20
A. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 1. MISIÓN Trabajar con dedicación en la explotación intensiva de aves y en la elaborac de productos avícolas de primera calidad, pensando en la salud, gustos y satisfacción de nuestros consumidores 2. VISIÓN Ser reconocidos como elaboradores de productos diferenciados y de alto valor agregado, con niveles de servicio y programas de producción que satisfaga la expectativas de nuestros clientes. 3. VALORES CORPORATIVOS a. CO!"#$"%"&#&, 'acia nuestros socios estrat(gicos y consumidores) b. C*+#T" "&#&, generando constantemente nuevas ideas y productos) c. -*O#CT" &#&, buscando siempre maneras de mejorar nuestra calidad, procesos y servicio. B. ANALISIS EXTERNO 1. Proveedores %os proveedores compiten entre si para lograr mejores condiciones de venta con sus clientes, tales como precios, servicios y calidad. &e esta manera la políticas de venta y cr(dito de los proveedores inciden de manera dentro del macro de competitividad de una industria. +n lo que se refiere a este tema si se convierte en una fuerte barrera de ve sobre los competidores peque os, debido a que operan con baja tecnología lo que da como resultado que los costos de producción tiendan a elevarse y adem/s no puedan aplicar economías de escala. a. Materas Pr!as 0%a producción pecuaria ecuatoriana, al igual que muc'os países subdesarrollados no es autosuficiente como para abastecer la producción de alimentos de origen animal para el consumo 'umano, lo que 'a 'ec'o necesario la constante importación de las materias primas b/sicas para la elaboración de alimentos para animales, esencialmente de maí1 en gr sorgo y pasta de soya) la importación de estos elementos repercute

AdminisTraciOn

  • Upload
    tefa85

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio tecnico de avitalsa

Citation preview

A. MISIN, VISIN Y VALORES1. MISINTrabajar con dedicacin en la explotacin intensiva de aves y en la elaboracin de productos avcolas de primera calidad, pensando en la salud, gustos y satisfaccin de nuestros consumidores2. VISINSer reconocidos como elaboradores de productos diferenciados y de alto valor agregado, con niveles de servicio y programas de produccin que satisfaga las expectativas de nuestros clientes.3. VALORES CORPORATIVOSa. CONFIABILIDAD, hacia nuestros socios estratgicos y consumidores;b. CREATIVIDAD, generando constantemente nuevas ideas y productos;c. PROACTIVDAD, buscando siempre maneras de mejorar nuestra calidad, procesos y servicio.

B. ANALISIS EXTERNO

1. ProveedoresLos proveedores compiten entre si para lograr mejores condiciones de venta con sus clientes, tales como precios, servicios y calidad. De esta manera las polticas de venta y crdito de los proveedores inciden de manera directa dentro del macro de competitividad de una industria.En lo que se refiere a este tema si se convierte en una fuerte barrera de ventaja sobre los competidores pequeos, debido a que operan con baja tecnologa lo que da como resultado que los costos de produccin tiendan a elevarse y adems no puedan aplicar economas de escala.

a. Materias PrimasLa produccin pecuaria ecuatoriana, al igual que muchos pases subdesarrollados no es autosuficiente como para abastecer la produccin de alimentos de origen animal para el consumo humano, lo que ha hecho necesario la constante importacin de las materias primas bsicas para la elaboracin de alimentos para animales, esencialmente de maz en grano, sorgo y pasta de soya; la importacin de estos elementos repercute directamente sobre los costos de produccin del producto terminado de las diferentes producciones animales y es una pertinente debilidad para expandir la produccin local a otros pases.Segn el MAGAP (2007), la produccin nacional de maz amarillo satisface el51% de los requerimientos, pero la produccin de pasta de soya apenas cubre el 6% del requerimiento nacional total para la fabricacin de alimentos balanceados para animales; de ellos son destinados a la industria avcola el 76% de la produccin total, cifra que se traduce en 2'097.960 TM de alimento elaborado en el Ecuador en el ao del 2008. (AFABA5, 2008)Estos tres ltimos aos la produccin de maz amarillo ha tenido un crecimientoanual promedio de 36,66%, pasando de 445.000 TM en el 2006 a 608.180 TM en el 2007; este crecimiento se fundamenta en el mejoramiento de semillas que ha logrado superar las 5 TM por hectrea. En cambio, la superficie destinada al cultivo del grano de soya es muy escasa, debido a la baja disponibilidad de grano de soya, a los altos precios de los insumos y a los incompetentes costos de produccin, lo que ha resultado en una produccin promedio de 53.000 TM que son absorbidas obligadamente por la industria nacional de alimentos para animales (Hidalgo, 2007). En los dos casos de estas materias primas, es imprescindible el consumo externo de estas mediante importaciones que son supervisadas por el MAGAP, institucin que en el 2006 autoriz la importacin de 485.131 TM de maz amarillo y 386.101 TM de pasta de soya.La dependencia a las materias primas comerciales por un lado les hace sensibles a la variacin del precio internacional y, por otra parte, a la estabilidad de su produccin que se puede afectar por factores externos como el clima.Desde el ltimo trimestre del 2006, principalmente, la creciente demanda de bio combustible est impulsando al alza el precio de alimentos como el maz, el cacao, el caf y el trigo. Los precios del maz han alcanzado en el 2007 su mayor nivel en ms de una dcada y el menor stock final para el 2007-2009 en los ltimos 25 aos, sealan noticias internacionales.

b. Ciclo completo Avcola

La empresa Avitalsa cuenta con el ciclo completo de crianza y produccin de pollos en el pas convirtindose en una de las pocas empresas que tiene esta ventaja competitiva, por tanto incurre en una integracin vertical que le permite ser proveedor de sus propios productos.

2. CompradoresSe definen como clientes aquellas personas que compran o consiguen el producto. Los clientes pueden clasificarse en dos grupos principales: internos y externos. Un cliente interno es alguien que trabaja en la organizacin, posiblemente en otro departamento o divisin. Clientes externos son bsicamente el pblico en general. Los clientes tienen necesidades y expectativas que deben ser tomadas en cuenta por la empresa. Una necesidad es algo que el consumidor realmente necesita, como una cuota de seguro de coche baja. Una expectativa es algo que el consumidor no necesariamente va a conseguir pero que espera conseguir del producto o servicio. Segn los registros contables de la empresa las ltimas facturas de venta existen clientes cuyo monto de compra oscila entre los 5.000 y 50.000 dlares. Las empresas que son clientes actuales de la empresa se muestran en el siguiente cuadro:

a. Oportunidades en nuevos segmentos de mercadoLa bsqueda de nuevos segmentos de mercado puede ofrecer oportunidades pero se impone la idea de cambiar las caractersticas del producto. En este caso se va a cambiar las presas a granel por bandejas de presas de pollo seleccionadas para atender a otro segmento de mercado.

3. Amenaza de SustitutivosExiste la amenaza de productos sustitutos, son aquellos que muestran sus diferencias notablemente en relacin con otro producto, pero satisfacen las mismas necesidades. E incursionan en el mercado con precios ms bajos. Por lo que la empresa debe estar atenta en todo momento y tomar en cuenta como potencial viable en un futuro cercano.

a. Amenazas de Entrada.Las barreras de entrada son factores que tienen que superar los nuevos entrantes si quieren competir con xito.En el mercado Avcola existen barreras de entrada que sobre todo estn expuestos los pequeos productores de pollo, debido a que no tienen los suficientes recursos para trabajar con la tecnologa necesaria para procesar y crear un producto de calidad.Puntualmente las bandejas de presas de pollo es un producto que comercializan en los autoservicios, y clientes especializados pocas empresas, entre estas las principales son Pronaca con sus bandejas Mr. Pollo y el Grupo Oro con las bandejas Pollos Oro.

4. Competidores potencialesSon todas las empresas avcolas del pas que si bien no se encuentran cerca fsicas ni geogrficamente, pueden llegar algn momento al sector donde se encuentra la empresa.AVICOLA VITALOA S.A. AVITALSA se dedica a la produccin y comercializacin de productos avcolas, y dentro de este contexto forma parte de esta industria, en la cual compite con dos productos: a granel (en pie) y procesados.La empresa Avitalsa tiene en su planta de proceso aviar una capacidad diaria de proceso de 32500 pollos y al momento se esta procesando 23000. Los costos de produccin disminuyen mientras mas alta sea la produccin.La industria avcola nacional tiene caractersticas oligoplicas pues el 60% del mercado es manejado por PRONACA S.A. y el 40% restante se reparte entrelas siguientes empresas: Avcola Vitaloa, Integracin Avcola Oro, Avcola Fernndez, Pollo Favorito entre otras.La competencia en el sector avcola es intensa debido a la gran cantidad de productores pequeos que se dedican a criar pollo de manera informal. Por otro lado existen varias empresas que se dedican a la comercializacin de pollo procesado en el pas pero a la vez pocas son las que tienen el ciclo completo del producto como tiene la empresa Avitalsa.Las principales empresas avcolas formales que existen actualmente en el mercado son:

PRONACA (Mr.Pollo)GRUPO ORO (Pollos Oro)AVICOLA PRADERA (Pollos Pradera)MAGNO POLLO (Magno pollo)A ms de lo expuesto anteriormente, es necesario sealar que una potencial amenaza, y no solo para las grandes empresas, son las granjas avcolas informales de tipo artesanal, en las cuales cran, procesan y expenden sin ningn condicionamiento tcnico ni sanitario que garanticen la calidad e higiene ni orden o equidad en precios que resultan ser expuestos a menor costo en cualquier tipo de mercado e incidan de manera significativa en la sana competencia.

C. CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA La compaa Avcola Vitaloa S.A. fue creada en el ao 1995 de acuerdo a las crecientes necesidades del consumidor nacional de aves. Fundada originalmente como una empresa de Asesora Avcola, con el nombre de Asesores Pecuarios Asociados A.P.A., empez a funcionar con escaso personal y la ayuda tcnica de sus fundadores. Los representantes de esta compaa son personas involucradas en la produccin aviar desde hace muchos aos. El Presidente, Ing. Amable Villacrs, es un tcnico especializado en la elaboracin de alimento balanceado para aves y cerdos, trabaj antiguamente en PRONACA de la cual proviene la mayora de sus accionistas. El Gerente, Dr. Manuel Acosta, es Mdico Veterinario, trabaj en PRONACA como gerente varios aos y es quien da el soporte cientfico en la resolucin de Patologas aviares. El Comisario, Dr. Mario Lpez, es un veterinario asociado ms a la industria farmacutica de donde vino para formar esta empresa. Y finalmente, Dr. Ramiro Tana, es el cuarto accionista que trabaj en PRONACA y se encarga de la provisin de vacunas e insumos a las granjas para su cuidado. Como se puede advertir en la conformacin de los accionistas se junt la experiencia de varios expertos y con ello fueron creciendo de manera continua y vertical, hoy en da los cuatro accionistas se mantienen como los nicos de la empresa y siguen laborando en los puestos que son de su experticia. La empresa AVICOLA VITALOA S.A. AVITALSA comenz sus actividades comercializando pollos en pie, es una Sociedad Annima cuya actividad tiene como objetivo fundamental producir y comercializar productos avcolas. Tiene sus instalaciones en la poblacin de Tumbaco, sector La Granja, Va Interocenica 2940 entre Eloy Alfaro y Gonzlez Surez y cuenta con infraestructura propia es decir con sus propias, granjas y galpones en diferentes partes de la sierra y oriente del pas. La empresa desde sus inicios tuvo como mercado objetivo las operaciones de los negociantes intermediarios, quienes procesaban manualmente el producto y se lo entregaban al consumidor final (restaurantes, asaderos, tiendas y tercenas). En la fase de crecimiento los ejecutivos de la empresa tomaron la decisin de procesar el pollo proveniente de granjas propias de reproduccin y crianza, para lo cual se construy una planta de 2000m2 , donde se consider la tecnologa, la demanda, el medio ambiente y los estilos de vida de la poblacin y sus necesidades. Esto diversific la presentacin del producto, donde se consider: la consistencia, el peso, el precio, la higiene, como atributos bsicos para el consumidor o el mercado objetivo y se completaba con la venta de pollos al granel. Esta diversificacin permiti ampliar la cobertura del mercado y los canales de distribucin a: frigorficos, tiendas, restaurantes, mini mercados, bares y asaderos. Luego de obtener resultados positivos, y una vez cumplidos los objetivos previstos a mediano plazo, se decide lanzar en el mes de septiembre de 1999, el pollo debidamente empacado para competir en el mercado avcola, con la marca POLLO ANDINO. La empresa cuenta con lneas complementarias para la produccin avcola como balanceados para aves y la marca con la que competa en el mercado es EQUINOCCIAL, lo cual garantiza los procesos de crianza, alimentacin y produccin. La produccin de la avicultura resulta interesante no slo por su crecimiento en la regin sino por el marcado incremento nacional del consumo per- cpita de carne de ave que viene registrndose en estos ltimos aos.

D. PESTLE

E. ANLISIS INTERNOAVICOLA VITALOA S. A. AVITALSA, es una Sociedad Annima, cuya actividad tiene como objetivo fundamental producir y comercializar productos avcolas. Se encuentra ubicada en la poblacin de Tumbaco, sector La Granja, Va Interocenica 2940 entre Eloy Alfaro y Gonzlez Surez y cuenta con infraestructura propia es decir con sus propias, granjas y galpones en diferentes partes de sierra y oriente del pas. Adjunto una foto donde funcionan las oficinas y se coordina el movimiento general de la empresa.La empresa en la actualidad cuenta con un capital de US. 24.200 distribuido en un 38% el Dr. Acosta el 31% ing. amable Villacrs, 21% Dr. Lpez y el 10 % DR Ramiro Tana. En este punto es importande citar el organigrama esructural de la empresa Avitalsa.

MACROPROCESO ESTRATGICOPRODUCCIN AVCOLAPROCESOS MISIONALESREPRODUCCININCUBACINENGORDEALIMENTOHARINA AVIARFAENAMIENTOPROCESOS DE APOYORECURSOS HUMANOSFINANZASMARKETINGCOMERCIALIZACIN

1. Recursos y capacidadesa. Principales funciones del personal Son las funciones principales asignadas al personal de la empresa, las mismas que deben ejercer y desarrollar de acuerdo al nivel de responsabilidad, la preparacin formal, la experiencia y ms competencia. Las funciones que realizan en la empresa AVITALSA de acuerdo a la encuesta de los empleados y el levantamiento de los procesos son los siguientes:

La empresa Avitalsa tiene en su planta de proceso aviar una capacidad diaria de proceso de 32500 pollos y al momento se esta procesando 23000.

b. Caractersticas del personaltica.- Todos los actos y prcticas personales e institucionales se rigen por los conceptos de honradez, lealtad, transparencia y moral. Respeto.- Se desarrolla el respeto y la escucha aceptando las condiciones, la individualidad y lo que son de cada persona. El respeto hacia LOS DEMAS y nosotros mismos, nos genera la lealtad institucional. Confidencialidad y Reserva.- Administran DE FORMA segura Y RESPONSABLE.Proactividad y Liderazgo para el Cambio y la Excelencia.- Conjunto de actitudes y aptitudes tendientes a promover los cambios, motivacin a cada colaborador. Honestidad y Lealtad.- Cumplen con fidelidad, conviccin y sinceridad con los principios institucionales y conviven en coherencia con valores y acciones. La honestidad acta desde las intenciones ms ntimas y personales, hasta las acciones ms visibles. Sobre todo cuando l DEBER SER se impone al CONVIENE HACER. El gerente trata, en lo posible, entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano para conseguir mayor productividad y lealtad para con la empresa, y ste es recproco por parte de los empleados.Equidad Social y de Gnero.- Proceden con justicia e igualdad, en las acciones y decisiones que involucren a nuestro Capital Humano. Dilogo y Comunicacin.- Propician condiciones y mecanismos de comprensin y entendimiento mutuo. Participacin y Crtica.- Se Involucran en los procesos, aportando con criterios sustentados, proactivos y oportunos que facilitan el mejoramiento de conceptos, decisiones y acciones. Responsabilidad.- EL compromiso del cumplimiento de sus deberes, y de responder por sus propias acciones. Trabajo de Equipo.- Con un espritu de colaboracin Y TRABAJO COMPARTIDO. La participacin de todos los miembros de la Organizacin conduce al alto grado de interaccin e involucramiento que todos los miembros de la organizacin necesitan.Vocacin de Servicio.- Lograan altos niveles de desempeo en el cumplimiento de los objetivos, metas, polticas BUSCANDO EL IR MAS ALLA DE NUESTRAS RESPONSABILIDADES. Actitud Integradora.- Realizaan las actividades en un ambiente de constante participacin y apoyo. Innovacin.- Es el mejoramiento de ideas, conceptos y prcticas con la intencin de ser MAS CREATIVOS. Comunicacin y Confianza: La participacin y el consenso propician las comunicaciones abiertas entre Directivo y empleados, y esto a su vez tambin sirve para generar confianza mutua y lograr un alto respeto para con las diferencias entre los miembros del grupo, constituyendo dicha confianza y comunicacin en la herramienta bsica y fundamental para la resolucin de conflictos si estos se presentaren.

2. Cadena de valorUna de sus bases es la diversidad, ya que entre sus productos se encuentran diferentes tipos tales como: pollo en pie y faenado o procesado, con y sin menudencia, conocido comnmente en el mercado como pollo vaco y completo. Profundidad de la lnea del producto: en lo que respecta a la variedad es la necesaria para satisfacer al cliente ya que tienen en diferente presentacin, tamao y precios. Pollo procesado en las siguientes presentaciones: Pollo completo (con la menudencia en su interior) Pollo vaco Pollo trozado o en presas Pollos horneros y pavos en poca navidea Menudencias. Pollos procesados completos y vacos en los siguientes tamaos: Completo grande Completo mediano Vaco grande Vaco mediano En cada uno de los tamaos de pollo procesado tenemos los distintos precios que corresponden a cada uno de ellos y que varan de acuerdo a las exigencias del mercado y en base a la oferta y demanda y adems estn sujetos a la competitividad.

Sus caractersticas principales en cuanto a los procesos de crianza, nutricin y alimentacin natural se basa en cereales y leguminosas, lo que le permiti posicionarse en el mercado por su sabor natural y fresco, determinante que se constituye en una ventaja competitiva muy importante frente a los competidores.

3. Ventaja competitivaSe distinguen 4 categoras bsicas o ramas: Mano de Obra, Maquinaria, Medio Ambiente y Mtodo.a. Mano de obra La empresa brinda una capacitacin orientada a las necesidades que cada uno de sus empleados requiere para desenvolverse en el cargo, lo da ventaja porque existe una actualizacin de conocimientos. El personal que se contrata, posee la suficiente experiencia en lo relacionado a la produccin y comercializacin de productos avcolas.b. MquinasLas mquinas cuentan con un programa de mantenimiento peridico y acorde a sus necesidades. Grado alto de automatizacin, lo cual acarrea desensos en los gastos de la empresa, ya que existen pocos procesos que se ejecutan con mano de obra manual, c. Medio ambiente (1) Competencia en medios virtuales alta: Los competidores de AVICOLA VITALOA S.A. AVITALSA, cuentan con pginas Web, que informan de sus productos y actividades, al igual que lo hace la empresa de estudio, lo que crea ventaja y logra que tenga un fortalecimiento institucional en el mercado virtual. (2) Marketing: La empresa como tal posee logotipos que la caracterizan, tiene marketing direccionado al sector donde se desarrollan.

d. Mtodos (1) Objetivos y Metas: existen metas, las cuales se quieren alcanzar, stas se encuentran en la mente de los funcionarios administrativos y son transmitidas a sus empleados, para que ellos tambin busquen alcanzar dichos objetivos para beneficiar a la Organizacin y tomarla a sta como suya propia. (2) Estructura Organizacional: la empresa cuenta con un manual de funciones, el cual especifica las funciones y rangos que se tienen dentro de la empresa.(3) Manejo de registros que ayudan en la Toma de Decisiones: cuenta con recopilaciones y se registran datos que ayudan a la empresa a tomar futuras decisiones.

F. ANALISIS FODA1. Oportunidades La estabilidad de la inflacin facilita el establecimiento del mix de precio. Las instituciones financieras permiten realizar colocaciones de excedentes de liquidez rentables. La empresa no tendr ningn inconveniente para su comercializacin en el sector. Las actividades comerciales se han desarrollado con normalidad y han experimentado un crecimiento adecuado. Estabilidad poltica con el gobierno actual, genera que existan mayores inversiones. La lnea de productos que se comercializa es de muy buena calidad. Se trabaja con mayoristas, distribuidores y detallistas. El cliente no ha tenido malas experiencias con el producto. Incremento de ventas del cliente detallista. Excelente reputacin del producto. Facilidades de pago con proveedores nacionales. Competidores poco conocidos en el mercado.

2. Amenazas El cambio de gobierno causa inestabilidad provocando desestabilizacin en la inflacin Los intereses son altos al momento de solicitar un crdito. Realizar una inversin en una institucin financiera conlleva a ganar poco inters. Las empresas recurren a deudas para incrementar el nivel de produccin, lo cual hace que las empresas sean ms vulnerables a cambios en las condiciones financieras. La competitividad del sector comercial se ha visto mermada en los ltimos periodos lo que opaca la productividad de la industria. La interpretacin de las leyes ecuatorianas restringe grandes inversiones. El servicio que la empresa est dando al cliente tiene pequeas deficiencias. Los distribuidores pueden encontrar mejores precios en la competencia. La calidad del producto puede verse en contradiccin con el servicio prestado. Mejores promociones por parte de la competencia. Mejor servicio proporcionado por la competencia.

3. Fortalezas Al contar con un organigrama la empresa tiene definido los diferentes responsable de la superacin de cada rea. Ante cambios internos y externos la estructura organizacional tiene la capacidad de actuar adecuadamente y al momento. El recurso humano se siente identificado con la misin y visin de la empresa. La empresa siempre est preocupada por las necesidades de sus clientes y del personal. La empresa cuenta con sistemas de control, normas y modelos para el buen funcionamiento de la empresa. La empresa cuenta con instalaciones adecuadas, para el personal y el cliente. Estn definidos estrategias, procesos y estndares de calidad Est capacitada en la metodologa de solucin de problemas. Existe una cultura de calidad. La empresa cuenta con una base de datos actualizada. Est pendiente de la satisfaccin del cliente. La empresa est generando ms ingresos que gastos. Definicin de un mercado objetivo. Efectividad de la fuerza de venta es positiva. Cuenta con un sistema de publicidad. Se conoce la rentabilidad por producto. El nivel tecnolgico establecido en la empresa llevar a la innovacin de productos, impulsando a la empresa a ser competitiva y penetrar en nuevos mercados.

4. Debilidades No se encuentran establecidos sistemas de autoridad No hay sistemas de informacin necesarias para el Recurso Humano Al no definir una metodologa para la planificacin y no haber realizado una auditoria interna pueden ser un problema para alcanzar los objetivos. Falta informacin acerca de las fortalezas y debilidades de la empresa. Deficiencia en el liderazgo de los directivos La fuerza de trabajo no es suficientemente motivada Incumplimiento de horarios establecidos. No existe manual de procesos No existe un sistema de mejoramiento de participacin de calidad. La empresa no dispone de un sistema de auditoria del servicio. La empresa ha incurrido en muchas obligaciones por pagar. No hay capacitacin para el personal de ventas. No se cuenta con personal de relaciones pblicas.

ANALISIS DE VIABILIDAD DE ESTAS ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS

CONCLUSIONES FINALES