16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO PROGRAMA DE ESTUDIOS ENFERMERIA CAP. FAP. JOSE A. QUIÑONES TECNICA TUMBES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: Identifica los conceptos básicos de Bioseguridad, principios y medidas de barrera. LUGAR HORAS PEDAGÓGICAS LABORATORIO ( ) TALLER ( ) AULA ( X ) 05 CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES En grupo conceptualizan la palabra bioseguridad, interpretan su importancia y describen sus principios. Bioseguridad: concepto, importancia. Principios de Bioseguridad. Muestra responsabilidad y solidaridad durante sus actividades en clase. SECUENCIA METODOLÓGICA Momentos Estrategias Métodos/ Técnicas Recursos Duración Motivación A través de un video se trata de encontrar la palabra clave “Bioseguridad” Diálogo Lluvia de ideas Pizarra acrílica Plumones 20min. Proporcionar información Bioseguridad: concepto, importancia. Principios de Bioseguridad. Interacción grupal. Separatas Pizarra acrílica 60min Desarrollo de taller grupal -Los estudiantes organizados en equipo realizan el estudio de la separata empleada para la construcción de sus propios conceptos. Dinámica grupal. Papelotes Plumones Pizarra acrílica textos 65min. FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO PROGRAMA DE ESTUDIOS ENFERMERIA

CAP. FAP. JOSE A. QUIÑONES TECNICA

TUMBES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

ELEMENTO DE LA

CAPACIDAD TERMINAL:

Identifica los conceptos básicos de Bioseguridad, principios y medidas de barrera.

LUGAR

HORAS

PEDAGÓGICAS

LABORATORIO ( )

TALLER ( )

AULA ( X )

05

CONTENIDOS

PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES

En grupo conceptualizan la palabra

bioseguridad, interpretan su

importancia y describen sus

principios.

Bioseguridad: concepto,

importancia. Principios de

Bioseguridad.

Muestra responsabilidad y

solidaridad durante sus

actividades en clase.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos

Estrategias

Métodos/

Técnicas

Recursos Duración

Motivación

A través de un video se trata de encontrar

la palabra clave “Bioseguridad”

Diálogo

Lluvia de

ideas

Pizarra

acrílica

Plumones

20min.

Proporcionar

información

Bioseguridad: concepto, importancia.

Principios de Bioseguridad. Interacción

grupal.

Separatas

Pizarra

acrílica

60min

Desarrollo de

taller grupal

-Los estudiantes organizados en equipo

realizan el estudio de la separata empleada

para la construcción de sus propios

conceptos.

Dinámica

grupal.

Papelotes

Plumones

Pizarra

acrílica

textos

65min.

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Page 2: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Resolución de

problemas y

Transferencia

- Los estudiantes organizados en equipo

Describen y explican sus conclusiones

fundamentando el tema.

Explicación

de los

procesos

aprendidos

Exposición

Papelotes y

Plumones

Pizarra

acrílica

45

Evaluación

Durante la elaboración, exposición y

debate del contenido de sus conclusiones

se destaca el desenvolvimiento de los

educandos y la participación activa

durante la clase.

Se realiza el recojo de evidencias con

carácter formativo y de retroalimentación.

Observación

Ficha de

cotejos

Ficha de

cotejos

35min

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Reconoce el concepto de

bioseguridad, importancia y

principios.

Aprendizaje invertido

Ficha de cotejos

Debate

Exposición – dialogo

BIBLIOGRAFIA:

Manual De Normas De Bioseguridad Cínica El Bosque.

Guía Básica Bioseguridad Colmena

Page 3: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas

orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los

pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como

resultado de la actividad asistencial. La bioseguridad es el conjunto de medidas

mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el

personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por

agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se realiza

en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las

autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las

facilidades para que estas se cumplan. Debe existir un responsable de

bioseguridad en cada centro de hemoterapia y banco de sangre, quien deberá

controlar la capacitación y entrenamiento necesarios sobre bioseguridad de

todas las personas que trabajen o ingresen a los mismos, así como monitorizar

el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del

trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete

también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente

asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una

estrategia de disminución de riesgos. La bioseguridad, como disciplina nació

durante la década del 70, en respuesta operativa hacia los riesgos potenciales

de los agentes biológicos modificados por Ingeniería Molecular. A partir de los

trabajos de P. Berg (1974) se creó el Comité Asesor de ADN recombinante. En

1983 la Organización Mundial de la Salud (OMS) edita el Manual de

Bioseguridad en el laboratorio que pasa a ser la publicación internacional de

referencia. En 1985 el CDC desarrolló una estrategia de "Precauciones

Universales para sangre y fluidos corporales" para referirse a las preocupaciones

que existían acerca de la transmisión de HIV en el lugar de trabajo. Estos

conceptos conocidos en la actualidad como Precauciones Universales remarcan

que todos los pacientes deben asumir que pueden estar infectados con HIV un

otros patógenos que se transmiten por sangre y/o fluidos corporales. La aparición

del virus HIV originó la publicación de Normas de Bioseguridad Internacionales,

Nacionales, Regionales, Provinciales, de Instituciones Científicas y Asistenciales

Sin embargo la existencia de normas y su difusión no son suficientes para

modificar conductas, poner en práctica estas normas significa conciencia que

además de nuestra propia salud consideraremos la de los demás. Es relevante

destacar la educación y capacitación continua del personal médico y no médico

como única manera, a través de la comprensión, de estimular el cumplimiento

de las normas de bioseguridad. Debe remarcarse que estas medidas tienden no

solo a la prevención de la diseminación entre pacientes sino también a la

protección del personal y su familia.

Page 4: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Finalidad

Las normas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de

la actividad asistencial se produzcan accidentes. Se trata de medidas que

operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y

su utilización tiene carácter obligatorio. Las normas de bioseguridad disminuyen,

pero no eliminan el riesgo.

Principios

A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos

los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el

personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir

la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones

que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con

sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben

ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no

patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la

utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los

mismos.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a

estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales

utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas

anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto

de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin

distinción.

LAVADO DE MANOS

Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y

después del contacto: entre pacientes

Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.

Page 5: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido

contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.

Luego de retirarse los guantes

Desde el trabajador al paciente

Deben ser realizados:

Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones,

materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.

Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes.

Entre diferentes tareas y procedimientos.

Se debe usar: Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia

líquido. Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en

situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos,

unidades de alto riesgo)

FINALIDAD

Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias

OBJETIVO

Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada para reducir la

transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir las infecciones

intrahospitalarias

CONSIDERACIONES GENERALES

CONCEPTOS BÁSICOS

Flora Transitoria: Se define a aquellos gérmenes que están presentes en la

superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del

contacto con los pacientes o personal infectado o colonizados o con superficies

contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de manos.

Generalmente están asociados con las infecciones nosocomiales entre los que

se mencionan a los Gram Negativos como Escherichia Coli, Pseudomonas,

Serratia y Gram positivos como Staphylocopcus aureus. Estos organismos

sobreviven en la piel por varios periodos.

Flora permanente: Se define a aquellos gérmenes que están en las capas

profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran

permanentes residentes y son de difícil remoción por fricción mecánica. Está

flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel. Entre

los organismos considerados como flora residente se pueden mencionar a

Page 6: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Staphylococus Coagulasa negativo, Corynobacterium, Acinetobacter,

Enterobacterias y levaduras.

Antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en

número la flora microbiana presente.

Lavado de manos social: Se define como un frote breve de todas las superficies

de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es

remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto

con pacientes.

Lavado de manos clínico: Se define como un frote breve pero enérgico de todas

las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de

enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y

disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente

con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada

paciente.

Lavado de manos quirúrgico: Se define como un frote enérgico de todas las

superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana,

seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y

disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes de

un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los

tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles

Sanitización: La higienización se define como un frote breve con una solución

antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los

microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por

contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente.

Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con

material orgánico.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS

Lavamanos.

Jabón líquido o desinfectante: Según áreas:

Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%.

Servicios asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia,

Clorhexidina al 2%.

Áreas críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de

Inmunodeprimidos, Tópico y Urgencias): Clorhexidina al 2%.

Para procedimientos invasivos: Clorhexidina al 4%.

Page 7: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas

administrativas, etc., Jabón con triclosan al 2%.

Papel Toalla

RECOMENDACIONES:

El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte. Antes del

lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.

El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de

microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.

En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su

objetivo, por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de los

pacientes hasta su restablecimiento.

Está prohibido el uso de uñas artificiales en los trabajadores de salud.

No usar cepillo para el lavado de las manos y antebrazos, se restringe

únicamente para la limpieza de las uñas, debe ser descartable y no impregnado

de antisépticos. Para la limpieza de uñas se recomienda el uso de espátulas para

remover la suciedad.

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:

Considerar los 5 momentos del lavado de manos:

1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes

dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al

ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los

gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios

gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones,

inserción de catéteres, preparación de alimentos, administración de

medicamentos.

3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los

guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de

gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de

secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de

los pacientes.

4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos

después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del

paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de

Page 8: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a

moverse, al realizar un examen clínico.

5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger

el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo:

cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: LAVADO DE MANOS CLÍNICO

1. Definición

El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de

transmisión de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal

sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y

de algunos brotes epidémicos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.

2. Objetivos

Eliminar suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.

3. Indicaciones

Al iniciar y finalizar la jornada laboral.

Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.

Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.

Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.

Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos

biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar

contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).

En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o

infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico, ante brotes

o alertas epidemiológicos.

4. Precauciones

-Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj.

La piel debajo de los anillos está más altamente colonizada que la piel de los

dedos sin anillos. En un estudio realizado por Hoffman (1985) encontró que el

40% de las enfermeras abrigaron bacilos gram-negativos como E. Cloacae,

Page 9: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Klebsiella y Acinetobacter, en la piel bajo los anillos, identificándose como factor

de riesgo substancial para llevar bacilos gram negativos y S.Aureus.

-Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte.

Las áreas subunguales de las manos abrigan altas concentraciones de

bacterias, las más frecuentes son estafilococos coagulasa-negativos, cepas

gram negativas (incluyendo Pseudomonas spp.), corinobacterias y levadura. El

esmalte aumenta el número de bacterias y su proliferación sobre las uñas

Page 10: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD
Page 11: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

HIGENE EN SECO DE MANOS CON PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA:

1. Definición. Es la asepsia de las manos con aplicación de un antiséptico sobre

la piel seca y limpia, libre de materia orgánica. Para esto se usa un preparado

de base alcohólica (líquido, gel o espuma).

Tiene las siguientes ventajas:

Elimina la mayoría de los gérmenes incluyendo virus.

Requiere de poco tiempo (20 a 30 segundos).

Puede estar fácilmente disponible en los puntos de atención.

Es bien tolerado por la piel

No requiere de Infraestructura (lavado dispensador de jabón, dispensador

de papel).

2. Objetivos. En manos limpias, eliminar la mayoría de gérmenes incluyendo

virus que pudieran estar contenidos en las manos.

3. Indicaciones.

Cuando las manos se encuentran limpias

En procedimientos invasivos menores.

En procedimientos no invasivos.

4. Precauciones:

Es importante tener las manos limpias.

No combinar de rutina el lavado de manos con antisépticos y las fricciones

con producto de base alcohólica. El jabón y el preparado de base

alcohólica no deben utilizarse conjuntamente.

Page 12: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD
Page 13: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

CLORHEXIDINA

La clorhexidina pertenece a la familia de las biguanidas (Clorofenilbiguanida)

Propiedades físico-químicas.

Se utiliza en forma de sales (poco soluble en el agua). La solución acuosa de

gluconato (digluconato), es más soluble en agua y alcoholes.

Estabilidad

Necesita ser protegida de la luz. No se desactiva en presencia de materia

orgánica.

Compatibilidad

Es compatible con derivados catiónicos, pero es incompatible con tensoactivos

aniónicos, algunos compuestos no iónicos y numerosos colorantes.

Mecanismo de acción.

Provoca la ruptura de la membrana plasmática por alteración osmótica de la

misma e inhibición de sus enzimas. A altas concentraciones, origina la

precipitación de proteínas y ácidos nucleicos. El Inicio de su acción es rápida:

15-30 segundos y tiene una duración de 6 hs.

Espectro de actividad.

Tiene acción bactericida de potencia intermedia y fungicida.

Actúa sobre bacterias Gram. positivas y Gram. negativas (son menos

sensibles, algunas cepas de proteus spp y pseudomona spp).

No actúa sobre los virus sin cubierta (rotavirus y poliovirus) pero si inactiva los

virus con cubierta lipídica (VIH y herpesvirus).

Es bacteriostático frente a Mycobacteria.

Aplicaciones.

Lavado de manos en general (Solución acuosa al 2 %).

Page 14: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

Lavado de manos quirúrgico. (Solución acuosa al 4 %).

Antisepsia de la piel previa a procedimientos quirúrgicos (Solución acuosa al

5 %).

Desinfección de heridas y quemaduras, pudiéndose combinar con antibióticos

de acción sinérgica. (Crema de clorhexidina 0,5 %).

Lubricación de catéteres vesicales.

Toxicidad y otros efectos adversos

Presenta escasas reacciones alérgicas y poca irritación de piel y mucosas.

No debe aplicarse sobre SNC, meninges o en oído medio por su neuro y

ototoxicidad, que puede llegar a producir sordera.

Presentaciones.

Solución alcohólica al 0,5%

Solución acuosa 0,05-2%

Solución acuosa 4% más detergente

Crema al 1%,

Preparado comercial al 1%(Cristalmina).

Ventajas de la Clorhexidina sobre la yodopovidona:

La clorhexidina posee un efecto inmediato (de 15 a 30 segundos) y un efecto

residual de 6 horas, en comparación con la yodopovidona que posee un inicio de

acción de 3 minutos y una duración de 3 horas.

La clorhedixina presenta una acción bactericida (frente a Gram positivos y

Gramnegativos) y fungicida, reduciendo la colonización bacteriana en el uso de

catéteres, lavado de manos y cirugía. La iodopovidona también presenta un

efecto bactericida, pero éste es más limitado. Las aplicaciones más habituales

de la clorhexidina son el lavado de manos tanto general como quirúrgico,

lubricación de catéteres, desinfección de heridas y quemaduras (en este caso se

podría combinar con antibióticos de acción sinérgica) y en ginecología.

La clorhexidina tiene mayor efecto de antisepsia sobre la piel cuando se trata

de intervenciones en el campo quirúrgico, pero no puede ser aplicada sobre el

SNC, meninges o sobre el oído medio por su neuro y ototoxicidad, que puede

llegar a producir sordera. Por el contrario, la iodopovidona no puede ser utilizada

en neonatos o embarazadas, tampoco en caso de quemaduras ni sobre

mucosas.

Page 15: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD

La clorhexidina, se presenta en concentraciones de 0.05 al 4%, aunque no se

no llega a un consenso sobre cuál sería la mejor concentración, sus

presentaciones más habituales son tanto en soluciones alcohólicas (isopropanol

o etanol) como acuosas.

La absorción sistémica de la clorhexidina es prácticamente nula, se han

descrito escasas reacciones alérgicas o de irritación de piel y mucosas. En

cambio, la iodopovidona puede presentar dermatitis de contacto y acidosis

metabólica con el uso prolongado.

En cuanto a la relación costo-efectividad, la clorhexidina también sería el

antiséptico de elección.

Como conclusión final, podemos decir que la clorhexidina debe considerarse

como un buen antiséptico a elegir, aunque aún no existe un consenso sobre la

mejor concentración a utilizar.

TRABAJO PARA EL ALUMNO

Realizar la lectura de la separata, señalando las ideas principales.

Realizar un resumen de la separata con diferentes métodos como esquemas,

mapas conceptuales entre otros.

Realizar una investigación bibliográfica respecto a palabras nuevas encontradas

en este texto.

Se revisará el primer día de clases presenciales en donde el alumno hará entrega

de su carpeta a las 13.30 pm. Hasta las 14.00 pm. No se recibirá en otras fechas

ni en otro horario.

No necesariamente se imprimirá la separata, esta podrá escribirse con letra

legible y respetando la ortografía.

Para evitar el uso exagerado se podrá reciclar hojas de cualquier tipo siempre y

cuando esté limpio y en orden.

Estas indicaciones son para el resto de trabajos.

Page 16: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 : BIOSEGURIDAD