68
Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de América Latina Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

Memoria del taller internacional

Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de América LatinaPrograma de Agua y Saneamiento

Región América Latina y el CaribeOficina Banco Mundial, Lima.Alvarez Calderón Nº 185,San Isidro, Lima 27, Perú

Teléfono: (511) 615-0685Fax: (511) 615-0689E-mail: [email protected] Web: http://www.wsp.org

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb350881
Typewritten Text
72224
Page 2: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas
Page 3: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

Memoria del taller internacional

Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de América Latina

Page 4: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

Julio de 2008

Misión de WSPApoyar a la población más pobre a obtener acceso sostenido a servicios de agua y saneamiento mejorados.

Socios donantes de WSPLos gobiernos de Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, los Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Reconocimientos:Esta publicación ha sido posible gracias a la contribución de las siguientes personas e instituciones:

Preparación del documento:El presente documento ha sido elaborado por Cecilia Balcazar, Consultora WSP, a partir del estudio Siete Ciudades realizado por Building Partnerships for Deve-lopment (BPD) y las presentaciones realizadas en el taller internacional “Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de América Latina”, llevado a cabo en Medellín, Colombia, en setiembre de 2006.

Contribuyeron con sus comentarios y sugerencias:Jorge Benites, Roberto Cruz Colque, Guillermo León, Julio Moscoso, Cesar Augusto Pabón, Guillermo D. Mingolla, Francisco Antúnez, Guillermo Leclair y James Fernández Salguero.

Programa de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe:Francois Brikké, Director Regional Iris Marmanillo, Especialista Senior en Agua y Saneamiento

Cuidado de la edición y producción: Beatriz Schippner, Especialista Regional en Comunicaciones Luciana Mendoza, Asistente de Comunicaciones

Diseño y Diagramación: Ana María OrigoneImpreso en Perú por: LEDEL S.A.C.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas son exclusivamente del autor y no deben ser atribuidas de ninguna manera al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, o a miembros de su Junta de Directores Ejecutivos o las compañías que ellos representan.

Page 5: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

Índice

Siglas y abreviaturas .......................................................................................................................... 4

Presentación ..................................................................................................................................... 6

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 7

Introducción .................................................................................................................................... 11

1. Perspectiva sobre la provisión de agua y saneamiento en zonas marginales ................................ 12

1.1. El contexto general .............................................................................................................. 12

1.2. Agua potable y saneamiento en zonas marginales ............................................................... 14

2. Experiencias de arreglos institucionales para la provisión de agua potable y saneamiento en siete ciudades de América Latina .......................................................................................... 19

2.1. La gestión de Sedapar (Arequipa, Perú) ............................................................................... 19

2.2. Los primeros cinco años de Interagua (Guayaquil, Ecuador) ................................................ 22

2.3. La experiencia de Sedapal (Lima, Perú) ................................................................................ 23

2.4. Los servicios prestados por ENACAL (Managua, Nicaragua) ................................................ 26

2.5. Los programas sociales de las EPM (Medellín. Colombia) .................................................... 28

2.6. La forma cooperativa de SAGUAPAC (Santa Cruz, Bolivia) ................................................... 31

2.7. El caso del SANAA (Tegucigalpa, Honduras) ........................................................................ 34

3. Equilibrio entre los agentes institucionales que participan en la provisión de servicios de agua y saneamiento en siete ciudades ........................................................................................ 38

3.1. Contexto general ................................................................................................................. 38

3.2. La relación contractual: proveedor-autoridad ....................................................................... 40

3.3. La relación de servicio: proveedores-usuarios ...................................................................... 42

4. Servicios para los pobres: Las experiencias de Asia del Sur ........................................................ 48

4.1. Indicadores sectoriales en India ........................................................................................... 48

4.2. Servicios para los pobres en Delhi ........................................................................................ 49

5. Hacia una red latinoamericana de agua urbana ........................................................................... 50

5.1. El Programa de Pobreza Urbana y Ambiente........................................................................ 50

5.2. Clearinghouse para Municipios de América Latina y el Caribe .............................................. 50

5.3. La Red Temática de Agua y Ciudad ..................................................................................... 50

6. Lecciones aprendidas .................................................................................................................. 52

Anexo 1: Recomendaciones específicas para siete ciudades de América Latina .............................. 59

Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 61

Page 6: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

4 5

Siglas y abreviaturas

ALC América Latina y el Caribe

APPJ Agua Potable para Pueblos Jóvenes

AMAT Empresa Operadora de los Acueductos de Matagalpa

AUPA Asociación de Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de Arequipa

CAPS Comités de Agua Potable y Saneamiento – Nicaragua

CBO Organización de Base de la Comunidad

CENCA Instituto de Desarrollo Urbano

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

CIASE Comité Interinstitucional de Agua y Saneamiento del Ecuador.

CINARAInstituto de investigación y desarrollo en abastecimiento de agua, saneamiento ambiental y conservación del recurso hídrico de Colombia.

CONAPAS Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua.

CONASA Consejo Nacional de Agua y Saneamiento de Honduras.

COOPAGUAS Cooperativa de Servicios Públicos Primero de Mayo.

COOPAPPI Cooperativa de Servicios Públicos Pampa de la Isla.

COOPLAN Cooperativa de Servicios Públicos Plan Tres Mil.

COSCHAL Cooperativa de Servicios Públicos Los Chacos Ltda.

COSERPAC Cooperativa de Servicios Públicos Juan Pablo II.

COSPAIL Cooperativa de Servicios Públicos Andrés Ibáñez.

COSPHUL Cooperativa de Servicios Públicos Humberto Leigue.

ECAPAG Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil.

EEPPM Empresas Públicas de Medellín.

EMAJIN Empresa de Jinotega – Nicaragua.

ENACAL Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados – Nicaragua.

EPS Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

ERSAPS Ente Regulador de Servicios de Agua Potable y Saneamiento – Honduras.

FCPV Foro Ciudades para la Vida.

FECOAGUAS Federación de Cooperativas de Agua y Alcantarillado Sanitario.

FEDOCIT Federación de Organizaciones Comunitarias de Isla Trinitaria.

FHIS Fondo de Inversión Social – Honduras.

FONAFE Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial.

Page 7: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

4 5

FOVIDA Fomento de la Vida.

FREDICON Frente de Defensa e Integración del Cono Norte de Arequipa.

JAA Juntas Administradoras de Agua.

JAC Juntas de Acción Comunal.

JAPACEV Junta Administradora de Servicios de Saneamiento de Cerro Verde – Arequipa.

IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

INAA Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillado.

INTERAGUA Consorcio Privado de Agua y Saneamiento de Guayaquil.

MBK Maji Bora Kibera (Asociación de Operadores de Surtidores Comunales de Kibera).

MCBM Corporación Municipal de Brihanmumbai.

MOU Memorando de Entendimiento.

OCSP Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos.

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio.

OPS Organización Panamericana de la Salud.

PAC Programa de Ampliación de la Cobertura.

PIAP Proveedores Independientes de Agua Potable.

PNUMA Programa de las Naciones para el Medio Ambiente.

PROPOLIPrograma de Lucha contra la Pobreza en Zonas Urbano Marginales de Lima Metropolitana.

SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Honduras.

SAGUAPAC Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Limitada.

SEDAPAL Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.

SEDAPAR Empresa Municipal de Agua y Saneamiento de Arequipa.

SIRIAL Sistema Regional de Información Ambiental Local.

SISAB Superintendencia de Saneamiento Básico de Bolivia.

SPSP Proveedores de Servicios Privados a Pequeña Escala.

SSP Programa de Saneamiento para Tugurios.

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

UE Unión Europea.

UEBD Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo – Tegucigalpa.

UNICEF Programa de Naciones Unidas para la Infancia.

UPE Programa de Pobreza Urbana y Ambiente de IDRC.

WSP-LAC Programa de Agua y Saneamiento para América Latina.

Page 8: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

6 7

Presentación

América Latina ha experimentado un crecimiento demográfico

sin precedentes en su historia a partir de mediados del siglo

pasado, ya que en el año 1950 se registró 167 millones de

habitantes, cantidad que se ha incrementado a 572 millones en

el 2007.1 Este crecimiento ha ido acompañado de una notoria

concentración de la población en las zonas urbanas, con un

nivel de urbanización de 78% –cifra más alta que la de Europa–;

consecuentemente, las necesidades de provisión de servicios

de agua y saneamiento se han intensificado.

Hoy, en América Latina, 20 millones de pobladores de las áreas

urbanas viven sin acceso a servicios mejorados de agua potable y

65 millones sin servicios mejorados de saneamiento. Los desafíos

son enormes y existen en casi todas la ciudades de esta región.

Las zonas marginales son el principal reto en el área urbana.

El creciente e incontrolado aumento de la urbanización ha

conducido a una mayor presión por conseguir un incremento en

la cobertura de los servicios de agua y saneamiento. Los barrios

pobres informales en la región se están multiplicando más rápido

de lo que las empresas municipales pueden abastecer. El costo

del agua es mucho mayor para los pobres sin conexión que para

los conectados al sistema de mayores ingresos. A ello se suma,

la escasa cobertura de tratamiento del agua residual doméstica,

que implica un alto riesgo de diseminación de enfermedades y el

deterioro del medio ambiente. De ahí que el desafío para superar

esta problemática está patente.

En toda América Latina se evidencia la importancia de la necesi-

dad de abordar estos problemas, por tal motivo, la mayoría de los

países se ha embarcado en procesos de cambio institucional en

el sector del agua y saneamiento. Estos cambios incluyen la des-

centralización de los servicios públicos, la participación del sector

privado y la consolidación de la participación de la sociedad civil.

Sin embargo, las oportunidades que brindan tales cambios requie-

ren de un estudio cuidadoso y un intercambio de conocimientos

acerca de sus posibles efectos sobre la eficacia y efectividad del

suministro de servicios para los pobres.

El estudio sobre siete ciudades denominado Mejorando la

Provisión de Servicios de Agua, Saneamiento e Higiene para las

Comunidades Urbanas de Bajos Recursos en América Latina,

presentado en el taller internacional “Agua y saneamiento para

las zonas marginales urbanas de América Latina”, organizado por

WSP-LAC y las Empresas Públicas de Medellín, indica que las

comunidades de estas ciudades padecen el déficit en la cobertura

del servicio de agua potable, debido a que el servicio sólo se

ofrece en algunas horas del día y, en muchos casos, mediante

conexiones ilegales.

La motivación que nos impulsa en dar a conocer los resultados

del intercambio de experiencias durante las distintas sesiones

del taller no es otra que, la de compartir los desafíos comunes

que enfrentan las comunidades de esas y de otras ciudades de

la región. Entre ellos están la deficiente gestión en el manejo de

aguas residuales, los altos costos del servicio para la población

que habita fuera del área de cobertura de la empresa prestadora,

los inadecuados hábitos de higiene en los hogares, la tecnología

inadecuada y costosa para enfrentar estas dificultades y la falta de

atención por parte de las autoridades en los barrios periféricos.

La oportunidad que nos ha dado este taller para poner en eviden-

cia la problemática en la provisión de agua y saneamiento en las

zonas de bajos ingresos de América Latina, nos ha permitido crear

un espacio para contribuir a la acción efectiva que revierta esta

situación o, por lo menos, la reduzca significativamente.

Francois Brikké

Director RegionalPrograma de Agua y Saneamiento - América Latina

1 United Nations (2008).

Page 9: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

6 7

Resumen ejecutivo

A pesar de los significativos avances realizados, la situación de

los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina

y el Caribe siguen siendo motivo de preocupación. Aunque el

porcentaje de población sin servicio no es tan alto como en otras

regiones del mundo, su número sí es importante a nivel regional

y local; es así que en el año 2002, 60 millones de personas no

tenían acceso a agua potable segura y 137 millones carecían de

servicios de saneamiento.

Como si fuera poco, tanto la calidad como la confiabilidad de

los servicios son mediocres y la infraestructura se encuentra en

mal estado. Uno de los corolarios se evidencia en la creciente

presencia de enfermedades infecciosas en la región, como una

de las principales causas de mortalidad, especialmente en niños

menores de cinco años.

Frente a una situación de limitado o nulo acceso a servicios

de agua potable y saneamiento adecuados en zonas urbano

marginales de la región, en el marco del taller se compartieron las

experiencias de siete ciudades en la provisión de éstos. Los casos

presentados provinieron de Arequipa, Guayaquil, Lima, Managua,

Medellín, Santa Cruz y Tegucigalpa, que enfrentan desafíos

comunes, tales como: el aumento de la población, el cambio

político, la falta de recursos y los problemas ambientales.

En las zonas de bajos recursos de Arequipa, Perú, las personas

no tienen conexiones domiciliarias, y se abastecen por camiones

cisterna. Además, no existe allí, un estudio de planificación y

ordenamiento territorial que haya considerado el crecimiento

urbano de los pobres, ni la regulación de las tarifas de agua de

los camiones cisterna. Uno de los modelos innovadores en esta

ciudad ha sido el Plan de Desarrollo Integral del Cono Norte,

dirigido a la construcción de reservorios para abastecer a todo el

Cono Norte de la ciudad.

En el caso de Guayaquil, Ecuador, Interagua está a cargo de

una concesión otorgada por 30 años para brindar servicios de

agua y alcantarillado a dicha ciudad. Cinco años después de

iniciada, el porcentaje de usuarios atendidos se elevó a 77%, aun

cuando la demanda se incrementó en poco más de 13%. Sus

proyecciones indican que en el año 2011, el 83% de los usuarios

tendrá acceso al servicio. Un caso de aplicación de la estrategia

de Interagua, con la finalidad de acercarse a las comunidades, es

la realizada en la Isla Trinitaria, dónde la empresa instaló entre el

año 2001 y mayo de 2006, conexiones intradomiciliarias de agua

y alcantarillado, además de piletas comunitarias, beneficiando

así a 20,657 familias con una red de agua, y aproximadamente

a 16,000 familias con alcantarillado.

En Lima, Perú, cerca de un millón de personas aún no cuenta

con el servicio de agua y cerca de 1.5 millones, con el de

alcantarillado. Uno de los programas innovadores desarrollados

por Sedapal es el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC).

Sus retos involucran romper el paradigma de que sólo se debe

llegar a la población con redes y conexiones domiciliarias; es

por esta razón que, el PAC implementa tecnologías alternativas,

como los sistemas condominiales.

Page 10: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

8 9

Los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento

en la ciudad de Managua, Nicaragua, son deficitarios. La

precariedad de las condiciones de vida en estos lugares ha llevado

a los pobladores a establecer conexiones ilegales a los sistemas

de agua potable, lo que origina grandes pérdidas, debido a las

fugas y a los servicios no cobrados, así como, la disminución en

la cantidad destinada a abastecer a otras comunidades. Desde el

año 1998, ENACAL da inicio al Programa de Mejora de Barrios,

enfocándose en el trabajo directo con las poblaciones, a través de

un sistema consistente en la construcción de obras, mejora de los

servicios y pago por los mismos.

La cobertura de servicios de agua y saneamiento en Medellín,

Colombia, no incluye a la población que habita en asentamientos

considerados ilegales; siendo éstas las zonas en dónde se

concentra la población más pobre de Medellín. Desde el año de

1957, las EPM han ejecutado acciones en estos lugares, las que

incluyen, la habilitación de viviendas, siendo uno de los aspectos

de mayor relevancia, la contratación social, la que ha permitido la

participación y la organización comunitaria desde la concepción

de los proyectos, con el interés de propiciar un sentido de

pertenencia y un acercamiento entre las EPM y la comunidad.

En Santa Cruz, Bolivia, SAGUAPAC considera que la

administración bajo el modelo cooperativo es una alternativa

importante para la prestación de los servicios. La atención

de zonas marginales ha sido de especial importancia para

SAGUAPAC, pues ha implementado conexiones a las redes a

través de facilidades con planes de pago. El principal desafío que

enfrentan actualmente las cooperativas de servicios de agua en

Santa Cruz es la provisión de saneamiento, problema que debe

resolverse de manera integrada entre los diferentes actores que

proveen servicios en la ciudad, por las externalidades generadas y

la magnitud de las inversiones requeridas.

Un 70% del total de barrios de Tegucigalpa, Honduras, corres-

ponde a áreas peri urbanas. Su problemática en términos de pro-

visión de servicios de agua potable y saneamiento es muy diversa.

En la ciudad se ha creado la Unidad Ejecutora de Barrios en De-

sarrollo (UEBD) que presenta diferentes modelos o sistemas alter-

nativos de abastecimiento y alcantarillado, dirigidos a habitantes

con bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuyas características,

entre otras, se encuentran en las carencias referentes al concepto

de la equidad de género, así como la alta tasa de crecimiento po-

blacional y el gran porcentaje de criminalidad.

Los estudios de caso de las siete ciudades enfatizan que las

mejoras de los servicios de agua y saneamiento dependen del

desarrollo de los sistemas integrados responsables y equitativos

y no, de simplemente aumentar el suministro en las zonas pobres.

Estos cambios dependen de un abanico de factores, entre los

que se incluyen la visión y la voluntad política para aprobarlos.

Por otro lado, la experiencia de Asia del Sur indica que la

reforma de los servicios de agua y saneamiento es una condición

necesaria pero, no suficiente para lograr mejorar significativamente

los servicios para los pobres.

Una primera lección fundamental que se desprende de las

experiencias expuestas es que la problemática de las zonas peri

urbanas subsiste en las ciudades de América Latina e, incluso,

está en crecimiento. Finalmente, a partir del estudio de siete

ciudades en América Latina y la experiencia de Asia del Sur es

posible obtener lecciones para convertirlas en buenas prácticas

para la provisión de adecuados servicios de agua y saneamiento,

como son:

Planificación estratégica

• La problemática del agua y del saneamiento debe atenderse

desde una visión integral.

• Tanto los proveedores del servicio como los reguladores y

ministerios reconocen que, es necesario desarrollar políticas

específicas para los pobres.

Page 11: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

8 9

• La implementación de medidas y acciones no convencionales

ha contribuido a mitigar las necesidades de la población en las

zonas más empobrecidas.

• Ante la necesidad de una demanda creciente de población sin

cobertura de servicios de agua y saneamiento apropiados, es

fundamental capitalizar las capacidades e iniciativas existentes.

• Las políticas y estrategias para la atención de poblaciones

pobres deben incorporar como principio, el derecho al agua

y al saneamiento.

• Las mejoras de los servicios dependen del desarrollo de

sistemas integrados, responsables y equitativos.

Participación social

• La alianza entre la comunidad y el Estado introduce un elemento

innovador a la gestión comunitaria de los servicios de agua y

saneamiento.

• Algunas ciudades como Managua, han optado por el desarrollo

de programas específicos para atender las necesidades de las

zonas marginales.

• La participación en la ejecución y el financiamiento de obras

de agua y saneamiento, así como, la organización social han

sido elementos claves en el modelo de contratación social de

Medellín.

• Generar un espacio de concertación es fundamental para

abordar la problemática del agua y saneamiento en poblaciones

de bajos recursos.

• Se necesita involucrar a los actores directos en la gestión y

desarrollo de los servicios de agua y saneamiento.

• La innovación en el diseño de soluciones locales es clave para

una aceptación más amplia y una implementación exitosa.

Eficiencia empresarial

• El acercamiento entre las empresas y la comunidad en las

zonas marginales de las ciudades ha sido fundamental para

una provisión eficiente de los servicios.

• En la relación contractual, para los suministros de agua y

saneamiento en las ciudades evaluadas es clave que

proveedor y autoridad cumplan sus compromisos.

• Cuando una empresa de agua y saneamiento es gestionada

con eficiencia, tiene la capacidad de ampliar la cobertura a

barrios pobres.

• Los programas orientados a la atención de áreas marginales

deben dedicar suficientes recursos a su gestión, con el fin de

trabajar de cerca con las comunidades.

Entorno institucional

• Tener un marco institucional apropiado es el inicio de una

verdadera reforma en la prestación de servicios de agua potable

y saneamiento para los pobres.

• La experiencia de Asia del Sur indica que la reforma de los

servicios de agua y saneamiento es una condición necesaria

pero no suficiente para lograr una mejora significativa de los

servicios para los pobres.

• Un punto clave respecto a la gestión de los servicios de agua

y saneamiento es la existencia de una legislación y regulación

adecuada.

Page 12: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

10 11

• El compromiso del sector público y privado ha sido esencial

y exitoso.

• La creación de una Red Latinoamericana de Agua Urbana

puede convertirse en una oportunidad para enfrentar el

creciente aumento de la urbanización, y los procesos de

cambios institucionales en el sector de agua y saneamiento.

Innovación tecnológica

• Se requiere una mentalidad abierta para reconocer los

desarrollos tecnológicos locales e incorporarlos al análisis

de alternativas con la comunidad.

Estrategias de financiamiento

• Crear y aplicar con efectividad mecanismos de financiamiento

a través de subsidios para la provisión de servicios de agua

potable y saneamiento dirigidos a las zonas marginales es un

desafío pendiente.

• Es necesario revisar el sistema de subsidios cruzados y avanzar

hacia un sistema de cobro no diferenciado, que parta del

establecimiento de un mínimo vital necesario para garantizar

el acceso de la población al recurso, luego de lo cual se

establezca un sistema escalonado de cobro según consumo.

• La continuidad de la atención en las zonas marginales depende,

a su vez, de la continuidad que puedan tener los mecanismos

de financiamiento adoptados.

• Es importante impulsar la contribución de los hogares pobres.

Inducción al cambio

• Las zonas urbanas marginales se han visto beneficiadas

por campañas a gran escala para promover el cambio de

comportamiento en hábitos de higiene.

• Los cambios dependen de un conjunto de factores que incluyen

en no poca medida, la visión política y el deseo de impulsarlos.

• La importancia de la concientización sobre la “cultura del agua”

es otro punto fundamental.

• El apoyo político y su liderazgo activo y positivo son esenciales.

Page 13: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

10 11

Introducción

El creciente e incontrolado aumento de la urbanización en América

Latina ha conducido a una fuerte presión por conseguir mejores

servicios de agua y saneamiento, y alcanzar así una mayor cober-

tura, especialmente en zonas de bajos recursos situadas en las

periferias urbanas, donde la pobreza, el desempleo, la enfermedad

y otros factores sociales componen una situación precaria.

¿Cómo mejorar la provisión de agua y saneamiento en zonas

peri-urbanas pobres? Esa fue la pregunta que cerca de cien parti-

cipantes, conformados por: empresas prestadoras, tomadores de

decisión, organizaciones de cooperación internacional y represen-

tantes de la sociedad civil de doce países de la región buscaron

responder, reunidos en el taller internacional “Agua y saneamiento

para las zonas marginales urbanas de América Latina”, evento

organizado por WSP-LAC y las Empresas Públicas de Medellín,

que fue celebrado entre el 7 y 9 de septiembre de 2006 en Mede-

llín, Colombia.

Cuatro fueron los objetivos que integraron a los participantes del

taller: promover un espacio de diálogo entre todos; compartir los

resultados de un estudio en siete ciudades de América Latina,

fomentando un intercambio entre las ciudades; definir acciones

prioritarias por cada ciudad y necesidades de apoyo; y proponer

las bases para una colaboración entre las ciudades.

Un estudio de campo en siete ciudades de América Latina, deno-

minado Mejorando la Provisión de Servicios de Agua, Saneamien-

to e Higiene para las Comunidades Urbanas de Bajos Recursos en

América Latina, acompañó esta iniciativa. El objetivo principal del

estudio fue evaluar la forma de enfrentar el reto de la provisión de

servicios de agua, saneamiento e higiene a las poblaciones asen-

tadas en zonas marginales de siete ciudades latinoamericanas.

Los casos presentados fueron seleccionados de acuerdo

al tipo de arreglo institucional establecido en las entidades

prestadoras de los servicios de agua y saneamiento. Una empresa

pública municipal (Arequipa, Perú); una privada, concesionada

(Guayaquil, Ecuador); otra eminentemente estatal para el ámbito

metropolitano (Lima, Perú); un caso igualmente estatal pero para

el ámbito nacional (Managua, Nicaragua); una empresa municipal

multisectorial (Medellín, Colombia); una cooperativa de servicios de

agua y alcantarillado (Santa Cruz, Bolivia); y una empresa pública

con contrato de servicios (Tegucigalpa, Honduras).

El estudio, que incluyó talleres de discusión con todos los

actores en cada lugar, ha permitido conocer la forma cómo se

está enfrentando el reto de la provisión de servicios de agua,

saneamiento e higiene en las poblaciones asentadas en zonas

marginales de estas ciudades. Las conclusiones se enfocan en

los aspectos institucionales, financieros, sociales y técnicos de la

provisión de servicios de agua y saneamiento en las zonas peri-

urbanas de cada ciudad.

Algunas experiencias exitosas de otras ciudades del mundo

aportaron valiosa información, gracias a un panel de discusión

y reflexión conformado por las agencias de cooperación. De

ahí surgió una propuesta para la conformación de una Red

Latinoamericana de Agua Urbana. Una plenaria de los grupos

de trabajo instalados previamente, presentaron las prioridades y

acciones a seguir al culminar el taller.

Dar a conocer las lecciones aprendidas del taller es, en sí misma,

una forma de replicar las buenas prácticas en la provisión de

servicios de agua potable, saneamiento e higiene en zonas

desatendidas. De ahí, el interés por producir el presente

documento, como la memoria de un evento en el que siete

ciudades se convirtieron en la expresión de que existen salidas

para un mayor y mejor acceso al agua y al saneamiento y, por

ende, soluciones para comenzar a erradicar la pobreza.

Page 14: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

12 13

1.1. El contexto general

Al inicio del taller, uno de los primeros aspectos que se pusieron

de manifiesto fue que en muchas partes del mundo, un solo vaso

con agua contiene la suficiente cantidad de toxinas como para

que una persona deje de existir. En un año un revólver mata a

1.8 millones de ellas; el consumo de cigarrillos a tres millones de

fumadores; pero la falta de acceso al agua limpia hace que 3.5

millones de personas mueran.2

Este impactante indicador no desalienta los esfuerzos por revertir

las adversas condiciones en que la población mundial accede

a los servicios de agua y saneamiento. En América Latina y el

Caribe en particular, la tendencia se revela favorable para alcanzar

los Objetivos del Milenio (ODM) en ambos servicios. De acuerdo

1. Perspectiva sobre la provisión de agua y saneamiento en zonas marginales

a estimaciones realizadas el año 2006, nueve millones de perso-

nas de los ámbitos urbano y rural de la región necesitarán ser

atendidas para alcanzar los ODM en agua potable, mientras

que sumarán diez millones las que requerirán atención en materia

de saneamiento.

A pesar de los significativos avances realizados, la situación de

los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina y

el Caribe3 sigue siendo motivo de preocupación. En comparación

con otras regiones del mundo, los niveles de cobertura alcanzados

en los países de América Latina y el Caribe pueden considerarse,

en general, razonables, con la posible excepción del tratamiento

de aguas servidas que sólo alcanza el 15% en toda la región.

Además, la cobertura en la región ha mostrado un crecimiento

continuo tanto en términos absolutos como relativos.

2 Adaptado de la imagen de campaña de The International Secretariat for Water mostrada en Ijjasz Vásquez (2006).3 Tomado de Jouravlev A. (2004).

Cuadro 1. Cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento (Porcentaje)

Agua potable Saneamiento Tratamiento de aguas

servidas urbanasUrbano Rural Total Urbano Rural Total

África 85 47 62 84 45 60 0

América Latina y el Caribe 93 62 85 87 49 78 14

América del Norte 100 100 100 100 100 100 90

Asia 93 75 81 78 31 48 35

Europa 100 87 96 99 74 92 66

Oceanía 98 63 88 99 81 93 a

Fuente: OMS/UNICEF (2000) [Citado por A. Jouravlev, 2004].

Page 15: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

12 13

No obstante, los niveles de cobertura en términos

porcentuales ocultan la realidad de las cifras

absolutas. Aunque el porcentaje de población sin

servicio no es tan grave como en otras regiones del

mundo, su número sí es importante a nivel regional

y local: 60 millones de personas no tenían acceso

al agua potable segura en el 2002 y 137 millones

carecen de servicios de saneamiento. Incluso estas

cifras no manifiestan en qué condiciones de calidad se

prestan los servicios, dado que dichas personas

no los reciben las 24 horas del día.

Los porcentajes a nivel regional también ocultan la

diversidad del reto entre países, desde Haití (71%

agua y 34% saneamiento) hasta Chile (95% agua y

92% saneamiento); y a nivel nacional, no revelan la

real variación tanto entre las zonas urbanas y rurales,

como entre las zonas urbanas y marginales.

Cuadro 2. Población con acceso a servicios de agua en América Latina y el Caribe (Porcentaje)

Región / sub región / paísPoblación

total

Población urbanaPoblación

ruralConexión domiciliaria

Acceso fácil

Total

Caribe 81 71 21 92 61

América Central y México 84 92 2 95 63

Honduras 81 89 5 94 70

Nicaragua 67 88 7 95 34

América del Sur 85 86 6 93 60

Bolivia 73 87 6 93 44

Colombia 91 89 9 98 73

Ecuador 70 77 5 81 51

Perú 75 76 11 87 51

Total América Latina y el Caribe 85 87 6 93 61

Fuente: OPS (2001).

0 20 40 60 80 100

Africa Subsahariana

Asia Meridional

Asia Oriental y el Pacífico

América Latina y el Caribe

Europa y Asia Central

Medio Oriente y África del Norte

urbano rural

Gráfico 1. Proporción de la población con acceso a saneamiento mejorado, 2002 (Porcentaje)

Fuente: Ijjasz Vásquez (2006)

Page 16: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

14 15

La mayoría de las personas sin acceso a los servicios de agua

potable y saneamiento pertenecen a grupos de bajos ingresos;

de los cuales, muchos de ellos se concentran en las zonas peri-

urbanas, principalmente en los cinturones de pobreza que existen

en la periferia de muchas de las ciudades de la región.

Ciertamente, el saneamiento sigue siendo el principal desafío.

Es posible que algunos países latinoamericanos no alcancen los

ODM en saneamiento con las tendencias actuales; pero, aún hay

más, el tratamiento de aguas servidas requiere infraestructura de

alto costo y, por ende, se necesita acceder a diversas fuentes

de financiamiento al igual que tarifas y subsidios bien diseñados

y con amplia sostenibilidad.

Asimismo, no está claro si los ODM para agua y saneamiento que

postulan que, –la mitad de la población que no tenía acceso en

el año 1990 acceda a él en el 2015– es suficiente para América

Latina. China, por ejemplo, anunció que para el año 2015, toda su

población tendrá acceso a servicios de agua y saneamiento, por

lo que el principio de equidad social se torna en un aspecto a ser

analizado en el debate público.

Como si fuera poco, tanto la calidad como la confiabilidad de

los servicios son mediocres y la infraestructura se encuentra en

mal estado.

Uno de los corolarios se evidencia en la creciente presencia de

enfermedades infecciosas en la región como una de las principales

causas de mortalidad, especialmente en niños menores a cinco

años. La escasa cobertura de tratamiento del agua residual

doméstica y la existencia de más de 2.5 millones de Has. de

cultivos regados con agua residual sin un tratamiento adecuado,

implican un alto riesgo de diseminación de estas enfermedades

entéricas4.

1.2. Agua potable y saneamiento en zonas marginales

Las zonas marginales son el principal reto en el área urbana.

Según proyecciones de las Naciones Unidas, la población de

la región llegará a 688 millones de habitantes en el año 2025.

El crecimiento demográfico ha ido acompañado de una notoria

concentración de la población en las zonas urbanas (el 42%

en el año 1950, el 78% en el 2007 y se proyecta el 84% para

2025), algunas de las cuales ya figuran entre las concentraciones

de población más grandes del mundo. Y más del 30% de la

población de América Latina y el Caribe vive en zonas marginales.

4 Cepis / OPS, 2005.

Gráfico 2. Proporción de la población ubicada en zonas marginales, por región (Porcentaje)

Fuente: UN-Habitat 2003. Facing the Slum Challenge (Tomado de Ijjasz Vásquez, 2006).

La dimensión económica del proceso de urbanización evidencia

que las ciudades generan 80% del crecimiento económico y

social y, a la vez, un alarmante crecimiento de la pobreza urbana

(CEPAL, 2000). La medición de la línea de pobreza que hace

Page 17: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

14 15

CEPAL muestra que a finales de los años noventa, seis de cada

diez personas pobres en América Latina vivían en zonas urbanas

(cerca de 220 millones de personas).

Este creciente e incontrolado aumento de la urbanización

ha conducido a una fuerte presión por conseguir una mayor

cobertura de los servicios de agua y saneamiento. Los problemas

principales que enfrenta la expansión de los servicios a las

poblaciones marginadas se relacionan, por un lado, con los altos

niveles de pobreza y escasa capacidad y cultura de pago, y por

otro, con los altos costos de construcción y operación, debido a

que muy a menudo han tenido un crecimiento explosivo y se han

desarrollado en forma desordenada, lejos de las redes existentes

y se han instalado en zonas con condiciones topográficas más

complicadas.

Caracterización de la provisión independiente de servicios

El costo del agua es mucho mayor para los pobres que no

cuentan con ningún tipo de conexión, en contraste con los de

mayores ingresos, que sí se encuentran conectados al sistema;

de esta manera, los grupos de bajos ingresos, en muchos casos,

deben adquirirla de proveedores independientes de agua potable

(PIAP)5 a los que deben pagar precios que sobrepasan con

creces los que cobran las empresas, las que, debido en parte a

la insuficiencia de los ingresos de este sector, no extienden sus

servicios a dichas zonas.

Muchos PIAP tuvieron sus inicios en las áreas marginales de

la ciudad, como en los asentamientos no conectados a las

redes de servicio principales. Los pozos, represas y reservorios

generalmente se encuentran fuera del centro de la ciudad, pues

los productores buscan fuentes de agua de mejor calidad y áreas

donde no sufran restricciones legales.

Los barrios pobres informales en América Latina se están

multiplicando más rápido de lo que las empresas municipales

pueden abastecer. En áreas habitadas por los pobladores que

no tienen un título registrado, las empresas municipales y los

concesionarios, generalmente, no están autorizados a conectarlos

a la red y, además, tienen pocos incentivos para hacerlo. Por el

contrario, los operadores de camiones cisterna y otros medios

de transporte de agua ingresan a los nuevos asentamientos tan

pronto como aparecen.

Un camión cisterna que lleva agua, casa por casa, generalmente

atiende entre 70 y 350 familias o entre 400 y 1,500 personas por

día. Los proveedores más complejos operan redes integradas que,

en la mayoría de los casos, atienden desde unos cientos hasta

varios miles de familias de manera sostenida.

Los camiones cisterna siguen siendo el elemento principal de

los PIAP. El agua en camiones cisterna es siempre más cara que

el agua suministrada a través de tuberías. Los PIAP invierten

en infraestructura sin recurrir al financiamiento público ni a los

préstamos blandos que sostienen a las empresas municipales.

Gráfico 3. Precio por metro cúbico de agua por tipo de proveedor (En US$)

Fuente: Banco Mundial, basado en información de 47 países y 93 ciudades (Tomado de Ijjasz Vásquez, 2006).

5 Banco Mundial (2003).

Con cañería Sin cañería

Page 18: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

16 17

Cuadro 3. Proveedores independientes de agua potable en ciudades de América Latina

Ciudad / País (población total

de la ciudad)

Familias atendidas

(% de población)

Tipo proveedor (Nº conexiones)

Precio promedio (US$ / m3)

Proveedor independiente

Empresa estatal

Córdoba, Argentina (1,200,000)

38,200(15 – 20%)

Cooperativas (3%) (78 – 1,150)Redes (10%) (500)Camiones cisterna (2%)

0.420.23

1.25 -2.500.54

Asunción, Paraguay(~1,000,000)

50,000 (30%)Pequeñas redes(400 hasta 2,000)

0.30-0.40 0.40

Barranquilla, Colombia (~1,200,000)

52,500 (20 – 25%)

Camiones cisterna Carretas Pequeñas redes (hasta 14,000)

5.50 – 6.40

0.540.55

Medellín, Colombia (3,400,000)

180,000(5.3%)

0.45 – 0.85

Ciudad de Guatemala (> 2,000,000)

>78,500 (>32%)

Camiones cisterna Sistemas comunitariosRedes privadas (hasta 15,000)

2.70 – 4.500.33 – 0.58

0.42

0.42

Lima, Perú (5,200,000)

26–30% Camiones cisterna 2.40 0.28

Ica, Perú 10% Redes privadas (condominiales)

0.21

Cusco, Perú 30% Sistemas comunitarios (200)

0.34 a 1.20tarifa mensual

(consumo ilimitado)

Guayaquil(2,455,909)

146,200(34%)

Camiones cisterna (22%)Piletas comunitarias (12%)

2.801.10

0.29

Tegucigalpa, Honduras (986,000)

22,941(11%)

Camión cisterna UEBD/SANAA (6%)Camión cisterna AQUABLOQ (5%)

4.074.60

0.04

Santa Cruz, Bolivia (1,000,000)

100% Cooperativas (100%) (1,000 – 100,000)

0.25 – 0.55 n.d.

Fuente: Banco Mundial (2003).Nota: Los datos para las ciudades de Medellín, Guayaquil y Tegucigalpa corresponden al Informe de Campo del estudio BPD WS – WSP LAC (2006).

Page 19: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

16 17

El problema no siempre es la falta de inversión. En India, por

ejemplo, la inversión en el sector de agua potable en zonas

urbanas se ha acelerado pero la calidad del servicio ha disminuido.

Nuevos mecanismos de financiamiento

Bajo este contexto, se han desarrollado nuevos mecanismos

financieros de ayuda a los países, cuyas ciudades tienen

limitado acceso a servicios de agua y saneamiento, pero

basándose en resultados. Tal es el caso del mecanismo de

Ayuda basada en Resultados (Output-Based Aid, OBA)6 cuyos

principios son el otorgamiento de subsidios explícitos, pagos

contra servicios, eficiencia e innovación para reducción de

precios, complementariedad de otras fuentes de financiamiento,

y sostenibilidad.

La aplicación de este enfoque en Paraguay ya ha redituado

resultados. En un sistema integrado por cinco comunidades

y 1,990 conexiones el aporte de la comunidad –a través de la

asociación de usuarios– es 15% menor que en el caso tradicional,

si es en efectivo o en especies y puede llegar a ser 30% menor

si se realiza a través de un préstamo a 10 años. El aporte del

gobierno se reduce en un 40%, mientras que los recursos que

debe destinar al operador son nulos.

Por otro lado, las zonas urbanas marginales se han visto

beneficiadas por campañas a gran escala para promover el

cambio de comportamiento en el lavado de manos. Esto se ha

convertido en un programa internacional aplicado en Ghana,

Senegal, Perú, Tanzania y otros seis países, lo que ha involucrado

el diseño de campañas con base en técnicas modernas de

mercadotecnia que permiten determinar cuál es el mejor mensaje

para lograr el cambio de comportamiento. Asimismo,

ha demandado alianzas estratégicas con diversas entidades

privadas, ONGs y gobiernos locales.

La Iniciativa Lavado de Manos ha demostrado ampliamente su

efectividad. El lavado de manos después del contacto con material

fecal reduce los incidentes de diarrea entre 42% y 47% y reduce

la transmisión de infecciones respiratorias agudas en 30%. Estas

reducciones se observan incluso, en ambientes contaminados con

materia fecal y bajo cobertura de infraestructura.

6 El mecanismo OBA es una estrategia para utilizar subsidios explícitos basa-dos en el desempeño para prestar servicios básicos –tales como abasteci-miento de agua, saneamiento, electricidad, transporte, telecomunicaciones, educación y atención de la salud– en los casos en que, por razones de polí-tica, se justificaría utilizar financiamiento público para complementar o reem-plazar las tarifas cobradas a los usuarios. Hay dos aspectos fundamentales que distinguen los subsidios en función de los resultados de otras formas de subsidios públicos: los primeros son explícitos y se basan en el desempeño. Ver Global Partnership on Output Based Aid (2005).

Gráfico 4. Reducción de la morbilidad por causa de diarrea (Porcentaje)

Fuente: Fewtrell et al. (2004). Tomado de Ijjasz Vásquez, 2006.

Otros estudios en torno a la atención de zonas marginales y

ciudades intermedias han incidido en la aplicación de subsidios7.

En el mundo, a la mayor parte de los usuarios residenciales

7 Komives K., V. Foster, J. Halpern y Q. Wodon (2005).

Page 20: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

18 19

no se les cobra el costo completo de los servicios de agua y

saneamiento. Los subsidios se dirigen más al servicio de agua que

a otros servicios y son mayores en países de menores ingresos.

En promedio, las tarifas residenciales sólo cubren los costos de

operación y mantenimiento y una parte de los costos de capital en

el 3% de las empresas de agua de los países de bajos ingresos y

en 39% de ellas en países de ingresos medios-altos. El subsidio

más común tiene como base el consumo en el 80% de las

empresas de agua y normalmente se usa una tarifa en bloque,

creciente o escalonada.

Komives K., V. Foster, J. Halpern y Q. Wodon (2005) analizan

si los subsidios llegan a los pobres y qué porcentaje lo hace de

forma efectiva, así como las razones por las cuales es tan baja la

focalización de los subsidios. Las razones por las que los pobres

no se benefician con las tarifas en bloque guardan relación con

el acceso, las conexiones y la medición (muchos pobres no son

elegibles para recibir los subsidios); y con el nivel de consumo

que no es necesariamente un buen indicador de pobreza, sobre

todo en el caso del agua potable. En este último caso, los

niveles socioeconómicos medios y los de menos recursos tienen

consumos similares y ello limita la efectividad de los subsidios.

Las soluciones a las que deben recurrir los pobres tienen un

elevado costo, por lo que terminan gastando, en proporción a sus

ingresos, más en agua que lo que gastan las personas que se

encuentran en mejor situación económica, y además, representan

un elevado riesgo para la salud, puesto que no garantizan la

calidad del agua obtenida.

La implementación de otros tipos de subsidios ha buscado

superar estas limitaciones. La auto-selección, con base en el

nivel de servicio, parece funcionar mejor en agua potable que

en electricidad. Los subsidios de conexión son otra alternativa.

En este caso, el beneficio va más allá del costo de conexión

y el mecanismo ha mostrado buenos resultados en áreas con

bajo cubrimiento del servicio. Las simulaciones indican que el

subsidio es progresivo, pero pueden existir otras barreras como,

la propiedad de la tierra, y el costo de las instalaciones internas,

entre otras. Además, conectar más hogares a una empresa de

servicios que no recibe el verdadero costo de los subsidios

puede conducirla a un quiebre financiero.

La difusión de experiencias

Por otro lado, compartir información sobre la problemática

y los avances en la cobertura y calidad de servicios de agua

potable y saneamiento en diferentes ciudades con poblaciones

urbanas marginales, también puede contribuir a la búsqueda de

soluciones para este segmento poblacional. La Red Internacional

(IBNET)8 ha desarrollado una base de datos con información

operativa de más de 1,900 empresas de agua en 74 países,

a la que recientemente se han integrado todas las empresas

municipales de agua de Brasil y empresas de Nicaragua,

Ecuador, Costa Rica y Chile. Ésta es una red global para

compartir información operativa y generar benchmarking,

por lo que está abierta a todas las empresas y asociaciones.

Dar a conocer éstas y otras experiencias en el desarrollo de

proyectos dirigidos al sector de agua potable y saneamiento

en zonas de bajos ingresos en América Latina ha sido uno de

los objetivos del taller internacional “Agua y saneamiento para

las zonas marginales urbanas de América Latina”, que aspira a

convertirse en un foro para compartir lecciones exitosas (y no tan

exitosas) de servicios a los pobres en zonas urbanas. Su impacto

va más allá de las siete ciudades participantes –cuya experiencia

será comentada en las siguientes secciones– pues la difusión de

sus lecciones estará dirigida hacia otras regiones del mundo.

8 www.ib-net.org.

Page 21: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

18 19

En el marco del taller, frente a una situación de limitado acceso

a adecuados servicios de agua potable y saneamiento en zonas

urbano marginales de la región, se compartieron las experien-

cias de siete ciudades en la provisión de los servicios de agua y

saneamiento, con la finalidad de obtener buenas prácticas y apli-

car las lecciones aprendidas.

Los casos presentados provinieron de ciudades seleccionadas

por la diversidad de sus arreglos institucionales y también, por

sus aspectos en común. Arequipa, Guayaquil, Lima, Managua,

Medellín, Santa Cruz y Tegucigalpa poseen una gran población con

escasos recursos y se enfrentan a desafíos comunes, tales como,

el aumento de población, el cambio político, la falta de recursos y

los problemas ambientales. Por otro lado, los modelos de gestión

y las relaciones institucionales en vigor son variados y complejos.

En lo que al servicio de las zonas de escasos recursos se refiere,

las políticas y sistemas de regulación no son claros, en tanto que

con frecuencia existen diferentes actores que participan pero, cuyas

funciones y responsabilidades se tornan difusas, especialmente,

en cuanto al factor de participación por parte de la comunidad.

En lo que resta de esta sección, se presentan, de forma esque-

mática, los alcances de los casos expuestos durante el taller por

los representantes de sus órganos de gestión, los que más ade-

lante podrán ser complementados con los resultados de un estu-

dio conducido por WSP-LAC en el mismo grupo de ciudades.

2. Experiencias de provisión de agua potable y saneamiento en siete ciudades de América Latina

9 Salvo referencia explícita, basado en Sedapar S.A., presentación elaborada por James Fernández Salguero, Presidente del Directorio; Óscar Pastor Paredes, Gerente General; Walter Paliza Jara, Gerente Técnico; y Alejandro Mejía Ortiz, Gerente Administrativo, para su difusión en el taller internacional.

10 URQUIZA, Gastón (2006a).

2.1. La gestión de Sedapar (Arequipa, Perú)9

Situación general

El área metropolitana de Arequipa está ubicada al sur del Perú,

en el departamento del mismo nombre, y cuenta con una pobla-

ción de 972,413 habitantes, de los cuales, según cifras oficiales,

alrededor del 14% carece de agua potable, y el 21% de alcantari-

llado. Sedapar S.A. es la empresa que suministra los servicios de

agua y saneamiento a la región; tiene un modelo de gestión con-

vencional (EPS) a partir de redes primarias y secundarias.10

A diciembre del año 2005, la producción de agua para atender

las necesidades de la ciudad sumaba 3’832,816.16 m3 por mes,

la mayor parte de la cual proviene de la denominada planta

La Tomilla y del manantial La Bedoya. La primera abastece 46

circuitos de la ciudad, a través de 60 reservorios, mientras que

la segunda atiende 11 circuitos mediante 27 cámaras de bom-

beo. Siete circuitos adicionales son abastecidos por otras fuentes

con una capacidad de almacenamiento de 80,250 m3 de agua.

De esta forma, 64 circuitos son atendidos a través de 1,376 km.

de tuberías.

Los costos por bombeo han demostrado ser elevados en

Arequipa. Teniendo en cuenta los costos colaterales generados

por la energía eléctrica y los operadores de cámaras de bombeo,

los resultados muestran que los costos diferenciales son S/. 0.13,

S/. 0.27 y S/. 0.4 si se producen uno, dos o tres bombeos al

mes; Sedapar, mensualmente debe asumir US$ 67,205 debido

a que no existen costos diferenciales.

Page 22: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

20 21

Luego de la implementación de

una de sus unidades en 1991,

la planta La Tomilla debió ini-

ciar la operación de su primer

módulo en el año1997 con el

fin de atender a un aproximado

de 1.2 millones de habitantes

hasta el 2010. El ingreso de un segundo módulo en este último

año estaba previsto para servir a más de 1.6 millones de personas

hasta el año 2020. No obstante, en ausencia de ambos eventos, la

demanda no atendida se irá ampliando en el tiempo.

Aún cuando Arequipa evidencia una continuidad de 23.16 horas

de servicio, en promedio, aún existen zonas dentro de su ámbito

de influencia que sólo reciben cinco horas de agua al día.

En Arequipa, es necesario

apostar por modelos de

gestión asociativa, meca­

nismos de financiamiento

flexibles, e incorporación de

tecnología alternativa.

Gráfico 5. Producción y demanda de agua en la ciudad de Arequipa

Fuente: Sedapar.

Un 35% de la infraestructura de tuberías tiene 40 años

de antigüedad y, por ende, superará su vida útil. Además,

debido a restricciones presupuestarias no se ha realizado

el mantenimiento preventivo correspondiente.

Situación en las zonas marginales

En las zonas de bajos recursos, las personas no tienen

conexiones domiciliarias, y se abastecen por camiones

cisternas. Estos descargan el agua en reservorios comunita-

rios, piletas públicas administradas por dirigentes barriales,

o en simples “tachos” de abastecimiento individual. Este

modelo no garantiza la calidad ni cantidad del agua, una

vez que llega a la instancia de almacenamiento. No existe

Page 23: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

20 21

en Arequipa Metropolitana una planificación y ordenamiento terri-

torial que considere el crecimiento urbano de los pobres.

No existe regulación respecto a las tarifas de agua de los camio-

nes cisterna; por consiguiente, las tarifas son aplicadas sin

considerar criterios sociales, ni tampoco la calidad del servicio.

Teniendo en cuenta las condiciones de este servicio, los asenta-

mientos sin recursos económicos terminan pagando entre dos

y cuatro veces más que los usuarios con agua corriente.

Sin embargo, existen iniciativas exitosas y modelos alternativos

de gestión, promovidos por organizaciones de la sociedad

civil, con la colaboración de algunos gobiernos locales. Estos

emprendimientos necesitan de un amparo legal y administrativo,

y de una mejor articulación institucional.11

11 URQUIZA, Gastón (2006a).

Gráfico 6. Distribución geográfica de la continuidad en la ciudad de Arequipa

Experiencias exitosas

El Frente de Defensa e Integración del Cono Norte (FREDICON),

ha propuesto uno de los modelos innovadores en dicha zona,

“El Plan de Desarrollo

Integral”, que consiste en

la distribución del agua

realizada por gravedad.

Su acción es desarrolla-

da teniendo en cuenta la

lógica de la ocupación

informal de las tierras

por parte de los sectores

pobres, pero a su vez, ejecutando sus obras con criterios técnicos

y extendiendo las redes de forma planificada. Este modelo de ges-

tión de agua cuenta con la participación de los beneficiarios direc-

tos, –habitantes de los Pueblos Jóvenes–, quiénes son los que

ejecutan las obras. El Estado interviene en la aprobación y

certificación de su ejecución, además de financiar las obras de

gran magnitud.12 Fuente: Sedapar.

El desafío del sector de agua y

saneamiento en Arequipa consiste

en modificar las instituciones

existentes para que planifiquen la

gestión del agua con los usuarios

de forma responsable y equitativa,

y así adaptar los modelos de gestión

a cada contexto y necesidad.

12 Idem.

Page 24: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

22 23

2.2. El caso de Interagua (Guayaquil, Ecuador)13

Situación general

Desde agosto del año 2001, el consorcio privado Interagua está

a cargo de una concesión de 30 años para brindar servicios

de agua y alcantarillado a Guayaquil, la ciudad más grande de

Ecuador.14 Antes de iniciarse la concesión, los predios servidos

mediante redes domiciliarias de agua potable sumaban 242 mil,

lo que representaba el 63% de la demanda total; pero sólo la

mitad de dicha demanda estaba servida con conexiones domici-

liarias de alcantarillado sanitario; un porcentaje similar de la pobla-

ción de la ciudad no tenía servicio continuo y el agua no comer-

cializada alcanzaba el 80%.

Cinco años después, el porcentaje de usuarios atendidos se

elevó a 77%, aún cuando la demanda se incrementó en poco

más de 13%. Las proyecciones de Interagua indican que en

el 2011, el 83% de los usuarios tendrá acceso al servicio.

Situación en zonas marginales

En el área urbana, la cobertura del servicio de tratamiento

de aguas servidas ha mostrado una evolución más discreta.

Mediante el uso de redes colectoras, estaciones de bombeo,

líneas de impulsión y tratamiento, la cobertura de este servicio

ha pasado de 50% en el 2001 a 58% en el 2006. Las proyeccio-

nes indican que en el 2011 el 70% del área urbana debiera tener

acceso al servicio.

Al concluir el 2006, Interagua provee el servicio de agua potable

las 24 horas al 90% de la población de Guayaquil. Otros indica-

dores revelan que respecto a lo sucedido en el año 2001, el 2006

indica lo siguiente:

• 500 mil habitantes reciben agua potable con más presión de

servicio las 24 horas del día.

• 275 mil nuevos habitantes de Guayaquil han sido beneficiados

con servicio continuo y de calidad, las 24 horas del día.

• 225 mil habitantes han sido beneficiados por el plan de expan-

sión y mejoramiento de redes de alcantarillado sanitario.

Experiencias exitosas

Uno de los aspectos que ha contribuido a conseguir estos indica-

dores es el acercamiento de la empresa a las comunidades. Con

el fin de lograr una gestión comunitaria en la provisión de servi-

cios, en Guayaquil se ha realizado un mapeo de los dirigentes de

zonas marginales, para convocarlos a reuniones mensuales en las

que han participado hasta siete mil personas. Asimismo, a través

del programa “Somos Agua”, cada mes se ha capacitado a 280

personas, acerca de los hábitos adecuados para el uso del agua.

Además, se han realizado alianzas estratégicas con el Municipio

de Guayaquil, la OPS, el Ministerio de Salud, la Unión Europea,

diversas fundaciones, entre otras instituciones.

13 Salvo referencia explícita, basado en Interagua y sus primeros cinco años en Guayaquil, presentación de la empresa para su difusión en el taller interna-cional.

14 ALMANSI, Florencia (2006).

Page 25: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

22 23

El Programa de Educación Ambiental “Somos Agua” ha permitido

llegar a un total de 5,951 personas. Interagua trabaja desde su

Dirección Gestión Comunitaria, en acciones de educación ambien-

tal a través de proyectos como: “Inspectores del Agua” (606 niños

de varios sectores de la ciudad), “Sembrar Agua” (240 niños de

diferentes sectores de la ciudad), “Agua Sana” 240 socias del

Hogar de Cristo) y otras

actividades que involucran

a 1,010 niños, jóvenes y

adultos de diferentes sec-

tores. Estos proyectos son

dirigidos principalmente a

los niños y se realizan en

articulación con organizaciones comunitarias, como paso previo al

inicio de las intervenciones. Durante el período de planificación de

las obras de expansión de cobertura, Interagua comienza el proce-

so de articulación con las organizaciones sociales representativas

de la comunidad en forma directa, y es en función de su dispo-

sición y receptividad, que se comienzan las obras y se mantiene

posteriormente el monitoreo y seguimiento de los servicios.

Un caso de aplicación de la estrategia de Interagua respecto

a la comunidad es su acción en la Isla Trinitaria. En este caso,

la Federación de Organizaciones Comunitarias de Isla Trinitaria

(FEDOCIT) constituida como tal en el año 2003, con la participa-

ción de 43 de las 75 cooperativas de la Isla ha trabajado y aún

continua trabajando junto con Interagua en la dotación y sosteni-

miento de las redes intradomiciliarias de agua y alcantarillado y de

piletas comunitarias. Su función ha sido liderar la construcción de

consenso en torno a la provisión de servicios con el conjunto de

cooperativas y articular con Interagua desde el inicio de las obras.

Interagua ha instalado entre el año 2001 y mayo de 2006 en Isla

Trinitaria, conexiones intradomiciliarias de agua y alcantarillado

y piletas comunitarias para abastecimiento de las viviendas que

bordean los esteros, alcanzando el beneficio de conexiones a la

red de agua a 20,657 familias y de alcantarillado, a alrededor de

16,000. La tasa de cobro del servicio actualmente en la Trinitaria

es del 67%. Adicionalmente, Interagua realizó un proyecto pilo-

to de manera conjunta con la Dirección Provincial de Salud del

Guayas, para capacitar a 594 niños y 95 maestros de 19 escue-

las del sector bajo el programa “Somos Agua”.15

2.3. La experiencia de Sedapal (Lima, Perú)16

Situación general

Sedapal, es la empresa pública que atiende a 43 distritos de

Lima, mientras que otros seis están a cargo de las municipalida-

des distritales. En comparación con otras importantes ciudades

de Latinoamérica como, Río de Janeiro, Sao Paulo, Santiago y

Bogotá, Lima es la tercera ciudad con más población pero, la que

menos capacidad de producción de agua tiene. Asimismo, sus

reservas por habitante alcanzan sólo 34 m3 por habitante frente a,

por ejemplo, 153 m3 por habitante en Santiago.

15 ALMANSI, Florencia (2006).16 Salvo referencia explícita, basado en El caso de Lima-Perú, presentación ela-

borada por el Ing. Guillermo León, Presidente del Directorio de Sedapal, para su difusión en el taller internacional.

La concertación entre actores es

fundamental para flexibilizar las

estrategias de abordaje a la pro­

blemática, ya que ninguno por sí

sólo, puede resolver los proble­

mas que afectan al sector.

Page 26: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

24 25

La mayor producción de agua en Lima se genera en la planta de

La Atarjea que concentra el 78% de la producción. La producción

en pozos es de 22%. De esta manera el caudal total de agua

superficial y subterránea asciende, en promedio, a 22.5 m3/s en

época de avenidas, y a 20 m3/s en estiaje.

Lima alberga alrededor de ocho millones de habitantes, población

que debe ser abastecida de agua y saneamiento por Sedapal.

No obstante, cerca de un millón de personas aún no cuentan con

el servicio de agua y cerca de 1.5 millones, con alcantarillado, a

pesar de que entre julio del año 2001 y julio de 2006, Sedapal ha

instalado cien mil nuevas conexiones de agua y otras 95 mil de

alcantarillado, para atender a 813 mil y 772 mil habitantes, respec-

tivamente. De esta manera, la cobertura de agua potable en Lima

llegaba, a julio de 2006, a 88.2% y la de alcantarillado, a 83.7%.

Al respecto, la red primaria de agua potable alcanza 553 km.,

mientras que las redes secundarias superan los diez mil kilómetros.

El porcentaje de agua no facturada asciende a 41%. El límite que

logra beneficios para Sedapal es 25%. Por ello, entre los años de

1994 al 2003 se llevó a cabo la rehabilitación de los sistemas en

dos de los siete centros de servicios de la empresa, con inversio-

nes de aproximadamente US$ 300 millones.

Cuadro 4. Indicadores de producción de agua en ciudades de América Latina

CiudadPoblación

(millones de habitantes)

Capacidad de producción

(m3/s)

Reservas(millones

de m3)

Reservas por habitante

(m3/habitante)

Precipitación(mm / año)

ANF(%)

Río de Janeiro 9.0 52 (*) 0 1,170 57

Sao Paulo 25.0 90 2,073 83 1,500 38

Santiago 5.9 24 900 153 384 28

Bogotá 6.5 25 800 123 800 35

Lima 8.3 20 282 34 9 41

(*) No tiene problemas de fuente por el gran caudal del río que abastece la ciudad y por el alto nivel de precipitaciones.Fuente: Memorias Anuales de principales empresas de saneamiento de Sudamérica (Tomado de El caso de Lima. Sedapal).

Gráfico 7. Agua no facturada a diciembre de 2005, por

centro de servicios en Lima (Porcentaje)

Fuente: Sedapal.

Page 27: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

24 25

Situación en zonas marginales

Un millón de habitantes de asentamientos humanos ubicados en

21 distritos de la ciudad se abastecen de camiones cisterna. El

precio pagado fluctúa entre US$ 2.2 y US$ 3 por m3. Sedapal

aplica una tarifa social Sedapal (piletas) equivalente a US$ 0.33 por

m3. Asimismo, a través de 19 surtidores, abastece 340 camiones

cisterna. Sin embargo, 433 no utilizan los surtidores de Sedapal.

El 89% de los usuarios que reciben servicios de Sedapal están

subsidiados. De ellos, sólo el 6% paga una tarifa social.

La ciudad de Lima necesita la ampliación del servicio de agua pota-

ble y alcantarillado. Sin embargo, la problemática de la metrópolis

no se circunscribe solamente a las conexiones; esta enfrenta los

siguientes problemas17:

• Una dinámica demográfica y económica concentrada en la urbe.

• Una alta contaminación de las fuentes de agua.

• Un bajo volumen de tratamiento de aguas residuales.

• La ausencia efectiva de control de la demanda.

• La falta de calidad y cobertura de los servicios.

• La ausencia de condiciones institucionales, legales y políticas

para una gestión pública moderna y eficiente.

• La carencia de una planificación urbana en función del crecimien-

to real de la población.

Experiencias exitosas

Uno de los programas innovadores desarrollados por Sedapal

en Lima, con apoyo financiero del Banco Mundial, es el Proyecto

de Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Agua Potable

y Evacuación de Desagües – (PAC), que implica la construcción

de sistemas condominiales, en lugar de la instalación del sistema

tradicional de red. El sistema de agua y alcantarillado condominial

se basa en prestar servicio a cada manzana o grupo de viviendas

–“condominio”–, y no, a cada unidad de vivienda. De esta mane-

ra, la red pública se conecta a un punto en cada manzana, lo que

permite que la longitud necesaria de la red sea considerablemente

más corta que la de un sistema tradicional. Ésto, a su vez, per-

mite que los ramales se puedan localizar según las condiciones

topográficas locales.18

La implementación de sistemas condominiales de agua potable

y alcantarillado en Lima ha permitido un ahorro significativo en la

construcción de la red de más de 35% por lote de terreno res-

pecto al costo de un sistema convencional. Asimismo, al término

de las obras, el porcentaje de conexiones intradomiciliarias bajo

sistemas condominiales llega a 100%, mientras que en los con-

vencionales ha alcanzado a lo sumo 57%.

A partir del 2006, Sedapal

ha planificado la ejecución

de proyectos, a través del

Programa Agua para Todos,

que en una etapa inicial

espera instalar más de 105

mil conexiones domiciliarias

nuevas para atender a cerca

de 560 mil habitantes; lo que

involucrará una inversión de US$ 120 millones. Más del 90% de

las conexiones se ejecutarán bajo sistemas condominiales, lo que

para Sedapal constituye un factor clave para el éxito del progra-

ma. Otros factores incluyen la intervención social y los convenios

con proveedores.

17 URQUIZA, Gastón (2006b).

La sustentabilidad financiera del sistema de agua es uno de los

mayores problemas que enfrenta el sector en Lima, lo que se

relaciona con la falta de recursos y la falta de una política de

ampliación de cobertura para los sectores marginales.

El éxito de las intervenciones

en Lima se puede adjudicar a la

promoción de modelos de ges­

tión asociada, que involucran

a distintos actores y fomentan

el desarrollo de tecnologías

alternativas, promoviendo la

concertación.

18 Idem.

Page 28: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

26 27

Un aspecto importante que Sedapal integrará a su gestión es la

participación del sector privado, tanto como proveedor de servi-

cios (consultorías, asistencia técnica, construcción, operación y

mantenimiento, movilización social y capacitación) como provee-

dores de productos.

En cuanto al financiamiento, se espera utilizar más el esquema de

micro créditos provenientes de proveedores del sistema financiero

local no bancario, del Banco de Materiales (Banmat) y de Sedapal

(clientes abastecidos por piletas). Igualmente, se espera utilizar

esquemas de subsidio directo, a través del co financiamiento de

las obras.

2.4. Los servicios prestados por ENACAL (Managua, Nicaragua)19

Situación general

Managua, capital de Nicaragua, cuenta con una población de

1.2 millones de habitantes, los cuales son servidos por la

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

(ENACAL). En la capital existen más de 350 asentamientos

espontáneos, como consecuencia, en su mayoría, de la migración

campo-ciudad que ha generado la invasión de grandes

áreas que quedaron baldías luego del terremoto de 1972.

Los asentamientos no se ubican en cinturones peri urbanos sino

que son adyacentes a sectores residenciales, por lo que confor-

man “bolsones de pobreza”. El crecimiento de estos asentamien-

tos es muy acelerado y se estima que representan el 40% de la

población de Managua.

Los pobladores de los asentamientos son, en su inmensa mayo-

ría, personas con niveles mínimos de ingresos, que se encuentran

en una situación de supervivencia. Sin embargo, también existen

pobladores con capacidad de pago que se benefician del enfo-

que social, por tanto, ha sido una práctica común, que luego de

invadir las tierras, procedan a realizar conexiones clandestinas de

forma artesanal, lo que redunda en un abastecimiento deficiente.

Esta práctica afecta la calidad del servicio a otros sectores y la

sostenibilidad institucional, al aumentarse el agua no contabilizada

como resultado de pérdidas físicas y comerciales.

Situación en zonas marginales

Los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento

en la ciudad de Managua son deficitarios. En particular, en los

350 asentamientos urbano marginales que, según datos de la

Alcaldía, existen tanto en la periferia como en el interior de la

ciudad.

El sistema de abastecimiento, basado en aguas subterráneas,

dispersas y con presión desigual implica un alto costo de energía

para el rebombeo, en particular, hacia las zonas altas. Por otra

parte, las tarifas estructuradas en un régimen de subsidios cruza-

dos, invisibilizan el consumo real y se suman a un deficiente siste-

ma de facturación y cobros, que hace la gestión del agua mucho

más compleja e insostenible. Con respecto al saneamiento, la

ciudad de Managua presenta estructuras deterioradas e insufi-

cientes; situación que se agrava en los barrios marginales ante

la ausencia de batería sanitaria en las viviendas.

La precariedad de las condiciones de vida en estos lugares ha lle-

vado a los pobladores a establecer conexiones ilegales a los sis-

19 Salvo referencia explícita, basada en: Problemática y perspectivas en la pres-tación de servicios de agua y saneamiento en Asentamiento de Managua, Nicaragua presentación elaborada por ENACAL para su difusión en el taller internacional.

Se hace necesaria una gestión de recursos que no se base en

la recuperación total de los costos sino en la importancia de

involucrar a todos los actores interesados, tanto a los institucio­

nales del sector como a las organizaciones de las comunidades

beneficiadas.

Page 29: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

26 27

temas de agua potable, lo que origina grandes pérdidas por fugas

y por servicios no cobrados; a la vez que se merma la cantidad

destinada a abastecer a otras comunidades.20

Las fugas de agua, aunadas a la disposición inadecuada de

aguas grises, crean condiciones insalubres que se revierten en

la alta incidencia de enfermedades de origen hídrico. Los

pequeños lotes que se conforman, limitan la construcción de

letrinas o su reposición cuando éstas han cumplido su vida útil.

Dependiendo de su ubicación topográfica, pasan del derroche

hasta altos niveles de carestía, redundando estos últimos también

en el desperdicio.

Sin perjuicio de su enfoque empresarial, ENACAL ha imple-

mentado una gestión intensa de recursos ante diversas fuentes

para atender la demanda de los asentamientos. Por ello, se ha

impulsado la incorporación de la comunidad desde la fase de

identificación y en todo el ciclo de proyecto, a efectos de buscar

una mayor inclusión e interiorización de dichas comunidades en

el proceso. Un elemento para lograrlo fue la reinversión de los

recursos captados por colecta en obras para los mismos asen-

tamientos. Asimismo, se ha impulsado fuertemente la promoción

comunitaria y se ha logrado obtener aportes importantes en mano

de obra y de materiales como contrapartida. También se han

replicado los Comités de Agua Potable del sector rural en este

segmento urbano, pero con la misión de promover el pago y

controlar el derroche.

Por otro lado, dentro de la gestión de financiamiento, se ha incor-

porado la creación de fondos revolventes de micro créditos para

financiar la construcción de las instalaciones sanitarias internas.

Experiencias exitosas

Desde 1998 ENACAL empezó a desarrollar el Programa de

Mejora de Barrios, con un enfoque que busca trabajar directa-

mente con las poblaciones en un sistema de construcción de

obras, mejora de los servicios y pago por los mismos. Desde

entonces, el programa ha atendido a 47 barrios, en los que se

han construido obras de agua potable y de alcantarillado. En

este tipo de proyectos la inversión se vuelve un tema clave, pues

se requiere de muchos recursos y, debido a las condiciones de

vida de la población beneficiaria es muy difícil pensar en la recu-

peración de costos.

Si bien el programa ha tenido importantes logros, su éxito por

ahora es relativo, pues la mejora en la calidad y cantidad del

servicio es baja, lo que incide en la poca satisfacción de los

usuarios. Uno de los mayores retos es mejorar la participación

de la comunidad en todas las etapas del proyecto (la planeación,

la construcción de las obras y la operación) como condición

necesaria para la sostenibilidad económica y social.

Los desafíos que enfrenta ENACAL en este panorama, son los

siguientes:

• Conciliación de una cultura rural con un servicio de corte

urbano.20 SALAS, Seidy (2006).

Page 30: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

28 29

• Facilitar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento,

sin detrimento de la situación financiera de la empresa.

• Desarrollo de una cultura de pago, buen uso del recurso y

gobernabilidad en la población.

• Necesidad de un mejoramiento integral del sistema de

distribución para impactar en la calidad de los servicios, al

tomar en cuenta la ubicación de los asentamientos.

• Acceder a mayores recursos de inversión con un enfoque

integral.

• Decisión política para enfrentar la problemática, abordando

aspectos tecnológicos, financieros y sociales.

Sus lineamientos estratégicos incluyen:

• Impulsar proyectos con amplio enfoque participativo en todo

su ciclo.

• Implementar un plan de comunicación sostenible que mejore

la percepción pública de la empresa.

• Incorporar como parte de los proyectos, el otorgamiento de

microcréditos que permita la construcción de instalaciones intra-

domiciliarias.

• Impulsar gestiones de financiamiento para el reordenamiento

del sistema de distribución de agua potable de Managua.

• Impulsar la implantación de subsidios focalizados que aseguren

un consumo básico y beneficien exclusivamente a aquellos que

realmente lo necesitan.

• Formulación e implementación de una política innovadora de

atención al subsector urbano marginal.

2.5. Los programas sociales de las EPM (Medellín, Colombia)21

Situación general

En Medellín, el municipio es el responsable de asegurar los

servicios públicos así como su provisión, que está a cargo de

las Empresas Públicas de Medellín (EPM), la que gestiona la

provisión de electricidad, gas, agua y saneamiento y teleco-

municaciones. En el sector agua, no se han desarrollado

proveedores de agua y saneamiento alternativos. La cober-

tura de agua potable es de 98% y de 94% en saneamiento.

El servicio es de calidad y sin interrupciones. Sin embargo,

esta cobertura no incluye a la población que habita en asen-

tamientos considerados ilegales. Es en estas zonas, dónde se

concentra la población más pobre de Medellín. Estos barrios

están siendo, poco a poco, reconocidos formalmente. Gracias

a mejoras de la infraestructura urbana y a recalificaciones de

los terrenos, estos espacios van ingresando dentro del área de

cobertura de las EPM, lo que las autoriza a solicitar el servicio

de agua y saneamiento.

Los barrios que no tienen una conexión formal a la red de

las EPM obtienen el agua de tres formas: (a) realizan una

conexión ilegal a la red de las EPM; (2) gestionan un acue-

ducto comunitario que obtiene el agua de una quebrada; o

(c) obtienen una conexión comunitaria de las EPM y gestio-

nan ellos mismos la distribución de manera precaria. En este

último caso, las EPM cobran una tarifa fija a los usuarios que

más adelante, cuando se formaliza el servicio de agua, se

reconoce como una aportación al costo de conexión.22

21 Salvo referencia explícita, basado en: El Programa habilitación vivienda y acueducto y saneamiento en zonas peri urbanas, presentación elaborada por las Empresas Públicas de Medellín, para su difusión en el taller internacional.

22 EEPPM (2006).

Los clientes de los asentamientos de Managua no pueden

recibir un trato “tradicional”. Se deben considerar las condi­

ciones socioeconómicas en que viven, su nivel educativo, sus

inquietudes y expectativas, así como su origen, que es en su

mayoría rural.

Page 31: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

28 29

Las EPM se han especializado desde el año 1957 en la ejecución

de acciones dirigidas a la gestión de las obras de infraestructura

necesarias para abastecer de agua y saneamiento a los barrios

pobres de la ciudad. Dichas acciones son la habilitación de vivien-

das en zonas peri urbanas y rurales con acueductos y sanea-

miento. Los principios utilizados en ambas acciones incluyen la

sostenibilidad, la inclusión, el aprendizaje, la concertación y la

cooperación.

Situación en zonas marginales

El programa de habilitación de viviendas parte del análisis de las

zonas subnormales de la ciudad, cuyas características son las

siguientes:

• Existe desatención de las normas urbanísticas, constructivas y

legales.

• Se han dado movimientos migratorios derivados de la situación

social y económica o por desplazamientos forzosos.

• Los barrios de invasión están ubicados en zonas de laderas o

puntos marginales del casco urbano, carentes de infraestructura

de servicios públicos, con problemas de inestabilidad y riesgo

geológico y de alto hacinamiento.

La densidad de la población es alta y no existen dotaciones de

infraestructura urbana como son calles asfaltadas, espacios públi-

cos, colegios, etc. En los barrios de reciente construcción, las

casas son de madera, mientras que las de la población que lleva

asentada mayor tiempo, las casas pueden ser de ladrillo. El índice

de violencia es muy alto y la presencia del Estado muy limitada.

Las tasas de desempleo y pobreza son muy altas.

Bajo este contexto, las EPM tienen como objetivo del progra-

ma, dotar de servicios públicos de acueducto y saneamiento a

las viviendas localizadas en los barrios de desarrollo incompleto

e inadecuado y, en el

momento oportuno, inte-

raccionarán las variables

social, ambiental, técnica

y financiera, definiendo las

condiciones de pago acor-

des con la capacidad de

los usuarios.

La población beneficiada con el programa se concentra en los

sectores más desfavorecidos de la población, a quiénes se les

financia el acceso a los servicios de acueducto y saneamiento

en plazos de hasta diez años con intereses blandos. Ello ha per-

mitido la formalización de aproximadamente 35% de los clientes

actuales de las EPM.

Experiencias exitosas

Uno de los aspectos de mayor interés en el ciclo de proyecto

del programa es la contratación social, que ha permitido la con-

tratación con entidades comunitarias organizadas para generar

empleo, al realizar actividades relacionadas con la expansión y

mantenimiento de los servicios prestados por las EPM. La

contratación social involucra la participación y la organización

comunitaria desde la concepción de los proyectos para propiciar

un sentido de pertenencia y un acercamiento entre las EPM y la

comunidad. Asimismo, incentiva la vinculación de la comunidad

a través de veedurías.

La eficiencia en la gestión de los

recursos en Medellín muestra ser

más efectiva, cuando las labores

con la comunidad se hace sin

intermediarios, estableciendo

metodologías de trabajo y per­

files profesionales adecuados

dentro de la misma entidad.

Page 32: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

30 31

La contratación social ha buscado transmitir conocimiento a

las comunidades (16,900 horas de capacitación), generar empleo

(6,900 empleos de diferente duración), generar utilidades para

la comunidad (US$ 1.2 millones) y mejorar la calidad de vida de

la población.

La comunidad debe pagar los gastos de conexión, pero recibe

facilidades de pago, con intereses blandos y un plazo de hasta

diez años. Para la comunidad, realizar el contrato de las obras

supone poder crear empleo, utilizar las utilidades que les queden

del contrato en mejoras, asegurarse de que las obras se terminan

adecuadamente y sin recortes de materiales o retrasos, y adquirir

una formación en gestión que sus líderes comunitarios pueden

utilizar en otros trabajos.23

Los costos promedio de la red y de acometida del agua y

saneamiento ascienden en la actualidad a US$ 988 por vivien-

da. Estos costos son financiados por beneficiarios, los cuáles

reciben facilidades de pago a través de créditos blandos a

un plazo de hasta diez años. La empresa asume la diferencia

entre las tasas de financiación del programa y el costo de capi-

tal, que es asumido por las EPM. Parte de la financiación del

programa la aporta el municipio a través del Fondo Social.

La contratación social surge como parte de un programa

desarrollado y financiado exclusivamente con recursos de las

EPM y el municipio, lo que lo hace sostenible financieramente

y con continuidad institucional.

23 EEPPM (2006).

Cuadro 5. Impactos de la contratación social en Medellín

Económicos (para las EPM) Sociales Otros

• Incremento del número de usuarios. • Mejora la capacidad de líderes locales en el área de gestión.

Para la salud de la comunidad

• Descenso de agua no contabilizada en las zonas intervenidas.

• Generación de sentido de pertenencia de la comunidad.

• Disminución en la mortalidad y morbilidad.

• Disminución de las reclamaciones. • Desarrollo de vínculos e intereses comunes entre comunidades.

Para la Infraestructura urbana en la mitigación de riesgos

• Permite la ampliación del sistema con baja inversión futura debido a la infraestructura de soporte instalada.

• Fortalecimiento de la legitimidad del Estado y las instituciones democráticas.

• Las obras de saneamiento y las mejoras en infraestructura que disminuye el riesgo.

• Permite reducir pérdidas y controlar el agua no facturada.

• Incorporación de todos los trabajadores al sistema de seguridad social y de salud – creación de empleo formal.

• Disminución de riesgo de accidentes gracias a la mejora de los accesos en las zonas intervenidas.

• Legalización de instalaciones. • Mejora de calidad de vida de los habitantes. • Mejora las condiciones ambientales de la zona

• Potencializa el desarrollo y mejoramiento de los barrios en forma integral.

Fuente: EPM.

Page 33: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

30 31

Actualmente, el mayor obstáculo que estas poblaciones encuen-

tran al momento de acceder al programa es su estatus legal; ya

que este programa no puede atender las solicitudes de las pobla-

ciones asentadas en zonas consideradas de riesgo en el Plan

de Ordenación Territorial. En algunos barrios, puede darse una

mezcla de zonas que se han beneficiado del programa y están

conectadas a la red de agua y saneamiento con otras zonas con-

sideradas de riesgo debido a sus conexiones ilegales a la red.

El reto más importante con el que se enfrenta la ciudad de

Medellín, es cómo dotar de servicios a las poblaciones que se

ubican en barrios considerados ilegales, cuyas infraestructuras

son inadecuadas, que se construyen sin previa planificación en

áreas de difícil acceso, que sufren problemas graves de orden

público, y dónde el desempleo y la pobreza son muy altos.

Entre los años de 1999 y el 2005, este mecanismo ha permiti-

do realizar inversiones por US$ 12 millones, en un total de 116

contratos, los cuáles han generado 6,900 empleos de diferente

duración. Cerca de 41 mil redes de acueducto y más de 44 mil

de alcantarillado han sido construidas, lo que ha beneficiado a

41,400 habitantes.

El segundo programa, dirigido a zonas peri urbanas y rurales,

busca extender los servicios de agua y saneamiento a las zonas

rurales del municipio de Medellín, mediante un programa integral

que considera variables técnicas y sociales. Sus metas incluyen

la construcción de quince acueductos veredales o multiveredales;

un acueducto peri urbano; 35,800 habitantes de la zona rural del

municipio de Medellín atendidos con agua potable; inversiones

por US$ 8.7 millones; y 16 empresas de acueducto construidas.

La continuidad del programa estará a cargo del gobierno local. En

la actualidad, la Alcaldía de Medellín ha destinado US$ 6.2 millo-

nes para el desarrollo del proyecto “Manejo Integral del Agua para

Consumo Humano”, contemplado dentro del Plan de Desarrollo

de Medellín 2004-2007. Con dicho aporte se busca construir sis-

temas nuevos; ampliar, optimizar y darle sostenibilidad a los siste-

mas existentes; y dotar de sistemas de saneamiento a las zonas

rurales de Medellín.

2.6. La forma cooperativa de SAGUAPAC (Santa Cruz, Bolivia)24

Situación general

Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento de Santa

Cruz, ubicado en el oriente de Bolivia. Su población asciende a

1.4 millones de habitantes, que ocupan un territorio de 39 mil Has.

Un diagnóstico elaborado por el Gobierno Boliviano el año 2002,

concluyó que las posibilidades de mejoramiento de la calidad de

los servicios de agua y alcantarillado en el país se veían seriamen-

te comprometidos por tres problemas básicos:25

• La gestión atomizada de los servicios, que se tornaba inviable

por la presencia de mercados pequeños, dispersos y con baja

capacidad de pago.

• Debilidad institucional y financiera de las empresas prestadoras.

• Excesiva dependencia del financiamiento canalizado a través de

los municipios.

En forma coincidente, en los últimos años se registró una reduc-

ción dramática en el flujo de inversiones en saneamiento básico.

La inversión ejecutada el año 2003 se redujo prácticamente, a

los niveles existentes en años anteriores a 1990. La dificultad

de generar flujos de caja positivos por parte de las empresas

prestadoras, las limitaciones de los municipios para apalancar

inversiones y las condiciones establecidas por la Política Nacional

24 Salvo referencia explícita, basado en: Una cooperativa en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, presentación elabora-da por SAGUAPAC, para su difusión en el Taller internacional.

25 ALVÉSTEGUI, Alfonso y JUSTINIANO, Lucio (2006).

Page 34: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

32 33

de Compensación26, explican la fuerte disminución del flujo de

recursos para inversión.

El servicio de abastecimiento de agua es provisto, principalmen-

te, por ocho cooperativas. La más grande es la Cooperativa de

Servicios Públicos Santa Cruz Limitada (SAGUAPAC). Como

empresa prestadora del servicio de agua y saneamiento se

encuentra bajo el ámbito normativo del Ministerio del Agua;

la regulación de la Superintendencia de Servicios Básicos

(SISAB) y la coordinación con la Prefectura y el Gobierno

Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.

SAGUAPAC sirve actualmente a cerca de 845 mil habitantes de

Santa Cruz a través de más de 135 mil conexiones de agua. En

el caso del alcantarillado sólo 450 mil habitantes son atendidos

con 72 mil conexiones.

Cuadro 5. Indicadores del sector agua y saneamiento en el área de concesión de SAGUAPAC en Santa Cruz

Descripción Unidad Cantidad

Agua

Explotación anual Millones m3 51

Longitud red agua instalada Km. 2,499

Número de conexiones conexiones 135,359

Población servida habitantes 844,640

Alcantarillado

Longitud de la red instalada Km. 1,037

Número de conexiones conexiones 71,908

Tratamiento aguas servidas % 100

Población servida habitantes 448,706

Otros indicadores

Cobertura de agua % 97%Cobertura de alcantarillado % 52%

Número de trabajadores x 1,000 cnx (agua) trabajadores 2.98

Número de trabajadores x 1,000 cnx (agua+alcantarillado) trabajadores 1.95

Número de empleados trabajadores 404

Tarifa promedio agua $US/m3 0.31

Tarifa promedio alcantarillado $US/m3 0.29

Pérdida de agua % 26%

Facturación anual Millones US$ 20

Eficiencia cobranza % 94%

Fuente: SAGUAPAC.

26 En noviembre de 2000 se emitió la Política Nacional de Compensación (PNC), para regir la política financiera en seis sectores, entre ellos, agua y sanea-miento. La PNC no permite la transferencia de recursos o el préstamo en forma directa a las empresas prestadoras, forzándolas a recurrir a créditos comerciales. La mayoría de ellas tienen grandes dificultades para lograr el pago de tarifas y, por ende, no podrían honrar créditos comerciales.

Page 35: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

32 33

La cobertura de agua alcanza el 97% y la de alcantarillado, 52%,

dentro del área de concesión de SAGUAPAC, que equivale a poco

más del 60% de la población. Ello supone que 59% de la pobla-

ción total de Santa Cruz tiene acceso al agua potable, mientras

que 31% accede al alcantarillado. El porcentaje de pérdidas de

agua alcanzado por SAGUAPAC es de 26%. Su facturación anual

llega a US$ 20 millones y la eficiencia en la cobranza es de 94%.

La ciudad de Santa Cruz tiene 38,477 Has, de las cuáles,

SAGUAPAC atiende 24,695 Has (64%) como parte de su con-

cesión, lo que equivale al 63% de la población. Ante la ausencia

de una debida y oportuna planificación urbana existe un alto

costo para acompañar la demanda de los servicios. El desafío de

SAGUAPAC es hacer que el Gobierno Municipal ordene y realice

una mejor planificación urbana.

De otro lado, en la ciudad existen ocho empresas prestadoras

del servicio de agua, pero no hay universalidad en la calidad del

servicio de agua potable. La cobertura de alcantarillado sanitario

es baja (33%), el resto (67%) vierte sus aguas servidas a pozos

absorbentes (pozos ciegos), en su mayoría mal construidos. Se

evidencia contaminación en el acuífero superficial, por lo que el

desafío es llegar a completar la cobertura al 100%. Asimismo,

no existe control adecuado de la explotación del acuífero subte-

rráneo. De acuerdo con estudios preliminares, –y de continuar el

descontrol–, para el año 2020 sería necesario agregar una fuente

de agua adicional a la existente, en este caso el desafío es contar

con la solución implementada para entonces.

En la medida que el periodo de concesión de SAGUAPAC es de

40 años, sus proyecciones indican que al culminar dicho periodo,

la cobertura de agua en su área de concesión se habrá eleva-

do en tres puntos porcentuales, mientras que la cobertura de

alcantarillado llegará a 95%. Para ello, las inversiones previstas

ascienden a US$ 559 millones, 67% de las cuáles estarán exclu-

sivamente destinadas a aumentar la cobertura de alcantarillado.

Situación en zonas marginales

La atención de las zonas marginales ha sido de especial impor-

tancia para SAGUAPAC. El 30% de la población de Santa Cruz

tiene necesidades básicas satisfechas, pero el 70% se encuentra

entre el umbral de pobreza y la indigencia; por ello, SAGUAPAC

ha implementado conexiones a las redes a través de facilidades

con planes de pago.

El espíritu “cooperativo”, traducido en la oportunidad de

acceder al abastecimiento de agua y, al mismo tiempo, ser

socio de las organizaciones que lo prestan, constituye un

valor de carácter social en Santa Cruz.

Gráfico 8. Condiciones de pobreza en la capital de Santa Cruz (Porcentaje)

Fuente: SAGUAPAC.

Page 36: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

34 35

También se ha establecido una tarifa social. De acuerdo con el

análisis realizado en zonas económicamente deprimidas, el con-

sumo es inferior a 10 m3/mes, un volumen razonable para que

una familia de bajos ingresos pueda atender sus necesidades

básicas de consumo de agua. Por ello, el nuevo precio estableci-

do de US$ 3.10 por 10 m3/mes, se encuentra dentro de lo suge-

rido por la OPS, ésto es, que el mínimo no debe ser mayor al 3%

del ingreso familiar o el equivalente al jornal de un trabajador.

Experiencias exitosas

SAGUAPAC considera que la administración bajo el modelo

cooperativo es una alternativa importante para la prestación

de los servicios. Su experiencia ha sido documentada y difun-

dida en estudios realizados por el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo. En cambio, existe escasa informa-

ción acerca de las restantes cooperativas, que proveen servicios

exclusivamente a las áreas peri urbanas.

Se han identificado elementos del entorno que pueden marcar la

diferencia entre el éxito ó fracaso del modelo, como las siguientes

características de la población de Santa Cruz: (i) la tendencia a

conformar cooperativas para satisfacer la provisión de bienes o

servicios que necesitan, (ii) la preferencia por adoptar iniciativas

propias para satisfacer sus necesidades, antes que esperar el

apoyo del gobierno, (iii) el estatus social que se obtiene al ser

parte activa y ejecutiva de estas cooperativas.

Es importante destacar que el principal desafío que enfrentan

actualmente las cooperativas de servicios de agua en Santa Cruz,

es la provisión de saneamiento, problema que debe resolverse de

manera integrada entre los diferentes actores que proveen servi-

cios en la ciudad, por las externalidades generadas y la magnitud

de las inversiones requeridas.27

2.7. El caso del SANAA (Tegucigalpa, Honduras)28

Situación general

Al año 2006, la población de Tegucigalpa recién supera el millón

de personas. Cinco fuentes de agua producen el agua que abas-

tece la ciudad, las que totalizan en conjunto cerca de tres mil

litros por segundo. No obstante, el déficit actual de producción es

de 171 l/s.

En periodos críticos (verano), la producción llega a 1,742 l/s, mien-

tras que la producción media requerida es de 3,163 l/s. De esta

manera, el déficit es de 55%, lo que genera la necesidad de racio-

namiento. Durante el invierno, de 500 colonias atenidas, 77% reci-

be un servicio diario, mientras que 19% lo recibe de forma interdia-

ria. Durante el verano, más de 87% de las colinas recibe servicio

interdiario, mientras que ninguna llega a recibirlo diariamente.

Aún cuando el ratio de cobertura mediante red asciende a 86%,

un 11% de la población de Tegucigalpa es atendida a través de

carros cisternas y 3% con pozos.

27 ALVÉSTEGUI, Alfonso y JUSTINIANO, Lucio (2006).28 Salvo referencia explícita, basado en: Situación de los servicios de agua

potable y saneamiento, presentación elaborada por el SANAA, para su difu-sión en el taller internacional.

Page 37: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

34 35

Situación en zonas marginales

Un 70% del total de barrios corresponde a áreas peri urbanas.

Su problemática en términos de provisión de servicios de agua

potable y saneamiento es muy diversa. Por un lado, se ubican

en una altitud superior a la cuota de servicio del SANAA, empre-

sa pública dedicada a proveerlo. Además, el terreno es acci-

dentado y el suelo inestable, a lo que se suma la inexistencia

de un trazo urbanístico y la ilegalidad en la tenencia de la tierra.

Mientras la población muestra una elevada tasa de crecimiento,

superior al 4%, algunas áreas no están consideradas en el Plan

Maestro del año 2005; ello hace que se agraven las limitaciones

derivadas de la falta de fuentes alternativas de abastecimiento.

La falta de agua y saneamiento en estas zonas pone en evi-

dencia también, preocupantes resultados. El costo del agua es

elevado, pues supera el 20 % del ingreso familiar. Asimismo,

Fuente: SANAA.

existe un alto riesgo en su provisión, principalmente para niños y

ancianos, lo que no sólo se evidencia en el esfuerzo y gran tiem-

po dedicado por estos segmentos poblacionales en la obtención

del servicio –y la consiguiente pérdida de calorías–, sino en la

alta mortalidad infantil, que llega a 30 por mil entre los menores

de cinco años. Las soluciones para el tratamiento de las aguas

no sólo han seguido siendo parciales, sino que han involucrado

inversiones altas para soluciones temporales, como es el caso

de las letrinas.

Actualmente, se utilizan varias formas de abastecimiento

de agua en barrios peri urbanos, por ejemplo: de la red del

SANAA con conexiones domiciliarias y distribución con llaves

públicas; el acarreo con carro cisterna del SANAA o privado;

de la distribución a través de llaves públicas; de pozos cons-

truidos por el SANAA con conexión domiciliaria; del acarreo

con carro cisterna privado, desde un centro de llenado del

SANAA o un pozo privado, y venta domiciliar; y agua lluvia,

durante el invierno.

Experiencias exitosas

En la ciudad se ha creado la Unidad Ejecutora de Barrios en

Desarrollo (UEBD) con el apoyo de la UNICEF, para resolver

los problemas de agua y saneamiento de aquellos barrios en

los que SANAA no puede prestar dichos servicios a través de

sus redes. La población beneficiada incluye a los habitantes

que realizan grandes sacrificios, para poder obtener el servicio,

pero lo obtienen a un costo muy alto, debido a que la compran

a vendedores que la acarrean en carros cisterna, algunas

veces de dudosa calidad.

La implementación de medidas y acciones no conven­

cionales, para la satisfacción de las necesidades de la

población de Tegucigalpa ha contribuido a mitigar las

necesidades de la población en las zonas más empo­

brecidas del Distrito Central.

Gráfico 9. Producción vs. demanda de agua en Tegucigalpa (m3 / d)

Page 38: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

36 37

Los desafíos que el SANAA tiene en adelante, apuntan a incor-

porar una nueva fuente de agua que supere 1.0 m3/s para redu-

cir el déficit de verano y beneficiar a una población de 100 mil

habitantes del área peri urbana. Asimismo, se espera disminuir

las pérdidas físicas en un 10%, para mejorar el nivel de servicio e

incrementar la micromedición a un 80%, así como para disminuir

el desperdicio y regular los altos consumos. La reconstrucción

de colectores principales y plantas depuradoras, que permitan

Recuadro 1. La Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo (UEBD)

La UEBD presenta diferentes modelos o sistemas alternativos

de abastecimiento y alcantarillado para los barrios peri-urbanos,

presentando las siguientes alternativas: venta directa de agua

de la red principal a las comunidades por medio de un medi-

dor; construcción de pozos comunitarios provistos de bombas

eléctricas; camiones cisterna de los centros de distribución de

SANAA que llenan los tanques comunales, para su posterior

distribución; alcantarillado simplificado, entre otros.

La participación comunal también ha sido clave en los proyec-

tos ejecutados por la UEBD. En algunos proyectos de llaves

comunales de la UEBD, por ejemplo, se han conformado

comités sectoriales dirigidos por la junta directiva de las juntas

de agua. Tales comités se encargan de vigilar la eficiencia del

sistema, abrir las llaves comunales, el cobro del agua y el tener

un registro contable por sector. Como incentivo, se les atribuye

una bonificación económica.

La UEBD ha beneficiado a más de 300 mil habitantes de unos

170 barrios periféricos de Tegucigalpa. Los barrios beneficiados

por el proyecto son aquellos seleccionados por su bajo IDH,

sus carencias en lo que se refiere al concepto de equidad de

género, su alta tasa de crecimiento poblacional y un alto por-

centaje de criminalidad.

Fuente: ALVÉSTEGUI, Alfonso y JUSTINIANO, Lucio (2006).

29 Adaptado de ALVÉSTEGUI, Alfonso y JUSTINIANO, Lucio (2006).

la conexión de los sistemas de alcantarillado de tipo simplificado

o condominial, de las áreas peri urbanas, también es un reto

para la empresa.

Entre los lineamientos estratégicos que requiere el SANAA, para

enfrentar sus desafíos se encuentran los siguientes29:

• Incorporar nuevas tecnologías. Se requiere una mentalidad

abierta para reconocer los desarrollos tecnológicos locales e

incorporarlos al análisis de alternativas con la comunidad. Las

opciones tecnológicas aplicadas en Tegucigalpa no son con-

vencionales e implican una relación estrecha; institución-comu-

nidad. La mayor atención se debe centrar en los componentes

operacionales de las tecnologías, responsables generalmente

del éxito o fracaso de un proyecto.

• Usar una metodología participativa. Es importante dar a conocer

el modelo de organización comunitaria que se ha venido utilizan-

do en los barrios peri-urbanos, como: las juntas administradoras

de agua (JAA), que ha sido tomado por el modelo utilizado des-

de los años setenta en las zonas rurales de Honduras y el que

ha sido apoyado por la nueva Ley Marco del Sector de Agua y

Saneamiento. Por su parte las mujeres han tenido una gran pre-

sencia en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento

y sobre todo, en el sistema de gestión local.

• Aplicar un fondo rotatorio. La UEBD ha creado el Fondo Rota-

torio como instancia responsable de recuperar los capitales in-

vertidos en las obras de abastecimiento y saneamiento del agua

por la UEBD, para que sean utilizados en otros proyectos. Se

cumple así, la base de sostenibilidad y participación comunitaria.

Asimismo, este fondo garantiza la continuidad de

la UEBD, por lo tanto, la continuidad del beneficio que ésta ofre-

ce a los barrios peri-urbanos de Tegucigalpa.

Page 39: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

36 37

• Continuar impulsando el proceso de traspaso de los sistemas a

la Alcaldía. Según lo establece la Ley Marco de Agua y Sanea-

miento, se debe proceder a la descentralización de los sistemas

de abastecimiento y saneamiento. Por ello, se espera que el

sistema de Tegucigalpa pase a ser manejado por la Alcaldía de

la ciudad y luego se realice una transición, que asegure la soste-

nibilidad y operatividad del sistema.

• Fortalecer la Fundación Agua Para Todos. El objetivo primordial

de este programa es ofrecer una respuesta oportuna, que pro-

cure mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos,

especialmente de las mujeres, las niñas y los niños de barrios

peri urbanos. A la fecha, la fundación ha favorecido desde su

creación, a más de 108 comunidades en áreas peri urbanas de

Tegucigalpa y a 100,000 habitantes en zonas rurales, apoyán-

dolos en la obtención del acceso a sistemas de agua potable,

redes de alcantarillado sanitario y letrinas, con participación co-

munitaria.

• Desarrollar el componente educativo del sector. La Fundación

SODIS ya ha promovido y enseñado en los barrios peri-urbanos

de Tegucigalpa el método de la desinfección solar del agua, el

que se caracteriza por ser un método alternativo, eficiente,

simple y de bajo costo, cuyo uso regular previene enfermedades

y muertes causadas por infecciones hídricas. Las zonas en

que el proyecto interviene son las escuelas y las comunidades

en que la UEBD realiza actividades de capacitación a menores

de edad, docentes y líderes comunitarios de los barrios en vías

de desarrollo.

• La capacitación de la comunidad. Existen comités de agua que

se encargan de realizar y organizar una vigilancia comunitaria,

así como, de capacitar y concientizar a los pobladores acerca

del buen uso del agua; las prácticas apropiadas de higiene; así

como una acción sanitaria en sus barrios.

Page 40: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

38 39

3. Equilibrio entre los agentes institucionales que participan en la provisión de servicios de agua y saneamiento en siete ciudades

La situación presentada por cada ciudad en el marco del taller,

revela realidades distintas, con arreglos institucionales diferentes

y con soluciones igualmente diversas. No obstante, el objetivo

es común: proveer eficientemente de servicios de agua potable

y saneamiento a la población de siete ciudades. La forma en que

los proveedores brindan los servicios en cada ciudad, fue estu-

diada recientemente por Building Partnerships for Development

(BPD) y por encargo de WSP-LAC, con el fin de compartir las

buenas prácticas y las lecciones aprendidas. La investigación

de los distintos modelos empleados para proporcionar servicios

públicos de agua y saneamiento a las zonas menos favoreci-

das de siete ciudades de América Latina ha sido recogida en el

“Estudio sobre el terreno en siete ciudades de América Latina.

Equilibrio entre intereses encontrados: Enfoque a tres niveles

para el análisis del suministro de servicios”.

El estudio presentado durante el taller, utilizó una metodología

que incluyó la elaboración de siete diagnósticos rápidos, confor-

mados por: la visita –de siete a diez días–, de un investigador a

la ciudad; una jornada taller en cada ciudad; la elaboración de

siete monografías detalladas; y un informe que reunió los prin-

cipales problemas y las áreas de aprendizaje comunes.

Aún cuando en el estudio se reconoce que existen vacíos,

para los cuales es apropiada la continuación de la conversa-

ción sistemática entre los distintos grupos participantes iniciada

durante el proceso, los procedimientos de multi-participación

utilizados para recavar y triangular la información han sido

muy valiosos.

3.1. Contexto general

El contexto general del estudio indica que ampliar la cobertura,

abordar la disparidad entre los servicios básicos de saneamien-

to y el suministro de agua, disminuir las conexiones ilegales y

el agua sin contabilizar, son desafíos que presentan claros obs-

táculos. Tales restricciones pueden dividirse en tres categorías:

• Técnicas, en la medida que hacen falta tecnologías nuevas

o alternativas que puedan abordar los vacíos del servicio.

Asimismo, faltan inversiones adecuadas.

• Institucionales, debido a la falta de incentivo a los

proveedores para cubrir las necesidades de los hogares

pobres y a la debilidad en los procesos y métodos de

gestión y trabajo comunitario.

• Sociales y ambientales, las mismas que restringen el

acceso, dado a raíz de la ausencia o mala calidad de los

sistemas básicos de saneamiento y alcantarillado.

Dentro de las siete ciudades, los modelos de gestión y las

relaciones institucionales en vigor son variados y complejos.

En las zonas con bajos recursos son otros actores distintos

los que participan, y tanto las funciones como las responsabili-

dades se vuelven difusas y en algunos casos existe descoordi-

nación, especialmente en lo que se refiere a permitir la partici-

pación de la comunidad.

Page 41: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

38 39

En la mayoría de los casos estudiados, una única empresa

prestadora del servicio de agua tiene la tarea de abastecer a

toda la población. Sin embargo, estos proveedores “formales”

tienen dificultades para ampliar el acceso a todos aquellos que

habitan las zonas con bajos recursos, especialmente en los

asentamientos no reconocidos legalmente y sin títulos de pro-

piedad sobre el terreno.

Los marcos y mecanismos reguladores legales en vigor en cada

país, determinan el contexto predominante en donde se pueden

suministrar los servicios, y el alcance hasta donde haya “espacio”

para la incorporación de los enfoques no convencionales que

pudieran necesitarse en las zonas con bajos recursos. A partir

del análisis de las relaciones interinstitucionales establecidas por

dichos marcos reguladores, el estudio identificó tres relaciones

Cuadro 6. Contexto de las siete ciudades de América Latina, objeto del estudio

Ciudad (población)

Características geográficas

Proveedor principalCobertura agua

(proveedor principal)Cobertura saneamiento

(proveedor principal)

Arequipa(917,400)

Sismicidad, volcanes, inundaciones

SEDAPAR S.A.Empresa Pública Municipal

86% 79%

Guayaquil (2,300,000)

Inundaciones y marismas dificul-tan el suministro del servicio.

INTERAGUAEmpresa Privada (concesionario)

66% (2000) 42%

Lima(8,000,000)

Región árida, baja precipitación, bajos caudales de los ríos que la circundan (Rímac, Chillón y Lurín)

SEDAPAL S. A.Empresa Pública

90.1%(SEDAPAL)

85.5%(SEDAPAL)

Managua(1,100,000)

Situada cerca del Lago Xolotlán (Lago Managua), clima cálido, alto nivel sísmicos

ENACALEmpresa Publica

49% conexión domiciliaria

39% conexión externa

46% alcantarillado50% letrinas

4% no tiene servicio

Medellín (2,300,000)

Localizada en la cuenca del río Medellín y rodeada por montañas.

EPMEmpresa Pública Municipal de Medellín

98% 94%

Santa Cruz (1,160,000)

Situada en medio de la foresta tropical al Este de Bolivia

SAGUAPAC, COOPAGUAS, COOPAPPI, COOPLAN, COSCHAL, COOSERPAC, COSPAIL, COSPHUL Cooperativas de servicio

99%(SAGUAPACCubre el 75% de la ciudad)

47%

Tegucigalpa (955,000)

Localizada en un área escarpadaSANAA Empresa Pública

86% 70%

Fuente: Stott, Leda y Tracey Keatman (2006).

Page 42: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

40 41

claves en los suministros de agua y saneamiento en las ciudades

evaluadas:

• La relación contractual, entre los proveedores de servicios y

las autoridades que los supervisan (la municipalidad, gobierno

regional, regulador o similar). En este caso, la rendición de

cuentas entre estos agentes requiere cumplimiento, es decir,

pedir cuentas de sus acciones.

• La relación de servicio, entre el(los) proveedor(es) de los

servicios de agua y saneamiento y el usuario o comunidad.

Ello requiere transparencia, es decir, que los actores

institucionales rindan cuentas.

• La relación de políticas pro pobres, entre los usuarios /

comunidades y las autoridades. Ello supone receptividad

para tomar en cuenta las recomendaciones y ofrecer respuestas

racionales.

3.2. La relación contractual: proveedor-autoridad

En la relación contractual, es clave el alcance en que tanto,

proveedor como autoridad, cumplen sus compromisos para

proveer el servicio y, la naturaleza del espacio que existe para

introducir mejoras. Así, las relaciones a este nivel involucran:

• Incentivar y obligar a los proveedores a ofrecer sus

servicios a los pobres. Este aspecto varía entre las

siete ciudades estudiadas, pues está condicionado por la

flexibilidad que existe en los marcos legales y regulatorios

para expandir el servicio en las poblaciones más pobres.

En el caso de los marcos legales, en Tegucigalpa, Lima,

Arequipa y Guayaquil se están promoviendo opciones más

flexibles para la provisión del servicio, mientras que en

Santa Cruz, ello será incorporado en un nuevo marco legal,

aunque en todos los casos, el tiempo que toma realizar

cambios legales es motivo de preocupación. Asimismo,

marcos regulatorios más fuertes crean incentivos para la

innovación, crean conciencia y promueven el diálogo entre

los sectores; en Tegucigalpa ha sido crucial para el apoyo

de programas en comunidades peri urbanas, mientras que

en Santa Cruz ha incentivado el establecimiento de sistemas

de control administrativo y financiero disciplinados entre

cooperadores.

Los contratos en los que se establecen claramente los

roles y responsabilidades, son igualmente importantes para

promover accountability. Ésto ha sido claro en los contratos

con cooperativas en Santa Cruz y en la incorporación de

las comunidades en el manejo de los contratos y en el

monitoreo de los procedimientos en el marco de recientes

modificaciones contractuales. Aunque menos formales,

otros incentivos incluyen la participación y aprendizaje de

los proveedores acerca de los beneficios que se obtienen al

incrementar su cartera de clientes en las áreas más pobres.

Diagrama 1. Relaciones entre agentes institucionales en la provisión de los servicios de agua y saneamiento

Políticas pro pobres

Fuente: Stott, Leda y Tracey Keatman (2006).

Autoridad

Usuario Proveedor

Servicio

Contrato

Page 43: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

40 41

• Elaborar políticas de promoción de acceso en

favor de los pobres en las áreas urbanas y peri

urbanas. Dentro de este nivel hay múltiples conjuntos

de inter e intrarrelaciones entre los proveedores y las

autoridades, que en la práctica, no están documentados

sistemáticamente, ni entendidos y, por tanto, no están

reconocidos oficialmente. Dado que mucha gente

pobre, de las siete ciudades analizadas, recibe agua de

proveedores informales, un esfuerzo por incluirlos dentro

del “mercado” oficial o, por ampliar sus responsabilidades

mediante un marco regulador de mayor cabida,

protegería a los usuarios más pobres y legitimaría a estos

proveedores como parte integrante del sector en general.

De esta manera, mientras los aguateros en Lima y

tanqueros en Guayaquil permanecen, con frecuencia, sin

regulación y dejan a los usuarios pobres desprotegidos;

en Santa Cruz, la inclusión en el marco regulador de las

estructuras cooperativas ha aumentado la transparencia

operativa y ha garantizado que los usuarios reciban más

información sobre los servicios. Además, la formulación

e implantación de regímenes adecuados de tarifas y

subvenciones, de manera consultiva, pueden beneficiar

a los pobres.

En Guayaquil, por ejemplo, los pobres pueden llegar a

pagar un precio seis veces mayor por el agua de los ca-

miones cisterna, que los usuarios conectados a la red,

por lo que están siendo penalizados más por carecer de

conexiones. En Managua, hay muy pocos incentivos para

que los usuarios vayan a pagar por una conexión legal,

ya que el servicio que se paga, en muchas ocasiones,

no puede garantizar una mejora en la continuidad o en la

calidad del suministro de agua. Por ello, si se alentara una

mayor cooperación entre los proveedores y las autorida-

des (y la comunidad), se contribuiría a dar soluciones más

realistas, equitativas y adecuadas al contexto.

Recuadro 2. Experiencias de relaciones contractuales entre

proveedores y autoridades en ciudades seleccionadas

• Incentivar y obligar a los proveedores a ofrecer sus servicios a los

pobres. En Tegucigalpa el proceso de reforma sectorial ha involu-

crado la separación de roles y responsabilidades respecto a la pla-

nificación (Consejo Nacional de Agua y Saneamiento, CONASA), la

operación (SANAA) y la regulación (Ente Regulador de Agua Potable y

Saneamiento, ERSAPS).

• Elaborar políticas de promoción de acceso en favor de los pobres en

las áreas urbanas y peri urbanas. La actual estructura institucional

en Medellín permite que el Gobierno Central transfiera recursos a las

municipalidades para inversión en servicios de agua potable y sanea-

miento. La estructura tarifaria prevé subsidios cruzados entre niveles

socioeconómicos.

• Esclarecer y mejorar los roles y responsabilidades del gobierno. Los

gobiernos locales en Arequipa son responsables de asegurar la pres-

tación de los servicios y de la gestión institucional de SEDAPAR S.A.

Este doble rol los habilita a tener un conocimiento cercano y una fuerte

ingerencia en el sector de agua y saneamiento, usualmente priorizando

la racionalidad política sobre la técnica.

• Manejar la interferencia política. Las cooperativas son de propiedad

de la gente que hace uso de sus servicios, quienes también le piden

cuentas. Esta última característica constituye un incentivo en Santa

Cruz para que los socios, en su doble rol de propietarios y usuarios,

busquen un servicio de calidad al menor costo posible.

• Coordinar la planificación urbana y la provisión de obras de infraestruc-

tura. ENACAL desarrolla desde 1998 el Programa de Mejoramiento

de Barrios para trabajar directamente con la comunidad en la cons-

trucción de redes, mejorar la provisión y el pago por los servicios bási-

cos. Igualmente, desarrollado y financiado con recursos de las EPM

y la municipalidad, en Medellín se ha asegurado que el Programa de

Contratación Social sea sostenible financiera e institucionalmente.

Fuente: Stott, Leda y Tracey Keatman (2006).

Page 44: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

42 43

• Esclarecer y mejorar los roles y responsabilidades del

gobierno. La falta de cohesión en el sector público puede

levantar barreras que dificulten una mayor coordinación de

las actividades. Igualmente, la falta de comunicación y la

“competencia” entre dichos entes, pueden bloquear acciones

más coordinadas. En términos de cobertura sanitaria, ésto es

un problema, ya que cada actor es responsable de distintas

partes del suministro y no queda claro quién es el responsable

ni de qué.

Otro de los desafíos entre las relaciones de este nivel puede

presentarse por la falta de participación del gobierno local y el

desinterés político por el suministro del servicio. Además, puede

no haber regulador, o no ser nacional o haber varios reguladores

para diferentes aspectos de la provisión del servicio como en

Sedapal y Sedapar, en Lima y Arequipa, respectivamente.

• Manejar la interferencia política. La interferencia y

manipulación políticas pueden tener impacto sobre todos

los niveles del ámbito municipal, por lo que, analizar hasta

qué punto cada modelo es susceptible de sufrirlas (y dónde)

es un paso importante para identificar la manera de abordar

las vulnerabilidades en la rendición de cuentas. Por ejemplo,

los arreglos institucionales de la cooperativa COSPHUL de

Santa Cruz demuestra que una entidad regida por gestores

competentes y responsables, y provistos de unos canales

informativos fiables puede proporcionar un servicio de buena

calidad, aún cuando está abierta a interferencias políticas.

• Coordinar la planificación urbana y la provisión de

obras de infraestructura. La constante migración desde

las zonas rurales (como sucede en Tegucigalpa y Managua)

y el movimiento de los desplazados internos (por ejemplo,

Medellín) crea una presión adicional sobre las administraciones

municipales y los proveedores de servicios, pues la expansión

no planificada, principalmente, en los barrios más pobres,

agrava los problemas de acceso a los servicios básicos.

En casi todas las siete monografías, se estima que la falta de

una política integrada con planes de desarrollo urbano y de

asignación de la tierra, es el mayor obstáculo para poder incluir

a los asentamientos informales dentro de la estructura legal del

suministro de servicios. Asimismo, como las zonas pobres se

desarrollan habitualmente en la periferia de las grandes ciudades

(aunque también están creciendo dentro de las mismas, como

en Managua), no existen claros incentivos, ni obligaciones,

para que los proveedores incluyan a estas comunidades en el

suministro del servicio. Donde existen planes y programas de

expansión para aumentar la cobertura hacia estas zonas, la falta

de reconocimiento legal y de tenencia de la propiedad deja a

las comunidades pobres sin recursos legales para acceder a los

servicios. En Medellín, por ejemplo, el programa de Contratación

Social de las EPM sólo puede ser implantado en las zonas

reconocidas legalmente, pero éstas pueden acceder a la tenencia

del terreno si ya poseen algún tipo de suministro de servicios, lo

que genera un círculo vicioso para la ciudadanía sin servicio.

3.3. La relación de servicio: proveedores-usuarios

En la relación de servicio, un aspecto clave es conocer si los

proveedores han puesto a disposición de los potenciales usuarios

de las comunidades pobres, la información sobre las decisiones

tomadas con respecto a la provisión del servicio.

• Percepciones de la calidad del servicio en las

comunidades pobres. Si bien se reconoce las limitaciones

de diferentes estudios de opinión, los siete estudios de

caso ofrecen una perspectiva parcial de algunas de las

preocupaciones que los usuarios, actuales y potenciales tienen

acerca de la provisión de servicios y de los canales formales e

informales utilizados para tal fin.

• Espacios y oportunidades para la participación de la

comunidad en el diseño y provisión de los servicios.

En las siete ciudades, se ha coincidido en resaltar que para

Page 45: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

42 43

mejorar el servicio y su sostenibilidad en el largo plazo es crucial

la participación de la comunidad de los barrios con bajos

recursos. Sin embargo, su conocimiento y experiencia han

sido, en general, ignorados, marginados o subestimados y han

tenido pocas oportunidades de opinar. Además, la comunidad

no es una unidad cohesionada, y sus opiniones raramente

permanecen estáticas; por tanto, deben desarrollarse canales,

claros y formales, para que los usuarios (y no usuarios) con

bajos recursos accedan a los proveedores del servicio. También

debe considerarse el punto de vista del proveedor. Las siete

ciudades muestran un amplio rango de participación, desde los

que no tienen canales formales hacia el proveedor, como en

Arequipa, Lima y Guayaquil; los que están desarrollándolos en

Managua y Tegucigalpa; hasta los que han desarrollado vínculos

más fuertes con los usuarios, como en Santa Cruz y Medellín.

En aquellos lugares en los que no existen canales o son míni-

mos, los miembros de la comunidad han recurrido a métodos

informales para ejercer presión sobre el proveedor y conseguir

cambios. La participación de la comunidad puede variar en una

escala que va desde contar con pocas oportunidades de partici-

pación, pasando por aquellas que reciben alguna invitación para

expresar sus opiniones, hasta la posición en la que su participa-

ción es fundamental para la provisión de servicios, conjuntamen-

te con el otorgamiento de oportunidades para iniciar un curso

de acción o liderarlo.

Cuadro 7. Espacios para el compromiso de la comunidad con el proveedor

Ciudad / Nivel de compromiso

AInformado

BConsultado

CInfluencia

DControla

Arequipa (1) (1)

Guayaquil (1) (1) (1)

Lima (1) (2)

Managua (3) (2)

Medellín (4) (5) (5) (3)

Santa Cruz (4) (5) (5) (4)

Tegucigalpa (3) (4) (4)

Compromisolimitado (1)

(2) (3) (4)Compromiso

alto (5)

A Informado Recibe información del proveedor.

B Consultado Se involucra en la discusión; está disponible para expresar su opinión y dar retroalimentación.

C Influencia Participa directamente en la toma de decisiones, tiene voto.

D Controla Inicia o lidera acciones particulares o actividades.

Fuente: Stott, Leda y Tracey Keatman (2006).

Page 46: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

44 45

Sobre la base de estas categorías, se ha observado que los

compromisos tomados por algunas ciudades, en dónde los

acuerdos sobre el servicio descansan en una relación directa con

la comunidad, son bastante claros. En los casos en los que se

está intentando desarrollar este tipo de enfoque, se pueden lograr

vínculos más fuertes, mientras que en dónde carecen de canales

formales o éstos son limitados, aparecen sin embargo “puntos de

encuentro” que aunque pocos en número, ofrecen la posibilidad

de construirse dentro de compromisos más amplios.

» Provisión de información. Los usuarios, por lo general, suelen

resaltar la falta de información, clara y fiable, por parte de los

proveedores en todas las ciudades, por lo que el proveedor

puede optar por proporcionársela. Esto incluye estadísticas,

alcance del proyecto, planes tarifarios, temas de calidad de

las fuentes, métodos de provisión no convencionales y nuevas

tecnologías adecuadas para zonas con bajos recursos. La

divulgación de la información está abierta a mejoras en las siete

ciudades. En algunos casos se centra en los aspectos negativos

o conflictivos del trabajo de los proveedores. En Arequipa y

Lima la falta de información precisa, ha contribuido a un debate

divisivo sobre, si el proveedor estatal debería ser privatizado

o no, mientras que en Guayaquil, los esfuerzos de Interagua

por incluir a los pobres en la provisión de servicios, no parecen

haberse visto beneficiados de la clara información facilitada.

» Consulta. El acopio de información puede consolidarse

directamente en los debates y consultas sobre el suministro

de servicios, con los grupos comunitarios. Este proceso ha

sido vital en el desarrollo del enfoque de EPM en Medellín. En

Guayaquil, Interagua habilita la participación de la comunidad

una vez definido su programa de expansión. Los canales de

consulta de mayor envergadura en Managua, han permitido a

ENACAL ampliar su red de servicio a más viviendas. La consulta

no se ha de hacer únicamente sobre los temas que interesan al

proveedor, sino que ha de tratar sobre las mejoras del servicio

en su conjunto.

» Influencia. En Tegucigalpa, la Unidad Ejecutora de Barrios en

Desarrollo alienta a la comunidad a que desarrolle sus propias

asociaciones para el suministro de agua, como propietarios y

usuarios. Otras ciudades ponen en evidencia que proveedor y

usuario pueden trabajar juntos, normalmente con la intervención

de una ONG. Entre estos proyectos se incluyen Isla Trinitaria en

Guayaquil; el Comité Multisectorial de la Cuenca del Río Chilli

en Arequipa y programas como Agua Potable para Pueblos

Jóvenes (APPJ) y el Programa de Ampliación de la Cobertura

(PAC) en Lima.

» Control. Es necesario considerar la forma en que la comunidad

determina, más proactivamente, los acuerdos adecuados y

aceptables para la provisión de servicios y jugar así un papel

líder en su desarrollo y gestión. El “espíritu de cooperativa”

en Santa Cruz es utilizado como modelo por otros servicios

públicos. La EPM de Medellín además de gestionar el

suministro de agua y saneamiento, también está a cargo

de la electricidad, gas y telecomunicaciones. En Tegucigalpa

hay indicios de movimiento hacia una mayor participación

de la comunidad a través de las Juntas Administrativas de

Agua (JAAs).

Page 47: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

44 45

El desafío en todas las ciudades está en institu-

cionalizar eficazmente la conexión de dos vías, de

manera que los incentivos, las funciones y las res-

ponsabilidades de cada parte queden claramente

definidos y comprendidos, y se conviertan en una

parte integral y valorada del desarrollo de mejores

modelos. En la mayoría de las ciudades estudia-

das, la tradición de comunidades bien organizadas

y los movimientos sociales, proporcionan la base

desde donde desarrollar vínculos más fuertes entre

los usuarios y los proveedores, los que requieren

administrarse cuidadosamente e integrarse para

que sean exhaustivos, no levanten falsas expecta-

tivas, eviten ser dependientes y no sean percibidos

como una carga o imposición.

Cuadro 8. Beneficios percibidos de la inclusión de la comunidad

Beneficios para el proveedor Beneficios para el usuario

Recuperación de costos Mejor servicio

Menos conexiones ilegales. Mayor cobertura.

Reducción de las fugas de agua. Agua de buena calidad.

Menos vandalismo. Desarrollo de sistemas apropiados para el contexto

Ampliación de la base de usuarios Beneficios sociales y económicos

Menos hostilidad por parte de la comunidad. Beneficios para la salud.

Mejora de la reputación. Empleo y mejorar en ingresos

Concientización del usuario. Programas de Micro-créditos.

Desarrollo de habilidades.

Otros

Mejora de la eficacia y moral del personal. Otros

Mejor planificación y coordinación. Mayor cohesión de la comunidad

Mayor eficiencia Credibilidad

Desarrollo de soluciones contextuales.

Fuente: Stott, Leda y Tracey Keatman (2006).

Page 48: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

46 47

3.4. Relación de políticas pro pobres: usuarios-autoridad

La relación de políticas pro pobres explora la forma en que los

ciudadanos pueden pedir cuentas a los políticos por la provisión

de los servicios, y cuán sensibles son las autoridades a las

necesidades de los usuarios existentes o potenciales; además,

evalúa cuán claramente, estas autoridades demuestran recep-

tividad respecto a las preocupaciones de la comunidad y hasta

dónde proveen respuestas razonables con respecto a las decisio-

nes y acciones que toman con relación a la provisión de agua

y saneamiento.

• Políticas y leyes pro pobres. Tanto los proveedores del

servicio como los reguladores y ministerios carecen de

políticas específicas para los pobres. Las comunidades y

sus representantes pueden influir en cambiar esta situación

si existen canales de comunicación claros. En Guayaquil, el

acceso a la información ayuda a las comunidades y relaciones

a monitorear la provisión del servicio. Los medios también

juegan un rol importante en registrar las preocupaciones de la

comunidad y articularlas para luego ejercer presión con el fin

de que las autoridades adopten políticas pro pobres.

En la medida de que los acuerdos para proveer el servicio y los

modelos para administrarlo, se adaptan y cambian, las leyes

y políticas pueden llegar a ser obsoletas y las relaciones que

regulan pueden cambiar. Negociar nuevas leyes y políticas

puede abrir potencialmente espacio para involucrar los puntos

de vista de la comunidad en el proceso. Eso ha ocurrido en

la reciente discusión del anteproyecto de la Ley de Agua y

Saneamiento en Guayaquil.

• Promoción de opciones alternativas para la provisión del

servicio. Ahí donde la cobertura del proveedor principal es

limitada o inexistente, la comunidad ha jugado un importante

Recuadro 3. Experiencias de espacios para la partici-

pación de la comunidad en ciudades seleccionadas

• En la Isla Trinitaria de Guayaquil, Interagua ha instalado

conexiones intradomiciliarias de agua y alcantarillado y piletas

comunitarias en barrios marginales y se ha asociado para

ello con la Federación de Organizaciones Comunitarias de

Isla Trinitaria (FEDOCIT) en la que participan 43 cooperativas

de la Isla. Su rol ha sido liderar en consenso la construcción

de servicios con el conjunto de cooperativas y articular con

Interagua desde el inicio de las obras.

• El PAC en Lima ha sido una iniciativa de Sedapal, con apoyo

financiero del Banco Mundial, para la construcción de siste-

mas condominiales, más económicos que los convenciona-

les. La promoción de la participación comunitaria, específi-

camente de Comités de Agua y Saneamiento eficientes en el

manejo de los recursos ha sido clave. La nueva metodología

y tecnología genera un cambio de cultura en los usuarios

(hábitos de higiene, uso del agua y cultura de pago) y en los

técnicos y profesionales de Sedapal, acostumbrados al siste-

ma tradicional.

• El gobierno cooperativo en Santa Cruz ha involucrado la

conformación de un Consejo de Administración y un Consejo

de Vigilancia, ambos integrados por individuos socios de la

organización. El Consejo de Administración define políticas,

aprueba los planes operativos anuales, designa al gerente

general, establece escalas salariales, supervisa procesos de

adquisición de bienes y servicios, informa a la asamblea de

socios y aprueba los informes anuales de gestión. El Consejo

de Vigilancia es responsable de supervisa la administración,

en particular ejercitar controles financieros y de contabilidad,

y es responsable de contratar las auditorias externas y vetar

las resoluciones del Consejo de Administración.

Fuente: Stott, Leda y Tracey Keatman (2006).

Page 49: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

46 47

papel en el desarrollo de alternativas para la provisión de los

servicios. En Lima, se incluyen las letrinas ecológicas, los baños

secos, los sistemas condominiales y la reutilización de las

aguas grises. Esta conexión ofrece posibilidades que pueden

ser articuladas por los proveedores con la finalidad de generar

contratos de provisión de servicios alternativos que involucren

a la comunidad. El potencial de desarrollo que ello tiene, se

demuestra en el caso de Tegucigalpa, en donde una mezcla de

soluciones para el suministro de agua ha contribuido a cubrir las

necesidades de las comunidades peri urbanas.

• Satisfacción de los usuarios y mecanismos de recursos. Las

responsabilidades y obligaciones en torno a la satisfacción del

usuario con los proveedores de servicio, no están determinadas

claramente en la mayoría de las ciudades estudiadas. Hay

pocos canales de retroalimentación para aquellos que viven

informalmente y en la pobreza. Los acuerdos entre proveedor

y regulador están realizados en términos formales, por lo que

a menudo las ONGs actúan como veedores para la provisión

de servicios en área pobres. Así, mientras en Guayaquil el

único canal que existe es el creado por la sociedad civil, vía el

Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, en Santa Cruz

hay una gran porción de usuarios satisfechos con el servicio.

• Promoción de estructuras multiactores. La responsabilidad

fragmentada para el suministro de servicios es un desafío

clave para las autoridades y motivo de preocupación de la

comunidad. En Arequipa, el reconocimiento de este hecho

y los esfuerzos por crear un “espacio multisectorial” en

el cual se pueda explorar alternativas para la cobertura y

sostenibilidad del servicio, es una señal positiva. El caso

de Tegucigalpa también muestra que la promoción de la

colaboración entre todas las agencias y actores involucrados

en la provisión de agua y saneamiento, puede permitirles

comenzar a abordar los vacíos administrativos, operativos

y de gestión.

Las autoridades públicas pueden incentivar los cambios en

las relaciones de rendición de cuentas al crear ambientes

propicios para que ello ocurra, por ejemplo, mediante

enfoques alternativos en la provisión de servicios dentro

de marcos legales y regulatorios amplios. También hay

evidencia de que el cobro por el servicio, en los usuarios

de bajos ingresos, agrega beneficios al incentivo que tiene

para monitorear al proveedor y para que éste le ofrezca

una mejor calidad de servicio.

Page 50: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

48 49

4. Servicios para los pobres: Las experiencias de Asia del Sur 30

30 Adaptado de Wadhawan Anup (2006).31 Utilizadas para realizar cuatro viajes, en promedio, en lo que pueden cami-

narse cerca de 99 metros por viaje con una carga pesada en la cabeza.

4.1. Indicadores sectoriales en India

Los indicadores básicos de la India son reveladores en torno a las

significativas limitaciones que tienen las poblaciones más pobres

para acceder a servicios de agua y saneamiento. Se estima que el

25% de los pobres en la India vive en áreas urbanas y más de 23

millones de pobladores urbanos no tienen acceso al agua potable

y otros 77 millones no acceden a saneamiento mejorado. El 65%

de los barrios populares se abastecen de agua sólo a través de

surtidores comunales, mientras que 25% lo hace mediante pozos

y bombas manuales. El resto utiliza camiones cisternas.

Los residentes de barrios populares no reconocidos no están

conectados a la red de agua. La dotación promedio de agua en

la India varía entre 100 l/día y 120 l/día para los usuarios mejor

acomodados, mientras que los de bajos recursos sólo disponen

de 16 l/día a 25 l/día.

El 62% de la población india urbana y sólo 30% de sus barrios

populares tienen acceso a los servicios de saneamiento. En la

época de lluvias, el 66% de los barrios populares se inundan

debido a sus limitados drenajes, lo que conduce a enfermedades.

Las proyecciones indican que los barrios populares de la India

se expandirán cerca de cuatro veces en el año 2020.

Estos indicadores ponen en evidencia que la carga de ineficientes

servicios para los pobres es enorme. Un estudio realizado por

WSP-SA sobre Delhi indica que las familias pobres dedican

cerca de dos horas al día31, en promedio, para colectar el

agua de los surtidores comunales. La mayoría de ellas asignan

a un miembro de la familia para esa tarea, lo que a la vez

demuestra que el costo de oportunidad, por la pérdida de

ingreso, hace que el costo efectivo del agua para los pobres

sea de US$ 0.42/m3 frente al costo de ofrecer el servicio a

US$ 0.33/m3. Asimismo, el costo para los pobres es mayor

cuando tienen que comprar el agua de camiones cisternas y

proveedores locales, por lo que entre 1% y 2% de su ingreso

total es destinado a la compra de agua. Al respecto, en ciudades

como Delhi, el precio pagado por el agua a proveedores informa-

les puede ser casi 500 veces superior a lo que se pagaría en

caso de tener una conexión domiciliaria.

Cuadro 9. Costo con en el sistema de tubería vs. proveedores informales (US$ por m3)

CiudadConexión de tubería

Proveedores informales

Ratio

Delhi 0.01 4.89 489

Mumbai 0.03 1.12 40

Bangkok 0.16 1.62 10

Karachi 0.14 0.81 6

Jakarta 0.16 0.31 2

Fuente: 2nd Water Utilities Data Book, ADB, 1997 (Tomado de Wadhawan Anup, 2006).

Bajo este contexto, el impacto de estas difíciles condiciones

sobre la salud de la población es tremendo. En la India, el 11%

de todas las enfermedades y el 21% de las trasmisibles son origi-

nados por la falta de acceso al agua. Según Unicef, el país pierde

1,800 millones de días de trabajo debido a estas enfermedades.

La población infantil es la más afectada, ya que 2,500 niños

mueren diariamente (un millón al año) por diarreas y otras enfer-

medades intestinales causadas por aguas contaminadas y un

saneamiento precario. Las diarreas y otras enfermedades simila-

res son responsables del 25% de las muertes de niños menores

de cinco años.

Para hacer frente a esta situación, la carga financiera es creciente.

El Gobierno Indio gasta por lo menos US$ 1.1 miles de millones

Page 51: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

48 49

por año para subsidiar al sector del agua, pero asume las

ineficiencias de las empresas prestadoras, en lugar de mejorar

o implementar los servicios para los pobres. Además, una amplia

proporción de ellos no cuenta con conexiones domiciliarias y

paga un monto desproporcionadamente más grande por el

agua. Por ello, el subsidio que el gobierno asignan al sector

agua representa 4% de todos los subsidios gubernamentales.

4.2. Servicios para los pobres en Delhi

De esta manera, se hace necesaria una renovada aproximación a

los servicios de agua y saneamiento para los pobres; la reforma

de dichos servicios es una condición necesaria, pero no suficien-

te para lograr una mejora significativa. Los esfuerzos requeridos

incluyen:

• Enfrentarse a la falta de credibilidad del gobierno y de las

empresas prestadoras percibida por los pobres, lo que

constituye una inmensa barrera para comprometerlos

constructivamente.

• Crear incentivos en las empresas de servicios, para convertir

a los pobladores pobres hacia una cultura de pago.

• Propiciar que los pobres se conecten al sistema mediante

facilidades focalizadas.

• Concentrar el apoyo del Estado en los servicios para los pobres

y eliminar el otorgado a operaciones ineficientes de proveedores

de servicios a través de subsidios indiscriminados.

• Diseñar estructuras tarifarias asequibles para los pobres y

que no los penalicen con el impacto adverso que produce

el incremento en los rangos tarifarios y que recae sobre los

usuarios que comparten conexiones comunitarias.

• Institucionalizar el alcance que los proveedores de servicio

tengan sobre los pobres e introducir mecanismos para la

rendición de cuentas.

La experiencia de Delhi muestra que urge poner en práctica

una política para los servicios urbanos de agua potable y sanea-

miento para los pobres. El desarrollo de los servicios para los

pobres de Delhi se inició -como parte de una reforma más

amplia- con la recolección de información en dos zonas pilotos.

Las variables en las que se incidió fueron el número de asen-

tamientos, la población, los patrones actuales de uso del agua

y las actividades gubernamentales y no gubernamentales. Se

debe priorizar el trabajo en asentamientos ilegales y el diseño de

una nueva estructura política promotora. Asimismo, llegó a ser

claro que los menos atendidos eran los asentamientos ilegales.

Por ello, se diseñó un nuevo marco de política, cuyas principales

características son las siguientes:

• Instalación de una nueva red de tuberías de bajo costo.

• Conexiones compartidas por metro, de cinco a diez viviendas

por metro.

• Costos de conexión pagados en la instalación.

• Propuesta para modificar tarifas.

• Ampliación de conexiones regulares a otros barrios (ilegales),

como parte de las mejoras del programa de reformas.

En la transición, se ofrecerán servicios temporales mejorados,

a través de la provisión de camiones cisterna para tanques de

almacenamiento y surtidores públicos. Se ha propuesto, además,

la creación de Unidades de Apoyo a la Pobreza, integradas por

un equipo de ingenieros y especialistas en desarrollo social, que

trabajarán en asociación con las ONGs.

Finalmente, el Gobierno de Delhi creará un Comité Consultivo

de Agua y Saneamiento para los Pobres, cuyos miembros serán

representantes elegidos entre las ONG, organizaciones de usua-

rios, defensores de los pobres y autoridades municipales. Este

comité será un foro de debate y exposición de problemas, así

como un instrumento para informar al público y las instituciones

sobre el avance de los servicios para los pobres.

Page 52: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

50 51

5. Hacia una red latinoamericana de agua urbana

5.1. El Programa de Pobreza Urbana y Ambiente

La experiencia del Programa de Pobreza Urbana y Ambiente

(UPE, por sus siglas en inglés) se puso de manifiesto durante

el taller, con el fin de compartir los resultados obtenidos a partir

del apoyo que recibe de IDRC para promover la creación e

implementación de redes de conocimiento desde hace más de

tres décadas.

Las redes, son en sí mismas, medios y herramientas que con-

tribuyen al fortalecimiento de las capacidades institucionales y

ciudadanas. En el ámbito local, el UPE pretende cubrir grandes

regiones del continente latinoamericano en la temática ambiental

urbana, a través de la generación, recopilación y/o difusión per-

manente de productos y servicios ambientales urbanos.

5.2. Clearinghouse para Municipios de América Latina y el Caribe

El proyecto “Establecimiento de un Mecanismo de Facilitación de

Información Ambiental Regional: Clearinghouse para Municipios

de América Latina y el Caribe” apunta hacia la creación de un

mecanismo de facilitación de información (clearinghouse), a través

de un portal dedicado a temas de ambiente y desarrollo urbano

sustentable en la región de América Latina y Caribe. SIRIAL, el

Sistema Regional de Información Ambiental Local busca pro-

veer, sistematizar y difundir información y conocimiento sobre las

buenas prácticas ambientales locales, para ayudar a mejorar la

gestión ambiental de las ciudades, así como, fortalecer los lazos

de colaboración entre las redes de las ciudades y el sector aca-

démico.

Teniendo en cuenta el papel que las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación juegan en el aumento del conoci-

miento mutuo y el fortalecimiento del tejido social, político y

cultural de las ciudades, es indispensable diseñar y promover

espacios para facilitar la comunicación horizontal e interactiva,

de tal manera que la integración entre las ciudades sea real.

Por ello, el objetivo general de esta iniciativa es el fortalecimien-

to de las capacidades de los municipios de América Latina y el

Caribe en la gestión ambiental urbana, por medio del estableci-

miento de un sistema de gestión del conocimiento y la informa-

ción sobre las condiciones del ambiente en el espacio urbano,

basado en la colaboración entre las redes de las ciudades con

los municipios de la región.

5.3. La Red Temática de Agua y Ciudad

El Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de

Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso

Hídrico (CINARA) de Colombia dio a conocer la Red Temática

Agua y Ciudad, cuyos objetivos son los siguientes:

• Identificar los problemas que obstaculizan que el agua se

gestione de modo eficiente en las ciudades.

• Particularizar la problemática al caso de América Latina.

Page 53: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

50 51

32 Para mayor información visitar: www.aguayciudad.com

Recuadro 4. Socios de la Red Temática Agua y Ciudad

• Instituto Tecnológico del Agua (ITA).

• El Grupo Flumen.

• Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil (LNEC)

• Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).

• Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas. América Latina (ADERASA).

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

• Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

• Universidad Central de Venezuela (UCV).

• Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y del Ambiente, (CEPIS/OPS/OMS).

• Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (CEDEX).

• Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Pontificia Universidad Católica de Chile (DIHA).

• Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

• Redes para o Desenvolvimento do Conhecimento em Hidráulica e Meios Hídricos (Hidronet).

• Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso

Hídrico. Universidad del Valle (CINARA).

• Empresa Aguas de Valencia S.A. (AVSA).

• Ministerio de Medio Ambiente de Colombia.

Fuente: CINARA.

• Identificar, –con visión multidisciplinaria–, los aspectos “clave”

de la formación para la gestión del ciclo urbano del agua.

• Analizar los programas de formación existentes y, a partir de

ellos, identificar carencias y delinear el camino a seguir.

• Propiciar el desarrollo del material formativo necesario.

• Explorar la posibilidad de impartir programas específicos

de formación.

Entre las actividades desarrolladas por la Red en el año

2006, destaca la iniciativa: “El agua en la ciudad en América

Latina hoy”, que consiste en una encuesta, con la finalidad

de conocer las necesidades actuales de formación, de los

responsables del manejo del agua en las ciudades32.

Page 54: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

52 53

6. Lecciones aprendidas

El taller sobre “Agua y Saneamiento para las Zonas Marginales

Urbanas de América Latina” ha contribuido significativamente,

a la búsqueda de soluciones frente a la diversa problemática

que la región presenta en la provisión de servicios de calidad

y de fácil acceso.

Una primera lección fundamental que se desprende de las expe-

riencias expuestas es que la problemática de las zonas peri

urbanas subsiste en las ciudades de América Latina e,

incluso, está en crecimiento. Muchos municipios y autorida-

des locales están trabajando aún por resolverla. No obstante la

tarea sobrepasa sus capacidades en la medida que se ha venido

produciendo un vertiginoso crecimiento de los niveles de urbani-

zación en las ciudades.

Si esta problemática se mantuviera, la limitada provisión de ser-

vicios de agua potable y saneamiento en las zonas peri urbanas

permanecerá como una “bomba de tiempo” y una fuente de des-

equilibrio social, así como de insatisfacción política y social.

A ello, se aúna la situación de poblaciones que enfrentan proble-

mas de suelo, es decir, dónde la provisión del servicio muestra

dificultades por las condiciones de acceso y por consecuencia,

reducida rentabilidad. Finalmente, los pobres terminan pagan-

do mucho más por los servicios –que, a su vez, son de mala

calidad– que los grupos de mayores ingresos. Las experiencias

centroamericanas; además de las de Lima y Santa Cruz son reve-

ladoras al respecto.

A partir del estudio de siete ciudades en América Latina y la expe-

riencia de Asia del Sur es posible obtener las siguientes lecciones,

para convertirlas en buenas prácticas para la provisión de ade-

cuados servicios de agua y saneamiento.

Planificación estratégica

La problemática del agua y del saneamiento debe atender-

se desde una visión integral. Las soluciones no sólo deben

plantearse en términos financieros, políticos o técnicos, sino tam-

bién en términos sociales, ambientales, de recursos de fuentes de

agua, y de salud. Para lograr un modelo de gestión eficiente no

deben predominar los criterios políticos por encima de la raciona-

lidad técnica y/o social. Además, en ciudades como Lima se ha

considerado que la existencia de programas alternativos para la

expansión de redes de agua y saneamiento, que están específica-

mente diseñados para el sector, y que incorporan la participación

de todos los actores, nuevas tecnologías a costos menores que

los sistemas convencionales, permiten hacer una gestión más

integrada de los recursos hídricos.

Tanto los proveedores del servicio como los reguladores y

ministerios reconocen que es necesario desarrollar políti-

cas específicas para los pobres. Los clientes de los asenta-

mientos no pueden recibir un trato “tradicional”. Se deben con-

siderar las condiciones socioeconómicas en que viven, su nivel

educativo, sus inquietudes y expectativas, así como su origen,

que es en su mayoría rural. La experiencia de Medellín ha sido

exitosa en estos aspectos. Las EPM han tenido la capacidad de

Page 55: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

52 53

cambiar su normativa para poder adaptarla a las necesidades

del Programa de Contratación Social, el cual además se inserta

tanto, en la estrategia de la empresa como, en el marco institu-

cional del resto de los entes municipales. Involucrar los puntos

de vista de la comunidad en el proceso ha sido, también, una

temática tratada en la reciente discusión del anteproyecto de la

Ley de Agua y Saneamiento en Guayaquil.

La implementación de medidas y acciones no conven-

cionales para la satisfacción de las necesidades de la

población ha contribuido a mitigar las necesidades de la

población en las zonas más empobrecidas. En Tegucigalpa,

por ejemplo, se han aplicado sistemas innovadores, tales como,

el acarreo por medio de cisternas y llaves comunales; la capta-

ción de aguas lluvias; la venta directa a red de comunidades con

macro medidores y el abastecimiento de aguas subterráneas con

acarreo a tanques comunales e interrelación a sistemas de red.

Por su parte, las experiencias en Asia del Sur nos muestran

lo que puede ser considerado para el diseño de programas y

política pro sectores de bajos ingresos.

Ante la necesidad de una demanda creciente de pobla-

ción sin cobertura de servicios de agua y saneamiento

apropiados, es fundamental capitalizar las capacidades e

iniciativas existentes. Los agentes con conocimientos, recur-

sos y derechos, junto con la participación de la comunidad, las

organizaciones de la sociedad civil, representantes de usuarios

y no usuarios, mantienen una participación activa en los direc-

torios y en la generación de los espacios de concertación que

consideren sus puntos de vista, siendo éstos esenciales para

construir decisiones políticas. Las experiencias de Alternativa,

ECOCIUDAD, CENCA, FOVIDA, Foro Ciudades para la Vida e

IPROGA, entre otras experiencias de pequeña y mediana escala

en el caso de Lima, permiten acreditar que los mecanismos de

cooperación y modelos de gestión funcionan de forma eficiente.

Las políticas y estrategias para la atención de poblacio-

nes pobres deben incorporar como principio, el derecho

al agua y al saneamiento. Este derecho debe ser entendido

como un factor crítico para el bienestar, la protección de la salud

y el medio ambiente de la población. Pero al ser un derecho, su

impacto legal es inevitable, por lo que muchas entidades prestado-

ras o municipios no pueden cumplir a cabalidad con la prestación

de los servicios en la medida que su situación financiera es preca-

ria o bien porque la situación legal de las viviendas no están debi-

damente saneadas. La paradoja es evidente: el agua es fuente de

vida, pero no se cuenta con todos los recursos para proveerla y el

saneamiento ambiental es igualmente deficiente debido a que sólo

el 14% de las aguas en la región reciben algún tipo de tratamiento.

Las mejoras de los servicios dependen del desarrollo de

sistemas integrados, responsables y equitativos. El estudio

de siete ciudades indica que tres aspectos son centrales para

lograrlo:

• Mayor capacidad de maniobra y flexibilidad en las posibles

opciones para la provisión de servicios.

• Programas mejor planificados y coordinados dentro de

estrategias más amplias, para la reducción de la pobreza.

• Mayor compromiso intersectorial en el desarrollo de las mejoras,

incluyendo canales formales, para que las comunidades de los

barrios con bajos ingresos puedan ofrecer sus puntos de vista.

Participación social

La alianza entre la comunidad y el Estado introduce un ele-

mento innovador a la gestión comunitaria de los servicios

de agua y saneamiento. De esta manera, en Arequipa, mientras

los beneficiarios directos ejecutan las obras, el Estado interviene

en la aprobación y certificación de su ejecución. La participación

comunal también ha sido clave en los proyectos ejecutados por la

Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo en Tegucigalpa.

Page 56: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

54 55

Algunas ciudades como Managua, han optado por el desa-

rrollo de programas específicos para atender las necesi-

dades de las zonas marginales. Es el caso del Programa de

Mejora de Barrios, cuyo enfoque busca trabajar directamente con

las poblaciones en las que la inversión se vuelve un tema clave,

debido a que en los barrios pobres los costos no pueden recupe-

rarse.

La participación en la ejecución y el financiamiento de

obras de agua y saneamiento, así como la organización

social han sido elementos claves en el modelo de contrata-

ción social de Medellín. La contratación social ha involucrado

la participación y la organización comunitaria desde la concepción

de los proyectos, para propiciar un sentido de pertenencia y un

acercamiento entre el proveedor de servicios y la comunidad.

Asimismo, es importante dar a conocer el modelo de organización

comunitaria que se ha venido utilizando en los barrios peri-urba-

nos de Tegucigalpa, como es el caso de las juntas administrado-

ras de agua (JAA).

Generar un espacio de concertación es fundamental para

abordar la problemática del agua y saneamiento en pobla-

ciones de bajos recursos. Ha surgido un acuerdo sobre la

formación de un espacio de trabajo multiactoral. En Arequipa, por

ejemplo, se ha propuesto la creación de una “Mesa de Agua” que

permita alternativas para alcanzar la cobertura y sostenibilidad de

los servicios. En Guayaquil ha sido evidente que la concertación

entre actores es fundamental para flexibilizar las estrategias de

abordaje a la problemática, ya que ninguno por si sólo puede

resolver los problemas que afectan al sector y, uno de los actores

claves son las organizaciones comunitarias, que han sabido hacer

frente a los déficit y, por lo tanto, han desarrollado capacidades.

Se necesita involucrar a los actores directos en la gestión

y desarrollo de los servicios de agua y saneamiento. La

inclusión de las organizaciones comunitarias en la expansión de

los servicios, desde la etapa de diseño de los proyectos es esen-

cial. Asimismo, la participación de las organizaciones de base es

clave al momento de considerar el desarrollo urbano en general.

En este sentido, la participación ciudadana debe estar aún más

organizada e integrada a los planes de trabajo. En Managua se

ha analizado que este esquema debe ir más allá del trabajo que

pueden hacer los promotores institucionales y debe buscar la

inclusión de los líderes natos de los barrios.

En Guayaquil, la fragmentación y la débil relación entre los actores

institucionales del sector, sumadas a la débil valoración de las

capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, delimitan

el gran desafío de la provisión de servicios de agua y alcantari-

llado en la ciudad. En la actualidad, no se toman en cuenta las

diversas formas en las que la ciudadanía podría participar, ni se

reconoce a los usuarios y a los potenciales usuarios en su cali-

dad de actores dentro del marco de una estructura participativa.

Por su parte, una de las lecciones aprendidas por ENACAL y

el Programa de mejora de barrios en Managua, es que se hace

necesaria una gestión de recursos que no se sustente exclusiva-

mente en la recuperación total de los costos, sino en la impor-

tancia de involucrar a todos los actores interesados, tanto a los

institucionales del sector como a las organizaciones de las comu-

nidades beneficiadas.

La innovación en el diseño de soluciones locales es clave

para una aceptación más amplia y una implementación

exitosa. Ahí donde sea posible, es más ventajoso otorgar a los

usuarios opciones para los diferentes niveles de servicio y permitir

que decidan qué solución prefieren.

Eficiencia empresarial

El acercamiento entre las empresas y la comunidad en las

zonas marginales de las ciudades ha sido fundamental

para una provisión eficiente de los servicios. En Guayaquil,

Interagua ha realizado un mapeo de los dirigentes de las zonas

Page 57: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

54 55

marginales, para convocarlos a reuniones mensuales en las que

pueden llegar a participar hasta 7,000 personas.

La administración, –bajo el modelo cooperativo–, es una alter-

nativa importante para la prestación de los servicios. En muchos

aspectos, las cooperativas son similares a otras empresas de

carácter privado; sin embargo, se identifican dos, sustancial-

mente diferentes: (1) son motivadas por el deseo de beneficiar

a sus miembros, proveyéndoles un bien o servicio de acuerdo a

un conjunto particular de valores, (2) las cooperativas son orga-

nizaciones controladas y de propiedad de la gente que hace uso

de sus servicios. Esta última característica constituye un incen-

tivo para que los socios, en su doble rol de propietarios y usua-

rios, busquen un servicio de calidad al menor costo posible.33

En la relación contractual para el suministro de agua y

saneamiento en las ciudades evaluadas, es clave el alcan-

ce en el que tanto el proveedor como la autoridad, cum-

plen sus compromisos, con el propósito de proveer el servicio

y la naturaleza del espacio que existe para introducir mejoras.

Cuando una empresa de agua y saneamiento es gestionada con

eficiencia, tiene la capacidad de ampliar la cobertura a barrios

pobres. La eficiencia en la gestión de los recursos muestra ser

más efectiva cuando el trabajo con la comunidad se hace sin

intermediarios, estableciendo metodologías de trabajo y perfiles

profesionales adecuados dentro de la misma entidad. Esto posi-

bilita crear sentido de pertenencia con el programa, tanto en la

comunidad como en la propia empresa.

Al respecto, el caso de Santa Cruz pone en evidencia que el

entorno de la cooperativa ha llegado a ser ahí un factor deter-

minante para la viabilidad y el éxito del modelo. En Santa Cruz,

el espíritu “cooperativo”, traducido como la oportunidad de

acceder a servicios públicos, tales como, electricidad o abas-

tecimiento de agua y, al mismo tiempo, ser socio de la orga-

nización que los administra, constituye un valor de carácter y

reconocimiento social. Mas aún, ser parte de la directiva de una

cooperativa constituye un símbolo de estatus ciudadano.

Una cooperativa de servicios de abastecimiento de agua, puede

tener también el potencial de ser exitosa tanto en poblaciones

de gran tamaño como en poblaciones menores. Las economías

de escala, –resultado del tamaño de las cooperativas–, no cons-

tituyen un obstáculo para lograr un desempeño satisfactorio en

la prestación de servicios de agua. SAGUAPAC con 812,816

habitantes servidos y en el otro extremo COSPHUL con 13,856

habitantes, presentan indicadores destacables en términos de

cobertura y calidad del servicio de agua, como en la eficiencia

del cobro.

Los programas orientados a la atención de áreas margi-

nales deben dedicar suficientes recursos a su gestión,

con el fin de trabajar de cerca con las comunidades. En

el Programa Habilitación Vivienda en Medellín, cada ingeniero

supervisa simultáneamente un máximo de cuatro obras, y traba-

ja en conjunto con el resto del equipo que hace un seguimiento

social y administrativo. Esta estructura permite a la comunidad

poder contar con su apoyo puntual durante todo el proceso.

El equipo puede así identificar problemas a tiempo y trabajar

no sólo en la gestión del proceso, sino crear vínculos con las

comunidades para mejorar la metodología de trabajo.

Entorno institucional

Tener un marco institucional apropiado es el inicio de una

verdadera reforma en la prestación de servicios de agua

potable y saneamiento para los pobres. En Teguicigalpa,

por ejemplo, se ha considerado importante impulsar el proceso

de traspaso de los sistemas a la Alcaldía, según lo establece la

Ley Marco de Agua y Saneamiento, con una transición que ase-

gure la sostenibilidad y operatividad del sistema.33 ALVÉSTEGUI, Alfonso y JUSTINIANO, Lucio (2006).

Page 58: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

56 57

La experiencia de Asia del Sur indica que la reforma de los

servicios de agua y saneamiento es una condición necesa-

ria, pero no suficiente para lograr una mejora significativa

de los servicios para los pobres. También hace falta superar

la falta de credibilidad del gobierno y los proveedores; promover

una cultura de pago; otorgar facilidades focalizadas; concentrar

el apoyo del Estado en los servicios para los pobres; diseñar

estructuras tarifarias asequibles; e introducir mecanismos para la

rendición de cuentas.

Un punto clave respecto a la gestión de los servicios de

agua y saneamiento es la existencia de una legislación y

regulación adecuada. En este sentido, se requiere promover el

ordenamiento institucional, y generar una normativa básica para

gestionar el sector, considerando aspectos sociales, ambientales

y sostenibles. Tanto en Lima como en Arequipa esta temática ha

sido priorizada. En ambos casos, se considera que se debe ape-

lar por una decisión política, para la generación de una normativa

básica con el propósito de gestionar el sector.

En el caso particular de la regulación, la buena disposición hacia

la regulación de los servicios en Santa Cruz ha generado que las

autoridades de las cooperativas en general, reconozcan la impor-

tancia de contar con un ente regulador (SISAB), porque de esta

manera se constituye en un incentivo para establecer controles

financieros, administrativos y operativos más rígidos y periódicos.

El compromiso del sector público y privado ha sido esen-

cial y exitoso cuando ha estado sustentado en una clara defini-

ción de roles y responsabilidades mediante contratos formales.

La creación de una Red Latinoamericana de Agua Urbana

puede convertirse en una oportunidad para enfrentar el cre-

ciente aumento de la urbanización, y los procesos de cam-

bios institucionales en el sector de agua y saneamiento.

Los retos que puede convocar una red de esta naturaleza no son

menores, dado que más de 2.6 millones de personas viven sin

servicios básicos de saneamiento y más de mil millones no cuen-

tan con acceso a fuentes de agua potable. El interés de participar

en este espacio estaría sustentado en las siguientes expectativas:

• El intercambio de información útil en gestión y regulación de los

servicios.

• El conocimiento de nuevas tecnologías.

• La información de experiencias integrales exitosas en los

aspectos de gestión, regulación, económicos, ambientales,

sanitarios y sociales.

• La colaboración horizontal entre las ciudades.

• La incorporación del sector académico en los esfuerzos.

• La definición de intereses comunes, como base para integrar

la red.

Finalmente, en el Anexo 1 se presentan recomendaciones

específicas para el mejoramiento del servicio en las ciudades

estudiadas, las mismas que se desprenden de la dinámica del

trabajo en grupos, surgida durante el taller. Identificarlas, evaluar-

las y hacerles seguimiento será una tarea pendiente para las

autoridades y la sociedad civil interesada en que la población

de bajos ingresos acceda cada vez más a servicios de agua y

saneamiento de calidad.

Innovación tecnológica

Se requiere una mentalidad abierta para reconocer los

desarrollos tecnológicos locales e incorporarlos al análisis

de alternativas con la comunidad. Las opciones tecnológicas

aplicadas en Tegucigalpa no son convencionales e implican una

relación estrecha entre la institución y la comunidad. La imple-

mentación de sistemas condominiales de agua potable y alcanta-

rillado en Lima ha permitido, por su parte, un ahorro significativo

en la construcción de la red.

Page 59: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

56 57

Estrategias de financiamiento

Crear y aplicar con efectividad mecanismos de financia-

miento a través de subsidios para la provisión de servicios

de agua potable y saneamiento dirigidos a las zonas

marginales es un desafío pendiente. El mecanismo de Ayuda

basada en Resultados (Output-Based Aid, OBA) complementa

el financiamiento con principios de sostenibilidad y ya ha dado

resultados en Paraguay. No obstante, la aplicación de subsidios

aún requiere perfeccionarse en la medida que se dirigen más al

servicio de agua, que a otros servicios y son mayores en países

de menores ingresos, aunque no necesariamente llegan a los

pobres ni son efectivos.

Es necesario revisar el sistema de subsidios cruzados y

avanzar hacia un sistema de cobro no diferenciado, que

parta del establecimiento de un mínimo vital necesario para

garantizar el acceso de la población al recurso, luego de lo

cuál se establezca un sistema escalonado de cobro según

consumo. En la prestación de servicios de agua y saneamiento

en Managua se está buscando tener en cuenta que aún cuando

se reduzca la morosidad y se logre el cobro efectivo en los asen-

tamientos, estos sistemas no pueden entrar en un esquema de

rentabilidad y recuperación total de costos sin considerar la situa-

ción socioeconómica de la población.

La aprobación de tarifas sostenibles, por parte del SANAA-UEBD

en Tegucigalpa ha sido sumamente difícil, tomando en cuenta la

necesidad de cubrir las distancias y accesibilidad entre las zonas

peri-urbanas de la ciudad. Adicionalmente, la escasa cantidad de

comercializadores (camiones cisternas) que se encuentran regis-

trados y que no cumplen con las tarifas en función de la zonifica-

ción de las rutas, afecta directamente a los habitantes de estas

zonas, ya que repercute en tarifas inapropiadas, un excesivo pago

por el agua y muchas veces, en la prestación de un servicio de

mala calidad.

La continuidad de la atención en las zonas marginales

depende, a su vez, de la continuidad que puedan tener los

mecanismos de financiamiento adoptados. En Tegucigalpa,

la UEBD ha creado el Fondo Rotatorio como la instancia respon-

sable de recuperar los capitales invertidos en las obras, lo que

garantiza la continuidad de la UEBD y, por lo tanto, la continui-

dad del beneficio que ésta ofrece a los barrios peri-urbanos de

Tegucigalpa.

Es importante impulsar la contribución de los hogares

pobres, sea a través de capital o de fondos corporativos, para

la operación y el mantenimiento sobre la base de una estrategia

para la sostenibilidad financiera, de tal forma que se genere un

sentido de pertenencia entre los usuarios de la infraestructura.

Inducción al cambio

Las zonas urbanas marginales se han visto beneficiadas

por campañas a gran escala para promover el cambio de

comportamiento en hábitos de higiene. El lavado de manos

se ha convertido en un programa internacional de amplia efectivi-

Page 60: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

58 59

dad, aplicado en países de África y América Latina, que busca

lograr el cambio de comportamiento. Asimismo, la Fundación

SODIS ya ha promovido y enseñado en los barrios peri-urba-

nos de Tegucigalpa el método de la desinfección solar del

agua, el cual es un método alternativo para prevenir enferme-

dades por causas hídricas.

Los cambios dependen de un conjunto de factores que

incluyen en no poca medida, la visión política y el deseo

de impulsarlos, así como esfuerzos inmediatos para:

• Crear o mejorar, según el caso, los sistemas de información

que provean estadísticas actualizadas sobre los acuerdos

de provisión de servicios en los barrios con bajos ingresos.

• Investigar las distintas experiencias de la ciudadanía para

obtener una visión en conjunto más completa sobre sus

principales preocupaciones y, sugerir cambios.

• Analizar los incentivos y desincentivos de cada actor para

mejorar la provisión de los servicios, con el fin de detectar

dónde están sus posibles “bloqueos” y cómo superarlos.

• Desarrollar procedimientos y programas de información

compartida entre las siete ciudades, de manera que los

conocimientos puedan compartirse, revisarse y mejorarse.

La importancia de la concientización sobre la

“cultura del agua” es otro punto fundamental. Ello

involucra la comprensión de que el agua es un derecho,

pero que a su vez, implica costos; y la formación de hábitos

y de responsabilidades para que cada sector defina y asuma

su rol. El caso de Lima indica que los modelos de gestión

asociados que postulan los APPJ y el PAC generan, en el

largo plazo, cambios positivos en los hábitos y costumbres

de la población, así como en las estructuras internas de las

organizaciones.

La importancia de fomentar una cultura del agua como un

derecho, ha sido también puesta de manifiesto en el gobier-

no de la cooperativa en Santa Cruz, la cuál es vulnerable

a interferencias de carácter político o de grupos de poder,

situación que se presenta cuando los socios desconocen

sus deberes y derechos o no tienen interés en ejercerlos.

El apoyo político y su liderazgo activo y positivo son

esenciales para la efectividad de la implementación y su

continuidad.

Page 61: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

58 59

Arequipa, Perú

• Rehabilitar el sistema de alcantarillado, que en algunas zonas

tiene una antigüedad de 50 años.

• Implementar el Proyecto de emergencia del Cono Norte, para

mejorar la continuidad en el abastecimiento de agua.

• Implementar el Proyecto definitivo del Cono Norte, para dotar

de agua a los barrios de menores recursos.

• Culminar el proceso de financiamiento por US$ 60 millones,

para la puesta de funcionamiento de la nueva planta de

tratamiento de aguas residuales.

• Construir la nueva planta de tratamiento de aguas residuales de

Pampa Estrella, para reducir los actuales vertimientos al río Chili.

• Apoyar los proyectos comunitarios asumidos por la Junta

Administradora de Servicios de Saneamiento en barrios

alejados.

Guayaquil, Ecuador

• Lograr una relación más adecuada entre los actores del sector

en la ciudad de Guayaquil.

• Mejorar y hacer más eficiente la comunicación entre actores.

• Buscar una participación constructiva, de concertación y no de

confrontación.

• Lograr la participación de actores de la sociedad civil con

representatividad.

• Fortalecer las capacidades de la sociedad civil para participar

más directamente en el modelo de gestión.

• Mejorar continuamente los servicios de agua y saneamiento.

• Lograr una gestión justa y sustentable.

• Lograr la apropiación de las comunidades respecto a las obras.

Recomendaciones específicas para siete ciudades de América Latina(Basado en resultados de trabajos de grupo durante el taller internacional)

• Mejorar la situación de la población respecto a proveedores en

camiones cisterna.

• Profundizar el tema de la contratación social a través de una

alianza con la EEPPM para su implementación.

• Construir un espacio de concertación local en el Guayas.

• Documentar la experiencia del trabajo en escuelas que realiza

Interagua.

Lima, Perú

• Definir la política de ampliación de cobertura: inversiones,

financiamiento y alternativas de solución para la población no

atendida.• Mejorar la eficiencia de la prestación de los servicios: programa

de reducción de agua no contabilizada y manejo de la demanda.• Asegurar la sostenibilidad de las fuentes: cantidad, calidad, y

alianzas.• Implementar la Ley Marco sobre sistemas integrales de manejo

de los recursos hídricos: proyectos piloto para la gestión integral

de los recursos hídricos.

Managua, Nicaragua

Las representaciones del gobierno central, gobierno local y la

sociedad civil expresaron su interés por continuar trabajando para

mejorar las condiciones de vida de la población de las zonas peri

urbanas de Managua, a través de un mejoramiento de los servi-

cios de agua y saneamiento; lo que motivó la identificación de las

siguientes prioridades:

• Constituir la Red de Agua y Saneamiento para las zonas

marginales de Managua, entre el gobierno central, el gobierno

local y la sociedad civil.

Anexo 1

Page 62: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

60 61

• Recopilar y analizar la información existente sobre las zonas

marginales de Managua.

• Formular y ejecutar un plan de acción.

• Realizar intercambios de experiencias.

• Divulgar internamente entre las diversas instituciones y

organizaciones las acciones de agua y saneamiento.

Los representantes definieron los puntos más importantes de su

Plan de Acción:

• Ejecutar un plan piloto en dos comunidades que ya tienen un

avance organizativo.

• Organizar a los barrios para la obtención de su personería

jurídica.

• Buscar el financiamiento del plan piloto.

Medellín, Colombia

El grupo de representantes de EEPPM y los dirigentes de las

Juntas de Acción Comunal manifestaron su decisión de seguir

apoyando el programa de “Contratación Social”, para mejorar las

condiciones de vida en los asentamientos precarios, ubicados

principalmente en las laderas de las montañas que rodean la

ciudad. Los directivos de EEPPM resaltaron las ventajas de esta

política, la cual les permite encontrar soluciones sin desviarse de

los claros objetivos empresariales, orientados a obtener rentabili-

dad económica. Dicho programa se basa en principios de “mer-

cadeo social”, vinculando a la empresa, de manera efectiva con

la solución de las necesidades de aquellas masas poblacionales

vulnerables.

Santa Cruz, Bolivia

Los participantes reconocieron los siguientes desafíos:

• Fortalecer el sentido de pertenencia de los usuarios.

• Buscar la protección del acuífero.

• Ampliación de la cobertura de saneamiento.

• Regular la perforación indiscriminada de pozos de agua.

También definieron los siguientes temas de interés:

• Buscar una asociación con un objetivo común,

principalmente para resolver el tema de alcantarillado y

tratamiento de las aguas residuales.

• Regular la contratación social, para poder contratar a las

Juntas de Acción Comunal de forma similar a Medellín.

Tegucigalpa, Honduras

Los miembros del grupo definieron las siguientes prioridades:

• Mapeo de barrios en desarrollo: diagnóstico de la situación

actual y actualización de la información.

• Fortalecimiento del proceso de transferencia del sistema de

agua a la Municipalidad: fortalecimiento financiero, técnico

y social, e integración del Sistema Barrios en Desarrollo.

• Reforzamiento a la Unidad de Barrios en Desarrollo:

incorporación de más especialistas en áreas social, salud,

prevención de riesgos y ambiental.

• Fortalecimiento al Plan de ordenamiento territorial: aplicación

municipal del ordenamiento urbano.

• Establecer un programa de micro-financiamiento para el

mejoramiento de conexión domiciliaria.

• Financiamiento para documentar las experiencias

comunitarias exitosas, y a partir de ellas, establecer modelos

y replicar su aplicación.

Page 63: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

60 61

Referencia bibliográficas

1. ALMANSI, Florencia. Mejorando la provisión de servicios de agua,

saneamiento e higiene para las comunidades urbanas de bajos

recursos en América Latina: Caso Guayaquil. Programa de Agua

y Saneamiento para América Latina – Banco Mundial (WSP-BM).

2006.

2. ALVÉSTEGUI, Alfonso y JUSTINIANO, Lucio. Mejorando la provi-

sión de servicios de agua, saneamiento e higiene para las comuni-

dades urbanas de bajos recursos en América Latina: Caso Santa

Cruz de la Sierra. Programa de Agua y Saneamiento para América

Latina – Banco Mundial (WSP-BM). 2006.

3. BANCO MUNDIAL, 2003. Tovar María Solo. Proveedores indepen-

dientes de agua potable en América Latina. El otro sector privado

en los servicios de abastecimiento de agua. Lima, mayo de 2003.

4. BANCO MUNDIAL, 2006. Perú la oportunidad de un país diferente

próspero, equitativo y gobernable. Capítulo 14. Agua y Saneamien-

to. Banco Mundial. Lima, octubre, 2006.

5. COLIN, Jeremy. The National Sanitation Programme in Mozambi-

que: Pioneering Peri-Urban Sanitation. Field Note 9, UNDP-World

Bank, Water and Sanitation Program, Nairobi. 2002.

6. CONAPAS, 2006. Estrategia sectorial de agua potable y sanea-

miento (2005-2015). Comisión Nacional de Agua Potable y Alcan-

tarillado Sanitario. Nicaragua, Managua, agosto 2006.

7. CORRALES, María Elena Gobernabilidad de los servicios de agua

potable y saneamiento en América Latina. Comité Asesor Técni-

co de América del Sur (SAMTAC), Asociación Mundial del Agua

(GWP). 2003.

8. EEPPM, 2006. Empresas Públicas de Medellín. Mejorando la

provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene para las

comunidades urbanas de bajos recursos en América Latina: Caso

Medellín. Programa de Agua y Saneamiento para América Latina

– Banco Mundial (WSP-BM). 2006.

9. Global partnership based Aid. OBA Approches. Nota Nº 05, marzo

2005. The World Bank. 2005

10. Ijjasz Vásquez, Ede (2006). Perspectivas sobre la provisión de

agua y saneamiento en zonas marginales. Presentación en el taller

internacional “Agua y saneamiento para las zonas marginales ur-

banas de América Latina”; 7 de setiembre de 2006.

11. JOURAVLEV, A. Los servicios de agua potable y saneamiento en

el umbral del siglo XXI. División de Recursos Naturales e Infraes-

tructura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). Santiago de Chile, 2004.

12. Komives K., V. Foster, J. Halpern, and Q. Wodon. Water, Electrici-

ty, and the Poor: Who Benefits from Utility Subsidies? World Bank

Publications, november, 2005.

13. MOSCOSO, Julio, Egocheaga, Luis y Ramírez, Marco. Validación

de Lineamientos para Formular Políticas de Gestión del Agua

Residual Doméstica en América Latina. Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Organización

Panamericana de la Salud (OPS), Lima, Perú. 2005.

14. NITTI, Rosanna & Shyamal, Sarcar. Reaching the Poor through

Sustainable Partnerships: The Slum Sanitation Program in Mum-

bai, India. Urban Notes No. 7, november 2003.

15. RIVERA, Kenneth. Mejorando la provisión de servicios de agua,

saneamiento e higiene para las comunidades urbanas de bajos

recursos en América Latina: Caso Tegucigalpa. Programa de

Agua y Saneamiento para América Latina – Banco Mundial (WSP-

BM). 2006.

16. SALAS, Seidy. Mejorando la provisión de servicios de agua,

saneamiento e higiene para las comunidades urbanas de bajos

recursos en América Latina: Caso Managua. Programa de Agua

y Saneamiento para América Latina – Banco Mundial (WSP-BM).

2006.

Page 64: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

62

17. SHORDT, Kathleen; Christine, Van Wijk y Francois, Brikké. Moni-

toreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y Sanea-

miento. International Water and Sanitation Centre (IRC). 2005.

18. STOTT, Leda y Tracey, Keatman. Estudio sobre el terreno en siete

ciudades de América Latina. Equilibrio entre intereses encon-

trados: Enfoque a tres niveles para el análisis del suministro de

servicios. Programa de Agua y Saneamiento para América Latina

– Banco Mundial (WSP-BM). 2006.

19. SUNASS, 2006. Situación de la infraestructura urbana de sanea-

miento en el Perú. Aportes para una mejor gestión de las empre-

sas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS). Revista Agua,

Nº 22. Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento. Lima,

agosto de 2006.

20. UNITED NATIONS (2008). World Urbanization Prospects. The

2007 Revision. Executive Summary. New York, 26 February 2008.

21. URQUIZA, Gastón. Mejorando la provisión de servicios de agua,

saneamiento e higiene para las comunidades urbanas de bajos

recursos en América Latina: Caso Arequipa. Programa de

Agua y Saneamiento para América Latina – Banco Mundial

(WSP-BM). 2006.

22. URQUIZA, Gastón. Mejorando la provisión de servicios de agua,

saneamiento e higiene para las comunidades urbanas de bajos

recursos en América Latina: Caso Lima. Programa de Agua y

Saneamiento para América Latina – Banco Mundial (WSP-BM).

2006.

23. Wadhawan, Anup Services to the Poor: The Experience from

South Asia. Presentación para el taller internacional. 2006.

24. WADHAWAN, Anup. Proposed Policy for UWSS Services to the

Poor in Delhi. Water and Sanitation Program – South Asia (WSP-

SA), India. 2006.

25. WSP – AF. Water and Sanitation Program – Africa. The Water

Kiosks of Kibera. Field Note, UNDP-World Bank Water and Sani-

tation Program, Nairobi. 2005.

Page 65: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

62

Page 66: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

Este documento fue impreso por LEDEL SAC en Lima/Perú en junio de 2008

[email protected]

Page 67: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas
Page 68: Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de ...€¦ · Memoria del taller internacional Agua y saneamiento para las zonas Programa de Agua y Saneamiento marginales urbanas

Memoria del taller internacional

Agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de América LatinaPrograma de Agua y Saneamiento

Región América Latina y el CaribeOficina Banco Mundial, Lima.Alvarez Calderón Nº 185,San Isidro, Lima 27, Perú

Teléfono: (511) 615-0685Fax: (511) 615-0689E-mail: [email protected] Web: http://www.wsp.org