309
PROGRAMA DEL DIPLOMADO EN AGROFORESTERIA INTEGRADO EN BACHILLERATO GENERAL SAN SALVADOR, ENERO DE 2010 Gobierno de la República de El Salvador Fondos del MILENIO

Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

PROGRAMA DEL DIPLOMADO EN AGROFORESTERIAINTEGRADO EN BACHILLERATO GENERAL

SAN SALVADOR, ENERO DE 2010

Gobierno de la República de El SalvadorFondos del MILENIO

Page 2: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 2

ISBN

Salvador Sánchez Cerén Vicepresidente de la República de El Salvador y Ministro

de Educación Ad-Honorem

Eduardo Buenaventura Badía Serra

Viceministro de Educación

Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología

Hugo Armando Ruiz Pérez Gerente de Educación Media Técnica y Tecnológica

Equipo Técnico MINED Luis Carlos Costa Castro

Graciela Beatriz Ramírez de Salgado Luis Gustavo Morán

Lorena Victoria Solís de Ramírez Zulma Rosa Pérez

Carlos Heriberto Vásquez

Equipo técnico responsable del diseño Ingeniero Juan Rosa Quintanilla Especialista en Agroforestería Ingeniero Fidel Ángel Parada Especialista en Fruticultura

Abdelouahab Essafi, Coordinador General, CIDE El Salvador

Gracias al financiamiento de FOMILENIO

1ª. EDICIÓN, enero del 2010

631.53

E49p El Salvador. Ministerio de Educación (MINED)

Programa del diplomado en agroforestería integrado en bachillerato general / Ministerio

sv de Educación; diseño Juan Rosa Quintanilla; coordinador Abdelouahab Essafi. -- 1a. ed. --

San Salvador, El Salv.: MINED, 2010.

309 p.: il.; 28 cm.

En la cubierta se lee: Gobierno de la República de El Salvador Fondos del Milenio.

ISBN 978-99923-68-62-6

l. Agroforestación-Enseñanza-Aprendizaje. 2. Agricultura-Enseñanza. 3. Suelos.

4. Metodología. I. Ministerio de Educación, coaut. II. Titulo.

BINA/jmh

Page 3: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 3

PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE CONSULTA Y VALIDACIÓN

Ingeniero Carlos Mario Aparicio Especialista en Granos Básicos y Agroindustriales

Universidad de El Salvador

Ingeniero Carlos Armando Villalta Especialista en Cuencas Hidrográficas

Universidad de El Salvador

Ingeniero José Rigoberto Quintanilla Especialista en Recursos Naturales y Medio Ambiente

Universidad de El Salvador

Ingeniero Fidel Ángel Parada Especialista en Fruticultura Universidad de El Salvador

Ingeniero Juan Rosa Quintanilla Especialista en Agroforestería

Universidad de El Salvador

Page 4: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 4

Page 5: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 5

C O N T E N I D O

9TI.9T 9TAntecedentes9T .......................................................................................................... 7

9TII.9T 9TPresentación del programa del Diplomado 9T ............................................................. 10

9TIII.9T 9TObjetivos generales del Diplomado 9T ........................................................................ 10

9TIV.9T 9TPrograma de estudios del Diplomado en Agroforestería 9T ......................................... 13

9TV.9T 9TJustificación del Diplomado9T.................................................................................... 14

9TVI.9T 9TObjetivos del Diplomado y perfiles del egreso 9T ........................................................ 14

9TVII.9T 9TMetodología del diseño del Diplomado 9T .................................................................. 16

9TVIII.9T 9TMapa funcional del Diplomado 9T .............................................................................. 17

9TIX.9T 9TEnfoque metodológico9T ........................................................................................... 18

9TX.9T 9TCaracterización de la población a atender y del docente 9T ......................................... 19

9TXI.9T 9TEvaluación por competencias 9T ................................................................................. 20

9TXII.9T 9TRecursos Didácticos9T ............................................................................................... 21

DESCRIPTORES DE MÓDULOS

9TMÓDULO 1. AGROFORESTERÍA 9T.......................................................................................... 25

9TMÓDULO 2. PLANTACIONES FORESTALES 9T .......................................................................... 79

9TMÓDULO 3. FRUTICULTURA 9T ............................................................................................ 135

9TMÓDULO 4. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 9T ....................................................... 205

9TMÓDULO 5. EXTENSIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL9T ..................................................... 253

ANEXO: PERFIL DE COMPETENCIAS …………………………………………………………………………………..301

Page 6: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 6

Page 7: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 7

I. Antecedentes El Salvador es un país de poca extensión (cerca de 20,742 km P

2P) comparado con el resto de

países latinoamericanos. Con una población aproximada de 6 millones de habitantes, su agricultura presenta un panorama crítico a causa de la degradación del recurso suelo, la deforestación y la poca diversificación de la producción. Casi un 75% de los suelos se encuentran en laderas, que son dedicadas en su mayoría a la producción de cultivos anuales, café y frutales. En los últimos años el país ha sido afectado por fenómenos naturales que están acelerando el proceso de degradación de los recursos naturales, incidiendo en una mayor erosión, sedimentando embalses y disminuyendo la calidad del agua. Las sequías producidas por el fenómeno de El Niño han afectado la producción. A esta situación se suma la crisis económica mundial provocada por diversos factores, siendo uno de los más incidentes el incremento del precio del petróleo, el cual ha elevado los precios de los insumos agrícolas que trae como consecuencia los altos costos de producción. La importancia económica del sector agropecuario ha disminuido, aunque dicho sector sigue teniendo una influencia considerable en términos de contribución al valor agregado y al empleo nacional. La importancia del sector agropecuario para el desarrollo social de El Salvador queda reflejada en el hecho de que la población rural representa más del 40 % de la población total y más del 35 % de la población económicamente activa; además las zonas rurales también concentran la mayoría de los hogares en situación de pobreza. La base de recursos naturales existente en un país es la condicionante de la sostenibilidad del modelo de crecimiento de cualquier unidad económica, principalmente de aquellas como el sector agropecuario que se desarrolla en su entorno nato. Es necesario mejorar las cadenas agroalimentarias, en cuanto a calidad, técnicas de producción y mercadeo para obtener un mejor precio por los bienes, porque disminuye la competitividad de todos sus competidores. La agricultura es en la actualidad un activo estratégico para todas las naciones. Sin embargo, la valoración de su importancia en los medios políticos y entre los tomadores de decisiones difiere de unos países a otros. Por todo esto, es absolutamente indispensable la formación de nuevos cuadros técnicos que promuevan la modernización del sector agropecuario y la tecnificación de la agricultura, volviéndola más productiva, eficiente, rentable y competitiva. El manejo o gestión de sistemas agrícolas sustentables requiere de un nuevo profesional, capaz de entender los

I. ANTECEDENTES

Page 8: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 8

agroecosistemas como sistemas biológicos, incorporando, además, sus componentes socioeconómicos. En este contexto, la agroforestería, como técnica de uso de la tierra, ha integrado varias disciplinas con una visión holística a efecto de lograr el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Se ha manejado con mayor intensidad a partir de la década de los 80, a pesar de que nuestros antepasados ya utilizaban sistemas agroforestales especialmente como sombra de cultivos como el cacao y posteriormente en el café. La introducción del concepto de propiedad también dio origen a la utilización de especies vegetales para demarcar los linderos, donde aparecen los árboles haciendo esa función. A continuación se hace referencia a hechos relevantes que han llevado a la región, en general, y al país, en particular, a una situación que amenaza la calidad de vida de las salvadoreñas y los salvadoreños por no hacer un uso y manejo adecuado de los recursos naturales: 1. Reducción del área de bosque natural. El Salvador experimenta un alto grado de

deterioro del recurso bosque, ya que se estima que un 12% de la superficie del país tiene bosque, de los que menos del 2% es bosque natural. A mediados del siglo XIX se introduce el cultivo de café, que propició la tala de bosques de altura (pinares y robledales) de la cadena volcánica central, ubicada arriba de los 400 msnm. En 1921 los cafetales cubrían 57,000 hectáreas, cantidad que se incrementó a unas 113,000 hectáreas en 1951 y a 180,000 hectáreas en 1980. En 1996 PROCAFÉ hizo un estimado de 154,000 hectáreas cultivadas de café. En la actualidad el área cubierta con café se ha reducido considerablemente a partir de la caída mundial de los precios del grano. Este proceso, sin embargo, propició un cambio de tipo de bosque de café bajo árboles de sombra, el cual actualmente constituye un baluarte ecológico estable que contribuye notablemente a la conservación del medio ambiente y al abastecimiento de productos energéticos.

2. Las políticas de colonización interna de tierras vírgenes. Como consecuencia del desplazamiento de la población a causa del incremento de los cultivos de agroexportación, los pobladores fueron desplazados a sitios con un menor potencial para la generación de una agricultura rentable.

3. Alto nivel de crecimiento demográfico. A inicios del siglo XX la población no alcanzaba el millón de habitantes. En 1980 la población era de 4.5 millones, con una tasa de crecimiento anual de 3.6% anual. En la actualidad se estima que hay un promedio de 6 millones de habitantes.

4. La expansión de la frontera agrícola. El incremento de la población ha generado mayores

demandas de productos alimenticios. Estas demandas, provenientes del autoconsumo y del mercado, han llevado a la conversión de áreas de bosque en tierras agrícolas, en su mayoría frágiles y ubicadas en laderas, produciéndose una pérdida del recurso suelo.

Page 9: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 9

5. La estructura de la tenencia de la tierra. Antes de 1980 la mayoría de las producciones

agrícolas estaban concentradas en latifundios (haciendas), que poseían las mejores tierras del país. Esta situación motivó que la población rural se ubicase y trabajara en tierras de ladera, en parcelas de dimensiones reducidas, por lo que tumbaron el bosque para sembrar los cultivos anuales.

6. El uso de leña como fuente de energía para cocinar. El consumo per cápita de leña en el

país es de 3.1 kg/persona/día, cifra que se considera alta. El uso de leña se destina a diferentes rubros, especialmente al consumo doméstico y la pequeña industria (ladrilleras, caleras, salineras y otros), que representa un 51% de la energía que se utiliza en el país, con un consumo anual de más de cuatro millones de toneladas métricas. En el área rural la leña es de vital importancia, ya que el 92% de la energía utilizada proviene de leña que es consumida por un 98% de los hogares.

7. El carácter extractivo de las industrias forestales. Se estima que el consumo anual de

madera para uso industrial es de 250,000 mP

3P en todo el país. De ellos, el 20% proviene de

bosques nacionales y el 80% restante es madera importada de los bosques de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

8. Las inconsistencias de las regulaciones y políticas forestales. A pesar de la existencia de

la Ley Forestal, el cumplimiento de su mandato se ha visto afectado por dispensas en su aplicación, lo que ha provocado la eliminación de masas boscosas para dar paso a urbanizaciones o industrias.

Debido a estos hechos, la agroforestería toma cada vez más relevancia. Actualmente es considerada una de las alternativas viables para abastecer de productos agrícolas, pecuarios y forestales a la población que tiene como prioridad la siembra de cultivos alimenticios y que a la vez posee poca o ninguna extensión de terreno. Se produce de esta forma, una diversificación de la producción, integrando diferentes componentes en la finca, lo que contribuye al uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Por otro lado, en los últimos 10 años ha sido muy escasa la formación media técnica de recurso humano en el área de los recursos naturales y, particularmente, en el campo agrícola. Esto deja al descubierto la necesidad de continuar con el esfuerzo de garantizar el acompañamiento a las comunidades rurales para que logren bienestar social y mejoren la calidad de vida, lo que implica que se les oriente en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, cuyo fin primordial es la seguridad alimentaria de la población. El cambio de paradigma de la producción exige que los y las trabajadoras posean ciertas capacidades que les permita responder con eficiencia y eficacia. Estas capacidades son la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la reflexión–acción y la expresión verbal, entre otros. Lograr esto implica que no sólo la educación no formal debe actualizarse, sino que la educación formal debe garantizar las competencias bases para el desarrollo del capital humano

Page 10: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 10

que el país requiere. El MINED manifiesta un fuerte compromiso por lograra las competencias y valores fundamentales en el estudiantado que redunde en una mejora de la productividad y la competitividad de los profesionales para adaptarse a la demanda del mercado laboral. II. Presentación del programa del Diplomado El programa del Diplomado en Agroforestería para estudiantes de Bachillerato General se inscribe con la finalidad y orientación de la formación técnica. Está definido por competencias y formulado por objetivos. El enfoque por competencias implica la participación de conocedores en la materia y de la educación. Tiene presente factores tales como las necesidades de formación, la situación de trabajo y los objetivos generales de la formación técnica. Los objetivos de enseñanza sirven para definir las actividades de aprendizaje y su evaluación. El estudiantado graduado contará con los fundamentos básicos para ejercer su profesión en función de las competencias esperadas al momento de entrar al mercado de trabajo. COMPETENCIAS

1. Aplicar los principios y conceptos de la agroforestería. 2. Aplicar principios técnicos para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales. 3. Aplicar los conocimientos básicos en la propagación, establecimiento y manejo

agronómico de especies frutales. 4. Formular y aplicar un conjunto de tratamientos biológicos y mecánicos que permitan un

manejo integrado de las cuencas hidrográficas. 5. Organizar y compartir conceptos útiles y relevantes de la extensión forestal y

agroforestal. III. Objetivos generales del Diplomado El programa del Diplomado en Agroforestería tiene por objetivo contribuir a la formación integral del estudiantado de Bachillerato General, de forma que adquieran una visión integral del uso y manejo de los recursos naturales. Con el desarrollo de las competencias señaladas, el estudiantado adquirirá los fundamentos básicos necesarios para implementar cambios en el uso del suelo desde el ámbito de la

II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DEL DIPLOMADO

III. OBJETIVOS GENERALES DEL DIPLOMADO

Page 11: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 11

agroforestería, que les permita establecer, manejar y aprovechar plantaciones forestales y especies frutales de interés económico y alimenticio. Además, podrán contribuir técnicamente en el manejo integral de la cuenca. También tendrán habilidades y destrezas que les permita aportar conceptos y técnicas adecuadas para guiar las actividades forestales y agroforestales, al igual que otras formas de manejo participativo de los recursos naturales, y promover la participación de la población local como cogestores de su propio desarrollo. Al finalizar su periodo de formación, el estudiantado podrá aplicar las nociones de la Agroforestería, plantaciones forestales y fruticultura, manejo de cuencas hidrográficas y extensión forestal y agroforestal, orientadas todas a hacer un uso racional de los recursos naturales, que garantice la seguridad alimentaria y logre la sostenibilidad de las comunidades rurales. El diplomado en Agroforestería se sustenta en la implementación de una serie de procedimientos técnicos agrícolas sostenibles con el medio ambiente, basados en aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, manteniendo los criterios de rentabilidad y productividad de los sistemas y estableciendo como unidad de planeación la cuenca hidrográfica, generando con ello principios que conlleven al desarrollo humano de los productores. Las normas y procedimientos técnicos empleados están sustentados en principios que permiten desarrollar sistemas productivos a la vez que conserva los recursos naturales del entorno y son amigables con el medio ambiente. El egresado del Diplomado en Agroforestería puede desempeñarse en los procesos productivos y en el área del uso, manejo y conservación de recursos naturales. Al concluir el Diplomado, el estudiantado estará capacitado para:

Asesorar pequeñas y medianas fincas en sistemas agrícolas productivos.

Organizar grupos de gestión de pequeños productores para formar asociaciones de pequeños productores o cooperativas.

Analizar e interrelacionar la legislación vigente sobre el uso y manejo de los recursos naturales.

Aplicar técnicas para el diagnostico y caracterización de una finca con el objeto de realizar una planeación participativa de los sistemas agroforestales que sea coherente con el uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.

Identificar y propagar especies frutales nativas e introducidas de alto valor productivo, así como aplicar las diferentes técnicas modernas en el establecimiento y manejo de huertos frutícolas.

Determinar y analizar las principales interacciones que influyen en la productividad y adaptabilidad de los sistemas agroforestales, identificando las condiciones ecológicas existentes en una finca, zona o región.

Page 12: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 12

Diseñar y desarrollar prácticas para la conservación de suelos en el manejo de cuencas hidrográficas.

Analizar problemas e identificar soluciones de manera participativa, a partir de situaciones reales en las comunidades rurales, facilitando la toma de decisiones.

En conformidad con los objetivos generales de la formación, el programa de Bachillerato con opción al Diplomado en Agroforestería se define de esta manera:

1. Hacer a la persona eficaz en el ejercicio de su profesión: - Permitirle, desde su entrada al medio laboral, el poder ocupar los puestos

correspondientes, el ejercer las funciones y el ejecutar las actividades asociadas a su profesión.

- Permitirle desenvolverse adecuadamente en el medio laboral (esto implica los conocimientos, y las habilidades técnicas y tecnológicas en materia de comunicación, de resolución de problemas, en toma de decisiones, de ética, y de salud y seguridad en el trabajo).

2. Favorecer la integración de la persona a la vida profesional: - Hacerle conocer el mercado de trabajo en general y el contexto particular de la

profesión elegida. - Hacerle conocer sus derechos y responsabilidades como trabajador.

3. Favorecer la evolución de la persona y profundizar sus saberes profesionales:

- Permitirle desarrollar su autonomía y su capacidad de aprender y de adquirir métodos de trabajo.

- Permitirle comprender los principios correspondientes a las técnicas y tecnologías utilizadas.

- Permitirle desarrollar su facultad de expresión, su creatividad, su sentido de la iniciativa y su espíritu de empresa.

- Permitirle adoptar las actitudes esenciales a su suceso profesional, el desarrollar su sentido de responsabilidad y de enfocar la excelencia.

4. Favorecer la movilidad profesional de la persona: - Permitirle el adoptar una actitud positiva frente al cambio. - Permitirle el procurarse los medios necesarios para gestionar su carrera, sobre todo

con sensibilidad y emprendedor. - Permitirle alcanzar el nivel de profesionalismo necesario para crear su propia

empresa.

Page 13: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 13

IV. Programa de estudios del Diplomado en Agroforestería a) Generalidades El Diplomado en Agroforestería, integrado en el Programa de Estudio del Bachillerato General, será impartido en los dos años de estudio, en el espacio correspondiente a la asignatura Habilitación Laboral y tendrá una duración de 6 horas clases semanales.

Nombre del Diplomado Agroforestería.

Tiempo de duración: 6 horas clases semanales durante los dos años de estudio.

Titulaciones a otorgar: Bachiller General.

Requisito de ingreso: Noveno grado.

Modalidad de entrega: Presencial.

Enfoque curricular: Educación basada en competencias.

Requerimientos administrativos para la implementación del diplomado:

1. La estructura administrativa deberá prever estrategias y recursos para el buen desarrollo de los aspectos teóricos y prácticos integrados en cada módulo, así como la integración entre las áreas básica y técnica de los docentes.

2. Prever los recursos y estrategias para la articulación con el sector productivo. 3. Desarrollar los mecanismos de selección necesarios para los aspirantes a esta carrera.

Aspectos estratégicos: En concordancia con el artículo 23 de la Ley General de Educación, la Educación Media deberá contribuir a la formación general del educando, en razón de sus inclinaciones vocacionales y su incorporación a la vida productiva del país, el programa de estudios deberá contar con estrategias que garanticen la sostenibilidad y actualidad, tales como:

1. Innovación constante de acuerdo con los requerimientos del mundo laboral. 2. Articulación con otras instituciones de apoyo, como ONG, organizaciones

gubernamentales y otras, de forma que permitan la realización de prácticas profesionales del estudiantado y/o la incorporación productiva de los egresados.

IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

Page 14: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 14

V. Justificación del Diplomado

El Salvador es uno de los países de Centroamérica que en los últimos años ha sufrido un alto deterioro de los recursos naturales, por lo que debe plantearse en la actualidad retos para contrarrestar este deterioro y, en la medida de lo posible, revertir los efectos causados a la población y su entorno.

Uno de los grandes elementos que debe considerarse en este contexto es la formación de recurso humano, principalmente en los niveles de bachillerato, poniendo énfasis en áreas que pueden contribuir a que el estudiantado tenga una visión diferente sobre el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y contribuya al desarrollo integral de sus comunidades, mediante la definición de lugares adecuados para el establecimiento de asentamientos lo menos expuestos posible a desastres naturales y garantizando, a la vez, la producción agropecuaria y forestal sostenible.

La Agroforestería, como forma de uso y manejo de los recursos naturales, integra varias disciplinas que confluyen en el presente Diplomado y que tienen aplicaciones en zonas de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales y poseen un alto potencial para incidir notablemente en la mejora de la calidad de vida de la población en las comunidades rurales.

En este sentido, se vuelve necesaria la incorporación de contenidos específicos de las disciplinas integradas en los programas de estudio de bachillerato general, que conlleven a formar a los estudiantes con habilidades y destrezas, para incidir directamente en los procesos de trabajo relacionados con el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

En el presente documento están contenidas las disciplinas que integran el Diplomado en Agroforestería para estudiantes de Bachillerato General. El Diplomado tiene una duración de 480 horas, distribuidas en cinco módulos, seleccionados de acuerdo a su importancia para la generación de conocimiento básico en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales.

Este diplomado cuenta con el sustento legal definido en los artículos 47 a 49 de la Ley General de Educación y el Decreto Ejecutivo # 15-1350 del 3 de noviembre del 2009. VI. Objetivos del Diplomado y perfiles del egreso

a) Objetivo General

Implementar una nueva oferta educativa en el Bachillerato General, de forma tal que los/las estudiantes conozcan el campo de la agroforestería y otras disciplinas afines para que tengan una visión integral del uso y manejo de los recursos naturales; adquiriendo los fundamentos

V. JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO

VI. OBJETIVOS DEL DIPLOMADO Y PERFILES DEL EGRESO

Page 15: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 15

básicos para implementar cambios en la finca y la microcuenca, con el objeto de incidir en la mejora de la calidad de vida de las familias rurales.

b) Objetivos Específicos

Identificar los diferentes sistemas agroforestales como alternativa para la solución de los problemas de baja producción y degradación de los recursos naturales.

Aplicar los conocimientos para el establecimiento de plantaciones forestales que contribuyan a disminuir el deterioro ambiental.

Aplicar las diferentes técnicas modernas en el establecimiento y manejo de los huertos frutícolas.

Aplicar conceptos y herramientas que permiten definir un plan de manejo de cuencas hidrográficas.

Aplicar diferentes instrumentos metodológicos que permiten identificar problemas y soluciones de forma participativa, facilitando la toma de decisiones.

Formar a los/las estudiantes de Educación Media General para tener capital humano productivo en el ámbito nacional.

c) Perfil de Competencias

Perfiles sintéticos de salida del Bachiller General con Diplomado en Agroforestería:

Aplica las técnicas y metodologías de producción de sistemas agroforestales en el ámbito de la sostenibilidad.

Utiliza el marco de la cuenca hidrográfica para la planeación.

Contribuye a disminuir el impacto en el deterioro de los recursos naturales y el ambiente.

Aplica diferentes instrumentos metodológicos de la extensión, para fomentar la participación de la población rural en la gestión de su desarrollo.

Aplica técnicas modernas en el establecimiento y manejo de huertos frutícolas.

Demuestra las competencias mínimas para continuar con éxitos sus estudios.

Perfiles analíticos de salida del Bachiller General con Diplomado en Agroforestería:

Quien egrese del Bachillerato General con diplomado en Agroforestería es una persona con actitudes, habilidades, comportamientos y conocimientos técnicos armónicamente integrados que le hacen competente para su desempeño en el área laboral.

Su formación incluye fundamentos básicos para asesorar una unidad productiva que pueda implementar sistemas agroforestales y plantaciones forestales y frutales en el contexto de la microcuenca que le permitan ofrecer un servicio adecuado en el mundo laboral.

Page 16: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 16

Áreas de Competencias Técnicas

1. Agroforestería Aplica los principios y conceptos de la agroforestería como herramienta para el manejo sostenible de los recursos naturales, así como los factores que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y forestal para garantizar la seguridad alimentaria.

2. Plantaciones forestales

Aplica principios técnicos, ecológicos, sociales y económicos que influyen en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

3. Fruticultura

Aplica los conocimientos básicos en la propagación, establecimiento, manejo agronómico, producción y conservación de germoplasma de frutales nativos e introducidos de alto potencial productivo, a fin de integrarlos en proyectos de huertos comerciales y de traspatio.

4. Manejo de cuencas hidrográficas

Formula y aplica herramientas y estrategias técnicas, sociales,-económicas y legales, que el hombre debe realizar en el uso racional de los recursos naturales (agua, suelo, planta, fauna) que existen en su ámbito geográfico, que permitan un manejo integrado de las cuencas hidrográficas.

5. Extensión forestal y agroforestal

Organiza y comparte conceptos útiles y relevantes de la extensión con los productores, a fin de aumentar las posibilidades de éxito y asegurar que las plantaciones forestales y agroforestales establecidas logren sus objetivos.

VII. Metodología del diseño del Diplomado

En la selección de las competencias fue necesario priorizar entre los objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos y evaluación a utilizar con el apoyo de criterios filosóficos, económicos, sociales, técnicos y pedagógicos de diversos expertos. Para esto fue necesario la organización y las relaciones entre los elementos planificados para construir una estructura coherente en el diseño del diplomado.

Se realizaron tres reuniones con expertos con formación en las disciplinas consideradas en los módulos, para realizar un proceso de validación de las competencias planteadas. Se fue evaluando una a una, tomándose en consideración los diferentes puntos de vista hasta lograr construir las respectivas competencias.

VII. METODOLOGÍA DEL DISEÑO DEL DIPLOMADO

Page 17: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 17

VIII. Mapa funcional del Diplomado

MAPA FUNCIONAL DEL

DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

COMPETENCIAS FUNCIONALES

UNIDADES DE COMPETENCIAS MÓDULOS QUE ATIENDEN LAS

COMPETENCIAS

No. 1 Aplicar los principios y conceptos de la agroforestería.

1.1. Utilizar en la práctica los conocimientos teóricos de la agroforestería.

Módulo 1: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 Módulo 2: 1.2,1.3 Módulo 3: 1.2, 1.3 Módulo 4: 1.3 Módulo 5: 1.2, 1.3, 1.4

1.2. Identificar y promover los tipos de sistemas agroforestales a implementar.

1.3. Aplicar la diversificación de la producción.

1.4. Caracterizar un área para determinar el potencial de los sistemas agroforestales

No. 2 Aplicar principios técnicos para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

2.1. Identificar y aplicar los principios de plantaciones forestales. Módulo 1: 2.2, 2.2 Módulo 2: 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 Módulo 3: 2.2 Módulo 4: 2.1, 2.3 Módulo 5: 2.1, 2.2, 2.3

2.2. Aplicar las diferentes etapas para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

2.3. Aplicar conocimientos básicos sobre plantaciones forestales.

2.4. Identificar los turnos de aprovechamiento de las plantaciones forestales.

No. 3 Aplicar los conocimientos básicos en la propagación, establecimiento y manejo agronómico de especies frutales.

3.1. Identificar especies de frutas nativas e introducidas y variantes de estas con alto valor productivo. Módulo 1: 3.1, 3.2,

3.4 Módulo 3: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 Módulo 4: 3.2 Módulo 5: 3.1, 3.2, 3.3

3.2. Aplicar técnicas modernas de producción frutícola.

3.3. Identificar germoplasma de frutales con alto potencial productivo y conservarlo in situ o ex situ.

3.4. Determinar y recomendar mediante análisis económicos la rentabilidad de las diferentes especies frutícolas.

No. 4 Formular y aplicar un conjunto de tratamientos biológicos y mecánicos que permitan un manejo integrado de las cuencas hidrográficas.

4.1. Delimitar una cuenca y definir sus partes geográficas.

Módulo 1: 4.2, 4.4 Módulo 2: 4.2, 4.4 Módulo 3: 4.2, 4.4 Módulo 4: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 Módulo 5: 4.1, 4.2, 4.4

4.2. Definir los componentes de una cuenca: Físicos, biológicos humanos y ambientales.

4.3. Aplicar la definición del ciclo hidrológico, su funcionamiento, importancia y el balance de agua para una cuenca.

4.4. Utilizar las principales técnicas o prácticas conservacionistas: prácticas agronómicas-culturales.

No. 5 Organizar y compartir conceptos útiles y relevantes de la extensión forestal y agroforestal.

5.1. Utilizar en la práctica los contenidos teóricos de la comunicación y extensión rural.

Módulo 1: 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 Módulo 2: 5.1, 5.2, 5.3 Módulo 3: 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 Módulo 4: 5.1, 5.2, 5.4 Módulo 5: 5.1, 5.2, 5.3, 5.4

5.2. Transferir tecnología a través de la comunicación y extensión rural.

5.3. Orientar a los productores para la implementación de los sistemas agroforestales.

5.4. Obtener y seleccionar información y transmitirla de manera organizada y clara a los productores.

VIII. MAPA FUNCIONAL DEL DIPLOMADO

Page 18: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 18

El Diplomado está organizado en 5 módulos, como se especifica en el cuadro siguiente:

COMPETENCIAS CLAVES

Primer año Horas total Segundo año Horas total

Módulo 1: Agroforestería. Módulo 2: Plantaciones

forestales. Módulo 3: Fruticultura.

80 80

80

Módulo 4: Manejo de cuencas hidrográficas.

Módulo 5: Extensión forestal y agroforestal.

120

120

Resumen de horas por año de estudios

Año Primer Año Segundo Año

Horas 240 240

Semanas 40 40

IX. Enfoque metodológico El enfoque por competencias requiere que en el proceso de aprendizaje se implementen proyectos y se resuelvan problemas reales y/o ejemplarizantes propios del campo profesional para el que se forma, siendo efectivamente lo central en términos metodológicos. El desarrollo de proyectos de aprendizaje permitirá al alumnado poner en marcha un modelo de una acción completa por medio de seis etapas como son: informarse, planificar, decidir, ejecutar, controlar y valorar. En este orden los proyectos de trabajo y aprendizaje se planifican y ejecutan vinculando diversos espacios de aprendizaje, sean estos dentro del centro educativo, las empresas, la comunidad u otros. Al respecto, Volpert y Hacker (1987) en sus estudios sobre los métodos de formación abordan las medidas “Near the Job” y “On the Job”, es decir, cerca del trabajo y en el trabajo. Ambas medidas tienen la particularidad de aprender haciendo. Se aplicará la conexión de la teoría con la práctica, como un proceso de aplicación por estudiantes en las comunidades o fincas, a fin de interrelacionar integralmente las competencias del perfil esperado. Todo este proceso será facilitado por docentes. Esta conexión teórico-práctica es posible mediante la organización y el desarrollo metodológico de los saberes en un modelo de acción completa con sus seis etapas.

IX. MALLA CURRICULAR

X. ENFOQUE METODOLÓGICO

Page 19: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 19

Con el desarrollo de la etapa de informarse se busca que el alumnado capture información (material de apoyo del módulo, libros, revistas, Internet, vídeos, empresas, entrevistas a expertos/as y otros) necesaria para la resolución de problemas reales y, sobre esta base, continuar con la siguiente etapa, la de planificar cursos de acción para resolver y/o atenuar el problema, que implica avanzar a la etapa de decidir qué curso de acción y/o procedimiento poner en marcha valorando posibles variables que pudiesen restringir o favorecer la realización del proyecto. Lo anterior permitirá pasar a la etapa de ejecutar, caracterizada por el ejercicio teórico-práctico de los saberes necesarios de la carrera técnica, desempeño que a continuación permitirá transitar a la etapa de controlar, que trata precisamente de regular y autorregular el desarrollo de las competencias esperadas. El ciclo finaliza con la etapa de valorar, que retroalimenta los aprendizajes, espacio que hará posible exponer en pleno y en un ambiente de diálogo los logros alcanzados y los que están por alcanzarse, utilizando como fuente diversas evidencias del proceso formativo, es decir, evidencias del desempeño, evidencias cognitivas y actitudinales. El docente deberá facilitar estrategias orientadas a la participación activa del estudiantado; por ejemplo, métodos de simulación real, aprendizaje asistido por computadora, método de textos guía, método de observación, método comparativo, retroalimentación organizada (feedback), lluvia de ideas (brainstorming), trabajo en grupo, mapas conceptuales. Utilizados de manera independiente o combinada durante el desarrollo de cada una de las etapas de la acción completa, estos métodos buscan generar aprendizajes significativos y, al mismo tiempo, desarrollan habilidades sociales y de autoaprendizaje. X. Caracterización de la población a atender y del docente

a) Estudiantes: Las y los estudiantes que egresen del noveno grado, aspirante a realizar estudios de Bachillerato General con Diplomado en Agroforestería, deberán ingresar con determinados saberes y desempeños, según los propuestos en el perfil de entrada, que les facilite avanzar y certificar nuevas competencias. Deberá ingresar con orientación académica que les permita disponer de una clara convicción de que será necesario asumir un protagonismo gradual y creciente de sus aprendizajes y que la actividad de estudio partirá del desarrollo de módulos de aprendizaje que entrañan un problema. De igual modo, será esencial que las y los aspirantes muestren actitudes de búsqueda de información actual; sean constructores de soluciones que activen todos los recursos disponibles

XI. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN A ATENDER Y DEL DOCENTE

Page 20: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 20

y necesarios en términos de conocimientos, habilidades, valores y otros. Es importante que tengan disposición a trabajar y a aprender en forma autónoma; proyectar y planificar procesos de trabajo; analizar, experimentar y ejecutar colaborativamente la actividad de estudio; evaluar y reflexionar en torno al nivel de logro de las competencias alcanzadas. b) Personal docente: El personal docente que se desempeñe en el desarrollo del diplomado está encargado de orientar los procesos de trabajo y aprendizaje con una intencionalidad pedagógica que incluya aspectos científicos, técnicos-tecnológicos y empresariales. Preparar y organizar la metodología coherente con el enfoque por competencias y experiencias de aprendizaje por medio de preguntas guías y situaciones problemáticas que activen la actuación autónoma del alumnado. Así también, le corresponde asegurar la disponibilidad de los recursos y medios informativos requeridos para el desarrollo de una frecuente asesoría, facilitación y acompañamiento al alumnado. Los y las docentes además, deben ser verdaderos mediadores entre las estrategias de aprendizaje y las diversas fuentes de información, conocimientos y experiencias del alumnado, con el propósito de hacer posible un proceso de aprendizaje crítico emprendedor, autocrítico y constructivo. Finalmente, el profesorado que se desenvuelva facilitando procesos de trabajo y aprendizaje debe disponer de actitudes de innovación, contrastar con la realidad y explorar continuamente nuevas formas y métodos pedagógicos que permitan aprendizajes relevantes y/o significativos para el beneficio del estudiantado. XI. Evaluación por competencias Para determinar el logro de las competencias claves y específicas se deberá tomar como parámetros de evaluación los criterios de desempeño, las evidencias de conocimientos y las evidencias actitudinales, según lo propuesto en cada uno de los descriptores de módulos. Para obtener las evidencias necesarias, es recomendable el uso de diversas técnicas e instrumentos de evaluación que permitan el mayor acercamiento a una situación real de desempeño laboral. Así, se pueden utilizar triangulaciones basadas en la observación, entrevistas, registro de documentos, entre otros procedimientos. Para efectos de emitir un juicio de valor mediante el contraste de las evidencias obtenidas y las competencias esperadas, se sugiere la aplicación de cinco niveles de logro, con su equivalente

XII. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Page 21: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 21

numérico de calificación y el significado que describe cada nivel de logro. Los niveles son:

Nivel 1: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda. Su equivalente de calificación es igual a 1-2.

Nivel 2: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda. Su equivalente de calificación es igual a 3-4-5.

Nivel 3: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda. Su equivalente de calificación es igual a 6.

Nivel 4: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo (a). Su equivalente de calificación es igual a 7-8.

Nivel 5: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo (a) y ayuda a otras personas. Su equivalente de calificación es igual a 9-10.

Tanto los criterios como los niveles de logro constituyen una importante fuente para la realización de procesos de autoevaluación y heteroevaluación, como resultado de un verdadero compromiso con la formación competente de la persona.

XII. Recursos Didácticos

En general, los recursos didácticos de soporte al desarrollo curricular son los módulos guía de aprendizaje, ya que estos contienen, a modo de propuesta, el diseño de experiencias de trabajo y aprendizaje e incluye el abordaje de problemas siguiendo las seis etapas de la acción completa. Adicionalmente, se propone sitios Web, computadoras, aulas y equipos para la facilitación e intermediación pedagógica del personal docente y del alumnado. De igual modo, se propone tener un contacto sistemático y permanente con los sectores productivos para hacer prácticas con recursos tecnológicos actualizados. Esta práctica se puede lograr por medio de cartas de entendimiento para buscar sinergias con instituciones que pueden apoyar los en el proceso de formación de asesores en Agroforestería. Algunas de las actividades que pueden realizarse son: visita a comunidades o fincas modelos para caracterizar y diagnosticar; diseño y establecimiento de parcelas agroforestales, forestales y frutales; delimitación de una cuenca hidrográfica, identificando todos los factores económicos, sociales y físicos que en ella se encuentran y, finalmente, talleres de intercambio de experiencias para socializar los aciertos y desaciertos en el trabajo de los productores. De esta manera se podrá construir un innovador concepto educativo que pueda ser replicable en otras zonas del país.

XIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 22: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 22

Page 23: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 23

DESCRIPTORES DE MÓDULOS

Page 24: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 24

Page 25: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 25

MÓDULO 1. AGROFORESTERÍA

Page 26: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 26

Page 27: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 27

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA El proceso de enseñanza, ya sea en el aula, el campo o el laboratorio, requiere de una serie de acciones por parte del maestro o la maestra, orientadas a convertirse en un facilitador que haga interesante, atractivo, productivo e innovador dicho trabajo. Deberá enfocarse en el educando un modelo que garantice dimensionar diferentes aspectos tales como: humanos (cognitivos, sociales, afectivos, emprendedor), culturales (conocimientos, patrones, modelos, normas) y procedimientos (verbales, observacionales), para hacer de este un individuo que sea capaz de vivir autónoma y solidariamente en su comunidad. La presente Guía Didáctica del Módulo Agroforestería, -que pretende ser una guía de aplicación metodológica-, ha sido elaborada para facilitar a docentes y estudiantes de Primer Año de Bachillerato con opción al Diplomado en Agroforestería, conocer el diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia de aprendizaje en el campo de los Sistemas Agroforestales, tomando en consideración la importancia que estos juegan en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. La agroforestería, se ha desarrollado como una interfase entre la agricultura y la silvicultura, con objetivos múltiples y prácticas mixtas de uso de la tierra. El desarrollo de estas prácticas es fundamentalmente una respuesta a las necesidades y condiciones de muchas zonas en Centro América en general y en El Salvador en particular, donde la agricultura y forestería convencionales no han podido por sí solas satisfacer la demanda de uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Por el contrario, se da un conflicto de manejo entre la necesidad de proteger las tierras bajo cobertura vegetal y la demanda de más tierras para la producción de alimentos y la ganadería. Es justamente de este conflicto, que surge con gran fuerza la agroforestería como una forma de uso de la tierra que puede conciliar los objetivos de producción (cultivos y ganadería) y conservación, con una orientación de uso y aprovechamiento múltiple de los recursos. Se espera que quienes estudien y apliquen los principios y conceptos de la agroforestería, comprendan que la implementación de los Sistemas Agroforestales puede contribuir a solucionar problemas en el uso y manejo de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que puede cumplir. La interacción de los árboles, los cultivos y los animales en un sistema agroforestal, puede aprovecharse con el propósito de obtener una mayor productividad y favorecer la conservación de los recursos. La guía de trabajo comprende tres partes: la primera se refiere a la definición y selección de proyectos que concluye con el diseño de la enseñanza-aprendizaje, a partir de un proyecto seleccionado; la segunda corresponde al desarrollo del proyecto seleccionado, el cual sigue las seis etapas de la competencia orientadas a la acción que aseguran cada uno de los detalles de la acción pedagógica hasta lograr los objetivos previstos; y la tercera la constituye el material de apoyo técnico, glosario y fuentes bibliográficas.

Page 28: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 28

RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE Para lograr la aplicación segura del módulo, se requiere que el docente sea efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados, para ello se requiere que descubra los conocimientos previos de los/las estudiantes desde su inicio, la dinámica a seguir en el módulo planteado para alcanzar la competencia propuesta. Con esta actividad se pretende que los/las estudiantes investiguen e interpreten cada uno de los componentes que intervienen en el campo de la agroforestería y el rol de los/las productores/as para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Mediante estudios de caso y en grupos de trabajo, se analiza la importancia de la Agroforestería como herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales, con esto los/las estudiantes al finalizar la competencia tendrá los conocimientos básicos necesarios para implementar cambios en las fincas de los productores. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que los/las estudiantes conozcan aspectos esenciales para aplicar los principios y conceptos de la agroforestería como herramienta para el manejo sostenible de los recursos naturales, así como los factores que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y forestal para garantizar la seguridad alimentaria. En este contexto, deberán abordarse los atributos de la agroforestería: productividad, sostenibilidad, adoptabilidad y adaptabilidad, para poder comprender su importancia en las condiciones actuales del país, donde las acciones de deterioro de los recursos naturales son cada vez más constantes.

Page 29: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 29

PRIMERA PARTE. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 1. Sugerencia para el Desarrollo de la Primera Parte Para desarrollar la primera parte se sugiere realizar las actividades siguientes: 1. Aplicar principios y conceptos de la Agroforestería, tiene que considerar aspectos

relacionados con los antecedentes de la misma en El Salvador, que permita conocer como ha sido la dinámica de los Sistemas Agroforestales y cuáles fueron sus aciertos y desaciertos en el campo del uso y manejo sostenible de los recursos naturales; cual ha sido la actitud de los productores hacia la incorporación del componente arbóreo en sus fincas y como ha influido la forma de tenencia de la tierra. Además, es necesario conocer cómo las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales han contribuido a promover la Agroforestería en el país y la forma de cómo lo han realizado. También se requiere saber de la existencia o no de una ley que fomente la agroforestería y el nivel de implementación de esta en el país, que contribuya a hacer un uso adecuado de los recursos naturales. Por supuesto, que también es necesario que los/las estudiantes conozcan todos los elementos teóricos relacionados a los principios y conceptos de la agroforestería; en ese sentido deberán de abordarse tópicos tales como: aspectos ecológicos de los sistemas agroforestales, la clasificación de los sistemas agroforestales, la planeación de sistemas agroforestales, la selección de sistemas agroforestales y el manejo y evaluación de sistemas agroforestales. Los objetivos que se pretenden alcanzar con los/las estudiantes al término del Módulo de Agroforestería son: identificar los diferentes sistemas agroforestales como alternativa para la solución de los problemas de baja producción y degradación de los recursos naturales y determinar y analizar las principales interacciones que influyen en la productividad y adaptabilidad de los sistemas agroforestales, identificando las condiciones ecológicas existentes en una finca, zona o región.

Se sugiere al docente, forme grupos de trabajo para que los/las estudiantes analicen todos los elementos de la Agroforestería, para conocer el alcance de la información que tienen y poder preparar el establecimiento y manejo de una finca agroforestal.

2. Como parte del proceso de aprendizaje de los/las estudiantes se sugiere que se visite una

finca modelo, para que conozcan los componentes de un Sistema Agroforestal y como los productores lograron modificar su actitud del uso tradicional de la tierra que por muchos años mantuvieron, hacia una forma de uso sostenible con la incorporación del componente arbóreo, con lo cual han descubierto los atributos de estos. Se recomienda que el docente formule una guía de entrevista y observaciones para que los/las estudiantes puedan recopilar la información pertinente y elaboren el informe respectivo.

3. El docente deberá preparar a los/las estudiantes sobre el comportamiento que deben tener al momento de abordar a los productores para poder obtener información

Page 30: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 30

referente a los sistemas agroforestales implementados en sus fincas y como estos han contribuido al desarrollo de la misma.

4. Al finalizar la visita a la Finca Modelo el docente junto a los/las estudiantes harán una

reflexión de lo observado y estos en plenaria expondrá la experiencia y conocimientos adquiridos.

Se presenta a continuación la manera en que se desarrolla la competencia, orientada hacia la aplicación de los principios y conceptos de la Agroforestería. Los ejes de desarrollo técnico, empresarial, humano y académico aplicado, forman parte de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que conlleva a formar a los/las estudiantes en potenciales facilitadores para los productores que quieren lograr en el corto y mediano plazo las mejoras en sus fincas o en su defecto convertirse ellos mismos en cogestores del desarrollo de sus comunidades.

Page 31: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 31

2. Descriptor del Módulo 1: Agroforestería

Aspectos Generales

Campo: Agricultura. Opción: Agroforestería. Competencia: Aplica los principios y conceptos de la agroforestería como herramienta para el

manejo sostenible de los recursos naturales, así como los factores que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y forestal para garantizar la seguridad alimentaria.

Título del Módulo: Agroforestería.

Duración Prevista: 80 horas (13.5 semanas)

Código: AGF-1

Objetivos del módulo: 1. Identificar los diferentes sistemas agroforestales como alternativa para la solución de los problemas de baja

producción y degradación de los recursos naturales. 2. Determinar y analizar las principales interacciones que influyen en la productividad y adaptabilidad de los

sistemas agroforestales, identificando las condiciones ecológicas existentes en una finca, zona o región.

Situación problemática: El alto grado de deterioro de los recursos naturales, principalmente por la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva, sin que exista una formación técnica vocacional a nivel de educación media que garantice la formación de técnicos que promuevan la agroforestería como una herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales

Criterio de evaluación: 1. Clasifica los sistemas agroforestales de acuerdo a los siguientes criterios: según su estructura en el espacio,

su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas prevalentes.

2. Caracteriza un área para determinar el potencial de los sistemas agroforestales de acuerdo a las necesidades del productor y las características de la finca.

3. Demuestra la importancia de la agroforestería en la solución de problemas de baja productividad de los cultivos y la ganadería y en el deterioro de los recursos naturales, principalmente suelo, agua y bosque por medio de estudios de caso.

4. Ejecuta acciones y desarrolla actitudes para promover y fomentar la agroforestería como técnica de uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

Criterio de promoción: Nivel 4

Competencias esperadas

A. DESARROLLO TÉCNICO

B. DESARROLLO EMPRESARIAL

C. DESARROLLO HUMANO

D. DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Explica los antecedentes de la agroforestería en El Salvador y como en la actualidad esta se visualiza como una alternativa para potenciar el desarrollo agrícola, pecuario y forestal en una forma integrada

Elabora un listado de las instituciones que han promovido la agroforestería en El Salvador e identifica los aciertos y desaciertos en este campo

Reconoce el rol de los organismos gubernamentales y no gubernamentales en la promoción y difusión de la agroforestería en El Salvador

Explica por medio de estudios de caso el proceso de adopción de la agroforestería por parte de los productores, como una técnica de uso de la tierra que permite la diversificación de la finca

Page 32: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 32

Utiliza en la práctica los conocimientos teóricos de la agroforestería para plantear propuestas de solución a los problemas de baja productividad

Identifica y aplica los principios de la agroforestería para potenciar la diversificación de las fincas, que permita la sostenibilidad socioeconómica y agroecológica de las mismas

Reconoce y promueve la importancia de la agroforestería, como una herramienta para el manejo sostenible de los recursos naturales y garante de la seguridad alimentaria de las comunidades rurales

Analiza el rol de la agroforestería como técnica de uso de la tierra para garantizar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales

Aplica el concepto de agroforestería y lo relaciona con otras disciplinas complementarias para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

Orienta a los productores para la implementación de los sistemas agroforestales y garantizar de esta manera la sostenibilidad económica y ecológica de la finca.

Obtiene y selecciona información, tratándola de forma autónoma y crítica, transmitiéndola de manera organizada y clara.

Identifica los tipos de sistemas agroforestales a implementar, de acuerdo a las necesidades de los productores y las condiciones ecológicas existentes en la zona.

Explica los factores de interacción biológicos, económicos y sociales que intervienen en los sistemas agroforestales

Aplica la diversificación de la producción para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades rurales

Explica la interacción de los arboles, los cultivos y los animales, como componentes importantes para el mejoramiento de la productividad de las fincas y el uso y manejo sostenible de los recursos naturales

Analiza las causas y efectos de las interacciones en los sistemas agroforestales

Sugerencias metodológicas:

1. Etapa de informarse a. Realiza consultas en medios impresos, magnéticos, electrónicos, instituciones y expertos/as,

para profundizar sobre temas de la agroforestería. b. Como elaborar informes técnicos y conocer técnicas de redacción para la presentación de las

actividades ejecutadas. c. Realiza giras de campo para conocer experiencias desarrolladas en fincas de productores con la

implementación de sistemas agroforestales d. El docente en exposiciones breves promoverá el intercambio de conocimientos para orientar a

los/las estudiantes en el campo de la agroforestería. e. Exposición por grupos de trabajo de diferentes temáticas, a partir del análisis en equipo.

2. Etapa de planificar a. Formar grupos de trabajo y con apoyo del facilitador construyen el plan de trabajo b. Asignación de tareas ya sea individual o en grupo. c. Definir una visita a una finca modelo para conocer la experiencia en la implementación de

sistemas agroforestales. d. Elaborar plan de trabajo con apoyo del facilitador.

3. Etapa de decidir a. Los equipos de trabajo, definen en consenso la metodología y estrategias para ejecutar lo

planificado, asignando las tareas que cada miembro del equipo realizará b. Constatan si cuentan con los recursos necesarios para realizar lo planificado y ajustan el tiempo

de ejecución de cada actividad en función de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales.

4. Etapa de ejecutar a. Las y los miembros de cada equipo de trabajo, ejecutan la parte del proyecto que les

corresponde de acuerdo a lo planificado y decidido en términos de los tiempos, recursos

Page 33: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 33

(humanos y materiales), aplicación de instrumentos (encuestas, entrevistas) y otros. b. Giras de estudio para reconocer sistemas agroforestales establecidos en la zona.

.5. Etapa de controlar

Las y los estudiantes con asesoría del facilitador(a) propician el seguimiento y retroalimentación del proceso de trabajo planificado. Se observará el avance de las tareas asignadas en forma individual o en grupo, calidad del trabajo, aspectos de comunicación y organización de los equipos.

Las y los miembros de cada equipo de trabajo, controlan el logro que están alcanzando en función de las actividades planificadas y el aprendizaje que están obteniendo. Se puede llevar el control por medio de la presentación de informes parciales en los que se constate el cumplimiento de lo planificado.

6. Etapa de evaluar

El docente realiza reuniones con los equipos de trabajo para revisar los avances de las tereas asignadas y verificar el cumplimiento de lo planificado.

Exposiciones individuales o en grupos de trabajo para presentar los resultados del trabajo realizado.

Presentación de informes escritos de los avances de trabajo asignado.

Sugerencias de evaluación:

1. Pruebas escritas de conocimiento teórico para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. 2. Presentación de informes escritos de tareas asignadas. 3. Visitas técnicas a fincas de productores donde se estudien los diferentes componentes de un sistema

agroforestal. 4. El docente creara los instrumentos de evaluación que contemple los saberes actitudinales,

procedimentales y cognoscitivos de los estudiantes.

Recursos: Materiales:

Pliegos de papel bond.

Plumones para pizarra acrílica.

Borrador para pizarra.

Rollo de tirro.

CD regrabables.

Equipo y/o herramientas:

Computadora laptop.

Proyector.

Papelógrafo.

Cámara digital.

Pantalla. Instalaciones:

Finca modelo donde se hayan establecido sistemas agroforestales

Material informativo de apoyo:

BEER, J.W.; FASSBENDER, H.W.; HEUVELDOP, J. (1989): Proccedings “Advances in Agroforesty Research” September 1-11. 1985. Turrialba (Costa Rica): CATIE, GTZ. 320 p.

CATIE (2000): Módulos Agroforestales. Vol. 1, 2, 3 y 4. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 156 p.

GEILFUS, F. (1994): El Árbol al Servicio del Agricultor, Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Vol.

Page 34: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 34

1 y 2. Turrialba (Costa Rica): Enda-Caribe. CATIE. 657 p.

HART, R. (1985): Agroecosistemas, conceptos básicos. Turrialba (Costa Rica): CATIE. p. 11-17.

JIMÉNEZ, F.; MUSCHLER, R. (1999): Conceptos básicos de agroforestería. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 33 P.

MONTAGNINI, F. (1992): Sistemas Agroforestales, Principios y Aplicaciones en los Trópicos. San José de Costa Rica: OTS. p. 99 –109, 161 –193, 562.

PHILLIPS, M. (1993): Seminario Regional de Sombras y Cultivos Asociados con Cacao. Turrialba (Costa Rica): CATIE-GTZ. 137 p.

WESTLEY, S. B.; POWELL, M.H. (1993): A Erythrina sp. in the new and old worlds. Bangkok (Thailand): Nitrogen Fixing Tree Association. 135 p.

Page 35: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 35

3. Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje Ubicación del módulo: Bachillerato General con Diplomado en Agroforestería.

Año: 1. Sección:

Área de formación: Técnica.

Titulo del módulo: Agroforestería.

Objetivos del módulo: Identificar los diferentes sistemas agroforestales como alternativa para la solución de los problemas de baja producción y degradación de los recursos naturales. Determinar y analizar las principales interacciones que influyen en la productividad y adaptabilidad de los sistemas agroforestales, identificando las condiciones ecológicas existentes en una finca, zona o región.

Problema identificado: El alto grado de deterioro de los recursos naturales, principalmente por la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva, sin que exista una formación técnica vocacional a nivel de educación media que garantice la formación de técnicos que promuevan la agroforestería como una herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

Proyectos formulados: a) Diagnostico y evaluación de sistemas agroforestales. b) Diseño, establecimiento y manejo de sistemas agroforestales. c) Caracterizar un área para determinar el potencial de los Sistemas Agroforestales.

Proyecto seleccionado: De los proyectos formulados se desarrollara el literal (c).

Resultados esperados: El 95% de los/las estudiantes sean competentes para caracterizar un área Que tenga la capacidad de poder orientar a pequeños productores para la selección de un sistema agroforestal de acuerdo a sus necesidades y las condiciones de la finca. Que tenga la capacidad de aplicar aspectos relacionados a la agroforestería.

Se plantea el esquema de trabajo a desarrollar por el docente y los/las estudiantes para el proceso de aprendizaje, para ello se generaran preguntas guías acorde a la actividad que se desarrollara en cada una de las etapas. 4. Esquema de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje ETAPAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

ETAPAS PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS DEL ALUMNO DEL PROFESOR

1.Informarse ¿Qué sabemos acerca de caracterizar un área para determinar el potencial de la agroforestería?

¿Por qué es importante caracterizar un área para utilizar la agroforestería como herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales?

¿Por qué es importante implementar la agroforestería en El Salvador?

Page 36: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 36

2.Planificar ¿Qué actividades debemos hacer para ejecutar el proyecto?

¿Cuándo se va a realizar?

¿Quiénes van a participar en la realización del proyecto?

¿Qué recursos va utilizar?

3.Decidir ¿Qué actividades debemos ajustar para el proyecto?

¿Qué actividades se deben desarrollar en el proyecto?

¿Quiénes harán cada actividad?

4.Ejecutar ¿Se van desarrollando las actividades planificadas?

¿Estamos aplicando las técnicas correctas?

¿Estamos logrando las competencias?

5.Controlar ¿Cómo verificamos que se ha efectuado el proyecto?

¿Cómo verificamos que estamos logrando la competencia?

6.Valorar y Reflexionar

¿Cómo demostramos que se desarrollo el proyecto?

¿Qué aprendizaje nos dejo el proyecto?

¿Qué hemos aprendido?

Page 37: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 37

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO SELECCIONADO 1. Sugerencias para el desarrollo del proyecto seleccionado En esta parte se plantean algunas sugerencias metodológicas que podrían ser aplicadas en el desarrollo del proyecto, “Caracterización de un área con el propósito de determinar la potencialidad de los Sistemas Agroforestales de acuerdo a las necesidades del productor y las condiciones de la finca”, siguiendo las Seis Etapas de la Acción Completa y sus respectivas orientaciones y reflexiones en cada una de ellas. Estas son las siguientes: - Formar grupos de trabajos para investigar tareas proporcionadas por el docente,

facilitando información necesaria que se tiene que recabar para realizar la tarea encomendada.

- Buscar sinergias con instituciones conocedoras de la materia que pueden apoyar en la sensibilización para la implementación de Sistemas Agroforestales para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Fomentar en los/las estudiantes las siguientes actitudes para cumplir con los conocimientos básicos para poder apoyar a pequeños productores en el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales:

a) Descubrir conocimientos adquiridos. b) Tener iniciativa para investigar temas asignados. c) Tener la facilidad de aprender y transmitir conocimientos necesarios para aplicar los

sistemas agroforestales d) Capacidad de compartir conocimientos. e) Capacidad de analizar problemas y búsqueda de soluciones.

2. Implementación del proyecto siguiendo las Seis Etapas de la Acción Completa El proyecto seleccionado “Caracterización de un área para determinar el potencial de los Sistemas Agroforestales" se desarrollara de acuerdo a las etapas de acción completa: Informarse, Planificar, Decidir, Ejecutar, Controlar y Valorar (evaluar). 2.1. Etapa de Informase a) Orientación Es importante construir un esquema donde se ordene la información básica que se necesita para caracterizar un área con el propósito de identificar los problemas, las formas de uso de la tierra y determinar las necesidades y las posibilidades de poner en práctica sistemas agroforestales en el área estudiada.

Page 38: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 38

b) Esquema de información

PREGUNTAS GUÍAS

ACTIVIDADES RECURSOS

DEL ALUMNADO DEL PROFESOR

¿Cuál es la importancia de la agroforestería como técnica de uso de la tierra?

¿Cuál es la importancia de caracterizar un área?

¿Por qué es necesario caracterizar un área para determinar la posibilidad de poner en práctica sistemas agroforestales

¿Qué metodología hay que implementar para caracterizar un área?

¿Qué más debemos saber?

Elabora un listado de sus conocimientos previos sobre agroforestería.

Apropiación de la metodología para realizar la caracterización de un área.

Como concientizar sobre la importancia de la caracterización de un área para determinar la potencialidad de los sistemas agroforestales en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

Proporciona preguntas de discusión para promover la investigación y/o recopilar información de medios escritos, magnéticos, electrónicos, instituciones y expertos/as.

Orienta a los/las estudiantes en la metodología para caracterizar un área.

Descriptor del módulo. Marcadores, papelógrafo o pizarra acrílica, marcadores para pizarra, borrador para pizarra, cañón retroproyector, pantalla, computadora con acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para visitas a fincas de productores, instituciones y expertos/as.

¿Cuáles son los pasos para realizar la caracterización de un área?

Qué documento se necesita para conocer las etapas de una caracterización.

Orienta a los/las estudiantes sobre los pasos a seguir para caracterizar un área.

Marcadores, papelógrafo, computadora, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

¿Dónde buscar la información para realizar la caracterización del área?

Elaboran una lista de fuentes de información.

Proporciona fuentes de información, sugiere visitas a fincas de productores que han establecido sistemas agroforestales en sus parcelas, sitios Web.

Computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para la computadora y sus periféricos.

Transporte para visitas a fincas de productores, instituciones y expertos/as.

¿Qué personas o instituciones pueden proporcionar información?

Elaboran un listado de personas o instituciones a consultar.

Orienta sobre nombre de instituciones que dan información.

Listado de contactos realizados.

Computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para visitas a fincas de productores, instituciones y expertos/as.

Page 39: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 39

Al finalizar el esquema de información se requiere administrar un cuestionario de saberes previos, con el propósito de tener un diagnóstico de fortaleza y nuevos conocimientos.

c) Cuestionario de saberes previos

SABERES PREVIOS APRECIACIONES

MUCHO POCO NADA

1. ¿Sabe sobre la agroforestería y su importancia como técnica de uso de la tierra para hacer un uso y manejo sostenible de los recursos naturales?

2. ¿Sabe sobre la importancia de realizar una caracterización de un área para determinar el potencial de los sistemas agroforestales?

3. ¿Sabe que tipos de sistemas agroforestales existen y las características que cada uno posee?

4. ¿Conoce el concepto de agroforestería?

5. ¿Sabe las interacciones biológicas, económicas y sociales que ocurren en un sistema agroforestal?

Reflexión: Es necesario que se analice la información proporcionada a los/las estudiantes para que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se apropie adecuadamente de la misma.

d) Otros saberes previos

Se elabora una lista de otros saberes previos.

OTROS SABERES PREVIOS

- Sabe sobre la metodología para realizar la caracterización de un área. - Conoce la clasificación de los sistemas agroforestales. - Conoce los criterios para la selección de los componentes del sistema en función de las interacciones que

ocurren en este. - Conoce las ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales.

Una vez definido los saberes previos se señalan los necesarios y posteriormente se reflexiona sobre el proyecto planteado.

e) Saberes necesarios

La exploración de los saberes deben estar en relación con las competencias con la finalidad de que los/las estudiantes puedan adquirir o fortalecer en la etapa de ejecución del proyecto. Los lineamientos que proporciona el docente son claves para descubrir los saberes necesarios.

SABERES NECESARIOS

- Aplica correctamente la metodología para la realizar la caracterización de un área. - Demuestra la importancia de la agroforestería en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. - Aplica el concepto de diversificación de la producción como mecanismo de garantizar la seguridad

alimentaria de las comunidades rurales. - Identifica instituciones que pueden apoyar en el proceso promoción y difusión de la agroforestería - Desarrolla actitudes para realizar el trabajo en forma responsable

Page 40: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 40

2.2. Etapa de Planificar a) Orientación El docente asesora a los/las estudiantes para realizar la planificación de las actividades para lograr el objetivo del proyecto. La actividad estará acorde al plan de trabajo, se sugiere utilizar el formato que a continuación se detalla: b) Esquema de planificación

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ALUMNADO DOCENTE

¿Qué actividades debemos desarrollar para caracterizar un área para determinar el potencial de los sistemas agroforestales?

Elaboran un listado de actividades necesarias para realizar caracterización.

Orienta a los/las estudiantes a realizar el listado de actividades.

Papelógrafo Plumones

¿Cuándo se va a realizar? Definieron el periodo prudencial para desarrollar las actividades.

Apoya la definición del período con relación a las actividades.

Cronograma de actividades, plumones, pliegos de papel bond, material de apoyo.

¿Qué recursos va a utilizar?

Documenta la metodología necesaria para realizar la caracterización de un área.

Asesora en proceso metodológico.

Computadora con periféricos, proyector.

¿Cómo la realizaran? ¿Individual o en grupo?

Planifican quienes realizaran las actividades y sub-actividades.

Orienta a los/las estudiantes para realizar las actividades y sub-actividades.

Plumones, papelógrafo.

¿Donde se realizan las actividades?

Deciden utilizar las instalaciones del centro educativo y visitas a fincas de productores e instituciones que trabajan en el campo de la agroforestería.

Orienta a los/las estudiantes para el uso de aula y cuando visiten una finca o instituciones que trabajan en agroforestería.

Pliegos de papel bond, plumones, lista de lugares, aulas disponibles, transporte

c) Cronograma de trabajo Una vez terminada la planificación los/las estudiantes identificaron las actividades y establecieron el tiempo para su ejecución; un cronograma de trabajo visible colocado en la pared del aula, esto les permitirá corroborar lo planificado por ejemplo:

Page 41: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 41

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para la caracterización de un área. b) Pasos para realizar una caracterización. c) Técnicas para recolectar datos. d) Técnicas para recolectar información.

2. Análisis de información recopilada.

3. Establecer contacto con productores que poseen fincas agroforestales.

4. Establecer contacto con instituciones o empresas conocedoras de la materia.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentación del proyecto.

2.3. Etapa de Decidir a) Orientación Una vez elaborada la planificación de actividades, se pasa a la toma de decisiones para la ejecución de cada una de las acciones contempladas en el cronograma de trabajo. En consenso el equipo de trabajo define que actividades realizara cada uno de los integrantes, verifican si tienen los recursos necesarios para ejecutar el plan y ajustan el tiempo considerado para la realización de cada actividad de acuerdo a los recursos con los que cuentan. Se recomienda utilizar el esquema de preguntas guías con la finalidad de ordenar los procesos. b) Esquema de decidir

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ALUMNADO DOCENTE

¿Cómo se organizan las diferentes actividades?

Dividieron las actividades en sub-actividades.

Apoyan planteamiento de los/las estudiantes de dividir las actividades en sub-actividades.

Papel, plumones

¿Quiénes realizaran cada una de las actividades?

Organizaron equipo de trabajo para cada una de las actividades.

Orientan el proceso de organizar equipos.

Lista de estudiantes.

¿Cuándo realizaremos cada una de las actividades?

Revisan tiempos asignados para cada actividad.

Apoyan en revisión de tiempo.

Cronograma, listado de tareas, papel bond, lapiceros.

¿Cuáles recursos y materiales se necesitan para el desarrollo de las actividades?

Elaboran listado de los recursos necesarios y de los disponibles y no disponibles.

Apoyan la elaboración de listado de recursos disponibles y no disponibles.

Lista de recursos para cada actividad.

¿Donde se realizan las actividades?

Eligen el lugar donde ejecutaran el proyecto.

Orientan a los/las estudiantes para elegir los lugares apropiados.

Lista de lugares.

Page 42: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 42

c) Toma de decisiones Se reúnen en equipos de trabajo para decidir sobre cada una de las actividades identificadas: cuándo, quienes, donde se realizaran y con qué recursos. Los equipos deciden internamente que cada integrante se responsabilice de la información que buscará para cumplir una actividad, se sugiere utilizar formulario que se indica a continuación:

FORMULARIO DE DECISIONES SOBRE ACTIVIDADES Y SUB-ACTIVIDADES Equipo de Trabajo Nº 1. Integrantes: Carlos Rosales, Rubidia Cortez, Jorge Cuchilla, Samuel Ramírez.

PASOS/ ACTIVIDADES ¿Quiénes? ¿Con que? ¿Dónde? Tiempo

Estimado Observaciones

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para la

caracterización de un área b) Pasos para realizar una

caracterización c) Técnicas para recolectar

datos d) Técnicas para recolectar

información

Todo el equipo.

Computadora con periféricos con acceso a Internet.

Centro educativo.

9 horas Estandarizar como se va a presentar la información recabada.

2. Análisis de información. Todo el equipo.

Información recopilada.

Centro educativo.

18 horas El docente apoyará a interpretar información.

3. Establecer contacto con productores que poseen fincas agroforestales.

Carlos Rosales y Rubidia Cortez

Nota formal, teléfono.

Centro educativo.

1 hora El docente proporcionara listado productores.

4. Establecer contacto con Instituciones conocedoras de la materia.

Jorge Cuchilla y Samuel Ramírez

Nota formal, Directorio Empresarial, Teléfono.

Centro educativo.

1 hora El docente proporcionara listado de Instituciones.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora Docente proporciona recursos solicitado por los/las estudiantes.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con el docente.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora Docente revisará plan de trabajo.

Page 43: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 43

7. Ejecutar el proyecto. Todo el equipo.

Computadora con periféricos.

Centro educativo.

De la segunda semana hasta finalización de proyecto.

Distribuir actividades.

8. Presentan resultados del proyecto.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos, proyector.

Centro educativo.

3 horas Protocolo elaborado y validación, se invitan a los demás estudiantes y docentes.

2.4. Etapa de Ejecutar

a) Orientación

Esta etapa es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los grupos de trabajo, ya que acá se valora si los/las estudiantes tienen liderazgo, creatividad, puntualidad y orden al presentar el proyecto.

Se formularán preguntas guías para facilitar el proceso.

b) Esquema de ejecución

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ALUMNADO DOCENTE

¿Estamos listos para ejecutar las actividades y sub-actividades que nos propusimos?

Reflexionan sobre los saberes adquiridos e intercambian información recopilada.

Orienta a los/las estudiantes a superar las dudas.

Documentos recopilados, papel bond, lapicero.

¿Vamos acorde al tiempo planificado?

Analizan y cotejan el avance del proyecto con lo planificado.

Apoya a revisar tiempo y coteja el avance con lo planificado.

Análisis de caso y cronograma de trabajo.

¿Tenemos la información necesaria?

Realizan análisis de la información disponible.

Facilita el análisis y aporta información.

Papel bond, lapicero.

¿Tenemos hecho el contacto con el productor propietario de la finca agroforestal y con las instituciones que trabajan en el campo de la agroforestería?

Realizan visita finca agroforestal o a las instituciones que trabajan en agroforestería.

Apoya a realizar contacto con el productor y las instituciones que trabajan en agroforestería.

Teléfono, directorio institucional, transporte.

¿Vamos logrando la calidad de trabajo que esperamos?

Revisa calidad de trabajo y realiza correcciones.

Apoya la revisión del proyecto.

Criterios de calidad.

Reflexión: Cada equipo fue desarrollando las actividades que han anotado en el cronograma de actividades. Los/las estudiantes se encontraron con dificultades, siendo superados estos problemas con consultas bibliográficas, consulta al docente, uso de sitios Web, entrevista con conocedores en la materia.

Page 44: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 44

Es importante que el docente revise los saberes previos y saberes necesarios para medir el nivel de conocimiento que van adquiriendo y los que quedan por adquirir. Para valorar el logro de la competencia el docente realiza evaluación a los/las estudiantes para verificar conocimientos adquiridos. Para ello se propone el siguiente cuestionario:

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO

¿Sabe la importancia de la caracterización de un área?

¿Sabe identificar los elementos a considerar en la caracterización de un área?

¿Conoce las características de la agroforestería como técnica de uso de la tierra que pueden contribuir a la seguridad alimentaria?

¿Sabe cuáles son los tipos de sistemas agroforestales existentes y las interacciones biológicas, económicas y sociales que ocurren en cada uno de ellos?

Referencias: CMAD: Con mucha ayuda del docente. CPAD: Con poca ayuda del docente. CAT: Con ayuda textos. PSM: Por sí mismo.

PSM/AO: Por sí mismo y ayuda a otros y a otras.

2.5. Etapa de Controlar

a) Orientación

Los/las estudiantes analizan los resultados de su proyecto y la ejecución correcta de las actividades que se desarrolla paralelamente a la ejecución. Se lleva un control de presentaciones, avances parciales y se verifica según lo planificado.

b) Esquema de control

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ALUMNADO DOCENTE

¿Qué factores han facilitado u obstaculizado el desarrollo de las actividades?

Cada grupo de trabajo formula una matriz de los factores positivos y negativos en el avance de la actividad planificada.

Orienta los/las estudiantes al análisis de los avances positivos y negativos.

Avance de informes, pulmones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Hemos logrado el desarrollo de la competencia esperada?

Analizan la competencia y se preguntan ¿Qué competentes éramos y como estamos ahora?

Apoya a los/las estudiantes en el avance de sus actividades.

Plenaria, pulmones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Han funcionado los equipos de trabajo y bajo qué criterio?

Identificaron criterios sobre el grado de unidad de los grupos.

Orienta a los/las estudiantes para que identifique criterios.

Competencia esperada.

¿Han logrado adquirir los conocimientos necesarios?

Efectúan un análisis de los saberes necesarios.

Ayuda y orienta en el complemento de saberes.

Cuadro de saberes.

Page 45: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 45

Reflexión: Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al proyecto planteado y actividades planificadas por los grupos de trabajo. c) Control de actividades y sub-actividades Para controlar las actividades, sub-actividades y tareas planificadas se presenta el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. Recopilar información sobre: a) Metodología para la caracterización de un área. b) Pasos para realizar una caracterización. c) Técnicas para recolectar datos. d) Técnicas para recolectar información.

10. Análisis de información recopilada.

11. Establecer contacto con productores que poseen fincas agroforestales.

12. Establecer contacto con instituciones o empresas conocedoras de la materia.

13. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

14. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

15. Ejecutar el proyecto. 16. Presentación del proyecto.

2.6. Etapa de Valorar y Reflexionar a) Orientación Los/las estudiantes con la orientación del docente valoraron las competencias destacando las actividades, sub-actividades propuesta en el proyecto, aciertos, logros y obstáculos en el proceso de los conocimientos adquiridos en la competencia desarrollada. Realizar autoevaluación, evaluación del proceso, plenarias e informes escritos para evaluar saberes adquiridos. b) Esquema de valoración y reflexión

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSO ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué problema encontraron en recopilar información relacionada con la caracterización de un área?

Agruparon las facilidades, dificultades y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

Page 46: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 46

¿Qué logramos con la realización de la caracterización de un área en función del desarrollo de la comunidad y la posibilidad de incorporar los sistemas agroforestales?

Agruparon las facilidades, dificultades y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Hemos concluido el proyecto?

Examinaron el desarrollo de actividades, pasos para la realización y desaciertos.

Apoyo ejecución de actividades, pasos para la realización e identifica soluciones a desaciertos.

Informe escrito de proyecto desarrollado.

¿Hemos logrado cumplir la competencia esperada?

Analizaron el cronograma de actividades planteado.

Ayudo a destacar las evidencias.

Documentos de evidencia.

¿Hemos resuelto el problema?

Recopilaron evidencias para demostrar que solventaron el problema.

Ayudó a presentar y destacar evidencias

Documentos de evidencias

Reflexión: Como producto de la valoración y reflexión, los equipos de trabajo:

1. Presentan en plenaria el proyecto desarrollado y comparan los resultados obtenidos con la competencia planteada.

2. Divulgarán cosas que no deben hacerse en próximos proyectos. 3. Comentan sobre uso de equipos de protección personal y su importancia para prevenir

efectos negativos en la salud de los trabajadores. 4. Comparan los saberes obtenidos con el perfil de competencia esperada. 5. Analizan el nivel de aprendizaje de cómo estaban antes y como están hoy.

Realizan una prueba de carácter general para apreciar las competencias adquiridas.

NIVELES DE LOGRO PARA EL DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

CALIFICACIÓN NIVELES DE

LOGRO COMPETENCIA ALCANZADA

1–2 1 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.

3–4–5 2 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.

6 3 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda.

7–8 4 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo(a).

9–10 5 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje y por sí mismo(a) y ayuda a otras personas.

Fuente: Fundamentos de la Educación Técnica y Superior Tecnológica. Ministerio de Educación. El Salvador 2008

Page 47: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 47

TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO TÉCNICO 1. AGROFORESTERÍA. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES El término agroforestería, llegó al español por vía anglosajona, aunque este término se origina de dos palabras latinas (‘agri’, campo y ‘foresta’, bosque). Como antecedente importante, se indica que al celebrarse en marzo de 1979, en Turrialba, Costa Rica, un taller sobre “Sistemas Agroforestales en América Latina”, describieron las “técnicas agroforestales” como una opción en la utilización de las tierras en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, en la búsqueda de técnicas que integren, sobre una misma superficie, diferentes modalidades de producción con distintas especies que tienen exigencias distintas. A partir de esa fecha se utiliza agroforestería y sistemas agroforestales, como sinónimos para referirse al hecho de utilizar la tierra para el establecimiento en forma deliberada de arboles con cultivos y/o animales en una secuencia espacial y temporal.

¿Cuáles son los principales tipos de sistemas agroforestales? Es conveniente destacar que estos son muy variables y flexibles: existen numerosas prácticas, con utilización de distintas especies que se pueden encontrar en condiciones ambientales diferentes a través del mundo. Además, los sistemas agroforestales pueden aprovecharse en diferentes escalas, según el tamaño de las fincas y el nivel socioeconómico de sus propietarios. En este último aspecto, se ha encontrado que la aplicación de las prácticas agroforestales puede ser efectiva desde el nivel del pequeño propietario (como en el caso de los huertos caseros mixtos) hasta las plantaciones forestales o fincas ganaderas pertenecientes a grandes empresas.

Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas prevalentes. Por ejemplo, una clasificación se basa en los productos que se pueden obtener y el tipo de combinaciones entre los componentes. Otras clasificaciones se basan en la escala y en los objetivos de la producción: sistemas agroforestales comerciales, de subsistencia e intermedios.

Algunos autores discuten los principales criterios de clasificación de los sistemas agroforestales: estructurales, funcionales, socioeconómicos y agroecológicos. Recomiendan una clasificación en la que se tome en cuenta los aspectos estructurales y funcionales como base para agrupar los sistemas en categorías: sistemas agrosilviculturales (combinaciones de árboles con cultivos), silvopastoriles (árboles con ganadería) y agrosilvopastorales (árboles con cultivos y ganadería). Estas categorías se subdividen de acuerdo con criterios de arreglo espacial (sistemas mixtos densos, sistemas en franjas, etc.); de arreglo temporal (sistemas secuenciales, coincidentes, interpolados, etc.); funciones de los componentes (leña, forraje, cercos vivos, conservación de suelos, etc.); zonas agroecológicas donde se los practica (sistemas agroforestales para zonas de altura, para zonas semi–áridas, etc.), y aspectos socioeconómicos (sistemas para altos o bajos insumos, etc.). De esa manera la clasificación es dinámica y no meramente descriptiva.

Page 48: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 48

La siguiente clasificación está basada en el tipo de componentes incluidos (cultivos perennes o anuales, animales, etc.) y la asociación (espacial, temporal) que existe entre los componentes. Esta clasificación es descriptiva; al nombrar cada sistema, además de los componentes, se obtiene una idea de su fisonomía y sus principales funciones y objetivos. Los sistemas agroforestales que se describen son los siguientes:

1) Sistemas agroforestales secuenciales: en ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir que los cultivos y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos, y los sistemas taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.

2) Sistemas agroforestales simultáneos: consisten en la integración simultánea y continúa de cultivos anuales y perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

3) Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos: consisten en hileras de árboles que pueden delimitar una propiedad o servir de protección para otros componentes u otros sistemas; se los puede considerar como sistemas complementarios de los nombrados anteriormente.

¿Cuáles son las características distintivas de cada una de estas categorías? La diferencia principal entre los sistemas agroforestales secuenciales y los simultáneos reside en la distribución temporal y en las relaciones entre los componentes forestales y los cultivos.

En los sistemas agroforestales secuenciales, los componentes forestales y los cultivos se encuentran, al menos parcialmente, separados en el tiempo, de tal modo que se alternan períodos de cultivos anuales con etapas de descanso y de bosque. Particularmente en los sistemas “taungya”, se utiliza el período inicial del establecimiento de la plantación forestal (es decir, los primeros 2 a 3 años) para la producción de cosechas; a largo plazo se pone el énfasis principal en la producción forestal.

En los sistemas simultáneos, en cambio, la producción forestal y de cultivos anuales o perennes se da simultáneamente, de manera que los componentes agrícolas y arbóreos siempre se encuentran presentes en la misma unidad de terreno. Las características distintiva de los sistemas agrosilvopastoriles es la presencia del componente animal; esos sistemas incluyen asociaciones de árboles con pastos y el pastoreo en plantaciones forestales.

Finalmente, las cerca vivas y cortinas rompevientos son hileras de árboles que con sus funciones complementan a los otros sistemas nombrados; por ejemplo, cercas vivas en sistemas de árboles con cultivos anuales o perennes, cortinas rompevientos en fincas con sistemas agrosilvopastoriles. En cada una de las categorías principales existen varios sistemas,

Page 49: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 49

descritos a continuación, con referencias sobre su estructura y funciones y sus aspectos socioeconómicos.

1.1. Sistemas agroforestales secuenciales

1.1.1. Agricultura migratoria

La agricultura migratoria comprende sistemas de subsistencia orientados a satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación, sólo ocasionalmente llegan a constituir una fuente de ingresos por medio de la venta de excedentes de algunos productos.

La agricultura migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta y quema y la tierra se cultiva por pocos años; luego del período de cultivo continúa una fase de “barbecho”. El período de barbecho es bastante más largo que el del cultivo: 5-20 años de barbecho y 2-3 años de cultivo. En estos sistemas de uso transitorio de la tierra se realiza una rotación de parcelas, en lugar de rotación de cultivos.

¿Por qué es necesario el período de barbecho? Inicialmente la productividad del cultivo es elevada, pues con la quema los nutrimentos que se encontraban en la vegetación se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del terreno. Luego de 2-3 años de cultivo, al aumentar las poblaciones de plagas y malezas crece la demanda por el uso de nutrimentos, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos.

Algunas veces el aumento de las malezas es el factor más importante en el abandono de la parcela; en estos casos la disponibilidad de nutrimentos en el suelo desempeña un papel secundario.

El período de barbecho permite que se restablezca el ciclaje de nutrimentos, al ser colonizada la parcela por la vegetación secundaria; después de cierto tiempo las propiedades del suelo vuelven a ser adecuadas para el cultivo. De esa manera, este tipo de agricultura puede ser una forma ecológica y económica racional de uso de recursos, cuando la densidad y la presión de la población sobre el uso de la tierra son bajas y los períodos de barbecho con lo suficientemente largos como para restablecer la fertilidad del suelo. La agricultura migratoria constituye el sistema de producción más extendido en las regiones tropicales.

Los sistemas agroforestales secuenciales han sido ampliamente utilizados en zonas donde aún prevalecen aéreas boscosas. En su forma más tradicional, las prácticas se encuentran vinculadas con la vida cultural y socioeconómica de los pueblos, y conectadas con sus rituales, festividades, filosofías y creencias.

Habitualmente este tipo de agricultura se practica en condiciones en que la mano de obra es más escasa que la tierra; el capital disponible es generalmente escaso y el nivel de tecnología bajo. Estos sistemas son utilizados sobre todo para cubrir una actividad típica de subsistencia. En ese contexto resultan productivos y ecológicamente adecuados.

Page 50: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 50

Sin embargo, los sistemas secuenciales se pueden volver muy improductivos e inadecuados. Con el crecimiento de las poblaciones humanas y de la demanda por el uso de la tierra, la etapa de barbecho se acorta; en tal situación, el período de descanso puede no ser suficientemente largo como para que se recupere el nivel de fertilidad adecuado y eventualmente se pueden producir problemas de degradación de los suelos.

¿Cuáles son las perspectivas para el mejoramiento de estos sistemas? Algunas alternativas incluyen el manejo de barbechos con la inclusión de árboles frutales y especies de madera de alto valor comercial, de crecimiento rápido; la intensificación de la producción y mantenimiento de la productividad en las parcelas de cultivo, sembrando especies de valor medicinal u otros usos comerciales, árboles fijadores de nitrógeno y el uso de abonos verdes.

1.1.2. Sistema “taungya”

Mientras que en la agricultura migratoria los árboles y los cultivos se establecen siguiendo una secuencia temporal, en los sistemas “taungya” (que significa “agricultura en laderas”), árboles y cultivos crecen de manera simultáneamente durante el período de establecimiento de la plantación forestal. Aunque la obtención de madera es normalmente la meta final, en el sistema “taungya” los ingresos a corto plazo constituyen una motivación para los agricultores. Existen dos tipos básicos de “taungya”: el de “pertenencia” y el sistema “a sueldo”.

En el sistema más común, el de pertenencia, se convoca a los agricultores de la zona para que cultiven dentro de áreas especificadas de una reserva forestal. El agricultor corta y quema la maleza y siembra cultivos de acuerdo con las instrucciones del Servicio Forestal; más tarde, el Servicio Forestal hace plantar árboles por contrato entre las hileras del cultivo. El agricultor queda a cargo de los cultivos y de los árboles, desmaleza y limpia la parcela; generalmente se le paga un bono por sobrevivencia elevada de plántulas. El cultivo continúa dos a cuatro años más hasta que las copas de los árboles se tocan; en eses momento se le asigna otra parcela al agricultor.

En el sistema de taungya a sueldo, como su nombre lo indica, se paga a los agricultores un sueldo fijo; no son dueños de las cosechas y no se les asigna parcelas determinadas. En algunos países, ambos sistemas de taungya ayudaron a recudir considerablemente los costos del establecimiento de plantaciones.

Aunque tradicionalmente los sistemas taungya forman parte de las actividades forestales del gobierno de un país, también han sido puestos en práctica sobre tierras privadas; En algunos países, el sistema taungya también es practicado en tierras privadas, en plantaciones de Pinus y Gmelina arborea de algunas compañías madereras, las cuales permiten el cultivo de especies anuales en las primeras etapas de la plantación, para favorecer el control de malezas y así reducir los costos de implantación.

¿Cuáles son las interacciones sobresalientes en estos sistemas? Dos interacciones que se destacan son la interferencia entre los cultivos y los árboles (competencia, efectos alelopáticos) y la provisión de sombra de los árboles para los cultivos. La competencia por agua, luz, nutrimentos y espacio depende de las especies involucradas, la densidad y el tipo de manejo.

Page 51: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 51

La competencia excesiva puede ocasionar reducción del rendimiento de los cultivos y mayor predisposición de las plantas a enfermedades o al ataque por insectos.

El excesivo sombreamiento de los cultivos por los árboles determina el final del sistema agroforestal y el comienzo de la plantación forestal pura. La duración del período de cultivo determina el final del sistema agroforestal y el comienzo de la plantación forestal pura. La duración del período de cultivo está determinada por la densidad de plantación de los árboles; si la densidad de árboles es alta, el período de cultivo será corto y viceversa. En este tipo de asociación las plantaciones forestales crecen mejor que cuando se encuentran solas, pues están más libres de malezas; el crecimiento de los árboles también puede verse favorecido por efectos residuales de los fertilizantes agregados a los cultivos.

¿Cuáles son los beneficios socioeconómicos de los sistemas taungya?

1. Para los servicios forestales, este sistema ahorra costos en el establecimiento de las plantaciones. La reducción en los costos de plantación puede llegar hasta un 40% en el sistema de pertenencia y de un 60% en el sistema a sueldo. En consecuencia, la obtención de madera se logra por lo general a un costo más reducido que en las plantaciones forestales convencionales.

2. Los agricultores participantes obtiene ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas.

En ciertos casos, los sistemas taungya han tenido poca aceptación debido a las siguientes causas:

1. En algunas ocasiones los agricultores no cooperan en el cuidado de los árboles, puesto que estos no les proporcionan un beneficio directo.

2. A veces los agricultores participantes desean permanecer por más tiempo en sus parcelas para seguir cultivándolas; generando entonces un conflicto con respecto a los objetivos del Servicio Forestal.

3. La tenencia de la tierra, el diseño de las plantaciones y el tipo de contrato social del sistema no siempre son adecuados a las actividades y deseos del grupo de agricultores correspondiente.

El éxito del sistema depende en buena medida de los incentivos que ofrezca el gobierno para la participación de los agricultores; una distribución justa de los beneficios y una amplia participación del grupo aumenta bastante las posibilidades de éxito. Por otro lado, aunque este sistema puede constituir una alternativa aceptable para la agricultura migratoria, es conveniente recordar que en el sistema taungya el uso y el manejo de la tierra para la agricultura está determinado por las necesidades de la plantación forestal, y no por las necesidades de los agricultores o de los trabajadores de las plantaciones forestales.

1.2. Sistemas agroforestales simultáneos

¿Qué ventajas puede representar el uso de estos sistemas? Su objetivo principal es la diversificación de la producción; también se pueden lograr aumentos en la productividad a

Page 52: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 52

través de algunas interacciones con el componente arbóreo. En esta categoría se encuentran varios sistemas de explotación comercial: las plantaciones de cocoteros en asociación con cultivos, por ejemplo, o las plantaciones de árboles maderables o frutales con café o cacao.

Una de las relaciones importantes entre los componentes del sistema es la producción de sombra, lo cual es necesaria para ciertos cultivos comerciales como el cacao.

El ciclaje de nutrimentos también se ve influenciado en este tipo de sistemas. En ellos se utilizan con frecuencia especies fijadoras de nitrógeno, como árboles para sombra.

¿Qué efectos tienen estas interacciones? Generalmente la competencia tiene un efecto negativo sobre los rendimientos de cultivos individuales. En muchos casos, los monocultivos producen muy buenas cosechas, como ocurre con el café y el maíz. Sin embargo, frecuentemente los sistemas agroforestales son preferidos, debido a razones como las siguientes:

1. Al utilizar prácticas agroforestales las cosechas son más consistentes a través de los años.

2. La calidad del producto algunas veces es mejor. 3. Al diversificarse la producción, se reducen los riesgos económicos. 4. En los sistemas agroforestales, en algunas ocasiones la productividad de cada cultivo

puede ser menor que en el monocultivo, pero la producción total por hectárea es mayor.

¿Cuáles son los casos típicos de sistemas agroforestales simultáneos? Aquí se considerarán cuatro categorías: árboles en asociación con cultivos perennes; árboles en franjas intercaladas con cultivos anuales (por ejemplo, cultivos en callejones); huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

1.2.1. Arboles en asociación con cultivos perennes

Los casos ya nombrados de sistemas de explotación comercial de cocoteros, plantaciones de árboles maderables con café y cacao pertenecen a esta categoría.

Los cultivos de café y cacao constituyen la base para muchos sistemas agroforestales simultáneos. El café es cultivado especialmente en tierras altas y fértiles. Este sistema también se emplea en Guatemala: árboles para la producción de sombra y madera de las podas para producción de tablillas. El cacao en cambio prospera en sitios fértiles de baja altura. En Brasil por ejemplo, país de donde proviene aproximadamente un 20% de la producción mundial de cacao, éste se cultiva tradicionalmente bajo la sombra de varias especies de árboles de bosque que se ha aclarado y limpiado para ese fin. En el estado de Bahía, de donde procede el 95% de la producción total de cacao del país, en muchas áreas éste participa en combinaciones con cultivos como cocotero y pimienta negra. Asimismo, el cacao es casi el único cultivo que se siembra intercalado en plantaciones maduras de caucho, con buenos rendimientos para ambos cultivos.

Page 53: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 53

La mayoría de los ejemplos exitosos de estos sistemas se localizan en regiones de suelos fértiles, con buenas comunicaciones y con la infraestructura y los mercados necesarios. Estos sistemas tienen grandes posibilidades de mejoramiento, a través de la introducción de variedades mejoradas de especies perennes, frutales y cultivos compatibles.

Fig. 1. Cultivo de cacao en combinación con arboles maderables de laurel (Cordia alliodora).

En esas asociaciones se tiende a optimizar el uso de recursos y a aumentar la productividad por unidad de terreno. Como se mencionó, las condiciones de mercado constituyen un gran determinante para el éxito, pues obviamente debe existir un mercado para canalizar la producción.

Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos; es decir, cuando no se puede cubrir el costo de fertilizante necesario en el monocultivo.

En estos casos, con la introducción de árboles para sombra de especies adecuadas se puede llegar a suplir parte de las necesidades nutricionales del cultivo. Además, se puede manejar la poda de los árboles para sombra de tal manera que se logre una cosecha estacional, lo cual es ventajoso para la comercialización.

En muchas ocasiones, la elección de un sistema con árboles para sombra está más bien regida por la necesidad de diversificar la producción, es decir, abastecer de madera, leña, frutas, etc., o de proveer un seguro contra las fluctuaciones de los precios del mercado. En este último caso se encuentran las plantaciones de árboles frutales, especialmente cítricos y árboles maderables. La razón principal de estas asociaciones no estriba en las ventajas ecológicas que pueden lograrse con las combinaciones, sino en la mayor seguridad económica al tratarse de productos de precios variables según los años.

Page 54: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 54

1.2.2. Árboles en asociación con cultivos anuales

En estas asociaciones, las interacciones de los cultivos anuales con el componente arbóreo son similares a las del caso anterior. Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra; sin embargo, en esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de “cultivos en callejones”, que se describen más adelante, también se pueden utilizar especies que no toleren sombra. Estos sistemas incluyen cultivos tales como maíz, frijoles, guisantes, soya, maní, tubérculos y raíces. Los cultivos en callejones constituyen una práctica de gran potencial dentro de este grupo; consiste en la asociación de árboles o arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles o arbustos se podan periódicamente para evitar que se produzca sombra sobre los cultivos, y para utilizar los residuos de la poda como abono verde para mejorar la fertilidad del suelo, y como forraje de alta calidad. Un beneficio adicional es el control de malezas.

El sistema de cultivos en callejones fue inspirado en las prácticas tendientes a la recuperación de barbechos, tales como el uso de coberturas verdes. El uso de las prácticas de cultivos en callejones se basa en el principio de que es posible obtener un uso productivo y sostenido de la tierra, cuando los métodos de conservación y rehabilitación son introducidos antes de que se produzca degradación seria de los recursos. El cultivo en callejones puede ser considerado como un sistema de agricultura migratoria mejorado, con las siguientes ventajas.

1. Las prácticas de cultivo y barbecho se realizan simultáneamente. 2. Se logra un mayor período de cultivo y un uso más intensivo de la tierra. 3. Se logra una regeneración efectiva de la fertilidad del suelo con especies más eficientes

para este propósito. 4. Los requerimientos de insumos externos son menores. 5. El sistema se puede utilizar en escala variable. 6. ¿Cuáles son las ventajas del uso de árboles en asociación con cultivos anuales? Este

sistema constituye una opción para aumentar la fertilidad de los suelos; la fertilización con agroquímicos podría servir para esos propósitos, pero a mayor costo.

7. Además, en ese caso no se obtienen otros beneficios tales como sombra y mayor protección del suelo. A pesar de las ventajas nombradas, es necesario señalar que el espacio utilizado por los árboles disminuye el rendimiento de las cosechas en términos de peso del producto por unidad de superficie de terreno. Además, puede haber competencia por agua y nutrimentos entre los cultivos y los árboles. Por otro lado, en el caso específico de los cultivos en callejones, el valor de los productos de la poda a veces es mayor que el valor de las cosechas, por lo cual no vale la pena utilizar los residuos como abono. Finalmente, se requieren altos costos de mano de obra en las etapas iniciales de establecimiento, de modo que su adopción es poco probable en situaciones donde la tierra es abundante y la mano de obra escasa. Posiblemente uno de sus mayores potenciales es su utilización en zonas de laderas, donde las hileras de árboles sembradas en sentido perpendicular a la pendiente pueden contribuir a disminuir la erosión. La forma de propagación de las especies arbóreas, el espaciamiento de las hileras, la altura y la época de poda son varios aspectos que se continúan investigando.

Page 55: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 55

Fig. 2. Representación de un cultivo en callejones. Obsérvese el cultivo anual establecido entre las franjas de los arboles.

1.2.3. Huertos caseros mixtos

Como en la agricultura migratoria, los huertos familiares constituyen prácticas agroforestales muy antiguas. Estos sistemas se utilizan para cubrir las necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas; ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción. Los huertos caseros mixtos o huertos familiares se caracterizan por su complejidad, presentando múltiples estratos, incluyendo muchas formas de vida desde enredaderas, árboles, cultivos rastreros y, algunas veces, animales.

La mayoría de los huertos contiene entre 2 y 5 estratos de vegetación. Generalmente no existen hileras, bloques o parcelas definidas. Son sistemas de alta diversidad de especies: por ejemplo, se ha encontrado que el tamaño promedio de 351 huertos inventariados fue de 229.1 mP

2P, con un total de 501 especies en la estación seca y 602 en la estación húmeda,

correspondientes a un promedio de 19 especies por huerto en la estación seca y 24 en la estación húmeda. En estos mismos huertos, el mayor número de especies se encontró en el estrato inferior aunque existía mayor cobertura total en el cuarto estrato.

Page 56: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 56

Fig. 3. Fotografía que representa un huerto casero mixto. Pueden apreciarse más de dos estratos, que es una característica de este sistema.

El huerto puede encontrarse en el área inmediatamente adyacente a la casa o un poco más alejado, pero siempre cerca del área del área de la residencia. Puede producir alimentos y cultivos comerciales, incluidos frutos, legumbres, fibras, madera, plantas medicinales y ornamentales; cerdos, gallinas, ganado y peces en estanque.

Los huertos caseros tienden a mantener la producción durante todo el año y juegan el papel primordial de suplir los alimentos básicos a nivel familiar. Los agricultores más pobres tienden a sembrar una mayor proporción de tubérculos, verduras y frutas, mientras que los de mejor posición económica se inclinan por las plantas ornamentales y productos para la venta. En general, se producen más cultivos de subsistencia en áreas remotas, y una mayor proporción de productos de mercado en áreas cercanas a las ciudades. Asimismo, cuando la mano de obra es escasa, se siembran más cultivos perennes, mientras que cuando ésta es más abundante predominan los cultivos anuales, que requieren más cuidados. La proporción de los productos consumidos por la familiar varía según las especies.

A continuación se resumen algunas de las características más sobresalientes de los huertos caseros mixtos:

1. Son sistemas con pocas necesidades de ingresos y capacidad constante de egresos para el consumo.

2. La necesidad de mano de obra se escalona durante el año y no se concentra en épocas cortas.

3. Se depende más de la mano de obra familiar. 4. Son agroecosistemas con demandas económicas reducidas, apropiadas para personas

de escasos recursos.

Page 57: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 57

5. Ecológicamente, son sistemas agrícolas muy parecidos a los ecosistemas naturales, debido a la gran diversidad de especies, alta capacidad de captura de la radiación solar, mecanismos de control biológico, ciclos cerrados de nutrimentos, uso eficiente del espacio y alto grado de estabilidad.

6. Económicamente, son sistemas agrícolas con mucha resistencia a la fluctuación e inseguridad del mercado, debido a la gran diversificación de sus productos.

En los huertos caseros mixtos la producción por unidad de superficie de terreno es muy elevada. Dichos huertos pueden ser muy independientes de insumos externos. El tamaño reducido, la relativamente escasa inversión necesaria en términos de insumos y mano de obra y la productividad son las ventajas económicas más sobresalientes. Existen numerosos ejemplos de huertos caseros mixtos en América tropical; algunos se basan en prácticas que se utilizaban ya en los tiempos precolombinos.

1.2.4. Sistemas agrosilvopastoriles

Los sistemas agroforestales pastoriles (o agrosilvopastoriles) son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y cultivos. Los sistemas silvopastoriles son la combinación de especies forestales o frutales y animales, sin la presencia de cultivos. Se practican a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de animales como complemento a la agricultura de subsistencia.

¿Qué tipo de interacciones se pueden dar entre los componentes del sistema? Algunas de ellas son las siguientes:

1. La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos.

2. Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas.

3. Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especies no apetecidas por el ganado).

4. Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra, ambiente más fresco, etc.).

5. Los animales pueden participar en la diseminación de las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.

La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos, tanto a corto como a largo plazo, por medio de los productos animales y arbóreos. Hay situaciones donde la ganadería constituye un uso ineficiente de la tierra; en ciertos casos, sin embargo, cuando se agregan los productos arbóreos (leña, madera, frutas, forraje) el sistema se puede volver ecológica y económicamente más viable.

Desde el punto de vista ecológico, el uso de árboles (especialmente leguminosos) puede contribuir a mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas existentes, mediante un aumento en el rendimiento del pasto asociado, o bien indirectamente, a través de la

Page 58: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 58

alimentación de los animales, que comen frutas o follaje de los árboles. Desde el punto de vista económico, el sistema se puede favorecer con el aumento y la diversificación de la producción.

Existen varias ventajas en el uso de árboles de valor forrajero como componentes de estos sistemas. Algunas de estas especies, por ejemplo madrecacao debido a sus raíces profundas pueden soportar períodos de sequía mejor que las pasturas. Muchos agricultores no poseen suficiente tierra como para dedicar grandes extensiones al establecimiento de pasturas, pero sí pueden disponer de espacio para árboles en pequeños grupos o en cercas vivas, especialmente si se trata de árboles de propósito múltiple, que además de forraje para los animales pueden proporcionar madera, leña, etc.

Además de madrecacao, entre los árboles leguminosos de valor forrajero se encuentra la leucaena, también especie de propósito múltiple. Una de las desventajas de la leucaena, sin embargo, es que su productividad es baja en suelos ácidos y muchos suelos tropicales son ácidos. En América Central esta especie está siendo investigada en cuanto a su uso para forraje en asociaciones con pastos y leña. Resultados de una investigación en San Pedro Sula (Honduras) por ejemplo, muestran que con una densidad de plantación inicial de 10.000 árboles por hectárea, hay aprovechamientos a partir de los 18 meses, para llegar a un aprovechamiento final a los cinco años con 2.500 árboles y una producción de 11.2 toneladas de forraje y 45.7 toneladas de madera.

a. Asociación de árboles con pastos.

En estos sistemas el objetivo principal es la ganadería; en forma secundaria se puede lograr la producción de madera, leña o frutas. Los animales se alimentan con hierbas, hojas, frutos, corteza y otras partes de los árboles, con pasto que crece bajo los árboles en forma natural, o con pasturas, si se siembran bajo los árboles. En Centroamérica es práctica corriente, al cortar parcelas de bosques para dedicarlas a la ganadería y dejar en pie los árboles valiosos, tales como cedro (Cedrela odorata), laurel (Cordia alliodora), etc. De esa manera, los árboles que quedan en la parcela son utilizados para la provisión de sombra y refugio para el ganado; además, se aprovecha la leña y madera.

En regiones semiáridas, el ramoneo de árboles por el ganado vacuno, cabras y ovejas constituye la única forma de alimento para los animales. En estos casos la carga animal es bastante reducida y el sobre pastoreo, unido a las sequías, limita fuertemente la productividad de estos sistemas silvopastoriles.

b. Pastoreo en plantaciones forestales y frutales.

En este caso los animales pastorean en una plantación, que puede ser de árboles para leña, maderables o frutales. Mediante el uso de este sistema se puede lograr el control de las malezas, a la vez que se obtiene un producto animal durante el crecimiento de la plantación. La asociación puede comenzar cuando los árboles tienen edad suficiente como para no ser dañados por los animales; la función de los animales en el desmalezado reduce los costos de establecimiento de la plantación.

Page 59: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 59

Fig. 4. Representación de un sistema silvopastoril. Se observa un bovino consumiendo frutos de guayaba (Psidium guajaba).

Como ya se mencionó, los sistemas agroforestales pastoriles se practican algunas veces como empresas comerciales en gran escala. Existe mucha controversia con respecto a los beneficios económicos y la factibilidad ecológica de ese proyecto; la cría de ganado es una de las actividades que ha proporcionado hasta ahora considerable beneficio económico a los productores.

¿Qué factores es necesario tener presentes para el manejo de este tipo de sistemas? A continuación se destacan algunos puntos:

1. Si los animales se encuentran en una plantación de frutales, se debe cuidar que no dañen la cosecha.

2. Si se siembra una pastura en la plantación forestal, la sombra puede reducir la tasa de crecimiento de los pastos.

3. Los efectos de la alelopatía pueden afectar al crecimiento de las pasturas. 4. Ciertas especies de pastos pueden afectar al crecimiento de los árboles. 5. Los animales pueden defoliar o dañar los árboles de la plantación si ésta no se maneja

con cuidado.

1.3. Cercas vivas y cortinas rompevientos

Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan una propiedad. Una cortina rompeviento consiste líneas de árboles (de una a diez) que protegen un campo de pastos, cultivos o árboles contra el viento; una cortina rompeviento puede al mismo tiempo ser una cerca viva. Además de estos servicios, se produce forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes, etc.

Page 60: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 60

Las cercas vivas son un rasgo característico del paisaje de muchos países de América tropical, desde el nivel del mar hasta más de 2.500 metros, desde ambientes relativamente secos hasta algunas de las áreas más húmedas (más de 4,000 mm de precipitación anual). Las cercas vivas se establecen por medio de plantación de estacas grandes (generalmente de 2,5 m de largo y entre 8 y 20 cm de diámetro), que enraízan fácilmente y sobre las cuales se atan varios hilos (generalmente tres) de alambre de púas. Para el mantenimiento de estos sistemas es necesaria mucha mano de obra permanente. Como posible desventaja, estos sistemas proporcionan un hábitat favorable para animales silvestres que pueden ser plagas de los cultivos, aunque también pueden favorecer a animales útiles como las aves que participan en el control de plagas.

En las cercas vivas se utilizan numerosas especies, de acuerdo con las condiciones climáticas y culturales. Las cuatro especies más comunes en América Central, son madrecacao, jiote, jocote ypito; otras especies comunes son tempate y copalchí. De las 92 especies identificadas en cercas vivas en Costa Rica, 35 son propagadas casi exclusivamente por estacas grandes, 20 son fijadoras de nitrógeno comprobadas, 41 son utilizadas como leña de calidad variable, 24 forraje para ganado, conejos o gallinas. Se están investigando las posibilidades de diferentes especies como recursos para los agricultores. Las ventajas del uso de cercas vivas se pueden resumir de la manera siguiente:

1. Rinden diversos productos de valor económico, como alimento humano, forraje, productos medicinales, leña y nuevos postes para cercas.

2. Protegen a los cultivos y animales contra el viento.

Fig. 5. Cerca viva de madrecacao (Gliricidia sepium), común para la delimitación de potreros y lotes de vivienda en las zonas rurales de El Salvador.

Page 61: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 61

3. Sirven como barrera para detener la erosión y tienen un efecto beneficioso para el suelo.

4. Generalmente duran mucho tiempo. 5. Tienen un costo relativamente bajo o ninguno.

Algunas desventajas; la necesidad de un manejo cuidadoso con podas para evitar su crecimiento excesivo y que se "traguen" al alambre; dificultad en eliminar la cerca si esto se hace necesario; y problemas de supervivencia de los postes vivos.

Además de utilizarse como complemento de sistemas agrosilvopastoriles, las cercas vivas y cortinas rompevientos demarcan parcelas de cultivos anuales o perennes, o sirven como límites de fincas. En esos casos también se aprovechan sus otros usos, además de la protección o delimitación del cultivo o la propiedad.

Las cortinas rompevientos contribuyen a la producción agrícola en áreas extensas, especialmente donde la protección a los cultivos es indispensable. Las cortinas rompevientos tienen especial importancia en zonas semiáridas, por su contribución a conservar la humedad del suelo, disminuir la temperatura, y así favorecer a los cultivos.

Se han presentado en este apartado las características generales, ventajas y desventajas, funciones y usos de los principales sistemas agroforestales. Con este conocimiento básico sobre el tema se puede decidir si tales prácticas son alternativas promisorias para contribuir a solucionar problemas de producción o usos de la tierra que se detecten en determinadas situaciones. En el siguiente Capítulo se muestra de la manera de caracterizar un área, qué tipo de información es necesario recolectar, cómo hacerlo, cómo evaluar la información y cómo decidir si la puesta en práctica de sistemas agroforestales constituye una opción apropiada.

Fig. 6. Cortinas rompevientos de copalchí (Croton reflexifolius Kunth), utilizadas para la protección del cultivo de café en las zonas altas de El Salvador.

Page 62: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 62

1.4. Planeamiento de sistemas agroforestales, la caracterización de un área

En el Capítulo anterior se describieron las características de los principales sistemas agroforestales, con énfasis en aspectos ecológicos y socioeconómicos. Antes de encarar la aplicación de ciertas prácticas agroforestales en un área determinada donde han sido detectados problemas en el uso o degradación de los recursos, es necesario conocer a fondo estos problemas; surgen, de ese modo, preguntas como las siguientes: ¿Cómo definir problemas y determinar las prioridades? ¿Cómo obtener información sobre el área, para decidir si la aplicación de prácticas agroforestales es una alternativa adecuada? En el presente Capítulo se responde a estas preguntas. Luego se discute cómo seleccionar prácticas agroforestales que puedan introducirse en los sistemas de finca existentes; los pasos necesarios para adaptar, diseñar y poner en práctica un sistema agroforestal, así como su manejo y evaluación.

A continuación se describen algunas técnicas necesarias para caracterizar una situación en un área determinada. En este contexto, el área se define como una unidad geográfica que comprende una división administrativa, una región política, una cuenca hidrográfica o una zona potencialmente apta para la producción agropecuaria.

El tamaño del área por caracterizar depende de la magnitud del proyecto, de sus objetivos y del financiamiento disponible. Por lo general en el área que se caracteriza existen uno o varios problemas en común: escasez de leña, erosión, colinas degradadas. Además, generalmente el área tiene un ambiente físico relativamente uniforme.

La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un área, con el propósito de identificar los sistemas de producción existentes y reconocer los problemas más importantes. El análisis de esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados. El objetivo de la caracterización es describir el área a un nivel de detalle que permita planificar las alternativas apropiadas.

1.4.1. ¿Cuáles son los pasos de una caracterización?

a. Determinar los objetivos de la caracterización y los límites del área por caracterizar. b. Recolectar datos físicos, biológicos y socioeconómicos. c. Recopilar datos sobre las características de los sistemas existentes. d. Distinguir los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el área. e. Analizar los datos anteriores, con el propósito de determinar si el uso de sistemas

agroforestales es una alternativa factible o adecuada.

En la sección siguiente se describen esos pasos; luego se presentan técnicas para la recolección y el análisis de datos.

¿Cuáles son los objetivos de una caracterización?

El propósito de una caracterización es entender la situación existente. A veces se hace con fines de investigación, otras con objeto de difusión; de manera que las profundidades varían

Page 63: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 63

cambiando el énfasis de los parámetros físico–biológicos o aspectos socioeconómicos estudiados.

¿Cuáles son los límites del área del área por caracterizar?

Es necesario determinar los límites precisos del área, se ésta una región, una finca o un sistema de producción. El área y sus límites son seleccionados con base en problemas existentes, tales como erosión, emigración de la población o bajo nivel de ingresos; la caracterización se puede realizar a nivel de sistemas regional, con algunas descripciones de los sistemas de finca, agroecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario. Los límites del área son determinados por el propósito y nivel de detalle con que se pretende trabajar. Debe procurarse, a nivel de región, finca o parcela, que el sistema sea lo más cerrado posible, para evitar que componentes importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados.

¿Qué factores deben tomarse en cuenta al realizar una caracterización?

La información necesaria para caracterizar un área incluye factores físicos (clima, topografía, etc.), ecológicos (características de los suelos, vegetación, etc.), socioeconómicos (precios, infraestructura, mano de obra, etc.), actividades agropecuarias y forestales (usos de la tierra, rendimientos, etc.), problemas y necesidades de los agricultores (nivel de ingresos, etc.). En el Cuadro 1 se presenta una lista de los factores principales que deben tenerse en cuanta para caracterizar una región, un grupo de fincas, de parcelas o de componentes. Deben estudiarse sólo los factores “clave” que determinarán el resultado del cambio propuesto, y no un número excesivo de elementos, ni aquellos que pueden resultar irrelevantes en la acción posterior.

Cuadro 1. Posibles factores por considerar en una caracterización de un área.

NIVEL FACTORES

Región *Formas de uso de la tierra Clima; *precipitación, *época seca, *temperatura media anual Suelos; *profundidad de horizontes, *fertilidad, *problemas de erosión, *ángulo de las pendientes Cultivos principales de la región *Precios de los principales productos Historia del uso de la tierra Tipo de tenencia de la tierra, tamaño de fincas Mercados (precios, mano de obra, maquinaria, insumos) Infraestructura (carreteras, electricidad, agua, comunicaciones, edificios) Servicios de extensión, créditos Política económica nacional Disponibilidad y distribución del trabajo a lo largo del año Organización y estructura de la comunidad Objetivos y necesidades de los agricultores Recursos disponibles Percepciones, preferencias, metas de los agricultores

Page 64: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 64

Finca *Mano de obra *Recursos disponibles *Tenencia de la tierra *Tenencia de los árboles *Objetivos, necesidades, metas, preferencias, percepciones del agricultor *Alimentación de la familia; consumo de productos de la finca Capital disponible Riesgo, incertidumbre Otros negocios y fuentes de ingresos Fuentes de energía Historia de la finca Tipo de suelo

Parcela o cultivo

*Suelos *Plagas y enfermedades; incidencia sobre los cultivos *Especies utilizadas, diseño *Manejo *Rotaciones y ciclos de cultivos, árboles y animales *Productos, rendimientos

Componentes Especies y sus interacciones Diseño y manejo

* Factores mínimos por considerar cuando se dispone de escasos recursos.

Es importante estudiar los factores clave para el éxito de las opciones que se quieran poner en práctica. Si el factor o los factores clave se ignoran o se minimizan, es posible que las recomendaciones sean adecuadas, pero que en la práctica no resulten factibles o no sean adoptadas por los agricultores. En este sentido, los parámetros socio-antropológicos (actitudes y motivaciones de los agricultores) reciben cada vez más atención. En el proceso de selección de los factores por considerar, debe saberse de antemano la manera en que serán analizados y utilizados los datos que se recolecten. Un error habitual es recopilar información que luego no se sabe cómo analizar o cómo aplicar. Se deben recopilar los datos que realmente tengan una función en el proceso de decisión.

Aunque para la selección se utilice una lista de factores básicos, se debe prestar atención a cualquier variable adicional que pueda suministrar información útil para identificar problemas existentes o para sugerir alternativas en el uso de los recursos.

El trabajo debe guardar relación con la magnitud de la intervención; para acciones modestas, por ejemplo a nivel de un distrito de extensión, el estudio puede ser muy simple e informal; puede bastar una visita y recolectar información de fuentes locales. Debe recordarse, además, que se trata de un proceso que se continuará durante la etapa de desarrollo; es necesario, en consecuencia, actualizar la información.

1.5. Técnicas para recolectar datos. El uso de fuentes de información

La revisión de fuentes de información se realiza mediante el uso de mapas topográficos, planos o mapas que contengan características de caminos, pendientes, ríos; datos climatológicos con información sobre cantidad y distribución de lluvias, duración de la estación seca; datos de temperatura; datos socioeconómicos e información sobre el tipo de infraestructura existente. En general, existe mucho más información de lo que se cree a primera vista; muchas veces el

Page 65: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 65

problema está en conocer las fuentes adecuadas para encontrar los datos que serán de mayor utilidad.

¿Dónde se encuentra esos datos? En el Cuadro 2 se brindan sugerencias sobre instituciones, organismos, agencias, informes y datos sobre un caso determinado.

Cuadro 2. Fuentes de información que sirve de base para caracterizar un área.

Factores Fuentes

Ecológicos Clima

Servicios meteorológicos, climatológicos e hidrológicos, anuarios climatológicos.

Topografía y suelos Mapas topográficos, Ministerios de agricultura, fotos aéreas, institutos geográficos.

Vegetación Mapas, servicio forestal

Socioeconómicos Población humana

Dirección de Estadística y Censos, agencias de desarrollo.

Precios, mercado Bancos, Dirección de Estadística, agencias de desarrollo, Dirección de Comercio, Secretaría de Planificación

Tipos de créditos, tasas de interés Bancos, cooperativas

Servicios de extensión Ministerio de Agricultura, Servicio Forestal, empresas particulares.

Infraestructura vial Dirección de Transporte, Ministerio de Obras Públicas, mapas.

Agropecuarios y forestales Ministerio de Agricultura, Servicio Forestal, publicaciones universitarias, estudios de agencias de desarrollo, institutos de investigación, gremios e ingenieros agrónomos y forestales.

Cuando se consultan esas fuentes, se puede utilizar el tiempo de manera más eficiente si de antemano se determina cuáles son los factores de mayor interés. Se debe elegir sólo aquéllas fuentes que contienen información específica para el caso investigado; así mismo, debe tenerse en cuenta la precisión, la confiabilidad y la fecha de los datos. Existen abundantes estudios regionales y de cuencas realizados por diversas instituciones; esta información se encuentra en informes de trabajo, boletines, etc., que a veces pueden ser difíciles de localizar, pero que son generalmente muy útiles.

1.6. Técnicas para recolectar información: conversaciones informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios

¿Cómo se realiza un estudio de campo con fines agroforestales?

En esta sección se presenta, un primer lugar, una guía para el muestreo; luego se describen procedimientos para llevar a cabo conversaciones informales, observaciones, cuestionarios y entrevistas estructuradas.

Page 66: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 66

i. Muestreo

Cómo no es posible visitar y conocer todas las fincas, cuando se realiza una caracterización a nivel de región, es necesario realizar muestreos; así se puede inferir cuáles son las condiciones de la mayoría de las fincas del área.

ii. La conservación informal

¿Cuáles son los objetivos de la conversación informal? Por medio de esta técnica es posible obtener lo siguientes resultados:

1. Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propósito del estudio y determinar si éste es compatible con las necesidades de la zona.

2. Crear un contacto entre el investigador y los agricultores y con otras personas relacionadas con el área.

3. Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores. 4. Obtener información sobre los factores locales (aspectos biológicos, ecológicos,

socioeconómicos). 5. Identificar las fincas que serán más útiles para satisfacer los objetivos del estudio.

¿Cómo se conduce una conversación informal? Esta puede realizarse con un agricultor o con un grupo pequeño (hasta seis personas). Las conversaciones se deben realizar en un ambiente tranquilo, sin presiones, con cortesía y humildad. Se debe evitar, en la medida de lo posible, tomar notas de las respuestas de las personas en el momento en que se conversa.

Además, es recomendable saber de antemano qué factores se desea discutir y el tipo de información que se quiere obtener para cumplir con los objetivos. Es importante también en estas conversaciones, identificar a las personas (informantes clave) que toman la mayoría de las decisiones en cuanto a adopción de prácticas y gastos de una finca; dichas personas pueden proporcionar mucha información útil.

No siempre es necesario enfocar la conversación sobre las prácticas que realiza un agricultor determinado; a menudo se obtiene información valiosa cuando se hacen preguntas sobre las prácticas de la mayoría de ellos. Es importante conocer la opinión grupal en casos en que determinadas prácticas hayan fracasado; de esa manera se puede tener una idea más realista de los motivos del fracaso y conocer también el modo en que actúan y reaccionan los agricultores, lo cual será útil en el proceso de divulgación de técnicas.

También son útiles las conversaciones informales con personas relacionadas de alguna manera con los agricultores, que pueden proporcionar datos de interés, sobre todo si tienen puntos de vista diferentes; tal es el caso de conversaciones con gentes de servicios de extensión, comercializadores y proveedores de productos agrícolas, banqueros, agentes de oficinas de reforma agraria u otras instituciones locales.

Page 67: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 67

iii. La entrevista y el cuestionario

El cuestionario puede ser utilizado como una guía para conducir una entrevista. Las preguntas son breves, sencillas y muy directas; la mayoría de las respuestas son cuantitativas: en otros casos, sin embargo, puede resultar conveniente incluir preguntas más abiertas y más cualitativas.

¿Cómo se actúa y se establece comunicación con los agricultores cuando se realiza una entrevista? Muchas veces los entrevistadores (investigadores o extensionistas) provocan reacciones adversas al no utilizar formas apropiadas en su lenguaje y en su manera de actuar. Para evitar tales problemas y comunicarse efectivamente, el entrevistador debe proceder de una manera comprensible, cortés, humilde y lo más informal posible. El entrevistador debe entrar en confianza con los agricultores, para que ellos entiendan y conversen abiertamente.

Debe asegurarse el entrevistar a las personas adecuadas para cada situación, y no solamente a las más accesibles. Por ejemplo, si se trata del problema de abastecimiento de leña, es más adecuado preguntas a las mujeres y no solamente a los hombres; en algunos casos, puede ser necesario entrevistar a estos para que luego las mujeres se integren a la entrevista. El tipo de respuesta obtenido puede ser bastante diferente; por ejemplo, en entrevistas realizadas en Aguilares, las mujeres mostraron más interés en la posibilidad de sembrar árboles si éstos eran frutales; mientras que los hombres tenían mayor preferencia por los árboles maderables.

Guía básica para comunicarse efectivamente durante una entrevista.

1. Estar familiarizado con la zona.

Es preferible que el entrevistador conozca bien la zona, sus condiciones agropecuarias, los términos locales para los cultivos y árboles, y también las costumbres de la comunidad.

2. Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta.

Antes de comenzar a hacer preguntas, el entrevistador debe dar su nombre, institución a que pertenece, explicar los motivos de la entrevista, los objetivos y asegurar que los datos van a ser confidenciales.

3. Saber las preguntas de memoria.

No es recomendable que el entrevistador lea las preguntas.

4. Presentarse con humildad, respeto y cortesía.

Se deben respetar las normas de la zona, no hacer preguntas personales, no insistir en obtener cifras o nombres. Se debe escuchar bien las respuestas, no interrumpir las discusiones y abstenerse de expresar su propia opinión.

5. Utilizar un lenguaje sencillo y común en la zona.

Page 68: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 68

Deben utilizarse términos sencillos con el fin de que los agricultores entiendan bien las preguntas.

6. Conversar con mujeres y hombres; incluir a ancianos.

Es recomendable incluir a todos los miembros de la comunidad con el propósito de obtener información sobre las necesidades básicas.

7. Hacer preguntas objetivas.

No se deben hacer preguntas subjetivas, las cuales pueden tender a sugerir las respuestas.

8. Aclarar respuestas vagas o improbables.

En entrevistador debe estar atento para que no queden dudas sobre las respuestas.

9. Al finalizar, agradecer a los entrevistados.

El entrevistador debe agradecer a las personas que han sido encuestadas; asimismo, se debe indicar si se va a regresar, explicar cómo se va a utilizar la información y asegurar una vez más que los datos son confidenciales.

El diseño de un cuestionario para la recolección de datos durante una caracterización.

El diseño de un cuestionario se realiza en seis etapas:

1. Determinar la información necesaria: concentrarse sobre los aspectos que no están cubiertos por las fuentes secundarias o por otros métodos; evitar recopilar información que no sea necesaria y no sobrecargarse de datos que luego complicarán el análisis y probablemente no serán utilizados.

2. Determinar el tipo de preguntas: se pueden utilizar mezclas de preguntas abiertas, de selección múltiple o de verdadero–falso. Si el cuestionario se utiliza para conducir una entrevista, las preguntas de respuestas abiertas son más adecuadas. Si, en cambio, el análisis de la respuesta ha de ser cuantitativo, se necesitan respuestas que pueden ser transformadas fácilmente en números; ello influye en el diseño de las preguntas.

3. Redactar las preguntas: el nivel de educación, el tipo de lenguaje y terminología de los agricultores influyen sobre la redacción de las preguntas. Las conversaciones informales proporcionan muchos datos útiles para el diseño de las preguntas de los cuestionarios.

4. Determinar la secuencia de las preguntas: se debe lograr una secuencia lógica desde el punto de vista del agricultor. Además, las preguntas fáciles y de respuesta simple y directa deben colocarse antes de las más complicadas, delicadas o más difíciles.

Page 69: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 69

5. Determinar la extensión y presentación del cuestionario: si el cuestionario se utiliza como guía para una entrevista, se sugiere que treinta minutos deben ser suficientes. La Presentación y ejecución deben hacerse de modo respetuoso y cortés.

6. Pruebe y revisión del cuestionario: para verificar la correcta redacción del cuestionario antes de su uso definitivo, éste puede ser ensayado por medio de un grupo piloto de agricultores que sea representativo del área, sin que esa información tenga que ser utilizada para una evaluación final. Luego se revisa el cuestionario según la manera en que los agricultores contestaron las preguntas, su dificultad, la longitud del cuestionario, el lenguaje y la redacción.

Ejemplo de cuestionario

PROYECTO AGROFORESTAL CATIE/MAG

2009

Encuestador: ___________________________________ Fecha: ___________________

Comienzo de la entrevista: ______________________ Fin: _____________________

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del agricultor:___________________________________

2. Dirección de la finca:____________________________________

3. ¿Desde hace cuántos años maneja usted esta finca

0-2 = 1 2-5 =2 5-10=3 más de 10=4

4. ¿Qué hizo usted antes? __________________________________

Finquero =1 peón=2 otro=3

Si antes también era finquero

5. ¿Dónde tenía la finca?______________________________________

En el mismo lugar o cerca de allí =1

En otra región de El Salvador = 2

Page 70: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 70

6. ¿Cuántas personas mayores de 12 años viven actualmente en la finca?__

7. ¿Cuántas personas menores de 12 años viven actualmente en la finca?__

8. ¿Usted trabaja tiempo completo ____ o temporalmente en la finca? ___

Si el agricultor trabaja en la finca:

b) Además del trabajo en la finca, ¿tiene usted otro trabajo?___________

c) ¿Qué tipo de trabajo es?_____________________________________

Peón =1 trabajos de construcción o mantenimiento para la municipalidad =2

Comerciante = 3 otro=4

d) ¿Cuántos miembros de su hogar trabajan tiempo completo en la finca?_

e) ¿Cuántos miembros de su hogar trabajan temporalmente en la finca?__

f) ¿Cuántos peones trabajan a tiempo completo en la finca?____________

g) ¿Cuántos peones trabajan temporalmente en la finca?______________

h) ¿Qué uso le da usted a la tierra?

USO DE LA TIERRA EXTENSIÓN (MZ)

Café_________________________________________________

Café con frutales_______________________________________

Frutales sólo __________________________________________

Maíz ________________________________________________

Frijoles _____________________________________________

Caña _______________________________________________

Arroz _______________________________________________

Tabaco __________ -__________________________________

Otro _______________________________________________

Total_______________________________________________

Page 71: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 71

i) Tiene usted

EXTENSIÓN (MZ)

Pasto ______________________________________________

Bosque ____________________________________________

Charral ___________________________________________

Terreno reforestado _________________________________

Total ____________________________________________

j) ¿Tiene usted ganado?________________________________

USO DE LOS ANIMALES /NUMERO

Producción de leche __________________________________

Producción de carne _________________________________

Cría _______________________________________________

Animales de tracción _________________________________

Total ______________________________________________

k) ¿Usted alquila o le prestan uno o varios lotes? _____________

l) ¿Qué extensión tiene/n? ______________________________

m) ¿Qué uso le da a este lote/estos lotes? ___________________

Milpa ______________________________________________

Frijolar ____________________________________________

Pasto ______________________________________________

Otro ______________________________________________

Page 72: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 72

iv. Las observaciones de campo

Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atención cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan útiles para orientar las demás actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados. Existe una lista de factores que es necesario considerar en las observaciones de campo; asimismo, hay técnicas específicas para estas observaciones.

Cuadro 3. Observación de campo

FACTORES DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE OBSERVACIÓN

Ecológicas Clima

Servicio meteorológico, estación climatológica en instituciones de investigación.

Topografía Observaciones directas de campo.

Suelos Clasificación de suelos por su capacidad de uso. Ing. Miguel Tablas Dubón.

Agropecuarios y forestales Observaciones directas de campo.

Especies y diseño Diagrama del perfil de cultivos, medición de densidad y espaciamiento.

Condiciones de los cultivos Observaciones directas de campo.

Crecimiento y rendimiento Observaciones directas de campo.

Prácticas de manejo Observaciones directas de campo.

Uso del agua Observaciones (cultivos de irrigación).

1.7. Análisis de la información recopilada

¿Cómo se analiza la información para determinar si las prácticas agroforestales constituyen una opción apropiada? Después de un tiempo, la cantidad de datos recolectados en el campo puede parecer abrumadora; por ello es importante organizar y analizar tal información.

El método de análisis debe estar claro antes de recopilar la información. Este análisis incluye: 1) organizar los datos recolectados en función de su utilidad; 2) analizar los datos para determinar la prioridad de problemas y necesidades del área; 3) interpretar la información con el propósito de definir los factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores; 4) establecer los objetivos prioritarios de la intervención; 5) determinar el papel de los sistemas agroforestales.

1.7.1. ¿Cómo se organiza y presenta la información recolectada?

Los datos se pueden organizar utilizando mapas, cuadros y figuras. La información puede ser agrupada por temas: aspectos físicos, biológicos, ecológicos, socioeconómicos, tipos de agroecosistemas existentes y problemas.

a. Mapas: se pueden utilizar para mostrar la capacidad productiva de los suelos, tipos de uso de la tierra, infraestructura de caminos, ríos; asimismo, para señalar áreas problemáticas tales como pendientes erosivas, baja productividad, escasez de agua, etc.

b. Cuadros: son apropiados cuando se cuenta con datos numéricos. Los cuadros pueden ser utilizados solo o en combinación con mapas o figuras, para mostrar

Page 73: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 73

datos de precipitación, tamaño de fincas; precios, rendimientos, tipos de uso de la tierra, frecuencia de problemas percibidos por los agricultores, etc.

c. Figuras: las figuras (dibujos, diagramas, gráficos y fotografías) resultan útiles para explicar tendencias en el tiempo o en el espacio; demás, proporcionan la información de manera más sintética.

1.7.2. ¿Cómo se analizan los datos para detectar problemas y necesidades prioritarias?

Las necesidades básicas del hombre (alimento, energía, abrigo, materiales, dinero, situación social, etc.) se utilizan como base para analizar la información recolectada. Elemento por elemento, se determina si las necesidades son cubiertas o no; en este último caso se identifica un problema. Un análisis organizado de la información recolectada durante la caracterización conducirá a: 1) identificar los factores prioritarios: problemas, necesidades básicas, nivel de productividad, factores limitantes; 2) encontrar las causas de los problemas; 3) decidir si el uso de prácticas agroforestales constituye una alternativa factible para contribuir a solucionar los problemas identificados. En muchos casos, cuando se planifica un proyecto de desarrollo, los problemas principales son bastante obvios, y en parte ya han sido detectados por grupos o personas que han intentado solucionarlos con éxito variable. Esas gestiones pueden precisamente llevar los problemas del área del dominio público, de tal manera que las instituciones privadas, públicas o internacionales se vean involucradas y decidan realizar acciones para intentar solucionarlos.

La identificación de las causas de los problemas es un aspecto clave; es el punto de partida para comenzar a modificar el sistema existente y también la base para el diseño de las alternativas. A continuación se presentan ideas que contribuyen a identificar las necesidades básicas, el nivel de productividad y los factores limitantes.

a. Necesidades básicas

Al analizar la información recopilada es importante averiguar la manera en que los agricultores y la comunidad satisfacen sus necesidades de alimentación, mano de obra, ingresos, fuentes de energía; determinar hasta qué punto son autosuficientes o si dependen de los mercados y la manera en que reaccionan ante el riesgo y la incertidumbre.

b. Productividad

¿Cómo se mide la productividad? Se puede evaluar en los siguientes términos: 1) el rendimiento por unidad de mano de obra, de terreno, de capital invertido, de ingresos; 2) el uso de insumos; 3) la ganancia por unidad de terreno o rendimiento; 4) una combinación de esas medidas.

Al identificarse las causas de esos problemas relacionados con la productividad se pueden intentar dar respuestas para contribuir a su solución efectiva.

Page 74: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 74

c. Impactos ecológicos del manejo

Además del rendimiento, se debe tener en cuenta la productividad a largo plazo, es decir la sostenibilidad del sistema. Es necesario considerar la manera en que la prácticas afectan la calidad del suelo, o sea, si tienden a degradarlo, o por el contrario, a aumentar su fertilidad; si la puesta en práctica de nuevo sistemas o la modificación de los existentes, protegen las cuencas hidrográficas; cómo se afecta la diversidad genética, etc. .

1.7.3. ¿Cómo se interpreta la información para determinar factores limitantes?

A pesar de que puedan ser identificados numerosos problemas u objetivos en el área caracterizada, no es posible prestar a todos ellos la misma atención, debido a las limitaciones de recursos. Es recomendable enfocar los esfuerzos sobre los factores limitantes o causantes de los problemas, por ser los puntos donde se pueden realizar modificaciones de manera más efectiva; además, conviene escoger aquellos factores que son percibidos como limitantes por los vecinos, con el propósito de motivarlos.

Algunos factores que restringen el uso efectivo de los recursos disponibles pueden ser, entre otros, la incidencia de ciertas plagas, condiciones desfavorables del clima, fluctuaciones del mercado o falta del mercado o falta de créditos. Para poder identificarlos pueden formularse las siguientes preguntas:

- ¿Por qué existe el problema? (por ejemplo, baja producción animal). - ¿Qué factores contribuyen a esa condición?, (por ejemplo, estación seca, escasa

disponibilidad y calidad del forraje). - ¿Perciben los agricultores como limitantes los factores identificados? - ¿Cuál es efecto de cada factor sobre el problema?, (por ejemplo, efecto del clima sobre

el forraje, efecto sobre los animales, etc.). - ¿Qué tipo de alternativas o estrategias utiliza el agricultor para intentar solucionar los

problemas de producción?, (por ejemplo, uso de alimentos concentrados, siembra de árboles forrajeros, etc.)

- ¿Cuáles son los riesgos e incertidumbre asociados con los factores identificados?, (por ejemplo, fluctuaciones del clima, cambios en los precios de alimentos concentrados, etc.).

1.7.4. ¿Cómo se definen los objetivos prioritarios de la intervención?

La determinación de los objetivos se realiza con base en ideas de los agricultores y en los análisis realizados. En muchos casos los agricultores desean resolver problemas inmediatos, aunque existan problemas más serios que no pueden solucionar a corto plazo; en otros casos existen problemas potenciales que pueden surgir con el análisis de la información, aunque los agricultores no alcanzan a percibirlos. Serían convenientes, en consecuencia, que los objetivos prioritarios incluyeran elementos que se puedan resolver a corto y también a largo plazo.

Page 75: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 75

Como ya se mencionó, es preferible definir objetivos que incluyan modificaciones de sistemas existentes, en lugar de realizar innovaciones totales; de esa manera se puede intentar resolver los problemas de manera más realista y es más probable que las posibles soluciones sean aceptadas por los agricultores.

1.7.5. ¿Cómo se determina el posible papel de los sistemas agroforestales?

Una vez identificados los problemas y los objetivos prioritarios de un área, queda claro que pueden existir numerosas tecnologías, políticas y medidas económicas adecuadas para contribuir a resolverlos. En el enfoque que aquí se está utilizando, se concentra la discusión en las posibilidades agroforestales. Para determinar si los sistemas agroforestales constituyen una alternativa apropiada, se pueden considerar los siguientes interrogantes:

1. Dada una situación particular, con problemas, o necesidades a satisfacer, ¿la implantación de un sistema agroforestal constituye una alternativa adecuada?

2. Si existe un sistema agroforestal en uso, ¿Cómo se le puede modificar para satisfacer las necesidades del modo más eficiente?

¿Cómo pueden las prácticas agroforestales servir como alternativas para solucionar problemas? Obviamente, la elección del sistema, sea éste agroforestal o de otro tipo, dependerá en última instancia del criterio del agricultor.

La utilización progresiva de sistemas agroforestales puede llevar aparejadas otras innovaciones: el uso de una práctica nueva puede contribuir a aumentar los rendimientos; la participación de los agricultores en el proceso necesario de planificación para introducir una práctica puede dar comienzo a un servicio de extensión; la interacción entre los agricultores y el servicio de extensión puede conducir a innovaciones que mejoren los rendimientos de los cultivos

Una vez que se ha determinada si en el área que se está caracterizando existe un potencial general para el uso de sistemas agroforestales, es conveniente poner énfasis en la modificación de los sistemas existentes, si eso es posible.

Page 76: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 76

GLOSARIO DE TÉRMINOS a) General

TÉRMINO APRENDIZAJE

Aprendizaje Adquisición de nuevas competencias por parte del ser humano, mediante la experiencia. Se concreta en función de motivos expresados en términos de necesidades, intereses, o problemas que impulso a la acción de emprender

Competencias Capacidades para actuar o hacer algo. Es el conjunto de conocimientos destrezas, actitudes y comportamiento armónicamente integrados.

Competencia humana Conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a la persona humana ser considerada consigo mismo y con las demás personas.

Controlar Etapa de la acción completa que sirve para comprobar si las actividades ó tareas planificadas se están ejecutando en el tiempo previsto de acuerdo a las estrategias definidas por parte de las personas previamente responsabilizadas.

Criterio de evaluación Ideas que permiten valorar un aprendizaje, en términos de conocimientos y/o competencias, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos.

Decidir Etapa de la acción completa que sirve para identificar tareas, pasos para ejecutar actividades y/o detalles para desarrollar las estrategias u otros componentes de la planificación.

Descriptor del módulo Instrumento curricular generado por el perfil de la competencia y la malla curricular que expresa los arreglos didácticos para alcanzar una o varias competencias.

Docente Persona que diseña, ejecuta y evalúa experiencias de aprendizaje.

Eje de desarrollo académico aplicado

Conjunto de competencias que deben tener aplicación en cualquier campo, laboral o de estudios superiores o en ambos.

Eje de desarrollo empresarial

Conjunto de competencias que fomentan compromisos de empleabilidad, responsabilidad y calidad más allá de la dependencia de un trabajo asalariado.

Eje de desarrollo humano

Conjunto de competencias que fomentan la consideración de las personas humanas consigo mismas y con las demás en su entorno natural, cultural y social.

Eje de competencias El currículo renovado agrupa los ejes en competencia de desarrollo técnico, empresarial, humano, académico aplicado.

Perfil de competencias Expresión oral, escrita ó gráficas del conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos, armónicamente integrados que debe poseer el estudiante al final de determinada experiencia educativa.

Planificar Etapa de la acción completa en cuyo transcurso se identifica las actividades, las estrategias, los recursos y otros elementos necesarios

Page 77: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 77

para desarrollar un proyecto y alcanzar sus objetivos.

Proyectos de trabajo y aprendizaje

Acciones didácticas complejas para solucionar problemas del entorno por medio de cuya solución los estudiantes trabajan y aprender guiados por las competencias esperadas.

Tarea Unidad de trabajo observable y medible, realizado en determinado tiempo que genera un producto en término de servicio o decisión.

b) Técnico

TÉRMINO APRENDIZAJE

Agroforestería Sistema de uso de la tierra donde especies leñosas perennes son usadas y manejadas junto con cultivos agrícolas y/o animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencial temporal.

Caracterización de un área

Es la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un área, con el propósito de identificar los sistemas de producción existentes y reconocer los problemas más importantes. El análisis de esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados.

Componentes Son los elementos que conforman un sistema que generan un proceso de interacción. Ej.: animales, cultivos arboles maderables, frutales.

Desarrollo sostenible Es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades.

Diversificación de la producción

Es el proceso de incorporar diversos componentes en la finca (cultivos, árboles, animales), para garantizar la producción de alimentos variados que permita garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades rurales y permita luchar de manera gradual contra la pobreza.

Finca agroforestal Parcela en la cual se han implementado sistemas agroforestales, a fin de lograr la diversificación de la producción.

Interacción Se refiere a la relación causa efecto ya sea positiva o negativa, producto de la combinación de dos o más componentes en un sistema agroforestal.

Uso y manejo sostenible de los recursos naturales

Se refiere al uso de la base de los recursos naturales, bajo el esquema de conservar produciendo y producir conservando, a efecto de garantizar en la medida de lo posible el equilibrio ecológico y por ende la preservación de las especies de flora y fauna.

Seguridad alimentaria Es el acceso de todas las personas en todo tiempo, a cantidades de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable.

Sistema Arreglo de componentes relacionados, de tal modo, que funcionan como una unidad, una entidad o un todo, que tienen como rasgos comunes los siguientes elementos: entradas, salidas, límites, componentes e interacciones entre componentes.

Sistemas agroforestales

Es sinónimo de agroforestería.

Page 78: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 78

BIBLIOGRAFÍA

a) Sitios Web

BEER, J; FASSBENDER, W; HEUVELDOP, J. (1985): Avances en la investigación agroforestal. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.books.google.com/books?isbn=997757023X U9T>

CENTA. 2001. Cerca viva de madrecacao propagado por estacones. Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2009. Disponible en < 9TUhttp://www.centa.gob.sv/U9T>

ECHARRI, L. 1998. Ciencias de la tierra y el medio ambiente: Desarrollo sostenible. Ed. Teide. Madrid, España. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/14polecsoc/140dessost.htm U9T>

IICA. 2003. Diversificación agrícola. Managua, Nicaragua. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.iica.int.ni/Revista_PDF/Revista_3.pdf U9T>

MINISTERIO DE ECONOMÍA DE EL SALVADOR. 2009. Análisis de los resultados, oportunidades y desafíos en el Sector Agropecuario. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.minec.gob.sv/cafta/default.asp?id=19...19 U9T>

MIRCAS, N. Recursos naturales. Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtml U9T>

MOLINA, J. (2007): Conoce la agroforestería. Universidad de Nariño. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.agroforesteriaeneltropico.nireblog.com/pag_2/U9T >

OSPINA, A. 2007. Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Universidad Nacional. Cali, Colombia. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.agroforesteriaecologica.com/index.php?action...idU9T>

PNUD–MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2001): Conservación, uso y manejo de los recursos naturales. COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.rds.org.co/conserva/ U9T>

Page 79: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 79

MÓDULO 2. PLANTACIONES FORESTALES

Page 80: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010
Page 81: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 81

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

La presente Guía Didáctica del Módulo Plantaciones Forestales, que pretende ser una guía de aplicación metodológica-, ha sido elaborada para facilitar a docentes y estudiantes de Primer Año de Bachillerato con opción al Diplomado en Agroforestería, conocer el diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia de aprendizaje en el campo de las Plantaciones Forestales, tomando en consideración la importancia que estas juegan en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

El proceso de enseñanza, ya sea en el aula, el campo o el laboratorio, requiere de una serie de acciones por parte del maestro o la maestra, orientadas a convertirse en un facilitador que haga interesante, atractivo, productivo e innovador dicho trabajo. Deberá enfocarse en el educando un modelo que garantice dimensionar diferentes aspectos tales como: humanos (cognitivos, sociales, afectivos, emprendedor), culturales (conocimientos, patrones, modelos, normas) y procedimientos (verbales, observacionales), para hacer de este un individuo que sea capaz de vivir autónoma y solidariamente en su comunidad.

Es bastante común en El Salvador, observar plantaciones de árboles de una sola especie y en casos menos frecuentes, plantaciones constituidas de dos o más especies. A veces, se asocian árboles con cultivos para generar plantaciones puras. Esta combinación puede ofrecer varias ventajas para el finquero y para los árboles jóvenes durante su fase inicial de desarrollo. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los sistemas agroforestales, la plantación que resulta de este sistema es esencialmente una plantación pura una vez que los árboles ocupan el sitio.

Por ser una actividad relativamente reciente en el país, muchos productores han establecido plantaciones, pero sin lograr los objetivos señalados. En algunos casos, hay productores que han establecido plantaciones sin una idea clara del objetivo(s) de las mismas. En otros casos, los que promocionan las plantaciones puras han exagerado los beneficios que estas pueden generar, por ejemplo, no es realista pensar que pequeños lotes de árboles distribuidos en el paisaje, influirán en el régimen de lluvias.

En este contexto, los y las estudiantes del Módulo Plantaciones Forestales, deberán estudiar, analizar y reflexionar sobre los siguientes aspectos:

Que es importante tener objetivos claros y realistas antes de establecer plantaciones puras en fincas

Que es imprudente especular sobre la futura existencia de mercados para la madera de especies que no se valoran en el mercado actualmente

Antes de establecer una plantación se debería hacer una proyección de su manejo posterior con base en los objetivos perseguidos.

La guía de trabajo comprende tres partes: la primera se refiere a la definición y selección de proyectos que concluye con el diseño de la enseñanza-aprendizaje, a partir de un proyecto seleccionado; la segunda corresponde al desarrollo del proyecto seleccionado, el cual sigue las

Page 82: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 82

seis etapas de la competencia orientadas a la acción que aseguran cada uno de los detalles de la acción pedagógica hasta lograr los objetivos previstos; y la tercera la constituye el material de apoyo técnico, glosario y fuentes bibliográficas.

RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

Para lograr la aplicación segura del módulo, se requiere que el docente sea efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados, para ello se requiere que descubra los conocimientos previos de los estudiantes desde su inicio y la dinámica a seguir en el módulo planteado para alcanzar la competencia propuesta. Con esta actividad se pretende que los estudiantes investiguen e interpreten cada uno de los componentes que intervienen en el campo de las plantaciones forestales y el rol de los productores/as para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.

Las Plantaciones Forestales, representan una alternativa de uso del suelo, partiendo del hecho de la necesidad de suplir la demanda de madera y leña, considerados los factores asociados al incremento de la tasa de deforestación en América Latina en general y El Salvador en particular. Esto implica, que cada vez son más los productos y servicios que deben ser suplidos por las plantaciones forestales, debido al crecimiento demográfico y por el aumento de áreas que tendrán que ser dedicadas a reservas por motivos de cambio climático, conservación de biodiversidad y otras razones estratégicas.

En El Salvador, se disponen de tierras con vocación forestal que no son utilizadas en la producción agropecuaria, que pueden utilizarse para el establecimiento de plantaciones puras. Además, en muchas fincas individuales existen áreas que no se pueden dedicar a la producción agrícola o pecuaria, que sin embargo deben estar incorporadas al sistema productivo, mediante la utilización forestal.

Las plantaciones forestales, deberán tener un papel relevante en la protección de las comunidades rurales y para estimular los sistemas productivos campesinos; también serán un elemento más para restaurar paisajes degradados y fragmentados, y enriquecer paisajes urbanos y agrícolas, y así mismo podrán contribuir al combate contra la desertificación y la pérdida de suelos, mantener la humedad e impedir el consumo y deterioro de los bosques naturales. De esta forma, las plantaciones serán vitales en la conservación del recurso hídrico, de los recursos genéticos y la oferta de servicios ambientales, todo esto sumado a la ya convencional producción de madera.

El Módulo Plantaciones Forestales, está diseñado de tal forma que el estudiante conozca las diferentes etapas que constituyen el proceso de producción silvicultural de manera que esté en la capacidad de fomentar el establecimiento y manejo de plantaciones forestales, como una alternativa para contrarrestar el deterioro de las pocas áreas boscosas que aún quedan en El Salvador.

Page 83: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 83

PRIMERA PARTE. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTO 1. Sugerencia para el Desarrollo de la Primera Parte Para desarrollar la primera parte se sugiere realizar las actividades siguientes: 1. Aplicar principios técnicos, ecológicos, sociales y económicos que influyen en el

establecimiento y manejo de plantaciones forestales, debe considerar aspectos relacionados con los antecedentes de la misma en El Salvador, que permita conocer como ha sido la dinámica de las Plantaciones Forestales y cuáles han sido sus aciertos y desaciertos en el país, a partir de la ejecución de una serie de proyectos encaminados a mitigar el deterioro del recurso bosque que ha sido explotado indiscriminadamente para satisfacer la demanda de leña y madera, pero también para la expansión de la frontera agrícola y el desarrollo de proyectos de infraestructura. Es importante además, conocer cuál ha sido la actitud de los productores hacia la incorporación del componente arbóreo en sus fincas y como ha influido la forma de tenencia de la tierra. Por supuesto, que también es necesario que los/las estudiantes conozcan todos los elementos teóricos relacionados al establecimiento y manejo de plantaciones forestales; en ese sentido deberán de abordarse tópicos tales como: recolección, manejo y almacenamiento de semillas forestales, viveros forestales y su clasificación, el árbol y el desarrollo de la comunidad, establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales.

2. Se sugiere al docente, forme grupos de trabajo para que los/las estudiantes analicen

todos los elementos de las Plantaciones Forestales, para conocer el alcance de la información que tienen y poder preparar el establecimiento y manejo de una plantación forestal.

3. Como parte del proceso de aprendizaje de los/las estudiantes se sugiere que se visite una

finca modelo, para que conozcan los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de trabajo al establecer, manejar y aprovechar una plantación forestal y como los productores lograron modificar su actitud en el uso tradicional de la tierra que por muchos años mantuvieron, hacia una forma de uso sostenible con la incorporación del componente arbóreo, con lo cual han descubierto los atributos de estos.

4. Se recomienda que el docente formule una guía de entrevista y observaciones para que

los/las estudiantes puedan recopilar la información pertinente y elaboren el informe respectivo.

5. El docente deberá preparar a los/las estudiantes sobre el comportamiento que deben

tener al momento de abordar a los productores para poder obtener información referente a las plantaciones forestales establecidas en sus fincas y como estos han contribuido al desarrollo de la misma

Page 84: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 84

6. Al finalizar la visita a la Plantación Forestal, el docente junto a los/las estudiantes harán una reflexión de lo observado y estos en plenaria expondrá la experiencia y conocimientos adquiridos.

Se presenta a continuación la manera en que se desarrolla la competencia, orientada hacia la aplicación de los principios técnicos en el establecimiento y manejo de las Plantaciones Forestales. Los ejes de desarrollo técnico, empresarial, humano y académico aplicado, forman parte de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que conlleva a convertir a los/las estudiantes en potenciales facilitadores para los productores que quieren lograr en el corto y mediano plazo las mejoras en sus fincas o en su defecto convertirse ellos mismos en cogestores del desarrollo de sus comunidades.

Page 85: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 85

2. Descriptor del Módulo 2: Plantaciones Forestales

Aspectos Generales

Campo: Agricultura. Opción: Agroforestería. Competencia: Aplica principios técnicos, ecológicos, sociales y económicos que influyen en el

establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Titulo del módulo: Plantaciones Forestales.

Duración prevista: 80 horas (13.5 semanas).

CÓDIGO: PFO-02

Objetivo del módulo:

Aplicar los conocimientos para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales para contribuir a disminuir el deterioro ambiental.

Conocer conceptos ecológicos, sociales y económicos que influyen para la toma de decisiones para el manejo sostenible de los recursos naturales, desde el contexto de las plantaciones forestales.

Situación Problemática: El deterioro del recurso bosque, por la alta demanda de productos madereros y energéticos (leña), sin que exista una formación técnica vocacional a nivel de educación media que garantice la formación de técnicos que promuevan las Plantaciones Forestales como una herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales, es decir, trabajar bajo el lema “producir conservando y conservar produciendo”.

Criterio de evaluación: 1) Identifica las modalidades de plantaciones forestales de acuerdo al número de especies. 2) Aplica las diferentes etapas para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales. 3) Selecciona las fuentes semilleras y realiza la recolección de semillas forestales para su posterior limpieza y

almacenamiento. 4) Demuestra la importancia de las plantaciones forestales para mitigar el deterioro del recurso bosque y

convertirse en la actividad principal de los agricultores al tener garantizado el mercado de los productos y subproductos.

5) Ejecuta acciones y desarrolla actitudes para promover y fomentar el establecimiento, manejo y aprovechamiento de las plantaciones.

Criterio de promoción: Nivel 4.

Competencias esperadas:

A. DESARROLLO TÉCNICO

B. DESARROLLO EMPRESARIAL

C. DESARROLLO HUMANO

D. DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Explica los antecedentes de las plantaciones forestales en El Salvador y como en la actualidad esta es visualizada como una alternativa para potenciar desarrollo en una forma integrada Utiliza en la práctica los conocimientos teóricos sobre plantaciones forestales para plantear propuestas de solución a los problemas en esta área. Aplica el concepto de

Elabora un listado de las instituciones que han promovido las plantaciones forestales en El Salvador e identifica los aciertos y desaciertos en esta área. Identifica y aplica los principios de plantación forestal para potenciar su establecimiento y así contribuir en la diversificación de las fincas, que permita la sostenibilidad socioeconómica y agro

Reconoce el rol de los organismos gubernamentales y no gubernamentales en la promoción y difusión de plantaciones forestales en El Salvador Reconoce y promueve la importancia de las plantaciones forestales, como una estrategia para el manejo sostenible de los recursos naturales. Obtiene y selecciona información, tratándola de forma autónoma y

Explica por medio de estudios de caso el proceso de adopción de plantaciones forestales por parte de los agricultores, como una técnica de uso de la tierra que permite la conservación y diversificación de la finca Analiza el rol de las plantaciones forestales como técnica de conservación de la tierra para garantizar el desarrollo sostenible de

Page 86: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 86

plantaciones forestales y lo relaciona con otras disciplinas complementarias para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales Explica las diferentes etapas para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

ecológica de las mismas. Orienta a los productores para la implementación de plantaciones forestales y garantizar de esta manera la sostenibilidad económica y ecológica de la finca y la comunidad.

crítica, transmitiéndola de manera organizada y clara

las comunidades rurales Identifica los tipos de plantación forestal a implementar, de acuerdo a las necesidades de los productores y condiciones ecológicas existentes en la zona

Sugerencias metodológicas:

1. Etapa de informarse:

- Realiza consultas en medios impresos, magnéticos, electrónicos, instituciones y expertos/as, para profundizar sobre temas de plantaciones forestales.

- Como elaborar informes técnicos y conocer técnicas de redacción para la presentación de las actividades ejecutadas.

- Realiza giras de campo para conocer experiencias desarrolladas en fincas de productores con la implementación de plantaciones forestales.

- El docente en exposiciones breves promoverá el intercambio de conocimientos para orientar a los/las estudiantes en el campo de las plantaciones forestales.

2. Etapa de planificar - Formar grupos de trabajo y con apoyo del facilitador construyen el plan de trabajo - Asignación de tareas ya sea individual o en grupo. - Definir una visita a una finca modelo para conocer la experiencia en la implementación de

plantaciones forestales 3. Etapa de decidir

- Los equipos de trabajo, definen en consenso la metodología y estrategias para ejecutar lo planificado, asignando las tareas que cada miembro del equipo realizará

- Constatan si cuentan con los recursos necesarios para realizar lo planificado y ajustan el tiempo de ejecución de cada actividad en función de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales

4. Etapa de ejecutar - Las y los miembros de cada equipo de trabajo, ejecutan la parte del proyecto que les corresponde

de acuerdo a lo planificado y decidido en términos de los tiempos, recursos (humanos y materiales), aplicación de instrumentos (encuestas, entrevistas) y otros.

- Giras de estudio para reconocer las plantaciones forestales establecidas en la zona. 5. Etapa de controlar

- Las y los estudiantes con asesoría del facilitador propician el seguimiento y retroalimentación del proceso de trabajo planificado. Se observará el avance de las tareas asignadas en forma individual o en grupo, calidad del trabajo, aspectos de comunicación y organización de los equipos.

- Las y los miembros de cada equipo de trabajo, controlan el logro que están alcanzando en función de las actividades planificadas y el aprendizaje que están obteniendo. Se puede llevar el control por medio de la presentación de informes parciales en los que se constate el cumplimiento de lo planificado.

6. Etapa de evaluar - El estudiante utiliza las tutorías con el docente para mejorar el proceso de enseñanza aprender-

haciendo. - Se desarrollan trabajos prácticos con el objetivo de evaluar las destrezas y habilidades individuales

y grupales. - El docente realiza reuniones con los equipos de trabajo para revisar avances de las tareas y

Page 87: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 87

verificara el cumplimiento de lo planificado. - Exposiciones por grupos de trabajo o individual. - Los estudiantes presentan informes de tareas asignadas.

Sugerencias de evaluación:

a) Pruebas escritas de conocimiento teórico para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. b) Evaluación de acuerdo a la calidad de su participación y de sus aportes en reuniones de discusión. c) Presentación de informes escritos de tareas asignadas. d) Visitas técnicas a fincas de productores donde se estudien los diferentes componentes de un sistema

agroforestal. e) El docente creara los instrumentos de evaluación que contemple los saberes actitudinales,

procedimentales y cognoscitivos de los estudiantes.

Recursos:

Materiales:

Arena.

Semillas Forestales.

Bolsas de polietileno 6 X 9”.

Sacos de polietileno.

Cajas de madera.

Agua.

Zaran.

Folders.

Fastener.

Sacabocado.

Lapiceros.

Papel bond tamaño carta.

Pliegos de papel bond.

Pizarra acrílica.

Plumones para pizarra acrílica.

Borrador para pizarra.

Rollos de tirro.

CD regrabables.

Equipo:

Impresor.

Proyector multimedia.

Computadoras.

Acceso a Internet.

Almacenamiento magnético.

Mobiliario para la computadora y sus periféricos.

Computadora portátil.

Computadoras de escritorio.

Proyector.

Papelógrafo.

Cámara digital.

Pantalla.

Page 88: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 88

Herramientas:

Palas.

Azadones.

Zaranda.

Baldes.

Palines.

Corvos.

Bomba de mochila Marcadores.

Material informativo de apoyo:

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) (1996): Mejoramiento genético, selección y manejo de fuentes semilleros y de semillas forestales. Turrialba (Costa Rica): PROSEFOR. 28 p.

GALLOWAY, G. (1993): Manejo de Plantaciones Forestales. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 59 p.

GEILFUS, F. (1994): El Árbol al Servicio del Agricultor, Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Vol. 1 y 2. Turrialba (Costa Rica): Enda-Caribe. CATIE. 657 p.

QUINTANILLA GÓMEZ, JR. (1995): Sistema de Plantación de Árboles de Uso Múltiple y Viveros Forestales. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. s.e. 40 p.

ROJAS, F. (1994): Viveros Forestales. CIT – ITCT. Cartago, CR. 181 p.

TRUJILLO NAVARRETE, E. (1995): Manejo de Semillas Forestales. Turrialba (Costa Rica): PROSEFOR-CATIE. 48 p.

TRUJILLO NAVARRETE, E. s. f. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. Bogotá: CEDETRABAJO. 151 p.

VÁSQUEZ, W. (1995): Actividades previas al establecimiento de la plantación o combinación agroforestal. Turrialba (Costa Rica): CATIE.

Page 89: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 89

3. Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje Ubicación del módulo: Bachillerato General con Diplomado en Agroforestería.

Año: 1. Sección:

Área de formación: Técnica.

Titulo del módulo: Plantaciones forestales.

Objetivo del módulo: Aplicar los conocimientos para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales para contribuir a disminuir el deterioro ambiental. Conocer conceptos ecológicos, sociales y económicos que influyen para la toma de decisiones para el manejo sostenible de los recursos naturales, desde el contexto de las plantaciones forestales.

Problema identificado: El deterioro del recurso bosque, por la alta demanda de productos madereros y energéticos (leña), sin que exista una formación técnica vocacional a nivel de educación media que garantice la formación de técnicos que promuevan las Plantaciones Forestales como una herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales, es decir, trabajar bajo el lema “producir conservando y conservar produciendo”.

Proyectos formulados: Diseño, establecimiento y manejo de viveros Forestales. Establecimiento y manejo de Plantaciones Forestales. Caracterizar un área piloto para determinar el establecimiento de las Plantaciones Forestales.

Proyecto seleccionado: De los proyectos formulados se desarrollara el literal (b).

Resultados esperados: El 95% de los estudiantes sean competentes para asesorar el establecimiento de las Plantaciones Forestales. Que tenga la capacidad de poder orientar a comunidades y pequeños productores para el diseño y establecimiento de plantaciones Forestales de acuerdo al objetivo y condiciones del lugar. Que tenga capacidad de aplicar aspectos relacionados a las Plantaciones Forestales.

Se plantea el esquema de trabajo a desarrollar por el docente y los estudiantes para el proceso de aprendizaje, para ello se generaran preguntas guías acorde a la actividad que se desarrollara en cada una de las etapas.

Page 90: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 90

4. Esquema de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje

ETAPAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

ETAPAS PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

1. Informarse ¿Qué sabemos del establecimiento y manejo de las plantaciones forestales?

¿Por qué es importante el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales como una estrategia del manejo sostenible de los recursos naturales?

¿Por qué es importante implementar plantaciones forestales en El Salvador?

2. Planificar ¿Qué actividades debemos hacer para ejecutar el proyecto?

¿Cuándo se va a realizar?

¿Quiénes van a participar en la realización del proyecto?

¿Qué recursos va utilizar?

3. Decidir ¿Qué actividades debemos ajustar para el proyecto?

¿Qué actividades se deben desarrollar en el proyecto?

¿Quiénes harán cada actividad?

4. Ejecutar ¿Se van desarrollando las actividades planificadas?

¿Estamos aplicando las técnicas correctas?

¿Estamos logrando las competencias?

5. Controlar ¿Cómo verificamos que se ha efectuado el proyecto?

¿Cómo verificamos que estamos logrando la competencia?

6. Valorar y Reflexionar

¿Cómo demostramos que se desarrollo el proyecto?

¿Qué aprendizaje nos dejo el proyecto?

¿Desarrollamos habilidades y destrezas esperadas?

Page 91: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 91

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Sugerencias para el Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales En esta parte se plantean algunas sugerencias metodológicas que podrían ser aplicadas en el desarrollo del proyecto, “Establecimiento y manejo de Plantaciones Forestales”, siguiendo las Seis Etapas de la Acción Completa y sus respectivas orientaciones y reflexiones en cada una de ellas. Estas son las siguientes: - Formar grupos de trabajos para investigar tareas proporcionadas por el docente,

facilitando información necesaria que se tiene que recabar para realizar la tarea encomendada.

- Buscar sinergias con instituciones conocedoras de la materia que pueden apoyar en la sensibilización para la implementación de plantaciones forestales y así facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Fomentar en los estudiantes las siguientes actitudes para cumplir con los conocimientos básicos para poder apoyar a pequeños productores en el establecimiento y manejo de plantas forestales: a) Descubrir conocimientos adquiridos. b) Tener iniciativa para investigar temas asignados. c) Tener la facilidad de aprender y transmitir conocimientos necesarios para aplicar el

establecimiento de plantaciones forestales. d) Capacidad de compartir conocimientos. e) Capacidad de analizar problemas y búsqueda de soluciones.

2. Implementación del Proyecto siguiendo las Seis Etapas de Acción Completa El proyecto seleccionado es el “Establecimiento y manejo de Plantaciones Forestales” se desarrollara de acuerdo a las etapas de acción completa: Informarse, Planificar, Decidir, Ejecutar, Controlar y Valorar (evaluar). 2.1. Etapa de Informarse a) Orientación Es importante construir un esquema donde se ordene la información básica que se necesita, con el propósito de identificar los problemas, las formas de uso de la tierra, determinar las necesidades y las posibilidades de poner en práctica el Diseño, establecimiento y manejo de Plantaciones Forestales en el área estudiada.

Page 92: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 92

b) Esquema de información

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cuál es la importancia del establecimiento y manejo de las Plantaciones Forestales?

¿Cuál es la importancia de caracterizar un área para establecer una plantación forestal?

¿Por qué es necesario caracterizar un área para establecer una plantación forestal y poner en práctica un manejo sostenible de los recursos naturales?

¿Qué metodología hay que implementar para establecer una plantación forestal?

Elabora un listado de sus conocimientos previos a las plantaciones forestales.

Apropiación de la metodología para realizar el establecimiento y manejo de la plantación forestal

Como concientizar sobre la importancia del establecimiento y manejo de plantaciones forestales para determinar su potencialidad en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

Proporciona preguntas de discusión para promover la investigación y/o recopilar información bibliográfica ya sea escrito, magnético, electrónico, a través de instituciones y de expertos.

Orienta a los estudiantes en la metodología para establecer y manejar una plantación forestal

Descriptor del módulo, pizarra acrílica, Plumones y borrador de pizarra, Marcadores, papelógrafo, computadoras con, acceso a Internet ya sean portátil o de escritorio, cañón retroproyector, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para realizar visitas a fincas gubernamentales, privadas y plantaciones establecidas por productores.

¿Cuáles son los pasos para realizar el establecimiento de una plantación forestal?

Qué documento se necesita para conocer las diferentes etapas para el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales.

Orienta a los estudiantes sobre los pasos a seguir para el establecimiento y manejo de una plantación forestal.

Marcadores, papelógrafo, computadora portátil y de escritorio con acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

¿Dónde buscar la información para el establecimiento de una plantación forestal?

Elaboran una lista de fuentes de información.

Proporciona fuentes de información, sugiere visita a lugares donde existan establecidas las plantaciones forestales, sitios Web.

Computadoras con acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para la computadora y sus periféricos.

Transporte para giras de campo a parcelas establecidas con plantaciones forestales.

¿Qué personas o instituciones nos pueden dar información?

Elaboran un listado de personas o instituciones a consultar.

Orienta sobre nombre de instituciones que dan información.

Listado de contactos realizados.

Computadoras con acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para giras de campo a parcelas establecidas con plantaciones forestales.

Page 93: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 93

Al finalizar el esquema de información se requiere administrar un cuestionario de saberes previos, con el propósito de tener un diagnóstico de fortaleza y nuevos conocimientos. c) Cuestionario de saberes previos

SABERES PREVIOS APRECIACIONES

MUCHO POCO NADA

1. ¿Sabe sobre el establecimiento de plantaciones forestales y su importancia como técnica en el uso de la tierra para hacer un manejo sostenible de los recursos naturales?

2. ¿Sabe sobre la importancia de establecer una plantación forestal para determinar el potencial de los recursos naturales?

3. ¿Sabe que tipos de plantaciones forestales existen y las características que cada poseen?

4. ¿Conoce el concepto de plantación forestal?

5. ¿Sabe las interacciones ecológicas, económicas y sociales que ocurren en una plantación forestal?

Reflexión: Es necesario que se analice la información proporcionada a los estudiantes para que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se apropie adecuadamente de la información. d) Otros saberes previos Se elabora una lista de otros saberes previos.

OTROS SABERES PREVIOS

- Sabe sobre la metodología para establecer una plantación forestal. - Conoce la clasificación de las plantaciones forestales. - Conoce los criterios para el establecimiento y manejo de una plantación forestal en función de las

interacciones que ocurren en esta. - Conoce las ventajas y desventajas de las Plantaciones Forestales.

Una vez definido los saberes previos se señalan los necesarios y posteriormente se reflexiona sobre el proyecto planteado. e) Saberes necesarios La exploración de los saberes debe estar en relación con las competencias con la finalidad de que los estudiantes puedan adquirir o fortalecer en la etapa de ejecución del proyecto. Los lineamientos que proporciona el docente son claves para descubrir los saberes necesarios.

Page 94: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 94

SABERES NECESARIOS

- Aplica correctamente la metodología para el establecimiento de una plantación forestal. - Demuestra la importancia de las plantaciones forestales en el uso y manejo sostenible de los recursos

naturales. - Aplica el concepto de diversificación del producto forestal maderero y no maderero en comunidades. - Identifica instituciones que pueden apoyar en el proceso promoción y difusión de las plantaciones

forestales. - Desarrolla actitudes para realizar el trabajo en forma responsable.

2.2. Etapa de Planificar a) Orientación El docente asesora a los estudiantes para realizar la planificación de las actividades para lograr el objetivo del proyecto. La actividad estará acorde al plan de trabajo, se sugiere utilizar el formato que a continuación se detalla: b) Esquema de planificación

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué actividades debemos desarrollar para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales y determinar su potencial?

Elaboran un listado de actividades necesarias para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales

Orientan a los estudiantes a realizar el listado de actividades.

Papelógrafo, plumones.

¿Cuándo se va a realizar?

Definieron el periodo prudencial para desarrollar las actividades.

Apoya la definición del período con relación a las actividades.

Cronograma de actividades, plumones, pliegos de papel bond, material de apoyo.

¿Qué recursos va a utilizar?

Documenta la metodología necesaria para realizar el establecimiento y manejo de una plantación forestal

Asesora a los estudiantes en el proceso metodológico.

Computadora con periféricos, proyector.

¿Cómo la realizaran individual o en grupo?

Planifican quienes realizaran las actividades y sub-actividades.

Orienta a los estudiantes para realizar las actividades y sub-actividades.

Plumones, papelógrafo.

¿Donde se realizan las actividades?

Deciden utilizar las instalaciones del centro educativo y visitar lugares donde existan plantaciones forestales.

Orienta a los estudiantes para el uso de aula y cuando visiten parcelas de plantaciones forestales o instituciones que trabajan con forestales.

Pliegos de papel bond, plumones, lista de lugares, transporte y aulas disponibles.

Page 95: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 95

c) Cronograma de trabajo

Una vez terminada la planificación, los estudiantes identificaron las actividades y establecieron el tiempo para su ejecución; un cronograma de trabajo visible colocado en la pared del aula, esto les permitirá corroborar lo planificado por ejemplo:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para el establecimiento de plantaciones forestales. b) Pasos para realizar una plantación. c) Técnicas para el manejo de una plantación. d) Técnicas para recolectar información.

2. Análisis de información recopilada.

3. Establecer contacto con productores que poseen plantaciones forestales.

4. Establecer contacto con instituciones o empresas del quehacer forestal.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentación del proyecto.

2.3. Etapa de Decidir

a) Orientación

Una vez elaborada la planificación de actividades, lo siguiente es la toma de decisiones para la ejecución de cada una de las actividades contempladas en el cronograma de trabajo. En consenso el equipo de trabajo define que actividades realizara cada uno de los integrantes, verifican si tienen los recursos necesarios para ejecutar el plan y ajustan el tiempo considerado para la realización de cada actividad de acuerdo a los recursos con los que cuentan. Se recomienda utilizar el esquema de preguntas guías con la finalidad de ordenar los procesos.

b) Esquema de decidir

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cómo organizaremos las diferentes actividades?

Dividieron las actividades en sub-actividades.

Apoyan planteamiento de los estudiantes de dividir las actividades en sub-actividades.

Papel, plumones.

¿Quiénes realizaran cada una de las actividades?

Organizaron equipo de trabajo para cada una de las actividades.

Orientan el proceso de organizar equipos.

Lista de estudiantes.

¿Cuándo realizaremos cada una de las actividades?

Revisan tiempos asignados para cada actividad.

Apoyan en revisión de tiempo.

Cronograma, listado de tareas, papel bond, lapiceros.

Page 96: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 96

¿Cuáles recursos y materiales necesitamos para el desarrollo de las actividades?

Elaboran listado de los recursos necesarios y de los disponibles y no disponibles.

Apoyan la elaboración de listado de recursos disponibles y no disponibles.

Lista de recursos para cada actividad.

¿Donde se realizan las actividades?

Eligen el lugar donde ejecutaran el proyecto.

Orientan a los/las estudiantes para elegir los lugares apropiados.

Lista de lugares.

c) Toma de decisiones Se reúnen en equipos de trabajo para decidir sobre cada una de las actividades identificadas: cuándo, quienes, donde se realizaran y con qué recursos. Los equipos deciden internamente que cada integrante se responsabilice de la información que buscará para cumplir una actividad, se sugiere utilizar formulario que se indica a continuación:

FORMULARIO DE DECISIONES SOBRE ACTIVIDADES Y SUB-ACTIVIDADES Equipo de Trabajo Nº 1. Integrantes: Rodolfo Campos, Isabel Campeche, Paulino Lino, Gladis Flores, María Monjaras.

PASOS/ACTIVIDADES ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo

estimado Observaciones

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para el

establecimiento de una plantación.

b) Pasos para realizar una plantación.

c) Técnicas para recolectar la toma de datos.

d) Técnicas para recolectar información.

Todo el equipo. Computadora con periféricos con acceso a Internet.

Centro educativo.

10 horas. Estandarizar como se va a presentar la información recabada.

2. Análisis de información. Todo el equipo. Información recopilada.

Centro educativo.

15 horas. El docente apoyará a interpretar información.

3. Establecer contacto con productores que poseen Plantaciones Forestales.

Rodolfo Campos. Isabel Campeche, María Mojaras.

Nota formal, Directorio Empresarial, Teléfono.

Centro educativo.

1 hora. El docente proporcionara listado de productores o cooperativas.

4. Establecer contacto con Instituciones conocedoras de la materia.

Paulino Lino y Gladis Flores.

Nota formal, Directorio Empresarial, Teléfono.

Centro educativo.

1 hora. El docente proporcionara listado de Instituciones.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

Todo el equipo. Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente proporciona recursos solicitado por los estudiantes.

Page 97: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 97

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

Todo el equipo. Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente revisará plan de trabajo.

7. Ejecutar el proyecto. Todo el equipo. Computadora con periféricos.

Centro educativo.

De la segunda semana hasta finalización de proyecto.

Distribuir actividades.

8. Presentación del proyecto. Todo el equipo. Computadora con periféricos, proyector.

Centro educativo.

3 horas. Protocolo elaborado y validación, se invitan a los demás estudiantes y docentes.

2.4. Etapa de Ejecutar

a) Orientación

Esta etapa es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los grupos de trabajo, ya que acá se valora si los estudiantes tienen liderazgo, creatividad, puntualidad y orden al presentar el proyecto.

Se formularán preguntas guías para facilitar el proceso.

b) Esquema de ejecución

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Estamos listos para ejecutar las actividades y sub-actividades que nos propusimos?

Reflexionan sobre los saberes adquiridos e intercambian información recopilada.

Orienta a los estudiantes a superar las dudas.

Documentos recopilados, papel bond, lapicero.

¿Vamos acorde al tiempo planificado?

Analizan y cotejan el avance del proyecto con lo planificado.

Apoya a revisar tiempo y coteja el avance con lo planificado.

Análisis de caso y cronograma de trabajo.

¿Tenemos la información necesaria?

Realizan análisis de la información disponible.

Facilita el análisis y aporta información.

Papel bond, lapicero.

¿Tenemos hecho el contacto con el productor propietario de la plantación forestal y con las instituciones que trabajan en el que hacer forestal?

Realizan visita a plantación forestal o a las instituciones que trabajan en el sector forestal.

Apoya a realizar contacto con el productor e instituciones que trabajan en el sector forestal.

Teléfono, Directorio institucional y transporte.

¿Vamos logrando la calidad de trabajo que esperamos?

Revisa calidad de trabajo y realiza correcciones.

Apoya la revisión del proyecto.

Criterios de calidad.

Page 98: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 98

Reflexión: Cada equipo fue desarrollando las actividades que han anotado en el cronograma de actividades. Los estudiantes se encontraron con dificultades, siendo superados estos problemas con consultas bibliográficas, consulta al docente, uso de sitios Web, entrevista con conocedores en la materia Es importante que el docente revise los saberes previos y saberes necesarios para medir el nivel de conocimiento que van adquiriendo y los que quedan por adquirir. Para valorar el logro de la competencia el docente realiza evaluación a los estudiantes para verificar conocimientos adquiridos. Para ello se propone el siguiente cuestionario:

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Criterios de evaluación CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO

¿Sabe la importancia del establecimiento de una plantación forestal?

¿Sabe identificar los elementos a considerar en establecimiento de una plantación forestal?

¿Conoce las características de las plantaciones forestales como estrategia en el uso de la tierra que pueden contribuir a la conservación de este recurso?

¿Sabe cuáles son los tipos de plantaciones forestales existentes y las interacciones biológicas, económicas y sociales que ocurren en cada uno de ellos?

Referencias: CMAD: Con mucha ayuda del docente. CPAD: Con poca ayuda del docente. CAT: Con ayuda textos. PSM: Por sí mismo. PSM/AO: Por sí mismo y ayuda a otros y a otras.

2.5. Etapa de Controlar a) Orientación Los estudiantes analizan los resultados de su proyecto y la ejecución correcta de las actividades que se desarrolla paralelamente a la ejecución. Se lleva un control de presentaciones, avances parciales y se verifica según lo planificado.

b) Esquema de control

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué factores han facilitado u obstaculizado el desarrollo de las actividades?

Cada grupo de trabajo formula una matriz de los factores positivos y negativos en el avance de la actividad planificada.

Orienta a los estudiantes al análisis de los avances positivos y negativos.

Avance de informes, pulmones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

Page 99: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 99

¿Hemos logrado el desarrollo de la competencia esperada?

Analizan la competencia y se preguntan ¿Qué competentes éramos y como estamos ahora?

Apoya a los estudiantes en el avance de sus actividades.

Plenaria, pulmones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Han funcionado los equipos de trabajo y bajo qué criterio?

Identificaron criterios sobre el grado de unidad de los grupos.

Orienta a los estudiantes para que identifique criterios.

Competencia esperada.

¿Han logrado adquirir los conocimientos necesarios?

Efectúan un análisis de los saberes necesarios.

Ayuda y orienta en el complemento de saberes.

Cuadro de saberes.

Reflexión: Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al proyecto planteado y actividades planificadas por los grupos de trabajo. c) Control de actividades y sub-actividades Para controlar las actividades, sub-actividades y tareas planificadas se presenta el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para el establecimiento de plantaciones forestales. b) Pasos para realizar una plantación. c) Técnicas para recolectar la toma de datos. d) Técnicas para recolectar información.

2. Análisis de información recopilada.

3. Establecer contacto con productores que poseen plantaciones forestales.

4. Establecer contacto con instituciones o empresas del quehacer forestal.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto.

8. Presentación del proyecto.

2.6. Etapa de Valorar y Reflexionar a) Orientación Los estudiantes con la orientación del docente valoraron las competencias destacando las actividades, sub-actividades propuesta en el proyecto, aciertos, logros y obstáculos en el proceso de los conocimientos adquiridos en la competencia desarrollada. Realizar autoevaluación, evaluación del proceso, plenarias e informes escritos para evaluar saberes adquiridos.

Page 100: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 100

b) Esquema de valoración y reflexión

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSO ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué problema encontraron en recopilar información sobre el establecimiento de plantaciones forestales?

Agruparon las facilidades, dificultades y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Qué esperamos con el establecimiento de una plantación forestal en función del desarrollo de la comunidad y la posibilidad de incorporar los a su sistema?

Agruparon las facilidades, dificultades y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Hemos concluido el proyecto? Examinaron el desarrollo de actividades, pasos para la realización y desaciertos.

Apoyo ejecución de actividades, pasos para la realización e identifica soluciones a desaciertos.

Informe escrito de proyecto desarrollado.

¿Hemos logrado cumplir la competencia esperada?

Analizaron el cronograma de actividades planteado.

Ayudo a destacar las evidencias.

Documentos de evidencia.

¿Hemos resuelto el problema? Recopilaron evidencias para demostrar que solventaron el problema.

Ayudó a presentar y destacar evidencias

Documentos de evidencias

Reflexión: Como producto de la valoración y reflexión, los equipos de trabajo:

1. Presentan en plenaria el proyecto desarrollado y comparan los resultados obtenidos con la competencia planteada.

2. Divulgarán cosas que no deben hacerse en próximos proyectos. 3. Comentan sobre el establecimiento y manejo de plantaciones forestales. 4. Comparan los saberes obtenidos con el perfil de competencia esperada. 5. Analizan el nivel de aprendizaje de cómo estaban antes y como están hoy.

Realizan una prueba de carácter general para apreciar las competencias adquiridas.

NIVELES DE LOGRO PARA EL DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

CALIFICACIÓN NIVELES DE

LOGRO COMPETENCIA ALCANZADA

1–2 1 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.

3–4–5 2 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.

6 3 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda.

7–8 4 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo(a).

9–10 5 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje y por sí mismo(a) y ayuda a otras personas.

Fuente: Fundamentos de la Educación Técnica y Superior Tecnológica. Ministerio de Educación. El Salvador 2008

Page 101: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 101

TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO TÉCNICO 1. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales

El crecimiento de los árboles depende de varios factores que varían en sitios diferentes. Los factores más importantes son: luz solar, agua, nutrientes, temperatura, O2 y CO2 (las hojas de los árboles absorben CO2 del aire y mediante la fotosíntesis lo convierten en compuestos necesarios para la supervivencia y el desarrollo).

Cuando seleccionamos una especie a plantar en una plantación pura, es crucial tomar en cuenta el "espacio para crecer" del sitio a reforestar, o sea la combinación de los factores de crecimiento. Los árboles crecen libremente y utilizan los factores mencionados hasta que el crecimiento se limita por la falta de uno o más de ellos. Por ejemplo, un sitio podría disponer de casi todos los factores necesarios para permitir un buen crecimiento de plantas, pero si hubiera niveles muy deficientes de un solo nutriente (fósforo, por ejemplo), el desarrollo sería limitado por la falta de ese nutriente. Muchas de las actividades que se realizan en el establecimiento y manejo de plantaciones puras se centran en aumentar la disponibilidad de uno o más de estos factores. Por ejemplo, en suelos compactados, el laboreo de suelo puede aumentar la disponibilidad de agua, porque se infiltra más al suelo, y también de nutrientes, porque más entran disueltos con el agua. Cuando se abren desagües en sitios con mal drenaje, se aumenta la disponibilidad de oxígeno a las raíces. Al ralear una plantación se aumenta la luz, la humedad, y los nutrientes disponibles a los árboles remanentes.

La interacción principal entre árboles es de competencia. Los árboles crecen y ocupan el espacio disponible hasta que entran en "contacto" con otros árboles o con otras plantas (maleza, por ejemplo) que también están creciendo. Una vez que están "en contacto" (no siempre físicamente), comienza la competencia entre las plantas/árboles. La competencia entre árboles implica que algún factor necesario para el crecimiento de los individuos se reduce a cantidades inadecuadas; es decir, el crecimiento es afectado negativamente. El control de la maleza y el raleo de plantaciones forestales se aplican para reducir esta competencia.

Las etapas más importantes en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales son las siguientes:

Fijación de objetivos de la plantación

Selección del sitio a plantar

Selección de la(s) especie(s) a plantar

Preparación del sitio a plantar

Selección y transporte de material vegetativo

Plantación propiamente dicha

Mantenimiento de la plantación

Operaciones silviculturales intermedias como la poda y raleo

Aprovechamiento y extracción

Page 102: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 102

2. La plantación forestal 2.1. Objetivos de la plantación La fijación de objetivos realistas es una de las etapas más importantes en el establecimiento y manejo posterior de plantaciones puras. Aunque aquí se trata esta etapa primero, en la práctica la fijación de objetivos realistas depende de varios aspectos tratados posteriormente, como por ejemplo:

La calidad del sitio disponible para plantar. Si el agricultor apenas dispone de un sitio marginal, por ejemplo en una pendiente fuerte con suelos superficiales, no es realista tener como objetivo el establecimiento de una plantación comercial con fines de producir madera para aserrío en turnos cortos.

La disponibilidad de tiempo y recursos para los trabajos posteriores de manejo: El productor debe disponer del tiempo y los recursos necesarios para efectuar las limpiezas y otras operaciones de manejo que requiere la plantación. Los recursos necesarios incluyen las herramientas, como por ejemplo, para realizar podas y raleos.

La existencia de un mercado para el producto final. Aunque hay muchos ejemplos de productores que han logrado vender su madera en sitios donde en el pasado no había un mercado para la madera, es un riesgo confiar que dicho mercado aparecerá en el futuro.

2.2. Consideraciones sobre el sitio a plantar Antes de elegir el sitio a plantar es importante observar bien los sitios disponibles. Los pequeños agricultores generalmente no dispondrán de una gran gama de sitios para plantar. No obstante, hay varias consideraciones para tomar en cuenta.

Las características del sitio indican la factibilidad de plantarlo con éxito. Además, definen (o indican) los objetivos realistas de la plantación, así como las especies y técnicas adecuadas.

La productividad de las especies en plantaciones puras puede variar enormemente, aun entre micrositios cercanos. Algunos ejemplos de las características de sitios que han limitado el desarrollo de muchas especies en América Central son:

Suelos superficiales con capas impermeables o procesos severos de erosión

Suelos compactados por pastoreo o con problemas de drenaje

Suelos pobres, especialmente en zonas de baja precipitación

Pendientes fuertes

Exposición al viento, por ejemplo, en la parte alta de lomas Hay que "pensar como un árbol" para entender rápidamente por qué sitios con características de este tipo no permiten un buen desarrollo de los árboles. En los suelos superficiales y pobres, hay pobre acceso al agua y nutrientes. En los suelos compactados, la infiltración de agua es

Page 103: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 103

pobre, se dificulta la expansión de las raíces, y por ende, el acceso a nutrientes. En pendientes fuertes, a menudo hay suelos superficiales y el agua de lluvia tiende a escurrir antes de infiltrar en el suelo.

El viento aumenta la evapotranspiración y puede dificultar la producción de follaje necesario para la fotosíntesis (captación de rayos solares, fijación de carbono, etc.). En todos los casos mencionados los factores de crecimiento que componen el "espacio para crecer" se ven severamente limitados por las características del sitio.

Los sitios donde los árboles típicamente desarrollan mejor incluyen aquellos con topografía plana o casi plana (pendiente <25%) y con suelos profundos y de textura favorable. La fertilidad y características físicas de suelo se pueden mejorar mediante la fertilización y/o una adecuada preparación del terreno.

2.3. Selección de especies En el establecimiento de una plantación hay que tomar una decisión fundamental: ¿Qué especie plantar? Por su trascendencia, esta decisión no debe hacerse nunca en forma precipitada sin tomar en cuenta experiencias previas e información disponible. A menudo se han plantado especies no aptas para las condiciones del lugar a reforestar, con resultados poco favorables. Por consiguiente, es muy importante tener en cuenta las condiciones de sitio en la selección de las especies.

Una vez seleccionado un grupo de especies apropiadas a la localidad, la selección final debe hacerse en base a la preferencia y necesidades del agricultor. Diferentes especies significan distintos beneficios y productos, por lo que hay que elegir la especie apropiada para el objetivo de la plantación y la capacidad del sitio. Finalmente, si la preferencia del agricultor es hacia la venta de productos (en vez del uso propio), deberemos asegurarnos de que la especie seleccionada tenga un mercado real, sólido y accesible.

En la Caja 1 se ve cómo los factores mencionados se conjugan en la selección de especies. Las características de las especies, como forma típica, ritmo de crecimiento, usos, mercado, calidad de madera, capacidad de rebrote y sus exigencias con respecto a las condiciones de sitio influyen mucho en la selección de especies para establecer en plantaciones puras.

Algunas especies usadas a menudo en plantaciones son conocidas por sus problemas con plagas y enfermedades. Uno de los problemas más importantes en árboles jóvenes de caoba, cedro y cedro macho, todas de la familia de las Meliáceas, es el ataque de larvas de una mariposa nocturna llamada Hypsipyla grandella. Este problema se puede manejar hasta cierto grado con podas oportunas de las yemas afectadas para favorecer la formación de un solo fuste. En lotes pequeños, estas podas de yemas afectadas no son difíciles de efectuar.

Page 104: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 104

2.4. La calidad de planta y el vivero La calidad de plantas y otros materiales que se utilizan para establecer una plantación forestal es un aspecto crítico en su desarrollo posterior. Esto se refiere a la calidad física y fisiológica de las plantas.

Las características deseables de una planta (u otro material como una pseudoestaca) para ser llevada al campo son:

Tamaño acorde al tamaño de la bolsa o envase, si las plantas se cultivan en envases

Una buena relación entre el tallo y las raíces (2 a 1, por ejemplo). En el caso de plantas a raíz desnuda exige la aplicación de podas de la raíz durante el desarrollo de las plantas.

Raíces sin deformaciones causadas por un trasplante defectuoso a la era (platabanda) o envase o por tiempo excesivo en el vivero

Un buen estado de lignificación; es decir, plantas endurecidas mediante un buen manejo del riego y la fertilización

Sin defectos de forma y/o daños físicos al tallo y el sistema radicular (debido al manipuleo)

En el caso de pseudoestacas deben tener un tamaño que haya dado buenos resultados en trabajos previos.

Otro aspecto relevante está relacionado con las necesidades biológicas de las especies. Por ejemplo, desde hace muchos años se sabe la importancia de la micorriza para la supervivencia y crecimiento vigoroso de muchas especies de pino.

La micorriza es una relación simbiótica entre las raíces de una especie de planta y un hongo. El árbol alimenta al hongo con carbohidratos (de la fotosíntesis) y los pequeños filamentos del hongo facilitan al árbol la absorción de nutrientes y agua del suelo. Los filamentos del hongo aumentan mucho la superficie de absorción de las raíces.

Muchas especies forestales, requieren relaciones micorrícicas para sobrevivir o crecer bien. Estos hongos existen en el suelo del bosque donde se desarrolla una especie naturalmente. En cambio, dentro del suelo en viveros forestales y en muchos sitios sin bosques que se buscan reforestar, los hongos beneficiosos no están presentes. En estos casos es importante "inocular" las plantas en el vivero para que lleguen al campo con la relación micorrícica bien establecida.

En los viveros forestales siempre se observa cierta variabilidad en el desarrollo de las plantas. Si el sistema de producción de plantas lo permite, es importante eliminar las no deseables para contar con una producción más uniforme. Hay que enfatizar la calidad de las plantas también en el momento de despacharlas al campo. No debería llevarse al campo ninguna planta sin las características deseadas.

La eliminación de plantas no deseables y defectuosas se denomina "selección" y se debería realizar durante el desarrollo de las plantas, antes de su transporte y después en el campo, para asegurar que en la nueva plantación solo se incluyen plantas de buena calidad.

Page 105: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 105

Para establecer el vivero, se selecciona un sitio con agua, de fácil acceso, con buen suelo, poca pendiente y protegido. El sustrato a utilizar para llenar las bolsas debe ser suelto y fértil (mezclar tierra negra, materia orgánica y arena fina).

Llenar completamente las bolsas, sin compactarla y acomodarlas en bloques lineales. Las semillas deben sembrarse a una profundidad no mayor al doble de su tamaño. Las más grandes pueden sembrarse directamente a la bolsa pero hay que recordar que algunas necesitan tratamiento pre germinativo.

Fig.1. Factores a considerar en el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales.

Page 106: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 106

Fig. 2. Tipos de plántulas que pueden presentarse en un vivero forestal.

Cuando la semilla sea muy pequeña se recomienda hacer un semillero, cuyas plántulas serán trasplantadas con mucho cuidado a bolsa, este trabajo debe realizarse en las horas más frescas del día. Cada especie requiere un tiempo en el vivero. Hay que programar el establecimiento del vivero para que las plantas a utilizar se encuentren listas, cuando inicien las primeras lluvias. 2.5. Cronograma de actividades El Salvador tiene dos estaciones bien marcadas: de sequía y de mayor precipitación. Estos cambios climatológicos anuales hacen importante una adecuada planificación de las actividades en el vivero y en el establecimiento de las plantaciones forestales.

Para adaptar el cronograma a nuestras condiciones locales hay que partir de la fecha deseada para realizar la plantación y retroceder el número de meses que una especie en particular tarda en desarrollarse, tomando en cuenta las distintas etapas en el vivero.

En la mayoría de las plantaciones no es práctico regar los arbolitos durante la época seca. Cuando un arbolito joven tiene un sistema radicular bien desarrollado, la falta de riego no es un problema serio, pero sí lo es en caso contrario. Por eso, lo ideal es realizar la plantación en el campo al inicio de la estación de lluvias. De esta forma el arbolito aprovecha al máximo dicha época desarrollando sus raíces y así, cuando llega la temporada seca, ya está bien establecido y puede sobrevivir.

Fig. 3. Producción de plántulas de ciprés (Cupressus lusitanica).

Page 107: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 107

Como regla general, las plantaciones deben hacerse antes de 60 días del final normal de las lluvias y cuanto más tiempo la plantación aprovecha la época lluviosa, mejor. Así que para lograr reforestar en la época oportuna y con plantas de calidad, hay que seguir un plan de operaciones en el vivero.

El establecimiento de semilleros en forma tardía significa que las plantas no alcanzarán oportunamente su tamaño adecuado. Por otra parte no es aconsejable mantener plantas en el vivero por más tiempo que el necesario, especialmente plantas producidas en envases (típica causa de deformación de las raíces, especialmente en bolsas plásticas).

2.6. Cuidados en el transporte y manipuleo de las plantas en el campo Es fundamental el asegurar que las plantas y material vegetativo lleguen al campo en el mejor estado posible. De nuevo, conviene reflexionar sobre los factores de crecimiento que conforman el "espacio para crecer". La clave del éxito en la reforestación es utilizar plantas y otros materiales que tienen la capacidad para captar y absorber lo más rápido posible los factores de crecimiento.

Por esto se debe procurar:

Evitar daños excesivos al sistema radicular en caso de plantas a raíz desnuda o en envases. Los daños pueden ser por roturas o por falta de agua;

Evitar daños a los tallos, pues interrumpen el transporte de agua y nutrientes al follaje y contribuyen a que la planta se seque;

Conservar el follaje en el mejor estado posible, evitando daños por el mal manejo del material o su exposición al sol y viento durante el transporte.

2.7. Consideraciones sobre la preparación del sitio La preparación del sitio en la reforestación se hace por las mismas razones que en la agricultura. Los árboles, al igual que el maíz, fríjol y otros cultivos, crecen mejor cuando no

Page 108: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 108

compiten con la maleza por agua, sol y nutrientes y cuentan con condiciones de suelo favorables. Así, se han desarrollado ciertas técnicas para la preparación del sitio que ayudan a la supervivencia y productividad de las plantaciones.

Donde se presenta la oportunidad y condiciones favorables (sitios relativamente planos), la preparación mecanizada del sitio y el uso de herbicidas son técnicas muy efectivas que pueden resultar en plantaciones más productivas.

En la práctica, hay pocos casos en plantaciones pequeñas cuando es posible la preparación mecanizada de la tierra, debido a la falta de maquinaria y/o la topografía del sitio a plantar.

2.8. Eliminación del matorral La limpieza del matorral tiene por objeto reducir o eliminar la competencia que podría impedir el establecimiento adecuado de la plantación. En un volumen de suelo determinado donde se planta un árbol, hay también una cierta cantidad de agua y minerales disponibles, necesarios para su crecimiento. Si hay una capa densa de vegetación cubriendo el suelo, sus raíces ya están aprovechando una buena parte de los nutrientes y humedad disponibles. Los pastos, en particular, tienden a competir muy agresivamente con los árboles recién plantados.

El periodo inmediato a su plantación es el más crítico en el desarrollo de un árbol. Primero tiene que reponerse del trauma de pasar del vivero al campo. Después, tiene que extender sus raíces lo suficiente como para poder aguantar la primera estación seca e iniciar su crecimiento. Si en esta fase no cuenta con la humedad y nutrientes suficientes no va a sobrevivir, y si lo hace, crecerá muy lentamente.

Fig. 4. Preparación del sitio para el establecimiento de plantaciones forestales.

También es necesario considerar la importancia de la luz. Si un árbol (especialmente, una especie que requiere plena luz para desarrollar bien) no recibe la luz necesaria, tampoco

Page 109: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 109

crecerá bien. Por lo tanto, es indispensable eliminar adecuadamente el matorral en los sitios a reforestar.

Aunque la eliminación completa de la vegetación es la forma más efectiva para eliminar la competencia, no es una técnica adecuada en sitios con pendientes donde hay peligros de erosión. En muchos casos, se puede reducir la competencia adecuadamente con la eliminación de la vegetación en manchas o fajas de al menos 1 m de ancho, siempre y cuando se mantengan limpias después de plantar los árboles.

Algunas especies requieren cierta protección en la etapa inicial de su desarrollo, como por ejemplo, especies que típicamente se encuentran en plantaciones cerradas. Cuando se plantan estas especies, es mejor efectuar una eliminación parcial de la vegetación para que los árboles jóvenes dispongan de cierta protección inicial. La eliminación parcial de matorral, usualmente implica la apertura de manchas (coronamiento) o fajas, donde se van a plantar los arbolitos. Las manchas o fajas no deben ser menores de un metro de ancho. En plantaciones en curvas a nivel, el matorral se elimina en fajas. Para trazar las curvas a nivel, se puede usar un nivel en "A" (ver fig. abajo), una herramienta muy efectiva que casi no tiene costo.

En sitios donde la humedad del suelo es un factor crítico, las zanjas de infiltración en curvas a nivel pueden contribuir a mejorar bastante la supervivencia y el crecimiento. Estas también se trazan utilizando un nivel en "A".

Fig. 5. Uso del nivel tipo A, para el trazo de curvas a nivel.

2.9. Espaciamiento y marcación de la plantación La distancia entre árboles en una plantación se conoce como espaciamiento. El espaciamiento tiene mucha trascendencia en el crecimiento y productividad de una plantación. Sin embargo, con demasiada frecuencia se utiliza un espaciamiento inconveniente - generalmente demasiado estrecho - aun en plantaciones cuyo objetivo es la producción de madera para aserrío.

Page 110: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 110

Hay varias consideraciones que se deberían tomar en cuenta en el momento de fijar el espaciamiento en la plantación:

Características del sitio: en suelos menos profundos debe ampliarse el espaciamiento entre los árboles, para que los mismos dispongan de un volumen adecuado de suelo.

Clima: en regiones con estaciones secas prolongadas, el espaciamiento para cualquier especie debe ser mayor que en sitios con suficiente humedad casi todo el año.

Finalidad de la plantación: a menor espaciamiento (mayor densidad) el rendimiento (por ejemplo en m3/ha/año) de una plantación es mayor desde el momento en que se hace la plantación hasta que el sitio se ocupa completamente. Una vez ocupado el sitio, la productividad es similar en plantaciones con diferentes densidades, pero se distribuye el volumen entre más fustes en las plantaciones más densas.

Costos: Una densidad más alta requiere plantar más árboles por hectárea, lo que aumenta el costo debido al mayor número de plantas, su transporte y la mano de obra necesaria (acarreo, apertura de hoyos, etc.).

Tomando en cuenta estas consideraciones, se observa que el error más común en el espaciamiento de algunas plantaciones en El Salvador es el uso de densidades demasiado altas. Este error se acentúa en los casos comunes donde se retrasan operaciones silviculturales fundamentales como el raleo. En plantaciones más densas la competencia entre árboles comienza antes. Si no se reduce esta competencia mediante la aplicación de raleos, la plantación generará árboles de poco vigor y de diámetros menores. También, cuanto más alta la densidad, mayor es el costo del primer raleo, especialmente si no existe un buen mercado para el producto generado (situación común).

En general, si la finalidad de una plantación es producir madera para aserrío, no se justifica un espaciamiento menor de 3 x 3 m, o sea 1,111 árboles/ha. Cuando el objetivo es producir leña u otros productos de dimensiones menores, se pueden utilizar espaciamientos más estrechos; 3 x 2 m por ejemplo o aun 2 x 2 m en el caso de los productos más pequeños.

Finalmente, cabe abordar el tema del trazado y marcación de los sitios donde se planta cada árbol. Es importante entender que la configuración (forma de distribución) en sí de los árboles en una plantación no tiene ninguna influencia en su crecimiento. Lo importante es el número de árboles por hectárea, es decir, la densidad de la plantación. Una marcación precisa requiere bastante tiempo, pero permite controlar mejor el espaciamiento. En fincas pequeñas y medianas donde los deshierbes se hacen manualmente, se puede controlar el espaciamiento utilizando una simple vara (ver fig. abajo), cuidando de mantener la distancia horizontal igual entre las líneas a lo largo de la pendiente.

2.10. Apertura de hoyos Después de la marcación se pasa a la apertura de hoyos. Ya se señaló antes la importancia de la limpieza o deshierbe del terreno, más cabe destacar que cualquier trabajo del suelo que

Page 111: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 111

elimine la maleza reduce la competencia y favorece el crecimiento de los arbolitos. Además, al laborar el suelo se cambia favorablemente la estructura, mejorando su porosidad, lo cual:

Favorece la penetración de las raíces

Fig. 6. Control del espaciamiento utilizando una vara.

Acelera la infiltración del agua

Aumenta la cantidad de agua que puede captar una unidad de suelo, y

Mejora la aireación del suelo.

Una buena preparación de suelo puede aumentar grandemente la productividad de las plantaciones. En los pinos, se ha demostrado que al laborar el suelo se reduce la compactación o densidad, se favorece al desarrollo de la micorriza, y por ende, el crecimiento de los árboles. Por lo tanto, la apertura de hoyos o la preparación del terreno en otra forma (arar, por ejemplo) suele ser crítico para el desarrollo de la plantación.

Desafortunadamente, es común observar arbolitos plantados en hoyos pequeños (aun en suelos compactados por ganado) y sin una buena remoción del suelo, con resultados pobres de sobrevivencia y crecimiento.

2.11. Como plantar los arboles Si se ha efectuado bien el trabajo hasta esta etapa, contamos con una planta de buena calidad de una especie apropiada al lado de un hoyo bien preparado en un sitio adecuado para lograr el objetivo de la plantación. La planta no ha sufrido mayores daños en su transporte y acarreo.

Page 112: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 112

En esta etapa necesitamos tomar en cuenta algunas recomendaciones e indicaciones prácticas para proceder con la plantación:

Procurar plantar en días nublados o con lluvias intermitentes para reducir el "shock" de esta operación. Otra medida para reducir el "shock" es plantar en las horas tempranas de la mañana o en las horas avanzadas de la tarde.

Mantener las plantas en envases con su substrato húmedo hasta plantarlas

La planta debe quedar en el centro del hoyo, vertical y nunca demasiado enterrada. Hay que evitar bolsas de aire en los alrededores de las raíces

Siempre y cuando sea factible es conveniente regar las plantas recién plantadas, especialmente en el caso de especies sensibles y en años cuando las lluvias no son fiables

En el caso de las plantas a raíz desnuda, hay que evitar exponer las raíces al sol más del tiempo necesario para realizar la plantación. Las raíces nunca deben secarse.

En zonas de sequía el uso de "mulching" (restos vegetales provenientes de una limpieza) ayuda a mantener la humedad del suelo y a reducir la competencia de la maleza.

2.12. Actividades posteriores a la plantación Después de establecer la plantación hay que manejarla y protegerla. De otra manera, el trabajo y la inversión serán en vano.

Cuando el riego es necesario y posible (en lotes pequeños), este se hace normalmente en la primera temporada de sequía, aunque si la plantación se ha hecho en la época oportuna, generalmente no será necesario regar las plantas. Es importante desyerbar primero, para que sean tan solo los árboles los que aprovechan la humedad. El deshierbe alrededor de los arbolitos tiene mucha trascendencia y su frecuencia varía según la rapidez del crecimiento de la maleza.

Page 113: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 113

Page 114: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 114

Los deshierbes más importantes, sin ser los únicos, son los que se hacen en dos épocas en particular. Unos se hacen en plena época lluviosa, cuando las malezas crecen agresivamente, y rápidamente cubren los árboles y los deforman o pueden incluso matarlos. Los otros se hacen al final de las lluvias, ya que así los árboles inician la época de sequía sin competencia, y además reduce el peligro de incendios.

Page 115: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 115

El replante de árboles muertos debe hacerse a la mayor brevedad posible; nunca después de un año de realizada la plantación. Es preferible usar plantas de las más vigorosas en el replante. Es vital proteger los árboles jóvenes del ganado y del fuego. En muchos casos, el ganado representa una amenaza seria para las plantaciones jóvenes. Es indispensable protegerlas hasta que los árboles alcancen un tamaño suficientemente grande para no ser perjudicados por la presencia de los animales.

3. El manejo de plantaciones forestales Esta sección está dirigida principalmente a plantaciones, cuyo fin primordial es producir madera para aserrío. Si el fin de la plantación es otro, las operaciones a continuación no tienen importancia pues el conseguir fustes únicos, gruesos, rectos y sin nudos es irrelevante.

Las operaciones de manejo a las cuales se dedica más atención son la deshija, la poda y el raleo. En la elaboración de esta sección se consideran cinco interrogantes:

¿Por qué debo realizar estas operaciones?

¿Cómo minimizar el costo de las actividades?

¿Cómo minimizar el esfuerzo necesario para ejecutar las actividades?

¿Cómo simplificar las operaciones necesarias?

¿Cómo asegurar el mejor logro de los objetivos de la plantación?

El manejo de las plantaciones no tiene que ser complicado para ser efectivo. En la discusión de cada operación se acentúa el "por qué" detrás de su recomendación.

Una estrategia silvicultural (conjunto de prácticas como la poda y el raleo que se planifica en el tiempo) se formula para que la plantación logre sus objetivos específicos. Los objetivos de las plantaciones varían mucho (según los propietarios) y van desde la obtención de leña de diámetro pequeño para uso doméstico hasta madera para aserrío. Muchas de las plantaciones establecidas se cultivan para producir madera para aserrío. Todas las plantaciones que tienen como objetivo final la producción de madera para aserrío requieren raleos tempranos y fuertes para mantener el crecimiento en diámetro de los mejores árboles.

Debido a que es común encontrar rodales establecidos con espaciamientos muy estrechos (1.5 x 1.5 m, por ejemplo), aún estas plantaciones que se cultivan para producir madera de dimensiones menores, requieren por lo menos un raleo. Sin un manejo adecuado las plantaciones forestales no producen madera para aserrío de la calidad y en la cantidad deseada.

3.1. La deshija La deshija es una práctica silvicultural que consiste en la eliminación de rebrotes no deseables en un árbol plantado por medio de pseudoestacas. Las especies como laurel, pochote, teca y melina tienen la tendencia de producir más de un rebrote cuando se plantan por pseudoestaca. Es muy importante que sólo uno de ellos se desarrolle para formar un árbol grande. Si se dejan

Page 116: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 116

varios rebrotes, la calidad del árbol será muy pobre, pues tendrá varios troncos pero mal formados y poco desarrollados.

La deshija debe realizarse tan pronto como sea posible identificar el mejor rebrote. Esto ocurre más o menos cuando el árbol alcanza 1 m de altura. Hacer la deshija en este momento tiene dos ventajas:

Los árboles están bien arraigados y firmes en el suelo

Los brotes son fáciles de cortar

El mejor rebrote debe tener las siguientes características:

Mayor altura y grosor

Forma recta

Sano y vigoroso

Fig. 7. Procedimiento a seguir para realizar la deshija.

También se da preferencia a aquellos rebrotes que salgan más cercanos al suelo y los que están en dirección de los vientos dominantes. Para deshijar se eliminan todos los rebrotes excepto el mejor, cortándolos con cuchillo o tijeras a ras del tallo, sin dañar los tejidos del mismo.

3.2. Los raleos El dueño de una plantación puede escoger entre tener muchos árboles de diámetros pequeños o menos árboles de diámetros más grandes. En plantaciones de madera para aserrío es necesario que los árboles alcancen diámetros grandes (35 a 40 cm, por ejemplo). Si no se ralea la plantación, la producción de madera para aserrío será limitada, al limitar el espacio para crecer de cada árbol.

Page 117: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 117

Para que los árboles crezcan bien en grosor deben tener copas grandes, pues las hojas son la fuente de energía para el desarrollo de un árbol. En plantaciones densas, las copas de los árboles son más pequeñas, en comparación con el tamaño del árbol. Una vez que las ramas de un árbol chocan con las ramas vecinas, el árbol no puede extender más su copa hacia los lados, y parte de la luz solar que podrían recibir la recibe el árbol vecino: es hora de ralear.

Mientras el árbol crece en altura, las hojas de las ramas inferiores reciben cada vez menos luz. Por lo tanto, las hojas sombreadas carecen de energía (proveniente de rayos solares) y posteriormente mueren. Con la muerte de éstas, las ramas también mueren. Eventualmente, en plantaciones sin raleo, se observan árboles altos con copas y diámetros pequeños. Esta situación no es deseable en una plantación de madera para aserrío. Cabe señalar además que las especies de copa ancha son particularmente sensibles a la competencia por luz en plantaciones densas.

Figura 8: Plantación de Pinus caribaea de cinco años con un raleo.

En las plantaciones forestales muchos árboles presentan defectos graves tales como: ejes dobles (bifurcaciones), ejes torcidos, plagas y enfermedades. En plantaciones para madera de calidad es importante eliminar los árboles con problemas de mala forma, para que los de mejor

Page 118: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 118

forma puedan desarrollarse en mejores condiciones y obtener una mejor producción de madera para aserrío.

Otro aspecto importante es el sotobosque; o sea, las plantas que crecen en el piso de la plantación. Cuando las plantaciones son muy densas los árboles no dejan pasar los rayos solares y las plantas del sotobosque mueren gradualmente. Cuando ya no hay plantas en el sotobosque surgen problemas de erosión o lavado de los suelos. Tal es el caso de muchas plantaciones de teca que no han sido bien manejadas. Esta es otra razón por la que no debemos olvidarnos de los raleos.

Finalmente, el vigor de los árboles en plantaciones sin raleo es bajo. Cuando los árboles no son vigorosos son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. Incluso en plantaciones con fines de protección es importante efectuar el raleo periódico de los árboles para que los árboles remanentes sean vigorosos y estables.

Momento e intensidad del primer raleo El raleo debe corresponder, más o menos, al momento en que las ramas de los árboles comienzan a tocarse o entrecruzarse. Como ejemplo para especies como la melina y la teca, el primer raleo en plantaciones establecidas a un distanciamiento de 3 x 3 m (1111 árboles/ha) se efectúa cuando los árboles alcancen de 7 a 9 m de altura promedio. Se recomienda un raleo de 50% de los árboles.

Hay muchas razones para realizar este primer raleo en forma temprana, entre ellas las siguientes:

Es más fácil cortar los árboles cuando son pequeños. En muchos casos el primer raleo no será comercial, por lo que hay que minimizar su costo. Además, no tiene sentido atrasar el raleo de árboles de mala forma y de crecimiento pobre (que compiten con y atrasan el crecimiento de los árboles buenos).

Si se atrasa el raleo, los árboles entran en una competencia fuerte. Esta competencia favorece la formación de árboles altos pero con copas y diámetros pequeños. El crecimiento perdido en diámetro, mientras los árboles sufren de una competencia fuerte, nunca se recupera después de un raleo tardío.

El raleo a tiempo e intenso crea condiciones para que los árboles alcancen un tamaño comercial más rápido. Para el productor, esto significa más ganancias en menos tiempo.

Los árboles en una plantación raleada a tiempo son más resistentes a vientos fuertes, por tener diámetros más grandes y sistemas radiculares bien desarrollados.

Page 119: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 119

Fig.9. Plantación forestal con manejo.

La marcación de los arboles a cortar en el primer raleo Es importante marcar los árboles por cortar antes de efectuar el raleo. En muchas plantaciones esta operación se realiza en forma sencilla:

1. Hay que ubicarse en una esquina de la plantación, entre las dos primeras hileras de árboles. Colóquese frente a la primera pareja de árboles, que está formada por el árbol a su mano derecha y el de su mano izquierda. Uno de estos dos árboles se va a marcar para ser raleado.

La selección se basa en los siguientes criterios (en plantaciones para madera para aserrío):

Estado fitosanitario: se eliminan árboles con problemas graves de plagas o enfermedades.

Rectitud del tronco: los árboles torcidos y bifurcados se marcan para ser eliminados.

Diámetro: se favorecen los árboles de mayor diámetro.

Altura: entre dos árboles con buena forma, se favorece el más alto.

Los árboles muertos o faltantes se consideran ya raleados.

Con un buen manejo se obtendrán árboles de

mayor grosor y un producto final de buena

calidad

Page 120: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 120

Fig. 10. Características de los arboles a seleccionar para el raleo.

2. Después de marcar uno de los primeros dos árboles, avance a la siguiente pareja en la misma hilera y repita el proceso.

3. Si los árboles de una pareja son muy buenos, se pueden dejar los dos, siempre y cuando se marquen los dos árboles siguientes para ser talados. De igual forma, si los árboles de una pareja son muy malos, se pueden eliminar ambos, si se deja la pareja siguiente.

Este sistema permite una reducción adecuada de la densidad y favorece una buena distribución de árboles después del raleo. El machete es una herramienta adecuada para hacer la marcación. De preferencia, el raleo se ejecuta con una motosierra liviana (50 a 60 cm P

3P; de 3,5 a

5 HP), por ser más fácil de manejar y además, por ser más económica.

Si el primer raleo se realiza a tiempo, también se pueden cortar los árboles con hacha, machete o sierra de arco. En todos los casos, el corte se hace en la parte más baja posible del fuste.

Page 121: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 121

Fig. 11. Procedimiento para la identificación de arboles a ralear.

Raleos posteriores Para llegar al número recomendable de árboles maduros (unos 180 ó 250 árboles/ha dependiendo del tamaño del producto deseado y calidad de sitio), habrá que realizar un segundo y quizás un tercer raleo.

En muchos casos estos raleos serán comerciales, porque al ser más grandes los árboles tendrán más opciones de mercado. El segundo raleo debe corresponder, más o menos, al momento en que las ramas de los árboles comienzan a tocarse o entrecruzarse de nuevo. Como ejemplo, el momento para el segundo raleo de melina en sitios de calidad media (con espaciamiento original de 3 x 3 m y con un primer raleo de 50% de la densidad original) ocurre en el quinto año, cuando la altura promedio es de unos 14 a 16 m (el momento preciso depende de la calidad de sitio).

En el caso de plantaciones de crecimiento muy rápido, el momento para el segundo raleo puede llegar antes del quinto año, al igual que en especies de copa ancha si el deseo es mantener un incremento rápido en diámetro.

La densidad final apropiada de una plantación depende principalmente de dos consideraciones: el tamaño deseado de los árboles y la calidad de sitio.

En sitios más productivos se puede producir más árboles del tamaño promedio deseado. Una forma de medir calidad de sitio es mediante la determinación del "área basal" máxima. El área basal es la suma del área de los fustes en corte transversal de todos los árboles en una

Page 122: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 122

hectárea. Cuando la tasa de acumulación del área basal se reduce, la plantación ha alcanzado su área basal máxima.

Para dar una idea, áreas basales máximas de 25 a 30 m2/ha son comunes en plantaciones de teca y melina creciendo en sitios de calidad mediana. Es decir, en los 10,000 m P

2P de una

hectárea, uno puede esperar en estos sitios unos 25 a 30 m2/ha de madera sólida a la altura de pecho. Esta cantidad se puede repartir entre una cantidad grande de fustes pequeños (por ejemplo, en una plantación sin raleos) o entre un número menor de troncos más grandes en plantaciones raleadas.

Page 123: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 123

3.3. Las podas La poda de árboles maderables consiste en cortar ramas con el propósito de producir madera limpia, es decir, libre de nudos y obtener un producto de mejor calidad. Mientras persistan las ramas en el tronco de un árbol, la madera producida va a tener nudos.

Los nudos constituyen uno de los defectos más comunes y su presencia disminuye la calidad y el valor de la madera. En especies como melina, pochote y teca es esencial realizar la poda, si se desea producir madera para aserrío de buena calidad. Cabe señalar además que la primera poda facilita el acceso de personas a la plantación.

¿Cuándo realizar la primera poda? Cuanto más grandes sean las ramas, más trabajo lleva cortarlas. Además, los cortes realizados para eliminar ramas grandes toman más tiempo para cicatrizar o curarse. Por eso, se recomienda la primera poda en especies que forman ramas grandes (como melina y pochote), cuando los árboles tienen apenas tres metros de altura, es decir, antes de efectuar el primer raleo. En otras especies como las coníferas y la teca, primero se ejecuta el raleo y luego la primera poda.

La primera poda se realiza sólo hasta la mitad de la altura total del árbol, porque si se eliminan demasiadas ramas vivas, se reduce la cantidad de hojas y por ende, el crecimiento del árbol. Las hojas aprovechan los rayos solares, el aire, el agua y los nutrientes de suelo, en la elaboración de productos necesarios para su crecimiento. Sin ellas no hay un buen crecimiento en altura y diámetro del árbol.

Fig. 12. Forma de hacer la poda en plantaciones forestales.

Page 124: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 124

¡Cuidado al hacer el corte! Si el corte no se hace a ras del fuste, sino que se hace más profundo incluyendo parte de la madera, provocará una herida considerable en el árbol, siendo fuente de entrada de hongos y patógenos. Esto irá destruyendo poco a poco el interior del árbol, hasta llegar a la médula y nos dejará con un árbol enfermo, inservible para aserrío y que puede contagiar a árboles vecinos.

Las herramientas de poda

Aunque generalmente se recomienda hacer la poda con serruchos o sierras de arco, en algunos lugares se logra una poda bien hecha con machete, bien afilado. La poda de ramas de hasta 4 ó 5 cm de diámetro se puede realizar con serrucho, en un solo trazo. Lo importante es sujetar bien las ramas para que no se raje la corteza cuando éstas caigan.

La poda con machete siempre se realiza con dos cortes. El primero se hace de abajo hacia arriba. Este corte previene la rajadura de la corteza cuando cae la rama. El segundo se hace de arriba hacia abajo, para dejar un corte liso y a ras del fuste.

Poda de ramas gruesas

Si se realiza la poda de ramas gruesas y pesadas, es importante eliminar la parte más pesada de la rama a unos 20 cm del fuste con dos cortes. El primero se hace por debajo y el segundo por encima. A continuación se efectúa un tercer corte cerca del fuste. Este procedimiento ayuda a evitar daños a la corteza del árbol, como por ejemplo desgarramientos debido al peso de la rama.

No siempre conviene cortar las ramas totalmente a ras del fuste. En la poda de ramas medianas y grandes es más importante reducir el tamaño de la herida que reducir el largo del muñón de la rama (a menudo hay una hinchazón en la base de la rama). En estos casos es mejor cortar después de la hinchazón, a pesar de que el muñón sea más largo.

Si las plantaciones se establecen con las especies adecuadas para cada sitio, se deben aplicar las técnicas apropiadas, al final de la producción será mayor volumen obtenido y de mejor valor económico.

La buena calidad de la madera de aserrío se obtiene en la medida que la plantación sea bien manejada y al final del turno, se realice un aprovechamiento adecuado. Antes de vender la madera en pie, es conveniente realizar un análisis de mercado y precios.

Época de la primera poda

Es conveniente ejecutar la primera poda al final de la época seca, pues tiene las siguientes ventajas:

Rápido secado de los cortes, al haber menos humedad

Bajo riesgo de enfermedades por el mismo motivo

Page 125: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 125

Cicatrización rápida de los cortes

Facilidad de realizar la poda cuando los árboles tienen poco follaje

Fig. 13. Poda de ramas. Cortes mal hechos: a, b y d. Corte correcto: c.

Fig. 14. Cortes en ramas gruesas.

a b

c d

Pudrición de la

madera por corte mal

hecho

Corte bien

hecho

Herida

adecuada

Corte bien

hecho

Corte muy

pegado

Herida

grande

Page 126: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 126

¿Qué árboles debo podar?

No es necesario ni recomendable podar todos los árboles en la primera poda. Aquellos de mala forma, con plagas y enfermedades y de pobre crecimiento, son los primeros que se cortarán en el primer raleo o segundo raleo, por lo que perderemos tiempo y dinero si los podamos. Sin embargo, muchas veces es útil podar la gran mayoría ellos para facilitar el movimiento dentro de la plantación y para evitar la competencia entre árboles podados y no podados.

El momento oportuno y altura de la segunda poda

El momento oportuno para realizar la segunda poda es inmediatamente después del primer raleo en el caso de plantaciones de las especies que se podan cuando los árboles tienen apenas unos tres metros, o después del segundo raleo en las demás especies.

Es importante podar antes de que las ramas inferiores comiencen a morir, porque las ramas muertas forman nudos sueltos o negros, los cuales causan más daños a la madera que los nudos formados por ramas vivas.

La segunda poda no tiene que ser muy alta. Lo recomendable es podar hasta la altura de una troza; es decir, hasta unos 3,5 m. Los árboles mal formados, que no se eliminaron en el primer raleo, no se deberían podar en esta segunda poda, pues más adelante serán raleados.

Generalmente, no es conveniente podar más de la altura indicada por las siguientes razones:

Mientras más alta sea la poda, más difícil es realizarla. Es difícil podar a una altura mayor de 3,5 m sin utilizar una escalera; hasta esta altura, se puede podar con un serrucho de mango largo.

El volumen de madera de mayor valor e importancia del árbol se encuentra en la primera troza. Al efectuarla hasta una altura mayor es dudoso que la poda resulte atractiva en términos económicos.

No sólo es más difícil realizar una poda muy alta, sino que cada vez es más difícil hacerla sin dañar el árbol.

Finalmente, la poda alta con machete desde una escalera es peligrosa para el operario.

4. Aprovechamiento de la plantación forestal

Al final de todas las operaciones de reproducción, plantación y mantenimiento de las plantaciones, llega el momento en el cual el agricultor cosecha los primeros frutos de su trabajo: el aprovechamiento de la plantación.

Para la producción de madera, es muy importante poder evaluar el tamaño de los arboles. Dos parámetros son muy importantes: el diámetro y la altura. El diámetro se mide a la altura del pecho (DAP = diámetro a la altura del pecho), o sea, a 1.30 metros del suelo aproximadamente. Lo más fácil es medir la circunferencia del árbol con una cinta métrica y el resultado de divide entre 3.1416 para obtener el diámetro del tronco. Existen cintas diamétricas que dan la lectura

Page 127: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 127

directa del diámetro de los arboles. La altura puede medirse, cuando el árbol es todavía pequeño, con una vara derecha, sobre la cual se apuntaron las medidas.

Para arboles grandes, se necesita de un método practico de evaluación de la altura. Existen varias formas para hacer la estimación: una utilizando el clinómetro suunto y por medio de relaciones trigonométricas se estima la altura. Otra forma más práctica, es utilizar la “tablilla dendrométrica”. La puede fabricar uno mismo. Consiste en una tablita rectangular que mide exactamente 20 x 10 centímetros. En el rincón superior izquierdo de la tablita, se fija el hilo de una plomada (plomo colgado de un hilo que usan los albañiles). El borde inferior de la tablita se marca con medidas en centímetros, de 0 hasta 20 a partir de la derecha.

Para medir el árbol, el lector se coloca con la tablita exactamente a 10 metros de la base del árbol. Se coloca el borde inferior de la tablita delante del ojo y apunta utilizando la tablita como una mira, hacia:

La punta del árbol, si lo quiere medir entero;

El nivel de la rama gruesa más baja si se quiere medir la parte aprovechable del tronco.

Una vez apuntado, se deja que el hilo de la plomada se inmovilice y se lee la graduación en centímetros que indica sobre el borde inferior de la tablita. Esta graduación indica la altura en metros, a la cual hay que añadir la altura del lector, desde el nivel del suelo hasta los ojos. Si lo que se mide es la altura aprovechable, hay que restarle también la altura del tocón. Esto vale si el terreno es horizontal.

Si el lector se encuentra en una posición superior al árbol, debe añadir la diferencia de altura, si está en posición inferior deberá restarla Para esto puede apuntar la línea horizontal sobre el tronco, poniendo la plomada en cero. Con el diámetro y la altura, se hacen las estimaciones de “volumen de madera”.

¿Cómo cortar un árbol?

Al aprovechar un árbol maderable, deben tomarse ciertas precauciones para:

No dañar el árbol.

No dañar los arboles vecinos o los cultivos asociados.

El agricultor tumba generalmente el árbol con un hacha, porque no dispone de sierra o motosierra. Para cortar el árbol y hacerlo caer en la dirección requerida, deben seguirse los pasos siguientes:

Se hace una primera incisión, lo más bajo posible hasta más o menos un tercio del espesor del tronco, y en la dirección hacia donde se espera hacer caer el árbol.

Se hace una segunda incisión del lado opuesto a la primera, y un poco por encima.

Para asegurar la dirección exacta de la caída, dos hombres halan –al mismo tiempo- cada uno de una soga larga atada lo más alto posible al tronco. El ángulo entre las dos sogas se dispone de tal manera que el árbol caiga entre los dos hombres.

Page 128: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 128

De esta manera, el árbol se romperá por el “corazón”, sin sufrir desgarramientos, y caerá exactamente donde se quiere. En el caso de arboles de copa muy ancha, y especialmente en plantaciones y huertos mixtos, no se puede tumbar el árbol entero porque ocasionaría daños. Primero hay que desramarlo completamente. Para esto se utilizan las técnicas de la poda: las ramas gruesas se podan con dos incisiones sucesivas, y en varias etapas si no son muy grandes. Si hay cultivos valiosos debajo del árbol puede ser necesario bajar algunas ramas con sogas en lugar de dejarlas caer. Cuando nada más quede el tronco y los tocones de las ramas principales, se puede tumbar el árbol sin provocar muchos daños. Si es necesario, se podan algunas ramas de árboles vecinos que podrían ser arrancados.

5. Formulario de información general sobre la plantación

No__________

INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre del Técnico __________________________________________________ Nombre de la Finca __________________________________________________ Nombre del Productor ________________________________________________ Nombre del andador _________________________________________________ Departamento ______________________________________________________ Municipio __________________________________________________________ Cantón _____________________________________________________________ Fecha _____________________________________________________________

_________________________ _______________________________ Firma del Técnico Revisión y Firma del Coordinador

1. DATOS DE LA PROPIEDAD:

1.1. Nombre del Sitio ________________________________________________ 1.2. Ubicación de la Parcela ____________________________________________ 1.3. Persona de contacto ______________________________________________ 1.4. Teléfono _______________________________________________________

2. DATOS A INVESTIGAR:

a. Zona de vida _________________________________________________

b. Precipitación promedio anual __________________________________

Page 129: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 129

c. Temperatura promedio anual ___________________________________

d. Altura sobre el nivel del mar ____________________________________

e. Tipo de suelo ________________________________________________

1.2.3. Relieve _______________________________________________

1.2.4. Drenaje externo _________________________________________

1.2.5. Textura _______________________________________________

1.2.6. Uso anterior ___________________________________________

3. ESPECIES Y PROCEDENCIAS

3.1 ______________________________________________________________

3.2 ______________________________________________________________

3.3 ______________________________________________________________

3.4 ______________________________________________________________

3.5 ______________________________________________________________

4. CROQUIS

5. DATOS DE LA PLANTACIÓN

5.1. Sistema de plantación ____________________________________________

5.2. Fecha de Plantación _____________________________________________

5.3. Preparación del Terreno __________________________________________

_______________________________________________________________

5.4. Características evaluadas de la especie ______________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

a. Altura promedio en metros _____________________________________

b. Diámetro a la altura del Pecho (DAP) _____________________________

Page 130: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 130

6. BITÁCORA DE OBSERVACIONES

7. REGISTRO DE INFORMACIÓN

Fecha toma de datos: ________________________________________

Especie: ___________________________________________________

Técnico: ___________________________________________________

Árbol Nº Altura (m) DAP (m) Área basal Volumen (MP

3P)

1

2

3

4

5

n

Page 131: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 131

GLOSARIO DE TÉRMINOS a) General

TÉRMINO APRENDIZAJE

Aprendizaje Adquisición de nuevas competencias por parte del ser humano, mediante la experiencia. Se concreta en función de motivos expresados en términos de necesidades, intereses, o problemas que impulso a la acción de emprender.

Competencias Capacidades para actuar o hacer algo. Es el conjunto de conocimientos destrezas, actitudes y comportamiento armónicamente integrados.

Competencia humana Conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a la persona humana ser considerada consigo mismo y con las demás personas.

Controlar Etapa de la acción completa que sirve para comprobar si las actividades ó tareas planificadas se están ejecutando en el tiempo previsto de acuerdo a las estrategias definidas por parte de las personas previamente responsabilizadas.

Criterio de evaluación Ideas que permiten valorar un aprendizaje, en términos de conocimientos y/o competencias, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos.

Decidir Etapa de la acción completa que sirve para identificar tareas, pasos para ejecutar actividades y/o detalles para desarrollar las estrategias u otros componentes de la planificación.

Descriptor del módulo Instrumento curricular generado por el perfil de la competencia y la malla curricular que expresa los arreglos didácticos para alcanzar una o varias competencias.

Docente Persona que diseña, ejecuta y evalúa experiencias de aprendizaje.

Eje de desarrollo académico aplicado

Conjunto de competencias que deben tener aplicación en cualquier campo, laboral o de estudios superiores o en ambos.

Eje de desarrollo empresarial

Conjunto de competencias que fomentan compromisos de empleabilidad, responsabilidad y calidad más allá de la dependencia de un trabajo asalariado.

Eje de desarrollo humano Conjunto de competencias que fomentan la consideración de las personas humanas consigo mismas y con las demás en su entorno natural, cultural y social.

Eje de competencias El currículo renovado agrupa los ejes en competencia de desarrollo técnico, empresarial, humano, académico aplicado.

Perfil de competencias Expresión oral, escrita ó gráficas del conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos, armónicamente integrados que debe poseer el estudiante al final de determinada experiencia educativa.

Planificar Etapa de la acción completa en cuyo transcurso se identifica las actividades, las estrategias, los recursos y otros elementos

Page 132: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 132

necesarios para desarrollar un proyecto y alcanzar sus objetivos.

Proyectos de trabajo y aprendizaje

Acciones didácticas complejas para solucionar problemas del entorno por medio de cuya solución los estudiantes trabajan y aprender guiados por las competencias esperadas.

Tarea Unidad de trabajo observable y medible, realizado en determinado tiempo que genera un producto en término de servicio o decisión.

b) Técnico

TÉRMINO APRENDIZAJE

Área basal Es el área circundante del tronco de un árbol, calculada a partir del diámetro a la altura del pecho (dap).

Deshija Eliminación de los brotes que han emergido en especies que se reproducen por pseudoestaca.

Diámetro a la altura del pecho (dap)

Es la magnitud del diámetro de los arboles medido a 1.3 metros del suelo. Es una medida que junto a la altura ayuda a hacer estimaciones del volumen de madera de los arboles.

Fuste Es el tallo del árbol.

Poda Practica silvicultural que consiste en la eliminación de ramas de los árboles para obtener madera para aserrío libre de nudos.

Pseudoestaca Material vegetativo que se utiliza para propagar algunas especies forestales.

Micorriza Define la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta. La planta recibe del hongo nutrientes minerales y agua y el hongo recibe de la planta hidratos de carbono y vitaminas.

Muñón Pieza de madera que queda adherida al árbol, cuando no se realiza la podad en un forma adecuada.

Raleo

Práctica silvicultural que consiste en eliminar arboles para lograr el incremento de volumen de la plantación forestal.

Sotobosque Es la parte de bosque situado por debajo del dosel vegetal formado por las especies arbóreas.

Turno de aprovechamiento

Período de tiempo que transcurre desde el establecimiento hasta la cosecha de las especies forestales.

Vivero forestal Espacio físico donde se producen plántulas de diferentes especies forestales.

Page 133: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 133

BIBLIOGRAFÍA CATIE. s.f. Plantaciones forestales. Turrialba, Costa Rica. Fecha de consulta: 5 de octubre de

2009. Disponible en <9TUwww.catie.ac.cr/BancoMedios/.../plantaciones_forestales.pdfU9T> CONAFOR. s.f. Plantaciones forestales comerciales. Monterrey, México. Fecha de consulta: 3 de

octubre de 2009. Disponible en < 9TUwww.conafor.gob.mx/index.php?optionU9T> CORMA. s.f. Plantaciones forestales. Santiago, Chile. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2009.

Disponible en <9TUwww.corma.cl/portal/menu/...forestal/PlantacionesU9T> GALLOWAY, G. (1993): Manejo de Plantaciones Forestales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 59 p. GEILFUS, F. (1994): El árbol al Servicio del Agricultor, Manual de Agroforestería para el Desarrollo

Rural. Vol. 1 y 2. Turrialba Costa Rica. Enda-Caribe. CATIE. 657 p. PNUMA (2002): Manual técnico de plantaciones forestales. Cojamarca, Perú. Fecha de consulta:

3 de octubre de 2009. Disponible en <9TUwww.pnuma.org/manualtecnico/portada.htmU9T> ROJAS, F. (1994): Viveros Forestales. CIT – ITCT. Cartago, C.R. 181 p. SICA. s.f. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Fecha de consulta: 3 de octubre

de 2009. Disponible en <9TUwww.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/.../forestacion.pdfU9T> TRUJILLO, E. (1995): Manejo de Semillas Forestales. PROSEFOR-CATIE. Turrialba, Costa Rica. 48 p. VÁSQUEZ, W. (1995): Actividades previas al establecimiento de la plantación o combinación

agroforestal. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Page 134: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 134

Page 135: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 135

MÓDULO 3. FRUTICULTURA

Page 136: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 136

Page 137: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 137

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA El proceso de enseñanza, ya sea en el aula, el campo o el laboratorio, requiere de una serie de acciones por parte del maestro o la maestra, orientadas a convertirse en un facilitador que haga interesante, atractivo, productivo e innovador dicho trabajo. Deberá enfocarse en el educando un modelo que garantice dimensionar diferentes aspectos tales como: humanos (cognitivos, sociales, afectivos, emprendedor), culturales (conocimientos, patrones, modelos, normas) y procedimientos (verbales, observacionales), para hacer de este un individuo que sea capaz de vivir autónoma y solidariamente en su comunidad. La presente Guía Didáctica del Módulo Fruticultura, -que pretende ser una guía de aplicación metodológica-, ha sido elaborada para facilitar a docentes y estudiantes de Primer Año de Bachillerato con opción al Diplomado en Agroforestería, conocer el diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia de aprendizaje en el campo de la Fruticultura área de mucha importancia en la seguridad alimentaria y que junto a la agroforestería juegan un papel significativo en disminuir el impacto generado al medio ambiente, tomando en consideración la importancia que estos juegan en el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Las frutas son las estructuras reproductivas que junto con sus partes accesorias, florales o vegetativas, constituyen el producto comestible de algunas plantas que pueden ser ináridas, cuando maduras, sin necesidad de energía adicional o cocimiento. Junto con las hortalizas, las frutas son las fuentes más baratas de vitaminas y minerales. Sin embargo, también contienen otros elementos nutritivos como los carbohidratos de bajo peso molecular, proteínas, lípidos, fibras dietéticas y constituyentes pépticos, principalmente. El consumo nacional de frutas muestra una enorme cantidad de frutas frescas tropicales, llegando a un total de 146,359.37 toneladas de frutas consumidas en el país. De esto el 69% son producidas nacionalmente, y 31% son importadas de otros países. Casi la mitad de la fruta producida nacionalmente es el coco, y poco más del 30% es la naranja. ¿Pero porque cultivar frutas tropicales? El deseo de proporcionar fruta a la familia podría ser un motivo. Debido a que el cuerpo humano no puede almacenar vitamina C se debe comer fruta fresca todos los días. Existe una diversidad de frutas en cuanto a sabor y disponibilidad estacional. Por lo tanto es razonable cultivar tantas clases diferentes como sea posible. Los datos exactos sobre la productividad de la mano de obra son escasos, pero se estima que el requerimiento de mano de obra es de 1 a 3 años-hombre por hectárea para plátano y 0.8 años-hombre por hectárea para cítricos. Datos de un huerto de 20 ha afirman que se produjo plantas de cítricos durante 3 a 4 años empleando 667 días-hombre por hectárea. El control de malezas requirió de 120 días-hombre y otras actividades 50 días-hombre. El huerto que aún no producía requirió 94 días-hombre por año. Para el huerto ya en producción se requirieron 174 días-hombre para mantenimiento y 12.5 días-hombre para cosechar 10 toneladas de fruta. Por lo tanto el aspecto social en cuanto a garantizar empleos es determinante en este tipo de cultivos,

Page 138: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 138

también resulta claro que los árboles frutales proporcionan una mayor protección contra la erosión del suelo que los cultivos anuales. La guía de trabajo comprende tres partes: la primera se refiere a la definición y selección de proyectos que concluye con el diseño de la enseñanza-aprendizaje, a partir de un proyecto seleccionado; la segunda corresponde al desarrollo del proyecto seleccionado, el cual sigue las seis etapas de la competencia orientadas a la acción que aseguran cada uno de los detalles de la acción pedagógica hasta lograr los objetivos previstos; y la tercera la constituye el material de apoyo técnico, glosario y fuentes bibliográficas.

RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

Tomado de: Internacional Centre for Underutilised Crops, UK.

¿Cómo establecer cultivos frutícolas?

Queremos sembrar zapote

Page 139: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 139

Para lograr la aplicación segura del módulo, se requiere que el docente sea efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados, para ello se requiere que descubra los conocimientos previos de los/las estudiantes desde su inicio, la dinámica a seguir en el módulo planteado para alcanzar la competencia propuesta. Con esta actividad se pretende que los/las estudiantes investiguen e interpreten cada uno de los componentes que intervienen en el campo de la fruticultura y el rol de los/las productores/as para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Mediante estudios de caso y en grupos de trabajo, se analiza la importancia de la fruticultura como herramienta de uso y manejo sostenible de los recursos naturales, con esto los/las estudiantes al finalizar la competencia tendrá los conocimientos básicos necesarios para implementar cambios en las fincas de los productores. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que los/las estudiantes conozcan aspectos esenciales para aplicar los principios y conceptos de la fruticultura como herramienta para el manejo sostenible de los recursos naturales, así como los factores que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y forestal para garantizar la seguridad alimentaria. En este contexto, deberán abordarse los atributos de la sostenibilidad: productividad, sostenibilidad, adoptabilidad y adaptabilidad, para poder comprender su importancia en las condiciones actuales del país, donde las acciones de deterioro de los recursos naturales son cada vez más constantes.

Page 140: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 140

PRIMERA PARTE. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 1. Sugerencia para el Desarrollo de la Primera Parte Para desarrollar la primera parte se sugiere realizar las actividades siguientes: 1. Aplicar principios y conceptos de la Fruticultura, tiene que considerar aspectos

relacionados con los antecedentes de la misma en El Salvador, que permita conocer como ha sido la dinámica del desarrollo de la fruticultura, principalmente a partir del año 2000, donde el Gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería le dio un impulso considerable a la fruticultura, partiendo de las exigencias del sector cafetalero, ante la crisis de los precios bajos internacionales del café. Los objetivos del curso es que los/las estudiantes analicen y comprendan generalidades de la fruticultura y su importancia para el desarrollo del país; que identifiquen y aprendan a multiplicar especies frutales nativas e introducidas de alto valor productivo y que apliquen las diferentes técnicas modernas en el establecimiento y manejo de huertos y finalmente que reconozcan la biodiversidad como fuente de Recursos Fitogenéticos (RRFF) base de la fruticultura y su importancia en la conservación de germoplasma. Se sugiere al docente, forme grupos de trabajo para que los/las estudiantes analicen todos los elementos de la Fruticultura.

2. Como parte del proceso de aprendizaje de los/las estudiantes se sugiere la realización de

visitas a parcelas con productores e instituciones gubernamentales que trabajan con la fruticultura con especies nativas como introducidas de alto valor comercial, con las diferentes técnicas modernas de producción tomando en consideración aquellas que puedan ser aplicables en las comunidades de origen. Se recomienda que el docente formule una guía de entrevista y observaciones para que los/las estudiantes puedan recopilar la información pertinente y elaboren el informe respectivo.

3. El docente deberá preparar a los/las estudiantes sobre el comportamiento que deben

tener al momento de abordar a los productores para poder obtener información referente al establecimiento y manejo de especies frutales en sus fincas y como han contribuido al desarrollo de la misma. Al finalizar las visitas el docente junto a los/las estudiantes harán una reflexión de lo observado y estos en plenaria expondrá la experiencia y conocimientos adquiridos.

Se presenta a continuación la manera en que se desarrolla la competencia, orientada hacia la aplicación de los principios y conceptos de la Fruticultura. Los ejes de desarrollo técnico, empresarial, humano y académico aplicado, forman parte de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que conlleva a formar a los/las estudiantes en potenciales guías facilitadores para los productores que quieren lograr en el corto y mediano plazo las mejoras en sus fincas o en su defecto convertirse ellos mismos en cogestores del desarrollo de sus comunidades.

Page 141: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 141

2. Descriptor del Módulo 3: Fruticultura

Aspectos Generales

Campo: Agricultura. Opción: Diplomado en Agroforestería. Competencia: Aplica los conocimientos básicos en la propagación, establecimiento, manejo

agronómico, producción y conservación de germoplasma de frutales nativos e introducidos de alto potencial productivo, a fin de integrarlos en proyectos de huertos comerciales y de traspatio.

Título del Módulo: Fruticultura.

Duración Prevista: 80 horas (13.5 semanas).

Código: FRU-3

Objetivos del módulo: 1. Analizar y comprender generalidades de la fruticultura y su importancia para el desarrollo del país. 2. Identificar y propagar especies frutales nativas e introducidas de alto valor productivo. 3. Aplicar las diferentes técnicas modernas en el establecimiento y manejo de huertos frutícolas. 4. Reconocer la biodiversidad como fuente de Recursos Fitogenéticos (RRFF) base de la fruticultura y su

importancia en la conservación de germoplasma.

Situación Problemática: Falta de personal especializado en establecimiento de huertos y producción comercial organizada de frutas tropicales.

Criterio de evaluación: 1. Realiza colectas sistemáticas de semillas y material vegetativo de las diferentes frutas de temporada. 2. Establece viveros frutícolas de especies de interés agronómico, económico, agroindustrial y comercial. 3. Realiza prácticas de injerto y diseña sistemas y marcos de siembra de árboles frutales. 4. Caracteriza frutales nativos de especies seleccionadas, definiendo la importancia de las mismas. 5. Demuestra la importancia de la fruticultura en el desarrollo de las comunidades rurales, componente

importante para garantizar la seguridad alimentaria. 6. Ejecuta acciones y desarrolla actitudes para promover y fomentar la fruticultura como técnica de uso y

manejo sostenible de los recursos naturales.

Criterio de promoción: Nivel 4.

Competencias esperadas:

A. DESARROLLO TÉCNICO

B. DESARROLLO EMPRESARIAL

C. DESARROLLO HUMANO

D. DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Utiliza en la práctica los conocimientos teóricos para identificar especies de frutas nativas e introducidas y variantes de estas con alto valor productivo.

Identifica y aplica las técnicas modernas de producción frutícola como una oportunidad para el desarrollo de la cadena agroproductiva de las principales frutas con valor comercial en el país.

Reconoce la importancia de la conservación de los Recursos Fitogenéticos de los frutales nativos principalmente, valorándola y protegiéndola de la erosión genética.

Identifica germoplasma de frutales con alto potencial productivo y lo conserva in situ o ex situ.

Realiza sondeos para determinar las especies y variantes de mayor demanda para definir el establecimiento de las mismas.

Determina y recomienda mediante análisis económicos la rentabilidad de las diferentes especies frutícolas según zonificación agroecológica.

Valora y promueve la fruticultura como una alternativa de reforestación, reconociendo la importancia de las frutas en la seguridad alimentaria y economía familiar.

Evalúa en forma sistemática el uso de portainjertos en la producción de viveros frutícolas.

Page 142: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 142

Sugerencias metodológicas:

1. Etapa de informarse - Realiza consultas en libros de texto para profundizar sobre los temas de la fruticultura, propagación y

Recursos Fitogenéticos. - Consulta informes técnicos relacionados a viverismo y producción moderna de frutales. - Realiza giras de campo para conocer experiencias desarrolladas en fincas de productores con la

implementación de especies frutales. - Presenta informes técnicos de actividades desarrolladas. - Lecturas dirigidas y análisis en equipos de trabajo.

2. Etapa de planificar - Formar grupos de trabajo y con apoyo del facilitador construyen el plan de trabajo - Asignación de tareas ya sea individual o en grupo. - Definir una visita a una finca modelo para conocer la experiencia en la implementación de especies

frutales. - Elaborar plan de trabajo con apoyo del facilitador.

3. Etapa de decidir - Los equipos de trabajo, definen en consenso la metodología y estrategias para ejecutar lo planificado,

asignando las tareas que cada miembro del equipo realizará - Constatan si cuentan con los recursos necesarios para realizar lo planificado y ajustan el tiempo de

ejecución de cada actividad en función de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales 4. Etapa de ejecutar

- Las y los miembros de cada equipo de trabajo, ejecutan la parte del proyecto que les corresponde de acuerdo a lo planificado y decidido en términos de los tiempos, recursos (humanos y materiales), aplicación de instrumentos (encuestas, entrevistas) y otros.

- Giras internas de colectas para identificar germoplasma con buenas características. 5. Etapa de controlar

- Las y los estudiantes con asesoría del facilitador(a) propician el seguimiento y retroalimentación del proceso de trabajo planificado. Se observará el avance de las tareas asignadas en forma individual o en grupo, calidad del trabajo, aspectos de comunicación y organización de los equipos.

- Las y los miembros de cada equipo de trabajo, controlan el logro que están alcanzando en función de las actividades planificadas y el aprendizaje que están obteniendo. Se puede llevar el control por medio de la presentación de informes parciales en los que se constate el cumplimiento de lo planificado.

6. Etapa de evaluar - El docente realiza reuniones con los equipos de trabajo para revisar los avances de las tereas asignadas

y verificar el cumplimiento de lo planificado. - Exposiciones individuales o en grupos de trabajo para presentar los resultados del trabajo realizado. - Presentación de informes escritos de los avances de trabajo asignado.

Sugerencias de evaluación:

1. Se realizan pruebas de conocimiento para evaluar el aprendizaje del grupo de estudiantes mediante guías de ejercicios o pruebas escritas.

2. Se evalúan los estudiantes según la calidad de su participación y de sus aportes en reuniones. 3. Presentación de informes técnicos de resultados de laboratorio o giras de campo. 4. Evaluación del trabajo práctico realizado en vivero y a nivel de campo.

Recursos:

Materiales e insumos:

Portainjertos de aguacate, cítricos y mango.

Bolsas de polietileno negro de 8 X 14” X 300; 6 X 9 X 200 y 14 X 16” X 600.

Page 143: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 143

Fertilizantes.

Fungicidas.

Insecticidas.

Tierra negra.

Cascajo.

Plumones para pizarra acrílica.

Plumones permanentes.

Tirro.

Equipo y/o herramientas:

Colas de zorro.

Carretillas.

Navajas de injertar.

Piedras de afilar.

Limas.

Mangueras.

Hielera.

Tijeras de podar.

Azadones.

Cumas.

Cosechadores de frutas.

Cosechadores de yemas.

Vernier.

Aspersoras de mochilas.

Escaleras.

Plástico negro.

Proyector.

Computadora laptop.

Rotafolios.

Pantalla.

GPS.

Instalaciones:

Finca modelo donde se hayan establecido especies frutales.

Material informativo de apoyo:

HARTMANN, H. Y KESTER, D. (1987): Propagación de Plantas: Principios y Prácticas. México: Editorial CECSA.

SAMSON, J.A. (1991): Fruticultura Tropical. Editorial LIMUSA.

CALDERÓN A., E. (1998): Fruticultura General: El Esfuerzo del hombre. México: UTEHA-NORIEGA Editores.

AVILÁN, L; LEAL, F. (1989): Manual de Fruticultura: Cultivo y Producción. Chacaito (Caracas): Editorial América.

Consultar además las guías técnicas elaborada por el Programa de Frutales del CENTA y las elaboradas por el Programa Nacional de Frutales del IICA (FRUTAL ES). Se encuentran en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

Page 144: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 144

3. Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje Ubicación del módulo: Bachillerato General con Diplomado en Agroforestería.

Año: 1. Sección:

Área de formación: Técnica.

Titulo del módulo: Fruticultura.

Objetivos del módulo: Analizar y comprender generalidades de la fruticultura y su importancia para el desarrollo del país. Identificar y propagar especies frutales nativas e introducidas de alto valor productivo. Aplicar las diferentes técnicas modernas en el establecimiento y manejo de huertos frutícolas. Reconocer la biodiversidad como fuente de Recursos Fitogenéticos (RRFF) base de la fruticultura y su importancia en la conservación de germoplasma.

Problema identificado: Falta de personal especializado en establecimiento de huertos y producción comercial organizada de frutas tropicales.

Proyectos formulados: a) Capacitar a estudiantes en técnicas modernas de producción frutícola. b) Establecimiento de un vivero de frutas tropicales. c) Establecimiento de una parcela piloto de frutas tropicales diversificadas.

Proyecto seleccionado: De los proyectos formulados se ejemplifica en la guía el literal (a).

Resultados esperados: Los/las estudiantes serán competentes para: a) Desarrollar las diferentes etapas en la cadena agroproductiva de frutas. b) Orientar a pequeños productores en el establecimiento y manejo de huertos

frutícolas a escala comercial. c) Resolver problemas básicos relacionados al control de plagas, enfermedades,

malezas y nutrición de los cultivos.

Se plantea el esquema de trabajo a desarrollar por el docente y los/las estudiantes para el proceso de aprendizaje, para ello se generaran preguntas guías acorde a la actividad que se desarrollara en cada una de las etapas.

Page 145: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 145

4. Esquema de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje ETAPAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

ETAPAS PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

1. Informarse ¿Qué sabemos de fruticultura tropical?

¿Por qué es importante Conocer las técnicas modernas de producción de frutas tropicales?

¿Por qué es importante establecer viveros y huertos comerciales?

2. Planificar ¿Qué actividades priorizaremos para comenzar a ejecutar?

¿En qué época del año conviene comenzar?

¿Con base a qué criterios se seleccionarán los participantes en la realización del proyecto?

¿Qué recursos se utilizarán?

3. Decidir ¿Qué actividades debemos ajustar para el proyecto?

¿Qué actividades se deben desarrollar en el proyecto?

¿Quiénes harán cada actividad?

4. Ejecutar ¿Se van desarrollando las actividades planificadas?

¿Estamos logrando las competencias?

5. Controlar ¿Cómo verificamos que se ha efectuado el proyecto?

¿Cómo verificamos que estamos logrando la competencia?

6. Valorar y Reflexionar

¿Cómo demostramos que se desarrollo el proyecto?

¿Qué aprendizaje nos dejo el proyecto?

¿Desarrollamos la competencia esperada?

Page 146: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 146

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Sugerencias para ejecutar el proyecto seleccionado: Capacitar a estudiantes en técnicas

modernas de producción frutícola Se plantea sugerencias metodológicas para capacitar a estudiantes en técnicas modernas de producción frutícola. - Formar grupos de trabajos para investigar tareas proporcionadas por el docente,

facilitando información necesaria que se tiene que recabar para realizar la tarea encomendada.

- Buscar sinergias con instituciones conocedoras de la materia que pueden apoyar con jornadas de sensibilización en la enseñanza del manejo de huertos frutícolas.

- Fomentar en los/las estudiantes las siguientes actitudes para cumplir con los conocimientos básicos para poder apoyar a pequeños productores en el manejo de sus huertos frutícolas:

a) Descubrir conocimientos adquiridos. b) Tener iniciativa para investigar temas asignados. c) Tener la facilidad de aprender y transmitir conocimientos necesarios en las técnicas

modernas de producción frutícola. d) Capacidad de compartir conocimientos. e) Capacidad de analizar problemas y búsqueda de soluciones.

2. Implementación del proyecto siguiendo las etapas de acción completa El proyecto seleccionado Capacitar a estudiantes en técnicas modernas de producción frutícola, se desarrollara de acuerdo a las etapas de la acción completa: Informarse, Planificar, Decidir, Ejecutar, Controlar y Valorar (evaluar). 2.1. Etapa de Informase a) Orientación Es importante construir un esquema donde se ordene la información básica que se necesita para Capacitar a estudiantes en técnicas modernas de producción frutícola.

Page 147: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 147

b) Esquema de información

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cuál es la importancia de capacitar en técnicas modernas de producción frutales tropicales?

¿Qué tipo de prácticas y laboratorios pueden implementarse para capacitar a los estudiantes y se adopte la competencia?

¿Qué factibilidad existe en desarrollar giras de campo a parcelas con productores?

Elabora un listado de sus conocimientos previos.

Se concientizan en la conservación y uso de los Recursos Fitogenéticos como fuente de germoplasma.

Son capaces de establecer viveros aplicando técnicas de propagación asexual.

Diseñan y establecen parcelas de producción.

Facilita el debate proporcionándole herramientas de discusión e investigación y recopilar información escrita, sitios Web y otros medios.

Facilita los elementos teórico/prácticos de las diferentes etapas de la cadena agroproductiva de frutas y técnicas modernas de producción.

Marcadores, papelógrafo, computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Portainjertos de frutales, navajas de injertar, tijeras de podar, cinta de amarre.

¿Definir qué tipo de prácticas de propagación, diseños de huertos y manejo agronómico se emplean en las diferentes especies frutícolas?

Qué elementos técnicos necesitan investigar para facilitar el aprendizaje.

Facilita y orienta a los/las estudiantes en las diferentes prácticas de propagación, diseño y manejo de huertos.

Marcadores, papelógrafo, computadora, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos, textos bibliográficos especializados.

¿Dónde buscar la información para el desarrollo del proyecto?

Elaboran una lista de fuentes de información.

Proporciona fuentes de información, sugiere visitas a parcelas de Instituciones gubernamentales o huertos comerciales de frutales asesoradas por CENTA o FRUTALES.

Computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para la computadora y sus periféricos, transporte a giras de campo

Guías técnicas del CENTA y el IICA.

¿Qué o instituciones o productores privados de frutas nos pueden dar información?

Elaboran un listado de instituciones o productores de frutas a consultar.

Orienta sobre nombre de instituciones o productores privados que dan información.

Listado de contactos realizados, computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para.

Al finalizar el esquema de información se requiere administrar un cuestionario de saberes previos, con el propósito de tener un diagnóstico de fortaleza y nuevos conocimientos.

Page 148: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 148

c) Cuestionario de saberes previos

SABERES PREVIOS APRECIACIONES

MUCHO POCO NADA

1. ¿Conoce la importancia de la producción de frutas en El Salvador?

2. ¿Conoce sobre métodos de propagación de plantas?

3. ¿Sabe y aplica sobre el uso de los Recursos Fitogenéticos?

4. ¿Conoce de diseños, marcos o distanciamientos de siembra de frutales?

5. ¿Sabe de prácticas de manejo agronómico como la poda o la fertilización?

Reflexión: Es necesario que se analice la información proporcionada a los/las estudiantes para que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se apropie adecuadamente de la información. d) Otros saberes previos Se elabora una lista de otros saberes previos.

OTROS SABERES PREVIOS

- Sabe sobre los procedimientos para extraer las semillas de frutas para la elaboración de semilleros. - Conoce de sustratos para el llenado de bolsas. - Conoce que la siembra de semillas de frutas sirven para producir portainjertos.

Una vez definido los saberes previos se señalan los necesarios y posteriormente se reflexiona sobre el proyecto planteado. e) Saberes necesarios La exploración de los saberes deben estar en relación con las competencias con la finalidad de que los/las estudiantes puedan adquirir o fortalecer en la etapa de ejecución del proyecto. Los lineamientos que proporciona el docente son claves para descubrir los saberes necesarios.

SABERES NECESARIOS

- Conoce los tipos (dimensiones) de bolsas apropiadas para el desarrollo de plantas en vivero. - Aplica técnicas de propagación de plantas más apropiadas según las especies. - Sabe relacionar conocimientos sobre adaptación climática de especies frutales. - Conoce de especies de frutas tropicales exóticas y su potencial de desarrollo en nuestro país. - Aplica técnicas de muestreos y análisis de suelos para fertilizar adecuadamente los frutales.

Page 149: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 149

2.2. Etapa de Planificar a) Orientación El docente asesora a los/las estudiantes para realizar la planificación de las actividades para lograr el objetivo del proyecto y poder solucionar el problema. La actividad estará acorde al plan de trabajo, se sugiere utilizar el formato que a continuación se detalla: b) Esquema de Planificación

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué actividades desarrollaremos a fin de facilitar los conocimientos básicos de la fruticultura?

Detallan inquietudes particulares que desean conocer sobre la fruticultura.

Orientan mediante la técnica de lluvia de ideas las necesidades de los estudiantes a fin de definir las actividades a desarrollar en forma sistemática.

Papelógrafo, plumones

¿Cuándo se va a realizar? Definieron el periodo prudencial para desarrollar las actividades.

Apoya la definición del período con relación a las actividades.

Cronograma de actividades, plumones, pliegos de papel bond, material de apoyo.

¿Qué recursos va a utilizar?

Anuencia personal para el desarrollo de las prácticas de campo y la continuidad particular de las mismas.

Define las prácticas de campo a desarrollar sistemáticamente.

Material vegetal, navajas, tijeras de podar, computadora con periféricos, proyector, entre otros.

¿Cómo la realizaran individualmente o en grupo?

En grupos de trabajo e individualmente desarrollan las actividades practicas

Orienta a los/las estudiantes para realizar las actividades.

Plumones, papelógrafo, material vegetal y herramientas.

¿Donde se realizan las actividades?

Deciden utilizar las instalaciones del centro educativo y visitas a estaciones experimentales de instituciones de gobierno.

Orienta a los/las estudiantes para el uso adecuado de aulas y conducta adecuada en las visitas a estaciones experimentales.

Pliegos de papel bond, plumones, lista de lugares, aulas disponibles, transporte.

c) Cronograma de trabajo Una vez terminada la planificación los/las estudiantes identificaron las actividades y establecieron el tiempo para su ejecución; un cronograma de trabajo visible colocado en la pared del aula, esto les permitirá corroborar lo planificado por ejemplo:

Page 150: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 150

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Recopilar información sobre: a) Cultivos frutícolas priorizados. b) Principales técnicas de propagación. c) Técnicas modernas de producción de frutas. d) Principales instituciones que trabajas con frutales. e) Productores frutícolas de avanzada.

2. Análisis de información.

3. Establecer contacto con Instituciones estatales y privadas expertas en el área de frutales.

4. Establecer contacto con productores frutícolas privados.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentan proyecto.

2.3. Etapa de Decidir a) Orientación Una vez elaborada la planificación de actividades, pasamos a la toma de decisiones para la ejecución de cada una de las actividades contempladas en el cronograma de trabajo. En consenso el equipo de trabajo define que actividades realizara cada uno de los integrantes, verifican si tienen los recursos necesarios para ejecutar el plan y ajustan el tiempo considerado para la realización de cada actividad de acuerdo a los recursos con los que cuentan. Se recomienda utilizar el esquema de preguntas guías con la finalidad de ordenar los procesos. b) Esquema de decidir

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cómo organizaremos las diferentes actividades?

Dividieron las actividades en sub-actividades.

Apoyan planteamiento de los/las estudiantes de dividir las actividades en sub-actividades.

Papel, plumones

¿Quiénes realizaran cada una de las actividades?

Organizaron equipo de trabajo para cada una de las actividades.

Orientan el proceso de organizar equipos.

Lista de estudiantes.

¿Cuándo realizaremos cada una de las actividades?

Revisan tiempos asignados para cada actividad.

Apoyan en revisión de tiempo.

Cronograma, listado de tareas, papel bond, lapiceros.

¿Cuáles recursos y materiales necesitamos para el desarrollo de las actividades?

Elaboran listado de los recursos necesarios y de los disponibles y no disponibles.

Apoyan la elaboración de listado de recursos disponibles y no disponibles.

Lista de recursos para cada actividad.

¿Donde se realizan las actividades?

Eligen el lugar donde ejecutaran el proyecto.

Orientan a los/las estudiantes para elegir los lugares apropiados.

Lista de lugares.

Page 151: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 151

c) Toma de decisiones

Después de elaborar el cuadro anterior el docente, sugirió que se organizaran los equipos de trabajo, para decidir sobre cada una de las actividades asignadas, como se realizarían: cuándo, donde se realizaran y con qué recursos.

Los equipos deciden internamente que cada integrante se responsabilice de decidir qué información buscará para cumplir una actividad, se sugiere utilizar formulario que se indica a continuación:

Se reúnen en equipos de trabajo para decidir sobre cada una de las actividades identificadas: cuándo, quienes, donde se realizaran y con qué recursos. Los equipos deciden internamente que cada integrante se responsabilice de la información que buscará para cumplir una actividad, se sugiere utilizar formulario que se indica a continuación:

FORMULARIO DE DECISIONES SOBRE ACTIVIDADES Y SUB-ACTIVIDADES Equipo de Trabajo Nº 1. Integrantes: Alirio Sandoval, Gino Castillo, Rosa Quintanilla, Ángel Berríos, Hernán Alarcón.

PASOS/ACTIVIDADES ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo

estimado Observaciones

1.Recopilar información sobre: a) Cultivos frutícolas

priorizados. b) Principales técnicas de

propagación c) Técnicas modernas de

producción de frutas. d) Principales instituciones que

trabajas con frutales. e) Productores frutícolas de

avanzada.

Todo el equipo. Computadora con periféricos con acceso a Internet.

Centro educativo.

9 horas. Estandarizar como se va a presentar la información recabada.

2. Análisis de información. Todo el equipo. Información recopilada.

Centro educativo.

18 horas. El docente apoyará a interpretar información.

3. Establecer contacto con Instituciones estatales y privadas expertas en el área de frutales.

Alirio Sandoval y Gino Castillo.

Nota formal, Directorio Empresarial, Teléfono.

Centro educativo.

2 horas. El docente proporcionara listado de cooperativas o asociaciones.

4. Establecer contacto con productores frutícolas privados.

Rosa Quintanilla y Ángel Berríos.

Nota formal, Directorio Empresarial, Teléfono.

Centro educativo.

2 horas. El docente proporcionara listado de Instituciones.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

Todo el equipo. Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente proporciona recursos solicitado por los/las estudiantes.

Page 152: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 152

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

Todo el equipo. Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente revisará plan de trabajo.

7. Ejecutar el proyecto. Hernán Alarcón y Armando Villa.

Computadora con periféricos.

Centro educativo.

De la segunda semana hasta finalización de proyecto.

Distribuir actividades.

8. Presentación del proyecto. Todo el equipo. Computadora con periféricos, proyector.

Centro educativo.

3 horas. Protocolo elaborado y validación, se invitan a los demás estudiantes y docentes.

2.4. Etapa de Ejecutar a) Orientación Esta etapa es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los grupos de trabajo, ya que acá se valora si los/las estudiantes tienen liderazgo, creatividad, puntualidad y orden al presentar el proyecto. Se formularán preguntas guías para facilitar el proceso. b) Esquema de ejecución

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Estamos listos para ejecutar las actividades y sub-actividades que nos propusimos?

Reflexionan sobre los saberes adquiridos e intercambian información recopilada.

Orienta a los/las estudiantes a superar las dudas.

Documentos recopilados, papel bond, lapicero.

¿Vamos acorde al tiempo planificado?

Analizan y comparan el avance del proyecto con lo planificado.

Apoya a revisar tiempo y compara el avance con lo planificado.

Análisis de caso y cronograma de trabajo.

¿Tenemos la información necesaria?

Realizan análisis de la información disponible.

Facilita el análisis y aporta información.

Papel bond, lapicero.

¿Tenemos hecho el contacto con las instituciones estatales que trabajan con frutas?

Realizan visita a Instituciones estatales.

Apoya a realizar contacto con Instituciones estatales.

Teléfono, directorio empresarial.

¿Vamos logrando la calidad de trabajo que esperamos?

Revisa calidad de trabajo y realiza correcciones.

Apoya la revisión del proyecto.

Criterios de calidad.

Page 153: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 153

Reflexión: Cada equipo fue desarrollando las actividades que han anotado en el cronograma de actividades. Los/las estudiantes se encontraron con dificultades, siendo superados estos problemas con consultas bibliográficas, consulta al docente, uso de sitios Web, entrevista con conocedores en la materia. Es importante que el docente revise los saberes previos y saberes necesarios para medir el nivel de conocimiento que van adquiriendo y los que quedan por adquirir. Para valorar el logro de la competencia el docente realiza evaluación a los/las estudiantes para verificar conocimientos adquiridos. Para ello se propone el siguiente cuestionario:

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Criterios de evaluación CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO

¿Conoce la importancia de la producción de frutas en El Salvador y su potencial de transformación y exportación?

¿Conoce sobre métodos de propagación de plantas frutales y su aplicación por especies?

¿Sabe el potencial de uso de los Recursos Fitogenéticos como base de la fruticultura?

¿Conoce de diseños, marcos o distanciamientos de siembra de frutales para organizar adecuadamente los cultivos?

Referencias: CMAD: Con mucha ayuda del docente. CPAD: Con poca ayuda del docente. CAT: Con ayuda textos. PSM: Por sí mismo. PSM/AO: Por sí mismo y ayuda a otros y a otras.

2.5. Etapa de controlar a) Orientación Los/las estudiantes analizan los resultados de su proyecto y la ejecución correcta de las actividades que se desarrolla paralelamente a la ejecución. Se lleva un control de presentaciones, avances parciales y se verifica según lo planificado. b) Esquema de control

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué factores han facilitado u obstaculizado el desarrollo de las actividades?

Cada grupo de trabajo formula una matriz de los factores positivos y negativos en el avance de la actividad planificada.

Orienta los/las estudiantes al análisis de los avances positivos y negativos.

Avance de informes, pulmones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Hemos logrado el desarrollo de la competencia esperada?

Analizan la competencia y se preguntan ¿Qué competentes éramos y como estamos ahora?

Apoya a los/las estudiantes en el avance de sus actividades.

Plenaria, plumones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

Page 154: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 154

¿Han funcionado los equipos de trabajo y bajo qué criterio?

Identificaron criterios sobre el grado de unidad de los grupos.

Orienta a los/las estudiantes para que identifique criterios.

Competencia esperada.

¿Han logrado adquirir los conocimientos necesarios?

Efectúan un análisis de los saberes necesarios.

Ayuda y orienta en el complemento de saberes.

Cuadro de saberes.

Reflexión: Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al proyecto planteado y actividades planificadas por los grupos de trabajo.

c) Control de actividades y sub-actividades

Para controlar las actividades, sub-actividades y tareas planificadas se presenta el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

9. Recopilar información sobre: f) Cultivos frutícolas priorizados. g) Principales técnicas de propagación. h) Técnicas modernas de producción de frutas. i) Principales instituciones que trabajas con frutales. j) Productores frutícolas de avanzada.

10. Análisis de información.

11. Establecer contacto con Instituciones estatales y privadas expertas en el área de frutales.

12. Establecer contacto con productores frutícolas privados.

13. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

14. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

15. Ejecutar el proyecto. 16. Presentan proyecto.

2.6. Etapa de Valorar y Reflexionar

a) Orientación

Los/las estudiantes con la orientación del docente valoraron las competencias destacando las actividades, sub-actividades propuesta en el proyecto, aciertos, logros y obstáculos en el proceso de los conocimientos adquiridos en la competencia desarrollada.

Realizar auto evaluación, evaluación del proceso, plenarias e informes escritos para evaluar saberes adquiridos.

Page 155: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 155

b) Esquema de valoración y reflexión

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué problema encontraron en recopilar información técnica de fruticultura y sus prácticas modernas?

Agruparon la información encontrada, hacen énfasis en la poca información generada en El Salvador.

Apoya con otras fuentes de información.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Qué logramos con los conocimientos en fruticultura y la propagación de frutas?

Agruparon las prácticas y técnicas fáciles y difíciles de implementar.

Apoya explicando cómo implementar prácticas y técnicas difíciles.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Hemos concluido el proyecto?

Examinaron el desarrollo de actividades, pasos para la realización y desaciertos.

Apoyo ejecución de actividades, pasos para la realización e identifica soluciones a desaciertos.

Informe escrito de proyecto desarrollado.

¿Hemos logrado cumplir la competencia esperada?

Analizaron el cronograma de actividades planteado.

Ayudo a destacar las evidencias.

Documentos de evidencia.

¿Hemos creado la competencia que resuelva el problema de la fruticultura?

Recopilaron evidencias para demostrar que con esta competencia se puede solventar el problema.

Ayudó a presentar y destacar evidencias

Documentos de evidencias

Reflexión: Como producto de la valoración y reflexión, los equipos de trabajo:

1. Presentan en plenaria el proyecto desarrollado y comparan los resultados obtenidos con la competencia planteada.

2. Divulgarán cosas que no deben hacerse en próximos proyectos. 3. Comentan sobre uso de equipos de protección personal y su importancia para prevenir

efectos negativos en la salud de los trabajadores. 4. Comparan los saberes obtenidos con el perfil de competencia esperada. 5. Analizan el nivel de aprendizaje de cómo estaban antes y como están hoy.

Realizan una prueba de carácter general para apreciar las competencias adquiridas.

NIVELES DE LOGRO PARA EL DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

CALIFICACIÓN NIVELES DE

LOGRO COMPETENCIA ALCANZADA

1–2 1 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.

3–4–5 2 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.

6 3 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda.

7–8 4 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo(a).

9–10 5 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje y por sí mismo(a) y ayuda a otras personas.

Page 156: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 156

TERCERA PARTE. MATERIAL DE APOYO FRUTICULTURA 1. Introducción

Ya se ha comprendido en nuestro país y en la región en general, la importancia de la fruticultura y se reconocen con amplitud sus bondades para lograr mejores condiciones de vida.

Asimismo, el consumidor ha ido poco a poco educándose en el aspecto nutritivo, llegando a conocer las características que una dieta alimenticia racional debe poseer, y la necesidad de que en ella las frutas ocupen un lugar preponderante, como fuente natural de vitaminas y minerales.

Las frutas deben constituir los mayores volúmenes de consumo para un buen funcionamiento del aparato digestivo, al lograr disminuir, como consecuencia, el uso de otros alimentos, que en grandes cantidades pueden llegar a ser tóxicos o determinar problemas posteriores de salud.

Debido a ello, la demanda de toda clase de frutas ha ido aumentando notablemente y los precios de ellas se han ido elevando al no existir una producción acorde con los requerimientos de consumo.

Creada esta situación, de gran demanda y escasa oferta, la inquietud de productores por dedicarse a la fruticultura ha sido cada vez mayor, y hoy se planean capacitaciones a productores, técnicos, profesores y estudiantes en el establecimiento de huertos, encontrándose con limitantes muy serias para el buen éxito de los mismos, constituida por la carencia de conocimientos técnicos en fruticultura y la falta de profesionales que con el debido conocimiento de causa puedan orientar y enseñar las diferentes y peculiares técnicas de esta rama de la agricultura.

La situación anterior se agrava casi desesperadamente para los productores al constatar que tampoco existe literatura de calidad, clara, precisa, objetiva, acorde a la realidad ecológica y socioeconómica nacional que pueda guiarlos en este tipo de proyectos frutícolas. La escasa literatura en materia de fruticultura que puede conseguirse en el país es extranjera, en muchos casos deficiente o mediocre, no acorde a nuestro medio, e incapaz de orientar en forma debida a nuestros fruticultores en muy diversos y esenciales temas.

Con la iniciativa de “Capacitar a estudiantes en técnicas modernas de producción frutícola”, se pretende incidir en forma determinante en el incremento de esa oferta que en la actualidad es baja, y que por el contrario a lo que sucede con un grupo de frutas nativas las cuales la tendencia en nuestro medio es la extinción, con este proyecto se pretende darles un impulso enorme inclusive ubicar posiciones en mercados internacionales como Estados Unidos el cual debido a la existencia de un mercado nostálgico constituido por nuestros compatriotas es un potencial consumidor tal como lo demuestra el estudio de mercado que se presenta.

Page 157: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 157

En este proyecto además se presenta un estudio técnico en el cual se proponen sistemas de producción, guías para la plantación y cuidado de plantas, factores a considerar en la instalación del huerto y las principales especificaciones técnicas por especie, las cuales podrán variar según las condiciones climáticas y edáficas donde se establezcan estos, sin embargo es una guía de manejo lo más aproximado posible a las condiciones de la especie para cualquier lugar en la región tropical según los limites de adaptación de cada especie.

Finalmente se presenta un análisis financiero el cual determina la viabilidad y factibilidad de la ejecución del mismo tal y como se presenta al final del proyecto.

2. Proyecciones de las frutas en el mercado internacional

Uno de los principales problemas para los productores agrícolas que justifiquen proyectos de capacitación en técnicas de producción y la producción propiamente dicha, siempre ha sido el acceso a nuevos mercados, que les permita establecer vínculos comerciales para desarrollar este tipo de proyectos económicos sostenibles. Asimismo existe una demanda no satisfecha de frutales nativos, entre otros, generada por la comunidad de salvadoreños y centroamericanos emigrantes en los Estados Unidos de Norteamérica.

El mercado étnico compuesto por más de 2.3 millones de salvadoreños sigue siendo una enorme oportunidad para el país, el potencial de este mercado fue medido para el año 1993 con un volumen de consumo asociado a la nostalgia de El Salvador por un monto de US $460 millones. Para el año 2002 no es imposible considerar que estos cálculos puedan ser el doble P0F

1P.

Sin embargo existe una amenaza latente, ésta demanda puede ser atendida por terceros países como: Brasil, Guatemala, Honduras, Tailandia, México, Colombia, entre otros. Los países mencionados han posicionado sus productos agroindustriales como sustitutos a los de El Salvador, influyendo profundamente en los gustos de la comunidad debido a que, al no tener alternativa, el consumidor tiende a adquirirlos, consumirlos y adoptarlos como su principal preferencia.

Es importante mencionar que además de lo anteriormente descrito existe un gran interés por parte de productores de café que dado a la problemática de los precios bajos del mismo buscan alternativas de producción constituyéndose éstos en un sector con alto potencial de generar producción de frutales nativos con expectativas de exportación al mercado nostálgico de los estados Unidos, asimismo a Europa y Japón que demandan también frutas tropicales considerados por ellos como exóticas.

Como referencia a lo antes descrito existe un movimiento de productores interesados en satisfacer la demandas mencionadas por lo algunas instituciones han ejecutado diversos eventos entre exposiciones, ferias, misiones comerciales, publicaciones y estudios técnicos.

1Monitor Company - PNCES- Ministerio de Economía 1996-

Page 158: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 158

Para el presente estudio se han consultado algunas de estas instituciones quienes han desplegado personal que realiza inteligencia de mercado, así mismo algunos estudios realizados de mercado nos ha servido para determinar los siguientes aspectos:

Según la opinión de los distribuidores entrevistados, se puede sostener que cada 11,000 salvadoreños generan la rotación de un contenedor anual de frutas congeladas, lo cual, asociado a la proporción de salvadoreños reportado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, reflejaría una demanda total de 207 contenedores por año.

Es notable que la existencia de frutas en estado fresco es muy limitada, debido a diversas razones como regulaciones fitosanitarias, durabilidad y precio; por lo que alternativas a estas presentaciones como concentrados, pulpas y productos congelados, pueden ser una oportunidad potencial en el mercado Nostálgico de los salvadoreños radicados en USA.

A opinión de algunos propietarios de establecimientos el comportamiento de compra es: - Productos secos, no perecederos una vez al mes. - Productos congelados y refrigerados, dos veces al mes. - Frescos y perecederos, semanalmente.

Hábitos de consumo diferenciados - Salvadoreños recién llegados o con menos de tres años de residencia aprecian más la

utilización de productos frescos o de preparación casera. - Salvadoreños con más de tres años, aprecian más productos en conserva o congelados

de preparación instantánea. - Las frutas: Jocote, Marañón, Zapote, Mamey, Arrayán están presentes en el mercado y

todas presentan condiciones de oportunidad para dirigir esfuerzos hacia el aprovechamiento de la demanda existente.

El Jocote rojo y el de corona, ambos en gran medida proceden de El Salvador. El más apreciado y con mayor rotación es la variedad de Corona. Se presenta en forma congelada y en almíbar.

Marañón. En forma congelada, es el segundo de los siete productos encontrados con presencia en los establecimientos visitados. Es el único presente en forma de concentrado para hacer refrescos que también refleja alto flujo de comercialización. Un 70% del marañón congelado procede de El Salvador. El concentrado líquido en su totalidad procede del Brasil, y es muy popular entre la comunidad salvadoreña sobre todo en la Zona Sur y Este de los E.U.A.

Zapote. Es comercializado en dos presentaciones: fresco en los Estados de California y Texas, procedente de México; y en pulpa congelada, procedente de Guatemala, como un sustituto al fruto fresco o congelado. Las pulpas en general tienen una excelente presencia en el mercado.

Arrayán. Se encuentra muy marginalmente, es decir de todos los lugares visitados en las ciudades sujetas a investigación únicamente en una tienda de Los Ángeles se encontró en forma congelada. No obstante, como base para la preparación de refrescos o helados se considera que podría tener una demanda interesante.

Mamey. Se encuentra en forma congelada en trozos sin cáscara ni semilla. Además de ser demandado para su consumo directo como fruta, es base para la preparación del refresco de ensalada típico salvadoreño.

Page 159: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 159

Níspero y anona. No están presentes en el mercado, sin embargo, eso no significa que no se demande. Para ambas frutas hay una demanda latente muy importante, no obstante se requiere desarrollar productos procesados como en forma congelada.

Mientras se logre introducir de alguna forma, las frutas como anona y níspero, resulta conveniente sustituirlas por otras que poseen una importancia relativamente competente con los jocotes y el marañón, tal es el caso del Nance y Mango verde Indio congelados.

Tomando en cuenta la enorme demanda existente para el concentrado de marañón, puede estimarse que el arrayán en forma de concentrado puede tener un éxito similar. Mencionan que una manera viable de experimentación podría ser la preparación de fórmulas las cuales pueden ser sometidas a opinión de “Focus Groups” tanto en el mercado local como en E.U.A.

Para una adecuada comercialización y colocación de productos en las tiendas detallista, se vuelve necesario que los productos cuenten con ciertas características en su empaque como lo son: - Código de barra - Empaque y etiquetado en inglés y español. - Fecha de vencimiento - Datos nutricionales - Toda aquella información que muestre el origen del producto

Cuadro 1. Demanda de frutas nativas congeladas (Jocote, falso fruto de Marañón, Zapote, Mamey, Arrayán).

Ciudad Población Contenedores

Washington D.C. 150,000.00 14.0

Nueva Cork 421,000.00 39.3

San Francisco 450,000.00 42.0

Los Ángeles 800,000.00 74.7

Santa Ana 85,00.00 7.9

Miami 75,000.00 7.0

Nueva Orleáns 9,600.00 0.9

Houston 92,000.00 8.6

Chicago 72,000.00 6.7

Boston 61,000.00 5.7

TOTAL 2,215,600.00 206.8

3. Estudio técnico 3.1. Dimensiones de la proyección Dado las condiciones encontradas en el estudio del mercado, solamente en E.U.A. existe una demanda insatisfecha de frutas por un volumen de 4,464.30 toneladas métricas (Cuadro 2) que provienen de un área estimada de 906.63 mz, lo que nos da una idea del área de siembra necesaria para poder abastecer dicha demanda, por lo tanto, es importante promover e incentivar la producción de frutas en forma tecnificada y la única forma de lograrlo es capacitando un ejército de personas en el ámbito nacional, (sean estos técnicos, profesores o estudiantes) que sepan de los siguientes aspectos generales:

Page 160: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 160

1. Área de siembra por especie. 2. Distribución de las especies en el terreno. 3. Forma de establecimiento, (siembras escalonadas, según características particulares

por especie en su propagación y manejo). Cuadro 2. Especies frutales con demanda no satisfecha.

Producto Porcentaje de la demanda

Contenedores Precio US $ por bolsa

Volumen en TM

Área de siembra (mz)

Jocote 50 103.40 2.09-2.39 2,232.20 425.18

Falso fruto de Marañón 25 51.70 2.09-2.40 1,116.10 301.65

Zapote 10 20.68 1.99-2.69 446.40 51.02

Mamey 10 20.68 2.49-3.49 446.40 56.69

Arrayán 5 10.34 2.49-3.49 223.20 72.10

Total 100 207 4,464.30 906.63

3.2. Localización del proyecto El proyecto se ejecutará en el Instituto Nacional de Chapeltique, San Miguel con la realización del mismo se pretende capacitar a los estudiantes en “Técnicas Modernas de Producción Frutícola”. En ese sentido para la planificación y desarrollo técnico de éste módulo es importante tomar en cuenta dos criterios básicos:

1.- La búsqueda del medio ecológico apropiado y una ubicación conveniente para la explotación de una variedad, o varias, de una especie determinada previamente seleccionada.

2.- La determinación de la especie frutal óptima y de sus más apropiadas variedades para el aprovechamiento de un terreno ya existente.

En nuestro estudio es más importante el primero ya que corresponde a un criterio de mentalidad empresarial y que se presenta cuando en un lugar, país o región hay deficiencia de algún producto y se pretende obtenerlo en vez de importarlo. Igualmente puede suscitarse cuando existe interés por su producción debido a una fuerte demanda internacional que deje abiertas posibilidades de exportación.

Lo importante al respecto es pensar en que el terreno donde se establecerá el huerto, independientemente de sus buenas facultades productivas, ya detectadas y de la demanda que exista de los productos, debe poseer una determinada ubicación que permita el fácil, rápido y barato transporte de las frutas a los centros de consumo.

3.3. Ingeniería del proyecto a) Antecedentes En Centroamérica, los sistemas de producción de frutales tienen un incipiente nivel tecnológico y en la mayoría de países se les asocia a producciones de traspatio, a excepción de Guatemala quienes han alcanzado incrementos de áreas frutícolas considerables con niveles tecnológicos

Page 161: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 161

apropiados, gracias a PROFRUTA que desde la década de los 80’s comenzó a estimular la producción frutícola del país con apoyo del Estado a través de la formulación de leyes y decretos, así como la creación de carteras y entes crediticios de financiamiento específico del sector. Con este apoyo Guatemala después de 20 años se ha posicionado en un lugar preferencial por sus exportaciones de frutas a países como Estados Unidos, Canadá y países vecinos.

La situación en nuestro país para la gran mayoría de agricultores es diferente la producción frutícola se origina de árboles establecidos por semillas lo cual determina una alta variabilidad genética, juvenilidad prolongada entre otras desventajas; esto significa que para producción comercial una plantación tardaría al menos 15 años para lograr encontrar selecciones nacionales apropiadas a diferentes destinos. La mayoría de huertos no se fertilizan y si lo hacen no en la forma adecuada, no existen planes fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, no hay podas de ningún tipo y no existe el uso de cultivares mejorados.

Con en este proyecto se constituiría en una experiencia sin precedentes en nuestro país ya que según el cuadro 3, las especies de frutales que más se cultivan en nuestro medio utilizan 25,270 ha.

Según el cuadro anterior actualmente la producción de frutas se basa principalmente en el cultivo de especies tradicionales de consumo nacional, no obstante el país tiene condiciones edafoclimáticas favorables para el establecimiento de plantaciones comerciales de frutas nativas que permita la producción continua durante todo el año.

Cuadro 3. Superficie, producción y rendimiento de frutas

Rubro Superficie (ha) Producción (qq) Rendimiento (qq/mz)

Musáceas 6,370 888,160.00 97.60

Plátano 1,960 545.44 194.80

Guineo 1,540 415.10 188.70

Marañón 3,500 57,000.00 11.40

Naranja 5,600 2,688,000.00 336.00

Coco 5,600 1,540,000.00 192.50

Piña 350 175,000.00 350.00

Limón Pérsico 350 187,500.00 375.00

Total 25,270

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA/MAG).

b) Sistema de producción propuesta en las capacitaciones Algunos sistemas de producción de especies frutícolas como el aguacatero, nos puede servir de guía, del cual se distinguen tres modalidades, las cuales pueden ser generadas para el resto de los frutales de tipo arbóreo.

Los sistemas de producción y sus características son:

Page 162: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 162

Sistemas de producción Tipo A

Sus características son: distanciamiento entre plantas de 6 ó 7 m, lo que corresponde a una población de 194 ó 143 plantas por manzana respectivamente.

Sistemas de producción de Tipo B

Bajo este sistema se explota un solo cultivo, pero se emplea altas densidades de plantas por unidad de superficie sembrada. Las características son: tamaño promedio de las fincas oscila entre 7 - 14 mz. La distancia entre surcos es de 7 - 8 m y la distancia entre plantas de 4 - 5 m, con lo cual se establece densidades que oscilan entre las 175 - 250 árboles/mz. Productores que se rigen por este método necesitan de un nivel técnico elevado, pues deben utilizar técnicas como la poda y/o eliminación de plantas, en forma previamente planificada.

Sistema de producción Tipo C

En la explotación del cultivo se intercalan cultivos anuales cuyo producto es destinado principalmente, al autoconsumo y/o a la generación de ingresos complementarios. Sus características son: el tamaño de la propiedad es pequeña. 2 - 7 mz y los trabajos se realizan con mano de obra familiar.

3.4. Factores a considerar en el establecimiento del huerto a) Clima Los frutales presentan la propiedad de adaptación a cualquier condición ecológica siempre que esta variación quede comprendida entre ciertos límites, existiendo un óptimo para cada variedad y la separación de él en uno u otro sentido conduce siempre a una modificación que tiene gran probabilidad de traducirse en pérdidas de rendimiento ya sea cualitativo, cuantitativo o ambos a la vez. Los elementos que integran el clima, tanto por su intensidad como por su periodicidad, son de muy difícil, cuando no imposible modificación. Por ello cuando más se acerquen a las condiciones reales existentes en el área o sitio donde se va a establecer el huerto, a las exigencias específicas del frutal.

1) Temperatura: Participa directa e indirectamente en todos los procesos fisiológicos de la planta.

2) Altitud: Los aspectos geográficos tienen gran influencia sobre el clima local y regional y uno de los factores más importantes que afectan el clima es la influencia sobre la temperatura. La temperatura media anual disminuye 0.55ºC por cada 100 metros de altura.

3) Precipitación: Las altas humedades relativas asociadas con lluvias abundantes pueden tener un efecto perjudicial sobre la floración y la maduración de la frutas debido de acción directa como a la mayor prevalencia de organismos patógenos durante su ocurrencia. Las lluvias persistentes dificultan la fecundación de las flores, limitan la acción de los insectos en la polinización y también la de los tratamientos contra plagas y enfermedades. En niveles de temperatura y humedad elevados, se observa una

Page 163: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 163

continua actividad vegetativa de las plantas, solo detenida por períodos de sequía que inducen a la floración en muchas especies tropicales (Hidroperiodismo). Los mangos no florecen con humedad continua.

b) Suelos Es necesario considerar la profundidad, drenaje, textura estructura, fertilidad, pH y nivel del manto freático.

Figura 1. Muestreo de suelos para determinar aptitudes frutícolas.

1) Profundidad del suelo: Una planta no alcanza un crecimiento y una producción

máxima, si no tiene suficiente espacio o volumen del suelo para desarrollar su sistema radical, aun cuando actúen en forma óptima todos los demás factores ambientales que incluyen en el crecimiento.

2) Drenaje: Los frutales, particularmente las especies arbóreas, requieren de de suelos con excelentes condiciones de permeabilidad. En ausencia de cantidades suficientes de oxígeno predominan las reacciones anaeróbicas con la formación de elevadas cantidades de compuestos reducidos, que influyen sobre la disponibilidad de los nutrimentos, en el pH del suelo y la formación de compuestos tóxicos a la planta.

3) Textura y estructura: Los frutales se adaptan muy bien a una amplia gama de tipos de estructuras y clases texturales, no obstante, las propiedades de ciertos suelos pueden facilitar o dificultar su manejo en relación a un determinado cultivo.

4) Fertilidad y pH de suelos: las plantas requieren para realizar sus funciones vitales de los siguientes elementos esenciales: N, P, K, Ca, Mg, S, B, Mn, Zn, Cl, Mo, Cu y Fe. Asimismo suelos comprendidos entre 5.5 - 7.0, ofrecen el mejor ambiente para un desarrollo normal de las plantas. Es esencial el análisis químico de los suelos.

5) Manto freático: Si el nivel freático sube y alcanza el sistema radical, las plantas manifiestan anormalidades que pueden conducir hasta su pérdida total. Zonas con nivel freático alto se deben descartar para establecimiento de frutales perennes.

c) Biología floral Este es un aspecto botánico de la fruticultura de gran trascendencia práctica que debe ser tomado en consideración al momento de instalar un huerto, por sus posteriores implicaciones en los niveles de producción y el manejo. Especies como aguacate y guanábana que poseen

Page 164: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 164

“Dicogamia Sincronizada Protogínica”, se requiere del conocimiento de los tipos de floración “A” o “B” porque de la combinación de variedades con ambos tipos dependerá la productividad del huerto.

Figura 2. Determinación de la biología floral de las especies frutales.

3.5. Guía para la plantación y cuidado de las plantas Elegido el terreno éste debe de condicionarse para establecer la plantación. En dado caso el proyecto decida ejecutarse en tierras vírgenes deben realizarse labores de desmonte y limpieza. Y según la topografía del terreno, la plantación podrá hacerse en forma sencilla, requerirá de algunos trabajos previos especiales como nivelación parcial, rellenos, trazado de curvas a nivel, etc.

a) Sistema de plantación En la determinación de los distanciamientos a emplear de las distintas especies frutales que considerará el proyecto, se deberán tomar en cuenta algunos factores. Determinar las densidades adecuadas es importante, en virtud de que la producción por manzana es la resultante de la producción promedio de los árboles por el número de ellas.

Generalmente, la distancia entre plantas y entre hileras se considera como fijas para una determinada especie frutícola. Sin embargo, dichas medidas dependen de una serie de variables o factores que deben ser objeto de alguna minuciosa consideración:

1) Cultivar: todos los cultivares dentro de una determinada especie frutal presentan diferencias en vigor y volumen de copa.

2) Patrón: entre el patrón y el cultivar empleado, existen muchas influencias recíprocas, que se manifiestan en un mayor o menor desarrollo de la copa.

3) Clima: Influye en la velocidad de crecimiento y en el tamaño de la plantas y consiste en la combinación e interacción de varios factores, tales como las lluvias, temperatura, luz, humedad del aire y el viento.

4) Suelo: la conformación del sistema radical de una planta depende de la constitución genética. No obstante las condiciones del suelo, pueden influir sobre su distribución.

5) Ciclo biológico y productivo de la planta: un frutal de tipo arbóreo perenne presenta cuatro períodos: crecimiento, plena producción, producción y senilidad.

Page 165: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 165

6) Económicos y técnicos: la disponibilidad de recursos económicos y el grado de conocimiento técnico acerca del cultivo, constituyen los factores más importantes que se deben considerar en la elección de una determinada densidad de plantación.

7) Asocios de cultivos: Durante el crecimiento del cultivo principal, conviene establecer sistemas de producción combinando otros cultivos principalmente anuales o bianuales como papaya, musáceas, maracuyá, entre otros.

Figura 3. Asocio de Marañón con maíz y Papaya.

3.6. Marcos de plantación Los sistemas más corrientes o tradicionales son los siguientes: Cuadrado o marco real, rectangular, tresbolillo y quincunce.

Figura 4. Marcos de plantación.

Sistemas modernos de plantación: La tendencia es hacia el establecimiento de plantación que aseguren por una parte un retorno más rápido de la inversión y por otra, el mecanizar o semi-mecanizar todas las prácticas del cultivo incluyendo la cosecha. Estos sistemas a diferencia de los tradicionales establecen una densidad variable del número de árboles por unidad de área cultivada, en función a la edad de las plantas; guardando mucha similitud con el sistema quincunce. Estos sistemas modernos se basan en altas densidades en los primeros años para compensar el bajo rendimiento por árbol y cuando entran en su fase mayor de producción se emplea el raleo de árboles o la poda para evitar competencia por luz, nutrimentos y agua.

Page 166: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 166

3.7. Aspectos a considerar en la disposición de las plantas en el campo

a) Polinización cruzada: muchos de los frutales la polinización es cruzada por efecto de la dicogamia como las anonáceas, por lo que se hace necesario considerar en los huertos árboles con función de polinizador o receptor aunque generalmente la polinización cruzada es efectuada por el viento o por insectos. Por lo antes mencionado en especies con dicogamia es importante alternar en relación 1:1 polinizador-receptor o en una relación 1:8. Para solventar esta situación con las anonáceas será conveniente manejar entre 5-10 variedades distintas o considerar surcos con árboles provenientes de semilla.

b) Recorrido del sol: En lugares planos las hileras de árboles deben de Oriente a Poniente. En terrenos montañosos las laderas que dan al oriente y al sur son las más recomendadas.

c) Caminos interiores: deben ser cuidadosamente distribuidos, de manera permitir un fácil acceso a cualquier sección del huerto, sin excederse en el número de área que ocupen. Como máximo los caminos pueden ocupar un 10% del área de huerto.

3.8. Propagación Los frutales pueden propagarse por semilla (sexual) o vegetativamente:

a) Por semilla: En plantaciones comerciales no es conveniente usar éste tipo de propagación por el proceso de segregación y recombinación de genes que ocurren en el proceso de reproducción sexual ya que en la naturaleza ocurre la polinización cruzada y con esto los individuos o linajes puros es difícil mantenerlos. Por lo tanto la utilización de la semilla como forma de propagación en la fruticultura moderna está restringida a ciertos frutales, obtenidos de patrones y trabajos de mejoramiento genético. En nuestro proyecto consideraremos la utilización de semillas para la producción de portainjertos los que serán injertados una vez hayan alcanzado un grosor superior a 0.60 cm.

Figura 5. Uso de la semilla en la producción de portainjertos de origen sexual.

b) Vegetativa: basado en la capacidad de regeneración de los tejidos de los vegetales

para dar origen a nuevos individuos, por lo que por esta forma la transmisión de los caracteres genéticos de la planta que deseamos multiplicar está garantizada. De este

Page 167: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 167

tipo de propagación existen diferentes sistemas, mencionando el uso de estacas, el acodo aéreo y terrestre y la injertación del cual existen diferentes métodos.

. Figura 6. Diferentes etapas en la propagación asexual (Tomado de: Internacional Centre

for Underutilised Crops, UK).

Page 168: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 168

4. Especificaciones y características por especie Luego de considerar diferentes factores de importancia en la instalación del huerto se hace necesario describir cada una de las especies a considerar en el proyecto.

A. EL ZAPOTE

Nombre científico: Pouteria sapota

Familia: Sapotácea

A.1. Origen y distribución

Nativa de Centro América donde se le cultiva abundantemente y también crece en estado silvestre, de esa región se difundió al Caribe, Suramérica, Hawai y las Filipinas, actividad donde los colonizadores españoles desempeñaron un papel muy importante.

A.2 Características botánicas

El fruto es una baya rugosa, de forma elipsoidal u ovoidal, con un cáliz grande permanente en la base y un resto de pistilo en el ápice. Mide de 10 a 25 cm de longitud y de 8 a 12 cm de ancho, alcanzando algunos hasta pesos de 3 kg. La cáscara delgada pero fuerte grisáceas o pardo rojiza. La pulpa o mesocarpio rojo, color salmón o amarilla, es dulce de aroma característico, suave cuando madura, casi libre de fibras. Semilla de 5 a 6 cm de largo, de testa dura y brillante, de color marrón oscuro. La semilla propiamente dicha es un cuerpo duro, rosado, de aroma característico.

A.3 Aspectos agronómicos

Las exigencias agroclimáticas de este frutal son las siguientes:

a) Clima:

Climas calientes y algo secos, permiten cosechas con ayuda del riego, lo mismo que los calientes y húmedos, aunque no se les riegue. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm.

b) Suelos:

En suelos bien drenados y de media a elevada fertilidad encuentra condiciones para producir con regularidad. No tolera drenaje deficiente ni un manto freático muy próximo a la superficie, así como también subsuelo rocoso o de arcillas impermeable.

A.4 Variedades

Hay poca información escrita sobre variedades de zapote, sin embargo la selección y multiplicación por semilla parece haber originado un considerable mejoramiento, tal es el caso de los materiales con que cuenta el CENTA como: las variedades Magaña, Rivera, Valiente,

Page 169: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 169

Cáceres y Dátil, las cuales son selecciones de plantas originadas por semilla. Sin embargo la selección de materiales en relación a calidad de pulpa, producción de aceite, hábitos de producción, alternancia y precocidad, continúa siendo uno de los primeros pasos para mejorar la producción de este frutal.

La acción que se propone antes de iniciar la ejecución del proyecto consiste en realizar giras de observación a lugares previamente establecidos en las épocas apropiadas, de acuerdo a la frecuencia y oferta de este fruto y elegir materiales con buen potencial productivo y características antes mencionadas así como el uso de los materiales del CENTA.

Figura 7. Variedades de zapote en El Salvador (Magaña, Valiente y Rivera).

A.5 Propagación

a) Por semilla

La propagación por semilla solo la utilizaremos para producir los patrones o portainjertos donde en el momento adecuado se realizarán los injertos de la o las variedades seleccionadas.

b) Por injerto

El injerto en zapote no es muy fácil, debiendo ser tomadas algunas precauciones o cuidados para obtener éxito en la operación.

b.1) Obtención de patrones

Es necesario sembrar las semillas en eras, depósitos pequeños o directamente en la bolsa de polietileno negro de 9 X 12”, colocando las semillas con la parte puntiaguda hacia arriba. Cuando la semilla germina y salen sus primeras una a dos hojas a la superficie, entonces se procede al trasplante a bolsas de polietileno negro de la medida antes mencionada (si el caso es que se hicieron semilleros).

El patrón o portainjerto en 8 - 12 meses tendrá el tamaño y desarrollo adecuado para su injertación, presentando entre 0.8-2 cm de grosor.

b.2) Preparación de la yema

Esta consiste en cortar las hojas de las puntas terminales de los árboles (varetas o púas) 8-10 días antes de realizar el injerto, solamente queda el pecíolo adherido el cual después de ese

Page 170: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 170

tiempo cae él solo. Con este sistema el porcentaje de prendimiento oscila entre el 10-40% dependiendo del cultivar. Según estudios realizados por diferentes investigadores se ha logrado llegar hasta el 80% durante los meses de marzo y abril que es cuando los árboles se han desfoliado en un 80%, se dice que en este momento las yemas están activas fisiológicamente, por lo que nuestra propuesta se basará en tener en esta época los portainjertos listos en grosor para proceder a la injertación.

b.3) Método de injertación

El método con el que se han obtenido mejores resultados ha sido el enchapado lateral, por lo que se propone este mismo para el proyecto, realizando las modificaciones pertinentes.

Figura 8. Propagación por injerto del zapote

A.6 Plantación

Es un árbol que crece muy lentamente y presenta cuando adulto un gran tamaño, por estas circunstancias antes se recomendaban distanciamientos hasta de 14 metros entre sí. La propuesta del proyecto es el uso de distanciamientos de 7 X 4 hasta 8 X 4 metros, con estos se obtendrán densidades de 250 y 219 árboles por manzana respectivamente.

Los cuatro metros entre plantas pueden manejarse hasta 6 años con poda, si de este tiempo en adelante es inmanejable conviene eliminar un árbol y finalmente dejar la plantación 7 X 8 ó 8 X 8 con densidades de 125 y 110 plantas por manzana respectivamente, de esta forma se podrá manejar el cultivo durante su mayor período productivo. Una vez pasado esta etapa se puede manejar con una poda de rejuvenecimiento. Por tal motivo para establecer el proyecto se necesitarán alrededor de 37,500 plantas injertadas. Si el porcentaje de prendimiento del injerto en esta especie es bajo (50% o menos) será necesario producir alrededor de 60,000 portainjertos.

A.7 Poda

Los árboles originados de semilla tienden a crecer muy altos, por lo que se les recomienda podar el tope. Sin embargo el proyecto solamente se establecerán plantas injertadas por lo que aún el crecimiento se hace más lento, en este sentido la poda en los primeros años será de

Page 171: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 171

formación de tal forma que crezcan con una arquitectura adecuada a la captación de luz solar, al comenzar observar que las ramas entre plantas comiencen a entrecruzarse será necesario efectuar podas de descope y rebaje. El otro tipo de poda es la sanitaria la cual consistirá en eliminar ramas enfermas, muertas o con cualquier defecto o mal ubicación.

A.8 Fertilización

El uso de fertilizantes desde el comienzo, es necesario indicándose a continuación una propuesta de plan:

A.8.1 Plantas en el vivero

a) Aplicar cada dos semanas un fertilizante foliar 20-20-20 preferiblemente que contenga microelementos.

b) En el suelo aplicar una vez al mes 3 gramos de fertilizante 15-15-15.

A.8.2 Plantas en el campo

Una vez trasplantadas al lugar definitivo se aplicará dos veces al año en el suelo 100 g de fórmula 15-15-15 a cada planta. Luego cuando la planta alcanza la edad de un año hasta los cinco años, se deben aplicar de la misma fórmula, las siguientes cantidades cada seis meses:

Cuadro 4. Fertilización basada en la edad de las plantas

Edad de la planta (años) Cantidad a aplicar (kg)

2 0.25 3 0.50 4 1.00 5 1.25

La primera aplicación, al inicio de las lluvias y la segunda, cuando el árbol inicia el período anual de inactividad (salida de lluvias). El fertilizante debe ser esparcido al voleo o en bandas debajo de la copa de las plantas pero distanciados unos 15 cm del tallo de la misma.

Cuando los árboles comienzan a producir, aplicar fertilizante 15-15-15 a razón de 0.5 kg incrementado a la última dosis por cada año de edad de la planta.

Figura 9. Zona de fertilización en los frutales

Page 172: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 172

A.9 Riego

El zapote es susceptible a las sequías relativamente cortas, siendo su reacción frente a esta situación la pérdida total de sus hojas. Cuando la lluvia no proporciona la cantidad de humedad necesaria, debe suministrarse mediante riego.

A.10 Plagas y enfermedades

Entre las plagas se citan las siguientes: La mosca de la fruta (Anastrepha sp), escamas (Pseudalacaspis pentagona), la arañuela roja (Tetranychus bimaculatus) y la termita (Nasutitermis costalis).

Con respecto a las enfermedades, se indica que la incidencia es poca. En las zona húmedas o lluviosas, la antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides) causa algún daño. La pudrición del fruto causada por hongo Diploidia theobrome para la cual recomiendan para su control la aplicación de Dithane M-45 a razón de 400 g por 100 litros de agua. Sumergiendo el fruto recién cosechado por dos minutos se previene la enfermedad.

A.11 Cosecha y rendimiento

Los árboles injertados comienzan a ensayar producción desde el tercer año, mientras que los de semilla comienzan de los 7 años en adelante.

Para uso comercial, el fruto debe recogerse cuando comienza a tomar un color rojizo, para uso doméstico, es mejor que el fruto madure antes de cosecharlo.

Al comienzo del período de producción un árbol puede comenzar con 5 a 10 frutos por árbol al sexto año 50 frutos por árbol y del séptimo año en adelante puede llegar a producir hasta 300 frutos por árbol según el manejo que se le brinde a la plantación y tomando en cuenta el fenómeno de la alternancia el cual en algunas variedades es más evidente que en otras.

A.12 Usos

a) Consumo como fruta fresca. b) Preparación de bebidas, gelatinas y pastas c) Las semillas se muelen para preparar un tipo de chocolate amargo así como conserva

de sapuyulo. d) La madera del árbol es rojiza y maciza, se usa para fabricar carretas y muebles de gran

resistencia. e) De su semilla se extrae aceite para usos medicinales y para fabricar jabones finos,

aprovechando algunas propiedades conocidas desde la antigüedad por los indígenas en México.

B. EL NÍSPERO

Nombre científico: Manilkara sapota

Familia: Sapotácea

Page 173: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 173

B.1 Origen y distribución

Árbol nativo de la América Tropical. Como frutal se ha extendido por el resto de los trópicos americanos, Asia y Oceanía, siendo la más común y apreciada de las frutas sapotáceas.

B.2 Características botánicas

El fruto es una baya colgante de forma variable, esférica o cónica de superficie rugosa color café o rojiza. La pulpa es jugosa, amarillenta o café rojiza, dulce sabrosa. Puede haber hasta unas 12 semillas, aunque generalmente son de tres a seis, las cuales son oblongas, de 2 cm de largo, comprimidas, huesudas y de color café oscuro brillante, las cuales se separan fácilmente del fruto.

Figura 10. Frutos de níspero.

B.3 Biología floral

El pistilo del níspero común es corto y contiguo a la antera, condición esta que hace posible la autofecundación; además de ello todas las anteras se desarrollan normalmente. En otras variedades, el pistilo es más largo y solamente una o dos anteras alcanzan su madurez, lo cual dificulta mucho el proceso de autopolinización

El proceso de emergencia de la yema floral en la axila foliar hasta la apertura de la flor dura entre los 47 y 85 días, con un promedio de 51.8 días. La flor comienza la apertura a las 3 de la tarde y alcanza su plenitud alrededor de la una de la madrugada. Polinizada o no, las flores cierran a las 72 horas después de la apertura floral.

El proceso de floración se inicia en aquellas situadas en la base o la parte más baja del racimo, por ser estas las más adultas, prosiguiendo el proceso hacia la parte superior del mismo, siendo las últimas yemas florales en emerger las localizadas al final del racimo. La duración del período de floración va depender del tamaño del racimo floral, a mayor longitud del mismo el período será más prolongado. En promedio la duración del período de floración en un racimo está alrededor de los seis días.

B.4 Aspectos agronómicos

a) Clima:

El níspero se adapta bien en áreas tropicales o subtropicales desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, pero su mejor desarrollo y producción se logra en tierras bajas y calientes.

Page 174: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 174

b) Suelos:

Requiere de suelos bien drenados y fértiles, para rendir sus máximas cosechas, pero produce aceptablemente en cualquier tipo de suelo siempre y cuando el drenaje sea eficiente. Estudios realizados del sistema radical en suelos coluvio-aluvial, determinaron que el mismo es vigoroso lo cual explica el elevado grado de adaptabilidad del cultivo a las más variadas condiciones de suelo. Es una planta tolerante a la sequía y a los vientos fuertes, cualidades pocas veces encontradas en árboles de otras especies.

B.5 Variedades

El níspero presenta una gran variabilidad en cuanto a la conformación de la copa de las plantas y el tipo y tamaño de sus frutos. Las razones principales de esta variabilidad se deben en gran parte a la propagación casi generalizada a través de semillas y/o a mutaciones. En Florida (USA) existen selecciones de material o variedades definidas las cuales desde hace varios años fueron introducidas provenientes de la estación Experimental de Homestead, algunas de ellas se indican a continuación: ‘Prolific’, ‘Seedless’, ‘Adelaide’, ‘Russell’ y ‘Brown Sugar’.

En El Salvador se cuenta igualmente con una amplia variabilidad genética, sin embargo en el CENTA se cuenta con cuatro materiales las cuales fueron seleccionados hace más de 30 años debido a que poseen algunas cualidades peculiares, estas son: ‘Caluco’, ‘Rodríguez’, ‘Mejía’ y ‘Chipó’, ésta última caracterizada por no poseer semillas.

Figura 11. Níspero variedad Betawi.

B.6 Propagación

a) Por semilla

Por semilla ha constituido el método de propagación, sin embargo, debido a que la productividad y la calidad de la frutas de las plantas obtenidas por este medio muestran a una gran variabilidad, a veces inferior a la planta madre, es recomendable la injertación para la multiplicación de las variedades o selecciones superiores. .

b) Por injerto

A diferencia del zapote el níspero a pesar de presentar vasos lacticíferos el porcentaje de prendimiento del injerto es superior, pudiendo llegar hasta el 90% no importando significativamente la época del año en que se realice.

Page 175: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 175

b.1) Obtención de patrones

Son plantas provenientes de semillas las cuales tardan en germinar entre 4 a 5 semanas. Cuando el grosor del tallo alcanza un diámetro de más o menos 1 cm a la altura de los 40 a 50 cm, las mismas están listas para su injertación.

b.2) Preparación de la yema

El material a ser propagado debe ser proveniente de ramas terminales bien desarrolladas o los renuevos que justamente le anteceden.

Estos deben ser acondicionados, efectuando un anillado a 20 o 30 cm de la punta, unas semanas antes de la fecha de injertación. En los mismos si se desea, se puede efectuar una defoliación cortando los pecíolos y dejando pequeños tocones una semana o diez días antes de la injertación; o las hojas se pueden cortar en el momento de hacer el injerto.

b.3) Método de injertación.

El método con el que se han obtenido mejores resultados ha sido el enchapado lateral, por lo que se propone este mismo para el proyecto, realizando las modificaciones pertinentes.

B.7 Plantación

De acuerdo a la conformación de la copa de las plantas y características de los suelos entre otros factores, la distancia de plantación es variable. En algunos lugares varía de 4.5 a 6 m entre plantas, incluso de 6 a 7 m en suelos superficiales y de 7 a 9 m en suelos profundos. En nuestra propuesta la variación en los distanciamientos dependerá de igual forma de las condiciones edáficas, sin embargo la propuesta del proyecto es el uso de distanciamientos de 7 X 4 hasta 8 X 4 metros, con estos se obtendrán densidades de 250 y 219 árboles por manzana respectivamente. Los cuatro metros entre plantas pueden manejarse hasta 6 años con poda, si de este tiempo en adelante es inmanejable conviene eliminar un árbol y finalmente dejar la plantación 7 X 8 ó 8 X 8 con densidades de 125 y 110 plantas por manzana respectivamente, de esta forma se podrá manejar el cultivo durante su mayor período productivo. Por tal motivo para establecer el proyecto se necesitarán alrededor de 37,500 plantas injertadas. En este cultivo el porcentaje de prendimiento de injerto es arriba del 80% se necesitarán producir alrededor de 45,000 plantas.

B.8 Poda

Los árboles originados de semilla tienden a crecer muy altos, por lo que se les recomienda podar el tope. Sin embargo el proyecto solamente se establecerán plantas injertadas por lo que aún el crecimiento se hace más lento, en este sentido la poda en los primeros años la poda será de formación de tal forma que crezcan con una arquitectura adecuada a la captación de luz solar, al comenzar a observar que las ramas entre plantas comienzan a entrecruzarse será necesario efectuar podas de descope y rebaje. El otro tipo de poda es la sanitaria la cual consistirá en eliminar ramas enfermas, muertas o con cualquier defecto o mal ubicación.

Page 176: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 176

B.9 Fertilización

El nitrógeno y potasio constituyen los elementos extraídos en mayor proporción, investigadores han estimado que de una producción de 1,000 kg de frutos frescos, extraen aproximadamente, 1.69 kg de KR2RO 1.16 Kg de N; 1.12 de Ca; 0.17 Kg de P R2ROR5R y 0.14 kg de mg.

Por lo tanto y empleando el criterio de “Fertilización por restitución”, se sugiere que por cada caja de 60 kg de frutos frescos se aplique la siguiente dosis:

60 g de N; 30 g de PR2ROR5R y 120 g de KR2RO por caja, aplicándolo al inicio de las lluvias.

B.9.1 Plantas en el vivero y campo

El plan que se recomienda a continuación toma como base la edad de la planta.

g/planta Edad en Años N PR2ROR5R KR2RO 1 30 30 30 2 60 60 60 3 90 90 90 4 120 120 120 5 150 150 150

La aplicación debe ser fraccionada en dos proporciones; la mitad al inicio de las lluvias y el resto a finales de las mismas. Después del quinto año debe tomarse en cuenta el tamaño y nivel de producción de la planta, para ajustar la cantidad de fertilizantes a utilizar.

B.10 Riego

Aunque la planta se caracteriza por una acentuada tolerante a la sequía, debido en gran parte al vigoroso sistema radical que posee, la obtención de altos niveles de producción solo se logran, cuando la planta le son satisfecha sus exigencias hídricas. Con la aplicación de riego es posible establecer una distribución más amplia del período de la cosecha, lo cual en relación al mercado del producto constituye una gran ventaja.

B.11 Plagas y enfermedades

Las plagas que más problemas causan en este cultivo son: la mosca de la fruta (Anastrepha serpentina, Ceratitis capitata). En algunos países se ha identificado el gusano cogollero del níspero (Zamagiria laidon), cuyas larvas del insecto comen las hojas de los cogollos, afectando el desarrollo de la planta. El barrenador del níspero (Calichroma vittata), cuyas larvas destruyen la parte interna de las ramas. El comején (Nasutitermes sp) ataca los árboles viejos aprovechando las ramas secas para formar sus colonias desde donde se extiende a toda la planta, matándola.

En El Salvador no se reportan enfermedades que causen un mayor daño en el cultivo, sin embargo se registran “las manchas sobre las hojas” causadas por el hongo Phaeopnlespora indica, caracterizada por manchas circulares pequeñas y numerosas. Cuando la infección es

Page 177: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 177

severa es severa abarcan todas las hojas y muchas veces hay defoliación de la planta afectando la producción. Se controla mediante la aplicación de fungicidas. También se reporta la “pudrición del fruto”, enfermedad causada por Diploidia theobromae. Este hongo penetra a través de las heridas causadas en el momento de su cosecha.

Figura 12. Uso de trampas para controlar mosca de la fruta.

B.12 Cosecha y rendimiento

Las plantas injertadas comienzan a producir algunos frutos a partir del segundo año, incrementándose la misma paulatinamente con la edad. Los árboles provenientes de semilla, por lo general comienzan la producción a partir del sexto a séptimo año. Los árboles cargan durante todo el año, presentando sin embargo, dos períodos, marzo-mayo y octubre-noviembre, una mayor concentración en la producción. La fruta debe ser cosechada cuando alcanza su máximo tamaño; esta se tarda para alcanzar su completo desarrollo alrededor de ocho meses, ocurriendo de 5 a 7 meses después de haberse iniciado su formación, el período de mayor incremento del tamaño.

La experiencia indica cuando puede cosecharse las diferentes variedades, por lo general a medida que el fruto va alcanzando su madurez, se torna menos duro y el color de la piel se hace más claro. Una forma práctica para conocer el momento de cosechar la fruta es cuando al raspar con la yema de los dedos la arenilla de la cáscara o piel cae, quedando la misma lisa y de color verde pálido o café rosado, según el grado de sazón.

La cosecha se hace en forma manual, realizando el desprendimiento de los frutos mediante una ligera torsión. El fruto maduro no resiste magulladuras, ni golpes, por lo cual deben ser tratados con sumo cuidado a fin de evitar pérdidas innecesarias. Después de cosechar los frutos deben colocarse en lugares abrigados y bien aireados, donde deben pasar un cierto tiempo hasta que el látex proveniente de la herida realizada en la inserción del pedúnculo durante la cosecha, escurra completamente. Posteriormente deben ser embalados en cajas no muy pesadas para evitar daños en los frutos.

Page 178: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 178

Figura 13. Frutos de níspero cosechados.

B.13 Conservación de la fruta

Con relación a la conservación de la fruta o de su pulpa se citan los siguientes resultados: el fruto altamente perecedero y almacenado a temperatura ambiente, no resiste más de 8 días. El almacenamiento a temperaturas de 1.7 a 3.3ºC con humedad de 85 a 95% permite conservar el fruto completamente maduro durante 8 semanas.

El proceso de enlatado disminuye considerablemente la calidad de la pulpa, por lo que no se recomienda éste método. Estudios realizados mencionan que: a) La congelación en cava a 15ºC; b) La precocción a 98ºC y congelación en cava a -15ºC y c) El enfriamiento rápido hasta -2ºC en un intercambiador de calor tipo VOTADOR y congelación en cava a -15ºC fueron procedimientos exitosos en la conservación.

B.14 Usos

a) Para consumir “in natura” en refrescos y jaleas. b) El chicle, el cual se obtiene de los vasos laticíferos de la corteza del árbol y fue por

muchos años el ingrediente principal del producto comercial. Vale destacar que esta goma o chicle era un producto que venía utilizándose desde la época de los mayas, cuya utilización fue enseñada a los colonizadores.

c) Su madera es bastante dura y en algunas ruinas mayas, se han encontrado piezas que se cree fueron colocadas hace unos 1,500 años.

d) Por ser un árbol de vistoso follaje y su tolerancia a la falta de cuido, hace que el níspero sea una eficaz ornamental.

C. EL MAMEY

Nombre científico: Mammea americana

Familia: Guttiferae

Page 179: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 179

C.1 Origen y distribución

Nativo del norte de América del Sur, uno de los principales frutales indígenas.

C.2 Características botánicas

Árbol mediano o grande, 15-25 m de altura, el tronco erecto, con la copa densa y amplia. Hojas opuestas, oblongo elípticas, de 10-15 cm de largo, 5-10 de ancho. Inflorescencias axilares que nacen en las axilas de las hojas suficientemente viejas en madera dura, sésiles, 1-3 flores polígamas, pedicelo 10-15 mm de largo. Los frutos son subgloboso, 10-15 cm de diámetro, exocarpio grueso y de color pardo y superficie rugosa, mesocarpio amarillo o rojizo, duro, algo azucarado, aromático, comestible. Semillas en número variable, de 1 a 4, en posición radial y grandes.

Figura 14. Árbol de mamey en estado adulto.

C.3 Biología floral

Se presentan plantas unisexuales masculinas, unisexuales femeninas y en caso raro plantas hermafroditas.

C.4 Aspectos agronómicos

a) Clima:

Árbol propio de las tierras calientes pudiendo crecer bien hasta los 1000 msnm, tanto en regiones húmedas como en las semiáridas.

b) Suelos:

El suelo debe ser profundo, rico, bien drenado, aunque puede crecer y fructificar en suelos considerablemente inferiores. No se desarrolla bien en suelos compactados, mal drenado o sujetos a inundaciones.

Page 180: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 180

C.5 Variedades

No son conocidas variedades de mamey, pero también presenta una alta variabilidad genética. Las razones principales de esta variabilidad se deben en gran parte a la propagación casi generalizada a través de semillas y/o a mutaciones.

C.6 Propagación

Los árboles de semilla, no empiezan a producir sino hasta los seis u ocho años de edad, sin embargo, es uno de los métodos de propagación más usualmente empleados.

Figura 15. Selección de Mamey colectada en Izalco.

a) Por semilla

Se deben seleccionar las semillas de aquellas plantas sanas y vigorosas que han sido precoces, buenas rendidoras y resistentes a los ataques de plagas y enfermedades. Se deben de preparar lo semilleros en los cuales la germinación ocurre a los 32 días.

b) Por injerto

Para seleccionar la yema se utiliza una punta de rama con su yema apical en botón de hojas. Esta yema no debe estar en estado durmiente, ni en un estado de desarrollo demasiado adelantado. Cuando la yema está durmiente, está cubierta por unas escamas que envuelven a la yema y cuando empieza a desarrollar, la yema primeramente engorda, pero las escamas están todavía unidas. Este es el estado correcto para seleccionar la yema. Si ha ocurrido la elongación de la yema y las escamas no están muy apretadas a la yema, ésta está demasiado adelantada para ser usada. El método con el que se han obtenido mejores resultados ha sido el enchapado lateral, por lo que se propone este mismo para el proyecto, realizando las modificaciones pertinentes.

Para hacer el injerto se usa una punta de alrededor de 15 cm de largo. Las yemas del árbol madre, es necesario prepararlas antes de ser injertadas. Se le cortan las hojas y se le dejan la base de los pecíolos, este cae a los ocho días lo cual es indicativo que la yema está apta para ser injertada. Una vez que se realiza el injerto la planta injertada se coloca en un lugar sombreado y se le prestan los cuidados necesarios. Cuando el injerto empieza a desarrollar y su yema apical, abre sus nuevas hojas se le quita el plástico. Las yemas de mamey se unen muy bien pero son lentas en unirse y por ello se mantiene amarrado al patrón, hasta que la yema ha desarrollado

Page 181: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 181

perfectamente bien, alrededor de 4 a 5 meses. Las plantas injertadas estarán listas para su traslado al lugar definitivo al campo alrededor de 6 a 12 meses después de injertadas.

C.7 Plantación

Cuando las plantas provenientes de semilla alcanzan unos 40 a 50 cm de altura, pueden ser trasplantadas al campo, los injertados, un 6-12 meses después de injertados. Los hoyos preparados con anticipación deben ser de unos 50 cm en todas dimensiones. La tierra empleada para rellenar el hoyo debe ser fertilizada de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo. El distanciamiento puede ser desde 5 X 5 hasta 9 X 9 m, esto dependerá de la procedencia si es de semilla o es injertada, generalmente los injertados por poseer un crecimiento más lento y una producción precoz se pueden espaciar con distanciamientos menores, mientras que los de semilla se pueden dejar más espaciados. A los ocho años de establecidos o cuando este distanciamiento sea inmanejable con podas convendrá eliminar un árbol intermedio y así generar un distanciamiento final de 7 x 8 m.

Para el proyecto el distanciamiento a usar será de 7 x 4 m dejando una densidad de 250 plantas por manzana lo que requerirá de un total de 25,000 plantas para establecer las 100 mz, pero será necesario preparar 40,000 plantas.

C.8 Poda

Los árboles de mamey presentan una arquitectura simétrica por lo que la poda más recomendada es la fitosanitaria, es decir la eliminación de ramas muertas o afectadas por plagas y/o enfermedades.

C.9 Fertilización

Se desconocen sus requerimientos, pero algunos investigadores sugieren el empleo de la fertilización para mejorar los rendimientos del cultivo y la calidad de la fruta. El plan de fertilización debe ajustarse a los resultados de los análisis químicos de los suelos.

g/planta Edad en años N PR2ROR5R KR2RO 1 10 10 10 2 20 20 20 3 20 20 20 4 40 40 40 5 80 80 80

La aplicación debe ser en la zona localizada entre la proyección externa de la copa y el tronco, pero retirada en este último unos 20-30 cm.

C.10 Riego

La planta no es muy tolerante a la sequía por lo que la aplicación de riego es indispensable en los dos primeros años para el establecimiento. Asimismo en etapa productiva es posible

Page 182: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 182

establecer una distribución más amplia del período de la cosecha, lo cual en relación al mercado del producto constituye una gran ventaja.

C.11 Plagas y enfermedades

Las plagas que más problemas causan en este cultivo son: la mosca de la fruta (Anastrepha serpentina, Ceratitis capitata). Además la Trigona rufricus es considerada como una plaga muy dañina en el Mamey, ya que ataca las flores y las hojas nuevas.

A.12 Cosecha y rendimiento

Las plantas provenientes de semilla inician su floración a partir del sexto año de plantados, dependiendo mucho de las condiciones del suelo y las prácticas agronómicas empleadas. La producción regular se inicia al octavo año, alcanzando su máxima cosecha a partir del décimo año. Pueden surgir casos de inicios de producción al segundo año.

Se pueden obtener producciones de 135-170 frutos por planta, con un peso que varía entre los 650-2000 gramos por unidad. Una producción media anual de 250 frutos por planta y un peso promedio de 650-700 gramos por unidad.

Son retirados del árbol, cuando alcanzan su tamaño satisfactorio o recolectando los frutos caídos espontáneamente en el suelo.

C.13 Usos

a) Se le come directamente como fruto fresco o de postre. b) Se elaboran refrescos, néctares, jaleas, entre otros. c) Las flores tienen un aroma muy agradable y con ellas se prepara en las antillas un

licor perfumado llamado “Eau de creóle”.

D. EL JOCOTE

Nombre científico: Spondia purpurea

Familia: Anacardiacea

D.1 Origen y distribución

Originaria de Centro América, ubicándola algunos en México y diseminada por toda la América tropical.

D.2 Características botánicas

Árbol pequeño de 3 a 6 m de alto, muy ramificado, de tronco con corteza gruesa rugosa, rica en gomas. Hojas alternas 12-15 cm de largo imparipinnadas, pecíolo común angulado. Hojuelas 9-19, alternas, ovaladas hasta lanceoladas u oblongo elípticas, 2-4 cm de largo y 1-2 cm de ancho, agudas pero no acuminadas, con base oblicuamente cuneiforme, subsésiles con margen insconspicuamente aserrado en la parte apical. Las flores aparecen en panículas axilares, a

Page 183: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 183

veces directamente de las ramas viejas. Cáliz con 4-5 segmentos diminutos, pétalos 4-5 rojos o púrpura, oblongos, brevemente acuminados, unos 3-4 mm de largo, estambres de 8-10 insertos debajo del disco. Ovario 3-5 locular, estilos 3, muchas veces 4; el fruto una drupa oboiforme de 2.5-3 cm de largo, color púrpura o amarillo, con el epicarpio firme. El mesocarpio carnoso, amarillo, de 5 a 7 mm de grosor, es dulce, acidulado, de sabor muy agradable. El endocarpio ocupa la mayor parte del fruto, duro como madera, constituido por fibras en los que se hallan los restos de semillas mal formadas en forma de escamas.

D.3 Aspectos agronómicos

a) Clima:

Prefiere regiones de clima cálido y altura hasta los tropicales desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, pero su mejor desarrollo y producción se logra en tierras bajas y calientes.

b) Suelos:

Prospera mejor en suelos planos, profundos y fértiles. La plantas soporta bien la sequía.

D.4 Variedades

En El Salvador se desconoce a ciencia cierta si los materiales existentes corresponden a variedades del mismo género y especie o si son de especie distinta, lo importante es que se conoce una cantidad restringida de variedades, quizá por la forma de propagación vegetativa que se utiliza, lo que limita la variabilidad genética. Se conocen variedades por la estación de producción, diferenciándose materiales que producen en verano, de color rojo o púrpura en su mayoría (febrero-abril) y los que producen en invierno (junio-octubre). Dentro de los primeros se conocen el jocote de azucarón, el ácido (conocido como ‘barón rojo’), jocote tronador, jocote turco (de color amarillo conocido como pitarrillo en zona occidental), jocote tronador y el jocote pitarrillo o de cerco (conocido como de iguana en zona occidental). En la época de invierno se encuentran varios tipos de jocotes conocidos como invierneños de menor demanda que los de verano, sin embargo también en ésta época de invierno se cosechan el ‘jocote corona’ y el ‘jocote chapín’ el primero de coloración amarillo-púrpura al final de su madurez y el segundo de color amarillo, aunque la apariencia en el tamaño y sabor son muy semejantes; estos dos tipos son los más populares y demandados por la población, sin embargo en cuanto a exigencias climáticas difieren de los de verano e invierneños ya que se adaptan desde los 700 hasta los 1500 msnm.

Figura 16. Variedades: Azucarón y Barón Rojo

Page 184: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 184

D.5 Propagación

a) Por semilla

Para producción comercial en esta especie no hay la posibilidad de efectuar propagación por vía sexual o semillas, porque las células madres de los microsporangios no se desarrollan y por lo tanto no hay formación de polen.

b) Vegetativa por estacas

Las estacas deben ser de madera dura, del año anterior o tallos gruesos. Investigadores recomiendan para la formación de huertos comerciales, que las estacas no se planten directamente en el campo, sino que se establezcan primero en vivero. Las estacas se plantan en posición casi vertical, ligeramente inclinadas, de modo que queden por lo menos dos yemas enterradas. Los agricultores siembran directamente en campo entre los últimos 15 días de abril y los primeros 15 días de mayo, utilizando de preferencia ramas las cuales ya son productivas y así garantizan la producción el siguiente año o vástagos de un solo eje los cuales ramifican durante su crecimiento, más sin embargo producen hasta los dos años, entre estas dos formas de siembra al parecer la última forma la vida útil de la plantación es mayor.

Figura 17. Propagación por estacas

D.6 Plantación

Conviene hacer la plantación durante el mes de abril y principios de mayo, es decir a la entrada de las lluvias, los distanciamientos pueden variar desde 3 X 3 m hasta 6 X 6 m. en esta especie estos distanciamientos facilitarán grandemente diferentes labores agronómicas desde el control de plagas y enfermedades hasta la cosecha durante muchos años. Se pueden usar los sistemas cuadrados o tresbolillo. Los hoyos de siembra de preferencia deben ajustarse al grosor de los vástagos cuando se hace directo al campo enterrándose entre 30 y 50 cm de profundidad, ya que cuando comienza a enraizar un leve movimiento del tronco tiende a dañar las raíces, lo que trae como consecuencia la muerte del árbol. De las variedades de jocotes los más comerciales son el ácido y el de azucarón de los cuales se requerirá de 13,750 vástagos, incluido un porcentaje por pérdida del 40% por variedad. Lo difícil en este caso será adquirir el

Page 185: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 185

material sin embargo lo importante será ubicar las zonas productoras de jocote en el país y establecer los contactos necesarios. Las zonas productoras de jocote más conocidas en el país son la zona de Las Chinamas y San Lorenzo en Ahuachapán, El Tinteral en Coatepeque, San Matías, La Libertad, y la zona de Lempa-Acahuapa en San Vicente.

D.7 Poda

Se recomienda la poda de formación a fin de procurar que las plantas crezcan en forma simétrica, lo cual se logra mediante la poda o eliminación de las ramas muy bajas, mal formadas y chupones. Asimismo experiencias ha demostrado que la poda de despunte en ramas principales favorece la producción de ramas secundarias las cuales se convierten en lugares potenciales de producción.

D.8 Fertilización

En nuestro país se desconocen los requerimiento específicos para esta especie, incluso los agricultores en su mayoría no lo fertilizan, sin embargo se ha demostrado que quienes lo hacen sus rendimientos se ven incrementados. Se recomiendan las siguientes dosis.

g/planta Edad en años N PR2ROR5R KR2RO 1 15 15 25 2 50 50 75 3 125 125 150 4 200 200 225 5 275 275 300 6 350 350 375

En el primer año se aplica la primera vez al nomás detectarse la presencia de raíces, a partir de allí cada dos meses mientras dura la estación lluviosa.

Anualmente después del segundo año se puede incrementar la dosis en 75 g. En plantas adultas, al inicio de las lluvias y a la salida de las mismas. Se pueden aplicar fertilizantes foliares durante todo el período vegetativo incluso un mes antes de comenzar la defoliación, lo cual ocurre al desaparecer las lluvias.

D.9 Riego

Esta especie no requiere de riego, el estrés de sequía ayuda a inducir a la floración, sin embargo no se ha determinado el efecto que podría causar el riego después del cuajado de frutos.

D.10 Plagas y enfermedades

La mosca de la fruta (Anastrepha sp, Ceratitis capitata) cuyas larvas atacan los frutos, los daña y al madurarse caen al suelo. Es difícil su combate porque se hospedan en muchas plantas silvestres. Entre las medidas de control se citan el recoger los frutos dañados y enterrarlos para impedir la multiplicación del insecto. Aplicaciones preventivas con plaguicidas. Los áfidos o pulgones (Aphis sp), atacan el fruto, pero su daño no es muy grande. Otra plaga que ha

Page 186: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 186

causado grandes estragos en plantaciones de ‘jocote ácido’’ y de ‘azucarón’ es un barrenador del tallo del cual se conoce que es un coleóptero de la familia cerambicidae.

Entre las enfermedades se ha detectado en El Salvador la presencia de un fitoplasma que ha causado grandes estragos en plantaciones de ‘jocote corona’ y del cual aún se desconoce el posible vector.

D.11 Cosecha y rendimiento

La fruta es muy delicada, por lo cual durante la cosecha debe evitarse golpearla o magullarla. La práctica de menear el árbol para que suelte la fruta debe ser evitada, pues se dañan al caer. El fruto al madurar mucho se descompone con rapidez, por lo cual la cosecha debe realizarse cuando se inicia la maduración. El fruto puede ser conservado durante varios días a una temperatura de 3 ºC.

Se estima que una hectárea plantada a 7 metros entre plantas produce alrededor de 200 cajas de 10 kg cada una por año.

D.12 Usos

a) El fruto se suele comer crudo y es de extraordinaria calidad b) Elaboración de jaleas, preparación de bebidas y aún para confeccionar vinos.

c) Setos vivos para cercas en el campo. d) Árbol ornamental.

E. LA GUANABA

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Annonacea

E.1 Origen y distribución

Originario de América tropical, algunos señalan como su centro Sur América y otros las antillas. Tuvo una expansión muy amplia en tiempos prehispánicos, no se conoce en estado silvestre, en muchos países es la especie más importante de las anonáceas comestibles cultivadas.

E.2 Características botánicas

Árbol de 3 a 8 metros de altura, glabro, ramificado cerca de su base, follaje compacto. El fruto carnoso, oviforme, oblongo, de 15 a 20 cm de largo y 8 a 10 cm de ancho, de color verde, con espinas largas dobladas hacia abajo, correspondiente cada una de ellas a los carpelos. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y subácida. Las semillas numerosas, ovoides, comprimidas, 1.5 cm de largo y 1 cm de ancho, de color negro o café oscuro. El fruto es una baya o cuando los pistilos maduros se unen entre sí y al eje principal, se forma un fruto agregado.

Page 187: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 187

Figura 18. Árbol de Guanaba en Producción.

E.3 Biología floral

El comportamiento floral de la guanaba y en general de las anonáceas, se caracteriza en cuanto a la apertura y cierre de sus órganos masculinos y femeninos, que no lo hacen al mismo tiempo, lo cual constituye al fenómeno de la dicogamia. Las flores son protogínicas, los estigmas u órganos femeninos son los primeros en madurar y después que estos pierden su receptividad, maduran los estambres; aparece el polen, el cual no puede servir para fertilizar su propia flor, sino para otra flor más joven llevada por insectos. Es decir no hay autopolinización cruzada.

E.4 Aspectos agronómicos

a) Clima:

Especie muy susceptible al frío, prosperando muy bien en las tierras húmedas tropicales por debajo de los 1000 msnm, exige un período seco durante la época de floración, soporta bien la sequía y produce pocos frutos en áreas montañosas, siendo aconsejable la protección contra los vientos fuertes. En relación a la temperatura media óptima para el cultivo se ubica entre los 25 º a 28ºC.

b) Suelos:

Se menciona que el guanabo parece no ser muy exigente, sin embargo, los de textura media, profundos, bien drenados y fértiles, serían los ideales. En suelos muy arcillosos y mal drenados, la planta crece poco y los niveles de producción son bajos. No tolera manto freático demasiado superficial y la reacción del suelo (pH) puede ser neutra o moderadamente alcalina, pero como la mayoría de los frutales, las anonas prosperan bajo condiciones ligeramente ácidas.

E.5 Variedades

Se desconocen variedades definidas de guanaba debido a que la mayoría de plantas provienen de semilla, sin embargo existen dos tipos bien diferenciados y estos son: las guanabas de azucarón, y las guanabas ácidas.

Page 188: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 188

Figura 19. Variedad de guanábana.

E.6 Propagación

La existencia de una gran variación entre los árboles de una misma plantación, en cuanto a tamaño del árbol, tamaño del fruto, número de frutos por árbol, etc. Constituye una de las principales causas de la baja producción por unidad de superficie cultivada y ello es debido a que la propagación en el país se lleva a cabo por semillas. Por lo tanto es imprescindible una selección de los mejores árboles y propagarlos asexualmente.

a) Por semilla

Las semillas deben ser provenientes de árboles que se caracterizan por su bajo porte, 5 metros de altura máxima, producción precoz y elevado número de frutos. La pulpa debe elegirse por su sabor, fragancia, tamaño comercial, pulpa blanda y bajo número de semillas.

b) Por injerto

Es una especie que se puede propagar perfectamente por injerto hasta con un 90% de éxito.

b.1) Obtención de patrones

Se pueden utilizar como patrones plantas de la misma guanaba y otras especies como Annona squamosa y annona glabra. En como Colombia recomiendan como patrón Annona purpúrea.

b.2) Preparación de la yema

Las yemas de guanabo son poco vigorosas y muy pequeñas, por lo que han de prepararse con 15 a 20 días de anticipación. Se escogen ramas semileñosas, provenientes de ramos del anterior período de crecimiento y se les corta las hojas unos 15 a 20 días antes del injerto. Preparada la rama se corta a unos 8 cm de la yema terminal debiendo contener la misma dos o tres yemas luego se prepara para hacer el injerto de enchapado lateral.

E.7 Plantación

De este frutal por no ser de gran porte se recomiendan distanciamientos desde 4 X 4 hasta 6 X 6 m a cuadro obteniéndose densidades de 440 a 200 plantas por manzana respectivamente. Esas distancias son las más usuales puesto que los árboles pueden adoptar fácilmente la forma arbustiva con una ligera poda. También se toma en consideración que la producción se inicia en el tercer o cuarto año y la planta alcanza su pleno desarrollo entre los 7 y 8 años de vida, no

Page 189: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 189

sobrepasando alturas mayores de los 7 - 8 metros. Para la establecer 100 mz de guanaba es conveniente preparar unas 500 plantas por manzana para considerar daños por prendimiento de injerto y por establecimiento por lo que se requerirán un total de 50,000 plantas. De igual forma con esta especie se necesita identificar ideotipos para poder obtener el material propagativo (yemas).

E.8 Poda

El guanabo responde a la poda de formación ya que tiende a crecer erecto y elevarse mucho, razón por la cual cuando la planta tiene un metro de altura conviene despuntarla. Con ello se logra el desarrollo de ramas laterales (3 a 4) insertas en diferentes posiciones, pero que permiten el establecimiento de una adecuada estructura de la planta. La más cercana al suelo debe estar ubicada a una altura de 40 a 60 cm. Asimismo después de cada cosecha debe hacerse una poda de raleo para eliminar las ramas secas y enfermas. Los brotes nacidos debajo de las ramas básicas de la estructura de la planta deben ser eliminados, así como aquellos provenientes del patrón si la planta está injertada.

E.9 Riego

Es poco exigente en riego y resiste bien la sequía, ya que se adapta y fructifica en lugares con marcada estación seca. El sistema radical de la planta es muy vigoroso.

Sin embargo, de acuerdo a las características edafoclimáticas de cada región debe establecerse el volumen y la frecuencia del agua a ser aplicada, para satisfacer las exigencias hídricas de la planta y poder asegurar así la obtención de altos rendimientos.

E.10 Plagas y enfermedades

La baja fructificación de la guanaba es atribuida entre otros factores a los ataques de los insectos, los que más daño causan son los perforadores del fruto entre ellos el Bephrata cubensis, que deposita sus huevos bajo la epidermis de los frutos pequeños, apenas nacidas las larvas o gusanos comienzan a comer y avanzar hasta alojarse en las semillas donde terminan su desarrollo. También el Bephratelloides maculicollis, cuyas larvas se alimentan del endocarpio de la semilla y el adulto al salir deja un agujero que se extiende desde la concha hasta la semilla; este hueco constituye punto de entrada de los hongos de los géneros Colletotrichum y Oidium, los cuales momifican el fruto.

Este Colletotrichum se caracteriza además por causar manchas necróticas sobre las hojas, flores y frutos, posteriormente los frutos se momifican y luego se desprenden. Además el secamiento de las ramas se asocia con Diploidia sp, el cual causa un necrosamiento de las ramas terminales y posteriormente un secamiento de las mismas. La enfermedad no está muy difundida y se considera de escasa importancia económica.

E.11 Cosecha y rendimiento

El tiempo transcurrido entre la apertura de la flor y el inicio evidente de la formación del fruto es aproximadamente de tres meses y desde este período hasta la cosecha, requiere de unos

Page 190: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 190

tres meses más, lo cual da un ciclo aproximadamente 6 meses, desde la flor hasta la cosecha. Cuando la guanaba alcanza su completo desarrollo, madura rápidamente por lo que la plantación debe revisarse constantemente para cosechar las frutas que han llegado a la madurez botánica, la cual se reconoce porque pierden el brillo y adquieren un tono mate. No conviene dejarla madurar completamente en el árbol, ya que se quedan expuestas al ataque de pájaros y otros animales y al dañarse se caen al suelo. Tampoco han de cosecharse demasiado verdes, ya que entonces la pulpa no madura bien y adquiere sabor amargo.

Se estima que una manzana de guanaba pude producir unos 1400 a 1800 kg es decir unos 10-15 kg/planta/año (peso promedio de fruto 1.22 kg)

E.12 Usos

Se usa más comúnmente para hacer una bebida refrescante y para dar sabor a pastas y helados. Con la pulpa se pueden hacer jaleas y conservas.

F. LA ANONA BLANCA O ILAMA

Nombre científico: Annona diversifolia

Familia: Anonácea

F.1 Origen y distribución

De origen indígena de las colinas del sur de México, Guatemala y El Salvador. Aunque sea considerada como la mejor de las anonáceas para zonas cálidas, es poco conocida fuera de su área.

F.2 Características botánicas

Es un árbol que puede alcanzar ocho metros de alto, con muchas ramas desde el nivel del suelo. Las hojas son alargadas, con la extremidad redonda. Los frutos se parecen a la chirimoya, con una pulpa blanca o rosada con numerosas semillas.

Figura 20. Árbol de de anona

Page 191: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 191

F.3 Aspectos agronómicos

a) Clima:

La anona se cultiva en zonas cálidas desde el nivel del mar hasta los 700msnsm. Prefiere un clima con bastante lluvia pero con una estación seca bien marcada.

b) Suelos:

El suelo debe ser profundo, ligero y rico en materia orgánica, sin embargo en la zona de origen mencionada se encuentra ampliamente adaptada en zonas de ladera con mediano a altos grados de pedregosidad, lo que hace pensar de su a adaptación a suelos superficiales.

F.4 Variedades

Al igual que la mayoría de frutales tropicales que no se les ha dedicado profundamente la investigación existe una gran variabilidad genética debido a su reproducción sexual.

Se conoce ecotipos de color blanco y rosado pero dentro de cada uno de ellos existe una amplia variabilidad genética. Solamente se conoce el cultivar ‘Imery’ originaria de El Salvador caracterizado por frutos grandes de excelente calidad.

F.5 Propagación

a) Por semilla

Las semillas germinan después de 6-12 meses después de haberse extraído del fruto hasta con un 90% de germinación, antes de pasado este tiempo no germina ni el 10%.

Figura 21. Selecciones criollas de anona.

b) Por injerto

La anona puede injertarse sobre Annona reticulata, Annona muricata, Annona glabra, Annona purpúrea, y sobre sí misma. Esta afinidad puede ayudar a solventar el problema de la germinación ya que la mayoría de las otras especies no presentan letargo.

Page 192: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 192

b.1) Obtención de patrones

De todas las especies mencionadas se puede producir para patrones, de los cuales se hacen los semilleros, se trasplantan a bolsas y se dejan desarrollar hasta los 6-8 meses cuando ya están listos para ser injertados con Anona diversifolia.

b.2) Preparación de la yema

Las yemas deben de ser de más de 4 meses de brotados ya con hojas sazonas, las cuales se eliminan dejando el pecíolo, el cual cae 8-15 días después y las yemas laterales están aptas para comenzar a brotar en el injerto.

b.3) Método de injertación

El método con el que se han obtenido mejores resultados ha sido el enchapado lateral, por lo que se propone este mismo para el proyecto, realizando las modificaciones pertinentes.

F.6 Plantación

Esta especie debe por ser de porte mediano conviene distanciarlos desde 4 X 4 hasta 6 X 6 m, en los diferentes arreglos, a cuadro, rectángulo y tres bolillo. Sin embargo en el proyecto se utilizarán distanciamiento de 5 x 5 m, generando una densidad de 280 plantas por manzana, requiriéndose un total de 28,000 plantas en 100 mz pero debido a problemas de propagación será conveniente desarrollar 50,000 plantas como portainjertos de la misma especie, siempre de cultivares seleccionados.

F.7 Poda

En esta especie la emisión de brotes o chupones es abundante, por lo cual debe de podarse frecuentemente y evitar el desarrollo de los mismos ya que estos le quitan vigor al árbol y causa una baja en los rendimientos de los mismos. Además conviene efectuar podas de aclareo a fin de exponer la mayor parte del follaje al sol e incrementar el rendimiento.

F.8 Fertilización

Debe abonarse al menos dos veces al año utilizando abonos orgánicos como gallinaza, estiércol bovino, entre otros. Pero si se usan químicos se recomienda el siguiente plan:

g/planta Edad en años N PR2ROR5R KR2RO 1 20 20 20 2 70 70 70 3 120 120 120 4 170 170 170 5 220 220 220

La aplicación debe ser fraccionada en dos proporciones; la mitad al inicio de las lluvias y el resto a finales de las mismas. La cantidad expresada debe aumentarse de acuerdo a la edad de la planta y el desarrollo de la misma, 50 gr. anualmente.

Page 193: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 193

F.9 Riego

El riego durante la estación seca se hace indispensable al menos en los primeros dos años a fin de establecerlos completamente, sin embargo se desconoce si este es indispensable o necesario para producción extemporánea cuando puede alcanzar mejores precios.

F.10 Plagas y enfermedades

Entre las plagas que más afectan esta especie son los perforadores del fruto entre ellos el Bephrata cubensis, que deposita sus huevos bajo la epidermis de los frutos pequeños, apenas nacidas las larvas o gusanos comienzan a comer y avanzar hasta alojarse en las semillas donde terminan su desarrollo, cabe mencionar que la anona es menos atacada que la guanaba. También el Bephratelloides maculicollis, cuyas larvas se alimentan del endocarpo de la semilla y el adulto al salir deja un agujero que se extiende desde la concha hasta la semilla; este hueco constituye punto de entrada de los hongos de los géneros Colletotrichum y Oidium, los cuales momifican el fruto.

Este Colletotrichum se caracteriza además por causar manchas necróticas sobre las hojas, flores y frutos, posteriormente los frutos se momifican y luego se desprenden. Además el secamiento de las ramas se asocia con Diploidia sp, el cual causa un necrosamiento de las ramas terminales y posteriormente un secamiento de las mismas. La enfermedad no está muy difundida y se considera de escasa importancia económica.

F.11 Cosecha y rendimiento

El índice de cosecha lo determina cuando los frutos comienzan a rajarse. Los árboles de semilla comienzan a producir al tercer o cuarto año pudiendo producir hasta 100 frutos por árbol por año. La producción dura solamente 2 meses por año. Generalmente la producción comienza desde el mes de julio hasta finales de septiembre. Se desconoce si con aplicación de riego esta producción se pueda extender a más tiempo.

F.12 Usos

a) Se come como fruta fresca. b) En otros países se consume como batidos y helados. c) Se conoce que de las semillas tienen un alto poder insecticida.

G. EL ARRAYÁN

Nombre científico: Psidium friedrichsthalianum

Familia: Mirtáceas

G.1 Origen y distribución

Árbol nativo de la América Tropical continental, cuyo centro de origen lo ubican en Brasil, o en algún punto situado entre México y Perú donde se ha extendido ampliamente en los trópicos.

Page 194: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 194

G.2 Características botánicas

El fruto es una baya que puede ser redonda, esférica, ovalada, cilíndrica, periforme, con un diámetro que oscila entre 1.5 a 10 cm de diámetro coronados por el limbo del cáliz y el pequeño disco redondo; son de color amarillo verdoso en su exterior o de color amarillo claro en su madurez. La pulpa de color blanco amarillento. Por lo general, hay cuatro lóbulos, con abundantes semillas triangulares duras y blancas, de 3 a 5 mm de longitud.

Figura 22. Selecciones criollas de arrayán en diferentes fases de madurez

G.3 Biología floral

Cuando los botones florales alcanzan su máximo desarrollo, los sépalos comienzan a romperse en varios puntos señalando el inicio de la antesis. En el día siguiente, a las 6 de la mañana, se inicia la apretura gradual, de casi la totalidad de los botones, prolongándose por una hora aproximadamente. esta hora de inicio es variable y depende de la temperatura del día. La dehiscencia de las anteras y la receptividad del estigma ocurren durante la antesis. Los pétalos comienzan a caer el mismo día de la apertura de la flor, pasando aproximadamente unos 5 días para su caída total. El pistilo es persistente con mucha frecuencia. Algunos investigadores afirman que al abrir la flor, ésta ya está polinizada, predominando por lo tanto la autofecundación. Sin embargo la polinización cruzada por insectos da como resultado incremento en las cosechas, para los cuales las abejas son responsables del 25 al 41% de polinización cruzada.

G.4 Aspectos agronómicos

a) Clima:

El mejor clima es el caliente, comprendido entre los 25º a 29ºC. En cuanto a la precipitación puede desenvolverse bien entre los 1000 a 3700 mm anuales.

b) Suelos:

Se adapta bastante bien a cualquier tipo de suelo aunque en los de baja fertilidad y poca retención de humedad, produce poco y la fruta es de mala calidad.

G.5 Variedades

Page 195: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 195

No se conocen variedades comerciales debido a que se ha propagado únicamente por semillas, aunque popularmente se habla de variedades ácidas y de azucarón, aunque en este tipo se refieren a materiales menos ácidos, porque la generalidad de esta especie es que todos los materiales conocidos son de pulpa ácida.

G.6 Propagación

El arrayán al igual que la guayaba son frutales que varían mucho cuando se propagan por semilla, por ello debe hacerse por injerto, acodo o estacas.

a) Por semilla

El uso de la multiplicación por semilla debe limitarse a la obtención de nuevas formas para propagarlas después vegetativamente y también para utilizarlos como patrones.

b) Vegetativa

Puede ser mediante el injerto, el acodo aéreo y el uso de estacas.

G.7 Plantación

Esta especie es considerada arbustiva por lo que el porte de los plantas no sobrepasa los 5 metros de altura por lo que perfectamente se pueden establecer plantaciones en los diferentes sistemas o marcos de plantación como, a cuadro, rectángulo y tres bolillos, utilizando distanciamientos desde 2 X 2 hasta 6 X 6 m, generando distanciamientos entre 1750 a 200 plantas por manzana. Sin embargo para este proyecto conviene dejarlos a 5 x 5 m considerando que las plantas no se injertarán, ya que se desarrollarán a partir de semillas, sin embargo presentan un crecimiento lento el cual nos garantizará que durante un período largo sus ramas no se entrecrucen. las plantas a producir serán 17,000 plantas para cubrir un área de 50 manzanas, ya se han considerado un porcentaje por pérdida.

Figura 24. Plantación de arrayán en San Luis Talpa.

G.8 Poda

Algunos investigadores mencionan que con la práctica de poda los frutos superan en tamaño y calidad a los árboles no podados, aunque estos últimos producen más frutos. Por lo tanto se recomienda la poda de formación desde que la planta alcanza una altura de 40 ó 70 cm deben

Page 196: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 196

de ser decapitados unos 30 ó 40 cm del injerto. El corte se hace sobre el último par de yemas. Además deben de controlarse todos aquellos brotes o chupones que surjan del patrón, permitiendo solo el libre desarrollo de las ramas provenientes del injerto. Es importante una poda de producción la cual consiste en limitar el largo de las ramas y la altura de la planta cuya intensidad dependerá del marco de la plantación empleado.

G.9 Fertilización

El éxito comercial de este frutal depende del crecimiento rápido de los árboles, por ello es necesario el establecimiento de un plan de fertilización desde que se siembran y durante su vida de producción.

A partir de los tres años en adelante la cantidad a ser aplicada por cada año de edad de la planta debe realizarse en forma fraccionada en tres porciones.

g/planta Edad en años N PR2ROR5R KR2RO 1 20 40 20 2 45 90 45 3 90 120 90 4 120 150 120 Árboles productivos 150 180 150

G.10 Riego

Tan pronto se efectúa el trasplante deben regarse abundantemente las plantas para facilitar la fijación de las raíces. Durante el verano a intervalos convenientes deben hacerse algunos riegos para mantener el desarrollo de la planta. Se precisa una cantidad amplia de humedad en el suelo durante la época de fructificación para rendimientos máximos de la fruta, el riego aumenta la producción por un aumento en el tamaño de la fruta. El 60% del tamaño del fruto se desarrolla en las últimas tres semanas, aplicando riego en este período se puede duplicar la producción. Durante la maduración, el riego debe ser regulado, pues el exceso de agua puede producir frutas poco resistentes al transporte.

G.11 Plagas y enfermedades

La plaga de mayor importancia en el arrayán es la mosca de la fruta (Anastrepha striata y Ceratitis capitata) consideradas como factor limitante tanto en el cultivo de guayaba como de arrayán otras plagas de menor importancia los áfidos (Aphis sp), las escamas (Coccus sp), y algunas chinches y ácaros (Tetranychus sp). Las enfermedades de mayor importancia son la Antracnosis (Colletotrichum spp) y la Fumagina (Capnodium).

G.12 Cosecha y rendimiento

El momento de la cosecha está determinado por el desarrollo del fruto, mudanza de coloración de la piel de verde oscuro a verde claro o amarillo, así como de la pérdida de consistencia de la pulpa y la intensificación del color de la misma. Se pueden obtener desde 14 a 120 Kg por

Page 197: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 197

planta según de la edad de ésta. El peso de cada fruto puede fluctuar dependiendo de la variedad entre menos de 60 g y 120 g.

G.13 Conservación de la fruta

Con relación a la conservación de la fruta o de su pulpa se citan los siguientes resultados: el fruto altamente perecedero y almacenado a temperatura ambiente, no resiste más de 8 días. El almacenamiento a temperaturas de 1.7 a 3.3ºC con humedad de 85 a 95% permite conservar el fruto completamente maduro durante 8 semanas.

El proceso de enlatado disminuye considerablemente la calidad de la pulpa, por lo que no se recomienda éste método. Estudios realizados mencionan que: a) La congelación en cava a 15ºC; b) La precocción a 98ºC y congelación en cava a -15ºC y c) El enfriamiento rápido hasta -2ºC en un intercambiador de calor tipo VOTADOR y congelación en cava a -15ºC fueron procedimientos exitosos en la conservación.

G.14 Usos

a) Para consumir “in natura” en refrescos y jaleas. b) Procesada industrialmente (compota, jugos, etc.) c) Preparación de dulces y jaleas.

H. EL NANCE

Nombre científico: Byrsonima crassifolia

Familia: Malpighiaceae

H.1 Origen y distribución

Existen 80 especies conocidas, todas originarias de América. Su distribución es desde el Sur de México a Perú y Brasil, también en las Antillas e introducido en Florida. En algunas partes de su área de distribución como Cuba y los llanos de Colombia y Venezuela, crece disperso en las sabanas.

H.2 Características botánicas

El árbol de nance es pequeño de hojas caedizas, pudiendo alcanzar una altura de hasta 10 metros y de diámetro 40 cm. Se ramifica a poca altura y tiene una copa ancha y densa, la ramificación tiende a ser horizontal y el follaje se encuentra localizado en la parte terminal. La corteza de color gris a gris oscuro tiene grietas verticales y horizontales y anillos horizontales y se divide en escamas pequeñas. La corteza interior es gruesa, de color café rojizo y fibrosa. Las ramas pequeñas son de color gris y el nuevo crecimiento tiene palillos finos rojizos o cafés. los nudos viejos presentan una cicatriz anular que rodea la rama pequeña.

Las hojas son simples y opuestas, de forma elíptica de 8-16 cm de largo y de 4 a 8 cm de ancho, son coriáceas y venas prominentes de color verde lustrosa y lampiñas en el haz y verde aterciopelado con pelos cafés en el envés. El ápice y la base son de punta corta. El fruto es una

Page 198: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 198

drupa esférica de 1 a 2 cm de diámetro. En El Salvador existe una amplia gama de colores, formas, tamaños, sabor y colores característicos, dado por su amplia diversidad típica e nuestras condiciones. El color puede variar en todas las tonalidades de verde y amarillo encontrándose otros de color rojo, café, ocre y combinaciones entre todos los colores mencionados. La forma varía desde aplanada o achatados hasta esféricas, oblongas y cónicas. En cuanto al sabor pueden variar desde ácidos, agridulces y dulces y su aroma varía desde poco perceptibles hasta muy aromáticos. Estas son dispersas por el hombre, pájaros y otros animales que se alimentan de él. La pulpa es delgada y blanquecina, azucarada, de sabor y olor peculiares. La mayoría de los frutos son brillantes recubiertos por una cutícula impermeable y muy delgada que puede ser separada del resto de la pulpa, ésta es de consistencia carnosa y poco jugosa y la parte que se encuentra rodeando a la semilla se encuentra adherida. En la parte apical del fruto se encuentran vellosidades de 2 a 3 generalmente. Los frutos son comestibles, se consumen crudos o en refrescos y son abundantes en los mercados de Centro América, la fruta es apetecida por los diferentes especies animales.

H.3 Aspectos agronómicos

a) Clima:

En nuestro país se observa esta planta, creciendo en diferentes áreas que van desde aisladas en pastizales y cercos de manera silvestre o en combinación con otras plantas formando por lo general pequeños bosques frutales y plantas maderables y a nivel de huertos de traspatio, esto ocurre desde lugares cercanos desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm. El nance es una planta que se localiza en áreas donde la temperatura es típica de lugares cálidos seco cuyas temperaturas máximas pueden alcanzara entre los 29º hasta los 40 ºC.

Figura 25. Floración y selección criolla de nance.

b) Suelos:

Requiere de suelos bien drenados y fértiles, para rendir sus máximas cosechas, pero produce aceptablemente en cualquier tipo de suelo siempre y cuando el drenaje sea eficiente. Es una planta tolerante a la sequía. En El Salvador se haya asociada con otras especies de árboles como el “Chaparro” (Curatella americana), adaptándose ambos a condiciones de suelos considerados marginales por presentar alta pedregosidad.

Page 199: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 199

H.4 Variedades

El nance por ser una planta nativa posee en nuestro medio una gran diversidad genética, expresada en muchos tipos diferenciados entre sí por el vigor y conformación o estructura de las plantas, coloración, tamaño, forma color, sabor y aroma de los frutos y áreas o nichos ecológicos en donde se desarrolla reconociéndose que virtualmente cada una de las plantas que se encuentran en nuestro medio podrían constituir variedades diferentes. En el CENTA se cuenta con tres selecciones ‘Luee’, ‘Puchta’ y ‘Sisimetepeq’.

Figura 26. Selecciones de nance criollas de El Salvador colectadas en Nahuizalco.

H.5 Propagación

a) Por semilla

En El Salvador, la propagación de esta especie ha sido básicamente por semilla.

b) Por injerto

La propagación por injerto es una práctica que comienza a aplicarse, sin embargo esta no está ampliamente difundida, tal vez por no existir conocimiento de variedades que deseen propagarse vegetativamente.

H.6 Plantación

En El Salvador esta especie solo se halla en huertos de traspatio, y creciendo espontáneamente en casi todo el territorio, sin ningún ordenamiento. El nance comienza a ensayar producción a los tres años, aún con plantas provenientes de semilla y la altura de los árboles en plena producción puede llegar a los 10 metros, por lo que se pueden manejar plantaciones en diferentes arreglos desde 5 X 5 m hasta los 7 X 7m. En el proyecto esta especie se distanciará a 6 x 6 m, por lo que para establecer 100 mz se requerirán 19,400, pero es necesario considerar imprevistos por lo que conviene desarrollar 25,000 plantas.

H.7 Poda

La poda será necesaria una vez los árboles comiencen a cruzar sus ramas, para mantener la distancia adecuada durante el tiempo que sea necesario. Las podas fitosanitarias siempre son necesarias, para mantener la plantación en excelentes condiciones.

Page 200: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 200

H.8 Fertilización

Se recomienda, tomando en consideración la edad de la planta, el siguiente plan de fertilización:

g/planta Edad en años N PR2ROR5R KR2RO 1 80 80 130 2 80 80 130 3 80 80 130 4 120 120 130 5 120 120 120

Tomando en cuenta que este plan de fertilización debe ser ajustado a los resultados químicos del suelo.

H.9 Riego

La especie presenta un período de producción bien delimitado, comenzando desde el inicio del período de lluvias, lo que significa que la floración empieza en plena época seca, lo que hace suponer que el nance requiere de un período de sequía para inducir la floración, aunque esto no está comprobado científicamente. Sin embargo aunque la planta es resistente a la sequía conviene aplicarle riego para su establecimiento.

H.10 Plagas y enfermedades

Se desconoce de plagas y enfermedades que limiten la producción del cultivo, sin embargo parece que el follaje es atacado por ácaros y thrips.

H.11 Cosecha y rendimiento.

La cosecha ocurre entre los meses de mayo a agosto y un árbol puede producir de 5000-10,000 frutos. La cosecha del nance se hace directamente del suelo ya que los frutos cuando están maduros caen al suelo y debido a su tamaño estos no se dañan, en ese momento se hace la recolección.

H.12 Usos

Se consume el fruto fresco, preparándose además diferentes tipos de bebidas como refrescos, para saborizar y aromatizar néctares, vinagres y bebidas alcohólicas, también se elaboran mermeladas y dulces muy deliciosos preparados artesanalmente. Se dice que el fruto es utilizado para teñir tejidos de algodón. La corteza contiene tanino y se ha usado en la tenería y en remedios caseros.

En el Sur de la Florida la planta ha sido introducida como ornamental por sus numerosas flores de color dorado. La madera es usada para leña y carbón y en otros lugares para construcción cuando está disponible en tamaños adecuados.

Page 201: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 201

GLOSARIO DE TÉRMINOS

a) General

TÉRMINO APRENDIZAJE

Aprendizaje Adquisición de nuevas competencias por parte del ser humano, mediante la experiencia. Se concreta en función de motivos expresados en términos de necesidades, intereses, o problemas que impulso a la acción de emprender.

Competencias Capacidades para actuar o hacer algo. Es el conjunto de conocimientos destrezas, actitudes y comportamiento armónicamente integrados.

Competencia humana Conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a la persona humana ser considerada consigo mismo y con las demás personas.

Controlar Etapa de la acción completa que sirve para comprobar si las actividades ó tareas planificadas se están ejecutando en el tiempo previsto de acuerdo a las estrategias definidas por parte de las personas previamente responsabilizadas.

Criterio de evaluación Ideas que permiten valorar un aprendizaje, en términos de conocimientos y/o competencias, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos.

Decidir Etapa de la acción completa que sirve para identificar tareas, pasos para ejecutar actividades y/o detalles para desarrollar las estrategias u otros componentes de la planificación.

Descriptor del módulo

Instrumento curricular generado por el perfil de la competencia y la malla curricular que expresa los arreglos didácticos para alcanzar una o varias competencias.

Docente Persona que diseña, ejecuta y evalúa experiencias de aprendizaje.

Eje de desarrollo académico aplicado

Conjunto de competencias que deben tener aplicación en cualquier campo, laboral o de estudios superiores o en ambos.

Eje de desarrollo empresarial

Conjunto de competencias que fomentan compromisos de empleabilidad, responsabilidad y calidad más allá de la dependencia de un trabajo asalariado.

Eje de desarrollo humano

Conjunto de competencias que fomentan la consideración de las personas humanas consigo mismas y con las demás en su entorno natural, cultural y social.

Eje de competencias El currículo renovado agrupa los ejes en competencia de desarrollo técnico, empresarial, humano, académico aplicado.

Perfil de competencias

Expresión oral, escrita ó gráficas del conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos, armónicamente integrados que debe poseer el estudiante al final de determinada experiencia educativa.

Planificar Etapa de la acción completa en cuyo transcurso se identifica las actividades, las estrategias, los recursos y otros elementos necesarios para desarrollar un proyecto y alcanzar sus objetivos.

Proyectos de trabajo y aprendizaje

Acciones didácticas complejas para solucionar problemas del entorno por medio de cuya solución los estudiantes trabajan y aprender guiados por las competencias esperadas.

Tarea Unidad de trabajo observable y medible, realizado en determinado tiempo que genera un producto en término de servicio o decisión.

Page 202: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 202

b) Técnico

TÉRMINO APRENDIZAJE

Recursos fitogenéticos Representan toda la diversidad genética vegetal, resultado del proceso evolutivo sometida a un proceso de selección y adaptación permanente al ambiente cambiante que es usada como materia prima para numerosas investigaciones científicas, industriales y su conservación es vista como una situación de seguridad, inversión y principio moral.

Manto freático Cuerpo de agua de infiltración en el subsuelo que se encuentra ubicado a poca profundidad, generalmente a unos pocos metros de la superficie.

Dicogamia sincronizada protogínica

Comportamiento floral en el que los órganos masculinos y femeninos de una flor no llegan a su madurez al mismo tiempo, funcionando primeramente como femeninas, y como masculinas en una segunda apertura.

Cultivar Pueden ser líneas, híbridos, clones compuestos o variedades producidos con métodos científicos y sistemáticos de mejoramiento genético y deben cumplir con ser distintos, uniformes y estables.

Patrón o portainjerto Constituye el sistema radical en una planta injertada.

Clon Planta originada asexualmente y que conserva su identidad genética en un 100%.

Injerto Es el arte de unir entre sí dos porciones de tejido vegetal viviente de tal manera que se unan y posteriormente crezcan y se desarrollen como una sola planta.

Varetas Porción meristemática terminal o intermedia sin hojas de una rama que constituye la parte aérea en una planta injertada, posee una o varias yemas axilares.

Yema Porciones de tejido meristemático en posición axilar que se utilizan para injertar una planta.

Vasos lacticíferos Canales que se extienden a lo largo de una planta o un árbol que contienen y producen látex.

Exocarpo Es la capa más externa de un fruto conocido como cáscara, piel, entre otras.

Mesocarpo Es la parte más gruesa de la mayoría de los frutos. En un melocotón, por ejemplo, sería "la pulpa o carne" que nos comemos.

Endocarpo Tejido muy duro e impermeable que se forma en el interior de los frutos carnosos del grupo de las drupas (durazno), y cuya función es la de proteger a la semilla como una especie de cofre. El endocarpo entonces no es la semilla, sino más bien una parte del fruto.

Antesis Derrame de polen que ocurre durante la apertura floral.

Fitoplasma Microorganismo de las plantas, cuya supervivencia es posible solo en el interior de las plantas huéspedes y son considerados formas intermedias entre las entidades virales y las bacterias. Son organismos de dimensiones similares a los virus y en consecuencia, como los virus, muchos de ellos atraviesan los filtros bacteriológicos.

Page 203: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 203

BIBLIOGRAFÍA AVILÁN R. L.; LEAL P. F. (1989): Manual de fruticultura. Cultivo y Producción. Ed. América.

Chacaito, Caracas, Venezuela. CALDERÓN A., E. (1998). Fruticultura General: El Esfuerzo del hombre. UTEHA-NORIEGA Editores.

México, D.F. El Salvador WORKS, s/f. Fruticultura: Oportunidades de Inversión en El Salvador. Agencia

Nacional de Promoción de Inversiones de El Salvador. 48 p. FRUTALES/IICA. (2004): Boletín de Mercado: Oferta Frutícola de El Salvador. Programa Nacional

de Frutas de El Salvador. 24 p. HARTMANN, H. Y KESTER, D. (1987): Propagación de Plantas: Principios y Prácticas. Editorial CECSA,

México D.F. 760 p. ICUC, (2005): Tres especies de zapote en América Tropical. International Centre for

Underutilised Crops, Universidad de Southampton. UK. MAG-FOR. S/f. Uso Potencial, Canícula, precipitación, Temperatura, pendientes de suelo,

Textura, Red hídrica, Riego, Forestal. Dirección General de estrategias Territoriales. RIVAS, J.A. (2002): Diagnóstico de los requerimientos y necesidades para el desarrollo de un

proyecto de implementación de frutales tropicales y Copalchí en Nicaragua. SAMSON, J.A. (1991): Fruticultura Tropical. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Balderas 95, C.P. 06040,

México, D.F. 396 p. SITIOS WEB CAMPBELL, R.J. (1996): South American fruits deserving further attention. Fecha de consulta: 28

de septiembre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.hort.purdue.edu/newcrop/nexus/Byrsonima_nexhtlm-2k-U9T>

ECUARURAL (2003): Cultivos tradicionales frutas amazónicas. Ecuador. Fecha de consulta: 15 de enero de 2008. Disponible en <http://www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/frutas_am/textos>

MARTÍNEZ, L. (2002): Conservación de Recursos Fitogenéticos. Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2009. Disponible en <9TUhttp://www.agrariamanresa/”f3n/20recursos/20fitogen/e9ticos.pdfU9T

MORTON, J. (1987): Fruits of warm template climate: Mamey. Miami. Center for New Crops and Plant Products. Fecha de consulta: 25 de 0ctubre de 2009. Disponible en <http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/mamey.html>

TABARE, A. (2000): Caracterización y evaluación de Recursos Fitogenéticos. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2007. Disponible en <9TUhttp://www.fagro.edu.uy.comU9T>

Page 204: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 204

Page 205: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 205

MÓDULO 4. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Page 206: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010
Page 207: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 207

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA El módulo de prácticas en manejo de cuencas hidrográficas, es un componente del Diplomado en Agroforestería. El manejo de Cuencas puede ser definido como la manipulación de las interacciones biofísicas a través del manejo de todos los recursos en un área para proteger, conservar, mantener o mejorar los recursos naturales, usualmente con fines de mejorar la calidad de vida de la población local. Es la gestión que el hombre realiza a nivel de cuenca, para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida. En el Manejo de Cuencas Hidrográficas, debe contarse con información básica sobre los componentes tanto biofísicos como socioeconómicos del área de estudio, y de no disponer de este tipo de información, debe de generarse, debido a que es información importante para elaborar los planes de manejo, los cuales deberán tener una visión integral y por lo tanto deben de considerar todos los componentes de una cuenca hidrográfica. Para poder cumplir con los propósitos académicos, así también con los fines didácticos del módulo, se ha dividido el contenido a desarrollar en dos grandes partes. La primera parte se refiere al diagnóstico de los recursos naturales y los aspectos socioeconómicos de la cuenca y su población, el cual servirá de base para la segunda parte. La segunda comprende la formulación de una propuesta de plan de manejo de naturaleza integral de los recursos naturales de la cuenca seleccionada.

Page 208: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 208

RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE Para lograr la aplicación segura del módulo, se requiere que el docente sea efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados, para ello se requiere que descubra los conocimientos previos de los/las estudiantes desde su inicio y defina la dinámica a seguir en el módulo planteado para alcanzar la competencia propuesta. Con esta actividad se pretende que los/las estudiantes investiguen e interpreten cada uno de los componentes que intervienen en el campo de la agroforestería y el rol de los/las productores/as para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. El módulo tiene como objetivos: enseñar a los estudiantes los conocimientos fundamentales acerca del manejo de una cuenca hidrográfica, como un sistema que interrelaciona factores sociales, económicos, políticos, institucionales, recursos naturales y medio ambientales y que son variables en el tiempo. Analizar las técnicas y metodologías de análisis, evaluación, inventario y planes de manejo de los recursos naturales existentes en una cuenca hidrográfica. Enseñar a los participantes las técnicas básicas de conservación y aprovechamiento de los recursos suelo y agua. Los procesos de aprendizaje para la gestión del agua y demás recursos naturales relacionados con las cuencas requieren de procesos participativos de Investigación-Acción, estimulando y creando condiciones para la participación y organización. La metodología tiene tres momentos (caracterización, diagnóstico, planificación), los cuales se pueden desarrollar por áreas y en jornadas de acuerdo a los tiempos y ritmo de la los estudiantes. Para cada momento debe diseñarse técnicas que permitan la intervención activa de los participantes y faciliten la generación y profundización de la información. El proceso se desarrollará por medio de jornadas de capacitación y jornadas de trabajo para generar y valorar la información existente sobre la comunidad y la cuenca. Se harán jornadas prácticas de planificación y de socialización y validación del plan para una gestión eficaz de la cuenca. Este plan de gestión resultante se suma a los planes existentes en la comunidad.

Page 209: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 209

PRIMERA PARTE: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 1. Sugerencias para el desarrollo de la Primera Parte Para desarrollar el módulo se presentan las siguientes sugerencias metodológicas de manera tal que se cumplan los objetivos planteados y se generen las competencias deseadas: 1. El desarrollo de todo el proceso de construcción y sistematización de conocimiento

requiere la realización de varios pasos o momentos (Conceptualización, Diagnóstico, Planificación, Implementación y Sistematización) que se sintetizan más adelante.

2. La propuesta sugiere al docente(a) una inmersión territorial consistente en: visitas, contactos, presentación, discusión, acuerdos en la comunidad para la realización conjunta del proceso. En este primer momento resulta clave asegurar la confianza y el establecimiento de relaciones horizontales, a partir del inicio de las consultas, seminarios -talleres y velar para que el proceso establecido contribuya al fortalecimiento organizativo comunitario.

3. De igual manera se deben diseñar una serie de consultas, seminarios y talleres de acuerdo

a una programación previamente establecida con las comunidades, cumpliendo desde los aspectos organizativos y logísticos necesarios; además de elaborar y depurar las guías metodológicas las cuales contienen los temas, objetivos, técnicas, procedimientos, tiempos, recursos y responsables para cada una de las jornadas a realizar.

4. Entre cada evento de formación se identifican espacios para la retroalimentación y

actividades prácticas que coadyuven al esfuerzo de construcción del diagnóstico, los mapas de amenazas y vulnerabilidades en la cuenca y los planes locales del manejo de la misma.

5. El desarrollo metodológico de las áreas de conocimiento debe ser fundamentalmente

interactivo, participativo y de construcción de conocimiento. En todos ellos el rol del docente(a) es propiciar las condiciones para hacer de cada jornada un acto educativo y recreador de conocimiento.

Se presenta a continuación la manera en que se desarrolla la competencia, orientada hacia la aplicación de los principios y conceptos de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Los ejes de desarrollo técnico, empresarial, humano y académico aplicado, forman parte de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que conlleva a formar a los/las estudiantes en potenciales facilitadores en el manejo de cuencas hidrográficas a fin de reducir la vulnerabilidad y riesgo a desastres naturales que se generan cuando hay prácticas inadecuadas en el uso del suelo, principalmente por la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva y el establecimiento de asentamientos humanos.

Page 210: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 210

2. Descriptor del Módulo 4: Manejo de cuencas hidrográficas

Aspectos Generales

Campo: Agricultura. Opción: Agroforestería. Competencia: Formula y aplica un conjunto de tratamientos biológicos y mecánicos,

asociados además con las medidas socio-económicas y legales, que el hombre debe realizar en el uso racional de los recursos naturales (agua, suelo, planta, fauna) que existen en su ámbito geográfico, que permitan un manejo integrado de las cuencas hidrográficas.

Título del Módulo: Manejo de cuencas hidrográficas.

Duración Prevista: 120 horas (20 semanas).

Código: MCH-4.

Objetivos del módulo: 1. Identificar en forma técnica y práctica, conceptos generales o elementos básicos sobre cuencas

hidrográficas. 2. Definir el ciclo hidrológico, su funcionamiento, sus componentes y su influencia en el manejo de las cuencas

hidrográficas. 3. Identificar adecuadamente las diferentes prácticas existentes para la conservación de suelos y la forma de

aplicarlos dentro del manejo de cuencas hidrográficas. 4. Aplicar una metodología, que sirva de guía para el establecimiento de criterios generales, los que a través

de parámetros ponderados permita evaluar y priorizar cuencas, sub cuencas y micro cuencas.

Situación problemática: Vulnerabilidad y riesgo a desastres naturales, de las áreas de influencia de las cuencas hidrográficas que se generan cuando hay prácticas inadecuadas, principalmente por la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva y el establecimiento de asentamientos humanos, lo que demanda la formación técnica de recurso humano en este campo.

Criterio de evaluación: 1. Acompaña el desarrollo de caracterizaciones, diagnósticos, evaluaciones y planes de manejo de cuencas

hidrográficas. 2. Participa en foros, giras de campo para el reconocimiento del espacio biofísico de la cuenca y actividades de

formación práctica. 3. Ejecuta acciones y desarrolla actitudes para promover y fomentar la conservación de suelos como estrategia

para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

Criterio de promoción: Nivel 4.

Competencias esperadas:

A. DESARROLLO TÉCNICO

B. DESARROLLO EMPRESARIAL

C. DESARROLLO HUMANO

D. DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Explica la terminología hidrográfica, el Concepto de manejo de cuencas diferenciando los tipos de cuencas según la clase de vertientes.

Aplica los métodos de análisis morfométricos, clasificando áreas con diferentes vocaciones de producción agrícola y define sistemas de producción rentables.

Define los Componentes de una cuenca: Físicos, biológicos humanos y ambientales.

Delimita una cuenca así como define sus partes geográficas.

Aplica la definición del ciclo hidrológico, su funcionamiento, importancia y el balance de agua para una cuenca.

Aplica criterios básicos para planificar las prácticas de conservación de suelos.

Establece diferencias entre los factores que influyen en la adopción de prácticas de conservación de suelos.

Utiliza las principales técnicas o practicas conservacionistas: practicas agronómicas- culturales.

Page 211: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 211

Sugerencias metodológicas:

1. Etapa de Informarse - Consulta material bibliográfico sobre Manejo de Cuencas Hidrográficas. - Analiza documentos sobre planificación de cuencas. - Lee y analiza documentos sobre metodologías de diagnósticos. - Realiza giras de campo para conocer experiencias desarrolladas en comunidades sobre Manejo de

Cuencas Hidrográficas. - Realiza y expone la Tarea: Evaluación de Riesgo del Sistema de Agua”. - Elabora informes técnicos y conoce técnicas de redacción para la presentación de los mismos.

2. Etapa de Planificar - Formar grupos de trabajo. - Asignación de tareas ya sea individual o en grupo. - Definir una visita a una comunidad modelo para conocer la experiencia sobre Manejo de Cuencas

Hidrográficas. - Con apoyo del maestro(a) elaboran el plan de trabajo.

3. Etapa de Decidir - Los equipos de trabajo, definen en consenso la metodología y estrategias para ejecutar lo

planificado, asignando las tareas que cada miembro del equipo realizará. - Ajustan el tiempo de ejecución de cada actividad en función de los recursos disponibles, tanto

humanos como materiales. 4. Etapa de Ejecutar

- Las y los miembros de cada equipo de trabajo, ejecutan la parte del proyecto que les corresponde de acuerdo a lo planificado y decidido en términos de los tiempos y recursos (humanos y materiales.

- Giras de estudio para estudiar el Manejo de Cuencas Hidrográficas. 5. Etapa de Controlar

- Las y los estudiantes con asesoría del maestro(a) propician el seguimiento y retroalimentación del proceso de lo planificado. Se observará el avance de las tareas asignadas en forma individual o en grupo, calidad del trabajo, aspectos de comunicación y organización de los equipos.

- Las y los miembros de cada equipo de trabajo, controlan el logro alcanzado en función de las actividades planificadas y el aprendizaje obtenido. El control se puede llevar por medio de la presentación de informes parciales en los que se constate el cumplimiento de lo planificado.

6. Etapa de Evaluar - El docente realiza reuniones con los equipos de trabajo para revisar los avances de las tereas

asignadas y verificar el cumplimiento de lo planificado. - Exposiciones individuales o en grupos de trabajo para presentar los resultados del trabajo

realizado. - Presentación de informes escritos de los avances de trabajo asignado.

Sugerencias de evaluación:

1. Pruebas escritas de conocimiento teórico para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. 2. Presentación de informes escritos de tareas asignadas. 3. Visitas técnicas a comunidades modelo donde se estudien los diferentes componentes que intervienen

en el Manejo de Cuencas Hidrográficas. 4. El docente creara los instrumentos de evaluación que contemple los saberes actitudinales,

procedimentales y cognoscitivos de los estudiantes.

Page 212: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 212

Recursos: Materiales:

Pliegos de papel bond.

Plumones para pizarra acrílica.

Borrador para pizarra.

Rollo de tirro.

CD regrabables.

Escalímetro.

Cartas nacionales, escala 1/5000.

Cartas nacionales, escala 1/25000.

Equipo y/o herramientas:

Computadora laptop.

Proyector.

Papelógrafo.

Cámara digital.

Pantalla.

GPS.

Cámara digital.

Material informativo de apoyo:

FAUSTINO, J., GARCÍA, S. (2001): Enfoques y criterios prácticos para aplicar el manejo de cuencas. San Salvador, Visión Mundial. 125 p.

FAUSTINO, J. (2007): Curso de especialización en gestión integral de cuencas hidrográficas. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

JIMÉNEZ, F. (2007): Manejo y gestión integrada de cuencas hidrográficas. Apuntes de clase. Turrialba, CATIE. 110 p.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ES) (1999): Catilla No. 5, Protección de Microcuencas. San Salvador. P. 9-22.

VILLALTA, C. (2009): Manual de cuencas hidrográficas. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de San Salvador. 110 p.

WORLD VISION (1994): Manual de manejo de cuencas. San Salvador.

Page 213: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 213

3. Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje Ubicación del módulo: Bachillerato General con Diplomado en Agroforestería.

Año: 2. Sección:

Área de formación: Técnica.

Titulo del módulo: Manejo de cuencas hidrográficas.

Objetivos del módulo: Identificar en forma técnica y práctica, conceptos generales o elementos básicos sobre cuencas hidrográficas. Definir el ciclo hidrológico, su funcionamiento, sus componentes y su influencia en el manejo de las cuencas hidrográficas. Identificar adecuadamente las diferentes prácticas existentes para la conservación de suelos y la forma de aplicarlos dentro del manejo de cuencas hidrográficas. Aplicar una metodología, que sirva de guía para el establecimiento de criterios generales, los que a través de parámetros ponderados permita evaluar y priorizar cuencas, sub cuencas y micro cuencas.

Problema identificado: Vulnerabilidad y riesgo a desastres naturales, de las áreas de influencia de las cuencas hidrográficas que se generan cuando hay prácticas inadecuadas, principalmente por la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva y asentamientos humanos, lo que demanda la formación técnica de recurso humano en este campo.

Proyectos formulados: a) Plan de manejo comunitario para la conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca, con énfasis en el saneamiento básico.

b) Construcción de un plan de manejo de cuencas hidrográficas en una comunidad.

Proyecto seleccionado: De los proyectos formulados se desarrollara el literal (a).

Resultados esperados: a) Valoran la importancia de la Microcuenca, como espacio de la gestión de los recursos naturales, especialmente el agua.

b) Identifican cómo se encuentra, conserva y oferta el agua e interiorizan la importancia de este recurso en la Microcuenca.

c) Valoran el agua e identifican sus diferentes usos, así como los conflictos que se presentan en torno a ella y asumen compromisos en la aplicación de prácticas para su conservación.

d) Aplican los conceptos básicos e identifican la importancia de la gestión de desastres y utilizan las herramientas para el Manejo de Cuencas Hidrográficas.

e) Acompaña las acciones de prevención y reducción de riesgos en la infraestructura de saneamiento básico; están capacitados para una respuesta oportuna frente a la emergencia y comprometen su participación en el proceso de reconstrucción después del desastre.

Se plantea el esquema de trabajo a desarrollar por el docente y los/las estudiantes para el proceso de aprendizaje, para ello se generaran preguntas guías acorde a la actividad que se desarrollara en cada una de las etapas.

Page 214: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 214

4. Esquema de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje ETAPAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

ETAPAS PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

1. Informarse ¿Qué sabemos de la conservación del agua, protección y gestión de desastres en las microcuencas?

¿Por qué es importante la conservación del agua, protección y gestión de las microcuencas?

¿Qué sabemos sobre manejo de cuencas hidrográficas?

2. Planificar ¿Qué actividades debemos hacer para ejecutar el proyecto?

¿Cuándo se va a realizar?

¿Quiénes van a participar en la realización del proyecto?

¿Qué recursos va utilizar?

3. Decidir ¿Qué actividades debemos ajustar para el proyecto?

¿Qué actividades se deben desarrollar en el proyecto?

¿Quiénes harán cada actividad?

4. Ejecutar ¿Se van desarrollando las actividades planificadas?

¿Estamos aplicando las técnicas correctas?

¿Estamos logrando las competencias?

5. Controlar ¿Cómo verificamos que se ha efectuado el proyecto?

¿Cómo verificamos que estamos logrando la competencia?

6. Valorar y Reflexionar

¿Cómo demostramos que se desarrollo el proyecto?

¿Qué aprendizaje nos dejo el proyecto?

¿Qué hemos aprendido?

Page 215: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 215

SEGUNDA PARTE. DESARROLLO DEL PROYECTO SELECCIONADO 1. Sugerencias para realizar el proyecto seleccionado: “Plan de manejo comunitario para la

conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca, con énfasis en el saneamiento básico”

Se plantean sugerencias metodológicas para desarrollar el proyecto, siguiendo las Seis Etapas de la Acción Completa y sus respectivas orientaciones y reflexiones en cada una de ellas. - Formar grupos de trabajos para investigar tareas proporcionadas por el docente,

facilitando información necesaria que se tiene que recabar para realizar la tarea encomendada.

- Buscar sinergias con instituciones conocedoras de la materia que pueden apoyar con jornadas de sensibilización en la Conservación del agua, protección y manejo de las microcuencas.

- Fomentar en los/las estudiantes las siguientes actitudes para cumplir con los conocimientos básicos para poder apoyar a pequeños productores en Conservación del agua, protección y manejo de las microcuencas:

a) Partir de la experiencia que poseen los participantes, en base a la cual se construyen

los nuevos aprendizajes. b) Se promoverá espacios de análisis de carácter deductivo, es decir partiendo de

situaciones generales se llega a situaciones específicas, sobre todo en el bloque de la Microcuenca y el Agua

c) El proyecto debe considerar momentos prácticos, visitas guiadas a la Microcuenca y al sistema de agua para la visualización de los recursos y riesgos existentes.

d) El proyecto como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje concluye en el compromiso de los participantes para implementar acciones de organización-participación comunitaria en el cuidado y conservación del agua y prevención de desastres.

e) Capacidad de compartir conocimientos. f) Capacidad de analizar problemas y búsqueda de soluciones.

2. Implementación del proyecto siguiendo las Seis Etapas de la Acción Completa 2.1. Etapa de informarse a) Orientación Es importante construir un esquema donde se ordene la información básica que se necesita para ejecutar el “Plan de manejo comunitario para la conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca, con énfasis en saneamiento básico, que le permita desarrollar las habilidades posteriores en este campo.

Page 216: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 216

b) Esquema de información

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cuál es la importancia de la conservación del agua, protección y gestión de desastres de la microcuenca?

¿Cuál es la importancia de capacitar en la conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca?

¿Por qué es necesario capacitar en la conservación del agua, protección, y gestión de desastres en la microcuenca?

¿Qué metodología hay que implementar para capacitar en la conservación del agua?

¿Qué más debemos saber?

Elaboran un listado de sus conocimientos previos sobre la conservación del agua y microcuencas

Se concientizan en la conservación del agua como recurso indispensable para la vida.

Se apropian del conocimiento en la prevención de desastres, partiendo de la organización y participación comunitaria.

Facilita el debate proporcionándole herramientas de discusión e investigación y recopilar información escrita, sitios Web y otros medios.

Orienta a los/las estudiantes en la metodología para caracterizar un área.

Induce a la autorreflexión a nivel personal y grupal a partir de su propia realidad.

Marcadores, papelógrafo, computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para visitas guiadas a la microcuenca, instituciones y expertos/as.

¿Cuáles son los pasos para trabajar en la conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca?

Los grupos comparten la información encontrada en forma rotativa.

En forma verbal un representante por grupo socializa los resultados, señalando las características y recursos existentes en cada parte de la microcuenca.

Facilita el trabajo formando grupos de trabajo de acuerdo a los diferentes pisos existentes en la microcuenca: uno de la parte baja uno de la parte media y uno de la parte alta.

Marcadores, papelógrafo, computadora, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

¿Dónde buscar la información para realizar la caracterización del área?

Elaboran un listado de fuentes de información para consultar y ampliar conocimientos en la conservación y protección del agua, la gestión de desastres en la microcuenca.

Proporciona fuentes de información, sugiere visitas a fincas de productores que han establecido sistemas agroforestales en sus parcelas, sitios Web.

Listado de contactos realizados, computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Page 217: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 217

¿Qué personas o instituciones pueden proporcionar información?

Elaboran un listado de personas o instituciones a consultar expertas en la conservación del agua.

Orienta sobre nombre de instituciones que dan información.

Listado de contactos realizados, computadoras, acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para visitas a fincas de productores, instituciones y expertos/as.

c) Cuestionario de saberes previos Al finalizar el esquema de información se requiere administrar un cuestionario de saberes previos, con el propósito de tener un diagnóstico de fortaleza y nuevos conocimientos.

SABERES PREVIOS APRECIACIONES

MUCHO POCO NADA

¿Sabe sobre la importancia de la conservación del agua, protección y gestión de desastres de la microcuenca?

¿Sabe sobre la importancia de capacitar en la conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca?

¿Sabe de las diferentes modalidades de conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca?

¿Conoce el concepto de Cuenca Hidrográfica?

¿Sabe que la conservación y protección de las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio entre los organismos y el ambiente y nos proveen de los recursos?

Reflexión: Es necesario que se analice la información proporcionada a los/las estudiantes para que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se apropie adecuadamente de la misma. d) Otros saberes previos Se elabora una lista de otros saberes previos.

OTROS SABERES PREVIOS

- Sabe sobre las diferentes etapas del ciclo hidrológico. - Conoce de obras de conservación de suelos. - Sabe diferenciar las cuencas según el tipo de vertientes.

e) Saberes necesarios La exploración de los saberes deben estar en relación con las competencias con la finalidad de que los/las estudiantes puedan adquirir o fortalecer en la etapa de ejecución del proyecto. Los lineamientos que proporciona el docente son claves para descubrir los saberes necesarios.

Page 218: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 218

SABERES NECESARIOS

- Conocimientos básicos de equidad de género. - Dominio de dinámicas de grupo. - Capaz de acompañar procesos de los actores locales. - Conocer los contenidos y manejo de técnicas participativas. - Sabe del concepto de diversificación agropecuaria como mecanismo de garantizar la seguridad

alimentaria y la protección de las microcuencas. - Conoce y respeta la idiosincrasia de la población. - Reconoce especies forestales y frutales propias de la microcuenca.

2.2. Etapa de Planificar a) Orientación El docente asesora a los/las estudiantes para realizar la planificación de las actividades para lograr el objetivo del proyecto. La actividad estará acorde al plan de trabajo, se sugiere utilizar el formato que a continuación se detalla: b) Esquema de planificación

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué actividades debemos desarrollar para elaborar el proyecto en conservación del agua, protección y gestión de desastres en la microcuenca?

Definen los periodos para desarrollar las actividades necesarias para ejecutar las capacitaciones.

Orienta a los/las estudiantes a realizar el listado de actividades.

Papelógrafo, plumones

¿Cuándo se va a realizar? Definieron el periodo prudencial para desarrollar las capacitaciones.

Apoya la definición del período con relación a las actividades.

Cronograma de actividades, plumones, pliegos de papel bond, material de apoyo.

¿Qué recursos va a utilizar?

Realiza listado de recursos necesarios para documentar el posible estado en que se encuentra la microcuenca.

El docente/a solicita que elaboren el mapa de la microcuenca, enfatizando en el agua.

Computadora con periféricos, proyector, plumones de diferentes colores, cinta masking.

¿Cómo la realizaran? ¿Individual o en grupo?

Se constituyen tres grupos de trabajo, con participantes de la zona alta, media y baja.

Orienta a los/las estudiantes para realizar las actividades y sub-actividades.

Plumones, papelógrafo.

¿Donde se realizan las actividades?

Deciden utilizar las instalaciones del centro educativo y visitas a fincas de productores en la microcuenca más cercanas.

Orienta a los/las estudiantes para el uso de aula y su comportamiento principalmente cuando visiten una finca de productores en la microcuenca.

Pliegos de papel bond, plumones, lista de lugares, aulas disponibles, transporte

Page 219: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 219

c) Cronograma de trabajo

Una vez terminada la planificación los/las estudiantes identificaron las actividades y establecieron el tiempo para su ejecución; un cronograma de trabajo visible colocado en la pared del aula, esto les permitirá corroborar lo planificado por ejemplo:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Recopilar información sobre: a) Gestión de Riesgos. b) Cuencas Hidrográficas. c) Conservación y protección del agua. d) Técnicas para recolectar datos. e) Técnicas para recolectar información.

2. Análisis de información recopilada.

3. Establecer contacto con productores en microcuencas aledañas.

4. Establecer contacto con instituciones conocedoras de la materia.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentación del proyecto.

2.3. Etapa de Decidir

a) Orientación

Una vez elaborada la planificación de actividades, se pasa a la toma de decisiones para la ejecución de cada una de las acciones contempladas en el cronograma de trabajo. En consenso el equipo de trabajo define que actividades realizara cada uno de los integrantes, verifican si tienen los recursos necesarios para ejecutar el plan y ajustan el tiempo considerado para la realización de cada actividad de acuerdo a los recursos con los que cuentan. Se recomienda utilizar el esquema de preguntas guías con la finalidad de ordenar los procesos.

b) Esquema de decidir

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cómo se organizan las diferentes actividades?

Dividieron las actividades en sub-actividades.

Apoyan planteamiento de los/las estudiantes de dividir las actividades en sub-actividades.

Papel, plumones

¿Quiénes realizaran cada una de las actividades?

Organizaron equipo de trabajo para cada una de las actividades.

Orientan el proceso de organizar equipos.

Lista de estudiantes.

¿Cuándo realizaremos cada una de las actividades?

Revisan tiempos asignados para cada actividad.

Apoyan en revisión de tiempo.

Cronograma, listado de tareas, papel bond, lapiceros.

Page 220: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 220

¿Cuáles recursos y materiales se necesitan para el desarrollo de las actividades?

Elaboran listado de los recursos necesarios y de los disponibles y no disponibles.

Apoyan la elaboración de listado de recursos disponibles y no disponibles.

Lista de recursos para cada actividad.

¿Donde se realizan las actividades?

Eligen el lugar donde ejecutaran el proyecto.

Orientan a los/las estudiantes para elegir los lugares apropiados.

Lista de lugares.

c) Toma de decisiones Se reúnen en equipos de trabajo para decidir sobre cada una de las actividades identificadas: cuándo, quienes, donde se realizaran y con qué recursos. Los equipos deciden internamente que cada integrante se responsabilice de la información que buscará para cumplir una actividad, se sugiere utilizar formulario que se indica a continuación:

FORMULARIO DE DECISIONES SOBRE ACTIVIDADES Y SUB-ACTIVIDADES Equipo de Trabajo Nº 1. Integrantes: Rafael Fuentes, Rodrigo Merino, Maribel Cruz, Zulma Araujo.

PASOS/ACTIVIDADES ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo estimad

o Observaciones

1. Recopilar información sobre: a) Gestión de Riesgos. b) Cuencas Hidrográficas. c) Conservación y protección del

agua. d) Técnicas para recolectar datos. e) Técnicas para recolectar

información.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos con acceso a Internet.

Centro educativo.

9 horas. Estandarizar como se va a presentar la información recabada.

2. Análisis de información recopilada.

Todo el equipo.

Información recopilada.

Centro educativo.

18 horas. El docente apoyará a interpretar información.

3. Establecer contacto con productores en microcuencas aledañas.

Rafael Fuentes y Rodrigo Merino.

Nota formal, teléfono.

Centro educativo.

1 hora. El docente proporcionara listado productores.

4. Establecer contacto con Instituciones conocedoras de la materia.

Maribel Cruz y Zulma Araujo.

Nota formal, directorio empresarial, teléfono.

Centro educativo.

1 hora. El docente proporcionara listado de Instituciones.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente proporciona recursos solicitado por los/las estudiantes.

Page 221: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 221

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con el docente.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos, impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente revisará plan de trabajo.

7. Ejecutar el proyecto. Todo el equipo.

Computadora con periféricos.

Centro educativo.

De la segunda semana hasta finalización de proyecto.

Distribuir actividades.

8. Presentan resultados del proyecto.

Todo el equipo.

Computadora con periféricos, proyector.

Centro educativo.

3 horas. Protocolo elaborado y validación, se invitan a los demás estudiantes y docentes.

2.4. Etapa de Ejecutar a) Orientación Esta etapa es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los grupos de trabajo, ya que acá se valora si los/las estudiantes tienen liderazgo, creatividad, puntualidad y orden al presentar el proyecto. Se formularán preguntas guías para facilitar el proceso. b) Esquema de ejecución

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Estamos listos para ejecutar las actividades y sub-actividades que nos propusimos?

Reflexionan sobre los saberes adquiridos e intercambian información recopilada.

Orienta a los/las estudiantes a superar las dudas.

Documentos recopilados, papel bond, lapicero.

¿Vamos acorde al tiempo planificado?

Analizan y cotejan el avance del proyecto con lo planificado.

Apoya a revisar tiempo y coteja el avance con lo planificado.

Análisis de caso y cronograma de trabajo.

¿Tenemos la información necesaria?

Realizan análisis de la información disponible.

Facilita el análisis y aporta información.

Papel bond, lapicero.

¿Tenemos hecho el contacto con los productores en una microcuenca y las instituciones que trabajan con las cuencas hidrográficas?

Realizan visita a la microcuenca o a las instituciones que trabajan con cuencas hidrográficas.

Apoya a realizar contacto con el productor de la microcuenca y las instituciones que trabajan con cuencas hidrográficas.

Teléfono, directorio institucional, transporte.

Page 222: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 222

¿Vamos logrando la calidad de trabajo que esperamos?

Revisa calidad de trabajo y realiza correcciones.

Apoya la revisión del proyecto.

Criterios de calidad.

Reflexión: Cada equipo fue desarrollando las actividades que han anotado en el cronograma de actividades. Los/las estudiantes se encontraron con dificultades, siendo superados estos problemas con consultas bibliográficas, consulta al docente, uso de sitios Web, entrevista con conocedores en la materia. Es importante que el docente revise los saberes previos y saberes necesarios para medir el nivel de conocimiento que van adquiriendo y los que quedan por adquirir. Para valorar el logro de la competencia el docente realiza evaluación a los/las estudiantes para verificar conocimientos adquiridos. Para ello se propone el siguiente cuestionario:

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Criterios de evaluación CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO

¿Sabe la importancia de la conservación y protección del agua y gestión de desastres en la microcuenca?

¿Sabe identificar los elementos a considerar en la microcuenca?

¿Cómo se encuentra y se conserva el agua en la microcuenca?

¿Conoce sobre oferta y demanda del agua y conflictos en torno a ella?

Referencias: CMAD: Con mucha ayuda del docente. CPAD: Con poca ayuda del docente. CAT: Con ayuda textos. PSM: Por sí mismo. PSM/AO: Por sí mismo y ayuda a otros y a otras.

2.5. Etapa de Controlar a) Orientación Los/las estudiantes analizan los resultados de su proyecto y la ejecución correcta de las actividades que se desarrolla paralelamente a la ejecución. Se lleva un control de presentaciones, avances parciales y se verifica según lo planificado. b) Esquema de control

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué factores han facilitado u obstaculizado el desarrollo de las actividades?

Cada grupo de trabajo formula una matriz de los factores positivos y negativos en el avance de la actividad planificada.

Orienta los/las estudiantes al análisis de los avances positivos y negativos.

Avance de informes, pulmones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

Page 223: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 223

¿Hemos logrado el desarrollo de la competencia esperada?

Analizan la competencia y se preguntan ¿Qué competentes éramos y como estamos ahora?

Apoya a los/las estudiantes en el avance de sus actividades.

Plenaria, plumones, folders y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Han funcionado los equipos de trabajo y bajo qué criterio?

Identificaron criterios sobre el grado de unidad de los grupos.

Orienta a los/las estudiantes para que identifique criterios.

Competencia esperada.

¿Han logrado adquirir los conocimientos necesarios?

Efectúan un análisis de los saberes necesarios.

Ayuda y orienta en el complemento de saberes.

Cuadro de saberes.

Reflexión: Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al proyecto planteado y actividades planificadas por los grupos de trabajo. c) Control de actividades y sub-actividades Para controlar las actividades, sub-actividades y tareas planificadas se presenta el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Recopilar información sobre: a) Gestión de Riesgos. b) Cuencas Hidrográficas. c) Conservación y protección del agua. d) Técnicas para recolectar datos. e) Técnicas para recolectar información.

2. Análisis de información recopilada.

3. Establecer contacto con productores en microcuencas aledañas.

4. Establecer contacto con instituciones conocedoras de la materia.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentación del proyecto.

2.6. Etapa de Valorar y Reflexionar a) Orientación Los/las estudiantes con la orientación del docente valoraron las competencias destacando las actividades, sub-actividades propuesta en el proyecto, aciertos, logros y obstáculos en el proceso de los conocimientos adquiridos en la competencia desarrollada. Realizar autoevaluación, evaluación del proceso, plenarias e informes escritos para evaluar saberes adquiridos.

Page 224: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 224

b) Esquema de valoración y reflexión

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué acciones de prevención y reducción de riesgos se realizarán en la infraestructura de saneamiento?

Agruparon las acciones fáciles, difíciles y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Qué acciones de preparación, respuesta y reconstrucción después de los desastres debemos implementar?

Agruparon las acciones fáciles, difíciles y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Hemos concluido el proyecto?

Examinaron el desarrollo de actividades, pasos para la realización y desaciertos.

Apoyo ejecución de actividades, pasos para la realización e identifica soluciones a desaciertos.

Informe escrito de proyecto desarrollado.

¿Hemos logrado cumplir la competencia esperada?

Analizaron el cronograma de actividades planteado.

Ayudo a destacar las evidencias.

Documentos de evidencia.

¿Hemos resuelto el problema?

Recopilaron evidencias para demostrar que solventaron el problema.

Ayudó a presentar y destacar evidencias

Documentos de evidencias

Reflexión: Como producto de la valoración y reflexión, los equipos de trabajo:

1. Presentan en plenaria el proyecto desarrollado y comparan los resultados obtenidos con la competencia planteada.

2. Divulgarán cosas que no deben hacerse en próximos proyectos. 3. Comentan sobre uso de equipos de protección personal y su importancia para prevenir

efectos negativos en la salud de los trabajadores. 4. Comparan los saberes obtenidos con el perfil de competencia esperada. 5. Analizan el nivel de aprendizaje de cómo estaban antes y como están hoy.

Realizan una prueba de carácter general para apreciar las competencias adquiridas.

NIVELES DE LOGRO PARA EL DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

CALIFICACIÓN NIVELES DE

LOGRO COMPETENCIA ALCANZADA

1–2 1 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.

3–4–5 2 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.

6 3 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda.

7–8 4 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo(a).

9–10 5 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje y por sí mismo(a) y ayuda a otras personas.

Page 225: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 225

TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO TÉCNICO

1. LA MICROCUENCA Y EL AGUA

1.1. La cuenca

¿Qué es una cuenca Hidrográfica? La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce común. La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en la cual se desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentran caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o mar.

Fig. 1. Representación de una cuenca hidrográfica.

Espacio territorial natural, conformado o delimitado por las divisorias de aguas de lluvia, cuyas aguas van a un colector o DREN principal. En hidrología representa la unidad fundamental del estudio de las aguas, en su ambiente natural, dentro de ésta se encuentra la microcuenca.

Su estudio, permite mejorar el análisis de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos, así como planificar su aprovechamiento.

En este espacio las personas comparten su cultura, su identidad, trabajan en función a la disponibilidad de sus recursos.

Page 226: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 226

1.2. Elementos de la cuenca

Los elementos de una cuenca son todos los recursos allí presentes, entre ellos se tiene al agua en todas sus formas (nevados, lagunas, riachuelos, ríos y manantiales), el suelo, la flora, la fauna y el hombre, todos ellos actuando de manera armoniosa, formando un ecosistema equilibrado.

1.3. Partes de la cuenca

La microcuenca o cuenca se divide en:

Cuenca alta o cabecera de cuenca; donde se genera o capta y colecta el agua, que se distribuye a lo largo de la cuenca.

Cuenca media o cuello: en este sector es donde se inicia el reparto del agua, para diferentes usos.

Cuenca baja o valle. Se utiliza con mayor intensidad y es allí donde se generan los conflictos de uso.

1.4. El ecosistema

Es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, es decir todos los miembros de una microcuenca, están en continuo intercambio de materiales esenciales para la manutención de la vida.

2. LOS RECURSOS NATURALES

Son todas aquellas formas de materia o energía denominadas bienes naturales, puestas en la naturaleza para el beneficio del hombre, entre las que se tiene la flora, fauna, agua, suelo, aire. Sin embargo, el beneficio, acceso y control sobre estos recursos, por parte de las mujeres y varones, se dan de manera diferenciada y con roles bien marcados.

2.1. Utilización los recursos

Los usos de los recursos son diversos entre los que se puede mencionar:

RECURSO USOS

AGUA

Los usos que se le dan al agua son: Doméstico: Es el uso que hacen todas las familias, en sus diversas actividades, este agua debe tener la máxima calidad. Industrial: Es la utilización del agua en los diversos procesos de la actividad industrial. Agrícola: Es la utilización de este recurso en actividades de riego. Pecuario: Es el agua que se utiliza para el consumo de los animales. Recreación y turismo

SUELO El suelo es el lugar donde se desarrollan todas las formas de vida, es el habitad de todos los seres vivos y el espacio donde el hombre realiza todas las actividades productivas,

Page 227: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 227

COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal se utiliza de diversas formas: Los árboles: se les utiliza en la industria de la construcción, en la fabricación de muebles, como combustible. Los arbustos, se utilizan con fines energéticos, (leña) Los pastos se utilizan como alimento de los animales.

2.2. Actores sociales dentro de la microcuenca

En toda microcuenca, es importante partir reconociendo, cuáles son los roles, necesidades y responsabilidades de todos los actores sociales involucrados. Estos pueden ser actores externos e internos.

ACTORES EXTERNOS ACTORES INTERNOS

El Estado a través de instancias como salud y educación, organismos internacionales, organismos no gubernamentales, etc. Los cuales desarrollan acciones directas e indirectas en la gestión, tales como: Facilitar procesos de capacitación, promover organizaciones, promover educación ambiental, buscar fuentes de financiamiento.

Son los varones y mujeres de las comunidades, las organizaciones especializadas, los gobiernos locales, organizaciones de productores, etc. quienes también cumplen acciones directas e indirectas en la gestión de cuencas: Ejecutando prácticas conservacionistas, planificando el cultivo de sus parcelas, teniendo acceso a las capacitaciones y tomando conciencia de la importancia de los recursos.

2.3. El agua como un recurso importante

El agua es considerada un recurso importante, porque sin ella no habría seres vivos en la tierra. Es un recurso renovable, pero escaso y debido a la explotación irracional que realiza el hombre en sus distintas actividades; por ello es que se está convirtiendo en un bien muy escaso dentro de la cuenca. Como recurso se encuentra dentro de la naturaleza de distintas formas: nevados, lagunas, cursos de aguas superficiales (riachuelos y ríos), agua subterránea (manantiales), todas ellas listas para ser aprovechadas por el hombre, pero tomando en cuenta las consideraciones arriba señaladas.

Fig. 2. Los ríos como fuente de agua.

Page 228: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 228

2.4. El agua como amenaza

El agua siendo un elemento importante dentro de la naturaleza, también se puede convertir en una amenaza, debido a condicionantes naturales o fuerzas desequilibrantes como son: el suelo (suelos frágiles), pendientes fuertes y climas marcados (estación seca o lluviosa), que cuando actúan de manera conjunta, son capaces de provocar desastres. En la estación lluviosa, se presentan precipitaciones muy fuertes denominados chaparrones que, ayudados por las condicionantes naturales de pendiente y suelos sin cobertura, provocan huaycos e inundaciones, afectan a las poblaciones y obras de saneamiento, si éstas no están debidamente protegidas o ubicadas adecuadamente. Por otro lado se tiene al hombre que, cuando maneja de manera irracional el agua, en su afán de utilizar este recurso en su provecho, realiza la tala de bosques, quema los pastizales o realiza cambios de uso del suelo, utilizando suelos con altas pendientes y muy frágiles, suelos cascajosos, para actividades productivas; ocasionando problemas de deslizamientos que afectan las poblaciones, sus recursos y bienes severamente, así como a las obras de saneamiento.

3. CONSERVACIÓN DEL AGUA, OFERTA Y DEMANDA

La conservación del agua, está relacionada con la recarga de los manantiales y su interrelación con los demás recursos, tales como el suelo y con la cobertura vegetal principalmente. La conservación del agua se realiza mediante la implementación de acciones tendientes a mejorar la disponibilidad y la calidad del agua dentro de la microcuenca, para lo cual es necesario implementar las siguientes prácticas:

Cuadro 1. Matriz de manejo del recurso hídrico para mejorar la calidad y disponibilidad de los mismos dentro de la microcuenca.

OBJETIVO ACCIÓN EFECTO

Mejoramiento de la disponibilidad del agua.

Forestación y reforestación. - Evitar los procesos de erosión del suelo. - Promover la normalización de los ciclos hidrológicos, es

decir que las lluvias se den de manera regular en el tiempo y el espacio.

- Promover y facilitar los procesos de infiltración del agua hacia los acuíferos.

- Disminuir los efectos de las gotas de lluvia sobre el suelo

Organización del pastoreo. - Evaluar la carga de animales, en función a las praderas naturales.

- Evitar la quema de pastos. - Promover la recuperación de la pradera natural, con

resiembras de pastos, implementando áreas de pastoreo rotatorio.

Creación de áreas comunales protegidas.

Promover la creación de zonas intangibles en zonas de producción de agua.

- Recuperación de la cobertura vegetal. - Promover el equilibrio de los procesos ecológicos. - Promover que la oferta del agua, satisfaga la demanda

del mismo por la población

Page 229: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 229

Mantener la calidad del agua.

Promover el uso de la agricultura orgánica

- Disminución del uso de agroquímicos. - Recuperar la fertilidad natural de los suelos.

Tratamiento de aguas servidas y de los residuos sólidos.

- Recuperación de la calidad del agua. - Construir silos, para depósito de excretas

Protección de manantiales - Evitar la contaminación de las aguas de consumo. - Reducir los costos de tratamiento de las aguas

3.1. Identificación y protección de acuíferos en la microcuenca

Es un proceso que implica la localización e identificación de los acuíferos dentro de la microcuenca, a manera de inventario. A partir de ello, debe elaborarse un mapa que consigne la ubicación de todos los acuíferos y los manantiales. Luego de la identificación y ubicación se debe asignar un uso, en función al análisis físico-químico, de modo que se sepan el uso de cada uno ellos; Esta actividad debe ser realizada, por la población beneficiaria, quienes elaborarán un mapa comunal, ubicando en ella los acuíferos y manantiales tomando en cuenta el conocimiento de ellos sobre la utilidad de los mismos. Paralelamente también se debe evaluar la cobertura vegetal (árboles, arbustos, pastos), circundante a los acuíferos, debido a que son los responsables directos de la recarga de los manantiales; su ausencia provoca escasez de agua en los manantiales y la reducción de la cantidad de agua de lluvia, por lo tanto el consumo humano se ve afectado seriamente.

3.2. Oferta y demanda de recursos naturales

Oferta, es lo que el mercado tiene para ofrecer a los usuarios o consumidores. En el caso de los recursos dentro de la microcuenca, es cuando éstos están disponibles en su estado natural. Demanda, es lo que los consumidores necesitan para satisfacer sus necesidades. En términos de recursos, es la forma cómo los usuarios queremos encontrarlos, para nuestro beneficio a través de un uso racional. La oferta y demanda de los recursos naturales, las presentamos a través de una matriz, de manera general, pero enfatizando en la disponibilidad del agua para consumo humano.

RECURSO OFERTA DEMANDA ESCASEZ

AGUA - Agua limpia de buena calidad.

- Manantiales con buen caudal

- Agua limpia y de buena calidad, para consumo humano.

- Agua suficiente, para el consumo humano y las actividades productivas.

- Problemas de salud en la población.

- Limitaciones para el uso doméstico y la realización de actividades agropecuarias.

Page 230: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 230

SUELO - Suelos productivos. - Suelos con buena

cobertura vegetal. - Suelos sin problemas

de erosión.

- Suelos con buen nivel de fertilidad.

- Suelos donde se obtengan cosechas rentables y que aseguren la seguridad alimentaria de las familias.

- Inseguridad alimentaria. - Bajos niveles de ingresos

familiares. - Disminución del nivel de vida

de la población. - Enturbiamiento de las aguas

para consumo humano, por arrastre de sedimentos.

- Problemas de erosión

FLORA - Flora y fauna en armonía y equilibrio ambiental.

- Disminución de las aguas de escorrentía.

- Aumento de la tasa de infiltración.

- Praderas naturales con buen pasto.

- Presencia constante de árboles, arbustos y pastos.

- Material para construcción y como leña.

- Disminución de las aguas en los manantiales por falta de infiltración.

- Carencia de agua para consumo en reservorios.

- Falta de purificación del aire, contaminado por humo

AIRE - Aire puro con alto contenido de oxigeno.

- El CO2 tomado por las plantas

- Aire puro libre de contaminantes.

- Problemas de salud a nivel respiratorio.

- Problemas de conjuntivitis.

3.3. Oferta y demanda del agua

La gestión del agua para el uso doméstico, es el arte de administrar la oferta y la demanda de agua para tener agua suficiente, en cantidad y calidad adecuada. Por otro lado, no sólo es la gestión del agua para el consumo humano, sino es el manejo de la red de abastecimiento, también es el manejo de la fuente de agua, de donde ésta proviene. También está relacionada a lo que la naturaleza nos ofrece en calidad y cantidad para satisfacer nuestras necesidades. Como se indicó anteriormente, se tiene el mapa comunal con los manantiales existentes y los usos asignados. ¿Cómo determinamos la oferta del agua en la microcuenca?

Conociendo la ubicación de todas las fuentes hídricas.

Conociendo las fluctuaciones del agua mediante aforo, en época de lluvia y estiaje.

Determinando la calidad del agua a través de un análisis físico químico, tomando en cuenta el conocimiento popular sobre este aspecto.

Determinando el uso de las fuentes, lo que nos permitirá designar, asignar y planificar el agua para el consumo humano en el futuro y evitar los conflictos con los otros usos.

Identificando y delimitando las zonas de donde proviene el agua del manantial, porque aquí están los acuíferos.

Page 231: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 231

Evaluando el estado de la cobertura vegetal, (pastos) y los suelos, porque ahí es donde están relacionados directamente con el agua.

Fig. 3. Acciones a desarrollar para proteger y conservar el agua.

¿Cómo conocemos la demanda de agua por la población?

Realizando censos comunales y actualizando los padrones comunales (número de usuarios de la infraestructura para consumo humano o para riego).

En los padrones indicar la disponibilidad del agua, esto indica el conocimiento dentro del ámbito comunal, qué uso se da al agua (consumo humano, de animales y el riego de pequeños huertos familiares).

Midiendo y evaluando la cantidad y calidad del agua, a lo largo de todo el sistema de abastecimiento, debido a que en el recorrido puede haber pérdidas considerables o también contacto con fuentes de contaminación. Esta tarea nos permite observar la eficiencia del sistema en su conjunto y tomar las medidas adecuadas (prevención y reparación) antes de decidir la utilización de otras fuentes de agua.

3.4. Conflictos sociales y ambientales en el uso del agua

Dentro de las funciones fundamentales de los responsables de la gestión del agua, está la resolución de conflictos que se generan entre los diferentes usuarios del agua; entre los principales conflictos sociales o problemas por el uso del agua, destacan los mostrados en el cuadro. Para el caso de los conflictos ambientales que devienen en los conflictos sociales debe tomarse en cuenta la siguiente recomendación: “El hombre no debe explotar los recursos más de los que éstos pueden soportar”, debido a que causa su deterioro y muchas veces su extinción, lo cual en algunos casos resulta difícil

Page 232: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 232

revertir y es muy costoso, esto se da por un mal manejo o el uso de técnicas inapropiadas, en las actividades productivas o extractivas. Como se indicó anteriormente, las aguas provienen principalmente de acuíferos, a través de los manantiales y otros de menor importancia de riachuelos y lagunas, se puede citar algunas causas que ponen en conflicto al hombre con la naturaleza, con énfasis en su actividad doméstica (agua para consumo humano) Cuadro de conflictos sociales y ambientales en torno al agua

CONFLICTO AMBIENTAL Y

SOCIAL CAUSA EFECTOS

Disminución progresiva de los volúmenes

de agua.

- La disminución de la cobertura vegetal (bosques y pastos), en las zonas de los acuíferos, con actividades de tala indiscriminada, quema y sobrepastoreo, provoca que el agua discurra superficialmente, disminuyendo las posibilidades de infiltración con lo cual mantiene los manantiales o riachuelos en épocas de sequía.

- La pérdida de la cobertura vegetal, desnuda el suelo y lo somete a procesos de erosión, disminuyendo la fertilidad, por lo tanto la actividad agropecuaria se vuelve no rentable y se afecta la seguridad alimentaria de las familias.

- La sobreexplotación de los recursos hídricos, que se da por un deficiente manejo del agua, desde la toma de captación, traslado al reservorio y en las tuberías de conducción, demandan mayores volúmenes y el uso de mayores fuentes de agua

- Los ciclos hídricos dentro de la cuenca son cada vez más espaciados, es decir las lluvias no son normales.

- Como hay escasez de lluvia, los manantiales disminuyen su caudal, por lo tanto disminuye el agua para consumo humano.

- La disminución de las aguas genera mayores conflictos entre los pobladores, para las diferentes actividades que el hombre desarrolla.

Aguas de mala calidad

- La contaminación de las fuentes de agua, por agentes contaminantes, como el uso de los agroquímicos que se utilizan en las actividades productivas agrícolas, especialmente en las zonas de recarga de los acuíferos.

- Presencia de basuras o desechos, que producen líquidos (letrinas o corrales) que llegan hasta las fuentes hídricas.

- Manantiales no protegidos y expuestos a la contaminación por deposiciones humanas y de animales.

- Infraestructuras deterioradas, que permiten el ingreso de contaminantes.

- La contaminación de las aguas de ríos y riachuelos, por aguas servidas que no han tenido tratamiento

- Aparición de enfermedades a la piel, e intoxicaciones en la población especialmente en los niños, que son los más afectados.

- Tratamiento costoso del agua para consumo humano.

- Cultivos con altas tasas de absorción de elementos contaminantes, que pierden el valor comercial.

Uso de agua no planificado

- El uso progresivo del agua para consumo humano, no planificado.

- Presencia de proyectos de construcción que utiliza fuentes de agua en forma no planificada.

- Perjuicio para el riego y uso de los animales, que genera conflictos entre los habitantes de centros urbanos y las comunidades campesinas.

- Problemas sociales entre pobladores de arriba y abajo.

Page 233: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 233

3.5. Manejo de los conflictos con relación al agua

Para la solución de los conflictos sobre el uso del agua, se debe promover la participación organizada de la población (hombres y mujeres), así como la de los agentes productivos de la zona, con el apoyo de instituciones públicas y privadas en acciones de concertación a fin de lograr el buen manejo de los recursos naturales, especialmente con aquellos que tienen que ver con la oferta del agua (suelo y cobertura vegetal). Así mismo se debe concertar la distribución, manejo y uso adecuado del recurso hídrico, del mismo modo la operación y mantenimiento de las redes de distribución y las infraestructuras, a favor de las diferentes actividades que el hombre realiza.

3.6. Prácticas ligadas a la conservación y recuperación de los recursos naturales

La solución de los conflictos ambientales, pasa por realizar una serie de acciones de control, protección y conservación que derivan en la oferta y demanda de los recursos naturales. Las prácticas más importantes con las que se puede hacer frente a los problemas de afectación a los recursos naturales, se presentan de manera resumida en el cuadro, con ésta se intenta mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda de los mismos, es decir la utilización del recurso sin alterar el equilibrio del ecosistema.

PROBLEMA PRÁCTICAS VENTAJAS SOLUCIÓN

Erosión del suelo Terrazas de formación lenta

Intercepta las aguas de escorrentía superficial.

Su aplicación se realiza en terrenos rotacionales donde se tiene pendientes mayores al 35%.

Anula la velocidad del agua de escorrentía. Evita los procesos de erosión de los suelos. Mejora y recupera la pradera natural así como la alimentación del ganado.

En las zonas de acuíferos promueve la infiltración del agua.

Las TFL, se realizan, para ganar terrenos agrícolas, con zanjas de 0.4 m. de ancho por 0.5 m. de profundidad, el muro superior se forma con el material extraído de la zanja y ayudado con otros materiales de la zona, como piedras.

Zanjas de infiltración.

Retiene el agua de escorrentía.

Su aplicación se hace en áreas de pastizales.

Es importante en las zonas de producción de acuíferos.

Evita la erosión hídrica en sus diferentes formas.

Evita la pérdida de nutrientes, por lavado. Favorece la producción de pastos y el establecimiento de árboles.

Se apertura zanjas de 0.4x0.4 m a espaciamientos de 10 a 20 m en función a la pendiente y a las condiciones climáticas.

Page 234: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 234

Pérdida de cobertura vegetal

Diques Mejora y favorece la recuperación de áreas agrícolas.

Evita la escorrentía concentrada, que hace el mayor daño.

Disminuye el arrastre de materiales y la socavación del cauce. Recupera el área útil de trabajo dentro de la parcela.

Utiliza material de la zona principalmente piedras.

El muro se ancla en las paredes del talud de la cárcava.

La base del muro es ancha 0.5 m y termina en 0.25 m con una altura máxima de 1 m. Los distanciamientos entre diques deben ser lineales, entre la parte alta del dique inferior y la base de la siguiente.

Reforestación Promover la actividad forestal.

Mejora la oferta ambiental, en todos sus componentes.

Realizar estas actividades utilizando especies de la zona o combinando con especies exóticas.

Forestación Mejora la oferta ambiental en términos de agua en calidad y cantidad.

La calidad del aire es mejor.

Soluciona los problemas de contaminación del aire.

Promueve la infiltración del agua de las lluvias, a través de la hojarasca.

Favoreciendo la formación de manantiales.

Regula el ciclo hidrológico en la cuenca.

Pérdida de cobertura vegetal

Viveros Permite la utilización de espacios pequeños y se convierte en una actividad productiva. A nivel familiar.

Disponibilidad de plantones, para regenerar las áreas sin vegetación o los bordes de las chacras.

Tener plantones adaptados a las condiciones de clima dominante

Enturbiamiento del agua.

Sedimentadores Retiene los materiales gruesos.

Facilita la decantación del agua.

Facilita el consumo de las aguas, en fuentes superficiales, riachuelos y acequias

4. LA MICROCUENCA Y LOS DESASTRES

4.1. El desastre

El desastre es una interrupción o alteración severa en el funcionamiento regular o cotidiano de una comunidad; esta alteración es producida por peligros de origen natural o antrópico, los cuales causan pérdida de vidas humanas, daños a la salud, a los bienes de producción, servicios, infraestructura y al medio ambiente.

Page 235: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 235

4.2. Causa del desastre

Los Desastres son de distinto tipo. La causa principal de un desastre es a ocurrencia de peligros de origen natural o antrópico; estos últimos son generados por la actividad del hombre. El peligro Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino, que puede afectar un área poblada, infraestructura física o el medio ambiente.

Fig. 4. Diferentes acciones que ocurren en una cuenca.

Con relación a los peligros de origen natural, UNESCO (Crónica de UNESCO Vol. XVI Nº 05), distingue cuatro grupos:

a. Los que se originan en la corteza terrestre: terremotos, maremotos, tsunami, actividad volcánica, etc. Otros autores, agrupan estos desastres como “generados por la geodinámica interna”.

b. Los provocados por fenómenos de origen geofísico que se producen en la superficie terrestre: deslizamientos de tierra, aludes, aluviones, derrumbes. Otros autores los consideran como “generados por la geodinámico externa”.

c. Las que se deben a fenómenos meteorológicos e hidrológicos de carácter destructivo: inundaciones, tempestades, granizo, sequías, heladas, incendio forestal, desertificación;

d. Los desastres ocasionados por causas biológicas: plagas, epidemias. Con relación a los peligros de origen antrópico tenemos:

a. La contaminación ambiental por el derrame de sustancias químicas, incendios forestales, uso inadecuado de agroquímicos, etc.

b. Agotamiento de acuíferos

Page 236: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 236

c. Sobreexplotación de la tierra b. Explosiones c. Efecto invernadero d. Desertificación: deforestación, sobrepastoreo y procesos de urbanización

desordenados e. Terrorismo y subversión

El desastre no sólo depende de la presencia y la intensidad del peligro, sino también, de cómo éste interactúa con los elementos del entorno (seres humanos, vivienda, infraestructura y medio ambiente); por ejemplo, una comunidad será vulnerable a inundaciones si se encuentra ubicada a orillas del río y sin contar una defensa ribereña. Por otro lado, un peligro puede generar otros peligros, como las lluvias torrenciales que muchas veces producen deslizamientos en laderas, huaycos en quebradas o inundaciones en zonas planas. Para que un peligro natural afecte a las personas o infraestructura requiere de ciertas condiciones del entorno social o habitacional, como viviendas mal ubicadas, ambiente deteriorado, escasez de recursos, inadecuada educación, desorganización y falta de participación en acciones de prevención, entre otros aspectos que configura la vulnerabilidad de la población.

4.3. La vulnerabilidad

La vulnerabilidad, entendida como la capacidad o resistencia de la persona, conjunto de personas o cosas para anticipar, sobrevivir y recuperarse del impacto de los peligros será “relativa” en cuanto al tiempo y espacio; por ejemplo, si una vivienda está ubicada cerca al lecho del río y no cuenta con muro de protección, será más vulnerable a inundaciones de la que se encuentra alejada de la ribera. De igual manera, si tenemos dos comunidades ubicadas en zonas altamente sísmicas, diremos que la comunidad con menor vulnerabilidad será aquella que posee viviendas con estructuras sismo-resistentes. Cabe indicar que existen peligros que no constituyen un riesgo para la vida, al no existir en su ámbito de influencia población, infraestructura, etc. tal es el caso de un fuerte sismo en una zona desértica. Una población altamente vulnerable a un peligro específico, es una población que vive en riesgo permanente, pues supone que en cualquier momento puede sufrir daño y destrucción.

4.4. El riesgo

Es la evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocida. Se evalúa en función al peligro y la vulnerabilidad.

Page 237: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 237

Ecuación de riesgo:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

4.5. El agua como elemento de peligro

Si bien el agua es un elemento muy importante para la vida, puede ser una amenaza o peligro cuando se presenta en forma de lluvias torrenciales, porque genera deslizamientos, aluviones y huaycos, sobre todo en suelos sin cobertura vegetal, laderas con fuerte pendiente, cárcavas, quebradas y provoca inundaciones en ríos y lagunas. Como se mencionó, todos estos eventos afectan de alguna manera a la población, vivienda, bienes e infraestructura, pero el nivel de afectación dependerá del grado de vulnerabilidad, es decir, del nivel de preparación y respuesta que tenga la comunidad ante dicho peligro.

4.6. Los peligros y su impacto en los sistemas de agua

La ocurrencia de peligros, afectan o dañan total o parcialmente la infraestructura de agua o saneamiento. Esta situación puede generar la pérdida del recurso hídrico o alterar la calidad del agua para consumo humano; puede además producir enfermedades y perjuicio económico por los daños presentados en la infraestructura y por los costos adicionales que significa su rehabilitación o reconstrucción, que, por cierto, constituye un gasto mucho mayor que las medidas de prevención o mitigación. A continuación mencionamos los daños más comunes que puede tener el sistema de agua, en función a tipos de peligro:

TIPO DE PELIGRO

INUNDACIÓN DESLIZAMIENTO SISMO

- Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas

- Colmatación de componentes por arrastre de sedimentos

- Pérdida de captación por cambio del cauce del río

- Rotura de tuberías expuestas en pasos de ríos o quebradas

- Contaminación del agua en las cuencas

- Destrucción total o parcial de todos las obras, en especial de la captación y conducción, ubicadas sobre pases de quebradas secas o en la trayectoria de deslizamientos activos, en terrenos con fuerte pendiente

- Pérdida de manantiales por enterramiento de los ojos de agua

- Contaminación del agua en las áreas de captación superficial

- Destrucción total o parcial de la estructura de captación, red de conducción, reservorio y red de distribución

- Rotura de las tuberías y daños en las uniones, con la consiguiente pérdida de agua potable y alteración de la calidad.

- Variación del caudal en captaciones subterráneas o superficiales. Cambio de la salida de agua en manantiales, etc.

Page 238: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 238

4.7 La gestión de desastres

La gestión de desastres (sinónimo también, de Prevención y Atención de Desastres) es el conjunto de acciones orientadas a prevenir y reducir daños y pérdidas ante la ocurrencia de peligros, con la máxima efectividad y eficiencia. La gestión de desastres comprende: El análisis o evaluación de riesgos y la reducción de riesgos.

4.7.1. Análisis o evaluación de riegos

Analizar los riesgos, significa conocer el peligro y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad específica ante dicho peligro. Con relación a la infraestructura de saneamiento, la evaluación o el análisis de riesgo consistirá en: a. Identificar el peligro, es decir:

- Conocer el o los peligros que existen en la zona. - Ubicación geográfica. - Área de afectación. - Época del año en que se presenta. - Frecuencia del peligro. - Magnitud del peligro. - Antecedentes de desastres ocurridos. - Qué otros peligros pueden generarse producto del primero. - Causas de la ocurrencia del peligro.

b. Determinar la vulnerabilidad del sistema:

- Conocer dónde está ubicada la fuente de agua. - El tipo de suelo. - El estado de la obra de saneamiento. - Material de construcción. - Mantenimiento del sistema (captación, tratamiento, almacenamiento o distribución). - Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento. - Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y operación

del sistema. - Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de cloro,

tanques de agua otras herramientas como pegamentos, cintas teflón, llaves, tanques de agua, etc.

Se requiere también la siguiente información complementaria:

Page 239: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 239

- Número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro. - Ubicación de otra infraestructura que puede ser afectada (escuelas, postas médicas,

iglesia, puentes, carreteras, etc.). - Ubicación de las áreas agrícolas, recursos naturales etc.

c. Estimar el riesgo: Determinar o calificar el posible daño que tendrá el sistema de agua a causa del peligro identificado. Esta calificación puede ser:

Ato Riesgo: Daño total o significativo Mediano Riesgo: Daño parcial Bajo Riesgo: Daño poco significativo

Para evaluar el riesgo en el sistema de agua se ha elaborado una herramienta práctica de fácil manejo y medición para el procesamiento de datos. Esta matriz se encuentra en el Anexo Nº 2 de la Guía Metodológica, permite identificar los componentes del sistema de agua y analizar sus características utilizando escalas de medición. Cabe indicar que la matriz de evaluación de riesgo se elabora para cada tipo de peligro. La matriz sirve de base para caracterizar un escenario de riesgo que luego es representado en el “mapa de riesgo”

4.7.2. Mapa de riesgo de la comunidad

El mapa de riesgo comunitario, constituye una herramienta de apoyo en la implementación de proyectos de desarrollo local, porque ayuda a la viabilidad y al sostenimiento de la intervención en comunidades expuestas a riesgos de desastres. Su elaboración facilita el intercambio de ideas, la reflexión, el análisis crítico por parte de los miembros de la comunidad con relación a los peligros y capacidades para prevenir y responder ante desastres. La particularidad de los proyectos de agua y saneamiento genera la necesidad de contar con mapas de riesgo para conocer los peligros a los que estarían expuestos durante su implementación y puesta en funcionamiento, sobre esta base es posible diseñar estrategias que permitan reducir la vulnerabilidad del sistema saneamiento ante peligros potenciales. a) ¿Qué es el mapa de riesgo de la comunidad? Es un dibujo o croquis de la microcuenca, en el cual se localizan los peligros y las áreas pobladas, viviendas, cultivos, obras de infraestructura, recursos naturales, etc. que podrían afectarse durante la ocurrencia de dichos peligros.

Page 240: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 240

En la elaboración del mapa de riesgo, se emplean símbolos para graficar determinados lugares que sirven de punto de referencia, como por ejemplo: el salón comunal, la escuela, puentes, carreteras, posta médica, etc. y se utilizan colores para señalar las zonas de riesgo específico, por ejemplo se empleará el color rojo para ubicar las zonas de mayor riesgo, anaranjado menor riesgo y verde de bajo riesgo.

Fig. 5. Mapa de riesgo de la comunidad.

b) ¿Qué utilidad tienen los mapas?

- Permite que todos participen en la identificación de los peligros y vulnerabilidades que afectan a la comunidad, tales como: población, viviendas, cultivos, recursos naturales, sistema de agua, etc.

- Al elaborarlo la comunidad conoce e identifica cuáles son los peligros y riesgos que se presentan, con el propósito de saber qué pueden y deben hacer.

- Permite a las autoridades y a las distintas organizaciones de la comunidad establecer criterios compartidos para tomar decisiones, diseñar estrategias específicas de intervención y asumir compromisos.

- Permite registrar antecedentes de desastres que han afectado negativamente en la comunidad.

c) ¿Quiénes participan en su elaboración? Participan hombres y mujeres representantes de la comunidad organizada, tenemos:

- Autoridades municipales. - Líderes locales: Junta de Regantes, ADESCOS, etc. - Representante de las instituciones públicas y privadas.

Cabe señalar, que la elaboración del mapa, no es exclusiva de un grupo en particular, debe promoverse la participación de todos los miembros de la comunidad para que colaboren en forma organizada en dicho proceso.

Page 241: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 241

d) ¿Cómo se elabora el mapa de riesgo de la comunidad? Para hacerlo hay que seguir ciertos pasos o momentos. Debemos de tomar en cuenta que los pasos a seguir dependerán de la comunidad y de su grado de organización. Es la propia comunidad la qué dirá que procedimiento se ajusta mejor a sus condiciones y qué actividad específica realizarán. Detallamos los pasos a realizar: d.1 Organización.- Se convoca a reunión a las autoridades y líderes de la comunidad, para informar sobre el trabajo a realizar y solicitar su apoyo y participación. d.2 Convocatoria.- A las autoridades y los representantes institucionales y líderes de las organizaciones sociales de la comunidad. d.3 Programación.- Se programan dos días para llevar a cabo el taller de trabajo. El primer día en gabinete se da inicio a la reunión analizando las experiencias que tiene la comunidad sobre desastres ocurridos, con la finalidad de que reflexionen y se motiven. d.4 Discusión.- Se discute sobre el concepto de desastre y se explica qué son los “peligros”, la “vulnerabilidad” y el “riesgo”, para que todos compartan y comprendan dichas definiciones básicas; esto es muy útiles cuando se hace el recorrido por la comunidad para saber qué va a analizar. Se les pide a los participantes que identifiquen qué peligros existen y cuáles son los más significativos. En un segundo momento se organiza grupos de trabajo (de 5 a 8 miembros) para que en función a los peligros identificados y a la información que se tiene, los grupos elaboren su matriz de evaluación de riesgos, luego se les solicita dibujar su mapa preliminar. d.5 Trabajo de campo, (segundo día) los participantes realizan un recorrido por la localidad con el propósito de verificar in situ la información proporcionada. d.6 Zonificación.- Antes de salir al campo se zonificará la microcuenca para distribuir las zonas de observación, a fin de organizar el recorrido de los participantes. Para homogenizar los elementos a graficar, se utilizará una tabla de símbolos, la cual se muestra en el Anexo 1. También, se fijará el tiempo que durará el recorrido y la hora en que los grupos se reunirán nuevamente. d.7 Reunión de trabajo.- Cuando los grupos han completado su recorrido y disponen de la información, se convoca a reunión de trabajo en la cual se discute, analiza y prioriza los resultados para corregir y ajustar el mapa.

Page 242: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 242

d.8 Plenaria.- Terminado el mapa preliminar, los grupos realizarán una plenaria para socializar los resultados y recibir aportes de los demás participantes. Seguidamente, los grupos determinarán las principales acciones a realizar para reducir daños en el sistema de agua ante la posible ocurrencia de peligros. d.9 Versión final.- La versión final del mapa de riesgo de la comunidad será culminada por los organizadores, quienes lo elaboraran integrando la información proporcionada por todos los grupos. La entrega y exposición se realizará en fecha posterior.

5. CONSIDERACIONES FINALES

- La elaboración del mapa de riesgo se basa en una metodología de constante intercambio de ideas que permite conjugar el saber y la experiencia popular con el conocimiento técnico.

- Los docentes del proceso de elaboración del mapa de riesgo, deberán procurar que la mayoría de los participantes se familiaricen rápidamente y de forma comprensiva con algunos criterios técnicos propios de la herramienta.

- Existe información que no es fácil de representar en el mapa, como las condiciones sociales, culturales, económicas que configuran y caracterizan también la vulnerabilidad, sin embargo, no debemos de dejar de tomar en cuenta dichas condiciones.

- Si bien esta herramienta (el mapa) nos ayuda a configurar escenarios de riesgos, es necesario apoyarse con estudios técnicos más profundos sobre todo cuando se trate de intervenciones de ingeniería.

a) Reducción de Riesgo Son acciones orientadas a reducir daños en la población, viviendas, en los sistemas de agua y saneamiento, etc. ante la ocurrencia de peligros potenciales, estas acciones pueden ser: de prevención, preparación y respuesta. b) Acciones de Prevención Son el conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de los peligros. Para el caso del sistema de saneamiento tenemos las siguientes acciones:

a. Ubicar las obras en zonas seguras alejadas de suelos licuables o saturados que pueden sufrir desplazamientos.

b. Considerar en el diseño y construcción de obras de saneamiento la implementación de obras de protección, asegurando de esta manera su funcionamiento en condiciones extremas; éstas pueden ser: muros de contención, estabilización de taludes, diques en

Page 243: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 243

cárcavas, construcción de cercos de protección en la captación y reservorio de los sistemas de agua.

c. Efectuar mantenimiento permanente a los elementos del sistema: captación, tratamiento, almacenamiento o distribución, a fin de evitar filtraciones y provocar deslizamientos.

b. Utilizar materiales que se adapten a las deformaciones del terreno cuando se hagan instalaciones en laderas.

c. Capacitar y sensibilizar a la población en el manejo adecuado del agua, a fin de evitar la erosión del suelo, la deforestación y la contaminación del ambiente.

d. Realizar de manera permanente limpieza y descolmatación de cauces de los ríos. e. Evitar asentamientos humanos cerca de riberas de ríos y conos deyectivos. f. Organizar a la población y promover la participación en las actividades preventivas.

c) Acciones de Preparación Son aquellas en las que se capacita a la población para enfrentar y reducir al mínimo los efectos de los peligros en los sistemas de saneamiento y consiste en:

a. Constituir el Comité de Defensa Civil de la comunidad integrado por el Presidente de la comunidad, el Consejo Directivo Comunal, u otros, el cual coordinará con el Comité de Defensa Civil de la comunidad.

b. Realizar y participar en simulacros. c. Ubicar zonas seguras de evacuación y refugio b. Conformar y capacitar brigadas de rescate, evacuación, primeros auxilios de daños y

asistencia técnica c. Contar con botiquines básicos para la atención y primeros auxilios d. Contar con almacén de herramientas y materiales necesarios. e. Controlar el caudal de los ríos y niveles de laguna colocando estacas graduadas en sus

orillas. f. Contar con depósitos de agua y pastillas de cloro ante el colapso o daños en el sistema

de agua. g. Contar con equipo de radio o teléfono para comunicar a las autoridades la emergencia

producida y solicitar apoyo en caso que se necesite. h. Contar con un inventario de recursos humanos y logísticas de la comunidad y de las

instituciones presentes para ser empleados en caso de una emergencia. Ejemplo: puesto de salud que cuenta con radio, camas, medicina, personal médico y auxiliar.

Estas acciones serán adoptadas por los miembros del Comité de Defensa Civil de la comunidad en coordinación estrecha con el Comité de defensa Civil del municipio

Page 244: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 244

d) Acciones de Respuesta Son acciones tomadas durante e inmediatamente después de un desastre. Para que el Comité de Defensa Civil de la comunidad dé una respuesta inmediata y eficaz deberán realizar las siguientes actividades:

a. Iniciar las acciones de búsqueda, rescate y primeros auxilios. b. Informar la emergencia al Comité de defensa Civil del Distrito c. Evacuar a los afectados hacia zonas seguras para su reubicación temporal b. Evaluar los daños en las personas y bienes (viviendas e infraestructura de

saneamiento, etc.) para determinar las necesidades y asistir a la población. c. Empadronar a las familias afectadas y damnificadas por edad y sexo. d. Realizar la distribución de alimento, abrigo y dotar de agua clorada. e. Reparar los servicios de agua y desagüe en caso que los daños sean menores. f. Si la infraestructura de saneamiento ha sido afectada y no puede ser reparada por la

comunidad, el Comité de Defensa Civil del distrito deberá gestionar la rehabilitación de la obra, adjuntando el perfil del proyecto (ficha de obra de rehabilitación), así como la evaluación de daños con las firmas de las autoridades del municipio y de la comunidad. Ver anexo 2 y 3

e) Acciones de Reconstrucción Son adoptadas para que la comunidad repare los daños ocasionados el desastre; para ello se debe realizar:

a. Comprometer la participación y los aportes de la comunidad en el proceso de reconstrucción

b. Solicitar a la autoridad distrital, provincial o regional o del sector correspondiente, el financiamiento de la obra de saneamiento u otro tipo de infraestructura colapsada.

c. Formular el proyecto de obra de reconstrucción incluyendo las medidas de prevención y reducción de daños.

b. Toda obra de reconstrucción se constituyen en una obra de desarrollo para que ésta sea sostenible, es decir que dure en el tiempo previsto. Se debe considerar aspectos de prevención.

6. FORMULACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES A NIVEL COMUNITARIO

Un elemento necesario para la eficiente gestión del desastre constituye el Plan de Prevención y Atención de Desastre, el cual deberá ser articulado e insertado en el Plan de Desarrollo local.

Page 245: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 245

¿Qué es el plan de prevención y Atención de Desastres? Es un documento donde se definen objetivos, actividades y responsabilidades con el propósito de prevenir y responder adecuadamente ante los efectos de los desastres. ¿Por qué es importante?

- Permite prevenir y reducir los riesgos de desastre. - Identificar las capacidades y oportunidades locales. - Definir responsabilidades y compromisos. - Promueve la seguridad y el desarrollo sostenible de la comunidad.

Metodología Para diseñar el Plan, se aplicará la matriz de acciones, compromisos y responsabilidades, realizado producto de la evaluación de riesgos. Cabe indicar que el plan será efectuado a través de un taller y debe contar con la partición de las organizaciones e instituciones locales a fin de asumir compromisos y responsabilidades para la prevención y reducción de riesgos de desastres Matriz de Compromisos y Responsabilidades

MOMENTO Problema Acciones a

realizar Cuándo Dónde Recursos Quiénes

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

¿Cómo se articula la Gestión de Desastres con la Gestión de Desarrollo Comunal? Mediante la articulación del Plan de Prevención y Atención de Desastres con el Plan de Desarrollo Comunal. Pasos para la articulación de los Planes: a) Se revisará el Plan de Desarrollo de la Comunidad y se identificará la visión, los objetivos y las acciones relacionadas con los temas de seguridad y de prevención de desastres. Este trabajo será efectuado por los miembros del Comité de Defensa Civil que, como ya sabemos, lo integran las autoridades y los representantes de todas las organizaciones locales.

Page 246: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 246

b) Una vez relacionada las vinculaciones existentes entre el Plan de Prevención y Atención de Desastres con el Plan de Desarrollo Comunal, se determinará cómo influye el avance de los objetivos de desarrollo con los objetivos de prevención de desastres. c) Se identificará las vinculaciones potenciales a futuro, vale decir, la importancia y necesidad del objetivo de prevención en el plan de desarrollo comunal; de la misma manera se procederá a analizar las estrategias y actividades que contienen los planes. d) Dado que ya existe experiencia de planes de desarrollo local, lo que se busca es que el plan de prevención se vaya vinculando progresivamente como uno de los componentes del plan de desarrollo. e) La incorporación se realizará en dos momentos, en una primera etapa el plan de prevención se formulará y se mostrará en uno de sus capítulos la forma cómo éste se relaciona en ambas direcciones con el plan de desarrollo local. f) En una segunda etapa, después de la experiencia de la formulación y vinculación, se espera que los miembros del Comité de Defensa Civil se incorporen a la comisión de desarrollo local concertada y que las acciones de prevención, preparación y respuesta pasen a ser parte del plan de desarrollo local, sea como un proyecto o como un programa, a fin de contar con un presupuesto, el Comité de Defensa Civil será el responsable de la ejecución del Plan de Prevención y Atención de Desastres.

Page 247: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 247

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS 1. INFORMACIÓN GENERAL

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CANTÓN LOCALIDAD DIRECCIÓN

2. FECHA _______ /_______ /_______

3. FENÓMENO O EVENTO ADVERSO ____________________________________ HORA DE INICIO ___________

4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

5. DAÑOS A LA VIDA Y SALUD

DAMNIFICADO AFECTADOS DAÑOS A LA SALUD

Familias Personas Familias Personas Fallecidos Heridos Desaparecidos

6. DAÑOS MATERIALES

VIVIENDAS LOCALES PÚBLICOS

Destruidas Afectadas Escuelas C. de Salud Otros

7. DAÑOS A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

Carreteras Puentes Caminos Rurales otros

8. DAÑOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

Agua Potable Desagüe Energía Teléfono

9. PERDIDA DE ANIMALES Y DAÑOS A TERRENOS AGRÍCOLAS

ANIMALES CULTIVOS EN HA

Vacuno Ovino Aves Otros Maíz Frijol Arroz Otros

Page 248: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 248

GLOSARIO DE TÉRMINOS

a) General

TÉRMINO APRENDIZAJE

Aprendizaje Adquisición de nuevas competencias por parte del ser humano, mediante la experiencia. Se concreta en función de motivos expresados en términos de necesidades, intereses, o problemas que impulso a la acción de emprender.

Competencias Capacidades para actuar o hacer algo. Es el conjunto de conocimientos destrezas, actitudes y comportamiento armónicamente integrados.

Competencia humana

Conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a la persona humana ser considerada consigo mismo y con las demás personas.

Controlar Etapa de la acción completa que sirve para comprobar si las actividades ó tareas planificadas se están ejecutando en el tiempo previsto de acuerdo a las estrategias definidas por parte de las personas previamente responsabilizadas.

Criterio de evaluación

Ideas que permiten valorar un aprendizaje, en términos de conocimientos y/o competencias, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos.

Decidir Etapa de la acción completa que sirve para identificar tareas, pasos para ejecutar actividades y/o detalles para desarrollar las estrategias u otros componentes de la planificación.

Descriptor del módulo

Instrumento curricular generado por el perfil de la competencia y la malla curricular que expresa los arreglos didácticos para alcanzar una o varias competencias.

Docente Persona que diseña, ejecuta y evalúa experiencias de aprendizaje.

Eje de desarrollo académico aplicado

Conjunto de competencias que deben tener aplicación en cualquier campo, laboral o de estudios superiores o en ambos.

Eje de desarrollo empresarial

Conjunto de competencias que fomentan compromisos de empleabilidad, responsabilidad y calidad más allá de la dependencia de un trabajo asalariado.

Eje de desarrollo humano

Conjunto de competencias que fomentan la consideración de las personas humanas consigo mismas y con las demás en su entorno natural, cultural y social.

Eje de competencias

El currículo renovado agrupa los ejes en competencia de desarrollo técnico, empresarial, humano, académico aplicado.

Perfil de competencias

Expresión oral, escrita ó gráficas del conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos, armónicamente integrados que debe poseer el estudiante al final de determinada experiencia educativa.

Planificar Etapa de la acción completa en cuyo transcurso se identifica las actividades, las estrategias, los recursos y otros elementos necesarios para desarrollar un proyecto y alcanzar sus objetivos.

Proyectos de Acciones didácticas complejas para solucionar problemas del

Page 249: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 249

trabajo y aprendizaje

entorno por medio de cuya solución los estudiantes trabajan y aprender guiados por las competencias esperadas.

Tarea Unidad de trabajo observable y medible, realizado en determinado tiempo que genera un producto en término de servicio o decisión.

b) Técnico

TÉRMINO APRENDIZAJE

Acuífero Es la capa permeable subterránea de roca, suficientemente porosa, estas rocas generalmente son las calizas, que son capaces de almacenar, filtrar y liberar cantidades significativas de agua de lluvia a través de procesos de infiltración y liberarlos por medio de los manantiales. Son las fuentes que utilizamos de manera preferente, para las obras de agua potable.

Alud Desprendimiento violento, en un frente glaciar, pendiente bajo de una masa de nieve o hielo acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y materiales geológicos finos.

Aluvión Desprendimiento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones, se desplaza con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas, intensas precipitaciones de las partas altas o quebradas.

Atención de emergencia

Es la asistencia a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o un fenómeno inducido por los seres humanos.

Cárcava Zanja excavada por sedimento no consolidado en las laderas causado por la acción de las aguas de lluvia que escurren por la superficie.

Cuenca Espacio territorial natural, conformado o delimitado por las divisorias de aguas de lluvia, cuyas aguas van a un colector o dren principal. En hidrología representa la unidad fundamental del estudio de las aguas, en su ambiente natural, dentro de ésta se encuentra la microcuenca.

Damnificado Persona que ha sufrido daño o perjuicio de sus bienes producto de la ocurrencia de una emergencia o desastre. Generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial.

Defensa civil Es el conjunto de medidas permanentes orientadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que sufren las personas y los bienes afectados por los desastres.

Desastre Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando muerte y graves pérdidas a nivel material y ambiental.

Deslizamiento Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelo, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, en un talud natural o artificial.

Ecosistema Es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, es decir todos los

Page 250: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 250

miembros de una microcuenca, están en continuo intercambio de materiales esenciales para la manutención de la vida.

Elementos en riesgo Son la población, las viviendas, las actividades económicas y sociales, el patrimonio cultural, los servicios públicos y la infraestructura en general, expuestos a un peligro específico.

Emergencia Estado de daño sobre la vida, patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Erosión Degradación, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo.

Erosión fluvial Desgaste que produce las fuerzas hídricas de un río en sus márgenes y en el fondo de su cauce con variados efectos colaterales.

Escorrentía Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar a lo largo de cauces naturalmente excavados en la superficie del terreno.

Fallas geológicas Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de lo cual se producen desplazamiento relativo, vertical u horizontal.

Flora Conjunto de plantas o de vegetales vivos adaptados a un medio determinado. Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

Fauna Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.

Gestión Son las capacidades que tienen los varones y mujeres en la toma de decisiones para la realización de acciones coordinadas, concertadas y planificadas, de manera participativa con el fin de satisfacer las necesidades y/o cumplir objetivos trazados de su comunidad o institución.

Gestión de desastres

Conjunto de medidas, acciones y procedimientos orientados al planeamiento, organización, dirección y control de actividades relacionadas con la prevención, preparación y respuesta ante situaciones de desastres.

Gestión del agua Conjunto de acciones, acuerdos y procedimientos orientados a la utilización y conservación del recurso hídrico.

Granizo Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cúmulo-nimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados.

Helada Se produce cuando la temperatura ambiental baja por debajo de cero grados. Son generadas por la invasión de masas de aire y, ocasionalmente, por el exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos.

Inundaciones Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas

Page 251: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 251

zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas o maremotos (tsunami).

Licuación Transformación de un suelo granulado, principalmente arena, en estado licuado, causada generalmente por el sacudimiento que produce un terremoto.

Mitigación Son actividades que están orientadas a reducir los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad.

Peligro La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino. Los peligros pueden ser de origen natural o tecnológico entre ellos tenemos los sismos, deslizamientos, inundaciones, la deforestación, la contaminación por derrame de sustancias toxicas, entre otros.

Rehabilitación Consiste en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación, entre otros) que permiten normalizar las actividades de la zona afectada por el desastre.

Respuesta Suma de decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente después de un desastre, incluyendo acciones de evaluación de riesgos, socorro inmediato y rehabilitación.

Riesgo Evaluación esperada de probables de víctimas, pérdidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocida. Se evalúa en función al peligro y la vulnerabilidad.

Riesgo específico Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso particular como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.

Sequía Ausencia prolongada de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios de cantidad de precipitaciones y días sin precipitación varían al definir una sequía.

Sismo Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas al interior de la tierra.

Terremoto Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de la Escala de Mercalli Modificada.

Vulnerabilidad Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos ante la ocurrencia de un peligro.

Page 252: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 252

BIBLIOGRAFÍA CENEA (1996): Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental. Managua: Comisión

Nacional de Educación Ambiental. FAUSTINO J. (2002): Manejo de Cuencas con Enfoque en la Prevención de Desastres Naturales.

Material para Curso Corto. Tegucigalpa: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.

FAUSTINO J. (1996): Gestión Ambiental Para el Manejo de Cuencas Municipales. Curso Corto. Managua: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE.

FAUSTINO, J. (2007): Curso de especialización en gestión integral de cuencas hidrográficas. Turrialba (Costa Rica): CATIE.

FAUSTINO, J., GARCÍA, S. (2001): Enfoques y criterios prácticos para aplicar el manejo de cuencas. San Salvador: Visión Mundial. 125 p.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ES) (1999): Catilla Nº5, Protección de Microcuencas. San Salvador. P. 9-22.

JIMÉNEZ F. (2002): Manejo de Cuencas y Prevención de Desastres. Curso Corto. Managua: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.

JIMÉNEZ, F. (2007): Manejo y gestión integrada de cuencas hidrográficas. Apuntes de clase. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 110 p.

MORALES J. (1998): Planificación y Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Curso Taller. Managua: Universidad Nacional Agraria.

PNUD (Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1992): Manual y Guías para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible. New York.

TOLEDO H; UMAÑA E. Sistematización de Experiencias en Recuperación de Fuentes de Agua. Managua: Universidad Nacional Agraria UNA.

IRENA (1993): Guía Técnica Metodológica del Educador Ambientalista. Managua: Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente.

WORLD VISION (1994): Manual de manejo de cuencas. San Salvador. VILLALTA, C. (2009): Manual de cuencas hidrográficas. Facultad de Ciencias Agronómicas de la

Universidad de El Salvador. 110 p.

Page 253: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 253

MÓDULO 5. EXTENSIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL

Page 254: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010
Page 255: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 255

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA El proceso de enseñanza, ya sea en el aula, el campo o el laboratorio, requiere de una serie de acciones por parte del maestro o la maestra, orientadas a convertirse en un facilitador que haga interesante, atractivo, productivo e innovador dicho trabajo. Deberá enfocarse en el educando un modelo que garantice dimensionar diferentes aspectos tales como: humanos (cognitivos, sociales, afectivos, emprendedor), culturales (conocimientos, patrones, modelos, normas) y procedimientos (verbales, observacionales), para hacer de este un individuo que sea capaz de vivir autónoma y solidariamente en su comunidad. La presente Guía Didáctica denominada, Extensión Forestal y Agroforestal está diseñada y orientada al estudio del desarrollo rural y a la aplicación de los instrumentos metodológicos de la extensión rural, integrando los conocimientos, habilidades y destrezas en el campo forestal y agroforestal, adquiridas por los estudiantes en el desarrollo del diplomado en extensión forestal y agroforestal, orientado hacia la gestión, participación y el desarrollo local de las comunidades rurales. La extensión forestal y agroforestal se debe entender como un proceso por medio del cual las instituciones (sean gubernamentales o no gubernamentales) y sus proyectos a través de sus extensionistas, intervienen en la realidad rural para potenciar cambios que contribuyan a un manejo más sostenible de los suelos y de los recursos naturales. Estos cambios deben representar beneficios tangibles (ej. socioeconómicos) e intangibles (ej. ambientales) para las comunidades y los propietarios de tierras. Los cambios solo serán posibles si el extensionista facilitador se hace acompañar de metodologías participativas, que potencien las capacidades de los líderes y la productividad de los recursos locales. Para el éxito de la metodología de extensión es fundamental tomar en cuenta la función de los medios de comunicación, los cuales contribuyen a agilizar los cambios deseados en la población meta. En el módulo de Extensión Forestal y Agroforestal, se estudiará y se analizarán los procesos que intervienen en la realidad forestal y agroforestal del país, los mecanismos de comunicación, el desarrollo local y la participación ciudadana. Se potenciarán las capacidades de los estudiantes en el campo de la extensión forestal y agroforestal con conceptos, contenidos y metodologías de extensión, en el marco de las nuevas transformaciones y nuevas demandas del desarrollo rural sostenible. La guía de trabajo comprende tres partes: la primera se refiere a la definición y selección de proyectos que concluye con el diseño de la enseñanza-aprendizaje, a partir de un proyecto seleccionado; la segunda corresponde al desarrollo del proyecto seleccionado, el cual sigue las seis etapas de la competencia orientadas a la acción que aseguran cada uno de los detalles de la acción pedagógica hasta lograr los objetivos previstos; y la tercera la constituye el material de apoyo técnico, glosario y fuentes bibliográficas.

Page 256: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 256

RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE Para lograr la aplicación efectiva del módulo, se requiere que el docente sea efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados, para ello se requiere que descubra los conocimientos previos de los estudiantes desde su inicio y defina la dinámica a seguir en el módulo planteado para alcanzar la competencia propuesta. Con esta actividad se pretende que los estudiantes investiguen e interpreten cada uno de los procesos que se requieren para inducir a un grupo de productores con la extensión forestal y agroforestal. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que los/las estudiantes conozcan aspectos esenciales para aplicar la extensión forestal y agroforestal. En grupos de trabajo, se analiza la importancia de esta, como componente clave para que agroforestería como técnica de uso de la tierra, logre mayor sostenibilidad y de esa manera, contribuya al bienestar de la familia rural, la seguridad alimentaria y el progreso de las comunidades. Con esto los/las estudiantes al finalizar la competencia tendrá los conocimientos básicos necesarios para inducir a los cambios en las fincas de los productores. El Módulo Extensión Forestal y Agroforestal, está orientado al estudio del desarrollo rural y a la aplicación de los instrumentos metodológicos de la extensión rural, integrando los conocimientos, habilidades y destrezas en el campo forestal y agroforestal, adquiridas por los estudiantes en el desarrollo del diplomado en agroforestería, orientado hacia la gestión, participación y el desarrollo local. Se estudiará y se analizarán los procesos que intervienen en la realidad forestal y agroforestal del país, los mecanismos de comunicación, el desarrollo local y la participación ciudadana. Se potenciarán las capacidades de los estudiantes en el campo de la extensión forestal y agroforestal con conceptos, contenidos y metodologías de extensión, en el marco de las nuevas transformaciones y nuevas demandas del desarrollo rural sostenible. Todo esto a sabiendas del papel vital que la extensión ha desempeñado en cualquiera de los modelos de desarrollo rural implementados, lo que involucra factores esenciales que intervienen: la lectura de la realidad rural y el entendimiento de sus cambios; el enfoque de las estrategias de extensión; los métodos y técnicas; los métodos didácticos; y el personal técnico en cuanto a su interdisciplinaridad, capacidades y actitudes.

Page 257: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 257

PRIMERA PARTE. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTO 1. Sugerencia para el Desarrollo de la Primera Parte Para desarrollar la primera parte se sugiere realizar las actividades siguientes. 1. Estudiar las reglas y normas de la extensión forestal como un proceso para lograr su

aplicación en las comunidades rurales y además considerar su relación con Legislación Nacional y Convenios internacionales, que hacen énfasis en el trabajo de la extensión forestal y agroforestal. Siendo parte fundamental de todo este proceso la implementación de los conocimientos de extensión cuando se ejecuten actividades relacionadas con el extensionismo. El objetivo que se persigue alcanzar con los estudiantes en el proceso formativo es que al finalizar la competencia tenga los conocimientos básicos necesarios para implementar cambios en los productores y las comunidades.

2. Se sugiere que el docente forme grupos de trabajo para que analicen las reglas y

normas así como su relación con la Legislación Nacional, para conocer el alcance de la información que tienen y poder preparar una unidad de trabajo.

3. Como parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes se recomienda que se

visite una comunidad para tener un acercamiento directo con los productores y de esta manera saber la realidad de la comunidad, para lo cual el docente deberá formular una guía de entrevista y observaciones para que los estudiantes puedan recopilar información.

4. El docente deberá preparar a los estudiantes sobre el comportamiento que debe

tener al momento de abordar a personas para poder obtener información sobre el tipo de extensionismo que han recibido o conocido en la comunidad.

5. Al finalizar la visita a la comunidad el docente junto a los/ estudiantes harán una

reflexión de las tareas aprendidas y estos en plenaria expondrá la experiencia y conocimientos adquiridos.

Se presenta a continuación la manera en que se desarrolla la competencia, orientada hacia el objetivo propuesto que es organizar y compartir conceptos útiles y relevantes de la extensión con los productores, a fin de aumentar las posibilidades de éxito y asegurar que las plantaciones forestales y agroforestales establecidas logren sus objetivos. Los ejes de desarrollo técnico, humano y académico aplicado, forman parte de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que con lleva a formar a los estudiantes en extensión forestal y agroforestal.

Page 258: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 258

2. Descriptor del Módulo 5: Extensión forestal y agroforestal

Aspectos Generales

Campo: Agricultura Opción: Agroforestería Competencia: Organiza y comparte conceptos útiles y relevantes de la extensión con los

productores, al fin de aumentar las posibilidades de éxito y asegurar que las plantaciones forestales y agroforestales establecidas logren sus objetivos.

Titulo del Módulo: Extensión forestal y agroforestal

Duración prevista: 120 horas (20 semanas)

CÓDIGO: EFA-5

Objetivos del módulo:

Aplicar diferentes instrumentos metodológicos de la extensión, para fomentar la participación de la población rural en la gestión de su desarrollo.

Analizar problemas e identificar soluciones de manera participativa, a partir de situaciones reales en las comunidades rurales, facilitando la toma de decisiones.

Situación Problemática: Falta de recurso humano especializado en extensión forestal y agroforestal que se apropie de la realidad rural para potenciar cambios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales

Criterio de evaluación: 1. Clasifica los diferentes recursos didácticos utilizados en el proceso de extensión forestal y agroforestal. 2. Realiza diagnósticos de la situación forestal y agroforestal de las comunidades utilizando la técnica de

Diagnostico Rápido Participativo (DRP). 3. Aplica técnicas de extensión para la comunicación y transferencia de tecnología orientada al área

forestal y agroforestal. 4. Demuestra la importancia de la extensión forestal y agroforestal como herramienta para alcanzar el

éxito de los sistemas forestales y agroforestales. 5. Ejecuta acciones y desarrolla actitudes para promover y fomentar establecimiento y manejo de

sistemas forestales y agroforestales.

Criterio de promoción: Nivel 4.

Competencias esperadas:

A. DESARROLLO TÉCNICO

B. DESARROLLO EMPRESARIAL

C. DESARROLLO HUMANO

D. DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO

Utiliza en la práctica los contenidos teóricos de la comunicación y extensión rural haciendo uso adecuado de los recursos didácticos.

Identifica los elementos de los sistemas forestales y agroforestales, básicos para el desarrollo de las comunidades rurales.

Reconoce la importancia de analizar los diferentes enfoques de la extensión forestal y agroforestal en las fincas de los productores, identificando de acuerdo a las condiciones o nivel de desarrollo de las comunidades.

Aplica los conocimientos adquiridos de la extensión forestal y agroforestal para identificar y solucionar los diferentes problemas de las fincas de los productores.

Demuestra capacidad de análisis en la toma de decisiones de manera participativa, frente a problemáticas planteadas en la organización y ejecución

Identifica y facilita en forma participativa los productos forestales y agroforestales de mayor demanda, determinando los rendimientos, costos y los beneficios.

Identifica oportunidades y amenazas de la comunidad que garanticen el proceso de desarrollo de la extensión forestal y agroforestal.

Capacidad de transferir la tecnología a través de la comunicación y extensión rural.

Page 259: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 259

del trabajo a desarrollar en las comunidades rurales.

Aplica el concepto de extensión forestal y agroforestal y lo relaciona con otras disciplinas complementarias para el uso y manejo de los sistemas agroforestales.

Orienta a los productores para la implementación de los sistemas agroforestales y garantizar de esta manera la sostenibilidad de la finca.

Obtiene y selecciona información, y la transmite de manera organizada y clara a los productores.

Identifica las temáticas de extensión forestal y agroforestal que más se adaptan a las comunidades de acuerdo a sus características.

Sugerencias metodológicas:

1. Etapa de informarse - Realiza consultas en material bibliográfico donde se expliquen los principales temas del módulo

Extensión Forestal y Agroforestal. - Recopilación de los principios básicos de la extensión y comunicación rural aplicada al aspecto

forestal y agroforestal. - Uso de elementos de planificación participativa. - Presentación de informes técnicos. - Mediante exposiciones del docente en las que se estimule el intercambio de conocimientos y

opiniones sobre aspectos de comunicación y extensión forestal y agroforestal. - Explica el tipo, uso y manejo del material didáctico a utilizar en la extensión forestal y

agroforestal. 2. Etapa de Planificar

- Dominio de los métodos de extensión forestal y agroforestal para facilitar la comunicación y la transferencia de tecnología con los pobladores de las comunidades rurales.

- Formar grupos de trabajo y con apoyo del facilitador construyen el plan de trabajo - Asignación de tareas ya sea individual o en grupo. - Definir una visita a una comunidad modelo para conocer la experiencia en la transferencia de de

tecnología de sistemas forestales y agroforestales. - Elaborar plan de trabajo con apoyo del facilitador.

3. Etapa de decidir - Los equipos de trabajo junto al docente definen la metodología y estrategia para la ejecución

del trabajo de extensión forestal y agroforestal a desarrollar en la comunidad. - Se aseguran de contar con el material y equipo necesario para desarrollar el trabajo planificado

y lo ajustan al tiempo de ejecución de cada actividad. 4. Etapa de ejecutar

- Las y los miembros de cada equipo de trabajo, ejecutan la parte del proyecto que les corresponde de acuerdo a lo planificado y decidido en términos de los tiempos y recursos didácticos establecidos para el desarrollo del proyecto de extensión forestal y agroforestal.

- Giras de estudio para reconocer una finca modelo con sistemas forestales y agroforestales establecidos en una comunidad.

5. Etapa de controlar - Con el apoyo del docente los estudiantes propician el seguimiento y retroalimentación del

proceso de trabajo planificado. - Comparte las actividades realizadas con el docente y los compañeros, haciendo y recibiendo

valoraciones del proceso y sus resultados. - Con el apoyo del docente se dará seguimiento a las tareas asignadas a cada grupo de trabajo,

donde se evaluara calidad de trabajo, comunicación, organización del grupo, nivel de aprendizaje y presentación de informes de las tareas asignadas.

6. Etapa de evaluar - El docente realiza reuniones con los equipos de trabajo para revisar los avances de las tareas

Page 260: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 260

asignadas y verificar el cumplimiento de lo planificado. - Exposiciones individuales o en grupos de trabajo para presentar los resultados del trabajo

realizado. - Presentación de informes escritos de los avances de trabajo asignado.

Sugerencias de evaluación:

1. Se realizan pruebas de conocimiento teórico-práctico para evaluar el aprendizaje individual y del grupo de estudiantes mediante guías de ejercicios o pruebas escritas.

2. Los estudiantes realizan estudios de caso, aplicando los conocimientos adquiridos de la extensión forestal y agroforestal.

3. El docente creara los instrumentos de evaluación que contemple los saberes actitudinales, procedimentales y cognoscitivos de los estudiantes.

4. Presentación de informes técnicos de estudios de caso o de giras de campo.

Recursos: Materiales:

Semillas de especies forestales.

Sacos.

Caja de madera o durapax.

Arena, tierra o cualquier otro sustrato.

Bolsa negras 6x9”, 9x12”.

Cartulina.

Cuadernos.

Lápices.

Plumones para pizarra.

Papel bond en pliegos.

Papel bond tamaño carta.

Borradores de pizarra. Equipo y/o herramientas:

Pizarra.

Rotafolios.

Laptop.

Cañón retroproyector.

Impresor.

Acceso a Internet.

Almacenamiento magnético.

Mobiliario para la computadora y sus periféricos.

Fuentes de información:

CORDERO, J.; BOSHIER, D. (2003): Árboles de Centroamérica, un manual para el extensionista. Turrialba (Costa Rica): CATIE, 1077 p.

FAUSTINO, J. (2004): Planificación y Gestión del Desarrollo Local con enfoques de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Manual Básico. Proyecto AGUA. San Salvador: CARE, 24 p.

FREIRE, P. (1994): La Educación como Práctica de la Libertad. México: Ed. Siglo XXI, 151 p.

JACKSON, W. J.; INGLES, A. W. (2004): Técnicas participativas para actividades forestales comunitarias: manual de campo. San José de Costa Rica: WWF-AusAID-UICN, 128 p.

MATA G, B. (1994): Un Modelo Alternativo a la Educación y Capacitación Campesina en México. En:

Page 261: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 261

Diplomado en Extensionismo. Módulo de Sociología Rural. M.C. Bernardino Mata García (comp.). Veracruz, p. 105-114.

STEWART, J. (1992): Gerencia para el Cambio. Planeación, Entrenamiento y Desarrollo. Bogotá: Fondo Editorial Legis, 250 p.

WESPI, M. et al. (2001): Diagnóstico rural participativo DRP, una guía metodológica basada en experiencias en Centroamérica. San Salvador: PASOLAC. 128 p.

Page 262: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 262

3. Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje Ubicación del módulo: Bachillerato General con Diplomado en Agroforestería.

Año: 2. Sección:

Área de formación: Técnica.

Titulo del módulo: Extensión forestal y agroforestal.

Objetivos del módulo: Aplicar diferentes instrumentos metodológicos de la extensión, para fomentar la participación de la población rural en la gestión de su desarrollo. Analizar problemas e identificar soluciones de manera participativa, a partir de situaciones reales en las comunidades rurales, facilitando la toma de decisiones.

Problema identificado: Falta de recurso humano especializado en extensión forestal y agroforestal que se apropie de la realidad rural para potenciar cambios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales

Proyectos formulados: a) Elaboración de documentos de extensión forestal y agroforestal. b) Establecimiento de una finca modelo forestal y agroforestal. c) Jornadas de capacitación en extensión forestal y agroforestal.

Proyecto seleccionado: De los proyectos formulados se desarrollara el literal (c).

Resultados esperados: Los/las estudiantes sean competentes para: a) Ejecutar actividades de extensión forestal y agroforestal. b) Transferir y comunicar tecnologías para forestal y agroforestal a

pequeños productores c) Aplicar aspectos relacionados a la extensión forestal y agroforestal.

Se plantea el esquema de trabajo a desarrollar por el docente y los estudiantes para el proceso de aprendizaje, para ello se generaran preguntas guías acorde a la actividad que se desarrollara en cada una de las etapas.

Page 263: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 263

4. Esquema de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje ETAPAS DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

ETAPAS PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

1. Informarse

¿Qué sabemos acerca de la extensión forestal y agroforestal?

¿Por qué es importante conocer los Recursos didácticos útiles para la transferencia de tecnologías en la extensión forestal y agroforestal?

¿Por qué es importante implementar la transferencia de tecnología de los sistemas forestales y agroforestales en las comunidades?

2. Planificar ¿Qué actividades debemos hacer para ejecutar un proyecto de extensión forestal y agroforestal?

¿Quiénes van a participar en la realización del proyecto de extensión forestal y agroforestal?

¿Qué materiales y equipos se van a utilizar en la transferencia de tecnología forestal y agroforestal?

3. Decidir ¿Qué actividades debemos ajustar para el proyecto?

¿Qué actividades se deben desarrollar en el proyecto?

¿Quiénes harán cada actividad?

4. Ejecutar ¿Se van desarrollando las actividades planificadas?

¿Estamos aplicando las reglas y normas de la extensión forestal y agroforestal?

¿Estamos logrando las competencias?

5. Controlar ¿Cómo verificamos que se ha efectuado el proyecto?

¿Cómo verificamos que estamos logrando la competencia?

6. Valorar y Reflexionar

¿Cómo demostramos que se desarrollo el proyecto?

¿Qué aprendizaje nos dejo el proyecto?

¿Desarrollamos la competencia esperada?

Page 264: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 264

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Sugerencias para realizar jornadas de capacitación en Extensión Forestal y Agroforestal

con los productores y las productoras en las comunidades. En esta parte se plantean algunas sugerencias metodológicas que podrían ser aplicadas en el desarrollo del proyecto: “Jornadas de capacitación en Extensión Forestal y Agroforestal.”, siguiendo las Seis Etapas de la Acción Completa y sus respectivas orientaciones y reflexiones en cada una de ellas. - Formar grupos de trabajos para investigar tareas proporcionadas por el docente,

facilitando información necesaria que se tiene que recabar para realizar la tarea encomendada.

- Buscar sinergias con instituciones conocedoras de la materia que pueden apoyar con jornadas de sensibilización en extensión forestal y agroforestal, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Fomentar en los estudiantes las siguientes actitudes, para cumplir con los conocimientos básicos y así apoyar a pequeños productores en el desarrollo de la extensión forestal y agroforestal:

a) Descubrir conocimientos adquiridos. b) Tener iniciativa para investigar temas asignados. c) Tener la facilidad de aprender y transmitir conocimientos necesarios para aplicar

normas y reglas de extensión forestal y agroforestal. d) Capacidad de compartir conocimientos. e) Capacidad de analizar problemas y búsqueda de soluciones.

2. Implementación del proyecto, siguiendo las etapas de acción completa. El proyecto seleccionado. “Jornadas de capacitación en extensión forestal y agroforestal”. Se desarrollará de acuerdo a las etapas de acción completa: Informarse, Planificar, Decidir, Ejecutar, Controlar y Valorar (evaluar). 2.1. Etapa de Informase a) Orientación Es importante construir un esquema donde se ordene la información básica que se necesita para implementar una jornada de capacitación sobre extensión forestal y agroforestal en la comunidad rural, con el propósito de conocer las formas de uso del equipo, materiales y determinar las posibilidades de poner en práctica en las comunidades rurales la extensión forestal y agroforestal.

Page 265: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 265

b) Esquema de información

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cuál es la importancia de conocer los equipos y recursos didácticos que se utilizan en la extensión forestal y agroforestal?

¿Por qué es necesaria la extensión forestal y agroforestal en la transferencia de tecnologías en las comunidades rurales?

¿Qué metodologías hay que implementar para desarrollar las jornadas de extensión forestal y agroforestal en las comunidades rurales?

Elabora un listado de equipos y recursos didácticos que se utilizan en extensión forestal y agroforestal.

Revisan documentos relacionados a la extensión forestal y agroforestal que refuercen sus conocimientos

Apropiación de la metodología para aplicar la extensión forestal y agroforestal.

Orienta sobre el uso de los equipos y recursos didácticos.

Facilita documentos técnicos.

Guía a los estudiantes en los proceso metodológicos de extensión forestal y agroforestal.

Papelógrafos, rotafolio, plumones permanentes y de pizarra, lapiceros, descriptor del módulo, marcadores, pizarra acrílica, marcadores para pizarra, borrador para pizarra, cañón retroproyector, pantalla, computadora con acceso a Internet, almacenamiento magnético, mobiliario para computadora y sus periféricos.

Transporte para visitas a fincas de productores, instituciones y expertos.

¿Dónde buscar la información para el desarrollo de la capacitación en extensión forestal y agroforestal?

Elaboran una lista de fuentes de información.

Proporciona fuentes de información, sugiere visitas a una comunidad.

Computadoras, transporte a la comunidad.

¿Qué personas o instituciones nos pueden dar información?

Elaboran un listado de personas o instituciones a consultar.

Orienta sobre nombre de instituciones que dan información.

Listado de contactos realizados, computadoras, transporte a la comunidad.

c) Cuestionario de saberes previos Al finalizar el esquema de información se requiere administrar un cuestionario de saberes previos, con el propósito de tener un diagnóstico de fortaleza y nuevos conocimientos.

SABERES PREVIOS APRECIACIONES

MUCHO POCO NADA

1. ¿Sabe sobre los equipos y materiales para impartir una capacitación sobre extensión forestal y agroforestal en una comunidad rural?

2. ¿Sabe la importancia de la extensión forestal y agroforestal en la transferencia de tecnologías en las comunidades rurales?

3. ¿Sabe sobre normas y leyes que rigen la extensión forestal y agroforestal?

4. ¿Conoce el concepto de extensión forestal y agroforestal?

5. ¿Sabe qué características debe cumplir el equipo y material a utilizar en una jornada de capacitación en extensión forestal y agroforestal?

Page 266: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 266

Reflexión: Es necesario que se analice la información proporcionada a los estudiantes para que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se apropie adecuadamente de la información. d) Otros saberes previos Se elabora una lista de otros saberes previos.

OTROS SABERES PREVIOS

- Sabe sobre los procedimientos a seguir para una capacitación en extensión forestal y agroforestal. - Conoce las características que debe reunir el equipo y material a utilizar en las jornadas de capacitación

de extensión forestal y agroforestal. - Sabe de metodologías de extensión forestal y agroforestal. - Conoce de dinámicas grupales para facilitar el proceso de transferencia de tecnologías en extensión

forestal y agroforestal.

Una vez definido los saberes previos se señalan los necesarios y posteriormente se reflexiona sobre el proyecto planteado. e) Saberes necesarios La exploración de los saberes debe estar en relación con las competencias con la finalidad de que los estudiantes puedan adquirir o fortalecer en la etapa de ejecución del proyecto. Los lineamientos que proporciona el docente son claves para descubrir los saberes necesarios.

SABERES NECESARIOS

- Identifica la importancia de utilizar equipo y recursos didácticos en materia de extensión forestal y agroforestal en la comunidad y con los productores.

- Aplica metodologías de transferencia de tecnologías en extensión forestal y agroforestal. - Aplica los procedimientos adecuados para utilizar correctamente el equipo y los materiales. - Conoce instituciones que pueden apoyar proceso de capacitación en extensión forestal y agroforestal. - Demuestra con conocimiento el uso del equipo y del material para un eficaz aprendizaje. - Desarrolla actitudes para realizar el trabajo. - Aplica dinámicas grupales para facilitar el proceso de transferencia de tecnologías en extensión forestal y

agroforestal.

2.2. Etapa de Planificar a) Orientación El docente asesora a los estudiantes para realizar la planificación de las actividades para lograr el objetivo del proyecto y poder solucionar el problema. La actividad estará acorde al plan de trabajo, se sugiere utilizar el formato que a continuación se detalla:

Page 267: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 267

b) Esquema de planificación

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué actividades debemos desarrollar para la ejecución de jornadas de capacitación en la extensión forestal y agroforestal?

Elaboran un listado de actividades necesarias para desarrollar las jornadas de capacitación.

Orientan a los/ estudiantes para realizar el listado de actividades.

Papelógrafo, plumones

¿Cuándo se va a realizar? Definieron el periodo prudencial para desarrollar las Jornadas de capacitación.

Apoya la definición del período con relación a las actividades.

Cronograma de actividades, plumones, pliegos de papel bond, material de apoyo.

¿Qué recursos va a utilizar? Normas, reglas, leyes, manuales de extensión, Legislación Nacional.

Asesora en las necesidades y en su uso.

Computadora.

¿Cómo la realizaran individualmente o en grupo?

Planifican quienes realizaran las actividades y sub-actividades.

Orienta a los estudiantes para realizar las actividades y sub-actividades.

Plumones, papelógrafo.

¿Donde se realizan las actividades?

Deciden utilizar las instalaciones del centro educativo y visitas a comunidades.

Orienta a los estudiantes para el uso de aula y cuando visiten una comunidad.

Pliegos de papel bond, plumones, lista de lugares, aulas disponibles.

c) Cronograma de trabajo Una vez terminada la planificación los estudiantes identificaron las actividades y establecieron el tiempo para su ejecución; un cronograma de trabajo visible colocado en la pared del aula, esto les permitirá corroborar lo planificado por ejemplo:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para realizar una capacitación en extensión. b) Pasos para realizar una capacitación en extensión. c) Técnicas para recolectar información de extensión. d) Legislación, normas y leyes que rigen la extensión la extensión

forestal y agroforestal.

2. Análisis de información.

3. Establecer contacto con cooperativas o asociaciones de pequeños productores y comunidades rurales.

4. Establecer contacto con instituciones conocedoras de la extensión forestal y agroforestal.

5. Elaborar un listado de recursos equipo y materiales a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentan proyecto.

Page 268: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 268

2.3. Etapa de Decidir a) Orientación Una vez elaborada la planificación de actividades, pasamos a la toma de decisiones para la ejecución de cada una de las actividades contempladas en el cronograma de trabajo. En consenso el equipo de trabajo define que actividades realizara cada uno de los integrantes, verifican si tienen los recursos necesarios para ejecutar el plan y ajustan el tiempo considerado para la realización de cada actividad de acuerdo a los recursos con los que cuentan. Se recomienda utilizar el esquema de preguntas guías con la finalidad de ordenar los procesos. b) Esquema de decidir

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Cómo organizaremos las diferentes actividades?

Dividieron las actividades en sub-actividades.

Apoyan planteamiento de los estudiantes de dividir las actividades en sub-actividades.

Papel, plumones

¿Quiénes realizaran cada una de las actividades?

Organizaron equipo de trabajo para cada una de las actividades.

Orientan el proceso de organizar equipos.

Lista de estudiantes.

¿Cuándo realizaremos cada una de las actividades?

Revisan tiempos asignados para cada actividad.

Apoyan en revisión de tiempo.

Cronograma, listado de tareas, papel bond, lapiceros.

¿Cuáles recursos y materiales necesitamos para el desarrollo de las actividades?

Elaboran listado de los recursos necesarios y de los disponibles y no disponibles.

Apoyan la elaboración de listado de recursos disponibles y no disponibles.

Lista de recursos para cada actividad.

¿Donde se realizan las actividades?

Eligen el lugar donde ejecutaran el proyecto.

Orientan a los estudiantes para elegir los lugares apropiados.

Lista de lugares.

c) Toma de Decisiones Después de elaborar el cuadro anterior el docente, sugirió que se organizaran los equipos de trabajo, para decidir sobre cada una de las actividades asignadas, como se realizarían: cuándo, donde se realizaran y con qué recursos. Los equipos deciden internamente que cada integrante se responsabilice de decidir qué información buscará para cumplir una actividad, se sugiere utilizar formulario que se indica a continuación:

Page 269: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 269

FORMULARIO DE DECISIONES SOBRE ACTIVIDADES Y SUB-ACTIVIDADES Equipo de Trabajo Nº 1. Integrantes: Carlos Fonseca, Roberto Benítez, Genaro Calderón, Estebana Navas, Gertrudis Peña.

PASOS/ACTIVIDADES ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo

estimado Observaciones

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para realizar

una capacitación en extensión forestal y agroforestal.

b) Pasos para realizar una capacitación en extensión.

c) Técnicas para recolectar información de extensión.

d) Legislación, normas y leyes rigen en la extensión.

Todo el equipo.

Computadora. Centro educativo.

9 horas. Estandarizar como se va a presentar la información recabada.

2. Análisis de información. Todo el equipo.

Información recopilada.

Centro educativo.

18 horas. El docente apoyará a interpretar información.

3. Establecer contacto con cooperativas, comunidades rurales o asociaciones de pequeños productores.

Carlos Fonseca y Roberto Benítez.

Solicitud formal. dirección del lugar, número de teléfono

Centro educativo.

1 hora. El docente proporcionara listado de comunidades rurales, cooperativas o asociaciones de pequeños productores.

4. Establecer contacto con Instituciones, ONG conocedoras de la materia.

Genaro calderón y Estebada Navas.

Solicitud formal, dirección del lugar, número de teléfono.

Centro educativo.

1 hora. El docente proporcionara listado de Instituciones y ONG.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

Todo el equipo.

Computadora con impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente proporciona recursos solicitado por los estudiantes.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

Todo el equipo.

Computadora con impresor, papel bond.

Centro educativo.

1 hora. Docente revisará plan de trabajo.

7. Ejecutar el proyecto. Todo el equipo.

Computadora Rota folios.

Centro educativo.

De la segunda semana hasta finalización de proyecto.

Distribuir actividades.

Page 270: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 270

8. Presentación del proyecto. Todo el equipo.

Computadora con cañón retro proyector.

Centro educativo.

3 horas. Protocolo elaborado y validación, se invitan a los demás estudiantes y docentes.

2.4. Etapa de Ejecutar a) Orientación Esta etapa es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los grupos de trabajo, ya que acá se valora si los estudiantes tienen liderazgo, creatividad, puntualidad y orden al presentar el proyecto. Se formularán preguntas guías para facilitar el proceso. b) Esquema de ejecución

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Estamos listos para ejecutar las actividades y sub.-actividades que nos propusimos?

Reflexionan sobre los saberes adquiridos e intercambian información recopilada.

Orienta a los estudiantes a superar las dudas.

Documentos recopilados, papel bond, lapicero.

¿Vamos acorde al tiempo planificado?

Analizan y cotejan el avance del proyecto con lo planificado.

Apoya a revisar tiempo y coteja el avance con lo planificado.

Documentos y cronograma de trabajo.

¿Tenemos la información necesaria?

Realizan análisis de la información disponible.

Facilita el análisis y aporta información.

Papel bond, lapicero.

¿Tenemos hecho el contacto con la comunidad rural, cooperativa o asociación de pequeños productores y con las instituciones que trabajan en extensión forestal y agroforestal?

Realizan visita a la comunidad rural, cooperativa o asociación de pequeños productores.

Apoya a realizar contacto con la comunidad rural, cooperativa o asociación de pequeños productores.

Dirección, números telefónicos y transporte.

¿Vamos logrando la calidad de trabajo que esperamos?

Revisa calidad de trabajo y realiza correcciones.

Apoya la revisión del proyecto.

Criterios de calidad.

Reflexión: Cada equipo fue desarrollando las actividades que han anotado en el cronograma de actividades. Los estudiantes se encontraron con dificultades, siendo superados estos problemas con consultas bibliográficas, consulta al docente, consultas con especialistas en el área y entrevista con conocedores en la materia. Es importante que el docente revise los saberes previos y saberes necesarios para medir el nivel de conocimiento que van adquiriendo y los que quedan por adquirir. Para valorar el logro de la

Page 271: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 271

competencia el docente realiza evaluación a los estudiantes para verificar conocimientos adquiridos. Para ello se propone el siguiente cuestionario:

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Criterios de evaluación CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO

¿Sabe sobre los equipos y materiales para impartir una capacitación sobre extensión forestal y agroforestal en una comunidad rural?

¿Sabe la importancia de conocer sobre la extensión forestal y agroforestal?

¿Sabe que normas y leyes debe de conocer sobre extensión forestal y agroforestal para poder apegarse a ellas y aplicar?

¿Sabe qué características debe cumplir el equipo y recursos didácticos a utilizar en las jornadas de capacitación en extensión forestal y agroforestal en una comunidad rural?

Referencias: CMAD: Con mucha ayuda del docente. CPAD: Con poca ayuda del docente. CAT: Con ayuda textos. PSM: Por sí mismo. PSM/AO: Por sí mismo y ayuda a otros y a otras.

2.5. Etapa de Controlar a) Orientación Los estudiantes analizan los resultados de su proyecto y la ejecución correcta de las actividades que se desarrolla paralelamente a la ejecución. Se lleva un control de presentaciones, avances parciales y se verifica según lo planificado. b) Esquema de control

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué factores han facilitado u obstaculizado el desarrollo de las actividades?

Cada grupo de trabajo formula una matriz de los factores positivos y negativos en el avance de la actividad planificada.

Orienta los estudiantes al análisis de los avances positivos y negativos.

Avance de informes, pulmones, fólderes y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Hemos logrado el desarrollo de la competencia esperada?

Analizan la competencia y se preguntan ¿Qué competentes éramos y como estamos ahora?

Apoya a los estudiantes en el avance de sus actividades.

Plenaria, pulmones, fólderes y papel bond, computadora, proyector multimedia.

¿Han funcionado los equipos de trabajo y bajo qué criterio?

Identificaron criterios sobre el grado de unidad de los grupos.

Orienta a los estudiantes para que identifique criterios.

Competencia esperada.

¿Han logrado adquirir los conocimientos necesarios?

Efectúan un análisis de los saberes necesarios.

Ayuda y orienta en el complemento de saberes.

Cuadro de saberes.

Page 272: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 272

Reflexión: Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al proyecto planteado y actividades planificadas por los grupos de trabajo. c) Control de actividades y sub-actividades Para controlar las actividades, sub-actividades y tareas planificadas se presenta el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Recopilar información sobre: a) Metodología para realizar una capacitación en extensión forestal y

agroforestal. b) Pasos para realizar una capacitación en extensión. c) Técnicas para recolectar información de extensión. d) Legislación, normas y leyes que rigen en la extensión forestal y

agroforestal.

2. Análisis de información recopilada.

3. Establecer contacto con comunidades rurales, cooperativas o asociaciones de pequeños productores.

4. Establecer contacto con instituciones conocedoras de la materia.

5. Elaborar un listado de recursos a utilizar.

6. Presentar plan de trabajo y analizarlo con docente.

7. Ejecutar el proyecto. 8. Presentación del proyecto.

2.6. Etapa de Valorar y Reflexionar a) Orientación Los estudiantes con la orientación del docente valoraron las competencias destacando las actividades, sub-actividades propuesta en el proyecto, aciertos, logros y obstáculos en el proceso de los conocimientos adquiridos en la competencia desarrollada. Realizar auto evaluación, evaluación del proceso, plenarias e informes escritos para evaluar saberes adquiridos. b) Esquema de valoración y reflexión

PREGUNTAS GUÍAS ACTIVIDADES

RECURSOS ESTUDIANTADO DOCENTE

¿Qué problemas encontraron en recopilar información sobre extensión y comunicación forestal y agroforestal?

Agruparon las facilidades, dificultades y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

Page 273: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 273

¿Qué logramos con la implementación de las capacitaciones en extensión forestal y agroforestal?

Agruparon las facilidades, dificultades y explican la manera en que fue superado.

Apoyo listado de posibles soluciones.

Formato utilizado en el proyecto.

¿Hemos concluido el proyecto?

Examinaron el desarrollo de actividades, pasos para la realización y desaciertos.

Apoyo ejecución de actividades, pasos para la realización e identifica soluciones a desaciertos.

Informe escrito de proyecto desarrollado.

¿Hemos logrado cumplir la competencia esperada?

Analizaron el cronograma de actividades planteado.

Ayudo a destacar las evidencias.

Documentos de evidencia.

¿Hemos resuelto el problema?

Recopilaron evidencias para demostrar que solventaron el problema.

Ayudó a presentar y destacar evidencias

Documentos de evidencias

Reflexión: Como producto de la valoración y reflexión, los equipos de trabajo:

1. Presentan en plenaria el proyecto desarrollado y comparan los resultados obtenidos con la competencia planteada.

2. Divulgarán cosas que no deben hacerse en próximos proyectos de capacitación. 3. Comentan sobre uso de equipos y materiales utilizados en extensión forestal y

agroforestal y su importancia para las comunidades rurales y pequeños productores. 4. Comparan los saberes obtenidos con el perfil de competencia esperada. 5. Analizan el nivel de aprendizaje de cómo estaban antes y como están hoy.

Realizan una prueba de carácter general para apreciar las competencias adquiridas.

NIVELES DE LOGRO PARA EL DIPLOMADO EN AGROFORESTERÍA

CALIFICACIÓN NIVELES DE

LOGRO COMPETENCIA ALCANZADA

1–2 1 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda.

3–4–5 2 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda.

6 3 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda.

7–8 4 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo(a).

9–10 5 Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje y por sí mismo(a) y ayuda a otras personas.

Page 274: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 274

TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO TÉCNICO 1. Lineamientos técnicos y operativos de la extensión forestal y agroforestal en la

transferencia de tecnologías Introducción La innovación tecnológica es un componente clave, para que la agricultura salvadoreña logre mayor sostenibilidad a través de la transferencia de tecnologías en sistemas forestales y agroforestales, y de esta manera, contribuir al bienestar de la familia rural, la seguridad alimentaria y el progreso del país. El desafío del extensionista, cuya misión es desarrollar, promover y coordinar la transferencia de tecnologías, tiene, por lo tanto, gran transcendencia y exige un esfuerzo permanente orientado a mejorar los servicios que presta a los agricultores y agricultoras. Por otra parte el documento explicativo de la ley forestal afirma que existen, al menos, siete requerimientos para llenar los vacíos que instituciones públicas al ser desmanteladas o debilitadas, no estuvieron complementados parta la creación de mercados alternativos de servicios, creando así una situación difícil. “Estos vacíos han tenido efectos adversos, en especial para los pequeños y medianos productores, cuyo acceso al crédito, a los servicios de extensión agrícola y a los canales de comercialización apropiados se han visto fuertemente afectados.”

Requerimientos:

1. La selección de los agentes de extensión con una activa participación de los agricultores y sus organizaciones.

2. Monitoreo y evaluación de los contratos de los servicios de extensión. Ello exige del Estado una alta capacidad para realizar esta tarea, así como la existencia de un espacio institucionalizado que permita la participación de los agricultores y de sus organizaciones en esta tarea.

3. Certificación de los agentes de extensión. El mantenimiento de un sistema de registro de las personas y firmas que presten el servicio con parámetros bien establecidos de calidad, experiencia y niveles de actuación.

4. Establecimiento de un sistema de costos compartidos. La participación progresiva de los productores sobre la responsabilidad en los costos, así como de otros actores, es un procedimiento metodológico que permite la valorización del servicio, así como también sirve de estímulo para su mejoramiento en calidad, oportunidad y eficacia.

5. La acción gubernamental deberá capacitar y empoderar a las organizaciones de agricultores para que sean ellos los que formalicen los contratos con las empresas o firmas de extensión.

6. Determinación de los contenidos de la extensión en forma participativa y sistémica entre un conjunto de actores implicados, tales como los investigadores, los productores y otros actores

Page 275: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 275

de las cadenas alimentarias, las ONG, las empresas privadas proveedoras de los servicios, y los formuladores de políticas. Esto exige a las instancias públicas o gubernamentales, una gran capacidad de convocatoria y concertación, así como también una alta capacidad y transparencia.

7. Decisiones sobre los usuarios de los servicios. Este tema hace referencia a los objetivos y metas de la extensión que tiene una estrecha relación con las políticas públicas en materia de desarrollo agropecuario y rural. Por tal razón, es a las instancias gubernamentales a las que corresponde establecer los criterios, como producto de un proceso de consulta y de análisis con los actores implicados en este tipo de decisiones.

De una relación suficientemente bien estructurada, en función de los grandes objetivos del desarrollo agropecuario y rural; entre los entes públicos y privados. Así como de una presencia activa de los agricultores y sus organizaciones y del sector académico, puede establecerse la sinergia necesaria para hacer de la extensión forestal y agroforestal un propósito nacional y una herramienta efectiva en la transformación del medio rural en el marco de la ley forestal.

Este es precisamente el propósito de los "Lineamientos Técnicos y Operativos para Transferir Tecnología", el cual presenta una serie de orientaciones definidas con el fin de mejorar y potenciar la extensión forestal y agroforestal y, así, poder brindar una asistencia técnica de mayor calidad, más integral y oportuna, a la altura de las exigencias que implica reconvertir la agricultura salvadoreña.

Las orientaciones contenidas en este ejemplo constituyen una visión renovada del componente de transferencia tecnológica; no un cambio de rumbo, sino el paso siguiente de un proceso continuo que busca afinar los enfoques y mejorar los métodos para un trabajo más efectivo, Ya que son el resultado del análisis del quehacer, el fruto de lecciones aprendidas en el día a día del trabajo y la formalización de estrategias validadas en extensión forestal y agroforestal.

Los extensionistas, tienen el reto de conocer a fondo los planteamientos y enriquecer las ideas y procedimientos con la experiencia de cada quien, convencido de que serán puestos en práctica con profesionalismo y compromiso en pro del desarrollo forestal y agroforestal. Una de las funciones básica del extensionista es el servicio de transferencia de tecnología a agricultores y agricultoras de El Salvador.

Para lograr los objetivos y metas y así contribuir a la reconversión de la agricultura del país, planteada en la gestión forestal, agroforestal y la Ganadería, es condición esencial contar con un sistema de transferencia de tecnología eficiente, capaz, dinámico y oportuno que se logra con una eficaz extensión forestal y agroforestal.

Los mayores problemas de los pequeños agricultores y agricultoras salvadoreños están relacionados con la nula o baja rentabilidad de sus sistemas de producción tradicionales, el uso y manejo inadecuado de los recursos naturales y su estado actual de deterioro, así como la falta de capacidad de inversión para salir del círculo vicioso de la pobreza, débil organización para la producción y comercialización y escasa visión empresarial.

Page 276: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 276

La transformación de la agricultura tradicional y de subsistencia, no rentable y tecnológicamente retrasada, en una agricultura comercial moderna, organizada, articulada al mercado y autogestionaria, permitirá el desarrollo del agro. Sin embargo, cualquier cambio que se realice, para que sea sostenible, debe pasar por la conciencia de los agricultores y agricultoras y dar respuesta a sus necesidades más prioritarias e inmediatas, considerando las especificidades y diferencias de cada género.

Los resultados y metas esperados deben ser el fruto de una labor continua, oportuna, compartida entre la extensión forestal y agroforestal y las comunidades y, sobre todo, con expectativas de impactos positivos de mediano y largo plazo. La labor del extensionista, involucra procesos socioeconómicos y agronómicos complejos, para lograr, en primer lugar, modificar las condiciones de vida de los agricultores y agricultoras y, en segundo lugar, pero no menos importante, el mejoramiento del uso y manejo de los sistemas forestales y agroforestales que sostienen la misma producción.

La reconversión productiva y el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y productoras son procesos lentos que requieren de continua atención del extensionismo, para que sean sostenibles en el tiempo. De esta manera, la transferencia de tecnología se concibe como un servicio que debe ser prestado en función de un plan de trabajo elaborado con la comunidad, que oriente su rumbo y proceso de desarrollo en el tiempo. La atención dispersa, no planificada, no orientada y poco oportuna es ineficiente.

Fig. 1. Agricultores en proceso de aprendizaje en transferencia de nuevas tecnologías.

El servicio de extensión forestal y agroforestal de transferencia de tecnología debe de orientarse a favorecer una superación de la situación descrita. De esta manera, la transferencia de tecnología se concibe como un servicio que debe ser prestado en función de un plan de trabajo elaborado con la comunidad, que oriente su rumbo y proceso de desarrollo en el tiempo. La atención dispersa, no planificada, no orientada y poco oportuna es ineficiente

Page 277: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 277

Para lograr los objetivos y resultados planteados por la extensión forestal y agroforestal en el servicio de transferencia de tecnología debe promover y fortalecer el desarrollo los sistemas forestales y agroforestales del agro, a través de una serie de componentes de los sistemas de producción, para modernizar y mejorar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura salvadoreña, Introducción de rubros que permitan mayores ventajas comparativas y demanda de mercado.

2. Etapas de la extensión forestal y agroforestal en la transferencia de tecnologías.

Diversificación de la producción

Organización de los productores y Productoras

Articulación de la producción al Mercado

Desarrollo de visión empresarial

Capacidad de autogestión. 2.1. Diversificación de los sistemas de producción forestal y agroforestal La diversificación de los sistemas agroforestales como uno de los caminos más importantes para la modernización de la agricultura salvadoreña, debe estar enfocada hacia el desarrollo de nuevos rubros agrícolas, pecuarios o forestales orientados al mercado, dentro de los sistemas de producción actuales. La prioridad de los productores es el desarrollo de los cultivos de granos básicos, frutas, hortalizas y el componente forestal, los cuales son considerados rubros de relevancia estratégica para la seguridad alimentaria y reconversión productiva del país.

La diversificación debe ser planificada tomando en cuenta los siguientes objetivos:

Proporcionar una gama de productos de alta calidad nutritiva y sanitaria, que permita el mejoramiento de la dieta de las familias rurales y urbanas.

Aumentar la rentabilidad de los sistemas de producción forestal y agroforestal y diversificar, estabilizar y distribuir los ingresos en el tiempo.

Aumentar la estabilidad del comportamiento productivo y económico de los sistemas, a través de la reducción de los riesgos.

Propiciar alternativas que faciliten optimizar el uso y manejo de la tierra, acordes con sus potencialidades y limitaciones.

Aprovechar mejor los recursos internos disponibles en las fincas y comunidades.

Generar fuentes de trabajo durante todo el año.

Agregar valor a la producción primaria. El proceso de diversificación debe tomar fuertemente en cuenta las señales del mercado y orientarse hacia aquellos productos con mayores posibilidades de comercialización o que involucran menores riesgos.

Page 278: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 278

Fig. 2. Diversificación de la finca

2.2. Organización de los agricultores y agricultoras para la producción La organización de los agricultores y agriculturas a través de la extensión es un aspecto clave para la implementación de los cambios que se plantean. Ya que con la organización, es posible generar escalas de producción que permiten la reducción de costos unitarios de los productos, acceso a mercados más lejanos o exigentes, selección de los productos en cuanto a su calidad y agregación de valores, entre otros aspectos. En definitiva, la organización permite mejorar y potenciar la competitividad de los pequeños productores y productoras. El o la extensionista debe, conjuntamente al proceso de diversificación, promover y fortalecer la organización de la comunidad para la producción y articulación a los mercados.

La organización no se plantea como un fin, sino como un instrumento de la comunidad o un grupo de personas con intereses comunes, para el logro de objetivos y metas compartidos.

La organización se concibe como un proceso en el cual las personas, mediante una acción concertada de cooperación, encuentran mecanismos y formas de integración de esfuerzos y actúan unidas en función de un propósito común que las beneficia a todas. Así entendida, la organización constituye un instrumento valioso y clave para el desarrollo de las comunidades.

Page 279: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 279

Fig. 3. Extensionista en proceso de organización de productores y productoras.

La asociatividad es un componente esencial para lograr la transformación de los pequeños productores, atomizados e ineficientes, en productores articulados y eficientes, profesionalizados, con Mentalidad y procedimientos empresariales. Énfasis en la promoción de organizaciones de tipo empresarial formadas por grupo de interés de pequeños productores y productoras con fines de agro negocios.

Fig. 4. Asociación de mujeres transformando la producción.

La promoción de la organización debe partir de los siguientes principios:

Fortalecimiento de las organizaciones existentes (asociaciones, cooperativas, gremiales, comités.).

Aprovechamiento de las experiencias anteriores.

Page 280: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 280

Desarrollo de la organización de menos a más (puede partir de un pequeño grupo informal de interés para derivar en una organización formal).

Organizarse con propósitos claros y concretos.

Comenzar con procesos sencillos. Algunas acciones que mejoran la competitividad a través de la organización o asociatividad:

Adquisición de insumos y venta de la producción en forma colectiva.

Producción planificada, escalonada y sistemática.

Generación de escala de producción que mejore el acceso a los mercados, reduzca costos unitarios de producción y posibilite inversiones en proyectos de agregación de valor.

2.3. Articulación de la producción al mercado La demanda de mercado es la señal más fuerte que se debe tomar en cuenta para planificar la diversificación. La opción menos riesgosa es trabajar con aquellos productos cuyo mercado suele ser más estable, seguro, honesto y no distorsionado. Es conveniente diversificar los mercados donde se comercializan los productos para asegurar una comercialización estable.

Buscar información, facilitar y orientar a los agricultores para que puedan acceder a nuevos mercados con nuevos productos es una labor inherente al servicio de extensión forestal y agroforestal.

2.3.1. Agregación de valores a la producción primaria.

Fig. 5. Agricultor dando valor agregado a su producción empacando chile.

La agregación de valor a la producción primaria es uno de los aspectos más importantes para aumentar la rentabilidad de los sistemas de producción y aumentar la equidad de las cadenas productivas en favor de los agricultores y agriculturas.

Page 281: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 281

En este sentido, los y las extensionistas deben promover los procesos de agregación de valor a la producción primaría, desde los más sencillos (lavado, selección, empaque), hasta los más complejos y caros (transformación, industrialización). Parte de su labor, por lo tanto, es brindar información, capacitación y asistencia técnica a los agricultores y agricultoras sobre alternativas y procesos de agregación de valor a los productos agrícolas.

Fig. 6. Mujer organizada en la cooperativa, quien trabaja en el mejoramiento de la producción de plátano y la

generación de valor agregado.

2.3.2. Gestión empresarial y autogestión Un proceso de producción eficiente y competitivo supone tomar decisiones correctas, oportunas y autónomas. El agricultor o agricultura debe llegar a manejar técnica y económicamente los diversos componentes de su sistema de producción y de la respectiva cadena productiva, sin depender para ello del o la extensionista.

Por lo tanto, un rol del servicio de extensión forestal y agroforestal es preparar a los agricultores y agricultoras para cumplir este papel, mediante procesos de capacitación, planificación, seguimiento y evaluación participativas sistemáticas, que les permitan alcanzar creciente autonomía.

Page 282: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 282

Fig. 7 Grupo de productores tomando acuerdos en común en su autogestión.

2.3.3. Mejoramiento y conservación de los recursos naturales renovables Los recursos naturales son la base de una producción sostenible ningún proceso de Ningún proceso de reconversión puede ser sostenible, si el uso y manejo adecuado de los recursos naturales y la rehabilitación de los ambientes deteriorados no está en la pauta de prioridades

Fig. 8. Sistema de cultivo con cobertura del suelo

Dejar los rastrojos de los cultivos sobre la superficie del terreno es una práctica fundamental para el mejoramiento y conservación de la fertilidad del suelo. Al cubrir el terreno, regulan la temperatura v humedad del suelo y evitan la erosión. También aportan materia orgánica, reciclan nutrientes y favorecen la biología del suelo. Por esta razón, un rol fundamental del servicio de extensión forestal y agroforestal es promover, de manera transversal, para cualquier rubro o sistema de producción que se trabaje, el uso y manejo correcto del suelo, agua y vegetación, evitando tecnologías y procedimientos que puedan conllevar a procesos de deterioro, tales como la erosión, contaminación y pérdida de fertilidad, e impulsando prácticas que mejoran la calidad del suelo, conservan el agua y reducir la contaminación ambiental y de los productos.

Page 283: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 283

2.3.4. Aprovechamiento racional del agua para riego En un país como El Salvador, donde la producción de biomasa se encuentra limitada durante 6 meses por año, debido a deficiencia hídrica, el aprovechamiento racional del agua para riego es un aspecto fundamental en el proceso de reconversión productiva. Con el aprovechamiento del recurso agua se puede lograr mayor rentabilidad y competitividad de la actividad productiva, además de mayor seguridad.

Fig. 9. Productores hortícolas en actividades de construcción del desarenador cercano al río, fuente de agua para su sistema de riego.

Por lo tanto, es tarea del servicio de extensión forestal y agroforestal la promoción para el uso del agua en las microcuencas hidrográficas y distritos de riego, así como la orientación y ejecución de acciones para su aprovechamiento racional, organización comunal para el uso compartido del agua. El riego en el país debe modernizarse tecnológicamente en aras de recuperar el retraso de la agricultura que se practica para diferentes fines y su conservación. El riego en el país debe modernizarse tecnológicamente en aras de de recuperar el retraso de la agricultura que se practica. A través del riego, los pequeños productores y productoras pueden optimizar el uso de la tierra, diversificar sus sistemas de producción y lograr mayores ingresos, distribuidos durante todo el año. Si se seleccionan cultivos que proporcionan buena rentabilidad por área, el riego permite obtener ingresos considerables en espacios relativamente pequeños. Bajo esta modalidad, principalmente en lo que al uso y manejo del agua se refiere. Ello permitirá un uso más equitativo del agua, con menos deterioro del suelo y de la misma agua. Para mejorar la eficiencia de los sistemas de riego, el servicio de extensión forestal y agroforestal debe de considera esencialmente lo siguiente:

Page 284: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 284

Fig. 10 Sistema de riego artesanal en la cuenca.

2.3.5. Capacitar y asesorar a los grupos de riego y asociaciones de regantes en temas

relacionados 'con la Operación y mantenimiento de los sistemas, tales como:

Demanda de los cultivos,

Almacenamiento del agua en el suelo,

Caudales de entrega, turnos de riego, elaboración de planes de riego.

Organizar a las comunidades para el uso racional del agua con diversos fines.

Capacitar a las comunidades sobre la legislación de uso del agua.

Contribuir a solucionar conflictos por el agua. 2.3.6. Estrategia Técnica y Metodológica En esta parte se describen algunas estrategias definidas, para impulsar los componentes tecnológicos del servicio de extensión forestal y agroforestal.

Fig. 11. Capacitación a grupo de productores regantes con sistemas de riego artesanal.

Page 285: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 285

2.3.6.1. Participación Todos los componentes tecnológicos descritos (diversificación agrícola, organización, articu-lación al mercado, etc.) deben ser implementados mediante procesos participativos de extensión y asistencia técnica, en cuyo marco extensionistas y especialistas de programas y agricultores y agricultores aportan e intercambian conocimientos y experiencias, se comprometen, planifican y ejecutan acciones conjuntas para lograr los objetivos propuestos en los planes de trabajo. La participación se concibe como un proceso dinámico, en el que los productores y productoras dejan de ser meros receptores de información, asume una actitud pro activa y pasan a ser los actores principales de su propio desarrollo. En este proceso, los técnicos e instituciones cumplen un rol de asesores y facilitadores. En las siguientes acciones específicas se espera la participación activa de los productores y productoras:

Identificación y definición de los problemas y prioridades de las comunidades, mediante diagnósticos socioeconómicos con enfoque de género.

Identificación de soluciones para los problemas y la forma de cómo enfrentarlos

Planificación y diseño de los planes integrales de desarrollo (planes de trabajo).

Evaluación de los planes de trabajo y replanteamiento de acciones.

Organización para la producción y comercialización, el uso y manejo adecuado de los recursos naturales (sobre todo, el uso y conservación del agua) y la infraestructura productiva, entre otros aspectos.

Actividades del plan de trabajo, tales como capacitaciones, giras para observar innovaciones tecnológicas, levantamientos de mercado

La participación permite que la institución esté siempre orientada en el sentido de las necesidades de las comunidades y, de otro lado, permite el crecimiento individual y colectivo de los agricultores rumbo a la autogestión.

Page 286: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 286

2.3.6.2. Género y Juventud

Fig. 12. capacitación en diversificación y tecnologías

La población del agro salvadoreño es mayoritariamente femenina. En muchos hogares, las mujeres son jefas de familia. Asimismo, los jóvenes de menos de 25 años componen un porcentaje importante de la población. El proceso de reconversión productiva, para que sea sostenible, debe ser incluyente en relación a este sector importante de la población. Los y las extensionistas deben promover la participación activa de la mujer en el proceso de desarrollo, así como la participación de los y las jóvenes. De esta manera, la reconversión productiva tendrá más sostenibilidad. Género y juventud son elementos transversales a la acción de la extensión forestal y agroforestal.

Fig. 13 Extensionista capacitando mujeres en actividades productivas.

Promoción de la participación de la mujer en actividades productivas generadoras de ingresos, junto con iniciativas que reduzcan la carga que representa para ellas el trabajo doméstico. De

Page 287: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 287

esta manera podrán acceder a las oportunidades de capacitación e incorporarse a proyectos productivos articulados al mercado. El enfoque de género se orienta a los siguientes aspectos:

Brindar las mismas oportunidades de acceso a los servicios, recursos y beneficios de la acción de la extensión a mujeres y hombres.

Identificar los problemas, necesidades, prioridades de hombres y mujeres, en forma participativa, estimulando la expresión diferenciada de los intereses y potencialidades de ambos.

Definir participativamente los objetivos y estrategias de hombres y mujeres, con el fin de orientar mejor los servicios, acciones y recursos.

Fomentar la participación de la mujer en los niveles decisorios de las organizaciones productivas y comunales.

Apoyar la integración con equidad de las mujeres en proyectos productivos dirigidos a hombres y mujeres por igual.

Identificar acciones o prácticas que reduzcan la carga doméstica de las mujeres y faciliten su incorporación en proyectos productivos.

Fig. 14. Agricultora produciendo pepino

Proyecto de producción de hortalizas orientado al mercado. El propósito es que las mujeres eleven su condición económica y social.

Page 288: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 288

Fig. 15 Agricultora produciendo hortaliza bajo plástico.

2.3.6.3. Incentivos La experiencia indica que el desarrollo o avance de los procesos de cambio varía según las condiciones socioeconómicas de las comunidades, las potencialidades o limitaciones de sus recursos biofísicos, la forma en que son conducidos los procesos y las condiciones favorables o desfavorables del entorno (mercado, infraestructura, crédito, políticas de desarrollo). La aplicación de incentivos en algunos aspectos claves, que motive las iniciativas de los productores y productoras, suele favorecer el arranque de los procesos de cambio. El servicio de extensión forestal y agroforestal, por lo tanto, busca incentivar a los productores y productoras mediante parcelas demostrativas, capacitaciones, participación en actividades de aprendizaje agricultor-agricultor, así como también a través de la búsqueda de alianzas con otros actores institucionales que puedan brindar otros incentivos que faciliten el arranque de procesos productivos innovadores. 2.3.6.4. Tecnología Las tecnologías promovidas por el servicio de extensión forestal y agroforestal deben presentar características que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas de producción, como las siguientes:

Rentables, mediante el aumento de los rendimientos y la reducción de costos.

Baratas, de tal forma que permitan la adopción con baja inversión.

Sencillas y adaptadas a las capacidades y destrezas de los agricultores y agriculturas.

Page 289: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 289

Adaptadas al ambiente y a los sistemas de producción.

Limpias o amigables con el ambiente, que posibiliten revertir las condiciones actuales de deterioro de los recursos naturales.

Innovadoras, que contribuyan a la modernización y eficiencia de los sistemas productivos.

Para disponer de tecnologías que reúnan estas características, es esencial que el sistema de generación tecnológica sea participativo capaz, dinámico, interactivo con la extensión forestal y agroforestal y tenga una visión integral de los sistemas de producción y cadenas productivas, con la introducción de tecnologías sencillas, de bajo costo y riesgo, que permitan un impacto económico inmediato. 2.4. Desarrollo de los sistemas de producción Los rubros no se desarrollan de manera aislada en el ambiente. El comportamiento de un rubro está determinado por las condiciones biofísicas y socioeconómicas del entorno. De esta manera, si bien la prioridad institucional está orientada a los granos básicos, frutales y hortalizas, los y las extensionistas deben tener una visión de sistema de producción. Si para viabilizar los nuevos rubros prioritarios es necesario trabajar en rubros no prioritarios, ello debe considerarse en los planes de trabajo. Por ejemplo, para viabilizar el cultivo de las hortalizas, hay que mejorar la crianza de animales de traspatio; de no ser así, las aves, cerdos y ganado destruirán los cultivos. El mejoramiento de los rendimientos de granos básicos pasa obligatoriamente por el mejoramiento de las condiciones de alimentación y manejo de la ganadería. De no ser así, hasta los mejores híbridos no alcanzarán su potencial de productividad en suelos desnudos, pisoteados y compactados por los animales. En adición, los nuevos rubros introducidos, para que sean viables, necesitan que en la finca haya producción forestal para tutores y rotación de cultivos para evitar la acumulación de plagas y enfermedades, y que el agua esté bien conservada para ser utilizada en riego, entre otros aspectos. La visión de sistema no es solamente necesaria desde el punto de vista metodológico: ella está dictada por la ciencia y por el sentido común.

Page 290: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 290

2.4.1. Planificación y ejecución de actividades en la microcuenca

Fig. 16 Agricultura en la microcuenca.

La microcuenca hidrográfica es el espacio geográfico de atención del servicio de extensión forestal y agroforestal. La adopción de la microcuenca hidrográfica como ámbito de planificación para la prestación de servicio de extensión forestal y agroforestal, se justifica por los siguientes aspectos: Es un ámbito natural que puede ser fácilmente delimitado y caracterizado desde los puntos de vista social, económico y ambiental; la microcuenca facilita la identificación y la priorización de problemas, soluciones, objetivos y metas comunes entre todos los actores involucrados en acciones para el desarrollo. Los vecinos, además de la proximidad geográfica y de compartir el espacio territorial, comparten el agua, elemento esencial en los procesos de reconversión productiva; la micro cuenca permite focalizar las acciones de transferencia de tecnología y de asistencia técnica en el uso y manejo de los recursos naturales y actividades productivas, en una población meta bien definida, ubicada en un área hidrológica claramente identificada. Por lo anterior, es mucho más fácil organizar la producción y su vinculación al mercado. La microcuenca se define como una pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde vive un cierto número de familias utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación (cultivos y vegetación nativa) y fauna (animales domésticos y silvestres). Posee un área que puede ser planificada por un técnico contando con recursos locales y un núcleo social que comparte algunos intereses comunes. La micro cuenca se considera no solamente bajo un enfoque territorial e hidrológico (que es el tradicionalmente utilizado), sino también socioeconómico y operativo.

Page 291: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 291

Es el ámbito que mejor representa la relación (positiva o negativa) entre la actividad humana (agrícola, pecuaria, forestal) y el comportamiento de los recursos naturales; luego de iniciadas las acciones de cambio, los productores y productoras empiezan a relacionar mejor el comportamiento de los recursos naturales con sus actividades productivas y empiezan a asumir otro tipo de actitud en relación a ambos. Es el ámbito más relacionado con las condiciones agroecológícas y, por lo tanto, más adecuado para el establecimiento de dominios de recomendación para la irradiación de resultados. Por lo tanto, la microcuenca es el ámbito que mejor se adecúa para el logro de los objetivos y prioridades institucionales: diversificar la producción con frutales y hortalizas, de manera organizada, vinculando la producción a los mercados y haciendo un aprovechamiento racional del agua para riego. Además, la Ley de Medio Ambiente de la República de El Salvador, en su Artículo 14, Inciso b) establece que la cuenca hidrográfica es la unidad base para la planeación del territorio. En las microcuencas hidrográficas, el trabajo relacionado con el manejo de los recursos naturales debe orientarse especialmente a los siguientes aspectos:

Fomentar y/o conservar la cobertura vegetal del suelo a través del mantenimiento de la biomasa en la superficie.

Desarrollar sistemas agroforestales y/o cultivos frutales que proporcionen coberturas permanentes.

Fomentar el reciclaje y aprovechamiento de los residuos orgánicos para racionalizar el uso de los fertilizantes externos y mejorar las tecnologías para su uso y manejo.

Optimizar las condiciones del suelo para el crecimiento radicular de las plantas.

Mejorar la conservación y captación del agua para promover su utilización en proyectos productivos (no se debe olvidar que el uso prioritario del agua determinado por ley es el consumo humano).

Los microcuencas seleccionadas pueden variar en su tamaño y población. Sin embargo, es importante que no sobrepasen las 1,000 mz y/o unas 130 familias. Micro cuencas mayores resultan muy grandes para ser atendidas como unidad. En estos casos, pueden ser divididas en sectores, según características hidrológicas o sociales, y dar atención a cada sector de manera separada, aunque siempre coordinando la acción entre ellos. Uno de los criterios para la selección de las microcuencas que serán atendidas por el servicio de extensión forestal agroforestal es el potencial que presentan para la reconversión productiva, desde el punto de vista económico, social y ambiental. 2.4.2. Fincas Dentro de cada micro cuenca hidrográfica, está previsto que el o la extensionista trabaje con la modalidad de planes integrales de fincas, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de los recursos de cada unidad productiva.

Page 292: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 292

En el desarrollo de las fincas, se considera un enfoque integrador entre fincas dentro de la micro cuenca, principalmente en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

Uso y manejo de los recursos naturales, sobre todo el uso compartido y racional del agua.

Organización para planificar la producción, acceder a los mercados, agregar valor a los productos, acceso a insumos.

Aspiraciones de los agricultores y agriculturas, las demandas de consumo y del mercado, los recursos del productor, los factores socioeconómicos, las condiciones agroecológicas de la propiedad y los requisitos agroecológicos de los cultivos. Cabe resaltar una vez más que, si bien los y las extensionista dan prioridad a los rubros de hortalizas, frutales y granos básicos, el plan de finca debe tener una visión de sistema de producción y, por lo tanto, se debe trabajar con todos aquellos rubros que están relacionados con las hortalizas, frutales y granos básicos, sea dicha relación de dependencia, complementariedad, integración en el sistema o reducción de plagas y enfermedades, entre otras. De esta manera, los y las extensionistas deberán planificar la finca para que el sistema como tal camine bien, no solamente los rubros prioritarios. Se debe entender claramente que el compromiso no es brindar asistencia técnica a los productores y productoras solamente en un rubro, sea hortalizas, frutales o granos básicos. Poner el acento en un rubro no debe significar excluir los demás. El compromiso es apoyar a los productores y productoras a mejorar el sistema de producción en su conjunto. 2.4.3. Estrategia Operativa Modalidad de atención Modalidad 1: Directa, a través de las agencias de extensión A través de las agencias de extensión, se pueden atender a grupos de agricultores y agricultoras ubicados en micro cuencas hidrográficas con mayor potencial de reconversión y áreas estratégicas para la reconversión (distritos de riego y terrenos de bajíos). El potencial de la microcuenca debe ser medido en términos de:

Características agras climáticas favorables para el desarrollo de frutales y hortalizas.

Disponibilidad de agua para producir durante gran parte del año o posibilidades de desarrollo de frutales adaptados a las condiciones de verano.

Organización y disposición de la comunidad para emprender cambios.

Infraestructura que posibilite acceso relativamente fácil a los mercados.

Page 293: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 293

Experiencia anterior que puede ser potenciada. Modalidad 2: Descentralizada y especializada, orientada a grupos organizados formales El servicio de extensión forestal y agroforestal debe, igualmente, atender a grupos de agricultores y agricultoras a través de sus organizaciones formal, tales como asociaciones, cooperativas, confederaciones, corporaciones, comunidades. En esta modalidad, el o la extensionista trabaja exclusivamente con las entidades de agricultores, mediante convenios entre éstas y la institución. En la modalidad de atención descentralizada, el extensionista atiende exclusivamente a una asociación formal de productores, previo acuerdo de servicio. En ambos casos, se busca que la asistencia técnica sea oportuna y de calidad. 2.4.4. Selección de las zonas de trabajo Cada extensionista tendrá una zona de trabajo, compuesta por una o más micro cuencas hidrográficas; Lo ideal es que el o la extensionista se dedique enteramente a una sola microcuenca en el primer año de trabajo en ella. A partir del segundo año, debe seguir con la primera microcuenca y empezar su labor con una segunda. A partir del cuarto año, el extensionista podrá estar trabajando en tres microcuencas simultáneamente, si las condiciones de apoyo logístico lo permiten. Acciones en la microcuenca:

Al iniciarse el trabajo en la microcuenca, el o la extensionista debe proponer la ejecución de las siguientes acciones:

Realización de un diagnóstico biofísico y socioeconómico para conocer las potencialidades, limitaciones y problemas de la comunidad.

Discusión de las posibles soluciones con la comunidad y especialistas de los programas de investigación.

Plasmar las soluciones en un plan de trabajo consensuado con la comunidad y otros actores institucionales presente

Asistir técnicamente a la comunidad para la ejecución del plan de trabajo.

Evaluar periódicamente el plan de trabajo con la comunidad y replantear acciones. El plan de trabajo debe incluir los componentes y lineamientos antes descritos. Para el diseño de los planes de producción articulados al mercado, el servicio de extensión dispone de una metodología de "Asociatividad para mejorar el negocio agrícola.

Page 294: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 294

2.5. Capacidad de autogestión Dentro del proceso de extensión, se debe de transferir a los agricultores las Innovaciones tecnológicas, ya que el proceso de reconversión productiva supone cambios tecnológicos en los sistemas de producción, para lo cual es necesario que los agricultores y agriculturas dispongan de nuevos conocimientos y habilidades. El extensionista debe de considerar la utilización de un conjunto de instrumentos de extensión y comunicación para viabilizar la introducción de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción. El o la extensionista podrá disponer de los siguientes instrumentos.

Validación tecnológica a nivel de las fincas planificadas para aquellas.

innovaciones que todavía no están validadas en el dominio de recomendación de la microcuenca. Parcelas demostrativas, a nivel de las fincas planificadas, para aquellas tecnologías desconocidas para los agricultores locales, pero validadas en el dominio de recomendación de la microcuenca.

Giras técnicas internas y externas, para conocer y motivar los y las productoras locales sobre nuevas opciones y tecnologías.

Días de campo para dar a conocer a toda la comunidad los avances de los agricultores y agriculturas que han participado en los procesos de cambio durante la campaña agrícola.

Sesiones de capacitación teórico-prácticas para aumentar el grado de conocimiento de los productores y productoras, así como sus habilidades para reconocer los problemas y solucionarlos de manera oportuna.

Uso de instrumentos de comunicación para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Difusión de mensajes tecnológicos mediante el uso de estrategias multimedia de comunicación, incluida la radio.

La aplicación de los instrumentos señalados se concibe como parte de una acción que forma parte de los planes de trabajo en ejecución, de tal manera que lo aprendido pueda ser puesto en práctica. Igualmente, se considera un sistema de seguimiento, asistencia técnica y reforzamiento de conocimientos y habilidades sobre la marcha. 2.5.1. Asistencia Técnica La reconversión productiva exige un extensionista con una nueva visión. El o la extensionista tradicional, acostumbrado a llevar mensajes o a realizar visitas quincenales a los productores y productoras, no es suficiente. Los rubros de hortalizas y frutales presentan una problemática completamente diferente de los rubros tradicionales, tanto en sus métodos de producción, canales de comercialización, mercados, entre otros aspectos. En hortalizas, puede ocurrir que la falta de una toma de decisión por 24 horas resulte fatal para el cultivo. Además, casi todos los rubros son perecederos, lo que exige tener un mercado garantizado, si se quiere evitar la

Page 295: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 295

presión y la devaluación por parte del comprador. Un proceso de reconversión productiva requiere, por lo tanto, de una asistencia técnica cercana, sistemática, de calidad y oportuna y que considere a ambos géneros. Particularmente en la fase inicial del proceso de diversificación, el apoyo del o la extensionista debe ser mayor, ya que en este periodo el agricultor o agricultura requiere de capacitación y asesoría continua para enfrentar y resolver los problemas propios de los nuevos rubros implementados y asegurar su adopción y éxito. Si el o la extensionista no acompaña de cerca el proceso de cambio, éste fatalmente fracasará. La asistencia técnica directa que brinda la institución contempla operativizarse de la siguiente manera:

Asistencia técnica grupal: Cada técnico atenderá a un grupo integrado por un_ mínimo de 40 productores. Del grupo, seleccionará a por lo menos 4 agricultores/as demostradores, los cuales servirán de enlace entre el grupo y el técnico. Atenderá, igualmente, a por lo menos 4 grupos de jóvenes, tipo clubes 4C, menores de 25 años.

Fig.17 Asesoría del extensionista para la construcción de un tanque comunitario de almacenamiento y distribución de agua.

Asistencia técnica individual a agricultores y agricultoras innovadores:

Fig.18 Asistencia técnica a agricultoras en la producción de hortalizas.

Page 296: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 296

Los agricultores que desarrollen procesos de innovación y diversificación con nuevos rubros, recibirán asistencia técnica individual mediante visitas periódicas a sus cultivos.

Asistencia técnica a la organización y vinculación al mercado: Las organizaciones necesitan asistencia técnica directa para fortalecer sus capacidades, desarrollar sus funciones y dirimir eventuales conflictos, especialmente en su fase inicial. Igualmente, necesitan conocer y desarrollarse en los mercados de sus nuevos productos. El extensionista brindará estos servicios hasta que las organizaciones sean autogestionarias.

Asistencia técnica directa e integral en distritos de riego, de manera prioritaria a las asociaciones de productores/as de los distritos de riego, con asistencia técnica integral en el manejo de los cultivos, sistemas de riego, organización y demás componentes.

Fig. 19 Cultivo de berenjena con sistema de riego por goteo

Los y las extensionistas deben dar prioridad a la identificación y formación de grupos de jóvenes mujeres para proyectos productivos sostenibles, así como promover la participación de agricultores y agricultoras más jóvenes (menos de 45 años) en los procesos de cambio. Educación para el desarrollo de una conciencia orientada al uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Para ello, una opción es colaborar con las escuelas rurales de enseñanza básica en el desarrollo de actividades educativas que permitan a niños y jóvenes comprender principios y aspectos claves de una agricultura sostenible.

2.5.2. Apoyo especializado

Las agencias de extensión, así como los extensionistas que están asistiendo a las asociaciones de productores, reciben apoyo técnico de los especialistas regionales y, en casos más específicos, de los investigadores de los programas. El papel de los investigadores es conocer las demandas de conocimiento y tecnologías de cada agencia de extensión y transformar estas demandas en:

Capacitaciones, parcelas de validación o demostración, cuando existen conocimientos y tecnologías disponibles.

Proyectos de investigación, cuando no se dispone de respuesta para resolver el problema.

Page 297: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 297

De esta manera, se garantiza que los Investigadores estén insertados en |a problemática real de las comunidades y que el rumbo de sus investigaciones se oriente en la dirección de la demanda. 2.5.3. Seguimiento y evaluación Es responsabilidad del extensionista llevar registros de todas sus actividades, principalmente aquellas que involucran innovaciones, para poder medir los posibles beneficios e impactos de su labor. Asimismo, debe capacitar a los agricultores y agricultoras para llevar registros de sus fincas y utilizarlos para aumentar la eficiencia del negocio agrícola. Periódicamente, los resultados de la labor emprendida deben ser discutidos con el grupo de productores y productoras. Ello permite tomar decisiones sobre bases más sólidas.

Fig. 20 La extensionista supervisa a grupo de jóvenes productores.

Los y las extensionistas serán evaluados por los avances y resultados que logren en relación a los objetivos y metas de los componentes del servicio de extensión descritos en su planificación. Ello implica que su trabajo no debe de orientarse solamente al mejoramiento de un rubro prioritario, sea este hortalizas, frutales, forestales o granos básicos, sino al mejoramiento del sistema de producción en su conjunto, lo cual supone atender los rubros que hayan sido priorizados y también aquellos con los cuales se relacionan y que contribuyen a que los rubros prioritarios puedan resultar ventajosos para los productores y productoras.

Page 298: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 298

GLOSARIO DE TÉRMINOS a) General

TERMINO APRENDIZAJE

Aprendizaje Adquisición de nuevas competencias por parte del ser humano, mediante la experiencia. Se concreta en función de motivos expresados en términos de necesidades, intereses, o problemas que impulso a la acción de emprender

Competencias Capacidades para actuar o hacer algo. Es el conjunto de conocimientos destrezas, actitudes y comportamiento armónicamente integrados.

Competencia humana Conjunto de competencias claves, esenciales o genéricas que permiten a la persona humana ser considerada consigo mismo y con las demás personas.

Controlar Etapa de la acción completa que sirve para comprobar si las actividades ó tareas planificadas se están ejecutando en el tiempo previsto de acuerdo a las estrategias definidas por parte de las personas previamente responsabilizadas.

Criterio de evaluación Ideas que permiten valorar un aprendizaje, en términos de conocimientos y/o competencias, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos.

Decidir Etapa de la acción completa que sirve para identificar tareas, pasos para ejecutar actividades y/o detalles para desarrollar las estrategias u otros componentes de la planificación.

Descriptor del módulo Instrumento curricular generado por el perfil de la competencia y la malla curricular que expresa los arreglos didácticos para alcanzar una o varias competencias.

Docente Persona que diseña, ejecuta y evalúa experiencias de aprendizaje.

Eje de desarrollo académico aplicado

Conjunto de competencias que deben tener aplicación en cualquier campo, laboral o de estudios superiores o en ambos.

Eje de desarrollo empresarial

Conjunto de competencias que fomentan compromisos de empleabilidad, responsabilidad y calidad más allá de la dependencia de un trabajo asalariado.

Eje de desarrollo humano Conjunto de competencias que fomentan la consideración de las personas humanas consigo mismas y con las demás en su entorno natural, cultural y social.

Eje de competencias El currículo renovado agrupa los ejes en competencia de desarrollo técnico, empresarial, humano, académico aplicado.

Perfil de competencias Expresión oral, escrita ó gráficas del conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos, armónicamente integrados que debe poseer el estudiante al final de determinada experiencia educativa.

Page 299: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 299

Planificar Etapa de la acción completa en cuyo transcurso se identifica las actividades, las estrategias, los recursos y otros elementos necesarios para desarrollar un proyecto y alcanzar sus objetivos.

Proyectos de trabajo y aprendizaje

Acciones didácticas complejas para solucionar problemas del entorno por medio de cuya solución los estudiantes trabajan y aprender guiados por las competencias esperadas.

Tarea Unidad de trabajo observable y medible, realizado en determinado tiempo que genera un producto en término de servicio o decisión.

b) Técnico

TERMINO APRENDIZAJE

Bosques tropicales húmedos

Bosques que por su ubicación geográfica, precipitación pluvial, temperatura e insolación, se mantienen siempre húmedos.

Inventario forestal Proceso de conteo y clasificación mediante el cual se puede saber cuántos árboles y de que especie se tienen en un chaco.

Plan de ordenamiento Ordenamiento de una parcela en función a su capacidad predial de uso del suelo respetando las servidumbres ecológicas.

Planificación integral Es el reconocimiento de las condiciones agroecológicas de los suelos y la decisión de implantar determinados cultivos

Área para la producción sostenible

Suelo destinado a actividades propias de los modos de vida rurales, según su aptitud agrológica y su capacidad de carga.

Cuenca hidrográfica Espacio territorial delimitado por un accidente topográfico llamado divisor de aguas, haciendo escurrir superficialmente a los aportes pluviales a un curso principal el que desagua en otro mayor, en el mar, laguna o bañado, etc. Las cuencas se integran contribuyendo con sus aportes a un curso de agua y cuenca mayor.

Estrategia Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicación de otros medios para lograr las metas de un objetivo.

Participación local Comunicación interactiva entre representantes de las autoridades municipales y los representantes de la sociedad civil organizada de un área de influencia local con la finalidad de formular, implementar y gestionar una propuesta de desarrollo o de ordenamiento territorial.

Uso Forestal Protector-Productor

Destinado al establecimiento de plantaciones forestales, para el aprovechamiento directo o indirecto de productos maderables o no maderables del bosque, condicionado al mantenimiento del efecto forestal protector.

Page 300: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 300

BIBLIOGRAFÍA BEER, J.W.; FASSBENDER, H.W.; HEUVELDOP, J. (1989): Proccedings “Advances in Agroforesty

Research” September 1-11. 1985. Turrialba (Costa Rica): CATIE, GTZ. 320 pág. BOSSE, H.R. (1978): Mapas (6) Geológicos de El Salvador, escala 1:100,000. Misión Geológica

Alemana en El Salvador, Bundesanstalt fur Geowissenschaften and Rohstoffe, Hannover CATIE 2000. Módulos Agroforestales. Vol. 1, 2, 3, y 4. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 156 pág. CAURA INGENIEROS CONSULTORES (1992): Evaluación de impactos ambientales. Texto de

apoyo al curso interamericano sobre EIA de proyectos de inversión. SIDIT. Mérida, Venezuela.

GALLOWAY, G. (199): Manejo de Plantaciones Forestales. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 59 pág. GEILFUS, F. (1994): El Árbol al Servicio del Agricultor, Manual de Agroforestería para el Desarrollo

Rural. Vol. 1 y 2. Turrialba (Costa Rica): Enda-Caribe. CATIE. 657 pág. HART, R. (1985): Agroecosistemas, conceptos básicos. Turrialba (Costa Rica): CATIE. p. 11-17. HOLDRIGE, L.R. (1978): Mapa Geológico de El Salvador. Sistema de Zonas de Vida. Esc. 1:300,000.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. LÓPEZ, M E. (2001): Evaluación de Impacto Ambiental: Metodología y Alcances. EL MÉTODO

MELENEL. Instituto Centroamericano de Administración Pública. MONTAGNINI, F. (1992): Sistemas Agroforestales, Principios y Aplicaciones en los Trópicos. San

José de Costa Rica: OTS. p. 99 –109, 161 –193, 562. PHILLIPS, M. (1993) Seminario Regional de Sombras y Cultivos Asociados con Cacao. Turrialba

(Costa Rica): CATIE-GTZ. 137 pág. ROJAS, F. (1994): Viveros Forestales. Cartago (Costa Rica): CIT – ITCT. 181 pág. TRUJILLO, E. (1995): Manejo de Semillas Forestales. Turrialba (Costa Rica): PROSEFOR-CATIE. 48 p. VÁSQUEZ, W. (1995): Actividades previas al establecimiento de la plantación o combinación

agroforestal. Turrialba (Costa Rica): CATIE. WESTLEY, S. B.; POWELL, M.H. (1993): A Erythrina sp. in the new and old worlds. Bangkok (Thailand): Nitrogen Fixing Tree Association. 135 pág.

Page 301: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 301

ANEXO

PERFIL DE COMPETENCIAS

Page 302: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 302

Page 303: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 303

MATRIZ DE MÓDULOS PROPUESTOS, COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

MÓDULO COMPETENCIA OBJETIVO

I. Agroforestería. Maneja los principios y conceptos de la agroforestería como herramienta para el manejo sostenible de los recursos naturales, así como los factores que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y forestal para garantizar la seguridad alimentaria.

Conocer los diferentes sistemas agroforestales como alternativa para la solución de los problemas de baja producción y degradación de los recursos naturales en El Salvador.

II. Plantaciones forestales.

Aplicar principios técnicos, ecológicos, sociales y económicos que influyen en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

Conocer y aplicar los conceptos ecológicos, sociales y económicos para el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales.

III. Fruticultura Aplica los conocimientos básicos en la propagación, establecimiento, manejo agronómico, producción y conservación de germoplasma de frutales nativos e introducidos de alto potencial productivo, a fin de integrarlos en proyectos de huertos comerciales y de traspatio.

Analizar y comprender generalidades de la fruticultura y su importancia para el desarrollo del país.

IV. Manejo de cuencas hidrográficas.

Aplica directrices orientadas a la realización de planes de manejo de cuencas hidrográficas, compartiendo conceptos útiles y participativos que beneficien a las poblaciones rurales locales.

Definir y relacionar los elementos conceptuales y principios fundamentales del manejo de cuencas hidrográficas.

V. Extensión forestal y agroforestal.

Organiza y comparte conceptos útiles y relevantes con los productores a fin de aumentar las posibilidades de éxito y asegurar que las plantaciones forestales y agroforestales establecidas logren sus objetivos.

Aplicar diferentes instrumentos metodológicos de la extensión rural, para fomentar la participación de la población rural en la gestión de su desarrollo.

Page 304: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 304

MATRIZ DE TRABAJO DE COMPETENCIAS

I. Agroforestería

COMPETENCIA: Aplica los principios y conceptos de la agroforestería como herramienta para el manejo sostenible de los recursos naturales, así como los factores que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y forestal para garantizar la seguridad alimentaria.

OBJETIVO:

Identificar los diferentes sistemas agroforestales como alternativa para la solución de los problemas de baja producción y degradación de los recursos naturales.

Determinar y analizar las principales interacciones que influyen en la productividad y adaptabilidad de los sistemas agroforestales, identificando las condiciones ecológicas existentes en una finca, zona o región.

ELEMENTO DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Conocer los antecedentes de la agroforestería y su situación actual en El Salvador.

1. Se conocen los antecedentes de la agroforestería en El Salvador. 2. Conocen la legislación existente en el campo de la agroforestería. 3. Lista las instituciones que trabajan en agroforestería. 4. Se hace un reconocimiento del avance a través del tiempo de la agroforestería en El

Salvador. 5. Determina por medio de estudios de caso, la adopción de la agroforestería por parte de

los productores, como técnica de uso de la tierra.

Dominio de conceptos básicos de agroforestería.

1. Aplica el concepto de agroforestería y lo relaciona con otras disciplinas complementarias para el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.

2. Los sistemas agroforestales son clasificados adecuadamente de acuerdo al tipo de componentes.

3. Reconoce las ventajas de los sistemas agroforestales como técnica de uso de la tierra para el manejo sostenible de los recursos naturales.

4. Elabora un listado de las especies agrícolas, animales y forestales que pueden combinarse de acuerdo al tipo de sistema agroforestal a implementar.

5. Selecciona un sistema agroforestal, de acuerdo a las necesidades del productor y de las condiciones existentes en su finca.

Herramientas del manejo sostenible.

1. El concepto del manejo sostenible en agroforestería es correctamente aplicado. 2. Los atributos del manejo sostenible son identificados correctamente en el campo de la

agroforestería. 3. Se reconoce la agroforestería como herramienta para el uso y manejo sostenible de los

recursos naturales.

Diversificación de la producción y seguridad alimentaria.

1. Reconoce la importancia de la diversificación de la producción para garantizar la seguridad alimentaria de la población.

2. Realiza consultas sobre los procesos de diversificación de la producción desarrollados por las instituciones en parcelas de los productores.

3. Describe las diferencias entre un sistema de producción agrícola o pecuario tradicional y un sistema de producción diversificado.

4. Reconoce los beneficios socioeconómicos y culturales de los productores al lograr diversificar la producción.

5. El concepto de diversificación de la producción es utilizado correctamente de manera verbal y escrita.

Factores de interacción de los sistemas agroforestales.

1. Identifica las interacciones biológicas, económicas y sociales que ocurren en los sistemas agroforestales.

2. Reconoce las causas y efectos de las interacciones en los sistemas agroforestales. 3. Aplica los criterios para la selección de los componentes del sistema en función de las

interacciones. 4. Reconoce la interacción de los árboles, los cultivos y los animales, en el mejoramiento

de la productividad y en la conservación de los recursos naturales.

Page 305: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 305

II. Plantaciones forestales

COMPETENCIA: Aplica principios técnicos, ecológicos, sociales y económicos que influyen en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

OBJETIVO:

Aplicar los conocimientos para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales para contribuir a disminuir el deterioro ambiental.

Conocer conceptos ecológicos, sociales y económicos que influyen para la toma de decisiones para el manejo sostenible de los recursos naturales, desde el contexto de las plantaciones forestales.

ELEMENTO DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Conocer los antecedentes de las Plantaciones Forestales y su situación actual en El Salvador.

1. Se conocen los antecedentes de las Plantaciones Forestales en El Salvador. 2. Conocen la legislación existente en el campo de las Plantaciones Forestales. 3. Lista las instituciones que trabajan en el establecimiento y manejo de Plantaciones

Forestales. 4. Se hace un reconocimiento del avance a través del tiempo de las Plantaciones

Forestales en El Salvador. 5. Determina por medio de estudios de caso, la dinámica de las Plantaciones Forestales

en El Salvador.

Dominio de conceptos básicos para el Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales

1. Aplica el concepto de viveros forestales. 2. Clasifica los viveros forestales de acuerdo a sus objetivos. 3. Reconoce la importancia y las ventajas de la producción de especies forestales. 4. Identifica especies forestales de uso múltiple con potencial de adaptarse a una zona

determinada. 5. Establece y maneja una especie forestal de acuerdo a los objetivos del productor y de

las condiciones existentes en su finca.

Planifica adecuadamente el establecimiento de viveros forestales

1. Identifica fuentes semilleras de especies forestales de alto potencial genético. 2. Reconoce las épocas de producción de semillas para realizar la colecta sistematizada. 3. Determina necesidades básicas para la preparación de semilleros y el establecimiento

de viveros forestales. 4. Produce plantas con características deseables para el establecimiento de plantaciones

forestales. 5. Conoce elementos técnicos fundamentales en relación a la época de establecimiento

de plantaciones forestales.

Reconoce la importancia de las plantaciones forestales, como una estrategia para el manejo sostenible de los recursos naturales.

1. Demuestra cómo las plantaciones forestales contribuyen a la reducción del deterioro del recurso bosque.

2. Identifica y prioriza áreas críticas de la cuenca para promover las plantaciones forestales que incrementen la recarga hídrica.

3. Demuestra que los productos y subproductos de las plantaciones forestales pueden convertirse en ingresos adicionales que mejoren la economía familiar.

4. Involucra al grupo familiar en todas las actividades relacionadas a la cadena productiva de las plantaciones forestales.

5. Presenta alternativas viables para agregar valor tanto a los productos y los subproductos y su respectiva comercialización.

Page 306: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 306

III. Fruticultura

COMPETENCIA: Aplica los conocimientos básicos en la propagación, establecimiento, manejo agronómico, producción y conservación de germoplasma de frutales nativos e introducidos de alto potencial productivo, a fin de integrarlos en proyectos de huertos comerciales y de traspatio.

0BOBJETIVOS:

Analiza y comprende generalidades de la fruticultura y su importancia para el desarrollo del país.

Identifica y propaga especies frutales nativas e introducidas de alto valor productivo.

Conoce y aplica las diferentes técnicas modernas en el establecimiento y manejo de huertos.

Reconoce la biodiversidad como fuente de Recursos Fitogenéticos (RRFF) base de la fruticultura y su importancia en la conservación de germoplasma.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Antecedentes de la fruticultura en El Salvador.

1. Conoce los inicios de la fruticultura comercial diferenciando especies frutícolas introducidas y nativas.

2. Reconoce la importancia que en el ámbito nacional y mundial de los frutales nativos o subutilizados.

3. Identificación de áreas tradicionales de siembra de los frutales nativos e introducidos. 4. Lista las instituciones que trabajan en investigación y promoción de la fruticultura. 5. Determina por medio de estudios de caso, el nivel de implementación de las especies

frutales en El Salvador.

Aplica conocimientos básicos de la propagación de frutales.

1. Identifica especies frutales de propagación sexual y asexual. 2. Aplica las diferentes técnicas de propagación en las especies frutales. 3. Garantiza perpetuidad de especies en peligro de extinción por medio de la

propagación asexual. 4. Utiliza la propagación sexual para la producción masiva de portainjertos de la mayoría

de frutales. 5. Se aplica la propagación sexual utilizando la autopolinización para garantizar pureza

genética en algunas especies.

Identificar Recursos Fitogenéticos de especies nativas e introducidas.

1. Conoce que la variabilidad natural es fuente de germoplasma con alto potencial genético.

2. Identifica las zonas agroecológicas con especies frutícolas nativas de alto valor comercial.

3. Identifica variantes de especies frutales introducidas con superioridad genética. 4. Induce a caracterizaciones básicas sencillas del germoplasma de alto valor comercial y

su conservación. 5. Realiza una promoción del germoplasma identificado y caracterizado.

Establecimiento y manejo de huertos frutales

1. Define diseños y marcos de plantación adecuados a las diferentes especies y su zonificación agroecológica.

2. Conoce prácticas de manejo agronómico que eficientice la producción comercial de frutas.

3. Identifica y aplica tecnologías modernas en la producción de frutas. 4. Reconoce índices de cosecha de las diferentes especies frutales cultivadas. 5. Identifica prácticas de manejo postcosecha.

Importancia de las frutas en la seguridad alimentaria y economía familiar.

1. Conoce los contenidos nutricionales de las frutas frescas y procesadas. 2. Identifica frutas de alto valor nutricional y comercial factibles de producir. 3. Conoce canales de comercialización de las frutas. 4. Conoce prácticas postcosecha que agregan valor a la producción. 5. Registra costos de producción y define precios de venta.

Page 307: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 307

IV. Manejo y gestión de cuencas hidrográficas

COMPETENCIA: Aplica directrices orientadas a la realización de planes de manejo de cuencas hidrográficas,

compartiendo conceptos útiles y participativos que beneficien a las poblaciones rurales locales.

OBJETIVOS:

Define y relaciona los elementos conceptuales y principios fundamentales del manejo de cuencas hidrográficas.

Identifica, determina y ejemplifica, los componentes biofísicos y socioeconómicos que permiten caracterizar, diagnosticar, priorizar y realizar el análisis de contexto como parte de la planificación de cuencas hidrográficas.

Describe, analiza y aplica herramientas y metodologías de planificación para el manejo de cuencas hidrográficas.

ELEMENTO DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Conoce los principales elementos teórico-conceptuales del manejo de cuencas hidrográficas.

1. Los conceptos de la sostenibilidad son debidamente comprendidos. 2. Establece diferencias entre las definiciones de cuenca hidrográfica y cuenca

hidrológica. 3. Los enfoques de manejo de cuencas son aplicados adecuadamente. 4. Adecua y construye el concepto de manejo de cuencas para su entorno.

Conoce y desarrolla la caracterización y diagnóstico de una cuenca.

1. Las variables que comprenden la caracterización y diagnostico son conocidas, listadas y descritas con facilidad.

2. La identificación de prioridades y áreas críticas se logran establecer. 3. Relaciona situaciones en su entorno y propone alternativas de solución. 4. Elabora diagnósticos y caracterizaciones según criterios indicados.

Desarrolla conocimientos y habilidades para hacer el plan de acción para el manejo de una cuenca.

1. Practica la estructuración de los diferentes componentes de los planes de manejo de cuencas hidrográficas.

2. Integra los conocimientos adquiridos en su fase previa de formación. 3. Define programas, planes y proyectos de manejo de cuencas. 4. Socializa de manera adecuada los resultados de la construcción de los planes de

manejo. 5. La documentación a entregar se elabora respetando criterios establecidos.

Page 308: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 308

V. Extensión forestal y agroforestal

COMPETENCIA: Organiza y comparte conceptos útiles y relevantes con los productores a fin de aumentar las

posibilidades de éxito y asegurar que las plantaciones forestales y agroforestales establecidas logren sus objetivos.

1BOBJETIVOS:

Aplicar diferentes instrumentos metodológicos de la extensión rural, para fomentar la participación de la población rural en la gestión de su desarrollo.

Caracterizar y diagnosticar de forma participativa, el entorno de las comunidades, considerando los elementos sociales, económicos, políticos y ambientales; para el logro de la sostenibilidad en las propuestas generadas.

Analizar problemas e identificar soluciones de manera participativa, a partir de situaciones reales en las comunidades rurales, facilitando la toma de decisiones.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Conocer los antecedentes de la extensión forestal y su situación actual en El Salvador.

1. Conoce los antecedentes de la extensión forestal y agroforestal en El Salvador. 2. Conoce las normas que rigen la extensión forestal. 3. Lista de instituciones y organismos que trabajan en extensión forestal y agroforestal. 4. Se mide y se reconoce el avance a través del tiempo de la extensión forestal y

agroforestal. 5. Determina el dominio de los métodos de extensión forestal y agroforestal para

facilitar la comunicación y la transferencia de tecnología con los productores mediante estudios de caso.

Dominio de los conceptos básicos de la extensión forestal y agroforestal.

1. Aplica el concepto de extensión forestal y agroforestal, relacionándola con otras disciplinas para una mejor comprensión de la comunicación rural.

2. Los métodos de extensión y comunicación se identifican y se aplican de acuerdo a la necesidad de la comunidad.

3. Reconoce la importancia de analizar los diferentes enfoques en la evolución de la extensión rural.

4. Identifica los elementos del desarrollo rural y del desarrollo local, para su análisis, interpretación y aplicación en la comunidad.

5. Aplica el proceso de toma de decisiones para resolver diferentes problemáticas del desarrollo local de acuerdo a las características propias.

Herramientas de la extensión forestal y agroforestal.

1. El concepto de extensión forestal y agroforestal es aplicado correctamente. 2. Consulta y valora la importancia de la comunicación y la extensión rural en el

desarrollo de las comunidades. 3. Describe los métodos de extensión forestal y agroforestal para facilitar la organización

de los productores y de la comunidad. 4. Reconoce sus características y valores como futuro extensionista eficiente y

responsable. 5. Se expresa en forma oral y escrita con un vocabulario correcto y fluido con apoyo de

los recursos didácticos.

Participación de la población rural de las comunidades en la gestión de su propio desarrollo.

1. Reconoce la importancia de Caracterizar las comunidades rurales. 2. Explica la importancia de analizar los diferentes enfoques del desarrollo local. 3. Valora la importancia de la comunicación y la extensión rural en el desarrollo de las

comunidades. 4. Reconoce los beneficios que proporcionan a la comunidad rural los procesos de

extensión forestal y agroforestal. 5. Esmero por la autonomía en la toma de decisiones y de responsabilidades.

Page 309: Agroforestería - Manual Diplomado - El Salvador 2010

Programa del Diplomado en Agroforestería

Ministerio de Educación de El Salvador 309

Factores que intervienen en la extensión y comunicación forestal y agroforestal.

1. Identifica los factores (económicos, sociales y culturales) que intervienen en los procesos de extensión y comunicación.

2. Reconoce las causas y efectos de la interacción de los factores de la extensión y comunicación forestal y agroforestal.

3. Aplica los criterios para seleccionar los componentes de la extensión y comunicación. 4. Atención a factores internos y externos de las comunidades rurales. 5. Importancia de la organización como eje del desarrollo rural y local.