39
ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES INTEGRADOS(AS) AL AULA REGULAR Luis Fernando Estrada * [email protected] Liliana María Rendón * [email protected] ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA Nuestra exploración se inició siendo estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Como estudiantes nos preguntábamos por los procesos de formación en que nos veníamos preparando para nuestro desempeño como docentes. Pero en aquella época no había dentro del ambiente institucional de la universidad espacios que nos permitieran desarrollar exploraciones críticas de las propuestas teóricas que estudiábamos. Para llevar a cabo nuestra búsqueda debíamos formarnos en lo relacionado con los procesos de investigación y es así, aunque no cronológicamente hablando, que surge el Semillero de Investigación de la Facultad de Educación, como una alternativa de formación y discusión para los y las estudiantes del pregrado. En este espacio formativo conformamos un equipo de trabajo a través del cual iniciamos la construcción de una propuesta de investigación. Dicha propuesta fue presentada el Comité de Desarrollo de la Investigación de la Universidad de Antioquia (CODI) y fue apoyada económicamente en la convocatoria de menor cuantía en Junio de 2000. En nuestra propuesta quisimos explorar alternativas de trabajo con fundamentos constructivistas para proponer innovaciones pedagógicas que fundamentaran el trabajo del docente de apoyo, cuyo papel es asesorar a la comunidad educativa frente a las ayudas que requiere el estudiante que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el proceso de integración al aula regular. * Licenciados en Educación Especial, Universidad de Antioquia.

ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE L A LENGUA ESCRITA EN NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES INTEGRADOS(AS) AL AULA REGULA R Luis Fernando Estrada * [email protected] Liliana María Rendón* [email protected]

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Nuestra exploración se inició siendo estudiantes de la Licenciatura en Educación

Infantil Especial de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Como

estudiantes nos preguntábamos por los procesos de formación en que nos veníamos

preparando para nuestro desempeño como docentes. Pero en aquella época no había dentro

del ambiente institucional de la universidad espacios que nos permitieran desarrollar

exploraciones críticas de las propuestas teóricas que estudiábamos.

Para llevar a cabo nuestra búsqueda debíamos formarnos en lo relacionado con los

procesos de investigación y es así, aunque no cronológicamente hablando, que surge el

Semillero de Investigación de la Facultad de Educación, como una alternativa de formación

y discusión para los y las estudiantes del pregrado.

En este espacio formativo conformamos un equipo de trabajo a través del cual

iniciamos la construcción de una propuesta de investigación. Dicha propuesta fue

presentada el Comité de Desarrollo de la Investigación de la Universidad de Antioquia

(CODI) y fue apoyada económicamente en la convocatoria de menor cuantía en Junio de

2000.

En nuestra propuesta quisimos explorar alternativas de trabajo con fundamentos

constructivistas para proponer innovaciones pedagógicas que fundamentaran el trabajo del

docente de apoyo, cuyo papel es asesorar a la comunidad educativa frente a las ayudas que

requiere el estudiante que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el proceso

de integración al aula regular.

* Licenciados en Educación Especial, Universidad de Antioquia.

Page 2: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

2

Nos inquietaba en aquel momento, la dificultad que observábamos en el medio

educativo para la aplicación de una didáctica constructivista en la educación y más

específicamente en la Educación Especial, pues a partir de nuestra interacción con

diferentes instituciones públicas y privadas y en conversaciones con docentes universitarios

que trabajaban en el área, encontramos que los procesos pedagógicos con niñas y niños que

presentan Necesidades Educativas Especiales Integrados (NEEI), se apoyaban más en la

teoría conductista y en las prácticas derivadas de esta corriente (tecnología educativa) que

en la propuesta constructivista. Por su parte Jorge Gómez y Shirlei Ramos (1994) señalaban

cómo tradicionalmente se piensa que las personas que presentan NEE no logran aprender

desde esta perspectiva, lo cual se ve reflejado en los programas y currículos que se crean

para el trabajo con esta población.

Por todo lo anterior decidimos implementar una propuesta didáctica constructivista

en el acompañamiento de los procesos de construcción inicial de la lengua escrita de niños

y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales Integrados en aulas regulares.

Nos interesaba particularmente explorar una didáctica para los procesos de iniciación

a la lectura y la escritura, pues es una de las áreas de aprendizaje en la que más se ha

aplicado el paradigma constructivista, además de que la lectura y la escritura son unas de las

actividades simbólicas que le permiten al ser humano comprender su mundo y comunicarse

en él (Hurtado 1994).

Para tener una guía que nos permitiera llevar a cabo esta exploración nos planteamos

los siguientes objetivos:

General

A partir de una indagación en el medio sobre la aplicación de didácticas

fundamentadas en el paradigma constructivista, diseñar, aplicar y evaluar una propuesta

didáctica basada en dicho paradigma en el campo de la iniciación a la lectura y la escritura,

con niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales Integrados (NEEI),

para derivar implicaciones didácticas que enriquezcan los procesos educativos en este

campo.

Page 3: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

3

Específicos 1. Indagar en dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín que tengan

experiencias de aplicación de didácticas constructivistas con niños y niñas que

presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la lectura y la escritura, las

percepciones que sus maestras y maestros tengan sobre dichas didácticas.

2. Explorar los beneficios y/o limitaciones de la propuesta constructivista, mediante el

diseño, la aplicación y la evaluación de una experiencia didáctica con niños y niñas

que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la lengua escrita.

3. Derivar implicaciones didácticas aplicables a los procesos formativos de

educadores en el campo de la Educación Especial con relación a los beneficios o

limitaciones de una propuesta constructivista con niños y niñas que presentan NEEI.

ENFOQUE METODOLÓGICO

La indagación la realizamos desde el paradigma cualitativo pues pensamos que tiene

una estrecha relación epistemológica con el constructivismo, el cual lleva implícito un

cambio en la concepción del sujeto, pasando de ser un archivador de información a ser un

constructor de realidades.

En el transcurso del desarrollo de nuestro proyecto, nos fue importante retomar a la

vez los aportes de la Investigación Acción Educativa, dado que lo que buscábamos era

aproximarnos a las situaciones que los y las docentes deben enfrentar en el día a día con

respecto a los procesos de integración escolar y las didácticas de las diferentes áreas. Este

enfoque nos permitió clarificar nuestro campo de acción, pues, siendo el aula un espacio de

construcción de conocimiento, poder trabajar con los y las participantes en un aula de

apoyo nos permitió comprender el impacto que este espacio y su dinámica tuvo en los

procesos de construcción de la lengua escrita en niños y niñas.

Page 4: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

4

Fases de nuestra exploración

Para comprender el impacto de la propuesta didáctica constructivista dividimos el

proceso de exploración en tres fases:

1. Fase de Indagación.

A partir de nuestras inquietudes acerca de la implementación de una propuesta

didáctica constructivista en el medio educativo, nos pareció fundamental acercarnos a

instituciones integradoras que trabajaran desde este modelo para confrontar dichas

inquietudes.

Esta fase nos permitió comprender la relación existente entre la conceptualización

que tenían las docentes sobre una didáctica constructivista y la manera de llevarla a la

práctica con niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales integrados al

aula regular.

2. Diseño, aplicación y evaluación de la propuesta

A partir de la información obtenida y analizada en la fase de indagación, y de una

mayor revisión bibliográfica, comenzamos a diseñar, aplicar y evaluar una propuesta

didáctica, fundamentada en las teorías constructivistas.

Durante el desarrollo de la segunda fase implementamos una evaluación permanente

para determinar el impacto de la propuesta, al tiempo que analizábamos el proceso de

interacción entre estudiantes, docentes y conocimiento.

3. Análisis

En esta fase construimos conclusiones acerca del impacto de la implementación de este

tipo de propuestas y de las implicaciones didácticas para nuestro proceso de construcción

como docentes en el área de la Educación Especial.

Page 5: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

5

LO QUE ENCONTRAMOS EN EL MEDIO EDUCATIVO

Descripción de las instituciones visitadas

Para la recolección de la información visitamos dos instituciones que desde su

proyección eran consideradas constructivistas y que además trabajaban con niños y niñas

que estaban integrados(as) al aula regular.

La primera institución era una corporación educativa de carácter privado que integra

población que presenta NEE al ciclo completo de básica primaria y secundaria, proceso en

el cual rescatan, desde su Proyecto Educativo Institucional, la socialización, la solidaridad,

la cooperación, el respeto y el reconocimiento de la diferencia. A su vez conciben al

estudiante como constructor de conocimiento en interacción con áreas del saber.

En esta institución entrevistamos, a partir de un formato informal estructurado, a

una docente de apoyo y a una integradora, además realizamos una observación no

participante de la dinámica del aula. Cabe agregar que en esta institución nos llamaron la

atención los altos niveles de escolaridad que alcanzan las personas integradas (hasta noveno

grado) y su filosofía abiertamente constructivista.

La segunda institución es de educación no formal y de carácter público, brinda una

amplia gama de servicios, entre los cuales se encuentra el programa de apoyo a la

integración escolar de niños y niñas que presentan NEE. Allí entrevistamos a cuatro

practicantes de los últimos semestres de la Licenciatura en Educación Especial de la

Universidad de Antioquia y a dos docentes de apoyo.

Concepciones de las docentes sobre la propuesta constructivista

La implementación de una propuesta constructivista implica tomar en cuenta ciertos

conceptos básicos que la articulan y caracterizan como son los conceptos de desarrollo,

aprendizaje, enseñanza, sujeto y la concepción misma de constructivismo. Dichos

conceptos no están aislados entre sí, sino que se interrelacionan y se fusionan en la

configuración de una práctica pedagógica. Analizar las concepciones que tenían las

docentes sobre cada concepto nos permitió acercarnos a la representación que se tenía de la

propuesta constructivista en el aula integradora en nuestro medio.

Page 6: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

6

Concepción de desarrollo y aprendizaje de las docentes

Por medio del análisis pudimos observar, que en ambas instituciones, las docentes

tenían unas concepciones centrales del desarrollo y el aprendizaje fundamentadas en la

psicología cognitiva, retomando elementos teóricos propuestos por Piaget y Vigotsky, sin

dejar de lado, otras concepciones que son antagónicas con relación a los postulados

epistemológicos y didácticos constructivistas.

Sin embargo, en la primera institución, pudimos evidenciar que éstas concepciones se

caracterizaban por retomar aportes de la propuesta constructivista piagetiana, en la que se

considera que el desarrollo está determinado desde unas directrices preestablecidas y

generales. Así mismo, consideraban que el desarrollo se constituía como condición previa

para el aprendizaje y nunca como un resultado de este, esto quiere decir que el aprendizaje

de los niños y niñas que presentan NEE es trabajado a partir de su nivel de desarrollo

actual, el cual está directamente relacionado con el diagnóstico clínico que presentan los y

las estudiantes.

Lo anterior nos permitió dilucidar el ‘aplicacionismo’ de la teoría de Piaget al aula, al

considerar que sus niveles de desarrollo servían como instrumento para medir el desempeño

del individuo.

Esto las llevaba a que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, retomaran los logros

establecidos en el currículo de la institución, pero adaptándolos, pues consideraban que los

ritmos de aprendizaje de las personas que presentan NEE son diferentes y lentos, lo que

ocasionaba que no pretendieran desarrollar niveles de pensamiento abstracto por la

concepción que se tenía de desarrollo de esta población. Al respecto una docente comentó:

“... mirar… desde lo cognitivo hasta dónde da, porque si tenemos en cuenta el período del

desarrollo y tenemos en cuenta las operaciones, pues digamos según la teoría piagetiana,

por lo general los niños integrados no alcanzan las operaciones formales y una química,

una física, un cálculo, una trigonometría necesitan operaciones formales, entonces también

sería un engaño nosotros ofrecer una cosa que sabemos que por su nivel cognitivo el niño

no lo va a lograr.” (Entrevista a maestra de apoyo de un colegio privado, 2000)

Page 7: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

7

De igual forma esta concepción está acompañada de una visión donde los procesos de

construcción del conocimiento de cada persona son establecidos a partir de las habilidades

identificadas, no de las supuestas dificultades.

En la segunda institución concebían que el desarrollo no sólo estaba predeterminado por

las capacidades reales del niño y por el diagnóstico, sino también por las oportunidades que

le ofrecía el medio “… pues eso, es muy relativo a cada diagnóstico… entonces estaríamos

teniendo en cuenta que algunos de los niños les va a posibilitar acceder a la lengua escrita,

entonces, tener como conocimientos básicos acerca de la lectura y escritura... mientras que

a otros les va a permitir acceder a niveles de comprensión mas elevados como es el caso de

los niños con déficit de atención... si así se los permite su familia, pues, y el entorno...

entonces está logrando [el enfoque constructivista] que ellos lleguen hasta donde de

verdad pueden llegar, no hasta donde el educador cree que puede llegar.” (Entrevista a

practicante de la Universidad de Antioquia, 2001)

Para esta institución, el aprendizaje debía tener en cuenta los intereses, el ritmo interno,

los ritmos externos determinados por los contextos e instituciones y el desequilibrio. Esto

era explicitado a través de expresiones como:

“... [partimos] de lo que los niños son capaces de hacer y planteándole situaciones en

los que ellos se vean, como por decirlo de alguna manera, obligados a construir y

replantear sus esquemas, o sea generarles desequilibrios que de verdad los lleven a

construir de nuevo sus hipótesis, o que le lleven a replantear lo que anteriormente

tenían construido… como maestros de apoyo no sólo tenemos que obedecer al ritmo del

niño, sino que también…en las instituciones nos hacen ciertas exigencias” (Entrevista a

practicante de la Universidad de Antioquia, 2001)

En esta concepción también retomaban que los aprendizajes no sólo estaban

supeditados a las características de los diagnósticos clínicos, sino que además dependían de

las posibilidades de los diferentes entornos considerándose, así, que los niveles de

desarrollo no determinaban los alcances del aprendizaje, pues estos estaban relacionados

con las exigencias planteadas en los entornos. Dicho proceso de aprendizaje era realizado

Page 8: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

8

en contextos inclusivos a partir de la aceptación, el reconocimiento y el respeto, además,

los avances podían verse más en los logros cualitativos que en los cuantitativos.

Concepción de enseñanza de las docentes

En la primera institución concebían la enseñanza como un saber hacer en contexto,

es decir, los contenidos que se enseñaban debían ser funcionales para los niños y niñas que

presentan NEE:

“... les ponemos mucho énfasis a la resolución de problemas, pero no de problemas

matemáticos sino de la situación problema… que sean funcionales…, tanto en la

institución como fuera de ella… básicamente es eso, mucho la funcionalidad, mucho la

parte de las habilidades sociales y adaptativas.” (Entrevista maestra de apoyo de un

colegio privado, 2000)

Para ello, utilizaban estrategias como son:

• “...las estrategias que yo utilizo son muchas, cierto, es escritura, es lectura, es

conversatorio, es comunidad de indagación, es dibujo, es acompañamiento directo

mío con los niños especiales” (Entrevista a maestra integradora de un colegio

privado, 2000).

En la segunda institución, retomaban la importancia de plantear situaciones en las que

los niños y las niñas construyeran nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos:

“es básicamente constructivo, partiendo como de lo que los niños son capaces

de hacer y planteándole situaciones en los que ellos se vean, como por decirlo de

alguna manera obligados a construir y replantear sus esquemas o sea generarles

desequilibrios que de verdad los lleven a construir de nuevo sus hipótesis, o que le

lleven a replantear lo que anteriormente tenían construido”

A pesar de que en ambas instituciones tenían un trabajo fundamentado desde una

propuesta constructivista, encontramos que retomaban el eclecticismo como metodología

de trabajo. Lo que se configuraba, entonces, era un híbrido en el cual mezclaban

metodologías de enseñanza de diversas corrientes de acuerdo con las características del o la

Page 9: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

9

estudiante y con las preconcepciones de las docentes, justificando su implementación en

argumentos como:

“Yo no manejo una sola teoría, yo soy muy ecléctica, yo cojo de las teorías, porque

es que con ellos es muy difícil aplicar una sola teoría, porque… el aprendizaje real que

logran ellos es desde el método tradicional… pero obviamente si uno no trabaja sino el

método tradicional y olvida las otras teorías cognitivas iría contra todos los principios

de la integración y la filosofía institucional obviamente” (Entrevista a maestra de apoyo

de un colegio privado, 2000).

En la segunda institución la docente expresaba que:

“A ver, de todas maneras uno siempre termina como contaminándose un

poquito, por decirlo de alguna manera, entonces, es básicamente constructivo,

partiendo como de lo que los niños son capaces de hacer… pero hay veces [que] se

utilizan algunas metodologías como no tan constructivas sino que obedecen mucho a lo

que la escuela exige” (Entrevista a practicante de la Universidad de Antioquia, 2000)

Es interesante anotar, cómo estas docentes que supuestamente tenían una práctica de

trabajo constructivista, recurrían a otras metodologías no tan constructivas para el proceso

de la enseñanza; esto nos llevó a plantearnos las siguientes preguntas: ¿por qué los y las

docentes emplean métodos eclécticos en el proceso de enseñanza? ¿Es el eclecticismo una

metodología adecuada para trabajar con niños y niñas que presentan NEEI? ¿Se puede

implementar una didáctica constructivista acompañada de otras metodologías con

diferencias sustanciales en sus bases epistemológicas?

Concepción de sujeto de las docentes

Dentro del análisis pudimos evidenciar que las docentes de la primera institución tenían

una concepción ambigua del sujeto, pues aunque lo reconocían como un ser social que

interactúa con sus compañeros(as), dicho reconocimiento estaba fuertemente permeado por

una concepción de desarrollo predeterminado por las características biológicas, lo cual

conllevaba a que considerara su ritmo de aprendizaje más lento que el de una persona

“normal” implementando experiencias acordes a sus capacidades cognitivas apoyadas en

Page 10: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

10

estrategias que fueran flexibles, modificando el currículo y el plan de aula en los casos en

que las características del estudiante lo hicieran necesario. Al respecto una docente

comentaba: “lo otro que yo hago es respetar esos ritmos, es decir, si el resto del grupo ya

terminó la actividad que en su mayoría, para los especiales es flexible, es decir, las

actividades para los niños especiales a veces son sustitutas porque hay contenidos

específicos a los que ellos no van a acceder por el nivel de pensamiento, cierto, pero en su

mayoría se intenta para que…realmente la integración sea flexible” (Entrevista a maestra

integradora de un colegio privado, 2000)

Desde esta concepción, deducimos que hay una subestimación del sujeto que presenta

NEE y una incomprensión de lo que es el ritmo de aprendizaje diferencial, pues

consideramos que no son ritmos más lentos, sino que son ritmos diferentes.

En la otra institución encontramos que reconocían al sujeto que presenta NEE inmerso

en dos mundos: un mundo interior que estaba determinado por un diagnóstico, donde la

maduración y el desarrollo le permitían realizar un aprendizaje y a la vez estaba inmerso en

un mundo sociocultural en el que se encontraban los llamados agentes mediadores, como

eran la cultura, la familia y la escuela, eran estos los que posibilitarían la capacidad para

pensar y actuar de una forma creadora. Desde esta concepción, le daban mucha importancia

a la persona como ser social que necesitaba de un ambiente propicio donde la escuela y,

propiamente, el o la docente utilizara los materiales acordes a los intereses del o la

estudiante, que posibilitara la construcción del conocimiento a través de estrategias

implementadas en el aula que respetaran los ritmos de aprendizaje diferenciales y que

permitieran fortalecer sus habilidades y destrezas para buscar optimizar la dificultad. Por

esto, la persona que presenta NEE no construye sola los aprendizajes, también la familia y

el o la docente están involucrados como mediadores sociales inmersos en un contexto

histórico y cultural.

Concepción de constructivismo de las docentes

El constructivismo por su carácter de cuerpo teórico explicativo posee múltiples

dimensiones, algunos autores han optado por hablar de varios niveles: epistemológico,

sociológico, psicológico y didáctico (Bustos, 1994 y Vasco, 1998).

Page 11: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

11

Uno de los peligros de concebir el constructivismo solamente desde su nivel didáctico

y no tener en cuenta sus otros niveles, es caer en la mezcla de múltiples metodologías que

son contradictorias desde las propuestas teóricas que las fundamentan.

Sin embargo en las instituciones encontramos que había una conciencia generalizada de

la importancia de la implementación de propuestas constructivas con personas que

presentan NEE puesto que, como expresaron las docentes, posibilita:

- Tener unos enfoques y herramientas necesarias para comprender los procesos de

aprendizajes de los y las alumnas.

- Generar aprendizajes más aptos.

- No limitarse hasta lo que el estudiante puede aprender, sino partir de sus

necesidades y un nivel de desarrollo.

- Permite darle a la educación especial una mirada más amplia y no limitada de lo que

pueden conocer.

- Permite diferentes tipos de logros en los distintos diagnósticos.

Igualmente retomaban un “constructivismo contextualizado”, entendiendo este como

“contextualizar qué es lo que uno quiere, qué objetivos quiere lograr con él y qué

contenidos debe trabajar” (Entrevista a maestra de apoyo de un colegio privado, 2000), lo

que relacionamos con lo que las docentes y las instituciones querían lograr, para satisfacer

las demandas de las familias y del sistema educativo. Por esto el constructivismo era

combinado con otras metodologías ya que según las docentes, permitía lograr resultados

más rápidos. Esto evidenciaba una interpretación inadecuada de la propuesta constructivista

en tanto que se entendía como el dejar hacer, además lo relacionaban con el prejuicio de la

incapacidad cognitiva de las personas que presentan NEE para construir conocimiento.

“… yo pienso que sí se puede trabajar con ellos un constructivismo contextualizado,

que si yo me siento a esperar digamos que un niño síndrome de Down se apropie de la

lecto escritura por construcción, pues, me puedo quedar esperando toda la vida, por

que esos niños no lo hacen, cierto, al niño hay que llevarlo.” (Entrevista a maestra de

apoyo de un colegio privado, 2000)

Page 12: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

12

Pero ponemos en duda lo significativo y estructural de dichos aprendizajes, pues esta

contextualización la hacían sin tener en cuenta presupuestos básicos del constructivismo

como eran el partir de los intereses y conocimientos previos de los y las estudiantes.

Conclusiones sobre las concepciones

El análisis realizado sobre la concepción de una propuesta constructivista de las y los

docentes en su implementación en los procesos de enseñanza y aprendizaje con niños y

niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales Integrados (NEEI), nos permitió

comprender que existe un interés en implementar propuestas constructivistas en los

procesos de enseñanza, sin embargo evidenciamos la falta de solidez en los postulados

epistemológicos, psicológicos y sociológicos, pues retoman indistintamente presupuestos

de diferentes paradigmas (e incluso dentro de los mismos postulados de teorías

constructivistas) sin realizar una reflexión teórica de la aplicación en la práctica.

Además, las anteriores concepciones nos llevaron a considerar que la interpretación que

se ha venido realizando desde un ‘aplicacionismo’ de la teoría piagetiana, ha limitado y

coartado las posibilidades de las personas que presentan NEE a los niveles que se considera

pueden lograr en el proceso de desarrollo, ya que lo que pretenden determinar es hasta

dónde una persona, cualquier persona, puede desarrollar sus estructuras cognitivas.

Queda implícita la cuestión acerca de cómo los presupuestos epistemológicos de cada

docente sobre propuestas pedagógicas, determinan su práctica profesional y de qué forma

éstas visiones les permiten justificar la labor que realizan sin concientizarse de las

concepciones del sujeto, del desarrollo y del aprendizaje que posee. Entonces, pensamos

que la implementación de metodologías de enseñanza que tienen diferencias sustanciales

desde sus bases epistemológicas y sin una reflexión crítica, conlleva a que la práctica

docente sea convertida en una práctica descontextualizada y carente de sentido, siendo ésta

una de las razones por las que muchas de las innovaciones pedagógicas que

implementamos en el aula fracasen en su objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje.

Dichos presupuestos (ontológicos, epistemológicos, metodológicos...), requieren de una

coherencia y cohesión interna que nos lleven a considerar una práctica con fundamentos

claros que permita desarrollar y evaluar un proceso educativo acorde a las necesidades del

Page 13: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

13

contexto y con la posibilidad de ser modificable según las nuevas exigencias económicas y

culturales.

Continuar con una disyunción entre los postulados teóricos y la práctica, conllevaría a

la fundamentación de una de las causas que consideramos puede obstaculizar la

implementación de propuestas didácticas fundamentadas en el constructivismo, pues los

resultados obtenidos siempre van a ser insatisfactorios si continuamos con las

contradicciones entre el hacer y el pensar pedagógico.

Consideramos entonces que el problema de la implementación de una didáctica

constructivista es que en el afán de llevar a la práctica los últimos resultados de las

investigaciones de otras áreas, los y las docentes no toman en cuenta los postulados de los

cuales parte cada disciplina ni su objeto de conocimiento. Por el contrario, hacen una

implementación acrítica de dichos postulados en el aula, convirtiéndose el o la docente en

un técnico que solamente implementa resultados de otras investigaciones.

Por esto la investigación como herramienta de reflexión, le permite al docente de apoyo

renovar sus prácticas constantemente, evaluar el impacto de las diferentes propuestas

didácticas y proponer nuevas alternativas didácticas que mejoren los procesos de enseñanza

de los y las docentes y de aprendizaje de niños y niñas integrados al aula regular.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Como docentes debemos apropiarnos, a través de la investigación, de las

alternativas pedagógicas y didácticas que encontramos en el medio académico, ya que la

mayoría de la información nos llega desde otras teorías como son la psicología, la

sociología, y de otros contextos educativos. Por ello es indispensable explorar dichas

alternativas para comprender qué tan pertinentes o no son para nuestros estudiantes.

Cotidianamente se aplican de forma acrítica en el aula, el reto es reflexionar sobre ellas

para construir propuestas propias.

Page 14: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

14

Fundamentos teóricos de nuestra propuesta didáctica

Tradicionalmente en la Educación Especial, la acción pedagógica ha estado

fundamentada en la psicología conductista, en la cual se considera al niño(a) que presenta

Necesidades Educativas Especiales (NEE) como: “sujeto de adiestramiento, [lo que le] ha

marcado a lo largo de la historia de la pedagogía un estigma de incapacidad; por lo tanto,

hablar de la construcción de conocimiento era algo menos que una falacia” (Gómez y

Ramos, 1994: 26)

Una visión constructivo-histórico-social, en cambio, implica que como docentes

cambiemos la forma de concebir al estudiante que presenta NEE quien, como ser humano,

puede construir su propia realidad a partir de su interacción con el entorno. Esta visión

conllevaría a que en los procesos pedagógicos tomemos en cuenta los ritmos y estilos de

aprendizaje de cada estudiante de manera que podamos brindarles los apoyos acordes a sus

necesidades para que puedan acceder al proceso de escolarización regular.

Ahora bien, el constructivismo como propuesta didáctica fundamentada en la acción

reflexiva del sujeto cognoscente permite:

• Una mejor integración cognoscitiva del conocimiento al conectarse éste con la

experiencia del o la estudiante.

• Generar más motivación intrínseca por el saber, en el placer de sentirse autor y en la

satisfacción de encontrar soluciones a los problemas planteados.

• Propiciar mayor experiencia del aprendizaje, potenciando el desarrollo intelectivo de

los sujetos (Hernández, 1997: 291)

Para llevar a cabo nuestra propuesta didáctica, quisimos clarificar cuál era nuestra

concepción sobre los conceptos que se retoman dentro de una propuesta constructivista

(desarrollo, aprendizaje, enseñanza, sujeto y la concepción misma de constructivismo):

Concepción de desarrollo y aprendizaje

Page 15: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

15

Retomamos la concepción de Vigotsky (1979) quien plantea que el desarrollo no se

debe limitar sólo a la parte biológica, por el contrario es un proceso que atraviesa todas las

dimensiones del ser humano. Para él, el desarrollo es el resultado y no tanto un requisito

necesario para el aprendizaje y la educación y “...el aprendizaje organizado se convierte en

desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse

nunca al margen del aprendizaje... es un aspecto universal y necesario del proceso de

desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones

psicológicas” (139).

El desarrollo se posibilita a partir de las interacciones que se establecen entre el sujeto

que aprende y los agentes mediadores de la cultura, entre los cuales los y las docentes,

padres y madres, ocupan un lugar especial. A su vez el aprendizaje consiste en “la

internalización progresiva de los instrumentos mediadores... todo proceso psicológico

superior va de lo externo a lo interno, de las interacciones sociales a las acciones internas

psicológicas” (Castorina, 1996: 17)

Específicamente con las personas que presentan NEE, Vigotsky hizo un análisis acerca

de los estudios centrados en los test de desarrollo y planteó que “dichos estudios habían

establecido que los niños con retraso mental no eran capaces de desarrollar un pensamiento

abstracto. A partir de ahí... toda enseñanza destinada a dichos niños debía basarse en el uso

de métodos concretos de imitación... Resultó que un sistema de enseñanza basado

únicamente en lo concreto –eliminando de la enseñanza cualquier cosa relacionada con el

pensamiento abstracto- no sólo no podía ayudar a los niños retrasados a vencer sus

handicaps innatos, sino que además reforzaba dichos handicaps al acostumbrar a los niños a

utilizar exclusivamente el pensamiento concreto, suprimiendo así los pocos rudimentos de

pensamiento abstracto que poseían estos niños. Precisamente por el hecho de que los niños

retrasados no pueden elaborar por sí solos formas de pensamiento abstracto, la escuela

debería esforzarse en ayudarles en este sentido y en desarrollar en su interior aquello de lo

que carecen intrínsecamente en su desarrollo” (Vigotsky, 1979: 137)

Page 16: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

16

Concepción de enseñanza

A partir de las concepciones de desarrollo y aprendizaje, configuramos y concretamos

la concepción de enseñanza llevada a cabo en nuestra propuesta.

Consideramos que en este proceso se interrelacionan las preconcepciones del o la

docente frente a su quehacer y el área específica de conocimiento. Dicha interrelación está

determinada por el enfoque en el cual se sustenta su práctica pedagógica que surge a partir

de su formación y de las experiencias vividas en el aula (Díaz y Hernández, 1998).

En concordancia con la propuesta constructivista, concebimos la enseñanza como el

proceso a través del cual el y la docente mediadores, organizan y disponen los medios para

propiciar y activar los procesos de aprendizaje en los y las estudiantes, está caracterizada

por las estrategias y recursos empleados para tal fin.

Para comprender y profundizar esta concepción de enseñanza desde una propuesta

constructivista, retomamos la definición de Delia Lerner: “... enseñar es plantear problemas

a partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares y es también proveer

toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción de

esos contenidos. Enseñar es promover la discusión sobre los problemas planteados, es

brindar la oportunidad de coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la

resolución cooperativa de las situaciones problemáticas. Enseñar es alentar la formulación

de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio del objeto de

conocimiento, es propiciar redefiniciones sucesivas hasta alcanzar un conocimiento

próximo al saber socialmente establecido. Enseñar es -finalmente-promover que los niños

se planteen nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela” (Lerner,

1996: 98).

Enseñar es, entonces, promover un saber hacer en contexto que permita la construcción

del conocimiento como un bien cultural.

Concepción de sujeto con NEE

Las anteriores concepciones están relacionadas y a la vez predeterminan la concepción

del sujeto que presenta NEE, la cual consideramos como un elemento indispensable que va

a permear toda nuestra práctica docente.

Page 17: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

17

Por esto, la percepción que tengamos del o la estudiante, influirá en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Coll y Miras (1997) sostienen que “la representación que tiene el

profesor de sus alumnos, lo que piensa y espera de ellos, las intenciones y capacidades que

les atribuye, no sólo es un filtro que le lleva a interpretar de una y otra forma lo que hacen,

a valorar de uno u otro modo los aprendizajes que realizan, a reaccionar de forma diferente

ante sus progresos y dificultades, sino que puede llegar incluso en ocasiones a modificar el

comportamiento real de los alumnos en la dirección de las expectativas asociadas con dicha

representación.” (299)

En el caso de la Educación Especial, a pesar de que se han hecho esfuerzos

mundiales desde lo conceptual por cambiar la concepción de sujeto, los y las estudiantes

que presentan NEE siguen siendo “… el fruto de un currículum tradicional, de la forma de

organizar las escuelas y de una enseñanza bajo el mito de la homogenización” (Skrtic,

1991, citado por Arroyave, 1998) pues, los y las docentes van construyendo una concepción

de sujeto a lo largo de su carrera profesional y de su desarrollo personal que es el referente

a partir del cual, de forma inconsciente, se valora la realidad con la que trabaja.

En nuestra propuesta, concebimos al niño y a la niña que presentan NEE como

constructores activos de conocimiento. Al respecto Maturana (1996) nos comenta que “el

niño limitado no está intrínsecamente limitado, sino que es distinto, y que muchas veces el

diagnóstico de limitado estabiliza su condición de insuficiencia en el espacio de vida de los

niños corrientes.” (259) Pensamos, entonces, que es desde la construcción social de las

relaciones humanas, y no desde lo biológico, en donde la diferencia se constituye en una

limitación.

Todo lo anterior nos permitió reconocer que la concepción del sujeto está ligada a un

contexto histórico y cultural que influye directamente sobre las posibilidades de aprendizaje

y desarrollo de la persona que presentan NEE. Por ejemplo, si Pinocho hubiese sido

concebido por Geppeto como muñeco de madera, se hubiera quedado colgado en el

armario, sin la oportunidad de vivir las experiencias en una comunidad, y nunca hubiera

logrado ser un niño de verdad.

Page 18: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

18

Concepción de constructivismo

Desde esta concepción abordamos algunos de los aportes de Piaget y Vigotsky.

Durante el proceso de indagación bibliográfica, nos encontramos una crítica muy común al

constructivismo que argumentaba que en una propuesta constructivista la función del

docente se perdía ya que los y las estudiantes construían por sí mismos, sin la mediación de

ningún actor. Sin embargo nos encontramos con Gordon Wells (2001) que argumenta que

el constructivismo social de Vigostky “En lugar de la enseñanza tradicional basada en la

transmisión por un lado y el aprendizaje no estructurado basado en el descubrimiento por

otro, su teoría destaca la coconstrucción de conocimiento por parte de participantes más

maduros y menos maduros que participan conjuntamente en una actividad. También

destaca la mediación semiótica como medio principal para que el participante menos

maduro reciba una ayuda que le permita apropiarse de los recursos existentes en la cultura y

se le guíe en su empleo y en su transformación para que los aplique a la resolución de

problemas que considere importantes. En lugar de un individualismo competitivo, esta

teoría propone una comunidad colaborativa en la que, con el enseñante como líder, todos

los participantes aprendan junto con los demás y de los demás, mientras participan

conjuntamente en una indagación dialógica.” (12)

Lo anterior está muy relacionado con uno de los aportes didácticos más valioso de

Vigotsky en el campo educativo que es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual se

define como “la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz” (Peña,1994: 19). En nuestra propuesta también tuvimos en cuenta el

proceso interactivo que vivenciamos. Por eso analizamos la interacción entre docentes,

estudiantes y saber, teniendo como eje transversal la construcción de la lengua escrita.

Los aportes de Piaget, los retomamos específicamente dentro del trabajo que han

venido realizando Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en el proceso de construcción de la

lengua escrita.

Page 19: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

19

La didáctica constructivista en la enseñanza de la lectura y la escritura

Para comprender la manera como se articulaba la enseñanza y el aprendizaje de la

lengua escrita desde una propuesta didáctica constructivista, nos acercamos a autoras como

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, investigadoras que trabajaron una teoría psicolingüística

de la construcción de la lengua escrita en los niños y las niñas. Cuando iniciaron su

investigación de los sistemas de escritura, no pretendían construir una propuesta didáctica,

ni mucho menos pedagógica, a ellas les interesaban aplicar la teoría psicogenética de Piaget

en el campo específico de la lengua escrita, pues querían conocer cómo los niños y las

niñas construían ese objeto de conocimiento.

A partir de la investigación de Ferreiro sabemos que niños y niñas van

construyendo, de acuerdo a su nivel de desarrollo y a múltiples factores físico ambientales,

hipótesis explicativas sobre la lengua escrita y su funcionalidad. En cada nivel la escritura

tiene unos rasgos característicos y tiene un uso acorde a la comprensión que ellos y ellas

tienen del mundo. Por eso la construcción del código escrito es un proceso vivencial que

requiere de experiencias desequilibrantes que conduzcan a la estructuración lógica y

comprensiva del sistema de representación simbólica. En este proceso interactúan de

manera triádica (a) el sistema de representación alfabética de la lengua, con sus

características específicas, (b) la conceptualización que tienen de este objeto quienes

aprenden y (c) quienes enseñan (Ferreiro, 1996: 13).

Abordar la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura desde el paradigma

constructivista, implicaba cambiar la visión que tenemos del niño y la niña con quienes

interactuamos, reconocerlo como un constructor activo del conocimiento inmerso en un

entorno sociocultural que determina su construcción conceptual. Lo anterior nos creó la

necesidad de plantear situaciones de aprendizaje en las que se tuvieran en cuenta los

conocimientos previos del o la estudiante, el conocimiento teórico y el contexto. Al

interrelacionar estos tres componentes generamos unas situaciones ricas y complejas de

aprendizaje.

Page 20: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

20

¿Cómo hicimos la propuesta didáctica?

La propuesta didáctica la realizamos en la Universidad de Antioquia dentro de un

espacio de aula de apoyo durante los meses de mayo a diciembre del 2001, con una

intensidad de tres horas semanales. El diario de campo y el registro fílmico nos permitieron

reflexionar sobre nuestro rol como docentes y seguir de cerca el acompañamiento a los

procesos de construcción de la lengua escrita de los niños y las niñas.

Nuestra propuesta didáctica retomó la metodología por proyectos la cual ha sido

desarrollada entre otros por Gloria Rincón (1998), Josette Jolibert (1997) y Rubén Darío

Hurtado (1998). Esta metodología nos permitió pensar el aprendizaje como un proceso en

el cual se puede observar y analizar los avances logrados por los y las estudiantes,

retomando la importancia de su participación activa dentro del proceso del aprendizaje.

Dentro de esta propuesta de metodología por proyectos trabajamos el proyecto

individual, en el cual cada niño o niña participante desarrolló una propuesta a partir de un

interés específico. Esto no implicaba que niños y niñas no interactuaran entre sí, por el

contrario durante la construcción de sus proyectos individuales, la interacción grupal fue un

elemento crucial para las actividades realizadas, permitiendo la interrelación entre pares y

facilitando un trabajo conjunto durante el proceso. Con esta propuesta los niños y niñas

participaron activamente en la planeación de sus proyectos individuales, esto les permitió

movilizarse en sus hipótesis de escritura y en sus aprendizajes.

Organizamos la propuesta didáctica en cuatro fases, las cuales fueron de carácter

procesal e interdependientes. En cada fase utilizamos unas estrategias que nos permitieron

potenciar los procesos de construcción de la lengua escrita.

I Fase

Evaluación y caracterización

Durante esta fase realizamos dos tipos de evaluaciones. En la primera hicimos una

evaluación diagnóstica que nos permitió seleccionar los y las participantes para el proyecto

y en la segunda, realizamos un diagnóstico puntual, con el que buscábamos identificar los

conocimientos previos con respecto a la lengua escrita de los niños y las niñas por medio de

Page 21: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

21

una evaluación informal estructurada, lo que nos permitiría establecer los aprendizajes

significativos alcanzados a través del desarrollo de la propuesta.

Realizamos una prueba de evaluación informal a niños y niñas con Retraso Mental

(RM), Déficit de atención con Hiperactividad (DDAH) y Síndrome de Down (SD). A partir

de esta evaluación seleccionamos 7 niños y 2 niñas.

Este grupo de participantes asistía a escuelas regulares y recibían apoyos pedagógicos

por parte del Centro de Servicios Pedagógicos de la Universidad de Antioquia, en

modalidades grupales de tres horas a la semana en las áreas de lectura, escritura y lógico

matemática. Sus contextos escolares eran variables, pues mientras que algunos (as) asistían

a escuelas urbanas, otros (as) asistían a escuelas rurales. De igual manera, el entorno

familiar de cada participante era particular y su dinámica interna estaba determinada, entre

otros factores, por el contexto en el cual se encontraban.

Caracterización de los y las participantes:

NOMBRE EDAD ESCO- LARIDAD

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

HIPÓTESIS DE CONSTRUCCIÓN INICIAL

HIPÓTESIS DE CONSTRUCCIÓN FINAL

Luis Fernando

8 años Primero Síndrome de Down.

Presilábica empleando escrituras indiferenciadas sin control de la longitud de sus producciones

Presilábica escribiendo de izquierda a derecha y conservando, en algunas ocasiones, los formatos gráficos

Sergio 11 años

Primero Retraso Mental Leve

Presilábica

Presilábica, aunque en algunas ocasiones variaba a silábico dependiendo de su estado de ánimo y del apoyo que le brindáramos.

María Teresa

6 años Primero Déficit de Atención con Hiperactividad

Silábica alfabética Alfabética logrando una separación convencional de las palabras

Norbey Alexis

9 años Primero Retraso Mental producido por Microcefalia

Presilábica con repertorios fijos, sin control de cantidad

Presilábica con escritura diferenciada, iniciando control de

Page 22: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

22

cantidad Ángelo Estiven

9 años Preescolar Retraso Mental y Déficit de Atención

Presilábica iniciando la comprensión de la función comunicativa de la lengua escrita

Presilábica estableciendo diferencia entre escribir y dibujar. Se encontraba en escrituras indiferenciadas,

Andrés Felipe

8 años Primero Síndrome de Down

Presilábica Silábico – alfabética

Jeanpaul’s 8 años Primero Disfasia verbal Presilábica Silábico - alfabético Laura Isabel

11 años

Primero

Retraso Mental leve

Presilábica Presilábica

Pablo Andrés

8 años Primero Retraso Mental moderado y Déficit de Atención con Hiperactividad

Presilábica Alfabética

II Fase

Contextualización de la propuesta. Acercamiento al espacio de trabajo

En esta fase retomamos la importancia de contextualizar a los y las participantes con

respecto a los fines y la dinámica de trabajo de la propuesta, para iniciar así el proceso de

construcción conjunta.

Entre las estrategias que utilizamos durante esta fase estaban la socialización de los

trabajos realizados por los niños y las niñas, el trabajo en equipos, la pregunta generadora,

organización de la biblioteca de aula, entre otras.

III FASE

Construcción del proyecto individual

Durante esta fase llevamos a cabo el desarrollo de los proyectos individuales

planteados por cada participante de acuerdo a sus intereses. Buscábamos fortalecer,

progresivamente, la autonomía en el trabajo, permitiendo la selección del tema a trabajar y

acompañando el proceso de desarrollo de los proyectos personales.

Page 23: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

23

Las estrategias que empleamos fueron: planeación conjunta, préstamo de libros para

la casa, talleres de lectura, empleo de medios audiovisuales, visitas a otros espacios, entre

otras.

IV FASE

Planeación de la socialización de proyectos individuales y evaluación

Esta fase nos implicó el diseño de una actividad real en el que los y las participantes

aplicaron y socializaron lo aprendido durante el proceso de construcción de los proyectos.

Dicha actividad fue la realización de una revista en la cual los y las participantes pudieron

publicar sus producciones.

¿Cómo fue el proceso evaluativo?

Para realizar el proceso evaluativo retomamos varios instrumentos. El principal fue

la observación y el registro en el diario de campo. Para poder recoger toda la información,

realizamos una lista de verificación en la que se escogieron unos criterios centrales y unos

indicadores para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita (Ver

anexo 1). Otro instrumento fue el método de carpetas en el que se iban guardando las

producciones de los niños y niñas.

Los propósitos de la propuesta de intervención didáctica fueron:

- Mejorar la actitud emocional frente a la lectura y la escritura.

- Fortalecer las habilidades de construcción de significado con respecto a la

lengua escrita.

- Posibilitar el aprendizaje de la lengua escrita a partir de un interés personal.

Para valorar el alcance de los propósitos planteados los transformamos en criterios

de evaluación que a su vez se articularon a través de unos indicadores o acciones concretas

que nos llevaron a determinar si la niña o el niño había logrado el propósito y cómo había

sido ese logro.

Los criterios de evaluación fueron:

Page 24: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

24

- Actitud Emocional: este criterio es de vital importancia en tanto que posibilita

o inhibe el aprendizaje, puesto que en la medida que los procesos de aprendizaje

se liguen con los intereses o conocimientos previos de los y las estudiantes,

tendrá mayor resonancia en él o ella. A partir de este criterio pretendíamos

observar el interés por la actividad y la búsqueda de diferentes tipos de textos, la

disposición a participar y hacer comentarios en las actividades de lectura y

escritura, la seguridad para leer y escribir desde su hipótesis explicativas.

- Construcción de significado: este criterio alude al proceso por el cual un sujeto

construye el significado de diferentes textos que están presentes dentro de un

contexto histórico y cultural específico. Retomando los Lineamientos

Curriculares de la Lengua Castellana, entendemos la significación “como

aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los

cuales los seres humanos llenamos de significado y sentido a los signos, es

decir, diferentes procesos de construcción de sentido y significado; esta

dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con

otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a

la cultura y sus saberes” (MEN, 1998: 47).

En este criterio observamos la utilización de los conocimientos previos para

hipotetizar sobre el significado del texto, la capacidad de inferir y predecir, la

identificación de las claves del texto y del tema principal, la interpretación de un

texto a partir de algunas claves y la capacidad de realizar recuentos. También

observamos la capacidad de buscar información a partir de un interés personal,

el reconocimiento de textos literarios y expositivos como claves que posibilitan

la construcción de significado.

- Producción de textos: observamos la función comunicativa de la Lengua

Escrita, es decir la intención comunicativa que tiene el niño o niña con su texto

escrito; la forma de graficar y disponer el texto en las hojas, o sea en qué

dirección organizan las grafías en la hoja y el significado que tiene esta

disposición; el tipo de grafías que utilizan, si son convencionales o no; la

segmentación de las grafías, es decir, si separan las grafías por sílabas, palabras,

Page 25: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

25

frases, oraciones, etc. y la hipótesis explicativa, esto es, la etapa en la que el

niño o la niña se encuentra de la representación de la lengua escrita.

RESULTADOS ENCONTRADOS

A partir de lo que encontramos en la implementación de la propuesta didáctica,

pudimos derivar algunas implicaciones didácticas para el proceso de construcción de la

lengua escrita que nos permitieron aprehender elementos teóricos y prácticos cualificadores

de nuestro rol como docentes de apoyo.

Implicaciones didácticas La interacción

La interacción dentro del proceso investigativo se convirtió en una categoría

importante, en parte porque durante el rastreo bibliográfico, encontramos que en el análisis

didáctico era importante observar la interacción entre docentes, estudiantes y conocimiento.

Además en una propuesta didáctica constructivista la interacción entre docentes,

estudiantes y conocimiento (en este caso lengua escrita) es fundamental, pues implica

concebir el lenguaje escrito como un hecho social y comunicativo, más que como un hecho

individual. Por ello nos hacíamos las siguientes preguntas con respecto a nuestro proceso de

investigación didáctica:

¿Qué tipo de interacciones vivenciamos dentro de la propuesta constructivista?

¿Cómo las interacciones facilitaron o dificultaron la construcción de la lengua escrita?

Este hecho está muy relacionado con la propuesta socioconstructivista de Vigotsky. En

palabras de Rueda (1990) “un supuesto clave del enfoque socio-histórico consiste en que se

considera que las habilidades intelectuales que adquieren los niños se relacionan

directamente con la forma en que ellos interactúan con los adultos y con sus pares en

medios específicos de resolución de problemas” (462).

Page 26: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

26

Para caracterizar el proceso de interacción que vivenciamos en la propuesta didáctica,

retomamos las siguientes estrategias (Camps, citada en Rincón, 1998):

- La interacción oral. La vivimos a partir de la pregunta constante sobre lo que estaban

escribiendo. Esto nos permitió confrontarlos y generar procesos de corrección, también

nos permitió comprender sus producciones y asesorarlas, resolver sus dudas con

respecto al trabajo de acuerdo a sus demandas. Las preguntas, en cierta forma, eran

generadoras, con ellas pretendíamos que los niños y las niñas tomaran conciencia de

tres aspectos básicos en la construcción de la lengua escrita:

- Cómo funciona la lengua escrita.

- Cuáles de sus estrategias eran más válidas para escribir y leer.

- Acercarlos al nivel convencional de ambos procesos.

La interacción oral también nos permitió fortalecer la comunicación con ellos y

ellas, ya que al principio, la falta de conocimiento de sus entornos y de sus historias

personales nos dificultó la interpretación y compresión de su comunicación expresiva e

interfirió en el desarrollo de las actividades.

- La construcción colectiva de la lectura y la escritura. Esta estrategia facilitó la

movilización por medio de la observación y la confrontación grupal. Cuando todo el

grupo estaba centrado en la realización de una misma tarea, todos y todas aportaban

desde sus hipótesis a la ejecución de la misma.

También realizamos trabajos en pequeños equipos que permitieron la movilización

de las hipótesis explicativas individuales, por ello se conformaron básicamente tres

tipos de equipos de trabajo, que variaban según el propósito: los de nivel de

construcción análogo, los de nivel de construcción heterogéneo y los de temáticas de

interés. Este proceso de confrontar los escritos propició el trabajo a partir de los niveles

semántico, pragmático y formal.

Las estrategias de trabajo grupal y en pequeños equipos fortalecieron las relaciones

entre los y las participantes, permitiéndoles crear un clima de trabajo cooperativo que

posibilitó la confrontación del texto escrito y el apoyo entre ellos y ellas para alcanzar

los objetivos individuales.

Page 27: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

27

Por otro lado les posibilitó que tomaran confianza en el trabajo del aula con respecto

a su desempeño y ubicaran en qué podrían centrar su atención al reconstruir un texto

escrito.

La lectura grupal fue una estrategia para mejorar la comprensión de los textos y de

la función comunicativa de la lengua escrita. Además se apoyaban en lo leído por sus

pares para realizar la construcción de sentido.

La socialización grupal de los textos prestados para la casa los movilizó a leer, no

importando si los y las participantes eran alfabéticos o se encontraban en otras

hipótesis, cada uno y cada una se ingeniaba la manera de comunicar lo leído.

Al final del proceso los niveles de acompañamiento entre pares aumentaron,

dándose de forma espontánea, bajo el claro interés de mejorar la producción realizada.

El trabajo se convirtió en un interés colectivo y todos(as) buscaron apoyar a sus pares

desde sus hipótesis explicativas, dándose, al mismo tiempo, mayor apertura a este tipo

de confrontación.

- El trabajo por proyectos individuales. Este tipo de interacción permitió que

permanecieran motivados(as) por escribir, especialmente sobre las temáticas escogidas.

También facilitó que cada niño y niña socializara y a la vez conociera los intereses de

sus compañeros(as).

Todos y todas estuvieron atentos(as) durante las exposiciones de los intereses

personales. Se acompañaban, escuchaban y ayudaban a clarificar las temáticas entre sí,

en algunas ocasiones, hacían comentarios sobre los proyectos o les facilitaban material

para que desarrollaran su trabajo.

También creamos un clima de confianza que les permitió corregirse entre pares

sin sentirse menospreciados o subvalorados. Entre todos buscaban la mejor manera de

comprender e interpretar los textos apoyándose en las ideas de otros(as) para dar sus

aportes.

En este tipo de interacciones todos y todas participaron motivados, atendiendo a lo

que sus compañeros(as) escribían y diferenciando la escritura de cada uno(a).

Page 28: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

28

Les propiciamos la interacción con textos reales (revistas, periódicos, cuentos,

enciclopedias,...) que les permitió poner en común sus conocimientos previos sobre la

lengua escrita y la confrontación posterior de sus hipótesis explicativas.

Como consecuencia del proceso de interacción en nuestro proyecto, algunos de los

y las participantes lograron mayores niveles de autonomía a medida que pasaba el tiempo,

lo que les permitió escribir y leer sin que los(as) apoyáramos constantemente. Otros en

cambio requirieron constantemente nuestro apoyo. Inicialmente hicimos un

acompañamiento directo en la construcción y comprensión del conocimiento de la lengua

escrita y luego propiciamos procesos con mayor autonomía (Coll y Solé, 1997). Es

importante tomar en cuenta que “El proceso de interiorización se mejora y optimiza cuando

los procesos de mediación están escalonados y permiten al niño(a) una adecuación más

precisa a su nivel de actividad posible” (Wells, 2001: 100).

En este sentido, concebimos el aprendizaje como el proceso que parte de las

experiencias previas y a través de las cuales se construye un objeto de conocimiento

(lengua escrita) por medio de la interacción con la sociedad y la cultura. Así la influencia

educativa que ejercen los mediadores (pares, docentes y familia) a través de la enseñanza se

convierte en un puente entre la actividad mental y los significados que vinculan los

contenidos de aprendizaje, “Esto significa que los procesos mentales del ser humano

adquieren una estructura necesariamente vinculada con los medios y métodos

sociohistóricamente formados que les han sido transmitidos por otros en el proceso del

trabajo colaborativo y de la interacción social... en otras palabras los procesos psicológicos

superiores exclusivos del ser humano sólo se pueden adquirir mediante la interacción con

otros, es decir, mediante procesos interpsicológicos que sólo más adelante empezarán a ser

aplicados independientemente por el individuo.” (Leont’ev, 1981, citado por Wells, 2001:

40).

Page 29: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

29

Aspectos relevantes dentro del proceso de construcción de la lengua escrita en niños y

niñas con NEE

Después de hacer un recorrido por lo que fue nuestro proceso de interacción en la

propuesta didáctica, entramos a analizar algunos aspectos a tener en cuenta en el proceso de

construcción de la lengua escrita en los niños y niñas que participaron en nuestro proyecto.

En primer lugar, encontramos que en el grupo de participantes existían diferencias

individuales con respecto al desarrollo y al aprendizaje de la lengua escrita. Esto implicó

que no podíamos estigmatizarlos y tratarlos a todos por igual, impidiendo que

aprovecháramos las potencialidades de cada niño(a). Es importante tener en cuenta que los

problemas cognitivos no son generales sino específicos, es decir, que un niño o una niña

que presenta una necesidad educativa especial, no necesariamente puede tener problemas

para aprender la lengua escrita, porque talvez no tenga afectada las habilidades cognitivas

relacionadas con este proceso de construcción.

En relación con lo anterior, es importante que ellos y ellas accedan lo más

tempranamente posible al aprendizaje de la lengua escrita. Es decir, muchas veces con

nuestra actitud y nuestra percepción de que todos los niños y las niñas que presentan NEE

están incapacitados (as) para aprender a leer y a escribir, les podemos estar negando la

posibilidad a quienes están en capacidad de hacerlo desde edades tempranas. Por ejemplo

en nuestra propuesta los niños y las niñas que obtuvieron avances significativos fueron los

de menor edad al iniciar el proceso.

En segundo lugar, en el proceso de construcción de la lengua escrita existen

fluctuaciones entre los niveles de logro cercanos de cada hipótesis. Por esto no podemos

entender el paso por las diferentes hipótesis como un proceso lineal, sino como un proceso

en el cual hay variaciones como son los retrocesos, las permanencias prologadas y el paso

de una hipótesis a otra no secuenciales.

Por ejemplo Sergio fue un niño inconstante en sus respuestas pues aunque en la

evaluación inicial realizó escrituras silábicas, en el inicio del proceso de intervención hacía

escrituras presilábicas y durante el desarrollo de la propuesta sus producciones fluctuaban

dependiendo de su estado de ánimo y del apoyo que recibiera.

Page 30: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

30

En tercer lugar es importante trabajar la actitud emocional frente a las actividades de

lectura y escritura, ya que es un componente que puede influir en la obtención de logros en

el proceso de construcción de la lengua escrita. Al inicio de las sesiones Andrés no

mostraba mucho interés por participar ni por realizar actividades de lectura y escritura, esto

parecía estar relacionado con la poca integración con el grupo ya que se mantenía aislado e

interactuaba poco con sus compañeros(as). Un mes y medio después de haber iniciado las

intervenciones Andrés se mostró más interesado y motivado a participar. Llegó a emplear

estrategias de lectura de forma espontánea para determinar el significado de los textos y se

mostró más interesado por interactuar con sus compañeros (as).

Por último, es fundamental abordar la lectura y la escritura desde sus diferentes niveles:

semántico, pragmático y formal (Rodríguez, 2001). Usualmente se piensa que una didáctica

constructivista deja de lado la parte formal, lo cual no es cierto ya que es una de las partes

que se involucra dentro del proceso de enseñanza de la lengua escrita. Para nosotros, lo

importante no es centrarse sólo en el aspecto formal, sino que se debe trabajar

articuladamente con los otros.

Beneficios y limitaciones de la propuesta constructivista

Finalmente queremos presentar cuáles fueron los beneficios y las limitaciones que

encontramos en la aplicación de nuestra propuesta didáctica para el proceso de construcción

de la lengua escrita.

Beneficios

En este caso encontramos que este proceso lleva implicado el aprendizaje de otras

habilidades cognitivas, por lo cual consideramos que benefició en otros aspectos a las niñas

y los niños que participaron en el proyecto en tanto que les permitió desarrollar habilidades

comunicativas y de interacción, ya que se encontraban inmersos en situaciones reales de

lectura y de escritura.

Vigotsky, citado por Wells (2001) consideraba que el “dominio del lenguaje escrito

desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores”

(171) además “... el aprendizaje de la escritura exige que el niño desarrolle una postura más

Page 31: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

31

consciente o deliberada en relación con la plasmación de significados que, a su vez,

fomenta el desarrollo de un pensamiento deliberado, sistemático y mediado por conceptos

científicos.” (274)

Otro beneficio de la propuesta didáctica fue los avances en el proceso de construcción

de la lengua escrita en los diferentes niveles de cada hipótesis. Por ejemplo algunos(as) de

los que iniciaron la experiencia en explicaciones presilábicas, se movilizaron a otras

hipótesis como fueron las silábicas, silábicas-alfabéticas y alfabéticas. Otros y otras, aunque

no avanzaron a otra hipótesis, sí tuvieron avances dentro de las mismas.

En la producción 1 podemos observar que Pablo se encontraba en la hipótesis

presilábica, realizando escrituras diferenciadas. Emplea grafías convencionales pero sin

relación con el valor sonoro convencional. En la producción 2, Pablo se encuentra en una

hipótesis silábica-alfabética, empleando grafías con valor sonoro convencional. Sus

producciones son mixtas combinando en una misma palabra correspondencia silábica y

alfabética. En la producción 3, Pablo ya realiza escrituras alfabéticas, iniciando el proceso

de separación adecuada de las palabras.

Producción 1

Mayo 26 de 2001

Producción 2

Agosto 11 de 2001

Producción 3

Octubre 6 de 2001

Colombia

Brasil

Arquero

Page 32: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

32

Limitaciones

Una de las limitaciones en el proceso de enseñanza fue la poca participación de algunas

familias, por ejemplo en el acompañamiento de actividades diarias de lectura y escritura,

determinado por la poca funcionalidad que le dan a la lengua escrita. Esto provocó la

desmotivación de algunos(as) participantes específicamente en los procesos de

confrontación y producción de textos escritos. Los niños y niñas más interesados en el

proyecto y algunos de los que más avanzaron eran los que tenían una familia interesada en

el proceso y en llevar a cabo las actividades propuestas.

Otra limitación que se encontró fue una constante subvaloración desde el ámbito escolar

y familiar frente al desempeño y capacidades de los y las participantes, rotulándolos desde

la incapacidad para acceder a algunos aprendizajes de niveles de abstracción altos, lo cual

incidía en la autoestima y en la disposición para el trabajo. Sin embargo durante el

desarrollo de la propuesta una de las madres nos manifestó que su hijo había logrado

aprender a leer y a escribir gracias al trabajo que habíamos realizado con él, lo cual

permitió que cambiara su percepción sobre su hijo y pudiera apoyarlo adecuadamente en

los procesos de aprendizaje.

Para concluir, consideramos que una propuesta constructivista implica reconocer que

como docentes, no lo tenemos todo resuelto y que por el contrario debemos construir, junto

con todas las personas implicadas en el proceso educativo, el andamiaje que nos permita

abordar, desde lo teórico y lo práctico, la construcción del conocimiento.

También es importante continuar formando docentes en el área de la Educación

Especial que estén en capacidad de implementar este tipo de propuestas didácticas.

Page 33: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

33

BIBLIOGRAFÍA

Arroyave, Dora I. (1998). Hacia una nueva escuela “una mirada integradora”. Medellín:

Publicaciones Funlam.

Bustos, Felix (1994). Peligros del constructivismo. En educación y cultura. N.34 p. 22-

29.

Castorina, José Antonio. (1996). El debate Piaget-Vigotsky: La búsqueda de un criterio

para su evaluación. En: Castorina, José Antonio; Ferreiro, Emilia; Kohl, Marta y Lerner,

Delia. Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós.

Coll y Solé. (1997). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. En: Coll, César; Palacios, Jesús y Marchesi, Alvaro. (Comp). Desarrollo

psicológico y educación, II. Novena reimpresión. Madrid: Alianza Editorial.

Coll, César y Miras, Mariana. (1997). La representación mutua profesor/alumno y sus

repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En: Coll, César; Palacios, Jesús y

Marchesi, Alvaro. (Comp). Desarrollo psicológico y educación, II. Novena reimpresión.

Madrid: Alianza Editorial.

Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc GrawHill

Ferreiro, Emilia (1996). Alfabetización. Teoría y práctica. 2ª Edición. México: Siglo

Veintiuno editores

Gómez, Jorge y Ramos, Shirlei (1994). La educación especial y el constructivismo. En

pedagogía y saberes. N.5 p.25-30

Hernández, Pedro (1997). Construyendo el constructivismo. Criterios para su

fundamentación y su aplicación instruccional. En Rodrigo, Maria José y Arnay, José.

(Comp). La construcción del conocimiento escolar. P.285-312. Barcelona: Paidós.

Hurtado, Rubén Darío (1994). Una propuesta constructivista para la enseñanza de la

lectura y la escritura en niños de preescolar y primer grado de educación básica primaria.

Medellín: Centro de Pedagogía Participativa.

Hurtado, Rubén Darío (1998). La lengua viva: una propuesta constructivista para la

enseñanza de la lectura y la escritura en niños de preescolar y primer grado de educación

básica primaria. - 2. ed. Medellín: Instituto de Educación no Formal

Page 34: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

34

Jolibert, Josette (1997). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Ediciones

Dolmen.

Lener, Delia. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa

oposición. En: Castorina, José Antonio; Ferreiro, Emilia; Kohl, Marta y Lerner, Delia.

Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós.

Maturana, Humberto. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile. Dolmen

Ediciones. (Octava edición)

MEN, (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Santa Fé de Bogotá:

Magisterio.

Negret, Juan Carlos. (1997). La evaluación de la escritura inicial (I). En: Alegría de

enseñar. N. 6. Pág. 1-8.

Peña, Luis Bernardo (1994). Las tecnologías de la mente. En: Educación y cultura.

No.34. Pp. 13-21.

Rincón, Gloria. (1998) El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del

lenguaje escrito en la educación primaria. Santiago de Cali: Universidad del Valle,

ICETEX, MEN.

Rincón Bonilla, Gloria. (1998). Las interacciones orales en el aula y su incidencia en los

procesos de comprensión y producción escrita de los alumnos. En Lenguaje, N. 26.

Universidad del Valle, Cali. Pág. 59-75.

Rodríguez Luna, María Elvira. (2001). El lenguaje, la interacción y la argumentación:

ejes para la comprensión de la actividad discursiva en el aula preescolar. En Enunciación

N.6, pág 64-73. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rueda, Robert. (1990). Desempeño asistido en la enseñanza de la escritura a los

alumnos con necesidades especiales. En: Moll, Luis (comp.). Vygotsky y la educación.

Connotaciones y aplicaciones de la psicología socio-histórica en la educación. Mendez:

Aique.

Vasco, Carlos Eduardo. (1998) Críticas contemporáneas al constructivismo: el

constructivismo, ¿misión imposible? En Vasco, Carlos Eduardo Constructivismo en el aula

¿ilusiones o realidades? Santa fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Pág. 15-33

Page 35: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

35

Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Editorial crítica.

Wells, Gordon. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica

socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.

Page 36: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

36

ANEXO 1 FORMATO DE EVALUACIÓN

FECHA:____________________ NOMBRE:_________________________ Convenciones LH: Lo hace LHCA: Lo hace con apoyo NLH: No lo hace CRITERIO INDICADORES LH LHCA NLH OBSERVACIONES

Muestra interés por la actividad

Muestra interés por buscar diferentes textos

Tiene disposición a participar en la actividad de lectura y escritura.

Participa o hace comentarios durante la actividad.

Muestra seguridad para leer.

ACTITUD EMOCIONAL

Muestra seguridad para escribir

Utiliza sus conocimientos previos para inferir el significado del texto.

Hace inferencias Hace predicciones Identifica algunas claves del texto. Interpreta un texto a partir de algunas claves. Identifica el tema principal del texto

CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO

Hace recuentos.

Page 37: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

37

LH LHCA NLH OBSERVACIONES

Se plantea un propósito de lectura. ADECUACIÓN ENTRE EL PROPÓSITO PLANTEADO Y LO LOGRADO CON LA LECTURA

Ubica y selecciona la información que da respuesta a su propósito de lectura.

Reconoce un texto literario

Reconoce un texto expositivo Sabe dónde y cómo buscar información. Identifica y emplea la noción de contexto

RECONOCIMIENTO DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

Reconoce la superestructura de algunos textos.

EVALUACIÓN DE LOS TEXTOS ESCRITOS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS*

En cuanto a la función comunicativa de la Lengua escrita LH LHCA NLH OBSERVACIONES

El niño está iniciando el proceso Intenta comunicarse con la escritura pero su texto está compuesto por una sucesión desligada de palabras u oraciones que lo hacen poco claro.

Se comunica con la escritura y su texto es claro y coherente, pero tiene algunas inconsistencias.

Se comunica con la escritura y su texto es totalmente claro y coherente.

En cuanto a la fluidez y fuerza expresiva de su escrito Además, el texto escrito es extenso y muy fluido Además, el texto escrito es extenso, fluido y tiene mucha fuerza expresiva. Además, el texto escrito es extenso, fluido, muy expresivo y bien escrito.

En cuando a la manera como grafica y dispone de los textos escritos en las hojas

Dispone de los textos en las hojas al azar Dispone el texto en la hoja de izquierda a derecha o de arriba a abajo

* Este formato lo retomamos y adaptamos de Negret, 1997.

Page 38: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

38

Dispone el texto en la hoja de izquierda a derecha y de arriba a abajo Dispone el texto en la hoja de izquierda a derecha y de arriba abajo, dentro de los límites del renglón ancho.

En cuanto a la conciencia que tiene de los formatos gráficos convencionales Dispone el texto en la hoja adecuándose parcialmente a los formatos gráficos básicos. Dispone el texto en la hoja adecuándose totalmente a los formatos gráficos básicos. Dispone el texto en la hoja adecuándose a los formatos gráficos básicos de una manera muy creativa

En cuanto al tipo de grafías que utiliza para escribir

Utiliza rayones tanto para dibujar como para “escribir” Diferencia los trazos del dibujo de los de la escritura y escribiendo garabatos. Escribe utilizando pseudoletras (grafías que se parecen a las letras convencionales) Escribe sus textos utilizando una sucesión azarosa de letras convencionales

En cuanto a la manera como segmenta o separa las grafías de sus textos

El texto escrito es para el niño un bloque compacto sin partes diferenciables El texto escrito es una sucesión de letras si ninguna separación, pero el niño le atribuye a cada renglón un fragmento de su discurso (semejante a una oración)

Segmenta cada renglón en dos o tres partes, a las que les hace corresponder un pedazo de oración (semejante a una frase o sintagma)

Separa con un espacio de manera convencional todas las palabras de su texto escrito.

En cuanto al proceso de codificación Dibuja el objeto Toma conciencia de la diferencia entre dibujar y escribir.

No controla la longitud de sus producciones

Escrituras indiferenciadas

Controla la longitud de sus producciones

El niño codifica presilábicamente.

Escrituras diferenciadas

Page 39: ACOMPA AMIENTO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCI Nayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/MESA... · 2008. 6. 20. · que presentan NEEI, en el campo de la iniciación a la

39

Correspondencia silábica sólo en la sílaba inicial, o alguna otra colocada en un lugar adecuado o no

Se generaliza a todas las sílabas del nombre

El niño codifica silábicamente, asignándole una letra (vocal o consonante) a cada una de las sílabas de la palabra. Es capaz de anticipar el número de letras o

cantidad que necesita antes de empezar a escribir

El niño está empezando a codificar alfabéticamente (es silábico y alfabético) No efectúan separación de ningún tipo.

Segmentaciones silábicas. Separaciones de tipo gramatical. Separación del artículo del resto de la frase. Separación entre sujeto y predicado, unen articulo y sujeto, y por otra parte el verbo y el objeto. Separación entre artículo y sujeto y por otro lado el predicado. Separación entre sujeto, verbo y objeto. Todas las palabras separadas excepto artículo y nombre.

Separación convencional de todas las palabras. OBSERVACIONES GENERALES. Sobre el niño o niña: Sobre la sesión: