118
Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico SANIDAD 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL

Accidentes de Trafico

  • Upload
    kueik

  • View
    6

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Buenas practicas en la atención sanitaria inicial en accidentes de trafico

Citation preview

  • Protocolo deactuacin y buenasprcticas en laatencin sanitariainicial al accidentadode trfico

    SANIDAD 2010

    MINISTERIO DE SANIDAD Y POLTICA SOCIAL

  • Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 1

  • Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 2

  • SANIDAD 2010

    MINISTERIO DE SANIDAD Y POLTICA SOCIAL

    Protocolo deactuacin y buenasprcticas en laatencin sanitariainicial al accidentadode trficoGrupo de Trabajo de laSociedad Espaola deUrgencias y Emergencias(SEMES)

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 3

  • Edita y distribuye:

    2010 Ministerio de Sanidad y Poltica Social

    Secretara General Tcnica

    Centro de publicaciones

    Paseo del Prado, 18 - 28014 MADRID

    NIPO Papel: 840-10-011-3

    NIPO en lnea: 840-10-012-9

    Depsito Legal: M-26393-2010

    Impresin: Artes Grficas Gala, S.L.

    El copyright y otros derechos de propiedad intelectual de este documento pertenecen al Ministerio

    de Sanidad y Poltica Social. Se autoriza a las organizaciones de atencin sanitaria a reproducirlo total

    o parcialmente para uso no comercial, siempre que se cite el nombre completo del documento,

    ao e institucin.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 4

  • Protocolo deactuacin y buenasprcticas en laatencin sanitariainicial al accidentadode trficoGrupo de Trabajo de laSociedad Espaola deUrgencias y Emergencias(SEMES)

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE SANIDADY POLTICA SOCIAL

    MINISTERIODE INTERIOR

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 12/07/10 08:48 Pgina 5

  • Grupo de Trabajo de la Sociedad Espaola de Urgencias y Emergencias

    Coordinacin

    Isabel Casado Flrez

    Vicepresidenta SEMES-Madrid

    SAMUR Proteccin Civil (Madrid)

    Ervigio Corral Torres

    Vocal de Extrahospitalaria de SEMES Nacional

    SAMUR Proteccin Civil (Madrid)

    Autores

    Fernando Ayuso Baptista

    EPES (Andaluca)

    M Jos Villanueva Ordez

    SAMU (Principado de Asturias)

    Juan Carlos Garca Martn

    061 (Canarias)

    Flor de Castro Rodrguez

    SACYL (Castilla-Len)

    Xavier Jimnez Fbregas

    SEM (Catalua)

    Miguel ngel Ruiz Sanz

    112 Extremadura

    Ervigio Corral Torres

    SAMUR Proteccin Civil (Madrid)

    Isabel Casado Flrez

    SAMUR Proteccin Civil (Madrid)

    Fernando Sotos Villarejo

    061 (Murcia)

    Raquel Goirizelaia Ribacoba

    Emergentzia Osakidetza

    (Pas Vasco)

    Vicenta Lizarbe Alonso

    MSPS

    M Villar Librada Escribano

    MSPS

    M Antonia Astorga Vergara

    MSPS

    7PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 7

  • SANIDAD8

    Colaboradores

    Juan Carlos Gonzlez-Duque

    DGT

    Anuncia Ocampo Snchez

    DGT

    Elena Valds Rodrguez

    DGT

    Diseo y Maquetacin

    M del Rosario Bris Coello

    MSPS

    DGT Direccin General de Trfico

    EPES Empresa Pblica de Emergencias Sanitarias (Andaluca)

    MSPS Misterio de Sanidad y Poltica Social.

    SAMU Servicio de Asistencia Mdica Urgente. (Principado de Asturias)

    SAMUR Servicio de Asistencia Municipal de Urgencias y Rescate. (Madrid)

    SACYL Servicio de Emergencias Castilla y Len.

    SEMES Sociedad Espaola de Medicina de Urgencias y Emergencias

    SEM Servicio de Emergencias Mdicas

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 8

  • 9PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    ndiceIntroduccin 13

    Prlogo 15

    I. Educacin y formacin 21

    I.1 Objetivo 21

    I.1.1 Objetivos generales 22

    I.1.2 Objetivos especficos 23

    I.2 mbito de aplicacin 23

    I.3 Competencias 23

    I.4 Puntos clave 24

    I.5 Materia de formacin 27

    I.6 Referencias bibliogrficas 27

    II. Gestin de la llamada 29

    II.1 Introduccin 29

    II.1.1 Central de comunicaciones 29

    II.1.2 Centro coordinador sanitario 30

    II.2 Objetivos 30

    II.2.1 Objetivo principal 30

    II.2.2 Objetivos secundarios 30

    II.3 mbito de aplicacin 30

    II.4 Personal y responsabilidades 31

    II.4.1 Operador 32

    II.4.2 Personal sanitario de sala 32

    II.4.3 Jefe de sala 32

    II.5 Proceso de gestin de la llamada 34

    II.5.1 Procedimiento de interrogatorio del operador 34

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 9

  • SANIDAD10

    II.5.2 Procedimiento de interrogatorio de la mesa sanitaria 35

    II.5.3 Consejos sobre medidas a tomar por el alertante 36

    II.5.4 Toma de decisiones para la activacin y movilizacin

    de recursos 37

    II.5.5 Coordinacin con otros intervinientes 40

    II.5.6 Informacin y derivacin a hospitales 40

    II.5.7 Caso especial: Incidentes de mltiples vctimas 41

    II.6 Criterios de calidad 41

    II.7 Recomendaciones 42

    II.8 Referencias bibliogrficas 42

    III. Red de recursos necesarios 43

    III.1 Objetivo 43

    III.2 mbito de aplicacin 44

    III.3 Competencias 44

    III.4 Fuentes de informacin necesarias para la estimacin de recursos 45

    III.4.1 Caractersticas territoriales de la comunidad autnoma 45

    III.4.2 Datos sobre accidentes de trfico 46

    III.4.3 Catlogo de recursos sanitarios destinados a la atencin de

    los lesionados por trfico 46

    III.5 Propuestas sobre los recursos necesarios para atencin a los

    accidentes de trfico 48

    III.5.1 Nmero de recursos: Criterios poblacionales 48

    III.6 Equipamiento humano y material de las unidades asistenciales 50

    III.6.1 Recursos humanos 50

    III.6.2 Recursos materiales 50

    III.6.3 SVA y SVE 51

    III.6.4 SVB (con material para su medicalizacin) 52

    III.7 Recomendaciones 52

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 10

  • 11PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    III.8 Referencias bibliogrficas 53

    IV. Procedimientos operativos y asistenciales en la

    atencin al lesionado de trfico 55

    IV.1 Introduccin 55

    IV.2 Objetivos 56

    IV.3 mbito de aplicacin 56

    IV.4 Fases de los procedimeintos operativos y asistenciales 57

    IV.4.1 Fase previa: Valoracin de la escena 57

    IV.4.2 Fase de asistencia sanitaria 66

    IV.4.3 - Fase de transferencia al servicio de urgencias hospitalario 83

    IV.5 Caso especial: cdigo trauma (CT) 84

    IV.6 Recomendaciones 86

    IV.7 Anexo I. Categorizacin de pacientes 87

    IV.7.1 Mtodos funcionales 87

    IV.7.2 Mtodos lesionales 89

    IV.7.3 Mtodos mixtos 89

    IV.8 Referencias bibliogrficas 89

    V. Red de informacin compartida: registros 93

    V.1 Introduccin 93

    V.2 Objetivo 95

    V.2.1 Objetivo principal 95

    V.2.2 Objetivos especficos 95

    V.3 mbito de aplicacin 96

    V.4 Responsables de generar la informacin 96

    V.4.1 Informacin de la demanda y derivacin 96

    V.4.2 Informacin de la respuesta y la asistencia 97

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 11

  • SANIDAD12

    V.5 Propuesta de recogida de informacin: Registro de los servicios de

    emergencia mdicos 97

    V.5.1 Sistema de informacin 97

    V.5.2 Sistema de informacin sobre la asistencia 98

    V.5.3 Un sistema de informacin de seguimiento de pacientes 99

    V.6 Proceso de recogida de informacin para registro 100

    V.7 Recomendaciones 101

    V.8 Referencias bibliogrficas 101

    VI. Indicadores de efectividad de los servicios de emergencias

    en los accidentes de trfico 103

    VI.1 Introduccin 103

    VI.2 Propuesta de indicadores 106

    VI.2.1 Indicadores que evalan los diferentes Centros receptores

    de llamadas 106

    VI.2.2 Indicadores que evalan la capacidad operativa del sistema

    de emergencias 108

    VI.2.3 Indicadores de calidad asistencial 110

    VI.2.4 Indicadores de eficacia global del sistema 111

    VII. Glosario de trminos y abreviaturas 113

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 12

  • IntroduccinEn el Acuerdo del Consejo de Ministros sobre Medidas especiales en materiade Trfico, aprobado el 30 de junio de 2006, se pide, al entonces Ministeriode Sanidad y Consumo, que dentro del apartado Seguridad Vial y Sanidadse profundice en la Mejora de los tiempos de respuesta de la atencinsanitaria a los accidentes de trfico Con esta finalidad, ste Departamento,elevar al Consejo Interterritorial, del Sistema Nacional de Salud, unapropuesta para que se realice un estudio sobre la situacin actual de laasistencia sanitaria en accidentes, as como sobre las medidas que podrancontribuir a mejorar la situacin actual.

    Por este motivo, y en el marco de colaboracin de la actual DireccinGeneral de Salud Pblica y Sanidad Exterior y la Sociedad Espaola deUrgencias y Emergencias (SEMES), en coordinacin con la ComisinProfesional de Sociedades Sanitarias para la prevencin de Accidentes deTrfico (CESPLAT), se realiz un estudio descriptivo transversal sobreaccidentes de trfico atendidos en Espaa, desde el 1 de Enero al 31 deDiciembre de 2005, que originaron accidentados, quedando excluidos delestudio los accidentes de trfico sin vctimas aunque hubiesen supuesto lamovilizacin de recursos.

    En dicho informe se comprob la gran heterogeneidad de los datosrecogidos, en relacin tanto a la medicin de los tiempos de la atencinsanitaria, que los distintos servicios de emergencias mdicas utilizaban, comoa la valoracin de los recursos humanos y materiales y la inexistencia deuna fuente de informacin compartida sobre los accidentes de trfico a nivelde las Comunidades Autnomas y sus respectivos servicios de emergenciasmdicas extrahospitalarias

    Ante esta situacin, la Direccin General de Salud Pblica y SanidadExterior del hoy denominado Ministerio de Sanidad y Poltica Social y laDireccin General de Trfico, del Ministerio del Interior, en virtud delacuerdo de colaboracin existente entre ambos, plantearon, en el seno de laCESPLAT, la necesidad de establecer un criterio comn, uniforme yhomogneo de recogida de la informacin esencial; el cual deberatransmitirse para la utilizacin de los datos sobre la asistencia inicial delAccidente de Trfico.

    En este contexto, el Ministerio de Sanidad y Poltica Social, encarga ala Sociedad Espaola de Urgencias y Emergencias la elaboracin de unaGua de recomendaciones para la prestacin de atencin sanitaria inicial alaccidentado de trfico, en la que se incluyan distintos estndares de calidadque sirvan de referencia para la mejora de estos servicios y sean tiles a losprofesionales de los servicios de emergencias, gestores, cuerpos y fuerzas deseguridad del estado etc.

    13PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 13

  • Ante esta situacin, la Direccin General de Salud Pblica y SanidadExterior del hoy denominado Ministerio de Sanidad y Poltica Social y laDireccin General de Trfico, del Ministerio del Interior, en virtud delacuerdo de colaboracin existente entre ambos, plantearon, en el seno de laCESPLAT, la necesidad de establecer un criterio comn, uniforme yhomogneo de recogida de la informacin esencial; el cual deberatransmitirse para la utilizacin de los datos sobre la asistencia inicial delAccidente de Trfico

    14 SANIDAD

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 14

  • PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO 15

    PrlogoLas lesiones constituyen uno de los principales problemas de Salud Pblicaen los pases industrializados, tanto en trminos de mortalidad como entrminos de secuelas y dependencia. Los politraumatismos secundarios aaccidentes de trfico, laborales o por otra causa, suponen en Espaa latercera causa de muerte global tras las enfermedades cardiovasculares y elcncer, y la primera causa de muerte en la poblacin entre 0 y 30 aos, yaque esta patologa afecta principalmente a adultos jvenes y nios, siendo laprincipal causa de aos de vida perdidos (AVP) en las sociedadesindustrializadas.

    Asimismo, tanto en trminos de secuelas como en trminos econmicos(se calculan unos costes del 1.7 % del PIB del Pas), constituye un verdaderoproblema de salud pblica que podra ser considerado como una epidemiaen los pases industrializados.

    El impacto de este problema exige un abordaje global basado en laprevencin eficaz y puesta en juego de esfuerzos concertados1:

    Aumentar el grado de concienciacin, de compromiso y de toma dedecisiones fundadas en todos los mbitos (gobierno, industria), paraque puedan aplicarse estrategias de eficacia, cientficamenteprobada, en la prevencin de lesiones causadas por el trfico.

    Contribuir a un cambio en la manera de considerar la naturaleza delproblema de las lesiones causadas por el trfico, y de lo queconstituye una prevencin eficaz, desechando la idea de que dichaslesiones son el precio a pagar por la movilidad y el desarrolloeconmico.

    Ayudar al fortalecimiento de las instituciones creando alianzaseficaces para lograr sistemas de trnsito ms seguros. A nivelgubernamental, supone establecer una estrecha colaboracin entresectores como los de salud pblica, transportes, polica y otros.

    Esto supone, por un lado, acometer actuaciones para disminuir elnmero tan elevado de accidentes de trfico que acontecen; y por otro, unavez producidos, mejorar la rapidez y la calidad de la asistencia inicial alaccidentado de trfico.

    En la atencin al accidente de trfico, todos los esfuerzos han deencaminarse hacia la consecucin de los siguientes objetivos:

    1. Limitar la gravedad del traumatismo y del sufrimiento que ocasiona.2. Prevenir las muertes y evitar las discapacidades.

    1 Peden M. et. al. Eds. The World report on road traffic injury prevention. Ginebra,Organizacin Mundial de la Salud. 2004.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 15

  • 3. Lograr una ptima evolucin de los supervivientes y su reintegracinen la comunidad.

    Se requiere, para ello, una sucesin coordinada de acciones en las quedesempean un importante papel los testigos o personas que descubren elaccidente, el rescate de los accidentados, los servicios de urgencia yemergencia mdica, el tratamiento de los traumatismos y su rehabilitacin.

    Pero si en algo pueden colaborar los diferentes agentes implicados enla deteccin del accidente de trfico y posterior asistencia sanitaria es, a partede la calidad prestada de sta, en la mejora de los tiempos de atencin alaccidentado. Esto tiene su base en el concepto de Hora de Oro. Unconcepto que se debe al insigne Dr. Adams Crowley, cirujano militar ydirector del importante Centro de Atencin al Shock traumtico deMaryland. Deca el Dr. Crowley Hay una hora de oro entre la ida y lamuerte. Si ests gra emente lesionado, tienes menos de 60 minutos parasobre i ir. Puedes no morir entonces, pero lo puedes hacer tres das o dossemanas despus, porque algo ha ocurrido en tu cuerpo que es irreparable.

    La mortalidad en los accidentes de trfico tiene, desde el aspectotiempo, una caracterstica distribucin trifsica:

    1 Fase. Ocurre en los primeros segundos o minutos tras el accidente.Constituye el 10% de todas las muertes. Debida a lesiones severasdel sistema nervioso central o rotura de grandes vasos. Es muy difcilo casi imposible evitar estos fallecimientos.

    2 Fase. La denominada hora de oro, pues suele ocurrir en laprimera o segunda hora tras el accidente. Constituye el mayorporcentaje de mortalidad (75%). Las muertes, en esta fase, se debenprincipalmente a obstrucciones de va area o a prdidas de volumencirculante. Es la fase en la que se pueden evitar el mayor porcentajede fallecimientos, a travs de una asistencia sanitaria inicialadecuada, en tiempo y capacitacin.

    SANIDAD16

    1 Fase

    2 Fase

    3 Fase

    10%

    15%

    75%

    Distribucin trimodal de la mortalidad por AT

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 16

  • 17PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    3 Fase. Ocurre das o semanas tras el incidente traumtico. Sueleoriginar el 15% de la mortalidad total. Se debe habitualmente acomplicaciones tras el tratamiento inicial (fracaso multiorgnico,complicaciones postoperatorias, etc.). Son necesarios un granesfuerzo y un gran nmero de recursos para reducir la mortalidad enesta fase.

    Esta consideracin temporal, tambin afecta a la morbilidad de laslesiones, que se ve incrementada en funcin del retraso en la prestacin deasistencia y resolucin definitiva en medio hospitalario.

    Segn el European Emergency Data (EED) Project First HourQuintet, el trauma grave es una de las entidades clnicas que ms sebenefician de una eficaz atencin precoz, junto a otras entidades como laparada cardiorrespiratoria, el sndrome coronario agudo, el ictus y ladificultad respiratoria grave.

    Es as el factor tiempo uno de los elementos esenciales en la atencinal accidente de trfico, una vez que ste se ha producido. Por ello, esnecesario conseguir que el accidentado est en manos de los profesionalessanitarios de la emergencia en el menor tiempo posible.

    En el transcurso de la asistencia inicial al accidentado de trfico sesuceden una serie de subprocesos, cada uno de los cuales genera unadeterminada duracin temporal. Una sucesin que comienza con lanotificacin del incidente por parte del ciudadano o institucin alertante, y quetermina en la transferencia del paciente al hospital receptor o centro til.Este concepto debera ser ampliado incorporando los tiempos que transcurrenen el hospital hasta la implementacin de la terapia til, quirrgica en lamayora de los pacientes traumatizados por accidente de trfico.

    Las medidas a poner en prctica deben girar en torno a la reduccin delos distintos tiempos de asistencia al accidentado, proporcionndole cuidadosdefinitivos en el menor tiempo posible y de la manera ms ventajosa para supatologa. La reduccin del tiempo de asistencia se basa en las siguientespremisas fundamentales2:

    a. Rpida notificacin del accidente a los servicios de emergenciasmdicas. Accesibilidad a un sistema integral de urgencias yemergencias.

    b. Inicio del tratamiento in situ de forma inmediata. Atencinextrahospitalaria precoz y adecuada.

    c. Medio de transporte que permita la continuidad de los cuidados hastala llegada al hospital. Atencin extrahospitalaria precoz y adecuada.

    d. Transporte urgente hasta el centro hospitalario ms prximo,capacitado para prestar el tratamiento definitivo (centro til).Atencin urgente en hospital til.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 17

  • SANIDAD18

    Para los SEM (servicios de emergencias mdicas extrahospitalarios),el tiempo, o mejor, los tiempos de gestin y asistencia constituyen uno delos parmetros principales en los que se basa buena parte de la gestin delos servicios de emergencias.

    Mltiples factores y tambin diferentes actores, se ven implicados en elproceso de la atencin de emergencias a los accidentes de trfico. Se podradefinir como un escenario ptimo aquel en el que se dieran, al menos, lassiguientes circunstancias:

    Una central de comunicaciones con un nmero de acceso nico,conocido por todos los ciudadanos, que responda con el menorretraso posible a cualquier tipo de emergencia.

    Un servicio de emergencias mdicas que d una cobertura adecuadaen tiempos de respuesta a la zona de su competencia.

    La existencia de profesionales sanitarios en las unidades asistenciales,capacitados para procurar cuidados de soporte vital avanzado a lospacientes accidentados.

    Existencia de procedimientos operativos y asistenciales queposibiliten la misma asistencia de calidad, independientemente delas personas que atiendan al accidentado.

    Existencia de un protocolo de coordinacin con los hospitales dereferencia que permita una lnea de continuidad asistencial sinretrasos ni duplicaciones de diagnstico y tratamiento.

    Existencia de un sistema de recogida de datos sobre accidentes detrfico atendidos.

    El objetivo principal del estudio propuesto es la realizacin de una Guade Recomendaciones para mejorar el proceso de prestacin sanitaria inicialen la atencin al accidentado de trfico por parte de todos los implicados.Esta Gua pretende ser un documento de consenso que permita establecerun marco general de actuacin que ofrezca garantas de una calidad bsicaen la informacin, coordinacin, gestin y asistencia a los accidentes detrfico. Es a este escenario ideal al que deben tender los SEM consiguiendo,de esa manera, la mejora global de la asistencia a estos pacientes y lascircunstancias generadas.

    Son objetivos secundarios incluidos en esta gua: Proponer la creacin de una va clnica de la asistencia integral al

    accidentado de trfico que coordine todos los aspectos del procesoasistencial mediante el consenso de profesionales. Para ello sedeberan crear procedimientos operativos y asistencialeshomogneos que permitan una asistencia y resolucin universal de

    2 Perales N, Renes Carreo E, Fernndez lvaro P. Asistencia in situ al traumatizadograve. Avances en emergencias y resucitacin l. Edikamed. 1996.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 18

  • 19PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    calidad, asumidos por todos los intervinientes en la prestacin deatencin al accidentado de trfico.

    Crear un marco conceptual nico para todos los SEM en lo relativoa la prestacin de asistencia de emergencias al accidente de trfico,que incluya aspectos de gestin de llamadas y tiempos de asistencia,definicin de recursos mviles tiles y mnimos necesarios,capacitacin bsica del profesional sanitario de emergencias, etc.

    Establecer los estndares mnimos e ideales de calidad ofrecidos porun SEM para prestar una atencin inicial adecuada, basndose en lacarga de trabajo, red viaria a cubrir y tipo de sta.

    Establecer el nmero nico de emergencias como el sistema deacceso universal y prioritario para las llamadas de emergencia en losaccidentes de trfico, a los SEM, en todo el territorio nacional.

    Proponer medidas para crear fuentes de informacin compartidapara: 1) anlisis de la actividad realizada por las distintas institucionesintervinientes sanitarias, policiales, forenses, etc., y 2) anlisisepidemiolgicos y de evaluacin de resultados (enfocada a lareduccin y evitacin de secuelas o muerte), con el fin de mejorar elproceso de atencin.

    Proponer la creacin de un sistema gil y fiel de recogida deinformacin homognea por parte de los SEM que constituya unaherramienta de vigilancia epidemiolgica general y especfica tilpara la toma de decisin en las polticas de salud, y que integre datosde seguimiento de la evolucin de los accidentados en el hospital.

    Describir la red hospitalaria necesaria para dar respuesta coordinaday ptima a los casos atendidos por los SEM.

    Proponer medidas de educacin a la poblacin en lo relativo a lainformacin y primeras actitudes de manejo del accidentado detrfico lideradas por los SEM, al ser este el escaln con el que conectaen primer lugar.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 19

  • 20 SANIDAD

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 20

  • 21PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    I. Educacin y formacin

    I.1 Objetivo

    El propsito de este captulo es describir las necesidades formativas para losdiferentes intervinientes en la asistencia al accidentado de trfico, desde elciudadano hasta el personal sanitario, de modo que se provea al accidentadode una asistencia inicial de calidad, en tiempo y forma, por parte de todoslos implicados en la cadena asistencial a este tipo de pacientes.

    Asimismo se enfatiza la necesidad de difundir la importancia de lasmedidas preventivas de los accidentes de trfico evitando el consumo dealcohol y circulando a una velocidad adecuada, as como el uso de losdispositivos de seguridad y la atencin inicial al accidentado de forma segurapara el que auxilia a la vctima del accidente.

    Tal y como se expuso en la introduccin, la correcta asistencia alpaciente politraumatizado, fundamentalmente en esas dos primeras horasdesde el momento del accidente, es una de las principales misiones en la laborasistencial, no slo de mdicos y enfermeras, sino de la ciudadana en general,dado que en la cadena de supervivencia los dos primeros eslabones(activacin del sistema de emergencias y realizacin de maniobras de soportevital bsico) corresponden al primer ciudadano que presencia la situacin.La cadena de supervivencia es una secuencia de actuaciones que deben serrealizadas de forma ordenada y sucesiva para garantizar la supervivencia deun paciente que ha sufrido un accidente grave que puede causar una paradacardiorrespiratoria. Los cuatro eslabones que la integran son:

    a. Activacin precoz del servicio de emergencias mdicas.b. Reanimacin cardiopulmonar bsica.c. Desfibrilacin precoz.d. Reanimacin cardiopulmonar avanzada.El fallo en cualquiera de estos eslabones supone la disminucin de la

    tasa de supervivencia de las vctimas, por lo que se debe incidir en laconsecucin de los cuatro eslabones, y en el orden correcto.

    Las tcnicas de soporte vital bsico constituyen un conjunto demaniobras sencillas pero que deben ser realizadas de forma correcta paralograr una oxigenacin de emergencia a los rganos vitales de las vctimasde una parada cardiorrespiratoria. Son tcnicas que no precisan ningnequipamiento. Resulta por tanto imprescindible la formacin continua enestas materias para la ciudadana en general, para los primeros intervinientes(aquel individuo entrenado que acta independientemente pero coordinado

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 21

  • con un sistema de emergencias mdicas, tal como bomberos y cuerpos yfuerzas de seguridad del estado) y para todo el personal sanitario.

    Todas estas tcnicas, en el contexto del paciente politraumatizado, serealizan de forma adaptada a sus lesiones, por lo que deben conocerse lasmaniobras dirigidas a estos pacientes y bajo la premisa de la conocidaregla del PAS, que establece el siguiente orden de actuacin en el lugardel accidente:

    1 Proteger: a la vctima y a quien la auxilia de los peligros delentorno del accidente: atropellos, cadas, explosiones, etc., lograndoun entorno seguro para atender a la vctima.

    2 Alertar: a los sistemas de emergencias mdicas (SEM), bomberosy cuerpos y fuerzas de seguridad del estado (CFSE).

    3 Socorrer a la vctima del accidente.Para la atencin a un paciente que ha sufrido un traumatismo por

    accidente de trfico, especficamente, se establece la siguiente cadena desupervivencia adaptada al politraumatizado:

    a. Activacin precoz del SEM.b. Medidas iniciales de soporte vital bsico (SVB) al trauma.c. Asistencia especializada de soporte vital avanzado (SVA) al trauma.d. Transporte adecuado al centro til.e. Tratamiento avanzado hospitalario.

    I.1.1 Objetivos generales

    Disminuir la mortalidad y las secuelas del paciente accidentado detrfico.

    Concienciar a la ciudadana de la importancia de las medidaspreventivas de los accidentes de trfico.

    Incrementar los niveles de seguridad de todo personal que intervieneen la respuesta asistencial al accidentado.

    Proporcionar un documento o gua de pautas y buenas prcticasfrente al AT a los ciudadanos y profesionales intervinientes orelacionados con la asistencia al lesionado en el accidente de trfico.

    Difundir las tcnicas y recomendaciones de soporte vital bsico alpaciente accidentado entre los ciudadanos, primeros intervinientes yprofesionales sanitarios de acuerdo con las recomendaciones de lassociedades cientficas internacionales (European ResuscitationCouncil y American Heart Association).

    Facilitar la integracin de los diferentes agentes implicados en la cadenade supervivencia en el mbito del paciente accidentado de trfico.

    SANIDAD22

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 11:00 Pgina 22

  • I.1.2 Objetivos especficos

    Definir los conocimientos y las destrezas necesarias para poder realizar unaprimera atencin cualificada a las vctimas de enfermedad traumtica poraccidente de trfico, de modo que, desde la ciudadana en general, todointerviniente en la atencin al accidentado de trfico debe conocer:

    La importancia sociosanitaria de los accidentes. Las bases biomecnicas de las lesiones traumticas. Las medidas bsicas de seguridad en la atencin al accidentado de

    trfico. Datos bsicos de informacin en la alerta por accidente de trfico (ver

    3.1. Gestin de la llamada, apartado 5, procedimiento: interrogatoriodel operador y sanitario).

    Las tcnicas de soporte vital bsico al trauma. Las tcnicas de movilizacin de pacientes accidentados y sus

    indicaciones y contraindicaciones. Las correctas medidas de primeros auxilios ante las urgencias ms

    frecuentes: hemorragias, fracturas, dolor torcico, convulsiones...

    I.2 mbito de aplicacin

    Este procedimiento es aplicable a: Poblacin escolar. Ciudadana en general. Primeros intervinientes

    a. Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.b. Bomberos y equipos de rescate.

    Personal sanitario.

    I.3 Competencias

    Poblacin escolar: en base a experiencias en varias ComunidadesAutnomas, se ha comprobado la capacidad de nios en edadescolar, desde los 5 aos para realizar correctamente los dosprimeros eslabones de la cadena de supervivencia con un pequeoesfuerzo docente. La formacin en cascada a travs de sus maestrosresulta muy til para extender esta formacin y despertar el intersde los escolares por esta materia. Resultara esencial incluir estecontenido en el currculo de la asignatura de Educacin para la

    23PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 23

  • SANIDAD24

    Ciudadana. Asimismo, las campaas de prevencin de accidentesde trfico, seguridad vial y uso de dispositivos de seguridad handemostrado una gran eficacia y receptividad en este grupo depoblacin.

    Ciudadana en general: el acercamiento manteniendo las inexcusablesnormas de seguridad, la activacin de los sistemas de emergencias,la realizacin de maniobras de soporte vital bsico y la realizacinde las medidas iniciales ante las urgencias ms frecuentes, requierenuna formacin especfica que, sin duda ser rentable en trminos demortalidad, secuelas y costes econmicos. Se debe aprovechar losprogramas en formaciones regladas (formacin para la obtencin delpermiso de conducir, mutuas de accidentes, formacin en el ejrcito,etc.) para aportar u optimizar estos contenidos.

    Primeros intervinientes: adems de lo descrito con anterioridad, tendrnconocimientos acerca del uso de desfibriladores semiautomticos y dedispositivos de extricacin y frulas.

    Personal Sanitario: debe conocer las medidas de soporte vitalavanzado en traumatologa, as como las habilidades docentes paratransmitir la formacin bsica en esta materia a la ciudadana.

    I.4 Puntos clave

    El paso inicial consiste en describir las necesidades formativas para losdiferentes intervinientes en la asistencia al accidentado de trfico, desde elciudadano hasta el personal sanitario, estableciendo unos contenidosformativos comunes a todos ellos a los que se aaden, progresivamente,contenidos tcnicamente ms complejos y dirigidos al perfil profesional delalumno al que van dirigido.

    Todo plan de formacin en esta materia debera tener carcter bienal,dado que:

    a. Las recomendaciones en esta materia son peridicamenteactualizadas por las sociedades cientficas, en base al nivel deevidencia cientfica en cada momento.

    b. Al tratarse de una materia que es puesta en prctica en pocasocasiones, requiere de un entrenamiento peridico con maniques,por lo cual la periodicidad bienal est muy extendida para este tipode formacin.

    Debe hacerse especial hincapi en que, para todos los eslabones de lacadena, se insista en:

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 24

  • Contenidos de la formacin

    Poblacin

    escolar

    Importancia sociosanitaria de los accidentes de trfico

    Medidas preventivas

    Normas de seguridad ante un accidente de trfico

    Regla del PAS: Proteger-Alertar-Socorrer

    Cadena de supervivencia y maniobras de soporte vital bsico y primeros

    auxilios ante las urgencias ms frecuentes

    Ciudadana

    en general

    Importancia sociosanitaria y econmica de los accidentes de trfico

    Medidas preventivas

    Normas de seguridad ante un accidente de trfico

    Regla del PAS: Proteger-Alertar-Socorrer

    Cadena de supervivencia y maniobras de soporte vital bsico y primeros

    auxilios ante las urgencias ms frecuentes

    Informacin bsica a aportar al SEM a travs de los telfonos de emergencias

    (ver captulo III.5.1 gestin de la llamada)

    Primer

    Interviniente

    Importancia sociosanitaria y econmica de los accidentes de trfico

    Medidas preventivas

    Normas de seguridad ante un accidente de trfico

    Regla del PAS: Proteger-Alertar-Socorrer

    Informacin bsica al SEM a travs del 112 o directa

    Cadena de supervivencia y maniobras de soporte vital bsico y primeros

    auxilios ante las urgencias ms frecuentes

    Desfibrilacin externa semiautomtica

    Uso de frulas y dispositivos de extricacin

    La informacin mediante campaas de difusin, por parte de losservicios pblicos, sobre las medidas preventivas de accidentes y eluso de dispositivos de seguridad, as como campaas informativasacerca de lo que se debe y no se debe hacer ante un accidente detrfico.

    Garantizar la seguridad del entorno antes de la actuacin. Utilizacinde material para sealizacin del accidente (tringulos, linternas,ubicacin de vehculos ms adecuada para sealizar...).

    El uso de equipos de proteccin individual (chalecos, reflectantes,mascarillas si se poseen).

    La correcta transmisin de la informacin que haga ms slida lacadena de supervivencia.

    25PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 25

  • mbito de aplicacin: actividades recomendadas

    Poblacin

    escolar

    Formacin en cascada tras formacin de los maestros y profesores por

    personal sanitario

    Visitas escolares a centros de emergencias, Unidades SVA, parques de

    bomberos, Policas

    Campaas divulgativas en prensa y TV dirigidas a este colectivo

    Introduccin de esta materia en educacin para la ciudadana

    Ciudadana

    en general

    Campaas publicitarias divulgativas

    Talleres patrocinados por entidades pblicas, ayuntamientos, asociaciones

    Incorporacin de contenidos en formaciones regladas (mutuas de accidentes

    de trabajo, autoescuelas, escuela de padres, etc.)

    Primer

    Interviniente

    Formacin general como la dirigida a la ciudadana

    Formacin especfica para cada colectivo incluida en el programa de las

    oposiciones (bomberos, policas, guardia civil) y de carcter obligatorio

    Cursos y simulacros generales interdisciplinares

    Creacin de grupos de trabajo comunitarios con todos los intervinientes en

    el trfico para elaboracin de protocolos consensuados

    Contenidos de la formacin

    Personal

    sanitario

    Importancia socio-sanitaria y econmica de los accidentes de trfico

    Medidas preventivas

    Normas de seguridad ante un accidente de trfico

    Regla del PAS: Proteger-Alertar-Socorrer

    Cadena de supervivencia y maniobras de Soporte Vital Bsico y Primeros

    Auxilios ante las urgencias ms frecuentes

    Desfibrilacin Externa Semiautomtica

    Uso de frulas y dispositivos de extricacin

    Soporte Vital Avanzado en el paciente traumatolgico

    Actuacin coordinada con otros intervinientes

    Informacin til sobre el AT y el lesionado

    Clasificacin de vctimas en accidentes de mltiples vctimas

    SANIDAD26

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 26

  • I.5 Materia de Formacin

    El contenido mnimo de la formacin dirigida a cada colectivo debera incluir:Ciudadana

    Algoritmo PAS Soporte vital bsico

    Primer Interviniente Soporte vital bsico y DESA Tcnicas de movilizacin e inmovilizacin de enfermos

    Personal Sanitario Soporte vital avanzado en el paciente traumatolgico

    I.6 Referencias bibliogrficasHernando Lorenzo, A. y varios. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Editorial Masson S.A.Ao: 2000. ISBN: 978-84-458-0969-3.

    Canabal Berlanga, A. y varios. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Editorial Masson S.A.Ao: 2007. ISBN: 978-84-458-1713-1.

    Perales N. Mortalidad y accidentes de trfico. El mdico 1985;159:78-81.

    Delgado Corpas, A. Biomecnica de los accidentes de trfico. Tcnicas de movilizacin einmovilizacin de pacientes con enfermedad traumtica. Formacin Alcal; 2003; p.607-15.American College of Surgeons committee on Trauma: Advanced trauma Life Support

    Program of Phycisians. Chicago: American College of Surgeons; 1997.

    OMS. Estrategia quinquenal de la OMS para la prevencin de las lesiones por accidente detrfico. Ginebra: OMS; 2002.

    Muoz Snchez MA, Murillo Cabezas F. Sistema de asistencia integral al politraumatizado.Med. intensiva 1989; 13:422-4.

    mbito de aplicacin: actividades recomendadas

    Personal

    sanitario

    Formacin en soporte vital avanzado a todos los estudiantes de medicina

    durante su licenciatura

    Obligatoriedad en la formacin MIR de realizar un curso de soporte vital

    avanzado en trauma

    Cursos y simulacros generales con bomberos y cuerpos y fuerzas de seguridad

    del estado

    Elaboracin de protocolos y vas clnicas entre personal sanitario de

    emergencias, atencin primaria y atencin especializada

    Creacin de grupos de trabajo con todos los intervinientes en el trfico para

    elaboracin de protocolos consensuados

    27PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 27

  • Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 28

  • II. Gestin de la llamada

    II.1 Introduccin

    En este captulo se definen los modelos, funciones y procedimientos quedeberan establecerse con respecto a la gestin de la llamada para garantizaruna respuesta adecuada al lesionado por accidente de trfico (en adelante AT).

    A continuacin se describen los principios funcionales y estructuralesen los que se basan los dos principales modelos existentes en nuestro pas,en lo que se refiere a la recepcin de llamadas de emergencia.

    II.1.1 Central de comunicaciones

    Se considera as a aquel centro de recepcin de llamadas de emergenciadonde se gestionan las solicitudes de ayuda o informacin relacionadas conlos servicios de seguridad y emergencia (polica, servicios de extincin yrescate o sanitarios). En nuestro pas, el nmero nico europeo 112 es eldestinatario comn de las mismas. Suele conformarse como un dispositivomultidisciplinario que recepciona, gestiona y canaliza la informacin relativaal incidente hacia las estructuras o servicios de respuesta especficos.

    Estructuralmente funciona como un espacio neurlgico (fsico,intelectual y operativo) al que se accede con un nmero de acceso nico,conocido por todos los ciudadanos, en el que se toman decisiones de acuerdoa unos procedimientos previamente consensuados y validados, que permitentransferir cualquier demanda de ayuda, con el menor retraso posible, a losservicios de emergencias, cuerpos de seguridad y otras entidades relacionadascon la resolucin del incidente, garantizando la adecuada respuesta al suceso.

    La existencia de estas centrales de comunicaciones fue regulada a partirde 1991 por una Decisin del Consejo de las Comunidades Europeas del 29de julio, en la que se marca un periodo de establecimiento en los pasesmiembros de la Unin Europea3. Posteriormente, es el Real Decreto 903 /1997,de 16 de junio el que regula el acceso, mediante redes de telecomunicaciones,al servicio de atencin de llamadas de urgencia a travs del numero telefnico112 y delega en las comunidades autnomas, el establecimiento del nmeronico europeo de llamada de emergencias, 112.

    3 La decisin europea de acceso a los PSAPS (Centros de atencin de llamadas deemergencia) del ao 1991 est siendo modificada incorporando normas para las operadorasde telefona y de los centros cooordinadores para garantizar la accesibilidad.

    29PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 29

  • SANIDAD30

    II.1.2 Centro coordinador sanitario

    Con un perfil exclusivamente relacionado con la salud, dicho centroconstituye una estructura en la que se evala la demanda sanitaria que accedeal sistema. En el mismo se toman decisiones en cuanto a la respuesta sanitariams adecuada, y se realiza una funcin de apoyo y consejo al alertante, conrecomendaciones previas a la llegada del recurso.

    As, los conceptos que definen un centro de coordinador sanitario, yque le diferencian del anterior, se pueden resumir en los siguientes puntos:

    Integracin en un servicio de emergencias. Regulacin de la llamada. Gestin de los recursos sanitarios disponibles.La ultima condicin citada se aade como consecuencia de la valoracin

    de la implantacin de los Centros 112 en Espaa por parte de la SociedadEspaola de Medicina de Emergencias SEMES, que en su congreso anual(Zaragoza, Junio 1998) define la necesidad de que haya un Mdico en la salade aquellos centros 112 que se implanten en las comunidades autnomas,independientemente de la existencia o no de centros de regulacin de lademanda sanitaria urgente tipo 061 y otros.

    II.2 Objetivos

    II.2.1 Objetivo principal

    Desde el punto de vista de la asistencia al accidentado de trfico, las centralesde comunicaciones y centros de coordinacin tienen como objetivo principalla gestin eficiente de las solicitudes de ayuda al accidentado de trfico decara a conseguir la disminucin de los tiempos de respuesta y asistencia alpaciente accidentado con el recurso ms adecuado.

    II.2.2 Objetivos secundarios

    Son objetivos y funciones de los centros coordinadores: Optimizar los tiempos en la gestin de la llamada tras la recepcin,

    clasificacin y valoracin de la demanda, aportando una respuestaadecuada en tiempo y forma.

    Garantizar la accesibilidad, la agilidad en la atencin y el tratoptimo, a travs de las diferentes vas de comunicaciones: telefnica,

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 30

  • 31PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    informtica o de radio, de los demandantes o alertantes del accidentede trfico.

    Garantizar la activacin precoz de los recursos sanitarios msadecuados en funcin de la gravedad, naturaleza y tipologa,ubicacin y disponibilidad de stos, as como de los recursos deapoyo logstico o seguridad necesarios al caso.

    Realizar un registro de los tiempos y otros datos de la asistencia paraconsultas posteriores que permitan una explotacin de estos datos.

    Entre los procedimientos que deberan aplicarse para el logro de estosobjetivos destacan los siguientes:

    Establecer un procedimiento para el interrogatorio dirigido aldemandante, tanto a nivel del operador de la demanda como a nivelsanitario, orientado a la localizacin del incidente y su tipificacin.

    Disponer de un protocolo o rbol de toma de decisiones para lagestin de la llamada y la activacin de los recursos en los centroscoordinadores.

    Contar con un procedimiento de consejo telefnico sobre laasistencia inicial a las vctimas y precauciones a tomar en el lugar delaccidente.

    Disponer de criterios de calidad en la gestin de llamadas de loscentros coordinadores.

    II.3 mbito de aplicacin

    Este procedimiento es aplicable a: Los Centros de coordinacin con telfonos de emergencias sanitarias

    diferentes al 112 de las Comunidades Autnomas. Los Centros de coordinacin de emergencias con el nmero nico: 112.

    II.4 Personal y responsabilidades

    En base a los objetivos de los centros de gestin de llamadas descritosanteriormente, los centros de coordinacin de las distintas ComunidadesAutnomas u otras distribuciones territoriales que se hayan diseado,debern dar respuesta a la demanda asistencial con unos perfiles de puestosde trabajo orientados a las diferentes funciones que a continuacin sedescriben:

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 31

  • SANIDAD32

    II.4.1 Operador

    Con un perfil de profesional de radiotelefona, sus cometidos principales son:la recepcin, recogida de datos, clasificacin y distribucin de las llamadas.Existe habitualmente un supervisor de operadores o un de jefe de grupo deoperadores, que organiza el servicio segn la actividad de la sala.

    II.4.2 Personal sanitario de sala

    Segn la demanda (nmero y nivel de gravedad de los incidentes) y loscometidos asumidos por las diferentes salas de coordinacin, se dotarn lasestructuras de coordinacin de los diferentes perfiles profesionales: mdico,enfermero y tcnico de emergencias.

    La misin principal de este personal es la gestin de los recursossanitarios, posibilitando la mejor adecuacin de la oferta de mediosasistenciales a la demanda sanitaria. De forma general, en los servicios deemergencia, un mdico puede asumir el papel de coordinacin en estascentrales o en la asistencia, apoyado por otros profesionales mdicos, deenfermera o tcnicos.

    II.4.3 Jefe de sala

    En funcin de la estructura y organizacin de los diferentes centros decomunicaciones, dicha funcin puede ser desarrollada por personal sanitarioo no sanitario. Habitualmente, en los centros de comunicaciones en los quese integren diferentes Servicios de Seguridad y Emergencias, el perfil del Jefede Sala debe tener una responsabilidad multisectorial y preferentemente,ser un responsable con conocimientos de gestin y organizacin de recursoshumanos.

    En ese sentido, es recomendable que exista la figura de un responsablesanitario, que en la gran mayora de los centros espaoles, es un mdico conconocimientos de medicina de emergencias.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 32

  • Funciones y responsabilidades

    Sala de operaciones (Central de comunicaciones)

    A) Operador Recepcin de la llamada

    Recogida de datos y clasificacin

    Movilizacin de recursos en automtico en < de 2 minutos, o a demanda

    de la mesa sanitaria

    B) Jefe grupo

    operadores

    Organizacin del trabajo en la sala de operaciones segn actividad

    Aseguramiento del cumplimiento de protocolos y procedimientos

    Supervisin de la adecuada movilizacin de recursos

    Mesa Sanitaria

    C) Personal

    Sanitario

    Control, seguimiento y supervisn general de los recursos movilizados y

    reorganizacin de los mismos

    Llamadas de alertas a los hospitales

    Recepcin de llamadas prioritarias

    Recepcin y seguimiento de la llamada de emergencia y activacin de SVA

    en < 2 minutos

    Consejos de actuacin mientras llega el recurso

    Supervisin de funciones delegadas a enfermera

    Registro en el sistema informtico de los datos que forman parte de la

    historia clnica del paciente

    D) Jefe de sala Responsable de desarrollar la gestin y coordinacin general del conjunto

    de recursos materiales y equipos profesionales del centro coordinador

    durante la guardia

    Mxima autoridad tanto del centro coordinador como de los equipos

    asistenciales

    Responsable mximo tanto de la atencin telefnica como de la respuesta

    asistencial

    33PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 33

  • SANIDAD34

    II.5 Proceso de gestin de la llamada

    Se describe a continuacin el proceso de gestin de una demanda asistencialrelativa a la existencia de vctimas en un accidente de trfico con las fases yprocedimientos que lo constituyen.

    II.5.1 Procedimiento de interrogatorio del operador

    En dicho procedimiento deben incluirse, fundamentalmente, tres tipos deactuaciones:

    Apertura de una nueva Carta de llamada o una nueva gestin dedemanda.

    Cumplimentacin de la misma en base a la informacin recibida. Informacin al siguiente escaln de comunicaciones y/o intervinientes

    y sectores implicados.En ese sentido, se considera una Carta de llamada a aquella aplicacin

    que integra la llamada telefnica del demandante en el sistema informtico degestin, de tal forma que cada llamada entrante genera informticamente unformulario con los datos fundamentales del incidente: telfono del demandanteo alertante, direccin del suceso, breve descripcin del suceso y circunstancias,etc.

    Tras la recepcin de la llamada y la identificacin de la existencia de unaccidente de trfico, el operador tipificar el incidente como tal. Es entoncescuando dicho operador de demanda, y en base a protocolos establecidos,realiza el interrogatorio que se detalla ms adelante, pasando a continuacinla llamada de voz y datos al personal sanitario encargado de una valoracinms precisa, que posibilite la movilizacin de los recursos.

    En el caso de gestionar el accidente de trfico en un centro decomunicaciones multisectorial, el propio operador de demanda puededesencadenar de forma primaria en determinados supuestos confirmados ycon protocolos establecidos, la activacin de los recursos sanitarios a laespera de confirmacin por parte del personal sanitario. Por supuesto, juntocon la activacin del resto de los recursos intervinientes.

    Son elementos base del interrogatorio telefnico, los siguientes: Telfono del alertante. Habitualmente, se recoger de forma automtica

    en la aplicacin. Con ello se permite el contacto posterior para ampliarinformacin.

    Uso de lenguaje claro, conciso y preciso, identificndose en estemomento como operador del centro de emergencias.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 34

  • 35PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Realizacin de preguntas bsicas necesarias para tener la informacinque permita la tipificacin del incidente, la toma de decisiones y elenvo de los recursos.

    Motivo de la llamada. En qu lugar exacto? carretera, punto kilomtrico, sentido,

    accesos. Tipo de accidente (Datos de biomecnica). N aproximado de vctimas. Estado de las vctimas. Estimacin de gravedad. Existencia de

    vctimas accesibles, atrapadas. Hay otros peligros aadidos? (incendio, mercancas peligrosas). El vehculo y lugar Estn seguros?

    La Carta de llamada es un documento dinmico y evolutivo que semantiene durante todo el proceso de atencin al accidente. En la misma, sevan introduciendo todos los nuevos datos, modificaciones, recursos, estadode los afectados, resolucin, lugar de evacuacin y finalizacin del incidente.Este documento informtico (historia del incidente) constituye una base deinformacin de gran importancia tanto desde el punto de vista estadstico,de investigacin, tcnico, y legal dentro de los servicios, siendo as mismoesencial para obtener algunos de los indicadores fundamentales del cuadrode mando de los servicios de emergencias.

    Se recomiendan, desde nuestro punto de vista, unos criterios decalidad mnimos en la gestin de la llamada procedente de un demandantede asistencia para el accidente de trfico, por parte del operador decomunicaciones.

    Descuelgue en menos de 2 tonos. Interrogatorio propiamente dicho en menos de 2 minutos. Paso de la llamada al escaln sanitario en menos de 6 segundos.

    II.5.2 Procedimiento de interrogatorio de la mesasanitaria

    La mesa sanitaria es la estructura que integra al personal sanitario responsablede la movilizacin de los recursos asistenciales que recibir la carta de llamadaprocedente del operador, ampliando la informacin de la misma, a travs delsiguiente cuadro de acciones:

    Confirmacin del nmero de heridos, caractersticas y riesgosaadidos (mercancas peligrosas, incendio...).

    Confirmacin del mecanismo de produccin para orientar a labiomecnica de las lesiones.

    Estado de los heridos:

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 35

  • SANIDAD36

    Inconscientes, conscientes (orientacin, etc). Respuesta a estmulos. Posicin de las vctimas. Existencia de heridas sangrantes. Portadores de casco en moto o no. Existencia de dificultad respiratoria.

    Confirmacin de la localizacin del accidente si no ha quedado clara. Solicitud de ayuda al alertante indicndole que vaya a un punto a

    espera de los equipos de emergencias sanitarias y restos de recursospara facilitar su localizacin.

    Si el punto es fcilmente localizable, indicacin al alertante de noabandonar a la vctima y de comunicacin al SEM de cualquiercambio de situacin (del escenario o de la vctima).

    Indicacin de calma y tranquilidad al alertante comunicndole que elrecurso ya est en camino, mientras se contina con el interrogatorio.Inicio de consejos sobre las medidas a tomar sobre el escenario ovctimas, si fueran necesarias.

    Informacin al alertante del tiempo aproximado de llegada delrecurso.

    II.5.3 Consejos sobre medidas a tomar por elalertante

    Una accin paralela e importante del personal sanitario de la central decomunicaciones sera la de proporcionar consejo sanitario al alertanterespecto a las medidas a tomar con las vctimas y en la escena del accidente.Se describen a continuacin algunos de los consejos que deberan realizarseen este sentido:

    Recomendaciones de seguridad. Asegurar la zona con medidas devisualizacin del accidente si no han llegado los cuerpos deseguridad. Para ello:

    Aparcar en lugar seguro situando el vehculo fuera de la calzada. Encender luces de emergencia y de posicin. Salir del coche con el chaleco reflectante puesto. Sealizar el accidente (tringulos de sealizacin, luces de emergencia,

    alumbrando vehculo siniestrado con nuestro vehculo etc.). Colocar nuestro vehculo delante del accidente si est en zona

    de poca visibilidad. Evitar invadir la calzada. No fumar en el lugar del accidente (riesgo de incendio).

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 36

  • Recomendaciones de asistencia a las victimas. No rescatar a personas en vehculos inestables. Quitar la llave de contacto del vehculo y no manipular la zona

    del salpicadero (peligro de activacin del airbag en un segundotiempo).

    Realizar apertura de la va area a la vctima que lo precise. Comprimir las heridas sangrantes. No movilizar a la vctima si no se tiene conocimientos, salvo

    situaciones de riesgo por incendio o explosin inminente. Proteger frente al fro o al calor a las vctimas. No dar de beber ni comer nada a las vctimas hasta que sean

    valoradas sanitariamente. Aflojar prendas que le aprieten. No quitar el casco.

    Se deber mantener el apoyo telefnico, si es necesario, hasta la llegadade los recursos.

    A su vez, toda la informacin que se vaya recogiendo por parte de losoperadores sanitarios deber de ir completando la primera informacinenviada a los recursos intervinientes sanitarios o no, si es de su inters (datosdel accidente y riesgos asociados).

    II.5.4 Toma de decisiones para la activacin ymovilizacin de recursos

    II.5.4.1 La activacin de los recursos sanitarios en situacioneshabituales se har en funcin de:

    N y estado de los heridos, tipo de paciente (nio, embarazada,anciano).

    Tipo de mecanismo lesional conforme a criterios de gravedad (vercuadro III.5.4).

    Disponibilidad de recursos en cada comunidad autnoma. A) SEM de un escaln: se movilizar un nico recurso, el ms

    adecuado segn la gravedad del incidente. B) SEM con sistema de doble escaln: se movilizarn dos

    recursos para una actuacin secuencial; el SVB ms cercano yun SVA o SVE.

    37PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 37

  • SANIDAD38

    Iscronas (curvas que unen los puntos geogrficos con igual tiempode respuesta, por parte de los recursos sanitarios) con el objetivo de:

    El 80% de la poblacin debe estar cubierta por una SVA en unaiscrona de menos de 15 min.

    El 90% de la poblacin debe estar cubierta por una SVA en unaiscrona de menos de 30 min.

    II.5.4.2 Incidentes con mltiples vctimas (IMV) o accidentes conmltiples vctimas (AMV)

    Se debern establecer protocolos de actuacin especficos que activarntodos los mecanismos de respuesta del centro coordinador.

    El centro coordinador se constituir, en este caso, no slo en elactivador de recursos, sino que ser integrador de la informacin yorganizador de la respuesta de otros sectores sanitarios comoatencin primaria y centros hospitalarios.

    En los casos en los que el incidente con mltiples vctimas alcanzarla relevancia suficiente, el centro coordinador deber comunicar laactivacin de los planes especiales o territoriales tras informacin ypor orden de los responsables de los servicios segn su competencia.

    La activacin de planes territoriales especiales de proteccin civil encatstrofes, o emergencias limitadas, que provoquen AMV originar,segn la legislacin vigente en cada comunidad autnoma, que elcentro coordinador sanitario se constituya como integrante del gruposanitario del plan de catstrofes.

    La actuacin ante un AMV supondr la movilizacin masiva peroordenada de recursos, activndose inicialmente los de la zona delincidente y, escalonadamente, los de las zonas colindantes e inclusolos de comunidades autnomas vecinas, si fuera necesario.

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 38

  • Cuadro II.5.4 - Actuacin ante llamada de accidente de trfico

    OperadorMdico

    coordinadorEnfermera Recomendaciones

    Accidente de

    trfico

    Criterios de IMV, activar protocolo

    Criterios de

    gravedad?

    Si uno es positivo no seguir

    evaluando y enviar SVA:

    1 Vctima inconsciente y/o

    atrapada

    2 Nio, embarazada, anciano

    3 Varias vctimas

    4 Vctima despedida

    5 Otro ocupante fallecido

    6 Atropello de peatn, ciclista

    7 Vuelco o deformidad

    importante

    8 Choque frontal o frontolateral

    9 Implicado vehculo de 2

    ruedas con otro de ms

    tamao

    10 Motorista que continua

    tumbado

    Enviar SVB o

    SVE + SVA

    Valorar activacin temprana dehelicptero sanitario si:

    1 Mejor crona que otro SVA2 Lugar inaccesible3 Evacuacin a Centro til > 30 min

    Recomendaciones

    mientras llega el

    recurso activado

    Recomendaciones telefnicas:

    Mantener el apoyo telefnico si es

    necesario hasta llegada de recursos

    RCP

    Evitar risegos innecesarios

    No movilizar vctima si no se

    tiene conocimientos

    Si hay hemorragia, realice

    compresin

    - Proteccin a fro, calor

    Enviar SVB o SVE

    Recibir informacin

    desde el

    recurso actuante

    Transmitir la informacin al

    hospital mediante llamada a tres

    Poner en conexin los diferentes

    recursos

    S NO

    PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO 39

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 39

  • II.5.5 Coordinacin con otros intervinientes

    El complemento imprescindible para el manejo sanitario del incidente es elapoyo y seguimiento de los recursos. En cualquier momento de lasactuaciones, puede ser necesario el aporte de informacin, nuevos recursos,apoyo de los cuerpos y fuerzas de Seguridad, cuerpos de rescate y extincin,etc.

    Sera recomendable que los servicios intervinientes estuvieran dotadosde herramientas de comunicacin que permitan la interconexin ycomunicacin en el desarrollo del incidente de todos los Servicios implicados.Estas herramientas son muy importantes en el da a da, y se convierten enimprescindibles cuando se trata de accidentes con mltiples vctimas (AMVo IMV).

    A este respecto, sera recomendable la implantacin de un sistema deradiotelefona tipo TETRA en cada territorio.

    Esta coordinacin es ms eficiente cuando existe un centro decoordinacin multisectorial. En l, la coordinacin con otros sectores esintrnseca al proceso de atencin de la llamada y sus registros de actividad eintervencin constituyen un incidente nico a efectos de informacin yproceso de trabajo.

    Si se tratase de un centro coordinador sanitario, deberan estarestablecidos los protocolos de activacin de recursos de otros sectores:

    Cuerpos de rescate y extincin. Cuerpos y fuerzas de seguridad. Centros de control de trfico, tneles e infraestructuras. Mantenimiento de carreteras.

    II.5.6 Informacin y derivacin a hospitales

    El centro coordinador recibir de las unidades asistenciales, informacin delestado de las vctimas y decidir el destino de las mismas al hospital til mscercano, atendiendo a criterios de capacidad asistencial de cada hospital. Sertambin el encargado de alertar a los hospitales de la llegada y estado de losaccidentados, y si es necesario pondr en comunicacin al hospital con elrecurso (llamada a tres).

    Esta informacin se convierte en imprescindible en los casos de IMV,que podran incluso precisar de la activacin de los planes de respuesta dehospitales receptores, por afluencia masiva de vctimas.

    40 SANIDAD

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 40

  • II.5.7 Caso especial: Incidente de mltiples vctimas

    Se define incidente con mltiples vctimas (IMV) o accidente con mltiplesvctimas (AMV) a aquella situacin de urgencia sanitaria en la que existeuna desproporcin entre las necesidades recursos para la atencin a lasvctimas y la capacidad de respuesta del dispositivo sanitario habitual.

    El centro coordinador deber asumir la asistencia sanitaria a lasvctimas de un IMV, gestionando los recursos de emergencias sanitarias ycoordinando la respuesta de hospitales y Atencin primaria. Desde laplataforma adecuada se deber coordinar con otras agencias de emergenciasintervinientes (cuerpos de extincin y rescate, cuerpos y fuerzas de seguridad,etc.).Las acciones a realizar sern:

    Valoracin del incidente. Asignacin del probable nivel de IMV segn la informacin recibida. Activacin del plan de emergencias sanitarias para un IMV. Movilizacin de los recursos necesarios segn el nivel de emergencia. Comunicacin e informacin del incidente a otros sectores

    implicados (cuerpos de extincin y rescate, cuerpos y fuerzas deSeguridad, etc.).

    Reorganizacin de las tareas en el centro coordinador y ampliacinde recursos humanos, si es necesario.

    Alerta a hospitales y atencin primaria informndoles de la magnituddel incidente con peticin de informacin sobre los niveles deocupacin y capacidad de atencin a vctimas crticas y no crticas.

    Alerta a directivos de la organizacin. Envo de de nuevos recursos solicitados por parte del responsable

    sanitario en la escena. Reevaluacin del nivel de IMV con la informacin de recursos en la

    escena. Designacin de los hospitales receptores en funcin de su capacidad

    y nivel asistencial. Elaboracin del listado de vctimas. Finalizacin y cierre del IMV.

    II.6 Criterios de calidad

    El proceso de gestin de la llamada en los centros coordinadores deberseguir un control a travs del cumplimiento de objetivos e indicadores deproceso tratados con detalle en el captulo de indicadores.

    PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO 41

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 41

  • II.7 Recomendaciones El sistema de emergencias, en general, y en la atencin al accidente

    de trfico, en particular, deber tener un acceso telefnico conocidopor la poblacin que debe coincidir, lo antes posible, con el nmeronico de emergencias europeo 112.

    El sistema de emergencias, en la atencin al accidente de trfico,deber tener un centro coordinador integrado o comunicado con loscentros de otros servicios intervinientes en el AT (cuerpos y fuerzasde seguridad, cuerpos de extincin y rescate y otros servicioslogsticos) desde el cual se tomarn las decisiones de acuerdo a unosprotocolos especficos para todas las situaciones relacionadas con losaccidentes de trfico. Adems, deben constituirse en eslabones de lacadena de informacin entre los diferentes intervinientes en elaccidente de trfico, as como con los hospitales receptores.

    El centro coordinador deber orientarse a la toma de decisiones enel menor tiempo posible para cumplir con los objetivos marcadossegn unos criterios de calidad medidos por indicadores.

    Los centros coordinadores debern dotarse de herramientas capacesde generar y registrar datos e informacin relevante de los accidentesde trfico, con grabacin informtica y de voz de stos en laplataforma adecuada.

    Los recursos humanos dedicados a la atencin de llamadas deemergencia y a la gestin de las llamadas por accidente de trficodebern contar con formacin especfica para ello y reciclaje dentrode su itinerario formativo.

    II.8 Referencias bibliogrficas

    Medicina de urgencias. Conceptos y prctica clnica. Rosen 5 edicin.

    Avances en emergencias y resucitacin. Vol. I. Narciso Perales.

    Plan estratgico de Osakidetza 2008-2012.

    PHTLS 6 edicin.

    Pediatric Prehospital Care. Edicin 2007.

    Plan de Salud de Extremadura 2005-2008.

    Manual de atencin a mltiples victimas y Catstrofes. Carlos lvarez Leiva.

    DECISIN DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS de 29 de julio de1991 relativa a la creacin de un nmero de llamada de urgencia nico europeo (91/396/CEE).

    Real decreto 903/1997 de 16 de Junio por el que se atribuye a las Comunidades Autnomas laprestacin del servicio de atencin de llamadas de urgencia.

    42 SANIDAD

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 42

  • PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO 43

    III. Red de recursos necesarios

    III.1 Objetivo

    El objetivo de este captulo es ofrecer una serie de criterios tcnico quepermitan a los Servicios Sanitarios de la distintas Comunidades Autnomas,obtener una herramienta con la que dimensionar de forma adecuada la redde recursos, tanto humanos como materiales, para dar una respuestaadecuada y ptima a las vctimas de un accidente de trfico.

    Las estadsticas muestran una elevada siniestrabilidad en nuestro pasen relacin con los accidentes de trfico. Segn cifras del Observatorio deSeguridad Vial de la Direccin General de Trfico, en 2007 se produjeron100.508 accidentes de trfico con el resultado de 3.823 vctimas mortales,19.295 heridos graves y 123.226 heridos leves. Los accidentes se distribuyenpor igual entre las zonas urbanas (50%) e interurbanas (50%), sin embargola mortalidad en estas ltimas alcanza cifras muy superiores a las registradasen la zona urbana; un 81% frente a un 19%.

    Estudios realizados tanto en EEUU como en Europa, han demostradoque la prestacin de una asistencia sanitaria integral a los pacientes vctimasde accidentes de trfico, especialmente a los pacientes graves (1,5%), esfundamental para disminuir la mortalidad de los mismos hasta en un 15-50%de los casos. Esta asistencia integral pasa por disponer de un adecuadoServicio de Emergencias Mdicas (SEM) que preste atencin sanitaria precoze in situ al paciente, y de una red adecuada de centros hospitalarios concapacidad para atender a este tipo de pacientes (Trauma Center). Se hademostrado que el traslado dirigido de los pacientes politraumatizados a loscentros tiles, y no al hospital ms cercano, puede suponer un descenso enla mortalidad de hasta un 15%.

    La adecuada gestin y distribucin equitativa de los recursos constituyeuno de los aspectos ms importantes en la poltica social de un pas. En laactualidad, son los servicios sanitarios de las distintas ComunidadesAutnomas los encargados de dotar y potenciar los recursos necesarios paraconseguir mejorar, y ofrecer la mayor equidad posible en la atencin a lospacientes accidentados de trfico.

    La escasa documentacin cientfica dentro de la literatura mdica y degestin sanitaria, as como la gran diferencia entre las ComunidadesAutnomas en cuanto a los ndices relativos al nmero de ambulancias porextensin, poblacin total y densidad de poblacin, ha dificultado la

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 43

  • obtencin de un protocolo con criterios explcitos y validados que permitadeterminar el nmero idneo de recursos sanitarios que debe tener un SEMpara atender este tipo de patologa, as como su composicin y equipamiento.

    Por este motivo, las recomendaciones que se realizan en esta gua estnbasadas fundamentalmente en los planes de emergencia de las distintasComunidades Autnomas e informes consultados por los autores.

    III.2 mbito de aplicacin

    Las recomendaciones que estn recogidos en este captulo son aplicables a: Servicios de salud de las comunidades autnomas. Sistemas de emergencias mdicas extrahospitalarias. Dispositivos de asistencia sanitaria urgente de Atencin Primaria y

    Asistencia Especializada. Centro de comunicaciones 112.Adems puede ser de inters para: Servicio de proteccin civil. Cuerpos de rescate y extincin de incendios. Cuerpos y fuerzas de seguridad de mbito estatal, autonmico y local

    (CFSE).

    III.3 Competencias

    Cada comunidad autnoma cuenta con varios organismos con distinto gradode responsabilidad en la atencin de una vctima de trfico. Estos organismospueden ser:

    Servicio de salud de la comunidad autnoma: es el encargado degarantizar la atencin integral mediante la coordinacin de losdistintos niveles asistenciales, as como la atencin a las urgencias yemergencias.

    Servicio de emergencias mdicas, encargado de la planificacin ygestin de los recursos sanitarios destinados a la asistencia sanitariaurgente extrahopitalaria. Adems, es el responsable de la correctadotacin de recursos materiales, la adecuada formacin de losrecursos humanos y la coordinacin operativa con otrosintervinientes.

    SANIDAD44

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 44

  • III.4 Fuentes de informacin necesarias parala estimacin de recursos

    Los siguientes datos se consideran necesarios para hacer una estimacin delos recursos que se precisan para la prestacin de atencin sanitariaextrahospitalaria, as como su distribucin.

    III.4.1 Caractersticas territoriales de la comunidadautnoma

    Los datos de la comunidad autnoma considerados tiles, para planificar deforma adecuada los recursos que se necesitan para atender a los lesionadosde trfico son principalmente orogrficos, demogrficos y, sobre todo,referentes a la red vial.

    Superficie de la comunidad autnoma. Densidad poblacional: Entendida como poblacin total, independientemente

    del tipo cobertura sanitaria que se tenga, especificando la poblacinflotante de las reas metropolitanas.

    Dispersin geogrfica: calculada como total de habitantes/ kilmetros2

    Distribucin poblacional: No existe en la literatura un consenso quepermita definir con claridad que es una zona urbana y una zona rural,incluso pueden apreciarse diferencias si se comparan distintascomunidades autnomas o pases. Los autores de esta obra hanoptado por adoptar la definicin utilizada por el Instituto Nacionalde Estadstica (INE) que considera zona rural a la que tiene unapoblacin menor a 10.000 habitantes.

    Red vial de la comunidad autnoma: Red de carreteras de largo recorrido, permiten unir los ncleos

    urbanos de mayor poblacin. Red de carreteras que aseguran la comunicacin entre los

    principales centros de poblacin. Red de carreteras que conectan todas las cabeceras comarcales

    y ncleos de poblacin superior a 1.500 habitantes, entre s ycon la red fundamental.

    Red formada por carreteras que sirven al trfico de cortorecorrido, vas rpidas, circunvalaciones.

    Resto de red: tramos de pequea longitud, tales como travesassustituidas por variantes, accesos a estaciones de ferrocarril sintrfico ferroviario en la actualidad, y otros tramos sin prcticautilizacin.

    Nmero de tramos de concentracin de accidentes.

    45PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 45

  • Pasos a nivel sin barreras. Vas que soportan transporte de mercancas peligrosas o

    vehculos pesados. Caractersticas especiales:

    Insularidad. Alta montaa. Orografa. Zonas industriales/agrcolas.

    III.4.2 Datos sobre accidentes de trfico

    El conocimiento de la magnitud del problema dentro de la comunidadautnoma se considera fundamental para planificar la respuesta quepermitir dar solucin a dicho problema.

    Nmero total de accidentes de trfico registrados en la comunidadautnoma, obtenidos del Observatorio de Seguridad Vial de laDireccin General de Trfico.

    Nmero de accidentes con lesionados leves o graves, registrados enla comunidad autnoma.

    Mortalidad en accidentes de trfico.

    III.4.3 Catlogo de recursos sanitarios destinados ala atencin de los lesionados por trfico

    El conocimiento de los recursos sanitarios de que dispone la comunidadautnoma para la asistencia sanitaria urgente y emergente en el mbitoextrahospitalario, as como su equipamiento y dotacin humana, se considerandatos esenciales para la toma posterior de decisiones.

    Estos datos, han de permitir conocer si los recursos con los que cuentala comunidad autnoma son suficientes para responder a esta patologaconcreta, si es necesario implantar nuevos recursos y caractersticas de losmismos, o si simplemente se trata de un problema de distribucin ycoordinacin.

    Los datos necesarios son: Red de recursos sanitarios existentes:

    Sistemas de emergencias mdicas. reas o zonas bsicas de salud: Centros de salud de atencin

    primaria y atencin continuada, y dispositivos de urgencias.

    SANIDAD46

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 46

  • Hospitales 1er Nivel: Cirujano y/o traumatlogo, pediatra depresencia fsica, pero no disponen de unidad de cuidadosintensivos ni tomografa axial computerizada.

    Hospitales 2 Nivel: Cirujano, pediatra y traumatlogo depresencia fsica, y disponen de unidad de cuidados intensivos ytomografa axial computerizada, pero no de neurocirujano.

    Hospitales de 3er Nivel: Todas las especialidades de presenciafsica.

    Datos del SEM.En nuestro pas conviven diferentes modelos de SEM que, an teniendo

    muchas similitudes, presentan importantes diferencias en cuanto a lascaractersticas del centro coordinador, denominacin de profesionales ovehculos, equipamientos y grado de desarrollo.

    La relacin de datos que aparecen a continuacin son los que se hanconsiderado como elementos comunes a todos, o casi todos los SEM.

    Recursos humanos. Operadores telefnicos. Mdicos en los centros de coordinacin. Diplomados de enfermera en los centros de coordinacin. Mdicos en ambulancias de soporte vital avanzado (SVA). Diplomados de enfermera en ambulancias de soporte vital

    avanzado y soporte vital con enfermera (SVE). Tcnicos en emergencias sanitarias de soporte vital bsico

    (SVB). Profesionales destinados a tareas de apoyo logstico.

    Recursos mviles (expresado en ratio: Recurso/10.000 habitantes). Ratio de ambulancias de SVA: UVI-mvil, helicptero sanitario,

    vehculo de intervencin rpida con personal mdico (VIR). Ratio de ambulancias SVE. Ratio de ambulancias de SVB.

    Distribucin de los recursos mviles. Ubicacin de los recursos mviles y distancia desde sus bases

    hasta los hospitales. Ubicacin con respecto a los tramos de concentracin de

    accidentes. Cobertura sanitaria.

    Porcentaje de accidentados de trficos atendidos en menos de15 minutos.

    Porcentaje de accidentados de trficos atendidos en menos de20 minutos.

    47PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 47

  • Porcentaje de accidentados de trficos atendidos en menos de30 minutos.

    Datos de actividad. Recursos movilizados. Asistencias realizadas, en primera instancia, por unidades de

    soporte vital avanzado, soporte vital con enfermera y soportevital bsico.

    Nmero de lesionados de trfico atendidos por un SEM,contabilizando los pacientes trasladados y no trasladados.

    Porcentaje de tiempo de ocupacin. Tiempo de Respuesta del primer recurso asistencial que llega

    al lugar del incidente.

    III.5 Propuestas sobre los recursos necesariospara atencin a los accidentes de trfico

    Como ya se ha comentado previamente, no es posible establecer unos criteriosrgidos respecto al nmero de recursos que debe disponer una comunidadautnoma para atender a los lesionados de trfico. Por tanto, las cifras que acontinuacin se reflejan son, tan slo, recomendaciones realizadas por losautores una vez revisada la bibliografa existente.

    Por otra parte, los autores consideran totalmente utpico plantear laexistencia de un SEM que tras realizar una importante inversin econmica paraobtener los recursos considerados ptimos, stos se destinasen en exclusividada atender accidentes de trfico. Por lo tanto, las recomendaciones que aparecena continuacin, son una estimacin de los recursos con los que debera contarun SEM para atender correctamente toda la patologa urgente y emergente dela poblacin que tiene asignada.

    III.5.1 Nmero de recursos: Criterios poblacionales

    III.5.1.1 Zonas urbana (> 10.000 habitantes)

    Se considera que se producen mayor nmero de accidentes, pero menosgraves que en las zonas interurbana.

    En las zonas interurbanas la recomendacin sera priorizar la activacinde las SVA, y utilizar unidades menos complejas en zonas urbanas, potenciandoel papel del los Diplomados en Enfermera en los soportes vitales conenfermera.

    SANIDAD48

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 48

  • Poblaciones entre 10.000 y 50.000 habitantes.1 SVA en poblaciones con 50.000 habitantes, y en poblaciones prximasa 30.000 que no dispongan de Hospital en 30 minutos.1 SVE.1 SVB por cada 15.000.

    Poblaciones con ms de 50.000 y menos de 100.000 habitantes.1 SVA.1 SVE por cada 50.000 habitantes.1 SVB por cada 25.000 habitantes.

    Poblaciones con ms de 100.000 habitantes y menos de 500.000.1 SVA por cada 100.000.1 SVE por cada 75.000 habitantes.1 SVB por cada 25.000 habitantes.

    Poblaciones con ms de de 500.000.1 SVA por cada 200.000.1 SVE por cada 100.000 habitantes.1 SVB por cada 40.000 habitantes.

    III.5.1.2 Zonas rurales (< 10.000 habitantes)

    SVB por cada 5.000 habitantes.1 SVE en aquellas poblaciones de 10.000 que se encuentren a msde 30 minutos de un hospital.

    III.5.1.3 Zonas de baja densidad de poblacin, alta montaa eInsularidad

    Se asegurar que la zona puede contar con los siguientes recursos:SVB en menos de 15 minutos.SVE en menos de 20 minutos.SVA en menos de 30 minutos (terrestre o areo).

    En las zonas rurales, de alta montaa e insularidad, es fundamental quelas SVB puedan ser medicalizadas mediante los profesionales de atencinprimaria que trabajan en los distintos dispositivos de atencin urgente. Estosprofesionales debern estar adecuadamente formados en soporte vitalavanzado al trauma grave adulto y peditrico y soporte vital avanzado adultoy peditrico.

    Los helicpteros sanitarios constituyen un recurso muy valioso paraprestar asistencia sanitaria avanzada en las zonas de alta montaa y en lasaisladas.

    49PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 49

  • 50 SANIDAD

    III.5.1.4 Nmero de recursos. Criterios de iscrona

    El 80% de la poblacin debe estar cubierta por una SVA en unaiscrona de menos de 15 min.

    El 90% de la poblacin debe estar cubierta por una SVA en unaiscrona de menos de 30 min.

    III.6 Equipamiento humano y material de lasunidades asistenciales

    III.6.1 Recursos humanos

    Como ya ha quedado patente en el documento, la diversidad de los SEM denuestro pas es importante. Entre los elementos diferenciadores que existense encuentran los recursos humanos con los que cuenta cada recurso y laformacin que tienen estos profesionales.

    En nuestro pas no existe una formacin especfica en medicina deurgencias y emergencias ni en medicina ni en enfermera, por lo que existeuna heterogeneidad importante dentro de la cualificacin profesional delpersonal sanitario que trabaja en los SEM.

    Los autores, como integrantes de la Sociedad Espaola de Medicina deUrgencias y Emergencias, consideran imprescindible que esta formacin seareglada y regulada por las autoridades competentes en la materia.

    No conviene olvidar, que el mejor equipamiento de un vehculoasistencial no puede nunca superar la importancia de la formacin ycapacitacin del profesional que presta la asistencia en dicho vehculo.

    Recientemente se ha regulado la formacin de un colectivo deprofesionales cuya capacitacin era ms dispar que la del personal mdico yde enfermera. Se trata de los Tcnicos de Emergencias Sanitarias. Es en elReal Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, donde se establece el ttulo deTcnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseanzas mnimasotorgando un carcter oficial a la formacin de estos profesionales.

    III.6.2 Recursos materiales

    Desde que se public la Ley General de Sanidad hasta la actualidad hansurgido diferentes normativas que regulan el transporte sanitario terrestreen nuestro pas, en especial el Real Decreto 1030/2006 de 15 de Septiembre,Anexo IV, por el que establece la cartera de servicios del Sistema Nacionalde Salud. Adems, hay varias comunidades autnomas que tienen su propia

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 50

  • PROTOCOLO DE ACTUACIN Y BUENAS PRCTICAS EN LA ATENCIN SANITARIA INICIAL

    AL ACCIDENTADO DE TRFICO 51

    normativa respecto al equipamiento sanitario como son: Asturias, Catalua,Galicia, Madrid, Navarra y Valencia.

    En todo caso se considera que los recursos sanitarios terrestres destinadosa la asistencia y transporte de las vctimas de accidentes de trfico deben tenerel equipamiento que a continuacin se detalla. Este equipamiento contieneaquellos elementos que la legislacin determina, ms otros que, a juicio de losautores, se consideran imprescindibles.

    III.6.3 SVA y SVE

    Monitor con capacidad para realizar ECG de 12 derivaciones ydesfibrilador con marcapasos externo.

    Respirador volumtrico. Bombas de perfusin y/o bomba de jeringa. Sistema de aspiracin. Equipo de intubacin de adulto y peditrico. Mtodo alternativo de aislamiento de la va area: Mascarilla

    larngea, Fastrach, equipo de cricotiroidotoma, etc. Sistema de oxigenoterapia con instalacin centralizada. Equipo de oxigenoterapia porttil. Pulsioxmetro. Baln autohinchable adulto y peditrico. Tensimetro. Maletn de resucitacin cardiopulmonar adulto y peditrico. Maletn de primeros auxilios. Glucmetro. Juego de collarines cervicales. Frula espinal. Juego de frulas de extremidades. Frula de traccin. Tablero espinal. Camilla cuchara. Colchn de vaco. Silla de traslado. Equipos de proteccin individual: casco, chaleco reflectante, mascarilla,

    guantes, equipos anticorte (guantes y chaquetones), protector oculary facial, etc.

    Equipo de atencin a mltiples vctimas y catstrofes. Medicacin adecuada para el tratamiento farmacolgico de los pacientes

    que lo precisen, y como mnimo, sedantes, analgsicos (incluidos losderivados opiceos para los que habr que cumplir la normativavigente), anestsicos locales, antagonistas del calcio, antagonistas de

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 51

  • opiceos (naloxona), antianginosos, antiarrtmicos, anticolinrgicos,antispticos, benzodiacepinas, bloqueantes betaadrenrgicos,broncodilatadores, corticosteroides, diurticos, glucosa, insulina deaccin rpida, sueros, sustitutos del plasma y vasoactivos (adrenalina).

    III.6.4 SVB (con material para su medicalizacin)

    DESA. Sistema de aspiracin. Equipo de intubacin adulto y peditrico. Mtodo alternativo de aislamiento de la va area: Mascarilla larngea,

    Fastrach, etc. Sistema de oxigenoterapia con instalacin centralizada. Equipo de oxigenoterapia porttil. Pulsioxmetro. Baln autohinchable adulto y peditrico. Tensimetro. Maletn de resucitacin cardiopulmonar adulto y peditrico. Maletn de primeros auxilios. Glucmetro. Juego de collarines cervicales. Frula espinal. Juego de frulas de extremidades. Frula de traccin. Tablero espinal. Camilla cuchara. Colchn de vaco. Silla de traslado. Equipos de proteccin individual: casco, chaleco reflectante, mascarilla,

    guantes, protector ocular y facial, etc. Equipo de atencin a mltiples vctimas y catstrofes.

    III.7 Recomendaciones

    Los SEM deben considerar la incidencia de accidentes de trfico yla patologa que generan como un criterio ms a la hora de planificarla implantacin de nuevos recursos.

    La adecuada gestin y distribucin de los recursos sanitarios debende ser considerados como ejes fundamentales para mejorar y ofrecer

    SANIDAD52

    Protocolo Buenas Prcticas_NuevoIndice:Protocolo actuaciones y buenas prcticas 09/07/10 08:36 Pgina 52

  • la