79
Foto: Carles Casanellas El USA Liberty Tulamben Bali (Indonesia)

acusub129

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: acusub129

Foto: Carles Casanellas

El USA Liberty

Tulamben

Bali (Indonesia)

Page 2: acusub129

En esta edición nos trasladamos a Tulamben, (Bali-

Indonesia) donde se encuentra el famoso pecio del Usa

Liberty. Penetramos en sus entrañas y admiramos la

biodiversidad que atesora. Sin lugar a dudas es uno de

los puntos que recomendamos para bucear.

El buceo con tiburones, zonas de encuentro, formas de

actuar ante la aparición de los escualos y la

controversia que genera en algunos casos la practica

del feeding, lo puedes encontrar en esta edición de

AcuSub, en un interesante artículo de nuestra brillante

colaboradora Mónica Alonso.

Los años pasan y Marga Alconchel se encarga de

recordarnos lo que en su día fue la avanzadilla de los

aparatos de seguridad. El uso del Descompresímetro

es sin lugar a dudas un referente en el inicio del boom

del buceo.

En anteriores ediciones se han publicado artículos de

fotografía y vídeo submarino. Manel Royo, Jefe de

fotografía de AcuSub, nos presenta una nueva sección

relacionada con dichas actividades. Como lector de la

revista deseamos que te guste.

Joan Font

Director AcuSub.

La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

El USA Liberty

Buceo con tiburones: Cómo y dónde practicarlo

Hace un año publicamos

Al Otro Lado del Espejo. Entrevista a Marga

Alconchel

Cajón de Buzo: El Descompresímetro

Novedades Foto - sub

AcuSub, bautizos y cursos

Acunews

SUMARIO

2 2 2 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 4: acusub129

Tulamben Wreck donde se encuentra el pecio del USA Liberty, barco de carga americano

torpedeado por los japoneses en la II Guerra Mundial, es uno de los lugares de peregrinaje

preferidos por los buceadores de todo el mundo.

4 4 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 5: acusub129

5 5 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

El USA Liberty

Estados Unidos construyó 2.751 buques Liberty durante la II Guerra Mundial, concretamente entre 1941 y 1945. De diseño

británico fueron adaptados y mejorados por los 18 astilleros americanos que se encargaron de construirlos. Fue una muestra

de la gran capacidad que mostró el pueblo de USA en generar industria de guerra durante el conflicto bélico.

Eran rápidos y baratos de construir. El Reino Unido encargó 60 unidades para reemplazar las terribles pérdidas de los barcos

torpedeados por los submarinos alemanes de la clase U-Boot.

Durante la contienda surcaron los océanos transportando tropas, vehículos, armamento, materiales etc. Fueron elementos de

transporte de vital importancia en el desembarco de Normandía, frente del Pacífico y Mediterráneo, llegando hasta los

puertos soviéticos para abastecer el frente ruso.

Page 6: acusub129

6 6 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

El 11 de enero de 1942 en pleno conflicto mundial el USA Liberty fue torpedeado por el submarino japonés I-66, rebautizado

más tarde como I-166 cuando se encontraba anclado en la costa de Lombok, ocupando la posición S 8.05, E 115.28.

El brutal impacto inutilizó el barco, causándole graves daños en el casco y en toda su estructura en general. Milagrosamente

nadie de la tripulación sufrió daño alguno y el carguero no se hundió pese a la gravedad de los desperfectos.

Page 7: acusub129

7 7 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

La Armada Americana planeó trasladarlo al puerto de Singaraja situado al Norte de Bali. Eran tiempos de guerra y el puerto

estaba completamente ocupado. Finalmente y dado la gravedad de los daños que presentaba el barco fue remolcado hasta la

playa de Tulamben donde quedó varado y en completo abandono.

En 1963 el volcán Agung el más alto de la isla de Bali, entró en erupción provocando el desplazamiento y posterior

hundimiento del USA Liberty a unos 30 metros de la playa de Tulamben, densamente poblada de gruesas piedras.

Page 8: acusub129

8 8 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Situado al Nordeste de la bonita isla de Bali (Indonesia) el pecio del USA Liberty es el refugio de diferentes especies de peces

y corales, cuya vistosidad y exuberancia se muestran a los ojos del buceador.

Page 9: acusub129

Las mujeres nativas realizan el transporte de las botellas de los centros de buceo. Es de admirar la destreza y el peso que tienen

que soportar. En el ir y venir transportan dos botellas, una de ellas encima de la cabeza en un perfecto equilibrio de sincronización

y habilidad, andando con chanclas y sin problema alguno entre el pedregal inestable que conforma toda la playa.

9 9 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 10: acusub129

Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés

Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos

aquí,

Page 11: acusub129

11 11 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Pese a estar situado cerca de la playa donde las piedras chocan entre si, la visibilidad suele ser buena exceptuando cuando

hace mala mar que empeora ostensiblemente. Buceamos en el pecio dos días después de un fuerte oleaje y el agua que

encontramos no estaba en sus mejores condiciones.

Page 12: acusub129

12 12 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Los restos del pecio descansan esparcidos entre los 8 y 30 metros de profundidad ocupando una zona de 125 metros de largo

y 16, 6 metros de ancho.

Page 13: acusub129

De los 2.710 buques Liberty que se construyeron sólo unos 200 se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial, apenas

un 7,4 % del total de buques construidos. La fabricación de dichos buques sigue siendo record hoy en día, jamás en la

historia de la navegación se habían botado en tan poco espacio de tiempo tantos buques del mismo modelo.

13 13 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 14: acusub129

La rapidez en la construcción de los buques “Liberty” superó ampliamente las bajas por hundimientos que tenían los

aliados. En su elaboración participaron 700.000 ciudadanos de los Estados Unidos, mayoritariamente afroamericanos. Del

total de empleados en los astilleros 210.000 eran mujeres.

14 14 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 15: acusub129

15 15 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Uno de ellos el USA Liberty es visitado por muchos escafandristas todos los años. Cada día son decenas de

buceadores los que penetran en sus entrañas para admirar lo que queda del viejo barco.

Page 16: acusub129

16 16 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

El pecio ha sido colonizado a lo largo de 71 años convirtiéndose en un refugio para todas las criaturas marinas que lo

habitan.

Page 17: acusub129

CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES

DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno,

Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico

y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.

SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €!

CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO.

www.acusub.net

Tel. 644 496 519 - 934 265 023

Av. Diagonal 105, C1

08005 Barcelona

Especialistas titulados en Buceo Infantil y Adaptado.

Page 18: acusub129

18 18 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Multitud de colonias de gorgonias y corales han encontrado la base perfecta para su desarrollo cubriendo toda su

estructura y adaptándola a los caprichos de la naturaleza. Por el interior del pecio deambulan grandes meros y bancos

de peces. Alrededor del gigante sumergido alguna que otra barracuda se deja ver de vez en cuando.

Page 19: acusub129

19 19 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

El ir y venir de los buceadores entre los restos que forman el pecio contrasta con la superficie que presenta unos bellos

tonos azulados por donde se filtra el astro solar.

Page 20: acusub129

20 20 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Los buceadores en su recorrido van dejando atrás a multitud de pececillos, esponjas y corales que tapizan el fondo.

Page 21: acusub129

21 21 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Imágenes que quedan grabadas en nuestra retina a lo largo de la inmersión y que nada tienen que ver con las que

propiciaron la historia de un buque que participó activamente en una guerra de aciago recuerdo en la que murieron millones

de personas.

Page 22: acusub129

22 22 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

El sol se esconde en la superficie y la falta de luminosidad contrasta con los buceadores que se pierden en el azul. El

impacto del flash resalta aún más si cabe el suave colorido de este coral blando.

Page 23: acusub129

23 23 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Nos quedamos rezagados, el guía nos deja por imposibles. El buen hombre intenta que le sigamos pero tanto Carles como

yo nos evadimos. Nos falta tiempo para inmortalizar los recuerdos de un buceo largamente planificado y en la que el nitrox

se agota por momentos.

Page 24: acusub129

24 24 Sumario

Revista Digital de Buceo.

Se envía a suscriptores

de los siguientes países:

Con este número alcanzamos las 135 ediciones

de AcuSub (129 ediciones numeradas y 6

especiales sin numerar).

¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de

www.acusub.net y la recibirás GRATIS todos los

meses en tu correo electrónico.

AcuSub es la Revista Digital de Buceo más

antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1.

Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 25: acusub129

25 25 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

La gran biodiversidad del entorno es contemplada en silencio entremezclada con los suaves sonidos de nuestra respiración.

Page 26: acusub129

26 26 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Con sumo cuidado pasamos entre un bosque de gorgonias que tapizan el interior del USA Liberty. La imagen es el mejor

testigo de una inmersión en la que sobresalen los contrastes de color y los contraluces que se filtran desde distintos ángulos.

Page 27: acusub129

27 27 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

A la salida un pez trompeta permanece impasible ante nuestra presencia, quizás está acostumbrado a ver pasar buceadores

ávidos de asimilar en breves momentos la belleza que envuelve el entorno.

Page 28: acusub129

La diversidad y el colorido cubre por doquier lo que un día construyó el hombre. Eran unos tiempos difíciles que marcaron para

siempre la historia reciente de nuestro mundo. Las guerras y sus atrocidades siguen presentes en muchos lugares del planeta.

28 28 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 29: acusub129

Las esponjas se asientan entre los restos compitiendo con los corales en un manto natural donde sus criaturas nacen

viven y mueren, perpetuándose para que futuras generaciones de buceadores puedan asistir en el tiempo al magnífico

espectáculo de la naturaleza sumergida.

29 29 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 30: acusub129

Los peces payaso se camuflan entre los urticantes tentáculos de las anemonas protegiéndose del ataque de posibles

enemigos. Todas las criaturas ocupan un lugar en este arrecife artificial propiciado por los restos del buque.

30 30 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 31: acusub129

Actividades del Club Inmersiones fin de

semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas

Convalidaciones Viajes internacionales

Local social Reuniones Proyecciones

Edición de video Taller de fotografía

Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 644 496 519 - 934 265 023

FLEXIBILIDAD DE HORARIOS

Page 32: acusub129

Una imponente pastinaca de brillante librea despierta de un sueño reparador y se abre camino entre la arena del fondo.

32 32 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 33: acusub129

Grandes cardúmenes de peces de cristal amantes de las zonas umbrías nadan sincronizados ante la presencia de los

flases y focos. Nos quedamos atónitos ante tanta espectacular belleza.

33 33 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 34: acusub129

De pronto el Arlequín labios dulces Plectorhinchus chaetodonoides, con los movimientos incesantes de todo su cuerpo que

le caracterizan aparece en uno de los rincones, muy cerca de unas ramas de coral de fuego. Mientras nosotros nos

quedamos extasiados mirando las evoluciones del mencionado pececillo, comprobamos una vez más que la paciencia del

guía es infinita.

34 34 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 35: acusub129

35 35 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Los divemaster indonesios colocan piedras alrededor de las anemonas aisladas en la arena con el propósito de que los

peces payaso puedan desovar en ellas y reproducirse.

Page 36: acusub129

36 36 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Mientras filmo una suave corriente me arrastra hacia el pecio. La emoción y el espectáculo se abre ante mis ojos, algo que

es difícil de transcribir en este reportaje. El ordenador de buceo me avisa que la inmersión toca a su fin.

Page 37: acusub129

37 37 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Joan Font, Gede guía de Ganga Divers en Lotus Bungalow de Candidasa y Carles Casanellas autor de las fotos que

ilustran este reportaje. Desde aquí queremos enviar al Dive Master un fuerte abrazo y agradecerle la paciencia que tuvo

con nosotros.

Page 38: acusub129

38 38 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

En Tulamben Wreck a la salida de la segunda inmersión nos encontramos con Josep Loaso conocido fotógrafo

profesional y colaborador de ACUSUB. Un encuentro inesperado y muy agradable el poder coincidir con un amigo tan

lejos de casa. Por la noche las respectivas familias lo celebramos cenando en la localidad de Candidasa. Resultó un

día redondo.

Texto: Joan Font.

Fotos: Carles Casanellas y publicidad.

Josep Loaso, Carles Casanellas y Joan Font

Page 39: acusub129

NOTICIAS SUBMARINAS DE ACTUALIDAD EN LA

PÁGINA DEL FACEBOOK DE ACUSUB.

DEFENSA DEL MEDIO SUBMARINO Y DE SUS

HABITANTES.

¡¡FORMA PARTE DEL FACEBOOK DE ACUSUB!!,

ENTRE TODOS JUNTOS CONSEGUIREMOS UN

MUNDO SUBACUÁTICO MEJOR.

QUEREMOS ALCANZAR LOS 1.000 MIEMBROS.

¡Pincha aquí!

Sumario 39 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 40: acusub129

Buceo con tiburones: Cómo y dónde practicarlo

40 40 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Bucear con tiburones puede ser una experiencia fascinante y cada vez hay más lugares en el mundo para

poder sumergirnos con estos animales. ¿Tú también has sentido la llamada para iniciarte en esta práctica?

Page 41: acusub129

Buceo con tiburones: Cómo y donde practicarlo.

Los tiburones son los peces que más pasiones despiertan entre los buceadores, unos porque ven el buceo con estos animales

como una aventura más, y otros porque conocen sus cualidades excepcionales como depredador y cabeza de la cadena

alimentaria, y porque son conscientes de la situación de peligro a la que están sometidos. Las razones pueden ser muchas, y

por ello cada vez hay más buceadores dispuestos a cruzarse el mundo para disfrutar de su presencia en la inmersión.

En estas páginas vamos a describir cómo se realiza el buceo con tiburones de manera segura y sugeriremos distintos destinos

de buceo con las diferentes especies más representativas.

Bucear seguro con tiburones

Es un verdadero privilegio poder compartir las aguas con el principal depredador de los mares y además una verdadera

experiencia para los amantes de la adrenalina. La verdad es que es una suerte el poder ver un tiburón bajo el agua, dado el

precario estado de conservación de la mayoría de las especies.

Si tienes la suerte de poder hacer buceo con tiburones lo primero que tienes que

hacer es prepararte y estudiar las especies de tiburones de la zona de inmersión y su

comportamiento. Lo principal es mantener una actitud de respeto hacia estos

animales.

Aquí tienes una serie de consejos básicos y fundamentales:

Bucea con expertos. Existen numerosos operadores de buceo en las zonas donde es

posible ver escualos. Suelen ofrecer inmersiones organizadas para el encuentro con

tiburones. Aunque nunca se puede garantizar la seguridad absoluta, los riesgos se

minimizan si buceas con un experto, que te puede avisar de su presencia con

suficiente antelación, o te puede dar una charla previa de lo que te puedes encontrar

en la inmersión y la conducta que debes tener.

Ve siempre preparado, tanto si es una inmersión de buceo con tiburones, como si es

un encuentro casual, deberías aprender todo lo que puedas sobre las especies

locales de tiburones y su comportamiento.

41 41 Sumario 41 41 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 42: acusub129

En zonas donde se encuentren tiburones con frecuencia bucea

en grupo y de día: hay más riesgo de accidente con tiburones

para los buceadores solitarios y en condiciones de baja

visibilidad.

Evita mantenerte en superficie. La mayoría de los tiburones se

alimentan de peces o mamíferos marinos (focas y leones

marinos) atacando desde abajo, cuando las presas están en la

superficie. Por ello cuando entres en el agua desde barco evita

los chapuzones y desciende con rapidez.

Los tiburones son muy sensibles a los sonidos de agonía de

los peces moribundos. Por ello los pescadores en apnea con

arpón son muy susceptibles a ser atacados. Si se te acerca un

tiburón cuando llevas tus presas, suéltalas y permanece

tranquilo nadando muy despacio.

Jamás debes presionar, arrinconar, tocar, agarrar, acuchillar o

arponear a los tiburones. Si el tiburón se siente amenazado

puede reaccionar con un ataque, aunque lo normal es que

huya.

Observa el comportamiento de los peces en el agua,

normalmente presentan una comducta diferente cuando hay

un tiburón cerca. También debes observar la expresión

corporal de los tiburones, en algunas especies la posición con

las aletas pectorales hacia abajo indica que el tiburón tiene

una actitud agresiva.

Cuando se produzca el encuentro con el animal no hagas

movimientos bruscos y no huyas. Mantente junto a tu

compañero (nunca en un grupo descontrolado de buceadores)

y procura que tu compañero y tú os cubráis las espaldas.

42 42 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

La conducta más habitual de estos animales es de huida. Si

quieres animar su potente curiosidad evita movimientos

bruscos y ten las manos quietas y junto al cuerpo en todo

momento.

No debes parecer el cebo de un pescador. Evita los colores

brillantes, pues pueden atraer a multitud de peces, tiburones

incluidos.

La sangre en el agua excita la actividad de los tiburones. Si

descubres que accidentalmente algún animal te ha hecho una

herida, aborta la inmersión de inmediato y busca ayuda

médica urgente.

Pon la máxima concentración en tu entorno. Si eres un

fotógrafo, utiliza un buzo de seguridad que te ayude a evitar el

contacto con tiburones en las zonas externas a la zona de

visión de la cámara.

Page 43: acusub129

El tiburón ballena

El tiburón ballena (Rhyncodon typus) es el pez más grande del

océano. Estos animales pueden medir hasta 16 metros y

pesar 15 toneladas, y sin embargo no son peligrosos, pues se

alimentan como las ballenas, a base de plancton y pequeños

peces. El buceo con el ballena es sencillo y agradable, y

generalmente se realiza sin botella, para perturbar menos al

animal, salvo en el caso de encuentros casuales. La única

precaución que hay que tener al nadar junto a un enorme

ejemplar de estos es evitar que en su movimiento te pueda dar

un golpe con sus aletas.

Se pueden encontrar tiburones ballena en prácticamente todos

los mares tropicales, pero generalmente los encuentros suelen

ser casuales. Para asegurarte casi al 100 % el encuentro con

uno o varios de estos animales tienes que ir a zonas de

concentración de plancton, en los siguientes destinos: México

(isla de Holbox, donde los lugareños llaman a estos animales

dominós, por sus puntos blancos), costa de Djibuti en el Mar

Rojo, Maldivas, Belize (Gladden Split, en los días de luna

llena, de abril a junio), Este de Australia (Ningaloo Reef, desde

marzo a principios de julio) y Mozambique (Archipiélago

Bazaruto, de octubre a abril).

http://www.youtube.com/watch?v=MYwmTqjRC4I

Desde hace poco tiempo en Filipinas, en la isla de Cebú, en

un lugar llamado Oslob, los pescadores comenzaron a

alimentar a los tiburones ballena jóvenes que se acercaban a

sus barcas para robarles sus capturas.

Alimentándolos se conseguía alejarlos de las embarcaciones

de pesca. Pronto se dieron cuenta que al alimentarlos estos

43 43 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

No es recomendable alimentar a los tiburones, aunque

algunas empresas de buceo con tiburones lo practican. La

presencia de pescado entre los buceadores puede provocar

actitudes incontroladas por parte de los animales y podrías

recibir algún mordisco.

Recuerda que el hombre, y particularmente los buceadores,

que hacen mucho ruido con sus burbujas, no están en el

menú de los tiburones. Intenta que con tu expresión corporal

no parezcas una presa. No huyas y presenta una posición

vertical cuando el animal se acerque.

Dónde practicar el buceo con tiburones

En la actualidad existen numerosas empresas en todo el

mundo que ofrecen sus servicios de inmersiones con

tiburones. Desgraciadamente en nuestras costas los

encuentros con tiburones suelen ser escasos y casuales, por

lo que si quieres tener garantía de poder bucear con ellos

tienes que viajar por todo el mundo.

Page 44: acusub129

animales, que aparecían en la zona de manera estacional, se

quedaban todo el año y su conducta quedó alterada pues los

animales esperaban a los barcos y se acercaban a las

embarcaciones muy dócilmente. Al observar esto comenzaron

a explotar comercialmente el buceo con el tiburón ballena y

actualmente Oslob se ha convertido en el lugar de referencia

donde todas las empresas de buceo de la zona organizan

inmersiones con botella y con esnorkel para todos los públicos.

Esta actividad está siendo muy controvertida en los ambientes

conservacionistas, para los que la actividad de alimentación de

los animales modificando su conducta no se ve con buenos

ojos.

El tiburón blanco

Este tiburón (Carcharodon carcharias) constituye el icono del

tiburón agresivo, fundamentalmente tras las películas de

Hollywood. Es uno de los tiburones más grandes, hasta 5

metros y excepcionalmente hasta 7 m, y se encuentra en

todos los mares del mundo, especialmente en aguas frías,

aunque los encuentros casuales son muy difíciles.

Existe en el Mediterráneo, donde se alimenta fundamental-

mente de atunes, pero no existen zonas de buceo con ellos,

por lo excepcional de los encuentros. En otras zonas del

mundo donde se suelen encontrar y se bucea con ellos se

suele alimentar de focas y leones marinos, en aguas oscuras y

frías. Fundamentalmente se bucea desde jaula, con esnorkel o

con botella.

En Sudáfrica, se bucea con tiburones blancos en las frías

aguas de la costa atlántica. En Ciudad del Cabo se realizan

inmersiones en False Bay y Dyer’s Island. Se realiza esnorkel

en jaula, y suele haber en general mala visibilidad, por lo que

es necesario tener suerte para poder verlos.

En este video se puede ver cómo es el buceo con el blanco

desde jaula: http://www.youtube.com/watch?v=690bIuiDutU

En Gansbaai, en la costa Suroeste de Sudáfrica se puede

bucear en el Callejón del Tiburón, junto a Dyer’s Island. Se

dice que este lugar es donde pueden observarse los tiburones

blancos más grandes del mundo y la zona es famosa por la

observación de sus enormes saltos.

http://www.youtube.com/watch?v=l6xVd5NmINQ

44 44 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 45: acusub129

En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea

Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27

45 45 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 46: acusub129

También en el sur de California se pueden ver tiburones

blancos, desde jaula. Dichas expediciones salen desde Los

Ángeles, Isla Catalina y San Diego, haciendo largos viajes

hacia aguas profundas.

El tiburón zorro

Los tiburones zorro (Alopias sp.) son las criaturas más

enigmáticas del planeta. Muchos buceadores tienen fotos de

tiburones martillo o blancos, pero tan solo existen un puñado

de fotos de estos animales. Esto es porque su hábitat

preferido es el océano profundo. Como pasa con muchos

tiburones, éstos sufren de la presencia de parásitos en su piel,

por lo que deben acudir a estaciones de limpieza, en aguas

más someras, donde viven los peces limpiadores. Es en esas

estaciones de limpieza, en las zonas tropicales, donde se les

puede ver.

El mejor sitio para bucear con tiburones zorro es Monad Shoal,

cerca de la Isla de Malapascua en Filipinas. Los mejores

encuentros se producen pronto por la mañana (5 AM).

http://www.youtube.com/watch?v=zwUc5h6jB2I

También se han visto ejemplares en el Mar de Cortés y en las

Islas Galápagos.

También desde jaula se pueden observar tiburones blancos

en el sur de Australia, en Port Lincoln, junto a las Islas

Neptuno, de mayo a octubre, cuando las crías de focas se

echan al mar. En este lugar, opera el superviviente de ataque

de tiburón blanco, Rodney Fox, que es uno de los mayores

expertos en el mundo del buceo con tiburones. En sus

expediciones se dan charlas sobre la ecología del tiburón y se

anima a los participantes en la inmersión a participar en

programas de investigación y a disfrutar de la presencia de

estos animales.

En la Isla de Guadalupe (México), Reserva de la Biosfera,

existe una gran visibilidad para el buceo con los tiburones

blancos, el cual normalmente se hace con jaula pero

últimamente algunos valientes están buceando sin jaula,

aprovechando la buena visibilidad.

http://www.youtube.com/watch?v=d-1xU0VfJ-g

46 46 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 47: acusub129

Tiburones de arrecife

Los principales tiburones de arrecife, como los grises

(Carcharhinus amblyrhynchos), puntas blancas (Triaenodon

obesus) y sedosos (Carcharhinus falciformis), se pueden ver

en arrecifes tropicales. Los arrecifes con mejor salud son los

mejores sitios para encontrarse con ellos, como el sur del Mar

Rojo, el Mar de Coral en Australia y Polinesia Francesa

(Rangiroa). En la isla del Coco (Patrimonio de la Humanidad)

se pueden ver decenas de tiburones puntas blancas de

arrecife en cada inmersión.

Una de las mejores inmersiones nocturnas con tiburones

puntas blancas de arrecife es Maaya Thila en Maldivas.

Enloquecidos tiburones persiguen peces bajo los haces de luz

de los buceadores.

Las Islas Maldivas, desde la prohibición de la pesca de

tiburones, se han convertido en un buen lugar para bucear con

tiburones de arrecife. Teniendo en cuenta la gran cantidad de

peces que circulan entre los pináculos y recovecos de los

atolones, es natural encontrar numerosos tiburones controlan-

do las poblaciones de peces y eliminando peces viejos o

enfermos.

En este video podemos ver a los tiburones grises en

inmersión: http://www.youtube.com/watch?v=VLUHmv94Nm8

Las especies más frecuentemente encontradas en Maldivas

son los tiburones grises de arrecife y puntas negras de

arrecife (en aguas someras de las lagunas interiores de los

atolones). Para encontrar tiburones grises es conveniente

colocarse en los canales de entrada a las lagunas de los

atolones, en las corrientes de subida y bajada de marea, pues

en estas zonas donde cazan estos animales.

47 47 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 48: acusub129

La teoría es que los tiburones siguen campos

electromagnéticos de la roca volcánica y los utilizan para

navegar por el arrecife rocoso de la Isla del Coco. El

comportamiento de grupo se cree que tiene una función social,

puesto que todos los ejemplares son hembras.

Independientemente de las teorías científicas, la experiencia

de ver cientos de tiburones martillo en formación es uno de los

espectáculos más impresionantes del mundo natural.

http://www.youtube.com/watch?v=C1DR56h5BCo

Otros lugares comparables a Cocos para observar tiburones

martillo son las islas de Wolf y Darwing en el norte de

Galápagos, y la isla solitaria de Malpelo, una roca situada en

aguas territoriales colombianas.

También se pueden ver martillos en el Mar Rojo, en Giftun y

Brothers, pero en grupos más pequeños.

En este video se ven los tiburones puntas negras:

http://www.youtube.com/watch?v=gKwCb-PtTXw

Maldivas es el mejor ejemplo de que un tiburón vivo vale más

que uno muerto, dado que el turismo de buceo con tiburones

ha aumentado mucho los ingresos de la población local desde

la prohibición de su pesca.

Tiburones martillo

La isla del Coco en Costa Rica (comúnmente llamada Cocos)

es el paraíso para poder ver grandes grupos de tiburones

martillo (Sphyrna sp.). Estos enormes grupos se pueden ver

en las partes más profundas de los pináculos, a

profundidades entre 20 y 30 m. Estas zonas tienen

habitualmente grandes corrientes, por lo que lo normal es

pegarse al arrecife rocoso y esperar a verlos.

Se pueden ver tiburones martillo en todos los mares

tropicales, pero solo en el Pacífico se encuentran en enormes

grupos.

48 48 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 49: acusub129

En esa zona también se pude bucear con tiburones limón

(Carcharhynus acronotus) y nodriza (Ginglyostoma cirratum),

así como con el martillo gigante (Sphyrna mokarran).

En los últimos años se han visto en la Isla de Cocos

numerosos tiburones tigre, por lo que se han obligado a

cancelar las inmersiones nocturnas de los cruceros, por la

peligrosidad de dichos animales.

49 49 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Tiburón tigre

El mejor sitio para bucear con el tiburón tigre (Galeocerdo

cuvier) es en Bahamas, en Tiger Beach, un lugar de ubicación

poco conocida donde Jim Abernethy y su equipo operan con

expediciones de vida a bordo.

Tiger Beach es una zona arenosa y somera del Caribe donde

acuden varios tiburones tigre hembra atraídos por el cebo de

las embarcaciones. El buceo se hace sin jaula y es, por su

espectacularidad, mundialmente conocido.

http://www.youtube.com/watch?v=1qppucpsckc

Page 50: acusub129

El buceo con este tipo de tiburones consiste en flotar en el

azul a la espera de la aparición de estos animales, atraídos

por la presencia de carnada y sangre de pescado.

En aguas de San Diego, California, nadan también tiburones

azules y marrajos.

Este depredador, que Jacques Cousteau consideraba el más

peligroso de todos, se puede ver en la zona sur, en Elphistone,

Islas Brothers y Daedalus.

http://www.youtube.com/watch?v=k1pvJxD24qg

50 50 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Tintorera o tiburón azul

En los últimos años los operadores de viajes españoles están

publicitando las expediciones a las Islas Azores para el buceo

con tiburones azules (Prionace glauca), marrajos (Isurus

oxyrinchus) y mobulas.

http://www.youtube.com/watch?v=QfIldzLEQgs

El tiburón azul es un tiburón pelágico, cosmopolita, que se

distribuye por todos los océanos del mundo en aguas frías.

Page 51: acusub129

El feeding o alimentación de tiburones para el buceo

Las Bahamas son la cuna del feeding de tiburones. Desde

hace más de 30 años, los operadores de buceo llevan

realizando esta práctica, consistente en alimentar a los

tiburones en presencia de los buceadores.

El secreto del éxito de esta práctica en Bahamas es el carácter

del tiburón caribeño, que es, por naturaleza, un tiburón muy

social y con baja actitud agresiva, a diferencia de los tiburones

toro o el puntas blancas oceánico. Por ello se consigue que se

acerquen muchos tiburones al cebo, pero rara vez llegan a

tener una conducta frenética y peligrosa. Esto contrasta con los

feeding practicados en el Pacífico con tiburones grises de

arrecife, donde los tiburones son agresivos e impredecibles,

zigzagueando alrededor y adoptando posturas de amenaza.

Los tiburones caribeños tienen una jerarquía instintiva y

generalmente se comportan bien frente al alimento. También

es verdad que están acostumbrados al ritual del feeding, por lo

que si los buceadores cumplen las normas, no suele haber

problemas.

Habitualmente los buceadores se colocan en un semicírculo,

separados del buzo que lleva el alimento. Algunos ejemplares

son tan dóciles que el buzo alimentador los vuelve boca arriba,

en la posición de “inmovilidad tónica”, que es una especie de

trance en el que entran algunas especies de tiburones cuando

se les pone en esta posición.

Stuart Cove’s es probablemente el máximo exponente de este

tipo de actividad en Bahamas. En el video podemos verlo

(fijaos en la protección metálica y el casco que el buceador que

alimenta a los tiburones):

http://www.youtube.com/watch?v=zSOK9jmWE1E

51 51 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 52: acusub129

En el norte de Bahamas algunos operadores realizan

atracción de tiburones con cebo, con grandes tiburones,

como tigres, toros y martillos gigantes. El más conocido

es Jim Abernethy. Sin embargo este tipo de buceos no

se recomienda más que a buceadores experimentados y

con gran control del miedo a los tiburones.

Si amas a los tiburones, recuerda que fomentar el

turismo de avistamiento y buceo con ellos es el

mejor modo de mostrar al mundo que da más dinero

un tiburón vivo que uno muerto.

Texto: Mónica Alonso.

Fotos: Toni Sales , Luis Abad y publicidad.

52 52 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 53: acusub129

¡¡Hace un año publicamos!!

53 53 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo:

http://www.acusub.net/revistas/acusub117.zip

Page 54: acusub129

54 54 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 55: acusub129

55 55 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Entre otros interesantes contenidos resaltamos la entrevista realizada a la periodista Marga Alconchel en el

programa de radio 21 "Al Otro lado Del Espejo". Marga, destacada colaboradora de AcuSub, responde a las

preguntas de Rol Freeman, director de dicho programa de radio. Durante la entrevista se presentaron uno a uno

los apartados de la penúltima edición de AcuSub la 128. La podéis oír íntegramente desde cualquier lugar del

planeta pinchando:

http://www.ivoox.com/al-otro-lado-del-espejo-n-53-audios-mp3_rf_2416919_1.html

Rol Freeman Marga Alconchel

Page 56: acusub129

56 56 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Al otro Lado Del Espejo en colaboración directa con AcuSub.

Radio21 es el punto de emisión para el mundo, en la frecuencia modulada abarca un importante

espacio a nivel comarcal, desde las frecuencias 107.5, 107.8 y 107.9 que cubren la zona Sur-Oeste de

la Comunidad de Madrid, con penetración en Ávila y Toledo. Para seguir su programación desde

cualquier lugar del Planeta agua con una conexión vía internet en www.radio21.es, cada viernes entre

las 13 y las 14 horas y una redifusión a las 23 horas. Tiene su reflejo en las redes sociales, como no

podría ser de otro modo, con su cuenta en Twitter @aolderadio y en

www.facebook.com/aolderadio desde donde se puede estar al día en los contenidos que son

desgranados en cada programa y escuchar online o descargar el audio desde el podcast, una forma

diferente de escuchar la radio, con absoluta libertad horaria y de ubicación, incluso desde tu

smartphone o tablet preferida.

Page 57: acusub129

Vente al facebook de ACUSUB.

Forma parte de nuestro grupo (acceso libre) Desde

cualquier país. ¡¡¡Participa!!! Danos tu opinión,

esperamos noticias o cualquier cosa relacionada con

el buceo. ¡QUEREMOS SABER DE TI!

COLABORA CON ACUSUB LA REVISTA DIGITAL DE

BUCEO MÁS ANTIGUA EN HABLA HISPANA.

¡Pincha aquí!

Sumario 57 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 58: acusub129

Los veteranos buceadores lucían en su brazo un

voluminoso aparato que era el padre de los ordenadores

actuales.

Sumario 58

Page 59: acusub129

El Descompresímetro

El gran tema de seguridad en buceo, después de quedarse sin aire, es

que se formen burbujas donde no deben. Es el primer concepto que se

estudia en todas las clases de buceo. El nitrógeno que acompaña al

oxígeno que respiramos se filtra en todos los rincones: cuando aumenta

la presión exterior, se comprime y va saturando los tejidos y cuando la

presión disminuye deprisa se descomprime en unas burbujas que

pueden ser demasiado grandes para el lugar donde estén. Hay que

subir despacio. ¿Pero cuándo? ¿y a qué velocidad?

Tablas plastificadas

En cuanto el buceo se incorporó a la vida militar y se comprobaron los

problemas del nitrógeno en los diferentes tejidos, se diseñaron unas

tablas que determinaban en cada profundidad cuánto tiempo se podía

permanecer para evitar ese aire fuera de sitio.

Al margen de la US Navy, en Francia la CMAS creada por Cousteau

también elaboró sus tablas. Había algunas diferencias entre ellas, pero

convivían sin problemas. Ernesto Sánchez Jordán incluyó en su libro

Inmersión con escafandra autónoma unas tablas de cartón con una

pieza desplazable para calcular inmersiones sucesivas.

Sumario 59 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 60: acusub129

Era un sistema rudimentario, no tenía en cuenta subidas

y bajadas del deambular del buceador y estaban hechas

en base al comportamiento de los soldados, chicos de

poco más de veinte años en pleno entrenamiento, no

equiparables a los buceadores civiles. No obstante, sus

cuadros eran muy conservadores, dando un amplio

margen para evitar accidentes. Se plastificaron y

pasaron a formar parte de la indumentaria habitual,

colgando de algún arnés o metidas en los bolsillos. Hoy

en día siguen formando parte del equipamiento de

seguridad de todo equipo, por si lo demás falla.

Aparato neumático

Hasta 1955 no apareció en el mercado el primer aparato

neumático. Lo fabricó la empresa norteamericana

Foxboro Electronics Corporation y lo lanzó al mercado

como MARK I. Tenía resortes y fuelles que imitaban el

metabolismo del nitrógeno en el organismo, tomando en

cuenta dos tipos de tejidos, de 40 y 75 minutos de

desaturación. La US Navy lo sometió a su pruebas y

consideró que no era efectivo y debía ser rediseñado.

En los años 60 apareció el Descompresímetro SOS

Meter, inventado por Víctor Santís y fabricado por la

casa SOS Diving Equipment Company con sede en

Turín (Italia). Fue distribuido inicialmente sólo en EEUU

por la casa Helthway Corporation. Desde 1966 también

lo suministraba Scubapro.

Descompresímetro

En los años 90 Luis Ávila Recatero publicó Así es el

buceo, obra en la que comentaba: "este aparato se

Sumario 60 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 61: acusub129

construye en acero y polietileno y tiene en su interior

dos cámaras, una rígida y otra flexible llena de gas,

separadas por una membrana de material filtrante

microporoso con una permeabilidad semejante a las del

tejido humano. La presión exterior comprime el gas

empujándolo a la otra cámara, a una velocidad

semejante a la del tejido humano". Más adelante

comenta que "todos estos procesos se reflejan en una

esfera visible por medio de una aguja conectada a un

tubo de Bourdon ubicado en la cámara rígida".

El manómetro Bourdon fue diseñado en 1849 por el

ingeniero francés Eugéne Bourdon. Se basaba en un

tubo que se movía en proporción a la presión que

recibía y que estaba conectado a una aguja y una

regleta numerada. Empezó a usarse en las máquinas

de vapor.

Los análisis comparativos demostraron que el

descompresímetro era más conservador que las tablas

US Navy para buceo por encima de los 18 m., pero

aumentaba el riesgo en buceos más profundos.

Ávila Recatero comenta una de las características

llamativas del aparato, su memoria: "dispone de una

memoria que, además del registro efectuado durante el

período de descompresión, y una vez cumplido éste,

continúa funcionando durante un tiempo máximo de

seis horas, de forma que va registrando la disminución

de la presión parcial del nitrógeno en el organismo. De

esta manera, si se hace una segunda inmersión antes

de transcurridas las seis horas, mantiene aun registrado

el tiempo precedente y el de intervalo en superficie“.

Sumario 61 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 62: acusub129

REVISTA DIGITAL DE BUCEO

www.acusub.net

La decana de todas las revistas

digitales de buceo en español.

Page 63: acusub129

Era claro, sencillo y mecánico. Había que llevarlo en el brazo en compañía del manómetro y el profundímetro. Fue distribuido

en España por la firma catalana Nemrod y causó una revolución en el mundillo del buceo. Resultaba caro, pero eliminaba las

engorrosas tablas, y parecía más seguro porque subía y bajaba con el buceador, así que "sabía" la presión real a la que

estaba sometido.

Otras voces

En 1961, Eduard Admetlla publicó en la revista del club CRIS un extenso artículo (Mis experiencias con el

descompresímetro) comentando su experiencia con el nuevo aparato: “Los datos los comparo siempre con las tablas

francesas plastificadas. Y puedo asegurar que aquellas inmersiones en las que cambié continuamente de profundidad sin

permanecer demasiado tiempo en la cota más profunda, la descompresión fue considerablemente más corta de lo que

indicaban las tablas. Y aunque era difícil precisar los minutos de cada cota, siempre estuvo en relación con la profundidad

media alcanzada”.

Sumario 63 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 64: acusub129

El pionero submarinista hacía hincapié en otra ventaja: “nos

permite calcular, gracias al movimiento de la aguja en las

distintas zonas rojas, cuál es el momento de abandonar el

fondo, prescindiendo de la señal de la reserva de aire, que

podría resultar insuficiente para toda la descompresión”. Y

comentaba un caso personal: “Utilizando un bibotellón de 5.300

litros de aire, cuando la aguja se adentra tres milímetros en la

zona de los seis metros sé que debo abandonar el fondo para

tener aire suficiente para toda la descompresión”.

En los libros de buceo de los años 80 no faltan referencias al

aparato, tanto en la obra Inmersión de Pedro López Alegret

como en Inmersión con escafandra autónoma de Ernesto

Sánchez.

El descompresímetro que usaba Joan Font fue de los primeros

que se vieron en España. Era importado de EEUU ya que en

España todavía no se comercializaba. El veterano instructor

recuerda que "fue un gran adelanto en la comodidad y

seguridad de las inmersiones, sus mediciones eran mucho más

precisas que las tablas porque nunca estamos todo el tiempo

en el fondo y era mucho más fácil de consultar. Y muy seguro:

en todos los años en que estuvo vigente no tuve ningún

accidente ni supe de nadie que lo hubiera tenido por su culpa".

Manel Royo (propietario del descompresímetro que se ve en

las fotos) recuerda que lo adquirió en los años 80, y que

resultaba algo caro: "Pero valía la pena. No sólo evitaba el

engorro de consultar las tablas, sino que era mucho más

realista con el tiempo en que estaba a cada cota. Yo me dedico

a la fotografía submarina y sus mediciones me permitían

dedicarle tiempo a cada toma. Nunca tuve problemas con él".

Sumario 64 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Joan Font

Manel Royo

Page 65: acusub129

Pero algunos sentían desconfianza y lo etiquetaban de

“matabuzos”, convencidos de que prescindir de las tablas y confiar

en un aparato iba a causar más de un problema.

Mikel Vergara, veterano instructor de Alitan-sub, comenta que “Lo

de “matabuzos” es una ironía nuestra, ya que no conozco ningún

accidente causado por este aparato. Lo que si te digo es que no le

hacíamos mucho caso porque en aquellos “gloriosos” años del

buceo en España (1975 al 1990 más o menos, hasta la salida al

mercado de ordenadores digitales DACOR) nos regíamos

básicamente por el uso de las tablas escritas US NAVY DECO y los

tiempos marcados por uno y otro eran diferentes".

Recuerda que eran otros tiempos: "Eran años en que las

inmersiones deportivas eran bastante más profundas que las

actuales y se cumplían los tiempos de la tablas a rajatabla por lo

que el índice de accidentes era pequeño. Otro factor muy

importante sobre los pocos incidentes fue el hecho de que como

máximo se realizaban 2 inmersiones diarias. Fue un aparato

innovador en su momento pero que no tenía un factor de seguridad

de ninguna clase".

En 1973 la empresa General Electric reprodujo la absorción y

eliminación de nitrógeno a través de unas membranas de silicona.

Simuló cuatro tejidos distintos del organismo y demostró ser más

válida que las tablas de la US Navy, pero no llegó a fabricarse. La

firma Farallon tomó el relevo y desarrolló otro aparato utilizando

dos tejidos, uno rápido y otro lento. Y tampoco duró mucho. A partir

de los años 80 ya nacieron los microprocesadores y detrás los

ordenadores de buceo.

Texto: Marga Alconchel

Fotos: Marga Alconchel y Alitan-Sub

Agradecimientos: A Manel Royo por su descompresímetro y sus

comentarios; a Mikel Vergara, de Alitan-Sub, por su foto y sus conocimientos,

a Joan Font por su información.

Sumario 65 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 66: acusub129

66 66 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Por Manel Royo

GoPro Hero3+, la nueva versión de cámaras de acción de GoPro.

La nueva sumergible Nikon 1 AW1.

Fantasea: traje de buzo para la Canon Power Shot G16.

Page 67: acusub129

67 67 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

GoPro Hero3+, la nueva versión de cámaras de acción de GoPro

GoPro lanza una nueva versión de sus cámaras de acción, la Hero3+. Tras prácticamente haber pasado sólo un año desde

el lanzamiento del anterior modelo la nueva cámara reduce su tamaño un 20% e incluye una mejora en la óptica que, según

fabricante, ofrece una mayor definición. Pero claro, aun siendo importante la mejora óptica y reducción de tamaño deben

aportar algo más para atraer nuevos compradores.

La nueva GoPro Hero3+ ofrece una reducción de tamaño que no repercute en la autonomía. Es más, promete un aumento

del 25% de autonomía. También se mantiene la conectividad wifi y mejora su rendimiento.

Además la versión Black Edition de la Hero3+ introduce un nuevo modo de captura de vídeo llamada SuperView, una

funcionalidad que permite una captura más envolvente gracias a un mayor angular. Así como modos que permiten obtener

una mayor calidad en situaciones de poca luz.

Page 68: acusub129

68 68 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Características

Vídeo

Fotos

Wifi

GoPro App + Remote compatible

Otras

Hero3 White Edition

1080p30 / 960p30 / 720p60 FPS

5MP / Ráfagas 3 FPS

-

Hero3+ Black Edition

4Kp15 / 2.7Kp30 / 1440p48 / 1080p60 / 960p100 / 720p120 FPS

12MP / Ráfagas 30 FPS

SuperView Mode, Auto Low Light Mode

GoPro Hero3+, precio y disponibilidad

La GoPro Hero3 White Edition tiene un precio de 249 euros, la Hero3+ Silver Edition cuesta 349 euros y la Black Edition 449

euros. Ya se pueden adquirir en el mercado.

Hero3+ Silver Edition

1080p60 / 960p60 / 720p120 fps

10MP / Ráfagas 10 FPS

-

Page 69: acusub129

69 69 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

La nueva sumergible Nikon 1 AW1

Su nombre oficial es Nikon 1 AW1, pero posiblemente serán muchos los que la bauticen como la Nikonos digital aunque de

Nikonos no tiene nada. Y es que la AW1 se ha convertido hoy en la primera cámara digital de óptica intercambiable que

puede sumergirse en el agua sin la ayuda de una carcasa adicional.

Está concebida para soportar inmersiones de hasta 15 metros de profundidad usando el zoom Nikkor 11-27,5 mm f3,5-5,6

AW y el angular Nikkor 10 mm f2.8 AW. El angular resiste hasta los 20 metros, pero el cuerpo no.

También soporta caídas desde 2 metros de altura y temperaturas de hasta 10 grados centígrados bajo cero.

La nueva Nikon 1 AW1 alberga en su interior un CMOS de tamaño CX (1 pulgada), con 14 megapíxeles de resolución. El

sistema de enfoque híbrido y ráfagas de hasta 60 fotogramas por segundo ya son conocidos de otros modelos de la serie 1

y en vídeo ofrece, además de grabación en formato 1080p, más modos slow-motion de 400 y 1.200 imágenes por

segundo

Page 70: acusub129

SI YA ERES BUCEADOR

¡¡¡HAZTE SOCIO DE NUESTRO CLUB!!!

SEGUIMOS CON LA SUPER OFERTA

DEL SALÓN DE CORNELLÀ. (AHORRA 90 €)

¡¡¡INFORMÁTE !!!

SALIDAS DE BUCEO GUIADAS DURANTE TODO EL AÑO.

ACTIVIDADES DIVERSAS * LOCAL SOCIAL * SEGUROS

DE BUCEO * VENTA DE MATERIAL (TIENDA-ALMACÉN)

www.acusub.net

Tel. 644 496 519 * 934 265 023

Av. Diagonal 105, C1

08005 Barcelona

Page 71: acusub129

71 71 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

La más aventurera de las Nikon 1 cuenta asimismo con flash integrado, GPS, sistema de medición de la altitud (4800 mts.)

y de profundidad ( -500 mts.) y brújula electrónica. Además de un empuñadura frontal antideslizamiento, la AW1 estrena un

sistema denominado "control por movimiento" que permite modificar algunos ajustes y opciones de disparo con sólo pulsar

un botón y mover la cámara.

Objetivos sumergibles

Además del cuerpo de cámara, la compañía japonesa también ha anunciado dos nuevas ópticas con montura Nikon 1 y con

la misma capacidad de resistencia al agua, el frío y las caídas que la AW1.

1 Nikkor 11-27,5 mm f3.5-5.6 AW

Se trata del zoom 11-27,5 mm f3,5-5,6 AW (equivalente a 30-75 milímetros, aproximadamente) y el 10 mm f2.8 (27 milíme-

tros en paso universal), con idénticas focales a objetivos ya existentes en el catálogo del sistema, pero resistentes y provis-

tos de una junta tórica en la bayoneta para impedir la entrada de agua en la cámara. Lógicamente la cámara también es

compatible -fuera del agua- con el resto de ópticas Nikon 1

Page 72: acusub129

72 72 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

La 1 Nikkor 10 mm f2.8 AW

Para acompañar a la AW1 también se han presentado diversos accesorios, como una empuñadura (GR-N6000), una correa

sumergible (AN-N3000) o una carcasa de silicona (CF-N6000) para evitar que las caídas pasen factura al cuerpo de la cámara.

Datos técnicos

Sensor CMOS (formato CX de Nikon) de 14,2 MP

Obturador electrónico

Velocidad obturación 1/16.000 – 30 seg en pasos 1/3 EV

Modo Bulb, finaliza de forma automática transcurridos aproximadamente 2 minutos

Valores ISO recomendados entre 160 y 6400

Autofoco híbrido (detección de contraste/detección de fase)

Formatos de imagen: RAW y JPEG

Grabación de vídeo Full HD

Micrófono estéreo incorporado

Pantalla LCD de 3”

Disponible en color blanco, negro y plata

Esta cámara no está pensada para los amantes del buceo ya que su limitada resistencia al

agua -15 mts. no permite bajarla a las profundidades habituales en las que nos movemos.

Para poder ser utilizada en inmersiones medias debe de utilizarse la carcasa WP-N2 ya

existente para la J3 y la S1, con la que se puede llegar a los -40 mts.

WP-N2

Los precios, que ya se me olvidaban:

1 NIKKOR AW 10mm f/2.8: £299.99 / €359

1 NIKKOR AW 11-27.5mm f/3.5–5.6 forma parte del kit solamente.

Nikon 1 AW1 + 11-27.5mm f/3.5–5.6: £749.99 / €899

Nikon 1 AW1 + 11-27.5mm f/3.5–5.6 + 10mm f/2.8: £949.99 / €1149

Y todo esto podrá ser vuestro a partir de este mes de Octubre.

Page 73: acusub129

73 73 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Fantasea: traje de buzo para la Canon Power Shot G16

Carcasa para la G16.

Suponiendo que a alguien le interese la Canon Power Shot G16 y suponiendo que simultáneamente a la misma persona

también le guste fotografiar pececillos de colores lo primera por ser una cámara no deseada que llegó como relevo que

nadie esperaba de la G15 en lugar de la aún esperada G2X y lo segundo porque el buceo no es ninguna broma y es un

deporte que llega a un tanto por ciento muy pequeño de la población que sepáis que la firma Fantasea presenta una

carcasa submarina muy chula para la citada cámara lo que pasa es que aún no se ha presentado oficialmente y por lo tanto

aún no sabemos el precio lo cual es estupendo para que el personal no se asuste y salga despavorido en todas direcciones.

Estas son las características.

Profundidad 60m

Diseño ergonómico

Hecha en Policarbonato

Acceso a todos los controles y funciones de la cámara

Resistente a los golpes

Doble junta tórica

Montura especial para accesorios de iluminación

Doble cable de fibra óptica

Difusor de flash

Peso en tierra: 1.1 kg

Peso con cámara en (3.6% salt water): -0.3 kg

Dimensiones (sin accesorios): 17 x 13 x 13.5 cm (W x D x H)

Page 74: acusub129

Viaja a cualquier destinación de buceo con

– VIAJES

¡¡¡Organiza tus viajes

en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!!

Tel. 644 496 519 - 934 265 023 e-mail: [email protected]

Sumario 74 Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 75: acusub129

75 75 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

AcuSub continua la temporada de bautizos de buceo en el Fòrum de Barcelona, colaborando en la promoción del

submarinismo y contando con la colaboración de FECDAS (Federació Catalana D’Activitats Subaquàtiques) .

Page 76: acusub129

76 76 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Los más atrevidos realizan el curso de buceo, obteniendo la titulación CMAS que les habilita para bucear en cualquier lugar del mundo. Además por el

mero hecho de haber realizado el curso con AcuSub, ya pueden participar en las numerosas salidas de buceo que organizamos durante todo el año.

Page 77: acusub129

77 77 Sumario

¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la

Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en

tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de

www.acusub.net

Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Page 78: acusub129

Atascaron los conductos de refrigeración y ya han obligado a

detener una central hasta que se pudieron sacar las toneladas de

medusas luna que la habían obstruido.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131024_ciencia_med

usas_atascamiento_amv.shtml?ocid=socialflow_facebook_mundo

Página web de pecios en España.

http://buceaenlahistoria.org/

La piraña vegetariana y otras 400 especies nuevas del Amazonas.

http://www.elmundo.es/album/ciencia/2013/10/23/5267bef76843411

5568b456a.html

Hormigón a base de cenizas de posidonia oceánica.

http://www.ecoticias.com/bio-construccion/84856/noticias-medio-

ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-

contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-

ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-

responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-

naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexico

El Empordà contará con dos nuevas áreas de litoral protegido

www.lavanguardia.com

El litoral del Empordà será una de las zonas más beneficiadas de la

próxima ampliación de los espacios de litoral protegido.

El proyecto Cabrera llega al laboratorio.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/22/baleares/1382455284.h

tml

Canarias no quiere prospecciones petroleras.

http://www.ecologistasenaccion.org/article26684.html

Muy interesante documental de 28 minutos de la televisión

mexicana. Un repaso a la situación del tiburón toro, del comercio de

sus aletas y de la práctica de darles de comer como atracción

turística.

http://www.youtube.com/watch?v=dRxDL0Nvi_I&feature=youtu.be

78 78 Sumario Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013

Un elegantísimo video montaje de cuatro minutos en defensa de las

ballenas azules.

http://vimeo.com/53928075

Descifran la "Paradoja de Darwin": Porqué los corales sobreviven

en desiertos marinos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131007_ciencia_esp

onjas_misterio_arrecifes_coral_ch.shtml

Submarinos no tripulados estudiarán los remolinos del Golfo de

Bizkaia hasta 1.000 m. de profundidad.

http://elsemanario.com/noticias/hasta-este-momento/96623-

estudian-remolinos-oceanicos-por-posible-influencia-en-ecologia-

marina.html

El submarino "Ictineu 3", listo para explorar el Mediterráneo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/11/ciencia/1381486872.ht

ml

Visitad la página de Mónica Alonso colaboradora de AcuSub en

defensa de los tiburones.

https://www.facebook.com/FinningFreeZoneSpain

NOTICIAS SUBMARINAS DE ACTUALIDAD EN LA PÁGINA DEL

FACEBOOK DE ACUSUB. DEFENSA DEL MEDIO SUBMARINO

Y DE SUS HABITANTES.

¡FORMA PARTE DEL FACEBOOK DE ACUSUB! ENTRE TODOS

JUNTOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO SUBACUÁTICO

MEJOR.

¡Pincha aquí!

ACUSUB¡¡QUEREMOS ALCANZAR LOS 1.000 MIEMBROS!!

¡¡¡REENVÍA REVISTA ACUSUB A TODAS

TUS AMISTADES Y CONOCIDOS!!!

Page 79: acusub129

.

REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * (34) 934 265 023 [email protected] www.acusub.net DIRECTOR Joan Font JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Mónica Alonso Toni Sales Carles Casanellas Luis Abad Rol Freeman – Al otro lado del espejo Josep Loaso Miguel Fuster

Esta revista se puede reenviar

libremente siempre que se respete

su contenido, sin modificaciones

ni de texto ni de imágenes.

Aviso legal

Sumario 79

¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la

Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en

tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de

www.acusub.net

Año XVI - Edición 129 – Octubre 2013