20
 Introducción: Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específcas con respecto a la hidrología rural. La dierenciación es motivada por la inuencia del hombre que ha modifcado la superfcie pavimentos edifcios con te!ados o a"oteas imbornales o sumideros ha cambiado el drena!e natural por otro superfcial. Las áreas urbanas por otra parte pueden estar incluidas o aectadas por cuencas o áreas en el entorno del n#cleo urbano. Las cuencas urbanas son en general de tama$o peque$o con superfcie de infltración mu% reducida tiempos de concentración cortos % caudales importantes. El cálculo de las redes de saneamiento es en cierto modo comple!o como consecuencia de que el r&gimen permanente se ve alterado con recuencia. Es necesario considerar el r&gimen variable si se quiere alcan"ar un cierto rigor en los cálculos am&n de que se considera normalmente r&gimen libre cuando a veces la red parte de ella o algunos tramos pueden ponerse en carga. La aplicación de un sistema de inormación geográfca 'I( permite complementar la metodología del cálculo en r&gimen variable. La tendencia actual en el cálculo de las redes de saneamiento es la modeli"ación hidrológica cálculo hidráulico tratamiento del agua residual

ABIIIIIIII TRABAJO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin: Es evidente que el tratamiento de la hidrologa en reas urbanas presenta caractersticasespecficas con respecto a la hidrologa rural. La diferenciacin es motivada por la influenciadel hombre que ha modificado la superficie, pavimentos, edificios con tejados o azoteas,imbornales o sumideros, ha cambiado el drenaje natural por otro superficial. Las reas urbanas,por otra parte, pueden estar incluidas o afectadas por cuencas o reas en el entorno del ncleourbano.Las cuencas urbanas son en general de tamao pequeo con superficie de infiltracinmuy reducida, tiempos de concentracin cortos, y caudales importantes.El clculo de las redes de saneamiento es en cierto modo complejo, como consecuenciade que el rgimen permanente se ve alterado con frecuencia. Es necesario considerar el rgimenvariable si se quiere alcanzar un cierto rigor en los clculos, amn de que se consideranormalmente rgimen libre cuando a veces la red parte de ella o algunos tramos, puedenponerse en carga.La aplicacin de un sistema de informacin geogrfica SIG permite complementar lametodologa del clculo en rgimen variable. La tendencia actual en el clculo de las redes desaneamiento es la modelizacin hidrolgica, clculo hidrulico, tratamiento del agua residualsin olvidar la explotacin de la red.La hidrologa:es el estudio del movimiento, distribucin y calidad del agua en todas las zonas de la Tierra, y se dedica tanto al ciclo hidrolgico como a los recursos de agua. Los hidrlogos trabajan en ciencias ambientales o geolgicas, geografa fsica, e ingeniera civil y ambiental.Hidrologa urbana: la hidrologa urbana es la rama de la hidrologa que estudia la hidrologa de las zonas urbanas y metropolitanas, en donde predominan las superficies casi impermeables y el relieve artificial de terreno, analizando en particular el efecto del desarrollo urbano.Drenaje pluvial:Drenaje es un trmino que proviene del francs drainage y que hace referencia a la accin y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa asegurar la salida de lquidos o de la excesiva humedad por medio de caeras, tubos o zanjas. Para la ingeniera y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberas interconectadas que permite el desalojo de los lquidos pluviales o de otro tipo. El drenaje pluvial, por su parte, es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que sta pueda ser aprovechada. Otro de sus propsitos, quizs el ms importante, es evitar que las ciudades se inunden.Importancia del drenaje pluvial en carreteras:la importancia del drenaje pluvial en carretera radica en la eliminacin de la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad.Dentro de los muchos factores que determinan la importancia de las obras de drenaje en un camino se puede mencionar que dichas obras son una de las herramientas y estructuras ms importantes que influyen directamente en la duracin del camino, carretera, autopista u otra va terrestre de comunicacin.El objetivo fundamental del drenaje superficial y subterrneo en los caminos es, en primer trmino, el destinado a captar y eliminar las aguas que corren sobre el terreno natural o que, de alguna u otra forma, llegan al mismo, principalmente las aguas pluviales y en segundo trmino dar salida rpida al agua que llegue al camino.Existen numerosos factores que pueden afectar la duracin de un camino. Algunos de estos factores son causados por el agua pluvial. Ya que los caminos son el medio de comunicacin ms comn, es de gran importancia mantenerlos en las mejores condiciones posibles. Es por esta razn que deben evitar las siguientes situaciones: Que el agua escurra en grandes cantidades sobre el camino y por el mismo drenaje superficial y subterrneo, ya que a su paso puede destruir el pavimento originando la formacin de socavaciones (baches). Que el agua que llega a las cunetas no se estanque provocando azolves que a su vez limitan el funcionamiento adecuado de dicha estructura para trabajar a toda su capacidad. Que la humedad que se infiltra por los poros de los suelos, ya que es uno de los principales agentes que propician la socavacin en los terraplenes que conforman los pavimentos repercutiendo en las obras de drenaje superficial y subterrneo del camino.Como puede observarse, el prever un buen drenaje superficial y subterrneo representa uno de los factores ms importantes en el proyecto de un camino y, por lo tanto debe cuidarse minuciosamente desde la localizacin misma, tratando de alojar siempre el camino sobre suelos estables, permanente y naturalmente drenados.Aspectos :Aspectos bsicos para disear una red de drenajeLos factores bsicos involucrados en el diseo de una red de drenaje se especifican a continuacin. Determinacin de la geometra de la red incluyendo:- Perfil y trazo en planta.- Clculos de los dimetros y pendientes de cada tramo.- Magnitud de las cadas necesarias en los pozos. La definicin de la geometra de la red se inicia con la ubicacin de los posibles sitios de vertido y el trazo de colectores y atarjeas. Se usan normas de carcter practico, basndose en la topogrfica de la zona y el trazo urbano de la localidad, aplicando las reglas siguientes:- Los colectores de mayor dimetro se ubican en las calles ms bajas para facilitar el drenaje de las zonas altas con atarjeas o colectores de menor dimetro.- El trazo de los colectores y atarjeas se ubica sobre el eje central de las calles, evitando su cruce con edificaciones.- El trazo debe ser lo ms recto posible procurando que no existan curvas y cuando la calle sea amplia, se pueden disponer dos atarjeas, una a cada lado de la calle.- La red de alcantarillado debe trazarse buscando el camino ms corto al sitio de vertido- Las conducciones sern por gravedad. Se tratar de evitar las conducciones con bombeo. Se debe calcular el funcionamiento hidrulico del conjunto de tuberas, con el fin de revisar que los dimetros y pendientes propuestos sean suficientes para conducir el gasto de diseo de cada tramo. Analizar con detalle las consideraciones y restricciones que sirven para disminuir los costos de construccin y evitar tanto fallas por razones estructurales como excesivos trabajos de mantenimiento. Al elaborar el diseo de una red de drenaje, se puede apreciar que el dimensionamiento de las tuberas depende de: tamao del rea por servir; coeficiente de escurrimiento; intensidad de la lluvia; y del periodo de diseo.

Aspectos bsicos para disear una red de drenaje: Diseo y anlisis de sistemas de drenaje de aguas lluvias artificiales y naturales

El control de la descarga de residuos lquidos, la implementacin de una poltica de control de inundaciones y la proteccin de la calidad del agua al recibir aguas lluvias constituye un aspecto necesario e integrado de la gestin del impacto del desarrollo en el entorno natural. Al combinar el anlisis hidrolgico e hidrulico de la lnea Haestad y la oferta de diseo, con la familia de soluciones basadas en plataformas CAD como MicroStation para el desarrollo de carreteras y construcciones civiles, se crea una solucin integrada para la recoleccin y gestin de aguas lluvias que abarca una serie de campos:

Modelacin hidrolgica: delinear y caracterizar las reas de drenaje y luego registrar las descargas pluviales previas y posteriores al desarrollo cuando estas son descargadas en cuerpos de aguas naturales o artificiales Capacidad del sistema de alcantarillado: verificar la capacidad de los sistemas de drenaje pluvial y de alcantarillado sanitario combinado para recolectar, transportar y descargar los fluidos con seguridad. Gestin de aguas lluvias: medir el impacto y gestionar las descargas de aguas lluvias provenientes del desarrollo y de la construccin de terrenos, y verificar que el impacto provocado por el urbanismo cumpla con la normatividad vigente. Vertientes regionales: realizar anlisis para la planificacin y planes maestros del sistema de drenaje que permitan desarrollar controles estructurales y no estructurales de la cantidad y de la calidad de residuos lquidos en las vertientes rurales y urbanas Diseo: evaluar y documentar que el diseo de sistemas de recoleccin de aguas lluvias propuesto permita el desarrollo residencial y comercial, de carreteras urbanas, de autopistas y conductos rurales y de embalses artificiales. Mantenimiento y operacin: cartografiar y gestionar servidumbres de drenaje, informes medioambientales y realizar anlisis de reestructuracinCoeficiente de escurrimiento (c) :es la relacin del caudal que fluye sobre el terreno, al caudal llovido. Este parmetro no debe confundirse con el coeficiente de infiltracin, el cual no es empleado en nuestro estudio.Los valores que se recomiendan para el coeficiente de escurrimiento son los siguientes:

Tabla N 5 Coeficiente de escurrimiento:

PARQUES Y JARDINES, con zacate y arborizados:

PENDIENTE K 0-20% 0.20 20-45% 0.25 45-100% 0.27 Mayor de 100% 0.30

--------------------------------------------------------------------------------

ZONAS SIN URBANIZAR, esacasa vegetacin:

PENDIENTE K 0-20% 0.25 20-45% 0.30 45-100% 0.35 Mayor de 100% 0.375

ZONAS URBANAS:

PENDIENTE K 0-20% 0.35 K1 20-45% 0.40 K1 45-100% 0.50 K1 Mayor de 100% 0.60 K1

( Para valores de K1, ver tabla no 6 )

ESTACIONAMIENTOS:...............................................................K= 0.90

TEJADOS:.................................................................................... K= 1.00

--------------------------------------------------------------------------------

TABLA NO 6--coeficientes K1 para zonas urbanas. Uso de Suelo ---K1 Residencial muy baja densidad. 0.80 Residencial baja densidad. 1.90 Residencial mediana densidad. 1.00 Residencial alta densidad. 1.15 Centros de poblacin. 1.20 Habitacin popular. 1.30Para reas con uso del suelo mixto o con pendientes variables, se deber utiizar el promedio ponderado de los coeficientes de escurrimiento obtenidos.Formula de weibull: Enteora de la probabilidadyestadstica, ladistribucin de Weibulles unadistribucin de probabilidadcontinua. Fue aplicada por primera vez por Rosiny Rammler (1933) para describir la distribucin de los tamaos de determinadas partculas.Lafuncin de densidadde una variable aleatoria con la distribucin de Weibullxes:1

dondees elparmetro de formayes elparmetro de escalade la distribucin.La distribucin modela la distribucin de fallos (en sistemas) cuando la tasa de fallos es proporcional a una potencia del tiempo: Un valork1 indica que la tasa de fallos crece con el tiempo.Periodo de retorno: En varias reas de la ingeniera, elperodo de retornoes el tiempo esperado o tiempo medio entre dos sucesos de baja probabilidad. Tambin llamado perodo derecurrencia, el perodo de retorno es un conceptoestadsticoque intenta proporcionar una idea de hasta qu punto un suceso puede considerarse raro. Suele calcularse mediante distribuciones devariablesextrmales, sobre la base de series de valores extremos registrados dentro de periodos iguales y consecutivos; por ejemplo, en hidrologa, se realiza el estudio a partir de tablas con la precipitacin mxima recogida en 24 horas en un ao, durante una serie de aos consecutivos; en ingeniera martima, tablas con los valores de la mayor altura de ola alcanzada en un ao, igualmente a lo largo de una serie de aos consecutivos.El periodo de retorno suele ser un requisito fundamental para el diseo de obras de ingeniera, ya que permite establecer el valor mnimo de un determinado parmetro (precipitacin de lluvia, altura de ola, velocidad del viento, intensidad de un sismo, etc.) que debe ser soportado por la obra para considerar que es suficientemente segura. Al mismo tiempo que se disea para ese valor mnimo, se evita el diseo para valores superiores, evitando as un sobredimensionamiento excesivo.El perodo de retorno es uno de los parmetros ms significativos a ser tomado en cuenta en el momento de dimensionar unaobra hidrulicadestinada a soportar avenidas, como por ejemplo: elvertederoo aliviadero de una presa, obras que crucen sobre corrientes de agua, etc.Enhidrologaes frecuente considerar zona inundable a aquella que es cubierta por las aguas entormentasde hasta quinientos aos de periodo de retorno. Esto significa que la cantidad de lluvia cada en un slo da para ese periodo de retorno solamente se iguala o supera, estadsticamente, una vez cada 500 aos.Para calcular los periodos de recurrencia: TR= n / (m-1/2) Donde:n=nmero de aos de observacin; y,m = nmero de la orden del caudal en la secuencia decreciente.La probabilidadPde que un caudal sea igual o superior a un valor determinado puede establecerse mediante la expresin:P = 100 / TR(en porcentaje)Donde:P = probabilidad de ser igualado o superado un determinado caudal; y,TR= tiempo de recurrencia.Y para calcular si un evento tiene un periodo de retorno de tpaos, el nmero medio de eventos que estadsticamente pueden presentarse en un ao determinado es:

Distribucin Gumbell: Enteora de probabilidadyestadsticaladistribucin de Gumbel es utilizada para modelar la distribucin del mximo (o el mnimo), por lo que se usa para calcular valores extremos. Por ejemplo, sera muy til para representar la distribucin del mximo nivel de un ro a partir de los datos de nveles mximos durante 10 aos. Es por esto que resulta muy til para predecir terremotos, inundaciones o cualquier otro desastre natural que pueda ocurrir.La aplicabilidad potencial de la distribucin de Gumbel para representar los mximos se debe a lateora de valores extremosque indica que es probable que sea til si la muestra de datos tiene una distribucin normal o exponencial.Lafuncin de distribucin acumuladade Gumbel es: T

La mediana es La media es donde = Constante de Euler-Mascheroni=0.5772156649015328606.La desviacin estndar es: La moda es .

Mtodo racional para el drenaje pluvial en carretera: se utiliza en ingeniera de carreteras para el clculo de caudales, vertientes de la cuenca a la carretera, y as poder dimensionar las obras de drenaje necesarias, siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo de concentracin no superior a 6 horas. Esta frmula emprica, por su simplicidad, es aun utilizada para el clculo de alcantarillas, galeras de aguas pluviales y tambin en estructuras de drenaje de pequeas reas.La frmula bsica del mtodo racional es:Qp=C.Ic.AdDonde:Qp = Caudal mximo expresado en m3/sC = Coeficiente de escurrimiento (o coeficiente de escorrenta) Ic= Intensidad de la precipitacin concentrada en m/s en un perodo igual al tiempo de concentracin tcAd = rea de la cuenca hidrogrfica en m2.Ic=i.Tc/TiDonde:i= Intensidad de la precipitacin en m/s.Tc = Tiempo de concentracin en segundos (Ver Tiempo de concentracin).Ti = Tiempo durante el que se midi la Intensidad de la precipitacin en segundos.

Tipos de drenajes para la evacuacin de las aguas infiltradas: Para la recogida de las aguas infiltradas, los principales tipos de drenes considerados segn su tipologa, son los siguientes:Zanjas drenantes: Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas superficiales, en el fondo de las cuales generalmente se dispone tubera drenante.Las zanjas drenantes se proyectarn para proteger las capas de firme y la explanada de la infiltracin horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por infiltracin vertical, as como para rebajar niveles freticos y drenar localmente taludes de desmonte o cimientos de rellenos.Cuando las zanjas drenantes pretendan el rebajamiento del nivel fretico, el proyecto deber determinar la necesidad de efectuar ensayos in situ para conocer el valor de los coeficientes de permeabilidad de los terrenos.El agua afluir a las zanjas a travs de sus paredes laterales, se filtrar por el material de relleno hasta el fondo y escurrir por este, o por la tubera drenante. Tambin podr acceder por su parte superior, si el sistema de drenaje subterrneo estuviera concebido para funcionar de esta manera.En caso de que no estuviera bien aislada superficialmente podra penetrar agua de escorrenta, lo que deber evitarse en todo caso.Pantallas drenantes: Las pantallas drenantes, o pantallas drenantes de borde, son zanjas bastante ms profundas que anchas -su anchura no suele superar los veinticinco centmetros (25 cm)-, que se disponen normalmente en el borde de capas de firme o explanada, en cuyo interior se dispone un filtro geotextil, un alma drenante y generalmente, un dispositivo colector en la parte inferior.Se distinguen dos tipos de pantallas, dependiendo de cul sea el alma drenante proyectada: In situ, en las que suele ser material granular. Prefabricadas, en las que el alma drenante se elabora en un proceso industrial.Ubicacin de los drenajes para la evacuacin de las aguas infiltradasZanjas drenantes: El proyecto deber definir el trazado y las caractersticas geomtricas de las zanjas drenantes, que podrn ubicarse bajo cunetas revestidas siempre que se adopten medidas para que no se produzcan filtraciones bajo las mismas.Cuando el trazado en planta de una zanja drenante y de un colector coincidan, este ltimo se situar en general en la parte inferior de la zanja, bajo la tubera drenante. El colector se dejar embebido en una seccin de hormign que sirva a la vez de solera a la tubera drenante. La distancia entre arquetas o pozos de registro no ser superior a cincuenta metros (50 m), salvo justificacin expresa en contra del proyecto, efectuada teniendo en cuenta las necesidades de limpieza y conservacin del sistema.Pantallas drenantes: Aunque las pantallas drenantes requieren una ocupacin de espacio en planta comparativamente menor que otras soluciones que procuran objetivos similares, presentan condicionantes de limpieza y conservacin ms estrictos. En el proyecto se deber justificar de manera expresa la adecuacin de esta solucin a la problemtica planteada, as como las caractersticas y ubicacin de las pantallas drenantes, contemplando de modo expreso sus necesidades de limpieza y conservacin, y prescribiendo, salvo justificacin en contra, que su parte superior sea impermeable.Las pantallas drenantes pueden disponerse en contacto con las capas de firme o muy prximas a ellas. En este caso debe prestarse especial atencin a sus condiciones de impermeabilizacin.El dimetro interior mnimo del dispositivo colector deber ser de cien milmetros (100 mm). Cuando la seccin no fuera circular, sta deber permitir la inscripcin de un crculo de dicho dimetro. En caso de que se justifique de manera expresa en el proyecto, ser posible la reduccin del dimetro, o incluso la eliminacin del dispositivo colector del fondo, atendiendo a circunstancias excepcionales.La distancia entre arquetas no ser superior a cincuenta metros (50 m) salvo justificacin expresa en contra del proyecto, efectuada teniendo en cuenta las necesidades de limpieza y conservacin del sistema.Elementos de drenaje ms utilizados en obras de carretera: las aguas pluviales cadas tanto sobre la calzada como sobre los desmontes adyacentes a la misma (en el caso de que existan) hacen necesario disponer elementos especficos destinados a recoger y canalizar longitudinalmente dichas precipitaciones. Cuneta: la cuneta puede definirse como una zona longitudinal situada en el extremo de la calzada y que discurre paralela a la misma, cuya misin es la de recibir y canalizar las lagunas pluviales procedentes de la propia calzada (donde son evacuadas a travs del bombeo) y de la escorrenta superficial del talud de desmonte si este existe. Adems de esta funcin principal, las cunetas prestan otro tipo de funciones tiles para el correcto funcionamiento de la infraestructura viarias, como son: Control de nivel fretico. Evacuacin de las aguas infiltradas tanto en el firme como en el terreno circundante. Servir de almacn eventual de la nieve retirada de la calzada.Las cunetas pueden construirse de diferentes materiales en funcin de la velocidad de circulacin del agua en su seno, magnitud que depende directamente de la inclinacin longitudinal de la cuneta, que suele concidir con la adoptada para la va. Una velocidad superior a la tolerable por el material que causara arrastres y erosiones del mismo, reduciendo la funcionalidad de la cuneta. As para bajas velocidades no es necesario efectuar ningn revestimiento, mientras que si esta supera a los 4.5 m/s, es necesario revestir las paredes de hormign. Caces y sumideros: un caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la calzada y cuyo cometido es recoger y conducir las aguas superficiales y de escorrenta hasta un elemento de desage. Dado su reducido tamao, se emplean nicamente para evacuar pequeos caudales, como los recogidos nicamente en la superficie de la calzada, o en zonas donde el espacio es limitado, como travesas y ncleos urbanos.Los caces desaguan con cierta frecuencia a un colector mediante a unos elementos de conexin denominados sumideros o bajantes. Estos suelen disponerse en general cada 25 o 50m, presentando diversas tipologas.

Tipos de cunetas: Una cuneta es una zanja longitudinal abierta en el terreno junto a la plataforma.La cuneta tendr igual pendiente longitudinal que la rasante de la carretera, salvo que se estime necesario ceirse ms al terreno o modificar dicha pendiente para mejorar la capacidad de desage. Cuneta de seguridad: este tipo de cunetas son un poco ms extensas y tienen como finalidad mejorar notablemente la seguridad vial de la carretera, ya que a parte de su funcin principal de desage este tipo de cuneta permite que un vehculo que se salga de la va pueda rectificar su trayectoria a tiempo pisando la cuneta. Cuneta de seccin triangular Cuneta de seccin trapezoidal Cunetas de seccin reducida

Estadsticas hidrolgicas: LaEstadstica Hidrolgicapresenta los valores de caudales y derrames, (promedios, mximos y mnimos mensuales y anuales) de todas las estaciones que forman parte de la Red Hidrolgica Nacional. Estos datos se complementan con valores de caudal especfico, escurrimiento sobre la cuenca, caudales mximo, mnimo y medio anual y una tabla de duracin de caudales medios mensuales para todo el perodo de registro. Dada la estructura utilizada las estaciones pueden localizarse por Nombre del ro o por Sistema hidrogrfico al que pertenecen y poseen como atributos los datos del nombre del lugar de emplazamiento, provincia, as como su ubicacin geogrfica (latitud - longitud), altitud y rea de la cuenca incluida.Importancia: Los procesos hidrolgicos evolucionan en el espacio y en el tiempo en una forma que es parcialmente predecible, y parcialmente aleatoria.Este tipo de tratamiento es apropiado para observaciones de eventos hidrolgicos extremos, como crecientes o sequas, y para informacin hidrolgica promediada a lo largo de intervalos de tiempo grandes, como la precipitacin anual. La importancia de las estadsticas hidrolgicas radica de procesos enteramente aleatorios utilizando parmetros y funciones estadsticos. Los mtodos estadsticos estn basados en principios matemticos que describen la variacin aleatoria de un conjunto de observaciones de un proceso, y stos centran su atencin en las observaciones mismas en lugar de los procesos fsicos que las producen. La estadstica es una ciencia de descripcin, no de causalidad. Hidrograma: Elhidrogramaes un grfico que muestra la variacin en el tiempo de alguna informacin hidrolgica tal como: nivel deagua,caudal,carga de sedimentos, entre otros.El hidrograma se define como la grafica que relaciona la variacin del caudal de una fuente a medida que transcurre el tiempo.Se tienen dos tipos principales de hidrogramas: El hidrograma anual: registra las variaciones de caudal de una fuente, para un periodo de tiempo de un ao. Hidrograma para un evento o hidrograma de tormenta: muestra el comportamiento del caudal para una precipitacin o tormenta en particular. E l hidrograma de tormenta nos Permite observar: las variaciones en la descarga a travs de una tormenta, o a travs delao hidrolgico: el pico de escorrenta (caudal mximo de la avenida); elflujo de baseo aporte de lasaguas subterrneasal flujo; o, las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un perodo de uno o varios aos.Un mm de precipitacin significa que en una superficie de un m ha cado un litro de agua de lluvia (1L/m).Los hidrogramas son tiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrogrficas, para as conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta anteavenidas.

Hidrograma unitario: Curva bsica de respuesta a una unidad de precipitacin que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relacin entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos.El mtodo del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman en 1932, y est basado en las siguientes hiptesis:a) Distribucin uniforme: La precipitacin en exceso, tiene una distribucin uniforme sobre la superficie de la cuenca y en toda su duracin.b) Tiempo base constante: Para una cuenca dada, la duracin total de escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas con la misma duracin de lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido. Todo hidrograma unitario est ligado a una duracin en exceso (de).c) Linealidad o proporcionalidad: Las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre s.d) Superposicin de causas y efectos: El hidrograma que resulta de un perodo de lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de perodos lluviosos precedentes.

Hidrologa: http://www.jmarcano.com/planeta/hidrologia.html para la introduccionhttp://www.bentley.com/es-MX/Solutions/Water+and+Wastewater/stormwater.htm aspectos basicos para disear una red de drenaje

http://definicion.de/drenaje/#ixzz3exRI54de drenaje pluvialhttp://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30551/1/PeraltaServin.pdfimportancia del drenaje pluvial en carretera. http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/libro2-hidrologia/HU4.2-03.pdf aspectos basicos para una red de drenaje http://rcadena.com/dp/ESCURRIMIENTO.htm coeficiente de escurrimientohttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_racional_(hidrolog%C3%ADa) mtodo racional para el diseo de drenaje en carreterahttps://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_Weibull formula de weibull https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_retorno formula de retornohttps://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_Gumbel formula de gumbel http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/oc17_03/apartados/2_1_2_3.htm tipos de drenajes para la evacuacin de aguas infiltradas.http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/01030404.pdf elementos de drenaje ms utilizadoshttp://castellonconfidencial.com/cuneta-cv-190-lucena/ cuneta de seguridadhttp://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic/apartados/3_6.htm tipos de cunetashttp://www.buenastareas.com/ensayos/Estadistica-Hidrologica/1994209.html estadisticas hidrologicashttps://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograma hidrogramahttp://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/ARCHIVOS/DENNIS/Tipos%20de%20hidrogramas.pdf hiptesis del hidrograma unitario