16
1 Liga Municipal Dominicana Por la construcción de una Agenda Nacional Municipal Noviembre de 2010

Agenda Nacional Municipal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agenda Nacional Municipal

Citation preview

Page 1: Agenda Nacional Municipal

1

Liga Municipal Dominicana

Por la construcción de una Agenda Nacional Municipal

Noviembre de 2010

Page 2: Agenda Nacional Municipal

2

Contenido

1.- Introducción

2.- Misión

3.-Visión

4.-Objetivos generales de la Liga Municipal Dominicana

5.-Contextualización municipal

6.-Metodologia para la construcción de la agenda municipal

7.-Lineas estratégicas de la agenda nacional municipal

Fortalecimiento institucional de la Liga Municipal Dominicana

Creación de espacios de diálogos y negociación municipal

Velar por el cumplimiento de las leyes municipales

Fortalecimiento institucional de los cabildos

Promoción del gobierno digital municipal

8.-Compromisos de la Liga Municipal Dominicana con los municipios

9.-Matriz de planificación estratégica de la Agenda Nacional Municipal

Page 3: Agenda Nacional Municipal

3

Introducción

La Liga Municipal Dominicana (LMD), fue creada en virtud de la ley No. 49, de fecha 23 de

diciembre de 1938. Su personalidad jurídica es otorgada en virtud de la ley No. 3896, de fecha 9

de agosto de 1954. Esta constituye un organismo autónomo, con capacidad para adquirir

derechos y contraer obligaciones, otorgando contratos u otros jurídicos, en la medida que

fueren necesarios, para el más eficaz ejercicio de las atribuciones. Este es un organismo

destinado a cooperar al mejor y más armónico desenvolvimiento de las instituciones

municipales, con sujeción a los requisitos que la ley determine.

En el año 2007, sus funciones fueron redefinidas en la promulgación de la Ley 176 del 17 de

julio del 2007. Dicha ley, fue publicada en la Gaceta Oficial No. 10426 el 20 de julio del 2007. A

raíz de esta nueva legislación a la liga se les quitó la distribución de los recursos a los

ayuntamientos. Actualmente diversos sectores municipalistas proponen que esta entidad se

convierta en un verdadero órgano técnico. En cuanto al presupuesto el mismo es determinado

en conjunto con el Ministerio de Economía.

Misión

Es el organismo del Estado que orienta y supervisa el funcionamiento de los ayuntamientos y

Juntas Municipales. Su misión es promover que los cabildos ofrezcan un servicio eficiente a la

municipalidad.

Visión

Ser una entidad eficiente y transparente, con el propósito de lograr que los ayuntamientos se

identifiquen plenamente con la sociedad y actúen como entes de primer orden en la

consecución de un mejor bienestar para la población.

Objetivos

a) Promover, por todos los medios a su alcance, las mejores relaciones y el más eficaz

espíritu de cooperación entre los municipios de la República Dominicana, con el fin de

que puedan prestarse la mayor ayuda mutua que sea posible en la realización de las

Page 4: Agenda Nacional Municipal

4

funciones que les corresponden, en la solución de sus problemas, en el desarrollo de sus

planes de progreso, y en todo cuanto propenda al mayor bienestar de sus localidades

respectivas.

b) Adquirir y difundir entre los municipios, de la manera más eficaz posible, cuantos datos,

informes, publicaciones y otras materias puedan ser útiles para la realización de sus

fines.

c) Promover el intercambio frecuente y útil de informaciones, publicaciones, visitas y otros

medios de cooperación intermunicipal.

d) Promover igualmente la cooperación entre los municipios de la república y los

correspondientes organismos de otros países.

e) Favorecer la celebración de congresos, conferencias, concursos, ferias, exposiciones y

otras manifestaciones de interés para la vida municipal, nacional e internacional.

f) Mantener oficinas permanentes para la tramitación de sus asuntos.

g) Editar publicaciones adecuadas en sus fines.

h) Ejercer todas aquellas actividades que guarden relación con los fines anteriormente

enunciados o que sean accesorios de aquellos, y que no colindan con las disposiciones

constitucionales y legales.

i) Defender los derechos y atribuciones que la Constitución y las leyes confieren a los

ayuntamientos de la República.

j) Colaborar con los ayuntamientos en el ejercicio de sus actos legales, administrativos,

económicos, financieros y de servicios, tanto ante los poderes públicos como ante la

ciudadanía y las comunidades nacionales en general.

k) Promover el adecuado desenvolvimiento económico de los organismos municipales,

alentando su adecuada organización, su más amplia capacidad en el cumplimiento de

Page 5: Agenda Nacional Municipal

5

sus servicios y la promoción social y económica de sus pobladores, con miras al logro del

bien común.

l) Procurar la solución a los problemas comunes a los organismos municipales.

m) Propiciar la investigación, la discusión y el estudio de las estructuras legales,

administrativas y organizativas de los ayuntamientos, a fin de establecer mejores niveles

de servicios. Alentar la participación ciudadana en los eventos de las municipalidades y

afianzar el espíritu de colaboración entre los problemas locales y los pobladores de los

términos municipales del país.

n) Promover tratos con organismos edilicios de otros países y con asociaciones, entidades

nacionales e internacionales que agrupen a instituciones de la misma naturaleza.

o) Ofrecer la más amplia asistencia técnica a favor de los municipios del país, a fin de que

propendan a una más alta calidad de la vida entre sus pobladores, al mejor

ordenamiento social y al bien común.

Contextualización municipal

La ley 176-07, define un nuevo marco institucional para el municipio dominicano. Pero también

significa un gran desafío para los actores municipalistas. Esta abre grandes oportunidades para

los cabildos, pero se puede constituir en una fuente de grandes frustraciones.

Los distintos actores reconocen que la nueva ley trae muchas innovaciones, una de ellas, es que

fortalece las alcaldías pedáneas y establece las delegaciones barriales. Esto supone un nuevo

criterio en la asunción del gobierno municipal. Porque reconoce el derecho de los municipios de

asociarse en mancomunidades. Ello permite una mejoría en la prestación de servicios

municipales.

Otro avance es que la ley 176-07, permite los nombramientos de las autoridades de Juntas de

Distritos Municipales por elección. Con esto, se evita los conflictos anteriores por la

designación de las autoridades por los políticos. Asimismo, se establecen nuevos criterios,

requisitos y procedimientos para la creación de nuevos municipios y distritos municipales. Esta

Page 6: Agenda Nacional Municipal

6

disposición termina con una vieja práctica legislativa de conquistar algunas poblaciones del país

elevando de categoría lugares sin previo estudios de viabilidad.

Asimismo, las organizaciones sociales cuentan con los mecanismos políticos de participación en

la gestión del gobierno municipal. Esta participación se contempla en los procesos de

planificación y elaboración, seguimiento o monitoreo del presupuesto municipal. Y en la parte

política se participa mediante: el derecho de petición, presupuesto participativo, cabildo

abierto, el referéndum, el plebiscito, etc.

La ley también confiere un marco jurídico para que los munícipes o las organizaciones de base

propongan ordenanzas y reglamentos. Pero estas iniciativas deben presentarse avaladas por el

apoyo del 3% de los electores inscritos en el registro electoral del municipio. Además, se

contempla otras dos vías de participación ciudadana como son: el consejo económico y social

municipal y el comité de se seguimiento de obras comunitarias.

Sin embargo, como recomienda el informe nacional de desarrollo humano del 2008, esta

oportunidad reclama de una agenda para los municipios. La misma, debería incluir al menos los

siguientes seis elementos.

La reglamentación de competencias u atribuciones de los ayuntamientos.

La mejora de la capacidad financiera de los ayuntamientos.

Las mejoras de las capacidades admistrativas, organizacionales y gerenciales de los

ayuntamientos y la aplicación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa

Municipal.

El incremento de las relaciones entre las diversas instancias de la administración pública

a nivel nacional.

La formación de las mancomunidades.

El fortalecimiento de las capacidades deliberativas de las y los munícipes.

Page 7: Agenda Nacional Municipal

7

En ese sentido, la Liga Municipal debe aprovechar esta oportunidad que otorga la nueva

legislación para discutir dicha agenda con los municipios. En esta agenda deben tomarse en

cuenta las sugerencias y conclusiones del: Informe nacional de desarrollo humano 2008 y de la

mesa de desarrollo territorial de la cumbre nacional para enfrentar la crisis económica mundial.

Metodología para la construcción de la Agenda Municipal

Esta agenda busca dotar a la Liga Municipal Dominicana de estrategias que les permitan

reasumir sus funciones de acompañamiento a los cabildos. Con ella se propone mejorar el nivel

de coordinación interinstitucional de los cabildos mediante acciones concretas de trabajo

conjunto.

La agenda pretende ser resultado de un proceso de participación de los principales actores de

los cabildos. Asimismo, se prevé la participación de otros actores que trabajan el tema

municipal.

Este proceso estará coordinado por la Liga Municipal Dominicana, con la participación de la

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Consejo Nacional de Reforma del Estado

(CONARE), Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Ministerio de Interior y

Policía .

La construcción de esta agenda abarca varias fases: un proceso de formulación de la agenda

que contenga las estrategias a seguir. La organización de encuentros de socialización con los

alcaldes y regidores por regiones y con otros actores del municipio dominicano.

De acuerdo a lo que ocurre en el escenario nacional e internacional y los acontecimientos que

ocurren en la nueva realidad municipal. Esta agenda debe contener 5 líneas estratégicas.

a) Fortalecimiento institucional de la Liga Municipal Dominicana

b) Creación de espacio permanente de diálogo y negociación municipal

c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones emanadas de la leyes 176-07, 166-03 y 170-07.

d) Fortalecimiento institucional de los cabildos

e) Promoción del Gobierno Digital en los municipios

Page 8: Agenda Nacional Municipal

8

El proceso implica la formación de equipos de trabajos para cada eje estratégicos. Su trabajo

consistirá en trabajar con una matriz para definir los objetivos, resultados y acciones relevantes

que se desprendan de esas líneas estratégicas.

Se contempla que los actores municipales puedan hacer un análisis de la situación sobre el

momento actual de los cabildos. Los resultados de los grupos se presentaran en plenaria y se

retroalimentarán en ese mismo escenario. Estos resultados se sistematizaran para convertirlos

en los ejes de la agenda.

Líneas estratégicas de la Agenda Nacional Municipal

De acuerdo a lo establecido en la ley que crea la Liga Municipal Dominicana y lo previsto en la

nueva Ley 176-07, esta institución es responsable de coordinar y conducir procesos de cambios

en los cabildos dominicanos. En ese sentido, se plantean 5 líneas estratégicas fundamentales

que incidan en los cambios que demanda el municipio. Estas líneas forman parte de las

recomendaciones contenidas en las discusiones de la cumbre nacional frente a la crisis

económica mundial y que son acogidas en la Estrategia Nacional de desarrollo 2010-2030.

Además forman parte de las ideas propuestas en el Informe Nacional de Desarrollo Humano del

2008.

Fortalecimiento Institucional de la Liga Municipal Dominicana, de cara a que asuma su rol de acompañamiento a los cabildos.

Creación de espacios permanente de diálogo y negociación municipal. Unos de los propósitos de esta línea estratégica debe enfocarse a mejorar la capacidad de diálogo.

Velar por el cumplimiento de las leyes municipales. Los cabildos deben

cumplir con lo estipulado en las leyes 176-07, 166-03 y 170-07.

Fortalecimiento Institucional de los cabildos de cara a eficientizar la gestión municipal.

Page 9: Agenda Nacional Municipal

9

Promoción del Gobierno Digital para promover gestiones más transparentes en el municipio.

1.-Fortalecimiento Institucional de la Liga Municipal Dominicana

Se debe asumir como objetivo principal el fortalecimiento de la capacidad institucional de la

Liga Municipal Dominicana. De modo que pueda orientar, acompañar y apoyar a los cabildos en

aspectos administrativos, legales y de formación. En ese sentido, las actividades deben incluir:

1.- Adecuación de su estructura a la nueva realidad de los cabildos

2.- Diseño de una nueva pagina Web

3.- Lanzamiento de un Observatorio Municipal sobre Transparencia

4.- Publicación de los aspectos concernientes a las actividades de la LMD

5.- Crear la Oficina de Acceso a la Información

6.- Crear un departamento de Planificación Estratégica

7.- Elaboración de planes de trabajos anuales

8.-Promover un espacio de coordinación interinstitucional con CONARE, FEDOMU,

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MINISTERIO DE INTERIOR Y POLICIA y otras instancias

municipalistas.

9.-Instalar oficinas en las regiones del país para la tramitación de asuntos relacionados con los

cabildos.

10.-Lanzamiento de una publicación escrita donde se informe de sus actividades y de los

cabildos.

En sentido general la Liga Municipal debe promover por todos los medios a su alcance, las

mejores relaciones y el más eficaz espíritu de cooperación entre los municipios de la República

Dominicana. Debe prestarse la mayor ayuda mutua que sea posible en la realización de las

funciones que les corresponden, en la solución de sus problemas, en el desarrollo de sus planes

de progreso, y en todo cuanto propenda al mayor bienestar de sus localidades respectivas.

Page 10: Agenda Nacional Municipal

10

2.-Creación de espacios permanente de diálogo y negociación municipal Estos espacios deben enfocarse a mejorar la capacidad de diálogo del sector municipal con el

gobierno y los munícipes. En ese sentido, se busca:

1.-Elaborar estrategias que permitan un diálogo efectivo con el municipio

2.-Definir los temas prioritarios de discusión.

3.-Promover estudios sobre la situación de los municipios de cara a elaborar planes de

desarrollo locales con los empresarios y la sociedad civil.

4.-Estudiar los principales indicadores municipales

5.-Consensuar propuestas sobre el tema de la subsidiariedad en los municipios

7.-Establecer una mesa de negociación con el gobierno central

La estrategia busca promover la cooperación entre los municipios del país y los

correspondientes organismos de otros países.

3.-Velar por el cumplimiento de las leyes municipales. Diversas leyes municipales estipulan mecanismos de participación para la ciudadanía que son

importantes para la cohesión social. Es necesario tomar conciencia del cumplimiento de estas

disposiciones emanadas de las leyes municipales. Los cabildos deben cumplir con lo estipulado

en las leyes 176-07, 166-03 y 170-07. Estos deben encaminarse a cumplir los puntos prioritarios

estipulados en las nuevas legislaciones como son:

1.- Aplicación de los mecanismos de participación municipal: cabildos abiertos, referéndum

municipal, presupuesto participativo, derecho de petición.

2.- Velar por el fortalecimiento del sistema judicial relacionado con la aplicación del Derecho

Municipal.

3.- Velar por el cumplimiento de las competencias municipales de los cabildos relacionados con:

servicios de recogida de basura, construcción y mantenimientos de cementerios, limpieza vial,

accesos a núcleos de población, aceras, etc.)

Page 11: Agenda Nacional Municipal

11

Estas leyes significan un extraordinario progreso y abren nuevas oportunidades para los

cabildos. Pero esta pueden ser frustrantes sino se mejoran las condiciones de los cabildos. Por

esto, es necesaria la exclusión de la partidocracia de los cabildos para lograr una verdadera

participación de la ciudadanía.

4.-Fortalecimiento Institucional de los cabildos Los cabildos deben fortalecerse de cara a eficientizar la gestión. Este proceso implica la

asunción de un programa de capacitación de los recursos humanos municipales. En ese

sentido, las actividades para la formación y capacitación municipal son:

1.-Especializar empleados de los cabildos en diversos temas municipales.

2.-Promover el lanzamiento de Observatorio Municipales en: Transparencia, Participación

3.- Recopilar los principales indicadores del municipio para elaborar estrategias de desarrollo

4.-Promover un mayor intercambio entre los cabildos a nivel municipal, provincial y regional.

5.-Motivar los cabildos a la creación de páginas Web.

6.-Promover el nuevo marco institucional de los ayuntamientos y distritos municipales

7.-Reforzar el sistema integrado de administración financiera de los cabildos.

8.-Integrar los cabildos en los planes nacionales de prevención de: enfermedades, seguridad

ciudadana y desastres naturales.

9.-Fortalecer el trabajo del personal que maneja el presupuesto municipal dotándolo de

metodología y procedimientos y prácticas para la formulación de informes financiero.

Otras acciones buscan el fortalecimiento de los cabildos en el ejercicio de sus actos legales,

administrativos, económicos, financieros, sociales y de servicios. Estos deben abarcar los

poderes públicos y la ciudadanía en general. Además promover el adecuado desenvolvimiento

económico de los organismos municipales.

Page 12: Agenda Nacional Municipal

12

5.-Promoción del Gobierno Digital Municipal

La Estrategia de Gobierno Digital, impulsa la utilización óptima de las tecnologías de

información y de comunicaciones. Con esto se hace más eficiente una gestión gubernamental,

que proporcione servicios de mayor calidad y oportunidad a la ciudadanía. Además permite

transparentar la función pública en todos los ámbitos de los gobierno.

El Gobierno Digital, es un componente importante del Gobierno Dominicano. Y constituye una

iniciativa nacional de sociedad de la información y del conocimiento.

Para promover una mayor eficiencia y efectividad en la gestión gubernamental, en el país se ha

intensificado la incorporación de esquemas digitales, particularmente el uso de internet. Así

como la herramienta principal de trabajo al interior de cada una de las instituciones. En ese

sentido, los municipios deben incorporarse al gobierno electrónico a través de las siguientes

líneas de acción:

1.-La instalación de la infraestructura tecnológica gubernamental, con base en una red de

tecnología de información y comunicaciones. Estas deben ir sustentada en el establecimiento

de lo más avanzado en software, sistemas, redes, conectividad a internet, bases de datos,

infraestructura para capacitación en línea y recursos humanos especializados.

2.-Promoción y aplicación de la administración del conocimiento y la colaboración digital,

mediante el uso de sistemas y esquemas tecnológicos.

3.-El rediseño de procesos con tecnologías de información que permitan el desarrollo,

actualización y consolidación de los sistemas informáticos de los cabildos en distintas áreas.

4.-Una mayor información y divulgación de los servicios y trámites electrónicos con los

ciudadanos.

5.- La ampliación de mecanismos democráticos y de participación ciudadana a la población. Así

como, espacios en línea que identifiquen y recojan los planteamientos, problemas, necesidades

y propuestas de la ciudadanía.

Page 13: Agenda Nacional Municipal

13

Compromisos de la Liga Municipal Dominicana con los municipios

1. Impulsar el desarrollo local mediante fortalecimiento de las capacidades administrativas

de los municipios.-

2. Superar la falta de coordinación entre los cabildos, instancias estatales y actores,

creando espacios y mecanismos que permitan el seguimiento y la coordinación

municipal.

3. Se debe asumir el compromiso para la definición de una agenda común por regiones.

4. Velar por el cumplimiento del pago de los compromisos municipales relacionados con la

protección social.

5. Fortalecimiento de las instancias que velen por el cumplimiento de las leyes

municipales.

6. Asumir la salud y seguridad social como un eje de cara a garantizar el bienestar de los

empleados municipales.

7. Promover la transparencia municipal con la implementación del gobierno electrónico.

8. Realizar publicaciones periódicas sobre asuntos municipales

9. Promover estudios e investigaciones académicas sobre la realidad municipal

10. Dar a conocer las buenas prácticas municipales

Page 14: Agenda Nacional Municipal

14

Matriz de planificación estratégica de la Agenda Nacional Municipal

A cada eje estratégico se le establece un conjunto de acciones y actividades.

a) Fortalecimiento Institucional de la Liga Municipal Dominicana

Acciones

Actividades

Adecuación de su estructura institucional Discusión de un nuevo organigrama

Rediseño de página Web Contratar los servicios profesionales para

actualización página Web

Lanzamiento de un Observatorio Discutir el área de estudios del observatorio

Publicación de los aspectos concernientes a las actividades de la LMD

Colgar en la página Web

Crear oficina de acceso a la información Habilitar espacio para oficina

Crear un departamento de planificación estratégica

Habilitar oficina y contratar personal

Elaborar planes de trabajo internos Discutir y elaborar planes de trabajos

internos

Promover un espacio de coordinación

interinstitucional

Realizar encuentro y reuniones para

constituir el espacio

Instalar oficina regionales Habilitar los espacios en las regiones del país

b) Creación de espacios permanente de diálogo y negociación municipal

Acciones

Actividades

Elaborar estrategias de dialogo

municipal

Realizar encuentros entre alcaldes, regidores y

munícipes para definir temas

Definir los temas prioritarios de

discusión permanente

Elaborar propuestas en base a la agenda

municipal

Promover estudios sobre condiciones

de los municipios

Elaborar estudios y priorizar temas

Page 15: Agenda Nacional Municipal

15

Difusión de buenas prácticas

municipales

Sistematización y difusión de buenas practicas

Estudiar los principales indicadores

municipales

Realizar estudios sobre indicadores

municipales y difundir

Establecer una mesa de negociación con

el gobierno

Realizar reuniones con el Ministerio de

Economía, Planifación y Desarrollo

c) Velar por el cumplimiento de las leyes municipales

Acciones

Actividades

Cumplimiento y aplicación de la

legislación municipal

Realización de encuentro de sensibilización

con los alcaldes sobre las leyes

Promover la cultura del cumplimiento

ciudadano de las leyes municipales

Campañas de educación ciudadana

Velar por el fortalecimiento del sistema

judicial relacionado con la aplicación del

Derecho Municipal

Realizar diagnóstico sobre sentencias emitidas

por los tribunales en asuntos municipales

c) Fortalecimiento Institucional de los Cabildos

Acciones

Actividades

Capacitación de los recursos humanos

municipales

Elaborar propuestas de temas para la

capacitaciones permanente

Promover estudios sobre las

necesidades de los municipios

Apoyar iniciativas para estudios municipales

Capacitar actores de la sociedad civil en

diversos temas municipales

Organizar cursos con organizaciones sociales

Promover la creación de observatorio

municipales

Elaboración de propuesta de base

Page 16: Agenda Nacional Municipal

16

Recopilar indicadores de la elaboración

de planes de desarrollo municipal

Hacer estudios para cada ejes temáticos

Promover el intercambio entre cabildos

locales, regionales

Realizar encuentros regionales, nacionales

Plan nacional de prevención contra

enfermedades, seguridad ciudadana, etc

Elaboración del plan

d) Promoción del Gobierno Digital Municipal

Acciones

Actividades

Promover el uso de Internet en los

cabildos

Discusión propuesta de gobierno digital municipal

Intercambios de información digital Promoción del intercambio de correos

electrónico entre los cabildos

Entrenar para la creación de páginas

web y blogspot en los cabildos

Curso de entrenamiento con la OPTIC