6
EL AGUACATE ECOLÓGICO. ASPECTOS TÉCNICOS, SOCIALES Y MEDIO AMBIENTALES DE SU CULTIVO EN ANDALUCÍA. JD García Unidad de certificación de la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Cortijo de cuarto s/n, 41014 Sevilla. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN El método de producción ecológica en aguacate tiene como objetivo fundamental la obtención de alimentos de calidad respetando el medio ambiente y conservando o incrementando la fertilidad de la tierra, sin el empleo de productos químicos de síntesis y tendiendo a la búsqueda de agro- sistemas sustentables para ayudar a mantener un espacio rural vivo. La contaminación que genera en las aguas, los suelos, la atmósfera y en el propio cultivo la apli- cación de herbicidas y fertilizantes químicos de síntesis utilizados en el cultivo del aguacate en convencional, nos lleva a una reflexión sobre las posibilidades futuras de este cultivo. En los planteamientos de realizar una agricultura perdurable en el tiempo, con connotaciones sociales y medio ambientales, existen ya agricultores que realizan un manejo ecológico de sus fin- cas de aguacate, que cuidan su tierra de manera que mantienen o aumentan la materia orgánica, manejan el estrato herbáceo de tal forma que no realizan aplicaciones de herbicidas, consiguien- do buenas producciones y aumentando sus rentas al vender su producto algo más caro. Palabras Clave : Agricultura ecológica, sustentabilidad, biodiversidad, agrosistemas. INTRODUCCIÓN Conseguir no contaminar el medio ambiente por el uso de insumos agrícolas, producir alimentos sin residuos tóxicos para la salud, y buscar una agricultura sustentable respecto a lo social, medioambiental y a la producción de alimentos necesarios para una población mundial en aumen- to, nos lleva a un método de producción distinto al mayoritariamente generalizado. 707 Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 707-712.

acuacate-ecologico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acuacate

Citation preview

  • EL AGUACATE ECOLGICO. ASPECTOS TCNICOS, SOCIALESY MEDIO AMBIENTALES DE SU CULTIVO EN ANDALUCA.

    JD Garca

    Unidad de certificacin de la Asociacin Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica.Cortijo de cuarto s/n, 41014 Sevilla. Correo electrnico: [email protected]

    RESUMENEl mtodo de produccin ecolgica en aguacate tiene como objetivo fundamental la obtencin dealimentos de calidad respetando el medio ambiente y conservando o incrementando la fertilidadde la tierra, sin el empleo de productos qumicos de sntesis y tendiendo a la bsqueda de agro-sistemas sustentables para ayudar a mantener un espacio rural vivo.

    La contaminacin que genera en las aguas, los suelos, la atmsfera y en el propio cultivo la apli-cacin de herbicidas y fertilizantes qumicos de sntesis utilizados en el cultivo del aguacate enconvencional, nos lleva a una reflexin sobre las posibilidades futuras de este cultivo.

    En los planteamientos de realizar una agricultura perdurable en el tiempo, con connotacionessociales y medio ambientales, existen ya agricultores que realizan un manejo ecolgico de sus fin-cas de aguacate, que cuidan su tierra de manera que mantienen o aumentan la materia orgnica,manejan el estrato herbceo de tal forma que no realizan aplicaciones de herbicidas, consiguien-do buenas producciones y aumentando sus rentas al vender su producto algo ms caro.

    Palabras Clave : Agricultura ecolgica, sustentabilidad, biodiversidad, agrosistemas.

    INTRODUCCIN Conseguir no contaminar el medio ambiente por el uso de insumos agrcolas, producir alimentossin residuos txicos para la salud, y buscar una agricultura sustentable respecto a lo social,medioambiental y a la produccin de alimentos necesarios para una poblacin mundial en aumen-to, nos lleva a un mtodo de produccin distinto al mayoritariamente generalizado.

    707

    Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 707-712.

  • Mantener el equilibrio entre produccin de alimentos, crecimiento socioeconmico y proteccindel medio ambiente constituye uno de los retos ms importantes a los que se enfrenta la sociedadactual en Andaluca. La maximizacin de la produccin es el objetivo prioritario en el cultivo deaguacate convencional, la preocupacin central de las nuevas tendencias en poltica agraria estencaminada a la sustentabilidad tanto de las producciones como del sistema productivo, en estesentido, la agricultura ecolgica aparece como una estrategia vlida, til y necesaria para el trn-sito urgente e inaplazable hacia agrosistemas sustentables.

    Es dentro de este contexto que hablaremos del cultivo ecolgico del aguacate en Andaluca y delcual diferenciaremos tres aspectos: el social, el medio ambiental, y el manejo del cultivo.

    MATERIAL Y MTODOAspectos tcnicos y de cultivo.

    En agricultura ecolgica se acta sobre la gestin y el mantenimiento perdurable de la fertilidad yde la capacidad productiva del suelo; as mismo se requiere activamente de prcticas de conser-vacin para mantener la integridad del perfil y evitar su degradacin por deterioro de la estructuray por la prdida de las materias orgnicas y minerales ms finas y activas como las arcillas. En elcultivo ecolgico se tiene muy en cuenta su manejo, entendiendo que el suelo es un recurso nat-ural vulnerable y en gran parte no renovable, por lo que se mantienen conceptos complejos sobreel funcionamiento del mismo y la gestin de su fertilidad nunca simplistas y unidireccionales, puesesto lleva a la utilizacin de tcnicas de cultivo propias de especuladores de suelos ms que deverdaderos conocedores de este medio (Labrador, 2001).

    En agricultura ecolgica cuando se habla de fertilizacin, no solamente se manejan los parmet-ros de contenido de macro y microelementos en el suelo, pues como se ha expuesto anterior-mente, la fertilidad del suelo comienza por su conservacin, seguido de su mejora en la actividadbiolgica a travs de aportaciones de materia orgnica, ya sea como cultivo de leguminosas, plan-tas de enraizamiento profundo, o a travs de incorporacin de estircoles, compost, purines, ect.

    Una serie de determinaciones enzimticas se pueden tomar como indicador de poblacionesmicrobianas activas en el suelo pues la actividad enzimtica es sensible a los efectos provocadospor determinados manejos del suelo (Labrador 2001) y parmetros tales como abundancia, diver-sidad o actividad de la fauna edfica pueden ser tambin considerados como indicadores de lafertilidad de la tierra de cultivo (Linden et al., 1994). La materia orgnica en el suelo, engloba losrestos de plantas y animales, en diferente grado de transformacin, as como la biomasa edfica(microorganismos, microfauna y enzimas extracelulares que representan del 1 al 2% de la materiaorgnica total).

    Todo esto no implica que no se tengan en cuenta los niveles de nutrientes en suelo y hoja a la horade realizar aportes nutricionales al cultivo.

    La relacin entre fertilidad y microorganismos se observa en sus acciones beneficiosas en la rizos-fera (Barea y Olivares, 1998):

    - Estimulan la germinacin y el enraizamiento, mediante la produccin de fitoestimuladores comohormonas, vitaminas y otros.

    - Incrementan el suministro/disponibilidad de nutrientes, mediante su participacin en los ciclosbiogeoqumicos minerales.

    V Congreso Mundial del Aguacate

    708

  • - Mejoran la estructura del suelo por su contribucin en la formacin de agregados estables y enla formacin del humus.

    - Proteccin de la planta mediante fenmenos de antagonismo como biopesticidas, por eliminacinde productos contaminantes, o por incremento de la tolerancia a la salinidad, a la sequa, etc.

    Respecto al manejo de plagas y enfermedades en un cultivo ecolgico, lo importante es utilizarprcticas que incrementen la biodiversidad, creando un agrosistema complejo y diverso con el cualobtener interacciones benficas. El manejo de la diversidad a nivel de parcela es un gran reto.Comparado con el manejo convencional, este puede involucrar ms trabajo, ms riesgo y msincertidumbre. Tambin se requiere ms conocimiento ( Gliessmann, 2001). El mantenimiento delas poblaciones de enemigos naturales a travs del aumento de la diversidad con setos, cultivosintercalados, cultivos de cobertura, cultivos en franjas, etc., produce un efecto importante a lahora de mantener en niveles bajos los insectos plaga. En el enfoque ecolgico no se pretende enningn momento eliminar o controlar totalmente una plaga o enfermedad, sino que el objetivo esmantener niveles equilibrados, de tal forma que los daos que provoque sean asumibles econmi-ca y ecolgicamente(Porcuna, 2001).

    En el caso de las enfermedades, la diversificacin gentica de cultivos y el incremento de antagonistas mediante el manejo orgnico del suelo, son estrategias clave para reducir la inci-dencia de patgenos (Altieri y Nicholls, 2001). El delimitar las condiciones ambientales que losfavorecen es una lnea donde se deben dirigir grandes esfuerzos, pues para el desarrollo de laenfermedad se necesitan que confluyan otras muchas circunstancias, que no solo el agentepatgeno (Porcuna, 2001).

    La intensificacin de la agricultura incluye prcticas variadas que favorecen las enfermedades deplantas: ( Altieri y Nicholls, 2001)

    - Ampliacin del tamao de los campos.

    - Homogenizacin gentica de variedades.

    - Aumento en la densidad de los cultivos huspedes.

    - Aumento del monocultivo y eliminacin de rotaciones.

    - Uso de fertilizacin, regado y otras modificaciones ambientales de cultivo, en especial disminu-cin en el uso de enmiendas orgnicas en el suelo.

    Aspectos sociales y medio ambientales

    La prudencia econmica y ecolgica ms elemental nos lleva a desear como objetivo prioritarioque las sociedades humanas se asienten sobre bases ms sustentables. Para el desarrollo desistemas agrcolas sostenibles, es indispensable poner freno al xodo rural y a la prdida delconocimiento tradicional que eso conlleva. La capacitacin de los agricultores y la revalorizacinsocial de la actividad agrcola son puntos importantes a la hora de poner freno a ese xodo rural.

    La cuantificacin de los recursos naturales desde modelos de una economa ecolgica, una polti-ca de incentivos econmicos que induzcan a los productores a adoptar tecnologas de produccinsostenibles, la implantacin de impuestos ecolgicos que incorporen al precio de los productoslos costes ambientales del uso de prcticas contaminantes, etc., son actuaciones que deben apun-tarse para el desarrollo de sistemas agrcolas sustentables. (Altieri y Labrador 1994).

    Produccin ecolgica

    709

  • No hay ninguna razn para que una agricultura encaminada a la sostenibilidad deba ser tcnica-mente primitiva. La expresin de desarrollo tecnolgico abarca todos los pasos que van desde lainvestigacin cientfica, la investigacin tecnolgica, la experimentacin adaptativa en el propiocampo, la transferencia de tecnologa, hasta llegar a su ltima etapa de su adopcin por el pro-ductor.

    La contaminacin generada por el alto contenido de nitratos existentes en las aguas de algunascomarcas andaluzas, proviene entre otros factores, del uso excesivo de fertilizantes. El cultivo delaguacate tiene grandes exigencias en nitrgeno, por lo que en el cultivo convencional es fcilgenerar una contaminacin de las aguas por nitratos si no se controlan las cantidades ni los fer-tilizantes a aplicar. En el caso del cultivo ecolgico, la utilizacin de fertilizantes nitrogenados estnautorizados hasta un mximo de 170 kg. de nitrgeno por hectrea y ao, y esto es uno de lospuntos de control que realizan los organismos de control y certificacin de productos ecolgicos.

    RESULTADOS Y DISCUSINAspectos tcnicos y de cultivo

    La fertilizacin del cultivo del aguacate hay que adaptarla a las particularidades agronmicas,ambientales y condiciones socioeconmicas de cada finca, pero siempre basada en un aporteorgnico adecuado y diversificado. Los agricultores ecolgicos fertilizan sus aguacates principal-mente, a travs de aportaciones importantes de estircoles y compost, nunca rebasando los 170kg. de nitrgeno por hectrea y ao. Otros productos aplicados son vinazas lquidas, que se incor-poran en el cultivo va fertirrigacin; estas son materias orgnicas lquidas con contenidos impor-tantes de cidos hmicos y flvicos. Para conseguir introducir en el cultivo ms nitrgeno se real-izan aplicaciones de gallinaza o subproductos de origen animal como la harina de sangre.

    Las necesidades de potasio y fsforo por parte del cultivo se palian con incorporaciones de rocaspotsicas ( sal potsica en bruto) y rocas fosfricas ( fosfato blando, fosfato aluminoclcico yescorias de defosforacin ).

    Las carencias de oligoelementos (hierro,cinc,boro,cobre,..) existentes en el cultivo, podemos solu-cionarlas con la utilizacin de stos, siempre y cuando estn incluidos en las Directiva89/530/CEE. Todos los fertilizantes y acondicionadores del suelo autorizados en agriculturaecolgica estn reflejadas en la parte A, del anexo II, del Reglamento CEE N 2092/91 y sus mod-ificaciones.

    Respecto al manejo de plagas y enfermedades en el cultivo del aguacate, diremos que buscar elmximo de diversidad en la parcela y incorporar cantidades importantes de materia orgnica enel suelo son la base para buscar una estabilidad en las poblaciones de los agentes patgenos. Unabuena higiene del cultivo, como eliminar ramas o entrecortar rboles, es la base principal para elmanejo de cochinillas en los aguacates. Los productos posibles a aplicar para bajar las pobla-ciones de cochinillas en un manejo ecolgico son Azadiractina, rotenona o sal de potasio rica encidos grasos (jabn suave). El manejo del estrato herbceo se realiza, normalmente, a travs dedesbrozado mecnico.

    Los productos fitosanitarios autorizados en agricultura ecolgica son los expuestos en la parte B,del anexo II del Reglamento CEE N 2092/91 y sus modificaciones.

    Aspectos sociales y medio ambientales

    Cuando se habla de desarrollo sostenible o sustentable, el factor social endgeno es muchas veces,un factor que no se tiene en cuenta a la hora de la elaboracin de programas de desarrollo.

    V Congreso Mundial del Aguacate

    710

  • Estos programas se basan en el manejo y conservacin de recursos naturales (como hacen ya losagricultores ecolgicos), de polticas sociales y econmicas. En un futuro prximo se deben dedesarrollar programas de esta ndole para hacer del aguacate un cultivo sostenible, de tal man-era que se asegure este cultivo a las generaciones presentes y futuras en Andaluca y en losdems lugares del mundo donde se cultiva. Para ello la participacin de la poblacin rural exis-tente alrededor del cultivo del aguacate, debe ser importante en la elaboracin de proyectos y pro-gramas para su propio desarrollo y orientados por las instituciones. Los modelos de transferenciatecnolgica no deben ser verticales sino modelos participativos donde los agricultores se trans-formen en actores de su propio desarrollo. La creacin de programas I + D con esta lnea de tra-bajo, sera una de las actuaciones posibles a realizar para conseguir un desarrollo sustentable delcultivo del aguacate.

    En un cultivo de aguacate convencional nos encontramos con deterioro de los elementos natu-rales, contaminacin de stos, erosin del suelo, etc. Cuando se aplican criterios aspticos (cien-tficos) al calculo del coste de un kilo de aguacate producido en convencional, se debera de val-orar el coste del deterioro de los elementos naturales, pero cmo podramos valorar la contami-nacin de un acufero? Cunto vale el suelo agrcola que se pierde por la erosin? Es evidente quelos precios son ciegos a la mayora de costes sociales y ecolgicos, por eso los precios debende contar la verdad ecolgica para que la sociedad en general pueda prosperar. Lgicamente, nose puede agitar una varita mgica y cambiar los precios de centenares de bienes y servicios sinms.

    Sin embargo hay una manera de lograr el trnsito, reemplazando parcialmente los impuestos exis-tentes con impuestos sobre la contaminacin. Estos planteamientos nos hacen ver que la agricul-tura convencional no soporta los costes reales que genera. Cundo se aplicar el postulado cen-tral del Libro Blanco sobre Medio Ambiente de la Comisin Europea de el que contamina paga?(Porcuna y Bello 2002).

    CONCLUSINEs evidente que la agricultura ecolgica hoy da es la agricultura a practicar, pues los costesmedio ambientales y sociales hacen insostenible el cultivo del aguacate en convencional. EnAndaluca existen ya 80 agricultores ecolgicos de aguacate. Siguiendo el ejemplo de ellos, otrosmuchos agricultores deberan acogerse a los planteamientos aqu expuestos para poder hacer delaguacate un cultivo social y ambientalmente con futuro.

    Elaboracin de datos sobre el nmero de agricultores ecolgicos con cultivo de aguacate exis-tentes en Andaluca y la superficie de cultivo.

    Fuente: Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica (25 de agosto de 2003).

    Produccin ecolgica

    711

    Cdiz 2 5,50 Huelva 2 31,36Granada 13 16,30Mlaga 63 311,29Total Andalu 80 364,45

    Provincia Nde inscritos Superficie

  • Fuente: Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica. ( 25 de agosto de 2003).

    BIBLIOGRAFA ALTIERI, M.A. Y LABRADOR MORENO, J. 1994. Manejo y diseo de sistemas agrcolas sustenta-bles. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

    ALTIERI M.A. Y NICHOLLS C.I. 2001. Propuesta agroecolgica de manejo de plagas y enfer-medades. En La prctica de la agricultura y la ganadera ecolgicas. Ed. Comit Andaluz de Agri-cultura Ecolgica.

    BAREA J.M. Y OLIVARESJ. 1998. Manajo de las propiedades biolgicas del suelo. En Agriculturasostenible ( Ed. R. Jimenez Daz, R. Lamo de Espinosa). Ed. Mundi-Prensa.

    GLIESSMANN S. 2001. La biodiversidad y estabilidad de los agrosistemas. En La prctica de laagricultura y la ganadera ecolgicas. Ed. Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica.

    GOMEZ-BENITO, C. 2001. Conocimiento local, diversidad biolgica y desarrollo. En Agroecologay desarrollo de Labrador Moreno J. Y Altieri M.A. Ed. Mundi- Prensa.

    LABRADOR MORENO,J.2001.El manejo del suelo en agricultura ecolgica. En La prctica de laagricultura y la ganadera ecolgicas. Ed. Comit Andaluz de Agricultura Ecolgica.

    LINDEN, D.R., HENDRIX,P.F., COLEMAN, D.C. AND VAN VLIET, P.C.J.1994. Faunal indicators of soilquality. In J.W. Doran et al. (ed) Defining soil quality for a sustainable environment.SSSA Spec.Publ.35 ASA and SSSA, Madison WI.USA.pp.91-106.

    PORCUNA COTO, J.L. Control de plagas y enfermedades.2001. El punto de vista agroecolgico.En Agroecologa y Desarrollo de Labrador Moreno J. y Altieri M.A. Ed. Mundi- Prensa.

    PORCUNA COTO, J.L. Y BELLO, A. 2002. 12 Symposium Internacional PHYTOMA, Ecologa y pro-duccin integrada en cultivos hortcolas de invernadero. Ed. PHYTOMA- Espaa.

    Reglamento CEE N 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991 sobre la produccin agrcolaecolgica y su indicacin en los productos agrarios y alimenticios.

    V Congreso Mundial del Aguacate

    712

    0 - 1 1 - 7 261 - 5 - - 5 235 - 20 1 1 1 10> 20 - 1 - 4

    CdizHectreasN de operadores por provincias

    Huelva Granada Mlaga