Agenda Viva 27

  • Upload
    calima2

  • View
    94

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

al descubiertoEducere II

epicentroQu revela y qu oculta la crisis financiera?

entrevistasIan Triay_Cnsul honorario de Butn David Galad-Enrquez_Astrnomo Jos Miguel Puerta_Arabista

EJEMPLAR GRATUITO 2012 N 27

AGENDA

DIGITAL

Quieres comer ms sano? Cuidarte ms? Conocer mejor tu entorno? Consumir con ms conciencia?Las respuestas a stas y otras preguntas en > www.agendaviva.com Soluciones prcticas al dilema de QU HACER para mejorar tu calidad de vida... y la de tu entorno!Nuestro portal Agenda Viva Digital se inspira en el xito de la revista que tienes entre tus manos y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medio ambiente es el objetivo y el ncleo alrededor del cual divulgacin cientfica, arte, cultura, personajes y experiencias, lugares, paisajes, parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo. En el portal encontrars informacin prctica, con un diseo sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte con unas propuestas que anan la responsabilidad medioambiental con la calidad, el ocio y la buena vida, en el mejor de los sentidos.

> www.agendaviva.com> www.felixrodriguezdelafuente.com

www.felixrodriguezdelafuente.com Direccin: Fundacin Flix Rodrguez de la Fuente Redaccin y coordinacin: Beatriz Calvo Villoria>[email protected]

Asesor editorial: Dionisio Romero>[email protected]

Maquetacin e ilustracin: Fernando de Miguel>[email protected]

Documentacin: Fundacin Flix Rodrguez de la Fuente Fotos de cubierta: portada_Juan Carlos Muoz (ver pg. 84) contra_foto de bionicteaching en Flickr Colaboradores: ngel Febrero >[email protected] Paco Cant >[email protected] Jordi Pigem Agustn Lpez Tobajas Miguel Martn lvarez>[email protected]

Administracin_Fundacin Flix Rodrguez de la Fuente Oficinas General Oraa 29, 4 izquierda. 28006. Madrid Tel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273 Publicidad en AgendaViva: Covadonga Molpeceres>[email protected] Telfono: 629 488 039

Edita_Fundacin Flix Rodrguez de la Fuente Imprime_Grficas Monterreina, S.A.U. Depsito legal: M-37971-2005 Impreso en papel FSC

Sumario primavera

La redaccin de AgendaViva y la Fundacin Flix Rodriguez de la Fuente, como editora, no se hacen necesariamente responsables de las opiniones vertidas por los autores en los artculos de la publicacin.

era

4 6

editorialOdile Rodrguez de la Fuente_La naturaleza nos define

entrevistas

> NATURALEZA: Ian Triay_Cnsul honorario de Butn Aunque el dinero sea una parte fundamental para el bienestar de todos, lo que est claro es que por s slo, y sobre todo a costa de lo que sea, no ofrece el resultado esperado sobre la felicidad. > CIENCIA: David Galad-Enrquez_Astrnomo Toda la ciencia moderna supone una leccin de humildad para el ser humano porque nos ensea el lugar que nos corresponde en el universo. > ARTE: Jos Miguel Puerta_Arabista. Hay historiadores que dicen que el nico tema del arte islmico es la naturaleza ideal: el Paraso

28 40

al descubierto epicentro

Beatriz Calvo Villoria_Educere II > TEMA A DEBATE: Qu revela y qu oculta la crisis financiera?

> MESA REDONDA: Luis Enrique Alonso, Carlos Berzosa, Beln Domnguez de Antonio, Juan Hernndez Vigueras, Rafael Mndez Helln y Juan Torres Lpez.

50

el Hombre y la TierraAlmazara Alcubilla 2000. Pioneros del olivar ecolgico, de la recuperacin de variedades locales de aceituna y del control de emisiones de CO2 Experiencias ejemplares

56

cuaderno de bitcora> MiTierraMaps. Las nuevas tecnologas al servicio del medio rural y la biodiversidad > Avances de la Fundacin

66

la huella de FlixEl jabal: una perforadora viviente_Flix Rodrguez de la Fuente > EN LA MEMORIA DE... Miguel A. Pinto Cebrin_Educador e intrprete ambiental

70 74

entre palabrasPublicaciones de ciencia y naturaleza_Jordi Pigem

participa> PARQUES NACIONALES: Parque Nacional de Timanfaya. > Gua ciclista de Madrid > REDES EN ACCIN: Plataforma Rural: una alianza para la defensa de un medio rural vivo > Miradas de naturaleza

86

vive MadridAgenda de primavera / No te pierdas / Excursin: Ascensin a El Porrejn, el dragn dormido en la Sierra del Rincn

98

agenda viva menudaMenuda programacin / El pequeo naturalista: Insectos musicales

Prim

editorial

La naturaleza nos defineEs importante que aquellos que defendemos valores como el respeto a la naturaleza y el desarrollo sostenible nos percibamos como impulsores de propuestas serias que buscan establecer un nuevo orden y una nueva estructura socioeconmica que mejore de forma significativa lo presente. Desgraciadamente, en la sociedad actual y ms ahora, vctimas de una crisis que lo invade todo, muchos piensan que la conservacin es un lujo, una excentricidad de unos cuantos hippies iluminados, de la que no podemos seguir hacindonos cargo como hicimos en aos de bonanza. A la hora de afrontar la crisis actual, las medidas van orientadas a recortar gastos prescindibles y a apuntalar un sistema que, en todo caso, nos trajo a la actual situacin. No hemos sido capaces an de analizar cules han sido los errores y hacer propuestas valientes que reformulen las coordenadas. Nosotros sin embargo, s tenemos claro que la naturaleza y la relacin que la sociedad mantiene con el entorno, son ejes principales sobre los que tiene que girar cualquier propuesta de futuro. No se trata de seguir pensando en la conservacin como mbito separado del motor socioeconmico de una sociedad, circunscrito al rea de responsabilidad social de las empresas o la subvencin pblica o la filantropa de unos pocos. La naturaleza nos demuestra da a da que no es un lujo del que podamos prescindir. La naturaleza nos define, nos sostiene, nos alimenta fsica y espiritualmente. La naturaleza supone un mapa, una biblioteca infinita de sabidura de la que extraer fuerza e inspiracin para construir un nuevo sistema que garantice un futuro de armona entre el hombre y la tierra donde estemos algo ms cerca de la felicidad. Nuestro deber es iluminar el camino de economistas, arquitectos, socilogos, abogados, empresarios, banqueros, educadores, etc.; ayudarles a entender que la sostenibilidad, que la incorporacin a su trabajo y a sus organizaciones de unos valores de respeto a la naturaleza, suponen una apuesta de futuro que les beneficiar a medio y largo plazo. En este nmero tenemos la oportunidad de explorar ejemplos vivos de que un nuevo sistema que incorpore los valores antes mencionados s es posible. El cnsul de Butn nos explica cmo surgi la idea de sustituir el Producto Interior Bruto (PIB) por la Felicidad Interior Bruta (FIB) en tanto que baremo para medir el bienestar y riqueza de la poblacin de su pas, y ahonda en cmo esta nueva herramienta puede ayudar al mundo occidental a replantearse las limitaciones y trampas del PIB. En las otras dos entrevistas viajamos de la mano de un cientfico y un calgrafo al apasionante mundo de lo desconocido, de la precisin, de la creatividad y la bsqueda. En Epicentro analizamos lo que se esconde tras la crisis financiera; miramos ms all de la propia crisis y sus efectos centrfugos para entender quines nos dirigen y, lo ms importante, hacia dnde. En Al descubierto continuamos reflexionando sobre educacin y ofrecemos al lector propuestas interesantes que puede poner hoy da al alcance de sus hijos. Una vez ms, profundizamos en la trascendental funcin de la educacin de preparar a nuestros hijos del mejor modo posible para hacer frente a los enormes retos de los prximos aos. Esperamos que esta primavera despierte en todos una nueva esperanza e ilusin para afrontar la incertidumbre como una gran oportunidad para reinventarnos y hacer posible lo que se nos haba hecho creer que era solo una ilusin. Odile Rodrguez de la Fuente

A la derecha, imagen del proyecto del arquitecto Stefano Boeri Bosque vertical, dos torres de viviendas de 120 y 80 metros actualmente en construccin en Miln, con un sistema de plantacin en terrazas que albergarn rboles grandes, pequeos, matorrales y plantas equivalentes a una hectrea de bosque en tierra (www.stefanoboeriarchitetti.net).

01 entrevistas

A travs de tres entrevistas a representantes de la ciencia, la naturaleza y el arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas de personas que se aproximan al conocimiento de la vida desde ngulos aparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar y expresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ngulos de una misma geometra. En este nmero:Ian Patrick Triay, cnsul honorario de Butn; David GaladEnrquez, astrnomo, y Jos Miguel Puerta, arabista.

Crisantemo, pintura en el pas de un abanico, de Qi Baishi (China, 18641957), en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

A la izquierda, crisantemo (Dendranthema x grandiflorum).

Flor, imagen de microscopio electrnico de barrido obtenida por Rami R. M. Louca, del Departamento de Ingeniera de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, que muestra nanoalambres de dixido de titanio (material que se usa entre otras cosas como pigmento y como absorbedor de la luz en pantallas y paneles solares).Seleccin de imgenes de Fernando de Miguel.

8

entrevistas

Ian TriayCnsul honorario de Butn Aunque el dinero sea una parte fundamental para el bienestar de todos, lo que est claro es que por s slo, y sobre todo a costa de lo que sea, no ofrece el resultado esperado sobre la felicidad.En un pequeo pas del tamao de Suiza y con menos de un milln de habitantes, engarzado entre dos colosos como China, al norte, con la cordillera del Himalaya actuando como frontera, y la India, al sur, naci un baremo para medir el bienestar y la riqueza de su poblacin que podra servir de faro al resto de pases en todo el mundo actualmente ahogados por un PIB que, en todo caso, refleja la vacuidad de una riqueza que nos ha llevado al desencanto y la crisis de valores de que estamos siendo vctimas. Un pas joven que siempre ha podido mantener su independencia soberana y que se declar monarqua constitucional democrtica en 2008 ha demostrado un enorme valor y clarividencia al proponer y promover que la Felicidad Interior Bruta (FIB) sea la que mida el estado de bienestar de sus habitantes, y sus pilares los que marquen el rumbo de su desarrollo. Enraizados en un profundo sentido espiritual de la vida, que les otorga el budismo, religin que profesa la mayora de los butaneses, stos han elegido que en su pas impere el sentido comn. No se han dejado impresionar por las riquezas materiales de otros pases que ponan an ms de manifiesto su relativo alto grado de pobreza, desempleo, analfabetismo y mortandad infantil, sino que han sabido enfrentar sus carencias desde su fortaleza e identidad y con ello han logrado subsanar estas y otras cuestiones, que los ponan a la cola del desarrollo mundial, para propulsarlos a la cabeza de lo que debera ser un modelo de desarrollo y bienestar universal. Hemos tenido la oportunidad de charlar con Ian Triay, el cnsul honorario de Butn en Espaa, sobre el milagro de su pas. Aqu tenemos la prueba que demuestra que la utopa de la felicidad es tan real como el engao de que lo real es lo que tenemos; la prueba de que aspirar a vivir en armona con la naturaleza y con los valores que nos hacen autnticamente humanos es cuestin de proponrselo y de contar con mandatarios que entiendan la verdadera y trascendental responsabilidad de sus cargos.Cmo surge por primera vez la propuesta de utilizar, el FIB (felicidad interior bruta) en lugar del PIB (producto interior bruto), para medir el nivel de bienestar del pas? El concepto de FIB nace de la mano del cuarto rey de esta dinasta, el que fue el padre del actual rey, a raz de la apertura de Butn en los aos 60 y 70 hacia el mundo exterior. Durante esta etapa el rey propone utilizar el FIB en lugar del PIB ya que cree que debe haber una manera mejor de medir el bienestar de un pueblo.

Considera que el bienestar de su pueblo no puede ser medido nicamente a partir de indicadores econmicos financieros, porque este tipo de indicadores no tiene en cuenta muchsimos aspectos negativos de la vida. Un ejemplo sera la fabricacin de armas que, aunque contribuye positivamente al PIB, no lo hara al FIB segn los criterios que conforman este baremo. Lo mismo ocurre con la explotacin de recursos naturales como los combustibles fsiles para energa. En Butn se considera que el uso desmedido de algo que no nos pertenece y que nicamente hemos heredado no contribuye al bienestar, y por lo tanto haba que proponer una alternativa al PIB para medir el grado de bienestar incluyendo otros indicadores que en la cultura butanesa son primordiales. De ah la aparicin del FIB que no slo tiene en cuenta el desarrollo econmico para medir el bienestar de sus habitantes sino otros parmetros de enorme sentido comn.

40 aos despus de que apareciera por primera vez el FIB, mandatarios tan influyentes como Sarkozy estn reflexionando en voz alta sobre las limitaciones del PIB.poniendo en cuestin si el PIB es la mejor manera de medir el bienestar de un pas. Y qu ha pasado entonces durante estos ltimos 40 aos para llegar a este punto? Creo que todos sabemos el desencanto absoluto en el que est inmersa la sociedad occidental, vctima de la actual crisis, vctima de un capitalismo liberal llevado a una situacin sin lmites que nos ha conducido a donde estamos ahora y que estamos tratando de corregir. Llegados a este punto la gente ha empezado a reflexionar y a darse cuenta de que a lo mejor haba algo importante detrs del concepto del FIB y, mientras tanto, en todos estos aos, el gobierno de Butn ha obtenido el respaldo de economistas, premios Nobel, sabios de mltiples disciplinas tanto de occidente como de oriente que apoyan esta tesis de que precisamente el bienestar del hombre tiene que tener en cuenta otros factores, hasta ahora ignorados, como por ejemplo la sostenibilidad de los recursos. Cules son los pilares en lo que se apoya el FIB? Son cuatro pilares, cuatro patas distintas que de alguna manera se funden en una. Cada uno de ellos tiene

Desde el punto de vista prctico, y a la hora de abrirse al mundo y utilizar baremos de medida extrapolables, ha funcionado el FIB o se ha encontrado con obstculos importantes? Cuando se propuso utilizar el FIB en lugar del PIB la noticia no es que tuviera una gran repercusin meditica, y ms si tenemos en cuenta el tamao y grado de influencia de Butn, que no es precisamente el de otros pases vecinos como la India o China. Sobre todo despert sorpresa, desde una perspectiva paternalista, de otros pases que nicamente consideraron ocurrente, original y hasta bonita la propuesta, pero nunca desde una visin prctica. Cmo se va a medir la felicidad?, Curiosamente, hoy da, ms de 40 aos despus de que apareciera por primera vez el FIB, mandatarios tan influyentes como Sarkozy estn reflexionando en voz alta sobre las limitaciones del PIB. De hecho este mandatario francs ha comisionado a un grupo de expertos en economa para que analicen el FIB y las limitaciones del PIB. David Cameron y Obama, adems de muchos otros, tambin estn

10El castillo Trongsa Dzong, a orillas del ro Mangde. A la derecha, el valle del Haa.

Luego est el tema de la naturaleza, de la sostenibilidad y utilizacin de los recursos naturales. Este es el segundo de los pilares, y por ello Butn es uno de los pases que hace mayor defensa de sus recursos naturales. Para los butaneses es fundamental que se proteja la naturaleza y los recursos naturales porque se consideran guardianes de algo que han heredado y que deben traspasar en igual o mejor estado a futuras generaciones. Le voy a comentar dos ancdotas que ponen de manifiesto el respeto que profesan por la naturaleza. Hay multitud de peticiones de turistas que quieren visitar Butn para cazar, dispuestos a pagar grandes sumas y Butn les prohbe el acceso. Otro ejemplo todava ms paradigmtico es el de las peticiones de alpinistas, que no de trekking, que como se sabe pueden mover importantes sumas de dineocurre en Nepal y China. Todos sabemos el desencanto absoluto en el que est ro como es que los butaneses conLa razn inmersa la sociedad occidental victima de la actual sideran que no se puede cosificar la crisis, victima de un capitalismo liberal llevado a una naturaleza y no comulgan con el concepto de conquistarla o estar situacin sin lmites que nos ha conducido a donde por encima de ella. No les entra en estamos ahora y que estamos tratando de corregir. la cabeza que se hable de que alguien ha conquistado el Everest. Cmo que ha conquisla misma importancia de tal modo que, si uno falla, la tado? La montaa est llena de basura, las grandes mesa por poner una analoga se cae. En su ltima compaas organizan grupos de ejecutivos, donde ya visita a Espaa el primer ministro butans deca: A lo nico que falta es que los lleven a hombros, para nosotros no nos sirve que se diga que un pas tiene alcanzar el Everest, pagando lo que sea. Se paga un una renta per cpita de tanto, cuando luego resulta dineral, miles de dlares por persona. Butn ha dicho que en ese pas la riqueza est en manos del 15% de que no a eso; es un gran ejemplo. la poblacin, mientras que el 85% est al borde de la El tercer pilar es el de la tradicin y la cultura. No miseria. Esa renta per cpita no nos parece una mane- se quiere el tipo de desarrollo que se ha visto en otros ra fiel de medir el estado de bienestar de la poblacin. pases que implica prcticamente la desaparicin de El crecimiento socio-econmico por lo tanto es una todos sus valores y todas sus tradiciones, que va desparte importante pero no excluyente, y tiene que ser de lo cultural hasta lo religioso. Butn es un pas muy un crecimiento equitativo que redunde en un beneficio espiritual, y este sentido de la espiritualidad est para toda la poblacin y especialmente para los menos incorporado en el da a da de la gente. Por ello una de favorecidos. las cosas que ms preocupa es cmo encauzar ese

11crecimiento econmico, aunque sea sostenible, para que no amenace las tradiciones y la cultura, su esencia y lo que las define como algo singular. El cuarto pilar es la buena gobernanza. Lo que se quiere decir con esto es todo aquello relacionado con la gestin buena y honrada del pas por parte de sus gobernantes y poderes pblicos. Los representantes del pueblo, cuya funcin es pensar en cmo mejorar la calidad de vida de sus habitantes y trabajar para que as sea, se toman muy en serio su responsabilidad. Entonces no hay corrupcin en Butn? S, claro que existe, porque es muy difcil que no exista en ninguna dimensin. Sin embargo y a diferencia de otros pases, para Butn es un verdadero reto depurar responsabilidades y localizar y denunciar la corrupcin. El gobierno es muy duro con quienes se demuestra que son corruptos. No es una cosa que se acepte o se d por hecha como, sin embargo, parece ocurrir en tantos otros pases, tanto orientales como occidentales, incluyendo ste. Cmo se mide el FIB? Existe un mtodo para medirlo? Y, si es as, cuales han sido los resultados a lo largo de los ltimos aos? Cada uno de esos cuatro pilares de los que hemos hablado tiene otra serie de indicadores y estos a su vez tienen una pormenorizacin de cosas que van al detalle, para poder medir esa felicidad. Hay libros escritos sobre el tema, verdaderos tratados de economa. El caso es que basndose en ese desglose detallado se hacen una serie de cuestionarios que se presentan a toda la poblacin y a partir de ah y de otras estadsticas se evalan los resultados. Parece que el FIB s ha mejorado a lo largo de los ltimos aos. De hecho Butn es uno de los pases con mayor ndice de felicidad del mundo. Cmo ha evolucionado la idea, desde lo que era originalmente a lo que ahora es, 20 o 30 aos

despus, ya sea para bien o para mal? Pues la verdad es que el concepto no slo ha evolucionado positivamente en el sentido de que ha madurado, se ha hecho ms riguroso, sino que se ha asentado todava ms en la cultura, en la constitucin y en las leyes butanesas. En el ao 2008 se introdujo en Butn la primera constitucin y se celebraron las primeras elecciones generales plenamente democrticas, con observadores internacionales incluidos y liderados por un europarlamentario espaol; y dentro de la primera constitucin, que adems utiliz entre otras la constitucin espaola como modelo, se incluy la referencia al tema de la felicidad interior bruta. El FIB ahora mismo est incorporado en todos los aspectos del gobierno del pas. Qu tipo de propuestas de desarrollo, que reflejen los pilares bsicos del FIB se estn aplicando actualmente en Butn con el objetivo de incrementarlo? Pues, por ejemplo, la educacin y la sanidad que son gratuitas. Se est invirtiendo enormemente en estos

12

entrevistasEl monasterio de Taktsang Palphug (Nido del tigre), en el desfiladero del valle de Paro.

Para los butaneses es fundamental que se proteja la naturaleza y los recursos naturales porque se consideran guardianes de algo que han heredado y que deben traspasar en igual o mejor estado a futuras generaciones.dos aspectos para incrementar el FIB. En Butn se considera que todo empieza por la educacin y el acceso a la sanidad, que, por cierto, ofrece tanto la versin occidental cmo la tradicional. Y no es Butn un foco de atraccin de emprendedores, cientficos y pensadores que ofrezcan soluciones sostenibles al crecimiento desde el punto de vista energtico, de construccin e infraestructuras, por ejemplo? Es decir, supongo que se puede ver a Butn como un lugar en el que experimentar y poner en prctica una serie de propuestas que en otros pases no interesan, porque est el gran mercado y todo lo controla la oligarqua del dinero y de las grandes empresas con su intereses... Lo que s es incuestionable es el inters que Butn y su filosofa de FIB ha suscitado ltimamente en todos los pases del mundo; tanto es as que hubo recientemente en las Naciones Unidas un acuerdo, no vinculante pero acuerdo, al que se sumaron casi 100 pases, incluyendo los ms poderosos, para incluir el tema de la felicidad como elemento clave a la hora de construir un nuevo modelo socioeconmico. Otro ejemplo muy grfico que explica la enorme repercusin que est teniendo el concepto del FIB es el que vivimos recientemente en Espaa a raz de la visita del primer ministro butans al primer Congreso Internacional de la Felicidad patrocinado por Coca-Cola. Nosotros estbamos inicialmente preocupados por no poder llenar el aula y al final tuvimos que cambiar el lugar de la conferencia para ampliar el aforo tras la avalancha de solicitudes. Adems hubo ms de 80 medios acreditados, todos los peridicos nacionales, sin excepcin, quisieron entrevistas con el primer ministro: El Pas, El Mundo, La Vanguardia, La Razn, ABC, las principales televisiones nacionales e internacionales, y adems la prensa internacional como The Times y el Financial

Times. Fue francamente sorprendente y al mismo tiempo muy esperanzador. Y qu tipo de conclusiones se sacaron de este primer congreso sobre la felicidad? Pues, para m, quiz el ms importante de todos es que el modelo econmico actual tiene clarsimas carencias y que ha llegado la hora de estudiar cmo se pueden suplir de alguna manera esas deficiencias. Haba gente de todas las disciplinas y la pregunta de base era: qu es lo que verdaderamente motiva al ser humano? Aunque el dinero sea una parte fundamental para el bienestar de todos, lo que est claro es que por s slo, y sobre todo a costa de lo que sea, no ofrece el resultado esperado sobre la felicidad. Cmo sobrevivir como nacin aferrada al FIB entre dos naciones que crecern de forma exponencial en los prximos aos como son la India y China, y en un mundo permeable a lo global a travs de Internet, la televisin, los mviles, etc.? Pues con dificultad. Nadie pretende que el camino vaya a ser fcil, sobre todo por la influencia de valores como el consumismo desbocado, pero precisamente por eso la educacin es muy importante. En cuanto a las relaciones con los vecinos, lo cierto es que son muy buenas tanto con un pas como con el otro. Para ahondar ms en el tema de la educacin me gustara destacar el alto nivel de preparacin de los gobernantes de Butn. El primer ministro por ejemplo, que fue quien introdujo el modelo democrtico actual, y otros muchos gobernantes son personas muy preparadas a nivel universitario, no slo en Butn sino en otros pases como la India, Estados Unidos, Inglaterra, Canad. Y as tambin el actual rey que estudi en Oxford. Qu tipo de servicios cubre el Estado y con qu carga impositiva? Bueno eso es un tema interesante. Hasta ahora era un sistema muy bsico, ahora es cuando se empieza a introducir un modelo donde las obligaciones impositivas lleguen a todo el mundo, aunque eso est todava pendiente de asentarse en el pas. Los servicios gratuitos para toda la poblacin son la educacin y la sanidad, como mencion antes. Tambin hay transporte pblico muy asequible. La fuente de ingresos principal que tiene Butn, proviene de la

13

energa hidroelctrica que vende a Los butaneses consideran que no se puede cosificar la India y que va canalizada hacia el la naturaleza y no comulgan con el concepto de repago de las financiaciones a largo plazo que se han conseguido, conquistarla o estar por encima de ella. No les entra pero tambin tienen otras fuentes en la cabeza que se hable de que alguien ha como las exportaciones en el secconquistado el Everest. tor agroalimentario y cada vez ms, el turismo que por eso se ha convertido ahora en uno de los objetivos del pas, aunque de forma muy controlada ya que todo el que entra tiene mundial? Son conscientes de la responsabilidad que pagar una tarifa diaria cuyo objetivo principal es que soportan? el de evitar que pase lo que pas en algunos pases A nivel de gobierno desde luego que s, a nivel de los de Asia que atrajeron a cientos de miles de turistas lderes tambin porque viene gente de todo el munsin control alguno. Butn quiere turistas de alto do: de EE.UU., de toda Europa, de Asia, para reunirse impacto econmico, pero de bajos volmenes que en congresos y debatir sobre este tipo de temas. De sepan respetar el medioambiente, la naturaleza, las hecho se est construyendo un centro acadmico especializado en el concepto de FIB, para formar a tradiciones y la cultura del pas. Otra fuente de ingresos es la ayuda de pa- gente de todo el mundo y como punto de encuentro ses con los que mantiene estrechas relaciones como para reflexionar sobre el FIB y estudiar cmo conseguir mejor su aceptacin como alternativa a los Austria y Suiza, adems de la India. modelos socioeconmicos excluyentes. Y en Butn son conscientes de que se pueden convertir en un faro que ilumine el camino hacia Entrevista realizada por un futuro mejor para la humanidad a nivel Odile Rodrguez de la Fuente.

14

entrevistas

David GaladEnrquezAstrnomo Toda la ciencia moderna supone una leccin de humildad para el ser humano porque nos ensea el lugar que nos corresponde en el universo.David Galad-Enrquez es astrnomo, un medidor del cosmos, un enamorado de la visin del cielo en directo, aunque ahora disponga, en su calidad de astrnomo tcnico y responsable de comunicacin del Centro Astronmico Hispano-Alemn (Observatorio de Calar Alto), en Almera, de la ms alta tecnologa para descubrir sus secretos. Carl Sagan y el cielo de Crdoba despertaron tempranamente su inters por una ciencia que acompaa al hombre desde los albores, en un intento de comprender las leyes que rigen el universo, observando lo que escriben en sus rbitas los planetas y las estrellas que titilan azules, a lo lejos, como deca el poeta. Y potica es su aproximacin a la divulgacin astronmica por la que tiene vocacin, escribiendo libros como A Ras del cielo, cuyos captulos desgranan los secretos del cielo con ttulos tan sugerentes como Terciopelo azul, sobre el color del cielo, Espejo del aire, sobre la refraccin astronmica, o Tizas de nieve, sobre las estrellas fugaces que encienden la noche y la mirada de quien las contempla. Ha ejercido como investigador en el Centro de Astrobiologa (CSIC-INTA), en Torrejn de Ardoz (Madrid), y en el Instituto de Astrofsica de Andaluca (CSIC). Sus reas de especializacin son la astrometra y fotometra estelares, las agrupaciones estelares, la calidad del cielo, la observacin astronmica robotizada y la contaminacin lumnica contra la que lucha desde una asociacin para que podamos seguir asombrndonos y maravillndonos con la visin directa de nuestros cielos.Por qu se dice que la astronoma es una experiencia de humildad y construccin de carcter? Toda la ciencia moderna supone una leccin de humildad para el ser humano porque nos ensea el lugar que nos corresponde en el universo. La biologa moderna coloca al Homo sapiens entre el resto de especies animales. La geologa nos ensea lo humilde de la duracin de una vida humana comparada con los procesos que forman o destruyen las montaas. Y la astronoma nos enfrenta a la inmensidad en el espacio y en el tiempo y nos muestra que este mundo en el que discurre la historia humana no es ms que un pequeo lugar entre miles y miles de millones de planetas en nuestra galaxia. No es lo mismo creer que vivimos en

15La llamada Montaa mstica, un paisaje csmico de la nebulosa Carina captado por el telescopio orbital Hubble. (Foto: NASA)

el nico mundo existente, como daba a entender la ciencia medieval, que comprender la marginalidad y la irrelevancia de nuestro sitio en el cosmos. Cmo afecta la contaminacin lumnica a la observacin astronmica? Tiene derecho el progreso a robarnos la contemplacin de la Va Lctea? No lo tiene. Pero lo mejor es que el progreso no tiene por qu robarnos la Va Lctea o, dicho de otro modo, es posible iluminar las ciudades de noche sin destruir el paisaje celeste. El enemigo de la noche no es el progreso, sino el progreso mal gestionado. Si las calles de nuestras ciudades y pueblos se iluminaran con criterios de resLa matemtica y la religin ofrecen certezas peto por el medio ambiente nocturno probablemente disfruta- absolutas, pero el mundo real, descubierto a travs de ramos de instalaciones de alumla ciencia, hay que gestionarlo sin perder de vista brado de mayor calidad y ms ahojams el concepto de duda. rrativas. Y a la vez tendramos el cielo oscuro de la noche a nuestra disposicin para observarlo y comprenderlo con las vidad solar o con cambios en parmetros orbitales terrestres (ciclos de Milankovitch) pueden ejercer influherramientas que nos da la ciencia moderna. jos enormes sobre los ecosistemas y la evolucin a lo Cul es la importancia que tiene en los ecosistemas largo de cientos, miles o cientos de miles de aos. y en la biodiversidad el aspecto astronmico, en definitiva, cul es el lugar de la astronoma en la ciencia Adems de las influencias del Sol y la Luna, qu ecolgica? otras influencias menos evidentes condicionan la viHay una multitud de ciclos astronmicos que influyen da en nuestro planeta? en los ecosistemas. La alternancia de da y noche es el El Sol y su interaccin con nuestro planeta suponen el ms evidente y, junto con el ciclo de las estaciones, su- efecto dominante. Los ciclos de actividad solar pueden pone el determinante astronmico ms claro sobre el alterar el clima a distintas escalas temporales, y en ser humano. Pero todas las dems especies animales realidad se ha comprobado que lo han hecho. La iny vegetales se ven afectadas tambin por los ciclos teraccin del viento solar (partculas subatmicas emidiurno y anual, regulados por la rotacin y la traslacin tidas por el Sol) con el campo magntico terrestre de nuestro planeta. Y hay especies para las que son re- tambin es capaz de influir sobre la actividad biolgica, levantes otros ciclos: los ciclos de las mareas, domina- sobre todo cuando el campo magntico terrestre se dos por la interaccin entre el Sol, la Luna y la Tierra; atena y cambia de polaridad varias veces cada milln los ciclos de las fases lunares; el movimiento de las es- de aos. La Luna influye sobre todo a travs de las matrellas para ciertas aves migratorias... Y a ms largo reas, pero tambin su luz tiene importancia en muchos plazo, perturbaciones relacionadas con ciclos de acti- ecosistemas y para muchas especies animales (aun-

16El satlite de Jpiter, Io, pasando por delante del planeta gigante. (Foto: NASA). A la derecha, Jpiter e Io (1531), cuadro de Correggio.

La ciencia nos ensea a ser prudentes, porque est por demostrar que el desarrollo de una civilizacin tecnolgica suponga una ventaja adaptativa segura a largo plazo.que no para el ser humano). Los dems planetas del sistema solar son totalmente irrelevantes para la vida de manera directa, pero sus influjos indirectos pueden ser importantes. Por ejemplo, Jpiter, el mayor planeta del sistema, sirve de protector contra impactos contra la Tierra gracias a su capacidad para atrapar o desviar cometas y asteroides. Aun as, los impactos de cometas y asteroides han tenido un papel importante en el pasado de la vida en la Tierra. A un impacto se debe nada menos que la existencia de la Luna. Y, sin la Luna, el eje de rotacin terrestre no sera estable, lo que introducira un factor catico en el comportamiento del clima a largo plazo y dificultara la vida... Tampoco se puede descartar la importancia ocasional de explosiones estelares (supernovas) en el entorno del Sol a lo largo de miles de millones de aos y se especula con que algunas extinciones masivas pudieron guardar relacin con este tipo de catstrofes. Cul es el lugar que ocupa el hombre dentro del universo?

La ciencia en general nos ensea, y la astronoma confirma, que el Homo sapiens es una especie ms entre muchas otras, que ha existido durante un tiempo muy breve en un planeta minsculo alrededor de una estrella normal, el Sol, perdida entre ms de cien mil millones de otras estrellas en nuestra galaxia. No se puede negar que nuestra especie tiene algo que la distingue de todas las dems, la capacidad tecnolgica. Pero la ciencia nos ensea a ser prudentes, porque est por demostrar que el desarrollo de una civilizacin tecnolgica suponga una ventaja adaptativa segura a largo plazo. La duracin media de las especies vivas se mide en millones de aos y apenas llevamos unos siglos de desarrollo tecnolgico. Desde una perspectiva astronmica, planetaria, geolgica o biolgica, slo hay motivos para la prudencia y la humildad. Cules son los lmites de la ciencia para abordar ese tipo de preguntas? Las ciencias naturales pretenden estudiar la realidad en su sentido ms amplio. Desde este punto de vista hay pocos lmites. Quiero decir que es igual de factible estudiar el lugar que ocupa en el universo la bacteria Escherichia coli o el Homo sapiens. Otras cuestiones, relacionadas no con la realidad natural, sino con esa otra realidad que crea el ser humano en sociedad, como la cultura, la historia o la literatura, corresponden al mbito de las ciencias humanas. La ciencia natural puede mostrarnos, por ejemplo, el lugar de nuestra especie en el espacio y en el tiempo, y esta informacin posee implicaciones enormes sobre el modo en que nos vemos. Pero en el fondo el sentido de la vida no est escrito en las leyes de la fsica. La ciencia natural orienta, brinda el contexto y dispone el escenario, pero la obra teatral humana, su contenido y su significado, no estn escritos en la ley fsica. El espacio y el tiempo tienen un principio en el big bang y un final en los agujeros negros, como sostie-

David Galad-Enrquez

17

nen Sthepen Hawking y Roger Penrose, o bien, como seala el fsico Fred Hoyle, el xito de la teora del big bang se debe a que encaja bien con la idea religiosa de creacin, y, como dice Paul Steinhardt, ste es un universo sin principio ni fin? Al aplicar la teora de la relatividad general al universo en su conjunto se obtiene la rama de la fsica llamada cosmologa, con implicaciones trascendentales sobre la historia del cosmos. Pero el xito de una teora cientfica no se puede medir por su mejor o peor encaje con la mitologa o la literatura, sino por su correspondencia con las mediciones y las observaciones, o sea, con la realidad natural y no con la realidad humana. El encaje de la cosmologa actual con ciertos conceptos religiosos hace esta ciencia ms atractiva para algunas personas, pero menos para otras. Sin embargo, el juicio ltimo corresponde a la realidad. Y si las teoras tipo big bang estn en boga es sobre todo por su coincidencia con lo observado. El consenso cientfico actual en cosmologa indica que el universo tuvo un principio, pero est mucho menos claro si tendr o no un final, y de qu tipo. Segn varias cosmogonas tradicionales, en concreto la hind, el universo es un modelo cclico de creacin, una sucesin infinita de big bangs, qu le parece este tipo de traslaciones? Antes del logos siempre fue el mythos. La mitologa y la literatura son fuentes de inspiracin y resulta evocador, incluso sorprendente, encontrar paralelismos entre mitologas presentes o pasadas y las teoras cientficas actuales. Un cosmos cclico es una posibilidad fsica que no se puede descartar por completo a la luz de la fsica actual, aunque sea una propuesta que tampoco cuente con fundamentos observacionales ni tericos slidos. Este tipo de paralelismos entre mundos

no ya distintos, sino totalmente ortogonales, como la mitologa y la ciencia, provocan sentimientos muy variados, de lo divertido a lo sorprendente o maravilloso, pero carecen de significados ms profundos. Cmo fiarnos a la hora de construir la cultura de una sociedad a partir de las hiptesis de una ciencia que trata de juntar desarrollos tericos que estn en proceso de construccin con datos observacionales que nunca son completos? ste es un punto central de la ciencia: la provisionalidad, la inseguridad, la incertidumbre. Salvo en matemticas (y con las limitaciones inesperadas impuestas por resultados como el teorema de Gdel), la palabra clave de la ciencia no es la certeza, sino la duda. Pero esto no significa que toda la ciencia sea una construccin frgil y sin sentido. Hay resultados y conclusiones muy firmes, otros muy dudosos, y muchsimos otros que cubren todo el intervalo intermedio, toda la gama de grises entre el negro y el blanco. La nica receta es el sentido comn. La matemtica y la religin ofrecen certezas absolutas, pero el mundo real, descubierto a travs de la ciencia, hay que gestionarlo sin perder de vista jams el concepto de duda. Y de duda razonable. Cul es la diferencia entre las observaciones que hicieron las generaciones que nos precedieron y las actuales a la luz de la ciencia moderna? La mirada ha pasado de ser simblica capaz de leer un mensaje en el cielo, un orden, un kosmos a ser cientfica en la que el cosmos se ha vuelto opaco, mudo, sin ninguna clave. No ha perdido el cielo su profundidad, misterio y belleza en esa traslacin? La caricatura del mtodo cientfico como una mquina que trabaja a partir de datos observacionales cristalinos, formula hiptesis y luego las contrasta no se sue-

18

La ciencia natural orienta, brinda el contexto y dispone el escenario, pero la obra teatral humana, su contenido y su significado, no estn escritos en la ley fsica.le corresponder con la realidad de la prctica cientfica. En el mismo hecho observacional, o en el acto de efectuar una medida o tomar un dato, hay implicados ya muchos conceptos tericos. La astronoma medieval y la astronoma moderna observaban las mismas estrellas, pero donde nuestros antepasados vean faroles pequeos colgados de una esfera negra, ahora vemos soles enormes y viejos situados a distancias inabarcables. El cambio de punto de vista altera la realidad que percibimos. Pero eso no convierte el universo en una entidad extraa o carente de misterio o significado. La profundidad, el misterio y la belleza siguen ah, aunque quiz con otro vestido. La ciencia es un producto humano y como tal posee todo el poder evocador y potico de la literatura o la arquitectura. Construir una teora como la mecnica cuntica no es menos complejo ni menos evocador que levantar una catedral como la de Colonia. Y tanto una gran catedral como una gran teora cientfica tienen la misma capacidad espiritual de maravillar a quienes saben apreciar su significado. Ahora ya no vemos seales en las estrellas, pero s reconocemos en ellas el mecanismo csmico que fabric los elementos qumicos, la sustancia que nos conforma. Desde mediados del siglo XX sabemos que, desde ese punto de vista, procedemos de las estrellas. Es inevitable reflexionar sobre ello cuando se contempla el

cielo estrellado en una noche oscura. No es esto un derroche de profundidad, misterio y belleza? Actualmente hay cientficos de prestigio que no slo se declaran creyentes, sino que consideran que hacerlo es casi un acto de rebelda ante lo polticamente correcto en ciencia (ser ateo). Para otros, en cambio, la investigacin es simplemente incompatible con la creencia en Dios. Qu piensa usted de este debate? Cree que las creencias de los cosmlogos son irrelevantes para su trabajo como investigadores o, por el contrario, que pueden determinar sus observaciones y conclusiones? Las creencias de quienes se dedican a la ciencia tienen importancia porque orientan los intereses, matizan los enfoques o afinan los puntos de vista. Sin embargo, en la ciencia natural moderna el criterio final de verdad lo establece el experimento, el contraste con la realidad. Einstein se gui por consideraciones estticas en los primeros pasos en busca de la teora de la relatividad general, pero esa teora ha triunfado no por bella, sino porque funciona al aplicarla al mundo real. Fred Hoyle propuso sus modelos de universo estacionario o sus teoras panbiolgicas y pansprmicas motivado en parte por creencias, prejuicios y consideraciones estticas, pero sus ideas no han resistido el peso del experimento: dijera lo que dijera Hoyle, la gripe no procede del espacio! Por eso la ciencia natural, como mecanismo colectivo de correccin de errores, puede avanzar incluso en contra de las creencias de cada persona que se dedica a ella. Las creencias orientan pero, a la larga, en el resultado colectivo, las conclusiones cientficas dependen poco de ellas. Max Planck formul la teora cuntica en contra de su visin ntima del mundo, confiando en estar equivocado en su fuero ms hondo. Edwin Hubble nun-

19El Grabado Flammarion, ilustracin aparecida en L'Atmosphere: Mtorologie Populaire (Pars, 1888). A la izquierda, ilustracin de Winsor McCay de 1931 para un editorial del peridico Herald Examiner titulado 200 millones de aos luz.

ca quiso creer en la expansin del universo que sus mediciones ponan de manifiesto. Albert Einstein confiaba en que la fsica cuntica (que le vali el premio Nobel) fuera incompleta porque no le terminaba de gustar la filosofa que implica. Pero ah est la realidad que, combinada con el mtodo cientfico, consagr unas teoras y descart otras por encima de creencias individuales y prejuicios. Por supuesto, en ciencia hay tendencias y modas (el flogisto, el ter luminfero, quiz ahora la materia y la energa oscuras...), presiones exteriores polticas o religiosas (el lysenkismo estalinista, el creacionismo judeo-cristiano...), prejuicios individuales... Pero mientras la prueba experimental frente a la realidad suponga el criterio ltimo, la ciencia podr seguir avanzando a pesar de que los seres humanos que la hagan tengan creencias irracionales o preferencias mticas ms o menos arraigadas. La ciencia natural aspira a conocer la realidad a travs de su estudio. Las religiones proponen una aproximacin ortogonal al mismo problema, un mtodo rigurosamente incompatible, porque la creencia en entidades imaginarias no puede proporcionar un camino vlido hacia la comprensin de la realidad. Cmo es posible, entonces, que tantas personas dedicadas a la ciencia sean creyentes? Porque el cerebro humano es una mquina optimizada para gestionar informacin parcial y contradictoria. Y cuanto ms inteligente sea una persona, ms elaborados resultan sus mtodos de racionalizacin y gestin de las contradicciones. Un cientfico serio, inteligente y brillante como Francisco Jos Ayala puede creer al mismo tiempo en la teora biolgica evolutiva y en la existencia del alma y de un dios creador personal. Dentro de cinco mil aos, si sigue existiendo la humanidad y an se practica la ciencia, la teora biolgica seguir describiendo el hecho evolutivo. Y sin duda las personas que entonces se dediquen

a la biologa seguirn creyendo en los mitos propios de su tiempo: el cristianismo ser ya historia antigua, pero habr sido sustituido por otros mitos tan ortogonales a la ciencia como los actuales. Y quien est libre de contradicciones... que tire la primera piedra! Dice Javier Armentia que basta con que nos llegue una noticia astronmica de algn cometa, una erupcin solar, o que un astrlogo anuncie que la luna nueva es especialmente daina para que muchos agiten sus apocalpticas predicciones. Cmo ha de enfrentarse el lector a noticias de la NASA acerca de que las actuales tormentas solares pueden destrozar nuestros sistemas de energa y comunicaciones y que algunas pueden tener efectos veinte veces ms catastrficos que los del huracn Katrina? Hace falta una pedagoga de la ciencia de carcter radical, y habra que empezar por aclarar los grandes principios generales antes de bajar al nivel de detalle de las notas de prensa cotidianas. De ah la utilidad de asignaturas genricas como, por ejemplo, Ciencias para el mundo contemporneo en la enseanza obligatoria. Vivimos en un torbellino de detalles noticiosos cientficos que hay que digerir aplicando ante todo los grandes principios: el escepticismo, la duda, la provisionalidad del conocimiento. Las noticias cientficas actuales se emiten al mismo ritmo y con un grado de detalle similar al de la informacin deportiva, pero esa aproximacin no es sana. Si un periodista de la NASA propone algo extraordinario, lo primero que hay que hacer es aplicar el mtodo cientfico: dudar, dudar ms cuanto ms extraordinaria sea la propuesta, y exigir que las afirmaciones extraordinarias vayan apoyadas por pruebas o argumentos extraordinarios, y no slo por el aura de prestigio que aporta la etiqueta NASA, ESA o similares. En ocasiones esos argumentos extraordinarios no llegan jams, y hay que descartar las noticias, como el anuncio de la fusin fra en los aos ochenta, o de la poliagua en los sesenta. Pero otras veces s que llegan. Y acerca de las posibles consecuencias catastrficas de

20

entrevistasUna imagen de actividad turbulenta en el Sol (Foto SOHO-EIT Consortium, ESA, NASA).

una tormenta geomagntica basta consultar res vivos, podemos las hemerotecas y recordar el colapso del estar tranquilos. Pero sistema de distribucin nuestra tecnologa s de energa elctrica en es muy vulnerable a Canad en 1989, o la algunos aspectos de corrosin que las cola actividad solar y su rrientes elctricas ininteraccin con el ducidas provocan en magnetismo terreslos oleoductos en las tre. La redes elctriregiones polares. En cas, los oleoductos y este caso la realidad ya gaseoductos, los sisha demostrado que temas de satlites una tormenta geomagartificiales (telecomuntica puede hacer nicaciones, posiciodao, y la realidad tiene namiento global) y las mucha ms autoridad La actividad solar reciente no ha llegado a naves espaciales trique la NASA. La activipuladas son vulneradad solar reciente no causar catstrofes, pero hay que estar alerta bles a la actividad soporque antes o despus se producir una ha llegado a causar lar. No hay nada en el catstrofes, pero hay Sol actual que lo haga tormenta geomagntica lo bastante intensa que estar alerta porque peor que en el pasacomo para poner en dificultades nuestras antes o despus se do. Es la sociedad tecgrandes infraestructuras. producir una tormennolgica la que en ta geo-magntica lo los ltimos cincuenta bastante intensa como aos ha desarrollapara poner en dificuldo sistemas especialtades nuestras grandes infraestructuras. mente sensibles. Y, en efecto, cuanto ms dependiente sea la sociedad de estos sistemas, mayor y ms Nos puede explicar qu significan los ciclos de once preocupante ser el riesgo. La navegacin martima aos del astro rey y la clasificacin de sus erupciones y area actual est preparada para enfrentarse a un solares, y si, efectivamente, el pico mximo sucedeposible fallo de los sistemas de posicionamiento glor en los prximos aos y habra que actuar ya de bal? Es slo un ejemplo. forma preventiva? Eso es, al menos, lo que sostiene Segn el Grupo Intergubernamental de Expertos sola Asociacin Espaola de Proteccin Civil para los bre el Cambio Climtico, los fenmenos meteorolEventos Climticos Severos, que seala que la situagicos extremos incrementarn su frecuencia debido cin es preocupante... La actividad magntica del Sol evoluciona por ciclos al cambio climtico. Tiene la astronoma algo que que en promedio duran unos once aos. Eso quiere decir al respecto? decir que cada once aos (de promedio) el Sol atravie- La astronoma ha hecho aportaciones clave a la mesa perodos de alta y de baja actividad. Durante la acti- teorologa terrestre. Por una parte, el estudio del Sol vidad intensa se producen emisiones de partculas ha permitido afinar el margen que puede corresponsubatmicas cargadas que, al interaccionar con el derle a la variacin solar en el cambio climtico obsercampo magntico de la Tierra, pueden inducir pertur- vado en la Tierra. Hasta hace unos aos haba asbaciones en ciertas infraestructuras. Esto ha estado trnomos solares que insistan en la necesidad de sucediendo siempre durante la historia del planeta y, esclarecer este aspecto antes de atribuir el cambio con la configuracin actual del campo magntico te- climtico a razones antropognicas, entre ellos el rrestre, no tiene ninguna influencia directa sobre la vi- conocido investigador espaol Manuel Vzquez da en el suelo o en los mares. Las personas, como se- Abeledo. Pero desde entonces se ha estudiado la irra-

21Vista de la Va Lctea y de un cometa sobre la Patagonia. Foto de Miroslav Druckmuller/ Universidad Tecnolgica de Brno).

diancia solar de manera terica y experimental y personas como el cientfico mencionado han comprobado, desde la astronoma moderna, que el Sol no tiene nada que ver, en absoluto, con el cambio climtico actual. Este resultado, debido en buena medida a las observaciones del satlite europeo SOHO, es crucial a la hora de atribuir la causa del calentamiento global al ser humano. Por otra parte, la astronoma estudia las atmsferas de otros planetas y al aplicar los modelos de interaccin de la radiacin solar con las atmsferas de Venus, la Tierra y Marte se afinan los resultados y se confirman hiptesis diversas. La teora del efecto invernadero en la Tierra le debe mucho a la exploracin de Venus. Todos los modelos, sin excepcin, indican adems La astronoma solar y la ciencia que a medida que se acente el cambio climtico de las atmsferas planetarias apoyan los modelos sobre cambio se producirn ms fenmenos extremos. climtico, confirman la realidad del proceso y refuerzan su carcter antropognico. Todos los modelos, sin excepcin, indi- ja es una recin llegada a la Tierra, slo desde la excan adems que a medida que se acente el cambio plosin del Cmbrico, un fenmeno que podra ser aleatorio, fortuito y muy poco probable. Por lo tanto, el climtico se producirn ms fenmenos extremos. consenso actual apunta hacia la existencia de vida Es cierto que nuestra galaxia contiene al menos abundante en el universo, vida simple, microbiana. 100.000 millones de planetas y que la existencia de Pero no est tan claro que la inteligencia sea obligatomundos alrededor de estrellas es ms la norma que ria, inevitable o ni siquiera beneficiosa como ventaja la excepcin? Si es as, no hay posibilidad real de vi- adaptativa. da inteligente, como la de la Tierra, en este inmenso Como en otros casos, al enfrentarnos a problemas ocano? complejos conviene combinar la especulacin terica Nuestra galaxia contiene cientos de miles de millones con una aproximacin emprica. Por eso, mientras se de estrellas y los estudios recientes apuntan a que debate acerca de la explosin del Cmbrico y la teora aproximadamente un tercio de ellas podra tener pla- del caos, no est de ms orientar las antenas hacia el netas. Dado que cada estrella dotada de planetas sue- cielo y escudriar el cosmos en busca de posibles sele tener ms de uno, el nmero total de planetas en ales artificiales que resolveran la cuestin de un golnuestra isla csmica es, en efecto, de ese orden. Con pe, mucho mejor que mil teoras sin experimentos. De cifras tan abrumadoras nadie duda ya hoy da que en la ah el inters enorme de los proyectos de bsqueda de galaxia tiene que haber muchos mundos dotados de inteligencia extraterrestre por medio de radiotelescobiosferas. Ahora bien, se discute muchsimo acerca de pios. la probabilidad de que surja vida inteligente. Al fin y al cabo, no ya la inteligencia, sino incluso la vida compleEntrevista realizada por Beatriz Calvo Villoria.

22

entrevistas

Jos Miguel Puerta Vlchez ArabistaHay historiadores que dicen que el nico tema del arte islmico es la naturaleza ideal: el Paraso.A Jos Miguel Puerta Vlchez lo conocimos en una charla sobre caligrafa rabe. Lleva aos recorriendo pases, visitando y contemplando obras de los mejores calgrafos actuales. Cuando uno se acerca a este arte, que hace del lenguaje smbolo y paisaje, puede sentir la bella profundidad de la escritura rabe. De la mano del profesor, podemos asomarnos a un arte de fecundos frutos, que devuelve a la palabra su poder germinativo y misterioso. Licenciado en Historia del Arte y doctor en Filologa rabe, en la actualidad es profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Ha publicado, entre otros libros: Los cdigos de utopa de la Alhambra de Granada (Granada, 1990); Historia del pensamiento esttico rabe. Al-Andalus y la esttica rabe clsica (Madrid, 1997); La aventura del clamo. Historia, formas y artistas de la caligrafa rabe (Granada, 2007); y La potica del agua en el islam / The poetics of water in Islam (Gijn, 2011), adems de artculos y traducciones. Codirige la Enciclopedia de la cultura andalus, y es miembro fundador y vicepresidente de la Fundacin Ibn Tufayl de Estudios rabes, que edita dicha enciclopedia y otras obras sobre al-Andalus y la cultura rabe.Por qu surge en el Islam un arte relacionado con la escritura? No cabe duda de que la cultura rabe, en la que naci el Islam, tuvo ya una especial e intensa relacin con la palabra antes del nacimiento del Profeta Mahoma, de lo que quedan los impresionantes poemas preislmicos, testimonio de una riqusima y sutil cultura oral, que ha perdurado a lo largo del tiempo. No obstante, la compilacin escrita que de la revelacin cornica se hizo poco tiempo despus de la muerte del Profeta, y que todos los musulmanes aceptan como la autntica e inmodificable palabra divina, incluso con aquella primera grafa con que se fij en poca del califa Uzmn, explica la veneracin que los musulmanes sienten por el Corn, que pronto se convirti en objeto artstico, adems de sagrado. Hay que aadir a ello, tambin, la enorme potencia plstica de la escritura rabe en s, que la distingue de cualquier otra caligrafa, y su condicin de signo visual de identidad rabe, lo que le granje una presencia casi universal en todas las artes del Islam, tanto populares como suntuosas, en tejidos, cermicas o grandes arquitecturas. Me gustara advertir, por otro lado, en palabras del gran calgrafo actual Munir Al-Shaarani, que la caligrafa rabe, al igual que la representacin figurativa en el cristianismo, sirvi durante siglos a la religin, y la caligrafa se sirvi de sta ltima; ahora bien, la caligrafa rabe no se reduce a la funcin piadosa, o de representacin del poder,

23

sino que ha sido vehculo de otros muchos contenidos, poticos, filosficos, ticos, humanistas, sobre todo en la poca contempornea, en la que su inusitada versatilidad la ha convertido en forma de expresin de los anhelos individuales y colectivos de los rabes. Qu tiene la lengua rabe que la hace tan profunda y atrayente para la expresin simblica? Como acabo de decir, el hecho cornico y la plasticidad intrnseca de la grafa rabe, inverosmilmente dctil y variable, adaptable a cualquier sensibilidad y funcin comunicativa y expresiva, le confieren un magnetismo sin par, emanando de ella siempre la sensacin de que estamos ante una lengua primordial, la lengua del Paraso o la de Adn, segn el credo y la tradicin islmica, y ante una lmpida, poderosa y sorpresiva grafa, en la que el impulso de la mano parece reproducir siempre ante la mirada un algo trascendente. En efecto, el lenguaje, la ms compleja forma de lo humano, tiene en la lengua rabe uno de sus ms preciosos tesoros, debido a la peculiar y hermosa estructura generativa de las palabras, a su sonoridad e inagotable variacin y vivacidad de su grafa, y, por supuesto, al cuidado con que muchos pueblos cultivaron el hermoso jardn de esta lengua y lo hicieron florecer a travs de los siglos. Qu distingue la caligrafa islmica de la china o japonesa? Mientras que aquellas bellas caligrafas orientales tienen un fundamento ideogrfico, la escritura rabe es silbica, con un alfabeto (alifato en rabe) de 28 letras o caracteres, similares a los latinos, pero con la importante diferencia de que en rabe las letras se unen entre s, cambiando de forma; sobre todo, el hecho de que stas puedan alargarse, expandirse o curvarse de infinitas maneras le da una plasticidad nica en el conjunto de las caligrafas, adems de una variedad ilimitada, conservando, si se desea, la legibilidad del mensaje, y adecundose, tambin, a un inacabable nmero de estilos caligrficos desarrollados a travs de la historia. Adase a ello, adems, la nutrida puntuacin de

Caligrama de las alhanas del Patio de Arrayanes de la Alhambra, s. XIV. Base cfica con La victoria no procede sino de Dios, el Glorioso, el Sabio (Corn 3, 126) y lema nazar en cursiva arriba. Es uno de los muchos caligramas con formas de prticos y jardin ideal que adornan los muros de la Alhambra.

la mayora de las letras rabes y los caracteres auxiliares de esta escritura, los cuales, siendo optativos, permiten adornar la composicin a gusto del artista. Hablo aqu de caligrafa rabe, porque la lengua rabe es la lengua primera y bsica del Islam, y porque otras importantes lenguas, como el persa o el turco, utilizan o utilizaron (caso del turco hasta la poca de Ataturk, en 1927), los caracteres rabes para sus respectivas caligrafas. A la caligrafa rabe le sucede, por otra parte, como al flamenco o al jazz en la msica: se adapta a todas las sensibilidades, y, as, tenemos en la actualidad a calgrafos como Massoudy (Iraq), que cre hace dcadas un estilo propio inspirado en la caligrafa japonesa, pero con letras y textos rabes. Y algo similar sucedi a lo largo de la historia del Islam: en cada zona de su vasto territorio se generaron estilos diferentes. Algunos de ellos, los caligramas, es decir, las caligrafas con forma de animales, personas, jarrones, etc., se encuentran tambin en las caligrafas china y japonesa, y en menor medida en la occidental, de la misma manera que la caligrafa rabe incorpor materiales, como la tinta y el papel, de la china, y desarroll una rica tratadstica caligrfica en la que se dan pautas, al igual que en la china y japonesa, sobre cmo preparar el soporte, la tinta, el clamo (o el pincel), y la posicin, concentracin, respiracin, ambiente, etc., del calgrafo. En las caligrafas orientales el paisaje y el pincel son

24

entrevistasH. Massoudy, al-Hurriyya (Libertad), Pars, 1982.

protagonistas esenciales, mientras que en la rabe e islmica lo esencial son los movimientos del clamo (verticales, horizontales, curvos, expansivos, entrelazados...) y la puntuacin, as como tambin los ornatos vegetales de la propia letra o de los vacos en los que se desenvuelve.

otras provenientes de Asia, la India y el lejano Oriente, y la llev a una cima histrica digna de ser tenida apreciada y recuperada.

Cmo se representa artsticamente este inters central del Islam Qu lugar ocupa la por la naturaleza? naturaleza en este arte? Toda esa tradicin cobr vida Hay historiadores que dicen que el propia en el arte, bien a travs de nico tema del arte islmirepresentaciones pictriEl hecho cornico y la plasticidad co es la naturaleza ideal: el cas figurativas (miniatuintrnseca de la grafa rabe, Paraso. Tal vez sea exceras, pinturas murales, tejisiva esta aseveracin, dos, cermicas, etc.), geoinverosmilmente dctil y variable, pero lo que resulta evidenmtricas y vegetales bidiadaptable a cualquier sensibilidad y te es que lo paradisaco, en mensionales, bien con la funcin comunicativa y expresiva, mltiples dimensiones es inclusin de elementos elemento cardinal de las bsicos de la naturaleza confieren a la lengua rabe un artes del Islam clsico. La directamente en la arquimagnetismo sin par. raz puede estar en el tectura, y combinando ambiente extremo del desierto y su contraste con el ambos procedimientos artsticos. En el primer procedioasis, isla de vida y bienestar, como se aprecia ya en la miento, cabe recordar que los tres elementos esenciapoesa preislmica y en las primeras artes de los ra- les del arte islmico son 1) la caligrafa, que con frebes. El Corn, despus, sacraliz la naturaleza con una cuencia tiene terminaciones vegetales que la conectan suma intensidad, cual signo de la perfecta, bella e con antiguas grafas mesopotmicas con sentido de inmejorable creacin divina, ocupando a lo largo de fertilidad, 2) la geometra, que indaga y expresa el todo el Libro Sagrado un lugar prioritario en el ncleo orden matemtico, csmico a la vez que infinito del unidel mensaje divino. En el Corn se menciona la natura- verso, en el que la luz se multiplica en la belleza rutileza terrenal como gran don otorgado por Dios a los lante de la policroma, y 3) el ataurique, es decir, los humanos y se reitera la promesa de un Paraso (fir- exquisitos diseos vegetales que animan la imagen del daws, yanna, rawd...) en el ms all, que se describe, al jardn-paraso en todos los soportes y artes. En el igual que el paraso terrenal, en trminos sensoriales segundo procedimiento, me refiero, naturalmente, a la (aguas, plantas, frutos, rboles, animales, deleites cor- arquitectura islmica, reconocible por su escala humaporales, sexuales...) Significativos son los pasajes cor- na y por su armonizacin con el paisaje y entorno natunicos en que se pide al ser humano que preserve el ral, y por crear pequeos parasos o jardines en torno a agua (Corn 15, 22) y la comparta (Corn 54, 28), por su un patio central, con fuente, alberca, plantas, rboles funcin vital, benfica y embellecedora. Sabido es que frutales, flores, que acogen aves, adems de huertos el Islam hered la imagen ideal del paraso de culturas alrededor. En este sentido, hay que recordar siempre la anteriores (la epopeya de Gilgamesh de los sumerios tradicin del jardn islmico y andalus. en que se describe el primer paraso, Dilmn), conocidas metforas bblicas del mismo, ms la tradicin En Espaa tenemos buena muestra de esta irania (firdaws: paraso, trmino de origen avstico concepcin del paisaje... con sentido de jardn cerrado o amurallado). En la pennsula Ibrica, conocemos los nombres, trataPosteriormente, el Islam enriqueci aquella tradicin, y dos y obras de importantes jardineros que van desde

Jos Miguel PuertaH. Massoudy, Al-Husn (La belleza), de LHarmonie perfect dIbn Arabi.Caligrafa rabe de inspiracin japonesa.

25

al-Zahrawi, en Madinat alZahra (cerca de Crdoba, siglo X) hasta la poca nazar. Construan jardines botnicos y de recreo para los soberanos, aclimatando plantas (como el naranjo), viajando a Oriente para estudiarlas e importarlas, etc., haciendo conducciones de agua, y transformando, en fin, los palacios y fincas de recreo en pequeos parasos naturales. Nos dejaron, adems, una tratadstica agropnica, que dedicaban a sus seores, o que estos les encargaban, dndose la circunstancia de que hubo soberanos entregados a la jardinera, que se consideraba un arte noble y superior. Recordemos a al-Mamun de Toledo, Ibn Sumadih de Almera, los abades de Sevilla, los reyes de Zaragoza y un largo etctera. La Alhambra, conservada en mayor medida, es buena muestra de ello, y tal vez por esa condicin de paraso terrenal a la vez que ideal y evocador de un ms all ednico, despierta la admiracin y la nostalgia del paraso de los millones de personas que la visitan cada ao. Creo que es significativo recordar tambin cmo la pasin jardinera rabe se funde con la libresca, al considerarse el libro como jardn, en los ttulos, captulos y ornatos, o desarrollar toda una poesa especfica sobre el jardn, que llega hasta los muros de palacios como los de la Alhambra. Pero el fenmeno no se redujo al mbito aristocrtico, ya que el Islam clsico democratiz el jardn, como hizo con el bao pblico: la casa-jardn, con huertos, campos de labor, albercas (al-birka es una palabra rabe), surtidores, norias, etc., se extendi, incluso, entre amplias capas sociales de la ciudad (madina), la aldeas (alda`ia), las alqueras (al-qariya), con sistemas de regado bien planificados, todava en funcionamiento en muchas de nuestras zonas rurales. A Granada se la conoce, por ejemplo, como ciudad de los crmenes, precisamente, por esa casa-jardn, el carmen (probablemente de karam: viedo), muy extendida por la

A la caligrafa rabe le sucede como al flamenco o al jazz en la msica: se adapta a todas las sensibilidades.

ciudad medieval y los alrededores. A Garca Lorca siempre le fascin, por cierto, esa condicin intimista del granadino, amante de los surtidores, de los patios y amenos jardines, que nuestro poeta consideraba pervivencia del pasado islmico de la ciudad. Tradicin o renovacin? Esta dicotoma est tambin presente en los artistas actuales? Cmo responden stos a los desafos y complejidades de los tiempos modernos? Para escritores y pensadores como el clebre poeta sirio Adonis, la cultura rabe es interpretable en trminos de una permanente pugna entre las tendencias tradicionalistas y las renovadoras, entre las que incluye, sobre todo, al sufismo, especialmente en su formulacin existencial y heterodoxa. El impacto de la modernidad en los pueblos rabes y musulmanes ha sido, y sigue siendo, verdaderamente convulsivo. Los intelectuales de estos pases y, de forma acusada, los artistas, se han visto desde el siglo XIX en una difcil encrucijada: la de mantener y renovar una rica tradicin tanto espiritual como filosfica y artstica y adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos. El exilio de muchos de ellos, las agresiones e invasiones de grandes potencias extranjeras, los regmenes dictatoriales implantados all, han provocado continuas crisis de identidad, as como endmicas luchas ideolgicas. Esto convierte al mundo rabe e islmico en un mundo complejo y cambiante. Los artistas plsticos han sido, tal vez, a decir de los propios estudiosos rabes, quienes ms han optado por la ruptura y por la vanguardia para expresar las ansias de libertad y hablarle al individuo de hoy. Pero la influencia y el renacimiento

26M. Al-Shaarani, Todo es slo parte, 1993. Estilo magreb-andalus modernizado. Debajo, del mismo autor, Lo oculto est en lo manifiesto, 1995. Estilo sunbuli (de espiga) modernizado.

ro exiliado en Lbano y luego en Egipto), antes citados, expresan en el contenido de sus caligrafas una clara preoEl Corn sacraliz la naturaleza con suma cupacin social intensidad, cual signo de la perfecta, bella e y mensajes a inmejorable creacin divina. favor de la hermandad y en de muchos grupos tradicionalistas, retrgrados e contra de las guerras, la opresin, la imposicin de las intransigentes, con gran influjo sobre las masas, en ideas... En la amplia obra de Massoudy (Le Jardin pergran parte analfabetas y fcilmente manipulables, ha du, Calligraphie de terre, Calligraphie pour lhomme, hecho que las renovaciones del arte, la literatura y el Calligraphie du dsert, Le voyage des oiseaux, pensamiento rabes e islmicos se hayan quedado con Calligraphies damour, LHarmonie parfaite dIbn frecuencia en sectores elitistas y urbanos. Antes Arab, etc.), que realiza con grandes pinceles por l hablaba de la ciudad islmica clsica y su armnica fabricados y con tintas que l mismo prepara a la relacin con el medio ambiente y la naturaleza, pero en manera antigua con materiales naturales, no sinttila modernidad, sobre todo desde mediados del siglo cos, leemos, por ejemplo, al-Hurriyya (libertad), La XX, esa armona, como en otras muchas partes del generosidad es dar ms de lo que podemos (del conomundo, se quebr y la ciudad rabe actual se convirti cido escritor, pintor y pensador de origen libans Jalil en un cmulo de construcciones y espacios caticos, Yubrn), Si en la tierra tengo mi origen toda ella es mi en los que la poblacin tiene la sensacin de haber per- pas y parientes sus habitantes (de Abu Salt de Denia), dido la carrera por el presente y que el esplendoroso y muchas frases de contenido humanista. Massoudy pasado qued muy atrs. Esta perplejidad, y sensacin organiza, asimismo, desde hace muchos aos talleres de impotencia, es muy comn en el artista y en el inte- solidarios en los desiertos del Sahara y Mauritania. lectual rabe de hoy, y con frecuencia dirige su obra a Munir Al-Shaarani, por su parte, rescata frases de los la bsqueda de respuestas para salir de esta situacin. Evangelios, el Corn y el sufismo (aun siendo l de forTal vez por ello abundan los mensajes que apelan a la macin marxista), con especial sentido liberador y hermandad, la paz, la unin entre los pueblos, etc., en humano, no doctrinario, y que apela a la armona entre la obra de la mayor parte de los artistas, concreta- las personas y de stas con el universo; de sus caligramente de los calgrafos, que vuelven su mirada hacia el fas sufes, mencionar aqu Todo es slo parte, Lo sufismo, por encontrar en l el pensamiento ms oculto est en lo manifiesto, El saber fijo es la ignoapropiado, y el ms bellamente expresado, del gran rancia fija o Conforme ms rica es la visin, ms legado cultural islmico, para motivar los sentimientos pobre resulta la expresin (las dos ltimas de alms profundos de amor, libertad creadora y fusin con Niffari, Iraq, siglo X), que pueden servirnos de pauta el otro y con el universo. Un universo inmenso, siem- para contemplar con otros ojos la naturaleza. pre renovado, al que se invita a conocer, contemplar, En cuanto a la caligrafa tradicional, conocida por cuidar y admirar, no a destruir. escuela otomana de corte neoclsico, muy activa en la actualidad, mencionar, curiosamente, a una calNos podra resaltar algn calgrafo actual que grafa espaola, Nuria Garca Masip (n. Ibiza, 1978), trabaje con estas preocupaciones ms sociales y quien, tras un viaje a Marruecos qued fascinada por otro que est ms centrado en una interiorizacin la caligrafa y el arte islmicos y consagr su vida al de la tradicin, para que el lector pueda apreciar aprendizaje de este arte con algunos de los ms destacados calgrafos turcos actuales, siendo su obra como la palabra hecha arte puede desplegar muy apreciada en los foros caligrficos. Magnficas diversas miradas? No cabe duda de que Hassan Massoudy (iraqu afinca- obras suyas son las dedicadas a significativas expredo en Pars) y Munir Al-Shaarani (n. 1954, sirio, prime- siones cornicas como la shahada (profesin de fe

27

Jalid Al-Saai, mural en homenaje a La primavera rabe, en una calle de Asila (Maruecos), julio de 2011.

islmica), Nur `al nur (Luz sobre luz), Wa-huwa Allah `al kulli ayin muhitan (Dios lo abarca todo); entre ellas, es de destacar una hermossima recreacin de Nun. Wa-l-qalam wa-ma yasturun (Nun. Por el Clamo y lo que escriben) (Corn 68, 1-2), muy representada en la historia de la caligrafa rabe: nun, una de las letras enigmticas o maravillosas con que comienzan algunas azoras cornicas, se asocia con la ballena por su inmensidad, que, al moverse en el ocano hizo temblar la Tierra y peligrar la Creacin, por lo que Dios fij sobre ella las montaas (recurdese el nombre del antiguo dios egipcio llamado, precisamente, Nun, que era el Ocano Primordial, El Caos de los inicios o el Padre de los Dioses); el punto que lleva la letra nun fue entendido, por otro lado, como el germen de la inmortalidad del alma. El sentido de creacin primordial que tiene esta aleya se completa con la idea islmica del mundo como una obra escrita por los ngeles con el Clamo divino. Se le ocurre algn calgrafo apropiado para AgendaViva? Podran proponerse varios de ellos; de los que yo conozco, me place sugerir a Jalid Al-Saai, con notable presencia en los pases rabes, Europa y Amrica, que es un sutil paisajista de la caligrafa rabe, con un riqusimo mundo interior inspirado en el sufismo y en grandes escritores universales (Octavio Paz, Borges,

El impacto de la modernidad en los pueblos rabes y musulmanes ha sido, y sigue siendo, verdaderamente convulsivo.etc.), pero tambin muy sensible a las impresiones que capta del mundo que le rodea y, especialmente, de la naturaleza, como su Baile del ro Efrates, Maana nebulosa, Tejer con luz, etc., creando atmsferas vaporosas y cambiantes en el que las letras sueltas, o formando palabras, frases o versos, habitan esos espacios y paisajes espirituales que atrapan la mirada y el corazn en un mundo fascinante, algo misterioso, pero vivo y muy sugerente. Impresionante es el mural Transitando por el desierto (15 x 5 m.) que realiz en 2005 en el Museo de Bonn, en el que la nica palabra legible entre la arena del desierto es al-Hubb, Amor), o el que hizo el verano pasado en la ciudad marroqu de Asila, en homenaje a la primavera rabe. Jalid Al-Saai es, adems, uno de los ms jvenes y reconocidos artistas rabes contemporneos, nacido en Homs (Siria) en 1970, con quien al conversar enseguida sentimos, en la paz, simpata y hondura de su presencia, que no hay escisin alguna entre su forma de ser y el sugestivo mundo imaginario que habita y del que nacen sus paisajes caligrficos.Entrevista realizada por Dionisio Romero

02

al descubierto

Educere IIContinuamos con la segunda parte de Educere, el reportaje sobre educacin que publicamos en el nmero de otoo (disponible, para seguir el hilo, en www.agendaviva.com). En la primera parte intentamos hacer un diagnstico del actual sistema educativo, sealando las causas de sus problemas ms profundos y los males que de ellos se derivan. Nos habamos comprometido a sealar, en esta segunda parte, las lneas que se estn formulando para enriquecerlo. En nuestra defensa del papel esencial de la familia en la tarea educativa, propusimos hablar de algunas soluciones radicales, como el educar en casa, que constituye una opcin cada vez ms aceptada. Anunciamos igualmente que exploraramos otras escuelas distintas a la convencional, que superan algunos de los males del actual sistema educativo. La revolucin educativa a golpe de ciencia El mundo ha cambiado, dicen los nuevos expertos en educacin; ha cambiado mucho y seguir cambiando, y eso exige una transformacin radical de la educacin, pues las necesidades de un adulto para vivir en sociedad no son las mismas que hace 50 aos, ni lo son tampoco las condiciones de vida de los adolescentes, ni las tecnologas que nos rodean; sin embargo los programas educativos han evolucionado muy poco en el ltimo siglo, y de ah esa inquietud, cada vez ms extendida, en busca de un nuevo paradigma educativo, para un siglo cuya velocidad de transformacin es trepidante. Como dice Andreas Schleicher, director del Informe PISA de la OCDE, profesores del siglo XX, intentan educar a jvenes del siglo XXI, en unas escuelas del siglo XIX. Diversos cientficos y educadores modernos sealan a la neuropsicologa como el fundamento cientfico ms slido sobre el que se erigirn las teoras y prcticas pedaggicas y didcticas requeridas. Desde la Universidad de Harvard se dice que la educacin se encuentra en un estado precientfico, y que para salir de l se tiene que aprovechar lo que sabemos sobre los mecanismos neuronales de aprendizaje; porque, como sostiene el neurocientfico Frazer Mustard, el cerebro es el rgano maestro; el que marca el camino hacia la vida sana, el aprendizaje, las emociones, el que modera el temperamento, el desarrollo social, el lenguaje, las capacidades de alfabetizacin y otras habilidades cognitivas; as como las perceptivas, de salud mental y los cimientos de las funciones y prcticas sensoriales. Si nuestro cerebro est involucrado en todo lo que hacemos y cambia con la experiencia, entonces, como dice el profesor Eric P. Jensen, nuestras experiencias en la escuela cambiarn nuestro cerebro de alguna forma; propone, por tanto, que los educadores aprovechen las pruebas acumuladas de esa conexin entre el cerebro y la prctica educativa y utilicen el conocimiento relevante de una gran variedad de disciplinas cientficas que estn implicadas en el estudio del cerebro como la neurociencia, la gentica, la psicologa cognitiva o la biologa. Esta propuesta tiene cada vez ms eco entre los educadores, pero la dificultad es disear e implementar las aplicaciones prcticas de estas nuevas investigaciones en las aulas, pues es muy difcil para los expertos usar en un campo el conocimiento del otro. Hacen falta profesionales hbridos, puentes entre conocimientos; eso es lo que est intentando la Universidad de Harvard con msteres como el MBE (Mente, cerebro y educacin), cuyo objetivo es formar expertos transdisciplinares, capaces de sintetizar las disciplinas implicadas para contribuir a la investigacin y la prctica educativa. Se trata de aplicar conocimientos como que el cerebro humano puede hacer crecer nuevas neuronas neurognesis, proceso que est relacionado con una mejora en el aprendizaje y la memoria, y que se ve beneficiado, por ejemplo, por el ejercicio, por la disminucin de los niveles de estrs y por una buena nutricin; lo que obligara a las escuelas, y al sistema

30

al descubierto

educativo en general, a dejar de reducir el ejercicio fsico por la exigencia de las evaluaciones continuas para incrementar, por medio de dicho ejercicio, la masa cerebral de sus alumnos y por lo tanto lograr una mejor cognicin; adems de ayudarles a regular el estado de nimo, evitando la cada vez mayor propensin al suicidio de los adolescentes y la plaga de obesidad por falta de movimiento. Tambin les obligara a prestar atencin a la nutricin en los comedores escolares, ya que eso ayuda a mejorar los logros de sus estudiantes, y a fomentar iniciativas saludables como la comida ecolgica, dada su mayor calidad nutricional. Se trata de aplicar descubrimientos de cmo la arquitectura afecta al cerebro y resolver, por tanto, el sndrome de los edificios enfermos o la contaminacin electromagntica, dando paso a escuelas libres de txicos, bioconstruidas y eficientes desde el punto de vista energtico. Asumir la enorme neuroplasticidad del cerebro para reorganizarse a s mismo, sabiendo que depende de todas esas variables que van siendo descubiertas, es para estos autores una revolucin educativa y social. La educacin emocional Pero todava estamos lejos de ver esas aplicaciones en nuestras aulas, y por ahora esos nuevos descubrimientos de la neurociencia acerca de cmo aprende el ser humano sirven para expresar consideraciones generales que deberan ser contempladas en el sistema educativo de cualquier pas, pero que estn en fase de investigacin. Una de esas consideraciones generales que el cerebro tiene mucha plasticidad y que nuestras experiencias lo moldean est siendo estudiada por expertos en aprendizaje emocional y social como Linda Lantieri, que investiga sobre el terreno educativo cmo implementar, por ejemplo, experiencias de apaciguamiento de la mente y de enfoque de la atencin, es decir, cmo entrenar la mente a travs de la meditacin en las aulas a la bsqueda de los efectos que una prctica regular podra provocar, con la intuicin de que su manera de aprender podra cambiar, al igual que su manera de dominar las emociones. Un estudio que realiz Lantieri, con 857 nios y 57 profesores dio como resultado, menos estrs en los profesores, as como una disminucin de la frustracin y una mayor autonoma, que, segn la autora, aumentan las posibilidades de que nuestros nios aprendan, en general, tanto si educamos el corazn como la mente.

Estas aplicaciones particulares de los ltimos descubrimientos sobre los mecanismos cerebrales de la atencin y otros encuentran eco en una corriente nueva de educadores que estn intentando subrayar la importancia de las habilidades sociales (autoconciencia, autocontrol, conciencia social y manejo de las relaciones) para reconocer y manejar las propias emociones. Para Linda Lantieri, la inteligencia emocional es tan importante para la vida y el trabajo como las asignaturas habituales. Un alumno puede tener excelentes notas y sin embargo fracasar en la vida, ser incapaz de hacer amigos, de relacionarse con otras personas, de controlar su rabia o manejar su estrs. La educacin emocional no forma parte de nuestro sistema educativo, pero desde hace algn tiempo se practica por algunos profesores en la escuela pblica, y por muchos en la privada, sobre todo en la etapa infantil y secundaria. Para algunos su incorporacin forma parte de la revolucin integral que demanda la educacin. Para otros, este tipo de nociones y de tcnicas asociadas es una moda pasajera y creen que corresponde a los psiquiatras y psiclogos la tarea de resolver los conflictos internos de los nios; para este sector de opinin la tarea de un docente es dominar la materia que van a impartir y todo lo dems no les corresponde; para los citados en primer lugar, en cambio, este tipo de educacin se encarga slo de la inteligencia racional, descuidando una vertiente, la emocional, que es esencial para la persona, y que en muchos casos, por el aumento de la desestructuracin de las familias, o por pertenecer a las capas ms desfavorecidas de la sociedad, no va a poder ser atendida, comprometiendo el desarrollo educativo total. Conocer la relacin y dependencia mutua entre las dimensiones racional y emocional en la vida de la persona tiene una importancia capital para la educacin y formacin de los nios y los jvenes (Pere Darder, profesor de la Universidad Autnoma de Barcelona). Segn algunas autoridades educativas, la moda empieza a ser un camino iniciado sin vuelta atrs. En EE.UU. se acaba de presentar una propuesta de ley para que desde el gobierno del pas se promueva la educacin socioemocional en las escuelas, convirtindose, as, en una prioridad nacional. En otros pases, como Inglaterra o Espaa, tambin hay preocupacin por promover la educacin emocional o socioemocional, y poco a poco nuestro sistema educativo se va abriendo a estas nuevas teoras.

Inteligencias mltiples Otro marco terico que se est introduciendo como recurso para facilitar los programas de convivencia, por ejemplo por el departamento de Educacin de Catalua, es el de las Inteligencias Mltiples de Howard Gardner, un psiclogo cognitivo, Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, que sostiene que no existe una inteligencia nica, sino que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingstica, lgico-matemtica, cintico-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Debido a la herencia, al adiestramiento prematuro o una interaccin entre ambas cosas, algunos desarrollan ms ciertas inteligencias que otras, lo que hace que cada individuo sea una combinacin nica de inteligencias, destacando una inteligencia dominante o varias que se manifiestan de forma ms clara y espontnea al contacto con los estmulos adecuados. Sus ideas se estn poniendo en prctica en muchas escuelas del mundo, como en las escuelas pblicas de Estados Unidos, para lograr una pedagoga ms personalizada al tomar en consideracin las potencialidades innatas de cada individuo, lo que exige expandir el repertorio de tcnicas, mtodos, herramientas y actividades para que aprenda un mayor nmero de alumnos. Ken Robinson, experto internacional en el desarrollo de la creatividad, la innovacin y los recursos humanos, afirma: Nuestro sistema educativo se basa en la idea de la habilidad acadmica. Y la consecuencia es que muchas personas con talento, brillantes y creativas piensan que no lo son, porque aquello para lo que eran buenos en la escuela no era valorado o incluso era estigmatizado. Y pienso que no podemos darnos el lujo de seguir por ese camino. Debemos cambiar radicalmente nuestra idea de la inteligencia. Nuestro sistema educativo ha explotado nuestras mentes como nosotros lo hacemos con la tierra: buscando un recurso en particular. Y para el futuro esto no nos va a servir. Debemos re-pensar los principios fundamentales con los que estamos educando a nuestros hijos. Si queremos que todas estas nuevas teoras se implanten en nuestras escuelas habr que disear nuevas polticas educativas y cambiar las Facultades de Educacin, pues el profesor se convierte en el depositario de una tarea titnica sin los mimbres necesarios para acometerla. Segn estos autores necesitaremos profesores transdisciplinares capaces de aprender, adems de su asignatura, esas nuevas

La educacin emocional no forma parte de nuestro sistema educativo, pero desde hace algn tiempo se practica por algunos profesores en la escuela pblica, y por muchos en la privada, sobre todo en la etapa infantil y secundaria. Para algunos su incorporacin forma parte de la revolucin integral que demanda la educacin.estrategias que se pueden utilizar para ser ms eficaces en el proceso de enseanza-aprendizaje; aprender, a su vez, el manejo de una diversidad de alumnos cada vez mayor; en el caso de la meditacin en las aulas, aprender unas capacidades de interiorizacin que exigen aos de prctica, pues propiciar el silencio, para enfocar la mente hacia la creacin de un fuerte ncleo interior, capaz de responder con inteligencia a las situaciones que nos plantea la vida ha sido tarea de toda una vida para los monjes. En el caso de la inteligencia emocional, es necesario aprender unas habilidades que no se adquieren en un curso de formacin de profesores. Es, en definitiva, una labor de aos muy exigente, que slo sera apta para verdaderas vocaciones, y que debera revolucionar el concepto que actualmente tenemos de lo que es un profesor. Aunque desde los defensores de estas nuevas incorporaciones se postula que la educacin es una tarea de todos, familia, estado, sociedad, tribu dicen algunos, lo cierto es que la sociedad moderna ha perdido su papel de trasmisor de valores, apenas tiene estructuras socioculturales y la escuela lleva aos asumiendo un papel que le excede, casi una funcin asistencial, y cada vez se le exige ms, obligando en muchos casos a profesores o maestros a asumir la

32

Hay nios que crecen entre burros y gallinas, huevos y huertas de permacultura, que slo juegan y juegan en la naturaleza y aprenden a leer cuando reciben su primera carta, como Irene, que a los 9 aos aprendi a leer y a escribir en slo 30 das para poder contestar a su nuevo amigo.responsabilidad de la familia de formar la personalidad individual del nio slo un 15% de las familias espaolas se consideran las primeras responsables de la educacin de sus hijos, adems de tener que hacerse cargo de la instruccin, y muchos otros objetivos relacionados con la educacin. La transformacin de la escuela pasa por la transformacin de la sociedad, no slo somos, sino que intersomos. Crecer sin escuela Para los que separan educacin de enseanza y asumen el deber de educar a los hijos y el derecho frente a los dems de educarlos, surge la recuperacin del hogar como un lugar idneo para educar, ante los problemas que consideran inherentes a la institucin escuela. Cada vez es mayor el nmero de padres que reivindican su derecho a llevar las riendas de un proceso que consideran esencial para la plenitud futura de los hijos de acuerdo con sus convicciones. Desescolarizacin voluntaria, aprender en casa, educar en casa, crecer sin escuela, escuela en casa, educacin en familia, home schooling son distintos nombres para un mismo fenmeno, pero que matizan la rica diversidad de razones por la que los padres deciden esta opcin educativa y la infinita

variedad de formas, adaptadas a las necesidades de los nios, que cada padre elige, y que son acordes a diferentes maneras de entender el mundo, la vida y el hombre, y que redefinen, en muchos casos, las metas de la educacin. No es un fenmeno nuevo, y ya existe la experiencia de varias generaciones desescolarizadas en condiciones de perfecta legalidad en pases como Reino Unido, Francia, Australia, Canad o Estados Unidos. En Espaa hay un nmero creciente de familias que no escolarizan a sus hijos, unas dos mil, que han prosperado en medio del vaco legal existente en la Constitucin espaola que dice: La enseanza bsica es obligatoria y gratuita (Art. 27.4), pero precedida por la frase: Los poderes pblicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones (Art. 27.3). La administracin, basndose en la LOGSE sigue, de momento, sin prever la posibilidad de educar a los hijos en casa, por lo que la toma de posicin de los jueces ante cada circunstancia ha sido decisiva para llenar el vaco legal. Bien es verdad, que en el 2010 una sentencia del Tribunal Constitucional deneg por primera vez a unos padres la posibilidad de formar a sus hijos en su propio domicilio y eso ha supuesto una sombra sobre una libertad, la de enseanza, que, si falta, nos deja sin libertad d