4
ALGUNOS HECHOS SOBRE LA MARIHUANA 1 No hablar de un problema es la peor forma de solucionarlo. Una regulación responsable de la marihuana se basa en educación, información rigurosa y evidencia, y no en los prejuicios. La siguiente es una recopilación de algunos “hechos” en base a las cifras oficiales disponibles e investigaciones científicas sobre el mercado de marihuana en Uruguay, que creemos colaboran con el debate serio y democrático que merecemos tener sobre las política de drogas. El modelo prohibicionista ha fracasado, la política de drogas debe ser actualizada. La violencia incentivada por el narcotráfico, especialmente en América Latina, genera claros costos sociales, económicos y humanos: miles de personas han muerto en la "guerra contra las drogas". Aunque en Uruguay este tipo de violencia no se manifiesta del mismo modo, durante 2012 han aumentado sustancialmente los homicidios producto del ajuste de cuentas -crimen típicamente ligado al narcotráfico-, llegando a 85. Incluso en sus propios términos, el prohibicionismo como método de control y regulación del uso de drogas ha fracasado. Durante el transcurso de las políticas prohibicionistas la demanda y la oferta de drogas sólo han aumentado en Uruguay. Regular el mercado de marihuana arrebataría un negocio millonario que hoy alimenta la delincuencia y el narcotráfico. Según la ONU, el mercado mundial de las drogas ilícitas llega hasta 400 mil millones de dólares, representando alrededor del 16% del ingreso total del crimen organizado. Esas cifras han aumentado en los últimos 10 años, demostrando que la prohibición no ha sido efectiva en la reducción del mercado. En Uruguay, según cifras oficiales el narcotráfico de marihuana moviliza US$ 33.000.000. Con la regulación del mercado de marihuana este dinero se podría redirigir hacia la educación, salud y seguridad. Los recursos judiciales y policiales podrían ser mejor aprovechados. Actualmente, el sistema policial y judicial gasta muchas horas de trabajo y dinero en perseguir a los usuarios y a las personas que constituyen los últimos eslabones del narcotráfico, que generalmente provienen de los sectores más vulnerables y excluidos de nuestra sociedad. Según cifras oficiales, entre el 2006 y 2009 se realizaron veinte procedimientos policiales por mes a personas que tenían menos de 50 gramos de marihuana. En uno de cada dos procedimientos por marihuana se incautan menos de 10 gramos. Además, mensualmente se realiza un procedimiento policial sobre autocultivadores. Estas horas y recursos policiales y judiciales podrían ser destinados a la persecución de delitos graves y violentos que realmente constituyen un problema de seguridad para 1 http://www.regulacionresponsable.org.uy/#!hechos

Algunos Hechos Sobre La Marihuana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunos hechos que no se saben sobre la marihuana

Citation preview

Page 1: Algunos Hechos Sobre La Marihuana

A L G U N O S H E C H O S S O B R E L A M A R I H U A N A 1

No hablar de un problema es la peor forma de solucionarlo. Una regulación responsable de la marihuana se basa en educación, información rigurosa y evidencia, y no en los prejuicios. La siguiente es una recopilación de algunos “hechos” en base a las cifras oficiales disponibles e investigaciones científicas sobre el mercado de marihuana en Uruguay, que creemos colaboran con el debate serio y democrático que merecemos tener sobre las política de drogas.

El modelo prohibicionista ha fracasado, la política de drogas debe ser actualizada.

La violencia incentivada por el narcotráfico, especialmente en América Latina, genera claros costos sociales, económicos y humanos: miles de personas han muerto en la "guerra contra las drogas".

Aunque en Uruguay este tipo de violencia no se manifiesta del mismo modo, durante 2012 han aumentado sustancialmente los homicidios producto del ajuste de cuentas -crimen típicamente ligado al narcotráfico-, llegando a 85.

Incluso en sus propios términos, el prohibicionismo como método de control y regulación del uso de drogas ha fracasado. Durante el transcurso de las políticas prohibicionistas la demanda y la oferta de drogas sólo han aumentado en Uruguay.

Regular el mercado de marihuana arrebataría un negocio millonario que hoy alimenta la delincuencia y el narcotráfico.

Según la ONU, el mercado mundial de las drogas ilícitas llega hasta 400 mil millones de dólares, representando alrededor del 16% del ingreso total del crimen organizado. Esas cifras han aumentado en los últimos 10 años, demostrando que la prohibición no ha sido efectiva en la reducción del mercado.

En Uruguay, según cifras oficiales el narcotráfico de marihuana moviliza US$ 33.000.000. Con la regulación del mercado de marihuana este dinero se podría redirigir hacia la educación, salud y seguridad.

Los recursos judiciales y policiales podrían ser mejor aprovechados.

Actualmente, el sistema policial y judicial gasta muchas horas de trabajo y dinero en perseguir a los usuarios y a las personas que constituyen los últimos eslabones del narcotráfico, que generalmente provienen de los sectores más vulnerables y excluidos de nuestra sociedad. Según cifras oficiales, entre el 2006 y 2009 se realizaron veinte procedimientos policiales por mes a personas que tenían menos de 50 gramos de marihuana. En uno de cada dos procedimientos por marihuana se incautan menos de 10 gramos. Además, mensualmente se realiza un procedimiento policial sobre autocultivadores. Estas horas y recursos policiales y judiciales podrían ser destinados a la persecución de delitos graves y violentos que realmente constituyen un problema de seguridad para la sociedad.

(1 gramo equivale a 1 cigarrillo aproximadamente)

La regulación de la marihuana habilitará el

1 http://www.regulacionresponsable.org.uy/#!hechos

Page 2: Algunos Hechos Sobre La Marihuana

La regulación del mercado de la marihuana no hace aumentar el uso.

Holanda es mundialmente conocido por su innovación en políticas de drogas. En los años 70, preocupados por el impacto en la salud pública causado por drogas duras, los jueces realizaron un pacto de garantizar una vía legal de acceso a pequeñas cantidades de esta sustancia (los coffee shops). Desde entonces Holanda muestra menores índices de consumo de marihuana -en particular entre adolescentes- que la mayoría de los países europeos, Estados Unidos y América Latina. Mientras que en Holanda un 5% de los holandeses de entre 15 a 64 años fumó marihuana durante el 2010, en Uruguay lo hizo el 8,3%.

En Portugal, después de las reformas de descriminalización de todas las drogas del 2001, hubo una reducción en el consumo de marihuana, cocaína, heroína y LSD entre los jóvenes de 15 a 19 años, y un pequeño aumento del consumo entre los de 20 a 24 años. En el contexto general, el uso de drogas en Portugal continúa por debajo de la media europea.

La marihuana no es la puerta de entrada a otras drogas.

No existe evidencia científica de que la marihuana sea la puerta de entrada a otras drogas. De hecho el 90% de los usuarios de marihuana nunca probó pasta base y el 73% nunca probó cocaína.

Como el consumo de marihuana es relativamente generalizado en Uruguay, es esperable que la mayoría de los que prueben otras drogas también hayan probado marihuana. Lo mismo pasa con el alcohol: un 100% de quienes probaron pasta base ha probado alcohol.

La marihuana no es cosa de unos pocos.

desarrollo de una nueva cadena de producción de alto potencial

El cannabis Sativa L. produce más proteínas, aceites y fibras que cualquier otra planta en la tierra. Es utilizada para la elaboración de más de 2.500 productos y subproductos, como ser textiles, papel, pinturas, ropa, cosméticos, alimentos, entre otros.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en los últimos 15 años el mercado anual de cáñamo (cannabis no psicoactivo) para fibra alcanzó 90.000 toneladas, cifra similar a la de producción mundial de seda. Solo en Estado Unidos el mercado total para cannabis industrial, tiene actualmente un valor de US$ 1.000 millones.

Además, puede ser cultivado orgánicamente evitando el empleo de materias nocivas para el medio ambiente. Devuelve cerca del 40% de la extracción de minerales que realiza y puede ser utilizado como un cultivo de rotación en combinación, pudiendo ser incorporado a planes de mejoramiento de suelos.

Ya es cultivada de forma legal en varias partes del mundo como Estados Unidos, Alemania, Australia, China, Francia, Inglaterra y Canadá.

Las drogas ilegales no son las más dañinas.

En Uruguay, según cifras oficiales sólo el 7% de los usuarios de marihuana hacen un uso problemático, frente al 23% de los usuarios de alcohol y el 34% de la cocaína. No existen registros de muertes por consumo de marihuana.

Un estudio internacional de las drogas según su daño para quien las usa y para la comunidad (Nutt et.al. 2010) concluyó que las drogas más dañinas para quien la usa son el crack, la heroína, y las metanfetaminas (puntuación 37, 34 y 32 respectivamente con un máximo de 100 puntos), mientras que el alcohol, la heroína y el crack son las más dañinas para la comunidad (46, 21 y 17) respectivamente. El alcohol es la droga más dañina de todas (72 puntos de estimación de

Page 3: Algunos Hechos Sobre La Marihuana

A pesar de estar prohibido, el uso de marihuana es relativamente generalizado en Uruguay. Según las cifras oficiales, es la droga ilegal más utilizada; 1 de cada 5 uruguayos la ha probado en su vida. Es más común entre hombres (25,2%) que entre mujeres (15,2%), y en Montevideo (26,9%) que en el Interior (11,1%) y entre los jóvenes, 1 de cada 3 personas de entre 18 y 35 años la ha probado. 18.700 personas consumen diariamente marihuana en el país.

Además, su uso trasciende clases sociales: entre los jóvenes es más común entre quienes aprobaron educación terciaria (35,8%), que entre quienes sólo terminaron primaria (34,0%) y quienes terminaron los estudios secundarios (26,1%).

La marihuana tiene probados usos medicinales útiles.

La marihuana ha mostrado ser efectiva para diversos usos medicinales. Se utiliza para manejar el dolor, fomentar el apetito, reducir las náuseas en pacientes de cáncer y VIH, y reducir la presión intraocular en personas con glaucoma. También se está comenzando a utilizar en tratamientos para que usuarios de pasta base abandonen esta sustancia.

Actualmente, países y estados tan diversos como Israel, Alaska, Arizona, California, Colorado o Washington en USA o el País Vasco han incluido el uso de marihuana para diversos tratamientos.

daño)

Fuentes:Foro regional “Seguridad Ciudadana, Política de Drogas y Control de Armas” (participación de Eduardo Bonomi), México, 2013.Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud, MIDES 2009Quinta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, SND 2011D. Nutt, L. King, L. Phillips. Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. The Lancet, Volume 376, Issue 9752, Pages 1558 - 1565, 6 November 2010Transnational Institute Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, Unión Europea.Aram barra y Lisa Sánchez: Guías para el debate. 15 mitos en el debate de drogas.Drug Policy Alliance: 10 Facts About Marijuana.