37
Alba Carosio [email protected] Las mujeres en la historia latinoamericana

Alba Carosio.P Cultura, Socialismo-Feminista y

Embed Size (px)

Citation preview

La invisibilidad histórica que han sufrido las mujeres, a menudo apartadas de la "historia oficial", hace que desconozcamos a muchas que utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa para mujeres y hombres. En contra de múltiples barreras las mujeres en todas partes del mundo han participado en nuestro desarrollo social desde el amanecer de la civilización hasta nuestros días. Muchas mujeres sobre todo las que osaron a salirse de la norma tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra el fascismo o el racismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la identidad étnica.

3

1.- Feminismos de la resistencia anticolonial

Se afirmaron a sí mismas y partieron de la cultura tejida por su femineidad

4

"...Las rabonas están armadas. Cargan sobre mulas las marmitas, las tiendas y en fin todo el bagaje. Arrastran en su séquito a una multitud de niños de toda edad. Hacen partir a sus mulas al trote, las siguen corriendo, trepan así las altas montañas cubiertas de nieve y atraviesan los ríos a nado llevando uno y a veces dos hijos a sus espaldas. Cuando llegan al lugar que se les ha asignado se ocupan primero en escoger el mejor sitio para acampar. Enseguida descargan las mulas, arman las tiendas, amamantan y acuestan a los niños, encienden los fuegos y cocinan. Si no están muy alejadas de un sitio habitado van en destacamento en busca de provisiones. Se arrojan sobre el pueblo como bestias hambrientas y piden a los habitantes víveres para el ejército. Cuando los dan con buena voluntad no hacen daño alguno, pero cuando se les resiste se baten como leonas y con valor salvaje triunfan siempre de la resistencia...Estas mujeres proveen a las necesidades del soldado, lavan y componen sus vestidos...Viven con los soldados, comen con ellos, se detienen donde ellos acampan, están expuestas a los mismos peligros y soportan aun mayores fatigas...Cuando se piensa en que, además de llevar esta vida de penurias y peligros cumplen los deberes de la maternidad, se admira uno de lo que puedan resistir.“ (Flora Tristán, Peregrinaciones de una Paria, 1840)

SIGLO XIX

Lucha por la educación

Maestras

Escritura femenina

La voluntad de saber

6

2.- Obreras del Pensamiento

Lucha por el acceso a la educación y al conocimiento

1811 - Cuba: El correo de las damas1860 - Gertrudis Gómez de Avellaneda fundó el Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello

México • “Semanario de las señoritas mejicanas” (1840); • Panorama de las señoritas. Periódico pintoresco,

científico y literario (1842); • El presente amistoso. Dedicado a las señoritas

mexicanas por Cumplido (1847); • La semana de las señoritas mejicanas (1851); • La camelia. Semanario de literatura, variedades,

teatros, modas, etc. dedicado a las señoritas mejicanas (1853),

• 1970 aparece el primero periódico dirigido por mujeres “La Siempreviva”.

Argentina se publicaron “La Aljaba”, “La Argentina” y “La Camelia”; en Colombia “El Rocío”; en Venezuela “La Giralda”; en Perú “La Alborada” y “El Album”; en Chile “La Mujer”; en Brasil “O Jornal das Senhoras” y “O belo sexo”. Su público eran las mujeres de las elites quienes tenían tiempo y sabían leer.

Escritura feminista de resistencia y veladas literarias

1. Sab (1841), de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda; 2. Dolores (1867) de la colombiana Soledad Acosta de

Samper; 3. La quena (1845) de la argentina Juana Manuela Gorriti; 4. Aves sin nido (1889) de la peruana Clorinda Matto de

Turner; 5. El Conspirador (Autobiografía de un hombre público)

(1892) de la también peruana Mercedes Cabello de Carbonera

Nisia Floresta, sostenía en 1832:

Creyéndonos a nosotras incapaces de perfeccionar nuestro entendimiento, los hombres nos han privado por completo de todas las ventajas de la educación y así han contribuido tanto cuanto les fue posible hacernos criaturas destituidas de censo, tales como ellos nos han figurado. Así, faltas de educación, fuimos entregadas a todas las extravagancias porque nos volvimos despreciables; hemos atraído sobre nosotras sus malos tratamientos por causa de que ellos han sido los autores, quitándonos los medios de evitarlos.

Nísia Floresta, Brasileira Augusta: Derechos de las Mujeres e Injusticia de los Hombres

En 1854, Juana Paula Manso de Noronha, que financiaba y escribía ella sola su periódico Álbum de Señoritas, se preguntaba:

Por qué se condena su inteligencia a la noche densa y perpetua de la ignorancia? Por qué se ahoga en su corazón desde los más tiernos años, la conciencia de su individualismo, de su dignidad como ser, que piensa, y siente? repitiéndole: no te perteneces a ti misma, eres cosa y no mujer?Por qué reducirla al estado de la hembra cuya, única misión es perpetuar la raza?....Por qué cerrarles, las veredas de la ciencia, de las artes, de la industria, y así hasta la del trabajo, no dejándole otro pan que el de la miseria, o el otro mil veces horrible de la infamia?

Buenos Aires. Enero 1° de 1854.Num. 1, Álbum de Señoritas

12

3.- Obreras de las fábricas

Anarquistas y socialistas

Y bien: hastiadas ya de tanto y tanto llanto y miseria, hastiadas del eterno y desconsolador cuadro que nos ofrecen nuestros desgraciados hijos, los tiernos pedazos de nuestro corazón, hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decimos, nuestra parte de placeres en el banquete de la vida.…….Comprendimos que teníamos un enemigo más poderoso en la sociedad actual y fue entonces también que mirando a nuestro alrededor, vimos muchos de nuestros compañeros luchando contra la tal sociedad; y como comprendimos que ése era también nuestro enemigo. Decidimos ir con ellos en contra del común enemigo, mas como no queríamos depender de nadie, alzamos nosotras también un girón del rojo estandarte; salimos a la lucha… sin Dios y sin jefe.

He aquí, queridas compañeras, el porqué de nuestro periódico, no nuestro sino de todos, y he aquí, también, porqué nos declaramos COMUNISTAS ANÁRQUICAS proclamando el derecho a la vida, o sea igualdad y libertad.

Editoras de La Voz de la Mujer, “Nuestros propósitos”, La Voz de la Mujer, 8 de enero de 1896

14

4.- Primera Ola Feminista Latinoamericana

Lucha por los derchospolíticos, civiles y laborales

En este sentido, Isabel Morel, feminista chilena decía:

“El voto femenino, será sin duda alguna, el puente de plata, que ha conducirnos a un futuro más ecuánime, más armónico y más beneficioso para la humanidad. Porque la muer, generosa por naturaleza extenderá sus manos pródigas y entonces, capaces, allí donde haya un dolor, una injusticia, una herida que restañar, un ser humano que necesite ayuda.”

Charlas Femeninas, Viña del Mar, año 1930

Las feministas venezolanas afirmaban:

La intervención de la mujer en el desenvolvimiento de la vida política nacional ha de tender a la humanización del Estado y a elevar el nivel moral de las actividades cívicas.

Acción Cívica Feminista - Caracas, julio de 1946

En el discurso de las sufragistas colombianas las significaciones de las mujeres tenían que ver con el adecentamiento político:

Creo sinceramente que nuestra intervención (política) sería un medio civilizador y pudiera ser moralizador también puesto que nosotras no estamos afiliadas a ninguna rosca política.

"El voto femenino en la Cámara de Representantes", Mireya Nº 14, diciembre, 1944

• Unión Feminista Nacional - 1918 en Argentina, • el Partido Cívico Femenino - 1917 y el Movimiento por la Emancipación de la

mujer - 1935 en Chile, • la Federación Femenina Panamericana – 1911 en Uruguay, • el Partido Republicano Feminista – 1918 y la Asociación Feminista – 1918 de

influencia anarquista en Brasil,• Asociación Feminista – 1929 en Paraguay, • Centro Femenino Luz y Libertad - 1918, orientado por el anarcosindicalismo en

Perú, • el Consejo Feminista Mexicano – 1923, cercana al comunismo, y la Unión de

Mujeres Americanas (UMA) en México, • el Centro Feminista La Aurora – 1918 en Ecuador, que trabajaba en favor de los

derechos de las obreras, • Asociación Feminista Popular – 1920 en Puerto Rico, en favor de las obreras

tabacaleras.• En 1920, se fundó en Cuba el Club Femenino, con miras a conquistar los

derechos igualitarios de la mujer; en 1928 se creó la Unión Laborista de Mujeres para resistir a la dictadura de Machado y luego la Alianza Sufragista;

• en 1923 se creó Liga Feminista Costarricense.

• Unión Gremial Femenina (Argentina, 1903),

• Sociedades de Resistencia de Lavanderas, Planchadoras, Fosforeras y Cigarreras (Uruguay, 1901),

• Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia (Chile, 1903);

• Asociación de Costureras (Brasil, 1906).

Reclamaban las feministas uruguayas:

“Cuando oímos, como hace pocos meses, a los hombres encargados por el pueblo de reformar la carta magna de la Nación clamar con inconsciente suficiencia que la misión de la mujer es la guardia del hogar y la procreación de los hijos; pensábamos con amargura en el hogar de las sirvientas como nosotras mujeres.; pensábamos en los miles de mujeres que, a la par del hombre, pero con menos salario que él trabajan de sol a sol, en las fábricas y en los talleres; en las innumerables empleadas que de pie cruelmente obligadas a ello por un mezquino sueldo, pasan encerradas en los talleres; en otras más miserables aún que, al precio de un salario de hambre, cosen catorce y dieciséis horas para los registros; en las telefonistas, que con quince faltas en el plazo de 13 meses pierden la efectividad de su empleo y nos preguntábamos qué salvaje ironía o qué obtusa inconsciencia inspiraban las palabras de aquellos constituyentes que no tuvieron reparo en negar a la mujer el derecho a la vida ciudadana, en nombre del más sagrado de todos los deberes; pero que, a estas esclavas del hambre, siquiera en nombre de la maternidad humillada, no saben proteger como legisladores, ni muchas veces saben respetar como hombres»

Nuestro Programa. Acción Femenina, no. 1, julio de 1917

En Diciembre de 1935, en el Mensaje de Mujeres Venezolanas al General Eleazar López Contreras, Presidente de la República, sostenían:

Pensamos que la esperanza de todo el país está en el niño, y que mientras más sano física y moralmente sea este, lo será también el ciudadano de mañana. Por consiguiente, si deseamos adelanto positivo para Venezuela, debemos procurar que éstos nazcan y se desarrollen en las mejores condiciones posibles. Es a nosotras a quienes corresponde por ley natural velar por ellos en esa edad pueril de la cual depende su salud futura. Interesándonos por la infancia cooperaremos eficazmente en la labor patria. Pero en nuestro humilde sentir, para lograr la perfección de esa labor, se requieren, en armonía y acción permanentes, dos factores: Preparación adecuada de la mujer y principalmente de la madre, y cooperación efectiva del Gobierno Nacional.

21

5.- Segunda Ola Feminista Latinoamericana

Lo personal es político

Declaración del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe - 1981

La

25

6.- Institucionalización y oenegización

Mecanismos nacionales e internacionales para el adelanto de las mujeres

Estudios de las mujeres y de género

26

7.- Tercera Ola Feminista

Revitalización de la militancia

Proyecto totalizador y definición del proyecto alternativo: recuperación de la radicalidad de los feminismos en cuanto proyecto ético-político para la construcción de sociedad alternativa. Relación de las luchas feministas con la emancipación popular.

La acción de los movimientos de mujeres y feministas ha sido crucial para colocar en el debate público la opresión y discriminación que resultan de sociedades antidemocráticas sexistas, racistas, clasistas, lesbofóbicas, homofóbicas.Si la igualdad comienza a ser un horizonte posible en América Latina y el Caribe, es porque cuenta con la presencia de sujetos colectivos con capacidad de resistencia y autonomía para definir sus prioridades y proyectos emancipatorios. Las voces de todas las mujeres, indígenas, negras, blancas, rurales, urbanas, trabajadoras domésticas, discapacitadas, jóvenes, viejas, migrantes, lesbianas, transexuales han sido imprescindibles para repensar y demandar la igualdad, la justicia social y la democracia.

Grupo de Trabajo.Feminismo y Cambio en América Latina y el

Caribe

-No es indiferente para el cambio si hay gobierno progresista o no. Las mujeres no viven igual con gobiernos progresistas.

-En América Latina cuando se hablaba de feminismo se pensaba en la división de la lucha. Las mujeres recuperamos el término feministas, hay presidentes que dicen que son feministas.

- Consignas y conceptos tales como• Sin feminismo no hay socialismo. • Socialismo Feminista• Sin despatriarcalización no hay descolonización

Grupo de Trabajo.Feminismo y Cambio en América Latina y el

Caribe

Bolivia – Ministerio de Culturas“Unidad de Despatriarcalización”

que tiene como objetivo estratégico: “complementar los procesos de descolonización iniciados por el Estado Plurinacional”

y como objetivos específicos: 1. la visibilización de las relaciones sociales de dominio

que responden al orden patriarcal, b2. la desestabilización y puesta en crisis de esos ordenes

de dominio patriarcal, y; 3. la transformación de esas relaciones sociales de

dominio, para constituir una sociedad justa y armoniosa

Grupo de Trabajo.Feminismo y Cambio en América Latina y el

Caribe

El colonialismo se trazó toda una cadena de dominación, en este ejercicio de poder y en la última cola de explotación y dominio estamos las mujeres y la Madre Tierra.

•Hasta el extremo, no podemos ser autónomas de nuestro cuerpo mismo. La apropiación del cuerpo de la mujer por los hombres en la medicina, por ejemplo, en la atención del parto.

•En los pueblos indígenas el aborto existe, de manera que solamente es un asunto de mujeres y la Madre tierra. •La planta abortiva (huachanqa) solo puede ser arrancada o recolectada por una mujer mayor, tiene que hacerse en un lugar sagrado. La preparación es con manos de mujer, a la entrada del sol, al anochecer, o del lado opuesto a la salida del sol, esto significa la presencia de mama killa.•Penalizar y castigar a la mujer que ha abortado y al varón no, es una forma de dominar a la mujer. Embarazar a la mujer para que se case con él es lo mismo.

Elisa Vega Sillo, originaria de la Nación Kallawaya,, Constituyente es actualmente Operadora de Proyectos en la Unidad de Despatriarcalización del Viceministerio de Descolonización, Ministerio de Culturas, Estado Plurinacional de Bolivia

Grupo de Trabajo.Feminismo y Cambio en América Latina y el

Caribe

Los movimientos de mujeres y el pensamiento y prácticas feministas van creando el feminismo popular. La Casa del Encuentro, en Argentina lo define como:

Un feminismo popular que atraviesa la sociedad y es la contradicción principal al patriarcado, un feminismo que tomando las definiciones de las diferentes corrientes del feminismo, las traslada a los nuevos tiempos históricos y arriesga una nueva forma de comunicar, difundir y llevar a la práctica las ideas feministas, para que el feminismo llegue a todas las mujeres.

(http://www.lacasadelencuentro.org/feminismo_popular.html)

El Buen Vivir recoge la cosmovisión de los pueblos originarios –especialmente de la región andina- y converge con elaboraciones de la economía feminista y solidaria.

Resulta inherente al buen vivir la integración de los procesos sociales de producción de bienes y reproducción de la vida, interdependientes para la generación de una vida armoniosa y que merece ser vivida. Cambiar las prioridades es un imperativo básico para el Buen Vivir, se trata de poner en el centro la vida y su cuidado. Aquí, la experiencia de las mujeres es indispensable para la transformación del sistema. Esto significa pensar desde la cotidianeidad de la reproducción y sostenimiento social, reubicando el cuidado como proceso fundamental para la existencia de todas las formas de vida y para el sustento de la economía.

Ecuador = buen vivir feminista

En Venezuela, se reconoce que el socialismo y el feminismo tienen una raíz ética común, basada en los principios de la igualdad, la dignidad, la solidaridad, el humanismo y la autodeterminación.

Por lo tanto, la erradicación del patriarcado es parte integral de la lucha contra el capital, en tanto el primero es inherente a la sociedad de clases, por lo que una sociedad socialista tal forma de opresión debe dejar de existir.

No es posible construir una sociedad socialista sin feminismo.

Venezuela : SOCIALISMO FEMINISTA

El socialismo feminista se construye desde el poder popular, es decir desde lo popular como bloque, articulando las diversidades en la base y haciendo desaparecer las desigualdades. La promoción de la organización del poder popular construye un terreno fértil para la siembra de las acciones y pensamiento feminista.

La emancipación de las mujeres es, a la vez, palanca y garantía de transformación de las estructuras de la opresión en lo más cercano que es la vida cotidiana, la vida familiar, la vida de las relaciones personales y afectivas. Se trata de construir lo social desde lo personal.

Venezuela : SOCIALISMO FEMINISTA

Otros planteamientos importantes del socialismo feminista cubano, tienen que ver con la autonomía y hegemonía política. En momentos de crisis o peligro los movimientos de Mujeres y partidos políticos, pero luego se fracturan. Esto ocurre porque en la política se reproducen lógicas partriarcales de poder, y por eso, disminuye la presencia de las mujeres en las estructuras decisorias de los partidos políticos. Por eso las feministas cubanas luchan por una mayor participación y protagonismo en todos los espacios. El objetivo es construir un poder político colectivo.

También señaló Georgina Alfonso que la construcción de lo social debe hacerse desde los espacios públicos y también desde lo privados. Relaciones sociales más humanistas, e igualitarias son base del socialismo. Debe desplegarse la sociedad desde la subjetividad, y construir alternativas desde la subjetividad. Y también, reconocer la importancia de la sexualidad y la eliminación de la violencia. La sexualidad debe ser libre para lograr sociedades y personas más felices.

Postulan las socialistas feministas cubanas que la construcción de la sociedad futura debe empezar por lo personal y lo cotidiano. Debe darse prioridad al tema de la vida cotidiana porque la transformación comienza allí. Debe haber una vida cotidiana revolucionaria.

Cuba : SOCIALISMO FEMINISTA