6
Capacidad de Transmisión de Potencia en Líneas Aéreas Erick Pérez Pineda, Francisco Alejandro Retana Mora, Acosta Racine Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Unidad Zacatenco México, Distrito Federal [email protected] [email protected] [email protected] I. CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN LAS LÍNEAS A. Obtención de las ecuaciones de potencia eléctrica transmitida activa y reactiva Si se conocen el voltaje, la corriente y el factor de potencia se puede encontrar o calcular siempre el flujo de potencia dm cualquier punto a lo largo de la línea de transmisión, ecuaciones muy interesantes pueden desarrollarse para la potencia en términos de las constantes ABCD. Las ecuaciones se aplican a cualquier red de dos puertos o dos pares de terminales. V s =AV R +BI R I R = V S AV R B Se deja que A = |A|∠αB= | B|∠β V R = | V R | 0 °V S = | V S | ∠δ Y se obtiene I R = | V S | | B | ( δβ) | A| | V R | | B | ( αβ ) Entonces, la potencia compleja V R I R * en el extremo receptor es P R +jQ R = | V S || V R | | B | ( βδ )|A | | V R | 2 |B | ( β α ) Y las potencias real y reactiva en el extremo receptor son P R = | V S || V R | | B| cos ( βδ ) |A| | V R | 2 | B | cos ( βα ) Q R = | V S || V R | | B| sin ( β δ) | A| | V R | 2 | B| sin ( β α) Al observar que de la expresión para la potencia compleja P R +Q R es el resultado de la combinación de dos fasores expresados en forma polar, se pueden dibujar estos dos fasores en el plano complejo cuyas coordenadas

Actividad 4. Capacidad de Transmisión de Potencia en Líneas Aéreas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lineas

Citation preview

Capacidad de Transmisin de Potencia en Lneas AreasErick Prez Pineda, Francisco Alejandro Retana Mora, Acosta RacineInstituto Politcnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica. Unidad ZacatencoMxico, Distrito [email protected]@[email protected]

I. CAPACIDAD DE TRANSMISIN DE POTENCIA EN LAS LNEASA. Obtencin de las ecuaciones de potencia elctrica transmitida activa y reactivaSi se conocen el voltaje, la corriente y el factor de potencia se puede encontrar o calcular siempre el flujo de potencia dm cualquier punto a lo largo de la lnea de transmisin, ecuaciones muy interesantes pueden desarrollarse para la potencia en trminos de las constantes ABCD. Las ecuaciones se aplican a cualquier red de dos puertos o dos pares de terminales.

Se deja que

Y se obtiene

Entonces, la potencia compleja VRIR* en el extremo receptor es

Y las potencias real y reactiva en el extremo receptor son

Al observar que de la expresin para la potencia compleja PR+QR es el resultado de la combinacin de dos fasores expresados en forma polar, se pueden dibujar estos dos fasores en el plano complejo cuyas coordenadas horizontal y vertical estn en unidades de potencia (watts y vars). En la figura 1 se muestran las dos cantidaes complejas y su diferencia de la manera que lo expresa la ecuacin. [1]

Fig. 1 Fasores de la ecuacin graficados en el plano complejoB. Curvas de capacidad de transmisin de potencia activa y reactiva por unidad de SIL (Surge Impedance Loading) contra distanciaLa cargabilidad de una lnea de transmisin indica la capacidad de potencia que puede fluir por la lnea bajo condiciones de operacin aceptables. La cargabilidad de la lnea est en funcin del calibre y la longitud de la lnea, para conocer su comportamiento se consideran condiciones ptimas de voltaje en ambos extremos de la misma, es decir, un voltaje de 1 p.u. tanto en el nodo de envo como en el de recepcin, como se muestra en la figura 2.

La cargabilidad de una lnea puede valorarse a partir de la relacin del flujo de potencia real contra potencia reactiva (P-Q) a travs de la lnea elctrica. Esta curva caracterstica (P-Q) vara tanto por el flujo de potencia como por la longitud de la lnea. La curva caracterstica potencia real-potencia reactiva de una lnea elctrica indica que al incrementar su flujo de potencia real, aumenta la potencia reactiva que esta consume, lo que se manifiesta como prdida de potencia en la reactancia inductiva en serie de la lnea. El valor de la potencia real donde el requerimiento de potencia reactiva es cero se conoce como SIL Surge Impedance Loading opotencia natural de la lnea (Kundur, 1994; Duncan,1990). El valor del SIL depende tanto de la inductancia serie y la capacitancia en derivacin como del nivel de tensin entre fases de la lnea de transmisin, como se indica en la ecuacin 1. Cuanto mayor es el nivel de tensinmayor es el SIL de la lnea. De igual manera, el SIL aumenta al incrementar el nmero de conductores por fase de la lnea, ya que, disminuye su impedancia caracterstica [. [2]

Fig. 2 Diagrama unifilar de una LT con voltajes planos

Fig. 3 Curva caracterstica potencia real-potencia reactiva para varias longitudes de una lnea de 230 kV, un circuito, cable ACSR, Bluejay 1113 KCM con un conductor por faseC. Factores que afectan la capacidad de transmisinEl propsito principal de la red elctrica es la transmisin de potencia activa de los generadores a las cargas. Existen ciertos lmites que impiden que esta transferencia de potencia exceda de ciertos lmites en rgimen permanente. Los lmites ms relevantes estn asociados a dos causas: 1. El lmite asociado a las prdidas de Joule en los conductores: limite trmico. 2. Limites asociados a los puntos de operacin admisibles como solucin de las ecuaciones del sistema elctrico. Estos lmites son varios y reciben, consecuentemente, varios nombres: lmite de estabilidad dinmica, lmite de estabilidad de tensiones, etc.El limite trmico La tensin de operacin de las lneas elctricas est acotada por los lmites de aislamiento. Ello significa que para aumentar la potencia transmitida es normalmente preciso incrementar la intensidad que circula. Un lmite relevante se debe a las prdidas de Ohm I2R en las lneas de transmisin. Estas prdidas aparecen como calor. Por tanto, la temperatura de los conductores aumenta, lo que provoca, en el caso de lneas areas, una dilatacin de los mismos y un aumento de la flecha. Estando la flecha limitada por normativa, se deriva un lmite a la intensidad circulante. En el caso de cables, existe tambin un lmite trmico provocado por la capacidad de transmisin de calor del aislante del cable y la mxima temperatura que puede soportar. Es normal que las lneas operen a tensiones prximas a sus tensiones nominales (las tensiones en p.a. estn prximas a 1, digamos que entre 0.85 y 1.15). Por otra parte, la potencia aparente que circula por la lnea puede escribirse como

Es frecuente hacer entonces la aproximacin de suponer Por tanto el lmite trmico se puede aproximar como

En el caso de que el cosa de la potencia transmitida sea 1, este lmite se traduce de forma inmediata en el lmite sobre la potencia activa. De todas formas, se hace a menudo la suposicin (que no siempre ser correcta) de que el cosa es prximo a 1 (por tanto, flujos pequeos de reactiva). En cualquier caso, es claro que siempre es cierto:P Smaxno siendo posible alcanzar el limite salvo que cos = 1.Lmite por regulacin de tensin Determinado por aquella trasferencia que produce variaciones de tensin fuera de los lmites establecidos en la NTSyCS (+/-3% en 500kV, +/-5% en 220kV) Lmite por estabilidad (angular estacionara y transitoria) Determinado por la transferencia mxima que asegura estabilidad ante la ocurrencia de una contingencia D. Aumento de la capacidad de transmisin mediante esquemas de compensacin reactivaLa compensacin consiste en la inyeccin de energa reactiva para mejorar la operacin de los sistemas de energa elctrica, y de forma ms especfica para mantener las tensiones prximas a sus valores nominales, reducir las intensidades y, por tanto, las prdidas del sistema, y contribuir al mantenimiento de la estabilidad del sistema. Normalmente, la compensacin es proporcionada por condensadores, compensando la naturaleza normalmente inductiva de la red de transporte y de las cargas. No obstante, en determinadas circunstancias, est indicada la compensacin mediante reactancias que absorban potencia reactiva. Existen dos amplias clases de compensacin: Compensacin de las cargas. Compensacin de la transmisin. 7.1 Compensacin de las cargas Bajo este concepto se designa la gestin de la potencia reactiva de una carga (o grupo de cargas). El equipo de compensacin se instala normalmente en las propias instalaciones del consumidor o, en todo caso, en las proximidades de la carga. En general, se busca uno o varios de los siguientes objetivos: Correccin del factor de potencia. Mejora de la regulacin de la tensin. Balanceado de la carga. La correccin del factor de potencia indica la prctica de generar potencia reactiva tan cerca de la carga como sea posible, en lugar de suministrarla desde generadores lejanos. La mayor parte de las cargas industriales tienen factores de potencia inductivos. La intensidad es, por lo tanto, mayor que la necesaria para suministrar solamente la potencia activa. Dado que solo la potencia activa proporciona energa, este exceso de corriente se traduce en prdidas innecesarias por efecto Joule y un sobredimensionamiento tambin innecesario de los elementos de transporte y distribucin. Todo ello supone un incentivo para que las compaas de distribucin intenten optimizar el factor de potencia de las cargas que suministran. Desde el punto de vista del consumidor, el consumo de energa reactiva suele estar penalizado en las tarifas. La regulacin de tensiones puede ser un problema importante si existen cargas con una demanda variable de potencia reactiva. Estas variaciones inducen cambios en las tensiones del sistema, que pueden interferir con la operacin eficiente de generadores o de las cargas de otros consumidores. En general, la distribuidora tiene la obligacin de mantener las tensiones dentro de cotas definidas. Estos lmites pueden, por ejemplo, variar en un 5 % de la tensin nominal en periodos largos (minutos, horas), a lmites mucho ms estrictos en el caso de variaciones rpidas (flicker1). En general, la manera ms econmica de evitar estos efectos es disear el sistema elctrico en funcin de las potencias activas solicitadas, y gestionar la potencia reactiva mediante compensadores y otros equipos que se pueden situar de forma flexible. El balanceado de la carga surge debido a que los sistemas elctricos son normalmente trifsicos, mientras que una gran parte de las cargas son monofsicas. La existencia desequilibrios se traduce en la aparicin de corrientes en los sistemas inverso y homopolar, que suelen tener un impacto negativo en generadores, transformadores y otros equipos.Los efectos de la compensacin de la carga se han estudiado ya en apartados anteriores, ya que se reducen a la variacin de la potencia reactiva consumida por la cargaCompensacin de la transmisin En este caso, el propsito de la compensacin es la modificacin de las caractersticas elctricas del sistema de transporte. En general, sirve a los siguientes propsitos: Ayuda a la consecucin de un perfil de tensiones ms plano. Mejora la estabilidad al aumentar el lmite de transferencia de potencia. Proporciona la energa reactiva requerida por los sistemas de transporte de una forma econmica. Una manera de cuantificar la bondad de un determinado esquema de compensacin es el producto de la mxima potencia activa que se es capaz de transmitir por la distancia a la que se transmite. Recurdese que en ningn caso es posible transmitir, con una lnea no compensada, potencia a ms de 1500 km. El efecto Ferrant hace, que en la prctica, los lmites sean considerablemente inferiores. Existen dos esquemas bsicos de compensacin delineas elctricas: 1. Compensacin serie. 2. Compensacin paraleloLa compensacin serie consiste en la instalacin de un condensador en serie con una lnea elctrica. Su efecto es particularmente simple de calcular en lneas cortas, de menos de 50 km. En efecto, en este caso, el esquema de parmetros agrupados de la lnea es simplemente una impedancia Z. Por lo tanto, al aadir el condensador en serie, el esquema de la lnea es una impedancia de valor

Es decir, es como si la lnea tuviera una inductancia ms pequea. Esto, naturalmente, aumenta la potencia mxima que puede transmitir la lneaClaramente, es posible transmitir ms potencia, o transmitir la misma con un menor ngulo. En lneas ms largas no existen expresiones tan compactas, aunque el efecto general es bsicamente el mismo: una compensacin de la parte inductiva de la lnea que conlleva una menor impedancia total, y por tanto una mayor capacidad de transmisin. La compensacin serie es uno de los procedimientos ms eficientes para el control de tensiones. Sin embargo, es tambin tcnicamente complejo. Los condensadores serie deben ser capaces de soportar toda la corriente que circula por la lnea, incluso en caso de cortocircuito. Se requieren tambin sistemas de proteccin sofisticados. Por otra parte el control del condensador (por ejemplo, su conexin y desconexin) puede ser tambin bastante complejo. En general, la instalacin de estos sistemas solamente se justifica en el caso de lneas de muy elevada impedancia, es decir, muy largas: es difcil ver estas instalaciones asociadas a lneas de menos de 500 kmLa conexin de condensadores y reactancias en shunt es la forma ms empleada para la compensacin de reactiva.

Fig. 4 Compensacin shuntPara analizar su efecto, analicemos el simple sistema que se indica en la figura, donde X y Bl son la inductancia y la suceptancia del modelo de la lnea, y Bc un compensador ajustable. La f.e.m. y la impedancia del equivalente Thvenin visto por la carga.As pues, se ha reducido el problema al de una lnea corta de impedancia Xth conectada a un generador cuya tensin de consigna es Eth que alimenta una carga. Se puede observar que tanto la potencia transmitida como la tensin en el punto crtico se incrementan en el mismo porcentaje. Normalmente BlX es un nmero bastante pequeo. En esta hiptesis, el cambio en la relacin es directamente BcX La compensacin shunt es as un mtodo efectivo para controlar el nivel de tension. Es relativamente sencillo (ciertamente, ms sencillo que en el caso serie) modular la capacidad Bc para conseguir un nivel de tensin aceptable y una capacidad de transporte adecuada. En ocasiones, si el nivel de tension fuera demasiado elevado, se acoplan reactancias (Bc < 0) para disminuir la tension. Esto suele ocurrir sobre todo en las horas nocturnas, cuando los flujos son pequeos y no existen problemas de transmisin de potencia, aunque si de tensiones.

NUM DESC BIBLIOGRAFA[1] J. J. G. a. W. D. Stevenson, Anlisis de Sistemas de Potencia, Mxico: Mc Graw Hill, 2002.

[2] R. C. Bustamante, Determinacin de limites de transmisin en sistemas elctricos de potencia, Ingeniera. Investigacin y tecnologa, Mxico, D.F., 2013.