21
AUTOMATIZACION EN LA INDUSTRIA AERONAUTICA

Aas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aas

AUTOMATIZACION EN LA INDUSTRIA

AERONAUTICA

Page 2: Aas

¿QUE ES LA AERONAUTICA?

O La industria aeronáutica comprende las actividades relacionadas con la construcción de aeronaves y su posterior mantenimiento, asi como toda la industria auxiliar dedicada a la provisión de partes, software operacionales, simuladores, etc.

O El segmento orientado a la provisión de grandes aeronaves para las aerolíneas está dividido entre la estadounidense Boeing y la europea Airbus. Otros competidores, como la canadiense Bombardier o la brasileña Embraer participan en la fabricación de aviones de menor porte y de aeronaves de combate.

Page 3: Aas
Page 4: Aas

AUTOMATIZACION EN LA INDUSTRIA AERONAUTICA

AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA Y ESPACIAL

 

El futuro en el presente: la industria aeronáutica y espacialLa industria aeronáutica y espacial moderna es símbolo de innovación y progreso: la tecnología de los satélites posibilita la comunicación a nivel mundial sin pérdidas de tiempo y los sistemas de exploración remota suministran datos importantes sobre el medio ambiente. De la fuerza innovadora de estas tecnologías también se benefician importantes ramos industriales: a la cabeza, la tecnología de materiales y la electrónica aplicada a la técnica médica.

Page 5: Aas

ROBOTS EN LA INDUSTRIA AERONAUTICA Y ESPACIAL

O Las exigencias de la industria aeronáutica y espacial en cuanto a rendimiento y minimización de riesgos son muy elevadas. La más mínima propensión al error por parte de personas y la técnica tradicional abre una gran brecha en la seguridad. Sobre todo en relación a la precisión, la exactitud y la aptitud para salas blancas, las exigencias son enormes. Todo aquel que quiere apostar por lo seguro recurre a la robótica de 6 ejes del líder tecnológico KUKA. Nuestra gama de productos ofrece el robot apropiado para cada necesidad. Por supuesto, lo dicho también es válido para los usos en salas blancas, en zonas con peligro de explosión y en aquellas tareas en las que se exige una precisión absoluta. Además de todo esto, en cualquier caso se beneficia de un concepto de manejo sencillo.

Page 6: Aas
Page 7: Aas

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS ROBOTS

O Ya sea en la producción de sistemas de envolturas poliméricas o en la fabricación de componentes de sistema integrados bajo condiciones de sala blanca: los robots KUKA convencen en la industria aeronáutica y espacial por su extrema precisión y multifuncionalidad. El resultado es una seguridad óptima, comenzando por el tratamiento de superficies absolutamente uniforme (p. ej. la inspección de alas y envoltura) hasta trabajos de montaje complejos (p. ej. remaches y soldaduras en el interior de vehículos aeronáuticos y espaciales). Los robots de KUKA no sólo demuestran sus cualidades como "perfeccionadores de la producción", sino también como "pilotos espaciales". Un ejemplo actual es la sonda espacial inteligente y autónoma "Mars Exploration 

Page 8: Aas

LOS ROBOTS DE KUKAS

O Según datos ofrecidos durante la jornada por Alejandro Zupua-Dover, general manager y responsable de ventas de Kuka Sistemas de Automatización, S.A., el parque de robots instalados en España ha experimentado un crecimiento importante durante los últimos años. Los datos referentes a la evolución, siempre ascendente, apuntan a que de las 5.000 unidades instaladas en 1996 el número de robots instalados en España se vio incrementado hasta los 25.000 robots en 2004. Del total de robots establecidos en el mercado, la mitad tuvo como destinatario al sector de la automoción. Desde su creación, Kuka Sistemas de Automatización, S.A. supera las seis mil unidades instaladas.

Page 9: Aas
Page 10: Aas

La automatizaciónO Desde hace unos años, la automatización ha encontrado un

mercado creciente entre los fabricantes de Aero estructuras mundiales, que han adoptado el uso de robots, no sólo para la fabricación de piezas elementales y subconjuntos, sino también para realizar tareas repetitivas en montajes de grandes conjuntos, como el taladrado, el pintado o la inspección de secciones completas.

En la industria aeronáutica andaluza existen algunos buenos ejemplos de esta robotización de alto nivel. La planta de Airbus en Puerto Real es un Centro de Excelencia en montajes automatizados de superficies sustentadoras de cola. La Línea de Ensamblaje Final (FAL) del modelo A400M de EADS-CASA en Sevilla cuenta con un conjunto de estaciones de montaje altamente automatizadas, y sus plantas de El Puerto de Santa María y Tablada emplean en el montaje de sus Aero estructuras tecnología robótica de última generación.

Page 11: Aas
Page 12: Aas

Automatización hoyO Hoy en día la industria nacional necesita adaptarse a las nuevas

tecnologías emergentes que le permita simplificar, optimizar y elevar la calidad de los procesos de diseño y manufactura. Esto significa que es propicio el ambiente para la utilización de sistemas de diseño y manufactura asistidos por computadora CAD/CAM. Para tal efecto, se hace necesario implementar centros de formación profesional que se encuentren a la par del avance tecnológico para transmitir el suficiente conocimiento sobre sistemas de esta naturaleza.

Actualmente la U. N. M. S. M, a través de las facultades como la de Ingeniería Industrial, ha venido desempeñando un papel importante en la actualización de la formación educativa informática. Esta formación la ejecuta con el desarrollo y promoción de sistemas que permiten al ingeniero industrial aprender rápidamente a conseguir resultados precisos no sólo mejorando sus técnicas, sino aprendiendo a utilizar la información y los datos obtenidos en estudios anteriores, así como saber evaluar los resultados alcanzados a través de la asistencia de la computadora.

Page 13: Aas

La industria aeronáutica hoy por hoy

O La evolución de los diez últimos años muestra que la industria aeronáutica y espacial vasca ha multiplicado por seis su cifra de ventas, tras pasar de registrar 111 millones de euros en 1994 hasta los 680 millones del último ejercicio.

O En un contexto general, los datos alcanzados por las empresas de HEGAN representan entre el 20 y el 25 por ciento de la cifra total del sector español, que en el año 2002 ascendió a 3.055 millones de euros.

O En la consolidación de las empresas de Hegan resulta especialmente relevante el capítulo de I+D. Las empresas vascas han destinado en 2003 una cifra de 141 millones de euros a esta área, lo que supone un incremento del 90 por ciento sobre el ejercicio anterior y el mantenimiento de un porcentaje medio de inversión de I+D sobre ventas del 20 por ciento.

Page 14: Aas

O Relacionado con el elevado incremento en la inversión de I+D, hay que resaltar los ensayos estructurales llevados a cabo por el Centro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA) en aviones comerciales de largo recorrido, que se suman a los que sigue realizando para las aeronaves civiles, regionales y helicópteros.

O En la totalidad del sector aeroespacial vasco, el empleo aumentó al ritmo de la facturación, un 10 por ciento para situarse en 4.769 puestos de trabajo y las exportaciones lo hicieron asimismo en cerca de un 3 por ciento alcanzando 551,13 millones de euros, cifra superior al 82 por ciento de su facturación.

Page 15: Aas
Page 16: Aas

O Como elemento tractor de la industria aeronáutica vasca en el periodo 2003, resalta su participación en el programa A380 de Airbus. Actualmente se prepara para tomar parte en el avión de transporte militar A400M en el que ha ya conseguido entrar con el 21 por ciento ITP con el motor TP400-D6, y al que optan igualmente los fabricantes de estructuras. Entre los principales clientes de la industria vasca se encuentran Airbus,

Page 17: Aas
Page 18: Aas

O El entorno competitivo del sector aéreo nunca ha sido más exigente ni más implacable.

O Cada vez son más los agentes que se encuentran a un mal paso estratégico de la extinción competitiva. Enfoques que daban resultado en el pasado simplemente no sirven en el hiper-competitivo mercado actual.

Según un estudio reciente sobre el alto desempeño en el sector, las aerolíneas tienen que abordar ciertos imperativos fundamentales para moverse en estos tiempos de creciente incertidumbre:

O En sus esfuerzos para gestionar el crecimiento, las líneas aéreas deben dominar los mercados nacionales y crear una cultura de adaptación; una cultura capaz de aprovechar las oportunidades de un mercado que cambia a gran velocidad. 

Page 19: Aas

O En un sector en el que los márgenes son finos como el papel, las líneas aéreas tienen que mejorar significativamente la experiencia de su cliente, y deben mejorarla a lo largo de la cadena de valor del viaje.

O Además, es posible que las compañías tengan que replantearse sus actuales modelos operativos para gestionar la excelencia operativa extrayendo todo el valor de su actividad de fusiones y adquisiciones, del marketing y las ventas y de la entrada a nuevos me

Page 20: Aas
Page 21: Aas

Finhttp://roboticaviva1.blogspot.com/