103
ALIANZA DEL PACÍFICO: EL DESAFIO DE LA INTEGRACIÓN CHRISTIAN CAMILO CRUZ MEJIA UNIVERSIDAD SALERNO DE ITALIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO MAESTRIA EN CIENCIAS POLITICAS CON ENFASIS EN PAZ E INTEGRACIÓN BOGOTÁ D.C. 2017

ALIANZA DEL PACÍFICO: EL DESAFIO DE LA … · neoliberalismo y al apoyo que tiene este modelo ... mostrar los principales aspectos de la Alianza del ... grupos económicos y negativos

Embed Size (px)

Citation preview

ALIANZA DEL PACÍFICO: EL DESAFIO DE LA INTEGRACIÓN

CHRISTIAN CAMILO CRUZ MEJIA

UNIVERSIDAD SALERNO DE ITALIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRIA EN CIENCIAS POLITICAS CON ENFASIS EN PAZ E INTEGRACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2017

ALIANZA DEL PACÍFICO: EL DESAFIO DE LA INTEGRACIÓN

CHRISTIAN CAMILO CRUZ MEJIA

Tesis de Grado para obtener el título de Magister en Ciencias Políticas con énfasis en Paz e

Integración

Asesor: Víctor Rafael Martin Fiorino

Licenciado en filosofía MSc: filosofía M.D filosofía Ph.D Ética aplicada

UNIVERSIDAD SALERNO DE ITALIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRIA EN CIENCIAS POLITICAS CON ENFASIS EN PAZ E INTEGRACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2017

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de grado se desarrolló gracias a la orientación, compromiso y apoyo del

asesor de tesis, el Doctor Victor Rafael Martin Fiorino a él mi mayor agradecimiento por su

tiempo, sus recomendaciones y su paciencia para sacar adelante el presente trabajo. A todos

los docentes que acompañaron este proceso de formación como magister y que por horas

compartieron sus conocimientos y experiencias en el área de las Ciencias Políticas.

A mis padres Nelson Cruz Duarte y Miryan Mejía por ser mi motor de vida, a mi esposa, mi

hermano y a toda mi familia quienes por años me ha apoyado, a ellos infinitas gracias.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

CAPITULO I .......................................................................................................................... 9

LA ALIANZA DEL PACÍFICO EL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN. .......................... 9

CAPITULO II ....................................................................................................................... 29

ALIANZA DEL PACÍFICO: DESARROLLO Y DESIGUALDAD. ................................. 29

CAPITULO III ..................................................................................................................... 41

ALIANZA DEL PACÍFICO: HACIA LA INTEGRACIÓN PROFUNDA ........................ 41

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 59

ALIANZA DEL PACÍFICO: NUEVO MARCO JURÍDICO DE INTEGRACIÓN. .......... 59

CAPITULO V ...................................................................................................................... 68

LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA REGIÓN ASÍA PACIFICO. ................................. 68

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 78

¿HACIA DONDE VA LA ALIANZA DEL PACÍFICO? ................................................... 78

AVANCES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. .......................................................................................... 81

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 88

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 96

LISTAS DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfica 1. Crecimiento del PBI anual en países miembros de la AP…………………….. 13

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. AP y Mercosur: exportaciones de bienes intra-agrupación y al mundo 2013 ….. 22

Tabla 2. Alianza del pacifico: indicadores económicos seleccionados 2012………………79

RESUMEN

El presente trabajo de Maestría en Ciencia Política, realiza una indagación de los principales

retos que presenta la Alianza del Pacífico para consolidarse como bloque de integración

intrarregional sólido, y que conduzca a la unión Latinoamericana y a una futura integración

con la región Asia Pacifico. Para ello fue imprescindible estudiar a fondo los elementos de la

Alianza desde su formación hasta su actual desarrollo e implementación, analizando aspectos

que se consideraron claves para entender si este proceso tiende a mantenerse vigente en el

tiempo o si a futuro perderá vigencia.

Para ello se realizó una aproximación de temas importantes para la Alianza del Pacífico como

la desigualdad, las instituciones que la conforman, aspectos jurídicos, políticos y los procesos

de integración en la región Asia Pacífico. Estos elementos de estudio sirvieron de herramienta

para determinar si el futuro de la Alianza es o no tan prometedor como se ha estimado.

Palabras claves: Alianza Pacífico, Desigualdad, Integración, Economía, política, sociedad,

neoliberalismo, desarrollo

3

INTRODUCCIÓN

La Alianza del Pacífico es el bloque de integración abierta más reciente en América Latina,

ello le ha significado muchos retos a futuro y a la vez le ha permitido aprender de los errores

de otros procesos de integración que existen en la región. Desde esta perspectiva la Alianza

de Pacífico, a la que a continuación me referiré como Alianza ha conformado un nuevo

paradigma en Latinoamérica, ya que hasta el momento se ha consolidado como un proceso

de integración exitoso, en un mercado de más de 200 millones de personas que reúnen cerca

el 38% del PIB de América Latina. La Alianza inicio con la firma de Tratados de Libre

Comercio -TLC entre México, Chile, Colombia y Perú apuntándole a un proceso que se

considera como integración profunda. Esto ha llamado la atención de más de 49 Estados de

todo el mundo que hoy en día están como Estados observadores, a la espera de asociarse con

la Alianza.

Pero la Alianza despierta al mismo tiempo muchos amores y desamores, sobre todo en el

tema político, esto debido a que el modelo económico de los países que la integran está

orientado hacia el neoliberalismo. Y esto le ha significado la oposición de países como Brasil,

en su momento, así como de Venezuela y Bolivia; pero a su vez ha despertado el respaldo de

muchos países interesados en hacer parte de esta Alianza.

Entre los argumentos que se esgrimen en contra de la Alianza están todas las críticas al

neoliberalismo y al apoyo que tiene este modelo económico por parte de los Estados Unidos;

pero también existen quienes apoyan este modelo, argumentando que las economías más

desarrolladas del mundo actualmente lo están implementando para poder desarrollar sus

economías. Es importante aclarar que en el presente trabajo no se analizará el modelo

4

económico neoliberal ni sus ventajas o desventajas, sino que analizará si la Alianza como

proceso de integración puede consolidarse en Latinoamérica, como un bloque de integración

no solo económico, sino también político y cultural que le permita a los estados miembros

proyectarse hacia el mundo, mediante un modelo de integración como el que se originó en la

Unión Europea, en donde se firmaron acuerdos económicos para luego consolidar

instituciones fuertes que regulan todo tipo de políticas.

En el presente trabajo se analiza si la Alianza del Pacífico puede formar un bloque de

integración estable como el de la Unión Europea; o si por el contrario va a ser un proceso de

integración pasajero que, al cambiar las políticas económicas de los presidentes de los países

que la conforman, terminará o se estancará, como ha pasado y pasa con muchos de los

procesos similares en Latinoamérica. Para ello es necesario tener en cuenta los compromisos

adquiridos por parte de los países miembros de la Alianza, que hacen que una ruptura de la

unidad alcanzada al interior de la Alianza sea cada vez más difícil.

Resulta interesante resaltar los avances significativos que ha tenido la Alianza en materia

económica, política, social y cultural; esto ha reunido el apoyo de los presidentes y de grupos

económicos que han mostrado su interés por participar en la Alianza de manera decisiva, lo

que ha significado la creación del Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, que es la

bolsa de valores de la Alianza; la creación de una plataforma de movilidad académica y

estudiantil; la eliminación de requisitos de visa por parte de México y Perú para nacionales

colombianos; la creación de embajadas conjuntas; La conformación de un grupo de

investigación científica sobre cambio climático y la suscripción de un fondo de cooperación

para la Alianza, entre otros aportes a corto plazo que ha traído la Alianza. Cabe considerar

5

que a mediano plazo, deberá seguir fortaleciéndose para que a largo plazo se pueda integrar

con países del Asia Pacífico.

Resulta importante para las economías Latinoamericanas que ellas se complementen unas a

otras y se integren para crear cadenas de valor a sus productos y, en ese aspecto, la creación

de un espacio de libre comercio por parte de la Alianza y la eliminación paulatina de aranceles

es un adelanto significativo para dichas economías, para las cuales es importante estar unidas

y crear un libre mercado entre ellas, para luego poder hacer acuerdos comerciales con países

desarrollados de Asia, como China, Japón y Corea del Sur.

El presente estudio tiene como fin mostrar los principales aspectos de la Alianza del Pacífico

que deben fortalecerse, así como las ventajas y desventajas de su aplicación en temas como

el económico, el político, el social y el cultural, aspectos en los cuales se han verificado

avances positivos para ciertos grupos económicos y negativos para otros tantos. Es

importante mencionar que la implementación de acuerdos y la creación de instituciones con

las cuales se cumplan los objetivos planteados en la Alianza, son tareas que todavía están en

construcción; vale la pena señalar que en 4 años que lleva de vigencia la Alianza, le han

servido para crear lazos fuertes a los cuatro países miembros; pero también les ha servido

para darse cuenta de las dificultades que afrontan.

Así mismo la Alianza ha superado cambios políticos importantes, influidos por situaciones

como el reemplazo del presidente del Perú, el señor Alan García, por el señor Pedro Pablo

Kuczynski, sin que las relaciones entre los miembros de la Alianza ni los acuerdos vigentes

cambiaran; es importante señalar que las condiciones establecidas en la Alianza, han sido

favorables para los Estados miembros, por lo cual parece difícil de prever un cambio por

6

parte de los cuatro países que comparten un mismo modelo económico, un mismo idioma y

culturas parecidas.

Pero lo que si hay que tener en cuenta es que existen dificultades que afrontar para la Alianza

del Pacífico como entre otros, el narcotráfico y las bandas de crimen organizado, que en 3 de

los cuatros países, México, Colombia y Perú, tienen unas estructuras consolidadas y que

deben ser combatidas con la mayor eficacia posible; Otro aspecto que debe ser afrontado con

recursos importantes es el tema de la desigualdad, ya que en la Alianza el tema de la pobreza

ha originado que los países en vías de desarrollo, se queden en la denominada trampa de los

“países de ingreso medio”, denominados así por no contar con mano de obra calificada, ni

industria y se dedican a mantener sus economías por medio de la explotación de recursos

naturales. Es importante señalar que en Latinoamérica, el problema de la desindustrialización

ha sido un factor que produce desempleo y genera pobreza; y, en el caso de la Alianza, ésta

se encuentra en el continente más desigual del planeta, en donde existe la concentración de

la tierra más desigual del mundo y altos niveles de corrupción.

Por tal motivo, las políticas de la Alianza están ante el desafío no quedarse solo en palabras

y buenas intenciones; sino que es necesario atacar en serio problemas tales como la pobreza,

la desigualdad, la marginalidad, la falta de educación y salud, ya que estos problemas hacen

difícil la creación de condiciones reales para el desarrollo de las naciones, ante lo cual es

imperativa la implementación de un componente social sólido por parte de la Alianza.

En el presente estudio también se busca mostrar cómo aspectos tales como la infraestructura,

tienen que ser desarrollados de manera mancomunada entre las naciones y cómo así mismo

se hace necesario el trabajo en vías, puertos y aerolíneas de bajo costo que permitan la

7

movilidad de personas, bienes y mercancías, para lo cual es fundamental que la Alianza

prevea unos fondos que permitan el desarrollo de la infraestructura necesaria para el

desarrollo de las naciones.

En el tema de competitividad, se hace necesario que la integración entre las naciones de la

Alianza sea cada vez más fuerte, para crear encadenamientos productivos, los cuales son

fundamentales para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. De igual manera, en el

presente estudio se ofrecerán ejemplos de cómo le han sacado provecho los pequeños y

medianos empresarios a los beneficios que ofrece la Alianza y como han logrado exportar

sus productos a otros países, y al mismo tiempo que se evidenciará la necesidad de que los

Estados generen unos espacios de inclusión para los pequeños productores que no están

representados en ningún gremio, para que puedan exportar sus conocimientos, bienes o

servicios a otros países.

Asimismo, otro reto que debe afrontar la Alianza es la creación de instituciones que diriman

los conflictos jurídicos que se puedan suscitarse entre particulares o entre Estados por temas

económicos y de diversa índole; ello puede cumplirse mediante un Tribunal de Justicia

independiente e imparcial; De igual manera se evidencia la necesidad de un Tribunal de

Cuentas como el que existe en la Unión Europea, que controle el presupuesto y que maneje

en un futuro la Alianza.

Son muchos los temas pendientes por desarrollar en relación con Alianza del Pacífico; en tal

sentido, el presente trabajo pretende analizar solo algunos aspectos considerados esenciales;

Tales como: La implementado o desarrollado hasta ahora la Alianza; Cómo están los países

de la Alianza en materia de desigualdad; Si realmente la Alianza puede conducir a una

8

integración profunda; Cual es el nuevo marco jurídico propuesto para la Alianza del Pacífico;

Cuáles son los retos de la integración económica en la región Asia-Pacífico. Todo ello para

formular una respuesta a la pregunta de ¿hacia dónde va la Alianza del Pacífico?

9

CAPITULO I

LA ALIANZA DEL PACÍFICO EL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN.

En los últimos años los procesos de integración en Latinoamérica han tenido un auge sin

precedentes; el Mercosur, Unasur, CELAC, CAN, ALBA y más recientemente la Alianza del

Pacífico. Han nacido de la necesidad de crear bloques regionales en América Latina que les

permita proyectarse al mundo como un nuevo referente económico, social, cultural y político,

que pueda competir en el mercado mundial. Pero: ¿Cómo se creó la Alianza del Pacífico?

“En Abril de 2011, los presidentes Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Alan

García y Felipe Calderón, de Colombia, Chile, Perú y México, respectivamente, se

reunieron en territorio peruano para acordar la Declaración de Lima, en la que se

estableció la Alianza del Pacificó con el objetivo de avanzar hacia el libre flujo de

bienes, capitales, servicios y personas. Sin embargo, no fue sino hasta junio de 2012

que se suscribió formalmente el Acuerdo Marco, que le dio vida a la AP en el

observatorio Paranal de Antofagasta, Chile, y sentó las bases legales de esta

iniciativa regional. (Pastrana, 2015, pág. 15).

Vale la pena mencionar que esta Alianza del Pacífico es el proceso intraregional más nuevo

que se ha dado en la región, pero ha pesar de ello desde su creación ha mostrado avances

significativos, lo cual se ha visto reflejado en:

“La creación de la plataforma de movilidad académica y estudiantil que en el 2013

entregó 256 becas; La apertura de la red de investigación científica en materia de

cambio climático., La eliminación de requisitos de visa, de parte de México para

peruanos y colombianos, y de Perú para los nacionales chilenos, mexicanos y

colombianos en lo referente a la visa temporal de negocios. y la apertura de

10

embajadas conjuntas, en Ghana una de Colombia-Chile, una de Colombia-México

en Argelia, una de Colombia-Perú en Vietnam y una de Colombia-México en

Singapur; y la suscripción del acuerdo para el Fondo de Cooperación de la AP, entre

otros.” (Pastrana, 2015, pág. 16)

Esto ha demostrado que los procesos de integración si pueden dar resultados a corto plazo

para el beneficio de los ciudadanos miembros de los países de la Alianza del Pacífico; Pero

así como la Alianza del Pacífico ha mostrado ventajas; también ha mostrado desventajas,

sobre todo en materia economica en el sector primario de la economia quienes ven como

muchos de los productos agricolas de los pequeños productores, que no son subsidiados por

el Estado. Se afectan por los bajos precios con los que llegan los productos agricolas de los

paises de la Alianza entiendase Alianza del Pacífico en una economía de libre mercado; Y en

el aspecto politico también podemos mencionar que se ha causado una polarización con

paises como Venezuela, Bolivia y Brasil que se sienten más identificados con las politicas

del Mercosur que con la Alianza del Pacífico.

Pero aun así la Alianza del Pacífico ha ayudado al crecimiento latinoamericano ya que como

lo menciona el profesor Eduardo Pastrana Buelvas:

“En 2014, este grupo de países tenía 216,2 millones de habitantes, un PIB per cápita

cercano a los 10 mil dólares y su PIB creció a un promedio de 3,2%, lo que resulta

significativo si se considera que el crecimiento promedio de Latinoamérica durante

ese año no superó el 2%. (Pastrana, 2015, pág. 16). (subrayado fuera de texto).

Es importante señalar que este crecimiento también se debe a el estancamiento de las

economias europea y norteamericana, lo que ha atraido inversión a paises de latinoamerica,

sin querer desconocer con esto que el libre comercio entre los paises de la Alianza del

Pacífico ha aportado crecimiento en las economias Latinoamericanas tal como lo demuestra

11

el Fondo Monetario Internacional en el estudio sobre los paises de la Alianza.

Tomado: (Internacional, 2016)

Debido a que el PIB promedio en los países de la Alianza creció a un 3,2%, muchos países

de todo el mundo; pero en especial del Centro y Latinoamerica; han manifestado su interés

en pertenecer a la Alianza del Pacifico, pero ¿Que se requiere para tener el estatus de estado

miembro de la Alianza del Pacifico?

“Para tener el estatus de Estado miembro, es necesario tener un tratado de libre

comercio con cada uno de los Estados que la componen y obtener la aprobación por

unanimidad del Consejo de Ministros.” (Pastrana, 2015, pág. 15)”

Con esto se demuestra que la Alianza del Pacífico tiene un carácter prevalentemente

comercial y busca sacar provecho como bloque económico, para negociar nuevos TLC con

12

los países interesados en hacer parte de esta Alianza; Sin que solicite compromisos en materia

social, un aspecto fundamental que le hace falta a la Alianza.

De igual manera se preguntan muchos: ¿Si con los TLC suscritos al interior de la Alianza del

Pacífico se da una sesión a la soberanía nacional? Esta pregunta la responde el profesor

Eduardo Pastrana Buelvas en su libro: La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos

regionales y las transformaciones globales al señalar:

“En términos generales, en el caso de la AP, como todos los demás proyectos

regionales actuales y pasados, sus estados miembros siguen siendo reacios a ceder

soberanía a entes supranacionales y pese a hablar de la construcción de un “área de

integración profunda”, en la práctica no llega más allá del establecimiento de diversos

TLC que, de hecho, son la base de la aproximación entre los países. Lejos de una

armonización de políticas, cada Estado conserva su potestad para tomar decisiones de

forma autónoma y, hasta cierto punto, no se avanza más allá del establecimiento de

un espacio de promoción de negocios. Así, la AP se proyecta como una zona de libre

cambio y flujo de comercio, servicios y divisas, basada en el dólar estadounidense.”

(Pastrana, 2015, pág. 22)

Debido a ello vale la pena preguntarnos ¿qué tan sólido es el compromiso entre los países

miembros de la Alianza del Pacífico? Es un compromiso pasajero o es un compromiso sólido

en busca de instituciones a futuro que consoliden la Alianza. Podemos indicar que el que sea

un compromiso solido ó un compromiso pasajero solo lo sabremos en un futuro, ya que el

cambio de presidentes y otros factores puede repercutir en cambios en cuanto a la

participación de los países al interior de la Alianza; Hoy en día podemos señalar, que ya se

han firmado TLC entre los países miembros de la Alianza, lo que hace que estas relaciones

13

sean estables a largo plazo y se han dado buenas relaciones entre los Estados. Ello debido a

que estos países de la Alianza se caracterizan por tener una estabilidad democrática,

económica y política a fin. Lo que ha llevado a que sean visto como países que a futuro tienen

mucho que aportarle a las economías del resto de mundo y que han despertado el interés de

más 49 países que cuentan con el estatus de estado observador y que presta especial atención

el desarrollo de esta Alianza del Pacífico que a pesar de ser un proceso de integración

reciente, se ha mostrado ante el mundo como una alternativa de integración económica,

política y social.

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises/#paises-observadores

Entre los países llamados a hacer parte de la Alianza del Pacífico se encuentran Panamá,

Costa Rica y muchos países de Centro América, de Asia, de Europa, de Australia y en general

de los 5 continentes quienes han manifestado su interés por hacer parte de esta iniciativa

como observadores:

14

“Para obtener el estatus de Estado observador se debe recibir la aprobación unánime

del Consejo de Ministros, que define a su vez las condiciones de participación de

dicho Estado.” (Pastrana, 2015, pág. 15).

Esto es una demostración de cómo la Alianza del Pacífico despierta el interés de los más

diversos países que se encuentran a la espera de ser parte de esta Alianza; vale la pena aclarar

que esta Alianza en sus políticas económicas, es una Alianza de índole neoliberal; ya que

esta es la tendencia económica de sus países miembros. Esto la hace más llamativa para

países que se identifican con esta tendencia ideológica. Que es la imperante en el actual

sistema económico global.

Para ahondar más a fondo en la Alianza de Pacífico vale la pena preguntarnos ¿Cuáles son

los órganos de la Alianza del Pacifico?

“En cuanto a su estructura institucional, la AP cuenta con cuatro órganos. El primero

es el que se considera el máximo órgano en la toma de decisiones y se compone de

los presidentes de los cuatro Estados miembros, quienes se reúnen en el marco de las

cumbres. También existe el Consejo de Ministros, del cual hacen parte los ministros

de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de los países miembros y tienen como

sus atribuciones adoptar decisiones en pro del desarrollo de los objetivos.” (Pastrana,

2015) pag 15, Luego se encuentra el Grupo de Alto Nivel (GAN), conformado por

los viceministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores, quienes tienen a su

cargo la supervisión de los avances de los grupos técnicos y la evaluación de áreas en

las cuales se puedan proponer proyectos en conjunto con otros organismos del mundo,

especialmente en Asia-Pacífico. Finalmente, la AP tiene una presidencia pro tempore,

que se rota anualmente entre los cuatros miembros. Además, existen unos grupos y

subgrupos técnicos compuestos por servidores públicos de los Estados miembros,

15

encargados de negociar disciplinas y cuestiones relacionadas con los temas de interés

de la AP.” (Pastrana, 2015, pág. 16) (subrayado fuera de texto)

Pero estos órganos resultan insipientes ante una realidad que prende consolidar un proceso

de integración profunda, con unos objetivos bastante claros:

“Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda

para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales,

personas y economía. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y

competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor

bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de

sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulación política, integración

económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-

Pacífico.” (Pacifico, 2016)

Por ejemplo hace falta mencionar que dentro de los órganos que se requieren en la Alianza

del Pacifico que hace falta: Primero un banco central, que regule las políticas monetarias

entre los países miembros y que entre otros temas, analice la conveniencia de una única

moneda, regule la inflación, la política crediticia y cambiaria entre los países; Segundo falta

un parlamento que regule en que se van a invertir los recursos que se destinen para el

desarrollo de obras de infraestructura, proyectos sociales y demás y que legisle a favor de los

estados miembros y a su vez realice el control político al Consejo de Ministro y a otros

órganos de la Alianza; Tercero se hace necesario que se conforme un Tribunal de Cuentas

que realice el control fiscal y haga seguimiento a los recursos que se inviertan al interior de

la unión, como lo existe en la Unión Europea; y Cuarto es esencial conformar un Tribunal de

Justicia en la Alianza de Pacifico que dirima los conflictos suscitados de las relaciones de los

16

particulares, entre los estados miembros y se encargue de dar cumplimiento a los tratados

suscritos.

Pero vale la pena preguntarse ¿Qué enfoque debería impulsarse en América Latina, más allá

de los esquemas de integración actualmente vigentes? De acuerdo con los profesores

Alejandro Foxley y Patricio Meller

“Un acuerdo real y efectivo de integración, debería apuntar a cero aranceles intra-

región, a normas de facilitación de comercio al estilo de las economías más abiertas

del mundo, a una acumulación de reglas de origen para inducir inversiones entre

empresas de la región, a fuertes inversiones conjuntas en energía, transportes,

carreteras bioceánicas, puertos y aeropuertos y a un intercambio masivo de ingenieros

y técnicos y de estudiantes para acelerar la creación de un pool integrado de recursos

humanos de alta calidad. Ese acuerdo no debería excluir incentivos especiales para

atraer a las mejores empresas internacionales que inviertan y traspasen tecnologías de

frontera hacia la región.” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la

integración latinoamericana, 2014, págs. 19-20)

Esto sin lugar a dudas ha sido uno de los objetivos principales de la alianza del pacifico pero

a su vez nos lleva a preguntarnos ¿Cómo inducir un avance más rápido y profundo en aras

de la integración productiva?

Sin agotar una enumeración de factores, mencionaremos sólo dos: el primero es que

deben instalarse instancias de diálogo público-privado para pensar y elaborar visiones

estratégicas compartidas de carácter regional, mirando al 2020 y 2030, al estilo de lo

que hacen, con gran efecto ordenador en sus economías, países como Finlandia,

Australia, Nueva Zelandia y Corea del Sur. El segundo factor es que el esfuerzo

17

integrador desde la base productiva se facilitaría si un país como Brasil asumiera un

liderazgo explícito en esta tarea, similar al rol que jugó EE.UU. en la constitución del

Nafta.” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración

latinoamericana, 2014, pág. 20)

Este aspecto de la planificación es fundamental para tenerse en cuenta en la Alianza del

Pacífico ya que el proceso de desindustrialización vivido al interior de los países de la Alianza

a llevado a unos bajos niveles de exportación de productos manufacturados; por lo cual se

require un fortalecimiento de la industria en un proceso que podria tardarse varios años. Para

ello es importante que la región tenga en cuenta economias como Brasil que pueden impulsar

el comercio en la región:

“La base de este enfoque consiste en complementarse entre economías abiertas entre

sí, sin cuotas ni comercio administrado. La decisión política clave de Brasil sería la

de abrir su mercado sin restricciones al resto de la región. Esta a su vez liberalizaría

las normas para permitir que inversiones brasileras asumieran, sin restricciones, un

liderazgo en la integración entre empresas regionales hasta constituir conglomerados

capaces de competir con las mejores economías del Asia.” (Foxley & Meller, Alianza

del Pacífico: En el proceso de la integración latinoamericana, 2014, pág. 21)

Pero esta propuesta planteada por los profesores Alejandro Foxley y Patricio Meller parece

no tener eco al interior de los países de la Alianza del Pacífico, ya que vale la pena recordar

que Brasil no hace parte de los países observadores interesados en hacer parte de la Alianza

del Pacífico, ya que su política de integración está más enfocada en el Mercosur; y además

porque uno de los objetivos de la Alianza es la integración económica y comercial, con

énfasis en la región Asia-Pacífico lo que lleva a que muchos de los países de la Alianza

18

encuentren como propósito primordial a mediano plazo, que China que es un país observador

sea el país que asuma el liderazgo comercial en la Alianza del Pacífico.

Visión que a corto plazo está teniendo más cosas en contra que a favor, ya que las economías

latinoamericanas no se complementan con China y además son asimétricas con la potencia

asiática. Esto debido a que China adquiere materias primas de nuestro continente para

transformarlas en su industria y vendernos productos manufacturados a precios con los cuales

no pueden competir los productores nacionales y en este orden de ideas vale la pena

replantearse si es más conveniente fortalecer las relaciones comerciales con países cercanos

a la Alianza del Pacífico como lo son Ecuador, Argentina, Brasil, Venezuela que son

economías complementarias a la nuestra y que puede desarrollar cadenas de valor o si por el

contrario lo que se necesita al interior de la Alianza es dar el salto y establecer relaciones

comerciales con China. La pregunta se plantea porque al interior de la Alianza no existen

prohibiciones para que los países miembros de la Alianza de Pacífico suscriban tratados y

acuerdos comerciales con otros países y hagan parte del Mercosur, la Unasur, CELAC, CAN,

ALBA lo que permite que cada país trabaje en dos frentes, el primero trabajando para

alcanzar los objetivos propuestos en la Alianza del Pacífico y, el segundo mejorando las

relaciones comerciales con países como Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador que tienen

mucho que aportar a la Alianza del Pacífico. Por esto vale la pena preguntarnos:

“¿Cómo se desenvolverá Colombia con aquellas organizaciones en las que ya

participa (Mercosur, Unasur, CELAC, CAN)? En cuanto al primer punto, se debe

considerar que Colombia es uno de los miembros asociados al Mercosur y ya ha

suscrito con esta organización un Acuerdo de Complementación Económica. De este

19

modo, aunque no considera aplicar a una membresía plena, sí se ha planteado la

posibilidad de acercar ambos acuerdos. En ese sentido, la presidenta brasileña Dilma

Rousseff ha solicitado a los miembros del Mercosur que, a partir de 2015, se acelere

el proceso de desgravación económica con los países de la AP (exceptuando a

México), para constituir una “zona de libre comercio suramericana”. (Pastrana, 2015,

pág. 24)

Esta manifestación sería un punto bastante ventajoso para los países latinoamericanos, los

cuales pueden sacar provecho de una desgravación económica y de una zona de libre

comercio suramericana:

“Con respecto a la Unasur, es de destacar que Colombia, como tradicional aliado de

EE.UU., ha buscado respaldar la institución regional en que participa ese país, es

decir, la Organización de los Estados Americanos (OEA), especialmente para que sea

el escenario de concertación política regional y de gestión de crisis. Sin embargo, es

posible observar que en los últimos años Colombia ha optado, al igual que la mayoría

de los países suramericanos, por legitimar a la Unasur como el escenario ideal para

este tipo de discusiones.” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la

integración latinoamericana, 2014, pág. 24)

Es importante resaltar que Colombia ha tenido una participación importante en la Unasur y

que la Alianza del Pacífico no es excluyente de otros organismos de participación:

“Ante el surgimiento de la AP, se ha planteado la posibilidad de que este acuerdo se

constituya en un remplazo o impugnación a esta institución. Sin embargo, sus

miembros no han manifestado intenciones en ese sentido y los mecanismos jurídicos

privilegian el abordaje de cuestiones de carácter comercial. El Gobierno y la

Cancillería deben tener presente que el proyecto de la AP no posee un carácter

20

excluyente respecto a la participación en otros organismos regionales.” (Foxley &

Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración latinoamericana, 2014,

pág. 24)

Por lo anterior es necesario que se adelanten acciones de comunicación para que la Alianza

del Pacífico sea abierta a otros organismos de integración regionales.

“El hecho de que hoy en día la AP sea estratégica no implica que otros escenarios,

como Unasur, hayan perdido su importancia. Todo lo contrario, Unasur complementa

a la AP en el sentido de que le permite a Colombia tratar en uno de los escenarios los

temas de interés que quedan excluidos del otro.” (Foxley & Meller, Alianza del

Pacífico: En el proceso de la integración latinoamericana, 2014, pág. 24)

Como ya lo mencionaba la Alianza del Pacífico no bebe ser un limitante para Colombia, por

el contrario se deben mantener las relaciones con los otros procesos de integración como el

Unasur, Mercosur, CELAC, CAN, ALBA para que Colombia fortalezca sus relaciones

económicas y aporte cada vez más al interior de la Alianza del Pacífico.

Frente a la CELAC, en tanto incipiente escenario para la concertación política

regional, no se plantean contrapesos de parte de Colombia, dados los objetivos fijados

por los miembros de la AP, que se circunscriben principalmente a temas de movilidad

de bienes, capital, servicios y personas. Finalmente, puede considerarse que la AP

resuelve, en cierto modo, la incógnita acerca del porvenir de la Comunidad Andina

de Naciones (CAN), organización que ha estado paralizada desde la suscripción de

TLC por parte de Colombia y Perú con EE.UU. y de la salida de Venezuela en 2006.

Tal parálisis se ha dado, en gran medida, debido a la cercanía de Colombia y Perú al

liberalismo político y económico, promotor de la apertura económica, que choca con

21

la visión de Ecuador y Bolivia que se oponen a este tipo de valores económicos, por

lo que estos últimos se han unido al Alba, mientras que los primeros han privilegiado

su asociación en el marco de la AP. (Pastrana, 2015, pág. 24).

Es importante reiterar que la Alianza del Pacífico es un acuerdo con un componente

fuertemente económico y político, y que más allá de ser un acuerdo que busque combatir las

desigualdades existentes al interior de los países, o de ser un acuerdo que promueva el

desarrollo equitativo de las naciones lo que busca es la consolidación de un modelo

económico común en México, Perú, Colombia y Chile y ese modelo económico, es el

neoliberalismo, el cual pretende consolidarse en países que apoyan la idea de consolidar un

mercado fuerte, incluso para algunos más fuerte que el mismo Estado.

Recordemos el caso de la Unión Europea y la deuda Griega o para no ir tan lejos el caso

Argentino y los Fondos Buitres, el modelo económico de la Alianza del Pacífico tienes sus

pro y sus contra. Esto lo analizaremos más adelante por ahora es conveniente preguntarnos

¿Cómo ha sido la participación de los comerciantes colombianos en la Alianza del Pacifico?

“En particular, los empresarios colombianos que se encuentran afiliados a la

Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y a la Federación Nacional de

Comerciantes (Fenalco). La participación se ha dado, por ejemplo, con la presencia

de la Andi en el Consejo Empresarial de la AP. En general, los empresarios

Colombianos consideran que los acuerdos les permitirán facilitar e incrementar sus

exportaciones hacia los demás países miembros. En contravía se han pronunciado

otros actores como los ganaderos y una parte importante del sector agricultor

colombiano, quienes argumentan que no se tuvieron en cuenta ni fueron protegidos

22

sus intereses en las negociaciones y que, por el contrario, en ciertos aspectos se verán

perjudicados.” (Pastrana, 2015, págs. 20-21)

De lo anteriormente mencionado es importante resaltar que nuestra economía depende en

gran medida de la agricultura, y que la ganadería es un sector importante de la economía; por

lo cual que se afecten estos sectores económicos no es culpa de la Alianza del Pacífico en sí.

Pero podríamos mencionar que uno de los problemas está relacionado a que los recursos con

los que el Estado Colombiano financia el campo y el comercio en general son entregados a

los gremios que agrupan a grandes comerciantes y latifundistas, dejando por fuera a los

pequeños productores y comerciantes. Esto ha llevado a que con los acuerdos comerciales

suscritos con otros países solo se beneficien ciertos grupos económicos entre los que

podemos mencionar por ejemplo los floricultores, los cafeteros y otros sectores como el

energético, el minero. Sectores en su gran mayoría consolidados por grandes grupos

económicos o por empresas en las que no son tenidos en cuenta los pequeños productores.

Pero: ¿Cuál es la participación porcentual de la Alianza del Pacífico y el Mercosur dentro del

total de exportaciones de América Latina y el caribe según la CEPAL? Según una tabla

aportada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el 2013

23

Se puede observar que casi el 50% de las exportaciones de America Latina y el Caribe se

realizaron al interior de la Alianza del Pacífico, mientras las exportaciones hechas al interior

de Mercosur no alcanzaron el mismo porcentaje; lo que demuestra que la firma de los TLC

al interior de los países miembros de la Alianza y la desgravación de aranceles si produce los

resultados previstos en cuanto a las exportaciones; pero ¿De qué dependerá el crecimiento

económico en América Latina en los años siguientes? Según el profesor Alejandro Foxley y

Patricio Meller

“Sostener una alta tasa de crecimiento en la próxima década dependerá de la

capacidad que tendrán las economías latinoamericanas de mantenerse competitivas,

y más aún, de ganar en competitividad frente a otras economías emergentes,

particularmente las del Este de Asia.” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el

proceso de la integración latinoamericana, 2014, pág. 13)

Pero partiendo de la idea que la competitividad depende: de la innovación, la ciencia, la

técnologia y de todo aquello que le de un valor agregado a un producto o servicio. En el caso

colombiano aún estamos muy atrasados en llegar a ser competitivos, en comparación con las

otras naciones del mundo.

Por tal razón es necesario que el Estado siga fortaleciendo la educación pública y privada;

para desarrollar proyectos que compitan en el exterior; vale la pena recordar el caso de Brasil

donde el sector público y el sector privado financiaron proyectos dentro de las universidades

para desarrollar el biodisel que produce Petrobras; proyectos para hacer recliclaje de materias

primas; fertilizantes naturales para mejorar la producción agropecuaria dentro de la nación y

muchos otros proyectos que llevaron a Brasil a ser potencia. Y en este sentido la Alianza del

Pacífico si puede aportar de manera importante en el intercambio de ciencia y técnologia para

el desarrollo de los países. Pero este intercambio debe estar sujeto a un fortalecimiento

24

intraregión, ya que lo que esta pasando es que los países ya no desean intercambiar sus

inovaciones; sino que por el contrario, solo desean obtener las materias primas para ellos

hacer la transformación de sus productos. Lo que no genera cadenas de producción en las

regiones, ya que de nada sirve el conocimiento si no es compartido; Claro esta que esto

sucede primordialmente con las grandes potencias que buscan materias primas en los paises

en vía de desarrollo, para manofacturarlas en sus fabricas o en el peor de los casos en saletites

que tienen en Asía para luego vendernolas a precios exorbitantes. Y lo peor es que con estas

cadenas de producción los unicos países que pueden incorporar industria son los paises

Asiaticos que hoy en día estan manofacturando los productos que se consumen en gran parte

del planeta.

Por eso es que debemos analizar qué tan conveniente es el incorporar un bloque de

integración naciente como la Alianza del Pacífico al comercio Asiático cuando en estos

países el nivel de industrialización y crecimiento es mucho más alto que el nuestro, vale la

pena preguntarnos ¿Cuál es el nivel de crecimiento de los países de Asía? Para compararlos

con el de nuestro:

“La productividad en el Este de Asia creció más de 2% al año, mientras en América

Latina lo hacía sólo a un 0,3% anual.” (De la Torre, 2012, pág. 25)

Este dato nos indica que para tener el nivel de productividad de Asía aún nos queda mucho

camino:

Este sólo factor explica por qué países como Corea y otros del Asia hoy son

desarrollados, mientras América Latina continúa debatiéndose en las complejidades

del lento crecimiento o de la llamada “trampa de los países de ingreso medio” (Foxley,

La trampa del ingreso medio: Válida para America Latina?, 2013)

25

Es importante tener en cuenta que el proceso de industrialización vivido por Asia y a su vez

el de desindustrialización de muchos países de Europa y los Estados Unidos no ha sido

aprovechado lo suficiente por América Latina para atraer inversión extranjera; Sino que por

el contrario ha llevado a consolidar las economías latinoamericanas como productores de

materias primas; sin industria y sin posibilidad real de cambiar el rol que tenemos en el

mundo.

Como lo analizaría el profesor Foxley y Meller:

“De hecho, la tendencia a concentrar sus exportaciones en recursos naturales, se

acentúa en años recientes, en buena parte de los países de la región. Por ejemplo, en

el caso de Brasil, sus exportaciones de recursos naturales, que en el año 2000

representaban un 68% del total exportado, suben hasta representar hacia el 2010, un

83% de las exportaciones totales. En la economía chilena ese porcentaje es aún mayor,

bordeando el 90% de recursos naturales en sus exportaciones totales, y en Colombia

la cifra es de un 80%.” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la

integración latinoamericana, 2014, pág. 16).

Vale la pena preguntarnos ¿Hay algún modelo que emular por parte de los países

latinoamericanos para generar valor agregado a los productos de exportación?

“Hay un consenso creciente que la respuesta está en procurar integrarse gradualmente

a cadenas globales de valor (Forum, 2012)

Un ejemplo relativamente reciente de desarrollo se da en las economías del Este de Asia.

El ejemplo histórico reciente al cual usualmente se recurre, es al modo de interacción

de las economías del Este de Asia con Japón en los años ochenta. Esa relación de

integración desde la base productiva, llevó al establecimiento de cadenas integradas

de producción entre las empresas de esos países. Los datos empíricos muestran que

26

hacia 1990 un 55% del comercio de Corea en la región del Este de Asia ya era

intraindustria, principalmente con las empresas de Japón. Para los otros países del

Este de Asia, el comercio intrazonal con Japón como eje, oscilaba entre 25% y 70%

De hecho, Japón jugó un papel clave en esa integración de las cadenas de valor, al

subcontratar la fabricación de insumos y de manufacturas livianas con las empresas

en los otros países del Este de Asia. Esta relación se intensificó en los años 80

incluyendo a empresas medianas y pequeñas, aprovechando los menores costos

laborales en esos países.” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la

integración latinoamericana, 2014, pág. 16)

Con base a ello vale la pena preguntarnos si es posible pensar en un “Factory América Latina”

con la economía China, sobre todo si uno de los objetivos de la Alianza del Pacífico es

proyectarse a la región Asia Pacífico, en este orden de ideas la economía China tendría un

papel predominante en aras de la integración.

“Pero las cifras son preocupantes. La estructura del comercio de las economías

latinoamericanas con China está fuertemente sesgada. Si tomamos el ejemplo de

Brasil, se aprecia que sólo el 5% de sus exportaciones al mercado chino son

manufacturas, y el 95% son recursos naturales. En cambio, prácticamente el 98% de

las exportaciones de China a Brasil son manufacturas. Y, según información

recientemente publicada, el 45% de las empresas brasileñas reportan que están

perdiendo mercado tanto en Brasil, como en EE.UU., Argentina y Chile, debido a la

exitosa entrada de productos chinos, competitivos con Brasil, en esos mercados”

(Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración

latinoamericana, 2014, pág. 17)

27

Para competir con China y con otros países de ingreso medio en Asia, como lo son Corea del

Sur, India, Malasia entre otros, se deben fortalecer las alianzas con otras economías

latinoamericanas, reducir los costos de producción y generar cadenas de valor en América

latina; Por lo cual debemos preguntarnos ¿A cuánto equivale el comercio intra-regional en

América Latina? Según información suministrada por el profesor Alejandro Foxley y Patricio

Meller

“El comercio intra-regional en América Latina oscila entre 15% y 20% de su

comercio total. La cifra equivalente para Europa es de 70% y para el Asia alrededor

del 50%” (Foxley & Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración

latinoamericana, 2014, págs. 17-18)

¿Qué se requiere para aumentar el comercio intrarregional? Según el profesor Foxley

“Para aumentar el comercio intra-regional se hace indispensable promover una mayor

convergencia entre los principales esquemas de integración hoy vigentes. Mercosur,

que ha sido exitoso en lograr una integración productiva en algunos sectores como el

automotriz, particularmente entre Brasil y Argentina, requeriría abrirse más a la

liberalización comercial. Ello facilitaría una convergencia con la estrategia de

integración de los países de la Alianza del Pacífico, cuyo énfasis está en la eliminación

de aranceles externos entre sus miembros y respecto del resto del mundo.” (Foxley &

Meller, Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración latinoamericana, 2014,

pág. 18)

Es importante tener en cuenta que el desmonte de aranceles en la Alianza del Pacífico es

gradual y que no solo alcanzando 0 % de aranceles al interior de la Alianza se conseguiran

los objetivos propuestos ya que para ello se necesita de muchos factores que contribuyan al

proceso de integración, En ese sentido el profesor Guillermo Perry

28

“enumera una cantidad de factores que se refuerzan unos a otros para dificultar la

integración productiva entre países: puertos ineficientes, servicios no competitivos en

el tráfico aéreo, baja calidad o inexistencia de infraestructura carretera intra-regional,

y mercados segmentados en generación y distribución de energía que eleva sus costos

e inseguriza su oferta, son algunos de los factores que frenan la integración productiva

en América Latina.” (Perry, 2013)

A estos factores hay que sumarle la falta de voluntad política para invertir adecuadamente

los recursos y la corrupción.

“En 2000, por iniciativa del presidente Cardoso de Brasil, los jefes de Estado

sudamericanos acordaron lanzar el Programa IIRSA de integración territorial. De los

524 proyectos inicialmente aprobados, sólo un 12% se encuentra construido 23 años

después de lanzada la iniciativa, y un 30% se encuentran en ejecución, con brechas

enormes en cuanto a los

29

CAPITULO II

ALIANZA DEL PACÍFICO: DESARROLLO Y DESIGUALDAD.

La Alianza del Pacífico ha fortalecido el comercio intrarregional y gracias a ello se ha

proyectado ante el mundo como un bloque de integración que, a pesar de ser relativamente

nuevo, es exitoso en muchos aspectos, esto se puede ver reflejado en información que ha sido

recolectada desde el año 2012 según la cual:

“Los países de la AP en su conjunto representan un bloque de 212 millones de

personas, que equivaldría a la 8va economía del mundo, con un PIB promedio per

cápita de US$13.000 y un 3% del comercio mundial. El año 2012, la alianza

representó el 36% del PIB de Latinoamérica, exportó en conjunto US$ 554 mil

millones, equivalentes a un 51% de las exportaciones totales de la región, y recibió

US$ 71.000 millones de IED equivalentes al 41% de la IED total captada en la

región.” (Foxley & Meller., ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL PROCESO DE

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 2014, pág. 29)

Lo que representa un avance significativo en el comercio intraregión, y que a figurado

utilidades para ciertos sectores de la economia, que han sabido sacar provecho a este procesos

de integración:

“Es cierto que en la actualidad el comercio intrabloque es relativamente bajo (US$

40.000 millones), en particular, como proporción del comercio total de cada uno de

los países de la AP. Por ejemplo, las exportaciones de cada país de la AP al bloque

en su conjunto, como proporción del total de las exportaciones del país, se encuentran

entre 2% y 10%. Sin embargo, estos porcentajes son hoy más del doble de lo que eran

hace 20 años lo que evidencia la existencia de una tendencia positiva a una mayor

30

participación del comercio intrabloque en el comercio total de cada uno de los países

de la AP.” (Foxley & Meller., ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL PROCESO DE

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 2014, pág. 29)

Sin embargo este comercio debería fortalecerse más, para hacer más competitiva la región y

para ello se hace necesario la creación de instituciones fuertes; mayor transferencia de

conocimiento; de ciencia; de tecnología y sobre todo de un compromiso de los empresarios

e industriales interesados en fortalecer sus industrias y sacar más provecho al comercio

intraregión. Es importante resaltar algunas empresas colombianas reconocidas que ya están

sacando aprovechando del comercio en el exterior para hacerse más fuertes. Como es el caso

de las Empresas de Licores, Alpina y otras empresas colombianas que han aprovechado el

comercio intraregión para fortalecerse y expandirse; muchas otras no han sabido aprovechar

los procesos de integración para fortalecer su industria y por este motivo son muy contados

los procesos de integración de las empresas Colombianas en el exterior y los procesos de

encadenamientos productivos. Pero ¿Qué ejemplo de encadenamiento productivo podemos

resaltar?

”De hecho, ejemplos concretos de encadenamientos ya los vemos en la región en los

siguientes casos: i) tejidos de mezclilla mexicanos que son utilizados en Chile para

producir pantalones y prendas de vestir que luego se exportan a Perú, ii) zinc peruano

que es importando por empresarios colombianos para producir baterías que luego son

exportadas a Chile y, iii) polímeros colombianos que son procesados en México para

producir envases de plástico que luego se exportan a Perú. Complementaciones

productivas como éstas y muchas más es lo que se busca potenciar con una

integración más profunda como la que persigue la AP.” (Echabarría & Estevadeordal,

2014, pág. 31)

31

Ahora es importante preguntarnos si ¿Todos los países miembros de la Alianza del Pacífico

están dispuestos a abrir sus economías, y a su vez los comerciantes y empresarios están

dispuestos a compartir sus conocimientos adquiridos? Podemos comenzar diciendo que la

Alianza del Pacífico si ha facilitado espacios de intercambio de conocimiento entre ciertos

grupos y sectores económicos. El problema de ello, es que por ahora no hay una política clara

que financie la vinculación de pequeños empresarios y pequeños productores que no tienen

los medios, para dar a conocer sus productos en el exterior o quienes simplemente no cuentan

con las posibilidades de hacer parte de encadenamientos, por no pertenecer a de gremios de

producción que los representen. Y a su vez existen gremios que no se interesan por hacer

partícipes a sus asociados en encadenamientos productivos.

Considero que un reto fundamental para la Alianza del Pacífico es crear un espacio de

mercado común que sea vinculante y que promueva y financie bajo criterios de inclusión, la

participación de pequeños empresarios que pueden expandir sus negocios en economías

como la Chilena, la Mexicana, la Peruana e incluso utilicen estos espacios para encontrarse

con productores del mismo país; mediante ferias de exposición promovida y financiadas por

los Estados, y por sus cámaras de comercio o quien hagas sus veces; y que incentiven la

movilidad de productos, la innovación, la transferencia de conocimiento, de ciencia y

tecnología. Para ello hay espacios en Colombia como Corferías donde se pueden exponer los

productos de muchas partes del país a Mexicanos, Chilenos y Peruanos; que deberían ser

invitados con tiquetes aéreos a mitad de precio y beneficios que incentiven la unión en la

Alianza del Pacífico. Estos espacios que me imagino los puede haber también en México,

Chile y Perú se tienen que dar de manera recíproca para que Colombianos vallan a estos

países a conocer e intercambiar sus productos.

32

La AP también puede ser un instrumento para organizar producción dentro del bloque

aprovechando las ventajas comparativas de cada país y que permitan acceder a

mercados mundiales con productos más competitivos. Hoy ya vemos cómo las

importaciones de madera aserrada chilenas son utilizadas en México para producir

marcos, puertas y ventanas que luego son exportadas a los Estados Unidos; o los

hilados de filamentos sintéticos fabricados en Colombia que son procesados en Perú

para producir redes marinas que luego se exportan a Canadá. Es decir, los países de

la alianza efectivamente buscan complementarse productivamente para acceder a

mercados mundiales, una tendencia que debería profundizarse con una mayor

integración. (Echabarria & Estevadeordal, 2014, pág. 31-32)

Esta tendencia de integración debería tenerse en cuenta por los Estados, quienes deberían

encargarse de incentivar estos lasos comerciales de productos que se complementan no solo

con O aranceles; sino que también con publicidad que les favorezca. Y como ya se

mencionaba para ello es fundamental que los empresarios, comerciantes e industriales, se

comprometan a la creación de un fondo con la Alianza del Pacífico y ofrezcan sus productos

y conocimientos adquiridos en aras de fortalecer el comercio intrarregional, para lo cual se

requiere la ayuda de los gobiernos.

Pero ¿Cómo hacer que la Alianza del Pacífico sea un nuevo motor en la integración regional?

Para que la Alianza del Pacífico sea un nuevo motor en la integración regional necesita

mostrar resultados positivos en relación con el crecimiento, la innovación y el

emprendimiento en la región. Resultados que llamen la atención de otros países como Brasil,

Argentina y Ecuador para que estos se decidan a hacer parte de la Alianza del Pacífico, para

ello también es necesario pensar en la necesidad de crear instituciones fuertes.

33

Los análisis estadísticos corroboran estos ejemplos. La evidencia apunta a que si bien

existe una relación positiva entre un mayor acceso a mercados y el auge de las cadenas

productivas regionales, los acuerdos de integración profundos con disciplinas que van

más allá del tema de acceso a mercados pueden generar más del doble de los

encadenamientos productivos que los acuerdos que se enfocan en la eliminación del

pago arancelario solamente. (Foxley & Meller., ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL

PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 2014, pág. 32)

Pero se necesita que se consolide en los próximos años un proceso de integración profunda,

en todo el sentido de la palabra, para que se puedan generar más encadenamientos

productivos en la región con la participación de los sectores público y privado.

Existen ya varios ejemplos de integración en el ámbito empresarial: actualmente

empresas chilenas dominan el mercado de gas licuado en Colombia, una empresa de

ese país es dueña de los fondos de pensiones más importantes de Perú. En Colombia

han ingresado importantes capitales chilenos especialmente en los sectores de

transporte aéreo, de tiendas por departamentos y financiero y México, por su parte,

tiene importante presencia en el sector de la telefonía móvil en ese mercado.

Colombia ha invertido en los tres países en industrias de alimentos procesados,

pequeñas cadenas de restaurantes y tiendas de confecciones, así como en el sector de

energía eléctrica. (Foxley & Meller., ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL PROCESO

DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 2014, págs. 33, 34)

Ahora falta que los gobiernos apoyen estas iniciativas regionales, controlando los

monopolios y fortaleciendo los arbitrios rentísticos que tiene cada Estado y que generan

impuestos a favor de las naciones, un ejemplo claro de ello es la industria licorera que genera

saldos a favor del Estado y que ha disminuido sus ventas con el ingreso de licores de otros

34

países. Esto es algo difícil de controlar en países de tendencia neoliberal y es importante tener

en cuenta los criterios de competencia para el neoliberalismo:

“En todo caso, frente al estancamiento comercial de la CAN y del Mercosur y al hecho

de que la Unasur no trate temas comerciales, la AP constituye una estrategia regional

para apoyar el modelo de desarrollo neoliberal con el que Colombia, México, Perú y

Chile permanecen comprometidos. Estos cuatro países comparten un fuerte

compromiso con la economía de libre mercado y la profundización del modelo

neoliberal de desarrollo basado en la inversión privada y extranjera como el motor

clave para el crecimiento económico.” (Pastrana, 2015, pág. 101)

Es importante señalar que el neoliberalismo ha significado para los países de la Alianza

ventajas y desventajas en términos económicos y políticos,

“En esta visión ideológica, competitividad se entiende principalmente como

proporcionar condiciones para que capitales privados y extranjeros obtengan

beneficios económicos en los mercados nacionales.” (Pastrana, 2015, pág. 102)

Bajo estas condiciones de libre comercio los mercados nacionales buscan establecer el menor

número de condiciones para la importación y exportación de mercancías;

“Se piensa que la manera de ofrecer condiciones atractivas para el capital es la

liberalización y la apertura económica que, siguiendo el llamado consenso de

Washington, implican la reducción de las cargas fiscales, una política monetaria

restrictiva con el fin de controlar la inflación y la reducción de los costos laborales y

de los precios de los insumos para la producción a través de la eliminación de los

aranceles y otras barreras comerciales.” (Pastrana, 2015, págs. 101-102)

Este modelo económico contrario al modelo de industrialización por sustitución de

importaciones, ha traído problemas a corto plazo, problemas como la desindustrialización ya

35

que las exportaciones terminan siendo únicamente de materias primas de escaso valor

agregado, como materias primas; y los productos manufacturados traídos del exterior

terminan siendo más baratos que los productos manufacturados nacionales; siendo así como

se inicia el proceso llamado reprimarización de la economía; en el cual los países en vía de

desarrollo caen en la denominada “trampa de los países de ingreso medio” denominada así

por el lento crecimiento de sus economías que se dedican únicamente a la exportación de

materias primas, mientras otros países principalmente de Asia las manufacturan y venden a

precios muchos más baratos que los existentes al interior de las economías de la Alianza del

Pacífico.

Desde este punto de partida es importante tener en cuenta que la mayoría de países de

América Latina se han dedicado únicamente a la exportación de materias primas a otros

continentes, para mantener a flote sus economías, descuidando fuertemente la innovación, la

ciencia y la tecnología, que son el pilar fundamental que ayuda a la industrialización; por lo

cual la Alianza del Pacífico debe dar prioridad al intercambio de conocimiento y al

fortalecimiento del comercio intrarregional, para así poder incursionar al mercado Asiático,

en un futuro.

Pero ¿En que se basa el éxito de la Alianza? Podemos mencionar que el hecho que la Alianza

del Pacifico sea un bloque de integración abierta y el hecho de que la Alianza del Pacífico

sea bastante pragmática como lo menciona el profesor Alejandro Foxley:

“La alianza ha centrado sus esfuerzos en obtener resultados con una visión pragmática

y flexibilidad para alcanzar acuerdos en diferentes áreas que alentarán el comercio y

la inversión entre sus países miembros, lo que ha sido una clave para el éxito hasta el

momento. Estos resultados auguran mayores avances, por lo que se continuará

avanzando por esta senda de apertura e integración. Algunos analistas incluso han

36

declarado que “lo mejor de este proceso está aún por venir.” (Foxley & Meller.,

ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA, 2014, pág. 34)

También hay que tener en cuenta que la Alianza del Pacífico es un acuerdo reciente y que

Colombia apenas suscribió su acuerdo marco hasta el año 2014; lo que significa que sus

resultados en aras de la integración profunda apenas están por verse.

Sin embargo la Alianza del Pacífico ha conseguido grandes resultados a corto plazo, ha

incrementado el PIB de las naciones, ha consolidado el Mercado Integrado Latinoamericano

MILA como el mercado de valores común para los países miembros de la Alianza el cuales

representan el 38% del PIB de América Latina y el Caribe. Y que ofrece entre sus servicios:

“Oportunidad de inversión en renta variable sobre más de 700 compañías de estos 4

países.” (MILA M. I., 2016)

Así mismo existen avances significativos en la construcción de un mercado que contemple

la libre circulación de personas y en ese sentido los gobiernos han eliminado las visas para

ciudadanos de México, Colombia, Chile y Perú; A lo que le sigue:

“ahora, un paso crucial será el reconocimiento mutuo de títulos profesionales y la

simplificación de los trámites para obtener permisos de trabajo. Esto ayudará a reducir

la escasez de personal calificado, permitiendo que las empresas llenen puestos más

rápida y eficientemente. (Foxley & Meller., ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL

PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 2014, pág. 35)

Esto unido al intercambio académico sin lugar a dudas fortalecerá el avance científico, la

innovación la ciencia y la tecnología.

37

“En cuanto a las normas de origen se negociaron reglas uniformes para los cuatro

países que persiguen la integración entre estas economías conservando las

flexibilidades en los casos requeridos. Además, se estableció un mecanismo de

acumulación del origen para los productos de los cuatro países, lo que amplía y

diversifica las cadenas de proveedores exportadores y fomenta el desarrollo de

encadenamientos productivos y cadenas regionales de valor en el marco de la AP. En

materia de normas técnicas y fitosanitarias, se acordaron disposiciones de

transparencia y cooperación regulatoria y el establecimiento de una institucionalidad

que fortalecerá la aplicación en base científica de dichas medidas. (Foxley & Meller.,

ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA, 2014, pág. 35)

Esto nos hace pensar que este proceso de integración profunda se está encaminado a traer

resultados positivos a los países miembros, mostrándose en la región como un ejemplo a

seguir en cuento a la concertación y la consolidación que se ha hecho sobre temas de como

la creación de una Bolsa de Valores común, la libre circulación de bienes y mercancías, la

libre circulación de personas y de servicios, y la consolidación de encadenamientos

productivos.

Pero este proceso de integración también tiene sus desventajas, hay que tener en cuenta que

esta integración debería proponerse un reto significativo, y es el ayuda a menguar las grandes

desigualdades sociales existentes en estos cuatro países. Cosa que por el contrario se ha

profundizado con los TLC suscritos, ya que hasta ahora no se han propuesto ayudas para las

pequeñas superficies, empresarios y agricultores, que no tienen como competir con un

mercado fuerte, de grandes superficies y capitales como Falabella, Jumbo, Metro y Cencosud

38

que entre otros han incursionado en países como Colombia con productos a bajo costo y que

como consecuencia de ello han llevado a la quiebra a supermercados de barrio, a pequeños

productores y Mipymes que hasta ahora se estaban consolidando en el mercado.

En relación con la desigualdad es importante señalar que en los países de la Alianza del

Pacífico hay una concentración exagerada de la riqueza, en México por ejemplo está el señor

Carlos Slim quien fue el hombre más rico del planeta; y en Chile, Colombia y Perú también

hay una concentración extrema de la riqueza. Y en estos cuatro países desafortunadamente

los gobiernos tienen un régimen fiscal favorable a los más ricos.

Es importante señalar que la estructura fiscal en los países de la Alianza está mucho más

orientada a gravar el consumo, que el ingreso personal o empresarial, los impuestos al

consumo son regresivos y afectan a quienes menos tienen. Y mientras no existan impuestos

progresivos (el que más tiene más paga) los más pobres van a pagar más impuestos que los

más ricos lo que hace que la desigualdad sea tan notoria.

En el caso de Colombia en el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo:

“Es dueño de un tercio de la banca del país y está ubicado en el puesto 124 de los

hombres más ricos del planeta con una fortuna avaluada en USD$8.900 millones de

dólares” (HERALDO, 2016);

y el señor Ardila Lulle tiene:

“Una fortuna cercana a los 5.400 millones de dólares” (PORTAFOLIO, 2013)

Es importante señalar que la desigualdad en Colombia es la más alta de los países miembros

de la Alianza del Pacífico

39

“En Colombia según la Superintendencia de Sociedades el 2% de las empresas

concentran el 50% de las ganancias” (DINERO, 2016)

Mientras que en otros países de la Alianza como México:

“En México el 1% de la población recibe 21% de ingresos de todo el país”

(FORBES, 2015)

Los ricos se hacen más ricos,

“La riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados Carlos Slim (77,000 millones

de dólares), Germán Larrea (13,900 mdd), Alberto Baillères (10,400 mdd) y Ricardo

Salinas Pliego (8,000) asciende al 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país”

(FORBES, 2015)

En el caso de Chile:

“El 1% más rico tiene cerca del 35% de la riqueza nacional y es la cifra más alta del

mundo.” (MOSTRADOR, 2015)

Y en el Perú:

“El índice de Gini que mide la desigualdad de ingresos registró solo mejoras moderadas.”

(COMERCIO, 2016)

El hecho que los países de la Alianza del Pacífico estén dentro de la lista de los más desiguales

en el mundo nos lleva a pensar ¿Que haría la alianza del Pacífico para combatir la desigualdad

y promover el desarrollo de las naciones? La respuesta a este interrogante es compleja; pero

podemos mencionar, que si estás naciones aún están en vía de desarrollo se debe a múltiples

factores como la corrupción, la violencia, la falta de educación y de oportunidades laborales.

40

Por tal motivo la Alianza del Pacífico debe propender por reformas tributarias serias, con

impuestos progresivos, con la creación de fondos comunes que se encarguen de pensar no

solo en proyectos de infraestructura para unir a las naciones; sino también en combatir la

desigualdad, la corrupción y el desempleo.

Ya que el problema para el desarrollo de los países de la Alianza del Pacífico radica en la

concentración exagerada de la riqueza existente en pocas manos; lo que dificulta el desarrollo

de la naciones, ya que gran parte de su población no va a tener como consumir en un futuro

lo que produce la otra parte del planeta, por tal motivo se hace necesario combatir la

desigualdad.

41

CAPITULO III

ALIANZA DEL PACÍFICO: HACIA LA INTEGRACIÓN PROFUNDA

La Alianza del Pacífico como proceso de integración profunda, debe ir acompañado de la

integración económica, política y social de los Estados miembros. Para ello debe contar con

la cooperación, la institucionalización y compromiso de cada uno de los Estados, para

alcanzar los objetivos propuestos. Como lo diría el profesor Eric Tremolada:

“En otras palabras, el sistema institucional que soportará el proceso de integración no

necesariamente obedece al nivel de integración pactado, sino que también responde

al consentimiento de regirse por normas que nacen de órganos intergubernamentales

o supranacionales. Este es el debate del que se nutren las denominadas teorías

jurídicas de la integración.” (Tremolada, 2013, pág. 237)

En el caso de la Alianza del Pacífico estas teorías jurídicas están orientadas a la

consolidación de un mercado común, la libre circulación de bienes y servicios y en pocas

palabras la consolidación del Estado neoliberal, planteado desde la escuela de Chicago y

consolidado por el Consensó de Washington. Otro es el caso es de la Unión Europea en donde

una vez alcanzado el Estado de Bienestar y luego de la segunda guerra mundial las naciones

europeas se reunieron para consolidar una comunidad de paz, creando instituciones

supranacionales que garanticen los aspectos económicos, políticos y sociales en Europa.

“Al estudiar las comunidades europeas, entendían a la integración como un proceso

gradual, donde el éxito dependía, tanto de la transferencia de soberanía a los entes

supranacionales, como de la actitud de las masas frente al proceso.” (Canovas, 2002)

42

La cesión de soberanía en los procesos de integración es gradual y se da por etapas, ella

depende de los objetivos y la disposición de los países miembros y de la aceptación entre sus

ciudadanos.

La integración de los países puede ser profunda o parcial y para ello se deben analizar las

instituciones que se crean y el compromiso de los países a respetar estas instituciones

supranacionales; ya que las mismas deben regular temas propios de cada país. Esto mediante

instituciones comunes como el parlamento, un presidente del parlamento y una banca central

o un tribunal de justicia, para finalmente llegar a la integración política que es el vínculo más

fuerte que puede tener un proceso de integración.

En los procesos de integración profunda las reglas de comercio internacional terminan siendo

las mismas reglas de comercio interno ya que necesariamente las unas dependen de las otras

y esto se da no solo en procesos de integración bastantes consolidados como la Unión

Europea, también en la Alianza del Pacífico, donde las naciones firmaron tratados de libre

comercio como primer requisito para conformar la Alianza y estos tratados fueron

concertados con la norma interna de cada país, aprobado por el congreso de cada nación y

verificado por las cortes en el sentido que no contrarié el ordenamiento jurídico interno y

ratificadas mediante firma por el presidente. De allí que las normas comerciales de la Alianza

del Pacífico tienen efectos “Erga Omnes” para los Estados miembros de la Alianza del

Pacifico y sus conciudadanos.

“La integración como institución jurídica de carácter económico, donde los estados

miembros cooperan para ampliar sus intercambios comerciales, usualmente acuerdan

espacios económicos (zonas) donde las partes se conceden determinadas ventajas,

según su voluntad política. La configuración de la zona responderá a la etapa o

43

estamento de integración económica pactado en que podremos identificar cinco o seis

estamentos:

– Preferencias arancelarias: Las partes suscriben un acuerdo internacional donde se

otorgan ventajas recíprocas en materia de aranceles.

– Zona de libre comercio: dos o más estados, a través de un tratado internacional

configuran una zona donde de manera recíproca eliminarán o disminuirán

significativamente sus aranceles y las barreras no arancelarias a su comercio.

– Unión tarifaria o unión de consumidores: en la unión de tarifas dos o más estados,

además de haber configurado una zona donde eliminaron aranceles y las barreras no

arancelarias, pactan el establecimiento de un arancel externo común para el comercio

con terceros países o regiones, donde el arancel que pagan los bienes y/o servicios de

los terceros se queda en el fisco del país por el cual accedió a la zona.

– Unión aduanera: esta se configura siempre que, además de eliminar aranceles,

barreras no arancelarias y establecer un arancel externo común, se cree un organismo

supranacional de aduanas que distribuya los ingresos fiscales percibidos.”

(Tremolada, 2013, pág. 239)

De estos estamentos de integración por lo menos dos están presentes en la Alianza del

Pacífico, las preferencias arancelarias y la zona de libre comercio. y configuran una fuerte

unión económica de carácter jurídico entre los Estados miembros; vale la pena aclarar que la

unión tarifaria es el arancel que pagan los bienes y/o servicios que ingresan en el fisco del

país por el que ingresa; mientras que la unión aduanera independientemente del lugar por el

que ingresa el fisco, la aduana es común, en la unión aduanera cada país puede tener su

aduana, pero hay una unión aduanera o una aduana que se encarga del recaudo común. Y en

44

el caso de la Alianza del Pacífico se está intentando establecer una unión tarifaria y todavía

no se ha consolidado la unión aduanera.

“La unión económica, que algunos denominan mercado interior, es un mercado

común donde operan las cuatro libertades referidas (bienes, servicio, capital y trabajo)

al que se le suma la armonización de la política económica, entregando –parcial o

plenamente– a los centros comunes de toma de decisiones las competencias

macroeconómicas y sectoriales, como la política monetaria y fiscal.” (Tremolada,

2013, pág. 240)

Desde el planteamiento del profesor Tremolada sin lugar a dudas la Alianza del Pacífico tiene

que conducir a la construcción de espacios supranacionales como los son la consolidación de

una unión aduanera, la unión tarifaria y un banco central; ya que, de todos los acuerdos de

carácter comercial suscritos por Colombia, el único que usa la denominación de integración

profunda es el de Paranal del 6 de junio de 2012, que establece el marco de la denominada

Alianza del Pacífico.

Como lo mencionaría el profesor Eric Tremolada en su libro Repensando la Integración y las

integraciones:

“Ahora bien, los acuerdos comerciales pueden ser orientados hacia el interior o hacia

el exterior, en el primer caso estaríamos ante lo que se denominó regionalismo

cerrado, donde con el objeto de sustituir las importaciones de países ajenos a la zona,

se promueve la industrialización, el proteccionismo y el incremento de barreras

arancelarias y no arancelarias con el fin de proteger y promover la industria

intrazonal. En sentido contrario, el regionalismo abierto, promueve el establecimiento

de acuerdos de comercio orientados al exterior, abiertos a las competencias

internacionales e inmerso en el sistema multilateral de comercio.” (Tremolada, 2013)

45

Desde este punto de vista podemos observar que la Alianza del Pacífico es un proceso de

integración profunda orientado hacia el regionalismo abierto; y a pesar de contar con muchos

países observadores interesados en hacer parte de la Alianza, la Alianza no los ha hecho

miembro, en lo que podemos considerar que es conveniente, hasta tanto no se consolide la

integración iniciada entre los cuatro paises miembros de la Alianza del Pacífico (México,

Colombia, Chile, Peru) como proceso de integración profunda. Por este simple hecho no

podriamos afirmar que la Alianza del Pacífico sea un proceso de integración cerrada por el

contrario en sus objetivos iniciales esta proyectado a incorporarse a la región Asía Pacífico,

tema que consideramos conveniente ya que los procesos de integración deben madurar antes

de querer expandirse y consolidarse con otros países del mundo.

“En todo caso, pese a que la expresión “integración profunda” pueda entenderse con

un significado opuesto, los propios Schiff y Winters (2003) coinciden en que la

expresión se acuñó refiriéndose a acuerdos tales como el de la Unión Europea, con el

propósito de lograr una unión económica que crea instituciones supranacionales para

conseguir dicho objetivo. Así, la expresión más general de “integración de políticas”

se emplea en el caso de una cooperación de menor alcance sobre políticas y

reglamentos de nivel nacional.” (Tremolada, 2013, pág. 241)

Es importante señalar que en una economia abierta, no es posible discriminar a paises terceros

de la integración economica; ya que todos pueden aportar al procesos de integración, incluso

los que actualmente no comparten el mar Pacífico como es el caso de Brasil, Venezuela u

otros etc... que tienen mucho que aportar al fortalecimiento del comercio intraregional. Con

ellos se puede establecer acuerdos para eliminar aranceles dentro del respectivo bloque y

creando instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales fuertes, que compartan un objetivo

común, fortalecer la Alianza del Pacífico, para ello es necesario tener en cuenta que si bien

46

se puede reservar el derecho de admisión de un pais en la Alianza del Pacífico, entre más

paises sean miembros, más fuerte será como bloque de integración.

“(…) el regionalismo abierto pretendido es para insertar a los Estados parte al mundo

y vincularlos a otros acuerdos regionales de integración. Sin embargo, la economía

abierta que se está constituyendo, se fundamenta en “los acuerdos económicos,

comerciales y de integración vigentes entre las partes a nivel bilateral, regional y

multilateral” y todos estos discriminan a terceros con fundamento en las normas de

origen, lo que desvirtuaría la vinculación con otros acuerdos, a menos que se negocie

un acuerdo de integración entre bloques, que por supuesto también discriminaría a

terceros. No obstante, teniendo en cuenta que esta Alianza se proyecta a la región

Asia Pacífico, donde lo que opera es un foro multilateral de cooperación, más allá del

diálogo político, no sería factible un acuerdo de integración entre bloques.”

(Tremolada, 2013, pág. 242)

En este sentido la incorporación de un bloque regional denominado Alianza del Pacífico en

el ámbito internacional, para negociar con la región Asía Pacífico, puede en un principio no

parecer provechoso. Ya que la evidencia demuestra que la región Asia Pacífico

históricamente ha suscrito acuerdos comerciales individualmente entre Estados, pero no han

realizado negociaciones como bloques económicos o países.

Pero la Alianza del Pacífico como bloque económico a largo plazo permitiría el

fortalecimiento del comercio, la política y la creación de instituciones intraregión. Lo que la

ayudaría a ser más competitiva al darse un acceso libre a varios mercados con importaciones

de diversas fuentes.

47

“Ahora bien, el primer objetivo de la Alianza del Pacífico es “construir, de manera

participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar

progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”.

Como toda construcción, antes de saber cómo hacerla, debemos centrarnos en lo que

queremos construir, en este caso se trata de una integración profunda, que podríamos

entender como el propósito de constituir una unión económica que necesariamente

crea instituciones supranacionales para conseguir dicho objetivo, o una simple

cooperación de menor alcance sobre políticas y reglamentos de nivel nacional, que

realmente debería denominarse “integración de políticas”. (Tremolada, 2013, pág.

243)

Esta distinción es fundamental para saber qué tipo de integración se han propuesto México,

Colombia, Chile y Perú.

“Por lo pronto, solo sabemos que se pretende algo más que un tratado de libre

comercio, así, y guiados por lo que comprende una zona de libre comercio, los

miembros de la Alianza eliminarán o disminuirán significativamente sus aranceles y

las barreras no arancelarias –que de hecho ya es una realidad imperfecta gracias a los

acuerdos bilaterales y/o multilaterales que previamente pactaron sus miembros y–

siempre que sean consecuentes con el objetivo de integración profunda- optarán por

configurar una unión tarifaría o unión aduanera como paso previo y necesario para

liberar no solo bienes y servicios, sino capital

y personas.” (Tremolada, 2013, pág. 243)

Todo esto fundamentado en la creación de entes supranacionales (instituciones) que sean

decisorios en el ámbito económico, político y social, instituciones como: un banco central,

un parlamento, un tribunal de justicia, una aduana común, etc.. Que se encarguen de

48

administrar un espacio compartido que permita la circulación de bienes y personas con mayor

facilidad. Porque de no ser así, la integración profunda estaría condenada a la consulta

permanente de los Estados miembros para la toma de decisiones, sometiendo las decisiones

adoptadas a mecanismos no automáticos de incorporación en las legislaciones internas.

Por tal motivo la integración profunda plasmada en la Alianza del Pacífico puede convertirse

en un objetivo no definido; ya que no se menciona en su incorporación temas fundamentales

como: el accesos a mercados existentes fuera de la Alianza, la determinación de las normas

de origen y la prevalencia de unos regímenes frente a otros, etc. lo que condiciona la Alianza

a futuros consensos que solo podrán expresarse mediante marcos regulados vinculantes, esto

es al perfeccionar tratados internacionales.

Como lo mencionaría el profesor Eric Tremolada:

“De conformidad con lo anterior, los miembros de la Alianza mediante el Tratado de

Paranal, no han constituido una integración profunda, solo han consentido un

procedimiento para su eventual constitución. Ahora bien, el peldaño inicial sobre el

que se fundamentaría el desarrollo de esta integración profunda es la liberalización

parcial de bienes y servicios que se soporta en los acuerdos de libre comercio de Chile

con México de 1998, de Chile con Colombia y Perú en 2006; los de México con

Colombia en 1995, con Chile en 1999 y con Perú en 2012; y el existente entre Perú y

Colombia en el marco de la Comunidad Andina. Estamos, por tanto, frente a varias

zonas de libre comercio que podrían presentar obstáculos administrativos, en acceso

a mercados, en la determinación de normas de origen, entre sí y que además, en el

caso de la comunidad Andina, por previsión de sus tratados constitutivos prevalece

incluyendo su régimen de propiedad intelectual y su imperfecto arancel externo.”

(Tremolada, 2013)

49

En razón a ello podemos mencionar que la Alianza del Pacífico como proceso de integración

aún se encuentra en etapa de maduración y, por lo tanto

“Los aspirantes centroamericanos, esto es Costa Rica, Panamá y Guatemala harían

más complejos los obstáculos administrativos derivados de los acuerdos

perfeccionados y por perfeccionar con los miembros de la Alianza, además todos ellos

pertenecen al Sistema de Integración Centroamericano que –como la Comunidad

Andina– también goza de prevalencia y que por eso mismo los enfrentaría, junto con

Perú y Colombia, a resolver su doble militancia en las denominadas integraciones

profundas.” (Tremolada, 2013)

Otro criterio que se plante en la Alianza del Pacífico, se refiere a la razón de integrarse. En

donde los Estados constituyen tratados de libre comercio con marcos vinculantes que les

facilitan un acceso más seguro a los mercados y piden la disminución de barreras

comerciales, tendientes a incrementar el intercambio comercial, lo que conlleva a un “un

mayor desarrollo, crecimiento y competitividad de las economías partes”. Buscando con ello

la superación de la desigualdad socioeconómica, la inclusión social de sus habitantes y lograr

un mayor bienestar, pretensiones que lamentablemente no son directamente proporcional al

crecimiento y que muchas veces no alcanzan los propósitos planteados; sino que por el

contrario lo que se evidencia con los TLC es el aumento de la desigualdad, la inclusión y la

pobreza.

Por último, la Alianza del Pacífico tiene como objetivo convertir el área de integración

regional en una plataforma comercial y económica proyectada hacia la región Asía Pacífico,

pero como lo señala el profesor Eric Tremolada:

“Objetivo que por ahora se torna más retorico que real, ninguna experiencia

latinoamericana de integración regional o subregional ha logrado negociar en bloque

50

o incrementado su poder de negociación, siempre termina por reinar el

unilateralismo.” (Tremolada, 2013).

Por experiencia los países desarrollados no son partidarios de firmar acuerdos comerciales

en bloque, la gran mayoría de acuerdos comerciales suscritos entre países desarrollados y

países en vía de desarrollo se suscriben de manera unilateral, en los cuales priman los

intereses de los países desarrollados quienes imponer las condiciones que más le favorecen

a sus economías, mientras que los países menos desarrollados escasamente ven reflejados

algunas ventajas en ciertos sectores de la economía. Pero no todo es malo en la proyección

de la Alianza del Pacífico hacia el mercado Asiático, ello en razón a que mientras la Unión

Europea y Estados Unidos se encuentran en recesión, el mercado y el comercio en el mar

Pacífico se encuentra en un auge sin precedentes; a tal punto que es la región del planeta que

presenta un mayor crecimiento económico en la última década y que adicional a ello

representa un mercado común mucho más grande que el norteamericano y el europeo junto.

Economías como China, Australia, Japón, Corea del Sur, India, etc.. Son verdaderas

potencias en el mundo y son motores que pueden ayudar a dar impulso a las economías en

vía de desarrollo. Pero para ello la Alianza del Pacífico debe fortalecerse intrarregionalmente

para tener acuerdos favorables con estas economías, ya que considero que si es posible la

suscripción en un futuro de acuerdos comerciales entre un bloque que en un futuro tenga una

integración profunda como la Alianza del Pacífico y los demás países del mar Pacífico.

Es importante señalar que el Tratado de Paranal por el cual se suscribió la Alianza del

Pacífico constituyo un área de integración regional, cuyo objetivo es convertirse en un área

de integración profunda y si esta área es exitosa se observaran ventajas comparativas como

lo son un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad en la región. Y una ventaja sui

51

generis que es la articulación política, que es la que le permitiría alcanzar los objetivos

planteados en la Alianza.

“Pero ¿cómo se alcanzarán estos objetivos? El literal a. del numeral 2.o, del artículo

3 del Tratado, prevé la liberalización del intercambio comercial de bienes y servicios,

con miras a consolidar una zona de libre comercio. Por su parte, el literal c. del mismo

numeral, propone desarrollar acciones de facilitación del comercio y asuntos

aduaneros; por lo anterior, se están negociando capítulos en materia de acceso a

mercados y reglas de origen (incluyendo mecanismos de acumulación), de

facilitación de comercio y cooperación aduanera, y apartados relativos a medidas

sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio.

El área de libre comercio pretendida debe ser un espacio propicio para el intercambio de

bienes y servicios,

En materia de aranceles, se avanza hacia un área de integración que profundice las

condiciones de acceso bilateral existente, y han acordado liberalizar al menos el 90%

de líneas arancelarias y el resto de productos en categorías de 3 y 7 años y, además,

reconocer tratamientos especiales para los productos sensibles.” (Tremolada, 2013)

De tal manera que los países que hacen parte de la Alianza del Pacífico buscan eliminar las

barreras comerciales existentes entre ellos, excluyendo así a terceros que no hacen parte de

la Alianza.

“Es importante indicar que los miembros de la Alianza tienen, dentro de sus tratados

bilaterales de libre comercio, capítulos de inversión y en el caso de Perú y Colombia

existe un Acuerdo Autónomo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.”

(Tremolada, 2013)

52

En el tema de libre circulación de bienes y personas entre las autoridades migratorias y

consulares el movimiento de personas de negocios, que es una de las prioridades de la

Alianza, no ha tenido un avance significativo, ya que ello requeriría de un pasaporte especial.

“El único avance significativo en materia de movimiento de personas, se da con la

eliminación de la exigencia de visas para nacionales de Colombia y de Perú que

quieran viajar a México. De esta manera, el gobierno mexicano brinda a todos los

nacionales de países miembros de la Alianza un fácil acceso a su territorio que

incluye personas que no realizarán actividad remunerada.” (Tremolada, 2013)

Otro objetivo que no se ha alcanzado aún en la Alianza del Pacífico es la posibilidad de

convalidar los títulos profesionales de los extranjeros residentes en los países de la Alianza

y de crear redes de trabajo, con extranjeros que tienen más experticia que muchos nacionales

en temas como la ingeniería, la ciencia y la tecnología y otras profesiones que son escasas en

los países y que pueden ayudar al desarrollo de las naciones; en este sentido podemos

mencionar que no se ha liberado el factor trabajo ya que son muy escasas las posibilidades

de intercambio laboral existentes para colombianos, chilenos, mexicanos y peruanos; para

ello es fundamental que la convalidación de títulos universitarios sea una prioridad para los

gobiernos y que los permisos de trabajos en los consulados sean mucho más agiles.

Por último, los países de la Alianza del Pacífico se han puesto de acuerdo para combatir y

prevenir el crimen trasnacional y la delincuencia organizada; para ello cuenta con líneas de

cooperación entre los gobiernos en donde se destaca la experiencia de países como Colombia

que llevan muchos años combatiendo el narcotráfico y las bandas criminales. Por lo cual ha

fortalecido instancias de seguridad pública en los diferentes países de la Alianza para mejorar

los resultados en este trabajo común. De igual manera en materia de cooperación se trabaja

en una plataforma de intercambio estudiantil, en proyectos de investigación científica en

53

materia de cambio climático, para generar sinergias que contribuyan al mejoramiento de la

competitividad en las pequeñas y medianas empresas.

En conclusión, el término “integración profunda” es denominado para referirse a uniones

supranacionales como la Unión Europea en donde existen instituciones que regulan materias

propias del manejo interno de las naciones como la economía, la justicia y la política con el

objetivo de conseguir un mayor desarrollo para sus ciudadanos; y aunque en Europa

actualmente existe una recesión económica, debido a las malas políticas monetarias

impuestas y a la perdida de garantías sociales alcanzadas en el Estado Social de Derecho.

Esto no significa que otros procesos de integración como los que se están adelantando en

Asía puedan ser exitosos.

Actualmente los acuerdos económicos, comerciales y de integración vigentes entre México,

Perú, Chile y Colombia, constituyen una economía de mercado y un proceso de integración

abierto, sin embargo, todo acuerdo regional de integración de carácter económico mediante

la aplicación de normas de origen discrimina. Y en este aspecto la Alianza del Pacífico

también discrimina a países terceros y de hecho debe ser así porque de lo contrario no sería

consecuente con una economía abierta. La pretensión de la Alianza en este sentido debe ser

el de imponer obligaciones económicas a países terceros.

Por eso es una tarea fundamental entrar en la homologación de tratados, ya que se pueden

presentar superposición de obligaciones, toda vez que los miembros de la Alianza han

seguido la atractiva estrategia individual de inserción mediante la cual se combina el acceso

libre a varios mercados con importaciones de diversas fuentes perteneciendo a muchos

acuerdos comerciales; Por lo cual es esencial para Colombia revisar uno a uno los tratados

suscritos y sus implicaciones en relación con la Alianza.

54

Como lo menciona el profesor Tremolada:

“Se pretende construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente

hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Si entendemos que

se trata de la liberalización de estos factores, necesariamente se fundamentaría en

entes supranacionales decisorios que impongan patrones de conducta y administren

el espacio económico que resulta fusionado para garantizar la plena liberalización de

las cuatro libertades referidas. De lo contrario, es condenar la eficacia del proceso a

la revalidación política permanente de los estados miembros y someter las decisiones

adoptadas a mecanismos no automáticos de incorporación en las legislaciones

internas.”

Los miembros de la Alianza, mediante el Tratado de Paranal, han constituido un área de

integración regional y han consentido un procedimiento para su eventual constitución. El

área se fundamenta en la liberalización parcial de bienes y servicios existente en los acuerdos

de libre comercio de Chile con México de 1998, de Chile con Colombia y Perú en 2006, los

de México con Colombia en 1995, con Chile en 1999 y con Perú en 2012; y el existente entre

Perú y Colombia en el marco de la Comunidad Andina. Estamos por tanto frente a varias

zonas de libre comercio que podrían presentar obstáculos administrativos, en acceso a

mercados, en la determinación de normas de origen, entre sí y que, además, en el caso de la

Andina, por previsión de sus tratados constitutivos prevalece incluyendo su régimen de

propiedad intelectual y su imperfecto arancel externo. Superposición que se agravaría con la

adhesión de los aspirantes centroamericanos (Costa Rica, Panamá y Guatemala) un mayor

crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, es uno de los

motivos para integrarse, sin embargo, que el crecimiento se estimule, no necesariamente se

traduce en un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión

55

social en la región. La Alianza tiende a convertir su área de integración regional, en una

plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección

al mundo, con especial énfasis al Asía Pacífico, incrementado así su poder de negociación.

Sin embargo, ninguna experiencia latinoamericana de integración regional o subregional ha

logrado negociar en bloque, siempre termina por reinar el unilateralismo.

Actualmente se está negociando la homologación de capítulos en acceso a Mercados y reglas

de origen (incluyendo mecanismos de acumulación), facilitación de comercio y Cooperación

Aduanera, y apartados relativos a medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al

comercio.

En materia de aranceles, se negocian las condiciones de profundización de acceso bilateral

existente, llegando al menos al 90% de las líneas arancelarias y el resto de productos en

categorías de 3 y, 7 años, sin desconocer tratamientos especiales para los productos sensibles.

La libre circulación de capitales y la promoción de las inversiones, se fundamenta en los

capítulos de inversión de los tratados bilaterales de libre comercio que tienen las partes y en

el caso de Perú y Colombia en el acuerdo autónomo de Promoción y Protección Recíproca

de Inversiones.

En relación con la promoción de la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares

para facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio, el único avance significativo

se da con la eliminación de la exigencia de visas para nacionales de Colombia y de Perú que

quieran viajar a México, brindando a los nacionales de países miembros de la Alianza un

fácil acceso a su territorio que incluye personas que no realizarán actividad remunerada. Una

vez entre en vigor el tratado de la Alianza del Pacífico, estaría configurando una organización

internacional restringida entre lo regional e intercontinental (pretende fortalecer los

56

diferentes esquemas de integración en América Latina y mantener una proyección hacia la

región de Asia Pacífico).

La Alianza, como organización internacional, tendría competencias especiales, referidas al

sector económico (área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre

circulación de bienes, servicios, capitales y personas), con características de coordinación e

integración (construida, de manera participativa y consensuada).

No se evidencia cesión de competencias, por el contrario se enfatiza en la voluntad de

constituirla como un espacio de concertación y convergencia, que se haría efectivo de manera

progresiva, participativa y consensuada. Estaríamos frente a una simple cooperación para

coordinar y desarrollar intereses comunes entre los miembros.

El Tratado de Paranal solo menciona a quién le competen y cómo se adoptan las decisiones

y que estas hacen parte de su ordenamiento jurídico. Sin embargo, no menciona el mecanismo

de incorporación de estas decisiones y mucho menos hace referencia a la aplicación y efecto

de las mismas.

El énfasis que se hace en el texto del tratado a la cooperación progresiva, participativa y

consensuada, no nos quedan dudas que estaríamos frente a una organización

intergubernamental en la que sus decisiones requerirán consentimiento de los estados para

vincularlos. Por último, de conformidad con el criterio de la personalidad jurídica objetiva y

una vez el Tratado de Paranal entre en vigor, la existencia del Consejo de Ministros con tareas

específicas, la existencia de obligaciones de los miembros con respecto al desarrollo de los

objetivos de la organización, las discusiones sobre aportes económicos para el Fondo de

Cooperación y la eventual posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades que

tendrían sus agentes en el territorio de los miembros, no nos dejarían dudas acerca de la

personalidad jurídica de la Alianza del Pacífico.

57

De igual manera como lo expone el profesor Victor Martín la Alianza del Pacífico debe tener

en cuenta a los actores sociales: comunidades, sectores educativos, etc..,

“La experiencia de los proyectos y organizaciones que, en el campo de la integración,

han visto la luz en las últimas décadas muestra que el avance real en relaciones de

integración efectivas entre los países está llamado a distinguirse por el

establecimiento de estrategias y políticas de cooperación entre actores de múltiple

nivel: entes gubernamentales, universidades, empresas, organizaciones de la sociedad

civil, iglesias, entre otros, superando los niveles principalmente formales y

declarativos utilizados en la mayoría de los casos por las élites gubernamentales o

económicas.” (Martín, 2016)

La participación de los diferentes actores sociales permite dar un enfoque ético a la

integración mediante la concertación de las decisiones entre los actores económicos, sociales,

culturales y políticos,

“Todo proceso de integración se desarrolla dentro de un determinado “espacio

político” preexistente y a su vez genera nuevos espacios políticos.” (Martín, 2016)

La existencia de estos espacios políticos mencionados por el profesor Víctor Martín Fiorino

han llevado a la consolidación de escenarios de discusión en temas tan importantes como la

ética y la política, ello bajo una dimensión utópica como se menciona en su artículo “Para un

enfoque ético de los problemas de la integración en América Latina.”

“Desde la perspectiva del reconocimiento de valores compartidos, diversos autores

han destacado la importancia del papel de la ética intercultural y de la educación para

la integración latinoamericana” (Arpini, 2004; Bilbeny, 2002; Cortina, 2004; Fornet,

2003; Salas, 2003),

58

En este aspecto es importante resaltar que, a pesar de los esfuerzos realizados por la Alianza

del Pacífico por fortalecer los intercambios académicos y profesionales, en aras de mejorar

la educación y la ética intercultural, aún existe mucho camino por recorrer para lograr unos

valores compartidos; así mismo comentaría más adelante el profesor Victor Martin

“En la mayoría de los casos, se enfatiza en su carácter de proyecto posible, inspirado

en utopías progresivas de justicia, solidaridad y equidad y orientada al fortalecimiento

de rasgos de identidad comunes en el marco de la diversidad.” (Martín, 2016)

En este contexto se desarrollan al interior de la Alianza del Pacífico proyectos socio-

educativo y políticas públicas de carácter nacional y estrategias de desarrollo humano de

alcance regional.

59

CAPITULO IV

ALIANZA DEL PACÍFICO: NUEVO MARCO JURÍDICO DE INTEGRACIÓN.

La Alianza del Pacífico es un bloque comercial de carácter subregional y representa según el

BID el 40% del comercio de América Latina, constituyendo con ello el cuarto bloque

económico de mayor crecimiento en el mundo, esto gracias a la eliminación del 92% de los

aranceles en Perú, México, Chile y Colombia. Esto con el objetivo de consolidar un proceso

de integración profunda con la meta de servir de plataforma a los países del Asía Pacífico.

“Previamente a la constitución de la Alianza del Pacífico, hubo otra iniciativa

denominada el Arco del Pacífico, fundada en el 2007 y conformada por once países:

Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá y Perú. Su propósito era coordinar una estrategia continental para

la relación comercial con las economías más desarrolladas y también las emergentes

de Asia-Pacífico. Sin embargo, la Alianza surge como una respuesta a los

insuficientes avances en este proceso de integración y por diferencias en materia de

política comercial con el resto de los miembros. Es así que de los once miembros

quedaron solo cuatro miembros porque Ecuador y Nicaragua optaron por integrase a

la alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), y los países centroamericanos.”

(Vega Centeno, 2015, pág. 19)

La Alianza se ha planteado dentro de sus objetivos fundamentales:

” construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda

para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales,

personas y economía.” (Pacífico, 2016)

60

En el corto plazo se está demostrando que la Alianza del Pacífico se está convirtiendo en un

mecanismo pragmático de integración que, a su vez, está generando interés en las diferentes

regiones, principalmente en la región de Asia-Pacífico.

Recordemos que hay en día existen 49 Estados observadores interesados en ser miembros de

la Alianza del Pacífico.

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises/#paises-observadores

El nuevo marco jurídico de integración ha dado a conocer nuevas condiciones en el mundo,

como lo son: 1. El resurgimiento de medidas proteccionistas en la región y en el mundo. 2.

El crecimiento de la economía China, 3. El endeudamiento de Estados Unidos, 4. La crisis

de la zona Euro y el ciclo del precio de materias primas o bienes primarios, en razón a ello

se deben impulsar nuevas iniciativas que combatan la recesión de la economía internacional

y los problemas económicos que afectan a los países más desarrollados. En ese contexto, la

economía de los países desarrollados se ha caracterizado por menores precios de materias

61

primas y, con ello un menor crecimiento. Es innegable afirmar que continúa la recesión de la

economía mundial y los problemas económicos que afectan a los países más desarrollados.

Y no se sabe hasta qué punto impacta a los demás países.

Mientras algunos expertos ponen en duda el sistema multilateral de comercio a mediano y

corto plazo, otros hablan de una fase de transición de la economía, en la cual los países en

vía de desarrollo serán los llamados a tener un papel significativo en la recuperación de la

economía ya que son ellos quienes más crecimiento tendrán en el mediano y largo plazo. Se

menciona especialmente a la región Asia-Pacífico como una de las regiones más prosperas a

futuro y la llamada a jalonar el comercio internacional.

Como lo mencionaría el profesor Máximo Ugarte Vega:

“Sin embargo, lo que sí llama la atención en el comercio mundial es el cambio en el

dinamismo exportador de los países en desarrollo. En ese contexto, veamos algunas

cifras: en 1985, las exportaciones entre países desarrollados encabezaban las listas

con el 63%; en el 2010, estas cifras habían disminuido a la mitad, y en ese mismo

período las exportaciones entre los países desarrollados y en desarrollo no tuvieron

demasiados problemas, pasando de un 17% al 19%. En cambio, sí se puede ver un

dinamismo exportador en los países en desarrollo en ese mismo período. Las

exportaciones de los países en desarrollo a los desarrollados se duplicaron a casi el

21%, y las exportaciones entre los países en desarrollo llegaron a ser cuatro veces

más; es decir, pasamos de un 6% a 24% en el mismo período, y se estima que al final

de esta década el comercio entre los países en desarrollo sea mayor al monto entre los

países desarrollados.” (Vega Centeno, 2015, pág. 21)

62

Pero la aparición de países asociados con mercados emergentes en lo que se denominaría las

BRICS abrió una nueva escenografía en el panorama internacional, a tal punto que muchos

especialistas llegaron en algún momento a afirmar que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica

- BRICS podrían llegar a convertirse en las nuevas potencias del mundo para el año 2050.

Esto gracias a la recesión existente en Europa y Estados Unidos y a la creación de bloques

económicos en países en vía de desarrollo.

“De otra parte, en sus diferentes reuniones, los líderes de la G-20, APEC, entre otros,

anunciaron acuerdos de no subir sus barreras al comercio, las mismas que, con el

tiempo, solo quedaron en buenas intenciones por los problemas internos de estos

países y las críticas de sus ciudadanos al libre comercio. En la actualidad, el sistema

internacional necesita generar confianza entre los diferentes agentes para una

recuperación global en un entorno cada vez más complejo donde la crisis ha

trascendido el entorno financiero, extendiéndose hacia las economías de los países

desarrollados y en desarrollo, y los gobiernos han recurrido a medidas anticíclicas que

—en otras palabras— son una forma de proteccionismo que ha generado, como

indican los diferentes analistas, nuevas relaciones y patrones de proteccionismo

laboral, financiero, cambiario, comercial y legal, entre otros.” (Vega Centeno, 2015,

pág. 22)

Es importante señalar en cuanto al proteccionismo laboral, la prevalencia del acceso al

trabajo a los del lugar de origen, limitando la convalidación de títulos universitarios,

limitando los permisos laborales mediante visas de trabajo y los subsidios de empleo; en

contraste el proteccionismo financiero a producido la caída de las tasas de interés y gran

liquidez en países desarrollados , con repercusiones en el sistema bancario internacional,

63

como en el flujo de capitales invertidos en renta fijas y acciones especulativas como es el

caso de Argentina. Y en cambio en el proteccionismo cambiario los países tuvieron que

recurrir a la devaluación de sus monedas como el caso de Venezuela que tuvo que devaluar

su Bolívar. En razón a estas coyunturas económicas se han promovido políticas tendientes al

proteccionismo comercial, en las cuales los bloques de integración realizan acuerdos de

carácter económico con mecanismos de protección en el ámbito regional y con aspectos

legales, lo que traerá como consecuencia a que el proteccionismo llegue al comercio

intrarregional, es decir, a medidas de protección frente a sus socios del mismo bloque

regional como es el caso de Argentina con el MERCOSUR en donde ha impuesto más de 40

medidas de protección a países que están asociados con esta nación.

El proteccionismo legal está presente en los procesos de integración mediante reglas y

normas, tendientes a evitar confrontaciones comerciales, esto mediante acciones legales que

se ajusten a los intereses de las naciones, para poder dirimir un conflicto, que en el caso de

los procesos de integración es muy común.

Como lo menciona el profesor Máximo Vega:

“Hoy vemos que uno de los grandes problemas para la recuperación de la economía

mundial es el proteccionismo que se impulsó en el mundo como consecuencia de la

crisis financiera, situación que ha provocado que algunas zonas económicas como la

Unión Europea y Estados Unidos se hayan vuelto más proteccionistas en el ámbito

comercial, situación que no ocurre con los países en desarrollo o los denominados

países en economía emergentes (BRIC), que no constituyen un bloque comercial,

menos una región integrada; simplemente vienen a ser una red que no les permite

64

negociar acuerdos o adoptar medidas conjuntas ante la tendencia proteccionista. Ante

esta situación, han optado por mirar hacia una cooperación sur-sur que pudiera ser

beneficiosa para cada una de las partes en un mundo dividido en regiones integradas

o bloques comerciales.

Como vemos, van surgiendo nuevas medidas de proteccionismo de diferentes

densidades a la vez se va configurando una nueva etapa de bloques comerciales entre

Europa-UE y sus socios estratégicos (rusos, turcos y mediterráneos); China, Japón y

la ASEAN; y por otro lado, América Latina y América del Norte. Todos estos bloques

pueden establecer los cimientos de una nueva gobernanza mundial en materia

económica y comercial.” (Vega Centeno, 2015, pág. 23)

Pero el libre mercado del cual se benefició América Latina mediante la exportación de

materias primas ya ha dejado a un lado su auge debido a que el precio de las materias primas

ya no es el mismo, lo que ha traído como consecuencia un estancamiento en las economías

Latinoamericanas las cuales deben diversificar sus economías para ser más competitivas ante

el mundo. En razón a ello la Alianza del Pacífico debe promover la diversificación de las

materias de exportación, mediante la innovación e introducción de productos

manufacturados.

Es importante mencionar que en materia jurídica la Alianza del Pacífico reconoce el rol de

la Organización Mundial de Comercio - OMC como la organización internacional de mayor

jerarquía en el comercio internacional, la cual es la encargada de establecer las reglas de

juego en el comercio mundial. En ese aspecto, los países de la Alianza buscan implementar

lazos comerciales a nivel multilateral, regional o bilateral para lograr ser más competitividad

y superar en lo posible a sus pares del Asia que compiten en distintos mercados del planeta.

65

Otro aspecto jurídico el cual es importante resaltar es el hecho que la Alianza del Pacífico se

apoya de su acuerdo marco, (suscrito en Antofagasta, Chile el 6 de julio de 2012) que es un

instrumento que otorga personalidad jurídica a la iniciativa que ha sido aprobada por los

Congresos de los cuatro países que la conforman, documento que fue entregado al Gobierno

de Colombia la cual será el depositario del instrumento.

Desde el nacimiento de la Alianza del Pacífico uno de sus principales propósitos se ha

encaminado hacia la integración y la diversificación de la producción fundamentalmente en

los países ricos en recursos naturales los cuales no han entrado en un proceso de

industrialización fuerte para sacar provecho a los recursos naturales y para generar

manufactura de alta calidad, y así incorporarse en la zona Asía-Pacífico, la región con mayor

crecimiento actualmente en el mundo.

De las decisiones importantes que vale la pena resaltar al interior de la Alianza del Pacifico

está,

“la liberalización del 100% del comercio, 92% de forma inmediata y 7% a mediano

plazo, dejando el 1% a largo plazo; el establecimiento de un fondo de cooperación

para proyectos de desarrollo económico: ciencia y tecnología, infraestructura,

educación, PME, medio ambiente, entre otros, así como la creación de una red de

científicos en el ámbito del cambio climático, planteándose la creación de un

observatorio logístico en los países de la Alianza, entre otros.” (Vega Centeno, 2015,

pág. 26)

66

Esta liberalización paulatina de las fronteras comerciales traerá beneficios a mediano y largo

plazo.

“En relación a los encadenamientos productivos, estos tienen que hacerse lo más

pronto posible con Asía; de lo contario, no se van a generar cadenas de valor. Además,

las distancias no son ningún impedimento del bloque de la Alianza, por la

globalización y la revolución de las telecomunicaciones, así como del transporte, por

lo que, en la actualidad, vienen a ser costos marginales.” (Vega Centeno, 2015)

En materia jurídica la Alianza del Pacífico debe buscar armonizar la legislación regional,

para que las normas de origen y las regulaciones sanitarias, sean las mismas ó sean

concordantes entre todos los países miembros para obtener unos buenos resultados en las

relaciones comerciales. Hoy en día existen dificultades y retos a superar en materia de

intercambio comercial pero la semejanza de políticas económicas que integran la Alianza ha

permitido una estabilidad económica.

Ahora es necesario que pensemos en la posibilidad de democratizar las oportunidades para

el desarrollo; para lo cual se necesita un mejor sistema de educación, un mejor sistema de

salud, un control a la inseguridad ciudadana y a la corrupción que son los factores que no

dejan avanzar las economías Latinoamericanas.

Otros temas jurídicos inconcluso y de vital importancia para la Alianza del Pacífico es el de

la relación entre Chile y Perú, ya que existe un conflicto jurídico, por un Fallo de la Corte

Internacional de la Haya en relación con los límites marítimos entre estos dos países y esto

ha llevado a constantes peleas en este aspecto.

67

En conclusión, se hace necesario que en el aspecto jurídico que le compete a la Alianza del

Pacífico todavía faltan instituciones fuertes como un tribunal de justicia que dirima los

conflictos que se pueden suscitar entre particulares o entre los estados miembros.

68

CAPITULO V

LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA REGIÓN ASÍA PACIFICO.

La región Asia Pacífico es una región heterogénea marcada por diferencias políticas,

ideológicas, económicas, sociales y culturales, la cual se ha desarrollado fundamentalmente

con base en el libre mercado, y a pesar de tener una insuficiente organización institucional y

una integración económica disfuncional, recientemente ha mantenido la dinámica de

crecimiento más grande del planeta.

A nivel internacional hay dos formas de relacionamiento económico entre las naciones la

primera es mediante la integración económica en la cual dos o más naciones se ponen de

acuerdo para eliminar las barreras comerciales e impulsar el crecimiento entre las naciones y

la segunda es por medio de la cooperación que incluye ayudas económicas tendientes a

mejorar las relaciones de diversos países; Pero mientras los procesos de integración surgieron

y se desarrollaron en muy poco tiempo, las negociaciones multilaterales se fueron estacando

especialmente por los condicionamientos y prejuicios existentes entre países denominados

de primer mundo y países en vía de desarrollo.

Los antecedentes de los actuales procesos de integración, se originan en Gran Bretaña:

“De mediados del siglo XIX hasta principios del XX, Gran Bretaña se erigió en el eje

del comercio mundial a partir de las ideas de libre comercio prevalecientes, de su

condición de potencia mundial hegemónica y de una economía fuertemente apoyada

en el comercio exterior. En esa época, el comercio internacional se basaba en un

sistema sin trabas comerciales o barreras arancelarias importantes y sin obstáculos

69

serios para el movimiento de los factores de producción. Además, prevalecía la

convertibilidad de las monedas al patrón oro, siendo la libra esterlina la más fuerte de

ellas.” (López, 2015, pág. 136)

Pero después de la Segunda Guerra Mundial, Europa y Gran Bretaña salieron debilitadas;

mientras Estados Unidos se consolido como potencia buscando el control del comercio y los

mercados internacionales y estableciendo un nuevo escenario en el que se consolido un

sistema liberal de comercio mundial. Pero con posterioridad a ello se originaria en Estados

Unidos la crisis de 1929 conocida como “la Gran Depresión”, la cual tuvo consecuencias

económicas en todo el mundo, conllevando a las economías a buscar soluciones ante la crisis.

De allí surgirían modelos proteccionistas promovidos por economistas como John Maynard

Keynes, los cuales buscaban, mediante políticas con una carga de nacionalismo económico

impulsar el proteccionismo y el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

Modelo acogido por muchos países que comenzaron a aumentar sus aranceles y barreras para

la importación de productos con el fin de fortalecer la industria interna y desincentivar las

importaciones, lo que acabo con un siglo de “Libre comercio”.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, las naciones desarrolladas, lideradas por

Estados Unidos, impulsaron la creación en 1947, en Ginebra, del Acuerdo General

sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT), como un mecanismo multilateral que

regularía las relaciones comerciales entre sus miembros y, al mismo tiempo,

promovería la liberalización del comercio de bienes manufacturados mediante la

reducción progresiva de los aranceles aduaneros, mismos que se irían alcanzando a

través de rondas de negociaciones entre los países firmantes del acuerdo. Posterior a

la Ronda Uruguay del GATT, en 1994, se establecieron nuevas bases que dieron

70

origen a la Organización Mundial del Comercio (OMC), dependiente de las Naciones

Unidas, la cual entró en funciones en enero de 1995.” (López, 2015, pág. 137)

A partir de estas nuevas instituciones fue que se iniciaron los procesos de integración

económica regional, siendo así como hacia 1951 se firma en Paris el Tratado de la

Comunidad del Acero y del Carbono hoy comunidad Europea como el primer proceso de

integración económica, y con posterioridad en América surgirían el Acuerdo de Libre

Comercio para América Latina y El Caribe en 1960, el Mercado Común Centroamericano en

1960, el Pacto Andino en 1969, el Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991, el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994; mientras que en Europa surgiría

la Asociación Europea de Libre Comercio en 1959; en Asia la Asociación de Naciones del

Sureste de Asia (ASEAN) en 1967 y APEC en 1989, entre otros.

“En un esfuerzo por relanzar el multilateralismo, mediante reuniones previas de los

ministros de comercio, se firmó en 2004 el llamado texto de Oshima,12 en el cual se

priorizaban cinco temas en las negociaciones: agricultura, productos industriales,

temas de desarrollo, facilitación del comercio y servicios. Sobre la agricultura se

propuso eliminar los subsidios a la exportación en el corto plazo, buscar mecanismos

para que los apoyos sean menos distorsionantes y permitir a las naciones pobres

liberalizar sus mercados agrícolas en periodos más largos. (López, 2015, pág. 138)

El desarrollo económico de las naciones está condicionado en el siglo XXI a las buenas

relaciones y consensos con las demás naciones del mundo. De manera tal que;

Para los productos industriales se acordó una mayor reducción arancelaria según el

nivel de desarrollo de los países. En temas de desarrollo se aceptó una mayor

flexibilidad de acuerdo con necesidades específicas. En facilitación del comercio se

concertó mejorar el intercambio comercial mediante una mayor simplificación y

71

modernización de los procedimientos aduaneros. Finalmente, en cuanto a los

servicios, se estableció una mayor liberalización de este mercado, particularmente en

sectores de gran interés para los países en desarrollo, como es el movimiento de

trabajadores temporales.” (López, 2015, pág. 138)

Por otro lado, los procesos de integración económica en la región Asia-Pacífico se ha

caracterizado por una gran heterogeneidad social y diversidad de organización política y

económica, que ha sido exitosa, a tal punto que ha llevado a consolidarla como la región con

la mejor dinámica de crecimiento en el mundo, en donde se firman y suscriben más acuerdos

comerciales, es importante mencionar que este auge de la integración económica en Asia

viene desde los años sesenta, en donde se introduce la necesidad de dar impulso al

crecimiento económico en toda la región. Siendo el Japón quien lideró iniciativas de

cooperación regional proponiendo incluso una organización Pan-asiática, pero estas ideas no

prosperaron, Posterior a estas iniciativas surgieron otras iniciativas como:

“El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) en 1966; la Conferencia de Libre Comercio

y Desarrollo del Pacífico (PAFTAD) en 1967; el PBEC en 1967; la Comisión

Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) en 1974, dependiente de la

ONU; el PECC en 1980; y APEC en 1989. El PAFTAD es una asociación no oficial

que surgió por iniciativa de intelectuales y académicos especializados en aspectos

económicos y políticos de la región Asia-Pacífico, ante la necesidad de una mayor

cooperación económica en el Pacífico y una vez que la creciente interdependencia

económica en la región puso de manifiesto la falta de nuevos foros de comunicación,

discusión y asociación.” (Amparo Tello, 1999)

Todas estas iniciativas propias del regionalismo abierto han llevado a consolidar instituciones

de cooperación como la PBEC,

72

“En el caso del PBEC, éste es un organismo de cooperación creado por empresarios

para promover el comercio y la inversión mediante el impulso a la apertura de los

mercados en la Cuenca del Pacífico. Aquí, los líderes empresariales organizan foros

de trabajo para fomentar la competitividad y las capacidades productivas de sus

empresas a través del intercambio comercial de la región.” (López, 2015, pág. 140)

Otro escenario propio para el fortalecimiento de la región Asia Pacífico es el ESCAP

“El ESCAP es un organismo de cooperación económica creado inicialmente por

diversas naciones de América, Europa y Asia (Australia, Francia, Unión Soviética,

Estados Unidos, China, India y Tailandia), que posteriormente incorporaría a otras 45

naciones. Actualmente, funge como el foro oficial de las Naciones Unidas para

fomentar el comercio internacional y el desarrollo de toda la región Asia-Pacífico,

además, es un espacio para el diálogo Norte-Sur.” (López, 2015, pág. 140)

Así mismo entre los nuevos órganos no gubernamentales de cooperación aparecería el PECC,

“Con respecto al PECC, constituido en Canberra, Australia, este es un organismo de

carácter no gubernamental, que en cierta forma incorpora al PAFTAD y al PBEC,

puesto que busca incidir en la cooperación económica regional con la participación

de académicos, empresarios y representantes gubernamentales. Con base en cláusulas

de no exclusividad y de regionalismo abierto, este organismo incluye entre sus

miembros a los países de ASEAN, a países miembros de la OCDE, a China, Taiwán,

Rusia y Vietnam.” (López, 2015, pág. 140)

Finalmente, el APEC que es el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico,

“APEC es, quizá, el mecanismo más representativo del proceso de integración y

cooperación económica multilateral en Asia-Pacífico, creado en 1989 para impulsar

73

el crecimiento económico y la prosperidad en la región y para fortalecer a la

comunidad de Asia-Pacífico.” (López, 2015, pág. 140)

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la región Asia-Pacífico se orienta más

hacia el regionalismo abierto, en el cual existen acciones cuya aplicación es voluntaria. En

economías abiertas e incluyentes en donde prima la conformación de un gran foro regional

que impulse la liberación del comercio y la inversión. Por encima de la conformación de una

comunidad con deberes y derechos como la Unión Europea.

Este modelo de integración abierta ha sido exitoso, por tal motivo hoy en día la región Asia-

Pacífico se ha convertido en la más dinámica en cuanto a crecimiento económico e

intercambio comercial a nivel mundial, pues esta región contribuye a cerca del 58% del PIB

del mundo y genera el 48% del intercambio comercial internacional. Esto debido a las tasas

de crecimiento con el que se han venido desarrollando los países del Este y Sureste de Asía,

quienes se han venido desarrollando por encima de un 6% anual los ha convertido en la

plataforma industrial y comercial más grande del mundo. En razón a ello comenzaron a surgir

los procesos de integración más diversos del mundo, entre ellos la ASEAN, conformado

inicialmente por Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia y al cual se le sumaron

posteriormente Brunei (1984), Vietnam (1995), Laos (1997), Myanmar (1997) y Camboya

(1999) este proceso creado en 1967 como un organismo intergubernamental se fundó con el

objetivo de atacar conflictos económicos, políticos y sociales entre sus miembros, pero

también como una reacción a la conformación de otros bloques económicos en América y

Europa.

74

Debido a su crecimiento la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASEAN, también

se hizo importante para países como Australia y Nueva Zelanda quienes impulsaron el

comercio en Oceanía desde la ASEAN y aprovecharon la existencia del Acuerdo de

Relaciones Económicas más estrechas (CER), firmado en 1982 entre Australia y Nueva

Zelanda, e impulsaron una iniciativa para la creación del Área de Libre Comercio ASEAN-

Australia-Nueva Zelanda (AANZFTA), firmado en 2009, y por medio de este tanto

australianos como neozelandeses buscan incrementar los lazos económicos y políticos con

los países de la ASEAN.

“Otros procesos recientes de integración económica regional son el Acuerdo de

Asociación Transpacífico, creado en 2008 a iniciativa de Brunei, Chile, Nueva

Zelanda y Singapur, pero que progresivamente ha ido incorporando nuevos miembros

hasta agrupar actualmente a 12 economías (los cuatro fundadores más Australia,

Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam). El TPP busca

convertirse en un bloque económico flexible, bajo el liderazgo de Estados Unidos,

abierto a la incorporación de nuevos integrantes, pero centrado básicamente en temas

económicos agrupados en 29 capítulos de negociación. En 2014 se realizó la décimo

octava ronda de negociaciones en Ottawa, Canadá. (López, 2015, pág. 144)

Pero en Asia no solo se han desarrollado procesos de integración regional a gran escala,

también se han implementado procesos de integración bilateral a pequeña escala, como por

ejemplo “El Triángulo de desarrollo” formado por Singapur, el estado de Johor en Malasia,

y la provincia de Riau, en Indonesia. Esto debido a que las dinámicas de libre mercado se

han impuesto ante las políticas económicas de los países de tal manera que en la Región Asía-

Pacifico se ha asociado países diversos, los unos con políticas económicas capitalistas y otros

con políticas económicas de mercado regulado. Otro ejemplo es la región de “Baht”, que

75

integran Camboya, Laos, Vietnam y Tailandia. Pero, sin duda el caso más sobresaliente es la

denominada “Comunidad Económica del Sur de China”, también conocido como “Quinto

Pequeño Dragón”, por su enorme extensión territorial y el potencial económico de sus

integrantes, que incluye a Hong Kong, Taiwán y las provincias chinas de Guangdong, Fujian

y Zhejiang.

Otros de los procesos subregionales a tener en cuenta es el de la llamada Subregión del Gran

Mekong, constituida en 1992 por Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la

provincia china de Yunan. Y la Iniciativa para la Cooperación Multisectorial Económica y

Técnica de la Bahía de Bengala y su Tratado de Libre Comercio entre India, Myanmar, Sri

Lanka y Tailandia, firmado en 1997.

“Actualmente, entre los países más activos dentro del enfoque bilateral destacan

Singapur, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Japón, Canadá y México.

Entre ellos sobre sale Singapur con más de 30 acuerdos de libre comercio

preferenciales, mientras que el resto de este grupo cuenta con más de 20 acuerdos

vigentes y en negociación con países de la región y de diversas partes del mundo.”

(López, 2015, pág. 147)

Los países de la región Asia Pacifico se caracterizan por una fuerte relación comercial entre

los cuales sobresalen diversos países:

“Hay otro grupo de países que presentan entre 11 y 20 acuerdos comerciales

preferenciales, en donde sobresalen Brunei, Tailandia, Filipinas y Perú, igualmente

se encuentran Vietnam, China y Corea del Sur, quienes recientemente emprendieron

toda una estrategia para ampliar sus relaciones económicas a nivel global. Finalmente,

las economías con un menor número de acuerdos de libre comercio son Hong Kong,

Taiwán y Papúa Nueva Guinea.” (López, 2015, pág. 147)

76

Esto demuestra que las relaciones económicas existentes en la región Asia- Pacifico no han

sido solo multilaterales; sino que también se han dado relaciones económicas bilaterales

tendientes a la liberación del comercio y la inversión, lo que está convirtiendo al Asía-

Pacifico como el área comercial más grande del mundo.

Pero el comercio Asia-Pacifico también ha traído algunos problemas comerciales, ya que los

bloques económicos existentes en la región conducen a medidas proteccionistas de carácter

excluyente, que desalientan las negociaciones multilaterales y que fragmentan la cooperación

económica regional. Además, se generan una confusión sobre normas de origen pues los

países no saben cuál norma respetar, ya que no se sabe si un producto está libre de arancel, o

no. Y esto debido a que no se sabe que arancel deben aplicar a un producto de un determinado

país ya que este puede hacer parte de un acuerdo de libre comercio regional, y al mismo

tiempo puede ser miembro de un acuerdo comercial subregional o bilateral, como ocurre en

los países que hacen parte de la ASEAN.

“Adicionalmente, algunos países se han especializado en procesos de producción en

donde tienen mayores ventajas comparativas, dando como resultado la

reorganización, reemplazo o reubicación geográfica de procesos de producción en

otros países, generando con ello problemas de desempleo, migración o de tipo

ambiental en algunos de ellos.” (López, 2015, pág. 149)

Los procesos de integración tienen que afrontar conflictos en la organización de sus

actividades productivas, como lo mencionaría en profesor Jose Jaime López,

“Otros problemas que enfrenta el proceso de integración económica regional es el

hecho de que los países han aumentado su especialización productiva, lo que los

vuelve más competitivos que complementarios.” (López, 2015, pág. 150)

77

El nivel de industrialización de algunos países a comparación de otros los vuelve más

competitivos,

De igual forma, el lento avance en las negociaciones multilaterales para la

armonización y compatibilidad de las leyes y reglamentaciones comerciales entre los

mismos ha impedido avanzar en la integración regional. Ante esta situación, muchos

países del este de Asia han aceptado seguir impulsando las negociaciones comerciales

en los distintos foros multilaterales, como APEC, pero al mismo tiempo están

trabajando en concretar acuerdos comerciales bilaterales y subregionales.” (López,

2015, pág. 150)

A partir de los años noventa en la región Asia Pacífico proliferaron los acuerdos bilaterales

y subregionales, estos acuerdos incentivaron esquemas excluyentes y proteccionistas entre

los países asiáticos en comparación a otros países del mundo. La forma en que operaba la

integración económica en Asia Pacífico consistía en dejar que cada nación diseñara sus

acuerdos de negociación según sus propias necesidades y los intereses de las economías, bajo

el enfoque de regionalismo abierto y no excluyente. Un ejemplo de ello fue la APEC,

mecanismo de cooperación abierto que ha buscado constituir en Asia-Pacifico acuerdos

comerciales bilaterales y subregionales, aprovechando el debilitamiento de los esfuerzos de

integración y de cooperación económica multilateral.

78

CAPITULO VI

¿HACIA DONDE VA LA ALIANZA DEL PACÍFICO?

La Alianza del Pacífico, por ser un proceso intrarregional reciente, ha despertado una nueva

sinergia en el continente, generando expectativas económicas en la comunidad internacional,

y nuevas posibilidades en materia política, económica y social entre los países miembros de

la Alianza.

Recientemente la Alianza del Pacífico ha conseguido avances significativos gracias al

liderazgo de los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú y algunos empresarios y

ONG que también han acompañado las actividades de fortalecimiento, las cuales han hecho

parte de las discusiones generadas al interior de la Alianza, realizando recomendaciones y

aportes a las negociaciones, en vista de avanzar en un efectivo proceso de integración.

El interés que se ha originado alrededor de la Alianza del Pacífico se ve reflejado en el

elevado número de países observadores interesados en hacer parte de la misma: 49 Estados

observadores, que se observan en la gráfica han manifestado su interés en adherirse:

Fuente: https://alianzapacifico.net/paises/#paises-observadores

79

Este proceso de integración profunda prevé la participación de Estados Observadores y la

adhesión de nuevos Estados Partes, para lo cual se requiere de la firma de acuerdos de libre

comercio con al menos la mitad de los Estados.

Los países miembros de la Alianza del Pacífico representan un bloque económico

muy importante, con una población de 207 millones de habitantes, similar a Brasil.

El PBI conjunto de alrededor de 2 billones de dólares que equivale a más del 35% del

total de América Latina y un PBI per cápita promedio de 11 000 dólares. El comercio

internacional del bloque representa 568 000 millones de dólares de exportación y 546

000 millones de dólares de importaciones, y son receptores de alrededor de 60 000

millones de dólares de inversión extranjera directa. Fuente especificada no válida.

La Alianza del Pacífico ha asumido retos y desafíos significativos, compromisos que generan

gran expectativa, y debe enfrentar los intereses de grupos internos que pueden resultar

afectados y que no están de acuerdo con la profundización de los procesos de liberalización

comercial. Ante ello, se requiere del apoyo de los gobiernos en materia de subsidios u otras

garantías que permitan a ciertos sectores de la economía unos mínimos para hacer

competitivos sus productos, ante los productos extranjeros.

80

La no participación de Brasil, en la Alianza como país observador, tiene un importante

significado, ya que Brasil pudo ser el motor de un proceso de integración Latinoamericano;

pero por el contrario los intereses y conflictos internos de esta potencia suramericana, no han

permitido el inicio de una apertura a nuevas posibilidades y a un mercado de libre comercio

como el que representa la Alianza del Pacífico. Ni siquiera el Mercosur ha logrado consolidar

un proceso de integración sólido con Brasil, ya que las presiones internas terminan

imponiendo barreras comerciales, lo que ha bloqueado la relación del Mercosur con socios

comerciales importantes como la Unión Europea.

Otros procesos de integración, tal es el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),

también se han debilitado mucho, esto debido a la salida de Venezuela en el 2006. Así como

por la supresión del Parlamento Andino de Naciones y las contraposiciones de Colombia y

Perú frente a Bolivia y Ecuador, las que han significado un retroceso importante en materia

de integración al interior de la CAN. Además, algunos temas como educación, salud, drogas,

entre otros, se van a transferir a la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).

En el caso del ALBA Alianza Bolivariana para los pueblos de América, como alternativa del

proceso de integración político estuvo liderado por el fallecido presidente de Venezuela,

Hugo Chávez, quien financió este proyecto con la visión de que en sus países asociados se

mantuviera una política de subsidios energéticos de Venezuela a través de Petrocaribe. Pero

la incapacidad de liderazgo del actual presidente Nicolás Maduro y la crisis económica de

Venezuela han llevado al debilitamiento de esta iniciativa integracionista.

81

AVANCES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

1) En la liberalización del comercio de bienes: Por medio de la Alianza del Pacífico se

liberó el 90% de los aranceles de los Estados Partes con la firma y entrada en vigencia del

Acuerdo Marco. Del mismo modo, el 10% remanente debe liberase paulatinamente.

“Se han establecido grupos de trabajo para implementar mecanismos de facilitación

comercial como el sistema de Certificados de Origen Electrónico (COE); la

interoperabilidad de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE); y los

estándares y lineamientos mínimos para la suscripción de Acuerdos de

Reconocimiento Mutuo entre los Operadores Económicos Autorizados (OEA) de los

países de la Alianza del Pacífico.” Fuente especificada no válida.

2) En la liberalización de servicios y capitales: La Alianza del Pacífico ha trabajado en la

liberalización de servicios como telecomunicaciones y servicios financieros, mediante el

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y el comercio electrónico entre otros, para

ampliar y profundizar el comercio de servicios y capitales intra-alianza, pero también hacia

el resto del mundo. Todo ello con el objetivo de que la inversión extranjera directa sea cada

vez mayor, para generar un mayor movimiento de capitales en los estados miembros de la

Alianza.

En el caso del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que es la bolsa de valores más

grande de América Latina, este mecanismo bursátil permitirá que una empresa que inscriba

sus títulos en cualquiera de las bolsas (Chile, Colombia, México ó Perú) pueda ser negociada

por parte de todas las sociedades comisionistas de los diferentes mercados que hacen parte

82

del MILA. De igual manera se va a dar inicio al proceso de homologación de tratamiento

tributario en los mercados bursátiles a nivel de las inversiones, lo que facilitará la

homologación de impuestos en los mercados bursátiles.

3) Libre movilización de personas: Una de las prioridades de la Alianza del Pacífico ha

sido la libre movilización de personas, mediante la supresión de visas por parte de México,

para Chile, Colombia y Perú, facilitando el tránsito de personas, lo cual ha representado un

paso muy importante en la facilitación amplia de la movilidad de jóvenes, turistas, hombres

de negocios y profesionales.

4) Líneas de cooperación: Existen iniciativas de ayuda y cooperación en temas relacionados

a la micro y pequeñas empresas; medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y

tecnología; desarrollo social; intercambio estudiantil y académico y turismo.

El intercambio estudiantil es una oportunidad de acercamiento de jóvenes y académicos, a

través de la asignación de becas de cooperación entre los países. Las áreas académicas son

diversas e incluyen negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública,

ciencia política, turismo, economía, medio ambiente, cambio climático, ingenierías y

ciencias, así como el proyecto Red de Investigación Científica en materia de Cambio

Climático.

Por medio del proyecto Micro y pequeña empresa (MiPyMEs) se busca incorporar

activamente estas empresas al proceso de integración comercial, mediante la consolidación

de cadenas de producción en el intercambio de bienes y productos.

83

5) Turismo: Esta es una actividad que todos los Estados participes en la Alianza buscan

promover, y en tal sentido se han abocado a promover la cooperación de los países en la

implementación de ofertas llamativas para los turistas, acordes con todo lo que Latinoamérica

puede ofrecer a los foráneos: turismo de naturaleza, turismo de sol, playa cultura y turismo

deportivo. Así como para eventos y convenciones.

6) Embajadas y oficinas de comercio compartidas: En materia de oficinas compartidas,

Colombia ha puesto a la disposición de los países de la Alianza las embajadas existentes en

Ghana, en Marruecos y Argelia a Chile y la de Vietnam con Perú.

7) Participación del sector empresarial: Aunque la representación empresarial se ha dado

mayoritariamente por gremios económicos y con muy poca participación de las pequeñas

empresas, el sector privado ha hecho parte de la Alianza y ha tenido una participación muy

activa respaldando las iniciativas de sus respectivos líderes.

“en la Ciudad de México se crea (agosto de 2012) el Consejo Empresarial de la

Alianza del Pacífico (CEAP). Este consejo busca tener una participación plena en

todo el proceso de discusión y negociaciones para una implementación exitosa del

proceso de integración y cooperación económica y comercial.” Fuente especificada

no válida.

La Alianza del Pacífico ha contado con una participación importante del sector empresarial.

“El CEAP ha asumido responsabilidades concretas y viene efectuando diversos

estudios que orientarán a los grupos de negociación gubernamentales para la

84

definición de los acuerdos. Los temas tratados incluyen encadenamientos

productivos, aprovechamiento de las compras públicas, interconexión de las

ventanillas únicas de comercio exterior, homologación de normas técnicas,

integración de los mercados financieros, homologación tributaria, y mejores prácticas

políticas educacionales. Así mismo, se ha acordado avanzar en temas relacionados

con la competitividad logística, la innovación y el emprendimiento.” Fuente

especificada no válida.

Si bien es mucho lo que se ha avanzado, también es cierto que aún quedan importantes

desafíos que afrontar, entre los cuales se puede mencionar:

1. Mantener una Agenda entre los líderes de los Países Miembros: Si bien es cierto que

los países de la Alianza del Pacifico tienen muchas cosas que los unen, también es cierto que

los cambios de presidentes, como lo ocurrido con el presidente del Perú o en cualquiera de

los países de la región, genera incertidumbre sobre la participación política y el interés de los

nuevos gobernantes por mantener avante los acuerdos y alcanzar los nuevos objetivos

propuestos dentro de la Alianza. Para ello es fundamental que la velocidad con la que ha ido

avanzando hasta ahora en la Alianza se mantenga con el fin de asegurar y consolidar lo que

se ha adelantado hasta ahora. Ello cobra especial importancia, sobre todo, ante los comicios

electorales que se avecinan en Chile y Colombia.

2. La integración comercial y económica efectiva: Acabar con las barreras transfronterizas

que han impedido hasta ahora la movilización de bienes, servicios, capitales y personas entre

los países miembros es uno de los requisitos exigidos por la Alianza. De igual manera, se

85

deben tener en cuenta a aquellos sectores de la economía que son sensibles ante la libre

circulación de bienes y mercancías. Sectores primarios de la economía como el agro que

deberían ser subsidiados por los gobiernos de una manera eficaz, a fin de evitar que los

campesinos se sigan desplazando del campo a la ciudad. Para ello, es necesario que los

subsidios del Estado lleguen directamente a los campesinos y no se pierdan en las directivas

de los gremios, que no tienen entre sus preocupaciones principales hacer llegar estos

subsidios a los campesinos que más lo necesitan.

3. La incorporación de nuevos países miembros: La incorporación de países de la región,

como es el caso de Costa Rica y Panamá, puede fortalecer la Alianza; pero se debe tener en

cuenta que es necesario que Panamá deje de ser un paraíso fiscal para las personalidades de

los países latinoamericanos, ya que ello es un factor que contribuye a estancar el desarrollo

de las economías; Vale la pena recordar el caso de los “Panama Papers”, en donde la firma

de abogados panameña “Mossack Fonseca” se encargaba de crear condiciones fiscales para

ocultar propiedades de empresas, activos, ganancia y utilidades, a fin de evadir impuestos de

líderes de la política mundial, personas de negocios, el deporte y el arte. El gobierno

colombiano ya ha manifestado su inconformidad por la manera en la que se evaden impuestos

de los nacionales en Panamá, lo que dificulta un tratado de libre comercio y un proceso de

integración profundo con este país, a menos que Panamá inicie una política de compartir la

información tributaria que bebe estar en manos de este país.

Así mismo, la futura incorporación de otra potencia como Canadá tendría un efecto muy

positivo y, al ser un país desarrollado, pero con una economía simétrica a la nuestra le

insertaría al proceso de integración un nuevo dinamismo.

86

4. En materia energética: Colombia es uno de los mayores productores de energía de

Latinoamérica, pero para que se puede dar un proceso de integración en materia energética

es necesario el intercambio tecnológico y acabar con la corrupción imperante en muchos

países, como es el caso de Colombia, donde, por ejemplo, se invirtieron US$8.016 millones

de dólares en una refinería que no entro en funcionamiento. Fuente especificada no válida.

Pero además de combatir la corrupción, Latinoamérica está en la necesidad unirse en materia

energética como en algún momento lo propuso el presidente Hugo Chávez al crear el ALBA.

Esto es clave porque la energía que consumimos los países latinoamericanos tiene unos

costos demasiado elevados que dificultan el desarrollo de las naciones, motivo por el cual se

hace necesario plantear procesos de integración energética más dinámicos, en los cuales se

abaraten los costos de producción logrando que esto influya en las economías

latinoamericanas.

5. La Región Asia Pacífico: La apuesta iniciada por la Alianza del Pacífico para presentarse

como bloque intrarregional al Asia Pacífico debe ser paulatina: Cabe considerar que antes de

abrir un Tratado de Libre Comercio con Asia, Colombia debe fortalecerse en materia

económica, social y política, lo que también necesitan deben hacer los demás países

miembros de la Alianza. Incluso sería necesario buscar acercarse primero a los países

vecinos, para que su economía siga creciendo y, cuando sea el momento indicado comenzar

a firmar acuerdos económicos con los países más fuertes de Asia, como China, Corea del

Sur, Japón y también con Australia. Puede considerarse apresurado firmar acuerdos

comerciales con países fuertemente industrializados, a los que solo les interesa vender sus

productos en nuestras economías, sin el ánimo de realizar fuertes inversiones de capital. Por

eso cabe afirmar que es necesario fortalecer nuestras economías y contar con una mayor

87

estabilidad económica, para entonces si pensar en acuerdos de libre mercado con la región

Asia Pacífico.

6. En materia de seguridad: Tres de los cuatro países miembros de la Alianza presentan

problemas de seguridad. En Colombia, México y Perú, por ejemplo, hay una situación

significativa de narcotráfico, aunque también es cierto de los efectos del narcotráfico se

sienten también en Chile, por el incremento del consumo de drogas y los flujos financieros

que ingresan por operaciones de lavado de activos. En este sentido, sería conveniente que en

el marco de este proceso de integración, se planteen acciones conjuntas para enfrentar al

tráfico ilícito de drogas en todas sus dimensiones.

88

CONCLUSIONES

La Alianza del Pacífico como bloque intraregional abierto debe fortalecerse, para lo cual

considero que lo primero que se debe hacer en la Alianza, antes de incorporar nuevos Estados

miembros, es consolidar la zona de libre comercio en donde la circulación de bienes,

servicios, personas y capitales sea sólida y conduzca a una integración profunda, como es el

caso de la Unión Europea.

Para ello se hace indispensable cumplir un proceso de cesión en la soberanía nacional, que

facilite la creación de instituciones que sirvan para fortalecer el proceso de integración

político, económico y social, instituciones tales como: Primero un Parlamento intra-alianza,

que ejerza control político y legisle a favor de los Estados miembros y al mismo tiempo

realice el control político del Consejo de Ministros y otros órganos de la Alianza. Segundo,

un Banco Central, que regule las políticas monetarias entre los países miembros, analice la

conveniencia de una única moneda, regule la inflación y la política crediticia y cambiaria

entre los países. Tercero, se hace necesario conformar un Tribunal de Cuentas que realice el

control fiscal y haga seguimiento a los recursos que se inviertan al interior de la Alianza,

como existe en la Unión Europea; Cuarto: es esencial conformar un Tribunal de Justicia en

la Alianza de Pacífico, que dirima los conflictos suscitados en las relaciones entre particulares

y entre los estados miembros, y se encargue de dar cumplimiento a los tratados suscritos.

Por tal motivo en los próximos años se debe consolidar la Alianza entre Chile, Colombia,

México y Perú, creando instituciones como paso previo antes de impulsar la adhesión nuevos

países a un bloque comercial reciente como es la Alianza. De igual forma es fundamental

tener en cuenta que, si en un futuro se van a adherir nuevos países a la Alianza, lo más

89

conveniente para los intereses de la región es que se comience promoviendo la adhesión de

los países cercanos a la Alianza y que tengan un nivel de industrialización y de desarrollo

simétrico como es el caso de Panamá, Ecuador y los demás países de Centro América. En tal

sentido no es conveniente para los Estados miembros de la Alianza iniciar la firma de TLC

con potencias como China, Australia, Japón o Corea del Sur, quienes tienen economías

asimétricas y no están interesadas en invertir grandes capitales en Latinoamérica, sino que,

por el contrario, su interés es la obtención de materias primas baratas para que ellos puedan

manufacturar productos que, luego de ser transformados, sean vendidos a los países de la

Alianza a precios exorbitantes.

Por tal razón la transferencia de conocimiento, ciencia y tecnología al interior de los países

de la Alianza es fundamental, ya que el intercambio de personas y de conocimientos, a través

de programas como los que actualmente ofrece la Alianza del Pacifico son básicas para

avanzar en emprendimiento y agregar valor a los diferentes productos de los países.

De igual manera es importante tener en cuenta que el desarrollo de la región Asia-Pacífico

se debe en buena parte al fuerte comercio y emprendimiento intraregión, un fenómeno que

jalonaron países como China, Japón y Corea del Sur. Por tal razón cabe considerar que la

Alianza del Pacifico debe buscar aliados cercanos como Brasil, Argentina o Panamá, países

que jalonen un comercio intraregión para generar emprendimiento y encadenamientos

productivos, que ayuden a diversificar las economías latinoamericanas.

La integración económica, política y social debe estar acompañada de una fuerte inversión

social, de infraestructura e institucional para afrontar los desafíos que ella representa; En lo

social, debe tenerse en cuenta no solo el intercambio académico y la transferencia de

90

conocimiento, ciencia y tecnología, sino también debe analizarse el tema de la desigualdad,

y ello porque, según lo informa la CEPAL, para el año 2016 América Latina y el Caribe es

la región más desigual del mundo, con grandes problemas de desempleo, ingresos y

desarrollo.

Esta situación se debe principalmente a la fuerte acumulación de capitales en pocas manos,

quienes tributan muy poco a las naciones, haciendo cada vez más cercano el sueño neoliberal

de consolidar el mercado y los intereses privados por encima de los intereses colectivos, e

incluso por encima del mismo Estado. En este aspecto es importante resaltar que los países

miembros de la Alianza del Pacifico México, Colombia, Chile y Perú, presentan grandes

problemas de desigualdad, debido en gran parte a que han consolidado una política

económica de corte neoliberal que ha afectado los derechos de los más vulnerables quitando

benéficos económicos a los más pobres para otorgarlos a los más ricos, sobre todo en materia

tributaria y en especial en materia social, en donde basta recordar los efectos del Consenso

de Washington, en donde se acordó préstamos a cambio de la implementación de medidas de

privatización, por medio de las cuales, entre otras cosas se privatizo la atención al sistema de

salud, se incrementó la edad de jubilación y se redujo la educación pública.

Ahora bien, si la Alianza del Pacífico tiene como objetivo impulsar un mayor crecimiento y

desarrollo económico, debe promover la inclusión social de sus habitantes mediante medidas

de reforma tributaria con impuestos progresivos y no con impuestos regresivos es importante

mencionar que:

“Los impuestos progresivos, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el

porcentaje de impuestos sobre la base.

91

Impuesto regresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el porcentaje

de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.” Fuente:

(Restrepo, 2016)

De manera que lo más recomendable es que en toda sociedad los impuestos progresivos sean

la base para acabar con la inequidad, frente a lo cual, sin embargo, pero muchos empresarios

buscan evadir sus impuestos argumentando que en la mayoría de los casos son ellos los que

más generan empleo. En todo caso, no es admisible una política en la que opere el principio

según el cual: “si más dinero se tiene menos impuestos se paga.”

En materia de infraestructura, Colombia y en general los países de la Alianza aún están

atrasados en comparación con muchos países denominados de primer mundo, lo cual se debe

no solo a problemas derivados de situaciones geológicas; sino que también y

significativamente a problemas de corrupción y de falta de las herramientas científicas,

tecnológicas y de planeación, que faciliten la realización de obras, que, como en el caso de

Colombia, quedan inconclusas, perjudicando así el desarrollo de la Nación con referencia a

dos ejemplos para referirme a dos ejemplos, cabe mencionar el túnel que atraviesa la

Cordillera Central en Colombia denominado, Túnel de la Línea el cual no pudo ser terminado

porque la firma contratada no cuenta con la tecnología ni tampoco previo los imprevistos

para terminar esta obra; de igual manera, en el caso de la refinería de Cartagena, la misma

paso por la mano de gobernantes corruptos que se quedaron con los recursos de la que iba a

ser la planta de procesamiento de crudo más grande de Colombia.

En materia institucional es importante mencionar que hace falta un fondo común que financie

obras de infraestructura en las fronteras (Puertos, Vías, Aeropuertos) o que ayude a disminuir

92

los costos en la transferencia de servicios, bienes y mercancías, el cual sea administrado por

un Banco Central Común para todos los estados de la Alianza.

En el tema de seguridad México, Colombia y Perú atraviesan problemas de narcotráfico y

bandas de crimen organizado que deben ser combatidos por los gobiernos a través del

fortalecimiento de las policías transnacionales, como es el caso de la Interpol, así como

también mediante la transferencia de conocimiento. Pero gracias a años de lucha contra el

crimen, países como Colombia, tienen aportes en esta materia, y en este aspecto vale la pena

resaltar que un general de la Policía de Colombia Oscar Naranjo fue asesor en materia de

seguridad del Presidente de México Enrique Peña Nieto, y actualmente la policía y los

cuerpos de seguridad de Colombia, México y Perú cuentan con un presupuesto significativo

para combatir la delincuencia.

En materia de subsidios es importante que los países fortalezcan las inversiones que se

realizan en el campo, ya que el desplazamiento a las grandes ciudades por parte de los

campesinos ha provocado el encarecimiento de muchos productos agrícolas, debido al

desinterés por cultivar la tierra, por cuanto no resulta rentable competir con productos

agrícolas que son subsidiados por otros países. De igual manera es fundamental que se

promueva el intercambio de productos manufacturados del interior de los países de la

Alianza, ya que la mayoría de países atraviesan un proceso de desindustrialización fuerte,

debido a que nuestras economías se dedicaron a la explotación de materias primas dejando

de lado la industria y la manufactura de productos para su exportación.

93

Por tal motivo es fundamental diversificar la economía mediante la innovación de productos

y mediante el fortalecimiento de cadenas productivas entre los países de la Alianza, ya que

la desindustrialización debe ser un motivo de preocupación.

Ahora bien la mejor manera de combatir la desindustrialización no solo se da con la apertura

de mercado a niveles competitivos para que los capitales extranjeros interesados en hacer

industria al interior de los países, puedan invertir en las naciones; la industrialización también

debe fomentarse al interior de los países, mediante incentivos a la mediana y pequeña

empresa, tales como la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo y creación de

nuevos productos, y para hacer más competitivas a las empresas, financiando a los

estudiantes universitarios interesados en desarrollar proyectos de investigación científica y

tecnológica y apoyando las cadenas de producción nacionales.

En el tema laboral, aunque existe un interés por la transferencia de profesionales altamente

capacitados al interior de los países de la Alianza, para promover más desarrollo, hay una

prevalencia de acceso al trabajo de los nacionales, sobre los extranjeros, ya que existen

obstáculos a vencer, tales como la convalidación de títulos universitarios, la expedición de

visas de trabajo y otros requisitos que no son fáciles de obtener y que hacen que las fronteras

sean cada vez más notorias al interior de los países de la Alianza.

En materia financiera los acuerdos firmados entre las bolsas de valores de Colombia, Chile

y Perú; y a los que luego se adhería la de México, dieron origen al Mercado Integrado

Latinoamericano – MILA;

“donde se ofrece oportunidades de inversión en renta variable sobre más de 700

compañías de estos cuatro países, negociando en estas compañías bajo precios

homologados.” (MILA, 2016)

94

Esto ha permitido que el flujo de capitales al interior de los países de la Alianza sea

significativo, afianzando el comercio entre las naciones y permitiendo que los límites

fronterizos en materia de finanzas sean cada vez menores, de manera tal que el MILA se ha

convertido en el mercado de valores más grande de Latinoamérica.

En el aspecto jurídico que le compete a la Alianza del Pacífico, todavía faltan instituciones

fuertes como un Tribunal de Justicia que dirima los conflictos que se pueden suscitar entre

particulares o entre los estados miembros; acerca de tales conflictos vale la pena recordar el

caso de los límites marítimos entre Perú y Chile, donde existe un conflicto jurídico, entre

estos dos países por un Fallo de la Corte Internacional de la Haya para dividir las fronteras

marítimas lo que produce constantes roses entre los países.

Como conclusión general si bien es cierto que la Alianza del Pacífico ha mostrado grandes

avances en materia de comercio y en el aspecto económico, es fundamental que los países no

se olviden de los grandes retos que quedan por afrontar, como lo son combatir la desigualdad,

el desempleo, la industrialización de las economías, la innovación, el emprendimiento, la

creación de cadenas de valor agregado, la creación de nuevas tecnologías, el intercambio

laboral, el fortalecimiento de la educación y en general el mejoramiento de las condiciones

de vida propias de un Estado Social de Derecho. Para ello, debe fortalecerse como bloque de

integración, creando instituciones que se encarguen de desarrollar estas políticas al interior

de los países de la Alianza, antes de abrir sus economías a países industrializados como

China, India, Japón y Corea del Sur.

Los países de la Alianza deben desarrollar un mercado intrarregional fuerte y mejorar sus

condiciones de competitividad para poder incursionar en el mercado asiático en unos 7 ó 8

años, lo que es un futuro no muy lejano; Por lo tanto consideró que el camino iniciado de

95

fortalecimiento intrarregional y de consolidación de un bloque comercial es acertado ante un

mundo globalizado, en donde tarde o temprano se tienen que hacer tratados comerciales con

países tan importantes como China, Japón , Corea del Sur y otros que estén interesados en

hacer parte del intercambio de bienes y servicios con un bloque comercial que representa un

mercado de más 200 millones de habitantes, y los cuales reúnen cerca el 38% del PIB de

América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 2.8% anual. Los países de la Alianza del

Pacífico suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina. (Fuente:

FMI, BM. OMC.) Por lo cual estos cuatro países han despertado el interés de 49 naciones en

todo el mundo las cuales observan con atención el desarrollo del proceso de integración

impulsado por la Alianza.

96

BIBLIOGRAFÍA

Amparo Tello, D. (1999). La Conferencia de Comercio y Desarrollo del Pacífico (PAFTAD). La

Conferencia de Comercio y Desarrollo del Pacífico (PAFTAD), en México y la Cuenca del

Pacífico (págs. 48-51). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Canovas, P. (2002). Planteamientos de la integración. Evolución de la integración en

Latinoamerica. Madrid: Biblioteca Digital, Universidad Complutense.

COMERCIO, E. (14 de 04 de 2016). ELCOMERCIO.PE. Obtenido de ELCOMERCIO.PE:

http://elcomercio.pe/economia/peru/desigualdad-peru-podria-incrementarse-esto-dice-

oxfam-noticia-1893961

De la Torre, A. (2012). Crecimiento de largo plazo de A. Latina: ¿hecho en China, en China Desafios

Postcrisis de America Latina. Santiago: CIEPLAN.

DINERO. (29 de 8 de 2016). DINERO . Obtenido de DINERO:

http://www.dinero.com/empresas/articulo/concentracion-de-las-ganancias-en-las-

empresas-colombianas/231335

FORBES. (25 de 06 de 2015). FORBES.COM.MX. Obtenido de FORBES.COM.MX:

http://www.forbes.com.mx/7-datos-que-muestran-la-desigualdad-extrema-en-

mexico/#gs.BWq50F0

Forum, W. E. (2012). The Shifting Geography of Global Value Chains: Implications for Developing

Countries and Trade Policy.

Foxley, A. (2013). La trampa del ingreso medio: Válida para America Latina? Santiago: Seminario

CGD-CIEPLAN.

Foxley, A., & Meller, P. (2014). Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración

latinoamericana. Santiago, Santiago, Chile: Uqbar.

Foxley, A., & Meller., P. (2014). ALIANZA DEL PACÍFICO: EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA. Santiago, Chile : Uqbar Editores.

HERALDO, E. (02 de 05 de 2016). EL HERALDO.COM. Obtenido de EL HERALDO.COM:

http://www.elheraldo.co/economia/los-cuatro-colombianos-mas-ricos-del-mundo-segun-

forbes-246430

Internacional, F. M. (26 de 09 de 2016).

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weorept.aspx?sy=2012&ey=

2014&-

csm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=97&pr1.y=11&c=273%2C228%2C233%2C2

93&s=NGDP_RPCH&grp=0&a=. Obtenido de

97

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weorept.aspx?sy=2012&ey

=2014&-

csm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=97&pr1.y=11&c=273%2C228%2C233%2C

293&s=NGDP_RPCH&grp=0&a=.:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weorept.aspx?sy=2012&ey

=2014&-

csm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=97&pr1.y=11&c=273%2C228%2C233%2C

293&s=NGDP_RPCH&grp=0&a=.

López, J. J. (2015). Retos e implicaciones de la integración economica en Asia-Pacífico. Relaciones

Internacionales, 133-152.

Martín, V. (2016). Enfoque ético de los problemas de la integración en América latina. En E.

Tremolada, El derecho internacional y su influencia en las ciencias constitucional y

económica modernas" (págs. 387 - 413). Bogotá: Eric Tremolada Editores.

MILA. (23 de 11 de 2016). http://www.mercadomila.com/home/quehacemos. Obtenido de

http://www.mercadomila.com/home/quehacemos:

http://www.mercadomila.com/home/quehacemos

MILA, M. I. (17 de noviembre de 2016). MILA - Mercado Integrado Latinoamericano. Obtenido de

MILA - Mercado Integrado Latinoamericano: http://www.mercadomila.com/home/

MOSTRADOR, E. (14 de 01 de 2015). EL MOSTRADOR.CL. Obtenido de EL MOSTRADOR.CL:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/01/14/piketty-y-la-desigualdad-en-chile-el-

1-mas-rico-tiene-cerca-del-35-de-la-riqueza-nacional-y-es-la-cifra-mas-alta-del-mundo/

Pacífico, A. d. (19 de 11 de 2016). alianzapacifico.net/. Obtenido de alianzapacifico.net/:

https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

Pacifico, A. d. (23 de 09 de 2016). https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-

pacifico-y-sus-objetivos. Obtenido de https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-

alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos: https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-

alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos

Pastrana, B. E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las

transformaciones gobales. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fundación Konrad Adenauer.

Perry, G. (2013). “Regional Public Goods: An Agenda in the areas of finance, trade and

infrastructure”. “Regional Public Goods: An Agenda in the areas of finance, trade and

infrastructure”. Santiago.

PORTAFOLIO. (30 de 05 de 2013). PORTAFOLIO. Obtenido de PORTAFOLIO:

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/carlos-ardila-luelle-lider-empresariado-

nacional-88300

98

Restrepo, J. C. (16 de 11 de 2016).

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/impuestos.

Obtenido de

htthttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/impuestos:

htthttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/impuestos

Tremolada, E. (2013). Repensando la Integración y las Integraciones. Bogotá: Eric Tremolada

Álvarez editores: Universidad Externado de Colombia.

Vega Centeno, M. U. (2015). La configuración de un nuevo marco jurídico de integración de la

Alianza del Pacífico. LEX, 41.