84
Programa para la Integración Socio ocupacional de personas drogodependientes ABRIENDO PUERTAS

Abriendo Puertas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

  • Programa para la IntegracinSocio ocupacional de personas drogodependientes

    ABRIENDO PUERTAS

  • ABRIENDO PUERTAS Programa para la Integracin Socio ocupacional de personasdrogodependientes.

    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)Ministerio del InteriorGobierno de ChileI.S.B.N: 956-7808-40-6

    Equipo Responsable: rea Tcnica de Prevencinrea Tcnica de Tratamiento y RehabilitacinCONACE

    Diseo: Ocho Libros Editores

    Impresin: Editora e Imprenta Maval

    Santiago de Chile, 2004

  • Todos los das se nos recuerda que, para todos/as, el trabajo es unrasgo que define la existencia humana. Es el medio de sustento y desatisfaccin de las necesidades bsicas. Pero es tambin una actividadpor la que los individuos afirman su identidad, para s mismos y paraaquellos/as que los rodean. Es crucial para la eleccin individual, elbienestar de las familias y la estabilidad de las sociedades.

    Juan Somava, Director General de la OIT, Junio de 2001

    El derecho al trabajo decente de las personas con discapacidades

  • PRESENTACIN 6

    I. ANTECEDENTES 8 Contextualizacin del fenmeno

    de la drogodependencia en Chile 8 Principios orientadores de los programas de

    tratamiento y rehabilitacin de las drogodependencias 12 La red asistencial en drogodependencias 13 Planes de tratamiento por niveles de complejidad 15

    II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 18

    III. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA 19

    IV. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA 22

    V. CONCEPTOS RELEVANTES PARA LA INTEGRACIN SOCIO OCUPACIONAL 23 La exclusin social de las personas drogodependientes 23 Cmo enfrentar la exclusin social

    del grupo de personas drogodependientes? Se busca: (re)insertar, (re)habilitar o integrar 28

    La ocupacin como camino hacia la integracin 29

    VI. EL MODELO DE OCUPACIN HUMANA (MHO) 31 Subsistema de volicin o motivacin 32 Subsistema de habituacin o aprendizaje 34 Subsistema de ejecucin 35

    VII. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL 39

    VIII. MODELO DE INTEGRACIN SOCIO OCUPACIONAL DEL USUARIO 431. Diagnstico Socio ocupacional 452. Itinerario de integracin del usuario 473. Seguimiento del itinerario de integracin del usuario 53

    IX. FACTORES ESTRATGICOS EN LA INTEGRACIN SOCIO OCUPACIONAL 571. Red familiar 572. El grupo social de referencia 603. El nivel de educacin y formacin 624. Situacin del empleo 645. Problemas legales y/o judiciales asociados 68

    X. ANEXOS 70 Ficha socio ocupacional 70 Entrevista para la integracin socio ocupacional 77 Pauta de evaluacin del mediador/a 79

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 83

    DIRECCIONES DE OFICINAS CONACE 84

    NDICE

  • El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE,en el marco de la Estrategia Nacional Sobre Drogas 2003-2008 pro-pone la utilizacin del programa Abriendo Puertas para integra-cin socio ocupacional de personas drogodependientes como unaherramienta que potencia y facilita el proceso de reinsercin socialde los usuarios de los centros de tratamiento y rehabilitacin delpas.

    Este documento es una gua conceptual y metodolgica que preten-de orientar el quehacer de los terapeutas, profesionales, mediadoresy tcnicos que intervienen en el proceso de tratamiento y rehabilita-cin de personas con consumo problemtico de drogas.

    Su estructura est diseada en dos niveles, primero da a conocer losantecedentes que justifican el programa, el marco conceptual y prin-cipios de la integracin socio ocupacional para drogodependientes, yluego entrega elementos metodolgicos y prcticos para la interven-cin directa con el usuario a travs de itinerarios individualizadospara la integracin y la coordinacin entre stos y los serviciossociales de la comunidad en general que pueden contribuir a dismi-nuir el estigma social de las personas dependientes de sustancias y aapoyar su integracin como miembros sanos y productivos de lacomunidad.

    Esta iniciativa surge a partir de conocer la experiencia internacionalen la materia, estudios nacionales y las evaluaciones del Programa deApoyo a Planes de Tratamiento realizados por la Escuela de SaludPblica de la Universidad de Chile, que han demostrado que las per-sonas con problemas relacionados con drogas suelen tener mltiplescarencias en una variedad de esferas personales, sociales y econmi-cas. Por otra parte, si bien los aspectos sociales que deben acompa-ar al proceso de reinsercin social estn definidos y en la mente demuchos profesionales y en los equipos de atencin, nos sealan losestudios que se realizan pocas actuaciones integrales y sistemticasdestinadas a cubrir la mayor parte de esos factores asociados, queposibiliten a su vez una integracin socio ocupacional efectiva de losusuarios de programas de tratamiento y rehabilitacin.

    6

    PRESENTACIN

  • Por lo anterior el programa pretende favorecer este proceso atravs de un mecanismo que incorpore desde el tratamiento inter-venciones sociales especficas en conjunto con el apoyo de un/a pro-fesional mediador/a que facilite la integracin socio ocupacional deestas personas a una vida normalizada, a fin de:

    Optimizar los recursos pblicos y privados, planes, programas yproyectos de actuacin en el mbito social y laboral, planes deinclusin social, nivelacin de estudios, asistencia familiar, etc.

    Operativizar nuevos conceptos de integracin socio ocupacio-nal, con itinerarios de integracin socio ocupacional personali-zada.

    Impulsar que el proceso de reinsercin social se incorporecomo un objetivo transversal en los programas de tratamientoy rehabilitacin.

    Complementar y coordinar los recursos existentes con losrecursos especficos de la integracin socio ocupacional enapoyo a la poblacin drogodependiente.

    Sistematizar una metodologa que permita: la unificacin de cri-terios, actuaciones, diagnsticos y planes de integracin socialde las personas drogodependientes en tratamiento.

    7

  • CONTEXTUALIZACIN DEL FENMENO DE LA DROGODEPENDENCIA EN CHILE

    El tres por ciento de la poblacin del planeta, unos 180 millones depersonas, consume drogas ilegales y habitualmente ms de una sus-tancia, segn lo que revela el Informe Mundial sobre la Droga de laONU (Enero 2001). Se asevera en casi todos los pases que la drogams consumida es la cannabis, tanto en hierba (marihuana) como enresina (hachs).

    Chile no est ajeno a este problema de carcter mundial. El fenme-no de la droga en nuestro pas ha sido considerado como uno delos temas emergentes de la ltima dcada. La preocupacin ciudada-na y de las autoridades se ha hecho notar crecientemente a travsde diversas acciones implementadas para conocer ms acerca delfenmeno, definir las posibles medidas a desarrollar y promover lacoordinacin intersectorial para aunar esfuerzos en los programasemprendidos. Por otra parte, en los ltimos aos diversos estudiossociales dan cuenta de la magnitud del fenmeno.

    Si bien es cierto el consumo inmoderado de alcohol contina sien-do uno de los problemas de salud pblica ms significativo, no esmenos cierto que la rpida introduccin de drogas ilegales al pas,como la pasta base de cocana en la dcada de los ochenta, harepresentado un desafo adicional que ha requerido ms de unadcada de grandes esfuerzos de adecuacin institucional de losorganismos competentes y de la ciudadana en general, en la bs-queda de un camino que impida la propagacin del consumo y lapenetracin de drogas nuevas con mayor poder adictivo y modalida-des de uso de ms alto riesgo sanitario (drogas inyectables).

    Desde la dcada de los noventa y hasta la fecha CONACE ha reali-zado cinco estudios epidemiolgicos en hogares, de carcter nacio-nal. Los resultados muestran en general un incremento sostenido delconsumo de cocana y pasta base de cocana, con una estabilizacinde esta ltima y una pequea disminucin de la marihuana en elestudio del ao 2002.1

    8

    Abriendo Puertas

    1. Quinto Estudio Nacional de Drogas en la Poblacin General de Chile, 2002. ConsejoNacional Para el Control de Estupefacientes.Gobierno de Chile.

    I. ANTECEDENTES

  • Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    9

    Adems, la prevalencia de consumo de drogas ilcitas durante el lti-mo ao alcanza un 5,68%, lo que equivale a un total de 476.000 per-sonas. La droga ilcita ms consumida en Chile es la marihuana, conuna tasa de consumo de 5,17 por cada 100 individuos. Le sigue latasa de consumo de clorhidrato de cocana con 1,57%. La pasta basepresenta una tasa de consumo de 0,51%.

    El uso reciente de drogas (prevalencia ltimo ao) se concentra enpersonas de 14 a 34 aos de edad; una de cada diez personas decla-ra haber usado drogas ilcitas en este grupo especfico.

    El uso de drogas ilcitas es siempre mayor en los hombres, en todaslas edades y poblaciones estudiadas.

    En relacin a la dependencia de sustancias, que hace referencia a sn-tomas de privacin, tolerancia y uso recurrente de drogas, se puedemencionar que las tasas de dependencia de cocana y pasta base sonms altas entre las mujeres.

    La dependencia de alcohol es ms alta entre los hombres, los jve-nes y en las personas de bajo nivel socioeconmico. A pesar de quela droga permea todos los estratos socioeconmicos, la presencia deusuarios recientes es algo mayor en los sectores de menos ingresos.Las tasas de dependencia de drogas ilcitas son siempre ms altas enel nivel socioeconmico bajo.

    La dependencia de drogas siempre es mayor entre los ms jvenes.Mientras que los hombres (12-18 aos) aumentaron en tres puntosporcentuales la tasa de uso de alcohol, las mujeres aumentaron enseis puntos porcentuales durante el bienio. Los menores (12 a 18aos) que desertan del sistema escolar y se dedican a trabajar obuscan trabajo tienen tasas de consumo de marihuana cinco vecesms altas y cuatro veces ms altas en cocana, que los escolarizados.

  • Los jvenes de 19 a 25 aos en relacin al estudio anterior dismi-nuyeron sus tasas de consumo de marihuana y pasta base, peroaumentaron el uso de cocana. Las drogas ilcitas son de fcil acce-so tanto para la poblacin en general como para los menores. Porello es que una respuesta efectiva al problema de las drogas debeorientarse a la reduccin de la demanda y oferta de drogas.

    Finalmente, en relacin con el perfil del consumo de drogas ilcitasen Chile, se puede advertir lo siguiente:

    Mayor consumo en hombres que en mujeres. Mayor frecuencia, intensidad y dependencia en el nivel socioeco-

    nmico bajo. Mayor consumo en adultos jvenes (19-34 aos de edad). El consumo en menores (12-18 aos) es alto, pero con tenden-

    cia a la baja. Los desertores escolares son una poblacin de alto riesgo. Existe asociacin entre uso de drogas y comisin de delitos. A

    mayor cantidad de causas y condenas, mayor asociacin a uso dedrogas en delitos.

    Los menores de la lnea infractores SENAME tienen altas tasasde consumo.

    Los menores tienen menor percepcin de riesgo. Menores y jvenes estn expuestos a mayor oferta.

    Los consumidores abusivos o dependientes de drogas ascienden a209.799 personas entre 12 a 64 aos, de ellos 37.340 declarannecesitar tratamiento. El ao 2003 fueron atendidas 11.885 personaspor consumo problemtico de drogas en los 227 centros que ofre-cieron planes de tratamiento, en convenio con CONACE, en el pas,lo que permite afirmar que la oferta de tratamiento es inferior a lademanda potencial de atencin. Brecha que constituye un enormedesafo.

    El tratamiento y la rehabilitacin de personas consumidoras proble-mticas de drogas, es un proceso complejo que requiere de unacomprensin del problema en todas sus dimensiones personal,familiar, social, amerita intervenciones teraputicas especializadascon un equipo de profesionales y tcnicos entrenados, motivados ycomprometidos con una accin que conlleva tolerar en ocasiones, lafrustracin de un trabajo que no siempre consigue los logros espe-rados.

    10

    Abriendo Puertas

  • Si bien la abstinencia del consumo es un objetivo del tratamiento,tambin la eficacia del mismo considera modificaciones conductualesy de estilo de vida que van ms all de la cesacin del consumo. Laincorporacin de las personas a una vida normalizada, con autono-ma y desarrollando una vida sana, requiere de esfuerzos de losusuarios, sus familias, los centros de tratamiento y la comunidad ensu conjunto. Una vez que la persona abandona el consumo y estpreparada para funcionar en la vida cotidiana, es necesario que seaacogida por la sociedad, con oportunidades reales y sin estigmas,para que el cambio logrado, se mantenga y perpete en el tiempo.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    11

  • 12

    Abriendo Puertas

    De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), SALUD no es slo ausencia deenfermedad, sino que se define como el estado de bienestar biopsicosocial que puede seralterado, entre otras causas, por un consumo problemtico de sustancias.

    En tanto la salud es un derecho, el Estado debe garantizar las condiciones necesarias y lasoportunidades suficientes para que los individuos alcancen una situacin de bienestargeneral y desarrollen un estilo de vida saludable. El actuar congrega todas las intervencio-nes, acciones y orientaciones cuyo principal objetivo sea promover la salud de las personas.

    Sobre la base de lo anterior, CONACE ha definido ocho principios orientadores para eltrabajo en tratamiento en las drogodependencias:

    1. Se enmarca en el propsito del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra que esContribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan lamayor capacidad posible para interactuar entre s y con el medio ambiente, de modode promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso ptimo de sus potencialidadespsicolgicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales ycolectivas, en concordancia con la justicia y el bien comn.

    2. Considera el consumo problemtico de drogas un fenmeno multicausal y multifac-torial;

    3. Aspira a que las personas con consumo problemtico de drogas suspendan el consu-mo y logren el propsito de salud mental enunciado;

    4. Adhiere a la desestigmatizacin de la persona con consumo problemtico de drogas,en cuanto es un sujeto de derecho;

    5. Valora y considera las mejoras parciales y el camino al bienestar ;6. Apuesta por el acompaamiento teraputico a las personas con problemas de consu-

    mo de drogas con un enfoque biopsicosocial de intervencin y comprensin del fen-meno;

    7. El tratamiento es ofrecido a travs de planes, ajustados al ms adecuado perfil de lapersona y su problemtica;

    8. Considera bsico para el trabajo con personas con problemas derivados del consumode drogas la existencia de una red asistencial coordinada y capaz de responder a lasnecesidades locales.

    El compromiso institucional con estos ocho principios permite incorporar en la EstrategiaNacional de Drogas 2004-2008 un objetivo estratgico para el mbito de tratamiento,rehabilitacin y reinsercin social:

    Rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas, medianteoportunidades de tratamiento y programas de reinsercin.

    PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

  • LA RED ASISTENCIAL EN DROGODEPENDENCIAS2

    La historia de la red asistencial para personas con consumo proble-mtico de alcohol y drogas en Chile, data de las dcadas cincuenta ysesenta, cuando surge la preocupacin por el problema del consu-mo de alcohol y se instalan los primeros centros o unidades de des-intoxicacin (postas antialcohlicas). En la dcada de los setenta y enla dcada de los ochenta, surgen desde el sector privado solidariodiferentes organizaciones no gubernamentales que desarrollan inicia-tivas y programas de atencin, para poblacin marginal y nios de lacalle con consumo de solventes voltiles. A fines de los aos ochen-ta, surgen las primeras comunidades teraputicas basadas en elmodelo dominicano y/o de orientacin religiosa.

    Pero es en la dcada de los noventa, especficamente en el ao 1993,con la elaboracin de la Poltica y Plan Nacional de Salud Mental delMinisterio de Salud, en donde se define como rea prioritaria elbeber problema y consumo de drogas. Se realizan entonces, accionespreventivas desde el sector pblico y a nivel comunitario a travs delos Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM).

    En el ao 1994, con la promulgacin de la ley 19.366, el Ministeriode Salud crea el programa de rehabilitacin de personas con proble-mas de drogas y alcohol, a travs de la contratacin de profesionalesen los Servicios de Salud del pas, para la atencin de la demanda depersonas con problemas de drogas.

    El Consejo Nacional Para el Control de Estupefacientes (CONA-CE), por intermedio de su Secretara Ejecutiva otorga apoyo tcni-co y financiero a organizaciones que brindan tratamiento a travs dela modalidad de proyectos concursables desde 1996 hasta 1998.

    En 1999 se establece una alianza estratgica entre CONACE-MINSALpara la instauracin del Subprograma de Tratamiento y Rehabilitacin.Este otorga financiamiento a centros de tratamiento a travs de lamodalidad de compra de cupos ambulatorios y residenciales, queposibilita entregar tratamiento a personas de escasos recursos de pas.

    A fines del ao 2001 el CONACE y MINSAL disean el Programade Apoyo a Planes de Tratamiento y Rehabilitacin para personascon problemas derivados del consumo de sustancias estupefacien-

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    13

    2. Lineamientos Tcnicos rea Tcnica en Tratamiento y Rehabilitacin CONACE 2003.

  • 14

    Abriendo Puertas

    tes y/o psicotrpicas. Se trata de un programa que administradopor el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y en coordinacin conel programa de Drogas y Alcohol de la Unidad de Salud Mental delMinisterio de Salud, entrega apoyo tcnico y financiero a centros detratamiento pblicos y privados acreditados e incorporados a unared asistencial de la jurisdiccin correspondiente a los 28 serviciosde salud del pas, para la atencin de personas con problemas deri-vados del consumo de sustancias ilcitas, a travs de planes de trata-miento por niveles de complejidad.

    Esta alianza intersectorial cuenta con la red de los Servicios deSalud, los cuales asumen la tarea de acreditar a cada uno de los cen-tros pblicos y privados de tratamiento que se ubican en su territo-rio jurisdiccional; asignar en conjunto con CONACE la carga de tra-bajo en rehabilitacin que a cada uno de ellos le corresponde, enrelacin a la red asistencial disponible y a las necesidades de aten-cin de la poblacin a su cargo, y por ltimo, asesorar en forma con-tinua la marcha tcnica del proceso de tratamiento y rehabilitacin.

    En la actualidad existen 186 centros de tratamiento pblicos y priva-dos distribuidos a lo largo del pas que ofrecen planes de tratamien-to bsicos, intensivos y residenciales, a travs del convenio CONA-CE-FONASA, de un total de 350 centros que otorgan programasde tratamiento acreditados por el Ministerio de Salud.

    El mecanismo de supervisin y asesora es sistemtico y se realiza encoordinacin entre los equipos CONACE regionales y los equiposde salud mental de los servicios de salud. El proceso comprende lavisita a terreno y asesoras tcnicas orientadas al mejoramiento de lacalidad de la atencin, detectando las fortalezas y debilidades de loscentros, as como tambin las necesidades permanentes de capacita-cin de los equipos.

    La focalizacin de los planes considera el concepto de equidad, porlo tanto se decide mayor inversin en la jurisdiccin geogrfica conmayor prevalencia de consumo, ms bajo ndice de desarrollo huma-no, con mejor potencial de ampliar la oferta de tratamiento y conmenor inversin de otros sectores en este tema.

  • Los datos de prevalencia obtenidos del tercer y cuarto EstudioNacional de CONACE, fueron utilizados para efectuar la distribucinmencionada, al inicio del programa (Septiembre 2001).

    Este programa de apoyo incluye una evaluacin de proceso dondese analiza la estructura de los planes en toda su dimensin y otra deresultado del tratamiento y rehabilitacin a travs una cohorte porplan, que realiza la Escuela de Salud Pblica de la Universidad deChile, por indicacin de CONACE.

    En el marco del mejoramiento de la calidad y estndares de la aten-cin de los usuarios y sus familias, se ha capacitado en forma conti-nua a los equipos de los centros de tratamiento, fortaleciendo prin-cipalmente el desarrollo de habilidades y destrezas teraputicasespecficas que promuevan la adherencia a los programas.

    PLANES DE TRATAMIENTO POR NIVELES DE COMPLEJIDAD

    Los planes de tratamiento, corresponden a un diseo estructuradopara el tratamiento de las personas consumidoras problemticas dedrogas, que se ajusta a los diferentes perfiles (abusadores y depen-dientes de drogas ilcitas) y a los niveles de compromiso biopsicoso-cial que presentan, como consecuencia de su historia de consumo,es decir nmero, intensidad y gravedad de los problemas personales,sociales, familiares, laborales, judiciales, etc.

    Los planes comprenden intervenciones de gradiente de intensidad yfrecuencia teraputica, en la lgica del principio o estrategia de tra-bajo en red que garantice el acceso y la continuidad de la atencin.

    a) Plan de Intervencin de Primera RespuestaEste plan est diseado para recibir todos los consultantes querequieran tratamiento. Cumple la funcin de ser la puerta deentrada al sistema; debe captar, acoger y evaluar a la persona y suentorno sociofamiliar, realizar diagnstico individual y compromi-so biopsicosocial, resolver en el caso de los consultantes consu-midores no problemticos de drogas, y derivar asistidamente alos consultantes consumidores problemticos de drogas, al lugarque le corresponde para continuar tratamiento. El centro princi-pal prestador de este plan es la atencin primaria de salud.El plan Primera Respuesta, a partir del ao 2004, fue asumidofinancieramente por el Ministerio de Salud.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    15

  • 16

    Abriendo Puertas

    b) Plan Ambulatorio BsicoEl perfil del consultante derivado a este plan, corresponde a unabusador o dependiente de drogas ilegales, sin patologa psiqui-trica grave, con compromiso biopsicosocial moderado. Es un planque ofrece atencin tres veces por semana, al menos dos horascada vez, con prestaciones individuales, grupales y familiares, reali-zadas por un equipo multiprofesional y tcnicos en rehabilitacinacreditados. Este plan se asigna principalmente a centros de saludmental familiar (COSAM), Centros de Atencin Primaria deSalud ms equipados, hospitales o centros diurnos, y comunida-des teraputicas ambulatorias.

    c) Plan Ambulatorio IntensivoEl perfil del consultante derivado a este plan, es el de un abusa-dor o dependiente de drogas ilegales, con moderada y estabiliza-da patologa psiquitrica, con compromiso biopsicosocial mode-rado-severo. Es un plan que ofrece atencin cinco veces porsemana, al menos cuatro horas cada vez, con prestaciones indivi-duales, grupales y familiares, realizadas por un equipo multiprofe-sional y tcnicos en rehabilitacin acreditados. Este plan se asignaprincipalmente a hospitales o centros diurnos, comunidades tera-puticas ambulatorias y Centros de Salud Mental (COSAM) msequipados.

    d) Plan ResidencialEl perfil del consultante derivado a este plan, es dependiente dedrogas ilegales, con moderada a severa patologa psiquitricacompensada, con compromiso biopsicosocial severo. Es un planque ofrece atencin de 24 horas diarias, con das cama, con rgi-men de actividades o prestaciones similares al plan ambulatoriointensivo, ms actividades del fin de semana, con prestacionesindividuales, grupales y familiares, realizadas por un equipo multi-profesional y tcnicos en rehabilitacin acreditados. Este plan seasigna principalmente a comunidades teraputicas.

    Los siguientes dos planes de tratamiento pertenecen al conceptodenominado planes complementarios de especialidad, que noentran en el programa de apoyo de tratamiento y rehabilitacin deCONACE, por lo cual queda incorporado exclusivamente en el pro-grama matriz del Ministerio de Salud.

  • e) Plan de Desintoxicacin y Manejo del Sndrome de DeprivacinEl perfil del consultante derivado a este plan, es el de una perso-na dependiente de drogas ilegales, sin patologa psiquitricagrave, con compromiso biopsicosocial severo, que no pudo abs-tenerse ambulatoriamente o en rgimen residencial, pero quecontina motivado por su tratamiento; generalmente requiereuna evaluacin psiquitrica-psicolgica-social en profundidad, yapoyo en el manejo de su sndrome de deprivacin inmediato. Esun plan que ofrece atencin de 24 horas diarias, con das cama,con rgimen de actividades o prestaciones de alta especialidad yalta intensidad. Las prestaciones son individuales, grupales y fami-liares, realizadas por un equipo multiprofesional, tcnicos en reha-bilitacin acreditados y auxiliares paramdicos entrenados endrogas. Su duracin mxima es de 15 a 21 das. Este plan se asig-na principalmente a unidades de Desintoxicacin en hospitalespsiquitricos o de servicios de psiquiatra de hospital general, oextrahospitalaria pero de alta especialidad.

    f)Plan de Compensacin de Patologa DualEl perfil del consultante derivado a este plan, es el de una perso-na dependiente de drogas ilegales, con patologa psiquitricagrave concomitante, con compromiso biopsicosocial severo, queno pudo abstenerse del consumo de drogas ni compensar sutrastorno psiquitrico grave en forma ambulatoria o en rgimenresidencial; generalmente requiere una evaluacin psiquitrica-psicolgica-social en profundidad, y apoyo en el manejo de susndrome de privacin inmediato y su descompensacin psiqui-trica.Es un plan que ofrece atencin de 24 horas diarias, con dascama, con rgimen de actividades o prestaciones de alta especia-lidad y alta intensidad. Las prestaciones son individuales, grupalesy familiares, realizadas por un equipo multiprofesional, tcnicos enrehabilitacin acreditados y auxiliares paramdicos entrenados endrogas. Su duracin mxima es de 45 das. Se le asigna principal-mente a unidades de Patologa dual intrahospitalaria de hospita-les psiquitricos o de servicios de psiquiatra de hospital general,o extrahospitalaria pero de alta especialidad.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    17

  • 18

    Abriendo Puertas

    OBJETIVO GENERAL

    Fomentar y facilitar la integracin socio ocupacional de las personasdrogodependientes en proceso de rehabilitacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Facilitar herramientas de diagnstico y evaluacin que permitanidentificar factores internos y externos que influyen en la integra-cin socio ocupacional de los drogodependientes de los centrosde tratamiento.

    2. Determinar las condiciones organizativas y del contexto necesa-rias para lograr la integracin socio ocupacional de las personasdrogodependientes.

    3. Fomentar el entrenamiento de habilidades y destrezas persona-les para la reinsercin socio ocupacional de los drogodependien-tes, al interior de los centros de tratamiento.

    4. Aportar a los procesos de autonoma de los usuarios, a travs dela capacitacin y formacin en tcnicas y herramientas sociales,que incentive actitudes y aptitudes de responsabilidad y mayoroportunidad al momento de la bsqueda de la insercin laboraly social.

    5. Fortalecer la integracin socio ocupacional de los drogodepen-dientes a travs del trabajo con mediadores sociales.

    II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DEINTEGRACIN SOCIO OCUPACIONAL

  • El presente programa busca acercar los servicios sociales y ocupa-cionales existentes para la poblacin general, hacia las personas dro-godependientes, realizando las adecuaciones necesarias en la perso-na y el entorno con el fin de llegar a todos los usuarios de los pro-gramas de tratamiento y rehabilitacin en la etapa de reinsercinsocial.

    Para que la formulacin del programa sea amplia y se ajuste lomejor posible a la realidad y diversidad de perfiles presentes en loscentros de atencin necesita introducir una serie de elementos,como los que se describen a continuacin:

    El proceso de integracin socio ocupacional comienza desde elingreso de la persona en tratamiento y rehabilitacin en drogas,hasta el perodo de seguimiento post egreso o alta. Los proble-mas generados por el abuso de drogas se pueden tratar eficaz-mente en la mayora de los casos si las personas afectadas tienenacceso a servicios de tratamiento y rehabilitacin apropiadospara atender a sus necesidades particulares, tanto en la calidad,intensidad y duracin suficientes. Sin embargo, ningn programade tratamiento resulta efectivo si con posterioridad al mismo, lapersona no logra construir un estilo de vida saludable e integrar-se en la sociedad desarrollando una vida normalizada. Por esto esnecesario contemplar desde al comienzo y a lo largo del trata-miento intervenciones que incluyan el trabajo de variables socioocupacionales, as como la prevencin de recadas, entre otros.

    Las acciones que se lleven a cabo deben estar destinadas fun-damentalmente a reforzar las capacidades que el usuario yaposee y no sus carencias, aunque no se debe desestimar el tra-bajo dirigido a modificar determinadas debilidades y dificultadesque ste presente.

    Se debe evitar la duplicidad de recursos, recurriendo a los queya existen y fomentando la sinergia entre ellos. Esto no quieredecir que se imposibilite la generacin de recursos especficos sila situacin lo requiere. Hay que recordar que algunos usuariosya han utilizado un sinfn de recursos especficos del sistema asis-tencial y saben que para cada uno de ellos, es necesario contarsu historia de vida segn el recurso solicitado, lo que en algunoscasos les ha trado buenos resultados y en otros a provocado

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    19

    III. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA DEINTEGRACIN SOCIO OCUPACIONAL

  • 20

    Abriendo Puertas

    frustraciones que lo alejan an ms del sistema; por lo tanto, sedebe promover una visin de que los recursos son integrales yque su funcin es apoyar a la persona drogodependiente enbusca de su autonoma, evitando el enfoque asistencial.

    El programa debe incluir todos los perfiles socio ocupaciona-les. Se asume que hay personas que nunca van a acceder a unempleo normalizado, regular y a tiempo completo. Lo contrarioser engaar a los usuarios con ese perfil, envindoles al fracasoseguro. El programa se basa en la creencia de que hay que bus-car frmulas alternativas al empleo, como la educacin, incorpo-racin en actividades ocupacionales y de participacin social,roles parentales positivos, etc. que den respuestas a la necesidadde toda persona de estar vinculada socialmente, de poseer unespacio donde desarrollar sus capacidades y tener el sentimientode que su aporte a la sociedad es valioso y tomado en cuenta.En definitiva, la concepcin que gua esta propuesta sera la deuna ocupacin socialmente til y no la del empleo como nicaalternativa. Se debe respetar el marco cultural de las personasque se someten a tratamiento, ya que muchos de ellos practicanuna economa de subsistencia que no tiene el trabajo establecomo una conducta deseable, pero si con ello logran ser y sentir-se efectivos y cumplir con los roles asignados y asumidos, losobjetivos teraputicos deben darse por satisfechos.

    La intervencin destinada a la integracin socio ocupacionaldebe estar diferenciada de la psicoteraputica pero en estrechacomplementariedad, con el fin de no superponer actuaciones ydelimitar de forma clara las funciones que debe realizar cadaprofesional. El programa se regir entonces por el principio decomplementariedad y trabajo multidisciplinario. Esto se debe tra-ducir en un trabajo conjunto, ya que resulta un tanto difcil pen-sar que los psiclogos no van a tocar elementos de la causalidadpersonal y que los terapeutas ocupacionales u otros profesiona-les no van a tocar elementos de la vida familiar e histrica delsujeto, al tratar de desarrollar habilidades de interpretacin y decomunicacin o al tratar de identificar el porqu el usuario pre-senta, por ejemplo, poca tolerancia a la autoridad de sus jefes.

  • La evaluacin de resultados del programa no tendr como focoprincipal el nmero de usuarios atendidos o el nmero de per-sonas que se insertaron en el mundo laboral, sino que utilizarindicadores ms cualitativos como el grado de cambios que elusuario ha experimentado, desde la modificacin de hbitos; ruti-na diaria, puntualidad, formacin y capacitacin, hasta la adopcinde una perspectiva ms realista de la situacin del mercado detrabajo, la mayor motivacin por la bsqueda de empleo, y laconfianza en s mismo.

    Por otra parte, aunque el usuario encuentre empleo no indicaque el programa sea un xito. La permanencia en el trabajo, ellogro de un nivel de autonoma respecto de las decisiones perso-nales, la autopercepcin de competencias y la satisfaccin frentea lo que hace, son los mejores indicadores de logro.

    Sin embargo, se considera que el trabajo sobre lo ocupacional yparticularmente sobre la empleabilidad es una prolongacin delproceso teraputico en s mismo: no puede concebirse comouna actuacin al margen del resto, sino que debe ser llevada conestrecha conexin y coordinacin con las otras intervenciones,englobando todos los aspectos que habitualmente son conside-rados desde el mbito de la intervencin social. Se trabaja laempleabilidad tomando en cuenta que sta slo mejorar si a lavez se dan otras condiciones como la integracin en una redsocial, condiciones de viviendadigna, establecimiento de vnculosde solidaridad, etc.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    21

  • 22

    Abriendo Puertas

    Hombres y mujeres que presentan dependencia al consumo de dro-gas con compromiso biopsicosocial leve, moderado y severo y quese encuentran en la fase de reinsercin social de un programa detratamiento, en centros pblicos y privados que ofertan planes bsi-cos, intensivos y residenciales en el pas.

    IV. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

    Caractersticas de los usuarios del Programa de Apoyo a Planes de Tratamiento y Rehabili-tacin:

    Son mayoritariamente hombres jvenes, con una situacin econmica regular o mala,que precisan de una formacin y capacitacin que les facilite su insercin laboral inme-diata o que desarrolle su empleabilidad para una proyeccin laboral a mediano plazo.

    Provienen de familias, con historias tempranas de abandono o negligencia en los cuida-dos, con dificultad para desarrollar autonoma e independizarse del sistema familiar.

    Se trata, en la mayor parte de los casos, de personas cuyas oportunidades de educa-cin formal y de trabajo han sido pocas y/o de calidad deficiente. Cerca de la mitad deellos presentan antecedentes de conflicto con la justicia, asociados a su historia de con-sumo.

    En el caso de aquellos que han tenido ms oportunidades de integracin, les ha sidodifcil poder aprovecharlas, debido a factores internos y externos, entre ellos el consu-mo problemtico de drogas.

    Datos obtenidos del Sistema de supervisin-asesora Estudio de Evaluacin de los Planes Ambulatorio Bsi-co, Intensivo y Residencial de las instituciones en convenio CONACE-FONASA 2003-2004.

  • LA EXCLUSIN SOCIAL DE LAS PERSONAS DROGODEPEN-DIENTES

    Lo primero que se debe considerar para disear iniciativas o pro-puestas que fomenten la integracin socio ocupacional de las perso-nas dependientes del consumo de drogas es definir la exclusinsocial en la que se encuentran.

    El trmino exclusin social es reciente y es utilizado con la idea deampliar el marco de anlisis tradicional que se basa en el concepto depobreza, culturalmente considerada como carencia o insuficiencia derecursos. Cuando se habla de exclusin se considera que el problemano es slo material, sino de mltiple deprivacin, resultado de unafalta de oportunidades personales, sociales, polticas y econmicas.

    Se pueden encontrar as mltiples definiciones de exclusin social enel sentido de procesos que restringen o niegan la participacin delas personas en la sociedad. El Consejo Econmico y Social deNaciones Unidas 20043 articula una de las definiciones ms comple-tas: el concepto de exclusin social engloba las causas y efectosde la pobreza y permite, adems, designar los procesos, situacionesy mecanismos en funcin de los cuales una parte de la poblacin,personas, grupos o territorios, quedan al margen de la participa-cin en la vida social y econmica.

    Cuando se menciona el trmino exclusin social el concepto departicipacin adquiere una gran relevancia, en tanto es consideradocomo un proceso a travs del cual se tiene control sobre las iniciati-vas, decisiones y recursos que afectan a la vida social, poltica y eco-nmica de la poblacin. Se debe evitar el nfasis en lo individual endonde la pobreza es vista como una patologa o enfermedad, paraponer el acento en lo social.

    Fiona Williams (1998) seala los tres cambios de foco de atencinque implica el concepto de exclusin social:

    De centrarse en el ingreso y el gasto a centrarse en la multidi-mensionalidad. La exclusin social no puede reducirse a la caren-cia de medios econmicos, sino que es efecto de una combina-cin de factores.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    23

    V. CONCEPTOS RELEVANTES PARALA INTEGRACIN SOCIO OCUPACIONAL

    3. http://www.un.org/spanish/documents/esc/

  • 24

    Abriendo Puertas

    De una visin esttica de la pobreza como estado a un anlisisdinmico de la exclusin como proceso. El verbo de la exclusinsocial no es el ser sino el estar: se est en situacin de exclu-sin social como consecuencia de una trayectoria, la cual, por sucondicin de transitoriedad, es transformable y reversible.

    De centrada en el individuo a centrada en la comunidad y, portanto, de centrada en la intervencin individual a centrada en elempoderamiento de las comunidades.

    En este sentido se postula que la exclusin social tiene un carctermultidimensional y que es preciso atender al conjunto de sus dimen-siones, las mismas que se refuerzan mutuamente:4

    4. Guzmn, Virginia y Mara Irigoin: Mdulo de formacin para la empleabilidad y laciudadana, documento base para el diseo curricular. For Mujer formacin ycapacidades (Cintefor OIT, 2000), pp. 20-21.

    Dimensin econmica

    desigual acceso a los recursos productivos: propiedad de la tierra, capital, crdito,empresas;

    limitado control sobre el trabajo propio, especialmente por las normas socioculturales; desigualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades y recursos para el tra-

    bajo: educacin y capacitacin; menores oportunidades para acceder al trabajo remunerado.

    Dimensin sociocultural

    carencias sociales: escolaridad insuficiente, deficitario acceso a la salud; aislamiento, falta o pobreza de redes y vnculos sociales; menor valoracin de las actividades y tareas, menor reconocimiento social y poder

    para expresar opiniones y desarrollas proyectos personales y colectivos.

    Dimensin poltica

    lejana de los espacios de decisin; menores posibilidades de organizacin; precariedad de las relaciones de las personas con las instituciones sociales; desconocimiento del funcionamiento de las instituciones y ausencia de canales en las

    instituciones para conocer las necesidades; menores oportunidades de ejercer derechos: mayores obstculos para acceder a la

    propiedad, acceso precario al sistema judicial, falta de proteccin jurdica, falta de infor-macin, escasa experiencia organizativa;

    menor incidencia en la toma de decisiones de la comunidad. Una baja representacinen las organizaciones polticas y otros factores les impiden participar en la toma dedecisiones.

  • Muchas de las caractersticas de estas dimensiones de exclusinsocial de una u otra forma estn reflejadas en las personas drogode-pendientes usuarias de los programas de tratamiento y rehabilita-cin, se puede constatar a travs de estudios realizados por CONA-CE y por la experiencia en el trabajo directo con estas personas, espor esto que es un desafo el ahondar en ellas para identificar lasestrategias y soluciones posibles con el fin de disminuir el grado deexclusin social en la que se encuentra este grupo humano.

    La drogodependencia viene definida por la dependencia de una ovarias sustancias durante un largo perodo. Se discute si el consumode drogas es el desencadenante de la exclusin social de estas per-sonas o es su consecuencia; sin embargo, no est en discusin quesu resultado es la prdida de capacidades o el desarrollo de capaci-dades contraculturales y por lo tanto disfuncionales que dificultan suintegracin socio ocupacional.

    Segn la informacin obtenida a travs de los sistemas de supervi-sin, asesora y evaluacin del Programa de Apoyo a Planes de Trata-miento y Rehabilitacin por niveles de complejidad, los consumido-res problemticos en tratamiento actualmente en el pas, presentanlas siguientes caractersticas:

    Son mayoritariamente varones, con una edad promedio de 26aos. En su mayora solteros. Iniciaron el consumo a los 15 aospromedio y lo hicieron en general consumiendo alcohol y mari-huana. En la actualidad la mayora se declara consumidor de doso ms sustancias (policonsumidores). Las drogas ms frecuente-mente consumidas en orden descendente son la marihuana(81%), cocana (80%), pasta base (59%) y alcohol (44%). Las dro-gas que motivan el ingreso al tratamiento son la marihuana y lapasta base, la cocana y luego el alcohol. En relacin al consumode sustancia, cabe mencionar que el grado de disfuncionalidad,esto es la cantidad de problemas personales, familiares, laborales,econmicos, etc. provocados por la conducta de consumo y quedificultan la funcionalidad del sujeto es un gatillador para que laspersonas ingresen a tratamiento.

    Los usuarios reconocen ser parte de una familia, y sta, mayorita-riamente conformada por jefaturas de hogar uniparentalesmaternas y en las que existe el padre, la relacin se califica dedeficiente. La mitad de los individuos tiene al menos un hijo y lamitad de ellos vive con sus hijos. Por lo tanto, podemos decir que

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    25

  • 26

    Abriendo Puertas

    los usuarios poseen familias con ausencia fsica y/o psicolgica delpadre, en donde los sujetos no han logrado alcanzar un nivel deautonoma suficiente para constituir su propia familia e indepen-dizarse.

    Una caracterstica importante es que el 50% reconoce que algnmiembro de su familia por lo general los hermanos y primostienen una consumo problemtico de drogas; aumenta esta cifraen 25% en el consumo problemtico de alcohol que preferente-mente corresponde al padre.

    El promedio de escolaridad que presentan es de diez aos y unode cada cuatro de ellos ha alcanzado educacin media completao superior. Existen diferencias significativas entre el nivel educa-cional de los usuarios y la regin donde se encuentran en trata-miento. No existen grandes diferencias entre el nivel educacionalde hombres y mujeres. Pero existe una asociacin significativaentre la edad de inicio de consumo y el nmero de aos deestudio, es decir al aumentar el nmero de aos de estudio lapersona inicia en forma ms tarda su proceso de dependenciade las drogas.

    En relacin a las actividades laborales, el 32% de los usuarios seencontraba estudiando o trabajando al ingreso del programa detratamiento, el 15% se encontraba trabajando en forma espor-dica y el 22% se encontraba desempleado.

    El 44.4% sin distincin de sexo dice haber tenido conflictos conla justicia los que no incluyen la detencin por sospecha y beberen la va pblica. Hay una tendencia de mayor conflicto cuandoexiste el antecedente de alcohol en la familia del usuario.

    Cuando los usuarios manifiestan intencin de abandonar el pro-grama de tratamiento el problema ms frecuente es de ordeneconmico. Esta es una variable necesaria de atender para gene-rar una intervencin acorde con las caractersticas sociales e inte-reses de los usuarios, quienes deben asumir con responsabilidady autonoma su realidad, como ser capaces de realizar un anlisiscrtico de su entorno con el fin de lograr una integracin socioocupacional que les permita una mejora en su calidad de vida.

  • Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    27

    5. Cuadro descriptivo sealado en Estudio de Evaluacin de Planes de las instituciones en convenio CONACE-FONASA en programas de apoyo a planes de tratamiento y rehabilitacin en drogas. Escuela de SaludPblica Universidad de Chile, 2004.

    Caracterizacin del compromiso biopsicosocial de los usuarios5

    Variables Compromiso biopsicosocialesbiopsicosociales Leve Moderado Severo

    Contexto Consulta Consulta condicionado Hay un porcentaje del motivo voluntariamente por familia o amigos obligado porde consulta demanda judicial

    Consumo en otros Porcentaje menor La mitad de los usuarios refiere consumo defamiliares refiere consumo de drogas en algn miembro de familia

    drogas en los padres

    Diagnsticos que se Los diagnsticos se Casi la mitad de los Diagnstico de asocian preferentemente asocian preferentemente diagnsticos tienen consumo a consumo y abuso a adiccin y dependencia un componente

    psiquitrico asociado

    Mayoritariamente La mayora consume dos o ms sustancias Tipo sustancias refiere consumir slo incluidos el alcohol y los frmacos

    una sustancia

    Casi la totalidad utiliza como va de consumo la Aparecen en un 1%Va administracin aleatoria o la digestiva como va de

    administracinla drmica e inyectable

    Frecuencia de Existe declaracin Refieren consume entre Aparecen consumo de consumo espordico una y cinco veces declaraciones de

    por semana consumir diariamente

    Tratamientos Casi la mitad refiere no Mas de la mitad ha Declaraciones de anteriores haber recibido recibido entre 1 y 3 haber recibido 4 o ms

    tratamientos anteriores tratamientos anteriores tratamientos anteriores

    Problemas judiciales La mayora no ha tenido Casi la mitad ha presentado conflicto con laasociados problemas judiciales justicia distinto de beber en la va pblica

    Actividades Un tercio de ellos se Un porcentaje menor se El 20% refierelaborales encontraba estudiando encuentra trabajando en estar desempleado o acadmicas o trabajando en forma forma espordica

    estable

    Ms de la mitad califica Un tercio califica la AparecenRelacin esta relacin como buena relacin como regular declaraciones en con la madre o muy buena donde se califica la

    relacin con su madrecomo muy mala

    Relacin Casi la mitad califica esta Un tercio califica la El 20% califica lacon el padre relacin como buena relacin como regular relacin con su padre

    o muy buena como muy mala

  • 28

    Abriendo Puertas

    CMO ENFRENTAR LA EXCLUSIN SOCIAL DEL GRUPO DEPERSONAS DROGODEPENDIENTES? SE BUSCA: (RE)INSERTAR,(RE)HABILITAR O (RE)INTEGRAR

    Usualmente estos conceptos son utilizados en forma amplia en loscontextos de la intervencin social sin una definicin clara, sinembargo se considera que poseen significados diferentes; no da lomismo la opcin por uno u otro, ya que parten de supuestos distin-tos y, por tanto, tienen implicancias diferentes.

    Los conceptos (re)insercin o (re)habilitacin presuponen que elsujeto podr insertarse si cumple con las caractersticas necesarias yel perfil adecuado en una sociedad que permanece intacta. Es unproceso activo por parte del sujeto que debe cambiar aquellosaspectos que no permiten su adecuada insercin, pero pasivo porparte del cuerpo social, que tericamente, desea que se inserte, yque sin embargo no tiene en cuenta las particularidades ni las dife-rencias: homogeneiza y exige lo mismo para todos los sujetos. Elacento, por lo tanto est puesto en el sujeto y en sus faltas o caren-cias, que son en ltima instancia las que impiden que ste viva unavida normalizada.

    Un ejemplo del efecto perverso de esta visin es convertir el des-empleo en una cuestin de dficit personal, es decir, los problemassociales se convierten en problemas solamente individuales. Enton-ces la integracin laboral consistira en subsanar el dficit educacionalo la falta de habilidades de la persona para acceder al trabajo, sinconsiderar que el mercado laboral en la actualidad se presentacomo un espacio jerarquizado con relaciones de poder y abuso, queno siempre selecciona a los ms aptos ni a los que han acumuladoms capital humano.

    La integracin es lo inverso de la exclusin social, es un procesocon diferentes niveles de intensidad y slo se puede hablar de ellocuando se cumplen los requisitos de participacin plena en la vidasocial, econmica y poltica en la sociedad en la que el sujeto vive.

    Es un concepto ms interactivo que implica cambios mutuos porparte de ambos, sujeto y sociedad. El primero modifica aspectos,pero tambin lo hace su entorno, que trata de acomodarse a susnecesidades especficas, a su idiosincrasia y que tiene en cuenta lasvariables estructurales, y por lo tanto sociales, que estn en el origeny en el momento presente de la situacin de exclusin que stesufre. Por lo tanto, no se centra nicamente en la modificacin de

  • aspectos de la persona, sino que reconoce como imprescindible lanecesidad de realizar modificaciones en el entorno.6

    LA OCUPACIN: UN CAMINO HACIA LA INTEGRACIN7

    La ocupacin se define como todo comportamiento motivadointrnsecamente por la bsqueda consciente de ser efectivo en elambiente, encaminado a satisfacer roles individuales formados porla tradicin cultural y aprendidos a travs del proceso de socializa-cin. Este concepto se basa en diferentes fuentes recogidas desde lapsicologa centrada en la motivacin, acerca de los conceptos decompetencia; los trabajos sociolgicos basados en la teora de laadquisicin de roles, en los trabajos antropolgicos que explican lacultura como sistema que modela y da significado al comportamien-to ocupacional.

    Este es un concepto que sugiere un perfil de programas de inter-vencin que proporcione oportunidades para desarrollar comporta-mientos eficaces y competentes; desarrolle destrezas que apoyen eldesempeo de roles deseados; provea de estrategias que asegurenla socializacin a los requerimientos del grupo cultural y apoyen lasrutinas satisfactorias de la vida diaria.

    Segn un estudio del CONACE,8 los usuarios que se encuentranactualmente en tratamiento, presentan una historia ocupacional dis-funcional. Esta afectara en forma importante la identidad y la com-petencia ocupacional del sujeto, as como sus ambientes de compor-tamiento ocupacional.

    En relacin a la identidad ocupacional se observa que la mayor difi-cultad est en la capacidad para enfrentar obstculos y la tendenciaa culpar a otros de sus fracasos, as como, lograr identificar intereses,valorar sus capacidades y reconocer algunas limitaciones.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    29

    6. Cruz Roja Espaola: La Integracin Sociolaboral de Personas Drogodependientes:propuesta y puesta en marcha de un modelo (pp. 53 - 74), 2002.

    7. Todas las citas en este tema son del artculo de Emilia L. Nevaron y Azucena OrtegaValdivieso, Rehabilitacin Psicosocial: Una perspectiva desde el modelo de ocupacinhumana. Webs relacionadas: Pgina del Modelo de Ocupacin Humanawww.uic.edu/ahp/OT/MOHOC Pgina de la Fundacin Americana de TerapiaOcupacional www.AOTF.org

    8. Historia de desempeo ocupacional en usuarios de programas de tratamiento yRehabilitacin en drogas: una propuesta para la prevencin. Proyecto de Tesis paraoptar al Grado de Magster en Salud Pblica. Mara Elena Riveros Espiera.

  • 30

    Abriendo PuertasAbriendo Puertas

    En relacin con la competencia ocupacional, se puede decir queeste mbito es el que se presenta ms alterado, los sujetos presen-tan poca capacidad para poner en prctica una identidad ocupacio-nal con satisfaccin para s mismo y que cubra las demandas delambiente. La mayor dificultad se sita en el cumplimiento de losroles, son personas que tienen dificultad para identificarse con uno oms roles y en ocasiones, a pesar de lograr identificarse, no lograncumplir con las demandas que estos implican.

    En cuanto a los ambientes de comportamiento ocupacional dondese desenvuelve el sujeto, se observa que usualmente estn vincula-dos con el grupo social de diversin, es decir las actividades u ocu-paciones que realizan estn motivadas e influidas por el grupo depares. Los sujetos se ven limitados en su funcionamiento en otrosespacios, sienten que los otros no reconocen sus esfuerzos, ni suscontribuciones. Sin embargo, la mayor fortaleza percibida por stosson los espacios fsicos, objetos y recursos de la vida hogarea, lossujetos tienen la percepcin de tener acceso a lo necesario paradesenvolverse, aunque esta situacin o recursos sean percibidoscomo inseguros o faltos de significado.

    El comportamiento ocupacional de una persona, proviene de laselecciones que realiza. La persona se proyecta hacia el futuro,tomando decisiones. En este sentido las personas drogodependien-tes tienen dificultad para enfrentar metas en su vida y, cuando lohacen, desconfan de sus capacidades para llevarlas a cabo con xito.

    La situacin ocupacional de un sujeto que se encuentra en un pro-grama de tratamiento y rehabilitacin por consumo de sustancias,constituye un factor clave de lo que se denomina xito teraputico.La persona no slo debe contar con una actividad productiva que lepermita subsistir, sino que adems sta le debe proveer satisfaccinpersonal y debe permitirle cumplir con el rol que se espera social-mente, de acuerdo a su edad, cultura, nivel de instruccin y nivelsocioeconmico.

  • El modelo concibe a la persona como un sistema abierto. Dentrodel marco de referencia del sistema abierto se integran conceptosespecficos que explican y describen la ocupacin humana.

    De esta forma, el modelo organiza los aspectos de motivacin, com-portamiento, cognicin y aquellos que son relevantes para el enten-dimiento de la ocupacin. El objetivo es poder establecer un gradode desempeo funcional, entendiendo que a travs de la actividadcon propsito u ocupacin se pueden obtener mejoras funciona-les y el mantenimiento de roles ocupacionales significativos, y endefinitiva mejora de la calidad de vida de las personas afectadaspor la dependencia de las drogas.

    El concepto de ocupacin humana est referido a todo comporta-miento que se realiza en una cultura para responder a un rol queesa cultura le asigna a la persona referida. Por tanto, es el autocon-cepto de efectividad lo que va a dar la validez personal que har, enel caso de los drogodependientes, prevenir las recadas que puedengenerar la sensacin de ineficacia, frente al rol de rehabilitado por-que muchos drogodependientes continan experimentando las con-secuencias de su problema debido al impacto de la soledad, la inacti-vidad y la falta de oportunidades o recursos econmicos, entreotros indicadores de vulnerabilidad social y marginacin. En estecontexto, debe existir un compromiso en la consecucin de tcnicasy estrategias de intervencin que permitan a estas personas:

    1.El logro y mantenimiento de roles ocupacionales personalmentesignificativos y socialmente valorados.

    2.La creacin de espacios ocupacionales, donde la persona puedaexperimentar exploracin, logro, eficacia y competencia personal.

    3.La colaboracin con otras personas (profesionales, familiares,pares) en la consecucin de estas metas.

    El modelo entiende al ser humano como un sistema abierto:

    El ambiente es la situacin fsica, social y cultural en la cualopera.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    31

    VI. EL MODELO DE OCUPACIN HUMANA (MOH)9

    9. El Modelo de Ocupacin Humana, fue desarrollado por G. Kielhofner, y se trata de unmodelo conceptual propio de la Terapia Ocupacional, cuyo origen se encuentra en laTeora de Sistemas y en la Ciencia de la Ocupacin Humana y proporciona unfundamento terico, una metodologa prctica y herramientas esenciales a losprofesionales de la Terapia Ocupacional para efectuar su trabajo.

  • 32

    Abriendo Puertas

    Los estmulos procedentes del ambiente, las personas, objetosy eventos que inciden en la conducta ocupacional del sujeto. Un proceso de filtrado, anlisis, elaboracin de esta informacinpor parte del organismo humano y la organizacin de la conduc-ta ocupacional. El output es el comportamiento ocupacional de las personas.

    El sistema es dinmico, debe ser continuamente reorganizado pararesponder a las demandas personales y del grupo social a lo largode la vida.

    Para explicar como cada ser humano motiva, organiza y ejecuta elcomportamiento ocupacional, el MOH divide la organizacin internadel sistema a travs de tres niveles interrelacionados como se sealaa continuacin:

    1. SUBSISTEMA DE VOLICIN O MOTIVACIN

    Es aquel que genera todas las operaciones del sistema y el responsa-ble de escoger e iniciar el comportamiento. El trmino volicin con-nota voluntad o eleccin. Es un proceso de la conducta voluntariaque puede ser dirigida ms all de la satisfaccin de necesidadesbsicas.

    Los componentes de la volicin son imgenes creadas por el conoci-miento y las creencias que las personas poseen de s mismos, gene-radas y modificadas a travs de la experiencia. Se pueden analizarvarios componentes:

    a) La causalidad personal: se define como el conjunto de creen-cias y expectativas que una persona tiene acerca de su efectividaden el ambiente:

    1. Volicin o motivacin: compuesto por los elementos estructurales de la motivacin.Respondera a la pregunta cmo se motiva la conducta ocupacional?

    2. Habituacin o aprendizaje: su estructura incluye componentes que ordenan el com-portamiento en hbitos y patrones ocupacionales.

    3. Ejecucin: organiza el repertorio de habilidades.

  • Creencias de control: se refiere a la conviccin del individuo acercade que sus logros en la vida estn relacionados a las accionespersonales (control interno), frente a la conviccin de que losacontecimientos estn gobernados por los otros, el destino, elazar (control externo).

    Creencia en las habilidades: conviccin personal de poseer, o no,un rango de habilidades y de cun tiles le sern esas habilidades.Expectativas de xito o fracaso: se refiere a la propia anticipacinde futuros esfuerzos y si los logros sern, o no, exitosos.

    Este conjunto de creencias pueden determinar dos tipos de com-portamiento dentro de un continuo:

    Ningn individuo es pen u origen en la totalidad de sus comporta-mientos. Desde esta perspectiva se debe estar muy atentos a lossentimientos de incapacidad de las personas, la sensacin de prdidade control y de las oportunidades que poseen y perciben para reali-zar elecciones.

    b) Valores: las personas actan en un medio social y cultural que lestransmite imgenes de lo que es bueno, correcto e importante. Losvalores implican un compromiso para actuar de manera socialmenteaceptada que nos permite experimentar un sentido de pertenenciaa un grupo. Los valores determinan el sentido e importancia de lasocupaciones que realizamos, determinan el grado de satisfaccin quese deriva de desempearlas. Los valores con:

    Orientacin temporal: cada persona construye una imagen de smismo con un componente temporal, esto es con una capacidadde interpretar el pasado, de comprender el presente y de pro-yectarse hacia el futuro. Cada etapa conlleva una valoracin decmo debe ser estructurado el tiempo y en qu debe serempleado: en la infancia las personas estn temporalmenteorientadas en el presente y absortas en el juego; en la edad adul-ta pueden estar ms orientadas hacia el futuro y desde esta pers-pectiva conducen sus elecciones ocupacionales.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    33

    Comportamiento origen Comportamiento pen

    Sentido de control interno Sentido de control externo Posesin de habilidades Carencia de habilidades Expectativa de xito Expectativa de fracaso

  • 34

    Abriendo Puertas

    Importancia de las actividades: se refiere a una disposicin delindividuo a encontrar seguridad, propsito y reconocimiento enlas actividades que realiza.

    Objetivos ocupacionales: metas para los logros o cumplimientospersonales, o para futuras actividades o roles ocupacionales.

    Estndares personales: se refiere a compromisos personalespara ejecutar las ocupaciones de una manera moral, eficiente,excelente u otras formas socialmente aceptables.

    c) Intereses: son disposiciones a encontrar ocupaciones placente-ras. Los intereses representan la imagen o conocimiento del gozo yse ponen mayormente de manifiesto en aquellos aspectos en losque las elecciones se producen de manera ms libre. Es decir, lasactividades en tiempo de descanso pueden estar basadas casi exclu-sivamente en intereses, mientras que las actividades productivas, lasde trabajo, estn sujetas a una combinacin de intereses, destrezas,restricciones ambientales, etc. Para evaluar los intereses debemosconsiderar especialmente tres dimensiones:

    Discriminacin: grado por el cual la persona determina o dife-rencia el grado de placer que le produce cada actividad o la cre-encia de que una actividad podra producir.

    El patrn: son las modalidades de actividades que uno est dis-puesto a disfrutar (individuales, creativas, deportivas).

    La potencia: es la medida en la cual los intereses se basan enexperiencias pasadas que influyen en la accin presente; la rela-cin resultante entre el inters y la accin es el grado de partici-pacin en las tareas que me pueden interesar.

    2. SUBSISTEMA DE HABITUACIN O APRENDIZAJE

    Organiza el comportamiento ocupacional dentro de patrones orutinas. Las elecciones conscientes hechas sobre la base de valores,intereses y causalidad personal formalizan una serie de hbitos yroles, que son los componentes del subsistema de habituacin. Estasrutinas tratan de satisfacer las demandas internas (las del sujeto) ylas demandas externas (las del ambiente). Por lo tanto, una de lasclaves de bienestar consistir en el equilibrio entre ambas.

  • a) Hbitos: consisten en la sistematizacin de rutinas. Cuando stasse establecen las personas deben valorar el grado de organizacinde las mismas (horarios, el desempeo en distintos ambientes); laadecuacin social, es decir, en qu medida sus comportamientos sonlos esperados y valorados y grado de flexibilidad de los hbitos, sisomos capaces de acomodar los hbitos a las circunstancias.

    b) Roles: un rol es cada uno de los papeles que elegimos, o esta-mos obligados a desempear, dentro de un grupo social y a lo largode nuestras vidas (estudiante, padre, trabajador, amigo). Cada rol quepodamos ejercer conlleva unas obligaciones y expectativas. El cum-plimiento del rol, la satisfaccin del rol, est en funcin de otra seriede componentes:

    Incumbencia percibida: es la creencia de que uno posee el esta-tus, los derechos y las obligaciones de un rol y que los dems nosperciben y valoran dentro de ese rol.

    Expectativas internas: son imgenes que uno tiene acerca de loque los otros esperan que uno haga por el hecho de pertenecera un rol especfico. Cuando las expectativas estn integradas sonpercibidas como obligatorias y llegan a ser impuestas por unomismo.

    Equilibrio: es la integracin de un nmero ptimo de roles y deroles apropiados dentro de la vida. El equilibrio existe si los rolesno estn en conflicto, ni estn mal ajustados respecto de laestructuracin del tiempo.

    3. SUBSISTEMA DE EJECUCIN

    Est formado por un conjunto de estructuras biolgicas y procesosque permiten la organizacin de habilidades y la puesta en marchade comportamientos con propsito.

    Tipo de habilidades:

    Perceptivo-motoras: habilidades para interpretar la informacinsensorial y para manejarse a s mismo y a los objetos.

    De procesamiento o elaboracin: habilidades dirigidas a manejareventos, procesos en el ambiente. Incluye habilidades para planifi-car y resolucin de problemas.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    35

  • 36

    Abriendo Puertas

    De comunicacin: habilidades para convertir y recibir informa-cin y coordinar el propio comportamiento con el de los otros,con el propsito de lograr actividades y objetivos propios.

    El desempeo ocupacional es resultado de la interaccin de la per-sona con el ambiente. Esta afirmacin tiene importantes implicanciasen nuestra concepcin de intervencin. Los conceptos anterioresproveen de fundamentos para poder delinear una visin de la fun-cin y disfuncin ocupacional del sujeto.

    No slo no se puede entender la intervencin centrada en el usua-rio sin comprender el contexto donde la persona se desenvuelve,sino que parte de la intervencin consistir en proporcionar espa-cios ocupacionales para la exploracin, la competencia y el logro.

    El ambiente permite y moldea el comportamiento ocupacional pormedio de dos influencias fundamentales:

    1.Las oportunidades de ejecucin, es decir, el margen de eleccindel uso de espacios y objetos que proporciona el ambiente a lapersona. El sistema percibe este potencial de eleccin.

    2.La presin para la obtencin de respuestas: expectativa, deman-da de lo que se espera obtener de un individuo por parte delcontexto en el que se desenvuelve (escenario, reglas, requisitos,demandas del rol).El comportamiento ocupacional adaptativo sera la consecuenciadel equilibrio entre los factores ambientales y personales.

    Una vez analizada la parte interna del sistema habr que detenerseen el anlisis del ambiente. El MOH propone realizar una diferencia-cin entre el ambiente fsico o material que incluye los espaciosnaturales y artificiales y los objetos que en ellos dispone la persona,artefactos y materiales de la vida diaria; el ambiente social, el de lainteraccin entre las personas y las tareas que realizan (proyectos yactividades de la vida diaria) y la cultura. Estos estratos representanuna jerarqua ambiental que influye en la seleccin de sus espaciosde relacin y los desempeos ocupacionales subsecuentes:

    La cultura determina los grupos sociales disponibles y valorados;los grupos seleccionan y organizan las tareas propias de losmiembros de pertenencia; las tareas dictan qu objetos sern uti-lizados y de qu manera.

  • Las caractersticas y demandas del ambiente condicionan a lapersona en su eleccin y, a su vez, la eleccin es un acto volicio-nal: la causalidad personal determina el grado de desafo que unapersona espera encontrar en el ambiente y la configuracin devalores e intereses determinan el tipo de ambiente que seratractivo para la persona.

    Segn los resultados del estudio de evaluacin del programa deapoyo a los planes de tratamiento y rehabilitacin en drogas, realiza-do por la Escuela de Salud Pblica de la Universidad de Chile, a peti-cin de CONACE,10 el 62% de los entrevistados declara que el pro-grama de tratamiento habra mejorado su situacin ocupacionalpost-egreso del plan, lo cual puede considerarse un indicador dexito teraputico. Sin embargo, el 38% manifiesta que sta seguiraigual o habra, incluso, empeorado.

    Lo anterior viene a avalar la hiptesis de la necesidad de intencionarel trabajo desarrollado hasta ahora, por todos los actores que inter-vienen en el proceso de recuperacin de los usuarios de programasde tratamiento, hacia el mejoramiento de la calidad de su situacinocupacional, como herramienta para la integracin social.

    La actividad forma parte de la vida de los seres humanos. Una activi-dad debe tener propsito y proporcionar significado a la personaque la realiza para favorecer el desarrollo de destrezas y la adapta-cin al medio ambiente. La actividad con propsito u ocupacinincluye componentes interpersonales y ambientales y puede ser uti-lizada para prevenir y mediar la disfuncin, produciendo la mximaadaptacin posible.11

    En general, la vida de las personas est llena de actividades, las quepueden perseguir distintos propsitos. El compromiso en una activi-dad corresponde a un acto, que implica realizar elecciones, utilizarsegmentos del cuerpo, solucionar problemas, interactuar con otraspersonas o con el ambiente fsico y reaccionar al xito, fracaso eincluso frustracin y ansiedad.

    La actividad tambin tiene un dimensin temporal, es decir dentrode cada perodo de un da, el tiempo se divide participando en unaserie de actividades que apoyan la funcin y competencia de cada

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    37

    10. Evaluacin del Plan Ambulatorio Intensivo de las instituciones en convenio conCONACE-FONASA en programas de apoyo a los planes de tratamiento yrehabilitacin en drogas. Escuela de Salud Pblica. Mayo 2004.

    11. Estudio de desempeo ocupacional.

  • 38

    Abriendo PuertasAbriendo PuertasAbriendo Puertas

    persona en las reas de autocuidado, productividad y tiempo libre.Las personas experimentan por s mismas y conocen sus capacida-des y dficit a travs de las cosas que hacen.

    El rol vital que una persona espera satisfacer (trabajador, estudiante,padre, etc.) influye sobre las actividades elegidas y el tiempo que sedestina a cada una de ellas.

    Por lo tanto, en el proceso de integracin social y especficamenteen la etapa de reinsercin social de un programa de tratamientopara personas con consumo problemtico de drogas, es necesarioexplorar las necesidades, la historia ocupacional, los roles vitales, losvalores culturales, la configuracin de la actividad, la cantidad detiempo utilizado en actividades diarias especficas y los niveles fun-cionales alcanzados por las diferentes reas de manera de planificaracciones que den respuestas eficientes a las necesidades de losusuarios.

    El egreso o alta de un programa de tratamiento y rehabilitacin endrogas es considerado como el primer paso de la transicin hacia laintegracin social de una persona que ha presentado un problemade consumo. Se trata de un trnsito desde una situacin protegiday sujeta a una serie de normas y compromisos, a otra cuyo propsi-to final es lograr la autonoma y la funcionalidad del sujeto, en susdistintos mbitos de desempeo, para lo cual es necesario entrenary facilitar el desarrollo de destrezas ocupacionales que faciliten laintegracin con posterioridad al alta teraputica.

  • La intervencin teraputica para personas con consumo problemti-co de drogas ha estado sujeta a un largo proceso histrico de desa-rrollo, lo cual ha sido producto de la visin explicativa que en undeterminado momento se ha construido sobre la problemtica y/ofenmeno en estudio. En este sentido se ha transitado por diferen-tes enfoques, tico, jurdico, mdico-sanitario, psicosocial, a travs delos cuales se ha intentado responder a la etiologa del uso, abuso ydependencia de sustancias psicoactivas y su consecuente modo deasistencia.

    Como consecuencia de este continuo trabajo, se ha llegado en laactualidad a cierto acuerdo en la naturaleza multidimensional delconsumo de drogas, abordando la problemtica desde un enfoquede intervencin biopsicosocial, con una integracin interdisciplinaria.Es un enfoque integral que considera a la persona en su ser fsico,biolgico, psicolgico y social, inserto en una familia cualquiera seasu estructura, interactuantes con personas significantes y en unmedio social que condiciona de alguna manera su vida, pero en elcual l ha determinado a su vez un estilo de vida que le es propio yparticular.

    El objetivo del tratamiento de la drogodependencia, para este enfoquees propender al mejoramiento de la calidad de vida de la personadependiente, as como a apoyarla en una insercin social, familiar, edu-cacional y laboral y la construccin de un estilo de vida saludable y librede drogas.

    La multidisciplinaridad del enfoque de intervencin biopsicosocial,responde a un conjunto de acciones que a partir de diversas reasprofesionales, pretenden solucionar o, por lo menos, reducir los pro-blemas de las personas que consumen drogas de una forma abusiva.En este tipo de intervencin, o actividad dirigida a superar una defi-ciencia o suprimir un obstculo, impulsando el cambio, el manteni-miento y la superacin de la conducta problemtica, coexisten losplanos biolgico, psicolgico y social.

    La intervencin en el plano biolgico se refiere a la intervencin querealiza el mdico (rea sanitaria), con procedimientos y tcnicas pro-pias de esta rea, por ejemplo la realizacin de la desintoxicacin yotras terapias biolgicas, la prescripcin farmacolgica, el seguimien-to y control de las patologas, la prevencin y la educacin de com-

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    39

    VII. MODELO BIOPSICOSOCIAL

  • 40

    Abriendo Puertas

    portamientos y hbitos relacionados con la salud, higiene, alimenta-cin, sueo, conducta sexual, etc.

    La intervencin en el mbito psicolgico es aplicada por el psiclogo,o mdico con formacin psicoteraputica (mdico psiquiatra, mdi-co familiar con formacin en terapia), mediante la utilizacin de pro-cedimientos y tcnicas relativas a su campo y asumiendo con ello, laresponsabilidad de la rehabilitacin.

    En el plano social, la intervencin es responsabilidad de los trabaja-dores sociales, terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines,de los educadores y de los tcnicos en rehabilitacin, quienes debenutilizar tcnicas que apoyen la integracin familiar, social, educacionaly laboral. En este plano se trabaja la estructuracin de hbitos que lepermitan a la persona adquirir y mantener un equilibrio entre elaspecto laboral y/o educacional, social, tiempo libre y recreacional,como asimismo la bsqueda, adquisicin y mantencin de una redde apoyo social que no est relacionada con el anterior estilo devida de la persona en tratamiento.

    El tratamiento de la drogodependencia es entendido como un pro-ceso, en el cual existen algunos hitos fundamentales, desde elmomento en que el drogodependiente entra en contacto con eldispositivo asistencial hasta su recuperacin personal y social, los quese presentarn a continuacin:

    La primera fase es la de acogida y diagnstico. Se refiere almanejo de la deshabituacin y acompaamiento para la cesacininicial de consumo, as como tambin la implementacin deestrategias motivacionales para favorecer la incorporacin yadherencia de la persona a un programa de tratamiento estruc-turado. Dependiendo de las condiciones fsicas, sociales, psicolgi-cas y motivacionales, sta podr realizarse en diversos lugares,tales como hospitales, establecimientos con planes ambulatorioso con planes residenciales.

    Luego comienza una etapa del proceso que refiere a la rehabili-tacin biopsicosocial. En esta fase el equipo de profesionalesrealiza una evaluacin de las reas afectadas por las consecuen-cias del consumo problemtico de la persona. Realizada esta pri-mera evaluacin, se procede a establecer los objetivos teraputi-cos necesarios para apoyar a la persona en el proceso de cons-truccin de un estilo de vida, apartado del consumo de drogas

  • y/o en la disminucin de su consumo, en aquellos que no puedenalcanzar la abstinencia. Con esta finalidad, profesionales y tcnicoselaboran programas de tratamiento especficos de acuerdo a lasnecesidades y caractersticas de cada persona, como parte de untratamiento que integra todos aquellos mbitos relacionados consu consumo.

    Una ltima fase del proceso, refiere a la (re)insercin social, queen forma transversal durante todo el proceso, trabaja el entrena-miento, recuperacin, descubrimiento y desarrollo de habilidadesy destrezas para la integracin a una vida normalizada.

    El xito de un programa de tratamiento y rehabilitacin para perso-nas dependientes de las drogas, debe considerar como eje priorita-rio el cumplimento de objetivos a largo plazo, con repercusin en eldesarrollo futuro de la vida personal y social de la persona, reajus-tando los aspectos relacionados con la dependencia fsica y psicol-gica (prevencin de recadas), y las dificultades y consecuencias queesta dependencia ha producido en la capacidad del individuo paradesenvolverse en condiciones de normalidad en su medio social.

    El programa de tratamiento debe reconocer que cada persona esnica, y optar por el respeto a la diferencia, debe ser flexible paraadaptarse y responder a las necesidades de la persona, favorecer elcambio personal y social a travs del reforzamiento de las habilida-des y factores de proteccin con los que cuenta la persona, ascomo tambin, facilitar el desarrollo de estrategias de enfrentamien-to para la disminucin y regulacin de los factores de riesgo.

    Los objetivos, duracin y dificultad del proceso de tratamiento endrogas varan de acuerdo con las caractersticas de cada persona, eltipo de droga consumida, el tiempo de consumo, etc. Variabilidadque tambin es considerada a la hora de evaluar los logros del pro-ceso de rehabilitacin e integracin social. Sin embargo, en trminosgenerales, se establecen los siguientes indicadores a considerar en unproceso de tratamiento, rehabilitacin y reinsercin social:

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    41

  • 42

    Mantenimiento de la abstinencia.

    Readaptacin de las relaciones sociales, familiares y laborales, de tal manera que sereduzca o elimine el condicionamiento provocado por la drogodependencia.

    Reajuste de los patrones y estilos de ocupacin del tiempo libre y participacin enla vida social.

    Mejora en la capacidad para buscar y conservar el empleo, en condiciones similaresal resto de los ciudadanos.

    Preparacin para el control de las respuestas emocionales cuando stas puedan serproblemticas.

    Mejora de las condiciones sociales mnimas y mantenimiento de hbitos de salud ehigiene adecuados.

    Reduccin o eliminacin de los comportamientos de riesgo higinico-sanitarios.

    Abriendo Puertas

  • El modelo integracin socio ocupacional es un proceso continuo yflexible que requiere acciones con diferentes niveles de intensidad,es un concepto interactivo que implica cambios en la persona y enel entorno o medio social y slo se consigue cuando el usuariologra una participacin plena en la vida social, econmica y polticaen la sociedad.

    El modelo propuesto establece la incorporacin de un/a mediador/asocio ocupacional, que es un profesional que facilita la integracindel usuario a una vida normalizada. Este proceso tiene tres hitosrelevantes: el diagnstico socio ocupacional, el itinerario de integra-cin y el seguimiento del itinerario de integracin del usuario. Estospasos no son una secuencia correlativa y rgida forma parte de unproceso; es por esto que se debe adecuar a las necesidades y carac-tersticas de cada usuario detectadas en el diagnstico.

    EL MEDIADOR/A SOCIO OCUPACIONAL

    El/a mediador/a de integracin socio ocupacional es una figura cen-tral. Se trata de un agente activador y facilitador de un proceso per-sonalizado de mejora de autonoma y bienestar social de una perso-na con su entorno, puesto que debe lograr una coordinacin efecti-va y eficiente entre el programa de tratamiento, el usuario y la redlocal de apoyo social y laboral.

    Se trata preferentemente de profesionales del rea social y ocupa-cional, con conocimiento de trastornos adictivos y sus consecuen-cias, con manejo en aspectos vinculares y de acercamiento persona-lizado; no requiere manejo psicoteraputico.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientesAbriendo Puertas

    43

    Abriendo PuertasAbriendo PuertasAbriendo PuertasVIII.MODELO DE INTEGRACINSOCIO OCUPACIONAL

    Proceso continuo y flexible. No posee una secuencia

    lineal o correlativa. La evaluacin y diagnstico

    del itinerario de actuacindebe ser permanentedurante todo el proceso.

    Diagnstico Socio ocupacional.

    Itinerario de integracin del usuario.

    Seguimiento del itinerario de integracin del usuario.

  • 44

    Abriendo Puertas

    PRINCIPALES FUNCIONES DEL MEDIADOR/A SOCIO OCUPACIONAL

    Con los usuarios

    Con el equipoteraputicodel centro

    Con la red localy territorial laboral

    y social

    Determinar el perfil socio ocupacional de los usuarios a travsde un diagnstico.

    Disear el itinerario de integracin con el usuario. Orientar hacia la formacin ocupacional imprescindible para

    acceder al mercado laboral en condiciones de competitividad,por ejemplo, la finalizacin de estudios, con especial atencinen la obtencin de licencia secundaria.

    En caso necesario, orientar y acompaar al usuario para laresolucin de problemas vinculados con su situacin judicial.

    Incentivar a que el usuario, mejore su estado de salud y dismi-nuya los inconvenientes asociados a sus aspectos fsico y desalud asociados al consumo de drogas u otros.

    Facilitar el mejoramiento de las relaciones familiares y de entor-no social.

    Ofrecer orientacin para el mejoramiento de la calidad de vida(vivienda, participacin social).

    Ofrecer la orientacin y tcnicas necesarias para la bsquedade un puesto de trabajo y el manejo de los riesgos y frustracio-nes que esto conlleva.

    Facilitar el acceso a los recursos y servicios ya existentes en lared local y asistencial.

    Colaborar en el entrenamiento en el manejo del presupuestopersonal y familiar.

    Coordinacin permanente y trabajo en equipo que posibilitecomplementar los objetivos de carcter psicoteraputico conlos de Integracin socio ocupacional.

    Mantener contacto permanente con el equipo del centro detratamiento, para evaluar la situacin de los usuarios y trabajarla prevencin de recadas en el medio sociolaboral en caso deser necesario.

    Mantener coordinacin estrecha con instituciones que desarro-llen cursos de formacin, capacitacin en oficios y finalizacinde estudios.

    Promover el desarrollo de actividades ocupacionales acordescon las necesidades de los usuarios.

    Mantener coordinacin estrecha con empresas publicas y priva-das que ofrzcan o puedan ofrecer empleo.

    Coordinarse con el Municipio a travs del PREVIENE paralograr referir y entregar ayuda asistencial (judicial, salud, educa-cin, vivienda y desarrollo social) y laboral para los usuarios.

    Promover actitudes positivas hacia el colectivo de drogodepen-dientes rehabilitados, de forma especial en los empleadores.

  • 1. DIAGNSTICO SOCIO OCUPACIONAL

    El diagnstico socio ocupacional de los usuarios es una herramientaque permite orientar al mediador/a para el diseo de los itinerariosde integracin de los usuarios; se entender en el programa comouna evaluacin de las variables personales y del contexto que inci-den en la mayor o menor integracin socio ocupacional en que seencuentra una persona con consumo problemtico de drogas entratamiento y/o rehabilitacin. Los diferentes indicadores estn agru-pados en tres variables: la identidad ocupacional, la competencia y elcontexto.12

    La identidad ocupacional: permite conocer los valores, interesesy causalidad personal del usuario entendida como el conjunto decreencias y expectativas que una persona tiene acerca de suefectividad en el ambiente que le ayudan a tener una imagen deltipo de vida que desea y una identidad ocupacional positiva.

    La competencia: est referida a establecer el grado en que lapersona es capaz de mantener un patrn de conducta ocupacio-nal productivo y satisfactorio. Los indicadores son la organizacindel tiempo, propositividad y su condicin fsica de salud.

    El contexto: mide el impacto del medio o ambiente sobre la vidaocupacional del usuario. Se diferencia en relacin al ambiente fsi-co o material, el ambiente social y la cultura. El ambiente social seentiende como la interaccin entre las personas que rodean alusuario y las tareas que realizan y la cultura es la que determinala los grupos sociales disponibles y valorados por el usuario.

    El diagnstico socio ocupacional se realizar cuando el usuario seencuentre en la fase de reinsercin social, debido a que tanto losaspectos personales como del contexto cambian a lo largo del pro-ceso de tratamiento y es necesario conocer la situacin en la que seencuentra el usuario para poder establecer un plan de accin o iti-nerario de integracin acorde con sus potencialidades, necesidades eidiosincrasia. En esta fase del tratamiento el usuario tiene mayor con-tacto con su ambiente social y cultural, o sea pasa de un ambientesemiprotegido en el centro de atencin a uno ms expuesto, dondese requiere la incorporacin de un/a mediador/a que lo apoye enesta tarea.

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    45

    12. Adaptacin Escala de evaluacin entrevista del rol de trabajador Autores: Craig AVelosos Dr.Ph., OTR/L de terapia ocupacional, Gary Kilhafner, Dr.Ph, NS OTR/L,FAOTA. Gae Fidler, NPA, OTR/L

  • 46

    Abriendo Puertas

    Idealmente debiera realizarse el diagnstico socio ocupacional alcomienzo del tratamiento y rehabilitacin del usuario, en conjuntocon la evaluacin clnica y biopsicosocial que realiza el equipo tera-putico, donde se evala el nivel de complejidad y severidad deltrastorno por consumo de sustancias, los componentes psicolgicospersonales y familiares y los trastornos psiquitricos asociados, conel fin de comenzar a realizar intervenciones que promuevan la inte-gracin del usuario a una vida normalizada desde el principio deltratamiento.

    El mediador/a socio ocupacional estar a cargo de la realizacin deldiagnstico y contar con el apoyo del equipo teraputico del cen-tro, ya que este ltimo debe dar cuenta de la evolucin del usuarioen relacin al tiempo de permanencia en el plan de atencin, lasituacin mdica, social y psicolgica actual del usuario as como lascaractersticas de su historia de vida, etc. Es decir, su evolucin desdeel ingreso al centro de tratamiento hasta su situacin en la fase dereinsercin social, as como tambin debe incluir la percepcin delos terapeutas en relacin a la motivacin que presenta el usuariohacia la bsqueda de autonoma a travs de la educacin, empleo uotros objetivos propuestos.

    El diagnstico socio ocupacional se compone de tres instrumentos:

    La ficha socio ocupacional, entregar los antecedentes biogrfi-cos y la historia ocupacional del usuario y ser llenada en formaautoadministrada bajo la supervisin y apoyo del mediador oterapeuta a cargo de la fase de reinsercin social. (ver anexo)

    La entrevista para la integracin socio ocupacional, consiste enuna conversacin directa con el usuario. El objetivo es explorar,necesidades y expectativas, y profundizar en la informacin sufi-ciente y necesaria que permita ubicar el perfil en que se encuen-tra la persona respecto de lo socio ocupacional. Es posible queesta etapa considere ms de una entrevista, situacin que deberevaluar el mediador/a, dependiendo de cada caso. Las entrevistasdeben apoyarse en la empata y respetar la autodeterminacindel sujeto. Esta dividida en cinco partes: las actividades realizadas,eventos crticos, la propositividad, la organizacin del tiempo, lacondicin de salud y los recursos del entorno o contexto social.

  • Pauta de evaluacin del mediador/a, este instrumento pretende queel mediador/a registre la evaluacin que tiene del usuario conside-rando toda la informacin obtenida en los instrumentos anteriores,con el fin de realizar un informe final que justifique su perfil y quesirva para definir los objetivos y acciones a seguir en su tratamiento.

    Una vez finalizado este proceso, el mediador/a se reunir con el equipoteraputico para devolver la informacin y entregar el diagnstico delperfil socio ocupacional observado en relacin al grado de integracin oexclusin del usuario a una vida normalizada y se dar comienzo al iti-nerario de integracin del usuario. Los perfiles socio ocupacionales soncuatro: alto, moderado, bajo y casos especiales estos sern definidos msadelante.

    2. ITINERARIO DE INTEGRACIN DEL USUARIO

    Programa para la integracin socio ocupacional de personas drogodependientes

    47

    Perfil decasos especiales

    Perfil socioocupacional

    bajo

    Perfil socio-ocupacional moderado

    Perfil socioocupacional alto

    REINSERCIN SOCIAL

    Tratamiento yrehabilitacin

    Diagnstico clnicoy biopsicosocial

    EQUIPO DEL CENTRO DE ATENCIN

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    MEDIADOR SOCIO-LABORAL(PREVIENE-RED LOCAL Y SOCIAL)

    Diagnstico socio ocupacional

    Itinerario de integracindel usuario

  • 48

    Abriendo Puertas

    Itinerario de integracin del usuario segn perfil socio ocupacional

    Con la informacin obtenida con el diagnstico el mediador/a esta-blecer un itinerario de integracin con