75
P R O D U C C I Ó N D I S T R I B U C I Ó N P L A T A F O R M A S O N - L I N E E X H I B I C I Ó N academia Revista del Cine Español nº 189 MayO 2012 4€ A cAdemiA de lAs A rtes y lAs c ienciAs c inemAtogr Á ficAs de e spAñA Cine español El estado de la cuestión

academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

  • Upload
    ngotu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

P RO

DU

CC

N

DI

ST

RI

BU

CI Ó

N

PL

AT

AF

OR

MA

S O

N-LINE

E

X

HI B I C I Ó

N

academiaRevista del Cine Español nº 189 mayo 2012 4 €

AcAdem i A de lA s A r t e s y lA s c i e n c i A s c i n emAtogrÁf i c A s de e s pAñA

Cine españolEl estado de la cuestión

Page 2: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

taquillaspElíCulas EstREnadas En 2011

EstREnos on linEdvd

músiCa dE pElíCulaslibRos

PORTADA: RODRIGO PASCUAL/ALBERTO LABARGA

En la portada del anterior número de la revistaAcademia (nº 188), correspondiente al mes deabril, aparece el Toro de Osborne, marcaregistrada propiedad del Grupo Osborne S. A.

4

41 RODAJES: Paso a nivel. Cerca de 20 rodajes en marcha.

21

CINE ESPAÑOLEl estado de la cuestión

FOTO

: CH

RIS

TIA

NC

AR

RIL

LO

ENTREVISTA:Miguel Ángel Doncel, Premio Segundo de Chomón 2012

Este documento de la Academia es una radiografía de los problemas de losdiversos sectores de nuestra industria, y pone sobre el papel de manera integradora unaserie de cuestiones que gravitan hoy sobre el cine español.Síntesis y elaboración: Fernando Lara, para la Academia.

Artífice del programa Mistika –un software de postproducción único en el mundo–,la compañía que dirige Doncel se ha abierto un hueco en el panorama nacionale internacional con la participación en largometrajes como Balada triste detrompeta, Mapa de los sonidos de Tokio, Pina, o las dos entregas de El hobbit.

P R O D UC

C

I ÓN

D

I S T R I B U C I Ó N

EX

HI

BI

CIÓ

N

P L A T A F O R M A S O

N-

LI

NE

Page 3: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

academiaR E V I S TA D E L C I N E E S PA Ñ O L

COORDINACIÓN: ANA [email protected] REDACCIÓN: CHUSA L. [email protected]ÓN ([email protected]): ANA ROS, CHUSA L. MONJAS, JUAN MG MORÁN([email protected]), JUAN MIRALLESEDICIÓN: JUAN MIRALLES [email protected]ÓN: PATRICIA VIADA([email protected]), ELOÍSA VILLAR ([email protected])DISEÑO: ALBERTO LABARGA [email protected] IMPRIME: COYVED.L. BU–217/95. ISSN 2174–0097

ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTECON LAS OPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICA, CUYARESPONSABILIDAD CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES.

EDITA:

C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492

Internet: www.academiadecine.comE-mail: [email protected]

PRESIDENTE: ENRIQUE GONZÁLEZ MACHOVICEPRESIDENTES: MARTA ETURA, JUDITH COLELLJUNTADIRECTIVA:PEDRO EUGENIO DELGADO, MANUEL CRISTÓBALRODRÍGUEZ (ANIMACIÓN), EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO,PATRICIA FERREIRA (DIRECCIÓN), EMILIO ARDURA, LUISVALLÉS “KOLDO” (DIRECCIÓN ARTÍSTICA), EMILIANO OTEGUI,YOUSAF BOKHARI (DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN), YVONNEBLAKE, TATIANA HERNÁNDEZ (DISEÑO VESTUARIO), REYESABADES, ÓSCAR ABADES (EFECTOS ESPECIALES), MANUELVELASCO, PORFIRIO ENRIQUEZ (DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA),DANIELA FÉJERMAN, ALBERT ESPINOSA (GUIÓN), FERNANDOCHINARRO, VICKY PEÑA (INTERPRETACIÓN), ANTONIOPANIZZA, JOSÉ QUETGLAS (MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA),GUILLERMO MALDONADO JULIA JUÁNIZ (MONTAJE), JUANCARLOS CUELLO, ZACARÍAS MARTÍNEZ DE LA RIVA (MÚSICA),EDUARDO CAMPOY, BEATRIZ DE LA GÁNDARA (PRODUCTORES),JOSÉ Mª BLOCH, RICARDO STEINBERG (SONIDO).DIRECTOR GENERAL: JOSÉ GARASINOADJUNTA A LA DIRECCIÓN: ANA NÚÑ[email protected] DE COMUNICACIÓN: CHUSA L. MONJAS (COORD.) ANA ROS, JUAN MG MORÁN, JUAN MIRALLES.ACTIVIDADES CULTURALES: ENRIQUE BOCANEGRA (COORD.)[email protected] SARA GÁNDARA [email protected] GESTIÓN DE DATOS: NIEVES MARTÍNEZ (COORD.)[email protected], MARÍA LIZANA [email protected], JULIA AZNAR [email protected]: PATRICIA VIADA (COORD.)ELOÍSA VILLAR [email protected] SECRETARÍA: ANTONIO LOZANO [email protected], ÁNGELES DE LA GUÍ[email protected], MÓNICA MARTÍN [email protected] INFORMÁTICO: PACO [email protected] EN BARCELONA:CLARA AGUSTÍ [email protected] de Colón, 6. 08002, Barcelona Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966

ER-0804/2011 SI-0031/2011

Page 4: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 5: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

4 academia

stimados amigos,El cine ha sido y será siempre un sector muy par-

ticular. En él confluyen todo tipo de sensibilidades eintereses, a veces contrapuestos, pero siempre uni-dos por la ilusión de contar historias en imágenes,transmitir una pasión que todos tenemos, que nosda fuerza en los malos momentos y alegría con nue-vos impulsos creativos en los buenos. Es desde eseprofundo amor por nuestra profesión y por las gentesque lo hacen posible, por lo que hace un año empren-dí el camino de presidir la Academia. Como todos sa-béis, ha habido siempre dos cosas fundamentalesque me han preocupado (y a veces obsesionado). Enprimer lugar, luchar contra los lugares comunes ylos mitos que han llevado a un sector de la sociedady del público a alejarse de su cine, de forma un tantoirracional en muchos casos, y en segundo lugar, bus-car puntos de encuentro para que los diferentes sec-tores de nuestra industria puedan avanzar juntos yenfrentarse a los problemas que ya preveíamos elaño pasado y que no me he cansado de anunciar y derepetir las veces que haya sido necesario y en todoslos foros que han querido escucharlo.

En las páginas siguientes encontraréis un infor-me elaborado por Fernando Lara para la Academia deCine, fruto de múltiples reuniones con todos los sec-tores de la industria desde octubre del año pasadohasta hace pocas semanas. Productores, distribui-dores, exhibidores y nuevas tecnologías han acepta-do colaborar con nosotros de forma generosa y expo-nernos sus puntos de vista. Se han sentado a nuestramesa compañías independientes y empresas multi-nacionales, dueños de cines con un puñado de pan-tallas y responsables de las grandes cadenas de exhi-bición, pequeñas, medianas distribuidoras y las majors, empresas que acaban de nacer y otras con unalarga trayectoria profesional; los que representan alos sectores tradicionales junto a los pioneros en lautilización de las nuevas tecnologías. Todos ellos conun mismo objetivo: analizar el presente y buscarpuntos de encuentro para afrontar un futuro incier-to, unir la realidad cotidiana con las esperanzas fu-turas y aunar el ayer y el mañana, pero teniendo elhoy muy presente.

Desde que tuvimos las últimas reuniones han pa-sado muchas cosas en el marco económico, políticoy legislativo de la industria. Y pocas de ellas buenas.Como todo lo que se vuelca en el papel, el tiempo co-

mienza a superarlo, sobre todo si es tan acelerado co-mo ocurre en estos tiempos que estamos viviendo.Pero este documento expresa el sentir de todos lossectores que han hecho un esfuerzo muy grande,quizá sin precedentes, para hablar con voz propia yunirla a las voces de los demás.

De hecho, el informe que ofrece este número de larevista supone una radiografía de los problemas y ne-cesidades de esos diferentes sectores, que creo que nose han explicado nunca en detalle con tanta claridady cuyas posturas, sobre todo, no se habían reunidoen un único documento. Ese es su valor principal, sufortaleza y su principal virtud: expresa el sentir detodos los que vivimos en este mundo cambiante,complejo, apasionante y frágil de nuestro cine bus-cando un enfoque constructivo que aúne en lo esen-cial, que a todos afecta, las diferentes sensibilidadese intereses.

Frente a la necesidad de vivir pegados a la realidadmás inmediata –que la nueva sociedad de la informa-ción y la electrónica nos impone a un ritmo cada vezmás frenético–, reivindicamos la pausa, la reflexióny analizar con calma las bases de una actividad comola del cine que tiene tanto de industria como de arte-sanía, de negocio como de actividad artística y de ge-

nerador de riqueza. Por ello, creemos que ‘El estadode la cuestión’ no es el producto final de un proceso,sino el punto de partida. Su independencia de la re-alidad más urgente es la que permite dar un pasoatrás para coger impulso y repasar desde el principiola esencia de los problemas.

Creo sinceramente que es un ejercicio necesario,que además se convierte en especialmente valiosocuando lo hacemos todos juntos. Porque la actual en-crucijada de nuestro cine solo podrá ser resuelta si sehace contando con todos sus actores. Y para ello esnecesario, antes que cualquier otra cosa, entender-nos, comprendernos y respetarnos a nosotros mismos.

“La actual encrucijada de nuestro cine solopodrá ser resuelta si se hace contando contodos sus actores”

Punto de partidaEnrique González Macho

E

Page 6: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

CINE ESPAÑOLEl estado de la cuestión

En su deseo de servir de punto de encuentro de todos los sectores delcine español y de dar cauce a sus planteamientos, la Academia ha ela-borado el presente documento. Su finalidad es abordar el “estado dela cuestión” de nuestra cinematografía desde una perspectiva indus-trial que contemple con realismo el momento en que nos encontra-mos. Con otras palabras, lo que pretende este documento de la Aca-demia es efectuar una radiografía de los problemas de los diversossectores para, así, poner sobre el papel de manera integradora unaserie de cuestiones que gravitan hoy sobre el cine español y cuya ade-cuada resolución habría de ser muy positiva.

(Síntesis y elaboración: Fernando Lara, para la Academia)

5academia

Foto de familia de los XXVI Premios Goya. FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

infor

me

informe

Page 7: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

para ello, y desde el último trimestre del pasado año hasta haceunas semanas (antes de las reducciones presupuestarias anun-ciadas por el iCaa para 2012), la academia se ha reunido con losdistintos sectores de la industria, y concretamente con diferentes Asocia-ciones y Federaciones que los representan: FAPAE, PROA y PAV, en producción; FEDICINEy ADICINE, en distribución; FECE y SECIES, en exhibición, así como con directivos de pla-taformas legales on line. Mediante una síntesis de sus opiniones y propuestas, hemos ela-borado un resumen de aquellas que consideramos que cuentan con el consenso de losconsultados, al menos en sus formulaciones básicas. Por ello, se han obviado las reivin-dicaciones que, siendo perfectamente legítimas, podrían determinar desacuerdos conotros sectores que han participado en dicha consulta. El intento de la Academia ha sidobuscar puntos de acuerdo; en ningún caso, temas deconflicto. Tratando, al tiempo, de no extraer tan solounas conclusiones demasiado genéricas o ya sufi-cientemente conocidas, hemos buscado la síntesisadecuada de cuanto se nos ha expuesto.

Nos ha animado en nuestra intención el hecho deque, a través de estas reuniones, hemos consta-tado que esos diferentes sectores sehallan dispuestos –quizá como nuncahabía sucedido antes– a trabajar jun-tos, a colaborar, a romper las barreras, desconoci-mientos mutuos o cualquier otro obstáculo en arasde un bien común: que el cine español progrese cadadía en su valía, en su consideración y en sus relacionescon los ciudadanos.

la academia sabe, como no podía serde otra manera, que el momento no esfácil para nadie,que vivimos una crisis interna-cional que a todos afecta. Pero debe dejarse claraconstancia de que el audiovisual es una industria quegenera 8.000 millones de euros, lo que significa el 1%del Producto Interior Bruto español (dentro del 3,6%del sector cultural en su integridad), da trabajo a cer-ca de 100.000 personas en empleos directos e indirectos, y conforma una parte decisivade la imagen de España en otros países. Vivimos, además, un acelerado cambio tecno-lógico en el sector y una profunda modificación en los hábitos de los consumidores. Elllamado “modelo de negocio” tradicional está variando, lo que debe abordarse de la ma-nera más activa e inteligente posible. El cine español no es, ni debe ser, un género en símismo ni una restrictiva imagen de marca. Para superar el insuficiente 15,5% del mercadocinematográfico que hoy ocupa nuestra producción, y con el respaldo de una desea blemayor solidez industrial, las bazas de nuestro cine son otras: la creatividad y diversidadque muestra –y ha de mostrar cada vez más– un conjunto de obras que respondan a loque espera de ellas una sociedad libre y democrática como la española.

Penélope Cruz recoge el Goya por Vicky CristinaBarcelona, en 2009. FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

6 academia

Page 8: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Como industria cultural y como parte importante de nuestro patrimonio, el cine español precisa del apoyopúblico, tanto estatal como autonómico. En todos los países del entorno europeo, y apoyados en el prin-

cipio de la “excepción y diversidad culturales”, dicho respaldo se manifiesta por una doble vía: las ayudas di-rectas y las desgravaciones fiscales. Respecto a las primeras, consideramos que debe mantenerse el esquemaque existe actualmente en España (con un Fondo de Protección suficientemente dotado), pudiéndose mo-dificar de forma paulatina a través de unsistema de exenciones fiscales, siempreque el marco legislativo así lo vaya propi-ciando. Pero lo que no ha de producirsenunca es un “salto en el vacío” entre el ac-tual sistema de apoyo, basado en la fi-nanciación pública, y otro sustentado enla inversión privada, transición que debe-ría, en todo caso, regularse con pausa.Porque, de lo contrario, sufriría toda una industria que, como la audiovisual, es especialmente sensible a cual-quier variación brusca, cuyos efectos negativos ya se han experimentado en otras ocasiones.

En la línea que hemos trazado, lo que intenta este documento que publica la revistamensual de la Academia, es significar una aportación útil al proceso en que estamos in-mersos, para cuya finalidad se estructura en los siguientes quince puntos:

□1Necesidad del respaldo institucional

Como en todos los países de nuestro entorno, yapoyados en el principio de “excepción y diversidadculturales”, el cine español precisa del apoyo público,tanto estatal como autonómico.

No habrá paz para los malvados

7academia

Page 9: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

El problema de la financiación es el principal de cuantos afectan a la producción de nuestro cine. La crisiseconómica de los últimos tiempos ha hecho más difícil y compleja la búsqueda de recursos con los que

poner en pie una película española. Las reducciones en los presupuestos públicos, las restricciones en la ac-tividad crediticia de los bancos y cajas de ahorro, así como la atonía económica general, han motivado estanegativa situación, que afecta de manera fundamental a la producción independiente, cuyo carácter creativoresulta irremplazable y que necesita de una continuidad en su muy arriesgada labor.

Por ello, se estima imprescindible un notorio aumento para la producción audiovisual en el porcentaje dedesgravación del 18% sobre el Impues-to de Sociedades del que actualmentedisponen las Agrupaciones de InterésEconómico, previstas en la Ley del Cinede 2007 pero que han resultado insufi-cientemente atractivas para los inver-sores provenientes de fuera del cine, hasta llegar a un sistema fiscal que sea competitivo con los utilizadosen países de nuestro entorno, genere seguridad jurídica y financiera a dichos inversores y sea de una aplicaciónsencilla y eficaz. Otras medidas necesarias para paliar este acuciante déficit de financiación serían la conce-sión de créditos directamente por parte del Instituto de Crédito Oficial, sin la obligada intermediación de lasentidades bancarias; la creación de entes especializados que, con criterios profesionales, aglutinasen las ci-tadas desgravaciones fiscales (a la manera de las Soficas francesas), así como el fomento cada vez más deci-dido de las coproducciones.

Párrafo aparte merece la fundamental participación de España en organismos supranacionales, de ámbitoeuropeo como el Programa Media o Eurimages, o de ámbito iberomericano como Ibermedia, programa decooperación creado por nuestro país con indudable éxito y que merece ser sostenido y ampliado en sus di-versas vertientes. Una participación en todos ellos que debería ser mucho más intensa, continua y decididatanto en el plano institucional como en el de la industria privada, lo que redundaría en beneficio del conjuntode los sectores de producción, distribución, exhibición y nuevas tecnologías.

□2Mejora de las fuentes de financiación

Para la producción audiovisual, resulta imprescindible un notorio aumento en el porcentaje de desgravación del18% sobre el Impuesto de Sociedades.

Elena Anaya y Pedro Almodóvar, en el rodaje de La piel que habito.

8 academia

Page 10: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

9academia

No se concibe ya un modelo audiovisual donde el cine y las televi-siones no vayan de la mano. Bien sea dentro del actual marco re-

gulatorio o con acuerdos futuros entre uno y otro sector, el cine espa-ñol y los canales televisivos se necesitan mutuamente por múltiplesrazones. Cabe resaltar que no se trata de ninguna práctica subvencio-nadora las que estos efectúan respecto al cine, sino de unas iniciativasde coproducción o de adquisición de derechos de antena cara a unosproductos con los que obtener, en el caso de las cadenas privadas, re-tornos económicos mediante la publicidad. Una especial responsabi-lidad alcanza a los canales públicos, sobre todo Televisión Española,pero no hasta el punto de que deba recaer sobre ella todo el peso futurode la colaboración con nuestro cine. Aunque, de hecho, está jugandoun papel decisivo, que esperamos que se incremente en los próximosaños, como se derivadel dato de que casi40 millones de espec-tadores vieron en 2011películas españolas através de TVE. No bas-ta: debería darse, sinduda, una desigual-dad mucho menorque la que actualmente existe en la “ratio” global entre emisión de cine

español y extranjero por parte de los operadores privados y públicos.Por lo que se refiere a estos, tendría que producirse un trasvase de buena parte de los recursos que actual-

mente dedican a la compra y emisión de películas no comunitarias hacia las de nuestro entorno y, en especial,hacia las españolas, incluidos los documentales y los filmes de animación. Ello supondría un fuerte incentivohacia la producción de obras de calidad que sean representativas de nuestro cine.

□3Imprescindible colaboración con las televisiones públicas y privadas

Debería darse una igualdad muchomayor que la que actualmente existeen la emisión de cine español yextranjero por parte de los operadoresprivados y públicos.

Fernando Trueba en un momento del rodaje de El artista y la modelo.

La voz dormida. FOTO: ELENA ARROYO

Page 11: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Amenudo, las películas españolas se ven sumergidas en la marea de estrenos que surgen cada semana,muchos de ellos con infinitas mayores posibilidades de publicidad, promoción y marketing. Es una asig-

natura pendiente de nuestro cine, que muchas veces llega al momento del estreno –el último estadio de laproducción– sin los necesarios recursos para dar visibilidad a sus obras, lo que provoca el desconocimientoy, por tanto, falta de atracción para el público. Todos los sectores, incluyendo los creativos, se beneficiaríande que no fuera así, porque no existe lo que pasa desapercibido. Un claro empeño en esta dirección, con unacierta “discriminación positiva” ejercida en las salas hacia nuestro cine que tuviera en cuenta las distanciaspromocionales, y con el apoyo de unas ayudas públicas que reconocieran la decisiva importancia del tema,resultaría fundamental para paliar tan evidente carencia.

En este sentido es importante que, al igual que otras partidas del presupuesto de producción de una pe-lícula, los gastos en promoción, copias y publicidad puedan ser incluidos sin el tope actual entre las suscep-tibles de recibir ayudas a la amortización e incentivos fiscales, al ser elemento esencial para la buena explo-

tación de un filme.Por otra parte, y buscando también esta adecuada comercializa-

ción y promoción de las películas españolas, cabe reclamar un esfuerzode autorregulación por parte del sector, tanto referido a la sobrepro-ducción que se viene dando en nuestra cinematografía como porla –perjudicial para todos– coincidencia en fechas de estreno, lo quetiene lugar, especialmente, en el último cuatrimestre de cada año.

□5Urgencia de una mayor promoción

Creada en diciembre de 2005 mediante un acuerdo entre EGEDA y el ICAA, que comparten su capital casial 50%, “Audiovisual S.G.R.” desarrolla una política de avales de creciente importancia. Las presentes di-

ficultades económicas realzan aún más su necesidad, como se deriva del nutrido volumen de productorasque se acogen ya a su respaldo. Para potenciar su actividad, sería fundamental el incremento de su Fondo deProvisiones Técnicas, duplicando la cifra actual de 4,5 millones de euros. Igual que es de desear que su laborfuera de similar calado respecto a otros sectores comola distribución, la exhibición, las industrias técnicas olas plataformas on line. Se considera, asimismo, nece-sario subir su techo de operaciones por empresa, lo quepermitiría elaborar “baterías” de proyectos más ambi-ciosos y con capacidad de crear industria.

□4Potenciación de la Sociedad deGarantía Recíproca “Audiovisual S.G.R.”

Las actuales dificultades económicas realzanaún más la necesidad de “Audiovisual, S.G.R.”,como se deduce del amplio volumen deproductoras que se acogen ya a su respaldo.

La promoción es una asignaturapendiente de nuestro cine, quemuchas veces llega al momento delestreno sin los debidos recursospara dar visibilidad a las películas.

Un momento de la filmación de Grupo 7.

10 academia

Page 12: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Gran parte del cine español y la in-mensa mayoría del europeo llega

a nuestras pantallas gracias a los dis-tribuidores independientes. Una laboresforzada, que muchas veces no en-cuentra la debida respuesta de un mer-cado sujeto a múltiples incentivos ypresiones. Si queremos que en el futu-ro puedan seguir desarrollando su tra-bajo, es necesaria su potenciación portodos los medios. Básicamente, y dadoque la comercialización solo en salasno resulta suficiente y que la propor-cionada por el vídeo ha experimentadoun fuerte descenso, se considera fun-damental que sus catálogos tenganacceso a las televisiones, tanto públi-cas como privadas, lo que en la actua-lidad no es precisamente sencillo. Lasupervivencia en nuestro país de laglobalidad del cine español y del restode Europa está vinculada a la distribu-ción independiente, y así debe ser en-tendido por los poderes públicos enaras de la riqueza y diversidad culturales ofrecidas al espectador. Lo que no obsta para reconocer la importantelabor que vienen realizando las majors norteamericanas en la distribución de aquellas películas españolasque cuentan con un mayor potencial a la hora de atraer al público. Una labor realizada con evidente éxito yque responde a un cambio de mentalidad que merece ser subrayado.

□6

La gran mayoría del cine español (el 83% en2011) y del cine europeo llega a nuestraspantallas gracias a la labor de las distribuidorasindependientes.

11academia

Isaki Lacuesta recoge la Concha de Oro 2011 del Festival de San Sebastián por Los pasos dobles. FOTO: MONTSE G. CASTILLO

Valoración del papel que juega la distribución independiente

Rodaje de Eva.

Page 13: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Dentro de la “cadena de valor” de las obras cinematográficas, las salas continúan siendo imprescindiblesporque constituyen el primer paso para hacerlas “visibles” al público. El hecho del estreno, su repercusión

en los medios informativos, el reclamo que suponen para los espectadores (hay que considerar que entre unoy dos millones de españoles van a los cines en los fines de semana, más, por ejemplo, que al fútbol), continúansiendo de primera magnitud y es algo que no debe perderse. En cuanto a los restantes eslabones de dicha ca-dena, desde el vídeo y las televisionesde pago o abiertas hasta el VOD y lasplataformas legales en internet con vi-sionado en streaming, se plantea la con-veniencia de crear una Comisión Inter-sectorial que estudie la articulación delas diferentes “ventanas” de exhibición:podría llegarse, así, a acuerdos que res-peten los derechos de todos y que per-mitan una mayor flexibilidad en la fre-cuencia con que las películas accedenal espectador en los distintos canalesde exhibición. Algo fundamental en estos momentos de incesantes cambios tecnológicos y de transformaciónen los hábitos del público hacia una mayor individualización, al tiempo que supondría un factor positivo enla lucha contra la “piratería” audiovisual.

□7Importancia de las salas de cinecomo punto de partida para lacomercialización de las películas

Esos cambios tecnológicos que acabamos de citar tienen una traducción directa en el proceso de digitali-zación de las salas cinematográficas. Un proceso costoso, que el sector está emprendiendo con gran em-

peño, y que hará que al término de este año 2012 la casi totalidad de los cines españoles que resistan el envite,cuenten con proyección digital. Para ello, lainiciativa privada debería contar con un de-cidido respaldo del erario público, y concre-tamente de las Comunidades Autónomas, alas que se hallan transferidas las competen-cias de exhibición, pudiendo actuar el Estadosolo mediante convenios con ellas. Lo másimportante de este tránsito hacia la proyec-ción digital es que favorezca una mejor diver-

sidad de la oferta y no provoque, al contrario, una mayor uniformidad de cuanto se presenta a los especta-dores. De actuarse con criterios de flexibilidad e igualdad de oportunidades en la programación, el cine es-pañol puede resultar beneficiado del proceso. Incluso con la creación de salas concertadas, de carácter mixtopúblico-privado, en localidades a donde hoy no logra llegar, como ya se hace en algunas autonomías.

□8Apoyo al proceso de digitalizaciónemprendido por las salas

Las salas de exhibición continúan siendo insustituibles,porque significan el primer paso en la “cadena de valor”de las obras cinematográficas.

Lo más importante en el proceso hacia ladigitalización es que favorezca una mejor diversidadde la oferta y no provoque, por el contrario, unamayor uniformidad en la programación.

12 academia

Page 14: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

13academia

Gracias a un sistemático proceso de renovación y de adecua-ción a las nuevas tecnologías, el sector de las industrias téc-

nicas españolas se ha ganado un merecido prestigio internacio-nal. La llegada de jóvenes y muy preparados profesionales se haconjugado con la permanencia de otros más veteranos, de con-trastada experiencia, a la vez que han surgido nuevas empresasmuy competitivas. En aspectos como los efectos digitales y desonido, o la tridimensionalidad, han destacado de forma espe-cial: han favorecido así, por un lado, la irrupción de un cine degénero “fantástico” que tanto eco ha encontrado en las taquillasespañolas y extranjeras; y, por otro, la consolidación y el presti-gio de la industria del cine de animación, que pasa por un exce-lente momento en nuestro país. Hay que preservar a toda costael nivel alcanzado, sin que se vea sometido a distorsionantesabsorciones foráneas, a la fragmentación del sector en peque-ñas empresas o a la emigración de los mejores creadores y técnicos.

□9Mantener elprestigio denuestras industriastécnicas

Gracias a un sistemático proceso derenovación y de adecuación a las nuevastecnologías, las industrias técnicasespañolas se han ganado un merecidoprestigio internacional.

Evolución de una secuencia de Arrugas.

Page 15: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

De forma unánime, los sectores del cine español están de acuerdo en que cualquier esfuerzo será inútil si nose logra terminar con la “piratería” o dejarla reducida a su mínima expresión. Su existencia, el enorme volumen

que ha alcanzado en nuestro país (con casi el 75% de los productos audiovisuales consumidos a través de páginasde enlace que actúan ilegalmente, lo que significa2.800 millones de euros en pérdidas para el sector, se-gún la estimación efectuada por la Coalición de Cre-adores), puede llegar a destruir todo un tejido indus-trial que cuesta mucho esfuerzo mantener, ademásde atacar frontalmente los principios de la propiedadintelectual. No es preciso insistir en argumentos tan

conocidos como sobrados de razón para condenar esta flagrante violación de derechos fundamentales. Por ello,la deseada aprobación del Reglamento que desarrolla la Disposición Final 43ª de la Ley de Economía Sostenible,significa un paso importante para acotar un problema de la máxima gravedad y ya se ha traducido en la creacióny funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual en el seno del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

□10Nada definitivo se logrará sinacabar con la “piratería audiovisual”

Todos los sectores del cine español están de acuerdo enque cualquier esfuerzo será inútil si no se logra terminarcon la “piratería” o reducirla a su mínima expresión.

14 academia

Tony Leblanc y Santiago Segura, en la preparación de un plano de Torrente 4.

Cillian Murphy y Rodrigo Cortés, repasando el guion de Luces Rojas.

Page 16: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Como contrapartida al punto anterior, se estima muy positiva la creciente existencia de plataformas legalesen internet para el adecuado consumo de los productos audiovisuales. Van a constituir en el futuro una

parte básica en el disfrute de dichos produc-tos, no solo por su citado carácter legal, derespeto a la propiedad industrial e intelectual,sino por la calidad y variedad de la oferta queplantean y plantearán. Por su juventud y la di-mensión de sus empresas, todavía no supo-nen ese factor dinamizador de financiaciónde las obras que están llamadas a jugar más adelante, pero su simple existencia es un motivo de confianza enlas transformaciones de todo tipo que nos esperan. Con diferentes modalidades de consumo de los contenidos,ya no son únicamente Filmin y Filmotech quienes han emprendido este camino de comercialización a travésde la red, sino que otras diversas iniciativas (Youzee, WuakiTV, Google,…) han venido a sumarse a ellas, en loque constituye una nítida apuesta por un futuro en el que todos estamos concernidos. Sin duda, debemosapostar por él, facili-tando su innovadoratrayectoria medianteun marco legislativo yfiscal lo más favorableposible; aunque sinánimo alguno de tipoexcluyente respecto alos canales tradicio-nales de comercializa-ción, que han demos-trado sobradamentesu utilidad.

□11Confianza en las nuevasplataformas legales on line

Las plataformas legales on line van a constituir en elfuturo una parte básica en el adecuado consumo ydisfrute de los productos audiovisuales.

15academia

En diversos aspectos, la industria audiovisual se enfrenta con duplicidades entre las disposiciones legislativasestatales y autonómicas para un mismo asunto. Ello genera no solo un incremento de tareas administra-

tivas, sino confusión e incluso inseguridad ju-rídica a la hora de cumplir las normas estable-cidas. Una adecuada coordinación entre laspolíticas de los organismos públicos evitaríaesta situación que a nadie conviene y resultaperjudicial para todos.

□12Impulsar la coordinación entre laspolíticas del Estado y de las CC. AA.en el terreno audiovisual

El secreto de sus ojos, Oscar a la Mejor Película en Habla No Inglesa de 2010.

Una eficaz coordinación entre las políticasde los organismos públicos evitaríaduplicidades que a nadie convienen y sonperjudiciales para todos.

Page 17: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

16 academia

Ya se ha señalado el papel que juega el cine españolen la imagen exterior de nuestro país. Todavía de-

be jugarlo con mucha mayor intensidad, tal como sehace en otras latitudes, como Estados Unidos o enbuena parte de los países europeos. Cuanto se ha di-cho respecto a la promoción interna valdría repetirloaquí, pero todavía de manera más insistente porquela capacidad que posee el audiovisual de ser “emba-jador” de una nación, de simbolizar su nivel de des-arrollo, resulta indiscutible. Baste con considerar ladimensión mundial adquirida por cineastas, actrices,actores o técnicos españoles para percibir en toda suextensión tal principio.

Muy diversas son las formas de llevar a cabo esteempeño, que tienen su principal marco en festivales,mercados y otras citas internacionales. Entre ellas,merecen destacarse las iniciativas del ICAA y del Ins-tituto de Comercio Exterior (ICEX) con stands situa-dos en los principales certámenes, las muestras decine español que se ofrecen en muchos lugares del

extranjero, o las emprendidas por el Instituto Cervantes dentro de una perspectiva cultural. Pero ese esfuerzopor potenciar nuestra imagen a través del cine requiere abrir múltiples caminos que están por transitar a fondo;de manera destacada, el fortalecimiento del papel del ICEX en todos los procesos de internacionalización denuestras empresas y producciones audiovisuales. Fortalecimiento que no solo se refiere al aspecto presupues-tario, sino que abarca también a una mayor colaboración entre dicho Instituto y los representantes de la in-dustria. Otra iniciativa fundamental consistiría en la creación de una entidad de promoción exterior de capitalmixto, público y privado, al estilo de Unifrance, organismo que ya prevé la Ley del Cine de 2007 y que no se hadesarrollado hasta el momento. E iniciati-vas no menos importantes para difundir la“marca España”, y que podrían ir unidas aesa entidad, serían el apoyo a la formaciónde agentes de ventas internacionales y deprofesionales en el sector exterior, e inclusola existencia de Agregados Audiovisuales enlas principales embajadas españolas.

□13

La capacidad que posee el audiovisual de ser“embajador” de una nación, de simbolizar su nivel dedesarrollo económico y cultural, resulta indiscutible.

El equipo de rodaje de Mientras duermes.

Reforzamiento de la dimensióninternacional del cine español

Pablo Giorgelli con la Cámara de Oro de Cannes 2011por Las Acacias, entregada por Marisa Paredes.

Page 18: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Tema ampliamente debatido desde mucho tiempo atrás, jamás hallegado a tener una resolución satisfactoria. Pese a todos los inten-

tos, pese a muy encomiables iniciativas profesorales o de determina-dos centros, la educación audiovisual nunca ha logrado entrar de plenoderecho en el sistema español de enseñanza. Ya sea como materia cu-

rricular o activi-dad complemen-taria extracurri-cular, es urgentedotar a los alum-nos de un bagajeteórico, estéticoe histórico que

les permita conocer a fondo un lenguaje con el que están en contactode manera incesante, ocupando buena parte de su vida. La formaciónde un nuevo público, más cercano al cine español y que se reconozcaen él, pasa indefectiblemente por que en los institutos y colegios se es-tablezca una práctica educativa de conocimiento y profundización ennuestros títulos “clásicos”, en nuestros grandes autores y en las diver-sas tendencias que se han ido sucediendo durante más de un siglo deexistencia. Aunque las competencias directas sobre los contenidos dela enseñanza correspondan a las Comunidades Autónomas, quizá laactual integración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte fa-cilite el diseño de unas “líneas maestras” que introduzcan a nuestrosescolares en el mundo audiovisual.

□14Introducción de la educaciónaudiovisual en el sistema deenseñanza

A instancias de la Administración o de los sectores, ha existido en otros momentos de nuestra cinemato-grafía una Plataforma Intersectorial, y hoy resultaría más útil que nunca: para elaborar estrategias básicas

sobre el audiovisual español, dirimir cuestiones conflictivas, afrontar momentos difíciles para todos desdeel punto de vista económico, dar respuestas conjuntas a los desafíos tecnológicos, mantener los principiosde igualdad, justicia y equidad en la actividadcomún… O, simplemente, para un mejor co-nocimiento entre los sectores, cada uno delos cuales –y más allá de relaciones persona-les– hoy se siente un tanto alejado de la pro-blemática de los demás, lo que una Platafor-ma Intersectorial bien estructurada evitaría.Una Plataforma que podría ser auspiciadapor la Academia del cine español, y que debería tener también en cuenta el hecho autonómico: ya no son soloMadrid y Barcelona los polos de nuestro cine, sino que existen en las diversas Comunidades empresas y pro-fesionales de primera línea con los que se ha de contar a la hora de establecer un auténtico núcleo de diálogoy negociación, cuya utilidad en el presente y en el futuro sería relevante.

□15Conveniencia de la creación deuna Plataforma Intersectorial

Es urgente dotar a los alumnos de una for-mación teórica, estética e histórica que lespermita conocer a fondo un lenguaje con el

que están en contacto de manera incesante.

Hoy sería más útil que nunca una Plataforma Inter-sectorial que elaborara estrategias básicas sobre elaudiovisual español, además de afrontar problemaso dirimir conflictos.

17academia

Alejandro Amenábar con el Oscar a la Mejor Películaen Habla No Inglesa por Mar adentro, en 2005.

Page 19: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

2011 249

2010 240

2009 241

1.432346 españoles 1.086 extranjeros

1159817

□Apéndice estadístico

Producción de largometrajes españoles

Producción de cortometrajes

Largometrajes en distribución durante 2011

Largometrajes españoles estrenados en 2011

En el primer trimestre de 2012 se han notificado al ICAA solo 17 rodajes, 6 de películas en coproducción, cifra muy inferior a las de años anteriores.

(de los que 48 son coproducciones)

(de los que 49 son coproducciones)

(de los que 51 son coproducciones)

2011 199

Número de salas y pantallas

(con 4.082 pantallas)

(con 4.030 pantallas. De ellas, 1.600 poseen ya un sistema digitalizado de proyección)

(con 4.080 pantallas)

2010 200

2009 186

2012 17

17 fueron distribuidos por las majors. 98 títulos (el 83’05%) corrieron a cargo de compañías independientes.

total

total

2011 862

2010 860

2009 851

total salas

total

total

18 academia

Hasta aquí el presente documento. Han quedado señaladas en él importantes cuestiones que afectan a losdistintos sectores y, en definitiva, a todo el cine español. El adecuado enfoque de las mismas sería vital en unmomento de extremada dificultad económica. Se hace necesaria, para intentar llegar a las soluciones apun-tadas, la elaboración de una “hoja de ruta” en la que todos intervinieran en la medida de sus responsabilidades.Una tarea a la que la Academia de Cine ofrece aportar su conocimiento y experiencia, además de su carácteraglutinador, de su condición de “punto de encuentro” de cuantos profesionales trabajan en nuestro cine.

Page 20: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

2010Número de espectadores en las salas españolas

Recaudación en las salas españolas

Cuota de mercado

Cuota 2011

201196.657.812

Debe hacerse notar que si bien la cuota del cine español es inferior a la de otras cinematografías nacionales en su propio mercado(como Turquía, con el 50’2%; Francia, con el 41’6%; Italia, con el 37’5%; Gran Bretaña, con el 36’2%; Polonia, con el 30’4%, o Dinamarca,con el 28%), también es superior a la de diversos países, como Portugal, con el 0’7%; Rumania, con el 1’3%; Austria, con el 3’5%; Irlanda,con el 4%; Suiza, con el 4’4%, o Grecia, con el 10%, mientras que una cinematografía tan potente como la alemana se sitúa, con un21’8%, no demasiado por encima de la media de la cuota de mercado del cine español.

(Datos procedentes del ICAA, las consultoras EDI y Rentrak, así como del Observatorio Europeo del Audiovisual. Parte de las cifras correspon-dientes al año 2012 son provisionales o no cuentan todavía con verificación oficial, por lo que pueden variar ligeramente).

101.589.517 total2009

109.986.858

15.177.253 cine español

17.480.282 cine español

12.928.363cine español

2010 2011626.544.617,31 €662.305.087,70 €

2009671.043.785,02 €

97.210.165,91 €cine español104.367.061,15 €

cine español

84'48%87'88%

80.277.621,54 €cine español

2010 20112009Cine Espectadores % Recaudación %

Español 15’70 15’52Norteamericano 69’21 69’38Europeo 28’87 28’68(incluido el español)

Cine Espectadores % Recaudación %

Español 12’73 12’12Norteamericano 69’18 70’43Europeo 30’09 28’91(incluido el español)

Cine Espectadores % Recaudación %

Español 15’89 15’55Norteamericano 70’75 71’57Europeo 28’41 27’64(incluido el español)

19academia

15'89%

15'55%

15'52%50,2% 41,6% 37,5% 36,2% 30,4% 28% 21,8% 10% 4,4% 4% 3,5% 1,3% 0,7%

12'12% 15,52%

12'73% 15'70%

84'11% 87'27% 84'30%

84'45%

566.676.723,87 €cine extranjero

582.027.466,16 €cine extranjero

529.334.451,40 €cine extranjero

Turquía Francia Italia Polonia Grecia Suiza Irlanda Austria RumaniaDinamarcaGran Bretaña PortugalEspañaAlemania

92.506.576cine extranjero

88.661.154cine extranjero

81.480.559 cine extranjero

Page 21: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 22: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

MIGUEL ÁNGEL DONCEL, FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL DE SGO

es un trabajo titánicoConseguir ser conocido fuera de España

”Juan Miralles

Los reconocimientos que ha recibidoSGO a lo largo de su trayectoria han sido nu-merosos: desde competir en los Oscar o losAnnie Awards, hasta recibir el premio espe-cial de la International Broadcast Conven-tion de 2011, ¿qué supone recibir el Segundode Chomón?

Sin duda un gran honor: el hecho deque un producto de tecnología española seareconocido en nuestro país y nada menosque por la Academia de Cine es un orgullo.

Es como recibir el premio en casa.Empezemos por el principio… ¿cómo na-

ció SGO?Fue en 1993. Por aquella época yo era un

“friki” de los ordenadores y pensaba que es-te mundo podía aportar mucho a la indus-tria audiovisual. Pero entonces no se usa-ban prácticamente para nada, solo existíangrandes soluciones cerradas… Creé la com-pañía con la intención de buscar progra-mas informáticos para apoyar a la indus-tria. Empezamos a crecer, la gente empezóa confiar en nuestro trabajo y, como no he-

mos dejado de ser desarrolladores –la ma-yoría de nosotros viene del mundo de la in-formática–, nos animamos a implementarnuestros propios softwares allí donde la in-dustria tenía carencias.

El mayor reto al que se ha enfrentado suempresa a lo largo de su andadura ha sido…

Probablemente luchar por internacio-nalizarnos y salir al mercado exterior: con-seguir ser conocido y reconocido fuera deEspaña es un trabajo titánico.

¿Qué papel juega SGO en la postproduc-ción de una película?

La empresa española SGO ha sido la destinataria del Premio Segundo de Chomón 2012 que la Academia concedecada año a empresas o personas cuyas aportaciones técnicas contribuyen al desarrollo de nuestra industria. Artífice del programa Mistika –un softwarede postproducción único en el mundo–, la compañía que dirige MiguelÁngel Doncel ha conseguido hacerse un hueco en el panorama cinematográfico nacional e internacional al participar en el proceso de acabado de multitud de largometrajes, desde Mapa de los sonidos de Tokio, Balada tristede trompeta o The Pelayos, hasta su más reciente y faraónico proyecto: la postproducción de las dos entregas de ElHobbit, de Peter Jackson.

FOTOS: CHRISTIAN CARRILLO

21academiaACTUALIDADSGO, PREMIO SEGUNDO DE CHOMÓN 2012

Page 23: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Nuestro rol no es el artístico: somos in-formáticos, y trabajamos desarrollando eimplementando programas. El equipo depostproducción que contrata nuestros pro-ductos se suele encontrar con un montónde problemas durante el proceso, bien por-que no existe la tecnología para resolverloso porque surgen problemas operativos uobstáculos con el flujo de trabajo. Nosotrosles vendemos nuestras herramientas depostproducción y estamos en permanentecontacto con ellos hasta el final del proyec-to haciendo nuevas versiones de softwareque resuelvan todos esos problemas y ayu-den a hacer el proceso de acabado más rá-pido y de mayor calidad. Siempre digo quenuestro trabajo consiste en “poner boto-nes” a una aplicación para que luego lleguealguien con buen gusto y los use.

SGO ha creado el que muchos profesio-nales consideran uno de los mejores progra-mas de postproducción en 3D estereoscópi-co del mundo (Mistika), pero ¿cómo defini-ría Mistika y qué diferencia a este softwarede los que se utilizan en otras empresas?

Mistika es el ‘todo-en-uno’ del sector au-diovisual. Es una herramienta que permiteresolver todas las necesidades de imagenque pueden surgir en la postproducciónmediante un único programa. Al principioteníamos muchos detractores: lo habitualera tener un sistema exclusivo para el color,otro para finishings, otro para composición,otro para edición… y la postproducción dela película se hacía entre todos. La aproxi-mación de la industria al flujo de la produc-ción estaba por tanto en vender salas espe-cíficas para las distintas necesidades. Peroesto encarece mucho la inversión y compli-ca el flujo de datos del trabajo diario. Nosotros pensamos que esa solución eraerrónea: lo que tiene que definir si una salade postproducción es de color o de efectoses la persona que se sienta a utilizarla, perono la herramienta, que debe ser lo más fle-xible y potente posible. Esa idea fue el ger-men de nuestro programa. Ahora la indus-tria empieza a moverse en nuestra direc-ción y esto nos da una gran ventaja, porqueya llevamos haciendo esto mucho tiempo.Profundicemos un poco más, ¿cómo funcio-na el programa?

Mistika puede ser usado durante un ro-daje como asistente para analizar el mate-rial que se está grabando, puede ser utili-zado para generar dailies, para generar unaprimera corrección técnica del 3D, parahacer el off-line de la producción, integrarlos efectos, hacer el color… Cualquier pro-yecto de imagen puede empezar usandoMistika y terminar directamente en unacopia de proyección para salas, sin pasos intermedios.

¿En qué mejora este software la inmer-sión del espectador en la experiencia 3D?

Básicamente trabajamos muy duro pa-ra evitar que al espectador le duela la cabe-za, algo fundamental en la estereoscopía.Este tipo de producciones precisan de unos

ajustes perfectos: el más mínimo desajus-te mantenido en pantalla durante unosminutos produce inmediatamente can-sancio visual y si está más tiempo generadolor. Cuanto mayor sea el desajuste, me-nor es el tiempo en que aparece el dolor.Con Mistika lo que conseguimos es que eligualado de color y geometría de ambosojos sea perfecto.

Ha afirmado que la estereoscopía es yael tercer gran paso en la historia del cinedespués del mudo al sonoro y del blanco/negro al color, pero muchos profesionalesdel sector siguen pensando que es más unamoda, ¿cree que esta tecnología terminaráhaciendo sombra al 3D convencional?

Aquello de que las grandes innovacio-nes tecnológicas son una moda pasajera esalgo que ya hemos oído muchas veces… Laestereoscopía bien hecha aporta muchísi-mo a la comunicación audiovisual: haceque el espectador se sienta realmente partede la película y viva lo que ve como si estu-viera realmente presente en la escena, y es-to es algo muy difícil de conseguir. Esto, perse, es motivo suficiente para que tenga unlargo futuro. El 3D-CGI (convencional) y elestereoscópico son complementarios. Elprimero seguirá existiendo y puede convi-vir perfectamente con el segundo.

Hace no mucho tenía sus reticencias conrespecto a esta técnica, ¿qué le hizo cambiarde opinión?

Pensaba que no estaba resuelta. El granproblema de la estereoscopía es que, si noes perfecta, provoca un dolor de cabeza es-pectacular, lo que hace que el espectador nodisfrute de la película, independientemen-te de lo buena que sea. No teníamos la tec-nología adecuada para solventar ese pro-blema, y me di cuenta de que no era tancomplicado crearla y llegar a alcanzar unalto nivel de perfección en la técnica. Fueen ese momento cuando cambié de opi-nión y empezamos a desarrollar el progra-ma idóneo.

Han trabajado en proyectos tan impor-tantes y únicos como Tintín, pero a la horade participar en una postproducción consu tecnología, ¿mejor imagen real o ani-mación?

Es más fácil postproducir la animaciónque la imagen real, que acarrea una seriede problemas de rodaje que, aunque diver-tidos y gratificantes de solucionar, compli-can bastante la vida.Con la imagen real,puede que los colores en ambas cámaras nosean iguales, que existan aberraciones ge-ométricas en los dos ojos…etc., problemasque con la imagen animada no ocurren.

22 academia ACTUALIDADSGO, PREMIO SEGUNDO DE CHOMÓN 2012

Page 24: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Pero realmente la decisión entre imagenreal y animada debe ser siempre narrativa,nunca se debe tomar de antemano en basea la tecnología disponible para el proyecto.

Han participado también en numerosaspelículas españolas (The Pelayos, Amador, Pá-jaros de papel…), ¿seguirán buscando proyec-tos en casa o cada vez más en el exterior?

Realmente lo que mantiene SGO como

negocio y le hace crecer de verdad es lo quehacemos fuera, pero la industria nacionalla miramos con mucho cariño y todo aque-llo que podamos hacer para ayudarla esbienvenido.

De las películas españolas en las que hanimplementado su tecnología para la pos-tproducción, ¿algún proyecto del que sesienta especialmente orgulloso?

Uno al que tengo mucho cariño por loque significó como apuesta gracias a Juan

Gabriel de Eusebio fue Mapa de los sonidos deTokio, de Isabel Coixet. En esta películaaprendimos muchísimo y mejoramos am-pliamente nuestras herramientas.

¿Qué le falta a nuestra industria para co-locarse en primera división de postproduc-ción en 3D?

En el campo de la estereoscopía, nues-tro país se está quedando atrás porque ha

dejado escapar una oportunidadúnica: esta técnica ha nacido ha-ce relativamente poco tiempo ytodo el mundo se ha lanzado aproducir en el mismo momentosin ventaja previa. Nosotros, porun exceso de prudencia quizás,por miedo o por falta de presu-puesto, no hemos querido entraren ella de lleno, y es una pena

porque existe una gran demanda a nivelmundial. Pero aún estamos a tiempo, alfin y al cabo es una técnica todavía inci-piente y hay margen para posicionarse. Ennuestro país sobran ganas, ilusión e ideas,pero ahora mismo faltan los presupuestosnecesarios para poder hacerlo.

Nuestros directores y productores, ¿sontan arriesgados como los americanos a lahora de contratar sus servicios o se preocu-pan más por el gasto?

Creo que en España la gente se arriesgamás. Los americanos son más duros en lasnegociaciones: cuando cierran el procesode producción de una película ya no locambian a la mitad. Es una industria muyinmovilista y solo te metes en un proyectocuando lo coges desde el principio. En esesentido nosotros somos mucho más diná-micos y tolerantes a los cambios.

La postproducción por ordenador, aligual que la animación, es costosa en dine-ro y tiempo, ¿afectará de forma significati-va la actual situación de recortes a SGO?

Sin duda. Nuestra facturación en Espa-ña ha caído estrepitosamente, pero afortu-nadamente se ha visto compensada concreces mediante nuestros resultados fuera.

Pero los servicios que ofrecen no debenser baratos…

Caro es algo que cuesta dinero y no teda nada a cambio. Si lo analizamos desdeese punto de vista, nuestros servicios sonmuy baratos: nuestra tecnología permiteque al espectador no le duela la cabeza, yeso no tiene precio.

¿Qué ha supuesto para SGO embarcar-se en un proyecto tan grande como El Hobbit?

Ha sido brutal, sobre todo porque en es-ta empresa hay un gran porcentaje de fansde las historias de Tolkien. Tener la opor-tunidad de trabajar con Peter Jackson, quees un genio de la narrativa actual, es paramuchos de nosotros un gran honor. Ade-más, el feedback con su equipo nos está ayu-dando enormemente a mejorar nuestratecnología. Y desde el punto de vista de lacredibilidad internacional, el hecho de es-tar involucrados en un proyecto de tama-ña magnitud demuestra que Mistika enuna opción de futuro.

Ha afirmado que El Hobbit es la primerapelícula rodada en 3D estereoscópico y 48fotogramas por segundo, ¿se puede decirentonces que será un hito en la historia delcine gracias a Mistika?

Nosotros hemos puesto nuestro grani-to de arena, pero la película en sí será unhito por méritos propios.

¿Es la producción más importante en laque ha participado su empresa hasta la fecha?

Aunque creo que es de las más impor-tantes no quiero desmerecer a otras fan-tásticas en las que estamos metidos, co-mo The Amazing Spider-Man, El gran Gatsby…En cualquier caso es indudable que es laprimera que nos ha ayudado a abrir mu-chas puertas y tecnológicamente va amarcar un antes y un después en la histo-ria del celuloide.

¿Algún proyecto en ciernes cuando ter-minen con la historia de Bilbo?

De los que ya han salido a la palestra es-tamos trabajando con Astérix en Francia yacabamos de terminar Tintín, Pina y Prome-theus… Del resto no puedo hablar por elmomento por acuerdos de confidenciali-dad, aunque hay bastantes a la vista…

“EN EL CAMPO DE LAESTEREOSCOPÍA, nuestro país seestá quedando atrás, pero aún hay

margen para posicionarse”

23academiaACTUALIDAD

Page 25: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 26: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Se atrevió con el género por excelencia del cine norteamericano, el western, y su “osadía” ha dado sus frutosporque Blackthorn. Sin destino se ha vendido en todo el mundo y consiguió cuatro premios en la última edición

de los Goya. “Aunque en circuitos pequeños, la película se sigue estrenando. En Londres se lanzóla pasada semana”, comentó Mateo Gil al públicoque acudió a la Academia de Cine para ver su segundo y, por ahora, último filme como director.

so a las localizaciones… Afortunadamen-te, Icíar Bollaín había filmado en el país deEvo Morales También la lluvia, “y contamoscon varios profesionales que trabajaroncon ella como el ayudante de dirección y eldirector de arte. Fue una ayuda impaga-ble”, recordó Gil, que tiene muy presentelas nueve semanas de rodaje. “Era la gue-

rra y había que salirvivos. El estilo de lapelícula es el de lasupervivencia, me-nos mal que contá-bamos con el talen-to y la experienciadel director de foto-grafía, Anchía –“que sabe latín”– ySam Shepard –“unjinete increíble quea sus 68 años aguan-tó el mal de altura yque le dejara su mu-jer, Jessica Lange”–.

No se olvidó Gilde Eduardo Noriegay tampoco de An-drés Santana “quenos embarcó a todosen esta aventura porpuro arte. Tiene esepunto kamikazeque le hace grande.No creo que hayamuchos producto-res como él”.

Preguntado porel futuro del westernen nuestro país, eldirector confesó queno le veía ninguno.

“Sí veo posibilidades de rodar en inglés pa-ra poder financiar un proyecto. No megusta, pero…”. Tampoco fue muy optimis-ta con el porvenir del largometraje “que vaa dejar de ser el rey. Se van a liberalizarmucho las duraciones y los formatos, loque es bueno. Lo difícil es el período detransición en el que estamos, agravadopor la crisis. Hay que seguir buscando y es-tar avispados”.

Sin intención de dirigir, Barros hacambiado los caballos por los osos polaresy Bolivia por el Polo norte, donde, si todosale bien, Isabel Coixet filmará su nuevoguión: Nadie quiere la noche, la historia dedos mujeres de diferentes estratos sociales.

Chusa L. Monjas

Protagonista del ciclo ‘La Academia des-cubre a…’, el cineasta y guionista cana-

rio se presentó en la sala de la instituciónjunto al autor del libreto de Blackthorn…,Miguel Barros. Tanto monta, monta tan-to, porque Gil y Barros son dos enamora-dos del western y deBolivia, el país en elque rodaron estahistoria que sigue laruta del forajidoButch Cassidy y suamigo SundanceKid.

“Me recuerdoperdiendo los dien-tes de leche viendola primera sesión delos sábados, des-pués de comer. Erande romanos, de pi-ratas y, sobre todo,westerns, por eso quemi entrada en el ci-ne fue a través de es-te género”. En suinocencia, Gil pen-saba que esas pelí-culas “se hacían endirecto” y no fuehasta su llegada alinstituto cuando sedio cuenta que eratrabajo de todo unequipo “y que habíaun director que con-taba esas historias ydecidía”. Le llamó laatención esa figura,pero decir en su humilde barrio que queríaser director de cine “era una osadía”.

Como en Canarias no había Escuela deCine, decidió estudiar Comunicación Au-diovisual. Su familia le deseó suerte, hizolas maletas y viajó a Madrid. En la univer-sidad conoció a gente “muy interesante” yempezó a elaborar cortos en plan amateur.Luego vino Tesis y el resto ya es historia.“Alejandro –Amenábar– era el talentoso,el geniecillo. Cuando él llegó a la indus-tria, yo me subí al carro”, confesó Gil, cuyacarrera va ligada a la de su amigo, con elque ha trabajado como guionista y ayu-dante de dirección.

Al igual que Gil, Barros también jugó avaqueros, aunque no se le había pasado

por la cabeza escribir una película del Oes-te. Se puso delante del folio “porque meapetecía. Fue un capricho, nunca tuve in-tención de enviar el guión a una producto-ra”. Pero Gil, amigo suyo desde hace mu-chos años, fue a su casa y le gustó lo que enese momento era una historia inacabada.Apareció en escena el productor Andrés

Santana y se empeñó en sacar adelanteBlackthorn. Sin destino.

El negro futuro del largometraje No fue un camino de rosas. El mal de

altura, las distancias, el complicado acce-

Mateo Gil, el estilo de la supervivencia

Mateo Gil y Miguel Barros. FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

25academia

“ME RECUERDOPERDIENDO LOS DIENTES

DE LECHE, viendo laprimera sesión de los

sábados”

Page 27: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

‘Los archivos de Pedro Almodóvar’, de la editorial Taschen, y ‘El pasado es el destino. Propaganda y cine delbando nacional en la Guerra Civil’, coeditado por Cátedra y la Filmoteca Española, han recibido ex aequo elPremio Muñoz Suay 2012 de la Academia de Cine, según lo acordado por la Junta Directiva de la instituciónen su reunión del 18 de abril.

En su décima edición, este premio crea-do en 1997 para reconocer los mejores

trabajos de investigación histórica sobrenuestro cine, ha recaído en ‘Los archivosde Pedro Almodóvar’, un recorrido en pro-fundidad por la obra completa del directory guionista manchego, que permitió aPaul Duncan y Bárbara Peiró, editores deesta monografía de 410 páginas, el accesoa sus archivos personales; y ‘El pasado esel destino. Propaganda y cine del bandonacional en la Guerra Civil’ abordalas estrechas relaciones entre pro-paganda, medios de comunica-ción y cine del llamado bando na-cional durante la contienda y laposguerra, volumen firmado porRafael R. Tranche y Vicente Sán-chez-Biosca.

La decisión de conceder el pre-mio a las dos publicaciones ha sidotomada por la Junta Directiva por-que “ambos textos son un excelen-te trabajo de investigación y reco-pilación, el primero de ellos sobrela obra de un maestro de la cine-matografía de nuestro país con laaportación de materiales gráficosinéditos que constituyen sin dudala más completa mirada sobre el ci-neasta manchego que se haya re-cogido hasta ahora. También es unproyecto donde la edición y producciónmuestran un nivel muy pocas veces alcan-zado en España”.

‘El pasado es el destino’ supone encambio “un trabajo historiográfico de pri-mer nivel sobre un aspecto de nuestro cineprácticamente desconocido hasta ahora,donde se aportan materiales inéditos yuna visión nueva sobre la relación entrepolítica, propaganda y el séptimo arte”.

Es por ello que la Junta Directiva ha de-cidido distinguir ambas obras, que, “aun-que muy distintas, serán sin duda un re-ferente en sus campos de investigación”.

En el caso de ‘Los archivos de Pedro Al-modóvar’, la editorial alemana Taschenha incorporado al creador español a su lis-ta de directores de culto, sumando su cinea la colección ‘Los archivos de…’, que in-

cluye su filmografía, guiones y materialexclusivo, y cuenta anécdotas e historiasde los rodajes a través de las 600 fotografí-as de la obra. Textos escritos por personasque conocen muy bien al autor de Todo sobremi madre –Vicente Molina Foix, Elvira Lin-do, Juan José Millás y Gustavo Martín Gar-zo, entre otros–, entrevistas, reflexiones ycitas del reconocido cineasta sobre sí mis-mo y su obra conforman este itinerario ci-néfilo desde Pepi, Luci, Bom y otras chicas del

montón hasta su último filme, La piel que ha-bito. 31 años de cine con una introducciónde Thierry Frémaux, director general delFestival de Cannes, y un tesoro extra enforma de tira de fotogramas de Volver.

‘El pasado es el destino. Propaganda ycine del bando nacional en la Guerra Civil’es el resultado de la investigación que a lolargo de seis años realizaron los historia-dores Rafael R. Tranche y Vicente Sán-chez-Biosca, que se sumergen en el cora-zón del Departamento Nacional de Cine-matografía (DNC), órgano encargado de lapropaganda nacional. Una máquina defabricar realidad al servicio de una ideolo-gía que, pese a su corta vida (1938-1941),puso en pie una producción eficaz com-puesta por una veintena de documentalesy el Noticiario español.

El DNC se creó con el objeto de “utilizarla gran influencia social del cine para diri-gir las masas de opinión por los cauces queinteresen al Estado”, según un informeoficial publicado en 1939. “El cine nacionalno nacía en este momento. Sin embargo,los objetivos que se proponía este nuevoorganismo eran taxativos y ambiciosos:ejercer el control de la producción nacio-nal para preservar los ‘valores espiritualesde nuestra Patria’, articular la iniciativaprivada y atribuirse la producción de noti-ciarios y documentales políticos”, cuentaesta publicación que aporta una nueva mi-rada al cine de la época, tanto desde elpunto de vista histórico como desde el fon-do y la forma de los ejes principales de lapropaganda.

El próximo 24 de mayo, en la sede de laAcademia, se entregará este galardón que

lleva el nombre de Ricardo Muñoz Suay(Valencia, 1917-1997), uno de los intelec-tuales, críticos, cineastas e investigadoresmás importantes de España. Muñoz Suaydesarrolló una influyente, notable y varia-da carrera cinematográfica, desde guionis-ta hasta crítico, responsable cultural yhombre de industria, en una trayectoriaque inició a principios de los años treinta.Vinculado al PCE hasta 1962, entró en ladistribuidora Edici en la posguerra y traba-jó con Bardem, Berlanga y Benito Perojo.Galardonado con la Medalla de Oro de lasBellas Artes, fue responsable de la refun-dación de la productora UNINCI, con la quecoprodujo Viridiana, fundó y dirigió la Fil-moteca Valenciana, y fue académico de laEscuela de Bellas Artes de San Carlos y dela de San Fernando.

'Los archivos de Pedro Almodóvar’ y 'El pasado es el destino',

26 academia

Premio Muñoz Suay de la Academia ex aequo

Page 28: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

27academia

La Junta Directiva de la Academia de Ci-ne ha convocado elecciones a Comisio-

nes de Especialidad para el próximo 16 dejunio. Pueden concurrir como candidatostodos los Miembros de Honor que dispon-gan de especialidad –antiguos presidentesde la institución– y Miembros Numerariosque estén al corriente de sus obligacionessociales. Quedarán excluidos los que yaformen parte de la Junta Directiva por suespecialidad, aunque sí podrán ser vota-dos los vocales salientes.

La Junta Directiva está compuesta pordos vocales por cada una de las catorce es-pecialidades, un Presidente y dos Vicepre-sidentes. Su mandato es de seis años, re-novándose la mitad cada tres. En la pri-mera renovación es sustituido un miem-bro de cada especialidad. En la segunda re-novación se sustituyen el resto de losmiembros de la Junta Directiva.

Los vocales elegidos en 2006 que termi-nan su mandato son: Pedro Eugenio Del-gado (animación), Emilio Martínez Láza-ro (dirección), Emilio Ardura (dirección ar-tística), Emiliano Otegui (dirección deproducción), Yvonne Blake (diseño de ves-tuario), Reyes Abades (efectos especiales),Manuel Velasco (fotografía), Daniela Fé-jerman (guion), Fernando Chinarro (in-terpretación), Antonio Panizza (maqui-llaje y peluquería), Guillermo Maldonado(montaje), Juan Carlos Cuello (música),Eduardo Campoy (productores) y José Ma-ría Bloch (sonido).

El pasado 12 de abril, la Academia envióa todos sus miembros con derecho a votola información de la convocatoria y el re-glamento electoral, y el 11 de mayo, a las14.00 horas, terminará el plazo para lapresentación de las candidaturas.

El 16 de mayo se procederá al envío por

correo de las papeletas en las que aparece-rán los nombres de todos los académicosque son susceptibles de ser votados, inde-pendientemente de que se postulen o no,y un listado con los académicos que se pre-sentan. El 25 de ese mes es la fecha límitede entrega de los programas electorales enla Academia, documentos que serán en-viados a los académicos de las diferentesespecialidades antes del 30 de mayo.

El 15 de junio, a las 11:00 h. se cierra elplazo establecido para la recepción de losvotos por correo y 24 horas más tarde co-menzará la Asamblea General en la que secelebrarán las elecciones, a las 10:30 enprimera convocatoria y a las 11:00 en se-gunda. La urna permanecerá abierta des-de las 11:00 hasta las 13:00 horas.

El académico de cada especialidad másvotado de la terna elegida pasará a ser vocalde su especialidad en la Junta Directiva.

Desde su opera prima Tu novia está locahastasu octava y, por el momento, úl-

tima aventura cinematográfica, No habrápaz para los malvados –que en la última edi-ción de los Goya logró seis galardones, en-tre ellos los de mejor película, director yguión original–. Del 21 de mayoal 1 de junio, la Academia revisala filmografía de Enrique Urbi-zu, del que también exhibirá latv-movie que el director y guionis-ta vasco realizó para TelecincoAdivina quién soy.

Tu novia está loca (21 de mayo),Todo por la pasta (22), Cómo ser infelizy disfrutarlo (23), Cuernos de mujer(24), Cachito (25), La caja 507 (28),Adivina quién soy (30), La vida mancha(31)yNo habrá paz…, que se presen-tará el 1 de junio, son los traba-jos del ciclo dedicado a Urbizu,que tras el pase de La vida manchamantendrá un coloquio con elpúblico.

20 años de El sol del membrillo Madrid, otoño de 1990. El pintor Anto-

nio López García plantó hace años en eljardín de su estudio un membrillero y sedecidió a pintarlo cuando sus frutos em-

pezaron a madurar. Se cumplen veinteaños del estreno de esta historia de VíctorErice, película que muestra el proceso cre-ativo del cuadro, desde ciertos aspectostécnicos hasta las conversaciones que elpintor mantiene con las personas que vi-

sitan su estudio, fijándose en las sensacio-nes y expresiones que el artista tiene en to-do ese proceso.

La Academia, en colaboración con Do-cumentaMadrid, celebra este aniversarioel próximo 9 de mayo, a las siete de la tar-

de, con la exhibición de esta premiadaproducción dirigida por el director de El es-píritu de la colmena sobre el proceso de crea-ción artística de un cuadro de uno de losartistas españoles vivos más cotizados enel mundo del arte.

Algunos españoles enCannes

En mayo, la sala de cine dela Academia también presen-tará algunas películas españo-las que han competido en elFestival de Cannes. Como con-tinuación al ciclo que en 2008dedicó esta institución a algu-nos de los filmes nacionalesque lucharon por la Palma deOro, este 2012 se recuperan lashistorias de Faustina, de JoséLuis Sáez de Heredia (10 de ma-yo); Último encuentro, de AntxonEceiza (11); Cría cuervos, dirigidapor Carlos Saura (14) –que ganó

el Premio Especial del Jurado ex aequo conLa marquesa de O, de Eric Rohmer–; PascualDuarte, de Ricardo Franco (16) –cuyo prota-gonista masculino, José Luis Gómez, fuereconocido como mejor actor–; y Tierra, deJulio Medem (18 de mayo).

La Academia convoca eleccionesa Comisiones de Especialidad

de Enrique UrbizuLa Academia proyectará la filmografía completa

EL PRÓXIMO 16 DE JUNIO SE RENUEVA LA MITAD DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA INSTITUCIÓN

LA INSTITUCIÓN CELEBRA LOS VEINTE AÑOS DE EL SOL DEL MEMBRILLO, LA PINTURA DEANTONIO LÓPEZ EN EL CINE

Enrique Urbizu. FOTO: CHRISTIAN CARRILLO

Page 29: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

28 academia

La biblioteca de la Academiacomplementa la oferta cultural dela institución prevista para el mesde abril con los siguientes fondosrelacionados con la programaciónde la sala de cine.

La obra de Enrique Urbizu, grantriunfador de la última gala de

los Premios Goya (su película Nohabrá paz para los malvados obtuvoseis galardones) será objeto de unaretrospectiva en la que seproyectará la totalidad de sufilmografía como director. En labiblioteca de la Academia, ademásde esta última obra, estándisponibles para su visionado ensala o en préstamo La vida mancha,La caja 507 y la tv-movie Adivinaquién soy, que dirigió para la obracolectiva Historias para no dormir.También la adaptación de la novelade Pérez-Reverte El clubDumas –que dirigió Roman Polanskicon el título de La novena puerta–, esobra de Urbizu y se encuentra entrenuestros fondos. Sobre la obra deldirector, aunque no existeliteratura actualizada, la FilmotecaVasca editó en 2003 el libro EnriqueUrbizu: la imagen esencial, de JavierAngulo, Carlos F. Heredero yAntonio Santamarina, disponibleen el archivo de la Academia. El sol del membrillo cumple 20 años yla Academia lo festeja encolaboración con DocumentaMadrid proyectando la película el 9de mayo. En la biblioteca se guarda,además de la obra en DVD, el libroGuía para ver El sol del membrillo, deJosé Saborit (NAU Llibres, 2003).Entre la abundante literatura sobrela breve pero relevante obra deVíctor Erice, la bibliotecarecomienda la semblanza de RafaelCerrato Víctor Erice, el poeta pictórico(Ediciones JC, 2006) y Tres décadas deEl espíritu de la colmena, de JorgeLatorre (Ediciones InternacionalesUniversitarias, 2006). Del director,el archivo guarda también en DVDlas películas El sur y El espíritu de lacolmena. La Academia cierra este mes suprogramación con un ciclodedicado a algunos españoles quecompitieron en Cannes. De lascintas programadas en este ciclo, elarchivo dispone en DVD de CríaCuervos –y también de su guion,publicado en 1975 por EdicionesElías Querejeta– y Pascual Duarte.

En mayoLA BIBLIOTECARECOMIENDAPlataformas de descarga legal

Avance del nº190 de la revista Academia

En España se están afianzando alterna-tivas legales para ver cine en Internet.

Un tema que está en la mesa de los usua-rios, los políticos y la industria, que buscaotros modelos de negocio que se adaptenno solo a los recursos técnicos actuales sinoa las nuevas formas de consumo. En Espa-ña existen plataformas que comercializanpelículas a través de Internet que están de-mostrando que el pago por contenidos di-gitales es una realidad. Hay nuevas formasde ver cine: en el ordenador, la consola, elteléfono móvil, tabletas, smartphones…Op-ciones legales de cine on line que abordarála revista ‘Academia’ en su número de ju-nio. Junto a las secciones habituales, nues-tra publicación mira a este nuevo modelode distribución a través de varios artículosy la presentación de las compañías queofrecen la posibilidad de pagar por ver pe-lículas en la red.

Bajo el nombre genérico ‘Vídeo legalbajo demanda (VOD)’, el reportaje contie-ne un artículo de introducción firmado porel productor Manuel Cristóbal que exponequé es el VOD, cómo funciona, sus venta-

jas y desventajas y las incógnitas que plan-tea. El texto también detalla las modalida-des que ofrece –alquiler, venta y suscrip-ción– y los diferentes soportes de visiona-do. El escrito también dibuja las opcionesde cine on line que aspiran a consolidarse co-mo lo hicieron las musicales.

La distribución on line, analizada por elfundador de Filmin, Juan Carlos Tous; y lacrónica del analista de audiencias de cine,Pau Brunet, sobre el VOD en Estados Uni-dos –donde el perfil de los usuarios no es elmismo que en España–, son también capí-tulos de este reportaje, que incluye fichasde las plataformas en las que se puede des-cargar o ver cine legal. Filmin, Filmotech,WuakiTV, Youtube, Youzee, Cineclick,Itunes, Canal+ Yomvi, Playstation, XBox,Imagenio, Tuenti, Voddler y Ono descri-ben la tecnología que utilizan, la modali-dad comercial que ofrecen, los dispositivosdesde los que se puede acceder, su númerode títulos, la horquilla de precios, su formade pago y sus objetivos. El informe se com-pleta con los casos de Mitele.es (Telecinco)y Nubeox (Antena 3).

Page 30: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

29academiaACTUALIDAD

Juan MG Morán

Rosales, barcelonés de 42años, no se estrena en la

Croissete francesa con Sueño y si-lencio pues es su tercera vez en elfestival galo, al que en esta oca-sión lleva la historia de una fa-milia, una maestra francesa yun arquitecto español que vivenen París con sus dos hijas y que,durante unas vacaciones en elDelta del Ebro, sufrirán un acci-dente que dará un giro brusco asus vidas. “La idea me rondababastante antes de Tiro en la cabe-za, pero esta película la realicémuy rápido con un objetivo cla-ro: incidir en la política duranteun momento dado. Por ello esteproyecto ya madurado tuvo queesperar, y verá por fin la luz enCannes después de tres años dedesarrollo y uno de fabricación.Me gustaría que la gente llegaraa Sueño y silencio primero a travésde la crítica, y más adelante ladescubrieran por sí mismos”,señala Rosales.

Se siente afortunado y privi-legiado por poder enseñar por primera vezsu historia en esta muestra. “Es una opor-tunidad para poder venderla internacional-mente, para que la crítica la descubra y po-der representar la cinematografía españo-la”. Ante la cuestión de si se siente con ma-yor responsabilidad en un año en el que larepresentación española en la semana de ci-

ne gala será más bien escasa, Rosales ase-gura que le gusta tener responsabilidad:“Hay dinero público en mi película y tienela fe de mucha gente. Es importante devol-ver todo esto con la película en sí misma,pero si además le sumas un reconocimientoa las instituciones que me han respaldadotambién les sirve para justificar su trabajo”.

El cineasta, que ha desarrollado su úl-timo rodaje con un mutismo absoluto,apunta que “no le gusta vender la piel deloso antes de haberlo cazado. Hablar de laspresuntas bondades que crees que tienetu película es absurdo porque a lo mejorla gente después va a verla y no las en-cuentra”.

Jaime Rosales estará en la Quincena de RealizadoresEL FESTIVAL DE CANNES PROYECTARÁ LA NUEVA CINTA DEL DIRECTOR DE LA SOLEDAD Y UNA COPRODUCCIÓN DE ESPAÑA CON ARGENTINA Y BRASIL, INFANCIA CLANDESTINA

Junto a Rosales pe-leará por la Cáma-

ra de Oro, galardóncon el que el año pa-

sado se alzó la coproducción hispano argentina Las acacias, unfilme respaldado por Argentina, Brasil y España: Infancia clandes-tina, de Benjamín Ávila. Protagonizada por Natalia Oreiro y Er-nesto Alterio, esta película “de amor” está basada en hechosacaecidos en la Argentina de 1979.

En la Semana de la Crítica, entrará en competición la copro-ducción de España, Estados Unidos y Mexico Aquí y allá, de Anto-nio Méndez Esparza. Una historia en la que se estrena en la di-rección este cineasta y que habla de migración, corrupción, nar-cotráfico y masacres, a través de la historia de un emigrante queretorna a su país e intenta recuperar el papel de padre y marido.

En la sección ‘Una cierta mirada’, hará doblete el bonaerensePablo Trapero. Competirá en este apartado con su último largo-

metraje, Elefante blanco. La historia, apoyada por Argentina y Es-paña, relata las vivencias de dos sacerdotes de la Iglesia católica:Gerónimo, papel interpretado por Jérémie Renier, es un hombrede 45 años devastado por un suceso trágico al que Julián, prota-gonizado por Ricardo Darín, pretende rescatar ofreciéndole in-tegrarse en su proyecto en un poblado chabolista. También es-tará presente la película coral 7 días en la Habana, dirigida por sieterealizadores: Laurent Cantent, Benicio del Toro, Julio Medem,Gaspar Noé, Elia Suleiman, Juan Carlos Tabío, y Trapero. Produ-cida también por Morena Films, este largometraje se divide ensiete cortos que pretenden captar la energía y la vitalidad quehacen de la ciudad cubana un lugar único en el mundo. Este año,en el que la muestra celebra su 65 cumpleaños, presidirá estasección el actor y director norteamericano Tim Roth.

La nueva película de Dario Argento, Drácula, coproducción deFrancia, Italia y España se podrá ver en las ‘Sesiones a medi-anoche’.

☞La presencia española en Cannes

Jaime Rosales. FOTO: PIPO FERNÁNDEZ

Page 31: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Jesús de la Peña Sevilla

Escribir sobre el documentalen España es un asunto algodifícil por la cantidad de matices que hay en torno a lapropia definición de este tipode cine y por el problema quesupone situar la frontera entrela ficción y la no ficción, perotambién por la dificultad queexiste en pensar en este génerocomo una manifestaciónartística polivalente que permita reflejar la realidad almismo tiempo que se trabaja creativamente en él.

Decía el director de cine sudamericanoAlejo Hoijman para la BBC en una en-

trevista de 2005 que las crisis –refiriéndosea la de Argentina– son momentos idealespara generar documentales, no solo por-que se generan nuevas preguntas sino por-que también se descubren nuevos objetos,nuevos argumentos y espacios que cues-tionar, ya que ciertos temas que eran invi-sibles asoman a la superficie.

En España –y cuatro años antes– fueJosé Luis Guerín quien se hizo algunas deesas preguntas con En construcción: la his-toria de una mutación, la del barrio chinode Barcelona, o Raval, donde se construyeun gran edificio de viviendas a costa deviejas casas que son demolidas. “Cosasvistas y oídas” durante las obras, anunciael filme, y en eso se acerca al documental:la cámara registra múltiples instantes deese proceso. Inmediatamente surgía lagran pregunta: ¿cuáles son los límites deldocumental? ¿Dónde termina el docu-mento y comienza la ficción? Guerín fil-mó más de cien horas de trabajos, de vidaíntima y conversaciones durante dos añosy construyó, él también, una obra única,con la selección de personajes, escenas yguiones surgidos espontáneamente.

Abría así la puerta en la ceremonia delos Goya a todos aquellos cineastas queapostaban por un cine que hasta entonces

era eminentemente informativo y didác-tico, y que buscaba expresar la realidad deforma objetiva1. Un camino que ya habíasido recorrido por directores como RamiroGómez Bermúdez de Castro, Nacho Faer-ma, José Manuel Campos, Pilar García Ele-gido, o Silvia Munt, que dentro del apar-tado de Mejor Cortometraje Documental,ganaron un Goya2, ensalzando así un gé-nero que hasta entonces era bastante minoritario3.

Todos ellos ayudaron a poner las basesde lo que hoy podemos entender como “lanueva ola documental”, que actualmentevive un resurgir en todo el cine mundial .Este movimiento se basa en la experi-mentación de nuevos lenguajes y pro-puestas visuales desde miradas con esté-ticas novedosas, que tienen como deno-minador común tanto el uso prolongadodel paso del tiempo, como la utilizacióndel yo del cineasta; la dirección creativadel sonido; la ausencia del modelo de en-trevistas televisivas; o la utilización de laestrategia de puesta en escena a la hora deencarar algunos diálogos improvisados.

Sus “miradas documentales” aparta-das en gran medida de los cánones estan-darizados han provocado un boom de estegénero, y no solo en nuestro país, sinotambién en el resto del mundo. Este fenó-meno puede corroborarse por la prolifera-

ción de festivales, ciclos, charlas y, sobretodo, por la cantidad de proyectos que serealizan y la estupenda respuesta que granparte del público les brinda.

Así, en un clara apuesta estética por eldocumental actual que se aventura porterrenos innovadores –en cuanto a len-guaje y formas se refiere–, nace en 2004

Documenta Madrid, un festival que des-de sus inicios pretende aproximar la cre-ación de la no ficción a un público cadavez más interesado en este género y di-fundir una selección de películas nacio-nales e internacionales que son fiel refle-jo de las realidades sociales, culturales,económicas, artísticas y medioambien-

30 academia ACTUALIDAD

"El auge del documental está en nuestras manos. Si logramos ser capaces, entre todos, de mantener el interés por el géneroestá claro que tendrá una vida muy larga. Si no hacemos buenos documentales, fracasaremos".

José Luis López-Linares, 2012

En busca del tiempo perdido: el auge del cine documentalDOCUMENTA MADRID IX EDICIÓN

Documenta Madridpretende aproximarla creación de la noficción a un públicocada vez másinteresado en estegénero

Page 32: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

tales del mundo actual y que muestranuna apuesta por explorar los secretos dellenguaje audiovisual.

Su principal objetivo es potenciar y di-fundir el género en la medida en que éstepretende ser un reflejo de las distintas re-alidades a partir de una selección de traba-

jos, que se atiene exclusivamente a crite-rios cualitativos propiciando un punto deencuentro anual entre profesionales, cre-adores y el público al que dirigen susobras.

En su IX edición, Documenta Madridsigue apostando por la calidad de sus sec-ciones competitivas que, por cuarto año

consecutivo, mostrarán títulos de riguro-so estreno en España. Entre los 883 docu-mentales recibidos para participar en elcertamen, que han sido producidos entre2011 y 2012, han sido seleccionados 58. Pro-cedentes de 42 nacionalidades que compo-nen las secciones en competición, son solo

parte de los documentales quese proyectarán en el festival,que además cuenta con nu-merosos títulos en sus diver-sas secciones paralelas. Estaincursión en las diferentes re-alidades procedentes de diver-sas cinematografías cuentacon una importante presenciaespañola, con 22 películas encompetición; europea (Fran-cia, Italia, Ucrania, ReinoUnido, Bélgica, Portugal, Po-lonia o Suecia); estadouniden-se y latinoamericana (Argen-tina, México, Cuba o Perú);así como de otras filmografías

(Irán, Sudáfrica, China o Corea).Dentro de la programación a concurso

de esta edición, hay algunos títulos rese-ñables, que cuentan con el aval de la tra-yectoria de sus creadores o que han obte-nido prestigio en certámenes internacio-nales, como es el caso del director catalánLluís Escartín, que lo hará con su corto-

metraje The Silence Between The Shots, en elque ofrece una mirada subjetiva a la crisispolítica de comienzos de 2011 en Egipto,conocida también como la “Revolución delos jóvenes” o “Revolución blanca”, en re-ferencia a su carácter pacífico.

El realizador Guillermo G. Peydró entrapor su parte a concurso con Las variacionesGuernica, una reflexión sobre el lienzo dePicasso como denuncia del ataque despro-porcionado a civiles desarmados; y con ellargometraje El jardín imaginario, la historiade un singular jubilado que un día fabricauna escultura de cemento y, cuando falle-ce, deja como legado un jardín de cuatro-cientos rostros, que resume la historia delmundo.

En esta misma sección, es reseñable AnAmerican Swan in Paris, de Arantxa Aguirre, y(No-Res) Vida i Mort d’un Espai en Tres Actes, deXavier Artigas, una crónica del último añode una de las pocas colonias fabriles quequedaban en pie en Barcelona. Con su des-trucción, desaparece toda una forma deentender el espacio urbano, en la que hancolaborado Mercedes Álvarez y Ricardo Íscar.

Por último, en la sección de Largome-traje de Creación de la Competición Inter-nacional destacan dos títulos: Lecciones parauna guerra, del mexicano Juan Manuel Se-púlveda, que refleja la actualidad de los

31academiaACTUALIDAD

El jardín imaginario y Las variaciones Guernica, de Guillermo G. Peydró.

(No-Res) Vida i Mort d’un Espai en Tres Actes de Xavier Artigas.

Page 33: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

32 academia ACTUALIDAD

SECCIONESCOMPETITIVAS

COMPETICIÓNNACIONAL

CORTO DOCUMENTAL

CHRISTMAS IN ICARIA, deDaniel García Antón y AurelioMedina IglesiasTHE SILENCE BETWEEN THESHOTS, de Lluis EscartínKANÚS, de Charo Ruiz GitramaSTANDING FUCKING CHICKENS,de Noé Venegas ArrabéDESEOS, de Yolanda OlmosESPERANZA, de Maider OleagaEL MUNDO CONMIGO, deRodolphe Hamel HOME SWEET HOME, deEnrique Corrales Crespo006, UN PRINCIPIO, de DavidTestalENTORNO A METRING, deCarmen CorreaÁNIMAS HELVECIAS, de SergioFernández Pinilla y JoséAntonio García Juárez RAIL BLUES, de Javier BarberoEsteban (España-Mali)LAS VARIACIONES GUERNICA,de Guillermo G. Peydró

LARGO DOCUMENTAL

LA SENSIBILIDAD, de GermánScelso (España-Argentina)�SINAIA, MÁS ALLÁ DELOCÉANO, de Joan López Lloret(España-México) NACIÓN, de Homer EtmianiEL JARDÍN IMAGINARIO, deGuillermo G. PeydróCRAYONS OF ASKALAN, de LailaHotait Salas (España-Uruguay-Qatar-Líbano) LLUNY DE SAINT NAZAIRE, deLluc GüellMEJUNJE, de Juan ManuelGamazo Pérez (España-Cuba-Chile) EDIFICIO ESPAÑA, de VíctorMoreno(NO-RES) VIDA I MORT D’UNESPAI EN TRES ACTES, de XavierArtigas

COMPETICIÓNINTERNACIONAL

CORTO DOCUMENTAL

SICKFUCKPEOPLE, de JuriRechinsky (Ucrania-Rusia)AN AMERICAN SWAN IN PARIS,de Arantxa Aguirre (España)MEMORIAS DEL VIENTO, deKatherina Harder Sacre (Chile)AGUA FRÍA, de Pedro Neves(Portugal)NATALY, de Julian Krubasik(Alemania)SPRING YES YES YES, de AudreyGinestet (Francia)PRAXIS, de Bruno Cabral(Portugal)PERROS, de Pedro Pío MartínPérez (Cuba)DINOSAUR EGGS IN THE LIVINGROOM, de Rafael Urban(Brasil)WE WILL BE HAPPY ONE DAY,de Pawel Wysoczanski(Polonia)KATYA KRENALINOVA,Alexandra Likhacheva (Rusia)GROSSVATER HAT DAS MEERNIE GESEHEN, de ChristineHuerzeler (Suiza)AQUEL CUYO ROSTRO NOIRRADIE LUZ, de AndreaBussmann (Canadá)

CE QUE PEUT LE LION, deOlivier Pagani (Bélgica)QUI VOIT SES VEINES, de MarieGéhin (Bélgica)COMPACTA YREVOLUCIONARIA, de CláudiaAlves (Cuba)UNA HISTORIA PARA LOSMODLIN, de Sergio Oksman(España)PEASANT’S DAUGHTER, de RietDe Meutter (Bélgica)HER PRIVATE LONDON, deSawit Prasertphan (ReinoUnido)

LARGO DOCUMENTAL

ORDINARY MIRACLES, de NinaRosenblum (Estados Unidos)�THE TUNDRA BOOK. ATALE OFVUKUKAI, THE LITTLE ROCK, deAleksei Vakhrushev (Rusia)1+8, de Angelika Brudniak yCynthia Madansky (Turquía-Siria-Iraq-Irán-Grecia-Georgia-Bulgaria-Azerbayán-Armenia) SPECTRES, de SvenAugustijnen (Bélgica)LA TOMA, de Angus Gibson yMiguel Salazar (Sudáfrica-Estados Unidos-Colombia)�LE KHMER ROUGE ET LE NONVIOLENT, de BernardMangiante (Francia-Camboya)

THE VANISHING SPRING LIGHT,de Xun Yu (China-Canadá)�PLANET OF SNAIL, de SeungjunYi (Corea-Japón)

LARGOMETRAJEDOCUMENTAL DE CREACIÓN

PIECES AND LOVE ALL TO HELL,de Dominic Gagnon(Canadá)�L’HYPOTHÈSE DU MOKÉLÉ-MBEMBÉ, de Marie Voignier(Francia)LOW DEFINITION CONTROL-MALFUNCTIONS #0, deMichael Palm (Austria)�CON FIDEL PASE LO QUE PASE,de Goran Radovanovic(Serbia)L’ARCHIVIO A ORIENTE, deGoutam Ghose, FirouzehKhosrovani, MakotoShinozaki (Italia)A NOSSA FORMA DE VIDA, dePedro Filipe Marques(Portugal)É NA TERRA NÁO É NA LUA, deGonçalo Tocha (Portugal)LECCIONES PARA UNA GUERRA,de Juan Manuel Sepúlveda(México)NESSA, de Loghman Khaledi(Irán)

☞ IX Festival Internacional de Documentales de MadridDel 4 al 13 de mayo

1 - Le siguieron: Pere Joan Ventura (El efectoIguazú); José Luis López-Linares y Javier Rioyo(Un instante en la vida ajena); Fernando Trueba (Elmilagro de Candeal); Carlos Benpar (Cineastas con-tra magnates y Cineastas en acción en las edicionesde 2005 y 2006, respectivamente); Isabel Coi-

xet, Win Wenders, Fernando León deAranoa, Mariano Barroso y Javier Cor-cuera (Invisibles); Albert Solé (Bucarest, lamemoria perdida); Edmon Roch (Garbo: el es-pía); Carles Bosch (Bicicleta, cuchara, manza-na) y de nuevo Isabel Coixet en esta últi-ma edición con Escuchando al juez Garzón.

2 - Los cortometrajes documentalesgalardonados fueron respectivamente:Primer acorde (1993), Verano en la Universidad(1994), Virgen de la Alegría (1997), Confluencias(1999) y Lalia (2000).

3 - Después de tres años de sequía se-ría Ramón de Fontecha quien se alzó conel preciado galardón con Túnel número 20.Le seguirían Ana Serret (Extras); RodolfoMontero de Palacio(En la cuna del aire); Ma-nuel Calvo y Olga Margallo (Castañuela70); Isabel Lucina Gil Márquez (El hombrefeliz); Ángel Loza (Héroes. No hacen falta alaspara volar); David Muñoz López (Flores deRuanda); Ramón Margareto (Memorias de

un cine de provincias) y en esta última edición Pe-dro González Bermúdez con Regreso a Viridiana.

4 - Revista Academia. Mayo 2011.5 - À la recherche du temps perdu. Marcel Proust

(1908-1922)

pueblos Ixiles y Quichés –del norte de Gua-temala– y de cómo estos resistieron refu-giados en las montañas para sobrevivir alas masacres ejecutadas por el ejércitoguatemalteco que costaron la vida a másde 200.000 indígenas; y Fidel pase lo que pase,del realizador serbio GoranRadovanovic, que ilustratres historias de SierraMaestra que se desarrollanel día del 52 Aniversario dela Revolución. Una pro-puesta documental comple-ta y perfecta, en la que eluso gratuito de la violencia,la influencia de la globaliza-ción en el urbanismo o el ar-te como reflejo de la reali-dad política y social son te-mas clave, y que como yaafirmaba Yolanda García Vi-llaluenga en una entrevistapara esta revista4, “han ne-cesitado volver al viejo ál-bum familiar, a ese conte-nedor de la memoria que es el archivo parabuscar respuestas”.

Nos sorprende así una vez más Docu-menta Madrid, que tras estrenar nueva se-

de el año pasado –la Sala Berlanga y el pro-yecto Cineteca–, se convierte de nuevo enla gran cita de las realidades sociales, cul-turales y artísticas que transforman el do-cumental en el auténtico protagonista delcine de nuestro país y que nos hacen me-

ternos en la memoria de cada narrador, ensus recuerdos y en los vínculos que creancomo ya lo hiciera Marcel Proust en suobra En busca del tiempo perdido5.

The silence between the shots, de Lluís Escartín.

Page 34: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 35: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 36: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

El 10 de diciembre de 2010, presenté mi tesis doctoral bajo el tí-tulo Cine, Sociología y Antropología: la ilusión de crear, la ilusión de

creer, dirigida por el profesor D. Juan Antonio Roche Cárcel, de laUniversidad de Alicante. Esta investigación era el resultado deocho años de intensas lecturas, trabajo de campo, entrevistas ymuchas, muchas horas delante del ordenador, grandes satisfac-ciones y algún que otro momento de crisis. El objetivo: aspirar aconocer y analizar la manera en que las directoras y directores decine español construyen tres ideas fundamentales. En primer lu-gar la profesión, es decir, la dirección cinematográfica; a conti-nuación la creación cinematográfica, en concreto los conceptosfílmicos de realidad, verdad, ficción y mentira; y por último, la ideadel público, concretamente el juego o pacto de ficción que se es-tablece entre aquél y la propia creación cinematográfica.

Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar conlos directores, en concreto 44 profesionales distribuidos en variosgrupos de acuerdo a su perfil generacional y al hecho de ser mu-jeres u hombres, y cuyos nombres son: Vicente Aranda, Miguel Pi-cazo, José Luis Borau, Julio Diamante, Gonzalo Suárez, Álvaro delAmo, Miguel Hermoso, Jaime Chávarri, Montxo Armendáriz, Ima-nol Uribe, Felipe Vega y Manuel Huerga, por un lado. En un segun-do grupo Rafa Russo, Javier Fesser, Javier Rebollo, Jaime Rosales,Iván Sainz-Pardo, Manuel García, Rodrigo Cortés, Ramón Salazar,

Gonzalo López-Gallego, Iván Muñiz,Koldo Serra, Abel García Roure, BorjaCobeaga, Nacho Vigalondo, César Ve-lasco, Jaume Quiles y Pablo Moreno. Y eltercero formado por Mercedes Fernán-dez-Martorell, Azucena Rodríguez, AnaDíez, Yolanda García Serrano, MaiteRuiz de Austri, Helena Taberna, Azuce-na de la Fuente, Inés París, Isabel Garde-la, Teresa de Pelegrí, Ione Hernández,Roser Aguilar, Belén Herrera, Ruth Ad-suar y Mariel Maciá. La información secompletó con cuatro entrevistas a Car-los F. Heredero, Jorge Viroga, Blanca Za-ragüeta y Carlos Estévez, vinculados to-dos ellos a diferentes ámbitos de la cre-ación audiovisual.

El acceso a los cineastas no resultósencillo y gracias a la ayuda de AlbertoLeal, Miguel Losada, Carlos F. Heredero,CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas

y de Medios Audiovisuales) y Alberto Gutiérrez, se fue tejiendouna red de informantes. Se trataba de obtener datos acerca de lossiguientes aspectos fundamentales. En primer lugar, todo lo re-lacionado con sus historias de vida como cineastas, desde el mo-mento en el que deciden dedicarse al oficio –pasando por los fac-tores asociados a todo este proceso– hasta las características es-pecíficas que, desde su punto de vista, configuran la profesión.También se perseguía saber qué significado tiene el cine comocreación, cómo podría definirse, cuál es su posible necesidad y uti-lidad social, así como el valor que desempeña el público como re-ceptor último. Otros elementos a tener en cuenta eran entenderel papel que juega la realidad en el proceso de creación cinema-tográfica y el significado que desempeña la verdad en el cine, asícomo analizar lo que implica hablar de ficción cinematográfica ycómo esa ficción precisa de unos códigos concretos para conver-tirse en un verosímil fílmico susceptible de ser creído. Y por último,la apuesta por plantear la posibilidad de definir a los cineastas co-mo aquellos mentirosos de profesión que se esfuerzan por dar unaire de verdad a sus ficciones1.

Lo que a continuación sigue es solo una mínima parte de losresultados obtenidos en la tesis. Es una aproximación a dos ilu-siones indispensables para entender la esencia del acto cinema-tográfico: la de crear y la de creer.

Cine, sociología yantropología: la ilusión de crear, la ilusión de creer

Virginia Rodríguez Herrero

Doctora en SociologíaProfesora del Colegio Universitario Cardenal Cisneros de Madrid (Adscrito a la UCM)[email protected]

1 Idea basada en la frase del filósofo David Hume (1711-1776): “Los poetas, aunque mentirosos de profesión, siempre se esfuerzan por dar un aire deverdad a su ficción”.

35academiaACTUALIDAD

Javier Rebollo. FOTO: ÓSCAR FERNÁNDEZ ORENGO

TESIS DOCTORAL

Page 37: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Plantear el modo de reconstruir cómo se gesta “la ilusión de cre-ar” como cineasta, nos conduce a bucear por la intimidad de

la infancia y de la familia como referentes inmediatos. Cuando lainquietud por hacer cine aparece y el hogar es ajeno a este mundo,la incomprensión hace acto de presencia casi siempre. Es así porlo que, con catorce años, Montxo Armendáriz le dice a su familiaque quiere estudiar cine y ésta, una familia muy humilde, le diceque aquello “era imposible, que no podía ser”, porque como com-pletaría Azucena de la Fuente basándose en una experiencia cer-cana, “esa profesión era de ricos”. En el caso concreto de las muje-res, se añade la dificultad de ser muy escasos los referentes feme-ninos que ayudaran a normalizar laidea de la profesión en sí. De ese modolo destaca Helena Taberna, que re-cuerda cómo “de pequeña tenía una li-mitación a la hora de pensar en posi-bles oficios de mayor, y ser directorade cine era algo con lo que no podíasoñar, porque cuando yo iba al cine yme identificaba con los personajes, laposibilidad de identificación era muypequeña, y eso es mucho más dramá-tico, porque si no te atreves ni siquieraa soñar, es imposible poder alcanzartus sueños”. Azucena Rodríguez y AnaDíez también veían irrealizables susaspiraciones, “por la cultura que he-mos vivido, la civilización patriarcalque arrastramos, y la estructura so-cial y económica injusta que ha hechoque tampoco haya pintoras o esculto-ras”. Y es que como expone José LuisBorau, “entonces, no había señoras di-rectoras, que yo supiera”.

Las alusiones a la niñez se repiten.A Imanol Uribe es la memoria de suabuela la que le sitúa, a los doce años,respondiendo con un “seguro” –direc-tor de cine– a la pregunta sobre quéquería ser de mayor. Y es que el hecho de haber sido “un niño muysolitario”, seguramente por haber nacido fuera de España, le llevóa ir con mucha frecuencia al cine, “cuando podía me veía dos o trespelículas al día”, pues era “un buen refugio”. A una edad parecida,Manuel Huerga vio en el cine 2001: Una Odisea del Espacio1 “y trasquedarme conmocionado por una experiencia totalmente nuevapara mí, y sin entender nada de aquella historia, decidí que yoquería dedicarme a crear ese tipo de experiencia entre la gente”.Para Javier Rebollo la figura de su madre fue clave, ya que apenasle dejaba salir a jugar a la calle, con lo que pasaba muchas horasrodeado de libros y películas, lo cual, en un piso pequeño, “haceque los tengas muy cerca y que te escudes en ellos”. Además, porlas noches escuchaba las películas desde la cama y de esa suges-tión nació el deseo de conocerlas: “De hecho era más fascinantepara mí oírlas que verlas”. Es posible, también, que el ambiente

familiar aporte un caldo de cultivo artístico decisivo, tal y comodestaca Inés París, cuyo origen se sitúa en “una casa en la que leer,discutir, pensar o crear era algo habitual, de manera que era comoun medio natural, tanto, que somos cuatro hermanos y todos nosdedicamos a un campo de la creación”.

Miguel Hermoso construye el recuerdo de su niñez casi a la parque los itinerarios que seguía en Granada para ir al cine, cuandohacía novillos y veía un filme al día. Ya en el instituto entró en ungrupo de teatro y en la Universidad, estudiando Derecho, engañóa sus padres y se presentó a los exámenes para entrar en la Escuelade Cine; eso sí, “también terminé Derecho, por mis padres”. A JavierFesser, con dieciocho años y sin haber hecho una foto en toda suvida, le llega un tomavistas súper 8 y, como si hubiera estado es-perándole siempre, “el flechazo fue fulminante”. A partir de ahí, lanecesidad de aprender le llevó a arrimarse “sin miedo, a todo aque-

1ª PARTE

La ilusión de crear

Imanol Uribe. FOTO: ÓSCAR FERNÁNDEZ ORENGO

Yolanda García Serrano. FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

36 academia ACTUALIDAD

Page 38: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

llo que tuviera una mínima relación con el cine”. Y de nuevo un sen-timiento de fuerte atracción, “hasta el punto de mentir lo necesa-rio para poder ir” con frecuencia al cine e imaginar, a través de lospromocionales, los carteles y las fotos, aquellas películas que nopodía ver; “pero ni me imagi-naba que alguien pudiera de-dicarse a esto, salvo en abs-tracto: otros, gente lejana”(Rodrigo Cortés). Borja Cobe-aga no tiene memoria exactadel momento en el que pensólo que quería hacer de mayor,pero sí de haber empezado ahacer cortos en casa con susamigos cuando tenía diezaños, sin guion y con pistolas

de juguete. Las primeras veces que Nacho Vigalondo tuvo accesoa una cámara fue de una manera “absurda y puramente lúdica”, yaque, para él, el cine “era como el alimento de los dioses”, es decir,algo inalcanzable y demasiado perfecto. Pero llegó a la Universi-dad y allí fue donde, por medio de sus compañeros, descubre quela ambición de ser cineasta era posible. Cuando el recuerdo se di-fumina, la decisión de convertirse en realizador se torna una es-pecie de destino conscientemente elegido. A Miguel Picazo el cinele fascinaba ya con siete u ocho años, porque “llenaba mi vida deaventuras, de información, de historias, de ilusiones, de escenariosinsólitos y mágicos”, por lo que acabó haciendo todo lo necesariopara alcanzar su deseo, estudiar cine. “Hay cosas que deseas conpasión y tienes que hacerte a la idea de que cada día tienes que irbuscándolo”. Y es que, como afirma Vicente Aranda, optar por ladeterminación de convertirse en cineasta ha sido más bien el re-sultado de una decisión tomada por el azar, ya que “la vida es así:te conduce por donde ella quiere, no por donde tú quieres”, a pesarde lo cual, “si me hubieran preguntado de niño qué es lo que queríaser hubiera dicho que director de cine, pero no me atrevía porqueme parecía imposible”.

Toda esta “pulsión interior creativa” –como la denomina ImanolUribe–, va tomando forma hasta convertirse en un oficio que, porencima de todo “se aprende haciéndolo” (Azucena Rodríguez). Setrata de un trabajo inestable, por los diferentes factores que afec-tan al proceso de gestación de una obra cinematográfica, una es-pecie de baile en mitad de un terremoto, es decir, “un continuo de-sastre con pequeños momentos de calma y esperanza” (IvánSainz-Pardo). Por esto resulta indispensable tener una “convicciónde hierro” (Borja Cobeaga) y mucha “cabezonería” (Helena Taber-na) que te impidan tirar la toalla, como apunta Jaume Quiles. Esteelemento también es indispensable para Inés París, característicoademás, según ella, de este país, y que implica que “si alguien notiene un empeño monstruoso en querer hacer cine, es imposibleque lo haga”. La paciencia y la perseverancia acerca la profesión ala jardinería o la agricultura, porque tiene que estar “mirando alcielo a ver si va a llover o no, para saber qué semilla plantar” (JavierRebollo). Dedicarse al cine es muy absorbente, tanto que “hay queestar hecho de una pasta especial” (Yolanda García Serrano) y, co-mo insiste la directora, saber que “es como estar en la cuerda floja”y sentirse una “corredora de fondo” (Maite Ruiz de Austri).

Todo cineasta se caracteriza por tener una “sensibilidad espe-cial, quizá distinta al resto de los mortales” (Azucena de la Fuente),algo que, en palabras de Pablo Moreno, se traduciría en una “visiónespecial” de las cosas. Así que lo que se necesita para hacer cine noes tanto un don –como dice Belén Herrera– sino, más bien, “unaforma de ver”. En esa misma línea, Manuel Huerga habla de que eldirector tiene mucho de voyeur, ya que en función de cómo se en-foque la mirada del mundo así se creará y se recreará la realidad.También Ana Díez utiliza un calificativo similar al destacar el hechode que los cineastas no son seres analíticos sino, “mirones clandes-tinos”, porque “a la mayoría les interesan las vidas, las personas, ypor eso nos metemos en conversaciones ajenas, miramos desdela ventana del vecino, somos mirones de la realidad que nos sedu-ce”. Si el cine es algo tan personal como la curiosidad que uno ten-

ga y cómo enfoque dicha inquietud, dirigir se convierte no solo en“una forma de mirar” sino, además, en “una forma de contar” (Blan-ca Zaragüeta). (Continuará con la 2a parte en el próximo número)1 Stanley Kubrick, 1968.

Iván Sainz-Pardo: “Hacer una película es un continuo desastre con pequeños momentos de calma y esperanza”

37academiaACTUALIDAD

Page 39: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

38

Chusa L. Monjas

Es una de las películas más destacadasde David Lean y su rodaje en nuestro

país supuso la certificación de Almería co-mo ‘tierra de cine’. Conocida como el‘Hollywood de Europa’ en la década de lossetenta –su etapa de mayor apogeo cine-matográfico–, la provincia andaluza fueuno de los escenarios de Lawrence de Arabia,conocida por los extras de etnia gitana por‘Lorenzo el de Alhabia’–un pueblo de Almería–.

Hace 50 años que este héroe del desier-to llegó a la provincia andaluza: hombresvalientes, impresionantes actores, técni-cos y diseñadores compartieron jornadascon los habitantes del pueblo de Carbone-ras, a los que este equipo capitaneado porel cineasta británico David Lean les pare-cían personajes salidos de otro planeta.

Reconstruir la aventurera vida de Tho-mas Edward Lawrence (1888-1935), el mi-litar británico que había acaudillado la re-vuelta de diversas tribus árabes contra losalemanes y los turcos durante la campañaafricana de la Primera Guerra Mundial,puso a Almería en plena actividad. El co-mercio, la hostelería, los servicios y nu-merosos talleres, entre otros los de carpin-tería –que construyeron utensilios y mu-ñecos de madera a tamaño natural queluego colocaron en el campo de batalla–,se beneficiaron de este rodaje en el queparticiparon 1.000 extras, 750 caballos y159 camellos traídos del Sáhara español. Elequipo técnico lo formaron cerca de 400personas, de las que 250 eran españoles, yel equipo artístico superó los 150 profesio-nales. En los primeros meses de 1962 entróLawrence de Arabia en Almería, aunque la fil-mación comenzó en mayo de 1961, en Jor-dania, pero la guerra en la zona les hizoabandonar el país y buscar otro. Y el lugarescogido fue el sur de España gracias a larecomendación de Eddie Fowlie, jefe deatrezo de muchos filmes de Lean. “Era unlugar de ensueño, muy bonito. Había unaplaya sensacional, muy pocas casas y pocagente. Buscábamos parajes para filmar elataque a la ciudad de Aqaba. Cuando vi lazona del Algarrobico no dudé: era el lugarideal, como así fue”, recordaba Fowlie,que durante años estuvo al frente de un

hotel en la playa de Carboneras. Decía Fowlie que fue un rodaje “muy

interesante” para Almería, que recibió aPeter O´Toole, Anthony Quinn, OmarSharif y Alec Guinness, entre otros mu-chos intérpretes de esta superproducciónreconocida con siete oscars.

Cartón piedra, extras y caballos Así, en la carretera de Níjar se constru-

yó un hospital turco, en las cercanías deCabo de Gata se hizo un ferrocarril con unavía de 2,5 kilómetros de longitud –dos tre-nes fueron desmontados en piezas, lleva-dos por camiones y remontados sobre lasvías para filmar ataques y voladuras detrenes turcos– y en las cercanías de Taber-nas se levantó un oasis con árboles y pal-meras traídas de Alicante. En la playa deEl Algarrobico de Carboneras se erigió unareproducción exacta de la ciudad jordanade Aqaba entre los años 1914 y 1918. La ciu-dad estaba formada por unas 300 casas decartón piedra.

Dentro de la capital, el Parque de Ni-colás Salmerón de Almería sirvió parauna secuencia que recogía el momento enque los árabes abandonan Damasco yuna escena en la que simulaba ser El Cairo.

Los tres meses y medio que los respon-sables de esta epopeya pasaron en estepaisaje dieron para numerosas anécdo-tas, entre otras un posible conflicto conMarruecos por la contratación de cientosde extras de ese país que, finalmente, sesustituyeron por extras saharauis y alme-rienses; la protesta firmada por varias en-tidades sobre los animales que se utiliza-ron en la película que llegó al Ministeriode Información y Turismo –el delegadoprovincial tuvo que enviar un estudio so-bre este tema–; y la pérdida de varios caballos.

El libro ‘Cabalgando hacia la aventu-ra’, de José Enrique Martínez Moya reme-mora la toma en la que unos 30 jinetescon alazanes tenían que tomar una loma

SE CUMPLEN CINCUENTA AÑOS DEL INICIO DEL RODAJE ENALMERÍA DE LA SUPERPRODUCCIÓN LAWRENCE DE ARABIA

fue AqabaCuando Almería

Peter O’Toole y Omar Sharif durante el rodaje de Lawrence de Arabia.

Page 40: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

entre las dunas de Cabo de Gata. DavidLean, que era muy perfeccionista, dio elvisto bueno porque el grupo había prota-gonizado la escena a su satisfacción.“Los jinetes pasaron la colina, se perdie-ron en el horizonte y nunca más se suponi de los jinetes ni de los caballos”, apos-tilla Martínez Moya.

Lawrence de Arabia, que también tuvocomo localización Sevilla –en la capita-nía de la Plaza de España y la Casa de Pi-latos se recrearon los cuarteles generalesde Allenby en El Cairo y Jerusalén, y elteatro Lope de Vega fue el marco de laConferencia de Damasco–, dejó un re-cuerdo que ha pasado a la historia del ci-ne en Almería, cuyo paisaje impresionóa Lean tanto, que en 1989 volvió a la pro-vincia con el objetivo de buscar localiza-ciones para rodar Nostromo, proyecto queno vio la luz porque el cineasta falleciódos años después.

Se cumplen cincuenta años del iniciodel rodaje en Almería de Lawrence de Arabia,

también ambientada en Marruecos e In-glaterra, donde finalizó la filmación, an-te la catedral de San Pablo, en la que estáenterrado el protagonista de este títuloclásico del cine que alargó sus cinco me-ses iniciales de rodaje a dos años y medio.

En el metraje concebido “Exceptuando una brevísima intro-

ducción solo hemos tratado sobre los dos

años que pasó en el desierto. De hecho,fueron toda su vida. Espero que hayamoscreado a un héroe excepcional”. Así ha-blaba David Lean de la mítica figura deThomas Edward Lawrence. La película esel resultado de la primera colaboraciónentre el cineasta y el guionista RobertBolt , que escribió su aventura a partir delas memorias que el propio Lawrence na-rró en su libro ‘Los siete pilares de la sabiduría’.

Para interpretar al militar británico,Lean había pensado en Albert Finney, pe-ro fue Katharine Hepburn quien aconsejóal productor Sam Spiegel que contratarana Peter O’Toole, un actor shakespeariano deescasa experiencia en cine. Pocas vecesun actor está tan asociado a una película.Lawrence de Arabia siempre será Peter O’Toole, que estuvo arropado por An-thony Quinn –participó en la películaporque la productora reclamó la presen-cia de una figura conocida en EstadosUnidos– y Omar Sharif –que fue contra-tado gracias a una fotografía remitida porsu agente pero tuvo que firmar un draco-niano contrato que le obligó a interpretarpara Spiegel sus siguientes seis películas,entre ellas Doctor Zhivago y Funny Girl, porquince mil dólares cada una–.

Lawrence de Arabia, que se estrenó conun metraje de 222 minutos, logró un granéxito y siete premios Oscar.

Veintiséis años después de su lanza-miento y gracias al soporte económico deMartin Scorsese y Steven Spielberg, Leanpudo rehacer el filme como lo había concebido. En la nueva copia, con sonidoestereofónico en la banda sonora de Mau-rice Jarre y con metraje de 216 minutos, seinvirtieron 3 millones y medio de dólares,de los que 700.000 correspondían a lostrabajos de restauración. Ese fue el precioa pagar por la supervivencia de “un espec-táculo cinematográfico barnizado, conlos años, con la noble pátina de los clási-cos”, en palabras del crítico e historiadorcinematográfico Esteve Riambau.

Lawrence de Arabiadejó un recuerdo queha pasado a la historiadel cine en Almería

La Andalucía Film Commission (AFC) ha preparado un ambicioso plan de acciones para celebrar la onomástica. Desde laproyección de la película a la elaboración de una ruta de cine, pasando por una exposición de fotografías itinerante, hastaun encuentro internacional en el que se analizará, además de los emplazamientos y sus valores cinematográficos, lavigencia de los acontecimientos que narra el filme, del que también está previsto editar un libro.

Para después del verano estáprevisto proyectar Lawrence

de Arabia en Sevilla, Almería yAmman. Este pase especial secomplementaría con un home-naje al veterano Gil Parrondo,responsable artístico del filme enlos rodajes en Sevilla y Almería.

Antes, en junio, AFC y la Redde Ciudades de Cine (RCC) tie-nen previsto elaborar una rutacon los puntos de las localiza-ciones en el Wadi Rum, Sevilla,Almería, Londres y la localidadmarroquí de Ouarzarzat. AFC yRCC también van de la mano en

una exposición de fotografíasitinerante y en el concurso in-ternacional que están diseñan-do sobre la película, localizacio-nes e historia. ¿El premio? Unviaje por los lugares en los quese filmó Lawrence…, que tam-bién será objeto de un encuen-

tro en el que expertos de variaspartes del mundo analizaránsus valores cinematográficos yla vigencia actual de los aconte-cimientos narrados en la pelícu-la. Para esta reunión se barajancomo marcos la Universidad deAmman o la de Sevilla.

☞Un cumpleaños por todo lo alto

David Lean. FOTO: FUNDACIÓN ANDALUCÍA

39academiaACTUALIDAD

Page 41: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 42: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Se levanta la barrera y por fin empiezan rodajes previstos desde hace meses. Son al menos 20 los que están enmarcha. Hay que celebrar que, aunque no son pocos los directores de cine que se han pasado a la televisión, al-gunos de ellos regresan a dirigir historias para la gran pantalla. De la mano de Gerardo Herrero vuelve GraciaQuerejeta con un drama que ahonda en las relaciones familiares. Joaquim Oristrell lo hace con el género al quenos tiene acostumbrados, la comedia. En esta ocasión deja la cocina a un lado y se adentra en el mundo de lossueños. Santiago Zannouregresa a la ficción y cuenta con Javier Bardem para una historia de cambio y superaciónque produce Morena Films, que también respalda, junto a Antena 3 y Rebelión Terrestre, la segunda aventurarecién empezada de los hermanos Pastor. También pronuncian el ‘silencio... se rueda’: Chema Rodríguez, ÓscarAibar, Joan Cutrina, Francisco Brives o Arturo Dueñas.Además, Manuel Sicilia dirige una superproducción deanimación para Kandor Grapichs y Jonathan Newmanuna filma en Reino Unido, con producción española, unaadaptación cinematográfica de aventuras. Son los expertos afortunados que hay que sumar a los seis directoresque se estrenan en el largometraje con dos dramas, una comedia –ésta última también de animación–, y tresdocumentales.

PASO A NIVELAna Ros

[email protected]

RODAJES

Anochece en la India

41academiaRODAJES

Page 43: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

LARGOMETRAJES

Gracia Querejeta regresa a la direccióncon 15 años y un día. Después de Siete

mesas de billar francés (2007), vuelve con undrama escrito por ella, que prepara desde2009, en el que participa TVE y respaldanTornasol y Castafiore. “Entre los proyectosque más me interesa producir están losguiones que tratan de la relación entre pa-dres e hijos. Éste contiene una reflexiónno solamente de la familia, en este casoconcreto una madre (Maribel Verdú), sinotambién de la relación de un adolescentecon su abuelo”, ha declarado su productor,Gerardo Herrero.

El guionista, director y productor Joa-quim Oristrell (Dieta Mediterránea, Inconscien-tes...) se zambulle de nuevo en una come-dia,Volare, para tratar el mundo de lossueños.Una historia que firma junto a Yo-landa García Serrano, con quien ya ha es-crito, entre otras, su última producción.“Volare es involucrarme en una comediaalocada, en un sueño entre realidad y fic-ción de la mano de Oristrell y de Manolo,mi cocodrilo”, expone la productora MartaEsteban.

El 1 de abril comenzó la filmación de Lafotógrafa, un drama sobre la memoria, lasimágenes y su uso, que ha escrito y produ-ce su director, Fernando Baños Fidalgo,que viene del mundo de la videocreación.La película no cuenta con ayudas ni cola-boración de ninguna televisión y su capi-tal procede de pequeñas aportaciones, noa través del crowfunding, sino de un nuevomodelo de producción con un equipo muyreducido. Sobre el escenario de este largo-metraje, el director cuenta: "Los aconteci-mientos históricos generan una gran can-tidad de imágenes mediáticas que son di-fíciles de asimilar en tiempo real (...) Setrata de relecturas realizadas desde unaposición en la que la imagen tiene un pro-tagonismo central: se piensa con ella. Y laficción es el ‘espacio’ natural para la cons-trucción de esas narrativas que invitan areflexionar no tanto sobre la realidad co-mo sobre las imágenes que la represen-tan”. La protagonista investigará qué re-lación existe entre su madre recién falle-cida, autora de la imagen, y la fotografíaen cuestión.

Una comedia dramática de aventurassobre “la muerte, la huída y la recupera-ción del tiempo perdido” es lo que planteaAnochece en la India. Es el cuarto títuloque dirige Chema Rodríguez tras Estrellasde la línea, La gran finaly El abrazo de los peces. Lacinta, escrita por él, es una coproduccióncon Suiza. “Es una de esas historias queuno espera con paciencia que algún díallegue a sus manos. Se trata de un proyec-to pensado, meditado y muy bien escrito,que ha ido madurando poco a poco, sin ne-cesidad de correr o de adelantar sus tiem-pos”, cuenta el productor Álvaro Alonso.Su protagonista, Juan Diego, asegura:“Quiero subirme a la furgoneta de esta

historia porque comparto con Ricardo ycon Chema esa visión fresca y luminosa dela vida, porque comparto su escepticismoy su vitalidad, sus ganas de vivir, su com-promiso con la vida y con la muerte”.

El 7 de mayo comienzaAlacrán enamo-rado, que dirige Santiago Zannou (La puertade no retorno, El truco del manco) y que ha escri-to junto a Carlos Bardem, autor de la no-vela en que se basa. Cuenta con Javier Bar-dem en el reparto y produce MorenaFilms. “Alacrán enamoradoes una historia desuperación muy aplicable almomento actual. No importacuántas veces te tiran, sinocuántas te levantas. Creo queha llegado la hora de que todoslos españoles, no solo los cine-astas, dejemos de una vez dequejarnos y nos pongamos atrabajar para levantar otra vezel país y la industria”, apunta elproductor Álvaro Longoria.

Este mes se retoma el rodajede la primera película de CarlosAlberto Varela, la coproducciónhispano-colombiana Fábula deuna conspiración; unahistoriade suspense que mezcla dramay acción. Para su conclusión harecurrido al crowdfunding.“La fi-nanciación on line está en paña-les, pero ya hay claros ejemplosde éxito. En el presente no hayque descartarlo porque tomarácada vez más fuerza y el respal-do de una película será un con-curso de ésta y otras herra-mientas más ingeniosas”, de-clara el director, quien esperatener la película en salas a fina-les de este mismo año. Encuanto al paréntesis entre lostiempos del rodaje, lo ve de ma-nera optimista: “La ventaja estomar el tiempo como una ayuda de refle-xión y las expediciones por festivales comoSan Sebastián 2011 y Miami 2012 hace queel proyecto se pruebe ante los ojos de com-pradores, se evidencie su potencial y se va-yan sumando ayudas. Es tomar los espa-cios como estratégicos y llevar todo al si-guiente nivel. Es una gran oportunidad”.Acaba de firmar el contrato para la elabo-ración de la canción original de la películapor parte de Jon Secada.

Sam se estrena en el largometraje deanimación con Pos eso. Una comedia deacción satánica en plastilina para un pú-blico adulto.“Pos eso es mi obra cumbre deanimación, es donde he puesto todo loaprendido en los últimos años haciendocortos, desde las técnicas más tradiciona-les de animación paso a paso hasta las máscomplejas técnicas de integración de 3D yefectos especiales y aún así cada día des-cubrimos cosas nuevas, porque aunque laanimación en stop motion cuenta con másde un siglo a sus espaldas, sigue evolucio-

nando en plena era digital”, señala. CarlosJuárez, el productor, añade: “Pos eso supo-ne a la vez un reto y una meta, es una pe-lícula con vocación comercial pensadatambién para el mercado internacional,estamos en un negocio que necesita gran-des dosis de innovación. La animación tepermite contar historias espectacularescon matices infinitos: en nuestra películala falsa realidad que llega hasta la parodiahace que el espectador pueda asumir demejor manera el reírse de sí mismo”.

El director y guionista Óscar Aibar (Elgran Vázquez, La máquina de bailar oAtolladero)rueda en catalán un largometraje fantás-tico: El Bosc, sobre una adaptación del re-lato homónimo de Albert Sánchez Piñol,que se ha encargado del guión.En esta his-toria, sobre una familia del Bajo Aragonque esconde un secreto ancestral –cerca dela masia donde viven aparecen unas mis-teriosas luces...–, trabajan Álex Brende-mühl, María Molins, Pere Ponce y Tom Sizemore.

El mito de Narciso y Fausto. La destruc-ción de la belleza y la lucha interna ante lamuerte es el tema que trata Narciso viola-do. Un drama para mayores de edad que di-rige el poeta y cineasta gallego FranciscoBrives (Nunc et in hora y Drako) y produce O’Grelo PC. “Con este tercer largometraje, re-greso al origen de mi cine. Desnudo, senci-llo, dotado de un diálogo atroz entre la cá-mara y el actor como ya hice en Nunc et in ho-ra. Nuno de la Rúa es una fuente de inspi-ración para este trabajo y su aporte al per-

academia RODAJES42

El bosc. fotos: Andreu cAtAlá

Page 44: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

43academiaRODAJES

sonaje dotándolo de una belleza sin artifi-cios me coloca desde las primeras sesionesde localización y pruebas de cámara anteun trabajo que deseo rodar y exprimir almáximo. La película tendrá sorpresas. Peroadelanto que el diseño magistral de RafaelDíaz fortalece un lenguaje lleno de códigosmágicos y cabalísticos”, apunta su director.

Acaba de finalizar el rodaje de Alpha,elprimer largometraje de ficción del realiza-dor y productor de documentales Joan Cu-trina (One Dollar, el precio de la vida). Gracias a

las experiencias acumuladas a lo largo deestos rodajes, Cutrina ha forjado relacionespersonales tanto con la policía como con elmundo criminal, en las que se ha basadopara realizar esta película. En el equipo ar-tístico ha echado mano de caras jóvenes delpanorama televisivo además de experi-mentados actores en la gran pantalla.Lacinta ha contado con un presupuesto de 2,1millones de euros.

DOCUMENTALESSabin Egilior debuta en la dirección de

largometrajes con Camaradas. Una cintahistórica sobre “la expulsión indigna deFrancia en 1950 de más de 200 comunistasespañoles que poco antes se habían jugadola vida por ese país”, explican desde la pro-ductora. El productor ejecutivo, Carlos Juá-rez, amplía el tema: “Son españoles quehan luchado por las libertades en la GuerraCivil española y en la II Guerra Mundial,condecorados como héroes por Francia, ymás tarde detenidos y deportados por inte-

reses geopolíticos de la Guerra Fría, acu-sándoles de terroristas. Lo sorprendente einteresante para contar la historia es queuno de aquellos camaradas españoles sigueviviendo en el mismo lugar a donde fue de-portado hace 60 años. Nadie le ha dado ex-plicaciones ni le ha pedido disculpas poraquel acto”.

Arcadi Oliveres es el título provisionaldel documental de la también novel ÈrikaSànchez Marcos. “Se trata de un acerca-miento a Arcadi Oliveres: una visión de su

lucha incansable y de la persona quehay tras el conferenciante”, explicandesde su productora, Únicamente Seve-ro Films. "Hace tiempo leí una frase deJonas Mekas que guardé como un teso-ro: ‘el problema crea la solución’. Cuan-do empecé a documentarme sobre la fi-gura de Arcadi Oliveres enseguida de-tecté el problema: la complicada tareade armonizar la dinámica natural de unrodaje con la frenética actividad mili-tante del protagonista. La solución, ha-cer un película en tono de road movie. Loque nació casi por necesidad se ha con-vertido en la esencia para entender elfilme. Es un buen momento para viajaren la búsqueda de quiénes somos, saberde dónde venimos y preguntarnos ha-cia dónde vamos. Esta historia es unaaventura, con un protagonista con elque reflexionamos sobre estos interro-gantes", aclara la directora.

Arturo Dueñas,que se estrenó justohace un año con Aficionados,vuelve a po-nerse tras la cámara para rodar su se-gundo filme, escrito por él; un docu-mental de creación que contará la tra-yectoria del Teatro Corsario en su 30.ºaniversario: Corsarios. “En 1982 la pa-sión por el teatro lleva a varias personasa abandonarlo todo y crear una compa-ñía profesional de incierto futuro.Treinta años más tarde, a punto de es-

trenar su última propuesta, es el momentode reflexionar sobre su trayectoria, su viday sus milagros. Elegí el Teatro Corsario porla espectacularidad de sus montajes, la va-lentía de sus decisiones y el interés huma-no de sus componentes, con quienes los es-pectadores se sentirán sin duda identifica-dos”, explica Dueñas.

Otro documental histórico es el que lle-ga de la mano del novel Miguel Lobera,Alas Rojas, espíritus del viento,que se cen-tra en la aviación durante la guerra civil.Disponían de material grabado desde hacemás de dos años pero han decidido darlo dealta ahora “porque este es el momento enque creemos que podemos darle el empu-jón definitivo para acabarlo” explica su di-rector. Salvador Trallero, su guionista,cuenta: "El horror de la Guerra Civil tieneun sabor distinto dentro de esos aparatosde tela y madera con motor de 500 caballos.Se ha escrito y hablado mucho del sufri-miento en tierra, pero a 500 metros de al-tura la batalla es diferente".

A estas producciones en marcha hayque sumar, al menos, seis más confirma-das: el thrillerapocalíptico Los últimos días,de Álex y David Pastor, que ha comenzadoel 27 de abril; la nueva película de anima-ción en 3D de Kandor Graphics –los crea-dores del corto animado candidato al OscarLa dama y la muerte–, que producen en estaocasión junto a Kerry Fulton y AntonioBanderas: Justin y la espada del valor. Co-nocida anteriormente con el título de Gole-or: La balanza y la espada y dirigida por ManuelSicilia–uno de los ganadores, junto a RaúlGarcía, del Goya 2009 a la Mejor Película deAnimación con El lince perdido–, cuenta conun presupuesto de 22 millones de euros; el30 de abril empezó en el Reino Unido Ma-riah Mundi & The Midas Box, de JonathanNewmanuna, una adaptación cinemato-gráfica de las aventuras del joven MariahMundi, escritas por G.P. Taylor, que pro-ducen Arcadia Motion Pictures, The Kra-ken Films y Kronos Entertainment; el do-cumental Un sitio donde quedarse, de AnaPérez de la Fuente y Marta Arribasque pro-duce La Voz Que Yo Amo; el día 22 Denis Vi-lleneuve iniciará Enemigo,de MecanismoFilms y Roxbury Pictures; y a finales demayo en Barcelona comienza El límite, unthrillerescrito y dirigido por Xavier Cruzadoque produce MY5films –otro protyecto queserá financiado mediante el crowdfunding–.De todos ellos daremos más informaciónen el próximo número.

CORTOSEn plan romántico es una comedia de

Peris Romano. “Es mi particular homena-je a todas las comedias románticas con lasque he crecido. Un acercamiento a los per-sonajes, las conversaciones y situacioneschico-chica de clásicos comoTú y yo, CuandoHarry encontró a Sally o Algo para recordar, peromuy influenciado en los diálogos por el ci-ne de Colomo o Martínez Lázaro”, apuntael director. The Last of the Nights es unthrillerde Luis Galán: “A mitad de 2011 deci-dí que tenía que dejar de esperar el dineronecesario para un largometraje, y simple-mente contar una historia sin complejos.A día de hoy, terminando la postproduc-ción, no puedo más que sentirme orgullo-so y agradecido por la cantidad de genteque ha trabajado duro para que esta histo-ria pueda ser vista y oída”, dice. Palabraspendienteses un drama sobre dos mujeresque afrontan dos situaciones cruciales ensus vidas. Dirige Juan Carlos Guerra:“El ro-daje ha sido una experiencia inolvidable.Gracias a un equipo fabuloso, hemos podi-do sacar a adelante este proyecto personalen el que he tratado de captar un difícilmomento en las circunstancias de los dospersonajes, visto desde una óptica realistay cruda de la vida”. La piel y el alma es undrama de Marc Nadal que trata “el enamo-ramiento entre dos hermanas. El amor co-mo un lazo entre las almas, más allá de lapiel”.

Page 45: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

15 años y un díaDIRECTORA: Gracia Querejeta | Drama | PÚBLICO: Mayores de 16 años

GRACIA QUEREJETA. Directora“15 años y un díanace de la necesidad de exorcizar algunos miedos propios de mi condición de madre de un chavaladolescente. El temor a que mi hijo se viera envuelto en algún lío serio me empujó a escribir la historia de Jon y su familia. Enmi caso, el temido lío no llegó nunca. Lo que sí llegó es este relato cinematográfico que se sumerge en la dificultad de crecerinteriormente cuando se está a punto de cumplir los quince”

sInopsIs: 15 años y un día narra la relación entre un adolescente conflictivo y su abuelo Max, un militar retirado que

vive en un pueblo de la costa de la luz. cuando jon es expulsado del colegio, Margo, su madre, decide enviarlo

lejos para que Max lo meta en cintura. no le será fácil. A jon le gusta bordear el peligro, y el ex militar es un hombre

de costumbres que se ha asentado en un punto muy cómodo de la vida. los dos se enfrentarán a sus limitaciones y

a sus miedos.

DIRECTORA

Gracia Querejeta PRODUCTORAS

Tornasol Films, Castafiore FilmsGUIÓN

Gracia Querejeta y Antonio Mercero Santos PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Gerardo Herrero y Mariela BesuievskyDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Josean GómezDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Laura MussoDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Juan Carlos Gómez

MONTAJE

Nacho Ruíz CapillasSONIDO DIRECTO

Eduardo EsquideSONIDO MEZCLAS

Dani PrietoMAQUILLAJE

Milu CabrerPELUQUERÍA

Noe Montes VESTUARIO

Maiki MarínEFECTOS ESPECIALES

Reyes Abades

CASTING

Camila-Valentine IsolaFOTO FIJA

Julio VergnePROMOCIÓN Y PRENSA

Tornasol FilmsINTÉRPRETES

Tito Valverde, Maribel Verdú, Aron Piper,Belén López y Susi SánchezPRESUPUESTO

No facilitadoINICIO DE RODAJE

16/04/2012DURACIÓN DE RODAJE

7 semanas

LOCALIZACIONES

Exteriores de la Comunidad Valenciana, Estu-dios Ciudad de la Luz (Alicante) y Hondarribia(Guipúzcoa) FORMATO

Color / Dolby DigitalDURACIÓN

100 min aprox.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Tornasol Films. Clarisa Pardiña. Tel. 911023024.E-mail: [email protected]

foto: julIo vergne

academia RODAJES44

Page 46: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

45academiaRODAJES

DIRECTOR

Santiago Zannou PRODUCTORA

Morena Films GUIÓN

Santiago Zannou y Carlos Bardem PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Álvaro LongoriaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Nico TapiaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Llorenç MiquelDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Juan Miguel AzpirozMONTAJE

Jaume Marti

SONIDO DIRECTO

Ferrán MengozSONIDO MEZCLAS

Albert Manera y Marc OrtsMÚSICA

Frank ZannouMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Esther Guillem y Pilar Guillem VESTUARIO

Irene Ots y Manuel BonilloCASTING

Rosa Estévez y Pilar MoyaINTÉRPRETES

Javier Bardem, Álex González,Miguel Ángel Silvestre, CarlosBardem y Elio Toffana

PRESUPUESTO

No facilitadoINICIO DE RODAJE

07/05/2012DURACIÓN DE RODAJE

7 semanasLOCALIZACIONES

MadridIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Morena Films. Mayi Gutiérrez Cobo. Mail:[email protected]

Alacrán enamoradoDIRECTOR: Santiago Zannou | Drama |

sInopsIs:Alacrán enamoradoes una fábula urbana de superación.julián, un joven enfrentado a una vida sin esperanza profesionalni personal y con una familia imposible, ha encontrado refugioen un grupo de violentos ultra-sur. por una casualidad, en un clásico gimnasio de barrio, julián empezará a boxear entrenadopor carlomonte, un ex púgil derrotado por la vida y por el amor.julián se reinventa poco a poco, se enamora de una joven mulataque trabaja en el gimnasio (Alyssa), y se hace amigo de un boxeador negro (franky), con quien entrena. su nueva vida serápuesta a prueba por luis, el líder de su antiguo grupo, que se siente traicionado y humillado por la nueva vida de julián.

SANTIAGO ZANNOU. Director“Alacrán enamoradohabla de la vida… de unos personajes que respiran autenticidad por todos los poros. Es una historiade superación, de la rabia y del odio, gracias al respeto del diferente y al amor”

Page 47: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

academia RODAJES46

DIRECTOR

Joaquim Oristrell PRODUCTORAS

Imposible Films, Messidor Films y TV3 GUIÓN

Joaquim Oristrell y Yolanda García Serrano PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Marta EstebanDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Goretti PagésDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Leo CasamitjanaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Andreu Rebés

MONTAJE

Domi ParraSONIDO DIRECTO / MEZCLAS

Salva MayolasMÚSICA

Joan VivesMAQUILLAJE

Karol TornariaPELUQUERÍA

Martha Marín VESTUARIO

Elvira SallésEFECTOS ESPECIALES

Imasblue

PROMOCIÓN Y PRENSA

Messidor FilmsINTÉRPRETES

Joel Joan, Úrsula Corberó, Dolo Beltrán, Ra-món Madaula, Carmen Balagué, Marina Ga-tell, Peter Vives y Lluís Villanueva.INICIO DE RODAJE

23/04/2012 2ª parte27/02/2012 1ª parteDURACIÓN DE RODAJE

4 semanasPRESUPUESTO

790.000 euros AYUDAS

ICAA / ICEC

DISTRIBUCIÓN

TV3LOCALIZACIONES

BarcelonaFORMATO

DigitalDURACIÓN

90 minIDIOMA DE RODAJE

CatalánINFORMACIÓN

Messidor Films. Laia Bosch Tel. 933236940. E-mail: [email protected] www.messidor.net

VolareDIRECTOR: Joaquim Oristrell | Comedia | PÚBLICO: Todos los públicos

JOAQUIM ORISTRELL . Director“Volare es posiblemente la comedia más directa y chocante que he tenido en mis manos. Un cruce entre El día de la marmotay Misterioso asesinato en Manhattan con siete personajes, un sueño… y un cocodrilo”

sInopsIs: siete personas aficionadas alestudio de los sueñosse reúnen en una casade campo para inter-cambiar experiencias.Al despertar de laprimera noche, jonás,un forense reciénllegado al grupo,encuentra a unaextraña en su cama: labellísima chica a la quepracticó una autopsiael día anterior.

Page 48: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

sInopsIs: unafamilia del Matarraña (BajoAragón) escondeun secreto ancestral: cerca dela masía dondeviven aparecenunas misteriosasluces, un fulgorsobrenatural quese hace visible dosnoches al año,entre la maleza deun extrañobosque.

DIRECTOR

Óscar Aibar PRODUCTORAS

Fausto Producciones y TV3. Cuenta con la par-ticipación de TVE y la colaboración del ICECGUIÓN

Albert Sánchez Piñol PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Ramón VidalDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Ander SistiagaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Irene Montcada

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Mario MonteroMONTAJE

Bernat VilaplanaSONIDO

Dani FontrodonaMAQUILLAJE

Alma CasalPELUQUERÍA

Saturnino Merino VESTUARIO

María Gil y Sonia SeguraEFECTOS MAQUILLAJE

David Ambit y Lucía Salanueva

CASTING

Pep ArmengolFOTO FIJA

Andreu Catalá PRENSA

Eva HerreroINTÉRPRETES

Álex Brendemühl, María Molins, Pere Poncey Tom SizemoreINICIO DE RODAJE

16/04/2012DURACIÓN DE RODAJE

6 semanas

PRESUPUESTO

1.500.000 eurosAYUDAS

ICECLOCALIZACIONES

TarragonaFORMATO

35 mmIDIOMA DE RODAJE

CatalánINFORMACIÓN

Fausto Producciones. Eva Herrero - Madavenue.E-mail: [email protected] Tel. 649706807www.faustoproducciones.es

El boscDIRECTOR: Óscar Aibar | Fantástico |

RAMÓN VIDAL. Productor“La idea de llevar a la pantalla El Bosc, surge de nuestra admiración por la obra de Sanchez Piñol y del deseo de realizar uncine de género diferente, con Óscar Aibar, su mirada personal y su estilo de narrar”

47academiaRODAJES

fotos: Andreu cAtAlá

Page 49: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

DIRECTOR

Carlos Alberto Varela PRODUCTORAS

Carlitos Chance Films (Colombia), Nación La-tina y Chirimoya Films (Colombia) y NephilimProducciones (España)GUIÓN

Carlos Alberto Varela PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Carlos Alberto VarelaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Laura PardoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Chalarca y Julián

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Tyron GallegoMONTAJE

Carlos Alberto VarelaSONIDO DIRECTO

José Gutiérrez y Gabriel ArangoSONIDO MEZCLAS

HD Studio On Line MÚSICA

Visión Score y Estudio al Aire VESTUARIO

Diana Gonzáles y Luisa RiascosEFECTOS ESPECIALES

Lucas Spot

INTÉRPRETES

Elkin Diaz, Vicky Hernández, Elizabeth Cer-vantes, Helga Díaz, Ramses Ramos, FabioRestrepo, Yuri Vargas, Lara Corrochano yMartha Lucía PereiroINICIO DE RODAJE

Mayo de 2012 (se retoma). Julio de 2011 (seinició)DURACIÓN DE RODAJE

9 semanasPRESUPUESTO

600.000 eurosLOCALIZACIONES

Colombia. Cali-MedellínFORMATO

HD

DURACIÓN

105 min aprox.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

www.youtube.com/user/carlitoschance?fe-ature=mheeFacebook:www.facebook.com/pages/Fabula-de-una-conspiracion-la-Pelicula/105088939544389Twitter: @CarlosVarelaPretráiler: www.youtube.com/watch?v=UD2-sosxsK4Link para ayudar a financiar:www.kifund.com/es/project/fabula-de-una-conspiracion

Fábula de una conspiraciónDIRECTOR: Carlos Alberto Varela | Drama |

CARLOS ALBERTO VARELA. Director “Fábula de una conspiración es mi mirada sobre el mundo complejo de personajes que han marcado mi historia; nací en 1975y jamás ha habido paz en mi tierra. Soy un hijo de los anhelos de ella. He crecido con monstruos como mis personajes,tratando de entender. Y preguntándome continuamente una y otra vez el por qué de sus actos y si habría un por qué válido;construí un thriller que pudiera intentar responder algunas de mis viejas preguntas: LOS PORQUÉS ”

sInopsIs: un prestigioso psiquiatra de la ciudad, después de ser víctima de un ataque terrorista donde perdió a su

familia, ha decidido redimir su dolor cazando a los integrantes más jóvenes de las familias de sus asesinos y a todos

aquellos que estén relacionados con los autores de la bomba.

academia RODAJES48

DIRECTOR

Fernando Baños Fidalgo PRODUCTORA

La Mirada LentaGUIÓN

Fernando Baños Fidalgo PRODUCTOR

Fernando Baños FidalgoPRODUCTOR ASOCIADO

Pere PortabellaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Pasqual Otal

JEFE DE PRODUCCIÓN

Quino MonjeDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Carlos Fernández PelloDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

David CendrósOPERADOR DE CÁMARA

Lionel GarroteSONIDO DIRECTO

Fernando MalvaMÚSICA

Fernando Baños Fidalgo

MAQUILLAJE

Ignacio FernándezINTÉRPRETES

Zay Nuba, Susi Sánchez, HéctorMolnar, Manuel Campodónico, Es-teban Pico y Francisco OlmoPRESUPUESTO

No facilitadoINICIO DE RODAJE

1/4/2012DURACIÓN DE RODAJE

4 semanas

LOCALIZACIONES

Madrid y alrededores, Toledo yBuenos AiresFORMATO

Digital 4KDURACIÓN

85 minIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

E-mail: [email protected]: www.lamiradalenta.com

La fotógrafaDIRECTOR: Fernando Baños Fidalgo | Drama | PÚBLICO: Todos los públicos

FERNANDOBAÑOS FIDALGO.Director“La fotógrafaproponeuna relectura de lareciente historia deArgentina a través deuna de sus imágenes: laaparición de unafotografía muy concretade las revueltas civilesde diciembre de 2001conduce a laprotagonista a buscar larelación que existe entresu madre reciénfallecida, la autora de laimagen, y la fotografíaen cuestión"

sInopsIs: unamujer indaga larelación entresu madre reciénfallecida y unafotografíatomada enBuenos Aires enlas revueltas dediciembre de2001.

Page 50: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Anochece en la IndiaDIRECTOR: Chema Rodríguez | Comedia dramática de aventuras |

DIRECTOR

Chema Rodríguez PRODUCTORA

Jaleo Films y Producciones Sin Un Duro (Es-paña), Strada Film (Rumanía) y Atmo Independent Films (Suecia)GUIÓN

Chema Rodríguez PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Álvaro Alonso, Álvaro Suárez y Daniel MitulescuDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Manuela Ocón

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Claudia González y Javier LeperaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Álex CatalánMONTAJE

Pablo Blanco GuzmánSONIDO DIRECTO

Álvaro Silva y Daniel de ZayasMÚSICA

Marcus Doo & The Secret Family PROMOCIÓN Y PRENSA

Beatriz Cebas y Elena LekuonaINTÉRPRETES

Juan Diego, Clara Voda y Javier Pereira

INICIO DE RODAJE

Abril 2012DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasPRESUPUESTO

1.500.000 eurosAYUDAS RECIBIDAS

Eurimages; ICAA; Junta de Andalucía, CNC(Rumania)DISTRIBUCIÓN

Yelow Affairs (agencia internacional)LOCALIZACIONES

España, Rumania e India

FORMATO

HDDURACIÓN

90 minIDIOMA DE RODAJE

Español, inglés y rumanoINFORMACIÓN

Producciones sin un duro. Elena Lekuona. E-mail: [email protected] www.anocheceenlaindia.comFacebook: www.facebook.com/anocheceenlaindiaTwitter:@anocheceindiaTráiler: vimeo.com/34482296

CHEMA RODRÍGUEZ . Director“Me gustan las películas con pocos personajes,pero muy característicos, personajes que dirimensus conflictos en movimiento; son películas comoParís, Texas, Una historia verdadera, Thelma yLouise o Pequeña Miss Sunshine.De todas ellasbebeAnochece en la India”

sInopsIs: ricardo,postrado en unasilla de ruedas, viajaa la India por tierracon el deseo demorir a orillas delganges. leacompaña suasistenta rumana,que tratará deImpedirlo.

juan diego

clara voda

49academiaRODAJES

Page 51: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 52: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

51

sInopsIs: desde que suesposo, el gran mataor detoros gregorio, muriese enun accidente doméstico,la trini, famosa bailaora,abandona los tablaos. suhijo damián da signos deuna rebeldía que roza lademencia y ningún médicopuede explicar. la trini,desesperada, contacta conel padre lenin, cura vascorepudiado por la Iglesiaque está atravesando unacrisis de fe.

DIRECTOR

Sam PRODUCTORAS

Basque Films y Conflictivos ProductionsGUIÓN

Sam y Rubén Ontiveros PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Carlos JuárezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Carlos JuárezSTORYBOARD

Aitor HerreroDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Nestor de LesMONTAJE

Remi HuesoPOSTPRODUCCIÓN

Remi HuesoSONIDO

Martín GuridiANIMADORES

Elodie Poncon, Ignacio de Marco y Anna CiammittiVESTUARIO

Flora Cuevas y Cecilia Plaza PROMOCIÓN Y PRENSA

Basque FilmsVOCES

Santiago Segura, Anabel Alonso, Álex Angulo,Josema Yuste, Concha Goyanes, Mariví Bilbao yJosé Mª ÍñigoINICIO DE RODAJE

30/03/2011DURACIÓN DE RODAJE

20 mesesPRESUPUESTO

1.724.805 eurosAYUDAS

Colaboración del ICAA y el dpto. de Cultura delGobierno VascoFORMATO

Digital 2kDURACIÓN

80 minIDIOMA DE RODAJE

Castellano y euskera INFORMACIÓN

Basque Films. Carlos Juárez. Tel. 944050259E-mail: [email protected]

Pos EsoDIRECTOR: Sam | Animación- Comedia | PÚBLICO: Mayores de 18 años

CARLOS JUÁREZ (director de producción y productor ejecutivo) y SAM (director)“Para nosotros Pos eso supone a la vez un reto y una meta, una película con vocación comercial en un negocio quenecesita grandes dosis de innovación. Dada la dilatada experiencia del equipo creativo nos podemos permitir elarriesgar con elementos poco vistos en la técnica stop motion, tales como movimientos de cámara en varios ejes,acciones de varios personajes en un mismo plano interactuando entre sí o técnicas de integración de animación 3Dpara hacer más espectacular la puesta en escena, así como la utilización de las últimas técnicas de efectos especialestanto físicos como iconográficos puestos al servicio de la historia”

Page 53: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

AlphaDIRECTOR: Joan Cutrina | Drama de acción | PÚBLICO: Mayores de 16 años

JOAN CUTRINA. Director“Alpha es un drama de acción sobre la vida y la muerte, el valor, el amor, la amistad, lalealtad y el peso de las acciones pasadas en la vida presente. Una historia para entretener,hacer reflexionar y emocionar al espectador. Todo ello contado en clave de acción”

DIRECTOR

Joan Cutrina PRODUCTORAS

Zip Films y Genco FilmsGUIÓN

Antoni Solé. Argumento: Xavier Llausí, JoanCutrina y Antoni Solé PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Jordi Rediu, Norbert Llaràs y Joan CutrinaPRODUCTORES ASOCIADOS

Jaume de Laiguana, Antoni Solé, Xavier Llausi,Rosa Bosch y Pilar de la RasillaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Dani MolinaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

César Martínez

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Rafa LluchMONTAJE

Jaume García GilSONIDO DIRECTO

Jaume MeléndezSONIDO MEZCLAS

FigtreeMÚSICA

Carles CasesMAQUILLAJE

Miriam TioPELUQUERÍA

Óscar Lucas VESTUARIO

Marta Morera y Marta Planella

EFECTOS ESPECIALES

Guns & Films y NasaFOTO FIJA

Marc Lenoir PRENSA

Álex TovarINTÉRPRETES

Miquel Fernández, Álex García, Juan CarlosVellido, Irene Montalà, Xenia Tostado, CarlosBardem, Jon Kortajarena, Sergi Arola, DanielStulin, Daniela Blume y David CastilloINICIO DE RODAJE

19/03/2012DURACIÓN DE RODAJE

6 SemanasPRESUPUESTO

2.150.000 euros

AYUDAS

ICAA, ICIC. Participan: Televisió De Catalunyay LaiguanaDISTRIBUCIÓN

EmonLOCALIZACIONES

Barcelona, Sant Adrià del Besós, Cornellà yBadalonaFORMATO

HDDURACIÓN

90 minIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

ZIP Films. Jordi Rediu. Tel. 934410733E-mail: [email protected]

academia RODAJES52

sInopsIs: eric, un ex convicto que acaba de salir de prisión, intentará

rehacer su vida en la Barcelona contemporánea. las cosas no le serán fáciles.

Quien él pensaba que iba a traer problemas –su amigo tom, un importante

delincuente–, le acabará ayudando. Quien iba a ayudarlo –toni, su amigo

ahora convertido en policía–, lo pondrá en graves problemas sin saberlo.

Page 54: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

53

DIRECTOR

Francisco Brives PRODUCTORAS

O Grelo ProduccionesGUIÓN

Francisco Brives PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Francisco PalacioMAQUILLAJE

Karolina A. Szumilas

VESTUARIO

Rafael Díaz (La Madrina)CASTING

Arthouse MadridINTÉRPRETES

Nuno de la RúaPRESUPUESTO

No facilitadoINICIO DE RODAJE

25/05/2012

DURACIÓN DE RODAJE

3 SemanasDISTRIBUCIÓN

O Grelo DistribuciónLOCALIZACIONES

Guadalajara (Castilla La Mancha)FORMATO

HDDURACIÓN

76 min

IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Arthouse Madrid . Néstor Prieto Tel. 91 4675325 . E-mail: [email protected]

NUNO DE LA RÚA. Actor“Para mí entrar en el proyecto de Narciso... es una oportunidad estupenda, ya que es un proyecto que ahonda sobre dos mitos:Narciso y Fausto, algo que nadie ha hecho hasta el momento. (...) Es un auténtico desafío participar en una película tantrascendente como las obras de Francisco Brives. Además, es un trueque, pues yo acepté hacer Narciso violado si élprotagonizaba una obra mía, Almodóvar me mata, con una vision más pop y underground. Este intercambio de experienciasresalta, como es evidente, el profundo aprendizaje mutuo y el poder de cada uno de ir al extremo del otro”

sInopsIs: narciso hacecaso omiso de eco y secontempla en un espejorodeado de un campode amapolas. fausto leespera a la orilla dellago para conducirle auna muerte anunciada.

Narciso violadoDIRECTOR: Francisco Brives | Drama | PÚBLICO: Mayores de 18 años

Page 55: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 56: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

DIRECTOR

Arturo Dueñas PRODUCTORAS

Arturo Dueñas Herrero PC, Circe, Te-atro Corsario Castilla y León, AgnosiaFilms y Algo Diferente Gestión CulturalGUIÓN

Arturo Dueñas DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Arturo DueñasDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Nicolás de la RosaMONTAJE

Arturo DueñasSONIDO DIRECTO

Juan Ignacio Arteagabeitia (Atila)MÚSICA

Juan Carlos MartínANIMACIONES

Miguel Díez Lasangre VESTUARIO

Olga Mansilla

PROMOCIÓN

Begoña RodríguezPRENSA

Algo Diferente Gestión CulturalINTÉRPRETES

Luis Miguel García, Rosa Manzano,Javier Semprún, Teresa Lázaro, BorjaG. Semprún, Olga Mansilla, Jesús Pe-ña, Ruth Rivera, Jaime Rodríguez,Mercedes Sáiz, Julio Lázaro, CarmenPulido, Javier Juárez, Cristina Calleja,Pedro Vergara, Verónica Ronda, Al-berto Mateo, Patricia del Amo, SergioReques, Rubén Pérez, Pablo Rodrí-guez, Borja Zamorano, Diego López yJavier M. DiéguezINICIO DE RODAJE

02/05/2012DURACIÓN DE RODAJE

20 semanasPRESUPUESTO

85.000 eurosDISTRIBUCIÓN

Algo Diferente Gestión Cultural

LOCALIZACIONES

España: Valladolid, Olmedo, Zamora,León, Ponferrada, Segovia, Madrid,Burgos, Alcalá de Henares, Almagro,Salamanca. Portugal: Oporto, Alco-baça, Santarem. Ecuador: Samboron-dón y Gran Guayaquil.FORMATO

HDDURACIÓN

120 minIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Arturo Dueñas Herrero/Algo Diferente Gestión Cultural. Tels. 685115012/691308480.E-mail: [email protected] / [email protected]áiler: www.corsarios.eu/Corsa-rios/Pelicula.html

CorsariosDIRECTOR: Arturo Dueñas | Documental de creación | PÚBLICO: Todos los públicos

LUIS MIGUEL GARCÍA. Actor“Todo empezó con Insultos al público, de Peter Handke. Como no iba a irnadie a vernos decidieron invitar a los jubilados de una residenciacercana. Durante la representación los ancianos iban levantándose ysaliendo llamándonos de todo. ¿Pero qué os hemos hecho?, nos gritaban,¿pero qué os hemos hecho? Aquello fue francamente un éxito: no quedónadie. A partir de entonces decidimos que sería mejor dedicarse a llenarteatros que a vaciarlos.”

carlos pinedo y verónica ronda en los ensayos de El médico de su honra, de calderón de la Barca

La maldición de Poe, espectáculo de títeres deteatro corsario

sInopsIs: la mítica compañía teatro corsario cumple 30 años deexistencia, durante los cuales ha pasado de experimentar con elteatro de vanguardia a recuperar nuestro teatro clásico del siglo deoro. la película es un recorrido por su trayectoria, a la vez que porla historia de la sociedad española desde la transición.

Page 57: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

sInopsIs:Alas Rojas, espíritus del viento es un documental de 80 minutos que habla de la aviación durante la guerra

civil y lo hace personalizándolo en sariñena: un pequeño pueblo de los Monegros que ve construir el mayor aeródro-

mo del frente en apenas dos meses. usado primero por republicanos y después por nacionales, desde sus pistas

despegaron los últimos aparatos de la I guerra Mundial y los primeros de la II.

DIRECTOR

Miguel Lobera PRODUCTORA

Miguel Lobera GUIÓN

Miguel Lobera y Salvador Trallero DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jorge Armengod

SONIDO DIRECTO

Audio ZetacMONTAJE

Jonás PérezFOTO FIJA

Paula Barcelona PROMOCIÓN

Maite Puntes

INTERVIENEN

Historiadores que han trabajado en el temay dos supervivientes: un mecánico dePolikarpov y un piloto de KatiuskasINICIO DE RODAJE

18/03/2012PRESUPUESTO

No facilitado

FORMATO

XDCAM HDDURACIÓN

80 minIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Miguel Lobera. Tel. 679971704.E-mail: [email protected]

Alas Rojas, espíritus del vientoDIRECTOR: Miguel Lobera | Documental Histórico |

MIGUEL LOBERA.Director"Entre 1936 y 1939, rusos,alemanes e italianos estánmidiendo sus fuerzas, y suprimer campo de batalladurante la II Guerra Mundialserá el cielo español"

Page 58: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

DARÍA ESTEVA. Productora ejecutiva“Arcadi Oliveres es todo un personaje. Infatigable y sin pelos en la lengua, da 4 ó 5 conferencias diarias. Durante lapreparación del teaser, el equipo ha tenido serias dificultades para seguirle de un lado a otro. Todos corríamos detrás deArcadi, sin apenas tiempo para recoger los focos”

Arcadi Oliveres (título provisional)DIRECTORA: Èrika Sànchez Marcos | Documental | PÚBLICO: Todos los públicos

DIRECTORA

Èrika Sànchez Marcos PRODUCTORA

Únicamente Severo FilmsGUIÓN

Èrika Sànchez Marcos y Roger Danès PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Daría EstevaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Ricardo ÍscarSONIDO DIRECTO

Dani Fontrodona y Amanada VillaviejaPRESUPUESTO

No facilitadoINICIO DE RODAJE

Mayo 2012DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasLOCALIZACIONES

CataluñaFORMATO

HD CAMDURACIÓN

60-90 minIDIOMA DE RODAJE

Catalán y españolINFORMACIÓN

Alba MúñozTel. 699375137. E-mail: [email protected]: www.facebook.com/pages/Do-cArcadi-Documental-sobre-Arcadi-Olive-res/144609918947867Twitter: @DocArcadi

CamaradasDIRECTOR: Sabin Egilior | Documental, histórico |

SABIN EGILIOR. Director“Contar una historia nueva, ofrecer documentos y testimonios inéditos, denunciar actuaciones indignas del pasado,aportar claves para entender la historia, interesar más allá de nuestras fronteras, dar a conocer a Europa personajesespañoles olvidados a pesar de haber contribuido a su desarrollo democrático… son argumentos que nos tienen volcadosen este apasionante documental que es Camaradas y que no dejará indiferente a nadie”

sInopsIs: la noche del 7 de septiembre de 1950 la policía toma las calles de varias ciudades de francia. en torno a 400

personas que habían luchado y derramado su sangre hasta la muerte por liberar al mundo del fascismo, son

detenidas y expulsadas de francia. la mano sutil de los eeuu estaba detrás de esta operación.

DIRECTOR

Sabin Egilior PRODUCTORA

Basque Films COPRODUCTORA

Life & PicturesGUIÓN

Sabin Egilior PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Carlos Juárez

COPRODUCTOR

Sebastian MeryDIRECCIÓN PRODUCCIÓN

Carlos JuárezDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jon D. Domínguez y Victor AguinacoSONIDO DIRECTO

Imanol LópezDOCUMENTACIÓN

Jimi Jiménez

PROMOCIÓN Y PRENSA

Basque FilmsINICIO DE RODAJE

20/02/2012DURACIÓN DE RODAJE

16 SemanasPRESUPUESTO

365.575 eurosAYUDAS

ICAA y Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco

FORMATO

Digital 2KDURACIÓN

55 minIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Basque Films. Carlos JuárezTel. 944050259E-mail: [email protected]

57academiaRODAJES

sInopsIs: desde hace 40 años, Arcadi oliveres predica su combativo discursodonde quiera que se lo pidan. le acompañamos día a día por diferentes puntos enuna road movie que recorre su vida. Indignación, análisis de la realidad y coherenciablindan su discurso y le proporcionan una veracidad incontestable.

Page 59: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

En plan románticoDIRECTOR: Peris Romano | Comedia romántica |

academia58

SERGIO BARREJÓN. Productor ejecutivo“Si llego a leer hace quince días lo que ha escritoPeris Romano, no le produzco el corto. Yo creí queíbamos a hacer una de acción con mucho sexo yefectos a tutiplén. Ahora entiendo por qué fue tanbarato el rodaje...”

La piel y el almaDIRECTOR: Marc Nadal | Drama | PÚBLICO: Todos los públicos

DIRECTOR

Marc Nadal GUIÓN

Marc Nadal DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Marc NadalDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Marc NadalMONTAJE

Marc NadalINTÉRPRETES

Núria Molina y Montserrat OcañaINICIO DE RODAJE

07/04/2012DURACIÓN DE RODAJE

3 días

PRESUPUESTO

No facilitadoFORMATO

HD 16:9IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Marc Nadal E-mail: [email protected]/la-pielyelalmaFacebook: www.facebo-ok.com/lapielyelalma Twitter:@marcnadal

CORTOMETRAJES

sInopsIs: lola y pablo van a tener la conversación más importante de su vida... por skype.

DIRECTOR

Peris Romano PRODUCTORAS

Argucia y Morituri GUIÓN

Peris Romano PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Sergio BarrejónDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Yadira ÁvalosDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Linda KrügerDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Antonio J. García

MONTAJE

Raúl de TorresSONIDO DIRECTO / MEZCLAS

Roberto Fernández EFECTOS ESPECIALES

Alejandro Pérez Blanco FOTO FIJA

Natxo López INTÉRPRETES

Ruth Santamaría y Daniel PérezPradaPRESUPUESTO

No facilitado

INICIO DE RODAJE

16/03/2011DURACIÓN DE RODAJE

3 díasLOCALIZACIONES

MadridFORMATO

2:35DURACIÓN

10 min aprox.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

[email protected] www.sergiobarrejon.com

MARC NADAL. Director y guionista“¿Qué sentirías si tus dos hijas te dijesen que se han enamorado la una de la otra? ¿Cómo afectará a sus vidas, al trabajo yamigos? Son las almas las que se enamoran y no los cuerpos que ellas no han podido elegir y les imposibilitan tener unarelación normal”

sInopsIs: la piel ve una imagen, un sonido, donde un sentimiento o un pensamiento ve el alma. Mar se ha

enamorado de su hermana mayor celia, una confesión podría suponer perder a celia para siempre o ser dos

almas que se enamoran, igual que todos los que se enamoran de verdad, pese a la piel que les separa.

Page 60: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

The Last of the NightsDIRECTOR: Luis Galán | Thriller |

DIRECTOR

Luis Galán PRODUCTORA

Producciones Luz de MarGUIÓN

Luis Galán PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Ramón MorilloDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Irene Barragán DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Javier AlmánDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

David Acereto

MONTAJE

Luis GalánSONIDO DIRECTO

Álvaro Sánchez, Rubén Herranz yRamón MorilloSONIDO MEZCLAS

Ramón MorilloMÚSICA

Txema CariñenaMAQUILLAJE

Marine RiveraPELUQUERÍA

Ana Belén Romero VESTUARIO

Andrea Freire

EFECTOS ESPECIALES

Joaquín Mancera CASTING

Luis Galán FOTO FIJA

Natalia LloveraPROMOCIÓN Y PRENSA

Ramón Morillo e Irene Barragán INTÉRPRETES

Maarten Dannenberg, Teresa Riott,Ramón Linaza, Javier Sandoval, David Pinilla y Rafa Martyn.INICIO DE RODAJE

04/02/2012

DURACIÓN DE RODAJE

4 jornadas no consecutivas (finalizóel 18/02/2012)PRESUPUESTO

11.500 eurosAYUDAS

Beca de CinetelDISTRIBUCIÓN

Ramón MorilloLOCALIZACIONES

Madrid, Hita (Guadalajara), y Barbate (Cádiz)FORMATO

1:2,40 / Cine Digital 4K

DURACIÓN

20 minutosIDIOMA DE RODAJE

InglésINFORMACIÓN

Luz de Mar. Luis Galán. Tel. 630350599. E-mail:[email protected] www.thelastofthenights.com (en construcción)

RAMÓN MORILLO. Productor“El principal motivo que me llevó aparticipar en el proyecto fue el reto quesuponía hacerlo. Desde el momento en queleí el guion –precisamente en la playa dondefinalmente terminaríamos el rodaje–, supeque no se trataba de un cortometrajecualquiera y que iba a ser un proyectoespecial. La historia en sí, el formato, laestética, las localizaciones y todo lo quehabía que hacer para llevarlo a cabo,suponía un reto tan apasionante que habíaque intentarlo”

Palabras pendientesDIRECTOR: Juan Carlos Guerra | Género |

sInopsIs: lucía y Marta forman una pareja que atraviesa un momento crucial y difícil en sus vidas. su futuro como

pareja y su vida personal dependen de cómo afrontar su propio conflicto.

DIRECTOR

Juan Carlos Guerra PRODUCTORAS

Juan Carlos Guerra GUIÓN

Juan Carlos Guerra DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Amanda MelguizoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Juan Carlos GuerraDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Francisco BellidoMONTAJE

Julio CastañoSONIDO DIRECTO

Miguel AsueroSONIDO MEZCLAS

Alberto GuerraMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Alicia RosendoFOTO FIJA

Samuel Robles

INTÉRPRETES

Leticia Torres, Gregor Acu-ña, María José Castañeda,Óscar Corrales y AntonioDechentINICIO DE RODAJE

28/02/2012DURACIÓN DE RODAJE

1 díaPRESUPUESTO

2.000 eurosLOCALIZACIONES

SevillaFORMATO

HD 1:1,85DURACIÓN

9 minIDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Juan Carlos Guerra Tel. 635153092. E-mail:[email protected]

LETICIA TORRES. Actriz"El corto habla de lo imprevisible de la vida y por lo tanto de la importancia de estar ‘aquí y ahora’. Aunque es un viajedoloroso, el mensaje es optimista. Hay que vivir en el presente pues es lo único que tenemos de verdad. Ésta incertidumbreque nos asusta está llena de belleza si nos abrimos a lo que la vida nos trae (como el encuentro con el vigilante), pues eso es loque nos modificará, lo que nos hará crecer”

sInopsIs: álex vive en agonía, buscando cada

noche pistas sobre el paradero de una chica a la que

quiso. todo lo que le rodea es cuestionable, y solo

está seguro de una cosa: “esta noche es la noche”.

59academiaRODAJES

Page 61: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 62: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

La taquilla en España ha aprovechado de forma intensa la Sema-na Santa. Gracias a los días de vacaciones las cifras de este perí-

odo –del 23 de marzo al 22 de abril–alcanzan los 58 millones de eu-ros y 8,52 millones de espectadores, un dato muy superior al de losanteriores meses de este año. De hecho, si el primer trimestre ter-minaba en 138,7 millones de euros, las cifras de estas tres primerassemanas del segundo trimestre equivalen ya a un 35% de aquel.

El cine español se ha hecho notar algo más con un dato conjun-to de 10,6 millones de euros, que corresponden a un 18,3% de cuotade pantalla. Cifra significativa teniendo en cuenta que Ira de titanes,con un 31% de capital español, es su gran motor. Los 5,74 millonesde euros recaudados por esta superproducción se llevan más de lamitad de las cifras. De no estar el filme contabilizado, la cuota semantendría en el 8,4%.

Del resto de cine español destacan la cinta de terror de Filmax[Rec]3 Génesis y el thrillerde acción Grupo 7, ambas dentro del rankingde los tres filmes españoles más taquilleros del año (después de Irade titanes).

Filmax estrenó con potencia el tercer capítulo de su franquiciaestrella [Rec]. Con presencia en 322 salas, la película empezó con820.000 euros justo el fin de semana de inicio de las vacaciones.Éstas le dieron un cierto impulso para alcanzar los 2,27 millones deeuros –2,78 veces la cifra inicial–. Pero un descenso del 44% en susegunda semana –y en plenas vacaciones–indicaba que, pese a losbuenos comentarios, la película no gozaba de opciones de poder

generar un ‘boca-oreja’ que le hiciera salirse de su sector más afín. Grupo 7se ha quedado en una línea similar que [Rec]. Con 244 co-

pias, la cifra inicial fue de 621.000 euros –890.000 si se cuentan lascifras del miércoles y jueves de arranque–. A pesar de esto, su man-tenimiento está siendo excelente y ya se coloca en los 1,9 millonesde euros.

En todos estos casos hay que contextualizar que estamos anteun ritmo en 2012 que no se parece al del pasado, con una ausenciade espectadores bastante pronunciada que afecta a toda la carte-lera. Muchas de las miradas se han centrado también en Extrate-rrestre, producto de importante visibilidad al que la taquilla no harespondido con la misma amplitud. El largometraje se estrenó con127 copias para un dato inicial de 90.000 euros –708 euros por sala,equivalentes a 106 espectadores–. Pese a que Vértigo le dio grandifusión, la historia de Vigalondo concentró a un universo muy ce-rrado de aficionados y curiosos, a los que ofreció una producciónque se movía entre la comedia y lo fantástico, combinación que noacabó de convencer al resto de espectadores.

Otra cinta que ha seguido generando ciertos ingresos semanaa semana ha sido el thrillerde Rodrigo Cortés, Luces rojas, que supe-raba los 3 millones de euros. No tiene muchas opciones de llegarmás allá de los 3,1 millones de euros, un dato correcto en relación alas expectativas generadas. Su ‘boca-oreja’ ha sido más regular delque se esperaba a priori con un buen mixde comentarios a favor yen contra.

Una primavera animada con zombis y policíasPau Brunet

www.boxoffice.es

ACTUALIDAD 61academia

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

2.281.044euros

23 - 25 marzo

1 INTOCABLE ACONTRA 3 317 1.387.302 -13% 4.376 203.940 643 5.534.017 840.6522 TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA SONY 1 285 1.381.392 4.847 213.420 749 1.381.392 213.4203 BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR) TRI 1 351 1.078.541 3.073 166.639 475 1.078.541 166.6394 JOHN CARTER DISNEY 3 340 669.484 -46% 1.969 92.686 273 4.750.535 660.0555 EXÓTICO HOTEL MARIGOLD, EL FOXI 1 215 493.893 2.297 72.865 339 493.893 72.8656 CONTRABAND UPI 2 295 392.851 -47% 1.332 59.468 202 1.397.796 216.7237 BORDE DEL ABISMO, AL AUR/ALL 1 268 379.498 1.416 59.140 221 379.498 59.1408 DEVIL INSIDE, THE PPI 2 211 305.764 -49% 1.449 46.108 219 1.079.712 166.2509 IDUS DE MARZO, LOS UPI 3 191 289.316 -43% 1.515 41.465 217 1.753.193 262.86210 INVENCIÓN DE HUGO, LA PPI 5 234 247.397 -52% 1.057 33.855 145 5.633.595 767.92111 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 2:

LA ISLA MISTERIOSA WBI 6 208 175.099 -41% 842 25.641 123 4.907.409 698.24112 LUCES ROJAS WBI 4 241 169.029 -52% 701 25.320 105 2.766.287 424.70413 ESTO ES LA GUERRA FOXI 3 251 115.402 -68% 460 18.083 72 1.280.051 204.67614 EXTRATERRESTRE VÉRTIGO 1 127 89.991 709 13.502 106 89.991 13.50215 ARTIST, THE ALTA 15 101 68.684 -49% 680 10.273 102 4.822.654 732.07925 DE TU VENTANA A LA MÍA ALTA 3 19 19.293 -43% 1.015 2.978 157 150.128 25.37329 DICTADO FILMAX 3 73 15.245 -62% 209 2.815 39 230.817 37.23638 KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO ALTA 8 8 5.381 -49% 673 797 100 1.471.103 226.19839 NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS WBI 27 8 5.086 -43% 636 694 87 4.405.666 692.783

Page 63: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

3.030.966euros

287.134espectadores

30 - 1 abril

1 IRA DE TITANES WBI 1 342 1.990.529 5.820 272.172 796 1.990.529 272.1722 LORAX. EN BUSCA DE LA TRÚFULA... UPI 1 374 1.210.547 3.237 180.124 482 1.210.547 180.1243 INTOCABLE ACONTRA 4 312 1.162.869 -16% 3.727 170.583 547 7.073.609 1.077.5184 [REC] 3: GÉNESIS FILMAX 1 322 820.167 2.547 124.950 388 820.167 124.9505 TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA SONY 2 294 795.046 -42% 2.704 121.616 414 2.488.076 391.6056 BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR) TRI 2 341 525.369 -51% 1.541 80.730 237 1.800.874 283.0397 EXÓTICO HOTEL MARIGOLD, EL FOXI 2 213 413.975 -16% 1.944 60.712 285 1.071.045 162.9408 JOHN CARTER DISNEY 4 256 220.880 -67% 863 31.611 123 5.094.161 710.7629 IDUS DE MARZO, LOS UPI 4 129 185.603 -36% 1.439 26.309 204 1.991.907 301.58810 CONTRABAND UPI 3 231 176.885 -55% 766 26.601 115 1.667.477 259.58311 BORDE DEL ABISMO, AL AUR/ALL 2 269 153.821 -59% 572 23.280 87 622.998 98.54612 CAZARRECOMPENSAS, LA DEAPLANETA 1 146 136.955 938 20.905 143 136.955 20.90513 INVENCIÓN DE HUGO, LA PPI 6 148 106.248 -57% 718 14.547 98 5.784.617 789.43314 DEVIL INSIDE, THE PPI 3 171 85.431 -72% 500 12.902 75 1.226.493 189.85515 TRES VECES VEINTE AÑOS WANDA 1 44 83.962 1.908 12.431 283 83.962 12.43117 LUCES ROJAS WBI 5 106 65.893 -61% 622 9.684 91 2.872.595 441.38119 EXTRATERRESTRE VÉRTIGO 2 81 24.668 -73% 305 3.582 44 140.225 21.57427 DE TU VENTANA A LA MÍA ALTA 4 10 12.178 -37% 1.218 1.888 189 171.252 29.24436 VILAMOR VIA LÁCTEA 1 2 6.099 3.050 1.031 516 6.099 1.031

6 -8 abril

1 LORAX. EN BUSCA DE LA TRÚFULA... UPI 2 374 1.621.721 34% 4.336 238.138 637 4.406.450 647.0562 INTOCABLE ACONTRA 5 319 1.402.304 21% 4.396 203.521 638 9.509.151 1.445.8253 IRA DE TITANES WBI 2 343 1.307.312 -34% 3.811 174.807 510 4.518.850 625.1174 TITANIC 3D FOXI 1 270 838.625 3.106 96.814 359 1.232.637 145.2675 TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA SONY 3 292 641.834 -19% 2.198 96.112 329 3.743.637 588.2626 GRUPO 7 WBI 1 243 621.356 2.557 91.832 378 890.610 134.2547 FRÍA LUZ DEL DÍA, LA AUR/ALL 1 262 574.751 2.194 85.164 325 805.032 121.5978 BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR) TRI 3 340 531.708 1% 1.564 80.878 238 2.835.762 729.9159 [REC] 3: GÉNESIS FILMAX 2 308 442.422 -46% 1.436 65.800 214 1.719.678 268.26310 EXÓTICO HOTEL MARIGOLD, EL FOXI 3 200 411.605 -1% 2.058 61.272 306 1.792.093 260.83511 JOHN CARTER DISNEY 5 242 205.898 -7% 851 29.567 122 5.490.005 769.55912 IDUS DE MARZO, LOS UPI 5 121 158.276 -15% 1.308 20.099 166 2.279.793 340.07413 INFIELES, LOS VÉRTIGO 1 96 147.262 1.534 20.822 217 211.329 30.66014 CONTRABAND UPI 4 177 130.100 -26% 735 18.521 105 1.900.711 294.71820 LUCES ROJAS WBI 6 58 50.179 -24% 865 7.347 127 2.965.562 455.40628 DE TU VENTANA A LA MÍA ALTA 5 18 13.092 8% 727 1.989 111 194.823 33.01036 EXTRATERRESTRE VÉRTIGO 3 66 6.853 -72% 104 1.024 16 157.721 24.31942 VILAMOR VIA LÁCTEA 2 3 4.766 -22% 1.589 803 268 17.645 2.99947 KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO ALTA 10 5 3.171 -1% 634 455 91 1.484.415 228.323

38.857espectadores

13 -15 abril

1 BATTLESHIP UPI 1 377 2.110.722 5.599 322.035 854 2.110.722 322.0352 INTOCABLE ACONTRA 6 316 1.154.205 -18% 3.653 169.586 537 11.207.390 1.705.1433 LORAX. EN BUSCA DE LA TRÚFULA... UPI 3 362 931.696 -43% 2.574 139.894 386 5.734.411 869.7874 TITANIC 3D FOXI 2 266 910.903 9% 3.424 106.293 400 2.682.181 319.8545 IRA DE TITANES WBI 3 324 534.203 -59% 1.649 73.937 228 5.465.922 760.4836 GRUPO 7 WBI 2 243 466.424 -25% 1.919 69.969 288 1.565.257 239.0937 TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA SONY 4 285 445.821 -31% 1.564 67.866 238 4.419.958 698.3638 EXÓTICO HOTEL MARIGOLD, EL FOXI 4 202 361.952 -12% 1.792 52.855 262 2.333.027 341.2439 BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR) TRI 4 327 310.692 -42% 950 48.085 147 3.332.760 809.94310 FRÍA LUZ DEL DÍA, LA AUR/ALL 2 257 288.348 -50% 1.122 43.356 169 1.274.292 195.42211 [REC] 3: GÉNESIS FILMAX 3 290 215.802 -51% 744 32.945 114 2.182.395 341.60612 IDUS DE MARZO, LOS UPI 6 94 137.888 -13% 1.467 20.278 216 2.461.219 370.85313 JOHN CARTER DISNEY 6 169 83.876 -59% 496 12.206 72 5.636.272 791.70814 INFIELES, LOS VÉRTIGO 2 91 76.702 -48% 843 10.985 121 353.628 52.07421 LUCES ROJAS WBI 7 49 32.877 -34% 671 4.853 99 3.013.018 462.74226 MADRID, 1987 ALFAPICT 1 9 16.752 1.861 2.369 263 16.752 2.36927 DE TU VENTANA A LA MÍA ALTA 6 17 14.636 12% 861 2.264 133 214.677 36.23333 VILAMOR VIA LÁCTEA 3 6 9.828 106% 1.638 1.553 259 30.412 5.040

62 academia ACTUALIDAD

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

Page 64: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

29.908euros

20 - 22 abril

1 JUEGOS DEL HAMBRE, LOS WBI 1 377 2.980.102 7.905 453.067 1.202 2.980.102 453.0672 INTOCABLE ACONTRA 7 311 711.101 -38% 2.286 104.458 336 12.200.654 1.858.5033 BATTLESHIP UPI 2 359 685.265 -68% 1.909 103.902 289 3.166.094 491.4314 PESCA DEL SALMÓN EN YEMEN, LA WANDA 1 213 497.709 2.337 73.072 343 497.709 73.0725 LORAX. EN BUSCA DE LA TRÚFULA... UPI 4 353 410.855 -56% 1.164 62.562 177 6.354.274 965.1216 TITANIC 3D FOXI 3 245 344.185 -62% 1.405 40.140 164 3.205.680 382.8787 SOUL SURFER DISNEY 1 105 249.481 2.376 38.205 364 249.481 38.2058 EXÓTICO HOTEL MARIGOLD, EL FOXI 5 204 219.867 -39% 1.078 32.286 158 2.659.648 403.9429 GRUPO 7 WBI 3 245 211.783 -55% 864 31.912 130 1.867.565 287.13410 TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA SONY 5 255 187.342 -58% 735 28.401 111 4.690.305 741.88911 IRA DE TITANES WBI 4 274 186.700 -65% 681 26.633 97 5.763.115 804.52212 BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR) TRI 5 285 135.962 -56% 477 21.172 74 3.525.377 558.06513 FRÍA LUZ DEL DÍA, LA AUR/ALL 3 220 93.285 -68% 424 14.060 64 1.429.865 220.71014 IDUS DE MARZO, LOS UPI 7 88 67.221 -51% 764 9.861 112 2.562.847 386.27915 [REC] 3: GÉNESIS FILMAX 4 198 60.182 -72% 304 9.055 46 2.281.044 357.53616 CAIRO TIME OLIETE 2 31 38.369 -45% 1.238 5.592 180 129.791 19.54317 INVENCIÓN DE HUGO, LA PPI 9 76 31.709 -58% 417 4.495 59 6.182.503 847.79118 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA 2:

LA ISLA MISTERIOSA WBI 10 81 28.235 -45% 349 4.288 53 5.298.411 757.21919 TRES VECES VEINTE AÑOS WANDA 4 41 25.195 -51% 615 3.804 93 323.890 50.85720 JOHN CARTER DISNEY 7 95 21.615 -74% 228 3.294 35 5.671.716 797.24428 LUCES ROJAS WBI 8 30 10.849 -67% 362 1.691 56 3.030.966 465.72029 DE TU VENTANA A LA MÍA ALTA 7 14 8.570 -41% 612 1.336 95 229.814 38.85731 VILAMOR VIALACTEA 4 7 7.535 -23% 1.076 1.171 167 40.912 6.76732 MADRID, 1987 ALFAPICT 2 10 7.238 -57% 724 1.012 101 29.908 4.34545 KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO ALTA 12 4 1.908 11% 477 268 67 1.490.330 229.325

ACTUALIDAD 63academia

PELÍCULAS ESPAÑOLAS ESTRENADAS2012ANY DE GRÀCIAVentura PonsEls Films de la Rambla 02/03ARRUGASIgnacio FerrerasPerro Verde Films, Elephant in the Black Box yCromosoma 27/01CAMPO DE BATALLAAmancay TapiaAmancay Tapia PC 21/03CUCHILLO DE PALORenate CostaEstudi Playtime y Televisió de Catalunya 09/03DE TU VENTANA A LA MÍAPaula OrtizAmapola Films y Oria Films 09/03DESPUÉS DE MÍJesús Mora GamaZeta Films 20/01DICTADOAntonio ChavarríasOberon Cinematográfica 09/03EL MONJEDominik MollMorena Films y Estrategia Audiovisual (España) y Diaphana Films (Francia) 27/01EL OTRO LADO DEL ESPEJO EN LA GUERRA SE-CRETA DE NICARAGUAÁngel AmigoZurriola Movies 09/03EL PERFECTO DESCONOCIDOToni BestardSingular Audiovisual, IB3 y Optim TV 23/03EL PEZ DE LOS DESEOSIván Oneka y Gorka VázquezBaleuko y Talape Producciones (España) e ImageVenture (India) 27/04EL ÚLTIMO MAGNATEJosé Antonio Hergueta García y Olivier Van der ZeeMLK Producciones y Sincro (España); NeonMedia (Holanda) y Extra-Vista Film & TV (Alema-nia) 17/02EXTRATERRESTRENacho VigalondoSayaka Producciones, Apaches Entertainment y Antena 3 Films 23/03

GRUPO 7Alberto RodríguezAtípica Films y La Zanfoña Producciones 04/04HORA MENOSFrank SpanoDexiderius y Gustavo Benítez (España); GarraProducciones (Venezuela) y Panda Filmes (Brasil) 02/03IBIZA OCCIDENTEGünter SchwaigerGünter Schwaiger Film Produktion y ORF (Austria); Molosov-P y TVE (España) 27/01IRA DE TITANESJonathan LiebesmanFuria de Titanes II AIE (España) y Cott Productions LLC (USA) 30/03 JUAN DE LOS MUERTOSAlejandro BruguésProducciones de la 5ta. Avenida (Cuba)y La Zanfoña Producciones (España) 13/01KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELOIcíar BollaínMedia Films y Es.Docu 03/02LA CHISPA DE LA VIDAÁlex de la IglesiaAlfresco Enterprises y Trivisión 13/01LA FRÍA LUZ DEL DÍAMabrouk El MechriGalavis Film y Fría Luz del Día AIE (España); Intrepid Pictures, Summit Entertainment, Film Rites y Picture Machine (USA) 04/04LA MONTAÑA RUSAEmilio Martínez-LázaroEnrique Cerezo PC 16/03LAS OLASAlberto MoraisOlivo Films, Promarfi Futuro 2010 y Rec 13/01LO MEJOR DE EVAMariano BarrosoTelecinco Cinema, Malvarrosa Media, SentidoFilms y Kasbah PC 10/02LUCES ROJASRodrigo CortésNostromo Pictures, Antena 3 Films y Televisió de Catalunya (España); Cibdy Cowan Entertainment (USA) 02/03

MADRID, 1987David TruebaBuenavida Producciones 13/04

OBJETO ENCONTRADOCésar Martínez HerradaFlamenco Films 13/01

OXÍGENO PARA VIVIRRenato SanjuánEl Reló Producciones 13/04

PAPÁ, SOY UNA ZOMBIRicardo Ramón y Joan EspinachAbraProd y Digital Dreams Films 10/02

PROMOCIÓN FANTASMAJavier Ruiz CalderaMod Producciones, Ciskul, Think Studioe Ikiru Films 03/02

QUERIDÍSIMOS INTELECTUALES (DEL PLACER Y EL DOLOR)Carlos CañequeAnaria Films 23/03

[REC]3:GÉNESISPaco PlazaFilmax 30/03

SILENCIO EN LA NIEVEGerardo HerreroTornasol Films, Castafiore Films, ForestaFilms y Zebra Producciones (España); LietuvosKino Studija (Lituania) 20/01

THE PELAYOSEduard CortésAlea Docs & Films y Bausan Films 27/04

UNA CANCIÓNInmaculada HocesLas Cosas Nuevas S.L.U. 02/03

VIENE UNA CHICAChema SarmientoImpromptu S.L. 16/03

VILAMORIgnacio VilarVía Láctea Filmes S.L. 30/03

XORAPeio CachenautBaleuko-Kaplan y Aldudarrak Bideo 20/04

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIAC. RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECT. ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

Page 65: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

www.filmotech.comLa web de Filmotech ofrece variasposibilidades de pago online y ampliainformación sobre cada una de laspelículas de su catálogo.

www.filmin.esLa web de Filmin ofrece una selección de cortos y películas independientespara su visionado online, pero con la calidad de un DVD.

EntrelobosGERARDO OLIVARESWanda Visión y ArakaoFilms (España); Sophisticated Films(Alemania)

Un mundo cuadradoÁLVARO BEGINESLa Zanfoña Producciones

Silencio en la nieveGERARDO HERREROTornasol Films, Casta-fiore Films, ForestaFilms y Zebra Prod.(España); LietuvosKino Studija (Lituania)

La maleta mexicanaTRISHA ZIFF212Berlin (México) y Mallerich Films PacoPoch (España)

The Human TowerVV.AA.Rattapallax

TransgressionENRIC ALBERICHJust Films

Un dios salvajeROMAN POLANSKIMediapro (España), SBSProductions (Francia),Constantin Film Pro-duktion (Alemania) ySPI Film Studio (Polo-nia)

AmanecidosPOL AREGALL /YONAY BOIXEddie Saeta

Lo mejor de míROSER AGUILAREscándalo Films

Oviedo Express GONZALO SUÁREZGona Cine y Televisión

Cosas que nuncate dijeISABEL COIXETEddie Saeta y CarboFilms

Historias del KronenMONTXO ARMENDÁRIZElias Querejeta PC,Claudie Ossard Pro-ductions y Alert Films

El bosqueanimadoJOSÉ LUIS CUERDAClassic FilmsProduction

Querida BamakoOMER OKÉ / TXARLILLORENTEAbra Prod, Fénix PC yEuskal Irrati Telebista -Radio Televisión Vasca

De mayor quieroser soldado CHRISTIAN MOLINACanónigo Films, BlackFlag y Stars Pictures

Retorno a HansalaCHUS GUTIÉRREZMaestranza Films yMuac Films

IspansiCARLOS IGLESIASUn Franco 14 Pesetas,Maestranza Films ySaga Productions

AparecidosPACO CABEZASJaleo Films, Oberon Ci-nematográfica, Morena Films y Pensa &Rocca (Argentina)

ESTRENOS DE CINE ESPAÑOL ONLINE64 academia

Page 66: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

ESTRENOS DE CINE ESPAÑOL EN PANTALLAS

Es extraño contar los días que quedan para estrenar mi opera pri-ma con la que está cayendo. En esta tesitura, cuesta encontrar

lugar para la ilusión, para los atisbos de esperanza, para soñar si-quiera que conseguiremos asomar la cabeza en medio de la mare-

jada. Pero, curiosamente, casi no tengo miedo, quizás porque la pa-labra “precariedad” nunca me ha sido ajena. He puesto en marchala gran mayoría de mis cortos con cero euros, y Seis puntos sobre Em-ma, mi primer largo, se ha materializado con calderilla si su presu-puesto se compara con el presupuesto medio de cualquier títuloespañol de hace apenas un par de años.

No hubo ayuda del ICAA para el filme, tampoco apoyo de unatelevisión nacional –ni pública ni privada–, pero hemos parido elproyecto con fórceps y vamos a estrenarlo dignamente, aunquepara ello esté haciendo falta mucho trabajo entre buenas dosisde angustia. Ha sido posible, especialmente, gracias al arrojo desu productora, a la generosidad de su entregado equipo y al ta-lento impagable de sus maravillosos actores. A cambio, hemosintentado rellenar los agujeros del presupuesto con encanto, ries-go, empatía y risas. Qué menos, ya puestos, que pasárnoslo bienentre disgusto y disgusto. Siempre, eso sí, con el objetivo de quenuestra historia resulte interesante y atractiva a un público al queesperamos llegar. En los cines a partir del 11 de mayo. En las plata-formas de descargas legales después.

Como dice Emma, interpretada por una arrebatadora Veró-nica Echegui, en un momento de la película: “Yo también nece-sito que alguien me asegure que todo va a salir bien”. Pero si na-die me lo asegura, no me quedará más remedio que encontrarmi propia forma de esperanza. Cámara en ristre, claro.

EL SEXO DE LOS ÁNGELESXAVIER VILLAVERDEContinental Produccionesy Dream Team Concept(España); CCFBR (Brasil)www.elsexodelosange-les.es

04MAYO

ADIÓS A LA REINABENOIT JAQUOTMorena Films (España); GMT Productions y LesFilms du Lendemain(Francia)www.advitamdistribu-tion.com/les-adieux-a-la-reine/

WILAYAPEDRO PÉREZ ROSADOWanda Visión y PRPwww.wandavision.com/site/fichas/wilaya

65academia

SEIS PUNTOS SOBRE EMMAROBERTO PÉREZ TOLEDOLa Mirada Producciones, CanariasCultura en Red, TV Canaria y Generación 78www.seispuntossobreemma.info

MIEL DE NARANJASIMANOL URIBEAlta Producción (España)y Fado Filmes (Portugal)www.altafilms.com/site/datos/miel_de_naranjas

18MAYO

EL ÁNGEL ENTRE LA NIEBLAKARLOS ALASTRUEYErroibar Films y KatpaProducciones Audiovisualeshttp://elangelentrelanie-bla.webnode.es

HIJOS DE LAS NUBES,LA ÚLTIMA COLONIAÁLVARO LONGORIAMorena Films, PinguinFilms y Candescent Filmshttp://www.wandavision.com/site/sinopsis/hijos_de_las_nubes_la_ultima_colonia

ELEFANTE BLANCOPABLO TRAPEROMorena Films y MatanzaCine (España); Patagonik(Argentina); y Full House (Francia)www.altafilms.com/site/fotos/elefante_blanco

11

Emma y la búsqueda de esperanzaRoberto Pérez Toledo

MAYO

MAYO25MAYO

Page 67: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 68: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

Así, en el año 2000, tras elencuentro de un grupo

de compositores, nació Mu-simagen, con la finalidad dedar a conocer la realidad delcompositor de cine, defen-der sus derechos como autory como trabajador de una in-dustria –hoy en peligro deextinción– y, fundamental-mente, ofrecernos la posibi-lidad de salir de nuestraacostumbrada soledad. ConMusimagen conseguimosun lugar de encuentro, unespacio donde discutir nues-tros problemas comunes ysobre todo una línea de ac-tuación colectiva. Trabajamos en sole-dad, como compositores, pero compar-timos objetivos y estrategias. Ya no nossentimos tan incomunicados.

Una vez en el camino, pronto descu-bres que existen otros grupos, y ahítambién nos referimos a guionistas ydirectores, que tienen similares objeti-vos que tú. A medida que nuestro tra-bajo como organización se fue consoli-dando descubrimos que los problemasa los que se enfrentaban nuestros com-pañeros en Europa eran similares, al-gunos casi idénticos a los nuestros.

También fuimos conscientes de quees en el marco de la Unión Europeadonde se toman las principales decisio-nes que afectan a nuestros derechos.Con esta idea, en 2003 comenzamos aimpulsar un movimiento asociativo anivel europeo que hoy, después de casidiez años, ha cristalizado en la creación detres federaciones que reúnen a la mayoríade los autores musicales de Europa: FFACE(Federación Europea de Compositores deMúsica para Audiovisual, que aglutina alas organizaciones de autores musicales dela industria), ECF (Federación Europea deCompositores de Música Clásica y Contem-poránea, que defiende los intereses de es-tos autores) y APCOE (Alianza de Organiza-ciones de Compositores Populares de Euro-pa, que se ocupa de los problemas de estegremio). Estas tres federaciones se unen enECSA (Alianza de Autores y Compositoresde Europa), que actúa como “voz única”, ca-

beza política y lobby en Bruselas para la de-fensa de los derechos de todos los creadoresmusicales.

Como autores del audiovisual, tenemosel orgullo de poder decir que la primera fe-deración de músicos que se creó en Europafue la FFACE. El proyecto se comenzó a fra-guar tras una reunión enmarcada en el Fes-tival Cinefrancia de Zaragoza, a la que asis-timos los abajo firmantes y dos composito-res franceses de la recién creada UCMF(Unión de Compositores de Música de Pelí-culas). Ambas naciones asumimos el des-arrollo de la idea y tras varios encuentros,las asociaciones de 12 países firmaron el ac-

ta de constitución de FFACEen 2005.

Fue en Cannes donde seconsolidó el movimiento ytuvieron lugar las primerasreuniones con los colegas eu-ropeos. Para noso tros el Fes-tival de Cannes es más queun punto de encuentroanual: es un lugar de cele-bración del cine a través de lamúsica. La 62.ª edición fueel marco que sirvió de inicioa la presidencia española deFFACE, que asumimos du-rante tres años y finalizó enoctubre de 2011 con un en-cuentro de compositores en

Alicante. Y es gracias a FFACE que des-de hace cinco años el universo de lasbandas sonoras está presente en lamuestra francesa.

Este año, el Cannes Soundtrackacogerá conferencias, seminarios,conciertos en vivo, encuentros decompositores y otras actividades rela-cionadas con la música de cine. Allícoincidiremos los representantes eu-ropeos y los americanos. Musimagenestará presente con un espectáculohomenaje al maestro Buñuel y parti-cipará activamente en las reunionessobre las acciones que estamos llevan-do a cabo en Bruselas a través de FFA-CE y ECSA (como la participación en lacreación de una legislación europeaque proteja a los creadores en el entor-no digital, el tema de las editoriales delos medios de comunicación o la nue-

va Ley de Copia Privada). Solo desde elconsenso europeo podremos establecer unmarco de gestión de derechos de propie-dad intelectual que sirva para garantizarnuestros derechos en la red y, en conse-cuencia, generar una mayor estabilidadde la industria audiovisual en la autopistadigital. Podemos estar orgullosos de ha-ber conseguido en estos años de trabajouna “voz única” de los autores europeos.Voz que ya está siendo reconocida por Bru-selas en las decisiones del entorno cultu-ral, las normativas de competencia y libremercado y la legislación sobre propiedadintelectual.

INFORMACIÓN ELABORADA POR Luis Ivars & Bernardo Fuster

FESTIVAL DE CANNESMás que un punto de encuentro

MÚSICA DE PELÍCULAS academia 67

Luis Ivars. Presidente fundador de Musimagen, Presidente de FFACE 2009-2011 y actual miembro de la Junta Directiva de ECSA.Bernardo Fuster. Presidente de Musimagen 2004-2010 y Secretario General de FFACE 2009-2011.

La de creador suele ser una profesión solitaria. Bajar sus ideas a tierra exige un esfuerzo íntimo ypersonal. Pero la solución a sus problemas profesionales, contractuales, editoriales o de gestión dederechos, exige un trabajo colectivo.

Compositores de FFACE apadrinados por Morricone en la alfombra roja

Presidentes de las federaciones europeas

Page 69: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 70: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

academia 69LIBROS

Jack Anderson. DE ASPIRANTE A CINEASTA SIN PEGARSE UN TIRO EN EL PIE. Anaya. Madrid, 2012

El trabajo de cineasta implica la capacidad de ser crea-tivo y artístico, al mismo tiempo que soluciona una

gran cantidad de requisitos técnicos. Requiere dotes co-municativas, así como habilidades organizacionales,presupuestarias y capacidad de planificación. Como ar-tista, estará a cargo de la totalidad del componente visualde una película y, como jefe, será responsable de dirigira un pequeño ejército de técnicos y artesanos para con-seguir una determinada visión artística. Este libro ofrece

una perspectiva acerca de cómo convertirse en cineasta.Muestra cómo rodar una película sin desperdiciar tiemponi dinero, es decir, cómo convertir la inspiración en rea-lidad. Comenzando con técnicas y conceptos fundamen-tales de la cinematografía, Jack Anderson comparte susaños de experiencia, ofreciendo consejos de un valor in-calculable para evitar cometer los errores más comunesy, lo que es más importante, aprender de sus propiasequivocaciones y hacer grandes películas.

Naxo Fiol, Aratz Juanes yVíctor OlidMALAS PERO DIVERTIDAS.100 PELÍCULASINCONFESABLESReima. Barcelona, 2011

Cada vez son más los festi-vales y los blogs de Internetque dedican su contenido altambién llamado cine trash y asus hilarantes y contagiososefectos secundarios. “Hay pe-lículas tan, tan malas, que so-brepasan la mera etiqueta detales para convertirse en algototalmente nuevo, distinto eirrepetible”, en palabras de susautores. El libro repasa los cienmejores/peores filmes de lahistoria. Cabe de todo, desdetítulos bien conocidos a pro-ducciones exóticas y descono-cidas. Una guía repleta de hu-mor y carente de pretensiones.

Emeterio Díez PuertasGOLPE A LA TRANSICIÓN.EL SECUESTRO DE EL CRIMEN DE CUENCA(1978-1981)Laertes. Barcelona 2012

En diciembre de 1979, laJunta de Valoración de Pelícu-las del Ministerio de Culturaasiste a la proyección de El cri-men de Cuenca. Es un puro trá-mite para obtener la licenciade exhibición y la clasificaciónpor edades, pues la censura hadesaparecido hace dos años.

Sin embargo, en este caso, losvocales quedan sobrecogidos alver en pantalla unas espeluz-nantes imágenes de tortura,obra por ende de la Guardia Ci-vil. Son reales. Las sufrieronen 1913 dos campesinos paraconfesar un asesinato quenunca cometieron. Pero el pro-blema no es la dureza de las es-cenas, que se solventa con laclasificación S. El dilema es:¿de qué trata El crimen de Cuenca?¿De las torturas de 1913 o de lasque tienen lugar en ese mo-mento contra terroristas y de-lincuentes? Durante 20 meses,el escándalo de El crimen de Cuen-ca interfiere continuamenteen la agenda política mientrasel estreno se pospone una yotra vez. Cuando finalmentese fija una fecha, agosto de1981, las amenazas de la ultra-derecha obligan a adoptarfuertes medidas de seguridadpara proteger a los espectado-res, que forman largas colaspara verla.

Fredrik SahlinNOVÍSIMOS. EL CINESUECO DEL SIGLO XXI(SWEDISH FILMS IS HERE)Semana Internacional de Cinede Valladolid. Valladolid, 2011

La cinematografía suecamás actual protagonizó uno delos ciclos principales de la Se-mana Internacional de Cine deValladolid 2011, donde se pre-

sentó este libro sobre el cinesueco del siglo XXI que ofreceuna visión general del cine ac-tual del país a través de sus au-tores, largometrajes o géneroscinematográficos, entre otrostemas, en español e inglés,con profusión de fotografíascedidas por el Swedish FilmInstitute.

Eva Woods PeiróWHITE GYPSIES. RACE ANDSTARDOM IN SPANISHMUSICALSUniversity of Minessota Press.Minneapolis, 2012La profesora de estudios his-pánicos en la Universidad deMinnesota Eva Woods firmaeste libro publicado por el mo-mento solo en inglés y dispo-nible en Amazon, que aportauna nueva visión de este géne-ro habitualmente asociado alos primeros años de la dicta-dura franquista y despreciadopor la crítica como reacciona-rio y escapista. Centrado enlos procesos de formación de laidentidad de la España del si-glo XX en temas de clase, gé-nero o sexualidad, el volumenexplora cómo estos filmes po-pulares permitieron al públicoresolver de forma imaginativa(y a veces problemática) com-plejas contradicciones socia-les. También revela la intrin-cada relación entre raza y mo-dernidad en su escrutinio de

un fenómeno notable: cómolos musicales fueron progresi-vamente “blanqueando” a susprotagonistas, aunque las his-torias se ubicaran cada vezmás en Andalucía y los perso-najes fueran en su mayoría deraza gitana.

REALISMOS CONTRA LAREALIDAD. EL CINE ESPA-ÑOL Y LA GENERACIÓNLITERARIA DEL MEDIOSIGLO. Cahiers du Cinéma España /Semana Internacional de Cinede Valladolid. Valladolid, 2011

El equipo de Cahiers du Ci-néma España, con su directorCarlos F. Heredero a la cabeza,coordina esta exhaustiva pu-blicación estructurada en trespartes. En la primera de ellasse reflexiona sobre los nexos yrasgos de la generación delmedio siglo, así como sobre surelación con el cine. En el se-gundo bloque, críticos comoJesús Angulo, Diego Galán,Román Gubern, Fernando La-ra o Casimiro Torreiro, entreotros, analizan una veintenade adaptaciones filmadas apartir de libros de aquel grupode escritores. Y en el apartadofinal, César Combarros reúneuna selección de 28 artículossobre cine escritos a lo largo delúltimo medio siglo por los in-tegrantes de esa generaciónirrepetible.

Page 71: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

DVDacademia70

LOCONTRARIO AL AMOR

Sony edita esta comedia de Vi-cente Villanueva, con Adriana

Ugarte y Hugo Silva, que recaudódos millones y medio de euros en

taquilla. Entre los extras, secuen-cias descartadas, galería de fotos,fichas técnica y artística, ensayoscomparados, teaser, tráilers, spotspara TV y los cortometrajes del di-rector El futuro está en el pornoy Hetero-sexuales y casados.SINOPSIS: Después de varios fracasosamorosos, Merce y Raúl se conocen yenamoran e inevitablemente se ven

de nuevo abocados a repetir de nuevola historia tantas veces vivida: la pri-mera fase romántica da paso al mie-do, al control, la dependencia, el in-tento de cambiar al otro y adaptarlo amí… algo enfermizo, que nada tieneque ver con el amor; justo lo contrarioal amor.

LA CARA OCULTA

Quim Gutiérrez, Clara Lago yMartina García protagonizan

esta coproducción hispano-argen-tina cuya edición en DVD incluye

subtítulos en inglés y en inglés pa-ra sordos; un thrillerpsicológico queexplora los límites del amor, los ce-los y la traición. SINOPSIS: Adrián, un maestro de laOrquesta Filarmónica de Bogotá, y sunovia Belén, parecen estar muy ena-morados. Pero cuando Belén empiezaa dudar de su fidelidad, desaparece

sin dejar rastro. Afligido, Adrián en-cuentra consuelo tanto en su músicacomo en los brazos de una hermosacamarera, Fabiana. Pero a medidaque la pasión entre ellos crece, las pre-guntas sobre la misteriosa desapari-ción de Belén comienzan a aflorar.

ALEXIA

Karma Films edita en DVD estedocumental de creación diri-

gido por Pedro Delgado Cavilla,que incluye entre los extras, ade-

más de la ficha técnica y el tráiler,una entrevista al director y el re-portaje Juan Pablo II y Alexia, amboscedidos por Popular TV. SINOPSIS: Reconstrucción de la vidade Alexia González-Barros (1971-1985), una adolescente que está enproceso de beatificación desde 1993

“sobre todo por la fe, entereza y ale-gría con que afrontó la enfermedad”,reza la carátula. Alexia falleció a los14 años a causa de un tumor en la co-lumna vertebral.

TWO MUCH

Para esta comedia, un remakedela comedia francesa Le Jumeau

(Yves Robert, 1984) que a su vez es-tá basada en la novela de DonaldWestlake, y que propició el ro-mance entre Antonio Banderas yMelanie Griffith, Fernando True-

ba reunió a un lucido plantel deactores norteamericanos (DannyAiello, Eli Wallach, VincentSchiavelli…). Entre los extras de laedición en DVD, making of, tráilerde cine y musical, el spotpara tele-visión, escenas de rodaje, galeríay fichas.SINOPSIS: En Miami Beach, un gale-rista caradura se compromete con

una mujer y se enamora de su her-mana. Incapaz de decidirse por nin-guna de las dos, desdobla su perso-nalidad creando un hermano geme-lo para satisfacer a ambas. A su vez,se ve perseguido por el ex marido desu prometida, perteneciente a lamafia, que amenaza con matarle sicausa la infelicidad de su ex mujer.

EL CRIMEN DE CUENCA

Esta película, basada en un he-cho real, fue el único filme

censurado en España ya en demo-

cracia, y uno de los mayores éxitosde Pilar Miró, que firma el guióncon Salvador Maldonado (Lola Sal-vador). SINOPSIS: En 1913 dos hom-bres de un pueblo de Cuenca sonacusados del asesinato de un amigo.Torturados hasta confesar el crimen,

ambos son juzgados y condenados a18 años de cárcel, de donde salen seisaños más tarde. Solo dos años des-pués aparece vivo el hombre a quiensupuestamente habían asesinado.

MI HIJA HILDEGART

Apartir de un guión escrito a me-dias con Azcona y basado en el

libro ‘Aurora de sangre’, de EduardoGuzmán, que narraba una historiareal ocurrida en la España republi-cana, Fernando Fernán-Gómez fir-ma una de sus mejores películas co-mo director. SINOPSIS: En el Madrid

de 1933, Aurora Rodríguez se pone enmanos de la ley tras acabar con la vidade su hija Hildegart. En la cárcel, re-memora las circunstancias que la mo-vieron a cometer tan desnaturalizadocrimen. En su primera infancia, Auro-ra Rodríguez, testigo de ciertas des-avenencias matrimoniales y de la su-peditación en que se encontraban lasmujeres ante los hombres, concibió laidea de tener una hija que, educadadesde un principio para ello, pudieraconsagrarse a la liberación de la mu-

jer. Buscó a un hombre sano, inteli-gente y que renunciase a la paterni-dad de la niña. La niña, Hildegart, fuetal y como la madre la había imagina-do: siendo casi una niña ingresó en elPartido Socialista, a los 16 años con-cluía la carrera de derecho, empezabamedicina, y ya escribía artículos y li-bros. A los 18 era figura popular en losmedios intelectuales y revoluciona-rios. Y a esa edad, una madrugada, sumadre la mató.

Page 72: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con

DVD

DIVISA

academia 71

EL PEQUEÑORUISEÑOR

Primera oportunidaden la pantalla gran-

de para Joselito; un fil-me modesto que alcan-zó un gran éxito en 1956y lanzó al niño prodigiocomo sucesor de PablitoCalvo. Entre los extras,el documental Joselito, lascanciones del Ruiseñor, fi-chas, galería y filmo-grafías completas.SINOPSIS: Las aventurasdel monaguillo de unpueblo que vive con suabuelo en el campanariode una iglesia. El niñotiene una voz prodigiosa,pero su abuelo no quiereque cante porque su hija,la madre de Joselito, semarchó con un cantantetrotamundos y deaquella aventura nació elchaval. Sin embargo elsacristán, que ve elnegocio, le lleva a cantaren bodas y bautizos.

ELPESCADORDE COPLAS

Esta película de Anto-nio del Amo supuso

el salto al largometrajede Antonio Molina, queya había demostrado sufuerza cinematográficaen el corto El macetero(1952). Arropado por To-ni Leblanc y una jovenMarujita Díaz cantantey coreógrafa, el artistainterpretó aquí dos te-mas con los que se le si-guió identificando a lolargo de su carrera: ‘Yoquiero ser mataor’ y‘Adiós a España’. SINOPSIS: Un grupo depescadores faena a bordode “La invencible”, cuyopatrón, Miguel, corteja aMaría del Mar. En la tripu-lación trabajan tambiénlos hermanos Miguel yJuan Ramón, ambos conaptitudes para el cante yel baile. Juan Ramón sedebate entre hacerse can-taor o torero.

VENTA DE VARGAS

Lola Flores protagoni-za esta cinta, la se-

gunda en la que colabo-raba con su marido, An-tonio González “El Pes-caílla” tras el éxito deMaría de la O. SINOPSIS:Dolores, la bella gitanaque canta y baila en laVenta de Vargas, es tam-bién una compatriotaque lucha contra el inva-sor francés. Los guerrille-ros andaluces se reúnenalrededor de las fuerzasdel general Castaños queprepara la que será la ba-talla de Bailén, y Lola debeconducir al delegado deMadrid hasta el generalpor caminos dominadospor el peligroso enemigo.

PUENTE DE COPLAS

Documentales sobreAntonio Molina y

Rafael Farina, protago-nistas de la cinta; co-plas de cine, fichas, ga-lería y filmografía sonlos extras que acompa-ñan a esta edición de lapelícula de 1961 dirigidapor Santos Alcocer. SINOPSIS: Antonio y Ra-fael Lorca son dos herma-nos con caracteres muydiferentes. Antonio ha de-jado el cortijo de la familiapara iniciar una carreracomo cantante profesio-nal, mientras que Rafaelse ha quedado con sus pa-dres al cuidado de suscampos y ganaderías.Después de su últimogran éxito en Buenos Ai-res –y varios años sin po-nerse en contacto con sufamilia–, Antonio regresaa España cuando Rafaelestá preparando su bodacon Carmen, de quien An-tonio siempre ha estadoenamorado.

PENA,PENITA,PENA

Coproducción hispa-no-mexicana en la

que la contribución es-pañola consistió en lapresencia de Lola Flores(en su primera películarodada en México) y elcapital aportado por elproductor Cesáreo Gon-zález. La cinta, que ga-nó tres premios Ariel en1953, propone un en-frentamiento folklóri-co-racial entre ambasculturas, representadaspor el flamenco y la ranchera. SINOPSIS: Carmela esuna cantante gitana quevende billetes de lotería.Conoce a dos hermanosmexicanos sin dinero yles propone comprar unbillete entre los tres: siresulta premiado,podrían repartir elpremio y marchar aMéxico, ellos para volvera su tierra y ella en buscade su novio torero delque no tiene noticias.

La distribuidora continúa editando títulos del cine español dentro de sus colecciones‘Clásico’, ‘Actual’, ‘Actores’, ‘Comedia’, ‘Drama’ y ‘Musical’.

LA TABLA DE FLANDES

Basada en la novela de Arturo Pé-rez-Reverte del mismo título, la

edición en DVD de esta película di-rigida por el neoyorkino Jim McBri-de incluye entre los extras el makingof, tráilers, galería y fichas.

SINOPSIS: Julia Darro (Kate Beckin-sale) es una joven restauradora de ar-te que debe reparar un valioso cuadroflamenco. Al trabajar sobre la pintu-ra, que representa una partida de aje-drez inacabada, descubre una extra-ña inscripción: "¿Quién mató al caba-llero?". Movida por la curiosidad, Juliapide al dueño de la tabla que le permi-ta desvelar por completo la inscrip-

ción, lo que aumentará el valor delcuadro. El hombre le cuenta la histo-ria de los personajes del cuadro, unode los cuales murió en extrañas cir-cunstancias. Decidida a desvelar elenigma, Julia consigue la ayuda de unexperto ajedrecista. Pero en la vidareal alguien la ha seguido y por cadaficha que se pierde en el tablero, hayuna muerte.

Page 73: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 74: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con
Page 75: academia · constancia de que el audiovisual es una industria que genera 8.000 millones de euros, ... Una parte considerable del trabajo de campo fue hablar con