235
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA GARCÍA MORENO 2015 CONSULTORIA GRUPO A.C.M.E

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2015 CONSULTORIA GRUPO A.C.M.E

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

2

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

1. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................................ 10

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ............................................................. 10

1.2 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON

INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL .................................................................................. 12

1.3 MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS NIVELES

DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL ......................................... 16

1.4 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES .......................................................................................... 21

1.4.1 Componente Biofísico .............................................................................................................. 22

1.4.2 Componente sociocultural ..................................................................................................... 56

1.4.3 Componente Económico Productivo ................................................................................. 81

1.4.4 Componente de Asentamientos Humanos ................................................................... 109

1.4.5 Componente movilidad, energía y conectividad ....................................................... 118

1.4.6 Componente Político Institucional y Participación Ciudadana ................................... 124

1.5 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS

COMPONENTES ............................................................................................................................................... 135

1.6 Análisis Estratégico Territorial .................................................................................................. 138

1.6.4. Modelo territorial actual ..................................................................................................... 139

2 PROPUESTA ................................................................................................................................................. 142

2.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial ............................................................................................................................. 142

2.1.1. Determinación de la visión ................................................................................................. 142

2.1.2. Características de la Visión ................................................................................................ 143

2.1.3. Aspectos que no contiene una visión ............................................................................. 143

2.2. Determinación objetivos estratégicos de desarrollo ........................................................ 144

2.2.1. Caracterización de los objetivos estratégicos............................................................. 146

2.2.2. Vinculación con indicadores/metas ............................................................................... 147

2.3. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado .................................. 148

2.3.1. Indicadores ............................................................................................................................... 148

2.3.2 Metas .................................................................................................................................................. 154

2.4 Modelo territorial deseado .......................................................................................................... 157

2.4.1 Elementos del modelo territorial deseado .................................................................. 157

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.4.2 Categorías de ordenamiento territorial (COT) .......................................................... 158

2.5 Definición de políticas locales .................................................................................................... 162

2.5.1 Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas ....... 163

3 MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................................................. 169

3.1 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de articulación .......... 169

3.1.1 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de programas,

proyectos y actividades ........................................................................................................................... 170

3.2 Agenda Regulatoria ......................................................................................................................... 189

3.2.1 Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria: tipos

de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso

común entre los gobiernos locales ..................................................................................................... 189

3.3 Participación Ciudadana ............................................................................................................... 194

3.4 Estrategia de Seguimiento y evaluación ................................................................................. 206

3.4.1. Producto del Seguimiento .................................................................................................. 206

3.4.2 . Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año 206

3.4.3 Análisis de la variación del indicador ............................................................................ 208

3.4.4 Seguimiento a la implementación de las Intervenciones ...................................... 208

3.4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 210

3.5 Unidad responsable de la Ejecución ........................................................................................ 212

4 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 213

4.1 Documentos ....................................................................................................................................... 213

4.2 Fuentes WEB ...................................................................................................................................... 213

4.3 Fuentes de datos .............................................................................................................................. 214

4.3.1 Alfanuméricas .......................................................................................................................... 214

4.3.2 Geográficas ................................................................................................................................ 214

5 Anexos ............................................................................................................................................................ 216

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

4

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1:Matriz para descripción de unidades geomorfológicas ................................................. 24

Tabla 2:Matriz para Procesos Geodinámicos...................................................................................... 28

Tabla 3:Matriz para Descripción de Suelos ......................................................................................... 29

Tabla 4:Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de Suelo... 33

Tabla 5:Matriz para descripción de variables climáticas .............................................................. 37

Tabla 6:Matriz de Ecosistemas e Intervención .................................................................................. 44

Tabla 7:Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas ................... 44

Tabla 8:Matriz descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales ........ 45

Tabla 9:Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio continental

bajo conservación o manejo ambiental (No aplica, pues no existen áreas bajo

conservación ambiental). ............................................................................................................................ 45

Tabla 10:Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor

económico, energético y/o ambiental ................................................................................................... 47

Tabla 11:Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradación ..... 47

Tabla 12:Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas ................................. 52

Tabla 13:Matriz para priorización de Potencialidades y Problemas ........................................ 54

Tabla 14:Matriz para descripción de variable de educación ....................................................... 65

Tabla 15:Matriz para descripción de variable de salud ................................................................. 67

Tabla 16:Tipo Patrimonio Tangible Parroquia García Moreno ................................................... 73

Tabla 17:Matriz de priorización de potencialidades y problemas ............................................ 79

Tabla 18:PEA por sexo ................................................................................................................................. 82

Tabla 19:Tipo de cultivos presentes parroquia García Moreno ................................................. 88

Tabla 20:Descripción de actividad acuícola y pesquera dentro de la Parroquia ................. 96

Tabla 21:Descripción de actividad industrial, manufacturera y artesanal dentro de la

Parroquia ........................................................................................................................................................... 97

Tabla 22:Descripción de actividad turística dentro de la Parroquia ........................................ 97

Tabla 23:Descripción de actividad Petrolera a dentro de la Parroquia .................................. 97

Tabla 246: Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales ( No disponen) ............................ 98

Tabla 25:Síntesis de problemas y potencialidades del componente Económico .............. 107

Tabla 26:Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura .......................... 113

Tabla 27:Síntesis del componente, problemas y potencialidades ........................................... 117

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

5

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 28:Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en

telecomunicaciones ..................................................................................................................................... 118

Tabla 29:No aplica ....................................................................................................................................... 119

Tabla 30:Síntesis del componente, problemas y potencialidades ........................................... 124

Tabla 31:Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el

nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial .......................................... 127

Tabla 32:Matriz para priorización de potencialidades y problemas ...................................... 134

Tabla 33:Vinculación entre los objetivos del PNBV y los tres ejes de prioridad nacional

.............................................................................................................................................................................. 146

Tabla 34:Categorías de Ordenamiento Territorial y Normativas PNBV ............................... 159

Tabla 35:Definición de proyectos y actividades propuestas para la Parroquia ................ 179

Tabla 36:Ficha de Agenda Regulatoria ................................................................................................ 190

Tabla 37:Mecanismos de participación ciudadana. ....................................................................... 195

Tabla 38:Instancias de participación ciudadana ............................................................................. 199

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1:Porcentaje de cobertura según tipo de relieve .............................................................. 22

Cuadro 2:Uso y Cobertura Parroquia García Moreno ..................................................................... 32

Cuadro 3:Longitud de los Ríos .................................................................................................................. 38

Cuadro 4:. Concesionarios de SENAGUA para García Moreno ..................................................... 39

Cuadro 5:Ecosistemas Parroquia García Moreno ............................................................................. 43

Cuadro 6:Áreas Erosionadas ..................................................................................................................... 49

Cuadro 7:Población Total Intercensal Parroquia García Moreno .............................................. 57

Cuadro 8:Población Total según rangos de edad .............................................................................. 58

Cuadro 9. Cuadro 9:Población mujeres en edad fértil .................................................................... 59

Cuadro 10:Auto Identificación étnica Parroquia García Moreno ............................................... 60

Cuadro 11:PEA Parroquia García Moreno ........................................................................................... 61

Cuadro 12: Nivel de Educación y Tasa neta asistencia ................................................................... 64

Cuadro 13:Establecimientos Educativos Parroquia García Moreno ......................................... 64

Cuadro 14:Establecimientos de Salud ................................................................................................... 66

Cuadro 15: Espacios públicos Parroquia García Moreno .............................................................. 68

Cuadro 16:Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ....................................................................... 69

Cuadro 17: Auto Identificación Étnica ................................................................................................... 71

Cuadro 18:Establecimientos Policiales ................................................................................................. 72

Cuadro 19:. Número de personas que emigraron ............................................................................. 76

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

6

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 20:Ciudad de destino .................................................................................................................... 76

Cuadro 21:Número de personas que vivían hace 5 años en otra ciudad o parroquia y

residen en la parroquia ................................................................................................................................ 77

Cuadro 22:Número de personas migrantes de la parroquia ........................................................ 77

Cuadro 23:Número de trabajadores remunerados y no remunerados ................................... 82

Cuadro 24:Número de horas trabajadas parroquia García Moreno ......................................... 83

Cuadro 25:Afiliados IESS ............................................................................................................................. 84

Cuadro 26:Porcentaje de Tipos de cultivo ........................................................................................... 85

Cuadro 27: Repartición geográfica cultivos de García Moreno ................................................... 85

Cuadro 28:Evolución de la producción agrícola ................................................................................ 86

Cuadro 29:Rendimientos de Producción Parroquia García Moreno......................................... 89

Cuadro 30:Rendimiento de la cebolla paiteña ................................................................................... 90

Cuadro 31:Uso actual y tipos de cobertura ......................................................................................... 93

Cuadro 32:Tipos de Zona ............................................................................................................................ 94

Cuadro 33:. Cooperativas y bancos en el cantón Bolívar .............................................................. 98

Cuadro 34:Fuentes de financiamiento para el sector agropecuario ....................................... 100

Cuadro 35:Participación de instituciones Financieras en la actividad agropecuaria ...... 100

Cuadro 36:Infraestructura básica para el turismo ......................................................................... 102

Cuadro 37:Existencia de sistemas de riego para el desarrollo de actividades agrícolas en

la parroquia .................................................................................................................................................... 102

Cuadro 38:Tipo de sistemas de riego usados en la parroquia ................................................... 103

Cuadro 39: Agua de riego de la parroquia García Moreno .......................................................... 103

Cuadro 40:Viviendas por conexión del agua .................................................................................... 112

Cuadro 41:Procedencia de energía eléctrica .................................................................................... 112

Cuadro 42:Manejo para la eliminación de residuos sólidos ....................................................... 112

Cuadro 43:Tipología de viviendas según material de las paredes, Parroquia García

Moreno ............................................................................................................................................................. 115

Cuadro 44:Tipo de Rodadura .................................................................................................................. 119

Cuadro 45:Concesionarios de SENAGUA para García Moreno .................................................. 121

Cuadro 46:Determinación de componentes territoriales y objetivos estratégicos .......... 144

Cuadro 47:Objetivos estratégicos e indicadores de resultado y Objetivos PNBV ............. 148

Cuadro 48:Metas para la Parroquia García Moreno ...................................................................... 154

Cuadro 49:Articulación de Objetivos estratégicos del GAD cantonal a los programas y

proyectos cantonales .................................................................................................................................. 171

Cuadro 50:Evaluación de los Indicadores .......................................................................................... 208

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

7

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 51. Cuadro 51:Método de cálculo de indicadores ........................................................... 209

Cuadro 52:Explicación de avance de indicadores .......................................................................... 210

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Mapa Base de Garcia Moreno.................................................................................................. 11

Mapa 2:Mapa de Pendientes Parroquia García Moreno ................................................................ 25

Mapa 3:Mapa de Relieves Parroquia García Moreno ..................................................................... 26

Mapa 4:Mapa geológico García Moreno ............................................................................................... 28

Mapa 5:Mapa Edafologico Fuentes: INFOPLAN 2012, INEC 2013 ............................................ 31

Mapa 6:Mapa Cobertura y Uso de Suelos Parroquia García Moreno ....................................... 36

Mapa 7:Mapa de Isolíneas de Precipitación ....................................................................................... 37

Mapa 8:Mapa de Red Hídrica ................................................................................................................... 42

Mapa 9:Mapa de Ecosistemas Parroquia García Moreno .............................................................. 46

Mapa 10:Erosión pérdida del suelo en la Parroquia García Moreno ...................................... 48

Mapa 11:Susceptibilidad a Movimientos en Masa.......................................................................... 53

Mapa 12:Síntesis de Componente Biofísico ....................................................................................... 54

Mapa 13:Densidad Poblacional García Moreno ................................................................................ 62

Mapa 14:Mapa síntesis del componente ............................................................................................. 79

Mapa 15:Aptitud de Suelos Provincia del Carchi ............................................................................. 95

Mapa 16:Conflictos de uso de suelo Parroquia García Moreno ................................................. 96

Mapa 17:Síntesis del Componente ....................................................................................................... 107

Mapa 18:Mapa red Asentamientos Humanos.................................................................................. 111

Mapa 19:Concentración de servicios básicos García Moreno ................................................... 114

Mapa 20:Zoom a área Urbana García Moreno ................................................................................. 116

Mapa 21:Síntesis del componente ....................................................................................................... 117

Mapa 22:Síntesis del componente ....................................................................................................... 123

Mapa 23:Modelo territorial actual de García Moreno .................................................................. 140

Mapa 24: Zonificación de la Parroquia por categorías de ordenamiento ............................ 161

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

8

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1:Población parroquia García Moreno .................................................................................. 57

Gráfico 2:Pirámide De Población 2010 ................................................................................................. 59

Gráfico 3:Auto Identificación Étnia ......................................................................................................... 60

Gráfico 4:Porcentaje de personas con Discapacidades................................................................... 66

Gráfico 5:Número de horas trabajadas Parroquia García Moreno ............................................ 83

Gráfico 6: PEA Economía Popular Solidaria ........................................................................................ 84

Gráfico 7:Miembros de GAD parroquial rural García Moreno ................................................... 130

Gráfico 8:Miembros del Consejo de Planificación ........................................................................... 130

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

9

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resumen

Este documento propone una actualización a los instrumentos de

Planificación Territorial - Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial o

PDOT, según la normativa legal vigente, desarrollados de forma participativa.

En una primera parte, desarrolla los contenidos del diagnóstico territorial, el

cual presenta la diagnosis de los elementos biofísicos, sociales, ambientales y

económicos, pero también localiza la interrelación de estos elementos en el

espacio, lo que permite elaborar un escenario actual, identificar su

problemática y conformar o proponer una visión territorial en el futuro, para

lo cual se proponen soluciones. Este proceso se elabora con la colaboración

activa de los ciudadanos residentes en la Parroquia, los cuales identifican y

localizan sus problemas, potencialidades acciones, así como también son

parte activa para determinar los modelos territoriales.

En una segunda parte, se desarrolla una propuesta, en la que se toma en

cuenta la conformación de la visión de mediano y largo plazos, los objetivos,

políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y finalmente el modelo

territorial que debe implementarse con la finalidad de alcanzar los objetivos

que se han propuesto.

En una tercera parte, se detalla la propuesta de los programas y proyectos,

cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la

ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten

la rendición de cuentas y el control social, y que deberán ser implementados

por las autoridades parroquiales.

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

10

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

1. DIAGNÓSTICO

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

La Parroquia García Moreno con una superficie aproximada de 54 Kilómetros Cuadrados, se ubica al nororiente del cantón Bolívar, provincia del Carchi, al norte limita con las parroquias El Ángel (urbana) y San Isidro del cantón Espejo; hacia el este con la parroquia Bolívar (urbana); al sur con las parroquias Los Andes y San Vicente de Pusir; y al poniente con la parroquia Mira (urbana) del cantón Mira, como puede observarse en el Mapa 1. En cuanto a sus límites internos, la Parroquia García Moreno limita al norte: la desembocadura de la quebrada El Aperreadero en el río El Ángel; el curso de la primera aguas arriba, hasta la confluencia de la quebrada la encantada, punto en el cual toma el nombre de Quebrada de Taupe; por esta, aguas arriba, hasta sus nacientes; una línea imaginaria desde dichas nacientes hasta las cumbres del cerro Cerutal (Cerotal) y loma del colorado. Al este continua dicha línea imaginaria desde la cumbre de la loma del colorado hasta las nacientes de la Quebrada Ranchería; por el curso de ésta, agua abajo hasta las faldas de la loma seca. Al sur. de la loma seca, la línea de cumbre que pasa por la loma Cuaspud, faldas meridionales de la loma alta, hasta cortar el camino o ramal oriental que une García Moreno con Los Andes, desde dicho cruce, una línea imaginaria hacia los orígenes de la quebrada de Potrero Grande; por ésta agua abajo hasta la altura meridiana de la loma de Tutapíz. Al Oeste: desde este punto una línea imaginaria a la cumbre de la Cumbre de la loma de Tutapíz, su extensión al norte hasta la confluencia de la quebrada de los duendes (primer ramal, el oriental) y (segundo ramal, el central); desde este punto de confluencia, sigue el curso de la quebrada los duendes (segundo ramal, el central), aguas arriba hasta sus orígenes; una línea imaginaria desde dichos orígenes hasta la cumbre de la loma de Salto; el sendero que conduce a Yascón y alcanza los orígenes de la quebrada Payana; por ésta, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río El Ángel; el curso de este rio, aguas arriba, hasta la desembocadura de la quebrada el Aperreadero.

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

11

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 1: Mapa Base de Garcia Moreno

Fuente: INEC 2010, IGM 2013

La Parroquia tuvo su origen en un caserío llamado Chalguar, en 1905 al crearse el Cantón Montúfar, Chalguar se mantuvo bajo la jurisdicción política y religiosa de Puntal, que en 1907 cambiaría su nombre por el de Bolívar. En la Parroquia está conformada por 6 comunidades Las Lajas, Pueblo Viejo y parte de Yascón y tres centros poblados consolidados: El Tambo, San José de Tinajillas y su cabecera Parroquial García Moreno. La parroquia se puede encontrar 3 climas marcados, los cuales son: frio, templado y subtropical. A estos tipos de clima se asocian los principales productos que son entre otros: papas, habas, melloco, trigo, cebada, maíz, frejol entre otros.

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

12

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

1.2 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES,

CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

En el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización) En Agosto de año 2010, la Asamblea Nacional aprobó el

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

-COOTAD-, cuerpo legal que según su Artículo 1 establece: i) La organización

político administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio. ii) El régimen

de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los

regímenes especiales, con miras a garantizar su autonomía política,

administrativa y financiera; y, iii) El modelo de descentralización obligatoria y

progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad

responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la

definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios

territoriales.

En este marco es importante estudiar del Título VII “Modalidades de Gestión,

Planificación, Coordinación y Participación”, el Capítulo II “La Planificación

del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial” y de los artículos que forman

este, los codificados en los Art. del 295 al 299 inclusive. a) “Planificación del

desarrollo”, en donde se define la participación protagónica de la ciudadanía,

y la visión de desarrollo a largo plazo. Expuesta en el Artículo 295. Además

dentro de los contenidos de los planes de desarrollo establece los siguientes

elementos: i) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades,

oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se

requiere satisfacer de las personas y comunidades. ii) La definición de

políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de

largo y mediano plazo. iii) Establecimiento de lineamientos estratégicos como

guías de acción para lograr los objetivos; y, iv) Programas y proyectos con

metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la

rendición de cuentas.

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los

gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que

aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la Ley

y este Código. Dichos planes deberán ser aprobados por los órganos

legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría

absoluta.

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

13

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Sobre los Objetivos del Ordenamiento Territorial, Expuesto en el Art. 297, se

establecen los siguientes objetivos: c.1) La definición de las estrategias

territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos

económicos, sociales, ambientales y urbanísticos c.2) El diseño y adopción de

los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar

actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la

estructura del territorio; y, c.3) La definición de los programas y proyectos

que concreten estos propósitos Los Gobiernos Autónomos Descentralizados

metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y

control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en el artículo

precedente. d) Directrices de Planificación.- Las directrices e instrumentos de

planificación complementarios que orienten a la formulación de estos planes,

así como el seguimiento y la evaluación de su cumplimiento por cada uno de

los gobiernos autónomos descentralizados, serán dictados a través de normas

de sus respectivos órganos legislativos, y se ajustarán a las normas

contempladas en la ley que regule el sistema nacional descentralizado de

planificación participativa y este Código.

En el COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) En el

año 2010 también se aprobó el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas. Este código estipula en su Artículo 1, armonizar, normar y vincular:

a) “Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa”, con el

“Sistema Nacional de Finanzas Públicas” vincular: que norma

particularmente: i) El ejercicio de las competencias de planificación y el

ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno ii) El plan

nacional de desarrollo y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de

los gobiernos autónomos descentralizados. iii) La programación

presupuestaria cuatrianual del sector público; y, iv) El presupuesto general

del Estado y los demás presupuestos de las entidades públicas. b) “De la

Planificación Participativa para el Desarrollo” expuesta en el Libro I de este

código, en cuanto a la participación, que es un tema clave para la

descentralización porque refuerza la distribución de poder hacia la sociedad

civil que busca un avance sustancial con el reconocimiento de diversos tipos

de democracia, profundizando el enfoque de derechos y contemplando un

diseño 22 institucional suficiente para el desarrollo de iniciativas tanto en el

plano de la autonomía de los actores sociales como en relación con el Estado,

las políticas públicas y la democracia. c) “De la Planificación del Desarrollo y

la Política Pública”, expuesto en el Libro I, TITULO I, la participación está

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

14

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

vinculada al ciclo de las políticas públicas: Deliberación de políticas, decisión

de políticas, planificación, gestión y control. d) “De la Planificación del

Desarrollo” expuesto en el CAPITULO PRIMERO, que corresponde a los

Artículos 9 al 14 inclusive. e) “De los Instrumentos del Sistema”, la sección

segunda incorporado en el LIBRO I, del TITULO II del capítulo tercero. En el

plano local se busca plantear derechos de intervención en la planificación, el

presupuesto participativo, la silla vacía. Además se reconocen instancias de

participación como asambleas, consejos de planeación, comunidades

indígenas, etc. f) “Del Plan Nacional de Desarrollo y los Lineamientos y

Políticas del Sistema”, que comprende a los Artículos 34 al 40 inclusive; del

CAPITULO TERCERO, la SECCION TERCERA “De los Planes de Desarrollo

y de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados”, que corresponde a los Artículos del 41 al 51 inclusive; y,

finalmente, también del mismo capítulo la Sección Cuarta, “De los

instrumentos Complementarios del Sistema”, el Artículo 53. g) De la

Planificación del Desarrollo CPFP En el LIBRO I, TITULO I, CAPITULO

PRIMERO: a) “Planificación del Desarrollo”, en el Artículo 9 del Código de

Planificación y Finanzas públicas, ratifica en gran medida las normas

constitucionales que versan sobre la planificación. b) “Planificación Nacional”

en el Artículo 10 dispone que esta sea responsabilidad del Estado para ejercer

a través de la formulación y aplicación del Plan Nacional de Desarrollo.

Al gobierno central le corresponde la planificación a escala nacional, respecto

de la incidencia territorial de sus competencias exclusivas definidas en el

artículo 261 y 313 de la Constitución de la República, de los sectores

privativos y de los sectores estratégicos; así como la definición de la política

de hábitat y vivienda, del sistema nacional de áreas patrimoniales y de las

zonas de desarrollo económico especial, y las demás que se determinen en la

Ley. c) Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario del

Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de coordinación y

armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos

descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación

territorial en el ámbito de sus competencias. De hecho, la competencia

“Formular Planes de Ordenamiento Territorial” otorgada por la Constitución

a los gobiernos autónomos descentralizados, goza de mayor orden jerárquico

de aplicación en relación a la competencia “Desarrollar la Estrategia

Territorial Nacional” asignada por el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas al Estado 23 d) Orden Jerárquico de Aplicación de las

Normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

15

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

internacionales; las Leyes orgánicas; las Leyes ordinarias;…”. e)

Determinantes de la Planificación del Desarrollo y de la Ordenación

Territorial versan en los Artículos 11, 12, 13 y Central. h) Del Plan Nacional de

Desarrollo y sus Lineamientos y Políticas del Sistema CPFP. El carácter y

alcance del Plan Nacional de Desarrollo, así como sus contenidos,

formulación, aprobación y seguimiento a más de las políticas de largo plazo,

consideran: a) Plan Nacional de Desarrollo como la “Máxima directriz política

y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los

instrumentos, dentro del ámbito definido por este Código”. Definido en el

Artículo 34. b) Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo definido en el

Artículo 36: i) “Contexto histórico y diagnóstico” ii) “Visión de largo plazo”

iii) “Políticas de gobierno, estrategias, metas e indicadores” iv) “Criterios para

la asignación de recursos” v) “Plan plurianual de inversiones” vi)

“Lineamientos de planificación territorial”; y, vii) “Instrumentos

complementarios” c) Período de Vigencia de los Planes de Desarrollo, el

Artículo 37 establece que se deberá considerar los objetivos generales de los

planes de las otras funciones del Estado y de los planes de desarrollo de los

gobiernos autónomos descentralizados y fi ja en cuatro años el período de

vigencia de este instrumento. d) Aprobación y Seguimiento del Plan Nacional

de Desarrollo definido en el Artículo 38, se norma la aprobación del Plan

Nacional de Desarrollo por parte del Consejo Nacional de Planificación, en

tanto que su seguimiento será responsabilidad de la SENPLADES, según lo

establece el Artículo 39, al tiempo que esta norma también señala el

procedimiento a seguir para su revisión. e) “Lineamientos y Políticas que

orientarán el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa”

que serán elaborados por la SENPLADES de acuerdo a lo definido en el

Artículo 40. i) De los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados COPFP a) “Planes de Desarrollo”,

en el Artículo 41 dispone que los planes constituyan las directrices

principales, conjunto de normas o instrucciones generales para la gestión de

los gobiernos autónomos descentralizados en relación a las decisiones

estratégicas que estos tomen para impulsar el desarrollo en su territorio o

circunscripción. 24 b) “Contenidos Mínimos de los Planes de Desarrollo”, en

el Artículo 42 determina los siguientes componentes de los planes como es el

“Diagnóstico”, “Propuesta”, “Modelo de Gestión”. El Diagnóstico debe

estudiar las “Inequidades y Desequilibrios Socio Territoriales”,

“Potencialidades y Oportunidades del Territorio”, “La Situación Deficitaria”,

“Los Proyectos existentes en el Territorio”, entre otros, incluyendo el “Modelo

Territorial Actual”. En la Propuesta contempla los “Objetivos”, “Políticas”,

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

16

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

“Estrategias”, “Resultados y Metas Deseadas” y al “Modelo Territorial”. El

Modelo de Gestión contiene los “Programas y Proyectos, Cronogramas

Estimados y Presupuestos, Instancias responsables de la Ejecución, Sistema de

Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación que faciliten la rendición de

cuentas y el control social”. c) “Definición de Lineamientos”, el Artículo 43

regula el Objeto de los Planes de Ordenamiento Territorial. d) “Disposiciones

Generales sobre los Planes de Ordenamiento Territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados”, el Artículo 44 considera: i) Planes de

ordenación territorial regional y provincial “Definirán el modelo económico

productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente

a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la

asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de

ordenamiento territorial cantonal y/o distrital” ii) Que los planes de

ordenación territorial cantonal definirán “las decisiones de ordenamiento

territorial de este nivel se refiere al cantonal, racionalizarán las intervenciones

en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados” e)

Mecanismos de Coordinación y Armonización, el Artículo 45 señala que la ley

definirá los dos niveles: i) Entre la planificación territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados; y, ii) De esta con las incidencias territoriales de

las competencias sectoriales ejercidas por el Estado central. f) Obligatoriedad

de la Participación Ciudadana, el Artículo 46 ratifica como obligatoria la

participación ciudadana en la formulación y actualización de los “Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, lo cual está prevista en el Artículo 295

del COOTAD. g) Aprobación de los Planes, se aborda la aprobación de los

PDOT en el Artículo 47 h) Vigencia de los Planes, se enfoca en los artículos 44

y 48. i) Seguimiento y Evaluación de Metas, el Artículo 50 determina que los

gobiernos autónomos descentralizados realicen el seguimiento periódico de

las metas formuladas para sus planes. Y el Artículo 51 versa sobre el

cumplimiento de las metas previstas para los planes.

1.3 MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR

OTROS NIVELES DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial, entre otros

aspectos legales está fundamentado en el cumplimiento del marco legal

vigente, principalmente en los siguientes cuerpos legales: Constitución de la

República del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 267, 275, 277, 279, 280 y 293.

Código Orgánico de Organización Territorial COOTAD: Arts. 65, 215, 233 y

245. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP: Arts. 28,

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

17

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51.l . Se ha observado además, los

principales preceptos Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial

Nacional, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio de

Bolívar y el correspondiente PDYOT de la provincia del Carchi así como,

otros instrumentos de nivel nacional cuya visión y alcance se ha analizado

considerando además las tres prioridades nacionales: sustentabilidad

patrimonial, erradicación de la pobreza y cambio de la matriz productiva

La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación

garantizará el ordenamiento territorial y esta será obligatoria en todos los

gobiernos autónomos descentralizados; y, en el numeral 1, artículo 267, señala

que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como una de sus

competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial.

Así mismo, en el inciso del artículo 275, determina que el Estado planificará el

desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución

de los objetivos del régimen de desarrollo. La planificación propiciará la

equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente.

Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un “ordenamiento

territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades

socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la

unidad del Estado”, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la

Constitución. El artículo 280 determina que el “Plan Nacional de Desarrollo”

es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos

públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la

inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las

competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados.

En su artículo 238 inciso primero establece que constituyen gobiernos

autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos

municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los

consejos regionales.

En el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento

territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos

descentralizados.

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

18

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

En el artículo 260, que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el

ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y

actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles

de gobierno. El numeral 1 del artículo 267, en concordancia con el artículo 65

del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán

como competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial.

En el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización artículo 194 establece como un criterio para la asignación

de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del

plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado.

En el artículo 2 literal h) se señala como objetivo del código “La definición de

mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los

distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión

pública”. Para esto, en su artículo 3 literal e) determina que los gobiernos

autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus

planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus

competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de

la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de

los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

El su artículo, establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos

municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en

el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento

territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de

todos los gobiernos autónomos descentralizados.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10

inciso segundo señala la elaboración de una “Estrategia Territorial Nacional”

y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y

los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los

procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias.

En su artículo 12 establece que la planificación del desarrollo y el

ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos

descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y

demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

19

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa.

En su inciso primero del artículo 15, determina que los gobiernos autónomos

descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión

del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán

incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en

los instrumentos normativos que se dicten para el efecto.

En su artículo 29 define como las funciones de los Consejos de Planificación

de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir

resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo,

como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano

legislativo correspondiente;

2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento

territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan

Nacional de Desarrollo;

3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal

y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de

ordenamiento territorial;

4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional

no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial respectivos;

5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de

desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de

gobierno; y,

6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

En el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

establece los “Contenidos mínimos de los planes de desarrollo”.- En

concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial,

Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los

gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo

siguiente:

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

20

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

• Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos

autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos,

contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio

territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la

situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las

relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los

requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo

y, finalmente, el modelo territorial actual;

• Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos

autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y

largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas

deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para

viabilizar el logro de sus objetivos; y,

• Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión,

los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo

menos, los datos específicos de los programas y proyectos,

cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la

ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que

faciliten la rendición de cuentas y el control social.

En su artículo 28 establece la conformación de Consejos de Planificación de los

gobiernos autónomos descentralizados; y, en el artículo 29 define sus

funciones entre las que se menciona la de participar en el proceso de

formulación de sus planes y la de velar por la coherencia del plan de

desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles

de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo.

En el inciso tercero del artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, se establece que “los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial regionales, provinciales y parroquiales, se articularán entre sí,

debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto a la

asignación y regulación del uso y ocupación del suelo”

Por su parte, el artículo 44 de este mismo Código plantea disposiciones

generales sobre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados entre las que consta que “las

definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

21

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales,

cantonales.

En el artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

establece; Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición

mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno

autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de

cada gestión.

Finalmente, La resolución 003-2014-CNP publicada en el Registro Oficial 261

del 5 de junio del 2014, del Consejo Nacional de Planificación en donde se

establece los lineamientos y directrices para la actualización y reporte de

información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados periodo 2014 – 2019. Acuerdo

Ministerial No. SNPD-0089-2014 del 01 de agosto del 2014, en donde se

establece los lineamientos y directrices para la actualización, formulación,

articulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.

Servicios Sociales Dignos

El Estado Ecuatoriano está realizando una Planificación Territorial liderado

por el Ministerio Coordinador del Desarrollo Social, en las cuales se interviene

integralmente en Salud, mediante la conformación de la Red Pública Integral

de Salud, de las cuales los dispensarios del Seguro Social Campesino del IESS

y Unidades Médicas del MSP, se encuentran en procesos de mejoramiento de

atención y cobertura, Educación, con el Plan de intervención en las Unidades

Educativas gestionadas por el Gobierno, Seguridad y Deporte.

1.4 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y

físicas de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el

condicionante de las actividades que en ese territorio se desarrollan.

El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes

actividades resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y

de ordenamiento territorial.

Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

22

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas

dados por las características propias del territorio, sus recursos para poder

establecer propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial.

1.4.1 Componente Biofísico

a) Relieve

La Parroquia García Moreno se enmarca en un territorio eminentemente montañoso, caracterizados por Meso Relieves de Cimas, Colinas Altas, Llanuras de Ablación, Vertientes y Vertientes Disectadas, siendo las colinas altas y las vertientes las que poseen mayor extensión con un 55,20% y 34,50% respectivamente. Las áreas pobladas se ubican en los meso relieves de vertientes. En cada uno de éstos tipos de relieve, la actividad agropecuaria es preponderante, siendo de relevancia que la actividad más importante que se realiza en las Colinas Altas es la de los Cultivos Anuales, y en las cimas, parches de pastizales con fines agropecuarios.

Cuadro 1:Porcentaje de cobertura según tipo de relieve TIPO %

CIMAS 0,06

PASTIZAL 0,06

COLINAS ALTAS 55,20

AREA POBLADA 1,23

CULTIVO ANUAL 20,85

CULTIVO SEMI-PERMANENTE 3,68

MOSAICO AGROPECUARIO 8,59

PARAMO 1,23

PASTIZAL 12,27

PLANTACION FORESTAL 4,91

VEGETACION ARBUSTIVA 2,45

LLANURAS DE ABLACION 6,42

CULTIVO ANUAL 2,44

CULTIVO PERMANENTE 0,31

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

23

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

CULTIVO SEMI-

PERMANENTE 0,31

MOSAICO AGROPECUARIO 1,22

PASTIZAL 1,83

VEGETACION ARBUSTIVA 0,31

VERTIENTES 34,65

AREA POBLADA 0,43

BOSQUE NATIVO 0,87

CULTIVO ANUAL 7,80

CULTIVO PERMANENTE 3,90

CULTIVO SEMI-PERMANENTE 0,43

MOSAICO AGROPECUARIO 14,29

PASTIZAL 4,33

VEGETACION ARBUSTIVA 2,60 VERTIENTES DISECTADAS 3,67

BOSQUE NATIVO 0,26

CULTIVO ANUAL 0,26

PARAMO 0,26

PASTIZAL 0,52

VEGETACION ARBUSTIVA 2,36

Total general 100,00 Fuente: Coberturas geográficas Instituto Espacial Ecuatoriano,

Ministerio del Ambiente

La incompatibilidad de la actividad agrícola y Pecuaria con las características del relieve, esto se corrobora si se analiza el grado de pendientes, y las actividades predominantes por área de extensión, descritas en el cuadro anterior. En este sentido, en áreas que tienen una pendiente de más del 70%, las actividades más predominantes, son las Agropecuarias, Cultivos Anuales y Pastizales. En los mapas 2 y 3 se puede observar las pendientes y el relieve, dándose a notar que con coloración roja y con una cobertura del 41%, la Parroquia presenta relieves muy disectados.

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

24

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 1:Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Relieve Localización Pendiente y Altura Actividades

Predominantes

CIMAS

Sector García Moreno Norte

3200-3520 msnm, pendientes de entre

el 50 y 70 % Pastizal

COLINAS ALTAS Sector García

Moreno Sector García Moreno Norte

Actividades Agropecuarias, Cultivos

Anuales, Pastizales

LLANURAS DE

ABLACION Sector San José de

Tinajillas

2344-3120 msnm, pendientes entre 50

y 70%

Cultivos Anuales, Pastizales, Cultivos

permanentes

VERTIENTES Sector El Tambo 2000-2640 msnm,

pendientes mayores al 70%

Mosaico Agropecuario, Cultivos Anuales

VERTIENTES

DISECTADAS Sector García Moreno Norte

3200 – 3500 Msnm, pendientes mayores

a 70%

Vegetación Arbustiva, Pastizal, Páramo

Fuente: INFOPLAN SENPLADES, 2012

Resultado:

El mapa de relieves muestra que la Parroquia García Moreno, se encuentra

emplazada en áreas típicas de los relieves andinos, es decir, un 42% del área

Parroquial corresponde el relieve de Vertientes, el 39% corresponde al relieve

de Colinas Altas, siendo importantes áreas de Vertientes disectadas, llanuras

de ablación y Cimas sobre las que está emplazada el 19% de la Parroquia.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

25

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 2:Mapa de Pendientes Parroquia García Moreno

Fuente: IEE- MAGAP; PROVINCIA- CARCHI, 2011

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

26

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 3:Mapa de Relieves Parroquia García Moreno

Fuente: INFOPLAN 2012, INEC 2013

Análisis:

El relieve de la Parroquia San García Moreno, es de tipo disectado, con

pendientes fuertes en su mayor parte, y en una menor con pendientes

relacionadas a llanuras de ablación. Por otro lado, el suelo se presenta

cultivable, aunque con irrigación estacional, (Debido a las características

climáticas secas), lo cual puede incidir en el desarrollo de actividades agro

productivas.

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

27

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

b) Geología

La mayor parte de la Parroquia, está formada por Lavas andesitas piroxénicas, seguidos de ceniza lapilli, y andesita basalto, típicas de los Andes Ecuatorianos. En la sección Oeste de la Parroquia, cerca del poblado de García Moreno, de Andesitas y Basaltos como se indica en el mapa 4. En éste, se observa que la composición geológica de la Parroquia, se relaciona a Lavas Andesíticas Piroxénicas en un 34%, Ceniza Lapilli en un 28%, Andesitas y Basaltos en un 32% . Un restante 6% se compone de Depósitos Coluviales y Piroclásticos.

Resultado: Debido a su relieve y tipo de suelo, la Parroquia presenta una

susceptibilidad alta ante eventos de Movimientos en masa (derrumbes,

deslizamientos de tierra) que se producen con preponderancia en épocas

lluviosas, en la mayor parte de su territorio ( 47%).

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

28

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 4:Mapa geológico García Moreno

Fuentes: INFOPLAN 2012, INEC 2013

En el restante 53% la susceptibilidad ante Movimientos en masa, es moderada,

lo cual implica una posible ocurrencia de éste fenómeno, relacionado a

pendientes más suaves.

Tabla 2:Matriz para Procesos Geodinámicos

Alerta Ubicación Afectaciones principales

Descripción

Movimientos en Masa

García Moreno Derrumbes y movimientos de

tierras

Cubrimiento de canales de riego y

vías de comunicación

Fuente: INFOPLAN 2012, MAGAP 2013

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

29

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Análisis:

La geología y relieve de la Parroquia García Moreno, la hacen susceptible a la

ocurrencia de movimientos en masa, deslizamientos y pérdida de suelo, que

puede afectar a vías, y otro tipo de infraestructura.

c) Suelos

Los suelos en la Parroquia García Moreno, se encuentran caracterizados por cuatro clases primordiales como se puede apreciar en el Mapa 5: - Clase II, Entisoles: Son suelos minerales derivados tanto de materiales

aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de

topografía variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen

horizontes de diagnóstico . Dentro de este orden se han reconocido los

siguientes subórdenes: Fluvent, Acuent y Ortent.

- Clase II, Inceptisoles: Los inceptisoles son suelos derivados tanto de

depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos

de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente

profundos y de topografía plana a quebrada.

- Clase II, Mollisoles Son suelos superficiales a moderadamente profundos,

con epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios;

tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien

desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases,

principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente

inclinada a extremadamente empinada. Se ha reconocido un solo suborden:

Udol.

Tabla 3:Matriz para Descripción de Suelos

Características de los suelos Descripción

Extensión (Km2)

% del territorio parroquial

Clase II, Entisoles

Son tierras de topografía variable, susceptibles de uso

agrícola

12,16 6,55%

Clase II, Inceptisoles

Son suelos que se encuentran en

pendientes más planas, adecuadas

2,01 3,74%

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

30

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

para uso agrícola y

ganadero

Clase II, Mollisoles

Son tierras de topografía variable (desde disectada a

muy disectada), susceptibles de uso

agrícola

20,82 38,02%

Sin Suelos

Se relacionan a áreas sin cobertura de

suelo, o bien erosionados

24,82 46,06%

Fuente: INFOPLAN SENPLADES, 2012

Resultado:

Como se observa en el mapa 5, es necesario notar que la mayor parte de la

Parroquia, se encuentra bajo la categoría “sin suelo” que puede deberse a la

presencia de suelos de bajo espesor o procesos activos de erosión y

desertificación.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

31

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 5:Mapa Edafologico

Fuentes: INFOPLAN 2012, INEC 2013

Análisis: García Moreno tiene suelos cultivables, que en la actualidad están

siendo aprovechados. Sin embargo, existe una importante cobertura que está

bajo la categoría “Sin Suelo” lo que puede deberse a procesos erosivos, que se

observan en la Parroquia de forma visual.

d) Cobertura del suelo

La Parroquia García Moreno, mantiene su carácter eminentemente agropecuario, y registra año a año un creciente problema de deforestación y expansión de la cobertura agrícola, según resultados de la encuesta de percepción realizada, en donde el 100 por ciento de los encuestados, mantiene que existen áreas que en la actualidad tienen una cobertura forestal importante, y que deberían ser conservadas.

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

32

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Según la cobertura de uso del suelo de MAGAP, la parroquia presenta en su cobertura una proporción muy importante áreas destinadas a actividades agrícolas y ganaderas, caracterizadas por Cultivos Anuales (12%), Cultivos Permanentes (0,56%) Cultivos semi permanentes (0,90% y Mosaicos agropecuarios 9,81%. El área destinada a uso agrícola, caracterizada por pastizal,

Cuadro 2:Uso y Cobertura Parroquia García Moreno

TIPO AREA Km2

%

AREA POBLADA 0,28 0,52

BOSQUE NATIVO 0,10 0,19

CULTIVO ANUAL 6,47 12,00

CULTIVO PERMANENTE 0,30 0,56

CULTIVO SEMI-PERMANENTE

0,49 0,90

MOSAICO AGROPECUARIO

5,29 9,81

PARAMO 2,69 4,98

PASTIZAL 12,74 23,63

PLANTACION FORESTAL 0,24 0,44

VEGETACION ARBUSTIVA 25,31 46,96

Total general 53,89

Fuente: MAGAP, 2013

Si bien es cierto el suelo de la Parroquia es predominantemente usado con fines agrícolas y ganaderos, también existen áreas que contienen pequeños parches de páramo y bosque Nativo, sobre todo en las áreas que presentan altitudes mayores a los 3.400 msnm.

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

33

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 4:Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos

de Suelo

Cobertura Observaciones Principales

cambios

AREA POBLADA

Está presente distribuida en diferentes partes del territorio, en las pendientes más disectadas, conteniendo parches de cultivos

Esta cobertura está aumentando cada año

BOSQUE NATIVO

Se encuentran en pequeños parches al Oeste y al Este de la Parroquia

Deforestación y aumento de la frontera agrícola y pastizales

CULTIVO ANUAL

Está distribuida en parches de gran tamaño a lo largo y ancho de la Parroquia

Estas áreas se encuentran en expansión, presionando sobre la cobertura de páramo y vegetación arbustiva

CULTIVO PERMANENTE

Son parches de menor tamaño, ubicados en forma esporádica en toda la parroquia

Esta cobertura se encuentra en una importante expansión, y se encuentran suelos cultivados en cada vez más áreas, incluyendo bosques y otros remanentes de vegetación natural.

CULTIVO SEMI-PERMANENTE

Se extiende en varios parches relacionados a las áreas urbanas, sin embargo.

Conjuntamente con las áreas agrícolas, la actividad pecuaria se encuentra en expansión, por lo que la presencia de pastizales en nuevos lugares, es

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

34

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

observable.

MOSAICO AGROPECUARIO

Está distribuida en parches de gran tamaño a lo largo y ancho de la Parroquia

Esta cobertura se encuentra en una importante expansión, y se encuentran suelos cultivados en cada vez más áreas, incluyendo bosques y otros remanentes de vegetación natural

PARAMO

Se encuentra en parches de mayor tamaño al Norte de la Parroquia

Está siendo presionado por la cobertura de pastizales con fines agropecuarios

PASTIZAL Es uno de los parches de mayor tamaño en la Parroquia.

Esta cobertura está en constante expansión, presionando sobre las coberturas de páramo u arbustos

PLANTACION FORESTAL

Son parches de menor tamaño, ubicados en forma esporádica en toda la parroquia

No se tiene datos anteriores sobre esta cobertura

VEGETACION ARBUSTIVA

Es uno de los parches de mayor tamaño en la Parroquia.

Esta cobertura está siendo presionada por parte de la presencia de pastizales.

fuente: MAGAP

En las fotografías se observa un paneo en las afueras de García Moreno.

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

35

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Fotografías: Cobertura y Uso de suelos Parroquia García Moreno

En relación a los Planes de Ordenamiento Territorial desarrollados el año 2011, en los cuales se describe la cobertura y uso de suelo para la Parroquia García Moreno,

Resultado:

Según información obtenida mediante los datos analizados y la Encuesta

Participativa, se obtiene datos que hacen visible la intensificación y cambio de

uso de suelo a actividades agrícolas y ganaderas. Así, las respuestas en forma

global, confirman una fuerte dependencia de la Parroquia de este tipo de

actividad, y en relación a la mayor presión humana, es normal entender la

presión que existe sobre las áreas de Uso de Suelo, que en la actualidad tienen

un uso natural.

Análisis:

El uso de suelo en la Parroquia García Moreno, se caracteriza por un amplia

área de suelo descubierto o cubierto parcialmente por vegetación arbustiva.

Sin embargo, su uso humano es principalmente agrícola , siendo éste

caracterizado por Mosaicos Agropecuarios, cultivos anuales y semi

permanentes.

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

36

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 6:Mapa Cobertura y Uso de Suelos Parroquia García Moreno

Fuente: MAGAP

e) Factores climáticos

La creciente deforestación relacionada a otros cambios de tipo climático, han intensificado la presencia de períodos de sequías. Según información obtenida mediante la encuesta participativa, el 12% de los encuestados ha detectado un problema de Sequías. Adicionalmente en la cobertura de Isolíneas de precipitación, se observa que la Parroquia García Moreno, presenta precipitaciones que oscilan entre los 0 y 1000 milímetros, de forma descendente, desde el Sur, la zona más seca, al norte, la zona más húmeda. Según INAMHI, las temperaturas medias en la Parroquia, oscilan entre los 10 grados centígrados en los relieves más altos, y llegan hasta 16 grados centígrados en los relieves más bajos.

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

37

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resultado:

El régimen de temperatura se presenta alto, correspondiente a climas con

precipitaciones bajas y climas secos.

Tabla 5:Matriz para descripción de variables climáticas

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Precipitación

Las precipitaciones ocurren en un promedio de 0 a 1000 milímetros al año, por lo que se considera seco

Temperatura Las temperaturas son altas, siendo resaltable esta característica en el cantón.

Fuente: INHAMI

Mapa 7:Mapa de Isolíneas de Precipitación

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

38

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Fuente: INHAMI

Análisis:

García Moreno está caracterizado por un clima Andino seco, con

precipitaciones variables y temperaturas moderadas.

f)Agua

La parroquia se encuentra enmarcada en la Cuenca del Río El Ángel siendo los ríos de más importancia por extensión el Río El Ángel, en el cual desembocan quebradas como la Quebrada Andrade. Lingura, San Pedro y Encalada.

Cuadro 3:Longitud de los Ríos

NOMBRE LONGITUD Kms

Río El Ángel 7,8

Quebrada Encañada 5,6

Quebrada del Diablo 4,2

Quebrada La Rancheria 3,5

Quebrada Chorro Blanco 3,3

Río San Pedro 2,6

Quebrada Limbura 2,5

Quebrada de Escolio 2,2

Quebrada Chalipud 2,1

Quebrada Taupe 1,5

Quebrada Chichos 1,5

Quebrada El Lindero 1,3

Quebrada Coaspud 1,2

Quebrada del Tambo 1,2

Quebrada San Francisco 1,2

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

39

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Quebrada Anuario 1,1

Quebrada Potrero de Bueyes 1,0

Quebrada Capuli 0,8

Quebrada Aperreadero 0,4

Total general 115,9

Fuente: IGM 2010 Existen dos vertientes principales, relacionadas al Río Mira y otra que desemboca directamente en el Río Chota. Sin embargo, como se ha explicado anteriormente, el intensivo proceso de perdida de vegetación natural, en especial la boscosa, incide en la cada vez menor presencia de agua en los sistemas de Cuencas, lo cual incide en épocas secas de mayor duración, y mayores temperaturas. Estos ríos son fuente de agua para las concesiones para riego y consumo doméstico

Cuadro 4:. Concesionarios de SENAGUA para García Moreno

NOMBRE DEL AUTORIZADO

INICIAL

APROVECHAMIENTO

LONGITUD (m)

CONSUMO

CAUDAL AUTORIZ

ADO

CAUDAL

MEDIDO

PALACIOS ISMAEL

RIO EL ANGEL - ACQ S. VICENTE DE

PUSIR 844575 D 1 8

GRUPO LA CUADRAS

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 2 8

GRUPO. YUNGUILLA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 2 8

GRUPO. CHILCAPAMBA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 2 8

GRUPO S. JORGE

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 4 8

COOP. EL RIO EL ANGEL - 844575 D 4 8

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

40

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

CAPULI ACEQUIA DE

CUNQUER

MIER LUIS ENRIQUE

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 5 8

COOP. LA VICTORIA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 5 8

COOP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 15 8

COM. EL MOLINO

YASCÓN Y CAYALES

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 4,5 8

GRUPO. PAYAMA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR 844575 R 5 120

COOP. AGROP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR 844575 R 13,5 120

COOP. AGROP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR 844575 R 13,5 120

COOP. AGROP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR 844575 R 15 120

MIER CESAR ALEJANDRO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR 844575 R 1,25 120

CHINGAL HOMERO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR 844575 R 1 120

JTA. ADM. AG. POT. GARCIA

MORENO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844575 D 8 8

JTA. AG. GARCIA

MORENO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER 844498 R 25 25

Fuente: SENAGUA 2015

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

41

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resultado:

García Moreno es una Parroquia con una irrigación abundante, lo cual

permite la actividad agrícola,. Según información obtenida mediante la

encuesta participativa, el 12% de los encuestados ha detectado un problema

de Sequías, lo cual se relaciona a la pérdida de coberturas naturales en las

zonas más altas de la Parroquia.

Análisis:

La Red Hídrica de la Parroquia García Moreno es principalmente de tipo

intermitente, dependiendo de las estaciones lluviosas. Esto se relaciona a los

factores climáticos y biofísicos de la misma.

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

42

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 8:Mapa de Red Hídrica

Fuentes: INFOPLAN 2012, INEC 2013

g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación

o manejo ambiental

La cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. La composición florística de estos matorrales o pequeños remanentes de bosques puede variar entre las localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo. Esta formación vegetal se observa en la parte noroccidental abarcando la mayor superficie de la parroquia con un 46,85% entre las comunidades que se encuentran en este tipo de ecosistema están la comunidad de Pueblo Viejo.

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

43

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Entre las especies más frecuentes encontramos: Oriolanas ecuadorensis, O confusus, (Araliaceae), Juglans neotropica (Juglandaceae), Blakea oldemanii, Miconia crocea, Brachyotum ledifolium, (Melastomataceae), Calceolaria crenata, C. adenanthera (Scrophularaceae) y Buddleja sp. (Buddlejaceae).

En cuanto a mamíferos, resalta presencia de siete especies de mamíferos pertenecientes a seis familias, estas siete especies representan el 2,16% del total de especies registradas en el Ecuador (PDOT GARCÍA MORENO 2011-2031). Por otro lado, tres de las especies que se presenta están en la categoría de menor preocupación, esto no significa que la especie no requiere de medidas de protección especial y que no debemos descuidar el hábitat de estas especies, pues podemos inclinar su categoría a peligro crítico o vulnerable.

Cuadro 5:Ecosistemas Parroquia García Moreno

TIPO AREA KM2 %

Bosque Muy Húmedo Montano 4,29 8,03

Bosque Seco Montano Bajo 27,10 50,68

Estepa Espinosa Montano Bajo 12,67 23,71

Bosque Húmedo Montano Bajo - Bosque

Muy Húmedo Montano 9,15 17.11

Monte Espinoso Premontano 0,25 4,6

TOTAL 53,46 100 Fuente: MAE 2014, INEC 2013

Los remanentes de bosque, no se encuentran en un estado de conservación adecuado, aunque se ha planificado la creación de áreas de limitaciones de actividades en el Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Parroquia García Moreno para el período 2011–2013, dichas propuestas no han sido del todo aplicadas. La conservación de estos ecosistemas es importante, pues provee de servicios muy importantes para los habitantes de la Parroquia.

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

44

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 6:Matriz de Ecosistemas e Intervención

Ecosistema Extensión KM2

Intervención Humana (%)

AMENAZAS

Prioridad De

Conservación

Bosque Húmedo Montano Bajo - Bosque Muy Húmedo Montano

4,29 24 Expansión de la

frontera agrícola,

deforestación Alta

Bosque Muy Húmedo Montano

27,10 46 Expansión de la

frontera agrícola,

deforestación Media

Bosque Seco Montano Bajo

12,67 32 Expansión de la

frontera agrícola,

deforestación Media

Estepa Espinosa Montano Bajo

9,15 44 Expansión de la

frontera agrícola,

deforestación Media

Monte Espinoso Pre montano

0,25 26 Expansión de la

frontera agrícola,

deforestación Alta

fuente: MAE 2014, INEC 2013.

Todos los ecosistemas se encuentran con un porcentaje importante de

intervención, lo cual sumado a las características de pendiente y suelo, hacen

necesarias las aplicaciones de estrategias para recuperación de cobertura

forestal, mediante forestación y reforestación.

Tabla 7:Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Ecosistema Servicios de

Soporte Servicio de Provisión

Servicios de regulación

del ecosistema

Servicios culturales

Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Muy

Húmedo Montano

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones

Belleza escénica

Ciclo de nutrientes

Materias Primas

Regulación del clima

Recreación

Bosque Muy Húmedo Montano

Formación de Suelo

Recursos Genéticos

Prevención de disturbios

Información cultural y artística

Producción Recursos Regulación de agua

Información espiritual e

primaria Medicinales

Polinización Recursos Provisión de agua

Ciencia y educación

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

45

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Estepa Espinosa Montano Bajo

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones

Belleza escénica

Ciclo de nutrientes

Materias Primas

Regulación del clima

Recreación

fuente: MAE 2014, INEC 2013

Tabla 8:Matriz descripción de potenciales ecosistemas para servicios

ambientales

Ecosistema Servicios

Ambientales Destinados

a

Bosque Húmedo Montano

Bajo Bosque Muy

Húmedo Montano

Provisión de Alimentos

Provisión

Bosque Muy Húmedo Montano

Provisión de Alimentos

Provisión

Estepa Espinosa Montano

Bajo

Fuente MAGAP 2013

Tabla 9:Matriz para descripción de proporción y superficies de territorio

continental bajo conservación o manejo ambiental (No aplica, pues no

existen áreas bajo conservación ambiental).

No existen áreas protegidas en la Parroquia.

Resultado:

Los servicios más destacables son respecto a la provisión y regulación del

agua, en el ecosistema Bosque Muy Húmedo Montano, lo que se contrasta

con la expansión de la frontera agrícola, que afecta principalmente a estas

zonas. En el mapa se observa con coloración roja, las áreas que se encuentran

bajo proceso de intervención.

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

46

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 9:Mapa de Ecosistemas Parroquia García Moreno

Fuentes: MAE 2014, INEC 2013

Análisis:

García Moreno es una Parroquia con una importante intervención,

caracterizada por pérdida de cobertura vegetal, lo cual incide en una flora

natural y fauna escasas. Esto se relaciona a las duras condiciones climáticas y

la desprovisión de la cobertura natural .

h) Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,

energético y/o ambiental

La parroquia no dispone de estos recursos.

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

47

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 10:Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de

valor económico, energético y/o ambiental

No aplica

i) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus

causas.

El recurso forestal y páramo son los más importante en cuanto a su degradación, debido a la expansión de la frontera agrícola, y ganadera. Éste hecho, y en adición a la presencia de relieves disectados, son una de las recetas para la erosión y pérdida de suelo. Esto se observa en el mapa de erosión y pérdida de suelo, en el que se observa que un 37% del área de la Parroquia se encuentra bajo amenazas de procesos erosivos.

Tabla 11:Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o

degradación

Recurso Descripción del recurso

bajo presión Causa de

degradación Nivel de

afectación

Flora

Remanente de Bosque Húmedo Montano Bajo - Bosque Muy Húmedo Montano

Deforestación /Expansión

frontera agrícola Alto

Fauna Remanente de Bosque Muy Húmedo Montano

Expansión frontera agrícola

Alto

Suelo Bosque Seco Montano Bajo Expansión de la frontera agrícola

Medio

Fuente: MAE 2014, INEC 2013

Resultado:

La Parroquia García Moreno presenta una alta degradación ambiental,

causada por diferentes actividades humanas, entre la que está la expansión

agrícola y la deforestación.

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

48

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 10:Erosión pérdida del suelo en la Parroquia García Moreno

Fuente INEC, Ministerio del Ambiente 2012

Análisis: La Parroquia García Moreno presenta un territorio altamente

degradado y desprovisto de su cobertura original.

j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

- Erosión De acuerdo al mapa de uso de suelo, generado en la consultoría, el cantón presenta 508,66 ha de áreas erosionadas, siendo García Moreno la cuarta parroquia más erosionada del cantón. Las principales causas de la erosión son:

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

49

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Las fuertes pendientes (entre 50 - 70%) que dominan el paisaje.

El cambio de uso de suelo, eliminación del bosque para dar paso a la

ampliación de la frontera agrícola en mayor proporción y pasto cultivado en

menor proporción.

Las malas prácticas agrícolas en el manejo de suelo como la labranza con

arado que hace que en presencia del agua lluvia y por efecto de la gravedad la

capa fértil de suelo se lave, eliminándose así el horizonte orgánico y aflorando

la cangahua.

Cuadro 6:Áreas Erosionadas

Uso/Parroquia García

Moreno

Áreas

erosionadas 508,66

Fuente: Mapa de uso de suelo (2001) Generalmente en el cantón zonas con pendientes fuertes se destina principalmente a pastizales, las cuales por efecto del sobre pastoreo son áreas susceptibles a erosión en surcos, cárcavas y deslizamientos. -Percepción del riesgo Los principales problemas de la Parroquia, situación que fue inquirida a los participantes del taller, obteniendo que según su percepción, las problemáticas más importantes son las siguientes:

FRECUENCIA

5 4 3 2 1

NA

TU

RA

LE

S

Terremotos (sismos) 1 5 8

Tsunamis (maremotos) 14

Erupciones Volcánicas 14

(ceniza, piroclásticos, lahares, lava, gases, etc) 14

Deslizamientos 5 9

Derrumbes 2 4 8

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

50

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Hundimientos 14

Inundaciones 3 11

Sequías 4 4 5 1

Desertificación 5 5

Heladas (congelación) 3 6 5

Onda de frío (masas de aire frío) 1 4 3 6

Ola de calor (Temperaturas altas fuera del promedio normal)

9 4

Otros (especifique) 4 7

SO

CIO

-NA

TU

RA

LE

S

Incendios forestales 4 5 5

Erosión (hídrica o eólica) 4 3 4

Deforestación 1 3 9

Agotamiento acuíferos 2 3 6

Desecamientos de ríos 5 2 7

AN

TR

ÓP

ICA

S

Incendios estructurales 2 2 10

Derrames hidrocarburos 2 1 11

Contaminación por uso 1 2 5

agroquímicos 1

6 3

Contaminación del aire 1

7 1 5

Contaminación por ruido 2 1 1 10

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

51

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Contaminación eléctrica (alta tensión) y electromagnética) 14

Contaminación por desechos sólidos

1 3 4 5

Contaminación por desechos líquidos

1 1 12

Epidemias 3 8

Plagas que afectan a humanos y/o procesos productivos 1 6

5

1

Aglomeraciones 1 2 11

Explosiones 13

Hundimientos de tribunas y por colapso de drenajes 14

Manifestaciones Violentas 14

Grupos delincuenciales 4 8

Linchamientos 14

Conflictos sociales 3 11

Sedimentación 5 8

Radiación solar intensa 1 5 8

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

52

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Accidentes (terrestres, aéreos, marítimos) 3 11

Los fenómenos naturales más relevantes para la comunidad de la Parroquia son los siguientes: Sequías, relacionadas a toda la parroquia

Olas de Calor relacionadas a toda la parroquia

Desertificación

Contaminación del Aire

Plagas

En cuanto a la presencia de eventos naturales de riesgo en el territorio

parroquial, se presenta de la siguiente manera:

Tabla 12:Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales

Ubicación Ocurrencia

Movimientos en masa

Todo el GAD

Alta

Movimientos en masa

Todo el GAD

Media

Fuente: SNGR 2015/ Observaciones de campo 2015

Resultado:

Debido a su relieve y tipo de suelo, la Parroquia presenta una

susceptibilidad alta ante eventos de Movimientos en masa (derrumbes,

deslizamientos de tierra) que se producen con preponderancia en épocas

lluviosas, en la mayor parte de su territorio ( 42%).

En la superficie restante, la susceptibilidad ante Movimientos en masa, es

moderada, lo cual implica una posible ocurrencia de éste fenómeno,

relacionado a pendientes más suaves. Adicionalmente, se presentan

fenómenos de sequía, desertificación, erosión, y deforestación.

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

53

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Adicionalmente, existen sequías, olas de calor, desertificación que son

causadas por el marcado régimen climático.

Mapa 11:Susceptibilidad a Movimientos en Masa

Fuente: INFOPLAN 2012

Análisis:

García Moreno presenta principalmente movimientos en masa (Derrumbes,

deslizamientos), olas de calor , incendios. Desertificación y contaminación

por agroquímicos.

k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Para los habitantes de la Parroquia García Moreno, la presencia de sequías, la

deforestación, incendios relacionados a el aumento de sequías, el uso de

agroquímicos son el principal problema. En este sentido, se identifican áreas

en donde existe un proceso visible de erosión, identificado en las zonas

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

54

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

centrales de la Parroquia. Del mismo modo, se presenta episodios de

deforestación y pérdida de cobertura vegetal en las áreas centrales de la

Parroquia.

Mapa 12:Síntesis de Componente Biofísico

Fuentes: Encuestas de Participación Social, Observaciones en campo

Una vez finalizado el diagnóstico y análisis del componente biofísico se

sintetizan los mayores aportes de cada uno de los literales analizados:

Tabla 13:Matriz para priorización de Potencialidades y Problemas

Variables Potencialidades Problemas

Geología

Conservación de

laderas, y protección de pendientes mayores a 70°

Deforestación y utilización de estas

áreas para fines agrícolas y ganaderos

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

55

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

(altamente disectadas)

Suelos

Existe un suelo cultivable y

productivo en gran parte de la Parroquia

Los sembríos en áreas con pendientes

mayores a 70°, están siendo intervenidas

Cobertura del Suelo

Existen todavía áreas naturales que pueden

ser conservadas

Las actividades humanas están

expandiéndose sin un ordenamiento y

planificación adecuado en el

territorio

Clima

En las zonas altas del

territorio, las temperaturas altas permiten nuevos

cultivos en la parroquia (ejemplo: la

quinua, el chocho).

Las temperaturas cada vez más altas, y la

falta de precipitaciones

afectan a las actividades agrícolas

Agua

Existe una sequía de riego El Artesón que si existen los recursos

económicos suficientes se lograría

abastecer a toda la parroquia con agua

No existen fuentes de agua que irriguen a la

totalidad de la parroquia

Ecosistemas

Los ecosistemas poseen cuencas de

agua provenientes de los bosques y páramos

que puede ser aprovechadas como agua para consumo

humano

Los Ecosistemas frágiles de bosque y páramo están siendo

degradados

Recursos Naturales

degradados

Todavía existe cobertura forestal que puede ser recuperada

Existe pérdida de recurso bosque, y con

ellos pérdida de biodiversidad

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

56

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Fuente: Talleres Desarrollados En La Parroquia García Moreno

1.4.2 Componente sociocultural

El aspecto Socio Cultural de la parroquia García Moreno comprende las características sociales de la población, su capacidad de organización manteniendo su identidad y cultura, con especial énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de aportar a la gestión y desarrollo del territorio. El sistema social cultural contempla como base a la estructura, composición y dinámica de la población en cada uno de los subcomponentes: Análisis Demográfico, Educación, Salud, Acceso y uso de espacio público y cultural, Necesidades Básicas Insatisfechas, Organización Social, Grupos Étnicos, Seguridad y convivencia ciudadana, Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral, Igualdad, Movimientos Migratorios y vectores de movilidad humana, Síntesis del Componente, problemas y potencialidades, mismas que nos dan una muestra de cómo funciona la situación socio cultural actual.

a) Análisis Demográfico

- Población Según el dato censal del año 2010, la parroquia García Moreno registra un total de 1406 habitantes que representa un ligero decrecimiento poblacional respecto de los datos censales anteriores, lo que nos demuestra que los habitantes aunque en menor proporción abandonan su Parroquia de origen por diversos motivos, entre los cuales se observa mayores oportunidades en las Ciudades Principales, y desconocimiento en actividades agrícolas, ganaderas y empresariales. La densidad de la parroquia es de 26,20 habitantes por km2, teniendo como actividades principales la agricultura y ganadería. La población está estructurada en el 51% por el sexo femenino, con 711 mujeres, y, la diferencia, el 49% que representa 695 hombres.

Amenazas, Vulnerabilidad

es y Riesgos

La comunidad percibe estos problemas de

forma clara

Existe presencia de sequías, alza de

temperatura, y plagas

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

57

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Gráfico 1:Población parroquia García Moreno

FUENTE: INEC 2010.

- Tasa de Crecimiento Poblacional En la Parroquia García Moreno se evidencia un decrecimiento poblacional de -2,22% anual entre los años censales 1990-2001, y un decrecimiento anual del -0,88% entre los censos 2001-2010, lo que podemos deducir que las personas están migrando a otros lugares ya sea por empleo o por educación.

Cuadro 7:Población Total Intercensal Parroquia García Moreno

POBLACIÓN TOTAL INTERCENSAL DE LA PARROQUIA GARCIA

MORENO

POBLACIÓ

N TOTAL

1990

POBLACIÓ

N TOTAL

2001

POBLACIÓ

N TOTAL

2010

PARROQUIA GARCIA

MORENO

2040 1541 1406

CRECIMIENTO ANUAL % -2,22 -0,88

FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990, 2001, 2010, INEC

- Pirámide Poblacional La pirámide poblacional nos proporciona la información referente a la cantidad de habitantes distribuidos, según el rango de edad y sexo. La información de la población en la parroquia de García Moreno, según grupos

51% 49%

POBLACIÓN PARROQUIA GARCÍA MORENO

POBLACIÓN FEMENINA POBLACIÓN MASCULINA

Page 58: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

58

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

de edad, muestra que la proporción de hombres y mujeres varía ligeramente conforme los diversos grupos de edades, podemos observar las variaciones en el siguiente cuadro:

Cuadro 8:Población Total según rangos de edad

RANGOS DE EDAD POBLACIÓN FEMENINA

POBLACIÓN MASCULINA

TOTAL

0 a 4 años de edad 59 59 118

5 a 9 años de edad 76 64 140

10 a 14 años de edad 57 74 131

15 a 19 años de edad 59 71 130

20 a 24 años de edad 50 42 92

25 a 29 años de edad 48 45 93

30 a 34 años de edad 45 44 89

35 a 39 años de edad 55 38 93

40 a 44 años de edad 46 38 84

45 a 49 años de edad 30 43 73

50 a 54 años de edad 33 21 54

55 a 59 años de edad 27 29 56

60 a 64 años de edad 37 30 67

65 a 69 años de edad 22 34 56

70 a 74 años de edad 18 26 44

75 a 79 años de edad 23 15 38

80 a 84 años de edad 18 9 27

85 y más años de edad 8 13 21

TOTAL 711 695 1406

ESTRUCTURA PORCENTUAL 51% 49% 100%

Fuente: Censos De Población Y Vivienda, 1990, 2001, 2010, Inec . Sin embargo, entre todos los subgrupos etarios la población de esta parroquia es mayoritaria en los grupos de neonatos, niños y jóvenes que comprenden edades menores a 19 años, cubriendo el 37% de la población total. Siendo esta edad casi improductiva económicamente ya que está dedicada a la escolarización y preparación profesional, representa una carga sustancial para los grupos de adultos responsables de la manutención del hogar que comprenden las edades de 20 a 64 años, y representan el 50% de los habitantes de la Parroquia. La gran población de neonatos, niños y jóvenes ocasiona que los adultos responsables necesiten mayores recursos para su manutención y necesidades básicas, siendo una de estas razones por las que los jóvenes tienden a desertar de la instrucción formal para incorporarse al proceso productivo y apoyo en la generación de recursos para sus hogares.

Page 59: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

59

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Gráfico 2:Pirámide De Población 2010

FUENTE: CENSO INEC 2010 / Elaboración Propia

Existe un índice de envejecimiento del 47,85% según el censo del INEC 2010, lo que demuestra que existen 47 personas mayores de 65 años por cada 100 niños y adolescentes, representando hacia el futuro cercano la necesidad de inversiones sociales en salud y otros servicios de responsabilidad del Estado para la población de García Moreno. Del total de mujeres, se identifican 333 en edad fértil, lo que representa el 46,83%. Adicionalmente se registra un 16,67% de embarazos adolescentes, lo que muestra que se tiene que tomar medidas preventivas para su disminución y maneras de incentivar una cultura de planificación familiar con responsabilidad.

Cuadro 9. Cuadro 9:Población mujeres en edad fértil

Fuente: Inec censo 2010.

4% 5%

4% 4%

4% 3%

3% 4%

3% 2%

2% 2%

3% 2%

1% 2%

1% 1%

-4% -5%

-5% -5%

-3% -3% -3%

-3% -3%

-3% -1%

-2% -2%

-2% -2%

-1% -1%

-1%

-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

0 a 4 años de edad

10 a 14 años de edad

20 a 24 años de edad

30 a 34 años de edad

40 a 44 años de edad

50 a 54 años de edad

60 a 64 años de edad

70 a 74 años de edad

80 a 84 años de edad

POBLACIÓN MASCULINA POBLACIÓN FEMENINA

Descripción Número Total Porcentaje

Mujeres en edad fértil 333 46,83%

Embarazo adolescente 16,67

Page 60: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

60

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

-Auto identificación étnica

Encontramos en la Parroquia de García Moreno según datos del Censo del INEC 2010 un 92,89% de la población que corresponde a 1306 habitantes auto identificados con la raza mestiza, le sigue un 2,84% que se identifican con la raza negra-afro ecuatoriana, con un 1,99% de raza blanca, 1,21% de raza mulata, 0,78% de raza indígena, 0,21% de raza montubia y por último un 0,07% se auto identifica como otra étnia.

Cuadro 10:Auto Identificación étnica Parroquia García Moreno

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNIA- PARROQUIA GARCIA MORENO

POBLACIÓN %

Población blanca 28 1,99%

Población indígena 11 0,78%

Población mestiza 1306 92,89%

Población montubia 3 0,21%

Población mulata 17 1,21%

Población negra-afroecuatoriana 40 2,84%

Población Otra Auto identificación 1 0,07%

TOTAL 1406 100% FUENTE: INEC CENSO 2010 / PEA (Población Económicamente Activa)

Gráfico 3:Auto Identificación Étnia

FUENTE: INEC, CENSO 2010.

Como podemos observar la mayoría de la población pertenece a la población mestiza, sin embargo también posee un porcentaje multiétnico, esto demuestra la cantidad de costumbres y tradiciones adquiridas que presenta la parroquia.

2% 1%

93%

0% 1% 3%

0%

AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNIA

Población blancaPoblación indígenaPoblación mestizaPoblación montubiaPoblación mulataPoblación negra-afroecuatorianaPoblación Otra Auto identificación

Page 61: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

61

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

- PEA Total, PEA ocupada e índice de dependencia

Se registra una población económicamente activa del 36,98% que representa a 520 personas de la población de la parroquia que se encuentra en edades de 10 años o más y que han trabajado al menos una hora en tareas con o sin remuneración, adicionalmente podemos observar que existe un tasa del 96,92% de ocupación global que nos indica que la mayoría de las personas de la Parroquia se ocupan en alguna actividad, sin embargo no todas perciben ingresos por sus actividades, existe un 61,11% de la población que se encuentra asalariada.

Cuadro 11:PEA Parroquia García Moreno

Población económicamente activa 520,00

Población ocupada 504,00

Población ocupada en agricultura,

silvicultura, caza y pesca

335,00

Población ocupada en comercio al por

mayor y menor

22,00

Población ocupada en el sector público 36,00

Población ocupada en manufactura 13,00

otros 98,00

Población asalariada 308,00

Población asalariada en agricultura,

silvicultura, caza y pesca

214,00

Población asalariada en comercio al por

mayor y menor

11,00

Población asalariada en manufactura 6,00

FUENTE: CENSO INEC 2010

Dentro de la población ocupada de la parroquia la mayor cantidad pertenecen

a personas que realizan actividades de agricultura, silvicultura, caza y pesca

que representa el 66,47% de la población ocupada, le sigue un 7, 14% de la

población que se ocupa en el sector público, con un 4,36% la población que se

ocupa en actividades de comercio al por mayor y menor y finalmente un 2,5%

Page 62: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

62

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

de las personas que se ocupan en manufactura, el restante se ocupa en

diversas actividades.

Dentro de la población asalariada se observa que en la parroquia de García

Moreno el 42,46% de personas reciben salario en actividades de agricultura,

silvicultura, caza y pesca, el 2,18% perciben salario en actividades de comercio

al por mayor y menor, y el 1,19% perciben salario en actividades de

manufactura, el restante de la población perciben salarios en diversas

actividades.

-Densidad demográfica

Con su población total 1406 habitantes, y una superficie de 53,66 km 2, su

densidad poblacional es de 26, 20 habitantes por kilómetro cuadrado.

Mapa 13:Densidad Poblacional García Moreno

Fuente: INEC 2010

Page 63: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

63

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resultado

García Moreno presenta una población que con un equilibrio entre sexo

masculino y femenino, con una importante población dedicada a

actividades agrícolas y ganaderas., así como asalariada, relacionada a la

primera. Tiene una población joven y que se ubica principalmente en

las áreas más urbanizadas.

b) Educación

La educación puede definirse como el proceso de transmisión de conocimientos y socialización de los individuos de una comunidad. Al educarse, una persona asimila conocimientos con la concienciación cultural y conductual, donde las viejas generaciones influyen en los modos de ser de generaciones posteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. Con respecto al nivel de Educación que existe en la Parroquia García Moreno se observa que existe un 90,56% de personas que asisten a establecimientos de enseñanza primaria, un 74,03% de personas que asisten establecimientos de educación secundaria, y, solamente el 50,00% de asistencia al bachillerato. De esto se deduce que, o bien los estudiantes buscan otros centros de estudios en ciudades con mayores y mejores alternativas, o prefieren abandonar los estudios y dedicarse a las actividades productivas, siendo sospechoso el hecho que alrededor del 32,46% de estudiantes no concluyan el bachillerato. Para que se produzca la deserción estudiantil existen factores económicos, culturales y demográficos que inciden en el abandono del proceso educativo impidiendo su formación profesional, ya que como se observa sólo el 11,59% asiste a la educación superior lo que representa un 76, 81% de deserción del bachillerato a la educación superior.

Page 64: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

64

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 12: Nivel de Educación y Tasa neta asistencia

Fuente: CENSO INEC 2010

Cuadro 13:Establecimientos Educativos Parroquia García Moreno

ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO

Alf

ab

eti

z

aci

ón

P.P

Ed

uca

ció

n B

ási

ca

Ed

uca

ció

n B

ási

ca

y

Bach

ille

r

ato

In

icia

l

Ed

uca

ció

n B

ási

ca

y

Bach

ille

r

ato

In

icia

l y

E

du

caci

ó

n B

ási

ca

TO

TA

L

ARGENTINA 1 1

CARLOS EMILIO GRIJALVA

1 1

GARCIA MORENO

1 1

JOSE BENINGNO GRIJALVA

1 1

LUIS A ROSERO 1 1 TOTAL 0 4 0 0 1 5

PARROQUIA DOCENTES

ALUMNOS

GARCIA MORENO 20 223

Fuente: Ministerio De Educación Año 2014

La Parroquia de García Moreno dispone de 5 establecimientos educativos entre los cuales 4 son de Educación Básica, 1 es de Educación Inicial y Educación Básica.

NIVEL DE EDUCACIÓN TASA NETA DE ASISTENCIA EDUCACIÓN

Bachillerato 50,00%

Básica 95,20%

Primaria 90,56%

Secundaria 74,03%

Superior 11,59%

Page 65: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

65

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 14:Matriz para descripción de variable de educación

Territorio

Tasa de

asistencia por nivel

de Educac

ión

Escolaridad de la

Población

Alfabetismo

Deserción

escolar (aband

ono escolar)

Distribución de

infraestructura

escolar

Entidad responsable de la gestión

PARROQUIA

GARCIA MOREN

O

90,56% PRIMARIA

6,69%

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

74,03% SECUNDAR

IA 18,25%

95,20% BASICA

50,00% BACHILLER

ATO 32,46%

11,59% SUPERIOR 76,81%

fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN AÑO 2014

Resultado:

García Moreno tiene una cobertura suficiente en Educación Primaria,

Secundaria y Básica. En Bachillerato es menor y en superior

insuficiente. No existen establecimientos de bachillerato ni

universidades en la parroquia, por lo que las personas deben migrar a

otros lugares para continuar con sus estudios, lo que influye también

en la deserción educacional.

c) Salud

Existen dos puestos de salud denominados: El Tambo y Las Lajas, y un Centro de Salud denominado García Moreno, prestando a la población los servicios de atención médica primaria.

El equipo médico realiza visitas a las comunidades a pesar de la carencia de un medio de transporte propio por parte de la institución dificulta las posibilidades del servicio por la distancia que existe entre comunidades. Sin embargo, existen deficiencias en materia de atención, la falta de ambulancia para la atención y traslado rápido de pacientes, genera riesgos en caso de urgencias médicas y atenciones especiales ya que esta Parroquia esta distante.

Page 66: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

66

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 14:Establecimientos de Salud

PR

OV

INC

I

A

PA

RR

OQ

U

IA

NO

MB

RE

E

ST

AB

LE

C

IMIE

NT

O

CE

NT

RO

DE

SA

LU

D

HO

SP

ITA

L

BA

SIC

O

HO

SP

ITA

L

GE

NE

RA

L

PU

ES

TO

D

E S

AL

UD

U

NID

AD

E

S

AN

IDA

DA

S

CARCHI GARCÍA

MORENO EL TAMBO 1

CARCHI GARCÍA

MORENO GARCIA MORENO 1

CARCHI GARCÍA

MORENO LAS LAJAS 1 Fuente: MINISTERIO DE SALUD PUBLICA AÑO 2014

El 20,2% de la población de la parroquia García Moreno poseen algún tipo de discapacidad que representan a 284 personas, entre la mayor cantidad de personas con discapacidades se evidencia que el 49% de las personas presentan una discapacidad permanente por más de un año, el 21% de personas poseen discapacidad físico-motora, el 14% de personas posee una discapacidad visual, el 13% de personas posee una discapacidad auditiva y el 3% una discapacidad mental.

Gráfico 4:Porcentaje de personas con Discapacidades

Fuente: INEC CENSO 2010

Con estos antecedentes podemos ver la necesidad de actuar e implementar medidas de protección a las personas con discapacidad, ya que es un porcentaje bastante grande presente en la parroquia de García Moreno.

Discapacidad mental

3%

Discapacidad permanente

por más de un año 49%

Discapacidad físico - motora

21%

Discapacidad visual 14%

Discapacidad auditiva

13%

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 67: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

67

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

En el cantón Bolívar se observa una tasa de mortalidad del 4,66%, las causas de muertes principales son: Enfermedades hipertensivas, Otras enfermedades del corazón, accidentes de transporte y finalmente diabetes mellitus, la cobertura que existe es de 2,10 médicos por cada 1000 habitantes.

Tabla 15:Matriz para descripción de variable de salud

Territorio Tasa de

mortalidad Causas de muerte

Desnutrición

Cobertura de Salud

Distribución de

Infraestructura de salud

Entidad responsabl

e de la gestión

CANTÓN BOLIVAR

4,66%

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS

2,10 médicos por cada 1000/ha

b

MINISTERIO DE

SALUD PÚBLICA

OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZON

ACCIDENTES DE TRANSPORTE

DIABETES MELLITUS

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Fuente: MINISTERIO DE SALUD AÑO 2014

Resultado:

La cobertura de salud es insuficiente en cuanto a la presencia de

médicos por cada mil habitantes y no cumple con los parámetros

internacionales. Existe servicio de salud de primer nivel y no existen

establecimientos que traten enfermedades de mayor complejidad.

d) Acceso y uso de espacio público y cultural

Considerada como una actividad que tiene una gran incidencia en las economías nacionales, locales y en el contexto social. Debido a su importancia tiene hoy un fortalecimiento por parte del Estado. En el concepto de turismo como actividad destinada a la recreación como cometido esencial, encontramos además la incorporación de otros elementos como los geográficos, culturales, históricos, y en algunos casos hasta gastronómicos. La demanda turística la componen los visitantes, conformada por los turistas que son aquellas personas que permanecen por lo menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado y excursionistas personas que visitan durante el día el destino (OMT 1998).

Page 68: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

68

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

En la revisión bibliográfica de la parroquia García Moreno, se evidencia la inexistencia de estadísticas de demanda turística que reflejen un número de visitas, ni perfil del visitante. Por lo cual, se ha tomado como referencia más próxima al entorno, la información existente en el MINTUR sobre Otavalo, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y la Reserva Ecológica El Ángel, como los sitios más visitados en la región norte del Ecuador.

Cuadro 15: Espacios públicos Parroquia García Moreno

Espacios públicos

Cab. Parroquial

García Moreno

La Lajas

Pueblo Viejo

parte de Yascón

El Tambo

San José de

Tinajillas

Iglesias 1 1 1 1 1

Casas Comunales

1 1 1 2 1

Canchas deportivas

1 1 1 1 1

Estadios 1 1 1

Baterías sanitarias

1 0 0 0 0 0

Plazas 1 0 0 0 0 0

Parques infantiles

1 0 0 0 0 0

Áreas verdes

1 1 1 1 1 1

Coliseos 1 0 0 0 0 0

Lugares de encuentro público

1 1

Fuente: Observaciones Campo equipo consultor 2015

Resultado:

Si bien es cierto existen espacios para reunión pública, son insuficientes

para la población, y son necesarias mejoras en la infraestructura.

e) Necesidades Básicas Insatisfechas

Se evidencia una tasa de NBI por persona de 85,63%, asimismo una tasa de NBI por hogares de 85,98%. Esto demuestra que no exi0, salud, educación y empleo.

Page 69: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

69

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 16:Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Sector Indicador Unidad Valor Pobreza Incidencia de pobreza por NBI % 85,63

Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 48,93 Analfabetismo % 6,69

Nivel de escolaridad años 6,69 Tasa de asistencia neta básica % 95,20

Tasa de asistencia neta bachillerato % 50,00 Educación Tasa de asitencia neta superior % 11,59

Educación básica completa % 29,69

Educación básica completa (16 años y más) % 70,97 Secundaria completa % 18,59

Secundaria completa (19 años) % 47,62 Madres jóvenes con secundaria completa % 21,88

Tasa global de fecundidad % 2,58 Población con discapacidad % 9,96 Tasa de médicos por 10.000 habitantes % 28,45

Salud Tasa de natalidad % 18,72 Tasa de mortalidad infantil % 0,00

Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00 Tasa de camas por 10.000 hab. % 4,48

Hogares hacinados % 17,29 Viviendas con acceso a agua por red pública

dentro de la vivienda % 25,88

Viciendas con acceso a sistemas de eliminación de excretas

% 82,12

Viviendas con acceso a red de alcantarillado % 64,47

Vivienda Hogares con acceso a sevicio telefónico convencional

% 7,48

Hogares con vivienda propia % 72,43 Viviendas con piso adecuado % 54,82 Vivienda con pared adecuado % 100,00

Vivienda con techo adecuado % 99,53 Población Económicamente Activa - PEA n 520

Empleo Población en edad de trabajar - PET n 1.148 Tasa bruta de participación laboral % 36,98

Tasa global de participación laboral % 45,30 Incidencia de trabajo infantil % 5,63

Desarrollo Tasa de cobertura de CDI % 23,73

Infantil Niños pobres por NBI n 102 Niños menores de 5 años no registrados en el

registro civil (partida de nacimiento o cédula de identidad)

% 4,31

Page 70: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

70

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tasa de dependencia por edad % 69,19

Indígena % 0,78 Población Blanca % 1,99

Mestizo % 92,89 Afroecuatoriana % 4,05 Montubia % 0,21

Otros % 0,07 Población n 1.406

Totales Viviendas n 425

Hogares n 428

fuente: INEC CENSO 2010

Resultado

García Moreno es una parroquia con recursos agropecuarios

satisfactoriamente explotados y que su gente muy laboriosa se dedica

además a la industrialización de la leche y otras actividades

artesanales. Los actores mencionan también las oportunidades

comerciales dando el ejemplo de la comunidad de El Tambo que

comercializa de forma directa a empresas anclas y la cercanía de los

mercados de otros cantones como Montúfar.

f) Organización Social

La parroquia cuenta con:

Comunidades

Barrios

Asociaciones

Instituciones públicas

Juntas de agua

Cabildos

Clubs deportivos

Sub centro de salud

Escuelas

Educación básica hasta décimo año

Page 71: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

71

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tenencia política

Gobierno parroquial

Centro infantil del Buen Vivir

La mayoría de organizaciones están constituidas como entidades de hecho y no de derecho. Sin embargo, a pesar de la existencia de un marco normativo adecuado, desde la Constitución de Montecristi hasta leyes de rango inferior que propician la participación ciudadana, existe una notable falta de dinamismo en las organizaciones sociales existentes y a esto se suma la dificultad de cumplir con los requisitos solicitados para legalizar las organizaciones, lo que ha sido un limitante para estas al momento de acceder a programas y proyectos.

Resultado

García Moreno cuenta con una organización social sólida, aunque no

enteramente empoderada de los procesos de participación ciudadana

en las decisiones de la Parroquia.

g) Grupos Étnicos

La identificación étnica de la población de la parroquia García Moreno es preponderantemente mestiza, cubriendo el 92,89%, mientras que otros grupos étnicos tienen menor presencia, ya que la población blanca es el 1,99%, indígena el 0,78%, montubia 0,21%, y afro ecuatoriana un 4,05%.

Cuadro 17: Auto Identificación Étnica

Auto identificación según su cultura y costumbres Casos Porcentaje (%)

1.Indígena 11 0,78

2. Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 57 4,05

3.Montubio/a 3 0,21

4.Mestizo/a 1.306 92,89

5.Blanco/a 28 1,99

6.Otro/a 1 0,07 Total 1.406 100,00

FUENTE: INEC CENSO 2010

Page 72: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

72

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resultado:

García Moreno tiene una población mayoritariamente mestiza, aunque

cuenta con una importante composición de población Afro Ecuatoriana

y Blanca.

h) Seguridad y convivencia

La presencia policial en García Moreno es de tipo circulatorio desde la cabecera parroquia hacia las demás comunidades movilizándose cuatro policías en un vehículo de patrulla.

Cuadro 18:Establecimientos Policiales

PROVINCIAS PARROQUIA NOMBRE UPC UVC

CARCHI GARCÍA MORENO GARCIA

MORENO 1 0 FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR AÑO 2014

Resultado

García Moreno cuenta cuenta solo con una unidad vehicular para

patrullaje, lo cual es insuficiente para su territorio. Esto Incide en la

inseguridad presente en la Parroquia.

i) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

La Parroquia García Moreno era llamada antiguamente “asiento de Chalguar”

que significa “Pueblo al pie del cerro”, la cual pertenecía a la hacienda San

Vicente de Pusir y a la hacienda Pucará, la cual estaba cercana a la ruta que

enlazaba Tuza con Ibarra. En la hacienda Pucará trabajaban alrededor de 300

peones que se destacaban por talento y destreza en las diferentes actividades

que desarrollaban especialmente en el arado, para lo cual utilizaban yuntas de

bueyes cargando el yugo y el arado al hombro.

Los alimentos típicos que consumían estos obreros eran una tasa de agua

dulce con machica, y el almuerzo era un puñado de arvejas o mote semi-

Page 73: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

73

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

cocidos, tostado reventado en tiesto y un pedazo de dulce para tomar con

agua que pasaba por cualquier acequia y la merienda era un pilche de pringa

también con un pedazo de panela. Los ancestros de la parroquia eran

creyentes e inclinados a la religión católica, devotos seguidores de la

Santísima Virgen del Rosario, tradición que se mantiene hasta la actualidad.

Tabla 16:Tipo Patrimonio Tangible Parroquia García Moreno

FUENTE: INPC AÑO 2015

Fotografía: Edificio del Gobierno Parroquial e Iglesia de García Moreno

Parque Central Parroquia García Moreno

GAD TIPO DE

PATRIMONIO INTANGIBLE

García Moreno

4 de Octubre Festividades religiosa de San Francisco de Asís

García Moreno 8 de Octubre Festividades de la Virgen del Rosario

Page 74: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

74

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Casa Comunal y Monumento Virgen del Rosario (Entrada) Parroquia García Moreno

Resultado:

En García Moreno, las celebraciones culturales de la población local ,

representan su sentir cultural y patrimonial, es la participación de la

cultura viva en general y esto se convierte en un principio democrático

importante, pues se está comprometiendo a los colectivos culturales,

educativos, productivos del cantón que es el centro mismo de la

estrategia para el bienestar durable.

j) Igualdad

El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género ha permitido que se fortalezcan los centros de atención integral para las víctimas de la violencia género.Se ha construido la política de estado sobre la erradicación de la violencia de género contra niñez, adolescencia y mujeres, en lo relacionado con la igualdad de género se plantean ejes estratégicos de trabajo:

1.-Transformación de patrones socioculturales. 2.-Construcción y fortalecimiento del Sistema de Protección Integral. 3.-Acceso a la justicia. 4.-Construcción e implementación del Sistema Único de Registro de Casos de Violencia.

Page 75: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

75

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resultado:

En García Moreno existían diferencias no solo de carácter social, sino

de género, ya que la participación de la mujer en las organizaciones

sociales era casi nula. Esto ha cambiado en el ámbito de la política,

actividades productivas, sociales y culturales, permitiéndole a la mujer

participar en reuniones, asambleas y debates, campeonatos de futbol,

trabajo social; sin embargo, todavía se observa que las mujeres dejan de

estudiar por trabajar y en varios casos debido a que se convierten en

madres a tempranas edades.

k) Movimientos migratorios

En la parroquia se puede observar que existe migración, es una de las formas más comunes de movilidad geográfica de la población, las personas del sector rural han cambiado su lugar de residencia al sector urbano lo que ha influido tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y sociales, este fenómeno se ha dado especialmente por buscar un bienestar para la familias, como la educación de los hijos, atenciones en salud, mejorar los ingresos económicos van en busca de empleo.

Page 76: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

76

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 19:. Número de personas que emigraron

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Cuadro 20:Ciudad de destino

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Page 77: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

77

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

En los últimos cinco años 1.193 personas correspondientes al 84.85% son las

que siguen viviendo en la parroquia, ingresaron a vivir en la parroquia en

mayor porcentaje personas de Ibarra y Quito.

Cuadro 21:Número de personas que vivían hace 5 años en otra ciudad o

parroquia y residen en la parroquia

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

De acuerdo a datos proporcionados por el CPV 2010 salieron de la parroquia

11 personas, en mayor porcentaje los hombres, abandonaron por diferentes

razones como: por trabajo 8 personas y por estudios 3 personas.

Cuadro 22:Número de personas migrantes de la parroquia

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Page 78: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

78

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

La Misión Scalabriniana, en García Moreno se entregó ayuda humanitaria a

32 familias, sin embargo se debe resaltar que no existe información oficial de

datos de familias refugiadas que residen en esta parroquia.

Resultado

En los últimos cinco años 1.193 personas correspondientes al 84.85%

son las que siguen viviendo en la parroquia, ingresaron a vivir en la

parroquia en mayor porcentaje personas de Ibarra y Quito

Page 79: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

79

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

l) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Mapa 14:Mapa síntesis del componente

Fuente: Levantamiento de campo Equipo Consultor 2015

Tabla 17:Matriz de priorización de potencialidades y problemas

Variables Potencialidades Problemas

Demografía

Existe el apoyo de instituciones financieras

para la obtención de créditos para el

microempresario y para la adquisición de tierras productivas e incentivar

la agricultura

Altos niveles de migración a otras

provincias

Educación

Posibilidad de implementar convenios

para educación para completar el

Baja asistencia a las instituciones educativas de la parroquia por falta

de grados para el

Page 80: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

80

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

bachillerato cumplimiento del

bachillerato

Salud

Posibilidad de suplir los servicios médicos

deficientes por atención especializada y medicamentos.

Falta de médicos especialistas y falta de medicamentos para la

atención de las personas con enfermedades

crónicas

Salud

Existen áreas y/o espacios para la construcción de

instituciones médicas en la parroquia

Falta de infraestructura médica en la parroquia

Acceso y uso de espacio público

Elaboración de estudios y proyectos para presentar en los

gobiernos seccionales y gestionar recursos

Carencia de parques o zonas recreativas y falta

de mantención de canchas de uso múltiple

existentes en la parroquia

Necesidades Básicas

Factibilidad de realizar convenios para elaborar un plan emergente de atención en áreas con

servicios básicos deficientes o sin ellos

Niveles altos de pobreza

Organización Social

Posible creación de espacios de

participación con la comunidad

Falta de espacios de participación ciudadana

Grupos Étnicos Poseen aspectos

culturales de interés. Representan un grupo

de minorías

Seguridad y Convivencia Ciudadana

Posibilidad de contratación de nuevas

fuerzas policiales.

Insuficiente seguridad en las festividades

parroquiales por parte de colombianos y por el horario de trabajo de la

policía pública

Patrimonio Cultural

Posibilidad de realizar capacitaciones y

campañas publicitarias para atraer turistas y

recuperar las tradiciones perdidas.

Falta de apoyo de la comunidad a los

formación de grupos culturales en la

parroquia y falta de difusión en medios de

Page 81: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

81

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

comunicación.

1.4.3 Componente Económico Productivo

La actividad económica productiva se basa principalmente en lo relacionado a la producción de cultivos y ganadería. Los hombres ejecutan esta actividad en su mayoría. La actividad agro productiva en su mayoría no es remunerada. Existe un potencial de desarrollo productivo, ya que se ha fortalecido la organización comunitaria, lo que ha permitido acceder a mejores oportunidades que ofrece el Gobierno. La producción se destina principalmente a la venta y en segundo lugar al autoconsumo. La comercialización de los productos se encuentra en manos de los intermediarios, lo que representa una problemática en la rentabilidad de la actividad agroproductiva. Para los agricultores, no se ha establecido un sistema de fortalecimiento al procesamiento de alimentos y a la conformación de empresas. El acceso a crédito se lo enfoca principalmente en la manutención de actividades agro productivas, mas no a la inversión. La infraestructura de riego y centros de acopio para el comercio justo, es mínima. El acceso a las buenas prácticas agrícolas, tecnologías de manejo para el incremento a la productividad y la reducción del uso de agroquímicas es escaso. Existe un abuso de agroquímicos para tratar problemas que el INIAP ya ha investigado. Con este antecedente, se refleja un deficiente sistema de extensión agropecuaria, en donde se involucre no solo la capacitación sino los incentivos y el crédito. Las UPAs son parcelizadas, lo que representa un problema en cuanto a los altos costos de producción por sistema productivo. Los cultivos que se producen en la parroquia son de alta importancia para la seguridad alimentaria, aunque los rendimientos no son los óptimos por el mal manejo técnico, presencia de plagas y enfermedades y uso inadecuado del agua concesionada.

k) Trabajo y Empleo

La Población Económicamente Activa (PEA) de García Moreno es en su mayoría hombres.

Page 82: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

82

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

a.1) PEA por sexo

Tabla 18:PEA por sexo

PARROQUIA PEA

(MUJERES)

PEA

(HOMBRES)

TOTAL PEA

García Moreno 224 1502 1726

Porcentaje 13% 87% 100%

Fuente: INEC CENSO 2001.

La tasa de subempleo es del 73%, la tasa de ocupación plena, es decir la población vinculada a un empleo formal es del 24,58%, y la tasa de desempleo generalizada es del 2,42%.

a.2)PEA por rama de actividad

La principal actividad económica de García Moreno es la relacionada a actividades agropecuarias (81,3%).Del total de la población, el 81% se encuentra en edad de trabajar. De este 81%, el 42% es una población económicamente activa y el 39% es una población económicamente inactiva. La mayoría de trabajadores de la PEA relacionada a la actividad agropecuaria trabaja sin una remuneración (57%), esto puede deberse a las actividades agropecuarias autosustentable. El resto de la PEA dedicado a actividades agropecuarias es remunerada, de la cual se divide proporcionalmente entre trabajadores permanentes y ocasionales.

Cuadro 23:Número de trabajadores remunerados y no remunerados

FUENTE: INEC CENSO 2001.

En la figura siguiente se observa que el 25% de la población económicamente activa trabaja entre 32 y 40 horas semanales, el 17% entre 1 y 10 horas, el 16% entre 11 y 20 horas, y el 21% entre 21 y 30 horas y el 21% labora más de 40 horas en la semana.

Total Hombres Mujeres Subtotal Hombres Mujeres Subtotal Hombres Mujeres Subtotal Hombres Mujeres

441 326,34 114,66 251,37 170,9316 80,4384 97,02 67,914 29,106 92,61 84,2751 8,3349

100% 74% 26% 100% 68% 32% 100% 70% 30% 100% 91% 9%

100% 57% 22% 21%

TOTAL

NÚMERO DE TRABAJADORES

Sin Remuneración Trabajadores Remunerados

Persona Productora y/o Familiares Permanentes Ocasionales

Page 83: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

83

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 24:Número de horas trabajadas parroquia García Moreno

Número

de horas

trabajadas

Rama de actividad (Primer nivel)

Agricultura,

ganadería,

silvicultura

y pesca

Comercio

al por

mayor y

menor

Enseñanza No

declarado

Total

1 - 10 60 1 2 4 67

11 - 20 53 2 3 5 63

21 - 30 73 4 6 0 83

32 - 40 79 6 5 6 96

>40 70 9 0 3 82

Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010 / Elaboración propia

Gráfico 5:Número de horas trabajadas Parroquia García Moreno

Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010 / Elaboración propia

Como se puede observar, el 54% de la población de la parroquia García Moreno trabaja de 1 a 30 horas por semana. La situación es preocupante ya que la ley ecuatoriana específica que el número de horas trabajadas semanalmente deben ser 40 horas. La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente. De la población económicamente activa, solamente el 20% se encuentra afiliada al Instituto Nacional Ecuatoriano de Seguridad Social:

Page 84: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

84

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 25:Afiliados IESS

Aporta o Afiliación de la

PEA

Porcentual

No aporta 69%

IESS Seguro general 19%

Seguro Campesino 6%

Seguro voluntario 2%

Seguro ISSFA 1%

Se ignora 1%

Seguro ISSePOL 1%

Jubilado del IESS/ISSFA 1%

Total 100%

Fuente: IESS, 2015

a.3)Economía popular y solidaria

De los 1.726 personas que representan el a la PEA, el 27,6% trabajan por cuenta propia (476). La mayoría son hombres:

Gráfico 6: PEA Economía Popular Solidaria

FUENTE: INEC CENSO 2001

a.4) Empresas o establecimientos económicos

Ya que es una parroquia netamente agropecuaria, es preponderante empresas o establecimientos que potencien la comercialización de cultivos y productos lácteos. En el PDOT del año 2011, la población determinó que no existe un

300 hombres 63%

176 mujeres 37%

Page 85: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

85

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

mercado fijo para vender los productos al consumidor final, adicionalmente no existen centro de acopio. La parroquia García Moreno no destina sus productos para la exportación. Los productos agropecuarios son comercializados por intermediarios informales (91% de la producción).

l) Principales productos del territorio

La Parroquia García Moreno es altamente productiva, siendo su principal actividad la agricultura y actividades pecuarias.

Cuadro 26:Porcentaje de Tipos de cultivo

CULTIVOS

PERMANENTES

CULTIVOS

TRANSITORIOS Y

BARBECHO

DESCANSO PASTOS

CULTIVADOS

PASTOS

NATURALES PÁRAMOS

MONTES Y

BOSQUES

OTROS

USOS TOTAL

3% 10% 1% 27% 31% 12% 14% 2% 100%

Fuente: ESPAC 2013

Dentro de los cultivos transitorios más importantes se encuentran las hortalizas, cereales y granos andinos. Los pastos cultivados son principalmente para alimentación de la ganadería (ganado vacuno, cabras, mulares y caballos), siendo el principal tipo de ganado el vacuno (89,9%) del cual el 93% de la leche se vende en líquido. Entre los cultivos más importantes se encuentran las habas, fréjoles y maíz suave. ESPAC 2013.

En el cuadro siguiente, se muestra la diversidad agrícola que se da en cada una de las comunidades de la parroquia. La producción de cultivos depende de la altitud y de las condiciones climáticas de la zona. Los cultivos de arveja y maíz se dan prácticamente en todas las comunidades por lo que deben ser cultivos prioritarios para el desarrollo de estrategias de comercialización e innovación tecnológica.

Cuadro 27: Repartición geográfica cultivos de García Moreno

Cultivo Garcí

a

More

no

Las

Lajas

Pueblo

Viejo

El

Tambo

San

Vicente

de El

Tambo

San José

de

Tinajillas

La

Posta

Yascón

Cebada X X X X X

Arveja X X X X X X

Chocho X X X

Page 86: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

86

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Maíz

Duro

X X X X X X X

Anís X X X

Zanahori

a Blanca

X X X

Papa X X

Pimiento X X X

Ají X X X

Camote X X X X

Vainita X X X X

Cítricos X X X X

Aguacate X X X

Mango X X X

Fuente: Levantamiento de información en campo

Cuadro 28:Evolución de la producción agrícola

Transitorio /

permanente Cultivos

Evolución de

la producción

desde el

censo 2000

Cultivos

transitorios

Cebolla, arveja, zanahoria amarilla, Camote, zanahoria blanca

Incremento

Anís (El Tambo), Maíz choclo, tomate riñón, pimiento

Igual

Cebada, trigo Disminución

Cultivos

permanentes Cítricos (El Tambo), Café Incremento

Fuente: Taller Agropecuario

b.1) Características de las actividades económicas agropecuarias

García Moreno tiene zonas de climas fríos y calientes que permiten tener una buena diversidad agro-productiva. Los cultivos transitorios ganaron en importancia por las razones siguientes:

Page 87: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

87

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

- Cebolla (colorada y perla) es el cultivo emblemático del cantón. Hoy, se

estima que hay 187 ha en producción. El ciclo de producción es muy corto y el mercado mayorista tuvo un impacto positivo en el aumento de las superficies cultivadas.

- Arveja se encuentra en casi todo el cantón. Se adapta a condiciones frías y ahora, se puede sembrar este cultivo hasta los 3.000 m.s.n.m. El mercado mayorista impulsa también el cultivo de arveja.

- La demanda de zanahoria amarilla llega hasta el centro y el sur de la sierra. La producción ha aumentado ya que es un alimento para el ganado lechero.

En general, se puede observar el impacto positivo del mercado mayorista sobre la producción de cebolla y arveja. Si los agricultores pudieran involucrarse y organizarse más para la comercialización directa en el mercado, el beneficio sería más importante. Un cultivo tradicional de esta parroquia es el anís que se produce en Yascón comunidad El Tambo. Actualmente esta producción se ha mantenido a pesar de no haber quien lo compre. Los pocos intermediarios pagan por el quintal 100$, cuando el precio real es 400$.La producción de cebada y trigo ha bajado por la falta de demanda y los precios bajos. Los frutales no son los productos principales del cantón. No obstante, se puede observar que los cítricos ganaron en importancia ya que tienen una buena demanda y que se implementó al nivel del cantón un proyecto de reforestación agro-productivo por parte del municipio. En general, los cultivos permanentes pueden ser una buena alternativa ya que son más fáciles de cultivar. Además, una vez en producción ya no es necesario invertir para un nuevo ciclo como es el caso para los cultivos de ciclo corto. Sabiendo que el acceso a créditos es difícil, es una buena opción de seguridad productiva. El desarrollo de cadena de café llegó con el apoyo del Gobierno Provincial. Aún la cantidad sembrada es muy pequeña. Según el estudio de la UPEC hecho en conjunto con el GAD cantonal de Bolívar, los datos corresponden con el taller de verificación de información agropecuaria. Así, los agricultores de la parroquia de García Moreno se dedican a cultivar varias especies vegetales que son: Papa, Anís, Maíz, Frejol, Cebada y Haba; con menores porcentajes aparecen otros cultivos, los cuales son: Arveja, Cebolla, Trigo, Cebada, entre otros. En esta parroquia, hay que recalcar que debido a la falta de riego -pues así lo manifiestan alrededor del 40% de agricultores de esta zona- existe un porcentaje considerable de agricultores (20%) que mantienen sus suelos sin cultivar en ciertas épocas del año.

Page 88: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

88

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 19:Tipo de cultivos presentes parroquia García Moreno

Tipo de cultivos presentes en la

parroquia de García Moreno (2010 -

2011)

Tipo de cultivos presentes en la

parroquia de García Moreno (2009 - 2010)

Cultivo Porcentaje de

agricultores

Cultivo

Porcentaje

de

agricultores

Papa 9.5

Papa 10.8

Anís 14

Anís 18

Frejol 14

Frejol 13

Cebada 11

Maíz 21

Haba 9

Cebada 9

Sin Cultivar 20

Otros* 28.2

Otros* 22.5

*Arveja, Cebolla, Trigo,

Haba, Maíz, Haba, entre

otros

*Arveja, Cebolla, Maíz, Haba,

entre otros

Fuente: Diagnóstico del uso de suelos y la tecnología en el sector agropecuario del cantón Bolívar, UPEC – GMCB, 2011

Los productores de la provincia se encuentran en Bolívar (94%) principalmente y en menor cantidad en Montúfar (6%). Son pequeños agricultores en la mayoría de los casos que viven en la pobreza. Según el taller de verificación de información agropecuaria, las variedades de cebolla cultivadas en esta zona son la burguesa roja y la yellow granex o blanca, según los agricultores los rendimientos son de 500 quintales por hectárea, generalmente se utilizan una variedad de productos químicos (Insecticidas y fungicidas) y orgánicos (abono de gallinaza). b.2) Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del

suelo

-Actividad agrícola La actividad agropecuaria se caracteriza por presentar bajos rendimientos de producción :

Page 89: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

89

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 29:Rendimientos de Producción Parroquia García Moreno

Cultivos

priorizados de

la parroquia

Rendimiento

Promedio de

García Moreno

Rendimiento

promedio

alcanzable

(Tm/ha)*

Arveja (seca) **1.32 1,35

Arveja (tierna) 1,60 5,28

Cebada (grano

seco)

0,20 3,60

Fréjol (seco) 0,91 1,35

Fréjol (tierno) 0,75 5,00

Haba seca **2,86 2,62

Haba tierna 2,56 5,49

Maíz suave

(choclo)

1,05 4,60

Papa (tubérculo

fresco)

**15,44 15,00

*Fuente Dirección de Investigaciones INIAP 2015. **El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) desarrolló

variedades mejoradas adaptadas a la zona.

La producción de cebolla paiteña es inferior al promedio mundial con un promedio de 7,66Tm/ha en el Carchi. La cebolla perla en cambio tiene un promedio de rendimiento superior: 15,83Tm / ha a nivel nacional.

Page 90: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

90

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 30:Rendimiento de la cebolla paiteña

CULTIVO Número

UPAs (2000)

Tm/ha Tm / ha

promedio Ecuador 2008 (SIGAGRO-OFIAGRO)

Tm / ha promedio Mundial

2008 (FAO)

Tm / ha promedio

Carchi 2008 CANTON 2000

Cebolla paiteña

560 7,21

7,77 Tm / ha (promedio 2000-

2008) fuente: SIGAGRO

18,8 Tm /ha (promedio 2002-2008)

7,66Tm / ha (promedio 2000-2008)

Fuente: SIGAGRO

Fuente: SICA, CENSO AGROPECUARIO 2000 / SIGAGRO-OFIAGRO 2008 / FAOSTAT

Ecuador exportó un promedio de 3.286 Tm/año de cebollas entre el 2002 y el 2008. 95% de las exportaciones se van a Colombia (OFIAGRO). Es importante aclarar que se importa cebolla seca que se revende a Colombia. Ecuador es un intermediario de la cebolla seca entre Perú y Colombia. Se podría pensar que existe un mercado interesante de cebolla seca para Colombia. No obstante, hay que señalar que el costo de producción de la cebolla está en general más bajo en Perú que exporta su cebolla a Estados Unidos. Las exportaciones a Colombia corresponden a los desechos de las exportaciones a Estados Unidos. Ecuador deberá competir con precios menores. En general, Colombia importa cebolla seca y perla. En cuanto a los precios, el margen de diferencia que hay entre el productor y el mayorista está alrededor de 27%. El margen entre el precio fijado en el mayorista y el consumidor final es de 111%. De $0,20/kg pagado al agricultor, el consumidor paga al final $0,54/kg (OFIAGRO). Desde el 2000, los años tienen una tendencia a la subida. En el 2009, el costo para la producción de cebolla colorada alcanza los $830/ha. La mano de obra representa más de un tercio del costo total, la semilla, 24%; los fertilizantes, 18%; los costos indirectos (asistencia técnica, financiamiento, renta de tierra), 16%; y los productos fitosanitarios 16% (OFIAGRO, tomado de MAGAP Carchi). El costo de una parcela no tecnificada puede subir a $2.362/ha en el 2010. En este caso, los costos más fuertes son la cosecha (36%), seguido por el trasplante (26%), el semillero (20%) y el control fitosanitario (8%). (OFIAGRO)

Page 91: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

91

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Algunos productores ya se encuentran agrupados en asociaciones con el fin de ganar mayor fuerza y mayores beneficios. Entre estas asociaciones están: Asociación 10 de Enero, Asociación Pusir Grande, Asociación de productores Monte Olivo, Asociación La Primavera de San José de Motilón, Asociación 9 de Junio, Asociación por un Futuro Mejor, Asociación Señor de la Buena Esperanza, Asociación Gestión Comunitaria Alor (OFIAGRO). En el cultivo de cebolla, los agricultores consideran que la plaga insectil de mayor importancia, por el ataque que ocasiona es el Trips, indicando que también existen otros insectos que atacan a este cultivo pero se presentan en menor frecuencia como el minador y la llata. (UPEC – GMCB, 2011) Los agricultores que se dedican al cultivo de cebolla indican que la principal enfermedad en sus cultivos es la lancha, aunque la enfermedad denomina alternaría también daña sus cultivos; para el control de estas enfermedades utilizan con mayor frecuencia los siguientes fungicidas: Cymoxanil + Propineb, Cymoxanil + Mancozeb, con menor frecuencia usan entre otros, también los siguientes fungicidas: Azufre, Carbendazim, Mancozeb, Difenoconazole. (UPEC – GMCB, 2011). Por otro lado, las principales variedades de papa son la capiro y única. De ellas la variedad capiro es destinada para la exportación hacia Venezuela, esto gracias a la ayuda del MAGAP. Esta se da principalmente en toda la parroquia Bolívar y la producción promedia es de 500 quintales por hectárea. Los costos de producción son altos. - Producción pecuaria En la parroquia, la actividad ganadera no es la prioridad. Así, en la cartografía participativa, se mencionó la calidad genética baja de las razas manejadas y el mal manejo del pasto. Según el taller agropecuaria, el número de cabezas ha disminuido bastante durante los últimos años. La causa principal es el robo de ganado. En el Tambo, se crían chanchos de razas mejoradas. Las mujeres trabajan con especies menores. El pasto natural predomina para la ganadería. Es un indicador que demuestra que la producción de leche es aún una actividad poca tecnificada. Además, casi 90% de los ganaderos nunca utilizaron la inseminación artificial para la reproducción de su ganado (UPEC-GMCB, 2011). Esa situación confirma que la actividad ganadera es poco tecnificada.

Page 92: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

92

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

b.3) Uso del suelo y conflictos de uso agrícola

Según el mapa de aptitud de suelos, la parroquia García Moreno es apta para desarrollar la actividad agropecuaria, forestería y conservación de pasturas. Coordinación General de Sistemas de Información Nacional (CGSIN) 2012. - Tipos de cobertura vegetal y uso actual La cobertura arbórea y matorral cubren el 29,52% del territorio, por ende el 29,52% del territorio tiene el suelo protegido contra la erosión. Sin embargo, del porcentaje de vegetación arbustiva (9,16%) existen al menos 3,02% de vegetación que requiere ser repoblada con fines de protección. Igual con el páramo, se requiere de tratamientos silviculturales que mejore la estructura de este último para reducir la perdida de suelo por golpeteo de las gotas de agua lluvia al caer en suelos desnudos o parcialmente desnudos por efecto de la quema de páramo para rebrote de pasto. La agricultura, en especialmente la anual, es el área que contribuye mayormente a la erosión del suelo por la labranza mecanizada, lo que acarrea el empobrecimiento del suelo, mayor aplicación de agroquímicos y la conversión de tierras sobretodo de bosque y vegetación protectora en agrícola. El área de cultivos debe introducir prácticas de conservación de suelos y agua y la incorporación del árbol al paisaje agrícola para protección suelos y control de la erosión; producción de madera, leña, carbón y frutos; y repoblación de las riveras con fines de restauración de las franjas rivereñas y su influencia hídrica. En el caso de los pastizales, en particular los pastos anuales, deben tratar en lo posible plantar pasto permanente para reducir la erosión; mientras que en el bosque intervenido es necesario realizar una repoblación forestal complementaria a las masas arbóreas claras para completar su espesura con fines protectores o en su defecto fomentar la regeneración natural cerrando áreas de bosque intervenido para evitar el ingreso de personas y animales. Con las áreas erosionadas se requiere emprender actividades para recuperar suelo y revegetar la zona.

Page 93: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

93

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 31:Uso actual y tipos de cobertura

USO ACTUAL TIPO DE COBERTURA

VEGETAL %

AGRICULTURA Cultivos anuales sin terrazas1 42,10

Huerto sin terrazas2 3,71

PASTOS Pastizales anuales degradados

con indicios de erosión aparente 10,55

Bosque Natural Bosques densos sin erosión 8,63

Bosque Intervenido

Bosques claros (densidad = 0,3 -

0,7) con subestrato herbáceo

denso

11,10

Plantaciones y árboles

plantados de pino y

eucalipto

Bosques claros con subestrato

herbáceo degradado y erosión

aparente

Árboles plantados que forman

parte de sistemas agroforestales,

pasturas, linderos y cortinas

rompe vientos

0,63

MATORRAL

Matorral bajo sin erosión del

suelo 6,14

Matorral delgado con erosión

aparente 3,02

PÁRAMO Pastizales vivaces degradados

con erosión aparente 3,92

CUERPOS DE AGUA 0,13

AREA EROSIONADA 10,55

1 Incluye cultivos de ciclo corto y bajo invernadero. 2 Cultivos perennes.

Page 94: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

94

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

AREA URBANA 0,68

TOTAL 100,00

Fuente: Mapa de uso de suelos; levantamiento de información (2011)/ Elaboración propia

Resultado: Las zonas agropecuarias de García Moreno se encuentran en conflicto para su desarrollo con los bosques naturales y las zonas erosionadas que representan el 40% de las áreas total de acuerdo el siguiente cuadro:

Cuadro 32:Tipos de Zona

Zonas Metros cuadrados

Porcentaje

Zonas Erosionadas 82.268 40%

Bosque Intervenido 41.134 20%

Vegetación Arbustiva 41.134 20%

Cultivos de Ciclo

Corto

41.134 20%

205.670 100

Fuente: MAGAP 2013

Page 95: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

95

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 15:Aptitud de Suelos Provincia del Carchi

Fuente: MAGAP 2013

De acuerdo a las clases agrológicas de suelo y el mapa de conflictos de uso de

suelo (2011), existen 1.175,54ha en uso adecuado entre bosque y vegetación

protectora. 1.335,86ha están subutilizadas como cultivos por lo que deben

potencializarse, a través de la conversión a bosque y pastoreo. Para bosques

productivos se ha destinado 966,9ha y 368,96ha para silvopasturas. En

sobreuso se encuentran 436,36ha que deben pasar a bosque y vegetación

protectora. 323,54ha corresponden actualmente a uso agrícola y las restantes

112,82ha de suelos erosionados para recuperación de suelos y revegetación

con fines de protección.

Page 96: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

96

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 16:Conflictos de uso de suelo Parroquia García Moreno

Fuente: MAGAP 2013

m) Otras actividades económicas de la parroquia

Industria y comercialización forestal

En el Registro Forestal de Industrias Forestales, Depósitos, Aserraderos, Mueblerías y Carpinterías del MAE, no se encuentran registrados ningún establecimiento que se dedique a la transformación de la madera o comercialización de la misma en García Moreno. Se extrae madera para consumo local de los árboles plantados en tierras agrícola: madera aserrada, leña y carbón de ciprés y eucalipto; y leña y carbón de espino.

Tabla 20:Descripción de actividad acuícola y pesquera dentro de la Parroquia

No aplica.

Page 97: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

97

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 21:Descripción de actividad industrial, manufacturera y artesanal

dentro de la Parroquia

No aplica.

Tabla 22:Descripción de actividad turística dentro de la Parroquia

No aplica.

Tabla 23:Descripción de actividad Petrolera a dentro de la Parroquia

No aplica.

n) Seguridad y soberanía alimentaria

Según la ESPAC 2013, los rendimientos de los cultivos del cantón son en su mayoría bajos en comparación de los rendimientos obtenidos mediante un uso adecuado del suelo, un buen manejo del cultivo. La producción de los agricultores, quienes representan en su mayoría la PEA, la destinada para la venta. El resto de la producción es destinada para autoconsumo. Con este antecedente, la disponibilidad de alimentos para subsistencia es limitada, aunque con cultivos de alto contenido nutricional, como son los granos andinos. Complementario a esto, al no disponer de centros de acopio para la leche y los cultivos de la zona, se deben acoplar al sistema de los intermediarios, por lo que el ingreso per cápita se reduce significativamente, haciendo que no se pueda acceder a otros alimentos de la canasta básica. Sin estrategias gubernamentales para el mejoramiento de la producción, a través de la capacitación y semilla mejorada, y sin el apoyo a la comercialización, no se encuentra garantizada la seguridad y soberanía alimentaria en la zona.

Resultado:

Sin estrategias gubernamentales para el mejoramiento de la

producción, a través de la capacitación y semilla mejorada, y sin el

apoyo a la comercialización, no se encuentra garantizada la seguridad

y soberanía alimentaria en la zona l.

o) Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico No se dispone de proyectos estratégicos en la parroquia.

Page 98: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

98

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 246: Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales ( No disponen)

p) Financiamiento El financiamiento de la actividad productiva proviene principalmente de las fuentes siguientes:

- Recursos propios: se reinvierte una parte de las utilidades anteriores en la producción agropecuaria

- El acceso al crédito: es seguramente la fuente de financiamiento más utilizada en la producción agropecuaria. Los bancos, las cooperativas de ahorros y créditos y las cajas de ahorros son las entidades que prestan el dinero.

- Proyectos / empresas: algunas organizaciones o instituciones financian con capital semilla a los productores para iniciar un proyecto.

Según los productores, en García Moreno, los trámites para conseguir un crédito son largos y difíciles, el Banco Nacional de Fomento no tiene cobertura en el sector y el servicio que brinda es malo.

Cuadro 33:. Cooperativas y bancos en el cantón Bolívar

Nombre Banco o Coopera

tiva

Número de

Clientes o

socios en

Mira

Presente en el cantón

Líneas

de Crédit

o

Montos

Plazo

de Reembolso

Intereses

Modo

de Pago

Observaciones

Política General

Caja de Ahorro

y Crédito “por un futuro mejor”

en Pueblo Nuevo

143 socios

50.000 USD de capital.

Asociación de

emprendedores

10 meses

5% anua

l

18.000 USD de capital. Proyect

o

Page 99: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

99

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

de

Bolívar

municipal. Los clientes

son comerciantes y no hay agricultores por

el moment

o

Cooperativa

Pablo Muñoz Vega

990 Total,

Microcrédito

600

17 años

Crédito

de Consu

mo, Microcredito, Crédito Ordina

rio, Crédito sobre

Ahorro

300 USD hast

a 2000 USD sin

garante

Hast

a 3000

0 USD con garante

Hasta 60

meses

20,50%

Mensu

al, Bimens

ual, Trimestral y

Semestral,

para agricultura el pago

es semestral y

para la ganade

ría trimest

ral o mensu

al

Clientes dentro y

fuera del

cantón/ el 80%

de microcr

édito representa al sector

agrícola mientras el 10% al sector pecuari

o

Cooperativa de Ahorro

y crédito San

Gabriel Ltda

340

5

años

Crédito ordinar

io, Crédito hipotec

ario, Crédito emerge

nte y

hasta

5000 USD con garante

Hast

a

Desde 30

meses,

Hasta 60

meses

21,00 y

22,00%

Mensual,

dependiendo de la

cosecha

Los

agricultores

representan

más del 80% de

clientes , Clientes

Page 100: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

100

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Crédito flash. Micro crédito

s

15000

USD con hipoteca

dentro y fuera del

cantón

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 34:Fuentes de financiamiento para el sector agropecuario

Parroquia

Fuentes de Financiamiento

(%)

Recurs

os

Propio

Institucio

nes

Privada

Otros

Bolívar 57 42 1

García Moreno 89 10 1

Los Andes 76 22 2

Monte Olivo 70 29 1

San Rafael 68 26 6

San Vicente 75 25 0

Promedio del

Cantón 69.16 29.20 1.63

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 35:Participación de instituciones Financieras en la actividad

agropecuaria

Nombre de la Institución Participación (%)

Banco de Fomento 21

Banco Pichincha 7

Cooperativa Atuntaqui 10

Cooperativa Pablo Muñoz Vega 21

Cooperativa San Gabriel 12

Fondo de Desarrollo Microempresarial 7

Otras* 22

*Cooperativas: Imbabura, Tulcán, Pilahuin, Tío, Almacenes Agrícolas Fuente: Diagnóstico del uso de suelos y la tecnología

en el sector agropecuario del cantón Bolívar, UPEC – GMCB, 2011

Page 101: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

101

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Resultado:

Según el estudio de la UPEC con el GAD municipal de Bolívar, casi

30% de los agricultores solicitan un préstamo a bancos o cooperativas

para financiar su producción agrícola. La cooperativa Pablo Muñoz

Vega y la cooperativa San Gabriel, presentes en la cabecera cantonal

representan 33% de las solicitudes de préstamos. El Banco de Fomento,

cuyas líneas de créditos están presentadas adelante es el banco que más

presta dinero a los agricultores de Bolívar.

q) Infraestructura para el fomento productivo

Page 102: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

102

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Se dispone de:

Cuadro 36:Infraestructura básica para el turismo

AGUA POTABLE

ENTUBAD

A

TRATA

DA

DE

POZO

NO

EXISTE OTROS

X

ENERGÍA

ELÉCTRICA

SISTEMA

ITERCONEC

TADO

GENERA

DOR

NO

EXISTE

OTRO

S

X

ALCANTAR

ILLADO

RED

PÚBLICA

POZO

SÉPTICO

NO

EXISTE

OTRO

S

X X

INTERNET

RED

PÚBLICA SATÉLITE

NO

EXISTE

OTRO

S

Fuente: Taller de cartografía participativa y barrido parroquia García Moreno, 2011 / Elaboración propia

En general, el acceso al agua en el cantón es bueno. No obstante, en la parroquia García Moreno 40% de los agricultores entrevistados no cuentan con agua de riego para la producción agrícola.

Cuadro 37:Existencia de sistemas de riego para el desarrollo de actividades

agrícolas en la parroquia

Parroquia

Cuenta con sistemas de

riego para el desarrollo de

sus cultivos (%)

SI NO

García Moreno 60 40

Fuente: Diagnóstico del uso de suelos y la tecnología en el sector agropecuario del cantón Bolívar, UPEC – GMCB, 2011

El riego por gravedad es el sistema más utilizado, lastimosamente, es el menos eficiente ya que la planta absorba una cantidad mínima de agua. Además, este sistema provoca la erosión de los suelos. Es imprescindible

Page 103: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

103

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

utilizar nuevas técnicas de riego para ahorrar el agua y preservar los suelos de la erosión.

Cuadro 38:Tipo de sistemas de riego usados en la parroquia

Parroquia Sistema de Riego (%)

Goteo Aspersión Gravedad Otro

García Moreno 1 3 88 8

Fuente: Diagnóstico del uso de suelos y la tecnología en el sector agropecuario del cantón Bolívar, UPEC – GMCB, 2011

Las comunidades de El Tambo y Yascón cuentan con sistemas de riego. El Tambo adquirió 6 hectáreas comunitarias para la construcción de un tanque comunitario.

Cuadro 39: Agua de riego de la parroquia García Moreno

LATITU

D

LONGI

TUD

CAUD

AL

lts/s

COT

A

ÁREA

REGA

DA

ha

PER

SO

NA

S

CONCESIONARIO

NOMBRE DEL

APROVECHAMIE

NTO

SITIO

CAPTACIÓN

NOMBRE

MICROCUE

NCA

100651

05

83981

1 13,50 3054 500 200

COOP. AGROP.

EL ROSARIO

ACQ. SAN

VICENTE DE

PUSIR

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100718

05

84626

1 270,00 3405

JUN. SAN

VICENTE DE

PUSIR

EL

VOLADERO Y

Q. DE BAÑOS

EL

VOLADERO

LA

LIBERTAD

ESPEJO

Río El

Ángel

100599

66

83606

4 5,00 2948 0 0

GRUPO.

PAYAMA

RIO EL

ÁNGEL -

ÓVALOS

PAYAMA

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 10,00 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 3

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 15,00 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 5

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 15,26 3065 0 40

SECTOR

TOREALBA 3

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 16,21 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 4

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 16,70 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 2

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

GARCÍA

MORENO -

Río El

Ángel

Page 104: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

104

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

EL TAMBO BOLÍVAR

100622

04

83981

1 18,00 3065 0 40

SECTOR

TOREALBA 1

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 19,78 3065 0 40

SECTOR

POTRERO

GRANDE

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 23,84 3065 425,68 40

HDA. S.

FRANCISCO

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 28,69 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 1

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100719

12

84277

6 232,00 3178 425,68

JUNTA DE

AGUAS DE LA

ACEQUIA EL

TAMBO RIO BOBO RIO BOBO

Río El

Ángel

100600

87

83733

1 1,25 2975 10 1

MIER CESAR

ALEJANDRO

RIO APAQUI -

ACQ. S.

VICENTE DE

PUSIR

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río

Apaquí

100620

20

84202

0 2,20 3100 14 2

LÓPEZ

EUCLIDES Y

OTRO

RIO EL

ÁNGEL - QDA.

ROMERO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100613

06

84035

3 5,50 3000 0 30

CASERÍO

PUEBLO VIEJO

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

S. PABLO DE

LA

CANGAGUA

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100844

80

83584

1 59,00 3810 50 40

COOP. EL

ROSARIO

RIO APAQUI -

ACQ. EL

ARTESÓN

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río

Apaquí

100590

94

83537

9 1,00 2859 5 1

CHINGAL

HOMERO

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

S. VICENTE DE

PUSIR

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 1,18 3065 0 40

SECTOR

TOREALBA 1

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 10,00 3065 0 40

RAMAL DE LA

PIEDRA

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 10,00 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 3

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622 83981 10,00 3065 0 40 SECTOR RIO EL GARCÍA Río El

Page 105: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

105

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

04 1 TOREALBA 2 ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

MORENO -

BOLÍVAR

Ángel

100622

04

83981

1 15,00 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 5

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 15,26 3065 0 40

SECTOR

TOREALBA 3

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 16,21 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 4

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 16,70 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 2

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 19,78 3065 0 40

SECTOR

PIEDRA

GRANDE

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 21,00 3065 0 40

RAMAL

TUTAPIZ

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 23,84 3065 425,68 40

HDA. S.

FRANCISCO

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 28,69 3065 0 40

SECTOR EL

TAMBO 1

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

EL TAMBO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100632

40

82509

2 25,00 2364 150 51

JTA. AG.

GARCÍA

MORENO

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

DE CUNQUER

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100844

80

83584

1 59,00 3810 50 40

COOP. EL

ROSARIO

RIO APAQUI -

ACQ. EL

ARTESÓN

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río

Apaquí

100844

80

83584

1 34,00 3810 0 0 COOP. CARCHI

RIO APAQUI -

ACQ. EL

ARTESÓN

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río

Apaquí

100620

20

84202

0 2,20 3100 14 2

LÓPEZ

EUCLIDES Y

OTRO

RIO EL

ÁNGEL - QDA.

ROMERO

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100617

93

84025

0 5,50 3055 15 30

CASERÍO

PUEBLO VIEJO

RIO EL

ÁNGEL - ACQ.

S. PABLO DE

LA

CANGAGUA

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100872

00

84428

0 175,00 3610 350

JUNTA DE

AGUAS EL

ARTESÓN

ACQ. EL

ARTESON

EL

VOLADERO-

ESPEJO Río Carchi

Page 106: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

106

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

100651

05

83981

1 13,50 3054 50 200

COOP. AGROP.

EL ROSARIO

ACQ. SAN

VICENTE DE

PUSIR

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100651

05

83981

1 15,00 3054 50 200

COOP. AGROP.

EL ROSARIO

ACQ. SAN

VICENTE DE

PUSIR

GARCÍA

MORENO -

BOLÍVAR

Río El

Ángel

100719

12

84277

6 232,00 3178 425,68

JUNTA DE

AGUAS DE LA

ACEQUIA EL

TAMBO RIO BOBO RIO BOBO

Río El

Ángel

100622

04

83981

1 232,00 3065 425

JTA. DE

AGUAS AC. EL

TAMBO RÍO BOBO

RÍO BOBO-

EL ÁNGEL-

CARCHI

Río El

Ángel

100718

05

84626

1 50,00 3405

JUN. SAN

VICENTE DE

PUSIR

EL

VOLADERO Y

Q. DE BAÑOS

EL

VOLADERO

LA

LIBERTAD

ESPEJO

Río El

Ángel

100559

50

83510

0 0,50 2020 6 1

ORTEGA MERA

FAUSTO

HERNÁN

Q. S/N. EL

TAMBO

GARCÍA

MORENO

Q. S/N. EL

TAMBO

GARCÍA

MORENO

Río

Apaqui

TOTAL

CONCESION

ADO 2220,31 Lts/s

Fuente: SENAGUA 2011/ Elaboración propia

Resultado

Según los datos proporcionados por SENAGUA la parroquia tienen

2220,31lt/s para regar un área aproximada de 3551,72ha. Del caudal

concesionado se benefician un promedio 1905 personas. También se ha

concesionado agua de cotas más altas pertenecientes a otras parroquias

(La Libertad – Espejo), esto es una clara evidencia de la falta de agua

por una deforestación agresiva de las microcuencas.

r) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

De manera generalizada, y en orden de prioridad, las principales pérdidas

que se dan en la actividad económica agroproductiva se da por la presencia

de plagas y enfermedades, en segundo lugar por sequía o falta de acceso al

agua y heladas.

Page 107: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

107

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

No existen planes o instancias de gobierno que concatenen la cadena

agroproductiva, por lo que los intermediarios son y serán una amenaza para

garantizar sostenibilidad, seguridad y soberanía alimentaria.

s) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Mapa 17:Síntesis del Componente

Fuente: Trabajo de campo Equipo Consultor 2015

Tabla 25:Síntesis de problemas y potencialidades del componente Económico

Variables Potencialidades Problemas

Empleo y Talento Humano

La mayoría de la PEA está dedicada a la actividad agropecuaria, siendo una zona apta para la agricultura, se pueden

El trabajo no remunerado es mayoritario, por lo que se vuelve una actividad económica de

Page 108: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

108

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

desarrollar proyectos productivos

subsistencia más no una actividad rentable

Principales Productos del Territorio

La zona es apta para los cultivos de producción de ciclo corto y ciclo largo.

Los promedios de rendimientos son medios a bajos, limitado acceso a tecnología de manejo que reducen los costos de producción

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Los productos cultivados tienen características de alto contenido nutricional para la población local y variedad de productos agrícolas.

No se cuenta con canales de comercialización directa para el productor, por lo que para disponer de mayor ingreso se vende la mayoría de lo que se produce a menor precio.

Proyectos Estratégicos Nacionales

Al ser una zona apta para la agricultura, contar con la PEA dedicada a la agricultura, se pueden desarrollar proyectos agroproductivos y de comercialización

No se han priorizado en los proyectos estratégicos nacionales la comercialización de los productos a elaborar

Financiamiento

Al disponer de instancias crediticias, con un plan de apoyo a la comercialización se podría incentivar a la inversión de mejoras en tecnología de producción, que reduzcan las pérdidas de cosechas e incrementen la productividad

La PEA accede al crédito para mantener su actividad agroproductiva y no para invertir en la misma

Infraestructura para el fomento productivo

La inversión del estado para el apoyo de los procesos productivos, trae no solo beneficios económicos para la zona, sino mejoras en la calidad de vida de las familias

Ineficiente infraestructura como riego, centros de acopio, plantas procesadoras para apoyo a la actividad agropecuaria

Page 109: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

109

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Amenazas a la infraestructura

Con la incorporación de tecnología adaptada en la zona generada por el INIAP, se puede mejorar significativamente la productividad

Las pérdidas de cosecha se dan principalmente por la presencia de plagas y enfermedades, sequía y heladas. Pero lo más importante es la falta de un sistema de extensión agropecuaria

1.4.4 Componente de Asentamientos Humanos

El análisis de los asentamientos humanos pretende identificar y comprender

la organización espacial de los mismos, su relación e integración entre los de

igual, mayor y menor jerarquía. Se describirá los vínculos que guardan entre

sí los asentamientos poblados, sus roles, funciones que desempeñan y

relaciones de dependencia.

a)Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el

exterior

En las áreas urbanas se conjugan diferentes elementos de carácter físico espacial que representan la morfología urbana y definen eficientemente la calidad de vida de sus habitantes. De esta forma el ordenamiento urbano se define como la prospectiva y directriz a seguir para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de beneficios y condiciones medio ambientales para sus ciudadanos, así como las necesidades sociales y determinantes espaciales. La delimitación urbana se estableció, a partir de las ordenanzas emitidas por los concejos cantonales, y que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación urbana, donde no se hace diferencia entre el área urbana consolidada de la ciudad, con la dispersa que corresponde al área denominada como zona urbano-marginal; existiendo grandes diferencias entre estas dos áreas en cuanto a:

Abastecimiento de servicios básicos.

Vías, Transporte y Conectividad.

Diferentes aspectos urbanísticos como: el uso de suelo, tamaño de lote, alturas, tecnologías constructivas, etc.

Infraestructura Básica. Para conformar una red de asentamientos humanos equilibrada en el

territorio de la Parroquia García Moreno, es importante mencionar que en los

Page 110: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

110

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

centros poblados rurales las condiciones son similares entre sí, con las

conexiones sanitarias externas a la unidad de vivienda. Se debe mejorar la

recolección de desecho e implementar programas para un manejo adecuado y

reutilizar los desechos orgánicos, ya que como se explicó en la etapa de

diagnóstico, un alto porcentaje de la población no realiza la clasificación de

basura.

- Relación con otras áreas urbanas En el Cantón Bolívar y sus áreas urbanas predominan las edificaciones de uno y dos pisos, aunque también existen edificaciones de 3 y 4 pisos pero en pocas magnitudes; por consiguiente el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo), revela la altura máxima de edificación, cuya dominancia oscila entre 1 y 2 pisos. Resultado : Las Poblaciones de García Moreno, se relacionan a la presencia de poblaciones de otras parroquias. San José de Tinajillas y El Tambo, se relacionan con los Poblados Los Andes y Bolívar por su cercanía, y con la Cuidad de Ibarra. En el mapa se observan las áreas urbanas de color rojo.

Page 111: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

111

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 18:Mapa red Asentamientos Humanos

Fuente: INFOPLAN 2012/ INEC 2010

b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,

calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos

Según los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda (CPV) 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas INEC, las viviendas de la parroquia en su gran mayoría tienen conexión del agua a través de tubería ya sea dentro o fuera del inmueble y en menor proporción por otros medios como se representa en el siguiente cuadro:

Page 112: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

112

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Cuadro 40:Viviendas por conexión del agua

CONEXIÓN DEL AGUA Viviendas %

Por tubería dentro de la vivienda 160 37,65

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno

202 47,53

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 42 9,88

No recibe agua por tubería sino por otros medios

21 4,94

Total 425 100,00 % Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010 Instituto Nacional de

Estadística y Censos

La principal procedencia del recurso hídrico se efectúa fundamentalmente por medio de la red pública, y en segunda instancia a través del río, vertiente, acequia o canal. En lo referente al sistema de interconexión eléctrica la procedencia casi total de este servicio es prestado por parte de la red de empresa eléctrica del servicio público, y un porcentaje menor no tiene.

Cuadro 41:Procedencia de energía eléctrica

Procedencia de Luz Eléctrica Viviendas %

Red de empresa eléctrica de servicio

público

418 98,35

No tiene 7 1,65

Total 425 100,00 % Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010 Instituto Nacional de

Estadística y Censos

Cuadro 42:Manejo para la eliminación de residuos sólidos

Eliminación de la Basura Viviendas %

Por carro recolector 127 29,88

La arrojan en terreno baldío o

quebrada

187 44,00

La queman 88 20,71

La entierran 18 4,24

La arrojan al río, acequia o canal 2 0,47

De otra Forma 3 0,71

Total 425 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010 Instituto Nacional de Estadística y Censos

Page 113: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

113

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 26:Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura

Fuente: GAD municipal de Bolívar /Unidad de avalúos y catastros

Resultado:

García Moreno tiene una buena cobertura de servicios básicos en las áreas

urbanizadas, pero es deficiente en áreas rurales.

Sector

Homogéneo

Alcantarillado Agua

Potable

Energía E

Alumb.Pub.

Red

Vial

Red

Telefónica

Aceras y

Bordillos

Recolecc

Basura

Aseo

de

calles

Promedio

Sector

Color

Manzanas

01

Cobertura

100 100 100.00 52,4 97,4 19,6 50 74,2 Rojo

01 Déficit 0 0 0 47,6 2,6 80,4 50 25,8 10

02

cobertura

64,11 53,37 55,2 33,71 24,86 3,43 1,71 33,77 Azul

02 Déficit 35,89 46,63 44,8 66,29 75,14 96,57 98,29 66.23 19

Promedio

Cobertura

82,06 76,69 77,6 43,06 61,13 11,51 25,86 53,99

Promedio

Déficit

17,94 23,31 22,4 56,94 38,87 88,49 74,14 46,01 29

Page 114: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

114

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 19:Concentración de servicios básicos García Moreno

Fuente: INEC 2010

c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial

La vivienda de la parroquia presenta una homogeneidad en los aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos; la fabricación de las viviendas en su gran mayoría son de ladrillo o bloque y adobe o tapia. En la parroquia se encuentran unidades habitacionales consolidadas y que cuentan con las obras indispensables de infraestructura básica especialmente en el centro poblado García Moreno. - Tipología de la Vivienda Los materiales de construcción predominantes para las unidades habitacionales en la parroquia en su gran mayoría son de adobe o tapia en un amplio margen del (70,82 %) y de ladrillo o bloque con el (28,24%), contrastando lo anterior solamente (4) inmuebles habitacionales están

Page 115: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

115

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

construidos en base a otros materiales como lo evidencia la información extraída del censo de población y vivienda (CPV) del 2010.

Cuadro 43:Tipología de viviendas según material de las paredes, Parroquia

García Moreno

Material de las Paredes Exteriores Viviendas % Acumulado %

Hormigón 1 0,24 % 0,24 %

Ladrillo o Bloque 120 28,24 % 28,47 %

Adobe o Tapia 301 70,82 % 99,29 %

Madera 1 0,24 % 99,53 %

Caña revestida o bahareque 2 0,47 % 100,00 %

Total 425 100,00 % 100,00 % Fuente: CPV2010

Viviendas Típicas de la Parroquia García Moreno

Resultado:

El acceso a la vivienda es mayor en áreas urbanizadas, y más compleja

en áreas rurales, en donde la provisión de servicios matiza a éstas

dificultades.

Page 116: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

116

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

d) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

En la parroquia García Moreno, las principales amenazas se relacionan a los movimientos en masa y presencia de sismos. La amenaza natural que representan los deslizamientos de tierra y se deben en gran parte a la deforestación que se da en el territorio y que es el principal desastre por origen humano que menciona la población. Las vías, estas construcciones que se ha mencionado más en el territorio como vulnerable ante desastres y amenazas naturales. Resultado: En la Parroquia no se han detectado planes de respuesta ante eventos naturales, planes de Evacuación entre otros.

Mapa 20:Zoom a área Urbana García Moreno

Fuente: INFOPLAN 2012, IEE 2013

Page 117: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

117

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Mapa 21:Síntesis del componente

Fuente: Talleres campo Equipo Consultor

Tabla 27:Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Variable PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Red de Asentamientos Humanos Parroquiales

Áreas urbanas desconectadas

Posibilidad de mejorar el tramado vial para mejorar la conexión

Servicios Básicos

Débil cobertura de servicios básicos de

saneamiento

Posibilidad de generación de

proyectos para cubrir déficit

Acceso de la población a vivienda y catastro

Viviendas en mal estado

Programas gubernamentales de

construcción de vivienda

Page 118: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

118

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Amenazas y capacidad de respuesta

Poblado en presencia de

áreas de susceptibilidad a movimientos

en masa

Voluntad ciudadana de prevención de

riesgos y desastres

1.4.5 Componente movilidad, energía y conectividad

a)Acceso a servicios de telecomunicaciones

En la parroquia las vías no cuentan con señalización ni alumbrado público, son de fácil acceso en épocas secas, no existe un sistema de comunicación como internet o telefonía fija, pero existe cobertura de telefonía celular debido a la facilidad de acceso y cobertura, con la detección de redes de datos móviles. El sistema de transporte es deficiente. La mayoría de estudiantes asisten a instituciones educativas ubicadas en la cabecera cantonal en muchos casos y para los estudios universitarios se desplazan a Tulcán, Ibarra y en su gran mayoría Quito.

Tabla 28:Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en

telecomunicaciones

Parroquia García Moreno Acceso Cobertura Espacial

Telefonía fija Limitado En área urbana y algunas comunidades

Telefonía móvil Limitado En casi todo el territorio

Acceso a internet Limitado Solo en área urbana

Radiocomunicaciones (Radios, Televisión abierta y Cable) Regular En casi todo el territorio

Fuente: Observaciones de campo equipo consultor 2015

Resultado:

El acceso a servicios de telecomunicaciones están concentrados en las

áreas más urbanizadas, y es escaso en las áreas más rurales.

Page 119: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

119

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía

Redes viales y de transporte

La red de carreteras parroquiales esta descrita por tipo de vía y ha sido clasificada por carreteras asfaltadas, carreteras empedrada, carreteras lastradas o afirmadas, caminos de tierra o caminos no afirmados y los senderos o veredas que son las vías no vehiculares.

- Movilidad La red de comunicación y los flujos de bienes y personas en el territorio de la

Parroquia, debe ser potenciada en las áreas rurales y más urbanizadas, debido

a que el sistema vial interno de las áreas céntricas de la Parroquia, evidencia

imperfecciones en cuanto al mal estado de las red vial, que se manifiestan en

problemas de adecuación, mejoramiento, afirmado y/o construcción. Por ello,

se debe coordinar con el GAD Municipal y otras instancias del Gobierno

Central, propuestas para la solución de los problemas en vialidad que

aquejan a la Parroquia.

Cuadro 44:Tipo de Rodadura

Tipo de rodadura km

Asfaltado 5,41

Empedrado 49,93

Lastrado 10,12

Tierra 7,76 Zona

urbana 11,03

Total 101,25 Fuente: PDOT 2001-2030

Tabla 29:No aplica

Page 120: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

120

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Vías adoquinadas Parroquia García Moreno

Vías empedradas Parroquia García Moreno

Vías de tierra Parroquia García Moreno

Resultado:

La red vial de la Parroquia es deficiente, en cuanto a cobertura. Las

calles están empedradas o adoquín, y tienen deficiencias en invierno,

en donde se vuelven lodosas y de difícil tránsito.

Page 121: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

121

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

d) Red de riego Según SENAGUA para la parroquia se destacan 14 concesionados para riego de distintas fuentes de captación, concesiones destinadas para el consumo domiciliar con apenas 10 concesionado, como abrevadero 1 concesión en la parroquia.

Cuadro 45:Concesionarios de SENAGUA para García Moreno

NOMBRE DEL AUTORIZADO

INICIAL

APROVECHAMIENTO

LONGITUD (m)

CONSUMO

CAUDAL AUTORIZ

ADO

CAUDAL

MEDIDO

PALACIOS ISMAEL

RIO EL ANGEL - ACQ S. VICENTE DE

PUSIR

844575

D 1

8

GRUPO LA CUADRAS

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 2

8

GRUPO. YUNGUILLA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 2

8

GRUPO. CHILCAPAMBA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 2

8

GRUPO S. JORGE

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 4

8

COOP. EL CAPULI

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 4

8

MIER LUIS ENRIQUE

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 5

8

COOP. LA VICTORIA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 5

8

COOP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 15

8

COM. EL MOLINO

YASCÓN Y CAYALES

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 4,5

8

Page 122: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

122

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

GRUPO. PAYAMA

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR

844575

R 5

120

COOP. AGROP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR

844575

R 13,5

120

COOP. AGROP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR

844575

R 13,5

120

COOP. AGROP. EL ROSARIO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR

844575

R 15

120

MIER CESAR ALEJANDRO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR

844575

R 1,25

120

CHINGAL HOMERO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA SAN

VICENTE DEPUSIR

844575

R 1

120

JTA. ADM. AG. POT. GARCIA

MORENO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844575

D 8

8

JTA. AG. GARCIA

MORENO

RIO EL ANGEL - ACEQUIA DE

CUNQUER

844498

R 25

25

Fuente: SENAGUA 2015

Resultado:

El riego por gravedad es el sistema más utilizado, lastimosamente, es el

menos eficiente, ya que la planta absorba una cantidad mínima de

agua. Además, este sistema provoca la erosión de los suelos. Es

imprescindible utilizar nuevas técnicas de riego para ahorrar el agua y

preservar los suelos de la erosión.

e)Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad En parroquia García Moreno se presentan las siguientes amenazas:

Déficit de cobertura de energía eléctrica y alumbrado público en las

vías principales, paradas de buses, lo que provoca inseguridad civil.

Page 123: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

123

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

El mal estado de las vías principalmente las conectoras de centros

poblados y a comunidades no permite la conectividad con otros

centros poblados.

De igual forma, la falta de cobertura de internet hacia las comunidades,

limita la comunicación.

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Mapa 22:Síntesis del componente

Fuente: Talleres Equipo Consultor

Page 124: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

124

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENOACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 30:Síntesis del componente, problemas y potencialidades

VARIABLE PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Telecomunicaciones Existe un déficit de cobertura de red fija, móviles e internet

Posibilidad de introducción de tecnologías móviles

Redes Viales y de Transporte

Mejoramiento de asfaltado en caminos terciarios de la parroquia y deficiencia en el transporte público entre las comunidades y la cabecera parroquial

Posibilidad de desarrollar planes de transporte

Red de Riego

Existen problemas en las asignaciones de riego

Existe la voluntad para solucionar los problemas de riego .

1.4.6 Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y esta será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados; y, en el numeral 1, artículo 267, señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como una de sus competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. En el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización artículo 194 establece como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado. En el artículo 2 literal h) se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”. Para esto, en su artículo 3 literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus

Page 125: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

125

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de García Moreno de acuerdo a su estructura orgánico-funcional se conforma por el Presidente Sr. Luis Federman Molina Ibarra, como la máxima autoridad de la institución y 3 vocales, cada uno encargado de una comisión interna permanente. El GAD cuenta también con un Secretario-Tesorero, quien cumple con ambas funciones simultáneamente. De acuerdo al Art. 8 y 9 de la COOTAD, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales cuentan con una facultad normativa que indica que: “En sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias y de las que les fueren delegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar acuerdos y resoluciones, así como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no podrán contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni la normativa dictada por los consejos regionales, consejos provinciales, concejos metropolitanos y concejos municipales.”, y una facultad ejecutiva, que comprende: “…el ejercicio de potestades públicas privativas de naturaleza administrativa bajo responsabilidad de gobernadores o gobernadoras regionales, prefectos o prefectas, alcaldes o alcaldesas cantonales o metropolitanos y presidentes o presidentas de juntas parroquiales rurales” respectivamente. En cuanto a las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, el COOTAD estipula lo siguiente: Artículo 65.- “Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

Page 126: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

126

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.”

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco

legal vigente.

La primera etapa de Diagnóstico del PDOT consistió en la identificación y análisis de los antecedentes de planificación, ordenamiento y gestión del territorio. Como se mencionó en la metodología de trabajo para el desarrollo del PDOT, se aplicó a la ciudadanía de la parroquia García Moreno una encuesta que permitió la identificación de las potencialidades y problemas del territorio. Uno de los requisitos fundamentales que deben incluirse en la actualización del PDOT es el Plan de Gobierno del Presidente del GAD, con el fin de dar cumplimiento a los ofrecimientos realizados a la ciudadanía. De acuerdo a la ley el GAD Parroquial de García Moreno conformó el consejo de Planificación, cuya función específica es realizar el seguimiento a la actualización del PDyOT y generar la aprobación del documento público, en caso de que el documento cumpla con los lineamientos estipulados por SENPLADES. De igual forma la convocatoria de parte del Gobierno Provincial de Carchi para asistir a una asamblea participativa para efectuar mesas de trabajo por cada componente y determinar los antecedentes más relevantes de cada una de las parroquias y que estás sean articuladas dentro del PDOT provincial y que posteriormente se puedan llevar a cabo a corto, mediano o largo plazo, considerando que el período en curso termina en el año 2019. Se analizará la el marco legal con el cual se aprobó el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y los anteriores PDOT, además se establecerá la calidad y vigencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón al que se pertenece la parroquia, identificando los mecanismos de articulación planteados. Como parte del marco normativo, se analizará tanto la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), el COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), como PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017), enfocándose en las competencias exclusivas del nivel parroquial.

Page 127: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

127

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 31:Matriz para descripción de los mecanismos de articulación

establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno

Parroquial

Mecanismos de articulación

Descripción Actores

Mesa de trabajo

Generación de mesas conjuntas de trabajo donde se dialoga de las principales dudas de los miembros y se plantea lineamientos del PDOT

Delegación SENPLADES Delegado Cantonal Presidente del GAD Parroquial, secretaria y vocales

Comité Técnico de

Planificación

Comité técnico que evalúan componentes para la realidad territorial, resaltando sus principales problemas y potencialidades

Delegado cantonal Presidente del GAD Parroquial, secretaria y vocales

Comités ciudadanos de seguimiento y

veeduría

Socialización por parte de la junta parroquial con el comité de veeduría y la población acerca de la importancia del PDOT

Delegado comité ciudadano Presidente de la junta parroquial, secretaria y vocales

b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

Se propician las instancias de socialización de la actualización del PDyOT a la ciudadanía de la parroquia, quienes han acudido a las convocatorias efectuadas por el GAD Parroquial de asambleas participativas y de capacitación, con el fin de que se involucren y conozcan de la planificación que se realiza en el territorio, a través del Gobierno Parroquial.

Page 128: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

128

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Fotografías: Socialización Etapa Diagnóstico del PDOT

Socialización Etapa Propuesta del PDOT

Socialización Etapa Modelo de Gestión del PDOT

Page 129: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

129

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

- Mapeo de actores públicos

En el GAD Parroquial la autoridad es el Presidente del Gobierno Parroquial que

conjuntamente con el Alcalde fortalecen este nivel de gobierno.

- Principales actores, privados, sociedad civil Los principales actores en la Parroquia son:

Gobierno central

Gobierno Autónomo Descentralizado García Moreno

Ministerio de Salud

Ministerio de Educación

Se propician las instancias de socialización de la actualización del PDyOT a la

ciudadanía de la parroquia, quienes han acudido a las convocatorias efectuadas

por el GAD Parroquial de asambleas participativas y de capacitación, con el fin

de que se involucren y conozcan de la planificación que se realiza en el territorio,

a través del Gobierno Parroquial.

Page 130: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

130

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para

la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano

Gráfico 7:Miembros de GAD parroquial rural García Moreno

Gráfico 8:Miembros del Consejo de Planificación

- Funciones de las unidades Intervenir Con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del G.A.D. Parroquial

Rural.

LUIS FEDERMAN MOLINA IBARRA

PRESIDENTE

LIDIA ESMERALDA

FUERTES BENALCAZAR VICEPRESIDENTA

JORGE GUSTAVO

FUERTES CAICEDO VOCAL

PABLO ANDRÉS VILLARREAL

MONTENEGRO VOCAL

JAIME ERNESTO CHAMORRO GUERRERO

VOCAL BERNARDITA DE JESÚS

OVIEDO PASPUEL SECRETARIATESORERA

LUIS FEDERMAN MOLINA IBARRA

PRESIDENTE

LIDIA ESMERALDA

FUERTES BENALCAZAR VICEPRESIDENTA

CÉSAR ANTONIO TREJO HIDROBO

VOCAL

SEGUNDO BLADIMIR CUASAPUD BENAVIDES

VOCAL

IRMA ANABELA BARAHONA FUERTES

VOCAL

ROVINSON MARCELO OVIEDO PANTOJA

TÉCNICO

Page 131: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

131

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de

competencias del gobierno seccional autónomo descentralizado.

La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones que

les designe la Junta Parroquial y en todas las instancias de participación.

Fiscalizar las acciones del ejecutivo Parroquial.

Cumplir con funciones que le sean expresamente encomendadas por la Junta

Parroquial.

- Atribuciones y deberes del presidente Son atribuciones del Presidente de la junta parroquial:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, leyes, reglamentos, acuerdos,

ordenanzas y resoluciones de la Asamblea Parroquial y de la junta parroquial,

dentro de su circunscripción territorial;

Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la junta parroquial;

Convocar, instalar, presidir, suspender y clausurar las sesiones ordinarias o

extraordinarias de la junta parroquial y de la Asamblea Parroquial;

Elaborar el Orden del Día y suscribir las actas de las sesiones conjuntamente con

el Secretario – Tesorero de la junta parroquial;

Conceder licencias a los demás miembros de la junta parroquial, hasta por

sesenta días al año;

Dirigir el trabajo de las comisiones;

Nombrar empleados, previa la autorización de la junta parroquial y controlar

sus actividades;

Suscribir convenios con las entidades, organismos del sector público, privado,

personas naturales, personas jurídicas nacionales o extranjeras, en la consecución

de obras y/o proyectos en beneficio de la parroquia, previa autorización de la

junta parroquial;

Someter a consideración para aprobación de los miembros de la junta parroquial

rural los planes, programas de desarrollo y ordenación del territorio parroquial,

así como su respectivo presupuesto;

Page 132: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

132

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Seguir lineamientos políticos y ejecutar los planes y programas aprobados por

las asamblea y la - junta parroquial rural;

Poner a consideración de la Asamblea Parroquial y de la junta parroquial rural,

el presupuesto a invertirse en las diferentes obras y/o servicios a desarrollarse

en la parroquia;

Presentar los informes de actividades anuales o cuando la junta parroquial rural

así lo requiera, para su aprobación;

Coordinar con el concejo municipal y con el consejo provincial acciones

encaminadas al desarrollo de la comunidad;

Requerir la cooperación de la Policía Nacional cuando se crea necesario;

Conceder permisos para juegos, diversiones y espectáculos públicos;

Formular los proyectos de instructivos que considere necesarios y someterlos a

la aprobación de la junta parroquial;

En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias de carácter

emergente, sobre las que deberá informar a la Asamblea Parroquial y a la junta

parroquial rural; y, Las demás que determinen las leyes y los reglamentos.

- Funciones del Vicepresidente

El Vicepresidente de la junta parroquial, subrogará al Presidente en los casos de

falta temporal o definitiva, con todas sus atribuciones y deberes.

Si la ausencia fuere definitiva, lo reemplazará por todo el tiempo que faltare para

completar el periodo para el cual fue elegido.

- Deberes y atribuciones de los miembros de la Junta Parroquial Rural

Son atribuciones de los miembros de la junta parroquial rural:

Posesionarse de su cargo ante el respectivo Presidente del Tribunal Electoral

Provincial en la forma y oportunidad que determine la ley;

Cumplir con eficiencia y celeridad las delegaciones que le hayan sido

encomendadas; Formar parte de las comisiones a las que fuese designado por el

Presidente de la junta parroquial;

Page 133: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

133

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Presentar las excusas debidas cuando se vea imposibilitado de cumplir su cargo

con normalidad;

Asistir obligatoriamente a las sesiones;

Participar del estudio y resoluciones en cuestiones de carácter político

gubernamental de la parroquia;

Solicitar por escrito previo conocimiento del Presidente cualquier informe que

requiera de los otros miembros de la junta parroquial rural;

Ser escuchado en el seno de la junta parroquial rural;

Coadyuvar al cumplimiento de los fines y funciones de la junta parroquial rural;

Ser parte de la defensa e incremento de los bienes y recursos parroquiales; y,

Las demás que le asignen las leyes y reglamentos.

- Deberes y atribuciones del Secretario-Tesorero

Son atribuciones del Secretario – Tesorero:

Actuar como secretario en las sesiones de la junta parroquial rural y de la

Asamblea Parroquial a las que asistirá con voz informativa pero sin voto;

Elaborar la convocatoria a sesión tanto de la junta parroquial rural como de la

Asamblea Parroquial conjuntamente con el Presidente;

Entregar la convocatoria a sesiones al menos con cuarenta y ocho horas de

anticipación;

Llevar las actas de las sesiones de la junta parroquial rural y de la Asamblea

Parroquial;

Conferir copias certificadas que sean legal y correctamente solicitadas de los

documentos que reposen en los archivos de la junta parroquial rural, previa la

autorización del Presidente de la junta;

Difundir a través de los medios de comunicación locales y exhibir mediante

carteles la convocatoria a Asamblea Parroquial en los lugares públicos, notorios

y poblados de la junta parroquial, al menos con ocho días de anticipación;

Page 134: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

134

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Asumir con responsabilidad el correcto manejo del presupuesto y más recursos

de la junta parroquial rural;

Mantener una cuenta corriente abierta a la orden de la junta parroquial rural en

cualquier institución bancaria del país, en la misma que se registrará su firma

conjuntamente con el Presidente de la junta;

Ser el responsable y custodio directo de todos los bienes muebles e inmuebles de

propiedad de la junta;

Será responsable de observar en todo egreso la correspondiente autorización

previa del Presidente de la junta en funciones;

Participar de las sesiones que fuese convocado, en el seno de la junta parroquial,

a la que asistirá con voz informativa pero sin voto; y, Las demás que le señalen

las leyes y reglamento.

d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 32:Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Variable

Problema

Potencialidad

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

Falta Equipo Técnico

Los miembros del GAD Parroquial multiplican esfuerzos para alcanza el desarrollo del territorio

Participación

Falta de participación de la ciudadanía de la cabecera parroquial

Fuente: Talleres de participación ciudadana

Page 135: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

135

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

1.5 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE

TODOS LOS COMPONENTES

Para la priorización de problemas y potencialidades se realizó un proceso de

participación ciudadana, cuyo objetivo fue socializar y elaborar junto a la

comunidad las matrices de problemas y potencialidades en función de lo

encontrado en el levantamiento de datos de la etapa de diagnóstico, para lo cual

se llegó a un consenso con los participantes de los problemas y potencialidades

más importantes para la Parroquia.

En las fotografías se observa la conducción de los talleres para priorización de

problemas y potencialidades.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD

Cobertura de

servicios

básicos

Infraestructura

de servicios

sociales

Débil cobertura

de servicios

básicos de

saneamiento

Posibilidad de generación de proyectos para

cubrir déficit

Relaciones

entre

asentamientos

humanos

Falta de

recursos

económicos para

adoquinar las

vías entre los

Posibilidad de gestionar financiamiento para

mejorar el tramado vial para mejorar la

conexión

Page 136: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

136

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

barrios

BIOFISICO

VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD

Clima/ Agua

Las

temperaturas

cada vez más

altas, y la falta

de

precipitaciones

afectan a las

actividades

agrícolas

En las zonas altas del territorio, las

temperaturas altas permiten nuevos cultivos

en la parroquia (ejemplo: la quinua, el

chocho).

Relieve /

Suelos

Los sembríos en

áreas con

pendientes

mayores a 70°,

están siendo

intervenidas

Existe un suelo cultivable y productivo en

gran parte de la Parroquia

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD

Movilidad

Ejecución de

asfaltado en

caminos

terciarios de la

parroquia y

deficiencia en el

transporte

público entre las

comunidades y

la cabecera

Un acceso de primer orden a la cabecera

parroquial, y acceso secundario a las

comunidades

Page 137: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

137

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

parroquial

SOCIOCULTURAL

VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD

Análisis

Demográfico

Altos niveles de

migración a

otras provincias

Elaboración de estudios y proyectos para

presentar en los gobiernos seccionales y

gestionar recursos

Población

Niveles altos de

pobreza

Posibilidad de realizar capacitaciones y

campañas publicitarias para atraer turistas y

recuperar las tradiciones perdidas

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD

Capacidad del

GAD para la

gestión del

territorio

Falta de equipo

técnico

Los miembros del GAD Parroquial

multiplican esfuerzos para alcanzar el

desarrollo del territorio

ECONÓMICO PRODUCTIVO

VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD

Agro

Producción

Las pérdidas de

cosecha se dan

principalmente

por la presencia

de plagas y

enfermedades,

sequía y

heladas. Pero lo

más importante

es la falta de un

Con la incorporación de tecnología adaptada

en la zona generada por el INIAP, se puede

mejorar significativamente la productividad

Page 138: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

138

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

sistema de

extensión

agropecuaria

Estructura

Productiva

No se cuenta

con canales de

comercialización

directa para el

productor, por

lo que para

disponer de

mayor ingreso

se vende la

mayoría de lo

que se produce

a menor precio.

La inversión del estado para el apoyo de los

procesos productivos, trae no solo beneficios

económicos para la zona, sino mejoras en la

calidad de vida de las familias

1.6 Análisis Estratégico Territorial

García Moreno es una Parroquia con una pérdida de cobertura vegetal

originaria, lo cual ha venido causando históricamente un cambio de dinámicas

ambientales, generando épocas más marcadas, y un clima con sequías cada vez

más marcadas y acentuadas.

Ésta realidad, ha hecho muy necesaria la gestión de riego, para lograr

actividades agrícolas. Sin embargo, ésta actividad ha requerido el uso de zonas

cada vez más extensas, lo cual ha obligado al cambio de uso de suelo.

Adicionalmente, el uso de suelo agrícola en pendientes altas, ha llevado a una

presión sobre las capas fértiles, llegando en algunos casos al agotamiento del

mismo, pérdida y presencia de erosión.

La productividad en la Parroquia, por tanto tiene estas limitantes. Sin embargo,

se han desarrollado actividades pecuarias que han permitido el uso de

pendientes fuertes en lugar de actividades agrícolas. Los productos de estas

actividades, no presentan un apoyo articulado adecuado para su

comercialización, por lo que mucha de la cosecha no es aprovechada.

Page 139: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

139

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Existe una buena cobertura de servicios sociales básicos, aunque son susceptibles

de mejora. Es el caso de los establecimientos de Policía, que no aseguran una

vida sin robos o violencia en la Parroquia.

La participación ciudadana es limitada, y no se ejerce de forma activa. Los

servicios básicos son deficitarios y se relacionan a las áreas más urbanizadas,

dejando a las áreas más rurales, con una provisión deficitaria.

Sin embargo, existen posibilidades de articulación de las soluciones a éstas

problemáticas, con las parroquias con las que colinda García Moreno, pues las

comparten , y se puede lograr espacios de negociación para construir agendas

comunes, en consonancia con los planes y estrategias nacionales.

1.6.4. Modelo territorial actual

El territorio presenta un zonas sin una actividad importante, desprovistas de uso

humano. Las áreas cultivadas, se centran en algunas zonas de la Parroquia, y

existen tres áreas urbanizadas ( De primera jerarquía) que concentran

actividades y provisión de servicios, y áreas comunitarias dispersas ( de segunda

categoría) que realizan actividades agrícolas y ganaderas.

La cobertura originaria de la Parroquia es incipiente, y no existen áreas definidas

para procesos de reforestación y recuperación de la cobertura vegetal.

Existe una red vial que permite la movilización de las comunidades hacia los

centros de primera jerarquía, sin embargo no es óptima. La red vial depende del

clima y en ese sentido es susceptible de mejora.

Page 140: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

140

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 23:Modelo territorial actual de García Moreno

Fuente: Propia, MAGAP 2013, INEC 2010

Page 141: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

141

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

PROPUESTA

Page 142: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

142

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2 PROPUESTA

2.1 Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial

La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la definición de

una visión y de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más

problemáticas/oportunidades, que provendrán del análisis en la fase de

diagnóstico tanto de los componentes como del análisis estratégico territorial;

con su respectiva identificación y priorización de problemas y potencialidades.

La construcción de indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los

objetivos.

La determinación de un modelo territorial deseado, a partir de las categorías de

ordenamiento territorial definidas en el proceso cantonal, en respuesta a la

problemáticas o potencialidades detectada en la fase de diagnóstico, y a los

objetivos estratégicos de desarrollo.

2.1.1. Determinación de la visión

“La Parroquia García Moreno en el año 2019, mejorará de forma

cualitativa y cuantitativa su acceso a servicios básicos. Además,

disminuirá la presión sobre sus entornos naturales, y tomará medidas

para la conservación de su biodiversidad, propendiendo al uso

sustentable de sus recursos naturales, generando alternativas turísticas.

Habrá implementado eficientemente un plan de uso y ocupación del suelo

en concordancia con la conservación de su patrimonio cultural y natural

y en el marco de su competencia legal. Contará con una producción

agropecuaria rentable, mediante la generación de proyectos productivos,

que permitan la colocación de productos a precios justos.

Adicionalmente, García Moreno, desarrollará una estrategia de

recuperación de la cobertura vegetal originaria, en áreas establecidas

para el efecto. Su cabecera parroquial contará con una regulación

adecuada y brindará a sus habitantes servicios e infraestructura de modo

eficiente, y se dará atención a las comunidades existentes en la

Parroquia. Éstas, estarán conectadas a través de una vialidad mejorada,

como también por tecnologías de la comunicación, que prestará una

mejor cobertura a toda la Parroquia. Será una Parroquia caracterizada

por la Salud, unión y solidaridad”.

Page 143: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

143

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.1.2. Características de la Visión

Partiendo de comprender lo que define una visión, es importante considerar

algunas características que muestren si la construcción de la visión territorial

está correctamente formulada:

a) Dimensión del tiempo: Se basa en la proyección de una realidad deseada en

un tiempo determinado.

b) Realista- Posible y coherente: Se establece en relación a las capacidades y

potencialidades del territorio; reconociendo las limitaciones o problemas que

pueden surgir pero a la vez presentando un futuro mejor.

c) Alineado a las prioridades nacionales: La visión territorial debe tomar en

cuenta la planificación nacional y sus prioridades marcadas en la visión de

largo plazo, Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la

Pobreza, Sustentabilidad Patrimonial, Transformación de la Matriz

Productiva.

d) Integrador: Se considera los principales problemas y potencialidades

establecidos en el diagnóstico, así como los insumos provenientes de los

diversos actores del territorio para determinar el futuro deseado.

2.1.3. Aspectos que no contiene una visión

Si bien, se ha definido que es una visión, es necesario considerar algunos

elementos de lo que no es una visión, con el fin de no caer en errores comunes.

No es una propuesta utópica: la visión no debe detallar aquellos

cambios y acciones que sean contradictorios con la vocación,

capacidades y potencialidades (determinadas en el diagnóstico) del

territorio, establecer futuros que no se puedan realizar.

No se limita a la descripción del estado actual de una realidad, ni a

una visión meramente institucional: Si bien parte de estado actual, no

es una descripción situacional sino que denota una proyección a

futuro que establece el marco para el establecimiento de objetivos y

metas puntuales. Además no debe centrarse únicamente en la gestión

institucional.

Page 144: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

144

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.2. Determinación objetivos estratégicos de desarrollo

Para la construcción de los Objetivos Estratégicos, se tomaron en cuenta la

priorizaron de problemas determinados en el proceso de elaboración del

diagnóstico cada uno de los componentes o sub sistemas territoriales que

conforman el modelo actual de funcionamiento del territorio de la Parroquia,

además de tomar en cuenta un proceso de participación ciudadana, en el cual los

habitantes de la Parroquia, aportaron su conocimiento y requerimientos para la

gestión de su problemática.

Cuadro 46:Determinación de componentes territoriales y objetivos estratégicos

COMPONENTE TERRITORIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

COMPONENTE BIOFISICO

1. Conservar los remanentes de cobertura vegetal natural existentes en la Parroquia.

2. Generar planes de mitigación y contingencia para contrarestar cualquier riesgo natural y / o antrópico que se pueda ocurrir.

COMPOMENTE ECONOMICO PRODUCTIVO

3. Diversificar los rubros de producción

agropecuaria con aporte de valor agregado a los

productos.

4. Desarrollar mecanismos de fortalecimiento de la cadena productiva, considerando los eslabones de asociatividad, producción transformación y comercialización.

5. Generar mecanismos para evitar la migración de la población joven hacia otras ciudades.

COMPONENTE SOCIAL CULTURAL

6. Promover la participación efectiva de los

habitantes de la Parroquia en variadas formas de

organización local.

7. Generar medidas para la mitigación de la

inseguridad presente en la Parroquia

8. Generar acercamientos institucionales con estamentos encargados de la dotación de servicios públicos, para lograr mejoras a los servicios de Educación, Salud y Seguridad.

9. Generar propuestas para contar con espacios públicos que permitan integrar a la sociedad.

Page 145: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

145

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Una vez que se han definido los objetivos estratégicos por cada componente

territorial, se procedió a un trabajo de reflexión al interior del Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial Rural para determinar el alcance de cada

uno de los objetivos estratégicos de desarrollo planteados en el ejercicio anterior

de participación ciudadana, tanto en lo referente a su cobertura de

implementación como a los tiempos en que se propone que estos objetivos deban

ser alcanzados. De este trabajo de análisis se definieron las metas que para cada

objetivo darán cuenta de que efectivamente se alcanzó el resultado de cada uno

de los objetivos.

Dentro de los mismos parámetros de construcción social de conocimiento con los

que se ha trabajado en los procesos anteriores, se procedió a construir un

conjunto de indicadores para cada meta, lo cual permitirá hacer un seguimiento

durante el proceso de implementación de las acciones de cada objetivo de

desarrollo y una evaluación al tiempo propuesto como fecha para lograr los

objetivos. Cabe mencionar que este proceso se enmarca dentro de los principios

de la planificación estratégica, por ello, es factible de incorporar los ajustes

necesarios en el proceso de monitoreo de cada meta, para que se cumplan de

forma eficiente y eficaz cada uno de los objetivos.

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL

10. Lograr mecanismos de articulación de

actividades con el GAD Municipal y Provincial, y

con los GAD´s parroquiales vecinos

11. Implementar una verdadera democracia

participativa de todos los habitantes para la toma

de decisiones.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

12. Instalar en los centros poblados de servicios básicos con niveles de calidad mejorados.

13. Incluir en cada nueva edificación estandares de calidad, siendo estos resistentes a cualquier riesgo natural y / o antropico

14. Lograr una adecuada gestión del sistema de riego

COMPONENTE DE CONECTIVIDAD MOVILIDAD Y ENERGIA

15. Impulsar el desarrollo de una red moderna y

eficiente de conectividad vial.

Page 146: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

146

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.2.1. Caracterización de los objetivos estratégicos

-No deben estar enunciados como actividades específicas.

-No tiene que estar expresado en cifras.

-Debe estar acotado en el tiempo: vinculado a tiempo de gestión

-Tiene que vincularse a los logros planteados en la visión.

-Deben ser abarcadores, reflejando un planteamiento que responda a varios

problemas o potencialidades

-Deben ser de redacción corta y clara, que defina un propósito en el futuro

Tabla 33:Vinculación entre los objetivos del PNBV y los tres ejes de prioridad

nacional

Objetivos del Plan Nacional para el Buen

Vivir 2013-2017

Prioridades de desarrollo nacional

Estrategia

Nacional para

la Igualdad y

la erradicación

de la pobreza

Estrategia

Nacional

Para el

cambio de la

matriz

productiva

Sustentabilidad

patrimonial

1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.

2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Page 147: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

147

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

10. Impulsar la transformación de la matriz

productiva.

11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los

sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica.

12. Garantizar la soberanía y la paz,

profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.

2.2.2. Vinculación con indicadores/metas

Adicionalmente es importante considerar otros elementos en la definición de

objetivos estratégicos.

a) Debe poder medirse mediante indicadores, que permitan su

seguimiento y evaluación.

b) No podrán haber objetivos sin elementos de medición.

Se propone una estructura mínima a la que deba responder la redacción del

objetivo estratégico:

Verbo en infinitivo + elemento central (integrador) definido a partir de las

problemáticas/potencialidades sobre el que se quiere incidir + enfoque

Page 148: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

148

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.3. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

2.3.1. Indicadores

a) Indicadores de resultado

Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos o de corto plazo

y evalúan el acceso, uso y satisfacción con las intervenciones locales, ellos

deberán observar las metas territorializadas del Plan Nacional para el Buen Vivir

y los gobiernos autónomos descentralizados deberán identificar indicadores de

resultado por cada objetivo estratégico, de manera que estos les permitan

monitorear el avance en el cumplimiento de la meta y el logro de los objetivos

planteados.

b) Indicadores de gestión

Para cada objetivo estratégico definido se construyó una meta y un indicador de

resultado, que en lapso de diez años darán fe de que los objetivos son realistas y

de acuerdo a las potencialidades y limitaciones del territorio de la Parroquia.

Para su construcción, se ha tomado en cuenta su alineación con el Plan Nacional

del Buen Vivir, así como las Prioridades Nacionales, así como los actores que

participan en las mismas.

Cuadro 47:Objetivos estratégicos e indicadores de resultado y Objetivos PNBV

Objetivo PNBV

Prioridades nacionales

OBJETIVOS ESTRATÉGI

COS

INDICADORES DE

RESULTADO

Competencias en

coordinación con otros

niveles de gobierno

Actores

Objetivo 7:

Garantizar los

derechos de la

naturaleza y

Lineamientos para

sustentabilidad

patrimonial ETN :

Implementar

1. Conservar los

remanentes de cobertura

vegetal natural

existentes en la Parroquia.

Hectáreas reforestadas

y conservadas

Forestación y

reforestación.

MAGAP

Page 149: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

149

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

promover

la sostenibili

dad ambiental

, territorial y global.

mecanismos para

frenar la deforestaci

ón y erosión de suelos en cuencas

hidrográficas con alta susceptibili

dad de causar

desastres relacionado

s con inundacion

es y corridas

torrenciales.

2. Generar planes de

mitigación y contingencia

para contrarestar

cualquier riesgo

natural y / o antrópico

que se pueda ocurrir.

Número de personas

que conforman

el comité de riesgos

parroquiales

Riesgos Naturales

y antrópicos

STGR , GAD cantonal y

GAD parroquial

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida

de la población.

Estrategia Nacional

para la Igualdad y

la erradicació

n de la pobreza: Promover la justicia

económica y la

equidad social

mediante una

revolución productiva basada en el trabajo digno, la soberanía

alimentaria, la

generación

3. Diversificar

los rubros de producción

agropecuaria con aporte

de valor agregado a

los productos.

Número de personas

que conforman

el comité de riesgos

parroquiales

Fomento productiv

o

MAGAP-VICEMINIST

ERIO DE DESARROLL

O RURAL

4. Desarrollar mecanismos de fortalecimiento de la cadena productiva, considerando los eslabones de asociatividad, producción transformación y

Número de espacios públicos implementados

Seguridad alimentari

a, Fomento productiv

o

MAGAP-VICEMINIST

ERIO DE DESARROLL

O RURAL

Page 150: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

150

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y solidaria

comercialización.

Objetivo 2:

Auspiciar la

igualdad, la

cohesión, la

inclusión y la

equidad social y

territorial, en la

diversidad

Estrategia Nacional

para la Igualdad y

la erradicació

n de la pobreza: Promover la justicia

económica y la

equidad social

mediante una

revolución productiva basada en el trabajo digno, la soberanía

alimentaria, la

generación y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y

5. Generar mecanismos para evitar la migración de la población joven hacia

otras ciudades.

Número negocios

implementados

Generación de

empleo y oportunid

ades

MIES, GAD Cantonal,

GAD Parroquial

6. Promover la participación efectiva de los habitantes de la Parroquia en variadas formas de organización

Número de personas vinculadas a organizaciones comunitarias

Generación de espacios de participación ciudadana

GAD cantonal y GAD parroquial, MIES

Page 151: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

151

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

solidaria local.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida

de la población.

Estrategia Nacional

para la Igualdad y

la erradicació

n de la pobreza: Promover la justicia

económica y la

equidad social

mediante una

revolución productiva basada en el trabajo digno, la soberanía

alimentaria, la

generación y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y solidaria.

7. Generar medidas para la mitigación de la inseguridad presente en la Parroquia

Total de alarmas comunitarias instaladas en la Parroquia

Seguridad Ciudadana

Ministerio del Interior , GAD cantonal y GAD parroquial

Page 152: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

152

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

1. Consolidar el estado democráti

co y la construcci

ón del poder

popular.

Estrategia Nacional

para la Igualdad y

la erradicació

n de la pobreza: Promover la justicia

económica y la

equidad social

mediante una

revolución productiva basada en el trabajo digno, la soberanía

alimentaria, la

generación y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y solidaria.

8. Generar acercamientos institucionales con estamentos encargados de la dotación de servicios públicos, para lograr mejoras a los servicios de Educación, Salud y Seguridad.

Número de actas de reuniones mantenidas y compromisos logrados

Dotación de Servicios Sociales

MCDS, MSP, MINEDUC, IESS

9. Generar propuestas para contar con espacios públicos que permitan integrar a la sociedad..

Número de espacios construidos Cobertura de servicios básicos

Coordinación

GAD cantonal y GAD parroquial

10. Lograr mecanismos de articulación de actividades con el GAD Municipal y Provincial.

Número de reuniones de coordinación realizadas

Coordinación

GAD cantonal y GAD parroquial

11. Implementar una verdadera democracia participativa de todos los habitantes para la toma de

Número de asambleas realizadas

Generació

n de espacios

democráticos locales

GAD cantonal y GAD parroquial

Page 153: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

153

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

decisiones.

Objetivo 2:

Auspiciar la

igualdad, la

cohesión, la

inclusión y la

equidad social y

territorial, en la

diversidad

Estrategia Nacional

para la Igualdad y

la erradicació

n de la pobreza: Promover la justicia

económica y la

equidad social

mediante una

revolución productiva basada en el trabajo digno, la soberanía

alimentaria, la

generación y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y solidaria.

12. Instalar en los centros poblados una cobertura completa de servicios básicos con mejora en sus niveles de calidad.

Número de viviendas anuales que acceden a todos los servicios básicos.

Servicios públicos

parroquiales

GAD cantonal y GAD parroquial

13. Incluir en cada nueva edificación el componente integral de gestión de riesgos naturales y antrópicos.

Porcentaje de nuevas edificaciones que cumplen con todos los parámetros técnicos en concordancia con los requerimientos de los distintos niveles de gobierno

Riesgo, Servicios

de Educación

, Salud

STGR , GAD cantonal y GAD parroquial

14. Lograr una

adecuada gestión del Sistema de

Riego

Número de proyectos generados

Fomento productiv

o

GAD Provincial , MAGAP.

Page 154: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

154

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

15. Impulsar el desarrollo de una red moderna y eficiente de conectividad vial.

Porcentaje anual de viviendas que acceden al servicio de una nueva red.

Redes Viales

MTOP, GPC, GMB, GPGM

2.3.2 Metas

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca

alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A

través de este proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la

implementación de la política local. Una meta puede incidir en varios objetivos.

Cuadro 48:Metas para la Parroquia García Moreno

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS METAS

INDICADORES DE

RESULTADO

1. Conservar los remanentes

de cobertura vegetal natural

existentes en la Parroquia.

Al 2019, se habrá

protegido los

remanentes de cobertura

vegetal, mediante la

reforestación con árboles

frutales aptos para el

sector.

Hectáreas reforestadas

y conservadas

2. Generar planes de

mitigación y contingencia

para contrarestar cualquier

riesgo natural y / o antrópico

que se pueda ocurrir.

Al 2020, la parroquia

contara con un comité

de gestión de riesgos

que estarán encargados

del cumplimiento de los

planes desarrollados

Número de personas

que conforman el

comité de riesgos

parroquiales

Page 155: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

155

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3. Diversificar los rubros de

producción agropecuaria con

aporte de valor agregado a

los productos.

Al 2019, se tendrá un

corredor turístico , en el

cual se pueda

implementar negocios

de venta de productos

agrícolas procesados, en

los que la población

joven sea la principal

protagonista

Número de personas

con negocios

implantados en el

corredor turístico.

4. Desarrollar mecanismos de

fortalecimiento de la cadena

productiva, considerando los

eslabones de asociatividad,

producción transformación y

comercialización.

Al 2019, se desarrollaran

empresas comunitarias

para la colocación de

productos directamente

al consumidor

Número de espacios

públicos

implementados

5. Generar mecanismos para

evitar la migración de la

población joven hacia otras

ciudades.

Al 2019, se tendrá un

corredor turístico , en el

cual se pueda

implementar negocios

de venta de productos

agrícolas procesados, en

los que la población

joven sea la principal

protagonista

Número negocios

implementados

6. Promover la participación

efectiva de los habitantes de

la Parroquia en variadas

formas de organización local.

Al 2020. cada sector

contara con

organizaciones

comunitarias encargadas

de velar por la

seguridad de la

parroquia..

Número de personas

vinculadas a

organizaciones

comunitarias

7. Generar medidas para la

mitigación de la inseguridad

presente en la Parroquia

Al 2020. cada sector

contara con

organizaciones

comunitarias encargadas

de velar por la

seguridad de la

parroquia, además cada

casa tendrá acceso

Total de alarmas

comunitarias

instaladas en la

Parroquia

Page 156: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

156

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

alarmas comunitarias.

8. Generar acercamientos

institucionales con

estamentos encargados de la

dotación de servicios

públicos, para lograr mejoras

a los servicios de Educación,

Salud y Seguridad.

Al 2019, se tendrá al

menos 4 reuniones

anuales en las que se

gestione y se coordine

con niveles de gobierno

superiores el

abastecimiento eficaz de

servicios de salud.

Número de actas de

reuniones mantenidas

y compromisos

logrados

9. Generar propuestas para

contar con espacios públicos

que permitan integrar a la

sociedad..

Lograr la construcción

de espacios públicos

para el disfrute

ciudadano y buen vivir,

además de implementar

y mejorar la cobertura

de servicios básicos.

Número de espacios

construidos

Cobertura de servicios

básicos

10. Lograr mecanismos de

articulación de actividades

con el GAD Municipal y

Provincial, y con los GAD´s

parroquiales vecinos

Generar espacios para

lograr coordinación de

actividades entre

diferentes niveles de

gobierno, y parroquias

vecinas.

Número de reuniones

de coordinación

realizadas

11. Implementar una

verdadera democracia

participativa de todos los

habitantes para la toma de

decisiones.

Cada año se realizara

una asamblea cada seis

meses en las que la

población esté presente (

dirigentes )

Número de asambleas

realizadas

12. Instalar en los centros

poblados una cobertura

completa de servicios básicos

con mejora en sus niveles de

calidad.

En los centros poblados

consolidados el 70% de

las viviendas cuentan

con todos los servicios

básicos.

Número de viviendas

anuales que acceden a

todos los servicios

básicos.

Page 157: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

157

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

13. Incluir en cada nueva

edificación estándares de

calidad, siendo estos

resistentes a cualquier riesgo

natural y / o antrópico

Cada nueva edificación

pública o privada

incorpora en su diseño y

construcción los últimos

certificados de calidad.

Porcentaje de nuevas

edificaciones que

cumplen con todos los

parámetros técnicos

en concordancia con

los requerimientos de

los distintos niveles

de gobierno

14. Lograr una adecuada

gestión del Sistema de Riego

Al 2019, se generaran e

implementaran

proyectos para la mejora

cualitativa del Sistema

de Riego de la Parroquia

Número de proyectos

generados

15. Impulsar el desarrollo de

una red moderna y eficiente

de conectividad vial.

Al 2019, el 60%de las

vías estarán en

condición de ser

transitadas

Porcentaje anual de

viviendas que acceden

al servicio de una

nueva red.

2.4 Modelo territorial deseado

Para la zonificación de la Parroquia, se realizó un análisis de las características

actuales del territorio, identificando actividades incompatibles en concordancia

con los objetivos estratégicos de desarrollo establecidos en los puntos anteriores,

en base al análisis detallado y descriptivo del estado de las zonas establecidas

por la vocación del territorio, producto del análisis por variables estratégicas,

que permitieron la territorialización de los problemas y potencialidades

detectados.

2.4.1 Elementos del modelo territorial deseado

Se consideraran algunos elementos mínimos para el modelo territorial deseado:

i. Las Categorías de ordenamiento territorial, definidas en el proceso

cantonal.

ii. La red de asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada y

definida en el diagnóstico, en el componente de asentamientos humanos.

iii. Las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los

asentamientos humanos y conexiones con el exterior, analizadas y

definidas en el diagnóstico en el componente de movilidad, energía y

conectividad.

Page 158: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

158

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

iv. Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio,

como relaciones y áreas comunes o compartidas con otras parroquias o

jurisdicciones, por ejemplo las Áreas Naturales del Estado PANE, áreas

de defensa nacional, cuencas hidrográficas, espacio marino costero, áreas

de influencia de proyectos nacionales de carácter estratégico, concesiones

administrativas, etc.

v. Otros elementos significativos de las particularidades del territorio.

2.4.2 Categorías de ordenamiento territorial (COT)

Las categorías de ordenamiento territorial definidas serán la propuesta básica

del modelo territorial o escenario deseado. En el caso de haber diferencias con

las COT definidas en el proceso cantonal, se establecerán las zonas en conflicto,

los argumentos suficientes para fundamentar las propuestas desde el nivel

parroquial y los mecanismos de articulación con los otros niveles de gobierno

para solventar estas diferencias.

1. Zonas Exclusivas Son zonas destinadas a un solo tipo de actividad, siendo de importancia la limitación de otro tipo de actividades. Estas zonas están conformadas por dos tipos de áreas: Zonas exclusivas para desarrollo urbano.- Son zonas en las que es apta la urbanización y expansión de infraestructura urbana. Zonas exclusivas para conservación.- Son zonas con presencia de vegetación arbustiva, y pendientes de fuertes a muy fuertes (Mayores a 70%). 2. Zonas de Recuperación Zonas de cambio de actividad.- Son zonas con una alta incompatibilidad de uso, caracterizado por la presencia de actividad agropecuaria de distinto tipo, aun cuando se dan en la actualidad en zonas con pendientes mayores a 70%. 3. Zonas de actividad productiva Zonas de uso Agropecuario.- Son zonas que desarrollan actividades agrícolas y pecuarias en terrenos con pendientes que permiten un desarrollo adecuado de la misma.

Así se consideran las siguientes zonas, como categorías generales y específicas:

Page 159: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

159

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 34:Categorías de Ordenamiento Territorial y Normativas PNBV

CATEGORIA GENERAL

CATEGORIA ESPECIFICA

PROPÓSITO CATEGORIA DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Zonas exclusivas

Zona exclusiva para

conservación

Conservar y mantener la

cobertura natural de bosques y arbustos, que mantienen la

biodiversidad en la Parroquia

Área rural de conservación que

garantiza la provisión de agua para todas

las actividades, hábitat de especies

nativas y garantía de conservación de los

suelos de la Parroquia

Zona exclusiva para desarrollo

urbano

Para la actividad de consolidación

urbana y expansión de la frontera urbana.

Zona con una proximidad a uno de los centros poblados de mayor jerarquía por lo cual en poco

tiempo se debe destinar al desarrollo de construcciones y

con buen acceso a los servicios básicos. Las zonas en proceso de consolidación deben

ser fortalecidas y regular su desarrollo.

Zonas de recuperación

Zona de Cambio de

Para el cambio de actividad agrícola a

Estas son Zonas de transición entre la

Page 160: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

160

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

actividad protección con

fines ambientales cobertura vegetal natural y los usos agropecuarios en donde se propone

implementar programas que

permitan la restauración de la

cobertura vegetal que se encuentra

amenazada por la expansión de la

frontera agrícola.

Zonas de Producción

Zona de uso agropecuario

Para el desarrollo de actividades

agrícolas y pecuarias.

Dadas las necesidades de

alimentos por parte de la población y

recursos financieros de la Parroquia y por la importancia de la actividad agrícola y

pecuaria en la dinámica económica de los habitantes, en

estas zonas se favorecerá el

desarrollo agrícola frente a otros usos que se presenten.

Page 161: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

161

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Mapa 24: Zonificación de la Parroquia por categorías de ordenamiento

Fuente: MAGAP-MAE, INEC 2010, INFOPLAN 2012 / Elaboración propia, según formato SENPLADES, 2105

Page 162: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

162

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.5 Definición de políticas locales

La normativa de estas categorías de ordenamiento territorial se define a

continuación:

CATEGORÍA DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

POLÍTICAS LOCALES.

GOBIERNO PARROQUIAL

Zonas de Producción

1. Desarrollar el sector productivo local

fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo digno,

con participación de grupos minoritarios

2. Apoyo con asistencia e incentivos económicos a

emprendimientos en nuevos productos.

3. Fortalecimiento de las relaciones comerciales

con otros territorios.

4. Mejorar el Sistema de riego en la Parroquia,

tomando en cuenta la ocurrencia de movimientos

en masa

5. Promover la regeneración de áreas naturales

degradadas mediante la forestación y

reforestación con especies nativas de preferencia

Zonas de

Recuperación

6. Mecanismos de pago por servicios ambientales

a comunidades que conserven los remanentes de

cobertura natural, tomando en cuenta el auto

sustento y la identidad cultural de las

nacionalidades y pueblos, evitando

contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus

productos.

Zonas Exclusivas

7. Generar planes comunitarios para la gestión de

la seguridad

8. Generar proyectos con apoyo del GAD

municipal para la construcción de espacios

comunitarios y gestión del turismo para promover

las actividades artístico-culturales

9. Mantener reuniones en donde se logren

compromisos con las instituciones encargadas de

la provisión de servicios sociales

Page 163: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

163

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

10. Generar espacios de coordinación con el GAD

municipal

11. Generar espacios de participación ciudadana

12. Gestionar la inversión

13. Creación de un comité de riesgos Parroquial

14. Conformación de alianzas estratégicas con el

Ministerio correspondiente y el GAD Provincial

para el mejoramiento de la infraestructura vial.

2.5.1 Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas

La propuesta es la fase que permite plasmar las acciones públicas del GAD que

deben ser formuladas para la resolución de problemas y el aprovechamiento de

potencialidades del territorio, acorde a lo evidenciado en la fase de diagnóstico.

El diagnóstico debe estar concebido de tal forma que permita detectar las posibles alternativas de acción pública. Adicionalmente se pueden considerar, como insumo para la propuesta, los criterios de especialistas en el tema y la sistematización de otros estudios o acciones relacionadas. La inclusión de las distintas percepciones de las y los diferentes actores en la formulación de alternativas de acción otorga mayor legitimidad al proceso.

a) Propuesta de políticas referenciales

Adicionalmente es importante considerar, según las competencias por nivel de

gobierno, las políticas que deben formularse en relación a la realidad territorial

y tomando en cuenta las prioridades nacionales:

GOBIERNO PARROQUIAL

Políticas públicas para erradicación de pobreza la generación de pleno empleo y trabajo

digno y transformación de la matriz productiva.

a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y

el trabajo digno.

b) Fomentar al sector servicios y turismo.

c) Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la

economía popular y solidaria.

Page 164: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

164

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

d) Incorporar a los actores productivos locales en procesos de

contratación pública.

e) Promover el acceso equitativo al riego.

f) Promover el mantenimiento de la vialidad rural.

g) Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura

adecuada, de calidad e incluyente.

h) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y

mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y

espacios públicos de alcance parroquial.

Políticas públicas para la sustentabilidad patrimonial

a) Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.

b) Fortalecer la gestión integral de riesgos.

c) Promover e Implementar la forestación y reforestación con fines de

conservación.

b) Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de

Igualdad

En el marco de lo estipulado por el Consejo Nacional de Planificación, en su

resolución CNP-001-2013, y CNP-002-2013; se insta a considerar en la

formulación de la política pública local, las propuestas de política pública

establecidas en las Agendas Nacionales para la Igualdad. Para ello se sugiere

considerar las siguientes propuestas:

Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no

remunerados que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre

el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para

mujeres y personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la

pobreza de tiempo.

Política 7.- Potenciar y efectivizar la actuación de las mujeres y personas LGBTI

en el desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para

superar el subempleo, desempleo y explotación laboral.

Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su

empoderamiento en los espacios de gestión ambiental, manejo de recursos

naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad

Page 165: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

165

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

como elemento indispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la

preservación de la vida.

Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida valoración.

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al

transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los bienes y

servicios básicos.

Política 8. garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del

turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la recreación.

Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con

discapacidad, sus familiares y cuidadores

Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición

de cuentas y políticas públicas con equidad para personas con discapacidad

Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios

ancestrales para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la

identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones

innecesarias y desperdicio de sus productos.

Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos

ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de

cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica.

Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades

diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para

disminuir estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos.

Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia

indígena, la coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la solución

de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos.

Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de

país, en educación inicial, básica y bachillerato con pertinencia cultural, para

garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y

pueblos como patrimonio de la identidad nacional.

Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de

alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-

infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Page 166: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

166

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las

culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos.

Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola

ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión

segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres

gestantes de las nacionalidades y pueblos.

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y

comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la

conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 5.3. Fomentar redes de comercialización convencional y alternativa con

precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños

productores, compensando un salario digno para el auto sustento familiar de

nacionalidades y pueblos.

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos

en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y

las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad

entre Estado y sociedad.

Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones

Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y

el desarrollo del país.

Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las

nacionalidades y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en el

Buen Vivir del país.

Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana

Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos

autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en

situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad

idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.

Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado,

en el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de

las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.

Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los

ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de

movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria,

combatiendo la explotación y precarización laboral.

Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de

movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.

Page 167: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

167

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos

de movilidad humana.

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos

de movilidad humana.

Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de

personas y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación

integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la población del sector rural.

Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación

y la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones.

Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes,

jóvenes, adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución

del Buen Vivir.

Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo,

individual y colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo

de vida con libertad, disfrute y realización.

Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios

básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el

desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando

las características culturales y territoriales.

Page 168: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

168

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

MODELO DE

GESTIÓN

Page 169: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

169

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3 MODELO DE GESTIÓN

El modelo de Gestión está compuesto por cuatro partes fundamentales:

3.1 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de

articulación

Para los problemas y potencialidades identificados en su diagnóstico, cuya

gestión es de competencia del GAD, cada gobierno autónomo define objetivos,

indicadores, metas y políticas públicas, con los que va a medir y materializar su

gestión y ejecución para resolver dichos problemas, o impulsar las

potencialidades. Sin embargo, para aquellos problemas que los GAD han

identificado, pero no tienen competencia para su gestión, se plantean estrategias

de articulación que les permitan coordinar con otros niveles de gobierno o

instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por el Buen Vivir de la

ciudadanía.

En otras palabras, una estrategia de articulación, se define como la actividad que

el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o

sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno.

La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la resolución

de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios.

Las estrategias de articulación deberán ser redactadas de tal manera que den

cuenta de la actividad que se va a realizar con los diferentes niveles de gobierno

u otras instituciones, y deben identificar las instituciones (especificar nombres)

con las que se va a articular. Un ejemplo de estrategia de articulación se presenta

a continuación:

Estrategias de Articulación

Listado de programas y proyectos (con su respectiva alineación a la propuesta)

Agenda Regulatoria

Participación Ciudadana

Seguimiento y Evaluación

Page 170: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

170

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para

identificar la ubicación idónea y priorización de infraestructura vial rural articulada a la

red nacional.

Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política o

estrategia de articulación3, un conjunto de intervenciones interrelacionadas y

coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas intervenciones podrán ser

de dos tipos:

1) Definición de programas, proyectos y actividades: con requerimiento

presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados

(indicadores y metas de gestión), según corresponda. Así como su

alineación a la fase de propuesta (políticas, objetivos, metas e

indicadores).

2. Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la

implementación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con

especificación de objeto y alcance.

3.1.1 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de

programas, proyectos y actividades

Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a

utilizar para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas

en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos

de desarrollo de la parroquia, así como también al cumplimiento del Plan

Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a utilizar y el

segundo son las políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos. El

primer aspecto es limitativo, esto quiere decir, cual es el valor máximo que se

puede gastar, y el segundo orienta la utilización de los recursos hacia lo que se

ha planificado y establece lo que se debe alcanzar.

Un programa se entiende como una categoría de mayor nivel programático (esto

quiere decir que es abarca categorías de menor nivel) y se conforma por un

grupo de instrumentos de categorías de menor nivel programático que vendrían

a ser los proyectos y actividades. Estos últimos contribuyen al proceso de

producción y provisión de bienes y servicios de la parroquia.

Page 171: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

171

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Para el correcto análisis de los programas que se plantearán para conseguir lo

que se ha planificado en las otras dos fases del plan, es importante que el GAD

realice un ejercicio interno por cada uno de los programas que se plantearán.

Para este trabajo, se plantea la siguiente ficha como un ejemplo que podría servir

de insumo a cada GAD para el claro planteamiento de sus programas.

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o

mejora de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento

del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y

servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de

carácter permanente (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

Actividad: es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede

ser terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción y provisión

del programa o proyecto. (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

Para la estrategia de articulación, se ha tomado en cuenta los objetivos

estratégicos de la Parroquia García Moreno, en concordancia con los Proyectos

del GAD Cantonal correspondientes a cada temática, con la finalidad de

asegurar un esquema de articulación desde las propuestas del GAD parroquial,

a las Cantonales.

Cuadro 49:Articulación de Objetivos estratégicos del GAD cantonal a los

programas y proyectos cantonales

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS GAD CANTONAL

PROYECTOS GAD CANTONAL

1. Conservar los remanentes de

cobertura vegetal natural existentes en

la Parroquia.

Incorporación De Áreas Naturales Al SNAP Y

Aplicación De Sus Políticas

Programa de Protección de zonas exclusivas para

Conservación. Plan Cantonal de Forestación y Reforestación en áreas

estratégicas.

2. Generar planes de mitigación y

contingencia para contrarestar cualquier

riesgo natural y / o antrópico que se pueda ocurrir.

Gestión de Riesgos Estrategias nacionales de

gestión de riesgos

3. Diversificar los rubros de producción

agropecuaria con aporte de valor

Plan Ambiental del Sistema de Evaluación

Estratégica

Evaluación de Impactos Ambientales, Plan de

Seguimiento y Monitoreo

Page 172: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

172

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

agregado a los

productos.

4. Desarrollar mecanismos de

fortalecimiento de la cadena productiva, considerando los

eslabones de asociatividad,

producción transformación y comercialización.

Producción con Innovación tecnológica

participativa

Conformación de una organización cantonal de

producción, Programa de capacitación a

productores, Estudio para implementar un centro de acopio de productos agrícolas,

organización de ferias, Plan de comercialización de productos agrícolas, Accesibilidad a créditos

agrícolas

5. Generar mecanismos para

evitar la migración de la población joven

hacia otras ciudades.

Conformación de una organización cantonal de

producción, Programa de capacitación

inclusiva a productores, Estudio para

implementar un centro de acopio de productos agrícolas, organización

de ferias, Plan de comercialización de productos agrícolas,

Accesibilidad a créditos agrícolas

5. Mejorar el Sistema de riego en la

Parroquia, tomando en cuenta la

ocurrencia de movimientos en masa

N/A N/A

6. Promover la participación efectiva de los habitantes de la Parroquia en variadas

formas de organización local.

Organización social y participación ciudadana fortalecimiento del tejido

social

Promoción y fortalecimiento de

organizaciones sociales, Escuela de liderazgo y

de políticas de desarrollo social, implementación

del Sistema de Participación

Page 173: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

173

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Ciudadana,

Conformación de espacios de diálogo

ciudadano

7. Generar medidas para la mitigación de

la inseguridad presente en la

Parroquia

Seguridad y convivencia ciudadana

Formulación y ejecución de planes y programas

de seguridad y contingencia en los que

se deberá incorporar a la comunidad como actor

clave

8. Generar acercamientos

institucionales con estamentos

encargados de la dotación de servicios públicos, para lograr

mejoras a los servicios de Educación, Salud y

Seguridad.

N/A N/A

9. Generar propuestas para contar con

espacios públicos que permitan integrar a la

sociedad..

Desarrollo Cultural Respetando la

Multiculturalidad y la Diversidad de la

Población

Creación de políticas públicas culturales para

la conservación, el manejo y la preservación integral del patrimonio, que permita potenciar la

industria cultural, defender los productos culturales fortalecer la promoción nacional e

internacional

Page 174: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

174

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

10. Lograr mecanismos de articulación de

actividades con el GAD Municipal y

Provincial.

Mejoramiento de la Calidad de Educación,

Mejoramiento de la Salud con Calidad

Plan de mejoramiento de la infraestructura

educativa Plan para la dotación nueva infraestructura

educativa y equipamiento.

Creación de la Unidad del Milenio

Plan de educación inicial para asegurar el

desarrollo infantil integral.

Fortalecimiento de la Educación General

Básica y del Bachillerato impulsando

la permanencia, culminación

y/o recuperación de estudios.

Aseguramiento de la oferta de capacitación y

formación continua para todos los

actores educativos Impulso a la educación

especial e inclusiva. Plan de alfabetización

Fortaleciendo del cuerpo

Page 175: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

175

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

docente a través de: la

revalorización de la carrera, la mejora del

currículo docente y la oferta de capacitación continua.

Sistema de seguimiento y apoyo a la gestión

educativa Promover la

investigación, el conocimiento científico,

la innovación tecnológica y

el acceso a las TIC en todo el

sector educativo. Creación y

Fortalecimiento del Consejo cantonal de

Educación, implementación del

Modelo de Salud Integral

Fortalecimiento de la Infraestructura y Equipamiento de

las Unidades de Salud Implementación de un

hospital con especialidades

Plan de salud preventiva Plan de prevención de embarazo adolescente

Plan de maternidad saludable

Servicios de salud ambulatoria Alcoholismo

Plan de atención a grupos vulnerables de

atención prioritaria.

Plan de Extensión de la Protección Social en

Page 176: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

176

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Salud

Atención Integral a la Infancia

Atención Integral a la Adolescencia

Salud Sexual y Reproductiva

Atención Integral al Adulto Mayor

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Plan de educación para la salud

Escuelas para la salud Voluntarios y

promotores de salud. Formulación de planes

de seguridad y contingencia

. N/E N/E

11. Implementar una verdadera

democracia participativa de todos los habitantes para la toma de decisiones.

Organización Social y Participación Ciudadana

Fortalecimiento del Tejido Social

Promoción y fortalecimiento de

organizaciones sociales, Escuela de liderazgo y

de políticas de desarrollo social, implementación

del Sistema de Participación Ciudadana,

Conformación de espacios de diálogo

ciudadano

Page 177: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

177

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

12. Instalar en los centros poblados una cobertura completa de servicios básicos con mejora en sus niveles de calidad.

Agua Potable/Saneamiento

Estudio para ampliación construcción y

regeneración de las redes de agua potable y plantas de tratamiento.

Ampliación en la cobertura de la red de

agua potable. Regeneración y

mantenimiento de las plantas de

tratamiento de agua potable

13. Incluir en cada nueva edificación el componente integral de gestión de riesgos

naturales y antrópicos

Gestión de Riesgos Estrategias nacionales de

gestión de riesgos

14. Lograr una adecuada gestión del

Sistema de Riego N/A N/A

Page 178: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

178

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

15. Impulsar el desarrollo de una red moderna y eficiente de conectividad vial.

Red vial

Arreglo el tipo de rodadura de las calles, Incrementar el Plan de

Movilidad Urbana, Construcción de calles y

avenidas, arreglo de partedes, aceras y

bordillo.

16.Generar propuestas y alianzas

para la mejora de servicios de teléfono fijo, móvil e Internet

Redes de Comunicación

Implementación infocentros comunitarios Capacitación en el acceso

a la información y al conocimiento

Fortalecimiento de los procesos democráticos y

de participación ciudadana a través de las

TICs Implementar una red de TICs institucional

(ciudad digital ) Ampliación de cobertura

de redes telefónicas a nivel cantonal Difundir biomasa como energía

alternativa Análisis Integral para la

utilización de soluciones fotovoltaicas

Fuente PDOT Cantón Bolívar 2011-2031

Page 179: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

179

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 35:Definición de proyectos y actividades propuestas para la Parroquia

Objetivo PNBV

Objetivo Estratégico

Metas Categoría Ordenami

ento Territorial

Políticas Locales Proyecto Presupuesto

Fuentes de Financiami

ento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de Ejecución

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad

15. Impulsar el desarrollo de una red moderna y eficiente de conectividad vial. l

Al 2019, el 100% de las vías estarán en condición de ser transitadas

Zonas de uso Urbano

14. Conformación de alianzas estratégicas con el Ministerio correspondiente y el GAD Provincial para el mejoramiento de la infraestructura vial.

Aporte empresas viales para mantenimiento rutinario de caminos vecinales

$ 50.000,00

Parroquial, Provincial

4 años Kilómetros de vía en mantenimiento permanente

Parroquial, Provincial

Proyecto de Mejoramiento de red vial interna, bordillos y aceras

$ 40.000,00

BEDE, GAD Provincial, GAD parroquial

4 años Kilómetros de vía intervenidos

Parroquial, Provincial

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

14. Lograr una adecuada gestión del Sistema de Riego

Al 2019, se generaran e implementaran proyectos para la mejora cualitativa del Sistema de Riego de la

Zonas de uso agropecuario

4. Mejorar el Sistema de riego en la Parroquia, tomando en cuenta la ocurrencia de movimientos en masa

Construcción y mantención de reservorios para el sistemas de riego y la tecnificación

$ 50.000,00

Parroquial, Municipal, Provincial y ONG´s

4 años Número de reservorios construidos

Parroquial, Municipal, Provincial y ONG´s

Page 180: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

180

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Parroquia

Objetivo 2: Auspiciar

la igualdad,

la cohesión,

la inclusión

y la equidad social y

territorial, en la

diversidad

9. Generar propuestas para contar con espacios públicos que

permitan integrar a la

sociedad.

Al 2018, se habrá concluido la construcción del coliseo parroquial

Zonas de uso

Urbano

8. Generar proyectos con apoyo del GAD municipal para la construcción de espacios comunitarios deportivos y gestión del turismo para promover las actividades artístico-culturales

Construcción 2da. Etapa del Coliseo Parroquial

$ 20.000,00

Parroquial, Provincial, Municipal

3 años Porcentaje de avance de proyecto

Parroquial, Provincial, Municipal

Al 2019, todos los espacios públicos contarán con infraestructura de excelente calidad.

Mejoramiento de infraestructuras de espacios públicos y deportivos

$ 20.000,00

Parroquial, Municipal, Provincial

4 años Número de espacios mejorados

Parroquial, Municipal, Provincial

Cada año se realizara un mantenimiento general de todos los espacios públicos.

Mantenimiento de espacios públicos de la parroquia

$ 12.000,00

Parroquial, Municipal, Provincial

4 años Número de espacios públicos intervenidos

Parroquial, Municipal, Provincial

Page 181: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

181

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Al 2018, se tendrá un parque central adecuado para actividades de esparcimiento

Construcción de un parque para el disfrute de los pobladores de la Parroquia

$ 100.000,0

0

Parroquial, Municipal, Provincial

3 años Porcentaje del proyecto concluido

Parroquial, Municipal, Provincial

Cada nueva edificación pública o privada incorpora en su diseño y construcción los últimos certificados de calidad.

12. Gestionar la inversión

Construcción y mantenimiento de viviendas de interés social

$ 50.000,00

Parroquial. Municipal,

MIDUVI, Provincial

4 años Número de

viviendas construid

as

Parroquial. Municipal,

MIDUVI, Provincial

12. Instalar en los

centros poblados de

servicios básicos con niveles de

calidad mejorados.

Al 2019.,en los centros poblados consolidados el 100% de las viviendas cuentan con luz eléctrica

Zona de Uso

Urbano

Gestión para el proyecto de electrificación de la parroquia

$ 10.000,00

Parroquial, Municipal, Provincial

3 años Número de viviendas con electricidad

Parroquial, Municipal, Provincial

Page 182: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

182

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Al 2019, el 60% de las viviendas contaran con un sistema de agua eficaz y de excelente calidad

Mejoramiento de sistemas de agua potable y alcantarillado, a través de convenios

$ 100.000,0

0

Parroquial, Municipal, BEDE, Convenios con Instituciones del Estado.

4 años Kilómetros de alcantarillado construido Número de viviendas beneficiadas

Parroquial, Municipal

6. Promover la participación efectiva de los habitantes de la Parroquia en variadas formas de organización local.

Al 2020. cada sector contara con organizacio

nes comunitaria

s encargadas de velar por

la seguridad

de la parroquia,

además cada casa

tendrá acceso

alarmas comunitaria

s.

Zonas de uso

agropecuario / zonas

de uso urbano

7. Generar planes comunitarios para la

gestión de la seguridad

Generación de

organizaciones

comunitarias con un

sistema de alarmas

comunitarias

$ 10.000,00

Parroquial 5 años Número de

personas vinculada

s a organizaci

ones comunitarias Total

de alarmas

comunitarias

instaladas en la

Parroquia

Parroquial, Ministerio del Interior

7. Generar medidas para la mitigación de la inseguridad presente en la Parroquia

Page 183: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

183

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Objetivo 7: Garantizar

los derechos

de la naturaleza

y promover

la sostenibili

dad ambiental, territorial y global.

1. Conservar los

remanentes de cobertura

vegetal natural

existentes en la Parroquia.

Al 2019, se habrá

protegido los

remanentes de

cobertura vegetal,

mediante la reforestació

n con árboles frutales

aptos para el sector.

Zonas de cambio de actividad agropecua

rio a natural

5. Promover la regeneración de áreas naturales degradadas mediante la forestación y reforestación con especies nativas de preferencia

Reforestación de árboles frutales en

la parroquia

$ 50.000,00

Parroquial, MAGAP, provincial

y municipal

4 años Hectáreas reforestad

as y conservad

as

Parroquial, MAGAP,

provincial y municipal

Page 184: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

184

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

6. Mecanismos de pago por servicios ambientales a comunidades que conserven los remanentes de cobertura natural, tomando en cuenta el auto sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Desarrollar mecanismos de fortalecimiento de la cadena productiva, considerando los eslabones de asociatividad, producción

Al 2019, se desarrollaran empresas comunitarias para la colocación de productos directamente al consumidor

Zonas de uso agropecuario

2. Apoyo con asistencia e incentivos económicos a emprendimientos en nuevos productos.

Implementación de espacios productivos con valor agregado para los productos de la zona

$ 20.000,00

Parroquial, Provincial, Municipal, ONG

4 años Número de espacios públicos implementados

Parroquial, Provincial, Municipal, ONG

Page 185: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

185

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

transformación y comercialización

3. Diversificar los rubros de producción agropecuaria con aporte de valor agregado a los productos.

Al 2019, se tendrá un corredor turístico ,

en el cual se pueda

implementar negocios

de venta de productos agrícolas

procesados, en los que

la población

joven sea la principal

protagonista

Zonas de uso

agropecuario/ Zonas exclusivas urbanas

1. Desarrollar el sector productivo

local fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo digno, con participación de

grupos minoritarios

Corredor turístico en

la parroquia

$ 15.000,00

Parroquial, Provincial, municipal,

MTOP

4 años Porcentaje de avance

de proyecto

Parroquial, Provincial, municipal,

MTOP

5. Generar mecanismos para evitar

la migración de la

población joven hacia

otras ciudades

Page 186: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

186

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

10. Lograr

mecanismos de

articulación de

actividades con el GAD Municipal y Provincial, y

con los GAD´s

parroquiales vecinos

Reuniones permanentes con parroquias vecinas para realizar alianzas que mejores la calidad de vida de los habitantes

Zonas de uso agropecuario/ Zonas exclusivas urbanas

3. Fortalecimiento de las relaciones comerciales con otros territorios.

Generación de vínculos estratégicos con otras parroquias

$ 5.000,00

Parroquial Total de reuniones de coordinación interinstitucional mantenidas

Parroquial, Municipal, Provincial

1. Consolidar el estado democráti

co y la construcci

ón del poder

popular

8. Generar acercamient

os institucional

es con estamentos encargados

de la dotación de

servicios públicos,

para lograr mejoras a los servicios de Educación,

Salud y Seguridad.

Al 2019, se tendrá al menos 4

reuniones anuales en las que se gestione y

se coordine con niveles de gobierno superiores

el abastecimiento eficaz

de servicios de salud.

Zonas exclusivas urbanas

9. Mantener reuniones en donde

se logren compromisos con las

instituciones encargadas de la

provisión de servicios sociales.

Coordinación con el

Ejecutivo la prestación efectiva de servicios de salud para

sectores vulnerables

$ 5.000,00

Parroquial 4 años Número de actas

de reuniones mantenid

as y compromi

sos logrados

GAD Parroquial

MINEDUC, MIES,

MCDS, MSP

Page 187: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

187

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

10. Lograr mecanismos de articulación de actividades con el GAD Municipal y Provincial, y con los GAD´s parroquiales vecinos

Al 2019, generara espacios de coordinación permanente, mediante la conformación de un comité técnico de coordinación con el GAD municipal

Zonas exclusivas urbanas

10. Generar espacios de coordinación con el GAD municipal

Seminarios de capacitación, liderazgo y motivación

$ 8.000,00

Parroquial 4 años Número de personas capacitadas

Parroquial

11. Implementar una verdadera democracia participativa de todos los habitantes para la toma de decisiones.

Cada año se realizara una asamblea cada seis meses en las que la población esté presente ( dirigentes )

Zonas exclusivas urbanas

11. Generar espacios de participación ciudadana

Generación de asambleas periódicas para la toma de decisiones de forma democrática

$ 5.000,00

Parroquial 5 años Número de asambleas realizadas

Parroquial

Page 188: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

188

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2.Generar planes de mitigación y contingencia para contrarestar cualquier riesgo natural y / o antrópico que se pueda ocurrir.

Al 2020, la parroquia contara con un comité de gestión de riesgos que estarán encargados del cumplimiento de los planes desarrollados

Zonas exclusivas urbanas

13. Creación de un comité de riesgos Parroquial

Proyecto para la generación de un comité de riesgos parroquial

$ 10.000,00

Parroquial, BEDE, MIDUVI

5 años Número de personas que conforman el comité de riesgos parroquiales.

Parroquial, MIDUVI

Total $580.000,00

Page 189: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

189

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3.2 Agenda Regulatoria

La propuesta del PDOT debe ser complementado por conjunto de normas y

regulaciones necesarias para su implementación. En ese sentido se propone la

elaboración una agenda regulatoria en donde se evidencie, los principales temas

que ameriten una legislación desde el GAD en coordinación con los otros niveles

de gobierno.

3.2.1 Definiciones e insumos metodológicos para la Agenda Regulatoria: tipos

de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter

vinculante de uso común entre los gobiernos locales

a) Ordenanzas

Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Provincial para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. Son promulgadas por el Presidente o por la Junta Parroquial.

Ejemplos:

- Ordenanzas sobre determinación, aplicación y recaudación de impuestos.

b) Acuerdos y Resoluciones

Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios directivos del GAD sobre asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía. Ejemplos:

3. Resoluciones administrativas que expiden procedimientos para la aplicación de ordenanzas.

4. Resoluciones administrativas que disponen la aplicación de procedimientos a determinadas unidades del GAD.

Page 190: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

190

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

a) Reglamentos

Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que

establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y

dependencias.

Se propone la siguiente agenda regulatoria en el marco de las competencias

parroquiales.

Tabla 36:Ficha de Agenda Regulatoria

Objetivo Estratégico

Política Local Tipo de

Instrumento normativo

Título Propósito

1. Conservar los remanentes de

cobertura vegetal natural existentes en la

Parroquia

Mecanismos de pago por servicios

ambientales a comunidades que conserven los remanentes

de cobertura natural, tomando en cuenta el auto

sustento y la identidad

cultural de las nacionalidades y

pueblos, evitando

contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos

Reglamento

Reglamento para manejo

adecuado del suelo con prioridad de protección ambiental

Regular el uso de suelo en

áreas de interés ambiental de conservación

2. Detener las actividades

agropecuarias en pendientes

mayores a 70%

Page 191: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

191

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3. Diversificar los rubros de producción

agropecuaria con aporte de valor agregado a los

productos

Lograr la diversificación en los ingresos de los habitantes de la comunidad

N/A N/A N/A

4. Desarrollar mecanismos de fortalecimiento

de la cadena productiva,

considerando los eslabones de

asociatividad, producción

transformación y comercialización.

Mecanismos de incentivos a la producción agropecuaria

N/A N/A N/A

5. Generar mecanismos para evitar la

migración de la población joven

hacia otras ciudades.

Apoyo con asistencia e incentivos

económicos a emprendimientos

en nuevos productos.

Reglamento N/A N/A

Page 192: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

192

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

6. Promover la participación efectiva de los

habitantes de la Parroquia en

variadas formas de organización

local.

Desarrollar la participación ciudadana en la Parroquia

Reglamento

Reglamento de participación ciudadana

Normar el acceso a la

Participación ciudadana en la Parroquia.

7. Generar medidas para la mitigación de la

inseguridad presente en la

Parroquia

Mejorar la coordinación comunitaria para la gestión de la seguridad mediante alarmas comunitarias

N/A N/A N/A

8. Generar acercamientos institucionales con estamentos

encargados de la dotación de

servicios públicos, para

lograr mejoras a los servicios de

Educación, Salud y Seguridad.

Fortalecimiento de las relaciones con otros territorios y niveles de gobierno

N/A N/A N/A

9. Generar propuestas para

contar con espacios

públicos que permitan

integrar a la sociedad.

Generar espacios de participación

ciudadana Reglamento

Reglamento de

participación ciudadana

en la Parroquia

Regular la participación

ciudadana con una

perspectiva de justicia y equidad

Page 193: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

193

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

10. Lograr

mecanismos de articulación de actividades con

el GAD Municipal.

11. Implementar una verdadera

democracia participativa de

todos los habitantes para

la toma de decisiones.

12. Instalar en los centros poblados

una cobertura completa de

servicios básicos con mejora en sus niveles de

calidad.

Generar espacios de coordinación

con el GAD municipal

Generar espacios de participación

ciudadana Mejorar el

Sistema de riego en la Parroquia,

tomando en cuenta la

ocurrencia de movimientos en

masa

Reglamento

N/A

Reglamento para

participación ciudadana

Reglamento para el uso y concesión

de riego

N/A

Regular el proceso de

participación ciudadana

Regular el uso y acceso al

agua de riego de forma

participativa

13. Incluir en cada nueva edificación el componente integral de gestión de riesgos naturales y antrópicos.

Lograr que exista planificación de

gestión de riesgos en la

Parroquia

Reglamento

Reglamento de Gestión de riesgos naturales

Determinar estrategias de evacuación y

procedimientos en el caso de

eventos naturales

Page 194: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

194

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

14. Lograr una adecuada

gestión del Sistema de Riego

Lograr la efectiva y equitativa

distribución del recurso agua

Reglamento

Reglamento de gestión

comunitaria de agua

Lograr un manejo

adecuado del recurso agua y su distribución

equitativa

15. Impulsar el desarrollo de

una red moderna y eficiente de conectividad

vial.

Generar espacios de coordinación

con el GAD municipal

N/A N/A N/A

16.Generar propuestas y alianzas para la mejora de servicios de teléfono fijo, móvil e Internet

Lograr el acceso a servicios de comunicación

N/A N/A N/A

3.3 Participación Ciudadana

En el marco de la función del GAD provincial de implementar un sistema de

participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática

de la acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará en el PDOT la

ordenanza (o estrategia) para la configuración del Sistema de Participación

ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de participación:

La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y

Descentralización y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Page 195: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

195

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la

normativa vigente determina la construcción de Instancia de Participación

conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus

representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y

autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el cumplimiento

de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan establecido en el PDOT a

fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que

pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT.

Tabla 37:Mecanismos de participación ciudadana.

Mecanismos

Normativa a la que se ancla

Estructura de funcionamiento

¿Es vinculante?

Alcance (nivel de incidencia)

Nivel de Gobierno al que aplica

Sistema de Participación Ciudadana

LOPC: art 61,62,65; COOTAD: art. 31,41,54,63,84,304

Representantes de organizaciones ciudadanas Sí

Participantes tienen voz y voto

GAD Parroquial Autoridade

s electas

Régimen dependiente

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

Ciudadanía auto convocada

No

Participantes tienen voz y voto

GAD Parroquial

Audiencia Pública

LOPC: art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: art. 303

Ciudadanía

Si

Participantes tienen voz y voto

GAD Parroquial

Autoridades competentes

Silla Vacía

LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

GAD

Si

Participantes tienen voz y

GAD Parroquial

Representantes ciudadanos

Page 196: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

196

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

/as voto

Iniciativa popular normativa

LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 numeral 3

Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de la institución u organismo con competencia normativa

Si

Participantes con voz y voto

GAD Parroquial

Consejos Consultivos

LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

Ciudadanía

No Participantes con voz

GAD Parroquial

Organizaciones civiles

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

Autoridades

SI

Participantes con voz y voto

GAD Parroquial

Personal técnico

Ciudadanía

Veedurías ciudadanas

LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Ciudadanía

No Participantes con voz

GAD Parroquial

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7

Ciudadanía

Si

Participantes con voz y voto

GAD Parroquial

Autoridades competentes

Rendición de cuentas

LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208

Autoridades

No Participantes con voz

GAD Parroquial

Funcionarios/as

Ciudadanía

Page 197: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

197

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Consulta previa e informada

LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7; COOTAD: art. 141

Pueblos y nacionalidades

Autoridades competentes

La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una de las funciones de los GAD.

El Cootad se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación propias.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de participación ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en una ordenanza para el caso de municipios y consejos provinciales, y reglamentado en el caso de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y funciones de los mismos: a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de

participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las

prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de

Page 198: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

198

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación. La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca como máxima instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial. La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado.

Page 199: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

199

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Tabla 38:Instancias de participación ciudadana

Acto normativo para regular al SPC

Instancia máxima de participación

Número de unidades básicas de participación

Instancia de participación para los GAD

Sistema de rendición de cuentas para el legislativo

Estrategia para promover la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad

Estrategia para difundir información necesaria para lograr una participación ciudadana informada

LOPC Art.266.

Rendición de Cuentas

Consejo de Participación Ciudadana del GAD parroquial

De acuerdo a la LPC

- Definido SI

- Periodicidad : 1 vez año

- Asambleas Participativas

- Definida : SI

- Convocatoria Ciudadana (Escritas)

- Registros de asistentes a las asambleas participativas

- Definida: SI - Asambleas

Participativas a través de convocatorias escritas entregadas a los presidentes de las comunidades encargados en difundir los alcances y

Page 200: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

200

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

cumplimientos de metas.

- Perifoneo por comunidades

LOPC Art. 238

Participación ciudadana en la priorización del gasto

Presidentes de las Comunidades de GAD y Autoridades del GAD Parroquial

De acuerdo a la LPC, COOTAD y COPFP.

- Definido SI

- Periodicidad : 1 vez año

- Asambleas Participativas

- Definida : SI

- Convocatoria Ciudadana (Escritas)

- Registros de asistentes a las asambleas participativas

- Definida: SI - Asambleas

Participativas a través de convocatorias escritas entregadas a los presidentes de las comunidades encargados en difundir los alcances y cumplimientos de metas, y presupuest

Page 201: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

201

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

o utilizado

- Perifoneo por comunidades

Acto normativo para regular al SPC

Instancia máxima de participación

Número de unidades básicas de participación

Instancia de participación para los GAD

Sistema de rendición de cuentas para el legislativo

Estrategia para promover la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad

Estrategia para difundir información necesaria para lograr una participación ciudadana informada

Resoluciones Nro. 003-CNP-2014 y Nro. 004-CNP-2015, emitidas por el CNP Constitución de la República del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 267, 275, 277, 279, 280 y 293.

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial

Autoridades del GAD Parroquial Autoridades del GAD Cantonal y Provincial Consejo de Participación Ciudadana Consejo de Planificación

Socializaciones Levantamiento de información con la ciudadanía Validación de Información parroquial Aprobación por parte de autoridades del GAD y Consejo de

- Resoluciones Aprobación del PDOT por el Consejo de Planificación.

- Resolución del PDOT Socializado.

- Definida : SI

- Convocatoria Ciudadana (Escritas)

- Registros de asistentes a las asambleas participativas

- Definida: SI - Asambleas

Participativas a través de convocatorias escritas entregadas a los presidentes de las comunidades encargados

Page 202: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

202

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Código Orgánico de Organización Territorial -COOTAD: Arts. 65, 215, 233 y 245. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP: Arts. 28, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51.

Instituciones publicas

Planificación. - Resolución de aprobación de acuerdo a la puntuación en cada etapa.

en difundir los alcances y cumplimientos de metas.

- Perifoneo por comunidades

Acto normativo para regular al SPC

Instancia máxima de participación

Número de unidades básicas de participación

Instancia de participación para los GAD

Sistema de rendición de cuentas para el legislativo

Estrategia para promover la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de

Estrategia para difundir información necesaria para lograr una participación ciudadana informada

Page 203: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

203

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

desigualdad

LOPC: art. 64,

65, 66; CRE: art.

100; COOTAD:

art.

34,35,36,47,49,5

7,59,66,68,70,87,

90,158

Socialización y

levantamiento y

validación de

información,

para proyectos

que a ejecutar

por el GAD

Parroquial

Presidentes

de las

Comunidade

s de GAD

,Autoridades

del GAD

Parroquial,

Comités del

GAD y

ciudadanía

en general

Socialización,

levantamiento y

validación de

información, para

proyectos que a

ejecutar por el

GAD Parroquial

- Socializaciones con registro de asistencia.

- Definida : NO

- Convocatoria Ciudadana (Escritas)

- Registros de asistentes a las asambleas participativas

- Definida: NO

- Asambleas Participativas a través de convocatorias escritas entregadas a los presidentes de las comunidades encargados en difundir los beneficios de los proyectos a ejecutarse

- Perifoneo por comunidades

Page 204: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

204

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Acto normativo para regular al SPC

Instancia máxima de participación

Número de unidades básicas de participación

Instancia de participación para los GAD

Sistema de rendición de cuentas para el legislativo

Estrategia para promover la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad

Estrategia para difundir información necesaria para lograr una participación ciudadana informada

LOPC inciso a) Participación

Ciudadana

específica para

los grupos de

atención

prioritaria.

Autoridades

del GAD e

Instituciones

Publicas

Adultos

Mayores,

Personas con

Discapacidad

y Jefas de

Hogar

Socialización de

beneficios para el

sector vulnerable.

- Socializaciones con registro de asistencia.

- Base de datos de población vulnerable

- Definida : NO

- Convocatoria Ciudadana (Escritas)

- Registros de asistentes a las asambleas participativas del sector vulnerable

- Definida: NO

- Asambleas Participativas a través de convocatorias escritas entregadas a los presidentes de las comunidades encargados en difundir los

Page 205: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

205

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

beneficios de los proyectos a ejecutarse

- Perifoneo por comunidades

Page 206: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

206

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3.4 Estrategia de Seguimiento y evaluación

3.4.1. Producto del Seguimiento

El Comité de Evaluación y Seguimiento, realizará anualmente el análisis de los

proyectos en ejecución, y desarrollará el informe de seguimiento anual, que

contendrá los siguientes puntos:

Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

- Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento

de la meta para el año;

- Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

- Seguimiento a las implementaciones de las Intervenciones

- Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

- Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados.

- Conclusiones y recomendaciones

3.4.2 . Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el

año

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato

real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base. Adicionalmente, se

deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de

análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se

presentan las siguientes categorías:

Condición del indicador Categoría del

Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).

Indicador cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador

Indicador con avance menor de lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado

Indicador con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Page 207: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

207

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a

aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las

fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá

analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la

dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Incidencia de pobreza por ingresos Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de cobertura de riego.

Dirección del Indicador: Creciente Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de

cumplimiento de la meta con las siguientes fórmulas:

Dirección del Indicador Fórmula de cálculo para porcentaje de

cumplimiento de la meta para el año de análisis (i)

Creciente {1 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖 − 𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖

𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖}

× 100%

Decreciente {1 −𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖

𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖}

× 100% Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo SENPLADES

Donde 𝒊 es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, 𝒊 = 𝟐𝟎𝟏𝟒.

Ejemplo:

Indicador Dirección indicador

Datos Indicador Porcentaje de

cumplimiento de la meta

Incidencia de pobreza por

ingresos

Decreciente Valor del indicador

año 2014: 27% Meta año 2014: 26.3%

{𝟏 −𝟐𝟕−𝟐𝟔.𝟑

𝟐𝟔.𝟑} = 𝟖𝟖%

97%

Porcentaje de viviendas con

sistemas

Creciente Valor del indicador

año 2014: 28,2% Meta año 2014: 28%

{𝟏 −𝟐𝟖 − 𝟐𝟖. 𝟐

𝟐𝟖}

= 𝟏𝟎𝟏%

Page 208: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

208

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

adecuados de

eliminación de excretas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

3.4.3 Análisis de la variación del indicador

En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones

del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se

implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis,

comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del indicador

de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar

cuáles son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las

tendencias observadas.

3.4.4 Seguimiento a la implementación de las Intervenciones

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las

intervenciones planteadas.

a) Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Cuadro 50:Evaluación de los Indicadores

Condición del indicador

Categoría del Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).

Indicador cumplido

Page 209: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

209

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador

Indicador con avance menor de lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado

Indicador con problemas

Fuente: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Adicionalmente, se calculará de forma anual en porcentaje de cumplimiento del

indicador.

b) Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una

categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que

permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del

programa y/o proyecto:

Cuadro 51. Cuadro 51:Método de cálculo de indicadores

Dirección del Indicador

Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta para el año de

análisis (i)

Creciente {1 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖 − 𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖

𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖}

× 100%

Decreciente {1 −𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖

𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖}

× 100% Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Page 210: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

210

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

- Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

Se calculará el avance físico de cada proyecto, mediante el cálculo de porcentaje de

avance del mismo. Esto, en función de la meta planteada en cada Proyecto.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Cuadro 52:Explicación de avance de indicadores

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o de cobertura

Categoría

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

3.4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La Parroquia García Moreno posee una gran potencialidad ecoturística,

productiva, social y cultural que puede ser aprovechada por sus habitantes,

representados por la Junta Parroquial. El presente Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, se traduce en proyectos reales y posibles, que serán

desarrollados por los representantes de la Junta Parroquial, logrando mejorar la

calidad de vida de los habitantes de la Parroquia.

Existe una cantidad importante de territorio cultivado en áreas de difícil acceso,

que deben ser tomadas en consideración en cuanto a las recomendaciones

expuestas en este Plan, en términos de conservación, y recuperación forestal.

Es de consideración la existencia de áreas que sufren de deforestación en la

Parroquia, que debe sujetarse a las Políticas expresadas para su Categoría de

Ordenamiento Territorial.

Page 211: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

211

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Los proyectos descritos en el presente Plan, están en concordancia con el Plan

Nacional del Buen Vivir, las agendas nacionales, y los Proyectos llevados a cabo

por el GAD Cantonal, con el objetivo de coordinar esfuerzos y no superponer

actividades.

El GAD Parroquial de García Moreno posee una enorme riqueza natural, que está

siendo atendida por los proyectos del presente Plan. En este sentido se incentiva a

la protección ambiental, mediante la aplicación de proyectos estratégicos que

conllevan a solucionar la problemática ambiental.

Muchos de los datos territoriales son de corte oficial, lo que permite que la

información aquí desarrollada tenga consecuencia con la información que consta

en otros planes de ordenamiento territorial a nivel Nacional.

RECOMENDACIONES

La correcta aplicación del presente plan, depende del seguimiento de los

parámetros en ella expuestos, sin embargo, es necesaria la capacidad de evaluación

y ajuste de los mismos, tomando en cuenta los factores cambiantes que pueden

impedir el desarrollo del mismo.

Es necesario mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos que en la

actualidad se están desarrollando en la Parroquia de forma técnica. Esto debe

relacionarse a la generación del comité de seguimiento y evaluación, que debe dar

fiel cumplimiento a lo especificado en este documento.

Page 212: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

212

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3.5 Unidad responsable de la Ejecución

Las personas responsables de la ejecución de este Plan, son los todos los miembros

del GAD, y un técnico asignado al control y seguimiento del mismo:

.

Estas personas conformarán el comité de evaluación y seguimiento de proyectos,

mismo que se reunirá trimestralmente, y desarrollará un informe del estado de los

proyectos desarrollados en la Parroquia.

Page 213: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

213

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

4 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 Documentos

Plan de Ordenamiento Territorial 2011-2031

Plan de trabajo Gobierno Parroquial San Rafael 2014-2019.

4.2 Fuentes WEB

Varea, Ana María y Ortiz, Pablo.1995. Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Estudio introductorio. En: Marea negra en la Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN.

Carrere, Ricardo. 1999. Deforestación y monocultivos en Ecuador: las venas siguen abiertas. Disponible en http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/venas.html

Stewart, Rigoberto y Gibson, David.1995. Environmental and economic development consequences of forest and agricultural sector policies in Latin America: a synthesis of case studies of Costa Rica, Ecuador and Bolivia. En: Readings of the workshop on government policy reform for forestry conservation and development in Latin America, Cortés-Salas at al. eds. Costa Rica, IICA. Información basada en imágenes satelitales del CLIRSEN, año 2000.

McKenzie, Merylyn.1994. La política y la gestión de la energía rural: la experiencia del Ecuador. Quito, FLACSO.http://andes.info.ec/actualidad/ministerio-de-ambiente-refuta-informe-de-fao-sobre-deforestacion-en-ecuador-97686.html

MAE; PSB. 2008. Estimación de la tasa de deforestación de Ecuador continental. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf

Arellano, P; Poats, S; Proaño, M; Crissman, C. s.f. Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del río El Ángel, Carchi-Ecuador. Disponible en http://www.ibcperu.org/doc/isis/7833.pdf

Gavilanes, Karla. 2008. Evaluación del Estado de Salud de la Reserva Ecológica El Ángel, utilizando la metodología de Planificación para la

Page 214: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

214

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Conservación de Áreas. Corporación Grupo Randi Randi /PRODERENA-ESPEJO.http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/p-n-f-r/

Castro, Érica. 2010. Funcionaria GPC. Comunicado de prensa. Disponible en http://carchinoticias.com/2010/09/22/reforestacion-en-santa-martha-de-cuba-sembraron-2-200-plantas-nativas/

Gavilanes, Karla. 2008. Evaluación del Estado de Salud de la Reserva Ecológica El Ángel, utilizando la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas. Corporación Grupo Randi Randi /PRODERENA-ESPEJO.

http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/p-n-f-r/Castro, Érica. 2010. Funcionaria GPC. Comunicado de prensa. Disponible en http://carchinoticias.com/2010/09/22/reforestacion-en-santa-martha-de-cuba-sembraron-2-200-plantas-nativas/

4.3 Fuentes de datos

4.3.1 Alfanuméricas

Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2013

4.3.2 Geográficas

Coberturas de información temática (Vías, Susceptibilidad frente a movimientos en masa, precipitación, temperatura, pendientes) INFOPLAN 2010, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2012.

Coberturas de División Política Administrativa, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2013.

Cobertura de Uso de Suelo 1:50.000 GAD Municipal Bolívar 2014.

Cobertura de información base, Instituto Geográfico Militar 2013.

Cobertura de ecosistemas del Ecuador 1:50.000, Ministerio del Ambiente 2013.

Page 215: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

215

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

ANEXOS

Page 216: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

216

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

5 Anexos

ANEXO 1

- Riesgos y Amenazas (40 preguntas)

FRECUENCIA INTENSIDAD COBERTURA

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

NA

TU

RA

LE

S

Terremotos (sismos)

Tsunamis (maremotos)

Erupciones Volcánicas

(ceniza, piroclásticos, lahares, lava, gases, etc.)

Deslizamientos

Derrumbes

Hundimientos

Inundaciones

Sequías

Desertificación

Heladas (congelación)

Onda de frío (masas de aire frío)

Ola de calor (Temperaturas altas fuera del promedio normal)

Otros (especifique)

SO

CIO

-N

AT

UR

AL

ES

Incendios forestales

Erosión (hídrica o eólica)

Deforestación

Agotamiento acuíferos

Desecamientos de ríos

AN

TR

ÓP

ICA

S

Incendios estructurales

Derrames hidrocarburos

Contaminación por uso

Agroquímicos

Contaminación del aire

Contaminación por

Page 217: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

217

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

ruido

Contaminación eléctrica (alta tensión) y electromagnética)

Contaminación por desechos sólidos

Contaminación por desechos líquidos

Epidemias

Plagas que afectan a humanos y/o procesos productivos

Aglomeraciones

Explosiones

Hundimientos de tribunas y por colapso de drenajes

Manifestaciones Violentas

Grupos delincuenciales

Linchamientos

Conflictos sociales

Sedimentación

Radiación solar intensa

Accidentes (terrestres, aéreos, marítimos)

- Socio-Económico (28 preguntas)

1. Representatividad de Servicios Sociales en el Gobierno/GAD Municipal/ GAD Parroquial

EXISTE SUFICIENTE PRESENCIA

ASISTO REGULARMENTE

ME SIENTO SATISFECHO

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

Salud

Educación

Deporte

Seguridad

2. Disponibilidad de Servicios básicos

Si no los tiene, marque el casillero ¨0¨

ME SIENTO

SATISFECHO

CALIDAD DEL

SERVICIO

COBERTURA Y FRECUENCIA

PRECIO

5 4 3 2 1 0 5 4 3 2 1 0 5 4 3 2 1 0 5 4 3 2 1 0

Page 218: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

218

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Agua Potable

Agua de Riego

Alcantarillado

Teléfono

Internet

3. Es usted beneficiario de algún programa social?

SI

NO

4. Le interesaría realizar alguna otra actividad que le permita mejorar sus ingresos económicos?

SI

NO

5. Le interesaría recibir capacitaciones en temas que permitan la mejora de su actividad laboral/productiva?

SI

NO

6. Se ha visto beneficiado por algún programa relacionado a sectores de alta vulnerabilidad Ejecutado por su Parroquia?

SI

NO

7. Pertenece Usted a alguna comunidad indígena?

SI

NO

8. Cuál es su percepción del problema más importante en su Parroquia:

IMPORTANCIA

5 4 3 2 1

Migración Inmigración

9. Qué tipo de actividad económica realiza?

Manufactura

Comercio

Agricultura /Ganadería

Page 219: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

219

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Servicios

10. Nivel de apoyo del GAD en desarrollo de proyectos

ME SIENTO SATISFECHO

5 4 3 2 1 Proyectos para fortalecimiento de

apoyo a manufactureros Proyectos de apoyo al comercio Proyectos de fortalecimiento

actividad agrícola/ganadera Proyectos de mejora de servicios

10. Nivel de apoyo del GAD en desarrollo de capacitaciones

ME SIENTO SATISFECHO

5 4 3 2 1 Capacitación en optimización de

Recursos Capacitación en Liderazgo,

motivación

Capacitación en formulación de proyectos productivos

Capacitación en otros temas

- Ambiental ( 12 preguntas)

1. Percepción de conservación del medio ambiente

ESTÁ CONSERVADO

EN MI PARROQUIA?

LAS ENTIDADES RESPONSABLES

LOS CUIDAN

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

Agua

Suelo

Aire

Flora

Fauna

2. Factores de degradación del medio ambiente

SUCEDEN EN

Page 220: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

220

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

MI

PARROQUIA?

5 4 3 2 1

Deforestación Caza Indiscriminada Minería Ilegal

Plantaciones a gran escala

Vertido de deshechos a ríos

3. Existen áreas naturales en su parroquia que deberían conservarse?

SI

NO

4. Existe en su parroquia algún lugar que pueda utilizarse con fines turísticos?

SI

NO

Para la construcción de las preguntas, se utilizó la información encontrada en la Matriz FODA del Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Parroquia San Vicente de Pusir para el período 2011–2013.

Page 221: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

221

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Anexo 2: Informe del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA GARCÍA MORENO

2015

Page 222: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

222

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

INFORME DE METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA GARCÍA MORENO

1. Introducción

La elaboración del documento, sigue todas las recomendaciones realizadas por

la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- SENPLADES, que expone

la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia García Moreno, contempla en primera instancia una reorganización

de la información disponible para la Parroquia, para lograr un diagnóstico de la

situación actual de la misma.

En segunda instancia, se propone la conformación de una visión Parroquial,

para después determinar según las características territoriales encontradas en el

diagnóstico, soluciones a su problemática, exponiendo nuevas categorías de

uso del territorio. En este sentido, se dio un peso importante a la conservación

del medio ambiente, y al logro de un desarrollo con perspectiva de

sostenibilidad.

Finalmente, se desarrolla un Modelo de Gestión, en el que se parte de la

determinación del establecimiento de Estrategias de Articulación, la generación

de programas y proyectos que tomaron en cuenta la opinión de la ciudadanía, a

más de la concatenación con todo lo encontrado en las secciones anteriores. Se

desarrolla una agenda de regulación para poder normar la ejecución de las

acciones, programas y proyectos, y finalmente determinar estrategias de

seguimiento y evaluación, que se acogen totalmente a la metodología

SENPLADES.

Page 223: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

223

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2. Explicación metodológica 2.1 Diagnóstico de la Actualización del PDOT de la Parroquia García Moreno.- Para la elaboración del diagnóstico, se siguieron todas las recomendaciones

aportadas por SENPLADES en su “Manual para la elaboración de Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015”, para lo cual, se realizó una

recopilación de información de fuentes secundarias de carácter oficial, a la mejor

fecha de actualización disponible, que fue validada en talleres de participación

ciudadana desarrollados en la Parroquia García Moreno, en donde se confirmó la

misma. Una vez recopilada y sistematizada, se realizó una descripción simple de

lo encontrado en las tablas y matrices. Se elaboraron también encuestas de

percepción, con la finalidad de contar con la interpretación de cada uno de los

subcomponentes, por parte de la ciudadanía. Así se usó una semaforización de

percepción, que fue incluida a cada componente.

Page 224: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

224

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Para la información que se usó para aspectos que necesitaron la explicación

proveniente de bases de datos alfanuméricas, se desarrolló una matriz para cada

punto especificado en la metodología SENPLADES, teniendo en cuenta toda la

información disponible para la Parroquia García Moreno.

Para la información Geográfica, que sirvió como base para cálculos y

determinación de datos territorializados, se tomó información a la mayor escala de

detalle disponible (de preferencia 1:25:000, 1:50:000) y en el caso de que no exista,

se permitió el uso de otras escalas.

Finalmente, se determinaron matrices de problemas y potencialidades, que se

enriquecieron con la visión de los habitantes de la Parroquia García Moreno,

logrando una explicación adecuada de los mismos. Se desarrollaron además

árboles de problemas, o talleres de participación ciudadana, con lo cual se logró

una priorización de todos los problemas en cada componente.

2.2 Propuesta de la Actualización del PDOT de la Parroquia García Moreno.-

Se partió de un modelo de redacción para lograr la determinación de la Visión de la Parroquia, que toma en cuenta una mejora a las condiciones actuales y problemática encontrada en la priorización de problemas y potencialidades. Se analizó la priorización de problemas y potencialidades, con la finalidad de generar objetivos estratégicos, que permitan la mejora o solución de los problemas, o bien utilizar las potencialidades con las que cuenta la Parroquia. Esto, sirvió para la generación de metas e indicadores de resultado, que debían estar enmarcadas en los Planes Nacionales, como es el Plan Nacional del Buen Vivir. Se realizó un análisis cartográfico mediante álgebra de mapas, en los cuales se ponderaron las características de uso adecuado en el territorio, así como los usos inadecuados. Las bases de análisis fueron las coberturas de Relieve, pues existen actividades que se desarrollan en sitios con pendientes muy altas y no adecuadas para su uso, así como uso actual del suelo, con la finalidad de identificar superposiciones por ejemplo de actividades agrícolas con actividades de conservación.

Page 225: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

225

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

De esta manera, a cada capa se le asigna un valor numérico, que puede ir del 1, asignado a una característica de uso no adecuado, en relación al relieve, uso actual y presencia de riesgos naturales, hasta un 5 un uso adecuado. Esto permitió la identificación de áreas que no están teniendo un uso adecuado en la Parroquia, por ejemplo áreas en las que se está desarrollando actividad agrícola en sitios de elevación pronunciada, en donde podría acentuarse el problema de erosión y pérdida de suelo. Finalmente. Se asignaron categorías adecuadas para cada tipo de uso de suelo, titulando a cada categoría con la acción de debía tomarse para cada área:

Cambiar

Conservar

Urbano

Agropecuario

Agua

Otros

Para cada una de estas zonas, se elaboró una normativa de funcionamiento simple,

que permitirá lograr un mejor ordenamiento en el uso de las mismas. Esto, decayó

en la definición de políticas locales, que promoverán a lograr la materialización de

la Visión.

2.3 Modelo de gestión de la Actualización del PDOT de la Parroquia García

Moreno.-

Esta última sección, inició con la generación de estrategias de articulación, en las

que se inquirió a cada GAD Cantonal sobre los resultados de sus respectivos

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y sus programas y proyectos, con

la finalidad de no proponer proyectos en temáticas que se encuentren ya siendo

desarrolladas en nuestro territorio parroquial.

Page 226: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

226

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Acto seguido, se realizó una recopilación de todos los proyectos que actualmente

se encuentran en ejecución en la parroquia. La finalidad es lograr que los nuevos

proyectos y actividades propuestas, cuenten con un marco de articulación a los

proyectos cantonales, y del mismo modo, no sean repetitivos, en cuanto a los

proyectos que actualmente se encuentran en ejecución.

Una vez concluido esto, se desarrolló un banco de proyectos, mismos que fueron

puestos en consideración de la ciudadanía mediante la realización de talleres de

participación ciudadana, en donde se permitió al habitante de la parroquia, decidir

qué proyecto debía ser priorizado según su perspectiva.

Adicionalmente, se desarrolló un análisis presupuestario y económico, con la

finalidad de lograr establecer la capacidad real para la ejecución de los proyectos.

Así, se desarrolló un banco de proyectos que no solo cuenta con una articulación a

los Planes Nacionales y proyectos provinciales, sino que cuenta con el beneplácito

de la ciudadanía.

Se propuso además una Agenda regulatoria, misma que propone la emisión de

reglamentos que ayudarán al Gobierno Parroquial a cumplir con sus objetivos

estratégicos. Para esto, se determinó la capacidad real de establecimiento de

normativas y reglamentos, en función de la capacidad de acogida de nuestros

habitantes.

Como paso siguiente, se desarrolló una estrategia de Seguimiento y evaluación,

que se acogió totalmente a la metodología sugerida por la SENPLADES, a

desarrollarse como una serie de indicadores a la buena gestión para cada proyecto

propuesto. Se expuso adicionalmente, la periodicidad con la que se deberán

desarrollar informes de gestión, y el formato que éstos deberán tener, y con la

información que deberán contar.

Finalmente, se determinó mediante un proceso de consenso con las autoridades del

GAD Parroquial, el cuerpo que será responsable de la elección de los Planes y

Proyectos propuestos en el presente PDOT, siendo conformado, el comité de

evaluación y seguimiento de proyectos, mismo que se reunirá trimestralmente, y

desarrollará un informe del estado de los proyectos desarrollados en la Parroquia.

Page 227: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

227

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

3. Conclusiones

El tiempo para la elaboración de la actualización del PDOT de la Parroquia

García Moreno fue escaso, a pesar de este inconveniente el Consultor,

sujetos al objeto de la contratación y los compromisos adquiridos, ha

cumplido con los plazos contractuales y acuerdos estipulados.

El tiempo para la elaboración del presente PDOT se mostró escaso para la generación de un proceso más activo de participación ciudadana, y la corroboración de toda la información en campo. Sin embargo, se desarrollaron metodologías de revisión de la información participativas, que lograron ganar tiempo y dar buen cumplimiento al mismo.

La información de la etapa de diagnóstico, partió de un análisis de la información oficial disponible. Sin embargo, mucha de esta información no representa a la realidad Parroquial. Sin embargo, en algunos casos se decidió el uso de información oficial, pues eso permite que la información desarrollada tenga consecuencia con la información que consta en otros planes de ordenamiento territorial a nivel local y Nacional.

Existe una gran cantidad de proyectos propuestos por el GAD Cantonal,

pero que no cuentan con una participación adecuada del GAD Parroquial,

aunque se trate de temas que le incumben.

Es necesario mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos que en la actualidad se están desarrollando en la Parroquia de forma técnica. Esto debe relacionarse a la generación del comité de seguimiento y evaluación, que debe dar fiel cumplimiento a lo especificado en este documento.

En reunión con SENPLADES de la última fecha, se reconfirmó que una vez subido y finalizado el documento del PDOT aprobado por el Consejo de Planificación del GAD Parroquial de García Moreno, si de ser necesario, se podrá modificar el mismo, de acuerdo a las prioridades y/u oportunidades futuras.

Page 228: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

228

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

4. Recomendaciones

Las socializaciones en campo, tanto con autoridades como con la ciudadanía

en general, fueron pre-agendadas de manera oportuna con el Gobierno

Parroquial de García Moreno, por lo que se recomienda mantener esta

metodología de manera permanente.

Se constató en las socializaciones realizadas en la Parroquia García Moreno,

que la ciudadanía está de acuerdo que el gobierno parroquial disponga de

recursos económicos y organice capacitaciones permanentes, por lo que se

recomienda desarrollar un programa de capacitaciones en los temas que la

población y las autoridades necesiten, en el transcurso de este período.

Se sugiere la creación e implementación de plantas productivas no

tradicionales, con el fin de incorporar nuevas alternativas de desarrollo y

crecimiento sostenible y sustentable en la parroquia, cumpliendo, además,

con el cambio de matriz productiva propuesto a nivel nacional, y con la

asesoría de profesionales calificados en este tema.

De acuerdo a las sugerencias de la SENPLADES, se recomienda la

elaboración y capacitación de Planes de Contingencia y de Riesgos en la

Parroquia, con el fin de que las autoridades y la población estén preparados

ante posibles desastres y emergencias naturales y antrópicas.

De acuerdo a las sugerencias de la SENPLADES y de acuerdo al artículo

249 de la COOTAD, se sugiere priorizar diferentes alternativas de desarrollo

productivo para los sectores vulnerables de la Parroquia García Moreno,

con el apoyo de profesionales con experiencia en desarrollo social y

productivo.

Page 229: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

229

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL CONSULTOR PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDOT DE LA PARROQUIA GARCÍA

MORENO

1. ASISTENCIA A LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN DE LA

SENPLADES

Talleres de SENPLADES

Fecha Asuntos a tratar

DIAGNÓSTICO 08.05.2015 Entrega de Lineamientos Entrega de Formato SENPLADES Entrega claves del Sistema SIGAD a los GAD

PROPUESTA 16.06.2015 Entrega de lineamientos Entrega de formato SENPLADES Entrega fecha de apertura del Sistema SIGAD

MODELO DE GESTIÓN

30.06.2015 Entrega de lineamientos y formatos para la elaboración de la Etapa Modelo de Gestión del PDOT Capacitación en la Articulación de Programas y Proyectos de los GAD Provincial, Cantonal y Parroquial

MODELO DE GESTIÓN

07.08.2015 Capacitación subida de Información al Sistema SIGAD de la Etapa Modelo de Gestión del PDOT Entrega de fecha de apertura y de subida de información al SIGAD Entrega de ampliación de fechas para entrega del PDOT

Page 230: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

230

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Page 231: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

231

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

2. SOCIALIZACIONES Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Etapa Fecha Asunto

DIAGNÓSTICO 24.04.2015 Socialización

Etapa 1

Diagnóstico

08.00 h Socialización y levantamiento de

información con autoridades de la junta

y presidentes y/o síndicos de las

comunidades y barrios.

Se aplica encuesta FODA

DIAGNÓSTICO 06.05.2015 Socialización

Etapa 1

Diagnóstico

Se aplica Encuesta 1 Diagnóstico a la

ciudadanía

PROPUESTA 29.05.2015 Socialización

Etapa 2

Propuesta

15.00 h Socialización Propuesta en

Cabecera Parroquial

Se aplica Encuesta 2 Propuesta

MODELO DE

GESTIÓN

22.06.2016 Socialización

Etapa 3

Modelo de

Gestión

16.00 h Socialización Modelo de Gestión

con técnicos de planificación del GAD

Cantonal de Bolívar

MODELO DE

GESTIÓN

10.07.2015 Socialización

Etapa 3

Modelo de

Gestión

16.00 h Socialización Etapa 3 Modelo de

Gestión con la ciudadanía

MODELO DE

GESTIÓN

14.08.2015 Socialización

Etapa 3

Modelo de

Gestión

09.00 h Socialización Etapa 3 Modelo de

Gestión y PDOT completo

Page 232: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

232

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Socialización Etapa 1 Diagnóstico del PDOT

Socialización Etapa 2 Propuesta del PDOT

Page 233: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

233

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

Socialización Etapa 4 Modelo de Gestión del PDOT

3. LOGÍSTICA APLICADA POR EL CONSULTOR EN COORDINACIÓN

CON EL GAD PARROQUIAL GARCÍA MORENO

Etapa Fecha Asunto

DIAGNÓSTICO 22.04.2015 E-mail Confirmación fecha de socialización y

levantamiento de información

DIAGNÓSTICO 11.05.2015 E-mail Se informa Proceso del SIGAD subida

del Diagnóstico hasta el 15.05.2015

Se solicita que tenga la clave para

ingresar al Sistema SIGAD

DIAGNÓSTICO 11.05.2015 E-mail Convocatoria para la socialización y

subida del Diagnóstico al Sistema

SIGAD en la ciudad de Quito

PROPUESTA 24.05.2015 E-mail Convocatoria socialización Etapa

Propuesta del PDOT

Page 234: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

234

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

DIAGNÓSTICO 25.05.2015 E-mail Envío documento diagnóstico subido en

el Sistema SIGAD, en formato Word y

pdf, para nueva revisión

MODELO DE

GESTIÓN

17.06.2015 E-mail Se envía formulario modelo y

sugerencia de proyectos, estudios y

capacitaciones para ser incluidos en el

PDOT

DIAGNÓSTICO

Y PROPUESTA

18.06.2015 E-mail Se envía Capítulo 1 Diagnóstico

corregido y Capítulo 2 Propuesta para

revisión y posterior subida al sistema

SIGAD

PROPUESTA 19.06.2015 E-mail Se solicita confirmar la subida de la

Etapa 2 Propuesta al SIGAD por parte

de nuestro equipo técnico

DIAGNÓSTICO

Y PROPUESTA

25.06.2015 E-mail Se envía Informe de Avance Etapa 1

Diagnóstico y Etapa 2 Propuesta del

PDOT

DIAGNÓSTICO

Y PROPUESTA

26.06.2015 E-mail Oficio solicitud correcciones Etapa 1

Diagnóstico y Etapa 2 Propuesta hasta el

martes 30 de junio

DIAGNÓSTICO

Y PROPUESTA

29.06.2015 E-mail Envío Capítulo 1 Diagnóstico y Capítulo

2 Propuesta para revisión

MODELO DE

GESTIÓN

29.06.2015 E-mail Convocatoria a la socialización Etapa 3

Modelo de Gestión para el

10.07.2015, 15.00 h Cabecera Parroquial

PDOT 09.07.2015 E-mail Se solicita antecedentes (foto tamaño

carnét, nombre completo, cédula de

identidad y cargo) de los miembros del

GAD para incluirlos en el PDOT

MODELO DE

GESTIÓN

20.07.2015 E-mail Se solicita presupuesto del GAD

Parroquial, Municipal y Provincial para

completar el Capítulo 3 Modelo de

Gestión del PDOT

Page 235: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL

235

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL GARCÍA MORENO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA GARCÍA MORENO

MODELO DE

GESTIÓN

03.08.2015 E-mail

vía

Dropbox

Se envía PDOT completo para nueva

revisión de los miembros del GAD,

especialmente Etapa 3 Modelo de

Gestión

PDOT 11.08.2015 E-mail Se informa plazo de subida de Modelo

de Gestión al SIGAD, hasta el 15.08.2015

Quito, 3 de Agosto del 2015.

Ing. CHRISTIAN CRUZ

CONSULTOR