6
Alceo de Mitilene (620 a.C.-?). Poeta lírico griego. Se cree que nació entre el 630 y el 620 a.C. en Mitilene, y se desconoce la fecha de su muerte. Era miembro de una familia noble, muy activa en la política de su ciudad. Cuando él era aún un niño, sus hermanos, junto a Pítaco, lograron derrocar al tirano Melancro. Ya de adulto, él mismo participó en una conspiración para arrebatar el poder a Mírsilo, de la familia aristocrática de los Cleanáctidas, pero no tuvo éxito, y fracasado el golpe, se refugió en un recinto consagrado a Zeus en Pirra, una pequeña ciudad de la isla. Probablemente regresó a Mitilene después de la muerte de Mírsilo. Escribió su poesías en dialecto lésbico, bastante puro, con elementos homéricos y metros muy variados, entre los que figuran las estrofas sáfica y alcaica (llamada así en su honor). Éstas se recogieron en diez o más libros clasificados por temas, de los que casi todo se perdió salvo algunos fragmentos. Escribió también himnos, odas y cantos amorosos, de los que se conservan escasos fragmentos. Alceo ha sido un poeta muy imitado, especialmente por Horacio y Teócrito, y fue muy leído incluso en época romana. era natural de Mitilene, en la isla de Lesbos. Tan animoso soldado como buen poeta, tomó parte muy activa en las luchas que entre sí sostenían los distintos bandos políticos que aspiraban al gobierno de su ciudad. Pertenecía al bando aristocrático y cuando éste fue vencido, tuvo que emigrar. Alceo compuso himnos religiosos y guerreros, poesías amorosas y sátiras políticas; pero de sus obras, muy elogiadas por los escritores griegos, se conservan muy pocos fragmentos y las referencias que hace Horacio en algunas de sus odas. Es el inventor del metro lírico llamado alcaico. La poesía de Alceo es un reflejo directo y sincero de su vida turbulenta. Se vió envuelto en las luchas civiles que sacudieron Lesbos en su época, y su poesía refleja sin moderación alguna de sus posturas políticas. No hay insulto que no dirija al tirano Pítaco por su físico o sus

Alceo Que Mi Amor Hermosos Arreglará TE AMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alceo Que Mi Amor Hermosos Arreglará TE AMO

Alceo de Mitilene (620 a.C.-?).

Poeta lírico griego. Se cree que nació entre el 630 y el 620 a.C. en Mitilene, y se desconoce la fecha de su muerte. Era miembro de una familia noble, muy activa en la política de su ciudad. Cuando él era aún un niño, sus hermanos, junto a Pítaco, lograron derrocar al tirano Melancro. Ya de adulto, él mismo participó en una conspiración para arrebatar el poder a Mírsilo, de la familia aristocrática de los Cleanáctidas, pero no tuvo éxito, y fracasado el golpe, se refugió en un recinto consagrado a Zeus en Pirra, una pequeña ciudad de la isla. Probablemente regresó a Mitilene después de la muerte de Mírsilo.

Escribió su poesías en dialecto lésbico, bastante puro, con elementos homéricos y metros muy variados, entre los que figuran las estrofas sáfica y alcaica (llamada así en su honor). Éstas se recogieron en diez o más libros clasificados por temas, de los que casi todo se perdió salvo algunos fragmentos. Escribió también himnos, odas y cantos amorosos, de los que se conservan escasos fragmentos.

Alceo ha sido un poeta muy imitado, especialmente por Horacio y Teócrito, y fue muy leído incluso en época romana.

era natural de Mitilene, en la isla de Lesbos. Tan animoso soldado como buen poeta, tomó parte muy activa en las luchas que entre sí sostenían los distintos bandos políticos que aspiraban al gobierno de su ciudad. Pertenecía al bando aristocrático y cuando éste fue vencido, tuvo que emigrar. Alceo compuso himnos religiosos y guerreros, poesías amorosas y sátiras políticas; pero de sus obras, muy elogiadas por los escritores griegos, se conservan muy pocos fragmentos y las referencias que hace Horacio en algunas de sus odas. Es el inventor del metro lírico llamado alcaico.

La poesía de Alceo es un reflejo directo y sincero de su vida turbulenta. Se vió envuelto en las luchas civiles que sacudieron Lesbos en su época, y su poesía refleja sin moderación alguna de sus posturas políticas. No hay insulto que no dirija al tirano Pítaco por su físico o sus costumbres. En cambio manifiesta una indefectible lealtad hacia sus compañeros de armas. Se jacta de ser tan vehemente en sus odios como en sus amores, lo que da contraste y emoción a cuanto escribe. Sus composiciones tienen el aire de haberse improvisado como reacción a los estímulos del momento. Por tanto ofrecen interés humano y carecen, por la misma razón, de sutileza. Temas que les fascinan son las armas y el vino. Siempre encuentra una razón para beber: el calor, el frío, la depresión, etc.

La gama de sus emociones no es muy amplia, pero basta para despertar su interés hacia múltiples temas que sabe tratar de manera muy personal. Por ejemplo, la naturaleza no aparece mas que como telón de

Page 2: Alceo Que Mi Amor Hermosos Arreglará TE AMO

fondo: así el florecimiento del alhelí y el zumbido de la cigarra anuncian que ha llegado el momento de beber. Pero cuando aparece lo hace en imágenes insólitas y preciosas.

Su lengua tiene desde luego vigor y sabe tratar admirablemente el tema elegido. Jamás resulta elaborada o petenciosa. En ocasiones se aproxima demasiado a la oratoria política, pero esto es mas bien culpa de sus temas. Las abundantes reminiscencias homéricas que vemos en su poesía forman parte de su manera de abordar la experiencia: las justifica su apego a los viejos ideales homéricos de hombría y su dependencia de los antecedentes heroicos. A veces prorrumpe en versos de un brío inusitado. Las fluctuaciones de sus versos corresponden a las de su temperamento, son hijas de su espontaneidad. Y su estilo se adapta perfectamente a ellas.

Aunque no existe mucha información sobre la vida y obra de este poeta griego, sabemos que aproximadamente en el siglo VI a.C. un tirano llamado Pítaco, comenzó a Gobernar Mitilene. Aunque para todos los mitilenos Pítaco era un gran gobernante, Alceo nunca se sintió conforme con esta forma de gobierno que es la tiranía, por lo cual siguió sumergido en conflictos políticos y problemas internos de Mitilene. Debido a esto, se vio obligado a vivir en el exilio hasta que tiempo después, él y Pítaco se reconciliaron. Desde entonces pudo vivir su vida en su ciudad natal.

Al igual que si vida, la poesía de Alceo está muy relacionada a la guerra, la política y la sociedad. Fue catalogada por Horacio como poesía estasiótica, la cual se describe como la poesía guerrera, partidista y política. Sin embargo también escribió otro tipo de poesía como la erótica que estaba dedicada especialmente a Safo; la simposíaca que se podía recitar en convivio y eran cantos también conocidos como escolios. Entre los más importantes se encuentran diez odas, cuatro epigramas y tres fragmentos.

Otros temas que le fascinan son las armas y el vino, en sus poemas se puede apreciar el amor por la embriaguez y la buena vida, todo el tiempo encuentra momentos para beberlo. También demuestra la admiración que tiene por sus hermanos de armas, tanto los que tanto los que murieron antes que él, como los que lo seguían acompañando en vida.

Obra

La poesía de Alceo sólo ha sobrevivido en anotaciones (Los luchadores son la fuerza de la ciudad), por lo cual es difícil juzgar su obra, sin tener en cuenta su gran reputación en la Antigüedad.

Page 3: Alceo Que Mi Amor Hermosos Arreglará TE AMO

Sus poemas, que fueron redactados en el dialecto eólico del griego, tratan acerca de varios temas: himnos a los dioses; comentarios políticos o militares, en ocasiones de índole personal; y por último canciones de amor y canciones báquicas, la clase de poesía que podía ser leída en un simposio.

Hijo de una familia de la clase aristócrata gobernante en la isla de Lesbos, se vio involucrado durante toda su vida en la escena política de su ciudad natal y de forma especialmente cercana en el conflicto con los tiranos del partido populista, pues, por este motivo fue exiliado dos veces al perder frente a Pítaco, quien finalmente lo perdono y le permitió regresar; fue poeta y soldado, al igual que muchos de sus contemporáneos.

Al parecer, su vida se desarrolló como lo que hoy se consideraría una existencia burguesa; entre su salón de armas, pues como ya lo he mencionado era soldado y aficionado a la guerra, y el comedor de su casa, en donde celebraba banquetes en los que abundaban el vino, la comida y por supuesto la poesía, que se complacía en leer para sus invitados.

Alceo es considerado uno de los principales representantes de la lírica arcaica griega y el segundo de los nueve grandes poetas canónicos, según los helenos.

Fue un innovador en materia de poesía, junto con Safo y Anacreonte comienzan a usar la elegía monódica, esto es, hacen prevalecer los temas personales, las vivencias intimas del autor o los temas amorosos, sobre otros que eran más socorridos en aquella época; estos poemas son cantados por una sola voz y acompañados con una lira.

Entre los temas más usuales de este poeta están los poemas políticos y bélicos, himnos a algunas deidades, los poemas al amor y a los banquetes.

Originalmente su obra fue recogida en una colección de diez tomos por Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samotracia, ambos eruditos alejandrinos, pero en la actualidad sólo se conservan alrededor de ciento cincuenta fragmentos, lo cual dificulta bastante el estudio profundo de su obra y la formación de ideas concretas sobre el estilo y la poesía del autor.

Además, se le atribuye la creación de la estrofa arcaica, la cual se forma por un cuarteto, sus dos primeros versos son endecasílabos y los dos últimos heptasílabos; esta misma forma fue adaptada al latín y muy utilizada por Horacio.

Por lo que podemos apreciar en lo que se conserva de su obra, tenía un estilo sobrio y elegante, recurría frecuentemente al uso de metáforas y otros tropos.

Page 4: Alceo Que Mi Amor Hermosos Arreglará TE AMO

Es usual la invocación o mención de los dioses en sus poemas, ya sea para alabarlos, pedirles algún don o simplemente para narrar alguna anécdota divina.

Otra figura que es muy recurrente en su poesía es la de “la nave”, se cree que ésta hace alusión al Estado, como en el siguiente fragmento:

El rumbo de los vientos no comprendo;pues desde aquí revuélvese una ola,desde allí otra, y en el mediocon la negra nave se nos lleva,

por la gran tempestad muy trabajados;que al pie del mástil, agua hay de sentina,y hendida ya la vela toda,y en la misma grandes desgarrones,y se aflojan las jarcias…En el fragmento anterior el poeta expone su preocupación por el

Estado, que al igual que un barco es arrastrado y amenazado por la tormenta y las enormes olas, que representan el peligro de la tiranía.

En estos escasos versos se ve reflejada una gran parte de la vida de Alceo, puesto que el conflicto político lo llevo a alejarse de su hogar durante quince años, y como soldado y hombre de Estado estuvo íntimamente ligado con los acontecimientos políticos de su ciudad; sin embargo, en su poesía vemos ya un cambio con respecto a la forma de tratar este tema y es que a diferencia de los autores anteriores, él suma al acontecimiento descrito sus propias emociones o impresiones al respecto, o sea que su poesía se vuelve más subjetiva.

En la poesía de Alceo es también común el tema de los banquetes, como se observa en los versos que presento a continuación:

Bebamos; ¿para qué las lámparas? Un dedo, el día;baja, así, pronto las copas de los grandes armarios,pues de Sémele y  de Zeus el hijo donó a las gentesel vino, alivio de los males; viértelo, una mezclandocon dos, colmadas hasta los bordes, y que una copasiga a la otra…En la estrofa anterior podemos observar varios detalles, por

ejemplo, la referencia a Dionisos, quien dio el vino a los hombres y cuyo nombre no es mencionado en el poema, sin embargo, se hace referencia a él nombrando a sus progenitores, Zeus y Sémele, y uno de los dones por los que es conocido.

En el primer verso hace alusión a la brevedad del día y a que considera una pérdida de tiempo “esperar las lámparas”, es decir la noche, para comenzar con la celebración y la bebida, se presenta de nuevo el uso de la metáfora aunado a una referencia histórica, pues “un dedo” era una referencia mínima de medida, lo cual nos da idea de que se refiere a algo de tamaño reducido o corta duración.

Page 5: Alceo Que Mi Amor Hermosos Arreglará TE AMO

Los últimos versos del fragmento ensalzan el vino e invitan a degustarlo sin medida, en la abundancia total y siguiendo una copa de otra sin parar de beber; debemos recordar que este tipo de fiestas eran frecuentísimas en el hogar de Alceo y formaban una parte importante de la vida de los hombres en aquella época, pues ahí se discutía sobre todos los temas de actualidad, política, arte y se leían poemas escritos especialmente para esas ocasiones.

Tenemos, pues, en la obra de este autor un interesante retrato, no sólo de su vida sino de la de todo un estrato social durante su época, de las costumbres, el culto religioso y la visión política que fue tan importante en el mundo antiguo.

Leer a Alceo es, sin duda alguna, una tarea nada sencilla, ya que al no tener más que fragmentos de su obra, muchas veces nuestras expectativas se ven cortadas de tajo por versos incompletos o estrofas sueltas de los poemas, mismos que nos dejan a la mitad de la bella imagen que comenzábamos a formar alrededor de las palabras del poeta.

Pero, a pesar de todos los inconvenientes que puedan surgir entorno de su lectura, así como la escasa información que se tiene sobre su vida, acercarse a la obra de este autor griego es todo un descubrimiento que amplia nuestro panorama sobre el nacimiento de la poesía a partir de la lírica griega.