131
Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Tecnológico de Monterrey Reporte Final Carta de Acuerdo EGADE - FAO Proyecto: Alianzas Productivas Dr. Ernesto Lozano Mtz. EGADE

Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Escuela de Graduados en Administración y

Dirección de Empresas

del Tecnológico de Monterrey

Reporte Final

Carta de Acuerdo

EGADE - FAO

Proyecto: Alianzas Productivas

Dr. Ernesto Lozano Mtz.

EGADE

Page 2: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 2

Tabla de Contenido

Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas ................... 1

del Tecnológico de Monterrey .............................................................................. 1

Tabla de Contenido .............................................................................................. 2

Índice de tablas y figuras ...................................................................................... 6

Introducción .......................................................................................................... 1

I. Agronegocios..................................................................................................... 4

Agronegocios .................................................................................................... 4

Flujo de operaciones......................................................................................... 4

Fuerzas de cambio............................................................................................ 6

La globalización............................................................................................. 6

La hipercompetencia ..................................................................................... 6

Las personas................................................................................................. 6

La transición social ........................................................................................ 7

La era del conocimiento ................................................................................ 7

La revolución de los pagadores de impuestos .............................................. 7

Las externalidades ........................................................................................ 8

Conclusiones..................................................................................................... 8

II. Las alianzas productivas en redes de valor.................................................... 11

¿Qué son las alianzas estratégicas? .............................................................. 11

Identificación de alianzas ................................................................................ 13

Algunos tipos de alianza s estratégicas ........................................................... 15

Asociación o cámara ................................................................................... 15

Page 3: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 3

Nueva empresa en conjunto........................................................................ 16

Keiretsu ....................................................................................................... 16

Cooperativas Agrícolas ............................................................................... 17

Asociación en Participación......................................................................... 18

Los contratos cooperativos ............................................................................. 18

Incentivos para aliarse .................................................................................... 19

Tendencias mundiales de las alianzas estratégicas ....................................... 21

Alianzas en los agronegocios en México ........................................................ 23

La estrategia competitiva de las alianzas........................................................ 29

Roles de la cooperación.................................................................................. 30

Las opciones reales ........................................................................................ 31

Conclusiones................................................................................................... 32

Factores de éxito ......................................................................................... 32

Generación de valor................................................................................. 32

Complementariedad................................................................................. 32

Sinergia.................................................................................................... 33

Compatibilidad ......................................................................................... 33

Claridad en los propósitos ....................................................................... 34

La sombra del futuro ................................................................................ 34

Flexibilidad ............................................................................................... 35

Principales obstáculos................................................................................. 35

Problemas relacionados con la cooperación ........................................... 35

Problemas relacionados con la naturaleza humana ................................ 37

Problemas relacionados con el ambiente ................................................ 38

Page 4: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 4

El diseño y la operación .............................................................................. 39

III. Las alianzas productivas como instrumento para promover el desarrollo ..... 41

Competitividad ................................................................................................ 41

Red de valor.................................................................................................... 44

Grupo directivo................................................................................................ 47

La formulación de estrategias ..................................................................... 48

Construcción ............................................................................................ 48

Enfoque.................................................................................................... 49

Fundamentada......................................................................................... 49

Participativa y consensuada .................................................................... 49

Estructurado............................................................................................. 49

Dinámica .................................................................................................. 50

La implementación de estrategias ............................................................... 50

Aspectos adicionales relevantes ................................................................. 51

El financiamiento de los esfuerzos de promoción ....................................... 53

Discusión de implicaciones y conclusiones..................................................... 54

IV. Cuatro regiones agrícolas en México ............................................................ 59

Bajío ................................................................................................................ 59

Zona Citrícola de Nuevo León ........................................................................ 64

La Laguna ....................................................................................................... 66

Los Mochis...................................................................................................... 70

V. Reporte del evento realizado en Celaya, Guanajuato.................................... 77

Resultados del taller realizado en Celaya ....................................................... 77

VI. Reporte del evento realizado en Los Mochis, Sinaloa .................................. 90

Page 5: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 5

Resultados del taller realizado en Los Mochis................................................ 90

VII. Empresas e instituciones con potencial de participar en alianzas ............... 97

VII. Elementos importantes en un programa de cooperación de FAO (tipo TCP o

UTF) ................................................................................................................. 119

Apoyo técnico – logístico .............................................................................. 119

Apoyo con fondos ......................................................................................... 120

IX. Referencias ................................................................................................. 121

Page 6: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 6

Índice de tablas y figuras

Figura 1. Representación gráfica de encadenamientos productivos en

agronegocios. ( ITESM, 1998).................................................................... 5

Figura 2. Elementos básicos de las alianzas productivas .................................. 11

Figura 3. Tipificación de las alianzas productivas .............................................. 12

Figura 4. Prerrequisitos para el éxito de alianzas productivas. .......................... 26

Figura 5. Fases para el involucramiento en alianzas.......................................... 27

Figura 6. Factores que influyen en la posibilidad de éxito de una alianza .......... 32

Figura 7. Problemas de las alianzas relacionados con la cooperación. ............. 36

Figura 8. Problemas de las alianzas relacionados con la naturaleza humana. .. 37

Figura 9. Problemas de las alianzas relacionados con el ambiente. .................. 39

Figura 10. Representación de los esquemas de identificación, capitalización y

generación de opciones reales en la operación de una red de valor. ......... 56

Tabla 1. Superficie sembrada por año bajo riego en el estado de Guanajuato

(hectáreas) .................................................................................................. 61

Tabla 2. Superficie operada de perennes en el estado de Nuevo León

(hectáreas) .................................................................................................. 65

Tabla 3. Superficie sembrada por año bajo riego en el estado de Coahuila

(hectáreas) .................................................................................................. 68

Figura 11. Red ferroviaria en México. Los Mochis Sinaloa comunica la costa del

pacífico con el norte de México y con los Estados Unidos.......................... 71

Tabla 4. Superficie sembrada por año bajo riego en el estado de Sinaloa

(hectáreas) .................................................................................................. 74

Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya............................ 77

Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío. ........................................ 83

Page 7: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 7

Tabla 7. Resultados del taller de trabajo realizado en Los Mochis..................... 90

Tabla 8. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Norte de Sinaloa....................... 95

Tabla 9. Industrias, procesos y productos obtenidos de granos......................... 97

Tabla 10. Lista de compañías multinacionales con beneficio potencial al

participar en una alianza productiva en México .......................................... 98

Tabla 11. Empresas mexicanas con potencial interés de participar en una

alianza productiva. .................................................................................... 102

Page 8: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 1

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) y la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EGADE)

trabajan en conjunto para planear el desarrollo de las “Alianzas Productivas” en

agronegocios en México.

Para lograr lo anterior, la FAO pone a disposición de la EGADE un presupuesto

de trabajo. El trabajo a realizar consiste en desarrollar un modelo de promoción

de alianzas productivas y diseñar su posible instrumentación para dos regiones

en México. El presente reporte presenta 9 secciones y la idea es que éstas

puedan ser desincorporadas en 9 documentos casi autónomos, con la única

necesidad de separar las referencias. Las secciones son como se describe a

continuación:

1. Agronegocios

2. Las alianzas productivas en redes de valor

3. Las alianzas productivas como instrumento para promover el desarrollo

4. Cuatro regiones agrícolas en México

5. Reporte del evento realizado en Celaya, Guanajuato

6. Reporte del evento realizado en Los Mochis, Sinaloa

7. Empresas e instituciones con potencial de participar en alianzas

8. Elementos importantes en un programa de cooperación de FAO (tipo TCP

o UTF)

9. Referencias

La sección primera presenta el concepto de agronegocios sobre el que se basa

el uso del término en todo el presente documento. La segunda sección organiza

literatura relevante para el tema de alianzas productivas. La tercer sección

presenta una manera de operación de un programa de promoción de alianzas

Page 9: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 2

productivas usado como instrumento de promoción del desarrollo. La cuarta

sección presenta datos generales de cuatro regiones en México en que las

alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a

empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje que permita después

llegar a otras zonas. La quinta y sexta sección presentan los reportes de los dos

eventos (uno en cada sección) realizados como parte de este proyecto. La

séptima sección presenta una lista de empresas e instituciones que pudieran ser

candidatos a participar en alianzas productivas. La sección octava enlista

diferentes elementos que a sugerencia del autor, debieran ser considerados en

un proyecto de la FAO en México. La novena sección presenta en orden

alfabético las referencias que fueron usadas en todo este reporte.

El modelo central de trabajo, se construye alrededor del paradigma de redes de

valor presentado en el documento de la FAO/RLC (2001) y en presentación tipo

powerpoint de la FAO/RLC (2001b). Este modelo surge como una propuesta a

una necesidad, después de la realización de reformas estructurales y los

procesos de apertura que cambian el entorno de operación de los agronegocios.

La Cumbre Mundial de Alimentación, ha determinado también, que las metas de

disminución del número de personas sufriendo de hambre no se han cumplido a

pesar de los numerosos esfuerzos para atender la seguridad alimentaria y el

desarrollo rural. Esto amerita un cambio de paradigma que sea más congruente

con la nueva realidad. Esta nueva realidad la presenta de manera muy cruda por

Handy (2001) como el nuevo capitalismo, donde los agentes económicos se

polarizan en dos grupos: elefantes y pulgas (grandes conglomerados y pequeña

y mediana empresa).

El proyecto presentado en el presente reporte, parte de estudiar cuatro regiones

y de ahí escoger dos sistemas producto en cada una de dos regiones. Las

cuatro regiones en México consideradas inicialmente con potencial de un

proyecto de promoción de alianzas productivas son: El Bajío; Los Mochis; La

Laguna; y la Región Citrícola de Nuevo León. Las cuatro regiones han mostrado

potencial competitivo de sus agronegocios así como que la actividad de los

Page 10: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 3

agronegocios tiene alta importancia socioeconómica para su región. De las

cuatro regiones se escogieron dos, y para cada una de esas dos, se

seleccionaron dos sistemas producto. En cada una de dos regiones, se

desarrolló, con auspicio de grupos de interés en las mismas, un seminario-taller

sobre alianzas productivas que generó discusión, explicó el valor, detonó el

interés, y mostró los caminos posibles para instrumentar un programa de

promoción del desarrollo a través de alianzas productivas. Es decir, este

seminario contribuyó a construir o enriquecer el capital social alrededor de las

alianzas productivas.

Page 11: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 4

I. Agronegocios

Agronegocios

Se le llama agronegocio a cada conjunto de actividades realizadas desde “la

preparación para la producción agrícola” hasta el “consumidor final”. La palabra

“agronegocio” se acuñó en Harvard (EEUU) y representa a un tipo de actividad

económica que tiene particularidades con relación a: 1) sus productos; siendo en

su mayoría perecederos, voluminosos, de calidad variable dependiendo de la

temporada y lugar de producción, altamente sustituibles, en su mayoría no

diferenciados (commodities), etc; 2) sus mercados; caracterizados por muchos

consumidores, muchos oferentes, pocos canales comerciales, transacciones

evolucionadas en cuanto a mecanismos de intercambio (bolsas), etc; y 3) su

producción; siendo dominada por regiones en temporadas específicas, que

requiere prácticas de manejo, agregado de valor y transporte efectivas y

eficientes, así como que es vulnerable a eventos no controlables por un sistema

productivo en determinada región. El concepto agronegocio, incluye a todo el

encadenamiento productivo, no solo a las operaciones agropecuarias, es decir,

agronegocio NO es sector primario pero SI es cualquier operación de negocio

relacionada con el sector primario. En esta clasificación se incluye la industria

alimentaria, que dicho sea de paso, es la mayor sector industrial de todo

Estados Unidos con novecientos mil millones de dólares (novecientos millardos

o novecientos billones en el sistema inglés) de valor de su producción anual.

Flujo de operaciones

El concepto agronegocio representa a todo un flujo de operaciones en

encadenamientos productivos. El flujo de operaciones usado aquí es en el

concepto presentado por Itami (1987, p. 4) que incluye investigación y

desarrollo, servicio posventa y demás. Este concepto es más amplio que el de

cadena de valor presentado por Michael Porter. El flujo de operaciones en

agronegocios lo podemos representar en cinco grandes grupos: 1) Preparación

para la producción; 2) Producción primaria (propagación y desarrollo); 3)

Page 12: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 5

Poscosecha; 4) Industrialización; 5) Comercialización. La figura 1 representa

estos 5 grandes grupos que operan en sincronía como engranes.

Figura 1. Representación gráfica de encadenamientos productivos en agronegocios. ( ITESM, 1998).

En muchos encadenamientos de agronegocios sucede que una sola alternativa

domina las operaciones y eso implica que si un engrane se atora, esto detiene el

flujo de operaciones de todo el encadenamiento.

Son relevantes los temas de: Mejoramiento de las operaciones actuales;

Identificación, generación y capitalización de opciones reales; Diversificación de

riesgos; Balance de poder negociador y defensa contra la apropiación de

quasirrentas; Economía regional; y Competitividad con encadenamientos de

otras regiones.

Page 13: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 6

Fuerzas de cambio

La globalización

Los agronegocios, al igual que otras actividades económicas, están sujetos a

cambios en el entorno. En los agronegocios, los cambios en el entorno han sido

particularmente de mayor impacto, porque en muchos de los insumos y

productos, los precios internacionales son precios mentirosos, principalmente

debido a distorsiones que están detrás de los productos que llegan a los

mercados. Los países más ricos y con menor dependencia de la agricultura y

mayor diversificación económica, tienen mejor posibilidad de colocar productos

en los mercados internacionales a precios mentirosos. La globalización como

gran cambio en el entorno, permite que esa situación afecte la economía de

sectores específicos.

La hipercompetencia

Otro de los grandes cambios en el entorno se refiere al ambiente

hipercompetitivo de negocios. Richard D’Aveni (1994) presenta un modelo de

estrategia competitiva en ambientes de hipercompetencia y describe dichos

ambientes. Los cambios en infraestructura productiva del mundo en la segunda

mitad del siglo 20, hacen que ahora, la capacidad de oferta supere a la

demanda. La globalización hace que en cada mercado ahora se enfrenten

competidores globales. El incremento en valor agregado y la minituarización de

productos, reduce el impacto relativo del costo de transporte, el uso de materia

prima, e incrementa las fronteras de los mercados. Lo estable en el ambiente de

negocios es la incertidumbre. Estos cambios ambientales demandan nuevos

retos de los agronegocios. El modelo de “redes de valor” presenta una

alternativa para enfrentarlos.

Las personas

Las personas somos otra gran fuente de cambio. Cada vez más, vivimos en

comunidades urbanas, dependientes de sistemas de procuramiento de

encadenamientos de agronegocios. Cada vez más, interesan los temas de salud

Page 14: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 7

y los entendemos mejor. Cada vez más, la alimentación representa una parte

menor del desembolso, lo que hace se aprecien productos de valor agregado y

se intensifique el costo de mercadeo de los alimentos comprados. Esta

tendencia reta a los agronegocios y debe considerarse en el modelo de redes de

valor.

La transición social

A principios del siglo 20, la urbanización de las sociedades invitó a productores

agrícolas a incorporarse a la vida urbana. Algunos siguieron en el campo, otros

migraron a las ciudades y se involucraron en las actividades económicas

ocurridas en ellas. Sucedió una transición social por invitación. Ahora, la

humanidad vive una transición que no es por invitación sino por desplazamiento.

La nueva realidad de negocios les está diciendo a algunos grupos que su

actividad económica ya no tiene viabilidad, y no les presenta alternativas. Esta

transición por desplazamiento presenta problemas sociales potenciales. Un país

desarrollado, puede evitar los problemas sociales derivados de la transición

social perpetuando subsidios, sin embargo, un país en desarrollo, enfrenta

costos marginales de los recursos más altos que limitan la igualación de apoyos,

impidiendo competir de frente en términos equitativos. Esta tendencia también

debe ser considerada en el modelo planteado.

La era del conocimiento

Durante el siglo 20, la humanidad vivió el efecto socioeconómico de la revolución

industrial, donde el capital era la fuente de la riqueza generada. A finales del

siglo 20, se observa que el talento y la creatividad superan al capital invertido

como fuente de generación de riqueza. Se empieza a vivir el efecto

socioeconómico de la revolución del conocimiento. La humanidad entra de lleno

en una economía basada en conocimiento. Los modelos y paradigmas deben

ser diferentes. La toma de decisiones y el aprendizaje son más relevantes ahora.

Esta tendencia también debe ser considerada en el modelo.

La revolución de los pagadores de impuestos

Page 15: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 8

En el siglo 21 se empieza a observar una revolución de los pagadores de

impuestos. Los pagadores de impuesto cuestionan la operación de empresas

por el Estado y eso lleva a privatizaciones. Cuestionan la aplicación de subsidios

permanentes a operaciones no viables. Presionan a que el desempeño, la

eficacia y la eficiencia sean los puntos centrales de las decisiones. Esta

tendencia también es relevante para encontrar un modelo viable.

Las externalidades

Las operaciones de los agentes económicos generan externalidades en muchos

casos. Algunas de las externalidades imponen costos ambientales y de salud a

la sociedad. La sociedad cada vez más, se enfoca a imponer costos ambientales

en un patrón de crecimiento geométrico. También existen externalidades

positivas cuyo beneficio no es capturado por el agente económico. Asimismo,

conceptos como inocuidad, rastreabilidad, registros, etc son cada vez más

valorados por la sociedad y por grupos de consumidores. Esto demanda retos

también para los agronegocios. Se imponen demandas que presionan a la

actividad agropecuaria como forma de vida y la obligan a comportarse como

agronegocio.

Conclusiones

Basado en todo lo anterior, se concluye que para sobrevivir, es importante ver al

futuro aprendiendo del pasado. Hay que ser conscientes que se deben hacer las

cosas de manera diferente. La ventaja es que la demanda siempre estará ahí

para alimentos mientras exista la humanidad. Se debe aprender de los errores y

de los éxitos. El valor de los éxitos radica en la posibilidad de repetirlos. El de los

errores radica en entender y establecer límites a nuestro actuar. La sociedad

debe entender que las políticas las hacemos nosotros mismos para poner orden

y que las podemos reformar.

Es necesario que se eleve el nivel del discurso en los debates sobre estos temas

y que entendamos que la competencia se da por una parte del gasto del

consumidor y que no es suficiente estirar la mano y que se canalicen subsidios

ahora, o con suerte, ciclo tras ciclo. Hay que entender la situación que el nuevo

Page 16: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 9

entorno presenta. Hay que estar dispuestos a sacudirse de alguna premisa o

paradigma, más que enclaustrar o arrinconarse y querer defender con fiereza

una posición cada vez menos defendible. La rentabilidad social será cada vez

más, la receta clave para la supervivencia.

Del pasado, la humanidad ha aprendido que la investigación y desarrollo ha

generado una alta rentabilidad social. Ha aprendido que los miedos y emociones

provocan decisiones irracionales de política pública. Ha aprendido que una

buena frase o una mala prueba, ¡detienen el análisis de temas relevantes por

años!. La sociedad vive constantemente el poder de los paradigmas.

La humanidad ha aprendido del pasado, que se puede construir el futuro. Que

los subsidios indiscriminados distorsionan la coordinación de la actividad

económica. Que los sistemas de clasificación estimulan la productividad y

eficiencia. Que esfuerzos aislados son insuficientes. Ha aprendido también que

se requiere análisis para afrontar una apertura cuando existe la posibilidad de

que los precios internacionales sean precios mentirosos.

Existen amenazas para el desarrollo de los agronegocios. Las distorsiones en

asuntos de seguridad alimentaria hacen que se manejen en debates razones no

fundamentadas que terminan polarizando posturas. Es importante incorporar

razones soportadas en Ciencia en la discusión y el análisis. Es necesario

reconocer la importancia socioeconómica de los agronegocios y darle el trato

que merece, las puras reglas de mercado pudieran no operar. El no hacerlo

destruirá el ánimo de los potenciales nuevos líderes en el sector, así como

mucha de nuestra flora y fauna. Debemos cuidar la justa competencia y

entender que puede ser que no tengamos nivel para competir con los mejores

del mundo. Debemos defender con elementos, contra actitudes hipócritas o

xenofóbicas presentes en intercambios internacionales.

Para el desarrollo de los agronegocios, debemos formular políticas que ingresen

dinero a las operaciones por el renglón de ventas, no por partidas

correspondientes a estirar la mano que generen dependencia, desalinean

incentivos y denigran a las personas involucradas. Se debe tener la suficiente

Page 17: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 10

paciencia tal que las cosas tomen su debido tiempo. Hay que evitar que por

precipitar o acelerar, se motive el paternalismo y la dependencia. Es muy

importante que la iniciativa sea y venga de los interesados, no de los

funcionarios en turno. De otra manera, es seguro que el esfuerzo arranca como

una bomba de tiempo, con su tiempo contado y causando estragos en los

ánimos de los involucrados.

El desarrollo de la competitividad de los agronegocios demanda un sistema de

inteligencia comercial que brinde conocimiento y entendimiento de las

preocupaciones, gustos y preferencias del consumidor. Un sistema de

comunicación que permita que el cliente valore en mejores términos los

productos, servicios, e información entregados. Se debe fomentar una actitud y

tenacidad que dé acceso y que fomente el desarrollo de canales comerciales

eficientes. Una apertura que oriente los esfuerzos de agregado de valor y que

desarrolle tecnología, no solo de procesos y productos, sino también la

gerencial, de mercado y de organización. Una cultura de inversión en activos

valiosos, aún que su valor de liquidación sea cero.

Page 18: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 11

II. Las alianzas productivas en redes de valor

¿Qué son las alianzas estratégicas?

Las alianzas son acuerdos de cooperación para satisfacer necesidades o

intereses mutuos planteados de manera explícita. Operan con disposición a

compartir riesgos. Las alianzas: permiten el acceso de mayores recursos;

pueden incrementar la capacidad de producción; ayudan a reducir costos;

facilitan incorporar nuevas tecnologías; colaboran a superar barreras de entrada

en otros mercados; permiten desplazar competidores; y sobretodo, pueden

generar mayor riqueza para las empresas participantes comparado a su actuar

individual. La figura 2 presenta los elementos básicos que deben estar presentes

en las alianzas productivas según está descrito en la presente definición.

Necesidadese interesescomunes

Acuerdos deCooperac ión

Objet ivosespecíf icosexplícitos

Figura 2. Elementos básicos de las alianzas productivas

Las alianzas normalmente comparten capacidades y conocimiento. Las alianzas

tienen doble condición, de ser causa y efecto de la intensificación de la

competencia sobre la base del conocimiento. La colaboración en alianzas ayuda

a que unas aprendan de otras. Las alianzas toman formas muy diversas: pueden

ir desde uniones muy breves e informales hasta acuerdos en los que uno no

puede precisar con facilidad si los aliados están de hecho separados.

Lorange y Roos (1992) presentan una escala continua donde ubican a las

alianzas. En un extremo ubican las transacciones de libre mercado (mercado) y

Page 19: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 12

en el otro una total integración (jerarquía). Varios tipos de empresas

cooperativas formales e informales siguen el modelo hacia la ruta de bajos

niveles de integración vertical. Las alianzas estratégicas pueden ubicarse en

medio de este continuo. Williamson (1975) plantea la existencia de dos modos

alternativos donde las transacciones pueden ocurrir. Las alianzas se encuentran

como una tercera oportunidad de ocurrencia de transacciones. La figura 3

presenta la ocurrencia de transacciones en tres modos alternativos, en función

de dos escalas: grado de coordinación y grado de dependencia.

Co

or

di

na

ci

ón

Alta

Baja

Baja Dependencia

Alianzas

Mdos

Jerarquías

Figura 3. Tipificación de las alianzas productivas

Una alianza puede involucrar la unión de esfuerzos y recursos de investigación,

compartir tecnología, aprovechar en conjunto las instalaciones, los recursos y las

capacidades de producción y comercialización. Las alianzas estratégicas

pueden hacer viable una puerta de entrada en los mercados globales. La

estrategia de no aliarse tiene ventajas y desventajas, preserva la independencia

pero estrecha la posición competitiva. Omahe (1989) indica que las alianzas son

instrumentos poderosos para complacer a los consumidores en un ambiente

global. Las alianzas son la manera más rápida, menos riesgosa y más rentable

de operar en un mundo de alternativas imperfectas. Una buena asociación, es

como un buen matrimonio, no trabajan sobre la base de propiedad o control, lo

Page 20: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 13

que se requiere es energía, compromiso y entusiasmo de ambas partes para

obtener beneficios.

La apreciación de Austin (1990) es que existen dos conceptos básicos en las

alianzas: La sinergia y la complementariedad. Destacan cuatro roles

impotantantes: a) La movilización de recursos. Al juntar fuerzas los socios

incrementan el total de capital reduciendo cada uno su contribución individual.

Para situaciones con restricciones de recursos las alianzas son una alternativa

atractiva; b) Políticas de seguridad. Las alianzas pueden ayudar a manejar los

riesgos políticos, el acceso y conocimiento de las políticas por parte de los

socios ayuda a evitar acciones arbitrarias del gobierno o el desatino de socios

extranjeros por desconocimiento de políticas locales; c) Guía cultural. El acceso

a los mercados en muchos negocios se basa en la comprensión del

comportamiento social, económico y cultural de los socios y d) Herramienta

competitiva. Las alianzas pueden crear una ventaja competitiva. Estableciendo

una alianza estratégica con socios locales puede contribuir a crear barreras de

entrada, tener acceso preferencial en los mercados, acelerar la expansión o

reducir las ventajas competitivas de competidores.

Identificación de alianzas

Las relaciones entre agentes económicos son muy variadas. Las alianzas toman

forma, dependiendo de las características del acuerdo al que se comprometen

los socios. Es decir, los acuerdos dan forma estructural a la alianza así como

definen las características explícitas e implícitas del contrato.

Berg et al. (1982) mencionan que la realidad es que entre agentes económicos

no existe el aislamiento, la interdependencia es la norma. El espectro contractual

o la forma de organización e interacción, ocurren en amplios rangos, desde un

mínimo de interacción hasta acuerdos de subcontratación, cooperación informal,

contratos a largo plazo, acuerdos para compartir tecnologías, franquicias, hasta

la completa integración y consolidación.

En alianzas, el primer objetivo es la identificación de los beneficios. Después de

ello, hay que definir la estructura que se debe buscar para que la estrategia sea

Page 21: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 14

favorable. Lynch (1993) remarca que la capacidad operacional tiene que ser

considerada al definir la estructura. Advierte además que una de las razones

centrales para la selección equivocada de estructura es el método inadecuado

de conceptualización organizacional al formar estrategias corporativas

genéricas. En otras palabras, hay que dedicar el suficiente trabajo de gabinete e

invertir lo suficiente en el diseño.

James y Weidenbaum (1993) señalan que las alianzas estratégicas se

caracterizan por seguir dos caminos diferentes. El primero llamado vertical,

complementario, o tipo X, que involucra acuerdos de cooperación en actividades

complementarias. El otro tipo de alianza estratégica se llama horizontal, juntura

o tipo Y. Este tipo involucra la cooperación dentro la misma actividad tal como

alianza en investigación y desarrollo o en acuerdos de producción conjunta. Las

alianzas estratégicas pueden tomar diferentes formas, dependiendo de la

naturaleza específica de los objetivos planteados. El valor de estas

caracterizaciones lo definirá la investigación en el tiempo cuando encontremos

características de éxito diferentes para cada una. La relevancia de

caracterizaciones de este tipo ahora es muy limitada.

Magrath (1993) dice que las alianzas entre empresas se distinguen por el tipo y

objeto de integración y presenta dos tipos: las asociaciones tácticas y

asociaciones logísticas. Las primeras se caracterizan por involucrar operaciones

de diseño, promoción empaque y publicidad del producto en conjunto. La

segunda se refiere a la prestación de servicios entre empresas. De nuevo, la

relevancia de la tipificación la presentará el tiempo, cuando a través de

investigación, se ajusten las reglas de éxito de tipos específicos.

En función de la aportación de los socios, James y Weidenbaum (1993)

presentan dos categorías de alianzas estratégicas: con inversiones desiguales e

inversiones iguales. Las alianzas de inversión desigual son sociedades en las

que los socios cooperan pero típicamente mantienen sus respectivas

identidades. Normalmente existe un socio mas fuerte y el resto de la propiedad

está en manos de sus socios pequeños. Una de las ventajas de éste tipo de

Page 22: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 15

alianzas es que los pequeños tienen acceso a nuevos mercados que de otra

manera pueden estar cerrados por altos costos de entrada y barreras

gubernamentales a empresas extranjeras. b) Alianzas estratégicas con

inversiones iguales. La característica distintiva de éstas alianzas es que la

propiedad y aportación son equitativas para los participantes. Lewis (1993)

asegura que una alianza en partes iguales crea un espíritu de verdadera

cooperación porque les da la oportunidad a ambos socios de influir en las

decisiones.

Algunos tipos de alianzas estratégicas

En esta sección se tipifican las formas más comunes de alianzas productivas.

Asociación o cámara

Es la más simple y básica de las alianzas. Consiste en relaciones informales de

negocios caracterizadas por socios con intereses mutuos en el futuro, cuya

orientación es tener una estrategia eslabonada de operación a largo plazo,

existe contacto muy frecuente entre los niveles directivos y los medios, hay una

relación recíproca de fuerzas, información y ventajas mutuas. La directiva que

coordina tiene un estilo sobre la colaboración no sobre el poder de jerarquía

(Lynch, 1993).

Por su parte James y Weidenbaum (1993) se refieren a este tipo de alianzas

como asociaciones cooperativas informales entre empresas que realizan

acuerdos casuales en determinada actividad. Esta unión no afecta

dramáticamente la estructura organizacional o la posición competitiva de las

compañías. Típicamente se discute entre la administración o el personal técnico.

Este tipo de sociedades es común entre agentes económicos de todas las

industrias y son usadas cuando los riesgos son pequeños y cuando existe

confianza mutua entre los socios.

Wille (1988) asegura que este tipo de alianzas tiene un bajo involucramiento en

su forma de colaboración porque los socios aportan legalmente iguales recursos

aunque pueden hacerse algunos compromisos contractuales o morales. Estos

Page 23: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 16

acuerdos comúnmente se encuentran en áreas de investigación y desarrollo y

en mercadotecnia. La ventaja es que las empresas aprovechan los bajos riesgos

y bajos costos de estas relaciones.

Nueva empresa en conjunto

La nueva empresa en conjunto (joint venture) es una alianza formal donde se

unen dos o más agentes u organizaciones para la creación de una nueva

empresa. Tienen su propia asignación de propiedades, responsabilidad

operacional, riesgos financieros y pagos a cada patrocinador. Los socios

conservan identidades separadas y autonomía. El personal esta separado del

equipo administrador (Lynch, 1993). Este tipo de alianza es el vehículo mediante

el cual grandes y sofisticados consorcios han penetrado en nuevos negocios,

adquirido nuevas tecnologías o entrado a nuevos mercados (Hartz,1988).

Keiretsu

En Japón se utiliza la alianza en keiretsu el cuál significa "grupos de empresas

relacionadas". El modelo es muy interesante en los negocios modernos. Estos

grupos han dominado la economía japonesa. Consisten en empresas

independientes que forman vínculos de trabajo y comparten actividades. Es un

modelo de redes de valor sofisticado donde se complica los asuntos de gobierno

o gobernancia (corporate governance) de la red. El gran corporativo Mitsubishi

en 1975, vendió 175 millardos de dólares, siendo el centro de veintiocho grandes

empresas y de cientos de otras afiliadas. Los miembros de este grupo producen

y entregan miles de productos y servicios diferentes. Esta organización carece

de una empresa que controle centralmente, en lugar de eso, confían en una

informal pero estrecha coordinación para decidir lo que hacen. La cabeza del

keiretsu, normalmente la empresa más cercana al consumidor o más adelante

en las operaciones, apoya a los afiliados con financiamiento, tecnología y

canales comerciales. En esta forma de alianza, el control es por coordinación

más que por subordinación (Milgrom y Roberts, 1992). Este control lleva consigo

grandes retos en temas de gobernancia o gobierno corporativo.

Page 24: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 17

El keiretsu es una organización diseñada especialmente para una amplia

coordinación en una industria, su estructura permite aprovechar mejor el

potencial de las alianzas (reducción de costos, coparticipación y venta de

riesgos, economías de escala, etc). Otra de las características distintivas es que

los grupos del keiretsu típicamente no aportan los derechos de propiedad de sus

bienes. Algunas compañías grandes como Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui y

Sanwua son inclusive keiretsus familiares (Lei y Slocum, 1991).

Ohmae (1989) destaca que en los keiretsus la participación accionaria

compartida del 3 al 5% mantiene a los socios con información e interesados en

el bienestar del otro, sin amenazar la autonomía del grupo, diferenciándose de

sistemas occidentales que buscan contar con un 51 % de la propiedad de las

empresas para ejercer el control de la empresa.

Cooperativas Agrícolas

El modelo organizacional, operacional y las relaciones de los socios de la

empresa cooperativa son muy diferentes al modelo tradicional de negocios. El

requerimiento de capital de una cooperativa puede no ser diferente a algunos

tipos de negocios comprometidos en actividades similares. Sin embargo, en una

cooperativa el dueño-cliente tiene que invertir primeramente para que la

organización le proporcione los servicios que desea. Las cooperativas agrícolas

son una forma de alianza que ha creado instituciones muy importantes para el

sector agrícola de los Estados Unidos. En México existen algunas asociaciones

de productores que tienen esta forma y operan bien, principalmente en el

noroeste del país. En el sureste del país, algunas han tendido a ser dominadas y

privilegiar a pequeños grupos de poder.

Kohls R. & Unl (1992) distinguen en las cooperativas 3 conceptos básicos. El

primero es que la propiedad y la gobernancia de la cooperativa deben estar en

manos de aquellos que utilizan sus servicios. El control es ejercido por los

dueños-inversionistas del negocio. El objetivo primario de la empresa

cooperativa es ofrecer insumos y servicios a bajo costo con el máximo de

satisfacción para los socios.

Page 25: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 18

Para que este concepto sea efectivo se toman algunas provisiones en los

reglamentos de cooperativas que limitan la cantidad de negocios que pueden

hacer con clientes no miembros de la cooperativa o la posición de deuda o de

aval que puede tomar. Otro concepto distintivo de la cooperativa es que las

operaciones de negocios se conducen bajo un sistema de precios preferentes

con un margen que cubra la operación y las eventuales ganancias se regresan a

los socios sobre una base equitativa o se reinvierten en los nuevos proyectos,

para la mejora de todos de manera proporcional al tamaño de negocio de cada

asociado. Otro aspecto distintivo de las cooperativas es que retorno de la

inversión a los socios está limitado.

Asociación en Participación

La asociación en participación es una forma de alianza reconocida por la ley en

México. Según lo reportado por Díaz Bravo (1989), la asociación en participación

es un contrato en el cual, una persona concede a otras que aportan bienes o

servicios, una participación de beneficios de una negociación mercantil o de una

o varias operaciones económicas. El contrato de asociación en participación

tiene un fin lucrativo. Uno de los puntos importantes de esta modalidad es que

propicia la conjugación de esfuerzos y de recursos para la realización de un fin

común lucrativo, sin necesidad de garantizar a los socios remuneración o

reembolso alguno sino en la medida en que el fin buscado se logre.

El concepto permite apreciar que de las partes en el contrato, el asociante, que

puede ser una persona física o moral, conserva carácter singular, mientras que

su contraparte puede estar formada por una pluralidad de personas también

físicas o morales o por una sola persona.

Los contratos cooperativos

Los contratos tienen cláusulas explícitas e implícitas. La teoría de contratos se

reconoce a Oliver Williamson. La teoría de contratos considera todos los

acuerdos que soportan una relación de cooperación. Los contratos evolucionan,

tanto en los componentes explícitos como en los implícitos según sucede la

interacción en el acuerdo de cooperación. Los contratos cooperativos contienen

Page 26: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 19

los acuerdos bajo los cuales los socios interactúan. La manera tradicional de que

una empresa pueda penetrar otros mercados internacionales es establecer un

eslabón para realizar exportaciones o ser dueño de subsidiarias en el extranjero.

Ello requiere conocer mundo así como realizar fuertes inversiones y tomar

riesgos importantes. Establecer un acuerdo cooperativo, puede producir bienes

o servicios domésticamente y vender el derecho de producirlos o

comercializarlos en otros mercados. Es muy importante invertir lo suficiente en el

diseño de los contratos para reducir la fragilidad presente en todo acuerdo de

cooperación.

Incentivos para aliarse

La alianza debe generar valor de manera clara y ese es el principal incentivo

para que la alianza suceda. El valor generado puede surgir de diferentes

maneras: rentas monopólicas (apropiación); rentas ricardianas (recursos); rentas

schumpeterianas (innovación); economías de aglomeración (externalidades

regionales); economías de red; economías de riesgo; economías de escala;

economías de enfoque; economías en costo de agencia; economías en

transacciones; eficiencia relativa; o por ventaja relativa en cuanto a

externalidades.

Parte del valor generado se debe también a complementariedad de

capacidades. Una empresa puede diseñar nuevos productos pero no venderlos

y otra puede venderlos pero no diseñarlos, lo más natural es que se asocien

para construir en las capacidades de cada uno de los socios. En ocasiones, las

empresas colaboran entre ellas para superar las barreras de nuevos mercados.

Las empresas multinacionales, cuando tienen necesidad de proyectarse a

nuevos mercados, recurren a socios locales ya sea por desconocimiento del

mercado o por exigencias gubernamentales. Los objetivos de las alianzas deben

ser claros. Como ejemplo se puede mostrar: reducción de costos; reducción de

riesgos; aumento de la velocidad de comercialización; mejora en flexibilidad;

mejora en posición competitiva; fomento a la migración del conocimiento;

neutralización de amenazas a la competitividad, disminución de costos de

Page 27: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 20

transacción; complementariedad de activos especializados; posicionamiento

rápido en mercados globales; economías de escala; Aprovechamiento de

infraestructura; y unión de esfuerzos de investigación y desarrollo.

Otro incentivo para aliarse tienen que ver con el poder en los mercados de venta

o de abasto y contrarrestar a permitir la apropiación de rentas o quasirrentas de

monopolio. La alianza puede establecerse para un tiempo determinado o

acompañarse en objetivos específicos. Los socios pueden establecer en el

desarrollo del negocio una disolución futura prevista y planeada.

El riesgo es otro motivador importante para participar en alianzas. Magrath

(1993) hace notar que es menos costoso operar o ingresar en una alianza que

realizar adquisiciones o iniciar empresas. Si una alianza fracasa, por lo general

su costo es inferior al de una adquisición fallida o una nueva empresa en

bancarrota. Cowhey y Aronson (1993) argumentan que las empresas eligen

entrar a las alianzas en proyectos largos y costosos porque es más prudente

compartir costos y riesgos que arriesgar grandes cantidades por sí mismos. Las

alianzas también permiten a la empresa compartir recursos en caminos

innovadores o reenfocar sus capacidades competitivas individuales.

La actividad de empresas con alianzas se incrementa cuando los nuevos

proyectos demandan inversiones importantes. Este es el caso de industrias de

alta tecnología como la aeroespacial, biotecnología, telecomunicaciones,

computadoras y fábricas automatizadas. Los costos y riesgos de desarrollar

nuevas generaciones de servicios, productos y procesos es una carga muy

fuerte para ser emprendida por una empresa individual.

Para Milgrom y Roberts (1992) la razón principal que favorece el desarrollo de

cooperativas es el estímulo de las economías de escala. También las economías

de enfoque presentan buenas razones para formar alianzas. La historia de

México dejó una infraestructura productiva agrícola de minifundio que limita su

competitividad ante la apertura comercial, independientemente de la situación de

subsidios y precios mentirosos que exista.

Page 28: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 21

Al estudiar 150 sociedades entre empresas de Estados Unidos, Japón y Europa,

Bleeke y D. (1991) encontraron que las sociedades variaban en tamaño,

localización industria y estructura. Encontraron que los principales motivos de

aliarse fueron: acelerar el ingreso a un nuevo mercado; desarrollar y

comercializar nuevos productos; adquirir habilidades; y compartir costos.

Tendencias mundiales de las alianzas estratégicas

La cooperación entre las empresas va en aumento, la evidencia es que entre

1979 y 1985 las alianzas entre empresas estadounidenses, europeas y

japonesas crecieron 30 veces. Las fuerzas propulsoras son: el auge de la

tecnología y la globalización (Lewis, 1993).

Por su parte Badaracco (1992) dice que durante la década de los ochenta en los

Estados Unidos aumentaron con gran rapidez las alianzas entre empresas.

Identifican que los cambios más espectaculares ocurrieron a cargo de las

industrias de servicios empeñadas en actividades de publicidad, servicios

financieros, sistemas de comunicación, desarrollo y gestión de base de datos. La

cooperación también proliferó entre fabricantes de artículos eléctricos y usuarios

de electrónica. A principios de los ochentas en algunos de estos sectores se

anunciaron en un solo año más alianzas nacionales que en los quince o veinte

años precedentes. En Europa, los acuerdos de cooperación se incrementaron

algo así como diez veces entre 1980 y 1985 las alianzas internacionales

documentadas de empresas estadounidenses con socios extranjeros casi se

duplicó en pocos años siguientes a 1978.

Al mencionar que las corporaciones del futuro deben de juntar fuerzas y

asegurar el crecimiento de la empresa (Lynch, 1993) llama a los años 90's como

la era de la revolución organizacional masiva. Las multinacionales como GM,

Ford, IBM, AT&T se reorganizaron y reorientaron en su estructura corporativa

para atender los múltiples mercados alrededor del mundo. La estrategia de

ejecutivos de los 90's sugiere dos alternativas mutuamente excluyentes:

competir de frente o aliarse. De acuerdo a las circunstancias de la empresa

dependerá la estrategia a seguir.

Page 29: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 22

En los últimos años se ha incrementado dramáticamente la cantidad de

empresas líderes que por razones estratégicas utilizan alguna forma de alianza.

En algunas industrias como la farmacéutica, electrónica, cómputo y aeroespacial

las alianzas se han cuadruplicado. Los vínculos no son actos desesperados de

empresas que fracasan y tratan de mantenerse en la industria, por el contrario

es muchos casos, son encabezados por los líderes de la industria (Krubasic y

Lautenschlager,1994).

Las alianzas estratégicas son el mecanismo dominante usado por empresas de

los Estados Unidos para participar en mercados cerrados como Asia,

Latinoamérica y Europa del Este donde hay restricciones para participación de

empresas extranjeras. Incluso en muchas partes de Asia y Europa del Este es

un prerrequisito asociarse a empresas locales para participar en negocios en sus

países (James y Weidenbaum, 1993).

El uso de alianzas de negocios varía grandemente entre empresas. Milgrom y

Roberts (1992) mencionan que la GM ha usado alianzas para transformar su

negocio. En 1960 GM era una empresa integrada verticalmente y era muy

autosuficiente. Pero después de los ochentas, el desarrollo y la extensa red de

relaciones entre empresas y distribuidores de automóviles en Europa, Asia y

Estados Unidos, provocaron alianzas para abastecer el creciente mercado

extranjero. Involucraron otras tecnologías a las propias utilizando robots en la

construcción de automóviles y adicionaron modelos a las partes débiles de los

productos de línea de la GM. Otro ejemplo notable fue la alianza que

establecieron la GM y la Toyota creando la New United Motors Manufacturing

Incorporated (NUMMI).

Para Cowhey y Aronson (1993) las alianzas estratégicas entre empresas de

diferentes países no son un nuevo fenómeno. Por décadas las corporaciones

multinacionales han operado alianzas con empresas locales del país anfitrión. A

principios de los ochentas, emerge un nuevo tipo de alianza más estratégico con

un enfoque al proceso, al producto y al mercado. Grandes empresas como la

AT&T, Philips, GM y Toyota entraron con alianzas con sus competidores a

Page 30: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 23

mercados de diferentes países. La proliferación y poder potencial de las alianzas

motiva que a mediados de los ochentas, la prensa de negocios proclame a las

alianzas corporativas internacionales como la ola del futuro. Bleeke y D. (1993)

argumentan que la proliferación de las alianzas responde al estímulo de la

internacionalización, la apertura de mercados de Europa Oriental y los mercados

asiáticos, así como la necesidad creciente de ventas en el extranjero para cubrir

los altos costos de empresas que participan en proyectos de tecnología de

vanguardia.

Aguirre (1994) reporta los resultados de una investigación sobre alianzas

estratégicas realizada por Ibarra en 1992 y explica cuatro factores que influyeron

al establecimiento de las alianzas en México. El primero es el incremento en la

penetración de mercados por exportaciones manufactureras mexicanas. El

segundo es que la mayor concentración de exportación de productos se

relaciona con empresas multinacionales. El tercero es el crecimiento

espectacular de operaciones de maquila y programas gubernamentales de

apoyo a importaciones temporales y a empresas altamente exportadoras, y el

cuarto factor es la modificación de la ley de inversiones extranjeras que liberó la

restricción de inversión mayoritaria a empresas extranjeras.

Alianzas en los agronegocios en México

Turrent (1993) describe que en México la superficie de tierra agrícola es de

23,816, 909 hectáreas (has) de las cuales 18,013,796 has son de temporal y

5´803,113 has de riego. Se cosechan 17´369,481 has anualmente, lo cuál

constituye el límite de la frontera agrícola. Asegura que es posible incrementar

funcionalmente la frontera agrícola intensificando el uso de la tierra y bajando el

índice de siniestralidad. Para ello, es necesario realizar una efectiva

transferencia de tecnología. Estas actividades reclaman inversión pública y

privada principalmente en infraestructura y sistemas racionales de

aprovechamiento de agua. Por su parte Asteinza (1993) dice que el proceso de

generación y transferencia de tecnología necesita considerar entre otros la

condición socioeconómica de los productores. La realidad en el campo mexicano

Page 31: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 24

se traduce en que los campesinos no cuentan con recursos básicos para el

presente, razón por la cuál no pueden ver al futuro e invertir en infraestructura,

maquinaria, e insumos agrícolas.

El sector agropecuario mexicano se encuentra inmerso en una gran encrucijada.

Ha acumulado rezagos a través de los años, que lo han hecho perder

competitividad en el ambiente de negocios, marginando a la gente que obtiene

su forma de vida de él.

La cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales; derivan la mayor

parte de su ingreso de las actividades agropecuarias. Dichas actividades

generan menos del 7% del PIB nacional y una pequeña parte de éste se

derrama en zonas rurales, resultando un nivel de ingreso insuficiente y

provocando que el 80% de la población rural se considere como de pobreza

extrema. Por otro lado, esta situación deprime los mercados para todos los

productos, afectando a los urbanos. Las comunidades urbanas deben tener

también un interés económico en que se desarrollen las comunidades rurales.

Las organizaciones de productores en sus inicios se desarrollaron para

contrarrestar fuerzas y para defender la tenencia de la tierra. Posteriormente las

organizaciones se enfocaban en la obtención y distribución de apoyos y

subsidios en forma gremial y con tendencia partidista. Esto ha hecho que

muchas organizaciones de productores actuales sean del tipo socio-político y

busquen canalizar recursos o privilegios para promover a los dirigentes a

posiciones políticas. Muchas de ellas no se enfocan o inclusive, no se deben a

sus afiliados.

El desarrollo de los mercados, los cambios en usos y costumbres, el

aprovechamiento de recursos naturales con visión de corto plazo, las nuevas

reglas de competencia, la imposibilidad de homologar subsidios a los de los

países desarrollados, el costo y disponibilidad de financiamiento, y el rezago

tecnológico, han hecho que las condiciones se agudicen a tal nivel, que

amenazan pasar de ser un problema económico, a ser un problema social, con

consecuencias muy graves para el país. Es de suma importancia revalorar el

Page 32: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 25

papel estratégico que juega el campo en el modelo de desarrollo de nuestro

país, considerando para ello una visión integral.

Estas aseveraciones y otras tantas conforman la realidad de un sector agrícola

mexicano deprimido económicamente de manera crónica. Para algunos

inversionistas esta situación es un área de oportunidad para desarrollar sistemas

empresariales en el campo. Robinson (1994) asegura que el Tratado de Libre

Comercio en el que participa México con el actual esquema de producción

representa una desventaja para los productores mexicanos debido a las

ineficiencias implícitas que da el tamaño de sus explotaciones y la falta de

escala. La manera en que las empresas y los productores agropecuarios tienen

que enfrentar la competencia, es trabajando de manera eficiente para reducir

éstas desventajas. La alternativa es asociarse aún cuando se corran riesgos por

paradigmas heredados del pasado (la prohibición de cooperación entre

inversionistas y agricultores no permitió que los campesinos desarrollaran una

cultura de asociación). La figura 4 presenta a manera de modelo los factores

que influyen en la probabilidad esperada de éxito en alianzas productivas en el

campo. El signo que acompaña a cada factor representa el signo de su

influencia.

Page 33: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 26

Probabilidadde éxito deuna alianzaproductiva

= f

Buena fe (+)Entendimiento (+)Beneficio esperado claro (+)Objetivos claros (+)Objetivos escondidos (-)Reglas de divorcio (+)Reglas de operación (+)

Figura 4. Prerrequisitos para el éxito de alianzas productivas.

Livas (1990) en su intervención ante el Congreso nacional sobre modernización

del campo celebrado en la Ciudad de México en mayo de 1990, asegura que la

descapitalización, la falta de tecnologías e investigación, y la escasa

organización de los productores son los enemigos a vencer. Propone que para

revertir esta tendencia, se debe permitir e impulsar la libre asociación entre

organizaciones que hayan demostrado capacidad de organización,

administración, planeación, comercialización y trabajo con productores

agropecuarios que tengan deseos de desarrollar proyectos en forma organizada.

Por su parte el estado deberá fomentar y apoyar los esquemas de asociación de

tal suerte que se constituyan sistemas de producción integrales justos rentables

y productivos que respeten la idiosincrasia de los productores. Las asociaciones

deberán contemplar: el incremento de la producción y productividad, economías

de escala, transparencia y agilidad en el manejo de recursos, confianza mutua,

duración adecuada al proyecto, viabilidad técnica, reparto justo, que aseguren a

los socios beneficios tangibles a corto plazo y designar árbitros para dirimir

diferencias entre los socios sobre precios y costos.

Page 34: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 27

Por su parte Gavito (1995) al referirse a la experiencia del Grupo Alpura con

productores del sector privado y del sector ejidal dice que las agroasociaciones

son posibles y positivas si los participantes están preparados mental y

socialmente para formar sociedades. Los productores mexicanos culturalmente

son individualistas, esto obliga a instrumentar estrategias que rompan estas

barreras que impiden la formación de sociedades. Las sociedades requieren

tiempo para que tengan éxito, no se forman de la noche a la mañana.

Considerando lo anterior, la figura 5 presenta las fases en que las alianzas

pueden promoverse.

2. Desarrollo de capitalsocial

Alianzas simples,monotemáticas, de corto plazo,

beneficios claros,baja inversión

1. Solución de problemáticaindividual

A nivel familiarsuperar nutrición,salud, educación,cultura, economía

3. Promoción del desarrolloa través de alianzas

productivas

Alianzas productivasen sus diversas

modalidades

Figura 5. Fases para el involucramiento en alianzas

Las fases representadas en la figura 5 restringen los esfuerzos de promoción del

desarrollo a través de alianzas productivas en el campo a comunidades donde

exista un nivel satisfactorio de solución a la problemática individual así como un

inventario suficiente de capital social. Los esfuerzos de los programas sociales

deben avocarse a superar, de manera urgente, las primeras dos fases. Los de

promoción de alianzas productivas debe restringirse a socios y comunidades

que ya superaron las primeras dos fases.

Page 35: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 28

La inequidad en las oportunidades de desarrollo se observa agudizada, al

comparar el sector agropecuario con otros sectores, así como al comparar las

regiones urbanas con las rurales. También la desigualdad se ha visto al

comparar los subsidios y apoyos que recibe un productor en países nórdicos con

los que recibe un productor mexicano. La problemática se agrava al competir en

los mercados con productos de los cuales se desconoce si compiten lealmente,

así como con productores que se desarrollaron en otro contexto y carecen de

limitaciones que ahora se nos presentan como una desventaja competitiva,

como lo son las economías de escala. Para afrontar la problemática, las

autoridades han elaborado diversos programas, en diferentes dependencias, a

diferentes niveles de gobierno y comprometiendo cantidades importantes de

recursos. Muchas veces los esfuerzos surgen de planeaciones separadas y al

no estar dentro de la misma estrategia, con frecuencia se incurren en costosas

duplicidades.

El mosaico de condiciones agroecológicas, antropológicas, tecnológicas,

socioeconómicas y culturales que presenta el campo mexicano, tiene

implicaciones en el diseño de políticas y en la implementación de estrategias y

líneas de acción. El escaso progreso y/o deterioro crónico en los últimos 30 años

del campo mexicano, demuestra que la problemática enfrentada es muy

compleja y que se requiere encontrar medios más creativos para enfrentarla,

antes de concluir cómodamente que hay que aumentar el presupuesto.

La realidad de la problemática aunada a la complejidad de los esfuerzos de

gobierno, demanda la elaboración de modelos de desarrollo que orquesten los

esfuerzos en líneas definidas de tal modo que sea disminuida la inequidad

existente, de manera planeada, intencional y emancipadora. Los modelos de

desarrollo deben lograr continuidad y trascender más allá de la temporalidad de

gobernantes en turno. Es necesario revisar los programas actuales, aprender de

ellos para mejorar la eficacia y eficiencia así como la relación beneficio/costo.

Probablemente, el mayor reto actual de la problemática enfrentada radica en la

gran dificultad de incrementar la disponibilidad de recursos, por lo que se deben

Page 36: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 29

encontrar mejores caminos para enfrentarla, y para ello, se requiere un modelo

de trabajo que canalice las energías y recursos. La promoción de alianzas

productivas en redes de valor regionales se presenta aquí como un modelo

viable de promoción del desarrollo.

La estrategia competitiva de las alianzas.

Las alianzas como persona moral independiente, deben adecuarse a su

ambiente competitivo para cobrevivir. El ambiente competitivo en casi todos los

ámbitos, es más dinámico y complejo. D´Aveni (1994) presenta el modelo de

hipercompetencia. Él argumenta que las empresas se unen en alianzas para

tener abundantes recursos y mayor poder que sus rivales. Cuando las pequeñas

compañías construyen accesos para obtener recursos por medio de alianzas,

tienen poder para igualar y balancear su desventaja de pocos recursos.

Eventualmente los mayores recursos son neutralizados por estrategias

creativas. Al mismo tiempo las alianzas son también un mecanismo para actuar

agresivamente en el mercado e inutilizar ventajas de competidores.

Itami (1991) tres niveles de logro en cuanto a adecuación competitiva. Al nivel

más alto le llama ganar sin pelear. Él propone que para ganar una batalla sin

pelear hay tres caminos. Uno es dividiendo el mercado, el segundo evitar que

otros ingresen al mercado y la última es establecer cooperación en el mismo

mercado. La cooperación evita competidores, las empresas pueden encontrar

caminos de cooperación dentro de las leyes antimonopolio. Las repercusiones

positivas de la cooperación se ven en las empresas que cooperan con

tecnología y productos estándares. La decisión de colaborar con los

competidores de tecnología es un activo invisible. Las empresas que cooperan

con tecnología pueden generar varios beneficios. Algunos beneficios son:

reducir la incertidumbre de los consumidores; estimular la demanda; y mejorar el

flujo de operaciones y de efectivo.

Hammel y Prahalad (1994) hacen notar que casi todas las grandes compañías

han participado en alianzas y muchas de ellas lo han hecho desde el punto de

vista el maestro o del alumno. Critican la abundante formación de alianzas

Page 37: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 30

desconectadas y la contrastan con la formación de alianzas productivas

orquestadas y congruentes, dando ejemplos específicos. Una red de alianzas

orquestadas y congruentes la presentan como un tipo de coalición con una

empresa nodal. La influencia en la coalición se presenta como una habilidad

para reconocer y aprovechar, redirigir y frustrar las agendas y conceptos

divergentes que el interés de cada socio cabildee. Esta lucha de influencia por el

beneficio individual puede dañar los objetivos fundamentales, la confianza y

aportación entre aliados y afectar la supervivencia de la alianza. Al mismo

tiempo, la lucha tiene fundamento y razón de ser. Para adquirir una capacidad

distintiva más que una habilidad o tecnología específica, las alianzas de largo

plazo han sido muy utilizadas.

Roles de la cooperación

Moss (1994) al estudiar a más de 37 compañías de 11 países en donde se

incluyen grandes y pequeñas empresas de la industria de manufactura y de

servicios que están involucradas en alianzas, establece que cualquiera que sea

el objetivo y la duración de la alianza de negocios, un buen socio es la clave de

la ventaja corporativa y supervivencia. Presenta tres aspectos fundamentales de

las alianzas: a) Producción y distribución de beneficios; b) La cooperación; c) La

red de conexiones interpersonales e infraestructura interna para incrementar el

valor del conocimiento.

Axelrod (1984) muestra el papel de la cooperación mediante el “Juego del

Dilema del Prisionero”. En él dos jugadores tienen que seleccionar entre dos

opciones, cooperar o desertar. Cuando un jugador selecciona renglón el otro

jugador simultáneamente selecciona columna. La selección es de cualquiera de

dos alternativas (cooperar o desertar). La selección conduce a una matriz de

cuatro resultados posibles. Si ambos jugadores cooperan obtienen como

recompensa (R) 3 puntos para cada uno. Si un jugador coopera pero el otro

deserta, el jugador que deserta obtiene por la tentación (T) de desertar 5 puntos

mientras que el jugador que cooperó (S) no obtiene puntos. Si ambos desertan

obtienen 1 punto como castigo de no cooperar (P).

Page 38: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 31

Los resultados muestran que cada jugador individualmente gana más si deserta

que si lo hace cooperando (5 contra 3 puntos) y el pronóstico en cooperación de

una sola vez, es que el individuo prefiera desertar. Globalmente hay mayor valor

si cooperan (6 puntos). Jugando con su modelo, Axelrod (1984) elabora una

teoría de la cooperación y pronostica que una alianza de corto plazo tendrá el

incentivo de no cooperar y presenta el valor de un concepto que llama la

“sombra del futuro”. Axelrod (1984) mediante la teoría de la cooperación muestra

dos requisitos clave para que la cooperación prospere: la cooperación basada

en la reciprocidad; y la sombra del futuro.

Las opciones reales

Las opciones reales son alternativas que brindan la oportunidad o derecho en

exclusiva de emprender una actividad económica que genera rentas en un

tiempo determinado. La consideración de opciones reales es fundamental en

modelos de valuación de activos reales, desde simples proyectos de inversión,

hasta valuación de empresas operando, que incluyen las opciones que genera

su personal y equipo gerencial, hasta sus sistemas. Las opciones reales también

existen en redes de valor. La infraestructura dura y suave que soporta la

operación de una red de valor, las capacidades distintivas que sostienen la

competitividad, la situación de las operaciones, los productos y servicios, y los

canales comerciales, brindan verdaderas opciones reales a una red de valor. La

administración de una red de valor debe: identificar, capitalizar y generar

opciones reales con las decisiones que toma.

La valuación de opciones reales tiene sus limitaciones. Sin embargo, es un tema

de estudio de la ciencia de finanzas que está en auge. Las limitaciones surgen

porque: a) El activo relacionado no está en el mercado. Eso hace difícil estimar

su valor y volatilidad. b) El precio del activo puede no seguir un proceso

continuo, haciendo difícil la aplicación de modelos actuales. c) La volatilidad

puede no ser conocida, o puede cambiar durante la vida de la opción, haciendo

más compleja la valuación. d) El ejercicio puede no ser instantáneo, afectando el

valor de la opción.

Page 39: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 32

Conclusiones

Factores de éxito

Los factores que influyen en el éxito de una alianza estratégica son presentados

a continuación. La figura 6 describe la relación de los mismos con la posibilidad

de éxito de la alianza.

Posibilidadde éxito deuna alianzaproductiva

= f

Generación de valor (+)Complementariedad (+)Sinergia (+)Compatibilidad (+)Claridad de propósitos (+)Sombra del futuro (+)Flexibilidad (+)

Figura 6. Factores que influyen en la posibilidad de éxito de una alianza

Generación de valor

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si genera valor. El valor puede

venir por diferentes medios, tal como se describió previamente.

Complementariedad

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si complementa las fuerzas y

recursos críticos que posee cada socio. Este efecto de complementariedad es

importante para asegurar que se genere valor en la alianza. El efecto de traslape

debilita la alianza. Esta complementariedad puede ocurrir en productos,

Page 40: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 33

presencia geográfica o en habilidades funcionales que proporcionan a la

sociedad.

Sinergia

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si la simple complementariedad

genera valor y potencia los recursos y capacidades compartidas. Cuando una

empresa observa complementariedad en un socio potencial, la unión de las dos

empresas los fortalecerá generando valor que puede ser repartido a ambos.

Esta sinergia permite que los aliados reciban el beneficio de su alianza, sin

implicar detrimento para el socio.

Compatibilidad

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si existe compatibilidad entre los

socios potenciales. Es necesario buscar un socio compatible desde el principio.

Por lo tanto se debe comprender la importancia de la secuencia de las

transacciones al seleccionar los socios en las alianzas o adquisiciones, pues

como dicen los japoneses “no existe nada peor en las alianzas internacionales

que tener dos socios en la misma cama con diferentes sueños”. Esto implica que

debe existir “química” o entendimiento entre los aliados. El entendimiento se

ubica en el lado humano de las alianzas entre empresas. Se definen como la

calidad de las relaciones entre las personas en una alianza. El resultado es una

positiva orientación de equipo y relaciones llenas de confianza entre los aliados.

El entendimiento no es cuantificable, tangible o visible, ni puede ser creado,

codificado, legalizado o contratado.

Los componentes de éste factor son: la honestidad en las relaciones de los

socios; la confianza en que el socio hará bien las cosas; el entendimiento de las

partes de la alianza que no están escritas en el contrato; el privilegiar la

cooperación en un esquema ganar / ganar; el respeto e integridad y creatividad

en los momentos de dificultades.

Page 41: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 34

En cuanto a compatibilidad, se deben cumplir los siguientes criterios: estrategias

y culturas compatibles; fuerzas compatibles; contribuciones comparables; y

ausencia de conflicto de intereses por diseño.

Claridad en los propósitos

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si se aborda con intereses

explícitos y se carece de intereses escondidos. El propósito de alianza debe ser

claramente expresado en términos muy concretos. La ambigüedad de la razón

de ser fundamental conduce a indecisiones y divergencias. El tener objetivos

claros, ayuda a los socios a comprender los límites de la colaboración. Cuando

se delinean con claridad las expectativas los socios hacen explícita la naturaleza

de la colaboración y cada socio comprende desde el principio como y cuando

puede enfrentarse a su aliado en otros mercados. Las diferencias de filosofía,

expectativas y enfoques dentro de la alianza reducen su eficiencia. Las

empresas operan con fricción cuando colaboran teniendo objetivos diferentes.

Estas diferencias afectan a casi todas las funciones y procesos y se entablan

discusiones interminables que evitan que se tomen decisiones correctas,

perdiendo oportunidades de negocio y por consecuencia las alianzas fracasan.

La sombra del futuro

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si los socios construyen y

fortalecen la sombra del futuro. El concepto de “sombra del futuro” establece que

la percepción del valor de la relación en el futuro es comparada con la

percepción del valor de no cooperar todo el tiempo e influye de esa manera de

forma directa en la cooperación. La cooperación promueve realizar la sombra del

futuro así como redefine dicha sombra. Una vez que la cooperación recíproca

se establece en una alianza, previene de la invasión de estrategias no

cooperativas. El nivel de discusión tiene que ayudar siempre a darle sombra al

futuro. La sombra del futuro define el beneficio esperado presentado en la figura

4. La diversidad sociocultural y la carencia de capital social impiden

homogeneidad de la visión de sombra del futuro entre socios, disminuyendo la

Page 42: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 35

probabilidad de éxito de la alianza. Por eso es que la figura 5 presenta como

prerrequisito cumplir las fases 1 y 2 para promover alianzas productivas.

Flexibilidad

Una alianza incrementa su posibilidad de éxito si se aborda con flexibilidad. La

dinámica de los mercados globales, el riesgo, la incertidumbre y las cambiantes

arenas de competencia, modifican la situación originalmente prevista en las

alianzas. Los socios deben mantener el rumbo de la sociedad reajustando la

estrategia y la operación de acuerdo a los cambios que ocurran en el ambiente.

Los socios deben tener voluntad para dirigir los nuevos riesgos con flexibilidad y

creatividad y estar listos para la transformación de la estructura de la alianza. La

alianza debe soportarse con exceso de recursos que den flexibilidad a los

imprevistos del diseño original. La dinámica de los negocios y del ambiente

demanda modificaciones en acuerdos. Esto posibilita que se altere la equidad en

justicia o perjuicio.

Principales obstáculos

Las alianzas tienen problemas genéricos de diversos tipos. En términos

generales se pueden tipificar en: 1) problemas relacionados con la cooperación;

2) problemas relacionados con la naturaleza humana; y 3) problemas

relacionados con el ambiente.

Problemas relacionados con la cooperación

Respecto a los problemas relacionados con la cooperación, la figura 7 resume

los elementos a considerar.

Page 43: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 36

ProblemasDecooperación

=

Valor de cooperar .vs. Valor de no cooperar

Reglas y contratoRobustez del diseñoEstabilidadViabilidad inicial

Figura 7. Problemas de las alianzas relacionados con la cooperación.

Los elementos presentados en la figura 7 son: a) Cuánto vale hacer trampa

ahora contra cuanto vale seguir colaborando. El concepto de sombra del futuro

es importante para que los participantes puedan estimar el valor de seguir

colaborando. Situaciones como limitada racionalidad, asimetría sociocultural,

asimetría de información, y ética, son relevantes para que cada parte proyecte la

sombra del futuro percibida. b) Contrato y reglas. Es importante que existan

reglas transparentes y que se respeten. Toma relevancia los temas de contratos

incompletos, renegociación, riesgo moral, etc. c) Que la estrategia de

cooperación sea robusta, es decir, que sea poco vulnerable ante los cambios en

el entorno. Esto implica que se requiere invertir tiempo, esfuerzo y recursos en el

diseño. d) Que la estrategia de cooperación sea estable, es decir, que no haya

muchas sorpresas, o que sea fácil predecir la actitud de uno de las participantes

en función de cierta situación del ambiente. e) Que la estrategia de cooperación

tenga viabilidad inicial, es decir, que represente una buena opción para cada uno

de los participantes desde el inicio de la alianza. Tiene que ser clara la viabilidad

desde el inicio.

Page 44: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 37

Problemas relacionados con la naturaleza humana

Respecto a los problemas relacionados con la naturaleza humana, la figura 8

presenta los elementos en juego.

Problemasligados conla naturalezahumana

=

ÉticaSelección adversaRiesgo moralOportunismoLimitada racionalidadConfianza

Figura 8. Problemas de las alianzas relacionados con la naturaleza humana.

Los elementos que describe la figura 8 son: a) Ética, en particular honestidad y

lealtad. Un factor de la falta de interés en participar en alianzas es la idea de que

las personas no son honestas. La reputación de las personas es relevante. La

reputación es la acumulación de respeto, integridad, prosperidad, dirección y

liderazgo. b) Selección adversa. Debido a la asimetría de información que

dispone cada uno de los asociados, es posible que una de las partes se

equivoque al seleccionar su socio en la alianza. Las transacciones ocurren entre

personas en condiciones de asimetrías de información. Esas asimetrías de

información dejan la posibilidad de que una persona o empresa se equivoque en

seleccionar su socio. Esto es lo que se conoce como selección adversa. c)

Riesgo moral. Existe el riesgo que una de las partes defraude al otro cuando la

alianza ya está operando. El riesgo moral implica la ejecución de acciones

escondidas en las relaciones contractuales, sean explícitas o implícitas, en

Page 45: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 38

perjuicio de un socio. d) Oportunismo. Puede ser que una parte se aproveche de

inversiones no flexibles ya realizadas por el otro y de manera oportunista, se

aproveche de las inversiones específicas realizadas por su socio o simplemente

aproveche otras situaciones, como fallas de mercado o asimetrías de

información. El oportunismo es la carencia de autenticidad y honestidad en las

transacciones, incluye el auto interés de engañar. e) Limitada racionalidad para

entender situaciones complejas. El ser humano es intencionalmente racional,

pero limitado en función de la complejidad de los problemas que requieren su

decisión. Esto está relacionado con la “sombra del futuro” que cada uno de los

participantes vea de la alianza. f) Confianza. La confianza limita las

incertidumbres sobre el comportamiento futuro del socio. Para fortalecer la

confianza, se requiere: la diseminación de información y/o conocimiento; la

promoción de intereses comunes (cabildeo) y logros a favor de otros; la

iniciación de actividades en conjunto; el desarrollo y monitoreo de reglas, rutinas

y procedimientos comunes; la resolución de conflictos. Asimismo se requiere

satisfacer reglas formales, generalmente observadas y sancionadas por la

sociedad.

Problemas relacionados con el ambiente

Respecto a los problemas relacionados con el ambiente, la figura 9 los describe.

Page 46: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 39

Problemasligados conel ambiente

=

Información asimétricaMercados competitivos

(contestable markets)Simetría de participantesVolatilidad del entornoContratos incompletosSimetría entre aportaciones y

beneficios

Figura 9. Problemas de las alianzas relacionados con el ambiente.

Los problemas relacionados con el ambiente descritos en la figura 9 son: a)

Información asimétrica; b) Poca concurrencia de participantes en el mercado,

que generan imperfección del mismo; c) Simetría de características de los

participantes, la asimetría de los participantes reduce la probabilidad de éxito de

la alianza; d) Volatilidad del entorno; e) contratos incompletos; f) Asimetría entre

aportaciones y beneficios en la alianza.

El diseño y la operación

Para que las alianzas tengan éxito, influye el diseño y la operación. Respecto al

diseño, es importante: a) Que se considere la suficiente complejidad, o sea, el

mayor número de factores; b) Que inicie con un diseño inicial fracasable y que

base su éxito en la experiencia que vaya adquiriendo. Que se aprenda, se

desarrolle y se adapte; c) Que se dé autonomía al producto de la alianza;

independencia de sus progenitores; d) Que tenga flexibilidad, lograda a través

de contar con mas recursos de los que se estimaron como necesarios en el plan

de negocio inicial; e) Que se establezcan mecanismos para hacer cambios y

resolver conflictos.

Page 47: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 40

Respecto a la operación, es importante: a) Que existan reglas claras, se

respeten y se negocien de común acuerdo los cambios en las mismas; b) Que

se establezca un mecanismo de solución de conflictos.

Algunos temas donde puede ser de valor integrar alianzas productivas en

agronegocios para formar redes de valor son: abastecimiento y comercio en

conjunto; procuramiento; administración de riesgos de toda la cadena; cabildeo;

incubadoras de empresas; desarrollo de sistemas de clasificación de calidad;

apertura de mercados; mantenimiento de mercados y clientes; balance de

fuerzas de negociación; programas sanitarios; planeación ciudadana de la red

de valor; operaciones en conjunto de procesos productivos específicos;

seguridad alimentaria; asistencia técnica y capacitación; estudios y proyectos;

investigación y desarrollo; identificación y capitalización de opciones reales;

intercambio de conocimiento; solución a problemática compartida, etc.

Page 48: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 41

III. Las alianzas productivas como

instrumento para promover el desarrollo

Competitividad

En el siglo 20 evolucionaron de manera notable los sistemas de convivencia y de

interacción económica entre y dentro de las sociedades y de la humanidad.

También sucedió en esa época, una evolución gradual muy notable del

conocimiento sobre administración. De ser un arte, pasó a ser una ciencia.

Taylor (1911) marca que en el pasado prevalecía la idea que “¡los capitanes de

empresa nacen, no se hacen!” y marca ya en 1911, que era posible transferir

métodos y conocimientos a personas adecuadas para formarlos como capitanes

de empresa. Según Rumelt et al (1994), la ciencia de estrategia elabora

explicaciones alrededor de varias preguntas fundamentales, una de ellas es:

¿qué determina el éxito o fracaso de una empresa que compite

internacionalmente?.

En la búsqueda de respuestas a esta pregunta fundamental, la ciencia de la

estrategia ha propuesto varios modelos. Los modelos abordan diferentes

enfoques de científicos en el campo de la estrategia a esa pregunta

fundamental. Sin pretender revisar todos los modelos ni ser exhaustivo en ellos,

se presenta lo relativo a los temas de redes de valor y alianzas, que es el tema

de el presente documento.

En publicaciones académicas recientes, dominan conceptos tales como redes,

capacidades dinámicas, estrategia como evolución guiada, alianzas,

competencia y cooperación, y rentas. Estos temas académicos no son todos los

existentes en el campo de la estrategia, pero sí son algunos que dan soporte al

modelo de redes valor aquí presentado. El modelo de redes de valor se ampara

dentro del enfoque de procesos de decisión estratégica, representado por

Linblom (1959), Mintzberg (1978), Hambrick y Mason (1984) y Fredrickson

(1984), entre otros. Es decir, un tema muy relevante de una red de valor son sus

procesos.

Page 49: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 42

Ante el fenómeno de la globalización, la competencia y competitividad se sale de

las fronteras de las empresas individuales y sucede al nivel de redes de valor

regionales. Las redes de valor regionales pueden tener la suerte de que de

manera casual, operen con competitividad. El pronóstico es que, dejándolo a la

suerte, la competitividad no se sostiene en el tiempo de manera automática y

que requiere procesos de decisiones para mantener, aprovechar o mejorar la

posición competitiva. El sostenimiento y mejora de la competitividad, exige que

regionalmente se formen alianzas productivas tal que se integren redes de valor

orgánicas. Estas redes de valor deben evolucionar de manera deliberada y debe

existir un grupo de decisión que dirija dicha evolución. El requisito de formar un

grupo de decisión trae a la mesa el tema de gobernancia como relevante.

Toda actividad económica tiene que decidir de entre tres grandes alternativas

mutuamente excluyentes: sobrellevar; desistir; y sobrevivir. Los miembros de

una red de valor, a través de un grupo de decisión y de una estructura de

gobernancia, deben decidir la alternativa y los caminos dentro de cada

alternativa.

La alternativa de sobrellevar se presta con frecuencia en operaciones

agropecuarias porque los apoyos del gobierno llegan a resolver emergencias y

los productores divididos y no organizados, ven fuera de su esfera de acción el

influir en el futuro de su red de valor. El problema de esta alternativa es que,

debido a la relatividad del concepto de competitividad (en tierra de ciegos, el

tuerto es rey), la competitividad se reduce al paso del tiempo, debido a que en

otras partes del mundo, sus competidores pudieran estar avanzando, mientras

que sobrellevar superando emergencias, hace que se mantenga inmóvil a la

región o en retroceso de su competitividad y posiblemente también, de su capital

social.

La alternativa de desistir implica rendirse por incompetencia. La incompetencia

puede ser una realidad y puede ser que una buena decisión. La decisión de

desistir debe ser estudiada y fundamentada, ya que en ocasiones parece existir

una situación de incompetencia donde en realidad sí existe un verdadero

Page 50: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 43

potencial competitivo. Una mala prueba o un buen supuesto detienen el análisis

y graban un paradigma. Es prudente evitar decidir basándose en sentimientos,

desequilibrios, paradigmas auto impuestos, o pruebas mal realizadas. Cuidando

no dejarse influenciar por paradigmas o monstruos de cuentos, la incompetencia

siempre es una posibilidad.

La tercer alternativa reta a toda sociedad. Es la alternativa de sobrevivir. Para

ello, de manera deliberada, se debe construir un futuro que no va a suceder si

no se provoca. El modelo de creación de redes de valor a través de alianzas

productivas que se presenta aquí, elabora precisamente en esta alternativa y

deja las otras dos al margen sin pretender dejar fuera su importancia.

Jacobson (1992) elabora en la escuela de economía de Austria representada por

Carl Menger y Joseph Schumpeter y presenta la escuela de estrategia de

Austria. Esta se basa en reforzar y estudiar los fenómenos de innovación e

imitación, el desequilibrio y la evolución. Lovas y Ghoshal (2000) presentan 5

elementos importantes de la estrategia como una evolución guiada: 1) La unidad

de selección, donde están las iniciativas estratégicas deliberadas, el capital

humano y el capital social; 2) La posición futura deseada, que define la dirección

de la empresa; 3) Los sistemas administrativos, que incluyen estructuras y

rutinas organizacionales; 4) Las fuentes de variación, que incluyen aquellas

alternativas con conocimiento relevante de donde surgen alternativas de acción;

y 5) Los agentes de selección y retención, que incluyen a quienes deciden las

acciones a seguir. Un punto relevante de la aportación de los autores es la

atención prestada al proceso. Es relevante que el proceso ofrezca dirección en

el largo plazo, que permita la adaptación, que se conozcan las alternativas, se

tomen las decisiones y se realicen las acciones pertinentes.

La supervivencia de cualquier actividad económica, exige que se generen rentas

económicas por encima de los costos. En un ambiente de globalización, la

generación de rentas se dificulta si la actividad económica se empeña a seguir

haciendo las cosas igual, y ésta se puede potenciar si se guía un proceso de

evolución en el camino adecuado.

Page 51: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 44

La búsqueda de rentas en exceso de los costos económicos es labor central de

la estrategia. De hecho, la estrategia es el patrón de comportamiento para la

búsqueda de generación de valor (rentas en exceso). Estas pueden surgir de

diferentes maneras: monopólicas (apropiación); ricardianas (recursos);

schumpeterianas (innovación); por economías de aglomeración (externalidades

regionales); economías de red; economías de riesgo; economías de escala;

economías de enfoque; economías en costo de agencia; por economías en

transacciones; por eficiencia relativa; y por ventaja relativa en cuanto a

externalidades.

Basado en estos temas, podemos resaltar algunas implicaciones: 1) la

desventaja de que las decisiones del futuro de sectores y regiones las tomen

funcionarios públicos temporales; 2) la debilidad generada por la carencia de

planeación a nivel red de valor; 3) la posibilidad de no identificar, capitalizar y

generar opciones reales, aunque las decisiones sean a consenso; 4) la

importancia de enfocar la dirección de manera deliberada.

Red de valor

Las alianzas productivas han sido un fenómeno de muchos años, pero con

crecimiento notable en tiempos recientes. Estas son viables, si generan rentas

económicas por encima del costo económico. Esta es una condición necesaria

aunque no suficiente.

Literatura reciente ha enfocado la perspectiva de redes al estudio de alianzas

estratégicas (Gulati, 1998). La literatura reporta como capital social, aquella

característica de la organización social que facilita la coordinación y la

cooperación para beneficio mutuo. Factores como nacionalidad de la empresa y

sector industrial han mostrado no ser factores relevantes en la formación de

alianzas. El capital social es un recurso de información que potencialmente

permite generar rentas económicas al reducir problemas de riesgo moral,

oportunismo, “free rider” e incluir conceptos como reputación. El capital social se

ha identificado como para potenciar la cooperación a través de alianzas (Gulati,

1999) y en muchos sentidos, el capital social es un bien público.

Page 52: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 45

La literatura ha presentado alianzas productivas integrando cluster regionales. El

agruparse en cluster regionales permite que la actividad económica individual

genere externalidades positivas que puedan ser aprovechadas por otra actividad

económica individual en forma de economías de aglomeración. Shaver y Flyer

(2000) hacen notar que si hay asimetrías en contribuciones y beneficios de las

economías de aglomeración, puede eso representar un incentivo que haga que

empresas con superiores recursos y capacidades se ubiquen distante de otras

con quien pudieren agruparse en un cluster. Este factor puede reducir la

estabilidad de un determinado cluster sectorial y predice la terminación temprana

de alianzas o la decisión de no aliarse. Esto es compatible con el modelo de

hipercompetencia presentado por D’Aveni (1994). Como segunda condición

necesaria y no suficiente. La simetría entre contribuciones y beneficios.

Dyer y Nobeoka (2000) presentan la manera en que Toyota creó y administra

una red de conocimiento compartido de alto desempeño. En primer término y

para antes de iniciar, identifican 3 problemas potenciales planteados a manera

de preguntas: 1) ¿cómo motivar a miembros individuales y autointeresados a

compartir su conocimiento?; 2) ¿cómo manejar asuntos relacionados con la

acción colectiva, como el problema del “free rider”?; 3) ¿cómo maximizar la

eficiencia en la transmisión del conocimiento?.

Elaborando en los problemas potenciales, identifican que una red de valor

exitosa debe: 1) motivar a los miembros a participar; 2) prevenir “free riders”; 3)

reducir el costo de encontrar y asimilar los diversos tipos de conocimiento

valioso. Para crear la red, Toyota la subsidió con conocimiento y recursos en sus

estadios iniciales, estableció normas, de tal manera que nadie pueda acceder a

conocimientos de la red si no está dispuesto a aportar. Lo anterior sujeto a

penalidades económicas al ser invitados a incorporarse los proveedores de

Toyota. Al final, la compañía creó una red efectiva y eficiente de intercambio de

conocimiento que es clave para la competitividad de los productos y servicios de

la red de valor de Toyota.

Page 53: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 46

La red de valor de Toyota, fomenta la identidad, promueve la interacción,

inclusive en terrenos de lo social, y construye valor en la red. Para ello, utiliza

cuatro grandes procesos: 1) la asociación de proveedores; 2) equipos de

consultoría de expertos de varias empresas para resolver problemas a manera

de proyectos; 3) grupos de estudio voluntarios entre los principales proveedores

(reorganizados cada 3 años); y 4) transferencia de empleados entre empresas

de la red. Sus procesos los combinan con ciertas reglas de apropiación de valor,

dejando en el corto plazo (2 años) que el valor quede en propiedad del

proveedor y esperando que en el mediano plazo repercuta en Toyota. El autor

remarca esto como diferencia con empresas americanas similares. Comenta el

autor que si un proveedor da acceso a una empresa americana y ésta se entera

de ahorros, inmediatamente va a querer negociar la transferencia de dichos

ahorros. Los autores recomiendan a la red de valor como mejor unidad de

análisis para estudiar ventaja competitiva.

El modelo de redes de valor cobra relevancia en un entorno de globalización. La

competencia relevante sucede ahora entre encadenamientos productivos de

diferentes partes del mundo de manera más impactante que entre vecinos

dentro de una región que realizan operaciones similares. Al igual que una

empresa individual, una red de valor debe: adecuarse al cliente; adecuarse a la

competencia; adecuarse a la tecnología; adecuar sus recursos; y adecuar su

organización. El modelo de red de valor debe enfocarse a tomar decisiones para

lograr estas cinco adecuaciones que están presentadas y descritas por Itami

(1987).

El modelo de red de valor se construye basado en la literatura de cluster

industriales. La diferencia principal radica en que los cluster industriales parten

de un supuesto producto o servicio estrella y de un grupo de agentes

económicos detrás del mismo como responsables de su éxito. El modelo de

redes de valor presentado aquí incorpora al de cluster industriales: a) La

posibilidad de participación de agentes económicos de fuera de una región; b) El

concepto de opciones reales como instrumento central en la planeación. La

planeación en una red de valor debe identificar, generar y capitalizar opciones

Page 54: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 47

reales; c) No se centra en un producto o servicio estrella, sino en operaciones,

capacidades, recursos, infraestructura dura y suave, productos y mercados que

son fuentes de opciones reales.

Driven (2000) presenta un esquema de estados de desarrollo de una red de

valor en agronegocios en Latinoamérica usando como ejemplo la producción de

leche. Tipifica cuatro factores clave (exportaciones; insumos; maquinaria; e

ingeniería) y para cada uno presenta cuatro estados de avance para cada uno

de los factores. El desarrollo sucede cuando la región: no exporta, sino invierte

en otros lugares; no importa insumos, sino exporta insumos sofisticados; no

importa maquinaria, sino exporta maquinaria a mercados sofisticados; y no

depende de tecnología, sino la exporta a los mejores productores del mundo.

Este modelo es muy útil como guía para hacer una evaluación de la red de valor

sujeta a estudio e identificar las posibles áreas de oportunidad que orienten las

decisiones de una red de valor regional.

Grupo directivo

Como se comentó previamente, un tema relevante de una red de valor y

determinante de su éxito es la toma de decisiones y la gobernancia. Humphrey y

Schmitz (2000) presentan una discusión muy valiosa al respecto al mismo

tiempo que revisan la literatura relevante de cluster y la de cadena de valor.

Ellos recomiendan un sistema de quasi-jerarquía para la gobernancia de grupos

organizados alrededor de redes de valor en los países en desarrollo. Eso

demanda la presencia de una política industrial.

La política industrial debe fomentar alianzas. Las alianzas permiten que el

zapatero se concentre en los zapatos, pero siendo parte de un equipo ganador.

Deben construirse una red de alianzas para generar rentas aprovechando todas

las economías posibles que fueron previamente presentadas.

En agronegocios, se identifican redes exitosas que tienen presencia en todo el

mundo, donde de manera deliberada, el común denominador es la integración

de empresas individuales en redes de valor. Ejemplos como el vino francés, el

chileno y el de California, las frutas chilenas, la manzana de Washington, los

Page 55: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 48

lácteos de Holanda, el kiwi, la carne y los lácteos de Nueva Zelanda, nos

muestran esos esquemas exitosos. Decisiones como la de rendirse, cuando

podemos desarrollar más ciclos agrícolas que los competidores más al norte, o

cuando podemos producir más edulcorante en campo por año, o el hecho que

otra red de valor nos compre becerros y luego nos venda la carne, demuestran

debilidad de las redes de valor y los participantes generalmente pierden riqueza

potencial y se frustran ejecutando su actividad.

Una red de valor debe integrarse mediante varias alianzas. Para lograrlo, debe

existir la disposición a aliarse. Para tener disposición, debe ser claro el incentivo

de beneficios económicos para todos. Deben potenciarse los recursos críticos

compartidos. Debe haber una aportación balanceada para evitar desequilibrios a

la hora de los beneficios.

Las redes de valor deben contar con un sistema de decisiones y con cierto grado

de autoridad tal que se instrumenten las mismas. El sistema de decisiones

consiste en que “grupos de trabajo” alineados a los diversos niveles de

autoridad, elaboren “planes específicos” consensados de largo, mediano y corto

plazo, a partir de un amplio abanico de posibilidades, para fortalecer

determinados encadenamientos productivos de cierta manera. Los organismos,

instituciones o dependencias deben estar involucrados y serán los ejecutores de

los planes e informarán los logros a los grupos de trabajo. El responsable de

determinado organismo no debe actuar con prepotencia o soberbia.

La formulación de estrategias

La formulación de estrategias tendrá las siguientes características:

Construcción

El modelo de redes de valor puede ser afrontado de entre tres modos

alternativos: encadenamiento productivo. Tomar decisiones que impacten en la

competitividad de toda la red; región geográfica. Tomar decisiones que mejoren

el impacto regional de la actividad y disminuyan su riesgo.; factor de desarrollo.

Tomar decisiones que mejoren o potencien la infraestructura de soporte.

Page 56: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 49

La formulación de estrategia o preparación de planes debe hacerse por los

grupos de interés y no debe realizarse desde el punto de vista particular de un

organismo o dependencia. El organismo o dependencia deberá ser el ejecutor

de planes y su desempeño deberá ser evaluado por su impacto socioeconómico.

Enfoque

La formulación de estrategia o preparación de planes deberá enfocarse a lo que

tiene mayor valor socio-económico potencial. Esto significa que la planeación

deberá fortalecer la columna vertebral que sostendrá la red de valor. Esta

columna vertebral brindará oportunidades para todo aquello que quede fuera del

enfoque. Los programas de asistencia deberán enfocarse a tender la

marginación que pudiere resultar por hacer esfuerzos enfocados.

Fundamentada

Las decisiones tomadas en los “grupos de trabajo” se deben hacer con suficiente

fundamento. Es decir, será requerido que el plan muestre decisiones

fundamentadas en los adecuados diagnósticos de la realidad de su problemática

y posibilidades de solución viables y realizables. Asimismo, el fundamento debe

ofrecer un amplio rango de posibilidades de decisión.

Participativa y consensuada

La formulación de estrategia o preparación de planes deberá ser hecha por los

grupos de interés y mayoritariamente por quienes tienen comprometido su

patrimonio en el tema en cuestión. Deberán participar los funcionarios con poder

de representación de los organismos, instituciones o dependencias de manera

minoritaria. El grupo que participa en la formulación de estrategia o preparación

de planes será el “grupo de trabajo” y deberá tener sesiones de planeación

sistematizadas así como evaluación periódica preestablecida.

Estructurado

La formulación de estrategia o preparación de planes debe presentar un plan

estructurado en el tiempo en los horizontes de largo, mediano y corto plazo. La

Page 57: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 50

parte de largo plazo simplemente debe dar dirección y consiste en decidir un

estado futuro deseado o una visión a 20 o 25 años. La visión debe reunir ciertas

características mínimas. Esta visión puede ser revisada cada 6 años, pero

siempre con la perspectiva de 25 años. La parte de mediano plazo consiste en

decidir áreas de prominencia o líneas estratégicas y deben tener indicadores de

progreso. Estas áreas podrán ser revisadas cada 3 años, en su mayoría no

antes, porque no generan prominencia. La parte de corto plazo del plan consiste

en acciones y proyectos. Estas y estos deberán estar suficientemente

documentadas, deberá definirse la institución responsable de su realización y

serán evaluadas y reprogramadas cada reunión del grupo de trabajo.

Dinámica

Más que desarrollar un plan y grabar en piedra acciones y proyectos a realizar,

el plan debe revisarse y modificarse de manera intermitente. Las sesiones de

evaluación y planeación deberán ser realizadas periódicamente por el grupo de

trabajo bajo una agenda de trabajo específica.

La implementación de estrategias

Para que los planes formulados operen, debe existir coordinación entre grupos

de trabajo afines y alineados a los diferentes niveles de autoridad del Estado.

Sin duda, las autoridades del gobierno deben estar involucradas. La

coordinación en sentido federal → estatal → municipal deberá ser mediante la

comunicación de objetivos y retos más que de acciones específicas. La

coordinación en sentido inverso, o sea, municipal → estatal → federal, deberá

ser mediante la presentación de planes y su venta para financiarlos.

Las alianzas productivas pueden ser fomentadas a través de política industrial o

específicamente, de programas de promoción agroindustrial. El desarrollo

agroindustrial consiste en que empresas de manufactura, utilicen con creciente

intensidad, materia prima de los productos del sector agropecuario de una región

determinada, economizando en escala y en costos de transacción. El desarrollo

agroindustrial logrará desplazar mayores volúmenes de productos, llevará

Page 58: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 51

tecnología y capacitación, profesionalizará operaciones, fomentará sistemas de

control de aseguramiento de la calidad y logrará atender y desarrollar mercados.

Para establecer una política de fomento agroindustrial, será muy importante

diferenciar la agroindustria por materia prima utilizada. Son relevantes dos

categorías: proveeduría regional y con programa de desarrollo de proveedores;

o de diversas fuentes. Obviamente, hay que privilegiar la primera e imponer a la

segunda un costo para el copatrocinio del financiamiento de la primera.

El desarrollo agroindustrial con proveeduría regional representa una muy seria

posibilidad de promover el desarrollo agropecuario y ambos pueden contribuir a

la promoción del desarrollo rural, al menos en lo que a la dimensión económica

se refiere.

El tema de desarrollo rural se sale del ámbito de agronegocios, de hecho,

rebasa el ámbito económico. Para el desarrollo rural son importantes los temas

de salud, educación, nutrición, economía, sustentabilidad y calidad de vida. En

otras palabras, este tema se debe afrontar desde una óptica más amplia, donde

el aspecto económico aislado, simplemente es uno de los temas relevantes. Las

alianzas productivas en formato de red de valor se deben ver con esta

dimensión y no buscar que sean la estrategia de desarrollo rural.

Para la adecuada implementación, los planes realizados deben estar acordes

con instituciones, dependencias y organismos involucrados. Asimismo, acorde a

la estructura de autoridad de los mismos, los planes deben ubicarse de acuerdo

a las diversas esferas de autoridad existentes.

Aspectos adicionales relevantes

Temas relevantes en operaciones de negocio relacionadas con el campo son el

uso de los precios como mecanismo de coordinación y el concepto de bienes

públicos.

Los mecanismos de precios del mercado aseguran una asignación óptima de

recursos siempre y cuando: a) Existan mercados eficientes; b) Existan

estructuras de mercado de competencia perfecta; c) Existan títulos de propiedad

Page 59: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 52

de lo que se intercambia (principio de exclusión); d) Exista un mercado eficiente

de externalidades; e) No exista apropiación de quasirentas; f) No existieran

subsidios e impuestos que distorsiones los precios o los incentivos; g) Los

recursos naturales se aprovecharan de manera balanceada. Si todo lo anterior

se satisficiera, las decisiones de asignación basadas en precios de mercado

seguirían las reglas económicas de balancear el potencial marginal de los

recursos tal que para todos sea el mismo, y todas las comunidades tuvieran las

mismas capacidades y oportunidades.

El concepto de bienes públicos aparece en la literatura desde el siglo 18 y se

presenta incorporado en la literatura reciente. La inversión en bienes públicos se

justifica cuando se emprende por todos los beneficiados más que por un

individuo en particular. La adquisición de bienes públicos debe ser emprendida

con recursos de todos. El desarrollar capital social en una red de valor, canales

comerciales para una región, afluencia de clientes y proveedores, economías de

aglomeración y demás, tiene sello de bien público y amerita considerar la

inclusión de recursos fiscales de manera formal y enfocada.

El concepto de cluster industriales ha derivado a modelos de política industrial.

La literatura en ciencia regional reporta que la región debe fomentar una red de

efectos de aprendizaje e innovación y esto explica el fenómeno de la

concentración económica y el concepto de cluster. La literatura ha estudiado los

distritos industriales, tanto los de generación espontánea, como los motivados

por decisiones en general.

La literatura de negocios extrapolada a regiones, atribuye el éxito de la actividad

económica en una región, a la rivalidad e intensidad de competencia que se vive

en esa región, tal que después de eso, los “saltos de rana” a otras regiones o

mercados les permite tener éxito en su gestión. Literatura sobre modelos de

desequilibrio atribuye la evolución al efecto detonador que genera la innovación

y el conocimiento resultando en una nueva geografía económica.

Yrjölä y Kola (2000) presentan la posibilidad y necesidad de usar un análisis de

costos y beneficios sociales para la formulación de política ligada al campo.

Page 60: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 53

Presentan el concepto utilizado en la Unión Europea del valor multifuncional de

la agricultura, donde se reconoce que la actividad agrícola genera bienes

públicos no comercializables, tales como seguridad alimentaría, consideraciones

ambientales, mantenimiento de flora y fauna, ética de producción y

aseguramiento de la viabilidad de zonas rurales entre otras. Bajo este enfoque,

recomienda se valoren los beneficios de la agricultura y se evalúen los

programas de política, más que solamente se dejan a los mercados operar. Ellos

observan amenazas de viabilidad para agronegocios en Finlandia si se deja solo

a los mercados coordinar la actividad económica. La historia no parece muy

diferente en Latinoamérica.

Los términos de intercambio son otro tema relevante. Se realiza intercambio

entre campo y ciudad, entre una región y otra, entre un país y otro, y entre un

país y el resto de mundo. El influir en los términos de intercambio por intereses

de alguna de las partes (mantener sobrevaluada una moneda para contener la

inflación, o subsidiar la oferta y exportar consistentemente excedentes), hace

que la red de valor tenga que competir en términos no equitativos. En los

mercados internacionales de productos agrícolas los precios mentirosos

dominan a los precios sociales. Esto altera el equilibrio de los mercados. El

modelo de redes de valor debe considerar un antídoto para proteger a la

agricultura de la influencia de precios mentirosos. Adoleciendo de grupos de

interés organizados, es imposible que los subsectores de la agricultura se

puedan defender ante arbitrios de los mercados internacionales.

El financiamiento de los esfuerzos de promoción

Una posible alternativa para evitar una influencia desfavorable de precios

mentirosos es solicitar a todo producto de agronegocios importado (materia

prima o elaborado) que contribuya “ad valorem” a un fondo de desarrollo, para la

promoción y fortalecimiento de redes de valor. Su efecto parecería similar a un

arancel pero en primer término, los fondos irían a un fideicomiso de desarrollo

más que al erario público y por ningún motivo debe intentar convertirse en un

impuesto. Los aranceles no se pueden imponer después de acuerdos soberanos

Page 61: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 54

firmados, pero el desarrollo de un cliente debe ser de interés para quien le

vende, ya que su mercado se expandirá. El Estado se debe comprometer a

poner más recursos, que junto con los de los proveedores de productos que

contienen materias primas del campo, soporten los esfuerzos de promoción. Los

esfuerzos de promoción de alianzas productivas en redes de valor demandan

muchos recursos, demandan tenacidad, y tarda un tiempo en que los resultados

se empiecen a ver. Fluyendo los resultados, se vuelve un proceso más dinámico

y automotivante.

En segundo término, una contribución como la comentada, mejora los términos

de intercambio con el exterior y favorece incentivos para que se realicen

operaciones en el país más que solo se envíen productos. Esto no trae solo

capital, sino entrenamiento, canales comerciales y mercados. También este

modelo mejorará los términos de intercambio entre el campo y la ciudad para

reorientar el rumbo hacia un desarrollo mejor balanceado, que aleje la

posibilidad de que los problemas económicos se transformen en problemas

sociales. Inclusive cabe la posibilidad de que una parte de las nuevas

operaciones entreguen productos al extranjero. Esto es compatible con el

análisis de costos y beneficios sociales presentado por Yrjölä y Kola (2000) para

el caso de Finlandia ante la situación del comercio mundial de productos

agrícolas y ya representa un modelo definido para promover el desarrollo del

campo. Una autoridad sin un modelo de trabajo se desgasta en cabildeos y

termina fluyendo recursos de manera asistencial perpetuando los problemas.

Discusión de implicaciones y conclusiones

Algunas operaciones agropecuarias persistirán como forma de vida, aunque

implique que operan sin generar valor económico agregado, marginando de

oportunidades de progreso y frustrando a los involucrados. Esto amenaza que

problemas económicos se transformen problemas sociales. Los problemas

sociales son más complejos, más lentos y más costosos de resolverse. Con

presencia de problemas sociales es difícil que el nivel de debate se fundamente

en la razón y dé cabida a alternativas de solución creativas. En esta discusión,

Page 62: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 55

dominan los rencores y las intransigencias así como el manipuleo de líderes sin

escrúpulos. Es importante remarcar de nuevo que no debe atribuirse la

responsabilidad del desarrollo rural a los agronegocios. El contar con zonas

rurales estables tiene muchos beneficios para todos, beneficios que tienen sello

de bien público y mayor valor social que el reflejado en los precios.

Hay que admitir que algunos agronegocios no podrán operar con utilidades y no

sobrevivirán. Otros, lograrán sobrevivir, apoyados en las facilidades que su red

de valor ofrezca. La red de valor exitosa debe identificar, capitalizar y generar

opciones reales. La figura 10 representa las fuentes de generación de opciones

reales. La infraestructura dura y suave ofrece opciones, las capacidades

distintivas, las operaciones realizadas y los productos y servicios exitosos

generan opciones reales. El grupo tomador de decisiones en la red de valor

debe ser capaz de aprovechar y construir esas opciones. Para ello debe motivar

la aparición de la suficiente variabilidad entre sus opciones. Es muy difícil que

las opciones reales puedan ser aprovechadas de manera individual. El mejor

ejemplo es el ingreso por turismo que obtiene la industria vitivinícola de Francia.

Ese ingreso ya supera a la facturación en vinos y no se dio por casualidad ni por

esfuerzo de una sola persona o empresa. Aquí es donde las operaciones de

agronegocios no pueden de manera aislada motivar el desarrollo rural. En

México hemos visto esfuerzos individuales de verdaderos emprendedores, que

no son suficientes para hacer realidad una opción. Productores de café, que

realizan operaciones en lugares que el turismo apreciaría, no han podido

consolidar opciones reales de negocio en ese giro. Tener que informar, vender,

cobrar, mantener un nivel de flujo de turistas, etc., no es tarea que pueda ser

realizada por un empresario en lo individual.

Page 63: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 56

Figura 10. Representación de los esquemas de identificación, capitalización y generación de opciones reales en la operación de una red de valor.

Los agronegocios supervivientes, gozarán de generar rentas aprovechando

todas las economías posibles y capitalizando las opciones reales que su

operación presente. Se ubicarán en redes de valor que soporten su

competitividad y contribuirán a que su red enfrente y aproveche opciones reales.

Controlarán sus operaciones, tanto para calidad como para costos. Tendrán

sistemas de evaluación del desempeño de su personal más parecido a sociedad

que a empleo. Fundamentarán sus decisiones en datos y hechos más que en

métodos empíricos. Orquestarán las diferentes instituciones y dependencias en

apoyar la competitividad, mejor que los competidores. Cooperarán entre sus

agentes mediante la ejecución de una estrategia común. Competirán en

mercados globales privilegiando eficacia y eficiencia.

El grupo de planeación de la red de valor, diversificará productos, servicios y

canales comerciales. Evitará la apropiación de ingreso por algún eslabón.

Fomentará el aprovechamiento de economías potenciales. Coordinará agentes,

Page 64: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 57

instituciones y dependencias. La sociedad debe fomentar estos grupos,

privilegiar la competitividad, y atender la posible marginación que pudiere surgir.

Una red de valor deberá adecuarse al cliente. Deberá entender los deseos del

cliente como una canasta con tres dimensiones: las características del producto;

las características del servicio; y las características del precio. La red de valor

como organismo vivo más que como máquina, deberá en primer término

satisfacer la canasta de deseos; en segundo término, deberá responder a los

cambios en los deseos de los clientes; y deberá ser capaz de utilizar deseos

interdependientes sin que sus acciones sean definidas por directrices.

Lo anterior parece simple, pero la confusión inicia con la identificación del

cliente. El cliente es el que toma la decisión de compra, no es aquel que atiendo,

ni tampoco es el que paga. Las especificaciones del cliente no son aisladas, no

son estables y no son uniformes. Se requiere segmentar mercados para ajustar

el nivel de satisfacción del cliente. De hecho, en mercados nuevos siempre hay

que entrar por segmentos específicos. Hay que tener planes específicos para

retener clientes actuales.

Atender la situación competitiva como red de valor ante otras redes que

compiten por satisfacer al consumidor. Esto implica ser el ojo de la tormenta

desde el punto de vista de la estrategia competitiva en los términos que los

plantea D’Aveni (1994).

Respecto a la tecnología, hay que asimilar, evaluar, generar y promover el

aprendizaje. No debiera de existir una tecnología que nos sorprenda. Una red de

valor operando no solo debe poder exportar productos, sino tiene que exportar

tecnología y debe llegar al nivel donde sus participantes incrementan sus

inversiones en otras partes.

Con respecto a los recursos, de debe invertir recursos efectivamente y

generarlos eficientemente. Los recursos operan en un ciclo. La administración

de ese ciclo es clave para el éxito. Es relevante identificar las necesidades de

fortalecimiento y desarrollo.

Page 65: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 58

Con respecto a la gente, se debe cuidar el mantener una red en una tensión

creativa. Tiene que haber cierto sentido de urgencia sin que llegue a ser

emergencia.

El modelo de red de valor es razonablemente sencillo, pero la manera de

construirse impacta muy fuerte en su desempeño final. El gran reto es construir

un futuro viable, que satisfaga los deseos e intereses de quienes estarán

afectados por ese futuro. Los eventos suceden y serán oportunidad o amenaza

según sea nuestra actitud. El siglo 21 presenta grandes oportunidades para la

creatividad y el conocimiento. Estos deben ser el cimiento de la supervivencia

como agronegocios.

Page 66: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 59

IV. Cuatro regiones agrícolas en México

De acuerdo a opinión de expertos, se preseleccionaron cuatro regiones en

México donde domina la actividad agropecuaria y se presume que las alianzas

productivas pueden ser promovidas con alta probabilidad de éxito. Las cuatro

regiones consideradas tienen trayectoria en agronegocios, cuentan con

instituciones emancipadoras, cuentan con infraestructura base, operan sistemas

productivos con cierto grado de intensidad de capital, han podido lograr buenos

indicadores de productividad y calidad (aunque sea a nivel unidad productiva

más que generalizado en toda la región), cuentan con programas de promoción

del desarrollo de sus gobiernos, y enfrentan principalmente problemas de

negocio más que problemáticas sociales.

En cada una de estas cuatro regiones existe potencial tal que ellas puedan ser

candidatas a fungir como lugar de prueba piloto de un modelo de promoción de

alianzas productivas que pueda ser repetible a otras regiones del país y

Latinoamérica. De las cuatro regiones se seleccionaron dos, y para cada una de

las dos, se enfocaron los esfuerzos de promoción del modelo en dos sistemas

producto. Para hacerlo repetible, la intención es que las experiencias logradas

en los lugares iniciales, contribuyan a mejorar el modelo básico y a entrenar a

gente de otras regiones con interés de construir su futuro a través de la

estrategia de alianzas productivas. A continuación se describe información

general de cada una de las cuatro regiones.

Bajío

El bajío es una región ubicada en el centro-oeste del Estado de Guanajuato.

Debido a sus condiciones agroecológicas, es muy favorable el desarrollo de la

agricultura. Esta región ha captado operaciones agroindustriales que se han

dejado de hacer en Estados Unidos para moverse a México. Particularmente, la

región concentra a la mayoría de la industria de hortalizas congeladas de

Norteamérica y además es una fuente importante de hortalizas frescas a

diferentes mercados.

Page 67: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 60

La región se integra por los municipios de Romita, San Francisco del Rincón,

Ciudad Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo, Pénjamo, Pueblo Nuevo,

Huanímaro, Salamanca, Irapuato, Santa cruz de Juventino Rosas, Apaseo el

Grande, Villagrán y una parte de León, Silao, Guanajuato, Comonfort, Cortazar,

Celaya, Apaseo el Alto, Valle de Santiago y Jaral del Progreso. La zona se le

llama Bajío porque se limita en sus alrededores por lugares de más de dos mil

metros sobre el nivel del mar. Al norte colinda con la Sierra Central, al sur

colinda con una cadena montañosa formada por varios cerros, al noreste se

encuentra la meseta llamada “los Altos” en Jalisco, y al sureste, se limita por una

región volcánica.

En la mayor parte de la región, el clima es favorable para hacer agricultura todo

el año con lluvias en los meses de junio a septiembre. La temperatura media

anual es de 16 a 18 grados centígrados. También llueve durante los meses de

diciembre y enero. El riego se realiza en su mayoría basándose en pozos

profundos, siendo su utilización un asunto de mucha relevancia para la región y

bombeando de grandes profundidades, con el costo que eso implica y el riesgo

de agotamiento y contaminación de ese recurso.

Se cultivan principalmente granos (maíz, sorgo, frijol, trigo, cebada, garbanzo),

forrajes (alfalfa, maíz, sorgo), tubérculos (camote, papa), hortalizas de clima

cálido (chile verde, jitomate, pepino), y hortalizas de clima fresco (cebolla,

jícamas, brócoli, lechuga, espinacas, acelgas, coliflor, col, ajo, espárrago).

También se produce con mucha calidad la fresa que desde hace años goza de

prestigio internacional. El bajío concentra operaciones ganaderas importantes,

tanto de avicultura, como de ganado bovino y porcino. En el Bajío se ubica la

oficina central de la compañía avícola más grande de México.

El Bajío cuenta con una infraestructura agroindustrial importante en frutas y

hortalizas congeladas, alimentos enlatados, plantas de alimento balanceado,

rastros de aves, hortalizas frescas (empacadoras y red de frío) e industria de

molienda de granos para consumo humano (harinas de trigo, molienda seca de

maíz y húmeda de maíz).

Page 68: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 61

Los principales cultivares de riego sembrados a nivel todo el estado de

Guanajuato se presentan en la tabla 1 a continuación, acomodados de mayor a

menor superficie en promedio de los 3 últimos años de la tabla.

Tabla 1. Superficie sembrada por año bajo riego en el estado de Guanajuato (hectáreas)

1980-84 1985-89 1990-94 1995 1996 1997 1998 1999

GUANAJUATO

Sorgo grano 136,960 154,067 129,856 120,927 145,309 146,497 150,799 142,321

Trigo grano 82,714 142,994 135,898 108,742 136,900 131,280 71,719 98,102

Maiz grano 56,086 43,920 112,212 103,726 92,569 80,800 81,421 80,726

Frijol 7,890 11,379 16,646 18,239 15,043 17,259 13,801 15,244

Cebada grano 10,489 16,711 17,662 20,866 11,710 10,299 9,804 21,984

Brócoli 998 5,726 10,835 9,009 11,018 9,953 11,511 13,441

Chile Verde 5,355 6,391 10,438 9,494 7,790 7,334 6,441 6,477

Cebolla 2,252 3,452 4,849 4,356 4,610 4,713 6,031 7,792

Zanahoria 1,927 3,039 3,688 3,095 3,415 4,634 5,381 5,576

Avena forrajera 3,045 4,596 5,389 4,349 4,175 4,460 4,595 5,056

Papa 2,086 3,843 3,686 3,399 5,599 3,160 4,427 4,553

Ajo 2,679 2,590 2,485 2,085 2,652 3,923 2,774 1,940

Fresa 1,667 1,926 2,597 3,437 2,374 2,422 2,439 2,486

Maiz Forrajero 2,106 2,694 2,592 1,973 2,763 1,900 2,192 2,259

Lechuga 393 585 1,307 1,164 1,575 1,795 1,532 1,867

Tomate verde 1,269 1,345 1,872 1,892 1,605 1,424 1,522 1,986

Coliflor 373 1,433 1,911 1,359 1,629 1,732 1,293 1,227

Elote 655 907 1,213 1,572 1,960 840 657 2,419

Jitomate (Rojo) 3,140 1,915 1,823 1,602 1,399 748 826 832

Jícama 130 359 449 544 693 701 324 425

fuente: Elaboración propia con datos SAGARPA 2001 entregados en software TS

La tabla 1 presenta información sobre la actividad agropecuaria en el estado de

Guanajuato acomodado de acuerdo al promedio de superficie de los últimos tres

años reportados. Se observa que la producción de granos en cultivares anuales

domina la superficie agrícola con riego en el estado. Sería importante evaluar la

situación en que se encuentra la industria procesadora de granos en el Estado.

De acuerdo al censo económico de 1998, la industria de Guanajuato genera en

promedio el 58% de valor agregado, ocupa el 38% del personal ocupado en el

Estado, y cuenta con el 55% de los activos netos en el Estado. La industria de

Page 69: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 62

alimentos genera el 15% del valor agregado de manufactura, ocupa al 17% del

personal en manufactura, y utiliza el 11% de los activos netos de manufactura.

La industria de beneficio de cereales genera el 7% del valor agregado de la

industria de alimentos, ocupa al 3% del personal en la industria de alimentos, y

utiliza el 18% de los activos netos de la industria de alimentos. Esto nos hace ver

que existe una infraestructura en el Estado relacionada con la industria de

granos y mucho del trabajo de alianzas posible en esta industria será de articular

los encadenamientos productivos y economizar en las operaciones y

transacciones, aprovechando la cultura, el capital social y la infraestructura

existente.

La tabla 1 también presenta información sobre otras actividades agrícolas. Como

segundo grupo agrícola (después de granos) aparece el brócoli que representa a

las operaciones ligadas con la industria de hortalizas congeladas. La mayoría del

brócoli se canaliza para la industria. Algunas de las otras hortalizas comparten la

facilidad que ofrece la industria de precortados, precocidos y congelados. Sería

importante evaluar la situación en que se encuentra dicha industria en el Estado.

La industria de elaboración de conservas genera el 20% del valor agregado de la

industria de alimentos en el Estado, ocupa al 28% del personal en la industria de

alimentos, y utiliza el 18% de los activos netos de la industria de alimentos. La

industria de elaboración de conservas a nivel municipios de Celaya e Irapuato

respectivamente, genera el 1 y 32% del valor agregado de la industria de

alimentos en cada Municipio, ocupa al 1 y 48% del personal en la industria de

alimentos en el Municipio, y utiliza el 1 y 32% de los activos netos de la industria

de alimentos en cada municipio. Esto nos hace ver que existe una

infraestructura en el Estado relacionada con la industria de conservar alimentos

vegetales y mucho del trabajo de alianzas posible en esta industria será de

articular los encadenamientos productivos y economizar en las operaciones y

transacciones, aprovechando la cultura, el capital social y la infraestructura

existente.

Es de hacer notar que esta industria es relativamente nueva, observando que la

superficie sembrada de brócoli creció en la segunda mitad de los ochentas y se

Page 70: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 63

encuentra prácticamente estabilizada los últimos 10 años. Debido a la madurez

alcanzada, y a la especificidad y dependencia de la relación cliente-proveedor,

es de esperarse que las contribuciones marginales de un programa de fomento

a alianzas productivas no sean muy grandes.

Resaltan también de la tabla 1 las hortalizas sembradas para atender el

mercado fresco. Realmente el Bajío es una fuente importante de las hortalizas

frescas consumidas en México. El mercado de fresco tiene complicaciones

importantes para todos los participantes y la promoción de alianzas productivas

entre detallistas y productores para asegurar confiabilidad, calidad, rastreabilidad

y eficiencia en el procuramiento siempre promete tener potencial.

Pasando por alto los cultivares forrajeros, la fresa merece atención especial y

debe tratarse por separado del mercado fresco y del de hortalizas precortadas,

precocidas y congeladas. La fresa se ha producido para mercados

internacionales desde hace mucho tiempo en el Bajío. La preocupación por

higiene del consumidor, el capital de trabajo requerido y la astringencia de

créditos, ha influido en el mercado de fresa. No aparecen en la tabla 1, pero

extraoficialmente, el año 2000 se sembraron 1,500 hectáreas y el 2001 se tienen

alrededor de 1000 hectáreas solamente. Además del mercado fresco, existe una

cultura entre los consumidores del mundo de consumir “berries” en conservas

dulces, helados, pasteles, panecillos comerciales empacados, y demás. Esto

hace que la fresa merezca tratarse en un apartado especial. Recientemente un

productor de Irapuato, asociado con uno de los principales productores de

California, trabajan por contrato con MacDonalds para abastecer fresa con

especificaciones establecidas por este cliente. La fresa representa un potencial

regional, ya que recientemente, la zona sur de Guanajuato está produciéndola

así como las zonas de Zamora y Los Reyes en Michoacán y la zona de San

Quintín en Baja California.

La región del Bajío concentra operaciones muy importantes de la principal

empresa avícola del país y muy cerca (en Querétaro) se encuentra la central de

la segunda compañía más grande. Entre ellas dos abastecen cerca del 60% del

Page 71: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 64

pollo vendido en el país. Las operaciones que realizan van desde progenitoras,

reproductoras, y madres, hasta plantas de alimento, de sacrificio, y en pequeño

nivel, operaciones de valor agregado.

Concluyendo sobre la base de este breve análisis, las alternativas a considerar

en este proyecto para la zona del Bajío son: Red de valor de hortalizas frescas a

campo abierto; Red de valor de pollo de engorda; Red de valor de fresa; red de

valor de granos, red de valor de ajo; red de valor de espárrago; y Red de valor

de la leche.

Zona Citrícola de Nuevo León

La región citrícola del Estado de Nuevo León produce principalmente frutos y

granos. La naranja producida aquí se distingue por su calidad desde hace

tiempo. Esta contrasta favorablemente en calidad de fruta de mesa, con la

producida en Veracruz que es la que domina los mercados por volumen

producido. Los árboles de naranja fueron dañados en dos heladas ocurridas en

1983 y en 1989 lo que motivó la emigración de la región, de una parte de la

infraestructura industrial procesadora de cítricos. En esta región se estableció la

industria citrícola por primera vez en Latinoamérica, misma que en gran

cantidad, migró a Veracruz después de las heladas. Además de naranja, se

cultiva en menor escala la toronja, mandarina, sorgo, maíz y frijol. Existe una

planta productora de Champiñón blanco con escala comercial.

Se cultivan en predios muy pequeños hortalizas para consumo fresco en el

mercado de Monterrey. Desde finales de la década de los ochentas, dos plantas

congeladoras de hortalizas promovieron la siembra de hortalizas en mayor

escala en la región con capacidad conjunta de 5 millones de libras de producto

por mes. Estas no tuvieron buen desempeño, principalmente por problemas de

administración, de variabilidad en el clima y de costos de operación. La planta

grande desapareció y la pequeña opera atendiendo nichos de mercado

especializados ligados con otros negocios del grupo y más por el lado de frutas

que de verduras. Procesa productos que incrementan el valor de los productos

cítricos tradicionales.

Page 72: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 65

El pilar económico de la región son los agronegocios. Existe en la región una

cultura de agregado de valor, un prestigio de sus productos, redes de

distribución nacional e internacional e infraestructura industrial.

Se cultiva marginalmente pero con alto valor de venta, el pasto y las

ornamentales para satisfacer el mercado de Monterrey. Existen bosques de

pinos que no son explotados en forma eficiente por deficiencias en la

infraestructura.

Se cuenta con infraestructura productiva y cultura de agricultura, infraestructura

para comercialización de productos frescos, infraestructura para procesado de

frutas de alto valor agregado, infraestructura para producción de hongo y

esquilmos de cosechas disponibles para ello, y subproductos orgánicos no

aprovechados para la industria de alimentación bovina o la producción de

fertilizantes orgánicos. Existe experiencia y necesidades de fortalecimiento de

alianzas para el desarrollo de proveedores y procuramiento de materiales, para

la comercialización, para investigación y desarrollo en diversas vertientes, para

el aprovechamiento de subproductos industriales, para economizar en el

financiamiento de encadenamientos productivos, y para capitalizar opciones

reales que la región tiene.

La tabla 2 presenta la superficie dedicada a los principales cultivos perennes de

Nuevo León.

Tabla 2. Superficie operada de perennes en el estado de Nuevo León (hectáreas)

1980-84 1985-89 1990-94 1995 1996 1997 1998 1999

NUEVO LEÓN

Naranja 35,295 21,671 22,861 26,760 24,365 23,045 24,515 24,035

Nuez 7,915 3,650 3,672 4,114 1,604 3,941 4,113 4,116

Mandarina 3,858 670 2,750 3,802 3,810 3,540 3,810 3,770

Toronja 1,485 483 1,005 1,491 1,371 1,339 1,371 1,359

fuente: Elaboración propia con datos SAGARPA 2001 entregados en software TS

Page 73: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 66

La región citrícola se especializa en naranja de mesa, misma que canaliza

productos para la agroindustria citrícola ubicada en la región. Adicionalmente

opera en fresco también la mandarina y toronja. Gran parte de la importancia de

esta industria radica en que una región importante en el Estado de Nuevo León

deriva su ingreso de la red de valor de cítricos. La importancia se puede

observar evaluando la situación de la industria en un municipio de la región. El

municipio representativo es el de Montemorelos. En el censo económico de

1998 se puede observar también que la industria de elaboración de conservas

genera el 87% del valor agregado, ocupa al 86% del personal, y posee el 93%

de los activos de la industria de alimentos de este municipio. Asimismo, con

datos del censo de 1998 se observa que la industria de alimentos genera el 64%

del valor agregado, ocupa al 67% del personal, y posee el 80% de los activos de

la industria en general en este municipio.

De lo anterior se identifica que podemos agrupar la naranja, la mandarina y la

toronja en el término “cítricos”. Es mejor agruparlos que estudiarlos por producto.

Los cítricos para el mercado fresco ofrecen alternativas de alianzas así como los

cítricos para procesos industriales. Es prudente que la promoción del desarrollo

se haga en ambos sistemas para ayudar a evitar la apropiación de quasirentas

por prácticas monopólicas de algún eslabón.

Concluyendo sobre la base de este breve análisis, las alternativas a considerar

en este proyecto para la zona citrícola de Nuevo León son: Red de valor del

cítricos de mesa; Red de valor de cítricos industrializados.

La Laguna

La región la conforman varios municipios de Coahuila y de Durango. Torreón es

una ciudad que centra la actividad económica de la región de la Laguna. La

región tuvo un auge agrícola con la producción e industrialización del algodón.

Esta región se ha desarrollado como una de las regiones lecheras más

importantes de México. Produce con tecnologías modernas y ha logrado

desarrollar infraestructura privada para la industrialización de la leche. La

agricultura atiende con forrajes a sistemas de producción lechera estabulada.

Page 74: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 67

Destaca la producción de fibras (algodón), granos (trigo, sorgo, maíz, frijol,

cártamo, avena), forrajes anuales (maíz, sorgo, avena), perennes (nogal, vid,

alfalfa), y frutos anuales (melón y sandía). Se siembra también sorgo para hacer

escobas con su espiga en cerca de 5,500 hectáreas. Se cría ganado bovino para

leche así como para carne, se realizan engordas estabuladas y se cuenta con

ganado caprino, porcino y aves. La compañía Trasgo-Tyson tiene una planta de

procesamiento de pollos con alto valor agregado logrando entregar productos

específicos a diferentes lugares del mundo.

Para el año de 2001, se reportan programadas 56 mil hectáreas de riego en la

región y 1,500 de temporal. Para el mes de agosto de 2001, la Laguna en la

parte del estado de Coahuila solamente, destaca con 203,129 bovinos lecheros

y 223,828 caprinos lecheros. Asimismo el inventario se reportó de 5,381,675

aves. Por el lado agrícola, se contaba al 7 de septiembre con 31,716 hectáreas

de forrajes bajo riego (86% de bombeo. Domina la alfalfa con 16,989 hectáreas);

7,314 hectáreas de algodón bajo riego (7% de bombeo); 4,355 hectáreas de

hortalizas bajo riego (83% de bombeo. Dominan el melón, la sandía, el tomate y

el chile); y 4,363 hectáreas de nogal pecanero bajo riego (74% de bombeo). De

los cultivares anteriores, no se tienen registradas siembras de temporal.

De lo anterior se destaca la opinión de un funcionario “en el pasado, se llegó a

sembrar cerca de 100 mil hectáreas de algodón y que la producción nacional

actual no llega a ser el 10% de la necesidad de la industria textil mexicana”.

Page 75: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 68

Tabla 3. Superficie sembrada por año bajo riego en el estado de Coahuila (hectáreas)

1980-84 1985-89 1990-94 1995 1996 1997 1998 1999

COAHUILA

Alfalfa 13,772 13,506 16,268 19,630 19,859 21,433 22,433 22,143

Sorgo forrajero 7,681 10,218 10,008 9,418 15,620 18,308 14,842 16,089

Trigo grano 17,387 12,786 14,979 16,424 15,284 15,509 15,922 11,266

Avena forrajera 10,168 10,895 11,101 8,736 11,309 11,221 11,378 11,725

Algodón 37,545 43,523 7,106 12,348 15,004 15,574 12,549 4,823

Nuez 9,883 8,912 11,511 10,880 10,897 11,094 10,851 10,946

Sorgo grano 9,601 12,281 7,606 9,672 10,901 11,646 9,274 7,986

Maíz grano 18,553 18,082 33,356 17,049 8,495 12,789 7,534 6,834

Frijol 4,201 4,892 16,159 14,945 1,996 9,650 7,201 2,001

Sorgo escobero 3,884 4,726 5,978 5,632 3,619 9,364 4,280 4,908

Maíz forrajero 3,159 2,357 3,812 2,761 3,335 5,695 5,143 4,216

Melón 1,374 1,802 2,850 2,333 3,276 3,413 3,409 4,409

Cártamo 3,270 3,097 4,039 666 1,865 5,291 462 1,033

Sandía 1,006 1,286 1,083 857 892 1,202 1,130 1,805

Uva 6,486 5,077 2,748 0 0 1,308 1,069 1,199

Chile verde 358 769 963 642 824 535 789 597

Tomate rojo 260 407 1,269 838 546 558 521 553

Alpiste 1,967 2,675 664 196 432 324 168 138

fuente: Elaboración propia con datos SAGARPA 2001 entregados en software TS

La tabla 3 nos muestra que la actividad agrícola en Coahuila se especializa en

forrajes. Estos son importantes para la industria de producción y procesamiento

de leche, misma que ha sido floreciente en la Laguna. A pesar de ello, la

industria de lácteos representa solamente el 8% del valor agregado, ocupa al 4%

del personal, y posee el 9% de los activos fijos netos de la industria de alimentos

en el municipio de Torreón.

Resalta también el la tabla 3 la agricultura de riego para producir granos. La

industria de granos en el municipio de Torreón genera solamente el 1% del valor

agregado de la industria de alimentos, ocupa al 1% del personal, y posee el 2%

de los activos fijos netos de la industria de alimentos. Para la industria de

alimentos de Torreón, esta industria es muy inferior en su importancia respecto a

Page 76: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 69

todas las localidades estudiadas en el presente trabajo. Esto nos hace descartar

la industria de granos en la Laguna.

Resalta también en la tabla 3 la siembra de algodón. Aunque ésta ha venido a

menos, se cuenta con una infraestructura industrial ociosa que pudiere ser

potenciada a través de alianzas productivas. Torreón solamente ocupa al 46%

del personal en la industria de fibras blandas a nivel todo el estado de Coahuila y

remunera la tercera parte de la remuneración estatal en esa industria. A nivel

país, la industria de fibras blandas de Torreón ocupa al 1.68% del personal y

remunera el 0.78% de la remuneración nacional. Esto habla de una capacidad

industrial que existe y que por asuntos de mercados, puede estar muy golpeada

y con alianzas productivas pudiere encontrar algo de luz en su camino.

La tabla 3 muestra la importancia que tiene la nuez pecanera para el estado de

Coahuila. El producto es de alto valor agregado, de mercado amplio, y la región

cuenta con limitada infraestructura y con atomización a la venta. Existe interés

de algunos productores de trabajar en conjunto y de hecho, han emprendido

esfuerzos en conjunto financiando ellos mismos el costo de esos esfuerzos. Esto

es un buen precedente para que las alianzas productivas prosperen.

Por último, resaltan las hortalizas anuales para consumo en fresco. El melón y la

sandía tienen gran aceptación en los mercados ya que el clima seco de la región

les permite alcanzar altos niveles de azúcar, madurez homogénea, y

presentación atractiva. El chile y tomate se producen más bien por pocos

productores que tienen necesidad de atender su mercado y mantener su canal

comercial. Los granos son compatibles con las hortalizas frescas para darle

rotación a los suelos.

Concluyendo sobre la base de este breve análisis, las alternativas a considerar

en este proyecto para la Laguna son: Red de valor de la leche; Red de valor de

nuez pecanera; Red de valor de hortalizas frescas a campo abierto; red de valor

del algodón.

Page 77: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 70

Los Mochis

Los Mochis es la ciudad donde se asienta la capital del municipio de Ahome. El

municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado por su extensa red de

caminos.

En este municipio se localiza el puerto Industrial y Comercial de Topolobampo,

que cuenta con una extensión de 490 metros lineales de protección, 1763.7

metros de atraque y 158,100 metros cuadrados de áreas de almacenamiento. La

zona de influencia incluye la parte sur de Sonora, el estado de Chihuahua y más

de la mitad de Sinaloa, que aprovechando las condiciones naturales y

estratégicas que ofrece, se pretende que impulse el despliegue industrial de

Sinaloa.

Por su ubicación Topolobampo, es el puerto más cercano con los mercados del

noreste de América y constituye el puente terrestre más corto del pacífico al

atlántico al unirse por ferrocarril con el puerto de Galveston en Texas. La

modernización del puerto trajo consigo la creación de una plataforma orientada a

mercados europeos y países de la cuenca del pacífico.

El servicio de transporte de carga y pasajero por ferrocarril es atendido por la

empresa Ferrocarril Chihuahua que cubre 35 km dentro del municipio y

estaciones ubicadas en Los Mochis y Topolobampo. La figura 11 muestra las

líneas de ferrocarril en México. En ella se observa que Los Mochis es estratégico

por su posibilidad de comunicar por ferrocarril todo el Mar de Cortéz con el

noreste de México y el centro de Estados unidos. Es importante pensar en

Topolobampo como una estación multimodal más que solamente como un

puerto. Por infraestructura ferroviaria, los Mochis se presenta como el centro de

transporte del pacífico mexicano.

Page 78: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 71

Figura 11. Red ferroviaria en México. Los Mochis Sinaloa comunica la costa del pacífico con el norte de México y con los Estados Unidos.

Existen planes para promover la industria de alimentos. Los planes se orientan a

posicionar a los Mochis como la infraestructura agroindustrial mas altamente

competitiva y diversificada del país, que sea un verdadero motor del desarrollo

regional y propicie flujos de agronegocios internacionales. Para ello tienen

operando 3 programas: 1) Desarrollo de cadenas productivas; 2) Promoción de

proyectos agroindustriales; 3) Fomento de agroindustrias rurales.

El programa de cadenas productivas es un proceso de eslabonamiento mediante

el cual se agrupan en ramas agroindustriales las empresas tractoras afines más

representativas del Estado para incrementar su competitividad. Se integró un

Consejo Agroindustrial Sinaloense.

El Consejo Agroindustrial Sinaloense es un organismo civil sin fines de lucro

integrado por un representante de cada una de las 10 ramas agroindustriales del

Estado; coordinados por un presidente que es un empresario destacado del

sector, cuyo propósito es resolver problemas comunes de productividad y

competitividad a través del desarrollo de cadenas productivas.

La estrategia del Consejo se sustenta en la creación de un fondo de fomento por

rama agroindustrial, cuyo patrimonio se forma por aportaciones de los

Page 79: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 72

empresarios, gobierno del estado e instituciones oficiales y del sector privado.

Se trabaja actualmente en: 1) Industria azucarera; 2) Industria frutícola; 3)

Industria escobera; 4) Industria de la carne; 5) Industria arrocera; 6) Industria de

algodón; 7) Industria de lácteos; 8) Industria aceitera; 9) Industria harinera; e 10)

Industria envasadora de hortalizas.

Existe adicionalmente un programa que busca atraer flujos de inversión local,

nacional y extranjera hacia proyectos agroindustriales detonantes, que den valor

agregado a la producción primaria y contribuyan a diversificar y operar un campo

rentable.

Se busca motivar que los proyectos productivos agroindustriales se establezcan

en las zonas rurales con el propósito de arraigar a la población en sus lugares

de origen elevando el nivel de vida y el bienestar social.

La región agrícola de Mochis cuenta con 200,000 hectáreas de riego y la

superficie es susceptible de incrementarse. La región cuenta con variedad de

microclimas a poca distancia de la ciudad. Gracias al clima, se puede generar

más de 2 ciclos agrícolas al año. En la región, se producen casi 3 millones de

toneladas de productos con un valor en campo estimado de 200 millones de

dólares. Se genera trabajo por 3.3 millones de jornales agrícolas. Cuenta con

330 plantas agroindustriales de diversos tipos que operan a baja capacidad

(45%). El valor de la producción agroindustrial es de cerca de 400 millones de

dólares al año y mantiene 15,000 empleos permanentes. La región se distingue

principalmente porque es una de las zonas agrícolas de México que puede

producir hortalizas de clima cálido en el invierno y abastecer mercados en una

ventana estacional conveniente.

Los motores económicos de la región de Los Mochis, Sinaloa son la agricultura,

la pesca y la acuacultura. La avicultura y porcicultura se desempeñan bien y con

escala y tecnología competitiva. La ganadería bovina opera de manera marginal

y no aprovecha esquilmos y terrenos no agrícolas.

La agricultura de los Mochis produce principalmente productos comodities y

opera procesos individuales que dificultan aprovechar economías de escala. Se

Page 80: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 73

renta el 75% de la propiedad ejidal y es incipiente la diversificación productiva

entre los productores. Se cuenta con un ingenio azucarero, con empacadoras de

productos del mar y empacadoras de hortalizas como principales agroindustrias.

Se exportan principalmente el tomate, la pasta de tomate, la calabaza kabocha y

la italiana, el pepino, el camarón, la jaiba, el pimiento morrón, garbanzo, mango,

sandía, melón, cebolla y maíz dulce. Recientemente se han exportado hortalizas

chinas (napa, chícharo chino, berenjena china, calabaza espagueti), cebollín,

pepino europeo, brócoli, coliflor, y calamar.

Se requieren inversiones para mejorar la infraestructura hidroagrícola así como

para renovar el parque de maquinaria y equipo. Se requiere generar esfuerzos

de investigación y desarrollo e impactar sus logros en las operaciones que se

realizan. La tabla 4 presentada a continuación enlista los cultivares más

sembrados que están sujetos a irrigación.

Page 81: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 74

Tabla 4. Superficie sembrada por año bajo riego en el estado de Sinaloa (hectáreas)

1980-84 1985-89 1990-94 1995 1996 1997 1998 1999

SINALOA

Maíz en grano 35,060 43,916 282,163 287,022 213,470 385,707 350,746 199,417

Frijol 78,138 60,535 95,954 118,173 85,526 93,985 157,574 190,687

Garbanzo 12,142 17,626 14,837 39,124 90,265 77,346 27,680 80,877

Trigo en grano 149,145 206,569 108,528 91,239 25,189 42,109 56,844 46,587

Soya 178,935 185,013 124,611 55,768 468 38,867 33,980 1,625

Tomate rojo 26,165 28,922 29,646 27,634 22,991 22,604 22,525 24,145

Algodón 24,028 13,335 2,289 16,735 78,720 15,058 22,830 15,533

Chile verde 7,907 13,024 14,491 12,012 15,756 15,422 16,103 19,601

Cártamo 107,021 22,317 771 6,399 25,291 3,658 1,859 23,440

Arroz palay 48,804 59,658 15,999 11,367 2,453 16,734 8,177 3,618

Calabacita 3,625 6,763 6,182 7,719 11,684 9,665 8,442 10,139

Papa 5,440 6,189 10,314 8,848 9,091 9,678 9,148 9,376

Pepino 6,895 8,539 5,723 4,416 6,311 6,167 5,694 6,041

Tomate verde 4 23 2,389 3,761 2,882 2,289 4,739 6,574

Zempoalxochitl 3,195 5,634 5,212 2,605 5,625 5,957 3,460 3,892

Ejote 2,087 2,192 2,011 2,109 2,717 2,537 2,262 2,943

Sandía 3,905 3,817 1,653 1,794 2,221 1,364 1,577 2,711

Berenjena 699 887 784 685 1,107 960 1,122 1,261

Sorgo escobero 2,373 1,040 1,277 1,338 477 247 1,060 1,362

Ajonjolí 5,933 1,938 4,431 269 383 450 148 1,086

Melón 3100.2 3344.8 1025.25 241 720 443 439 502

fuente: Elaboración propia con datos SAGARPA 2001 entregados en software TS

Resaltan en la tabla 4 de manera importante la siembra de granos bajo sistemas

irrigados en Sinaloa. Además de destinar mucha de su tierra agrícola irrigada a

la producción de granos, el estado de Sinaloa es muy productivo y su gente

sabe operar sistemas productivos tecnificados. Eso hace a Sinaloa una región

importante para producir granos. En grano de maíz, el promedio de rendimiento

para todo el estado de Sinaloa en 1999 fue de 7.12 toneladas por hectárea. Se

reportan rendimientos en la región de los Mochis de 15 toneladas por hectárea

en promedio al nivel de lotes individuales. Con posibilidad de realizar más de un

ciclo de cultivo por año, la agricultura de granos puede ser competitiva si no

afrontara precios internacionales mentirosos.

Page 82: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 75

La producción de granos es importante en Sinaloa y también es muy importante

en el municipio de Ahome. La dimensión de la producción de granos nos obliga

a observar la situación de la industria poscosecha de granos. Primero que todo,

la industria de alimentos aporta el 70% del valor agregado, ocupa el 56% del

personal, y posee el 74% del valor de los activos netos de todo el sector

manufactura en el Estado. El subsector de beneficio y molienda de granos

representa solo el 5% del valor agregado, ocupa el 4% del personal, y posee el

5% del valor de los activos netos de toda la industria de alimentos del Estado.

Para el municipio de Ahome, los números de la industria de beneficio y molienda

de granos son: 9%, 5%, y 2% de las respectivas cifras municipales de la

industria de alimentos. A pesar de que estas proporciones se ven influenciadas

por el tamaño relativo de otras industrias, puede existir un aparente desbalance.

Esto significa que mucha de la producción de granos sale de Ahome y del

Estado con poco valor agregado y pudiere ser atractivo promover alianzas

productivas con industriales de granos tal que realicen operaciones de valor

agregado localmente. Para asunto de granos, el más importante en la región es

el maíz. Desde el punto de vista del agricultor, no requiere exclusividad en

cuanto a maíz y puede cambiar fácilmente de grano de un ciclo al otro, ya que

dependiendo de las condiciones consideradas al tomar decisiones, el agricultor

decide que grano sembrar. Desde el punto de vista de la industria, y como la

necesidad de industria es diferente para cada tipo de grano, se recomienda que

si se realiza la promoción de alianzas productivas en granos, se enfoque en

primera instancia al sistema productivo del maíz.

Resaltan en la misma tabla 4 un grupo de hortalizas anuales. Las regiones

agrícolas del norte de Sinaloa son proveedores naturales y tradicionales de

productos frescos a países nórdicos en época de invierno en la que Canadá no

produce y Estados Unidos tiene producción a escala importante solamente en

Florida. El mercado de hortalizas frescas requiere también alianzas para poder

coordinar operaciones, comunicar información, y economizar en los costos de

las transacciones involucradas. Este grupo de operaciones agrícolas puede

tener un potencial interesante para la promoción de alianzas productivas.

Page 83: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 76

Otro grupo de operaciones, crecientes en el estado de Sinaloa, que no pueden

ser divididas con la estadística disponible, es la producción de hortalizas anuales

en ambientes controlados. A pesar de ser los mismos productos y mercados en

lo general, las operaciones son muy diferentes y desde ese punto de vista, es

mejor considerarlo como otro sistema separado para motivo del presente

estudio.

Resalta también en la tabla 4 la importancia del algodón en el Estado. Como

cultivar anual, la producción varía entre años, dependiendo de la situación de

precios y mercado. Desde el punto de vista del agricultor, la siembra de algodón

puede ser una alternativa para granos y la decisión puede cambiarse hasta en

100% de un ciclo al siguiente. El año de 1996, la tabla 4 ejemplifica como operan

el algodón y los granos como sustitutos para la tierra del agricultor. La diferencia

entre algodón y granos radica en que después de la cosecha, las industrias no

pueden sustituir las materias primas de la misma manera. Realmente, Sinaloa es

deficiente en capacidad establecida de la industria algodonera y Mochis no

figura en cuanto a capacidad de industria algodonera. Se presenta más

complicada la idea de promover algodón como actividad de largo plazo en los

Mochis. Esta alternativa tiene desventajas claras por lo que no se recomienda de

arranque.

Concluyendo sobre la base de este breve análisis, las alternativas a considerar

en este proyecto para la zona de los Mochis son: Red de valor del maíz; Red de

valor de hortalizas frescas a campo abierto; Red de valor de hortalizas frescas

producidas en invernadero; Ganadería bovina.

Page 84: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 77

V. Reporte del evento realizado en Celaya,

Guanajuato

De acuerdo a lo planeado, se realizó el 24 y 25 de enero de 2002 en Celaya

Guanajuato, representando al Bajío, un taller de trabajo con el objeto de

presentar el modelo de alianzas productivas y fomentar que un grupo de trabajo

de la región definiera las oportunidades de promoción de alianzas productivas

así como las oportunidades de involucramiento de FAO. El grupo de trabajo de

la región se conformó por líderes de los sectores privado, público y social. Las

conclusiones del taller de trabajo se presentan en las tablas a continuación.

Resultados del taller realizado en Celaya

Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya

Tema Acciones Problemática Responsables

Normas y subsidios. Sistemas de subsidios para ser más competitivos.

Difusión efectiva de SAGARPA o SDA a todos.

Compromiso de la federación de regular efectivo la importación de productos agrícolas de consumo.

Desarrollo de programas de financiamiento efectivos de acuerdo a los sistemas de producción.

Menos corrupción en la cadena productiva.

Establecimiento de un incentivo. Premio a la productividad..

Programas de producción.

Costos de producción altos (insumos).

No es competitivo el campo.

Desconocimiento de normas y regulaciones.

Falta de protección al productor en las importaciones en épocas críticas.

No ser sujeto de crédito.

Programas gubernamentales sin credibilidad.

Instituciones de investigación, docencia y organizaciones de productores. Gobierno federal, estatal y municipales.

Page 85: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 78

cont... Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya

Tema Acciones Problemática Responsables

Desarrollo de capacidades. La capacitación como elemento para el desarrollo humano.

Promover la capacitación permanente en cada uno de los eslabones de la red de valor.

Formar especialistas por actividad.

Desarrollar un esquema de capacitación que permita que todos los eslabones de la red conozcan lo que hace cada uno.

Falta de competencias y capacitación.

Poca apreciación de las bondades de la capacitación.

Instituciones gubernamentales. Empresas privadas.

Costos de producción. Promoción de la agricultura por contrato.

Promoción de la compactación de superficies o predios.

Involucrar propietarios de maquinaria en alianzas.

Adquisición de insumos por mayoreo.

Aplicación de paquetes tecnológicos adecuados.

Búsqueda de economías de escala.

No se generaliza la agricultura por contrato.

Resistencia al cambio.

Migración a Estados Unidos.

Gobierno federal, estatal y municipal. Iniciativa privada. Fabricantes.

Transferencia de tecnología.

Adoptar las tecnologías adecuadas al sistema de producción, rentable, disponibles e inocuo al medio.

Fomentar la capacitación en la adopción de tecnología. (Sistemas de producción).

Deficiente Transferencia de tecnología. Generación de tecnología inadecuada para la solución de problemas reales.

Instituciones de investigación, docencia y organizaciones de productores.

Page 86: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 79

cont... Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya

Tema Acciones Problemática Responsables

Investigación. Generación de tecnología.

Elaborar estudios de potencial productivo para las principales hortalizas.

Elaborar estudios de reconversión productiva para granos.

Aplicar la planeación participativa para la investigación.

Estimular la investigación (involucrar) del aprovechamiento de subproductos.

Optimizar el proceso productivo.

Mayor involucramiento de las instituciones educativas con los problemas del agro para crear proyectos pilotos y contribuir a la investigación y desarrollo.

Insuficiente investigación.

Instituciones de investigación y docencia del estado.

Transferencia de tecnología. Tecnología poscosecha.

Realizar estudios y tecnología de poscosecha y mercadotecnia.

Investigaciones insuficientes

Instituciones de investigación y docencia del estado.

Page 87: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 80

cont... Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya

Tema Acciones Problemática Responsables

Agricultura por contrato.

Metodologías.

Capacitación.

Información.

Asociación en participación.

Legislar para llenar vacíos en la solución de conflictos.

Sistematizar la oferta de apoyos institucionales a los procesos asociativos.

Desarrollar políticas de apoyo al fomento de alianzas.

Establecer el marco jurídico y normativo que propicie y promueva las alianzas.

Productores. Organizaciones. Empresarios. ONGs. Instituciones del sector.

Organización para la producción.

Tipificar productores, por tamaño de predio.

Tipificar productores por especialidad de cultivo.

Promover los contactos entre productores.

Promover las organizaciones económicas.

Fortalecer la organización de productores.

Producción bajo contrato.

Desarrollar autoaseguro.

Desarrollar esquemas de autoapoyos.

Asociación accionaria.

Fallas de comunicación.

Fallas de mercado.

Fallas de organización.

Excesivo minifundio.

Productores. Empresarios. Instituciones del sector. Sagarpa. Aserca. Firco. Inifap. Gobierno del estado. Fira. Banrural. Etc.

Page 88: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 81

cont... Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya

Tema Acciones Problemática Responsables

Planeación de la producción. Proceso integral de producción.

Establecer cuotas de producción por producto en base a demandas de mercado.

Formar bolsa de valores en el mercado de productos agropecuarios.

Incorporar el concepto de sustentabilidad.

Enfocar a aprovechar sinergias.

Buscar apoyos para fomentar la formación de microempresas que cuenten con todo lo necesario para producir, cosechar, procesar y distribuir sus productos directamente al consumidor final.

Organizaciones de productores. Gobierno federal y estatal (INEGI, Secretaría de Economía, Acerca).

Infraestructura básica para el desarrollo de la actividad.

Buscar una alianza entre transportistas y productores para lograr que los transportistas adecuen el equipo de transporte en base a las necesidades del productor con el apoyo del gobierno federal, gobierno estatal y productores.

Contar con equipo especializado para cosecha de granos y hortalizas.

Contar con centros de acopio mecanizados.

Contar con equipos de procesos de enfriamiento.

Habilitar el aeropuerto como terminal de carga.

Baja vida de anaquel.

Poco valor agregado.

Deficiente comercialización.

Pocos nichos de mercado atendidos.

Sagarpa. Gobierno del estado. Productores. Empresas.

Page 89: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 82

cont... Tabla 5. Resultados del taller de trabajo realizado en Celaya

Tema Acciones Problemática Responsables

Valor agregado. Mercadotecnia integral de productos.

Buscar posicionamiento del producto en diferentes mercados.

Ofrecer los productos en empaques que reúnan los requisitos de calidad y presentación.

Promover el uso de sellos de calidad en los productos.

Aplicar paquetes tecnológicos que permitan el aprovechamiento global de productos y subproductos.

Buscar los canales de distribución adecuados para la comercialización del producto.

Fomentar el consumo del producto a través de sus características y cualidades.

Integrar la vocación hortofrutícola del Bajío con la vocación turística del estado de Guanajuato.

Escasa rentabilidad económica del producto y excesiva oferta en un corto periodo de tiempo.

Productor y asociaciones de productores. Gobierno estatal y federal.

Se realizó un segundo taller de trabajo en Celaya enfocado a identificar las

áreas posibles de colaboración de FAO para incrementar el valor de las redes de

granos y hortalizas del Bajío. Los resultados se resumen en la tabla 6.

Page 90: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 83

Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problema Responsables

Tecnología Establecer en Guanajuato un programa de difusión y extensión eficientes para el empleo de la tecnología de punta copiadas de modelos productivos exitosos de otros países con condiciones ambientales similares a Guanajuato.

Canalizar apoyos a proyectos de investigación en proceso y que son de interés para la región.

Establecer en Guanajuato un centro de información de vanguardia en Español (Banco de datos; Banco de videos; Información electrónica; etc). Organizar conferencias.

Falta de tecnología de punta en la producción de agroalimentos.

Instituciones de gobierno.

Instituciones de educación.

Organizaciones de productores.

Page 91: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 84

cont... Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problemática Responsables

Comercio internacional. Identificación y vinculación de productores especializados con los mercados del exterior.

Identificar productos con potencial exportable dadas sus condiciones de manejo.

Establecer mecanismos de control logístico para la promoción de cargas mixtas.

Establecer un programa de difusión sobre normas y estándares de calidad para acceder a los mercados.

Apoyar el establecimiento de un centro de información especializado que vincule a productores y consumidores.

Participar en el desarrollo de líneas de acción municipales para el apoyo logístico en los canales de comercialización.

Producción fragmentada.

Deficientes o inexistentes servicios logísticos y de manejo.

Desconocimiento general de estándares de calidad.

Falta de accesibilidad a la información.

Presidencias municipales.

Gobiernos estatales.

Organismos públicos descentralizados.

Organizaciones de productores.

Aserca.

Bancomext.

Empresarios.

Page 92: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 85

cont... Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problemática Responsables

Apoyos de cooperación para la formulación y elaboración de proyectos al gobierno.

Aplicar paquetes tecnológicos acorde a las condiciones de la región.

Formular un proyecto de financiamiento para allegarse de recursos nacionales y extranjeros.

Caracterizar las diferentes zonas para que sean óptimas para producir determinados cultivos.

Apoyar al medio rural para ser objeto de proyectos sostenibles.

Ayudar en agilizar los canales de comunicación entre organismos gubernamentales y productores donde la información fluya a tiempo.

Fomentar la creación y/o desarrollo de sellos de calidad o reconocimientos para redes económicas que alcancen los estándares en beneficio del consumidor final.

Asistir en el diseño de un proyecto de certificación de productos agrícolas de calidad.

Deficiencia en información de mercados.

Insuficiencia de recursos financieros.

Aplicación de tecnologías inadecuadas a los sistemas de producción.

Falta de un mecanismo de certificación de calidad de los productos agrícolas.

Falta de una concientización del cuidado de los recursos naturales.

Difusión inadecuada de los programas y apoyos gubernamentales en las zonas rurales.

FAO y el gobierno en sus tres niveles.

Asociaciones de productores.

Page 93: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 86

cont... Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problemática Responsables

La difusión de experiencias de redes de valor.

Organizar foros regionales por sistema-producto.

Fomentar visitas y estancias de intercambio de experiencias a nivel internacional.

Asesorar con técnicos en la formación de redes.

Retomar las cadenas productivas existentes para convertirlas en redes.

El concepto innovador de “redes” empatarlo a las condiciones actuales.

FAO.

Gobierno en sus tres niveles.

Page 94: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 87

cont... Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problemática Responsables

Recursos naturales. Fomentar sistemas productivos sustentables con impacto ambiental positivo.

Promover el apoyo en el mantenimiento y enriquecimiento de los bancos de germoplasma.

Fomentar el buen uso en el manejo y aplicación de los agroquímicos.

Difundir y concienciar a los agricultores en el manejo de labranza de conservación, que les permita ver que es el camino más adecuado para la conservación de los recursos naturales.

Diseñar y elaborar proyectos para la implementación de sistemas de riego eficientes, con la finalidad de un mejor aprovechamiento del agua.

Deterioro del medio ambiente.

Todos.

Page 95: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 88

cont... Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problemática Responsables

Diseño para la creación de alianzas productivas eficientes.

Alianzas productivas regionales, estatales y nacionales entre productores, gobiernos, empresarios e instituciones educativas para generar mayor valor al producto final.

Alianzas entre mercados y productores para facilitar el acceso al consumidor.

Apoyo a centros de investigación para generar conocimientos técnicos de acuerdo a las necesidades del productor y del mercado.

Restringir la entrega de recursos solo a organizaciones efectivas.

Falta de credibilidad entre las partes involucradas.

Falta de recursos.

No se aplica la ley a actos de corrupción.

Asociaciones de productores.

Asociaciones de crédito.

Gobiernos.

Instituciones educativas.

FAO como promotor.

Page 96: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 89

cont... Tabla 6. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Bajío.

Tema Acciones Problemática Responsables

Incrementar el Desarrollo Humano del Sector Agrícola.

Capacitar a trabajadores agrícolas.

Organizar foros de consulta para el análisis de necesidades de capacitación e investigación.

Fomentar el intercambio de grupos tecnológicos.

Apoyar económicamente los programas de vinculación de la educación con el sector productivo.

Capacitar a los productores en los distintos modelos existentes de organización.

Capacitar a las organizaciones de productores en la mejora de la comercialización.

Falta de capacitación

Falta de conocimiento de nuevos sistemas productivos

Falta de organización.

FAO

SAGARPA

Otras Secretarías

Instituciones de docencia e investigación

Organizaciones de productores.

Page 97: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 90

VI. Reporte del evento realizado en Los

Mochis, Sinaloa

De acuerdo a lo planeado, se realizó el 28de enero de 2002 en Los Mochis,

Sinaloa, representando a los valles agrícolas del Norte de Sinaloa, un taller de

trabajo con el objeto de presentar el modelo de alianzas productivas y fomentar

que un grupo de trabajo de la región definiera las oportunidades de promoción

de alianzas productivas así como las oportunidades de involucramiento de FAO.

El grupo de trabajo de la región se conformó por líderes de los sectores privado,

público y social. Las conclusiones del taller de trabajo se presentan en las tablas

a continuación.

Resultados del taller realizado en Los Mochis

Tabla 7. Resultados del taller de trabajo realizado en Los Mochis

Tema Acciones Problemática Responsables

Agroindustria – Valor agregado.

Identificar los diferentes usos posibles del maíz en la región y considerar su factibilidad.

Promover las agroindustrias requeridas para los diferentes usos identificados.

Apoyar el desarrollo de la agroindustria.

Desarrollar la agroindustria.

Diversificación y diferenciación de productos y operaciones obteniendo valor agregado.

Secretaría de Promoción Económica del gobierno del estado de Sinaloa.

Dirección de promoción económica del municipio de Ahome.

FAO.

Page 98: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 91

cont... Tabla 7. Resultados del taller de trabajo realizado en Los Mochis.

Tema Acciones Problemática Responsables

Normas y políticas para la producción, organización y comercialización.

Establecer normas de calidad y Certificación obligatorias.

Promover alianzas estratégicas entre el productor y el comercializador final.

Evitar ventas a consignación.

Obtener fondos de apoyo vía cuotas en maíz para crear y apoyar la investigación y promoción.

Buscar financiamiento en organizaciones internacionales para ser más competitivos.

Lograr apoyo institucional para promoción de los productos.

Desorganización del sector hortícola y maicero, Falta de planeación.

SAGARPA

SHCP

Consejo nacional agropecuario

CAADES

CIDH

Organizaciones de productores locales.

Page 99: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 92

cont... Tabla 7. Resultados del taller de trabajo realizado en Los Mochis.

Tema Acciones Problemática Responsables

Soporte técnico. Costos de producción.

Vincular los procesos productivos con los principales generadores de tecnología.

Brindar apoyo técnico y financiero para la adopción de tecnología.

Bajar costo de unidades producidas.

Incrementar la productividad.

Mejorar la calidad y confiabilidad de los procesos.

Mejorar la conservación de alimentos perecederos.

Construir infraestructura de transporte y almacén adecuada.

Profesionalizar los servicios de logística, tal que agilicen y economicen la distribución.

Promover la innovación.

Eficientar procesos.

Utilizar tecnologías conocidas con alto desempeño, tal como la de labranza de conservación, mínima labranza o labranza cero.

Decidir cómo y qué transformar.

Soportar con procesos alternativos a productos con diferentes características.

Conocer del cliente.

Hacer mercadotecnia para posicionar productos en nichos adecuados.

Falta de conocimiento aplicado.

Instituciones tecnológicas.

Centros de investigación.

Canacintra.

Gobierno del estado.

Page 100: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 93

adecuados.

Identificar oportunidades en nuevos mercados.

Innovación. Atraer recursos para el desarrollo de la innovación tecnológica.

Crear un fondo que estimule la creación de nuevas ideas.

Promover concursos dirigidos por una institución que sea un comité de empresarios.

Operar programas de fomento al espíritu emprendedor.

Vincular las necesidades de investigación de los sectores productivos con las universidades y centros de investigación.

Carencia de alternativas viables.

Ahome 2020

El Gobierno.

Desarrollar el Cluster del maíz.

Organizar productores para constituirse aliado del gobierno en este esfuerzo.

Ofrecer asesoría técnica y apoyo financiero para realizar estudios de factibilidad.

Diseñar el plan maestro con apoyo de una carta de acuerdo con FAO.

Hacer enlace ante banco mundial para obtener el financiamiento necesario del proyecto ejecutivo.

Desintegración de la red.

Centro de agronegocios del noroeste.

Page 101: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 94

cont... Tabla 7. Resultados del taller de trabajo realizado en Los Mochis.

Tema Acciones Problemática Responsables

Desarrollo de mercados.

Realizar estudios de mercado para productos y subproductos.

Entrar a mercados nuevos a través de nichos.

Conocer muy bien las necesidades del cliente para buscar la industrialización.

Soportar y mantener actualizado un banco de información.

Financiar campañas de posicionamiento en los mercados.

Buscar alternativas para el análisis de los mercados, vía asociación de productores, gobierno federal y/o estatal, u organismos promotores (AARFS)

Apoyar y asesorar la organización de productores para la comercialización.

Deficiencia de oportunidades de colocación de productos de la región en términos favorables.

Ahome 2020

AARFS

Socios

Centro de agronegocios del noroeste.

Se trabajó un segundo tema en el taller de Los Mochis. El tema fue enfocado a

identificar las áreas posibles de colaboración de FAO para incrementar el valor

de las redes de granos y hortalizas del Norte de Sinaloa. Los resultados se

resumen en la tabla 8.

Page 102: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 95

Tabla 8. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la competitividad de las redes de valor en el Norte de Sinaloa.

Tema Ideas

Paquetes tecnológicos.

Apoyo tecnológico para el adecuado aprovechamiento de los recursos de la región.

Brindar estudios de mercado para los productos especiales derivados de la industrialización del maíz por molienda húmeda. Soportar con expertos a través de un programa de cooperación técnica.

Asesoría en la optimización del agua de riego. Allegar al banco mundial en el problema. Perdemos el 50% del agua de las presas en conducción.

Hacer un diagnóstico de las oportunidades y el potencial de la pesca en el norte de Sinaloa.

Brindar el apoyo de especialistas para el desarrollo de proyectos de investigación.

Hacer un programa de cooperación técnica para traer un experto en validación de los procesos industriales del maíz: molienda seca; molienda húmeda; botanas; cereales de desayuno.

Soportar estudios de factibilidad de proyectos de inversión que requieran financiamiento del banco mundial.

Brindar información sobre granjas cunícolas. Los productos tales como carne, piel, proceso de piel, , orina, embutidos, mercados, restaurantes, etc.

Brindar información para la implementación de sistemas productivos rurales de ganadería intensiva, para un mejor aprovechamiento de los forrajes y esquilmos que se producen en la región.

Fomento a las micro-agroempresas.

Proyectos de procesamiento de alimentos a nivel micro y pequeña industria. (Maíz, hortalizas, papas, camarón, pescado).

Apoyo con expertos en industrias relacionadas con la explotación ganadera y hortícola de diversificación (avestruces, hortalizas, etc).

Ambiental. Apoyo para la conservación y mejoramiento de los terrenos agrícolas. Nivelación, irrigación, drenaje. Rescate y conservación ecológica de suelos.

Apoyo para proyectos de reciclado de agua dentro de empresas locales.

Page 103: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 96

cont.... Tabla 8. Posibilidades de colaboración de FAO para incrementar la

competitividad de las redes de valor en el Norte de Sinaloa.

Tema Ideas

Alianzas. de alianzas entre productores locales e inversionistas y comercializadores internacionales.

Integrar el cluster de maíz. En Producción primaria: asociación estratégica con empresa integradora (Sagarpa-Gobierno estatal-Sedeco) para: 1) proveer insumos (semilla, fertilizante, servicios de trilla, servicios de fletes, etc); 2) producir; 3) Industrializar. En la fase de industrialización, involucrar al banco mundial y a FAO así como recursos de CONACYT a fondo perdido. Combinar con productos y subproductos a leche y carne y motivar el desarrollo humano de los involucrados. Fomentar y patrocinar estudios de factibilidad. Atender con productos terminados a mercado nacional y extranjero. Considerar inclusión de harinas, tortillas, etanol, aceite, y otros. Incluir productos elaborados congelados de comida rápida, como tamales para los mercados de Oriente y de Estados Unidos. Hacer una carta de acuerdo entre FAO y el Centro de Agronegocios y contratar crédito para llevar a cabo el proyecto ejecutivo.

Políticas. Integración de módulos de invernadero con un Centro de Acopio para el manejo unificado de marca y calidad para el mercado internacional. Considerar el Modelo Español.

Dar apoyos para estimular la comercialización directa.

Información. Que la FAO cuestione y vigile la aplicación de un estudio viable y rentable de los horticultores y consiga créditos ante el Banco Mundial.

Apoye la FAO con información estadística y económica para la creación de un banco de datos en lo referente a horticultura, pecuario y hortícola.

Page 104: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 97

VII. Empresas e instituciones con potencial

de participar en alianzas

Esta sección lista procesos, productos e instituciones con potencial a integrar

alianzas productivas en las regiones agrícolas de estudio en México. La tabla 9

muestra industrias, procesos y productos que ayudan a identificar oportunidades

de acceso a mercados y canales comerciales.

Tabla 9. Industrias, procesos y productos obtenidos de granos

Proceso Productos

Molienda húmeda o refinadora de almidón (Separación de compuestos químicos).

Sorbitol; Glucosas; Colorantes alimenticios; Dextrosas; Almidones; Alta fructuosa; Maltodextrinas; Aceite de maíz; Gluten; Ingredientes forrajeros; Productos de granos

Molienda seca (Separación de partes anatómicas).

Harina; Semolina; Grits; Fibra alimentaria; Aceite de maíz; Ingredientes forrajeros

Nixtamalización Tortillas (Molido fino); Botanas (Molido grueso)

Productos del almidón Jarabes: Bajo equivalente dextrosa; Glucosados; Maltosados; Fructosados; HFCS 42; HFCS 55; HFCS 90

Industria secundaria de granos

Jarabes; Tortillas; Cerveza

Cereales para desayuno

Hojuelados; Inflados; Extrusión; Trenzados; Granolas; Granos expandidos

Licores Wiskey

Page 105: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 98

La tabla 10 lista instituciones genéricas que pueden participar en alianzas

productivas en las columnas, y muestra nombres de empresa en el contenido de

la tabla.

Tabla 10. Lista de compañías multinacionales con beneficio potencial al participar en una alianza productiva en México

Compañías de alimentos Compañías de comercialización

Empresas del Food Service

Archer-Daniels-Midland Company

Armanino Foods of Dist.

Atlantic Premium Brands

Aurora Foods, Inc.

Industrias Bachoco

ConAgra Foods, Inc.

Corn Products Intl., Inc.

Creative Bakeries, Inc.

Crown Laboratories Inc.

Cuisine Solutions, Inc.

Farmer Brothers Co.

Galaxy Nutritional Foods

Gardenburger, Inc.

General Mills, Inc.

Grupo Industrial Maseca

H.J. Heinz Company

Hanover Foods Corporation

International Multifoods

Interstate Bakeries Corp.

J&J Snack Foods Corp.

Kellogg Company

Kraft Foods, Inc.

Lifeway Foods, Inc.

Lucille Farms, Inc.

McCormick & Company, Inc.

Midwest Grain Products

Pilgrim's Pride Corp.

7-Eleven, Inc.

Albertson's Inc.

AMCON Distributing Co.

Arden Group, Inc.

Blue Square-Israel Ltd.

Casey's General Stores

Cifra

China Resources Develop.

Distribucion y Servicio

Eagle Food Centers, Inc.

Fleming Companies, Inc.

Foodarama Supermarkets

Fresh America Corp.

Fresh Brands, Inc.

Gigante

Gristede's Food's, Inc. .

Homeland Holding Corp

Ingles Markets, Inc.

Ito Yokado Co., Ltd.

Marsh Supermarkets, Inc.

MotherNature.com, Inc.

Pathmark Stores

Safeway Inc.

Soriana

Supermercados Unimarc S.A.

Uni-Marts, Inc.

Universal Domains, Inc.

Village Super Market, Inc

Advantica Restaurant Grp.

AFC Enterprises, Inc.

Amarillo Mesquite Grill

American Kiosk Corp.

Applebee's Int'l, Inc.

ARAMARK Corporation

Ark Restaurants Corp.

Atomic Burrito Inc.

Austins International

Austins Steaks & Saloon

Avado Brands, Inc.

Back Yard Burgers, Inc.

Benihana, Inc.

Big Buck Brewery & Stkhs.

Blimpie International,Inc

Blini Hut Inc.

Bob Evans Farms, Inc.

Boston Restaurant Assoc.

Brazil Fast Food Corp.

Briazz, Inc.

Brinker International

BUCA, Inc.

California Beach Rest.

California Pizza Kitchen

CBRL Group, Inc.

CEC Entertainment, Inc.

Champion Sports, Inc.

Champps Entertainment

Page 106: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 99

cont... Tabla 10. Lista de compañías multinacionales con beneficio potencial al

participar en una alianza productiva en México

Compañías de alimentos Compañías de comercialización

Empresas del Food Service

Sanderson Farms, Inc.

Sara Lee Corp.

Seneca Foods Corporation

Sysco Corporation

The J.M. Smucker Company

Tyson Foods, Inc.

Unilever N.V.

Unilever PLC

Unimark Group Inc.

United Natural Foods,Inc.

Vita Food Products, Inc.

Weis Markets, Inc.

Whole Foods Market, Inc.

Wild Oats Markets, Inc.

Chart House Enterprises

Checkers Drive-In Rest.

Chefs International

Chicago Pizza & Brewery

Chicken Kitchen Corp.

CKE Restaurants, Inc.

Cooker Restaurant Corp.

Creative Host Services

Cucos Inc.

Darden Restaurants, Inc.

Dave & Buster's, Inc.

Diedrich Coffee, Inc.

Eat at Joe's Ltd.

Eateries, Inc.

Elephant & Castle Group

Elmer's Restaurants, Inc.

ELXSI Corporation

ENBC Corporation

Family Steak Houses of FL

Famous Dave's of America

Flanigan's Enterprises

Founders Food & Firkins

Fresh Choice, Inc.

Friendly Ice Cream Corp

Frisch's Restaurants,Inc.

Furr's Restaurant Group

Garden Fresh Restaurant

Good Times Restaurants

Grand Havana Enterprises

Grill Concepts, Inc.

Health Express USA, Inc.

Page 107: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 100

cont... Tabla 10. Lista de compañías multinacionales con beneficio potencial al

participar en una alianza productiva en México

Compañías de alimentos Compañías de comercialización

Empresas del Food Service

Host America Corporation

ICH Corporation

IHOP Corp.

Int'l Fast Food Corp.

Interfoods of America

J. Alexanders Corp.

Jack in the Box Inc.

Jerry's Famous Deli, Inc.

Kahala Corp.

Krispy Kreme Doughnuts

Landry's Restaurants, Inc

Lone Star Steakhouse

Luby's, Inc.

Macheezmo Mouse Rest.

Main St. & Main, Inc.

Max & Erma's Restaurants

McDonald's Corporation

Meritage Hospitality

Mexican Restaurants Inc.

Million Dollar Saloon

Morgan's Foods, Inc.

Morton's Restaurant Group

Nathan's Famous, Inc.

New World Restaurant Group, Inc.

O'Charley's Inc.

Outback Steakhouse Inc.

P.F. Chang's China Bistro

Panera Bread Company

Papa John's Int'l, Inc.

Phoenix Restaurant Group

Piccadilly Cafeterias, Inc.

Page 108: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 101

cont... Tabla 10. Lista de compañías multinacionales con beneficio potencial al

participar en una alianza productiva en México

Compañías de alimentos Compañías de comercialización

Empresas del Food Service

Pizza Inn, Inc.

Planet Hollywood Intl. Prandium, Inc.

Quality Dining, Inc.

RARE Hospitality Int'l

Redneck Foods, Inc.

Rick's Cabaret Int'l, Inc

Roadhouse Grill, Inc.

RTIN Holdings, Inc.

Rubio's Restaurants, Inc.

Ruby Tuesday, Inc.

Ryan's Family Steak House

Santa Barbara Restaurant

Schlotzsky's, Inc.

Shells Seafood Restaurant

Shoney's, Inc.

Silver Diner, Inc.

Sixx Holdings, Inc.

Sonic Corporation

Star Buffet, Inc.

Starbucks Corporation

Steakhouse Partners, Inc.

Syndicated Food Service

Tam Restaurants, Inc.

The Cheesecake Factory

The Smith & Wollensky

The Steak n Shake Company

Total Entertainment Restaurant Corp.

Triarc Companies, Inc.

TRICON Global Restaurants

Tumbleweed, Inc.

Page 109: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 102

cont... Tabla 10. Lista de compañías multinacionales con beneficio potencial al

participar en una alianza productiva en México

Compañías de alimentos Compañías de comercialización

Empresas del Food Service

Ultimate Franchise System

Uniservice Corporation

Wall Street Deli, Inc. Watermarc Food Mgmt. Corp

Wendy's International

Worldwide Restaurant Concepts

México cuenta con un sistema de información de mercados actualizado. La

información se puede localizar por internet en: http://www.secofi-

sniim.gob.mx/nuevo/index.html Algunas de las empresas con potencial interés

de participar en una alianza aparecen en la tabla 11.

Tabla 11. Empresas mexicanas con potencial interés de participar en una alianza productiva.

7 Eleven México, S.A. de C.V.

ABARROTERA MADERO SA DE CV

Abarrotes Carina

Abarrotes Casa Castillo

Abarrotes Casa Vargas

Abarrotes Chapultepec

Abarrotes de la Colonia Obrera

Abarrotes de Mexico

Abarrotes Don Paco

Abarrotes el Barco del Puente

Abarrotes el Puerto

Abarrotes el Ranchito

ABARROTES EL SOL, SA DE CV

Abarrotes el Supercito

Abarrotes el Triunfo

ABARROTES JARDIN

Abarrotes la Aragonesa

Abarrotes la Cavita

Abarrotes la Naval

Abarrotes la Nueva de Tulana

ABARROTES MONARCA SA CV

Abarrotes Nuevo Progreso

Abarrotes Portales

Abarrotes Ricardos

Abarrotes Rosy

Abarrotes San Jeronimo

Abarrotes Sin Cuenta, S.A. de C.V.

ABARROTES SUPER OCHO

ABARROTES Y CARNICERIA EL PUEBLO

ABARROTES Y CREMERIA LA PASTORA

ABARROTES Y SEMILLAS

Page 110: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 103

ABARROTES Y SEMILLAS LA BARA

ABARROTES Y SEMILLAS LA NACIONAL

ABASTEC. DE MERC. NORTE, S.A.C.

ABASTECEDORA DE CARNES LAGUNILLAS SA DE CV

ABASTECEDORA DE CARNICOS Y SUBPORODUCTOS

ABASTECEDORA DE MERCADOS DEL NORTE, SA DE CV

ABASTECEDORA DE PRODUCTOS NATURALES, SA DE CV

Abastecedora de Restaurantes y Comedores

ABASTECEDORA DE SEMILLAS DE OAXACA SA DE

Abastecedora Gastronomica Integral, S.A. de C.V.

ABASTECEDORA IÑAKI, S.A. DE C.V.

Abastecedora Lucero, S.A. de C.V.

ABASTECEDORAS INAKI S.A.

ABASTESEDORA DE CHILES MARJAM

Abasto Basico, S.A. de C.V.

ABRAHAM FRANCISCO DE LA ROSA VALDEZ

ABRROTES PEREZ

ACEITERA DE OCCIDENTE SA DE CV

ACEITERA LA HIGIENICA SA DE CV

ACEITERA LA JUNTA, SA DE CV

ACEITERA TAPATIA S.A DE C.V.

ACEITES GRASAS Y DERIVADOS SA DE CV

ACEITES INDUSTRIALES EL ZAPOTE SA DE CV

Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V.

ACEITES VEGETALES FINOS, SA DE CV

Aceites, Grasas y Derivados, S.A. de C.V.

ACIDOS ORGANICOS S.A.DE C.V.

AEREO CALIFORNIA, SA DE CV

AEROCOCINA, S.A. DE C.V.

AGRICOLA BATIZ SA DE CV

AGRICOLA DE SARACHO

AGRICOLA GOMEZ MORA, SA DE CV

AGRICOLA PELAYO SPR DE RI

AGRICOLA PONI SA DE CV

AGRICOLA SAN EMILIO SA DE CV

AGRICOLA Y GANADERA DELTA, SA DE CV

AGRINAPTA SA DE CV

AGRO C SA DE CV

AGRO CHEF/CESAR ALEJANDRO

AGRO INDUSTRIA SACRAMANTO SA DE CV

AGRO JARDINERIA, SA

AGRO MAYOREO SA DE CV

AGRO SERVICIO RAGASA SA DE CV

AGRO VAZ SA DE CV

AGROABASTO

AGROCRIBAS S.A.DE C.V.

AGROGROW DE MEXICO SA DE CV

AGROINDUSTRIA UNIDAS DE MEXICO SA DE CV

AGROINDUSTRIAS BONELLY SA DE CV

AGROINDUSTRIAS DEL BALSAS

AGROINDUSTRIAS GUTIERREZ SDEPR DE RL

AGROINDUSTRIAS INTEGRADAS DEL NORTE, SA DE CV

AGROINDUSTRIAS UNIDAS DE MEXICO S.A.DE C.V.

AGROINDUSTRIAS VIGOR S DE RL DE CV

Agromar Alimentos, S.A. de C.V.

AGRONUTRIENTES DEL NORTE

AGROPECUARIA GANDARILLAS CASTILLEJOS

AGROPECUARIA JOLUMI SA DE CV

AGROPLAS SA DE CV

AGROPLASTICOS Y ENVASES DE OCCIDENTE SA

AGROPRODUCTOS Y SEMILLAS LAGUNA SA DE CV

Page 111: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 104

Agroproductos y Servicios Bunge, S.A. de C.V

AGROQUIMICOS VERSA, S.A. DE C.V.

AGROS SA DE CV

Agrosanda, S.A. de C.V.

AGROSEN SA DE CV

AGROVET, SA DE CV

AGSA REPRESENTACIONES

AGUA ELECTROPURIFICADA MARG.

AGUA KRYSTAL

AHUMADOS NORUEGOS, S.A.

Aislacon del Centro, S.A. de C.V.

AJONJOLI LA CONCEOCION S.A. DE C.V.

ALCONSA-Alimentos y Congeleados San Andres, S.A. d

ALDAY & ASOCIADOS

ALDEPA, S.A. DE C.V.

ALDER-Alimentos y Derivados, S.A. de C.V

Algodones y Aceites Mexicanos, S.A. de C.V.

ALGRO

Alicom de Mexico S.A. de C.V.-Tequila Mapilli

ALICOMEX-Alimentos Congelados Mexicanos

ALIMENTA S.A.DE C.V.

ALIMENTACION BALANCEADOS Y SERVICIOS AGROPECUARIOS

ALIMENTARIA SA DE CV

ALIMENTOS A TIEMPO SA DE CV

ALIMENTOS BASICOS DE CHIHUAHUA SA DE CV

ALIMENTOS CALIENTES DE MEXICO S DE RL DE CV

ALIMENTOS CASA GRANDE, SA DE CV

ALIMENTOS COLPAS

ALIMENTOS CONCEN. CHIHUAHUA

ALIMENTOS CONCENTRADOS OCCTE, SA DE CV

ALIMENTOS CONCENTRADOS S.A DE C.V

ALIMENTOS CUTY SA DE CV

ALIMENTOS DEL FUERTE S.A. DE C.V.

ALIMENTOS DELICATESSEN DE MEXICO S.A.DE C.V.

ALIMENTOS DESHIDRATADOS DEL BAJIO, S.A. DE C.V.

Alimentos Deshidratados, S.A. de C.V.

ALIMENTOS ESPECIALIZADOS GOMEZ S.A.DE C.V.

ALIMENTOS EXTRUIDOS, SA DE CV

ALIMENTOS FINDUS SA DE CV

ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS POTOSINO S.A.DE C.V.

ALIMENTOS J GARCIA SA DE CV

Alimentos J.H.

Alimentos Josa, S.A.

ALIMENTOS LIBRA S.A. DE C.V.

ALIMENTOS MATRE SA DE CV

ALIMENTOS MULTLIPES SA DE CV

ALIMENTOS NATURALES SABROZA SA DE CV

Alimentos Panino, S.A. de C.V.

Alimentos Pasur S.A. de C.V.

Alimentos Prácticos y Selectos, S.A. de C.V.

ALIMENTOS PRECOCIDOS Y CONDIMENTOS, SA

ALIMENTOS PREMIERE SA

ALIMENTOS PROCESADOS HENA, SA DE CV

Alimentos Procesados Mexicanos, S.A.

ALIMENTOS PROCESADOS Y EMPACADOS S.A.DE C.V.

Alimentos Procesados y Empacados, S.A.

ALIMENTOS PROTEINICOS S.A.DE C.V.

ALIMENTOS RPOSESADOS Y EMPAQUETADOS S.A. DE C.V.

Alimentos Sanimex, S.A. de C.V.

ALIMENTOS SANTA ISABEL, SA DE CV

ALIMENTOS SELECTOS DE ULTRAMAR, SA DE CV

ALIMENTOS SELECTOS DEL NORESTE

ALIMENTOS SHINSA, S.A. DE C.V.

ALIMENTOS TAMPICO S A DE C V

Page 112: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 105

ALIMENTOS Y CONDIMENTOS MAURI, S.A. DE C.V.

ALIMENTOS Y VIVERES SAN RAFAEL SA DE CV

ALIMSAL SA DE CV

Almacenadora Accel, S.A.

ALMACENADORA NOVOA PEREZ HERMANOS

ALMACENADORA SUR SA

ALMACENES ABASTOS DE GUADALAJARA SA DE C

ALMACENES ATOCPAN SA DE CV

ALMACENES REFRIGERANTES, SA DE CV

Almacenes Surticasa, S.A. de C.V.

ALMIDONES MEXICANOS SA DE CV

Alpe Internacional

ALPEZZI CHOCOLATE, S.A.

ALPEZZI CHOCOLATES S.A.DE C.V.

ALPRO, ALIMENTOS PROTEINICOS, S.A. C.V.

Alpura

ALTA REPOSTERIA, SA DE CV

ALTA TECNOLOGIA EN ALIMENTOS SA DE CV

ALTROM INTERNACIONAL MEXICO S.A.DE C.V.

ALVACO SA DE CV

America Barajas Romero

AMERICAN SNACKS DE MEXICO, SA DE CV

Ameriserve

AMINAS Y DERIVADOS, SA

Anderson & Clayton

Angasa S.A. de C.V.

ANGEL IBARRA Y CIA., S.A. DE C.V.

ANIAME-Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas

ANTOJITOS NORTENOS SA DE CV

Antonio Guerrero y Asociados, S.A.

ANTONIOS PIZZA

APELCO DISTRIBUIDORA DE MEXICO SA DE CV

APLIGEEN S.A.DE C.V.

APROA SA DE CV

APSA Grupo Integra

AQUA LOMAS, S DE RL

AQUADIN DE MEXICO S.A. DE C.V.

AQUANOVA S.A.DE C.V.

AR PAR, SA

ARAMARK S.A. DE C.V.

ARANAL COMERCIAL, S.A. DE C.V.

Arancia Ingredientes Especialies, S.A. de C.V.

ARANOL COMERCIAL S.A. DE C.V.

Aranzazu, S.A. de C.V.

Archer Daniel's

ARCOIRIS DE GUADALAJARA S DE RL DE CV

ARDURA DE MEXICO, S.A. DE C.V.

ARGEMEX S.A.

ARGOS FERPAC, SA DE CV

ARMANDO FREYERMUTH Y HERMANOS SA

Aroma Vinagres Aromáticos

ARRIAGA HERMANOS

Arrocera del Trópico, S.A.

ARTE EN CHOCOLATE

ARTE Y CHOCOLATE DE MONTERREY, SA DE CV

ARTE Y DESHIDRATACION S.A.DE C.V.

ARTE Y DISENO EN CHOCOLATE

ARTESANIAS LO NUESTRO S.A. DE C.V.

Arti Promo, S.R.L. de C.V.

ARTOMIX

ASE Internacional CONAGRA

ASESORIAS PROYECTOS Y JARDINES SA DE CV

ASHIDA AGROINDUSTRIAS

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DEL RÍO FUERTE SUR

ASPERSORAS Y SERVICIOS AGRICOLAS SA DE C

ASTEL GUDALAJARA SA DE CV

ATARA S.A. DE C.V.

AURITECH SA DE CV

Aurrera (Restaurantes Vips)

Aurrera, S.A. de C.V.

Page 113: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 106

AUSTMEX PTY. LTD.

AUTO SECURITY S.A. DE C.V.

AUZAS SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE RL

Avibel de México, S.A. de C.V.

AVICOLA CHAVANA

AVIMERK Y PROMERK SA DE CV

AVOPACK DE MEXICO A.R. CE I.C.

AYVI, S.A.

Azcúnaga Hermanos, S.A. de C.V.

AZTECA CITRIC PRODUCER S.A.DE C.V.

BACALAO NORUEGOS SA DE CV

BACARDI Y COMPANIA SA DE CV

Bachoco, S.A de C.V.

BANANERA MUCHACHITA S.A.DE C.V.

BANCA SERFIN, S.A.

BANCO DE ALIMENTOS DE CARITAS GUADALAJARA, A.C.

BANQUET S.A

BANQUETES DEL CASTILLO, SA DE CV

Barcel de Mexico, S.A. de C.V.

BASOR S.A. DE C.V.

BEBIDAS AZTECA DE ORIENTE S.A. DE C.V.

BEBIDAS MUNDIALES SA

BENEFICIADORA DE ALIMENTOS, SA DE CV

BENEFICIADORA DE CAFE EL COYOTE SA DE CV

BENEFICIADORA DE COCO ACAPULCO SA DE CV

BENEFICIADORA DEL NOPAL DEL CARMEN

BERKEL S.A. DE C.V.

BETA SAN MIGUEL SA DE CV

BIMBO DEL NOROESTE S.A. DE C.V.

BIRDS EYE DE MEXICO SA DE CV

BODEGA AURRERA SA DE CV

Bodegas de Congelacion El Oso, S.A. de C.V.

BODEGAS DE EXQUITLAN, S.A. DE C.V.

BODEGAS RURALES CONASUPO, SA DE CV

BOMBAS Y REARACIONES SUMERGIBLES SA DE CV

BOTANAS GALLOS SA DE CV

BOTANAS LEO, SA DE CV

BOTANAS RAMOS SA DE CV

BUENO ALIEMNTOS SA DE CV

BUFETE ALIMENTICIO MARVA SA DE CV

BURGER GREEN

BURGER KING MEXICANA, SA DE CV

Cacahuates de Occidente

Cacahuates Medesa

CACAO Y CAFES DEL SUR SA DE CV

CADENA COMERCIAL CESAR SA DE CV

Cadena Comercial Oxxo, S.A. de C.V.

CAFE ANTIGUO SUPREMO SA DE CV

CAFE DEL PACIFICO SA DE CV

CAFE ELVIRA SA

CAFE INTERNACIONAL DE CORDOVA SA DE CV

CAFE LAS ANIMAS S.A.DE C.V.

CAFE MEXICANO CAFEMEX S.A. DE C.V.

CAFE MYRNA DE RL CV

CAFE PROMOR SA DE CV

CAFE SELECTOS SA DE CV

CAFE SOLUBLES MONTERREY SA

CAFES DE TLAPACOYAN

CAFES EMMA SA DE CV

CAFES LA CORONA S DE R L

CAFES SOLUBLES MONTERREY SA

CAFES Y CAFETERIAS DE MEXICO, SA DE CV

CAFETERAS INTERNACIONALES S.A. DE C.V.

Cafeteras Nacionales, S.A. de C.V.

CALKIN SA DE CV

CAMBELL'S DE MEXICO

Page 114: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 107

CAMPBELL'S DE MEXICO

CAMPO NATURAL, SA DE CV

CANDYCOLOR DE MEXICO SA DE CV

CAPSICUM GRANOS Y CONDIMENTOS, S.A. DE C.V.

Cargill de México, S.A. de C.V

CARLS JUNIOR DE MONTERREY

CARNES BEEF SA DE CV

CARNES CANTU DE MONTERREY SA DE CV

CARNES CERVANTES, SA DE CV

CARNES DE CALIDAD TAMEZ SA DE CV

CARNES EL PILON SA DE CV

CARNES FINAS DE JALISCO SA DE CV

Carnes Finas de Sonora, S.A.

CARNES FINAS EL GALLO ROJO, SA DE CV

CARNES FINAS SAN JUAN CONTRY SA DE CV

CARNES NORTENAS SA DE CV

CARNES SELECTAS BAEZA SA DE CV

Carnes Selectas Salma

CARNES SELECTAS TANGAMANGA SA

CARNES SUPREMAS DE MONTERREY, SA DE CV

CARNES Y AVES SELECTAS LA MADRILEÑA

CARNICERIA ALASKA

CARNICERIA EL TORITO SA DE CV

CARNICERIA LA GUADALUPANA

CARNICERIA LA NACIONAL

CARNICERIA LA SONRISA

CARNICERIA RAMOS

CARNICERIA RAMOS SA DE CV

CARNICERIA ROSALES

CARNICERIA SUPREMA

Carpicentro, S.A de C:V.

CARRANCEDO ALIMENTOS S.A. DE C.V.

Carrefour Supermarkets

Casa Antonio

CASA CASTILLO DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

CASA GOMEZ TAGLE, SA DE CV

Casa Gourmet, S.A. de C.V.

CASA JARA

CASA MANTEROLA SA DE CV

Casa Ponce

Casa Quintana

Casa Ramírez

CASA TORRES

CASA Y TREVINO SA DE CV

CATERPOINT SA DE CV

CAVAS DE FONTENAC

CCI SA CV

CENTRAL DE CARNES DE NUEVO LEON, SA DE CV

CENTRAL DE CEREALES Y SEMILLAS

CENTRAL DE ENVASES Y EMP

CENTRAL DE ENVASES Y EMP.

CENTRAL DETALLISTA S A DE C V

Centro Comercial Californiano, S.A. de C.V.

CENTRO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADAS SA DE CV

CENTRO DE DISTRIBUCION MC SA DE CV

CENTRO DE NUTRICION GRAL, SA DE CV

CENTRO DE RELACIONES CULTURALES MEXICANO CHINO

CENTRO S.A.

Centros Comerciales del Norte, S.A. de C.V.

Centros Comerciales Soriana, S.A. de C.V.

CERVECERIA CUAHUTEMOC MOCTEZUMA S.A DE C.V.

Cerveceria Modelo, S.A. de C.V.

CERVECERIA SUPERIOR DE GUADALAJARA SA DE CV

CERVECERIA YUCATECA SA DE CV

CHAMAR ALIMENTOS SA DE CV

CHAMPINONES DE OCCIDENTE SA. DE C.V

CHAMPINONES SAN MIGUEL S.A. DE C.V.

CHANTILLY S.A. DE C.V.

CHAVE DULCES

Chedraui, S.A. de C.V.

Page 115: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 108

CHIHUAHUA CANDI

CHOCOCOLATE MAYORDOMO DE OAXACA S DE RL

CHOCOLATE DE JALISCO SA. DE C.V

CHOCOLATE DOS HERMANOS ,SA.

CHOCOLATE IBARRA SA DE CV

CHOCOLATE MAYORDOMO DE OAXACA

CHOCOLATE REY AMARGO SA DE CV

CHOCOLATERA ANAHUAC S.A.DE C.V.

CHOCOLATERA DE JALISCO SA DE CV

CHOCOLATERA JALISCO SA DE CV

CHOCOLATES ARNOLDI

CHOCOLATES BOSCHETTI

CHOCOLATES LA CORONA DE TOLUCA SA DE CV

CHOCOLATES MILANO

CHOCOLATES MOM BLANC

CHOCOLATES PROCALI S.A. DE C.V.

CHOCOLATES SANOS

CHOCOLATES SAN'S, SA DE CV

CHOCOLATES SELECTOS DE JALISCO SA DE CV

CHOCOLATES TURIN S.A. C.V.

CHOCOLATES TURIN SA DE CV

CHUPALETAS, S.A. DE C.V.

Cia. Destiladora, S.A.

Cia. Fruticola Tarahumara, S.A. de C.V.

Cia. Gastronomica Casablanca, S.A. C.V.

CIA. NACIONAL DE HARINAS,S.A. DE C.V.

CIA. NESTLE

Cia. Vinicola de Aguascalientes, S.A.

CIA.MAFACTURERA FURY S.A DE C.V.

CIASA AGROINDUSTRIA SA DE CV

CIASA AGROINDUSTRIA, SA DE CV

CIERRES ESPECIALES PARA ENVASES FLEXIBLES, S.A. DE

CITRICOS VEGA HERMANOS SA DE CV

CITROFRUT SA DE CV

COCOAS CHOCOLATE Y DERIVADOS SA DE CV

COCOAS Y CHOCOLATES LA CORONA S.A. DE C.V.

COLOIDALES DUCHE S.A. DE C.V.

COLON PANIFICADORA DE OCCIDENTE SA DE CV

Comedores Empresariales y Residenciales

COMERC. DE FRUTA FINA, S.A. C

COMERCIAL ACTOPAN S.A. DE C.V.

COMERCIAL CARIMEX S.A. DE C.V.

COMERCIAL FIGUEROA S.A. DE C.V.

COMERCIAL LANDSON'S S.A. DE C.V.

COMERCIAL MENDOZA DE GUADALAJARA, SA DE CV

Comercial Mexicana en Abasto, S.A. de C.V.

COMERCIAL MEXICANA, S.A. DE C.V.

COMERCIAL MOREIRA SA DE CV

COMERCIAL SABHER S.A. DE C.V.

COMERCIAL SAMANO SA

COMERCIAL SAN FRANCISCO

COMERCIAL SANCAL S.A. DE C.V.

COMERCIAL SERMA, SA DE CV

COMERCIAL VEN SA DE CV

COMERCIAL ZERMAT SA DE CV

COMERCIALICADORA DE LACTEOS SA DE CV

COMERCIALIZADORA AGREX SA DE CV

COMERCIALIZADORA AGREX, S.A. DE C.V.

COMERCIALIZADORA AGRICOLA SA DE CV

COMERCIALIZADORA ARMI DE MTY SA DE CV

COMERCIALIZADORA AZORT, S.A.

COMERCIALIZADORA CAFIEX DEL GOLFO, S.A. DE C.V.

COMERCIALIZADORA DE CHAYOTES LA GUIA, SA

Page 116: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 109

COMERCIALIZADORA DE FRUTAS Y LEGUMBRES L

COMERCIALIZADORA DE MARISCOS

COMERCIALIZADORA DE POLLO GUVISA, SA DE CV

COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE MAIZ SA.DE CV.

Comercializadora Edmunt, S.A. de C.V.

Comercializadora Horizonte, S.A.

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ALTAIR SA. DE CV.

COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL VALI SA D

COMERCIALIZADORA SANTO TOMAS SA DE CV

COMERCIALIZADORA SIRU SA DE CV

COMERCIALIZADORA TANGAMANGA

COMERCIALIZADORA TIKAL S.A. DE C.V.

COMERCIALIZADORA TUNAMEX S.A.DE C.V.

COMERCIALIZADORA YARDEN, S.A. DE C.V.

COMERCIALIZADORA ZORO S.A. DE C.V.

COMERCIALOZADORA EL SARDINERO S.A. DE C.V.

COMERES S.A. DE C.V.

COMEZ CUETARA HNOS

COMIINTEGRAL SA DE CV

COMPAÑÍA TOPO CHICO, SA DE CV

COMPANIA ARROCERA COVADONGA ,S.A. DE C.V.

COMPANIA CONTINENTAL DE MEXICO SA

COMPANIA COSMO S.A. DE C.V.

COMPANIA DESTILADORA SA DE CV

COMPANIA FRUTICOLA TARAHUMARA, S.A. DE C.V

COMPANIA GENERAL DE VIVERES SA DE CV

COMPANIA INDUSTRIAL AMERICA SA DE CV

COMPANIA MANTEQUERA LA JOSEFINA, SA DE CV

COMPANIA MANTEQUERA MONTERREY, SA DE CV

COMPANIA NESTLE SA DE CV

COMPANIA QUERETANA DE SERVICIOS SA DE CV

COMPANIA TOPO CHICO SA

Complejo Alimentario Empresarial S.A. de C.V.

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS S.A. DE C.V.

COMPLEMENTYOS ALIMENTICIOS S.A. DE C.V.

COMPRONOR SA DE CV

COMPTON

Computacion Grafica, S.A. de C.V.

CON ALIMENTOS S.A. DE C.V.

Conagra Refrigerated Foods International, Inc.

CONASUPO

CONCAMPO SA DE CV

CONCENTRADORA DE AGROINSUMOS SA DE CV

CONCENTRADOS DEL NORTE, SA DE CV

CONFITADOS LA PALOMA SA DE CV

CONFITERIA -MON BLANC

CONFITURAS LA FLORIDA S.A.

CONGELADORA NINO

CONOS PARA HELADOS MARTINEZ SA DE CV

CONOS PARA NIEVE PURITY, SA

CONSERVAS AVI, S.A. DE C.V.

CONSERVAS DELICIAS SA DE CV

CONSERVAS LA COSTENA SA DE CV

CONSERVAS LA TORRE, SA DE CV

CONSERVAS LA VENECIANA, SA DE CV

CONSORCIO AGA

CONSORCIO ALIMENTICIO DIAT SA DE CV

CONSORCIO INDUSTRIAL SA DE CV

CONSTRUCTORA INDUSTRIAL Y AGROPECUARIA SA DE CV

Cooper Foods

CORATEC, SA DE CV

COROAFLEX S.A. DE C.V.

CORRALES DE ENGORDA VILLARREAL GARZA SA DE CV

Page 117: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 110

COSCAFE S.A. DE C.V.

Cosmos Comercializadora

COVEFRUIT, S.A. DE C.V.

Covefrut S.A. de C.V.

CPW MEXICO S.A. DE C.V.

CREMAS TIPO CHANTILLY

Cremeria Americana

CREMERIA TRIPOLI S.A. DE C.V.

CREMERIA TRIPOLI, S.A DE C.V.

Cristaleria del Angel, S.A. de C.V.

CRISTALITA SA DE CV

CRISTAMEL, SA DE CV

CRIVELLI'S, SA DE CV

CYANAMID DE MEX SA DE CV

CYMISA-Chapas y Maderas Importadas, S.A. de C.V.

D. & I. SOLO FRUTAS, S.A.C.

DANISCO INGREDIENTS MEXICO, S.A. DE C.V.

Danone

DANONE DE MEXICO, SA DE CV

DAWN MIXCO INTERNACIONAL SA DE CV

DE LA GARZA HERMANOS S.A. DE C.V.

DECO FACIL SA DE CV

DEIMAN, S.A. DE C.V.

DEL EJIDO DEL ALAMITO SA DE CV

DEL HEXAGONO PRODUCTOS APICOLAS S.A. DE C.V.

DEL MONTE GRUPO COMERCIAL S.A. DE C.V.

Del Rey, S.A. de C.V.

DELICIAS DE JALISCO

DESTILADORA IBARRA S.A. DE C.V.

DESTILERIA FARIAS S.A. DE C.V.

Diamond Creations Bakery

DICALITE DE MEXICO SA DE CV

Diconsa

Dimaf

Dimempak S.A. de C.V.

DIPASA, DE C.V.

Dispa y Asociados, S.C.

Distribuidora Acambaro de

Mexico, S.A. de C.V.

DISTRIBUIDORA AZUCARERA ZAFRA SA DE CV

DISTRIBUIDORA BRANGUS SA DE CV

DISTRIBUIDORA CHANTILLY SA DE CV

Distribuidora Chantilly, S.A. de C.V.

Distribuidora Cifra-Wal Mart, S.A. de C.V.

Distribuidora Coloso Internacional, S.A.

Distribuidora de Alimentos Mexicanos, S.A. de C.V.

Distribuidora de Alimentos Performance, S.A.

DISTRIBUIDORA DE CARNES CISNEROS

Distribuidora de Carnicos MAG, S.A. de C.V.

DISTRIBUIDORA DE DULCES Y GOLOSINAS GABR

Distribuidora de Frutas Gonvel

Distribuidora de Leche en Polvo

Distribuidora e Importadora de Solo Frutas de Cali

Distribuidora e Importadora Estrella

Distribuidora El Pavo Real (Maple Leaf Farms)

Distribuidora Frutasa Pacifico

Distribuidora García

Distribuidora Astronómica el Huerto

DISTRIBUIDORA GO-GAR S.A.C.V.

Distribuidora Mexicana de Alimentos, S.A

DISTRIBUIDORA MEXICANA DE ALIMENTOS, SA DE CV

Distribuidora Mi Chiquita

DISTRIBUIDORA MJC SA DE CV

Distribuidora Nacional

Distribuidora Nacional e Internacional

Distribuidora Nacional e Internacional, S.A. de C.

DISTRIBUIDORA SUKARNE SA DE CV

Distribuidora y Proveedora Jaedro, S.A. de C.V.

DISTRUBUIDORA CAMPO FRIO S.A DE C.V.

DIVISION HIDRAULICA DE

Page 118: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 111

MEXICO, SA DE CV

DM Distribution, S.A. de C.V.

DO BRASIL LA BALSA CAFE S.A. DE C.V.

DOLPEX SA DE CV

DOMINOS PIZZA

Draki de México, S.A. de C.V.

Dulce Campo

DULCE INDUSTRIA DE MEXICO SA DE CV

DULCERIA CASA JORGE

DULCERIA HUINALA

DULCERIA ITALIANA SA DE CV

DULCERIA LA CENTRAL

DULCERIA LUCY

DULCERIA MARELY

DULCERIA SANTA SOFIA

DULCES ANAHUAC SA DE CV

DULCES DE CALIDAD DE MEXICO SA DE CV

DULCES DE LA ROSA SA DE CV

DULCES DEL CANCILLER S.A. DE C.V.

DULCES FINOS DIANA S, SA DE CV

DULCES GABY SA DE CV

DULCES GALY SA DE CV

DULCES JALISCO SA DE CV

DULCES LA JOSEFINA SA DE CV

DULCES LIZ SA DE CV

DULCES MARCEL

DULCES REGIONALES TRES REYES, S.A. DE C.V.

DULCES TOTITO SA DE CV

DULCES Y CIGARROS DULCE MARIA SA DE CV

DULCES Y PODUCTOS DE CACAHUATE LA JOSEFI

DULCILANDIA

DULMEX DULCES MEXICANOS

E&M INTERCOMERCIO

E.J. Gallo

ECO CULTIVOS, S.A. DE C.V.

ECO TEC SISTEMAS, S.A. C.V.

ECORPON S.A DE C.V.

EDUARDO J CASTRO P SA DE CV

EFEM SA DE CV

EL BUEN BIFE RESTAURANT, SA DE CV

El Campanario

EL CAMPEON DEL CABRITO, SA DE CV

EL GRANERO GRILL SA DE CV

EL GRANO DE ORO DEL BAJIO SA DE CV

El Jardin Servicio de Banquetes, S.A. de C.V.

EL LEON SA DE CV

EL MADRONO DE MEXICO SA DE CV

El Meson del Jamon, S.A. de C.V.

EL OASIS S.A. DE C.V.

EL OFERTON DE CANTU

EL RUEZNO SPR DE RL

EL RUISENOR DE MEXICO S.A. DE C.V.

EL TALISMAN

EL TIGRE DE CUAUTLA SA DECV

El Torton

ELIAS PANDO, S.A. DE C.V.

EMBOTELLADOR ALA PAZ, S.A. DE C.V.

EMBOTELLADORA AGA DE

MEXICO SA DE CV

EMBOTELLADORA AGA DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V.

EMBOTELLADORA DURANGUENSE, S.A. DE C.V.

EMBOTELLADORA HALOXTOC SA DE CV

EMBOTELLADORA ZAPOPAN, SA DE CV

EMBUTIDOS SELECTOS SA DE CV

EMBUTIVOS CORONA, S.A. DE C.V.

EMET S.A.DE C.V.

Emilio, S.A. de C.V.

EMPACADORA SAN MARCOS S.A.DE C.V.

EMPACADORA ALANIS S.A. DE C.V.

EMPACADORA AZTECA DE MONTERREY, SA

EMPACADORA BERNINA, SA DE CV

EMPACADORA CELAYA

EMPACADORA DE CARNES EL ALBA

EMPACADORA DE CARNES FRIAS HOLANDA SA DE CV

Page 119: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 112

EMPACADORA DE CARNES LUIS GUERRA SA DE CV

EMPACADORA DE PRODUCTOS CEYLAN SA DE CV

Empacadora de Productos Finos "Tío Pepe"

EMPACADORA DE PRODUCTOS FINOS LA PIEDAD, SA DE CV

EMPACADORA DON CHEMA, SA DE CV

EMPACADORA EL REINERITO

EMPACADORA EL ROCIO

Empacadora Expamex Alimentos, S.A.

Empacadora Fes-C

EMPACADORA JANDA, S.A DE C.V.

EMPACADORA LA CABANA SA DE CV

EMPACADORA LA CHOCA

EMPACADORA LA FAMA S.A.

EMPACADORA LA FAMA SA

EMPACADORA LA NORTENA S.A. DE C.V.

EMPACADORA MAR S.A. DE C.V.

EMPACADORA MARCO ANTONIO S.A.

EMPACADORA MARIEL, SA DE CV

EMPACADORA MEXICANA S.A. DE C.V.

EMPACADORA MEXICO LINDO S.A. DE C.V.

EMPACADORA MORAT, SA DE CV

Empacadora Nenea, S.A. de C.V.

EMPACADORA RUIZ SOLADRERO SA DE CV

Empacadora Su Karne, S.A. de C.V.

EMPACADORA SUPREMO DE MONTERREY SA DE CV

EMPACADORA TEOTIHUACAN SA CV

EMPACADORA TREVINO SA DE CV

EMPACADORA VIBA SA DE CV

EMPACADORA VIGAR CARNES SA DE CV

EMPACADORA VISCARNES SA DE CV

Empacadora y Distribucion de Carnicos, S.A. de C.V

EMPACADORA Y EXPORTADORA DE CITRICOS ROJ

EMPACADORA Y FRIGORIFICOS RODEO SA

EMPACAMEX SA DE CV

EMYCO DE GRANOS Y SEMILLAS S.A. DE C.V.

Encuentro, S.A. de C.V.

Ensuas, S.A. de C.V.

ENVASADORA AGUIDA SA

Envases Primo Cuevas S.A. de C.V.

ENZYMOLOGA SA DE CV

ESPECIALIDADES ALIMENTARIAS DE JALISCO, S.A. C.V.

ESPECIALIDADES TECNICAS

ESPECIAS CASTILLO SA DE CV

ESTABLECIMIENTOS LUISIANA, SA

ESTUCHADOS GLORIA DE AZUCAR S.A. DE C.V.

EUPAN, S.A. DE C.V.

Evaporadora Mexicana, S.A.

Ex-Hacienda San Mateo

Expimport Internacional S.A. de C.V.

EXPORT ALIMENTOS SA DE CV

EXPORTADORA JALISCO, SA DE CV

EXPORTALIZAS MEXICANAS SA DE CV

F. DE DULCES EL LEON S.A. DE C.V.

FAB DE DULCES LAS PUENTES

FAB. DE HIELO EN LAS AGUAS DE Q.ROO, S.A. DE C.V.

FABRICA DE ACEITES LA CENTRAL, SA DE CV

FABRICA DE ALIMENTOS BALANCEADOS AGROPECUARIOS SA

FABRICA DE CHOCOLATE IMPERIAL SA DE CV

FABRICA DE CHOCOLATE LA FRONTERA

FABRICA DE CHOCOLATES ESGONHER, S.A. DE C.V.

FABRICA DE CHOCOLATES LA GIRALDA SA DE C

FABRICA DE CHOCOLATES LA POPULAR, SA DE CV

Page 120: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 113

FABRICA DE CHOCOLATES Y DULCES COSTANZO

FABRICA DE DULCES LA 30 SA

FABRICA DE DULCES FRADI SA DE CV

FABRICA DE DULCES GOMEZ, SA DE CV

FABRICA DE DULCES JAISAN

FABRICA DE DULCES LA GARDENIA SA DE CV

FABRICA DE DULCES LA ORQUIDEA SA DE CV

FABRICA DE DULCES LA PERLA

FABRICA DE DULCES RANGEL

FABRICA DE DULCES RAVI SA DE CV

FABRICA DE DULCES REGIONALES TORRES

FABRICA DE DULCES Y CHOCOLATE BRUJAS SA

FABRICA DE DULCES Y CHOCOLATES LA POBLAN

FABRICA DE DULCES Y CONFITADOS TITO-RICO

FABRICA DE NATILLA DE LECHE LUGO S.A. DE C.V.

FABRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS LA MODERNA

FABRICACION Y REPRESENTACIONES INTERNACIONALES SA

FABRICAS DE ATE LA COLMENA SA DE CV

FACTOR MEXICANO SA DE CV

Farmland Industrias, S.A.

FATIMA COLIMA SPR DE RL

FCA.DE ALIMENTOS BALANCEADOS AGROPECUARIOS S.A.C.V

FERCOMEX SA DE CV

FERRERO DE MEXICO SA DE CV

FERTILIZANTES DE MINATITLAN

FERTILIZANTES DEL ESTADO DE MEXICO SA DE

FERTILIZANTES DEL GOLFO DE VERACRUZ SA D

FERTINAL, S.A. DE C.V.

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO

FOOD TRADING & CONSULTING, S.A DE C.V.

FORMEX YBARRA SA DE CV

FORRAJERA CASA BLANCA SA

FORRAJERA ELIZONDO SA DE CV

FORRAJERA GARZA DEL NORTE, SA

FRAISER, SA DE CV

FRESCOS DE EXPORTACION, SPR DE R.L.

FRIGO CHANTILLY S.A. DE C.V.

FRIJOLES MEXICANOS DE SALTILLO SA DE CV

FRITOS ENCANTO DE MONTERREY, SA DE CV

FRITURAS DE MAIZ ESTILO SA DE CV

FRUGOSA, S.A. DE C.V.

FRUITEC

FRUMI SA DE CV

FRUTALAMO S.A

FRUTALETAS

FRUTAS CRISTALINAS SA DE CV

FRUTAS CRISTALIZADAS, S.A.

FRUTAS FINAS TECOMAN SA DE CV

FRUTAS MUNDOEXPORT SA DE CV

FRUTAS NATURALES SA

Frutas Victoria

FRUVEMEX MEXICALI SA DE CV

FRUVEZA, S.A. DE C.V.

G.M. Alimentos, S.A. de C.V.

Gabi Cookies

GALLETAS CUETARA, SA DE CV

GALLETAS DE CALIDAD SA DE CV

Galletas Gaby, S.A. de C.V.

Galletas Trebol

GAMESA SA CV

GELCAPS EXPORTADORA DE MEXICO S.A. DE C.V.

Gigante

GIOVANNI'S DEL SUR, SA DE CV

GOMEZ CUETARA HNOS

GRANEROS EL BRASIL SA DE CV

GRANOS Y SEMILLAS DEL POTOSI SA DE CV

GRASAS VEGETALES, SA DE CV

Page 121: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 114

GRUPO AGRO INDUSTRIAL LOS BELENES SA DE CV

GRUPO AGROINDUSTRIAL SAN MIGUEL SPR DE R

GRUPO ALIMENTICIO ATILA SA DE CV

GRUPO ALPA

GRUPO BAFAR, CARNES SEL,. BAE

Grupo Cifra

GRUPO COMERCIAL JALDAR S.A. DE C.V.

GRUPO FIDEL PEDRAZA

GRUPO GAMESA, SA DE CV

GRUPO HAMBURGUESAS SA DE CV

GRUPO HERGU SA

GRUPO ICE S.A. DE C.V.

GRUPO INDUSTRIAL BENAVIDES SA DE CV

GRUPO INDUSTRIAL BIMBO S.A.DE C.V.

GRUPO INDUSTRIAL DE ALIMENTOS SAN FERNANDO SA DE CV

GRUPO INDUSTRIAL

MASECA, SA DE CV

GRUPO JUMEX SA DE CV

GRUPO LALA

GRUPO MINSA S.A .DE C.V.

GRUPO MODELO SA DE CV

Grupo Nikaido

GRUPO NUTRICIONAL ORGANICA

GRUPO NUTRISOL SA DE CV

GRUPO PANIFICADOR AZTECA SA DE CV

GRUPO QUAN SA DE CV

Grupo Ragasa

GRUPO SAM S.A. DE C.V.

GRUPO SERVIMESAS SA DE CV

Grupo Trasgo Tyson, S.A.

GRUPO TRICO S.A. DE C.V.

H. E. B.

H.S.COMECIAL DE ABATO S.A DE C.V

HAMBURGUESAS DEL RIO SA CV

HARINERA LA ASUNCION

HARINERA QUERETANA SA DE CV

HECART INTERNACIONAL S.A. DE C.V.

HELADOS AFRICAN

HELADOS BALAM SA DE CV

HELADOS BAMBY

HELADOS BING, S.A. DE C.V.

HELADOS GOMEZ

HELADOS HOLANDA SA DE CV

HELADOS LA COLMENA

HELADOS NENA

HELADOS PATY

HELADOS SIBERIA SA DE CV

HERDEZ S.A.DE C.V.

Hereford Beef, S.A. de C.V.

HONGOS DE MEXICO S.A.DE C.V.

HONGOS LEBEN S.A. DE C.V.

HORTAMEX SA DE CV

HORTITEK SPRDRS

HOWE, S.A. DE C.V.

Huevo Fresco y Miel Pura, S.A. de C.V.

HUEVO POLLO ALMADA, SA DE CV

HYGEIA DE MONTERREY

IMPULSORA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL SA CV

IMPULSORA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES S.A.

IMPULSORA MARITIMA CAMPECHANA S.A. DE C.V.

IMPULSORA ROMBO, S.A DE C.V

IND. DE MAIZ, S.A. DE C.V.

INDIANA IMPLEMENTOS AGRICOLAS, SA DE CV

INDL. DESHIDRATADORA, S.A. DE C.V.

INDULSA LA FORTUNA S.A. DE C.V.

INDUSTIAS VINICOLAS PEDRO DOMECQ SA DE CV

INDUSTRALIZADORA DE CAFE CEREZO

Industria Dulcera de Mexico, S.A.

INDUSTRIA EMBOTELLADORA MEXICANA, S.A. DE C.V.

Industria Mexicana de Cacahuates y Semillas

Page 122: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 115

INDUSTRIAL ACEITERA SA DE CV

Industrial de Alimentos, S.A.

Industrial de Frituras, S.A.

INDUSTRIAL EMPACADORA, S.A. DE C.V.

INDUSTRIAL LICORERA DE TABASCO SA

INDUSTRIAL MECANICA DEL SURESTE

INDUSTRIAL MERCANCIA AGROPECUARIA S.A. DE C.V.

Industrial Panadera Mexicana

INDUSTRIAL PROCESADORA DE ALIMENTOS SA D

Industrial Sidrera, S.A. de C.V.

INDUSTRIAL VINICOLAS PEDRO DOMECQ, S.A. DE C.V.

Industrial Xalapa

INDUSTRIALIZADORA DE ALIMENTOS S.A. DE C.V.

INDUSTRIALIZADORA DE CAFE SA DE CV

INDUSTRIALIZADORA DE MAIZ S.A.

INDUSTRIALIZADORA INTEGRAL DE

AGAVE, SA DE CV

INDUSTRIALIZADORA OPUNTIA, S.A.

Industrias Alimenticias ARIS, S.A.

Industrias Alimenticias Club, S.A.

Industrias Alimenticias FABP, S.A. de C.V

INDUSTRIAS ALIMENTICIAS VAZQUEZ SA DE CV

INDUSTRIAS BIRTMAN S.A. DE C.V.

INDUSTRIAS CABRERA SA DE CV

INDUSTRIAS CABRERAS, SA DE CV

INDUSTRIAS CARVEL SA DE CV

Industrias de Refrigeracion su Carne, S.A.

INDUSTRIAS EMLO S.A.

INDUSTRIAS GONZALEZ SA DE CV

INDUSTRIAS JOHN DEERE S.A. DE C.V.

INDUSTRIAS JOMORO SA DE CV

INDUSTRIAS JUGOMEX S.A

INDUSTRIAS PANIFICADORAS DE MONTERREY, SA DE C.V.

INIFAP

INNAMEX INDUSTIA NATURISTA MEXICANA

INNOVACION ALIMENTARIA, S.A. DE C.V.

INSUMOS Y SILOS SA DE CV

INTEGRA INTERNACIONAL, SA DE CV

INTER AMERICAS DE CHIHUAHUA S.A. DE C.V.

INTER GRANOS SA DE CV

INTERCONTINENTAL DE MEXICO, SA

INTERFRUVER DE MEXICO SA DE CV

INTERINDUSTRIAS DEL SURESTE S.A. DE C.V.

Intermarca de Mexico, S.A. de C.V.

INTERMEDIADORA DE FRUTAS S.A. DE C.V.

INTERNACIONAL DE PESCADOS

Ital Alimentos, S.A. de C.V. (Corporativo Italiani

ITALO MEXICANA DE

ALIMENTOS, SA DE CV

Jamon Serrano de Mexico S.A. de C.V.

Jerome Mezoro, S.A. de C.V.

JOSEPHINOS PIZZA SA DE CV

JUGOS DEL VALLE SA DE CV

JUGOS EL REY, SA DE CV

Kellogg de Mexico, S.A. de C.V.

KENTUCHY FRIED CHICKEN DE MEXICO, SA DE CV

KERRY INGREDIENTS

KIR ALIMENTOS, SA DE CV

Kraft Foods de Mexico, S. de R.L. de C.V.

LA ANITA CONDIMENTOS Y SALSAS SA DE CV

LA HACIENDA SA DE CV

LA IMPERIAL SA

LA INDUSTRIAL

LA SEVILLANA

LA SUIZA EMPACADORA DE CARNES FRIAS SA DE CV

Laboratorios Bioserum México, S.A. de C.V.

LABORATORIOS CASTELLS, S.A. DE C.V

Page 123: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 116

LABORATORIOS Y AGENCIAS UNIDAS SA DE CV

LACTEOS DEL NORTE, SA DE CV

LACTEOS LOPEZ SA

LACTEOS NORMEX S.A. C.V.

LACTEOS PRODUCTOS PATY

LACTOS INDUSTRIALES Y POSTRES DEL POTOSI

LADRILLERA LA BOQUILLA, S DE RL

LAFONDT SA DE CV

LAGUNA AGRICOLA MECANICA, S.A. DE C.V.

LALA DERIVADOS LACTEOS, S.A. DE C.V.

LANGAVI CHOCOLATES FINOS

LATINAGRO DE MEXICO, SA DE CV

LATINOAMERICANA DE PRODUCTOS SA DE CV

LECHERA GUADALAJARA, S.A.

LICORERA OAXAQUENA

Licores Veracruz, S.A. de C.V.

Licormex, S.A. de C.V.

MACMA S.A. DE C.V.

MAGS DELICATESSEN

MAIZ INDUSTRIALIZADO DE OCCIDENTE SA DE

MAIZ INDUSTRIALIZADO DEL GOLFO SA DE CV

MAIZORO SA DE CV

MALTA TEXO DE MEXICO SA DE CV

Mantequera Monterrey, S.A. de C.V.

MANTEQUERA Y OBRADOR MONTERREY

MARINELA DE OCCIDENTE SA DE CV

MARINELA DEL NORTE, SA DE CV

MAZAPAN DE LA ROSA, SA DE CV

MC DONALD'S MEXICO

MC KORMICK PESA SA DE CV

MOLE DON PANCHO S.A.DE C.V.

MOLES DON PANCHO SA DE CV

MOLINERA DE MEXICO, SA DE CV

MOLINO AZTECA SA DE CV

MOLINO LA CARIDAD SA DE CV

MOLINO LAS FLORES, SA DE CV

MOLINOS AZTECA Y JUPER, SA DE CV

Molinos del Fenix

MOLINOS DEL SURESTE SA DE CV

MOLINOS MEXICANA, S.A. DE C.V.

MOLINOS UNION DEL YAQUI

MOLINOS VILLARREAL S DE RL DE CV

MOLINOS Y CHOCOLATES LA SOLEDAD

MOLINOS Y SISTEMAS AGROPECUARIOS, SA DE CV

MONSANTO COMERCIAL, SA DE CV

MONTE BLANCO HONGOS DE MEXICO S.A. DE C.V.

MONTE XANIC, S.R.L.

MULTISABORES, S.A. DE C.V.

NABISCO SA DE CV

NECTAR DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

NEQUIM S.A. DE C.V.

NESTLE FOOD SERVICE

Nestle Mexico, S.A. de C.V.

NEW ZEALAND MILK PRODUCTS, S.A. DE C.V.

NIXTAMATIC S.A.DE C.V.

NUTRIENTES PRIMARIOS SA DE CV

NUTRISA, SA

OPERADORA DE RESTAURANTES HELEN'S, S.A. DE C.V.

OPERADORA FLORIAN SA DE CV

OPERADORA GASTRONOMICA GOBAR SA DE CV

OPERADORA VIP`S, SA DE CV

ORANJUGOS, S.A. DE C.V.

PANIF. LA PANERA, S.A. DE C.V.

PANIFICACION BIMBO SA DE CV

PANIFICADORA "LARA"

PANIFICADORA ALCO

Page 124: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 117

PANIFICADORA CAMPESTRE

PANIFICADORA CAPICUA

PANIFICADORA CARRASCO SA DE CV

PANIFICADORA CHURUBUSCO, SA DE CV

PANIFICADORA CONDESA, SA DE CV

PANIFICADORA EL BUEN GUSTO, S.A. DE C.V.

PANIFICADORA EL POPO

PANIFICADORA EXCELSIOR SA DE CV

Panificadora Excelsior, S.A. de C.V.

PANIFICADORA GLORIA

PANIFICADORA LA ESPIGA, SA DE CV

Panificadora La Panera, S.a. de C.V.

PANIFICADORA LA ROSA

PANIFICADORA MEXICO SA DE CV

PAPAS DEYRA

PAPAS EL CANARIO S C

Parmalat de Mexico, S.A. de C.V.

Parmalat-Procutos Lacteos de Calidad

PASTELANDIA SA DE CV

PASTELERIA ALEMANA SA

PASTELERIA EL CASTILLO

PASTELERIA FRANCESA SA DE CV

Pasteleria Francesa, S.A. de C.V.

PASTELERIA FRANSUR

PASTELERIA ITALIANA, SA DE CV

PASTELERIA JEFFREY, SA DE CV

PASTELERIA LA BALANCE

PASTELERIA LEDY BI

PASTELERIA MEDITERRANEO

PASTELERIA SANTOS HONORE SA DE CV

PASTELERIA Y CONFITERIA DE MEXICO

PASTELERIA Y PANIFICADORA PINEDA

PASTELERIAS EL GLOBO

Pastelerias Elizondo, S.A. de C.V.

Pastelerias Kerbel's

PASTELERIAS MONTERREY SA DE CV

PASTELES MARIANA

PASTELES SELECTOS

PECUARIA ALIMENTICIA MEXICANA, SA DE CV

PENA FIEL AGUA MINERALES SA DE CV

Pilgrim's Pride, S.A. de C.V.

PIZZAS LA ESTACIONE SA DE CV

POLLO LOCO SA DE CV

Price Costco

PROCESADORA DE FRUTAS Y GRANOS SA DE CV

PROCESADORA DEL SURESTE SA DE CV

PROCESADORA PALMA SA DE CV

PRODS DESHIDRATODOS DE MEXICO S,A

PRODUCT.VERDE VALLE, S.A.DEC

Productora de Licores y Jarabes de Yucatan, SA

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DELBAJIO SA DE CV

PRODUCTOS ALIMENTICIOS TIA LENCHA, SA

PRODUCTOS CHATA S.A.

PRODUCTOS DE GRANO, S.A. DE C.V.

Productos de la Rosa, S.A. de C.V.

PRODUCTOS DE LECHE CORONADO SA DE CV

Productos de Maíz, S.A. de C.V.

PRODUCTOS DE TRIGO SA DE CV

PRODUCTOS DEL MONTE SA DE CV

PRODUCTOS DESHIDRATADOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

PRODUCTOS VERDE VALLE SA DE CV

PROMOTORA AGRICOLA DEL BAJIO S.A. DE C.V.

PROMOTORA AGROPECUARIA DEL NORTE, SA DE CV

PROMOTORA AGROPECUARIA UNIVERSAL, S.A. DE C.V.

PROMOTORA ALYAMEZ, S.A.

PROMOTORA CITRICOLA DEL GOLFO SA DE CV

PROMOTORA COMERCIAL

Page 125: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 118

ABARROTERA SA DE CV

PROMOTORA DE MERCADOS DEL NORTE, S.A. DE C.V.

PROMOTORA DE TECNICA AGROPECUARIA SA DE

PROTEINAS NATURALES, SA DE CV

PROVEEDORA DE GRANOS SA DE CV

REFRIGERACION Y CONGELACION SA DE CV

REGIOMANTANA DE GRANOS Y FORRAJES SA DE CV

REGIOMONTANA DE CARNES, SA

RICOLINO, S.A. DE C.V.

ROGE SA DE CV

SABORMEX, S.A. DE C.V.

Sabritas, S.A. de C.V.

SABRITAS, S.A. DE C.V.

Salsas y Alimentos Yucatecos S.A. de C.V.

Sam's Club

SANBORNS HERMANOS S.A.

SANTA CLARA PROD. LACTEOS S.A. DE C.V.

SELECCION Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS DE C

SELECCIONADORA DE GRANOS MONTERREY, SA DE CV

SEMILLAS BERENSEN

SEMILLAS EL PIONERO DEL SUR

SEMILLAS SELECCIONADAS DEL NORTE SA DE CV

SEMILLAS SELECTAS LA BARATA SA DE CV

SEMILLAS SELECTAS URIBE SA DE CV

SEMILLAS Y CEREALES DEL CENTRO

SEMILLAS Y CHILES SECOS ARTE

SEMILLAS Y FORRAJES DEL NORESTE

Sigma Alimentos

SIGMA ALIMENTOS CENTRO SA DE CV

SIGMA ALIMENTOS NORESTE S.A. DE C.V.

SIGMA ALIMENTOS OCCIDENTE S.A. DE C.V.

SONORA AGROPECUARIA SA DE CV

Sonora Beef, S.A. de C.V.

Soriana, S.A. de C.V.

SPR PROVIDENCIA DE ACAPETAHUA S DE RL

SULTANA DE COMISARIATOS S.A DE C.V

Super San Francisco de Asis, S.A. de C.V.

Super Tienda del Hogar, S.A. de C.V.

Superama, S.A. de C.V.

SURTIDORA DE RESTAURANTES

SUSHIITTO SA DE CV

THE COCA COLA EXPORT CORPORATION SUC.

TIA ROSA, SA DE CV

Tiendas de COnveniencia Premher, S.A.

Tiendas del ISSSTE

TRICHOGRAMA, SA DE CV

TUTSI SA DE CV

UNITED PEANUTS

USHER SA DE CV

VALLE REDONDO S.A.DE C.V.

VALORES ALIMENTICIOS SA DE CV

Verde Congelados, S.A.

VIGAR CARNES VALLE SA DE CV

VIVERO IMPERIAL S DE R L

VIVEROS DEL OLIVO S DE R L

VIVEROS LA PALMA, S DE RL

VIVEROS SAN DIEGO

VIVEROS VALLE ALTO SA DE CV

Walmart de Mexico, S.A. de C.V.

Wente México, S.A. de C.V.

WHATA BURGER

Winns Friction Proofing México, S.A. de C.V.

Wong's, S.A. de C.V.

Woolworth Mexicana, S.A. de C.V.

YUMA INTERNACINAL, S.A. DE C.V.

ZANO ALIMENTOS S.A.DE C.V.

ZWANENBERG DE MEXICO, SA DE CV

Page 126: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 119

VII. Elementos importantes en un programa

de cooperación de FAO (tipo TCP o UTF)

En función de todo lo contenido en el presente documento, se destacan los

principales elementos que debiera tener un “Programa de Cooperación Técnica”

(TCP) o “Fondo Fiduciario Unilateral” (UTF), que se enfoque a la promoción del

desarrollo del campo a través de alianzas productivas.

Ambos programas se justifican tomando en cuenta el valor multifuncional de la

agricultura (como lo presentan Yrjölä y Kola (2000)) así como su impacto en la

generación de bienes públicos y privados. Los elementos a ser considerados en

cualquiera de los dos programas, se presentan en dos grupos: Apoyo técnico –

logístico; Apoyo con fondos.

Apoyo técnico – logístico

1. Asesoría en diseño e instrumentación de normas y políticas que

simplifiquen las transacciones, motiven a la mejora reconociendo los

logros y avances, y fomentando la equidad en los tratos comerciales.

2. Asesoría en el incremento del capital social regional. Particularmente,

para el avance en la línea presentada en la figura 5.

3. Asesoría en la integración y operación de grupos mixtos de formulación e

implementación de estrategia a nivel red de valor. Esto enfocado a que se

forme y opere un grupo de decisión al nivel de red de valor, tal y como se

presenta en este documento.

4. Asesoría en mercados, procesos, productividad y sistemas de innovación.

Esto apoyado en la red de expertos que puede convocar la FAO.

5. Asesoría en identificación de áreas posibles de generación de valor a

través de alianzas productivas. Esto cobra importancia porque los grupos

de decisión deben generar un amplio rango de alternativas de entre

cuales decidir. Los expertos ajenos a las operaciones que se llevan a

Page 127: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 120

cabo, y de otras latitudes del mundo, pueden presentar más alternativas a

la mesa de decisión.

6. Asesoría en desarrollo de sistemas sustentables, certificaciones y sellos

de calidad.

7. Asesoría en el desarrollo e instrumentación de sistemas de información

para el soporte a decisiones.

8. Identificación, valuación y promoción del desarrollo de infraestructura dura

y suave.

Apoyo con fondos

Las alternativas de apoyos con fondos deben considerar la justificación

socioeconómica de los desembolsos como el beneficiario del bien generado,

pudiendo ser público o privado. Esto sin olvidar las externalidades generadas,

sobretodo, lo referente a capital social.

Todos los fondos aportados deben tener la característica de ser fondos

concursables en proyectos de interés regional. Pudieran existir aportaciones a

fondo perdido siempre y cuando sean emancipadores o sean justificados por el

capital social generado. Hay que considerar como relevante la promoción de

alternativas de financiamiento preferencial en transacciones simples y

justificadas en mayor medida por el proyecto que por las garantías otorgadas.

Estos fondos deben ser financiados de manera sustentable. El presente

documento presentó una propuesta en la que los consumidores de bienes del

campo importados, elaborados o no, paguemos ad valorem una contribución

para el desarrollo del campo, y el Estado aplique una cantidad al menos similar.

Esto pudiera ofrecer fondos en cantidad importante, mejoraría los términos de

intercambio con las ciudades y con competidores extranjeros sin ser un arancel,

estimularía los mercados, al incrementar el poder adquisitivo de la gente del

campo, y atraería inversión extranjera directa, quién pudiera inclusive

aprovechar los fondos aquí descritos si desarrolla una proveeduría regional para

sus operaciones.

Page 128: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 121

IX. Referencias

Aguirre, J. M. 1994. Impacto de las Alianzas Estratégicas de Tecnología en la Organización

Mexicana de Base Tecnológica. Tesis sin publicar. ITESM.

Asteinza, G. 1993. Tecnologías Alternativas para el Agro Mexicano. En Alternativas para el

Campo Mexicano. Calva, J. L. Editor. Fundación Friedrich Ebert, Fontamara S. A. y

PUAL-UNAM. Tomo II.

Austin, J. E. 1990. Managing in Developing Countries. Strategic Analysis and Operating

Techniques. The Free Press.

Axelrod, R. 1984. The Evolution of Cooperation..

Baradacco, J. 1992. Alianzas Estratégicas. El caso de General Motors e IBM. Mc Graw Hill.

Berg, S., Duncan, J. & Friedman, P. 1982. Joint Venture Strategies and Corporate Innovation.

Oelgeschalager, Gunn & Hain, Publisher, Inc..

Bleeke, J. & E. D. 1991. The Way to Win in Cross-Border Alliances. Harvard Business Review.

November-December. Pp. 127-135.

Bleeke, J. & E. D. 1993. The Death of the Predator. In Colaborating to Compete. Edited by

Bleeke J. & Ernst D. John Wiley & Sons, Inc. Pp. 1-16.

Cowhey, P.F. & Aronson, J. D. 1993. Managing The World Economy. The Consequences of

Corporate Alliances. Council on Foreign Relation, Inc.

D’Aveni, R. A. 1994. Hypercompetition: Managing the dynamics of strategic maneuvering. Free

Press.

Díaz Bravo, A. 1989. Contratos Mercantiles. 3ª ed. Harla S. A. De C. V.

Driven, M. 2000. Dairy Clusters in Latin America in the Context of Globalization. International

Food and Agribusiness Management Review. 2(3/4) 301-313

Dyer, J. H. and K. Nobeoka. 2000. Creating and managing a high-performance knowledge-

sharing network: The Toyota case. Strategic Management Journal. Vol. 21, pp. 345-367.

FAO/RLC. 2001. Programa de Alianzas Productivas para el Desarrollo Rural. Oficina Regional de

la FAO para América Latina y el Caribe. Texto preparado por José Ignacio Porras

Martínez.

FAO/RLC. 2001b. Alianzas Productivas. Presentación en PowerPoint preparada y presentada

por Guillerme Schuetz, Oficial de Mercadeo y Crédito. Santiago de Chile, 6-8 de febrero

de 2001. Documento sin publicar.

Page 129: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 122

Fredrickson, J. W., T. R. Mitchell 1984. Strategic decision process: Comprehensiveness and

performance in an industry with an unstable environment. Academy of Management

Journal. Vol. 27(2):299-423.

Gavito, V. 1994. Las Sociedades de Producción Agropecuaria: Una Alternativa para un Nuevo

Campo Mexicano. Agronegocios en México. Nº 10. Noviembre-Diciembre. Pp. 19-20.

Hambrick, D. C. and P. A. Mason. 1984. Upper echelons: The organization as reflection of its top

managers. Academy of Management Review, Vol. 9(2):193-206

Hartz, C. S. 1988. Joint Venturing in the Unites States. In The Handbook of Joint Venturing.

Edited by Carter J., Cushman R & Hartz C. Richard D. Irwin, Inc.

Itami, H. 1987. Mobilizing invisible assets. Harvard University Press.

Jacobson, R. 1992. The “Austrian” School of Strategy. Academy of Management Review. Vol

17(4):782-807.

James, H. S. & M. Weidenbaum 1993. When Businesses Cross International Borders. Strategic

Alliances and Their Alternatives. Center for Strategic and International Studies.

Gulati, R. 1998. Alliances and networks. Strategic Management Journal. Special Issue. 19(4): pp.

293-317.

Gulati, R. 1999. Network location and learning: the influence of network resources and firm

capabilities on alliance formation. Strategic Management Journal. Special Issue. 20 pp.

397-420.

Handy, C. 2001. Tocqueville Revisited, The Meaning of American Prosperity. Harvard Business

Review. Jan. 2001. pp. 57-63.

Humphrey, J. y H. Schmitz. 2000. Governance and Upgrading: Linking industrial cluster and

global value chain research. Institute for Development Studies (IDS) Working Paper 120.

Kohls, R. & Unl, J. 1990. Marketing of Agricultural Products. Seventh Edition. Macmillan

Publishing Company.

Krubasic, E. y Lautenshlager, H. 1994. Forming Successful Strategic Alliances in High-Tech

Business. In Colaborating to Compete. Edited by Bleeke J. & E. D. John Wiley & Sons,

Inc.

Lei, D. & Slocum, J. W. 1991. Global Strategic Alliances: Payoffs and Pitfalls. Organizational

Dynamics. Vol. 19. Winter. Pp . 44-62.

Lewis, P. B. 1993. Alianzas Estratégicas. Vergara Editor S.A.

Page 130: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 123

Lindblom, C. E. 1959. The science of “muddling through”. Public Administrative Review. Pp. 79-

88

Livas, P. 1990. Ponencia. Congreso Nacional sobre la Modernización del Campo. En la

Problemática del Campo Mexicano. Editado por González J. H. Congreso de Nuevo

León. Pp. 79-85

Lorange, P. & Roos, J. 1992. Strategic Alliances. Formation, Implementation, and Evolution.

Blackwell Publishers. The Cambridge Center.

Lovas, B., S. Ghoshal. 2000. Strategy as guided evolution. Strategic Management Journal. Vol

21: 875-896.

Lynch, R. P. 1993. Business Alliances Guide. The Hidden Competitive Weapon. John Wiley &

Sons, Inc.

Magrath, A. J. 1993. Los 6 Imperativos del Marketing. Vergara Editor S.A.

Milgrom, P. & J. Roberts. 1992. Economics, Organization & Management. Prentice-Hall, Inc. pp.

575-580.

Mintzberg, C. E. 1978. Patterns in strategy formation. Management Science, Vol 24(9):934-948.

Moss, K. R. 1994. Collaborative Advantage. Harvard Business Review. July-August.

Ohmae, K. 1989. The Global Logic of Strategic Alliances. Harvard Business Review. March-April.

Pp 143-154.

Rademakers, M. F. L. 2000. Agents of trust: Business associations in agri-food supply systems.

International Food and Agribusiness Management Review. (3):139-153.

Robinson Bours, E. 1994. Modelos Estratégicos para el Crecimiento del Agro Mexicano y los

Retos que Enfrenta ante el Entorno del País. Memorias XV Simposium Internacional de

Agronomía. ITESM. Pp. 65-73.

Rumelt, R. P., D. E. Schendel, D. J. Teece. 1994. Fundamental issues in Strategy, A Research

Agenda. Harvard Business School Press. Boston, M

Shaver, J. M. and F. Flyer. 2000. Agglomeration economies, firm heterogeneity, and foreign

direct investment in the United States. Strategic Management Journal. Vol. 21, pp. 1175-

1193.

Taylor, F. W. 1911. The Principles of Scientific Management. Harper & Row. W. W. Norton &

Company.

Page 131: Proyecto: Alianzas Productivas · 2004-07-21 · alianzas pudieran promoverse con mejores probabilidades de éxito, con ánimo a empezar en algunas de ellas tal que genere un aprendizaje

Reporte Final 124

Turrent, A. 1993. Aprovechamiento de la Tierra de Labor, Tecnologías y Posibilidades de

Autosuficiencia Alimentaria. En Alternativas para el Campo Mexicano. Calva, J. L. Editor.

Fundación Friedrich Ebert, Fontamara S. A. y PUAL-UNAM. Tomo II. Pp 77-106.

Wille, J. R. 1988. Joint-Venturing Strategies. In The Handbook of Joint Venturing. Edited by

Carter J., Cushman R & Hartz C. Richard D. Irwin, Inc.

Williamson, O. 1975. Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications. Free Press.

Yrjölä, T., J. Kola. 2000. WTO and the European model of Agriculture: Cost-benefit Analysis of

so-called Multifunctional Agriculture. IAMA World Food and Agribusiness Congress.

Consumer, Technology & Environment: Creating Opportunity and Managing Risk.

Conference Paper. June, 2000. Chicago.

Zucker, L. 1986. The production of trust: institutional sources of economic structure 1840-1920.

Research in Organizational Behavior (8):53-111. in Rademakers, M. F. L. 2000. Agents

of trust: Business associations in agri-food supply systems. International Food and

Agribusiness Management Review. (3):139-153.