13
Caso 3. Formación TIC en un centro de primaria. El CEIP Colors. Debilidades Amenazas El miedo del profesorado a la integración de las TIC. Cierto clima de desesperanza generalizado al creer que el cambio es solo posible si alguien ajeno a uno mismo lo comienza. La propuesta de formación se centra en un enfoque pasivo, y no tanto en la experimentación y “aprender haciendo” Falta de recursos físicos en el centro, maximizado por la existencia de recortes en el sistema educativo. No existe un liderato claro en cuestión de TIC, ni una propuesta metodológica conjunta a nivel institucional para integrar las TIC en el centro. Fortalezas Oportunidades Las familias se involucran y participan con el proyecto activamente. El hecho de que el centro se encuentre en una situación de riesgo, debido al bajo nivel de alumnado puede ser un catalizador para buscar nuevos planteamientos educativos. Existe un grupo de profesorado con verdadero interés por integrar las TIC y revolucionar la actividad. El hecho de recibir formación de un maestro con experiencia frente a un formador técnico, en la integración de las TIC puede servir para romper ese miedo al uso de las TIC. El equipo docente es un equipo estable y no se ve excesivamente afectado con bajas y otros destinos, por lo que es posible que el proyecto avance sobre su propia experiencia. El hecho de que el barrio este carente de oferta sociocultural puede ser un reclamo excelente para el centro se convierta en un elemento dinamizador comunitario a través de las TIC para atraer personas y apoyos ya que no hay competencia. Se disponen de varios ordenadores en cada aula con conexión a Internet, lo cual es posible realizar e integrar las propuestas sin romper el espacio de aprendizaje moviendo al alumnado a otro espacio como el aula de informática. En la época actual es ideal para crear una red, que movidos por las TIC vincule al centro con otros profesionales con experiencias, miedos y problemáticas parecidas, y como estas experiencias están vinculadas a búsqueda de soluciones. Posibilidad de encontrar infinidad de recursos a través de la red de manera gratuita. 1 Elaborad un informe utilizando GoogleDocs que exprese los obstáculos, dificultades, retos y amenazas (informe DAFO) de la implantación de dicho proyecto en la escuela Colors.

Actividad 1: Analisis Caso 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad de master deeducacion y TIC

Citation preview

Caso 3. Formación TIC en un centro de primaria.

El CEIP Colors.

Debilidades Amenazas El miedo del profesorado a la

integración de las TIC.

Cierto clima de desesperanza generalizado al

creer que el cambio es solo posible si alguien

ajeno a uno mismo lo comienza.

La propuesta de formación se centra en

un enfoque pasivo, y no tanto en la

experimentación y “aprender haciendo”

Falta de recursos físicos en el centro,

maximizado por la existencia de recortes en el

sistema educativo.

No existe un liderato claro en cuestión

de TIC, ni una propuesta metodológica

conjunta a nivel institucional para

integrar las TIC en el centro.

Fortalezas Oportunidades Las familias se involucran y participan

con el proyecto activamente.

El hecho de que el centro se encuentre en una

situación de riesgo, debido al bajo nivel de

alumnado puede ser un catalizador para buscar

nuevos planteamientos educativos.

Existe un grupo de profesorado con

verdadero interés por integrar las TIC y

revolucionar la actividad.

El hecho de recibir formación de un maestro con

experiencia frente a un formador técnico, en la

integración de las TIC puede servir para romper

ese miedo al uso de las TIC.

El equipo docente es un equipo estable

y no se ve excesivamente afectado con

bajas y otros destinos, por lo que es

posible que el proyecto avance sobre su

propia experiencia.

El hecho de que el barrio este carente de oferta

sociocultural puede ser un reclamo excelente

para el centro se convierta en un elemento

dinamizador comunitario a través de las TIC para

atraer personas y apoyos ya que no hay

competencia.

Se disponen de varios ordenadores en

cada aula con conexión a Internet, lo

cual es posible realizar e integrar las

propuestas sin romper el espacio de

aprendizaje moviendo al alumnado a

otro espacio como el aula de

informática.

En la época actual es ideal para crear una red,

que movidos por las TIC vincule al centro con

otros profesionales con experiencias, miedos y

problemáticas parecidas, y como estas

experiencias están vinculadas a búsqueda de

soluciones.

Posibilidad de encontrar infinidad de recursos a

través de la red de manera gratuita.

1 Elaborad un informe utilizando GoogleDocs que

exprese los obstáculos, dificultades, retos y amenazas

(informe DAFO) de la implantación de dicho proyecto

en la escuela Colors.

• Aprovechar y provocar la participación de las familias en la vida del centro

en general y con el uso de las TIC en particular.

• Aprovechar ese foco de entusiasmo en la integración de las TIC que son el

profesorado interesado. La propuesta no se puede construir de espaldas a

ellas.

• Las propuestas de formación han de ser mas activas, de manera que el

profesorado no se limite a ver como otras personas externas al centro

hacen cosas, sino que es preciso que ellos mismos aprendan a hacer cosas.

• Fomentar la retroalimentación entre profesorado del centro,

promocionando en el centro las iniciativas personales o colectivas en el

centro. Para que sirvan de catalizador para activar entusiasmos.

• Fomentar en uso de redes sociales profesionales como alternativa a las

redes sociales con fines personales. (Por ejemplo linkedin o ning frente a

facebook)

• Fomentar en las propuestas de formación, el aprendizaje del profesorado

sea diferente a la manera tradicional. Ya que esta demostrado que tal y

como uno aprende, probablemente enseñará. Si no educamos al

profesorado en el aprendizaje con las TIC será mucho más difícil que

promuevan maneras alternativas de aprender.

• Potenciar una posición institucional oficial frente a las TIC en el centro y

establecer metodolologias por competencias e integrando esfuerzos de

asignaturas. Se trata de ante las TIC hacer cosas distintas. Por su puesto en

este sentido conviene involucrar a familia y alumnado, como una parte mas

de la comunidad educativa.

• Usar el centro y sus instalaciones como elemento dinamizador del barrio.

2 Plantead las líneas de mejora fundamentales y las

estrategias que se pueden llevar a cabo a corto, medio

y largo plazo.

• Establecer espacios de aprendizaje alternativos mezclando presencialidad

con una virtualidad. De manera que sea posible establecer propuestas

semipresenciales o blearning.

Justificación

En este caso concreto, es bueno que la propuesta parta desde las personas que forman

la comunidad educativa. De esta manera la harán suya. Porque el objetivo principal, no

es que aprendan sino que el centro se autogestione y se contagie de espíritu

participativo. De manera que el punto fuerte de esta intervención parte del dialogo, la

comunicaciones y las relaciones que se crean.

De modo que puede ser bueno asesoramiento externo pero con el fin de potenciar las

potencialidades, en lo que al uso de las TIC se refiere, del centro y crear un proceso de

andamiaje. De manera que el asesoramiento se construya como si de un andamio se

tratase para irse retirando poco a poco. Dejando detrás un verdadero maremagnun de

participación independiente y autogestionada por las personas que participan en el

centro. Esta es una alternativa para lograr objetivos con suficiente calado para

provocar el cambio necesario.

Desde este punto de partida, es fundamental a la hora de intervenir, hacerlo contando

con las personas que forman la comunidad. Por lo tanto partiremos de una

investigación acción desde el enfoque de la indagación apreciativa. Donde las personas

son investigadores y participantes, y donde investigación y práctica caminan de forma

paralela, complementándose una a otra.

Para ello, desarrollaremos un plan estratégico de intervención y formación, que se

trabajara con el profesorado, pero que es conveniente que sea aplicado a las otras dos

partes de la comunidad educativa (familia y alumnado).

3 Elaborad una propuesta de formación en la que

contextualicéis la situación del centro con respecto a la

realidad educativa

Objetivos:

Crear un red en el colegio en la que se integren las TIC en una metodología

alternativa, del centro y para el centro.

Este objetivo general se contextualiza en objetivos especificos

• Desarrollar un clima de confianza motivante para el profesorado venza el

miedo a el uso de las TIC.

• Potenciar las medidas y experiencias con las TIC realizadas por el centro

como elemento potenciador de propuestas.

• Potenciar y redescubrir las habilidades que el profesorado posee para

integrar las TIC.

• Descubrir las necesidades reales del profesorado en cuanto a TIC.

• Dotar al profesorado de alternativas y asesoramiento.

• Promover a que el profesorado desarrolle compromisos para conseguir esas

propuestas.

Metodologia

La metodología de este trabajo se fundamenta en las características de la Indagación

Apreciativa. La Indagación Apreciativa trata, en síntesis, de preguntas, diálogos y

conversaciones significativas que pueden dar vida, hacer realidad los sueños y las cosas

que realmente importan a las personas. Estas conversaciones, en su mejor expresión,

hacen posible de manera real y tangible las potencialidades de una organización y de

sus miembros. Por ello, hemos confiado en que los alumnos y el grupo, en general, son

capaces de cambiar, que tienen recursos y capacidades, que pueden y quieren

mejorar, que saben lo que quieren y que ellos tienen el poder de conseguirlo.

Los principios fundamentales en los que se sustenta la Indagación Apreciativa son los

siguientes1:

1 Ideas de Cooperrider, D. (2005) y Barret F. J y Fry, R.E. (2005)

a) El principio constructivista. Las organizaciones son construcciones humanas. En

tal sentido, cualquier cambio o desarrollo se inicia con la primera pregunta que

se hace, ya que ésta moviliza el sistema en una dirección determinada. Este

principio establece que el conocimiento acerca de una organización y el destino

de la misma están intrínsecamente entrelazados. Así pues las organizaciones

emergen a través del lenguaje. Las organizaciones viven en las historias y

cobran vida en las conversaciones interactivas entre sus miembros, de manera

que un cambio organizacional ocurre por medio del lenguaje, de la

comunicación humana, del simple hecho de preguntar y de contar historias.

b) El principio de simultaneidad. Reconoce que los procesos del diagnostico y de

la intervención no sólo no están separados, sino que son simultáneos.

c) El principio poético. Reconoce a las organizaciones humanas como libros

abiertos, una fuente inagotable de estudio, inspiración y aprendizaje. Un libro

abierto está expuesto a miles de interpretaciones y, por lo tanto, abierto a todo

un mundo de posibilidades reales. Las organizaciones son como las grandes

obras de la literatura, de la poesía o de los textos sagrados, son historias que se

pueden contar y repetir una y mil veces; interpretar y volver a interpretar a

través de un marco de referencia o un tópico de indagación. Los miembros de

la organización se convierten en coautores de la historia de la misma

organización, junto con las personas que desde fuera interactúan con la

organización. El pasado, el presente y el futuro de la organización son las

fuentes inagotables de la inspiración, del aprendizaje y de la interpretación, tal

como un buen poema se abre a múltiples interpretaciones. Las metáforas nos

llevan del lenguaje a la vida y el uso de ellas va más allá de describir una

experiencia para realmente adueñarnos de ella. Las metáforas crean el mundo

en el que al final queremos vivir. La poesía y la intuición nos permiten ver

dentro de nosotros mismos.

d) El principio anticipatorio. Una visión de futuro moviliza a los miembros de una

organización hacia su consecución. En la práctica, todos los miembros poseen

una imagen más o menos definida de cuál es el lugar donde quieren estar en el

futuro. Este principio señala que la articulación de un sueño compartido es un

poderoso impulso para activar hoy el comportamiento organizacional y darle

un norte definido, aunando esfuerzos, integrando y motivando a las personas

en torno a lo que esperan construir. Los recursos infinitos que se tienen para

generar la transformación y la mejora organizacional son la imaginación

colectiva y el discurso acerca del futuro

e) El principio positivo. Lo que permite que una organización crezca y se

desarrolle son sus activos positivos: sus fortalezas, sus cualidades, la

capacidad de su gente, los recursos que posee. El cambio organizacional

requiere gran cantidad de afectos y actitudes positivas para que ocurra. Es

así que mientras más positivas sean las preguntas utilizadas para guiar un

proceso de desarrollo organizacional, más efectivo y duradero serán sus

resultados.

Nuestra propuesta va dirigida a trabajar con el profesorado del CEIP Colors. Después

de la elección del tópico afirmativo “Conectando con las TIC”, llevamos a cabo la

propuesta de Indagación Apreciativa basada en las cuatro fases siguientes:

1. Discovery (Descubrimiento). La tarea primordial en esta fase es identificar y

apreciar las fortalezas en relación al general planteado. En este caso,

conseguir realizar una propuesta de integración de las TIC en el centro, por

el centro y para el centro. Hay que entender que cada persona percibe la

historia de forma diferente. Preguntándoles a las personas acerca de sus

recuerdos positivos del grupo en cuestión, podemos visualizar y construir la

historia de un grupo determinado. Esto permite que se exprese un

sentimiento positivo ya existente, pero suprimido, y fomenta una sensación

de orgullo con relación al grupo. O sea, no hay una realidad, sino muchas, y

podemos aprender mucho escuchando las percepciones de otras personas

sobre el mismo evento pasado. De esta manera, se identifican las

potencialidades del grupo, que poseían sobre cómo se usaban las TIC en su

realidad educativa. Los aspectos negativos no son ignorados, pero son

puestos en una perspectiva diferente.

2. Dream (Sueño). Esta fase amplifica el descubrimiento anterior y desafía el

status quo requiriendo visualizar un futuro más valioso y vital. Representa

“lo que el grupo puede llegar a ser”, imaginando como seria una la situacion

ideal respecto al objetivo planteado. En esta etapa es especialmente

importante la visualización de los resultados esperados y potenciales en

todas las dimensiones. El sueño es una extensión del pasado y describe la

visión del futuro deseado en forma de palabras, dibujos, música u otros

métodos creativos.

3. Design (Diseño). Esta etapa pretende ser provocativa, para desarrollar, a

través del consenso, metas de corto y largo plazo, que harán que se

alcancen los resultados de la fase de anterior (Dream). Implica definir “lo

que queremos que sea”.

4. Destiny (Destino). La fase final integra los recursos y la energía disponibles

para contribuir a la realización del sueño grupal, de la forma en que ha sido

articulado en las proposiciones provocativas generadas en la fase anterior.

De esta manera se establecen y concretan los compromisos personales y/o

grupales para conseguir el sueño comun. En este momento del proceso

cada cual asume responsabilidades específicas y compromisos concretos,

pudiendo ser necesario incluso el rediseño de procesos y sistemas

organizativos para asegurar la concreción del sueño. Esta etapa puede dar

inicio a otro ciclo de descubrimiento, generando aprendizaje permanente,

diálogos continuos y nuevos elementos afirmativos.

Siguiendo estas cuatro fases conseguimos hacer reflexionar al profesorado sobre: sus

potencialidades, lo que pueden conseguir, lo que quieren conseguir y, por último,

como conseguirlo, sobre la integración de las TIC.

Algunos requisitos que se deben cumplir para que la metodología apreciativa pueda

funcionar están relacionados con:

• Evitar una distribución sesgada del poder;

• Disminuir la imposición de ideologías;

• Incrementar el nivel de compromiso con el proceso;

• Adoptar una forma de evaluación auto-crítica.

En definitiva, la metodología utilizada en este trabajo está basada en el diálogo y

la participación activa, reflejando que es el profesorado del centro es el elemento

principal y fundamental para que se desarrolle la Indagación Apreciativa.

DISEÑO

“Lo que queremos

que sea”

Co-construyendo

SUEÑO

“Lo que podría ser”

Creando visión

compartida

DESTINO

“¿Cómo potenciar,

aprender y

ajustar?”

Sosteniendo

DESCUBRIMIENTO

“Lo que da vida”

Apreciando

Intervención:

Desde este enfoque metodológico, proponemos que a partir de las sesiones de

indagación apreciativa se desarrolle toda la futura intervención. Bien de cara a

establecer acciones formativas o otras medidas organizativas. Las sesiones de

indagación apreciativa. La modalidad de estas sesiones, no siempre tiene que ser

estrictamente presencial. De modo que por economía de tiempo y por falta de

disponibilidad de las personas destinatarias, trataremos de establecer un plan de

formación semipresencial o blearning.

SESIÓN 0: Invitando al profesorado

Descripción Se establece una carta, en la que haciéndola llegar al profesorado del

centro se les invita al profesorado a participar en una IA y lograr el

objetivo planteado. Se adjunta un trozo de cable para darle ese

componente lúdico “juego serio” y se les lanza una pregunta abierta

acerca de que pueden hacer con el cable.

SESIÓN 1: DESCUBRIENDO POTENCIALIDADES

¿En que momentos te has sentido conectado con las T IC?

Descripción Con las personas que asistan a la invitación de la sesión 0, se realiza la

siguiente dinámica.

En medio del aula encontramos una mesa o un mural en el que en el

centro podemos ver una imagen grande del logotipo del buscador de

Google. Alrededor de este hay tarjetas de cartulina con ilustraciones

típicas de las TIC (pantalla, tablet, blog…). Cada persona tiene que

acercarse al tablón y coge una tarjeta.

Por la parte de detrás se le pide que escriban la respuesta personal a la

pregunta. Por la parte de delante, se pide que escriban las palabras

clave, por las que un buscador de potencialidades, encontraría esa

respuesta.

Por ultimo se hace una lectura de las respuestas a nivel gran grupo y se

colocan en una un mural en blanco.

Modalidad Presencial

Materiales y recursos Cartulinas, papel craft y rotuladores.

SESIÓN 2: SOÑANDO CON LAS POSIBILIDADES

Imagina que haces un clic mágico y que el colegio

“esta conectado con las TIC” ¿Cómo seria este coleg io?

Descripción A partir de los resultados de la sesión anterior, se pide que cada persona

busque la tarjeta que escribió y que la coja. Luego tratará de buscar

entre el resto de personas aquellas cuyas palabras de búsqueda sean

similares. Con el objetivo de formar grupos.

Posteriormente, invitaremos a jugar con una la metáfora. Cada grupo se

sumergirá en el interface de las TIC en el centro, y se lanza la pregunta

milagro:

“ Imagina que haces un clic mágico y que el colegio

“esta conectado con las TIC” ¿Cómo seria este colegio?”

Y se pide que cada grupo haga aportaciones sobre esa pregunta para

crear dicho interface. Para ello se un papel grande que simule una

pagina web en la que cada grupo deposita sus aportaciones.

Para finalizar, con todas las aportaciones dichas, se acuerda un sueño

común. En la que a nivel gran grupo se eligen las aportaciones mas

significativas.

Modalidad Presencial

Materiales y recursos Cartulinas, papel craft y rotuladores.

SESIÓN 3: DISEÑANDO EL CAMINO

¿Qué tiene que pasar para que estemos contectad@s c on las TIC?

Descripción Se construye la actividad desde una herramienta virtual, que puede ser

un foro. En la que se estructura en base a las aportaciones hechas en la

sesion anterior. De esta manera, se inicia un hilo de conversación

encabezado por la pregunta de esta fase:

“¿Qué tiene que pasar para que estemos contectad@s con las TIC?”

La idea es que queden recopiladas las aportaciones de todas las

personas ante esa pregunta.

Tras la finalización se enviarán a las personas participanes por correo

electronico el conjunto de condiciones ideales para que ocurra el tópico,

en este caso, estar conectad@s a las TIC.

Modalidad Virtual

Materiales y recursos Foro virtual

SESIÓN 4: DESTINANDO COMPROMISOS

¿Con qué nos podemos comprometer

para conseguir estar conectad@s con las TIC?

Descripción A raíz de los resultados de las sesión anterior, se trata de establecer

pequeños compromisos para conseguir el objetivo. Siguiendo con la

metáfora, esos compromisos, se irán depositando en un mural con

forma de impresora. De esta manera los imprimiremos y los haremos

públicos.

Finalmente de esa información, se puedan establecer en un documento

guía que permitirá avanzar en los siguientes pasos necesarios para

trabajar en las TIC. Ese documento se construirá colaborativamente a

raíz de los resultados de nuestra “impresora”, mediante una

herramienta wiki.

Modalidad Presencial y virtual

Materiales y recursos Folios, rotuladores, papel craft y una wiki.

Este proceso dará como resultado un documento generado entre todas las personas,

así como una tendencia a trabajar en pro de la integración de las TIC. Además, se

obtendrán las pistas de cómo aplicar el plan de formación y de que manera.

En ocasiones se puede volver a dinámicas parecidas de indagación apreciativa. Pero en

las sucesivas veces, ya se abordaría directamente a las sesiones 3 y 4. Ya que esa

situación ideal no se consigue directamente, sino que se obtiene gradualmente. Para

poder reconducir esas sucesivas intervenciones cíclicas de indagación apreciativa,

utilizaremos una herramienta de escala.

La idea es que el propio claustro se autogestione este sentido, se potencien las

potencialidades del equipo docente, que las personas mas motivadas motiven a las

demás, y que se cree un espíritu de participación en el seno de las TIC y su integración

en la realidad del centro.

La intervención no acabaría con estas dinámicas, pero se diseñarán a partir de ellas.

A la hora de evaluar el proceso de la Indagación Apreciativa, consideramos necesario

hacer una doble valoración. La primera, basada en las acciones realizadas por los

participantes a los que va dirigida la Indagación Apreciativa. La segunda, basada en las

acciones desarrolladas por personas dinamizadoras del proceso.

Consideramos que algunos indicadores de éxito en la puesta en práctica de la

Indagación Apreciativa, están relacionados con los siguientes:

• Los participantes muestran sorpresa ante las dinámicas.

• Los componentes participan de forma activa en las actividades.

• Los participantes se muestran motivados.

• Comparten y hacen suyo el tópico afirmativo planteado.

• Los participantes se mimetizan con la ambientación y metáfora utilizada

para desarrollar la Indagación Apreciativa.

• Los componentes dan respuesta a las diversas preguntas que se

plantean en las cuatro fases.

• Se logra la cooperación grupal para lograr una realidad conjunta.

• Son variadas y positivas las respuestas y propuestas dadas por los

componentes.

En cuanto a la valoración de las personas dinamizadoras, es necesario valorar

aspectos relacionados con:

• Utilizan un lenguaje positivo y transformador.

• Las aportaciones al grupo están basadas en una filosofía positiva y

constructivista.

• Eligen un tópico cercano y adecuado a los/as participantes.

4 Presentad el sistema de evaluación de este plan de

formación y los mecanismos de garantía de calidad que

aseguren la detección de necesidades permanente y la

mejora contínua.

• Se crean espacios diferentes que posibiliten el diálogo y donde se

pueden compartir ideas y perspectivas diferentes.

• Desarrollan una función basada en la dinamización y dejan espacio y voz

a los participantes.

• Interiorizan el tópico y la metáfora elegida para desarrollar la

Indagación Apreciativa, la viven, la sienten y la transmiten a los

participantes.

• Mantienen una actitud crédula y de confianza hacia el grupo y sus

posibilidades.

Estos últimos aspectos mencionados, referentes a la dinamización de la sesiones,

contribuyen positivamente al logro de los indicadores de éxito en los participantes,

pues, en definitiva, se trata de un trabajo de contagio positivo. Es decir, bajo la

metáfora utilizada, el tópico elegido, el lenguaje positivo y la actitud de confianza ante

el grupo se pretende contagiar al grupo de entusiasmo por participar, por promover el

cambio y por construir una realidad común diferente.