ActsApr

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ActsApr

    1/4

    Derecho Civil

    ActApr1

    Importancia de las obligaciones

    Si bien la importancia de las obligaciones en general es clara, ya que sisólo existieran derechos estos serían de imposible goce sin lacorrelativa obligación de la otra parte a satisfacerlas, cobra mayorfuerza cuando hablamos de obligaciones jurídicas o legalmenteexigibles.

    No habría ninguna seguridad en el mbito de las relacionesinterpersonales, si no existiera entre acreedor y deudor un vínculo

    jurídico que le permitiera al acreedor recurrir a la sede judicial a

    satisfacer la prestación cuando no es cumplida en forma voluntariapor el deudor. !"ui#n se animaría a celebrar un contrato de compraventa si no estaría seguro de cobra r el precio por la venta, o qui# npagaría el precio si no tuviera los medios legales para e xigir latradición de la cosa$

    %as obligaciones implican una cooperación necesaria entre losmiembros de una comunidad, que necesitan comprar y vender,alquilar, constituir sociedades etc#tera, asegur ndose delcumplimiento de las respectivas prestaciones, y tambi#n necesitanque quien comete un hecho ilícito culpable o doloso est# obligado areparar el perjuicio ocasionado. &l mundo económico necesita de laexistencia de las obligaciones cuya prestación es necesariamente decontenido patrimonial.

    &s tambi#n importante el rol del &stado en la regulación legal de lasobligaciones para imponer límites a la autonomía de la voluntad envistas a la justicia social, tales como la prohibición del abuso delderecho , trascendiendo el individualismo propio de las legislacionesnacidas de la 'losofía liberal de la (evolución )rancesa, para evitarque el m s fuerte imponga al m s d#bil de la relación jurídica,obligaciones que desvirt*en el principio de equidad .

    http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derechos-personaleshttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/contrato-de-compraventahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/contrato-de-compraventahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/el-abuso-del-derechohttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/el-abuso-del-derechohttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-equidadhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/contrato-de-compraventahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/contrato-de-compraventahttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/el-abuso-del-derechohttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/el-abuso-del-derechohttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-equidadhttp://derecho.laguia2000.com/parte-general/derechos-personales

  • 8/18/2019 ActsApr

    2/4

    ActApr2

    Historia de la obligación

    Se dice que la forma m s b sica de obligación tuvo su origen en lospueblos primitivos en donde quien había cometido un delito, podíapagar un precio para +compensar+ el da o que había generado al

    agraviado.

    %a palabra +obligación+ se viene utilizando desde el siglo - , peroetimológicamente viene de la voz latina ob ligare /atar a, ligar con0.

    &n el derecho romano , en un inicio, la vinculación jurídica erapersonal, es decir, el deudor comprometía su persona /y no supatrimonio0 para asegurar el pago. No es sino hasta la %ex 1oetelia1apiria /algunos autores sit*an fecha en que fue expedida en el 234a.5 y otros en el 267 e incluso en el 869 a. 5.0 que cambia lanaturaleza de la misma, ya que la sujeción dejó de ser personal ypasó a vincular al patrimonio del deudor /pudiendo el acreedorcobrarse con #ste ante el incumplimiento del deudor0.

    %os romanos de'nieron la obligación como: "Obligatio est iurisvinculum quo nesessitate adstringimur alicuius solvendae reisecundum nostrae civitatis iura" que se puede traducir como ;unaobligación es el vínculo jurídico que nos constri e en la necesidad depagar algo seg*n el derecho de nuestra ciudad.<

    1osteriormente, la doctrina pandectística alemana del siglo - -introdujo la expresión +Schuldverh=ltniss+, luego transmitida a taliacomo +rapporto obbligatorio+, y de ahí a &spa a , que o'ció, en #stacomo en tantas otras reas, de vehículo cultural para el derecholatinoamericano, donde se habla, desde hace a os, de +relaciónobligatoria+.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Deudorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Romahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pandect%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttps://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Deudorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Romahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pandect%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttps://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a

  • 8/18/2019 ActsApr

    3/4

    ActApr3

    Diferencias entre convenio y contrato

    &l convenio es el g#nero y el contrato es la especie> es decir, ambosson actos en donde se mani'esta el acuerdo de voluntades pararecibir derechos o cumplir obligaciones, pero no todos los conveniosson contratos, aunque todos los contratos son convenios.

    1arece un juego de palabras, pero la diferencia estriba en las

    formalidades con que se levantan los contratos, que sonindudablemente muchas m s que las que deben observar losconvenios. %o cual, signi'ca, respondiendo a tu pregunta, que ladiferencia entre ellos es la formalidad.

    Contrato Convenio• &s un acuerdo de

    voluntades, verbal oescrito, manifestado encom*n entre dos, o m s,personas con capacidad/partes del contrato0, quese obligan en virtud delmismo, regulando susrelaciones relativas a unadeterminada 'nalidad ocosa, y a cuyocumplimiento puedencompelerse de manera

    recíproca, si el contrato esbilateral, o compelerse una

    • es un acuerdo de dos om s voluntades, con la'nalidad de crear,modi'car, transferir oextinguir obligaciones, locual le da origen alcontrato, del convenio esdonde nace el contrato.

  • 8/18/2019 ActsApr

    4/4

    parte a la otra, si elcontrato es unilateral. &s elcontrato, en suma, unacuerdo de voluntades que

    genera ;derechos yobligaciones relativos