28

AgroNegocios 69

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AgroNegocios 69
Page 2: AgroNegocios 69

2SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

DIC. 5 SIMPOSIO SOBRE CALENTAMIENTO GLOBAL

Del 5 al 6 de diciembre se realizará el III Simposio Internacional de Calentamiento Global, en la ciudad de Pasto. El espacio académico, abordará los avances desarrollados respecto a la mitigación del cambio climático. INFORMES: (2) 2868888

DIC. 6 SEMINARIO DE CAMPO EN ANTIOQUIA Del 6 al 7 de diciembre se de-sarrollará en el municipio de Barbosa, Antioquia el semina-rio de Campo, espacio en el que se hablará del futuro de

las fincas ganaderas. INFORMES(4) 407 07 89

CALENDARIO FERIAL

NOV.29 CONGRESO NACIONAL DE GANADEROS Entre el 29 y 30 de noviem-bre se realizará el Congreso Nacional de Ganaderos. El evento, organizado por Fe-degan, reunirá en la ciudad de Santa Marta a los empre-sarios y dirigentes gremiales del sector. Este congreso es el máximo órgano corporati-vo que se reúne cada dos años para tocar las expecta-tivas e intereses de los gana-deros nacionales y en esta oportunidad se hará la con-memoración de la entidad en sus 50 años de existencia como gremio cúpula de la ganadería colombiana. INFORMES: (1) 5782020

NOV. 29 CONGRESO HORTALIZAS EN EL TRÓPICO La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas realizará del 29 al 30 de noviembre, en el Auditorio Plaza de los Artesanos en Bogotá, el Congreso Internacional de Hortalizas en el Trópico; evento académico que abordará los nuevos retos para enfrentar los tratados de libre comercio.

INFORMES: (1) 3165000

DIC. 1 CABALGATA FUNDACIÓN ASEDESILLA

La Fundación Asdesilla, reali-zará su cabalgata anual para gestionar recursos a favor de las personas en situación de discapacidad que se benefi-cian del programa Equinote-rapia. INFORMES: (4) 2881112

DIC. 3 ETANOL LICHT AMÉRICA LATINA 2012 EN PERÚ Del 3 al 5 de diciembre, pro-ductores, compradores y pro-fesionales del sector de los biocombustibles de toda América Latina y resto del mundo, se darán cita en la

ciudad de Piura (Perú), en la conferencia sobre el etanol, que pretende examinar nue-vas oportunidades de su pro-ducción, el comercio y la in-versión en América Latina. La agenda académica, que será liderada por expertos in-ternacionales, se abordarán entre otros temas: nuevos proyectos de etanol que se están desarrollando en Amé-rica Latina, oportunidades del mercado regional para la exportación de etanol, cos-tos de producción y su reper-cusión en los productores, los cambios en los flujos de comercio, patrones de inver-sión y las políticas guberna-mentales en la región. INFORMES:ETHANOL.AGRAEVENTS.COM

DIC. 3 FERIA AGROGANADERA E INDUSTRIAL Del 5 al 9 de diciembre se realizará la Feria Internacio-nal Agroganadera, Industrial y Minera en Caucasia, Antio-quia. Este evento, que conta-rá con la participación de expertos nacionales e inter-nacionales, tratará sobre los retos y desafíos que tienen los principales jugadores de estos sectores para ganar competitividad y adherirse al contexto y la dinámica de comercio internacional. INFORMES: (1) 5948500

Del 7 al 9 de diciembre se realizará la primera Feria

Agropecuaria del Sumapaz, en el municipio de Fusaga-suga,Cundinamarca. INFORMES (1) 5948500

El 8 y 9 de diciembre, el municipio de Dosquebradas (Risaralda), realizará la primera versión de la Feria Agropecuaria, en el marco de la celebración de sus fiestas de aniversario. El evento tendrá lugar en la sede principal de la Alcaldía Municipal.

INFORMES (6) 3398300

CIRCULA GRATIS CON:

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: XIMENA RAMÍREZ AYALA - REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, ADRIANA RUIZ, RUBÉN LÓPEZ, TATIANA ARANGO, ALEXANDRA GOLDEMBERG - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Bloom-berg - Stock.xchng - 123RF - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pe-reira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous wri-tten permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

DIC. 8 FERIA AGRO EN

DOSQUEBRADAS

DIC. 7 FERIA AGROPECUARIA

DE SUMAPAZ

Aunque la historia señala que ha existido siempre la inyección de capital foráneo en los diferentes eslabones de la economía, entre ellos el agropecuario, la inversión extranjera que está llegan-do de manera creciente al país, focalizada en la compra masiva de tierras fértiles por parte de naciones emergen-tes en expansión como Chi-na e India, ha desatado en diferentes escenarios nacio-nales una discusión en torno a la responsabilidad que tie-ne el Gobierno en su regula-ción.

Y es que no cabe duda que Colombia, con 21, 5 mi-llones de hectáreas que se pueden dedicar a la agricul-tura, de las cuales apenas 3,8 millones han sido ex-plotadas, se ha convertido en objeto de deseo interna-cional.

Lo cierto es que el Go-bierno de Santos ya puso su carta sobre la mesa con la radicación de un proyecto de ley en el Congreso de La Re-pública, para regular inver-sión extranjera en el sector, que ratificó su posición abierta a la llegada de capital foráneo en tierras y en agroindustria.

La propuesta del gobier-no, está lejos de pensar en limitar la adquisición de hectáreas por parte de em-presarios extranjeros a tra-vés de la fijación de un “tope” máximo para la com-pra . Lo que sí advierte es la creación de un registro que permita evaluar la contribu-ción de los proyectos con ca-pital foráneo en la calidad de vida de la población campe-sina. Las críticas del docu-mento no se hicieron espe-rar y el llamado común al Gobierno es para que sea más claro y contundente.

[email protected]

VENTANA AGROPECUARIA

Ximena Ramírez EDITORA AGRONEGOCIOS

¿Libertinaje en la inversión extranjera?

Page 3: AgroNegocios 69

3SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

10 RESPUESTAS

ELIANA SERRANO, Presidenta Ejecutiva de Federación Equina, Fedequinas.

CORTESÍA

das sus afiliadas buscando abrir más mercados y de la mano con entidades del sector como el ICA en relación a protocolos sanitarios y legislación internacional vigente.

4 ¿Cuáles son los principales mercados de exportación?

Los principales mercados siguen siendo Esta-dos Unidos, Brasil, Comunidad Europea.

5 ¿Cómo avanza Colombia en el mejoramiento genético?

A pasos agigantados, la calidad y la evolución del caballo criollo colombiano cada día es mejor, con técnicas vanguardistas.

6¿Por qué se ha valorizado el caballo criollo colombiano?

El Caballo Criollo Colombiano se ha venido conociendo más, por lo tanto se ha valorizado, precisamente los adelantos en genética permiten que se conozca más de las características de su raza, y sus bondades.

7¿Qué es más rentable, la ven-ta de animales de semen o

embriones? Todos son complementarios, si se tiene una

yegua de excelente calidad, se venden crías o em-briones de la yegua. De igual forma, si se tiene un excelente reproductor, la venta de semen se va a

mover muy bien, para tener un ne-gocio de genética es clave tener una muy buena infraestructura.

8¿Cuál es la inversión para montar un

criadero? Depende muecho de lo que se

quiera con ese nuevo criadero, pue-de ser por hobbie, para genética o para la finca.

9¿Qué hace Fedequi-nas para potenciali-

zar el sector? Con máximo ente, fomentamos

y orientamos su exposición, pro-moviendo la comercialización, cría y conservación del caballo criollo colombiano. Además de los asnales y mulares de silla.

10¿Qué novedades va a tener la pri-

mera semana del ca-ballo?

Son nueve días en los que se realizarán todas las actividades que giran en torno a la promoción del Caballo Criollo Colombiano. Nuestro evento reunirá a más de 20 mil espectadores, y tendrá a los mejores caballos criollos colombia-nos de todos los rincones del país, los mismos criaderos y expositores compitiendo con sus ejemplares, entre muchas otras.

Avance genético eleva el negocio equino Eliana Serrano, Presidenta Eje-

cutiva de Fedequinas, máximo ente de la actividad de caballos criollos colombianos a nivel nacional, en entrevista con Agronegocios, habló sobre el panorama actual del nego-cio de los equinos.

La líder gremial destacó la mi-gración hacia un sector mucho más empresarial, que ha permiti-do evidentes avances en el mejo-ramiento genético y en la utiliza-ción de técnicas más moderna, lo que ha permitido la valorización del caballos criollo colombiano en los mercados.

1 ¿Cómo ve el nego-cio de los equinos?

Más empresarial, mas educati-vo y de buenas prácticas, buscan-do que se constituya en un merca-do nacional e internacionalmente atractivo.

2¿Cuál es la raza de mayor demanda?

Indiscutiblemente por ser la mayor población equina en Colom-bia, el caballo criollo colombiano sigue siendo el más demandado.

3¿Cómo están las ex-portaciones?

Bien, pero no es suficiente, Fe-dequinas sigue trabajando con to-

Page 4: AgroNegocios 69

4SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

Cafeteros recibirán 100% del apoyo en fertilizantes

CULTIVOS

Más de 52.000 cafeteros se verían beneficiados con los recursos del programa.

El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, anunció la conformación de un progra-

ma para apoyar a los pescadores de San Andrés y Providencia afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación marítima con Nicaragua.

El jefe de la cartera de Agricultura, dijo que el fallo tiene un alcance muy delicado sobre la pesca industrial o artesanal que se hace desde el archipiélago. “Una gran parte de los bancos de riqueza pesquera que han utilizado ancestralmente los nativos y las empresas pesqueras que allá trabajan, que-dan comprendidas dentro de la jurisdicción que le otorga la Corte a Nicaragua, que es un tema preocupante”, indicó Restrepo.

Agregó que el programa, cuyos detalles se analizarán con posterioridad, será de gran envergadura económica, de actividad, de apoyo y de soporte a toda la comunidad que vive de la pesca en el archipiélago.

En San Andrés hay tres asociaciones que agrupan a mil pescadores y unas 52 embar-caciones, de mediano porte, que faenan en los alrededores de lo que ha sido siempre el mar territorial de Colombia.

Programa de apoyo para pescadores de San Andrés

1130

El Caballo Héroe de la Mía, triunfó en campeonato

La versión de Expometropoli-tana 2012, campeonato equino organizado por As-

desilla, coronó como campeón al caballo Héroe, (hijo de Republica-no de La Mia x Karina). Por su parte, su hija la Amapola de La Mia se llevó el título de mejor po-tranca en proceso de adiestra-miento en la modalidad, Trote y Galope Criollo Colombiano.

Colombia Humanitaria presentó balance

Colombia Humanitaria,pre-sentó el balance de su ges-tión que tuvo como resul-

tados la ejecución de un total de 4.000 obras a nivel nacional y la entrega de 39.000 toneladas de alimentos y la reactivación social, económica y cultural de gran par-te de la población afectada por la reciente ola invernal, producto de Fenómeno de la Niña.

MIL HECTÁREAS SEMBRADAS DE CULTIVO DE PAPA, REGISTRÓ EL PAÍS EN EL AÑO 2011 Y UNA PRODUCCIÓN DE 2.650.000 TONELADAS.

PESCA

Así lo anunció la Federa-ción Nacional de Cafeteros al indicar que ya no es necesario

aportar el 50% por parte de los cafeteros para acceder al apoyo de fertili-zantes. Esto quiere decir que la ayuda puede ser reclamada en su totalidad sin hacer un aporte inicial como se exigió en los primeros meses del año.

Este ayuda en fertilización al sector cafetero, que aplica para cultivadores con 10 o menos hectáreas tecnificadas en va-riedades susceptibles a la roya, hace par-te del programa Ola Invernal que finan-cia la Fundación Colombia Humanitaria para apoyar a los cafeteros que resulta-ron afectados por el exceso de lluvias.

La decisión de entregar el 100% del apoyo se debe, según explicó el gerente téc-nico de la Federación, Ricardo Villaveces, a que hoy los cafeteros no cuentan con el suficiente flujo de caja que les permita aportar la contrapartida, ante la caída de los precios externos e internos, y ante la necesidad urgente de fertilizar los cafetales para la cosecha de 2013, que se prevé de buen volumen.

Dos proyectos para la crea-ción de nuevos fondos parafis-cales para el fomento de los cul-

tivos de la papa y el fique, fueron radicados por el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepopara su trámite en la Cámara de Representantes.

Los proyectos pretenden mejorar las con-diciones de los productores a través de la uti-lización de los recursos para asistencia técni-ca y financiamiento de planes productivos.

Según explicó Restrepo, el Fondo Nacio-nal de Fomento de la Papa tendría una con-tribución parafiscal, a cargo del productor, equivalente al 1% del valor de venta de papa de producción nacional. Por su parte el fon-do Fiquero, establece en hasta el 3% sobre el valor de la tonelada de fibra producida, el porcentaje de la cuota parafiscal.

Proyectos de fondos parafiscales para la papa y fique

CULTIVOS

El crecimiento de las solici-tudes de crédito agropecuario, a un nivel de 30% en lo corrido

del año, ha hecho que el Gobier-no este pensando en capitalizar en unos $500.000 millones al Fondo para el Finan-ciamiento del Agro, Finagro, en los próxi-mos dos años. Así lo anunció el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

Según el ministro, al cierre de este año, los desembolsos en crédito de Finagro su-perará los $6 billones, cifra que evidencia la confianza de los productores agropecua-rios en el sector y que muestran que “tras cuatro años en el taller de reparaciones la locomotora del agro está en la carrilera del crecimiento positivo”. El funcionario ad-mitió que el nivel de crecimiento no es el más alto, pero proyectó que este año el cre-cimiento del agro colombiano estará entre el 2,5% y el 3,0%.

Créditos de Finagro superarán los $6 billones en 2012

FINANZAS

Inicia plan de Suplementación BovinaGANADERO

Con una asignación de $3.000 millones, se ejecutará el Programa de Suplementa-

ción Bovina, activado por el Mi-nisterio de Agricultura, para apoyar a ga-naderos de las distintas zonas del país afectados por la sequía. El Programa de Suplementación Bovina consiste en poner

a disposición de los ganaderos alrededor de 7.000 toneladas de suplementos ali-menticios a precios favorables.

Con esta medida se pretende contra-rrestar la disminución en la disponibilidad de forrajes y alimentos para los bovinos, manteniendo los niveles productivos y re-productivos de los semovientes.

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, radicó en el Congreso de la República el

proyecto de Ley con el que se pretende regular la inversión extranjera en tierras y, en general, en el sector agro-pecuario del país.

La regulación a la que alude el Go-bierno propone evitar la apropiación indiscriminada de tierras con propósi-tos especulativos. En ese sentido, los puntos que establece la posible ley como condiciones para la aprobación de la llegada de recursos del exterior son, en-tre otros, la contribución con el ingreso y la cali-dad de vida de la población campesina, contribu-ción a la productividad en el sector agropecuario y a la transferencia tecnológica y la vinculación de propieta-rios campesinos a los proyectos de inversión. El docu-mento del Gobierno propone la creación de un registro nacional de inversión extranjera para el sector, con el objetivo de regular la adquisición de predios rurales.

ES LA UTILIZACIÓN DE TIERRA ARABLE DE COLOMBIA, MIENTRAS QUE EN PAÍSES COMO CHILE Y MÉXICO LA UTILIZACIÓN ES DE 128% Y 47% RESPECTIVAMENTE.

POR CIENTO

Gobierno destinará regalías para el AgroGOBIERNO

Con una asig-nación inicial de $107.000

millones, el sec-tor agropecuario comenzará a beneficiarse de los recur-sos asignados de las regalías para financiar proyectos de ciencia, tecnología e innova-ción.

De acuerdo con infor-mación del Ministerio de Agricultura, dichos recur-

sos cofinanciarán 17 pro-yectos de ciencia, tecnolo-gía e innovación relaciona-dos con cacao, aguacate, le-che, cafés especiales, pane-la, frutales, piscicultura, agrobioenergía y especies promisorias. Los proyectos se ejecutarán en todo el país con énfasis en los de-partamentos de Antioquia, Huila, Nariño, Santander, Cundinamarca y Córdoba.

GOBIERNO

Proyecto de ley para regular inversión

88,0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Page 5: AgroNegocios 69
Page 6: AgroNegocios 69

6SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

CLIMA

Aunque la historia seña-la que ha habido siempre períodos de sequías y de inundaciones, el cambio climático, que el mundo vive en plenitud hoy, puso otra condición sobre la mesa para la agricultura: que tales fenómenos son cada vez más seguidos y con mayor intensidad.

Prepararse para ello es el reto de quienes labran la tierra, de gremios y de las entidades de investiga-ción que buscan varieda-des de semillas con una mayor adaptación a las se-quías o a los tiempos de inundación.

Esto es lo que se ha lla-mado, en materia de inves-tigación, variedades con to-lerancia al cambio climáti-co, que el director de Inves-tigaciones para América Latina y el Caribe del Cen-tro Internacional de Agri-cultura Tropical (Ciat), que en Colombia tiene sede en Palmira (Valle), Elcio Gui-maraes, define como varie-dades sembradas en condi-ciones excesivas de calor o de agua y que se mantienen vivas.

“Por ejemplo un forraje para la ganadería que resis-ta una inundación, es decir, que el exceso de agua no mate los materiales y se mantengan vivos”, agregó.

En este sentido el Ciat, explicó Guimaraes, viene trabajando sobre semillas tolerantes en arroz, fríjol, yuca y forrajes, con las cua-les, en algunos casos, ya se están aplicando pruebas en campo en Colombia a ma-nera de pilotos, por ejem-plo en fríjol y arroz, tole-rantes a sequías y forrajes con mayor resistencia a en-charcamientos.

Las investigaciones sobre tolerancia al cambio climático cobijan en el mundo otros cultivos sensibles a sequías o inundaciones.

tente a sequías que las va-riedades que hoy se siem-bran. Fueron desarrolladas pensando en entregar op-ciones para los agricultores que están bajo los efectos de las condiciones climáti-cas”, indicó el directivo.

Pero el cambio climático no da espera y las investi-gaciones se toman su tiem-po. Lo que ha adelantado el Ciat, que trabaja de la mano con Corpoica y gre-mios, está aún en etapa de investigación y de prueba, es decir, no son materiales todavía distribuidos comer-cialmente. Lo que espera Guimaraes es que en dos o tres años ya pueda haber algo más concreto en varie-dades para ser liberadas y ponerlas a disposición de los agricultores.

“Hay que entender que estos procesos de investiga-ción son largos. Para desa-rrollar una variedad en cualquier cultivo aún con las biotecnologías, desde que se inicia el proceso has-ta que sea desarrollada y se entregue al agricultor, pue-den pasar más de 10 años. No se puede sobreponer a la naturaleza porque hay que seguir unas etapas”, sostuvo.

Agregó que esto es un proceso continuo que re-quiere inversión y esa es una de las limitantes de los centros de investigación. “Estamos próximos a fir-mar con el Ministerio de Agricultura un convenio para investigación sobre cambio climático por más de $10.000 millones”, dijo.

“LA INVESTIGACIÓN SE HACE UTILIZANDO TÉCNICAS TRADICIONALES Y BIOTECNOLÓGICAS. NO CON ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS” ELCIO GUIMARAES Director de Investigaciones para América Latina y el Caribe del Ciat

30EL DATO

POR CIENTO ES LA DISMINUCIÓN EN COSTOS QUE REPORTA FEDEARROZ CON LA APLICACIÓN DE LA ADOPCIÓN MASIVA DE TECNOLOGÍA, EN FINCAS PILOTO.

“Lo que se ha hecho en el proceso es identificar materiales y especies que dentro de su constitución genética tengan genes que les permita introducir nue-vas variedades que se ha-gan resistentes al cambio climático”, indicó.

Lo que aclaró el investi-gador es que estos procesos se hacen utilizando técnicas tradicionales y biotecnoló-gicas. “No estamos hablan-do de organismos genética-mente modificados, sobre ello no trabajamos. Lo que permite la biotecnología es identificar de una manera eficiente y acelerada los ge-nes que están aportando los efectos de tolerancia a se-quías, encharcamientos o al frío. Tenemos fríjol que está en prueba mucho más resis-

“HAY QUE TRABAJAR TAMBIÉN EL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO. FEDEARROZ ESTÁ IMPLEMENTANDO UN PROYECTO DE ADOPCIÓN MASIVA DE TECNOLOGÍA (AMTEC)” RAFAEL HERNÁNDEZ Presidente de Fedearroz

La gerente de la firma Agroglobal, especializada en la comercialización de semillas, Sandra Rondón, señaló que si bien tanto las entidades de investiga-ción como las casas pro-ductoras están indagando sobre variedades que per-mitan tolerancias al cam-bio climático, los resulta-dos se verán a largo plazo, por lo que de manera in-mediata se pueden esta-blecer procedimientos que permitan prepararse en el corto plazo.

“Para la ganadería, por ejemplo, una forma es sem-brar en épocas normales el alimento cosecharlo, ensi-lar y conservar los forrajes para enfrentar las épocas de sequía o épocas difíci-les”, agregó.

Variedades resistentes al cambio climático se toman la investigación

SE NECESITA MANEJO DEL CULTIVO El presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, señaló que el gremio está trabajan-do en programas de mejora-miento genético para obte-ner variedades con toleran-cia a altas temperaturas y con buena respuesta a la baja radiación solar. “Son programas a mediano y largo plazo. Tener una varie-dad se toma siete o más años y por ello hoy estamos traba-jando en el proyecto de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), porque más allá de prepararse con genética al cambio climático, hay que hacerlo con manejo agronómico del cultivo”, sos-tuvo. En este sentido, indicó que los resultados de las prue-bas piloto aplicadas en fincas bajo el esquema Amtec dejan ver un incremento hasta de una tonelada por hectárea en los rendimientos y una baja de 30% en los costos.

Page 7: AgroNegocios 69

7SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

COMERCIO

La comercialización de fruta exótica colombiana tiene como principales des-tinos Europa, Asia y Norte América, además de Améri-ca Latina.

Según información de Trademap, con cálculos de Proexport, Colombia tuvo una participación de 45,8%, sobre el total expor-tado por la región en 2011, que fue de US$95,3 millo-nes. Siendo la uchuva, gu-lupa, bananas bocadillo, granadilla y pitahaya, las frutas exóticas de mayor demanda en los mercados internacionales.

De acuerdo con Proex-port, las frutas exóticas como maracuyá, granadi-lla, pitahayas, tomate de ár-bol y uchuvas producidas en el país, representan el 45,8% de las exportaciones de Latinoamérica al mun-do. Por su parte el kiwi, arándonos, murtones y uchuvas del país, represen-tan el 0,5% del total expor-tado por Latinoamérica.

Proexport ha identifica-do que las frutas colombia-na tiene una gran acepta-ción principalmente en Europa, Canadá y Estados Unidos. Dado a caracterís-ticas como calidad por su color, sabor y tamaño, pero además por no tener residuos de pesticidas, de-bido a que ha habido un estricto control por parte de los exportadores, pro-ductores y entidades de vi-gilancia colombianas.

En Europa se han iden-tificado 23 países con mer-cados potenciales para la exportación y en el conti-nente asiático, las frutas exóticas tienen una deman-da creciente en Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Kazajistán, Japón, Turquía, Líbano y Corea del Sur.

Frutas exóticas conquistan el exterior

La comercialización de las frutas con valor agregado como deshidratadas u orgánicas, han permitido el desarrollo de nichos especiales en diferentes mercados. Esto puede incluir nuevas frutas tropicales, lavadas, pre-cortadas, en porciones individuales, mezclas y frutas listas para consumir, así como productos orgánicos. Según Asohofrucol a julio de 2012, se exportó en América Latina Arándanos rojos a Panamá por US$43 millones, Costa Rica US$27.242 millones, entre otras frutas exóticas. Asimismo, durante este año se ha vendido Granadilla a Aruba por US$4.494 millones, Brasil US$113.636 millones, Costa Rica US$223.285 millones, Guatemala US$4.478 millones, Panamá US$22.028 millones, entre otros.

VALOR AGREGADO VENDE EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

“SI HAY OPORTUNIDADES POR LA CALIDAD DE NUESTRAS FRUTAS PERO SE NECESITA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, POR LOS ALTOS COSTOS DE TRASLADO”. HENRY MONROY Director de Agritec

POR CIENTO REPRESENTÓ EN 2011, LAS EXPORTACIONES DE FRUTAS EXÓTICAS DE COLOMBIA EN EL TOTAL DE AMÉRICA LATINA.

45,8EL DATO

Frutas exóticas como la Uchuva, de Agritec tiene una gran demanda de comercialización en el exterior.

“LA PITAYA ES UNA FRUTA CON ALTO POTENCIAL DE EXPORTACIÓN Y DEMANDA EN EL MUNDO. LOS EMPRESARIOS TIENEN MÁS OPCIONES DE COMERCIALIZACIÓN”. SANDRA GARCÍA Directora de Asopitaya

registró US$48,5 millones, mientras en 2010 fueron US$42,6 millones.

En su orden, las expor-taciones se concentraron en las frutas como la uchuva que registró US$19,1 mi-llones, la gulupa por US$6,8 millones, seguido de bananas bocadillo por US$5,3 millones.

PROMOCIÓN

La intensa actividad de promoción de las frutas exóticas de Colombia, se da en las principales ferias en el mundo, principalmente en Alemania, Francia, Re-pública Checa y Reino Uni-do, denominadas Biofach, Fruit logística, Anuga, Ali-mentaria, Sial Paris, y Le Salon du Chocolat.

En estos eventos se po-tencializan los productos colombianos, además se hace la labor de venta de las frutas aprovechando los tratados de libre comer-cio con la Unión Europea, y otros en el mundo.

PREEDDEL

cio con la Unión Europea, y otros en el mundo.

Según Proexport, en el continente americano ofre-ce posibilidades en países como Trinidad y Tobago, y en Chile, donde se ha iden-tificado una coyuntura im-

portante para productos como la uchuva, papaya y la pitahaya amarilla. Otros potenciales destinos son Panamá, Barbados, Antillas Holandesas y Aruba.

De acuerdo con infor-mación del Ministerio de Comercio, Industria y Tu-rismo, y datos del Dane, en 2011 las exportaciones de frutas exóticas colombianas

Page 8: AgroNegocios 69
Page 9: AgroNegocios 69

9SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

CULTIVO

Establecer las pautas ne-cesarias para lograr un prós-pero cultivo de hortalizas, al igual que cómo mantenerlo en las mejores condiciones es uno de los retos para los representantes del sector.

Esta actividad ha gana-do cada vez más importan-cia dentro de la producción agrícola del país. Se estima que existen hoy más de 120 mil hectáreas del territorio nacional dedicadas a estos cultivos.

Durante los últimos ocho años se han incre-mentado las áreas en un 34%. Así como el rendi-miento por hectárea, espe-cialmente jalonado por to-

Aumenta el cultivo de hortalizas

ZONAS DEL PAÍS CON MAYOR DESARROLLO DEL SECTOREl cultivo de hortalizas se desarrolla a nivel nacional, aunque en unas zonas con mayor tecnificación que otras. Por ejemplo, se destaca que en La Guajira existen cultivos de ají, en Magdalena de pimentón, Cundinamarca y Boyacá importantes cultivos de repollo, coliflor y brócoli. El tomate por ejemplo, se ha desarro-llado en condiciones de clima cálidos en lugares como Santa Rosa o Santa Sofía en Boyacá. Los principales núcleos de pro-ducción de hortalizas corresponden a Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, entre otros.

mate, cuyo rendimiento su-peran las 100 toneladas por hectárea.

Así lo explicó el acadé-mico e investigador, Her-nán Pinzón, quien además es el autor y editor del Ma-nual para el Cultivo de

Hortalizas, editado por Produmedios.

De acuerdo con Pinzón, antiguamente el cultivo de hortalizas se hacía bajo un concepto de huerta. A partir de 1970 los cultivos se fueron tecnificando, de-

bido a la alta demanda y en los años 80 se iniciaron los principales proyectos de investigación que le dieron sustento a una pro-ducción más especializa-da, mejorando los siste-mas de producción de hor-

POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL SE CONCENTRA EN BOYACÁ, CUNDINAMARCA Y NARIÑO.

50EL DATO

talizas. En la investiga-ción ha sido líder Corpoica y varias universidades.

Los cultivos de hortali-zas se caracterizan por ser de ciclo corto, esto signifi-ca que se siembran y se co-sechan en un mismo año, por lo que su sistema de manejo agronómico tiene que ser muy rápido y efi-ciente.“Hoy día el manejo agronómico de estos culti-vos se ha fortalecido por las buenas prácticas en todos los momentos del proceso, aplicándolas desde la siem-bra, hasta en la postcose-cha.Esto tiene como objeti-vo de proteger la salud de los consumidores, reducir

Los principales núcleos de producción hortícola corresponden a los departamentos de Cundina-marca, Boyacá, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, entre otros.

“HOY EN DÍA EL MANEJO AGRONÓMICO DE LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS SE HA FORTALECIDO, POR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN TODO EL PROCESO DE SIEMBRA”. HERNÁN PINZÓN Investigador de Hortalizas

el impacto ambiental, man-tener la confianza de los mercados consumidores y garantizar la salud de los trabajadores”, señaló Her-nán Pinzón.

Algunos tips para tener en cuenta son: utilice semi-lla certificada o plántulas de procedencia garantiza-da. Seleccione un buen te-rreno. Identifique mediante un análisis de suelo las ne-cesidades de su terreno. con base en los resultados utilice el esquema de nutri-ción necesario.

Haga una correcta ferti-lización del suelo. Garanti-ce la calidad del agua que utiliza para el riego del cul-tivo. Defina el sistema de riego más adecuado. Use de manera racional los plagui-cidas para el control de pla-gas y enfermedades.

“Coseche las hortalizas en el momento oportuno, tenga en cuenta el mejor punto de cosecha. Además se deben reducir los riesgos con una adecuada selección de el empaque, el trans-porte y la distribución”, puntualizó Hernán Pinzón.

Page 10: AgroNegocios 69

10SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

AGRÍCOLA

Cada vez son más las op-ciones para que los agricul-tores accedan fácilmente a maquinaria y equipos agrí-colas a través de créditos bancarios. Aunque muchos se realizan a través de Fina-gro, otras entidades banca-rias como Bancoldex, Davi-vienda, Bancolombia, el Banco Agrario y el Progra-ma de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura también ofrecen subsidios de este tipo para el sector agrícola.

Según cifras del Banco Agrario, al corte del 31 de octubre, esta entidad ha de-sembolsado $32.734 millo-nes en 2.955 obligaciones para maquinaria. Por su parte, Finagro, ha desem-bolsado $113.312 millones entre enero y octubre de este año para inversiones de maquinaria y equipos.

Pero, ¿cuáles son los re-quisitos para abrir un cré-dito en este tipo de línea? El Banco Agrario financia la adquisición de equipos tanto nuevos como usados de no más de 5 años, reque-

La renovación de la maquinaria agrícola se ha convertido para los productores en la mejor opción para aumentar la productividad.

“TENIENDO EN CUENTA LOS TLC, LOS BANCOS DEBEN MASIFICAR LOS CRÉDITOS PARA QUE SEAN ACCESIBLES A TODOS LOS AGRICULTORES Y ASÍ INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN INTERNA”. ÁNGELA JULIETA MORA Especialista en banca del Politécnico Grancolombiano

10EL DATO

AÑOS ES EL PERIODO MÁXIMO PARA LOS PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA QUE TIENE DAVIVIENDA.

ridos en los procesos de producción, recolección y beneficio para actividades agropecuarias y su repara-ción. Para tramitar un cré-dito de maquinaria se re-quiere una solicitud del crédito, el documento de identificación, y el certifica-do de tradición y libertad del predio, con fecha de ex-pedición reciente.

Bancoldex ofrece un cupo especial de crédito para el apoyo al comercio exterior de los sectores agropecuario y agroindus-trial que busca financiar los planes de acción encamina-dos al fortalecimiento de la actividad exportadora, la transformación y moderni-zación productiva, la diver-sificación de mercados y la liquidez de las empresas.

Davivienda tiene una lí-nea de crédito agropecuario de largo plazo, que permite financiar la inversión re-querida para el desarrollo y expansión de los proyectos que tienen un periodo su-perior a un año y que puede durar hasta 10 años. Entre

FINAGRO FINANCIA DESARROLLO TECNOLÓGICOFinagro financia el desarrollo tecnológico de la actividad agropecuaria, es decir, el mejoramiento y modernización de las actividades productivas con obras de infraestructura, inversiones en riego y drenaje, maquinaria y equipos para la producción, tractores, guadañadoras, picapasto, galpones, porquerizas y más. Para acceder a un crédito de este tipo, el agricultor debe planear su proyecto, llevarlo al banco de primer piso que elija y llenar las solicitudes que la entidad exige, aclarando que es con recursos Finagro. Una vez listos estos documentos, debe llevarlos para que sean evaluados.

Más opciones de créditos para

maquinaria los requisitos para acceder al producto se encuentran la experiencia de dos años en la actividad agropecua-ria, la fotocopia de la cédu-la, la declaración de renta, el certificado de existencia y representación legal, la solicitud del crédito, el cer-tificado de libertad del pre-dio, entre otros.

Si usted está interesado en esta clase de créditos, debe tener en cuenta que también puede hacer ope-raciones de leasing para ac-ceder a equipos y maquina-ria agrícola. Bancolombia permite solicitar recursos a través de Finagro para este fin y para su reparación.

Con el objetivo de gene-rar mayor productividad en el sector agrícola, se estará desarrollando en mayo del próximo año la ronda de créditos agropecuarios en el marco de Expo Agrofutu-ro, que en este año tuvo un resultado de 20.000 solici-tudes de crédito realizadas-para hacer del agro un sec-tor más rentable.

Page 11: AgroNegocios 69

11SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

EDUCACIÓN

La migración de las em-presas hacia prácticas res-ponsables con la sociedad y con el medio ambiente, se ha convertido en una cons-tante en la dinámica mun-dial actual.

Colombia no es la ex-cepción, por lo que hoy en día muchas firmas nacio-nales cuentan con progra-mas dirigidos a la educa-ción de los campesinos y a elevar su papel con el me-dio ambiente.

En los campos de La Vic-toria de San Isidro en el mu-nicipio de La Jagua de Ibéri-co, se encuentran aproxi-madamente 72 campesinos,

Prodeco convierte a campesinos en protectores ambientales

72EL DATO

CAMPESINOS DEL CESAR SON PROTECTORES AMBIENTALES QUE HAN LIBERADO PARTES DE SUS FINCAS.

los cuales se han convertido en Protectores Ambientales encargados de liberar parte de sus fincas en la Serranía del Perijá, para destinarlas a la conservación.

Desde 2009, el Grupo Prodeco ha invertido más de $6.335 millonespara brin-darle a los campesinos in-centivos económicos y opor-tunidades de desarrollo pro-ductivo, por el compromiso que adquirieron con este programa ambiental.

El Plan de Compensa-ción Forestal por Sustrac-

ción que se adelanta en la Serranía del Perijá en la cuenca del río Tucuy, es un programa ambiental que tiene como objetivo respon-der a los compromisos por el Grupo Prodeco con las autoridades ambientales.

El Grupo Prodeco les entrega desde el inicio del programa, un incentivo económico y los insumos necesarios para el montaje y mantenimiento de siste-mas agroforestales; clara-mente esto tiene el propó-sito de brindar alternativas

de producción sostenible mediante el montaje de cultivos de alto potencial económico.

A la fecha han pagado por los primeros tres años del programa, la suma de $3.413 millones de los cuales, $883 millones co-rresponden al pago de in-centivos a los protectores ambientales.

Según la entidad, este proceso de montaje finalizó exitosamente alcanzando el 92% de la implementación total de los cultivos.

“ESTAMOS EJECUTANDO UN PROYECTO EDUCATIVO EN EL QUE EL PROTECTOR AMBIENTAL ES EL QUE ESTÁ PENDIENTE DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE”. ABIMAEL BONILLA Protector ambiental de la vereda Altos de Las Flores.

A CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Según Abimael Bonilla, pro-tector ambiental de la vereda Altos de Las Flores, La empresa Prodeco y los cam-pesinos estan desarrollando un proyecto de gran impac-to. El protector ambiental es el que está pendiente de cui-dar el medio ambiente, de cuidar el agua; “Ya sabemos que no podemos talar árbo-les, o quemar. Es un aprendi-zaje no solo para mí, sino para las nuevas generacio-nes, este es un proyecto en pro de la Serranía del Perijá y del departamento del Cesar”, agregó el protector del medio ambiente. La población campesina del país son grandes actores del cuidado del medio ambiente.

Similar a esto, se adelan-tan acciones alternas que contribuyen a los objetivos ambientales del programa, como lo son la adecuación y mantenimiento de rastrojos y potreros, para recuperar-los como espacios naturales y destinarlos también a la conservación.

El programa ofrece un componente adicional que busca generar procesos sociales orientados a me-jorar la salud, la educa-ción y la infraestructura vial de la zona.

El propósito es adelan-tar una intervención cultu-ral adecuada en la que los habitantes de la Serranía del Perijá moldeen sus costumbres hacia las bue-nas prácticas forestales. Para que generen sentido de pertenencia por el en-torno y crean conciencia por la protección del am-biente. En el marco de este componente, ya se han realizado brigadas de sa-lud y trabajos colectivos para acondicionar, limpiar y mantener vías rurales que se han visto afectadas por el invierno.

Todos los componentes que se desarrollan en el marco del programa, cons-tituyen las bases sólidas para la conservación y pro-ducción agrícola sostenible, es un proyecto en pro de la Serranía del Perijá y del de-partamento del Cesar.

Este es un ejemplo de los muchos programas que las empresas colombianas es-tán componiendo para res-ponderle a los campesinos.

Page 12: AgroNegocios 69
Page 13: AgroNegocios 69

13SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

CASO DE EXPORTACIÓN

Conquistar los merca-dos mundiales ha sido la constante de la empresa santandereana, Penagos Hermanos.

La firma especializada en la fabricación de ma-quinaria agrícola para el tratamiento del café, con alta tecnología e innova-ción, ingresó recientemen-te al mercado de Venezue-la y Ecuador. Además ex-porta a África en Kenia, Etiopía; Burundi; Tanzania y a Honduras, mercado que representa una factu-ración en el orden de los US$850.000.

Nicolás Carreño, direc-tor de exportaciones para la zona centro y sur América de Penagos Hermanos, co-mentó que el éxito en las exportaciones ha sido por la insistencia y persistencia para penetrar en los merca-dos. “Esta no ha sido una labor que se vea de la noche a la mañana, ha sido una labor ardua. Nosotros co-nocemos y entendemos las necesidades del cliente y esto ha sido un factor muy importante en el desarrollo

Penagos exporta tecnología para el café

8EL DATO

POR CIENTO FUE EL CRECMIENTO QUE REGISTRARON LAS EXPORTACIONES DE PENAGOS EN EL 2011.

de soluciones para los clientes”, sostuvo.

ÉXITO EN ÁFRICA

La maquinaria que ofer-ta Penagos, ha disminuido el impacto ambiental con 500 beneficios en países del Este africano como: Tanzania, Burundi, Kenia, Etiopía, Rwanda. Además del bajo consumo de agua, también ayuda en mejorar la calidad del café, menor tiempo de secado, lo que ha facilitado a los peque-ños caficultores para agru-parse en cooperativas, lo-grando competir con gran-des empresas, en la bús-queda de mejores precios para los cafés.

Para Alfonso Penagos, director de exportaciones para la zona, Asia, África y el caribe de Penagos Her-manos, “en África el mayor éxito ha sido porque les so-lucionamos el problema del agua, ya que nuestros pro-ductos consumen una can-tidad mínima de agua”.

El directivo agregó “nuestros equipos son ami-gables y fáciles de usar a di-

“EL ÉXITO EN LA ENTRADA A LOS PAÍSES ASIÁTICOS HA SIDO PORQUE HAN VISTO LOS BENEFICIOS DE CAMBIARSE A NUESTRA TECNOLOGÍA . ALFONSO PENAGOS Dir. Exportaciones en Asia, África y el Caribe Penagos

PRODUCCIÓN DE CAFÉ DEFINE LAS EXPORTACIONESLa maquinaria de Penagos Hermanos llega a más de 35 países en el mundo, con innovación tecnológica de despulpe del café, lo que llama la atención de las empresas productoras de café, para contar con la calidad, el servicio posventa y las solu-ciones a las necesidades. Específicamente, el portafolio de productos de la empresa santandereana se exporta de acuer-do a las cosechas del café en diferentes lugares del mundo, es el caso de África, en el cual se atiende el mercado en los pri-meros meses del año y en Centro América desde Mayo a Noviembre.

ferencia de la maquinaria brasilera que es uno de nuestros principales com-petidores.El proceso inno-vador de la empresa nos ha caracterizado por la cons-tante búsqueda de nuevos sistemas”.

Penagos Hermanos lidera la exportación de maquinaria para el café.

Page 14: AgroNegocios 69

14SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

TEMA CENTRAL

Aunque el año 2012 ha tenido un comportamiento positivo para el sector porcí-cola nacional, en materia de producción y consumo. El crecimiento en las importa-ciones y el alza en los precios son dos factores que se han convertido en los grandes desafíos a los que se enfren-tan los productores. Así lo precisó Carlos Alberto Maya, presidente de Asoporciuclto-res en entrevista con Agro-negocios, quien además ha-bló de las posibilidades que tiene la industria con los mercados internacionales.

¿Cómo visualiza el

negocio de la porcicultu-ra en el país?

El negocio de la porci-cultura presenta muchos retos en la actualidad. Ante un gran crecimiento se re-quiere fortalecimiento de la oferta y competitividad frente al creciente produc-to importado. Vivimos una coyuntura de entrada en vigencia de acuerdos co-merciales que nos amena-zan y esta situación nos obliga a fortalecernos. El año 2012 ha sido un buen año bueno por el creci-miento de la producción y el avance notable del con-sumo, pero con dificulta-des en cuanto a los incre-mentos que se han dado desde mitad de año en los costos. La sequía en el he-misferio norte presionó los precios de los granos al alza y eso golpeó los costos de los porcicultores pues la mayor parte de la materia prima es importada.

Importaciones amenazan al

sector porcícola ¿Qué avances han te-

nido en la producción de carne de cerdo?

Hoy en día la mayor par-te de la carne de cerdo que se produce en Colombia es producto de la mezcla entre buena genética, alimentos balanceados con base princi-palmente en maíz y soya, be-neficio formal y buen mane-jo de la carne. Vamos enca-minados a seguir ofreciendo cada vez más confianza al consumidor.

¿Hay oportunidades

de exportar? Actualmente el sector

trabaja en suplir el consumo interno que presenta una de-manda creciente. Sin embar-go, una de las metas más importantes en los próximos años es convertirse en ex-portador con agregación de valor. Se está trabajando por cumplir los requisitos para tener admisibilidad.

¿A qué mercados les

interesa llegar ? Principalmente nos in-

teresan los países asiáticos como Corea del Sur y Ja-pón, donde hay alto poder adquisitivo, preferencia por cortes específicos con alta agregación de valor. Colombia negoció un tra-tado de libre comercio con este país y la carne de cer-do se incluyó como uno de los principales renglones. Todos los eslabones de la cadena tendremos que tra-bajar mancomunadamente para lograr aprovechar este importante y exigente mercado.

Carlos Alberto Maya, presidente de la Asociación de Porcicultores aseguró que el consumo de carne de cerdo ha crecido.

105 kilos es el peso ideal para el sacrifcio.

El incremento en las importaciones de carne y las alzas en los precios de los insumos utilizados para la alimentación en la cría de cerdos, no han sido factores de impedi-mento para que el sector porcícola nacional tenga un cierre de año con creci-miento positivo.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacio-nal de Porcicultores

(Asoporcicultores), el sector proyecta a diciem-bre de este año alcanzar un índice de crecimiento de 8,2%, lo que equivale a un total de 2.969.778 ca-

bezas y una producción de 230,000 toneladas.

Según Carlos Alberto Maya, presidente ejecutivo de la entidad, la porcicultu-ra colombiana goza de un gran potencial, debido a que el país todavía tiene un bajo consumo de carne de cerdo frente a los prome-dios regionales y mundia-les. “Durante los próximos años seguiremos viendo un fuerte incremento de la producción y del consumo”, dijo el dirigente gremial.

Durante el 2012 el con-sumo interno per cápita de carne de cerdo estuvo en un promedio de 5,6 kilos.

Porcinos, a

Page 15: AgroNegocios 69

15SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

en penetración de todos los tipos de carne.

AVANCES EN PRODUCCIÓN

La industria porcícola colombiana viene imple-mentando sistemas de pro-ducción tecnificada en las granjas, que incluyen el mejoramiento genético de los animales, alimentación balanceada, y el uso de mano de obra calificada, para ofrecer al consumidor carne de cerdo con un alto valor nutricional.

Según Carlos Pineda, gerente de El cerdito de la corte, la dieta alimenticia a

base de maíz, soya entre otras materias primas de alta calidad, han generado confianza en el consumidor y por tanto ha generado un incremento en el consumo.

Sin embargo el alza del precio internacional de es-tos commodities ha elevado de manera significativa el costo de producción, que en el último trimestre pasó de 3.900 kilo a 4.150 kilo.

No obstante, Juan Car-los Cardona, gerente co-mercial de Cervalle, mani-festó que pese a estas alzas no han afectado el precio de la carne.

“El precio de la carne de cerdo en el mercado es cada día más competitiva y la calidad con que se produce en Colombia, tiene altos es-tándares que pueden com-petir con cualquier país en cuanto”, aseguró Cardona.

En ello coincide José Fernando Naranjo, director del área Técnica de Asopor-cicultores, tras afirmar que los productores de carne de cerdo, han migrado hacia un plan alimenticio bajo los estándares de un plan sanitario integral.

“Hoy día los productores porcícolas son conscientes

de la importancia que re-presenta implementar y cumplir adecuadas normas sanitarias y de bioseguri-dad en sus granjas, pues su implementación además de mejorar la sanidad de los animales, ayuda a mejorar los parámetros reproducti-vos y productivos, ganado competitividad”.

Cardona agregó que el hecho de que se hayan creado grandes empresas integradas desde la pro-ducción, procesamiento, hasta la comericalización han permitido importantes avances en el sector.

Dentro de las regiones que más consumen carne de cerdo se encuentran: An-tioquia con 17,2 kilogra-mos por habitante; Risa-ralda con 8,9 kilogramo por habitante y Valle y Bo-gotá con 7,8 kilogramos y 7,2 kilogramos per cápita respectivamente.

En el mundo el consumo per cápita se ubica en 15,8 kilos al año y muchos paí-ses, incluso con menor in-greso per cápita que Co-lombia tienen consumos superiores a los 20 kilos por persona al año.

“El potencial para el sec-tor en Colombia es bastante grande y para los producto-res el mercado local sigue siendo el primer reto”, sos-tuvo Maya.

Un estudio de Nielsen que presenta el ranking de

compra por tipos de carne en el mercado interno, re-

vela que la carne de cerdo ocupa el tercer lugar con una participación de 11%, por encima de pescados y maris-cos que aunque ha venido creciendo, mantiene una participación del 9%, pero por debajo de la carne de res y la carne de pollo que tie-nen participaciones mucho más altas del 42% y 38% respectivamente.

No obstante, en materia de penetración de mercado, según Nielsen la carne de cerdo ha tenido un avance importante con una tasa de crecimiento del 49%, sien-do esta proteína la que re-gistró mayores aumentos

”ACTUALMENTE LE ESTAMOS APOSTANDO A LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE DE CERDO Y MOSTRANDO LAS CUALIDADES DE ESTA PORTEÍNA”. CARLOS PINEDA Gerente de El Cerdito de la Corte

”EL PRECIO DE LA CARNE DE CERDO EN EL MERCADO ES CADA VEZ MÁS COMPETITIVA Y LA CALIDAD CON LA QUE SE PRODUCE EN EL PAÍS TIENE ALTOS ESTÁNDARES”. JUAN CARLOS CARDONA Gerente Comercial de Cervalle

La población de porcinos en el país

es de 2.969.778 cabezas.

TEMA CENTRAL

POR CIENTO DE KILOS FUE EL PROMEDIO DE CONSUMO PER CÁPITA ANUAL DE CARNE DE CERDO QUE SE REGISTRÓ EN EL 2012.

5,6EL DATO

la conquista del mercado local

Page 16: AgroNegocios 69

16SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

CULTIVO

Los cafeteros del país llegan a su congreso anual con dos peticiones urgentes al gobierno: un precio piso de sustentación sobre los $650.000 la carga de 125 kilos y créditos blandos para fertilizar y no poner en riesgo la cosecha de 2013 que se prevé, a juzgar por el buen tiempo de este semestre, buena.

Este será el tono del dis-curso del quindiano Ricar-do Alonso Gutiérrez, quien será el presidente del LXXVII Congreso Cafetero, que se inicia hoy hasta el viernes en Bogotá, en me-dio de la peor crisis del sec-tor en los últimos 36 años por caídas en precios y baja producción. “La declara-ción gremial tendrá como idea central pedirle al Go-bierno un precio piso para que la caficultura sea renta-ble, tenga utilidad y nos po-

Un precio piso y créditos blandos, lo que piden cafeteros

40EL DATO

POR CIENTO HA CAÍDO LA COTIZACIÓN INTERNO DEL GRANO EN LO CORRIDO DEL AÑO POR LA BAJA EN PRECIOS EXTERNOS.

damos sostener como cafe-teros. El sector fue y es un gran generador de progreso y bienestar para el país. Agradecemos el apoyo que nos ha dado el Gobierno en los últimos años pero nece-sitamos de una ayuda más agresiva e inmediata”, dijo.

El Gobierno aprobó una partida de $28.800 millo-nes aplicada como subsi-dio al precio para la cose-cha de este semestre, unos $2.000 por arroba. Pero la mayoría de los represen-tantes cafeteros quedaron inconformes por conside-rar que la ayuda frente a la problemática es mínima. Incluso hubo controversia entre los mismos dirigen-tes que mostraron diver-gencia de conceptos y que-dó la sensación de una di-visión en el gremio. Gutié-rrez señala que la diver-gencia de criterios no sig-

LA DISCUSIÓN REDUNDARÁ EN CAFICULTURA SOSTENIBLELa crisis actual que enfrenta la caficultura del país por la caída en los ingresos al productor, que además acompaña una baja cosecha, será el tema sobre el cual redundarán las delibera-ciones del gremio cafetero con el Gobierno Nacional en el Congreso del gremio que se inicia hoy en Bogotá. Por ello el asunto central del máximo evento cafetero es la caficultura sostenible y sobre ello la necesidad de que el Ejecutivo otor-gue una mayor ayuda al renglón que permita garantizar pro-ducir sin pérdida. El evento, que termina el viernes, será ins-talado por el presidente Juan Manuel Santos.

nifica división y por el contrario ratifica que existe unanimidad gremial alre-dedor de buscarle salidas al mal que agobia a la cafi-cultura: los bajos ingresos.

Los cultivadores calcu-lan los costos de produc-ción en $650.000 por car-ga, pero el precio promedio pagado se ha movido entre $550.000 y $600.000. La caída en la cotización inter-na está atada a la baja en el precio internacional y a la revaluación. “Tenemos una empresa al sol y al agua y vamos a demostrarle y a sentarnos con Presidente y ministros que necesitamos un precio piso y créditos blandos. Hubo empréstitos de ola invernal excelentes vía Finagro a seis años con dos de gracia. Esos sí son créditos que salvarían el agro. Necesitamos recursos para poder fertilizar”, dijo.

Según los cafeteros este año la producción estará sobre los 8 millones de sacos. Son ya 4 años con caídas en la cosecha.

“TENEMOS UNA EMPRESA AL SOL Y AL AGUA Y VAMOS A DEMOSTRARLE AL GOBIERNO QUE NECESITAMOS UN PRECIO PISO PARA NO PERDER Y CRÉDITOS BLANDOS PARA FERTILIZAR” RICARDO ALONSO GUTIÉRREZ Presidente del Congreso Cafetero y dirigente quindiano

Page 17: AgroNegocios 69

17SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

NUTRICIÓN VEGETAL

En la medida que au-menta la conciencia sobre los riesgos del uso de pesti-cidas químicos para la sa-lud y al medio ambiente, aumenta la importancia de los productos biológicos para la protección de las plantas ya que no presen-tan peligro para las perso-nas y para el medio am-biente.

Además, algunos de es-tos productos biológicos tienen la ventaja de poseer un efecto sostenible de con-trol, lo cual significa que en muchos casos bastará apli-carlos una vez para prote-ger las plantas por largos períodos de tiempo, a veces por varios años.

Para Henry Vanegas, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, los productos destinados a la nutrición vegetal mejo-ran la eficiencia de absor-ción de los cultivos, tienen mecanismos biofertilizado-res, ayudan a la fijación biológica del nitrógeno en las gramíneas. Vanegas agregó que todos los pro-ductores deberían comple-mentar el uso de nutrientes en sus cultivos con esta cla-se de productos.

En cuanto a los produc-tos para la protección bio-lógica, Vanegas afirmó que aunque muchos de ellos sirven para inhibir el desa-rrollo de plagas u otros agentes de enfermedades, como el tricoberma, muy utilizado en arroz y maíz para combatir disturbios aptológicos, lo mejor es el mejoramiento genético me-diante la resistencia varie-tal, debido a su mayor efec-tividad en el manejo de la tolerancia o la resistencia a ciertas enfermedades.

Según Vanegas, si bien los productos para la nutri-ción vegetal y la protección biológica vegetal tienen la ventaja de ser menos con-taminantes para los culti-vos, el agua, el aire y el sue-lo, amigables con el medio

Productos biológicos deben complementarse con químicos

ambiente y con las perso-nas que los manipulan, de-bido a que no son tóxicos, tienen el inconveniente de que son insumos externos a las fincas que adquieren

NUTRIENTES SON LOS NECESARIOS PARA LAS PLANTAS, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN HIDRÓGENO, CARBONO, POTASIO Y CLORO.

17EL DATO

“LOS PRODUCTOS PARA LA NUTRICIÓN VEGETAL HAN TENIDO UN GRAN AUGE DEBIDO A QUE HACEN QUE LAS PLANTAS TENGAN UNA MAYOR EFICIENCIA DE ABSORCIÓN”. HENRY VANEGAS Presidente de Fenalce

Los productos biológicos tienen

una alta eficiencia en los cultivos.

¿CÓMO FUNCIONA EL CONTROL BIOLÓGICO? Para controlar las los diferentes tipos de plagas con ayuda de productos biológicos, se deben introducir organismos anta-gonistas naturales de la plaga de forma deliberada, con el objetivo de reducir la población de esta. La ventaja del uso de dichos antagonistas naturales se basa en la capacidad de reproducción que estos tienen, la cual permite que su eficacia aumente proporcionalmente con el aumento en la densidad de la población de la plaga. Los productos químicos que se utilizan generalmente en los cultivos no tienen esta ventaja, ya que su eficacia va disminuyendo con el aumento en la población de la plaga.

“SE DEBE REALIZAR UN MANEJO EQUILIBRADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, PUES NO SE DEBE DESCONOCER LOS BENEFICIOS DE CADA OFERTA”. ARMANDO CASTILLA Presidente de Acia Tolima

Según los expertos, no solo se deben usar químicos en los cultivos, es clave complementar con productos biológicos.

una función similar a la de los pesticidas u otros pro-ductos químicos.

Aunque tienen una alta eficiencia, Armando Casti-lla, presidente de la Asocia-ción Colombiana de Inge-nieros Agrónomos del Toli-ma, afirmó que los produc-tos de protección biológica vegetal su efecto no es de choque como el de los pro-ductos químicos, sin que es gradual. “La función de los productos biológicos es pre-venir de forma controlada y equilibrada las enfermeda-des, no erradicarlas”. Es por esta razón que el ingeniero recomienda el uso de estos productos como comple-mento de los químicos.

Lo cierto es que los pro-ductos para la nutrición del cultivo elevan el potencial de su producción, mientras que los destinados a la pro-tección vegetal ayudan a prevenir las enfermedades, todo esto protegiendo el medio ambiente y sin causa un impacto toxicológico en los humanos.

Page 18: AgroNegocios 69

18SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

APLICAR LOS PROGRAMAS SANITARIOS EN LECHERASLos esquemas sanitarios para un ganado bovino lechero es clave para los rendimiento. Gómez explica que la Asocebú cuenta con un plan o esquema sanitarios de acuerdo a las zonas en el país, que debe ser ajustado por cada ganadería

dependiendo la ubicación donde se encuentra. Según Martín Vásquez, director de Tvgan afirmó “la sanidad de la ubre

es importante, por las altas pérdidas por la mastitis, y de la salud pública dado al consumo de antibióticos, lo que puede traer problemas para la salud humana, y de

acuerdo a la calidad se paga”.

ESPECIAL SECTOR LÁCTEO

De las buenas prácticas agropecuarias en el hato, depende los buenos rendi-mientos en producción de las diferentes razas bovinas.

Así lo manifestó Germán Gómez, director del depar-tamento técnico de Asoce-bú quien explicó que las razas de cruzamiento entre razas cebuinas y taurinas especializadas en leche más demandadas en el país son: Gyr, Holstein, Jersey y el Pardo Suizo de leche. Éstas se caracterizan por contar con un genotipo lechero que permite la producción en promedio entre los 22 y hasta los 30 litros.

Gómez comentó que también se ha traído a Co-lombia una genética Brasi-lera, aplicada desde hace 15 años, que a través de cruces se han incorporado en la raza GYR. Ésta raza se ha convertido en la líder entre

los cebuinos por su alta ca-pacidad de producción de leche.

“Lo que hay que buscar, es que el ganadero sea pro-ductor de alimento, y así pueda disminuir los costos para lograr ser muy competitivos. Por otro lado, los in-sumos como medici-na veterinaria y ferti-lizantes, es un tema que se tiene que reto-mar, dado a que en Colombia se manejan cifras altas en compa-ración con otros países productores de carne y leche” dijo Gómez.

De acuerdo con Asocebú, las zonas de mayor producción o concentración de ra-zas como la GYR y la Guzerá son los departamentos de Va-lle, Caldas y Córdoba.

Conozca las razas más productivas

6 y 8 litros hay que contar con un número considera-ble de animales, lo que no pasa en Cundinamarca y Boyacá, zonas en las que por su climatología se crían vacas con una lactancia que no baja de 22 y 30 litros, una producción bastante significativa.

MANTENIMIENTO

Según expertos, en el mantenimiento de los bovi-nos lecheros adultos, es cla-ve el suministro de una adecuada dieta alimenticia.

Según Martín Vásquez, director de Tvgan , las vacas de alta producción necesi-tan altos niveles de energía

La raza Girolanda Ubreada, es uno de los cruces lecheros que presentan una alta producción.

La región de la Costa, aunque tiene importante población de bovinos, no son altamente productores, es decir para producir entre

y de proteína, que se logra con suministro de pastos y forrajes de calidad. Adicio-nalmente se debe comple-mentar con concentrados o con dietas naturales y ricas para los animales.

Por otro lado, una buena rutina de ordeño mejora la calidad del animal, para que no sufran o tengan pro-blemas de mastitis, por lo que se debe contar con per-sonal capacitado para ma-nipular el equipo de ordeño o manualmente, manifestó el directivo de Tvgan.

CRÍA DE TERNEROS

En lechería especializa-da, los terneros (machos)

GYR POR SU TEMPERAMENTO LECHERO SUS CRUCES SE DAN CON RAZAS COMO HOLSTEIN Y PARDO SUIZO PARA PRODUCIR LECHE EN ZONAS CÁLIDAS.

LOS PROGRAMAS OS EN LECHERASos para un ganado bovino lechero es ento. Gómez explica que la Asocebú esquema sanitarios de acuerdo a las zonas er ajustado por cada ganadería cación donde se encuentra. Según Martín

or de Tvgan afirmó “la sanidad de la ubree, por las altas pérdidas por la mastitis, y delica dado al consumo de antibióticos, loraer problemas para la salud humana, y de calidad se paga”.

e contarnsidera-

que no marca y

las quese crían

ncia que

y de proteína, que se logracon suministro de pastos y forrajes de calidad. Adicio-nalmente se debe comple-mentar con concentrados ocon dietas naturales y ricaspara los animales.

Page 19: AgroNegocios 69

19SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

ESPECIAL SECTOR LÁCTEO

ASPECTOS FÍSICOS GENERALES DE LA VACA, DETERMINAN LAS RAZAS LECHERAS, TALES COMO LA CARA, CUELO, ABDOMEN, UBRE, ENTRE OTRAS.

9EL DATO

PARDO SUIZO, ES DE COLOR GRIS, LA BORLA ES DE COLOR NEGRO, DE PIEL Y MUCOSA OSCURA. CON UN RENDIMIENTO ENTRE 3.000 Y 7.000 LITROS POR AÑO.

“HAY DOS TIPOS DE ESCENARIOS, CON ESTABLO MÓVIL, SE TRASTEA POR LA FINCA; Y UNA SALA DE ORDEÑO, MÁS ASEPSIA Y SISTEMATIZADO CON EQUIPOS DE ORDEÑO”. MARTÍN VÁSQUEZ Gerente de Tvgan

“LAS RAZAS CEBUINAS ESTÁN EN CONDICIONES DE ADAPTARSE Y PRODUCIR BAJO CONDICIONES DE TRÓPICO MEDIO Y BAJO, EN EL 70% O 80% NACIONAL”. GERMÁN GÓMEZ Director departamento técnico Asocebú

HOLSTEIN ES DE COLOR BLANCO Y NEGRO, TIENE UN RENDIMIENTO DE 7.000 KILOS POR AÑO, Y ES LA RAZA MÁS GRANDE ENTRE LAS LECHERAS.

recién nacidos permanecen dos o tres días con la mamá y luego al sacrificio, por que en lechería lo machos no tienen un significado importante, debido a que la producción de leche es exclusivo de las terneras (hembras).

Con dos jornadas de ali-mentación al día entre dos o tres litros, se alimenta las hembras, normalmente se hace después de cada orde-ño, dado a que la leche tie-ne que estar en un tempe-ratura a baño de María, para que no afecte su tracto gastrointestinal, explicó Vásquez.

Agregó que después de la etapa de lactancia, viene

el destete con forrajes, y en este sentido, los anima-les entran a una etapa de-nominada terneras de le-vante. Entre 15 y 24 meses las terneras deben comen-zar a preñarse, para que empiecen a producir.

LA FINCA DE GANADO LECHERO

Las fincas de ganado lechero deben cumplir de manera estricta con las normas sanitarias y de bio-seguridad, con el fin de prever enfermedades que afecten la productividad de los animales. “Es muy importante cumplir con las exigencias que tienen la adecuación del ordeño y la

higiene con el fin de preve-nir enfermedades en los animales y así evitar que la leche presente bacte-rias, además se debe ejecu-tar bajo un plan del orde-namiento teniendo en cuenta la cantidad de ani-

males y el espacio del lu-gar, para brindar condicio-nes de calidad”.

Adicionalmente se debe tener muy en cuenta la par-te de registros del ganado para la respectiva comercia-lización del producto.

Page 20: AgroNegocios 69
Page 21: AgroNegocios 69

21SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

ESPECIAL SECTOR LÁCTEO

A pesar de que a prime-ra vista, la ganadería y en concreto el sector lechero emite una imagen de una actividad tradicional, las mejoras tecnológicas no le son ajenas y cada día es mayor el impacto y la in-fluencia que el uso de estos instrumentos supone para sus operaciones.

En este sentido, son mu-chas las innovaciones que se han ido desarrollando para la mejora de la activi-dad. Es importante desta-car que desde 2008, Co-lombia viene implementan-do la ley 914, la cual dio origen al Sinigan (Sistema Nacional de Información e Identificación del Ganado Bovino). Este sistema quie-re identificar e informar de los eventos básicos de los bovinos, necesario para conseguir los estándares internacionales exigidos para la exportación.

Desde su nacimiento, se ha impulsado el uso de ele-mentos como orejeras vi-suales electrónicas, siste-mas de identificación (ins-trumento de radio frecuen-cia que se aplican en oreje-ras a los animales y almace-nan un numero de identificación) , así como de sacrificio y refrigeración de los productos derivados.

Juan Carlos Cepeda, de Inteligensa, explicó que en Colombia, “realmente se está muy atrasado en este aspecto. Los países latino-americanos que compiten internacionalmente en el mercado de carnes y leche están mejor en la imple-mentación de sistemas de gestión y trazabilidad para administración y sistemas”.

El problema que surge aún con la implementa-ción es su alto coste y la imposibilidad en ocasio-nes para los pequeños y

Tecnología hace más efectiva la gestión

La implementación de la tecnología en el sector lechero hace más eficiente la producción y ayuda en la administración, aunque su costo no es asequible para todos.

Los elevados costes de los equipos electrónicos para el uso ganadero, no es el único problema con el que se enfrentan muchos productores del sector. Tal como dijo Alejandro Solano, ganadero con operaciones en el departamento de Córdoba, “el problema que tenemos con las ganaderías, es que el estado y las empresas prestadoras de servicios publicos que brindan sus energía a las zonas rurales, dan unas coberturas que pueden llegar a que sólo haya uno o dos dias de luz a la semana, por lo que manejar una finca con dos dias de electricidad, es imposi-ble. Por otra parte, el costo de una finca en Antioquia por ejem-plo, puede costar $30.000 o $40.000, mientras que en córdoba puede costar entre $400.000 o $500.000 sólo la energia”.

EL USO DE ELECTRÓNICA DIFÍCIL EN ZONAS DEL PÁIS 2

EL DATO

DÍAS DE ELECTRICIDAD A LA SEMANA ES CON LO QUE CUENTAN ALGUNAS ZONAS, LO QUE DIFICULTA EL USO DE TECNOLOGÍA.

medianos ganaderos de aprovecharse de los bene-ficios que ofrecen.

Según el ganadero Ale-jandro Solano, “tristemen-te, este tipo de tecnología, como aparatos para la identificación por chip, para las medianas y las pe-queñas empresas, así como el ganadero independiente, son imposibles de adquirir, el precio se escapa de las manos”.

Para tener una mejor idea sobre el costo real de estos utensilios, Cepeda in-dicó que “el sistema de identificación por radio tie-ne un costo aproximado de

“ESTE TIPO DE TECNOLOGÍA, PARA LAS MEDIANAS, PEQUEÑAS EMPRESAS Y LOS GANADEROS INDEPENDIENTES, ES IMPOSIBLE DE ADQUIRIR, SU ELEVADO PRECIO SE ESCAPA DE LAS MANOS”. ALEJANDRO SOLANO Ganadero

$6.000 por animal más lec-tores de aproximadamente $2.000.000. Además las orejeras son $3.200 por animal y el teléfono celular unos $200.000. Los pre-cios de los software cuesta hasta $2.000.000”.

El mismo presidente de Inteligensa dejó claro que ésta tecnología “proporcio-nan las herramientas nece-sarias para una buena y efi-caz administración. Actual-mente, el ganadero colom-biano sí se interesa y más hoy que la conectividad es una ventaja en términos de comunicación y transporte de datos en tiempo real”.

Page 22: AgroNegocios 69

22SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

ESPECIAL SECTOR LÁCTEO

La leche, uno de los pro-ductos más presentes den-tro de la canasta familiar colombiana, y sus deriva-dos se someten a variantes costos causados en su ma-yoría por los cambios cli-máticos, que interfieren en la balanza entre oferta y demanda.

Según datos de la Fede-ración Nacional de Ganade-ros (Fedegan), a comienzos de este año el precio de un litro de leche estuvo por los $819 y a mediados de sep-tiembre se incrementó, al-canzado los $909. Estos son los valores de compra a las cooperativas lecheras, productores y ganaderos.

Entre tanto, la región uno conformada por depar-tamentos como Cundina-marca, Boyacá, Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca y Valle del Cauca abrió el 2012 con un costo en el litro de leche de $835 y en septiembre estu-vo en $931.

Entre los departamentos que presentaron los precios más altos a septiembre de 2012, se encuentran: Cauca con $934, Cundinamarca estuvo por los $952, Valle del Cauca con $955 y Norte de Santander que se ubicó en $964.

Mientras que la región dos, en donde se encuentra la Costa Atlántica, Chocó, Magdalena, Norte de San-tander, Santander, Caque-tá, Tolima, Huila, Meta, Orinoquía y Amazonía, en enero de este año el precio de la leche estuvo en $771 y en septiembre subió a $847.

De acuerdo con Jorge Rodríguez, subgerente ge-

El productor de leche abastece al procesador y éste se encarga de la comercialización por los tres canales de distribución principales.

mercado colombiano con una participación del 21%, le siguen en el escalafón Nestlé de Colombia y Alpi-na respectivamente. En la Costa Caribe los líderes en productos lácteos son Coo-lechera y Ciledco”, señaló el directivo.

“Como lo muestra la en-cuesta nacional agropecua-ria, en Colombia: del volu-men de leche producida diariamente a nivel nacio-nal, el 41% lo consume la

industria procesadora de lácteos, el 36% lo demanda la cadena de los interme-diarios, el 10% se destina para el consumo de finca, el 9% es procesado en fin-ca y un 4% corresponde a otros destinos”, añadió Rodríguez.

El subgerente de Ciledco también indicó que según la demanda del mercado lácteo en Colombia, la in-dustria destina a la produc-ción, aproximadamente el

“LOS PRECIOS DE LA LECHE EN EL PAÍS HAN PRESENTADO VARIABLES CONSIDERABLES, DE ACUERDO A LAS ZONAS Y SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA NORMA”. AUGUSTO BELTRÁN Secretario Técnico de Fedegan

3EL DATO

CANALES DE DISTRIBUCIÓN TIENE EL SECTOR, Y SON: PRODUCTOR, CANALES COMERCIALES (ALMACENES) Y LOS INSTITUCIONALES.

neral de Ciledco, la indus-tria láctea en Colombia está conformada en un 95% por pymes y el 5% restante por medianas y grandes empre-sas. El 45% del mercado de la comercialización de lác-teos en el país se da de ma-nera informal, trayendo como consecuencias pro-blemas en los precios.

“El ranking realizado por Bancoldex en abril de este año indica que Colan-ta es la empresa líder del

“AL IGUAL QUE LA DINÁMICA DE DIVERSIFICACIÓN EN QUESOS, EL MERCADO DE LA LECHE LÍQUIDA HA DEMOSTRADO LA TENDENCIA HACIA LOS PRODUCTOS SALUDABLES”. JORGE RODRÍGUEZ Subgerente general de Ciledco

57%, a leche pasteurizada-UHT, el 29% a leche en pol-vo, el 8% a quesos y el 6% a otros derivados.

“La producción colom-biana de leche en polvo se ha visto afectada por sus al-tos costos de fabricación y al aumento en las importa-ciones de este producto, provenientes de países del Mercosur y Europa, a me-nores costos”, puntualizó el miembro de Ciledco, Jorge Rodríguez.

LA VARIEDAD SE TOMÓ AL MERCADO De acuerdo con Jorge Rodríguez, de los productos derivados de la leche el queso es el que ha demos-trado, a lo largo de los años, un importante aumento en la participación del mercado lácteo del país. Gracias a los cambios en la cultura de consumo de los colombia-nos, la industria ha identifica-do la necesidad de agregar nuevos tipos de quesos a esta categoría de productos, lo que trae consigo mayor innovación y estándares de calidad más altos. Hoy día, en el mercado nacional encontramos quesos frescos, maduros, especiados, secos, hilados, para untar, entre otros. La leche líquida tam-bién ha mostrado su diversi-ficación y una tendencia hacia los productos saluda-bles, es por esto que la industria ofrece leche entera, descremada, deslactosada, con aditivos como el Omega 3, entre otros productos.

Cundinamarca y Valle del Cauca, con los precios más altos de leche

Page 23: AgroNegocios 69

23SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

ESPECIAL SECTOR LÁCTEO

Para la ganadería en general y por supuesto, la actividad lechera, uno de los aspectos principales es cuidar la alimentación de los animales para que sean más productivos y conse-guir la mejor calidad del producto final. Es por esto que conservar el forraje de las fincas ganaderas es una de las prioridades a la hora de desempeñar ésta ocupación.

Mario Santos, adminis-trador de la finca producto-ra de lácteos San Pedro, ex-plicó la importancia de es-tos aspectos. “Uno de facto-res más importantes que se deben tener en cuenta es que el suelo tenga un buen drenaje y que la topografía del lugar sea preferible-mente ondulada”.

Estas preferencias se ex-plican porque para mante-ner el forraje en buenas condiciones, que la zona tenga un alto nivel de preci-pitaciones es un aspecto muy beneficioso para el mantenimiento, pero a la vez, es un arma de doble filo. Si no se tiene un buen drenaje y esas ondulaciones en el terreno, se pueden te-ner problemas de enchar-camiento y el ganado con el pisoteo puede hacer perder mucho pasto.

En cuanto al clima más propicio para el cuidado de la vegetación, Santos ase-guró que “en el tema de la lechería nos ubicamos en una zona que cuenta preci-samente por la buena pre-cipitación que se tiene, y porque los veranos o son

muy cortos o nulos. Eso es una gran ventaja para la producción de leche porque se evitan costos de silos, henos, o tener que descar-gar la finca para la época”.

Muchas veces, no se toma el suficiente cuidado a la protección del forraje, un error común que puede producir muchas pérdidas económicas.

Iván Calvache, Docente del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle aseguró ante esto que “las condiciones climáticas como hacen que el pasto tenga un tiempo perecede-ro. Considerando obvia-mente el efecto del tipo y calidad de suelo, es tan sen-cillo como que si el ganado no consume buen pasto en términos de composición química y disponibilidad de la pradera, no está bien ali-mentado, por lo cual, no tendrá un buen rendimien-to ni calidad de producto, lo que implica pérdidas económicas”.

Elegir el tipo de forraje también es importante, al igual que el momento en el que se suministra cada uno. En este sentido, el ad-ministrador de la finca San Pedro, destacó que “noso-tros usamos en un 90% fo-rraje en estrella, que para las condiciones climáticas que tenemos, nos da mejor rendimiento. Por otra par-te, se está empezando a es-tablecer el tipo botón de oro para dar en las horas de los ordeños y para colo-carlo de manera perma-nente en el potrero”.

Clima y topografía son las claves para

cuidar el forraje

Además, la actividad le-chera cuenta con un buen componente de innovación. Uno de los proyectos que más se estudian es el de los suplementos alimenticios.

En las fincas comerciales es común usar concentrados de proteína en la hora del or-deño, con suplementos de-pendiendo de la etapa de lactancia y de los litros pro-ducidos.

Un claro ejemplo de éxi-to en innovación es el que anunció la Universidad Na-cional de Colombia, quie-nes presentaron un estudio en el que comunican que los ganaderos del país po-drían ahorrar entre $500 y $1.000 diarios por por cada animal, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la produc-ción de setas (hongos).

10EL DATO

CENTÍMETROS DE ALTURA ES EL TAMAÑO COMÚN AL QUE SE SUELE CORTAR EL FORRAJE PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES.

“PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD ESTÁ LA COMIDA, PERO MUCHAS VECES LOS GANADEROS PECAMOS PORQUE PENSAMOS QUE LA LECHE LA DA LA VACA Y REALMENTE LA DA LA PASTURA”. MARIO SANTOS Administrador de la finca San Pedro

SEPA CÓMO REALIZAR EL CUIDADO Principalmente el manteni-miento de praderas se hace una vez al año. Se guadaña el pasto para dejarlo a una altura de 10 cm, después se aplica pollinaza y donde el terreno está muy compacto, se pasa un arado de cincel. Aún así, algunos ganaderos prefieren seguir los pasos del pastoreo racional “Voisin” de no implementar mecaniza-ción, ya que el buen manejo del ganado en pastoreo no deja que se compacte la tie-rra. A los 15 días de la talada, se fumiga de manera sectori-zada para que la estrella se forme. Ya en ese momento, conviene contar con cierto tipo de arvenses que ayudan a dar sombra, a controlar la erosión. De esta forma no se gasta dinero en control y mejoran el suelo. Igualmente la tecnología

ya aterrizó en el sector y continuamente se presen-tan nuevos instrumentos que facilitan la labor del ga-nadero. Es el caso del plato medidor de pasto desarro-llado por la Universidad de la Salle, un elemento que permite medir el forraje y así prever cuál es el mejor momento para que el gana-do se alimente.

Tal como indicó Calva-che, “permite optimizar el forraje en función del creci-miento, cantidad de nu-trientes y disponibilidad para el consumo, ofrecien-do así, predeterminar el número de animales que pueden alimentarse en un área específica, y además predecir el crecimiento de la pradera”, concluyó.

“POR INCREÍBLE QUE RESULTE LA MAYORÍA DE LOS GANADEROS EN COLOMBIA REALIZA LA MEDICIÓN DEL PASTO DE FORMA MANUAL Y ALGUNAS VECES, COMO SE DICE AL ‘OJÍMETRO’”. IVÁN CALVACHE Docente del programa de zootecnia de la Universidad de La Salle

Para la ganadería, uno de los factores más importantes que tienen que cuidar es el de la conservación del forraje, porque éste elemento es el que condiciona la productividad.

Page 24: AgroNegocios 69

24SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

ESPECIAL SECTOR LÁCTEO

Uno de los factores que afectan la calidad de la le-che destinada para el con-sumo es la manera cómo se ordeña. Por esa razón, las empresas productoras de leche se preocupan cada vez más por implementar equipos de ordeño y bue-nas prácticas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los animales y también de la inocuidad de los pro-ductos lácteos y sus sub-productos.

En Colombia, se utilizan dos formas para el ordeño de las vacas. Mientras el tipo manual es el que por tradición se utilizan en las pequeñas fincas lecheras, el modo mecánico se utiliza en las empresas producto-ras más grandes. Dentro de este segundo tipo, se puede trabajar de forma fija, es decir, en unas instalaciones permanentes como lo es un establo, o se puede trabajar de forma portátil, como lo hacen las pequeñas gana-derías.

Según Esperanza Pola-nía, Coordinadora de segui-miento epidemiológico de Fedegán, aunque la imple-mentación de un modo de ordeño depende de las ca-pacidades económicas, am-bas exigen las máximas condiciones de higiene para garantizar las medidas de inocuidad de la leche.

Los equipos de ordeño constan de un dispositivo de vacío mecánico, me-diante el cual se hace una extracción del líquido tras la conexión de los pezones de la vaca a unas mangue-ras, llamadas pezoneras. Tanto en el método mecá-nico como en el manual es

POR CIENTO DE LACTOSA TIENE LA LECHE DE VACA NO PROCESADA, CIFRA SIMILAR A LAS LECHES NO PROCESADAS DE OTROS MAMÍFEROS.

4.7EL DATO

necesaria la participación de un operario.

Además de estos méto-dos de ordeño, Carlos Man-rique, profesor del Depar-tamento de Ciencias para la Producción Animal de la Universidad Nacional, afir-ma que unas tres empresas productoras de leche del país utilizan una forma de ordeño automática. En esta se utiliza la identificación electrónica del animal para instalar las pezoneras. Asi-mismo, estas dejan de suc-cionar cuando el sistema reconoce que el animal ya no tiene leche. A diferencia de los sistemas manual y mecánico, en el automático no es necesaria la participa-ción de un operario.

Además de las tecnolo-gías para el ordeño, Polanía considera que es de gran importancia que los orde-ñadores tengan en cuenta que el bienestar animal es fundamental para la extrac-ción de la leche, ya que el buen trato y su comodidad hace que no se es-tresen y que se ob-tenga una mayor canti-dad de leche con mejor calidad.

Igualmente, es necesario que antes de la ex-tracción de la le-che se higienice el sistema y que des-pués del proceso se aplique un desin-fectante o sellador en los pezones del animal, así como la desinfección de

todo el equipo utilizado en el ordeño. Además, se de-ben fijar horarios regulares para el ordeño de los ani-males según el nivel de pro-ducción de cada uno. Por último, se debe tener cono-cimiento del estado de sa-lud de la ubre de cada vaca para detectar la mastitis.

El buen trato de los animales es uno de los factores que afectan la calidad de la leche.

FALTA TECNOLOGÍA PARA ORDEÑO EN EL SECTORA pesar de que en nuestro país se utilizan los tres sistemas

para la extracción de leche, tan solo unas pocas empresas son las que han incorporado el método

automático durante este proceso. Según Gonzalo Maldonado, presidente de la cámara gremial de la leche de Fedegan, esto se debe a que los pequeños productores no tienen un margen de

maniobra que les permita acceder a un mercado de exportación, mientras que son las grandes procesadoras las que tienen grandes avances. “Los

productores no son procesadores, deben enfocarse a producir leche cruda de buena calidad”.

Técnicas en el ordeño repercuten en calidad de la leche

“LA LECHERÍA ESPECIALIZADA DEL PAÍS UTILIZA UN MÉTODO DE ORDEÑO MECÁNICO:SE CONECTA LA VACA A UN EXTRACTOR QUE HACE ACOPIO DE LA LECHE”. CARLOS MANRIQUE Docente de Ciencias para la producción animal

Page 25: AgroNegocios 69

25SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

MASCOTAS

Los tres pasos para domar un potro

5EL DATO

DÍAS A LA SEMANA SE ACONSEJA ENTRENAR AL CABALLO PARA QUE TENGA UN BUEN FÍSICO Y PARA QUE SALTE ALTO.

DEJE QUE SU CABALLO ADQUIERA CONFIANZA Un caballo confiado y satisfecho es aquel que realiza todas las actividades ordenadas por su amo. A este animal no le parece extraño el hecho de compartir su territorio con otros seres, ya que está acostumbrado a vivir en una mana-da llena de reglas y jerarquías. La confianza aportará una gran seguridad al animal, es importante hacerle ver que el jinete también cede en algunas ocasiones. Si le interesa competir con su caballo, se necesita ser parte de la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas.

A los tres años de edad,los caballos quedan listos para ser montados.

La educación de un ca-ballo no es fácil, tiene su proceso largo, pero con pa-ciencia y amor se puede lo-grar. Empieza desde el pri-mer momento en que el ca-ballo nace, y sigue durante las diferentes etapas de de-sarrollo del potro.

Es muy importante co-nocer que en estas fase de desarrollo, mantener al ca-ballo en unas condiciones de vida saludable es clave, empezando por el lugar donde vive. El ambiente debe ser sano. Los caballos requieren desarrollarse con cierta libertad y con otros potros.

El adiestramiento de potros se divide en tres fa-ses. La primera consiste en familiarizar al caba-llo a un manejo diario, para que se acostum-bre. Es es importante que desde el comienzo el potro aprenda a confiar en la gente para dejarse ma-nipular todo su cuerpo por sus veterinarias y en-trenadores.

Según ex-pertos de Natural Horsen-manship and Western Riding Center,la segun-da fase es con-seguir un claro liderazgo, “El caballo tiene que entender que la mejor idea es seguir nuestras in-dicaciones, que sea obe-diente y respetuoso”.

Y por último, la tercera fase que será a partir de los tres años cuando se trabaja al potro montado. Una vez que el potro vaya cómodo con su jinete por el campo, se puede iniciar

TENGA EN CUENTA • DOMAR SU POTRO SIN EMPLEAR LA VIOLENCIA FÍSICA.

• ES CLAVE LA CONSTANCIA EN EL

ENTRENAMIENTO. • ES MUY IMPORTANTE MANTENER SU POTRO EN UN AMBIENTE SALUDABLE.

je, la comida, el veterinario y lo más importante la pe-sebrera”.

Primero, contratar a un entrenador de caballos tie-ne un costo de aproximada-mente $700.000 pesos por potro. Los herrajes, los cua-les son los accesorios tie-nen un valor de $100.000. La comida está alrededor de los $250.000. Y las ci-tas periódicas con el veteri-nario en $80.000 por con-sulta.

Y por ultimo, si no tiene donde dejar su caballos puede dejarlo en un cria-dero, donde le ofrecen el servicio de alquiler de cómodas pese-

bres incluyendo el mante-nimiento regular de sumi-nistros para el mismo du-rante el periodo contrata-do. Normalmente tienen un costo de aproximadamente $500 mil pesos.

Romero también acon-sejó que los caballos deben entrenar cinco días míni-mo a la semana. “Tres días dedicados al físico y adies-tramiento y los otros dos al salto”, agregó el experto.

“LOS CABALLOS SE EMPIEZAN A MONTAR A LOS 3 AÑOS. SE TOMA DOS AÑOS EN APRENDER A SALTAR Y A LOS 7 AÑOS SE VUELVE UN CABALLO DE DEPORTE”. JULIO ROMERO Entrenador de caballos

su adiestramiento para disciplinas concretas.

Los caballos de competir empiezan desde los 3 años a aprender a saltar.

También afirman que “Lo mejor sería empezar por llevando el caballo a pasear y luego al trabajo de finca, como el Trail y el tra-bajo con ganado, o en su caso al Reining”.

Por otra parte, Julio Ro-mero entrenador de caba-llos explicó que el plan de competencia de un caballo viene con muchos costos. “Los costos de manteni-miento incluyendo el herra-

Page 26: AgroNegocios 69

26SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

INDICADORES

Page 27: AgroNegocios 69

27SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE DE 2012

SOCIALES

EVENTO FEDE

ARROZ

EVENTO DE PALMA

RT10, eventode la Mesa Redonda de Aceite de

Palma Sostenible, reunió: (izq) Jens Mesa, presiden-

te de Fedepalma, Adam Harrison, vicepresidente de RSPO, Marcelo Britto,

director Agropalma, Arun Venkataram, Vicepresidente de Olam y Neil Judd,

Director de Proforest.

Los presidentes de 19 Comités de Arroceros, que representan a los produc-tores del grano existentes en los 215 mu-

nicipios de Colombia, analizaron con en-tes gubernamentales y la junta directiva

de Fedearroz, los diferentes proyectos relacionados con las nuevas prácticas

agronómicas y los planes especiales de financiación para la modernización

que requiere el sector, ante la im-plementación del TLC y la severi-

dad y efectos del cambio climático.

CONGRESO NACIONAL AVÍCOLA De izq. a der. Mario Ocampo, Nutriavícola;Adriana Quintero, directora de Fenavi; Sergio Díaz, Ministro

de Comercio;Jorge Alberto Quintero, presiden-te junta de Fenavi; Andrés Moncada, pre-

sidente Fenavi y Ricardo Sánchez, Viceministro de

Agricultura.

EVENTOS MÁS DESTACADOS DEL SECTOR LANZAMIENTOS DE PRODUCTOS Y ENCUENTROS ACADÉMICOS Y GREMIALES, REUNIERON A DIFERENTES PERSONALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO.

GRAN

LABOR

Jorge Arciniegas, rec-tor de la Uniagraria

recibió reconoci-miento por parte

del Congreso.

EVENTO FENAVI

Empresarios partici-paron en el acto de la primera exporta-

ción de huevo a México.

Page 28: AgroNegocios 69