13
AG MU Proyec Corpor Desarr Planea 2011 GENDA CIUDA UNICIPIO DE LA CEJA DEL TA cto cofinanciado por la Gobernación de Anti ración El Niño Alegre, a través de Convenio con rollo para la Paz PRODEPAZ. Con el apoyo d ación y Conciudadanía. Facil FRANCISCO JAVIER ARB ADANA AMBO ioquia ejecutado por la la Corporación Programa del Sistema Regional de litador Municipal BELAEZ CEBALLOS

Agenda Ciudadana La Ceja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agenda Ciudadana La Ceja

AGENDA CIUDADANAMUNICIPIO DE LA CEJA DEL TAMBO

Proyecto cofinanciado por la

Corporación

Desarrollo para la Paz PRODEPAZ. Con el apoyo del Sistema Regional de

Planeación

2011

AGENDA CIUDADANAMUNICIPIO DE LA CEJA DEL TAMBO

Proyecto cofinanciado por la Gobernación de Antioquia ejecutado por la

Corporación El Niño Alegre, a través de Convenio con la

Desarrollo para la Paz PRODEPAZ. Con el apoyo del Sistema Regional de

Planeación y Conciudadanía.

Facilitador Municipal

FRANCISCO JAVIER ARBELAEZ CEBALLOS

AGENDA CIUDADANA MUNICIPIO DE LA CEJA DEL TAMBO

de Antioquia ejecutado por la

El Niño Alegre, a través de Convenio con la Corporación Programa

Desarrollo para la Paz PRODEPAZ. Con el apoyo del Sistema Regional de

litador Municipal

FRANCISCO JAVIER ARBELAEZ CEBALLOS

Page 2: Agenda Ciudadana La Ceja

INTRODUCCION

Marco institucional

El proyecto “Construcción Participativa de Agendas Ciudadanas”, ejecutado en los municipios de

Guarne, La Ceja, El Retiro, San Vicente, Concepción, Alejandría, Guatapé, Abejorral y Rionegro,

financiado por la Gobernación de Antioquia con un aporte de $40.000.000.oo de pesos, fue

ejecutado por la Corporación El Niño Alegre del Municipio de San Rafael, por su trayectoria en

los temas de planeación en el Oriente Antioqueño y con una contrapartida por parte del ejecutor

de $9.300.000.oo pesos, equivalentes al 23%. Conto con el apoyo de la red del Sistema

Regional de Planeación y la supervisión de la Corporación Programa para la Paz-PRODEPAZ

Este proyecto surge para llenar y atender una demanda del territorio en materia de

gobernabilidad incidencia política y planeación. Inicialmente el acompañamiento en estas

temáticas han sido acompañadas por procesos regionales como el Sistema Regional de

Planeación, Asocomunales, Gobernación de Antioquia, Prodepaz y Conciudadanía. En el Caso

concreto, este proyecto desarrolla actividades en los municipios donde no se habían construido

agendas ciudadanas.

OBJETIVO

Es construir de manera participativa las Agendas Ciudadanas en los municipios de Guarne, L

Ceja, El Retiro, San Vicente, Concepción, Alejandría, Guatapé, Abejorral y Rionegro, para ser

presentadas a los candidatos a los concejos, alcaldías, asamblea y Gobernación, Se logro con

bordando las dimensiones Social, Cultural, Económica Política, y Ambiental.

PROPOSITO

El propósito del presente documento es dar a conocer los resultados del análisis crítico y

reflexivo en torno a realidades encontradas en los sectores sociales comunitarios y productivos

en el que se aportan ideas y propuesta de mejoramiento, fortaleciendo los procesos locales en el

municipio de La Ceja

Para el caso de nuestro municipio se destaca, la amplia participación de la administración, aso

comunal y el Consejo Territorial de Planeación, así como las redes de mujeres en la formulación

de propuestas amplias de contexto nacional. De otro lado a pesar de haber sido invitados los

sectores económicos e iglesias no participaron en este proceso.

Page 3: Agenda Ciudadana La Ceja

VISION MUNICIPAL

El Municipio de la Ceja del Tambo, será en el año 2023 una ciudad con

desarrollo social, ambiental, económico y político con sostenibilidad y

progreso para la gente, ordenada y educada con proyección global

abierta al turismo universal

Page 4: Agenda Ciudadana La Ceja

DIMENSION SOCIAL

1. Visión

UNA RED DE ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO VELARAN POR EL DESARROLLO TERRITORIAL ORDENADO, CON EQUIDAD Y CUMPLIENDO CON LOS MANDATOS

CONSTITUCIONALES EN TODAS LAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL, CONCERTADAMANTE

2. Lectura de la realidad

• Ineficiencia y falencia en salud, educación, servicios públicos (servicios públicos caros) • Poco trabajo social con las comunidades. • Falta de responsabilidad de la comunidad • Aumento de la inseguridad y delincuencia • No ha sido medido el impacto social la ejecución del túnel de Oriente. • Alcoholismo y droga en la juventud. (en bares del municipio).

3. Retos a 4 años

- Fortalecido el presupuesto para la reparación de viviendas, el municipio emprende

campañas de socialización y estímulos financieros a beneficiarios.

- Con programas de pedagogía social hacia la juventud en los colegios fortalece la

educación en todas sus dimensiones (educación política, salud mental, participación

entre otros).

- Incremento de colegios de secundaria en las veredas.

- Puestos de salud permanente en zonas rurales. Al menos 3 en la parte sur y 1 en la

parte norte.

- Pasar del 70.0% en acueductos veredales.

Page 5: Agenda Ciudadana La Ceja

- Que el agua potable llegue en la zona rural a más del 50.0%.

- El programa de la administración cubre al menos el 65.0% en alcantarillado.

- El programa de aseo para el sector rural se cumple al 100.0%.

- Un municipio con educación pública SUPERIOR, subsidiada en un 100.0% para los

rurales del municipio, (Universidad con sede en La Ceja donde es hoy Prosocial).

- El estudio integral del Municipio conjuntamente con las organizaciones generen un plan

de acción que engrane todos los proyectos a emprender.

- QUE LOS ELEGIDOS APLIQUEN PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS EN EL TERRITORIO.

Un programa integral regional para combatir la inseguridad en todos sus componentes

Lectura del Municipio

Social: Urbano Rural

Vivienda a rehabilitar: 12 35

Educación nivel: En la Zona urbana todas las oportunidades- Zona rural solo educación

primaria y en el corregimiento un establecimiento de secundaria.

Derechos humanos: no hay programa.

Seguridad ciudadana: No hay programas preventivos.

Salud 99.0% 12.0%

Servicios Públicos:

Acueducto 99.5% 54.2%

Agua potable 99.5% 8.3%(1)

Alcantarillado 99.6% 44.8%

Aseo 100.0% 58.9%

Obras Públicas: en el sector rural: solo se ejecuta el 25% del este presupuesto.

Fuente Depto. Administrativo de Planeación.

Fuente: DAPAD censo 2005 e indicadores año 2009

Sistema de información regional SIRPAZ/07

(1) Es importante destacar que se adelantan los acueductos de Guamito, San Miguel y San

Nicolás

Page 6: Agenda Ciudadana La Ceja

DIMENSION ECONOMICA

1. Visión

LA CEJA FOMENTARA LA CREACION DE EMPRESAS DE PRIMER NIVEL QUE MANTENGAN EL EMPLEO. SERÁ POLO DE DESARROLLO DE ANTIOQUIA PARA EL PAIS,

CON ENFASIS EN EL TRABAJO DEL CAMPO

2. Lectura de la realidad

• Mejorar los canales de información en la ejecución pública.

• Poco valor al trabajo del campesino

• No se fomenta la diversidad agrícola

• No hay incentivos para otros cultivos como: frutas hortalizas, entre otros.

• El municipio no es autosuficiente como despensa agrícola como lo dice el PBOT.

3. Retos a 4 años - Una política de incentivos a la creación de nuevas empresas lideradas desde el Concejo

Municipal, que fomenten el empleo.

- Unas finanzas públicas fuertes direccionadas a los objetivos del Plan de Desarrollo,

conocidas plenamente por la Red de Organizaciones.

- Un municipio con una vocación direccionada al futuro económico de la región articulado

con la Ley 1454/06/11 y presupuestos regionales.

- Presupuesto de inversión social acorde a los retos 2023.

- En 4 años serán pavimentadas el 10.0% de las principales vías rurales.

Crear un CONPES de política económica de inversión con fondos departamentales y nacionales

que permitan orientar la inversión equitativa en el municipio, con participación de la comunidad

como lo pide la Ley 1454.

Page 7: Agenda Ciudadana La Ceja

Lectura Municipal

Económica: Urbano Rural

Pobreza: 12.2% 21.9%

Desempleo 10.1% 6.0%

Vías pavimentadas: 97.0% 0.0%

Solo existen 2 empresas de mano calificada, no hay políticas que incentiven el asentamiento.

Finanzas públicas: falta claridad en la distribución, ejecución y participación.

La vocación del municipio requiere de debate social.

Page 8: Agenda Ciudadana La Ceja

DIMENSION POLITICA

1. Visión:

LA CEJA TENDRA PARTIDOS TRANSPARENTES CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO, DE FORMA EQUITATIVA

REPRESENTADOS EN TODA LA RED DE ORGANIZACIONES CON COMUNIDADES FORTALECIDAS, QUE LIDEREN LOS CAMBIOS CON BUEN GOBIERNO Y

FINANZAS SANAS.

2. Lectura de la realidad

• La población no cree en los políticos, lideres, es decir, en la institucionalidad.

• Apatía en las votaciones.

• Falta capacitación y conciencia para ocupar cargos Públicos

• Fraude electoral

• Falta de compromiso con la comunidad

• Incongruencia entre los programas de gobierno del candidato y el plan de desarrollo.

• No hay continuidad en la participación ciudadana.

• No hay un perfil diseñado para los candidatos al Concejo.

• No ha sido medido el impacto socio-político, la ejecución del túnel de Oriente

3. Retos a 4 años - La RED de organizaciones del municipio ejerce el derecho constitucional de control

político.

- El 80% del potencial electoral ejerce su derecho al voto.

- Transparencia en el ejercicio de la política, los candidatos, gobernantes y los partidos.

- Presupuesto rural en ejecución por iniciativa política concertado con organizaciones.

Page 9: Agenda Ciudadana La Ceja

- La administración municipal tiene en cuenta a las organizaciones rurales para la toma de

decisiones políticas.

- Hay programas liderados por las comunidades para la elección por VOTO

PROGRAMATICO.

El CTP es consultado activamente en la toma de decisiones por parte de Planeación de acuerdo

con la ley 152/94.

Lectura del Municipio

Urbano Rural

Política:

Control no no

Participación 90% 10.0%

Ppto. Centralizado

Votación 51.5% del electorado

Apoyo no hay claridad con grupos (Núcleos Zonales, organizaciones rurales).

Fuente: DAPAD, Sirpaz, Agenda ciudadana 2007

Page 10: Agenda Ciudadana La Ceja

DIMENSION CULTURAL

1. Visión

SERÁ UN MUNICIPIO CONSTRUCTOR DE PAZ PROTECTOR DE LA TRADICION ANTIOQUEÑA, POTENCIA DEPORTIVA Y LA MECA DEL ARTE Y CULTURA REGIONAL. RECONOCIDO COMO UN DESTINO TURISTICO NACIONAL E

INTERNACIONAL

2. Lectura de la realidad

* No hay apoyo integral y sostenible a los deportes, el teatro y la identidad del Municipio

� Falta de eventos institucionalizados como literatura, teatro, y otras manifestaciones

3. Retos a 4 años - La Feria del Toldo y la Flores goza de prestigio internacional, con participación al menos

de un invitado de fuera del país.

- Tendremos un parque temático de las flores con participación de la empresa privada.

- Contamos con la semana cultural que incluya Arte, música, deporte y teatro, con énfasis

en la tradición antioqueña.

- Desde la SECRETARIA DE CULTURA FOMENTO Y TURISMO del municipio se

adelantan programas de turismo desde y hacia el oriente de Antioquia y el país.

- Presupuesto propio para el sector rural que fomente la cultura en toda su dimensión.

Con un fondo de incentivos para el deporte y la cultura la juventud participa en las justas

deportivas del municipio (incluido el sector rural).

Lectura del Municipio

Cultural: Urbano Rural

Arte:(programa) si no

Música si no

Deporte: si no

Teatro: no no

Tradición Ant. no no

Turismo no no

Fuentes: Sirpaz y PBOT del municipio, Dirección Casa de la Cultura

Page 11: Agenda Ciudadana La Ceja

DIMENSION AMBIENTAL

1. Visión

EN LA CEJA EL EQUILIBRIO EN EL DESARROLLO SERÁ EJEMPLO POR LA PROTECCIÓN DE UN MEDIO AMBIENTE QUE SEA SOSTENIBLE, PARA EL DISFRUTE DE TODOS EN CADA UNO DE SUS ELEMENTOS: AIRE, TIERRA, AGUA, BOSQUES,

ZONAS DE RIESGO, Y SANEAMIENTO.

2. Lectura de la realidad

• No hay conciencia en la conservación ambiental

• Contaminación visual, física y del aire.

• Tala indiscriminada de árboles.

• Desequilibrio en servicio agua potable y alcantarillado en el área rural.

• No se aplica o no se controla la reglamentación para el desarrollo de cultivos masivos

• No se hace la separación adecuada de residuos sólidos y orgánicos en los demás

Municipios, creando contaminación ambiental Regional.

Lectura del Municipio

-Recolección de basuras en el sector rural deficiente.

-Agua potable no hay en la zona rural.

-Inventario de fuentes y quebradas desactualizado.

- No hay programa de alcantarillado.

- No se tiene en cuenta a las comunidades para el control ambiental.

Fuente: DAPAD censo 2005 e indicadores año 2009

Sistema de información regional SIRPAZ año 2007

3. Retos a 4 años • Reciclaremos adecuadamente la totalidad de la basura en un relleno sanitario

proyectado a 50 años.

Page 12: Agenda Ciudadana La Ceja

• En la planta de tratamiento de basuras se hará aprovechamiento de todos los materiales

de reciclaje.

• Planta de agua potable para el 50% de la zona rural mediante una red de acueducto.

• Una unidad ambiental que se ciña a las normas nacionales e internacionales para el

cuidado del medio ambiente con participación de la comunidad.

• Programa proyectado a 10 años que inicie la construcción de un alcantarillado rural, con

financiación del gobierno departamental, nacional y ayuda internacional.

• Programa de aseo veredal liderado por organizaciones sociales del municipio con

recursos del municipio.

• La Red de organizaciones con participación de la administración, velaran por el buen

manejo de los recursos naturales del municipio y evitar la explotación ilegal de estos.

Page 13: Agenda Ciudadana La Ceja

CONCLUSIONES

La Constitución política de Colombia de 1991, conceptuó que la democracia tiene como eje central el desarrollo participativo, con base en la participación del colectivo ciudadano como componente de control político y participador del plan de desarrollo en ejercicio y control de poder político y legitimador de los procesos; gracias a su intervención, toma de decisiones que incidan, con equidad y transparencia su desarrollo y calidad de vida.

A todo esto se le llama democracia participativa incluyente, con el eje más importante de la sociedad, que es la comunidad total.

El municipio de La Ceja del Tambo dentro de los siguientes cuatro años tendrá oportunidad de plasmar en su Plan de Desarrollo al próximo gobierno, las propuestas y visiones para el periodo 2012–2015 de una forma democrática “Como la ciudad que queremos para todos”, esto se denomina retos. Todo lo anterior bajo una radiografía o realidad del hoy en este territorio. De otra parte se busca que los partidos políticos, movimientos minoritarios y demás agremiaciones sociales y económicas den validez a este trabajo colectivo y programático; esfuerzo de un grupo representativo de organizaciones ciudadanas que encomiendan su confianza a los proyectos de gobierno, y esperan a la vez sean sometidos al referendo participativo de la colectividad para lograr hoy resolver con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial los apremios locales con justicia.

Por último es importante recordar que la visión ciudadana se enmarca dentro de los parámetros y capacidades económicas y vocacionales del municipio, y solo se busca que la redistribución de la ejecución publica con reciprocidad y énfasis en las dimensiones Social, Cultural, Económica y Ambiental sea equilibrado.