58
Matemáticas Actividades del Área de Matemáticas para el programa México Urbano Para el cuarto grado de educación primaria. 1

Actividades_cuarto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividades del Área de

Matemáticas para el programa

México Urbano

Para el cuarto grado de educación

primaria.

1

Page 2: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 23: ¿En qué lugar quedó?

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 40 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Primer bimestre

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Relación de lectura y escritura con números

grandes, además identificará los números racionales y su uso.

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno lea los números de 4 cifras y conozca los

primeros números ordinales, también que tenga nociones de antes y después.

Prueba de diagnóstico:

1. Coloca el orden en que suceden las siguientes imágenes. ¿Qué

sucede primero?

2. Escribe con letra los números siguientes:

4 564 cuatro mil quinientos sesenta y cuatro

6 821 seis mil ochocientos veintiuno

2

Números de 5 cifras Lectura y

escritura

Números ordinales

Uso en diferentes contextos

Page 3: Actividades_cuarto

Matemáticas

Objetivos:

El alumno logrará la escritura de números de cinco cifras.

Utilizará los números ordinales en distintos contextos

Tipo de actividad: Individual y colaborativa

Recursos de apoyo:

Hoja impresa con el dibujo de los traileres, para que el alumno escriba

en número y letra los números que le dicte el instructor.

Tarjetas con los números ordinales

Instrucciones

1. El instructor explicará que los números de 5 cifras se usan

generalmente para medir o contar grandes cantidades, por ejemplo:

el precio de un automóvil, el territorio de nuestro país, el largo de un

río.  

2. Posteriormente dictará algunos números de 5 cifras, y el alumno lo

escribirá en número y letra.

3. Puede utilizarse la siguiente imagen para que el alumno los coloque

en la parte trasera del trailer, (del dibujo de abajo) para finalizar en la

parte de enfrente escribiendo el mismo número con letra en un

costado del trailer, como se muestra a continuación:

3

Page 4: Actividades_cuarto

Matemáticas

Para cubrir la parte de los números ordinales, el instructor explicará que son

aquellos números que indican el lugar que ocupa algún objeto que pertenece a

un grupo que esta ordenado o se desea ordenar. Por ejemplo: el lugar que

ocupa un deportista en una carrera, el número de piso de algún edificio, etc.

Los números ordinales se distinguen por el círculo elevado que se

agrega después de cada número. Se puede llevar este material en

tarjetas:

Los números ordinales del 1 al 20 son:

4

Sesenta y cuatro mil cincuenta

Page 5: Actividades_cuarto

Matemáticas

1° Primero 6° Sexto

2° Segundo 7° Séptimo

3° Tercero 8° Octavo

4° Cuarto 9° Noveno

5° Quinto 10° Décimo

Los números ordinales del 11° al 19° se escriben en una sola palabra:

11° Undécimo 16° Decimosexto

12° Duodécimo 17° Decimoséptimo

13° Decimotercero 18° Decimoctavo

14° Decimocuarto 19° Decimonoveno

15° Decimoquinto 20° Vigésimo

A partir del 21° los números se escriben con 2 palabras:

21° Vigésimo Primero

(no es necesario hacer tarjeta con este numero ya que se

puede armar con las anteriores)

22° Vigésimo Segundo

(no es necesario hacer tarjeta con este numero ya que se

puede armar con las anteriores)

etc.

30° Trigésimo

40° Cuadragésimo

50° Quincuagésimo

60° Sexagésimo

70° Septuagésimo

80° Octogésimo

90° Nonagésimo

100° Centésimo

5

Page 6: Actividades_cuarto

Matemáticas

4. Colocarán una fila y cada alumno identificará la posición en la que se

encuentra, utilizando los números ordinales.

5. Plantear algún problema donde apliquen los numero ordinales, por

ejemplo:

En el mes de Agosto se realizaron las competencias mundiales de

natación y la siguiente tabla te muestra los resultados:

1° Estados Unidos 10° Bahamas 19° Arabia

2° Francia 11° Antillas 20Jamaica

3° Canadá 12° Perú 21° Islas Caimán

4° Brasil 13° Haití 22° Bermudas

5° México 14° Cuba 23° Guatemala

6° Alemania 15° Venezuela 24° Honduras

7° Chile 16° Puerto Rico 25° El salvador

8° Rep. Dominicana 17° Colombia 26° Panamá

9° Trinidad y Tobago 18° Costa Rica 27° Jamaica

Realizar preguntas de este tipo (si se utilizaron tarjetas el alumno

buscará en ellas la respuesta a las preguntas hechas por el instructor)

¿Qué país ganó el primer lugar? __________

¿En qué lugar llegó México?_______

¿Es cierto que Chile está en vigésimo sexto lugar?______

¿Qué país ocupó el décimo segundo lugar? _________

Sugerencia: Solicitar a los alumnos que redacten una pregunta con la

información de la tabla y que sus compañeros se la contesten.

6

Page 7: Actividades_cuarto

Matemáticas

Evaluación

Revisar la hoja donde escriben los números de 5 cifras

Revisar las respuestas dadas a las preguntas donde se utilizan los

números ordinales

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno escribe los números de 5

cifras

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno relaciona el número ordinal Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

7

Page 8: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 24: Ayudando a hacer cálculos para los negocios

Audiencia: Niños de cuarto grado Duración: 40 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Primer bimestre

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Planteamiento y resolución de problemas de

suma y resta (de hasta cinco cifras) y de multiplicación

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno conozca los números de cinco cifras y pueda

resolver sumas, restas y multiplicaciones.

Prueba de diagnóstico:

1. La señora Mary va a poner un negocio de frutas y verduras, ¿le ayudas

a realizar los cálculos de cuántas frutas tiene, para comenzar su

negocio?

Tiene 785 cajas de manzanas, cada caja tiene 24 manzanas, ¿Cuántas

manzanas tiene? 18840 manzanas

Tiene 50 costales de naranja, en cada costal hay 135 naranjas,

¿cuántas naranjas tiene? 6750 naranjas

¿Cuántas frutas tiene en total? 25,590 frutas

¿Podrá poner su negocio si le piden tener 45000 frutas? no

¿Cuántas le faltan? Faltan 19410 frutas

8

Planteamiento y resolución de

problemas

Suma y resta (5 cifras) Multiplicación

Page 9: Actividades_cuarto

Matemáticas

Objetivos:

El alumno será capaz de plantear y resolver problemas de suma y

resta (con números de hasta de 5 cifras) y de multiplicación.

Tipo de actividad: Individual, o colaborativa si se decide que cada alumno

realice alguna operación y el resto del grupo verifique que esté correcta.

Recursos de apoyo:

Material de problemas impreso o bien hojas en blanco para resolver

los problemas, también se pueden resolver en el pizarrón si se hace

de manera colaborativa

Instrucciones

El instructor planteará problemas donde se utilicen números de hasta 5

cifras, por ejemplo:

1. Un señor que vive en el campo vende terrenos para la agricultura, los

terrenos son de diferente tamaño y precio:

Chico $30 000

Mediano $42 500

Grande $90 000

Una señora le compra 2 terrenos, medianos, ¿cuánto dinero le

pagará? ______

Una sola persona le pidió un terreno chico y uno mediano,

¿cuánto tendrá que pagar? ______________________

Otra persona tiene $ 85 000, no completa un terreno grande,

¿Cuál es el que puede comprar? __________________,

¿Cuánto dinero le sobra? _____________

2. En el mercado del pueblo, la señora Lupita tiene un negocio

de ropa y zapatos, ella vende los zapatos en los siguientes precios:

Niños $ 250

Adultos $ 375

Decidió vender las camisetas en un solo precio $ 94.

9

Page 10: Actividades_cuarto

Matemáticas

Al finalizar la semana ella quiere saber cuánto dinero obtuvo por las ventas, ¿le

puedes ayudar?

Vendió 43 pares de zapatos de Niños

Vendió 32 pares de zapatos de adulto

Y 120 playeras

Evaluación

Revisar que se realice de manera correcta el planteamiento de cada

problema y la solución del mismo

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno plantea cada problema Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno realiza las operaciones

necesarias

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

10

Page 11: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 25: Partiendo objetos

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 50 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Primer bimestre.

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Noción de fracciones y comparación entre

ellas.

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno sepa lo que es una repartición, así como que

tenga nociones de entero y división.

Prueba de diagnóstico:

1. Para realizar una receta de cocina, requiere utilizar fracciones, dibuja lo que

se indica:

2. Si tuvieras que caminar 10 cuadras y al caminar 5 ya te has cansado,

¿cuánto te falta por recorrer?

11

Fracciones

Representación Comparación

1 de litro de leche 4

1 de la barrita de mantequilla8

1 cucharada de azúcar2

a) 1 del camino 4

b) 1 del camino 8

c) 1 del camino 2

Page 12: Actividades_cuarto

Matemáticas

Objetivos:

El alumno tendrá la noción de la fracción e identificará las fracciones

equivalentes representadas en material concreto.

Tipo de actividad: puede ser colaborativa; en caso de que el instructor lleve

estos problemas impresos puede ser individual.

Recursos de apoyo:

El pizarrón u hoja para que el instructor realice los dibujos que se

vayan ocupando.

Instrucciones:

1 El instructor dibujará un círculo y con ello explicará lo que son las

fracciones.

“Si dividimos un objeto en varias partes iguales, a cada una de ellas se les

llama fracción. Las fracciones están formadas por 2 números:

2 Ahora hará diferentes planteamientos para que puedan relacionarse con

diferentes fracciones, por ejemplo:

El señor Juan y su hijo va desayunar, tienen un litro de leche para ello,

¿cuánta leche le toca a cada uno, si se reparte en cantidades iguales?

Dibuja y escribe la fracción del litro de leche que le toca a cada uno de

ellos

12

Numerador (cantidad de partes iguales que se tomarán u ocuparán del objeto)

Denominador (partes en las que se divide el objeto)

14

Page 13: Actividades_cuarto

Matemáticas

Un ciclista tiene que recorrer el siguiente camino

Cuando iba en el la primera línea se descompuso su bicicleta, ¿cuánta

fracción del camino le falta por recorrer?

En el salón de Mary, celebraron su cumpleaños. Su mamá preparó un

pequeño pastel, si en el salón son 8 niños en total, ¿cuánta fracción del

pastel le tocó a cada uno?

3 Para el tema de fracciones equivalentes, el instructor utilizará 2 dibujos

iguales, donde marque cada una de las fracciones equivalentes, por

ejemplo:

“las fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad”.

El instructor pedirá al alumno que represente las siguientes fracciones

equivalentes en un dibujo, por ejemplo:

13

Page 14: Actividades_cuarto

Matemáticas

6 = 18

7 21

Sugerencia: Que los alumnos menciones ejemplos de fracciones equivalentes..

Evaluación

Verificar que el niño pueda hacer la división del objeto en fracciones e

identifique las fracciones equivalentes o revisar las hojas de respuestas

de cada niño si la actividad se hizo de manera individual.

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno realiza la repartición

del objeto

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno escribe la fracción Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno identifica una fracción

equivalente

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

14

Page 15: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 72: Prediciendo y jugando al azar

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 40 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Tercer bimestre

Eje temático: Predicción y azar

Habilidades y conocimientos: Predicciones de situaciones sencillas en las

que no intervenga el azar, experimentos cuyos resultados dependan del azar.

Elaboración de tablas de variación proporcional.

Esquema:

Prerrequisitos: Que el niño pueda hacer sumas y multiplicaciones

Prueba de diagnóstico:

1. Si una entrada al cine cuesta $40 pesos, ¿cuánto se pagará por 2, 3, 4, 5 y

6 boletos? Realiza una tabla de valor proporcional

Boletos 1 2 3 4 5 6

$ $40 $80 $120 $160 $200 $240

2. Si lanzas una moneda, ¿sabes de que lado va a caer? No ¿porque?

Porque es un evento aleatorio

15

Juegos o situaciones

No azarosos De azar De cambio, (variación proporcional)

Page 16: Actividades_cuarto

Matemáticas

Objetivos

El alumno analizará situaciones sencillas en las que no interviene

el azar, realizará experimentos o juegos cuyos resultados

dependen del azar.

Elaborará tablas de variación proporcional.

Tipo de actividad: individual y colaborativa.

Recursos de apoyo:

pizarrón u hoja para cálculos del primer juego,

dado y papeles (o piedras) para el segundo juego,

hojas o pizarrón para hacer las tablas.

Instrucciones

1. Jugarán el siguiente juego para investigar el día y mes de nacimiento de los

niños.

a. Pedirán a un alumno que escriba (sin que el resto de los niños vea)

el numero de mes en que nació.

b. Le pedirán que lo multiplique por 5, después el resultado lo

multiplicará por 20

c. Por ultimo pedirán que sume el día en que nació y diga en voz alta el

resultado.

Por ejemplo:

Paty nació en el mes de mayo, por lo tanto el primer número en

escribir será el 5, lo multiplicará por 5, dando como resultado 25.

Después ese 25 lo multiplicará por 20, dando como resultado 500.

A los 500 le sumará el día en que nació (si nació el día 22, sumará

22). Paty dirá: 522, entonces todos podrán adivinar el día que

nació.

El número que ocupan las decenas y unidades es el día, y el de las

centenas y unidades de millar en caso de existir será el mes.

5 22 (22 de mayo)

16

Page 17: Actividades_cuarto

Matemáticas

2. Ahora jugaran con juegos de azar, usaran un dado y 20 papelitos o piedras.

Repartirán los papeles en partes iguales. Cada niño lanzará el dado, ganará

el niño que saque el número más grande y los otros le entregarán un

papelito (o piedra). Terminarán el juego después de que todos hayan

lanzado el dado 5 veces (5 vueltas), ganará el niño que tenga mas

papelitos.

a. ¿Quién ganó? ___________

b. ¿Sabían en que número caería en el dado? ______

c. ¿Se puede saber antes de jugar quien va a ganar el juego? ______,

¿porqué? _______

3. Para que el alumno se relacione con las tablas proporcionales:

a. Primeramente el instructor explicará que la variación proporcional es

la relación que hay entre dos cantidades y al aumentar alguna de

esas cantidades la otra debe aumentar en la misma proporción,

ejemplo: Si 1 refresco cuesta 6 pesos entonces 2 refrescos cuestan

12 pesos, (los dos números se multiplican por dos) Si compró 15

refrescos, entonces tengo que multiplicar 1x15 y el 6 por 15 para que

aumentes proporcionalmente.

b. Realizarán varios ejemplos para que se relacionen con las tablas de

variación proporcional, ejemplos:

Jaime trabaja en una dulcería y necesita hacer una tabla de

valor proporcional para no tardarse en hacer las cuentas:

Paletas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio $ 2

Bolsa de

Palomitas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio $ 18 $ 36

17

Page 18: Actividades_cuarto

Matemáticas

Refrescos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio $ 3.5 $ 7

Evaluación

Revisar la participación de cada alumno en cada parte de la actividad.

Tratará de que todos participen de igual manera en cada uno de los

juegos y en el llenado de la tabla.

Rúbrica

Criterio Desempeño

El alumno identificó un juego

azaroso del no azaroso

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno comprende la relación

de la tabla proporcional

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

18

Page 19: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 27: Haciendo divisiones

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 50 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Tercer bimestre

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Planteamiento y resolución de problemas

mediante el algoritmo de la división y otros procedimientos.

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno tenga nociones de la división y que sepa

sumar, restar y multiplicar.

Prueba de diagnóstico:

1. La Sra. Mary tiene un puesto de verduras, ella quiere calcular el total de

frutas y verduras que tiene en su almacén.

Tiene 450 plátanos y en cada caja caben 50 plátanos, ¿cuántas cajas

completas de plátano tiene? 9 cajas de plátano

También tiene 650 tomates, en cada caja caben 100 tomates, ¿cuántas cajas

completas de tomate tiene? 6 cajas de tomate

Objetivos

El alumno será capaz de plantear y solucionar problemas de

división, mediante diversos procedimientos,

19

Planteamiento y resolución de

problemas

Con algoritmo de división

Otros procedimientos

como agrupación

Page 20: Actividades_cuarto

Matemáticas

El alumno conocerá el algoritmo de la división con divisor de

hasta 2 cifras, y lo utilizará en la solución de problemas.

Tipo de actividad: Después de que el instructor explique el algoritmo de la

división, los problemas se pueden hacer de manera individual.

Recursos de apoyo

Objetos recolectados

Hojas blancas para resolver las operaciones o puede hacerse en

el pizarrón, en el que pasará cada uno de los niños y el resto le

puede ir ayudando.

Instrucciones

1. Saldrán a recolectar algunos objetos, como piedras, hojas, etc. (30

aproximadamente)

2. Realizarán la división de estos entre el número de personas que están

trabajando (contando a instructores y niños (del mismo nivel).

3. Utilizarán al algoritmo de la división para resolver de manera diferente esta

repartición.

Ejemplo: Si son 4 personas y 30 objetos, repartirán en cantidades iguales los

objetos, es decir a cada uno le tocarán 7 objetos y sobrarán 2.

20

Page 21: Actividades_cuarto

Matemáticas

Realizar diferentes operaciones de este tipo, es decir, se puede ir eliminando a

una persona, para encontrar un nuevo problema.

4. Posteriormente realizaran operaciones con el algoritmo de la división con

divisor de hasta 2 cifras, el instructor planteará problemas donde se

apliquen estos problemas, por ejemplo:

Cuatro amigos se pusieron a vender empanadas para poder

juntar dinero para su fiesta de navidad. Ellos juntaron $ 248, pero

Luis se va a ir a vivir a otro lugar, así que decidieron dividir el

dinero. ¿Cuánto dinero le tocó a cada uno de ellos?

En una escuela primaria, hubo un concurso en el que ganó el

grupo que mejor arregló su salón para el día de la Revolución

Mexicana. El premio que obtuvieron fue una televisión, así que la

maestra decidió venderla y dar el dinero a cada uno de los niños.

21

30428 2

7Total de objetos recolectados

Objetos que sobranNúmero de personas en que serán repartidos los objetos

Número de objetos que le tocan a cada uno

2484

24 08 8 0

62

Page 22: Actividades_cuarto

Matemáticas

Vendieron la televisión en $ 5652, y el número de niños es 24.

¿Cuánto dinero le tocó a cada uno de los niños?

Evaluación

Revisar las hojas de respuestas donde se realizaron los algoritmos de la

división

Rúbrica

Criterio Desempeño

El alumno divide en agrupamiento los

objetos

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno resuelve el algoritmo de la

división

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

22

565224 48 85 72 132 120 012

235

Page 23: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 28: Comparando Fracciones

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 50 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Cuarto Bimestre

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Equivalencia y comparación de fracciones

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno tenga noción de lo que es una fracción y de lo

que es mayor y menor.

Prueba de diagnóstico:

1. ¿De qué elementos se forma una fracción?

2. ¿En dónde se utilizan fracciones?

3. Encierra cuál de las 2 fracciones que se indican es MAYOR, si

consideras necesario realiza un dibujo para la repartición

Objetivos

El alumno identificará la equivalencia de fracciones.

El alumno logrará la comparación entre fracciones con numerador o

denominador constante.

23

Fracciones

Equivalencia Comparación

23

68

12

34

33

58

34

Page 24: Actividades_cuarto

Matemáticas

Tipo de actividad: Individual, si el instructor indica que cada niño realice sus

propios dibujos y/o cálculos, o colaborativa si realizan en común los dibujos y/o

cálculos para resolver cada situación

Recursos de apoyo:

Sólo el pizarrón o si el instructor decide que se haga de manera individual,

hojas blancas o con los dibujos que ocupen para particionar.

Instrucciones

El instructor contará historias como las que se muestran a continuación y

realizarán un dibujo para cada caso, para que los niños visualicen mejor

cada fracción:

Unos albañiles estaban comparando lo que llevaban pintado en una

pared:

Mario dijo que el llevaba 2 partes completas pintadas

Raúl dijo que el habrá partido cada pared en 2 mitades y dijo

que había pintado 4 de estas mitades

Sergio dijo que el había partido cada pared en cuatro partes y

lleva pintado 8 cuartos de la pared.

Eduardo dijo que el había partido cada pared en 8 partes y

solo llevaba 16 de estas partes.

¿Quién de los albañiles lleva mas partes pintadas?

El señor de la tienda, vende distintos frascos de miel.

Juan y Mary fueron a comprar miel y Juan compró un frasco de ½

litro de miel mientras que Mary compró 2 frascos de 2/4 de litro,

¿quién tiene más miel?

Después llegó Irene y compró ¾ de litro de miel. ¿Cuánta miel

tienen en total?

24

Page 25: Actividades_cuarto

Matemáticas

Un señor tiene 2 tierras del mismo tamaño y las personas que

trabajan para el, le dijeron que iban a dividir cada tierra para sembrar

este año, lo hicieron de la siguiente manera:

Uno dijo que ya tenía sembrada 2/4 de la tierra:

Mientras que el otro dijo que tenía sembrada 4/8 de la tierra

¿Cuál de los 2 trabajadores lleva más tierra sembrada?

Si en la primera tierra estuviera sembrado 2/4 de sus partes y en la segunda

3/4 de sus partes, ¿cuál tendría más tierra sembrada?

Si en la primera tierra estuviera sembrado 5/6 de la tierra y en la segunda

estuviera 5/9 de la tierra, ¿Cuál tendría más tierra sembrada?

Evaluación

Revisar la participación de cada niño y las hojas en caso de que se haya

hecho la actividad de manera individual.

25

Page 26: Actividades_cuarto

Matemáticas

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno identifica la equivalencia

de fracciones

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno logra la comparación en

fracciones de numeradores o

denominadores constantes.

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

26

Page 27: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 29: El algoritmo de la división y comparación de fracciones

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 50 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Tercer bimestre

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Trabajar con el algoritmo de la división y la

equivalencia de fracciones.

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno tenga nociones de la división y recuerde lo que

es una fracción.

Prueba de diagnóstico:

1. ¿Es igual tener ½ de leche que tener 2/4 de leche? Realiza el dibujo para

comprobar tu respuesta.

Objetivos:

Resolver situaciones problemáticas en las que se tenga que

aplicar la división con divisores de hasta 2 cifras.

Además identificar la equivalencia de fracciones.

Tipo de actividad: Individual, para asegurar que cada uno de los niños logre

efectuar el algoritmo de la división.

27

Planteamiento y resolución de

problemas

Con algoritmo de división

Comparación de fracciones

Page 28: Actividades_cuarto

Matemáticas

Recursos de apoyo:

Hojas blancas para las operaciones o en el pizarrón.

Instrucciones

1. El instructor recordará con los niños el algoritmo de la división (con un

divisor de un numero, para posteriormente explicarles el de 2 números)

a. Si se tiene 35 naranjas y se quiere repartir entre 6 niños,

¿cuantas naranjas le tocarían a cada niño?

2. Posteriormente realizaran operaciones con el algoritmo de la división con

divisor de hasta 2 cifras, el instructor planteará problemas donde se

apliquen estos problemas, por ejemplo:

En las entradas del circo se juntó $ 246, el circo cobra $18 pesos por

cada persona que entra, ¿cuantas personas entraron?

Realizaran el algoritmo de la división para llenar la siguiente tabla.

Dividendo Divisor Cociente Resto

28

35630 5

5Total de naranjas (dividendo)

Naranjas que sobran (resto)Numero de personas en que serán repartidas las naranjas (Divisor)

Numero de naranjas que le tocan a cada uno (Cociente)

24618

1 3

18

665412

Como son 2 cifras las del divisor, se deben tomar 2 cifras de adentro, es decir primero se trabajará con el 24

Ya que se hizo la resta, ahora se baja el número que le sigue (6)

Page 29: Actividades_cuarto

Matemáticas

135 27

276 23

70 10

53 15

3. Para la parte de fracciones se plantearan algunos problemas de manera

que el alumno pueda observar la equivalencia de las fracciones

Sonia hizo un dibujo, obsérvalo para que realices el de Mario y Juan:

En el dibujo de Sonia, ¿cuántas galletas le toca a cada niño?___

¿Y en el dibujo de Mario?___

¿Y en el de Juan? ______

4. El instructor tomará 3 hojas en blanco, pedirá a uno de los niños que la

primera la doble en 4 partes, otro doblará la hoja en 8 partes y otro mas

doblará en 16 partes. Como se muestra:

29

Dibujo de Sonia

Dibujo de Mario: Debe haber el doble de galletas, pero también el doble de niños que en

el de Sonia

Dibujo de Juan: Debe haber el doble de galletas, y el doble de niños que en el de Juan

Page 30: Actividades_cuarto

Matemáticas

¿Cuántas partes de la segunda hoja se necesitan para armar una cuarta

parte de la primera?

¿Cuántas partes de la tercera hoja se necesitan para armar una cuarta

parte de la primera?

Llegarán a la siguiente conclusión:

¼ = 2/8 y ¼ = 4/16

Jugarán con otras cantidades de la primer hoja (2/4, ¾ y 4/4)

Evaluación

Revisar las hojas de respuestas donde se realizaron los problemas

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno identifica cada

una de las partes del

algoritmo

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno comprende el

algoritmo de la división

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno reconoce las

fracciones equivalentes

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

30

Page 31: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad: 77: Los números con decimales

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 50 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Cuarto Bimestre

Eje temático: Los números sus relaciones y sus operaciones.

Habilidades y conocimientos: Lectura y escritura de los números decimales,

su uso en problemas de suma y resta

Esquema:

Prerrequisitos: Que el alumno conozca los conceptos decenas y centenas y

los números enteros

Prueba de diagnóstico:

1 Une las columnas:

2 Un señor camina diariamente 2.03 kilómetros, (de lunes a viernes), y el

sábado solo caminó 1.86 kilómetros. Si su amigo Mario camina 16.04

kilómetros en la semana, ¿cuánto le falta para caminar lo mismo que el?

31

2.16

8.02

17.46

8.8

5.00

Dos enteros, dieciséis centésimos

Cinco enteros

Ocho enteros, ocho décimos

Ocho enteros, dos centésimos

Diecisiete enteros, cuarenta y seis centésimos

Números decimales

Lectura y escritura

Planteamiento y

resolución de problemas

Page 32: Actividades_cuarto

Matemáticas

2.03 X 5 = 10.15 (lunes a viernes)

1.86 el sábado

10.15 + 1.86 = 12.01. (es lo que camina en todos los días)

Para calcular cuanto le falta para caminar lo que su amigo hacemos resta:

16.04

- 12.01

4.03 Km. le faltan para caminar lo mismo que su amigo

Objetivos

El alumno podrá leer y escribir los números decimales

Logrará resolver problemas de suma y resta con estos números

asociados a contextos de dinero y medición.

Tipo de actividad: puede hacerse de ambas formas (individual y colaborativa),

la que el instructor decida.

Recursos de apoyo: Hojas blancas para que realicen las operaciones

Instrucciones

El Instructor explicará las posiciones en el sistema decimal.

Los números enteros se escriben a la izquierda del punto decimal y se

agrupan en centenas, decenas y unidades.

Los números decimales son los que se encuentran en la parte derecha

del punto, el primer numero a la derecha del punto son los decimos y el

segundo son los centésimos.

Centenas Decenas Unidades Punto

decimal

Décimos centésimos

Cuando se leen cantidades decimales, se lee la cantidad y dependiendo de los

números que se encuentren después del punto será decimos o centésimos

Por ejemplo:

32

Page 33: Actividades_cuarto

Matemáticas

0.1 Un décimo

0.01 Un centésimo

0.7 siete décimos

4.15 cuatro enteros, quince centésimos

5.8 cinco enteros, 8 décimos

El instructor hará problemas donde se utilicen los números decimales, para

cada cantidad mencionada, pedirá al alumno que diga como se lee ésta. El

resultado del problema, lo escribirá con número y letra.

1 Un niño ahorra en su alcancía: el lunes $10.50, el martes $ 6.70, el

miércoles $ 2.30, el jueves $15.40, el viernes $ 1.90 y el sábado $15.60, el

domingo no ahorró, al contrario gastó 18.40, ¿cuánto dinero le queda?

2 Un señor va al mercado y compra 1.5 Kg. de tomate, por este pagó $ 6.80.

0.75 kg. de cebolla por esta pagó $3.15, compró 2.60 kg. de papa y pagó

por esta $12.75.

¿Cuánto pesa la bolsa que trae el señor con todo lo que compró? _______

¿Cuánto gastó en total? ______________________

Evaluación

Cuidar bien que el alumno se relacione con los números decimales, su

lectura y escritura. Revisar las respuestas de cada problema, corregir en

caso de ser necesario.

33

Aquí el niño además de resolver, leerá cada una de las cantidades, es decir: 10.5 (diez enteros, 5 décimos), 6.75 (seis enteros, 75 centésimos), etc.

Page 34: Actividades_cuarto

Matemáticas

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno puede escribir y leer

los números decimales

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno resuelve operaciones

con números decimales

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

34

Page 35: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 31: El volumen y el centímetro y metro cuadrado

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 1 hr.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Cuarto bimestre

Eje temático: Medición, geometría.

Habilidades y conocimientos: Noción del uso de volumen, resolución de

problemas utilizando centímetro y metro cuadrado, introducción al área de

algunas figuras geométricas.

Esquema:

Prerrequisitos: que el niño sepa realizar sumas y multiplicaciones

Prueba de diagnóstico:

1. Calcula el área para cada parte que se indica:

35

Noción de volumen

Resolución de problemas con el

centímetro y metro cuadrado

Introducción al área de un rectángulo,

cuadrado y triangulo

Page 36: Actividades_cuarto

Matemáticas

Objetivos:

El alumno obtendrá la noción de volumen mediante diversas

construcciones, utilizando cajas o cubos de plastilina,

Resolverá problemas que impliquen la medición de superficies

con el centímetro y el metro cuadrado.

Se introducirá a la fórmula del área de algunas figuras:

rectángulo, cuadrado y triángulo.

Tipo de actividad: individual y colaborativa

Recursos de apoyo:

Plastilina

Cuadrícula (en hojas o en el pizarrón).

Hojas blancas para la solución de los problemas

Instrucciones

36

Este payaso, esta hecho de cuadrados, rectángulos y triángulos, calcula el área que ocupa:Observa el ejemplo:

Cada brazo: 2cm X 2cm = 4 cm2

Como son 2 brazos, entonces son 4cm2 + 4 cm2 = 8 cm2

Cada pierna: 2cm X 2cm = 4 cm2

Como son 2 piernas, entonces son 4cm2 + 4 cm2 = 8 cm2

El tronco: 9cm X 6cm = 54 cm2

La cara: 4cm X 3cm = 12 cm2

El sobrero: 3cm X 3cm = 4.5 cm2

2El payaso completo: 86.5 cm2

Page 37: Actividades_cuarto

Matemáticas

1 Cada alumno e instructor realizarán 2 cubos con plastilina, no importa el

color. Posteriormente el instructor realizará algunos dibujos como los que

se muestran y los alumnos identificarán la cantidad de cubos que se

ocupan para hacer cada uno de los dibujos.

2 En la siguiente cuadrícula dibuja unas tierras para la siguiente temporada

de cosechas, las medidas de las tierras son el metros cuadrados, imagina

que cada cuadrito de la cuadricula mide un metro cuadrado.

Para sembrar tomate se ocupa 20 m2

Para la cebolla se ocupa de 10 m2

Para la papa se ocupa 40 m2

37

Page 38: Actividades_cuarto

Matemáticas

3 De la misma manera, en una cuadricula similar (que puede construir el

alumno), o utilizando el pizarrón, se le puede pedir al alumno que realice

los dibujos de algunos objetos que tienen medidas en centímetros

cuadrados. Por ejemplo: una libreta, un libro, un borrador, etc.

4 El instructor realizará una introducción al área de algunas figuras,

primeramente debe explicar lo que es el área.

“el área o superficie es la medida que tiene una figura determinada.

El área de un rectángulo se obtiene multiplicando el lado ancho por el lado alto.

El cuadrado es un rectángulo que tiene TODOS sus lados iguales, su área se

obtiene multiplicando el lado alto por el lado ancho, pero como TODOS sus

lados son iguales, entonces se multiplica Lado por Lado.

Un triángulo mide la mitad del rectángulo, por lo tanto su área se obtiene el

lado por el ancho luego el resultado se divide entre 2”

38

Page 39: Actividades_cuarto

Matemáticas

Este tema se puede reforzar con algunos problemas

Evaluación

Analizar la participación de cada alumno en cada una de las partes

Revisar las respuestas de los problemas

39

6 cm.

4 cm.

A= Lalto X Lancho

A= 4 cm. X 6 cm. A = 24 cm2

4 cm.

4 cm.

A= Lalto X Lancho

A= 4 cm. X 4 cm. A = 16 cm2

6 cm.

4 cm.

A= Lalto X Lancho

A= 4 cm. X 6 cm. A = 24 cm2/ 2A= 12 cm2

Dividido entre 2, para obtener el área de un triangulo

Page 40: Actividades_cuarto

Matemáticas

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno tiene la noción de

volumen

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno resuelve problemas de

medición de superficies con el

centímetro y metro cuadrado

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno comprende la

introducción a el área de ciertas

figuras

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

40

Page 41: Actividades_cuarto

Matemáticas

Actividad 32: Más de figuras geométricas

Audiencia: Niños de cuarto grado. Duración: 40 min.

Ámbito: Escuela urbana de organización completa.

Método para su exposición: Presencial

Tiempo: Quinto bimestre

Eje temático: Geometría

Habilidades y conocimientos: Clasificación de figuras geométricas.

Esquema:

Prerrequisitos: Que el niño conozca las figuras geométricas.

Prueba de diagnóstico:

1. Anota dentro del triángulo una E si se trata de un triángulo

Equilátero, I si es un triángulo Isósceles, S si es Escaleno. Observa

el ejemplo:

Objetivos:

El alumno logrará clasificar las figuras geométricas y

reconocerá los diferentes triángulos respecto a sus lados y

ángulos.

Realizará el trazo de un círculo con una cuerda.

Tipo de actividad: individual y colaborativa

Recursos de apoyo:

41

Clasificación de figuras geométricas

Reconocimiento de triángulos

Trazo del círculo utilizando una cuerda

Page 42: Actividades_cuarto

Matemáticas

Tabla impresa para la clasificación de las figuras.

Una cuerda

Un gis

Un palito de madera (de este se llevará cuantos se ocupen para

trabajar en pares).

Instrucciones

1. El instructor explicará las características de los triángulos y sus

nombres:

2. Para finalizar realizarán la clasificación de las figuras geométricas a

partir del número de lados, número de lados iguales, ángulos iguales y

número de ejes de simetría.

Fig

ura

Nu

mer

o d

e

lado

s

Nu

mer

o d

e

lado

s ig

ual

es

Nu

mer

o d

e

Áng

ulos

Nu

mer

o d

e

ángu

los

igu

ales

Nu

mer

o d

e e

jes

de s

imet

ría

42

Triángulo Equilátero(Sus 3 lados son iguales)

Triángulo Isósceles(Dos de sus lados son iguales)

Rectángulo(Tienen un ángulo recto)

Triángulo Escaleno(Sus 3 lados son diferentes)

Page 43: Actividades_cuarto

Matemáticas

3. Trazarán un círculo con una cuerda, pueden hacerlo en el patio de la

escuela o si la cuerda es pequeña entonces usarán el pizarrón, esta

parte de la actividad se hace en pares. Las instrucciones son las

siguientes:

a. Amarra un gis o un lápiz por uno de los extremos y por el otro un

palito o lápiz que te sirva como punto de apoyo.

b. Marca el punto que va a ser el centro del círculo.

c. En ese punto coloca el palito y pide a un compañero que estire la

cuerda y comience a trazar el círculo.

Evaluación

Revisar que el alumno identifique claramente casa uno de los

triángulos, y sus características para su clasificación.

Verificar que las parejas de niños realicen los círculos

43

Page 44: Actividades_cuarto

Matemáticas

Rúbrica

Objetivo Desempeño

El alumno identifica las características

de cada triángulo

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

El alumno realiza la clasificación de las

figuras de acuerdo a las características

indicadas

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

La pareja de alumnos pudo realizar el

círculo con una cuerda

Sobrepasa las expectativas

Cumplió con las expectativas

Debajo del nivel requerido

44