81
"ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN COLOMBIA" JUAN SEBASTIÁN ESTUPIÑÁN HEREDIA RESUMEN El sector agrícola ha ido perdiendo participación como porcentaje del PIB en las últimas dos décadas en Colombia. A pesar de la gran cantidad de tierra disponible para el desarrollo del sector y de la importancia que tiene la producción de alimentos para el comercio internacional, las políticas públicas agrarias se han enfocado en favorecer a los grandes productores, olvidando que la mayoría de la producción proviene de los pequeños productores. Las Asociaciones Público Privadas son un mecanismo de cooperación entre el sector público y privado que se ha implementado en el mundo para el desarrollo de diferentes sectores en la economía, especialmente en el tema de la infraestructura. Sin embargo, los resultados obtenidos en el sector agrícola para el desarrollo de pequeños productores han sido positivo en cuanto a la mejora de la calidad de vida de estos. En Colombia el programa más parecido a una APP es el Programa de Apoyo a Alianzas Productivas del MADR, el cual tiene como objetivo establecer una relación comercial entre los pequeños productores y un aliado comercial que garantice la venta de los productos. Se realizó un Análisis Costo Beneficio y una serie de entrevistas a diferentes actores del programa para identificar las fortalezas y debilidades del programa y evaluar si cumple con los requisitos de un APP y se pueden materializar los beneficios de estas herramientas. Se encontró que el PAAP cumple con la mayoría de requisitos para ser considerado una APP, pero requiere de un contrato de obligatorio cumplimiento y sanción legal para distribuir mejor el riesgo entre los participantes e incentivar su participación a través de un pago dependiendo de su desempeño. Palabras Claves: Sector agrícola, pequeños productores, generación de ingresos, Asociación publico privada, PAAP.

ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

"ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO

DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN COLOMBIA"

JUAN SEBASTIÁN ESTUPIÑÁN HEREDIA

RESUMEN

El sector agrícola ha ido perdiendo participación como porcentaje del PIB en las últimas dos

décadas en Colombia. A pesar de la gran cantidad de tierra disponible para el desarrollo del

sector y de la importancia que tiene la producción de alimentos para el comercio

internacional, las políticas públicas agrarias se han enfocado en favorecer a los grandes

productores, olvidando que la mayoría de la producción proviene de los pequeños

productores. Las Asociaciones Público Privadas son un mecanismo de cooperación entre el

sector público y privado que se ha implementado en el mundo para el desarrollo de diferentes

sectores en la economía, especialmente en el tema de la infraestructura. Sin embargo, los

resultados obtenidos en el sector agrícola para el desarrollo de pequeños productores han sido

positivo en cuanto a la mejora de la calidad de vida de estos. En Colombia el programa más

parecido a una APP es el Programa de Apoyo a Alianzas Productivas del MADR, el cual

tiene como objetivo establecer una relación comercial entre los pequeños productores y un

aliado comercial que garantice la venta de los productos. Se realizó un Análisis Costo

Beneficio y una serie de entrevistas a diferentes actores del programa para identificar las

fortalezas y debilidades del programa y evaluar si cumple con los requisitos de un APP y se

pueden materializar los beneficios de estas herramientas. Se encontró que el PAAP cumple

con la mayoría de requisitos para ser considerado una APP, pero requiere de un contrato de

obligatorio cumplimiento y sanción legal para distribuir mejor el riesgo entre los

participantes e incentivar su participación a través de un pago dependiendo de su desempeño.

Palabras Claves: Sector agrícola, pequeños productores, generación de ingresos,

Asociación publico privada, PAAP.

Page 2: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Contenido Palabras Claves: Sector agrícola, pequeños productores, generación de ingresos, Asociación

publico privada, PAAP. .................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2. CONTEXTO .............................................................................................................................. 4

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 7

3.1. El diálogo entre el sector público y el privado ................................................................ 7

3.2. ¿Qué es una Asociación Público privado, porqué es novedoso y qué beneficio tiene en

comparación a otro tipo de intervenciones? ............................................................................... 9

3.3. Tipos de esquemas en las Asociaciones Público Privadas ............................................ 10

3.4. Experiencia internacional en las Asociaciones Público Privadas agrícolas ............... 13

3.5. Asociaciones Público Privadas en Colombia ................................................................. 14

4. PROGRAMA DE APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS ............................................. 15

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 18

5.1. Impacto del PAAP sobre los productores beneficiarios ............................................... 18

5.2. Análisis de los recursos invertidos por el gobierno en el PAAP .................................. 18

5.3. Evaluación del PAAP como Asociación Público Privada ............................................ 19

6. RESULTADOS ........................................................................................................................ 20

6.1. Revisión de la evaluación de impacto del PAAP .......................................................... 20

6.2. Análisis Costo Beneficio de la inversión de los recursos del gobierno en el PAAP ... 23

Estimación del Indicador del ACB para el Gobierno .............................................................. 25

6.3. Evaluación del PAAP como una Asociación Público Privada: .................................. 27

6.3.1. ¿Cumple con los requisitos para ser una Asociación Público Privada? ............. 27

Cuadro 13. Requisitos que debe cumplir el PAAP para ser considerado un APP. ........... 27

6.3.2. Teoría del Cambio ................................................................................................... 29

6.3.3. Entrevistas a los principales actores del PAAP .................................................... 31

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 43

8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA .............................................................................. 47

9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 49

10. ANEXOS .............................................................................................................................. 53

Page 3: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

1. INTRODUCCIÓN

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son una herramienta que han venido explorando

tanto países desarrollados como economías emergentes, con el fin de aumentar el suministro

de bienes públicos, disminuyendo la carga en los presupuestos nacionales y mejorando la

eficiencia en la construcción y operación de los bienes. Tanto entidades financieras

multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- o el Banco Mundial –

BM-, como diversos autores que han estudiado estos casos, han argumentado teóricamente

que las APP tienen impactos positivos sobre el desarrollo económico de un país en el largo

plazo y su potencial para reducir la pobreza.

En Colombia lo más parecido a una APP en el sector agrícola es el Proyecto Apoyo a

Alianzas Productivas (PAAP), el cual fue creado en el 2002 con el fin de generar nuevas

oportunidades laborales en el sector rural ante un eventual acuerdo de paz con los grupos

insurgentes. A pesar de la ruptura en los diálogos de paz, el PAAP se mantuvo como una de

las políticas agrícolas fundamentales para la generación de empleo e ingreso sostenible para

el sector agrícola en Colombia. El programa busca entregar un Incentivo Modular a los

pequeños productores, tanto para el diseño y estructuración de las Alianzas, como para la

implementación y ejecución de estas, incentivando la asociatividad entre los productores

beneficiados y la búsqueda de alianzas estratégicas con Aliados Comerciales para eliminar

la figura del intermediario. En este sentido, ¿qué tanto potencial tiene el PAAP para reducir

la pobreza en el sector rural a través de la generación de ingresos?

La importancia de analizar el PAAP o diseñar una APP que permita el desarrollo

socioeconómico del sector rural es fundamental debido a las precarias condiciones del sector

rural. A pesar de los avances que se han presentado en la última década, donde se ha

observado una mayor reducción de la pobreza en el sector rural que en el urbano, se siguen

evidenciando grandes brechas relativas entre los dos sectores (Ocampo, 2014). Mientras que

el 46.1% de la población rural puede catalogarse como pobre, un 42.3% de la población

urbana presenta esta misma situación (DANE, 2012). Si a esto se le añaden las dificultades

que enfrentan los pequeños productores agrícolas debido a la falta de tecnología, educación,

conocimiento técnico, limitación en el acceso al sistema financiero y la baja provisión de

Page 4: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

bienes públicos (Ocampo, 2014), la importancia de un programa que permita el desarrollo

socioeconómico del campo es fundamental para el país.

El presente documento realiza un análisis sobre las APP como herramienta para el desarrollo

del sector agrícola en Colombia. En primer lugar, se investiga y analiza el potencial que tiene

este tipo de asociaciones para reducir la pobreza y generar desarrollo en un país. En segundo

lugar, se analiza el PAAP con el fin de establecer los beneficios que ha generado sobre el

sector rural a través de la generación de ingresos de las familias beneficiarias. Este análisis

se divide en tres partes. El primero analiza el impacto que ha tenido el programa sobre los

productores beneficiados a través de la evaluación de impacto realizada por el MADR.

Segundo, se evalúa la inversión de los recursos realizada por el MADR a través de un Análisis

Costo Beneficio; tercero, se analiza si las Alianzas productivas pueden clasificarse como una

Asociación Público Privada de acuerdo con el diseño del programa y los testimonios

obtenidos a través de entrevistas realizadas a los principales actores del programa.

Dependiendo de los resultados encontrados, se plantea pequeñas modificaciones que se

pueden tener en cuenta para mejorar el impacto del programa o, en caso de obtener resultados

negativos, se plantea un APP que permita reducir la pobreza en el sector rural a través de la

generación de ingresos. Por último se realizan las recomendaciones de políticas pertinentes.

2. CONTEXTO

Como bien lo señala Ocampo (2014) en la misión para la transformación del campo, el área

rural colombiana ha sido uno de los ejes indiscutibles del desarrollo económico del país. En

este mismo sentido, Balcázar et al. (2013), en la caracterización y diagnóstico que realiza

sobre las políticas para el desarrollo de sector agrícola en Colombia, afirma que la agricultura

tiene la capacidad de ejercer múltiples funciones para el crecimiento de un país, en los temas

relacionados con el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental, la reducción de la

pobreza y mayores niveles de equidad. Sin embargo, Colombia ha sido un país que, según

cifras del IGAC (2012), a pesar de contar con más de 22 millones de hectáreas con vocación

para el uso agrícola, únicamente utiliza 5.3 millones o el 24% de su potencial total. Así

mismo, de los más de once millones de personas, solamente tres millones están vinculadas

con la agricultura (Balcázar et al, 2013).

Page 5: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Según el indicador de pobreza por ingresos, aproximadamente 5.2 millones de personas viven

en situación de pobreza, lo que equivale a 46.1% del total de la población del sector rural. En

cambio, si se mide la pobreza a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), la cifra

aumenta a 5.9 millones de personas. Además, la brecha entre el sector urbano y rural no se

ha podido cerrar: la pobreza medida por ingresos es 1.51 veces la pobreza urbana, mientras

que al medirla por el IPM, el valor es de 2.5 veces la pobreza urbana (Balcázar et al, 2013).

Como lo detalla Ocampo (2014), el gobierno y sus entidades institucionales no han podido

garantizar oportunidades y derechos económicos, sociales y culturales a los habitantes rurales

para que tengan la opción de vivir una vida digna y con las mismas oportunidades que en las

zonas urbanas.

Mientras que en el 2000 el 27.3% de la población del país se encontraba en campo, para el

2012 ha disminuido a 24.1% como consecuencia de las menores oportunidades que ofrece el

sector rural. Por un lado, a pesar de las motivaciones que tienen estos habitantes para no

migrar a las ciudades, como el arraigo a la tierra por medio del trabajo y la tradición cultural,

así como los altos costos y riesgos asociados a encontrar otras alternativas de vida (Valdés y

Foster, 2010), las pocas oportunidades laborales, los bajos ingresos y la baja calidad de vida,

ha incentivado a que la población se desplazarse a las grandes urbes. Por otro lado, la

violencia que por más de 50 años ha sacudido al sector rural, ha obligado a los pequeños

productores a abandonar sus cultivos y encontrar nuevas oportunidades en las áreas urbanas.

Es por esto que tanto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) como diversas

entidades departamentales y municipales, han buscado generar condiciones propicias para el

crecimiento de los pequeños productores. Las políticas desarrolladas han intentado enfrentar

y solucionar los principales problemas del sector rural a través de frentes tales como la

restitución, la titulación y la formalización de la tierra; el acceso a financiamiento con tasas

de interés subsidiadas y la entrega de subsidios a la capitalización rural; riego y drenaje;

alianzas productivas entre pequeños productores y comercializadores; programas de

capacitación para jóvenes rurales, entre otros (Balcázar, 2013). Sin embargo, la gran mayoría

de programas no han logrado obtener los resultados adecuados por fallas tanto en los diseños

como en la implementación de estos.

Page 6: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Se ha identificado que el mayor problema de la política agrícola dirigida a los pequeños

campesinos es la poca articulación, coordinación y profundización de los programas del

gobierno, así como la falta de evaluación sobre el impacto en conjunto de cada uno de estos

programas (Ocampo, 2014 y Balcázar et al, 2013). Esta situación ha llevado a que la

agricultura de pequeños productores se enfoque en la producción de alimentos y productos

no transables y no en el esquema productivo y exportador de los grandes productores

comerciales que sí se han visto beneficiados (Balcázar, 2013). Así mismo, se ha demostrado

que un enfoque territorial participativo en las políticas públicas agrícolas es fundamental ya

que permite aumentar la competitividad y cerrar las brechas de exclusión de la población

rural (Ocampo, 2014). A pesar de que este enfoque reconoce una ruralidad diferenciada y a

los habitantes rurales como gestores y actores de su propio desarrollo, las políticas públicas

no se han diseñado bajo este enfoque.

Las políticas agrícolas tampoco han garantizado un desarrollo que permita el progreso y

consolidación de pequeñas, medianas y grandes empresas, incluyendo cooperativas y

diferentes formas de asociatividad entre los productores. En este caso, las pocas

oportunidades con que cuentan los pequeños productores para acceder a los servicios

financieros, especialmente al crédito, dificulta el crecimiento y tecnificación del sector rural.

Balcázar et al. (2013), afirman que la informalidad en los derechos de propiedad de la tierra

y la falta o insuficiencia de tierra propia, son unas de las principales causas que impiden a

los pequeños productores acceder al sistema financiero y se repercute en sus ingresos, ya que

aquellos productores que cuentan con el título de su predio, en promedio, obtienen un mayor

flujo de ingresos. Un pequeño productor que cuente con el título de propiedad de su tierra,

ceteris paribus, obtiene un ingreso promedio 2.3 veces superior que uno que no lo posea

(Balcázar et al (2013) basándose en la línea de base de AIS).

Esta limitación en el acceso al crédito también repercute en los costos de producción y la

productividad de los pequeños productores. Hazell et al. (2010) explica que para acceder a

nuevas tecnologías y modernizar el proceso de producción, se requiere utilizar maquinarias

y activos de capital de alto costo que no pueden ser financiados por éstos sin la ayuda del

sector financiero. Balcázar et al (2013) afirma que la diferencia en el ingreso de un pequeño

Page 7: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

productor que recibe créditos, ceteris paribus, es 1.8 veces más alta que uno que no recibe.

Estas cuestiones limitan la productividad y competitividad del sector agrícola colombiano.

El sector rural colombiano también enfrenta un problema para el acceso a la infraestructura,

y como lo señala Ocampo (2014), la política rural colombiana fracasó en tres dimensiones:

(1) construcción de vías terciarias; (2) asistencia técnica a los pequeños productores (3) la

vivienda rural. La falta de vías adecuadas que conecten a los pequeños productores con los

mercados importantes y reduzcan los costos logísticos no se ha logrado concretar en el país,

afectando negativamente la competitividad de sus productos, especialmente para la

exportación. En cuanto a la asistencia técnica, la mayoría de pequeños productores no

cuentan con sistemas de riego adecuado por ejemplo, ni con la educación técnica para mejorar

la producción de sus cultivos. En el caso del riego, Balcázar et al (2013) afirma que en

promedio un pequeño productor que cuenta con acceso al riego, obtiene un ingreso 1.87 veces

superior que uno que no lo tiene.

La importancia de los APP es crear incentivos adecuados para proporcionar infraestructura,

tecnología y servicios de calidad a bajo costo, cuando ni el sector público ni el sector privado

pueden acceder a estos por sí solos, y con ello aumentar la productividad de los cultivos,

aumentar los ingresos y disminuir la pobreza. Por lo tanto, las asociaciones entre el sector

público y el privado pueden ser una alternativa para el desarrollo del sector rural, siempre y

cuando aumente el ingreso de los pequeños productores y genere ganancias suficientes que

incentiven al sector privado a participar en la agricultura del país. A continuación, se analiza

el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas en diferentes sectores económicos, los

tipos de esquemas, los resultados internacionales y qué se ha desarrollado de este tema en el

sector agrícola en Colombia.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. El diálogo entre el sector público y el privado

El Estado debe intervenir cuando los mercados no son eficientes y/o no generan equidad.

Gruber (2007) explica que el Estado debe intervenir una economía cuando se generan fallas

de mercado, debido a que éstos por sí solos no producen resultados eficientes, ya sea que no

maximizan el bienestar social o los recursos escasos no son utilizados de la mejor manera.

Así mismo, Cornick (2013) afirma que no existen mercados para cada uno de los productos

Page 8: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

que ofrece la sociedad y que, como indica Housman y Rodrik (2006), las instituciones

públicas son fundamentales para que todos los mercados operen, ya que el sector privado

puede no estar interesado o incentivado a operar en estos mercados.

En el caso específico del sector agrícola de pequeños productores, se han identificado fallas

de mercado que impiden a los campesinos incrementar sus ingresos y superar la situación de

pobreza. Por un lado, los subsidios ofrecidos por el gobierno se han dirigido a los productores

más organizados, en lugar de asegurar la provisión de bienes públicos fundamentales para

incrementar la productividad y competitividad del sector agropecuario (Balcázar, 2013). Por

otro lado, no existe un mercado de tierras que le permita a los hogares más pobres acceder a

tierras para aumentar la producción. Por último, el limitado acceso al crédito debido a los

altos costos para las entidades financieras y las pocas garantías que puede ofrecer el pequeño

campesino a éstas, dificulta el acceso a infraestructura y bienes de capital que incrementen

la productividad y disminuyan la pobreza en el sector rural.

Es por esto que no es solo un tema de pobreza y equidad, sino que además existen fallas de

mercado que ameritan ser estudiadas a profundidad, para intentar corregirlas, y de esta

manera los pequeños productores puedan incrementar su productividad y superar la situación

de pobreza extrema. Sin embargo, Cornick (2013) sostiene que en algunas ocasiones no es

suficiente que el Estado provea los insumos e instituciones públicas necesarias para que estos

mercados operen y funcionen adecuadamente y sus productos puedan ser ofrecidos para la

venta por el sector privado. Es en este momento cuando el Gobierno requiere crear industria

en el país, y lo puede hacer a través de tres maneras: creando una empresa estatal, asociándose

estratégicamente con el sector privado o como inversionista de capital (Housman, Rodrik y

Sabel, 2008).

Gruber (2007) afirma que cuando una entidad del sector público trabaja por maximizar el

bienestar social de la sociedad, identifica una falla de mercado e intenta corregirla mediante

impuestos o subsidios, regulación de precios, provisión pública y financiación pública a la

provisión privada. Sin embargo, Rodrick (2008) plantea que por más de que el Estado intente

maximizar el bienestar social, simplemente ni lo puede hacer ni puede esperar tener toda la

información necesaria para diseñar las mejores políticas públicas para corregir o compensar

las fallas de mercado. Como señalan Housmann, Rodrick y Sabel (2008) “ni los economistas

Page 9: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

ni los funcionarios públicos, por un lado, ni el sector privado, por el otro, saben dónde se

encuentran las distorsiones importantes y es por esto que la colaboración público privada

es un instrumento deseable para buscar estas distorsiones y diseñar las herramientas

necesarias para implementar políticas productivas que generen desarrollo”.

En conclusión, a pesar de que Gruber afirma que el Estado puede intervenir en la economía

para corregir eficientemente las fallas de mercado, Housmann, Rodrick y Sabel señalan que

las acciones del gobierno no son suficientes, ya que se debe trabajar en conjunto y

coordinadamente con el sector público para corregirlas. En este sentido, las APP, en teoría,

podrían ser un mecanismo capaz de coordinar tanto al sector público como privado para

solucionar eficientemente las fallas de mercado y obtener beneficios para cada sector como

para la población.

3.2. ¿Qué es una Asociación Público privado, porqué es novedoso y qué beneficio

tiene en comparación a otro tipo de intervenciones?

No existe una única definición sobre que es una Asociación Público Privada ni los potenciales

beneficios que este tipo de asociación tiene sobre la economía de un país. Sin embargo, White

(2013) define las APP como “un contrato legalmente exigible entre el sector público y el

sector privado, sancionable penalmente, el cual requiere inversiones por parte del sector

privado (dinero, tecnología, tiempo o experticia, reputación, etc) y transfiere riesgos claves

al sector privado (diseño, construcción, operación, etc.), el cual recibe un pago a cambio de

su desempeño, para el propósito de ofrecer un servicio tradicionalmente proporcionado por

el sector público”. La importancia de esta definición radica en que ha sido utilizada en el

desarrollo de Asociaciones Público Privadas para el desarrollo de la agricultura en países

como Ucrania, Eslovenia, Uganda, Marruecos, con resultados exitosos.

Los APP se diferencian de otro tipo de cooperaciones público privadas, como por ejemplo

los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, en cuanto a que éstos últimos

funcionan a través de donaciones voluntarias y contribuciones de empresas privadas y

carecen de contratos de obligatorio cumplimiento en el largo plazo. En cambio, el modelo de

APP ha tomado fuerza debido a que son una fuente alternativa de recursos para financiar los

proyectos y programas del gobierno y buscan asegurar una mejor calidad, confiabilidad y

Page 10: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

valor en términos de un mejor desempeño para la construcción de infraestructura o la

prestación de servicios públicos (White, 2013)

La disminución en la carga fiscal de los gobiernos, mayor eficiencia en el proyecto al

generarse una competencia entre los privados para asociarse con el sector público, mejor

capacidad de gestión y administración del sector privado, redistribución del riesgo para

ambos sectores son algunos de los potenciales beneficios descritos por el BID o la CEPAL

en los proyectos desarrollados. Es importante aclarar que estos beneficios son hipotéticos y

no se ha evaluado detalladamente si los proyectos realizados mediante APP efectivamente

generan estos beneficios. FAO (2014), explica que los APP en la agricultura generan

beneficios tanto para el sector público como el privado. En el primer caso, los beneficios se

resumen en una menor inversión, acceso a nuevas técnicas de investigación y tecnología,

mejora en las habilidades gerenciales y genera ingresos por las licencias o regalías. Para el

segundo caso, reducen los riesgos de ingresar a nuevos mercados, acceso a material genético

local, protege los derechos de autor, acceso a redes de extensión y permite ensayar nueva

tecnología. Este tipo de asociaciones tienen una serie de potenciales beneficios que

incentivan a que el Gobierno explore nuevas herramientas para el desarrollo de los pequeños

productores agrícolas colombianos, y del sector en general. Sin embargo, gran parte del éxito

depende de la estructuración de los contratos y el esquema utilizado, por lo que se debe

revisar que tipo de esquemas se han desarrollado por el momento.

3.3. Tipos de esquemas en las Asociaciones Público Privadas

Se han diseñado múltiples esquemas o tipos de APP, con el objetivo de distribuir los riesgos

asociados al proyecto e incentivar la participación de las firmas privadas. El propósito

principal de todos los modelos convencionales de APP es obtener una gran movilización de

recursos para ejecutar eficientemente los proyectos. Banerjee y Bhattacharyya (2013) indican

que los principales modelos son: Build, Operate, Transfer (BOT); Build, Own, Operate,

Tranfer (BOOT); Lease, Build, Operate (LBO); mientras que Alborta, Stevenson y Triana

(2011) añaden a estos conceptos los modelos más tradicionales como contratos de prestación

de servicios, contratos de administración, concesiones, cooperativas y asociaciones a riesgo

compartidas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Principales Modalidades de APP

Page 11: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Modalidad Descripción

Contratos de Prestación de servicios

Contrato de un servicio determinado, en el cual el Estado

mantiene la propiedad y exige un nivel de servicio

especificado. Puede haber una asignación de riesgos de

acuerdo al contrato establecido

Contratos de Administración

Un bien público es operado y administrado por una firma

privada bajo un esquema de riesgo compartido y de utilidades

compartidas

Concesiones

El Estado concede el derecho a la utilización de un bien a

cambio de un acuerdo económico entre las partes por un

periodo determinado

Cooperativas Son organizaciones comunitarias que se asocian con

instituciones públicas para apoyar un bien común

Asociaciones a Riesgo Compartido Agentes públicos y privados se asocian a través de una

compañía mixta y comparten riesgos, costos y utilidades

Build, Operate, Transfer (BOT)

La firma privada se encarga de la construcción y del

mejoramiento de un bien, y de su operación, y el bien se

mantiene o vuelve a manos del Estado al final del proceso.

Build, own, Operate, Transfer

(BOOT)

La firma privada construye bajo sus propios recursos el bien

especificado, la cual le da derecho de propiedad sobre ésta y

la opera durante el tiempo prevista en el contrato y finalmente

se transfiere al gobierno

Lease, Build, Operate (LBO)

Una organización privada diseña, financia y construye un

bien en un espacio público arrendado. Esta entidad se encarga

de operar el bien durante el término del contrato y al final

transfiere la propiedad al sector público

Fuente: Elaboración del Autor con base en el BID, BM y CEPAL

Los esquemas BOT, BOOT y LBO son los más interesantes debido a que se han desarrollado

de la mano con los nuevos APP y han sido objeto de estudio por parte de la academia para

analizar los resultados de cada tipo de APP. Menheere y Pollalis (1996) identificaron los

roles, responsabilidades y riesgos que deben asumir cada uno de los participantes, y

establecieron los esquemas de trabajo que se deben utilizar para implementarlo. Finalmente,

compararon su efectividad y los resultados con respecto a esquemas clásicos de cooperación

como la concesiones. Los autores concluyen que este tipo de APP puede ser utilizado para

desarrollar proyectos de infraestructura usando iniciativa y financiación privada.

Board (2012) afirma que los APP funcionan relativamente bien cuando se utiliza el BOOT

para desarrollar proyectos de infraestructura. A través de un análisis comparativo frente a

otros dos proyectos que utilizaron como esquema de implementación Design Build Operate

Page 12: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

(DBO) y Design & Build (D&B) encuentra que los resultados son muy parecidos y que lo

más importante es lograr incentivar al sector privado para que invierta en proyectos sociales.

En el sector de la agricultura se han utilizado históricamente las concesiones y las

cooperativas como mecanismo para unir al sector público y el privado. Por ejemplo, el Estado

entrega en concesión una tierra a un actor privado para que este la explote y la vuelva

productiva y pague el valor del alquiler de la tierra (Kahan, 2008). Sin embargo, Kahan et al.

(2008) plantea una serie de modalidades de APP que permitirían incrementar la

productividad y el desarrollo del sector agrícola (Cuadro 2). El mayor problema de estas

modalidades se encuentra en identificar incentivos adecuados para que el sector privado

participe y una distribución de riesgos acertada para todos los sectores. Lamentablemente, no

existe mucha información empírica sobre estas modalidades de APP en la agricultura y su

impacto sobre la productividad y capacidad de reducir la pobreza Es por esto que más

adelante se analizará detalladamente un programa del gobierno colombiano que es lo más

cercano a un APP.

Cuadro 2. Modalidades de APP en el sector agrícola

Modalidad Descripción

Farm to Market Roads

Construcción de vías en áreas poco concurridas pero adecuadas

para la agricultura a través de entidades sin ánimo de lucro que

obtenga financiación a través de donaciones para construir las

vías y cubrir los costos de mantenimiento.

Water for irrigation

Crear un tercer actor entre los productores y las entidades

públicas para que éste pueda obtener los recursos necesarios

para invertir en sistemas de riego y cubrir los costos de

mantenimiento y gerenciar los recursos.

Wholesale markets & trading centers

Construcción de centros de venta de productos agropecuarios.

El sector privado se encargaría de la construcción y operación

de estos centros

Agro-processing

Las instalaciones de procesamiento agropecuario son

operaciones netamente privadas. Sin embargo, el sector

público puede participar a través de concesiones de tierra y

subvenciones de capital y el sector privado asume los riesgos

comerciales. Fuente: Elaboración del Autor con base al FAO

El PAAP se categorizar al interior de la modalidad de "Wholesale Markets & Trading

Centers" a pesar de que no implica la creación de un centro de venta de productos

agropecuarios. Sin embargo, si establece la compra directa de los productos cultivados en las

Alianzas por parte del sector privado para ser vendidos tanto en el mercado local como en el

Page 13: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

extranjero sin la figura del intermediario. Esta propuesta de creación de centros de venta de

productos por parte del sector privado debería ser analizada e investigada para identificar las

ventajas o desventajas que generaría en el PAAP.

3.4. Experiencia internacional en las Asociaciones Público Privadas agrícolas

El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD por sus siglas en inglés) ha

financiado programas agrícolas en diferentes países utilizando la figura de los APP. En

Ghana, el programa de crecimiento rural buscó articular a los pequeños productores agrícolas

con empresas privadas mediante un contrato de obligatorio cumplimiento. El programa

proporciona soporte técnico para facilitar los programas de pequeñas plantaciones, mejorar

la infraestructura existente y construir una capacidad de organización empresarial en los

productores. El rol del sector privado consistió en entrenar, monitorear y entregar un capital

semilla a los pequeños productores, asegurando un mercado para los productos cultivados

mientras que el objetivo del gobierno fue proveer entrenamiento técnico a la organización de

productores para la producción, el manejo post cosecha y la calidad del producto. Este

proyecto permitió incrementar la productividad en más de cien por ciento en los productos,

aumentando tanto la calidad como la cantidad de productos vendidos1. Se pagaron precios

más altos a los productores, se crearon nuevos empleos, los contratos fueron sostenibles en

el tiempo y mejoraron las condiciones de vida de los productores (IFAD, 2014)

En Madagascar se diseñó una asociación entre productores, transportadores, procesadores y

compradores y el gobierno para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores

mediante la construcción de cadenas de productos básicos y ayudando a optimizar la

producción y posición al interior de la cadena. El sector privado participó mediante la

inversión de recursos en infraestructura productiva en la construcción de capacidades de los

pequeños productores para mejorar el valor de sus productos al interior de la cadena. El

gobierno por su parte, entregó recursos para facilitar la oferta de insumos y materias primas

y mejorar la habilidad de los productos para acceder a los mercados y construir capacidades

gerenciales. El programa impactó positivamente en el acceso al crédito rural así como en

1 Las conclusiones de los proyectos descritos en esta sección corresponden a resultados observados pero que pueden haberse generado a partir de otras variables y no únicamente por las APP ya que no se ha realizado una evaluación de impacto que demuestra causalidad.

Page 14: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

mejoras en la infraestructura, la calidad de los productos, los precios pagados y en las

condiciones de los transportes (IAFD, 2014)

Por último en Nicaragua, se desarrolló un proyecto de cadena de valor y acceso al mercado

para los pequeños productores con el fin de apoyar la participación de minifundistas en la

cadena de valor a través de alianzas estratégicas con compradores del sector privado. El

sector privado invirtió en asistencia técnica relacionada con el manejo post cosecha,

construcción de infraestructura (centros de almacenamiento) y adquisición de nuevos

terrenos para aumentar la producción. El gobierno por su parte, trabajó en mejorar las

políticas públicas para facilitar las condiciones para exportar y acceder al crédito por parte

de los pequeños productores. Nuevamente mejoró la calidad de la producción así como la

cantidad vendida, aumentaron los precios de venta, se crearon nuevos empleos y se realizaron

contratos a largo plazo entre productores y compradores. Por lo tanto, existen experiencias

internacionales que reflejan resultados positivos de Asociar al sector público con el privado,

mediante contratos de obligatorio cumplimiento, para el desarrollo de los pequeños

productores. Sin embargo, ¿qué se ha desarrollado en Colombia respecto a las Asociaciones

Público Privadas y existe algún programa que cumpla con las condiciones expuestas?

3.5. Asociaciones Público Privadas en Colombia

En Colombia, así como sucede en la mayoría de países, los APP están enfocados en el

desarrollo de la infraestructura, especialmente en la construcción y operación de las vías

terrestres, a pesar de que en los últimos años esta figura también se ha incluido para el sector

de la educación y la salud, en la forma de construcción de escuelas y hospitales. La Ley 1508

de 2012 y los decretos 1467 de 2012, 100 de 2013, 1610 de 2013 y 1553 de 2014 han

reglamentando la constitución de APP. Esta ley señala que las iniciativas pueden provenir de

los dos actores y el financiamiento puede realizarse a través de recursos públicos, explotación

económica del proyecto o una combinación de ambas y la inversión mínima debe ser de 6.000

SMLV (DNP, 2013).

A pesar de que la mayoría de APP están enfocadas hacia el desarrollo de infraestructura, el

Departamento de Prosperidad Social ha implementado una serie de alianzas con el sector

privado con el objetivo de incentivar la Inversión Social Privada y obtener recursos

adicionales para la ejecución de los programas sociales (DPS, 2009). En el ámbito del sector

Page 15: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

agrícola encontramos un programa que, a priori, puede cumplir con las condiciones de APP.

El Proyecto Apoyo Alianzas Productivas (PAAP).

4. PROGRAMA DE APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS

El PAAP fue creado en el 2002 como proyecto piloto de la reforma agraria y fue

redireccionado por el Gobierno Nacional hacia el concepto de Alianzas Productivas para la

Paz (DNP, 2008). El programa se ha dividido en dos fases que concuerdan con dos préstamos

diferentes del Banco Mundial y con un objeto social diferente en el segundo, ya que adicional

al objetivo general, de generar mayores oportunidades de empleo y aumentar los ingresos,

busca que el pequeño productor vea su cultivo como una empresa y sea sostenible en el

tiempo.

El PAAP comienza a través de una iniciativa que puede ser realizada por los pequeños

productores, por las Secretarías de Agricultura Departamentales, las Alcaldías locales o los

Aliados Comerciales. El objetivo es asociar a un grupo de pequeños productores para que

presenten un proyecto de producción agrícola al Ministerio de Agricultura, el cual debe

contar con un Aliado Comercial (empresa del sector privado) que le garantice la compra de

su futuro cultivo. El MADR le entrega un Incentivo Modular (recursos monetarios) a la

Alianza, hasta un máximo de entre el 35% y 40% del valor total del proyecto, para la

realización de este.

La primera fase del programa tuvo como objetivo generar ingresos, aumentar el empleo y

promover la cohesión social de las comunidades rurales pobres de manera económica y

ambiental sostenible, mientras que la segunda fase tiene como objetivo principal incrementar

la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres de manera

sostenida, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador

(DNP, 2007). Esta diferencia en los objetivos se debe a que, según la evaluación de impacto

realizada por el MADR, la primera fase obtuvo resultados significativos en el aumento de los

ingresos de los productores beneficiados y en la generación de empleo, por lo que la segunda

fase busca que las alianzas sean sostenibles en el tiempo gracias a la capacitación en temas

de formalización empresarial.

Page 16: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

La cobertura del proyecto es de carácter nacional, priorizando los departamentos que

presenten alta concentración de población rural en situación de pobreza, pero que cuenten

con condiciones mínimas de infraestructura y desarrollo productivo para cumplir con las

exigencias del mercado. Mientras que en el 2002 sólo participaron seis departamentos, en la

convocatoria 2006-2007 se logró aumentar a 28 y para el 2015 la cobertura ha alcanzado el

97% del total de los departamentos del país (DNP, 2007 y MADR). Esto ha beneficiado a

poblaciones que de otra manera no tendrían la posibilidad de desarrollar proyectos

productivos y comercializarlos sin necesidad de un intermediario.

En cuanto a la población objetivo, el programa está enfocado en los pequeños productores

agrícolas de los departamentos priorizados, que sean mayores de edad, alfabetos (o por lo

menos una persona del grupo familiar), con una vinculación mínima al sector agropecuario

durante por lo menos tres años, cuyos activos familiares no superen los doscientos salarios

mínimos, cuenten con una explotación agropecuaria que no supere las dos Unidades

Agrícolas Familiares (UAF) y cuyo ingreso familiar se origine al menos en un 75% por el

desempeño de actividades vinculadas con el sector agropecuario. Los ingresos netos

familiares no pueden superar los dos salarios mínimos y la población indígena y

afrocolombiana tienen un puntaje preferencial en la calificación del proyecto presentado al

MADR.

El proyecto cuenta con tres componentes principales: la preparación de las Alianzas, la

ejecución de Alianzas Productivas y finalmente la gerencia, monitoreo y evaluación del

proyecto. Cada una de las fases tiene sus propios objetivos y lo que se busca con estos

componentes es construir las bases adecuadas para que las Alianzas sean sostenibles en el

tiempo y no sólo durante los dos años que tiene de duración el acompañamiento por parte del

gobierno.

La primera etapa de preparación de las Alianzas busca promover en las distintas regiones del

país la conformación de alianzas productivas, asesorarando y acompañando la estructuración

de las Alianzas a través de los proyectos de preinversión, seleccionando los mejores perfiles

y estableciendo los acuerdos de la Alianza. Las Secretarias de Agricultura departamentales

son las encargadas de orientar y acompañar a los proponentes así como de preseleccionar,

con base en un cupo máximo de perfiles definido previamente y de acuerdo con las

Page 17: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

prioridades y necesidades departamentales, aquellos perfiles que tengan mayor probabilidad

de constituirse en alianzas exitosas. Una vez elegidos los proyectos, la Comisión

Intersectorial Nacional, quien es el “máximo órgano orientador y rector del proyecto”,

decidirá qué Alianzas se aprueban con base a unos criterios establecidos con anterioridad.

La segunda etapa es la de ejecución de las Alianzas, en la cual intervienen una serie de

organismos encargados de que los proyectos se desarrollen adecuadamente. La Organización

Gestora Regional (OGR) se encarga de implementar la Alianza a nivel regional y asesorar en

las diferentes etapas del proyecto a los productores. La Organización Gestora Acompañante

(OGA) es un organismo encargado temporalmente de gerenciar las Alianzas y transferirle el

conocimiento gerencial a las Organizaciones de Productores para que al finalizar el

acompañamiento puedan continuar cumpliendo con las metas del proyecto. Este organismo

tiene una gran responsabilidad en el desarrollo de las Alianzas debido a que se encarga de

ejecutar un plan técnico, social y de manejo ambiental, ejes fundamentales para el

sostenimiento de los proyectos.

El Comité Directivo de la Alianza (CDA) es el órgano director de la Alianza y está

conformado por la Organización de Productores (representante legal y representante de los

beneficiarios), Aliado Comercial, Secretaría de Agricultura del departamento donde se ubica

la Alianza y todas las entidades que realicen aportes, en dinero o especie, para la ejecución

del proyecto. Cada entidad tiene un voto y acompaña a la Alianza en dos etapas: en la

consultiva y en la de ejecución. En estos comités se deben presentar los informes de

actividades de la OGA, del consultor técnico, el social y el gerente aprendiz, y se debe

aprobar la compra de insumos y bienes establecidos en el documento de preinversión o

realizar cambios presupuestales dependiendo las necesidades específicas.

En esta etapa el MADR desembolsa el Incentivo Modular para cofinanciar los proyectos de

las Alianzas Productivas, el cual podrá ser por un monto de hasta el 35% de los costos totales

de inversión del proyecto o hasta $5 millones de pesos por familia beneficiada. En caso de

que la Alianza requiera del acceso al crédito, el porcentaje de cofinanciación podrá ser de

hasta el 40% y el valor máximo por familia beneficiada será hasta de $6 millones. Los

recursos se canalizan a través de una entidad fiduciaria, a través del cual se conforma un

patrimonio autónomo. Los beneficiarios deberán retornar estos recursos para la creación de

Page 18: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

un fondo rotatorio que será administrado por la organización de productores y cuyos recursos

podrán ser utilizados en un futuro por los beneficiarios para la ampliación y consolidación

de la alianza.

La última etapa consiste en la gerencia, monitoreo y evaluación del proyecto, la cual busca

que la Organización de Productores sea capaz de gerenciar su propia Alianza, llevando los

registros necesarios para evaluar el éxito o fracaso del proyecto.

5. METODOLOGÍA

Para identificar si las Alianzas productivas son un mecanismo para el desarrollo de los

pequeños productores agrícolas en Colombia, y adicionalmente, tienen el beneficio potencial

de las Asociaciones Público Privadas, la metodología se dividió en tres secciones para

analizar diferentes aspectos del programa:

5.1. Impacto del PAAP sobre los productores beneficiarios

La primera sección realiza una revisión de las tres evaluaciones de impacto realizadas por el

MADR a la primera parte del PAAP (2002-2007). Se explica la metodología utilizada, los

resultados y conclusiones obtenidas a partir de las evaluaciones de impacto. La importancia

de esta revisión es identificar si el PAAP ha impactado positivamente en la calidad de los

productores beneficiarios, especialmente en el tema del aumento en los ingresos y la

generación de empleo.

5.2. Análisis de los recursos invertidos por el gobierno en el PAAP

Desde el punto de vista del Gobierno, es importante analizar si los recursos invertidos en el

PAAP están generando beneficios mayores a los costos en los que incurrido en el diseño e

implementación de éste. Por lo tanto, se realiza un análisis costo beneficio, el cual es una

herramienta que permite tomar decisiones a los Hacedores de Política respecto a si un

proyecto o programa debe continuar en el tiempo dependiendo de la relación entre los costos

y los beneficios. Los valores estimados se descuentan a través de una tasa de descuento y se

llevan a valor presente neto para identificar los resultados. Castro (2008) señala que el

objetivo del ACB es lograr la maximización del bienestar de la sociedad como consecuencia

de la realización de un proyecto de inversión, por lo que pretende medir el impacto que la

ejecución de un proyecto tiene sobre la disponibilidad de recursos de la sociedad. Esta

Page 19: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

metodología es apropiada para proyectos cuyos beneficios y costos puedan medirse en forma

monetaria, bien sea en términos privados o sociales.

Castro (2008), explica que el fundamento económico del ACB es la maximización del

beneficio neto en valor presente, por lo que para un periodo de tiempo (t) el problema se

expresa de la siguiente manera:

𝑀𝑎𝑥 𝜋 = ∑ 𝑝𝑖𝑞𝑖𝑚𝑖=1 − ∑ 𝑤𝑗𝑥𝑗

𝑛𝑗=1 (1)

Donde 𝑝𝑖𝑞𝑖 indica el valor del producto del bien o servicio (i) ofrecido por el programa, y

𝑤𝑗𝑥𝑗 corresponde al valor del insumo (j) utilizado por el proyecto.

Es así como el indicador utilizado en valor presente durante varios periodos de tiempo

t:1,…,T; la función de beneficios 𝜋𝑡 es el valor presente neto (VPN), que actualiza los

respectivos beneficios con una tasa de descuento (TD)

𝑉𝑃𝑁 = ∑𝜋𝑡

(1+𝑟)𝑡 (2)

El valor presente de los beneficios netos atribuible a un proyecto también se puede expresar

como la diferencia del valor presente de los ingresos menos el valor presente de los costos:

𝑉𝑃(𝜋𝑡) = 𝑉𝑃(𝑝𝑖𝑞𝑖) − 𝑉𝑃(𝑤𝑗𝑥𝑗) (3)

5.3. Evaluación del PAAP como Asociación Público Privada

Uno de los objetivos del presente documento es identificar si el Programa de Apoyo a

Alianzas Productivas está estructurado como una Asociación Público Privada y si los

beneficios potenciales que tienen este tipo de asociaciones se están materializando en el

programa, mejorando las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas

colombianos. Para cumplir con esta identificación, el documento responde a tres preguntas

que ayudan a entender el funcionamiento del programa:

i. ¿Clasifica el PAAP como un Asociación Público Privada según la definición y

criterios establecidos en el marco teórico?

ii. ¿El programa se basa en una teoría del cambio bien establecida?

Page 20: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

iii. ¿Cuál es la opinión de los actores del programa en cuanto a la distribución del riesgo,

beneficios y desventajas del programa? ¿Se están aprovechando y materializando los

beneficios teóricos de las Asociaciones Público Privadas en el PAAP?

6. RESULTADOS

6.1. Revisión de la evaluación de impacto del PAAP

El MADR contrató a Econometría S.A. para la realización de la evaluación de impacto de la

primera fase del programa PAAP. Para esto, se evaluó una muestra de 20 Alianzas, con

convenios firmados entre el 2002 y 2005, distribuidas en tres cohortes. La muestra incluye

cultivos permanentes, transitorios o mezclas de los dos, con ciclos productivos cortos,

medianos o largos. En las tres cohortes evaluadas, para medir los impactos se comparó una

muestra de Tratamiento (con PAAP), con una muestra de Control (sin PAAP), utilizando el

método de pareo2 (PSM) como una aproximación al método experimental ideal de selección

de muestras, por medio de un vector de características observables que fueran afectadas por

el proyecto.

Para la primera cohorte, no se contó con una línea de base antes de la iniciación del proyecto,

por lo que se utilizó una prueba de diferencia de medias de la variable Y, sobre la cual se

quiere medir el efecto del PAAP, condicionada por el mismo vector de variables X utilizado

para el procedimiento de pareo. Para la segunda cohorte, hubo un cambio en la metodología:

por un lado, el grupo de control se desdobló en un grupo control vecino y un grupo control

distante, lo cual permitió medir el impacto directo del PAAP sobre los beneficiarios y el

impacto indirecto por efectos de desborde sobre los productores vecinos. Por otro lado, se

pudo construir una línea de base antes de la iniciación del proyecto, a la cual se le hizo un

seguimiento por dos años, por lo que la medición del impacto se estimó mediante una

combinación del PSM y el método de diferencias en diferencias. Por último, para la

evaluación de la tercera cohorte, al no ser posible la construcción de una línea de tiempo por

limitaciones de tiempo, los impactos se midieron con el mismo modelo utilizado en la

2 La teoría de Pareamiento por Probabilidad (PSM) indica que en lugar de controlar por todas las variables en X, es suficiente controlar solamente por el "puntaje de propensión", e(X), el cual es simplemente un número que resume X y que indica la probabilidad de estar en el grupo de tratamiento, dado X. e(X)=Pr(Z=1/X). Si el supuesto de ignorabilidad se mantiene y se realiza el pareamiento basado en e(X) se puede estimar de manera insesgada efectos de tratamiento.

Page 21: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

primera cohorte, agregando el desdoblamiento del grupo de control en un control vecino y

un control distante (Cuadro 3)

Cuadro 3. Comparación de las tres cohortes estudiadas.

Cohorte Tipo de medición Diferencias metodológicas Diferencias según tipo de

Alianzas seleccionadas

Uno

Al finalizar el

desembolso del

Incentivo Modular

Evaluación de impacto con uso de

PSM

Combinación de productos

de largo, mediano y corto

plazo

Dos

Línea de base cuando

estaban iniciando la

Alianza y Seguimiento

al momento de concluir

Incentivo Modular

Evaluación de impacto con uso de

PSM y diferencias en diferencias

donde además su controló por:

Sesgos de selección

Efectos dinámicos del entorno

Propagación de impactos

Combinación de productos

de largo, mediano y corto

plazo

Tres

Al finalizar el

desembolso del

Incentivo Modular

Evaluación de impacto con uso de

PSM y control de propagación de

impactos

Alianzas de productos de

ciclo corto o optimización

de cultivos permanentes ya

existentes

Fuente: Econometría (2008)

Para la cohorte uno, el impacto más importante identificado fue el de la inversión y en menor

medida en la generación de empleo, Sin embargo, esta cohorte no permite controlar sesgos

de selección, efectos dinámicos del entorno ni propagación de impactos, sumado a que los

cultivos eran de tardío rendimiento. La segunda cohorte cuenta con un trabajo

metodológicamente más riguroso, pero tiene el sesgo de estar concentrado en productos de

tardío rendimiento. Se identificaron impactos en inversión y de empleo en cultivos no

cosechados. Finalmente, la cohorte 3 controló la propagación de impactos y los cultivos

fueron de ciclo corto y optimización de cultivos permanentes, donde se encontraron impactos

significativos en ingresos y empleo (Cuadro 4.) Dado que las dos primeras cohortes no

permiten identificar el impacto en el ingreso neto de los hogares, porque los productos aún

no habían sido cosechados y por lo tanto tampoco vendidos, la evaluación costo-beneficio

realizada en este documento usa los resultados de la cohorte tres.

Page 22: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Cuadro 4. Resultados principales de las chorotes evaluadas.

Variable

Cohorte 1 Cohorte 2 Cohorte 3

Leche y

derivados -

cohorte 23

Impacto del

proyecto

Impacto del

proyecto

Impacto del

proyecto

Impacto del

proyecto

Ingreso neto

familiar 79.575 51.625 194.334* 382.511*

Fuente: autor con base en Econometría (2008)

*Impactos estadísticamente significativos

El principal impacto directo en el corto plazo de la cohorte 3 fue el aumento en el ingreso

neto del hogar beneficiario, tanto dentro como fuera de la UPA. El aumento en el ingreso

neto familiar mensual fue de $194.334 pesos. Así mismo, también se identificó un impacto

significativo sobre el empleo de los miembros del hogar, que explica en parte los mayores

ingresos corrientes generados y un leve efecto positivo sobre la productividad de la UPA.

También se obtuvieron efectos significativos en la comercialización, asistencia técnica,

apoyo en gestión, crédito, transporte y servicios básicos para el procesamiento en finca

(Econometría, 2008). Sin embargo, este impacto en el ingreso neto mensual es para el corto

plazo y no existen pruebas estadísticas que permitan afirmar si en el largo plazo este impacto

aumentará, disminuirá o se mantendrá constante en el tiempo.

En cuanto a los resultados identificados, es importante aclarar que esta metodología está

basada en supuestos fuertes, como es el caso del supuesto de ignorabilidad4, el cual en caso

de no cumplirse, generaría resultados sesgados. Adicionalmente, este tipo de método no

soluciona el sesgo por selección debido a características no observables. Así mismo, puede

haber dudas en cuanto a la validez externa del modelo debido a que la muestra es muy

pequeña y no se puede asegurar que los resultados se extrapolen a todo el programa. Sin

embargo, cuenta con una serie de ventajas que lo hace el modelo más adecuado para la

estimación de los impactos ante la ausencia de línea de base. La principal ventaja es que no

3 La evaluación de impacto de la segunda cohorte contiene alianza de cultivos de corto y largo rendimiento. La de leche y derivados era un cultivo de corto plazo cuyos resultados fueron significativamente diferente de cero, a diferencia de los otros cultivos que al ser de largo plazo aún no han generado los resultados esperados. 4 El supuesto de ignorabilidad supone que las covariables en X son las únicas covariables confounding. En otras palabras, no hay diferencias observadas entre el grupo de tratamiento y control que esté asociado con las variables de resultado de interés.

Page 23: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

se debe especificar una relación multidimensional entre Y y X y se puede diagnosticar si el

balance que se está realizando entre los grupos es el adecuado. Por último, el modelo alerta

si se está tratando de realizar inferencias en partes del espacio de la covariable donde los

grupos de tratamiento y control no están siendo representados.

Respecto a la segunda fase, aún no se ha realizado una evaluación de impacto, por lo que no

es claro si los impactos positivos encontrados en la primera fase se han mantenido a lo largo

del tiempo. Así mismo, no se ha realizado un Análisis Costo beneficio sobre el PAAP, que

le permita al Ministerio identificar si los beneficios generados son mayores a sus costos y por

lo tanto se deba ampliar el tiempo de ejecución del proyecto.

6.2. Análisis Costo Beneficio de la inversión de los recursos del gobierno en el PAAP

El Análisis Costo Beneficio se estimó a partir de la identificación de los principales costos y

beneficios económicos del programa, utilizando valores reales del programa entre el 2010 y

2015. No se estima un horizonte mayor en el tiempo debido a que no el MADR no tiene claro

si el PAAP va a continuar su funcionamiento el próximo año y para el análisis, es más

enriquecedor analizar el comportamiento del programa hasta el día de hoy. En cuanto a los

impactos de derrame5 que el programa puede tener sobre los pequeños productores que no

participan en el programa, no se estiman debido a que el impacto identificado en las

evaluaciones de impacto realizadas por el MADR respecto al aumento en los ingresos no fue

estadísticamente significativas, por lo que no se puede afirmar que sea estadísticamente

diferente de cero.

El análisis se realizó únicamente desde la perspectiva del gobierno debido a que la evaluación

de impacto demuestra que el programa tuvo un impacto significativo en el aumento del

ingreso neto (descontando los costos de oportunidad asumidos por los productores

beneficiarios) por lo que no es necesario repetir el análisis para este actor.

5 Es importante aclarar que aunque en la evaluación de impacto los resultados no fueron significativamente diferente de cero, esto pudo haber sido resultado de la ausencia de una línea de base y mayor tiempo de observación para identificar estos resultados. El MADR sí afirma que el proyecto ha impactado indirectamente sobre otros proyectos que no participaron en el programa, pero ante la falta de evidencia estadística al respecto, se utilizaron los resultados de la evaluación de impacto.

Page 24: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Beneficios Económicos potenciales del PAAP para el Gobierno.

Se utilizó como variable de beneficio el aumento en los ingresos obtenidos en la evaluación

de impacto de la cohorte III realizada por el MADR debido a que permitieron identificar el

impacto directo sobre los productores y los resultados son significativamente diferentes de

cero, a comparación de las otras cohortes. Es importante resaltar que estos beneficios en el

ingreso neto mensual son en el corto plazo y no existe evidencia sobre si este valor aumenta,

disminuye o se mantiene constante en el largo plazo. El impacto estimado del proyecto es de

$194.334 pesos al mes, lo que al año implica un beneficio de $2.332.008 pesos adicionales

en comparación que no existiera el proyecto. Para encontrar el beneficio total, se multiplicó

por la cantidad de productores beneficiarios reales y los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 5. Estimación de los beneficios anuales del PAAP para el gobierno. Valores en

pesos constantes de 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Beneficiarios

PAAP 15.636 21.872 31.413 30.790 46.701 46.609

Aumento en el

Ingreso Neto de

Corto Plazo

2.215.359 2.389.911 2.590.222 2.746.619 2.975.267 3.255.287

Beneficio Total 34.639.346.527 52.272.135.522 81.366.642.868 84.568.407.198 138.947.947.901 151.725.686.533

Fuente: Cálculos del autor con base en el MADR y DANE

El número de beneficiarios del PAAP se obtuvo a través de la matriz base para el cálculo de

indicadores disponible en el aplicativo web que tiene el MADR para el seguimiento del

PAAP. Los beneficiarios han pasado de 15.636 en el 2015 a aproximadamente 50.148, un

aumento que muestra el crecimiento del programa en el país. El beneficio total del programa

para el 2010, a precios constantes de 2015, fue de $34.639 millones de pesos, y calculando

un aumento en los ingresos de los productores beneficiarios por la variación en el salario

mínimo anual6, el beneficio para el 2015 asciende a $151.725 pesos (Cuadro 3).

Costos Económicos potenciales del PAAP para el Gobierno.

Los costos del gobierno se estiman a partir de los gastos de ejecución del PAAP obtenidos a

través del Presupuesto General de la Nación. Estos valores en teoría deben incluir el valor

del IM, los costos de la nómina del MADR para el sostenimiento del PAAP y otros costos

6 También se realiza una estimación del aumento del ingreso de los productores basado en otros supuestos que son utilizados en el análisis de sensibilidad y se adjuntan en los anexos.

Page 25: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

incurridos como el pago a las Organizaciones Gestoras Regionales. El Incentivo Modular

son los recursos que entrega el gobierno para el pago de insumos, de la Organizaciones

Gestoras Acompañantes, de los asistentes técnicos y recursos para inversiones propias de

cada productor beneficiario. La estimación de los costos utilizando la información del

Presupuesto General de la Nación es la siguiente (cuadro 6):

Cuadro 6. Costos Incurridos por el gobierno. Pesos constantes de 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PGN 14.814.526.743 30.027.683.453 45.235.821.955 64.558.755.661 43.258.070.185 8.842.800.000

Departamental 13.694.415.702 5.249.623.320 9.525.732.246 - 15.035.986.616 70.000.000

Municipal 1.590.688.524 2.781.821.118 2.780.028.959 2.282.277.441 4.043.581.262 685.040.000

SENA 1.139.209.861 430.212.803 305.164.474 - 975.625.239 -

Otros Públicos 3.114.254.470 875.957.867 6.874.826.226 - 8.552.607.075 -

Costo Total 34.353.095.300 39.365.298.561 64.721.573.860 66.841.033.102 71.865.870.377 9.597.840.000

Fuente: Cálculos del autor con base en el MADR y el MHCP.

Estimación del Indicador del ACB para el Gobierno

Para la estimación del Indicador del ACB se utilizaron los siguientes supuestos:

1. Periodo comprendido entre el 2010 y 2015. Como se explicó anteriormente La

elección de este periodo se debe a que el aplicativo web del MADR registra cifras

desde ese año.

2. Tasa de descuento del 7%: La tasa de descuento mide la tasa a la cual la sociedad está

dispuesta a negociar entre el consumo presente y el consumo futuro. Por lo tanto, esta

tasa toma relevante importancia cuando los beneficios de los proyectos se evidencian

en el largo plazo, lo que ha generado controversia entre los economistas debido a que

los resultados son muy sensibles a la tasa de descuento seleccionada. Según López

(2008) para las economías desarrolladas se ha utilizado la tasa de interés de los títulos

de deuda pública, que en el caso de Colombia sería 6%, mientras que el Banco

Mundial recomienda utilizar una tasa de descuento entre 3% y 7% para Latinoamérica

y entre 4% y 5% para proyectos de largo plazo (más de 25 años). Sin embargo, en

Colombia se utilizan tasas entre el 10% y 12% para este tipo de análisis, lo que va en

contravía de López (2008) quien en encuentra que para una tasa de crecimiento

promedio del PIB en torno al 4.2%, se debería utilizar una tasa de descuento de 5.3%.

Sin embargo, Vélez (2014) recomienda utilizar una tasa de descuento del 7% para

Page 26: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

proyectos públicos en Colombia. Sin embargo, se realizará un análisis de sensibilidad

utilizando una tasa de descuento del 5% y otra con el 10% para estudiar la diferencia

en los resultados.

Resultados del ACB para el Gobierno

El Análisis Costo Beneficio para el gobierno reflejó un resultado positivo para el gobierno al

obtener un valor presente neto positivo y un indicador costo beneficio7 mayor a uno, lo que

señala que el programa está generando beneficios superiores a los costos en los que ha

incurrido el gobierno. El valor presente neto es de $171 millones y el ICB de 1.9. (Cuadro 7)

Cuadro 7. ACB para el GOBIERNO

Resultados

362.170.436.467 VPN Beneficios

191.070.108.529 VPN Costos

171.100.327.939 VPN Total

1,9 ICB

Fuente: Cálculos del autor

¿Y si se cambia la tasa de descuento, cambian los resultados?

Debido a que el ACB es muy sensible a la tasa de descuento utilizando para estimar el Valor

Presente Neto, se decidió estimar nuevamente el ACB con dos tasas de descuento diferentes:

al 5% y al 10%. Los resultados encontrados muestran nuevamente que el valor presente neto,

sin importar la tasa de descuento o el escenario utilizado, sigue siendo positivo y el indicador

mayor a uno (cuadros 8 y 9) por lo que el gobierno debería continuar con el programa y

beneficiando a una mayor cantidad de pequeños productores manteniendo, o en caso de ser

factibles, disminuyendo ligeramente los costos para mantener el valor presente neto positivo.

Cuadro 8. ACB para el GOBIERNO utilizando una tasa de descuento del 5%

Resultados

405.583.116.661 VPN Beneficios

213.973.318.402 VPN Costos

191.609.798.260 VPN Total

1,9 ICB

Fuente: Cálculos del autor

7 El Indicador Costo Beneficio es el cociente entre los beneficios y los costos. Si el valor es inferior a uno, los costos son mayores y el programa debe terminar. Si es igual a uno, los costos y beneficios son equivalentes y se deben revisar otras variables para estimar si el programa debe mantenerse o no. Si es mayor a uno, los beneficios generados son superiores a los costos y el programa debe continuar.

Page 27: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Cuadro 9. ACB para el escenario 2 del GOBIERNO utilizando una tasa de descuento

del 10%

Resultados

306.802.964.475 VPN Beneficios

161.859.914.053 VPN Costos

144.943.050.422 VPN Total

1,9 ICB

Fuente: Cálculos del autor

6.3. Evaluación del PAAP como una Asociación Público Privada:

6.3.1. ¿Cumple con los requisitos para ser una Asociación Público Privada?

La primera parte del análisis del PAAP como Asociación Publico Privada tiene como fin

detallar si este programa cumple con la definición de APP y los criterios establecidos en el

marco teórico. Por lo tanto, se analizaron los seis aspectos que componen la definición de

APP y se detalló si los actores involucrados en el programa cumplen o no con las condiciones

descritas. Para el análisis se utilizó al MADR como figura del sector público y a tres

representantes distintos del sector privado que participan en el programa: los Productores

Beneficiarios, las Organizaciones Gestoras Acompañantes y los Aliados Comerciales. Cada

uno de estos personajes tiene una relación diferente con el gobierno y es por esto que no se

analiza como un único representante del sector privado, sino tres diferentes.

Cuadro 10. Requisitos que debe cumplir el PAAP para ser considerado un APP.

CONDICIÓN RESULTADO DETALLE

¿Es un contrato entre el sector público

y privado?

Si Productor y Gobierno

Si Gobierno y Organizaciones Gestoras

Si Gobierno y Aliado Comercial

¿El contrato es obligatorio y con

cláusula penal en caso de

incumplimiento?

Si Alianza de Productores y Gobierno

Si Gobierno y Organizaciones Gestoras

No Gobierno y Aliado Comercial

¿Transfiere Riesgo de la Inversión

Pública? Parcialmente

Si el programa no funciona pierde los

recursos del IM, pero el privado a través

de las Organizaciones Gestoras, en

teoría no reciben el pago por mal

desempeño

Si Productor recibe el IM

Page 28: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

¿Recibe el privado un pago a cambio

de desempeño?

Si

Organización Gestora: en teoría, el

desembolso de los recursos depende del

desempeño

No Aliado Comercial no recibe recursos

¿Requiere inversiones del sector

privado en forma de dinero, tecnología

o experiencia, tiempo, reputación,

capacidad de gestión?

Si

El Productor Beneficiario invierte

recursos en el proyecto, ya sea en dinero

o a través de su mano de obra y

experiencia propia.

Si

La organización Gestora invierte

experiencia, tiempo, reputación,

capacidad de gestión que puede incidir

en participaciones futuras

Si

El aliado Comercial puede transferir

recursos en efectivos a las Alianzas

(no es obligatorio), tecnología o

experiencia a través de capacitaciones

¿El fin es garantizar la financiación,

construcción, renovación, gestión y

mantenimiento de una infraestructura o

la prestación de un servicio concreto,

tradicionalmente proveído por el

sector público?

Si

Financiación y Gestión de servicios de

extensión agrícola así como

comercialización de los productos

Fuente: Análisis del autor

Los resultados del análisis muestran que el PAAP cumple con la mayoría de los requisitos

para ser considerado como una Asociación Público Privada, debido a que sí existe un contrato

legal y obligante entre el sector público y privado, el sector privado, a través de sus

representantes, requiere realizar inversiones de diferentes tipos (dinero, tecnología,

conocimiento y experticia, etc.), recibe recursos por su desempeño en el proyecto y tiene

como fin prestar un servicio de extensión agrícola y comercialización que tradicionalmente

ha sido proveído por el sector agrícola.

Sin embargo, presenta una debilidad en su relación con el Aliado Comercial debido a que el

contrato entre el gobierno y éste no es obligante ni cuenta con cláusula penal, lo que facilita

el incumplimiento por cualquiera de las partes. Así mismo, se transfiere parcialmente los

riesgos del sector público al privado ya que no todas las partes están obligadas a mantener

un buen desempeño y cumplir con los objetivos. Mientras que el Productor Beneficiario y las

Organizaciones Gestoras Acompañantes si deben cumplir con los requisitos exigidos por el

gobierno y tener un desempeño mínimo para el desembolso de los recursos del Incentivo

Page 29: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Modular, el Aliado Comercial no está obligado ni sancionado por la Ley para cumplir el

contrato y mantener la relación con las Alianzas Productivas. Esta relación es más similar a

una Responsabilidad Social Empresarial que a un APP, por lo cual debería ser analizado por

los tomadores de decisiones. Es importante que el programa comprometa y explote en mayor

medida la relación con el Aliado Comercial ya que es la figura más importante del programa

y los resultados del PAAP pueden ser mucho mejores cuando se mantiene una estrecha

relación entre el Aliado y los Beneficiarios. Esto porque el Aliado comercial es quien puede

comprar los productos y se beneficia de proveer asistencia técnica a los productores si esto

redunda en mejor calidad y precio del producto comprado. El Aliado comercial además

conoce el producto y por lo tanto no solo tiene incentivos para dar la asistencia técnica sino

que además tiene la experticia especializada. Más aún, el Aliado comercial tiene mayor

capacidad de gestión y administración que también puede transferir a los productores.

Conviene por esto transformar la relación del gobierno con el aliado comercial, que ahora se

basa en cooperación y responsabilidad social empresaria, en una APP.

6.3.2. Teoría del Cambio

En la evaluación y análisis de las políticas públicas, es importante realizar una adecuada

definición a una teoría del cambio. La teoría del cambio muestra cómo una iniciativa

determinada puede llevar a unos resultados deseados. Para realizar una definición adecuada,

se construyó la matriz de marco lógico, la cual está compuesto por insumos, actividades,

resultados e impactos generados por el proyecto, en este caso el PAAP. Los resultados

encontrados se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 11. Marco Lógico del PAAP

Insumos Actividades Resultados Impactos

Recursos del Banco

Mundial por US$22

millones para la primera

fase del programa y de

US$30 millones para la

segunda fase

Orientación y acompañamiento

por parte de las Secretarias de

Agricultura departamentales

hacia los pequeños productores

Aumento en la cantidad de

propuestas presentadas para

participar en el PAAP

Aumento del

ingreso de las

productores

beneficiados en un

30%

Recursos del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo

Rural por US$13 millones

de dólares para la segunda

fase del programa

Promoción y divulgación del

PAAP en las diferentes regiones

no solo para vincular pequeños

productores, sino atraer a

comercializadores y

transformadores de productos

Mayor interés por parte del

sector privado para

participar en el PAAP

Aumento de la

oferta de trabajo

atribuible al PAAP

en un 20%

Page 30: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

agrícolas para que participen en

el PAAP

Recursos propios de los

productores

Asesoría y acompañamiento en

el diseño y estructuración de

proyectos de Preinversión.

Presentaciones de mejores

proyectos agrícolas, con

planes de negocio y de

inversión real y sostenible

en el tiempo.

Recursos de las

Asociaciones de

Productores

Capacitación técnica a los

pequeños productores

Aumento en la producción y

en la calidad del producto

cultivado

Recursos de las Alcaldías

Capacitación en temas sociales,

de organización, asociación y

empresarización de los pequeños

productores

Mayor conciencia de la

importancia de asociarse,

formalizarse y crear

empresa.

Recursos de los

Departamentos

Capacitación a los pequeños

productores para el diseño e

implementación del plan

ambiental

Mayor interés en la

utilización de buenas

prácticas agrícolas

Recursos del SENA

Capacitación de un gerente

aprendiz para que en un futuro

sea capaz de administrar la

Alianza

Sostenibilidad de la Alianza

sin necesidad de la OGR o

de un actor externo a la

Alianza

Recursos del ICA Creación de sistemas de

monitoreo del PAAP

Mayor control y monitoreo

por parte del MADR y

demás entidades

involucradas en el PAAP

para la toma de decisiones

de política.

Recursos del Aliado

Comercial

Contratación de consultores del

equipo de Implementación

Mayor éxito en la

implementación de alianzas

sostenibles.

Organización Gestora

Acompañante

Contratación de estudios de

impacto, evaluación y otros

Identificación de los

resultados e impactos del

PAAP

Organización Gestora

Regional

Fuente: Autor con base en el MADR y DNP

La columna de insumos describe todos los recursos invertidos en el PAAP, no solo en capital

físico sino humano. El PAAP no solo ha invertido recursos económicos, sino en personal con

experiencia en la implementación y ejecución de este tipo de proyectos. La columna de las

actividades, explica todos los procesos o trabajos que se realizan en el transcurrir del proyecto

para cumplir con los objetivos especificados. Los resultados, son todo lo que produce el

PAAP de manera inmediata. Normalmente estos resultados son tangibles y derivan de cada

una de las actividades realizadas. Finalmente, los impactos son todos los cambios

comportamentales que son resultados del PAAP y de los cambios de largo plazo que resultan

Page 31: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

de todo lo que produce directamente el programa. En este caso, el PAAP ha logrado aumentar

el ingreso de los productores beneficiarios en un 30% y la oferta de trabajo en un 20% en las

regiones donde se ha implementado. Estos impactos fueron identificados en la evaluación de

impacto contratada por el MADR y la cual se describe a continuación:

6.3.3. Entrevistas a los principales actores del PAAP

El Análisis Costo Beneficio entrega una visión de los resultados del proyecto y de la

viabilidad económica a futuro. Sin embargo, los resultados encontrados pueden esconder

realidades del funcionamiento y ejecución de cada alianza, por lo que es importante

entrevistar a los principales actores para analizar su experiencia en la participación del

programa e identificar fortalezas y debilidades que en el análisis numérico no se pueden

identificar. Después de analizar el manual operativo del PAAP, se identificó que los actores

más importantes al interior del proyecto son los Beneficiarios, el Aliado Comercial y la

Organización Gestora Acompañante, esta última por su papel de gerente al interior de cada

Alianza y al ser la encargada de ejecutar los recursos entregados por el MADR.

En total se realizaron catorce entrevistas personales, en su mayoría a Alianzas que se están

desarrollando en Cundinamarca y Boyacá. Se entrevistó a la Fundación Alpina, en su papel

de OGA de varias Alianzas lecheras en el Departamento del Cauca; se visitaron cinco Aliados

Comerciales ubicados en Bogotá; y finalmente se entrevistaron ocho beneficiarios o

representantes legales de productores que hayan participado en el programa (Tabla de

resumen de los entrevistados). El análisis cualitativo se dividirá en tres partes, cada una

analizando los resultados de las entrevistas a los actores principales. Al finalizar el análisis

se incluye una matriz con las respuestas de los actores entrevistados.

Organización Gestora Acompañante

La Fundación Alpina es una entidad sin ánimo de lucro creada por Alpina con el objetivo de

"promover y/o ejecutar directamente o en asociación, iniciativas, proyectos, programas y

actividades que contribuyan al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de la

población". Desde hace unos años se encuentra trabajando con pequeños productores y

comunidades indígenas del departamento del Cauca “para el mejoramiento de las

Page 32: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

condiciones socioeconómicas de pequeños productores de leche y sus familias por medio del

acompañamiento técnico personalizado”.

Se entrevistó a la coordinadora de proyecto en campo de la Fundación Alpina para analizar

su experiencia en el programa. La entrevista estuvo compuesta por aproximadamente 10

preguntas, las cuales se centraban principalmente en conocer el funcionamiento del programa

en la Alianza que estaban manejando, las principales fortalezas y debilidades del programa,

el papel de la OGA dentro del proyecto, el manejo del Incentivo Modular y su ejecución, la

estructuración del fondo rotario y las razones por las cuales Alpina como empresa participa

en este tipo de programas.

Entre las fortalezas identificadas se encuentra que el programa no es asistencialista ni busca

regalar recursos a los productores, ya que desde un principio se les aclara a los beneficiarios

que los recursos entregados por el MADR a través del IM se deben retornar para conformar

un fondo rotatorio el cual, una vez posea recursos, podrá ser utilizado como créditos por los

propios beneficiarios. La cuota de devolución puede hacerse en efectivo o con litros de leche

según la situación del productor. Un segundo tema de gran beneficio para los pequeños

productores es la comercialización, ya que estos tienen un amplio conocimiento en la

producción de su producto, en este caso la leche, pero no sucede lo mismo con el tema de la

comercialización, lo que lleva en muchos casos a que prefiera vender a los intermediarios a

menor precio que a las empresas comercializadoras.

En cuanto a los aspectos negativos del programa, el manejo de la fiducia dificulta la ejecución

de los recursos debido a la gran cantidad de documentos exigidos por el Banco de Occidente

(entidad que maneja las fiducias del PAAP). Una vez cumplidos los requisitos, el desembolso

es demorado y existe un monto máximo por mes, lo que genera dos efectos: por un lado, las

empresas cotizan a un mayor precio por la demora existente para recibir el pago y por otro

lado, se genera conflicto con los funcionarios contratados por la OGA (coordinador social,

técnico y gerente aprendiz) porque los pagos no se realizan a tiempo.

Respecto a la transferencia de riesgo, las OGAS deben responder por el correcto

funcionamiento de las Alianzas, la ejecución de los recursos y el cumplimiento en la

distribución de los productos entre los productores y el Aliado Comercial. Por lo tanto, el

Page 33: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

gobierno transmite parte de este riesgo al sector privado a cambio de un pago en dinero por

el desempeño y los resultados obtenidos por la Alianza. Sin embargo, como se analiza más

adelante, en ocasiones estas entidades no cumplen con el desempeño esperado pero se

mantiene el pago por parte del gobierno.

En conclusión, el papel de la OGA es importante cuando verdaderamente conoce la realidad

económica y social de la región y presta un servicio adecuado a la Alianza. Aunque tiene un

costo elevado su funcionamiento, para los casos en que gerencia adecuadamente los recursos

y contrata el personal idóneo para capacitar a los productores, los resultados de las Alianzas

son mejores. Finalmente, la relación entre el sector público, pequeño productor y aliado

comercial es fundamental porque los beneficiarios tienen un amplio conocimiento en la

producción pero no saben cómo vincularse a la cadena de comercialización.

Aliado Comercial

El Aliado comercial es el segundo actor de gran importancia al interior del programa. El

objetivo de su participación en las Alianzas es la de eliminar el intermediario, beneficiando

a los pequeños productores al asegurarles la compra de su producto y ofrecerles un precio

competitivo (mayor al del intermediario). Para el presente estudio se entrevistaron cinco

Aliados Comerciales de la región zona centro del país, de los cuales dos son

comercializadores mayoristas (uno es comercializador internacional), uno es procesador, otro

es una grande superficie y uno se dedica al mercado de productos orgánicos (Cuadro 19).

Cuadro 12. Resumen de los Aliados Comerciales entrevistados.

Aliado

Comercial Tipo de Aliado Alianza

Alquería Industria procesadora

Leche Arbeláez (ASOLACTAR)

Leche Umbita (UMBITANA DE LECHES O.C)

Leche Umbita (UMBITANA DE LECHES O.C)

Colexagro Comercializador

Mayorista Tomate de Árbol Fusagasugá Pasca (FRUTIGAO)

Precoperativa

DUO

Comercializador

Mayorista Frijol Cabrera (AFRIJOSUM-CORPROAGROS)

Grandes superficies Brócoli - Pasto (COOPHSUR)

Page 34: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Surtifruver

de la Sabana

Mora Sumapaz (UT APROAS)

Mango Mesitas de El Colegio (ASPROMANCOL)

Mango Tocaima (ASOFRUT)

Bioplaza Mercado Orgánico N/A

Fuente: Construcción del autor con base al MADR

Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas a estas empresas reflejan opiniones en su

mayoría negativas debido al incumplimiento por parte de los beneficiarios en la entrega del

producto de la Alianza. El análisis de los resultados se dividirá en dos partes: en primer lugar

se analizarán las razones por las cuales solo una empresa ha obtenido resultado favorable, y

en el segunda parte se expondrán los argumentos de aquellos cuyas alianzas han sido

negativas.

Es importante resaltar que todos los Aliados Comerciales tuvieron una misma respuesta

respecto a dos temas fundamentales; las razones por cuales decidieron hacer parte del PAAP

y su intención de aportar capacitaciones a los beneficiarios. En primer lugar, argumentaron

que firmaron el convenio de la Alianza tanto por Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

como por parte fundamental del negocio, argumentando que estos dos conceptos van de la

mano ya que las empresas aunque desean aportar al desarrollo social y económico de los

pequeños productores, también buscan obtener beneficios económicos que les ayude a

mejorar la rentabilidad del negocio. En segundo lugar, los Aliados realizaron, o estaban

dispuestos (según el caso de cada Aliado), a realizar capacitaciones técnicas a los

beneficiarios para mejorar la cadena de producción del producto, mejorando la calidad, y

especialmente cambiar el proceso de post cosecha, para que los pequeños productores

clasifiquen sus productos dependiendo de la calidad.

¿Convenios entre las empresas y los pequeños productores sí funcionan?

De las cinco empresas entrevistadas, Alquería ha sido la única que ha obtenido un resultado

positivo de las alianzas conformadas. Desde el 2008 viene trabajando con aproximadamente

20-23 alianzas en las cuales ha logrado establecer mayores canales de comunicación con los

pequeños productores y mantener una recolección y distribución constante de leche con la

Page 35: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

calidad exigida por la empresa. Así mismo, el papel de esta empresa no solo se ha limitado a

la compra del producto, sino a la capacitación de los productores.

Las razones por las cuales los convenios han sido exitosos se deben a su amplia experiencia

trabajando con pequeños productores y a la organización de estos. Por un lado, ha

identificado como debe ser el diálogo con estos productores y ha sido claro desde un principio

como la calidad del producto afecta el precio al cual le compra la leche. En segundo lugar, la

organización de la mayoría de los pequeños productores lecheros, que han entendido la

necesidad de tecnificar la producción y mejorar la calidad del producto, ha permitido que se

mantenga el convenio con la empresa, favoreciendo el precio del litro en comparación a otros

productores que no han mejorado su proceso de producción.

¿Cuáles son los motivos por los cuales los convenios no funcionan?

Los cuatro aliados restantes que fueron entrevistados han tenido experiencias negativas

trabajando en las Alianzas ya que en todos los casos los beneficiarios les incumplieron con

la entrega de los productos. Básicamente los Aliados creen que existen dos razones por los

cuales el convenio no ha resultado: por la actitud de los beneficiarios y porque el programa

no ha sido bien diseñado por el MADR.

Respecto al programa, los Aliados Comerciales afirman que el programa tiene errores desde

su diseño hasta su implementación, debido a que las personas encargadas en el MADR

desconocen la realidad del campo colombiano y no se ajusta al contexto. Por un lado, no

conocen la realidad de la región, desde su clima, los cultivos característicos y la

infraestructura con la cuentan los municipios, por lo que los programas diseñados no se

ajustan a la realidad del sector agrícolas. Por otro lado, no le hacen seguimiento personal a

cada proyecto sino a través de terceros, que no siempre muestran la realidad de los proyectos

y no identifican las dificultades reales que se están presentando en las Alianzas.

Así mismo, afirman que los contratistas que ejecutan el proyecto (OGA) realizan los

proyectos para conseguir recursos del gobierno y utilizarlos para su propio beneficio y solo

una pequeña parte está dispuesto a gerenciar adecuadamente el proyecto. En algunos casos,

y de acuerdo con lo señalado por los beneficiarios productores, las OGA no realizan el trabajo

Page 36: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

especificado ni contratan el personal idóneo para capacitar a los productores de las Alianzas.

Es por esto que en algunos casos las Alianzas no logran ni aumentar la producción ni mejorar

la calidad de sus cultivas, impidiendo cumplir con las exigencias solicitadas por el Aliado

Comercial.

En cuanto a los convenios firmados con los pequeños productores son culpados en gran

medida por los Aliados Comerciales como la principal causa de que los convenios no se

cumplan. Desorganización en la asociación de productores, falta de compromiso y respeto

por los convenios firmados, poca tecnificación e interés en mejorar la calidad y productividad

del cultivo y utilización del Aliado Comercial para cumplir con el requisito del MADR, son

los principales motivos por los cuales los Aliados culpan a los pequeños productores.

Respecto a la desorganización en la asociación de productores, no existe una asociación

fuerte, donde se mantengan los mismos beneficiarios por un periodo largo de tiempo. Esto

quiere decir que los pequeños productores asociados a la organización de productores

ingresan y salen constantemente por diferentes razones, ya sea falta de recursos, desacuerdos

con los demás productores o motivos personales, lo que genera que las asociaciones no

puedan cumplir con el valor mínimo del producto solicitado por el Aliado Comercial, ni se

pueda realizar un trabajo coordinado entre los productores.

Esta desorganización, sumada a la inexistencia de un contrato legal que sancione a alguna de

las partes cuando se incumpla el contrato, genera que los pequeños productores no se

comprometan con la producción necesaria ni con la calidad requerida. Esto es un problema

para los Aliados Comerciales, especialmente los comercializadores internacionales, porque

realizan contactos con importadores extranjeros y al no recibir los productos solicitados,

deben incumplir con el empresario internacional, dejando una mala imagen para el país.

Los Aliados han identificado que a algunos pequeños productores les cuesta cambiar su

forma de pensar y no buscan tecnificar su cultivo sino continuar con las técnicas enseñadas

por los padres o por su propia experiencia. Esto implica que en cada cosecha la calidad del

producto puede variar o no se ajusta a lo solicitado por el Aliado. La clasificación post

cosecha del producto es otro tema que no ha sido bien recibido por parte de los pequeños

productores debido a que les genera un mayor trabajo al tener que limpiar los frutos y

Page 37: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

clasificarlos según la calidad. Los Aliados han identificado que algunos beneficiarios

prefieren recolectar todo el producto y venderlo en Corabastos, o en las centrales de abastos

del país, sin importar que le cancelen un menor valor por el producto.

Por último, el total de los Aliados Comerciales aseguraron que el mayor problema del PAAP

radica en que los pequeños productores buscan a las empresas para cumplir con el requisito

exigido por el MADR, ya que una vez se firma el convenio, no vuelven a comunicarse ni a

ofrecer los productos, o prefieren venderle a intermediarios que ya conocen en la región. En

este caso, se puede identificar que no existe una transferencia de riesgo hacia ninguno de los

dos actores del sector privado, ya que el contrato firmado entre los Aliados Comerciales y

las Alianzas con el gobierno, no los obliga a cumplirlo ni existen sanciones penales por su

incumplimiento.

En conclusión, los resultados de las entrevistas a los Aliados comerciales han sido en su

mayoría negativos debido al incumplimiento por parte de los pequeños productores en la

entrega de los productos y a falta de entendimiento entre ambas partes. Es por esto que es

importante crear la figura de un coordinador o enlace que ayude a mejorar la relación entre

los pequeños productores y los Aliados Comerciales, ya que la falta de comunicación y

entendimiento entre ambas partes es la causante de que los convenios no se realicen

adecuadamente.

A continuación se presentarán los resultados de las entrevistas realizadas a los beneficiarios,

quienes son finalmente los actores principales del PAAP y cuya experiencia es la más

relevante para identificar las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar del programa.

Pequeños Productores del sector agrícola colombiano

A diferencia de los Aliados Comerciales, donde el 80% de los entrevistados afirmaron que

las Alianzas Productivas ha sido un fracaso, el resultado con los beneficiarios fue el opuesto.

A pesar de que algunas enfrentan problemas, especialmente con la OGA y algunas entidades

intermediarias, los resultados en general fueron positivos. Se entrevistaron un total de nueve

beneficiarios de diferentes alianzas distribuidas en los departamentos de Cundinamarca y

Boyacá. Ocho de los nueve beneficiarios eran representantes legales de las Asociaciones de

Page 38: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

productores y el restante un gerente aprendiz. El 62.5% del total de los representantes legales

son beneficiarios y participan en la alianza, mientras que el 37.5% restante participan en los

CDA y están en constante contacto con la Alianza.

En promedio las Alianzas están conformados por 53 asociados, de los cuales la alianza del

fríjol de Cabrera es la que tienen una mayor cantidad -150-, y la de carne en Guayabal de

Síquima tiene el mínimo con 25. El valor promedio de los proyectos asciende a $816 millones

de pesos, debido a dos Alianzas cuyos valores son superiores a los $1.000 millones de pesos.

El incentivo modular en promedio fue de $232 millones de pesos, equivalente al 28% del

valor total de las Alianzas, que es consistente a las condiciones especificadas en el manual

operativo del programa (Cuadro 20).

Cuadro 13. Resumen de las Alianzas Productivas entrevistadas.

Nombre de la Alianza Producto Número de

Asociados

Valor

Proyecto

(millones de

pesos)

Valor IM

(millones

de pesos)

Aliado

Comercial

Relación

con el AC

Relación

con la OGA

Alianza para el

fortalecimiento al sistema de

producción y

comercialización del fríjol en

el municipio de Cabrera,

Cundinamarca

Fríjol 150 2.204 747

Duo

comercializa

dora

Negativa Positiva

Alianza para la tecnificación

del sistema de producción de

Tomate de Árbol en el

municipio de Choachí,

Cundinamarca

Tomate de

árbol 67 1.122 318

Nativa

Produce C.I.

SAS

No tiene Negativa

Alianza para el

fortalecimiento del sistema

de producción de café

especial en el municipio de

Pacho, Cundinamarca

Café

especial 40 534 160

Carcafé

LTDA Positiva

Alianza productiva leche

para la asociación

empresarial de Ciénaga

Agroemci – Ciénaga.

Leche 39 412 123 Alquería Positiva Negativa

Alianza para el

fortalecimiento del sistema

de producción de Uchuva

para la exportación,

municipio de La Floresta

Uchuva 30 608 120 C.I. Andes

Export Positiva Positiva

Alianza agrícola para el

desarrollo social y productivo

de Asoprovita

Mora 29 342 102 Alimentos

SAS Positiva Negativa

Page 39: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Alianza productiva para el

mejoramiento del sistema de

ganadería de ceba de

pequeños productores de la

asociación de ganaderos de

Guayabal de Siquima

Carne 25 333 96 Carnes Finas

de Colombia Positiva Positiva

Alianza para el mejoramiento

del sistema de producción de

Mora de Castilla, municipio

de Paipa

Mora 65 1.315 260

Fresas y

Moras Don

Efra

Positiva Negativa

Apoyo al establecimiento de

10.5 hectáreas de gulupa bajo

cubierta, para 35 productores

de Asofrubb, en el municipio

de Buenavista, Boyacá

Gulupa 35 471 164 Novacampo Positiva Positiva

Fuente. Cálculos del Autor con base en MADR

A los nueve participantes se les realizó la misma entrevista (anexo 8.2.4). La primera parte

está compuesta por unas preguntas socioeconómicas, tales como la edad, educación, número

de hijos, entre otros. La segunda y la tercera sección están enfocadas en la experiencia de los

entrevistados en el programa, con la diferencia que la primera parte busca identificar las

fortalezas y debilidades del programa y la segunda parte indagar por la relación con otros

actores del programa, como son el Aliado Comercial, la OGA, los CDA y el MADR.

Los resultados obtenidos, de manera similar al análisis realizado con los Aliados

Comerciales, se dividirán entre los aspectos positivos y fortalezas del programa y segundo,

las experiencias negativas y principales debilidades.

¿La experiencia en el PAAP la califica positivamente?

El 77% de los beneficiarios entrevistadores han obtenido resultados positivos con el PAAP,

a pesar de haberse encontrado con ciertas dificultades durante la ejecución del programa. La

mayoría de estas personas argumentan que gracias al programa han obtenido: (i) recursos

económicos que no hubieran obtenido de otra manera, (ii) mayor educación en cuanto a

conceptos técnicos del cultivo y al tema de empresarización, (iii) acceso a insumos y unas

pocas maquinarias necesarias para mejorar el proceso productivo, (iv) el proyecto no es

asistencialista y obliga a retornar los recursos, (v) seguridad de vender el producto y (vi)

mayores oportunidades laborales en la región.

Page 40: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

El Incentivo Modular que entrega el MADR asciende a máximo el 35% del valor total del

proyecto cuando no existe un préstamo de por medio, y 40% en caso de sí existir.

Dependiendo del valor asignado, cada beneficiario puede recibir entre $4 millones de pesos

y $6 millones de pesos dependiendo de las condiciones, aunque inclusive puede menos. Sin

embargo, estos recursos no los obtendrían sino fuera por el programa y les ayuda para

preparar la tierra para los cultivos, adquirir productos que ayuden a mejorar la calidad del

producto o insumos que no se incluyan dentro del plan de preinversión que se debe diseñar

al momento de presentar el proyecto ante el MADR. A pesar de que la mayoría de

beneficiarios reclaman que los recursos obtenidos no son suficientes para todos los gastos en

los que tienen que incurrir para la producción, sí son conscientes que de otra manera no

habrían podido acceder a estos recursos, ya que para conseguir un crédito es muy difícil

debido a que la mayoría están reportados en las centrales de riesgo y los bancos solo otorgan

créditos a las asociaciones.

Las capacitaciones son fundamentales para el desarrollo de los proyectos debido al impacto

que tienen en la calidad y productividad de los cultivos y en el conocimiento que genera en

los beneficiarios para el futuro manejo de su finca y de la asociación. La OGA se encarga de

contratar un experto técnico, un coordinador social y un coordinador del plan ambiental,

quienes estarán a cargo de realizar capacitaciones en cuanto al tema técnico del cultivo

(buenas prácticas agrícolas, manejo de plaguicidas, etc.) y del desarrollo empresarial de los

beneficiarios. El ICA y el SENA complementan las capacitaciones en temas que sean

primordiales para las Alianzas y sean solicitadas por la OGA en los CDA.

La mayoría de los entrevistados aseguraron que sus productos han mejorado la calidad,

permitiéndoles aspirar a un mayor precio en los mercados y a negociar con empresas

exportadoras. Así mismo, han aumentado la producción, logrando volúmenes mínimos

exigidos por algunos aliados comerciales y con la calidad deseada. Los beneficiarios han

tenido acceso a insumos y materiales necesarios para la producción y desarrollo de los

cultivos sin necesidad de utilizar recursos propios o de la asociación. Abonos, fertilizantes,

semillas, alambres y demás insumos especificados en los documentos de preinversión sí se

han entregado efectivamente. Sin embargo, existen algunos problemas en este tema el cual

se explica más adelante.

Page 41: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

El convenio con el Aliado Comercial se encuentra vigente y funcionando correctamente con

el 77% de los beneficiarios entrevistados. El problema no es que el Aliado Comercial

incumpla con la compra de los productos sino que los pequeños productores puedan entregar

el monto especificado en el convenio. Debido a que la mayoría sabe producir pero no

comercializar, el tener la venta segura, sin importar el comportamiento del mercado del

producto, es un gran alivio para los productores. La seguridad en la venta del producto

elimina la figura del intermediario, mejorando los precios de venta para los productores y

disminuyendo el de compra para los Aliados Comerciales. Las Alianzas han permitido que

los productores no se vean obligados a vender todo su producto a los intermediarios que

visitan las veredas o acudir a las centrales de abastos donde reciben menores precios por los

productos. La exigencia por parte del Aliado para comprar los productos es que los

beneficiarios cumplan con la calidad y cantidad señalada en el convenio, lo cual, cuando se

realiza una adecuada gestión en las capacitaciones técnicas, ayuda a que los productores

puedan cumplir con las empresas.

Un aspecto en común entre la Fundación Alpina y los beneficiarios, es que el PAAP no es

un programa asistencialista que busque subsidiar o regalar recursos a los pequeños

productores. La existencia de la figura del fondo rotario obliga a que una vez los cultivos

entren en etapa de producción y post cosecha, se cobre una cuota mensual para la devolución

del IM. No se debe devolver el total sino únicamente los recursos que fueron girados

directamente a los productores. Lo más positivo de esta figura es que los recursos del fondo

podrán ser utilizados nuevamente por los beneficiarios y hasta tres veces el monto entregado.

Esto se puede ver como una solución a pequeña escala de la dificultad para el acceso al

crédito y puede ser utilizado para la compra de insumos o infraestructura necesaria para

mejorar la productividad y calidad del cultivo, como por ejemplo los sistemas de riego.

Por último, el PAAP ha generado mayores oportunidades de trabajo en las veredas y

municipios donde se han implementado. Por un lado, ha generado un empleo directo para los

mismos beneficiarios pues el Incentivo Modular incluye gastos en mano de obra. Por otro

lado, debido a que se han aumentado los tamaños de los cultivos, se ha requerido la

contratación de personas dispuestas a trabajar en los cultivos. Este mayor empleo también ha

Page 42: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

impactado positivamente en los ingresos de los beneficiados y personas contratadas gracias

a la mayor producción y mejorar calidad.

No todo ha sido positivo

Dos Alianzas entrevistadas han presentado resultados negativos por razones similares,

especialmente por la mala gerencia del proyecto por parte de la OGA, reclamo que también

fue realizado por algunas de las alianzas que han presentado resultados positivos. Solo el

50% de la muestra se ha sentido satisfecha con la labor realizada por este organismo y un

beneficiario no presentó su punto de vista sobre el tema. Las Organizaciones Gestoras

Acompañantes, OGA, son los gerentes del proyecto, encargados, entre otras cosas, de la

ejecución del IM, cotización y compra de insumos y materiales, contratación de

capacitadores técnicos y formación del Gerente Aprendiz. Sin embargo, 40% de los

entrevistados señalaron no estar satisfechos con la labor de la OGA, y creen que los recursos

del MADR destinados al pago de esta entidad son excesivos.

Cuando la OGA no trabaja de la mano con los productores, no tiene conocimiento de la

realidad económica y social de la región y no conoce la situación y necesidades de cada uno

de los beneficiarios, los resultados no son óptimos. Los argumentos se centran en que estas

organizaciones buscan obtener recursos del MADR para su propio beneficio y no la de los

proyectos, realizando capacitaciones de baja calidad y poca frecuencia, adquiriendo insumos

y materiales a precios por encima del promedio del mercado y de baja calidad.

Un segundo problema identificado es la representación de los beneficiarios en el Comité

Directivo de la Alianza (CDA), debido a que los pequeños productores solo tienen un voto.

El resto de entidades que hayan otorgado recursos al proyecto, como el SENA, el ICA, el

Aliado Comercial, entre otros, tienen un voto también. El problema es que no existe una

estabilidad en los funcionarios de las demás entidades que asisten a los CDA, por lo cual no

tienen el conocimiento de la situación actual del proyecto. Cuando la OGA y los

coordinadores no están realizando una labor adecuada, pero convencen a estas entidades de

votar a su favor en los CDA para autorizar los pagos a ellos mismos y a las cotizaciones de

insumos y materiales, por más de que los beneficiarios se opongan a esta situación, no tienen

los suficientes votos para evitarlo.

Page 43: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Se han encontrado situaciones donde el funcionamiento de la OGA no ha sido el adecuado,

ya que no ha contratado a los profesionales técnicos necesarios para las capacitaciones

teóricas y prácticas, y donde el acompañamiento al pequeño productor ha sido mínimo. Así

mismo, han realizado cotizaciones de insumos a precios superiores al del promedio del

mercado con calidades inferiores a las esperadas, pero han logrado obtener la aprobación en

los CDA para el pago de estos y de los materiales cotizados debido a la poca oposición que

encuentran en los comités. Este problema genera una fuerte crítica entre los beneficiarios y

es que sienten que la mayoría de los recursos entregados por el MADR se quedan en manos

de los intermediarios y de capacitaciones, que aunque han sido positivas para la producción,

no debería ser tan costosa. Estos recursos podrían utilizarse para compra de infraestructura

indispensable para mejorar la productividad, como sistemas de riego, centros de

almacenamiento, reservorios, entre otros.

Por último, los requisitos exigidos por el MADR para participar en el programa y el tiempo

entre que se presenta el proyecto y se comienza su ejecución también fueron señalados como

aspectos negativos del programa. En el caso de los requisitos, se debe principalmente a la

cantidad de asociados con los que debe contar la asociación ya que en algunos casos, debido

a la urgencia para presentarse a la convocatoria, seleccionan productores sin un estudio

previo adecuado, lo que ha llevado a conflictos posteriores y salidas de asociados una vez se

inicia la ejecución del proyecto. En cuanto al tiempo de espera para ser aceptado y ejecutado

el proyecto, los beneficiarios argumentan que el proceso de diseño, planificación y estudio

por parte del MADR y los entes encargados, puede ser entre un año y año medio, tiempo que

podría disminuirse y utilizarse para obtener la producción en menor tiempo al establecido y

disminuir los costos a los productores, ya que en ese tiempo su producción es menor.

7. CONCLUSIONES

El sector agropecuario ha venido perdiendo participación como porcentaje del PIB en las

últimas décadas en el país a pesar de los altos precios internacionales de lo commodities y

del fuerte crecimiento que ha mantenido el país en los últimos años. Como explican Balcázar

et al (2013), la agricultura tiene la capacidad de ejercer múltiples funciones para el

crecimiento de un país, en los temas relacionados con el crecimiento económico, la

sostenibilidad ambiental, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

Page 44: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Es importante y necesario estudiar a fondo las modalidades de APP en el sector agrícola que

se han desarrollado, tales como “farm to market roads”, “water for irrigation” o “agro-

processing”, entre otras, para identificar las fortalezas y debilidades de estos programas y

analizar la aplicabilidad para el contexto del sector rural colombiano. Existen estudios que

han mostrado resultados positivos gracias a la estructuración de Asociaciones Público

Privadas para el desarrollo de los pequeños productores agrícolas, tanto en la producción

como en la calidad del producto, así como impactos positivos en las condiciones de vida. El

sector agrícola requiere de políticas que generen desarrollo económico y social y estos

esquemas pueden convertirse en programas con potencial para movilizar recursos monetarios

y experticia del sector privado.

El Programa de Apoyo a Alianzas Productivas cumple con los requisitos necesarios para ser

una Asociación Público privada entre el Gobierno, los Productores Beneficiarios y las

Organizaciones Gestoras. Sin embargo, la relación con el Aliado Comercial, que es la de

mayor interés, no cumple los requisitos y se parece más a un convenio de cooperación entre

el sector público y el provado, similar a la responsabilidad social empresarial.

El Programa de Apoyo a Alianzas Productivas es un intento de articular al sector privado con

los pequeños productores a través de la extensión agrícola y la comercialización de sus

productos sin la intervención de un intermediario. Sin embargo, la relación entre estos dos

actores, y de la empresa privada con el gobierno, se acerca más a la figura de Responsabilidad

Social Empresarial que a una Asociación Público Privada, ya que el contrato firmado no

obliga al cumplimiento entre las partes, no es de largo plazo, ni posee sanciones legales y/o

penales por su incumplimiento. Para convertir la relación entre el aliado comercial y el

gobierno en un APP se puede pensar en:

1. Transferir el riesgo del sector público al privado, mediante un contrato de obligatorio

cumplimiento en el cual el aliado comercial se compromete a comprar a los

productores la cosecha y ofrecer asistencia técnica, a cambio de un precio fijo de

compra pactado en el contrato, un pago por la asistencia técnica y el compromiso del

productor de venderle la cosecha al precio pactado. Se deben imponer sanciones

legales ante incumplimiento y el pago ligado al su desempeño en el proyecto.

Page 45: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

2. Es necesario incentivar a la empresa privada para que se involucre más en el proyecto

y participe no solo como un programa social, sino como un negocio donde obtiene

ganancias y utilidades y a su vez ayuda al desarrollo social y económico del sector

agrícola colombiano. Para esto es necesario que la empresa tenga la garantía de que

le productor cumple su parte del contrato. Esto implica imponer cláusulas de

incumplimiento y sanciones legales a los productores que venden la cosecha por fuera

del contrato. De esta forma el gobierno financia la asistencia técnica y el privado la

administra, a cambio de mejores precios y calidad controlada en el producto.

El reto para el programa en el futuro es involucrar en mayor medida al Aliado Comercial

para que se comprometa de fondo y vea el programa como una parte fundamental de su

negocio y no como Responsabilidad Social Empresarial ya que de esta manera no genera

resultados sostenibles. Se debe avanzar en el diseño de un contrato que satisfaga tanto a los

Aliados Comerciales como a los Productores Beneficiarios y logre superar el problema de la

la volatilidad existente en los precios de los productos agrícolas, que es la mayor barrera que

enfrentan estos actores para firmar un contrato obligante y de largo plazo. Lograr este

resultado depende de otras políticas agrícolas que mejoren la planificación de las cosechas y

disminuyan la volatilidad de los precios.

El PAAP ha obtenido resultados positivos como lo demuestran las evaluaciones de impacto

realizadas a la primera fase del programa, con impactos estadísticamente significativos para

el ingreso por inversión en la UPA (en el corto plazo) y en la generación de trabajo, tanto en

los cultivos cosechados como no cosechados. Es importante realizar una nueva evaluación a

la segunda fase del programa para identificar si los impactos positivos han persistido en el

tiempo así como los resultados de los cambios operativos que ha sufrido el programa en su

segunda etapa, como por ejemplo, si se ha cumplido el objetivo de que las Alianzas son

sostenibles en el tiempo. La segunda fase ha levantado una línea de base que facilitaría la

realización de una evaluación de impacto que incluya un mayor tiempo de observación y una

mayor cantidad de Alianzas, para que los resultados puedan ser extrapolados.

Respecto a los beneficiarios entrevistados, los resultados obtenidos gracias a las Alianzas son

en su mayoría positivos, situación distinta a la identificada en los Aliados Comerciales.

Mientras que los primeros afirman haber aumentado la calidad y productividad de sus

Page 46: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

cultivos, los segundos no han podido establecer un convenio real con los pequeños

productores que les permita mantener una recolección constante del producto. Es

fundamental concientizar a los productores de la importancia de mejorar sus técnicas de

cultivo y de post cosecha, ya que a pesar de que exige un mayor trabajo de su parte, pueden

aspirar a precios más altos y mayores ingresos.

Las capacitaciones son fundamentales para la tecnificación de los cultivos, ya que ayuda a

mejorar las prácticas de cultivar, impactando positivamente en la calidad y productividad. Es

transcendental que estas sesiones sean más prácticas que teóricas pues de esta manera serían

mejor utilizadas por los pequeños productores, incentivaría a aplicarlas en sus cultivos, y no

sentirían que es una pérdida de tiempo y de dinero. El papel de la OGA es fundamental para

la implementación de las Alianzas, por lo que su gestión debe ser evaluada constantemente

no solo por la OGR, como es su deber, sino por el mismo MADR. Se requiere de una mayor

evaluación y seguimiento por parte del MADR en cuanto al funcionamiento de la OGA y los

convenios entre los pequeños productores y el Aliado Comercial ya que estas relaciones son

fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de la Alianzas.

El PAAP ha favorecido la generación de ingresos y empleo en la región, aumentando la

calidad y la productividad de los cultivos. A pesar de que los recursos siguen siendo

insuficientes para las necesidades de los pequeños productores, es una política importante

para mejorar la calidad de vida de la población y aumentar sus ingresos. Es por esto que, el

MADR debería mantener el funcionamiento del PAAP explotando en mayor medida la

relación entre los pequeños productos y los Aliados Comerciales ya que ésta es la clave del

éxito y de resultados sostenibles en el largo plazo.

Se requiere de un mayor contacto entre el MADR y los pequeños productores para analizar

el contexto económico y social en el que viven e identificar los problemas y necesidades del

campo colombiano, lo que implica identificar las características propias de la región y sus

habitantes para hacerlas compatibles con el programa y lograr resultados positivos. El MADR

no debería confiar únicamente de los reportes de organizaciones intermediarias como las

OGR ya que pueden contener resultados sesgados y alejados de la realidad de las Alianzas.

Page 47: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

El Programa de Alianzas Productivas debería mantenerse como una política central del

Ministerio, por su impacto en la calidad de vida y en la generación de nuevas oportunidades

para los pequeños productores, y en general, para el sector agrícola. Sin embargo, si es

necesario realizar ciertas modificaciones que ayuden a mejorar su implementación, ejecución

y sostenibilidad en el tiempo.

i. Disminuir el tiempo de estudio de los proyectos presentados ya que en ocasiones

puede transcurrir hasta un año y este tiempo perdido podría invertirse en la

preparación de los terrenos y el cultivo del producto y los productores dejan de

percibir recursos necesarios para su sostenimiento.

ii. Evaluar la participación de la Organización Gestora Regional y Organización

Gestora Acompañante. El papel de la OGR, según las entrevistas realizadas, no

es fundamental para la implementación y ejecución del programa, por lo que

podría ser eliminada. Los recursos destinados a estas entidades podrían utilizarse

para ampliar la cobertura del proyecto o las cantidades designadas a cada alianza.

En cuanto a la OGA, a pesar de que algunos beneficiarios no le ven utilidad, su

trabajo si es necesario para la preparación y desarrollo de la alianza, siempre y

cuando se desempeñe adecuadamente. Debe ser evaluado su rendimiento para

identificar si esta figura se debe mantener, modificar o eliminar.

iii. Contrato entre los diferentes actores del sector privado y el gobierno debería ser

de obligatorio cumplimiento y con sanciones legales y/o penales y definir un

desembolso de dinero al sector privado (Aliado Comercial) de acuerdo al

desempeño de sus funciones, que inlcuidrían la prestación de la asistencia técnica.

Este factor redistribuiría el riesgo, pasándolo del sector público al privado y

aumentando su compromiso hacia el desarrollo del programa.

iv. Mayor participación de los productores beneficiarios en las decisiones de las

Alianzas Productivas y en el diseño de futuros programas. Los beneficiarios

productores son los que tienen mayor conocimiento sobre el funcionamiento de

la Alianza, por lo que su voz debería tener mayor representación en los CDA y no

solo un voto como sucede en el momento. Esto disminuiría la influencia que

Page 48: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

tienen algunas OGA sobre las decisiones que se toman en las Alianzas y que

pueden ir en contra de los productores.

v. Agilizar el desembolso de los recursos por parte de la fiduciaria ya que la

exigencia de documentos y requisitos impactan negativamente en el

funcionamiento de las Alianzas y generan sobrecostos en la compra de insumos y

pagos a los contratistas.

Se debe analizar e investigar por qué no se están cumpliendo los acuerdos comerciales entre

los pequeños productores y los Aliados Comerciales. Esta es la relación más importante del

programa y el MADR debería realizar un seguimiento más cercano, identificando los motivos

por los cuales los acuerdos de comercialziación en ocasiones no se cumplen y de esta manera

diseñar contratos que beneficien a ambas partes y el programa se convierta en parte

fundamental del negocio y no como Responsabilidad Social Empresarial. Se propone realizar

encuestas semestrales tanto a los Aliados Comerciales como a las pequeños productores

directamente por el MADR y no por las Organizaciones Gestoras ya que la falta de

confiabiliad de algunas de estas obliga a que el MADR se acerque más a los actores del

programa. El trabajador social (contratado por la OGA) debería también enfocarse en el

convenio pequeño productor-Aliado Comercial para resaltar la importancia de cumplir con

los acuerdos y las ventajas que esto conlleva respecto a comercializar el producto con los

intermediarios tradicionales.

De acuerdo con las entrevistas realizadas, uno de los mayores reclamos hacia el programa es

el pésimo funcionamiento de las OGA y la gran cantidad de recursos que obtienen estas

organizaciones y que disminuyen el flujo de recursos que deberían llegar a los pequeños

productores. Por lo tanto, el MADR debería realizar unas encuestas trimestrales o semestrales

a los pequeños productores, sobre el funcionamiento de la OGA y demás entidades públicas

que intervienen en el programa, para evaluar cada entidad y calificarlas según los resultados.

Aquellas OGA con puntajes bajos o negativos, deben ser sustituidas en caso de que la alianza

siga en ejecución y prohibida su participación en futuros proyectos. Así mismo, se debe

evaluar el papel del coordinador social, gerente aprendiz y demás capacitadores cuyos

salarios se cargan al presupuesto entregado en el IM. Los pequeños productores afirmaron

que lo más importante es un ingeniero agrónomo que les ayude con la tecnificación y

Page 49: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

productividad del cultivo y el resto de los recursos utilizarlos para la adquisición de insumos

y equipos necesarios para aumentar la competitividad del sector agrícola colombiano.

La figura del fondo rotatorio se debe mantener, no solo en el PAAP sino en otros programas

del gobierno, ya que obliga a los productores beneficiarios a aumentar la calidad y

productividad de sus cultivos para obtener mayores ingresos y pagarlos al fondo, siempre

explicándoles que esos recursos podrán ser utilizados por ellos mismos dependiendo de la

cantidad retornada. Esta figura es una solución parcial y pequeña escala, a los problemas de

acceso al crédito que tienen los pequeños productores agrícolas, lo cual ayuda a que en un

futuro adquieran insumos o productos que impacten positivamente en la calidad y

productividad de los cultivos.

El tema de la volatilidad de los precios es el mayor problema que enfrentan los pequeños

productores respecto a sus ingresos disponibles. En el caso puntual del PAAP, a pesar de que

algunos Aliados Comerciales mantienen el convenio con los productores comprándoles todo

el producto sin importar que haya un exceso de oferta en el mercado, sí le compra a un precio

muy inferior al esperado. Por lo tanto, es importante desarrollar una estrategia donde se

organice a los pequeños productores para que no todos cultiven al mismo tiempo y en el

momento de cosecha caigan fuertemente los precios. Se debe planificar mejor el cultivo y

cosecha de cada producto cultivado en el país.

9. BIBLIOGRAFÍA

Alborta, G.R., C. Stevenson, S. Triana. (2011). "Asociaciones Público Privadas para la

prestación de servicios. Una visión hacia el futuro". Documento de debate. Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37809306

Balcázar, A., Hernández, A., Leibovich, J.J. & Perfetti, J. (2013). "Políticas para el

desarrollo de la agricultura en Colombia". Capítulos 1 y 4. SAC y Fedesarrollo. Bogotá,

D.C.

Banerjee, S.C. y A. Bhattacharyya. (2013). "Public Private Partnership: The New

Phenomenon". University of Calcutta y Bhairab Ganguly College. Kolkata y Belgharia,

India.

Page 50: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Baler, S. y R. Egnew. (1998). "Developing principles, goals and models for Public

Private Partnerships". Administration and Policy in Mental Health. Vol. 25, No. 6.

Blake, J. y G. Shea. (2009). "Learning from public private partnerships in extension -

Case studies of joint initiatives with agribusiness". Extension farming Systems Journal.

Vol 5, No. 2.

Board, T. (2012). "Build Own Operate Transfer - Real world comparisons between

Wathba 2 Wastewater Treatment Plant, United Arab Emirates and Seaview and Moa

Point Wasterwater Treatment Plants in Wellington”.

Boase, J.P. (2000). "Beyond Government? The Appeal of Public Private Partnerships".

Canadian Public Administration. Pp. 75-92.

Castle, P. y M. Ferroni. (2011). "Public Private Partnerships and Sustainable

Agricultural Development". Vol 3, Pp 1064-1073. Basel.

Cornick, J. (2013). "The Organization of Public Private Cooperation for Productive

Development Policies". Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en:

http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12757.pdf

Daniels, R. y M. Trebilcock (1996). "Private provision of Public Infraestructure: An

organizational analysis of the next privatization frontier". University of Toronto. Law

Journal. Pp 375-426.

De Bettignies, J.E. y T.W. Ross. (2004). "The economics of Public Private Partnerships".

University of Toronto. Canadian Public Policy. Vol 30, No.2, Pp 135-154.

Departamento Nacional de Planeación. (2008). “Formulación Y Ejecución De Las

Alianzas Productivas”.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). “Guía de Asociaciones Público

Privadas”.

Departamento para la Prosperidad Social. (2009). “Alianzas Público Privadas en el

marco de la Red Juntos”.

Demisse, B., S. B. Awulachew, B. Adenew y A. Mengiste (2007). "Creating Extension

Service Delivery Through Public Private Partnerships".

Devlin, R. y G. Moguillansky (2009). "Alianzas Público Privadas para una nueva visión

estratégica del desarrollo". Secretaría General Iberoamericana. CEPAL. Santiago de

Chile.

Page 51: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Devlin, R. y G. Moguillansky. (2009). "Alianzas Público Privadas como estrategias

nacionales de desarrollo a largo plazo". CEPAL. Washington D.C.

Econometría S.A. (2006). "Evaluación de Impacto del Proyecto de Apoyo a Alianzas

Productivas. Informe de Línea de Base, Cohorte 2". Bogotá, Colombia.

Econometría S.A. (2008). "Metodología para la Evaluación de Impactos del proyecto de

Apoyo a Alianzas Productivas"

Econometría S.A. (2008a). "Evaluación de Impactos del Proyecto de Apoyo a Alianzas

Productivas - Informe final Cohorte 2 de Proyectos". Bogotá D.C.

Econometría S.A. (2008b). "Metodología para la evaluación de Impactos del Proyecto

de Apoyo a Alianzas Productivas y su Aplicación a una Muestra de Alianzas". Bogotá

D.C.

Econometría S.A. (2008c). "Metodología para la Evaluación de Impactos del proyecto

de Apoyo a Alianzas Productivas". Bogotá D.C

Edwards, P., J, Shaoul, A. Stafford y L. Arblaster. (2004). "Evaluating the Operation of

PFI in road and hospital projects". ACCA Research Report No. 84.

Engler, A., G. Ghezan, C. González, V. Gottret, F. Hartwich, J.A. Silva y J. Vázquez

Alvarado. (2007). "Building Public–Private Partnerships for Agricultural Innovations".

International Food Policy Research Institute.

Gittinger, J. Price. 1985. Economic analysis of agricultural projects. Unnumbered

series; no. UNN 76. Washington, DC: World Bank.

Greve, C. y G. Hodge. (2007). "Public Private Partnerships: An International

Performance Review". Public Administration Review. Vol. 67, No. 3. Pp 545-558.

Gutiérrez, C., C. Orecchia, P. Paci y P. Serneels (2007). “Does employment generation

really matter for poverty reduction? Policy Research Working Paper 4432, World Bank,

Washington D.C.

Gruber, J. (2007). "Public Finance and Public Policy". Chapter 1. Policy Worth

Page 52: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Hausmann, R. y D. Rodrick. (2006). "Doomed to Choose: Industrial Policy ad

Predicament". Cambridge, MA: Harvard University. Disponible en:

https://www.sss.ias.edu/files/pdfs/Rodrik/Research/doomed-to-choose.pdf

Hausmann, R. y D. Rodrick y C.F. Sabel. (2008). "Reconfiguring Industrial Policy: A

Framework with and Application to South Africa". Cambridge, MA: Harvard University.

Disponible en:

http://www.hks.harvard.edu/content/download/69285/1249950/version/1/file/168.pdf

Hazell, P., C. Poulton, S. Wiggins y A. Dorward (2010). “The future of small farms:

trajectories and policy priorities. World development: the multi-disciplinary

international journal devoted to the study and promotion of world development”. -

Amsterdam: Elsevier Science, ISSN 0305-750X, ZDB-ID 1853399. - Vol. 38.2010, 10,

p. 1349-1361.

International Fund for Agricultural Development – IFAD. (2014). “IFAD and public

private partnerships: Selected project experiences”. ISBN 978-92-9072-449-0.

Kahan, D. y M. Warner. (2008). " Market-oriented agricultural infrastructure: Appraisal

of public–private partnerships". FAO y Overseas Development Institute.

Klijn E.H. y G.R. Teisman. (2002). "Partnership Arrangements: Governmental Rhetoric

or Governance Scheme?” American Society for Public Administration. Vol. 62. Pp. 197-

205.

Koppenjan, J. y H. Van Ham. (2001). "Building Public Private Partnerships". Public

Management Review. Vol. 4, No 1. Pp. 593-616.

Linder S. (1999). "Coming to terms with the Public Private Partnership. A grammar of

multiple meanings". American Behavioral Scientist. Vol 1, No. 1, Pp 35-51.

Link, A. (2006). "Public Private Partnerships: Innovation Strategies and Policy

Alternatives". Springer Science +Business Media, Inc.

López, H. (2008). “The Social Discount Rate: Estimates for Nine Latinamerican

Countries”. Workin Paper 4639. World Bank. Washington, D.C.

Menheere, S. y S. N. Pollalis. (1996). "Case Studies on Bulid Operate Transfer". Delf

University of Technology. Netherlands.

Ocampo, J.A. (2014). "Misión para la transformación del campo". Departamento

Nacional de Planeación (DNP). Bogotá D.C.

Page 53: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Rodrick D. (2008). "Normalizing Industrial Policy". Commission on Growth and

Development. Working Paper 3. World Bank. Washington, D.C.

Savas, E.S. (1987). "Privatization: the key to better government". Chatham House

Publishers. New York and public private partnerships". Chatham House Publishers. New

York.

Savas, E.S. (2000). "Privatization and public private partnerships”. Chatham House

Publishers. New York.

Valdés, A. y W. Foster (2010). “Reflections on the Role of Agriculture in Pro-Poor

Growth”. World Development, Volume 38, p. 1362-1374

White, Ned. (2013). “Public-Private Partnerships in Agriculture: International Lessons

Learned and Opportunities for Ukraine”. Public Private Partnership Development

Program, USAID.

Zhou, Y. (2010). "Reinventing agricultural extension to small holders". Syngenta

Foundation for Sustainable Agriculture.

10. ANEXOS

10.1 Estimación del Análisis Costo Beneficio

Análisis de los costos utilizando el Incentivo Modular.: Se utiliza el valor del Incentivo

Modular como estimación del costo del gobierno. A este valor se le agrega los recursos

entregados por los departamentos, los municipios, el SENA y otras entidades públicas. Las

cifras utilizadas fueron obtenidas a través del aplicativo web del MADR en el archivo “matriz

base de cálculo de indicadores globales (Cuadro 14). Estos costos no se incluyen en el

documento debido a la poca confiabilidad que muestran estas cifras. Los resultados muestran

que en el 2013 no se destinaron recursos para el PAAP, probablemente porque el préstamo

del Banco Mundial era hasta el 2012. Así mismo, las gobernaciones municipales es la

segunda entidad que mayor cantidad de recursos entrega a las Alianzas

Cuadro 14. Costos Incurridos por el gobierno para el escenario alternativo. Pesos

constantes de 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015

IM 56.520.450.543 22.671.634.036 35.753.289.919 - 77.668.360.421 -

Departamental 13.694.415.702 5.249.623.320 9.525.732.246 - 15.035.986.616 70.000.000

Municipal 1.590.688.524 2.781.821.118 2.780.028.959 2.282.277.441 4.043.581.262 685.040.000

Page 54: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

SENA 1.139.209.861 430.212.803 305.164.474 - 975.625.239 -

Otros Públicos 3.114.254.470 875.957.867 6.874.826.226 - 8.552.607.075 -

Costo Total 76.059.019.101 32.009.249.144 55.239.041.824 2.282.277.441 106.276.160.612 755.040.000

Fuente: Cálculos del autor con base en el MADR

Sin embargo, utilizando estos valores como costos del PAAP los resutlados del Análisis Costo

Beneficio siguen siendo positivos, con un valor presente neto positivo y un indicador de 2.

Cuadro 15. ACB para el escenario alternativo del GOBIERNO.

Resultados

362.170.436.467 VPN Beneficios

181.658.742.215 VPN Costos

180.511.694.252 VPN Total

2,0 ICB

Fuente: Cálculos del autor

Cuadro 16. ACB para el escenario alternativo del GOBIERNO utilizando una tasa de

descuento del 5%

Resultados

405.583.116.661 VPN Beneficios

203.433.829.539 VPN Costos

202.149.287.122 VPN Total

2,0 ICB

10% TD

Fuente: Cálculos del autor

Cuadro 17. ACB para el escenario alternativo del GOBIERNO utilizando una tasa de

descuento del 10%

Resultados

306.802.964.475 VPN Beneficios

153.887.327.685 VPN Costos

152.915.636.790 VPN Total

2,0 ICB

Fuente: Cálculos del autor

10.1.1 Beneficios

Se utilizó el resultado de la evaluación de impacto de la Cohorte tres sobre el ingreso neto

del hogar del beneficiario productor. El valor del impacto es un aumento en los ingresos por

causa del PAAP de 194.334 mensuales, por lo que se multiplicó por los doce meses del año

para obtener el aumento en el ingreso anual.

Se deflactó a precios este valor a precios actuales para hacerlo comparable.

Page 55: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Las cifras utilizadas entre el 2010 y 2014 corresponden a valores reales calculados a través

del aplicativo web del MADR para el PAAP. Se utilizó el archivo “Matriz base de cálculo de

indicadores globales (por semestre)” para obtener el número de beneficiarios.

10.1.2 Costos

La estimación de los costos para el periodo comprendido entre 2010 y 2014 se obtuvieron a

partir del aplicativo web del MADR para el PAAP. Se utilizó el archivo “Matriz base de

cálculo de indicadores globales (por semestre) para calcular el valor del Incentivo Modular

por año y de la inversión realizada por las Gobernaciones Departamentales, Alcaldías

Municipales, SENA y otros públicos.

10.2 Resultados de las entrevistas realizadas a los principales actores del PAAP

Page 56: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

10.2.1 Resultados entrevista Organización Gestora Acompañante

Organización

Gestora

Acompañante

¿Alianzas que

han manejado?

¿Cómo

funciona el

IM?

¿Y el Fondo

Rotatorio?

¿Tiempo en las

Alianzas?

¿Fortalezas del

Programa?

¿Debilidades

del

programa?

¿Por qué

participa

Alpina?

¿Dictan

capacitaciones?

¿Relación entre

los beneficiarios y

el Aliado

Comercial?

¿Relación sector

público, privado

y Aliado

Comercial?

Fundación

Alpina

Se han

acompañado aproximadamente

tres alianzas

lecheras

La OGA es la entidad

encargada

manejar el IM y de gerenciar el

proyecto. En el

documento de preinversión se

encuentra

explícito en que productos se va

a invertir,

aunque se puede cambiar

dependiendo de

las necesidades. Estos recursos

se dividen en

dos: unos directos para los

beneficiarios y

otro para el pago de

insumos y de la

OGA, capacitador

social y técnico.

La OGA no entrega

recursos en físico a los

pequeños

productores. Se compran

los insumos o

productos requeridos por

estos y se les

entrega. Del IM, solo

deben

devolver los

recursos que

sí les llegan

directo a ellos, y la OGA les

cobra con uno

o dos litros de leche para la

constitución

del fondo rotario.

También se

les permite el

pago en

efectivo

cuando no están

produciendo,

pero es mejor el pago en

especie. Con

los recursos del fondo en

un futuro se

podrá solicitar créditos hasta

Fundación

Alpina lleva

trabajando aproximadamente

tres años con

diferentes alianzas. En el

momento sigue

funcionando una en el Cauca.

La principal fortaleza es que

no es un programa

asistencialista.

Desde un principio los

beneficiarios

saben que deben devolver los

recursos y existe

un seguimiento a la ejecución del

programa. El

retorno de los

recursos es la

columna

vertebral para la continuidad del

programa.

Mediante el Fondo Rotatorio

se han

construido bodegas de

almacenamiento

de insumos. En

segundo lugar, el

desarrollo del

tema comercial e muy importante

para el

productor, ya que ellos saben

producir pero no

vender, por lo que la OGA

debe encargarse

de dejar el negocio con el

Los trámites

con la fiducia, ya que es un

cuello de

botella. Como se trabaja con

los

lineamientos del Banco

Mundial, la

fiducia es muy

exigente con

todos los

trámites y no son ágiles

para el

desembolso de los pagos. La

tramitología

es terrible. Una segunda

debilidad es la

ubicación de

los proyectos,

especialmente

por el tema de seguridad, ya

que en

algunos casos la guerrilla les

exige una

cuota

Como

Fundación

Alpina, lo hace para

cumplir con

su objeto social. Para

Alpina

como empresa, al

acercarse a

una asociación

de

productores que tienen

un centro

de acopio y producen

un volumen

alto de leche,

asegura el

acopio constante

de leche.

Así mismo, es un buen

negocio

para Alpina porque de

lo contrario

no le comprarían

o pagarían

a un menor precio.

Como OGA se

debe contratar

un veterinario y un experto en

praderas para

asesorarlos en capacitaciones

técnicas que

ayuden a mejorar la

calidad de los

pastos y de la leche. Así

mismo, se

cuenta con un experto social

que maneja los

costos de la asociación, la

organización y

la asociatividad. Mediante las

capacitaciones

se busca que los beneficiarios se

tecnifiquen y

mejoren los procesos. El

acompañamiento

técnico se hace por un año.

La relación hasta el momento ha

sido muy buena y ambas partes han

intentado cumplir

al 100% el convenio de

comercialización.

Por un lado, en cuanto a los

precios, Alpina

paga una compensación por

la calidad de la

leche. Cuan inició

el programa, el

precio base era de

$800 el litro, después de la

asistencia técnica,

el precio pago pasó a $966.

También se

presentó un efecto de desborde, y es

que la ruta que

recogía la leche

por ese sector,

pasó de pagar

$700 a $760 por litro, beneficiando

a una gran

cantidad de productores. Por

otro lado, a pesar

de que ha mejorado la

calidad, en los

casos en que los beneficiarios no

Es fundamental

esta relación,

sobre todo porque los

beneficiarios

saber producir pero no tienen

conocimiento

sobre como vincularse a la

cadena de

comercialización. Garantizar la

asociación con la

empresa probada es una ventaja,

no solo porque

mejora los precios, sino por

el impacto en los

productores vecinos ya que

estos también

buscan mejorar la calidad.

Page 57: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

por 3 veces el valor

retornado. Los

recursos no se devuelven al

gobierno, se

quedan en los productores.

Aliado Comercial

funcionando

adecuadamente.

logran cumplir con este requisito,

prefieren venderle

más barato a la ruta y no buscan

mejorar la calidad

de la leche, no se esfuerzan para

hacerlo.

10.2.2 Resultados entrevistas Aliados Comerciales

Aliado

Comercial

Tiempo de

experiencia

de la

compañía

Experiencia

personal en el

sector

agrícola

¿Experiencia

trabajando

articuladamente

con el sector

público y

pequeños

productores?

¿Experiencia en

qué tipo de

cultivos?

¿Qué productos

comercializa

actualmente?

¿Tiempo

trabajando con la

AP?

¿Beneficios

generados por la AP?

¿Principales fortalezas

del programa?

Page 58: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Duo

Comercializadora 15 años 15 años

Relación

comercial con los

pequeños

productores pero

no con el sector

público.

Granos en

general, pero

para el caso de la

Alianza, con el

fríjol nacional

Granos en

general, fríjol,

lenteja, arveja,

etc.

El proyecto inició

en mayo de 2014

y los documentos

se firmaron y

formalizaron a

finales de 2014.

Prácticamente

ninguno. El proyecto

se ha quedado en el

papel. Para el

desembolso de los

recursos, los

beneficiarios

requerían un Aliado

Comercial y se

contactaron con

nosotros.

Desafortunadamente

no se ha visto ningún

beneficio. Hemos

firmado una gran

cantidad de

convenios, pero hasta

el día de hoy no

hemos recibido la

primera carga.

La idea que se elimine el

intermediario es la

mayor fortaleza del

programa. Sin embargo,

para este caso el

problema fue que nos

ofrecieron un precio muy

alto por la carga de fríjol.

La idea es que al eliminar

el intermediario, el

beneficiario pueda

vender a un precio mayor

y el Aliado Comercial a

un precio menor. Pero en

este caso el precio fue

muy alto.

Bioplaza 13 años 25 años

Si, con el sector

público en un par

de intentos que no

han prosperado

Frutas y verduras

orgánicas.

fruver, pollo,

cereales,

granos. En

general todos

los productos

para la mesa.

La primera

alianza fue hace

unos 5 o 6 años,

con unos

proyectos de

mango. Otro

intento fue el año

pasado con una

asociación de

hierbas en Boyacá

El programa como

está diseñado es

bueno, pero después

de tres experiencias y

otras más que

conozco, el resultado

es negativo.

Muy pocas. Se requiere

de una asesoría más

integral. Alianzas

Productivas no fue

diseñada por personas

que conocieran el

contexto actual del

campo colombiano. Son

empresas auditoras que

cobran millones de

dólares y los resultados

no son buenos. Se debe

estudiar mejor el diseño y

ejecución del programa,

porque los resultados no

son los esperados. Hay

que entender la

particularidad de cada

zona donde se cultiva y

de cada producto que se

produce.

Page 59: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Colexagro Si, en algunas

alianzas Frutas

Frutas y

algunas

hortalizas

Hemos

participado en

aproximadamente

cinco alianzas

Ningún beneficio se

ha obtenido hasta el

momento por la

participación como

Aliado Comercial

Hasta el momento

ninguna

Alquería 54 años 13 años Si, desde el 2008

aproximadamente

Pastos y

agroforestales

Leche cruda,

fría y caliente

Desde el 2007

aproximadamente,

en unas 23 o 24

alianzas

Mayores canales de

comunicación con

los pequeños

productores. Así

mismo, este

programa ha

facilitado la

canalización de

recursos desde el

Estado hacia el

sector agropecuario.

El diseño del programa

en sí porque enlaza o

integra a los actores más

importantes para el

desarrollo del sector

agropecuario

Surtifruver 19 años 18 años No

Frutas y verduras

(su

comercialización)

Frutas y

verduras Desde el 2014 Ninguno Ninguna

Page 60: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Segunda parte de la entrevista a los Aliados Comerciales

Aliado Comercial ¿Principales

debilidades de AP?

¿PAAP ha

aumentado las

oportunidades de

negocio?

¿Cuál es el motivo

para participar en

este tipo de

programas?

¿RSE o es parte del

negocio?

¿Realiza

capacitación

técnica a los

pequeños

productores?

¿Cómo ha sido la

relación con los

pequeños

productores?

¿Alianzas entre el

sector público,

privado y pequeños

productores es

positiva?

Duo

Comercializadora

Una debilidad

encontrada no es

tanto al programa

sino a la cultura de

los beneficiarios.

Para el caso

específico de estos

productores de

Cabrera, hemos

evidenciado una

mayor

desorganización en

la asociación. Ellos

venden el producto

inmediatamente y no

lo almacenan para

venderlo poco a

poco y con esto

poder evitar que

fluctúe fuertemente

el precio. Una vez

obtienen el cultivo,

lo venden al primer

intermediario a

cualquier precio. Es

importante que el

gobierno realice

mayores

capacitaciones sobre

los beneficios

relacionados con el

No ha aumentado

porque la empresa

no ha recibido la

primera carga de

fríjol

Es una buena idea

tener el control

sobre los productos

que en un futuro se

venderían y la

calidad de este. Si

se pudiera trabajar

articuladamente, no

solo se mantendría

un suministro

seguro del producto,

sino una buena

calidad.

Se ingresó al

programa como

ambas cosas. Por el

lado del negocio, los

fríjoles que se

importan son de muy

baja calidad y pocos

nutrientes, por lo cual

preferimos comprar

el producto nacional

que sí lo tiene.

Buscábamos crear un

empaque con la

propaganda que

apoyaran el producto

colombiano y no el

importado, y el

proyecto encajaba

perfecto en lo que

buscaba la empresa.

Pero

lamentablemente no

fue así.

Sí estábamos

dispuestos a

brindar

capacitaciones

para la post

cosecha, pero no

logramos ni asistir

a un solo

encuentro. Se

realizó una

reunión entre los

beneficiarios pero

no fue posible

asistir. Estamos

esperando que nos

contacten para la

siguiente cosecha.

La relación con los

beneficiarios ha sido

muy mala, al punto

que creemos que

solo fuimos

utilizados para

firmar un

requerimiento y no

más. Existen

muchos problemas

por parte de los

pequeños

productores que les

impide comerciar

adecuadamente sus

productos. Por un

lado, la

desorganización en

el tema de la post

cosecha, ya que

todos buscan vender

al tiempo y a

cualquier persona al

precio que les

ofrezca. Otro

problema es la

capacitación técnica

a los productores.

Ellos producen de

acuerdo a lo que han

aprendido de sus

padres y experiencia

Es muy beneficioso,

sobre todo para

eliminar el tema de

los intermediarios. Lo

segundo es que

involucran a la

empresa con la

producción, lo que

ayudaría a controlar

la calidad del

producto. No tocaría

comprar con la

calidad que existe,

sino que se puede

manejar una mayor

calidad. Si el

programa funcionara

tal como está

planteado, ayudaría

muchísimo a la

empresa inclusive al

consumidor, ya que se

podría organizar la

producción de fríjol

en el país, impidiendo

las grandes

fluctuaciones del

precio. Se debe

capacitar a los

productores y ayudar

a que se mantengan

organizados.

Page 61: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

cooperativismo y la

asociación.

propia y la

tecnología actual les

ayudaría a mejorar

la calidad del

producto y que

siempre obtuvieran

fríjol con ciertas

características

específicas, no como

ahora que la

producción es

aleatoria. El tema de

las capacitaciones es

una buena

oportunidad para

educarlos. En cuanto

al manejo de la

Alianza, es positivo

el papel de la OGA

ya que controla todo

lo que sucede y les

exige cotizaciones

para la compra de

los productos que se

necesita.

Bioplaza

El desarrollo social

dentro de la

asociación o

cooperativa lo

contemplan muy

tarde. Lo que se

necesita en el campo

es que el productor y

comercializador se

puedan entender y

trabajen como si

fueran una pareja.

Sería interesante

crear una especie de

coach que ayude a

mejorar la relación

entre los dos. Otro

Ninguna, porque

hasta el momento

ninguna alianza ha

funcionado

adecuadamente, La

verdad es una falta

de seriedad y se

puede ver como

una estafa. No hay

cumplimiento por

parte de las

asociaciones.

Existen clientes en

el mundo que están

desarrollando

proyectos

comerciales. En

épocas de invierno

ni los invernaderos

funcionan para las

hierbas, por lo cual

se deben buscar los

productos en otros

países. Exportar

estas hierbas por

avión es muy

sencillo porque

debido al bajo peso

los costos son muy

Los dos. La RSE no

excluye lo comercial,

porque cuando se

realizan cosas

gratuitas se emiten

señales totalmente

equivocadas y esto no

es altruismo.

Solamente en el tema

de frutas y alimentos

perecedero, se están

moviendo

aproximadamente 70

u 80 mil millones de

dólares en el mundo.

Las cadenas de

alimentos orgánicos

Sí, se buscó

brindarles

capacitaciones.

Teníamos una

empresa donde se

dictaban charlas y

conferencias para

mejorar la calidad

técnica de los

cultivos, haciendo

énfasis en lo

orgánico

La relación con los

productores es muy

complicada ya que

no toman las cosas

en serio e incumplen

con los

compromisos

pactados. Son

desorganizados y

unos pocos sí se

comprometen, pero

la mayoría busca

obtener los recursos

y ya. Desde el

principio se debe

filtrar muy bien si

los beneficiarios

Si claro, es

importantísimo

siempre y cuando el

proyecto sea muy

bien estructurado.

Page 62: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

problema es la

desorganización

entre los

beneficiarios: no se

mantienen los

mismos que

comienzan el

programa y hay una

constante entrada y

aliada de

participantes, que

afectan el desarrollo

del proyecto y del

producto final. Los

asesores que

contrata el

Ministerio no logran

controlar el

desorden. El

proyecto era un

fraude. El 30-40%

era gente que

realmente estaba

comprometida con

la causa orgánica,

pero el otro 60-70%

no les importaba el

proyecto en sí sino

conseguir los

recursos. Otra

debilidad es el

enfoque del

proyecto, ya que a

pesar de que este

centrado en mejorar

la producción, nunca

se contempló la

oportunidad de

expandir el mercado

hacia el mundo, ya

que el mercado de

productos orgánicos

bajos. Sin embargo,

exportar en

Colombia es muy

difícil. Existe una

gran cantidad de

trámites y registros,

como el invíma, que

aumentan los costos

de producción.

en EEUU y Europa

son supermercados,

mientras que en

Colombia la

inversión en este tipo

de productos es nula.

están en la

capacidad de

trabajar asociados o

no, lo que hace muy

importante la labor

del coordinador

social.

Page 63: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

en Colombia es

pequeño pero en el

mundo es muy

grande.

Colexagro

El acompañamiento

por parte del sector

público es muy

poco, no es

permanente. La

vinculación con el

aliado comercial

pareciera como

simplemente como

para rellenar un

requisito. No se ve

como puedan

funcionar las

alianzas ya que los

objetivos no son

claros. Las Alianzas

se establecen para

cumplir unos

requisitos frente al

MADR y obtener un

financiamiento. Pero

lo que se ha

percibido hasta el

momento que es que

nuestra figura de

Ninguna porque no

se ha recibido

ningún producto

Se pensó en un

comienzo que los

proyectos podrían

generar resultados

específicos y tener

un proveedor que

suministre

constantemente el

producto requerido

para la exportación

sería buenísimo,

pero la realidad fue

otra

Se buscó participar

como RSE pero fue

muy difícil, la

principal falla de las

Alianzas se encuentra

en los gestores

acompañantes.

La intención de la

empresa no era

ingresar

únicamente como

Aliado Comercial,

sino apoyarlos con

capacitaciones y

los requerimientos

que se necesitaran

para certificar los

cultivos. Pero lo

que sentimos fue

que nos usaron

para cumplir con

un requisito.

No la hemos tenido.

Con las alianzas que

nos hemos sentado a

trabajar, nos han

utilizado para

cumplir el requisito.

Depende de cómo se

estructuren los

proyectos. Si siguen

funcionando como lo

hacen actualmente

pienso que no. El

programa se debe

rediseñar en su

totalidad.

Page 64: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Aliado solo la

buscan para cumplir

con la condición.

Por otro lado,

Colombia está muy

atrasado en el tema

de frutas, inclusive

respecto a países

similares como Perú

y ni hablar de Chile,

o hasta de Ecuador.

Al campo le hace

falta tecnificación,

control,

productividad y

competitividad. Por

ejemplo, el país no

cuenta con ciertas

calificaciones de

calidad que

ayudarían a abrir

nuevos mercados en

regiones sumamente

importantes como la

de Asia por ejemplo.

Las Alianzas se

deberían enfocar en

obtener estar

certificaciones para

poder abrir nuevos

mercados y

establecer nuevas

relaciones para

aumentar el flujo de

las exportaciones.

Page 65: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Alquería

La ejecución de los

recursos es muy

lenta y complicada

debido a la fiducia y

esto no va de la

mano con los

sectores

productivos. Así

mismo, hace falta un

dialogo más cercano

entre los

formuladores del

proyecto y los

beneficiarios para

entender mejor su

situación. Un tercer

problema es que la

participación del

productor en los

CDA para la toma

de decisiones es

mínima, cuando

ellos son los que

más conocen las

necesidades.

Si claro, ha

permitido acercarse

a los productores y

mejorar la calidad

de la leche.

Además ha

permitido mantener

una recolección

constante de leche

La empresa

participa en este

tipo de programa

por los beneficios

que genera, tanto

directamente al

poder contar con un

suministro segur de

leche con la calidad

deseada por la

empresa

Esto es un valor

agregado para la

compañía, aunque

tiene un poco de las

dos. Por un lado, la

empresa desea ayudar

al desarrollo de los

pequeños productores

de la región, y por

otro lado, busca

mantener un

suministro constante

de leche de buena

calidad a un precio

beneficioso para la

empresa

Si, se les ayuda

con una

cooperación

técnica en el

campo para poner

en práctica los

temas dictados en

las charlas

La relación ha sido

buena aunque ha

tenido sus

complicaciones.

Hace falta educar y

concientizar más a

los pequeños

productores de los

beneficios de estar

asociados y vender

la leche

colectivamente y no

individualmente al

primer

intermediario, que

normalmente le

ofrece menores

precios.

Sí claro, genera un

espacio de diálogo

entre todos los

actores. Sin embargo,

es importante recalcar

que no toda la

responsabilidad de la

alianza es de los

productores. Algunos

ni conocen la OGA

que los representa ni

saben las

capacitaciones que

han desarrollado. La

OGA debe radicarse

en el campo y trabajar

estrechamente con los

beneficiarios, para

entender de primera

mano sus problemas y

sus necesidades y de

esta manera tomar las

decisiones adecuadas

Surtifruver

Los campesinos no

se quieren tecnificar

ni mejorar la

productividad y

calidad de sus

cultivos. No quiere

hacer mayores

esfuerzos para

clasificar su fruta

dependiendo de la

calidad y traerla

limpia. No ve su

cultivo como una

empresa. Prefiere

acumular todo lo

producido en una

sola canasta y

No lo ha logrado.

Nosotros

solicitamos calidad

y selección, porque

creemos que el

proceso de post

cosecha lo tienen

que aprender a

hacer los

productores. Deben

traer su producto

ya seleccionado.

Las dos partes. Como

RSE para apoyar a la

gente de la región y

el país. Y dos, si

garantizamos una

producción con las

características que la

empresa necesita, nos

ayuda a tener un

producto organizado

y garantizado. Sin

embargo, el problema

es que el MADR no

conoce las zonas de

producción del país y

por lo tanto no

organiza a los

Estábamos

dispuestos a

realizar

capacitaciones

post cosechas y

fichas técnicas del

producto que

nosotros

manejamos. En el

caso del mango,

cuando gramos, el

color, el grado de

limpieza, estándar

de canastilla.

Con los productores

se les apoyó desde

un principio y se les

exigió una calidad

mínima para

comprarles siempre

el producto, al

precio que estuviera

en el mercado, ya

que varía mucho.

Únicamente

realizaron una

entrega de una

tonelada de mango y

no volvieron a

aparecer. El que no

haya funcionado se

Es importante porque

en este sector se ha

acostumbrado a

trabajar con

intermediarios y estos

así vez manejan y

controlan a los

productores. Se se les

enseña a los

beneficiarios a

manejar un canal

directo con los

comercializadores

finales, se puede

vender a un mejor

precio tanto para el

productor como para

Page 66: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

venderla en

Corabastos, así

reciba un precio

menor. Falta

organización del

productor y respeto

con las condiciones

pactadas entre los

mismos productores.

En el momento en

que sale la cosecha,

todo el mundo llega

a comprar y pueden

vender, pero cuando

hay muy poco

producto, cada uno

vende

individualmente y

no a la asociación.

productores para que

no siembren todos al

mismo tiempo y

luego se vean

perjudicados con los

precios.

debe a que es muy

difícil cambiar el

chip a los pequeños

productores, ya que

no quieren

tecnificarse sino

seguir viendo del

mercado informal.

Cuando se genera un

acompañamiento y

se les exige cierta

calidad, es muy

difícil de

conseguirlo. Para los

productores es más

fácil ir a Corabastos

y le reciban todo sin

elección, a

vendernos a

nosotros donde

existen ciertas

condiciones

específicas, tanto de

calidad como de

entrega, que les

incrementa el

trabajo. Debe venir

limpio, sin manchas

y moscas y

clasificado en

canastas según la

calidad. Es

complicado educar a

ese productor a que

sea organizado y vea

su cultivo como una

empresa.

la empresa

compradora y

finalmente el

consumidor. Es

necesario fortalecer y

mejorar la calidad de

vida en los campos

porque de los

contrario el país se

quedará sin fuerza

laboral

10.2.3 Resultados entrevistas a Beneficiarios.

Page 67: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Beneficiario AP Edad Genero Estado

Civil

Nivel de

Educación

Jefe de

hogar Hijos # de hijos

Tiempo de

Experiencia en

el sector

agrícola

Experiencia en

qué tipo de

productos

Producto que

actualmente

produce

Número de

asociados

Frijol - Afrijosum 50 M Unión

Libre Secundaria Si Si 2 más de 25 años frutas y granos Frijol

150

productores

Tomate - Frutas

Choachí 67 F Casado Primaria Si Si 6 40

Cebolla, arveja,

tomate y

hierbas

Tomate 65

productores

Café - Asociación

de Productores de

Café Especial

M buscar buscar buscar buscar buscar buscar Café Café 40

productores

Leche -

Agroempresas

Ciénaga

62 M Casado Primaria si si 3 Toda la vida Papa y leche Leche 43

productores

Uchuva -

Floricultores La

Floresta

M buscar buscar buscar buscar buscar 16 años

Frutas,

especialmente

uchuva

Uchuva 30

productores

Mora - Asoprovita 58 M casado básica media Si Si 2 40 años

maíz, yuca,

arracacha,

arveja, fríjol

rojo y pepino

Tomate, pero

la alianza es

de mora

29

productores

Ganado -

Asiquigan 66 M casado Tecnólogo Si Si 3 40 años

Ganadería y

algo de café y

huertas

carne 25

productores

Mora - Asofrupal F Universitario Frutas Mora

Gulupa - Asofrubb 36 M Unión

Libre Universitario Si Si 2 10 años

Frutas y

hortalizas Gulupa

35

productores

Page 68: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Segunda parte de entrevistas a los Productores Beneficiarios

Beneficiario

AP

Beneficios y

fortalezas

generados por el

programa

¿El PAAP le ha

ayudado a

conseguir cosas

que de otra

forma no

lograría?

Principales

debilidades o

dificultades

enfrentadas

Aliado

Comercial OGA

¿Han

aumentado las

oportunidades

laborales en la

región?

¿Ha favorecido

la generación de

ingresos?

¿Capacitaciones

técnicas?

¿Programa fue

fundamental

para la creación

del proyecto?

¿Recursos

recibidos por

parte del

gobierno han

sido suficientes?

¿Experiencia

con el Aliado

Comercial?

¿Relación

privado, público

y pequeños

productores es

fundamental?

Fondo Rotatorio

Frijol -

Afrijosum

Beneficios

económicos y

también a nivel

educativo. La

Alianza nos ha

educado a nivel

de

empresarización,

ya que los

productores

debemos

aprender a que

nuestros cultivos

son una empresa

productiva,

donde todos los

miembros del

hogar trabajan y

hacen su función.

Todos en la casa

trabajan y la

finca se vuelve

productiva

Si claro, nos ha

suministrado

abonos,

fertilizantes,

fungicidas,

máquinas y otros

insumos

relevantes para

la producción

del cultivo.

Todo con los

recursos del IM

Las debilidades

que se han

encontrado son

en el comercio y

mercadeo de

nuestro

producto. El

problema es que

mientras no se le

dé un valor

agregado al

fríjol, la

comercialización

será muy difícil.

Se requiere de

una planta de

procesamiento

para el secado y

otra para el

almacenamiento.

En época de

invierno existe el

problema que el

fríjol se

humedece y si

no se seca

adecuadamente,

pierde calidad y

baja el precio

final. La

variación del

precio es muy

complicada. EL

MADR es la

cabeza del sector

y debe

direccionar la

agricultura. pero

no ha ayudado a

estabilizar los

precios, ni

analizar cómo se

comporta el

mercado para

mejorarlo

Wilson

Avendaño y

Comercializadora

Duo

No tocó el tema

de la OGA, más

allá de explicar

que recibió

buenas

capacitaciones en

lo técnico y en el

tema de

empresarización.

Si claro, se ha

generado

trabajo tanto

directo para

nosotros y

nuestras

familias, como

indirectos para

otras personas

que ayudan con

la preparación

de los cultivos

Si, han

aumentado los

ingresos

Hemos tenido

dos técnicos que

nos enseñaron

buenas prácticas

agrícolas, formas

de mejorar la

productividad.

Cosas útiles para

mejorar la

calidad del

producto.

También

recibimos una

capacitación en

contabilidad, en

empresarización,

en creación de

negocios. Faltó

profundizar un

poco más en este

tema

Si claro, ayudó

a la formación y

fortalecimiento

de la asociación

y a conseguir

recursos que de

otra manera

hubiera sido

complicado

conseguir.

No, porque para

producir una

buena cosecha se

necesitan que el

cultivo cuente

con riego y tener

una maquina

secadora y un

lugar de

almacenamiento.

Sin embargo, los

recursos

obtenidos nos

ayudaron a

producir y se

pudo mejorar la

productividad

sustancialmente.

Sin estos

recursos, los

beneficiarios no

hubieran podido

pagar las deudas

a los bancos.

Con Duo ha sido

un tema muy

difícil, ya que

esta empresa no

conoce el

sistema

productivo y

buscar obtener

más ganancias

con la compra

que ayudarnos a

los productores.

Antes de hacer

el convenio se

pactaba un

precio, pero

cuando fuimos a

vender nos

quedaron mal.

Como no existe

un contrato

como tal,

cambiaron las

condiciones y no

se pudo hacer el

negocio.

Mientras que los

productores no

le demos un

valor agregado

al fríjol, la

situación va a

ser muy

complicada por

la gran variación

que existe ni los

precios.

Hay cosas más

importantes que

asegurar la

venta. El

mercado del

fríjol es muy

volátil. Puede

ser que en un

mes o dos la

carga esté a un

tercio menos

del precio. Lo

más importante

es contar con la

infraestructura

adecuada para

mejorar la

productividad y

calidad del

producto

No habló del

fondo

Page 69: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Tomate -

Frutas

Choachí

Ninguno, solo

han sido pérdidas

tanto para los

beneficiarios

como para la

asociación

No, el resultado

ha sido muy

malo. Sin

embargo, el

error ha sido de

parte y parte.

Debieron haber

dictado una

escuela de

campo sobre el

proceso de

siembra del

producto, no

sabíamos cómo

cultivar el

tomarte. Fue

falla de parte y

parte. La

Alcaldía

organizó el

proyecto y

solicitó la

colaboración de

la asociación

para poder

participar en el

programa. Pero

los resultados

han sido

terribles. No se

pudo producir,

se enfermaron

las plantas y los

terrenos. Los

beneficiarios

solicitaron

créditos y ahora

no saben cómo

los van a pagar.

Los precios del

tomate han caído

fuertemente

buscar porque no

sabía el nombre

La OGA es la

entidad que más

gana del

proyecto y los

que menos

trabajan. A los

beneficiarios nos

fue muy mal por

el clima, pero

ellos no nos

ayudaron ni con

el ingeniero

agrónomo, ya

que no le

pagaban a tiempo

y terminaba

dejando el

trabajo y la

situación se

repitió con varios

agrónomos. La

gestión fue muy

regular. Sin un

agrónomo los

cultivos

quedaron a la

deriva ya que no

sabíamos cómo

sembrar o que

productos aplicar

para controlar las

plagas y

enfermedades.

La persona

encargada de la

OGA quiere

liquidar la

Alianza y

finalizar el

trabajo, pero es

injusto porque su

labor ha sido

nula.

Sí, pero al no

saber mucho

sobre el

producto

cultivado, los

beneficios han

sido negativos

cero, porque el

tomate no se

pudo producir

adecuadamente

y

adicionalmente

el preció cayo,

afectando los

ingresos

Hubo fallas en la

capacitación, ya

que el agrónomo

se fue por falta

de pago de la

OGA.

Contrataron otro

nuevamente pero

sucedió el

mismo problema

y se fue.

Actualmente la

Asociación tuvo

que pagar con

sus propios

recursos un

agrónomo pero

es muy difícil

que la situación

se pueda revertir

Fue idea de la

alcaldía. El

error fue que se

presentó un

proyecto con un

cultivo que no

conocían los

beneficiarios,

por lo que la

producción ha

sido pésima.

No es suficiente

ya que además

solo llegan

insumos. Nos ha

tocado comprar

con nuestros

propios recursos

insumos

necesarios para

contrarrestar una

enfermedad que

ha sido muy

fuerte

Nosotros ya

contábamos con

el

comercializador

de Nativa

Produce en

Zipaquirá. Pero

qué le íbamos a

vender sino

tenemos para

consumo

nacional, menos

para exportar ya

que ni el peso ni

la maduración

cumplen con las

exigencias. Nos

ha tocado

venderlo en

abastos a los

precios que nos

indiquen. Ha

tocado casi que

regalar la

producción

debido a la baja

calidad. Cada

individuo ha

tenido que mirar

cómo venderlo

por su propio

lado

Preocupación

por parte de los

beneficiarios ya

que al no haber

podido producir

el tomate como

se esperaba, no

van a tener

recursos para

devolverlos al

fondo rotatorio

Page 70: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Café -

Asociación de

Productores

de Café

Especial

El programa es

bastante bueno

porque entrega

unos recursos a

unos productores

que los necesita y

les enseña a que

los debe

devolver, pero

para su propio

bienestar.

Lamentablemente

el campesino se

acostumbró a que

le regalaran todo

y eso es un

problema. Hay

que cambiarle la

mentalidad.

En parte, porque

gracias a los

recursos

entregados se

han podido

comprar algunas

máquinas

necesarias para

la

transformación

del café y se

pudo surtir el

local de la

asociación

Primero, las

condiciones

exigidas por el

MADR para que

los productores

puedan

participar.

Inicialmente

éramos solo 17

productores,

pero se exigían

40 y fue

necesario incluir

una gran

cantidad de

personas. Como

no hubo tiempo

de estudiar el

perfil de cada

una, ingresaron

personas que no

aportaron nada

positivo. Se han

generado

conflictos

internos entre los

asociados por

culpa de unas

cuantas

personas. Una

segunda

debilidad, que se

va a generar en

un futuro, es que

ya no hay

jóvenes

dispuestos a

trabajar en el

campo. Todos se

quieren ir a las

ciudades así no

vayan a

conseguir un

buen empleo. Es

necesario que el

gobierno mejore

la calidad de

vida del pequeño

productor para

que existan

incentivos a

trabajar en el

campo.

Corcafé

La experiencia

con la OGA es la

siguiente: el

MADR consigue

un operador de la

Alianza que se

encarga de

manejar el

proyecto y

explicarle a los

beneficiarios

como se van a

ejecutar los

recursos y como

los tienen que

devolver al fondo

rotatorio. Vienen

y escuchan a las

personas, visitan

las fincas

deciden que se va

a comprar

Si, ha generado

empleo, tanto

directamente a

los beneficiarios

porque reciben

un salario,

como indirecto

a algunas

personas que

ayudan con los

cultivos

Si porque el

precio pagado es

mejor

Es un aspecto

positivo porque

el pequeño

productor

necesita

educación. La

Alianza facilita

las

capacitaciones.

Se realizaron

unas buenas

capacitaciones

de contabilidad,

asociatividad y

cooperativismo.

El Comité de

Cafeteros nos

ayudó con un

manejo de aguas

residuales. Por

fuera del

programa,

hemos recibido

educación y

capacitaciones

por parte de una

ONG canadiense

Si, el proyecto

surgió gracias al

MADR

Se recibieron

$12millones por

cabeza, de los

cuales $4

millones van

directo a los

productores

El problema acá

no es que la

empresa le

incumpla al

productor, sino

que el productor

tenga le cumpla

con las entregas

a la compañía.

Los campesinos

no siempre

cumplen con lo

estipulado. Por

ejemplo a la

asociación no

siempre nos

venden la carga

que les exigimos

porque no se les

paga el mismo

precio. Corcafé

le ayuda a los

productores

pagándoles un

mayor precio,

que es bueno

para ellos, pero

no para las

asociaciones

Es importante,

sobre todo hay

que educar al

campesino para

que deje de

pensar que le

deben regalar

todo y se

esfuerce por

generar

recursos y

mejorar su

calidad de vida.

También es

importante que

el gobierno

ayude a mejorar

la calidad de

vida de los

campesinos

para que no se

vayan a las

ciudades.

Se deben

retornar $4

millones al

fondo rotatorio,

por lo cual no

son recursos ni

para el MADR,

sino para los

mismos

productores. Es

importantísimo

porque es un

capital a futuro

para cada

productor y para

la asociación.

Dependiendo de

la cantidad que

hayan

retornado, se les

presta hasta tres

veces el monto.

El problema

radica en que

los productores

no tienen

conciencia de

que esa

devolución es

para ellos

mismos y ahora

están

enfrentados

porque no

quieren

devolver los

recursos. Hasta

el momento se

les solicitó que

realizaran un

pago de $270

mil como

primera cuota

para comenzar

Page 71: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Leche -

Agroempresas

Ciénaga

Haber mejorado

la genética

bovina y la

calidad de las

praderas. Otro

aspecto positivo

es que se le ha

vendido toda la

producción a

Alquería, lo que

ha ayudado a que

la asociación

permanezca y no

haya quebrado, a

pesar de que la

empresa del

pueblo haya

realizado todo lo

posible para

hacerlos quebrar.

Si claro, muchas

cosas que nos

han entregados

como insumos

para los pastos y

los animales

La OGA que

nombraron no

cumplía con las

expectativas.

Vinieron y

prácticamente no

hicieron nada.

No trajeron los

capacitadores,

por lo que la

educación fue

muy baja.

Tampoco

deberían

descontar de los

recursos

otorgados, el

pago de la OGA

porque no le

llegan recursos a

los campesinos

que son los que

finalmente

producen

Alquería

Fue muy mala la

gestión, no

cumplieron con

la expectativa.

Vinieron a

manejar el

proyecto y no

hicieron nada de

lo que se habían

comprometido.

Las

capacitaciones

fueron nulas,

recibimos muy

pocas. Tenían

que capacitarnos

en contabilidad,

buenas prácticas

ganaderas, todos

los aspectos

primordiales para

cultivar un buen

pasto. Las

capacitaciones

debían dejarnos

bien formados

para que nos

defendiéramos

solos en

contabilidad y

presentación de

proyectos. Se les

pagó $36

millones pero fue

regalado por su

mala gestión.

Actualmente la

alcaldía nos está

capacitando

Si claro,

muchísimo.

Además mejoró

la calidad de los

pastos y de los

animales, lo que

se ha traducido

en una mejor

leche

También,

Alquería paga

un mayor precio

y compra todo

lo que

producimos a

pesar de que en

algunas

ocasiones exista

sobre oferta

Muy malas

porque la OGA

solo desarrolló

unas pocas.

Actualmente la

Alcaldía los está

capacitando

Si, ayudó a

fortalecer la

asociación

Los recursos

entregados

directamente a

los productores

fueron e

aproximadamente

$3 millones.

Respecto al IM,

que fueron más o

menos $136

millones,

restando el pago

de la OGA y

demás actores,

alcanzaron para

invertirse en el

mejoramiento de

pradera y compra

de equipos de

ordeño y termos

para la leche

Ha sido muy

buena. Nos ha

comprado todo

lo que hemos

producido

Es muy bueno

el programa,

pero deberían

eliminar a las

OGAs, porque

los recursos

entregados por

el MADR se

quedan en los

intermediarios y

al pequeño

productor le

llega muy poco.

Se necesitan

más recursos

para producir

más

Ya lo estamos

comenzando a

conformar,

aunque todavía

no se han

iniciado los

préstamos. Esto

es un aspecto

muy bueno

porque son

recursos que se

podrán usar en

el futuro.

Page 72: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Uchuva -

Floricultores

La Floresta

Los mayores

beneficios ha

sido incrementar

el terreno de los

cultivos y sacar

el óptimo a las

que ya existen

Si, los recursos,

las

capacitaciones

con los

ingenieros.

Hemos recibido

una capacitación

mensual durante

dos años para un

total de 24. El

SENA, la OGA,

Ausfrucol y el

AC nos han

realizado

capacitaciones.

Se ha aprendido

muchísimo y la

calidad del

producto ha

mejorado

El clima

especialmente.

La sequía y la

falta de agua nos

han afectado

fuertemente la

producción. A

pesar de que

contamos con

reservorios, no

ha sido

suficiente para

mantener el nivel

de agua

necesario.

Andes Expo

Ha sido bueno,

nos han brindado

capacitaciones

necesarias para

mejorar la

calidad y

productividad del

cultivo y mejorar

nuestra

organización

Si claro, por

ejemplo en mi

caso trabajan 3

personas

independientes

más mi familia.

Ha aumentado

el porcentaje de

empleo directo

y para el vivero

contratamos

otra cantidad de

personas.

S también han

mejorado

Muy buenas, han

ayudado en

temas de calidad

del producto y

de organización

empresarial. A

pesar de que

algunas se

repiten, han sido

muy buenas. El

aliado social nos

colaboró por un

año y fue muy

buena su gestión.

Ayudó con la

organización y

comunicación de

la asociación.

Todo está

marchando

según lo

planeado

No hubiera sido

posible de otra

manera

El proyecto fue

por 625 millones,

de los cuales 125

los aportó el

MADR, 30

millones la

gobernación de

Boyacá, 30

millones la

alcaldía de

Floresta y el resto

nosotros

El Aliado

Comercial es

fundamental.

Cuando hay

abundancia de la

fruta y nadie la

quiere comprar,

ellos nos la

siguen

comprando.

Semanalmente

producimos

unas 15

toneladas y ellos

nos la compran

todo. Existe un

precio mínimo a

pesar de la

variación que es

normal en el

agro

Si claro, es

fundamental

porque nos

llegan recursos

que podemos

utilizar para la

producción y el

aliado

comercial

asegura la venta

de todo nuestro

producto a

pesar de que en

el mercado haya

sobreoferta.

Se ha retornado

el 15% del total

del IM. Algunos

asociados aún

no han aportado

ningún peso y

otros ya pagaron

la totalidad de la

deuda.

Page 73: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Mora -

Asoprovita

Se lograron

obtener unos

recursos del

MADR, pero lo

que ha llegado a

los campesinos

es muy poco.

La verdad es que

la ayuda ha sido

muy poca. Sin

embargo, con

los recursos

obtenidos se

pudieron

comprar unos

insumos

necesarios y

unos tanques

para el

almacenamiento

del agua, pero

no fue suficiente

para comprar las

mangueras para

el riego

Los recursos se

quedan en los

intermediarios y

gestores de la

Alianza. Con el

aliado tampoco

se ha podido

trabajar. Entre

las dificultades

está la venta del

producto, ya que

los compradores

no van hasta la

región, o si van

los costos son

muy altos. Se

requiere de un

camión o un

medio de

transporte que

les ayude a

transportar lo

producido para

llevarlo hasta los

mercados

principales y

obtener un mejor

precio por el

producto. Sería

muy bueno para

la asociación.

Otro problema es

la existencia de

intermediarios,

ya que nos pagan

muy poco. Si

nosotros mismos

transportamos el

producto,

podemos

venderlo a mejor

precio.

Alimentos SAS

No habló nada

sobre la OGA.

No tiene muy

claro este tema,

aunque se refiere

a él como

intermediario y

lo acusa de

quedarse con la

mayoría de los

recursos

Claro,

muchísimas

oportunidades

Hubo un

despegue leve,

pero si se nota

una mejora

Si hemos

recibido cursos

que han

generado

experiencia. Se

dictan

conferencias

sobre mercadeo

y

empresarización,

pero con el

mercado actual

las

capacitaciones

no son útiles.

Esas

capacitaciones

son una pérdida

de tiempo. Lo

que el pequeño

productor

necesita son

recursos para

producir y

dedicarse a

trabajar. Ir a las

capacitaciones es

una pérdida de

tiempo. Lo que

sucede es que ir

a dos horas de

charlas en la

semana es perder

tiempo, la gente

ya sabe cómo

sembrar. Lo que

se necesita son

recursos y un

agrónomo más el

medio de

transporte.

Si claro, sin el

programa no se

hubiera podido

crear el

proyecto

El MADR

aprobó

aproximadamente

110 millones,

pero de los cuales

solo 31 fueron

para repartir entre

los productores,

más o menos

$1.2 millones. Se

entregaron

insumos y

fungicidas

La verdad no se

pudo trabajar

porque los

precios que nos

ofrecían otras

personas eran

superior al del

Aliado. Con esta

empresa era un

precio fijo y nos

exigía un

volumen alto de

producción y los

beneficiarios no

cuentan con esa

capacidad. Se

requería iniciar

con media

tonelada, pero

mientras la

planta crece su

producción es

muy bajo.

Llevamos la

producción a

abastos y la

pudimos vender.

El Aliado fue

útil para firmar

el convenio y ya

No nos sirve

tener un aliado

seguro.

Nosotros

mismos

podemos

conseguir el

mercado. Lo

que se necesita

es un medio de

transporte

propio para

poder ir a otros

municipios o

ciudades a

vender lo

producido. El

Aliado que

teníamos

pagaba a 45

días, mientras

que

vendiéndola por

nuestro lado,

máximo se

demoraba 8 días

Toca retornar

los recursos,

que son más o

menos 62

millones entre

los mismos

productores. Se

está trabajando

en ese tema con

los

beneficiarios. Se

han recogido 9

millones y

tenemos un

plazo de 6 años

para recoger la

totalidad. El

MADR diseño

unos estatutos y

permite realizar

préstamos para

los

beneficiarios.

Sin embargo es

difícil utilizarlo

para la compra

de productos

Page 74: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Ganado -

Asiquigan

Se ha recibido

material orgánico

para mejorar la

pradera porque

hubo insumos y

materiales

orgánicos, lo que

ha favorecido la

dieta alimenticia

de los animales,

que se traduce en

una mejor carne.

En segundo

lugar, ha dejado

asistencia técnica

y conocimiento

entre los

beneficiarios:

cooperativismo,

liderazgo, se

formó tejido

humano.

Cambiar el chip

de los

productores es

muy importante.

Se ha logrado

cultivar nuevas

matas y aumentar

con la

producción. Esto

se debe a que la

asociación

contrató

directamente un

agrónomo que ha

ayudado con toda

la cuestión

técnica. Por eso

se ha logrado que

el proyecto siga

funcionando.

Se ha buscado

mejorar el

sistema de

producción de

carne, en cuanto

a calidad y

tiempo de

producción,

mejorando

estándares de

rendimiento

diario.

Constituyendo

bancos de

proteína,

fortaleciendo las

praderas con

fijación de

oxígeno y

condiciones

nutricionales

para el pasto y

los animales

Lo más

complicado son

los trámites y el

tiempo que se

demora para salir

beneficiado por

el programa.

Puede durar uno

o dos años todo

el trámite antes

de que se

comience a

ejecutar la

alianza. Es

tiempo perdido

que se podría

utilizar para

mayor

producción. Se

crea una fuerte

expectativa en

las personas y al

no comenzar se

comienzan a

desesperar. Otro

problema es la

fiducia, porque

se demora

mucho en

realizar los

pagos y limitan

mucho la

cantidad de

recursos que se

pueden utilizar

por mes. El

clima y el estado

del tiempo es

determinante

para la compra

de productos

fundamentales

para la

producción y la

demora en el

desembolso de

los recursos

puede hacer que

no se aprovechen

climas

favorables.

La OGA es

buena porque es

alguien externo a

la asociación que

está coordinando

la ejecución del

proyecto. Tiene

la capacidad de

contratar y

liderar a

profesionales

idóneos y

capacitados para

el trabajo que se

necesita. Tiene el

conocimiento

suficiente para

que el proyecto

funcione. Es

necesario

mantener esta

figura, ya que

alguien debe

coordinar la

ejecución,

presionando a los

productores. Se

evita la

corrupción de los

recursos ya que

cuando existe

una diversidad de

criterios se

pueden afectar

los resultados

Si, se

vincularon

tecnólogos de la

región y

también se

contrataron

personas para

las labores de

alistamiento de

terreno. Uno

mismo como

beneficiario

también gana,

porque el

programa

entrega recursos

para mano de

obra y el mismo

productor es el

trabajador

Si claro, lógico

porque el

programa

entrega recursos

y

adicionalmente,

la mejora en las

praderas y la

asistencia

técnica, ayuda a

mejorar la

calidad del

producto y por

lo tanto los

precios son

mucho mejores

Si se han

recibido

capacitaciones

técnicas, que nos

brindan

conocimiento y

herramientas

para suplementar

los alimentos a

los animales y

no deja que se

nos mueran. Si

antes se

demoraba año y

medio el

engorde del

animal, ahora es

entre 6 y 8

meses. El

programa se

compromete a

capacitarse y a

los beneficiarios

les gusta esto. Es

fundamental

porque así

aprendemos a

cómo usar

adecuadamente

los abonos,

como controlar

las plagas, como

manejar los

pastos, mejorar

su

productividad.

Además a

prendemos a

manejar el

cultivo como

una empresa,

llevar la

contabilidad.

El proyecto se

creó gracias al

programa.

Gracias a que la

asociación

existe desde el

2009, se facilitó

el ingreso al

programa,

porque la

asociatividad es

un requisito

fundamental. Si

los pequeños

productores no

se asocian, no

pueden

participar en el

programa

Con esos

recursos se

pudieron obtener

insumos para los

cultivos. Pero

hubiera sido

bueno recibir un

poco más para

invertir en

tecnología, por

ejemplo en

sistemas de riego

Ha sido muy

buena, ya les

vendimos un

lote de ganado.

Nos apoyaron en

la realización de

una feria

ganadera. Es

fundamental su

participación

porque cierra el

proceso. Hay

que garantizar la

venta. Esto evita

que venga un

carnicero por

cuenta propia y

se aproveche de

las necesidades

de los

productores y

les compre a

menores precios.

Es fundamental.

A pesar de que

siempre habrá

un comprador

para la carne,

para otros

productos

agrícolas no

sucede lo

mismo y la

existencia de

una figura que

asegure la

compra es una

ventaja muy

grande para los

pequeños

productores

Ya se está

comenzando a

devolver el IM.

Se hizo una

reunión para

hablar sobre el

tema y hay

personas

disciplinadas

que ya

devolvieron una

parte. Es muy

buena esta

figura porque

los fondos

recogidos sirven

para inversión

futura. Una

asociación bien

manejada y con

recursos va a

ayudar a

mejorar la

calidad de vida

de sus asociados

y a regular las

condiciones de

mercado de la

carne.

Page 75: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Mora -

Asofrupal

Se ha

incrementado la

producción, se

mejoró la calidad

de los cultivos

existentes. Pero

si se ha logrado

producir es más

por el esfuerzo

propio y de la

asociación que

pro ayuda del

gobierno y de la

OGA

No mucho, las

cosas que se han

conseguido han

sido costosas y

de menor

calidad a lo que

se hubiera

podido

conseguir. La

culpa es de la

OGA por la

mala gestión.

Los recursos no

llegan a los

productores. Por

una parte se

contrata gente

que lo único que

quiere son los

recursos del

gobierno y el

MADR no

realiza un buen

monitoreo sobre

el

funcionamiento

y ejecución de

los proyectos.

Otro problema es

la fiducia, ya que

al demorarse en

el pago, los

vendedores

cobran a precios

mayores. No

todo el mundo

envía

cotizaciones y si

lo hace, cotiza

con unos sobre

costos muy altos.

Esto es muy

malo porque va

en contravía de

lo que quiere el

Ministerio que es

bajar los precios

de los insumos.

No se han

cumplido los

objetivos del

proyecto: el plan

ambiental se

realizó en un día,

la parte de

empresarización

no fue bien

desarrollada por

el coordinador

social, ya que

entregó tarde las

cartillas y las

socializaciones o

capacitaciones

sobre el tema

La mayor queja

está hacia el

funcionamiento

de la OGA. El

IM es

administrado por

la fiducia en el

Banco de

Occidente y

gerenciado por la

OGA. En los

CDA es donde se

decide en que se

va a gastar y si se

paga o no a la

OGA, al

coordinador

social, el técnico

del cultivo y al

gerente aprendiz.

El problema es

que aunque

nosotros

quisiéramos que

no se le pagara

la OGA por su

mal trabajo, los

beneficiarios solo

tienen un voto y

todas las demás

entidades, al ser

del gobierno, se

unen y votan a

favor de la OGA.

Pero su gestión

ha sido muy

mala. Han

comprado

insumos a

precios altos y

bajas calidades, a

pesar que

nosotros hemos

enviado mejores

cotizaciones. A

veces un almacén

presenta dos

cotizaciones para

ganar las

licitaciones y

vende a precios

superiores a los

de mercado. Esto

nos ha

Si se ha

generado más

trabajo, porque

antes se

trabajaba con

solo 700 matas,

pero con el

proyecto se

sembraron 700

nuevas y para

lograrlo se

contrataron

nuevas personas

Si claro. Al

principio se

entregaban dos

canastillas de

mora. Pero

como

aumentamos la

producción,

ahora se

entregan entre

10 o 15. Y eso

que podría ser

más pero el

verano y la falta

de agua han

afectado la

producción.

Muy pocas. La

verdad es que la

OGA no

cumplió en sus

labores. El

coordinador

social hizo un

pésimo trabajo y

no cumplió con

los objetivos,

mientras que el

plan ambiental

fue una visita de

un día. Para las

certificaciones

internacionales

fue necesario

contratar un

agrónomo

directamente por

la asociación,

con recursos

externos a la

Alianza.

Si fue

fundamental,

por algunos

recursos que nos

entregaban. Sin

embargo, la

gerencia del

proyecto ha sido

muy mala. El

MADR tiene

que acercarse

más a los

productores y

entrevistar a los

beneficiarios

para entender

sus necesidades.

Nosotros nos

contactamos

con un

funcionario del

MADR

encargado del

programa, le

contamos los

pormenores y en

lugar de

apoyarnos, nos

atacó, señalando

que entonces

todas las

alianzas sí

funcionaban

menos la de

costrosos. Es

injusto que les

crean más a

personas que

pocas veces se

contacten con

los productores,

que a los

mismos

productores.

No son

suficientes,

porque una gran

cantidad se

quedan en la

OGA,

coordinador

social y el

asistente técnico.

Se los $260

millones que nos

entregó el

MADR, por lo

menos $100

millones se

quedan en ellos.

Los recursos solo

se vieron en el

agrónomo, de

resto todos

fueron perdidos

El AC paga de

acuerdo a como

fluctúe el precio,

que siempre es

muy variante en

el agro. Los

precios se

imponen en

Bogotá, a pesar

de que dicen que

los precios en

esta región son

mejores porque

los productos

van para los

Llanos. La

Asociación ha

sido juiciosa con

el tema de la

contabilidad,

llevamos totales

de producción,

facturamos las

compras y las

ventas. Nosotros

hacíamos el

mismo papel de

la OGA pero no

nos dejaron por

unas políticas

del Banco

Mundial

Si es

fundamental,

pero la creación

de la OGA es

un daño terrible

para las alianzas

cuando no

hacen el trabajo

como debería

ser, ya que

acaparan una

gran cantidad

de recursos que

podrían ser

utilizados para

tecnificar los

cultivos, para

aumentar la

producción,

para una gran

cantidad de

aspectos más

productivos

Si lo saben los

productores y se

ha hablado del

tema, pero no se

ha comenzado a

cobrar los

recursos.

Page 76: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

fueron muy

malas. E

perjudicado

porque se gastan

más recursos de

los que se

deberían. La

OGA tampoco

entrenó

adecuadamente

al gerente

aprendiz.

Tampoco hubo

mejoramiento en

el aspecto de la

comercialización,

no se hizo

ninguna

capacitación ni

gestión.

Page 77: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Gulupa -

Asofrubb

El tema de la

comercialización,

ya que asegurar

la venta del

producto es

importante. Si

usted antes de

producir ya tiene

negociada la

fruta, es una gran

ventaja porque

está tranquilo

Si claro, los

recursos,

insumos y

capacitaciones

El tema del

manejo de

tiempo,

especialmente

porque al ser

gerente aprendiz

hay que estar

enfrente de

muchas cosas al

tiempo, más el

tiempo que toca

dedicarle a la

familia. Todo

esto disminuye

el tiempo

disponible para

la producción.

Otra debilidad ha

sido el tema de

la sequía, que ha

afectado la

producción

debido a la falta

de agua.

Novacampo

Ha sido muy

buena su gestión,

ya que nos ha

ayudado en todo.

Desde la

planeación del

proyecto hasta la

ejecución. El

técnico conoce

muy bien la

gulupa porque

tiene experiencia

trabajando en el

sector privado y

el social ha sido

muy asertivo.

Excelente su

papel en todo lo

relacionado con

la organización,

asociatividad y

empresarización.

Escuchan y

conocen las

necesidades de

los beneficiarios.

Si han

aumentado,

porque se ha

generado

trabajo directo

para ayudar con

el cultivo

Aun no se ha

obtenido la

primera

cosecha, por lo

que todo han

sido gastos

Muy buenas, se

han realizados

capacitaciones

en temas

técnicos, buenas

prácticas

agrícolas, en

temas sociales,

de empresa, de

contabilidad.

Todo esto ayuda

a producir una

mejor calidad

del producto y a

ver el cultivo

como una

empresa.

Difícilmente se

hubiera podido

hacer el

proyecto, yo

creo que no se

hubiera

generado.

Yo creo que sí

son suficientes,

aunque

personalmente

creo que se

gastan muchos

recursos en la

asistencia técnica

y no se puede

invertir en otras

cosas. Por

ejemplo, tenemos

problemas con

unas

enfermedades y

nos toca a

nosotros mismos

investigar cómo

solucionar el

problema, cuando

debería haber

alguien

investigando

como resolverlo.

Tampoco alcanza

para construir

infraestructura

como por

ejemplo el riego.

Ya lo pudimos

construir pero fue

gracias a recursos

obtenidos en otro

proyecto

Ha sido muy

buena porque

está muy

interesado en

que le vendamos

los productos.

Como hasta

ahora estamos

iniciando no le

hemos podido

vender, pero nos

ha dado

capacitaciones

post cosechas.

Esta figura

elimina

parcialmente la

figura del

intermediario,

aunque el

problema en este

producto es que

no hay mercado

nacional sino

que casi todo se

exporta

Es excelente

esta integración.

El sector

privado podría

aportar más en

la logística,

viendo como

transportar,

como recolectar

la cosecha.

Sería muy

bueno que

construyeran

una planta

procesadora en

un futuro

Si se ha

discutido y los

beneficiarios

tienen claro que

deben retornar

los recursos del

IM. Se les ha

explicado que

en un futuro ese

fondo servirá

como capital

para la

asociación y

dependiendo de

los recursos

pagados, se les

podrá prestar.

Page 78: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

10.2.4 Entrevista Beneficiario PAAP

Edad: ______________

Género: _____

Estado Civil: ____________

Nivel de Educación: _____________

Jefe de hogar: _____________

No de personas con las que vive: _____________

¿Tiene hijos?:___________

No de hijos: ____________

¿Tiempo de experiencia en el sector agrícola?:_______________

¿Su experiencia se basa en que tipo de productos o cultivos?:__________________

¿Cuál es el producto que actualmente está produciendo?:___________________

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta Alianza Productiva?________________

¿Qué beneficios le ha generado este programa?:___________________________

¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene PAAP?

¿Cómo le ha ayudado el programa a lograr cosas que de otra forma no podría?

¿Cuáles son las principales debilidades dificultades que usted ha enfrentado?_____________________

Ingresos mensuales: ______________

Gastos mensuales: _______________

¿El PAAP ha aumentado las oportunidades laborales en la región?_________________

¿El PAAP ha favorecido la generación de ingresos de su familia?

¿Y en general de las demás familias participantes?

¿Cómo ha logrado cubrir sus gastos? ¿Ha notado alguna diferencia en sus ingresos en comparación a su situación anterior a la Alianza?

¿El ingreso familiar ha aumentado gracias a PAAP? ¿En cuánto? Preguntas antes y después tanto gastos como beneficios

¿PAAP ha incentivado el estudio por parte de los beneficiarios?___________________

Page 79: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

¿Ha recibido capacitación técnica con el fin de mejorar la productividad y rentabilidad de los productos?___________________________

¿El programa del gobierno fue fundamental para la creación y ejecución del proyecto?

¿Los recursos otorgados por el gobierno han sido suficientes para la ejecución del proyecto?__________________

¿Cómo ha sido la relación con el Aliado Comercial? ¿Su apoyo ha sido fundamental para el éxito del proyecto?________________

¿Cree que realizar alianzas con el sector privado para el desarrollo del sector agrícola es beneficioso tanto para el éxito de los proyectos como para el aumento de

la calidad de vida de la población rural?_______________

10.2.5 Entrevista Aliado Comercial PAAP

Edad: ______________

Género: _____

Estado Civil: ____________

Nivel de Educación: _____________

Ingresos: _______________

Nombre de la compañía: ____________

¿Tiempo de experiencia en el sector agrícola de la compañía?:_______________

¿Tiempo de experiencia personal en el sector agrícola?

¿Posee experiencia trabajando articuladamente con el sector público y productores campesinos? ___________________

¿Su experiencia se basa en que tipo de productos o cultivos?:__________________

¿Cuál es el producto que actualmente está comercializando?:___________________

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta Alianza Productiva?________________

¿Qué beneficios le ha generado este programa?:___________________________

¿Cuáles son las principales fortalezas o aspectos más relevantes que ha obtenido en relación con la implementación de la alianza?_______________________

¿Cuáles son las principales debilidades que tiene PAAP?______________________

¿El PAAP ha aumentado las oportunidades de negocio para la empresa?_________________

Page 80: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

¿El PAAP ha favorecido el ingreso a nuevos mercados que antes no existía?

¿Cuál es el motivo para participar en este tipo de programas?

¿La alianza le genera beneficios positivos a la compañía?

¿La participación en este programa lo hace la empresa como responsabilidad social empresarial o como una parte fundamental del negocio?

¿La producción generada por los productores ha sido suficiente para que el negocio sea rentable? ___________________

¿La empresa ha realizado actividades de capacitación técnica para mejorar la productividad de los cultivos y ofrecer precios más competitivos?

¿La empresa ha transferido tecnología a los productores con la meta de aumentar la productividad y eficiencia de los cultivos?

¿Los recursos otorgados por el gobierno han sido suficientes para la ejecución del proyecto?__________________

¿Cómo ha sido la relación con los productores? ¿Han cumplido con las metas u objetivos establecidos? ¿La calidad del producto ha sido la

esperada?________________

¿Cree que realizar alianzas con el sector privado para el desarrollo del sector agrícola es beneficioso para mejorar la rentabilidad de las empresas y fortalecer el

sector agrícola colombiano? _______________

10.2.6 Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma,

así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por La Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. El objeto de este estudio es entender el

funcionamiento del Programa Apoyo Alianzas Productivas e identificar la percepción de los beneficiarios, aliados comerciales y Organización Gestor

Acompañante respecto a los resultados, fortalezas y debilidades, incentivos a participar y ventajas y desventajas de este proyecto, y de esta manera evaluar si se

podría mejorar el diseño o utilizarlo como base para futuros programas agrícolas.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso).

Esto tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, y luego se escribirá. Luego borraremos

las grabaciones.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los

de esta investigación. En algunos casos nos gustaría contar su respuesta en nuestro informe (citar).

Puede informar al Investigador si no desea ser citado (que contemos lo que nos dijo en el informe escrito)

Page 81: ALIANZAS PRODUCTIVAS COMO MECANISMO PARA EL …

Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

Si prefiere no ser grabado, puede solicitar que no se grabe su entrevista.

Si no desea responder alguna pregunta, tiene usted el derecho a hacérselo saber al investigador y de no responder.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él.

Desde ya le agradecemos su participación. Si está de acuerdo con las siguientes afirmaciones por favor ponga sus iniciales en el espacio correspondiente.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación _______________

No tengo inconveniente en ser grabado (Si prefiere no ser citado escriba NO en el espacio correspondiente)

_______________

No tengo inconveniente en ser citado en el informe escrito (Si prefiere no ser citado escriba NO en el espacio correspondiente)

_______________

He sido informado de la meta de este estudio _______________.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en

Una entrevista, lo cual tomará aproximadamente _________ minutos. _______________

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

Estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento.

_________________

He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que

esto acarree perjuicio alguno para mi persona y que si deseo puedo seguir participando en el proyecto. _________________

De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Catalina Gutiérrez______ al teléfono 313 888 6353 ________ o a Juan

Sebastián Estupiñán ______ al teléfono 315 6169642 _______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando

éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Catalina Gutiérrez o Juan Sebastián Estupiñán al teléfono anteriormente mencionado.

_________________.

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha