2
 Abejas En Baja. Descargar audio Facebook Twitter El colapso de las colmenas de abejas. Comen zamos esta semana abordando uno de los misterios recientes aún no elucidado por la ciencia, la única capaz de hacerlo. Se trata del misterio del colapso de las colmenas de abejas. Este fenómeno consis te en la muert e repentina de la mayor ía de las obreras de una colmen a, lo que conduce a su desaparic ión. Aunque la histor ia de la apicultura recoge ya casos de este problema desde 1869, ha sido en los últimos años cuando se ha producido una exacer bación del mismo, en particular a parti r del año 2006 en Norteamér ica. Esta situación no se limitó al contin ente amer icano, y a partir de 2007, los apicultor es europeos observaron fenómenos similares en Bélgica, Francia, Holanda, Greci a, Italia, Portugal y Españ a, Suiza, Alemania e Irlan da del Norte. Varias hipótesis se han aventurado para intentar explicar este fenómeno, las cuales incluyen infecc iones generalizada s de las colmen as por ácaros de la especi e Varroa, que puede transmiti r a las abejas la enfer medad de las alas deformes, causad a por un virus, y tambié n otras enf ermeda des como la Nosema apis o la causad a por el virus de parálisis aguda de Israel. Por supuesto, otras hipótesis contemplan como causas cambios deletéreos en el medio ambiente que incluyen insecticidas, pesticidas o el empleo de cultivos trans génicos . No obstante , ninguna de estas hipóte sis ha sido capaz de explicar por sí sola el proble ma, por lo que también se ha conside rado que este fenómen o no se debe a una causa única sino a una combinación de ellas. Mientr as estas hipótesis se enfocan en facto res externos a la dinámic a de la colonia de abejas, un grupo de investigado res australianos, inglese s y estadounidenses analizan si facto res intrínseco s a la vida de las abejas pudieran tambié n estar impl icados en el colaps o de las colmenas. Los investigadores saben que las colonias se intentan adapta r a situac iones de estrés aceler ando la partic ipación de las obrera s en las tareas de recole cción de néctar y polen, de maner a que estas comienzan a salir de la colmena en busca de alimento a una edad más tempr ana de la norma l para ellas, que suele ser de dos a tres seman as de vida. Una de estas situac iones de estré s es la pérdida de obreras recolectoras por cualquier razón. Las obreras  jóvenes, no obstante, podrían carecer de la experiencia o de las capacidades de las obrer as más veteran as, por lo que tal vez no fueran capaces de conseguir suficientes recursos para mantener la colonia. Para estudiar esta cuestión, los científicos manipulan la demografía de varias colme nas con el fin de inducir que las obreras más jóvenes inicien las tareas recolectoras antes de lo que les corresponde. Los científicos equipan a las obreras con pequeños emisores de radio para analiza r sus movimi entos y viajes dentro y fuera de la colmena . Con este método descubren que las obreras jóvenes completan muchos menos viajes de ida y vuelta a la colmena que las obreras más vetera nas y sufren un elevado riesgo de morir en los primeros viajes en busca de alimento. Con los datos recogid os, la probab ilidad de muerte y el número de viajes de las obreras jóvenes, los investigadores construyen modelos de evolución de las colmenas. Estos modelos indican que cuando la mortalidad de las obreras jóvenes en las tareas recolectoras es elevada se produce una retroalimentación positiva que acelera de forma dramática la disminución de la población de obreras hasta un punto más allá del cual la colmena está condenada a desapa recer. Este estudio aña de un facto r adicional, la dinámica social de las obrer as, a las causas del colapso de las colmenas, y permit e evaluar la salud de una colmena median te la determinación de la edad media de las obreras recolect oras, lo que permit irá a su vez evaluar la eficacia de diversa s estrategia s encaminadas a evitar el colapso de las colmen as (1). (1). Rapid behavioral maturation accelerates failure of stressed honey bee colonies. Clint J. Perry et al. (2015). PNAS. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1422089112

Abejas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Baja la población de abejas...(Cienciaes.com)

Citation preview

  • Abejas En Baja.

    Descargar audio Facebook Twitter

    El colapso de las colmenas de abejas.Comenzamos esta semana abordando uno de los misterios recientesan no elucidado por la ciencia, la nica capaz de hacerlo. Se trata delmisterio del colapso de las colmenas de abejas. Este fenmenoconsiste en la muerte repentina de la mayora de las obreras de unacolmena, lo que conduce a su desaparicin. Aunque la historia de laapicultura recoge ya casos de este problema desde 1869, ha sido enlos ltimos aos cuando se ha producido una exacerbacin del mismo,en particular a partir del ao 2006 en Norteamrica. Esta situacin nose limit al continente americano, y a partir de 2007, los apicultoreseuropeos observaron fenmenos similares en Blgica, Francia,Holanda, Grecia, Italia, Portugal y Espaa, Suiza, Alemania e Irlandadel Norte.Varias hiptesis se han aventurado para intentar explicar estefenmeno, las cuales incluyen infecciones generalizadas de lascolmenas por caros de la especie Varroa, que puede transmitir a lasabejas la enfermedad de las alas deformes, causada por un virus, ytambin otras enfermedades como la Nosema apis o la causada por elvirus de parlisis aguda de Israel. Por supuesto, otras hiptesiscontemplan como causas cambios deletreos en el medio ambienteque incluyen insecticidas, pesticidas o el empleo de cultivostransgnicos. No obstante, ninguna de estas hiptesis ha sido capazde explicar por s sola el problema, por lo que tambin se haconsiderado que este fenmeno no se debe a una causa nica sino auna combinacin de ellas.Mientras estas hiptesis se enfocan en factores externos a la dinmicade la colonia de abejas, un grupo de investigadores australianos,ingleses y estadounidenses analizan si factores intrnsecos a la vida delas abejas pudieran tambin estar implicados en el colapso de lascolmenas. Los investigadores saben que las colonias se intentanadaptar a situaciones de estrs acelerando la participacin de lasobreras en las tareas de recoleccin de nctar y polen, de manera queestas comienzan a salir de la colmena en busca de alimento a unaedad ms temprana de la normal para ellas, que suele ser de dos atres semanas de vida. Una de estas situaciones de estrs es laprdida de obreras recolectoras por cualquier razn. Las obrerasjvenes, no obstante, podran carecer de la experiencia o de lascapacidades de las obreras ms veteranas, por lo que tal vez nofueran capaces de conseguir suficientes recursos para mantener lacolonia.Para estudiar esta cuestin, los cientficos manipulan la demografa devarias colmenas con el fin de inducir que las obreras ms jvenesinicien las tareas recolectoras antes de lo que les corresponde. Loscientficos equipan a las obreras con pequeos emisores de radio paraanalizar sus movimientos y viajes dentro y fuera de la colmena. Coneste mtodo descubren que las obreras jvenes completan muchosmenos viajes de ida y vuelta a la colmena que las obreras msveteranas y sufren un elevado riesgo de morir en los primeros viajesen busca de alimento.Con los datos recogidos, la probabilidad de muerte y el nmero deviajes de las obreras jvenes, los investigadores construyen modelosde evolucin de las colmenas. Estos modelos indican que cuando lamortalidad de las obreras jvenes en las tareas recolectoras eselevada se produce una retroalimentacin positiva que acelera de forma dramtica la disminucin de la poblacin de obrerashasta un punto ms all del cual la colmena est condenada a desaparecer.Este estudio aade un factor adicional, la dinmica social de las obreras, a las causas del colapso de las colmenas, ypermite evaluar la salud de una colmena mediante la determinacin de la edad media de las obreras recolectoras, lo quepermitir a su vez evaluar la eficacia de diversas estrategias encaminadas a evitar el colapso de las colmenas (1).

    (1). Rapid behavioral maturation accelerates failure of stressed honey bee colonies. Clint J. Perry et al. (2015). PNAS. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1422089112

    cienciaes.comCienciaes.com: Abejas en baja. Sorpresa en el ncleo terrestre. Medidor de la felicidad. | Podcasts de Ciencia