9
COLEGIO DELIA ZAPATA OLIVELLA EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA. Código: F-M-GA-074 Versión: 02 Fecha de edición: 27/10/2010 Elaboró: Coordinadores Académicos Revisó: Comité de Calidad Aprobó: Representa nte de Calidad Página: 1 de 1 Campo de Pensamiento Historico Asignatura Sociales Evaluación Taller Guía Ciclo III Grado SEXTO Período SEGUNDO MESOPOTAMIA ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD Las ciudades de Mesopotamia estaban rodeadas de murallas de ladrillos secados al sol. En ellas destacaban dos edificios: el templo, en el que se realizaba el culto a los dioses, y el palacio, que era la residencia del rey. Los templos eran la residencia de los dioses en la Tierra. Algunas veces eran grandes fortalezas y otras se construían sobre una torre escalonada o zigurat. En las salas del templo los creyentes realizaban distintos ritos: sacrificios de animales y personas, ofrendas de estatuas y prácticas mágicas. Además de centro religioso, el templo era la sede del gobierno, de los tribunales de justicia y de las escuelas, y le pertenecían las tierras y los talleres de la ciudad. Más adelante los reyes pasaron a controlar el gobierno de sus reinos, y sus palacios desempeñaron las mismas funciones que antes realizaban los templos. En torno al palacio y al templo se extendía el resto de la ciudad. En las calles más anchas estaban las casas de las familias ricas. En las zonas más aglomeradas vivía la mayoría de la población, en pequeñas casas de adobe y de techo plano. Para regular las relaciones entre los habitantes se crearon los primeros códigos legales, como el código de Hammurabi. ORGANIZACIÓN SOCIAL Los grupos privilegiados tenían todos los derechos y poseían la mayor parte de las riquezas. La aristocracia estaba formada por el rey, su familia y la nobleza. Disponían de gran parte de las tierras y ocupaban los puestos más elevados del ejército y el gobierno. Los sacerdotes se encargaban de los rituales religiosos. Vivían en los templos. Poseían parte de las tierras y los talleres artesanos y colaboraban en el gobierno. Entre los funcionarios destacaban los escribas, que provenían de familias nobles y tenían mucho poder. Los escribas se formaban en las escuelas, que acabaron por convertirse en el centro de la cultura mesopotámica. También había correos, intendentes, coperos, etc. El resto de las personas podían ser libres, si tenían derechos, o esclavos, que carecían de ellos y eran tratados como posesiones. Los campesinos alquilaban las tierras que rodeaban la ciudad y que pertenecían al rey o al templo. A cambio, les tenían que dar parte de la cosecha. Cultivaban cebada, trigo, espelta, judías, garbanzos, pepinos, etc. Usaban arados rudimentarios. Los artesanos trabajaban en los talleres. Había artesanos diversos: tejedoras, carpinteros, orfebres, perfumistas, entre otros. Las mujeres eran propiedad de los hombres y si trabajaban cobraban un salario que era la mitad del de un varón adulto X

Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 1 de 1

Campo de Pensamiento Historico Asignatura Sociales

Evaluación Taller Guía

Ciclo III Grado SEXTO Período SEGUNDO

MESOPOTAMIA

ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD

Las ciudades de Mesopotamia estaban rodeadas de murallas de ladrillos secados al sol. En ellas destacaban dos edificios: el templo, en el que se realizaba el culto a los dioses, y el palacio, que era la residencia del rey. Los templos eran la residencia de los dioses en la Tierra. Algunas veces eran grandes fortalezas y otras se construían sobre una torre escalonada o zigurat. En las salas del templo los creyentes realizaban distintos ritos: sacrificios de animales y personas, ofrendas de estatuas y prácticas mágicas. Además de centro religioso, el templo era la sede del gobierno, de los tribunales de justicia y de las escuelas, y le pertenecían las tierras y los talleres de la ciudad. Más adelante los reyes pasaron a controlar el gobierno de sus reinos, y sus palacios desempeñaron las mismas funciones que antes realizaban los templos. En torno al palacio y al templo se extendía el resto de la ciudad. En las calles más anchas estaban las casas de las familias ricas. En las zonas más aglomeradas vivía la mayoría de la población, en pequeñas casas de adobe y de techo plano. Para regular las relaciones entre los habitantes se crearon los primeros códigos legales, como el código de Hammurabi.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los grupos privilegiados tenían todos los derechos y poseían la mayor parte de las riquezas.

La aristocracia estaba formada por el rey, su familia y la nobleza. Disponían de gran parte de las tierras y ocupaban los puestos más elevados del ejército y el gobierno.Los sacerdotes se encargaban de los rituales religiosos. Vivían en los templos. Poseían parte de las tierras y los talleres artesanos y colaboraban en el gobierno. Entre los funcionarios destacaban los escribas, que provenían de familias nobles y tenían mucho poder. Los escribas se formaban en las escuelas, que acabaron por convertirse en el centro de la cultura mesopotámica. También había correos, intendentes, coperos, etc. El resto de las personas podían ser libres, si tenían derechos, o esclavos, que carecían de ellos y eran tratados como posesiones. Los campesinos alquilaban las tierras que rodeaban la ciudad y que pertenecían al rey o al templo. A cambio, les tenían que dar parte de la cosecha. Cultivaban cebada, trigo, espelta, judías, garbanzos, pepinos, etc. Usaban arados rudimentarios. Los artesanos trabajaban en los talleres. Había artesanos diversos: tejedoras, carpinteros, orfebres, perfumistas, entre otros.Las mujeres eran propiedad de los hombres y si trabajaban cobraban un salario que era la mitad del de un varón adulto

EL ARTE MESOPOTÁMICO

Toro alado de Khorsabad. Figura colosal de época asiria que guardaba las puertas de la

ciudad En Mesopotamia, tanto la arquitectura como la escultura tenían gran calidad. En la arquitectura los materiales de construcción fueron el ladrillo y el adobe. Los mesopotámicos inventaron el arco y la bóveda. Construyeron magníficos palacios, como el de Khorsabad; puertas monumentales, como la de Isthar; y grandes templos, como el de Marduk en Babilonia. Los grandes edificios mesopotámicos estaban decorados con tiras de arcilla coloreadas y con hermosos relieves y frescos. En la escultura utilizaron la piedra. Los sumerios y los acadios elaboraron estatuas de sus reyes y dioses. Los asirios realizaron grandes figuras de toros con cabeza humana, y expresivos relieves con escenas de caza y de guerra.

Mesopotamia fue el primer lugar donde se desarrolló la escritura, hace más de 5.000 años, como resultado del crecimiento de las ciudades. Fue entonces cuando se hizo necesario crear un sistema de control para conservar los datos que interesaban al rey y a su gobierno: los impuestos, las transacciones comerciales, etc. La escritura sumeria es la más antigua, y hoy se cree que se trata de una lengua emparentada con el grupo turanio, de donde vienen el turco, el finlandés y el mongol. Poco después, comenzaron a registrarse por escrito también otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los libros de ciencia y las primeras obras literarias. La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que es a partir de ese acontecimiento cuando los historiadores sitúan en la Historia.

X

Page 2: Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 2 de 1

EGIPTO

LA ORGANIZACIONSOCIAL Y POLITICA

El faraón y la política

Los egipcios llamaban faraón a su rey. El faraón concentraba en sus manos todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país, era propietario de gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.Los egipcios creían que los faraones eran dioses. Por eso todos se arrodillaban a su paso y nadie podía mirarlos a la cara ni tocar su cuerpo. También pensaban que tenían poderes mágicos, como hacer que el Nilo creciera.Los faraones vivían rodeados de riquezas, en grandes palacios con cientos de sirvientes y esclavos. Cuando un faraón moría, le sucedía su hijo, es decir, se formaban dinastías.En la historia de Egipto se sucedieron treinta y una dinastías: de la I a la XI durante el Imperio Antiguo, de la XII a la XVII en el Imperio Medio y de la XVIII a la XXV durante el Imperio Nuevo.

Los nobles y los sacerdotesLos nobles y los sacerdotes formaban los grupos sociales más poderosos de Egipto. Tenían muchas riquezas y poseían gran parte de las tierras del país.Los nobles eran los miembros de la familia del faraón y de otras familias a las que el faraón había favorecido. Gobernaban las provincias en las que se dividía Egipto. Vivían en grandes villas rodeadas de jardines.Los sacerdotes controlaban los ritos religiosos. Tenían a su servicio a miles de personas que trabajaban para ellos o que debían darles parte de sus cosechas.

Los escribas

Los escribas redactaban los documentos oficiales y llevaban las cuentas de los impuestos reales y las mercancías que entraban y salían de los almacenes de palacio.Por lo general, pertenecían a familias ricas. Gozaban de gran prestigio y tenían una buena posición económica.

La mayoría de la población

La gran mayoría de la población de Egipto estaba sometida a las decisiones del faraón, los nobles y los sacerdotes. No tenían ningún poder político: La mayor parte eran campesinos. Se

dedicaban a cultivar las tierras del faraón, de los templos y de los nobles. Se quedaban con parte de la cosecha, pero tenían que entregar otra parte a los dueños de las tierras y una cantidad como impuesto al faraón.

Los marinos navegaban en barcos de vela hasta tierras lejanas, y allí compraban madera, metales y perfumes.

Los soldados luchaban en las guerras y, a cambio, el faraón los recompensaba con tierras, oro y esclavos.

Los principales artesanos eran los tallistas de piedra, los escultores, los orfebres y los fabricantes de papiro y lino. La mayoría de ellos trabajaba para el faraón.

Los comerciantes vendían productos. Como los egipcios no conocían la moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros. Por ejemplo, el valor de un objeto se medía en sacos de cebada.

Los esclavos eran personas que no tenían derechos. Generalmente eran prisioneros de guerra. La mayoría era propiedad del faraón, pero también los sacerdotes y los nobles poseían esclavos. El

faraón los utilizaba en la construcción de los grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército.

LA FORMA DE VIDA

Trabajo en el campo

Nueve de cada diez egipcios eran campesinos. Las familias estaban formadas por un matrimonio y sus hijos, y todos trabajaban en el campo. Los hombres araban, las mujeres sembraban y ambos recogían la cosecha. Los niños y niñas ayudaban a sus padres desde pequeños. Su trabajo era muy duro.

Los egipcios utilizaron una herramienta nueva, el arado. Con el arado ya no tenían que inclinar su espalda durante horas para arar la tierra y se abrían surcos mucho más profundos.

Los campesinos se alimentaban de lo que cultivaban: cereales, con los que hacían pan y tortas, hortalizas, verduras y frutas. Con las uvas fabricaban vino y con la cebada hacían cerveza, su bebida favorita. En las aldeas también había animales domésticos de los que obtenían huevos, leche, carne y pieles.

El ritmo de las faenas agrícolas

El río Nilo marcaba el ritmo del trabajo agrícola. A mediados de junio las aguas del río crecían e inundaban los campos. Cuando se retiraban en octubre dejaban un limo muy fértil y era el momento de sembrar. La cosecha se recogía tres meses después, a partir del mes de febrero.En las temporadas de siembra y cosecha los campesinos trabajaban de sol a sol. Los años que no había crecidas la cosecha era muy pobre y eran frecuentes las hambrunas entre la población.

Page 3: Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 3 de 1

Los campesinos adoraban al Nilo como a un auténtico dios, del que dependía su bienestar e incluso su propia vida.Durante la temporada de crecida del Nilo, los campesinos eran reclutados por el faraón para participar en la construcción de las pirámides, edificios públicos y para mejorar y ampliar los canales y obras hidráulicas.

La vida domésticaLos campesinos vivían en pequeñas aldeas. Sus casas estaban construidas con ladrillos de adobe, tenían un piso y el techo plano servía de terraza y de almacén. El mobiliario era muy escaso.Vestían de forma humilde. Las mujeres solían llevar vestidos de lino, ajustados y sujetos con una tira al hombro, mientras que los hombres se anudaban pequeñas piezas de lino a la cintura. Generalmente iban descalzos.Las tareas domésticas las realizaban las mujeres. Fabricaban el pan, el vino o la cerveza y confeccionaban las telas y vestidos de la familia. Además, eran las encargadas de ir al mercado a vender la parte de la cosecha, de los alimentos y de los tejidos que la familia no necesitaba.

LAS CIUDADES

En Egipto también existieron grandes ciudades como Menfis, Tebas, Amarna o Edfú. En ellas habitaban el faraón, los grandes nobles, los sacerdotes, los soldados, los artesanos, los comerciantes y los escribas.

Las viviendas estaban construidas con adobe. Las de los más ricos eran amplias y rodeadas a menudo de jardines, mientras que las de los pobres eran muy pequeñas. En las ciudades destacaban dos tipos de edificios: los palacios, en los que vivían el faraón y los grandes nobles, y los templos, de inmensas proporciones.

Las ciudades se situaban junto al río Nilo. Por eso, en ellas había un puerto, en el que atracaban los barcos de vela. En las ciudades estaban los talleres de los artesanos, que se reunían en los mercados. EL DESARROLLO CULTURAL

Los dioses egipcios

Los egipcios adoraban a numerosas divinidades, se han contabilizado más de 3.000. Cada región tenía sus propios dioses, pero algunos fueron adorados en todo el país, como Amón, Ra, Osiris y Horus. Los egipcios también adoraban a ciertos animales, como el cocodrilo, a los elementos naturales, como la tierra o el río Nilo, y a personas, como el faraón. Representaban a la mayoría de los dioses con cuerpo humano, aunque algunos tenían cabeza de animal.

La vida después de la muerte

Los egipcios creían en la vida después de la muerte y pensaban que era necesario conservar los cuerpos para esta segunda vida. Por eso los momificaban, es decir, secaban los cuerpos, los envolvían en finas vendas de lino y los guardaban en sarcófagos de madera y oro. En su interior se incluían rollos de papiro con fórmulas mágicas. Después, enterraban los sarcófagos en tumbas, que eran la residencia de los muertos. Los difuntos se rodeaban de un tesoro con todo aquello que consideraban necesario para la nueva vida: alimentos, muebles, joyas, carros, naves y figuritas que representaban esclavos y soldados.Los egipcios construyeron diversos tipos de tumbas: las mastabas, que fueron las más antiguas a modo de cámara subterránea; las pirámides, enormes tumbas con forma piramidal para enterrar a los reyes, y los hipogeos, tumbas excavadas en la roca. Las tumbas tenían una

disposición muy complicada para impedir los robos de los tesoros.

La escultura y la pintura

Las estatuas en Egipto tenían un significado religioso. Cuando moría un personaje poderoso, su cuerpo era embalsamado y depositado en un sarcófago dentro de una tumba. Pero el difunto necesitaba una estatua para que su alma siguiera viva. Por esta razón, las estatuas se realizaban en piedra para que fuesen eternas, como las almas.Las esculturas egipcias estaban hechas para ser miradas de frente. Eran rígidas y en la gran mayoría de los casos tenían unas proporciones descomunales. Los personajes más representados eran los faraones.También existían pequeñas estatuillas de barro que representaban escenas cotidianas, como el trabajo de los campesinos, de los escribas, etc. Estas formaban parte del ajuar del difunto y su función era servirle en la otra vidaSe conserva una gran cantidad de pinturas egipcias en perfecto estado. A ello han contribuido tanto el clima seco como el que estas pinturas hayan permanecido escondidas durante milenios en el interior de las tumbas. Las pinturas se realizaban sobre las paredes y se utilizaban principalmente para decorar las tumbas y los templos.Su función no era solo decorativa, también tenían un objetivo religioso, ya que explicaban al difunto las distintas pruebas que este tenía que superar para acceder a la inmortalidad. La técnica de pintar en Egipto era muy peculiar. Cada parte del cuerpo se dibujaba en su forma más reconocible y característica: las piernas y los pies de perfil, el pecho de frente, el rostro de perfil y el ojo de frente. Las pinturas tenían colores muy vivos.

Page 4: Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 4 de 1

LA CIVILIZACIÓN INDIA Y LA CHINA

LA CIVILIZACON INDIA

En el segundo milenio antes de Cristo, grupos de arios procedentes de la meseta de Irán comenzaron a instalarse en el valle del río Indo. Este fue el comienzo de la civilización india. Los arios no unificaron el territorio, pero se impusieron políticamente y establecieron una lengua común, el sánscrito, y una religión, el hinduismo. Durante esta época -que se conoce como época védica- se creó el sistema social de castas.Durante este largo período se sucedieron épocas de disgregación política y épocas de creación de imperios que lograron unificar gran parte del territorio indio, como el de Asoka, durante cuyo reinado se extendió una nueva religión, el budismo.En el 327 a.C., Alejandro Magno llegó hasta el Indo y, tras la retirada de los griegos, se afianzó la dinastía Maurya (321-184 a.C.), a cuyo ocaso sucedió un nuevo período de desmembración hasta que, ya en el siglo IV de nuestra era, la dinastía Gupta (320-535) consiguió unificar todo el norte del país.La civilización india tradicional ha estado siempre condicionada por la religión. Durante la antigüedad existieron dos religiones fundamentales:

El hinduismo cree en la reencarnación de las almas para purificarse, hasta que finalmente sean absorbidas, ya limpias, por el

alma del universo (Brahma). Las castas son parte del cuerpo de Brama: de su cabeza salieron los brahmanes (sacerdotes), de sus brazos los kshatryas (militares), de los riñones los vaisyas (burgueses) y de los pies los sudras (campesinos, artesanos y esclavos). Los parias son inferiores a los esclavos y se les considera intocables.

El budismo predica la igualdad y propone la contemplación y el ascetismo para liberarse de los propios deseos que, según esta doctrina, son el único origen del mal. De este modo se acelera la purificación, se alcanza el nirvana (estado de suprema armonía con el universo) y se reduce el número de reencarnaciones.

LA CIVILIZACIÓN CHINA

Desde el año 2200 a.C. se fueron alternando en el gobierno del imperio distintas dinastías, la primera de ellas fue la dinastía Hsia y a partir de ella se sucedieron períodos de unificación y fragmentación. En el año 221 a.C., el rey Quin Shi Huang, fundador de la dinastía Quin, se proclamó emperador y unificó bajo su mando toda China.

La Gran Muralla China fue construida por el emperador Quin Shi Huan para defenderse de los pueblos asiáticos y alcanza hoy los 6.000 kilómetros de longitud. Es la construcción humana que se ve mejor desde el espacio.

Las dinastías posteriores ampliaron los territorios y cimentaron el esplendor de China, aunque también hubo períodos de decadencia y de invasiones extranjeras.

La sociedad china tradicional estaba fuertemente jerarquizada. En la cúspide social se encontraban los miembros de la familia imperial y la poderosa clase de los mandarines, funcionarios letrados que controlaban el gobierno. A continuación se encontraba una minoría de comerciantes y artesanos, y, por último, el campesinado.

La cultura china alcanzó un desarrollo espectacular a partir del siglo V a.C. El sabio Confucio predicó la necesidad de formar un grupo de caballeros virtuosos que dirigiera el país y que sirviera de ejemplo al pueblo. La doctrina religiosa, el taoísmo buscaba la vuelta a la sociedad agrícola primitiva con formas de vida más naturales.

Page 5: Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 5 de 1

ACTIVIDAD

1. Completa el primer mapa conceptual en los espacios con signo de interrogación sobre la Civilización Mesopotamica2. Realiza el segundo mapa desde donde se ecuentra3. Haz un mapa conceptual sobre la civiliziacion china y sobre la civilizacion india a partir de la lectura

Page 6: Actividad de Mapas Conceptuales Primeras Civilizaciones

COLEGIO DELIA ZAPATA

OLIVELLA

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.Código: F-M-GA-074

Versión: 02

Fecha de edición:27/10/2010

Elaboró:Coordinadores Académicos

Revisó:Comité de Calidad

Aprobó:Representan

te de Calidad

Página: 6 de 1