92

Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan
Page 2: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan
Page 3: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 3

AFA MARIA JUANA

CAMPAÑA 2010 / 2011

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Julio Albrecht(1), Ing. Agr. Gustavo Meroi (1), Ing. Agr. Pablo Ruffino(1),

Ing. Agr. Hugo Fontanetto(2), Ing .Agr. Margarita Sillon. (3)

(1)Departamento Técnico AFA Maria Juana - (2) INTA Rafaela (3) FCA UNL

INTRODUCCIÓN

Argentina en los últimos 20 años evoluciono en su producción de granos de 37 a casi 100 millones de toneladas de grano por año. El cultivo de trigo, junto al de soja y al de maíz, forma parte de la secuencia de cultivos preponderante en el esquema productivo de la zona pampeana argentina, basado en una agricultura intensiva, con sistema de siembra directa continua. Nuestra región no esta ajena a esa secuencia y tiene al trigo, castigado y todo, como el principal cultivo de invierno, tanto por su productividad como por la cantidad, calidad y distribución de los rastrojos que aporta. El rendimiento potencial del cultivo supera ampliamente a los rendimientos medios zonales, siendo

esto un indicador de las limitaciones a las que esta sometido, entre las que comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral.

Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan con ello algunos interrogantes en los productores sobre como será la campaña en lo climático para elegir que o cual variedad sembrar y que tecnología ponerle, pero sobre todo y el más importante es el de mercado si liberaran las exportaciones o no, el precio que tendrá, que calidad compraran los molinos, etc.

Para responder todos estos interrogantes y ayudar al productor a tomar decisiones lo mas acertado posible el departamento técnico de AFA Maria Juana viene realizando ensayos de variedades de trigo. Este año fueron 41 variedades las sembradas donde se realizo evaluaciones sanitarias, de rendimiento y calidad de cada una de ellas.

DATOS GENERALES ENSAYO

El ensayo lo montamos en

el campo experimental de AFA Maria Juana, donde a partir de este año se desarrollaran todos los ensayos, ubicado detrás de nuestra planta de acopio.

El suelo es un Argiudol típico

de la serie Rafaela (RAFa 1-90), con 13 años de agricultura continua y siembra directa, y se clasifica como “A” de acuerdo a su capacidad productiva, el mismo no presenta impedimentos físicos ni presencia de napas, todo esto lo demuestra el mapeo realizado con la rastra Veris.

Los datos del análisis de suelo se ven a continuación:

N-N03 28MO 2,65%Nt 0,123%P 29,7S 9,6pH 6,3

Como historia del lote podemos decir que el cultivo antecesor (cosecha 09/10) fue una soja de primera de 4700 kg/ha de rendimiento, y anteriormente en la cosecha 08/09 un maíz LT 622 de 10000 kg/ha.

Para el control de malezas se realizo un barbecho químico el día 9 de Junio, se utilizo 1,8l/ha. de Sulfosato (glifosato al 66,2 %) con 120 cc de Banvel ( dicamba al 57.71 %) más coadyuvantes y adherente.

La fertilización se realizo el día 15 de junio de 2010 con 150 kg/ha de Súper Fosfato Simple (30 kg/ha de P y 18 kg/ha de S) y luego el 27 de Agosto con 150 lts/ha de SolMix 80:20 (55.4 kg/ha de N y 10.3 kg/ha de S).

ENSAYOS DE RENDIMIENTO

DE TRIGOS

Page 4: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 4

La siembra se realizó con un tractor Jhon Deere 7715 equipado con piloto automático integrado y una sembradora de grano fino Bertini 10000. se sembraron en dos fechas distintas, las variedades de ciclo largo e intermedio el dia 11 de junio de 2010 con una densidad de 100 kgs/ha y para las variedades de ciclo corto el día 2 de Julio de 2010 y una densidad de 130 kgs/ha. Las macroparcelas tenían 46 líneas de ancho con una separación entre líneas de 17.5 cm y 100 m de largo.

Foto 1: Agricultura de precisión Veris y tractor con piloto automático

Se realizaron evaluaciones sanitarias

que estuvieron a cargo de Margarita Sillon durante dos estados fenologicos distintos del cultivo, luego se evaluó rendimiento y se hizo un examen de calidad. con una maquina Agrichek que se encuentra en AFA Maria Juana donde se midió proteínas, gluten y peso hectolitrito de cada una de las variedades.

Las condiciones climáticas debemos separarlas en dos partes, la primera fue en la etapa vegetativa

donde las pocas lluvias y las bajas temperaturas( temperaturas cercanas al 0 ºC en mas de 30 días durante el ciclo) fueron las que predominaron. Luego de la etapa de floración aparecieron algunas lluvias que fueron de buen milimetraje y aparecieron en momentos claves de la etapa reproductiva como lo son la etapa de floración y en llenado de grano, que nos permitió alcanzar rendimientos buenos.

La fecha de cosecha de cada una de las variedades fue la misma y se realizo el día 11 de diciembre de 2010

con una máquina New Holland TC59 equipada con monitor de rendimiento lo que nos permitió ver los mapas de rendimiento de cada una de las variedades.

Luego en la sala de pesaje de AFA

Maria Juana se realizo el correspondiente análisis de calidad con una máquina Agri Chek de cada una de las variedades donde se evaluó proteínas, gluten y peso hectolítrico.

La calidad del trigo es un proceso

dinámico, variable y complejo y los criterios que determinan su calidad

dependen del producto final del mismo y esta influenciada por el genotipo, el ambiente y el manejo del cultivo. Por lo tanto, para lograr trigo de calidad se deben tener en cuenta todos estos factores.

Todos sabemos que el principal uso del trigo es nuestro país es la producción de harina por eso que los parámetros de calidad están dados por la industria molinera:

• Peso Hectolitrito: a parte de su valor comercial, para determinar el

grado en el que se encuentra el trigo, experiencias realizadas lo relacionan en forma directa con el nivel de extracción de harina que se pueda obtener dando generalmente a mayor peso hectolitrito, mayor extracción de harina

• Gluten: es la característica más importante para el punto de vista industrial, pues es el responsable de la elasticidad y de la tenacidad de la masa. El gluten alto da masa consistentes, elásticas y panes de buen aspecto; el gluten bajo da masa flojas, panes bajos y de deficiente textura estas harinas van directamente a la

Page 5: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 5

industria de galletitas.

• Proteínas (posee una relación directa con el gluten, pero no siempre se cumple). Cabe aclarar en este punto que sobre las proteínas tiene gran influencia las condiciones ambientales en el momento de formado y llenado del grano: lluvias, luminosidad, humedad relativa, estrés calórico, etc., estos factores influyen en la relación de proteínas como las gliadinas y las gluteninas que son las encargadas en su mayor parte de conferirle caracter-ísticas determinadas al gluten y por ende a la harina.

Foto 2: parcelas con las variedades de trigo.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En el cuadro que presentamos a continuación podemos ver el rendimiento

y cada uno de las variedades como así también los análisis de calidad

• Podemos ver que la gran mayoría de los trigos tuvieron rendimientos excelentes superando ampliamente los rendimientos de los años anteriores, esto se debe a las bajas temperaturas que reinaron en la mayoría de la etapa vegetativa y las lluvias que llegaron en momentos claves del ciclo de cultivo como lo son la etapa de floración y llenado de granos.

• Podemos ver que hay dos variedades que estuvieron algunos quintales por encima del resto como los son SY 200 y Biointa 1005 ambas variedades de ciclos intermedios.

• Podemos ver que mas de la mitad de los cultivares evaluados supero los 48 qq de rendimiento promedio, siendo las variedades de ciclo intermedio

las que tuvieron el rendimiento mas elevado en todos sus cultivares( siendo el que menos rindió de los intermedio 46 qq).

• Hablando un poco por criadero podemos ver la buena performance de BIOINTA (1005,1006 y 3005) que metió 3 variedades en los primeros lugares, la vigencia de algunos materiales de NIDERA (Baguette 9 y 17) y la aparición de materiales nuevos de BUCK (SY 200 y SY 300), que eran desconocidos en esta zona, pero que se presentaron con un buen rendimiento.

• Si analizamos los trigo por PH podemos ver que solo 3 variedades no superarían el grado 3 de comercial-

ización ( PH 73) por lo que podemos decir que por peso hectolitrico todos los trigo estuvieron muy bien. En este rubro podemos destacar a los trigos que superaron el PH 79 (Grado 1)ellos

Page 6: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 6

son Yarara, Gavilan y Nutria de Klein,a los de ACA 315, 303 y 320 , a Biointa 1001 y a la buena calidad de los trigo de Back que en este rubro anoto a sus variedades Gutimozin, Glutino, Yatasto, Meteoro, SY 200 y AGP Fast.

• El contenido de las proteínas es una forma de medir indirectamente el contenido de gluten en el grano, pero no su calidad. Las harinas para pan provienen de trigos que contienen como mínimo 12% o 13% de proteína.. Trigos con menos del 11% de proteína no son aconsejados para producir pan a menos que se mezcle con otros para lograr el contenido de proteína necesario.; mirando la tabla podemos ver que solo superan el 12% dos trigos el Klein Zorro y el ACA 901 además estos dos trigos superan el 30 % de gluten. También superan ese porcentaje de gluten aunque menor contenido de proteínas los siguientes trigos Buck AGP Fast y Glutino, los de Klein Nutria, Tauro y Guerrero.

• Si tenemos que destacar algunos trigos diríamos que en rendimiento se destacaron SY 200 Y Biointa 1005, en PH Buck Guatimozin, ACA 303 Y Klein Yarara, en Gluten y proteínas se destacaron Klein Zorro y Nutria, el ACA 901 y Buck AGP Fast.

• Para recomendar diríamos que Klein Nutria es el trigo más parejo de todos porque estuvo muy bien ubicado en todos los aspectos evaluados y en calidad panadera a Klein Zorro, Buck Glutino y AGP Fast y ACA 901. Por rendimiento a Buck SY 200 y SY 300, los Biointa 1005,1006 y 3005 y los Baguette 9 y 17.

Page 7: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 7

ENSAYO DE VARIEDADES

DE TRIGO

AFA HUMBOLDT:

CAMPAÑA 2010

Ténicos Responsables

Ing.Agr. Edit Weder, Ing.Agr. Cecilia Cánepa,

Ing.Agr. Guillermo Gianinetto, Ing. Agr. Guillermo Berrone,

Ing Agr. Martín MeyerFitopatóloga Ing. Agr. Margarita Sillón

OBJETIVOS DEL ENSAYO:

• Probar nuevas variedades en la zona• Evaluar comportamiento sanitario y productivo• Evaluar calidad de comercialización

El ensayo estuvo situado en el Campo Experimental de AFA Humboldt, al NE de la localidad de Humboldt (SF) a la vera de Ruta 70 Km. 36

1- Se sembraron 28 variedades de Trigo Ciclo largo e Intermedio a Largo .

Fecha de siembra: 09/06/2010

Antecesor : Pastura de alfalfa

Densidad: 100 kg./ha para todas las variedades. Distancia entre línea 21 cms.

Agua Útil a la siembra hasta 1 metro: 140 mm a la siembra

El 17 de Agosto se repitió agua útil estando el cultivo en macolaje con los siguientes resultados: 1mt = 90mm y a 1.50 mts 145mm

Fertilización: 100 kg/ha Fosfato Diamónico en la línea de siembra

Posterior a la siembra antes de la emergencia : 260 kg/ha SolMix (28%N-5.2%S)

Chorreado.

Se hizo con doble repetición en sistema espejo

Controles de malezas e insectos: Se realizaron en tiempo y forma según lo requirió el lote en su totalidad

APLICACIÓN DE FUNGICIDA:

El 08/10/2010 se cruzaron todas

las variedades de Este a Oeste con fungicida Tebuconazole al 25% + Coadyuvante SpeedWet Siliconado quedando un sector con fungicida y otro sector testigo para cada una de las variedades

PRODUCTO FUNGICIDA:

Tebuconazole 25% 750 cc/ha + Speed Siliconado 50 cc /ha

Las evaluaciones de los perfiles sanitarios con y sin fungicidas fueron realizadas por la Fitopatóloga Ing.Agr. Margarita Sillón.

Las características principales de las enfermedades que se detectaron corresponden a:

1. MANCHA AMARILLA, BRONCEADA O TOSTADA

(Drechlera / Pyrenophora tritici-repentis).

Desde 2-3 hojas a macollaje presenta manchas pequeñas de color castaño amarillento o amarillo limón, que empiezan desde las hojas inferiores. Luego se tornan necróticas con un halo clorótico en la periferia y en el centro una zona más oscura, dándole el aspecto de “ojo”. Los síntomas se observan en el campo en forma uniforme. Necesita temperaturas de 10 a 30ºC con períodos de alta humedad relativa de 6 a 48 horas. Se ve favorecida si hay rastrojo, semilla infectada y monocultivo de trigo.

Page 8: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 8

2. ROYA ANARANJADA DE LA HOJA

(Pucinia triticina)

Pústulas pequeñas pulverulentas anaranjadas o café dispuestas en la cara superior de la hoja. La enfermedad tiene caracter-ísticas explosivas cuando las condiciones son favorables. Aparece desde macollaje a espigazón en forma uniforme en el lote. Requiere temperaturas de alrededor de 20ºC, días soleados y formación de rocío durante varias horas para infectar.

Tabla 1. Resultados de las evaluaciones realizadas en mes de octubre de 2010, estados desde hoja bandera a floración.

Referencias:

Incidencia de enfermedades foliares, e incidencia de roya de la hoja para cada cultivar de trigo.

Incidencia general: es el porcentaje de hojas afectadas con enfermedades, en el total muestreado.

Severidad: es el porcentaje del área total de la hoja cubierta con síntomas

Para Roya se determinó en qué estrato de la planta se encuentra, por la importancia que adquiere como patógeno.

HB: hoja bandera HB-1: hoja anterior a la hoja banderaHB- 2: tercer hoja inferior desde la hoja bandera

Page 9: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 9

RESULTADOS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD

VARIEDADES TRIGO CICLO LARGO E INTERMEDIO A LARGO

Page 10: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 10

(*) Biointa 1006 y Biointa 1005 son dos variedades de C.Corto mezcladas dentro de los C.Largos por lo cual su maduración anticipada respecto de las demás hizo que sufrieran desgrane por los pájaros por eso la gran diferencia de rendimiento.

Page 11: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 11

2- Se sembraron 14 variedades de Trigo Ciclo Corto e Intermedio a Corto .

Fecha de siembra: 08/07/2010

Antecesor : Pastura alfalfa

Densidad: 120 kg./ha para todas las variedades. Distancia entre

línea 21 cms.

Fertilización: 100 kg/ha Fosfato Diamónico en la línea de siembra Posterior a la siembra antes de la emergencia : 260 kg/ha SolMix (28%N-5.2%S)

Chorreado.

Se hizo con doble repetición en sistema espejo

Agua Útil a la siembra hasta 1 metro: 140 mm

Controles de malezas e insectos: Se realizaron en tiempo y forma según lo requirió el lote en su totalidad

APLICACIÓN DE FUNGICIDA:

El 08/10/2010 se cruzaron todas las variedades de Este a Oeste con

Page 12: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 12

fungicida Tebuconazole al 25% + Coadyuvante SpeedWet Siliconado quedando un sector con fungicida y otro sector testigo para cada una de las variedades

Producto Fungicida:

Tebuconazole 25% 750 cc/ha

Coadyuvante Speed Siliconado 50 cc /ha

Las evaluaciones de los perfiles sanitarios con y sin fungicidas fueron realizadas por la Fitopatóloga Ing.Agr. Margarita Sillón

RESULTADOS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD VARIEDADES TRIGO CICLO CORTO E INTERMEDIO A CORTO

PERFIL SANITARIO:

Page 13: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 13

ENSAYO DE CULTIVARES DE

TRIGO

INTAAFA CAÑADA DE GOMEZ

CAMPAÑA 2010-2011

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Sergio Chiarotti (AFA Cañada de Gómez)

Ing. Agr. Ricardo Pagani (INTA)

CAMPO:

ALBERTO FRANZINELLI CAÑADA DE GÓMEZ

SEMBRADORA: AGROMETAL A 17,5 cm

FECHA SIEMBRA: CICLOS LARGOS

11/06/10

FECHA SIEMBRA CICLOS CORTOS

25/06/10

ARREGLO ESPACIAL 2 REPETICIONES

FERTILIZACION 90 KGS/HA BASIFERTIL PREMIUM EN

LINEA 135 KGS/HA. UREA

GRANULADA

FUNGUICIDA AMISTAR XTRA

300 CC/HA 10/09/10

Page 14: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 14

RENDIMIENTO COMPARATIVO

DE CULTIVARES DE TRIGO

AFA CASILDASUBCENTROS

PUJATO, FUENTES, ZAVALLA, AREQUITO

CAMPAÑA 2010

Responsables Técnicos

Ing. Agr. Oscar ZuccoAFA Casilda

Ing. Agr. Fernando CimadomoAFA Casilda

Ing. Agr. Marcos GiacomoniAFA Pujato

Ing. Agr. Daniel VitelliAFA Fuentes / Zavalla

Ing. Agr. Daniel GorandiAFA Arequito

INTRODUCCIÓN:

El trigo es el cultivo de mayor importancia en el mundo con aproxima-damente 209 millones de hectáreas sembradas y el más utilizado en nuestra zona para la inclusión de gramíneas en los sistemas agrícolas. El rendimiento es la resultante de la interacción entre factores ecológicos, tecnológicos y genéticos; el potencial del cultivo difiere entre distintas regiones fundamen-

talmente por factores climáticos (Garcia F. y A. Berardo, 2006). Es por eso que el objetivo de nuestro ensayo es evaluar el comportamiento de las distintas variedades comerciales de trigo pan, en condiciones de secano, obteniendo, potencial de rendimiento, estabilidad, sanidad y contenido proteico para planteos de manejos sustentables en el tiempo para nuestra zona.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Los cultivares se agruparon según su precocidad, participando del ensayo 29 materiales de ciclo intermedio – largo, y 15 materiales de ciclo intermedio – corto, evaluado con y sin aplicación de fungicida para el control de enfermedades foliares, estableciéndose dos fechas de siembra, el 23 de Junio para el primer grupo y el 1 de Julio para el segundo. La densidad de siembra usada fue de 135 Kgs/ha para los primeros y 140 Kgs/ha para los segundos con un distanciamiento entre surco de 17,5 cm.

El 14 de junio se aplicaron 325 kgs/ha de fertilizante líquido en forma chorreada, el fertilizante utilizado fue solmix 80-20 (contiene 28% de N y 5.2% de S) y a la siembra se aplicó 100 Kgs/ha de fosfato monoamónico.

El fungicida utilizado para el control de enfermedades fue Allegro a una dosis de

1000 cc/ha , la fecha de aplicación del mismo fue el 3 de Agosto para ambos ciclos, la cosecha se realizó con máquina experimental del INTA Oliveros el día 16 de Diciembre para todas las variedades.

CARACTERÍSTICAS DEL LOTE DE PRODUCCIÓN:

• Establecimiento: Hernández – Tortul

• Tipo de suelo: Argiudol típico, serie Peyrano

• Años de agricultura: más de 20 años

• Años de SD: más de 10 años

• Cultivo antecesor: Soja de primera

• Diseño experimental: BCA con dos repeticiones

• Análisis químico a la siembra(0-20 cm) Ver cuadro

Page 15: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 15

La información mensual del régimen hídrico del lote de ensayo se puede observar en el siguiente cuadro

RESULTADO:

El lote donde se viene realizando el ensayo es de buena productividad, con una rotación establecida de maíz – soja 1º - trigo/soja 2º, siembra directa y fertilización adecuada. La presencia de napa freática elevada (1.5 y 2 mts) representa un aporte extra de agua a lo suministrado por las precipitaciones.

Durante Marzo y Abril la buena lluvia permitió una recarga del perfil, con lo que se obtuvo una mayor cantidad de agua útil en el suelo.

La etapa de espigazón y llenado de granos se dio con buena luminosidad y temperaturas nocturnas frescas, lo que permitió la expresión de altos rendimientos, en especial por el efecto de la temperatura.

En las siguientes tablas se pueden observar los resultados de los ensayos.

CONCLUSIONES:

En promedio, el rendimiento de los ciclos intermedios-largos con funguicida (5577 Kgs) fue mayor que al no tratado (4797 Kgs), existiendo una diferencia de casi 3600 Kgs entre el más rendidor y el menor. En cuanto a los ciclos

Page 16: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 16

intermedios-cortos también fue mayor el tratado (5398 Kgs) contra el no tratado (4658 Kgs).

Los tratamientos con funguicida tuvieron una respuesta positiva al rendimiento de grano en las dos épocas de siembra, en un año con alta incidencia de enfermedades (principalmente roya de la hoja), lo que evidencia una fuerte interacción genotipo-ambiente-funguicida.

Con respecto al rendimiento entre los distintos ciclos, los largos se comportaron mejor que los cortos, existiendo gran variabilidad entre los cultivares.

Como se puede observar, se obtuvieron altos rendimientos en ambos ciclos, destacándose algunos materiales nuevos.

AGRADE-CIMIENTO:

A los productores Hernán Hernández y Germán Tortul, dueños del establecimiento, por su colaboración en la realización del ensayo, y al Ing. Agr. Oscar Gentili del INTA Casilda coorganizador del ensayo.

Page 17: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 17

ENSAYO TRIGOCICLOS CORTOS

AFA MAGGIOLO

ENSAYO TRIGOCICLOS INTERMEDIOS

Y LARGOS

AFA MAGGIOLO

CAMPAÑA 2010/2011

Establecimiento: ..............................................Coll Rubén Localidad: .........................................................Maggiolo Fecha de Siembra ......................................... 20/06/2010 Fecha de Cosecha 1 .........................................3/12/2010 Sembradora: ...................................................Agrometal Nº de cuerpos: .............................................................21 Dist. Entre Cuerpos: .............................................. 21 cm Fertilización: ................................ 100 Kg. /ha. Basifertil ............................... Premiun a la siembra. 180 Kg./ha. de ...........................................Solmix 80:20 en pre-siembra. Densidad: ........................................................130 kg/ha Control de Malezas: ................................................... MB Humedad del Lote: ........................................................ B Cultivo Antecesor: .................................................Soja 1º Diseño del Ensayo: ................... Macroparcelas con 2 Rep.

CAMPAÑA 2010/2011

Establecimiento: .......................................................Coll Rubén Localidad: ..................................................................Maggiolo Fecha de Siembra ................................................... 05/07/2010 Fecha de Cosecha ...................................................13/12/2010 Sembradora: ............................................................ Agrometal Nº de cuerpos: ..................................................................... 21 Dist. Entre Cuerpos: ........................................................21 cm Fertilización: ..............................00 Kg. /ha. Basifertil Premiun ..........................................................a la siembra. 180 Kg./ha. ...............................................de Solmix 80:20 en pre-siembra. Densidad: .................................................................140 kg/ha

Control de Malezas: ............................................................MB Humedad del Lote: ................................................................. B Cultivo Antecesor: ..........................................................Soja 1º Diseño del Ensayo: ............................Macroparcelas con 2 Rep.

Page 18: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 18

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES

DE TRIGO

AFA LAS ROSAS -LOS CARDOS

TÉCNICOS RESPONSABLES

Ing. Agr. Pedro Omar Lombardo, Ing. Agr. Silvia Pirles (CCP Las Rosas)

Ing. Agr. Juan Carlos Recanatesi, Ing. Agr. Raúl Tuninetti (CCP Los Cardos)

Ing. Agr. Mariano Gazzera (Sub-centro Piamonte)

OBJETIVOS:

• Evaluar el comportamiento de distintas variedades comerciales de trigo pan en condiciones de secano a través del rendimiento.

• Evaluar la respuesta del cultivo a la aplicación de fungicida en un año de alta presión de enfermedades foliares.

MATERIALES Y MÉTODOS:

La parcela designada para el ensayo provenía de una rotación trigo/soja 2º-maíz-soja 1º.

El barbecho se realizó el día 14/04/2010, empleándose 1.4 lts/ha de Roundup full II + 7 gr/ha de metsulfurón.

Se sembraron 26 variedades de ciclo intermedio-largo, 13 de ciclo intermedio-corto, una variedad de triticale y una de cebada cervecera.

Se trabajo con parcelas de 15 surcos, distanciados a 19,5 cm, de ancho por 40 mts de largo (117 m2 m2). Se empleó un diseño experimental de parcelas divididas en dos bloques con 1 repetición. Se empleó una sembradora Bertini neumática de doble fertilización.

La siembra se realizó en dos etapas, la primera el 10/06/10, usando una densidad de siembra de 130 kg/ha. Y la segunda el 25/06/10, empleando una densidad de siembra de 150 kg/ha. La semilla fue tratada con Dividend advance (Di fenoconazole + Tiametoxan). La estrategia de fertilización usada fue de 120 kgs/ha de Urea+ 80 kgs/ha de una mezcla 20-20-0-14, a la siembra.

La cosecha se efectuó el día 19/11/2010 con un equipo experimental.

FACTORES AMBIENTALES:

A continuación se detallan la determinación de agua útil en el perfil, a 2 mts de profundidad, llevada a cabo el día 10/05/2010, y las precipi-

taciones registradas durante el ciclo del cultivo.

Tabla 1: Precipitaciones registradas en el ciclo del cultivo.

Tabla 2: Humedad del perfil

Page 19: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 19

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Tabla 1: Rendimientos obtenidos en

ciclos Intermedios-largos.

Las lluvias totales registradas en el período de abril a noviembre fueron de 249 mm. La recarga hídrica otoñal del perfil fue algo baja, 114 mm, y posteriormente el invierno siguió con características de escasas precipitaciones y de pocos milimetrajes (junio: 5 mm, julio: 5 mm y agosto: 2 mm).

El cultivo de trigo comenzó con un nivel de agua útil en el perfil del suelo, hasta los 200 cm de profundidad, de 123.35 mm (según estimación del 10/05/11). Cuando la capacidad máxima promedio de agua útil en los suelos Argiudoles presentes en nuestra región hasta los dos metros de profundidad, es de aproximadamen¬te 300 mm. Si consideramos que el cultivo de trigo requiere aproximadamente 1 mm de agua para producir un quintal, con los rendimientos alcanzados, que llegaron a picos de 47,8 qq, el mismo requirió 478 mm que no fueron satisfechos por el agua útil contenida en el perfil, ni por las lluvias ocurridas durante el período del cultivo.

Tabla 2: Rendimientos obtenidos en ciclos Intermedios-cortos.

Sin embargo, se pueden explicar los rendimientos excepcionales logrados por las buenas condiciones térmicas que caracterizaron la campaña: A) con bajas temperaturas durante la etapa vegetativa del cultivo, que aseguraron

un buen enrraizamiento (permitiendo una buena exploración del perfil) y una elevada generación de macollos (alta cantidad de espigas potenciales/m2); y B)

con temperaturas frescas en el periodo de llenado de grano, que posibilitaron que el mismo se prolongue.

Page 20: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 20

ENSAYO DE EVALUACION DE CULTIVARES DE

TRIGO

AFA ARTEAGA

Técnicos Responsables

Ingenieros agrónomos, Oscar Gentili INTA CASILDA, Juan Bracco AFA Arteaga y

Ezequiel Primón AFA Chañar Ladeado

CARACTERÍSTICAS DEL LOTE:

El suelo es tipo argiudol típico, Serie Hansen, el cultivo anterior fue trigo-soja y años de agricultura más de 20.

ANÁLISIS DE SUELO:Nitratos 57 ppm-Fósforo Bray I 13.3-

Sulfatos 21.5 ppm-materia orgánica 2.34%-pH en agua 1:2.5-6.2Fecha de siembra: la siembra

en directa se realizó; los ciclos largo e intermedios 15 de junio y los ciclos cortos el 1 de julio de 2010.Fertilización:Sobre el barbecho

se esparció 200 kg de Sulfato de Calcio, a la siembra 80 kg de FMA y 170 kg de urea.Aplicación de Fungicida: se

aplicó el 8 de octubre con equipo terrestre Opera a una dósis de 0.750 l/ha.

LUVIAS:

Diseño experimental: se sembraron dos repeticiones con 12 surcos x 0.175 m x 90 m.

Cosecha : se cosechó en cada parcela , 1.10m por 20 metros, el 16 de diciembre con la cosechadora experimental de la EE INTA OLIVEROS.

ResultadosObtenidos

COMENTARIOS

Los rendimientos obtenidos en la zona tanto a nivel experimental como en los lotes de producción han sido de muy buenos a excelentes debido principalmente a las inmejorables condiciones ambientales que se presentaron. Se caracterizaron por una muy buena acumulación de agua en profundidad por las importantes lluvias del otoño, lluvias oportunas durante los meses de septiembre y octubre, altos niveles de radiación y temperaturas frescas durante la noche en momentos críticos del cultivo. Estas condiciones ambientales permitieron que la mayoría de los cultivares diferenciaran un alto número de granos por unidad de superficie y granos de muy buen peso. El rendimiento promedio de los cultivares largos e intermedios superó en 142 Kg al de los cultivares de

ciclo corto. Los cuatro materiales de mayor rendimiento fueron Biointa 1005, Baguette 17, Buck SY 300 y Baguette 9.

Reconocimiento: agradecemos especialmente por su

imprescindible y entusiasta colaboración al Señor Julio Ciucci y al Ing. Agr. Omar Menichelli .

Page 21: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 21

ENSAYO DE EVALUACION DE

CULTIVARES DE TRIGO

AFA BOMBAL

Técnicos Responsables

Ingenieros agrónomos, Luciano Dituro y Lucas Pizzichini (AFA Bombal);

Gabriel Prieto ( INTA Arroyo Seco)

UBICACIÓN: Bombal

CARACTERÍSTICAS DEL LOTE:

El suelo es tipo Argiudol típico, Serie Chabás.

El cultivo antecesor fue soja de primera.

SIEMBRA: La siembra se realizó con

una sembradora Agrometal GX con una distancia entre líneas de 21 cm; los ciclos largo e intermedios se smbraron el 17 de junio (28 materiales) y los ciclos cortos el 2 de julio de 2010 (12 materiales).

FERTILIZACIÓN: Se realizó una fertilización de base

con 90 kg/ha junto con la sembradora, y el 30 de Julio de 2010, se aplicaron chorreándolo en superficie 220 kg/ha de Solmix 80:20.

APLICACIÓN DE FUNGICIDAS:

Se hizo una aplicación 750 cc/ha de Duett en Hoja Bandera.

LUVIAS:

DISEÑO EXPERIMENTAL:

Se sembraron tres repeticiones con 11 surcos x 0.21 m x 100 m.

COSECHA : El 18 de diciembre se cosechó en

cada parcela , 1.10m por 10 metros, con la cosechadora experimental de AFA.

Page 22: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 22

RESULTADOS CICLOS LARGOS

Page 23: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 23

GRÁFICO DE RENDIMIENTO CICLO LARGO

RESULTADOS CICLO CORTO

Page 24: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 24

GRAFICO DE RENDIMIENTO CICLO CORTOS

CALIDAD DE TRIGO VALORES PROMEDIO

Los datos de calidad de trigo fueron determinados con un equipo Agri Chek.

COMENTARIOS

En general los rendimientos obtenidos han sido superiores al promedio que es esperable en la zona. Esto es por la buena disponibilidad de agua edáfica a la siembra, así como también a los registros de temperatura, que favorecieron el desarrollo del cultivo en condiciones óptimas.

En el caso de Ciclo Largo se destacaron Klein Yarara, BioINTA 2004 y 1005, Baguette 9, SRM 2330, Klein Pantera, mientras que en ciclo corto, el ACA 901 presentó diferencias estadísticamente significativas con respecto al DM AREX en adelante.

AGRADECIMIENTO: Sr Dario Marinozzi

Page 25: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 25

RED DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE

TRIGO AFA

CAMPAÑA 2010-11

Técnicos Responsables:

Sitio Humboldt: Ing Agr. Edit Weder,

Guillermo Gianineto, Cecilia Canepa, Guillermo Berrone, Martin Meyer.

Sitio Maria Juana: Ing Agr. Julio Albrecht, Gustavo Meroi,

Pablo Rufino.Sitio Las Rosas Los Cardos

Ing grs. Omar Lombardo, Silvia Pirles (AFA CCP Las Rosas), Juan Recanatesi, Raul Tuninetti, Mariano Gazzera (AFA

CCP Los Cardos)Sitio Cañada de GomezIng Agr Sergio Chiariotti

(AFA CCP Cañada de Gomez), Ricardo Pagani

(INTA AER Cañada de Gomez)Sitio Arteaga

Ing Agrs. Juan Bracco, Ezequiel Primon (AFA CCP Arteaga),

Oscar Gentilli (INTA AER Casilda).Sitio Casilda

Ing. Agrs Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,

Daniel Vitelli, Daniel Gorandi. Ing Agr. Oscar Gentili INTA AER Casilda.

Sitio BombalIng Agrs. Luciano Dituro,

Lucas Pizzichini (AFA CCP Bombal), Gabriel Prieto (INTA AER Arroyo Seco)

Sitio MaggioloIng. Agrs. Javier Vacante

(AFA CCP Maggiolo), Alberto Magmantile y

Jose Rossi (INTA AER Venado Tuerto)

INTRODUCCIÓN

Considerando la importancia del cultivo de trigo en cuanto a la superficie sembrada, y la necesidad de contar con información sobre el comportamiento de cada uno de los materiales que componen la oferta varietal, es que

Agricultores Federados Argentinos ha llevado adelante como lo venía haciendo en campañas anteriores, ensayos de evaluación de cultivares comerciales en diferentes localidades del área de influencia de la Cooperativa.

Este grupo de ensayos ha sido conducido en forma de red, a los efectos de poder evaluar la estabilidad de los cultivares y su interacción con el ambiente. Los datos así generados

permiten tener obtener una sólida información, en cuanto a la performance de las variedades evaluadas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ENSAYOS:

Las localidades donde se llevaron adelante las evaluaciones de los cultivares de trigo en la campaña analizada 2010-11 fueron Humboldt, María Juana, Las Rosas-Los Cardos, Cañada de Gómez, Casilda, Arteaga, Bombal, y Maggiolo. En el Caso de Casilda, Cañada de Gómez, Arteaga y Bombal, los sitios se compartieron con agencias de extensión dependientes de INTA Oliveros.

Page 26: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 26

MATERIALES Y MÉTODOS:

Los ensayos han sido implantados en macroparcelas, con un ancho coincidente con una o media sembradora, dependiendo de la disponibilidad de maquinarias de cada lugar. La cosecha se realizó con cosechadoras experimentales de INTA y de AFA. El diseño de los ensayos fue en bloques con dos repeticiones. En algunos de los sitios se tomaron datos con y sin aplicación de funguicidas. Además de las variedades de trigo se ha incluído en algunas localidades la variedad de triticale TK 205, y la variedad Scarlet de Cebada, a los efectos de tener datos de productividad que permitan compararlas con las de los cultivares de trigo.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los cultivares de Ciclo Largo e intermedio. Las celdas de color en cada localidad identifican al material que obtuvo el mayor rendimiento para ese sitio.

En el gráfico de barras se muestran únicamente los rendimientos de las variedades que participaron en todas las localidades

Page 27: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 27

Para el caso de los ciclo cortos, y al igual que en el cuadro anterior se identifica, con la celda coloreada, el material de mayor rendimiento para cada localidad.

C o m o en el caso de los ciclo largo se grafican solamente los materiales que están presentes en todas las localidades

A continuación se presenta un gráfico donde se muestran las diferencias entre los rendimientos promedio de los

cultivares ciclo largo y los ciclo corto para cada localidad.

Dicha diferencia está expresada en kg por ha.

Page 28: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 28

En el siguiente gráfico se caracteriza el comportamiento de cada material relacionándolo con la estabilidad de rendimiento, que presentaron para las condiciones de estos ensayos. La interpretación del cuadro sería la siguiente, los puntos ubicados mas arriba en el eje de las y ,y más a la izquierda en el eje de las x, resultan ser los más estables y los de mayor rendimiento. Para este caso serían Baguette 9, SY200, SY 100, B2004.

En este gráfico se presenta el Análisis de sensibilidad para los ciclos cortos, donde se observa buen potencial y estabilidad de Klein Nutria, DM Arex, y rendimientos algo más bajos pero estables de S2331, Tauro, Cronox y Atlax:

CONCLUSIONES:

En general más allá del comportamiento de cada material, lo cual puede verse en los datos de los cuadros, se observa una diferencia en general leve a favor de los ciclos largos en lo que se refiere a rendimiento, a excepción de los sitios Humboldt donde la brecha fue mayor y en el

sitio Maggiolo donde la tendencia fue inversa. A su vez analizando los cuadros de sensibilidad, se percibe una mayor estabilidad ambiental en los datos de rendimientos, de los ciclos cortos con respecto a lo largo (la generalidad de los puntos se ubican a la izquierda del gráfico).

Si se consideran las dos localidades donde se pudieron evaluar la respuesta a funguicida, vemos que en el caso de Casilda la diferencia promedio entre tratado y sin tratar fue de 740 kg/ha mientras que en el caso de Humboldt la misma fue de 284 kg/ha.

Page 29: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 29

AFA MARÍA JUANAAFA HUMBOLT

FCA - UNL

CAMPAÑA 2010 / 2011

Técnicos Responsables:

Ings. Agrs. M. Sillón (1) ; J. Albrecht (2) ; E. Weder (3); G. Gianinetto (3) ,

G. Meroi2 ; G. Berrone3 ; M. Meye (3) ; C. Cánepa (3) y P. Ruffino (2)

(1) FCA-UNL ; (2) AFA Centro Primario María Juana y

(3) Centro Primario AFA Humboldt

INTRODUCCIÓN GENERAL

Entre los patógenos con mayor impacto sobre la productividad se destacan las enfermedades foliares, que pueden afectar al cultivo desde macollaje, registrándose alta prevalencia de las mismas en todas las regiones cerealeras de la Argentina. La aparición y severidad de los síntomas de las mismas en la región I ha dependido de las condiciones ambientales favorables, siendo el último ciclo agrícola el de mayor intensidad de enfermedades desde 2004.

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES ANTE

ENFERMEDADES FOLIARES PARA EL AREA DE AFA CENTRO DE SANTA FE

El cultivo de trigo en nuestra región triguera puede ser afectado principalmente por la roya de la hoja (Puccinia triticina), la Mancha Amarilla (Drechslera tritici-repentis), y la Septoriosis (Septoria tritici).

Otras enfermedades emergentes han sido detectadas, como mancha borrosa del trigo y la cebada (Bipolaris sorokiniana) y diversas especies de Alternaria spp. En cuanto a las enfermedades de espigas, sigue siendo el golpe blanco (Fusarium graminearum) la más importante, que se presenta regionalmente muy ligada a las condiciones ambientales imperantes.

La Mancha Amarilla, Bronceada o Tostada (Drechlera tritici repentis/ P yrenophora tritici) presenta manchas pequeñas de color castaño amarillento o amarillo limón. Luego se tornan necróticas con un halo clorótico en la periferia y en el centro una zona más oscura, dándole el aspecto

de “ojo”. Los síntomas se observan en el campo en forma uniforme. Necesita temperaturas de 10 a 30ºC con períodos de alta humedad relativa de 6 a 48 horas. Se ve favorecida si hay rastrojo, semilla infectada y monocultivo de trigo (Foto 1).

La Roya anaranjada de la hoja (Pucinia triticina) desarrolla pústulas pequeñas pulverulentas anaranjadas o café dispuestas en la cara superior de la hoja. La enfermedad tiene características explosivas cuando las condiciones son favorables. Aparece desde macollaje a espigazón en forma uniforme en el lote. Requiere temperaturas de alrededor de 20ºC, días soleados y formación de rocío durante varias horas para infectar. Fue la enfermedad prevalente durante gran parte de la campaña agrícola de trigo, con alta severidad (Foto 1).

Foto 1. Severidad de roya de la hoja en testigos sin tratamiento de fungicida

RESULTADOS DEL

Page 30: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 30

PANORAMA SANITARIO:

En expansión de hoja bandera la

mayoría de los cultivos de trigo presentaron síntomas de mancha amarilla, con porcentaje de hojas enfermas de 0% a 70% en María Juana (Cuadro 1). Pasado el período de antesis, y comenzando el llenado se incrementó la severidad de roya de la hoja, con valores de severidad que llegaron a 75% en algunos cultivares, para la zona de AFA Humboldt (Cuadro 2).

Cuadro 1. Porcentage de hojas enfermas en Maria Juana

Cuadro 2. Nivel de Puccinia triticina (roya de

la hoja) en antesis para Campo experimental de

AFA Humboldt

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE MANEJO CON FUNGICIDAS:

El mayor nivel de roya fue detectado sobre los trigos de origen francés. Las reducciones en el número de pústulas fueron del 55% al 89% con las mezclas de triazol con estrobilruina en

estudio. En cuanto a los rendimientos todos los tratamientos lograron mejorar a sus testigos respectivos, en todos los sitios. El criterio de aplicación con pústulas en las hojas basales, manteniendo la hoja bandera libre de pústulas fue el más adecuado, ya que los fungicidas aplicados con ese umbral lograron mejoras de 2 a 6 qq/ha, correspondiendo de 4% a 18% según zona y variedad. La presencia de roya en la hoja bandera marcó un nivel muy alto para decidir las aplicaciones de fungicidas, y el resultado en estos casos fue de un máximo de 10 días de residualidad para triazoles, con necesidad de una segunda aplicación de fungicida.

La conclusión general es que se debe priorizar un control con fungicidas con un nivel bajo de roya de la hoja, para obtener el mayor período de protección y la mayor efectividad.

Page 31: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 31

AFA MARIA JUANA Y HUMBOLDT

Técnicos Responsables:

Ings. Agrs. H. Fontanetto (1); S. Gambaudo (1) ; O. Keller (1) ;

J. Albrecht (2) ; E. Weder3 ; M. Sillón (4) ; G. Gianinetto3 , G. Meroi (2) ; G. Berrone3 ; M. Meyer (3) ; C. Cánepa (3)

y P. Ruffino (2)

(1) INTA EEA Rafaela ; (2) AFA Centro Primario María Juana ; (3) Centro

Primario AFA Humboldt y (4)FCA-UNL

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

Luego de la aplicación de fertilizantes nitrogenados se pueden producir pérdidas de N mediante los procesos de volatilización, desnitri-ficación y lavado, siendo la magnitud de las mismas reguladas por el ambiente (Harper et al., 1987).

Las pérdidas de N reducen la eficiencia de recuperación o de absorción (ER) del N aplicado, el rendimiento, y por consiguiente, la eficiencia de uso o agronómica del N (EUN).

En el sudeste bonaerense, se ha determinado que las pérdidas de N en el cultivo de maíz bajo siembra directa (SD) se producen principalmente durante los estadíos iniciales del ciclo del cultivo y se han reportado valores de ER que oscilaron del 48 y 68% para las aplicaciones al momento de la siembra y en seis hojas (V6), respectivamente (Sainz Rozas et al., 2004).

Las pérdidas de nitrógeno (N) por volatilización desde la urea disminuyen su eficiencia de uso. Existen productos que agregados a la misma reducen la tasa de liberación del N y sus pérdidas.

En la zona de Rafaela, provincia de Santa Fé, se han determinado pérdidas de N por volatilización de hasta el 40% desde urea aplicada en superficie en verano bajo SD (Fontanetto et al., 2002) y de hasta un 10 % para el caso del trigo (Fontanetto et al., 2006).

El objetivo del trabajo fue evaluar en un cultivo de trigo emergido bajo siembra directa, el efecto del inhibidor de la ureasa (NBPT (n-(n-butil) triamida tío fosfórica: Agrotain® sobre las

pérdidas por volatilización de N-NH3, los rendimientos de grano y sus componentes y la eficiencia de uso del nitrógeno (EUN).

MATERIALES Y METODOS

El ensayo se realizó sobre un suelo Natralbol, en un lote ubicado en la zona rural de la localidad de Angélica (Santa Fe), cuyo cultivo antecesor fue soja de segunda (2.460 kg/ha de rendimiento en granos) cosechada el 11/04/2009. El manejo del barbecho químico para siembra directa del trigo se realizó mediante una aplicación de glifosato (1,5 l/ha de p. a) + metsulfurón (8 g/ha), el 21/05/2009. El cultivar de trigo utilizado fue ACA 203, sembrado el 17/06/2009 con una densidad de 135 kg/ha y a 0,21 m entre líneas. La cantidad de rastrojo al momento de la implantación del trigo era de 4.470 kg/ha.

Los tratamientos evaluados figuran

en el Cuadro 1 y fueron los resultantes de la aplicación de dos dosis de nitrógeno (N) bajo la forma de urea (N40: 40 kg/ha de N y N80: 80 kg/ha de N), combinadas con y sin un inhibidor de la ureasa ) y todos aplicados al voleo a los 18 días posteriores a la emergencia del cultivo. Asimismo, se incluyó en la experiencia un tratamiento testigo sin fertilizante (N0). Todos los tratamientos (incluso el testigo) tuvieron el agregado de azufre (S) en una dosis considerada no limitante de la producción del trigo

FERTILIZACIÓN DEL TRIGO CON UREA DE LIBERACIÓN LENTA:

EFECTO SOBRE LAS PÉRDIDAS POR VOLATILIZACIÓN, LOS

RENDIMIENTOS Y LA EFICIENCIA DE USO DE NITRÓGENO

Page 32: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 32

(y sobre los datos de los trabajos de investigación que demuestran que el trigo no presenta más incrementos de rendimiento cuando la dosis de S supera los 18 kg/ha). El producto u t i l i z a d o como fuente de azufre fue yeso agrícola, aplicado al momento de la siembra en una dosis de 100 kg/ha. Asimismo, en todos los tratamientos también se agregó una dosis de fósforo como superfosfato triple de calcio de 100 kg/ha, para que el mismo no sea limitante de los rendimientos del trigo (P20).

Cuadro 1. Tratamientos ensayados en trigo sobre un antecesor soja de segunda (zona rural de Angélica, 2009-2010).

Los N-NO3- y S-

SO4- fueron muy bajos al momento de la siembra y debido a las excesivas

precipitaciones registradas durante marzo especialmente y abril, el resto de los parámetros químicos fueron

normales a altos para suelos de la región.

En el Cuadro 3 se detallan los valores de agua útil disponible por horizontes y la acumulada

Cuadro 3. Contenido de agua útil del suelo a la siembra del trigo.

El contenido de agua al momento de la siembra fue adecuado.

En la Figura 1 se detallan las lluvias ocurridas en la campaña 2009-2010 y el promedio histórico.

Page 33: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 33

Figura 1. Lluvias registradas campaña 2009-2010 y promedio histórico 1930-2008 (Rafaela).

Las precipitaciones de la campaña 2009-2010 fueron superiores a la media histórica durante el período de barbecho químico, lo que posibilitó una muy alta recarga del perfil del suelo, muy inferiores desde siembra hasta el período de fin de macollaje y principios de espigazón, muy superiores al promedio en el mes de setiembre (floración y comienzo de llenado de granos) y similares a la media histórica desde pleno llenado y hasta la cosecha.

En la Figura 2 aparecen las pérdidas de N-NH3 por volatil-ización con los diferentes tratamientos ensayados.

Figura 2. Pérdidas de N-NH3 por volatilización en porcentaje (%) con los diferentes tratamientos ensayados en el trigo (campaña 2009-2010).

Las mayores pérdidas por volatilización se dieron con la urea común, con valores muy alejados de la urea tratada con Agrotain.

En la Figura 3 se detallan los valores de las pérdidas de N-NH3 expresados en kg/ha de N.

Figura 3. Pérdidas de N-NH3 por volatilización en kg/ha de N con los diferentes tratamientos ensayados en el trigo (campaña 2009-2010).

Las pérdidas de N en kg/ha

Page 34: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 34

fueron muy considerables para el caso de la urea común y con la dosis mayor de N (N80), alcanzando valores de 17,8 kg/ha de N perdido (Figura 3), lo que representaría perder 39 kg/ha de urea ó su equivalente en su costo, de $ 94/ha. Para el caso de la urea+Agrotain® las pérdidas de N fueron muy bajas y para la dosis mayor de N (N80), representarían el equivalente a 5 kg/ha de urea ó $ 12/ha. Estos resultados demuestran que el uso del inhibidor de la ureasa implican una diferencia de $ 82/ha respecto a la urea común.

En el Cuadro 4 aparecen los resultados del rendimiento de granos y de sus componentes y en la Figura 4 se detallan los rendimientos logrados con los diferentes tratamientos.

Cuadro 4. Rendimiento de granos del trigo y de sus componentes con diferentes fuentes y dosis de N (campaña 2009-2010).

Hubo un efecto significativo de la fertilización sobre la producción

del trigo (tratamientos fertilizados vs. testigo, con incrementos de los rendimientos entre 586 y 1.706 kg/ha). La Urea+Agrotain® fue quien provocó

las mayores producciones de trigo respecto a la urea común (Cuadro 4 y Figura 4). Los componentes del rendimiento afectados favorablemente por los tratamientos evaluados fueron: nº de espigas/m2 y nº de granos/m2.

Figura 4. Rendimiento de granos promedio del trigo

con los diferentes tratamientos

evaluados (campaña 2009-2010).

En la Figura 5 se detalla la eficiencia de uso del N (EUN), calculada

Page 35: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 35

sobre la base del incremento de rendimiento logrado con cada tratamiento respecto del testigo y dividido por la dosis de N utilizada.

Figura 5. Eficiencia de uso del N en trigo (EUN) con los diferentes tratamientos evaluados (campaña 2009-2010).

El uso del inhibidor de la ureasa permitió aumentar la EUN del trigo respecto a la urea común, con incrementos del 116 % y del 40 % para las dosis de N40 y N80, respectivamente (Figura 5).

CONCLUSIONES

• La respuesta al agregado de N del trigo fue muy significativa.

• La urea tratada con el inhibidor de la ureasan tuvon una mejor

performance que la urea sola.

• Las pérdidas de N-NH3 por volatilización fueron más altas con la urea

común y disminuyeron signifi-cativamente con la urea tratada con Agrotain.

• La eficiencia de uso del

N fue mejorada signifi-cativamente utilizando urea

tratada con el inhibidor de la ureasa.

Page 36: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 36

AFA MARCOS JUÁREZ

CAMPAÑA 2010 / 2011

ESTABLECIMIENTO “José y Oscar SCIUTTO”

Marcos Juárez – Córdoba

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Diego Buschitari *Ing. Agr. Jorge D´Alessandro **

Ing. Agr. Ariel Angelelli **Ing. Agr. Juan Pablo Colomba **

(*) Coordinador Técnico AFA.(**) Depto. Técnico AFA Marcos Juárez.

INFORME DE RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

El Fósforo es un elemento químico utilizado por todos los vegetales para su nutrición, el cual ha sido clasificado como uno de los nutrientes primarios para los cultivos por la cantidad utilizada y porque además no puede remplazarse ya que cumple funciones vitales dentro del metabolismo vegetal.

En la región pampeana se encuentran lotes con niveles de fósforo

ENSAYO DE FUENTES

FOSFATADAS EN EL CULTIVO

DE TRIGO

muy dispares entre sí, dependiendo entre otros factores, de la historia de los mismos y de la génesis propia de esos suelos, aunque en general la mayoría de lotes con una prolongada actividad agrícola posee marcadas deficiencias de éste elemento, situación que se ve agravada con el constante aumento del potencial de rendimiento de todos los cultivos, provocando un aumento en la extracción de los minerales del suelo y por lo tanto se incrementando el umbral requerido para lograr expresar dichos potenciales.

Desde hace unos años a ésta parte y cada vez con mayor asiduidad, los productores se han volcado a la práctica de fertilización debido a que el único aporte externo de éste nutriente al sistema proviene del agregado de fertilizantes fosfatados. Se utilizan variadas formas (incorporada, al voleo), ubicaciones (en la línea de siembra, al costado), formulaciones (sólidas, líquidas) y dosis (reposición,

suficiencia, etc.) dentro de los esquemas de fertilización.

Debido a ésta gran amplitud de criterios a la hora de fertilizar, y ante la aparición en el mercado de una

nueva formulación líquida (soluble), el Departamento Técnico del CCP Marcos Juárez en conjunto con el Coordinador Técnico de AFA Central decidió evaluar diferentes formas de aplicación, dosis y tipos de fuentes fosfatadas en el cultivo de Trigo durante la campaña 2010, en un lote con escasa cantidad de Fósforo disponible.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo fue realizado en el Establecimiento propiedad de la firma José y Oscar Sciutto, ubicado aproximadamente a 15 Km. al Sur-Este de la Ciudad de Marcos Juárez, en un lote con rastrojo de Soja cuyo nivel de Fósforo según un análisis de suelo realizado (Método Bray I) era de 18 ppm. (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Análisis de suelo Lote Ensayado.

Las precipitaciones relevadas durante el ciclo del cultivo (Junio – Diciembre) fueron de 395,5 mm cuya distribución se ve reflejada en el Gráfico 1.

Page 37: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 37

Gráfico 1: Distribución de precipitaciones durante

el año 2010.

La variedad de Trigo utilizada fue Baguette 11 y el ensayo se diseñó en 3 bloques aleatorizados, con parcelas de 50 metros de longitud por 2 metros de ancho y una densidad de siembra de 120 kg/ha. El distanciamiento entre surcos fue de 0,26 m. y la humedad edáfica en el momento de la siembra era cercana a Capacidad de Campo. Se sembró el día 04 de junio de 2010 y se fertilizó todo el ensayo con SolMix 80:20 a razón de 430 Kg/ha de producto (120 Kg/ha de Nitrógeno y 22 Kg/ha

de Azufre) el día 24 de Mayo. La fertilización Fosfatada fue

realizada mediante 11 tratamientos diferentes en base a tres formas de

aplicación (chorreado, voleado e incorporado) y dos formulaciones, Súper Fosfato Triple (SPT), en forma de perlas con un 46% de P2O5 (20%

de Fósforo elemento) y FASIL 1006, líquido soluble con 10% de Fósforo elemento (en el día de la siembra).

A continuación se detallan los diferentes tratamientos:

Cuadro 2: Descripción de los tratamientos.

De ésta manera se comparan cuatro niveles diferentes de aporte de P elemento: 5, 10, 20 y 30 kg/ha mediante diferentes formulados y técnicas de aplicación.

Page 38: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 38

Cuadro 3: Croquis del ensayo.

Toda la superficie del ensayo fue tratada en estadío Z 3.9 (hoja bandera emergida) con un fungicida foliar debido a la presencia de enfermedades, principalmente Roya Anaranjada de la hoja (Puccina recondita) y Septoriosis (Septoria tritici).

Cuadro 4: Tratamiento contra enfermedades

realizado.

Al momento de madurez de cosecha, dicha operación se realizó mediante el corte manual de 1 m2 de espigas al azar en cada tratamiento, éstas espigas agrupadas fueron luego procesadas por una maquina trilladora estática obteniendo así el rendimiento en grano de esa superficie para poder calcular luego el rendimiento promedio de cada tratamiento en Kg/ha. Esos datos fueron sometidos a un análisis estadístico ANOVA y luego a un test de Fisher para determinar diferencias significativas entre los tratamientos.

RESULTADOS Y

Gráfico 2: Rendimientos Promedios de 11

DISCUSIÓN

Una vez calculados los rendimientos de cada tratamiento se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 5: Rendimiento

expresado en qq/ha de cada tratamiento.

Page 39: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 39

Tratamientos de Fertilización Fosfatada.Análisis Estadístico.Test: LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=

835,88507

Letras distintas indican diferencias signifi-cativas (p<=0,05

Cuadro 6: Análisis estadístico de los

resultados obtenidos.

Como se puede apreciar en los cuadros de resultados, los mayores rendimientos se obtuvieron con el fertilizante sólido incorporado al costado de la línea de siembra (100 y 150 kg/ha de SPT) encontrándose diferencias significativas

con respecto al testigo y las fuentes líquidas. Se evidencia una meseta en el rendimiento al llegar a los 20 Kg

de P elemento/ha (100 kg de SPT/ha)

sin dar diferencias significativas con el incremento de la dosis a 30 kg/ha de P elemento. Además, queda reflejada

la importancia de incorporar la fuente fosfatada ya que con menores cantidades se obtienen mejores rendimientos.

En cuanto a la fertilización líquida no se encontró ningún tipo de respuesta, en cualquiera de sus cantidades aplicadas.

Cabe aclarar que en aquellos tratamientos donde no hubo incorporación de nutrientes se registraron lluvias de importancia recién luego de los 90 días posteriores a la aplicación siendo éste un factor que

podría tener injerencia en el aprovechamiento del nutriente por parte del cultivo.

Siendo el Fósforo, luego del Nitrógeno, el macronutriente que en mayor medida limita el rendimiento de los cultivos de la Región Pampeana, y sumado a que por su baja movilidad necesita ciertos requisitos especiales de aplicación, se promueve buscar alternativas que mejoren y faciliten la fertilización de los cultivos.

Page 40: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 40

AFA MARIA JUANA

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Julio Albrecht(1), Ing. Agr. Gustavo Meroi (1), Ing. Agr. Pablo Ruffino(1),

Ing Agr. Diego Buschittari (2), Ing. Agr. Hugo Fontanetto(3), Ing .Agr. Margarita Sillon. (4)

(1)Departamento Técnico AFA Maria Juana - (2)Dep .Tecnico AFA SCL (3)

INTA Rafaela (4) FCA UNL

INTRODUCCIÓN

En los próximos años se prevé que la fertilización foliar pase a formar parte de los paquetes tecnológicos en cultivos extensivos, de un modo generalizado. Desde hace ya mas de una década , se están llevando a cabo evaluaciones que permiten comprobar su eficiencia, con ganancias en rendimientos y mejoras en la sustentabilidad agrícola.

Esto se trata de una tecnología complementaria a la vigente y tradicional fertilización, que de ninguna forma será reemplazada por esta nueva, sino que permite trabajar sobre macro y micronutrientes con una función correctiva, para cubrir deficiencias nutricionales

El trigo es considerado como una especie exigente en Nitrógeno (N) y Fósforo (P), y habitualmente se debe recurrir a la fertilización para suplir las necesidades de estos nutrientes (Echeverría et al., 2001). En los últimos años, el Azufre (S) ha aparecido como un nutriente con la capacidad de incrementar los rendimientos en esta y otras especies. Sin embargo, pocos estudios han evaluado el comportamiento del cultivo al agregado de meso y micronutrientes.

El rendimiento del trigo está determinado por la tasa de crecimiento alrededor de la floración y, en menor medida, por la tasa de llenado de los granos y su duración en el tiempo. Ambos están relacionados con factores genéticos, ambientales y de manejo. Dentro de los factores de manejo, el aspecto nutricional juega un rol muy importante. Una buena condición nutricional asegura tasas de crecimiento elevadas durante la floración

y postfloración, y la permanencia por más tiempo del área foliar fotosinté-ticamente activa podemos considerar a este último factor como de suma importancia para la determinación de los rendimientos del trigo. La disponibilidad de macronutrientes provenientes del suelo o de los fertilizantes aplicados al momento de la siembra afecta la condición nutricional de los cultivos.

Sin embargo, este estado nutricional también puede ser mejorado por el agregado de macro o micronutrientes por vía foliar, en el momento en que el cultivo está definiendo su rendimiento.

Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, se planteÒ un ensayo cuyo objetivo fue evaluar el efecto en el rendimiento y calidad de la fertilización foliar complementaria aplicada en trigo en el momento de floración

MATERIALES Y MÉTODOS

El suelo donde se montaron los ensayos es un Argiudol típico de la serie Rafaela (RAFa 1-90), con 13 años de agricultura continua y siembra directa, y esta clasificado como clase de acuerdo a su capacidad productiva.

Los datos del análisis de suelo donde se ubicaron las parcelas se ven a continuación:

La historia del lote nos

dice que el cultivo antecesor (cosecha 09/10) fue una soja de primera de 4700 kg/ha de rendimiento, y anteriormente en la cosecha 08/09 un maíz LT 622 de 10000 kg/ha.

Para el control de malezas se utilizo 1,8l/ha. de Sulfosato (glifosato al 66,2 %) con 120 cc de Banvel ( dicamba al 57.71 %) más coadyuvantes y adherente y el mismo

FERTILIZANTES FOLIARES EN

TRIGOS

Page 41: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 41

se realizo el dia 9 de junio de 2010.

La fertilización se

realizo el día 15 de junio de 2010 con 150 kg/ha de Súper Fosfato Simple (30 kg/ha de P y 18 kg/ha de S) y luego el 16 de Junio con 150 lts/ha de SolMix 80:20 (55.4 kg/ha de N y 10.3 kg/ha de S).

La variedad utilizada para este ensayo fue Klein Tauro y se sembro el dia 2 de Julio de 2010 con una densidad de 130 kgs/ha.FOTO 1: Vista lote demostrativo donde se realizaron las parcelas

El diseño correspondió al de

bloques completamente aleatorizados, estaba compuesto por 6 parcelas de 2 m de ancho por 2 m de largo ,se hicieron 3 repeticiones y los tratamientos fueron los siguientes:

La aplicación se hizo con equipo aplicador de gas carbónico, utilizando pastillas de cono

hueco, con una presión de 4.5 lb/pulgada2 erogando la misma un caudal de 117 lt/ha. Las condiciones climáticas a la hora de la aplicación eran excelentes, el día de aplicación fue el 4 de octubre de 2010 y el estado fenológico del trigo en ese momento era el de vaina engrosada( Z 4.9).

Foto 2 : Momento de aplicación de los

F.Foliares.

Las condiciones climáticas que acompañaron a este ciclo del

Page 42: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 42

cultivo fueron similares a las de los demás ensayos, es decir, temperaturas bajas durante los primeros estadios, luego algunas lluvias que perecieron en momentos claves como lo son encañazón, espigado y etapa de llenado de granos.

Luego la cosecha se llevo a cabo el día 2 de Diciembre con una máquina experimental del INTA Rafaela, donde se cosecharon cada una de las parcelas y luego se realizaron los cálculos para obtener el rendimiento.

FOTO 3 y 4: equipos utilizados para determinar humedad, pH y calidad del

trigo

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados de cada uno de los tratamientos fueron los siguientes:

• Podemos ver que el general hubo una respuesta en el rendimiento a la aplicación de fertilizantes foliares

con respecto al testigo, en algunos caso fue significativa.

• También los dos fertilizantes que ocuparon los primeros lugares eran los mas completos , es decir aparte de una buena concentración de N , tenían

otros nutrientes que sin duda aportaron lo suyo a la hora de definir rendimiento. Sobre todo porque el primero tiene una buena concentración de fósforo y fosfitos que ayudan minimizar el estrés hídrico.

• También hicimos análisis de calidad ( PH, proteínas y gluten) y no hemos tenido diferencias significativas entre los tratamiento.

• Las parcelas donde se realizaron las aplicaciones tuvieron un color verde mas intenso que el testigo y demoraron mas tiempo ( 3 o 4 días) en cambiar de color, es decir demoraron su senescencia.

• Esta es una práctica relativamente nueva desconocida para muchos, que sin dudas tenemos que seguir desarrollándola y mostrar resultados concretos a los productores si queremos

que estos la adopten. Pero también tenemos que asesorarlos bien a la hora de elegir el producto y tratar que estos sean de marcas reconocidas o que sean lo suficientemente probadas porque

vemos que en el mercado hay una variedad inmensa de los mismos y muchos son de procedencia dudosa, por eso nuestro asesoramiento y este tipo de ensayos es fundamental para eso.

Page 43: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 43

ENSAYO FERTILIZANTES

FOLIARES TRIGO

AFA MARIA JUANACASILDA FIRMAT

Técnicos Responsables:

Ing Agr., Fernando Cimadomo y Oscar Zucco (AFA Casilda),

Julio Albrecht, Gustavo Meroi y Pablo Rufino (AFA Maria Juana),

David Giuliani, Ricardo Miranda, Roberto Romero y

Oscar Ziraldo (AFA Firmat), Diego Buschittari (AFA Rosario).-

OBJETIVOS:

Evaluar posible respuestas a la aplicación de fertilizantes foliares en trigo. Obtener experiencias para la recomendación a productores sobre la utilización de este tipo de fertilizantes.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ENSAYOS:

Se realizaron ensayos de evaluación de fertilizantes foliares

en tres localidades, Maria Juana, Casilda, y Firmat, durante la campaña triguera 2010-11

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se evaluaron 6 tratamientos El ensayo en los tres sitios, se

condujo en microparcelas de 2 metros de ancho por 20 de largo. Se hicieron tres repeticiones en un diseño en bloques completamente aleatorizado. Las aplicaciones se hicieron con una mochila de gas carbónico, utilizando pastillas cono hueco, con un caudal de 117 lt/ha y una presión de 4,5 lb/pulgada2. La distribución de los tratamientos, se realizó siguiendo el siguiente diagrama:

Page 44: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 44

SITIO MARIA JUANA

El ensayo se realizó en el campo experimental de AFA María Juana el dia 04/10/2010 en el horario de las 10 a las 11 hs, al momento de la aplicación el cultivo se encontraba en el estado fenológico en Z3,9 (hoja bandera expandida) . El cultivar utilizado fue un Klein Tauro sembrado el 2 de Julio del 2010, con una densidad de

siembra de 130 kg/ha y una distancia entre líneas de 17,5 cm.

El 8/10/2010 se hizo una aplicación con 400 cc de Amistar Xtra y 500 cc de Nimbus. El 2 de Diciembre del 2010 se realizó la cosecha con una cosechadora experimental de

INTA Rafaela.El análisis de suelo del lote donde

se realizó el ensayo es el sig:

SITIO CASILDA

Se hizo la aplicación el 9/10/2010 en un horario de 11 a 12 hs en el campo de Hernandez- Tortul, el cultivo se encontraba en Z3,9 (Hoja bandera).

La variedad utilizada fue Baguette 9. La cosecha se realizó el 10/12/2010 con la cosechadora experimental de INTA Oliveros.

L o s rendimientos

obtenidos fueron los que a continuación se detallan:

Page 45: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 45

SITIO FIRMAT

El ensayo se llevo adelante sobre un lote comercial sembrado el 20

de Junio del 2010, con la variedad BioINTA 1005. El lote se fertilizó a la siembra con 80 kg de Fosfato monoamónico y 50 kg de Urea, y luego en el macollaje se aportaron al voleo 120kg de Urea adicionales. La aplicación se realizó el 4 de Octubre del 2010 en el horario de 18 a 19 hs en estado de Hoja Bandera expandida (Z3,9). La cosecha se llevo a cabo el 15 de diciembre del 2010, con la cosechadora experimental

de AFA. En el proceso de cosecha se debieron descartar algunas de las parcelas por problemas operativos de la cosechadora. De esta manera no

se consideraron esos valores para el cálculo estadístico.

A continuación se detalla el cuadro de resultados:

CONCLUSIONES:

De los resultados obtenidos y del análisis

estadístico realizado puede decirse que en el sitio Maria Juana, hubo diferencias significativas entre el tratamiento Fulltec mais y los tratamientos Testigo y

Nanotech. En Casilda no hubo diferencias entre ninguno de los tratamientos, y por último en Firmat, haciendo la observación de la falta de algunos de

los datos por problemas técnicos, se observa una situación similar a la de Maria Juana con respuestas del Fulltec mais sobre el Testigo y el Nanotech.

Resta para próximas campañas seguir evaluando aquellos fertilizantes foliares de mejor comportamiento para lograr obtener un mejor dato en cuanto a la consistencia en la respuesta.

Page 46: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 46

AFA SAN MARTIN DELAS ESCOBAS

CAMPAÑA 2010 - 2011

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Jorge Borsarelli Ing. Agr. Leonardo Picco

Ing. Agr. Diego Buschittari

INTRODUCCION

En el caso puntual de trigo hoy día no solamente se busca un incremento en la rentabilidad del mismo con el aumento de rendimientos sino el agregado de calidad, en concepto de peso hectolítrico y proteína. Por ello nos interesó evaluar la fertilización foliar básicamente con nitrógeno en momentos fenológicos puntuales.

Por lo tanto se plantea el objetivo de evaluar la fertilización nitrogenada en hoja bandera desplegada y ver su repercusión en rendimiento de la misma manera evaluar la aplicación en antesis y ver su traducción en el contenido proteico.

MATERIALES Y METODOS

El ensayo se instalo a unos 3 Km. al oeste de la localidad de San Martín de las Escobas en un suelo Argiudol típico serie Los Cardos, el lote en sí se encuentra en agricultura continua de mas de 10 años, siendo el cultivo antecesor soja.

La siembra se realizo la segunda quincena de julio con trigo ACA 901

espaciado 25 cm entre surcos con una fertilización a la siembra compuesta

por una mezcla física (20% N; 20% P2O5 y 14% S) a razón de 50 kg/ha.

El ensayo se realizo en tres bloques completamente aleatorios en parcelas de 2 x

20 metros, las aplicaciones se realizaron en dos momentos fenológicos distintos con una mochila gas carbónico equipada con pastillas cono hueco trabajando a 4,7 Lb/pulgada2 aplicando el equivalente a 117 litros de caudal/ha.

Se utilizaron dos fertilizantes de aplicación foliar los mismos corresponden a FOLIARSOL U (20% N) y DIAMOND (18% N, 0.0076% Zn, 0,010% Mo, 0,095% Mn, 0,009% B, Fe y reguladores

de crecimiento). Las dosis utilizadas

son las mimas para los dos momentos fenológicos, siendo la de FOLIARSOL U 67 ltrs/ha (15 Kg de N/ha) y para el caso de DIAMOND 20 ltrs/ha (4 Kg de N/ha).

En resumen los tratamientos se dividen de la siguiente manera:

La primer aplicación se realizo el 4/10/2010 en hoja bandera desplegada (4.0 Zadoks, Chankg y Konzak, 1974) al momento

de la misma el análisis de suelo de os primeros 20 cm arrojo los siguientes

FERTILIDAD FOLIAR

NITROGENADA EN TRIGO

Page 47: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 47

resultados.

Transcurridos 17 días se realizo una medición comparativa con spad en hoja bandera en los tratamientos dos y tres comparado con el testigo (tratamiento 1).

La segunda aplicación se realizo el 22 de Octubre con antesis completa ( 6.9

Zadoks, Chankg y Konzak, 1974). La cosecha se realiza el día 25 de

Noviembre de 2010, la misma se llevó a cabo en forma manual cortando 6 metros lineales por parcela.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

.

En primer lugar se muestran los resultados de la medición

con Spad en hoja bandera.

Los resultados son promedio de 30 mediciones (10 por parcela) el valor es meramente comparativo. Se observa un leve

aumento de los valores en hoja bandera del tratamiento 2 y 3 considerándolas poco significativas.

En relación al rendimiento por hectáreas ajustado a 14% de humedad se observa el siguiente grafico.

Las diferencias entre tratamientos respecto al testigo se expresan en la siguiente tabla.

Se observan diferencias entre los tratamiento respecto al testigo.

A su ves la diferencia entre momentos de aplicación con el mismo producto, es a favor de la aplicación

efectuada en antesis correlacionando la diferente concentración de Nitrógeno por hectárea.

en le analisis de lo ocurrido con la proteína y el peso hectolítrico por tratamiento se manifestó lo siguiente.

En todos los tratamientos respecto al testigo vemos que el peso hectolítrico supero el valor de 80 llegando a valores de 82,6.

Los valores de proteína no registraron diferencias entre los tratamientos y el testigo ubicándose en valores que circundan 9,2 hasta 10,5 %.

CONCLUSIONES

Se observa un claro aumento en los rindes de las parcelas tratadas con fertilizante foliar con un incremento marcado a favor de los tratamientos que comprenden mayor contenido de nitrógeno por hectárea, esto también se ve reflejado en el peso hectolítrico de los tratamientos ya que todos superan le valor de 80.

Una mención especial respecto a la proteína, si bien no se ven diferencias significativas respecto al testigo, no existe un efecto de dilución de la misma a medida que se incrementa el rinde. Interesa seguir evaluando este tipo de prácticas pensando en lotes de la región que se encuentran con niveles de fertilidad cercano a los umbrales de alerta. Por ultimo agradecer a Agropecuaria San Jerónimo por cedernos una parte del lote para llevar adelante dicho ensayo.

Page 48: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 48

AFA CASILDA, BOMBAL Y FERRE

CAMPAÑA 2010-11

Técnicos Responsables:

Ingenieros Agrónomos: Fernando Cimadomo,

Oscar Zucco (AFA Casilda), Luciano Dituro (AFA Bombal),

Luis Crosetti (AFA Ferre), Diego Buschittari (AFA Rosario).

OBJETIVO:

El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto sobre el rendimiento del cultivo trigo ante el aporte de Zn, a los efectos de contar con información que permita desarrollar un criterio de recomendación a los productores.

INTRODUCCIÓN:

La carencia de Zn en el trigo puede producirse por un contenido bajo del elemento, en suelos donde este no es accesible a las plantas, y en suelos donde la cantidad de Zn accesible se ha reducido. La carencia grave de Zn en el campo suele originar plantas cloróticas y atrofiadas, con muchas hojas dobladas a causa de zonas necróticas en la parte central. Puede manifestarse en todo un lote pero más comúnmente

se observan zonas cloróticas bien definidas y separadas.

Se han demostrado en trabajos realizados en campañas anteriores respuestas a la aplicación de Zn en Maiz “Respuesta del Maíz a la Fertilización Complementaria por vía foliar” (Ings. Agrs. Gustavo n. Ferraris y Lucrecia a. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Campaña 2006-7). Por otro lado con respecto al cultivo de trigo se citan trabajos como el de Sainz Rozas, H.2, H.E. Echeverría1, P.A. Calviño3, P. Barbieri2,4 y M. Redolatti31EEA INTA Balcarce, 2FCA UNMP, 3CREA Tandil, 4CIC Buenos Aires “Respuesta del cultivo de trigo al agregado de zinc y cobre en el sudeste bonaerense”, donde no se encuentran respuestas, debido al alto nivel de Zn en el suelo, superior al umbral.

La bibliografía internacional menciona umbrales críticos de entre 0,5 y 1 ppm (Brennan et al., 1993; Comissao de Fertilidade do Solo-Rio Grande do Sul/Santa Catarina, 1995; Pais y Benton Jones, 2000, Zinc World Organization, 2004), los cuales son generales para todos los cultivos, no específicos para trigo. Un relevamiento realizado dentro de una red de fertilización (Echeverría et al., 2002) determinó que los suelos de la pampa húmeda tienen una disponibilidad de entre 0,5 y 3 ppm, lo cual indicaría que existe potencialidad de respuesta a Zn en la región. Los suelos con textura muy arcillosa y con pH superiores a

6,5 también suelen ser carentes en este elemento.

Sin embargo no es común disponer de información de respuesta en trigo a la aplicación de este elemento en la zona de influencia de nuestra Cooperativa.

La empresa Bunge cuenta con una formulación conteniendo este elemento en mezcla con N. Es así que en la presente campaña se condujeron tres ensayos exploratorios en diferentes localidades, para determinar posibles respuestas a la aplicación de Zn en dos formas de aplicación Chorreado al suelo y via foliar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante la campaña triguera 2010-11, se realizaron ensayos exploratorios de respuesta al agregado de Zn en trigo en lotes comerciales en 3 localidades Bombal, Casilda, y Ferre. Los tratamientos se condujeron en microparcelas distribuidos en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Las parcelas fueron de 2 metros de ancho por 20 metros de largo. El producto utilizado fue una solución de Sulfato de Zn al 20%., la concentracion de Zn fue de 8 % como Zn elemento (peso/peso), y la densidad de la solución 1,24 gr/ml. Por problemas técnicos no se pudo cosechar el sitio en la localidad de Ferre.

ENSAYO ZN TRIGO

Page 49: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 49

SITIO CASILDA

Lote Hernandez Tortul

Trigo Baguette 9

Estado Chorreado en 2 hojas Z1,2. Pulverizado en encañazon en un nudo Z3,1

Aplicación: 1-Al suelo chorreado con mochila de gas carbónico2-Pulverizado con mochila de gas carbónico, y pastillas cono hueco. Volumen de caldo 117lt/ha

Dosis suelo13,5 lt/ha de solución de sulfato de Zn al 20%

Dosis foliar5 lt/ha de solución de sulfato de Zn al 20% (500 gr de Zn elemento)

Fecha chorreado: 12/08/2010

Fecha pulverizado 23/09/2010

La cosecha se realizó con la cosechadora experimental de INTA Oliveros y los rendimientos obtenidos fueron los siguientes:

TEST LSD FISHER ALFA 0,05 – DMS =908,63 KG

Letras distintas indican diferencias significativas p igual o menor a 0,05

Page 50: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 50

SITIO BOMBAL

Lote Campo AFA Bombal Trigo Baguette 9 Estado fenol. Chorreado 2 hojas. Pulverizado encañazon 1 nudo ( Z3,1)

Tratamientos: 1-Testigo 2- Zn al suelo chorreado con mochila de gas carbonico3-Zn al suelo chorreado con mochila de gas carbonico + Solmix4- Solmix chorreado 5-Pulverizado con mochila de gas carbonico, y pastillas cono hueco. Volumen de caldo 117lt/haDosis suelo:13,5 lt/ha de solución de sulfato de Zn al 20% Dosis foliar5 lt/ha de solución de sulfato de Zn al 20% (500 gr de Zn elemento)Fecha chorreado: 12/08/2010

de los tratamientos, lo cual es llamativo ya que tampoco se vieron diferencias entre el testigo y el aporte de N.

Sin dudas será necesario seguir indagando sobre la posibilidad de respuestas a los efectos de tener mayor cantidad de elementos para la recomendación de fertilización con este nutriente.

Fecha pulverizado 23/09/2010

La cosecha se hizo en forma manual cortando sectores de 42 cm de ancho por 5 metros de largo. La trilla se realizó con trilladora estática de INTA Oliveros. Las rendimientos obtenidos fueron los siguientes:

Gráficode Resultados

CONCLUSIONES

En el sitio Casilda se observaron respuestas a la aplicación de Zn chorreado, y en menor magnitud al aplicado via foliar, esto es a pesar de que los niveles de Zn según el análisis de suelo superarían al umbral crítico citado por la bibliografía internacional (0,5 a 1 ppm) . No obstante dichas respuestas no fueron estadísticamente significativas.

En la localidad de Bombal no se observaron diferencias entre ninguno

Page 51: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 51

ENSAYO DE PGPR EN TRIGO

AFA MARIA JUANA

CAMPAÑA 2010 / 2011

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Julio Albrecht(1), Ing. Agr. Gustavo Meroi (1), Ing. Agr. Pablo Ruffino(1),

Ing. Agr. Hugo Fontanetto(2)

(1)Departamento Técnico AFA Maria Juana - (2) INTA Rafaela

INTRODUCCIÓN

En el entorno cercano a las raíces (“rizosfera”) se encuentran abundantes microorganismos con diferentes tipos de relación y efectos sobre el crecimiento de los cultivos. Algunos manifiestan acciones benéficas y son conocidos como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal o PGPR (por sus siglas en inglés) y han sido eficientemente aislados y multiplicados para la formulación de inoculantes para su aplicación en escala extensiva de producción. El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla con microor-ganismos promotores del crecimiento vegetal tales como Pseudomonas sp. Azospirillum sp., micorrizas u otros muestra un creciente interés no sólo en estudios de investigación sino también en evaluaciones extensivas

y en usos comerciales en diferentes cultivos. Efectos como una más rápida implantación, mayor crecimiento de raíces, tolerancia mejorada a patógenos, fijación biológica no simbiótica de nitrógeno y solubilización de nutrientes son habitualmente reportados en estas experiencias

En este sentido, Azospirillum sp. es uno de los microorganismos con características de promoción del crecimiento vegetal disponible en tratamientos de inoculación, ya que tiene reconocida capacidad de fijación libre de Nitrógeno atmosférico (N2) en cantidades limitadas para el normal crecimiento y además produce diversas sustancias bioquímicas que producen cambios en la funcionalidad y arquitectura de las raíces mejorando su capacidad de exploración del suelo y de captación de agua de y de nutrientes. Como consecuencia de una mejor funcionalidad de las raíces, las plantas manifiestan menos limitaciones para su normal crecimiento aéreo y en consecuencia una mayor eficiencia de uso de la radiación incidente desencadenando así en un circuito favorable de crecimiento que sostiene una mejor implantación, crecimiento vegetativo y formación de granos

Algunos antecedentes muestran efectos en la fijación libre del nitrógeno atmosférico, la producción y liberación de hormonas promotoras del crecimiento radical (ej. auxinas, giberelinas, citoquininas), y de enzimas tales como

las pectinolíticas, distorsionando la funcionalidad de células de las raíces y el aumento en la producción de exudados . Asimismo, de manera indirecta, la inoculación con Azospirillum spp podría promover la proliferación y establecimiento en la rizósfera de otros microorganismos favorables para el cultivo

El trigo es en la actualidad, el cultivo en el cual más evaluaciones se han realizado, arrojando resultados positivos en muchos casos, con aumentos de los rendimientos y de algunos de sus componentes . Es por ello que este año el departamento técnico de AFA Maria Juana decidió realizar un ensayo de estos productos y evaluar el rendimiento.

DATOS GENERALES ENSAYO

Este año el ensayo demostrativo

se realizó en el lote experimental propiedad AFA Maria Juana, situado detrás de nuestra planta de silos.

El suelo es un Argiudol típico

de la serie Rafaela (RAFa 1-90), con 13 años de agricultura continua y siembra directa, y se clasifica como “A” de acuerdo a su capacidad productiva, el mismo no presenta impedimentos físicos ni presencia de napas.

Los datos del análisis de suelo se ven a continuación:

Page 52: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 52

N-N03 28MO 2,65%Nt 0,123%P 29,7S 9,6pH 6,3

Como historia del lote podemos decir que el cultivo antecesor (cosecha 09/10) fue una soja de primera de 4700 kg/ha de rendimiento, y anteriormente en la cosecha 08/09 un maíz LT 622 de 10000 kg/ha.

Para el control de malezas se realizo un barbecho químico el día 9 de Junio, se utilizo 1,8l/ha. de Sulfosato (glifosato al 66,2 %) con 120 cc de Banvel ( dicamba al 57.71 %) más coadyuvantes y adherente.

La fertilización se realizo el día 15 de junio de 2010 con 150 kg/ha de Súper Fosfato Simple (30 kg/ha de P y 18 kg/ha de S) y luego el 27 de Agosto con 150 lts/ha de SolMix 80:20 (55.4 kg/ha de N y 10.3 kg/ha de S).

Foto 1: parcelas con los tratamientos

La siembra se realizó el día 11 de junio con un tractor Jhon Deere 7715 equipado con piloto automático

integrado y una sembradora de grano fino Bertini 10000. La variedad de trigo utilizada fue Klein Guerrero con una densidad de 110 kgs/ha, con una separación de 17.5 cm. entre líneas; las parcelas tenían 11 líneas de ancho y 100 m de largo, realizándose 4 repeticiones de cada uno de los productos utilizados y del testigo.

Foto 2: Tractor con piloto automático integrado.

Se evaluaron las marcas comerciales de las siguientes empresas

Biagro, Nitragin, Rizobacter, Palavaersich y Crinigam. Las dosis utilizadas fueron las recomendadas por sus fabricantes, las mismas que figuran en el marbete del producto.

Las evaluaciones consistieron en medir la masa radicular de cada tratamiento y ver que impacto tenían en el rendimiento el desarrollo radicular

Page 53: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 53

y la biomasa aérea.

Las condiciones climáticas debemos separarlas en dos partes, la primera fue en la etapa vegetativa donde las pocas lluvias y las bajas temperaturas( temperaturas cercanas al 0 ºC en mas de 30 días durante el ciclo) fueron las que predominaron. Luego de la etapa de floración aparecieron algunas lluvias que fueron de buen milimetraje y aparecieron en momentos claves de la etapa reproductiva como lo son la etapa de floración y en llenado de grano, que nos permitió alcanzar rendimientos buenos.

La trilla se realizo el día 2 de Diciembre con una màquina experimental del INTA Rafaela, donde se cosecharon cada una de las parcelas y luego se realizaron los cálculos para obtener el rendimiento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A continuación ofrecemos un cuadro con los resultados de cada una de las parcelas y sus repeticiones:

• En la parte vegetativa no se observaron diferencias en lo que respecta a la biomasa existente, ni siquiera al color de los distintos tratamientos.

• Como primera conclusión a la hora de evaluar raíces hemos podido ver que los tratamientos tenían una mayor masa radicular que el testigo, y entre los productos el de Nitragin era el que presentaba el mayor desarrollo radicular.

• A la hora de evaluar rendimiento podemos ver que el promedio de cada uno de los tratados fue superior al testigo, en la mayoría de los casos, La

inoculación produjo no solo incrementos de los rendimientos y también afectó a los componentes números de granos por espiga y números de granos por m2.

• Podemos ver que el mayor rendimiento promedio estuvo con el tratamiento en base a pseudomonas que son bacterias fijadoras de fósforo, eso si hay que tener en cuenta en suelos con bajo niveles de P que estos microorganismos toman el P

ya presente en el suelo, por lo cual no se debe considerar la utilización de estos inoculantes sin la utilización de una fuente externa de P, para evitar el balance negativo de este elemento en el sistema.

• Si observamos cada uno de los bloques podemos ver que existen diferencias significativas entre el tratado y el no tratado en varios de ellos.

• Estas son tecnologías nuevas y desconocidas para varios productores es por ello que n e c e s i t a m o s que se difundan para que los mismos las vayan conociendo su manejo; sin dudas que los resultados obtenidos esta

campaña nos ayudaran a que esta practica se vaya difundiendo.

Page 54: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 54

ENSAYO PROMOTORES

DE CRECIMIENTO EN TRIGO

Técnicos Responsables

Ingenieros Agrónomos: Julio Albrecht,. Gustavo Meroi,

Pablo Rufino (AFA Maria Juana), Omar Lombardo,

Silvia Pirles (AFA Las Rosas), Ing. Agr. Juan Recanatesi, Raul Tunineti,

Mariano Gazzera (AFA Los Cardos), Edit Weder, Guillermo Gianinetto, Cecilia

Canepa, Guillermo Berrone, Martín Meyer (AFA Humboldt), Fernando Cimadomo, Oscar Zucco, Marcos

Giacomoni, Daniel Vitelli, Daniel Gorandi (AFA Casilda), Diego Buschittari (AFA

Rosario)

OBJETIVO:

El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto sobre el rendimiento

del cultivo trigo de cuatro inoculantes con respecto a un testigo, y evaluar además diferencias entre los mismos, a los efectos de contar con información que permita desarrollar un criterio de recomendación a los productores.

HIPÓTESIS:

Los microorganismos aportados tienen la capacidad de promover el crecimiento vegetal y mejorar el rendimiento del cultivo de trigo en un amplio rango de ambientes productivos, y a su vez existen diferencias entre los inoculantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un experimento de campo en 4 localidades Humboldt, Casilda, María Juana, Las Rosas-Los Cardos, durante la campana triguera 2010-11. En el experimento se evaluaron los inoculantes Nitragin Wabe (Bonus para pre inocular) el cual contiene 1 x 109 bacterias/ml de Azospirillum brasilense, el Rizofos que contiene Pseudomonas, Inoculante Crinigan con Micorrizas, Inoculante Biagro conteniendo Pseudomonas. El diseño del

ensayo fue de 5 tratamientos (a excepción del sitio Casilda donde se evaluaron 3 productos más Bacseed, Síntesis Biológica y Ray Green). distribuidos en bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones.

SITIO HUMBOLDT

Datos:Fecha de siembra:08/07/2010 Antecesor: alfalfaDensidad: 120 Kg./ha de Trigo Premium 13 Nidera .Distancia entre línea 21 cmTamaño parcela : 3,5x30 mtsFertilización:-100 kg/ha Fosfato diamónico en la línea de siembra -A macollaje se aplicó 150 kg./ha de Sol Mix chorreado Agua útil a la siembra hasta 1 metro: 140mmAplicación de fungicidas: No se realizó ninguna aplicación de fungicidas

Se realizaron los controles de malezas e insectos necesarios

ReferenciasT=TestigoBia=BiagroBo= Bonus (Wabe)Ri=RizofosCri=CriniganPal=Plaversich

AFA MARIA JUANA, LAS ROSAS, LOS CARDOS

HUMBOLDT, CASILDA

CAMPAÑA 2010 - 2011

Page 55: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 55

La cosecha se realizó el 1 de Diciembre del 2010 con cosechadora experimental.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

GRÁFICO DE RESULTADOS HUMBOLDT

SITIO MARÍA JUANA

Siembra: 11 De Junio de 2010Cosecha: 2 de Dici. 2010Parcelas: de 11 lineas por 100 mLineas: 17.5 cm. Variedad Klein GuerreroDensidad: 100 kgs/ha

Page 56: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 56

ANÁLISIS DE LA VARIANZA

SITIO LOS CARDOSLAS ROSAS

Datos :La fecha de siembra

del ensayo fue el 10/6/10, con Klein Guerrero, con una distancia entre hileras 19 cm. La fertilización realizada estuvo compuesta por 120 kg de Urea granulada y 80 kg de una mezcla 20-20-0-14

Page 57: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 57

ANÁLISIS DE LA VARIANZA

SITIO CASILDA

Datos del ensayo a campo:Las parcelas se sembraron sobre

rastrojo de Soja el día 1 de julio de 2010 con una densidad de siembra para todos los tratamientos de 150 Kg ha-1, de la variedad Baguette 9 de Nidera. Las parcelas presentaban un ancho de 2,25 m. (correspondiente a medio ancho de la sembradora Bertini), y un largo de 120 m. El espaciamiento entre surcos es de 0,175 m., dejando un surco de separación entre tratamientos.

Previo a la siembra se realizó un barbecho con Glifosato 3 l ha-1 y Metsulfurón 7g ha-1, y se fertilizó el lote con Solmix a razón de 100Kg ha-1. El control de malezas al momento de la siembra fue excelente. El trigo fue fertilizado a la siembra con 100 Kg. ha-1 de Fosfato Monoamónico.

Las dosis de inoculante utilizadas fueron las recomendadas en el marbete de cada producto, detalladas a continuación:

-Crinigan: 8g. de producto Kg semilla-1-Palaversich: 10cc. de producto Kg semilla-1-Nitragin: 10cc. de producto Kg semilla-1-Rizofos: 5cc. de producto Kg semilla-1 y 3,12cc. de Premax Kg semilla-1-Biagro: 10cc. de producto Kg semilla-1

Page 58: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 58

En estesitio se

e v a l u a r o n además 3 productos más Bacseed, Síntesis Biológica, Ray Green, por lo que se tuvo un total de 9 tratamientos.

Además se trabajo en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, donde alumnos de la asignatura Taller 4 hicieron evaluaciones de plantas de cada uno de los tratamientos a los efectos de observar posibles diferencias en la producción de materia seca radicular y aérea.

RESULTADOS CASILDA

RESULTADOS DE LA RED

Si analizamos los

datos de todos los sitios obtenemos el siguiente cuadro resumen

Page 59: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 59

CONCLUSIONES

Si analizamos lo ocurrido con cada sitio en particular, se observa que en la localidad de Humboldt no hubo una respuesta a favor de los tratamientos ya que el testigo inclusive dio un rendimiento mayor al de los promotores.

Para el caso de Maria

Juana, y el de Las Rosas Los Cardos si bien todos los promotores superaron al testigo, n i n g u n o de ellos lo

hizo en forma significativa

Por último

para el ensayo realizado en Casilda, tampoco hubo diferencias entre los tratamientos, ni en la producción de materia seca.

C u a n d o consideramos los

promedios de cada tratamiento por cada una de las localidades en el cuadro resumen, se observa alguna respuesta mínima de 150 a 50 kg con respecto al testigo, pero la misma según lo visto en cada una de las localidades por separado, no es demasiado consistente.

Page 60: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 60

rendimiento en kg por ha.

SITIO BIGAND

En esta localidad se implantó la variedad Klein Guerrero, el 29 de junio del 2010, con una sembradora Bertini neumática de 40 lineas, a una distancia entre surcos de 20,6 cm. La fertilización a la siembra fue de 80 kg/ha y se chorreo en la emergencia del trigo 186kg/ha de Solmix 80-20. Las mediciones de agua edáfica mostraron disponibilidades del 95% de Agua útil en los primeros 20cm y del 43% del agua útil de 20 a 50cm.

Datos análisis de suelo:

Análisis de Suelo 0 - 20 cmNitratos 17,90 ppmFósforo 6,9 ppmpH 5,9Carbono Orgánico 1,49 %Materia Orgánica 2,56 %Sulfatos 21 ppm

El peso de mil del lote de semilla en cuestión fue de 35 gr y el Poder Germinativo del 88%. Los kilogramos por hectárea resultante de los cálculos figuran en la siguiente tabla:

Tratamiento Densidad utilizada150 sem/m2 56 kg/ha250 sem/m2 84 kg/ha350 sem/m2 122 kg/ha450 sem/m2 160 kg/ha

RELACIÓN ENTRE LA

DENSIDAD DE SIEMBRA Y EL RENDIMIENTO

EN EL CULTIVO DE TRIGO

AFA BIGAND, LAS ROSAS, LOS CARDOS, TOTORAS

Técnicos Responsables

Ing. Agr. Jorge Grassi (AFA Bigand)

Ing. Agr Gustavo Adorante, Diego Perazzo (AFA Totoras)Ing Agrs Omar Lombardo,

Silvia Pirles (AFA Las Rosas);Ing Agrs Juan Recanatesi,

Mariano Gazzera, Raul Tuninetti (AFA Los Cardos)

Ing Agr. Diego Buschittari (AFA Rosario)

INTRODUCCIÓN:

A los efectos de buscar incrementar el potencial de rendimiento del cultivo de trigo se planteó en la campaña 2010-11, testear diferentes densidades de siembra que permitan alcanzar rendimientos superiores a los obtenidos para una determinada disponibilidad de recursos. A menudo los recuentos que se realizan a nivel de campo arrojan valores de espigas por metro inferiores a las que se recomienda tener, para llegar a niveles altos de productividad. Por lo expuesto se

plantea que dado un buen nivel de fertilización de base y un perfil hídrico adecuado, sería posible para nuestra zona incrementar el nivel de producción por hectárea.

La información disponible de campañas pasadas concluye en que “Las densidades de siembra no afectaron el rendimiento ni la intercepción de la radiación en el período crítico, aún con sólo 70 y 176 plantas m-2 en las menores densidades en los cultivares de ciclo largo y corto, respectivamente”. “EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CULTIVARES DE TRIGO” .-2006-07 (Milisich H.1, Caviglia O.P.2,3, Ocampo O.1, Gregorutti V.C.3 y Van Opstal N.V.3 1Grupo Genética, Mejoramiento y Biotecnología Vegetal. INTA EEA Paraná 2 Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos. INTA EEA Paraná 3FCA-UNER).

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se llevaron adelante los ensayos en tres sitios Bigand, Totoras, Las Rosas-Los Cardos, en donde se sembraron 4 densidades de siembra diferente 150, 250, 350 y 450 semillas por metro cuadrado. El diseño del ensayo fue en bloques completamente aleatorizado con tres repeticiones. El resto de las variables como fecha de siembra, cultivar utilizado, fertilización, etc. difirieron entre cada uno de los sitios. Se hicieron 3 evaluaciones, plantas por metro2, espigas por metro2, y el

Page 61: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 61

Se detallan los valores

de plantas logradas:

Las espigas por

metro cuadrado

Los valores de rendimiento fueron tomados a partir del monitor y mapeo de

rendimiento de la máquina cosechadora.

SITIO TOTORAS:

El ensayo se realizó en la Zona Rural de Totoras. La fecha de siembra fué el 09/06/2010 y la variedad utilizada K Guerrero. La fertilización de base fue de 115 kg/ha de una mezcla 15-30-0-10 más 100 kg por ha de urea. Al metro de profundidad se midieron 130 mm de agua útil, y 10 días antes de la siembra se registró una lluvia de 50 mm.

El análisis de suelo dio un valor de 50 kg de N al metro de profundidad y 16 ppm de Fósforo.

Page 62: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 62

Plantas por metro

logradas en el recuento

realizado 30/06/2010

Espigas

por metro cuadrado

relevadas el 10/11/2010

Rendimiento

por tratamiento

Totoras

SITIOLAS ROSASLOS CARDOS

La fecha de siembra del ensayo fue el 10/6/10, con Klein Guerrero, con una distancia entre hileras 19 cm. La fertilización realizada estuvo compuesta por 120 kg de Urea granulada y 80 kg de una mezcla 20-20-0-14. El dia 8/10/2010 se hizo una aplicación de 400 cc/ha Amistar Xtra y 400 cc de nimbus. En

este sitio se realizaron dos repeticiones.

Page 63: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 63

Los datos relevados de los

tratamientos son los

siguientes.

La cosecha se realizó el 17 de diciembre del 2010 con la cosechadora experimental de AFA. El ancho de corte de la plataforma fue de 147mm.

La siguiente tabla muestra los rendimientos obtenidos

CONCLUSIONES� Las eficiencias de implantación

(plantas logradas en relación a las semillas sembradas) estuvieron en general muy por debajo del 80%.

� El cultivo de trigo tuvo una gran capacidad para compensar con el macollaje la menor cantidad de plantas por metro, generando un mayor numero de espigas por planta en aquellos tratamientos menos densos.

� Si bien no fue el objetivo de este ensayo evaluarlos, evidentemente los componentes de rendimiento granos por espiga y peso de mil, lograron compensar el rendimiento a pesar de que el numero de espigas por metro cuadrado alcanzado en las densidades bajas fue un 20% menor que el de mayor densidad

� En ninguno de los sitios se observaron diferencias de rendimento significativas entre las distintas densidades. Para la campaña analizada con buena disponibilidad de agua en el perfil y una buena fertilización, no se logró aumentar el rendimiento con el incremento de la densidad de siembra.

Page 64: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 64

AFA HUMBOLDT - MARIA JUANA

Técnicos Responsables:

Ings. Agrs. H. Fontanetto (1); S. Gambaudo (1) ; O. Keller (1) ; J. Albrecht (2) ; E. Weder (3) ; M. Sillón (4) ; G. Gianinetto3 , G. Meroi (2) ; G. Berrone (3) ; M. Meyer (3) ; C. Cánepa (3)

y P. Ruffino (2)

(1) INTA EEA Rafaela ; (2) AFA Centro Primario María Juana ;

(3) Centro Primario AFA Humboldt y (4)FCA-UNL

En la campaña 2009-2010 se realizó un ensayo en el cultivo de raygrás en la zona central de Santa Fe. El objetivo del ensayo fue evaluar la respuesta agronómica a diferentes promotores biológicos del crecimiento vegetal (PGPR), productos formulados

a base de microorganismos del grupo Bacillus sp. y Azospirillum sp..

El ensayo se realizó en la zona rural de Rafaela (Santa Fe) en un lote cuyo cultivo antecesor fue soja de segunda. El suelo fue un Argiudol típico y el barbecho químico para el control de malezas se realizó de la siguiente manera: una aplicación de glifosato (1,8 l/ha de p. a. en presiembra 02/05/2009). El cultivar utilizado fue Lazo, sembrado el 12/05/2009 con una densidad de 18 kg/ha de semilla/ha.

Todos los tratamientos PGPR fueron fertilizados con 150 kg/ha de Sol Mix

70-30 (N26-S8) al momento de la siembra y luego de cada corte recibieron el agregado de 100 kg/ha de Sol Mix 80-20 (N28-S5,6).

Los tratamientos evaluados

se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Productos ensayados. Rye Grass, campaña 2009-2010.

Las variantes ensayadas conformaron 7 tratamientos que se dispusieron en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 2 m de ancho por 10 m de largo.

Se realizaron tres cortes de biomasa aérea vegetativa del verdeo (20/08, 05/10 y 06/11/2009) sobre una muestra de 2 m2 por cada parcela y la producción de materia seca de cada corte y la total acumulada fueron analizadas mediante el análisis de la variancia y las diferencias entre medias de cada factor mediante el test de Duncan (P< 0,05).

RESULTADOS Y DISCUSION

El análisis

químico inicial del suelo (0-20 cm) se detalla en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Características químicas del suelo a

la siembra del rye grass. Campaña 2009-2010.

RYE GRASS: EVALUACION DE DIFERENTES PROMOTORES

BIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (PGPR) EN LA REGIÓN

CENTRAL DE SANTA FE

Page 65: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 65

De los valores del Cuadro 2 se aprecia para el sitio bajo estudio, un contenido medio a adecuado de MO y de Nt, alto de P extractable, bajo de N-NO3 y de S-SO4 y un valor relativamente medio de pH. Los valores de Ca, Mg y K son moderados a altos. Por lo expuesto, la fertilidad del suelo podría considerarse adecuada a alta.

Las precipitaciones registradas se detallan en la Figura 1.

Figura 1. Lluvias registradas durante el desarrollo del rye grass. Zona rural de Rafaela, campaña 2009-2010.

Las condiciones de lluvias fueron superiores a la media histórica durante el período previo de barbecho químico y luego significativamente inferiores al promedio hasta el mes

de agosto inclusive, septiembre tuvo registros un 40 % superiores y octubre un 20 % inferiores.

A los efectos de presentar una valoración agronómica del aspecto visual que presentaban las diferentes v a r i a n t e s e v a l u a d a s , se procedió a efectuar una calificación visual del aspecto que presentaba el cultivo de raygrás en las distintas parcelas con los

PGPR. En el Cuadro 3 se detallan los resultados de esta evaluación.

Cuadro 3. Vigor o calificación agronómica de los diferentes tratamientos en raygrás (ó calificación por el aspecto visual de los mismos). Campaña 2009-2010.

Los más altos valores correspondieron para los tratamientos 6 y 4, seguidos a continuación por 5 y 3 como los más próximos. Los menores registros se dieron para el tratamiento 1.

En el Cuadro 4 se presentan los resultados de la evaluación de la producción de materia seca

de cada corte y el total acumulado.

Page 66: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 66

Cuadro 4. Tratamientos PGPR en raygrás, producción de materia seca aérea de tres

cortes y total acumulado. Campaña 2009-2010.

En el 1º corte las mayores producciones se dieron con los tratamientos 7, 4, 5, 3 y 6, seguidos por el 2 y por último el Testigo. En el corte 2 el tratamiento 7 fue el de mejor performance, seguido por el 7, luego el 4, 5 y 3; a continuación el 6, luego el 2 y por último el Testigo. Sin embargo para el 3º corte las diferencias fueron menos marcadas y el ranking fue el siguiente: 7, 4, 5, 2, 3, 6 y 1. La producción acumulada de MS mostró que el mejor PGPR fue el 4, luego el 7, a continuación el 4 y el 5, luego el 3, el 6, el 2 y el Testigo (Cuadro 4). En la Figura 2 se presentan las producciones de los 3 cortes realizados.

Figura 2. Producción de materia seca de cada

uno de los tres cortes realizados en el raygrás

con los diferentes tratamientos ensayados.

Las tasas de crecimiento (TC) del raygrás con los diferentes tratamientos PGPR evaluados se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Tasa de crecimiento de cada corte del rfaygrás con

los diferentes tratamientos y del promedio para los tres cortes.

Campaña 2009-2010.

.Se registraron diferencias en la tasa de crecimiento (TC) en todos los cortes y con las mejores performances con los tratamientos 7 y 4, seguidos por 5 y 3 y luego el 6 y el 2. Los valores más bajos

de todos los PGPR evaluados fueron siempre para el tratamiento 2 y el Testigo siempre presentó los menores valores. La TC promedio no arrojó diferencias entre el testigo y el tratamiento 2

y sí para el resto de los tratamientos con aquellos. Los mayores niveles registrados presentaron el mismo comportamiento que para los cortes parciales de materia seca de cada corte

(Cuadro 5).

Los resultados obtenidos son muy promisorios y muestran a algunos PGPR como una nueva tecnología a incluir en este tipo de verdeos para lograr altas producciones de materia seca en el cultivo de raygrás.

Page 67: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 67

AFA HUMBOLDT - MARIA JUANA

Técnicos Responsables:

Ings. Agrs. H. Fontanetto (1); S. Gambaudo (1) ; O. Keller (1) ; J. Albrecht (2) ; E. Weder (3) ;

M. Sillón (4) ; G. Gianinetto (3) , G. Meroi (2) ; G. Berrone (3) ; M. Meyer (3) ; C. Cánepa (3)

y P. Ruffino (2)

(1) INTA EEA Rafaela ; (2) AFA Centro Primario María Juana ;

(3) Centro Primario AFA Humboldt y (4) FCA-UNL

INTRODUCCIÓN

Las explotaciones pecuarias de la región central de la provincia de Santa Fe pueden lograr altas producciones de cultivos destinados a silo (como por ejemplo rye grass y maíz), con un adecuado manejo de los mismos, siendo primordial para ello lograr dos premisas básicas; “cosechar eficientemente el agua de las lluvias durante los períodos de barbecho” y utilizar los fertilizantes en las dosis adecuadas. Para el cultivo de rye grass, la fertilización con nitrógeno (N) y con azufre (S) no es muy generalizada, pero los resultados informados muestran un alta respuesta a ambos nutrimentos (Fontanetto y col., 2010 ; Amigone y

col., 2011). Asimismo, para el caso del azufre se informó un efecto residual para otros cultivos en diferentes secuencias para la zona mencionada (Fontanetto y col., 2006 y 2009 ; Keller y col., 2006 y 2009).

Aunque la aplicación del N y del S ya está suficientemente comprobada y evaluada, es importante conocer más en detalle el efecto residual del S sobre la producción de verdeos de invierno y de verano, combinado con distintas dosis de N, puesto que implica un valor agregado al programa de fertilización del sistema.

Por lo mencionado, el objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el efecto de la fertilización con N y S sobre la producción de materia seca de la secuencia raygrás-maíz de segunda y la residualidad del S sobre la producción de maíz de segunda.

MATERIAL Y MÉTODOS

La experiencia comenzó en el año 2009 en el área rural de Rafaela sobre un suelo Argiudol típico y el análisis químico a la siembra del raygrás (0-20 cm) indicó una concentración de nitrógeno de nitratos (N-NO3) de 7,4 ppm, de materia orgánica (M.O.) de 2,9%, de nitrógeno total (Nt) de 0,141%, de fósforo extractable (P Bray

I) de 31,4 ppm, de azufre de sulfatos (S-SO4) de 9,1 ppm y pH de 5,9.

Las dosis de N ensayadas en cada uno de los cultivos fueron de: 0, 25, 50, 75 y 100 kg/ha, bajo la forma de UAN (32 % de N) y las de S (que se aplicaron solamente en el raygrás) de: 0, 18 y 36 kg/ha, bajo la forma de yeso agrícola; conformando por lo tanto 15 combinaciones de fertilización. Todos los tratamientos de fertilización recibieron la aplicación de 30 kg/ha de fósforo (P), bajo la forma de superfosfato triple de calcio, para que este nutriente no sea limitante de la producción.

Las dosificaciones del N, de S y de P se realizaron al momento de la siembra del cultivo de raygrás y las de N para el maíz de segunda, previas a su siembra. El diseño experimental fue de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El factor N constituyó la parcela principal y el factor S la subparcela. La unidad experimental fue de 3 m de ancho por 10 m de largo.

Los rendimientos de los cultivos fueron analizados mediante el análisis de la variancia con el procedimiento GLM de SAS, estableciendo como significativo el nivel del 5%. La comparación de medias se realizó con el test LSD a igual significancia (SAS, 1986).

RESULTADOS

Los efectos separados del N y del S sobre la producción de materia seca de la avena se detallan en la

LA FERTILIZACION CON NITROGENO Y AZUFRE EN LA SECUENCIA

RAYGRÁS-MAIZ DE SEGUNDA EN LA REGIÓN CENTRAL DE SANTA FE

Page 68: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 68

Figura 1 y todos los efectos combinados en la Figura 2.

Figura 1. Producción de rayfrás en función

de los niveles de N y de S (en forma

separada cada nutriente) con una fertilización básica de P. Zona rural de Rafaela (Santa Fe), campaña 2009/10.

Hubo diferencias significativas entre los tratamientos los efectos debidos al N (Pr>F: 0,004) y las del S (Pr>F: 0,003) y no a la interacción NxS (Pr>F: 0,18). La influencia positiva del S se dio hasta

la dosis de S18, quien no presentó diferencias con la dosis mayor (S36), mostrando que la primera fue suficiente para satisfacer las demandas de S del raygrás. En cambio la respuesta al N

fue de tipo lineal y todas las dosis ensayadas presentaron diferencias respecto al testigo y también entre sí,

corroborando las altas demanadas de este nutrimento por parte del raygrás (Figura 1).

En la Figura 2 se presentan

las respuestas del raygrás a todas las combinaciones de n y de S ensayadas.

Figura 2. Producción de raygrás en función de los niveles de N y de S (todos los niveles de cada nutriente) con una fertilización básica de P. Zona rural Rafaela (Santa Fe), campaña 2009-2010.

La respuesta del raygrás al N fue similar para las dosis S18 y S36 y diferentes a S0 (Figura 2). Los aumentos de materia seca de los tratamientos S18-N0, S18-N25, S18-N50, S18-N75 y S18-N100, respecto de S0-N0 fueron de 192, 875, 1.340, 1.918 y 2.270 kg/ha, respectivamente (Figura 2).

Para la producción de materia seca del maíz de segunda la fertilización inicial efectuada en el raygrás tuvo un efecto residual significativo para

Page 69: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 69

el caso del S (Pr>F:0,003). Los resultados se detallan en la Figura 3.

Figura 3. Efecto residual de la fertilización con S

y de distintas dosis de N a la siembra sobre la producción de maíz de

segunda en el doble cultivo raygrás-maíz de 2a. Zona

rural de Rafaela (Santa Fe, campaña 2009-2010).

Para el caso del maíz de segunda, las mayores producciones se lograron con la dosis S36, quien difirió de las dos restantes (S18 y S0) y esto se debió a que la dosis S18 fue consumida prácticamente por el raygrás sembrado precedentemente al maíz. Esto significa que existió residualidad de la dosis mayor de S sobre la producción del maíz de segunda (Figura 3). La respuesta al N fue también muy alta en el maíz, con incrementos sobre el testigo N0 de 501, 1.200, 1.756 y 3.075 de MS, para los niveles N25, N50, N75 y N100, respectivamente (Figura 3).

Figura 4. Producción de maíz de 2a en

función de los niveles de N y de S (todos los niveles de cada nutriente) con una fertilización básica de P. Zona rural de Rafaela (Santa Fe),

campaña 2009-2010.

Los incrementos de

materia seca del maíz de segunda para los niveles S36-N0, S36-N25, S36-N50, S36-N75 y S36-N100, respecto de S0-N0 fueron de 105, 522, 1.585, 2.121 y 3.616 kg/ha de MS, respectivamente (Figura 4).

Los efectos separados del N y del S sobre la producción de materia seca de los dos cultivos (raygrás + maíz de 2a) sumados, se detallan en la Figura 5 y la de todos los efectos combinados en la Figura 6.

Page 70: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 70

Figura 5. Efecto de la fertilización con N y S (efecto separado de cada nutriente)

sobre la producción de los dos cultivos (raygrás + maíz de segunda). Zona rural de Rafae

la (Santa Fe), campaña 2009-2010.

Los incrementos de MS promedio fueron de 326 y de 752 kg/ha para los tratamientos S18 y S36, respectivamente, respecto al testigo (S0). La respuesta al N fue más significativa aún, con incremento por sobre el testigo (N0) de 1.093, 2.344, 3.462 y 5.648 kg/ha de MS, para los niveles N25, N50, N75 y N100, respectivamente (Figura 5).

Figura 6. Efecto de la fertilización con N y con

S (todos los niveles de los nutrientes) sobre la producción

de los dos cultivos (raygrás + maíz de segunda). Zona rural

de Rafaela (Santa Fe), campaña 2009-2010.

Los aumentos de la producción de MS de los niveles S36-N0, S36-N25, S36-N50, S36-N75 y S36-N100, respecto de S0-N0 fueron de 312, 1.429, 2.930, 4.027 y 6.379 kg/ha de materia seca, respectivamente (Figura 6).

CONCLUSIONES

• La fertilización con N y S, luego de una aplicación básica de P, produjo significativos aumentos en la producción de materia seca del raygrás y del maíz de segunda.

• El efecto del N fue más significativo que el del S en ambos cultivos.

• Las máximas respuestas en maíz de segunda se dieron con las mayores dosis de N y de S, mientras que en el raygrás fueron con las mayores dosis de N y la dosis media de S.

• Producciones altas y sustentables de materia seca de raygrás y de maíz de segunda necesitan como mínimo dosis de N de 75 a 100 kg/ha y de S de 18 kg/ha en cada cultivo.

• Se demostraron las ventajas residuales sobre el maíz de segunda de la fertilización con S efectuada en en el raygrás.

Page 71: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 71

AFA MACIEL

Técnicos Responsables :

Ings. Agrs. Paola Randazo; Pablo Remorini; Leandro Menapace

Técnicos de AFA CCP Maciel.

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES:

El cultivo de garbanzo en Argentina, se inicia con la llegada de los inmigrante españoles y las etnias de los pueblos del medio oriente desde mediados de siglo XIX a inicio de del siglo XX. [1]

En nuestro país, se ha establecido en zonas, precordilleranas con caracter-ísticas de clima árido, donde se ha adaptado con gran facilidad, ya que los requerimientos hídricos son menores a los cultivos tradicionales.[2]

Hoy, y gracias al mejoramiento genético que se logró en nuestro país, hay variedades de gran adaptación climática, por lo que se propuso introducirla a la zona centro de Santa Fe, en la campaña 2010/11.[1]

Como cultivo alternativo y nuevo para la zona, se llevaron a cabo diversas líneas de investigación

como: Espaciamiento entre líneas, inoculación y aplicaciones de fungicida foliar, ya que son técnicas de manejo y tecnologías que inciden fuertemente en la implantación y establecimiento del mismo así como también en el rendimiento.

OBJETIVO:

Analizar el comportamiento de distintos espaciamientos entre líneas, inoculación y aplicación de fungicida en el cultivo de Garbanzo (Cicer arietinum), variedad norteño.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El área de estudio en el cual se realizó el trabajo se encuentra ubicada en el Distrito Carrizales, Departamento Iriondo, Provincia de Santa Fe. El diseño experimental utilizado fue Bloques Completos al Azar con ocho tratamientos y tres repeticiones con una superficie de 5.25m x 50m cada parcela. El cultivar utilizado fue Norteño sp.

En cuanto a características del suelo, pertenece a la serie Maciel, Argiudol típico, profundo, desarrollado sobre paisajes muy suavemente ondulados, con escurrimiento medio a lento.

PRECIPITACIONES:

Antes de la siembra se realizó un estudio de agua útil en el perfil de suelo, arrojando un resultado de 186.43mm medidos a los 2 metros de

COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE GARBANZO A LA INOCULACION,

AL DISTANCIAMIENTO ENTRE SURCOSY A LA APLICACIÓN DE

FUNGICIDA FOLIAREN LA ZONA SUR DE SANTA FE

Page 72: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 72

profundidad. A partir de entonces se tomaron los registros de precipitaciones durante el ciclo del cultivo.

TRATAMIENTOS:

DISEÑO:

INOCULACIÓN:

Esta se realizó con Rizopak-Liq.Garbanzo practicándose dosis simple (1 lt. inoculante Mesorhizobium cicerii + 250 cc Maxim para 250 Kg de semilla) y dosis doble (2 lt. inoculante Mesorhizobium cicerii + 250 cc Maxim para 250 Kg de semilla).

SIEMBRA:

Se realizó el 19 de mayo, con una sembradora de labranza cero a placa,

de 10 líneas a 0.52m entre cuerpos sembradores, y para las parcelas a 0.26m de espaciamiento entre líneas, se practicó una doble vuelta por el entre surco anterior tratando de mantener

en ambos distancia-mientos una densidad a cosecha de 24 plantas/m2.

CONTROL DE MALEZAS:

Dicho control se llevó a cabo en presiembra, con glifosato 48%, dosis 3 lt.ha-1, más Imazetapir 10% (Pivot), dosis 400 cc.ha-1, como herbicida residual.

CONTROL DE PLAGAS:

No se realizaron debido a que en el ciclo no presento plaga alguna que exprese un Umbral de Tratamiento.

COSECHA:

Previo a ésta, el 15 de noviembre, se desecó el cultivo con Glifosato 48%, con una dosis de 5 lt.ha-1. Se llevó a cabo con una cosechadora convencional, con Hº de grano del 14%. El peso registrado fue con una Balanza de platos.

RESULTADOS Y DISCUSION:

COMPORTAMIENTO A FUNGICIDA

De los resultados obtenidos, como puede apreciarse en la tabla 1 no existieron diferencias significativas entre la aplicación de fungicida foliar (Amistar Xtra) y el testigo. Esto probablemente se debió a que se presentó un año con condiciones ambientales desfavorable para el establecimiento de agentes patógenos, y por otro lado el cultivo se encontraba en buenas condiciones para impedir la infección de estos agentes.

Tabla Nº 1:

Page 73: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 73

Grafica Nº 1:

COMPORTAMIENTO A INOCULACIÓN:

En cuanto a los datos obtenidos en la tabla 2, se observa que el tratamiento de inoculación simple supera en 127Kg.ha-1 al tratamiento sin inoculante, resultado que si bien es importante no es estadísti-camente significativo.

Si se duplica la dosis de inoculante presente en la semilla nos encontramos con que el rendimiento trepa a 2520Kg.ha-1 superando en más de 300Kg.ha-1 al tratamiento sin inoculación con lo que, ahora si, la respuesta es estadísticamente significativa.

Esto se puede atribuir a que la cepa presente en el inoculante no se encuentra naturalizada en el suelo por lo que se logra una mayor y más eficiente inoculación.

Tabla Nº 2

Grafico Nº 2:

DISTANCIAMIENTO ENTRE LÍNEAS:

Como se aprecia, en la Tabla 3, se encontró respuesta

en el rendimiento en lo que se refiere a distanciamiento; con una diferencia de 595.34 kg.ha-1 a favor del sembrado a 0.26m. Esta diferencia puede estar relacionada con el mejor aprovechamiento del espacio, con un cierre anticipado del entresurco logrando así una mayor eficiencia

en la intercepción de la radiación solar. También pudo observarse al momento de la cosecha que las plantas sembradas a 0.26m se encontraban con los tallos mas erguidos mientras que las plantas a 0.52m estaban mas revolcadas incluso con vainas tocando el suelo.

Page 74: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 74

Tabla Nº3

Grafica Nº 3

CONCLUSIONES:

• El distanciamiento entre líneas de 0.26m, presento un mayor rendimiento que a 0.52m.

• En cuanto al tratamiento de doble inoculación, es el que más alto rendimiento obtuvo.

• El tratamiento con fungicida foliar no presento diferencias estadísticas con respecto al testigo.

AGRADECIMIENTO:

• Ellena Gustavo, por permitir llevar adelante dicho ensayo en su establecimiento, por las maquinarias y tiempo en cosecha.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Julia Carreras (2007) “Jornada Nacional de. Garbanzo. INTA Salta”. Disponible on-line en: http://www.inta.gov.ar/salta/info/documentos/legumbres/Garbanzo/Variedades%20de%20Garbanzo.pdf. [Consulta 18-04-2011] - [2] Susana García Medina (2002). “Manejo del cultivo de garbanzo”. Disponible on-line en: http://www.inta.gov.ar/salta/info/documentos/legumbres/garbanzo.pdf. [Consulta 18-04-2011].

Page 75: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 75

AFA MARIA JUANA

Técnicos Responsables:

Ing. Agr. Margarita Sillon, Ing Agr. Julio Albrecht , Ing. Agr.

Gustavo Meroi e Ing. Agr. P. Ruffino

El garbanzo puede ser afectado

ENFERMEDADES DEL CULTIVO

DE GARBANZO DETECTADAS EN

SANTA FE

por enfermedades, siendo el marchitamiento la de mayor importancia. Este problema está ocasionado por distintas especies del género fúngico Fusarium. Las especies involucradas son Fusarium oxysporum f. sp. ciceris y Fusarium solani.

Foto 1 y 2. Síntomas en plantas afectadas por patógenos

de suelo

El productor y el técnico conocen a este hongo ya que algunas especies del mismo género causan problemas de podredumbres

en trigo y también en soja.

Los síntomas generales son un decaimiento generalizado de las plantas, que precede al marchitamiento y muerte o “quemado”. En las raíces y base de los tallos se pueden observan lesiones de tejido muerto, acompañadas de estrangulamiento del cuello. La fusariosis es la segunda enfermedad de importancia mundial y se presenta con síntomas de amarillamiento y marchitez causando la muerte de la planta o una menor cantidad de semillas logradas.

Hoy el garbanzo forma parte de los cultivos alternativos, en su rotación con soja en Santa Fe, y al incorporárselo dentro del sistema productivo del litoral es importante tener presente que las enfermedades que se presenten pueden tener diferente intensidad que en la zona de origen (Córdoba), especialmente por un régimen hídrico distinto.

Durante 2010 se realizaron muestreos sistemáticos en lotes de garbanzo, desde estados vegetativos hasta cosecha, evaluándose síntomas correspondientes a posibles problemas sanitarios. Se trabajó con las variedades Chañarito y Norteño. Fueron analizadas muestras correspondientes a cultivos en Maciel y en María Juana.

Page 76: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 76

Foto 3. Cultivo en estado Vegetativo en siembra

directa y 52,5 cms entre hileras.

El trabajo arrojó la deteccción de focos de plantas con podredumbre de raíz y lesiones de tejido necrótico en base de tallos. Las plantas desarrollaron una podredumbre generalizada.

Desde trozos de raíz y tallo se realizaron aislamientos por desinfección seriada y siembra en APG 2%, completándose los postulados de Koch para determinación de patógenos.

Los resultados indicaron la presencia de los géneros Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. como responsables de esta problemática.

Se identificó el género Fusarium spp. tanto en los muestreos de Maciel como de María Juana, con un 90% de prevalencia. Rhizoctonia se aisló sólo desde las plantas provenientes del Depto Castellanos, donde este patógeno ya fue detectado afectando cultivos de trigo y soja antecesores del garbanzo.

Como Fusarium spp. se transmite por semilla, el manejo del cultivo es clave para lograr una semilla de buena calidad. En relación a este tema se realizaron estudios de patología de semillas de garbanzo mediante blottert test donde se determinó incidencia de patógenos

en las muestras provenientes de semilla de productor.

Los resultados indicaron una carga fúngica del 45% al 60%, con prevalencia del género Fusarium spp., que fue reducida hasta un 98% con el uso de curasemillas (ApronnMaxx).

Los resultados obtenidos señalan la importancia del curado de la semilla como primera medida de manejo del garbanzo en la disminución del impacto de enfermedades ocasionadas por hongos de suelo.

Es importante destacar que este trabajo llevado adelante con Agricultores Federados permitió realizar la primera cita de estos hongos en Santa Fe para garbanzo, presentándose una publicación referida a

este tema en el próximo Congreso de Fitopatología.

Foto 4 y 5. Síntoma de oscurecimiento de base de tallo que indica infección de Fusarium

Page 77: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 77

AFA J. B. MOLINA

Técnicos Responsables :

Ing Agr Gabriel Prieto (INTA AEA Arroyo Seco)Ing Agr Eduardo Cortina

(AFA CCP. JB Molina)Ing Agr Andres Casciani

(Asesor privado)Ing Agr Diego Buschittari

(AFA Rosario)

INTRODUCCIÓN:

En el marco de evaluación de variedades introducidas por Agricultores Federados Argentinos, buscando aportar materiales que complementen las ya existentes en el mercado, y con el objetivo de continuar recopilando información con respecto al comportamiento de las mismas, se ha llevado adelante por 3er año consecutivo, un ensayo de variedades de arveja.

OBJETIVOS:

Determinar la performance y la estabilidad de diferentes materiales introducidos comparados con los ya difundidos en la zona

correspondientes a las variedades Viper y Facon.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ENSAYO:

El ensayo se realizó en el campo propiedad del Sr Leandro Ponzanessi, ubicado a 1500 metros en dirección SO de la localidad de JB Molina.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El lote donde se realizó el ensayo viene de un doble cultivo Cebada /soja, el suelo es un Argiudol típico Serie Peyrano. La siembra se realizó el 28 de Julio del 2010 con una sembradora Crucianelli con una distancia entre líneas de 17,5 cm, la fertilización se hizo junto con la sembradora y se aplicaron 120 kg/ha de Super Fosfato Simple. La semilla fue tratada con Maxim e inoculada

con Nitragin Full. En cuanto al control de malezas se aplicaron en presiembra anticipada 2 lt de Roundup Full más 500 cc de Pivot. Se evaluaron los materiales que figuran en el cuadro 1. El diseño del ensayo fué en tres bloques completos aleatorizados. El tamaño de la parcela fue del ancho de la sembradora por un largo de 40 metros.

Cuadro 1

La cosecha se realizó con la cosechadora experimental de AFA, el 27 de Noviembre de 2010, recolectando 15 metros de largo de cada parcela.

ENSAYO DE VARIEDADES DE

ARVEJA

Page 78: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 78

Resultados:. Datos de cosecha

A continuación se muestra el análisis estadístico

Page 79: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 79

Datos de rendimiento de campañas anteriores:

CONCLUSIONES:

En el cuadro del análisis estadístico se puede apreciar que para la campaña analizada hubo diferencias signifi-cativas entre la Variedad Exp 4 y las Exp 3 y 6. Esta información puede analizarse junto con los resultados de estos mismos materiales de campañas pasadas, donde el comportamiento de la Exp 4 resulta tener una performance superior al resto, e inclusive a los materiales comerciales ya difundidos, Viper y Facon.

Page 80: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 80

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN

ARVEJA

AFA J B MOLINA

CAMPAÑA 2010-11

Técnicos Responsables

Ing Agr Gabriel Prieto (INTA AEA Arroyo Seco)

Ing Agr Eduardo Cortina (AFA CCP. JB Molina)

Ing Agr Andres Casciani (Asesor privado)

Ing Agr Diego Buschittari (AFA Rosario)

INTRODUCCIÓN:

Dada la importancia relativa de este cultivo en cuanto a su área de siembra en gran parte de las zonas de influencia de nuestra cooperativa, es que resulta importante generar información propia inherente a las cuestiones de manejo de este cultivo.

OBJETIVOS:

Determinar la respuesta en el cultivo de arveja a las distintas densidades de siembra.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ENSAYO:

El ensayo se realizó en el campo propiedad del Sr Leandro Ponzanessi, ubicado a 1500 metros en dirección SO de la localidad de JB Molina.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El lote donde se realizó el ensayo viene de un doble cultivo Cebada /soja, el suelo es un Argiudol típico Serie Peyrano. La siembra se realizó el 28 de Julio del 2010 con una sembradora Crucianelli con una distancia entre líneas de 17,5 cm, la fertilización se hizo junto con la sembradora y se aplicaron 120 kg/ha de Super Fosfato Simple. La semilla fue tratada con Maxim e inoculada con Nitragin Full. En cuanto al control de malezas se aplicaron en

presiembra anticipada 2 lt de Roundup Full más 500 cc de Pivot. Se evaluaron tres densidades de siembra 150, 230 y 300 kg/ha. El diseño del ensayo fué en tres bloques completos aleatorizados. El tamaño de la parcela fue del ancho de la sembradora por un largo de 40 metros. Los tratamientos fueron los siguientes:

1. Densidad 150 kg/ha2. Densidad 230 kg/ha3. Densidad 300 kg/ha

La cosecha se realizó con la cosechadora experimental de AFA, el 27 de Noviembre de 2010, recolectando 15 metros de largo de cada parcela.

Croquis del Ensayo

RESULTADOS:

Page 81: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 81

El día 29 de Septiembre se realizó un recuento de plantas por metro lineal en cada uno de los tratamientos. Los datos obtenidos son los siguientes:

A continuación se muestra el análisis estadístico donde se puede apreciar que hubo diferencias signifi-cativas entre las plantas logradas en la densidad de 300 kg/ha y la de 150 kg por ha.

Promedio por tratamiento

Page 82: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 82

Letras distintas indican diferencias

significativas(p<= 0,05)

En cuanto a los datos de cosecha se obtuvo lo siguiente.

CONCLUSIONES:

Si bien se logró incrementar en forma significativa la cantidad de plantas, con la densidad más alta analizada en este

ensayo, se vió que los rendimientos no difirieron en forma significativa entre los tres tratamientos analizados.

Es por esto que la variable densidad de siembra debería ser revisada a los efectos de bajar los costos de producción en arveja dada la importancia relativa del mismo en la estructura de costos totales del cultivo.

Page 83: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 83

AFA SANTA TERESA

Técnicos Responsables:

Ing Agr Martin Soumoulou (AFA CCP Pergamino

Subcentro Santa Teresa )

INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo se propuso evaluar la respuesta del cultivo de Arveja a la inoculación y su combinación con el uso de diferentes funguicidas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ENSAYO:

El ensayo se realizó en el campo propiedad del Ing Jorge Perasi, ubicado sobre la Ruta 18 a 6 km de la localidad de Peyrano Leandro .

Materiales y métodos: La siembra se realizó el 17 de Julio del 2010 con una sembradora Agrometal MX con un ancho de 23 lineas a 21 cm entre líneas. La variedad utilizada fue Viper y en cuanto a la calidad de semilla utilizada, esta contaba con un 96% de Vigor y un 98% de Poder germinativo. La densidad de siembra utilizada fue de 220 kg por ha. La fertilización se realizó junto con la sembradora con 60 kg de

una mezcla 7-40-0-5S. Los tratamientos realizados son los que figuran en el cuadro 1. El inoculante utilizado fue el Nitragin Optimize C Power, este producto es un tratamiento líquido integral compuesto por el inoculante + tecnología LCO Nitragin Optimize C y Nitragin Power®, aditivo protector y potenciador. Los funguicidas fueron: Maxim XL (Fludioxonil 2,5% + Metalaxil 1%) a la dosis de

100cc/100kg de semilla, Curasemilla AFA (Carbendazim 15% +Thiram 35%),

Germitan (Carbendazim 25% + Thiram 25%) ambos a la dosis de 200 cc/100 kg de semilla. El diseño del ensayo fué en tres bloques conteniendo cada uno de estos a los 4 tratamientos. El tamaño de la parcela fue del ancho de la sembradora por un largo de 613 metros.

TRATAMIENTOS

CROQUIS DEL ENSAYO

ENSAYO DE INOCULANTES Y

FUNGUICIDAS EN ARVEJA

Page 84: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 84

La cosecha se realizó con la cosechadora del productor

RESULTADOS.DATOS DE COSECHA

GRÁFICO DE RESULTADOS: CONCLUSIONES:

En primer lugar podemos ver que los tratamientos fueron todos superiores al testigo. Podemos apreciar una respuesta a favor de la inoculación, así como también, pueden observarse diferencias entre los distintos funguicidas curasemillas, aunque las mismas no son tan importantes, y podrían deberse a errores de experimentación.

Page 85: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 85

ENSAYO DE VARIEDADES DE

LENTEJA

AFA J B MOLINA

CAMPAÑA 2010/11

Técnicos Responsables:

Ing Agr Gabriel Prieto (INTA AEA Arroyo Seco)

Ing Agr Eduardo Cortina (AFA CCP. JB Molina)

Ing Agr Andres Casciani (Asesor privado)

Ing Agr Diego Buschittari (AFA Rosario)

INTRODUCCIÓN:

En la zona legumbrera se cuenta en general, con una oferta varietal de lenteja muy reducida, sin planes de mejoramiento en marcha por parte de las empresas, y con pérdida de identidad de la semilla destinada al uso propio que se encuentra en manos de productores.

Es por esto que, surge como necesidad generar información con respecto a la disponibilidad de genética en este cultivo, el comportamiento de cada material, la fenología, la sanidad, etc.

En este aspecto, Agricultores Federados Argentinos, ha introducido

para su evaluación en condiciones de campo de productores, algunos materiales para analizar la posibilidad disponer de los mismos en forma comercial.

OBJETIVOS:

Determinar la performance y la estabilidad de diferentes variedades de lenteja introducidas y compararlas con las ya difundidas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ENSAYO:

El ensayo se realizó en el campo

propiedad del Sr Leandro Ponzanessi, ubicado a 1500 metros en dirección SO de la localidad de JB Molina.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El lote donde se realizó el ensayo viene de un doble cultivo

C e b a d a /soja, el suelo es

un Argiudol típico Serie Peyrano. La siembra se realizó

el 21 de Mayo del 2010 con una sembradora Crucianelli con una

distancia entre líneas de 17,5 cm, la fertilización se hizo junto con la

sembradora y se aplicaron 50 kg/ha de Fosfato Monoamónico. La semilla fue tratada con Maxim e Inoculante Rilegum.

Page 86: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 86

Se evaluaron los materiales que figuran en el cuadro 1

Imagen del cultivo en implantación

Page 87: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 87

RESULTADOS: A continuación se muestra el análisis estadístico

ANÁLISIS DE LA VARIANZA

CONCLUSIONES:

Si bien se puede apreciar en el análisis estadístico que para la campaña analizada no hubo diferencias significativas entre las variedades, si observamos los rendimientos promedio de cada material, pueden verse productividades muy distintas, lo que llevaría a pensar que las Exp 2, 3 ,1, y 6 podrían tener una performance superior al resto. Dicho esto, restaría repetir esta experiencia con estos materiales a los efectos de buscar datos que arrojen más consistencia en la respuesta.

Page 88: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 88

ENSAYO DE CULTIVO DE COBERTURA

AFA VILLA ELOÍSA

CAMPAÑA 2010-11

Ténicos Responsables:

Ing Agr Marcelo Cipollone (AFA Villa Eloisa)

Ing Agr Carlos Mendez (AFA Villa Eloisa)

INTRODUCCIÓN:

Dada la situación de presencia del monocultivo de soja como actividad

agrícola predominante en gran parte de la zona productiva del área de influencia de nuestra Cooperativa, surge como necesidad buscar alternativas que proporcionen algún grado de cobertura y aporte de carbono organico a los suelos de manera de disminuir el impacto de balance negativo de nutrientes que provoca esta secuencia.

En este contexto el departamento técnico de AFA Villa Eloisa, evaluó en la presente campaña deferentes cultivos de cobertura para obtener información que permita realizar una recomendación

de uso o no de esta tecnología, hacia el productor asociado.

OBJETIVOS:

Evaluar las diferentes alternativas de cultivos de cobertura que se practican en la zona cuantificando el aporte de materia seca que producen y el impacto en la producción del cultivo posterior

UBICACIÓN:

El ensayo se realizó durante la campaña 2010-11 en el campo Don Justino sobre Ruta 178 en la localidad de Villa Eloisa.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El suelo del lote corresponde a un Argiudol típico, el cultivo antecesor fue soja de primera. Los datos del análisis de suelo del lote son los siguientes:

El dia 28 de abril se realizó el barbecho químico con la aplicación de 100 cc de Dicamba, 10 gr de metsulfuron, y 150 cc de Dingo. El 5 de

Mayo del 2010 se realizó la siembra de los cultivos de cobertura que conformaron el ensayo. En el caso del tratamiento donde se utilizó vicia, esta fue inoculada. Las parcelas de cada tratamiento fueron de 13 metros de ancho y 200 metros de largo por 3 repeticiones. La sembradora utilizada fue una Achilli Di Battista monumental 6750 a 21 cm (31 surcos).

TRATAMIENTOS:

El 16 de Septiembre se tomaron las

muestras para la estimación de materia seca producida por cada tratamiento. Es de destacar el hecho de que se encontraron raíces vivas a los dos metros de profundidad. Los valores obtenidos de MS son los siguientes:

PRODUCCION DE MATERIA SECA POR HECTAREA

Page 89: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 89

Los cultivos se secaron mediante la aplicación de 2 lt de sulfosato mas 600 cc de 2-4D Amina, el 30 de septiembre de 2010.

MEDICIÓN DE AGUA EN EL PERFIL

El 18/5/2010 se evaluó el contenido de agua útil inicial en el perfil hasta los dos metros, el valor obtenido fue de 197 mm.

El 16 de Septiembre se tomaron los datos de humedad edáfica para calcular nuevamente el contenido de agua útil de cada uno de los tratamientos. Los datos figuran en el siguiente cuadro:

Las lluvias registradas durante el período del ensayo figuran en el siguiente gráfico

El 5 de noviembre se realizó la siembra del cultivo de soja sobre cada uno de los tratamientos, la variedad

utilizada fue Don Mario 4870, con una densidad de siembra de 23 semilas por metro. La sembradora utilizada fue una Achilli Di Batista monumental 6750 a 52,5

cm (12 surcos). Junto con la labor de siembra se realizó la fertilización con 100 kg/ha de Super Fosfato Simple.

Previo a la cosecha se tomaron datos de los componentes de rendimiento en soja, planta por metro, vainas por planta, granos por vaina, y granos por metro cuadrado.

La cosecha se realizó con una

Page 90: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan

Página 90

cosechadora Axial Case. El rendimiento obtenido expresado en Kg por ha, se detalla en el cuadro siguiente.

ANÁLISIS DE LA VARIANZA

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

CONCLUSIONES:

En cuanto a los rendimientos, el Testigo tuvo diferencias signifi-cativas con respecto al resto de los tratamientos. Esto puede atribuirse a la diferencia de agua útil entre la parcela con barbecho químico versus el resto de los cultivos, en una campaña con registros de lluvia muy por debajo de lo normal. A su vez no hubo diferencias significativas entre los rendimientos obtenidos en soja sobre los cultivos invernales de Cebada, Triticale, y Avena, pero estos si difirieron con los logrados sobre trigo y avena/vicia. El tratamiento avena/vicia resultó ser el que más afectó a la productividad de la soja y a su vez el que menor producción de materia

seca tuvo.Puede verse que, si

bien el consumo de agua es un factor sumamente importante a la hora de analizar la merma

de rendimiento en el cultivo de soja siguiente, este no es el único ya que el tratamiento Avena/vicia presentó una de las mayores disponibilidades de agua a la siembra del cultivo de soja y como ya se mencionó, los peores rendimientos.

El Triticale y la Cebada resultaron ser las mejores a l t e r n a t i v a s como cultivo de cobertura, esto es por la producción de materia seca, y el rendimiento en la soja siguiente. A favor del Triticale se pueden mencionar, el menor consumo de agua con respecto a Cebada, el vigor inicial en la implantación, la sanidad foliar, y el buen comportamiento a heladas.

Page 91: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan
Page 92: Afa 05 2011diario.afascl.coop/afarpt/Gacetilla 5 2011.pdf · comúnmente se cuenta a la deficiente nutrición mineral. Es por ello que cada año a la hora de comenzar la siembra comienzan