111
Promoción de la Salud y Epidemiología Salud Pública Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia Guía para todas las personas que participan en su educación MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Activ i Dad Fi Sica Salud Espanol

Embed Size (px)

Citation preview

  • Promocinde la Saludy Epidemiologa

    Salud Pblica

    Actividad fsica y salud en la infancia y la adolescencia

    Gua para todas las personasque participan en su educacin

    MINISTERIODE SANIDADY CONSUMO

    MINISTERIODE EDUCACINY CIENCIA

  • Actividad Fsica y Salud en la Infancia

    y la AdolescenciaGua para todas las personas

    que participan en su educacin

  • Coordinacin institucional

    Dra. Begoa Merino MerinoMinisterio de Sanidad y ConsumoElena Gonzlez BrionesMinisterio de Educacin y Ciencia

    Grupo de trabajoDra. Susana Aznar LanProfesora en la Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla-La ManchaDoctora en Ciencias de la Actividad Fsica y la Salud, Universidad de Bristol, (UK)Acreditada como Especialista en Ejercicio y Salud por el American college of Sports Medicine (ACSM)Master en Actividad Fsica y Salud, Universidad de Bristol, (UK)Dr.Tony WebsterDoctor en Fisiologa del Ejercicio, Universidad de Alberta (Canad)Master en Actividad Fsica y Salud, Universidad de Bristol, (UK)Licenciado en Bioqumica, Universidad de Bristol, (UK)

    Colaborador

    Dr. Jose Lpez ChicharroCatedrtico de Fisiologa del Ejercicio. Universidad Complutense de Madrid.Doctor en Medicina y CirugaEspecialista en Medicina del Deporte.

    Tratamiento de texto

    Joaqun Tols Torrenova

    MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIASecretara General de EducacinCentro de Investigacin y Documentacin Educativa (CIDE)

    MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMODireccin General de Salud PblicaSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa

    Imprime: Grafo, S.A.

    Depsito Legal: BI-3.384-06

    NIPO: 351-06-042-1

  • ndice

    Introduccin ........................................................................................................ 71. Las razones para publicar esta gua sobre actividad fsica .............................. 72. A quines est dirigida esta gua .................................................................... 83. Objetivos de esta gua sobre actividad fsica .................................................. 8

    Captulo 1. Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica.................................................. 11

    1. Definiciones .................................................................................................... 112. Descriptores relevantes de la actividad y el ejercicio fsico .............................. 123. Aclaraciones sobre la actividad fsica de intensidad moderada ...................... 134. Mtodos adicionales para medir la intensidad de la actividad fsica ................ 13

    4.1. La prueba del test de hablar .................................................................. 134.2. El ritmo cardaco ...................................................................................... 144.3. La evaluacin del esfuerzo percibido utilizando la Escala de Borg .......... 154.4. Nivel MET (metabolic equivalent MET level) .................................... 15

    5. Los diversos componentes de la actividad fsica.............................................. 165.1. Actividades cardiovasculares (aerbicas)................................................ 165.2. Actividades de fuerza y resistencia muscular .......................................... 175.3. Actividades de flexibilidad........................................................................ 185.4. Actividades de coordinacin .................................................................... 19

    6. La condicin fsica relacionada con la salud (Fitness-Salud) frente a la condicin fsica para lograr un rendimiento deportivo (Fitness-Rendimiento) .. 19

    Captulo 2. La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil.......................................................... 23

    1. Aspectos del concepto dosis-respuesta en relacin con la actividad fsica y la salud.......................................................................................................... 23

    2. La importancia de la actividad fsica para la salud infantojuvenil ...................... 242.1. Beneficios para la salud durante la infancia ............................................ 252.2. La actividad fsica y la salud en la vida adulta .......................................... 262.3. El establecimiento de modelos de actividad fsica durante toda la vida.... 26

    3Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    ndice

  • 3. Actividad fsica, conducta sedentaria y condicin fsica en la infancia y la adolescencia espaolas ............................................................................ 27

    4. El vnculo entre la inactividad fsica y el sobrepeso y la obesidad en la infancia.................................................................................................... 28

    5. Definicin y medicin del sobrepeso y la obesidad .......................................... 306. Consecuencias de la obesidad para la salud infantojuvenil.............................. 317. Sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia espaolas .................. 328. La obesidad y la Iniciativa NAOS en Espaa.................................................... 339. Temas adicionales de seguridad en relacin con la actividad

    fsica infantojuvenil .......................................................................................... 349.1. Riesgo de lesiones traumticas o debidas a una actividad excesiva........ 349.2. Riesgo de lesiones debidas al calor o al fro ............................................ 359.3. Riesgo de ahogamiento y de otras lesiones acuticas ............................ 35

    Captulo 3. Recomendaciones sobre Actividad Fsica para la infancia y la adolescencia ...................................... 37

    1. Recomendaciones sobre actividad fsica para la infancia y la adolescencia .. 372. Cmo pueden llevar a cabo los nios, nias y adolescentes

    estas recomendaciones sobre actividad fsica? ............................................ 383. Las Pirmides de Actividad Fsica para nios, nias y adolescentes ............ 404. La medicin de la actividad fsica en la infancia y la adolescencia ................ 415. Por qu los nios y nias son menos activos en la actualidad?.................... 426. Los niveles de actividad fsica durante el ciclo vital ........................................ 427. La prevencin de la inactividad durante la adolescencia................................ 438. Las influencias sobre la conducta en materia de actividad fsica de nios,

    nias y adolescentes .................................................................................... 458.1. Las caractersticas personales (factores individuales y demogrficos) .. 458.2. El entorno familiar .................................................................................. 468.3. El entorno fsico .................................................................................... 468.4. El entorno social .................................................................................... 47

    9. El cambio de la conducta relativa a la actividad fsica infantojuvenil .............. 4810. La actividad fsica infantojuvenil y las desigualdades de gnero .................... 4911. La actividad fsica infantojuvenil y las desigualdades sociales ...................... 51

    Captulo 4. Sugerencias prcticas para la promocin de la Actividad Fsica infantojuvenil .................................. 55

    1. Sugerencias prcticas para promover entre nios, nias y adolescentes la actividad fsica durante toda la vida.............................................................. 56

    2. La seleccin de actividades fsicas adecuadas para nios, nias y adolescentes ................................................................................................ 58

    3. Cmo promover el cambio conductual en la infancia y la adolescencia .......... 604. Algunas cuestiones importantes que los nios y nias de mayor edad

    y adolescentes deben conocer ........................................................................ 615. Proyectos de clase para nios, nias y adolescentes ...................................... 63

    4 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    ndice

  • 6. Ideas aplicadas por docentes para promover la actividad fsica en las clases escolares y en otros lugares de la comunidad ............................ 636.1. Para introducir la actividad fsica, Eva lanz un proyecto de clase .......... 636.2. Pedro solicit a los nios de su campamento de verano que construyeran

    equipamientos para realizar actividad fsica ............................................ 646.3. La clase de Gonzalo estaba aprendiendo acerca de su propio cuerpo.Decidi

    incorporar la importancia de la actividad fsica a sus clases de biologa .... 646.4. Pepa promueve los beneficios para la salud derivados de la actividad

    fisica en sus clases de natacin en una piscina pblica .......................... 646.5. La profesora integra la actividad fsica en la clase de ingls .................... 656.6. El profesor de geografa integra la actividad fsica en la clase mientas

    el alumnado recorre el Camino de Santiago ............................................ 666.7. Pablo era el responsable de la aplicacin de diversas estrategias

    municipales de promocin de la movilidad a pie o en bicicleta ................ 667. La inclusin de todos ...................................................................................... 67

    7.1. Estudiantes con necesidades especiales ................................................ 677.2. Inclusin de gnero.................................................................................. 687.3. Inclusin cultural ...................................................................................... 687.4. Inclusin de capacidades ........................................................................ 687.5. Condicin fsica muy deficiente u obesidad ............................................ 697.6. Asma ...................................................................................................... 70

    Captulo 5. La Actividad Fsica en el entorno escolar y en la comunidad...................................................................... 73

    1. La influencia cambiante de los centros escolares sobre la conducta de la infancia y la adolescencia actuales.......................................................... 73

    2. Ventajas y limitaciones de las estrategias de promocin de la actividad fsica empleadas en los centros escolares ...................................................... 74

    3. La importancia de la educacin fsica en los centros escolares ...................... 754. La educacin fsica tradicional frente a la educacin fsica moderna .......... 765. Percepciones de las personas adultas sobre la educacin fsica

    y la actividad fsica .......................................................................................... 786. Otros mtodos para promover la actividad fsica en los centros escolares

    y las comunidades .......................................................................................... 787. Recomendaciones relativas a la promocin de la actividad fsica entre nios,

    nias y adolescentes en los entornos escolar, comunitario y domstico.......... 79

    Captulo 6. Una nutricin saludable que contribuya almantenimiento de un estilo de vida fsicamente activo 83

    Captulo 7. Cul es nuestra meta? .......................................................... 87

    Fuentes adicionales de informacin .......................................................... 89

    Definiciones ........................................................................................................ 97

    Bibliografa .......................................................................................................... 101

    5Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    ndice

  • Introduccin

    1. Las razones para publicar esta gua sobre actividad fsica

    El cuerpo humano ha evolucionado para ser fsicamente activo. En otras palabras,nuestro cuerpo necesita la actividad fsica para mantenerse sano. A lo largo de la historia,la supervivencia de la especie humana ha dependido de la caza o de la recoleccin de ali-mentos, ocupaciones que exigan una actividad fsica prolongada e intensa. La mecaniza-cin y la tecnologa moderna desarrolladas en las ltimas dcadas han hecho que el g-nero humano sea menos activo fsicamente que en cualquier otro momento de su pasado.Y lo estamos pagando con nuestra salud.

    La actividad fsica regular est asociada a una vida ms saludable y ms larga [1,2]. No obstante, la mayora de las personas adultas y de los nios, nias y adolescentesespaoles no desarrolla una actividad fsica suficiente como para lograr beneficios sanita-rios. La situacin es similar en todo el mundo, tanto en los pases desarrollados como enlos pases en desarrollo, y existe un amplio conjunto de pruebas cientficas que indica unadisminucin de los niveles de actividad fsica y de condicin fsica en todos los grupos deedad. La inactividad fsica est reconocida como uno de los principales factores de riesgode las enfermedades crnicas y constituye entre el segundo y el sexto factor de riesgoms importante en relacin con la carga de la enfermedad en la poblacin de la sociedadoccidental [3-5]. Su prevalencia es ms elevada que la de todos los dems factores deriesgo modificables [5]. La inactividad fsica durante los primeros aos de vida est reco-nocida actualmente como un importante factor coadyuvante en el incremento de los nive-les de obesidad y de otros trastornos mdicos graves que se observan en nios, nias yadolescentes de Europa y de otros lugares [6, 7]. El aumento del inters cientfico, polticoy de los medios de comunicacin por la obesidad a partir de finales de la dcada de 1990ha servido para situar la actividad fsica en un lugar importante de la actual agenda de te-mas de salud pblica.

    La naturaleza de las actividades de ocio de nios y nias ha cambiado drsticamen-te en las ltimas dcadas. En el pasado, la infancia dedicaba gran parte de su tiempo deocio a practicar juegos activos al aire libre; sin embargo, la aparicin de la televisin, de losjuegos de ordenador y de internet ha provocado que los nios de ambos sexos dediquenen la actualidad una parte mucho mayor de su tiempo libre a actividades de tipo sedenta-rio. La importancia de la actividad fsica para la salud social, mental y fsica infantojuveniles indiscutible, y por lo tanto resulta esencial llevar a cabo esfuerzos en todo el mundo conel fin de reintroducir la actividad fsica en la vida de nuestra infancia y nuestra adolescen-cia. El objetivo de esta gua es contribuir al desarrollo de nios, nias y adolescentes fsi-

    7Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Introduccin

  • camente activos en Espaa. El gobierno espaol tiene el objetivo de que todos los padresy madres, todo el profesorado y todas aquellas personas encargadas de la educacin par-ticipen en la mejora de los niveles de actividad fsica en la infancia y la adolescencia espa-olas. Este objetivo debe constituir una prioridad urgente.

    Indudablemente, los retos planteados por el creciente problema de la inactividad f-sica y la obesidad en la infancia pueden ser considerados como algunos de los desafosms relevantes para la salud pblica en el siglo XXI. La responsabilidad de la mejora delos niveles de actividad fsica y de otras conductas relacionadas con la salud infantil recaeen todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, en su calidad de persona que se inte-rrelaciona directamente con la infancia, usted constituye un componente especialmenteimportante de la red de influencias. Los centros escolares, los hogares y la comunidad sonlugares excelentes para proporcionar asistencia a nios y nias a la hora de mejorar lasconductas relacionadas con la salud, como, por ejemplo, la actividad fsica.

    Hagamos que la infancia espaola sea activa!

    2. A quines est dirigida esta gua

    Esta gua ha sido diseada para proporcionar informacin a las personas adultasque trabajan con nios, nias y adolescentes sobre la importancia de la actividad fsicapara este sector de la poblacin y sobre cmo se puede promover de manera eficaz la ac-tividad fsica en el entorno escolar, en el hogar y en la comunidad. Esta gua constituyeuna importante fuente de informacin para todas las personas que participan en la educa-cin de la infancia y la adolescencia, incluyendo a profesores, educadores, entrenadores,monitores, progenitores y profesionales de la salud. Se trata de un documento relativa-mente detallado que ha sido diseado para proporcionar informacin tanto a las personasadultas con unos conocimientos avanzados sobre actividad fsica (profesorado, educado-res, entrenadores, profesionales de la salud, etc.) como a quienes cuentan con unos co-nocimientos limitados sobre este tema.

    En la medida de lo posible hemos tratado de evitar la presentacin de un texto exce-sivamente complicado. No obstante, al final de esta gua se resea una lista de definicio-nes clave y de trminos utilizados en el texto principal para evitar confusiones. A lo largode esta gua, utilizamos el trmino Etapa infantojuvenil para hacer referencia a la infan-cia y a la adolescencia juntas.

    3. Objetivos de esta gua sobre actividad fsica

    La gua ha sido diseada sobre la base de los siguientes objetivos principales:1. Mejorar la comprensin de los conceptos y las cuestiones relevantes en relacin

    con la actividad fsica y la condicin fsica.2. Proporcionar informacin sobre la importancia de la actividad fsica para la salud

    infantojuvenil, tanto durante los aos de infancia y adolescencia como en la vidaadulta.

    3. Describir las actuales recomendaciones sobre actividad fsica infantojuvenil ycmo se pueden llevar a cabo.

    8 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Introduccin

  • 4. Proporcionar informacin sobre cmo se puede promover de forma eficaz la ac-tividad fsica infantojuvenil en los centros escolares, los hogares y la comunidad.

    5. Describir de forma sumaria las caractersticas de una dieta sana que contribuyaal mantenimiento de un estilo de vida activo en nios y adolescentes de ambossexos.

    El objetivo prioritario de esta gua es contribuir a la mejora de los niveles de activi-dad fsica entre la infancia y la adolescencia espaolas.

    9Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Introduccin

  • Conceptos importantes en materia de ActividadFsica y de Condicin Fsica

    1. Definiciones

    Actividad fsica: se define como un movimiento corporal producido por la accin muscu-lar voluntaria que aumenta el gasto de energa. Se trata de un trmino amplio que englobael concepto de ejercicio fsico.Ejercicio fsico: es un trmino ms especfico que implica una actividad fsica planifica-da, estructurada y repetitiva realizada con una meta, con frecuencia con el objetivo de me-jorar o mantener la condicin fsica de la persona. Por ejemplo, las actividades de jardine-ra o subir escaleras en el hogar no pueden catalogarse como ejercicio estructurado,pero evidentemente constituyen actividades fsicas.

    Condicin fsica: es un estado fisiolgico de bienestar que proporciona la base paralas tareas de la vida cotidiana, un nivel de proteccin frente a las enfermedades crni-cas y el fundamento para el desarrollo de actividades deportivas. Esencialmente, el tr-mino condicin fsica describe un conjunto de atributos relativos al rendimiento de lapersona en materia de actividad fsica.Tambien se le llama Fitness.

    Salud: es un reflejo del bienestar global fsico, mental y social de la persona. Este trminoes mucho ms amplio que la mera ausencia de enfermedad. La salud, como todos sabe-mos, es una caracterstica que no se mantiene estable a lo largo del tiempo y que puedevariar a lo largo de un desarrollo continuo desde situaciones prximas a la muerte (malasalud) hasta un funcionamiento fisiolgico ptimo (alto nivel de bienestar) (ver Figura 1).

    11Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Captulo 1

    Objetivos de este captulo: Introducir conceptos y trminos importantes en relacin con la actividad fsica y la

    condicin fsica. Describir los diferentes mtodos para evaluar la intensidad de la actividad fsica. Describir los cuatro componentes principales de la actividad fsica infantojuvenil. Describir la diferencia entre la condicin fsica relacionada con la salud y la condicin

    fsica destinada a lograr un rendimiento deportivo.

  • 2. Descriptores relevantes de la actividad y el ejercicio fsicos

    La dosis de actividad fsica que una persona recibe depende de los factores englo-bados en el principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo):

    Frecuencia (nivel de repeticin): la cantidad de veces que la persona realiza actividadesfsicas (a menudo expresada en nmero de veces a la semana).Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que implica la actividad fsica (a menu-do descrita como leve, moderada o vigorosa).Tiempo (duracin): la duracin de la sesin de actividad fsica.Tipo: la modalidad especfica de ejercicio que la persona realiza (por ejemplo, correr, na-dar, etc.).

    Estos factores se pueden manipular con el fin de variar la dosis de actividad fsica.Con frecuencia, esta dosis se expresa en trminos de gasto de energa (consumo de calo-ras). Se aprecia que, si la actividad fsica es ms intensa, la persona puede gastar calor-as a una velocidad ms elevada, lo que puede reducir la cantidad de tiempo necesariapara quemar una cantidad establecida de caloras.

    Otros principios de formacin importantes son:

    Sobrecarga: hace referencia a la carga o a la cantidad de resistencia para cada ejercicio,lo que implica una tensin o una carga ms elevada para el cuerpo que aquella a la queste est acostumbrado, con el fin de mejorar la condicin fsica.Progresin: es la forma en que la persona debe aumentar la sobrecarga con el fin de pro-mover la mejora continua de su condicin fsica (con frecuencia denominada sobrecargaprogresiva). Se trata de un aumento gradual, bien en la frecuencia, bien en la intensidad obien en el tiempo, o una combinacin de los tres componentes. La progresin debe sergradual para ser segura. Una progresin demasiado rpida puede provocar lesiones ouna fatiga innecesaria, lo que puede resultar desalentador o hacer que la persona aban-done la actividad.

    12 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

    rea de enfermedad rea de bienestar

    Muerte Enfermedad SaludnormalSaludbuena

    Nivel debienestarelevado

    BienestarMuerte

    Figura 1. El desarrollo continuo de la salud y el bienestar.

  • 3. Aclaraciones sobre la actividad fsica de intensidadmoderada

    De todos los factores englobados en el principio FITT, la intensidad es probable-mente el ms difcil de medir. Las recomendaciones sobre actividad fsica tanto para per-sonas adultas como para nios, nias y adolescentes (que se resean de forma detalla-da ms adelante) hacen referencia a la importancia del ejercicio de al menos intensidadmoderada. Las personas que realizan actividad de intensidad moderada normalmentesienten:

    Un incremento del ritmo respiratorio que no obstaculiza la capacidad para hablar. Un incremento del ritmo cardaco hasta el punto de que ste se puede sentir fcil-

    mente en la mueca, el cuello o el pecho. Una sensacin de aumento de la temperatura, posiblemente acompaado de su-

    dor en los das calurosos o hmedos.

    Una sesin de actividad de intensidad moderada se puede mantener durante mu-chos minutos y no provoca fatiga o agotamiento extremos en las personas sanas cuandose lleva a cabo durante un perodo prolongado.

    Es importante comprender que la intensidad moderada tiene un carcter relativocon respecto al nivel de condicin fsica de cada persona. Por ejemplo, una persona conuna mejor condicin fsica deber realizar la actividad con una intensidad absoluta mselevada que otra persona con peor condicin fsica con el fin de sentir unas sensacionessimilares de incremento del ritmo respiratorio, del ritmo cardaco y de la temperatura, queson las caractersticas de la actividad fsica de intensidad moderada.

    A continuacin se describen de forma detallada diversos mtodos para evaluar laintensidad del ejercicio fsico.

    4. Mtodos adicionales para medir la intensidad de la actividad fsica

    Existen muchas otras maneras de evaluar la intensidad de la actividad fsica. Losmtodos ms utilizados se resean a continuacin:

    4.1. La prueba del test de hablar

    La prueba de la capacidad para hablar con el fin de medir la intensidad es sencilla:

    Intensidad Leve: una persona que realiza una actividad fsica de intensidad levedebe ser capaz de cantar o de mantener una conversacin mientras lleva a cabola actividad. Ejemplos de actividad de intensidad leve son pasear o limpiar.

    Intensidad Moderada: una persona que realiza una actividad fsica de intensidadmoderada debe ser capaz de mantener una conversacin, pero con cierta dificul-tad, mientras lleva a cabo la actividad. Ejemplos de actividad fsica de intensidadmoderada pueden ser andar a paso ligero, montar en bicicleta o bailar.

    13Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

  • Intensidad Vigorosa: si una persona jadea o se queda sin aliento y no puede man-tener una conversacin con facilidad, la actividad puede ser considerada como vi-gorosa. Ejemplos de actividad vigorosa son el footing o los deportes de esfuerzo,como el baloncesto, la natacin, el balonmano, etc.

    4.2. El ritmo cardaco

    El ritmo cardaco se puede medir con facilidad, bien en la mueca (pulso radial) obien en el cuello (pulso cartido), y debe ser convertido en el nmero de latidos por minutodel corazn (latidos por minuto lpm). Se puede medir el ritmo cardaco durante unminuto completo o se puede medir durante un perodo ms corto de tiempo (por ejemplo,15, 20 o 30 segundos) y multiplicar el valor obtenido por el factor relevante (4, 3 o 2, res-pectivamente) con el fin de convertirlo a latidos por minuto.

    Se requiere un conocimiento del ritmo cardaco en repo-so y del ritmo cardaco mximo de la persona para poder medirla intensidad del ejercicio de forma ms eficaz.

    El ritmo cardaco en reposo se mide mejor cuando la per-sona est descansando verdaderamente, como, por ejemplo,en el momento del despertar por la maana o despus de ha-ber estado sentada tranquilamente durante varios minutos. Elritmo cardaco mximo se calcula con frecuencia utilizando la

    sencilla ecuacin 220 edad. Por ejemplo, si una persona tiene 15 aos de edad, su rit-mo cardaco mximo estimado sera de 220 15 = 205 lpm.

    El mejor mtodo para determinar el ritmo cardaco ideal a la hora de evaluar la intensi-dad de la actividad fsica consiste en utilizar la tcnica conocida como mtodo de la reservadel ritmo cardaco (o frecuenta cardaca de reserva FCR), denominado asimismo mto-do Karvonen [8].En este mtodo, el ritmo cardaco en reposo (o frecuencia cardaca de repo-so FCRe) se resta en primer lugar del ritmo cardaco mximo (o frecuencia cardaca m-xima FCM), con el fin de obtener la reserva de ritmo cardaco (FCR).Por ejemplo, presu-pongamos que la persona de 15 aos mencionada con anterioridad presenta un ritmo card-aco en reposo de 80 latidos por minuto (lpm). La reserva de ritmo cardaco (FCR) de estapersona es la siguiente: FCM (205) FCRe (80) = 125 lpm.

    Con el fin de calcular una gama de ritmo cardaco con fines prcticos, se debe con-sultar en primer lugar la Tabla 1 que aparece a continuacin para determinar los valoresporcentuales (%) de la reserva de ritmo cardaco (FCR).

    14 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

    INTENSIDAD RELATIVA% Reserva de ritmo cardaco Valoracin del esfuerzo percibido

    Descriptor de intensidad (o frecuencia cardaca de reserva (Escala de Esfuerzo Percibido%FCR) EEP)*

    Muy leve < 20 < 10Leve 20-39 10-11

    Moderada 40-59 12-13Vigorosa 60-84 14-16

    Muy vigorosa >85 17-19

    Tabla 1.Clasificacin de la intensidad de la actividad fsica utilizando el porcentaje de la reserva de ritmo cardaco

    y la valoracin del esfuerzo percibido.

    Adaptado de [9].* Ver la seccin 3, que aparece ms adelante, donde se aclara el concepto de valoracin del esfuerzo percibido.

  • Podemos observar que la intensidad moderada se corresponde con unos valores del40% - 59% de la reserva del ritmo cardaco = 50 (0,40 x 125) 74 (0,59 x 125). Debemosaadir ahora el ritmo cardaco en reposo a cada cifra con el fin de determinar la gama defini-tiva del ritmo cardaco ideal. Por lo tanto, la gama correspondiente de ritmo cardaco para eljoven citado en nuestro ejemplo es de 130 (50 + 80) a 154 (74 + 80) lpm.

    Para el ejercicio de intensidad vigorosa, la gama de ritmo cardaco para este jovensera de 155 a 185 utilizando exactamente el mismo procedimiento mencionado con ante-rioridad.

    4.3. La evaluacin del esfuerzo percibido utilizando la Escala de Borg

    El esfuerzo percibido es el que la persona siente que est realizando sobre la basede las sensaciones fsicas que experimenta durante el ejercicio. Un ejemplo de la Escalade Borg se resea en la Figura 2.

    Mientras se lleva a cabo el ejercicio fsico, se deben observar las expresiones de laescala de valoracin, evaluar sus sensaciones de esfuerzo lo ms sinceramente posible, yobtener de este modo la cifra correspondiente. Esta cantidad es la valoracin del esfuerzopercibido o EEP (Escala de Esfuerzo Percibido).

    Tal y como se observa en la Figura 2, reseada con anterioridad, la actividad fsicade intensidad moderada est representada por un valor EEP de 12 a 13 en la escala deBorg (en torno a la descripcin algo duro). Las actividades de intensidad leve a vigorosase encuentran dentro de las gamas de 10-11 y 14-16, respectivamente.

    4.4. Nivel MET (metabolic equivalent MET level)Un equivalente metablico (1 MET) es la cantidad de energa (oxgeno) que el cuerpo

    utiliza cuando se est sentado tranquilamente, por ejemplo, leyendo un libro. La intensidadse puede describir como un mltiplo de este valor.Cuanto ms trabaja el cuerpo durante unaactividad fsica, ms elevado es el nivel MET al que se est trabajando.

    15Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

    6 Ningn esfuerzo7

    Extremadamente ligero (7,5)89 Muy ligero

    1011 Ligero1213 Algo duro1415 Duro1617 Muy duro1819 Muy muy duro20 Esfuerzo mximo

    Figura 2. La Escala de Borg para Valorar el Esfuerzo Percibido.

  • Cualquier actividad que consuma 3-6 MET se considera de intensidad moderada. Cualquier actividad que consuma > 6 MET se considera de intensidad vigorosa.Se pueden consultar las tablas tipificadas que definen las actividades fsicas y sus

    niveles MET con el fin de evaluar de forma aproximada la intensidad de la actividad co-rrespondiente, como, por ejemplo, la Tabla 2 que aparece a continuacin:

    5. Los diversos componentes de la actividad fsica

    Existen evidentemente muchos tipos distintos de actividad fsica que sirven paradesarrollar diversos aspectos de la condicin fsica. Los tipos ms importantes de activi-dad fsica para la salud infantil y juvenil son:

    1. Las actividades relacionadas con el trabajo cardiovascular (aerbico).2. Las actividades relacionadas con la fuerza y/o la resistencia muscular.3. Las actividades relacionadas con la flexibilidad.4. Las actividades relacionadas con la coordinacin.

    5.1. Actividades cardiovasculares (aerbicas)Las actividades cardiovasculares se denominan con frecuencia actividades cardio-

    rrespiratorias o aerbicas, porque requieren que el cuerpo transporte oxgeno utilizan-do el corazn y los pulmones. La resistencia cardiovascular es la capacidad de nuestrocuerpo para llevar a cabo tareas que requieren la utilizacin de grandes grupos muscula-res, generalmente durante perodos de tiempo relativamente prolongados (varios minutos

    16 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

    Gasto de energaActividad Intensidad Intensidad (equivalente en kcal para una persona de 30 kg (MET) que realiza la actividad durante 30 minutos)

    Planchar Leve 2,3 35Limpiar y quitar el polvo Leve 2,5 37Andar o pasear a 3-4 km/h Leve 2,5 37Pintar/Decorar Moderada 3,0 45Andar a 4-6 km/h Moderada 3,3 50Pasar la aspiradora Moderada 3,5 53Golf (caminando, sacando palos) Moderada 4,3 65Bdminton (por diversin) Moderada 4,5 68Tenis (dobles) Moderada 5,0 75Andar a paso ligero, a > 6 km/h Moderada 5,0 75Cortar el csped (andando, con

    cortacsped de gasolina) Moderada 5,5 83Ir en bicicleta a 16-19 km/h Moderada 6,0 90Baile aerbico Vigorosa 6,5 93Ir en bicicleta a 19-22 km/h Vigorosa 8,0 120Nadar estilo crol lento, a 45 m/min Vigorosa 8,0 120Tenis (individuales) Vigorosa 8,0 120Correr a 9-10 km/h Vigorosa 10,0 150Correr a 10-12 km/h Vigorosa 11,5 173Correr a 12-14 km/h Vigorosa 13,5 203

    Tabla 2.Intensidades y gasto energtico de los tipos ms habituales de actividad fsica

    Fuente: Datos basados en Ainsworth et al. [10].

  • o ms). Al realizar un ejercicio repetido de resistencia, nuestro corazn y nuestros pulmo-nes se adaptan con el fin de ser ms eficaces y de proporcionar a los msculos que traba-jan la sangre oxigenada que necesitan para realizar la tarea.

    Se puede mejorar la resistencia cardiovascular mediante la prctica de actividadescontinuas, como andar, correr, nadar, montar en bicicleta, palear en una canoa, bailar, etc.

    Cuando se realiza este tipo de actividades es importante recordar:

    Que se debe progresar de forma razonable: si no se ha practicado antes este tipode actividades, se debe empezar gradualmente con una intensidad y una dura-cin relativamente bajas, y aumentarlas gradualmente a medida que se mejora lacondicin fsica.

    Que la actividad seleccionada debe ser divertida y de fcil acceso: este hecho in-crementar las probabilidades de continuar con la actividad y practicarla de formaregular. Si no se disfruta de la actividad, si sta requiere gran cantidad de equipa-miento caro, o si exige desplazamientos largos para llevarla a cabo, ser menosprobable que la persona contine con la actividad.

    Temas de seguridad: incluyen cuestiones como el uso del correspondiente equipode seguridad (por ejemplo, el casco cuando se va en bicicleta). Adems, se debeser muy prudente con las actividades de alta intensidad (vigorosa) cuando seanecesario que el nio, nia o adolescente (si padece un trastorno mdico) consul-te a un mdico o a un especialista de la actividad fsica antes de participar en laactividad.

    5.2. Actividades de fuerza y resistencia muscular

    La fuerza muscular es la capacidad del msculo para generar tensin y superar unafuerza contraria. La resistencia muscular es la capacidad del msculo para mantener sutensin o sus contracciones durante un perodo prolongado de tiempo. Estas actividadessirven para desarrollar y fortalecer los msculos y los huesos. Utilizamos la fuerza y la re-sistencia muscular cuando empujamos, tiramos, levantamos o transportamos cosas talescomo bolsas de la compra de mucho peso.

    Las actividades de fuerza y de resistencia muscular se pueden practicar:

    Con el propio peso de la persona (saltar a la comba, escalada, fondos de brazos,etc.).

    Con el peso de un compaero (carreras de carretillas, juego de la cuerda, luchacon un amigo, etc.).

    O con actividades como lanzar la pelota, palear en canoa, remar, levantar pesasen un gimnasio, transportar objetos, etc.

    Cuando se llevan a cabo actividades de fuerza y de resistencia muscular, se deben-tener en cuenta los siguientes criterios:

    Que se debe progresar de forma razonable: si se es nuevo en este tipo de activi-dades, se debe empezar lentamente, aprendiendo primero el gesto o la tcnica,y con una resistencia ms leve, con el fin de evitar dolores y lesiones muscu-lares.

    Para las actividades de fuerza no es necesario levantar pesas: existen muchasactividades que ponen a prueba la fuerza muscular sin necesidad de utilizar pe-

    17Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

  • sos. Entre los ejemplos, se incluyen actividades en que se ha de soportar el pesocorporal, tales como los fondos de brazos, la escalada, actividades gimnsticascomo, por ejemplo, hacer el pino, etc. Otros objetos muy sencillos que sirven asi-mismo para desarrollar muy bien la fuerza muscular son las bandas y los tuboselsticos, etc.

    Las actividades de fuerza con un peso o una resistencia excesivos pueden serperjudiciales durante la infancia y se pueden daar los huesos y los cartlagos decrecimiento.

    Si se tienen dudas, siempre es buena idea consultar a alguien experto, como unaprofesora de educacin fsica, un entrenador especializado, una mdica del de-porte, etc.

    5.3. Actividades de flexibilidad

    La flexibilidad es la capacidad de las articulaciones para moverse en todo su rangode movimiento. La flexibilidad tiene un carcter especfico para partes concretas del cuer-po y est en funcin del tipo de articulacin o articulaciones implicadas y de la elasticidadde los msculos y del tejido conectivo (por ejemplo, los tendones y los ligamentos) que ro-dean la articulacin o articulaciones. La flexibilidad resulta beneficiosa para todas las acti-vidades relacionadas con flexiones, desplazamientos, contorsiones, extensiones y estira-mientos.

    Algunas actividades que mejoran la flexibilidad son: el estiramiento suave de losmsculos, los deportes como la gimnasia, las artes marciales como el karate, las activida-des cuerpo-mente como el yoga y el mtodo Pilates, y cualquier actividad de fuerza o re-sistencia muscular que trabaje el msculo en toda su gama completa de movimientos.

    Cuando se realizan actividades de flexibilidad es importante recordar que:

    Se debe ser paciente. Requiere tiempo lograr mejoras significativas en materia deflexibilidad, a menudo varias semanas o incluso meses.

    Nunca hay que estirar hasta el punto en el que se sienta dolor y los movimientossiempre se deben llevar a cabo de forma controlada, sin rebotes ni tirones. NUN-CA se ha de forzar para imitar a otra persona que sea ms flexible que nosotros.Lo nico que se lograra es una lesin!

    Se deben realizar estiramientos peridicos (preferentemente varias veces a la se-mana o incluso diariamente). Las razones que justifican esta periodicidad es quese pierde flexibilidad fcilmente si sta no se contina trabajando, que una buenaflexibilidad puede ayudar a evitar las lesiones, y que la flexibilidad disminuye amedida que nuestra edad aumenta.

    Es buena idea empezar a practicar ejercicios de flexibilidad a edad temprana(cuando somos ms flexibles) y continuar practicndolos durante toda la vida.

    Es mejor realizar estiramientos cuando los msculos y las articulaciones se en-cuentran calientes y son ms flexibles. Por lo tanto, los buenos momentos pararealizar estiramientos pueden ser despus del calentamiento al comienzo de laactividad fsica, o una vez concluida la actividad fsica como parte de la vuelta ala calma.

    Asimismo, es importante saber que la flexibilidad es diferente en chicos y chicas(con frecuencia ms elevada en el caso de las chicas) y que durante las principales fases

    18 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

  • de crecimiento resulta habitual observar reducciones significativas de la flexibilidad,puesto que a menudo los huesos crecen con mayor rapidez que los msculos y los ten-dones.

    5.4. Actividades de coordinacin

    La coordinacin motriz es la capacidad para utilizar el cerebro y el sistema nerviosojunto con el sistema locomotor con el fin de llevar a cabo unos movimientos suaves y pre-cisos.

    Las actividades de coordinacin engloban:

    Actividades de equilibrio corporal tales como caminar sobre una barra de equili-brio o mantener el equilibrio sobre una pierna.

    Actividades rtmicas tales como bailar. Actividades relacionadas con la conciencia cinestsica y la coordinacin espa-

    cial, como aprender a dar un salto mortal o un nuevo paso de baile. Actividades relacionadas con la coordinacin entre la vista y los pies (culo-pie),

    como las patadas al baln o los regates en el ftbol. Actividades relacionadas con la coordinacin entre la mano y el ojo (culo-ma-

    nual), como los deportes de raqueta, o el lanzamiento o recogida de una pelota.Se deben tener en cuenta los siguientes criterios en relacin con las actividades de

    coordinacin:

    Ser prudente para evitar las cadas y otros accidentes, puesto que los nios y ni-as con frecuencia estn tan absorbidos por estas actividades que pierden laconciencia de su entorno y de las otras personas que los rodean.

    Las actividades de coordinacin son excelentes para el desarrollo motor, en es-pecial, de la infancia. Y a la mayora de los nios y nias les encantan!

    La curva de aprendizaje de estas capacidades es diferente para cada nio y cadania: unos aprenden mucho ms rpido que otros.

    6. La condicin fsica relacionada con la salud (Fitness-Salud) frente a la condicin fsica para lograr unrendimiento deportivo (Fitness-Rendimiento)

    Es importante realizar la distincin entre la condicin fsica relacionada con la saludy la condicin fsica para lograr un rendimiento deportivo. La condicin fsica relacionadacon la salud hace referencia especfica a aquellos componentes de la condicin fsica quese asocian con algn aspecto de la buena salud y/o de la enfermedad y no necesariamen-te con el rendimiento deportivo. Por ejemplo, una buena condicin fsica aerbica y unacantidad relativamente baja de grasa corporal son componentes importantes de la condi-cin fsica relacionada con la salud. En esta situacin, la persona puede no tener un eleva-do nivel de condicin fsica en relacin con su rendimiento deportivo, pero su preparacinaerbica favorable y su grasa corporal le confieren un elevado nivel de condicin fsica re-lacionada con la salud y de proteccin frente a las enfermedades.

    19Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

  • La condicin fsica para lograr un rendimiento deportivo es una parte de la condi-cin fsica dirigida a optimizar el rendimiento en un determinado deporte; y cada deporterequiere un equilibrio de diferentes facetas de la condicin fsica con el fin de lograr unrendimiento ptimo. Por ejemplo, la gimnasia requiere un elevado nivel de agilidad y deflexibilidad, mientras que la natacin competitiva de larga distancia exige un alto grado depreparacin aerbica. Las adaptaciones corporales que son el resultado de un entrena-miento para un deporte especfico generalmente otorgan asimismo a los atletas unos sig-nificativos beneficios para la salud.

    Las Figuras 3 y 4 que aparecen a continuacin describen algunos aspectos de lacondicin fsica relacionada con la salud y la condicin fsica para lograr un rendimientodeportivo.

    20 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

    Fuerza yresistencia

    muscular en losabdominales

    Flexibilidadde los

    isquiotibiales yzona lumbar

    FitnessCardiovascular

    (aerbico)

    Composicincorporal (relacin:masa muscular/

    masa grasa)

    El Fitnessrelacionadocon la salud

    Figura 3. Aspectos de la condicin fsica relacionada con la salud.

    Figura 4. Aspectos de la condicin fsica para lograr un rendimiento deportivo.

    Potencia ycapacidadaerbica(VO2max)

    Composicincorporal para lograr

    un rendimientoptimo

    El Fitnessrelacionado

    con elrendimiento

    deportivo

    Potencia

    Equilibrio

    Flexibilidad

    Agilidad

    Fuerzamuscular

    Resistenciamuscular

    Potenciay capacidadanaerbica

  • 21Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Conceptos importantes en materia de Actividad Fsica y de Condicin Fsica

    Puntos clave:

    La actividad fsica es un movimiento corporal producido por una contraccin msculo-esqueltica que genera un gasto de energa.

    La dosis (o cantidad) de actividad fsica es una combinacin de frecuencia, intensi-dad, tiempo y tipo de actividad.

    Para que una persona mejore de forma continua su condicin fsica, se debe aplicaruna sobrecarga gradual y progresiva a la cantidad de actividad fsica.

    La intensidad de la actividad fsica se puede medir a travs de la prueba del test dehablar, del ritmo cardaco, de la Escala de Esfuerzo Percibido y de los equivalentesmetablicos (MET).

    Los tipos ms importantes de actividad fsica para lograr una condicin fsica relacio-nada con la salud en nios, nias y adolescentes son las actividades cardiovascula-res, de fuerza/resistencia muscular, de flexibilidad y de coordinacin.

    La condicin fsica relacionada con la salud hace referencia a aquellos componentesde la condicin fsica que se asocian con algn aspecto de la buena salud, mientrasque la condicin fsica para lograr un rendimiento deportivo hace referencia a aque-llos aspectos de la condicin fsica que son necesarios para lograr un rendimiento p-timo en un deporte.

  • La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    1. Aspectos del concepto dosis-respuesta en relacin con laactividad fsica y la salud

    Tal y como se ha descrito en el epgrafe anterior, la dosis (o cantidad) de actividad f-sica que una persona realiza est en funcin de los factores incluidos en el principio FITT;en otras palabras, est en funcin de la frecuencia, la intensidad, el tiempo y el tipo de ac-tividad que la persona realiza.Todava existen dudas acerca de la cantidad ptima y de lacantidad mnima de actividad fsica necesarias a fin de obtener beneficios para la salud, yen especial, acerca de los efectos de la intensidad (por ejemplo, leve frente a vigorosa).No obstante, es evidente que existe una relacin curvilnea entre la actividad fsica y el es-tado sanitario, de modo que los incrementos en la actividad fsica y la condicin fsica pro-vocan mejoras adicionales en el estado de salud [5, 11, 12] (ver Figura 5). Dicho de otromodo, las personas ms activas fsicamente presentan el riesgo ms bajo de padecer en-

    23Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Captulo 2

    Objetivos de este captulo: Describir la relacin entre la dosis (cantidad) de actividad fsica realizada y el estado

    de salud. Describir los beneficios para la salud infantojuvenil derivados de la actividad fsica. Proporcionar datos estadsticos sobre la actividad fsica y la condicin fsica entre la

    infancia y la adolescencia espaolas. Definir y describir el sobrepeso y la obesidad. Describir las causas y las consecuencias del sobrepeso y la obesidad en la infancia y

    la adolescencia y su relacin con la inactividad fsica. Debatir la incidencia del sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia es-

    paolas. Describir de forma sumaria la Estrategia para la Nutricin, la Actividad Fsica y la Pre-

    vencin de la Obesidad (Iniciativa NAOS) lanzada en Espaa. Describir los temas de seguridad referidos a la participacin de la infancia y la adoles-

    cencia en actividades fsicas.

  • fermedades crnicas. La Figura 5 ilustra asimismo otro elemento importante: que los ma-yores beneficios para la salud se pueden esperar cuando las personas ms sedentariasempiezan a ser fsicamente activas. Este hecho tiene importantes implicaciones para lasalud pblica, tanto para nios, nias y adolescentes como para personas adultas.

    La intensidad de la actividad fsica puede ser un aspecto especialmente importanteen la dosificacin del ejercicio, y los resultados cientficos sugieren que las actividades deintensidad ms elevada (al menos de moderada a vigorosa) resultan particularmente be-neficiosas en trminos de estado de salud [11, 13-16]. Asimismo, es importante subrayarque la actividad fsica debe ser peridica con el fin de generar un efecto beneficioso parala salud. Este hecho ratifica la importancia de la frecuencia dentro del principio FITT. Re-sulta ms positivo llevar a cabo cantidades moderadas de actividad fsica todos o la mayo-ra de los das de la semana que realizar grandes cantidades de actividad fsica de formaespordica.

    2. La importancia de la actividad fsica para la saludinfantojuvenil

    Los beneficios de la actividad fsica para nios y nias son numerosos y se puedenclasificar, en lneas generales, en tres categoras (ver Figura 6):

    1. Los beneficios fsicos, mentales y sociales para la salud durante la infancia.

    24 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    Curva: Dosis-Respuesta-

    A B C

    Ben

    efic

    ios

    de s

    alud

    Nivel de Actividad FsicaBajo Alto

    A = SedentarioB = Moderadamente activoC = Activo

    Figura 5: Relacin entre la cantidad de actividad fsica y los beneficios para la salud.

  • 2. Los beneficios para la salud derivados de la actividad fsica en la infancia que setransfieren a la edad adulta.

    3. El remanente conductual del hbito de prctica de la actividad fsica saludableque se mantiene hasta la edad adulta.

    2.1. Beneficios para la salud durante la infancia

    La actividad fsica en la infancia genera una serie de beneficios durante la niez queincluyen un crecimiento y un desarrollo saludables del sistema cardiorrespiratorio y ms-culo-esqueltico, el mantenimiento del equilibrio calrico, y por lo tanto, un peso saludable,la prevencin de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares tales como lahipertensin o el elevado contenido de colesterol en sangre, y la oportunidad para des-arrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfaccin personal y bienestar mental.

    El grado en el que la inactividad contribuye a los crecientes niveles de obesidad enla infancia no ha sido definido con claridad. Sin embargo, existen pruebas cientficas sli-das que sugieren que los nios y nias inactivos presentan ms probabilidades de tenerun exceso de grasa [17], incluso a una edad tan temprana como el final de la niez [18].Existen asimismo pruebas cientficas convincentes de que los nios y nias que dedicanms tiempo a tareas sedentarias tales como ver la televisin o los juegos de ordenadorpresentan ms probabilidades de tener un exceso de grasa [19, 20]. Ms adelante, en elpresente epgrafe, se resea informacin adicional sobre el sobrepeso y la obesidad.

    Existen pruebas cientficas slidas que demuestran que la actividad fsica es impor-tante para el bienestar psicolgico infantil [21]. Los nios y nias con niveles de actividadms bajos presentan una prevalencia ms elevada de trastornos emocionales y psicolgi-cos. El deporte y el ejercicio proporcionan un medio importante para que nios, nias yadolescentes tengan xito, lo que contribuye a mejorar su bienestar social, su autoestima ysus percepciones sobre su imagen corporal, y su nivel de competencia, provocando unefecto ms positivo en aquellos que ya tengan una baja autoestima. Adems, los nios y ni-as con niveles de actividad ms elevados presentan asimismo ms probabilidades de te-ner un mejor funcionamiento cognitivo [22]. Resulta lgico suponer tambin que unos ele-

    25Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    Salud en la etapaadulta

    Salud en lainfancia

    Actividad fsica enla etapa adulta

    Actividadfsica en la

    infancia

    Figura 6. Interrelaciones entre la actividad y la salud en la infancia y en la edad adulta.

  • vados niveles de participacin en deportes y actividades fsicas pueden estar asociados aniveles inferiores de delincuencia juvenil (por ejemplo, participacin en bandas, consumode drogas, etc.), pero las investigaciones actuales han generado resultados equvocos.

    Generalmente, las enfermedades cardiovasculares no son propias de la infancia,pero las investigaciones han demostrado que los nios y nias menos activos fsicamentey aquellos con una condicin fsica cardiovascular (aerbica) deficiente presentan msprobabilidades de tener factores de riesgo para estas enfermedades, tales como unos ni-veles inferiores de colesterol bueno (colesterol de lipoprotenas de alta densidad: highdensity lipoprotein HDL cholesterol), una presin sangunea ms elevada, un incre-mento de los niveles de insulina y un exceso de grasa [23, 24].

    Resulta muy probable que la inactividad fsica contribuya a los crecientes niveles deobesidad, al incremento de la resistencia a la insulina, a trastornos en el perfil de lpidos ya una presin arterial elevada en la infancia. Este hecho, a su vez, es probablemente res-ponsable del incremento de la prevalencia de la diabetes de tipo 2 en nios, nias y ado-lescentes [25], una enfermedad que hasta hace poco slo se observaba en personasadultas obesas o con sobrepeso.

    2.2. La actividad fsica en la infancia y la salud en la edad adulta

    Los estudios han demostrado que la obesidad en la infancia se puede mantenerhasta la edad adulta [26]. De hecho, el riesgo de obesidad en la edad adulta es al menosdos veces ms elevado en nios y nias obesos que en aquellos no obesos [26]. Por lotanto, la actividad fsica durante la infancia parece generar una proteccin frente a la obe-sidad en etapas posteriores de la vida. Adems, las personas adultas que fueron obesasen la infancia presentan una salud peor y una mortalidad ms elevada que aquellas queno fueron obesas en su infancia. Al mantener una condicin fsica aerbica en la infancia,la actividad fsica durante la niez reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovas-culares en la edad adulta [27].

    Durante los aos de crecimiento (en especial, la adolescencia), los chicos y las chi-cas desarrollan rpidamente la densidad mineral de sus huesos. Este hecho es importante,puesto que el desarrollo de tanta masa sea como sea posible durante la infancia y la ado-lescencia reduce las probabilidades de prdidas excesivas de masa sea en etapas poste-riores de la vida (conocidas como osteoporosis). Se ha demostrado claramente que las ac-tividades fsicas durante la pubertad temprana, en especial las actividades de fuerza mus-cular (cargas de peso que tensionan en mayor medida los huesos), pueden servir para lo-grar una mayor masa sea que constituya una proteccin frente a la osteoporosis en la ter-cera edad [28]. Entre los ejemplos de actividades beneficiosas, se incluyen las de impactoosteoarticular y fuerza muscular en las que soportamos nuestro propio peso corporal,como, por ejemplo, los saltos, el baile, el aerbic, la gimnasia, el voleibol, el balonmano, losdeportes de raqueta, el ftbol o la bicicleta de montaa. Se debe subrayar que las activida-des de bajo impacto como la natacin no resultan eficaces a la hora de promover mejorasen la masa sea. La masa sea mxima se alcanza a la edad de 20-30 aos, por lo que losesfuerzos por mejorarla se deben centrar en la infancia y la adolescencia [28].

    2.3. El establecimiento de modelos de actividad fsica durante toda la vida

    Del mismo modo que las investigaciones que han demostrado que la obesidad tien-de a desarrollarse desde la infancia hasta la edad adulta, existe asimismo un amplio con-

    26 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • junto de pruebas cientficas que sugiere que los hbitos fsicos establecidos durante la in-fancia y la adolescencia tienden asimismo a mantenerse en los primeros aos de la edadadulta y en etapas posteriores de la vida [29-32].Tiene sentido que los y las adolescentesque acaban sus aos escolares sintiendo confianza en su cuerpo y en su capacidad fsicay que poseen una experiencia positiva de la actividad fsica, presenten ms probabilida-des de mantenerse fsicamente activos en la edad adulta.

    Es importante subrayar que se observan asociaciones ms slidas entre la activi-dad fsica en la infancia y la actividad fsica en la edad adulta cuando se toma en conside-racin la calidad de la experiencia de actividad fsica durante la niez, en lugar de slo lacantidad [33]. Evidentemente, la forma en la que se experimentan el ejercicio y el deportedurante la infancia y la adolescencia tiene un impacto sobre la posterior participacin enestas actividades en la edad adulta. Las actitudes negativas adquiridas en la infancia y laadolescencia se pueden mantener hasta la edad adulta y afectar al deseo de la personade participar en actividades fsicas.

    3. Actividad fsica, conducta sedentaria y condicin fsica en la infancia y la adolescencia espaolas

    En la Encuesta Nacional de Salud de 1997, los datos estadsticos reflejaron que, enrelacin con los nios y nias de 6-15 aos de edad, slo el 36,7% de los chicos y el19,7% de las chicas comunicaron realizar algn tipo de deporte o de entrenamiento fsico

    27Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    1. Beneficios para la salud durante la infancia: Mantenimiento del equilibrio de energa y prevencin del sobrepeso y la obesidad. Promocin del crecimiento y el desarrollo saludables de los sistemas cardiovascular y msculo-esquel-

    tico. Reduccin de los factores de riesgo relativos a: Enfermedades cardiovasculares. Diabetes de tipo 2. Hipertensin. Hipercolesterolemia.

    Mejora de la salud mental y del bienestar psicolgico a travs de: La reduccin de la ansiedad y el estrs. La reduccin de la depresin. La mejora de la autoestima. La mejora de la funcin cognitiva.

    Mejora de las interacciones sociales.

    2. Mejora de la salud durante la edad adulta: Reduccin de la probabilidad de convertirse en una persona obesa durante la edad adulta. Reduccin de la morbilidad y la mortalidad derivadas de enfermedades crnicas en la edad adulta. Mejora de la masa sea, lo cual reduce la probabilidad de padecer osteoporosis en etapas posteriores de

    la vida.

    3. Establecimiento de modelos de actividad fsica durante toda la vida: Incremento de las probabilidades de convertirse en una persona adulta activa.

    Tabla 3.Sumario de los principales beneficios de la actividad fsica en la infancia.

  • varias veces a la semana [34]. Cuando se tomaron en consideracin de forma conjuntachicos y chicas, se observ que menos del 30% eran fsicamente activos en su tiempo deocio varias veces a la semana [34].

    En el estudio de la Conducta sobre Salud de los Nios y Nias en Edad Escolar2001/2002 (2001/2002 Health Behaviour in School-Aged Children HBSC study), rea-lizada cada dos aos por la Organizacin Mundial de la Salud, se observ que el porcen-taje de los espaoles que cumpla las recomendaciones (descritas con mayor detalle en elCaptulo 3 de esta gua) relativas a la realizacin de al menos 60 minutos de actividad fsi-ca de moderada a vigorosa cinco o ms das a la semana era del 40,5% (chicos) y del27,0% (chicas) de 11 aos; del 39,7% (chicos) y del 28,6% (chicas) de 13 aos, y del38,2% (chicos) y del 22,7% (chicas) de 15 aos [35]. Estos resultados son en cierta medi-da coherentes con los presentados con anterioridad y confirman la baja participacin y lasmarcadas diferencias de gnero en materia de actividad fsica en nuestro pas.

    Los datos adicionales del estudio HBSC 2001/2002 reflejaron asimismo unos mo-delos de conducta sedentaria entre la infancia y la adolescencia espaolas. De lunes aviernes, aproximadamente el 22% de adolescentes espaoles de 11 a 15 aos vea la te-levisin durante ms de cuatro horas, y los chicos y las chicas presentaban en este casounos valores similares. Este valor se duplicaba los fines de semana, en los que aproxima-damente el 42% de jvenes vea ms de cuatro horas de televisin. En relacin con el usodel ordenador entre adolescentes de 11 a 15 aos, se observ una discrepancia significa-tiva entre chicos y chicas. De lunes a viernes, el 6,6% de las chicas y el 13,4% de los chi-cos comunicaron utilizar el ordenador durante ms de 3 horas al da. Durante los fines desemana, estos valores se duplicaban hasta alcanzar el 14,8% y el 30,1%, respectivamen-te [35]. Se observa asimismo una tendencia clara en relacin con el incremento del usodel ordenador a medida que aumenta la edad.

    Los datos recientes indican que la adolescencia espaola presenta una condicinfsica inferior en comparacin con otros pases [36], hecho que est vinculado con unacerteza casi total a la baja participacin en actividades fsicas. Si los citados resultados seinterpretan como un indicador de la salud cardiovascular futura, se calcula que aproxima-damente el 20% de adolescentes espaoles tendr un riesgo incrementado de padecerenfermedades cardiovasculares en el futuro [36]. Estos resultados acerca de la deficientecondicin fsica y la baja participacin en actividades fsicas entre la infancia y la adoles-cencia espaolas no deberan sorprendernos, puesto que la poblacin adulta espaolarealiza menos actividad fsica que las personas de otros pases [37]. Otras investigacio-nes han demostrado asimismo que el porcentaje de espaoles con una mala actitud paracambiar su nivel de actividad fsica era ms elevado que en otros pases de Europa, y laciudadana espaola era menos perseverante a la hora de lograr cambios positivos en suactividad fsica [38]. De forma global, parece que la infancia y la adolescencia espaolasse encuentran en un entorno que no promueve tanto como sera deseable una mejora desus niveles de actividad fsica. Esta situacin puede y debe cambiar.

    4. El vnculo entre la inactividad fsica y el sobrepeso y la obesidad en la infancia

    Todava no se comprende totalmente el mecanismo de desarrollo de la obesidad.Se trata de un tema complejo y multifactorial, lo que implica que la creciente prevalenciade la obesidad no se puede explicar ni resolver a travs de un nico factor. Sin embargo,resulta claro que la obesidad se produce cuando la ingesta de energa supera el gastoenergtico (ver Figura 7). Los factores genticos afectan a la susceptibilidad de un nio o

    28 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • nia determinado hacia un entorno obesognico (que promueve la obesidad). En otraspalabras, algunos nios y nias son ms propensos a padecer obesidad que otros comoconsecuencia de factores hereditarios. En la gran mayora de los casos, los factores me-dioambientales, las preferencias de estilo de vida y el entorno cultural son los factoresms significativos que ejercen una influencia sobre la obesidad. Aunque los cambios enlas dietas de la infancia han contribuido indudablemente al aumento global de los nivelesde sobrepeso y obesidad de carcter peditrico, la mayora de los expertos estn deacuerdo en que la disminucin de la actividad fsica es el principal factor que contribuye aldesarrollo de la obesidad.

    Cuando se reconoci por primera vez el crecienteproblema del sobrepeso y la obesidad en las dcadasde 1980 y 1990, la obesidad fue considerada al princi-pio como un trastorno o anormalidad personal que re-quera tratamiento. Aunque esta consideracin puedeser parcialmente verdadera, las estrategias para lucharcontra la epidemia de la obesidad que utilizaban estaestrategia fracasaron. En la actualidad existe una pers-

    pectiva ms ecolgica del problema de la obesidad en la que sta es considerada comouna consecuencia normal de un entorno cada vez ms anormal (obesognico) [39]. Unaspecto importante de este entorno anormal es el cambiante entorno de actividad fsica,que proporciona progresivamente menos oportunidades para desarrollar una actividad f-sica espontnea, tanto en personas adultas como en jvenes. La clave del xito para re-solver el problema de la obesidad reside en la comprensin, la medicin y la alteracin delcitado entorno obesognico.

    29Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    Consumo deEnerga

    Peso estable

    Ganancia de peso

    Prdida de peso

    Gasto deEnerga

    Consumo deEnerga

    Gasto deEnerga

    Consumo deEnerga

    Gasto deEnerga

    Figura 7. Los cambios en el peso corporal estn determinados por el equilibrio entre el consumo de energa (caloras de los alimentos) y el gasto de energa (caloras consumidas).

  • En mayo de 2004, un informe del Grupo de Trabajo Internacional sobre Obesidad(International Obesity Taskforce IOTF) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)subray ejemplos de tendencias sociales problemticas que se consideraba contribuan ala epidemia de obesidad en la infancia [40]. Estas tendencias sociales problemticas en-globaban:

    1. El incremento del uso del transporte motorizado; por ejemplo, hasta el centroescolar.

    2. La reduccin de las oportunidades para realizar actividad fsica en el tiempo deocio.

    3. El aumento del ocio sedentario.4. La existencia de mltiples canales de televisin en todas las franjas horarias.5. La mayor cantidad y variedad de alimentos disponibles con un alto contenido

    calrico.6. El incremento de los niveles de promocin y de comercializacin de alimentos

    con un alto contenido energtico.7. El aumento de las oportunidades para comprar alimentos.8. El incremento del uso de restaurantes y tiendas de comida rpida.9. El mayor tamao de las raciones que ofrecen un valor mejor por su dinero.

    10. El aumento de la frecuencia de las ocasiones para comer.11. El incremento de los refrescos en sustitucin del agua, por ejemplo en los cen-

    tros escolares.

    Por lo tanto, la falta de una actividad fsica suficiente (puntos 1-4) se consideracomo factor coadyuvante esencial al creciente problema de la obesidad. En la actualidadexiste un amplio consenso acerca de que el incremento de la participacin en actividadesfsicas y la reduccin de la conducta sedentaria deben ser el principal objetivo de las es-trategias dirigidas a prevenir y a tratar el sobrepeso y la obesidad en la infancia y la ado-lescencia [41].

    El informe del IOTF concluy asimismo que el predominio de factores medioam-bientales promotores de la obesidad implicaba que los tratamientos probablemente notendran xito sin estrategias que hicieran frente al entorno dominante a travs de un am-plio programa de salud pblica, e instaba a los responsables polticos a desarrollar polti-cas firmes para resolver este problema creciente. Espaa fue uno de los primeros pasesen responder a este reto al desarrollar una estrategia nacional para la prevencin de laobesidad a travs de la nutricin y la actividad fsica (la Iniciativa NAOS, que se describede forma detallada ms adelante).

    5. Definicin y medicin del sobrepeso y la obesidad

    La definicin ms bsica de la obesidad es que sta consiste en un exceso de grasacorporal que aumenta los riesgos para la salud. Existen muchas tcnicas diferentes quese pueden utilizar para evaluar la grasa corporal, algunas con un mayor grado de validezque otras. Dichas tcnicas engloban desde tcnicas sofisticadas de laboratorio, como lasresonancias magnticas o la absorciometra dual de rayos X, hasta mtodos ms senci-llos como la medicin de la grasa subcutnea utilizando medidores del pliegue cutneo.Por desgracia, la definicin ideal de obesidad sobre la base del porcentaje de grasa cor-

    30 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • poral no resulta prctica para un uso epidemiolgico. Por lo tanto, con fines de simplicidad,las estadsticas de poblacin sobre obesidad utilizan un valor de medicin que relacionael peso de una persona con su altura y que se denomina ndice de Masa Corporal IMC =peso (kg) / altura (m2). La principal desventaja del ndice de Masa Corporal es que, a ni-vel individual, puede proporcionar una informacin muy engaosa acerca de la composi-cin corporal y es meramente una expresin del peso en relacin con la altura, sin mediospara distinguir la masa grasa del resto de la masa corporal. Por ejemplo, se puede consi-derar que un joven musculoso y de escasa altura padece sobrepeso o incluso obesidadutilizando el ndice IMC, cuando en realidad su composicin corporal es totalmente sana.No obstante, a nivel de poblacin (nivel epidemiolgico), el ndice IMC puede proporcionaruna informacin estadstica til sobre la prevalencia de la obesidad.

    En personas adultas, el sobrepeso se puede definir como un exceso de peso relati-vo a un peso corporal deseable (> 120% del peso deseable), o de forma ms exacta, unndice IMC de entre 25 y 30 kg/m2. El sobrepeso se considera como el precursor de laobesidad, por lo que sta se define como un ndice IMC superior a 30 kg/m2 [42]. Durantela infancia, el sobrepeso y la obesidad son ms difciles de definir a travs del ndice deMasa Corporal, puesto que el valor de IMC y la composicin corporal cambian sustancial-mente a lo largo del crecimiento y el desarrollo. Se han aplicado dos perspectivas princi-pales para hacer frente a este problema. La primera consiste en definir el sobrepeso y laobesidad en trminos de percentiles de IMC por edad. Mediante esta estrategia, el sobre-peso y la obesidad han sido definidos como un valor igual o superior al 85 percentil ycomo un valor igual o superior al 95 percentil del IMC por edad, respectivamente [43]. Lasegunda perspectiva se basa en una clasificacin internacional que est vinculada direc-tamente con los lmites del ndice IMC para adultos de 25 y 30 kg/m2, y que incluye ajustespara el crecimiento y desarrollo infantil [42]. Ambas tcnicas han sido utilizadas en la lite-ratura cientfica.

    6. Consecuencias de la obesidad para la salud infantojuvenilLas consecuencias negativas de la obesidad durante los primeros aos de vida son

    tanto fisiolgicas (mdicas) como psicosociales. Probablemente las consecuencias msgeneralizadas de la obesidad en la infancia sean psicosociales. Los nios y nias obesosse convierten en los blancos de una discriminacin sistemtica y temprana y tienden adesarrollar una autoimagen negativa que parece persistir en la edad adulta [44]. Adems,existen numerosas complicaciones para la salud que se pueden observar durante la in-fancia y la adolescencia y que incluyen [44, 45]:

    1. Trastornos de los lpidos en sangre (elevado nivel de triglicridos, de colesterolde lipoprotenas de baja densidad (low-density lipoprotein LDL cholesterol) yde colesterol de lipoprotenas de alta densidad (high density lipoprotein HDLcholesterol).

    2. Intolerancia a la glucosa (resistencia a la insulina) y diabetes de tipo 2.3. Cambios ateroesclerticos en las arterias (enfermedades coronarias).4. Problemas hepticos, como la cirrosis.5. Hipertensin.6. Trastornos del sueo.7. Complicaciones ortopdicas, en especial de las caderas y las extremidades infe-

    riores.

    31Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • En aquellos estudios que han investigado los efectos a largo plazo de la obesidaden la infancia y la adolescencia sobre la morbilidad y la mortalidad en la edad adulta se haobservado un nivel ms elevado de mortalidad debida a todas las causas, as como un ni-vel ms alto de enfermedades coronarias, de afecciones cerebrovasculares ateroescler-ticas, de hipertensin, de cncer colon-rectal, de diabetes, de gota y de artritis, entre otrasenfermedades. Las tasas de mortalidad y de morbilidad derivadas de estas enfermedadesaumentan cuando existe un grado ms elevado de obesidad. Adems, existe un amplioconjunto de pruebas cientficas que demuestran que, una vez que el nio se ha convertidoen obeso, existe una probabilidad muy alta de que esta obesidad se mantenga hasta laedad adulta [26]. Por lo tanto, existe un consenso general en el sentido de que los nios ynias deben ser considerados como la poblacin prioritaria para las estrategias de inter-vencin dirigidas al tratamiento de la obesidad, o idealmente a la prevencin del comienzode la misma. La actividad fsica debe ser un elemento principal de las intervenciones dise-adas para prevenir o para tratar la obesidad en la infancia.

    Es importante subrayar que la distribucin de la grasa corporal en la infancia y laadolescencia, al igual que en las personas adultas, constituye potencialmente un valor decorrelacin ms importante de factores de riesgo cardiovascular que el porcentaje de gra-sa corporal. Los estudios sobre nios, nias y adolescentes han demostrado que la acu-mulacin de grasa en la regin central (abdominal) est asociada a un incremento de fac-tores de riesgo tales como un excesivo nivel de triglicridos en sangre, un bajo nivel de co-lesterol HDL, hipertensin, resistencia a la insulina, disfuncin del endotelio y rigidez delas paredes arteriales [44, 46, 47]. En comparacin, la acumulacin de grasa en la regininferior del cuerpo (caderas y muslos) resulta mucho menos peligrosa. En los estudios re-cientes realizados sobre nios, nias y adolescentes espaoles [48, 49] se ha observadouna fuerte tendencia hacia un incremento de la distribucin central de la grasa en esta po-blacin, hecho que tiene preocupantes implicaciones para la salud en el futuro.

    7. Sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescenciaespaolas

    En Espaa, la investigacin realizada en 2003 indic que la prevalencia del sobre-peso y la obesidad en la poblacin adulta era del 38,5% y el 14,5%, respectivamente[50], valores que continan aumentando [51]. No obstante, resultan ms preocupanteslos datos estadsticos relativos al sobrepeso y la obesidad en los nios, nias y adoles-centes espaoles. De 1998 a 2000, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad era del26,3% y el 13,9%, respectivamente, en esta poblacin [52], y la tendencia hacia un ma-yor sobrepeso en nuestra infancia y nuestra adolescencia no muestra ningn sntoma dedesaceleracin. Este problema es especialmente significativo en nios y nias de 6 a 13aos de edad. Los datos estadsticos revelan asimismo que la prevalencia del sobrepesoy la obesidad es ms elevada entre los chicos espaoles que entre las chicas espaolas(ver Figura 8). Desde mediados de la dcada de 1980 hasta mediados de la dcada de1990, la incidencia de la obesidad en los nios y nias de 6-7 aos de edad en Espaaaument del 23% al 35%, un porcentaje ms alto que el existente en Estados Unidos[53].

    En comparacin con otros pases europeos, Espaa ocupa una posicin intermediaen trminos de obesidad en la poblacin adulta. Sin embargo, nuestro pas presenta unode los porcentajes ms elevados de Europa en materia de sobrepeso y obesidad en la in-fancia, tal y como ilustra la Figura 8.

    32 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • La carga de las enfermedades relacionadas con la obesidad para la sociedad mo-derna es inmensa, tanto en trminos de costes econmicos para los sistemas sanitarioscomo, a nivel individual, en trminos de reduccin de la calidad y la cantidad de vida. Sloen Espaa se ha calculado que los costes directos e indirectos asociados a la obesidadengloban aproximadamente el 7% del gasto total de salud, es decir, aproximadamente2.500 millones de euros al ao.

    8. La obesidad y la Iniciativa NAOS en EspaaLa Iniciativa NAOS (Estrategia para la Nutricin, la Actividad Fsica y la Prevencin

    de la Obesidad) fue lanzada en Espaa el 10 de febrero de 2005 por el Ministerio de Sani-dad y Consumo en respuesta a la peticin de la OMS para que los Estados miembrosadaptaran la Estrategia Global sobre Dieta, Actividad Fsica y Salud (Global Strategy onDiet, Physical Activity and Health) a sus entornos sociales y culturales [54]. Se trata de laprimera estrategia de este tipo lanzada en Europa.

    La Iniciativa NAOS se basa en el objetivo global de adoptar una perspectiva que en-globe todo el ciclo vital para la prevencin y el control de la obesidad, e incluye recomen-daciones de actuacin en cuatro mbitos:

    33Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    8.8

    14.1

    14.1

    19.4

    19.1

    17.6

    29.6

    22

    25.4

    21.8

    31

    26.6

    27.7

    29.5

    32.7

    11.8

    14

    15.3

    11.2

    19.3

    27.4

    16.1

    25.5

    22.6

    27.1

    19.5

    24.8

    26.8

    34.3

    38.5

    Suecia

    Grecia

    Islandia

    Chipre

    Inglaterra

    ESPAA

    Italia

    Blgica

    Portugal

    Malta

    % de nios con sobrepeso(incluyendo obesidad)% de nias con sobrepeso(incluyendo obesidad)

    Francia

    Dinamarca

    Alemania

    Holanda

    Finlandia

    Figura 8. Incidencia del sobrepeso infantil (con inclusin de la obesidad) tanto en chicos como en chicasen los pases europeos seleccionados (datos obtenidos de la pgina web del Grupo Internacional sobre

    Obesidad -International Obesity Taskforce IOTF):http://www.iotf.org/database/ChildhoodTablabyRegionFeb06.htm)

  • 1. Las familias y las comunidades: las actuaciones se centran en campaas infor-mativas y en los medios de comunicacin, as como en la elaboracin y la divul-gacin de materiales dirigidos a la promocin de hbitos alimentarios ms salu-dables y de estilos de vida activos en nios, nias y adolescentes.

    2. Los centros escolares: las actuaciones engloban la inclusin de conocimientos yde capacidades relacionadas con la dieta, la nutricin y la actividad fsica en elprograma acadmico, de criterios para los mens que se sirven en los comedo-res, as como para los productos, la localizacin y la publicidad de las mquinasexpendedoras.

    3. El sector privado: se han firmado acuerdos de colaboracin entre el Ministerio deSanidad y Consumo y el sector privado.

    4. El sistema sanitario: se han diseado actuaciones con el fin de reforzar el impor-tante papel desarrollado por los pediatras y otros profesionales sanitarios en laprevencin y el reconocimiento temprano del exceso de peso.

    Se puede encontrar ms informacin sobre la Iniciativa NAOS a travs del Ministe-rio de Sanidad y Consumo, Madrid, Espaa (http://www.msc.es).

    9. Temas adicionales de seguridad en relacin con la actividad fsica infantojuvenil

    9.1. Riesgo de lesiones traumticas o debidas a una actividad excesiva

    Una desventaja potencial de la actividad fsica en nios, nias y adolescentes es laposibilidad de padecer lesiones. Este hecho presenta varios problemas potenciales:

    1. Las consecuencias negativas a corto plazo para el nio o la nia derivadas de lalesin.

    2. La posibilidad de recurrencia de la lesin.3. La posibilidad de daos fsicos a largo plazo.4. La posibilidad de que las lesiones padecidas durante la prctica de deportes o

    de actividad fsica en la infancia puedan generar un impacto negativo duraderosobre los niveles de actividad fsica en la edad adulta.

    Generalmente, las lesiones se producen, bien cuando la propia actividad resulta in-adecuada para el nio o la nia, o bien cuando sta se realiza de forma inadecuada (porejemplo, a una intensidad excesiva, sin una tcnica o un equipo de seguridad apropiados,etc.). Desde los 6 hasta los 12 aos de edad, la naturaleza de la actividad fsica gira en tor-no a la diversin del juego para la mayor parte de los nios y nias. Durante esta etapa dela vida, se aprende a conocer el propio cuerpo y a practicar un juego limpio y seguro en losdeportes y en la actividad fsica. Es importante que estos valores sean respetados y quelos padres, las madres y el profesorado no traten a los nios y nias como personas adul-tas en miniatura, presionndoles para que practiquen deportes o actividades que no seanadecuadas o divertidas para ellos [55]. Un entrenamiento excesivo o unas lesiones debi-das a una actividad excesiva durante esta etapa esencial de la vida pueden poner en peli-gro un crecimiento saludable y provocar daos fsicos y psicolgicos a largo plazo.

    Desde los 12 hasta los 18 aos de edad, la actividad fsica y deportiva se trasladahacia situaciones y deportes ms competitivos. Las lesiones deportivas durante esta eta-

    34 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • pa de la vida generalmente se deben a la conducta de los propios adolescentes y con fre-cuencia son la consecuencia de una educacin inadecuada cuando estos chicos y chicastienen entre 6 y 12 aos de edad. Por lo tanto, es importante que los nios y nias seanconscientes desde una edad muy temprana de sus conductas de riesgo (por ejemplo, eljuego peligroso sin respetar las reglas en el futbol o el rugby, la no utilizacin del cascocuando se practica patinaje o ciclismo), as como que asuman una responsabilidad perso-nal a la hora de reducir el riesgo durante sus aos de infancia y adolescencia. Si se ense-an unos valores adecuados a una edad ms temprana, cuando la actividad deportiva to-dava es ms un juego que una competicin, la deportividad y el juego limpio sern unaprogresin natural en la adolescencia.

    El miedo al riesgo de lesiones nunca debe ser un factor que evite que el nio o lania sea fsicamente activo. En realidad, el riesgo derivado de no realizar actividad fsicadurante la infancia y la adolescencia supera con mucho el riesgo de lesiones derivado departicipar en actividades fsicas y deportivas adecuadas. Las lesiones deportivas y las de-rivadas del ejercicio fsico se pueden evitar en su mayor parte si prestamos atencin a laconducta y a las actitudes de los nios y nias, as como de las personas adultas que ejer-cen una influencia sobre ellos [56]. La responsabilidad de llevar a cabo este cambio recaeen los progenitores, educadores, entrenadores, profesores y profesionales de la salud queparticipan en el mantenimiento de una infancia y una adolescencia fsicamente activas.

    9.2. Riesgo de lesiones debidas al calor o al fro

    En Espaa, durante los meses ms calurosos, existe una posibilidad real de que seproduzcan lesiones debidas al calor en nios y nias durante su tiempo de juego al aire li-bre. Este tipo de lesiones incluye la deshidratacin, la insolacin y las quemaduras sola-res. El sentido comn en relacin con la provisin de lquidos y de agua, as como con eluso de cremas de proteccin solar, de ropas y gorros de proteccin, puede contribuir a re-ducir los riesgos. Asimismo, en los meses de invierno, la provisin de una ropa suficiente alos nios y nias durante su tiempo de juego en el exterior reducir la posibilidad de lesio-nes debidas al fro, como la hipotermia.

    9.3. Riesgo de ahogamiento y de otras lesiones acuticas

    Debido al elevado porcentaje de nios, nias y adolescentes que participa en activi-dades acuticas de ocio, en especial durante los meses de verano, existe un riesgo realde ahogamiento, cuasi-ahogamiento u otras formas de lesiones relacionadas con los jue-gos en el agua o en las proximidades de la misma. Evidentemente, resulta esencial quelas personas adultas ejerzan una supervisin prudente de los nios, nias y adolescentesen los entornos acuticos.

    35Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

    Puntos clave:

    Existe una relacin prcticamente lineal entre la cantidad de actividad fsica realizaday el estado de salud, de modo que las personas que realizan ms actividad fsica pre-sentan un riesgo ms reducido de padecer enfermedades crnicas.

    Las actividades de intensidad ms elevada (al menos de intensidad moderada) pue-den resultar particularmente beneficiosas para la salud.

  • La actividad fsica resulta esencial para la salud infantojuvenil, en la medida en que: a)mejora la salud fsica, mental y social durante la infancia, b) se generan beneficiospara la salud en la infancia que llegan hasta la edad adulta, y c) los hbitos de activi-dad fsica durante la infancia tienden a mantenerse en la edad adulta.

    La infancia y la adolescencia espaolas, en especial las chicas, no desarrollan unaactividad fsica suficiente para obtener beneficios para la salud, y tienen una condi-cin fsica inferior en comparacin con nios, nias y adolescentes de otros pases.

    La reduccin de la actividad fsica es probablemente el principal factor coadyuvanteen relacin con el incremento de los niveles de obesidad de la infancia y la adolescen-cia tanto en Espaa como en el resto del mundo.

    La desaceleracin o la reduccin de los crecientes niveles de obesidad infantil y juve-nil en el seno de nuestra sociedad requieren la realizacin de amplios cambios en re-lacin con la salud pblica que generen asimismo cambios importantes en los entor-nos que rodean a los nios, nias y adolescentes en materia de actividad fsica y denutricin.

    El ndice de Masa Corporal IMC: peso (kg) / altura (m2) es el mtodo ms amplia-mente utilizado para calcular el sobrepeso y la obesidad en la poblacin. No es unbuen mtodo para evaluar la composicin corporal a nivel individual.

    La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que incrementa los riesgospara la salud. Durante la infancia, la obesidad se encuentra asociada a una salud psi-cosocial negativa y a un incremento de los factores de riesgo referidos a las enferme-dades cardiovasculares, algunos cnceres, la diabetes y la artritis, entre otras afec-ciones.

    El sobrepeso es un exceso de peso en relacin con un peso corporal deseable. A me-nudo se considera como el precursor de la obesidad.

    El sobrepeso y la obesidad resultan difciles de definir de forma precisa en relacincon adolescentes, debido a los importantes cambios en el peso, la altura y la compo-sicin corporal que se producen como consecuencia de un desarrollo y un crecimien-to saludables.

    En la actualidad, Espaa presenta uno de los porcentajes ms elevados de Europade obesidad en la infancia y la adolescencia.

    La iniciativa NAOS (Estrategia para la Nutricin, la Actividad Fsica y la Prevencin dela Obesidad) fue lanzada en Espaa en 2005 con el fin de luchar contra los crecientesniveles de obesidad de nuestro pas.

    Si los nios y adolescentes de ambos sexos realizan actividades fsicas de forma res-ponsable, existirn unas preocupaciones mnimas en materia de lesiones o de seguri-dad. El riesgo derivado de la no participacin en actividades fsicas es mucho mayorque el derivado de su participacin en las mismas.

    36 Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    La Actividad Fsica, la Condicin Fsica y la Salud Infantojuvenil

  • Recomendaciones sobre Actividad Fsica parala infancia y la adolescencia

    1. Recomendaciones sobre actividad fsica para la infancia y la adolescencia

    Las actuales recomendaciones son las siguientes:

    1. Que los nios, nias y adolescentes deben realizar al menos 60 minutos (yhasta varias horas) de actividad fsica de intensidad moderada a vigorosatodos o la mayora de los das de la semana.

    37Actividad Fsica y Salud en la Infancia y la Adolescencia

    Captulo 3

    Objetivos de este captulo: Describir las recomendaciones actuales sobre actividad fsica en la infancia y la ado-

    lescencia y cmo pueden llevarlas a cabo los nios, nias y adolescentes. Introducir la Pirmide del Ejercicio y de la Actividad Fsica. Describir brevemente los diferentes mtodos para medir la actividad fsica en nios,

    nias y adolescentes. Debatir las razones por las que los nios, nias y adolescentes son menos activos en

    la sociedad actual. Debatir las tendencias de la participacin en actividades fsicas durante la transicin

    de la infancia a la edad adulta. Establecer las estrategias para la prevencin de la inactividad durante la adolescen-

    cia. Describir las principales influencias sobre la conducta en materia de actividad fsica

    infantojuvenil. Describir de forma sumaria las estrategias para cambiar la conducta en materia de

    actividad fsica infantojuvenil. Describir las diferencias de gnero en relacin con la actividad fsica de nios, nias y

    adolescentes. Describir los temas referidos a las desigualdades sociales en relacin con la actividad

    fsica infantojuvenil.

  • 2. Al menos dos das a la semana, esta actividad debe incluir ejercicios paramejorar la salud sea, la fuerza muscular y la flexibilidad.

    stas son las recomendaciones internacionales presentadas por expertos a