8

Click here to load reader

Aeva Dist Adm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aeva Dist Adm

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es 1

CTO Enfermería

Administración1ª Vuelta

AutoevaluacionesPreguntas

EIR

1. A cuál de los siguientes parámetros utilizados en gestión sanitaria correspondería la siguiente defi nición: “número de ingresos en el período a estudiar, entre el número de camas disponibles durante el mismo período”:

1) Intervalo de sustitución.2) Estancia media.3) Porcentaje de ocupación.4) Índice de rotación.5) Presión de Urgencias.

2. Cuando nos dicen que el coste de la realización de una prueba de tomografía axial computerizada es de 300 euros, estaremos hablando de:

1) Un coste tangible indirecto.2) Un coste intangible.3) Un coste total fi jo.4) Un coste total variable.5) Un coste unitario.

3. Cuando entre los principios de la Atención Primaria ha-blamos de los elementos de promoción, prevención, tra-tamiento, rehabilitación y reinserción social, nos estamos refi riendo a:

1) La atención integral.2) La atención continuada.3) La participación comunitaria.4) La atención activa.5) La atención integrada.

4. “Aquellos componentes relacionados entre sí, del medio ambiente, actividades de las instituciones educativas, aspectos de la vivienda, condiciones laborales y otras actividades relacionadas entre si”, es lo que la OMS defi ne como:

1) Sistema de Salud.2) Sistema Sanitario.3) Demanda de Salud.4) Área básica de Salud.5) Atención Primaria.

5. El paso de fi nes (abstracto) a objetivos (concreto), es lo que defi ne el paso de:

1) Planifi cación política a planifi cación estratégica.2) Planifi cación estratégica a planifi cación táctica.3) Planifi cación táctica a planifi cación estructural.4) Planifi cación política a planifi cación operativa.5) Planifi cación táctica a planifi cación operativa.

6. La capacidad que tienen las personas para infl uir sobre las acciones de otras personas con independencia del escalón jerárquico es el concepto de:

1) Liderazgo.2) Autoridad.3) Poder.4) Supervisión.5) Orientación.

7. Una necesidad normativa se defi ne como:

1) La necesidad que un individuo expresa demandando cuidados.

2) La necesidad percibida por el cliente.3) La necesidad defi nida por el experto.4) La diferencia de salud real y óptica.5) Estado de salud observado y que es deficiente.

8. Con respecto a la estructuración, señala la FALSA:

1) La estructura de una organización refl eja las líneas de autoridad y poder.

2) Un organigrama es la representación gráfi ca en forma esquemática de la estructura de una organización.

3) En una institución solo encontramos estructuras for-males.

4) Un departamento es una unidad de estructuración que agrupa personas y medios con el fi n de conseguir una mayor efi cacia.

5) La estructura jerárquica también recibe el nombre de estructura lineal.

9. Según Herzberg, los factores que verdaderamente motivan a un trabajador produciendo satisfacción son:

1) Promoción y condiciones laborales.2) Reconocimiento, promoción y desarrollo personal.3) Relaciones interpersonales.4) Sueldo y seguridad de empleo.5) Vida y desarrollo personal.

Page 2: Aeva Dist Adm

2CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

AutoevaluacionesCTO Enfermería Administración1ª Vuelta EIR

10. ¿En cuál de las siguientes opciones se recogen las 5 ca-racterísticas que ha de cumplir un criterio para que éste sea considerado de calidad?:

1) Válido, específi co, realista, pertinente, fi able.2) Válido, mensurable, útil, económico, objetivo.3) Objetivo, pertinente, legítimo, mensurable, realista.4) Económico, realista, preciso, válido y objetivo.5) Objetivo, válido, mensurable, pertinente y especí-

fi co.

11. ¿Cuál de las siguientes defi niciones se adapta mejor al concepto de “círculo de calidad”?:

1) Es la evaluación retrospectiva de la práctica asistencial llevada a cabo por los propios profesionales respon-sables de la asistencia, con el propósito de encontrar soluciones a los défi cits identifi cados.

2) Grupo multidisciplinar de trabajo constituido por voluntarios miembros de una misma unidad operativa que, con un soporte metodológico, detectan y ana-lizan problemas, proponen soluciones y desarrollan mecanismos de retrocontrol.

3) Grupos estructurados por profesionales del cuerpo facultativo, de enfermería y de gestión cuyo objetivo es actuar como órgano de asesoramiento de la dirección.

4) Órgano constituido por los presidentes de cada una de las comisiones clínicas.

5) Ninguna de las opciones es correcta.

12. ¿Cómo se denomina el sistema de asignación de pacientes en el que se distribuyen los mismos a una enfermera para todo el período de hospitalización?:

1) Asignación funcional.2) Gestión de casos.3) Asignación por turnos.4) Asignación por enfermera primaria.5) Asignación por enfermera cuidadora.

13. En el desarrollo de una reunión con el objetivo de establecer prioridad a los temas planteados, cada miembro del grupo da una puntuación a cada problema y se ordenan, ¿qué método se ha utilizado?:

1) Comparación por pares.2) Trillaje.3) Escala de media lineal.4) Parrilla de análisis.5) Método Hanlon.

14. ¿En cuál de los siguientes tipos de evaluación es la historia clínica la fuente más utilizada?:1) Evaluación normativa y estratégica.2) Evaluación de la estructura.3) Evaluación del proceso.4) Evaluación continua de la calidad.5) Evaluación de recursos.

15. La fase en la que se elaboran las normas, reglas, protocolos y procedimientos que guiarán la actuación del profesional sanitario es:

1) La fase de estructuración.2) La fase de establecimiento de prioridades.3) La fase de formulación del programa.4) La fase de sistematización.5) La fase de instalación.

16. Tenemos ingresado en nuestra planta un paciente con sospecha de cardiopatía isquémica. Cuando para el diag-nóstico precoz de la misma realizamos una prueba de es-fuerzo, desde el punto de vista del usuario de los servicios sanitarios, hablamos de:

1) Producto central.2) Producto ampliado.3) Producto intermedio.4) Producto fi nal.5) Producto tangible.

17. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las acciones enferme-ras incluidas dentro del catálogo de acciones del programa SIGNO II?:

1) Eliminación.2) Higiene.3) Seguridad y confort.4) Reproducción.5) Métodos de diagnóstico.

18. ¿Qué entendemos en administración de enfermería por un estándar?:

1) El límite de la adecuación de los cuidados.2) Los elementos de los cuidados de enfermería necesa-

rios para conseguir un resultado óptimo.3) El método controlador para evitar errores yatrogé-

nicos.4) Las expectativas que defi nen un proceso de una

organización para mejorar la calidad asistencial.5) Un sistema para mejorar los cuidados.

19. El análisis que mide los costes de las acciones alternativas que conducen a objetivos idénticos, estableciendo com-paración con sus resultados o consecuencias, valorados subjetivamente por el usuario, en términos de calidad de vida o bienestar alcanzado por medio de las acciones pro-puestas y evaluadas es:1) Análisis coste-efi cacia.2) Análisis coste-efectividad.3) Análisis coste-benefi cio.4) Análisis coste-utilidad.5) Análisis de minimización de costes.

20. Cuando utilizamos el término “plan de acción”, ¿cuál de los siguientes tipos de planifi cación crees que está rela-cionado?:

Page 3: Aeva Dist Adm

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es 3

CTO Enfermería Administración1ª Vuelta

AutoevaluacionesEIR

1) Planifi cación táctica.2) Planifi cación estructural.3) Planifi cación estratégica.4) Planifi cación operativa.5) Planifi cación normativa o política.

21. La estrategia para la toma de decisiones en la que se revisa la bibliografía publicada sobre el tema y sus soluciones es:

1) Ensayo y error.2) Proyecto piloto.3) Escenario del peor de los casos.4) Enfoque signifi cativo.5) Crítica del problema.

22. La elaboración de los objetivos, la defi nición de las activi-dades y los recursos a emplear forman parte de la:

1) Planifi cación estratégica.2) Planifi cación táctica.3) Planifi cación operativa.4) Planifi cación a largo plazo.5) Planifi cación normativa.

23. Ante una situación de crisis empresarial, el máximo res-ponsable decide cambiar su estilo de liderazgo; de los expuestos, el más adecuado a la situación sería:

1) Participativo.2) Democrático.3) Laissez faire o liberal.4) Transformador.5) Autocrático.

24. La defi nición del producto sanitario como el complemento que recibe el usuario mientras duren los servicios que recibe hace referencia al:

1) Producto central.2) Producto fi nal.3) Producto tangible.4) Producto ampliado.5) Producto intangible.

25. Señala un método cualitativo utilizado para la identifi cación de problemas:

1) Indicador.2) Trillaje.3) Diagrama de fl ujo.4) Hoja de verifi cación.5) Técnica de grupo nominal.

26. La diferencia entre un problema de salud y la situación de salud deseada es lo que defi ne:

1) Un problema de salud.2) Una necesidad.3) Un indicador.4) Un estándar.5) Un protocolo.

27. Respecto a los objetivos del plan es INCORRECTO que:

1) Deben ser mensurables en cantidad, calidad y tiempo.

2) Los objetivos generales afectan a la totalidad del plan.

3) Los objetivos de estado expresan una conducta obser-vable en un determinado paciente o grupo.

4) Deben estar escritos, en lenguaje formal y claro.5) Han de ser prácticos y realistas.

28. El organigrama en el que predominan la asesoría y el con-sejo sobre el mando se conoce como:

1) Staff .2) Horizontal.3) Funcional.4) Lineal.5) Matricial.

29. En relación con el modelo de Seguridad Social, señala lo correcto:

1) Modelo complementario, frecuente en países desa-rrollados, dirigido a la población sin recursos.

2) Se trata del pago directo del cliente al profesional. 3) El cliente suscribe un seguro privado de salud. 4) Se conoce como Sistema Nacional de Salud. 5) Se basa en el modelo Bismarck.

30. Una de las siguientes nuevas formas de gestión del Siste-ma Nacional de Salud está legislada a través del derecho mercantil, señálela:

1) Fundaciones.2) Fundaciones Sanitarias Públicas.3) Sociedades Estatales.4) Consorcios.5) Cooperativas.

Page 4: Aeva Dist Adm

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es 1

CTO Enfermería

Administración1ª VueltaAutoevaluaciones

EIR

Pregunta 1.- R: 4

El índice de rotación (o rotación enfermo/cama) se calcula mediante la siguiente fórmula:

Nº de INGRESOS del período

Nº de CAMAS DISPONIBLES del período

De los otros parámetros de gestión sanitaria mencionados en las res-puestas, debes conocer que se calculan:

• Intervalo de sustitución:

Estancia Media

Porcentaje de ocupaciónx (100 - Porcentaje de ocupación)

• Estancia media:

Nº de estancias causadas durante el período

Nº de ingresos durante el período

• Porcentaje de ocupación:

Nº de estancias en el período

Nº de camas disponibles x Nº de días del períodox 100

• Presión de urgencias:

Nº de ingresos urgentes

Nº de ingresos (urgentes + no urgentes)x 100

Otros parámetros de interés serían: promedio diario de urgencias (nº de urgencias atendidas/365 días) y el rendimiento de quirófano (tiempo de quirófano utilizado/horas de quirófano disponible x 100).Para el cálculo del nº de camas necesarias para la atención de una determinada población sanitaria se emplea:

Frecuentación hospitalaria x Promedio de estancia previsto

Período considerado x Índice de ocupación deseado

Donde el término frecuentación hospitalaria, es el nº de enfermos ingresados por año y 1000 habitantes.

Pregunta 2.- R: 5

Dentro del cálculo de costes, podemos clasificar estos en función de:

• Según la posibilidad de valoración económica:- Tangibles: valoración económica bien definida. Se dividen

en directos (se pueden atribuir a una actividad o servicio concreto, por ejemplo un tratamiento farmacológico para

un enfermo con VIH) o indirectos (costes que no se pueden atribuir a un sólo proceso o actividad, sino al conjunto de servicios o unidades, por ejemplo el gasto en electricidad de un Hospital).

- Intangibles: no cuantificables. Los cuidados enfermeros tienen en ocasiones un gran componente de este tipo de costes, lo que se trata de cuantificar con el uso de proyectos como el SIGNO II (ver comentario pregunta nº 9).

• Según la parte del sistema que reflejan:- Totales: reflejan el conjunto de actividades y producción de toda

la institución. Se dividen en:1) Fijos: también denominados de estructura por otros autores, se

refieren al coste para mantener en funcionamiento la estructura básica de la organización. No tienen relación directa con la acti-vidad o el producto conseguido (por ejemplo, cuotas básicas de agua, etc.).

2) Variables: cambian en función de la cantidad de actividad realizada (por ejemplo, los gastos de alimentación de un Hospital, que serán mayores a mayor número de enfermos ingresados).

- Unitarios: coste de la unidad de producto (habitualmente se calcula dividiendo el coste total por el número de procesos rea-lizados (nº de TACs realizados).

Pregunta 3.- R: 5

La atención integral hace referencia al ser humano como ser biopsi-cosocial.La atención continuada hace referencia a la atención a lo largo de la vida de las personas, en distintos ámbitos y ante cualquier circunstancia.La participación comunitaria es uno más de los principios de la Atención Primaria, y debe incorporarse a las fases de planificación, programación y puesta en marcha de actividades.La atención activa se refiere a la implicación que deben mostrar los profesionales sanitarios para trabajar de forma activa en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.La atención integrada se define como la que relaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social (respuesta nº 5 correcta).

Pregunta 4.- R: 1

“Aquellos componentes relacionados entre sí, del medio ambiente, actividades de las instituciones educativas, aspectos de la vivienda, condiciones laborales y otras actividades relacionadas entre si”, es la definición que la OMS hace de sistema de salud. Debemos diferenciar los conceptos de sistema de salud y sistema sanitario. Aunque ambos se apoyan en el concepto sistema (“conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una cosa”, Diccionario del uso del español. M.Moliner.), el sistema sanitario es un subsistema del sistema de salud. Así K.L. White et al definen el sistema sanitario como “el conjunto de recursos que una sociedad pone en marcha y las instituciones que organiza para responder a las condiciones y necesidades de la población”.

Page 5: Aeva Dist Adm

2CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

AutoevaluacionesCTO Enfermería Administración1ª Vuelta EIR

Pregunta 5.- R: 2

El paso de fines (abstracto) a objetivos (concreto), es lo que define el paso de planificación estratégica a planificación táctica (respuesta nº 2 correcta). La formulación o fijación de objetivos es la primera fase de la planificación táctica o estructural.

Pregunta 5. Paso de planificación estratégica a táctica o estructural.

Algunos conceptos a tener claros son:• El objetivo general: cambio en el estado de salud que se pretende

alcanzar en la población objeto del programa como consecuencia de la aplicación del mismo (por ejemplo, disminuir la mortalidad por cáncer de mama).

• El objetivo específico: el que desarrolla el objetivo general, ya que lo cuantifica en cantidad y tiempo (por ejemplo, disminuir la mortalidad por cáncer de mama un 10% en los próximos 5 años).

• Los objetivos del proceso: indican el grado de cumplimiento ne-cesario de las actividades para conseguir los objetivos específicos y general (por ejemplo, realizar mamografías semestrales al 75% de las mujeres por encima de los 45 años).

Pregunta 5. Tipos de objetivo.

Las principales características de los objetivos son:• Claramente definidos.• Medibles y referidos al tiempo necesario para su realización.• Han de ser alcanzables.• Cada objetivo debe tratar de un solo aspecto.• El número de objetivos no debe ser muy amplio y estará limitado

por la posibilidad real de cumplirlos.

La población diana es a la que se dirigen los objetivos del programa. Se define en base a criterios de inclusión y exclusión. La cobertura alcanzada es la población incluida en el programa en relación a la población diana total.

Pregunta 6.- R: 3

El concepto reseñado en la pregunta corresponde a PODER.El liderazgo es la influencia en las actividades, motivando y movilizando a los miembros para conseguir unos objetivos. La autoridad está rela-

cionada con el cargo que se ostenta y es la capacidad de poder ejecutar determinadas tareas. La supervisión es un tipo de control estructurado en observación, coordinación y delegación.

Pregunta 7.- R: 3

La opción 5 es la definición de problema. Necesidad se define en la opción 4. Hay cuatros tipos de necesidad:• Normativa (opción 3).• Sentida (opción 2).• Expresada (opción 1).• Comparativa: necesidad que un individuo ó grupo deberá presentar

al ser sus condicionantes similares a los de otros cuyas necesidades ya se conocen y se han determinado.

Pregunta 8.- R: 3

La Estructuración es la forma de coordinar los diferentes elementos de la organización, de establecer líneas de comunicación, transmi-sión de poder y de autoridad, y de situar a los elementos humanos en el lugar preciso en el que sean más útiles para la institución. En una empresa podemos encontrar distintos tipos de estructuras:• Las informales: se basan más en las relaciones sociales (grupos y

camarillas) que en los conceptos de autoridad y poder, y tienen unas líneas de comunicación y relación poco definidas y muy cambiantes.

• Las formales: se identifican claramente y en ellas pueden ser representadas las líneas de poder, autoridad y comunicación. Suelen ser estables y sus actividades se marcan en función de los objetivos.

Pregunta 9.- R: 2

Sobre motivación (elemento de etapa de dirección), Herzberg cree que los trabajadores se motivan por 2 tipos de factores:• Factores de higiene o entorno del trabajo: su ausencia produce

insatisfacción, aunque por sí solos no motivan. Destacan el sueldo, las relaciones interpersonales, las condiciones laborales, seguridad de empleo y la vida personal.

• Factores de contenido de trabajo: Relacionados con el contenido del puesto de trabajo como el reconocimiento, la promoción y el desarrollo personal (opción correcta).

Pregunta 10.- R: 5

La validez de un criterio hace referencia a que éste defina de una ma-nera precisa lo que se pretende. Mensurable significa medible.

Pregunta 11.- R: 2

Entre las técnicas para la evaluación de la calidad destacamos:• Audit médico: corresponde a la definición de la opción nº 1. Tiene

como objetivos la evaluación de la calidad asistencial, así como la autoevaluación de los profesionales sanitarios.

• Círculo de calidad: corresponde a la definición de la opción nº 2. Se basa en tres principios:- La calidad se consigue entre todos.- La persona que realiza un trabajo es la más capacitada para poder

mejorarlo.- Una persona o un grupo bien formado son capaces de solucionar

los problemas a su alcance.• Comisiones Clínicas: corresponde a la definición de la opción nº 3.

En nuestro país existe un nº mínimo de estas comisiones fijado por Decreto, aunque pueden existir más en función de los condicionan-tes particulares de cada centro. La que constituyen los presidentes de las comisiones clínicas se denomina “Comisión central de garantía de calidad” (opción nº 4).

Page 6: Aeva Dist Adm

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es 3

CTO Enfermería Administración1ª Vuelta

AutoevaluacionesEIR

Pregunta 12.- R: 4

Dentro del sistema de organización de cuidados encontramos varios tipos:• Enfermería por pacientes: asignación de un número determinado

de pacientes a una enfermera.• Enfermería por equipos: los pacientes se asignan a un equipo

formado por enfermera y auxiliar, pudiendo variar el número de componentes del equipo según la dotación de personal de cada unidad.

• Enfermería clínica: profesionales, que por sus conocimientos, ha-bilidades y experiencia se les considera expertos en unos cuidados concretos, siendo tanto el puesto que ocupan como el ámbito de responsabilidad distinto de unos centros a otros.

• Enfermería por programas: cuando una institución organiza su trabajo por programas y pone una enfermera al frente del mismo por su experiencia y conocimientos del tema, se le denomina “Enfermera por programas”.

• Enfermería primaria: asignación de toda la responsabilidad del cuidado de un paciente a una enfermera, durante todo el periodo de hospitalización. Cuando la enfermera primaria no está presente es una enfermera asociada o colaboradora quién se encarga de asegurar la continuidad de cuidados (respuesta 4 correcta).

Ventajas:- Asegura la integridad y continuidad del cuidado.- Vincula al paciente a su enfermera.

Inconvenientes:- Puede presentar una no aceptación de responsabilidad.- Imprescindible alto nivel de conocimientos.

• Gestión de casos: es el sistema clínico que se centra en la responsa-bilidad de un individuo para la coordinación del cuidado que recibe el paciente durante un episodio o una continuidad de cuidados. Negociando, procurando y coordinando los servicios y recursos precisos para el paciente y familia (respuesta 2).

• Funcional: diferentes miembros del equipo realizan las tareas a un mismo paciente. El foco de atención son las tareas, no el paciente (respuesta 1).

Pregunta 13.- R: 3

Para el establecimiento de prioridades en el análisis y diagnóstico de una situación existen algunos métodos el elegir uno u otro del grado de precisión que buscamos, de la experiencia del grupo. Los métodos que tenemos son:1. Escala de media lineal: en el cual cada miembro del grupo da

una puntuación a cada problema, se calcula luego la media de las puntuaciones y se ordenan por orden de prioridad.

2. Comparación por pares: comparamos cada problema con cada uno de los restantes, pero lo hacemos por parejas, anotando cuál es más importante de los dos; el resultado final nos da un orden.

3. Trillaje: reparte los problemas en tres categorías, consiguiendo sim-plificar la información a clasificar.

4. Parrilla de análisis: es una estrategia sistemática por la que, mediante un método gráfico y a través de secuencias ordenadas, a las que damos un valor (+ ó -), nos permite obtener unas recomendaciones de priorización de mayor a menor.

5. Método Hanlon: es un método de priorización por criterios. Está basado en cuatro componentes:- Magnitud o dimensión del problema. Números de usuarios

afectados por el problema (se puntúa de 0 a 10).- Gravedad o severidad del problema. Relacionado con mortalidad,

morbilidad, incapacidad, etc (se puntúa de 0 a 10).- Eficacia de la solución: En relación con la capacidad de la inter-

vención para resolver el problema (se puntúa de 0,5 a 1,5).

- Factibilidad de la intervención: se basa en las siglas PEARL que son: Pertenencia, factibilidad económica ,aceptabilidad, dispo-nibilidad de recursos, legalidad (puntuamos de 0 a 1 para cada uno de ellos, siendo la puntuación máxima total de cinco).

Pregunta 14.- R: 3

La evaluación de la planificación normativa y estratégica, se denomina evaluación normativa y estratégica (respuesta nº 1). Se realiza viendo si se cumplen los criterios de pertinencia y de suficiencia:• El estudio de la pertinencia de un programa se basa en el examen

de la justificación para poner en marcha un programa, proseguirlo o ponerle fin. El programa tiene una base sólida si:- Contribuye en la mejoría de la salud en la población diana.- Responde a las necesidades de una determinada comunidad.- Su ausencia implica un agravamiento del problema con el paso

del tiempo.• La suficiencia se aplica para evaluar:

- Si el problema de salud se ha definido con claridad.- Si el problema se ha formulado debidamente.

La evaluación de la planificación táctica se denomina evaluación táctica, en la que se valora estructura, proceso y resultado del pro-grama. • Evaluación de estructura: evaluación de la calidad, cantidad y

adquisición de recursos humanos, físicos y financieros. Es el tipo de evaluación más utilizada en salud.

• Evaluación del proceso: valora el grado de cumplimiento de las ac-tividades que han sido previstas y como estas se han desarrollado. La fuente más utilizada para ello son las historias clínicas (respuesta nº 3 correcta; a diferenciar: la historia clínica como sistema de registro de la información es indicador de estructura, pero las actividades que en ella se recogen son proceso). Entre los indicadores del proceso:- Grado de actividad: número de actividades realizadas sobre los

objetivos operacionales fijados.- Adecuación o idoneidad de las actividades respecto a un estándar

que se ha fijado previamente. A esta evaluación es lo que se denomina control de calidad.

- Cobertura: nº de personas a las que se les realizan actividades del programa, en relación al total de la población diana.

- Cumplimiento: nº de personas que no abandonan el programa.• Evaluación de resultados: es la medida del grado de obtención de

los objetivos de salud, e incluyen los cambios en el estado actual y futuro de la salud.

En evaluación resulta más sencillo la evaluación del proceso que la del resultado:• La evaluación del proceso es más barata y sencilla de realizar.• La información que se utiliza para evaluar el resultado es igual o

más válida que la del resultado.• Evaluar el proceso es especialmente útil si el resultado es a largo

plazo.• La evaluación del proceso es más fácil de entender por los profe-

sionales sanitarios.Un programa de evaluación continua de la calidad (respuesta nº 4) o Programa de Garantía de Calidad (PGC), es el conjunto de activida-des organizadas que permiten la medida, evaluación, monitorización, detección de los déficits, y propuesta de medidas correctoras de cuidados de salud ofertados a una determinada comunidad. Las bases del mismo son:• Los profesionales deben tomar conciencia de sus errores y querer

corregirlos.• Compromiso explícito de la dirección y los profesionales de los

centros sanitarios.• Crear y extender una cultura de calidad.• Los profesionales deben implicarse y aceptar voluntariamente la

aplicación del programa.• Imprescindible la retroalimentación de los resultados.

Page 7: Aeva Dist Adm

4CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es

AutoevaluacionesCTO Enfermería Administración1ª Vuelta EIR

• Incorporación de la opinión del usuario.• Se debe considerar como una herramienta para mejorar la cali-

dad.

Pregunta 15.- R: 4

Las normas, reglas, protocolos y procedimientos que guiarán la forma de trabajar de los profesionales sanitarios se establecen en la etapa de organización del proceso administrativo, y concretamente dentro de la fase de sistematización.La etapa de organización consta además de otras 2 fases, una anterior a la sistematización, la de estructuración, y otra posterior, la de insta-lación. En la primera de ellas se define el objetivo y el plan de acción, se definen los puestos de trabajo y las relaciones de estos entre si, así como las jerarquías y las vías de comunicación entre los trabajadores. En la última de las fases, la de instalación, se produce la dotación de recursos necesarios (humanos, materiales o financieros) para realizar las funciones y actividades.

Pregunta 16.- R: 5

Desde el punto de vista del cliente tenemos tres tipos de producto: el producto central (el beneficio para el paciente, en este caso el diag-nóstico precoz de una cardiopatía isquémica, con la disminución de la mortalidad que de ello se puede derivar), el producto tangible (la forma en que se oferta el servicio: realización de una prueba de esfuerzo, respuesta nº 5 correcta) y el producto ampliado (complementos que el usuario recibe mientras se está desarrollando el servicio, en este caso un ambiente tranquilo, unos cuidados adecuados durante el ingreso, una buena alimentación, etc.).

Pregunta 16. Tipos de producto.

Pregunta 17.- R: 4

Dentro del tema del cálculo de costes de enfermería encontramos el proyecto SIGNO II, que vio la luz en 1992, siendo introducido en algunos hospitales gestionados por el INSALUD (entidad que patrocinó su elaboración). Este estudio tiene como objetivo la determinación del coste del cuidado enfermero por paciente mediante la creación de un catalogo en el que se definan las actividades enfermeras o acciones cuidadoras (conjuntos de actos físicos y/o verbales y/o mentales, planificados por la enfermera y ejecutados por uno o varios de los miembros del personal cuidador, en respuesta a una necesidad específica de salud), su medición en URV (unidades relativas de valor) y el desarrollo a través de estas del producto enfermero, definido como los cuidados prestados a los pacientes.Para la elaboración del catálogo de actividades enfermeras, se han seguido las ideas del modelo de necesidades básicas de Henderson, realizando un listado de acciones que recoge tanto algunas de las ne-cesidades, como de actividades concretas:• Actividad-movilidad/Reposo-sueño (AR).• Alimentación e hidratación (AH).• Comunicación-Relación (CR).• Eliminación (E).• Enseñanza (EN).• Higiene (H).• Métodos de diagnóstico (MD).

• Observación (OB).• Respiración (R).• Seguridad y confort (SC).• Terapias y cuidados especiales (TC).

Además de la elaboración de este catálogo, se debe:• Establecer una medida de la dependencia del paciente, en términos

de tiempo de atención.• Elaborar planes de cuidado estandarizados, que permitan agrupar

a los pacientes según GRD o similares.• Determinar el valor de cada actividad enfermera (según su descrip-

ción y complejidad).• Establecer costes por acción, paciente o unidad.

Pregunta 18.- R: 4

La recogida en la opción nº 4 es la definición de estándar: expectativas que definen un proceso de una organización para mejorar la calidad asistencial o, lo que es lo mismo, exposición descriptiva del cumpli-miento deseado, con el que se evalúa la calidad.

Pregunta 19.- R: 4

Lo recogido en el enunciado, “análisis que mide los costes de las ac-ciones alternativas que conducen a objetivos idénticos, estableciendo comparación con sus resultados o consecuencias, valorados subjeti-vamente por el usuario, en términos de calidad de vida o bienestar alcanzado por medio de las acciones propuestas y evaluadas”, es la definición de análisis coste-utilidad.Repasa el resto de conceptos en el tema 2 del capítulo de Administra-ción de tu Manual.

Pregunta 20.- R: 4

La planificación operativa ejecuta el programa a través de objetivos operativos. Define la puesta en marcha concreta del programa. Es el plan de acción.

Pregunta 21.- R: 4

El ensayo y error se basa en la experiencia, la elección es por intuición.El proyecto piloto es la experimentación con ensayos limitados, sirven de prueba antes de hacer extensiva la decisión.En el escenario del peor de los casos se determina el peor caso para cada alternativa seleccionando la decisión de mejor resultado si todo hubiera ido mal. La elección se realiza por exclusión, eliminando las alternativas que tengan más riesgo.La crítica del problema consiste en la entrevista con distintas personas determinando los hechos y las posibles soluciones.

Pregunta 22.- R: 2

Lo descrito en el enunciado forma parte de la definición de la pla-nificación táctica, que suele tener una duración temporal de corto a medio plazo.La planificación estratégica se lleva a cabo al nivel más alto de las institu-ciones sanitarias, implicando cambios duraderos y a largo plazo. Dentro de la planificación normativa y estratégica se incluye la identificación de problemas, la determinación de las necesidades, la priorización y análisis de los problemas y la determinación de alternativas.La planificación operativa se caracteriza por la puesta en marcha del programa, definiendo las acciones a corto plazo.

Pregunta 23.- R: 5

El liderazgo Autocrático, es aquel que el jefe toma la decisiones en solitario apoyándose en la autoridad que le proporciona su cargo, la

Page 8: Aeva Dist Adm

CTO Enfermería • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.es 5

CTO Enfermería Administración1ª Vuelta

AutoevaluacionesEIR

dirección la ejerce dictando ordenes y esperando su cumplimiento. El jefe retiene la responsabilidad sobre todos los objetivos marcados y la toma de decisiones, la motivación se realiza por sanción- recompensa. Es un tipo de liderazgo útil en situaciones críticas o en crisis.

Pregunta 24.- R: 4

Los productos sanitarios son considerados como bienes y servicios, ya que presentan aspectos relacionados con la producción y con el consumo dentro de los tipos de productos sanitarios, se encuentran: desde el punto de vista del cliente.• Producto central: Es el beneficio que encuentra el cliente en relación

con sus expectativas, en cualquier actividad de enfermería sería la tran-quilidad que le proporciona al usuario la actuación del profesional.

• Producto tangible: Es la forma exacta en que se oferta un servicio o producto, hace referencia a la actividad que desempeña el pro-fesional, como realizar una cura, tomar la T.A.

• Producto ampliado: Complemento que recibe el usuario mientras duren los servicios que recibe( mientras el profesional realiza la ac-tividad concreta este realiza educación sanitaria sobre alimentación, higiene postural, etc.).

Desde el punto de vista de la producción:• Producto intermedio: Hace referencia a las actividades que forman

parte del proceso de producción del producto final, la realización de pruebas como analíticas, radiografías etc.

• Producto final: Hace referencia a las modificaciones en el nivel de salud como la disminución de la morbilidad, mortalidad, alivio del dolor, etc..

Pregunta 25.- R: 5

La Técnica de Grupo Nominal es un método cualitativo de identificación de problemas en el que un grupo de personas reflexionan individual-mente anotando los que para ellos son los problemas mas importantes, para después reflexionar colectivamente e identificar los problemas mediante votación. Este método también se usa para el análisis de los problemas detectados.

Pregunta 26.- R: 2

Un problema de salud (respuesta nº 1), es la alteración del estado de salud de una comunidad que se prevé continuará o agravará en el futuro, de n intervenir sobre él.Un indicador (respuesta nº 3), es la variable que permite determinar las modificaciones obtenidas al ejecutar un programa. Se pueden utilizar indicadores de estructura, proceso y resultado.Un estándar (respuesta nº 4), es el nivel óptimo de las variables de un programa que deseamos evaluar (nivel que debe obtener un criterio).Un protocolo (respuesta nº 5), es el documento donde se recoge la secuencia de actividades a desarrollar, el tiempo para su realización, el personal responsable de cada actividad y los recursos a utilizar. Se trata de un instrumento que permite que todo el equipo unifique sus criterios de actuación y conozca las actividades a realizar. Debemos diferenciarlo del programa, que representa toda la estrategia para intervenir sobre el problema de salud.

Pregunta 27.- R: 3

Los objetivos son un elemento de vital importancia en el desarrollo de un plan. Un objetivo es la definición de un resultado que se espera alcanzar en un lugar y tiempo determinados, utilizando ciertos recursos. Los objetivos se pueden clasificar en función de su ámbito de formula-ción (generales, intermedios y específicos) y en función de la definición del resultado final esperado (estado, comportamiento y operativo). La respuesta nº 3 define los objetivos de comportamiento; los objetivos de estado determinan la situación que deberá conseguirse.

Las respuestas nº 1, 4 y 5 definen las principales características de la formulación de objetivos.

Pregunta 28.- R: 1

Un organigrama es la representación esquemática de la estructura de una organización. Hay 4 tipos:1. Lineal: define claramente jerarquías mediante líneas de autoridad.2. Horizontal ó funcional: pretende evitar la centralización entre

niveles similares de autoridad.3. De staff ó plantilla: basado mas en especulación que en autoridad.

Es una posición en la que predominan la asesoría y el consejo sobre el mando (opción correcta).

4. Matricial: Favorece la comunicación. Combinación de lineal y plantilla.

Pregunta 29.- R: 5

Se contemplan 5 modelos sanitarios:• Modelo liberal ó de Mercado (respuesta 2): el usuario que demanda

acciones de salud se relaciona directamente con el profesional de salud sin intermediarios, eligiéndolo libremente.

• Modelo de Seguro voluntario: (respuesta 3): el usuario se relaciona con el profesional a través de la compañía aseguradora con la que suscribe voluntariamente una póliza de cobertura de determinados servicios.

• Modelo de Seguro Social Obligatorio (respuesta 5): el estado regula y define la obligatoriedad, quienes pueden ser beneficiarios ó no y las cuotas a pagar. Basado en el modelo Bismarck, la cotización es obligatoria y va en función de los ingresos. Los individuos recibirán la misma asistencia independientemente de sus ingresos.

• Modelo de asistencia pública y beneficiaria (respuesta 1): modelo propio de los países más, pobres donde se financia a través del presupuesto del estado. Sus actuaciones van dirigidas a la salud pú-blica. En países desarrollados se financian de forma privada (ONG) ó pública (bolsas de marginación).

• Sistema Nacional de Salud: concibe la atención a la salud como derecho de las personas y un deber de los estados. Se financia me-diante impuestos (presupuestos generales del estado). Cobertura a todos los ciudadanos.

Pregunta 30.- R: 5

Las cooperativas están legisladas a través del derecho mercantil. Las Fundaciones Sanitarias Públicas son legisladas a través del derecho público (con legislación específica). El resto de las nuevas formas de gestión del SNS se legislan a través del derecho privado.