57
1 ACLARACIÓN IDEAS: EDUCACIÓN INTERCULTURAL

aclaracionideas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACLARACIÓN IDEAS: EDUCACIÓN INTERCULTURAL 1 El Grupo “Evaluación Tan lejos, tan cerca”, es un espacio de encuentro entre el profesorado implicado. Los textos que ahora te ofrecemos pretenden despertar un diálogo entre todos nosotros. Forman parte de los debates abiertos a los que ahora te puedes sumar para iluminar nuestras ideas y buscar juntos nuevas maneras de animar a los cercanos/as a transformar nuestro Centro y construir juntos una escuela intercultural. 2

Citation preview

  

 

 

   

 

                                              

 

ACLARACIÓN IDEAS: EDUCACIÓN INTERCULTURAL 

  

 

1.‐ EL PLANTEAMIENTO PLURALISMO, MULTICULTURALIDAD, DIVERSIDAD: un camino hacia la escuela intercultural     En  el  s  XXI,  la  configuración  del  mundo  ha  cambiado  radicalmente;  las  dos  grandes  utopías, 

capitalismo y socialismo, que perfilaban el progreso de la humanidad se han agotado y emerge, 

con gran fuerza, la globalización, que ha puesto en contacto a los diferentes pueblos, fenómeno 

que  ha  impactado  la  forma  de  ver  y  desarrollar  nuestras  relaciones  en  lo  económico,  en  lo 

político, en lo social, en lo educativo, en lo cultural y en lo ético. La incertidumbre abre nuevas 

puertas  a  la  creatividad  social.  Estas  utopías  absolutistas  e  integracionistas  se  encuentran  en 

grave  crisis  y  nuevas  utopías  son  necesarias;  sin  ahondar  en  las  causas  que  originan  la  crisis, 

podríamos decir que el mundo se encuentra en un momento de dislocación y transformación en 

todos sus planos y niveles (Laclau, 1993) que requiere de nuestra creatividad y unión. 

 

Por una Escuela Intercultural “Entre vidas: tan lejos, tan cerca” es un Proyecto Colaborativo que 

reune a comunidades educativas dispuestas a buscar nuevas formas y caminos para transformar 

la  escuela  pública  a  través  de  nuevas  formas  de  convivencia,  diálogo,  interrelación  entre  sus 

integrantes y apertura a otros centros interesados en una misma búsqueda. 

 

El Grupo  “Evaluación  Tan  lejos,  tan  cerca”,  es  un  espacio  de  encuentro  entre  el  profesorado 

implicado.  Los  textos  que  ahora  te  ofrecemos  pretenden  despertar  un  diálogo  entre  todos 

nosotros. Forman parte de los debates abiertos a los que ahora te puedes sumar para iluminar 

nuestras  ideas    y  buscar  juntos  nuevas  maneras  de  animar  a  los  cercanos/as  a  transformar 

nuestro Centro y construir juntos una escuela intercultural. 

 

  

Los textos han nacido, fundamentalmente, de dos lecturas, y de alguna manera, parafrasean el 

artículo de  

- Juan  Gómez  Lara.  Colectivo  AMANI,  “Regulación  de  Conflictos  en  contextos 

multiculturales: La escuela intercultural”,. 

- “Estrategias para cultivar actitudes interculturales”. Curso “Educación Intercultural: PEC, 

PCC,  y  Programación  de  Aula”.  Torre  Pacheca  18  Febrero  2003.  D.  José  Francisco 

Caselles Pérez. 

 

1.1.‐ Del pluralismo a la interculturalidad 

 

La  interculturalidad es más que tratar el  tema de  la  inmigración. En España ya había entornos 

diversos  socioculturalmente  hablando  antes  de  que  aumentara  el  número  de  los  inmigrantes 

que  eligen  nuestro  país  para  construir  su  proyecto  de  vida.  La  LOGSE  ya  tiene  en  cuenta  la 

pluriculturalidad y plurilingüísmo presente en nuestro país. 

 

La diversidad cultural es un fenómeno universal que nos debería llevar a entender que todas las 

situaciones sociales son de multiculturalidad y por  tanto el enfoque de  intervención educativa 

no  solo debe  ir dirigido hacia  las minorías, que producen en  las aulas  situaciones  llamadas de 

multiculturalidad significativa.1  

 

El nacionalcatolicismo sembró un supuesto cultural de verdades únicas. Una forma interesante 

de llegar a vivir la diversidad como un valor, pasa por aprender a ensayar diferentes alternativas 

a las situaciones conflictivas con las que nos encontramos en nuestra propia realidad y para este 

aprendizaje,  que  es  lento,  necesitamos  ensayar  y  entrenarnos  con  el  máximo  de  estrategias 

posibles. Ni se enseña ni se aprende con un libro de texto. Se construye con nuestras actitudes y 

                                                        1 C. GIMENEZ ROMERO, La naturaleza de la mediación intercultural, Universidad Autónoma de Madrid, 2005

  

comportamientos,  con el modo de hacer, de ser, de convivir, de gestionar el aprendizaje y de 

seleccionar los contenidos y tratarlos. Educar, en Secundaria, tiene mucho de enseñar a pensar, 

utilizar el razonamiento lógico, aprender a filosofar. 

 

Una  escuela  pública  laica  y  científica  es  una  apuesta  hacia  la  apertura,  la  flexibilidad  de 

pensamiento, el  respeto al otro, más allá de  la  tolerancia, desarrollando una actitud básica,  la 

duda, el cuestionamiento, la búsqueda, juntos, de la verdad. Esa que Machado nos enseñó que 

no  tuya,  ni  es mía,  sino  que  tenemos  que  encontrar  juntos.  Creadores  de  cultura,  de  cultura 

intercultural, ahora nos proponemos buscar verdades que nos permitan transformar la realidad 

social en la que vivimos inmersos. 

 

En España cuando llegó  la democracia  intentábamos salir de una autoarquia que nos mantuvo 

separados de  cualquier  contexto  internacional  durante  los  veinte primeros  años del  fascismo. 

Abrir las ventanas, mirar la amplitud del mundo, descubrir que nadie ni ningún país debe ser el 

ombligo del mundo, y descubrir,  lo que se vino en  llamar  ,  imperialismo americano, eje norte, 

eje sur, y esa división en grados en el que se hablaba de primer, segundo, tercer o cuarto mundo 

…  hasta  llegar  a  la  llamada,  ahora,  globalización.    fue  y  sigue  siendo  un  paso  obligado  en 

Educación Secundaria si, realmente, pretendemos educar para la vida y a través de la vida. 

 

Los  años  ochenta  fueron  años  de  lucha  e  implantación  de  la  idea  de  Escuela  Integradora, 

entendiendo que españolas y españoles, somos todos, y solo tiene sentido segregar, separar de 

los  centros  ordinarios,  a  aquellas  personas  que  por  sus  características  personales  requieren, 

para su propio progreso, de unas especiales atenciones educativas que no se le pueden prestar 

en  un  centro  ordinario.  Esa  escuela  “homogénea”  que  había  sido,  hasta  entonces,  la  escuela 

ordinaria, empezó a hablar de la “riqueza de las diferencias”. 

 

  

Segregadas y discriminadas habían estado las niñas y las mujeres en esa escuela obsoleta de los 

últimos años de la España franquista. La Educación para la Igualdad, surge de un movimiento a 

favor de lo femenino y de la coeducación.  

 

Es de los años ochenta, también, la preocupación por la cultura gitana y el “descubrimiento” de 

la misma como parte del patrimonio de un grupo de españoles que tienen en común una etnia y 

una  cultura  minoritaria.  No  eramos  “monocolor”,  como  se  había  dicho.  En  España  había 

diversidad. La nueva escuela tenía que ser una escuela para todas y para todos, de todas y de 

todos. Por primera vez íbamos a generalizar la Educación Básica, en un país que venía teniendo 

altos porcentajes de población analfabeta. 

 

La escuela española viene de una historia reciente de falso enfrentamiento dicotómico, de una 

visión  de  “dos  Españas”,  que  todavía  se  sigue  dejando  sentir  en  la  cultura  de  masas  y  que 

expresan muchos  políticos  y muchos medios  de  comunicación.  De  alguna manera  se  pudiera 

pensar  que  hay,  por  ende,  dos  culturas  enfrentadas,  la  cultura  de  derechas  y  la  cultura  de 

izquierdas.  

 

La democracia y las CCAA han permitido la expresión de la diversidad española, y la posibilidad 

de aprender a respetar nuestras diferencias. El respeto a las lenguas maternas y al modo propio 

de ver  la realidad,  la vida,  la historia, de cada una de nuestras autonomías puso en marcha un 

currículo,  en  los  años  noventa  que  favorecía  el  desarrollo  de  la  autonomía  y  de  la  tolerancia 

desde una perspectiva  de  Educación para  la  Paz  y  de  Educación  Ètica,  iniciando  con  las  áreas 

transversales un camino hacia el respeto de unos hacia otros. Desde esa perspectiva y a partir 

de la implantación de la LOGSE el racismo y la xenofobia fueron aspectos a tratar para caminar 

hacia una educación que respetara la diversidad y la igualdad de todos y todas ante la ley. 

 

Los  primeros  años  noventa  nos  hicieron  descubrir  una  España  plural:  culturas  autónomas, 

lenguas maternas y lenguas oficiales, minorías étnicas (gitanos) … avanzando en una Educación 

  

de  la  Paz,  que  no  puede  sobrevivir  sin  justicia  y  equidad,  una  Educación  para  la  Igualdad  de 

oportunidades, una educación compensadora de desigualdades. 

 

Todos los primeros años noventa están llenos de medidas para la Diversidad. Conforme vamos 

recibiendo población  inmigrante,  como ocurre en  toda Europa,  se empiezan a  tomar medidas 

para  la Diversidad.  Se  trata  en un primer momento de  facilitar  la  inclusión,  la  integración del 

inmigrante y evitar prejuicios racistas, xenófobos. Mientras la heterogeneidad de las aulas crece 

con la llegada, cada vez más numerosa, de alumnado procedente de familias de Europa del Este, 

América Latina. Oriente Asiático  y del norte de África. 

 

La tendencia inicial de los afrontamientos de la Educación para la Diversidad, tienen por objeto, 

en  un  primer  momento,  la  reflexión  sobre  la  necesidad  de  una  educación  intercultural  que 

permita  atender  lo  que  inicialmente  llamaron,  el mestizaje  de  las  aulas,  tratando  de  salvar  la 

distancia  entre  la  cultura  presente  y  representada  por  la  escuela  occidental  tradicional  y  las 

culturas  distintas  y  hasta  remotas,  que  esas  nuevas  familias,  esos  nuevos  alumnos/as,  traen 

hasta  las  aulas.    El  carácter  de  la  atención  a  las  necesidades  educativas  empieza  a  cambiar, 

contemplándose  que  se  necesitan  nuevas  medidas  que  permitan  dar  una  atención  especial 

frente  al  fracaso  continuado  cuando  acuden  a  la  escuela  organizada  para  los  alumnos/as 

autóctonos  un  alto  número  de  alumnado  procedente  de  familias  inmigrantes.  Contribuir  al 

desarrollo pleno del alumnado exigió cuestionar el propio currículum.  

 

En 1990  la  LOGSE  solo  contempló el  PLURALISMO presente en  las  culturas de nuestras CCAA. 

Durante  esa  década  se  fue  fraguando  un  concepto  nuevo  para  el  profesorado  y  para  el 

alumnado, que apenas se había divulgado entre  la ciudadanía. En principio  fue apareciendo el 

MULTICULTURALISMO  en  las  aulas,    de  la  mano  de  los  medios  de  comunicación  atentos  al 

suceso, al conflicto.  Durante aquellos años para algunos autores anglosajones, la educación es 

multicultural en tanto “…se encuadra en el marco de resistencia y transformación de la sociedad 

y  pretende,  la  especificación  de  la  diferencia  y  la  diversidad  dentro  de  un  curriculum 

  

multicultural que permitan, a través de la enseñanza, la construcción de una ciudadanía híbrida 

y de una sociedad multicultural…” (McLaren, 1998). “...Significa aprender acerca de los diversos 

grupos  culturales,  ahondando  en  las  diferencias  culturales  y,  con  el  mismo  énfasis  en  el 

reconocimiento e identificación de las similitudes culturales…” (García, et al., 1999) 

 

En esta postura se aprecia la preocupación del mantenimiento de la identidad específica de los 

grupos culturales que participan de una nación, como defensa, admitiendo  la no mezcla como 

potencialmente corrosiva de  la  identidad de  las etnias presentes en el mosaico cultural de un 

país, tal es el caso de los guetos en Estados Unidos. 

 

Las  últimas  revueltas  de  la  juventud,  segunda  generación  inmigrante,  en  Francia,  pusieron de 

relieve, de una parte, el fracaso rotundo de la escuela pública francesa, y de otra, la falacia de la 

inclusión de los inmigrantes en las sociedades europeas. 

 

El  inicio del Milenio fue una ocasión para que se barajaran distintas respuestas y descripciones 

tratando de explicar dónde estamos y hacia dónde caminamos. 

 

1.2.‐  Escuela  intercultural,  Educación  Intercultural:  Un  concepto  en 

evolución continua 

 

El  concepto  de  Educación  Intercultural  se  ha  ido  fraguando  a  lo  largo  del  tiempo.  Según  el 

momento,  la  ideología,  el  país,  se  han  ido  poniendo  de  manifiesto  elementos,  notas, 

procedimientos  específicos.  Lo  que  puede  describirse  como  paradigma  educativo  tiene  su 

repercusión en el modo en que el profesorado va entendiendo su nuevo papel en aulas cada vez 

mas “heterogéneas”. 

 

  

Diez  paradigmas  educativos  (Bank  y  Lynch,  1986)  fueron  dando  lugar  a  diversos modelos  de 

intervención: 

 

1.‐  Adición  étnica  o  complemento  curricular;  inclusión  de  contenidos  étnicos  al  currículum 

habitual, inclusión de unidades de diversas culturas. Es esta una de las maneras frecuentemente 

utilizadas en muchos centros. Se celebran, por ejemplo, Semanas Culturales durante las que se 

hace una referencia a las culturas de origen de los distintos países de los que proceden algunos y 

algunas de sus alumnos. 

 

2.‐ Desarrollo del autoconcepto. Inclusión de unidades y temas que destaquen las aportaciones 

y contribuciones de distintos grupos,  favoreciendo a  los más desfavorecidos. Es una tendencia 

que se mantiene más presente entre las medidas adoptadas para tratar la igualdad de género. 

Aún en el caso de la minoría gitana, la tendencia en nuestro país ha sido la de entender que la 

normalización va por la vía del ocultamiento de la diferencia, no habiendo, en la mayoría de los 

casos,  ningún  tratamiento  específico,  ni  tan  siquiera  en  el  caso  de  la  población  gitana.  La 

distribución de la población inmigrante en los centros hace que en uno mismo se de el caso de 

convivir  veinte  nacionalidades  diferentes.  No  es  sencillo  abordar  el  tema  de  la  diversidad  de 

identidades.  Aunque  si  sería  más  sencillo  hacerlo  desde  un  enfoque  de  Educación 

Socioemocional y afectiva favoreciendo el desarrollo de una inteligencia emocional que respete 

la  identidad  personal,  eleve  la  autoestima  y  la  asertividad,  y  desarrolle  en  unos  y  otros,  la 

empatia y la solidaridad. 

 

3.‐  Deprivación  cultural.  Educación  compensatoria  para  compensar  determinados  déficit  que 

traen  a  la  escuela  estudiantes  pobres  o  procedentes  de  minorías  étnicas,  o  de  familias 

inmigrantes. Tal vez sea esta la tendencia más generalizada que ha llevado a la creación de Aulas 

de Enlace, talleres flexibles, talleres heterogéneos, estudios asistidos, apoyo específico de los Pts 

y especialistas de lenguaje. 

 

  

4.‐  Lenguaje.  Defiende  la  utilización  de  la  lengua  materna  y  la  aplicación  de  programas 

específicos para el aprendizaje de la segunda lengua. La tendencia en nuestro país se encamina 

más a crear centros bilingües inglés‐castellano, a respetar las lenguas oficiales en las CCAA, que 

a  tener  en  cuenta  las  lenguas  con mayor  presencia  en  el  ámbito  escolar.  Medidas  como  los 

mediadores  interculturales que  facilitaban  la  traducción de circulares y avisos, de documentos 

del  centro  o  de  traducción  simultanea  en  las  entrevistas  con  las  familias,  han  sido  medidas 

iniciadas que en la mayoría de las CCAA han quedado en manos de las Administraciones locales, 

con distinto grado de permanencia y continuidad. 

 

5.‐  Racismo.  Considerado  como  la  principal  causa  de  los  problemas  educativos  de  los  grupos 

pertenecientes a minorías étnicas. Pretende reducir el racismo personal e institucional a través 

de cursos para profesorado y el alumnado, análisis de materiales curriculares, modificación de 

actitudes del profesorado y de las normas de funcionamiento del centro. En la escuela española 

forma parte de campañas puntuales muy relacionadas con la respuesta a determinadas noticias 

aparecidas en prensa y protagonizadas por atentados de bandas juveniles fascistas. Ha quedado 

incluido  en  el  currículo  de  Educación  para  la  Ciudadanía  como  uno  más  de  los  bloques  de 

contenido a desarrollar dentro de ése área. 

 

6.‐  Radical.  Persigue  elevar  el  nivel  de  conciencia  del  profesorado  y  del  alumnado  sobre  las 

raíces discriminatorias e injustas del sistema económico y social en la sociedad capitalista actual. 

Tal vez esta tendencia interdisciplinar fuera una de las que nos pudiera permitir un tratamiento 

más universal, desde una perspectiva de los derechos humanos. 

 

7.  Genético.  Agrupar  las  clases  por  nivel  de  habilidad,  usar  el  CI  para  determinar  metas  de 

carrera  para  el  alumnado,  etc.  concibiéndose  en  el  entorno  europeo  como  un  modelo  que 

infringe  principios  propios  de  una  Educación  inclusiva  y  favorecen  el  desarrollo  de  una 

educación segregacionista. 

 

  

10 

8.‐ Pluralismo cultural. Escuelas segregadas que mantienen la cultura del grupo y las tradiciones 

reforzando la identidad cultural de grupos étnicos. En nuestro país es un paradigma que se viene 

utilizando, en algunos casos, en algunas de las CCAA históricas. 

 

9.‐  Diferenciación  cultural.  Programas  educativos  que  reflejen  los  diferentes  estilos  de 

aprendizaje de los grupos étnicos, , que incorpore sus culturas y las respete y legitime. Solo en 

muy  contadas  ocasiones,  algunos  maestros  con  aulas  en  las  que  se  da  mayoritariamente 

alumnado  procedente  de  un  país,  por  ejemplo,  Ecuador,  han  tenido  en  cuenta  el  currículo  y 

libros de  texto de ese país para  tratar de elaborar una programación anual más adecuada. En 

general  se puede decir que  son  los Colegios  tradicionales del  tipo de  Instituto Británico,  Liceo 

Francés, Colegio Alemán, etc. los representantes de este paradigma. En muchas CCAA, fuera del 

ámbito de  la escuela pública, se está ofreciendo como educación extraescolar, apoyos en esta 

línea mantenidas  por  las  propias  comunidades  inmigrantes,  por  ejemplo,  la  comunidad  china 

llega  a  acuerdos  con  los  centros  para  alquilar  las  aulas  los  fines  de  semana  y  desarrollar  su 

programación propia. 

 

10.‐  Asimilacionismo.  Asume  la  conveniencia  de  que  los  jóvenes  se  liberen  de  las 

identificaciones  étnicas  que  les  impiden  participar  plenamente  en  la  cultura  nacional.  Si  las 

escuelas  favorecen  la  identificación  cultural,  afirman,  se  retrasa  el  crecimiento  académico  del 

alumnado  y  se  contribuye  al  desarrollo  de  las  tensiones  étnicas.  La  meta  sería  liberar  al 

alumnado  de  sus  características  étnicas.  Esta  ideología  asimilacionista  impregna  muchos 

currícula de las naciones occidentales y también de los currícula españoles en las distintas CCAA. 

 

 

 

 

 

 

  

11 

1.3.‐ Más allá de la escuela: El diálogo intercultural 

 

Otra propuesta  frente a  las diversas  respuestas educativas es un PARADIGMA HOLISTICO que 

conceptualiza la escuela como un todo interrelacionado propio de las Pedagogías sistémicas. Las 

principales características que definen este modelo de escuela intercultural: 

 

- el personal de la escuela mantiene actitudes y valores democráticos 

- los  contenidos  curriculares,  interdisciplinares,  se  afrontan  desde  directrices 

democráticas y de derechos humanos 

- la escuela tiene normas y valores que reflejan y legitiman la diversidad étnica y cultural 

- los procedimientos de evaluación favorecen la igualdad de oportunidades 

- el  currículum  y  los  materiales  de  enseñanza  presentan  las  diversas  perspectivas 

culturales sobre conceptos, resultados y problemas 

- el pluralismo lingüístico y la diversidad son valorados y promovidos 

- Los estilos de enseñanza y motivación son utilizados según los grupos culturales 

- El alumnado de diferentes grupos culturales disfrutan del mismo estatus en la escuela. 

- Tanto  el  profesorado  como  el  alumnado  adquieren  las  habilidades  y  perspectivas 

necesarias para reconocer formas variadas de racismo y emprender acciones orientadas 

a su eliminación 

 

Este  modelo  de  escuela  intercultural  sigue  una  tendencia  reformadora  en  su  práctica 

educativa. Se formula en base a diversos principios, entre los que destacamos: 

 

- promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas políticas 

destinadas a asimilar a los emigrantes y o minorías culturales a la cultura mayoritaria 

- la  educación  intercultural  es  relevante  a  todo  el  alumnado,  no  solo  a  los  grupos 

emigrantes o minorías étnicas o culturales 

  

12 

- ninguno de los problemas surgidos de la diversidad tiene una solución unilateral. 

 

Inicialmente  la  Educación  Intercultural  quedo  enmarcada  dentro  de  la  Educación Moral  y 

Cívica  (la  capacidad  crítica  y  la  capacidad para  la  alteralidad,  en  cuanto núcleo de  valores 

que  nos  obliga  a  afirmar  la  necesidad  de  salir  de  nosotros  mismos  para  establecer  una 

relación óptima con los demás, tanto en el plano interindividual como en el colectivo”.  

 

Se persigue el  respeto a  los derechos humanos en  “una  relación basada en  la  justicia  y  la 

solidaridad de modo que se rechacen comportamientos de explotación y violencia, así como 

otras  formas  que  perjudican  o  aniquilan  a  las  personas  /Puig  Rovira,  1992).    Y  en  la 

Educación para  la Paz, donde  la E.  Intercultural  se asume como un componente o ámbito 

específico  fundamentaldo  en  “la  necesidad  de  formar  una  identidad  universal,  desde  el 

respeto y afirmación de las diferencias de etnias y culturales”. 

 

Los cambios sociales hoy en día se producen con mucha rapidez. La realidad de las aulas es muy 

diversa y compleja, pero sin duda si algo caracteriza nuestra sociedad y por ende las aulas de los 

colegios  e  Institutos,  es  la  diversidad  cultural  que  éstas  están  viviendo  desde  finales  del  siglo 

pasado. Siendo así la integración de la inmigración uno de los grandes retos del siglo XXI. 

 

En  el  actual  mundo  globalizado  el  diálogo  intercultural  se  presenta  como  herramienta 

imprescindible para hacer  frente a  la  incomprensión entre culturas, configurándose como uno 

de los medios más eficaces para la prevención y solución de conflictos. 

 

El  creciente  protagonismo  que  está  teniendo  el  diálogo  intercultural  en  diferentes  ámbitos, 

organizaciones  internacionales...  se  está  manifestando  en  la  creación  de  diferentes  foros  de 

encuentro y entendimiento intercultural, en los que España está jugando un papel muy activo, 

en  línea con  la  iniciativa de Alianza de Civilizaciones  impulsado por el Presidente del Gobierno 

en Naciones Unidas.  

  

13 

Desde el Ministerio de Cultura se ha venido  impulsando el diálogo  intercultural como proceso 

permanente,  organizando  para  ello  la  Conferencia  de  Granada,  "Europa  por  el  Diálogo 

Intercultural"   el  27  y  28  de  abril  de  2006,  cuyo  resultado  fue  una  declaración  de  apoyo  a  la 

iniciativa de  la Comisión Europea de declarar 2008 Año Europeo del Diálogo  Intercultural, que 

finalmente se ha plasmado en la Decisión 1983/2006 del Parlamento y del Consejo aprobada el 

16 de diciembre de 2006. 

 

Se pretendió con este año europeo sensibilizar a los ciudadanos, en especial los jóvenes, sobre 

los  retos  que  implica  la  aceptación  del  principio  de  la  diversidad  cultural,  aumentando  la 

conciencia  de  los  europeos  en  la  solidaridad,  respeto  y  comprensión  de  otras  culturas, 

convirtiendo  así  al  diálogo  intercultural  en  un  elemento  transversal  prioritario  en  las  políticas 

comunitarias en la medida en que permite establecer sinergias con otras políticas comunitarias 

internas  que  buscan  la  cohesión  social  y  con  políticas  comunitarias  externas  que  tratan  de 

mejorar las relaciones y la cooperación con otras regiones. 

 

De  este  modo  contribuiremos  a  que  la  cultura  se  constituya  en  uno  de  los  elementos 

integradores de Europa y represente una dimensión esencial de  la ciudadanía y que el diálogo 

intercultural, planteado como proceso permanente y estable que  tendrá en 2008 su punto de 

inflexión, permita a la sociedad europea ser un referente mundial en la promoción y protección 

de la diversidad cultural y en la cooperación entre culturas 

 

Dentro del archivo que te ofrecemos en “Grupo Evaluación Tan  lejos,  tan cerca”, encontrarás 

materiales sobre el Año Europeo del Diálogo Intercultural es una pieza de la estrategia global en 

esta materia de la Unión Europea. Dentro de esta estrategia, el Ministerio de Cultura considera 

como cuestiones a desarrollar más intensamente: 

 

• Diálogo intercultural y ciudadanía. 

• Diálogo intercultural y economía. 

  

14 

• Diálogo intercultural y paz. 

• Diálogo intercultural y empleo. 

• Diálogo intercultural como factor de credibilidad de las relaciones exteriores y 

de vecindad. 

• Intercambio de buenas prácticas sobre diálogo intercultural.   

 

Para la gestión de todos estos retos inherentes a esta cuestión el Consejo de Ministros de 16 de 

marzo de 2007 aprobó el Real Decreto de creación de una Comisión Nacional para el  fomento 

del  Diálogo  Intercultural,  como  organismo nacional  de  representación  institucional  y  de 

coordinación  de  la  acción  de  las  distintas  administraciones  públicas  del  Estado  en  este 

campo, garantizando la participación del Estado, Comunidades Autónomas, Entidades Locales y 

sociedad civil en todas  las acciones que contribuyan a  la visibilidad de  la celebración de 2008,  

Año Europeo del Diálogo Intercultural. 

 

La  Comisión  Europea  inició  la  campaña  de  comunicación  sobre  el  Año  Europeo  de  Diálogo 

Intercultural 2008 con el  lema "Unidos en  la diversidad". Con este motivo  se  inauguró el  sitio 

http://www.interculturaldialogue2008.eu/  ,  que  es  desarrollado  conjuntamente  con  las 

organizaciones  de  la  sociedad  civil,  para  promover  un  espacio  conjunto  para  el  diálogo 

inrtercultural;  incluyendo una  sección de  socios en  la que se pueden registrar  todas aquellas 

organizaciones  que  tienen  como  objetivo  prioritario  promover  y  realizar  proyectos  sobre 

diálogo  intercultural, destinada a  fomentar  la creación de redes y  los  intercambios de buenas 

prácticas a escala de la Unión Europea. 

 

El  31  de  enero  de  2008   se  celebró  en  España  el  lanzamiento  oficial  de  la  Campaña,  con  la 

celebración de un acto institucional y de importantes eventos culturales de gran visibilidad que 

se desarrollaron en veinte capitales españolas. 

 

 

  

15 

Sus objetivos fueron: 

 

1. Realizar un  conjunto de acciones que  transmitan de  forma práctica y  visible  la 

importancia y el potencial de la diversidad cultural y las competencias interculturales a 

los ciudadanos. 

2. Contribuir  a  suprimir  prejuicios  en  lo  relativo  a  la  diversidad  cultural  y  la 

interculturalidad, optando por un enfoque comprensivo de estos aspectos. 

3. Proporcionar  a  los  profesionales  del  sector  cultural  y  otros  sectores  afectados 

por  la diversidad una serie de  recomendaciones y ejemplos prácticos para  favorecer y 

aplicar las competencias interculturales y sacar partido del diálogo intercultural dentro y 

fuera de España. 

4. Analizar  qué  significación  tienen  las  iniciativas  de  este  tipo,  como  las  redes 

electrónicas, los festivales itinerantes o las formas de participación local, en términos de 

cohesión social, calidad de vida, crecimiento económico y entendimiento internacional. 

5. Presentar a un público amplio una selección de nuevas formas creativas propias 

de este contexto  y que contribuyen al diálogo intercultural.  

6. Ofrecer  a  jóvenes  españoles,  europeos  y  de  otras  regiones  la  posibilidad  de 

presentar sus creaciones y opiniones en el marco del evento.  

 

Por  una  Escuela  Intercultural  “Entre  vidas:  tan  lejos,  tan  cerca”  nos  hemos  sumado  a  estas 

actuaciones y con este mismo espíritu pretendemos que se desarrolle el Proyecto Colaborativo 

en los Centros de Educación Secundaria en los que se viene desarrollando. 

 

 

 

 

 

  

16 

 

 

2.‐  REGULACION  DE  CONFLICTOS  EN  LA  ESCUELA 

INTERCULTURAL. 

 

2.1.‐ Reconocemos que tenemos un conflicto 

 

El  pluralismo  cultural,  la  multiculturalidad,  como  cualquier  fenómeno  social,  es  en  sí  misma 

conflictiva. En cada contexto multicultural coinciden determinados aspectos que provocan que 

se  generen  determinados  conflictos.  En  la  escuela  pública,  por  su  carácter  inclusivo  y 

comprensivo,  tienen  cabida  todos  y  todas  las  niñas,  niños,  adolescentes,  jóvenes.  No  existe 

homogeneidad  en  cuanto  a  sexo,  ni  edad,  ni  religión,  ni  nivel  económico  o  cultural  de  las 

familias,  ni  étnica,  un  número  significativo  de  españoles  son  gitanos  y  cada  vez  es  mayor  el 

número de alumnado procedente de otras nacionalidades que accede a nuestras aulas.   

 

Al correr de los años hemos ido siendo conscientes de que solo se puede pensar  la escuela en 

clave  intercultural, como generadora de nuevos significados culturales compartidos y  fruto del 

intercambio,  la  interacción,  el  diálogo  y  la  convivencia  entre  los  distintos  estamentos  de  la 

comunidad  educativa  respetando  las  identidades  individuales,  los  grupos  minoritarios,  y 

construyendo  juntos  un  nuevo  sentido  de  la  vida  que  nos  facilite  la  cohesión  social  y  la 

convivencia pacífica.  

 

  

17 

En  el  diálogo  diario,  en  la  interacción  mutua  todos  vamos  transformándonos,  cambiando 

nuestra manera de  ser,  estar, hacer, pensar,  relacionarnos.  Todos  influimos en  todos y  juntos 

vamos creando nuestro proyecto de vida individual y colectivo, comunitariamente. 

 

La  educación  intercultural,  para  el  profesorado,  implica  una  toma  de  postura  previa,  una 

propuesta  consciente  de  intervención  en  los  conflictos  que  surgen  diariamente  en  la  propia 

convivencia cuando  los prejuicios y el egocentrismo nos  impide ponernos en el  lugar del otro, 

ser  empáticos,  y  comprender  que  toda  cultura  es  relativa  y  ninguna  verdad  es  absoluta  ni  se 

puede  interpretar  de  una  única manera.  Aprender  a  convivir,  a  cooperar,  a  ser  solidarios  son 

asignaturas  que  siempre  están  pendientes  de  mejora  y  que  deben  ser  superadas  por 

profesorado, familias y alumnado. 

 

Desde  la perspectiva de  la educación  intercultural  los  conflictos  son una oportunidad que nos 

brindan  las  relaciones  humanas  para  crecer  como  personas  y  llegar  a  situaciones  de  mayor 

justicia. El conflicto no se obvia, no se esconde. La educación parte del conflicto. Y el conflicto 

parte de  la diversidad como un importante valor que puede contribuir al desarrollo personal y 

colectivo. En la confrontación aprendemos acerca de nosotros y de los otros, de lo que nos une 

y de lo que nos separa, de las convergencias y las divergencias y de la manera en que podemos 

aprender a regular las diferencias con ánimo de irlas superando.  

 

La educación  intercultural pivota  sobre dos principios  complementarios,  garantizar  la  igualdad 

de  las  personas  y  los  colectivos  y  promover  el  respeto  por  la  diversidad.  Una  educación,  por 

tanto, que promueve el encuentro entre personas en igualdad, contrarrestando cualquier forma 

de  exclusión,  fomentando  los  valores  y  actitudes  necesarias  para  llevar  a  cabo  experiencias 

interculturales y desarrollando  las transformaciones estructurales necesarias para poder poner 

en práctica estos valores.2 

                                                        2 COLECTIVO AMANI, La escuela intercultural. Madrid, Los libros de la Catarata, 2004

  

18 

 

2.2.‐ ¿Tenemos que hacer algún esfuerzo especial? 

 

¿Cuáles son estos aspectos que hacen conflictiva la multiculturalidad y requieren de un esfuerzo 

intencional para poder construir juntos una escuela intercultural? 

La existencia de múltiples y diversas formas de vida y de visiones globales de la realidad no nos hace 

interculturales. Tampoco somos interculturales por conocer aspectos de otras culturas o porque se 

amplíen las relaciones internacionales o con personas de otros países. La presencia de alumnado de 

origen  personal  y/o  familiar  de  diversos  países  tampoco  nos  hace  interculturales.  Podemos 

construir una escuela  intercultural allá donde  la escuela o  instituto no es extranjero. Las diversas 

lenguas en contacto,  la convivencia de personas de diferente origen nacional crea situaciones de 

multiculturalidad. La interculturalidad es el fruto de una acción educativa intencional. 

 

En  el  centro  público,  como  en  el  barrio  o  en  el  trabajo,  se  encuentran  en  un  mismo  espacio 

personas y grupos que se desconocen  o el conocimiento que tienen entre sí es muy estereotipado y 

sesgado. El hecho de vivir, trabajar en un mismo lugar o compartir un mismo centro educativo no 

significa  que  haya  un  conocimiento mutuo  o  que  las  relaciones  que  se  den  sean  constructivas. 

Cuando  señalamos  la  escuela  como uno de  los  contextos multiculturales que existen en nuestra 

sociedad   estamos hablando de  lugares donde coexisten muchas personas de diferentes culturas 

pero esto no está definiendo el tipo de interrelaciones que se dan entre ellas, sobre todo porque 

muchas veces estas relaciones están basadas más bien en el desconocimiento mutuo. 

 

Para construir una escuela  intercultural empezamos mirándonos a nosotros mismos. ¿cómo es 

nuestro centro? Refrescamos aspectos analizados en nuestro PEC que van configurando nuestra 

PGAC  para  ir  dando  respuesta  a  las  expectativas  y  necesidades  educativas  observadas, 

detectadas, en nuestro entorno próximo. Tomamos conciencia de ¿cuál es el contexto en el que 

  

19 

estamos  trabajando  cada  día?  Animamos  a  nuestro  alumnado  a  mirarnos,  identificarnos, 

reconocernos, o descubrirnos. Animamos a nuestro alumnado a ampliar su conciencia respecto 

al barrio, localidad, autonomía o país en el que vivimos. 

 

Para que una  sociedad  avance en un  sentido  realmente  intercultural,  todos  los  grupos que  la 

integran deben estar en condiciones de  igualdad,  sea cual  sea  su  cultura, es necesario que  se 

combinen muchos esfuerzos que impliquen al conjunto de las partes de una sociedad. Es difícil 

poder  avanzar  si  se  dirigen  estos  esfuerzos,  únicamente,  hacia  los  grupos mayoritarios  o  sólo 

hacia los grupos minoritarios. También es difícil avanzar si restringimos la intervención tan solo 

al  mundo  de  lo  educativo,  especialmente  a  la  escuela.  Aunque  sea  desde  ésta  en  particular 

donde podemos  trabajar  de una  forma privilegiada por  el  respeto hacia  lo  diferente,  por  una 

sociedad más  plural,  más  variada, más  rica,  y  desde  donde  podemos  combatir  el  racismo,  la 

discriminación y la xenofobia.  

 

Generalmente las respuestas a los conflictos que surgen en el contexto escuela se centran en lo 

individual  o  en  lo  grupal,  pero no  todos  son  conflictos  interpersonales o  intergrupales  ya que 

con  frecuencia  nos  encontramos  con  que  las  mayores  dificultades  surgen  de  las  propias 

estructuras  del  marco  escolar:  la  cultura  del  centro,  los  materiales  y  formas  de  hacer,  las 

políticas educativas y de integración, etc. Para intervenir sobre los conflictos que surgen de estas 

últimas  tenemos que pensar  en  cambios  profundos  que  transformen  estas  estructuras  y  para 

ello es necesario una planificación de cambios a corto, medio y largo plazo que tenga en cuenta 

cada contexto particular. 

 

En un principio las demandas, en la mayoría de las ocasiones, se han centrado en conseguir las 

competencias para trabajar la lengua escolar, o bien en la búsqueda de medidas compensatorias 

para  las “minorías”. Este aflorar solamente este tipo de necesidades nos da pistas sobre como 

nos hemos venido situando ante los problemas relacionados con la diversidad cultural y solo nos 

mostraba los problemas desde una perspectiva, la del profesorado.  

  

20 

 

Cada  vez  más  nos  vamos  encontrando  con  más  centros  educativos  cuya  realidad  se  ha  ido 

transformando poco  a poco por  la  presencia de  chicos  y  chicas  y  familias “de otras  culturas”, 

viéndose    obligados  a  ir  incorporando  nuevas  perspectivas  a  sus  proyectos  educativos  en 

relación  a  estas  nuevas  realidades.  Iniciando  con  ello  un  camino  de  cambios  no  exento  de 

conflictos y es entonces cuando comienzan las demandas de verdad, sobretodo del profesorado, 

para encontrar elementos que les permitan afrontar los conflictos que surgen de la convivencia 

multicultural en las aulas y en el centro.  

 

Se va ampliando el abanico de situaciones sobre las que irremediablemente es necesario buscar 

respuestas; comienzan a aparecer cuestiones aparentemente relevantes (aunque estas no estén 

presentes  en  cada  centro  particular,  lo  están  el  debate  mediático):  el  velo,  la  ablación  del 

clítoris,  como  mucho  las  diferentes  dietas,  o  el  absentismo  de  los  gitanos  y  poco  más.  La 

conciencia sobre el encuentro intercultural y sus repercusiones en el contexto escolar suele ser 

muy  leve,  no  tenemos  la  suficiente  conciencia  sobre  los  problemas  que  subyacen  a  ese 

encuentro porque habitualmente nos faltan los elementos que ayuden a entender la educación 

intercultural  como un esfuerzo no  solo dirigido  al  alumnado  inmigrante o  a  las minorías,  sino 

como  una  educación  para  todos,  llámense  “minorías” o  “mayorías”    y  faltan  elementos  para 

analizar y afrontar los conflictos desde una perspectiva positiva.  

 

Saber  de  que  tipo  de  conflictos  estamos  hablando,  ¿cuál  es  el  problema  o  los  problemas?  y 

sobre todo ¿de quién son los problemas? nos va ampliar el abanico de situaciones sobre las que 

irremediablemente es necesario buscar respuestas. El hecho de saber de que tipo de situaciones 

estamos  hablando  significa  un  gran  paso  para  definirlas  en  su  complejidad  de  elementos  así 

como  la multiplicidad de causas que  las sustentan. Las situaciones conflictivas con  las que nos 

encontramos tienen que ver con todas las personas y grupos implicados en el sistema educativo 

y  no  solo  con  las  posiciones  que  estos  adoptan  sino  con  sus  necesidades,  necesidades  de  la 

  

21 

escuela,  necesidades  de  las  mayorías,  del  profesorado,  de  las  minorías,  del  alumnado,  las 

nuestras propias.  

 

2.3. Tratamos de describir y concretar nuestro conflicto 

 

Aclaramos ideas: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONFLICTO? 

 

Teóricamente  la diversidad podemos  considerarla una  riqueza  y  sin  embargo  sobre  la marcha 

podemos vivenciarla como una dificultad práctica. Muchas veces leemos en blogs, periódicos o 

nos llega a través de otros medios de comunicación afirmaciones respecto a la escuela inclusiva 

como  una  causa  del  fracaso  escolar.  Hay  profesionales  que  se  quejan  porque  hoy  en  día  el 

alumnado  no  era  como  aquel,  según  ellos  más  homogeneo,  que  asistía  a  los  institutos  en 

tiempos de las Enseñanzas Medias.  

 

Hay  para  algunas  personas  que  la  diversidad  en  las  aulas  es  un  problema  de  convivencia 

continuo e  insuperable que dificulta mucho  la  tarea de enseñar y  la de aprender. No vamos a 

abordar el problema, solo lo presentamos como una situación de la que se habla con frecuencia. 

En  los  conflictos  de  convivencia  que  surgen  entran  en  juego  elementos  psicosociales, 

antropológicos,  socioeconómicos,  viejas  costumbres  arraigadas  de  ocultar,  sublimar,  evitar  o 

negar  los  conflictos,  considerándolos  como  algo  nocivo.  Sin  embargo  y  muchas  veces  es 

imprescindible generar conflicto para que las cosas cambien. O se generan conflictos porque las 

cosas cambian. 

 

 

  

22 

Si vamos tratando de aterrizar en muchas ocasiones el tema del conflicto está muy relacionado 

con  el  poder.  Un  problema  tiene  una  solución,  si  sabes  operar  y  reflexionar  sobre  el 

planteamiento del problema puedes encontrar  la solución. Un conflicto encierra muchas veces 

una  oposición  de  intereses.  Se  pretende,  ante  un  mismo  problema,  dar  dos  soluciones 

diferentes movidos por intereses opuestos. Ganar o perder. Vencer o convencer. Llevarte el gato 

al agua. Una regulación positiva debe ir encaminada a equilibrar el poder, a mejorar la situación 

del más desfavorecido, a superar  la situación de  injusticia, etc. poniendo el acento tanto en  la 

dimensión  cognitiva  como  en  la  dimensión  afectiva,  intentando  encontrar  un  camino  hacia 

“ganar ambos”. 

 

Necesitamos un cambio de perspectiva que nos haga entender el conflicto como promotor de 

cambios  no  para  que  no  haya  conflictos,  sino  al  contrario,  quizás  lo  que  nos  lleva  es  a 

provocarlos porque entendemos que son creativos si se  llevan bien. El conflicto es un proceso 

natural a toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana, que puede ser un factor 

positivo en el cambio y en  las relaciones, o destructivo, según  la manera de regularlo. Por eso 

proponemos una regulación creativa y positiva, con el objetivo no de eliminar el conflicto. Jares3 

plantea  que  podemos  afirmar  que  existen  tres  posibles  perspectivas  sobre  lo  educativo,  que 

encierran en si mismas otros tantos enfoques de entender  los conflictos de convivencia en  los 

conflictos de  convivencia que  se dan en  los  centros educativos:  visión  tecnocrática‐positivista, 

hermeneútico‐interpretativa y visión sociocrítica. 

 

 

 

 

                                                        3 X. JARES, Educación y conflicto, Síntesis, Madrid, 2001

  

23 

En realidad ¿CUÁL ES NUESTRA ACTITUD ANTE LOS CONFLICTOS? 

 

Visión Tecnocrática‐Positivista  

 

Desde  esa  visión  podemos  entender  porque  en muchos  centros  se  niega  la  existencia  de  los 

conflictos o se minimizan.   Esta visión pretende esconder una cuestión  importantísima a tener 

en  cuenta:  las  relaciones  de  poder  entre  personas  y  grupos,  el  desequilibrio  entre  las  partes. 

Cuando  dos  personas  o  grupos  interaccionan  nunca  parten  de  las  mismas  posibilidades  para 

decidir como actuar, en este sentido entonces la gestión de las diferentes situaciones queda en 

manos  de  aquellos  quienes  ostentan  el  poder  de  decidir  como  son  y  deben  ser  las  cosas.  La 

mentalidad  técnica,  pragmática,  nos  lleva  a  una  visión  de  fracaso  con  los  “otros”:  falta  de 

conocimientos  lingüísticos  y  académicos,  pautas  culturales  familiares  incompatibles,  aumento 

de  la  conflictividad  en  contextos  multiculturales,  relación  dificultosa  con  las  familias  de  las 

minorías.  Esta  visión  sobre  los  conflictos  en  los  centros  parte  de  la  idea  de  que  son  los 

colectivos  específicos  los  que  causan  los  problemas  o  bien  los  sufren  por  su  propia 

particularidad cultural, en lugar de considerar que es el sistema educativo en su totalidad el que 

necesita una profunda transformación.  

 

Visión Interpretativa  

 

donde  los  conflictos  son  resaltados  como apreciaciones meramente  individuales,  ignorando el 

carácter  social  de  los mismos.  La  percepción  subjetiva  de  las  partes  implicadas,  sería  la  base 

sobre la que se fundamentan. Si bien es cierto que en la base de muchas situaciones conflictivas 

se encuentra una mala interpretación de las mismas, esta visión interpretativa deja al margen el 

carácter  “objetivo”  de  las mismas  así  como  las  posibles  propuestas  de modificación  de  los 

factores sociales que las determinan. La cuestiones objetivas y subjetivas, que comprenden los 

conflictos,  forman  parte  de  un  todo  que  es  necesario  comprender  y  transformar.  Desde  esta 

  

24 

perspectiva  interpretativa se busca conciliar  las diferentes subjetividades haciendo hincapié en 

la comunicación entre ambas. Es cierto que en  la base de muchos conflictos está en una mala 

interpretación  del  otro  y  de  la  realidad  que  enmarca  las  relaciones,    facilitar  por  tanto  un 

proceso de comunicación se hace imprescindible pero lo es aún más que esa comunicación se de 

contextualizada en la realidad que las envuelve.  

 

La perspectiva crítica 

 

La  incidencia  sobre  el  contexto,  la  transformación  del   mismo está  en  la  base  de  esta  tercera 

visión. Desde ésta no solo se tiene en cuenta las interacciones individuales que se dan entre las 

personas  implicadas,  sino  que  se  considera  como  importante  el  contexto  económico,  socio‐

cultural, político, etc., en el que suceden las  interacciones. La  incidencia sobre el contexto,  la 

transformación  de  las  normas  de  juego,  los  cambios  necesarios  en  la  propia  estructura 

organizativa  de  los  centros  educativos,  la  transformación  del  contexto  social  se  hace 

imprescindible para el manejo de los conflictos desde esta perspectiva.    

 

2.4.‐ MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN Y REGULACIÓN DE LOS 

CONFLICTOS 

 

Nuestra  apuesta  se  basa  en  modelos  y  estrategias  como  son  la  prevención  (provención4),  la 

negociación, mediación, propuestas todas estas para gestionar los conflictos que como cualquier 

propuesta por muy maravillosa que sea no tiene sentido sino la llevamos a cabo enmarcadas en 

un proceso conectado con la realidad de cada contexto, con su propia problemática.  

Sea como sea no podemos olvidar la necesidad de un proyecto global donde la participación de 

toda la comunidad educativa es un requisito imprescindible, algo tiene que decir cada uno de los 

actores  implicados  en  cada  centro.  La  resolución  de  conflictos  es  competencia  de  todos  los 

                                                        4 PROVENCION: es la traducción literal de un término inglés, proventión, usado por J. BURTON.

  

25 

integrantes del centro, de toda la comunidad educativa. Nuestra apuesta es por la convivencia 

intercultural, por una escuela intercultural, y eso nos lleva a gastar nuestros tiempos y energías 

en  formas  de  regular  los  conflictos  que  sean  coherentes  con  los  principios  y  valores  que 

subyacen en ellas. Apostamos por el término “regulación” frente al de “resolución” puesto que 

somos conscientes que en muchas ocasiones no es posible resolver el conflicto y mucho menos 

eliminarlo. Los conflictos no siempre tienen un fin y es necesario gestionarlos de tal manera que 

la propia práctica nos ayude a buscar los recursos y habilidades necesarias para cuando vuelvan 

a  surgir.  Las  intervenciones  están  relacionadas  con  el  momento  del  conflicto,  según  sea  la 

dinámica del conflicto. 

 

En  primer  lugar,    trabajando  desde  la  prevención  o más  concretamente  desde  la  provención. 

Prevención es un término del que huimos cada vez más quienes trabajamos la educación para el 

conflicto puesto que sugiere una perspectiva en negativo de los conflictos: evitarlo, no dejar que 

aflore,  etc.,  por  el  contrario  provención  como  señala  Cascón5  hace  referencia  al  proceso  de 

intervención  antes  de  que  la  crisis  estalle  que  nos  lleve  a:  una  explicación  adecuada  del 

conflicto, un conocimiento adecuado de los cambios necesarios para incidir sobre sus causas y, 

el desarrollo de las condiciones que favorezcan un clima adecuado que fomente unas relaciones 

cooperativas. Se trata de fomentar el aprendizaje de una serie de habilidades y estrategias que 

nos permita afrontar los conflictos desde una perspectiva más positiva y creativa.   

 

Para poder vivenciar el encuentro y  la convivencia entre personas y grupos desde este tipo de 

perspectiva,  así  como para poder abordar  los  conflictos que  surgen desde esa  convivencia,  es 

importante  garantizar  unas  condiciones  mínimas  y  unas  líneas  de  actuación  claras  que  nos 

permitan  avanzar  en  ese  sentido.  La  propia  práctica  nos  va  señalando  algunas  de  esas 

condiciones básicas: 

                                                        5 P. CASCON SORIANO, Educar en y para el conflicto, Catedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Barcelona, 2002

  

26 

- La necesidad de promover el conocimiento y el reconocimiento de la identidad propia y 

la ajena, como personas y como miembros de una colectividad común.  

- Crear un clima de confianza… 

- Facilitar una buena comunicación… 

- Garantizar la participación en igualdad de condiciones… 

 

La concienciación y el apoderamiento son trabajos previos y simultáneos a cualquier proceso de 

intervención  sobre  los  conflictos,  suponen  preparar  el  terreno  para  que  puedan  aflorar  los 

conflictos  y  podamos  abordarlos  sin  que  nos  sintamos  amenazados,  nos  permiten  mostrar 

nuestra identidad, analizar nuestras actitudes, valorar las diferentes formas de interaccionar de 

las personas, y sobre todo nos preparan para llegar a pactos y compromisos desde procesos de 

negociación.  La  negociación  que  pretende  disipar  los  malos  entendidos  entre  personas  y 

colectivos  pertenecientes  a  lenguas  y  culturas  diferentes  y  es  imprescindible  en  los  casos  de 

conflictos de valores. 

 

En la medida en que trabajamos en este sentido, conseguimos equilibrar el poder y favorecemos 

un ambiente de conocimiento, cooperación y comunicación que posibilitan unas relaciones más 

igualitarias.  Es  cierto,  que  también  salen  a  la  luz  situaciones  conflictivas nuevas pero  también 

porque somos capaces de detectar antes las injusticias.  

 

También desde la mediación, una forma de negociación con la intervención de un tercero, una 

técnica muy amplia que consiste en la intervención de un Tercero (un individuo, un equipo, etc.) 

que  facilita  el  logro  de  acuerdos  en  torno  a  un  conflicto.  Las  aplicaciones  directas  de  la 

mediación pueden variar mucho de un contexto a otro; por eso una cuestión muy importante en 

relación con la mediación es  la adaptación a  la cultura, al contexto. Últimamente  la mediación 

ha tomado un enorme protagonismo llegando a convertirse en una técnica de moda aplicándose 

en muy diversos niveles y con diferentes enfoques, a veces sin discriminar el tipo de conflictos a 

los  que  se  aplica.  Para  nosotros  es  una  posibilidad  más  pero  no  tiene  por  qué  ser  la  más 

  

27 

adecuada según que tipo de situación. Una característica que si nos parece importante señalar 

de la mediación es que considera que la responsabilidad de transformar y solucionar el conflicto 

queda plenamente en manos de quienes lo han generado y forman parte de él.  

 

La mediación intercultural viene tomando un protagonismo cada vez mayor entre las diferentes 

metodologías o instrumentos de gestión de la conflictividad en los centros escolares. No se trata 

si va a haber conflictos porque los va a haber, se trata de prevenirlos y gestionarlos. Aunque la 

mediación  remite  constantemente  al  conflicto,  puede  haber  mediación  intercultural  sin  que 

haya  conflicto  ya  que  ésta  centra  sus  esfuerzos  en  transforma  las  relaciones  entre  partes 

culturalmente  diferenciadas  y    en  facilitar  el  sentimiento  de  comunidad  superando  la  barrera 

“ellos  y  nosotros”,  además  de  gestionar  la  conflictividad.  Es  una  mediación  orientada  por  la 

interculturalidad.  Un  programa  pionero  ha  sido  la  Escuela  de  Mediadores  Sociales  para 

Inmigración  (EMSI) de  la Comunidad de Madrid,    propuesta  ya en 1992.  Surgida en  contextos 

sociales externos a la escuela, junto a otras experiencias en Cataluña y Andalucía, viene cada vez 

más  realizando  aportaciones  decisivas  al  logro  de  la  convivencia  intercultural  en  contextos 

escolares. 

 

Nuestra  apuesta  está  más  cerca  de  aquellas  propuestas  de  mediación  entre  iguales,  de 

mediaciones horizontales, porque pensamos que esta favorece el protagonismo y la autonomía 

de  los  actores  implicados  para  poder  abordar  sus  conflictos  y  son  los  más  capacitados  para 

poder transformar su propia realidad.  

  

28 

 

3. APRENDIENDO JUNTOS  A CONSTRUIR UNA ESCUELA INTERCULTURAL   La  multiculturalidad,  entendida  como  la  coexistencia  de  diversas  culturas  en  determinado 

territorio  en  su  dimensión  ético‐política,  no  implica  una  relación  de  respeto  y  convivencia 

equitativa entre las diversas culturas, culturas que no son una entelequia separada de nosotros, 

las personas que vivimos de acuerdo a ellas,    pues  los  tipos de  relación que  se establecen en 

muchas situaciones cotidianas están señaladas por profundas desigualdades, es decir, relaciones 

de poder y de dominación que subordinan y discriminan a unas culturas con relación a otras.  

El  término  multi  habla  de  cantidad,  y  cuantitativamente  siempre  hay  diferencias.  En  toda 

diferencia hay comparación para mejor, para peor, para semejante, para igual. Diversidad no es 

lo mismo que diferencia. Diversidad habla de unicidad y no es resultado de la diferencia sino de 

lo distinto. Hace referencia a  lo cualitativa. Cuando pretendemos que  lo diverso  interactúe, se 

influya mutuamente, genere de su unión algo nuevo, parta de lo que de universal todo tiene y 

asemeja  y  entreteja,  estamos  en  el  terreno  de  lo  inter‐(multi)‐cultural,  pero  si  siempre  la 

compresión  y  el  respeto  a  lo  diverso  como  meta  y  puede  producir  resultados  de  mezcla  y 

mestizaje. 

 

La multiculturalidad puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no 

implica necesariamente el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos, la historia 

muestra como se ha exigido a “los otros” desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio 

del etnocidio directo como por sus derivaciones menos violentas, aunque constituidas en torno 

al mismo objetivo; destaca aquí la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los 

estados nacionales frente a sus pueblos originarios. Tiene mucho de colonialismo. 

 

  

29 

Educar para  la  interculturalidad no  implica dar a  conocer  la multiplicidad de  las  culturas, ni  lo 

exótico  y  relativo  de  cada  una  de  ellas,  implica  “…el  conjunto  de  procesos  pedagógicos 

intencionados, orientados a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde 

diversas ópticas culturales y de intervenir en procesos de transformación social que respeten y 

se  beneficien de  la  diversidad  cultural.  Supone el  conocimiento profundo de  la  lógica  cultural 

propia, pero también, el de lógicas culturales diferentes…” (CGEIB, 2004). 

 

3.1.‐  ¿Qué  tenemos  que  aprender  para  poder  construir  una  escuela 

intercultural? 

 

Tenemos que aprender a vivir pacíficamente juntos, a tenernos respeto a nosotros mismos y a los 

demás permitiendo la equidad social: 

 

  Confluyen diferentes  culturas, o,  lo que es  lo mismo, personas con diferentes modos de 

entender la realidad y relacionarse entre ella que tienen que buscar la forma de compaginar esas 

diferencias. Diferentes personas cuyas costumbres, símbolos y códigos de comunicación hacen que 

ésta  se  establezca  desde  distintos  parámetros.  No  existen  a  priori  canales  de  comunicación 

comunes  ya  que  cada  grupo  tiene  el  suyo  propio  lo  cual  lleva  a  bastantes  problemas  de 

comunicación.  Esos  problemas  existentes  entre  grupos  surgen  de  actitudes  y  pensamientos  que 

cada  uno  de  nosotros  tenemos  internalizados.  Necesitamos  ampliar  nuestra  conciencia,  nuestro 

autoconocimiento, saber cómo somos, cómo actuamos, por qué nos comportamos así. 

 

  Grupos con necesidades comunes, en lugar de unirse para conseguirlas, compiten por ellas: 

los  recursos  económicos,    ayudas  sociales,  medios  de  subsistencia,  etc.  Con  frecuencia  el 

desconocimiento y la falta de comunicación hacen que personas adultas, jóvenes, adolescentes no 

descubramos  nuestras  semejanzas  y  necesidad  de  estar  unidos  y  pretendamos  resolver  los 

problemas  individuales  o  de  nuestro  pequeño  grupo  en  términos  competitivos,  percibiendo 

  

30 

nuestros  propios  objetivos  como  incompatibles  con  los  de  los  otros  y  estableciendo  con  ellos 

relaciones competitivas. 

 

  Se  encuentran  grupos  de  personas  con  distinto  poder    y  diferentes  oportunidades  de 

acceso a éste, existe un gran desequilibrio de poder. Esto significa que en la lucha por la identidad y 

los  recursos  no  van  a  competir  en  igualdad  de  condiciones  y  que  los  códigos  y  símbolos  de 

comunicación  van  a  ser  impuestos  por  la  parte más  fuerte.  Con  frecuencia  pertenecer  al  grupo 

mayoritario es sinónimo de poder y los grupos minoritarios están señalados por diferentes estigmas 

sociales que les situan de partida en situación desfavorecida. 

 

Suelen ser conflictos complejos, porque se relacionan con otros aspectos económicos, 

sociales,  cognitivos,  además de  los  culturales.  En  la  teoría  y en  la práctica  suele  ser  frecuente 

ignorar  el  peso  determinante  de  los  aspectos  socioeconómicos  y  políticos  en  las  relaciones 

interculturales,  cayendo  en  lo  que  podríamos  llamar  un  excesivo  culturalismo.  Los  conflictos 

tienen un carácter multidimensional donde el equilibrio o desequilibrio en  las relaciones entre 

las partes, el poder, y en ese sentido  no nos podemos olvidar de la situación socioeconómica de 

las personas, juegan una baza fundamental. 

 

Por eso hablamos de regular el conflicto y no de terminarlo. El contacto entre culturas 

es  enriquecedor,  no  queremos  que  desaparezca.  No  obstante,  el  contacto  no  siempre  es 

constructivo, hay ocasiones en  los que  la comunidad paya y gitana, por ejemplo,  se enfrentan 

violentamente  pero  la  solución  no  pasa  por  que  se  separen  y  se  oculte  el  conflicto  porque 

estaríamos  evitando  que  se  supere  el  desequilibrio  entre  ambas  comunidades  y  negando  la 

posibilidad de encuentro y convivencia. En otras ocasiones, por ejemplo, es el nacionalismo el 

que  supone  una  fuente  de  conflictos  entre  personas  nacidas  en  un  mismo  lugar  pero  con 

posiciones políticas diferenciadas. Desde los medios de comunicación nuestro alumnado visiona 

la mala educación de muchos políticos de nuestro país y el pésimo modo, desde un enfoque de 

educación  intercultural,  en  el  que hablan de  sus diferencias.  El  diálogo no es  precisamente  la 

  

31 

herramienta utilizada para tratar de resolver los conflictos. A nivel  internacional  la tendencia a 

resolver los problemas por la fuerza es constante. Ojo por ojo, todos ciegos (Gandhi). 

 

Hablemos de la complejidad del conflicto, normalmente no existe un conflicto aislado sino que 

se relaciona con muchos otros. Para comprender el conflicto multicultural hay que comprender 

los  factores  históricos,  cognitivos,  culturales,  sociales,  económicos,  etc.  (El  hecho  de  que  un 

senegalés  tenga dificultad para alquilar un piso,  teniendo dinero, puede estar  relacionado  con 

los  prejuicios  que pueda  tener  el  casero/a  contra  los  inmigrantes,  y  esto a  su  vez  puede  estar 

relacionado con la  imagen negativa y asociada a  la delincuencia transmitida por  los medios de 

comunicación en relación con los emigrantes). 

 

Distingamos,  también, entre el conflicto abierto o manifiesto y el oculto o  latente.  El  abierto es 

aquel en que las partes involucradas son conscientes de la situación y actúan de algún modo desde 

esta  conciencia.  Por  ejemplo,  cuando  los  inmigrantes  se  encierran en una  iglesia para  exigir  una 

mayor celeridad a  la Administración en  la tramitación de expedientes que se demoran hasta tres 

años,  estamos  ante  un  conflicto  abierto.  Hablamos  de  un  conflicto  oculto  cuando  las  personas 

implicadas o parte de ellas, no son conscientes de la situación conflictiva. Esto ocurre cuando, por 

ejemplo, el caló no está considerado como una lengua española más, y ni tan siquiera se ha llegado 

a realizar un debate público sobre su situación. 

 

Muchas veces estos conflictos permanecen en su estado latente. En unas ocasiones porque una de 

las  partes  no  es  consciente,  y/o  no  tiene  suficiente  poder  para  enfrentarse  y  en  consecuencia 

acepta la situación injusta.  Este es el caso de los emigrantes que se encuentran realizando trabajos 

en  condiciones  totalmente  ilegales  y  de  explotación.  Estas  personas  no  plantean  problemas,  el 

conflicto no estalla. Para Freire era esencial  la concienciación como paso para  la  transformación 

social. Curle hablará de  la  importancia del apoderamiento para poder buscar soluciones desde la 

igualdad. Antes de buscar soluciones tenemos que garantizar que existe un conocimiento profundo 

  

32 

del  conflicto  y  que  hemos  llegado  a  un  equilibrio  de  poder  entre  las  partes,  de  no  darse  estas 

condiciones corremos el riesgo de alcanzar pseudosoluciones. 

 

En otras ocasiones el conflicto permanecerá latente porque falta alguna de las condiciones para que 

se  produzca  el  conflicto  abierto,  por  ejemplo  no  hay  contacto  o  se  evita.  Así,  ¿cuántas  veces  

hemos  oído  "yo  no  soy  racista,  pero  cada  uno  en  su  país".  Se  ha  dicho  muchas  veces  que  los 

españoles no somos racistas, la razón estriba en que al hablar de racismo estábamos pensando en 

personas negras y en el Estado Español casi no había. No nos acordábamos de los gitanos, con los 

cuales siempre ha habido conflictos racistas.  

 

Hablamos  de  una  perspectiva  positiva  y  creativa  del  conflicto  y  un  camino  hacia  una  mayor 

justicia. Se nos viene a la memoria constantemente las palabras de representantes de la Asociación 

Africana Moussa Molo: "La primera gran aportación que hacen  los  inmigrantes,  seguramente sin 

darse cuenta es demostrar con su sola presencia la realidad del mundo. Ellos son la demostración 

viva de muchos hombres y mujeres que experimentan  la asfixia  y  la  impotencia en  sus países de 

orígenes6.  

 

Somos  conscientes  de  que  nuestra  actual  riqueza  cultural  se  ha  gestado  y  se  sigue  gestando  en 

contacto con otras., por un lado incorporamos nuevos alimentos, tratamientos médicos, materiales 

de construcción, concepciones artísticas, influencias musicales, y por otro, la sociedad multicultural 

te ofrece otros modelos con los que comparar, relativizar y valorar tu propia cultura, potenciando 

su desarrollo y crecimiento.  

 

Iniciar el camino hacia una escuela intercultural pasa por hacer en nosotros mismos el cambio 

que queremos ver en el mundo, como dijo Gandhi. 

                                                        6 ASOCIACIÓN AFRICANA MOUSSA MOLO, I Jornadas de Educación Intercultural en educación no formal, Escuela de Animación de la C.A.M., Madrid, 1995

  

33 

 

3.2.‐  LAS  TAREAS  ESENCIALES  PARA  ENCAMINARNOS  HACIA  LA 

CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA DE UNA ESCUELA INTERCULTURAL 

 

La  doble  vertiente  de  comprensión  tanto  de  lo  propio  como  de  lo  diferente,  y  de  su  propia 

lógica,  impone a la Educación Intercultural dos tareas esenciales y estrechamente vinculadas: 

 

- La  primera  es  lograr  que  todos  los  alumnos/as  alcancen  los  objetivos  educativos 

nacionales y asegurar el acceso y permanencia en  todos  los niveles y modalidades del 

Sistema  Educativo  Nacional,  sea  cual  sea  su  origen  nacional  y  familiar.  Ello  implica 

realizar acciones para que los grupos sociales con mayor rezago educativo alcancen los 

objetivos planteados, pero también supone replantear dichos objetivos para que a partir 

de  responder  a    las  necesidades  y  a  las  características  culturales  de  cada  grupo,  se 

responda a las demandas nacionales. No es otra cosa que una educación de calidad con 

pertinencia y equidad.  

 

- La  segunda,  de  trasfondo  filosófico‐teórico,  implica  replantearse  la  relación  con  los 

“otros” en tanto no tan “distantes” de lo que llamamos identidad nacional española, y 

tener  en  cuenta  cuanto  hay  en  nuestras  propias  raíces  de  colonialismo  y  de 

imperialismo,  y  como  la  ideología  de  los  “vencedores”  históricos  ha  dejado  prejuicios 

interiorizados  en  nuestra  cultura  compartida  que  pueden  estar  guiando  la  percepción 

personal del mundo que ahora tenemos individualmente. Desarrollar un espíritu crítico 

y  autocrítico  que  nos  permita  descubrir  los  prejuicios,  la  herencia  de  ideologías 

totalitarias, aquello que nos  influye y hace que nuestra percepción parta del  supuesto 

de    la  devaluación  del  otro,  el  diferente,  el  dominado  y  afirma  la  superioridad  del 

dominador  .  De  este  prejuicio  tampoco  el  “otro”  está  exento,  aunque  le  condiciona 

  

34 

respecto al “nosotros” en modo distinto, pero le condiciona. En la vivencia de “lo payo” 

y de “lo gitano” hay muchos ejemplos. 

 

 

La  puesta  en marcha  del  proyecto  Por  una  Escuela  Intercultural  “Entre  vidas:  tan  lejos,  tan 

cerca”,    es  una  oportunidad  para  llevar  juntos  una  reflexión  teórico‐práctica,  clarificando 

situaciones,  señalando  aspectos  relevantes  que  tenemos  ocasión  de  observar  en  nuestras 

diferentes  realidades  escolares.  Los  conflictos  tal  y  como  se  dan  y  el  modo  de  afrontar  el 

conflicto son nuestra oportunidad para vivir la diversidad cultural como un valor positivo. No en 

todos  los centros que están desarrollando la primera experimentación la comunidad educativa  

cuenta con un elevado número de familias inmigrantes, pero el conflicto es inherente a la vida, y 

surgen situaciones que tenemos que abordar y no siempre podemos resolver. 

 

Conflictos personales  de unos adolescentes  reales que asisten a institutos de nuestro país han 

dado origen a las historias de los cómics. Una propuesta de mediación, el Grupo de Acogida, que 

se viene implantando en algunos centros que desean construir una escuela intercultural. Son los 

protagonistas y nos hacen un planteamiento para acercarnos a ellos, nos plantean sus conflictos, 

el  nudo  dramático  que  tienen  que  desanudar  para  continuar  su  proyecto  de  vida,  y  se  nos 

ofrecen  varios  finales  o  que  seamos  nosotros  quienes  reflexionando  en  grupo  busquemos  un 

desenlace teniendo en cuenta que nuestras decisiones siempre tienen consecuencias. 

 

Argumentando,  dialogando  entre  nosotros,  caracterizándonos  como  esos  personajes, 

metiéndonos  en  sus  zapatos,  haciendo  un  ejercicio  de  empatía,  otreándonos,  pretendemos 

avanzar en la comprensión de nosotros mismos y de los otros seres humanos. 

 

Elegimos el  camino del  juego  sociodramático  y  aprendemos  jugando a  ir  elaborando nuestras 

emociones, sentimientos, fantasías, temores. 

  

35 

Cooperando  nos  proponemos  juntos  elaborar  finalmente  un  producto  artístico  y  estético  que 

podamos dar a  conocer a otros ayudándoles a  sensibilizarse en aspectos que nosotros hemos 

vivenciado  a  lo  largo  del  desarrollo  de  un  proyecto  diseñado  y  desarrollado  entre  todos, 

cooperativamente. 

 

Autóctonos o migrantes venidos de otras comunidades o de otros países, nacidos aquí pero en 

el seno de una familia de allá o de acullá. Todas y todos nos comprometemos en ese ponernos 

en la piel de otro para saber cómo se siente, cómo vive, qué sentido tienen para él situaciones, 

circunstancias, relaciones que nosotros vivimos de diferente forma. 

 

Hacernos  con  los  personajes,  caracterizarnos  como  ellos    y  hacerlo  en  grupo  requiere  de 

habiliddes  sociales  actuales  que  vamos  a  poner  en  práctica  dialogando  en  pequeños  grupos, 

expresando  nuestras  ideas  y  propuestas,  descubriendo  puntos  de  vista  diferentes  al  nuestro, 

una ocasión para en muchas situaciones de oralidad, de comunicación cara a cara comunicarnos 

y,  como  no,  encontrarnos  con  problemas  de  comunicación  y  de  comprensión  de  nosotros 

mismos y de nuestros compañeros. 

 

Prejuicios,  desconocimiento,  oposiciones  viscerales,  complejos,  pueden  ir  quedando  de 

manifiesto.  Educamos  a  partir  del  conflicto.  ¿Cómo gestionamos  esos  pequeños  problemas,  o 

conflictos cotidianos, que surgen sobre la marcha? 

 

3.2.1.‐ La superación de la asimetría y la construcción de la reciprocidad 

 

La multiculturalidad  en  educación  puede  entenderse  como  asimetría  y  ser  abordada  desde  al 

menos dos derroteros estrechamente ligados para ir construyendo una escuela intercultural, por 

un  lado  combatiendo  la  asimetría  valorativa  desde  la  educación  y  por  otro  la  propiamente 

escolar. 

  

36 

La asimetría valorativa implica la relación directa con lo cultural y su manifestación. Es decir, la 

valoración de la cultura propia, la autoestima cultural, la necesidad de creer en lo que se es y de 

reconocerse creador de cultura desde el espacio de lo que se es, situación semejante a la que se 

da en cualquier otra cultura, pero asumida como algo característico solo de la propia cultura.  La 

asimetría  valorativa  es  la  manifestación  de  la  introyección  del  racismo,  tanto  en  el  que 

discrimina como en el que es discriminado y es un impedimento fundamental para las relaciones 

igualitarias  y  equitativas  entre  las  culturas.  Cuando  se  da  una  asimetría  valorativa  salen 

perdiendo los mejores y los peores, por igual. 

 

Por  otro  lado,  la  asimetría  escolar  está  referida  al  carácter  monocultural  y  monolingüe  del 

Sistema  Educativo  Nacional  que  ha  implantado  un  modelo  de  escuela  que  no  considera  las 

necesidades particulares  de  cada  contexto  cultural  y  lingüístico. Un único modelo  cultural,  un 

único  enfoque  de  los  contenidos,  una  determinada  manera  de  contar  la  historia  …  se  ha 

impuesto sobre otros enfoques, otras visiones, otras  investigaciones, desde el  “centralismo” o 

desde la visión “mayoritaria” se juzga y no se acepta la “autonomía autonómica o la autonomía 

de  los  centros”,  el  currículo  no  es  flexible  y  se  impide  la  contextualización.  Ni  la  ciencia  es 

aséptica, ni los contenidos curriculares y las diversas formas de estar organizados son definitivos 

y  únicos.  Hay  una  perspectiva  de  relatividad  que  se  impone  y  requiere  una  apertura  y  una 

flexibilidad crítica, y un análisis de los hechos sujetos a explicaciones sistémicas. Nada es lineal ni 

se produce en compartimentos estancos. 

 

Las causas de lo arraigado que en muchos está la visión de lo homogéneo como definitorio de lo 

auténtico,  son  complejas  e  históricas,  sistémicas.  Desde  luego  tienen  que  ver  con  un  sistema 

social  y  educativo  discriminatorio  incapaz  de  evitar  la  reproducción  de  la  desigualdad  en  la 

escuela.  La  escuela  inclusiva  esta  generándose  ahora,  es  una  novedad  histórica.  Educación  y 

clase social, años de escolaridad y nivel económico  familiar,  son correlaciones que han venido 

funcionando.  La generalización y universalización del derecho a  la educación  tiene en nuestro 

país  escasos  años.  Cuando  algunos  comparan  la  escuela  de  antes  y  la  de  ahora  ignoran  la 

  

37 

selectividad y la exclusión de la mayoría que puso de manifiesto el Libro Blanco de Villar Palasí 

en 1970. 

 

Esta asimetría, existente todavía hoy, se manifiesta en el currículum, en los procesos y prácticas 

pedagógicas,  en  los  materiales  didácticos,  etc.  puesto  que  no  están  pensados  y  proyectados 

como una oferta cultural válida para todos; aunque los modelos curriculares que subyacen a los 

planes  de  estudios  vigentes  en  el  país,  admiten  ciertas  posibilidades  de  flexibilidad  a  nivel 

escuela, de autonomía de  los centros, y existen experiencias  innovadoras,  lo más generalizado 

en nuestro país siguen siendo  las prácticas tradicionales y  la visión de  la escuela como aquella 

escuela por la que solo unos pocos pasaron y terminaron sus estudios pudiendo promocionar al 

bachillerato,  mientras  escasamente  unos  pocos  llegaban  a  la  universidad  por  razones 

socioeconómicas sin ofrecerse igualdad de oportunidades a toda la población en edad escolar.  

 

 

3.2.2.‐ ¿Quién soy yo?¿Quién son los otros?¿Qué podemos hacer juntos?   Por  encima  del  programa  está  siempre  la  persona  del  alumno/a.  Es  misión  de  los  docentes 

ayudarles  a  ir  desarrollando  técnicas  que  les  permitan  afrontar  con  éxito  el  aprendizaje 

académico, pero la finalidad de la educación básica obligatoria es el desarrollo pleno y armónico 

de cada uno de ellos/ellas. 

 

No  somos  simples  consumidores  de  cultura.  Somos  creadores  de  cultura.  La  cultura  no  es 

aquello  que  encierran  los  libros,  museos,  etc.  Cultura  es  nuestra  forma  de  relacionarnos, 

vestirnos,  comportarnos … en  cada uno de nosotros  los  componentes  culturales actúan  sobre 

los biológicos. 2008 ha sido el año Europeo del Diálogo Intercultural. ¿Qué se nos propone? 

 

  

38 

La interculturalidad surgió como un intento para articular el reconocimiento de la existencia de 

la diversidad cultural, étnica y lingüística con los procesos históricos de cada región de un país y 

del mundo. Tiene diferente perfil en America Latina que en Europa. 

 

Para  Europa,  por  ejemplo,  la  migración  de  extranjeros  ha  sido  el  detonador  social  para  este 

reconocimiento; en el caso de  América Latina, esta articulación está basada en la lucha que han 

sostenido  los pueblos originarios, hoy  indígenas,  frente a  los distintos procesos de dominación 

que han padecido a partir de la colonización europea, y tiene un carácter de reconocimiento del 

respeto que debemos a las culturas indígenas.  

 

Desde un punto de vista humanista y democrático, la constatación de un aumento de múltiples 

culturas en contacto impulsa a buscar un proyecto social amplio, que afecte posturas filosóficas 

y  condicionamiento  cotidiano  de  la  vida;  se  impone  repensar  y  reorganizar  el  orden  social 

buscando una justa comunicación entre culturas. Es decisivo dejar libres los espacios y tiempos 

para que diversas visiones del mundo y del sentido de la vida, de la nuestra, de la de cada uno 

de  nosotros/as,    puedan  convertirse  en  mundos  reales  (Panikkar,  1995)  y  en  mundos 

compartidos que faciliten nuestra cohesión social, y la convivencia en paz.  

 

Cada  uno/a,  cada  grupo,  tenemos  una  visión  global  de  la  vida,  que  nos  dispone  a  ciertas 

actitudes, que nos ofrece  ciertos  soportes,  supuestos  culturales en  los que apoyamos nuestro 

sentido de  la vida. Todos y todas somos valorativos y más o menos conscientemente obramos 

en función de  la visión que tenemos acerca de nosotros mismos y de  la  realidad. Optar por  la 

inter‐culturalidad, es optar por la apertura al otro, al que no es yo ni nosotros … Todas y todos 

obramos  en  función  de  nuestros  valores  eligiendo  siempre  lo más  valioso  para  nosotros.  Un 

nosotros que se basa en sentimientos. Sentimiento de pertenencia, sentimiento de vinculación, 

sentimiento de singularidad. 

 

  

39 

La interculturalidad implica el reconocimiento de nuestra identidad; nadie nace con un “yo”, lo 

vamos  construyendo  en  contacto  con  nuestro  entorno.  No  construimos  nuestras  señas  de 

identidad sin un elemental descentramiento para comprender y apreciar al otro7, para percibirlo 

como sujeto que nos impacta desde su relación con la historia, el mundo y la verdad; y poder así 

hacernos cargo de su impacto (éticamente hablando) entrando en diálogo con él.  

 

Ese diálogo  intercultural, buscando ambos y  juntos, descubrirnos, hermanarnos, encontrarnos, 

respetarnos,    como  método  para  aprender  a  relativizar  las  tradiciones  consolidadas  como 

propias dentro de cada cultura y segregadoras respecto a las otras, y, ante todo, para poner en 

tensión, su conservación y transformación, para posibilitar el conocimiento de la cultura propia y 

de otras  culturas,  y generar  juntos proceso y otro mundo posible, en el que “yo”,  siempre en 

evolución, se sienta elemento perteneciente a un “nosotros” cada vez más amplio. 

 

3.2.3.‐ Inteligencia emocional y desarrollo de actitudes positivas 

 

Hay  una  tendencia  generalizada  a  entender  que  la  Educación  Intercultural  debe  abordar 

diferentes aspectos para conseguir desarrollar en el alumnado:  

 

Valoración  de  la  identidad  individual  y  social.  Alude  al  proceso  de  autoconocimiento  de  los 

sujetos  educativos  y  el  conocimiento  de  los  demás,  involucrando  la  construcción  y  valoración 

positiva de sí mismo, de su cultura y por ende de su lengua. Desarrollar la capacidad de sentir y 

percibir sus sentimientos, emociones, motivaciones y comprenderse.  

 

La  experiencia  de  vida  de  cada  persona  es  la  que  moldea  la  identidad.  En  consecuencia,  el 

conocimiento de los demás implica la capacidad empática, es decir ponerse en el lugar del otro 

y  comprenderlo  en  función  de  sus  razones  y  valores.  La  empatía  permite  a  los  sujetos 

                                                        7 Se entiende por otredad a la categoría que engloba la configuración de la identidad, en el sentido de que a partir de la existencia de “otros” distintos al “nosotros”, es que se forma la personalidad de los sujetos

  

40 

educativos  incrementar  su  consideración  para  con  los  demás,  interiorizar  valores  como  la 

cooperación y la solidaridad. De ahí que se considere como primer paso para la construcción de 

la identidad de todos los mexicanos el reconocimiento de los pueblos indígenas. 

 

Reconocimiento de la otredad. Es el momento de la descentración de la identidad, cuando los 

sujetos  educativos  acceden  al  conocimiento  del  límite  que  supone  su  construcción  cultural  y 

advierten  la  existencia  de  otras  construcciones  culturales.  Se  comprende  entonces  la 

historicidad  de  la  propia  identidad:  las  relaciones  que  establece  la  sociedad  a  la  que  se 

pertenece, tensarlas, relativizar, situar la historia personal como la historia colectiva y viceversa. 

Significa transgredir los esquemas ya interiorizados arribando a nuevas síntesis cognitivas que a 

su  vez,  se  cuestionan  por  la  historicidad  de  otras  culturas.  De  tal  suerte,  se  establece  una 

dinámica  dialógica  permanente.  Todo  lo  anterior  conlleva  una  nueva  visión  sobre  el 

pensamiento colectivo, pues ya no es a partir de una figura única del mundo que se construye, 

sino un pensamiento ético renovado bajo la forma de sabiduría moral, construido a partir de la 

intersubjetividad y de la interculturalidad. 

 

Este reconocimiento suscita una resignificación de lo propio y a la vez la aceptación profunda del 

otro.  Este  principio  en  su  trasfondo  combate  la  discriminación,  el  sexismo,  la  xenofobia  y  el 

racismo como actitudes imposibles para tal reconocimiento. 

 

Valoración  de  la  otredad.  Comprende  las  condiciones  necesarias  para  la  toma  de  decisiones 

como  opción  ética  frente  a  la  diversidad.  Dichas  condiciones  son  la  dignidad  humana,  la 

igualdad,  la solidaridad,  la cooperación,  la comprensión crítica,  la autonomía y  la participación 

cívica,  la  cohesión social, elementos que permiten a  los  sujetos educativos mirar  la diversidad 

cultural, étnica y  lingüística como una riqueza y aprovecharla como recurso pedagógico y, a  la 

vez, discernir y establecer los límites que dicha valoración conlleve. Esto es, optar por el diálogo 

intercultural en cuanto necesidad para realizar la justicia, para entrar en un contacto justo con el 

otro, un otro libre. Es, pues, la necesidad de reconocerlo como persona humana portadora en su 

  

41 

diferencia de una dignidad inviolable y por lo mismo legítima, que nos hace iguales para la toma 

de decisiones democráticas y autónomas. 

 

Las  actitudes  guían  los  procesos  perceptivos  y  cognitivos  que  conducen  al  aprendizaje  de 

cualquier  contenido  educativo  y  éstas  intervienen  de  modo  decisivo  en  la  adquisición  de 

conocimientos.  Los  factores  afectivos  y  emocionales  contribuyen  al  éxito  o  fracaso  del 

aprendizaje,  una  valoración  positiva  del  ambiente  que  reina  en  cualquier  espacio  formativo 

puede  fomentar el  interés por un  contenido  concreto.  El mero  conocimiento  intelectual de  la 

injusticia, de la discriminación, no nos lleva a un cambio de actitudes.  

 

Pero  un  cambio  de  actitudes  solo  no  nos  vale,  es  necesario  una  transformación  de  las 

estructuras en  las que nos movemos que posibilite  la construcción de una sociedad realmente 

intercultural,  y  una de  estas  estructuras  es  la  escuela  que necesita  también de  esos  cambios. 

Siendo  muy  necesarias  las  transformaciones  personales  aún  lo  es  más  transformar  las 

estructuras  donde  estas  personas  se  mueven  porque  son  las  que  moldean  las  actitudes, 

favoreciendo  o  dificultando  la  convivencia.  Los  cambios  significativos  conseguidos  en  las 

personas  no  modifican  las  estructuras  por  si  mismos,  ya  sea  en  el  ámbito  escolar  o  en  la 

sociedad  en  general,  si  no  están  planificados  como  una  parte  más  de  los  procesos  de 

transformación y llevado a cabo con el protagonismo de las mismas.  

 

El objetivo es ir creando en el contexto escolar espacios y estructuras que den lugar a procesos 

de  negociación,  mediación,  y  fomenten  actitudes  positivas  hacia  los  conflictos.  Ello  lleva 

implícito  una  nueva  visión  de  la  educación  como  promotora  de  relaciones  pacíficas  que  sean 

trasladables a cualquier ámbito de la vida.    

 

 

  

42 

3.2.4.‐ Autonomía, participación y contrato didáctico 

 

La  interculturalidad  se  refiere  a  la  relación  de  convivencia  de  las  personas  o  grupos  con  una 

cultura en referencia a otras personas o grupos culturales. Lo importante de este “inter”, no es  

el intercambio de conocimientos o la “relación entre las culturas” en abstracto, sino la relación 

que se establece entre las personas: sus actitudes, sus formas de pensar y actuar y los procesos 

que origina esta relación.  Sería erróneo pensar que todo el proceso debe girar sólo en torno al 

cambio  de  actitudes  personales,  esperando  que  con  éstas  afecte  a    cambios  profundos  en  la 

sociedad  en  general  y  en  la  escuela  en  particular.  Las  actitudes  cobran  sentido  cuando  éstas 

trascienden a las instituciones y estructuras que constituyen una sociedad.  

 

3.2.5.‐ La diversidad lingüística.  

 

La  lengua es un elemento formador de  la cultura misma, herramienta del pensamiento, vía de 

comunicación y expresión, así como memoria histórica de cada una de las culturas. 

 

La  lengua, como dimensión constitutiva de  la cultura de un pueblo, desempeña un papel muy 

importante  en  el  desarrollo  de  la  vida  sociocultural.  Representa  un  elemento  de  primera 

importancia porque es el espacio simbólico en el que se condensan las experiencias históricas y 

las relaciones que un pueblo sostiene con el mundo que lo rodea.  

 

Las  lenguas  autóctonas,  las  lenguas  indígenas,  las  lenguas  maternas,  como  las  lenguas 

cooficiales,  no  son  dialectos,  son  idiomas,  con  estructuras  lingüísticas  y  gramaticales  propias, 

como  cualquier  otra  lengua  del  mundo.  La  cuestión  lingüística  para  la  interculturalidad  y  en 

nuestro  caso  para  la  educación  intercultural  es  fundamental,  de  ahí  que  se  conciba  como  un 

espectro  que  va  de  la  sensibilización  y  conocimiento  de  las  distintas  lenguas  nacionales  al 

bilingüismo equilibrado, pasando por el desarrollo, revitalización, aprendizaje y reaprendizaje de 

  

43 

dichas  lenguas,  todo  ello  de  acuerdo  a  la  situación  sociolingüística  de  las  comunidades,  por 

entender  que  para  muchos  es  el  castellano  una  segunda  lengua,  y  no  puede  olvidarse  el 

aprendizaje de las lenguas maternas, además de abrirnos todos al conocimiento de otra lengua 

extranjera.  

 

3.2.6.‐ El currículum intercultural 

 

Desde el enfoque de  la educación  intercultural, el curriculum es una construcción cultural que 

permite  una  síntesis  y  organización  de  la  cultura misma:  conocimientos,  valores,  costumbres, 

creencias y hábitos, a la cual se arriba desde ciertos mecanismos de negociación pedagógica (de 

Alba,  1991).  El  objetivo  de  una  propuesta  curricular  intercultural  es  ofrecer  a  los  alumnos 

situaciones diversas que les permitan entender y explicarse el mundo desde diferentes formas 

de construir la realidad mediante otras síntesis culturales, para que puedan reflexionar sobre su 

propia realidad y sobre las que están a su alcance a través de otras propuestas. Esto implica que 

el currículo es pensado y proyectado como una oferta cultural válida para todos, aceptando a los 

alumnos y alumnas, tal como son; sin filtros, ni obstáculos de ningún tipo (Besalú, 2002) y sí a 

partir  de  su  cultura,  y  de  su  lengua  materna‐  Por  lo  que  parece  consecuente  invertir  la 

hegemonía  (Connell, 1997), construir un currículo común para todos desde otras bases, desde 

los “otros”. 

 

Lo  local,  lo autonómico,  lo nacional,  integrando  las nacionalidades de origen,  lo  internacional, 

incidiendo  en  aquellos  aspectos  que,  además,  son  globales,  universales,  provenientes  de 

distintas  culturas  y  de  diferentes  momentos  de  interacción,  generando  y  acrecentando  el 

patrimonio de la humanidad. 

 

  

44 

Y el respeto a las diferencias individuales promoviendo una real adaptación curricular individual 

nacida  del  contrato  didáctico  y  la  negociación  del  alumno/a  facilitando  situaciones  didácticas 

que le permitan hacerse cargo de su propio autoaprendizaje. 

 

Sin  una  búsqueda  intencional  del  aprendizaje  cooperativo  creando  diversos  contextos  de 

aprendizaje en el aula y en el centro, animando al apoyo mutuo y el intercambio horizontal no 

podríamos caminar hacia la construcción de una escuela intercultural. 

 

3.2.6.‐  Un  estilo  nuevo  de  intervención  en  los  procesos  de  enseñanza  y 

aprendizaje 

 

Tengamos en cuenta que la generación de significados comunes es un producto del diálogo y la 

convivencia diaria dentro de los grupos de pertenencia, el instituto, el aula, el barrio, la familia, 

los amigos … 

 

La organización del aula y la planificación educativa tiene que atender a aspectos fundamentales 

identitarios; 

 

1.‐ la diversidad individual, cultural, étnica, la historia académica anterior, los distintos estilos y 

capacidades  de  aprendizaje.  Conocer  a  los  alumnos.  conocer  las  características  culturales, 

sociales,  lingüísticas,  familiares,  etc.  de  los  alumnos.  Recuperar  el  entorno  cultural  y  las 

experiencias  previas  de  los  alumnos,  quienes  pueden  proceder  de  contextos  culturales  y 

familiares diversos y por tanto tener experiencias, conocimientos y puntos de vista diferentes 

 

2.‐ un giro ético:    formación para  la  convivencia  justa y equitativa entre  culturas, educando a 

partir del conflicto, sin obviarlo. plantear actividades en las que se analicen situaciones desde los 

diferentes puntos de vista de los alumnos, de acuerdo a su entorno, edad, género, etc. Aprender 

  

45 

mediante  la  interacción,  la  cooperación,  el  diálogo,  la  argumentación,  respeto  mutuo, 

solidaridad, reciprocidad y democracia participativa. Proponer proyectos comunes, en el mismo 

proyecto  compartiendo  conocimientos,  enseñando  lo  que  saben  y  produciendo  trabajos 

valiosos, ayuda a este sentido de comunidad pues el aula se convierte en un lugar de confianza 

para  hacer  preguntas,  explorar  nuevas  ideas  y  extender  la  imaginación,  sin  miedo  a  la 

discriminación. procesos de aprendizaje integrales e integradores en donde el docente estimule 

y motive a los alumnos pues ello les permite interactuar cotidianamente con sus compañeros y 

así adquirir habilidades sociales valiosas 

 

3.‐ enfoque globalizador e interdisciplinariedad. Articular los contenidos, pues al ser flexibles e 

integradores  ‐desde  la  perspectiva  intercultural‐  entrelazan  conocimientos,  capacidades  y 

valores: desde el contexto de los educandos y desde otras perspectivas culturales, con el plan y 

programa nacional, por ello no es doble trabajo, se trata de identificar esta predisposición a la 

interculturalidad en aquello que ya está presente en  los planes  y programas  y potenciarlo.  La 

educación intercultural no sería otra asignatura u otros contenidos sino el color que pinta todos 

los ámbitos de la práctica educativa. 

 

4.‐ Autoevaluación, coevaluación, contrato didáctico. Potenciar en los estudiantes el cambio en 

su  papel  dentro  del  aula  de  clases  al  progresar,  aportar,  optar,  elegir,  acordar,  etc.  y  estar 

concientes de su propio proceso permite por un  lado, adoptar actitudes comprensivas con sus 

propios  compañeros  porque  ellos  mismos  recibieron  apoyo  cuando  lo  necesitaron.  Por  otro 

lado, allana el camino para abordar la evaluación en distintos niveles, es decir mirar sus avances 

respecto de ellos mismos, de sus compañeros, de su maestro, de la escuela etc. 

 

 

 

 

 

  

46 

3.2.7.‐  La  escuela  de  las  propuestas  optativas,  diversificadas,  abiertas, 

flexibles. 

 

LA ESCUELA DE LAS PROPUESTAS.8 

 

Considerar  la  multiculturalidad  desde  una  perspectiva  transversal  a  todos  los  procesos 

educativos y vivenciales que concurren en la escuela  y en el contexto social donde esta se ubica 

es una oportunidad para hacer  frente a  las diferentes  situaciones  conflictivas  con  las que nos 

encontramos en el día a día en nuestros centros escolares. El potencial educativo que subyace a 

este tipo de situaciones es el principal aporte con el que contamos, o podemos contar, para el 

desarrollo de una verdadera educación intercultural en nuestros centros.  

 

La  escuela  de  las  propuestas  es  una  actividad  de  futuro  que  pretende  partir  del  análisis  del 

pasado  y  del  presente.  Es  una  propuesta  práctica  cuyo  principio  básico  es  el  hacernos 

conscientes del protagonismo de las personas en los conflictos en los que estamos inmersos, y 

de  los  cambios  personales  y  organizativos  necesarios  para  hacer  cada  vez  más  real  nuestro 

centro como una escuela realmente intercultural. Aunque pensamos que estos cambios deben 

tener  como  protagonistas  a  toda  la  comunidad  educativa,  aquí  sin  embargo  la  propuesta  la 

hemos  dirigido  hacia  el  profesorado,  quien  puede  asumir  gran  parte  del  liderazgo  en  ese 

caminar hacia la escuela intercultural. 

  

 

 

                                                        8 COLECTIVO AMANI: Sentir, pensar y actuar, Cuadernos de Pedagogía nº 264, Barcelona, 1995

  

47 

ACTIVIDADES PARA SENTIR, PENSAR Y ACTUAR.9 

 

Cuando pensamos en  actuaciones,  una de  las  iniciativas más  recurrida  es  la SENSIBILIZACION, 

parece  ser que pensar en esta línea de actuación va intrínsicamente unido a cualquier trabajo 

de  educación  en  valores  y  formación  de  actitudes.  Los  objetivos  que  nos  planteamos  en  esta 

segunda  propuesta  señalan  a  ésta,  la  sensibilización,  como  uno  de  los  pasos  necesarios.  Las 

ventajas que  tiene  trabajar  en este  sentido,  es que  con ella podemos  sentar  las bases para  ir 

generando actitudes de respeto, reconocimiento, empatía, etc.  

 

Generar las bases para tratar de cambiar actitudes y percepciones positivas hacia el hecho de la 

diversidad cultural, nos parece importante pero al tiempo insuficiente. Os proponemos darle un 

sentido  más  amplio  a  la  propuesta  con  la  que  estamos  trabajando  haciendo  que  esta  sea 

también  una  oportunidad  de  entrenamiento  de  las  habilidades  necesarias  para  abordar  una 

convivencia  intercultural  enriquecedora.  Uno  de  los  objetivos  básicos  de  la  educación 

intercultural  es  educarnos  para  la  acción,  desde  lo  personal,  grupal,  social.  Prepararnos  para 

actuar,  entrenándonos  en  las  habilidades  necesarias  para  hacer  frente  a  las  diferentes 

situaciones que surgen fruto de la convivencia intercultural. 

 

En  el  archivo  de  “Grupo  Evaluación  Tan  lejos,  tan  cerca”,  puedes  encontrar:  AMPLIOS  Y 

DIVERSOS  CONTEXTOS  DE  APRENDIZAJE,  ACTIVIDADES  PARA  PLANEAR,  HACER  Y  REVISAR, 

ACTIVIDADES  PARA  AUTOEVALUACIÓN  Y  COEVALUACIÓN,  ESTRATEGIAS  PARA  CULTIVAR 

ACTITUDES  INTERCULTURALES.  Tomamos  estas  propuestas  del  curso  “Educación  Intercultural: 

PEC, PCC Y Programación de Aula” Torre Pacheco. 2003. D. José Francisco Caselles Pérez 

 

 

                                                        9 J. GOMEZ LARA, Los productos humanos como recursos para la interculturalidad, Rev. Educación y futuro nº 8, CES Don Bosco, Madrid, 2003

  

48 

Las  estrategias  metodológicas  didácticas  e  instrumentales  que  se  vienen  perfilando  en  este 

sentido  apuntan  no  sólo  a  las  actitudes  (predisposiciones)  sino,  tambien,  al  mundo  de  los 

sentimientos,  al  de  los  pensamientos  o  formas  de  entender  la  realidad  y  al  mundo  de  las 

acciones concretas o compromisos. favorecedores de la transformación social deseada. 

 

En  las  Propuesta  de  trabajo  de  Mº  José  Diaz  Aguado  y  Ana  Baraja,  Investigación  CIDE  1993 

recogida como propuesta por el MEC para el desarrollo de la tolerancia en centros étnicamente 

heterogéneos. Las autoras reconocían: 

 

- la  necesidad  de  la  perspectiva  intercultural  como  un  derecho  a  la  diferencia  y  a  la 

igualdad de oportunidades 

-  

- el desarrollo de  la  tolerancia y  la  igualdad de oportunidades que pasa necesariamente 

por  la distribución del  éxito académico y que  la diversidad y  la heterogeneidad étnica 

constituyen  en  si  mismas  un  poderoso  recurso  didáctico  para  el  desarrollo  de  la 

tolerancia y un factor de enriquecimiento 

 

A la hora de desarrollar el Proyecto Colaborativo y de evaluar las actuaciones didácticas llevadas 

a cabo, os animamos a no perder de vista esta perspectiva. 

 

3.2.8.‐ LA GESTIÓN Y REGULACIÓN DE CONFLICTOS. 

 

En  el  proceso  evolutivo  que  ha  ido  configurando  la  Educación  Intercultural  como  hoy  la 

entendemos  se  ha    ido  dando mucha  importancia  a  la  gestión  y  regulación  de  conflictos.  Es 

determinante  el  significado  que  damos  al  conflicto  y  el  modo  que  tenemos  de  asumir  los 

conflictos de la convivencia, lo que no significa que entendamos que el conflicto se genere por el 

aumento de inmigrantes en las aulas. 

  

49 

 

Gestionar el conflicto requiere de una reflexión previa:  

 

Por  detrás  de  cada  asunto  particular,  casi  siempre  se  esconden  una  serie  de  diferencias, 

malentendidos y desacuerdos que se han de descubrir, y que forman la base y la estructura más 

amplia de una relación más deteriorada. Estamos acostumbrados a centrar nuestra atención en 

los conflictos a partir de esa gota que reboza el vaso,  la chispa, pero éstos existen antes de  la 

misma. La mayoría de los conflictos hunden sus raíces en dos causas profundas, miedo y poder, 

dos  cuestiones  importantísimas  que  nos  hacen  comprender  muchas  de  las  situaciones  

conflictivas  individuales  y  colectivas,  en  general,  y  particularmente  en  aquellas  situaciones  de 

multiculturalidad significativa. Se puede ver quienes intervienen, sobre que discuten, qué quiere 

cada  parte,  si  se  ha  llegado  a  alguna  solución,  cómo  ha  sido  ésta,  etc.  Y  por  otro  lado,  se 

encuentran aquellos otros elementos que no se ven tan  fácilmente y sobre  los que habrá que 

interpelar  en  cada  situación:  la  historia  del  conflicto,  sentimientos,  intereses,  necesidades,  el 

contexto, los valores, prejuicios, etc. ¿Cómo enfocamos el conflicto? 

 

Elementos a tener en cuenta en el conflicto 

 

Por  su  parte  Lederach10  diferencia  los  elementos  vinculados  a  las  personas,  los  elementos 

propios del proceso y de los problemas que se encuentran en cada situación. Las 3 Ps.  

- En  cuanto  a  las  Personas,  ¿a  quiénes  afecta?,  ¿quiénes  están  implicados?,  ¿qué 

sentimientos,  necesidades,  intereses  están  en  juego?,  ¿qué  poder  tienen?,  ¿qué  roles 

cumplen?  

- En  relación al Proceso, ¿qué antecedentes existen?,  ¿cómo es  la  comunicación?,  ¿qué 

acontecimientos lo han desencadenado?...y por último,  

- el problema(s): ¿cuál es el problema real?, ¿cuáles son las discrepancias?... 

                                                        10 J.P. LEDERACH, ABC de la paz y los conflictos. Ed. Catarata, Madrid, 2000

  

50 

Lederach, señala como elementos que además hay que tener en cuenta (P.I.N.):  

- Las posiciones, ¿qué quieren las partes?, es lo que en principio reclama cada parte. Una 

buena forma de ahondar en una situación conflictiva debe ayudar a mirar detrás de las 

posiciones para encontrar los intereses que se esconden.  

- Los  intereses, ¿por qué  lo quieren?, muestran  los motivos, deseos, aspiraciones de  las 

personas que han entrado en conflicto.  

- Las necesidades, ¿por qué lo necesitan?, tratan de aquellos mínimos de bienestar físico 

y psicológico, seguridad, relaciones con los demás, etc., a los que nadie puede renunciar 

pues son fundamentales para vivir. 

 

Comprender esta complejidad de elementos nos puede ayudar a afrontar los conflictos que nos 

rodean y suponen un instrumento imprescindible para aprender de ellos.  

 

Algunas propuestas para manejar las diferentes situaciones conflictivas 

 

Protagonismo de las partes. 

 

Ante  todo  hemos  señalado,  el  protagonismo  de  las  partes,  la  participación  directa  de  las 

personas  implicadas  en  la  regulación  de  las  diferentes  situaciones  se  hace  imprescindible. 

Aunque todo depende del tipo de situación, de las personas implicadas, del momento en el que 

se encuentra  la dinámica del conflicto y el contexto en el que nos encontramos para elegir un 

modelo, estrategia, u otra. La elección de unos u otros determinará el proceso del conflicto y sus 

posibilidades de regulación, pero sobretodo más que de modelos podemos señalar que se trata 

de  llevar  a  la  práctica  los  principios,  valores,  habilidades,  y  procedimientos  que  subyacen  a 

éstos.  Teniendo  en  cuenta  todo  esto  vamos  a  resaltar  algunas  cuestiones  que  nos  parece 

importante tengamos en cuenta para trabajar desde una perspectiva de análisis y regulación de 

conflictos: 

  

51 

Separando los elementos del conflicto. 

 

Existe una confusión normalmente entre  los diferentes elementos que entran en  juego en  los 

conflictos: las personas, el proceso y los problemas. En un conflicto, es importante comprender 

que  las  personas  no  son  un  problema  por  ellas mismas,  sino  que  son  los  protagonistas  de  la 

situación y por tanto también quienes están más capacitados para poder abordar las situaciones 

que están viviendo. Separar  las personas de los problemas nos  lleva a humanizar un poco más 

los  conflictos  para  así  poder  tratar  a  cada  persona  como  única,  poniendo  el  énfasis  en  las 

similitudes y el respeto por las diferencias.  

 

Ahondando en las diferentes causas que sustentan el conflicto. 

 

En una situación de conflicto, es muy fácil que la relación se deteriore tanto como para olvidar 

las causas de fondo que la originaron perdiéndose el sentido del conflicto. Entender las causas 

inmediatas  y  profundas  de  una  situación  nos  sitúa  en  mejores  condiciones  de  ir 

resolviendo/regulando  los  conflictos.  Para  comprender  los  conflictos  que  se  derivan  de  una 

situación debemos conocer las causas que las han provocado. El hecho de partir de las raíces del 

problema  en  plural,  tomando  en  cuenta  las  diferentes  causas  que  provocan  una  situación 

determinada, nos va a  llevar a buscar no  sólo una  solución  sino que  sí  son muchas  las  causas 

también en consecuencia muchas las posibles soluciones, intervenciones. 

 

Buscando necesidades comunes. 

 

Incluso  en  situaciones  muy  polarizadas  y  enquistadas  podemos  encontrar  las  mismas 

necesidades por parte de las personas o grupos enfrentados, o por lo menos podemos llegar a 

entender  que  estas  no  son  incompatibles  sino  que  pueden  ser  complementarias.  A  través  de 

habilidades como la comunicación, la empatía, etc. conseguimos mirar detrás de las posiciones 

  

52 

que en un principio aparecen como incompatibles y encontramos todo un mundo de intereses 

que nos  llevarán a  las necesidades humanas más básicas. Aquí desde  los  intereses estamos en 

un punto donde podemos encontrar menos incompatibilidades y más opciones que contemplen 

el beneficio de las partes implicadas. 

 

Generando soluciones creativas de beneficio mutuo. 

 

La  creatividad  es  el  elemento  básico  a  la  hora  de  encontrar  soluciones  en  los  conflictos.  A 

menudo nos encontramos con problemas en apariencia  irresolubles donde solo ensayamos las 

soluciones habituales, más clásicas, que ya nos han demostrado que no aportan mucho a una 

salida justa de la situación. La imaginación, la creatividad, es imprescindible para facilitar nuevas 

salidas a los conflictos de cara al futuro. 

  

53 

 

 

 

 

Educación intercultural. Análisis y regulación de conflictos       Creación del grupo 

¿Hay buen 

ambiente de 

relación y 

trabajo? 

Creación de 

grupo y desarrollo de destrezas 

grupales 

Educación intercultural. Análisis y regulación de conflictos  

  Creación de grupo Contacto con la realidad 

REVI S IÓN  D EL  PROCESO 

Trabajo preventivo 

Marco teórico­práctico de la educación intercultural 

Búsqueda de soluciones 

puntuales 

Incidencia en el currículo, organización escolar y realidad en general 

Nuevos datos para el análisis de conflictos 

No 

No 

No 

No 

Búsqueda de soluciones a largo plazo 

Mejora de las 

relaciones grupales 

Revisión de actitudes 

Revisión del currículo 

Revisión de la 

organización escolar  

Otras  

Perspectiva grupal, psicológica, antropológica, socioeconómica  e histórica  de las desigualdades. (Cambios sociales estructurales) 

Evaluación 

Puesta en práctica del plan 

¿Ha  funcionado el proceso grupal? 

¿Ha mejorado la relación grupal? 

¿Ha habido cambios positivos de actitudes? 

¿Hay más conocimiento y 

contacto entre 

grupos sociales? 

¿Hay  cambios organizativos? Elaboración de materiales, reflexiones y conclusiones 

¿Existen 

situaciones conflictivas? 

Debates 

Actividades de toma de conciencia 

Buscar datos, 

información (Análisis 

del conflicto) 

Analizar informació

n (Regulación del 

conflicto) 

¿Hay actitudes positivas hacia la diversidad/ desigualdad? 

¿Existen conflicto

s abiertos? 

No 

  

54 

 Por  cuestiones  de  espacio  os  señalamos  aquí  algunos  comentarios  sobre  los  objetivos 

propuestos  y  os  remitimos  al  desarrollo  de  la  misma  en  otro  trabajo  del  Colectivo  AMANI 

publicado en la revista “Educación y futuro” y en la página www.aulaintercultural.org. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROMOVER EL ENCUENTRO Y LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS DE DIFERENTES 

CULTURAS. 

Es  necesario  trabajar  en  la  creación  de  unas  condiciones  que  faciliten  un  verdadero 

encuentro, donde todo el mundo es importante, donde cada persona pueda aportar desde 

su  particularidad.  Un  espacio  donde  se  potencie  la  colaboración,  la  confianza  y  la 

interdependencia.  La  creación  de  un  clima  de  aceptación  y  comunicación  ha  de  ser  el 

primer  objetivo  en  el  inicio  de  toda  acción  pedagógica  intercultural,  por  ello  ha  de 

perseguirse intencionadamente.  

TRABAJAR  ACTIVAMENTE  CONTRA  LAS  VISIONES  ESTEREOTIPADAS  Y  LAS 

DISCRIMINACIONES CONSIGUIENTES. 

La  educación  intercultural  hace  hincapié  en  la  superación  de  los  estereotipos  y  de  las 

discriminaciones que se derivan de ellos. Todas las personas somos portadores de cultura. 

Ese equipaje entre otras cosas nos ofrece una visión del mundo (una cultura es una forma 

de  ver  el  mundo),  una  visión  de  otras  culturas.  A  lo  largo  de  nuestra  vida  nos  han  ido 

ofreciendo  visiones,  opiniones,  ideas  sobre  las  personas de  otras  culturas,  y  estas  suelen 

ser simplificaciones de la realidad. 

POTENCIAR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL DESCUBRIMIENTO DE OTROS VALORES 

CULTURALES. 

Una  intervención  educativa  que  ante  la  presencia  de  personas  de  otras  culturas  trabaja 

desde el modelo de Educación Intercultural no puede ser la misma que cuando no cuenta 

con estas personas. Todos los elementos que articulan la intervención deben verse tocados 

por este hecho. Se trata de promover el orgullo por tu cultura (aquí no se trata de que nadie 

renuncie  a  sus  raíces)  y  estar  abiertos  a  que  nos  aporten  las  demás  culturas.  Algunos 

antropólogos hablan de actuar sobre un amplio espectro de bases culturales.  

TOMAR CONCIENCIA DE UN MUNDO DIFERENTE Y DESIGUAL Y ACTUAR DE FORMA 

RESPONSABLE ANTE ESTA REALIDAD. 

Hacernos  conscientes de la existencia de un mundo cultural y económicamente diverso y 

desigual. La educación intercultural no se queda en una reivindicación de manifestaciones 

folklóricas  de  otras  culturas.  Se  trata  de  no  limitarse  a  los  aspectos  culturales,  sino  de 

trabajar sobre los aspectos económicos. 

APRENDER A AFRONTAR LOS CONFLICTOS DE FORMA POSITIVA. 

La  educación  intercultural  es  heredera  de  la  Educación  para  la  Paz  en  cuanto  a  la 

importancia que esta otorga a aprender a regular los conflictos de forma positiva. Debemos 

ser conscientes de que al aumentar la diversidad cultural en nuestra sociedad, en nuestras 

escuelas, van a aumentar los conflictos.  

PLANIFICAR LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA AVANZAR HACIA LA 

  

55 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

¿Hay buen ambiente de relación y trabajo? 

Creación de grupo y 

desarrollo de destrezas grupales 

No 

Si 

Educación intercultural. Análisis y regulación de conflictos  

  Creación de grupo 

Contacto con la realidad 

REVI S IÓN  D EL  PROCESO 

Trabajo 

preventivo 

Marco teórico­práctico de la educación intercultural 

Búsqueda de soluciones puntuales 

Incidencia en el currículo, organización escolar y realidad en general 

Nuevos datos para el análisis de 

conflictos 

Si 

Si 

Si 

Si S

No 

No 

No 

No 

Búsqueda de 

soluciones a largo plazo 

Mejora de las 

relaciones grupales 

Revisión de 

actitudes Revisión del currícul

o Revisión de 

la organización escolar  Otras  

Perspectiva  grupal, psicológica, antropológica, socioeconómica  e histórica  de  las desigualdades. (Cambios  sociales estructurales) 

Evaluación 

Puesta en práctica del plan 

¿Ha  funcionado el 

proceso 

grupal? 

¿Ha mejorado la relación 

grupal? 

¿Ha habido cambios positivos 

de actitude

s? 

¿Hay más 

conocimiento y contacto entre grupos sociales? 

¿Hay  cambios organizativos? 

Elaboración de materiales, reflexiones y conclusiones 

  

56 

 

 

 

 

Educación intercultural. Análisis y regulación de conflictos       Creación del grupo 

¿Existen situaciones conflictivas? 

No Debates  Actividades de 

toma de conciencia 

Si 

No 

Si Buscar datos, información (Análisis del conflicto) 

Analizar información (Regulación del conflicto) 

¿Hay actitudes positivas hacia la diversidad/ desigualdad? 

¿Existen conflicto

s abiertos? 

No 

  

57 

 Por  cuestiones  de  espacio  os  señalamos  aquí  algunos  comentarios  sobre  los  objetivos 

propuestos  y  os  remitimos  al  desarrollo  de  la  misma  en  otro  trabajo  del  Colectivo  AMANI 

publicado en la revista “Educación y futuro” y en la página www.aulaintercultural.org. 

 

 

  PROMOVER  EL  ENCUENTRO  Y  LA  COMUNICACIÓN  ENTRE  PERSONAS  DE  DIFERENTES 

CULTURAS. 

Es necesario trabajar en la creación de unas condiciones que faciliten un verdadero encuentro, 

donde  todo  el  mundo  es  importante,  donde  cada  persona  pueda  aportar  desde  su 

particularidad.  Un  espacio  donde  se  potencie  la  colaboración,  la  confianza  y  la 

interdependencia.  La  creación de un  clima de  aceptación y  comunicación ha de  ser  el  primer 

objetivo  en  el  inicio  de  toda  acción  pedagógica  intercultural,  por  ello  ha  de  perseguirse 

intencionadamente.  

TRABAJAR  ACTIVAMENTE  CONTRA  LAS  VISIONES  ESTEREOTIPADAS  Y  LAS 

DISCRIMINACIONES CONSIGUIENTES. 

La  educación  intercultural  hace  hincapié  en  la  superación  de  los  estereotipos  y  de  las 

discriminaciones que se derivan de ellos. Todas las personas somos portadores de cultura. Ese 

equipaje entre otras cosas nos ofrece una visión del mundo (una cultura es una forma de ver el 

mundo), una visión de otras culturas. A lo largo de nuestra vida nos han ido ofreciendo visiones, 

opiniones,  ideas sobre  las personas de otras culturas, y estas suelen ser simplificaciones de  la 

realidad. 

POTENCIAR  LA  DIVERSIDAD  CULTURAL  Y  EL  DESCUBRIMIENTO  DE  OTROS  VALORES 

CULTURALES. 

Una intervención educativa que ante la presencia de personas de otras culturas trabaja desde el 

modelo  de  Educación  Intercultural  no  puede  ser  la  misma  que  cuando  no  cuenta  con  estas 

personas.  Todos  los  elementos  que  articulan  la  intervención  deben  verse  tocados  por  este 

hecho. Se trata de promover el orgullo por tu cultura (aquí no se trata de que nadie renuncie a 

sus raíces) y estar abiertos a que nos aporten las demás culturas. Algunos antropólogos hablan 

de actuar sobre un amplio espectro de bases culturales.  

TOMAR  CONCIENCIA  DE  UN  MUNDO  DIFERENTE  Y  DESIGUAL  Y  ACTUAR  DE  FORMA 

RESPONSABLE ANTE ESTA REALIDAD. 

Hacernos    conscientes  de  la  existencia  de  un  mundo  cultural  y  económicamente  diverso  y 

desigual.  La  educación  intercultural  no  se  queda  en  una  reivindicación  de  manifestaciones 

folklóricas de otras culturas. Se trata de no limitarse a los aspectos culturales, sino de trabajar 

sobre los aspectos económicos. 

APRENDER A AFRONTAR LOS CONFLICTOS DE FORMA POSITIVA. 

La educación intercultural es heredera de la Educación para la Paz en cuanto a la importancia 

que esta otorga a aprender a regular los conflictos de forma positiva. Debemos ser conscientes 

de  que  al  aumentar  la  diversidad  cultural  en  nuestra  sociedad,  en  nuestras  escuelas,  van  a 

aumentar los conflictos.  

PLANIFICAR LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA AVANZAR HACIA LA 

INTERCULTURALIDAD.