12
OBESIDAD Es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal, se incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones, como ciertas condiciones de salud o enfermedades, y un incremento de la mortalidad. CLASIFICACIÓN Según el origen de la obesidad, esta se clasifica en los siguientes tipos: 1. Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen alimenticio inadecuado en conjunción con una escasa actividad física. 2. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides (obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal.

Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

OBESIDAD

Es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se

caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido

adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los

humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal, se

incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones,

como ciertas condiciones de salud o enfermedades, y un incremento de la

mortalidad.

CLASIFICACIÓN

Según el origen de la obesidad, esta se clasifica en los siguientes tipos:

1. Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen alimenticio

inadecuado en conjunción con una escasa actividad física.

2. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.

Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando

está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides

(obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el

caso de la obesidad gonadal.

OBESIDAD INFANTIL

Es un problema de salud caracterizado por el exceso de grasa corporal en

el cuerpo de los niños y niñas. Dicho nivel de adiposidad supone todo un

condicionante para su salud general y su bienestar, predisponiéndole a sufrir

otras patologías secundarias y asociadas.

CONSECUENCIAS

Los primeros cambios en ocurrir en los niños obesos son generalmente

emocionales o psicológicos. De todas maneras, la obesidad infantil también

puede conducir a síntomas más graves y que pueden amenazar la vida, tal

Page 2: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

como diabetes, presión alta, enfermedades gastrovasculares problemas de

sueño, cáncer y otras aflicciones. Algunos de estos también incluyen

enfermedades del hígado, anorexia, infecciones en la piel, asma y otros

problemas respiratorios. Estudios han mostrado que los niños con sobrepeso

generalmente crecen y se convierten en adultos con sobrepeso. La obesidad

durante la adolescencia ha sido relacionada con elevados índices de

mortalidad durante la vida adulta.

Los niños obesos generalmente sufren burlas de sus compañeros.

Algunos son perseguidos o discriminados por su propia familia. Los

estereotipos abundan y pueden llevar a baja autoestima y depresión.

Exposiciones de los padres de un niño en una etapa maternal puede más

tarde impacto posibilidades del niño de ser obeso en el futuro cercano. Por

ejemplo, el estudio muestra que si bajo o sobre alimentación durante el

embarazo como una madre, que posiblemente puede causar el desarrollo de

la obesidad más adelante en la vida del niño.4

La incidencia de diabetes del tipo 2 es mucho mayor entre niños latinos

con sobrepeso que en el resto de la población infantil obesa, por cuestiones

genéticas (muchos latinos tienen una predisposición a padecer diabetes y

trastornos relacionados con el desarrollo de la diabetes, como la resistencia

a la insulina). Un niño tiene síndrome metabólico cuando ha desarrollado tres

o más de los siguientes problemas:

Obesidad abdominal: La grasa que se acumula en el abdomen crea más

problemas de salud que la que se acumula en otras partes del cuerpo.

Bajo colesterol HDL (colesterol de alta densidad): El HDL es el colesterol

que se considera ″bueno″ porque ayuda a eliminar el colesterol LDL

(colesterol de baja densidad) o ″malo″.

Triglicéridos elevados: Los triglicéridos son un tipo de grasa que circula

por la sangre. Cuando una persona está obesa, los niveles de triglicéridos se

elevan.

Page 3: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

Alta presión sanguínea o hipertensión: Es la presión que la sangre ejerce

en las paredes de las venas y arterias cuando bombea el corazón. Cuanta

más presión hay, más tiene que trabajar el corazón para movilizar toda la

sangre.

Intolerancia a la glucosa: Esto significa que los niveles de azúcar en la

sangre se elevan después de las comidas, aunque no tanto como en la

diabetes. El incremento de los niveles de glucosa en la sangre hace que tu

cuerpo produzca más insulina, lo cual puede terminar provocando diabetes.

FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad infantil, aunque puede estar originada por una enfermedad

genética endocrina, en el 99% de los casos se produce como resultado de la

combinación de una serie de factores ambientales (una dieta inadecuada y

sedentarismo), genéticos (los niños cuyos padres son obesos tienen un

riesgo mayor de padecer el trastorno) y psicológicos (cuando se utiliza la

comida para compensar problemas emocionales, estrés o aburrimiento).

Factores ambientales: Una dieta hipercalórica, con abuso de alimentos

ricos en grasas y azúcares, y que suponga una ingesta energética superior a

las necesidades reales durante largos periodos de tiempo, tiene como

consecuencia un importante incremento de la grasa corporal. Ver la

televisión es un importante factor de riesgo para desarrollar obesidad porque,

además de tratarse de una actividad sedentaria que sustituye a otras en las

que sí se consume energía, facilita que se siga comiendo, e incluso se imite

a personajes con malos hábitos alimentarios (tan importante se considera la

influencia de la televisión sobre los más pequeños que, en Estados Unidos,

se modificó la dieta del Monstruo de las Galletas de Barrio Sésamo,

convirtiéndolo en un gran aficionado a las verduras).

Factores genéticos: El riesgo de que un niño sea obeso aumenta

considerablemente cuando sus padres lo son (tiene cuatro veces más

Page 4: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

posibilidades de desarrollar obesidad si uno de sus padres es obeso, y ocho

veces más si ambos progenitores lo son). Sin embargo, en esta ecuación no

solo interviene la herencia genética (facilidad para aumentar de peso,

inadecuada distribución de la grasa corporal...), sino el estilo de vida de la

familia como la preferencia por determinados alimentos o formas de

cocinarlos que incrementen la ingesta calórica, así como un escaso gasto de

energía debido a poca o nula actividad física.

Factores Psicológicos: En ocasiones, tanto niños como adultos,

buscan en la comida una recompensa, una forma de mitigar sus carencias y

frustraciones. Pueden comer cuando se sienten tristes o inseguros, para

olvidar sus problemas, por estrés o por aburrimiento. Los alimentos elegidos

suelen aportar poco valor nutritivo y muchas calorías (dulces y chucherías,

aperitivos como patatas fritas industriales y similares...). En estos casos,

además, los niños pueden estar imitando las conductas que han observado

en sus mayores.

COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad y el sobrepeso constituyen un grave problema de salud

pública, por su alta incidencia, y por ser factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Los

niños obesos tienen un riesgo considerablemente mayor de padecer estas

enfermedades y de desarrollar obesidad mórbida, la forma más grave del

trastorno, al llegar a la edad adulta.

El sobrepeso, además, puede tener consecuencias negativas sobre el

desarrollo emocional de niños y adolescentes. La obesidad, a pesar de su

prevalencia, no está bien vista socialmente y puede generar en las personas

que la padecen, y especialmente en aquellos cuya personalidad no está

formada, sentimientos de inferioridad y baja autoestima. Pueden sentirse

rechazados y aislarse, además de desarrollar actitudes antisociales y

Page 5: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

depresión infantil. El aislamiento social lleva a mayor sedentarismo y a una

ingesta superior de calorías, lo que cronifica el problema.

Estas son otras complicaciones asociadas a la obesidad infantil:

Es importante recordar que muchos trastornos del comportamiento

alimentario, como la bulimia y la anorexia, también pueden estar

relacionados inicialmente con el sobrepeso.

Un escaso aporte de fibra, debido a una dieta inadecuada, y la escasez

de actividad física pueden originar estreñimiento infantil.

El exceso de peso supone una sobrecarga para los huesos y el aparato

locomotor, disminuye la tolerancia al ejercicio físico, y provoca problemas

respiratorios.

La obesidad también tiene consecuencias negativas para la piel, ya que

favorece el desarrollo de infecciones en los pliegues, y la aparición de

hematomas ante mínimos traumatismos.

PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL EN DIEZ PASOS

De igual forma que los padres siguen criterios concretos a la hora de

escoger un colegio o un colchón para su hijo, deberían tener presentes

ciertas recomendaciones para prevenir la obesidad. Aunque el papel de las

administraciones es tan o más importante que el de los individuos (tal y como

han confirmado en febrero de 2013 investigadores de la Universidad de

Zaragoza), a continuación se citan una serie de consejos para que padres o

cuidadores prevengan, en la medida de sus posibilidades, esta enfermedad.

Los pequeños cambios son poderosos, y sobre ellos inciden todas las

entidades implicadas en la salud infantil desde hace varios años. La siguiente

lista detalla los más relevantes. Se han adaptado a partir de

consideraciones de los Centros para el Control y la Prevención de

Enfermedades.

Page 6: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

1. Servir raciones adecuadas para la edad del niño. Un estudio

reciente ha observado que el tamaño de la vajilla influye, como en el adulto,

en el volumen de comida ingerido por el menor.

2. Tener en el hogar una variedad de hortalizas, frutas y cereales

integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral, etc).

3. Escoger leche y productos lácteos bajos en grasa o desnatados.

4. Limitar el consumo de carnes rojas o de derivados cárnicos.

5. Promover el consumo de legumbres y frutos secos.

6. Retirar de la vista del niño las tentaciones ricas en calorías (lo mejor

es no tenerlas en el hogar).

7. Fomentar la actividad física, sin olvidar que los niños imitan a los

adultos: si los padres hacen deporte, los hijos también lo harán. Para

prevenir la obesidad, el mínimo de tiempo diario que deberían dedicar los

niños a realizar actividades de intensidad de moderada a

vigorosa asciende a 60 minutos. Una revisión acaba de comprobar que el

sedentarismo en la adolescencia es la norma.

8. La bebida de elección para calmar la sed debe ser el agua. El

consumo habitual de zumos está desaconsejado.

9. Se debe limitar el consumo de azúcar, bollería y, sobre todo, bebidas

azucaradas ("refrescos"). Diversos expertos consideran que se debería

enviar "mensajes claros" a la población sobre los efectos negativos de dichas

bebidas.

10. Restringir a no más de 2 horas diarias el tiempo que los niños dedican

a ver televisión, jugar a videojuegos o a navegar por Internet (los menores de

2 años de edad no deberían ver la televisión). Un estudio aparecido en abril

de 2013 en BMJ Open señala que los hijos de padres que ven mucha

televisión suelen repetir su (mal) ejemplo.

LA DIETA DE UN NIÑO DEBE SEGUIR ESTAS PAUTAS:

Page 7: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

1. Lo primero es hacerles entender que la restricción de ciertos alimentos

es para su bienestar y por eso debe aprender a comer de forma saludable.

2. El menú diario debe constar de tres comidas principales: desayuno,

comida y cena, y agregar dos meriendas, una de media mañana y otra de

media tarde.

3. Las meriendas deben estar constituidas por lácteos y frutas.

4. Evitar comprar y tener en casa aquellos alimentos que el niño no

puede consumir, como ser chocolates, golosinas, caramelos, bollería,

patatas fritas y snacks grasos.

5. Todos los miembros de la familia deben comer de forma sana y no

hacer un menú especial evitando así que el niño se sienta apartado y

obligado.

6. Usar métodos de cocción que no sean frituras, es decir, horno,

plancha, hervido, al vapor, parrilla y torrado.

7. Evitar los rebozados.

8. Aliñar (condimentar) con muy poco aceite.

9. Suprimir el azúcar, la miel, como así también los alimentos que las

contengan (galletas, refrescos azucarados, caramelos y golosinas)

10. Absolutamente prohibido consumir bollerías y amasados de

pastelería.

11. Evitar los embutidos y elegir solo aquellos bajos en grasas.

12. Las raciones de patata, pasta y arroz deben ser moderadas,

aproximadamente unos 150 gramos al día en peso cocido.

13. El pan debe consumirse también de forma controlada, unos 50

gramos diarios son suficientes.

14. Los lácteos deben consumirse en la forma semidesnatada, o

enriquecidos con omega 3. Un vaso de leche, más dos yogures, más 40

gramos de queso desnatado son las porciones adecuadas para un niño en

etapa de desarrollo.

Page 8: Actividades Recreativas Como Posible Control de La Obesidad Infantil en El Preescolar

15. Consumir legumbres dos a tres veces a la semana.

16. El consumo de alimentos frescos es primordial: frutas (2 unidades

diarias) y verduras.

17. Aumentar el consumo de pescado: una porción por día es lo ideal.

18. Las carnes rojas también son necesarias por su alto aporte de hierro.

Deben elegirse las magras y quitar toda grasa visible.

19. Los huevos deben consumirse en una frecuencia de tres a cuatro

unidades semanales.