293
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.I “TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS” Autoras: Borges Fanny C.I: 17.066.385 Canelo Jennifer C.I: 18.468.850 Tutor: José Gregorio López 17

Actualizacion y capacitacion del personal docente en el C.E.I TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESIS 01

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ACTUALIZACIN Y CAPACITACIN DEL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.I TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS

Autoras:Borges Fanny C.I: 17.066.385Canelo Jennifer C.I: 18.468.850

Tutor: Jos Gregorio Lpez

Naguanagua, Octubre 2009

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ACTUALIZACIN Y CAPACITACIN DEL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.I TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS

Autoras:Borges Fanny C.I: 17.066.385Canelo Jennifer C.I: 18.468.850

Tutor: Jos Gregorio Lpez

Naguanagua, Octubre 2009

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

ACTUALIZACIN Y CAPACITACIN DEL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.I TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS Requisito parcial para optar al grado de Licenciada de Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras:Borges Fanny C.I: 17.066.385Canelo Jennifer C.I: 18.468.850

Tutor: Jos Gregorio Lpez

Naguanagua, Octubre de 2009

ACTUALIZACIN Y CAPACITACIN DEL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.I TEOTISTE AROCHA DE GALLEGOS

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de tutor del trabajo Actualizacin y Capacitacin del personal docente del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos presentado por las estudiantes: Borges Fanny, C.I. 17.066.385 y Canelo Jennifer C.I. 18.468.850, para optar al grado de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo especial de grado rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado que se designe.

En la cuidad de Naguanagua, a los 19 das del mes de Octubre de 2009.

_______________________________Jos Gregorio LpezC.I. 10.269.791

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ACTA DE APROBACIN DEL JURADO

Quienes suscriben esta acta, jurados del trabajo de grado titulado: Actualizacin y capacitacin al personal docente del C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos, presentado por las estudiantes Borges Fanny, Titular de la Cdula de Identidad N 17.066.385 y Canelo Jennifer, Titular de la Cedula de Identidad N 18.468. 850 para optar por el ttulo de Licenciada En Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica consideramos que dicho trabajo rene los mritos suficientes para ser APROBADO, en la Ciudad de Valencia a los _________ das del mes de __________________ del ao dos mil nueve.

_________________________________________ Nombre y Apellido Nombre y Apellido C.I. C.I.

_____________________Nombre y Apellido C.I.

DedicatoriaDedico, esta tesis y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dndome las fuerzas necesarias para continuar luchando da tras da y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten.A mis padres, ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en da, fueron los que me dieron ese cario y calor humano necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi educacin alimentacin entre otros, son a ellos a quien les debo todo, horas de consejo, de regaos, de reprimendas de tristezas y de alegras de las cuales estoy segura que lo han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral. A mi novio Lus quien ha estado a mi lado en los momentos ms lindos, el cual me siento la persona ms afortunada, le agradezco por compartir todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre dos personas, que ha estado siempre alerta ante cualquier problema que se me puedan presentar, prcticamente hemos vivido las mismas historias, los mismos pesares y las mismas alegras, de carcter fuerte y orgullosa pero que me ha demostrado un amor inigualable, una persona capaz de sacrificarse por m bienestar y el bienestar de su familia .A mi abuela, por ser la persona ms especial de este mundo y por apoyarme en todo momento, porque de alguna u otra manera me ayud a culminar con xitoA los profesores y profesoras, Gestores de conocimiento que me brindaron su colaboracin a que nuestro plan de accin se pudiera ejecutar; a todos les doy las gracias.A mi compaera de tesis Jennifer el cual ha sido de gran ayuda, soporte y ser siempre esa mano amiga.A mi compaera Mary por apoyarnos y prestarnos su ayuda cuando la necesitamos; A la que nunca ha faltado cuando la he necesitado, Mi Amiga: Daniela. GRACIAS.

DedicatoriaA Dios, por ser siempre mi gua y por haber permitido culminar con xito uno de mis ms grandes sueos.

A mi mam, por haberme apoyado en todo, por ser mi amiga, por darme fuerza y animo cuando no tenia, por siempre estar conmigo en mis alegras y tristezas. Eres lo mximo mami.

A mi pap, por cuidarme y por estar siempre cuando lo necesite. Dios te bendiga siempre.

A mis hermanos, Lorien y Genesis por estar siempre conmigo, por creer y confiar en m.

A mi novio Deibis, por llenar mi vida de tantos momentos felices. Te amo mucho.

A mi compaera de tesis y amiga incondicional Fanny.

A Mary por apoyarnos en todo momento.

A los nios del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos por ser tan lindos conmigo, especialmente mis nios de 1er nivel.

Al centro educativo C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos por abrirnos sus puertas para poder llevar a cabo mis practicas y este trabajo especial de grado.

A todos mis familiares que han credo en m, y en quienes siempre encuentro apoyo.

A todas mis compaeras de clases quienes han estado conmigo a lo largo de estos maravillosos 5 aos. Jennifer

Agradecimiento

A Dios todo poderoso, por darme salud, por darme la firmeza, fortaleza para seguir adelante y permitirme culminar unas de mis ms grandes metas.

A mis padres, por darme la fuerza, amor que se necesita para tener xito en la vida

A mi novio por ser comprensivo, paciente, carioso, y ser fuente de inspiracin para culminar mis estudios mucho xito... Lo sencillo es lo verdaderamente grande. Gracias por existir y por ser la luz que ilumina mi vida Te Amo Beb.

A mi abuela por darme amor como solo ella lo sabe hacer por ser tan comprensiva y ensearme que Ms se estima, lo que con trabajo se gana.

A mi compaera de tesis Jennifer, gracias por ser tan paciente y por acompaarme en mi lucha. Gracias amiga por ser un gran ejemplo de perseverancia.

GRACIASFanny

Agradecimiento A Dios, por darme vida, salud y muchas bendiciones. Gracias por ser el ser ms incondicional, gracias por estas siempre a mi lado y por permitirme conocer tanta gente maravillosa todo este tiempo.

A mis padres, por haberme educado, por guiarme siempre por el camino del bien, por siempre darme lo mejor, mami gracias por todos tus sacrificios. Los amo.

A ti mi Cochi, por estar siempre a mi lado, por acompaarme en los momentos de tristeza, por comprenderme, por ser sper especial. Por hacerme rer siempre, por darme fuerza cuando me senta afligida. Gracias mi vida, eres lo mejor, te amoooo.

A ti Lorien por toda tu ayuda brindada en todo este tiempo, por estar siempre a mi lado, te quiero mucho.

A mi amiga Fanny, nunca podr olvidar todos los momentos que pasamos juntas, gracias por siempre escucharme y por ser mi gran cmplice. Te quiero mucho loquita.

A todos los profesores que nos han ayudado a lo largo de toda la carrera, en especial a la Prof. Olga Sosa, Ana K. Arenas y Evelitze Flores. Gracias.

Al Prof. tutor de nuestra tesis Jos Gregorio Lpez, gracias por guiarnos en la realizacin de este trabajo, gracias por la gran paciencia que tuvo con nosotras, lo admiro mucho. xitos.

A mis alumnos por estar apoyndome siempre y por hacerme rer todas las noches. Los quiero mucho.

A todos mis familiares y amigos por apoyarme siempre, gracias.A todos MUCHAS GRACIAS.

ndice p.p Resumen..xv

Abstract...xvi

Introduccin.17

CAPITULO I: mbito de la Problematizacin... 20

Insercin al Campo 20

Ubicacin Geogrfica..20

Resea Histrica..20

Organigrama de la Institucin...22

Personal Administrativo.22

Contexto Socio Educativo....23

Misin24

Visin....25

Infraestructura.25

Descripcin de las Docentes...27

Descripcin de los Nios(as)...28

Descripcin de los Empleados28

Socializacin.28

Descripcin del objeto de estudio...30

Objetivo General..31

Objetivos Especficos...31

Justificacin31

CAPITULO II: Aspecto Metodolgico...35

Enfoque de la Investigacin..35

Tipos de Investigacin...37

Diseo de la Investigacin.39

Unidades de Estudio..41

CAPITULO III: Planificacin y Ejecucin del Plan de Accin42

Marco Terico Orientador del Plan de Accin...42

Discusin sobre el Constructivismo.............................................................42

Procesos Lgicos Matemticos.43

Operaciones Pre-Operacionales...44

Lectura y Escritura...47

Planificacin..52

Currculo: Ambientes de Aprendizaje54

Teora Constructivista y Formacin Docente.55

Plan de Accin56

Proyectos Didcticos.60

CAPITULO IV: Accin Transformadora...100

Jerarquizacin de Categoras...153

Triangulacin.156

La Triangulacin como Estrategia de Investigacin..160

Contrastacin Terica..160

Acercamiento a la Lectura y Escritura...160

Participacin Activa de las Maestras en las Actividades...163

Procesos Lgicos Matemticos.163

Reflexiones Finales

165

CAPTULO V: Reflexin sobre el Proceso Investigativo..166

Conclusiones Aproximativas166

Recomendaciones..168

Anexos169

Fotos N 1 y 2: Taller sobre Ambientacin en los Espacios...169

Fotos N 3 y 4: Taller sobre Lectura y Escritura170

Fotos N 5 y 6: Taller sobre Procesos Lgicos Matemticos.171

Fotos N 7, 8, 9 y 10: Profesores y Pasantes172-173

Instrumento: Diario de Campo174

Instrumento: Entrevistas..176-178

Referencias Bibliogrficas179

Lista de Cuadros p.p Cuadro N 1: Matrcula del C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos21

Cuadro N 2: Plan de Accin.59

Cuadro N 3: Ejes Curriculares64

Cuadro N 4: Planificacin Semanal.Cuadro N 5: Socializacin.Cuadro N 6: MetacognicionCuadro N 7: Ejes CurricularesCuadro N 8: Planificacin SemanalCuadro N 9: Diario de Campo Cuadro N 10: Entrevistas .Cuadro N 11: Jerarquizacin..

7281828688 100 149 154

Lista de Grficos pp.Grfico N 1: Organigrama de la Institucin. 22

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO: PEDAGOGIA INFANTL Y DIVERSIDAD Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. LNEA DE INVESTIGACIN: FORMACIN DOCENTE INTEGRAL.

Autoras: Borges Fanny Canelo Jennifer Tutor: Lpez Jos Gregorio

Fecha: Octubre, 2009

RESUMEN La Educacin es un proceso que est en constante revisin de propuestas para la formacin y capacitacin de los docentes en este sentido, se realiz la presente investigacin en el centro educativo C.E.I Teotiste Arocha de gallegos ubicada en Naguanagua Edo Carabobo, y en la misma participaron las maestras de la institucin, los nios y nias, las pasantes y los profesores tutores, con el propsito de la presente investigacin consisti en la implementacin de un programa de actualizacin del personal docente del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos, para ello fue necesario realizar un diagnostico sobre los conocimientos que tienen las docentes para complementar su capacitacin, luego se realizo una planificacin de un programa de actualizacin docente mediante talleres para la construccin de conocimientos de las docentes, seguidamente se ejecutara y se llevara a cabo los distintos talleres planificados en este centro de estudio y finalmente se evalu el programa de actualizacin docente en los diferentes talleres; el presente estudio, el estudio se sustento en las teoras constructivistas de Piaget, Vigotsky y de Ausubel, metodolgicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva descriptiva y de campo, con el diseo basado en la investigacin accin participante, esto permiti involucrar a las personas afectadas en la solucin del problema. Las principales tcnicas de recoleccin de informacin fueron la observacin participante y las entrevistas, como instrumento de registro se utilizo el diario de campo. Para analizar los datos obtenidos en el campo de estudio se utilizaron la categorizacin y la triangulacin de la informacin; luego de analizar los datos recolectados se pudo concluir que fueron productivos y se cumpli con los objetivos propuestos. Palabras claves: Capacitacin, Actualizacin Docente, Teoras Constructivistas.

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO: PEDAGOGIA INFANTL Y DIVERSIDAD Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. LNEA DE INVESTIGACIN: FORMACIN DOCENTE INTEGRAL.

Autoras: Borges Fanny Canelo Jennifer

Tutor: Lpez Jos Gregorio

Fecha: October, 2009ABSTRACT

Education is a process that is in constant revision of proposals for the formation and the teachers' capacitation in this sense, it came true present it investigation in the educational center C.E.I Teotiste Arocha of Galician located in Naguanagua Edo Carabobo, and the institution's teachers, the boys and girls, the interns and professors notified tutors in the same, with the purpose of present it investigation consisted in the implementation of a program of bringing up to date of the teaching staff of the C.E.I Teotiste Arocha of Gallegos, for it it was necessary to realize oneI diagnose on the knowledge that the teachers to complement his capacitation, have next himself I accomplish a planning of a program of teaching intervening bringing up to date workshops for the construction of knowledge of the teachers, straightaway execute him and take to end the several workshops planned in this center of study and finally the program of teaching bringing up to date at the different workshops was evaluated; I go into the present, the study himself I sustain in the theories Piaget's constructivistas, Vigotsky and of Ausubel, metodolgica the participating share tackles the investigating work itself from the descriptive and field perspective, with the design based in investigation, this allowed implicating the phony individuals in the solution of the problem. The principal collecting techniques of information were the participating observation and you interview them, like instrument of record himself I utilize the daily newspaper of field. They utilized the categorization and the triangulation of the information in order to examine the data obtained at the field of study; It could be concluded that right after examining the recollected data they were productive and it came true with the proposed objectives.

Palabras Claves: Capacitation, Teaching bringing up to date, Teoras constructivistas, Investigacin. INTRODUCCIN

Los (as) docentes de Educacin Inicial tienen una gran responsabilidad en sus manos que es: educar y ensear a los nios, guiarlos para que estos se desarrollen de manera integral y significativamente los aprendizajes, es por ello que nuestro trabajo especial de grado se enfoca en aportar conocimientos o nuevas estrategias didcticas sobre temticas que consideramos que son fundamentales para los nios a temprana edad, tales como: Procesos Lgicos Matemticos, Lectura y Escritura, Planificacin, Currculo: Ambientes de Aprendizaje. En los ltimos tiempos, han surgido investigaciones desde el campo de la matemtica, las cuales sealan que los nios y las nias mucho antes de ingresar a cualquier contexto educativo (convencional o no convencional), han construido ciertas nociones de matemtica en interaccin con su entorno y con los adultos que la utilizan. Este conocimiento de la vida diaria es necesario incorporarlo a los procesos de construccin de la matemtica desde la Educacin Inicial como objeto presente en nuestra sociedad.

Durante muchos aos, la propuesta de trabajar matemtica en Educacin Inicial estuvo orientada por una concepcin que trataba de desarrollar y ejercitar la nocin del nmero, presentndolo de uno en uno, solo y de acuerdo con el orden de la serie numrica (ejercitacin escrita con trazado correcto), acompaada por la idea de que los nios(as) nada saban de los nmeros y que para aprenderlos era conveniente hacerlo desde el principio (1-2-3...). Esto trajo como consecuencia que el trabajo didctico se centrara slo en los aspectos lgicos del nmero como prerrequisito indispensable para el trabajo numrico. Para que los nios y nias descubran cmo funcionan los distintos sistemas de notacin y puedan operar con ellos, deben utilizarlos en diversas situaciones, sin segmentaciones artificiales impuestas por el adulto.El lenguaje es uno de los logros fundamentales del gnero humano, su papel en la apropiacin de la cultura e incorporacin del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos. Es precisamente a travs del lenguaje que el nio y la nia se insertan en el mundo y se diferencian de l, ya que en su desarrollo van pasando de una funcin afectiva e individual, a cumplir una funcin eminentemente cognitiva y social. A travs del lenguaje tanto oral como escrito, el nio y la nia pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los dems, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. Tambin pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez ms consciente.

La planificacin de l o la docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogneo de todo los nios y las nias, trata de acomodarse a la diversidad de caractersticas que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractersticas culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluacin centrado en conductas observadas, en el nio y la nia, la red de interacciones entre el/la docente, el nio o la nia y su contexto social.

El ambiente de aprendizaje debe ofrecer a los nios y nias un clima favorecedor de los aprendizajes donde exista respeto, cario, oportunidad de produccin, intercambios, descubrimientos y sentido del humor, y en el que los adultos, los nios y las nias estn libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario.

Los adultos responsables de la atencin del nio y la nia entre 3 y 6 aos debern propiciar un ambiente nutritivo, tanto en lo funcional como en lo estructural, para el logro ptimo de los aprendizajes esperados en esta fase o nivel.

El presente trabajo se divide en 5 fases o captulos, en el captulo I se hace una descripcin sobre lo que fue la insercin al campo, la resea histrica de la institucin, organizacin, personal administrativo, como es su contexto Socio-Educativo, su misin, visin, una descripcin detallada de la infraestructura, descripcin de las docentes, de los nios y de los empleados, igualmente la socializacin que dio como resultado de tema de investigacin, la descripcin del objeto de estudio, el objetivo general de la investigacin con sus respectivos objetivos especficos y la justificacin de la misma. En el captulo II trata sobre el marco terico, all se fundamentan todas las teoras que se desarrollarn en la jornada de actualizacin y capacitacin, primeramente se habla sobre el constructivismo, luego sobre los procesos Lgicos Matemticos, la Lectura y Escritura, la Planificacin y el currculo (Ambientes de Aprendizaje). En el captulo III habla sobre la metodologa de la investigacin, comenzando con el Enfoque de la Investigacin, Tipos de Investigacin, Diseo de la Investigacin y Unidades de Estudio. En el captulo IV se habla sobre la accin transformadora, All se encuentran los instrumentos utilizados para recabar toda la informacin, igualmente las entrevistas realizadas a las maestras, las triangulacin y Contrastacin de los datos recabados y los autores que lo apoyan.

CAPTULO I

MBITO DE LA PROBLEMATIZACIN

Insercin al campo

Ubicacin Geogrfica.

Actualmente se encuentra ubicada en Naguanagua, en la comunidad Guere.

Resea Histrica

El Jardn de Infancia Teotiste Arocha de Gallegos fue fundado el primero de Enero de 1936 por el Comit Bolivariano de Damas con el nombre de Casa Cuna Obrera: Casa del Nio.

Hasta el 30 de junio de 1969, funcion en la Casa de la Estrella (hoy sitio histrico) con el nombre de Unidad del Nio, en este ao es mudada para una casa de alquiler en la calle Carabobo, desaparece la Casa Cuna y se atienden nios desde los tres (3) y se pasa a llamar Jardn de Infancia Casa del Nio, con un cupo de 120 nios y nias y tres docentes.

Por gestiones realizadas por la direccin del personal, representantes y autoridades del Consejo Venezolana del Nio, seccional Carabobo, se consigue la construccin de la sede actual en el ao 1997 por el Consejo Municipal de Valencia, inaugurada con el nombre de Doa Teotiste Arocha de Gallegos, el 25 de marzo de 1977 y puesta en funcionamiento el 15 de abril del mismo ao.

En el ao de 1978 el Club de Leones Valencia Norte, en especial el Lic. Amado Pierluissi y Matilde Pierluissi, inauguran el parque infantil en 1984, la Comunidad Educativa acuerda en pleno ampliar y reparar el parque infantil y darle el nombre Matilde Pierluissi, colaborando los representantes y el Club de Leones de Valencia Norte en esta obra.

Para el ao de 1981, ingresa otra docente y para 1982 otra docente, en el ao 1994 por diligencias de la direccin ingresan dos (2) docentes del Ministerio de Educacin, para formar un grupo de siete (7) docentes en total.

Entre sus directores se encuentran Carmen Esparza, Pula Estrada, entre otros y en la actualidad es dirigida por Carmen Nieves Herrera. Su cupo actual es de 75 nios y nias, distribuido de la siguiente manera:

Cuadro N 1 Grupos Nios Nias

11212

21412

31511

Organigrama de la Institucin

Grfico N 1

Personal Administrativo

Cuenta con 1 directora, 1 secretaria y 1 coordinadora, 3 maestras y 4 auxiliares y 2 obreros de seguridad.

Director (e): Lic. Carmen Nieve Herrera.Secretaria: Gabriela, Fontanieve.Maestra primer nivel: Yris, Abril.Maestra segundo nivel: Scarlet, Gmez.Maestra tercer nivel: Normary, Romero.Auxiliar: Valdivierzo, Digna.Auxiliar: Pinto Beatriz.Auxiliar: Piero, Iris.Auxiliar: Aleida, Moreno.Mantenimiento: Carmen, Gatel.Mantenimiento: Rosiel, Rodrguez.Seguridad: Antonio, Bolvar. Seguridad: Gustavo, Rodrguez.

Contexto Socio Educativo

El C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos trabaja con proyectos pedaggicos mensuales, realizado por las docentes de aulas, planificaciones semanales y diarias.

Igualmente trabajan con el PEIC que se titula: Cultivando valores en los espacios de m preescolar, y su objetivo es desarrollar los valores, aptitudes y virtudes en los espacios de la escuela y el hogar, con solidaridad y cooperacin para el bien comn.

En este proyecto se enfoca los siguientes espacios:

Espacio de la Comunidad para la participacin Ciudadana: Consolidacin Escuela Familia y Comunidad. Consolidacin de las redes Institucionales. Participacin Ciudadana.

Espacio para la Recreacin y Creatividad: Ambientacin. Actividades Complementarias. Actividades Especiales.

Espacio de Salud y Vida: Programa Alimentacin escolar. rea Fsico Preventiva. rea Emocional. Pionera de la Salud.

Espacio para la Formacin Integral: Estrategias de Enseanza. Aprendizaje. Discusin Curricular. Formacin Pedaggica Permanente.

Espacio para las Comunidades Alternativas: Computacin. Peridico Escolar. Televisin.

Espacio para la Organizacin Social de diversas reas: Espacio para Educacin y Deporte. Conservacin y mantenimiento del ambiente.

Espacio para la vivencia de los D.D.H.H. y la Construccin de la Paz: Educacin Religiosa. Seguridad Vial. Relaciones Humanas aprender a Convivir.

Su MisinBrindar a nios y nias con edades de 3 a 6 aos, una atencin integral e individualizada que le permitan educarse y desarrollarse en un ambiente clido y ptimo abundndolos en la formacin de valores.

Su Visin:

El Jardn de Infancia Teotiste Arocha de Gallegos, brindar un servicio de atencin integral al nio, proyectndose hacia la comunidad, a travs de los ejes intrasectoriales, que le permitan una conexin positiva con los entes: salud, cultura y deporte, destacndose por la calidad, la disposicin de servicio y la excelencia acadmica.

Infraestructura

La infraestructura se encuentra en un buen estado, ya que cuenta con los obreros necesarios para trabajar dentro de la institucin C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos, como es el personal de vigilancia (2 personas), adems ellos se distribuyen el trabajo de manera que trabajan 24 x 24, es decir un da trabaja uno y el siguiente da le toca al otro, (2) cocineras, la Sra. Rosa se encarga de cocinar y Mara le sirve de ayudante y 2 Sra. que se encargan de la limpieza la Sra. Laura y Sara ellas se distribuyen el trabajo de la siguiente manera, si Laura va a barrer Sara se encarga de la limpieza de los baos y as sucesivamente, en cuanto al personal que se encarga de mantener las reas verdes se les tiene que pasar un oficio con anticipacin para que puedan venir a realizar su labor.

Cuenta con el comedor para el servicio del almuerzo ya que los nios y nias pasan todo el da en la institucin, las auxiliares adems los baan, para luego trasladarlos al saln mltiple donde all cada uno tiene su colchoneta para la hora del descanso, al levantarse se les brinda una pequea merienda. Hasta que los padres y representantes vayan a retirarlos de dicha institucin.

La biblioteca se encuentra en ptimas condiciones, cuando los nios(as) se trasladan para all ellos juegan y la maestra les lee cuentos.

Tanto la institucin como las aulas posee carteleras informativas, cada una posee diferente informaciones ya sea del aniversario del colegio, normas del buen hablante, normas para la hora de la comida y fechas especiales, etc.

Cuenta con saln mltiple que se utiliza para los eventos que se realizan en la institucin y para la hora del descanso de los nios y nias.

La sala de computacin no se usa debido a que no cuentan con un profesor de computacin.

La sala para ver televisor muy poco se utiliza y cuando lo hacen es para realizar pequeas reuniones para la distraccin de los nios y nias.

Cuenta con 2 Parques, all los nios y nias aprovechan para divertirse y compartir con sus compaeros.

En la Direccin se encuentra la Lic. Carmen N. Herrera junto a su secretaria. Adems cuenta con 3 baos, uno para el uso de las nias, otro para los nios y otro para el personal.

Cuenta con 3 aulas de clases las cuales se encuentran divididos cada una por sus diferentes espacio o reas y sus materiales necesarios a la hora de ser utilizados, asimismo cuenta con rincn patrio, diferentes afiches con diferentes normas, carteleras varias de diferentes informacin, 4 estantes, 2 papeleras, 4 mesas, 28 sillas, excepto el aula de 2 nivel que cuenta con sus cuatros espacios pero no con los materiales necesarios, de esta manera los nios no cuentan con los instrumentos para lograr una formacin ldica adecuada. Dichas aulas se dividen en 1er nivel que son nios(as) de 3 a 4 aos, en el 2do nivel tenemos que son nios(as) 4 a 5 aos y por ltimo en el 3er nivel se encuentran los ms grandes que tienen edades comprendidas entre 5 a 6 aos.

Los nios(as) entonan el himno nacional, las oraciones del da a da, familiares, la comida de todos los da y dndole las gracias a Dios por todo lo que humildemente nos da.

La institucin cuenta con sus normas que se refiere: al uso del uniforme de prctica, el horario de clases de 7:30 AM hasta las 8:00 AM es la hora de entrada y la hora de salida a las 11:30 para las pasantes y para sus trabajadores es desde las 3:00 PM hasta las 4:00 PM.

Todos los servicios y pagos los realiza la Alcalda de Naguanagua.

Descripcin de las Docentes

Las maestras del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos son personas cariosas, trabajadoras y muy amigables, estn capacitadas para trabajar con los nios y les gusta trabajar con los mismos.

La maestra Yris Abril encargada del 1er grupo es una persona amigable, sociable, est preparada para las diferentes situaciones que se le presenten en al aula, en la parte pedaggica es una persona que siempre lleva las actividades a los nios, tiene muy buen dominio del grupo y es muy hbil para afrontar situaciones conflictivas que se presentan entre los nios, en cuanto a la parte didctica es una persona que utiliza muchas tcnicas para trabajar en el aula, canta, baila y brinca con los nios, se las llevan muy bien y sabe como captar la atencin de ellos.

La maestra Normary Romero es una persona agradable, cariosa, paciente, colaboradora, trabajadora, siempre est al pendiente de sus cosas, es responsable, respetuosa, siempre tiene sus planificaciones para cada da y me participa todo lo que se vaya a realizar en el aula.

Descripcin de los Nios(as)

Los nios de 1er grupo son nios encantadores, son atentos, les gusta participar en las actividades, expresan su opinin en cualquier tema que se est hablando, les gusta cantar, bailar, rer, jugar, a la hora de realizar las actividades la mayora son aplicados y trabajan rpido, como todo nio a veces son un poco desobedientes pero considero que es parte de la vida de los nios. En cuanto a lo pedaggico la mayora de los nios se saben los nmeros del 1 al 10, los colores primarios y algunos secundarios, las vocales, las relaciones espaciales arriba-abajo, alto- bajo, identifican las partes del cuerpo, son unos nios muy preparados gracias al buen trabajo que realiza la maestra Yris y la Auxiliar Yubrina.

Los nios de 3er grupo son muy cariosos, amistosos, alegres, aplicados con sus estudios, les gusta colaborar en todo lo que se realiza dentro y fuera del aula y siempre suelen ser agradecidos y emocionados al realizar diferentes actividades.

Descripcin de los Empleados

Los empleados de esta institucin son personas muy agradables, cariosos y colaboradores, unidos y trabajan por el bienestar de todos los que all estamos, son preparados y capacitados cada uno en sus reas, y siempre nos reciben con una gran sonrisa, son todos excepcionales.

Socializacin

El da 25 de Marzo del 2009 se realiz la socializacin del diagnstico pedaggico e institucional en el C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos, a cargo de las practicantes del 9 semestre de Educacin Inicial y primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo, donde se cont con las Tutoras Elisabell Rubiano y Rosario Gonzlez, as como la presencia de las docentes y la directora; para dar comienzo a este proceso de socializacin se les dio la bienvenida a las docentes, a cargo de las Tutoras, quienes adems agradecieron por todo el apoyo brindado a las practicantes, haciendo un principal hincapi en lo importante e indispensable que es la investigacin para lograr un estudio profundo y verdico de las problemticas planteadas.

Las practicantes Jennifer Canelo, Fanny Borges y Mary Medina fueron las encargadas de explicar la metodologa, as como las fortalezas y aspectos a transformar del diagnstico.

Luego todos estos puntos fueron analizados con las maestras quienes explicaron de una forma muy clara sus puntos de vista, igualmente ellas pudieron anexar otras problemticas no consideradas por las practicantes, tales como: dependencia 100% a la alcalda de Naguanagua, poca supervisin a la accin docente, poca formacin del docente ya que la alcalda no les autoriza salir del colegio cuando hay talleres que les permitan estar actualizadas en los cambios que realiza el currculo, de all surgieron numerosas propuestas necesarias para el enriquecimiento de todos all presentes y para transformar de manera positiva la pedagoga que se lleva en el centro de estudio, de esta manera emergieron las temticas que se resumieron de la siguiente manera: Poca formacin del docente en cuanto a los procesos claves de mediacin. (Jennifer Canelo- Fanny Borges) Insuficiencia de los recursos de aprendizaje en su dimensin relacional-espacial-temporal. (Mary Medina).

Para concluir con la socializacin se hizo una pequea reflexin sobre la tarea tan mgica que tiene el docente en sus manos: Guiar, educar y cultivar los mejores valores en cada uno de los nios.

Descripcin del objeto de estudio

En el proceso de mejoramiento profesional de los educadores influyen diferentes aspectos como la disponibilidad de un equipo interdisciplinario que ayude a la actualizacin de los docentes. En la praxis educativa interviene estrategias dinamizadoras como la planificacin, ejecucin y evaluacin de recursos didcticos que estn es constante transformacin debido a las diferentes necesidades propias de la diversidad encontrada en nuestras aulas de clases, tal es el caso de las instituciones de educacin inicial y primaria.

Los docentes de Educacin Inicial por tal motivo deben estar en una capacitacin y actualizacin permanente, que le permitan abordar dicha diversidad encontrada en el aula de inicial, no se puede quedar con solo las vivencias y las experiencias, sabemos que esta parte es importante, pero tambin hay que revisar las diferentes perspectivas tericas con respecto al tema.

En tal sentido, el proceso de socializacin las maestras de la institucin manifestaron sus inquietudes acerca de la situacin que se ha venido presentando en el C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos, ellas expusieron diferentes problemticas que no haban sido consideradas por las practicantes debido al poco tiempo que se pasa en dicha institucin, entre esas hablaron de una particular que nos pareci muy interesante, ellas manifestaron que la institucin depende 100% de la alcalda, y que ellas all no son autnomas a la hora de tomar alguna decisin que se refiera a la institucin como tal, ya que su jefe inmediato es la alcalda de Naguanagua, entre las cosas que ellas all no pueden hacer, es salir de la institucin a recibir talleres que ayuden a su formacin profesional, y por supuesto una mejor enseanza para los nios, ellas manifestaron que quisieran poder recibir talleres que las capaciten para afrontar cada da los cambios que hay en el diseo curricular, y para estar informadas de esos cambios, por tal motivo se decidi en conjunto con la profesora Elisabell Rubiano abordar ese tema para ayudar a las maestras en su formacin y actualizacin en los procesos claves de mediacin, a travs de talleres que sern dictados en la institucin en los horarios de clases, por personas capacitadas en cada uno de estos temas que favorecern y sern necesarios para lograr una formacin integral en los nios, tales como: Lectura y Escritura, Planificacin, Procesos Lgicos Matemticos, Currculo (Ambiente de Aprendizaje).

Objetivo General

Implementar un programa de actualizacin y capacitacin del personal docente del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos

Objetivos Especficos

Diagnosticar los conocimientos que tienen las docentes para complementar su capacitacin. Planificar un programa de actualizacin docente mediantes talleres que servirn para la construccin de conocimientos de las docentes. Ejecutar y llevar a cabo los distintos talleres planificados en un programa de actualizacin docente en el C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos.Evaluar el programa de actualizacin docente en los diferentes talleres en el C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos Justificacin

La Lectura y Escritura, Planificacin, Procesos Lgicos Matemticos, Currculo (Ambiente de Aprendizaje) y Creatividad son temas muy necesarios para desempear un buen papel en un aula de clase, ya que cada uno de ellos constituye un eslabn muy importante para lograr la excelencia educativa.

La planificacin del o la docente, en el nivel de Educacin Inicial, trata de acomodarse a la diversidad de caractersticas que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractersticas culturales de la Comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluacin centrado en conductas observadas, en el nio y la nia, la red de interacciones entre el/la docente, el nio o la nia y su contexto social.

La planificacin es una herramienta tcnica para la toma de decisiones para el/la docente, Por ser producto de la evaluacin de los aprendizajes y el desarrollo de los nios y nias, tiene como propsito facilitar la organizacin de elementos que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relacin coherente entre los resultados de la evaluacin, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan).

El currculo de Educacin Preescolar (1986) plantea que el nio y la nia son el centro y autores de su propio aprendizaje, con atencin a las peculiaridades individuales y el respeto como seres nicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Adems, el currculo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactan. En tal sentido, se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: los nios y nias, los(as) docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad.

El nio y la nia, desde los primeros aos de vida experimentan con la forma de los objetos y las personas (juguetes, utensilios, rostros, otros), y van construyendo progresivamente las relaciones espaciales entre estos, a travs de sus acciones. A partir de las primeras construcciones, logran estructurar paulatinamente el mundo que los rodea en una organizacin mental o representada.

No slo las experiencias que los nios y nias viven en forma espontnea les permiten adquirir conocimientos acerca de su entorno y su organizacin espacial, es necesario que los adultos o en este caso el/la docente les planteen problemas sencillos que los/las lleven a explorar los distintos espacios y analizar los resultados de dicha exploracin.

Se parte de la concepcin del Estado Docente sustentado en la afirmacin de que todo sistema educativo obedece a una concepcin acerca del ciudadano o ciudadana que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en la cual est inserta. El paradigma educativo que se construye en el pas, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformacin de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

Educacin Inicial promueve una relacin con el mundo del lenguaje escrito, se contina profundizando en su desarrollo de manera intencional desde que el nio y la nia ingresan a espacios educativos convencionales y no convencionales.

Este proceso de aprendizaje se produce cuando los nios y las nias avanzan de una escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, lneas rectas y curvas, a una escritura cada vez ms convencional En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a travs de estas acciones obtendr sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontndolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De all que el/la docente como mediador (a) debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por nios y nias, de esta forma servir de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.

Esta jornada de actualizacin aporta muchos beneficios a las docentes ya que por medio de los temas que se impartirn las maestras podrn implementar diferentes estrategias para fomentar las actividades que propicien la Lectura y Escritura, igualmente los procesos Lgicos Matemticos y a travs del Taller de Currculo basado en la ambientacin, las maestras podr dotar las aulas de materiales didcticos que sean significativos para el aprendizaje de los nios. Estos talleres adems de beneficiar a los nios tambin sern muy productivos para las maestras ya que favorecer su formacin profesional y a la vez reforzar conocimientos ya adquiridos anteriormente.

166

CAPTULO II

ASPECTO METODOLGICO

Enfoque de la Investigacin:

Strauss y corbin (1990: 17) enfatizan el carcter cualitativo:

Por investigacin cualitativa entendemos cualquier tipo de investigacin que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadsticos u otro tipo de cuantificacin. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y tambin al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el anlisis en s mismo es cualitativo, (p121).

Prez Serrano (1994: 46) destaca la interrelacin entre el desarrollo del proceso de investigacin y el diseo de la misma, La investigacin cualitativa se considera como un proceso activo, sistemtico y riguroso de indagacin dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se est en el campo de estudio. Y subraya que el foco de atencin de los investigadores cualitativos radica en la realizacin de, Descripciones detalladas de situaciones. Eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos.

Tesch (1990: 55) nos recuerda que la utilizacin de datos cualitativos no constituye el criterio exclusivo para distinguir entre investigacin cualitativa y no cualitativa, La investigacin cualitativa, tal y como el trmino es usado por diversos autores significa un determinante enfoque de la produccin de conocimiento. No slo se refiere a los datos (p.122). Segn Denzin y Lincoln (1994, basndose en Nelson 1993).

La investigacin cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las fsicas. La investigacin cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmtica en su enfoque. Las personas que la practican son sensibles al valor de un enfoque multimtodo. Estn comprendidas con una perspectiva naturalista y una comprensin interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo de la investigacin cualitativa es inherentemente poltico y se perfila a travs de mltiples posiciones ticas y polticas. La investigacin cualitativa abarca dos tensiones. Por un lado, supone una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna, feminista y crtica.

La investigacin cualitativa es un enfoque de indagacin plenamente constituido. Atraviesa disciplina, mbitos y tpicos. (Denzin y Lincoln, 1994) (Carr y Kemmis, 1988: 121), dice que la investigacin cualitativa es una actividad orientada a la comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales, a la transformacin de prcticas y escenarios socioeducativos. (p.123).

Una caracterstica fundamental de los estudios cualitativos es su atencin al contexto; la experiencia humana se perfila y tiene lugar en contexto particulares, de manera que los acontecimientos y fenmenos no pueden ser comprendidos adecuadamente si son separados de aquellos (p.125).

Los contextos de investigacin son naturales y no son construidos ni modificados. El investigador cualitativo focaliza su atencin en ambientes naturales. Busca respuesta a sus cuestiones en el mundo real. Este enfoque ayudo a las investigadoras a insertarse en el contexto escolar del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos, iniciando as una indagacin reflexiva y sistemtica de la realidad de los distintos actores implicados en esta, con el fin de detectar situaciones problemticas existentes.

Tipos de Investigacin.Esta investigacin se ubica, de acuerdo al tipo de investigacin, en la modalidad de campo y descriptiva. La Investigacin de Campo se centra en hacer el estudio donde el fenmeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situacin lo ms real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigacin ex post facto empleando metodologa cualitativa.En la investigacin de campo los datos son recogidos de primera mano por el propio investigador, lo hace en la propia realidad donde ocurre el fenmeno, fuera del espacio del laboratorio donde tiene poco o casi ningn control sobre las variables, de all la denominacin investigacin de campo. En la investigacin de campo: se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en funcin de las preguntas o hiptesis de la investigacin, con el apoyo de cuadros y grficos, de ser el caso, y se discuten sobre la base de la fundamentacin terica del trabajo o la tesis y los supuestos de la metodologa.La de campo o investigacin directa es la que se efecta en el lugar y tiempo en que ocurren los fenmenos objeto de estudio. La investigacin mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigacin documental y de la investigacin de campo. (Zorrilla ,1993:43).

Esta clasificacin distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigacin, si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una investigacin de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales. En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigacin, sea un aula laboratorio, un centro de simulacin de eventos, etc. estamos ante una investigacin de laboratorio.

Esta investigacin es de campo porque todos los datos, han sido obtenidos en el C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos a travs de la aplicacin de diferentes tcnicas cualitativas de recoleccin de datos. La Investigacin descriptiva como su nombre lo indica describe los fenmenos como aparecen en la actualidad, comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, y la composicin o procesos de los fenmenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su caracterstica fundamental es la de presentarnos una interpretacin correcta. La tarea de investigacin en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas:1. Descripcin del Problema. 2.Definicin y Formulacin de la Hiptesis. 3.Supuestos en que se basa la Hiptesis. 4.Marco Terico. 5.Seleccin de Tcnicas de Recoleccin de Datos. 6.Categoras de Datos, a fin de facilitar relaciones. 7.Verificacin de validez del instrumento. 8.Descripcin, Anlisis e Interpretacin de Datos.

Esta investigacin es descriptiva, ya que se profundiz y se describi objetivamente el problema que es la actualizacin y capacitacin del personal docente del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos, lo cual permiti disear un plan de accin que permiti abordar la problemtica planteada.

Diseo de la Investigacin.

El diseo de investigacin constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hiptesis de investigacin. El diseo de investigacin desglosa las estrategias bsicas que el investigador adopta para generar informacin exacta e interpretable. Los diseos son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas. El diseo de investigacin, es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en: documental, de campo y Experimental. El Diseo de Campo Consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes. En los diseos de campo tambin se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas, a partir de los cuales se elabora el marco terico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a travs del diseo de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solucin del problema planteado. Este diseo, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, adems, de acuerdo con Ramrez (1999), puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados. Para llevar a cabo la investigacin se tom en cuenta el modelo propuesto por Astorga y Van Der Bijil (1990:18) que se presenta a continuacin: Diagnstico: consiste en investigar los problemas que tiene una organizacin o la realidad que lo rodea. Se elige un problema, se recoge la informacin sobre l y se analiza a fondo sus causas, consecuencias y sus relaciones con otros problemas. Luego de 2 meses de interactuar con el personal docente, obrero y con los nios del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos, se realiz un diagnstico institucional participativo del cual surgieron una serie de inquietudes respecto a varias temticas, las cuales fueron socializadas con los actores escolares del centro educativo quienes escogieron la jornada de actualizacin y capacitacin ya que consideraron que es de vital importancia. Planificacin: significa preparar y organizar las acciones que parecen necesarias para enfrentar el problema que se ha diagnsticado. En esta etapa se discuten los objetivos y se elabora el plan. El plan de accin debe de incluir por lo menos: las acciones a realizar y la forma en que se quiere realizar, las personas que van a participar, los recursos que se van a necesitar y el tiempo que tomarn las acciones. Para llevar a cabo la jornada de actualizacin y capacitacin se elabor un plan de accin junto con los profesores tutores y las investigadoras, donde se plantearon los objetivos, el tiempo de ejecucin y la manera en que se iban a desarrollar las diferentes estrategias. Ejecucin: consiste en poner en prctica el plan de accin. Realizando las acciones planteadas, utilizando los recursos que se tiene y cumpliendo con los plazos que se han puesto. La ejecucin de este plan de accin se llev a cabo en un lapso aproximado 3 semanas, el mismo estuvo sujeto a una serie de modificaciones producto de algunas limitaciones como por ejemplo el tiempo y la disponibilidad de las maestras. Sin embargo la mayora de las estrategias planteadas fueron ejecutadas y evaluadas progresivamente. Evaluacin: significa reflexionar de lo positivo y negativo de las acciones que se han realizado. Se valora el resultado preguntando si los resultados se acercaron o no a los objetivos planteados. Normalmente se evala no solo al final, sino tambin en la marcha del trabajo para as corregir errores y cambiar el rumbo del proceso si es necesario.

Unidades de Estudio.El desarrollo del proceso investigativo se llev a cabo contando con la colaboracin y participacin de diferentes actores escolares, que se convirtieron en los informantes claves. En las unidades de estudios tenemos como participantes: las pasantes F, J y M, que estuvieron a cargo de organizar y prestarles la colaboracin a las maestras y profesores, quienes adems son las encargadas de llevar a cabo esta investigacin-accin, las maestras (3) que fueron las ms beneficiadas de los talleres a realizar y quienes nos servirn de apoyo de nuestro proyecto de grado avalando las posibles hiptesis obtenidas a partir de los talleres y por ltimo los profesores (4) quienes se encargaron de dictar los diferentes talleres impartiendo sus conocimientos en distintas reas para poder llevar a cabo esta investigacin.

CAPTULO III

PLANIFICACIN Y EJECUCIN DEL PLAN DE ACCIN

Marco Terico orientador del plan de accin.

Para dirigir el aprendizaje hacia un camino acorde a los principios universitarios, es vital unificar y fortalecer la formacin de los docentes en cuanto a estrategias y mtodos de enseanza. Para desarrollar las competencias que los estudiantes requieren al enfrentar la realidad laboral, es importante ensearles tcnicas de aprendizaje; es decir, en ambos casos se debe reflexionar sobre una teora de enseanza y aprendizaje que permita lograr el propsito de la universidad: formar profesionistas de calidad.

Aprender de otras personas es el ms instintivo y natural de todos los conceptos pedaggicos que experimentamos y comienza con el nacimiento; por ello, en la bsqueda de un aprendizaje es importante compartir experiencias y enriquecer la perspectiva docente. Una forma de hacerlo es mediante la participacin comprometida en un evento de formacin acorde con la realidad actual y los objetivos en comn de los docentes.

Discusin sobre el Constructivismo.

Bsicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores. En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, esta construccin se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construy en su relacin con el medio que lo rodea.

Esta construccin que se realiza todos los das y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:1.- De la representacin inicial que se tiene de la nueva informacin y,2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construccin que se realiza a travs de un proceso mental que conlleva a la adquisicin de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitir generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situacin nueva.

El Modelo Constructivista est centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construccin se produce:Cuando el sujeto interacta con el objeto del conocimiento (Piaget). Cuando esto lo realiza en interaccin con otros (Vigotsky).Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

Procesos Lgicos Matemticos: Piaget puede afirmar que los principios de la lgica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a travs de las acciones sensoriales y motrices del beb en interaccin e interrelacin con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En La psicologa de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el ao 1942, resumiendo all sus investigaciones psicogenticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lgica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un trmino genrico para designar al conjunto de operaciones lgicas para las que est capacitado el ser humano, hiendo desde la percepcin, las operaciones de clasificacin, substitucin, abstraccin, etc. Hasta el clculo proporcional.Jean Piaget trabaj con el matemtico sudafricano Seymour Papert en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963.Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, ms an: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronolgicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

Operaciones pre-operacionales: Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que grada su capacidad de pensar simblicamente, imita objetos de conducta, juegos simblicos, dibujos, imgenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. En los ltimos tiempos, han surgido investigaciones desde el campo de la matemtica, las cuales sealan que los nios y las nias mucho antes de ingresar a cualquier contexto educativo (convencional o no convencional), han construido ciertas nociones de matemtica en interaccin con su entorno y con los adultos que la utilizan. Este conocimiento de la vida diaria es necesario incorporarlo a los procesos de construccin de la matemtica desde la Educacin Inicial como objeto presente en nuestra sociedad.

Durante muchos aos, la propuesta de trabajar matemtica en Educacin Inicial estuvo orientada por una concepcin que trataba de desarrollar y ejercitar la nocin del nmero, presentndolo de uno en uno, solo y de acuerdo con el orden de la serie numrica (ejercitacin escrita con trazado correcto), acompaada por la idea de que los nios(as) nada saban de los nmeros y que para aprenderlos era conveniente hacerlo desde el principio (1-2-3...). Esto trajo como consecuencia que el trabajo didctico se centrara slo en los aspectos lgicos del nmero como prerrequisito indispensable para el trabajo numrico. Para que los nios y nias descubran cmo funcionan los distintos sistemas de notacin y puedan operar con ellos, deben utilizarlos en diversas situaciones, sin segmentaciones artificiales impuestas por el adulto.

Slo como ilustracin, pensemos en las diversas actividades que se realizan en la vida cotidiana donde podemos explorar las diferentes funciones que cumple la matemtica. Ejemplo: los nios y nias utilizan los nmeros para seleccionar los canales de televisin, lo observan en las placas de los carros, en los telfonos, en las monedas, y tambin en situaciones vinculadas con los conceptos de medicin. Ejemplo. Yo mido ms que o esto pesa como mil kilos. Ensayan capacidades con recipientes, distinguen formas en el espacio, experimentan con los nmeros recitando la serie numrica o contando los objetos que tienen a su alcance. Segn G. Vergnaud, (1994) Las concepciones de los nios(as) son moldeadas por las situaciones que han encontrado. Esto nos indica que el aprendizaje se logra si estn inmersos en contextos plenos de sentido y cuando los nios y nias desarrollan sus acciones para la resolucin de una situacin dada. Es por ello, que se hace necesario proponer a los nios y nias, situaciones didcticas contextualizadas en lo social, donde se tome en cuenta sus experiencias previas, como punto de partida para planificar nuevos problemas a plantear.

La integracin de los nuevos conocimientos a los ya existentes es un proceso muy complejo que requiere de mltiples y variadas situaciones de aprendizaje, tiempo y oportunidades para que los nios y nias pongan en juego ciertas acciones: comparar, establecer relaciones, transformar, analizar, anticipar los resultados, el proceso a seguir, ensayar una posible solucin, razonar y justificar los resultados. El descubrimiento, la exploracin, la prctica continua de procedimientos (acciones sistemticas, ordenadas y encaminadas hacia un fin) y la mediacin intencionada del adulto permitir a los nios(as) apropiarse de los aprendizajes matemticos. Se incluye por ello en el documento, los procesos matemticos que debe abordar el/la docente en la Educacin Inicial, en sus dos fases o niveles maternal y preescolar: espacio y formas geomtricas, la medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud y la serie numrica.

El nio y la nia, desde los primeros aos de vida experimentan con la forma de los objetos y las personas (juguetes, utensilios, rostros, otros), y van construyendo progresivamente las relaciones espaciales entre estos, a travs de sus acciones. A partir de las primeras construcciones, logran estructurar paulatinamente el mundo que los rodea en una organizacin mental o representada. No slo las experiencias que los nios y nias viven en forma espontnea les permiten adquirir conocimientos acerca de su entorno y su organizacin espacial, es necesario que los adultos les planteen problemas sencillos que los/las lleven a explorar los distintos espacios y analizar los resultados de dicha exploracin.

Segn Duval (1993) El aprendizaje de las matemticas no puede ser ms que un aprendizaje conceptual y, de otra parte, es solo por medio de representaciones semiticas que es posible una actividad sobre los objetos matemticos.

Durante el aprendizaje de las Matemticas, se introducen a los estudiantes en un mundo nuevo, tanto conceptual como simblico (sobre todo representativo).Este mundo no es el fruto de una construccin solitaria, sino el fruto de una verdadera y compleja interaccin con los miembros de la micro sociedad de la cual el sujeto que aprende forma parte: los propios compaeros y los maestros. (Chevallarrd, 1992). Es importante que los nios y nias a temprana edad vayan conociendo poco a poco el mundo de las matemticas y una de las formas en que se puede comenzar es a travs de las siguientes maneras: Actividades que desarrollen la correspondencia Uno a Uno. Actividades de Conservacin de la cantidad. Actividades de ubicacin Temporal-espacial. Actividades de clasificacin. Actividades de seriacin.Actividades sobre Nocin de Numero.

Lectura y EscrituraEl lenguaje fue la principal preocupacin de Vigotsky como instrumento de mediacin, por encima de todas las dems, ya que l tena en cuenta mucho ms en mente cuando se refera a los signos como instrumentos psicolgicos, como seran la nemotecnia, los sistemas de smbolos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los esquemas, los diagramas, los mapas, los mecanismos de dibujo, todo tipo de signos convencionales.Piaget: "El nio no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interaccin con los objetos circundantes. "Vigotsky: "Detrs de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al nio debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo prximo"; partiendo de lo que el nio ya sabe.Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensin). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.

Bases psicopedaggicas de las posturas antes mencionadas:El anlisis del desarrollo de los procesos de aprendizaje, y de las cosas implicadas en el objeto de aprendizaje (la lectoescritura), nos lleva a unas bases psicopedaggicas para la enseanza de la lectoescritura.Los nios de 4 y 5 aos tienen ya un conjunto de conocimientos adquiridos. En ellos se incluye la capacidad discursiva y sintctica prxima a la adulta.En un ambiente alfabetizador como el de la sociedad actual, la escritura no es una especialidad escolar. El lenguaje escrito hace su aparicin independientemente de su escritura.No se puede pensar que los nios estn motivados a leer y a escribir si no viven experiencias de leer y escribir. Hay que leer y escribir para ellos, para que ellos tambin quieran hacerlo. El nio aprender a travs de la imitacin y la participacin en actividades propias del adulto.Poner al nio en situacin de utilizacin del lenguaje, que vea el funcionamiento que la maestra hace de la lectura y la escritura (Nota a los padres, la maestra la lee antes de darla).Si el nio aprende de la interaccin, en situaciones de enseanza-aprendizaje es interesante distribuir a los nios en pequeos grupos, para que practiquen el intercambio de informacin y de elaboracin de escritos y lecturas en comn.La fuente de informacin es tanto escolar coma extraescolar y los nios pueden aprender de sus compaeros y todos pueden contribuir a la mutua alfabetizacin.El lenguaje es uno de los logros fundamentales del gnero humano, su papel en la apropiacin de la cultura e incorporacin del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos. Es precisamente a travs del lenguaje que el nio y la nia se insertan en el mundo y se diferencian de l, ya que en su desarrollo van pasando de una funcin afectiva e individual, a cumplir una funcin eminentemente cognitiva y social. A travs del lenguaje tanto oral como escrito, el nio y la nia pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los dems, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. Tambin pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez ms consciente. El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el/la beb en su vientre; cuando le canta o le habla, ste(a) comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno.

Es por ello que progresivamente, en los primeros aos de vida, el nio y la nia se comunican realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesin de slabas y produciendo sus primeras palabras. La prctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; nios y nias se van haciendo ms activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del nio y la nia es aprendido en un contexto social y cultural a travs de las relaciones con adultos y nios(as).

En la sociedad actual de manera permanente se observan, textos escritos, como: peridicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimentos y de otros productos, propagandas en la calle y en la televisin. Los nios(as) establecen contacto permanente con este ambiente alfabetizador, no son indiferentes ante las escrituras que aparecen en todas partes, los ven, preguntan sobre ellos, observan cmo los adultos o hermanos(as) mayores leen o escriben; reflexionan sobre los material portadores de texto y construyen hiptesis en torno a ellos. Al respecto Goodman (1992) refirindose a las races del aprendizaje de la lectura y la escritura, argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso sus miembros, independientemente del estrato de donde provengan, usan la lectura y escritura a diario desde Temprana edad, interactan con el significado de los textos escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa, la alimentacin, los juguetes, en los carteles, otros. Es as como los nios y nias comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social tomando conciencia de que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas, distinguen entre un programa televisivo, un anuncio en la calle o un cuento.

En esta misma lnea, Camps y Kauffman citadas por Gillanders (2001), sostienen que la adquisicin de la lectura y la escritura se da a partir de los contextos en los que aparezca en forma evidente para nios y nias el valor funcional de la lengua escrita. Por ello, en Educacin Inicial se promueve esta relacin con el mundo del lenguaje escrito, se contina profundizando en su desarrollo de manera intencional desde que el nio y la nia ingresan a espacios educativos convencionales y no convencionales.

Este proceso de aprendizaje se produce cuando los nios y las nias avanzan de una escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, lneas rectas y curvas, a una escritura cada vez ms convencional En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a travs de estas acciones obtendr sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontndolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De all que el/la docente como mediador (a) debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por nios y nias, de esta forma servir de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.

En estos ltimos aos los aportes de investigadores de la lingstica coinciden en sealar que los mtodos utilizados para el abordaje de los procesos de lectura y escritura, no responden a la concepcin que actualmente se tiene de los mismos, ni a la reconstruccin que hacen los nios y las nias al plantearse hiptesis acerca de la naturaleza de los objetos que le rodean. (Linuesa, 1999). Muchos de ellos sostienen que la lectura y la escritura son procesos que se inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la Educacin Inicial, a travs de las interacciones con la familia, comunidad o vecindario. Igualmente rechazan la idea, del uso de un texto nico, la prctica de ejercicios de apresto para la adquisicin de habilidades y destrezas motoras para escribir; al igual que las tareas tediosas y sin sentido; no es la forma ms adecuada y as lo expresan para que nios y nias se apropien de este conocimiento.

Los cambios en la concepcin del aprendizaje de la lectura y la escritura se traducen en el APRENDER HACIENDO, proceso activo, inteligente, de resolucin de problemas por parte del o la que aprende. El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a travs del contacto con materiales variados tales como: cuentos, peridicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, y con la prctica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un entorno informal y ldico que favorezca la exploracin, experimentacin, la comunicacin y los intercambios de saberes con sus pares y adultos.

Los nios y las nias al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentarse a diversos y variados gneros, comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploracin les permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa. El nio y la nia que an no leen ni escriben de manera convencional, en su interaccin con los textos, observan la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras maysculas y minsculas, smbolos, otros.

Los smbolos o signos observados, por su diversidad, son portadores de informacin, ya que el nio y la nia van descubriendo de que se trata (una carta, un cuento, una revista, una receta, otros). Ante esta diversidad formulan hiptesis sobre la propiedad del texto, lo cual van verificando en la medida que se apropian de la lectura y la escritura convencional. Otro elemento primordial de la interaccin con los textos son las imgenes, los/las nios(as) en un principio, anticipan para comentar con otros lo que estn leyendo o conversan con los/las compaeros(as) o adultos intercambiando con stos(as) acerca del texto que encontraron. Por estas razones, los/las docentes de Educacin Inicial tendrn la responsabilidad de crear situaciones que permitan al nio (a) apropiarse de la lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, inters, curiosidad y de manera constructiva. Los nios y nias como seres activos, necesitan de la mediacin del adulto para favorecer sus intercambios orales, en un clima de confianza, de respeto, que sea receptivo de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones de aprendizaje acordes con su entorno real.

Los adultos que acompaan los procesos de lectura y escritura deben tener presente que el nio y la nia tiene que ser tratados desde temprana edad como lectores y escritores, aunque todava no lo hagan de manera convencional. A travs de sus acciones y la presentacin de situaciones problemticas, l y ella se apropian de estos conocimientos; en algunos casos aprenden a leer y escribir en situaciones concretas, ante la presencia de verdaderos ambientes comunicativos, donde se realicen actos de conversacin, de lectura y escritura; as como tambin, a travs de la prctica e intercambios sociales del lenguaje y en sus diversas expresiones de comunicacin (gestual, oral, escrita, grfica).

Planificacin. En una perspectiva constructivista, el diseo y la planificacin de la enseanza deberan prestar atencin simultneamente a cuatro dimensiones: 1. Los contenidos de la enseanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debera contemplar no slo factual, conceptual y procedimental del mbito en cuestin sino tambin las estrategias de planificacin, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho mbito.2. Los mtodos y estrategias de enseanza: La idea clave que debe presidir su eleccin y articulacin es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo ms realista posible. 3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos ms generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los ms detallados y complejos.

La organizacin social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construccin del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperacin y de colaboracin.La planificacin de l o la docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogneo de todo los nios y las nias, trata de acomodarse a la diversidad de caractersticas que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las caractersticas culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluacin centrado en conductas observadas, en el nio y la nia, la red de interacciones entre el/la docente, el nio o la nia y su contexto social.

La planificacin no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse da a da sino que deber integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los nios y nias en forma individual, grupal y colectiva. La planificacin es una herramienta tcnica para la toma de decisiones para el/la docente, Por ser producto de la evaluacin de los aprendizajes y el desarrollo de los nios y nias, tiene como propsito facilitar la organizacin de elementos que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relacin coherente entre los resultados de la evaluacin, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan).

Currculo: Ambientes de Aprendizaje.

El ambiente es considerado como un todo, con una connotacin ecolgica. Lo que implica la oportunidad de colocar al nio y la nia frente a experiencias de aprendizaje con el medio fsico, social y natural que lo (a) rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a travs de acciones que conlleven al nio y la nia conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales y temporales y entre los objetos para generar los procesos que lleven a la nocin de nmeros; as como tambin el respeto y las actitudes de cuidado y conservacin del entorno natural. Del mismo modo se destaca la importancia de generar autonoma, confianza y seguridad en los ecosistemas sociales ms prximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con ellos.El ambiente de aprendizaje debe ofrecer a los nios y nias un clima favorecedor de los aprendizajes donde exista respeto, cario, oportunidad de produccin, intercambios, descubrimientos y sentido del humor, y en el que los adultos, los nios y las nias estn libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario.Los adultos responsables de la atencin del nio y la nia entre 3 y 6 aos debern propiciar un ambiente nutritivo, tanto en lo funcional como en lo estructural, para el logro optimo de los aprendizajes esperados en esta fase o nivel.

El o la docente, al organizar el ambiente en un Centro Educativo debe considera que esto atienda a las necesidades y potencialidades del nio y la nia, que les facilite la adquisicin de nuevos aprendizajes. As mismo, tiene la libertad de identificar cada rincn, espacio o rea con nombres y/o figuras apropiadas que se relacionen con los procesos, las experiencias, la edad de los nios y las nias y en el contexto social y cultural.

Desde la perspectiva de integralidad que se evidencia en la estructura curricular del nivel, el ambiente de aprendizaje viene a representar la concrecin de la accin educativa, de all su importancia. Para Iglesias, citado por Zabalza (2001) El trmino ambiente se refiere al conjunto del espacio fsico y las relaciones que se establecen en l (los afectos, las relaciones interindividuales entre los nios, entre nios y adultos, entre nios y sociedad en su conjunto). (Pg. 238).

En la concepcin del ambiente de aprendizaje en la Educacin Inicial, se involucran tanto los espacios institucionalizados: maternales, preescolares independientes y anexos a las escuelas bsicas, como tambin los espacios familiares y comunitarios: hogares de los nios y nias, ludotecas, bibliotecas, hogares de atencin integral, centros de atencin integral y centros de cuido espontneo. Para ello, el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto, cario, oportunidad de produccin, intercambios, descubrimientos y sentido del humor, y en el que los adultos, los nios y las nias estn libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario.

Se concibe el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones que se relacionan entre s; como lo plantea Iglesias L, citado por Zabala (2001), la cual se presenta de la siguiente manera: temporal, relacional, funcional y fsica.

Teora constructivista y formacin docente.

El Constructivismo expresa que el conocimiento se da como un proceso de elaboracin interior, permanente, y dinmico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en funcin del contraste, comprensin de un nuevo saber o informacin mediada por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados ms elaborados de conocimiento, los cuales adquieren sentido en su propia construccin aprendizaje significativo.

El constructivismo tambin parte de un consenso en relacin al carcter activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que ste es fruto de una construccin personal en la que intervienen el sujeto que aprende y los "otros" sujetos significativos (el docente como facilitador, los compaeros de clase, as como los factores sociales, culturales, econmicos, polticos, entre otros) que son piezas imprescindibles para la construccin personal y para el desarrollo antes mencionado.

El papel del profesor debe asumirse con una seria responsabilidad y un compromiso, considerando adems de los conocimientos tcnicos, una formacin docente-didctica, que permita su adaptacin y desarrollo en los procesos de enseanza y aprendizaje; por ello es importante complementar la prctica docente con eventos formativos continuos ya que, sea cual sea el grado en que aprenden de la experiencia prctica cotidiana, los profesores, como cualquier profesional, deben reflexionar sobre lo que hacen y por qu lo hacen, necesitan recurrir a determinados referentes que guen, fundamenten y justifiquen su actuacin, lo cual puede ofrecerse como punto de partida en un evento formativo con las prcticas basadas en el constructivismo.

Plan de AccinLos planes de accin son documentos debidamente estructurados que forman parte de planeamiento estratgico de la empresa, ya que por medio de ellos, es que se busca materializar los objetivos estratgicos previamente establecidos, dotndose de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. El plan de accin compromete el trabajo de una gran parte del personal de la institucin, estableciendo plazos y responsables y un sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones diseadas. Para Alfonso Ayala Snchez Plan se define como el conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta direccin anticipada. Los pasos de un plan de accin efectivo son muy sencillos:Objetivo claro, conciso y medible. Estrategias que reflejen el camino a seguir para lograr el objetivo. Tareas que describan los pasos exactos para el cumplimiento de las estrategias. Tiempos reales de cumplimiento en inicio y fin de cada tarea. Responsables directos de cada tarea. Seguimiento constante y evaluacin de cumplimiento. Evaluacin final para replanteamiento del plan de accin o elaboracin de otro.Primero que nada dicho plan de accin debe tener un objetivo claro, conciso y medible, no podemos iniciar un plan de accin si no sabemos lo que queremos lograr con l ni en cuanto tiempo.

A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirn para lograr dicho objetivo. Las estrategias muestran en forma general lo que se est planeando hacer, sin que se especifique exactamente lo que se va a realizar. Estas estrategias deben mostrar el camino que se seguir durante el desarrollo y ejecucin del plan de accin.Despus de esto se deben plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias planteadas. Las tareas deben ser lo ms especficas y detalladas posibles, reflejando cada paso necesario.

Las tareas deben tener tiempos especficos, fechas de inicio y fechas de finalizacin, para lo cual es aconsejable adaptar al formato del plan de accin una grfica de Gantt para tal propsito.

Por ltimo, en la parte de planeacin, se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben ser quienes estn involucrados en la elaboracin del plan de accin.

Con todos estos elementos se procede a la ejecucin del plan de accin, por lo que cada responsable ya sabe las tareas que debe llevar a cabo para cumplir las estrategias planteadas y lograr el objetivo final del plan de accin.Es aqu donde el seguimiento toma una gran importancia, puesto que al tener datos tan especficos de las actividades y tiempos, se hace necesario tener reuniones de evaluacin, quiz en la misma rea de trabajo en lugar de una junta aparte, para supervisar los avances de cada una de las tareas, hacer anotaciones y definir lo que ya se ha cumplido, lo que hace falta y lo que requiere una segunda evaluacin para corregir el rumbo. Esto facilita darse cuenta de las necesidades insatisfechas para el cumplimiento de las tareas y permite la correccin para que no se vea afectado el objetivo en las fechas planeadas.

Una vez cumplidos los plazos se debe realizar una revisin a conciencia y real del logro o no del objetivo, plantearse nuevos retos o buscar cumplir los ya establecidos. Tambin sirve como reafirmacin del compromiso de continuar con el nivel alcanzado hasta ese momento.

Un plan de accin nos permite organizarnos, planear, ejecutar, evaluar y corregir situaciones prioritarias que repercuten en nuestra eficiencia y competitividad.

Realizar talleres para la actualizacin y capacitacin de las docentes del C.E.I Teotiste Arocha de Gallegos.

Cuadro N 2 ObjetivoEstrategias/ActividadFechaParticipantes

Que las docentes a travs de los talleres capten la informacin suministrada y as puedan tener claro las especificaciones que da el currculo para ambientar un aula de clases.Fase 1:Estrategia: Taller

Actividades: Se realizara un taller sobre el currculo (ambientacin).

Semana # 1 del 20 al 23 de Julio.

Practicantes Investigadoras, Maestras.

Que el/la docente acompae al nio en su proceso de aprendizaje de manera didctica y para que pueda interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.Fase 2:Estrategia: Taller

Actividad:Se realizara un taller sobre los procesos lgicos matemticos.

Semana # 2 Del 27 al 31 de Julio.

Practicantes Investigadoras, Maestras.

Actualizar a las maestras en el conocimiento sobre las teoras y metodologas empleadas para la enseanza de la lectura y la escritura.Fase 3:Estrategia: Taller

Actividad: Se realizara un sobre la lectura y escritura en educacin inicial.

Semana # 3 Del 27 al 31 de Julio.

Practicantes Investigadoras, Maestras.

Que las docentes puedan comprender la importancia de llevar a cabo una planificacin Diaria de las actividades a desarrollar.

Fase 4:Estrategia: Taller

Actividad: Se realizar un taller sobre la planificacin en educacin inicial.

Semana # 4 Del 27 al 31 de Julio.

Practicantes Investigadoras, Maestras

Proyectos Didcticos

Repblica Bolivariana de venezuelaMinisterio del poder popular para la educacinC.E.I Teotiste Arocha de GallegosAlcalda de NaguanaguaEdo-Carabobo

Proyecto Didctico

Proyecto # I

Docente: Normary Romero Auxiliar: Leticia Practicante: Fanny BorgesGrupo tareo: 5 y 6 aos de edad Turno: Maana Seccin: 3er Grupo Tiempo de ejecucin: 5 semanas Alcance del proyecto: Largo Desde: 14 de Abril del 2009 Hasta 29 de mayo del 2009

Diagnstico

Despus de regresar de unas cortas vacaciones de semana santa, se realizaron actividades libres en los diferentes espacios, donde se pudo evidenciar que la mayora de los nios(as) desconocen el nombre de su pas, ciudad donde nacieron y viven, los smbolos patrios que lo representa, parte de la cultura que identifica a Venezuela, entre otros. Esto se pudo evidenciar a travs de preguntas informales realizadas a los nios(as). Se le pregunt a Henry En qu pas vives? Y l respondi: aqu en mi casa derechito subiendo y de igual manera a Moiss se le pregunt Cules son los colores de la Bandera de Venezuela?, el se quedo callado y no supo responder. A Karina se le pregunt Sabes que es un yoyo? Y ella respondi. no maestra seguidamente en una reunin de grupo se lleg a la conclusin que parte de los alumnos sienten la curiosidad e inters por conocer sobre su pas y algunas caractersticas que los presentan.Cabe mencionar que de la misma forma se incorporar al proyecto las efemrides del mes y se realizarn actividades especiales en cada una de ellas. Se reforzar las sumas y restas simples y el conocimiento de nuevas consonantes.

Nombre del Proyecto:Jugando y cantando voy conociendo mi pas.

Estrategia de Socializacin. Se invitar a los nios/as como cierre de proyecto a participar en la preparacin de cachapas, donde se llevar la masa ya preparada y seguidamente pondremos a calentar un budare o una sartn... y una vez caliente, pondremos a fuego mediano, cada vez que se va a hacer una cachapa se debe engrasar el budare con un papel absorbente con aceite, se aplicar la masa con un cucharn pequeo en el budare alrededor de 1/2 taza de la mezcla, extendindola un poco, hasta hacer una tortita de unos 10cm de dimetro y 1/2 cm de espesor. Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltearn... Aproximadamente 1 minuto por cada lado.

Al terminar de cocinarlas se les servir a los nios(as) para que prueben las cachapas.

Luego se les preguntar qu fue lo que ms les gust y porque?

Actividades a Realizar.

Dibujemos los juegos tradicionales que conocemos. Construccin del mapa de Venezuela. Adiciones simples. Construccin de tarjetas para el da de las madres. Colorear los dibujos que comienzan con la letra T. Seguir la secuencia en los globos. Restas simples con algunos juegos tradicionales. Puntear y rasgar el mapa de Venezuela. Descubre el dibujo secreto. Elaboracin de un cuento. Juegos tradicionales Metras Encierra en un circulo las figuras que comiencen con la letra M Dibuja 5 dibujos que comiencen con la consonante L

Cuadro N 3

Planificacin: Ejes curriculares Integrados LUDICO AFECTIVIDAD - INTELIGENCIA

AREAS DE APRENDIZAJESCOMPONENTESOBJETIVOS DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJES ESPERADOSESTRATEGIASRECURSOS

FORMACIN PERSONAL Y SOCIAL

Identidad y gnero

Autoestima

Adquirir un sentimiento de valoracin positiva de s mismo (a)Reconocer sus posibilidades y limitaciones.

Superar situaciones que le producen conflictos en sus experiencias diarias.Trabajo libre en los espacios:Inicio:B