430

Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de
Page 2: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Alonso Salazar JaramilloAlcalde de Medellín

Mauricio Valencia CorreaDirector Departamento Administrativo de Planeación

Dora Cecilia Gutiérrez HernándezSecretaria de Bienestar Social

Calle 44 N° 52-165Centro Administrativo MunicipalLa AlpujarraTeléfono: 4444144Medellín, Colombia

Contenido y ediciónSegún contrato N° 4600028862 de 2010Diseñar el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín, a partir de la selección de la mejor alternativa metodológica para su diseño y posterior implementación

Universidad Nacional de ColombiaSede MedellínCarrera 80 N°65-223Núcleo RobledoTeléfono: 430 [email protected]ín Colombia

GRUPO I+D+I: Logística Industrial Organizacional“GICO”

ImpresiónUniversidad Nacional de ColombiaSede MedellínCentro de publicaciones

ISBNPrimera Edición

Medellín, Colombia, agosto 2011Equipo de trabajoUniversidad Nacional de ColombiaSede Medellín

Ana Catalina Reyes CárdenasVicerrectoraUniversidad Nacional de Colombia-Sede Medellín

John William Branch BedoyaDecano Facultad de Minas

Director GeneralMartín Darío Arango Serna

InterventoraNora Elena Moreno Rave

Funcionarios Secretaría de Bienestar SocialClaudia Patricia Betancur RuízMiguel Alberto Gómez PinedaJuan Fernando Rivera Gómez

ConsultoresNidia Esperanza Acero TorresJorge León Arango ArangoDiego Germán Arango MuñozFernando Burgos BohórquezPatricio Gil ZapataJosé Antonio Mesa ReyesArturo Ospina De La RocheGiovanni Pérez OrtegaJulián Andrés Zapata Cortes

Profesionales de apoyoVerónica Gónima MenaNatalia Muñetones PalacioMauricio Valbuena Chaverra

Estudiantes AuxiliaresJohn Alejandro Bedoya CorreaMónica Espinosa HerreraMiguel Alonso Ortiz MezaJohan Alberto Rincón MontoyaPaola Zuleta Bonilla

Correctora de EstiloSilvia Vallejo Garzón

DiagramadoraMadaly López González

Ni el director del Proyecto ni el GRUPO I+D+I: Logística Industrial Organizacional –GICO–, asumen responsabilidad alguna por el uso indebido o abusivo de los derechos de autor y de editor, consagrados en la Ley 23 de 1982, en que pudiesen haber incurrido el equipo de consultores contratados para el desarrollo del Diagnóstico y Diseño del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín-PADAM-.

Page 3: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–DISEÑO DEL PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Convenio Inter-AdministrativoNúmero 4600028862 de 2010

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

Departamento Administrativo de PlaneaciónSecretaría de Bienestar Social

Universidad Nacional de ColombiaSede Medellín

Facultad de Minas

Page 4: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de
Page 5: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación, que se constituye en el producto resumen de las actividades del convenio interadministrativo Número 4600028862 de 2010, cuyo objetivo fue “Diseñar el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín, a partir de la selección de la mejor alternativa metodológica para su diseño y posterior implementación”, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín- para el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín, ha sido posible gracias al intenso trabajo realizado por el equipo multidisciplinario de consultores convocado por el Grupo I+D+I Logística Industrial-Organizacional “GICO” de la Facultad de Minas de la Universidad, sede Medellín.

Agradecemos a los gerentes de la Central Mayorista de Antioquia y la Plaza Minorista José María Villa, Javier Humberto Ramírez Vergara y Julio Cesar Piedrahita Ricaurte, respectivamente, quienes suministraron información muy valiosa para la elaboración del diagnóstico de las operaciones de abastecimiento y distribución de alimentos en la ciudad.

Se agradece a los productores del área rural del municipio de Medellín, que participaron en el diligenciamiento de encuestas y aportaron aprendizajes fundamentales para la comprensión de las dinámicas de acceso y disponibilidad de alimentos en Medellín.

Agradecimientos especiales a los administradores, dueños y trabajadores de restaurantes comerciales, quienes participaron en el diligenciamiento de encuestas, como parte de las estrategias para comprender la complejidad del sistema alimentario en la ciudad.

A los Hipermercados Almacenes Éxito S.A. y Carrefour que suministraron información complementaria para la realización del diagnóstico de abastecimiento y distribución de alimentos en Medellín.

A FENALCO Antioquia, a la Central Ganadera, al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, al Departamento Administrativo de Planeación, a la Secretaría de Bienestar Social, a la Secretaría de Salud, a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia y a todos aquellos actores e instituciones que de una u otra forma, aportaron elementos y apoyos significativos para el diseño de la propuesta del PADAM.

Page 6: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de
Page 7: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, en su Línea 2, Desarrollo

y bienestar para toda la población, componente 2.7: Seguridad Alimentaria y Nutricional, plantea

como propósito promover la disponibilidad y el acceso de alimentos para toda la población en

términos de calidad, variedad y precio justo, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y

nutricional.

Este componente tuvo como referente el Acuerdo Municipal 038 de 2005 que desarrolla el

tema de abastecimiento y distribución de alimentos para generar transformaciones culturales,

operacionales y normativas, conducentes a contribuir en la garantía de acceso y disponibilidad

de alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio justo a Medellín

y la región, con énfasis en la población más vulnerable, siendo un instrumento generador de

desarrollo regional.

A pesar de los relativos avances en cuanto al mejoramiento de los índices de inseguridad

alimentaria que el programa 2.7.2. (Complementación alimentaria) y los proyectos 2.7.2.1.

(Complementación alimentaria) del Plan de Desarrollo 2008-2011 han propiciado en la

ciudad, el estudio sobre Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010, realizado por la Escuela

de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, el Departamento Administrativo de

Planeación y la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín, mostró en sus resultados

que en promedio el 58,6% de la población de Medellín padece inseguridad alimentaria.

Este panorama pone en evidencia la necesidad de diseñar y adoptar instrumentos de gestión

complementarios que permitan incidir de manera estructural en el problema alimentario de la

ciudad, en donde la planeación, el trabajo articulado, la participación y la vinculación de actores,

serán fundamentales para el alcance de objetivos.

Con este panorama, y con el propósito de aportar al problema de inseguridad alimentaria en

la ciudad, el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Bienestar Social de la

Alcaldía de Medellín acuerdan bajo convenio inter-administrativo número 4600028862 de 2010

Page 8: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y

Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín-PADAM- a partir de la selección de la mejor

alternativa metodológica para su diseño y posterior implementación.

El objetivo de esta propuesta fue realizar el diagnóstico de las operaciones de abastecimiento

y distribución de alimentos en Medellín, identificando a los actores significativos de la Cadena de

Suministro de Alimentos, y plantear algunas estrategias a modo de propuestas que a partir del

reconocimiento previo, permitirán aportar en el mejoramiento de la cadena las condiciones de

sus actores y la mitigación del problema de inseguridad alimentaria en la ciudad, apostándole

a contribuir a una adecuada disponibilidad y un adecuado acceso a los alimentos para los

habitantes de la ciudad.

Desde esta propuesta el PADAM se concibe como una herramienta de planeación del

municipio de Medellín que relaciona la compleja serie de procesos de producción, intercambio,

comercialización, transformación, transporte, disposición final, consumo de alimentos y el flujo

de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación propiamente dicho en

condiciones de disponibilidad, acceso y calidad apropiados.

Los documentos elaborados en el marco del diseño de la propuesta PADAM, además de

garantizar su conservación como fuente representativa creada por el trabajo en equipo

multidisciplinario, permite que estos productos se constituyan en una guía que oriente a los

actores de la Cadena de Suministro de Alimentos, en especial a la institucionalidad pública,

con el fin de poder avanzar en la construcción de un sistema alimentario más justo, incluyente y

benéfico, como aquí acertadamente se propone.

Grupo de I+D+I Logística Industrial Organizacional “GICO”Facultad de Minas

Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín-Departamento Administrativo de Planeación

Secretaría de Bienestar Social

Medellín, agosto 31 de 2011

Page 9: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE LAS CONCURRENCIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ALREDEDOR DEL ABASTECIMIENTO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ........................................... 19 1.1. Antecedentes de la Política SAN de la ciudad de Medellín. ........................................................................... 19 1.2. Los derechos a la alimentación y garantías de la política pública. .................. 30 1.2.1. El derecho a la alimentación. ..................................................................... 36 1.2.2. Los contenidos del derecho.. ...................................................................... 43 1.2.3. Dimensiones del derecho a la alimentación. ................................................ 46 1.3. Concurrencia de políticas e instrumentos públicos alrededor del PADAM ........... 51 1.3.1. Marco de política pública del PADAM.. .......................................................... 52 1.3.2. Políticas determinantes. .............................................................................. 52 1.3.3. Políticas condicionantes. ............................................................................ 57

2. PRINCIPIOS DEL PLAN ........................................................................................... 73 2.1. Dignidad humana ..................................................................................... 73 2.2. Acceso universal a la alimentación .............................................................. 74 2.3. Equidad .................................................................................................... 74 2.4. Soberanía alimentaria ................................................................................ 74 2.5. Sostenibilidad ............................................................................................ 74 2.6. Corresponsabilidad ................................................................................... 75 2.7. Responsabilidad regional. .......................................................................... 75

3. DEFINICIONES ADOPTADAS PARA EL PLAN Y LA PROPUESTA NORMATIVA. ............. 77

4. DIMENSIONES DEL PLAN ....................................................................................... 89 4.1. Dimensión territorial .................................................................................. 89 4.1.1. El nuevo paradigma. ................................................................................. 90 4.1.2. Ciudad-región........................................................................................... 91 4.1.3. Población y territorio en Medellín. ............................................................... 94 4.1.4. Clasificación del suelo en Medellín ............................................................. 97

Page 10: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

4.1.5. Departamento de Antioquia y sus subregiones. ............................................ 112 4.1.6. Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia ................................. 117 4.1.7. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. ...................................................... 120 4.1.8. El Plan Metropolitano. ............................................................................... 121 4.1.9. Proyectos regionales para la competitividad metropolitana. ........................... 121 4.1.10 Operaciones de desarrollo ......................................................................... 122 4.1.11 Los hechos metropolitanos ......................................................................... 122 4.1.12 Transporte y distribución de alimentos en la dimensión territorial. .................. 124 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de Movilidad. ...................... 125 4.2. Dimensión económica ............................................................................... 131 4.2.1. Análisis de la oferta. .................................................................................. 133 4.2.2. Aporte de la producción del departamento de Antioquia en la oferta de alimentos del municipio de Medellín. ............................................ 168 4.2.3. Análisis de la demanda. ............................................................................. 173 4.2.4. Análisis de precios para algunos agentes de la cadena. ................................ 209 4.2.5. Los precios en la cadena. ........................................................................... 210 4.2.6. La competitividad del sector agropecuario.. ................................................. 214 4.2.7. Alianzas y asociatividad. ............................................................................ 217 4.2.8. Nuevos esquemas y escenarios para la comercialización. ............................. 219 4.2.9. El transporte de carga desde la perspectiva económica ................................ 219 4.3. Dimensión logística. .................................................................................. 220 4.3.1. Logística en Medellín. ................................................................................ 220 4.3.2. Estándares para la logística de alimentos .................................................... 226 4.3.3. Infraestructuras relacionadas con el sector alimentario.................................. 235 4.3.4. Mecanismos de articulación. ...................................................................... 246 4.3.5. Mecanismos de integración metropolitana del PADAM ..................................... 246 4.3.6. La distribución de alimentos en las ciudades ................................................ 248 4.3.7 Conclusiones. ........................................................................................... 251

5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ACTORES DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN (Y A LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA). ......................................... 253 5.1. Metodología ............................................................................................. 256 5.1.1. Recolección de información secundaria. ...................................................... 257 5.1.2. Definición de los actores identificados y sus principales roles. ........................ 271 5.1.3. Mapa de relacionamiento de actores de la Cadena de Suministro de Alimentos en Medellín .......................................... 271 5.2. Caracterización de los actores y análisis económico de la cadena agroalimentaria (eslabones de producción, transformación, distribución de alimentos y consumo). ......................................................... 281

Page 11: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

5.3. Reflexiones a modo de.conclusiones y recomendaciones .............................. 291

6. PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN –PADAM– .............................................................. 293 6.1 Conceptos básicos asociados al PADAM ......................................................... 297 6.2. Conceptos básicos de la gestión alimentaria para la ciudad de Medellín. ...... 298 6.2.1. ¿Qué entendemos por abastecimiento? ...................................................... 298 6.2.2. ¿Qué es el PADAM? ..................................................................................... 300 6.2.3. ¿Qué es el Sistema de Gestión Alimentaria? ................................................ 301 6.2.4. Política urbana para el abastecimiento y distribución de alimentos.. ............... 303 6.2.5. Definición de soberanía alimentaria.. .......................................................... 304 6.2.6. Definición de seguridad alimentaria ............................................................ 305 6.3. Principios del PADAM y el Área Metropolitana. ................................................ 306 6.4. Metodología seleccionada y desarrollada para estructurar el PADAM ................ 307 6.5. Estrategias del PADAM .................................................................................. 322 6.5.1 Primera estrategia. ..................................................................................... 323 6.5.2. Segunda estrategia. ................................................................................... 330 6.5.3. Tercera estrategia. ..................................................................................... 337 6.5.4 Cuarta estrategia. ...................................................................................... 341 6.6. Objetivo general del PADAM ......................................................................... 347 6.7. Tiempo de implementación del PADAM .......................................................... 348

7. PROPUESTA DE MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PADAM ....................................................................... 349 7.1. Contenido ................................................................................................ 349 7.2. Participación comunitaria en el seguimiento y evaluación ............................. 349 7.3. El enfoque de medición ............................................................................. 350 7.4. Un sistema de seguimiento y evaluación ...................................................... 351 7.5. Ajuste del PADAM ......................................................................................... 353 7.6. Indicadores ............................................................................................... 353 7.7. Conclusiones del S&E en el marco del PADAM ................................................ 354

8. SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ................................................ 355 8.1. Introducción .............................................................................................. 355 8.2. Contenido ................................................................................................ 356 8.3. Desarrollo del contenido. ........................................................................... 356 8.3.1. Antecedentes normativos ............................................................................ 357 8.3.2. Estrategia de socialización y participación como una puesta en común del PADAM . 358 8.3.3. Estrategia de participación en la puesta en común del PADAM ......................... 360 8.3.4. Metodología de los encuentros de la puesta en común del PADAM ................... 361

Page 12: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

8.3.5. Estrategia permanente de socialización, informes de avance y relación con el seguimiento.. ................................................................... 362 8.3.6. Riesgos de la estrategia permanente de socialización, informes de avance y relación con el seguimiento. ....................................... 364 8.4. Conclusiones ............................................................................................ 365

9. BIBLIOGRAFÍA…………… ...................................................................................... 367

10. CIBERGRAFÍA ........................................................................................................ 373

11. LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS……………………. ......................................... 387

12. ANEXOS ................................................................................................................ 393

Page 13: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.1 Acciones e iniciativas por medio de la planeación local y presupuesto participativo en los corregimientos de la ciudad de Medellín ........................ 28Tabla 1.2 Matriz de concurrencia de políticas. ........................................................... 67Tabla 4.3 Clasificación del suelo del municipio de Medellín........................................ 97Tabla 4.4 Estructura productiva de los corregimientos de Medellín .............................. 103Tabla 4.5 Porcentaje de inseguridad alimentaria en los corregimientos de Medellín ...... 105Tabla 4.6 Índice de Calidad de Vida –ICV– en los corregimientos de Medellín. ............ 106Tabla 4.7 Articulado POT ........................................................................................... 108Tabla 4.8 Departamento de Antioquia. Distribución de la población por subregiones para el 2009. .................................................................. 113Tabla 4.9 Usos del suelo del sector rural en el departamento de Antioquia .................. 115Tabla 4.10 Usos del sector agropecuario. Subregión Área Metropolitana. ..................... 120Tabla 4.11 Proyectos presupuestados en el departamento de Antioquia. ........................ 129Tabla 4.12 Rendimiento promedio nacional de productos de la canasta de alimentos de Medellín .......................................................................... 134Tabla 4.13 Departamento de Antioquia. Cultivos permanentes seleccionados y ordenados por mayor rendimiento 2009. ................................................. 136Tabla 4.14 Rendimiento comparado. Antioquia vs Nación. Cultivos permanentes seleccionados. ......................................................... 137Tabla 4.15 Departamento de Antioquia. Cultivos permanentes seleccionados ordenados por mayor producción 2009. .................................................... 139Tabla 4.16 Departamento de Antioquia. Cultivos transitorios seleccionados ordenados por mayor rendimiento 2009. ................................................... 140Tabla 4.17 Rendimiento comparado. Antioquia vs Nación. Cultivos transitorios seleccionados. ............................................................ 141Tabla 4.18 Departamento de Antioquia. Cultivos transitorios seleccionados ordenados por mayor producción 2009. .................................................... 143Tabla 4.19 Departamento de Antioquia. Cultivos anuales. Producción y rendimiento 2009 .. 145Tabla 4.20 Origen y mayor aporte en producción. Cultivos permanentes ....................... 151Tabla 4.21 Participación de la producción de cultivos tradicionales por subregiones. Cultivos permanentes representativos de la canasta recomendada, departamento de Antioquia 2009 .............................................................. 154Tabla 4.22 Origen y mayor aporte en producción-cultivos permanentes 2009 ............... 155

Page 14: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Tabla 4.23 Participación de la producción por subregiones. Cultivos transitorios representativos de la canasta recomendada, departamento de Antioquia 2009. ............................................................. 159Tabla 4.24 Origen y mayor aporte en producción-cultivos transitorios 2009 .................. 160Tabla 4.25 Municipios con mayor área sembrada en 2009. Cultivos transitorios. ........... 163Tabla 4.26 Origen y mayor aporte en producción-cultivos transitorios 2009 .................. 165Tabla 4.27 Origen y mayor aporte en producción-cultivos anuales 2009 ....................... 167Tabla 4.28 Aporte de producción del departamento de Antioquia a la oferta de la Central Mayorista de Antioquia y la Plaza Minorista .................................... 168Tabla 4.29 Población en las diferentes subregiones del departamento de Antioquia. ....... 173Tabla 4.30 Hogares por estrato en Medellín. ............................................................... 179Tabla 4.31 Indicadores socioeconómicos frente a la canasta real por comunas y corregimientos ....................................................................................... 179Tabla 4.32 Demanda calculada para el año 2010 con base en la canasta real de Medellín ....................................................................................... 183Tabla 4.33 Total de productos entregados por la Alcaldía de Medellín mediante el programa de desayunos y almuerzos. Cálculos para un año .................... 190Tabla 4.34 Cálculos de las cantidades entregadas en el programa Complementación Alimentaria en Comunidad para la Población Adulta Mayor ........................ 194Tabla 4.35 Volúmenes entregados mediante el programa MANA infantil .......................... 196Tabla 4.36 Paquetes alimentarios líderes programa MANA infantil ................................... 197Tabla 4.37 Cálculos demanda total anual de alimentos en Medellín ............................. 198Tabla 4.38 Canasta recomendada para Medellín. ....................................................... 199Tabla 4.39 Proyecciones poblacionales para Medellín 2011-2020 ................................ 202Tabla 4.40 Demanda recomendada proyectada 2011 a 2020 para la ciudad de Medellín 203Tabla 4.41 Comparativo demanda actual con demanda recomendada para la ciudad de Medellín ....................................................................... 207Tabla 4.42 Promedio del año en precios en escala de distribución del grupo de frutas en el 2009 .................................................................. 211Tabla 4.43 Promedio del año en precios en escala de distribución grupo hortalizas y granos 2009. ................................................................ 212Tabla 4.44 Promedio del año en precios en escala de distribución grupo tubérculos y plátano 2009. .............................................................. 213Tabla 4.45 Clusters agroindustriales en Colombia ....................................................... 216Tabla 4.46 Clusters agroindustriales según el grado de desarrollo y nivel de sofisticación de las Regiones Diversificadas de Clase Mundial –RDCM– .......................... 217Tabla 4.47 Organizaciones de productores de Antioquia. ............................................. 218Tabla 4.48 Índice de Desempeño Logístico –LPI– para Colombia .................................. 222Tabla 4.49 Distribución costos logísticos y proporción sobre las ventas .......................... 224Tabla 4.50 Contenido del Codex Alimentarius ............................................................. 228

Page 15: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Tabla 4.51 Empaques estándar para alimentos ............................................................ 232Tabla 5.52 Actores de la CSA para el PADAM................................................................... 254Tabla 5.53 Clasificación oficial de los productores agropecuarios en Colombia. ............ 280Tabla 5.54 Vocación comercial sector locales Plaza Minorista José María Villa ............... 283Tabla 5.55 Establecimientos censados por la Secretaría de Salud en la ciudad de Medellín 287Tabla 5.56 Principales ubicaciones (por barrio) de los establecimientos censados en Medellín . 289Tabla 5.57 Principales ubicaciones (por barrio) de los restaurantes en la capital antioqueña. 290Tabla 6.58 Clasificación de los ejes de la Política SAN, CONPES 113 de 2008. ................. 306Tabla 6.59 Ejemplo de proyección de un problema en un objetivo. ............................... 311Tabla 8.60 Matriz estrategia permanente de socialización. ............................................ 363Tabla 11.61 Matriz de concurrencia normativa .............................................................. 396Tabla 11.62 Indicadores de seguridad alimentaria comunes, y posibles medios de verificación (adaptado de European Community FAO). ........................... 403Tabla 11.63 Matriz de participación de actores (a ser diligenciada). ................................ 406Tabla 11.64 Recomendaciones para vinculación de proveedores de alimentos al PADAM Iniciativa No 1 .............................................................................. 416Tabla 11.65 Recomendaciones para vinculación de proveedores de alimentos al PADAM Iniciativa No 2 .............................................................................. 418Tabla 11.66 Recomendaciones para vinculación de proveedores de alimentos al PADAM Iniciativa No 3 .............................................................................. 419

Page 16: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

LISTADO DE FIGURAS

Figura 4.1 Municipio de Medellín. Sistemas vial y de transporte, centralidades, espacios públicos y equipamientos, zonas de riesgo ................................... 93Figura 4.2 Densidad de población en el municipio de Medellín 2004 y proyección al 2016 ............................................................................... 95Figura 4.3 Disponibilidad del suelo municipio de Medellín y la región de 2004 y proyección al 2016 ............................................................................... 96Figura 4.4 Clasificación del suelo en Medellín. .......................................................... 98Figura 4.5 Corregimientos de Medellín. .................................................................... 102Figura 4.6 Ciudad-región. Componente físico espacial .............................................. 111Figura 4.7 Focos de crecimiento Medellín y la región. ................................................ 111Figura 4.8 Principales cultivos por subregiones ........................................................... 116Figura 4.9 Productos priorizados por subregiones....................................................... 117Figura 4.10 Indicador de Desarrollo Humano –IDH– 2009 ........................................... 132Figura 4.11 Origen de los alimentos No 1 .................................................................... 147Figura 4.12 Origen de los alimentos No 2. ................................................................... 148Figura 4.13 Origen de los alimentos No 3. ................................................................... 149Figura 4.14 Distribución de la población por subregiones ............................................. 174Figura 4.15 Distribución de la población urbano-rural por subregiones 2009 ................ 175Figura 4.16 Indicador de Calidad de Vida –ICV– municipio de Medellín 2009 ............... 177Figura 4.17 Comunas de Medellín .............................................................................. 178Figura 4.18 Composición en peso de la demanda actual de alimentos de Medellín ........ 188Figura 4.19 Mapa de clusters agroindustriales de Colombia. ........................................ 215Figura 4.20 Estructura del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano –PIDM– Metrópoli 2008-2020. ............................................................................. 248Figura 5. 21 Mapa de actores del abastecimiento y distribución de alimentos en la ciudad de Medellín. ......................................................................... 272Figura 5.22 Promedio de hogares atendidos por tienda ................................................ 286Figura 5.23 Ventas diarias por ciudad ......................................................................... 287Figura 6.24 Versión del Árbol de problemas, mostrando jerarquización, causa y efecto. .. 313Figura 6.25 Versión del Árbol de objetivos, mostrando jerarquización, causa y efecto. .... 315Figura 6.26 Ejemplo de agrupación de objetivos en el Árbol de objetivos para visualizar estrategias candidatas ........................................................ 319

Page 17: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 4.1 Parte del equipo consultor frente a la entrada de la Plaza de Caldas (ubicada en la carrera 48 N.°129 Sur 43) ................................................. 89Imagen 4.2 Moderno equipamiento Plaza de Intercambio Comercial en Girardota ....... 92Imagen 4.3 Hierbas medicinales y aromáticas en la Plaza de Girardota......................... 94Imagen 4.4 Manejo post cosecha en la Plaza de Mercado de La Estrella (ubicada en la calle 87sur N.° 62-82) ....................................................... 99Imagen 4.5 Exhibición de productos en la Plaza de Mercado de La Estrella .................... 107Imagen 4.6 Exhibición de productos en la Plaza de Mercado de La Estrella, nótese la agregación de valor mediante la clasificación y empaque ............. 120Imagen 4.7 Hierbas medicinales y aromáticas en la Plaza de Caldas............................. 124Imagen 4.8 Contenedores en el Área Metropolitana (ubicados en el municipio de Caldas, Antioquia) ............................................................................................... 126Imagen 4.9 Moderno equipamiento Plaza de Intercambio Comercial en Girardota ........ 127Imagen 4.10 Puesto de frutas y verduras en La Estrella ................................................... 130Imagen 4.10 Sistema de información de precios en la Plaza de Caldas ........................... 146Imagen 4.11 Bandeja paisa……………………………………………………………… ...... 171Imagen 5.12 Puesto estacionario de frutas y jugos ......................................................... 264 Imagen 5.13 Puesto ambulante de frutas preparadas con exhibidor ................................ 265Imagen 5.14 Preparación de bebidas a partir de la caña de azúcar en vía pública ........... 266Imagen 5.15 Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en puesto ambulante de frutas preparadas ............................................................................................. 267Imagen 6.16 Sesión de definición del árbol de problemas .............................................. 310

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966…….. ................. 395Anexo 2. Matriz de concurrencia normativa ................................................................. 396Anexo 3. Comentarios a la necesidad de reforzar una política pública SAN de orden nacional. ...................................................................................... 400Anexo 4. Indicadores de seguridad alimentaria comunes. ............................................. 403Anexo 5. Matriz de participación de actores ................................................................. 406Anexo 6. Aprendizajes de la experiencia del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria Bogotá –PMASAB- ................................ 407Anexo 7. Glosario del diseño del PADAM ....................................................................... 422

Page 18: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de
Page 19: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

19

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Este numeral tendrá como objetivo desarrollar de manera coherente algunos elementos que

permiten hacer una lectura comprensiva de los antecedentes de la Política SAN de la ciudad de

Medellín, en el marco del diseño del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para

Medellín –PADAM–.

Algunos de los elementos que se resaltarán en el numeral 1.1 van desde el origen de

los restaurantes comunitarios, como primer esfuerzo de la institucionalidad para abordar el

problema alimentario, pasando por los esfuerzos trazados a raíz de los Objetivos del Milenio,

culminando en los programas y proyectos generados desde las tres últimas administraciones.

Igualmente se presenta la necesidad de que estos elementos se articulen de forma coherente,

coordinada e integrada desde los procesos administrativos de la planificación y la organización

del abastecimiento y la distribución de los alimentos, como mecanismos logísticos que faciliten

la mitigación y disminución de los índices de inseguridad alimentaria que tiene actualmente la

ciudad de Medellín (58,6% según el estudio de Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010).

1.1 ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA SAN DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Desde 1932 se pueden documentar los esfuerzos que la ciudad de Medellín ha tenido

para combatir el tema del hambre de gran parte de su población, pues ya existían restaurantes

comunitarios, sostenidos y operados por instituciones de beneficencia, organizaciones religiosas

y damas voluntarias. Esta asistencia, hacia los menos favorecidos, continuó desarrollándose

desde varios frentes de la institucionalidad pública, privada y comunitaria de la ciudad; y desde

esa época se mantuvieron variados programas y proyectos de lucha contra el hambre.

Sin embargo, hasta hace quince años, esta oferta institucional ha empezado a tener un enfoque

de la materialización del Derecho a la Alimentación, en el marco del Estado Social de Derecho

1 ANÁLISIS DE LAS CONCURRENCIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ALREDEDOR DEL ABASTECIMIENTO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 20: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

20

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

y de buscar constituirse en garantía para conseguir que el universo de la población disponga de

las condiciones necesarias para ejercerlo plenamente y avanzar autónomamente en cuanto a las

responsabilidades sobre la seguridad alimentaria y nutricional de la sociedad en su conjunto.

Este cambio conceptual se ha dado en consonancia con los postulados de la Constitución

Política de Colombia de 1991, los procesos impulsados por las Agencias Internacionales y

de Naciones Unidas a partir de la identificación y compromisos de la Cumbre Mundial de la

Alimentación de Roma en 1996, los Objetivos del Milenio; la gestión en el territorio de la FAO,

el intercambio enriquecedor de experiencias desde la Gobernación de Antioquia y su Programa

de Mejoramiento Alimentario y Nutricional (MANA) hasta el Departamento Administrativo de

Planeación y la Secretaría de Bienestar Social, con la ciudad de Bogotá y su programa Bogotá sin

Hambre; y la insistida gestión de organizaciones públicas y privadas comprometidas con el tema.

Gracias a ello, los últimos gobiernos de la ciudad han mostrado mayor preocupación e interés

por el tema de la alimentación y nutrición adecuadas. Esta voluntad política y los instrumentos

institucionales pertinentes se hicieron manifiestos a partir de la adopción del Acuerdo 038 de 2005,

por parte del Consejo de la ciudad; lo que ha permitido, desde los postulados, dar coherencia

e iniciar la instrumentación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional que ha

definido metas y objetivos, incorporados en parte a través de compromisos específicos de los

Planes de Desarrollo de las Administraciones Municipales.

Sin embargo, este respaldo institucional no logra aún traducir a la realidad los postulados

que los soportan, tanto que las condiciones no han evolucionado de la forma que se necesita, y

las circunstancias en el 2010 no son mejores que en el año de 1932; según lo expresado por el

Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, que señala cómo el 58,6%1 de los hogares de

Medellín se encuentran hoy en inseguridad alimentaria y nutricional.

Esta condición actual, donde la trayectoria de la inseguridad no disminuye, a pesar de

la adopción de “políticas correctas”, corresponde en parte a que el cambio en el enfoque y

los postulados no ha significado en la administración de la ciudad un ajuste adecuado en los

instrumentos de gestión. Las acciones de programas y proyectos con relación a la producción,

distribución, consumo, y entorno saludable de los alimentos, siguen teniendo el carácter de

“programas” propios de cada dependencia, sin trascender a la gestión integrada y planificada

a lo largo de toda la cadena (desde la producción hasta el consumo, incluido el manejo de

residuos), como un todo.

1 Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, versión digital, Alcaldía de Medellín - Secretaría de Bienestar Social - Departamento Administrativo de Planeación – Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Medellín, noviembre de 2010.

Page 21: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

21

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Los proyectos se siguen estructurando sin considerar que los propósitos de la seguridad

alimentaria y nutricional tienen que ser armoniosos en sus postulados y objetivos con las Políticas

Públicas de Salud, Educación, Movilidad, Desarrollo Económico, Desarrollo Rural y Medio

Ambiente, Gobierno, Secretaría de las Mujeres; e integrales en el análisis y las aplicaciones,

a partir de causas y efectos sociales, económicos y territoriales. Lo anterior supone un mejor

arreglo que el actual, donde exista una mayor fortaleza institucional para coordinar y articular

lo ejecutado por los diversos sectores, con responsabilidad en el tema, al tiempo que existe un

monitoreo sostenido, desde la institucionalidad de la planeación del territorio, para así generar

la conjunción de filosofía, presupuestos, proyectos, programas, acciones y por su puesto la

continuidad y permanencia en el tiempo.

Además de la conjunción de intersecretarías desde la administración pública en el ámbito

municipal, departamental y nacional, es una necesidad estructural en un tema que permea toda

la región con sus actores privados, las ONG y organismos internacionales.

En la actualidad, el Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, Medellín es Solidaria y

Competitiva, liderado por el alcalde Alonso Salazar Jaramillo, se ha constituido en instrumento

para avanzar en el desarrollo de la ciudad a partir del enfoque de garantía de derechos de la

mayoría de la población,2 con acciones que buscan superar las desventajas y hacer posible la

equidad en todas las esferas de la vida ciudadana, incluidos los espacios políticos, sociales,

económicos y culturales así como la integración urbano-rural y la cooperación regional.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, y dentro de la Línea 2 del Plan de Desarrollo,

“Desarrollo y Bienestar para toda la Población”, se contempla el componente 2.7 “Medellín con

seguridad alimentaria y nutricional”, que tiene como propósito: “Promover la disponibilidad y el

acceso a alimentos para toda la población en términos de calidad, cantidad, variedad y precio

justo contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional”; este propósito institucional

soporta la oportunidad para la ciudad de contar con un enfoque integral para la atención del

abastecimiento de alimentos y la nutrición de toda la población, especialmente para aquellos de

escasos recursos y en estado de vulnerabilidad.

Dicho enfoque integral permite y promueve la estructuración adicional de alianzas

estratégicas entre los sectores público, privado y comunitario de ámbito local, regional, nacional

2 “Los enfoques de derechos, poblacional, de equidad de género y territorial, transversales al Plan de Desarrollo Municipal, establecen medidas de acción positiva, incorporadas a partir de las diferentes intervenciones, dirigidas a superar las desventajas y hacer posible la equidad (reconocimiento de las diferencias) en todos los ámbitos de la vida, como prerrequisito para el logro de la igualdad de derechos y oportunidades, condiciones básicas para la inclusión social, política y económica”. Alcaldía de Medellín, “Fundamentos y enfoques del desarrollo”, en: Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, Medellín, 2008.

Page 22: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

22

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

e internacional; lo que supone hacer ajustes en el arreglo institucional y Modelo de Gestión del

tema seguridad alimentaria y nutricional.

Este componente y sus proyectos asociados 2.7.1.1 Sistema de Gestión Alimentaria y 2.7.2.1

Complementación Alimentaria se fundamentan en el Acuerdo 038 de 2005, por medio del cual

se estableció la política pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de la ciudad

de Medellín.

Para la implementación de esta política pública, el Artículo N.o 4 del mencionado acuerdo,

contempla crear el Plan Municipal de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, como

instrumento coordinador de todas las instituciones municipales comprometidas con esta

política y de sus programas, proyectos y acciones de soporte a la producción, transformación,

comercialización, distribución y consumo de alimentos; al igual que los de educación y promoción

de hábitos alimentarios saludables, es decir, para garantizar la disponibilidad, la accesibilidad, la

calidad y la aceptabilidad cultural, en el tema de alimentos para la ciudad.

Dando cuenta de lo planeado en el Acuerdo Municipal 038 de 2005, la actual administración

municipal viene construyendo este Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, por

intermedio de este se empiezan a trazar líneas primordiales orientadoras del trabajo en el

municipio alrededor de esta temática, una de ellas está relacionada con la formulación y puesta

en marcha del PADAM como un mecanismo institucional público para armonizar y orientar la

política pública de la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en los componentes de

disponibilidad y acceso, con un enfoque de equidad social e integración regional.

Como lo ha manifestado el Departamento Administrativo de Planeación, por intermedio de

la Subdirección Social y Económica; y la Secretaría de Bienestar Social, con su Dirección de

Seguridad Alimentaria y Nutricional; el diseño de este Plan ha de partir de los diagnósticos

existentes sobre la Cadena de Suministro de Alimentos –CSA–, para que su análisis permita

sistematizar información y conocimiento sobre los procesos y acciones que en la actualidad

desarrollan los actores públicos, privados y comunitarios, involucrados en la CSA de la ciudad;

establecer sus relaciones, mecanismos y articulaciones en cuanto a la producción, transformación

y distribución de alimentos de y para la ciudad; y desde allí estructurar y poner en marcha nuevas

estrategias que otorguen y promuevan mayor eficiencia en esta CSA a partir de su modernización,

democratización, e integración regional.

El Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como las mesas de trabajo

conformadas a partir de dicho comité y quienes han venido participando activamente en el

proceso de validación de las etapas de estructuración y acopio de información diagnóstica para

Page 23: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

23

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

cada uno de los componentes del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, han

facilitado la convocatoria y participación de los actores involucrados de la CSA, constituyéndose

a su vez en herramientas y escenarios indispensables para el avance y adecuada formulación

participativa del PADAM.

Es un avance relativo que, por vía de tales instrumentos institucionales, la ciudad de Medellín

ya cuente con un Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con tareas y objetivos

definidos. A pesar de ello la ciudad aún no logra coordinar eficazmente los instrumentos y

recursos institucionales públicos con que cuenta, ni logra el concurso y la participación amplia

de los actores sociales, económicos y académicos para pasar de los postulados a las realidades y

de esta manera iniciar el camino para remontar la condición de inseguridad alimentaria de gran

parte de la población.

La formulación y subsecuente puesta en marcha del Plan de Abastecimiento y Distribución de

Alimentos aparece entonces como elemento complementario para avanzar en el cumplimiento de

estos propósitos institucionales de coordinación institucional pública, convocatoria para asumir

mayores responsabilidades y desarrollo de oportunidades al sector privado y comunitario, al

tiempo que con ello se facilitan y promueven encadenamientos productivos, de transformación y

comercio más eficientes, incluyentes y democráticos para la seguridad alimentaria de la ciudad.

Lo realizado en Medellín, en cuanto a la formulación y desarrollo de la política pública de la seguridad alimentaria y nutricional, en medio de grandes dificultades institucionales y de recursos limitados, de todas maneras se constituye en ejemplo para otras capitales y ciudades importantes del país; al tiempo que se convierte en un llamado de atención hacia el ámbito nacional que aún no formula ni desarrolla instrumentos adecuados para que en todo el país exista una verdadera Política SAN, sustentada no solamente en atender a la población vulnerable frente a este derecho con programas de asistencia sino también en asumir con propiedad la complejidad del proceso de asegurar abastecimiento en las ciudades y sus entornos regionales a partir de la búsqueda y el cumplimiento de cuatro propósitos o metas estratégicas:

• Asegurar la producción, transformación, distribución y consumo adecuado de alimentos a partir de procesos de integración, ordenamiento territorial y logística, donde la institu-cionalidad pública, privada y comunitaria sea proactiva en este logro.

• Obtener estabilidad y eficiencia en los flujos de producción, transformación y distribución de la CSA, centrados en el fortalecimiento del mercado interno y la seguridad alimentaria y nutricional de sus territorios, y el respeto a los postulados ambientales.

• Garantizar el acceso de quienes lo necesitan, considerando la variable de ingresos y de-sarrollo económico y social de los ciudadanos.

Page 24: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

24

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Realizar un llamado de atención en el tema de manejo de los residuos orgánicos y su disposición final.

Para avanzar en los anteriores propósitos es significativo recoger lo expresado por el Plan de

Desarrollo, de la actual administración, Medellín es Rural, y resaltar que la política pública de

la seguridad alimentaria y nutricional y sus instrumentos que son el Plan Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional y el PADAM, cuando hablan de integración, ordenamiento territorial y

equidad social deben estructurarse y desarrollarse teniendo en cuenta la necesaria consonancia y

armonía con esta política pública de Desarrollo Rural para Medellín, y sus instancias intersectoriales,

operativas e instrumentos.

Igualmente, y dentro de este contexto de articulación de la ciudad y su entorno regional, es

muy orientador para la estructuración del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, lo

expresado en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín –POT–,

cuando hace énfasis en asignarle al medio estructurante natural de ésta, la función de ser base

primaria “de los recursos y servicios ambientales, proveedor de fuentes de agua, sumideros de

CO2 y proveedor de alimentos”.3

Es oportuno también revisar las funciones llevadas a cabo por la Gerencia de Corregimientos

creada mediante Decreto 016 de 2008 (inscrita al Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es

Solidaria y Competitiva en la Línea 1: “Medellín, Ciudad Solidaria y Equitativa”, del Componente

de Desarrollo Corregimental y Rural,) y que puede arrojar elementos significativos para comprender

las dinámicas rurales de la ciudad en el marco de los antecedentes de la Política SAN para Medellín.

Esta Gerencia está orientada a interpretar y atender oportuna, adecuada y articuladamente las necesidades de los corregimientos; con ella se fortalece la capacidad técnica y administrativa de la Alcaldía de Medellín para intervenir las problemáticas de los cinco corregimientos de la ciudad y promover su desarrollo.La Gerencia de Corregimientos ha logrado, a través de distintas acciones, interactuar con las comunidades para articular y fortalecer las dinámicas sociales, culturales, ambientales, económicas, territoriales y políticas institucionales que suceden en nuestros territorios rurales. Se destacan las siguientes acciones:

• Lanzamiento del Decreto 0819 de 2009 de la política pública de Desarrollo Rural y el Distrito Rural, el 26 de junio de 2009, para potenciar, promover y articular en los territorios rurales, estrategias, acciones, instrumentos e intervenciones del Estado, la empresa privada y la po-blación, para que respondan a las necesidades fundamentales de la sociedad y aseguren su desarrollo humano integral.4

3 Alcaldía de Medellín, Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín –POT–, Medellín, 2006.4 Gerencia Corregimental, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: www.medellin.gov.co, consulta 25 de marzo de 2011.

Page 25: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

25

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Dentro de los objetivos desarrollados por la Gerencia Corregimental, que en el marco del PADAM se puede revisar, es la Unidad de Desarrollo Rural Agropecuario, la cual orienta sus funciones apoyando por medio de asistencia técnica, transferencia tecnológica y desarro-llo rural agropecuario a los pequeños y medianos productores de los corregimientos de la ciudad de Medellín. Dentro de los proyectos más significativos se encuentran:

• Programa agrícola • Programa agroindustrial • Programa pecuario • Programa empresarial y trabajo asociativo • Mercados campesinos y vitrinas campesinas

Así mismo, resulta representativo mencionar el Capítulo 4 del Plan Eco, en el marco del

estudio de corregimientos, donde se nombran elementos de gran relevancia para referenciar en

el diseño del PADAM. Veamos:

• ES UN PLAN INTEGRAL. Incorpora e interactúa en todas las dimensiones del desarrollo.

• ES INCLUYENTE. Se articula al modelo de desarrollo de la ciudad.

• ES EQUITATIVO. Ofrece servicios ambientales y seguridad alimentaria a cambio de las inversio-nes en el proyecto rural y de las tazas retributivas que paga la ciudad.

• ES DESCENTRALISTA. Fortalece la presencia institucional en los corregimientos. Para el desarrollo rural, ofrece servicios y beneficios localmente.

• ES AUTÓNOMO. Fomenta los procesos participativos en la toma de decisiones a partir de inicia-tivas locales.

• ES COMPENSATORIO. Valora económica y socialmente los bienes y servicios ambientales presta-dos a la ciudad y retribuye a la comunidad rural sus esfuerzos por su conservación.

• ES ESTRATÉGICO. En tanto transforma las restricciones y potencia las oportunidades para el de-sarrollo territorial de la ciudad y favorece el desarrollo humano de todos los habitantes.

• ES IDENTITARIO. Fortalece el sentido de identidad y pertenencia de los pobladores con su entorno social y cultural y los proyecta e identifica hacia fuera.

• ES ENDÓGENO. Le apuesta con ofertas innovadoras al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a la sostenibilidad sociocultural y no a la competitividad global.

• ES SOLIDARIO. Privilegia los procesos asociativos solidarios y comunitarios.5

Estos elementos son representativos y se requiere referenciarlos y ser tenidos en cuenta para el

diseño del PADAM toda vez que incorpora aspectos complementarios como son: la inclusión en los

modelos de desarrollo, la promoción de la seguridad alimentaria, la valoración de bienes y servicios

ambientales, el mejoramiento de la sostenibilidad y la calidad de vida de todos los habitantes.

5 Alcaldía de Medellín - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, “Diagnóstico de la ruralidad en Medellín”, en: Estrategias Corregimentales para Medellín ECO (Gloria María Cadavid Arboleda, ed.), Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, 2005.

Page 26: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

26

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Son estos algunos de los elementos que pueden tenerse en cuenta en el marco del PADAM,

ya que si bien sus objetivos van encaminados al abastecimiento, el acceso y la disponibilidad

de alimentos, deben tenerse en cuenta como marcos de referencia que posibiliten realizar las

intervenciones de forma integral y sistémica, de manera que el diseño del Plan tenga un enfoque

más holístico de la ciudad.

Igualmente es de importancia recoger lo planteado por el documento “Aportes para la

gestión alimentaria del municipio de Medellín”, elaborado por las organizaciones Penca de

Sábila y Vamos Mujer, al reconocer la fuerte dependencia de la disponibilidad de alimentos,

por fuera de sus propias áreas y capacidades productoras: “[…] la ciudad tiene que salirse de

sus límites y establecer relaciones estratégicas con aquellos municipios de donde proviene su

alimento y fortalecerlos en una relación equitativa que garantice el derecho a la alimentación y

la sostenibilidad de su sistema alimentario”.6

Es relevante para hacer una lectura profunda de los antecedentes en la planeación del PADAM,

mencionar el tema de la Agricultura Urbana –AU– como una propuesta alternativa, productiva

y de sensibilización con el ambiente y las prácticas ancestrales campesinas pensada con base

en los altos índices de inseguridad alimentaria que por largos periodos viene tocando a las y

los habitantes de la ciudad de Medellín (incluyendo su área urbana y periurbana) además de su

olvido frente al respeto por la naturaleza y todo lo que la rodea.

Al respecto es importante enunciar la ponencia de Nora Moreno Rave sobre “Agricultura

urbana y espacio público en Medellín”,7 donde define la agricultura urbana como: La actividad productiva-ambiental que proponemos, sea entendida como un uso viable del suelo, dentro de los instrumentos del ordenamiento territorial de la ciudad; puede desarrollarse de múltiples formas aprovechando, los Espacios Públicos con mayores porcentajes de especies naturales a cambio de cemento, las edificaciones sostenibles y la infraestructura de ciudad compatible con lo ambiental. Complementando la funcionalidad de los espacios, protección de zonas de riesgo y la estética de algunos de ellos fríos en su diseño, poco amigables y que se encuentran en proceso de deterioro, fortaleciendo a su vez la práctica de la cultura de la organización comunitaria para la producción alimentaria y el cuidado del medio ambiente en la trama urbana y en su periferia inmediata.

Adicionalmente, son significativas las cifras del presupuesto que desde la Alcaldía de Medellín

se han destinado a la promoción de la agricultura urbana como una estrategia didáctica y

6 Alcaldía de Medellín, Aportes para la Gestión Alimentaria del Municipio de Medellín, tomo II, Medellín, Penca de Sábila y Vamos Mujer, 2006.7 Nora Elena Moreno Rave, “Primera reunión de la Comisión 1: Eco-región - Metrópolis: espacios abiertos, actividades agrícolas periurbanas, agua y biodiversidad”, París, 28 y 29 de junio de 2010.

Page 27: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

27

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

pedagógica que le apunta a la contribución de la producción local de alimentos y la seguridad

alimentaria; caso puntual de la Secretaría de Medio Ambiente que en el proyecto de Eco-Huertas,

destinó, entre 2004 y 2009, 3.305.965.000 de pesos que se implementaron en 1.290 sistemas

productivos de los cuales se fortalecieron 1.000.

Los anteriores datos son de significancia relativa en el diseño del PADAM, aunque se reconozca

que sus objetivos van encaminados al abastecimiento y la distribución; sin embargo, es

información que sirve como insumo relevante para posibles formulaciones de acciones, estrategias

y mecanismos que pueden fortalecer desde un enfoque prospectivo la CSA y la variedad de actores

que la conforman en la ciudad de Medellín.

Otro aspecto importante a resaltar en el marco de los antecedentes de la Política SAN en

la ciudad de Medellín, es el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo en las

comunas de la ciudad; programa que se desarrolla desde el año 2004, concebido como un

proceso participativo de movilización social, donde son precisamente las y los habitantes (mayores

de 14 años) de las comunas (incluye corregimientos) las que destinan y priorizan la inversión de

los recursos públicos.

Acorde a los datos suministrados por la página institucional de la Alcaldía de Medellín,8 435

mil millones fueron asignados al programa en el cuatrienio 2008-2011 del alcalde Alonso Salazar

Jaramillo, con el objetivo de aportarle a la Institucionalidad Democrática y a la Participación

Ciudadana en Medellín. Estos recursos se han distribuido de la siguiente manera, año a año:

• 2008:101.500 millones de pesos

• 2009:101.500 millones de pesos

• 2010:112.000 millones de pesos

• 2011:120.000 millones de pesos

Algunos de los nombres o iniciativas que pueden tener algún tipo de relación para efectos

del PADAM, centra su atención en los corregimientos de la ciudad; siendo estas las zonas rurales

de mayor incidencia para la producción de alimentos. Veamos en la siguiente tabla algunas

acciones o iniciativas que se deben llevar a cabo:

8 Desarrollo Rural y Presupuesto Participativo, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/presupuestoparticipativo.jsp, consulta: 25 de marzo de 2011.

Page 28: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

28

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 1.1 Acciones e iniciativas por medio de la planeación local

y presupuesto participativo en los corregimientos de la ciudad de Medellín

COMUNA ACCIONES-INICIATIVAS

60/SAN CRISTÓBAL

• Mejorar el sistema de riego Asollano para prestar un mejor servicio de agua a más de 162 campesinos de la vereda El Llano mejorando su calidad de vida y obteniendo un mejor producto agrícola.

• Apoyo a la producción agrícola en la vereda La Ilusión.• Tecnificación de la producción agro ecológica y flores para

los campesinos y las campesinas del corregimiento de San Cristóbal (ocho veredas).

• Fortalecimiento de la producción agropecuaria de las familias campesinas en la vereda El Yolombó. En la implementación de tecnologías apropiadas y suministro de abonos.

• Implementación de un vivero corregimental para la producción de hortalizas, frutales y ornamentales para los y las campesinas del corregimiento de San Cristóbal.

70/ALTAVISTA

• Tecnificación agropecuaria de la parte central del corregimiento de Altavista.

• Tecnificación y diversificación de producción agrícola para la vereda El Jardín, corregimiento de Altavista.

• Tecnificación de la producción agropecuaria en la vereda sector Tanques.

80/SAN ANTONIO DE PRADO

• Dotar de invernaderos, parcelas y kit de herramientas a asociaciones agropecuarias del corregimiento.

90/SANTA ELENA

• Producción, transformación y comercialización de plantas aromáticas y medicinales en el corregimiento de Santa Elena.

• Segunda fase: proyecto productivo de mora en la cuenca Piedras Blancas a través de la transformación de la mora con la cooperativa Cootrapiedras.

• Complemento y continuación proyecto agroindustrial de codornices en la vereda Barro Blanco para beneficiar a toda la vereda.

Fuente: elaborada por el equipo consultor teniendo como referente la información disponible en la página institu-cional sobre Planeación Local y Presupuesto Participativo (disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/

modulos/I_gestion/presupuestoparticipativo.jsp).

Page 29: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

29

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

En la anterior tabla se destacan como aspectos importantes, para comprender los antecedentes

de la Política SAN de la ciudad de Medellín, los siguientes: fomentar la producción local por

medio de ayudas y tecnificación de procesos, y promover la participación comunitaria como una

estrategia que posibilita la apropiación de los procesos y la sostenibilidad de los mismos.

Sin embargo, estos aspectos a pesar de ser representativos en el ámbito de la producción de

alimentos, se convierten en acciones puntuales que sin una articulación masiva entre los diversos

actores de la CSA, difícilmente incidirán en la grave crisis de inseguridad alimentaria vigente en la

ciudad (58,6%).

La visión tradicional de planificación de las ciudades, con la sola perspectiva urbana, y la

insistencia en marcar las diferencias entre la ruralidad y la ciudad como polos opuestos, desconoce

la mutua relación de dependencia entre ambas realidades, y conduce a la fragmentación de las

políticas, la dispersión de los recursos y a implantar procesos no sostenibles en el tiempo. La CSA,

por definición, es un instrumento de enlace económico y social entre la ciudad y la región, la

sociedad urbana y la rural, y un excelente pretexto para su duradera integración.

En resumen, los antecedentes de la política SAN en la ciudad, y la batería instrumental

disponible desde la institucionalidad, aunque ha significado un avance importante en el contexto

del país, aún no logra pasar de los postulados a las realidades para modificar la condición de

inseguridad alimentaria de gran parte de la población.

La formulación y puesta en marcha del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos

aparece entonces como una gran oportunidad de avance y transformación de estas condiciones.

Mayor armonía y coherencia de los procesos de gestión pública, y articulación de los

actores reales de la cadena de producción, transformación y distribución de alimentos a

procesos mejor planificados, con mayores niveles de eficiencia y eficacia en su trabajo, en

beneficio de una oferta más variada y económica de alimentos. Esta forma de avanzar podrá

contribuir en hacer realidad lo expuesto en la llamada Declaración de Medellín de 1999,

firmada por los alcaldes y funcionarios municipales de salud reunidos durante el “Tercer

Congreso de las Américas de Municipios y Comunidades Saludables”, entre el 8 y 12 de

marzo de ese año, cuando se comprometieron a trabajar para: “Incrementar el acceso de

todos los consumidores, en particular de los de menores recursos, a una alimentación sana,

a través de programas participativos e intersectoriales, que fortalezcan la eficacia del sector

productivo y comercial, para la provisión de alimentos a menor costo y la creación de empleo”.

Page 30: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

30

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

1.2 LOS DERECHOS A LA ALIMENTACIÓN Y GARANTÍAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

[…] Nada sería más absurdo. El hambre, la guerra, el sexismo, la tortura y la explotación

han estado presentes durante toda la historia y la prehistoria, mucho antes de que alguien

lanzara la idea de intentar “objetivar” los acontecimientos humanos […]9

El Valle de Aburrá es una cuenca natural del río Medellín ubicada en el centro-sur del

departamento de Antioquia, en medio de la cordillera central de los Andes, poblado en la época

prehispánica por las etnias caribes que fueron clasificadas como: catias, nutabaes, tahamies

que habitaron básicamente las zonas del centro, mientras que en las zonas del sur fueron los

quimbayas.

La población indígena central estaba liderada por el cacique Nutibara, eran guerreros,

organizados por familias. Cazaban, pescaban, cultivaban, practicaban la cerámica, los telares y

la orfebrería, se ubicaban estratégicamente en los dos cerros tutelares del Valle.

En lo que respecta a su alimentación abundaba el maíz, “maiceros” dándole suma

importancia, convirtiéndolo a través de sus ancestrales preparaciones en el símbolo más notable

de su identidad regional. Se alimentaban con preparaciones de arepa, mazamorra, claro, tamal,

bollos y choclos, guarrús (bebidas hechas a base de maíz y agua, con zumo de fruta), y de la

otrora apreciada chicha. Es incuestionable la importancia del fríjol en la alimentación aborígen

antioqueña, pues la gran variedad existente (más de 46 especies diferentes) permite suponer su

abundancia, siendo aburraes y bitagüies –según los cronistas españoles– cultivadores a gran

escala de una especie llamada “carcha”, la cual produce cosecha todo el año.

Las frutas les permitían a los aborígenes antioqueños crear la base fundamental en

la preparación de una amplia gama de bebidas, unas fermentadas, otras no, utilizadas

en sus celebraciones familiares y religiosas. Fueron las más consumidas y abundantes: la

chirimoya, la piña, la guanábana, el anón, el aguacate, la guama, la ciruela, el mamey, el

madroño, el cacao, la papaya, la papayuela, la guayaba, el tomate, el lulo, la algarroba,

el chontaduro de cocción, valga decir “cocido y asado” y se complementaban con las

técnicas de conservación del “ahumado”. Pueblos primordialmente agricultores con

una “dieta diaria” se apoyaban de tres cultivos diferentes: tubérculos, granos y frutas.10

9 Marvin Harris, Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de las culturas, Madrid, Alianza Editorial, 1974.10 La alimentación desde la época prehispánica hasta nuestros días, sitio web: LoPaisa, disponible en: http://www.lopaisa.info/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=44, consulta: 25 de marzo de 2011.

Page 31: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

31

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Ante la colonización española la población indígena fue diezmada y sus tradiciones destruidas;

se cruzaron costumbres, se impusieron creencias hasta controlar el Valle y fundar la ciudad de

Medellín, llamada oficialmente, desde1675, como la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria

de Medellín, erigida como capital de Antioquia en 1826. La iglesia de La Candelaria se convirtió

en el eje central y el punto de partida para el poblamiento de la futura ciudad. Así mismo,

la alimentación varió con las nuevas especies y costumbres traidas por los conquistadores,

erradicando y desapareciendo las del territorio indígena, e introduciendo nuevos productos

como el añil, el tabaco, las especias, las hortalizas, la cebolla, la zanahoria, la habichuela, los

bizcochos, las carnes secas, las aceitunas, los vinos y aceites, la domesticación de animales, más

el agregado del aporte de la cultura negra: el plátano, la caña de azúcar, el ñame y desvirtuando

otros de carácter mágico religioso para los indígenas como la coca, la miel el ají, etc.

Volviendo al desarrollo de la nueva ciudad, entre 1850 y 1900 se inician los trazados de

calles, parcelas y manzanas y el Parque Bolívar surge como el nuevo centro de desarrollo. Para

esta época el Valle de Aburrá tiene una población de 30.000 habitantes.

Entre 1900 y 1920, la quebrada Santa Elena se consolida como el centro de la ciudad y se

empieza a utilizar como lugar de paseo urbano, se implementa el tranvía tirado por mulas y llega

el Ferrocarril de Antioquia. En 1925 se inauguran los tranvías eléctricos dando inicio a un proceso

de fortalecimiento de la industria en la ciudad, y se realiza la cobertura de la principal quebrada del

territorio, la quebrada Santa Elena; encima de ella quedaría definitivamente la avenida La Playa.

Para finales de los años cincuenta se inician las obras de canalización y rectificación del río

Medellín, que incluye el diseño urbanístico del sector de Laureles-Pedro Nel Gómez; se construye

el Hotel Nutibara y se contrata a los franceses Wiener y José L. Sert para el Plan Piloto-Paul L.,

plan regulador que definirá los cincuenta años futuros del desarrollo de la ciudad.

En este nuevo siglo la alimentación se afianzó con la cocina española por medio del uso de

especies y plantas aromáticas como la lavanda, el espliego, el cilantro, el anís, el romero, la

canela y el estropajo, entre otros. Además del uso de caballos y perros, la importación de vacas,

cerdos y gallinas tuvo un efecto radical. Aparece el consumo amplio de carnes, la expansión del

frito, los embutidos y chorizos. El chicharrón, los huevos, la mantequilla, el queso, el quesito y

la gelatina11 se encontraban reservados para el consumo de los españoles. Para el campesino

pobre, o incluso para la clase baja urbana, la gallina era hasta hace cincuenta años un alimento

de lujo, usada en ocasiones especiales, en dietas, o en “visitas de cura”.

11 Información brindada por el Departamento Administrativo de Planeación.

Page 32: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

32

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Para mediados de siglo Medellín alcanza más de 200.000 pesos en el presupuesto municipal,

y ante la Ley 38 de 1947 elabora su Plan Regulador. La propuesta contempló el levantamiento

de la ciudad construida hasta el momento y definió las diferentes escalas de los usos de la tierra

y comunicaciones, áreas residenciales, zonas industriales y comerciales, áreas verdes, servicios

sociales y el centro cívico.

Para 1999 se aprueba el POT 1999-2011, bajo el cual se han realizado los más grandes

desarrollos y cambios urbanísticos de la ciudad, se determinan los sistemas estructurantes de

movilidad y accesibilidad, vivienda y hábitat, espacio público y equipamientos, así como la

estructura ecológica principal del Valle, el tema de abastecimiento de la ciudad aún no ha sido

citado desde el ordenamiento del territorio.

El crecimiento de la ciudad, la consolidación de una economía cafetera, del cacao, la

construcción del ferrocarril, la tecnificación y explotación de grandes minas, el incremento y

expansión del comercio y el surgimiento de las primeras industrias, constituyen nuevos cambios

en el ámbito del comercio alimentario y por consiguiente del mundo culinario antioqueño. A

lo anterior, debe agregarse la presencia cada vez mayor de empresas extranjeras vinculadas

inicialmente en las empresas mencionadas, se generó un incremento en la demanda de productos

alimenticios de importación, industria alimentaria actual cacao, harina de trigo y panela, la

aparición de las industrias de gaseosas, cerveza y aguardiente.

Con la aparición y mejoramiento de las condiciones de sanidad, electricidad, acueducto y

alcantarillado, al igual que el teléfono, el fonógrafo, la radio, el cine, el teatro, las bibliotecas,

las universidades, la Escuela de Bellas Artes, el hipódromo, la plaza de mercado y un transporte

público organizado, cambia la dinámica alimentaria de la ciudad y se generan nuevos mercados.

La cocina familiar era un taller de permanente trabajo (esencialmente mano de obra femenina)

donde la economía e ingenio doméstico competían con los talleres artesanales de “parva” y

las industrias del sector alimentario que ya para la época empezaban a surgir. La costumbre de

las cinco comidas diarias (desayuno, media mañana, almuerzo, algo y comida) era religiosa,

sus horarios rigurosos y su composición bastante rígida: sopa indefectible (de fríjol muchas

veces), seco con arroz, frito y algo de carne, verdura (plátano, arveja, habichuela o zanahoria

dominaban), a veces ensalada (repollo, lechuga o tomate), claro o mazamorra con panela para

terminar, o quizás un dulce o un bocadillo de guayaba en los hogares de clase media.

Se consolidan empresas alimentarias relevantes para la región y el país, entre las que se

destacan: Colanta, Postobón, Vitarrico (producto nacional de granolas), Grupo Nacional de

Chocolates (que agrupa a empresas del sector alimentario dedicadas a la producción de carnes

frías, galletas, chocolates, pasta, entre otras).

Page 33: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

33

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Dentro de las empresas que conforman el Grupo Nacional de Chocolates, de gran impacto

en la producción de alimentos para la ciudad de Medellín y otras regiones, están: Zenú, Suizo,

Rica, Cárnicos S.A. y Galletas Noel, Doria, Crem Helado, Colcafé, entre otras.

Actualmente se está realizando el Plan Director 2030, que busca definir los lineamientos y

las directrices para lograr la consolidación de un territorio equitativo, eficiente y ambientalmente

sostenible hacia el año 2030. Esto, a través de la identificación de una plataforma territorial que

articule entre sí, y de manera integrada, los estructurantes físicos. El llamado es entonces a que el

tema del abastecimiento y distribución de alimentos se lleva a la palestra pública, ya que el tema

del hambre y de la desnutrición (inequidad social) sigue siendo uno de los índices más marcados

en la ciudad (58,6%, según el estudio de Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010) y en el

país (Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud– ENDS– de UNICEF12). En Colombia

el 12% de los niños y niñas menores de cinco años presentan desnutrición crónica (baja estatura

para la edad), en población desplazada este valor asciende a 23%. El 7% de los niños y niñas

menores de cinco años presentan bajo peso para la edad (desnutrición global) pero entre niños

y niñas en situación de desplazamiento se duplica este porcentaje (14%).

Según Mahatma Gandhi:13 “El hambre es un insulto; humilla, deshumaniza y destruye el

cuerpo y el espíritu; es la forma que más atenta contra la dignidad del ser humano […]”.

Es por ello que la ética de los gobiernos no puede permitirse el sufrimiento de sus pueblos

producida por el hambre, ante esta humillación e irresponsabilidad de los Estados los gobiernos

buscan a través de organismos como la ONU, la FAO y algunas políticas fluctuantes, dependiendo

del gobernante de turno, que se han venido fortaleciendo, desde finales de siglo XX, con sus

programas en la lucha por un mundo sin hambre.

Como es evidente, en toda esta historia de conformación urbanística de la ciudad el tema

del abastecimiento de la ciudad no ha sido un elemento esencial en la política pública, quizás

por no haber tenido dificultades ni falencias en el tema debido a la frugalidad, variedad y control

particular del tema alimentario.

Por eso, se hace necesario y urgente que el tema de abastecimiento alimentario sea

considerado de vital importancia para una ciudad como Medellín con relación a la región, que

por sus condiciones territoriales del valle escarpado, con grandes bordes de invasión, zonas

de riesgo y un suelo rural del 71%, del cual sólo el 25% es productivo ya que el resto es de

12 Situación de la Infancia, sitio web: Unicef, disponible en: http://www.unicef.org.co/0-nutricion.htm, consulta: 28 de marzo de 2011.13 Una especulación criminal, sitio web: LER Veracruz, disponible en: http://lerveracruz.blogspot.com/2011/04/una-especulacion-criminal.html, consulta: 25 de marzo de 2011.

Page 34: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

34

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

carácter ambiental, cuya presión urbanística, y condiciones sociopolíticas han venido arrojando

al campesino de su disposición productiva, poniendo en riesgo cada vez más la vocación de la

ruralidad de Medellín.

Medellín es un municipio con un territorio total de 380,34 km2, de los cuales el suelo urbano

equivale a 106,78 km2: para 2.281.085 habitantes, del total de 2.316.853 pobladores de

la ciudad, es decir, el 97% del total de los habitantes están ubicados en un 29% del total del

territorio, mientras el suelo rural tiene una área de 268,87 km2, equivalente al 71% del territorio,

donde se asientan 35.768 habitantes.14

El Valle de Aburrá sólo posee cuatro vías importantes para la entrada y salida de los alimentos,

que en su mayoría son traídos de otras ciudades, tanto en el orden metropolitano, regional e

internacional.

Medellín ha aumentado su población y sistema habitacional en los últimos quince años

requiriendo un abastecimiento alimentario (acorde con la información analizada por los consultores

del PADAM, se puede decir que la demanda de alimentos para la población de Medellín, basada

en la canasta real actual, está cerca del millón ochenta mil toneladas anuales, lo que equivale a

2.950 toneladas diarias) de gran magnitud, que proviene generalmente de municipios vecinos;

por ello en caso de tener un bloqueo en sus principales vías, fuera por un época invernal o por

situaciones impredecibles, podríamos entrar en una crisis alimentaria gravísima para la ciudad.

Consideramos que el tema de abastecimiento alimentario con calidad, inocuidad, variedad y

precio justo debería ser un principio de buen gobierno y de calidad de vida para sus habitantes,

por lo cual insistimos con este estudio a la administración municipal, metropolitana, y regional

considerar el tema como un eje estructurante del desarrollo de la ciudad.

El índice de desnutrición de las grandes ciudades del nuevo continente y la falta de

oportunidades, la ignorancia, el miedo y el conflicto son los elementos básicos de la conciencia

cotidiana. El arte y la política elaboran con estos elementos una construcción onírica colectiva

cuya función es impedir que la gente comprenda qué es su vida social. Por consiguiente, “la

conciencia cotidiana no puede explicarse a sí misma. Su misma existencia depende de una

capacidad desarrollada de negar los hechos que explican su existencia”.15

En un contexto internacional retomamos las palabras del profesor Vicent Garcés, de la

Universidad Politécnica de Valencia, en la instalación del Foro Mundial sobre la Reforma Agraria

14 Información brindada por el Departamento Administrativo de Planeación.15 M. Harris, Op.cit.

Page 35: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

35

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

en el 2004:16

Hoy el hambre crónica acosa a más de 840 millones de personas en el planeta , les roba salud y nubla su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. El hambre es una lacra intolerable que impide el desarrollo social y económico de los pueblos. El hambre es una manifestación concreta de las desigualdades de poder, persistentes y generalizadas, que existen en el mundo, declaró el año 2002 el Director General de la FAO (Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación).

El análisis de las tendencias más recientes hace que las perspectivas sean sombrías. De 1995 al 2001 el número de personas subnutridas en el mundo aumentó en 18 millones. Peor aún, en los últimos cuatro años sobre los que se dispone de datos, el número de personas crónicamente hambrientas ha aumentado a una tasa de casi cinco millones anuales. El hambre está creciendo en el conjunto de los países en desarrollo y también en las bolsas de pobreza de los países desarrollados.

El pasado 24 de noviembre el Consejo de la FAO ha aprobado las Directrices voluntarias en apoyo a los esfuerzos de los Estados Miembros encaminados a alcanzar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Esas Directrices se fundamentan en diversos instrumentos internacionales reiteradamente reivindicados por los movimientos sociales en todas sus plataformas, a saber: el Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; los Artículos 2 y 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y los Artículos 55 y 56 de la Carta de las Naciones Unidas.

Las Directrices de la FAO recomiendan a los Estados poner en práctica políticas económicas, agrícolas, pesqueras, forestales, de uso de la tierra y, si es necesario, de reforma agraria, que permitan a los agricultores, pescadores, silvicultores y otros productores de alimentos, en particular a las mujeres, obtener un rendimiento justo de su trabajo, capital y gestión, estimulando la conservación y la ordenación sostenible de los recursos naturales, incluso en las zonas marginales.

Estas Directrices, cortas por su voluntariedad y tardías por la gravedad de los problemas planteados, vienen a señalar que muchos Gobiernos e importantes instituciones multilaterales no han facilitado el acceso de los pobres a la tierra y han perjudicado con sus políticas a las pequeñas explotaciones familiares, que han visto como los precios percibidos por los productos agrícolas disminuían y los costos de producción aumentaban. En el mundo de hoy muchas tierras siguen improductivas y

16 Vicent Garcés, “Por un mundo sin hambre. América Latina en movimiento”. Comité Internacional promotor del Foro Mundial de la Reforma Agraria –FMRA–, sitio web: Foro Mundial sobre la Reforma Agraria, disponible en: www.fmra.org, consulta: 27 de marzo de 2011

Page 36: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

36

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

otras han tenido que ser abandonadas o malvendidas por los agricultores al no poder hacer frente a las obligaciones que habían contraído. La producción y distribución de alimentos se ha concentrado en manos de grandes corporaciones que presionan, a través de instrumentos multilaterales, para obtener la propiedad de los recursos productivos de las naciones con las consecuencias que todos observamos.

El hambre se debe, en la mayor parte de los casos, a que las personas o grupos sumidos en la pobreza no tienen acceso a los medios de producción, o bien el acceso que tienen es insuficiente para cubrir sus necesidades nutricionales mínimas. Puesto que más del 75% del total de las personas que sufren hambre vive en zonas rurales, el acceso a la tierra y al agua como medios de producción más importantes en dichas zonas es una condición indispensable para combatir esas lacras.

El anterior texto nos permite deducir que las ciudades con gobiernos de sensibilidad social y

responsabilidad ciudadana deben establecer estrategias para garantizar la alimentación digna y

nutricional de cada uno de sus habitantes, por lo tanto, los planes de distribución y abastecimiento

de alimentos se convierten en eje de su acción pública. No se concibe una ciudad con hambre en

el siglo XXI, es responsabilidad de los entes de poder público garantizar esta acción.

1.2.1 El derecho a la alimentación: el derecho a la alimentación no se encuentra taxativamente

dispuesto en la legislación colombiana, sin embargo su marco jurídico y normativo se encuentra

sustentado en la Constitución Política, la cual incorpora vía Bloque de Constitucionalidad17

los pactos y tratados internacionales de derechos humanos, del derecho consuetudinario

internacional, la doctrina de los órganos supervisores de los tratados internacionales y de los

informes de los relatores especiales de Naciones Unidas, lo anterior aunado a los fallos de la

Corte Constitucional sobre el tema de la alimentación, generan soporte para la ejecución de

políticas públicas relacionadas con la materia.

Entre los tratados y acuerdos internacionales que ha suscrito el Estado colombiano, y que se

han integrado a la legislación en virtud del Artículo 93 de la Constitución Política, se encuentran:

la Declaración Universal de Derechos Humanos en sus Artículos 22 y 25, el Pacto Internacional

de Derechos Económicos Sociales y Culturales –PIDESC–, la Convención sobre los derechos

del niño (1989), la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia (1990), la Declaración de los

17 La Corte Constitucional ha definido el bloque como “normas y principios que, sin aparecer formalmente en la Constitución son utilizados como parámetros del control y hacen parte de ella por la decisión de un juez o por expresa disposición del constituyente y su interpretación debe garantizar los derechos fundamentales de la persona. El bloque de constitucionalidad es pues, la doctrina utilizada para la interpretación constitucional, ya no solamente basándose en el texto de la Constitución, sino en otros elementos jurídicos que, en un momento dado la Constitución formal no contempla claramente, y a fin de evitar la emisión de una sentencia carente de razonamiento y sustento jurídico, o bien, para realzar o consolidar derechos que en la Constitución no están expresos o determinados, sino de manera tácita, es que esta doctrina viene a suplir esas necesidades del intérprete constitucional”.

Page 37: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

37

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Derechos del Niño (Principio 4), Declaración Sobre el Derecho al Desarrollo (Artículo 8), la

Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición,18 la Convención sobre

la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Artículos 11, 12 y 14),19 la

Cumbre Mundial de la Alimentación (1996), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial,20 la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (2002),

el Proyecto Regional de Cooperación Técnica con la FAO (2003) denominado “Estrategias e

Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina”, la

cual concretiza los compromisos de los gobiernos. La conferencia Internacional sobre Reforma

Agraria y desarrollo Rural –ICARRD– 2006,21 el Protocolo de San Salvador y el cumplimiento de

Metas del Milenio. Este conjunto de compromisos expresa con claridad que sólo en la medida

en que los individuos disponen, acceden, consumen y alcanzan una utilización efectiva de los

alimentos y del agua, pueden participar en igualdad de condiciones de los progresos económicos,

sociales, culturales y políticos de la sociedad y pueden ejercer sus derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales.

Específicamente el derecho a la alimentación adecuada22 se enuncia y consagra

internacionalmente mediante el Artículo 11-1 del PIDESC, y es detallado en sus contenidos en

la Observación General N.o12 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales –

CDESC–. De este mismo comité existe la Observación General N.º15: fundamentada en los

18 Todos los hombres, mujeres, niños y niñas tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición con el fin de poderse desarrollar plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales.19 En 1979 se da apertura para firma, y entra en vigor a partir de 1981.20 La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, considera constitutivos del patrimonio cultural inmaterial, cuya existencia se debe salvaguardar, a los alimentos y el agua, como también la producción de semillas, las maneras de cultivar y cosechar, los sistemas consuetudinarios de distribución de agua, los sistemas culinarios y los patrones alimentarios, representan valores sociales, culturales y ecológicos, portadores de identidades plurales y diversas y, por ello mismo, son constitutivos del patrimonio cultural inmaterial, cuya existencia debe salvaguardar los alimentos y el agua, como también la producción de semillas, las maneras de cultivar y cosechar, los sistemas consuetudinarios de distribución de agua, los sistemas culinarios y los patrones alimentarios, los cuales representan valores sociales, culturales y ecológicos, portadores de identidades plurales y diversas. Alcaldía de Bogotá D.C. (2007).21 “Nosotros, los Estados miembros, reunidos en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (ICARRD) de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), organizada por el Gobierno de Brasil, creemos firmemente en el papel fundamental de la reforma agraria y del desarrollo rural para promover el desarrollo sostenible, que incluye, entre otras cosas, la realización de los derechos humanos, la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, y el fortalecimiento de la justicia social, sobre la base del estado de derecho democrático”. Declaración final de la CIRARD, Párrafo 1, marzo de 2006. “Reconocemos que las leyes deben ser diseñadas y revisadas para garantizar que las mujeres rurales tienen plena igualdad de derechos a la tierra y otros recursos, incluso a través del derecho a la herencia, y las reformas necesarias, administrativas y de otro tipo deben adoptar medidas para dar a las mujeres el mismo derecho que a los hombres al crédito, capital, derechos laborales, jurídicos, documentos de identificación, tecnologías apropiadas y el acceso a los mercados y a la información”. Declaración final de la CIRARD, párrafo 7, marzo de 2006.22 Definido como “El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, ya sea directamente, o mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”. PIDESC.

Page 38: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

38

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,23 donde

se define que el derecho a la alimentación incorpora la garantía del acceso al agua.

El protocolo adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en materia de

derechos económicos, sociales y culturales, conocido como “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR”, en su

Artículo 12 establece que: “Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure

la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual” y que

con el objeto de hacer efectivo este derecho para erradicar la desnutrición, los Estados partes

se comprometen a perfeccionar “los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución

de alimentos”. Además, este protocolo se compromete a promover una mayor cooperación

internacional en apoyo de las políticas nacionales sobre la materia.

De igual forma, se resaltan los Mecanismos de Coordinación Financiera –MCF– para la lucha

de la pobreza y la alianza global para la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición, que

han sido objeto de las Naciones Unidas desde su última reunión en Madrid en enero de 2009.

Por otra parte, los aspectos normativos del ámbito nacional, para hacer efectivos los derechos

a la alimentación, provienen de los contenidos de la Constitución Política de Colombia de 1991,

donde los Artículos 43, 44 y 46 establecen las obligaciones de protección específica para los

niños y las niñas, las mujeres gestantes y lactantes y las mujeres y los hombres adultos mayores,

a fin de asegurar una alimentación adecuada para ellos.

En este sentido se debe nombrar el CONPES 113 de 2008 como el marco regulador de la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde manifiesta que el fin de la seguridad

alimentaria y nutricional es que todas las personas tengan una alimentación suficiente, oportuna

y adecuada. Esta normativa plantea algunas dimensiones y ejes determinantes que deben tenerse

en cuenta, como insumo representativo para comprender el marco normativo para el diseño del

PADAM. Veamos:

• La dimensión de los medios económicos para la seguridad alimentaria y nutricional se

refiere a la posibilidad potencial de las personas de adquirir una canasta suficiente de

alimentos inocuos y de calidad para el consumo, mediante el uso de diferentes canales

legales de acceso como el mercado y el autoconsumo, entre otros. Desde esta perspec-

23 Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (Artículo 11): 12.05.99, sitio web: Human Rights Education Associates, disponible en: http://www.hrea.net/index.php?doc_id=270&erc_doc_id=607&category_id=32&category_type=3&group=, consulta: 8 de junio de 2011.

Page 39: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

39

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

tiva, una persona está en una situación potencial de hambre o malnutrición cuando:

• Existe escasez de oferta de alimentos de la canasta básica (volatilidad en el suministro

interno o externo).

• Se genera algún cambio en sus dotaciones iniciales de ingresos o de activos físicos

y humanos, por ejemplo, pérdida de la tierra (o de las capacidades productivas de

ésta), discapacidad del jefe del hogar, etc.

• Ocurre un cambio en su poder adquisitivo (alza en los precios de los alimentos, caída

en los salarios, caída en el precio de los bienes que produce el individuo para la venta).

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, una situación de inseguridad alimentaria y

nutricional puede originarse potencialmente por elementos de oferta o por causas de demanda.

• Se puede decir también que una persona es susceptible de padecer hambre o malnutri-

ción no sólo por un problema de disponibilidad o acceso a los alimentos, sino también

por los factores de riesgo asociados a sus dotaciones, que impiden que pueda obtener

una canasta de bienes que le garantice una alimentación suficiente y adecuada.

Para esto el Estado, la sociedad y la familia deben adoptar mecanismos que manejen

socialmente los riesgos que puedan afectar la seguridad alimentaria y nutricional.

• La dimensión de calidad de vida (bien-estar) o de los fines de la seguridad alimentaria y nu-

tricional se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida. Los elementos fun-

damentales (no los únicos) en este punto son la conducta de las personas, las familias o las

comunidades y los servicios públicos como la educación, la salud y el saneamiento básico.

Bajo esta misma línea se deben mencionar los ejes determinantes de la Política de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, que según el CONPES 113 de 2008, son concebidos como garantes

del ejercicio de los derechos y deberes, precisando la acción del Estado, la sociedad civil y la

familia, definiendo las condiciones necesarias y suficientes para lograr la seguridad alimentaria

y nutricional. Estos ejes son:

• Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacio-nal, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los re-querimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la impor-tación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones ecosistémicas (clima, recursos gené-ticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores).

Page 40: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

40

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Acceso: es la posibilidad de todas las personas para alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos.

• Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la se-lección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.

• Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrien-tes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

• Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimen-tos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes básicos son: la normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento); la inspección, vigilancia y control; los riesgos bioló-gicos, físicos y químicos, y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.

A pesar que la disponibilidad y el acceso se conciben como los ejes de mayor significancia

para el tema de abastecimiento y distribución de alimentos, el resto de ejes deben referenciarse

con la pretensión de adoptar miradas complementarias que consoliden un proyecto incluyente,

sin sesgos y de gran beneficio para los distintos actores que hacen parte del proceso.

En cuanto a la oferta y la producción de alimentos, la Constitución Política de Colombia, en sus Artículos 64, 65 y 66, establece los deberes del Estado en esta materia, resaltando especialmente lo señalado por el Artículo 64 en cuanto que “es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa”; y por

el Artículo 65 donde afirma que “la producción de alimentos gozará de la especial protección

Page 41: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

41

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

del Estado”.24 En este sentido, es importante resaltar la Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide

el Código de la Infancia y la Adolescencia”, en su Artículo 41, Numeral 14, que establece como

obligaciones del Estado: reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la

desnutrición, especialmente en los menores de cinco años; y en el Numeral 15: asegurar los

servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la legislación del sistema de seguridad

social en salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de debilidad manifiesta

y niños, niñas y adolescentes.

El derecho a la alimentación no está considerado como un derecho fundamental de exigencia

directa en la Constitución Política, su inclusión se encuentra en el bloque de los denominados

Derechos Económicos, Sociales y Culturales –DESC–, esto es, que se encuentra consagrado

como un derecho prestacional, programático y progresivo; de donde, no puede ser exigido de

forma inmediata y directa vía judicial y tampoco tiene previsto una acción legal preferente ante su

incumplimiento, de ahí, que sólo sea exigible su aplicación por medio del concepto de conexidad

con un derecho fundamental

La Corte Constitucional se ha ocupado del derecho a la alimentación en varias

Sentencias, tales como la C 1064 de 2000,25 C 919 de 2001,26 C 262 de 1996,27 T 410

24 Constitución Política de Colombia de 1991.25 Temas tratados en esta sentencia: DERECHOS DEL NIÑO-PREVALENCIA/ DERECHOS DEL MENOR-PROTECCIÓN/DERECHOS DEL MENOR –Enunciación constitucional no excluye el goce de los reconocidos en tratados internacionales–. OBLIGACIÓN ALIMENTARIA –Generación en el seno familiar–; ALIMENTOS –Naturaleza prestacional asistencial–; OBLIGACIÓN ALIMENTARIA –Características–; OBLIGACIÓN ALIMENTARIA –Generación en el seno familiar–. En el estado social de derecho colombiano constituye un fin esencial adelantar precisas acciones que permitan a los menores de edad alcanzar un desarrollo armónico e integral, en los aspectos de orden biológico, físico, psíquico, intelectual, familiar y social. La población infantil es vulnerable y la falta de estructuras sociales, económicas y familiares apropiadas para su crecimiento agrava su indefensión. Son considerados como grupo destinatario de una atención especial estatal que se traduce en un tratamiento jurídico proteccionista, respecto de sus derechos y de las garantías previstas para alcanzar su efectividad. Así, logran identificarse como seres reales, autónomos y en proceso de evolución personal, titulares de un interés jurídico superior que irradia todo el ordenamiento jurídico. Dicho interés supremo del menor se revela como un principio, el cual implica una forma de comportamiento determinado, un deber ser, que delimita la actuación tanto estatal como particular en las materias que los involucra, el cual obtiene reconocimiento en el ámbito del ordenamiento jurídico internacional como en el nacional.26 Temas tratados en esta sentencia OBLIGACIÓN ALIMENTARIA –Fundamento en la solidaridad alimentos-Clasificación– ALIMENTOS –Condiciones para reclamación–. El reclamo de alimentos requiere cumplir estas condiciones: que una norma jurídica otorgue el derecho a exigir los alimentos; que el peticionario carezca de bienes y, por tanto, requiera los alimentos que solicita; que la persona a quien se le piden los alimentos tenga los medios económicos para proporcionarlos. A nivel procesal, es menester demostrar el parentesco o la calidad de acreedor del derecho de alimentos según las normas aplicables; dirigir la demanda contra la persona obligada a dar alimentos y, por último, probar que se carece.El derecho de alimentos es aquél que le asiste a una persona para reclamar de la persona obligada legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia, cuando no está en capacidad de procurárselo por sus propios medios. Así, la obligación alimentaria está en cabeza de quien, por ley, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos.27 Temas tratados en esta sentencia ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS –PROTECCIÓN. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LOS OBTENTORES/ESPECIES VEGETALES –Control estatal–. La índole de la protección que estas normas otorgan a los obtentores de especies y géneros vegetales nuevos se ajusta y desarrolla los postulados de la Constitución, enderezados a proteger de manera especial la actividad agropecuaria y la producción de alimentos. Las medidas de protección a los

Page 42: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

42

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

de 2003,28 C 184 de 1999,29 C305 de 1999,30 C251 de 1997.31

Ahora bien, como derecho prestacional, programático y progresivo, el derecho a la

alimentación se efectiviza con la implantación en las leyes y políticas públicas, o en la asignación

presupuestal otorgadas para su realización. Ejecutar el derecho requiere “la disponibilidad de

alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los

individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada; la accesibilidad

de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos

humanos”.32 De donde, el derecho a la alimentación sólo es efectivo cuando hay seguridad o

certeza de que la disponibilidad, el acceso, el consumo y la utilización y el aprovechamiento de

los alimentos, en cantidad, calidad e inocuidad, son estables y sostenibles y no hay situaciones

obtentores que éste consagra son independientes de las normas internas que los estados-parte expidan en relación con la producción, certificación y comercialización de semillas y de plantones, las cuales, en cualquier caso, no deberán obstaculizar la aplicación de las normas del Convenio. El artículo 14 bajo estudio garantiza el control del Estado colombiano sobre diversos aspectos relativos a las especies vegetales: protección de la producción de alimentos, protección del ambiente sano, planificación del uso de los recursos naturales, circulación de recursos genéticos e intervención del Estado en la economía para garantizar la productividad y la racionalización de la misma.28 Temas tratados en esta sentencia: el agua es un derecho fundamental cuando está destinada al consumo humano, caso en el cual puede ser amparado a través de la acción de tutela. El suministro de agua potable constituye un servicio público domiciliario, de carácter esencial para la vida, que cuenta con un espacio propio en la configuración constitucional de nuestro estado social de derecho.29 Temas tratados en esta sentencia: CONVENCIÓN SOBRE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS-OBJETO. RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS –Protección del Estado–. Se desarrolla el concepto de “derecho aplicable” en las relaciones alimentarias y en las calidades de deudor y acreedor de alimentos, atendiendo a la aplicación del ordenamiento jurídico que, a juicio de la autoridad competente resulte más favorable al acreedor, en lo concerniente a materias tales como: el monto del crédito alimentario, su exigibilidad, la determinación de los titulares de la acción y las demás condiciones requeridas para el ejercicio del derecho a recibir alimentos. El reconocimiento y concreción de las obligaciones alimentarias y su realización material, se vincula con la necesaria protección que el Estado debe dispensar a la familia como institución básica o núcleo fundamental de la sociedad, y con la efectividad y vigencia de derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, en la medida en que el cumplimiento de aquellas sea necesario para asegurar en ciertos casos la vigencia de los derechos fundamentales de las personas al mínimo vital o los derechos de la misma estirpe en favor de los niños, o de las personas de la tercera edad, o de quienes se encuentren en condiciones de marginación o de debilidad manifiesta.30 Temas tratados en esta sentencia: CONVENCIÓN SOBRE LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO. La Convención que se examina tiene un objeto muy específico, dar urgente solución a la situación de las personas sin recursos que tienen derecho a obtener alimentos de otras que se encuentran en el extranjero. Se trata, pues, de un convenio multilateral que pretende facilitar los procedimientos jurídicos que procuran la efectividad de un derecho básico garantizado en los ordenamientos civiles de los Estados, cuando la persona requerida, en razón de su relación familiar o de otra índole que justifica su apoyo económico a la necesitada (según la ley correspondiente), se encuentra fuera de la jurisdicción estatal que la obliga y que tiene previstos medios coercitivos para la exigibilidad de las prestaciones que debe. El contenido de lo propuesto, al cual el Gobierno de Colombia puede adherir después de esta Sentencia, respeta plenamente los principios y mandatos de la Constitución Política. Se declarará su exequibilidad.31 Temas tratados en esta sentencia: DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN –Prestaciones públicas–, DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES –Prestaciones públicas–. La Constitución acoge la fórmula del Estado social de derecho, la cual implica que las autoridades buscan no sólo garantizar a la persona esferas libres de interferencia ajena, sino que es su deber también asegurarles condiciones materiales mínimas de existencia, por lo cual el Estado debe realizar progresivamente los llamados derechos económicos, sociales y culturales. El Estado tiene frente a los particulares no sólo deberes de abstención sino que debe igualmente realizar prestaciones positivas, sobre todo en materia social, a fin de asegurar las condiciones materiales mínimas, sin las cuales no es posible vivir una vida digna. Existe entonces una íntima relación entre la consagración del Estado social de derecho, el reconocimiento de la dignidad humana, y la incorporación de los llamados derechos de segunda generación.32 Comentario general, 12, párrafo 8 (E/C.12/1999/5), sitio web: Fao, disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/x9602s03.htm, consulta: 8 de junio de 2011.

Page 43: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

43

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

que pongan en riesgo o vulneren la cultura alimentaria y la materialización de ninguna de dichas

dimensiones.

A pesar de estos desarrollos propios en nuestra normatividad, es necesario reconocer que el

derecho humano a la alimentación no ha tenido un desarrollo jurisprudencial fuerte en nuestro

país; ya que por ahora sólo se cuenta con una guía administrativa de ámbito nacional, como

es el CONPES 113 de 2008 y que los gobiernos y administraciones públicas de ámbito nacional,

regional y local, aún no estructuran procesos eficaces en defensa de la producción, acopio

y distribución de los alimentos. Como lo señala la Campaña Nacional por el Derecho a la

Alimentación-Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, en texto

elaborado por Juan Carlos Morales G.: “Esto ocurre pese a que el Artículo 93 y el ‘Bloque de

Constitucionalidad’[…]señala que todos los tratados internacionales de derechos humanos deben

ser respetados como si sus articulados hicieran parte de la propia Carta Magna”.33 Es importante

resaltar que específicamente para el tema de abastecimiento y distribución de alimentos, no

existe aún un marco normativo o jurídico que lo respalde; sin embargo el diseño del PADAM se

puede convertir en un llamado de alerta, para que desde las instancias pertinentes se creen los

mecanismos normativos necesarios, que regulen este tipo de elementos, desencadenando en

beneficio, acceso y disponibilidad de alimentos para las y los habitantes de la ciudad de Medellín.

1.2.2 Los contenidos del derecho: a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos,

aprobada por los miembros de la ONU, el derecho a la alimentación hace parte de los derechos

fundamentales de toda persona; constituyéndose en inalienable, imprescriptible y exigible. Es

por ello que el derecho a la alimentación y al agua forman parte del derecho más amplio en

lo referido a tener un nivel de vida adecuado, elevándose a la categoría de Derecho Humano

Fundamental como se desprende del Artículo 25 de esta Declaración Universal. Estos postulados

derivan en obligaciones del Estado para adoptar políticas y acciones que faciliten el acceso a los

alimentos, estructurar y diseñar medios para obtenerlos y promover su aprovechamiento.

En el caso de nuestro país, la armonía con los postulados enunciados se estaría dando

en cumplimiento del Artículo 334 de la Constitución Política de Colombia. Sin embargo, su

desarrollo y cumplimiento está lejos de materializarse para la mayoría de la población; para ello

33 El Bloque de Constitucionalidad relativo al derecho a la alimentación se encuentra integrado, además del PIDESC, por los siguientes tratados y convenios de derechos humanos ratificados por Colombia: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951); Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); Convenios de Ginebra (1949) y sus Protocolos adicionales (1977); Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979); Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador” (1988); Convención sobre los Derechos del Niño (1989); Convenio N.o 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989); Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias (1990); Principios Rectores de los Desplazamientos Internos.

Page 44: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

44

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

se necesita el compromiso real y la voluntad política de los gobernantes, y la crucial capacidad y

conocimiento de la sociedad en su conjunto, y la dirección general de la economía en particular,

de encausar hacia el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, la distribución

equitativa de los beneficios del desarrollo, la preservación de un medio ambiente sano y el

acceso equitativo a los bienes y servicios básicos.

Para el cumplimiento de estas funciones y responsabilidades, las administraciones de orden

nacional, departamental, distrital y municipal deberán focalizar sus acciones especialmente en

reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición, garantizando

e incentivando una alimentación adecuada, especialmente en los menores de cinco años.

Igualmente adelantar los programas de vacunación y prevención de las enfermedades que

afectan a la infancia y a la adolescencia y de los factores de riesgo de la discapacidad, siguiendo

lo establecido por la Ley 1098 de 2006, o Código de la Infancia y la Adolescencia.

La alimentación adecuada se deriva del conjunto de derechos fundamentales, promovidos

por Naciones Unidas, y que para el caso de la alimentación debe ser entendido como “el derecho

a tener acceso de manera regular, permanente, libre, sea directamente, sea mediante compra en

dinero, a una alimentación adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales

de la población a la que pertenece el consumidor, y que garantice una vida psíquica y física,

individual y colectiva, libre de angustias satisfactoria y libre”.34

El mínimo vital, como contenido mínimo del derecho a la alimentación adecuada de todas las

personas, es exigible a todos los Estados como derecho fundamental, al igual que el derecho a

una progresiva mejora de las condiciones alimentarias de las personas, en términos de cantidad,

calidad, valor nutricional, etc. En principio estos dependerán del nivel de desarrollo de cada

Estado, pero suponen la obligación de no regresividad.

Para cumplir con el postulado referido a que los ciudadanos tengan un acceso regular,

permanente, libre y no regresivo a la oferta alimentaria, como lo establecen estos acuerdos, es

indispensable en un territorio específico analizar la CSA35 antes de su consumo. Como cualquier

otra, esta cadena asocia procesos de producción, acopio, transformación y distribución, donde

se realizan análisis y planificación técnica para su mejoramiento continuo.

Al tratarse de alimentos esta cadena adquiere una especial releva0ncia, ya que culmina en

el consumo por parte de los ciudadanos, con todo lo que significa en términos de derechos,

supervivencia y salud de las personas. Por lo tanto es de especial responsabilidad e interés para el

34 Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales –CDESC–, Observación General No 12, Ordinal 7.35 En inglés Supply Chain.

Page 45: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

45

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Estado y la sociedad, en su conjunto, proceder con ella de una manera planificada, ordenada y

a partir de reglas claras y equitativas, de tal manera que exista no solamente eficiencia y eficacia,

sino una adecuada distribución de responsabilidades y beneficios para quienes en ella participan.

Es por esto que el Acuerdo 038 de 2005, por el cual se estableció la política pública de

Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín, en su Artículo N.o 2, sobre los

principios, señala que el derecho a la alimentación es un derecho humano básico universal,

donde:

Todas las personas en todas las etapas de la vida, tienen derecho a tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos. Derecho que debe ser garantizado por el Estado. Para asegurar este derecho de las personas a alimentarse, la seguridad alimentaria debe basarse en la autosuficiencia local. Por ello es necesario priorizar la producción, el transporte y el consumo de los alimentos locales y reducir en la medida de lo posible la dependencia con respecto a la importación de alimentos, reconociendo que puede ser necesaria para complementar el suministro local .

Con el mismo fundamento, el Comité Intersectorial de Alimentación y Nutrición de Bogotá,

en su documento sobre la Política SAN, en marzo de 2007, hace un enunciado que podemos

considerar como resumen sobre los contenidos de este derecho:

Los alimentos, incluida el agua, poseen una doble naturaleza; son bienes meritorios y, además, de interés público. Dado su carácter esencial para la vida, son bienes que se merece toda persona por el solo hecho de serlo y, en esa medida, constituyen un requisito mínimo para el disfrute del derecho fundamental a la vida digna, para el despliegue de las capacidades individuales y colectivas, y para el desarrollo autónomo.

En el plano departamental, es importante mencionar la Ordenanza 017 de 2003:

La cual adoptó la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyo objetivo es el de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de los menores de 14 años y sus familias en los municipios priorizados, a través de la aplicación del modelo de seguridad alimentaria propuesto por el Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia –MANA–.

Se destaca que previo a la aprobación de la Ordenanza se había iniciado al Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia –MANA–, de modo que al presentar la iniciativa a la Asamblea Departamental, se tenía el propósito de darle mayor legitimidad a la política y buscar su estabilidad en el tiempo. En dicho proceso se logró concitar el apoyo, mediante la donación de recursos financieros o la disposición de ayudas logísticas, de entidades estatales y de organizaciones

Page 46: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

46

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

no gubernamentales y del sector privado. Es así como se concretaron alianzas con Ecopetrol, ICBF, Corantioquia y el Programa de Familias en Acción.36

Según este informe la política contenida en MANA se sustenta en seis ejes estratégicos, cada

uno con sus propios objetivos y líneas de acción, proyectos e indicadores de monitoreo. Veamos:

• Complemento alimentario: busca mejorar o mantener el estado nutricional de los grupos vulnerables.

• Inducción a los servicios de salud: tiene como objetivo promover el acceso a los servicios de salud, a través de formación, atención, investigación y actualización.

• Pactos por la infancia: se pretende promover cambios en la protección de los derechos de los niños a partir de la formación de agentes multiplicadores.

• Proyectos productivos: este eje busca mejorar los hábitos alimenticios y nutricionales me-diante el aumento de la producción local de alimentos.

• Proyectos pedagógicos: este eje fue diseñado para actualizar los procesos educativos institucionales mediante el fortalecimiento de la comunidad educativa con un enfoque en seguridad alimentaria y nutricional. Sus proyectos son la formación en diseño curricular integrado, gestión empresarial y técnicas agropecuarias, entre otros.

• Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional: este eje tiene como objetivo la construc-ción e implementación de un sistema de vigilancia departamental (el SISMANA) que brinde información para la toma de decisiones.

Esta normatividad departamental es importante referenciarla en el diseño del PADAM, ya que a

pesar de que este se esté diseñando para la ciudad de Medellín, la idea es que se aborde con un

enfoque de ciudad-región, donde quede explícita la importancia que tienen municipios aledaños

(como Rionegro, El Peñol, La Ceja, La Unión, entre otros) para el abastecimiento de alimentos

de la ciudad.

1.2.3 Dimensiones del derecho a la alimentación: como es de aceptación general hoy en día,

y lo señala el Acuerdo 038 de 2005 del Consejo de la ciudad de Medellín, el soporte esencial

36 Observatorio de la Seguridad Social: Grupo de Economía de la Salud –GES–: Seguridad Alimentaria y Nutricional en Antioquia, sitio web: Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://economia.udea.edu.co/ges/observatorio/observatorios/Observatorio9.pdf, consulta: 28 de marzo de 2011.

Page 47: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

47

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

para el derecho a una alimentación adecuada abarca cuatro dimensiones: la disponibilidad,

la accesibilidad, el consumo y el aprovechamiento, cuyas interacciones determinan y definen la

existencia o no de la seguridad alimentaria y nutricional para la población.

Siguiendo estos criterios y analizando los considerandos tanto del CONPES 113 de 2008, como

el Decreto 508 de 2007 sobre la seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad de Bogotá,37 que

es taxativa en asociarlo con el tema del agua, existe consenso para suponer que “el derecho a la

alimentación sólo es efectivo cuando hay seguridad o certeza de que la disponibilidad, el acceso,

el consumo y el aprovechamiento de los alimentos y el agua, en cantidad, calidad e inocuidad,

son estables y sostenibles y no hay situaciones que pongan en riesgo o vulneren la materialización

de ninguna de dichas dimensiones”.38 Para avanzar en la comprensión y significado de dicha

definición es indispensable profundizar sobre el alcance de las cuatro dimensiones mencionadas.

Disponibilidad: la disponibilidad de alimentos pone de manifiesto las reales posibilidades que pueden tener las personas para alimentarse, a partir de la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, una región, una comunidad o el propio individuo. Aceptándose como lo enuncia el documento para la política pública de Seguridad Alimenticia y Nutricional de Bogotá, que este tema se relaciona directamente con “la oferta de alimentos en los mercados locales, en las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el bienestar individual y colectivo, que sean además inocuos y aceptables para todos, en medio de la diversidad cultural”.39

Colombia en general, y Medellín con su entorno de región en particular, parecen poseer

adecuadas condiciones para tener una permanente, variada y regular disponibilidad de alimentos,

tanto en fresco como procesados; sin embargo, son cada vez más evidentes los problemas del

sector agrícola, que a pesar de sus potencialidades está en riesgo de no seguir siendo el principal

ofertante de los alimentos de este territorio debido a la conjunción de factores de incidencia

negativa en la producción de alimentos, que como lo señala la FAO en su documento de junio de

2010, están referidos principalmente “al uso inadecuado de la tierra, la fuerte concentración de

la propiedad, el abuso de agroquímicos, la contaminación del recurso hídrico, la obsolescencia

de los paquetes tecnológicos, entre otros”.40

Es indispensable resaltar que la ciudad de Medellín teniendo una oferta suficiente de alimentos no constituye una garantía que todos los sectores de la ciudad, las familias y los individuos gocen de la misma disponibilidad. Esta disponibilidad de alimentos

37 “Por el cual se adopta la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015, Bogotá sin hambre”.38 Considerando, Decreto 508 de 2007, Bogotá D. C.39 Dependiente de la producción, la importación, la exportación, el transporte y medios de conservación de los alimentos.40 FAO, Política para el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos en Colombia: instrumento para la seguridad alimentaria, Bogotá, junio de 2010.

Page 48: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

48

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

empieza a restringirse en la medida que se encarece el precio de los mismos, en parte como efecto de procesos inadecuados e ineficientes que afectan su producción, transformación y distribución, impactando negativamente a quienes por su condición de bajos ingresos empiezan a tener una barrera de acceso a la canasta básica; por lo cual la disponibilidad global no es sinónimo de acceso físico a los alimentos en el nivel local.41

Resalta que además esta dimensión tiene inmersos los temas referidos a que la alimentación

apropiada depende también del volumen, la cantidad y la calidad, de tal manera que contengan

los nutrientes requeridos para una vida saludable como lo estipulan los derechos fundamentales

para el ser humano.

• Accesibilidad: este criterio, en lo que respecta a la familia, estipula que ella no se vea limitada desde el punto de vista económico en la adquisición de los alimentos necesarios para un régimen de alimentación adecuado. También que el flujo de ellos tenga regula-ridad, eficiencia, efectividad y modalidades de distribución adecuadas a esta demanda. El alimento debe ser accesible a todas las personas, sin importar en que área geográfica viva, a qué grupo de edad pertenezca, cuál es su género, o el estado fisiológico en que se encuentre.

En resumen, la accesibilidad implica que los medios productivos y los alimentos estén al

alcance de las familias y las personas. Que no existan restricciones físicas, económicas o culturales

para conseguir y consumir alimentos; lo que significa acceso de toda la población a una canasta

básica de alimentos y al agua potable, en cantidad y calidad suficiente, de forma autónoma y en

igualdad de condiciones y oportunidades.

Variables como el empleo, los ingresos, el precio de los alimentos y las tarifas de los servicios

públicos, son esenciales en la configuración de la seguridad o inseguridad alimentaria de las

poblaciones. Es por ello que ante barreras o restricciones para su acceso por parte de grupos

de población, es una responsabilidad del Estado y un imperativo ético para la sociedad en su

conjunto, actuar subsidiariamente para garantizar un flujo continuo y estable de alimentos hacia

quienes necesitándolos no tienen acceso directo a ellos por razones económicas o de distribución.

En estos aspectos reside la importancia de tener una CSA apropiada, en términos de su

regularidad, oportunidad, manejo adecuado y seguro de los alimentos, así como también una

regularidad y sostenibilidad en el ingreso y medios económicos de las familias para producir,

intercambiar y consumir estos alimentos.

41 Documento política pública de SAN para Bogotá D.C. 2007-2015, Bogotá, Imprenta Distrital, mayo de 2007.

Page 49: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

49

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Con el fin de ratificar la pertinencia de implementar un PADAM, es importante nombrar algunas

cifras y datos que arrojó la implementación del Plan Maestro de Bogotá, como ciudad pionera

en este ejercicio.

En el marco de la gestión del Plan Maestro de la ciudad de Bogotá, algunos de los resultados son los siguientes :

• 13.580 productores, transformadores y pequeños distribuidores de alimentos (tenderos y comerciantes de plaza) vinculados al uso de los servicios en 2010.

• 8.535 tenderos fueron atendidos en este año, quienes fueron capacitados y acompañados técnicamente.

• 17.495 fueron capacitaciones dadas directamente en las tiendas.

• Se contactaron en informaron a 15.689 tenderos que participaron de algún proceso de ca-pacitación.

• Se adelantan acciones con comedores comunitarios, hogares infantiles y otros actores soli-darios que entre 2008 y 2010 suman 827 organizaciones de apoyo alimentario, fortalecidas en 35 redes del mercado solidario. En el trabajo del año 2010, se han beneficiado 256 organizaciones que benefician a 27.480 de los consumidores de alimentos de Bogotá más vulnerables.42

Estas cifras son representativas para el PADAM ya que se asumen como marcos de referencia que

pueden ser desarrolladas a futuro con su implementación. Además de los elementos mencionados,

se debe reconocer que los beneficios de su aplicación en la ciudad de Medellín, cobijará al resto

de actores de la CSA, propendiendo por el acceso y la disponibilidad de alimentos para aquellos

sectores (vulnerables) a los cuales se les dificulta la garantía del derecho a la alimentación (esto

se desarrolla a profundidad en el Anexo 6: Aprendizajes del Plan Maestro de Abastecimiento de

Alimentos de Bogotá, del presente documento).

• Prácticas de alimentación y vida saludables en el marco de la diversidad cultural: supe-rados los temas de la disponibilidad, en cuanto que los alimentos están listos a ser en-tregados a la gente, y que los hogares tienen los recursos suficientes para acceder a los alimentos apropiados, ya sea por producción, compra o donación; aparece el tema de la utilización o consumo adecuado de los mismos. Este aspecto se refiere a la capacidad del cuerpo de ingerir y metabolizar alimentos, y que ellos posean las condiciones calóri-cas y proteínicas apropiadas.De manera que esta dimensión está relacionada con dietas nutritivas y seguras para la salud, procedentes según el ciclo vital de las personas que las consumen, y a entornos ambientales, sociales y biológicamente propicios, que faciliten la asimilación física y nutritiva del alimento.

42 Plan Maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria “Alimenta Bogotá”, sitio web: Ministerio de Agricultura, disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/presentacion_plan_maestro_seguridad_alimentaria.pdf, consulta: 28 de marzo de 2011.

Page 50: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

50

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Este determinante físico y biológico de la utilización o consumo de los alimentos, pone en

evidencia un rol social de los mismos, ya que promueve y convoca las capacidades de los

miembros de la familia para tomar decisiones, en cuanto a los momentos, modos, formas y

procesos para la producción, selección, aprovisionamiento, almacenamiento, preparación y

distribución de los mismos, convirtiendo este proceso en un hecho cultural y social, íntimamente

ligado con el entorno, la educación, los saberes y tradiciones de las familias.

• Aprovechamiento y entornos saludables: el consumo del alimento no asegura su apro-vechamiento, pues esto sólo sucede si el organismo de quien lo consume goza de ca-bal salud y está en capacidad de absorber y utilizar las sustancias benéficas que estos comportan. Amén de consumir alimentos adecuados a las condiciones y necesidades de quien los demanda “los alimentos deben ser Seguros e Inocuos, es decir, libres de agentes contaminantes o patógenos que puedan afectar la salud”.43

En el marco de la garantía de alimentos seguros e inocuos, es necesario para quien los

consume, reafirmar y proteger sus condiciones de salud y capacidades de asimilación nutritiva de

los alimentos. Como lo señala el documento sobre el Perfil Alimentario y Nutricional de la ciudad

de Medellín 2010, al definir los alcances de la dimensión del aprovechamiento:

El aprovechamiento o la utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, el estado nutricional, la calidad y el acceso a los servicios de salud, la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico.44

Hemos visto que en conjunto estas dimensiones del derecho a la alimentación asocian una

gran cantidad de variables de orden social, territorial, económico y cultural y que su importancia

y relevancia radica en que su realización es íntima y concurrente con la garantía de los derechos

humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; es interdependiente por su

naturaleza y convoca no sólo a las entidades públicas de salud, educación, desarrollo económico,

desarrollo territorial, medioambiente y planeación, sino también a las organizaciones sociales,

económicas y culturales del conjunto de la sociedad, en un proceso que debe ser articulado y

complementario, y de aplicación universal.

43 Documento política pública de SAN para Bogotá D.C. 2007-2015, Bogotá, Imprenta distrital, mayo de 2007.44 Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, versión digital, Alcaldía de Medellín - Secretaría de Bienestar Social - Departamento Administrativo de Planeación – Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Medellín, noviembre de 2010.

Page 51: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

51

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Como se pudo apreciar en el desarrollo del numeral, es amplio el respaldo normativo que tiene el derecho a la alimentación para ser garantizado en el plano internacional, nacional y local (Medellín). Sin embargo, siendo el tema del abastecimiento y distribución de alimentos los objetivos de la presente propuesta, es necesario resaltar el vacío normativo que existe en estos elementos, a pesar de la significancia que tiene para contribuir en el acceso y disponibilidad de alimentos de las familias medellinenses.

Aunque se reconocen los esfuerzos que en materia de asistencia alimentaria se llevan a cabo desde la institucionalidad para contribuir en la garantía al derecho a la alimentación en la ciudad de Medellín, este diagnóstico pondrá la discusión en la escena público/política, sobre la pertinencia de que se cuente con un Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos que trascienda los enfoques asistenciales de intervención, y se ubique en planos prospectivos de planeación, que genere beneficios para todos los actores que hacen parte de la CSA, consolidándose como estrategia sostenible en la mitigación contra la inseguridad alimentaria.

Finalmente, el PADAM se concibe como una herramienta de planeación del municipio que relaciona la compleja serie de procesos de producción, intercambio, transformación, transporte y consumo de alimentos y el flujo de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación propiamente dicho en condiciones de disponibilidad, acceso y calidad apropiados.

La formulación del Plan define la problemática actual del abastecimiento de alimentos en Medellín, la situación deseada del abastecimiento y una serie de iniciativas (estrategias, programas, acciones, etc.) que deben desarrollarse para alcanzar esta situación deseada.

El tema de residuos biológicos y su disposición final no ha sido contemplado como eje fundamental de la seguridad alimentaria por ninguna de las organizaciones internacionales ni por la legislación nacional, pero específicamente en este estudio queremos resaltar su importancia y la necesidad de tener en cuenta todo el proceso de generación de residuos en torno a la cadena alimentaria, y más delicado aún la cantidad de alimentos y residuos orgánicos que se generan

y que se deberían fortalecer para contribuir no sólo al mejoramiento de la CSA sino también a la

protección y potenciación del tema ambiental.

1.3 CONCURRENCIA DE POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PÚBLICOS ALREDEDOR DEL PADAM

Este numeral enunciará el respaldo normativo en materia de política pública y los instrumentos

para la formulación del PADAM. Al final del capítulo, específicamente en la Tabla 1.2, se desarrollará

la Matriz de Concurrencia Política que posibilita hacer una lectura sintética pero compleja al

respecto.

Page 52: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

52

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Como se puede apreciar en la matriz señalada, el CONPES 113 se concibe como el documento

rector de la Política SAN, y como referente esencial para la comprensión del tema alimentario en

la ciudad y el diseño del PADAM. Veamos:

1.3.1 Marco de política pública del PADAM: de acuerdo con los anteriores enunciados el

PADAM se enmarca en las políticas públicas de carácter social, económico, ambiental, sanitario

y de ordenamiento territorial vigentes, tanto en al ámbito municipal como territorial, nacional e

internacional.

1.3.2 Políticas determinantes: en consecuencia, y de acuerdo a la normatividad, para el PADAM

son políticas determinantes:

• La política pública de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, institucionalizada en el Municipio de Medellín mediante el Acuerdo Municipal 038 de 2005, que dispuso la creación del Sistema Municipal para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria y Nutricio-nal, como instrumento para articular procesos e instancias para el diseño, planificación, ejecución y evaluación de ella, la cual debe estar enfocada esencialmente en “consolidar y crear programas y proyectos que posibiliten la alimentación integral, la producción y transformación de alimentos, la comercialización y distribución justa de los mismos”.45

El Artículo 3° de este Acuerdo 038 de 2005, define como componentes del Sistema Municipal

de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional a:

a. La política municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y

Nutricional que incluye un enfoque, unos principios y unas estrategias.

b. El Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional

definido por la administración municipal.

c. El Comité Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y

Nutricional.

d. La Gerencia del Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

y Nutricional.

En este sentido, el componente del Sistema Municipal de Seguridad y Soberanía Alimentaria

denominado Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional queda

45 Artículo 3°, Acuerdo 038 de 2005.

Page 53: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

53

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

definido, según el Artículo 4°, como el instrumento:

Que articule y desarrolle mediante la coordinación de todas las instituciones municipales comprometidas con esta política, programas, proyectos y acciones desde la producción, transformación, comercialización y distribución y consumo de alimentos y la educación y promoción de hábitos alimentarios para una adecuada alimentación, es decir, para garantizar la disponibilidad, la accesibilidad, la calidad y la aceptabilidad cultural.

En consonancia con lo anterior, y con carácter de instrumento institucional público facilitador

y promotor de encadenamientos productivos, transformación y comercio de alimentos más

eficientes, incluyentes y democráticos, el Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

y Nutricional, orienta el objetivo de diseñar y estructurar el PADAM para el desarrollo de los aspectos

específicos sobre disponibilidad y cceso, propios de una Política SAN.

• El Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, en su Línea 2 denominada Desarrollo y Bienestar para toda la Población contempla el compo-nente 2.7 Medellín con Seguridad Alimentaria y Nutricional, con sus proyectos asociados 2.7.1.1 Sistema de Gestión Alimentaria y 2.7.2.1 Complementación Alimentaria.

a. Sistema de Gestión Alimentaria (2.7.1.1). Como proyecto busca resolver los problemas estructurales del sistema de gestión alimentaria, especialmente los que hacen referencia a las ineficiencias en transporte, manejo de residuos, manipulación de alimentos y alta inter-mediación; al igual que aquellos relacionados con la baja capacidad de negociación de los pequeños y medianos comerciantes e industriales, baja conectividad e integración de los actores de la cadena, que en conjunto predeterminan malnutrición de la población.

Como elemento de desarrollo e injerencia estatal, este sistema se concibe como el

instrumento de la política pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de la

ciudad de Medellín (Acuerdo 308 de 2005), que desarrolla el componente de abastecimiento

para generar transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a garantizar

la disponibilidad de alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio

justo para toda la población de Medellín y la región, con énfasis en la población más vulnerable

y como instrumento generador de desarrollo regional.

Al respecto, es importante mencionar a entidades como la Subdirección de Metro Información

del Departamento Administrativo de Planeación, quien con su importante función desarrollada

como eje estructural de seguimiento a las políticas públicas de ordenamiento territorial y a la

ejecución de proyectos urbanos, para medir el impacto de los proyectos estratégicos de los planes

Page 54: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

54

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

de desarrollo, ha sido de gran relevancia para la elaboración del diagnóstico y las proyecciones

que a futuro se pueden implementar en el marco del PADAM.

Su responsabilidad es guiar la demanda de información de la ciudad en aspectos sociales, económicos, demográficos, ambientales y legales relacionados con procesos de gestión, planeación y desarrollo de Medellín; direccionar el desarrollo urbano; proponer instrumentos de clasificación socioeconómica; coordinar con entidades públicas y privadas del Área Metropolitana tareas inherentes a la información; construir y mantener actualizados los indicadores más relevantes de la ciudad; y apoyar a las dependencias municipales de Medellín en la construcción y consecución de la información necesaria para el diseño y evaluación de las políticas públicas. Su estructura está soportada en seis unidades, las cuales son: clasificación y estratificación socioeconómica, sistema de información geográfica, observatorio del suelo y el mercado inmobiliario, centro de documentación, observatorio de políticas públicas y coordinación del Plan de Desarrollo.46

Es muy importante resaltar del proyecto asociado 2.7.1.1 Sistema de Gestión Alimentaria,

que define sus objetivos al desarrollo de un instrumento institucional para el abastecimiento

y distribución de alimentos, que se “generen transformaciones culturales, operacionales y

normativas, conducentes a garantizar la disponibilidad de alimentos a toda la población en

cantidad, calidad y oportunidad a precio justo para toda la población de Medellín y la región, con

énfasis en la población más vulnerable y ser un instrumento generador de desarrollo regional”.47

b. Complementación Alimentaria (2.7.2.1). Por medio de este proyecto se ofrece comple-mento alimentario nutricional y social a niños, niñas y adolescentes –Acuerdo 14 de 2004–; mujeres gestantes y lactantes –Acuerdo 5 de 2004–; y adultos mayores –Acuerdo 32 de 2004–. Se busca mejorar la seguridad alimentaria de la población de niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes y lactantes y adultos mayores, con un aporte nutricional según requerimiento por grupo de edad, comprometiendo, para ello, a entidades pú-blicas y privadas del orden local, regional, nacional; facilitando procesos de formación, asesoría, organización, participación, auto gestión a nivel individual familiar y social, seguimiento y control.

Para mencionar algunas cifras de este proyecto, se resaltan las inversiones de la Secretaría de

Bienestar Social, las cuales son reportadas en su balance del año 2010:

46 Memorias de la segunda mesa de trabajo regional: Sesión 1, el acceso a la información pública, sitio web: Alcaldía de Cartagena, disponible en: http://cartagenacomovamos.org/informes_virtuales/12_mesas2010/informacion-publica.html, consulta: 29 de marzo de 2011.47 “Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población”, en: Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Sistema de gestión alimentaria, Medellín, 2008.

Page 55: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

55

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Donde invirtió 197 mil millones de pesos en programas como Medellín Solidaria que benefició a 35 mil familias, el Mínimo Vital de Agua a 25 mil hogares. Además en otros, como el Buen Comienzo para unas 9 mil 700 mujeres gestantes y lactantes y adicional brindaron acompañamiento a 2 mil personas en situación de calle y a 2 mil 700 en contexto de prostitución. La Secretaría de Bienestar Social de Medellín, añadió que en seguridad alimentaria fue invertido el 50 por ciento del presupuesto. Eso se traduce en más de 323 mil niños y jóvenes beneficiados de los restaurantes escolares y cerca de 64 mil niños recibieron complemento alimenticio.48

Los anteriores enunciados, derivados del Plan de Desarrollo de la actual administración

municipal, en la práctica están definiendo el objetivo general del Plan de Abastecimiento y

Distribución de Alimentos de la ciudad para:

Resolver los problemas estructurales del actual, especialmente los que hacen referencia a las ineficiencias en transporte, movimientos de residuos, manipulación de alimentos y alta intermediación; al igual que aquellos relacionados con la baja capacidad de negociación de los pequeños y medianos comerciantes e industriales, baja conectividad e integración de los actores de la cadena, que en conjunto predeterminan malnutrición de la población.49

• El Acuerdo 46 de 2006, de revisión del POT de Medellín, en su Artículo N.o 4, señala la necesidad de que todos los programas, proyectos e instrumentos que se desprendan del POT, han de ser pensados bajo “un enfoque urbano-rural municipal, enmarcado en una más amplia concepción de desarrollo metropolitano subregional y regional”.

En este sentido el POT revisado establece unos criterios obligatorios cuando define como

visión estratégica para el futuro desarrollo de Medellín y su territorio, desestimular la tendencia

de urbanización de las zonas rurales y el no control rural sobre la vivienda campestre, promover

la densificación de la ciudad, la disminución de costos de infraestructuras de servicios, movilidad

y transporte y favorecer la preservación de la zona rural, mediante el estímulo y fomento a su

producción agropecuaria. Tal como lo plantea el POT revisado, es claro que actualmente no existe

una reglamentación obligatoria para el uso del suelo rural con fines agropecuarios.

Dado que la Ley 388 de 1997, tiene un enfoque fundamentalmente urbanístico, y no establece criterios concretos en cuanto a la clasificación y delimitación de los suelos rurales productivos, comienzan a aparecer propuestas académicas y jurídicas que

48 197.000 millones de pesos invertidos por bienestar social, sitio web: Noticias Telemedellín (29 de diciembre 2010), disponible en: http://noticias.telemedellin.tv/515_medellin/969148_197-mil-millones-de-pesos-invertidos-por-bienestar-social.html, consulta: 29 de marzo de 2011.49 “Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población”, en: Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Sistema de gestión alimentaria, Medellín, 2008.

Page 56: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

56

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

soporten conceptual e instrumentalmente la clasificación y “defensa” del suelo rural. Uno de los más recientes esfuerzos por definir asuntos referidos al ordenamiento rural es la expedición del Decreto 097 de 2006 por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: en el parágrafo contenido por el Artículo 2° del mentado decreto, sobre edificación del suelo rural, se manifiesta el espíritu de la Ley que busca proteger las actividades agropecuarias propias del suelo tradicional: Parágrafo. En ningún caso, se podrán expedir licencias autorizando el desarrollo de

usos, intensidades de uso y densidades propias del suelo urbano en suelo rural.50

Para la formulación del PADAM, es significativo contar con una reglamentación para el uso del

suelo rural, en lo referente a la producción agropecuaria, pues de esta forma se contribuye a

garantizar la disponibilidad de alimentos para la población del municipio.

Adicional a ello, es fundamento normativo concurrente, para la formulación del Plan de

Abastecimiento y Distribución de Alimentos, el Objetivo 5 del POT, que establece: “Fundamentar

el desarrollo rural en la productividad ambiental protegiendo sus recursos naturales, su paisaje,

su producción tradicional sostenible y las características de su hábitat”; y como política dentro de

ese objetivo, establece: “Entender a Medellín como el núcleo de un sistema territorial de mayor

escala en el que su equilibrio y sostenibilidad dependen de las interrelaciones con la región, así

como entre lo urbano y lo rural”.

Lo anterior predetermina que el Plan debe hacer parte del cumplimiento de estos enfoques y

principios sobre Sostenibilidad y Articulación Regional, que pasarían a constituirse en objetivos

del Plan de Abastecimiento y serían apropiadas para la seguridad alimentaria de la ciudad.

Además lo establecido en el Artículo 450 de este POT revisado, sobre Planes Especiales Rurales,

con objetivos de: “Reordenar en la medida de lo posible el uso del suelo de conformidad con

su vocación, definiendo una opción para el asentamiento humano, distinta de la urbana, que

coadyuve al mantenimiento de la actividad agraria y a desestimular el abandono tendencial del

medio y del paisaje rural provocado por la menor relevancia económica de esta actividad en la

actualidad”, dispone que el Plan propenda por fortalecer la producción agrícola de alimentos

desde estos territorios con vocación agrícola y coadyuvar la democratización de acceso a la

tierra por parte de los pequeños y medianos productores, como principios orientadores para esta

producción y distribución de alimentos y de la seguridad alimentaria de la ciudad.

• La política pública de Desarrollo Rural de la ciudad de Medellín, adoptada mediante el Decreto 0819, de junio de 2009, resulta determinante en cuanto la obligación desde la

50 Recomendaciones sugeridas sólo en suelos rurales localizadas en contextos metropolitanos. Situación suelo rural del Valle de Aburrá, s.d.

Page 57: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

57

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

institucionalidad pública de la ciudad de generar y consolidar en los territorios rurales de la ciudad “procesos económicos agroindustriales de producción, consumo y servicios, bajo criterios de sostenibilidad que contribuyan a su desarrollo”. En este sentido el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos debe configurar objetivos y metas de doble vía, al considerar las oportunidades económicas y sociales que los productores y transfor-madores de estos territorios puedan tener para la oferta de alimentos a la ciudad, a con-dición de que lo hagan en mejores condiciones que las actuales, al tiempo que aseguran su propia demanda y seguridad alimentaria.

1.3.3 Políticas condicionantes: a partir de los principios, propósitos y diagnósticos, que les

son propios, para el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos se constituyen en políticas

condicionantes, las establecidas en la Constitución Nacional, sobre el tema de producción de

alimentos; así como aquellas derivadas del actual Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad

para Todos; las políticas sectoriales y aquellas nacidas de los acuerdos internacionales relativos

a seguridad alimentaria suscritos por el país, y a los estructurados sobre el mismo tema en el

departamento de Antioquia y municipios productores de alimentos. Por referirse a un derecho

humano básico, como es la alimentación, los acuerdos internacionales adquieren el valor de ser

respetados como si sus articulados hicieran parte de la propia Constitución.51

Es necesario hacer un recuento sintético de estas políticas públicas, enfatizando los

aspectos relevantes que proceden como elementos orientadores condicionantes para el Plan de

Abastecimiento y Distribución de Alimentos.

• Constitución Política de Colombia de 1991: como ya ha sido expresado en el capítulo de Antecedentes (Capítulo 1.1 Antecedentes de la Política SAN de la ciudad de Medellín), en cuanto a oferta y producción de alimentos la Constitución en sus Artículos 64, 65 y 66 es-tablece los deberes del Estado en esta materia. Para la fundamentación y definición de prin-cipios, objetivos, alcances, estrategias, programas y proyectos del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, adquiere especial relevancia lo estipulado por el Artículo 64 en cuanto “es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa […]”; y por el Artículo 65 en cuanto que: “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado”.52

• Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para Todos: el Plan de Desarrollo del actual Gobierno, parte de reconocer que el mejoramiento de los niveles de

51 Campaña Nacional por el Derecho a la Alimentación-Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, sitio web: Facebook (mayo 2010), disponible en: http://www.facebook.com/topic.php?uid=15213815300&topic=5128, consulta: 12 de junio de 2011.52 Constitución Política de Colombia de 1991.

Page 58: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

58

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

calidad de vida de los colombianos que no ha significado reducir la pobreza y la inequi-dad en el país; tanto es así que más del 46% de la población colombiana se encuentra aún en condiciones de pobreza (medida por ingresos autónomos), y cerca del 16% en condición de pobreza extrema. Así mismo, el coeficiente de Gini de Colombia, que mide la desigualdad de los ingresos de la población, es de 0,58, uno de los más altos del mundo.53

De acuerdo con este diagnóstico el Plan Nacional de Desarrollo propone asumir los retos

para impulsar un gran salto de progreso social que se traduzca en dinamismo económico y

en crecimiento sostenido y sostenible, que signifiquen más empleo formal, menos pobreza y, en

definitiva, mayor prosperidad para toda la población.

Para estos propósitos se han identificado cinco sectores o actividades económicas: 1) Nuevos

sectores basados en la innovación, 2) Sector agropecuario, 3) Vivienda, 4) Sector minero energético

y 5) Infraestructura de transporte, caracterizados por su “potencial de mejorar continuamente el uso

y la combinación eficiente de factores como el capital, el trabajo o los recursos naturales”54 y que

han sido llamados Locomotoras; se considera que estos cinco sectores van a definir el rumbo que

tome la economía colombiana en los próximos años. Se espera que tengan la capacidad de generar

aumentos continuos y permanentes de productividad, no sólo por su propia dinámica sino por “el

potencial de arrastrar el crecimiento y la generación de empleo en los demás sectores de la economía,

especialmente a través de sus encadenamientos productivos con actividades conexas”.55

De las cinco56 Locomotoras de crecimiento identificadas por el Gobierno Nacional, e incluidas

en esta sección del Plan Nacional de Desarrollo, dos de ellas tendrán una influencia decisiva para

el fortalecimiento institucional, presupuestal y operativo del Plan de Abastecimiento y Distribución

de Alimentos de la ciudad, ya que este tendrá la inmensa oportunidad de engancharse, para

su propio beneficio, con el fortalecimiento del sector agropecuario, y de la infraestructura de

transporte, impulsados desde el Gobierno Central.

• Bases de la Política SAN, según documento CONPES 113 de 2008. El documento estructura-do por planeación nacional y dirigido al Consejo de Política Económica y Social, propone definir a la seguridad alimentaria y nutricional, como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad,

53 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Capítulo I: Hacia la prosperidad democrática: visión 2011-2014, Bogotá, 2011. 54 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Capítulo III: Crecimiento Sostenible y Competitividad, Bogotá, 2011. 55 Ídem. 56 1) Nuevos sectores basados en la innovación, 2) el sector agropecuario, 3) la vivienda, 4) el sector minero-energético y 5) la infraestructura de transporte.

Page 59: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

59

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Adicionalmente establece cinco ejes de intervención relacionados con la disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos, y la calidad e inocuidad de los mismos.

Para el PADAM es de gran ayuda seguir la definición y los lineamientos de clasificación de los

ejes de la política SAN allí expuestos, en cuanto que la disponibilidad y acceso de los alimentos, ya

que se establecen y trabajan desde la perspectiva de la dimensión de los medios económicos, y el

aprovechamiento y el consumo, en la perspectiva y dimensión de calidad de vida y fines del bien-

estar. Sin embargo, y orientados por los desarrollos conceptuales y estándares internacionales

que desde las regiones se vienen analizando, se hace necesario apartarse críticamente del que

se considera el quinto eje: “Calidad e inocuidad” de los alimentos y se debe dimensionar desde

su propia perspectiva de calidad e inocuidad en el momento del consumo, y no con relación a la

sanidad del resto de los procesos.57

Es así como se puede promover el consumo de alimentos “inocuos” ya que no nos hacen

daño, pero pueden estar afectando gravemente condiciones sociales o ambientales de una

región, del país o del mundo. Se considera necesario establecer la “Calidad e inocuidad” como

transversal a los demás ejes, ya que este no podría materializarse separadamente de los demás

y debe partir de estrategias que involucran a la familia, a la sociedad civil, a la responsabilidad

social empresarial y no solamente al control del Estado.

La calidad e inocuidad de los alimentos, para el caso del PADAM deben ser sujetos de atención

a lo largo de toda la CSA. Se pretende que la disponibilidad y acceso de alimentos corresponda a

procesos “sanos” a partir de acciones, programas y proyectos, que dimensionen y operen en la

perspectiva de la calidad e inocuidad de los alimentos, aún desde la preparación y origen de los

insumos que se usan en la producción, los procesos usados para su acopio, transporte y distribución

hasta su consumo. Las estrategias de denominación de origen, certificación de producción limpia,

gestión de calidad en empaques y procesos de acopio y transformación de alimentos deben

darse acordes con las condiciones sociales y ambientales, aspectos que se facilitarían con estas

consideraciones, deseables para el ejercicio de los derechos de seguridad alimentaria y nutricional.

Por otra parte, en la definición guía del documento sobre la política SAN de la Nación, se

omiten aspectos ya avanzados en la misma política pública de Medellín, y su Acuerdo 038, que

57 El punto de calidad e inocuidad de los alimentos se relaciona con las características intrínsecas del bien en cuestión, es decir, con el alimento. Documento CONPES 113 de 2008, sitio web: Ministerio de la Protección Social), disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf, consulta: marzo 25 de 2011.

Page 60: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

60

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

habla e incorpora en la definición de la seguridad alimentaria que parte del derecho es acceder

a una alimentación acorde con las condiciones culturales del consumidor y a partir de procesos

especialmente locales o de fortalecimiento productivo local, en contraste con la importación de

alimentos como estrategia primordial de esta disponibilidad.

La consolidación de una Política SAN integral debe reconocer, como elemento crucial del

contexto actual, el componente de la huella ecológica y la sostenibilidad.

Este elemento es significativo, ya que es concebido como un indicador ambiental que mide el

impacto que ejerce una cierta comunidad humana –en el país, región o ciudad– sobre su entorno,

considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento

del modelo de producción y consumo de la comunidad.

La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos

por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para

absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas áreas.

Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como: el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área.

La filosofía del cálculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos:

• Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesi-tamos un flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos.

• Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.

• Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas, equipamientos, etc. reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.

• Aunque este indicador integra múltiples impactos hay que tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real.

• No quedan contabilizados algunos impactos como la contaminación del suelo, la contami-nación del agua, la erosión, la contaminación atmosférica (a excepción del CO2), etc.

• Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal son sostenibles, esto es, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo. Obviamente, con el tiempo, la productividad disminuye, a causa, entre otras, de la erosión, contaminación, etc.58

58 Huella ecológica y sostenibilidad, sito web: Navarra, disponible en: http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/c0/agenda/Huella/EcoSos.htm, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 61: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

61

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

En este sentido, la huella ecológica resulta de gran significancia para el PADAM, ya que aborda

el tema del manejo integral de los residuos en el marco de la Logística Green, teniendo como

referente que la Central Mayorista de Antioquia, como actor significativo en el abastecimiento

y distribución de alimentos de la ciudad, produce de 2.000 a 2.800 m3 de residuos sólidos por

mes (descontando el material reciclado), al igual que la Plaza Minorista donde se separan 30

toneladas al mes de desechos inorgánicos.59

Las anteriores consideraciones hacen necesario que desde los departamentos y principales

ciudades del país se solicite al Gobierno Nacional, y a sus agentes políticos locales, el trámite de

una ley sobre la Política SAN, reconociendo que el documento CONPES 113 de 2008 ha permitido

ventilar y generar procesos al rededor de ella, pero que queda corto en lo que se refiere a expresar

claramente que los principales determinantes de la inseguridad alimentaria del país son la falta de

ingresos y empleo, a definirla como fuente de complemento y fortalecimiento del ordenamiento

territorial, integración económica y cultural de los territorios, y resaltar su articulación estratégica

con el fortalecimiento del Mercado Interno de Alimentos, y por consecuencia con una Política de

Desarrollo Rural, que incorpore la Reforma Agraria, como parte del ordenamiento territorial, al

igual que la producción, transformación y distribución de alimentos, en estrecha relación con el

derecho del agua para el cumplimiento de la política SAN.

• Política de Salud Pública. La dimensión de disponibilidad de alimentos, entendida como la oferta de alimentos en los mercados locales “en las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el bienestar individual y colectivo, que sean además inocuos y aceptables para todos…”, está dentro de la esfera de la política pública de Salud; y en las ciudades y regiones de Colombia se rige especialmente por los Decretos 3075 de 1997 del Minis-terio de Protección Social, por medio del cual se regulan todas las actividades de fabri-cación, preparación, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos y las cuales deben estar ceñidas a las Buenas Prácticas de Manufactura –BPM–; y el Decreto 60 de 2002, por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico – HACCP– en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

• Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA–. Concebido como un instrumento de planifi-cación integral para el desarrollo económico y social del departamento a partir de su promulgación, por Ordenanza 12 de agosto de 1998 de la Asamblea de Antioquia. En su desarrollo ha generado procesos de concertación y compromiso público, privado y comunitario, para la construcción de una visión de futuro del departamento con proyec-

59 Documentos de la Central Mayorista de Antioquia y la Plaza Minorista José María Villa elaborado por el equipo de consultores del PADAM.

Page 62: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

62

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

ción al año 2020. De las cuatro estrategias planteadas como medios para alcanzar un desarrollo social sostenible; la referida a “1. Integrar y articular territorialmente a Antio-quia”, se constituye en orientación obligada del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, en la medida que la producción, transformación y distribución de alimentos, desde el propio departamento de Antioquia, con destino y orientación al mercado de Me-dellín, tiene el potencial para ayudar a construir “un nuevo modelo de desarrollo acorde con las exigencias actuales de las tendencias globalizantes del desarrollo económico y cultural, y con los presupuestos básicos del Desarrollo Local y Regional”, objetivos que se vislumbran comunes para la ciudad y el departamento.

• Política pública SAN para los menores de 14 años y sus familias en el departamento de Antioquia. Adoptada mediante Ordenanza 017 de 2003, se constituye como el Acuerdo 038 de Medellín, en el punto de partida de un nuevo escenario de desarrollo institucional para atender en el departamento. A ella se debe articular el Plan de Abastecimiento y Dis-tribución de Alimentos, para compartir procesos y crear escenarios comunes para incre-mentar la producción local de alimentos y la oferta de productos agropecuarios básicos, en todos los municipios del departamento, incluído Medellín. Igualmente articularse a ella significa cooperar institucionalmente para implementar el Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, que ofrezca información permanente y actualizada de los municipios para la toma de decisiones oportunas, eficientes y eficaces relacionadas con la seguridad alimentaria de toda la región.

• Plan de Ordenamiento Territorial del Altiplano Oriente Antioqueño, 1994-1996, como soporte a la creación del Distrito Agrario del Oriente.60 Esta iniciativa liderada y regla-mentada por la autoridad regional ambiental CORNARE, plasmada en acuerdos municipa-les, en Rionegro61 y Marinilla, entre otros; es un proceso que se estructura para imple-mentar un modelo alternativo que permita ordenar el territorio a partir de la protección y promoción de la producción agropecuaria como servicio ambiental ofrecido por la economía campesina. Para el Plan este escenario se constituye en un proceso institucio-nal y comunitario aliado, para garantizar disponibilidad de alimentos desde las regiones más cercanas a la ciudad de Medellín. Es de suma importancia que Medellín y el Área Metropolitana, promuevan y apoyen los propósitos del Distrito Agrario de Oriente y sus municipios, en cuanto a que su planificación y desarrollo territorial contemple y se reali-ce a partir de reglamentar y fortalecer el uso de los suelos de alta fertilidad natural con destino a la producción de alimentos, impidiendo que por la tendencia urbanizadora y de

60 A esta iniciativa están integrados los municipios de Marinilla, El Carmen de Viboral, Rionegro, Guarne, San Vicente, El Santuario, La Ceja, La Unión, El Retiro, El Peñol, Guatapé y Granada, todos ellos pertenecientes a la subregión del Oriente antioqueño.61 Ver: Acuerdo 074 / abril 2003 por el cual se crea el Distrito Agrario en el Municipio de Rionegro. Programa Creación, Declaratoria, Manejo y Administración de un Distrito Agrario en el Municipio de Marinilla, Universidad Nacional, Municipios Asociados del Oriente Antioqueño, CORNARE,s.f.

Page 63: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

63

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

usos comerciales de estos, se pierda el encadenamiento productivo y comercial con una región que en la actualidad produce el 64% de los alimentos agrícolas que se consumen en el Valle de Aburrá.

• Los tratados y acuerdos internacionales sobre seguridad alimentaria y nutricional suscritos por el Gobierno de Colombia. Se constituyen también en marco de referencia para el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, puesto que establecen la obligatorie-dad del Estado de garantizar la alimentación como un derecho humano fundamental, sin el cual no se pueden salvaguardar los demás derechos humanos; su relación es directa con el tema del derecho a la tierra y a la soberanía alimentaria.

Como ya se ha señalado, en sus aspectos generales, el tema del derecho a la alimentación

y su correlativo derecho de acceso al agua se derivan de los tratados y acuerdos internacionales

en los que se ha comprometido el Estado Colombiano, entre los que se destacan los referidos a

los aspectos de disponibilidad y acceso de la Política SAN, de la siguiente manera.

a. 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos, con su Artículo 25.1 que estipula la alimentación como un derecho fundamental de toda persona.

b. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales –PIDESC–, Artículo 11.1 ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968, que establece “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso ali-mentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia”. Los derechos económicos, sociales y culturales, incluyen el derecho al agua que si bien no aparece explícito en el texto de este artículo, a partir de la consideración que los derechos humanos son indivisibles,62 se infiere que se encuentra indirectamente citado, al ser el agua, elemento básico para tener un nivel de vida adecuado.

c. 1974. Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición. Los países signatarios reconocen que la eliminación del hambre y la malnutrición, es uno de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Progreso y el Desarrollo en lo social, y la eliminación de las causas que determinan esta situación, son objetivos comunes de todas las naciones.

d. 1988. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –Protocolo de San Salvador–, Ar-tículo 12.2. Que establece para los Estados el compromiso de “perfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos” que determina desde esa

62 Conferencia Internacional de los Derechos Humanos de Viena (1993).

Page 64: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

64

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

época la necesidad de estructurar Planes de Abastecimiento y Distribución de Alimentos en todo el territorio nacional.

e. 1989. Convención Sobre los Derechos del Niño en su Artículo 16. Consagra el derecho a una alimentación nutritiva e higiénica.

f. 1992. “Declaración Mundial y Plan de Acción Sobre la Nutrición”, Conferencia Interna-cional de Nutrición, Roma. Donde se destaca el compromiso de los Estados de promover “la asignación y utilización óptimas de las inversiones públicas y privadas para fortalecer los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros y forestales sosteni-bles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo potencial”.

g. 1993. Declaración de Viena sobre Derechos Humanos. De capital importancia para la política pública de los países miembros de las Naciones Unidas, ya que allí se consagra, fuera de toda duda, que los derechos humanos y las libertades fundamentales son patri-monio innato de todos los seres humanos y que es una responsabilidad de los gobiernos su promoción y protección.

Adicionalmente aparece la discusión sobre prioridades, al señalar en el punto quinto: “To-dos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacio-nados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa, equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”.

h. 1994. Proyecto regional ALADI/FAO (Asociación Latinoamericana de Integración y la FAO) en seguridad alimentaria para Latinoamerica. Se firma carta de compromiso entre el municipio de Medellín y ALADI/FAO para desarrollar el plan operativo para el diseño y la ejecución del Plan de Seguridad Alimentaria para Medellín.

i. 1996. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de Naciones Unidas, reunidas en Roma. Declararon la dedicación común para alcanzar la seguridad alimentaria en todos los paí-ses, para lo cual señalan que para “mejorar el acceso a los alimentos es imprescindible erradicar la pobreza. La gran mayoría de las personas desnutridas, bien no pueden pro-ducir alimentos suficientes o bien no pueden permitirse comprarlos. No tienen suficiente acceso a medios de producción como la tierra, el agua, los insumos, las semillas y las plantas mejoradas, la tecnología adecuada y el crédito agrícola”.

j. 2000. Declaración del Milenio, aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Esta-do y de gobierno, celebrada en septiembre de ese año. Allí se definieron ocho objetivos y 21 metas cuantificables, a alcanzar para el 2015 y verificadas a partir de 60 indicadores. El primero de ellos se refiere a: “erradicar la pobreza extrema y el hambre”, en el mundo.

Page 65: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

65

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

k. 2001. Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria. Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y ejercer su soberanía alimentaria. Se destaca lo contenido en la declaración final, que establece la obligación jurídica de los gobiernos a respetar, proteger, y aplicar: “El derecho humano a la alimentación de toda su población a través de una política de Estado coherente, activa, participativa y de largo plazo sobre la base de una profunda reforma agraria, la valoración y apoyo de los pequeños y mediano productores y la participación y movilización de toda la sociedad”.

l. 2002. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica), septiembre de 2002. Representantes de pueblos y gobiernos del mundo reafirmaron el compromiso alrededor del Desarrollo Sostenible, entendido en sus dimensiones económicas, sociales y ambientales, a partir del “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland)”, diciembre de 1987, como el: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

m. 2002. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Cinco años después convocó a la formación de una alianza internacional para acelerar la acción encaminada a reducir el hambre en el mundo. También adoptó por unanimidad una declaración que pide a la comunidad internacional cumplir el anterior compromiso de reducir el número de personas hambrientas a alrededor de 400 millones para el año 2015. Ese compromi-so, cuyo cumplimiento ha sido decepcionantemente lento, se adquirió en la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, la reunión mundial de dirigentes más nutrida que se haya celebrado para tratar los problemas del hambre y la seguri-dad alimentaria.

n. 2003. Proyecto Regional de Cooperación Técnica con la FAO, denominado “estrate-gias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la comuni-dad andina”.

o. 2005. Seminario Internacional sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria. El hambre en la ciudad ¡Una papa caliente!. Se realiza con el fin de poner en debate público y con el concurso de personas e instituciones expertas de la región, de nuestro país y de otros países de América Latina y el Caribe, una de las problemáticas fundamentales en la construcción de una política social incluyente.

Este Seminario Internacional sobre Seguridad y Soberanía alimentaria, pone en de-bate la problemática de hambre en la ciudad, con la intencionalidad de romper la indiferencia y lograr mayor conciencia de los compromisos de los actores de la vida social y política.

Page 66: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

66

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Dicho evento promovió la convocatoria y la voluntad del propio Estado, del empresa-riado, de las instituciones académicas, de las ONG y de las organizaciones comunita-rias en la construcción de alternativas.

Desarrolló tres ejes temáticos:

• “El derecho a la alimentación”: concebido como derecho fundamental desde el enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

• “Alimentar la ciudad”: resalta los procesos de producción, abastecimiento y co-mercialización de alimentos para la ciudad.

• “Alimentos para la sostenibilidad urbana”: centrándose en el análisis y compren-sión de las relaciones urbanas y rurales de la ciudad, la agricultura urbana como tema clave de cara a los procesos de ordenamiento territorial que contengan la conservación de los ecosistemas estratégicos para la agricultura y la calidad am-biental de la vida en la ciudad.

p. 2006. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural –ICARRD–. Teniendo en cuenta que el hambre y la pobreza afectan a millones de personas, prin-cipalmente las que se ubican en zonas rurales y las cuales dependen de la agricultura para sobrevivir, se convocó dicha conferencia para evaluar los proyectos establecidos para superar dicha problemática.

En resumen, el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, como componente de la

política pública, en lo referido a Disponibilidad y Acceso de Alimentos de la ciudad de Medellín,

se estructura a partir de la concurrencia y articulación de los elementos normativos básicos,

señalados en la Tabla 1.2 Matriz de concurrencia de políticas.

Es importante señalar que desde un enfoque de logística integral, un Plan de Abastecimiento

para una ciudad metropolitana como Medellín, no solamente debe involucrar elementos

orientados a una política nutricional y de asistencia alimentaria, sino también aspectos

relacionados con la prospección en el planeamiento urbano de la ciudad hacia los centros de

distribución, abastecimiento, transformación y encadenamiento productivo, entre otros. Además

de la ocupación en la regulación de la movilidad y la circulación humana del transporte.

Se denota entonces una ausencia total en la política pública en la unión de tales aspectos,

como si la función de alimentar una ciudad fuera ajena a la movilidad y que esta no afectara en

nada elementos estratégicos de manejo de carga y distribución al interior de una ciudad.

Es por ello que en dicha tabla solamente nos referimos al aspecto de la normativa relacionada

y de concurrencia en la política pública SAN.

Page 67: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

67

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Queda claro entonces, sin que esto sea una conclusión, que los que han definido las políticas

en seguridad alimentaria y nutricional desconocen los aspectos estratégicos y tácticos de la

logística de la distribución y abastecimiento como también de las leyes que regulan los mercados

abiertos de oferta y demanda.

• Matriz de concurrencia de políticas

Tabla 1.2. Matriz de concurrencia de políticas

CONCURRENCIA DE POLÍTICAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PADAM

INFLU

ENCIA

TIPO DE POLÍTICA INSTRUMENTO LEGALAFECTACIÓN SOBRE EL PLAN DE ABASTECIMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

DETE

RMIN

ANTE

S

Consejo Nacional de Política Económica Social

CONPES 113 de 2008

Establece y define las políticas de seguridad alimentaria y nutricional, en lo referente a: la disponibilidad permanente de alimentos. La dispo-nibilidad hace referencia directa a la oferta o suministro de alimentos de la canasta básica.Las dos principales características que debe tener la oferta de alimentos de la canasta básica son la suficiencia y la estabilidad de al menos todos los grupos de alimentos definidos en ésta.

Política pública de Sobera-nía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín

Acuerdo Municipal 038 de 2005

Define el PADAM como parte de la Política Pública SAN en Medellín, con relación a los componentes de disponibilidad y acceso.

Plan de Desarrollo de Medellín 2008- 2011

Acuerdo Municipal 016 de junio de 2008

Define el objetivo general del Plan a partir del Proyecto 2.7.1.1 Siste-ma de Gestión Alimentaria como aquellas “transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a garantizar la disponibilidad de alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio justo para toda la población de Medellín y la región, con énfa-sis en la población más vulnerable y ser un instrumento generador de desarrollo regional”.

Plan de Ordenamiento Territorial Revisado

Acuerdo 46 de 2006, Artí-culo No 4 y Artículo No 450

Le define al Plan su dimensión territorial, su área de acción, y un enfo-que urbano-rural municipal, enmarcado en la concepción de desarrollo metropolitano, subregional y regional, y de favorecer la zona rural de Medellín mediante el estímulo y fomento a su producción agropecuaria.

Política pública de Desa-rrollo Rural de la ciudad de Medellín

Decreto 0819 de junio de 2009

Le define tareas para generar procesos económicos agroindustriales de producción, consumo y servicios, bajo criterios de sostenibilidad que contribuyan al desarrollo rural de la ciudad.

Page 68: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

68

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

CONCURRENCIA DE POLÍTICAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PADAMIN

FLUEN

CIA

TIPO DE POLÍTICA INSTRUMENTO LEGALAFECTACIÓN SOBRE EL PLAN DE ABASTECIMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

COND

ICION

ANTE

S

Constitución Política de Colombia

Artículos 64, 65 y 66, 1991: establecen los debe-res del Estado en materia de producción de alimen-tos

Para la fundamentación y definición de principios, objetivos, estrate-gias, programas y proyectos, del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, adquiere especial relevancia lo estipulado por el Artículo 64 en cuanto que “es deber del Estado promover el acceso progresi-vo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa […]”; y por el Artículo 65 en cuanto que “la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado”.

Artículo 93, consagra el denominado “Bloque de Constitucionalidad”, por medio del cual todos los convenios suscritos por Colombia, en materia de derechos humanos, harán parte integrante de la Constitución

Al establecerse que los derechos y deberes consagrados por la Consti-tución se interpretan de conformidad con los tratados internacionales, ratificados por Colombia; los programas y proyectos relacionados con el Plan deben orientarse y establecer relación, entre otros, con los De-rechos del Niño (1989), la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia (1990), la declaración Sobre el derecho al desarrollo (Artículo 8), La declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutri-ción, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de discri-minación Contra la Mujer (Artículos 11, 12 y 14), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La ICARRD 2006.

Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, “Prosperidad para Todos”

Capítulo III, C: Locomoto-ras para el crecimiento y la generación de empleo a partir del fortalecimiento del sector agropecuario, y de infraestructura de transporte

Establece la relación complementaria entre proyectos locales y nacio-nales para fortalecer los encadenamientos productivos desde el sector agropecuario y la infraestructura de transporte.

Política pública de SaludDecreto 3075 de 1997 y Decreto 60 de 2002

El abastecimiento y distribución de alimentos, y sus actividades rela-cionadas en cuanto fabricación, preparación, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de ali-mentos, deben realizarse ceñidas a lo dispuesto por estos decretos, en cuanto Buenas Prácticas de Manufactura –BPM– y la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico – HACCP–.

Page 69: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

69

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

CONCURRENCIA DE POLÍTICAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PADAMIN

FLUEN

CIA

TIPO DE POLÍTICA INSTRUMENTO LEGALAFECTACIÓN SOBRE EL PLAN DE ABASTECIMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Plan Estratégico de Antio-quia, -PLANEA-tripartita

Ordenanza 12 de agosto de 1998 de la Asamblea de Antioquia.Comisión creada como un acuerdo entre la Go-bernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

De las cuatro estrategias planteadas, la referida a 1.Integrar y articu-lar territorialmente a Antioquia, se constituye en orientación obligada del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, en la medida que la producción, transformación y distribución de alimentos, desde el propio departamento de Antioquia, con destino y orientación al merca-do de Medellín, tiene el potencial para ayudar a construir “un nuevo modelo de desarrollo”.La comisión tripartita busca coordinar voluntaria y solidariamente ac-ciones entre las diferentes instancias administrativas y políticas para lograr avances en el desarrollo humano integral, la equidad territorial, social y la competitividad de la región.

Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para los menores de 14 años y sus familias, en el departamento de Antioquia.

Ordenanza 017 de 2003 de la Asamblea de Antioquia

Como el Acuerdo 038 de Medellín, en el punto de partida de un nuevo escenario de desarrollo institucional para atender la Política Pública SAN en el departamento. A ella se debe articular el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, para compartir procesos y crear escenarios comunes para incrementar la producción local de alimentos y la oferta de productos agropecuarios básicos, en todos los municipios del departamento, incluido Medellín.

Distrito Agrario del Oriente

Plan de Ordenamiento Territorial del Altipla-no Oriente Antioqueño, 1994- 1996

Proceso que se estructura para implementar un modelo alternativo que permita ordenar el territorio a partir de la protección y promoción de la producción agropecuaria como servicio ambiental ofrecido por la econo-mía campesina. Para el Plan este escenario se constituye en un proceso institucional y comunitario para garantizar disponibilidad de alimentos desde las regiones más cercanas a la ciudad de Medellín.

Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre el derecho a la alimentación

Sentencias de la Corte Constitucional: C 1064 de 2000, C 919 de 2001, C 262 de 1996, T 410 de 2003, C 184 de 1999, C305 de 1999, C251 de 1997

Mediante sentencias de constitucionalidad y de tutela, la Corte Consti-tucional ha establecido, que si bien, el derecho a la alimentación es un derecho económico, social y cultural, esto es, es un derecho de tercera generación, es posible su aplicación directa si se encuentra relacionado con un derecho fundamental de primera generación.

Page 70: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

70

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA SUSCRITOS POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA

Se constituyen en marco de referencia orientador para el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, ya que establecen la obligatoriedad del Estado de garantizar la alimentación como un derecho humano fundamental, sin el cual no se pueden salvaguardar los demás derechos humanos; su relación es directa con el tema del derecho de acceso a la tierra, al agua y a la soberanía alimentaria.

1948, Declaración Universal de Derechos Humanos, con su Artículo 25.1

Como parte de una política SAN, compromete al PADAM con principios sobre la alimen-tación, como un derecho fundamental de toda persona.

PIDESC 1966Orienta al PADAM en cuanto a principios y derechos relacionados con el acceso a los alimentos y al agua.

Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición 1974

Los países signatarios reconocen que la eliminación del hambre y la malnutrición es uno de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Progreso y el Desarrollo en lo social, y la eliminación de las causas que determinan esta situación, son objetivos comunes de todas las naciones.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –Protocolo de San Salvador– Artículo 12.2 de 1988

Define obligaciones del Estado, y por lo tanto del PADAM de buscar perfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos.

“Declaración Mundial y Plan de Acción Sobre la Nutrición”, Conferencia Internacio-nal de Nutrición, Roma, 1992

Define obligaciones del Estado, y por lo tanto del PADAM en cuanto tener como prin-cipios la equidad social y económica a partir de la asignación y utilización óptimas de las inversiones públicas y privadas para fortalecer los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo potencial.

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de Naciones Unidas, 1996, reunidas en Roma, declararon la dedicación común para alcanzar la seguridad alimentaria en todos los países

Para realizar el derecho de acceso a los alimentos, compromete al Estado y por lo tanto a este Plan de tener como principios la equidad social y económica y ser parte de los propósitos imprescindibles de erradicar la pobreza; teniendo en cuenta que la gran mayoría de las personas desnutridas no pueden producir alimentos suficientes o no pueden permitirse comprarlos. No tienen suficiente acceso a medios de pro-ducción como la tierra, el agua, los insumos, las semillas y las plantas mejoradas, la tecnología adecuada y el crédito agrícola.

Page 71: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

71

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA SUSCRITOS POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA

Declaración del Milenio sobre sus 8 Objeti-vos y 21 Metas

Obliga a los Estados firmantes a tener como objetivo primordial el de: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” en cada país, lo cual define las prioridades en los proyectos Política SAN, como es el caso de los Planes de Abastecimiento.

Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria: en el 2001, por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y ejercer su soberanía alimentaria

Busca establecer como principio la equidad social y económica; sobre la base de una profunda reforma agraria, la valoración y apoyo de los pequeños y medianos productores y la participación y movilización de toda la sociedad.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de septiembre de 2002. En ella los representantes de los pueblos y gobiernos del mundo reafirmaron el compromiso del Desarrollo Sostenible

A partir del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland), en diciembre de 1987, el Desarrollo Sostenible se entiende como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

2002. Cumbre Mundial sobre la Alimenta-ción: cinco años después

En dicha cumbre se evalúo y reafirmó la meta de disminuir a la mitad el número de 800 millones de personas que sufren de hambre en todo el mundo, 54 millones de los cuales son latinoamericanos.

2003. Proyecto Regional de Cooperación Técnica con la FAO

Por medio de este proyecto, la FAO pone a disposición de los gobiernos solicitantes la experiencia y competencia que posee a través de proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, mitigación de la pobreza, formulación de políticas y estra-tegias, aumento de la producción y apoyo al desarrollo en los sectores agrícola, forestal y pesquero. También en el acceso a los mercados y comercio internacional, ordenación de recursos naturales, prevención y gestión de enfermedades y plagas, emergencias, etc.

2006. Conferencia Internacional sobre Re-forma Agraria y Desarrollo Rural –ICARRD–

El objetivo de esta conferencia es evidenciar la importancia de la reforma agraria y el desarrollo rural para la reducción de la pobreza y para la consecución del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM–. De igual modo, se busca prestar apoyo directo a los ODM, en particular el Objetivo 1:Erradicar la pobreza extrema y el hambre, el Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, el Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y el Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en las concurrencias de políticas alrededor del abastecimiento y distribución de alimentos a nivel nacional y local.

Page 72: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

72

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 73: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

73

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Los principios que a continuación se enuncian, entendidos, como el conjunto armónico de

fundamentos éticos que deben servir de base y orientación del PADAM en su quehacer; recogen los

esfuerzos que la administración municipal y la dinámica de trabajo de las mesas interinstitucionales

y sectoriales han venido documentando de forma participativa con actores públicos, privados y

de organizaciones de la sociedad civil, alrededor del tema agroalimentario. Estos principios han

sido definidos a partir del Acuerdo 038 de 2005 de Medellín, y en coherencia con los principios

constitucionales y algunas sentencias de la Corte Constitucional, referidas al tema de alimentos.

Es importante resaltar, como lo expuso el El estudio del Perfil Alimentario y Nutricional Medellín

2010, y lo confirma el Diagnóstico del PADAM, que el derecho a una alimentación completa,

nutricional y digna, choca con la realidad económica, de la mayoría de los ciudadanos urbanos

y rurales de la ciudad de Medellín y su región de influencia, quienes no tienen acceso a los

alimentos por razón de sus ingresos.

Por lo tanto es imperante que el PADAM se constituya en instrumento para la solución de

conflictos sociales, derivados de esta condición. Este debe estar inspirado en principios63 acordes

con la búsqueda eficaz de la garantía del ejercicio pleno de los derechos sociales y económicos

fundamentales; como se enuncian a continuación:

2.1 DIGNIDAD HUMANA

El Derecho a la alimentación está vinculado a la dignidad inherente a la persona humana.

Es indispensable para el disfrute de otros derechos y es inseparable de la Justicia Social. La

Corte Constitucional ha entendido que el principio “Dignidad Humana”, desempeña tres roles

diferentes: 1) es un principio fundante del ordenamiento jurídico y en ese sentido tiene una

dimensión axiológica como valor constitucional, 2) es un principio constitucional y 3) tiene el

carácter de derecho fundamental autónomo.

63 Las expresiones derivadas de normas y sentencias de la Corte se citarán en letra cursiva.

PRINCIPIOS DEL PLAN2

Page 74: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

74

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

2.2 ACCESO UNIVERSAL A LA ALIMENTACIÓN

El fundamento del PADAM es contribuir al ejercicio pleno del derecho a la alimentación para

todos los ciudadanos y ciudadanas. Entendido como:

Todas las personas en todas las etapas de la vida, tienen derecho a tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos. Derecho que debe ser garantizado por el Estado. Para asegurar este derecho de las personas a alimentarse, la seguridad alimentaria debe basarse en la autosuficiencia local. Por ello es necesario priorizar la producción, el transporte y el consumo de los alimentos locales y reducir en la medida de lo posible la dependencia con respecto a la importación de alimentos, reconociendo que puede ser necesaria para complementar el suministro local.64

2.3 EQUIDAD

El PADAM tendrá como principio promover la igualdad de oportunidades de acceso a los

alimentos, en condiciones nutricionales adecuadas por parte de toda la población, con prioridad

para aquellos que están en mayores condiciones de vulnerabilidad frente a este derecho.

2.4 SOBERANÍA ALIMENTARIA

Basado en la definición del movimiento Social Vía Campesina, expuesta en Roma en el año

1996 con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación, se entiende la soberanía alimentaria

como: la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de

acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección

del mercado local contra los productos excedentarios que se venden más baratos o más caros en

el mercado nacional e internacional, y contra la venta por debajo de los costos de producción.65

2.5 SOSTENIBILIDAD

Entendido como principio y siguiendo los postulados del Informe de la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo –Comisión Brundtland– en diciembre de 1987, “consiste

en garantizar las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El Plan de Abastecimiento y Distribución de

Alimentos, en este sentido, debe tener un enfoque de planeación y operación, para que sus

cadenas de producción, transformación y distribución no socaven la base productora natural.

Acorde con lo expresado por la sentencia C-519 de 1994 la Corte señaló a Colombia como un

64 Acuerdo 038 de 2005.65 Acuerdo 038 de 2005, p.74.

Page 75: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

75

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

país “megabiodiverso”, fuente de riquezas naturales invaluables, con una notable superioridad

ante el resto del planeta, que amerita, bajo una corresponsabilidad universal, una protección

especial para el bienestar de la humanidad.

En ese sentido, la explotación de los recursos debe darse por debajo del límite de renovación

de los mismos, para así no poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones. La

conservación de la biodiversidad de plantas y animales de nuestros ecosistemas y sistemas

agroalimentarios (biodiversidad de semillas, plantas y animales domésticos), es una obligación

de todo proyecto de producción, transformación y distribución de alimentos; al igual que es

obligatoria la conservación de los recursos naturales a partir de priorizar la satisfacción de las

necesidades humanas fundamentales, y el uso racional de agua y suelos de vocación agrícola

campesina, al igual que la investigación y promoción de conocimientos culturales, técnicos y

científicos, que propendan por el buen uso y preservación de estos bienes.

Adicionalmente, para contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente se debe preservar la

soberanía del territorio, ya que de esta forma se regula el uso y el acceso a la tierra, permitiendo

la aplicación de procesos agrícolas sustentables y la conservación de la biodiversidad de la

ciudad y la región.

2.6 CORRESPONSABILIDAD

Los componentes del derecho a la alimentación que pretende materializar el Plan de

Abastecimiento y Distribución de Alimentos de la ciudad, en cuanto al desarrollo de la producción,

transformación, comercialización y consumo de alimentos, así como los procesos de generación,

distribución y uso del agua involucran relaciones concretas entre grupos poblacionales, incluyente

en los géneros, con diversidad cultural y multiplicidad de actores públicos, privados y comunitarios,

que por acción u omisión, lo facilitan, restringen o vulneran. Por ello es indispensable que existan

acuerdos y compromisos locales y regionales alrededor del PADAM, de manera que todos estos

actores sociales y económicos asuman y compartan su responsabilidad por beneficio propio, por

ser solución conjunta de un gran problema social y aporte al desarrollo económico de la ciudad,

el territorio y el país.

2.7 RESPONSABILIDAD REGIONAL

Entendida como la distribución adecuada de recursos y beneficios en el marco de Medellín

y su región. “Es necesario que la ciudad se reconozca como parte de la región. Una ciudad

región incluyente, distributiva, equitativa”.66 El PADAM debe ser parte instrumental para que

66 Acuerdo 038 de 2005.

Page 76: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

76

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

la Administración de la ciudad fortalezca y articule estrategias, programas y proyectos con

los municipios de los valles productores de la región a fin de alcanzar un relacionamiento

productivo y comercial sostenido y eficiente. El mejor abastecimiento de la ciudad debe significar,

mejoramiento productivo y comercial de la CSA y mejores condiciones de seguridad alimentaria,

tanto de la ciudad como de las regiones productoras.

Page 77: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

77

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

DEFINICIONES ADOPTADAS PARA EL PADAM Y LA PROPUESTA NORMATIVA3

Las siguientes definiciones relacionadas con el tema de abastecimiento y distribución

de alimentos recogen trabajos realizados por diferentes actores y entidades de carácter

nacional oficial como lo es el Instituto Humboldt, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, la Comunidad Andina de Naciones y otras entidades, y programas internacionales

como la Comisión Brundtland, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

–CMMAD–, complementado con actores que trabajan el tema de políticas y seguridad alimentaria.

El propósito de tener una relación de estos términos es tener un soporte para los desarrollos

normativos alrededor del PADAM, además de adoptar una postura frente a la gran gama de

definiciones y enfoques que conlleva el estudio del tema agroalimentario; y que por ende es

problemático a la hora de abordar el desarrollo de políticas, normativas o planes específicos;

como lo menciona Warter Belik:67 “El paso inicial para cualquier discusión consiste en calibrar

los actuales conceptos de seguridad alimentaria […]”. Otro propósito no menos importante en el

inicio de este ejercicio para que la Alcaldía de Medellín y los distintos actores vinculados al tema

vayan construyendo su propio diccionario.

• Abastecimiento alimentario: capacidad del sistema alimentario para proveer de alimentos de forma continua y en volumen suficiente en concordancia con el consumo habitual de alimentos de cualquier medio social (urbano o rural).

• Acceso alimentario: capacidad del individuo de poseer los alimentos necesarios para sa-tisfacer sus necesidades de supervivencia de forma continua a través de su trabajo directo o en diferentes modos y relaciones de producción e intercambio.

• Autoabastecimiento alimentario:68 en el medio rural, a nivel de las personas y familias, es la capacidad de abastecerse de los principales alimentos en condiciones dignas a través de una producción propia, trabajo material o de un salario y relaciones de intercambio

67 Belik Warter, Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina, Sao Paulo, HUCITEC, 2004.68 Tomado de varios apartes del siguiente texto: Creación Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas –CMMAD–, Nuestro Futuro Común, Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Noruega, Alianza Editorial, 1988.

Page 78: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

78

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

equitativas o favorables con el medio social propio. A nivel de la comunidad, es la capa-cidad práctica real de conseguir sus principales alimentos en su propio medio productivo de forma suficiente, en cantidad, calidad y estabilidad en el tiempo (sostenibilidad con el entorno) con un nivel excedentario tal que posibilite la alimentación de pueblos y ciuda-des en condiciones similares.

• En el medio urbano, la capacidad de acceso a una alimentación digna por medio de relaciones de intercambio equitativas; es decir, precios justos, calidad y volúmenes ade-cuados.

• Biocomercio: se refiere al conjunto de actividades de recolección y producción, proce-samiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica (definición acordada por los programas de Biocomercio Punto Focal Técnico–PFT–, la Comunidad Andina de Naciones –CAN–, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD– y la Corporación Andina de Fomento –CAF– 2004. El término Biocomercio fue adoptado du-rante la VI Conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica –CDB– en 1996). Biocomercio trabaja con cuatro categorías de producción: 1) Sistemas productivos sostenibles ex situ; 2) Productos maderables; 3) Productos no maderables; 4) Ecoturismo.

• Bioseguridad: aspectos de seguridad relacionados con el uso de biotecnologías y la li-beración en el ambiente de plantas y otros organismos transgénicos, particularmente microorganismos que podrían afectar negativamente los recursos genéticos vegetales, las plantas, los animales, la salud humana o el ambiente69 (UNEP).

• Biotecnología: toda técnica que se sirve de organismos vivos para crear o modificar un producto, mejorar las plantas o animales, o desarrollar microorganismos con fines espe-cíficos (FAO).

• Biotecnología moderna: aplicación de técnicas in vitro de ácido nucléico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante, y la inyección directa de ácido nucleído en células u orgánulos; o la fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional. Protocolo de Bioseguridad.

• Calentamiento global: es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto

de la intensa actividad humana en los últimos cien años. El incremento de la temperatura

puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y

aumentar el nivel del mar.

69 Biosafety (Bioseguridad), sitio web: Convention on Biological Diversity, disponible en: http://www.biodiv.be/glossary_keywords/B/biosafety, consulta: 26 de abril de 2011.

Page 79: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

79

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Cambio climático: cambio del clima atribuido, directa o indirectamente, a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabili-dad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

• Capacidad de carga: en ecología: el máximo tamaño poblacional que puede ser so-portado indefinidamente por un medio ambiente dado, en el cual la competencia intra-específica ha reducido la tasa per cápita neta de crecimiento poblacional (r) a cero. Un concepto idealizado que no debe tomarse literalmente en la práctica.70

• Ciudad-región: la noción de ciudad-región se genera a partir de las necesidades de co-operación entre municipios vecinos para resolver problemas comunes y lograr economías de escala, a través de acuerdos institucionales que permitan realizar acciones estratégicas superando los límites territoriales en beneficio de los habitantes.

• Conservación de recursos genéticos: es la ordenación de la utilización humana de los recursos genéticos de manera que puedan rendir el mayor beneficio sostenible para la generación actual, mientras que mantienen su potencial para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.71

• Codex Alimentarius:72 el Codex Alimentarius es una colección de normas internaciona-les (Comisión Mixta FAO/OMS) en materia de inocuidad de los alimentos adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius (el “Codex”). El Codex tiene su sede en Roma y es financiado conjuntamente por la FAO y la OMS.

• Democratización de la propiedad: para garantizar la disponibilidad y acceso a los alimen-

tos, y en consonancia con el Acuerdo 038 de 2005, el PADAM debe partir de formas justas y democráticas de propiedad, uso de la tierra y de acceso a ella que es necesario ligar con la aplicación de los principios de una agricultura sustentable y la conservación de la biodiver-sidad como condiciones de la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la región.73

• Derecho alimentario: entendiendo el consumo de alimento como acción irremplazable en la subsistencia de la vida que está ligado a un entorno socio-ambiental vital y un trabajo para su consecución y acceso, la sociedad humana en su conjunto debe posibilitar por todos los medios la garantía de este derecho a todos los seres humanos de una forma digna, con el medio cultural, económico, político o social existente para cada individuo o sociedad particular.

• Desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible: aquel que busca el crecimiento eco-nómico como fruto de las actividades agropecuarias, mediante el aprovechamiento am-

70 Michael Begon, et al., Ecology, Inglaterra, Blackwell Science Inc, 1990. 71 Conservación de los recursos genéticos en la ordenación de los bosques tropicales, sitio web: FAO, disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/006/T0743S/T0743S00.htm#glo, consulta: 26 de diciembre de 2010. 72 Sobre el codex, sitio web: CODEX alimentarius, disponible en: www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp, consulta: 26 de diciembre de 2010.73 Acuerdo 038 de 2005.

Page 80: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

80

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

biental del municipio, empleando técnicas apropiadas y socialmente aceptables con los recursos naturales en que se sustentan y de esta forma permitan elevar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad urbana y rural.

• Desarrollo sostenible: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.74

• Distribución capilar: se define como la distribución de mercancías dentro de las ciudades. Hay tres aspectos que caracterizan y condicionan la distribución capilar: la influencia de las infraestructuras, la estrategia de distribución y las características del vehículo. Cumplir con estos condicionantes resulta complicado debido a diversos factores como pueden ser la dificultad en gestión del tráfico, la dificultad en introducir medidas supramunicipales, el aumento del número de vehículos en las ciudades, el desarrollo del comercio electrónico y la preocupación por el impacto ambiental, entre otras.75

• Diversidad Biológica-Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales (CAN).

• Diversidad cultural: variabilidad de los modos de vivir, hablar, pensar y comprender el mundo de los pueblos y comunidades que comparten un territorio.

• Diversidad genética: variación de genes y genotipos entre las especies y dentro de ellas. Suma total de información genética contenida en los organismos biológicos (CAN).

• Ecosistema intervenido o transformado: ecosistema que sufrió, o está sufriendo, degrada-ción por causas naturales o antrópicas.

• Ecosistemas vinculados: ecosistemas que sin estar sometidos a la intervención antrópica agropecuaria son fundamentales para el desempeño productivo de los agroecosistemas, por ser fuente de suministro de los bienes ambientales de los cuales se suple esta inter-vención.

• Ecosistemas estratégicos: ecosistemas con alta oferta de bienes y servicios ambientales.

• Educación e investigación: según el Acuerdo 038 de 2005, la educación y la investi-gación son una estrategia para permitir el conocimiento de la situación alimentaria y el diseño de tecnologías apropiadas, que incentiven la producción y comercialización de

74 Ley 99 de 1993.75 Logística y Transporte de Mercancías España, sitio web: gite, disponible en: http://gitel.unizar.es/?modulo=investigacion/lytdm/lytdm, consulta: 13 de abril de 2011.

Page 81: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

81

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

alimentos, así como el reconocimiento de los saberes tradicionales de las comunidades y la construcción de prácticas culturales para mejorar hábitos alimentarios y de consumo; para esto se deben fortalecer y articular programas educativos que promuevan el derecho a la alimentación y hábitos alimentarios saludables.

• Equidad entre géneros: es un hecho notorio que la mujer tiene un papel primordial en la producción, almacenamiento y transformación de alimentos y semillas. Además de apor-tar vínculos culturales fundamentales en el proceso de asegurar la nutrición de la familia.

El PADAM, como instrumento institucional de la ciudad, debe hacer parte de los esfuerzos de la política pública para promover la equidad entre géneros; en este caso buscando visibilizar, reconocer y valorar el aporte de las mujeres a la producción, comercialización y consumo de alimentos, mediante el acceso a bienes y servicios específicos y promoviendo su participación en los procesos de decisión política, operativa y económica.

• Gestión ambiental: la gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvol-vimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son: 1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública y privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. 2. Ordenación del territorio: entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. 3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de accio-nes que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. 4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos pro-vocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente. 5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. 6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. 7. Estudios de paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

• Hambre: a nivel del individuo, es la incapacidad de abastecerse y acceder a alimentos que suplan sus necesidades biológicas, tanto nutricional como en aspectos de diversidad, palatabilidad e identidad cultural. A nivel social, la incapacidad de satisfacer las necesi-dades de alimentos de individuos que la conforman.

• Incentivos: “Los incentivos son instrumentos de política– posiblemente involucrando transferencias temporales de fondos públicos a entidades privadas– los que motivarán y estimularán agentes económicos por la de un ambiente atractivo a agentes que bus-quen cierto comportamiento (por ejemplo el caso de manejo de plantaciones forestales

Page 82: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

82

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

sostenibles y crecimiento de árboles) que será beneficioso desde el punto de vista de la sociedad”. 76

• Índice de Desarrollo Humano –IDH–: es un índice compuesto que resume las mediciones de los avances medios logrados por un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: salud, conocimiento e ingresos. Fue desarrollado por primera vez por el economista pakis-taní Mahbub ul Haq, con la colaboración del Premio Nobel Amartya Sen y otros destacados pensadores del campo del desarrollo. El índice formó parte del primer Informe sobre De-sarrollo Humano, publicado en 1990. Se presentó como una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. El IDH se creó para enfatizar que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento econó-mico. También ha servido para cuestionar las decisiones políticas nacionales: en numerosas ocasiones, ha planteado cómo dos países con el mismo nivel de Producto Interno Bruto –PIB– per cápita pueden mostrar resultados de desarrollo humano tan diferentes.77

• Innovación: la ciencia y la tecnología deben contribuir a conformar un sistema agroa-limentario moderno, e incluyente; incorporando conceptos de integralidad e interdisci-plinariedad que faciliten la investigación, desarrollo e incorporación de tecnologías de producción, información y logística, para un encadenamiento productivo y comercial más eficiente. Igualmente, este, abarca el concepto, en cuanto que la innovación también es resultado del desarrollo de nuevas formas de relacionamiento y de gestión de la CSA; al igual que oportunidades nuevas de participación de actores, que le generan mayor valor y mayores relacionamientos sociales.

• Invasión: cuando una especie que no es propia del ecosistema, persiste y prolifera en él, extendiéndose más allá de determinados límites.78

• Labranza mínima: la siembra directa, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni aradura, ni rastraje) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla.

• Medio rural: no sólo debe ser entendido desde la perspectiva político administrativa sino que además debe involucrar aspectos económicos ligados más a la producción de bienes básicos.

76 Incentivos Forestales, sitio web: Cedaf, disponible en: http://www.cedaf.org.do/eventos/forestal/Legislacion/Incentivos/El_Salvador.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.77 Preguntas sobre el Índice de Desarrollo Humano, sitio web: Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, disponible en: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/, consulta: 12 de abril de 2011.78 Glosario de Medio Ambiente España, sitio web: Protección Civil, disponible en: http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum/vdm02510.htm, consulta: 15 de abril de 2011.

Page 83: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

83

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Medio urbano: su factor determinante es el poblacional que habita en un espacio de-terminado, en donde la densidad poblacional relativa con sus alrededores es alta y en donde la economía típica son los bienes industriales y los servicios.

• Ordenamiento territorial: “El ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo. Tiene que ver por una parte, con la organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del país y, por otra, con los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción humana y de la misma naturaleza”.

Ambos elementos del ordenamiento territorial son interdependientes y están orientados a lograr una sociedad más productiva, justa socialmente y sostenible ambientalmente. El ordenamiento territorial es, además, un medio para promover el desarrollo como instru-mento de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio por la sociedad. La Constitución de 1991 reconoce como entidades territoriales a los depar-tamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.

Así mismo, posibilita la creación de regiones y provincias como entidades territoriales y la conformación de figuras asociativas para la promoción del desarrollo. Estos temas han sido objeto de debate y de diversos proyectos de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –LOOT–. El ordenamiento incluye actividades como por ejemplo la zonificación de usos, creación de áreas de reserva, búsqueda de recursos suplementarios y formas de manejo alternativos de los ecosistemas.79

• Organismos Modificados Genéticamente –OMG–: por OMG Se entiende cualquier orga-nismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.

• Organización Regional de Integración Económica: constituida por los estados soberanos de una región determinada, a la cual los estados miembros han transferido la competen-cia en relación con los asuntos regidos por el Protocolo de Cartagena y que está debida-mente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos, a firmarlo, ratificarlo, aceptarlo, aprobarlo o adherirse a él.80

• Participación comunitaria: “Es el acceso a las decisiones, su organización, control, ges-tión y fiscalización. Además permite promover la ayuda mutua entre personas, sectores económicos, poblaciones y priorizar la aplicación de los recursos a los sectores más vulnerables”.81

79 Ordenamiento territorial, sitio web: Departamento Nacional de Planeación, disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/OrdenamientoTerritorial.aspx, consulta: 13 de junio de 2011.80 Ley 740 de 2002.81 Acuerdo 038 de 2005.

Page 84: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

84

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Patrimonio intangible: conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tradi-ciones orales, las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especia-les relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat (UNESCO).

• Plan de manejo: herramienta de planeación y seguimiento de los sistemas productivos que permite a una empresa o sistema productivo regular el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables ubicados en un espacio determinado.

Guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y para el manejo general de cada una de las áreas que integran el sistema (de parques naciona-les), incluyendo además las zonificaciones respectivas (Ley 622 de 1977).

Documento directriz de planificación referido a toda la unidad (protegida) y que contiene sus antecedentes esenciales, objetivos, zonificación y programas de manejo en los que se incluirán sus actividades, normas y requerimientos (CONAF).

• Planeación regional para conservación: plan de acciones a largo plazo, ejecutadas en extensiones geográficas amplias, para establecer redes de áreas de conservación bajo distintas categorías de manejo, con la participación del Estado y la sociedad civil.

Políticas condicionantes: se refiere a aquellas políticas públicas, que por su naturaleza y origen estipulan o determinan a un programa, proyecto o plan, el cumplimiento de obje-tivos, fines o metas.

• Políticas determinantes: se refiere a aquellas políticas públicas que, por su naturaleza y origen, le permiten compartir diagnósticos, hipótesis, supuestos y enfoques para orientar áreas de trabajo, líneas de acción, definición de estrategias y acciones de un programa, proyecto o plan sin tener capacidad de control jerárquico sobre ellos.

• Producción agropecuaria ecológica: proceso social de la producción que realza y fomen-ta la diversidad ecosistémica, los ciclos biológicos y la fertilidad biológica de los suelos, basado en un reducido uso de insumos externos y la no utilización de fertilizantes y plagui-cidas químicos de síntesis, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren de sistemas adaptados localmente.

• Productos forestales: corresponde a bienes materiales y tangibles de origen biológico como plantas, animales y sus productos. Se excluyen los servicios forestales (por ejemplo,

Page 85: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

85

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ecoturismo, pastoreo, bioprospección) y los beneficios forestales (por ejemplo, conserva-ción del suelo, fertilidad del suelo, protección de cuencas fluviales).82

• Producto sintetizado: sustancia obtenida por medio de un proceso artificial a partir de la información genética, o de otras moléculas biológicas. Incluye los extractos semi-proce-sados y las sustancias obtenidas a través de la transformación de un producto derivado por medio de un proceso artificial (hemisíntesis) (CAN).

• Proyecto Ambiental Escolar –PRAE–: son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambiental. Están basados en la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994 la cual presenta el Decreto 1743 que institucionaliza el Proyecto Ambiental Escolar.

• Reconversión: adaptación y perfeccionamiento de las prácticas agropecuarias a las con-diciones agroecológicas locales. Es posible que el sistema en que se basa la producción requiera también tiempo para eliminar los posibles residuos de productos químicos agrí-colas que pueden haberse depositado en el suelo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR–, 2002, Colombia).

• Resiliencia: capacidad del ecosistema para mantener o recuperar sus atributos originales a pesar de cambios ambientales o presiones externas. La resistencia ecológica se puede definir de dos maneras. En el primer lugar la magnitud de disturbio que se puede absorber antes de que el (eco) sistema cambie su estructura modificando las variables y procesos que controlan su comportamiento. En segundo lugar, en un significado más tradicional, es una medida de resistencia al disturbio y la velocidad de retorno al estado del equilibrio de un ecosistema (UNEP, 1995).

• Sector agropecuario: incluye los subsectores agrícola, pecuario, acuícola, pesquero y forestal. En el nuevo enfoque reconoce dentro de sus funciones no sólo la producción de alimentos y materias primas sino a su vez la generación de bienes y servicios ambientales y su contribución al desarrollo rural.

• Seguridad alimentaria: este concepto se definirá con tres enfoques, así:

• Hace referencia a: la posibilidad real de la población para acceder a una oferta per-manente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y

82 Actividades forestales de la FAO, sitio web: FAO, disponible en: http://www.fao.org/docrep/x2450s/x2450s0d.htm, consulta: 13 de junio de 2011.

Page 86: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

86

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

calidad. Este concepto que debe diferenciarse del simple abastecimiento alimentario, pues éste sólo considera la disponibilidad de alimentos, independientemente de su procedencia, importaciones o producción e implica riesgos graves y latentes, por ejemplo: problemas fitosanitarios, que arrasan cultivos en los países proveedores, rompimiento unilateral de convenios y el desmonte de la protección interna los países de origen. 83

• Según la FAO: “Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”.84

• Según el CONPES 113 de 2008: es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.85

• Servicios ambientales: son aquellos servicios que prestan los ecosistemas a las comuni-dades humanas y sus actividades productivas. Contempla aspectos como el manejo del aspecto hídrico, mantenimiento de la biodiversidad, manejo de vida silvestre y la optimi-zación en la relación costo-beneficio, en términos sociales. “Esto se lograría en el contex-to del re-ordenamiento del uso de la tierra, incluyendo reasentamientos voluntarios de la población, compensaciones por el no uso de recursos naturales, y desarrollo alternativo en las áreas de subpáramo y selva andina ocupada”. 86

• Sistema agroalimentario mundial:87 sistema real conformado por las distintas personas, países, empresas, medios y otras entidades que proveen acciones, trabajo y estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades alimentarias de las diferentes sociedades hu-manas. Por su prevalencia en volúmenes de producción, pero por su incapacidad de proveer condiciones de acceso equitativo y dignidad a toda la humanidad, el sistema global dominante es el basado en grandes empresas trasnacionales de semillas, insumos petroquímicos, grandes máquinas y factores de producción mercantilista. Otros sistemas proveen servicios similares alternativos con otros enfoques y directrices.

83 Manuel Álvaro Ramírez, “Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas”, sitio web: Fundación Universidad Autónoma de Colombia, disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cuatro.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.84 Documentos sobre la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996), sitio web: Centro de información Naciones Unidas, disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/dec_plan_aliment1996.htm#dec., consulta: 13 de abril de 2011.85 CONPES 113 de 2008.86 Evaluación y sistematización de mejores prácticas en el uso de la biodiversidad en los páramos de los Andes, sitio web: Mecanismos de Información de Páramos, disponible en: http://www.paramo.org/files/recursos/Informe_final_biodv.pdf, consulta: 15 de abril de 2011.87 Creación Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas –CMMAD –, Nuestro Futuro Común, Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Noruega, Alianza Editorial, 1988 y “Mujer y Seguridad Alimentaria”, Leisa, Revista de Agroecología, Perú, vol. 25, núm.3, septiembre de 2009.

Page 87: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

87

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Sistema de Gestión Alimentaria: según el Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, el sistema de gestión alimentaria es un instrumento de la política pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de la ciudad de Medellín (Acuerdo 038 de 2005) que desarrolla el componente de abastecimiento para generar transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a garantizar la dis-ponibilidad y alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio justo para toda la población de Medellín y la región, con énfasis en la población más vulnerable y ser un instrumento generador de desarrollo regional.88

• Sistemas logísticos: planificación, organización y control del conjunto de actividades de movimiento y almacenamiento que facilitan el flujo de materiales y productos, desde la fuente hasta el consumo, para satisfacer la demanda al menor costo, incluidos los flujos de información y control.89

• Utilización sostenible: utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución en el largo plazo y se mantengan las po-sibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras (CAN).

• Vulnerabilidad: resultado de las características intrínsecas de los objetos de conservación que los hacen más o menos susceptibles a la desaparición, afectación o deterioro.

88 “Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población”, en: Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Sistema de gestión alimentaria, Medellín, 2008.89 Sistema Logístico, sitio web: Sistema de bibliotecas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/martinez_ra/cap02.pdf,consulta: 30 de abril de 2011.

Page 88: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

88

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 89: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

89

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

4.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL

Imagen 4.1 Parte del equipo consultor frente a la entrada

de la Plaza de Caldas (ubicada en la carrera 48 N°129 Sur 43) 90

Este capítulo desarrolla la dimensión física del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, a partir del concepto de ciudad-región, destacando la importancia de articular las normas urbanas y regionales asociadas al territorio, de manera que respondan a las necesidades sociales, económicas y culturales de la población, y en este caso en particular, de manera directa con el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos.

Los análisis que se realizan se basan en documentación del municipio de Medellín, el Área Metropolitana y el Departamento de Antioquia. Para Medellín se parte de los estudios realizados durante el proceso de revisión del POT de Medellín en el año 2006 que adoptó el Acuerdo 046 de 2006 y nueva información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal –DAPM–, los lineamientos, hechos y proyectos estratégicos metropolitanos, y para el

departamento de Antioquia se consultó el documento Lineamientos de Ordenamiento Territorial

para Antioquia –LOTA– y el Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA–.

90 Todas las imágenes que se encuentran en este documento fueron tomadas por el profesional del equipo consultor José Antonio Mesa Reyes. La única imagen que no fue tomada por él, corresponde al número 4.11, denominada Bandeja Paisa.

DIMENSIONES DEL PLAN4

Page 90: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

90

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

4.1.1 El nuevo paradigma: el modelo de planificación del territorio en la América Latina del siglo XX produjo ciudades y regiones desequilibradas en los aspectos ambientales, económicos, sociales y funcionales, creando un desarrollo disfuncional e incompleto que generó grandes desigualdades a partir de una inadecuada ocupación y gestión del suelo urbano y rural, éste último quedó siempre rezagado de las normas e instrumentos de la planificación.

Ante esta tendencia los países han tenido que reorientar su modelo y generar un nuevo marco conceptual y normativo. En Colombia, la Constitución de 1991 generó una visión política diferente a partir de la aplicación de nuevos principios e incentivó la creación de instrumentos de gestión y financiación para ordenar el territorio y buscar otras formas de redistribución del suelo.

La Ley 388 de 1997 (Ley de desarrollo territorial) ratifica una preocupación clara por el ordenamiento o planeación territorial, que traduce una reivindicación del papel de la planeación física, articulada al tema de gestión del suelo o intervención del Estado en este mercado. Así mismo, avanza en el desarrollo de los instrumentos de planificación y gestión como los planes de ordenamiento territorial, planes parciales y unidades de actuación urbanísticas, e introduce instrumentos de financiación como la recuperación de plusvalías, modelo de cargas y beneficios, derechos de construcción, entre otros.

La Ley recoge y precisa los principios constitucionales en los que sustenta el ordenamiento territorial, así:

• La función social y ecológica de la propiedad • La prevalencia del interés colectivo sobre el particular • La distribución equitativa de cargas y beneficios

Además determina que el ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública del urbanismo y establece la participación democrática.

Estos principios tienen como propósito asegurar la calidad de vida de la población garantizando los derechos constitucionales de vivienda y servicios públicos domiciliarios, además de proveer vías, espacios públicos y equipamientos y en general la infraestructura necesaria, facilitando la distribución equitativa de las cargas y beneficios, y la preservación del medio ambiente.

Con el fin de contribuir a la regulación de la ocupación y el uso del suelo urbano y rural en el municipio de Medellín, se cuenta con las curadurías urbanas, las cuales fueron creadas con la función principal de estudiar, tramitar y resolver las solicitudes de licencias de urbanismo y construcción, así como las de prórroga, revalidación y modificación de dichas licencias. La curaduría urbana implica el ejercicio de una función pública para verificación del cumplimiento

Page 91: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

91

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

de las normas urbanísticas y de edificación vigente en el municipio, a través del otorgamiento de licencias de urbanización y construcción.

Aunque no hace parte de los objetivos del PADAM, es pertinente revisar la actual gestión de las curadurías, para evitar que se otorguen licencias de urbanismo y construcción en territorios que por su componente ambiental deben ser protegidos o su uso debe estar destinado a la producción agrícola.

El nuevo cambio de paradigma implica que se le otorga al poder público la competencia de transformar el suelo, involucrando a los actores a través de esquemas de cooperación, concertación y corresponsabilidad. Este cambio es fundamental dado que venimos de un modelo que le atribuía la facultad de transformar el suelo al propietario como ejercicio de los atributos del derecho del dominio, donde este derecho era el que prevalecía.

En los modelos de planificación del territorio también se debe tener en cuenta, el fenómeno de desplazamiento forzado de los campesinos que se presenta en la actualidad del país y específicamente en Antioquia; el cual se genera por la violencia que se da en el campo, viéndose obligados a dejar sus tierras y a migrar a las ciudades, lo que trae como consecuencia que se pierda fuerza productiva, se disminuyan los niveles de producción y que el uso del suelo urbano y rural cambie, entre otras. Todas estas consecuencias han llevado a que en el Congreso de la República se empiece a evaluar el proyecto de Ley de Víctimas y Restitución de las Tierras. Este proyecto establece medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas que permitirán a las víctimas del conflicto armado el efectivo goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no sólo se produce desplazamiento de campesinos hacia las ciudades, sino también que debido a la reciente aparición de las Bandas Criminales –BACRIM– en el interior de los barrios se presenta igualmente desplazamiento de los habitantes hacia otras zonas más “seguras”.

4.1.2 Ciudad-región: la noción de ciudad-región se genera a partir de las necesidades de cooperación entre municipios vecinos para resolver problemas comunes y lograr economías de escala, a través de acuerdos institucionales que permitan realizar acciones estratégicas superando los límites territoriales en beneficio de los habitantes.

Para el tema que nos ocupa, el análisis regional se hará para todo el departamento de Antioquia, a partir del municipio de Medellín y el Área Metropolitana donde se concentra el 58,5% de la población total del departamento y por ende su dinámica económica y administrativa.

Page 92: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

92

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Imagen 4.2 Moderno equipamiento

Plaza de Intercambio Comercial en Girardota

Es importante resaltar que el departamento de Antioquia se encuentra divido en nueve subregiones, las cuales son: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá, y Área Metropolitana, donde esta última es la región central, pues es allí donde se concentra la mayor cantidad de población y es el eje económico de todo el departamento.

• Municipio de Medellín: el enfoque de este análisis se da desde la perspectiva del Plan de Ordenamiento Territorial como norma rectora de la dimensión física del territorio.

La Figura 4.1 muestra los sistemas estructurantes de la ciudad, entre los que se encuentra el río, el sistema vial y de transporte, las centralidades y el sistema de espacios públicos y equipamientos del municipio de Medellín, que constituyen el soporte físico con que cuenta el territorio para orientar el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos dentro del mismo y su articulación con los demás municipios del Área Metropolitana y la región.

Page 93: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

93

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figura 4.1 Municipio de Medellín. Sistemas vial y de transporte,

centralidades, espacios públicos y equipamientos, zonas de riesgo

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2006.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, 2006.

Page 94: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

94

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Es importante destacar que desde el primer Plan de Ordenamiento Territorial la ciudad ha tenido como uno de los objetivos centrales “contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma competitiva metropolitana y regional”.

Lo anterior significa que el POT privilegia dentro de sus objetivos, estrategias y proyectos el enfoque metropolitano y regional para resolver las demandas de suelo que requiere, para atender las necesidades de vivienda, localización de actividades de producción, comerciales, distribución, bodegaje, sociales y culturales de la población, entre muchas otras.

4.1.3 Población y territorio en Medellín: las figuras siguientes muestran los resultados sobre densidad de población y suelo disponible comparando el 2004 y el proyectado al 2016 del municipio de Medellín dentro del Área Metropolitana, en un ejercicio contratado por el –DAPM– y la firma Decisión Ware, durante el proceso de revisión del POT en el 2006.

El análisis de la figura muestra como en el municipio de Medellín la mayor concentración de población se presenta en los bordes y con mayor énfasis en los bordes nororiental y noroccidental y con una tendencia a incrementarse debido al desplazamiento y a la falta de oportunidades económicas de la población vulnerable. El corredor del río presenta densidades bastantes bajas ya que siempre fue designado como zona industrial, en la medida que se acerca a la zona norte se va densificando tanto por las zonas de invasión paralela a la carrilera como por los permisos dados para vivienda de interés social llegando a niveles que superan los 1.000 habitantes por hectárea.

Las Figuras 4.2 y 4.3 comparan los años 2004 y 2016, con el fin de mostrar las tendencias que se mantienen en el largo plazo y que sólo podrán tener variaciones si desde el POT se logran regular las densidades e introducir instrumentos de planificación integral como el Plan Integral Urbano –PIU– o los planes parciales que permitan generar modelos de desarrollo urbano con parámetros de vías, espacios públicos y densidades de vivienda coherentes con las metas del territorio y su ubicación del perímetro inmediato.

Imagen 4.3 Hierbas medicinales y aromáticas en la Plaza de Girardota

Page 95: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

95

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ÁREA METROPOLITANA MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Fuente: Municipio de Medellín – Revisión del POT de 2006 – contratista Decisión Ware.

Figura 4.2 Densidad de población en el

municipio de Medellín 2004 y proyección al 2016

Page 96: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

96

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.3 Disponibilidad del suelo municipio de Medellín

y la región de 2004 y proyección al 2016

Fuente: Municipio de Medellín – Revisión del POT de 2006 – contratista Decisión Ware.

ÁREA METROPOLITANA MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Page 97: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

97

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Cuando se confronta la densidad de población con la disponibilidad de suelo, para

atender las necesidades de esa población, es evidente que el municipio de Medellín, por

ser un valle, no cuenta con suelo disponible en expansión para atender esas necesidades,

por lo tanto, requiere de la gestión en el centro y lo plano de la ciudad para densificar; y

del apoyo metropolitano y regional.

Lo anterior significa que los planteamientos de intervención y usos del suelo para

atender todas las necesidades de infraestructuras físicas, de servicios y vivienda, entre

muchos otros, se deben proyectar de manera integral y sostenible con lo ambiental dentro

de la misma ciudad, el Área Metropolitana y los valles aledaños de San Nicolás y del río

Cauca.

4.1.4 Clasificación del suelo en Medellín

A continuación se presenta un análisis de la clasificación del suelo en Medellín, el

cual ha sido divido en urbano, de expansión, rural y las relaciones urbano-rurales en el

municipio y la región, con el fin de mostrar el uso que se le da al mismo en las diferentes

clasificaciones.

Tabla 4.3 Clasifi cación del suelo del municipio de Medellín

TIPO DE SUELO KM2 % DE OCUPACIÓN DE SUELOS

Suelo urbano 106,78 28,07%

Suelo expansión 4,69 1,23%

Suelo rural 268,87 70,69%

TOTAL 380,34 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el POT de 2006.

Page 98: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

98

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.4 Clasifi cación del suelo en Medellín

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en el POT de 2006.

Como se puede observar en la Figura 4.4, el suelo rural representa cerca del 71%, el suelo urbano el 28% y el suelo de expansión corresponde a un 1% del total del suelo del municipio. Dentro del suelo rural se delimitan los suelos suburbanos y de protección. Es importante resaltar lo que expresa el POT en el Artículo 112, donde se define al suelo rural como el terreno no apto para el uso urbano, por su destinación a uso agrícola, ganadero, forestal, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, así como usos recreativos. En concordancia con lo anterior, el área rural excluye de esta denominación las áreas urbanas y las de expansión. Lo anterior, en aras de establecer unas mejores condiciones que faciliten la ejecución del PADAM, es que dichos suelos puedan ser utilizados para actividades agropecuarias que contribuyan en un porcentaje a la disponibilidad de alimentos para la ciudad.

• Lo urbano: al final, el POT de 2006 propone evitar la tendencia de urbanización de las zonas rurales y por el contrario, promover la ciudad densa y compacta, que permita la disminución de costos de infraestructuras de servicios, movilidad y transporte y además favorezca la preservación de la zona rural.

Zoraida Gaviria,91 plantea una seria reflexión sobre el modelo de ciudad, la clasificación del suelo y los impactos visibles de la urbanización del campo. Al respecto afirma que el Plan de Ordenamiento de Medellín le hace una apuesta a la ciudad compacta y no a la ciudad difusa y lo

91 Zoraida Gaviria Gutiérrez, “La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana”, sitio web: Revista Potsgrado, Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA-, disponible en: http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edici%F3n%20N%BA.3/Soluciones%20N3%20art%205.pdf, consulta: 15 de enero de 2011.

Page 99: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

99

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

refleja tanto en su modelo como en sus objetivos. Una ciudad compacta es lo colectivo, espacio donde el ciudadano establece sus relaciones y se desarrolla como ser social, por lo tanto, es el espacio público la esencia de la ciudad. Es una ciudad densa cuyo funcionamiento y calidad depende de una adecuada dotación de espacios públicos, equipamientos sociales y culturales, transporte público y condiciones para la movilidad peatonal. Es una ciudad incluyente.92

Por el contrario la ciudad difusa es lo individual, es la ocupación dispersa de un territorio por individuos que se refugian y aíslan en las zonas rurales que rodean la ciudad y que establecen sus relaciones mediante el encuentro en espacios de naturaleza semiprivada, tales como centros comerciales, parques temáticos y clubes, o por medios virtuales. El eje, por no decir la esencia, de la ciudad difusa es el automóvil. La capacidad adquisitiva de la población debe permitir su compra para hacer uso del derecho a la ciudad (si es que a este tipo de asentamiento se le puede llamar ciudad). Todo el que, por falta de recursos, no pueda adquirir automóvil queda excluido de los servicios de la ciudad. Es, en consecuencia, una ciudad excluyente.93

Imagen 4.4 Manejo postcosecha en la Plaza de La Estrella

(ubicada en la calle 87sur N° 62-82)

• Lo rural: dentro del POT se supera la concepción tradicional de lo rural asociado única-mente a la producción agropecuaria, evolucionando a un concepto más amplio que se propone preservar la zona rural para fomentar su producción agropecuaria y su voca-ción hacia nuevas actividades productivas asociadas a producción forestal, de energía, como proveedor de agua, sumideros de CO2, turismo, recreación, entre muchas otras.

92 Ídem.93 Ídem.

Page 100: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

100

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Para la comprensión de este elemento es fundamental apoyarse en el estudio “Caracterización veredal de la ruralidad de Medellín–Atlas Veredal de Medellín–” realizado en convenio con la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín) y la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín en el año 2010 donde se resaltan los siguientes aspectos:

• El Municipio de Medellín es ciudad y campo a la vez: el 70% del territorio de la ciudad es rural. Sin embargo, poco conocemos de “esa otra Medellín” e inclusive existen ciudadanos que ignoran su existencia y se sorprenden cuando comienzan a descubrirla.

• Nuestras áreas rurales se encuentran distribuidas en cinco corregimientos: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena. Los cuatro primeros hacen parte del subsistema orográfico del Occidente y Santa Elena conforma el subsistema orográfico del Oriente.

• San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado tienen en sus bordes zonas urbanas, áreas de expansión urbana y de ocupación ilegal que ejercen una presión fuerte y constante sobre los suelos rurales para incorporarlos definitivamente a usos característicamente urbanos. Y al interior de cada uno de los corregimientos se desarrollan áreas suburbanas y centralidades como centros de servicios para los habitantes de nuestro mundo rural, que van configurando una nueva estructura territorial.

• La importancia estratégica de estos territorios radica en su función natural de brindar servicios ambientales para beneficio de todos los habitantes urbanos y rurales, en la existencia de una cultura campesina que lucha por mantenerse vigente, en la belleza de sus paisajes naturales y en la posibilidad de convertirse en atractivo turístico.

• La Alcaldía de Medellín, en concertación con el Concejo de Medellín y con la propia comu-nidad, mediante espacios de participación y deliberación, diseñó la política pública de De-sarrollo Rural de la ciudad (Decreto 0819 de 2009), creó una Gerencia de Corregimientos, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social y con la tarea principal de lograr la articulación de toda la administración municipal en los cinco corregimientos e incrementó, en sumas sin antecedentes, los presupuestos destinados a los corregimientos, en el marco de una ciudad de derechos.94

Se debe resaltar que posterior al “Atlas Veredal de Medellín”, la Alcaldía de Medellín en convenio con la Facultad de Ciencias Económicas y Humanas de la Universidad Nacional, están desarrollando en la actualidad una segunda fase que de continuidad y abordaje al diagnóstico realizado en los corregimientos, en esta segunda fase o momento del convenio se adelantará

94 Atlas Veredal de Medellín, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Cross-Site%20Content/Atlas%20Veredal%20de%20Medell%C3%ADn.pdf, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 101: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

101

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

la elaboración del Plan de Desarrollo Rural Sostenible para Medellín 2011-2014, donde la comunidad participará para su formulación. Explicó Laura Carla Moisá Elicavide, investigadora y docente del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín:

De acuerdo con los estudios en esta primera fase, se encontró que en las partes altas de las veredas se presentan problemas de “potrerización” que han generado la destrucción de los bosques en áreas de protección.

Los problemas los resumimos en tres: el deterioro ambiental, por ejemplo, algunas veredas no tienen agua aún cuando están cercanas a cuencas hídricas; la necesidad de sostener la economía campesina, porque hoy no es viable y además de un problema de concentración de propiedad de la tierra; la existencia de una maraña institucional muy fuerte que torpedea procesos que no permite la viabilidad de los proyectos productivos e igualmente hay impuestos altos.95

También se han dado licencias a particulares para la explotación minera y la producción intensiva de cerdos y pollos con impactos ambientales preocupantes que desmotivan al campesino y desincentivan la producción agrícola, esto sin mencionar los problemas de violencia y los megaproyectos, entre otros.

Estos elementos son relevantes en el marco del PADAM, ya que en esta segunda fase convenida para la elaboración del Plan de Desarrollo Rural Sostenible, se trata de reconocer factores adversos y a favor, donde se definen tres micro regiones: de producción agropecuaria, de planificación de servicios ambientales y de centralidades suburbanas. Mediante este Plan se están identificando y formulando con las comunidades rurales los proyectos estratégicos, dentro de los cuales están los relacionados con el abastecimiento y la seguridad alimentaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede plantear que en el marco de la división territorial, el área rural del municipio de Medellín se distribuye en cinco corregimientos: San Antonio de Prado, Palmitas, San Cristóbal, Altavista y Santa Elena. Este último es el de mayor extensión (7.363 Ha), y el único que se localiza sobre la margen oriental del municipio (Figura 4.5). El área total de los corregimientos es de 28.581 hectáreas, que corresponde al 71% del área total del municipio. Veamos:

95 Plan de Desarrollo para las veredas de Medellín, sitio web: Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 102: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

102

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.5 Corregimientos de Medellín

Fuente: Medellín y corregimientos, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Cultura/Secciones/Mapas/Documentos/2010/Mapas%20tur%C3%ADsticos/mcmhct.gif, consulta: 15 de abril de 2011.

Los corregimientos de Medellín presentan una estructura económica agraria, destacándose San Cristóbal con el 38% de participación en la producción agropecuaria, luego Santa Elena con el 22%, seguido de Palmitas y San Antonio de Prado, con un 15%. Por su parte Altavista participa con un 10% en la producción municipal.

La base económica de producción agrícola de subsistencia es altamente inestable y vulnerable. Se presenta un bajo nivel de especialización de la producción agrícola (82% son actividades productivas no especializadas y policultivos).

Los cultivos permanentes son la principal fuente de comercialización (66%) y base para la generación de ingresos familiares.

Page 103: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

103

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 4.4 Estructura productiva de los corregimientos de Medellín

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

- VOCACIÓN ECONÓMICAPALMITAS

SAN CRISTÓBAL

ALTAVISTASAN

ANTONIO DE PRADO

SANTA ELENAPROMEDIO RURAL %

Participación en el total de actividades agropecuarias

15% 38% 10% 15% 22%

% actividades agrícolas 93% 89% 87,5% 73% 82% 85%

% actividades pecuarias 5% 5% 8,5% 22,4% 7,0% 9,6%

% servicios agrícolas y ganadero 1% 6% 3,7% 4,7% 10% 5%

Producción agrícola especializada 43% 16,50% 10,77% 8,01% 8,94% 17,44%

Producción agrícola no especializada 56,50% 83,49% 89,22% 91,98% 91,05% 82,45%

Producción pecuaria especializada 83% 95,13% 87,77% 97,10% 85,20% 89,64%

Producción pecuaria no especializada 16,66% 3,54% 8,89% 2,89% 14,79% 9,35%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en las Estrategias Corregimentales para Medellín –ECO–, 2005.

En la Tabla 4.4 se pueden observar los niveles de producción de los diferentes corregimientos, así como los altos porcentajes de producción no especializada, lo que indica que en la mayoría de los corregimientos se presenta una producción diversa de alimentos. También vale la pena aclarar que si bien el aporte cuantitativo de los corregimientos de Medellín a la producción de alimentos del Valle de Aburrá es relativamente baja, se orientan a generar condiciones sociales, físicas, económicas, culturales y políticas, que hagan posible la permanencia de las actividades agrarias en la zona rural de Medellín, como mecanismo de retención de la población en el territorio rural, de contención de la expansión urbana y protección de zonas estratégicas de regulación ambiental en el equilibrio ecológico y producción de bienes y servicios ambientales (agua, aire, clima, paisaje), de equilibrio territorial y fundamentalmente, como el principal motor de desarrollo rural y fuente económica de subsistencia familiar, de seguridad alimentaria de la población rural y de apoyo alimentario a los centros urbanos.96

Del panorama anterior se puede inferir que la zona rural de Medellín, desde la dimensión económica, se caracteriza por ser una región con vocación eminentemente agrícola, que mantiene un arraigo cultural propio del modo de vida rural, pero está siendo sometida a grandes

96 Alcaldía de Medellín - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, “Diagnóstico de la ruralidad en Medellín”, en: Estrategias Corregimentales para Medellín ECO (Gloria María Cadavid Arboleda, ed.), Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, 2005, pp. 54 y 55.

Page 104: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

104

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

transformaciones e impactos derivados de los procesos de urbanización e industrialización, que inducen modificaciones en su estructura socioeconómica y colocan en situación de riesgo la sostenibilidad de la actividad agraria, la permanencia de la población en las zonas rurales y la sostenibilidad ambiental del territorio rural y urbano de Medellín.97

En el Plan Estratégico Medellín 2015, se resalta la importancia ecológica que cumplen los corregimientos, por la conservación de equilibrios hidrológicos y climáticos y por la producción de materiales para la construcción, pero no se perciben como parte integral del municipio, pues sigue primando una visión centralista desde la ciudad, donde las áreas rurales no son importantes por sí mismas sino por los servicios que pueden prestarle al área urbana a través del patrimonio ambiental que poseen.

Según los Planes ECO-corregimentales se percibe poca valoración de los servicios ambientales y del papel estratégico de los corregimientos para la sostenibilidad política, económica, social, de seguridad alimentaria, en definitiva de sostenibilidad ambiental urbana, es por ello que “la responsabilidad de los gobiernos en garantizar la seguridad alimentaria a todos sus ciudadanos debe ser reconocida como base, estrategia y objetivo del desarrollo sustentable con equidad para hombres, mujeres y niños y debe ser cumplida por encima de las reglas comerciales del mercado y de las políticas de reajuste estructural”.98

Adicional a todo el panorama descrito, las zonas rurales se caracterizan porque los empleos que ofrecen son precarios, inestables y temporales, con pocos beneficios sociales y de protección laboral. Al final muchos campesinos y pobladores de estas zonas buscan empleo en los cascos urbanos más cercanos donde terminan en empleos informales o de baja calidad abandonando la actividad agropecuaria.

Anexo a las condiciones de precariedad económica, laboral, nutricional, entre otras, se añade las construcciones de los macro proyectos de conexión vial y el Túnel de Occidente, escombrera, ciudadela de occidente y penitenciaría, que se están llevando a cabo en San Cristóbal, pues como se señala en la edición digital del periódico La Tekhné del Instituto Tecnológico Metropolitano, en el artículo del 4 de septiembre de 2009, titulado “El corregimiento de San Cristóbal hoy”:

[…] persiste un gran error en todos los proyectos como es la unilateralidad en la toma de decisiones, sin abrirse la posibilidad del diálogo, la crítica, el complemento. Esta situación ha generado una amplia vulnerabilidad en los proyectos al no contar con el aval de la comunidad, provocando cargas negativas, como el alto déficit de vivienda de los habitantes del corregimiento por el desplazamiento de las familias en las zonas de intervención de las obras. Además de la disminución en la seguridad alimentaria de

97 Ibíd., p.101.98 Declaración en defensa de la seguridad alimentaria por parte de las organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas y del Caribe, reunidas en Asunción, Paraguay, julio de 1996.

Page 105: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

105

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

las familias, por la reducción de la tierra cultivable (debido a la ocupación y afectación de los proyectos, subdivisión de la tierra y parcelas cada vez más pequeñas con menos de una hectárea de extensión). Son muchas las dificultades que la comunidad está denunciado y para sumar a estas peticiones no debemos dejar de mencionar el deterioro de los recursos naturales como el agua, bosques, suelos, fauna, aire y la parte paisajística del corregimiento, que tanto lo han caracterizado […].99

En este sentido, la seguridad alimentaria de la población rural de Medellín está relacionada con la capacidad de las unidades productivas familiares de producir alimentos para el autoconsumo y de generar excedentes comercializables, que le permitan la obtención de ingresos suficientes y permanentes para acceder a los alimentos, bienes y servicios necesarios, en calidad y cantidad, para llevar una vida saludable y productiva.100

A continuación se presentan las Tablas 4.5 y 4.6 donde se muestra la situación de inseguridad alimentaria para cada uno de los corregimientos y el Índice de Calidad de Vida en ellos, respectivamente.

Tabla 4.5 Porcentaje de inseguridad alimentaria

en los corregimientos de Medellín

PORCENTAJE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

CORREGIMIENTO% DE HOGARES

CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

% DE HOGARES CON INSEGURIDAD

ALIMENTARIA MODERADA

% DE HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA LEVE

% TOTAL DE HOGARES CON INSEGURIDAD

ALIMENTARIA

50 Palmitas 12,4 17,5 50,5 80,4

60 San Cristóbal 11,6 20 40 71,6

70 Altavista 5,2 17,7 47,9 70,8

80 San Antonio de Prado 8,3 20,8 43,8 72,9

90 Santa Elena 9,1 17 42 68,2

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010.

99 El corregimiento de San Cristóbal hoy, sitio web: Instituto Tecnológico Metropolitano, disponible en: http://latek hne.itm.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1009:el-corregimiento-de-san-cristobal-hoy &catid=36&Itemid=50e, consulta: 7 de abril de 2011.100 Alcaldía de Medellín - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, “Diagnóstico de la ruralidad en Medellín”, en: Estrategias Corregimentales para Medellín ECO (Gloria María Cadavid Arboleda, ed.), Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, 2005, pp. 54 y 55.

Page 106: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

106

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En la tabla anterior se puede observar que el índice de inseguridad alimentaria en la zona rural de Medellín alcanza en promedio de un 72,9%, mientras que en la zona urbana el promedio es del 55,6%. La diferencia que se presenta entre dichos niveles se debe básicamente a que en la zona rural la seguridad alimentaria está condicionada por el acceso más que por la disponibilidad de alimentos, ya que el nivel de ingresos de los habitantes es más bajo (debido posiblemente a los trabajos informales o a los altos intermediarios para comercializar sus productos) en relación con la parte urbana y no existe una política agraria eficaz, que evite los sobrecostos de intermediación, el consumo de alimentos de baja calidad debido a un inadecuado empaque y distribución, y en general a una mala planificación del abastecimeinto de alimentos.

Tabla 4.6 Índice de Calidad de Vida –ICV– en los corregimientos de Medellín

ICV 2009CORREGIMIENTO

ICV CORREGIMIENTO

ICV MEDELLÍN

50 Palmitas 64,2 81,89

60 San Cristóbal 72,25 81,89

70 Altavista 70,36 81,89

80 San Antonio de Prado 77,14 81,89

90 Santa Elena 73,46 81,89

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en las Encuestas de Calidad de Vida, Medellín, 2009.

Es claro que el ICV de todos los corregimientos se encuentra por debajo del índice del resto de comunas de la ciudad de Medellín, lo que muestra que las condiciones de vida en la parte urbana y rural son desiguales; elemento significativo para el diagnóstico que se realiza en el marco del PADAM, pues es ilógico que siendo los corregimientos las zonas donde debería ser fuerte la producción de alimentos, las cifras arrojen que estos son los más vulnerables al no poder satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, educación, acueducto, entre otras.

Otro aspecto que ha sido causa de abandono del campo es el desplazamiento forzado que ha expulsado masivamente a cientos de miles de persona de las zonas rurales hacia los centros urbanos. Según el informe de Desplazamiento Forzado en Colombia, al analizar las cifras de desplazamiento entre el 2000 y el 2010, en la década se alcanzó una cifra de cerca de 3.400.000 personas.101 El periodo entre 1998 y 2002 fue uno de los que contó con mayor

101 Desplazamiento Forzado en Colombia, sitio web: Ministerio de Relaciones Exteriores, disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/wps/wcm/connect/7f9823004218ec40afefef9089330988/Informe+Desplazamiento+Forzado+en+Colombia-+Feb+2010+-+PER.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7f9823004218ec40afefef9089330988,consulta: 20 de abril de 2011.

Page 107: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

107

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

desplazamiento, con cerca del 50% del total de la población desplazada en la década. Antioquia fue el departamento con mayor número de desplazados de ese periodo con 98.569 personas.

De igual manera la zona rural del municipio de Medellín tiene una topografía con muchas restricciones por las altas pendientes y la calidad de los suelos. Sin embargo, los cambios en los nuevos usos del suelo rural, como las casas campestres y el uso recreativo, llevan a incrementar su valor y desestimular el uso agropecuario. Por lo tanto, es fundamental preservar en el POT una política que estimule las oportunidades económicas que ofrece el suelo rural, siempre que no se ponga en riesgo el abastecimiento a partir de la producción agropecuaria.

Imagen 4.5 Exhibición de productos en la Plaza de Mercado de La Estrella

• Relaciones urbano-rurales entre Medellín y la región: las zonas rurales que antes eran consideradas como zonas marginales, en el actual POT de Medellín y en el ejercicio de LOTA adquieren un carácter de zonas reconocidas como parte de un sistema que se inte-rrelaciona con su centro urbano y el Área Metropolitana generando unas sinergias para fomentar el desarrollo y productividad del territorio.

Por su parte, un buen número de los municipios de las subregiones del Oriente y el Occidente cercanos, que tienen una vocación y base económica soportada total o parcialmente en actividades productivas rurales, han establecido en sus Planes de Ordenamiento Territorial o Esquemas de Ordenamiento, según el caso, políticas de fortalecimiento de lo rural. Sin embargo, existe una marcada movilidad de los estratos altos de la población hacia las zonas rurales de Medellín y los municipios vecinos generando urbanizaciones de casas campestres o semicampestres, como segunda residencia o residencias de recreo, casos de Llano Grande, Santa Elena y Sopetrán. Se debe resaltar que la vivienda campestre es una edificación destinada al uso residencial o

Page 108: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

108

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

recreación, que podrá desarrollarse de manera individual, en unidades habitacionales, en predios indivisos, o en varios predios que comparten áreas comunes y presentan agrupación de edificaciones, conforme a lo dispuesto en los Decretos Nacionales 097 y 564 de 2006 y en concordancia con la definición contenida en el Artículo 413 del Acuerdo Municipal 46 de 2006,102 el cual expresa que la vivienda campestre corresponde a la edificación destinada al uso residencial que se localiza en suelo rural, en lotes que no cuentan con predominio en los usos propios del área rural. Los inmuebles destinados a vivienda campestre no se clasifican como edificaciones de apoyo a la producción primaria, sino que son producto de la demanda urbana de los servicios ambientales y paisajísticos del área rural, o son alternativa de alojamiento para la población del campo que labora en áreas productivas próximas a sus viviendas. La reglamentación específica podrá definir subcategorías de vivienda campestre.

Antes de continuar con el análisis de las relaciones urbano-rurales, se expresan en la Tabla 4.7 algunos de los artículos del POT o Acuerdo 046 de 2006, con el fin de dar a conocer las normativas que actualmente se rigen en el municipio de Medellín con respecto a la ruralidad, enfocándonos en los sistemas de interconexión vial, las condiciones de equipamiento, sanidad, manejo de residuos, producción alimentaria, entre otros.

Tabla 4.7 Articulado POT

ARTICULADO POT

ARTÍCULO 41. DE LA COMUNICACIÓN VIAL

URBANO-RURAL

Es el sistema vial que sirve de conexión entre la zona urbana y los diferentes corregimientos del municipio. En consecuencia, el municipio integra su zona urbana con la zona rural a través de las siguientes vías: con el corregimiento de Santa Elena: por la carretera Santa Elena, la carretera Las Palmas y por la antigua carrete-ra a Guarne. Con el corregimiento de San Antonio de Prado: por el corredor multimodal de transporte del río Medellín (río Aburrá), continuando por el municipio de Itagüí y la carretera a San Antonio de Prado. Se tie-nen proyectadas las conexiones de Belén Rincón-San Antonio de Prado, corredor multimodal del río Medellín (río Aburrá)-La Estrella-San Antonio de Prado, y Longitudinal Occidental-laterales quebrada Doña María-San Antonio de Prado. Con el corregimiento de San Cristóbal: por la Carretera al Mar y la vía San Javier La Loma-San Cristóbal. Con la construcción de la vía de acceso al Túnel de Occidente, se tendrá una mejor integración con este corregimiento. Así mismo se plantea un nuevo corredor que atravesará la zona de expansión de Pa-jarito, ingresando al corregimiento por la parte alta del casco urbano, hasta empalmar con la vía al túnel.Con el corregimiento de Palmitas: por la Carretera al Mar y por el Túnel de Occidente, actualmente en construcción.Con el corregimiento de Altavista: por la vía a las veredas San José de Manzanillo y El Jardín; vía a las veredas La Esperanza, Altavista Central, Patiobola y Buga; vía a las veredas San Pablo y Aguas Frías; y por la vía a la vereda El Corazón. Se tienen proyectadas las vías laterales a las quebradas Ana Díaz, La Picacha y Altavista.

102 Decreto número 0342 de 2007. Identificación de vivienda campestre y definición de sus normas urbanísticas. Artículo 1, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeación%20Municipal/Secciones/Publicaciones/Documentos/Atlas%20-%20Plan, consulta: 20 de abril de 2011.

Page 109: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

109

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ARTICULADO POT

ARTÍCULO 382. EQUIPAMIENTOS

RURALES

De las disposiciones sobre servicios públicos rurales. Para la ubicación y prestación de los servicios públicos en suelo rural, se deberá tener en cuenta las diferentes categorías de usos del suelo y las actividades permitidas en las mismas según las condiciones propias de los componentes naturales existentes y las demás normas que regulan la materia. En este Acuerdo se establecen las condiciones normativas específicas para los servicios públicos rurales de acueducto, saneamiento de aguas residuales y en materia de disposición de desechos sólidos, lo relacionado con escombreras. Igualmente, se incluyen disposiciones sobre áreas para acopio y recuperación de materiales de desecho y para disposición final menor de desechos.

ARTÍCULO 383. DE LAS DISPOSICIONES

DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

En el suelo rural se tendrán en cuenta las limitaciones para la disposición final de desechos líquidos y sólidos. En esta zona el tratamiento de agua para consumo humano, los sistemas de alcantarillado con sus tratamientos finales y la disposición de desechos sólidos tendrán carácter prioritario. Se tendrán en cuenta las limitaciones ambientales, ecológicas, geológicas y de salubridad para la disposición final de desechos líquidos y sólidos.

ARTÍCULO 384. INFRAESTRUCTURA DE

SERVICIOS PÚBLICOS EN EL SUELO RURAL

Para la localización de la infraestructura de servicios públicos en los desarrollos rurales se deberá tener en cuenta el manejo de los suelos de protección, del espacio público rural, y de las áreas de producción y preservación del paisaje. Los desarrollos rurales deberán garantizar la conexión o construcción de infraestructura de servicios públicos y la protección de las mismas, con respecto a los recursos naturales y a otras actividades. Se cumplirá con las disposiciones contenidas en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS– regional y municipal en relación con la gestión de desechos sólidos, con las normas relativas al tratamiento de aguas residuales, y demás disposiciones ambientales vigentes.

ARTÍCULO 385. DEL MANEJO DE LOS

ACUEDUCTOS EN SUELO RURAL

La disponibilidad de acueducto en el suelo rural debe ser consecuente con los planes de acueducto y saneamiento de las entidades competentes. Para desarrollar predios en suelo rural se debe contar con la disponibilidad del acueducto, teniendo en cuenta la población actual y la futura a cubrir. El mantenimiento y operación de los sistemas múltiples deberá estar a cargo de las empresas prestadoras del servicio o la corporación de acueducto que se encuen-tre constituida en la zona y que administre dicho sistema. En las modalidades de autoabastecimiento del servicio se tendrá en cuenta lo establecido por la Ley 142/94 y las demás normas que regulan el tema; igualmente, deberá cumplir con las exigencias determinadas para obtener los respectivos permisos ambientales.

PARÁGRAFO

Para el aprovisionamiento de agua potable en forma individual o colectiva en suelo rural, todo desarrollo cualquiera que éste sea, deberá contar con el caudal suficiente de agua requerida y ser autorizado por la entidad competente, de acuerdo con la productividad hídrica de la fuente de la cual se vaya a adquirir la merced de agua correspondiente.

ARTÍCULO 396. DEL SUELO

DE PROTECCIÓN

Para estas áreas la normatividad deberá propender por conservar la cobertura boscosa existente, las aguas, los ejem-plares de la fauna y las especies de la flora silvestre que existan o habiten dentro del ecosistema. Las edificaciones a desarrollar, deben garantizar la estabilidad de los suelos y la protección paisajística y tener como propósito apoyar los programas propios de la zona, turismo ecológico o visitas dirigidas. Para el efecto se determinará previamente el trata-miento a los desechos, la disponibilidad de servicios públicos y la destinación que tendrá la edificación.

Page 110: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

110

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

ARTICULADO POT

ARTÍCULO 400. DEL USO

AGROPECUARIO

Terrenos aptos para el establecimiento de actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras, de mayor productividad, con buenas perspectivas de comercialización, que deberán contar con formas de gestión ade-cuadas que pueden incluir procesos adicionales que generen valor agregado a la actividad productiva. El objetivo en estas áreas es el mantenimiento de su uso y aprovechamiento productivo y el incentivo de actividades rurales agropecuarias de acuerdo a procesos de planeación integral, pero dado que esta actividad está ligada a la utiliza-ción intensiva de importantes cantidades de agua, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fitosanitarios, la emisión de desechos (envases, plásticos, biomasa seca, etc.) y agentes contaminantes, deberá ser dotada de los instrumentos de control que eviten los impactos ambientales que se derivan de la actividad productiva. Los usos específicos y actividades para estas zonas se precisan en la tabla anexa a este acuerdo.

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el POT de 2006.

A su vez, es importante resaltar la existencia de la economía de “pancoger” campesina, que hace referencia a actividades pecuarias (vacas, gallinas, pollos) y agrícolas, donde se cultivan alimentos como hortalizas, legumbres, frutas, plátano, yuca, arroz, entre otros, los cuales se obtienen de las huertas caseras y en zonas de minifundio y que son de consumo diario, pero que no representan ganancias significativas para los campesinos productores de los mismos. En la actualidad se está perdiendo la cultura de autoconsumo, lo que está incrementando la inseguridad alimentaria de la población vulnerable y de escasos recursos. Además de lo señalado anteriormente, se presenta el fenómeno de pérdida de la vocación campesina, la cual se debe principalmente a la violencia que ha provocado el desplazamiento forzado de personas que se encontraban vinculadas a actividades productivas propias de la zona rural.

A continuación se presentan las Figuras 4.6 y 4.7, las cuales fueron mostradas en la revisión del POT de 2006, con las conclusiones del diagnóstico propositivo que presentó la Universidad Nacional y permitió analizar los focos de crecimiento de la ciudad, la región y las redes de interconexión de carácter local, metropolitano y regional.

La Figura 4.7 muestra la conformación de las nuevas unidades socio-espaciales que constituyen a Medellín desde el enfoque ciudad-región, según el diagnóstico, “[…] por cuenta de las dinámicas de crecimiento poblacional, de los procesos de ocupación urbano-rural, y de las nuevas formas y flujos de producción, entre muchos otros aspectos […]”.

Para el ordenamiento territorial, las áreas de borde urbano-rural se convierten en uno de los aspectos más sensibles y preocupantes a la hora de regular e intervenir estos espacios, por la diversidad de intereses que entran en conflicto.

Page 111: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

111

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figura 4.6 Ciudad-región. Componente físico espacial

Fuente: revisión POT de 2006. Primeras conclusiones del diagnóstico propositivo, Universidad Nacional.

Figura 4.7 Focos de crecimiento Medellín y la región

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Medellín Ciudad a Campo Abierto 2006.

Page 112: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

112

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Por otra parte, como se puede observar en las figuras anteriores y como lo expresa el Sistema de Información Territorial –SITE–, en los mapas protocolizados es el sistema de vías el que permite la conexión de la ciudad con su contexto regional y nacional y la interconexión entre las áreas urbana y rural y las diferentes zonas, barrios y sectores de la ciudad. Desde el punto de vista funcional, la red vial urbana debe ser jerarquizada para que cada nivel cumpla con unos propósitos específicos.103

También es clave resaltar el suelo de expansión, ya que corresponde a la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana (durante el tránsito a suelo urbano es considerado como suelo rural). Una vez ocurra el tránsito, este suelo deberá ser dotado de infraestructura vial y transporte, áreas libres, servicios públicos, equipamientos, entre otros.

4.1.5 Departamento de Antioquia y sus subregiones: dentro del marco normativo que se desarrolla en este numeral se presentan los objetivos, políticas y estrategias que el POT señala para fortalecer el desarrollo rural y su vocación hacia la producción agropecuaria y económica sostenible.

En Antioquia vive el 13% de la población del país. El 73,48% se ubica en las cabeceras urbanas y el 26,52% en zonas rurales. En el Valle de Aburrá vive el 58% de la población del departamento y en su capital, Medellín, algo más de la tercera parte.

Para la comprensión de estas cifras, es importante reconocer el tema de lo peri-urbano, considerado como un punto intermedio entre lo rural y lo urbano, que al no resaltarse, puede generar sesgos en la comprensión de las dinámicas de Antioquia y sus subregio-nes.

En este sentido, se define el área peri-urbana como: “El área de intersección de lo urbano y lo rural, localizado en el entorno de la ciudad, con una presencia dispersa de funciones urbanas, junto con la ausencia de una estructura urbana coherente que proporcione uni-dad espacial a los diversos elementos y todo esto sobre una base rural que constituye su soporte”.104

A su vez, el departamento de Antioquia se subdivide en nueve subregiones con sus respectivos municipios. La Tabla 4.8 muestra la distribución de la población, lo que permite dimensionar su participación en el departamento.

103 Sistema de Información Territorial –SITE–, mapa protocolizado 8: Sistema vial estructurante municipal, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://poseidon.medellin.gov.co/MapasProtocolizados/MapasProtocolizadosI.html, consulta: 31 de marzo de 2011.104 El área Periurbana: su carácter, sitio web: Universidad Rey Juan Carlos , disponible en:www.escet.urjc.es, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 113: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

113

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 4.8 Departamento de Antioquia.

Distribución de la población por subregiones para el 2009

SUBREGIÓN TOTAL% DE POBLACIÓN EN

CADA SUBREGIÓN

ÁREA METROPOLITANA 3.496.757 58,43%

BAJO CAUCA 264.624 4,42%

MAGDALENA MEDIO 105.857 1,77%

NORDESTE 177.567 2,97%

NORTE 245.932 4,11%

OCCIDENTE 195.532 3,27%

ORIENTE 566.975 9,47%

SUROESTE 380.146 6,35%

URABÁ 551.261 9,21%

TOTAL ANTIOQUIA 5.984.651 100,00%

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo, Gobernación de Antioquia, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2009. Generalidades de los municipios.

Cada una de las subregiones tiene sus propias características y vocación en cuanto a sus actividades económicas. Sin embargo, dentro del contexto que nos ocupa se analiza el uso del suelo del sector rural a partir del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009, que produce la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

A continuación se hace una breve descripción de las principales actividades agropecuarias de las nueve subregiones de Antioquia:

• Bajo Cauca: entre las principales actividades agropecuarias se encuentra la producción piscícola (principalmente la cachama, ornamentales, tilapia roja), en el renglón agrícola se destaca la producción de arroz, cacao, yuca, ñame, maíz. En el renglón pecuario se resalta la ganadería de carne, porcinos y aves de engorde.

• Magdalena Medio: entre sus principales actividades agropecuarias se destaca el cultivo del limón y la ganadería (porcinos, novillos de levante y de cría).

• Nordeste: en lo referente a la agricultura, su principal producto es la caña panelera, seguido del cultivo de café, otros productos son el maíz, el fríjol y el plátano. En cuanto a la producción ganadera, la carne y la leche son los productos más comercializados.

Page 114: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

114

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En menor escala, pero no menos importantes, se encuentran las actividades piscícolas (cachama y tilapia roja), y la explotación maderera.

• Norte: las principales actividades agropecuarias que se realizan en la zona son la gana-dería de leche, cría de cerdos, cultivo de papa, tomate de árbol, fríjol, maíz, plátano, caña de azúcar, café, hortalizas; en menor escala papaya, ahuyama, mora, brevo, cilantro.

• Occidente: las principales actividades agropecuarias que se realizan en la zona son la ganadería doble propósito, el cultivo de maracuyá, fríjol, lulo, café, maíz, plátano e in-dustrias avícolas.

• Oriente: el Oriente antioqueño hace parte de la despensa del Valle de Aburrá con una gran producción de aguacate, arracacha, arveja, café, brócoli, cacao, caña, fríjol, gua-yaba, habichuela, lechuga, maíz, mora, papa, plátano, pimentón, remolacha, repollo, tomate de árbol, tomate chonto y zanahoria. También tiene ganadería de leche, porcicul-tura e industrias avícolas.

• Suroeste: sus principales actividades agropecuarias son la caficultura, la producción de plátano en asocio, banano, curuba, mandarina, mango, la naranja y la ganadería (ga-nadería de leche, novillos de levante, novillos de ceba).

• Urabá: sus principales productos agropecuarios son la papaya, el maíz, el cacao, el plá-tano monocultivo, la yuca, el arroz, la piña, el ñame y la ganadería (ganadería de leche, novillos de levante, novillos de ceba, porcinos).

• Área Metropolitana: entre las actividades agropecuarias se destaca la producción, tomate chonto bajo invernadero, cebolla junca, y cítricos.

La Tabla 4.9 muestra el uso del suelo del sector agropecuario y forestal de las nueve subregiones del departamento. El concepto “otros” incluye rastrojo, áreas libres y áreas de aguas.

Page 115: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

115

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 4.9 Usos del suelo del sector rural en el departamento de Antioquia

USOS DEL SUELO SECTOR AGROPECUARIO

HECTÁREAS

SUBREGIÓN CULTIVOSPARTICIPACIÓN

%PASTOS BOSQUE OTROS*

BAJO CAUCA 48.940 12,89 415.719 232.973 250.482

MAGDALENA MEDIO 28.381 7,48 382.495 90.951 222.396

NORDESTE 9.097 2,40 350.162 99.981 322.568

NORTE 29.681 7,82 407.816 216.956 184.003

OCCIDENTE 35.017 9,23 241.016 228.472 226.784

ORIENTE 50.099 13,20 274.092 1.022 372

SUROESTE 106.768 28,13 278.054 30.299 84.276

URABÁ 62.266 16,40 630.942 78.789 304.777

ÁREA METROPOLITANA 9.329 2,46 25.099 16.846 28.515

TOTAL CONSOLIDADO ANTIOQUIA 379.578 100 3.005.395 996.289 1.624.172

Fuente: tabla elaorada por el equipo consultor con base en cuadros suministrados por la Secretaría de Agriculturay Desarrollo de la Gobernación de Antioquia en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009.* Otros: corresponde a la suma de rastrojos (alto y bajo), suelo desnudo y cuerpo de agua.

El análisis de la Tabla 4.9 muestra que el Suroeste antioqueño destina la mayor cantidad de área al uso de cultivos (28,13%), seguido de la subregión de Urabá con el 16,40% y Oriente con el 13,20%. Sin embargo, a pesar del alto porcentaje de hectáreas que destina la subregión Suroeste para el cultivo de productos agropecuarios, más de 56.000 Ha son para la producción de café, es decir, sólo el 47,5% del suelo se emplea para el cultivo de productos diferentes al café. Por su parte, en Urabá se destinan 478 Ha a la producción de banano, 34.191 Ha al plátano monocultivo y 501 Ha al plátano en asocio, es decir, la destinación de la tierra al cultivo de los productos mencionados anteriormente corresponde a un 54,5% del total de hectáreas productivas en dicha subregión, por tanto el 45,5% restante es dedicado al cultivo de alimentos diferentes. De esta forma, se destaca a la subregión de Oriente, la cual se caracteriza por su amplia variedad de cultivos entre los que se encuentran el aguacate, el maíz, la papa, el plátano en asocio, y de hortalizas como el repollo, la zanahoria, el brócoli, la remolacha, entre otros, lo que demuestra la importancia de dicha región para el abastecimiento de alimentos en la ciudad de Medellín. En contraste, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde se concentra el 58% de la población, tan sólo destina el 2,83% del suelo al uso de cultivos, porcentaje que es muy similar al del Nordeste que sólo destina el 2,76%. Estos indicadores demuestran la importancia del PADAM, ya que siendo tan bajos los niveles de producción agrícola en el municipio, se hace

Page 116: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

116

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

necesaria la relación de la ciudad con la región para contribuir a garantizar la disponibilidad y acceso de alimentos, en términos de cantidad, calidad y precios justos para toda la población del Valle de Aburrá.

Figura 4.8 Principales cultivos por subregiones

Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

La Figura 4.8 muestra los principales cultivos de cada una de las subregiones del departamento, que al confrontar con el área de cultivos permite dimensionar el origen de los principales productos agrícolas y pecuarios. En el caso del Suroeste antioqueño, que cuenta con la mayor área de cultivos, se concentra en cuatro principales productos, los cuales son: caña, plátano, café y fríjol. Los demás cultivos tienen que ver con pastos y bosques.

La Figura 4.9 muestra los productos priorizados de acuerdo al área destinada para su cultivo en las diferentes subregiones del departamento. De los productos priorizados se destacan dos cultivos que se producen en la mayoría de las subregiones: la caña y el cacao. Los demás productos priorizados asociados al tema de abastecimiento de alimentos tienen que ver con pastos, para la actividad pecuaria, que origina la leche y la carne.

Page 117: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

117

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

4.1.6 Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia:105 para complementar el análisis del departamento de Antioquia y sus subregiones, es fundamental revisar los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia –LOTA–, realizado en cabeza de la Comisión Tripartita, un acuerdo de voluntades de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Este esfuerzo logró avanzar en una propuesta metodológica que permitió definir unos objetivos y lineamientos estratégicos, específicos y diferenciados, orientados a la ordenación y desarrollo del territorio departamental, a partir del reconocimiento de sus condiciones ambientales, urbano-regionales y económicas con el fin de armonizar y optimizar el uso y gestión del territorio atendiendo las demandas de la población.

El estudio se sustenta conceptualmente en las teorías sobre desarrollo económico, local y regional, a partir de la competitividad sistémica, que enfatiza la importancia de las redes de

105 Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, Comisión Tripartita, con la Cooperación Técnica del Gobierno de Chile y la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica-GTZ-,sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellinw.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/5toCongresoCiudad/Presentaci%C3%B3n_LOTA_Tripartita_Nov_12_08.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.

Figura 4.9 Productos priorizados por subregiones

Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 118: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

118

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

ciudades como soporte a la estructuración de relaciones interurbanas de cooperación, para adquirir ventajas competitivas sostenibles a largo plazo.

El documento destaca la cooperación regional en diversos temas, pero en este capítulo señalaremos los que se relacionan con el abastecimiento y distribución de alimentos.

Dentro de la metodología aplicada por el LOTA se realiza una propuesta pública de usos preferentes para la organización espacial del territorio, su ocupación y aprovechamiento, como resultado de los talleres y reuniones de negociación, los cuales, dieron como resultado la compatibilización de los diversos intereses a partir de sus actores en los siguientes sectores: medio ambiente, agricultura, ganadería, acuicultura, minería y forestal comercial.

También la metodología desarrolló el concepto de zonificación funcional del territorio, que se realizó sobre la base de “funciones territoriales” que se entiende como “roles productivos” asignados a un “espacio geográfico”. El propósito es según el documento “[…] aclarar y ordenar el aprovechamiento de los potenciales de desarrollo que el territorio presenta”.106

A través de la secuencia metodológica se llega a una matriz de compatibilidades y un mapa semáforo que se construye a partir de dicha matriz, en los cuáles se identifican las áreas donde existe compatibilidad de uso por parte de los actores y las que entran en conflicto. Con base en estos instrumentos se determinan las áreas donde se tienen que generar las discusiones a partir del reconocimiento de las funciones territoriales, es decir, la zonificación, hasta lograr los acuerdos.

• El sector agrícola en LOTA

El análisis del LOTA, para el sector agrícola, inicia reconociendo “la importancia estratégica de esta actividad como base fundamental para la autosuficiencia de alimentos y como potencial exportador”.107

Las categorías de intereses para el sector agrícola se determinaron a partir de los productos cultivados en Antioquia, y para determinar la forma de desarrollo de la actividad se optó por mapificar los cultivos agrupados en tres categorías: cultivos permanentes, transitorios y semipermanentes, con los siguientes criterios:

• Cultivos permanentes: periodo vegetativo y productivo que dura más de un año: café, cacao, y caña, entre otros.

• Cultivos transitorios: periodo vegetativo y productivo que dura hasta seis meses, como maíz, papa, fríjol y hortalizas.

• Cultivos semipermanentes: periodo vegetativo y productivo que dura máximo un año.

106 Ídem., p. 117107 Íbid., p.117.

Page 119: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

119

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Dentro del ejercicio se señalaron las áreas y productos considerados inicialmente de gran interés para el sector agrícola, los cuales se ilustraron en un mapa. No todos estos cultivos tienen que ver con la canasta de alimentos que es el objeto del presente análisis.

Al final del documento, en la propuesta de lineamientos específicos para los sectores

productivos, se definen las acciones para mejoren el aprovechamiento y uso de los suelos, de

manera que se optimicen los sistemas productivos y se incremente la producción para atender la

demanda local, nacional y exterior.

Dichos lineamientos se encuentran divididos en:

• Lineamiento 1: “Preservación y beneficio de las zonas agrícolas”

• Lineamiento 2: “Fomento y aprovechamiento de la actividad pecuaria”

• Lineamiento 3: “Desarrollo de la producción acuícola y pesquera”

Dentro de estas acciones el PADAM evaluará y seleccionará las que apunten a mejorar el

abastecimiento y distribución de alimentos, y podrá proponer los programas y proyectos para su

implementación.

Como fuente significativa a tener en cuenta, en el marco del aprovechamiento y los usos

del suelo, es importante mencionar el estudio de “Zonificación Agropecuaria y Piscícola del

Departamento de Antioquia” desarrollado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de

Antioquia, que ha concebido el conocimiento de las potencialidades y limitantes del territorio

como un factor fundamental para la planificación del desarrollo sostenible agropecuario y

rural, asumiendo grandes compromisos en mejorar los estudios generales, profundizando

en estudios particulares que permitan señalar formas óptimas de uso y manejo de la tierra,

considerando las condiciones biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas y políticas del

departamento, indicando los usos más beneficiosos, aportando con ello alternativas de solución

a los conflictos de uso de la tierra, promoviendo acciones para la protección y conservación

de los recursos naturales.108

108 Caracterización y zonificación de rubros agrícolas, pecuarios, forestales y piscícolas, sitio web: Gobernación de Antioquia, disponible en: http://media2.antioquia.vcb.com.co/antioquia-v1/organismos/agricultura/atlas/PRESENTACION.pdf:, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 120: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

120

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Imagen 4.6 Exhibición de productos en La Estrella, nótese la agregación de valor mediante la clasifi cación y empaque

(ubicada en la calle 87sur N° 62-82)

4.1.7 Área Metropolitana del Valle de Aburrá: la Tabla 4.10 muestra el uso del suelo rural para cada uno de los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Como vimos anteriormente es la subregión que menos área destina a los cultivos, es decir, es la zona que menos genera oferta pero al reunir la mayor cantidad de población concentra la mayor demanda, como se analizará en el tema de la dimensión económica.

Tabla 4.10 Usos del sector agropecuario. Subregión Área Metropolitana

SUBREGIÓN ÁREA METROPOLITANAUSOS DEL SUELO SECTOR AGROPECUARIO

HECTÁREASMUNICIPIO CULTIVOS PASTOS BOSQUE OTROS*

Medellín 2.618,1 9.885,0 5.490,1 12.862,5

Barbosa 496,4 1.650,0 1.648,0 2.623,9

Bello 887,3 3.957,0 1.139,9 4.994,3

Caldas 2.083,6 2.829,0 4.252,2 3.155,0

Copacabana 413,8 1.187,0 714,4 1.549,4

Envigado 1.344,2 2.247,0 2.246,8 623,9

Girardota 438,8 2.500,0 486,8 1.343,2

Itagüí 317,3 0,0 48,1 340,8

La Estrella 559,0 600,0 696,3 576,1

Sabaneta 170,0 244,0 123,3 445,4

Total AMVA 9.328,5 25.099,0 16.845,9 28.514,5

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquiaen el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009.*Otros: corresponde a la suma de rastrojos (alto y bajo), suelo desnudo y cuerpo de agua.

Page 121: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

121

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

De la Tabla 4.10 se pueden destacar algunos elementos representativos en el marco del PADAM. El primer elemento que sobresale es que el municipio de Medellín destina un mayor porcentaje de suelo para cultivar en el Área Metropolitana, debido a que es el municipio que mayor extensión tiene, aproximadamente 380 km2, de los cuales el 71% pertenece a la zona rural; sin embargo, el hecho de tener tanta proporción de ruralidad no le garantiza producir los alimentos necesarios para distribuir entre todos sus habitantes, y se ve en la necesidad de adquirirlos en otras zonas aledañas o importarlos. El segundo elemento que se destaca es que municipios como Barbosa, Copacabana y Girardota tienen hectáreas aptas para el cultivo de alimentos necesarios dentro de la canasta básica como las hortalizas, por tanto es necesario generar estrategias que potencialicen el uso de dichos suelos, con el fin de aumentar significativamente la producción y el rendimiento de dichos alimentos.

Lo anterior demuestra una vez más la dependencia que tiene el municipio de Medellín con las otras regiones de Antioquia y del país para satisfacer la demanda de alimentos en términos de cantidad y calidad y por tanto la necesidad de contar con un Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad, que contribuya a garantizar no sólo la disponibilidad sino también el acceso a los alimentos de forma más equitativa entre los habitantes de las zonas rurales y urbanas.

4.1.8 El Plan Metropolitano: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA– define unos lineamientos de política del ordenamiento y gestión del territorio que se centran en unos aspectos generales orientados a lograr el ordenamiento de la cuenca del río Aburrá, la disposición final de residuos sólidos, los ecosistemas estratégicos y áreas de protección ambiental, el sistema vial de conectividad y transporte masivo; los equipamientos metropolitanos de educación, salud, recreación y cultura, entre otros cuyo propósito fundamental es estructurar una plataforma competitiva metropolitana que favorezca el desarrollo e interacción entre los municipios.

El proyecto Metrópoli 2002-2020 Plan Integral Metropolitano del Valle de Aburrá que presentó el AMVA en el 2002 define unos campos y líneas de intervención metropolitanos y su participación en proyectos regionales.

4.1.9 Proyectos regionales para la competitividad metropolitana: dentro de los proyectos regionales para la competitividad propuestos por el AMVA se consideran esenciales para el PADAM, aquellos que tienen directa relación con el sistema de transporte y movilidad, como los túneles de Oriente y Occidente, la rehabilitación de la línea férrea y el tren de cercanías que se relacionan en el siguiente inventario:

• Puerto de Urabá • Túnel de Occidente • Túnel a Oriente

Page 122: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

122

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Variante a la Pintada

• Rehabilitación de la Línea Férrea

• Tren suburbano o tren de cercanías

• Puerto seco en el Valle de Aburrá

• Terminal de carga

• Terminación del corredor multimodal del río Medellín

• Relocalización del sitio de disposición final de residuos sólidos

• Localización de la planta norte de tratamiento de aguas residuales. Modernización de la infraestructura de telecomunicaciones

De igual manera vale la pena destacar la importancia del puerto seco y la terminal de carga como proyectos que pueden ser fundamentales para conformar la plataforma logística que requerirá el sistema. Así mismo, la relocalización del sitio de disposición final de residuos sólidos será parte esencial del tema que nos ocupa.

4.1.10 Operaciones de desarrollo:consisten en estrategias que permitan integrar operaciones de abastecimiento y distribución de alimentos.

• Centro agroindustrial y centralidad Hatillo (estación tren y Centro suburbano Hatillo).

• Centralidad metropolitana del norte (talleres ferrocarril, Estación Metro Bello, Parque Tulio Ospina, Hacienda Niquía).

• Centro de equilibrio del norte de Medellín (Feria de Ganado, Estación Metro Acevedo, Calles 104 y 107, Metrocable).

• Corredor metropolitano y de servicios río Medellín (redesarrollo áreas industriales de Medellín).

• Centro equilibrio del sur de Medellín (Estación metro de El Poblado, Terminal del Sur, Aeropuerto Olaya Herrera, Calle10 hasta Vizcaya, Estación Sabaneta, Intercambio vial de la calle 77 Sur, Metroplús calle 77 Sur, Metroplús La Estrella-San Antonio- Ita-güí, Troncal sur entre Espumas Medellín y variante de Caldas).

Dentro de las operaciones estratégicas, para el PADAM el centro agroindustrial se constituye en una pieza fundamental que permitirá generar estrategias de encadenamiento productivo para mejorar el sistema.

4.1.11 Los hechos metropolitanos: los hechos metropolitanos son los lineamientos que define el Área Metropolitana sobre los que se producirán las principales intervenciones para generar las

Page 123: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

123

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

transformaciones de los municipios, orientadas a lograr las sinergias que requiere la cooperación regional y que se sintetizan en el siguiente inventario:

• El sistema hidrológico del Río Medellín (Río Aburrá)

• El sistema vial y de transporte

• Los equipamientos metropolitanos propuestos en el estudio de Orientaciones sobre Ordenamiento Territorial

• La red troncal de los servicios públicos

• La salud metropolitana

• La política de vivienda metropolitana

• La educación y la cultura metropolitana

• El sistema de espacios públicos metropolitanos

• Los criterios básicos para que los municipios adopten perímetros urbanos y rurales

• El manejo y la protección del medio ambiente metropolitano

• La política sobre seguridad y convivencia

• La política general para el manejo de los usos del suelo

• La articulación de la planificación con las demás subregiones

• La política para la orientación económica

• El sistema de centralidades

• El manejo integral de residuos sólidos

• La red metropolitana de prevención y atención de desastres

• La localización espacial de actividades económicas

• El sistema de reservas y suelos de protección

• Los demás proyectos actuales o futuros que a juicio de la Junta Metropolitana se ajus-ten a los criterios formulados, las prioridades y los planes respectivos

El PADAM tendrá que centrar su análisis y coordinar con el Área Metropolitana el tema de la política general del manejo y uso del suelo a fin de consolidar la estructura logística, vial y de transporte, asegurar la producción y distribución agropecuaria, y el manejo integral de los residuos sólidos, que requerirán de la concertación de los municipios del Área Metropolitana para sustentar las políticas y estrategias que proponga el PADAM, asumiendo el tema alimentario, de abastecimiento y distribución de alimentos desde un enfoque complementario que concibe lo logístico, lo asistencial, el acceso y la disponibilidad para los habitantes de la ciudad que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

En los tres casos (proyectos, operaciones y hechos) los temas de movilidad, transporte, y equipamientos logísticos, son los temas transversales y esenciales que requieren del mayor énfasis dentro del PADAM.

Page 124: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

124

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Imagen 4.7 Hierbas medicinales y aromáticas en la Plaza de Caldas

4.1.12 Transporte y distribución de alimentos en la dimensión territorial: el transporte de carga y las actividades logísticas asociadas, entre las cuales se incluye almacenamiento, inventario, empaque y clasificación de productos, actividades de pedido y despacho, disposición final de los desechos orgánicos y excedentes inservibles producidos por estas actividades, entre otras, se constituyen en uno de los eslabones fundamentales de la CSA y de la distribución de alimentos para Medellín y la región.

El departamento de Antioquia es el tercer departamento que genera la mayor cantidad de carga del país con 6.854.207 toneladas mensuales y recibe 9.801.431 toneladas después de Bogotá y el Valle del Cauca. La importancia de estos volúmenes hace de Medellín y el Área Metropolitana un nodo principal como destino a otras regiones del noroccidente colombiano.

La mayor parte de vehículos pesados (tractomulas, vehículos de alto tonelaje, contenedores, etc.) transitan por la ciudad y los municipios pequeños con muy pocas restricciones ocasionando alto impacto en el medio ambiente por la producción de ruido, emisión de partículas contaminantes y la congestión vehicular.

A pesar de la magnitud e importancia de estas operaciones Medellín y el Área Metropolitana aún no cuentan con un puerto seco o una plataforma logística que permita organizar el transporte y distribución de alimentos de una forma que optimice los recursos y disminuya los impactos sobre el medio ambiente, aunque dentro de los proyectos estratégicos metropolitanos para la competitividad están mencionados el puerto seco y la terminal de carga. Sin embargo, no existen compromisos presupuestales claros para determinar en qué momento se podrá contar con estos recursos.

Page 125: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

125

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

El puerto seco o la plataforma logística es fundamental para mejorar la eficiencia económica en la CSA, además para disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente. De manera que la posibilidad real de contar con esta infraestructura se resuelve a nivel metropolitano y regional.

Esto significa que en los planes de ordenamiento de los municipios deben quedar claramente definidos los sitios de ubicación del puerto seco, terminal(es) de carga y servicios logísticos, se debe implementar las medidas que prohíban la entrada de vehículos de alto tonelaje a los centros de la ciudad y a las diversas centralidades donde su presencia pueda generar impactos negativos.

Como una estrategia adicional para contribuir a garantizar el abastecimiento y la disponibilidad de alimentos en la ciudad de Medellín, su puede plantear rescatar el tren de cercanías, aunque su función sea servir de “alimentador” del Sistema Metro y Metroplús, también puede permitir el transporte de carga, y de esta forma conectar a la capital antiqueña con los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello.

4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de Movilidad: el Plan Maestro de Movilidad del municipio de Medellín presenta una serie de descripciones que definen de manera clara los conceptos asociados al tema de transporte y movilidad.

• Terminal de carga: una terminal de carga se caracteriza por ser un predio dotado de un conjunto de instalaciones físicas y equipos que permiten la carga, descarga, mani-pulación, traslado, almacenamiento, fraccionamiento y consolidación de embarques de productos y mercancías. Normalmente se entiende que ofrece un servicio público, en el sentido que cualquier operador de cargas puede tener acceso al mismo, pagando las tarifas que correspondan y cumpliendo los requisitos normativos que apliquen.

La terminal habitualmente es multimodal. Dentro de ellos se definen los terminales satélites.

• Terminales satélites: son terminales más pequeñas en términos de infraestructura y que cumplen una función similar a los terminales matrices, pero a un menor costo operacio-nal para los servicios que lo utilizan, con el correspondiente beneficio para el sistema de transporte por un uso optimizado de la red vial.

Los terminales satélites estarán ubicados preferentemente en la periferia de la ciudad en torno a las vías regionales por las cuales los servicios interurbanos acceden a ella, como manera de evitar el ingreso masivo de recorridos de líneas intermunicipales que conges-tionen la vialidad del centro de la ciudad.

• Puerto seco: el concepto de puerto seco está asociado a temas aduaneros y de comercio exterior. En este contexto, lo esencial de un puerto seco es que se trata de un predio no

Page 126: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

126

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

inmediato a la frontera física, a veces a cientos de kilómetros de la misma, en el cual está autorizada la realización de operaciones aduaneras. Por lo tanto, su existencia está asociada a una autorización para el transporte de mercancías aún no internadas (esto es, extranjeras) desde un puerto fronterizo hasta el puerto seco, así como el transporte de mercancías ya exportadas (en el sentido aduanero) desde el puerto seco a un puerto fronterizo, todo ello cumpliendo las normativas que la autoridad aduanera establezca para impedir el contrabando. De este modo, los embarques pueden transitar por el puerto fronterizo en forma más expedita.

Imagen 4.8 Contenedores en el Área Metropolitana

(ubicados en el municipio de Caldas, Antioquia)

• Centro logístico: un centro logístico se entiende habitualmente como una estructura or-ganizativa asociada a la gestión del transporte de carga. Estos centros pueden ser pri-vados, como es por ejemplo el caso de empresas comerciales o distribuidoras, en las cuales el centro logístico se ocupa de la coordinación de los procesos de transporte, almacenamiento, inventario y manipulación de cargas, eventualmente utilizando más de una terminal de carga con el fin de garantizar el abastecimiento oportuno de sus centros receptores finales y lograr incrementar la eficiencia y reducir el costo global del sistema. La manipulación de cargas puede incluir procesos tales como consolidación, fracciona-miento, selección, control de calidad, envasado, packing y despacho. Existen además centros logísticos de servicio público, los cuales a cambio de una tarifa pueden ocuparse de la gestión de embarques de carga de terceros. Dentro de esta modalidad existen inclu-so centros logísticos virtuales que operan a través de Internet.

Page 127: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

127

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Los centros logísticos, ya sean privados o públicos, pueden incluir dentro de sus servicios la gestión de comercio exterior (aduana, internación, exportación) y, en general, cualquier otra función que sea relevante para sus usuarios.

• Centro de servicios: un centro de servicios de transporte de carga se especializa en pro-veer servicios a los vehículos, tripulaciones y operadores del transporte de carga.

Entre los servicios provistos para:

• Vehículos, se encuentran sitios de estacionamiento vigilados, provisión de combusti-bles y lubricantes, lavado, venta de repuestos y accesorios, talleres de mantenimiento y reparación.

• Tripulaciones, puede mencionarse salas de descanso, servicios higienicos, servicios de hotelería, restaurantes, equipamiento deportivo.

• Operadores, se señalan arriendo de oficinas, salas de eventos y reuniones, apoyo en la organización de eventos, acceso a Internet, call center, servicios bancarios, centros de negocios relacionados con la compraventa o arriendo de vehículos, servicios de contacto entre operadores y embarcadores, bolsa de cargas, servicios de asistencia técnica, publicitaria, legal o contable, servicios de información.

Imagen 4.9 Moderno equipamiento

Plaza de Intercambio Comercial en Girardota

Page 128: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

128

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Proyectos propuestos: para atender la demanda de centros de servicio, centros logísticos o terminales de carga existe una diversidad de proyectos propuestos mencionados por las diversas entidades consultadas.

En la Tabla 4.11 se indican los proyectos presupuestados y la disponibilidad aproximada de espacio de baja pendiente, actualmente no construido, en cada localización propuesta. Ello no significa que la totalidad de dicho espacio pueda ser utilizada por la terminal, pues éste debe competir con otros usos alternativos y complementarios.

• Terminal El Hatillo: se propone habilitar en este lugar un complejo que incluya una ter-minal de cargas, puerto seco y centro logístico, entendidos de acuerdo a las definiciones presentadas anteriormente. La función principal de esta instalación sería apoyar al co-mercio exterior internacional del Valle de Aburrá, y se complementaría con el propuesto Complejo Agroindustrial. Además, se plantea localizar en el complejo una estación del tren suburbano, es decir, una estación ferroviaria de carga. Se estima en forma preliminar que el complejo abarcaría una extensión aproximada de 30 Ha. El complejo propuesto tendría, según lo planteado, conexión ferroviaria con todos los puertos mayores del país. Adicionalmente, a través de la Autopista Norte tendría acceso a todo el sistema de auto-pistas propuestos en el PADAM. Por una vía de doble calzada, se comunicaría con Puerto Berrío, el Nordeste y Venezuela.

Los servicios genéricos prestados por este complejo serían los siguientes:

• Transferencia de cargas entre camiones grandes (interurbanos) y pequeños (urbanos)

• Transferencia camión-ferrocarril

• Almacenamiento de cargas y contenedores, incluyendo cámaras de frío

• Consolidación y fragmentación de carga

• Servicios de aduana, policía, inspección de cargas, tramitaciones

• Servicios de control y seguimiento de embarques

• Servicios complementarios (comercio general, banco, Internet, comunicaciones, esparci-miento).

Page 129: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

129

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabl

a 4

.11

Pro

yect

os p

resu

pues

tado

s en

el d

epar

tam

ento

de

Ant

ioqu

ia

PROY

ECTO

LOCA

LIZAC

IÓN

ESTA

DO AC

TUAL

ENTID

ADTIP

O DE

INICI

ATIVA

DISP

ONIB

ILIDA

D DE

L ESP

ACIO

Centr

o log

ístico

el ha

tillo

Barbo

saPro

puest

oAs

ociac

ión de

Tran

sport

adore

s de C

arga –

ATC–

, Área

Metr

opoli

tana

del V

alle d

e Abu

rrá–A

MVA–

, Secr

etaría

de Tr

ánsit

o de M

edell

ínMi

xto18

0 Ha

Centr

os lo

gístic

os de

Ac

eved

o, Pri

mave

ra y

Occid

ente

Valle

de Ab

urrá

Propu

esto

Asoc

iación

de Tr

ansp

ortad

ores d

e Carg

a –AT

C–, Á

rea M

etrop

olitan

a de

l Vall

e de A

burrá

–AM

VA–,

Secre

taría

de Tr

ánsit

o de M

edell

ínMi

xtoAc

eved

o: 2 H

a Prim

avera

y Oc

ciden

te: no

hay

Puert

o seco

en la

zona

Sur

Saba

neta,

Ita

güí,

La Es

trella

Propu

esto

Asoc

iación

de Tr

ansp

ortad

ores d

e Carg

a –AT

C– ,

Área M

etrop

olitan

a de

l Vall

e de A

burrá

–AM

VA–,

Secre

taría

de Tr

ánsit

o de M

edell

ínMi

xto22

Ha

Puert

o seco

en la

zona

Norte

Bello

Propu

esto

Defen

carga

, Dire

cción

Dep

artam

ental

de

Antio

quia,

Aso

ciació

n de

Tra

nspo

rtado

res d

e Ca

rga –

ATC–

, Área

Metr

opoli

tana

del V

alle

de

Aburr

á –AM

VA–,

Secre

taría

de Tr

ánsit

o de M

edell

ínPú

blico

100 H

a

Centr

o de

serv

icios

para

pa

rqueo

y r

epara

ción

de

cami

ones

//

Defen

carga

Priva

da/

Fuen

te: Á

rea

Met

ropo

litan

a de

l Val

le d

e Ab

urrá

200

6.

Page 130: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

130

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Imagen 4.10 Puesto de frutas y verduras en La Estrella

(ubicada en la calle 87sur N° 62-82)

• Terminales Occidente y Acevedo: estas terminales tendrían una jerarquía inferior a la anterior. Se estima en forma preliminar que cada terminal abarcaría una extensión aproxi-mada de 2 Ha. Los servicios genéricos prestados por estas terminales serían los siguientes:

• Transferencia de cargas entre camiones grandes (interurbanos) y pequeños (urbanos) • Almacenamiento de cargas y contenedores • Consolidación y fragmentación de carga • Servicios a los vehículos (insumos, repuestos, talleres, parqueadero vigilado) • Se plantea localizar la Terminal Occidente en un punto con acceso directo a la auto-

pista denominada como Conexión Norte, cerca del portal del túnel. La Terminal Ace-vedo se emplazaría en la margen derecha del río, con acceso directo a la Autopista a Bogotá y a la del río.

• Terminal Primavera: la Terminal Primavera se ubicaría en la margen derecha del río y al sur del último puente sobre el río. Se propone habilitar en este lugar un complejo que in-cluya una terminal de cargas, puerto seco y centro logístico con posible conexión ferrovia-ria. Se estima en forma preliminar que esta terminal abarcaría una extensión aproximada de 5 Ha. Los servicios genéricos prestados por esta terminal serían los siguientes:

• Transferencia de cargas entre camiones grandes (interurbanos) y pequeños (urbanos)

• Almacenamiento de cargas y contenedores

• Consolidación y fragmentación de carga

• Servicios a los vehículos (insumos, repuestos, talleres, parqueadero vigilado)

Esta terminal podría también acomodar la terminal de combustibles del sur, la que sería abastecida mediante un nuevo poliducto desde la Terminal Norte.

Page 131: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

131

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

4.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

El análisis económico del PADAM parte del reconocimiento de la situación actual a partir del Árbol de problemas que se genera en el presente estudio y que tuvo en cuenta lo aportado por la Mesa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual está adscrita a la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín. La metodología utilizada por esta Mesa parte del reconocimiento del CONPES 113 de 2008, que concibe cinco ejes de seguridad alimentaria, ejes que se discuten y se analizan en tres submesas:

• Mesa de la dimensión de los medios económicos (disponibilidad y acceso de alimentos)• Mesa de la dimensión de bienestar y calidad de vida (consumo y aprovechamiento

biológico)• Mesa de dimensión transversal de calidad e inocuidad (salubridad de alimentos y lugares

de expendio)

La labor realizada por los miembros de las mesas mencionadas anteriormente se basó en la discusión y retroalimentación de las causas y los efectos que para ese momento estaban configurando el problema de la seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad.

Estas mesas trabajan de manera interdisciplinaria al contar con variedad de actores de la CSA, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF–, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–, actores privados, universidades, mayoristas, salud, inspección, vigilancia y control, entre otras.

Para el desarrollo del presente capítulo, la dimensión económica del PADAM y el Árbol de problemas de la Mesa de la dimensión de los medios económicos se constituyó en un punto de partida significativo para comprender las lógicas de disponibilidad y acceso de alimentos en el municipio de Medellín.

Dicho Árbol de problemas estructurado de esta forma, mostró claramente que el tema de disponibilidad y acceso depende, desde la demanda, de las barreras en el acceso a los alimentos, producto de la falta de ingresos y el desempleo de las familias que no logran contar con los recursos mínimos necesarios para tener acceso a una canasta básica digna. Sumado a que la CSA por sus ineficiencias operativas y ausencia de información y logística, determinan un alto costo de gran parte de los alimentos de dicha canasta, y una posición de vulnerabilidad para negociar y consumir por parte de pequeños comerciantes, tenderos y familias.

Page 132: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

132

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.10 Indicador de Desarrollo Humano –IDH– 2009

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2009, Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín.

Teniendo en cuenta las dinámicas de oferta y demanda se presenta la Figura 4.10 la cual ilustra el Indicador de Desarrollo Humano –IDH– de las diferentes zonas de Medellín, mostrando cómo la zona norte y las zonas de bordes noroccidental y nororiental son las que presentan las situaciones de mayor precariedad.

Por el lado de la oferta, se plantea como problema central que la CSA es ineficiente e inequitativa, como resultado de inexistencia de planeación en la producción de alimentos, por desconocimiento y análisis de oferta/demanda, por uso de tecnologías inapropiadas para la producción, cosecha, post-cosecha, acopio y distribución de alimentos, por la ausencia de plataformas logísticas, tecnológicas y de conectividad en el proceso de acopio y manipulación de alimentos y por el precario Desarrollo de la Red Vial para el abastecimiento desde las regiones; e inclusive, se señala que ella, por si misma, es fuente de inseguridad alimentaria para pequeños productores y comerciantes que participan en ella.

Por esta razón, la producción de alimentos se constituye en una de las actividades económicas de mayores riesgos, a la que le compiten gran cantidad de alternativas de usos más rentables

Page 133: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

133

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

y de menores riesgos de los factores productivos de tierra y capital. No es de extrañar entonces que cada vez la tendencia sea a la disminución de la producción agropecuaria para sustituirla por otras actividades económicas y usos diferentes a dicha actividad. Adicionalmente, la falta de apoyo y acceso al crédito de los pequeños campesinos y los desplazamientos producto de la violencia son algunas de las causas que agravan aún más esta problemática.

4.2.1 Análisis de la oferta: en el presente documento la oferta se analiza inicialmente describiendo la actividad agropecuaria en la región (departamento de Antioquia) con base en la información del 2009 presentada en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia, destacando los productos permanentes, transitorios y anuales (los cuales son mostrados más adelante en el presente capítulo) más representativos dentro de la canasta de alimentos adoptada en la presente propuesta.

Así mismo, se realiza un análisis de precios del productor, mayorista y detallista. Sin desconocer que la oferta no sólo proviene de la región, el análisis se centra en la misma, dado que las políticas que se puedan proponer para mejorar el sistema de abastecimiento deben ser básicamente las que puedan asumir directamente los municipios del departamento.

• Actividad agropecuaria: la gobernación presenta la información del Anuario Estadístico teniendo en cuenta la producción agropecuaria que reportan los municipios a través de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –UMATA– (hoy llamadas Unidades de Desarrollo Rural Agropecuario –UDRAS–) y de las Secretarías de Agricultura Municipales, entre otras, que posteriormente es analizada por todos los actores involucra-dos para su validación hasta lograr el consenso en las cifras. Este riguroso levantamiento de información primaria que realiza la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación se constituye en una herramienta fundamental para adelantar el análisis de disponibilidad de alimentos desde los municipios de la región hacia la subregión de mayor demanda como es el AMVA y principalmente el municipio de Medellín. El análisis siguiente se centrará en medir el rendimiento, la producción y el origen de los tres tipos de cultivos (permanentes, transitorios y anuales) para los productos seleccionados.

• Rendimiento en la producción: el análisis del rendimiento de la producción se realiza a partir de la misma información del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario que sumi-nistra la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia que presenta las estadísticas desagregadas por producto, y municipios en los que se produ-cen, para los cultivos permanentes, transitorios y anuales.

En algunos casos un mismo tipo de producto presenta diversas especies, pero para el análisis se selecciona el más común, que generalmente suele ser el de mayor producción o rendimiento.

Page 134: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

134

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Se resalta que para el análisis del rendimiento de la producción, en kilogramos por hectáreas, se hará una comparación del departamento de Antioquia con el país, con el objetivo de observar la posición actual del departamento y de esta forma determinar si se presentan excedentes o faltantes en los niveles de producción, y si los rendimientos son competitivos para poder abastecer la demanda departamental, nacional o internacional.

La Tabla 4.12 presenta los rendimientos nacionales de algunos productos que se incluyen en la canasta de alimentos de Medellín y que son comunes en la Central Mayorista de Antioquia –CMA– y la Plaza Minorista. Los rendimientos nacionales se van a comparar con rendimientos departamentales y de esta forma la posición de Antioquia en el ámbito nacional y su capacidad para abastecerse.

Tabla 4.12 Rendimiento promedio nacional de productos

de la canasta de alimentos de Medellín

GRUPOS DE ALIMENTOSPRODUCTOS COMUNES DIPONIBLES

EN CMA Y MINORISTA

PRODUCCIÓN PROMEDIO USUAL EN HECTÁREA POR AÑO

(TON)

LÁCTEOS Y DERIVADOS Leche líquida 5,31

CARNES FRESCAS Carne de res 0,125

HUEVOS Huevo de gallina 0,68

GRASAS Y ACEITESAceite vegetal 0,704

Aguacate 16

AZÚCARESAzúcar 3

Panela 3,2

BEBIDASCafé 1,89

Cacao 0,48

CEREALES Y DERIVADOS Arroz 5,10

TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS Papa común 14

Plátano verde 7,30

LEGUMINOSASFríjol seco 0,95

Lenteja 2

Page 135: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

135

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

GRUPOS DE ALIMENTOSPRODUCTOS COMUNES DIPONIBLES

EN CMA Y MINORISTA

PRODUCCIÓN PROMEDIO USUAL EN HECTÁREA POR AÑO

(TON)

FRUTAS

Banano 15

Guayaba 5,5

Limón 14

Tomate de árbol 18

Mango 10

Naranja 25

VERDURAS

Tomate rojo chonto 20

Ahuyama 10

Cebolla cabezona 21

Habichuela 20

Espinaca 28

Repollo 70

Zanahoria 20

Lechuga 50

Cilantro 6

Ajo 30

Pimentón 20

Pepino 25

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor.

• Cultivos permanentes

A continuación, en la Tabla 4.13, se muestran los rendimientos en los cultivos permanentes seleccionados en Antioquia.

Page 136: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

136

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 4.13 Departamento de Antioquia.

Cultivos permanentes seleccionados y ordenados por mayor rendimiento 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑORENDIMIENTO PROMEDIO

KG/HA

Curuba 1.056 48.000

Fresa 93.734 42.787

Limón mandarino 512 39.385

Naranja valencia 53.194 37.646

Piña 3.084 32.806

Tomate de árbol 64.065 30.106

Mandarina oneco 5.131 28.680

Granadilla 4.180 26.624

Papaya 7.413 24.458

Lima ácida tahití 4.132 23.198

Cebolla junca 8.506 20.048

Zapote 959 15.222

Maracuyá 3.354 14.975

Lulo 699 12.917

Mango injerto 5.124 11.213

Banano 10.952 10.696

Plátano monocultivo 373.781 10.658

Aguacate 20.554 8.780

Mora 10.841 8.520

Limón 1.422 7.218

Naranja 673 6.974

Mandarina clementina 254 6.800

Plátano en asocio 113.651 5.020

Guayaba pera 75 5.000

Mango 7.445 4.775

Guineo 80 4.000

Guanábana 873 3.031

Limón pajarito 94 1.827

Cacao 4.345 533

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Page 137: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

137

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

El análisis de la Tabla 4.13 se hace cruzando la información disponible en la Tabla 4.12 con la canasta de alimentos recomendada por el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Los datos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 4.14 Rendimiento comparado. Antioquia vs Nación.

Cultivos permanentes seleccionados

PRODUCTOSNIVEL NACIONAL

KG/HAANTIOQUIA

KG/HADIFERENCIA PORCENTAJE

Tomate de árbol 18.000 30.106,0 12.106,0 40%

Plátano verde 7.300 5.020,0 -2.280,0 -45%

Banano 15.000 10.696,0 -4.304,0 -40%

Limón 14.000 7.218,0 -6.782,0 -94%

Naranja 25.000 6.974,0 -18.026,0 -258%

Mango 10.000 4.775,0 -5.225,0 -109%

Guayaba 5.500 5.000 -500,0 -10%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

De lo mostrado en la Tabla 4.14 se puede plantear que cuando el resultado de la diferencia es negativo, el departamento de Antioquia presenta menor rendimiento comparado con el promedio nacional; elemento que hace un llamado para que las autoridades gubernamentales generen estrategias que mejoren las técnicas de producción, al tiempo que los productos se cultiven en las zonas aptas del departamento, cumpliendo con las condiciones agroclimáticas y de suelo necesarias para que se de un rendimiento adecuado que permita abastecer a Medellín, e incluso alcanzar un rendimiento superior al nacional para distribuir a otras regiones del país o exportar. Se resalta además que a pesar de que en el departamento de Antioquia se cultivan diferentes especies de los productos descritos en la Tabla 4.14, sólo se analizan las variedades que se encuentran en la canasta de alimentos recomendada por el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010.

A continuación se describe la concentración de la producción de algunas de las variedades de alimentos que se cultivan en las diferentes regiones del departamento de Antioquia, así:

En el departamento de Antioquia hay producción de plátano monocultivo y plátano en asocio. En el cultivo del primer producto se destaca la subregión de Urabá (produciendo 379.173 toneladas), específicamente en los municipios de Turbo (263.780 toneladas), San Juan de Urabá (43.396 toneladas) y Necoclí (23.320 toneladas); para el caso del cultivo del plátano en asocio se destaca la subregión Suroeste, donde se produce el 51% del total del departamento.

Page 138: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

138

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Las variedades de limón que se producen en el departamento son: limón, limón mandarino y limón pajarito. La producción de limón y limón mandarino se concentran en la subregión del Magdalena Medio, de los cuales se obtiene un volumen de producción de 1.492 toneladas y 512 toneladas, respectivamente. El cultivo de limón pajarito se presenta en las subregiones del Magdalena Medio (10,2%), Suroeste (39,9%) y Urabá (49,9%) y se obtiene un volumen de pro-ducción de 94 toneladas.

Los cultivos de naranja se caracterizan por su alta variedad de especies, y se destaca la naranja valencia por su alto nivel de producción (53.194 toneladas) y rendimiento (37.646 kg/Ha), donde en la subregión Suroeste se cultiva el 99,9% de la producción total del departamento de Antioquia.

Para el caso del mango, se cultivan las variedades de mango criollo y mango injerto. La subregión Suroeste aporta el 71% de la producción total de mango criollo y el 63% de la producción de mango injerto. El volumen de producción de mango criollo alcanza 7.445 toneladas y de mango injerto 5.124 toneladas.

Por otro lado, la lima ácida tahití que es conocida también como limón tahití, presenta cultivos tecnificados donde se alcanzan buenos niveles de producción (4.132 toneladas) y rendimiento (23.198 kg/Ha).

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en su estudio Zonificación Agropecuaria y Piscícola del Departamento de Antioquia (se resalta que dicho estudio no cuenta con la corroboración en el campo y que solamente toma en cuenta los factores medioambientales del suelo, sin considerar los aspectos económicos de la producción. Sin embargo, es útil para orientar a los futuros inversionistas y a los gobernantes para que incentiven estrategias, programas y proyectos que favorezcan la producción agropecuaria de forma competitiva en el departamento), dentro de los municipios aptos para el cultivo de plátano verde en el departamento se destacan Barbosa (2.844 Ha), Ebéjico (2.153 Ha), Tarso (2.320 Ha), Támesis (4.841,22 Ha) y Venecia (2.633 Ha). Los municipios más destacados para el cultivo de limón son Arboletes (30.229 Ha), Fredonia (4.479 Ha), Necoclí (19.377 Ha), San Juan de Urabá (9.153 Ha), San Pedro de Urabá (14.014 Ha). Para el cultivo de naranja valencia sobresalen los municipios de Arboletes (9628 Ha), Necoclí (8922 Ha), San Juan de Urabá (5677 Ha) y San Pedro de Urabá (9.004 Ha). Dentro de los municipios del departamento aptos para el cultivo de mango criollo se destacan Arboletes (30.229 Ha), Fredonia (5.303 Ha), Jericó (4.105 Ha), Necoclí (19.377 Ha), San Juan de Urabá (9.153 Ha), San Pedro de Urabá (14.103 Ha) y Támesis (6.624 Ha).

Retomando la Tabla 4.14, cuando el resultado de la diferencia es positivo, como es el caso del tomate de árbol, indica que hay excedentes, algo que es significativo, ya que Antioquia está en la capacidad de autoabastecerse e incluso exportar a otras regiones.

Page 139: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

139

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Es importante resaltar que todos los productos mencionados en la Tabla 4.14 son significativos dentro de una política de alimentos porque son deseables en una dieta balanceada. Al contrastar la Tabla 4.14 con la Tabla 4.15 que presenta este mismo grupo de alimentos ordenados por volumen de producción, resulta significativo que no necesariamente los cultivos de mayor rendimiento son los de mayor producción. Sólo la naranja valenciana y el tomate de árbol en ambos cuadros se encuentran entre los primeros. Y con un comportamiento también cercano está la fresa.

La Tabla 4.15 muestra del mismo listado de cultivos permanentes seleccionados, los de mayor producción en el departamento. Se observa que el plátano en sus dos versiones (monocultivo y en asocio) presenta los mayores volúmenes de producción aportando el 67,89% de la producción total de los productos seleccionados. Entre los que le siguen en producción se encuentran el tomate de árbol, la naranja valenciana, el aguacate, el banano, la mora y la fresa, que representan el 23,59% de la producción total de este grupo de productos.

Tabla 4.15 Departamento de Antioquia.

Cultivos permanentes seleccionados ordenados por mayor producción 2009

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS PERMANENTES SELECCIONADOS

ORDENADOS POR MAYOR PRODUCCIÓN 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN

POR PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO PROMEDIO

KG/HA

Plátano monocultivo 373.781 52,06% 10.658Plátano en asocio 113.651 15,83% 5.020Tomate de árbol 64.065 8,92% 30.106Naranja valenciana 53.194 7,41% 37.646Aguacate 20.554 2,86% 8.780Banano 10.952 1,53% 10.696Mora 10.841 1,51% 8.520Fresa 9.734 1,36% 42.787Cebolla junca 8.506 1,18% 20.048Mango 7.445 1,04% 4.775Papaya 7.413 1,03% 24.458Mandarina oneco 5.131 0,71% 28.680Mango injerto 5.124 0,71% 11.213Cacao 4.345 0,61% 533Granadilla 4.180 0,58% 26.624

Page 140: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

140

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS PERMANENTES SELECCIONADOS

ORDENADOS POR MAYOR PRODUCCIÓN 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN

POR PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO PROMEDIO

KG/HA

Lima ácida tahití 4.132 0,58% 23.198Naranja 673 0,09% 6.974Mandarina clementina 254 0,04% 6.800Limón pajarito 94 0,01% 1.827Otros 13.923 1,94% Total departamento 717.992 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

• Cultivos transitorios

Para los cultivos transitorios se analiza la producción total del año, tomando la suma de los dos semestres en que reportan producción. Al igual que para los cultivos permanentes, se seleccionan únicamente los que pueden ser importantes en la canasta de alimentos del municipio de Medellín y cuyos volúmenes son representativos.

Tabla 4.16. Departamento de Antioquia.

Cultivos transitorios seleccionados ordenados por mayor rendimiento 2009

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS TRANSITORIOS SELECCIONADOS

ORDENADOS POR MAYOR RENDIMIENTO 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN

POR PRODUCCIÓNRENDIMIENTO

PROMEDIO KG/HA

Repollo 58.469 11,53% 47.340Zanahoria 45.475 8,97% 35.864Tomate 25.439 5,02% 33.676Pimentón 11.398 2,25% 32.034Brócoli 4.910 0,97% 26.978Lechuga 9.200 1,81% 26.513Coliflor 560 0,11% 23.333Papa 173.307 34,17% 17.929Remolacha 4.738 0,93% 17.547Espinaca 708 0,14% 16.091

Page 141: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

141

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS TRANSITORIOS SELECCIONADOS

ORDENADOS POR MAYOR RENDIMIENTO 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN

POR PRODUCCIÓNRENDIMIENTO

PROMEDIO KG/HA

Pepino 300 0,06% 15.000Cebolla de huevo 337 0,07% 13.707Papa criolla 6.282 1,24% 10.477Ahuyama 900 0,18% 10.000Chócolo 12.759 2,52% 6.493Arveja 3.817 0,75% 5.634Habichuela 2.707 0,53% 5.536Ajo 40 0,01% 5.000Arroz tecnificado 17.978 3,54% 3.716Cilantro 42 0,01% 3.206Maíz 59.529 11,74% 1.696Fríjol voluble 23.505 4,63% 1.667Arroz tradicional 22.086 4,36% 1.454Fríjol arbustivo 22.651 4,47% 560TOTAL 507.137 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

El análisis de la Tabla 4.16 se hace cruzando la información disponible en la Tabla 4.12 con la canasta de alimentos recomendada por el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Los datos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 4.17 Rendimiento comparado. Antioquia vs Nación.

Cultivos transitorios seleccionados

PRODUCTOSNIVEL NACIONAL

KG/HA

ANTIOQUIA

KG/HADIFERENCIA PORCENTAJE

Repollo 70.000 47.340 -22.660 -48%Zanahoria 20.000 35.864 15.864 44%Tomate 20.000 33.676 13.676 41%Pimentón 20.000 32.034 12.034 38%Lechuga 50.000 26.513 -23.487 -89%Papa 14.000 17.929 3.929 22%Espinaca 28.000 16.091 -11.909 -74%

Page 142: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

142

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PRODUCTOSNIVEL NACIONAL

KG/HA

ANTIOQUIA

KG/HADIFERENCIA PORCENTAJE

Pepino 25.000 15.000 -10.000 -67%

Cebolla de huevo 21.000 13.707 -7.293 -53%

Ahuyama 10.000 10.000 0 0%Habichuela 20.000 5.536 -14.464 -261%Ajo 30.000 5.000 -25.000 -500%Cilantro 6.000 3.206 -2.794 -87%Arroz 5.100 3.716 -1.384 -37%

Frijol arbustivo 950 560 -390 -70%

Fríjol voluble 950 1.667 717 43%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia y el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010.

En la Tabla 4.17 se puede observar que 5 de los 16 alimentos (zanahoria, tomate chonto rojo, pimentón, papa y fríjol voluble) seleccionados presentan un rendimiento departamental superior al rendimiento nacional, lo que indica que Antioquia está en la capacidad de autoabastecerse e incluso distribuir a otros departamentos o países.

El caso de la ahuyama es representativo según los datos mostrados en la tabla anterior, ya que indica que el rendimiento departamental es igual al rendimiento nacional, situación que puede derivar de la cercanía que tiene el principal municipio productor de dicho alimento (Dabeiba) con el municipio de Medellín, generando una ventaja desde el punto de vista de oferta y demanda.

Por otro lado, cuando el resultado de la diferencia es negativo, el departamento de Antioquia presenta menor rendimiento comparado con el promedio nacional, es decir, se tiene dependencia con otras regiones del país y del mundo para abastecerse de esos alimentos y por tanto es recomendable que las autoridades gubernamentales generen estrategias para que se cultiven en las zonas aptas del departamento, que cumplen con las condiciones agroclimáticas y de suelo, necesarias para que se de un rendimiento adecuado para abastecer a Medellín e incluso superior al nacional para distribuir a otras regiones del país o exportar.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en su estudio Zonificación Agropecuaria y Piscícola del Departamento de Antioquia, dentro de los municipios aptos para el cultivo de hortalizas de clima cálido (entre las que se encuentran el cilantro, la habichuela, el pimentón, el pepino y el tomate) se destacan los municipios de Arboletes (9.628 Ha), Necoclí

Page 143: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

143

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

(8.922 Ha), San Juan de Urabá (5.677 Ha) y San Pedro de Urabá (9.004 Ha). En el departamento de Antioquia para el cultivo de hortalizas de clima frío (espinaca, habichuela, lechuga, repollo) se destacan los municipios de Guarne (254 Ha), La Ceja (1.003 Ha), La Unión (189 Ha), Rionegro (359 Ha), San Pedro (496 Ha) y Medellín (116 Ha). Para el cultivo de hortalizas de clima medio (cilantro, habichuela, pimentón, pepino, tomate) sobresalen los municipios de Barbosa (1.065 Ha), Girardota (1.128 Ha), Támesis (1.126 Ha) y Venecia (1.226 Ha).

Se destaca la cercanía de los municipios potencialmente productores de hortalizas de clima frío y de clima cálido con el Área Metropolitana, además de los municipios que son aptos para el cultivo de dichos alimentos dentro del Área, destacándose Medellín con 116 Ha, Bello con 16 Ha aptas y Barbosa con 79,5 Ha aptas moderadamente para el cultivo de hortalizas de clima frío; para el caso de la producción de hortalizas de clima medio sobresalen los municipios de Barbosa con 1.065 Ha, Bello con169 Ha, Copacabana con 246 Ha, Girardota con 1.128 Ha y Medellín con 48 Ha aptas para el cultivo de dichos productos básicos en la canasta de alimentos de los habitantes de la ciudad.

La cercanía de estos municipios potencialmente productores con Medellín es significativa en el marco del PADAM, ya que teniendo como precedente el enfoque de ciudad-región que transversaliza su accionar permitiendo generar estrategias que integren las regiones aledañas al municipio para que potencialicen su capacidad productiva y de esta forma contribuyan a garantizar la disponibilidad de alimentos en términos de cantidad, calidad y precios justos para toda la población de la ciudad.

Tabla 4.18 Departamento de Antioquia. Cultivos transitorios

seleccionados ordenados por mayor producción 2009

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS TRANSITORIOS SELECCIONADOS

ORDENADOS POR MAYOR PRODUCCIÓN 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN POR

PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO PROMEDIO

KG/HA

Papa 173.307 34,17% 17.929Maíz 59.529 11,74% 1.696Repollo 58.469 11,53% 47.340Zanahoria 45.475 8,97% 35.864Tomate 25.439 5,02% 33.676Fríjol voluble 23.505 4,63% 1.667Fríjol arbustivo 22.651 4,47% 560Arroz tradicional 22.086 4,36% 1.454

Page 144: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

144

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS TRANSITORIOS SELECCIONADOS

ORDENADOS POR MAYOR PRODUCCIÓN 2009

PRODUCTOPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN POR

PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO PROMEDIO

KG/HA

Arroz tecnificado 17.978 3,54% 3.716Chócolo 12.759 2,52% 6.493Pimentón 11.398 2,25% 32.034Lechuga 9.200 1,81% 26.513Papa criolla 6.282 1,24% 10.477Otros 19.059 3,76% TOTAL 507.137 100%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

La Tabla 4.18 muestra la producción de los productos transitorios seleccionados del mismo

listado de la Tabla 4.16, ordenados de mayor a menor volumen de producción. Los de menor

porcentaje de producción se acumulan. En este grupo la papa, el maíz, el repollo, la zanahoria

y el tomate muestran los mayores volúmenes de producción. Sin embargo, hay que señalar que

el fríjol y el arroz tienen mayores volúmenes si se muestran los dos tipos seleccionados para

cada grupo. En el caso del fríjol la producción total de los dos tipos es de 46.156 toneladas por

año, que representan el 9,10% de la producción total de los productos seleccionados. De igual

manera el arroz presenta un volumen de 40.064 toneladas por año que representan el 7,90% de

la producción total de este grupo de productos. Estos dos productos son de alta importancia en

la canasta básica de los antioqueños.

Continuando con el análisis que se hizo a la Tabla 4.18, se compara el área sembrada, el

área cosechada y la producción para el arroz tecnificado, el arroz tradicional, el fríjol voluble y

el fríjol arbustivo. Veamos:

• En el departamento de Antioquia se destinan 5.030 Ha para la siembra de arroz tecnifi-cado, de las cuales se cosechan 4.838 Ha, lo que equivale a que se cosecha el 96% de lo sembrado.

• Para el arroz tradicional se destinan 15.655 Ha para su siembra pero se cosechan 15.193 Ha, es decir el 97% de lo que se siembra se cosecha.

• 14.480 Ha del departamento de Antioquia se destinan para la siembra de fríjol voluble, de las cuales se cosechan 14.099,5 Ha, es decir se cosecha el 97,4% de lo que se siembra.

Page 145: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

145

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Para el fríjol arbustivo se destinan 4.562,3 Ha para su siembra, de las cuales se cosechan 4.046,8 Ha, lo que significa que el 89% de lo que se siembra es cosechado.

• Cultivos anuales

Ahora, se presenta por separado el análisis de los cultivos anuales. Estos se muestran en la Tabla 4.19. Dentro de este grupo hay que señalar que todos los productos presentan un rendimiento superior a 10.000 kg por Ha, siendo la yuca la que tiene el volumen más alto de producción por año dentro del grupo, seguido por el ñame aunque es muy inferior.

Tabla 4.19 Departamento de Antioquia.

Cultivos anuales. Producción y rendimiento 2009

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CULTIVOS ANUALES

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO 2009

PRODUCTOÁREA

SEMBRADA HAPRODUCCIÓN

TON X AÑOPARTICIPACIÓN EN

PRODUCCIÓNRENDIMIENTO

PROMEDIO KG/HA

Ñame 2.071 25.017 15,41% 13.108

Uchuva 212 2.850 1,76% 14.765

Yuca 10.639 134.197 82,69% 14.514

Arracacha 11 231 0,14% 21.000

Total 12.933 162.294 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Al comparar el área sembrada, el área cosechada, el rendimiento y los volúmenes de producción de cada uno de los alimentos que se relacionan en la Tabla 4.19, se tiene:

• Para la producción de ñame, se destinan 2.071 Ha para su siembra, de las cuales se cosechan 1908.5 Ha, lo que es equivalente a que un 92% de lo sembrado es cosechado y de esta forma se obtiene un rendimiento 13.108 kg/Ha y una producción de 25.017 ton/año.

• Del departamento de Antioquia se destinan 212 Ha para la siembra de uchuva, de las cuales se cosechan 193, es decir, el 91% de lo sembrado es cosechado y se obtiene un rendimiento de 14.755 kg/Ha y una producción de 2.849 ton/año.

Page 146: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

146

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Para la producción de yuca se destinan en el departamento de Antioquia cerca de 10.639 Ha, de las cuales se cosechan 9.246 Ha, lo que significa que se cosecha el 87% de lo sembrado, consiguiendo un rendimiento de 14.514, 1 kg/Ha y una producción de 134.197 ton/año.

• Para la arracacha se destinan en el departamento de Antioquia 11 Ha de las cuales 11 Ha son cosechadas, es decir, un 100% de lo sembrado es cosechado, obteniendo un rendimiento de 21.000 kg/Ha y una producción de 231 ton/año.

Lo anterior nos muestra que la yuca es el producto al que más área se le destina para su siembra en el departamento de Antioquia con relación a los otros cuatro alimentos, y por tanto es la que arroja mejores volúmenes de producción en toneladas por año, algo que es significativo para el PADAM, pues como lo expresa el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, en el Anexo 19, la yuca hace parte de los alimentos consumidos en más del 30% de los hogares según el estrato socioeconómico, evidenciando que su consumo disminuye conforme aumenta el estrato. Es por ello que se debe contribuir a garantizar su disponibilidad en términos de calidad, cantidad y precios justos, para que la población más vulnerable y con menores ingresos promedio mensuales pueda acceder a dicho alimento. También es claro, que los otros tres alimentos estudiados no hacen parte de la canasta básica de alimentos para la ciudad de Medellín.

Finalmente, la síntesis de este análisis permite afirmar que en el departamento de Antioquia existe una gran oportunidad para contribuir con la disponibilidad de alimentos, de todos los habitantes de la región y el municipio de Medellín, ya que presenta una oferta importante de los que constituyen la canasta de alimentos y especialmente es destacable la variada oferta de frutas y hortalizas que son básicas en dicha canasta.

Imagen 4.10 Sistema de información de precios en la Plaza de Caldas

• Origen de los alimentos: con la intención de realizar un análisis complementario y profundo en el tema de origen de alimentos en el proceso de abastecimiento y distribu-ción para la ciudad de Medellín, se ilustra a continuación el mapa de origen de alimentos realizado con base en los datos suministrados por el Sistema de Información de Pre-cios del Sector Agropecuario –SIPSA–. Posteriormente se de-sarrollan las tablas donde se muestran los municipios pro-ductores de cada uno de los productos seleccionados de la canasta básica, dichas tablas se han estructurado teniendo como base la información del Anuario Estadístico del Sec-tor Agropecuario 2009, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Page 147: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

147

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figura 4.11 Origen de los alimentos N°1

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en el SIPSA.

La Figura 4.11 muestra los cuatro puntos significativos en el proceso de abastecimiento de alimentos para la ciudad de Medellín, denominados anillos. Se resaltan los anillos 3 y 4, donde el anillo 3 presenta la mayor significancia en el abastecimiento (conformado por los departamentos Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Córdoba), ya que aporta el 37% de los alimentos que ingresan a la ciudad; por su parte el anillo 4 (resto del país e importaciones) aporta el 34% de los alimentos. Concibiendo al departamento de Antioquia como la suma de los anillos 1 y 2 (AMVA y resto de los municipios de Antioquia) que aporta el 29%, discriminado de la siguiente manera: el AMVA aporta únicamente el 3% mientras que los demás municipios del departamento aportan el 29%, esto demuestra una vez más la importancia que tiene el PADAM, debido a la alta dependencia que tiene la ciudad con otras regiones del departamento, del país y del mundo, para poder abastecer de alimentos a toda la población.

Origen del abastecimiento

de Alimentos de Medellín

Page 148: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

148

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.12 Origen de los alimentos N.°2

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en el SIPSA.

En la Figura 4.12 se hace un análisis de las nueve subregiones del departamento de Antioquia y su aporte en toneladas de alimentos a la ciudad de Medellín. Como se puede apreciar, la subregión de Oriente es la que más aporta, representando un 43,77%. Esta región se caracteriza por la producción de alimentos como el aguacate, el fríjol, el maíz, la papa, el plátano en asocio, el tomate de árbol, el tomate chonto, entre otros; los cuales son primordiales en la canasta de básica de los habitantes de la ciudad de Medellín. En esta región se destacan los municipios de Santuario y la Unión, aportando cerca del 16% y el 10% de alimentos, respectivamente. También se resalta la importancia que tiene la región de Urabá, ya que aporta cerca del 15,5% del total de alimentos consumidos en la ciudad. Por su parte, el Valle de Aburrá aporta aproximadamente el 12%, donde se destaca Medellín con su aporte del 8,6%. Sin embargo, este porcentaje es bajo para garantizar la disponibilidad de alimentos para sus habitantes, demostrando una vez la necesidad de contar con un PADAM que permita generar estrategias adecuadas para contribuir a garantizar que toda la población de la ciudad tenga acceso a los alimentos en términos de cantidad, calidad y precios justos.

Page 149: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

149

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figura 4.13 Origen de los alimentos N.°3

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en el SIPSA.

Page 150: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

150

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

La Figura 4.13 muestra, según el grupo de alimentos, el porcentaje que llega de estos a la CMA y a la Plaza Minorista. De dicha figura se destaca el porcentaje que ingresa de cereales y granos, representando cerca de un 42%, seguido de los tubérculos, raíces y plátanos con un 19%. Los menores volúmenes se encuentran en los cárnicos (1,86%) y los lácteos (0,44%). Algo que es significativo, pues como lo expresa el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, en la canasta real de alimentos para los estratos socioeconómicos 1 y 2, el grupo de cereales y derivados, tubérculos y plátanos hicieron la mayor contribución al volumen de los alimentos disponibles en los hogares de dichos estratos; la energía provino en mayor proporción del grupo de cereales y derivados. Para los estratos 3 y 4, el grupo que hizo el mayor aporte porcentual al volumen de alimentos disponibles en el hogar fueron lácteos y derivados en ambos estratos y los cereales y derivados hicieron la mayor contribución a la energía. En el estrato 3, el 18,5% de la proteína provino de los cereales y derivados, para el caso del estrato 4, el 15,3%. En los estratos 5 y 6, el grupo de lácteos y derivados hizo el mayor aporte al volumen de los alimentos disponibles en los hogares. Los cereales y derivados aportaron cerca del 20% de la energía y constituyó el grupo que hizo la contribución más alta de calorías. Las carnes frescas y procesadas suministraron la mayor cantidad de proteínas en ambos estratos (38%).

Es importante resaltar que a pesar de la demanda y oferta de cereales y granos y de tubérculos y plátanos, no todo el volumen de toneladas que ingresan a la CMA y a la Plaza Minorista son para el consumo de los habitantes de Medellín, ya que se debe tener en cuenta que estas plazas son plataformas para la exportación de alimentos a otros países.

En la Figura 4.13 también se puede observar el porcentaje de participación que tiene Medellín en el volumen de alimentos que ingresan a la Plaza Minorista y a la CMA. Se resalta el bajo porcentaje de frutas frescas (0,004%), cereales y granos (0,34%) y tubérculos, raíces y plátanos (0,39%) que aporta con relación al volumen que ingresa de otras regiones del país y del mundo. Estos porcentajes evidencian nuevamente la dependencia que tiene Medellín con otras regiones y la necesidad de contar con un PADAM que permita crear estrategias que contribuyan a garantizar la disponibilidad de alimentos para todos los habitantes de la ciudad.

Continuando con el análisis del origen de los alimentos, se tiene que el objetivo es dimensionar la producción de cada producto e identificar en qué municipios existen las mayores áreas sembradas y en cuáles se concentra la mayor producción, aplicando el Análisis de Pareto no necesariamente con el 80-20 sino para cada caso en particular analizando la mayor concentración. En algunos casos el 100% se concentra en muy pocos, como se puede ver en las tablas.

Este análisis se hace por grupos de cultivos permanentes, transitorios y anuales seleccionados de la canasta básica. Al final se compara la producción del departamento con los volúmenes que ingresan a Medellín a través de sus principales centrales de abastecimiento de alimentos para dimensionar el aporte de la región a la oferta del municipio. Aunque no se tiene la información tan precisa para determinar qué se queda dentro del municipio y qué sale desde estas centrales a otros municipios del Valle de Aburrá o del resto del país.

Page 151: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

151

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabl

a 4

.20

Ori

gen

y m

ayor

apo

rte

en p

rodu

cció

n. C

ultiv

os p

erm

anen

tes

PROD

UCTO

MUNI

CIPIO

S DE M

AYOR

APOR

TE EN

PROD

UCCIÓ

N (CO

N RE

LACIÓ

N AL

TOTA

L DE T

ONEL

ADAS

PROD

UCID

AS)

% PR

ODUC

CIÓN

N.O M

UNICI

PIOS

PROD

UCTO

RES

AGUA

CATE

SANT

A BAR

BARA

NECO

CLÍ

GUAR

NEEL

RETIR

OMO

NTEB

ELLO

52%

55Ap

orte e

n %15

,71%

12,26

%8,8

5%8,5

1%6,9

5%BA

NANO

JARD

ÍNLIB

ORIN

ASA

N JER

ÓNIM

OAN

DES

BETA

NIA

97%

8Ap

orte e

n %75

,07%

6,35%

5,84%

3,45%

6,39%

CEBO

LLA JU

NCA

GIRA

RDOT

ABA

RBOS

ASA

N JER

ÓNIM

OGI

RALD

OCO

PACA

BANA

64%

11Ap

orte e

n %20

,77%

20,56

%11

,76%

11,29

%10

,86%

CURU

BAJA

RDÍN

100%

1Ap

orte e

n %10

0,00%

FRES

ASA

N VI

CENT

ERIO

NEGR

OLA

UNI

ÓNGU

ARNE

SANT

A ROS

A99

%6

Aport

e en %

46,23

%25

,68%

19,91

%5,8

6%1,3

9%GU

AYAB

ACO

CORN

ÁCA

RMEN

DE V

IBOR

ALAR

MENI

ASTA

ROSA

DON

MATÍA

S96

%8

Aport

e en %

74,88

%14

,18%

3,22%

2,43%

1,78%

LIMÓN

PUER

TO TR

IUNF

OPU

ERTO

BERR

ÍO10

0%2

Aport

e en %

67,51

%32

,49%

MAND

ARIN

A ONE

COVE

NECIA

TÁME

SISAN

GELÓ

POLIS

VALP

ARAIS

OSA

NTO

DOMI

NGO

87%

12Ap

orte e

n %43

,09%

16,86

%10

,74%

8,77%

7,48%

MANG

OSA

NTA B

ÁRBA

RASA

N JER

ÓNIM

OSO

PETR

ÁNOL

AYA

TURB

O98

%4

Aport

e en %

71,05

%12

,09%

11,42

%3,2

2%1,6

3%MA

RACU

YÁDA

BEIB

ASA

N AN

DRÉS

DE C

.CH

IGOR

ODÓ

SOPE

TRÁN

SANT

A BÁR

BARA

97%

10Ap

orte e

n %48

,29%

18,14

%10

,06%

13,86

%6,3

3%MO

RAGU

ARNE

LA U

NIÓN

MEDE

LLÍN

LA CE

JARIO

NEGR

O67

%20

Aport

e en %

27,30

%14

,81%

8,59%

8,35%

7,75%

NARA

NJA V

ALEN

CIAFR

EDON

IATÁ

MESIS

VENE

CIALA

PINT

ADA

VALP

ARAÍS

O96

%11

Aport

e en %

47,37

%27

,96%

12,91

%8,1

2%3,1

6%

Page 152: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

152

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PROD

UCTO

MUNI

CIPIO

S DE M

AYOR

APOR

TE EN

PROD

UCCIÓ

N (CO

N RE

LACIÓ

N AL

TOTA

L DE T

ONEL

ADAS

PROD

UCID

AS)

% PR

ODUC

CIÓN

N.O M

UNICI

PIOS

PROD

UCTO

RES

PAPA

YASA

N PE

DRO

DE U

RABÁ

SAN

ANDR

ÉS D

E C.

TOLE

DOPU

ERTO

NAR

ELA

PINT

ADA

100%

5Ap

orte e

n %84

,98%

13,22

%0,6

1%0,3

9%0,8

1%PIÑ

AMU

TATÁ

BARB

OSA

TOLE

DOFR

EDON

IAVA

LPAR

AÍSO

100%

5Ap

orte e

n %75

,44%

10,21

%1,3

7%4,2

2%8,7

6%

PLÁT

ANO

MONO

CULTI

VOTU

RBO

SAN

JUAN

DE U

RABÁ

NECO

CLÍ

CHIG

OROD

ÓAR

BOLE

TES

95%

18Ap

orte e

n %70

,57%

11,75

%5,3

0%4,5

3%2,5

1%PL

ÁTAN

O EN

ASOC

IOAN

DES

ABEJO

RRAL

JERICÓ

SONS

ÓNCO

CORN

Á46

%74

Aport

e en %

16,04

%11

,20%

5,13%

6,05%

7,87%

TOMA

TE D

E ÁRB

OLSA

NTA R

OSA

YARU

MAL

CONC

EPCIÓ

NUR

RAO

JARD

ÍN79

%26

Aport

e en %

45,19

%17

,43%

6,09%

4,63%

5,67%

LIMA Á

CIDA -

TAHI

TIVE

NECIA

FRED

ONIA

TÁME

SISTA

RSO

DABE

IBA

97%

9Ap

orte e

n %70

,31%

10,17

%8,8

2%4,1

5%3,4

9%NA

RANJ

ACO

PACA

BANA

TITIRI

BÍCA

RACO

LÍVA

LDIV

IA10

0%4

Aport

e en %

56,46

%34

,18%

2,23%

7,13%

LIMÓN

PAJA

RITO

PUER

TO N

ARE

VIGI

A DEL

FUER

TETA

RSO

FRON

TINO

LIBOR

INA

100%

6Ap

orte e

n %10

,20%

49,95

%39

,85%

0%0%

MAND

ARIN

A CLE

MENT

INA

TÁME

SIS10

0%1

Aport

e en %

100%

Fuen

te: t

abla

ela

bora

da p

or e

l equ

ipo

cons

ulto

r co

n ba

se e

n el

Anu

ario

Est

adís

tico

del S

ecto

r Ag

rope

cuar

io 2

009

de la

Sec

reta

ría d

e Ag

ricul

tura

y D

esar

rollo

de

la G

ober

naci

ón d

e An

tioqu

ia.

Page 153: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

153

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

El análisis de la Tabla 4.20 muestra que en este grupo de cultivos se presenta una gran especialización de los municipios por determinadas siembras. El caso más significativo es el de las frutas como curuba, limón, papaya, piña, limón pajarito, naranja clementina y mango, que tienen un alto porcentaje de producción concentrado en un solo municipio. En este grupo de productos solamente el plátano en asocio y el aguacate, se producen en un alto número de municipios, 74 y 55 respectivamente.

Se resalta también el cultivo de algunos alimentos que se encuentran en un segundo puesto de producción como el mango injerto, donde el municipio de Betulia aporta el 63% de la producción del departamento; para el caso del limón mandarino el municipio de Maceo concentra el 98% de la producción; mientras que para el cultivo de naranja valencia se destaca la subregión Suroeste donde se produce el 99% del total departamental.

Es importante tener en cuenta que los productos anteriormente analizados se delimitaron por su mayor producción a nivel departamental; por ello productos como la ahuyama, cilantro, cebolla de rama, cebolla cabezona, lechuga y pepino, que hacen parte de la canasta real de alimentos según el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, no fueron tenidos en cuenta.

Este elemento es representativo para el PADAM porque evidencia que “las bandejas paisas” requieren de abastecimiento de otros departamentos y regiones para poder consolidarse dentro del consumo de los habitantes de la ciudad de Medellín.

En este sentido radica la importancia de analizar el origen de los alimentos, al posibilitar el conocimiento de la procedencia de los principales productos que llegan a los hogares de los habitantes del municipio de Medellín, y entendiendo que este factor determina de alguna forma la disponibilidad, el precio y la calidad de los mismos. Adicionalmente, al conocer los municipios que presentan un mayor aporte de producción de alimentos, permite comparar si dichos niveles de producción concuerdan con los alimentos que conforman la canasta básica de alimentos de Medellín, ya que de esta manera se estaría contribuyendo a garantizar la satisfacción de la demanda, en términos de cantidad.

Al realizar este mismo análisis por subregiones se puede determinar cuáles son las que aportan la mayor producción del departamento. La Tabla 4.21 muestra la producción por subregiones para los cultivos permanentes.

Page 154: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

154

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabl

a 4.2

1 P

artic

ipac

ión

de la

pro

ducc

ión

de c

ultiv

os t

radi

cion

ales

por

sub

regi

ones

.

Cul

tivos

per

man

ente

s re

pres

enta

tivos

de

la c

anas

ta r

ecom

enda

da, de

part

amen

to d

e A

ntio

quia

2009

PROD

UCTO

/SUBR

E-GI

ONES

V. AB

URRÁ

BAJO

CAUC

AMA

GDAL

ENA

MEDI

ONO

RDES

TENO

RTE

OCCID

ENTE

ORIEN

TESU

ROES

TEUR

ABÁ

TOTA

LÁR

EA SE

MBRA

-DA

HA

VOLU

MEN

PRO-

DUCC

IÓN

TON

Agua

cate

1,12%

0,00%

0,66%

0,00%

1,75%

0,46%

43,12

%32

,30%

20,59

%10

0,00%

4.844

20.55

4Ba

nano

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

2,74%

12,19

%0,1

6%84

,91%

0,00%

100,0

0%1.1

6210

.953

Cebo

lla Ju

nca

71,21

%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%28

,79%

0,00%

0,00%

0,00%

100,0

0%46

68.5

06Cu

ruba

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

100,0

0%0,0

0%10

0,00%

261.0

56Fre

sa0,9

3%0,0

0%0,0

0%0,0

0%1,3

9%0,0

0%97

,68%

0,00%

0,00%

100,0

0%27

39.7

34Gu

ayab

a0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%5,6

2%0,0

0%89

,43%

4,95%

0,00%

100,0

0%88

87.4

04Lim

ón0,0

0%0,0

0%10

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

100,0

0%19

71.4

22Ma

ndari

na on

eco0,4

7%0,0

0%0,0

0%7,4

8%0,0

0%0,0

0%0,0

0%92

,05%

0,00%

100,0

0%26

25.1

31Ma

ngo

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,59%

26,73

%0,0

0%71

,05%

1,63%

100,0

0%1.7

797.4

45Ma

racuy

á0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%18

,14%

62,16

%0,0

0%7,4

0%12

,30%

100,0

0%26

93.3

54Mo

ra12

,66%

0,00%

0,00%

0,00%

6,73%

0,00%

80,58

%0,0

3%0,0

0%10

0,00%

1.437

10.84

1Na

ranja

valen

cia0,0

5%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%99

,95%

0,00%

100,0

0%2.4

3353

.194

Papa

ya0,0

0%0,0

0%0,3

9%0,0

0%13

,82%

0,00%

0,00%

0,81%

84,98

%10

0,00%

275

7.413

Piña

10,21

%0,0

0%0,0

0%0,0

0%1,3

7%0,0

0%0,0

0%12

,98%

75,44

%10

0,00%

118

3.084

Plátan

o mo

nocu

l-tiv

o0,0

0%1,5

9%0,0

4%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,1

0%98

,27%

100,0

0%36

.649

373.7

81

Plátan

o en a

socio

3,56%

0,00%

1,95%

4,29%

2,90%

6,47%

28,27

%50

,80%

1,76%

100,0

0%24

.449

113.6

51To

mate

de ár

bol

0,91%

0,00%

0,00%

0,00%

68,15

%0,0

0%18

,80%

12,14

%0,0

0%10

0,00%

2.817

64.06

5Lim

a ácid

a tah

ití0,5

8%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%3,4

8%0,0

0%94

,41%

1,52%

100,0

0%27

44.1

32Na

ranja

56,46

%0,0

0%2,2

3%0,0

0%7,1

3%0,0

0%0,0

0%34

,18%

0,00%

100,0

0%98

673

Limón

pajar

ito0,0

0%0,0

0%10

,20%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

39,85

%49

,95%

100,0

0%94

94Ma

ndari

na cle

menti

na0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%10

0,00%

0,00%

100,0

0%25

425

4To

tal

79

.064

706.7

41Fu

ente

: ta

bla

elab

orad

a po

r el

equ

ipo

cons

ulto

r co

n ba

se e

n el

Anu

ario

Est

adís

tico

del S

ecto

r Ag

rope

cuar

io 2

009

de

la S

ecre

taría

de

Agric

ultu

ra y

Des

arro

llo d

e la

Gob

erna

ción

de

Antio

quia

.

Page 155: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

155

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

De la Tabla 4.21 se puede concluir que entre las regiones que tienen un mayor nivel de producción de alimentos, se encuentra la región del Suroeste produciendo cerca del 85% del total de banano que se produce en el departamento; cubre el 100% de producción de curuba, el 92,05% de mandarina oneco, el 71,05% de mango, aproximadamente el 100% de la naranja valenciana y más del 94% de la lima acida tahití (limón tahití); y la región del Oriente, donde se produce 43,12% de aguacate, cerca del 98% de la fresa, el 89,43% de la guayaba y el 80,58% de la mora del total que se produce en el departamento. Siendo por lo tanto estas dos regiones las más destacables para el PADAM, pues contribuyen a garantizar la disponibilidad de dichos alimentos al ser producidos en grandes volúmenes.

Adicionalmente, es notorio que el Suroeste y Oriente son las que concentran mayores volúmenes en mayor número de productos, 6 y 4 respectivamente. Sin embargo, existe una importante especialización de las subregiones en diversos productos. Ejemplo: la totalidad del limón se produce en el Magdalena Medio, al igual que la curuba se produce únicamente en el Suroeste. En el Valle de Aburrá se produce la mayor concentración de cebolla junca. Es destacable también que el Oriente y Suroeste producen la mayor cantidad de frutas. Aunque en Urabá se concentra la producción de papaya, piña y plátano monocultivo. El Norte produce la mayoría del tomate de árbol y Occidente el maracuyá.

Al final, el análisis de la Tabla 4.21 permite hacer una síntesis que refleja el grado de concentración o especialización de algunos municipios en la producción de ciertos cultivos, mientras que en otros casos existe una dispersión en la producción. Este análisis es de suma importancia como soporte de la producción de alimentos para el municipio de Medellín. La síntesis está expresada en la Tabla 4.22.

Tabla 4.22 Origen y mayor aporte en producción

cultivos permanentes 2009

PRODUCTONO MUNICIPIOS PRODUCTORES

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

AGUACATE

55

Un total de cincuenta y cinco municipios del departamento de Antioquia pro-ducen 20.554,3 toneladas de aguacate. En cinco municipios se concentra el 52% de la producción total, siendo Santa Bárbara con el 15,71% el mayor productor.

Aporte en %

BANANO8

Sólo ocho municipios producen las 10.952 toneladas del departamento. En Jardín se concentra el mayor volumen (75,07%).Aporte en %

Page 156: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

156

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PRODUCTONO MUNICIPIOS PRODUCTORES

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

CEBOLLA JUNCA

11

Un conjunto de once municipios del departamento de Antioquia producen 8.506,3 toneladas de cebolla junca, Girardota y Barbosa con volumen simi-lar de 20,77% y 20,56% respectivamente, son las que concentran el mayor volumen.

Aporte en %

CURUBA1

El municipio de Jardín produce el volumen total de curuba del departamento de Antioquia que alcanza 1.056 toneladas.Aporte en %

FRESA

6Un total de seis municipios del departamento de Antioquia producen 273 to-neladas de fresa, el municipio de San Vicente concentra el mayor volumen (46,23%).Aporte en %

GUAYABA

8 El municipio de Maceo produce 75 toneladas de guayaba pera.Aporte en %

LIMÓN2

Son dos los municipios del Magdalena Medio, que producen las 1.422 tonela-das de limón del departamento. Puerto Triunfo concentra el 68%.Aporte en %

MANDARINA ONECO

12Un total de doce municipios del departamento de Antioquia obtienen 5.131 toneladas de mandarina oneco. Venecia concentra el 43,09% de la produc-ción total.Aporte en %

MANGO4

En cuatro municipios se concentra la producción de mango del departamento de Antioquia. Se destaca Santa Bárbara (71,05%). Aporte en %

MARACUYÁ10

Un total de diez municipios del departamento de Antioquia producen el vo-lumen de 3.354,5 toneladas de maracuyá. Dabeiba concentra el 48,29%.Aporte en %

MORA

20Un total de veinte municipios del departamento de Antioquia generan 10.841 toneladas de mora. Los mayores productores son Guarne 21,30% y La Unión 14,81%.Aporte en %

NARANJA VALENCIA

11Un total de once municipios del departamento de Antioquia producen 53.194 toneladas de naranja valencia. Fredonia y Támesis destacaron con 47,37% y 27, 96%, respectivamente.Aporte en %

PAPAYA5

Sólo cinco municipios producen la totalidad de papaya del departamento. San Pedro de Urabá concentra el 84,98% del volumen.Aporte en %

PIÑA5

En cinco municipios se produce la totalidad de piña del departamento. Mutatá concentra el 75,44%.Aporte en %

Page 157: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

157

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

PRODUCTONO MUNICIPIOS PRODUCTORES

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

PLÁTANO MONOCULTIVO

18El plátano es un cultivo de mayor volumen (373.781 toneladas) y se produce en dieciocho municipios del departamento de Antioquia. Turbo representa el 70,57%, siendo este el más significativo.Aporte en %

PLÁTANO EN ASOCIO

74

En el departamento se producen 113.651 toneladas, aunque siendo menor que la producción de plátano monocultivo, se produce en un mayor número de municipios, un total de setenta y cuatro. Andes representa el 16,04%, siendo el más significativo, junto con Abejorral (11,20%).

Aporte en %

TOMATE DE ÁRBOL

26

Veintiséis municipios del departamento de Antioquia producen la suma de 64.065 toneladas de tomate de árbol, los más representativos son, Santa Rosa (45,19%), seguido de Yarumal (17,43%). Ventiun municipios única-mente representan el 21% de esta producción.

Aporte en %

LIMA ÁCIDA TAHITÍ

9

Nueve municipios del departamento de Antioquia producen la suma de 4.132 toneladas de lima ácida Tahití, los más representativos son, Venecia (70,31%), seguido de Fredonia (10,17%). Siete municipios únicamente re-presentan el 19,52% de esta producción.

Aporte en %

NARANJA

4Sólo cuatro municipios producen la totalidad de naranja del departamento. Copacabana concentra el 56,46% del volumen.Aporte en %

MANDARINA CLEMENTINA1

El municipio de Támesis produce el volumen total de mandarina clementina del departamento de Antioquia que alcanza 254,3 toneladas.Aporte en %

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

La Tabla 4.22 realiza una síntesis de los cultivos permanentes con mayor nivel de producción. Como se puede observar, el municipio de Medellín no aporta en la producción de ninguno de los alimentos mencionados, evidenciando nuevamente, la importancia de contar con un Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos, pues al no producir requiere que otras regiones se encarguen de proveérselo y de contribuir a garantizar la disponibilidad permanente de alimentos, en términos de cantidad, calidad y precio, para así poder satisfacer la necesidad alimentaria y nutricional de toda su población.

También es claro que ninguno de los municipios que conforma el Área Metropolitana aporta en la producción de los cultivos permanentes que se relacionan en la tabla. De esta forma los municipios productores más cercanos a Medellín son los que se encuentran ubicados en el Oriente, región en la que se destacan municipios como San Vicente, donde se produce fresa

Page 158: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

158

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

concentrando el mayor volumen de producción del departamento con un 46,23%; Guarne y La Unión, donde se produce el 21,30% y el 14,81% de la mora del departamento, respectivamente. Finalmente, se encuentra el municipio de Abejorral, aportando cerca del 11,20% del plátano en asocio producido en el departamento.

Al respecto se debe resaltar que la producción rural de alimentos de los corregimientos de la ciudad de Medellín no se concibe como elemento significativo que contribuya al abastecimiento mismo de la ciudad; ya que como se pudo observar en la interacción con algunos líderes de corregimientos (Gerencia Corregimental), y la implementación de encuestas a los productores de estas zonas, el alimento producido es destinado generalmente al autoconsumo de las familias campesinas; por lo tanto hay un aporte mínimo a la comercialización de estos que no alcanzan a insertarse en las lógicas de abastecimiento y distribución de alimentos como tal (sólo se abastece cuando hay excedentes).

A continuación se presenta la producción por municipios de los productos más representativos seleccionados de la canasta básica (cultivos transitorios).

La Tabla 4.23 muestra cómo la subregión de Oriente concentra la mayor producción de este grupo de alimentos, con excepción del arroz tradicional (el cual es utilizado básicamente para el autoconsumo) que se concentra en la subregión de Urabá, el arroz tecnificado en el Bajo Cauca, el fríjol arbustivo, que se da en todas las subregiones pero la de mayor participación con cerca del 43% es la de Occidente, y el maíz que también se da en todas las subregiones pero la de mayor concentración es la de Urabá.

Page 159: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

159

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabl

a 4

.23

Par

ticip

ació

n de

la p

rodu

cció

n po

r su

breg

ione

s.

Cul

tivos

tra

nsito

rios

rep

rese

ntat

ivos

de

la c

anas

ta r

ecom

enda

da, de

part

amen

to d

e A

ntio

quia

2009

PROD

UCTO

/SUBR

EGIO

NES

V. AB

URRÁ

BAJO

CA

UCA

MAGD

ALEN

A ME

DIO

NORD

ESTE

NORT

EOC

CIDEN

TEOR

IENTE

SURO

ESTE

URAB

ÁTO

TAL

ÁREA

SE

MBRA

DA/

HA

VOLU

MEN

PROD

UCCIÓ

N/TO

N

Arroz

trad

icion

al0,0

0%23

,56%

0,60%

1,42%

1,09%

0,00%

0,00%

0,00%

73,33

%10

0,00%

15.65

522

.086

Arroz

tecn

ificad

o0,0

0%71

,62%

28,38

%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%10

0,00%

5.030

17.97

8

Arveja

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

6,01%

0,00%

93,99

%0,0

0%0,0

0%10

0,00%

704

3.817

Chóc

olo0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%89

,58%

10,42

%0,0

0%10

0,00%

2.577

12.75

9

Fríjol

arbu

stivo

1,75%

0,22%

0,00%

18,27

%12

,54%

42,97

%13

,91%

10,34

%0,0

0%10

0,00%

4.562

2.265

Fríjol

volub

le2,6

2%0,0

0%0,0

0%0,4

8%7,5

6%3,6

3%53

,69%

32,02

%0,0

0%10

0,00%

14.48

025

.505

Habic

huela

6,21%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

93,79

%0,0

0%0,0

0%10

0,00%

497

2.707

Maíz

0,20%

7,00%

2,30%

1,47%

4,45%

3,48%

9,33%

2,61%

69,16

%10

0,00%

40.03

459

.529

Papa

2,27%

0,00%

0,00%

0,00%

30,66

%0,0

0%67

,00%

0,07%

0,00%

100,0

0%10

.773

173.3

07

Papa

criol

la0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,0

0%17

,19%

0,00%

82,81

%0,0

0%0,0

0%10

0,00%

616

6.282

Repo

llo0,6

2%0,0

0%0,0

0%0,0

0%0,4

2%0,0

0%98

,96%

0,00%

0,00%

100,0

0%1.2

5058

.469

T con

to ba

jo inv

.21

,15%

0,00%

0,00%

0,00%

8,45%

1,04%

41,28

%28

,08%

0,00%

100,0

0%14

015

.400

Toma

te ch

onto

3,40%

0,00%

0,00%

0,58%

2,55%

4,02%

60,47

%28

,98%

0,00%

100,0

0%86

925

.439

Zana

horia

0,32%

0,00%

0,00%

0,00%

2,55%

0,00%

97,13

%0,0

0%0,0

0%10

0,00%

1.310

45.47

5

Total

98.49

747

1.018

Fuen

te: t

abla

ela

bora

da p

or e

l equ

ipo

cons

ulto

r co

n ba

se e

n el

Anu

ario

Est

adís

tico

del S

ecto

r Ag

rope

cuar

io 2

009

de

la S

ecre

taría

de

Agric

ultu

ra y

Des

arro

llo d

e la

Gob

erna

ción

de

Antio

quia

.

Page 160: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

160

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabl

a 4.2

4 O

rige

n y

may

or a

port

e en

pro

ducc

ión

– cu

ltivo

s tr

ansi

tori

os 2

009

PROD

UCTO

MUNI

CIPIO

S DE M

AYOR

APOR

TE EN

PROD

UCCIÓ

N(CO

N RE

LACIÓ

N AL

TOTA

L DE T

ONEL

ADAS

PROD

UCID

AS)

%PR

ODUC

CIÓN

NO MUN

ICIPIO

PROD

UCTO

RES

ARRO

Z TRA

DICIO

NAL

NECO

CLÍ

CÁCE

RES

APAR

TADÓ

EL BA

GRE

ARBO

LETE

SSA

N PE

DRO

DE U

RABÁ

77%

19Ap

orte e

n %47

,02%

6,94%

5,92%

5,70%

5,66%

5,61%

ARRO

Z TEC

NIFIC

ADO

NECH

ÍZA

RAGO

ZAYO

NDÓ

PUER

TO BE

RRÍO

100%

4Ap

orte e

n %39

,63%

31,99

%15

,03%

13,35

%AR

VEJA

SONS

ÓNSA

NTUA

RIOMA

RINILL

ASA

N PE

DRO

EL PE

ÑOL

TOLE

DO10

0%6

Aport

e en %

57,63

%27

,35%

7,07%

5,50%

1,94%

0,51%

CHÓC

OLO

CARM

EN D

E VIB

ORAL

MARIN

ILLA

URRA

OSO

NSÓN

RIONE

GRO

ALEJA

NDRÍA

100%

6Ap

orte e

n %29

,74%

43,26

%10

,42%

9,29%

7,29%

0,00%

FRÍJO

L ARB

USTIV

OAN

TIOQU

IADA

BEIB

AITU

ANGO

YOLO

MBÓ

CONC

ORDI

A17

MUN

ICIPIO

S73

%45

Aport

e en %

7,72%

15,23

%10

,33%

5,33%

6,75%

35,00

%FR

ÍJOL V

OLUB

LEUR

RAO

SAN

VICE

NTE

MARIN

ILLA

SANT

UARIO

SONS

ÓN17

MUN

ICIPIO

S89

%48

Aport

e en %

28,29

%20

,68%

12,28

%5,4

2%3,5

0%19

,00%

HABI

CHUE

LASA

NTUA

RIOMA

RINILL

AEL

PEÑO

LME

DELLÍ

N10

0%4

Aport

e en %

67,33

%21

,28%

5,19%

6,21%

MAÍZ

NECO

CLÍ

SAN

VICE

NTE

SAN

PEDR

O DE

UR

ABÁ

ARBO

LETE

SAP

ARTA

DÓ20

MUN

ICIPIO

S91

%89

Aport

e en %

39,42

%4,5

4%10

,25%

6,59%

4,45%

26,00

%

PAPA

SAN

VICE

NTE

SAN

PEDR

OLA

UNI

ÓNCA

RMEN

DE V

IBOR

ALMA

RINILL

AAB

EJORR

AL75

%25

Aport

e en %

25,97

%17

,76%

11,41

%7,0

2%5,7

2%6,9

4%

Page 161: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

161

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

PROD

UCTO

MUNI

CIPIO

S DE M

AYOR

APOR

TE EN

PROD

UCCIÓ

N(CO

N RE

LACIÓ

N AL

TOTA

L DE T

ONEL

ADAS

PROD

UCID

AS)

%PR

ODUC

CIÓN

NO MUN

ICIPIO

PROD

UCTO

RES

PAPA

CRIO

LLASO

NSÓN

MARIN

ILLA

SAN

PEDR

OLA

UNI

ÓN10

0,00%

4Ap

orte e

n %48

,55%

23,64

%17

,19%

10,62

%RE

POLLO

SANT

UARIO

MARIN

ILLA

EL PE

ÑOL

90%

7Ap

orte e

n %62

,88%

25,74

%1,1

8%

TOMA

TE CH

ONTO

BAJO

INVE

RNAD

ERO

EL PE

ÑOL

MEDE

LLÍN

JERICÓ

TÁME

SISGU

ARNE

FRED

ONIA

86%

16

Aport

e en %

32,60

%18

,83%

12,08

%11

,40%

6,46%

4,61%

TOMA

TE CH

ONTO

EL PE

ÑOL

MARIN

ILLA

URRA

OJA

RDÍN

CONC

ORDI

ASA

N JER

ÓNIM

O84

%26

Aport

e en %

32,65

%24

,01%

17,77

%4,0

3%2,7

0%2,4

0%

ZANA

HORIA

SANT

UARIO

MARIN

ILLA

CARM

EN D

E VI

BORA

LSA

N PE

DRO

EL PE

ÑOL

MEDE

LLÍN

100%

6Ap

orte e

n %78

,55%

10,56

%6,9

5%2,5

5%1,0

8%0,3

2%

Fuen

te:

tabl

a el

abor

ada

por

el e

quip

o co

nsul

tor

con

base

en

el A

nuar

io E

stad

ístic

o de

l Sec

tor

Agro

pecu

ario

200

9 d

e la

Sec

reta

ría d

e Ag

ricul

tura

y D

esar

rollo

de

la G

ober

naci

ón d

e An

tioqu

ia.

Page 162: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

162

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En la Tabla 4.24 se puede observar que varios municipios se dedican a la producción especializada de algunos productos como es el caso de Nechí, donde se produce arroz tecnificado y tiene un aporte del 39,63% en producción del mismo; también se encuentran municipios como Urrao, el cual aporta cerca del 28% del frijol voluble, y San Vicente que contribuye con casi el 26% de la papa que se produce en el departamento. Por otro lado, algunos municipios se caracterizan por su alta variabilidad en la producción de alimentos, entre los principales se tiene a Necoclí siendo el que más aporta en producción de arroz tradicional representando un 47,02% de la producción total y 39,02% en maíz; Sonsón aporta aproximadamente el 58% de la arveja y el 48,5% de papa criolla; y Santuario que contribuye con un 67,33% de producción en habichuela, 63% de repollo y 78,55% de zanahoria.

Por su parte, el municipio de Medellín no se caracteriza por realizar aportes significativos en la producción de ciertos alimentos. La participación más significativa la tiene en la producción de tomate chonto bajo invernadero, aportando cerca del 19% del total de la producción. También tiene participación en la producción de habichuela donde representa el 6,21% y en la zanahoria, donde únicamente aporta el 0,32%. Aunque la cebolla junca pertenece a los cultivos permanentes, se debe resaltar que Medellín aporta un 10,2% al volumen de producción y el Área Metropolitana se caracteriza por aportar más del 71% a la producción total del departamento, de dicho producto. Lo anterior evidencia los bajos niveles de producción agrícola que se tienen en Medellín y por lo tanto su alta dependencia con otras regiones para abastecerse de los alimentos que están incluidos en la canasta básica.

Page 163: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

163

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabl

a 4.2

5 M

unic

ipio

s co

n m

ayor

áre

a se

mbr

ada

en 2

00

9. C

ultiv

os t

rans

itori

os

PROD

UCTO

MUNI

CIPIO

S DE M

AYOR

ÁREA

SEMB

RADA

( CON

RELA

CIÓN

AL TO

TAL D

E HEC

TÁRE

AS SE

MBRA

DAS)

ÁREA

%NO

MUNI

CIPIO

S PR

ODUC

TORE

S

ARRO

Z TRA

DICIO

NAL

NECO

CLÍ

SAN

PEDR

O DE

UR

ABÁ

CÁCE

RES

EL BA

GRE

ZARA

GOZA

6 MUN

ICIPIO

S95

%19

Aport

e en %

41,66

%8,8

2%7,9

2%6,9

0%6,7

1%22

,81%

ARRO

Z TEC

NIFIC

ADO

NECH

ÍZA

RAGO

ZAYO

NDÓ

PUER

TO BE

RRÍO

100%

4

Aport

e en %

51,69

%28

,23%

12,13

%7,9

5%

ARVE

JASO

NSÓN

SANT

UARIO

MARIN

ILLA

SAN

PEDR

OEL

PEÑO

LTO

LEDO

100%

6

Aport

e en %

39,80

%36

,96%

8,53%

7,46%

6,40%

0,85%

CHÓC

OLO

CARM

EN D

E VIB

ORAL

MARIN

ILLA

URRA

OSO

NSÓN

RIONE

GRO

ALEJA

NDRÍA

100%

6

Aport

e en %

39,58

%35

,70%

10,48

%6,2

9%6,0

1%1,9

4%

FRÍJO

L ARB

USTIV

OAN

TIOQU

IADA

BEIB

AITU

ANGO

COCO

RNÁ

CONC

ORDI

A17

MUN

ICIPIO

S89

%45

Aport

e en %

15,34

%15

,34%

8,55%

5,81%

4,82%

39,10

%

FRÍJO

L VOL

UBLE

URRA

OSA

N VI

CENT

EMA

RINILL

ASA

NTUA

RIOITU

ANGO

17 M

UNICI

PIOS

92%

48

Aport

e en %

26,24

%18

,65%

7,98%

6,91%

5,67%

26,94

%

HABI

CHUE

LASA

NTUA

RIOMA

RINILL

AEL

PEÑO

LME

DELLÍ

N

10

0%4

Aport

e en %

56,34

%24

,14%

14,69

%4,8

3%

Page 164: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

164

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PROD

UCTO

MUNI

CIPIO

S DE M

AYOR

ÁREA

SEMB

RADA

( CON

RELA

CIÓN

AL TO

TAL D

E HEC

TÁRE

AS SE

MBRA

DAS)

ÁREA

%NO

MUNI

CIPIO

S PR

ODUC

TORE

S

MAÍZ

NECO

CLÍ

TURB

OS.

PEDR

O DE

URA

BÁAR

BOLE

TES

APAR

TADÓ

20 M

UNICI

PIOS

90%

89

Aport

e en %

30,44

%9,7

4%8,6

2%6,5

3%5,4

4%29

,42%

PAPA

SAN

VICE

NTE

LA U

NIÓN

SA

N PE

DRO

MARIN

ILLA

CARM

EN D

E VIB

ORAL

ABEJO

RRAL

74%

25

Aport

e en %

23,21

%13

,30%

12,16

%9,0

0%8,8

2%7,4

3%

PAPA

CRIO

LLASO

NSÓN

MARIN

ILLA

SAN

PEDR

OLA

UNI

ÓN

10

0%4

Aport

e en %

41,07

%26

,79%

22,40

%9,7

4%

REPO

LLOSA

NTUA

RIOMA

RINILL

ACA

RMEN

DE

VIBO

RAL

EL PE

ÑOL

MEDE

LLÍN

SAN

PEDR

O10

0%7

Aport

e en %

68,77

%17

,19%

10,24

%2,1

6%0,9

6%0,6

4%

TOMA

TE CH

ONTO

BA

JO IN

VERN

ADER

OEL

PEÑO

L ME

DELLÍ

N JER

ICÓTÁ

MESIS

CARO

LINA

GUAR

NE83

%16

Aport

e en %

29,91

%17

,81%

13,53

%11

,40%

5,70%

4,99%

TOMA

TE CH

ONTO

URRA

OEL

PEÑO

LMA

RINILL

ABE

LLOMO

NTEB

ELLO

CONC

ORDI

A72

%26

Aport

e en %

20,71

%18

,98%

17,26

%5,1

8%4,8

3%4,6

0%

ZANA

HORIA

SANT

UARIO

MARIN

ILLA

CARM

EN D

E VI

BORA

LSA

N PE

DRO

EL PE

ÑOL

MEDE

LLÍN

100%

6

Aport

e en %

71,76

%12

,21%

9,62%

3,82%

1,68%

0,92%

Fuen

te: t

abla

ela

bora

da p

or e

l equ

ipo

cons

ulto

r co

n ba

se e

n el

Anu

ario

Est

adís

tico

del S

ecto

r Ag

rope

cuar

io 2

009

de

la S

ecre

taría

de

Agric

ultu

ra y

Des

arro

llo d

e la

Gob

erna

ción

de

Antio

quia

.

Page 165: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

165

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

En la Tabla 4.25 se puede destacar que de los catorce productos analizados sólo tres (las dos variedades de fríjol y el maíz) se producen en más de cuarenta y cinco municipios, mientras que en siete productos el volumen total se obtiene de no más de siete municipios. El maíz es el que presenta una producción en mayor número de municipios, ochenta y nueve en total; muy cerca al fríjol que entre sus dos variedades (voluble y arbustivo) se produce en noventa y tres municipios en total. Los de mayor concentración de la producción son el arroz tecnificado, la habichuela y papa criolla (en los tres casos la producción total se concentra en cuatro municipios únicamente).

Del análisis realizado en la anterior tabla, se resalta la importancia que tienen los siguientes municipios: Necoclí, el cual aporta en área sembrada el 41,66% al cultivo de arroz tradicional y el 30,44% al cultivo de maíz, Santuario, que asigna 56,34% en área sembrada a la producción de habichuela, 68,77% al repollo y el 71,76% a la zanahoria, Sonsón, que aporta en área sembrada el 39,80% de arveja y el 41,07% de papa criolla.

En Medellín se destina área para la siembra de habichuela (4,83%), repollo (0,96%), zanahoria (0,92%) y tomate chonto bajo invernadero (17,81%), donde este último es el más representativo pues es al que más área se le destina para su producción. Es claro que sólo a cuatro de los catorce productos referenciados en la Tabla 4.25 se les destina suelo para su producción en municipio, resaltando que el porcentaje asignado es muy bajo al ser comparado con los otros municipios que se dedican al cultivo de los mismos.

Lo anterior es muestra de la filiación que tiene el municipio de Medellín con los demás productores del departamento para poder satisfacer su demanda de alimentos.

Tabla 4.26 Origen y mayor aporte en producción

– cultivos transitorios 2009

PRODUCTONO MUNICIPIOS PRODUCTORES

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

ARROZ TRADICIONAL

19Diecinueve municipios de Antioquia producen 22.086 toneladas de arroz tradicional. En la subregión de Urabá se produce el 64,22%, siendo Necoclí el mayor productor con 47,02% del volumen total.

ARROZ TECNIFICADO

4Sólo cuatro municipios producen la totalidad de arroz tecnificado del departamento de Antioquia. La subregión del Bajo Cauca produce el 71,62%, donde Nechí aporta el 39,63% y Zaragoza el 31,99%.

ARVEJA 6En seis municipios se producen las 3.817 toneladas de arveja, la totalidad del departamento. El municipio de Sonsón representa el 57,63% de ésta producción, seguido de Santuario con un 27,35%, los dos representan el 85%.

Page 166: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

166

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PRODUCTONO MUNICIPIOS PRODUCTORES

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

CHÓCOLO 6

Un total de seis municipios del departamento de Antioquia producen 12.759 toneladas de chócolo, siendo el municipio de Marinilla el más representativo, con una participación del 43,26% y a pesar de que el Carmen de Viboral ostenta mayor hectáreas en área de siembras, sólo produce el 29,74% de chócolo.

FRÍJOL ARBUSTIVO

45El fríjol arbustivo presenta una producción más dispersa con un total de cuarenta y cinco municipios que producen 2.265 toneladas. Los municipios de Antioquia y Dabeiba son los más representativos con 15,23% y 10,33% respectivamente. Otros 17 municipios concentran el 35% de la producción.

FRÍJOL VOLUBLE 48El fríjol voluble presenta una producción dispersa en cuarenta y ocho municipios del departamento de Antioquia con 23.505 toneladas en total. Los municipios de Urrao y San Vicente son los más signifi-cativos, 28,29% y 20,68% respectivamente.

HABICHUELA 4Sólo cuatro municipios producen la totalidad de habichuela del departamento de Antioquia. Se con-centra en la subregión de Oriente en los municipios de Santuario (67,33%) y Marinilla (21,28%), que representan el 89% de dicha producción.

MAÍZ 89

El maíz al igual que el fríjol se produce en casi todas las subregiones en ocheta y nueve municipios del departamento de Antioquia, con un volumen de 59.529 toneladas. El municipio de Necoclí representa el 39,42%, siendo este el más significativo, ya que sólo en veinte municipios se concentra el 26% de la producción.

PAPA 25Veinticinco municipios del departamento de Antioquia producen papa, pero en sólo seis municipios se concentran el 75% del volumen total y el otro 25% lo producen los veinte municipios restantes.

PAPA CRIOLLA 4Cuatro municipios del departamento de Antioquia producen la totalidad de papa criolla. En la su-bregión del Oriente se concentra el 83% (Sonsón 48,55%, Marinilla 23,64%, La Unión 10,62%).

REPOLLO 7El 90% de la producción de repollo del departamento de Antioquia se concentra en la subregión de Oriente principalmente en Santuario y Marinilla.

TOMATE CHONTO BAJO

INVERNADERO16

Dieciséis municipios de Antioquia producen repollo. Se destacan dos municipios, el Peñol y Medellín, los cuales producen respectivamente 32,60% y 18,83% del volumen total, que representan más del 50% de la producción.

TOMATE CHONTO 26Veintiséis municipios del departamento de Antioquia producen tomate chonto. Los Municipios de El Peñol (32,65%), Marinilla (24,01%) y Urrao (17,77%) producen el 74% del volumen total y el otro 26% lo producen los veintitrés municipios restantes.

ZANAHORIA 6Seis municipios del departamento de Antioquia producen zanahoria. En la subregión de Oriente, Santuario concentra el 78,55% del volumen total y el otro 21% lo producen los cinco municipios restantes.

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Page 167: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

167

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

En la Tabla 4.26 se realiza una síntesis de los cultivos transitorios con mayor nivel de producción. Como se puede observar, el municipio de Medellín aporta a la producción de tomate chonto bajo invernadero, donde en compañía con el municipio de El Peñol suman el 50% del volumen total de producción del departamento. Es claro que el único aporte que realiza el municipio de Medellín es a la producción de dicho producto, dependiendo en gran medida de los demás municipios para poder garantizar la disponibilidad de alimentos para la población. Es clave resaltar que a diferencia de los cultivos permanentes, la mayoría de los cultivos transitorios se producen en la región de Oriente (entre los cultivos permanentes que se dan en el Oriente, sólo se destacan tres municipios para los dieciocho productos analizados), la cual por su relativa cercanía al municipio, facilitan en alguna medida la disponibilidad permanente de alimentos. Entre los municipios más destacados en la región está El Santuario, donde se produce arveja (27,35%), habichuela (67,33%), repollo (suma el 90% en compañía del municipio de Marinilla) y zanahoria (78,55%) y Marinilla, municipio que aporta el 43,26% de chócolo, el 23,64% de papa criolla y el 24,01% de tomate chonto.

Por último se realiza el análisis de los cultivos anuales, el cual se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 4.27 Origen y mayor aporte en producción – cultivos anuales 2009

PRODUCTO MUNICIPIOS DE MAYOR APORTE EN PRODUCCIÓN (CON RELACIÓN AL TOTAL DE TONELADAS PRODUCIDAS)%

PRODUCCIÓNN° MUNICIPIOS PRODUCTORES

ARRACACHA EL PEÑOL 100% 1

Aporte % 100%

ÑAME NECOCLÍSAN JUAN DE

URABÁCÁCERES ARBOLETES TARAZÁ 4 MUNICIPIOS

100% 9

Aporte % 66,43% 8,99% 5,74% 10,61% 3,24% 5,00%YUCA CÁCERES NECOCLÍ EL BAGRE MUTATÁ CAUCASIA 59 MUNICIPIOS

100% 64Aporte % 18,78% 14,99% 8,61% 4,87% 5,66% 47,00%

UCHUVA EL PEÑOL SAN VICENTE RIONEGRO SAN PEDRO GUARNE 7 MUNICIPIOS100% 12

Aporte % 43,87% 21,06% 7,72% 3,79% 8,42% 15,50%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

En la Tabla 4.27 se puede observar que el municipio de El Peñol se destaca por su aporte significativo a la producción de arracacha, siendo el único municipio del departamento de Antioquia que se dedica a la producción de dicho alimento; también se destaca su aporte a la producción de la uchuva, cerca del 44% de producción total. Sin embargo, como se expresó anteriormente, el único alimento del grupo de cultivos anuales que es consumido por más del 30% de los hogares de los diferentes estratos socioeconómicos, es la yuca. Para la producción

Page 168: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

168

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

de ésta se destaca el municipio de Cáceres como el mayor productor, seguido del municipio de Necoclí aportando un 15% a la producción de dicho alimento.

Este análisis es de gran importancia en la formulación del PADAM a la hora de generar programas y proyectos orientados a la producción de los productos de la canasta de alimentos.

4.2.2 Aporte de la producción del departamento de Antioquia en la oferta de alimentos del municipio de Medellín: en el tema que nos ocupa, el análisis de la producción de alimentos en el departamento tiene gran importancia en la medida en que se demuestra su significativa participación en la oferta de alimentos al municipio de Medellín. Para determinar este aporte se identificó la oferta consolidada de los productos más representativos de las dos centrales de abastecimiento del municipio de Medellín (CMA y Plaza Minorista) y se comparó con la producción de esos mismos productos en el departamento de Antioquia. Teniendo en cuenta que después del autoabastecimiento, para la mayoría de los municipios que tienen niveles de producción importantes, su principal destino es el municipio de Medellín, tal como lo registra la entrada de los mismos tanto a la CMA como a la Plaza Minorista.

Sin embargo, no se cuenta con toda la información deseable para obtener con mayor precisión qué cantidad de los productos que entran al municipio de Medellín realmente se quedan para ser consumidos y cuáles simplemente hacen su transición a través de las centrales de abastos hacia otros municipios del país o del mercado externo.

La tabla que se presenta a continuación compara la oferta consolidada con la producción del departamento:

Tabla 4.28. Aporte de producción del departamento de Antioquia

a la oferta de la CMA y la Plaza Minorista

PRODUCTO

VOLUMEN TONELADAS CONSUMIDAS

PRODUCCIÓN APORTE PRODUCCIÓN

MAYORISTA Y MINORISTADEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIADEPARTAMENTO

Arroz 96.632 40.064 41,46%Papa 108.041 173.307 160,41%Maíz 105.524 59.529 56,41%Plátano hartón 65.793 487.432 740,86%Azúcar 34.702 0,00%Panela 28.277 0,00%Zanahoria 26.168 45.475 173,78%Repollo 25.999 58.469 224,89%

Page 169: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

169

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

PRODUCTO

VOLUMEN TONELADAS CONSUMIDAS

PRODUCCIÓN APORTE PRODUCCIÓN

MAYORISTA Y MINORISTADEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIADEPARTAMENTO

Naranja valenciana 23.646 53.194 224,96%Tomate chonto 27.769 25.439 91,61%Aceite cocina 18.142 0,00%Sal 18.018 0,00%Harinas 14.843 0,00%Tomate de árbol 14.146 64.065 452,88%Yuca 22.435 134.197 598,16%Cebolla cabezona blanca 14.095 0,00%Papa criolla 10.023 6.282 62,68%Lechugas 10.650 9.200 86,38%Manzana importada 8.500 0,00%Piña(manzana y perolera) 8.755 0,00%Guayaba 6.842 0,00%Fríjol (verde y seco) 11.424 46.156 404,03%Banano 13.722 10.952 79,81%Carne de res 6.199 0,00%Aguacate 5.631 20.554 365,02%Mango otros 5.585 5.124 91,75%Chócolo mazorca 5.308 12.759 240,37%Carne de cerdo 4.430 0,00%Papayuela 3.381 0,00%Cebolla junca 3.281 8.506 259,25%Mango tommy 2.782 7.445 267,61%Limón 1.559 0,00%Papaya 1.422 7.413 521,31%Carne de pollo 1.128 0,00%

TOTAL 2008 754.852 1.275.562 168,98%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Del análisis de la Tabla 4.28 se podría inferir que el departamento, en los productos seleccionados cultivados, en términos generales presenta una producción adecuada que contribuye con porcentajes importantes en la oferta de alimentos del municipio de Medellín.

Page 170: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

170

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Vale la pena resaltar productos como el tomate de árbol, la yuca, el fríjol (tanto verde como seco), el aguacate, el chócolo mazorca, la cebolla junca, el mango tommy y la papaya que exceden significativamente la demanda consumida por la CMA y por la Plaza Minorista. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, si se entra en un detalle de cada producto, se podría establecer si existen algunos que después de cubrir la demanda local se destinan prioritariamente al mercado nacional o externo.

Para el caso específico de la producción de arroz se debe resaltar que el valor que aparece en la tabla corresponde a la suma de los volumenes de producción del arroz tradicional (22.086 toneladas) y del arroz tecnificado (17.978 toneladas), pero se destaca que la producción del primer producto es 100% para autoconsumo, por tanto el único que se comercializa es el tecnificado.

Por otra parte, la tabla muestra los productos que no provienen de la producción, sino que son procesados de manera industrial, como el azúcar, la sal, aceites, harinas, de los cuales se requiere un análisis de las industrias o manufacturas del departamento que atienden esta demanda.

También queda por indagar de dónde provienen los productos que no presentan una producción aparente en el departamento como la piña, la cebolla cabezona blanca, la guayaba, entre otros.

En la tabla anterior no se incluyen todos los alimentos que se sugieren para la canasta básica dentro del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, sólo se relacionan algunos de los productos que son producidos en el departamento y que son demandados por la CMA y la Plaza Minorista y que son necesarios en algunos de los platos típicos de los antioqueños, como es la bandeja paisa.

En lo que tiene que ver con este plato típico el equipo de consultores del PADAM realizó un ejercicio significativo que tuvo como finalidad evidenciar el poco aporte de alimentos que tiene la ciudad de Medellín en la conformación de platos típicos como la mal llamada “bandeja paisa”. A continuación resaltaremos algunos elementos que soportarán tal afirmación en el marco del abastecimiento y distribución de alimentos.

• ¿Qué tan “paisa” es la comida típica de los habitantes de la ciudad de Medellín?

Page 171: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

171

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Imagen 4.11 Bandeja paisa

Fuente: comidas típicas de Antioquia y Colombia, sitio web: Chispaisas, disponible en: www.chispaisas.info, consulta: 20 de enero de 2011.

En el proceso diagnóstico realizado por el equipo de consultores de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del PADAM, se han podido identificar aspectos significativos que permiten realizar una lectura compleja sobre la diversidad de elementos que convergen en el alto índice de inseguridad alimentaria (58,6%) que en la actualidad padece la ciudad de Medellín.

Entre estos aspectos resalta uno en particular, y es precisamente la incapacidad que tiene Medellín para autoabastecerse de alimentos. Para el ingreso y conformación de alimentos de la canasta básica de la ciudad, se depende de municipios cercanos y de una masiva importación de alimentos que en el marco del “Libre comercio” y los TLC se viene dando.

En este orden de ideas, se cuestiona la pertinencia de nombrar la comida típica de los medellinenses, como “bandeja paisa”, ya que como se verá a continuación, son mínimos los aportes que (en materia de contribución y producción de alimentos) “los paisas” hacen en la configuración de alimentos que conforman su plato.

Por ello, y para argumentar los anteriores postulados, se resaltarán a continuación algunos elementos representativos que en síntesis demuestran lo poco de “paisa” que tiene la bandeja de los medellinenses. Veamos:

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el fríjol que hace parte de esta proviene en un 44% de las importaciones?

Page 172: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

172

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el arroz que hace parte de esta proviene en gran medida de los departamentos del Tolima (36,2%), del Meta (5,6%) y tan sólo el 1,7% proviene de Antioquia?

• A pesar que cerca del 91% de la carne de cerdo (tocino carnudo) que se consume en la bandeja proviene del departamento de Antioquia, las importaciones en el 2006 fueron de aproximadamente 11.000 toneladas, de las cuales el 56% correspondió a despojos de cerdo empleados por la industria en la fabricación de embutidos, el 21% en tocino y el 22% en carne.

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el tomate chonto (fun-damental para el hogao de la bandeja) que se consume en ésta proviene en grandes proporciones de los departamentos de Caldas (24,8%), de Risaralda (23,4%) y Santander (5,3%)?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el maíz amarillo indispen-sable para la mazamorra de la bandeja proviene en un 60% de las importaciones?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el maíz blanco que se em-plea para hacer las arepas proviene en un 48,9% del departamento de Córdoba?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el limón común, fun-damental para acompañar el aguacate, y el agua de panela (cuando se utiliza como sobremesa, en reemplazo de la mazamorra), proviene de los departamentos de Nariño (24,3%), Valle del Cauca (11,6%) y Córdoba (9,3%). Adicionalmente las importaciones desde Ecuador alcanzan cerca de un 11%?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando los huevos que hacen parte de ella provienen en grandes proporciones de los departamentos de Santander (41,7%) y del Valle del Cauca (10,5%)?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando la panela que se emplea para hacer el agua de panela proviene de los departamentos de Nariño (14,3%) y Valle del Cauca (35,7%)?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el aguacate que se emplea para acompañar la bandeja proviene de los departamentos de Quindío (16,1%) y Bolívar (19,2%) y se importa de Ecuador (2,7%)?

• ¿Qué de típica y oriunda tiene la bandeja de Medellín cuando el plátano hartón proviene de los departamentos de Quindío (22,3%), Caldas (28,4%) y Risaralda (16,9%)?

Vale la pena aclarar que algunos de los alimentos que fueron mencionados anteriormente tienen una producción significativa en algunas regiones del departamento de Antioquia, sin embargo, según se ha podido identificar con las plazas (tanto Mayorista como Minorista), es que gran parte de la producción de estos alimentos no es comercializada y consumida en Medellín, sino que en muchas de las ocasiones es llevada para abastecer otras regiones del país o es exportada.

Page 173: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

173

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Como se puede apreciar, es mínimo el aporte que tiene Medellín en la producción de los alimentos que componen su plato típico, mal llamado Bandeja Paisa. Este elemento es significativo en el marco del PADAM, porque evidencia la dependencia que tiene la ciudad para abastecer de alimentos a sus habitantes, y la pertinencia de generar procesos de planeación, concertación y articulación entre los diferentes actores de la CSA, que desencadenen en el fortalecimiento de procesos más eficientes e incluyentes, potencien la producción local, la soberanía alimentaria, y así se contribuya de mejor manera a mitigar los grandes niveles de inseguridad alimentaria que tiene la ciudad.

En síntesis, se podría plantear que la llamada “Bandeja Paisa” debería denominarse “Bandeja Municipal Importada”, haciendo alusión a la producción y procedencia de los productos alimenticios que la componen.

4.2.3 Análisis de la demanda: para iniciar este análisis tomamos como punto de partida el estudio de la población por subregiones de la Gobernación de Antioquia que permite conocer dónde se localiza la población, presentado su distribución en cada una de las subregiones, y comparando porcentualmente su participación. La Figura 4.14 muestra que el 58,5% de la población del departamento se localiza en la subregión del AMVA, seguida con gran diferencia y en similar magnitud por la región de Oriente y Urabá con 9,3% y 9,2% respectivamente.

En la Tabla 4.29 se muestra la población de cada una de las subregiones del departamento de Antioquia, así como la distribución urbano-rural de los habitantes dentro de ellas. Sin embargo, al contrastar la Figura 4.14 con la Figura 4.15 en la que se presenta la localización de la población en el sector urbano o rural se puede entender que en el Área Metropolitana la concentración urbana es significativamente mayor con respecto a las demás subregiones, donde la distribución de la población es similar entre la zona urbana y rural.

Tabla 4.29 Población en las diferentes subregiones

del departamento de Antioquia

REGIÓN

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN

TOTAL% POBLACIÓN

POR SUBREGIONES

% DISTRIBUCIÓN URBANA POR SUBREGIONES

% DISTRIBUCIÓN RURAL POR

SUBREGIONESCABECERA RESTO

BAJO CAUCA 156.869 107.755 264.624 4,43% 59,28% 40,72%

MAGDALENA MEDIO 63.548 42.309 105.857 1,77% 60,03% 39,97%

NORDESTE 88.543 89.024 177.567 2,97% 49,86% 50,14%

NORTE 111.084 134.848 245.932 4,12% 45,17% 54,83%

Page 174: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

174

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

REGIÓN

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN

TOTAL% POBLACIÓN

POR SUBREGIONES

% DISTRIBUCIÓN URBANA POR SUBREGIONES

% DISTRIBUCIÓN RURAL POR

SUBREGIONESCABECERA RESTO

OCCIDENTE 67.163 128.369 195.532 3,27% 34,35% 65,65%

ORIENTE 309.085 247.890 556.975 9,32% 55,49% 44,51%

SUROESTE 179.397 200.749 380.146 6,36% 47,19% 52,81%

URABÁ 316.896 234.365 551.261 9,23% 57,49% 42,51%

ÁREA METROPOLITANA 3.316.183 180.574 3.496.757 58,53% 94,84% 5,16%

TOTAL 4.608.768 1.365.883 5.974.651 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Figura 4.14 Distribución de la población por subregiones

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

Page 175: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

175

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figura 4.15. Distribución de la población urbano-rural por subregiones 2009

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

La Figura 4.15 muestra que aunque en la mayoría de las subregiones la población se distribuye de manera similar entre las zona urbana y rural, sólo en las subregiones del Suroeste, Occidente y Norte existe ligeramente mayor concentración de población en la zona rural.

Según las proyecciones de la población a 2010 a partir del censo poblacional de 2005, que fue realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– la población en el municipio de Medellín en 2010 asciende a 2.343.049 habitantes, los cuales están distribuidos en las cabeceras (consideradas como zona urbana) y el resto en la zona rural. En la cabecera hay 2.309.446 habitantes, lo que corresponde a un 98,56%; mientras que en el resto tan solo hay 33.603 habitantes, lo que equivale a 1,43% de la población. Es evidente el desequilibrio poblacional que existe entre la zona urbana y rural, debido al desplazamiento forzado de la población campesina y a las malas condiciones de vida en el campo, lo que trae como consecuencia que se pierda la fuerza productiva y disminuyan los niveles de producción de alimentos necesarios para el autoconsumo y comercialización de los excedentes de producción, adicionalmente se reduce la contención de la expansión urbana y la protección de zonas de regulación ambiental, que generan las actividades agrarias propias de las zonas rurales.

Page 176: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

176

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Debido a la concentración de la población en el sector urbano, disminuye la producción en el campo y aumenta la demanda de alimentos en la ciudad, lo que puede ocasionar un desequilibrio entre la oferta y la demanda; algo que se debe resaltar en el PADAM, pues frente a un crecimiento tan acelerado de la población, se hace necesario garantizar la disponibilidad, la calidad, inocuidad, acceso, y cantidad de los alimentos que contribuyan a un buen nivel de vida y a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

En la definición de las estrategias, programas y proyectos del PADAM, es fundamental tener en cuenta esta distribución de la población y las fuentes de producción, como lo veremos posteriormente.

• Análisis de la demanda versus la accesibilidad en Medellín: el análisis de la demanda y la accesibilidad en Medellín se presenta con dos indicadores, su localización asociada al Índice de Calidad de Vida –ICV– y su capacidad de compra. Esta última se estima a partir de sus ingresos y gastos.

En cuanto a la Figura 4.16, se muestra el ICV en el Municipio de Medellín distribuido en el territorio, para el 2009 (Ver pág. 176).

Al igual que el Índice de Desarrollo Humano –IDH– la población con los ICV más bajos se concentra en los bordes principalmente nororiental y noroccidental. En estos sectores se localizan las comunas que presentan las condiciones más críticas (en cuestiones de seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, acueducto, educación, salud, vivienda, entre otras) de la población, de manera que se ve afectada, entre muchos otros aspectos, en la accesibilidad alimentaria. La Figura 4.17 muestra la localización de las comunas de Medellín para facilitar el análisis que se realiza con los indicadores socioeconómicos que se presentan en las Tablas 4.30 y 4.31, con base en la Encuesta de Calidad de Vida realizada en el Municipio en el 2009.

La Tabla 4.30 presenta el número de hogares y población por comunas y corregimientos, información que es necesaria para el PADAM, ya que constituye la demánda básica de alimentos del municipio. La tabla muestra que el 50% de la población pertenece a los estratos 1 y 2 con la tasa de desempleo más alta de los tres estratos, lo que la coloca en condiciones de alta vulnerabilidad.

Para esta población de igual manera se presentan algunos indicadores sociales que permiten determinar la capacidad económica de los hogares a partir del análisis de sus ingresos y gastos para acceder a la canasta básica de alimentos. Frente a la canasta real que fue identificada en el Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010, se realiza el siguiente análisis que se hace para cada una de las comunas y corregimientos. Es importante destacar los indicadores de los estratos 1 y 2.

Page 177: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

177

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figu

ra 4

.16

Indi

cado

r de

Cal

idad

de

Vid

a –I

CV

– m

unic

ipio

de

Med

ellín

2009

Fuen

te: E

ncue

sta

de C

alid

ad d

e Vi

da 2

009,

Dep

arta

men

to A

dmin

istra

tivo

de P

lane

ació

n M

unic

ipal

de

Med

ellín

.

Page 178: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

178

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figu

ra 4

.17

Com

unas

de

Med

ellín

Fuen

te: D

epar

tam

ento

Adm

inis

trativ

o de

Pla

neac

ión

de M

edel

lín. M

apas

de

Med

ellín

y s

us c

orre

gim

ient

os.

Page 179: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

179

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 4.30 Hogares por estrato en Medellín

ESTRATO No HOGARES PARTICIPACIÓN POBLACIÓN TASA DE DESEMPLEO

Estrato 1 y 2 333.265 50,15% 1.177.263 15,47%

Estrato 3 y 4 257.551 38,75% 901.082 12,01%

Estrato 5 y 6 73.747 11,10% 238.991 9,68%

664.563 100,00% 2.317.336

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2009, Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín.

De la Tabla 4.30 se puede concluir que a medida que aumenta el estrato socioeconómico, todas las variables relacionadas (número de hogares, participación, población y tasa de desempleo) tienen una tendencia a disminuir. Es claro que en los estratos 1 y 2 se concentra el mayor número de población y la tasa de desempleo es la más alta, lo que permite concluir que los habitantes de estos estratos son los más vulnerables del municipio. Es por esto que el PADAM debe tener presente que un 79,4% del estrato 1, un 74,5% del estrato 2, un 57,6% del estrato 3 y un 31,7% del estrato 4, se encuentran en estado de inseguridad alimentaria, por lo tanto es pertinente contribuir a garantizar el acceso de la población a los alimentos.

Dentro del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, se determinó la canasta recomendada para que la población obtenga una alimentación con las kilocalorías y nutrientes básicos que requiere una persona para vivir adecuadamente. Según el estimativo para el 2010 esta canasta cuesta 751.339,00 pesos colombianos mensuales. Dado que en dicho estudio se ahondó en el tema de inseguridad alimentaria, en el presente documento se enfatizará sólo en los aspectos que se relacionan con los componentes de disponibilidad y acceso, como esencia del PADAM.

Tabla 4.31 Indicadores socioeconómicos

frente a la canasta real por comunas y corregimientos

COMUNA NOMBREESTRATO DOMINANTE

INGRESO PROMEDIO TASA DE DESEMPLEO

SIN VIVIENDA PROPIA (%)

CANASTA REAL 2010

$ COL SMMLV 2009 $ PROM X HOG %SMMLV 10

1 Popular 1 y 2 520.443 1,05% 19,55% 42,76 423.281 82,2%2 Santa Cruz 1 y 2 530.016 1,07% 19,91% N/A 367.946 71,4%3 Manrique 1 y 2 551.936 1,11% 15,49% 40,36 396.460 77,0%4 Aranjuez 3 641.844 1,29% 14,93% 46,28 470.784 91,4%5 Castilla 3 677.374 1,36% 12,51% 46,58 456.792 88,7%6 12 de Octubre 1 y 2 577.785 1,16% 19,44% N/A 427.710 83,1%

Page 180: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

180

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

COMUNA NOMBREESTRATO DOMINANTE

INGRESO PROMEDIO TASA DE DESEMPLEO

SIN VIVIENDA PROPIA (%)

CANASTA REAL 2010

$ COL SMMLV 2009 $ PROM X HOG %SMMLV 10

7 Robledo 1 y 2 645.790 1,30% 15,11% 37,15 524.792 101,9%8 Villa Hermosa 1 y 2 627.570 1,26% 17,64% 45,69 566.628 110,0%9 Buenos Aires 3 y 4 741.276 1,49% 14,30% 42,56 560.013 108,7%

10 La Candelaria 3 y 4 931.372 1,87% 10,16% 49,56 575.424 111,7%11 Laureles/Estadio 5 1.729.739 3,48% 4,81% 32,28 761.685 147,9%12 La América 4 1.180.801 2,38% 8,68% 37,14 690.149 134,0%13 San Javier 1 y 2 604.112 1,22% 15,65% 42,17 630.057 122,3%14 Poblado 5 y 6 2.841.395 5,72% 4,87% 17,93 809.357 157,2%15 Guayabal 2,3 y 4 766.557 1,54% 12,11% 46,09 604.361 117,4%16 Belén 1 y 2 1.035.644 2,08% 11,36% 36,09 652.442 126,7%

50San Antonio de Prado

1 y 2 545.785 1,10% 9,08% 38,23 447.826 87,0%

60 Palmitas 1 y 2 587.420 1,18% 13,98% 32,75 371.658 72,2%70 San Cristóbal 1 y 2 560.412 1,13% 18,66% 40,40 443.831 86,2%80 Altavista 1 y 2 631.363 1,27% 13,20% 45,16 507.126 98,5%90 Santa Elena 1 y 2 709.500 1,43% 7,93% 14,89 544.972 105,8%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2009, Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín.

De la Tabla 4.31 se puede inferir que la seguridad alimentaria no es homogénea en el municipio de Medellín, pues es en las comunas y en la zona rural donde los estratos son más bajos y se ve que los ingresos mensuales son menores por tanto su capacidad adquisitiva de alimentos disminuye en proporción con los estratos más altos, de esta forma se puede evidenciar que la seguridad alimentaria tiene una tendencia ascendente a medida que los ingresos mensuales y el estrato aumenta. Adicionalmente, como fue expresado antes, la mayor cantidad de la población de Medellín se concentra en las comunas de estrato 1, 2 y 3, lo que implica que en dichas zonas se encuentra la población más vulnerable, y es allí donde el PADAM cobra mayor importancia, al contribuir a que los habitantes puedan tener acceso más equitativo a la alimentación, en términos de cantidad, calidad y precios justos.

• Cálculo de la demanda real a partir de los volúmenes de mercado de alimentos del municipio de Medellín: desde de los análisis anteriormente expuestos es relevante determinar la demanda actual de alimentos para la población de Medellín. En este capítulo, y con este fundamento, se procede a identificar las necesidades futuras de alimentos, y las ponderaciones económicas, logísticas y de mercado que este cambio significa y representa en la posibilidad de dimensionar nuevas estructuras económicas y encadenamientos productivos que satisfagan tales requerimientos.

Page 181: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

181

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Ahora bien, en la construcción de una propuesta del PADAM es indispensable cuantificar los requerimientos desde la demanda asociada al consumo de alimentos tanto en los hogares como por fuera de casa (comprende actores privados como por ejemplo restaurantes y actores públicos: ejemplo, la política pública de carácter asistencial a la población más vulnerable), ya que estos condicionan la operación de abastecimiento, distribución, compra, venta y en sí la articulación total de la cadena.

• Demanda de los hogares

• Metodología y revisión fuentes de información: con base en la información registrada en el estudio “Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010”, se procede a realizar el cálculo de la demanda de alimentos para el total de la población de la ciudad. En este aspecto se definirá demanda como la cantidad de alimentos requeridos en un periodo de tiempo determinado; para este caso el análisis será anual.

Esta valoración de la demanda permite, como ya se mencionó, calcular las necesidades actuales respecto al movimiento de alimentos; una vez conocida esta información se podrá calcular el estimado de demanda de alimentos para cada año hasta el año 2020; año propuesto desde el equipo consultor como referente para la planeación del PADAM.

Metodológicamente se asume que “el concepto de canasta de alimentos representa los alimentos más comúnmente comprados y consumidos”109 citado en el “Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010” que a su vez expresa: “Por lo tanto, son un buen reflejo de los hábitos y preferencias alimentarias de la población estudiada. La canasta real de alimentos hace alusión a los alimentos que utilizaron los hogares para la preparación de las comidas en la semana previa a la encuesta”.110 Sin embargo, como se reconoce en el documento de “Caracterización y Dimensionamiento del mercado de Alimentos de localidades para Bogotá”, realizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá, el equipo investigador aclara que si bien la canasta consumida de alimentos desde el aspecto nutricional es una muy buena aproximación; si se requiere analizar la demanda, la compra es mucho más trascendente: “No todos los alimentos consumidos fueron previamente comprados, o bien no todas las compras no necesariamente son consumidas”.111

109 Fajardo et al., en: Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, versión digital, Alcaldía de Medellín - Secretaría de Bienestar Social - Departamento Administrativo de Planeación – Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia,Medellín, noviembre de 2010110 Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, versión digital, Alcaldía de Medellín - Secretaría de Bienestar Social - Departamento Administrativo de Planeación – Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Medellín, capítulo 4, noviembre de 2010, p. 95.111 Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, “Caracterización y dimensionamiento del mercado de alimentos de Bogotá”, Bogotá, Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005.

Page 182: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

182

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En ese orden de ideas la demanda real será calculada no sólo por la compra de los hogares propiamente dicha sino además por el flujo de transacciones estimado para la población de restaurantes en la ciudad de Medellín, así como la recepción de beneficios traducidos en productos listos para el consumo.

La demanda real calculada por la Universidad de Antioquia en el trabajo desarrollado para la Alcaldía de Medellín totaliza para las familias analizadas las compras de la última semana, en ese orden de ideas en el siguiente análisis se propone la expansión del cálculo para toda la población de la ciudad en un periodo igual a un año. Cabe resaltar que desde el punto de vista metodológico, al indagar por los alimentos usados para las preparaciones en la semana inmediatamente anterior se incorpora y valora la confiabilidad de la información suministrada por el encuestado, del mismo modo y como lo plantean los investigadores de la Universidad de Antioquia se hizo una revisión de los alimentos para seleccionar conforme a criterios establecidos el listado de productos a analizar; por estas dos razones se asume que los resultados obtenidos corresponden a la canasta de alimentos comúnmente usada por las familias de Medellín.

Los procedimientos para el cálculo son:

• Determinación de la canasta actual para el municipio de Medellín (trabajo adelantado por la Universidad de Antioquia)

• Cálculo del promedio adquirido por familia

• Cálculo del promedio adquirido por habitante

• Uso de la información de población DANE para 2010 y cálculo de la demanda de alimen-tos para toda la población

Obtener la canasta de alimentos presupuestada para la población de Medellín es muy importante para el PADAM, pues de esta forma se conocen los alimentos de preferencia o de mayor consumo por parte de los habitantes, para así contribuir a garantizar su disponibilidad permanente en el mercado, con la calidad, la cantidad y los precios justos.

• Resultados: al desarrollar la metodología anteriormente descrita se obtiene la canasta presupuestada para la población de Medellín para el año 2010. Estos resultados se es-tructuran bajo los siguientes supuestos:

• Las familias seleccionadas aleatoriamente en la encuesta corresponden a familias típicas dentro del estrato (económico y estadístico según corresponda), y por ende representan el comportamiento del resto de la población.

• El comportamiento de una familia es perfectamente replicable a las demás familias del mismo estrato.

Page 183: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

183

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabl

a 4

.32

Dem

anda

cal

cula

da p

ara

el a

ño 2

01

0

con

base

en

la c

anas

ta r

eal d

e M

edel

lín

CATE

GORÍA

DE P

RODU

CTOS

NO ENCU

ESTA

DOS

VOLU

MEN

SEMA

NAL

(ML O

GR)

DEMA

NDA P

ROME

DIO

SEMA

NAL E

NCUE

STADO

S (M

L O G

R)

No HOG

ARES

ME

DELLÍ

N 20

10DE

MAND

A REA

L SEM

ANAL

A 20

10 (L

O KG

)DE

MAND

A REA

L ANU

AL

ESPE

RADA

A 20

10 (L

O KG

)

LÁCT

EOS

Y DE

RIVA

DOS

Lech

e líqu

ida

2.156

11.30

7.950

5.244

,9061

4.973

,503.2

25.45

8,90

167.7

23.86

5,10

Que

so

1.603

865.9

0854

0,261

4.973

,5033

2.196

,2017

.274.2

01,00

CARN

ES FR

ESCA

S Y PR

OCES

ADAS

Carne

de re

s 2.2

123.6

48.19

31.6

49,30

614.9

73,50

1.014

.259,5

052

.741.4

93,30

HUEV

OS

Hue

vo de

gallin

a 2.5

662.0

39.44

079

4,861

4.973

,5048

8.776

,9025

.416.3

99,00

CERE

ALES

Y DE

RIVAD

OS

Pan b

lanco

1.7

8990

6.524

506,7

614.9

73,50

311.6

20,00

16.20

4.241

,40

Arep

a de m

aíz

2.470

4.386

.748

1.776

,0061

4.973

,501.0

92.19

9,90

56.79

4.394

,30

Arroz

blan

co

2.621

6.257

.552

2.387

,5061

4.973

,501.4

68.22

9,10

76.34

7.915

,70

Espa

gueti

s 1.5

2553

2.759

349,4

614.9

73,50

214.8

41,10

11.17

1.736

,70

PLÁT

ANOS

Y TU

BÉRC

ULOS

Papa

2.5

846.5

82.35

12.5

47,30

614.9

73,50

1.566

.552,4

081

.460.7

24,20

Pláta

no ve

rde

1.939

1.557

.502

803,3

614.9

73,50

493.9

77,50

25.68

6.831

,90

Pláta

no m

aduro

2.1

282.3

66.13

11.1

11,90

614.9

73,50

683.7

91,30

35.55

7.146

,50

Page 184: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

184

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

CATE

GORÍA

DE P

RODU

CTOS

NO ENCU

ESTA

DOS

VOLU

MEN

SEMA

NAL

(ML O

GR)

DEMA

NDA P

ROME

DIO

SEMA

NAL E

NCUE

STADO

S (M

L O G

R)

No HOG

ARES

ME

DELLÍ

N 20

10DE

MAND

A REA

L SEM

ANAL

A 20

10 (L

O KG

)DE

MAND

A REA

L ANU

AL

ESPE

RADA

A 20

10 (L

O KG

)

LEGU

MINO

SAS Y

MEZ

CLAS

VEGE

TALE

S

Fríjo

l 2.0

181.2

87.32

863

7,961

4.973

,5039

2.305

,5020

.399.8

88,40

FRUT

AS

Toma

te de

árbo

l 1.0

7489

5.456

833,8

614.9

73,50

512.7

39,00

26.66

2.428

,80

Man

zana

71

651

3.331

716,9

614.9

73,50

440.9

00,80

22.92

6.840

,50

Nara

nja

680

1.576

.432

2.318

,3061

4.973

,501.4

25.68

2,20

74.13

5.473

,90

Man

darin

a 60

875

2.249

1.237

,3061

4.973

,5076

0.877

,0039

.565.6

02,10

Limó

n 1.4

0495

7.261

681,8

614.9

73,50

419.2

95,00

21.80

3.338

,50

Guay

aba

927

695.1

9974

9,961

4.973

,5046

1.196

,3023

.982.2

06,80

Bana

no

1.371

1.345

.218

981,2

614.9

73,50

603.4

08,80

31.37

7.255

,50

Papa

yuela

57

559

3.553

1.032

,3061

4.973

,5063

4.816

,3033

.010.4

46,50

Man

go

1.240

1.601

.805

1.291

,8061

4.973

,5079

4.409

,4041

.309.2

87,00

VERD

URAS

Toma

te 2.4

582.2

77.21

192

6,461

4.973

,5056

9.741

,4029

.626.5

53,60

Pime

ntón

640

169.9

3426

5,561

4.973

,5016

3.288

,908.4

91.02

3,50

Cilan

tro

1.550

220.2

4314

2,161

4.973

,5087

.383,0

04.5

43.91

4,50

Ajo

1.243

56.38

745

,461

4.973

,5027

.897,4

01.4

50.66

6,60

Arve

ja 63

335

5.119

561

614.9

73,50

345.0

06,00

17.94

0.309

,80

Ahuy

ama

628

334.5

9853

2,861

4.973

,5032

7.657

,5017

.038.1

89,20

Page 185: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

185

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

CATE

GORÍA

DE P

RODU

CTOS

NO ENCU

ESTA

DOS

VOLU

MEN

SEMA

NAL

(ML O

GR)

DEMA

NDA P

ROME

DIO

SEMA

NAL E

NCUE

STADO

S (M

L O G

R)

No HOG

ARES

ME

DELLÍ

N 20

10DE

MAND

A REA

L SEM

ANAL

A 20

10 (L

O KG

)DE

MAND

A REA

L ANU

AL

ESPE

RADA

A 20

10 (L

O KG

)

Cebo

lla ca

bezo

na

2.177

1.214

.841

558

614.9

73,50

343.1

76,40

17.84

5.172

,50

Cebo

lla de

rama

1.5

4551

0.415

330,4

614.9

73,50

203.1

66,10

10.56

4.639

,50

Hab

ichue

la 77

937

1.398

476,8

614.9

73,50

293.1

96,30

15.24

6.208

,10

Repo

llo

819

394.5

3548

1,761

4.973

,5029

6.249

,8015

.404.9

88,30

Zana

horia

2.2

101.8

00.07

881

4,561

4.973

,5050

0.905

,1026

.047.0

64,70

Lech

uga

1.225

680.1

2855

5,261

4.973

,5034

1.437

,3017

.754.7

39,50

Pepin

o 54

929

1.165

530,4

614.9

73,50

326.1

54,40

16.96

0.027

,90

DULC

ES, P

OSTR

ES Y

AZÚC

ARES

Gelat

ina

575

217.8

8737

8,961

4.973

,5023

3.034

,3012

.117.7

84,20

Azúc

ar 2.2

532.1

18.29

994

0,261

4.973

,5057

8.205

,8030

.066.7

03,10

Pane

la 2.2

814.4

38.31

61.9

45,80

614.9

73,50

1.196

.600,9

062

.223.2

47,50

Gaseo

sa

738

2.727

.087

3.695

,2061

4.973

,502.2

72.47

4,50

118.1

68.67

6,20

Boca

dillo

542

132.5

5624

4,661

4.973

,5015

0.403

,007.8

20.95

6,00

Fresco

Roya

l, Frut

iño, T

ang

824

141.2

9517

1,561

4.973

,5010

5.452

,305.4

83.51

8,60

ACEIT

ES Y

GRAS

AS

Man

tequil

la 57

112

0.654

211,3

614.9

73,50

129.9

45,70

6.757

.177,9

0

Aceit

e 2.5

711.4

70.23

957

1,961

4.973

,5035

1.675

,6018

.287.1

32,10

Marg

arina

1.7

3140

1.142

231,7

614.9

73,50

142.5

14,00

7.410

.726,9

0

Page 186: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

186

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

CATE

GORÍA

DE P

RODU

CTOS

NO ENCU

ESTA

DOS

VOLU

MEN

SEMA

NAL

(ML O

GR)

DEMA

NDA P

ROME

DIO

SEMA

NAL E

NCUE

STADO

S (M

L O G

R)

No HOG

ARES

ME

DELLÍ

N 20

10DE

MAND

A REA

L SEM

ANAL

A 20

10 (L

O KG

)DE

MAND

A REA

L ANU

AL

ESPE

RADA

A 20

10 (L

O KG

)

Agua

cate

894

1.041

.148

1.164

,6061

4.973

,5071

6.195

,1037

.242.1

45,20

BEBI

DAS

Café

1.881

186.6

0799

,261

4.973

,5061

.009,2

03.1

72.47

9,90

Coco

a 72

412

8.163

177

614.9

73,50

108.8

63,00

5.660

.878,5

0

Choc

olate

979

150.4

8915

3,761

4.973

,5094

.531,9

04.9

15.65

9,60

Choc

olisto

78

713

4.548

171

614.9

73,50

105.1

37,80

5.467

.165,9

0

COND

IMEN

TOS

Color

1.8

8335

.884

19,1

614.9

73,50

11.71

9,40

609.4

11,00

Sal

2.638

593.4

4422

561

4.973

,5013

8.344

,307.1

93.90

4,90

Fuen

te: t

abla

ela

bora

da p

or e

l equ

ipo

cons

ulto

r co

n ba

se e

n la

s ci

fras

del P

erfil

Alim

enta

rio p

ara

Med

ellín

201

0.

Page 187: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

187

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Las costumbres, hábitos y consumos alimentarios se conservan estables dentro del rigor estadístico durante el año. Las variaciones asociadas a consumos específicos en festividades o días especiales no afectan la demanda habitual.

Como se aprecia en la Tabla 4.32 la demanda de alimentos para la población de Medellín, basada en la canasta real actual, está cerca del millón trescientas mil toneladas anuales, lo que correspondería a una operación de abastecimiento y requerimiento de disponibilidad de poco menos de 3.750 toneladas diarias. El anterior valor traducido en demanda diario por persona cercana a los 1.260 gr para los productos cuya presentación es expresada en peso. Para los productos líquidos cuya capacidad se mide en litros (leche 160, aceite 17,5 y gaseosa 112,8), lo que representa que por cada litro de leche líquida por hogar, se están comprando 700 mililitros de gaseosa y 109 de aceite.

El consumo real promedio de frutas para Medellín año 2010 representa el 14,7% del total de los alimentos evaluado en peso; este porcentaje equivale a 209.425 toneladas en el mismo periodo; lo que equivale a una porción diaria de 244,9 gramos promedio por persona. El consumo real promedio de verduras es de 310.827 ton/año evaluado igualmente en 2010; lo que equivale al 21,8% del consumo en volumen real promedio identificado por el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010; los cereales equivalen al 10,4% con un tonelaje de 149 mil ton/año. Así, las verduras son en peso el primer producto en consumo, seguido de las frutas y en tercer lugar de los cereales. Sin embargo, existe un déficit de estos tres grupos al realizar la comparación con la canasta recomendada; se requiere aumentar el consumo de verduras en aproximadamente el 80%; el de frutas en 145% y en cereales 17%.

Como aspecto importante los tubérculos no ocupan el primer lugar como sucede en otras ciudades, en este caso ocupan el cuarto lugar de importancia siendo superado incluso como ya se mencionó por frutas y cereales.

Page 188: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

188

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.18 Composición en peso de la demanda actual de alimentos de Medellín

Fuente: figura elaborada por el equipo consultor con base en las cifras de Perfil Aimentario para Medellín 2010.

Ahora bien, para completar los cálculos de la demanda de hogares queda pendiente agregar el abastecimiento de alimentos entregado a la población más vulnerable de la ciudad a través de los diferentes programas de asistencia financiados por el gobierno de Medellín.

Page 189: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

189

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Demanda institucional

De acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Bienestar Social, se establece que los siguientes programas de alimentación funcionan actualmente desde la oferta institucional pública de la ciudad:

1. Programa de almuerzos y desayunos

2. Programa de complementación al adulto mayor

3. Programa MANA infantil

4. Sistema de atención a la infancia y adolescencia en situación de calle

5. Protección y atención integral para la infancia y la adolescencia

• La casa del afecto

• Hogar de paso N.°1

• Hogar de paso N.°2

6. Complementación alimentaria

• Mujer gestante y lactante

• Complemento alimentario primera infancia

• Restaurantes escolares para la infancia y la adolescencia

• Vaso de leche escolar

• Proyecto Complementación Alimentaria en comunidad al adulto mayor

• Programa nacional Juan Luis Londoño de la Cuesta

Es importante resaltar que se calcula la demanda institucional de alimentos de los tres primeros programas, la demanda de los otros tres programas no ha sido cuantificada en el presente estudio.

En este tema es importante resaltar el programa de complemento alimentario liderado por la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Bienestar Social denominado “sopita”, con el que se busca beneficiar, diariamente, a 10.800 personas en situación de vulnerabilidad social y alimentaria.

La siguiente tabla refleja los productos entregados para el primer programa de asistencia:

Page 190: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

190

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 4.33 Total de productos entregados por la Alcaldía de Medellín

mediante el programa de desayunos y almuerzos. Cálculos para un año

ALIMENTOTOTAL KG/L MENSUALES

TOTAL TONELADAS ESTIMADO ANUAL

Aceite 39.274,02 335,34

Agua 1.105.397,15 9.438,39

Ahuyama 2.561,25 21,87

Ajo 1.275,50 10,89

Aliños licuados 9.425,40 80,48

Arepa 51.508,46 439,80

Arequipe sobre 4.879,38 41,66

Arroz fortificado 66.845,71 570,76

Atún en aceite drenado 22.559,81 192,63

Ahuyama cruda rallada 4.046,78 34,55

Azúcar 73.496,86 627,55

Barra de cereal 4.879,38 41,66

Bebida de yogurt 30.735,00 262,43

Bebida de yogurt fortificada con hierro 97.587,60 833,25

Bienestarina 8.032,77 68,59

Bienestarina natural 3.659,54 31,25

Blanquillo 5.532,30 47,24

Bocadillo 8.269,79 70,61

Bocados de pescado 17.231,24 147,13

Brazuelo de cerdo 37.881,82 323,45

Café granulado 487,94 4,17

Canela en astilla 24,40 0,21

Carne de res 15.367,50 131,21

Cebolla junca 10.467,92 89,38

Cereal enriquecido 12.198,45 104,16

Cilantro 2.689,31 22,96

Cocoa 731,91 6,25

Page 191: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

191

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ALIMENTOTOTAL KG/L MENSUALES

TOTAL TONELADAS ESTIMADO ANUAL

Color 169,04 1,44

Esencia de vainilla 61,47 0,52

Espagueti 4.917,60 41,99

Espinaca 665,93 5,69

Frijol lima 5.788,43 49,42

Fruta picada grupo N.°2 89.626,23 765,27

Fruta grupo N.°1 29.519,40 252,05

Fruta grupo N.°2 50.256,77 429,12

Fruta picada grupo N.°1 83.726,60 714,90

Galleta de mantequilla adicionada con 5gr de Bienestarina 6.099,23 52,08

Galleta de mantequilla fortificada con hierro y adicionada con 5,0 gr de Bienestarina

4.610,25 39,36

Galleta tipo cuca 4.879,38 41,66

Galleta tipo leche fortificada en hierro y adicionada con 3 gr de Bienestarina

4.610,25 39,36

Galleta tipo leche fortificada en hierro y adicionada con 5gr de Bienestarina

6.099,23 52,08

Galleta tipo sándwich con crema 6.099,23 52,08

Galletas Waffer 3.415,57 29,16

Garbanzo 2.766,15 23,62

Habichuela 3.893,10 33,24

Hamburguesa de carne 6.659,25 56,86

Hamburguesa de pollo sofrita 17.231,24 147,13

Harina de maíz para hacer claro 1.075,73 9,19

Harina trigo fortificada 16.503,10 140,91

Huevo cocido 768,38 6,56

Huevo tipo B* 243,97 2,08

Huevo tipo B* 534,22 4,56

Leche condensada sobrefortificada en hierro 4.610,25 39,36

Page 192: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

192

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

ALIMENTOTOTAL KG/L MENSUALES

TOTAL TONELADAS ESTIMADO ANUAL

Leche en polvo 32.322,98 275,99

Leche en polvo 31.309,36 267,33

Leche en polvo x 400gr 4.554,09 38,88

Lenteja 2.766,15 23,62

Limón 922,05 7,87

Maíz de mazamorra 2.305,13 19,68

Mango pintón 3.432,08 29,30

Mantecada fortificada con hierro y adicionada con 3,0 gr De Bienestarina

4.610,25 39,36

Manzana criolla 1.536,75 13,12

Margarina 11.636,86 99,36

Mayonesa 4.878,45 41,65

Mortadela 26.429,98 225,67

Pan hamburguesa 6.147,00 52,49

Pan hamburguesa adicionado con 5gr de Bienestarina 9.352,15 79,85

Pan o galleta dulce rellena de guayaba fortificado con hierro y adicionado con 5gr de Bienestarina.

6.099,23 52,08

Pan perro adicionado con 5gr de Bienestarina* 10.571,99 90,27

Pan perro con adición de 5 gr de Bienestarina* 6.147,00 52,49

Pan redondo adicionado con 5gr de Bienestarina 9.758,76 83,32

Pan tajado x 20 gr adicionado con 5gr de Bienestarina 19.517,52 166,65

Panela 12.198,45 104,16

Panelita leche coco 4.879,38 41,66

Papa capira 141.459,03 1.207,84

Papa criolla 10.757,25 91,85

Pepino picado 922,05 7,87

Piña calada 2.663,70 22,74

Plátano maduro 16.135,88 137,78

Page 193: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

193

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ALIMENTOTOTAL KG/L MENSUALES

TOTAL TONELADAS ESTIMADO ANUAL

Plátano verde 21.207,15 181,08

Plátano guineo 5.378,63 45,93

Plátano hartón verde 15.857,99 135,40

Polvo instantáneo con sabor a chocolate* 1.844,10 15,75

Polvo instantáneo con sabor a chocolate* 4.879,38 41,66

Ponquesito redondo fortificado con hierro y adicionado con 5gr de Bienestarina

6.099,23 52,08

Pulpa de res 11.385,22 97,21

Pulpa fruta ácida grupo N.°2 fortificada con calcio o hierro 59.646,60 509,29

Pulpa fruta dulce grupo N.°1 fortificada con calcio 94.896,30 810,27

Queso 67.884,80 579,63

Repollo 33.238,92 283,81

Sal 6.169,38 52,68

Salchicha 43.078,10 367,82

Salsa de piña 975,88 8,33

Salsa de tomate 2.270,75 19,39

Salsa de tomate sobre x 8 gr 243,97 2,08

Tomate 32.848,23 280,47

Torta de chocolate fortificada con hierro y adicionada con 5,0 gr de Bienestarina

10.709,48 91,44

Torta de vainilla adicionada con 5 gr de Bienestarina 6.099,23 52,08

Tostada 3.659,54 31,25

Vinagre 768,38 6,56

Zanahoria 69.975,87 597,49

Total 14.893,88

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la información suministrada por la Secretaría de Bienestar Social

de la Alcaldía de Medellín.

*Así se encuentra en la tabla original.

Page 194: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

194

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Los programas de desayuno y almuerzo escolar tienen una mayor diversidad de productos que los referidos para la canasta real consumida por los habitantes de Medellín; deducida del Estudio de Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, esta situación se debe a dos circunstancias particularmente:

• Como ya se vio en la metodología para la elaboración del habitantes de Medellín; de-ducida del Estudio de , la lista original de productos es más amplia, pero para efectos de análisis y concurrencia sólo se analizaron los de mayor frecuencia en cada estrato.

• En segunda instancia, y si se puede más importante que el punto anterior, las prepara-ciones de desayunos y almuerzos brindadas a los beneficiarios de los programas insti-tucionales de alimentación del Estado se diseñan con base en criterios nutricionales y de diversidad que permitan inculcar hábitos de consumo mas allá de los tradicionales infundidos en los hogares.

Finalmente, y desde el punto de vista de cantidades, la demanda institucional entregada a través de 81.323 servicios de desayuno y 51.225 servicios de almuerzo diarios da un consumo para el año 2010 de cerca de 14.893 toneladas112 de productos involucrados en estas preparaciones.

Estos cálculos contemplan los periodos de atención y de receso de esta asistencia, la cual de acuerdo a la información suministrada por la Alcaldía de Medellín corresponde con el periodo escolar que va desde mediados del mes de enero hasta mediados del mes de noviembre, con receso en Semana Santa, vacaciones de mitad de año, una semana en octubre y vacaciones de fin de año.

Del mismo modo, y con base en la información entregada por la Secretaría de Bienestar Social, se calcula la demanda de alimentos suministrada a través del programa Complementación Alimentaria en Comunidad para la Población Adulta Mayor consistente en un paquete alimentario entregado una vez al mes durante ocho meses, este apoyo totaliza 34.040 paquetes. La siguiente tabla ilustra las cantidades suministradas por producto.

Tabla 4.34 Cálculos de las cantidades entregadas en el programa

Complementación Alimentaria en Comunidad para la Población Adulta Mayor

N° PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA EN KG O LCANTIDAD POR BENEFICIARIO

TOTAL EN KG O L POR

BENEFICIARIO

TOTAL ENTREGADO EN 2010

1 Aceite Frasco por 500 0,5 1 0,5 17.020

2 Arroz Libra 0,5 3 1,5 51.060

3 Atún lomos en aceite Lata x 170gr 0,17 2 0,34 11.573,6

112 Esta cifra no incluye los productos comprados en litros como aceite y agua.

Page 195: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

195

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

N° PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA EN KG O LCANTIDAD POR BENEFICIARIO

TOTAL EN KG O L POR

BENEFICIARIO

TOTAL ENTREGADO EN 2010

4 Arveja seca Libra 0,5 1 0,5 1.7020

5 Avena en polvo Bolsa x 250gr 0,25 1 0,25 8.510

6 Cocoa en polvo Libra 0,5 1 0,5 17.020

7 Espaguetis Paquete x 250gr 0,25 1 0,25 8.510

8 Fríjol cargamanto de primera Libra 0,5 1 0,5 17.020

9 Galletas saltín Taco 0,3 2 0,6 20.424

10 Harina para arepas Libra 0,5 1 0,5 17.020

11 Huevos Unidades tipo A 0,06 12 0,72 24.508,8

12 Leche en polvo entera Bolsa x 400gr o 380gr 0,4 1 0,4 13.616

13 Lentejas Libra 0,5 1 0,5 17.020

14 Mazamorra Libra 0,5 1 0,5 17.020

15 Margarina Libra 0,5 1 0,5 17.020

16 Panela regional Libra 0,5 2 1 34.040

17 Pastas para sopa Paquete x 250gr 0,25 2 0,5 17.020

18 Sal yodada y fluorizada Libra 0,5 1 0,5 17.020

19 Sardina en tomate Lata x 425gr 0,425 1 0,425 14.467

20 TostadasPaquete x 12 unidades de 15gr

0,18 1 0,18 6.127,2

21 Bienestarina Paquete x 900gr 0,9 1 0,9 30636

TOTAL EN KG 376.652

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la información suministrada por la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín.

Page 196: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

196

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Como se reconoce en la tabla, la variedad de alimentos es mucho menor que la de las raciones suministradas en el programa de almuerzos y desayunos, esto se explica por tratarse de un paquete alimentario cuyo objetivo es complementar la alimentación en el hogar con productos que pertenecen a la categoría abarrotes, con tiempos altos de conservación, facilitando así el consumo acorde a las necesidades de cada beneficiario.

El programa se realiza durante ocho meses del año, e incorpora desde la perspectiva de la demanda un canal institucional con cantidades que alcanzan para el total de las entregas 376.652 kilogramos mediante paquetes alimentarios en promedio de 11 kilos para los productos secos. Las entregas de aceite totalizan 17.020 litros para los ocho meses de operación.

El tercer programa relacionado es el entregado a la población de primera infancia consistente en la entrega a 34.370 niños y niñas beneficiarios de raciones de leche y galletas, además de una entrega mensual de Bienestarina a 9.685 beneficiarios.

Las raciones de leche y galletas se entregan todos los días en una cantidad de 1.031.100 raciones mensuales; adicional a esto se entregan paquetes alimentarios cada mes a los líderes que participan de este proceso. Los volúmenes entregados son los relacionados en las tablas a continuación:

Tabla 4.35 Volúmenes entregados mediante el programa MANA infantil

PRODUCTO GR/RACIÓN DEMANDA/MESTOTAL PRODUCTO

KG/MESTOTAL PRODUCTO

TON/MESDEMANDA

ANUAL (TON)

Leche 25 1.031.100 25.778 25,7775 309,33

Galletas 32 1.031.100 32.995 32,9952 395,9424

Bienestarina 900 9685 8.717 8,7165 104,598

TOTAL 67.489 67,4892 809,8704

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la información suministrada por la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín.

Page 197: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

197

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 4.36 Paquetes alimentarios líderes programa MANA infantil

PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDADPESO

GR O CCDEMANDA

MENSUAL/ KGDEMANDA ANUAL/KG

DEMANDA/TON

Aceite Litro 1 1.000 800 9.600 9,6

Arroz Libra 5 2.500 2.000 24.000 24

Atún lomos en aceite Lata x 170gr 3 510 408 4.896 4,896

Fríjol cargamento de primera Libra 2 1.000 800 9.600 9,6

Leche en polvo entera Bolsa x 380 o 400gr 2 800 640 7.680 7,68

Lentejas Libra 2 1.000 800 9.600 9,6

Panela regional Kilo 2 2.000 1.600 19.200 19,2

Pasta para sopa Libra 1 500 400 4.800 4,8

Pasta corta Libra 1 500 400 4.800 4,8

Arveja seca Libra 1 500 400 4.800 4,8

Blanquillo Libra 1 500 400 4.800 4,8

TOTAL 10.810 8.648 103.776 103,776

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la información suministrada por la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín.

El paquete alimentario para los líderes consiste en una entrega de once productos no perecederos, similar al programa de adulto mayor aunque con una menor variedad. La entrega es mensual y totaliza 103 toneladas.

Como se ha evidenciado en las raciones entregadas desde el orden institucional, la persistencia en la presencia de la Bienestarina obedece a que desde la óptica nutricional es un producto importante por sus aportes y por la facilidad de preparación. Este producto a nivel nacional es fabricado por el ICBF y maquilado a través de contratos con fábricas de alimentos procesados.

A manera de conclusión se tiene:

Con el total de los datos de las tablas anteriores se concluye que la demanda anual calculada al año 2010, y proveniente de la canasta real consumida, y la demanda institucional ascienden a un millón trescientas ochenta y cuatro mil toneladas de alimentos, así:

Page 198: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

198

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 4.37 Cálculos demanda total anual de alimentos en Medellín

DEMANDA TOTAL (TON/AÑO)

Demanda canasta actual habitantes Medellín 1.368.742,279

Demanda programa almuerzo y desayuno 14.893,88

Demanda programa Adulto Mayor 376,65

Demanda programa mana infantil 913,65

TOTAL 1.384.012,81

Fuente: tabala elaborada por el equipo consultor.

Como se observa, la mayor proporción corresponde a la demanda de los hogares (98%), la demanda institucional asciende a cerca de dieciséis mil toneladas que representan el restante 2% de la operación anual. Estas cifras permiten dimensionar la operación logística de alimentos que corresponde a 3.791 toneladas por día.

• Cálculo plurianual de la demanda con base en la canasta deseada expresada en el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010: la identificación de las posibilidades desde el punto de vista nutricional, económico, técnico y logístico que implican el cambio en la dieta consumida por los habitantes de Medellín, permite plantear desde ya los proyectos que deben desarrollarse para su logro. Entre los proyectos se encuentra el dimensiona-miento de los mercados del futuro de alimentos, de esta forma se pueden identificar las áreas en las cuales el Estado y la administración pueden trabajar desde hoy para contri-buir a garantizar la disponibilidad y el acceso a tales productos; no sólo en condiciones de volumen, sino, y más importante aún, en condiciones de producción, abastecimiento, calidad y precio.

El presente capítulo se enfoca en determinar la demanda estimada futura (2011 a 2020) de alimentos para la población de Medellín.

Con base en los resultados obtenidos en el apartado anterior (canasta real consumida), se procede a estimar la demanda futura de cada uno de los productos analizados. Para lograr este resultado se realizan los cálculos de crecimiento de demanda de alimentos con base en el incremento presupuestado por el DANE para la población de la ciudad en los años subsiguientes. Cabe aclarar que esta expansión se basa en los siguientes supuestos:

a. Para la demanda basada en la canasta real consumida, se asume que no existen cam-bios sustanciales en la misma durante los siguientes diez años (es decir, no hay cambios estructurales sucedidos por modificación en los hábitos, crisis alimentarias, escasez, etc.).

Page 199: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

199

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

b. La adopción de la canasta recomendada se realiza en el 2011.c. Esta adopción es total y estructurada, es decir, que las cantidades y variedades son incor-

poradas a la dieta en las condiciones planteadas por el estudio.d. Los diferenciales de demanda entre las dos canastas se basan en el supuesto de que en

el año 2011 estará operando 100% la canasta recomendada.

Para explicar y analizar los resultados, se parte de la siguiente tabla en la que se ilustra la canasta recomendada por el estudio Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, se observa que la variedad alcanza 42 productos en 12 categorías, que de acuerdo a los autores de dicho estudio garantizan los requerimientos nutricionales para los habitantes de la ciudad.

Tabla 4.38 Canasta recomendada para Medellín

GRUPOS DE ALIMENTOSCANTIDAD ALIMENTO

RECOMENDADO HOGAR/SEMANA (GR/CC)

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD SEMANA

COSTO TOTAL/ SEMANA

LÁCTEOS Y DERIVADOS

Leche 6.705 Litro 7 11.718

Queso 449 Libra 1 4.072

Subtotal 7.155 15.790

CARNES FRESCAS

Carne de res 1.678 Kilo 2 23.846

Pechuga pollo 1.983 Kilo 2 19.666

Subtotal 43.512

HUEVOS

Huevo 1.920 Canasta x 30 1 9.038

Subtotal 1.920

CEREALES Y DERIVADOS

Arepa delgada 2.381Paquete x 5 unidades

3 6.302

Arroz 2.622 Kilo 2,5 5.388

Pan 354 Tajado 1 2.552

Pasta 360Paquete x

250 gr 2 2.350

Subtotal 5.716 16.591

Page 200: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

200

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GRUPOS DE ALIMENTOSCANTIDAD ALIMENTO

RECOMENDADO HOGAR/SEMANA (GR/CC)

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD SEMANA

COSTO TOTAL/ SEMANA

TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS

Papa común 2.996 Kilo 3 3.411

Plátano verde 1.023 Kilo 1 984

Plátano maduro 1.148 Kilo 1 1.019

Subtotal 5.167 5.414

LEGUMINOSAS

Fríjol 751 Kilo 1 6.540

Lenteja 372 Kilo 0,5 1.816

Subtotal 1.124 8.356

FRUTAS

Banano 1.603 Kilo 1,5 1.431

Guayaba 2.468 Kilo 2,5 4.468

Limón 642 Kilo 0,5 685

Tomate de árbol 6.992 Kilo 7 13.951

Mango 2.104 Kilo 2 3.280

Naranja 1.834 Kilo 2 3.024

Subtotal 15.643 26.838

VERDURAS

Tomate rojo 3.293 Kilo 3 5.490

Ahuyama 2.395 Kilo 2 2.212

Cebolla cabezona 920 Kilo 1 3.148

Habichuela 1.153 Kilo 1 2.050

Espinaca 1.192 Kilo 1 4.500

Repollo 1.573 Kilo 1 897

Zanahoria 2.466 Kilo 2,5 3.163

Lechuga 1.639 Kilo 1,5 2.940

Cilantro 740 Libra 1 2.759

Ajo 97Unidad

(cabezas de ajo)

3 1.084

Page 201: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

201

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

GRUPOS DE ALIMENTOSCANTIDAD ALIMENTO

RECOMENDADO HOGAR/SEMANA (GR/CC)

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD SEMANA

COSTO TOTAL/ SEMANA

Pimentón 699 Kilo 1 2.059

Pepino 2.155 Kilo 2 3.046

Subtotal 18.323 32.264

GRASAS Y ACEITES

Margarina 365Recipiente por

500 gr 1 4.634

Aceite 933 Litro 1 4.635

Aguacate 1.056 Kilo 1 3.382

Subtotal 2.354 12.651

AZÚCARES

Azúcar 991 Kilo 1 2.444

Panela 647 Libra 1 985

Subtotal 1.638 3.429

BEBIDAS

Café 104Frasco por

85 gr 1,5 8.376

Chocolate 84Paquete x

125 gr 1 2.222

Bebida de chocolate en polvo enriquecida 71Paquete x

200gr 0,5 1.297

Subtotal 260 11.895

CONDIMENTOS

Color 31 Paquete x gr* 0,5 537

Sal 154Paquete 250 gr

0,5 438

Subtotal 185 975

TOTAL 187.835

Fuente: Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. * Así se encuentra en la tabla original.

Con la identificación de la canasta recomendada y usando las proyecciones del DANE para los años 2011-2020, se procede a calcular el volumen alcanzado cuando la canasta de alimentos

Page 202: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

202

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

es consumida por todos los habitantes de la ciudad de Medellín, las proyecciones de población usadas se presentan a continuación:

Tabla 4.39 Proyecciones poblacionales para Medellín 2011-2020

AÑOPROYECCIÓN POBLACIÓN

MEDELLÍN

2011 2.368.2822012 2.393.0112013 2.417.3252014 2.441.1232015 2.464.3222016 2.486.7232017 2.508.4522018 2.529.4032019 2.549.5372020 2.569.007

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la información suministrada por

el Departamento Nacional de Estadística.

Ahora bien, de desarrollarse la aplicación de esta dieta recomendada para los habitantes de Medellín y si esta permaneciera así, bien sea por estructuración de políticas públicas o por un cambio cultural que aceptaría los hábitos propuestos, la demanda presupuestada de acuerdo a las proyecciones de crecimiento de población del DANE para los años subsiguientes sería la que se reconoce en la tabla:

Page 203: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

203

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabl

a 4.4

0 D

eman

da r

ecom

enda

da p

roye

ctad

a 2

01

1 a

20

20

par

a la

ciu

dad

de M

edel

lín

GRUP

OS D

E AL

IMEN

TOS

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2011

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2012

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2013

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2014

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2015

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2016

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2017

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2018

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2019

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

20

20 (T

ON)

LÁCT

EOS Y

DER

IVADO

S

Lech

e 20

6.998

,420

9.159

,821

1.285

,021

3.365

,021

5.392

,721

7.350

,721

9.249

,922

1.081

,122

2.840

,922

4.542

,7

Queso

13

.861,6

14.00

6,414

.148,7

14.28

8,014

.423,8

14.55

4,914

.682,1

14.80

4,714

.922,5

15.03

6,5

CARN

ES FR

ESCA

S

Carne

de re

s 51

.803,6

52.34

4,652

.876,4

53.39

7,053

.904,4

54.39

4,454

.869,7

55.32

8,055

.768,4

56.19

4,3

Pech

uga p

ollo

61.21

9,761

.858,9

62.48

7,463

.102,6

63.70

2,364

.281,3

64.84

3,065

.384,6

65.90

5,166

.408,4

HUEV

O

Huev

o59

.274,7

59.89

3,660

.502,2

61.09

7,861

.678,5

62.23

9,162

.783,0

63.30

7,363

.811,3

64.29

8,6

CERE

ALES

Y DE

RIVAD

OS

Arepa

delga

da

73.50

6,874

.274,4

75.02

9,075

.767,7

76.48

7,777

.183,0

77.85

7,478

.507,7

79.13

2,679

.736,9

Arroz

80

.947,0

81.79

2,382

.623,3

83.43

6,784

.229,6

84.99

5,385

.738,0

86.45

4,187

.142,3

87.80

7,7

Pan

10.92

8,811

.042,9

11.15

5,111

.264,9

11.37

2,011

.475,3

11.57

5,611

.672,3

11.76

5,211

.855,0

Pasta

11.11

4,011

.230,1

11.34

4,211

.455,8

11.56

4,711

.669,8

11.77

1,811

.870,1

11.96

4,612

.056,0

Page 204: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

204

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GRUP

OS D

E AL

IMEN

TOS

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2011

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2012

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2013

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2014

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2015

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2016

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2017

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2018

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2019

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

20

20 (T

ON)

TUBÉ

RCUL

OS Y

PLÁT

ANOS

Papa

comú

n 92

.493,3

93.45

9,094

.408,6

95.33

8,196

.244,1

97.11

9,097

.967,6

98.78

5,899

.572,2

100.3

32,6

Plátan

o verd

e 31

.582,3

31.91

2,132

.236,3

32.55

3,732

.863,1

33.16

1,833

.451,6

33.73

0,933

.999,4

34.25

9,1Plá

tano

ma-

duro

35.44

1,335

.811,4

36.17

5,336

.531,4

36.87

8,637

.213,8

37.53

9,037

.852,5

38.15

3,838

.445,2

LEGU

MINO

SAS

Fríjol

23

.185,1

23.42

7,223

.665,2

23.89

8,224

.125,3

24.34

4,624

.557,3

24.76

2,424

.959,5

25.15

0,1

Lente

ja 11

.484,5

11.60

4,411

.722,3

11.83

7,711

.950,2

12.05

8,812

.164,2

12.26

5,812

.363,4

12.45

7,8

FRUT

AS

Bana

no

49.48

8,250

.005,0

50.51

3,051

.010,3

51.49

5,151

.963,2

52.41

7,252

.855,0

53.27

5,853

.682,6

Guay

aba

76.19

2,776

.988,3

77.77

0,578

.536,2

79.28

2,580

.003,2

80.70

2,381

.376,3

82.02

4,182

.650,5

Limón

19

.820,0

20.02

6,920

.230,4

20.42

9,620

.623,7

20.81

1,220

.993,1

21.16

8,421

.336,9

21.49

9,8To

mate

de á

r-bo

l 21

5.858

,821

8.112

,722

0.328

,822

2.497

,922

4.612

,422

6.654

,122

8.634

,623

0.544

,223

2.379

,423

4.154

,0

Mang

o 64

.955,2

65.63

3,566

.300,3

66.95

3,067

.589,3

68.20

3,768

.799,7

69.37

4,369

.926,5

70.46

0,5

Naran

ja 56

.619,7

57.21

0,957

.792,2

58.36

1,158

.915,8

59.45

1,359

.970,8

60.47

1,760

.953,1

61.41

8,5

Page 205: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

205

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

GRUP

OS D

E AL

IMEN

TOS

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2011

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2012

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2013

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2014

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2015

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2016

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2017

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2018

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2019

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

20

20 (T

ON)

VERD

URAS

Toma

te roj

o 10

1.662

,310

2.723

,810

3.767

,610

4.789

,110

5.785

,010

6.746

,610

7.679

,310

8.578

,710

9.443

,011

0.278

,8

Ahuy

ama

73.93

9,074

.711,1

75.47

0,276

.213,2

76.93

7,577

.636,8

78.31

5,278

.969,3

79.59

7,980

.205,8

Cebo

lla

cabe

-zo

na

28.40

2,528

.699,0

28.99

0,629

.276,0

29.55

4,329

.822,9

30.08

3,530

.334,8

30.57

6,230

.809,7

Habic

huela

35

.595,7

35.96

7,436

.332,8

36.69

0,537

.039,2

37.37

5,937

.702,5

38.01

7,438

.320,0

38.61

2,6

Espin

aca

36.79

9,737

.184,0

37.56

1,837

.931,6

38.29

2,038

.640,1

38.97

7,839

.303,3

39.61

6,239

.918,7

Repo

llo

48.56

2,049

.069,1

49.56

7,750

.055,7

50.53

1,450

.990,7

51.43

6,351

.865,9

52.27

8,752

.677,9

Zana

horia

76

.131,0

76.92

5,977

.707,5

78.47

2,579

.218,3

79.93

8,480

.636,9

81.31

0,481

.957,6

82.58

3,5

Lech

uga

50.59

9,651

.128,0

51.64

7,452

.155,9

52.65

1,653

.130,2

53.59

4,454

.042,1

54.47

2,254

.888,2

Cilan

tro

22.84

5,523

.084,0

23.31

8,623

.548,1

23.77

1,923

.988,0

24.19

7,624

.399,7

24.59

3,924

.781,7

Ajo

2.994

,63.0

25,9

3.056

,63.0

86,7

3.116

,03.1

44,4

3.171

,83.1

98,3

3.223

,83.2

48,4

Pimen

tón

21.57

9,721

.805,0

22.02

6,622

.243,4

22.45

4,822

.658,9

22.85

6,923

.047,8

23.23

1,323

.408,7

Pepin

o 66

.529,7

67.22

4,467

.907,4

68.57

5,969

.227,6

69.85

6,970

.467,3

71.05

5,971

.621,5

72.16

8,5

Page 206: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

206

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GRUP

OS D

E AL

IMEN

TOS

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2011

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2012

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2013

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2014

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2015

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2016

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2017

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2018

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

2019

(TO

N)

DEMA

NDA

ESTIM

ADA A

20

20 (T

ON)

GRAS

AS Y

ACEIT

ES

Marga

rina

11.26

8,411

.386,0

11.50

1,711

.615,0

11.72

5,311

.831,9

11.93

5,312

.035,0

12.13

0,812

.223,4

Aceit

e 28

.803,8

29.10

4,629

.400,3

29.68

9,729

.971,9

30.24

4,330

.508,6

30.76

3,431

.008,3

31.24

5,1

Agua

cate

32.60

1,132

.941,5

33.27

6,233

.603,8

33.92

3,234

.231,5

34.53

0,634

.819,0

35.09

6,235

.364,2

AZÚC

ARES

Azúc

ar 30

.594,4

30.91

3,931

.228,0

31.53

5,431

.835,1

32.12

4,532

.405,2

32.67

5,832

.935,9

33.18

7,4

Pane

la 19

.974,3

20.18

2,920

.388,0

20.58

8,720

.784,4

20.97

3,321

.156,6

21.33

3,321

.503,1

21.66

7,3

BEBI

DAS

Café

3.210

,73.2

44,2

3.277

,23.3

09,5

3.340

,93.3

71,3

3.400

,73.4

29,1

3.456

,43.4

82,8

Choc

olate

2.593

,32.6

20,3

2.647

,02.6

73,0

2.698

,42.7

23,0

2.746

,82.7

69,7

2.791

,72.8

13,1

Bebid

a de

ch

o-co

late

en

polvo

en

rique

cida

2.191

,92.2

14,8

2.237

,32.2

59,3

2.280

,82.3

01,6

2.321

,72.3

41,1

2.359

,72.3

77,7

COND

IMEN

TOS

Color

95

7,096

7,097

6,998

6,599

5,91.0

04,9

1.013

,71.0

22,1

1.030

,31.0

38,2

Sal

4.754

,34.8

04,0

4.852

,84.9

00,6

4.947

,14.9

92,1

5.035

,75.0

77,8

5.118

,25.1

57,3

Fuen

te: t

abla

ela

bora

da p

or e

l equ

ipo

cons

ulto

r co

n ba

se e

n la

s pr

oyec

cion

es d

el D

ANE

y la

can

asta

rec

omen

dada

par

a M

edel

lín.

Page 207: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

207

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Como se reconoce en la tabla, y asumiendo un crecimiento de demanda basado en los incrementos de la población, la operación de abastecimiento requerirá un incremento no superior al 10% del presupuestado para el 2010; sin embargo, se reitera que los cambios sustanciales que duplicarían los volúmenes en la CSA de la ciudad, estarían asociados al mejoramiento nutricional de sus habitantes que incrementarían su consumo en términos de cantidad y calidad nutricional. La modificación de la operación de abastecimiento actual a partir de la modificación de los hábitos alimenticios recomendados en algunos productos como frutas y verduras significaría un aumento de más del 300%.

A continuación, en la Tabla 4.41 se realiza un análisis comparativo de la demanda actual con la demanda recomendada.

Tabla 4.41 Comparativo demanda actual

con demanda recomendada para la ciudad de Medellín

GRUPOS DE ALIMENTOS

CATEGORÍA

DE PRODUCTOS

DEMANDA REAL

ANUAL A 2010 (TON)DEMANDA RECOMENDADA ESTIMADA A 2010 (TON)

DIFERENCIA

LÁCTEOS Y DERIVADOS

Leche Leche líquida 160.195,87 204.792,94 27,84%Queso Queso 16.498,88 13.713,95 -16,88%

CARNES FRESCAS

Carne de res Carne de res 50.374,28 51.251,69 1,74%Pechuga pollo Pechuga pollo NA NA NA

HUEVO

Huevo Huevos 24.275,63 58.643,17 141,57%CEREALES Y DERIVADOS

Arepa delgada Arepa de maíz 54.245,28 72.723,64 34,06%Arroz Arroz blanco 72.921,17 80.084,58 9,82%Pan Pan blanco 15.476,94 10.812,33 -30,14%Pasta Espaguetis 10.670,31 10.995,59 3,05%

TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS

Papa común Papa 77.804,50 91.507,78 17,61%Plátano verde Plátano verde 24.533,92 31.245,81 27,36%Plátano maduro Plátano maduro 33.961,23 35.063,73 3,25%

LEGUMINOSAS

Fríjol Fríjol 19.484,28 22.938,03 17,73%Lenteja Lenteja na na na

FRUTAS

Banano Banano 29.968,94 48.960,94 63,37%Guayaba Guayaba 22.905,81 75.380,91 229,09%Limón Limón 20.824,73 19.608,81 -5,84%Tomate de árbol Tomate de árbol 25.465,73 213.558,87 738,61%

Page 208: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

208

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GRUPOS DE ALIMENTOS

CATEGORÍA

DE PRODUCTOS

DEMANDA REAL

ANUAL A 2010 (TON)DEMANDA RECOMENDADA ESTIMADA A 2010 (TON)

DIFERENCIA

Mango Mango 39.455,19 64.263,14 62,88%Naranja Naranja 70.808,03 56.016,44 -20,89%

VERDURAS

Tomate rojo Tomate 28.296,82 100.579,14 255,44%Ahuyama Ahuyama 16.273,46 73.151,24 349,51%Cebolla cabezona Cebolla cabezona 17.044,22 28.099,85 64,86%Habichuela Habichuela 14.561,91 35.216,44 141,84%Espinaca NA NA NARepollo Repollo 14.713,56 48.044,64 226,53%Zanahoria Zanahoria 24.877,99 75.319,82 202,76%Lechuga Lechuga 16.957,85 50.060,50 195,21%Cilantro Cilantro 4.339,97 22.602,05 420,79%Ajo Ajo 1.385,56 2.962,70 113,83%Pimentón Pimentón 8.109,92 21.349,78 163,26%Pepino Pepino 16.198,81 65.820,85 306,33%

GRASAS Y ACEITES

Margarina Margarina 7.078,11 11.148,31 57,50%Aceite Aceite 17.466,35 28.496,92 63,15%Aguacate Aguacate 35.570,60 32.253,74 -9,32%

AZÚCARES

Azúcar Azúcar 28.717,21 30.268,43 5,40%Panela Panela 59.430,47 19.761,53 -66,75%

BEBIDAS

Café Café 3.030,09 3.176,51 4,83%Chocolate Chocolate 4.695,03 2.565,64 -45,35%Bebida de chocolate en polvo enriquecida

Chocolisto 5.221,78 2.168,58 -58,47%

CONDIMENTOS

Color Color 582,06 946,84 62,67%Sal Sal 6.871,02 4.703,67 -31,54%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en las cifras del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010.

• Elementos representativos del cálculo plurianual de la demanda de alimentos de Medellín

• La dinámica de la operación de abastecimiento con base en la negociación de los productos en las variedades y cantidades recomendadas representarían un cambio de paradigma bastante grande en productos como frutas y verduras. Las nuevas deman-das implicarían requerimientos de hasta 300% toneladas. Nótese que en las cadenas de tubérculos y plátanos los cambios son más orientados a la variedad que a la canti-

Page 209: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

209

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

dad, se mantendrían los altos volúmenes de la actualidad con modificaciones que no superan el 30% (hacia arriba o hacia abajo).

• Productos que se consideran típicamente de alta demanda como el fríjol, el aceite y la pasta, tendrían aumentos en la demanda de 56%, 74% y 43%, respectivamente.

• Como se puede observar en las Tabla 4.41, la diferencia entre la demanda real y la demanda recomendada para algunos productos tienen porcentajes negativos como el caso del queso, la arepa delgada, el pan, entre otros; esto muestra que la demanda real supera la demanda recomendada, indicando que hay una sobreoferta o que los costos de dichos alimentos son muy bajos, es por ello que el PADAM debe contribuir a que los habitantes del municipio puedan acceder a alimentos sanos mediante precios justos y disponibilidad permanente de los mismos, en términos de cantidad y calidad.

• Por otra parte, 28 de los 42 productos presentan diferencias superiores al 100% en-tre las toneladas de la demanda real y la demanda recomendada, algo que es muy significativo para el PADAM, pues indica que gran parte de la demanda actual no está siendo satisfecha, por lo tanto se deben centrar los esfuerzos en contribuir a garanti-zar el acceso y la disponibilidad de alimentos, y como fue expresado en el apartado anterior, contribuir a que los habitantes estén bien alimentados.

4.2.4 Análisis de precios para algunos agentes de la cadena

• Mayoristas: en la cadena de distribución de alimentos existen unos agentes que son los que se encargan de realizar las ventas de los productores a cambio de un margen en el precio. La mayoría de ellos se especializan en un solo tipo de productos. Estos agentes asumen el riesgo de comprar grandes cantidades de alimentos invirtiendo capital propio. Algunos de ellos son también transportadores, lo que les permite un doble negocio que les ayuda a favorecer la incertidumbre en el precio de venta de los productos. Tienen su propia fuerza de ventas y publicidad con promociones, teniendo capacidad para otorgar créditos.

• Detallistas: son los que realizan la venta al detal, o sea al consumidor final, que es el último eslabón de la cadena.

Este tipo de vendedores, según Allan L. Reid, constituye el núcleo de la porción de cual-quier fuerza nacional de trabajo dedicado a “ocupaciones de ventas”. Están tras los mostradores en los establecimientos de menudeo de todo el mundo. Por ejemplo, en supermercados, tiendas departamentales, librerías, ferreterías, restaurantes, etc. Con fre-

Page 210: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

210

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

cuencia (este tipo de vendedores) suelen estar mal pagados y desentrenados, muchos pueden ser clasificados como tomadores de órdenes en lugar de vendedores en el sentido auténtico. Sin embargo, otros tienen un buen entrenamiento, obtienen ingresos excelentes y disfrutan de oportunidades favorables de adelanto (ascenso) a la administración de la tienda o cadena comercial.113

• Almacenes de cadena: son tiendas de gran superficie comercial que ofrecen una amplia gama de productos donde se encuentran secciones de alimentos, droguería, papelería, electrónica, audio, videos, electrodomésticos, juguetes, textiles, entre otros. Habitualmen-te se sitúan a las afueras de las ciudades o cercanos a autopistas y avenidas de alto tráfico. Cuentan con parqueaderos para clientes y suelen complementar su oferta con centros comerciales u otros grandes almacenes que se sitúan en el entorno. Sus grandes dimensiones, y el hecho de situarse a las afueras, reducen los costos operativos y de ins-talación lo que disminuye el precio de los artículos.

4.2.5 Los precios en la cadena: con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia, se estructuraron los cuadros que permiten analizar los precios en la escala de distribución de alimentos en tres eslabones del proceso: productor, mayorista y detallista. El análisis se realizó para tres grupos de productos: frutas, hortalizas y granos, y tubérculos y plátanos.

Este análisis es significativo en el marco del PADAM, ya que permite conocer las diferencias existentes entre los precios de venta de los alimentos comercializados por estos tres actores, donde los productores son los que menos beneficios económicos obtienen y de esta manera se evidencia la falta de una planificación de la CSA que garantice que los precios sean equitativos y se genere rentabilidad en todos los eslabones de la misma, es por ello que dentro de los logros estratégicos del PADAM, los cuales son una adecuada disponibilidad y un adecuado acceso a los alimentos, se proponen estrategias, programas, proyectos y actividades que permitan contribuir a garantizar precios más justos para los consumidores al tiempo que se obtengan ganacias significativas en todos los niveles de la cadena.

La Tabla 4.42 muestra el comportamiento de precios del grupo de frutas, tomando los precios de cada mes y obteniendo el promedio del año 2009. El análisis indica que a pesar de pertenecer al mismo grupo cada producto tiene un comportamiento en el precio muy diverso entre unos y otros.

113 Tipos de vendedores, sitio web: Promonegocios.net, disponible en: http://www.promonegocios.net/venta/tipos-vendedores.html, consulta: 15 de marzo de 2011.

Page 211: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

211

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 4.42 Promedio del año en precios en escala de distribución

del grupo de frutas en el 2009

PRODUCTO PRODUCTOR POR MAYOR

MARGEN PRODUCTOR /MAYORISTA DETALLISTA ($)

MARGEN MAYORISTA /DETALLISTA

VALOR $ % VALOR $ %

Aguacate $ 1.827 $ 1.829 2 -0,24 4.011 2.115,70 110,84

Banano criollo $ 427 $ 708 280 65,65 1.178 470,00 66,02

Curuba larga $ 1.633 $ 1.097 -537 -31,62 3.379 2.267,36 213,38

Limón tahití $ 767 $ 1.185 417 50,82 2.206 1.021,83 99,10

Lulo $ 1.873 $ 2.431 558 29,26 4.595 2.164,50 91,28

Maracuyá $ 800 $ 1.425 625 78,88 3.473 2.048,17 148,13

Naranja valencia $ 1.226 $ 1.969 743 58,80 1.989 -98,51 -0,08

Papaya hawaiana $ 1.169 1.169 1.995 493,58 51,50

Tomate de árbol $ 1.125 $ 1.377 252 20,61 2.789 1.411,75 111,87

Fresa $ 2.933 $ 3.104 170 6,65 -3.103,75 -100

Granadilla $ 1.926 $ 1.708 -218 -10,10 -1.708,25 -100

Guayaba pera $ 629 $ 1.084 455 77,22 2.209 1.125,33 112

Higo $ 1.546 $ 1.992 446 31,05 -1.991,75 -100

Mora de castilla $ 1.660 $ 1.992 333 19,88 4.859 1.652,02 92,5

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2009, Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín.

Es así como productos como el aguacate, la curuba larga y la granadilla muestran que el margen de precio entre productor y mayorista, en el promedio del año, es negativo; este margen entre el mayorista y el detallista es del 110% para el aguacate y 213% para la curuba. El de la granadilla no se conoció. Este tipo de comportamiento es inexplicable y merece ser estudiado con mayor detalle.

El contraste es el caso de la naranja valenciana, que presenta un margen del 58,8% entre el productor y el mayorista, mientras que entre este último y el detallista presenta un margen negativo.

En el resto de los productos se presenta un margen menor entre el precio del mayorista y el productor al que se presenta entre el mayorista y el detallista. Aunque las diferencias entre unos y otros son muy diversas. Por ejemplo, en los precios del limón, lulo, maracuyá y papaya, el

Page 212: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

212

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

comportamiento es similar entre el margen de productor a mayorista y entre este y el detallista. En la mora castilla y la guayaba pera presentan unas diferencias mayores.

Sólo en el caso del banano criollo el margen es similar entre productor y mayorista y este y detallista, con un 65,65% para el primero y 66,02% para el segundo.

La Tabla 4.43 presenta este mismo análisis para hortalizas y granos mostrando un comportamiento muy desigual que no guarda coherencia con la lógica, los negocios, y el mercado.

Tabla 4.43 Promedio del año en precios en escala de distribución

grupo hortalizas y granos 2009

PRODUCTO PRODUCTOR POR MAYOR

MARGEN PRODUCTOR /MAYORISTA

DETALLISTA

MARGEN MAYORISTA /DETALLISTA

VALOR$ % VALOR %

Cebolla cabezona blanca $ 1.831 1.831 $ 3.144 1.313,00 77,98

Cebolla larga junca $810 $ 1.059 249 33,41 $ 4.105 3.045,00 320,84

Habichuela $758 $ 766 9 4,96 $ 2.128 1.361,75 187,16

Repollo blanco $249 $ 217 -32 -7,22 $ 1.224 1.007,00 489,39

Tomate chonto $1.067 $ 1.113 46 2,38 $ 2.029 916,00 89,85

Zanahoria $530 $ 428 -103 -19,71 $ 1.350 922,00 245,67

Fríjol seco cargamanto blanco

$3.077 $ 3.881 805 25,97 $ 5.619 1.738,00 45,80

PROMEDIO $1.082 $ 1.328 404 6,63 $ 2.800 1.472,00 208,10

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

El repollo y la zanahoria muestran un margen negativo entre los precios productor mayorista, mientras los demás productos analizados tienen un margen positivo aunque en el caso del tomate chonto y la habichuela es muy bajo, con 2,38% para el primero y menos del 5% para la segunda. Sólo la cebolla larga y el fríjol seco presentan unos márgenes más realistas 33,41% y 25,97% respectivamente.

Sin embargo, cuando se comparan con los márgenes del mayorista detallista las diferencias son demasiado grandes. Es el caso extremo del repollo que mientras el margen entre productor

Page 213: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

213

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

y mayorista es negativo (-7,22%), el margen entre mayorista detallista del mismo producto es del 489,39%. Este comportamiento es incomprensible. De manera similar la zanahoria y la cebolla larga, y los demás productos aunque con diferencias menos drásticas, también presentan el mismo comportamiento.

La Tabla 4.44 muestra el margen de precios para el grupo de tubérculos y plátanos. Al igual que en los grupos anteriores se presentan situaciones extremas como la de la arracacha, que mostró un margen entre productor y mayorista negativo (-25,75%), mientras entre mayorista y detallista mostró un margen del 365%. Un caso similar pero con márgenes menores es el de la papa capira. La yuca por el contrario muestra en ambos casos márgenes positivas aunque menor el de productor mayorista. El caso más equilibrado es el del plátano verde hartón que presenta un margen similar entre el productor mayorista con 58,44% y mayorista detallista 51,76%.

Tabla 4.44. Promedio del año en precios en escala de distribución

grupo tubérculos y plátano 2009

PRODUCTO PRODUCTOR POR MAYOR

MARGEN PRODUCTOR /MAYORISTA DETALLISTA

MARGEN MAYORISTA /DETALLISTA

VALOR$ % VALOR$ %

Papa capira $ 938 $ 936 -2 -0,45 $ 1.554 618,00 65,44

Plátano verde hartón $ 574 $ 909 335 58,44 $ 1.382 473,00 51,76

Yuca chiroza $ 823 $ 1.012 189 23,01 $ 1.629 617,00 60,88

Arracacha blanca $ 767 $ 562 -205 -25,75 $ 2.603 2.041,0 365,04

PROMEDIO $ 776 $ 855 79 13,81 $ 1.792 937,00 135,78

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de la Gobernación de Antioquia.

La síntesis de este análisis permite concluir que no existe una política clara de precios para ninguno de los actores de la cadena de distribución, sino que parece que estos se establecen sin ninguna lógica, sea del negocio, o del mercado, y si esto es así se puede afirmar que es difícil entender cómo aún existe producción agropecuaria en el departamento.

Es necesario realizar análisis de mayor profundidad que le permitan a los entes públicos analizar y explicar estos comportamientos, y establecer políticas claras para cada uno de los eslabones de la cadena de distribución de manera que se pueda propender por la sostenibilidad, rentabilidad y competitividad de los negocios del sector agropecuario a fin de evitar que estos se vayan sustituyendo por negocios más rentables y seguros, poniendo en riesgo el abastecimiento y distribución de los alimentos a la población.

Page 214: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

214

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Adicional a la información que se encuentra en las Tablas 4.42, 4.43 y 4.44, y al anterior análisis, es importante resaltar que el PADAM debe generar estrategias para contribuir a garantizar que los ingresos de la producción agropecuaria sean equitativos para todos los eslabones de la cadena y para poder ofrecer a los clientes productos a precios justos, de forma que se ayude a que los consumidores puedan acceder siempre a los alimentos de buena calidad y en la cantidad adecuada, además de permitir que los productores obtengan los ingresos suficientes y permanentes para acceder a los alimentos, bienes y servicios, y así llevar una vida saludable y productiva.

4.2.6 La competitividad del sector agropecuario: al igual que los demás sectores de la economía, los negocios asociados al sector agropecuario, como la producción agrícola, la ganadería y la agroindustria, entre otros, requieren ser competitivos para lograr mantenerse en un mundo globalizado en el que cada empresario del país compite por el mercado con todas las empresas del planeta.

El gobierno nacional, las cámaras de comercio y gremios del país vienen impulsando el esquema de los clusters para lograr encadenamientos productivos eficientes que le ayuden a cada sector a obtener los niveles de competitividad que requieren para ser sostenibles a largo plazo.

En la actualidad, el sector agropecuario de Medellín se concentra principalmente en los corregimientos, entre los que se destacan San Cristóbal, Santa Elena y Palmitas (para corroborar dicha información el equipo de consultores del PADAM realizó un estudio para conocer las tendencias agropecuarias en dichos corregimientos, análisis que se podrá revisar con mayor precisión en el Documento Técnico de Soporte del PADAM, Anexos, Tomo II, Anexo 3), los cuales se caracterizan porque la producción agropecuaria es para autoconsumo, y los excedentes son para la comercialización. Dicha comercialización se hace generalmente mediante intermediarios, lo que aumenta considerablemente los precios de venta para el consumidor. Los productores también pueden realizar comercialización directa, ya sea con alguna de las plazas de mercado satélites, con la CMA o con la Plaza Minorista.

• Los clusters de alimentos: dentro de una estructura productiva los clusters representan una oportunidad para que las industrias o actividades económicas que se realizan de una ma-nera aislada ingresen a un sistema de colaboración y complementariedad que les facilita el acceso a insumos, empleados, información especializada, instituciones y bienes públicos. Con el aprovechamiento de estas sinergias entre actividades económicas similares y com-plementarias se genera potencia en la inserción a nuevos mercados y se logra su expansión.

Dentro del análisis de los sectores de la economía, se reconoció la importancia y potencialidad del sector de alimentos y bebidas, el cual en el año 2008 —de acuerdo al DANE— participó con el 27,7% de la producción manufacturera y el 3,9% del Producto Interno Bruto –PIB– total.

Page 215: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

215

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Un cluster cumple dos condiciones básicas: 1) La existencia de actividades económicas interrelacionadas, y 2) La concentración espacial del empleo de dichas actividades.

En Colombia, según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Competitividad,114 se identificaron 42 clusters asociados a 13 diferentes subsectores alimentarios.

En el departamento de Antioquia se identificaron tres clusters así:

Figura 4.19 Mapa de clusters agroindustriales de Colombia

Fuente: José Hernando Gómez y Laura Higuera, “Mapa de clusters agroindustriales en Colombia”, sitio web: Consejo Privado de Competitividad Colombia, disponible en:http://www.compite.com.co/spccompite/content/page.aspx?ID=1, consulta: 20 de enero de 2011.

114 José Hernando Gómez y Laura Higuera, “Mapa de clusters agroindustriales en Colombia”, sitio web: Consejo Privado de Competitividad Colombia, disponible en: http://www.compite.com.co/spccompite/content/page.aspx?ID=1, consulta: 20 de enero de 2011.

Page 216: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

216

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 4.45 Clusters agroindustriales en Colombia

PRODUCTO SOFISTICACIÓN CLUSTERS

Lácteos

ALTA

18.465 Cauca (en desarrollo) Cesar (potencial)

Cacao, chocolate y confitería 17.078 Antioquia (establecido) Cauca (en desarrollo) Huila (potencial)

Azúcar 16.804 Valle (establecido) Cesar (potencial) Risaralda (potencial)

Carne y derivados 15.057Risaralda (en desarrollo) Santander (en desarrollo) Bolívar (en desarrollo) Caquetá (potencial) Cesar (potencial) Guaviare (potencial) Putumayo (po-tencial)

Pescado y derivados 13.627 Bolívar (establecido) Atlántico (en desarrollo)

Molinería, panadería y concentrados

12.950Huila (en desarrollo) Meta (Potencial) Tolima (potencial) Córdoba (Potencial) Cesar (Potencial)

Compuestos de frutas y hortalizas

12.005 Departamento de Antioquia (establecido)

Bebidas alcohólicas

MEDI

A

10.911 Bogotá-Cundinamarca (establecido) Bolívar (potencial)

Productos de tabaco 9.627 Departamento de Antioquia (establecido)

Aceites y grasas 7.530Santander (establecido) Atlántico (en desarrollo) Magdalena (en desarrollo) Córdoba (potencial)

Panela

BAJA

5.830 Valle (establecido)

Café y derivados 4.896Caldas (en desarrollo) Cauca (establecido) Nariño (en desarrollo) Tolima (en desarrollo) Córdoba (en desarrollo) Magdalena (potencial)

Bebidas no alcohólicas 4.461Bolívar (establecido) Boyacá (en desarrollo) Tolima (potencial) Cauca (poten-cial) Córdoba (potencial)

PIB p.c colombia PPP US$ 8.510

Fuente: José Hernando Gómez y Laura Higuera , “Mapa de clusters agroindustriales en Colombia”, sitio web: Consejo Privado de Competitividad Colombia, disponible en: http://www.compite.com.co/spccompite/content/page.aspx?ID=1, consulta: 20 de enero de 2011.

El TRIÁNGULO VERDE significa el grado de sofisticación alta y el rectángulo marrón el grado de sofisticación media. El grado de sofisticación es una medida que establece el promedio ponderado del PIB nacional comparado con el Precio Promedio Ponderado –PPP– que en este caso es de 8.510,00 dólares.

El caso que nos interesa, que es de compuestos de frutas y hortalizas, tiene un grado de sofisticación en Antioquia de 12.005.

Page 217: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

217

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Según la misma fuente existen además los clusters de Regiones Diversificadas de Clase Mundial –RDCM–, que son los que se destacan por su nivel de competitividad. Para el caso que nos ocupa el Consejo Privado de Competitividad presenta la siguiente tabla con los clusters de mayor impacto en el país. Algunos de ellos tienen relaciones directas de comercialización con el departamento de Antioquia.

Es de anotar que los clusters más destacados no son necesariamente los que contribuyen a fortalecer el abastecimiento de la canasta básica del país, con excepción del departamento de Antioquia con clusters de frutas y hortalizas como uno de los más relevantes en el tema que nos ocupa.

Tabla 4.46 Clusters agroindustriales según el grado de desarrollo y nivel de sofi sticación de las

Regiones Diversifi cadas de Clase Mundial –RDCM–

ANTIOQUIA ATLÁNTICO BOGOTÁ C/MARCA BOLÍVAR VALLE

Cacao, chocolate y confitería

Pescado y derivados

Bebidas alcohólicas

Bebidas no alcohólicas

Azúcar

Elaboración de ali-mentos compuestos

de frutas Aceites y grasas

Pescado y derivados

Panela

Productos de tabaco

Carne y derivados

Bebidas

alcohólicas

Fuente: José Hernando Gómez y Laura Higuera, “Mapa de clusters agroindustriales en Colombia”, sitio web: Consejo Privado de Competitividad Colombia, disponible en: http://www.compite.com.co/spccompite/content/page.aspx?ID=1, consulta: 20 de enero de 2011.

4.2.7 Alianzas y asociatividad: para cualquier actividad económica y productiva del sector de alimentos, es importante contar con las alianzas y esquemas asociativos que permitan fortalecer las relaciones entre los diversos actores, tales como productores, distribuidores y detallistas, ya que este tipo de esquemas evita la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento por la dependencia de unos pocos actores y permite estructurar un sistema sólido y sostenible en el largo plazo que asegure el abastecimiento de alimentos hacia todos los sectores de la población. Esta asociatividad es una fuente de capital social fundamental en este proceso que debe contar con el apoyo y fortalecimiento de las políticas públicas. Es importante resaltar que en Medellín no hay presencia de asociaciones de productores, debido a la baja producción local para abastecer de alimentos a la ciudadanía.

Page 218: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

218

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Asociatividad en Antioquia: la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Goberna-ción de Antioquia informa sobre algunas organizaciones de base del sector de alimentos en el departamento que se presentan en la Tabla 4.47.

Tabla 4.47 Organizaciones de productores de Antioquia

ORGANIZACIONES NÚMERO

Cacao 10

Caucho 5

Caña panelera 74

Mataderos 12

Fique 15

Fríjol 12

Hortofrutícola 39

Leche-carne 73

Plátano 17

Piscicultura 49

Papa 2

Total organizaciones 308

Fuente: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para el PADAM se constituyen en capital social fundamental aquellas que tienen que ver con productos de la canasta. Es decir, de las 308 se sacarían las de caucho y fique, que suman 20. Es un buen número de organizaciones como semillero para diseñar estrategias de fortalecimiento y construcción de redes dentro de la propuesta.

Además la misma fuente informa sobre algunos convenios y alianzas que se presentan en el departamento y que favorecen los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos.

• Convenios y alianzas: a continuación se listan algunos de los convenios y alianzas que existen en el departamento de Antioquia. Estas organizaciones y alianzas asociadas a los productos de la canasta básica serán fundamentales en la formulación de estrategias de gestión dentro del diseño del PADAM.

• Modernización de la comercialización con el proyecto Transferencia de tecnología para la modernización del sector de frutas y hortalizas de la CMA.

Page 219: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

219

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Capacitación a productores

• Campaña de fomento al consumo de frutas y hortalizas

• Otros convenios institucionales: SENA, Asociación Hortofrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL–,Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria–CORPOICA–, universidades

• Sistematización de la CMA

• Software de volúmenes

• Cadenas productivas

• Participación activa en otras cadenas

4.2.8 Nuevos esquemas y escenarios para la comercialización

• Ruedas de negocios

• Ferias comerciales y agroindustriales

4.2.9 El transporte de carga desde la perspectiva económica: la magnitud de estas operaciones viene causando altos impactos de contaminación ambiental en Medellín, ya que la mayor parte de vehículos pesados (tractomulas, vehículos de grandes contenedores) transitan por la ciudad ante la ausencia de un puerto seco o una plataforma de logística urbana que permita disminuir el impacto de estos vehículos pesados.

La Secretaría de Transportes y Tránsito del municipio de Medellín viene gestionando junto con el Área Metropolitana, y otras entidades, la solución al problema del transporte de carga pesada dentro de la ciudad ante la ausencia de terminales y plataformas logísticas para que los transportadores puedan realizar su actividad de una manera adecuada.

A pesar que por parte del sector privado existen algunos proyectos que se vienen desarrollando con este propósito, aún se requiere de una terminal de cargas con terminales satélites que contribuya a la competitividad de la ciudad y de la región, donde las empresas de carga tengan espacios adecuados y organizados para su actividad, ya que Medellín es un centro atractivo y distribuidor de mercancía hacia todo el país.

Page 220: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

220

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Una estrategia clara en este aspecto tiene como propósito:

• Corregir las imperfecciones funcionales que acosan al actual sistema de terminales por carretera de carga del Área Metropolitana.

• Mejorar la movilidad en Medellín y el Área Metropolitana, porque se le da mejor uso a la malla vial

• Reducir el impacto de contaminación ambiental generado por fuentes móviles, principal-mente los vehículos de carga

• Reducir gastos de mantenimiento de la malla vial, debido a que el peso de estos vehículos es un gran generador del deterioro de las vías

• Buscar nuevas posibilidades de organización y operación del sistema de dichas centrales dentro de un marco de productividad adecuado, tanto para la inversión privada como estatal, y que haga viable su realización.

Las centrales de carga son sitios en los cuales se ofrece a la industria, al comercio y al transporte, facilidades, servicios y áreas que permitan mejorar sus actuales sistemas de distribución física (acopio, almacenaje, distribución, importación y exportación de bienes). Al lograr estos beneficios se mejoran los costos originados por este servicio que hoy en día tienen una alta incidencia en el precio final de los alimentos.

4.3 DIMENSIÓN LOGÍSTICA

El uso de estándares mínimos permite la fácil comunicación y la integración de las cadenas de suministro con los niveles internacionales, mejora la calidad e incrementa la competitividad de sus actores. Del mismo modo pone barreras de acceso a mercados y competidores no deseados ubicándolos en un mercado menos sofisticado y por ende menos atractivo.

4.3.1 Logística en Medellín

• Estado de la logística en Colombia: el seguimiento y la permanente evaluación de los de-sarrollos de los países ya ha llegado a niveles de revisión de la forma como sus empresas logran resultados y en esa medida cómo pueden cumplir los estándares internacionales.Para el caso de la gestión de la Cadena de Suministro el LPI115 o Índice de Desempeño

115 Logistic Performance Index.

Page 221: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

221

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Logístico calculado y reportado anualmente por el Banco Mundial es la media ponderada de las puntuaciones de los países en las seis dimensiones claves de la gestión logística:

• Eficiencia del proceso de liquidación (es decir, la velocidad, simplicidad y previsibi-lidad de las formalidades) de los organismos de control de fronteras incluidas las aduanas. “Customs”.

• Calidad de la infraestructura de comercio y transporte relacionados (por ejemplo, puertos, ferrocarriles, carreteras, tecnología de la información). “Infraestructure”.

• Facilidad y asequibilidad de la organización de embarques. “International shipe-ments”.

• La competencia y la calidad de los servicios de logística (por ejemplo, operadores de transporte, agentes de aduanas). “Logistics competence”.

• Capacidad de seguimiento y rastreo de embarques. “Tracking and tracing”.

• La puntualidad de los envíos en llegar al destino en el plazo de entrega previsto o esperado. “Timeliness”.

Las anteriores dimensiones se evalúan en una escala de 1 a 5 y se reportan de forma correspondiente a los posibles grupos de comparación: todos los países (el mundo), por regiones y grupos de ingresos.

Para facilitar comparaciones significativas, los resultados han sido promediados por regiones, que se definen por la clasificación del Banco Mundial con un peso igual para cada país en la encuesta. Así mismo, un promedio de resultados por el ingreso per cápita de los grupos: de altos ingresos, de ingresos medios, y los países de bajos ingresos.116

Las siguientes conclusiones son desarrolladas con base en la consulta realizada en febrero de 2010 en la página del Banco Mundial y usando como base de análisis la región de Latinoamérica.

A nivel mundial Colombia en desempeño logístico ocupa el puesto número 72 con un puntaje promedio de 2,77.

A nivel de Latinoamérica, Colombia figura en el puesto once entre veintidós países analizados, ahora bien, como se mencionó anteriormente, esta clasificación es el promedio de las diferentes calificaciones de cada dimensión.

116 Logistic Performanwce Index, sitio web: Banco Mundial, disponible en: http://info.worldbank.org/etools/tradesurvey/mode1a.asp, consulta: 20 de abril de 2011.

Page 222: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

222

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabl

a 4

.48

Índi

ce d

e D

esem

peño

Log

ístic

o –L

PI–

para

Col

ombi

a

RANK

INT. L

PI RA

NKCO

UNTR

YLP

ICU

STOM

SIN

FRAS

TRUC

TURE

INTE

RNAT

IONA

L SH

IPMEN

TSLO

GIST

ICS

COMP

ETEN

CETR

ACKIN

G &

TRAC

ING

TIMEL

INES

S

141

Bras

il3,2

02,3

73,1

02,9

13,3

03,4

24,1

4

248

Argen

tina

3,10

2,63

2,75

3,15

3,03

3,15

3,82

349

Chile

3,09

2,93

2,86

2,74

2,94

3,33

3,80

450

Méxic

o3,0

52,5

52,9

52,8

33,0

43,2

83,6

6

551

Pana

má3,0

22,7

62,6

32,8

72,8

33,2

63,7

6

656

Costa

Rica

2,91

2,61

2,56

2,64

2,80

3,13

3,71

765

Repú

blica

Dom

inica

na2,8

22,5

12,3

42,5

92,4

23,1

73,8

5

867

Perú

2,80

2,50

2,66

2,75

2,61

2,89

3,38

970

Hond

uras

2,78

2,39

2,31

2,67

2,57

2,83

3,83

1071

Ecua

dor

2,77

2,32

2,38

2,86

2,60

2,84

3,55

1172

Colom

bia2,7

72,5

02,5

92,5

42,7

52,7

53,5

2

1276

Parag

uay

2,75

2,37

2,44

2,87

2,59

2,72

3,46

1377

Urug

uay

2,75

2,71

2,58

2,77

2,59

2,78

3,06

1484

Vene

zuela

, RB

2,68

2,06

2,44

3,05

2,53

2,84

3,05

1586

El Sa

lvado

r2,6

72,4

82,4

42,1

82,6

62,6

83,6

3

1690

Guate

mala

2,63

2,33

2,37

2,16

2,74

2,71

3,52

1798

Haití

2,59

2,12

2,17

3,17

2,46

2,43

3,02

1810

7Ni

carag

ua2,5

42,2

42,2

32,6

32,3

12,5

13,2

1

1910

8Ja

maica

2,53

2,00

2,07

2,82

2,32

3,07

2,82

2011

2Bo

livia

2,51

2,26

2,24

2,53

2,38

2,38

3,20

2114

0Gu

yana

2,27

2,02

1,99

2,31

2,25

2,28

2,70

2215

0Cu

ba2,0

71,7

91,9

02,3

21,8

82,0

32,4

1

Fuen

te: Í

ndic

e de

Des

empe

ño L

ogís

tico,

siti

o w

eb: B

anco

Mun

dial

, dis

poni

ble

en:

http

://w

ww.

wor

lban

k.or

g/, c

onsu

lta: f

ebre

ro 1

2 de

201

1.

Page 223: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

223

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Para la categoría customs (es decir, eficiencia del proceso de liquidación en las aduanas), Colombia ocupa el puesto número nueve con una calificación específica de 2,5 siendo superada por países reconocidos por su desempeño como Chile, Argentina, Panamá y Uruguay; Colombia en esta calificación se ubica por encima de Brasil.

A nivel de infraestructura nuestro país ocupa la séptima posición recuperando espacio frente a países como Uruguay, pero cede terreno frente a Brasil y Panamá por mencionar sólo algunos ejemplos.

En competencia logística Colombia es superada por Brasil, México y Costa Rica pero alcanza su mejor calificación con el puesto número siete, sin embargo, esta tendencia no se conserva en el cumplimiento de políticas de rastreo y seguimiento o en despachos a tiempo, en estas calificaciones ocupa el puesto catorce y once, respectivamente, siendo superado por países como Honduras y República Dominicana, además de los tradicionales líderes del área: Brasil, Chile y Panamá.

• La logística en Medellín: si bien la problemática es generalizada en el país, las anteriores mediciones se afectan en gran medida por la disposición de las ciudades más importantes a impulsar modelos de desarrollo de orden nacional, en ese orden de ideas algunos datos del desempeño logístico en Medellín complementan el anterior análisis.

Según los estudios realizados por Meiko-Fenalco, respecto de la cargas económicas en la CSA, se concluye que la distribución de alimentos puede tener un valor del 14,5% del costo total del producto debido, entre otras razones, a la alta frecuencia de atención a los clientes (más del 80% presta atención más de dos veces por semana).117

Así mismo, de acuerdo a los reportes de la Universidad de Antioquia los vehículos usados en su mayoría corresponden a capacidades menores de tres toneladas,118 finalmente en la propuesta de alianzas en la Cadena de Suministro el doctor Juan Bernardo Merino Zuleta menciona que la distribución de costos genera problemas de falta de competitividad como lo ilustra la siguiente tabla:

117 Meiko-Fenalco, Tiendas de barrio / Colombia-Ocho (8) principales centros urbanos/perfil de las tiendas y oportunidades para las categorías que en ellas compiten, mayo 2010.118 Hector M. Gómez, “Características del diseño de rutas de distribución de alimentos en el Valle de Aburrá”, sitio web: Universidad de Antioquia, disponible en: http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/revistas/nro045/172_180.pdf, consulta: 20 de marzo de 2011.

Page 224: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

224

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 4.49 Distribución costos logísticos y proporción sobre las ventas

RUBROCOSTOS SOBRE

LAS VENTASCOSTOS DE LOGÍSTICA

Transporte 3,13% 43,40%

Bodegaje 1,78% 24,70%

Pedidos 0,34% 4,70%

Administración 0,32% 4,40%

Inventario 1,61% 22,40%

Otros 0,02% 0,30%

Total 7,20% 100%

Fuente: Juan Bernardo Merino Zuleta y Nelson Cadena Franco, “Generación de alianzas estratégicas y sinergias en la cadena de abastecimiento”, sitio web: Asecarga, disponible en: http://www.asecarga.org/Memorias_logiscar-ga_2006/Alianzas%20en%20la%20cadena%20de%20abastecimiento.pdf, consulta: 18 de marzo de 2011.

Otros análisis como el del proyecto Más Inversión para el Desarrollo Sostenible –MIDAS119 para la Encuesta Nacional Logística –ENL–, muestran por ejemplo que el costo logístico como porcentaje de las ventas para usuarios de servicios logísticos (sector productivo) es de 12,54%, frente al 12,70% en el año 2005. Considerando el aumento de los costos de combustibles y costos de movilización, se puede inferir una mejora significativa de procesos logísticos internos.120

Otros datos de logística en Medellín reportados en la revista Doing Bussiness en Colombia 2008 mencionan que esta capital tiene como desempeño exportador un total de veintitrés días a un costo de 1.194 dólares por contenedor; en el mismo documento se reportan los días de importación (19) con un costo asociado de 1.448 dólares.

Para la elaboración de este diagnóstico no se encontraron documentos específicos sobre reportes o análisis de cadena de alimentos mas allá de los ya mencionados, el uso de estándares se confirmó con visitas a la CMA y Plaza Minorista fuente del principal abastecimiento de alimentos en la ciudad.

En estas visitas se logró corroborar el uso de estándares mínimos de seguridad y control de los productos, las conclusiones se pueden observar como sigue:

• En el uso de empaques: para la comercialización de productos de origen agrícola es común el uso de sacos con capacidad para 50 kilos (4 arrobas) en lo que respecta a tu-

119 Más Inversión para el Desarrollo Sostenible –MIDAS– de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID–. 120 Encuesta Nacional Logística 2008 desarrollada por el DNP con la cooperación del programa MIDAS de la USAID.

Page 225: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

225

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

bérculos y algunas frutas; del mismo modo la calidad de los empaques varía de acuerdo al tipo de producto y su procedencia: para las frutas importadas es común el uso de cajas de cartón con estándares internacionales, las frutas nacionales son empacadas también en cajas de madera con capacidades desde 10 kg hasta 20 kg.

Respecto del uso de canastillas, estas son usadas en el mercado mayorista con una fre-cuencia interesante: particularmente obedecen a dos necesidades, la primera correspon-de con la posibilidad de selección, clasificación y trasvase de los empaques antes mencio-nados; y la segunda con los requerimientos de uso de estos instrumentos (particularmente los supermercados de cadena y el canal retail). Las canastillas usadas son las típicas del mercado de alimentos: plásticas con agujeros para las filtraciones y con capacidad para carga desde los 15 kg.

No se encontró uso de estibas para el apilamiento de canastillas, este procedimiento se realiza directamente en el piso. Ahora bien, dependiendo del canal de comercialización el uso de canastillas es más o menos difundido, particularmente para el canal tradicional y su paso intermedio en Medellín (la Plaza Minorista) el uso de estos instrumentos es menor y en el caso de algunos comerciantes es nulo; esta situación se justifica en que el costo de la canastilla puede convertirse en un capital de trabajo cesante debido a que debe ser asumido completamente por el proveedor pues sus clientes no lo contemplan necesario.

• En el uso de sistemas de seguimiento (trazabilidad): en este componente de gran impor-

tancia en la gestión de la CSA, se logró constatar el uso de boletas o remisiones en los arribos de mercancía a la CMA; este instrumento creado en un inicio como una alternativa para la seguridad en las transacciones, porque documentaba el origen de las mercancías, se ha convertido con el tiempo en una herramienta importante para la trazabilidad y el control de los ingresos a la central.

La información contemplada en esta remisión corresponde con las cantidades, variedades, referencias y orígenes de la carga total ingresada por vehículo; en esa medida estamos hablando de una información de trazabilidad de embarque, sin embargo, no se contempla por ahora aplicar este tipo de herramientas a cada unidad transada. Es decir, en la práctica esta información es bastante útil pero no hay trazabilidad completa de los productos pues una vez son entregados a cada mayorista se pierde la ruta de cada producto dado que la información anterior corresponde a la carga total y no a cada unidad individual.

Siguiendo el recorrido de los productos hacia sus diferentes canales de comercialización se observa que en el caso del canal tradicional no hay información de trazabilidad, las entregas directas a cada comerciante, bien sea en la CMA o en la Plaza Minorista no aso-cian el uso de información de referencia de producto, en algunos casos se usa el vale, o

Page 226: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

226

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

la marcación de los bultos, pero más como una estrategia para garantizar la selección de la mercancía escogida pero no como una condición para hacer trazabilidad.

• En el uso de Tecnologías de Información y las Comunicaciones –TIC– como soporte a los movimientos logísticos y a las transacciones comerciales: en este referente se logró indagar que el uso de herramientas con base en tecnologías de información es mínimo, por no decir que es nulo (para el caso de las cadenas de alimentos de origen agrícola); salvo el uso del teléfono celular para la constatación de precios y disponibilidades el uso de tecnologías de información está lejos del aplicado en otros mercados.

Si bien el perfil del comerciante de alimentos (desde el productor hasta el minorista) co-rresponde al perfil del ciudadano colombiano que poco hace uso de estas herramientas, su actividad sí debería tender a una aplicación mayor de estas opciones.

No se logró documentar el uso de Internet para transacciones bancarias, facturación o incluso tomas de pedidos, las únicas iniciativas corresponden a los sitios web de los dife-rentes entes como la Central Ganadera, CMA, etc., pero no corresponden a plataformas transaccionales sino solamente a páginas informativas.

4.3.2 Estándares para la logística de alimentos: hablar de logística de alimentos relaciona dos variables que deben equilibrarse de forma tal que los productos entregados al consumidor correspondan con sus necesidades a un costo razonable, las dos dimensiones son entonces: la calidad (inocuidad) de los alimentos operados y los medios por los cuales los productos transitan a lo largo de la CSA.

La relación entre estas dos variables es bidireccional, por un lado se encuentra toda la normativa que demanda la garantía de la inocuidad alimentaria que supone unos mínimos que la cadena de generación de valor y por tanto logística deberá cumplir para no poner en riesgo la salud de los consumidores; así mismo la logística busca satisfacer la necesidad del canal de distribución en condiciones de tiempo, calidad y costos. Por ende, el abordaje de una de estas dos variables condiciona objetivamente a la segunda y viceversa.

A continuación se relacionan algunos aspectos importantes que el PADAM deberá contemplar a fin de cumplir con las variables mencionadas:

Desde el punto de vista del comercio, la principal herramienta es el Codex Alimentarius que es un conjunto de normas alimentarias internacionales de carácter voluntario,121 adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius, programa conjunto FAO/OMS. Las normas del Codex abarcan

121 Codex Alimentariuos, sitio web: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=2691&IDCompany=15, consulta: 18 de marzo de 2011.

Page 227: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

227

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

los principales alimentos, sean éstos elaborados, semielaborados o crudos con el objetivo de proteger la salud de los consumidores y facilitar prácticas justas en el comercio de alimentos. En Colombia existe el Comité Nacional del Codex Alimentarius, creado por el Ministerio de Salud Pública por el Decreto 0977 de 1998.

El Comité Nacional del Codex Alimentarius es un órgano consultivo del Gobierno Nacional creado para la formulación de las políticas del país en relación con los procesos de normalización, análisis de principios y procedimientos que se puedan adelantar en la comisión mixta FAO/OMS, su comité ejecutivo y sus órganos auxiliares. Entre las entidades vinculadas a este proceso se destaca el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA–, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Comercio, y el ICONTEC.

A nivel internacional el Codex Alimentarius, o Código Alimentario, se ha convertido en un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional. Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen ha sido enorme. Su influencia se extiende a todos los continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la garantía de unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable. El Codex Alimentarius brinda a todos los países una oportunidad única de unirse a la comunidad internacional para armonizar las normas alimentarias y participar en su aplicación a escala mundial.

También permite a los países participar en la formulación de normas alimentarias de uso internacional y contribuir a la elaboración de códigos de prácticas de higiene para la elaboración de recomendaciones relativas al cumplimiento de las normas. La importancia del Codex Alimentarius para la protección de la salud de los consumidores fue subrayada por la Resolución 39/248 de 1985 de las Naciones Unidas; en dicha resolución se adoptaron directrices para elaborar y reforzar las políticas de protección del consumidor. En las directrices se recomienda que, al formular políticas y planes nacionales relativos a los alimentos, los gobiernos tengan en cuenta la necesidad de seguridad alimentaria de todos los consumidores y, en la medida de lo posible, adopten las normas del Codex Alimentarius o, en su defecto, otras normas alimentarias internacionales de aceptación general.122

Las normas del Codex generalmente tienen por objeto características de productos y pueden contemplar todas las características reguladas por el Estado propias de un producto, o una sola característica. Los Límites Máximos de Residuos –LMR– de plaguicidas o medicamentos veterinarios en alimentos constituyen ejemplos de normas que regulan una sola característica.

122 Sobre el codex, sitio web: CODEX alimentarius, disponible en: www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp, consulta: 26 de diciembre de 2010.

Page 228: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

228

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Las directrices del Codex se dividen en dos categorías: los principios que establecen políticas en determinados ámbitos fundamentales y las directrices para la interpretación de dichos principios o de las disposiciones de las normas generales del Codex.

• Normas para productos

El mayor número de normas específicas del Codex Alimentarius lo constituye, con diferen-cia, el grupo denominado “normas para productos”. Los principales productos incluidos en el Codex son los siguientes:

• Cereales, legumbres (leguminosas) y productos derivados, incluidas las proteínas ve-getales

• Grasas y aceites y productos afines

• Pescado y productos pesqueros

• Frutas y hortalizas frescas

• Frutas y hortalizas elaboradas y congeladas rápidamente

• Zumos (jugos) de fruta

• Carne y productos cárnicos; sopas y caldos

• Leche y productos lácteos

• Azúcares, productos del cacao y chocolate y otros productos varios

Las normas para productos tienden a ajustarse a una estructura fija establecida en el Manual de Procedimiento del Codex de la Comisión del Codex Alimentarius.

El Codex incorpora recomendaciones en diversos temas, a saber:

Tabla 4.50 Contenido del Codex Alimentarius

Normas para productos 186

Prácticas relativas a productos 46

Etiquetado de los alimentos 9

Higiene de los alimentos 5

Riesgos para la inocuidad de los alimentos 3

Muestreo y análisis 15

Procedimientos de revisión y enmiendas 8

Producción de alimentos para animales 6

Page 229: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

229

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Contaminantes de los alimentos (límites máximos, detección y prevención)

12

Disposiciones sobre aditivos alimentarios 1 112, para 292

aditivos alimentarios

Textos afines para aditivos alimentarios 7

Límites máximos de residuos en pesticidas 2930 para

218 pesticidas

Límites máximos de medicamentos veterinarios en alimentos

441, para 49 medicamentos

veterinarios

Guías regionales 3

Fuente: Qué es el Codex Alimentarius, sitio web: FAO, disponible en: ftp://ftp.fao.org/codex/Publications/understanding/Understanding_ES.pdf, consulta: 4 de marzo de 2011.

Desde el punto de vista normativo, la entidad encargada de establecer las condiciones de calidad y transporte de alimentos en Colombia es el INVIMA, un establecimiento público de orden nacional, de carácter científico y tecnológico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de la Protección Social y con sujeción a las disposiciones generales que regulan su funcionamiento; cuya misión es: garantizar la Salud Pública en Colombia, ejerciendo inspección, vigilancia y control sanitario de carácter técnico-científico sobre los asuntos de su competencia.123

Los decretos que competen al sistema alimentario nacional y cuyo cumplimiento es inspeccionado por el INVIMA son:124

1. Decreto 1673-Mayo 13 de 2010-27-Sep-2010: por el cual se modifica el Artículo 50 del Decreto 616 de 2006.

2. Decreto 4974-Diciembre 23/2009 -04-Nov-2009: por el cual se modifica parcial-mente el Decreto 1500 de 2007, modificado por los decretos 2965 de 2008, 2380 y 4131 de 2009.

3. Decreto 4131-Junio 25/2009-04-Nov-2009: por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1500 de 2007, modificado por los decretos 2965 de 2008 y 2380 de 2009.

4. Decreto 2380-Junio 25/2009-04-Nov-2009: por el cual se modifican los Decretos 1500 de 2007 y 2965 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

123 Decretos Alimentos, sitio web: INVIMA, disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=1860, consulta: 30 de marzo de 2011.124 Estos decretos se convierten en la base normativa que el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de Medellín deberá cumplir atendiendo a las dimensiones logísticas y de calidad de los mismos.

Page 230: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

230

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

5. Decreto 3411-Septiembre 10/2008-04-Nov-2009: por el cual se modifica parcial-mente el Decreto 2838 de 2006, modificado parcialmente por el Decreto 2964 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

6. Decreto 2965-Agosto 12/2008-04-Nov-2009: por el cual se modifican los Artículos 20, 21 y 60 del Decreto 1500 de 2007 y se dictan otras disposiciones.

7. Decreto 559-Febrero 26/2008-04-Nov-2009: por el cual se modifican los Artículos 20 y 21 del Decreto 1500 de 2007.

8. Decreto 1500-Mayo 4/2007-04-Nov-2009: por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacena-miento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

9. Decreto 3755-Octubre 27/2006-04-Nov-2009: por el cual se autoriza y se definen las condiciones para la importación de carne de origen bovino y sus productos pro-cedentes de Estados Unidos.

10. Decreto 3752-Octubre 27/2006-04-Nov-2009: por el cual se modifica el Decreto 2350 del 26 de julio de 2004 y se dictan otras disposiciones.

11. Decreto 2838-Agosto 24/2006-04-Nov-2009: por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

12. Decreto 2323-Julio 12/2006-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9a de 1979 en relación con la Red Nacional de Laboratorios y se dictan otras disposiciones.

13. Decreto 1828-Junio 9/2006-04-Nov-2009: por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Coordinación y Orientación Superior del sacrificio de porcinos.

14. Decreto 616-Febrero 28/2006-04-Nov-2009: por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

15. Decreto 4764-Diciembre 20/2005-04-Nov-2009: por el cual se modifica el literal c) del Artículo 41 del Decreto 3075 de 1997 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979 y se dictan otras disposiciones”.

16. Decreto 4525-Diciembre 6/2005-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002.

17. Decreto 4444-Noviembre 28/2005-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta el ré-gimen de permiso sanitario para la fabricación y venta de alimentos elaborados por microempresarios.

Page 231: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

231

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

18. Decreto 2350-Julio 26/2004-04-Nov-2009: por el cual se establecen medidas de salud pública para la prevención y vigilancia de las enfermedades causadas por prio-nes, prioritariamente de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ).

19. Decreto 1175-Mayo 10/2003-04-Nov-2009: por medio del cual se modifica par-cialmente el Decreto 3075 de 1997.

20. Decreto 1270-Junio 17/2002-04-Nov-2009: por medio del cual se adiciona un lite-ral al Artículo 50 del Decreto 3075 de 1997.

21. Decreto 60-Enero 18/2002-04-Nov-2009: por el cual se promueve la aplicación del HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

22. Decreto 612-Abril 5/2000-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente el régimen de registros sanitarios automáticos o inmediatos y se dictan otras disposicio-nes.

23. Decreto 977-Mayo 29/1998- 04-Nov-2009: por el cual se crea el Comité Nacional del Codex Alimentarius y se fijan sus funciones.

24. Decreto 698-Abril 13/1998-04-Nov-2009: por el cual se modifican los Artículos 23 y 24 del Decreto 547 de 1996.

25. Decreto 3075-1997-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.

26. Decreto 2131-Agosto 29/1997-04-Nov-2009: por el cual se dictan disposiciones sobre productos cárnicos procesados.

27. Decreto 1944-Octubre 28/1996-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta la forti-ficación de la harina de trigo y se establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control.

28. Decreto 547-Marzo 19/1996-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto a la expedición del Registro Sanitario y a las condicio-nes sanitarias de producción, empaque y comercialización, al control de la sal para consumo humano y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

29. Decreto 1397-Agosto 24/1992-04-Nov-2009: por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones.

30. Decreto 1036-Abril 18/1991-04-Nov-2009: por el cual se subroga el Capítulo 1 del Título 1 del Decreto Número 2278 de agosto 2 de 1982.

31. Decreto 1601-Junio 27/1984-04-Nov-2009: por el cual se reglamentan parcial-mente los Títulos 111, V y VII de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Sanidad Portuaria y Vigilancia Epidemiológica en naves y vehículos terrestres.

Page 232: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

232

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

32. Decreto 561-Marzo 8/1984-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto a captura, procesamiento, transporte y expendio de los productos de la pesca.

33. Decreto 2162-Agosto 1/1983-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto a producción, procesamiento, transporte y expendio de los productos cárnicos procesados.

34. Decreto 2106-Julio 26/1983-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en 10 referente a identidad, clasificación, uso, pro-cesamiento, importación, transporte y comercialización de aditivos para alimentos.

35. Decreto 2278-Agosto 2/1982-04-Nov-2009: por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne.

• Desde el punto de vista logístico: como se mencionó anteriormente, la articulación entre la logística y la calidad de los productos operados es innegable, es tal su vinculación que incluso algunas normas de calidad afectan situaciones logísticas como el transporte, y el empaque y embalaje de los alimentos. Esta acción e interés conjunto derivan en políticas de operación en centros de acopio, plataformas, centros de distribución y cualquier de-pendencia encargada de la manipulación de alimentos.

Con esta claridad, y a manera de recomendación, se transcriben los estándares que se usan de forma frecuente en el mercado de alimentos con el fin de ilustrar las posibilidades de mejora que en este aspecto se pueden dar desde la perspectiva del PADAM.

Tabla 4.51 Empaques estándar para alimentos

CATEGORÍA PRODUCTOEMPAQUES PRINCIPALES

(UNIDADES MÍNIMAS DE DESPACHO)

CANASTILLA

(UNIDADES MÍNIMAS DE DESPACHO)

ABAR

ROTE

S

Pasta paca de 24 * 250 gr canastilla 15 kgAceite caja de 15 kg caja de 15 kgMargarina caja 10 kg caja 15 kg caja 10 kgManteca caja 10 kg caja 15 kg caja 10 kgChocolate caja 50 * 0,5 kg caja 50 * 0,5 kgSal bultos de 50 kg bultos de 20 kg canastilla 25 kgCafé paca de 40 * 125 gr canastilla 25 kgPanela caja 20 kg caja 20 kgHuevo cubeta * 30 und cubeta * 30 undHarina bulto de 50 kg bulto de 25kg canastilla 25 kgAzúcar saco de 50 kg saco de 25 kg canastilla 25 kg

Page 233: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

233

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

CATEGORÍA PRODUCTOEMPAQUES PRINCIPALES

(UNIDADES MÍNIMAS DE DESPACHO)

CANASTILLA

(UNIDADES MÍNIMAS DE DESPACHO)

FRUT

ASHabichuela canastilla 25 kg bulto 62,5 kg canastilla 25 kgCebolla cabezona canastilla 25 kg bulto de 50 kg canastilla 25 kgCebolla junca rueda de 50 kg rueda de 25 kg canastilla 25 kgGuayaba caja 12 kg canastilla 10 kg canastilla 15 kgArveja bulto 50 kg canastilla 15 kg canastilla 15 kgTomate caja 18 kg canastilla 15 kg canastilla 15 kgZanahoria bulto 50 kg canastilla 20 kg canastilla 25 kgBanano huacal 32 kg caja 20 kg canastilla 15 kgLimón bulto 50 kg canastilla 20 kg canastilla 25 kgNaranja bulto 50 kg canastilla 22 kg canastilla 25 kgPlátano huacal 32 kg caja 25 kg canastilla 25 kg

GRAN

OS

Fríjol bulto 50 kg paca 12,5 kg canastilla 25 kgArveja seca bulto 50 kg paca 12,5 kg canastilla 25 kgGarbanzo bulto 50 kg paca 12,5 kg canastilla 25 kgLenteja bulto 50 kg paca 12,5 kg canastilla 25 kgArroz paca 15 * 1 kg paca 6 * 2,5 kg canastilla 25 kg

TUBÉRCULOSYuca bulto de 62,5 kg bolsa de 30 kg canastilla 25 kgPapa bulto 50 kg canastilla 20 kg canastilla 25 kg

Fuente: Manual Operativo Plataforma Lucero Tesoro, Bogotá,Universidad Distrital-Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, 2010.

Respecto a la organización y apilamiento de los productos y empaques antes relacionados las recomendaciones corresponden al tipo de estiba y a la forma de estibado:

• La política de estibado corresponde a cinco canastillas por tendido y un arrume de máxi-mo cinco tendidos, para la canastilla de 25 kilos.

• El estibado no sobrepasa los 750 kilos por estiba o jaula.

• La ubicación de posiciones se hará mediante el método PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SA-LIR, por ende las primeras posiciones a ubicar serán las más bajas garantizando un flujo rápido para el almacenamiento y para el despacho, se minimiza la permanencia de pro-ductos y se beneficia la frescura de los perecederos.

• Las zonas determinadas para recepción o preparación de pedidos permanecerán vacías y no se ubicarán productos para almacenamiento. El uso de estas zonas es exclusivo para los procedimientos de recepción y despacho.

Ahora bien, las políticas de gestión respecto a los productos dentro de un centro de acopio, plataforma o almacén abordan también los siguientes aspectos, teniendo en cuenta que ya fueron mencionados los empaques recomendados para la operación en plataforma; a continuación se detallan las características desde el punto de vista de logística de reversa, y sus condiciones de inocuidad. La recomendación es identificar por colores las canastillas, para garantizar un reconocimiento visual sencillo y que prevenga problemas de contaminación cruzada:

Page 234: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

234

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Fruver: canastillas de color verde

• Lácteos: canastillas de color azul

• Carne de res y de cerdo: canastillas de color rojo

• Carne de pollo: canastillas de color amarillo

• Abarrotes: canastillas de color gris

• Se deben marcar las canastillas y estibas con un adhesivo para poder calcular el tiem-po que la canastilla permanece en circulación

• El adhesivo de la canastilla y estiba debe ser resistente a la condiciones de humedad y de baja temperatura, debe indicar: nombre del producto, nombre de proveedor, fecha de entrega, y peso

• Las canastillas y estibas deben cumplir las recomendaciones normativas de limpieza y desinfección con el fin de evitar cualquier tipo de contaminación

• Otros empaques: fibra natural, cartón, plástico, y madera

• Los empaques deben ser construidos con materiales reciclables o reutilizables sin compo-nentes que contaminen el medio ambiente

• Deben estar libres de cualquier material extraño, ajeno al producto o al sistema de em-paque

• Su diseño debe permitir la ventilación requerida por el producto

• Si el empaque es reutilizado este debe estar destinado únicamente para contener los mismos alimentos

• Resistir la manipulación y las condiciones de almacenamiento y transporte

• No deben transmitir olores, sabores ni microorganismos que alteren la calidad del pro-ducto contenido

• En el mercado local no se permite la reutilización de los sacos de fibra natural, polipropi-leno y papel con productos alimenticios

• Los empaques dosificados deben fabricarse con materiales transparentes que permitan apreciar la calidad del producto

• La madera utilizada en la fabricación de empaques no debe provenir de bosques natura-les sino de bosques cultivados

• Los clavos, grapas y cualquier otro elemento de ensamble hecho en acero deben ser gal-vanizados o protegidos con el fin de evitar la oxidación125

• El suministro se podrá hacer en canastas plásticas, bandejas de acero inoxidables, o en empaques sellados y al vacío, cumpliendo siempre con la ficha técnica del producto, ve-rificando los datos de la etiqueta, establecidos por la Resolución 5109 de 2009

125 Empaque y Embalaje, NTC 5422, Resolución 224 de 2007. Empaques, Resolución 5109 de 2009.

Page 235: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

235

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

4.3.3 Infraestructuras relacionadas con el sector alimentario: la concordancia con la política pública y el nivel de gestión de la misma, por lo general se ve evaluada a la luz del cambio físico y visible a la ciudadanía respecto de una temática en especial. En ese orden de ideas, por ejemplo, una buena gestión alrededor de la problemática del transporte se verá mejor valorada si a la luz de la ciudadanía hay un cambio en la morfología vial, o en una ampliación reconocible del impacto positivo de la misma; en ese mismo sentido si se evalúan proyectos de beneficio sanitario o educativo los gobiernos son por lo general medidos en el aumento de la capacidad para prestar tales servicios: más hospitales, más colegios, etc.

Pero al pensar en la problemática de la CSA, surge la pregunta acerca de si las soluciones involucran cambios o inclusiones de infraestructuras de tipo logístico; este numeral pretende evaluar la infraestructura ofertada actualmente por la ciudad de Medellín y los proyectos en desarrollo con el fin de establecer reales necesidades desde el punto de vista de construcción de infraestructuras.

¿Por qué pensar en sistemas de abastecimiento y en mejoras estructurales de las condiciones de aprovisionamiento de alimentos?

Según el documento “Foresight. The Future of Food and Farming” (2011), que hace parte del proyecto liderado por el Reino Unido y en el cual participa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– y 400 expertos de más de treinta y cinco países, el sistema alimentario mundial experimentará una serie de presiones sin precedentes en los próximos cuarenta años. El proyecto plantea cinco desafíos que enfrentan el sector de alimentos y agrícola para lograr sostenibilidad en los próximos años, entre estos desafíos se encuentran: lograr un equilibrio sostenible de la demanda y la oferta futura de alimentos, para garantizar que los suministros de alimentos sean asequibles. Mejorar la productividad de todas las regiones del mundo utilizando los conocimientos existentes, capitalización de la nueva ciencia y tecnología hacia toda la población, la reducción de residuos, y mejorar la gobernabilidad sobre los alimentos e influenciar la demanda por medio del cambio en la dieta y en las rutinas alimenticias de los habitantes. Así mismo otra recomendación es dirigir la amenaza de la volatilidad futura en los suministros de alimentos y la protección de las personas más vulnerables. Los efectos adversos sobre los consumidores y productores por la perturbación que causa la volatilidad al sistema alimentario mundial, es uno de los desafíos debido a la inestabilidad económica mundial que genera y el efecto aún mayor sobre los países de bajos ingresos.

El Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas –CEPEC– de la Universidad del Rosario, el Consejo Privado de Competitividad, con la cooperación técnica de la Corporación Andina de Fomento –CAF–, en la propuesta para la definición de un Plan Nacional de Transporte han planteado la necesidad de trabajar en proyectos integrales de transporte y logística que contribuyan verdaderamente a la mejora de la competitividad.

Page 236: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

236

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Basándose en experiencias internacionales de la Unión Europea (mercado de Rungis, Mercabarça), Estados Unidos y América Latina (Chile, México), resalta la importancia de contar con un Plan Nacional de Transporte y Logística que integre y coordine las acciones del gobierno con las acciones de las entidades descentralizadas y de los actores privados, para el desarrollo de una infraestructura multimodal de transporte que el país requiere para consolidar su competitividad.

En el mismo aspecto el documento “Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal (Primera Fase)” (2008) del Departamento Nacional de Planeación, ha identificado un total de nueve ámbitos logísticos en el país, con condiciones adecuadas para desarrollar diversas plataformas logísticas en la mayoría de ellos, en distintos horizontes temporales y con orientaciones de mercado distintas. Particularmente para Medellín y Antioquia, describe: “Es un polo industrial altamente consolidado y con una fuerte orientación exportadora, la segunda metrópolis del país presenta claras condiciones para contar con infraestructura logística estratégica a nivel nacional. Medellín concentra una gran parte del consumo del ámbito antioqueño, pero la actividad industrial se expande a otros municipios del AMVA”.

De este modo este estudio plantea que Medellín debe ser priorizado en la construcción en el corto plazo de infraestructuras logísticas para la distribución urbana de mercancías frente a lo que aclara: “Medellín también presenta condiciones para desarrollar un centro logístico para la distribución de productos de consumo masivo, que sirviera también para atender la consolidación y desconsolidación de cargas, especialmente contenerizadas, necesidad logística demandada por una gran parte de los agentes entrevistados”.

Este estudio se atreve incluso a hacer algunas recomendaciones en cuanto a ubicación de dichas infraestructuras, particularmente menciona que dada la configuración física de la ciudad de Medellín se debería pensar inicialmente en el sur del Área Metropolitana y plantea la ubicación de otra hacia el norte de forma tal que pudieran interactuar para la atención a la demanda local.

¿Qué hacer entonces para la aplicación de un sistema de abastecimiento en la ciu-dad de Medellín y el Área Metropolitana?

Si bien los modelos de abastecimiento y cadena de suministro referentes en el mundo apuntan a la mejora de la competitividad, pocas son las aplicaciones que se pueden encontrar desde el punto de vista de un beneficio masivo a la población o incluso mejor aún a población en condiciones de vulnerabilidad o inseguridad alimentaria como es el caso que aquí nos convoca.

Cuando se habla de Supply Chain Management –SCM– vienen a la mente casos como Wal-Mart, Zara, Dell, Ripley, Ikea, FedEx, e incluso para mencionar referentes locales Familia Sancela

Page 237: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

237

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ubicado en el Valle de Aburrá y quien se constituye como punta de lanza en aplicación de RFID126 en Colombia. Sin embargo, cuando ya se prioriza la búsqueda a aspectos de SCM relacionados con comercialización de alimentos aparecen referentes como Mercado de Rungis en Francia, el sistema de gestión de plazas de mercado de México 2008-2020, e incluso Mercabarca y Mercado de Madrid en España, de este último se puede destacar, y para brindar una idea del impacto alcanzado: “Su actividad es la logística y distribución de productos perecederos, en especial frutas y hortalizas y pescados; también dispone de zonas de servicios comerciales, administrativos y culturales, un área de servicios y almacenaje, aparcamiento y otras zonas adyacentes. Con más de 600 empresas instaladas, registra una afluencia de más de 15.000 vehículos diarios”.127

En referencia a Latinoamérica, los avances más destacados son las políticas para gestión y administración de centros de mercado de alimentos en Uruguay y México, y particularmente Buenos Aires donde se cuenta con dos políticas de gestión destacadas para consolidar una plataforma alimentaria: inicialmente pasar de mercado mayorista frutihortícola a unidad alimentaria polivalente, especializada en el comercio y distribución mayorista, orientada a agregar valor mediante la prestación de servicios al cliente y al servicio del comercio internacional, respetuosa del medio ambiente y centro de referencia del sector alimentario argentino, hacia la consolidación de la plataforma logístico-alimentaria de Buenos Aires:

El Mercado Central de Buenos Aires –MCBA–, que pretende generar la plataforma logístico-alimentaria, se trata de un complejo con parques de actividad como unidades de ordenamiento y promoción, gran operación de oferta de suelo e instalaciones, proyectada a corto, medio y largo plazo; su operación tendrá gran variedad de opciones para incentivar la participación privada; así se pretende el desarrollo de la plataforma como “nodo de excelencia logístico-alimentaria”.128

Ahora bien ¿qué son las Plataformas logísticas?129

La expresión territorial más común de la cadena de abastecimiento es el conjunto de

instalaciones inmobiliarias (bodegas, plantas de producción, etc.), y el transporte físico de mercancías entre los diversos agentes, en donde se involucra totalmente a la infraestructura de transporte como medio de conexión entre ellos.

De estas instalaciones, las plataformas logísticas se constituyen en la infraestructura especializada que permite acoger la actividad logística y organizar el transporte en las condiciones óptimas para los operadores, la movilidad y el territorio.

126 Identificación por Radio Frecuencia. 127 Javier Arturo Orjuela Castro, Operadores y plataformas logísticas, Colombia, Fondo Editorial Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, 2005.128 Ídem., p. 335.129 Política Nacional de Logística, Documento CONPES 3547. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, DNP, 2008.

Page 238: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

238

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

La evolución de la logística está marcada por la necesidad de disponer de plataformas de distribución con el fin de estructurar de forma racional y óptima la cadena de abastecimiento de las empresas. Las plataformas logísticas son genéricamente puntos o áreas de ruptura de las cadenas de abastecimiento en las cuales se realizan operaciones logísticas o bien funciones básicas técnicas y actividades de valor agregado sobre la mercancía.

La definición de plataforma logística establecida por la Asociación Europea de Centros de Transporte de Mercancías (Europlatforms) es: “Zona delimitada, en el interior de la cual se realizan, por parte de diferentes operadores, todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como internacional”.

Las plataformas logísticas se clasifican a nivel internacional según sean monomodales, de intercambio modal o multimodales, en ese sentido, dependiendo del uso dado y de los modos requeridos, se tiene:

• Nodo de abastecimiento/mayorista: su ámbito acostumbra a ser metropolitano o mu-nicipal, adoptando generalmente una funcionalidad básica de servicio a la distribución urbana de mercancías, que permite eliminar la circulación de vehículos pesados por el centro de las ciudades y las empresas de transporte, reorganizando el tráfico interno de mercancías en la ciudad.

• Centros de transporte terrestre: son plataformas de servicios al transporte de carácter lo-cal o metropolitano, o bien de soporte al tránsito interurbano de media y larga distancia por carretera. Cuentan con servicios a la carga, al vehículo y al transportador.

• Área logística de distribución: son plataformas logísticas de carácter regional, con todos los servicios y equipamientos necesarios para llevar a cabo actividades de almacenamien-to y distribución.

• Centros de carga aérea: centros logísticos intermodales aéreo-carreteros vinculados a grandes terminales de carga aérea, con sus correspondientes instalaciones para la co-nexión terrestre y habitualmente dotados de infraestructura aduanera y controles de co-mercio exterior.

• Zonas de Actividades Logísticas –ZAL–: plataformas logísticas vinculadas a puertos que aco-gen actividades de segunda y tercera línea portuaria, generalmente dedicadas a actividades logísticas de mercancías marítimas. Su implantación responde a los requerimientos de mani-pulación y distribución de mercancía marítima hacia y desde la zona de influencia portuaria.

Page 239: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

239

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Puertos secos: plataformas logísticas especializadas en el intercambio modal férreo-carre-tero (también puede ser ferroviario-marítimo) y en el tratamiento de mercancía ferroviaria. Se trata de un puerto seco cuando la terminal intermodal de mercancías está situada en el interior y conecta a través de la red férrea o carretera con el puerto de origen o destino.

• Zonas logísticas multimodales: las terminales ferroviarias intermodales pueden combinar-se con los centros de transporte conformando grandes plataformas logísticas intermoda-les (especialmente ferrocarril-carretera) con una mayor complejidad funcional.

Los servicios que ofrecen típicamente las plataformas logísticas dependen de aspectos como los modos de transporte que queden articulados en la misma, la orientación de mercado, el nivel de desarrollo de los operadores logísticos instalados, etc. Dichos servicios comprenden, de manera esquemática:

• Servicios a la carga: recepción, almacenaje y despacho; consolidación/desconsolidación, picking, packing, etiquetado, preparación de pedidos, armado de kits, conservación en condiciones de temperatura y humedad apropiadas, desaduanaje, inspecciones fronterizas, fitosanitarias y de seguridad.

• Servicios a los vehículos: patios de maniobra, aparcamientos, gasolineras, talleres, venta de repuestos, concesionarios.

• Servicios a las personas y las empresas: hoteles, restaurantes, bancos, oficinas de empleo, centros de convenciones, transporte público, servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones, electricidad y agua, recolección y reciclaje de residuos.

• Servicios generales: vigilancia las veinticuatro horas, predios cerrados, circuito cerrado de comunicación, accesos controlados, centro de recepción de visitantes.

Ejemplos de avances en vinculación de la gestión logística a la acción pública

En Bogotá, y con base en los aspectos descritos anteriormente, se han venido desarrollando acciones para la implementación del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá, este plan contempla entre otras acciones la construcción de plataformas logísticas (red de plazas, nodos logísticos) como infraestructuras de conectividad física para reducir ineficiencias en el transporte y la transformación de alimentos, reduciendo los costos y, por tanto, el precio final al consumidor y para superar la vulnerabilidad funcional del sistema.130

130 Decreto 315 de 2006 por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá.

Page 240: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

240

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En ese orden de ideas la Plataforma Logística Lucero Tesoro, ubicada en la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, se constituye en la primera iniciativa gubernamental que intenta mediante la implementación de infraestructuras modificar el funcionamiento de la CSA: dicha plataforma se extiende sobre un área de 1.970,6 m2 en los cuales confluirán los productos provenientes desde las AgroRedes, y bajo procesos de eficiencia logística de distribución llegarán a manos de las comunidades mediante las tiendas, los comedores comunitarios, la plaza de mercado Los Luceros y demás agentes integradores de las NutriRedes.131

• Infraestructuras en Medellín

Ahora bien, para la implementación del PADAM se debe revisar la disponibilidad de este tipo de infraestructuras de forma tal que puedan contribuir al acercamiento de la CSA; en ese orden de ideas se contemplan dos tipos de infraestructuras: las que funcionan actualmente y las que se encuentran en desarrollo:

a. Infraestructuras actuales:

• Medellín y el Área Metropolitana han tenido un avance interesante (en el aspecto logísti-co) si se comparan con el resto de regiones de Colombia; sus estructuras para el manejo de alimentos son las que se relacionan a continuación:

• Central Mayorista de Antioquia • Plaza de Mercado Minorista con 26.270 m2

• Plazas de mercados satélites: La América (245 locales), Las Flores (316 locales) • Central del pescado y la cosecha, capacidad para 60 locales • Central Ganadera, con sus servicios de feria ganadera y planta de beneficio • Centro Integrado de Comercialización y Transporte, actual plaza de mercado de

Guarne • Plaza de Envigado con 2.600 m2 y 73 locales

Con base en la visita realizada a las dependencias de planeación del Municipio de Medellín se reconoció que la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU– se encuentra adelantando un estudio de mercado y otros análisis que permitirán evaluar las mejores posibilidades para la Plaza Minorista desde el punto de vista infraestructural, de mercado y de impacto en la ciudad.

b. Infraestructuras propuestas:

Desde el punto de vista del Consejo Nacional de Competitividad y las investigaciones realizadas por el Departamento Nacional de Planeación en cuanto a los requerimientos de

131 Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, “Manual de Operación Plataforma Lucero Tesoro”, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2010.

Page 241: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

241

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

infraestructura logística para Medellín, Antioquia y el país se tiene que esta región particularmente debe adelantar acciones en las siguientes vías:

• Corredores estratégicos

• Puerto seco: lugar a través del cual es posible internar o exportar productos en forma legal, pagando los derechos que correspondan y cumpliendo la normativa que aplique

• Terminales de carga: predio dotado de un conjunto de instalaciones físicas y equipos que permiten la carga, descarga, manipulación, traslado, almacenamiento, fraccionamiento y consolidación de embarques de productos y mercaderías. Habitualmente multimodal

• Centro logístico para favorecimiento de la distribución urbana: estructura organizativa asociada a la gestión del transporte de carga, su función es la coordinación de los proce-sos de transporte, almacenamiento, inventario y manipulación de cargas, eventualmente utilizando más de una terminal de carga, de modo que se pueda garantizar el abaste-cimiento oportuno de sus centros receptores finales y lograr incrementar la eficiencia y reducir el costo global del sistema

Con base en lo anterior se ha propuesto, desde estas mismas entidades, la entrada de las siguientes infraestructuras:

• Terminal El Hatillo: se propone habilitar en el sector de Barbosa un complejo que incluya una terminal de cargas, puerto seco y centro logístico. Además, una estación del tren su-burbano y una estación ferroviaria de carga. La función principal sería apoyar al comercio exterior internacional del Valle de Aburrá, y se complementaría con el propuesto Comple-jo Agroindustrial. Se estima en forma preliminar que el complejo abarcaría una extensión aproximada de 30 Ha. Se tendría conexión ferroviaria con todos los puertos mayores del país. Además, a través de la Autopista Norte y la Autopista del Río tendría acceso a todo el sistema de autopistas propuesto en el PADAM. Por una vía de doble calzada se comuni-caría con Puerto Berrío, el Nordeste y Venezuela.

• Terminales Occidente, Primavera y Acevedo: estas terminales tendrían una jerarquía infe-rior a la anterior. Se estima en forma preliminar que cada terminal abarcaría una exten-sión aproximada de 2 Ha. Para la terminal Primavera se espera un área de 5 Ha.

Los servicios genéricos prestados por estas terminales serían los siguientes:

• Transferencia de cargas entre camiones grandes (interurbanos) y pequeños (urbanos)

• Almacenamiento de cargas y contenedores

• Consolidación y fragmentación de carga

• Servicios a los vehículos (insumos, repuestos, talleres, parqueadero vigilado)

Page 242: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

242

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Se plantea localizar la Terminal Occidente en un punto con acceso directo a la au-topista denominado como Conexión Occidental. La terminal Acevedo se emplazaría en la margen derecha del río, inmediato a la actual carretera a Bogotá, con acceso directo a la Autopista del Río. La Terminal Primavera se ubicaría en la margen derecha del río, en un punto al sur del Municipio de Caldas. En la Tabla 4.11 del presente capítulo se resume el estado de cada una de estas propuestas.

Adicional a lo anterior el Área Metropolitana y el Municipio de Medellín a través de la Secretaría de Tránsito planean para 2011 contratar un estudio sobre cargas y pro-blematización logística con el fin de documentar las mejores ubicaciones para nuevas plataformas.

• Procedimiento para desarrollo e implementación de nuevas infraestructuras: los anteriores avances corresponden a propuestas de construcción de infraestructuras de orden gené-rico, no se pudo documentar la existencia de proyectos públicos específicos al orden de la cadena.

Sin importar si se trata de proyectos nuevos, o la aplicación de los ya propuestos, el gobierno de Medellín deberá abordar las recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación respecto a este tipo de implantaciones, estas se resumen en el documento “Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal (Primera Fase)”132 que frente a esta situación recomienda:

“Para el correcto desarrollo de las plataformas logísticas en Colombia se recomienda que el promotor133 de la infraestructura realice una serie de estudios para poder contar con el soporte técnico necesario, para que la infraestructura que resulte satisfaga correctamente la demanda y cumpla con los criterios de calidad habituales a nivel internacional, tal como se detallan a continuación:

a. Verificación de criterios urbanísticos y catastrales: el promotor deberá verificar los criterios urbanísticos que rigen en el municipio donde se desarrolle el proyecto, en términos de coeficientes de edificabilidad, volumetría, retranqueo, porcentajes de su-perficie destinada a viario, zonas verdes, equipamientos, parcelas, etc.

Así mismo, deberá detallar la clasificación del suelo en el momento de la solicitud (rústico, urbanizable, urbano), el uso definido en el POT (residencial, comercial,

132 Advanced Logistics Group –ALG– y Departamento Nacional de Planeación, “Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal (Primera Fase)”, Resumen Ejecutivo, Bogotá, julio de 2008.133 En este apartado se han extraído las recomendaciones hechas por el DNP como principal entidad nacional en la materia, el término promotor no se ha eliminado y hace referencia a las entidades gubernamentales encargadas de liderar conforme a cada necesidad la implementación de infraestructuras logísticas.

Page 243: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

243

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

industrial, zona verde, equipamientos, etc.), así como la estructura de propiedad del mismo (número de propietarios y datos de los mismos, superficie en propiedad de cada uno, mapa de parcelación, referencias catastrales, etc.).

b. Estudio de demanda: el promotor deberá realizar un estudio de mercado en el que se determine el área de influencia de la plataforma, se identifiquen los potenciales clientes de la misma (operadores logísticos, empresas de transporte, depósitos de almacenaje, etc.) y la necesidad de superficie estimada con base en la información obtenida de las entrevistas con los mismos. En este tipo de estudios resulta de utilidad obtener cartas de interés de los posibles clientes, puesto que aportan solidez adicional al estudio de mercado realizado.134 Como conclusión al estudio de demanda debe definir la orientación objetiva que exige el mercado (plataforma de distribución urba-na, ZAL, centro de carga aérea, puerto seco, etc.)

c. Definición de producto: una vez identificada la demanda, el promotor debe definir el producto; es decir: superficie total destinada al desarrollo de la plataforma logística, indicando porcentaje destinado a viales, equipamientos, parcelas y zonas verdes. En relación con las parcelas, deberá determinar el diseño patrón de las bodegas, deter-minando área techada, área de oficinas adosadas a la bodega, altura total y libre, luz entre pilares, servicios que se incluyen (típicamente se incluye dotación de agua y luz padrón, así como el sistema antiincendios). Es importante que en este apartado se definan claramente todas las tipologías de bodegas previstas de acuerdo a la deman-da identificada, así como se especifique si parte de las parcelas se desarrollarán bajo “llaves en mano”, donde se entrega la parcela al cliente y éste desarrolla su bodega.

d. Definición de layout: como resultado del punto anterior, deberá realizarse un diseño del layout de la plataforma, donde se indique la localización de cada tipo de producto definido, sentidos de circulación, accesos, etc. En este punto resulta de vital importan-cia identificar los accesos en detalle, así como la necesidad de conexiones a la red de infraestructuras de transporte (vías, ferrocarril, etc.) de forma que el ente regulador identifique las instituciones públicas que deben participar en la negociación o que deben validar dicha provisión de accesos.

e. Estudio de precios: derivado del estudio de mercado y de la definición de productos se deben especificar los precios, bien sean de alquiler o de venta, que se establecerán como referentes para las distintas tipologías de bodegas, uso de servicios, etc.

134 Este aspecto es de suma relevancia si se habla de infraestructuras construidas con recursos públicos, y máxime cuando los actores involucrados van a ser pequeños proveedores y demandantes, las cartas de intención competerán por tanto a aquellos actores públicos y privados que de forma manifiesta soporten el inicio de operaciones de este tipo de infraestructuras y que garanticen por tanto su temporal sostenibilidad.

Page 244: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

244

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

f. Modelo económico-financiero: la construcción del modelo económico financiero debe tener en cuenta los ingresos bien sean por alquiler o venta de las bodegas, por dotación de servicios o concesión de los mismos para ser desarrollados por terceros, así como otros ingresos adicionales que puedan presentarse. En cuanto a costos, deberán tenerse en cuenta tanto los costos de desarrollo de la infraestructura como los costos de operación y mantenimiento de la misma, sin olvidar el costo salarial del personal gestor de la plataforma. Finalmente, en caso de existir incentivos externos, deberán incorporarse en el modelo (exenciones fiscales, aportaciones externas, etc.).

g. Propuesta de Modelo de Gestión: el promotor debe desarrollar una propuesta de Mo-delo de gestión de la plataforma, en la que se indiquen los entes (públicos o privados) que participarán en la gestión de la plataforma y bajo qué estructura (PPP, participa-ción accionarial, etc.). Esta propuesta de Modelo de Gestión puede irse transforman-do durante la fase de gestación del proyecto, puesto que a medida que se avance en las negociaciones con las distintas instituciones el esquema de gestión puede verse modificado, esta propuesta, durante la fase de gestación del proyecto, puede ser di-námica.

h. Tramitología: es importante que el promotor identifique los requisitos para la obten-ción de las licencias de obras y de operación, así como las instituciones involucradas para la obtención de cada uno de los permisos. En caso de tratarse de un terreno de propiedad estatal deben indicarse los pasos a seguir para la cesión o concesión de los mismos.

i. Cronograma de implantación: el promotor, con base en los puntos anteriores, deberá elaborar un cronograma de implantación, detallando las actividades previstas, plazos y ligaduras existentes.

j. Análisis ambiental: en caso que el área definida para la localización de la plataforma esté en las inmediaciones de espacios protegidos, o bien si se prevé la presencia de mercancía peligrosa en las bodegas, deberá realizarse un estudio ambiental que cum-pla con los requisitos que estipula el órgano regulador de los aspectos ambientales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT–).

k. Análisis de impacto social: otro aspecto a desarrollar por parte del promotor consiste en analizar el impacto social de la plataforma logística sobre su área de influencia, en términos de generación de empleo, incremento del dinamismo de la región, con-tribución al PIB, etc. La evaluación de costo-beneficio se considera la herramienta más adecuada para abordar el presente ítem.

Page 245: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

245

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

l. Estrategia de captación de datos para el sistema de indicadores: finalmente, y con el objetivo de desarrollar un sistema de indicadores por parte del ente regulador del Sis-tema de Plataformas Logísticas, se le deberá proporcionar al promotor la relación de indicadores adoptados, de forma que este identifique las informaciones a suministrar al ente gestor para poder monitorear el desempeño de la plataforma.”

Como se observa en el extracto anterior, no son pocos ni simples los pasos que se recomiendan desde el gobierno nacional para la implementación de infraestructuras logísticas.

• Conclusiones: las conclusiones del componente de infraestructura logística para alimen-tos atienden las siguientes consideraciones:

a. Medellín y el Área Metropolitana cuentan con una infraestructura interesante desde el punto de vista de disponibilidad y espacio para transacciones de alimentos, siendo dentro de las mencionadas las mas importantes la CMA y la Plaza Minorista.

b. Sin embargo, se debe evaluar el impacto de ubicación de algunas infraestructuras ubicadas en zonas céntricas de la ciudad, la tendencia general es a ubicar estas pla-taformas en zonas donde se facilite el tránsito y el impacto no sea adverso al resto de la ciudad. A la fecha no se logró documentar un estudio sobre este impacto, pero se recomienda aplicar los necesarios especialmente frente a tres variables: afectación en la movilidad, afectación en el ambiente, y afectación en el mercado de alimentos.

c. Respecto de las plataformas planeadas, su avance es mínimo. En ese orden de ideas el gobierno de Medellín y el Área Metropolitana podrán adelantar acciones para re-visar el impacto del desarrollo de estas infraestructuras teniendo en cuenta que aún no se ha definido su destinación específica, no se ha considerado que sean exclusivas para alimentos. Razón por la cual deberá evaluarse la viabilidad de esta alternativa; el estudio de cargas planteado por la Secretaría de Tránsito debería por lo tanto evaluar a nivel de detalle la diferenciación de las mercancías operadas en el Área Metropolitana con el fin de comparar cuáles son las de mayor relevancia y definir así la destinación específica o no del uso de plataformas logísticas.

d. Como orientación hacia el PADAM, el no tener priorizado el mercado de alimentos como uso exclusivo dentro de las plataformas planeadas o en caso de nuevas pro-puestas, plantea una coyuntura interesante: el PADAM deberá tener como objetivo po-ner en la discusión pública la importancia que revierte el abastecimiento de alimentos y su correcta gestión en la mejora de la situación alimentaria de la ciudad y del AMVA. Esta priorización deberá aportar hacia las siguientes alternativas: la primera la inver-sión en infraestructuras nuevas exclusivas para alimentos, la segunda inversión en

Page 246: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

246

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

infraestructuras mixtas donde el mercado de alimentos sea priorizado y la tercera la inversión en mejora de las infraestructuras actuales con orientación en mejora de los niveles de inocuidad de los alimentos y en la afectación al precio de los mismos.

e. Respecto de plataformas nuevas, no se recomienda por ahora evaluar esta opción hasta que no se defina la destinación o el desarrollo definitivo de las ya planeadas. De acordarse en estos estudios recomendados la construcción de nuevas infraestruc-turas deberán seguirse las orientaciones del Departamento Nacional de Planeación respecto de los procedimientos y acciones a seguir para garantizar que el impacto de estas construcciones sea motor de desarrollo para las ciudades afectadas.

4.3.4 Mecanismos de articulación: el presente numeral busca conocer los mecanismos de articulación desarrollados actualmente y proponer algunos que sean viables para la definición de la propuesta del PADAM. En este sentido, la articulación como concepto sobrecogedor de la cadena de abastecimiento, suministra una plataforma para que desde lo público, los actores integrantes de dicha cadena se integren con la óptica del beneficio mutuo y con el deseo de mejorar de forma sistemática y prospectiva la gestión del proceso propio de abastecimiento de alimentos.

4.3.5 Mecanismos de integración metropolitana del PADAM: Medellín y el Área Metropolitana vienen desarrollando, a través de la creación en 1980 del AMVA, una entidad administrativa de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridad y régimen especial por la Constitución Nacional y organizada por la ley, para la más adecuada promoción, planificación y la prestación de servicios de los municipios que conforman su área de jurisdicción; que si bien ha sido concebida como autoridad ambiental contempla dentro de sus funciones:

• Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio puesto bajo su jurisdicción

• Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los municipios que la in-tegran

• Ejecutar obras de carácter metropolitano que sean de interés a varios municipios

• Ejercer las funciones de autoridad ambiental en las áreas urbanas de los municipios que la conforman

Desde el punto de vista estratégico y táctico estas funciones son perfectamente aplicables a componentes del abastecimiento alimentario si se conservan los supuestos planteados en esta propuesta de diseño del PADAM acorde a los cuales el abastecimiento alimentario debe convertirse en un servicio público por las implicaciones que conlleva; del mismo modo, y coincidente con la primera y tercera función planteadas para el Área Metropolitana y relacionadas con la programación y la coordinación del desarrollo integrado, cualquier inversión que competa a

Page 247: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

247

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

construcción o mejora de infraestructuras impactará directamente en el desarrollo metropolitano. En este último referente el Área Metropolitana ya viene desarrollando proyectos que se articulan perfectamente con la propuesta por parte de la Alcaldía de Medellín de adelantar la creación de un sistema de abastecimiento alimentario para Medellín y su Área Metropolitana, entre ellos se encuentran: el Sistema Férreo Multipropósito, delimitación del polígono del centro logístico de Acevedo y el de Primavera, y la Plaza de intercambio Girardota.

Adicionalmente al AMVA, el Plan Metrópoli 2008-2020 (Plan Integral de Desarrollo Metropolitano–PIDM–) se convierte en una alternativa importante para asegurar la infraestructura administrativa y de gestión que requiere un sistema de abastecimiento para Medellín y el Área Metropolitana. Tal cual como aparece en su misión, Metrópoli 2008-2020 procura por una región articulada, con oportunidades de desarrollo sostenible para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones.

Para dar cumplimiento a este objetivo, el PIDM se ha estructurado en cuatro niveles de segmentación y jerarquía. El nivel superior del PIDM está representado en la visión u objetivo medular que aglutina y orienta los tres niveles subsecuentes; objetivos, estrategias y proyectos estratégicos metropolitanos. Estos niveles se interrelacionan de tal manera que configuran una estructura en la cual el logro de metas, en el horizonte de planificación, es integral y sinérgico. La Figura 4.20 ilustra la estructura planteada.

Como se infiere en la lectura, la articulación para el establecimiento de un PADAM, que consolide la demanda de la región metropolitana y que coadyuve a recuperar la vocación campesina, a contener la expansión urbana, a contribuir a la sostenibilidad ambiental y a superar los niveles de inseguridad alimentaria, ya documentados; coincidiría a nivel de objetivos metropolitanos en lo concerniente a mejorar la calidad de vida; de forma complementaria aparece en el componente de ordenamiento espacial y la posibilidad de desarrollar proyectos estructurales de orden logístico y con carácter metropolitano.

Desde un punto de vista de conformación de clusters, como lo plantea el Consejo Privado de Competitividad, se ha venido avanzando en la conformación de cadenas productivas. En agosto de 2001 se firmó el Acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Papa en Antioquia, con la presencia y el aval de los miembros del Consejo Nacional de la Papa. Este acuerdo fue el resultado de un proceso de concertación entre el sector privado de Antioquia y el gobierno nacional y regional, dicho proceso condujo a tener una visión compartida sobre la problemática de competitividad de la cadena, la visión regional de futuro y un plan de acción para resolver los problemas que la afectan. En este mismo nivel se han venido realizando acciones para replicar la experiencia a la cadena hortofrutícola.

Page 248: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

248

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Figura 4.20 Estructura del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano

–PIDM– Metrópoli 2008-2020

Fuente: Plan Integral de Desarrollo Metropolitano –PIDM–, Metrópoli 2008-2020, “Hacia la integración regional sostenible”.

4.3.6 La distribución de alimentos en las ciudades

El transporte en general es un factor esencial en la economía de un país y es fundamental para el desarrollo integral de las economías de las diferentes ciudades. El transporte de carga, es un eslabón en las operaciones logísticas, lo cual tiene implicaciones en el costo y competitividad de las empresas.

La complejidad de la logística de carga en las ciudades, genera externalidades negativas para sus habitantes tales como: contaminación atmosférica, ruido, congestión y desorden. Por consiguiente, una ciudad sin un proceso de abastecimiento de alimentos para sus habitantes genera este tipo de externalidades, por lo cual es necesario mejorar este sistema buscando soluciones que sean positivas para la red de abastecimiento, sin atentar contra los niveles de la calidad de vida.

Page 249: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

249

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Por ello, todo plan de movilidad en la ciudad debe conciliar dos objetivos: 1) Un sistema eficiente de distribución que permita el desarrollo y la competitividad empresarial; 2) La optimización de los sistemas de transporte y distribución que impacten al mínimo el medio ambiente. Lo anterior, hace que se deban trazar políticas y estrategias tendientes a reducir el volumen de vehículos de distribución de carga, maximizar los niveles de capacidad de los vehículos, establecer en las ciudades puntos de cross docking (consolidación y desconsolidación), con infraestructuras logísticas que favorezcan la movilidad urbana (Plataformas Logísticas Urbanas –PLU–), las cuales tienen como objetivo optimizar y organizar el flujo de mercancías que entran y salen de las ciudades.

La distribución de carga en las ciudades es un factor complejo dado que involucra múltiples actores, en muchos casos con intereses contradictorios:

1. El Gobierno, que pretende mejorar el nivel de calidad de vida de los habitantes de la ciudad en: calidad del aire, la accesibilidad a bienes y servicios, una movilidad urbana adecuada, el crecimiento social y económico de la ciudad.

2. Los ciudadanos, que demandan niveles adecuados de abastecimiento de los bienes con buenos niveles servicio, sin que tal sistema atente contra su calidad de vida.

3. Los empresarios y comerciantes, que requieren de operaciones logísticas, con tendencias en reducción de capacidad de almacenamiento, dada la competitividad y de escasez o costo del espacio urbano.

4. Los ofertantes de servicios logísticos, que buscan ofrecer servicios para obtener rentabili-dades sobre sus inversiones.

Por tanto, las ciudades requieren lograr tres objetivos:

• Eficiencia económica: es la capacidad de generar eficiencias en los sistemas logísticos que permitan a la ciudad hacerse competitiva sistemáticamente.

• Eficiencia ambiental: es la capacidad de generar sistemas productivos y logísticos que permitan obtener eficiencias económicas sin sacrificar la calidad del nivel de vida de los habitantes actuales y futuros.

• Eficiencia social: es la conciliación de los intereses individuales y colectivos de los ciu-dadanos, al momento de desarrollar e implementar sistemas logísticos con equidad y solidaridad.

Es por ello, que los principios de sostenibilidad en el diseño e implementación de un sistema logístico, debe contener estos elementos:

• Minimización del uso del espacio y de los recursos naturales.

• Racionalización y gestión eficiente del flujo urbano (movilidad).

Page 250: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

250

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Protección de la salud de sus habitantes.

• Garantía de equidad en el acceso a recursos y servicios.

• Estrategias para mejorar la gestión del tráfico de vehículos de carga.

• Tasa tarifaria para acceso a zonas o para la prestación del servicio: busca gravar el acce-so de los vehículos a ciertas zonas a cambio de la posibilidad de efectuar sus actividades de distribución, de acuerdo a horas o a pesos transportados.

• Gestión del tráfico (restricciones, prohibiciones del acceso de vehículos): pretende gene-rar prohibiciones de acceso y circulación, a ciertas horas o permanentemente, de vehícu-los de distribución de mercancías

• Intervención infraestructural, desarrollando proyectos que mejoren la movilidad de carga.

• Sistemas de transporte y distribución física: se pretende que la organización técnica de las operaciones de los vehículos de forma consolidadas y coordinadas de carga y descarga de mercancías

• Intervención tecnológica, implementar plataformas de tecnologías de la información y las comunicaciones (las TIC) que apoyen los sistemas logísticos como: EDI (Intercambio Elec-trónico de Datos), WMS (Sistemas de gestión de almacenes – Inventarios), seguimiento satelital (GPS), programación y monitoreo de rutas. El estimulo del gobierno para el uso de energías alternativas (gas, electricidad, energía solar, etc).

• Planificación territorial (POT), establecer políticas de localización de zonas: industriales y comerciales con ubicación cercana a infraestructura vial que posibiliten las operaciones de consolidación y desconsolidación de carga.

Lo anterior, lleva a que las ciudades deben establecer puntos estratégicos para consolidar y desconsolidar el flujo de mercancías en la ciudad. La eficacia logística debe satisfacer la exigencia del cliente, garantizando la disponibilidad del producto en cantidad, calidad, costo de la operación, costo ambiental, momento y tiempo. Para lograr una mayor eficiencia en el transporte se requiere:

• Aumento de la rotación de la tasa de vehículos

• Entregas nocturnas.

• Mejor programación de las operaciones de entrega y recogida por parte de las em-presas.

• Reducción de los tiempos de cargue y descargue.

• Aumento de la tasa de carga de los vehículos.

• Mayores dimensiones de la unidad mínima de despacho.

• Optimización de los tiempos de entrega.

• Optimización de los medios de transporte.

Page 251: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

251

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Mayores dimensiones en los vehículos.

• Introducción de vehículos apropiados.

• Optimización de los recorridos

• Reorganizar las redes de distribución física.

• Envío directo.

• Garantía de carga de compensación para la flota.

• Entregas Conjuntas.

Algunos factores de éxito en el montaje de una Plataforma Logística Urbana son:

• Localización en red urbana o sitios adyacentes

• Elevada accesibilidad respecto a las redes de autopistas, líneas férreas o puertos.

• Disponibilidad de infraestructura apropiada para los servicios de transporte y logística

• Horario de servicio permanente.

• Gestión a cargo de un único operador logístico de modo que se pueda coordinar centra-lizadamente el flujo de producto.

• Dotación de sistemas informáticos y telemáticos para la gestión del flujo de información.

• Disponibilidad de vehículos que trabajen con energías no contaminantes para la distribu-ción capilar al interior de las ciudades.

Puesto que todo lo anterior requiere de grandes proyectos es necesario que la inversión requerida para el montaje de las PLU, se recomienda articular la inversión pública y privada, teniendo presente intereses públicos y privados.

4.3.7 Conclusiones

• La articulación de Medellín con el Área Metropolitana se puede establecer en términos de gestión conjunta de recursos, diseño e implementación de proyectos de mutuo beneficio, construcción y operación de corredores logísticos, desarrollo de procesos de negociación y agregación de demanda y oferta, para esto se deben aprovechar los escenarios ya re-conocidos.

• El AMVA y el PIDM 2008-2020 se convierten en una alternativa importante para asegurar la infraestructura administrativa y de gestión que requiere un sistema de abastecimiento para Medellín y el Área Metropolitana. Tal cual como aparece en su misión, Metrópoli 2008-2020 procura por una región articulada, con oportunidades de desarrollo sostenible para

Page 252: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

252

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones.

• Así mismo los avances en fortalecimiento de cadenas productivas desde la óptica de clus-ters pueden abrir las puertas a un proceso de abastecimiento liderado desde lo público con injerencia y responsabilidad de los actores privados.

• Actualmente la administración del Área Metropolitana y del municipio de Medellín vienen articulando acciones, planeando desarrollar estudios de necesidades, impacto y factibili-dad de ubicación de plataformas logísticas, determinación de requerimientos de cargas y seguimiento a planes parciales de infraestructuras; con esto se está dando el primer paso para la acción conjunta con resultados transversales. El siguiente paso es el posiciona-miento de una política de abastecimiento con visión global, con visión de cadena pro-ductiva que incorpore no sólo los municipios componentes como corredores de tránsito desde las zonas de producción sino como generadores de valor en la cadena.

• En el diagnóstico realizado y en el mapa de relacionamiento de actores documentado se observa que Medellín y el Área Metropolitana cumplen una función de generadores de valor al aplicar procesos industriales y de comercialización mayorista y minorista; siendo estos de mayor impacto incluso que los de la misma producción per sé.

• Algo en lo que el PADAM ha hecho énfasis es en la importancia de incluir el tema alimen-tario como un hecho metropolitano, para que de esta forma se contribuya a disminuir los altos índices de inseguridad alimentaria de la población del municipio.

Page 253: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

253

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ACTORES DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN (Y A LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA)

5

Declaración de MedellínIncrementar el acceso de todos los consumidores,

en particular de los de menores recursos, a una alimentación sana, a través de programas participativos e intersectoriales,

que fortalezcan la eficacia del sector productivo y comercial, para la provisión de alimentos a menor costo y la creación de empleo135

La expresión Cadena136 de Suministro de Alimentos es entendida en esta propuesta como el conjunto de elementos entrelazados que permiten hacer llegar al consumidor final los alimentos necesarios para su alimentación, así como la información necesaria para tomar sus decisiones relacionadas con este mismo concepto. El flujo de información y alimentos no es sencillo, ni plenamente conocido por todos los actores y es sujeto de esta propuesta con el objeto de entender la CSA y modelar su comportamiento, así como identificar la problemática de cada uno de los tipos de actores y poder plantear soluciones para el cumplimento de sus roles.

Dentro de los actores que hacen parte de ésta cadena y que son significativos en el proceso diagnóstico para el diseño del PADAM se resaltan los siguientes:

135 Declaración de los alcaldes y funcionarios municipales de salud de los países de las américas reunidos en el 3er congreso de las américas de municipios y comunidades saludables, Medellín, Colombia, 8-12 de marzo de 1999.136 Cadena: del latín catēna.

Page 254: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

254

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 5.52 Actores de la CSA para el PADAM

ACTORES DE LA CSA

DIRECTOS PÚBLICOS GREMIALES Y PRIVADOS

Productores de alimentos Alcaldía de Medellín FEDEGAN

Central Mayorista de Antioquia

DANE FENALCE

Plaza Minorista José María Villa

Secretarías municipales FEDEPAPA

Grandes superficies

Departamentos de Planeación, Unidades de Desarrollo Rural Agropecuario-UDRAS- de los municipios del Área Metropoli-tana y otras regiones aledañas productoras de alimentos

FEDECAFÉ

Supermercados FENALCO ANTIOQUIA

Minimercados ANDI

Tiendas de barrio Grupo Nacional de Chocolates(ahora Nutresa)

Otros actores como las ONG (mercadeo social)

Universidad de MedellínFrigoríficos

Proveedurías (tres categorías)

COMFAMA

Corporación Colombia Internacional –CCI–

SENA

Universidad Nacional

Vendedores ambulantesUniversidad de Antioquia

Secretarías municipales y departamentales de salud

Instituto Colombiano de Comercio Exterior –INCOMEX–Graneros

RestaurantesMinisterio de Ambiente

Bolsa Nacional AgropecuariaBanco Agrario

Plazas satélitesRepresentantes por corregimientos

Sociedad Agricultores deColombia –SAC–

Pequeños negocios de comercio de alimentos

FAO

Colanta y ASOHOFRUCOLMinisterio de Agricultura

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor en el diagnóstico para la elaboración del PADAM.

Page 255: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

255

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Básicamente, lo que se pretende entender es qué tipo de información y materia prima, o productos alimenticios, se van generando y requiriendo en cada uno de los eslabones de esa cadena, y en qué forma es adquirida, distribuida, entregada, manipulada y eventualmente desechada.

Para lo anterior se buscará información que para cada actor identificado responda a las preguntas:

• ¿Qué productos/insumos producen/compran/venden?

• ¿Quiénes les suministran productos e insumos?

• ¿Con que frecuencia producen/compran/venden?

• ¿Servicios públicos requeridos y utilizados para la producción, venta o prestación del servicio?

• ¿Criterios de compra?

• ¿Reglamentación aplicable?

• ¿Reglamentación aplicada?

• ¿Capacitación recibida?

• ¿Cómo lleva las cuentas?

• ¿Inconvenientes?

• ¿Bancarización?

• ¿Crédito y forma de pago?

• ¿Crédito y forma de cobro?

• ¿Ingresos?

• ¿Egresos?

• ¿Volúmenes?

• ¿Tenencia de la tierra o local?

• ¿Antigüedad del negocio?

• ¿Medio utilizado para hacer pedidos?

• ¿Medio de transporte usado para ir a comprar?

• ¿Medio de transporte usado para traer los productos?

• ¿Costo de transporte por kilo?

• ¿Presentación con la que venden?

• ¿Presentación con que compran?

• ¿Con que frecuencia compran?

• ¿Horario preferido de aprovisionamiento?

• ¿Horario de atención?

Page 256: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

256

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• ¿Qué productos/insumos consumen?

• ¿Cuáles son sus principales inconvenientes?

• ¿Quiénes son sus clientes?

• ¿Características demográficas del actor?

• ¿Nivel de agremiación?

• ¿Vías?

• ¿Condiciones de carga y descarga?

• ¿Descanso de conductores?

• ¿Seguridad vehículo?

• ¿Seguridad carga?

• ¿Costos de ingreso y parqueo?

• ¿Costos de cargue y descargue?

• ¿Equipos disponibles (mobiliario)?

• ¿Equipamiento disponible?

Uno de los propósitos de este capítulo es reducir el nivel de incertidumbre acerca del conocimiento de la CSA de manera que permita hacer un apropiado diagnóstico de problemas y posibles soluciones, en el entendido de que la incertidumbre “se inicia desde la descripción de la misma, su percepción y por qué el conocimiento asociado al uso de tecnologías, sistemas de información y manejo de modelos matemáticos pueden ser fundamentales para su tratamiento”.137

5.1 METODOLOGÍA

• Recolección de información secundaria

• Definición de los actores identificados y sus principales roles

• Identificación de información no existente y relevante para el PADAM

• Diseño estadístico

• Planeación y ejecución del trabajo de campo

• Captura de información primaria

• Análisis de resultados

• Identificación y funcionamiento actual de los sistemas de producción, distribución y venta de alimentos

137 Martín Arango S.; Jaimes Adarme y Julián Zapata, “Gestión cadena de suministro de alimentos-logística con indicadores bajo incertidumbre, caso aplicado sector panificador Palmira”, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Bogotá, vol. 20, núm. 1, junio de 2010, pp. 97-115.

Page 257: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

257

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

5.1.1 Recolección de información secundaria: el objetivo de la recolección y análisis de la información secundaria relacionada con los actores del sistema y sus roles, pretende minimizar los esfuerzos de recolección de información primaria y en campo con base en estudios recientes y relevantes realizados por organizaciones confiables.

Nuestra investigación permitió encontrar información importante en diferentes documentos, a saber:

• Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010.

• La FAO con sus estudios de tiendas en sectores pobres de Medellín y el sector informal de distribución de alimentos.

A continuación referiremos los elementos más importantes de los tres documentos, con base en los cuales nos permitimos dar por suficientemente entendido, para los objetivos del PADAM, a estos tres actores tiendas, familias (consumidores) y sector informal, sus roles y problemas.

• El Perfil Alimentario: el equipo base del proyecto hizo una serie de reflexiones acerca del volumen de alimentos como enfoque en las políticas, planes y programas que se puedan implementar, por considerar este problema, el de la planeación, distribución y consumo de alimentos un problema principalmente de tipo logístico:

De la definición del conpes 113 de 2008:138 “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”.

En este sentido, para intereses del padam, se resaltan a continuación del documento CONPES 113 de 2008139 las definiciones de acceso y consumo, significativos para comprender de manera adecuada el tema alimentario en la ciudad.

• “El acceso a los alimentos: es la posibilidad de las personas de alcanzar una alimen-tación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son: la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) entre grupos sociales, el nivel de ingresos, las condiciones socio-geográficas y los precios de los alimentos”.

138 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.139 Documento CONPES 113 de 2008, sitio web: Ministerio de la Protección Social, disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf, consulta: 25 de marzo de 2011.

Page 258: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

258

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• “Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutri-cional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia”.

• La soberanía alimentaria: es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO. Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políti-cas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos exce-dentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Este nuevo concepto constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la Organización Mundial de Comercio –OMC–. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

Las anteriores consideraciones se hacen porque este estudio deberá permitir, mediante la definición de políticas, planes y programas, mejorar las condiciones actuales de abastecimiento para que, por las eficiencias ganadas en la planeación de la producción de alimentos, la integración entre los actores de producción, distribución, transformación y consumo se puedan materializar en un suministro oportuno, variado y a precio justo de los alimentos que suministren los nutrientes necesarios a la población. El análisis de la problemática está orientado al volumen y no al aporte nutricional (proteínas, calorías, macro y micronutrientes, etc.) en el entendido que asegurar la disponibilidad de volúmenes importantes de alimentos apoya un proceso de nutrición (de origen cultural) apropiado y que hay una relación significativa entre los volúmenes y el aporte energético de los alimentos (0,73 de correlación entre el aporte en volumen y en calorías para el estrato 1; 0,71 para estrato 2 y 0,65 para estrato 3).

Al hacer un análisis por volumen de los grupos de alimentos presentados en el Estudio de Perfil Alimentario hecho por la Secretaría de Bienestar Social, el Departamento Administrativo de Planeación y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Univesridad de Antioquia (Tabla 37 del capítulo 4 página 99 de dicho estudio) se encontró que el 97% del volumen es proporcionado por los siguientes grupos de alimentos: cereales y derivados, plátanos y tubérculos, dulces, postres y azúcares, lácteos y derivados, frutas, verduras, carnes frescas y procesadas, aceites y grasa, leguminosas y mezclas vegetales y huevos. El 3% restante lo aporta, en volumen, el siguiente

Page 259: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

259

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

grupo de alimentos: condimentos, bebidas, salsas, conservas de frutas y verduras, mecatos, caldos, cremas, sopas y suplementos.

Por lo cual el equipo consultor del PADAM sugirió enfocar los esfuerzos del estudio hacia ese conjunto de diez grupos de alimentos que representan el 97% de la canasta real en los tres estratos objeto de estudio.

Es de resaltar el aporte de postres dulces y azúcares, el cual por cultura debe analizarse desde el punto de vista logístico, pero que de igual forma debe revisarse desde el ámbito de Salud Pública.

La priorización es un principio administrativo generalmente conocido como el Análisis de Pareto o Ley de los pocos vitales, en la cual se afirma que por principio de eficiencia económica se deben enfocar los análisis a los más gruesos componentes de la problemática en el entendido que la solución de los problemas grandes contribuye a la solución de los problemas pequeños, ya sea por absorción o por su poca relevancia.

En cuanto a costos los más importantes son los relacionados con los grupos de alimentos: carnes, cereales, lácteos y dulces (Tabla 43, página 111 del estudio de Perfil Alimentario).

Bajo el enfoque de canasta recomendada (Tabla 46 del estudio de Perfil Alimentario), los grupos a analizar serían todos, aunque el 97% de aportes excluiría únicamente las bebidas que pueden ser reemplazadas o por el agua, servicio básico con el que se cuenta en la mayoría de hogares, o por las frutas, grupo de alimentos ya incluido.

En conclusión, una vez confirmados los diferentes criterios se encontró la importancia del aporte protéico, energético y de volumen de los alimentos a la dieta de los medellinenses y la compatibilidad del análisis por volumen para los grupos de productos con los criterios nombrados.

Otros elementos importantes presentes en el estudio del Perfil Alimentario indican que el 86,2% de las familias tienen entre 2 y 4 personas (65%) y 5 y 6 (21,2) personas (datos tomados de la Tabla 47 del estudio del Perfil Alimentario). La canasta de alimentos recomendada para los hogares de Medellín se puede obtener del mercado dimensionado y haciendo el análisis comparativo entre esta canasta y la canasta actual consumida, se puede plantear que para aspirar o llegar al mercado deseado (teniendo en cuenta el volumen del mercado existente) se deben generar acciones emergentes que mediante procesos de planeación orienten tanto a los productores como a los proveedores a enfocarse en una canasta sana que sea accequible para la comunidad misma.

Otra conclusión para este estudio es el enfoque del análisis basado en cadenas de productos similares o compatibles y no en productos individuales.

Page 260: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

260

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Ingreso familiar.

“El 75% de los hogares de Medellín devenga menos de dos Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes –SMMLV– (1.030.000 de pesos) (515 dólares). Los estratos con menores ingresos son el 1 y el 2, en los cuales el 97% y 94% de las familias devenga menos de dos SMMLV. Los mayores ingresos se dan en los estratos 5 y 6. En el estrato 5 el 60% de los hogares devenga de dos a seis SMMLV y en el estrato 6 el 37% de los hogares devenga más de ocho SMMLV”.

Según el estudio del Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010: ”Las comunas con menores ingresos son El Popular, Santa Cruz, Aranjuez, Doce de Octubre y Manrique, en las cuales el 50% de los hogares recibe menos de un salario mínimo. Las de mayores ingresos son Laureles-Estadio y El Poblado, con el 12% y 37% de hogares que devengan más de ocho salarios”.

Para el equipo de consultores PADAM, el hecho de que el 55,6% de la vivienda sea propia y totalmente pagada (Tabla 21 del estudio del Perfil Alimentario) indica que el costo de la vivienda no compite con el de la alimentación, y el análisis por comuna es relativamente parecido, convirtiendo así a los servicios públicos en los principales antagonistas para la adquisición de alimentos.

El 94,8% de las viviendas cuenta con todos los servicios públicos, esto es una base para el adecuado manejo de los alimentos y las disposición de residuos sólidos, aunque en la zona rural este indicador es más bajo (75%). El compostaje es una solución viable para el manejo de los residuos sólidos tanto en lo rural como en lo urbano. Los altos niveles de hacinamiento de 9,5% en general (13,1% rural y 8,7% urbano) afectan la adecuada manipulación y almacenamiento de comidas frescas. Para el afinamiento de las políticas valdría la pena identificar y asegurar el censo de las unidades habitacionales en hacinamiento.

La inseguridad alimentaria es del 58,6% (72,9% rural y 55,6% urbano) lo cual es un indicador extremadamente alto. La inseguridad severa del 8,2% es muy alta, y en la comuna Manrique es del 18,6%. La inseguridad tiene una correlación positiva con el hacinamiento.

El Perfil Alimentario revela que: “En los hogares con personas desplazadas la inseguridad alimentaria fue de 81,8%”, lo cual pone en relevancia la ineficiencia de los programas asistencialistas del gobierno central con la población desplazada o la inefectividad de la gestión social sobre esos grupos de personas, que aún recibiendo esos apoyos no los consideran como apoyo o estos son insuficientes por lo cual es necesario dimensionar la Oferta Institucional Pública.

El perfil agrega que: “Las desigualdades socioeconómicas son un factor primordial en la configuración de la inseguridad alimentaria. En efecto, la estrecha relación entre pobreza e inseguridad alimentaria se hizo evidente en el Perfil de Medellín 2010, en el que los niveles más

Page 261: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

261

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

altos de inseguridad alimentaria se presentaron en los estratos socioeconómicos más bajos”, por lo que se deben priorizar las medidas hacia esos niveles en forma coordinada con toda la institucionalidad.

Seis alimentos son comunes a toda la sociedad medellinense: “De los 49 alimentos que constituyeron en promedio las canastas de la ciudad sólo seis que fueron huevo, arroz, arepa, papa común, tomate y sal, predominaron en el 90% o más de los hogares de todas las comunas. Además de los alimentos mencionados, en las comunas de La Candelaria, Laureles-Estadio y El Poblado fueron ampliamente utilizados la leche y la carne”.

Con respecto a la variedad de los alimentos se reveló que:

El 30% o más de los hogares de los estratos 1, 2 y 3 utilizaron en promedio 34 alimentos de diferentes grupos. Los alimentos utilizados fueron iguales, lo que refleja la similitud en los hábitos y las preferencias alimentarias entre los tres estratos. El mayor número de alimentos utilizados pertenecían a los grupos de las frutas y las verduras, mientras que del grupo de las carnes sólo un poco más de un tercio de los hogares utilizó la carne de res (Gráfica 12 y Tablas 1, 2 y 3 del Anexo 19 del Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010).

Este elemento es significativo, porque se reconoce que a nivel nacional la meta es hacer que los colombianos consuman en promedio los 400 gr diarios de frutas y hortalizas recomendados por la Organización Mundial de Salud. En Colombia, el consumo per cápita promedio de estas dos clases de alimentos es de unos 100 gr diarios, lo que indica que para llegar a lo sugerido por el Organismo Mundial de la Salud, es necesario triplicar la oferta y la demanda.

La campaña de la Central Mayorista de Antioquia “Consuma vida, consuma frutas y hortalizas”140 plantea que a nivel departamental una persona consume 20 gr de frutas y verduras, lo que equivale a menos de una porción diaria. Una porción completa en frutas equivale aproximadamente a 50 gr y en verduras a 80 gr.

Esta campaña de la Central Mayorista como actor significativo de la CSA, tiene como objetivo fomentar el consumo de las frutas, verduras y hortalizas, incrementar la demanda, disminuir pérdidas postcosecha, mejorar calidad de vida de los habitantes de la ciudad e incrementar la productividad en el campo.

Son de especial interés para el desarrollo de la propuesta del PADAM el Anexo 23 del estudio del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010 que muestra el lugar de compra de alimentos según comuna y corregimiento, que es información de primera mano para la distribución capilar.

140 Campaña consuma vida, consuma frutas y hortalizas, sitio web: Central Mayorista de Antioquia, disponible en: http://www.lamayorista.com.co/mayorista2011/esp/interna.php?id_pagina=30:/, consulta: 15 de diciembre de 2010.

Page 262: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

262

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En consideración a que la estacionalidad afecta el análisis del Perfil Alimentario, puesto que este fue realizado con base en lo que las familias habían comprado la semana pasada, es conveniente mantener este tipo de estudios con grupos o poblaciones objetivo a largo plazo.

“Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica. Informe del caso de estudio-Medellín”. Documento de trabajo: el objetivo de este estudio es brindar información básica sobre las tiendas y los tenderos de Medellín en torno a cuatro preguntas centrales:

• ¿Cómo son y cómo operan las tiendas de barrio?

• ¿Qué venden y cómo se abastecen?

• ¿Quiénes son sus clientes y cómo es su relación con ellos?

• ¿Cómo perciben los tenderos sus negocios y qué necesidades tienen?

¿Cómo son y cómo operan las tiendas de barrio? El estudio se hizo en barrios de estratos 1 y 2, que en su conjunto representan el 11% y el 36% –respectivamente – de la ciudad de Medellín.141 La información se recogió por medio de encuestas personales a 352 tenderos llevadas a cabo en junio de 2009.

Presenta información cualitativa y cuantitativa del tamaño de los locales y de la dotación que tienen, así como el acceso a comunicaciones.

Resalta que tienen todos los servicios. El horario de operación y las características del tendero, principalmente hombres entre veinte y sesenta años de edad. Que las tiendas tienen 7,4 años de edad en promedio y los tenderos 9,4 siendo tenderos.

Con respecto a ¿qué venden y cómo se abastecen? Las tiendas de Medellín venden un surtido muy amplio que incluye productos frescos, abarrotes, y artículos para el aseo y la higiene personal. Los únicos tipos de productos que no se venden universalmente son las carnes (que requieren cierta especialización) y las bebidas alcohólicas. En la oferta de frutas predominan el banano, el tomate de árbol y la guayaba, y entre las verduras las más frecuentes son el tomate, el plátano, la papa y la cebolla.

El estudio muestra la relación con la Central Mayorista de Antioquia y de cómo han sido colonizados por los sistemas Tienda a Tienda – TAT– en productos con componente industrial.

Referencia los ciclos de venta y que la calidad es el principal criterio de compra de los tenderos y clientes.

141 Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica, sitio web: FAO, disponible en: http://coin.fao.org/cms/media/5/12833588962420/analisis_tiendas_medellin.pdf, consulta: 15 de enero de 2010.

Page 263: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

263

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Ahora en cuanto a ¿quiénes son sus clientes y cómo es su relación con ellos? Los hogares típicos que conforman la clientela de las tiendas de barrio son numerosos y muy pobres (Tabla 23 del Estudio de Tiendas). El 80% de las familias tiene cinco miembros o más, y lo ingresos mensuales estimados no superan los 300 dólares.

En cuanto a ¿cómo perciben los tenderos sus negocios y qué necesidades tienen? Sin lugar a dudas la cercanía y la familiaridad son los activos más importantes de las tiendas, mientras que la variedad en el surtido y los precios son sus más frecuentes carencias.

• Conclusiones y recomendaciones del estudio: aunque son esencialmente empresas de auto-sostenimiento, las tiendas de barrio en Medellín son un componente central del dinámico sector del comercio de alimentos.

Si bien los tenderos carecen de la capacidad gerencial y de los recursos para impulsar el desarrollo de sus negocios, la evidencia demuestra un gran dinamismo en el uso de los pocos recursos que tienen a su disposición.

• Las recomendaciones en general están descritas en la página 9 del documento “Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latino-américa. Informe del caso de estudio-Medellín” y son:

• Promover la asociación, pero a pequeña escala.

• Ofrecer capacitación.

• Mejorar la oferta de alimentos saludables.

• Usar tecnología simple y ampliamente disponible: los celulares.

• Ofrecer valor agregado para la diferenciación.

• Mejorar el acceso al crédito.

Page 264: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

264

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• El sector informal:

Imagen 5.12 Puesto estacionario de frutas y jugos

A continuación, y con el objeto de resaltar la importancia del sector informal en la CSA, se incluye el análisis del documento: “El sector informal alimentario en la ciudad de Medellín”.142

La FAO puso en 2010 a disposición de las autoridades municipales su técnica para el diseño conjunto de políticas tendientes a mejorar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable de Colombia y en ese sentido generó una serie de documentos, entre ellos “El sector informal alimentario en la ciudad de Medellín” producido dentro del proyecto TCP-COL-3202.

El estudio sobre el Sector Informal Alimentario –SIA–143 tuvo como objetivo “caracterizar y analizar el sector del comercio informal de productos agroalimentarios y de alimentos procesados en la ciudad de Medellín, y diseñar estrategias que permitan fortalecer el sistema de distribución de alimentos para facilitar el acceso de alimentos a menor precio y mejor calidad para la población más vulnerable, de forma integrada con los agentes informales”.

El documento resalta que el SIA es importante para la ciudad porque:

• Absorbe mano de obra cesante . • Contribuye con la generación de ingresos diarios para personas de origen rural y

urbano. • Es una alternativa de emprendimiento autónomo que no es exigente en recursos

económicos.

142 Documento de trabajo, FAO, 2010.143 No confundir con el Servicio de Información Agropecuaria, se mantiene la sigla utilizada en el estudio de la FAO.

Page 265: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

265

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Impulsa el consumo de alimentos y absorbe las sobreofertas de alimentos presen-tes en el mercado.

• Incorpora laboralmente al núcleo familiar.

• Suministra alimentos para sectores poblacionales deprimidos .

• Se reconoce además que el SIA es en la actualidad un eslabón importante en el sistema de distribución de alimentos de la ciudad, especialmente en los sectores vulnerables.

Imagen 5.13 Puesto ambulante de frutas preparadas con exhibidor

Se aclara también que el 54% de los empleos generados en Colombia son de tipo informal y que: “En el caso particular de Medellín, es la segunda ciudad a nivel nacional que recibe población desplazada después de Bogotá. De acuerdo con las estadísticas disponibles a 14 de noviembre de 2009 la ciudad ha recibido 163.815 desplazados”.144

Esos desplazados pasan a formar parte del problema alimentario, pero también de la solución pues muchos de ellos se dedican al comercio informal de alimentos.

El estudio (p. 20) dimensiona el SIA: “Con respecto al SIA, se calcula que 9.400 personas comercializan productos agroalimentarios en el espacio público de la ciudad y se encuentran

144 “El sector informal alimentario en la ciudad de Medellín”, documento de trabajo producido dentro del proyecto TCP-COL-3202, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO–, disponible en: http://coin.fao.org/cms/media/5/12833591542050/sector_inf_mdllin.pdf, consulta: 20 de diciembre de 2010.

Page 266: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

266

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

registrados 4.213, lo cual sugiere que el 1,6% de los hogares depende o tiene ingresos provenientes de actividades relacionadas con las ventas en el SIA”, y que: “El 30% de los vendedores informales de alimentos se ubican en la comuna 10 que corresponde al centro de la ciudad”; además sugieren algún nivel de geo-referenciación de los “venteros”.

Imagen 5.14 Preparación de bebidas a partir de la caña de azúcar en vía pública

El Gráfico 3 de ese estudio es revelador, el 63% de esos venteros se dedica a la producción y venta de comidas rápidas, el 23% a frutas finas, el 7% a jugos naturales y el 5% a legumbres y productos de cosecha “revuelteros”.

En la página 22 de ese estudio se analiza que desde el punto de vista sanitario, la calidad de los productos agroalimentarios comercializados informalmente en la ciudad de Medellín tiene distintas inconformidades en el cumplimiento de las normas por parte de los comerciantes, y citan:

• Deficiencia, o ausencia, en el suministro de agua potable.

• Desaseo en el almacenamiento de las materias primas, se identificaron algunos comerciantes que guardan las materias primas junto con otro tipo de productos como dinero, jabones, combustibles, esponjillas, etc.

• Mala manipulación de los aceites comestibles utilizados para frituras, principalmente por disminución de la frecuencia de su cambio.

• Fallas en la indumentaria del comerciante, sin tapabocas, sin cofias, o uso de anillos y aretes.

• Utilización de materias primas vencidas o de dudosa procedencia, especialmente en carnes frías, salsas y pulpas de futas.

Page 267: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

267

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

En la comercialización de pescado crudo, elemento no mencionado en el Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010, se encuentran inconformidades sanitarias como:

• Ruptura de la cadena de frío y por consiguiente ausencia de refrigeración en las operaciones de almacenamiento y venta.

• Comercio de pescado podrido o “pescado pepo”.

• Preparación, y venta, de pescado seco a partir de pescado podrido.

• Utilización de pigmentos para colorear la carne del pescado.

• Utilización de mobiliario no apto, como muebles o superficies de madera que favorecen la contaminación microbiológica.

• Venta de pescado importado de la variedad denominada “Bocachico Argentino”, la cual presenta altos índices de metales pesados y su comercialización es prohibida en otros países.

Imagen 5.15 Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos

en puesto ambulante de frutas preparadas

Aunque la actividad es asumida generalmente como de supervivencia, el estudio (p. 24), señala que: “Existen operadores del –SIA– en Medellín que han logrado que su actividad trascienda de una alternativa de supervivencia a una actividad de crecimiento económico, incluso, se han identificado vendedores cuyas utilidades son comparables y eventualmente mejores, al ingreso que pudiese tener un profesional universitario que trabaje en el sector formal”.

Page 268: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

268

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

El estudio con base en lo informado por los vendedores informales en la ciudad de Medellín reconoce entre los principales problemas que afectan su oficio (p.27), los siguientes:

• La dificultad de financiación formal y los altos intereses de los préstamos contraídos bajo el esquema “gota a gota”.

• La inseguridad.

• La fuerte competencia de otros comerciantes informales como consecuencia del desempleo, situación que afecta sus ingresos.

• Las actividades de regulación y control ejercidas por la administración municipal a través de la Subsecretaría de Espacio Público y la Secretaría de Salud, que en algunos casos es consi-derada como una violación del derecho al trabajo.

A partir del Capítulo 4 de ese estudio se realiza la “Caracterización del SIA para productos

frescos en Medellín” de la cual resaltamos algunos elementos a continuación:

1. “Se estima que las ventas totales del SIA son de 8.540 millones de pesos al mes, de las cua-les el 32 % corresponde a ventas de productos frescos, es decir 2.732,8 millones de pesos”.

2. Define los actores de la cadena como productores rurales, transportadores y comercian-tes detallistas.

3. Aunque es un negocio de supervivencia: “Algunos vendedores llevan muchos años tra-bajando en el mismo sitio y cuentan con una clientela frecuente y fiel, lo que les permite inclusive a veces conceder crédito a sus clientes”.

4. En cuanto a “los consumidores que adquieren sus productos en el mercado informal per-tenecen a todos los estratos socioeconómicos, sin embargo predominan los de estratos uno, dos y tres cuando se trata de productos frescos agroalimentarios”. “De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín, el 79,8 % de los habitantes del municipio pertenecen a estos tres estratos”.

5. “De acuerdo con las estadísticas de la Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE, los habitan-tes de la ciudad de Medellín destinan el 37,4 % de sus ingresos a gastos en alimentación, correspondiendo el 9 % a la compra de productos agroalimentarios frescos. La distribución específica en productos frescos agroalimentarios se presenta en el Cuadro 7 de ese estudio”.

6. Sector informal, precios y costos (p.47):

Se calcula que en promedio, por cada cien pesos pagados por el consumidor en el SIA, 44 pesos corresponden al margen bruto de intermediación mayorista, veintitrés pesos corresponden al margen bruto de intermediación minorista, y los treinta y tres pesos

Page 269: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

269

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

restantes corresponden al costo pagado al productor; es decir que el consumidor está pagando al vendedor del SIA más de tres veces el precio de venta del productor, por efecto de los márgenes de intermediación.

Se hace un interesante análisis por producto.

7. Sector formal supermercados, precios y costos (p. 48): “Se calcula que en promedio, por cada cien pesos pagados por el consumidor en el canal de supermercados y tiendas de barrio, cuarenta pesos corresponden al margen bruto de intermediación mayorista, cin-cuenta pesos corresponden al margen bruto de intermediación minorista, y los diez pesos restantes corresponden al costo pagado al productor”.

8. Sector formal grandes superficies, precios y costos (p. 49): “Se estima que en promedio, por cada cien pesos pagados por el consumidor en el canal de grandes superficies, setenta y uno pesos corresponden al margen bruto de intermediación minorista y los veintinueve pesos restantes corresponden al costo pagado al productor. Se asume que no hay intermediación entre el productor y el canal, es decir que la compra se hace directamente al productor”.

9. El cuadro 12, anexo de ese estudio, dice que tomando como 100% el costo de la canas-ta real definida por el estudio, comprada en el sistema informal de comercialización de alimentos, el incremento al comprarla en supermercados es del 30% y en grandes super-ficies es del 40%.

El estudio del sector informal a partir de la página 43 hace una interesante caracterización de consumo, complementaria al estudio del Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010. A partir del Capítulo 5 se realiza la “Caracterización del SIA para productos procesados en Medellín” de la cual resaltamos los siguientes elementos a continuación:

1. Tamaño del mercado: como se mencionó en el Capítulo 4, las ventas totales del SIA son de 8.540 millones de pesos al mes, para el caso de productos procesados, las ventas son 6.964,8 millones de pesos que corresponden al 68 %.

2. Componen este sector principalmente: 1. Preparación de jugos y 2. Preparación de comidas rápidas (como hamburguesas, perros calientes, chorizos, arepas, pinchos, carnes, pizzas, almuerzos listos, entre otros).

3. Los actores son: proveedores de materias primas, y proveedores de productos alimenticios.

4. El 80 % de los establecimientos utilizan materias primas de proveedores reconocidos, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos; en los casos restantes, se encontraron carnes frías sin registro sanitario ni fecha de vencimiento .

Page 270: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

270

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

5. Los consumidores: “Pertenecen a todos los estratos socioeconómicos; aunque los ne-gocios de comidas rápidas funcionan de día y de noche, de acuerdo a observación y entrevistas se concluye que el mayor movimiento se presenta los fines de semana, en-tre jueves y sábados en horas de la noche, desde las 19.00 hasta la 1.00. De acuerdo con los vendedores, sus clientes son de todas las edades y estratos sociales”.

6. Gasto: “De acuerdo con la Encuesta de Ingresos y Gastos del DANE, los habitantes de la ciudad de Medellín destinan el 4,27 % de sus ingresos en alimentación fuera del hogar, el gasto en comidas rápidas (hamburguesas, perros y comidas rápidas frías) es del 1,19 %.”

7. Antojo, más que necesidad. A diferencia de los Estados Unidos, en donde el con-sumo de comidas rápidas es parte integral de la cultura (causando malnutrición), el estudio dice que: “Se puede afirmar que el consumo de comidas rápidas callejeras es considerado como un antojo, o un gasto suntuoso o de esparcimiento, más que una alternativa de alimentación económica para poblaciones vulnerables.”

• Conclusiones del estudio: de las conclusiones del estudio de la FAO y para los fines del PADAM nos permitimos extractar las siguientes:

1. El SIA es un componente fundamental para lograr los objetivos del Acuerdo 038 de 2005, el cual establece la política pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín para garantizar el acceso de la población a una alimentación suficiente, equilibrada y sana.

2. El SIA contribuye activamente al abastecimiento de alimentos a poblaciones vulnerables a precios más económicos.

3. Se estima que 9.400 personas comercializan productos agroalimentarios en el espacio público de la ciudad, lo cual sugiere que, el 1,6 % de los hogares depende o tiene ingresos provenientes de actividades relacionadas con las ventas en el SIA.

4. Las ventas totales del SIA son de 8.540 millones de pesos al mes, de los cuales el 68 %, es decir, 6.964,8 millones corresponden a ventas de productos procesados (comidas rápidas y jugos naturales), el 32 % restante, equivalente a 2.732,8 millones de pesos, corresponden a ventas de productos frescos (frutas finas, productos de cosecha y pescados).

5. Los vendedores del SIA que trabajan en el municipio de Medellín se abastecen principalmente en dos puntos: la Central Mayorista de Antioquia y la Plaza Minorista José María Villa.

6. Los consumidores efectivamente encuentran productos de la canasta real agroalimentaria más económicos en el SIA.

Page 271: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

271

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

5.1.2 Definición de los actores de la CSA identificados y sus principales roles: en el diagnóstico para la propuesta PADAM se han identificado los tres grupos de actores descritos a continuación:

• Actores públicos: aquellos que pertenecen al Estado ya sea en su nivel nacional, depar-tamental, municipal o territorial.

• Actores gremiales: los gremios mismos o los agremiados que actúan en esa condición, es decir, con un lineamiento de un grupo que realiza actividades comunes o que los repre-senta ante la sociedad o los actores públicos.

• Actores directos: los que directamente manipulan los alimentos, desde su producción, dis-tribución, transporte, consumo o en la información necesaria para que estas actividades se lleven a cabo.

Es importante tener en cuenta que dentro de estos tres grupos de actores de la CSA delimitados en el diagnóstico realizado en el marco del PADAM, se están contemplando los intereses de todos los actores, incluyendo los actores indirectos de la cadena, sin embargo, por razones de orden metodológico y delimitación no se nombrarán ni describirán sus roles.

5.1.3 Mapa de relacionamiento de actores de la Cadena de Suministro de Alimentos en Medellín: este numeral de la propuesta PADAM pretende resumir los hallazgos en cuanto a relacionamiento operativo (transacciones de compra, venta, abastecimiento y distribución) de alimentos en Medellín; estas relaciones y flujos se basan en el perfil y en la caracterización descrita anteriormente para cada uno de los integrantes de la cadena.

Conforme al comportamiento descrito anteriormente para cada uno de los actores que integran la CSA de Medellín, se analizan los flujos de producto y de información existentes y que logran como resultado que los alimentos lleguen a los diferentes hogares en la ciudad.

Page 272: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

272

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

128

1

2

3

Otra

s 17

pla

ntas

de

sacr

ifici

o en

Ant

ioqu

ia y

de

más

pla

ntas

en

el p

aís

Indu

stria

alim

entic

ia

Pro

duct

ores

pec

uario

s re

sto

del p

aís

Cen

tral G

anad

era

de M

edel

lín

Can

al re

tail

y su

perm

erca

dos

de

cade

na

Can

al tr

adic

iona

l y

rest

aura

ntes

Ven

dedo

res

info

rmal

es

Hog

ares

Ban

co d

e al

imen

tos

Ope

rado

res

y su

min

istra

dore

s de

raci

ones

y

mer

cado

s fin

anci

ados

por

el

Est

ado

y la

s O

NG

Cen

tral M

ayor

ista

de

Ant

ioqu

ia

Cen

tro d

el P

esca

do y

la

Cos

echa

(Min

oris

ta)

Pro

duct

ores

agr

ícol

as

Ant

ioqu

ia

Pro

duct

ores

pe

cuar

ios

Ant

ioqu

ia

Pro

duct

ores

agr

ícol

as V

alle

del

C

auca

, Cór

doba

, Cal

das,

C

undi

nam

arca

y T

olim

a

Impo

rtaci

ones

y o

tros

depa

rtam

ento

s

Pla

nta

de s

acrif

icio

Cen

tral

Gan

ader

a M

edel

lín

Cen

tro d

el P

esca

do y

la

Cos

echa

(May

oris

ta)

Pla

za M

inor

ista

de

Med

ellín

99.5

47 to

nela

das

(30%

) 20

08: 2

38.6

50 to

nela

das

(70%

)

2008

: 422

.825

to

nela

das

385.

280

tone

lada

s (9

0,5%

)

40.0

00 to

nela

das

(9,5

%)

2008

: 385

.079

to

nela

das (

90,5

%)

360

.600

tone

lada

s (9

3,6%

)

244.

547

tone

lada

s (6

,4%

)

2010

: 159

.877

an

imal

es

2010

: 761

72

anim

ales

(70%

) C

órdo

ba

96%

par

a pl

anta

s A

ntio

quia

y 4

% re

sto

del

país

900

cerd

os y

550

bov

inos

sa

crifi

cado

s po

r día

14 lo

cale

s m

ayor

ista

s

Impo

rtaci

ones

de

Chi

na

Vie

tnam

, Jap

ón

Arg

entin

a et

c.

15.0

00 e

stab

leci

mie

ntos

en

Med

ellín

14 lo

cale

s m

inor

ista

s

90%

del

m

erca

do

may

oris

ta

Hui

la y

Ant

ioqu

ia

9.40

0 co

mer

cian

tes

en

Med

ellín

70%

de

las

vent

as s

on a

limen

tos,

C

arre

four

7.

000

tone

lada

s en

al

imen

tos

2010

. É

xito

27

.000

to

nela

das

entre

fru

tas,

leg

umbr

es y

gr

anos

664.

563

hoga

res

(79,

8 es

trato

1, 2

y

3). D

eman

da a

nual

1.

368.

000

tone

lada

s de

al

imen

tos

5.00

0 ra

cion

es

5.00

0 ra

cion

es

15.0

00

tone

lada

s en

as

iste

ncia

al

imen

taria

A

nim

ales

viv

os

Ofe

rta M

ixta

: Fru

tas,

ver

dura

s, tu

bérc

ulos

y g

rano

s

Pesc

ado

fres

co

Insu

mos

agr

ícol

as

Ani

mal

es e

n ca

nal

Don

acio

nes

Alim

ento

s pr

epar

ados

Alim

ento

s pr

oces

ados

Figu

ra 5

.21

Map

a de

act

ores

del

aba

stec

imie

nto

y di

stri

buci

ón d

e al

imen

tos

en la

ciu

dad

de M

edel

lín

Fuen

te: f

igur

a el

abor

ada

por

el e

quip

o co

nsul

tor

en e

l dia

gnós

tico

para

la e

labo

raci

ón d

el P

ADAM

.

Page 273: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

273

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

A continuación se enumeran los actores identificados y se describen algunos muy representativos:

• Actores públicos: Alcaldía de Medellín: en lo alimentario tiene la responsabilidad de:145

1. Promover actitudes y políticas de apoyo hacia productores, procesadores, transportistas, comerciantes, tenderos y consumidores.

2. Promover la inversión privada.

3. Intervenir en el abastecimiento y distribución de alimentos.

• Planificación

• Información

• Infraestructura, equipamientos y servicios

• Regulaciones

• Coordinar el desarrollo de iniciativas públicas y privadas

• Intermediación en la CSA para contribuir a garantizar la disponibilidad y acceso de alimentos a la población vulnerable

4. Intermediar entre el gobierno central y el sector alimentario privado.

La instrumentación de lo anterior se hace en Medellín a través de las Secretarías Municipales del Medio Ambiente, Desarrollo Social, Salud, el Departamento Administrativo de Planeación y la Gerencia Corregimental en coordinación con sus homólogos departamentales y nacionales y representantes de los corregimientos del municipio de Medellín.

La propuesta es que desde la institucionalidad (Alcaldía de Medellín) se consolide un ente superior, donde converjan las perspectivas y aportes de las dependencias competentes, y trabajen de manera sistémica y mancomunada. El PADAM debe ser direccionado desde una instancia superior (madre) que garantice la sostenibilidad en el tiempo y el trabajo multidisciplinario, en el abordaje de la problemática de inseguridad alimentaria de la ciudad de Medellín.

INCOMEX: es la institución colombiana a cargo de la ejecución de la política colombiana de comercio exterior, interactúa con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección General de Aduana y el Fondo de promoción de Exportaciones “Proexport”. Otras entidades identificadas son el DANE, el SIA y el Banco Agrario (responsable de la ejecución de la política crediticia y de fomento), el SENA, la Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Nacional,

145 Alimentos para las ciudades, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO–, disponible en: www.fao.org, consulta: 9 de enero de 2011.

Page 274: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

274

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

la FAO:146 que orienta las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre y brinda servicios a todos los países actuando como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas.

• Actores gremiales: de acuerdo con el documento “Alimentos para las Ciudades”, de la FAO, el “Rol de las organizaciones de la sociedad civil en el mejoramiento de los sistemas de abaste-cimiento y distribución de alimentos” es:

1. Facilitar la capacitación de sus miembros por parte de las alcaldías y las autoridades locales.

2. Explicar las normas y reglamentaciones a sus miembros.

3. Promover el respeto de sus miembros a las normas establecidas y a los estándares de calidad.

4. Difundir información de mercado a sus miembros.

5. Colaborar en el diseño e implementación de iniciativas locales de desarrollo.

6. Filtrar las necesidades de los miembros individuales y dar a conocer los puntos de vista del grupo.

7. Asesorar a las alcaldías y a las autoridades locales sobre temas específicos.

8. Apoyar a sus miembros para que dirijan y administren mejor sus negocios.

9. Identificar problemas y soluciones comunes.

10. Negociar precios más bajos y mejores condiciones para la compra de insumos y servicios.

11. Negociar mejores precios para los productos propios y reducir los costos de comercialización.

12. Intercambiar asistencia técnica entre miembros y asociaciones.

Los actores gremiales de la CSA identificados en Medellín son:

1. FEDEGÁN:

La Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, es una organización gremial sin ánimo de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado colombiano y como decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos. En su condición de gremio cúpula de la ganadería colombiana, Fedegán agrupa, en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y locales, como también a otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera nacional. Su máximo órgano corporativo es el Congreso Nacional de Ganaderos, que se reúne cada dos años para elegir a la Junta Directiva Nacional, la cual a su vez elige al Presidente Ejecutivo, representante legal de la Federación y vocero de las expectativas e intereses de los ganaderos colombianos.147

146 Ídem.147 Quiénes somos, sitio web: FEDEGAN, disponible en: http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,104273&_dad=portal&_schema=PORTAL, consulta: 12 de diciembre de 2010.

Page 275: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

275

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

2. FENALCE:

En julio de 1960 impulsados por el objetivo común de crear una entidad que preservara la unión gremial para defender y fomentar la producción cerealista colombiana, un grupo de 50 agricultores fundó la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales –FENALCE–. El naciente gremio representaba en principio a los cultivadores de trigo y cebada de clima frío. Pero con el tiempo, y gracias a la enorme confianza y credibilidad que obtuvo de los productores, llegó a integrar a los cerealistas de clima cálido, y más tarde a los de leguminosas de grano, convirtiéndose así en el gremio agrícola con más representatividad en las diferentes regiones colombianas, y con la más amplia gama de productores. Trigo, maíz, sorgo, avena, cebada, arveja, fríjol, garbanzo, haba, lenteja y soya, conforman hoy una extensa variedad de productos agrícolas, distribuidos a lo largo y ancho del país. Sus cultivadores se benefician permanentemente de los proyectos y programas de Fenalce, a través de los cuales se busca elevar la eficiencia con el fin de mejorar la competitividad con los productos de importación, garantizar el abastecimiento de la industria con materia prima de la mejor calidad, y preservar la seguridad alimentaria para la población colombiana.148

3. FEDECAFÉ:

En 1927 los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente, y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC–, considerada hoy como una de las ONG rurales más grandes del mundo. La Federación es una entidad sin ánimo de lucro, y no está afiliada a ningún partido político. Desde 1927 ha sido el principal gremio de Colombia, con presencia en todas las zonas rurales donde se produce café en el país. Su eje central es el productor de café y su familia, de forma que su negocio sea sostenible, que las comunidades cafeteras fortalezcan su tejido social y que el café colombiano siga siendo considerado como el mejor del mundo. La Federación representa a más de 500 mil familias cafeteras a través de una organización que a través de los años se ha caracterizado por ser profundamente democrática, desarrollando una estructura de representación gremial para tomar decisiones que consulten las prioridades de la base del gremio, los productores de café y sus familias. De esta forma los mismos productores colombianos de café llegan a los consensos necesarios para definir programas y acciones para el beneficio común. A través de diferentes acciones buscamos alcanzar el objetivo de incrementar la calidad de vida de los productores colombianos de café. La FNC está presente en la investigación, para optimizar costos de producción y maximizar la calidad del café, en el acompañamiento técnico a los productores mediante nuestro servicio de extensión, en la regulación y comercialización del café para optimizar el precio pagado al productor y en la ejecución de programas gremiales para beneficio del productor, entre otros campos.149

148 Historia de FENALCE, sitio web: FENALCE, disponible en: http://www.fenalce.org/pagina.php?p_a=15, consulta: 10 de marzo de 2011. 149 Quiénes somos, sitio web: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FEDECAFÉ– , disponible en: www.federaciondecafeteros.org, consulta: 18 de diciembre de 2010.

Page 276: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

276

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

4. ANDI:150

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI–, es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Fue fundada el 11 de septiembre de 1944 en Medellín y, desde entonces, es el gremio empresarial más importante de Colombia. Está integrado por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios, entre otros. La sede principal de la ANDI se encuentra en Medellín y cuenta con sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Ibagué y Cauca.

5. CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN:

“La Cámara es una entidad líder en la región, con una orientación en servicios empresariales, y objetivos claros en tres frentes fundamentales; formalización para promover empresas legales y en crecimiento, modernización para impulsar el desarrollo de las empresas con capacidades para insertarse en el mercado global y competitividad para liderar iniciativas de desarrollo regional que redunden en beneficios de los empresarios y de la ciudadanía en general”.151

6. CCI:

“La Corporación Colombia Internacional –CCI–, es una entidad mixta de derecho privado y sin ánimo de lucro que busca apoyar, promover y desarrollar la agricultura moderna no tradicional de cara a las necesidades del mercado”.152

7. BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA –BNA–:

La BNA se constituyó en agosto de 1979 con el objeto de organizar y mantener en funcionamiento un mercado público productos, bienes y servicios agropecuarios sin la presencia física de ellos, y de documentos representativos de subyacentes agropecuarios. Somos el escenario para la comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales, que abre sus puertas al mercado de capitales y que ofrece a los inversionistas diferentes opciones para la colocación de sus recursos, y a los productores y agroindustriales instrumentos alternos para obtener liquidez que les permita adelantar sus actividades productivas. Actualmente, la BNA es una sociedad de economía mixta que se rige por el derecho privado.153

150 Quiénes somos, sitio web: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI–, disponible en: http://www.andi.org.co/pages/quienes_somos/quehacemos.aspx, consulta: 10 de enero de 2011.151 La cámara de comercio de Medellín para Antioquia, sitio web: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/ConozcalaC%C3%A1mara/LaC%C3%A1maradeComerciodeMedell%C3%ADnparaAntioquia.aspx, consulta: 21 de junio de 2011.152 Quiénes somos, sitio web: Corporación Colombia Internacional, disponible en: http://www.cci.org.co/ccinew/QUIENES%20SOMOS.html, consulta: 10 de enero de 2011.153 Qué es BNA, sitio web: Bolsa Nacional Agropecuaria –BNA–, disponible en: http://mercadoybolsa.com/bna.html, consulta: 10 de enero de 2011.

Page 277: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

277

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

8. SAC: Tiene como objetivo principal promover el desarrollo agropecuario nacional y el bienestar del campesino colombiano, existe desde 1871 y agrupa los más importantes gremios y cadenas agroalimentarias del país.154

9. ASOHOFRUCOL: Es una organización nacional de carácter gremial, fundada en 1995 como una sociedad agrícola sin ánimo de lucro y de derecho privado, consolidada con el firme propósito de fortalecer y dinamizar el desarrollo del subsector de frutas y hortalizas de Colombia.155

10. COOPERATIVA DE LECHEROS DE ANTIOQUIA –COLANTA–: Empresa lechera, colanta es patrimonio nacional, sus dueños son más de diez mil campesinos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y Nariño, y más de 4.500 trabajadores también asociados a colanta, participó como actor principal en la conversión de Colombia de un país deficitario en leche a un país autosuficiente.156

11. GRUPO NUTRESA:157 Esta sociedad tiene su origen a principios del siglo xx cuando se da en Colombia el desarrollo industrial con la fundación de empresas que hoy son símbolo de su economía. En este periodo histórico nace en 1920 Compañía Nacional de Chocolates Cruz Roja que años más tarde se convertiría en Compañía Nacional de Chocolates S.A. Grupo Nacional de Chocolates S.A. cambia de denominación por Grupo Nutresa S.A., representando todas las categorías de alimentos y empresas del grupo y el vínculo de las marcas con la nutrición.

12. FENALCO Antioquia:158

La Federación Nacional de Comerciantes nace con el objetivo de defender y representar los intereses del comercio organizado frente a las diferentes instancias gubernamentales. Brinda permanentemente apoyo a los comerciantes, al desarrollo de servicios y actividades que impulsan y respaldan la labor comercial.FENALCO cuenta con más de 20.000 afiliados y 35 oficinas en todo el país, organizadas alrededor de la Presidencia Nacional del Gremio. Los derroteros son marcados por el Congreso Nacional de Comerciantes y ejecutados por la Junta Nacional en la que

154 Quiénes somos, sitio web: Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, disponible en: www.sac.org.co, consulta: 10 de enero de 2011.155 Asociación Hortofrutícola de Colombia. Asociación Gremial, sitio web: ASOHOFRUCOL, disponible en: http://www.asohofrucol.com.co, consulta: 6 de enero de 2011.156 Historia, sitio web: Colanta, disponible en: www.colanta.com.co, consulta: 26 de diciembre de 2010.157 Historia, sitio web: Grupo nutresa, disponible en: http://www.nutresa.com/es/content/historia-0,consulta: 30 de marzo de 2011.158 Quienes somos, sitio web: Fenalco la fuerza que une a Antioquia, disponible en: http://www.fenalcoantioquia.com/servlets/SeccionesServlet?idSeccion=135, consulta: 30 de marzo de 2011.

Page 278: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

278

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

tienen lugar representantes de todo el país. La Seccional Antioquia, constituye hoy una de las más prósperas de la Federación con un alto grado de representatividad, una gran oferta de servicios y una excelente calidad en la atención al cliente, FENALCO Antioquia es reconocida como una Seccional modelo. En su relación con el Estado, FENALCO ejerce un papel proactivo, con actitud negociadora, profesional y con aportes y estudios válidos, que significan una representatividad mucho más efectiva.

La corporación FENALCO SOLIDARIO existe para que la sociedad se comprometa con asumir de forma voluntaria acciones socialmente responsables, que permitan la sostenibilidad económica, social y ambiental.

En el marco del PADAM se destaca dentro de este actor gremial FENALTIENDAS, como un programa que concibe la tienda de barrio de gran importancia, dada su trayectoria y el peso que tiene en las ventas al por menor, lo que las hace cada vez más atractivas para la comercialización de diferentes productos y servicios e incluso, como Corresponsales No Bancarios.

13. Caja de Compensación Familiar de Antioquia –COMFAMA–:159

“Para los intereses del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para Medellín –PADAM– este actor es significativo, ya que dentro de las modalidades de subsidio que maneja, se destaca ‘por la nutrición de los afiliados’; subsidio en especie otorgado por COMFAMA con el cual ayuda a cuidar la nutrición de sus afiliados. El subsidio tiene un valor mensual de 7.680 pesos y se redime por el producto llamado SUPERLAC.”

• Actores directos: familias, personas y organizaciones: este actor es de especial importancia por encontrarse al comienzo y final de la CSA.

1. La familia: desde el punto de vista de consumo, la familia analizada de manera muy de-tallada por el Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, se constituye en sujeto de especial atención para el PADAM, lo cual fue detallado anteriormente y es el principal actor del consumo.

2. Ambulantes: comerciantes de alimentos (generalmente frescos con y sin algún nivel de preparación o transformación) que transporta su mercancía en vehículos de tracción hu-mana, bicicletas, carretillas e inclusive vehículos.160

3. Central Mayorista de Antioquia: la Central Mayorista de Antioquia es el centro de abaste-cimiento agroalimentario más importante del departamento de Antioquia, reconocida por su liderazgo en el ámbito nacional procura ofrecer precios competitivos, frescura y cali-dad de los productos que se comercializan. Para facilidad y comodidad de sus compra-

159 Subsidios de COMFAMA, sitio web: COMFAMA, disponible en: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Subsidio/Subsidio.asp, consulta: 30 de marzo de 2011.160 El sector informal alimentario en la ciudad de Medellín. Documento de trabajo producido dentro del proyecto TCP-COL-3202, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO, disponible en: http://coin.fao.org/cms/media/5/12833591542050/sector_inf_mdllin.pdf, consulta: 20 de diciembre de 2010.

Page 279: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

279

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

dores, la Mayorista tiene su actividad comercial dividida en varios sectores: autoservicios (supermercados), granos y abarrotes, insumos agropecuarios y fruver: sector que reúne frutas y hortalizas. Además cuenta con carnicerías, pescaderías, droguerías, piñaterías, ferreterías, desechables, empaques, almacenes de ropa, entre otros (Soporte Técnico del PADAM /Anexos, Tomo II).

4. Plaza Minorista José María Villa: equipamiento público a cargo de las Empresas Varias de Medellín actualmente administrado por la Cooperativa Coomerca, ubicado cerca al centro de la ciudad de Medellín y en el cual se comercializan todo tipo de productos alimenticios a un variado tipo de actores de la CSA (Soporte Técnico del PADAM /Anexos, Tomo I).

5. Minimercados: establecimientos comerciales generalmente de carácter informal desde el punto de vista legal, comúnmente operados por una familia que atiende parte de las necesidades de un barrio o zona,161 incluye el concepto de “revueltero” y tiene una dimen-sión de más de 10 m2 y menor a 90 m2.

6. Supermercados autoservicio: establecimientos comerciales generalmente de carácter for-mal desde el punto de vista legal, que atiende parte de las necesidades de un barrio o zona, de más de 90 m2 y menor a 2.500 m2.

7. Grandes superficies: hipermercados, establecimientos comerciales de carácter formal desde el punto de vista legal que atiende parte de las necesidades de un barrio o zona, de más de 90 m2 y menor a 2.500 m2.

8. Restaurantes: establecimientos comerciales generalmente, pero no invariablemente admi-nistrados por una familia, que adquieren frutas y verduras, y productos cárnicos y lácteos, entre otros, con el objeto de transformarlos y venderlos en forma de desayunos, almuer-zos, comidas, incluyendo comidas rápidas, etc. Requieren un espacio físico fijo y disposi-ción de mesas y sillas para el servicio de los comensales.

9. Tiendas: establecimientos comerciales generalmente de carácter informal desde el punto de vista legal, comúnmente operado por una familia que atiende parte de las necesidades de un barrio o zona,162 incluye el concepto de “revueltero”.

10. Proveedurías (tres categorías): las proveedurías son establecimientos comerciales origi-nados en la cultura antioqueña que tienen la característica de ser almacenes generales con una amplia variedad de productos, desde alimentos hasta herramientas pasando por útiles escolares con diferentes marcas y precios más favorables.

11. Otros actores como las ONG con rol de mercadeo social.

12. Productores Rurales de Alimentos: son las personas o asociaciones encargadas de pro-ducir los alimentos que están conectados al sistema de abastecimiento; es decir, las ac-

161 El análisis detallado de las tiendas, expresado anteriormente, fue hecho con base en el “Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica”, informe del caso de estudio-Medellín, documento de trabajo,s.f.162 Ídem.

Page 280: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

280

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

tividades de cultivo, mantenimiento y cosecha de distintos productos. Estos actores son los que están expuestos a los más altos riesgos (socio-organizativos, técnico-productivos, económico-financieros, de comercialización y ambientales). Desde el punto de vista de la proveeduría son los encargados de la producción de alimentos, ya sea de manera tradi-cional o industrial. Su caracterización requiere un estudio más profundo debido a que la producción de los alimentos que consume la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana es producida en mínima cuantía por el área rural o periurbana. Cuando la producción esllevada a cabo en minifundios (fincas o lotes) por unidades familiares, el campesino asu-me muchos de los costos del producto final con el aporte del trabajo familiar suyo y el de sus iguales debido a la actividad de “jornaleo”, de la misma manera asume las funciones de planeación de la producción, mantenimiento de plantíos, asistencia técnica, comercia-lización, etc. Con altos riesgos de comercialización y nivel de productividad.

El análisis de los productores rurales se define de una manera más detallada y profunda, con base en la aplicación de unos instrumentos de investigación, en uno de los anexos del PADAM (Tomo II) llamado Estudio socio-técnico y económico de los productores y cam-pesinos de los corregimientos: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y Santa Elena pertenecientes a la ciudad de Medellín con relación con el abastecimiento de alimentos de la ciudad.

Los productores (a excepción de la agricultura urbana) están ubicados, extraterritorial-mente, en los núcleos urbanos o cabeceras municipales, desempeñando un papel signi-ficativo en el abastecimiento de alimentos.

Se clasifican desde el punto de vista normativo en pequeños, medianos y grandes de la siguiente forma:

Tabla 5.53 Clasifi cación ofi cial de los productores agropecuarios en Colombia163

CATEGORÍAUNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR –UAF–

INGRESOS

SMMLV

ACTIVOS

SMMLV

Pequeño productor Hasta 2 Hasta 2 <100

Mediano productor > 2 >2 2500

Gran productor > 2500

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en las directrices de la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Ley 101 de 1993.UAF: en Sabana de Bogotá 1UAF= 1 Ha, Llanos Orientales 1UAF= 20 Ha.

UAF: para el municipio de Medellín y para otros municipios.

163 Ley 101 de 1993 (diciembre 23), Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Page 281: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

281

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

La relación entre los distintos actores de la CSA se desarrolla en el siguiente numeral (5.2), resaltando que precisamente dentro de los ejes de acción y las pretensiones que se tienen con el diseño del PADAM, es consolidar el trabajo sistémico, articulado, planificado, equitativo de la CSA que desencadene en beneficios desde los productores, hasta los consumidores finales de alimentos. Veamos:

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA (ESLABONES DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO)

El desarrollo de este numeral tiene como objetivo reconocer las relaciones existentes entre los distintos eslabones de la CSA de Medellín, teniendo como referente que la estructuración de la cadena parte por la identificación, conceptualización y delimitación de los diferentes eslabones que la componen. En esa medida las relaciones de dependencia, interdependencia, subrogación y autoridad cobran vital importancia desde el punto de vista económico, político y estratégico. Este numeral pretende ahondar en la medida de lo posible en dichas relaciones de forma tal que se puedan encontrar cursos de acción que permitan mejorar el desempeño de la CSA y trasladar los correspondientes beneficios a sus actores componentes.

Desde el componente de acceso a los alimentos las ciudades dependen de la articulación efectiva de los diferentes actores, de la demanda de productos entre estos actores y sus relaciones que condicionan el grado de complejidad, ineficiencia y determinan por tanto los resultados finales de la gestión de la cadena.

El común denominador de los países en desarrollo radica en que en cadenas de suministro, como la de los alimentos, la generación de valor se subroga a la actividad comercial y es común encontrar participación con doble rol al interior de la misma; el siguiente listado permite ilustrar de forma genérica los componentes que desde el acceso son importantes para la CSA:

• Productores primarios

• Comerciantes mayoristas

• Acopiadores

• Intermediarios

• Transformadores

• Transportadores

• Detallistas

Ahora bien, como se reconoce en el anterior listado, salvo los productores primarios, los demás actores cumplen un doble rol en la cadena, por lo general la actividad trasciende por

Page 282: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

282

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

la compra y la reventa de los bienes operados (para este caso alimentos). En el caso de los transformadores su rol es el único que genera valor al recibir productos primarios y procesarlos mediante actividades industriales para poner de nuevo en el mercado productos en mejores condiciones y mayores posibilidades de comercialización.

Pero ¿cómo sucede este relacionamiento en el mercado de alimentos de Medellín?

Una vez estas relaciones son establecidas prosigue el avance hacia el consumidor con un actor importante por su capacidad de negociación, posicionamiento en el mercado y alta capacidad para absorber las problemáticas de la CSA.

• Eslabón Mayorista:

Este eslabón está representado para el mercado de Medellín por la Central Mayorista de Itagüí; actor reconocido a nivel nacional por su capacidad de gestión, avance en adopción de procesos logísticos y de calidad y restablecimiento del rol del comerciante como empresario y como emprendedor del desarrollo de la CSA.

A manera de caracterización los comerciantes de esta plaza tienden a especializarse en la distribución de entre tres y diez categorías, esto le genera ventajas desde el punto de vista estratégico y operativo en los cuales realizan acciones de integración vertical hacia atrás o hacia adelante que les permiten posicionarse en determinados segmentos del mercado desarrollando conocimiento, experiencia, y sostenibilidad de relaciones comerciales a muy largo plazo. Esto a su vez les permite desarrollar acciones específicas que mejoran su labor: racionalización de recursos y desarrollo de infraestructuras específicas acorde a las necesidades de las categorías operadas entre otros.

Esta especialización genera requerimientos desde el punto de vista social, que en algunos casos son bastante complejos de atender; si bien la identificación de unos comerciantes con unas categorías en específico es estratégica, y operativamente beneficiosa a la luz de la sociedad, genera dependencia en el suministro de los productos ofertados; es decir, las posibilidades de agotados, terminación de cosechas y demás características que puedan afectar la disponibilidad alimentaria deben ser superadas por parte de estos comerciantes que pasan entonces de ser comerciantes de ocasión (dependientes de las cosechas o de las sobreproducciones) a convertirse en empresarios que deben planear su desempeño en el mercado, garantizar la permanencia en las ofertas y garantizar la relación con los eslabones de producción para no poner en vulnerabilidad la seguridad alimentaria desde la óptica de la disponibilidad.

Esta situación, y las demás derivadas, se traducen en que respecto a la variedad de ofertas y el libre mercado, son pocos los comerciantes que desde el punto de vista mayorista operan los productos requeridos (no más de ocho o diez comerciantes están en capacidad de ofertar más del

Page 283: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

283

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

80% de las necesidades). Esta práctica que desde el punto de vista económico puede entenderse como una operación oligopólica debe tenerse en cuenta en la formulación de estrategias para el PADAM dadas las implicaciones políticas, económicas y operativas que se pueden derivar.

• Eslabón Minorista

El siguiente eslabón en la garantía del acceso a los alimentos, lo constituyen los denominados detallistas de primer orden comprendidos desde las grandes superficies presentes en la ciudad de Medellín, pasando por la Plaza de Mercado Minorista y llegando incluso a contemplar a las plazas satélites.

En este orden de ideas se tiene que a nivel de ciudad la Plaza Minorista José María Villa es la de mayor importancia y por ende mayor dinamismo comercial, ubicada en la calle 55ª N.o 57-80 y administrada por Coomerca164 entidad que cuenta actualmente con 650 asociados.

La Plaza Minorista está compuesta desde el componente de estructura por un área aproximada de 26.270 m2; limita por el occidente con la Avenida Regional – paralela al río Medellín–, por el oriente con la Avenida del Ferrocarril, por el sur con la calle 67 y por el norte con la quebrada Santa Elena.

Está dividida, como se reconoce en la siguiente tabla, en dieciocho sectores así:

Tabla 5.54 Vocación comercial sector locales Plaza Minorista José María Villa

CHÓCOLOS, VERDURAS Y PLANTAS MEDICINALESBLOQUES:

1, 2 Y 3

LOCALES:

1.065

Panela y abarrotes 4 109

Abarrotes y cafeterías 5 289

Abarrotes 7 52

Carnes 8 57

Salsamentarías, lácteos y huevos 9 57

Salsamentarías y misceláneas 10 76

Plátanos, yuca, frutas, verduras y legumbres 11 703

Pescados 12 100

Ropa y calzado 13 120

Ferreterías y quincallería 14 211

Aves 15 36

164 Cooperativa de Comerciantes de la Plaza Minorista.

Page 284: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

284

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

CHÓCOLOS, VERDURAS Y PLANTAS MEDICINALESBLOQUES:

1, 2 Y 3

LOCALES:

1.065

Mayoristas medios, plátanos, frutas y legumbres 16 297

Kioscos de arepas, morcilla y cafeterías 17 129

Bloque administrativo, gimnasio, servicio médico, odontológico e inspección de policía

18 121

Fuente: Noticias, sitio web: Asoplazas Antioquia, disponible en: http://www.asoplazasantioquia.com/noticias.html, consulta: 26 de abril de 2011.

Desde el punto de vista de actuación en el ciclo económico de la ciudad, la Plaza Minorista genera trabajo directo a 8.513 personas aproximadamente, que de acuerdo a los requerimien-tos para la operación de la misma se organizan en: 2.500 comerciantes, 5.000 trabajadores de puestos, 400 domiciliarios, 70 coteros, 200 carretilleros, 115 vendedores de tinto y 115 vende-dores de chance y demás.

Entre otros servicios complementarios la Plaza Minorista cuenta con servicio médico y odontológico, gimnasio, y administración de donaciones: esta última actividad se desarrolla a través de la colaboración de los comerciantes quienes entregan donaciones de productos perecederos a cerca de cuatrocientas familias en condiciones de vulnerabilidad; en este aspecto se ha llegado incluso a conformar una Red Cívica Prodonaciones Plaza Minorista, como mecanismo para la entrega de las donaciones.

Desde el punto de vista de participación en la CSA las plazas satélites cobran un papel interesante, entre ellas la Plaza la América ubicada en la calle 45 No 79A-100 y administrada actualmente por la Cooperativa COPLAZA.

Esta plaza satélite cuenta en la actualidad con 245 locales en los cuales se encuentran ubicados 103 negocios165 dentro de los que se destacan los de alimentos por representar más del 75% de la oferta comercial; en estos últimos se tienen entre otros, distribuidores de carne, pollo y pescado (12), comerciantes de granos, abarrotes y huevos (9), restaurantes y cafeterías (10) y comercializadores de frutas y verduras (26).

Otra plaza con importancia es la PLACITA DE FLORES ubicada en la carrera 39 N.o 50- 25, y que recibe su nombre porque en sus inicios se dedicaba a recibir a los cultivadores de flores de los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal. Actualmente su operación comercial es de 316 locales dentro de los que se encuentran abarrotes, frutas, verduras, hortalizas, restaurantes, carnicerías, pesquerías, plantas medicinales, comercio de flores y otros de tipo misceláneo y

165 La diferencia entre el número de locales y de negocios se da por la posibilidad de aprovechamiento de más de un espacio físico por un mismo comerciante.

Page 285: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

285

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

diferente al sector alimentario. Es administrada por la Cooperativa Multiactiva de la Plaza de Flores –COPLAFLORES.

Desde el punto de vista del acceso, el último eslabón en la CSA (entendiendo como aquel que está más cercano con el consumidor) lo constituye el reconocido como HORECA,166 el mercado de asistencia representado en Medellín por el Banco Arquidiocesano de Alimentos y finalmente los detallistas especializados en alimentos: panaderías, tiendas y carnicerías de forma general.

El comercio, los hoteles y los restaurantes representan en Medellín y el Valle de Aburrá el 30,94% del empleo.167

De los minoristas se pueden establecer las siguientes clasificaciones adoptadas por Fenalco (como ente rector del canal tradicional en Colombia):

• Tiendas de barrio: establecimientos atendidos por una o más personas detrás de un mostrador en donde el consumidor no tiene al alcance los productos y más del 50% de las ventas son para consumir fuera del establecimiento. Su objeto o razón social es la de comercializar de manera regular productos de consumo masivo.

• Superetes: este canal de abastecimiento es denominado como un mini mercado o micro mercado que da lugar al autoservicio, las características de un superete se encuentran dadas por un área total del negocio de 100 a 600 m2, punto de exhibición, de una a cinco cajas registradoras y bodega para el almacenamiento de los productos, poseen una sección de refrigerados.

FENALCO, a través de su gestión y las alianzas suscritas con firmas analistas de mercado como Meiko, Nielsen y Raddar, hace seguimiento al relacionamiento y al impacto que el canal tradicional tiene sobre las transacciones de diferentes bienes, de sus análisis se puede concluir claramente el posicionamiento que tienen estos establecimientos especialmente en las relaciones económicas derivadas de las negociaciones de alimentos.

Según estos estudios Medellín, incluyendo Itagüí, Envigado y Bello, tiene 14.000 tiendas de las cuales se analizaron 8.000 para documentar la participación y comportamiento de las mismas en el mercado local.168

166 Sigla usada en el mercado de alimentos para reconocer el canal institucional Hoteles, Restaurantes y Casinos.167 Coyuntura Comercial, sitio web: Fenalco Antioquia, disponible en: http://www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/40.pdf, consulta: 20 de marzo de 2011.168 “Tiendas de barrio / Colombia-Ocho (8) principales centros urbanos / perfil de las tiendas y oportunidades para las categorías que en ellas compiten”, sitio web: Fenalco Antioquia, disponible en: http://www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/lo_nuevo_de_la_tienda_de_barrio_-_perfil_actual_en_los_ocho_(8)_grandes_centros_urbanos_en_colombia_-_mayo_2010.pdf, consulta: 20 de diciembre de 2010.

Page 286: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

286

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

El comercio tradicional, y especialmente las tiendas de barrio, absorben, según estudios realizados por la presidencia de FENALCO y Nielsen, el 59% del comercio de alimentos y productos de aseo, resultado que puede ser atribuido a la redistribución de participación en diferentes formatos comerciales, competencia por precios y consumos fuera de casa.

Medellín presenta un comportamiento especial en el canal tradicional según Meiko; es la ciudad con mayor tasa de atención por establecimiento como lo ilustra la siguiente figura, mientras que en promedio en Colombia una tienda atiende 48 familias (densidad de número de habitantes sobre número de tiendas) los establecimientos de la capital antioqueña atienden cerca de 54; ubicándose por encima de las otras ciudades analizadas. Respecto a la densidad por espacio, Medellín presenta una concentración de 81 tiendas por km2.

Figura 5.22 Promedio de hogares atendidos por tienda

Fuente: Grupo Meiko: Logística y Estrategia. IDT, “Informe de Distribución y Desempeño de categorías de Productos de Consumo Masivo en Tiendas de Barrio Caracterizadas”, trimestre 1 de 2008.

Desde el punto de vista de ingresos, la tienda medellinense no sale bien librada. La mayoría de establecimientos reportan percibir ingresos inferiores a los 200.000 pesos diarios, relación bastante cercana a la situación de Bucaramanga pero muy lejana a la posición de Barranquilla, donde claramente la tienda está mucho más desarrollada.

Page 287: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

287

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Figura 5.23 Ventas diarias por ciudad

Fuente: Grupo Meiko: Logística y Estrategia. IDT, “Informe de Distribución y Desempeño de categorías de Productos de Consumo Masivo en Tiendas de Barrio Caracterizadas”, trimestre 1 de 2008.

Parte del diagnóstico permite reconocer vacíos o lagunas de información. Con base en las referencias anteriores se presume que la oferta de tiendas en la ciudad de Medellín supera las 10.000 unidades, sin embargo, al comparar con las cifras reportadas en el último censo realizado por la Secertaría de Salud aparecen 4.511 establecimientos que incluyen actividades comerciales especializadas y no especializadas, tradicionales, en transición y modernas, comercio asociado e independiente, grande y pequeño comercio.

Revisando el Censo Sanitario de la Secretaría de Salud se observa el siguiente comportamiento:

Tabla 5.55 Establecimientos censados por la Secretaría de Salud en la ciudad de Medellín

TIPO DE ESTABLECIMIENTO TOTAL %

Restaurantes 3.009 20,06%

Tienda 2.628 17,52%

Cafeterías 1.577 10,51%

Granero 1.515 10,10%

Expendios Estacionarios - Alimentos Procesados 930 6,20%

Panaderías 859 5,73%

Salsamentaría 854 5,69%

Page 288: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

288

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

TIPO DE ESTABLECIMIENTO TOTAL %

Heladería (helados) 546 3,64%

Expendios estacionarios -legumbres y frutas 495 3,30%

Otros establecimientos 2.589 17,26%

Total 15.002 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Censo de Establecimientos, Secretaría de Salud, 2009.169

Como se observa en la tabla, la concentración de establecimientos comerciales relacionados con alimentos es alta, según este censo para el año 2009 existe un total de 15.002 de los cuales los más representativos son los restaurantes que alcanzan un 20% superando las 3.000 ubicaciones en la ciudad.

Es notable como, y a pesar de su importancia en el circuito económico local, las tiendas de barrio no son las más relevantes, lo que hace suponer participación activa de otros actores como la Plaza Minorista, vendedores informales y demás como suministradores de alimentos.

En lo que respecta a los establecimientos que expenden alimentos cuya preparación y consumo se presume se da en el hogar se tiene que los más importantes son las tiendas con un 17% ,seguidas de los establecimientos tipo granero que aportan en total un 10% de los sitios censados.

Otro tipo de actores con alta significancia son las cafeterías y las panaderías que sumadas a la oferta de restaurantes y heladerías hacen pensar que el mercado detallista de Medellín tiene una fuerte orientación hacia la oferta de alimentos preparados. En total, uno de cada tres establecimientos, según este censo, oferta este tipo de preparaciones.

En conjunto, se ha consolidado un tipo denominado “otros establecimientos” cuya oferta marginal es irrelevante pero que en suma corresponde al 17% de los establecimientos censados: entre ellos se encuentran vendedores callejeros, casas de banquetes, expendios de productos lácteos, estaderos, dulcerías, confiterías, entre otros.

Respecto de la distribución espacial se tiene que la mayoría de establecimientos se encuentran concentrados en los sectores centrales de la ciudad como La Candelaria (9,5%) y de alto dinamismo como El Poblado (5,5%). Vale la pena destacar que el tercer puesto en concentración de oferta minorista de establecimientos lo posee el corregimiento San Antonio de Prado con 669 de los 15.000 puntos censados.

169 A pesar de encontrarse en la base de datos original, para este análisis no se tuvieron en cuenta establecimientos cuya actividad principal no sean las actividades relacionadas con comercialización alimentaria, entiéndase licoreras, cigarrerías, cantinas, discotecas, entre otros.

Page 289: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

289

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Quedan por aclarar las ubicaciones de algunos establecimientos que albergan en total a poco menos del 50% de la oferta de la ciudad, estas ubicaciones sobrepasan los 120 barrios y corregimientos diferentes y desde el punto de vista marginal no aportan más del 1,4%.

Tabla 5.56 Principales ubicaciones (por barrio)

de los establecimientos censados en Medellín

UBICACIÓN TOTAL %

La Candelaria 1.421 9,47%

El Poblado 832 5,55%

Corregimiento de San Antonio de Prado 669 4,46%

Guayaquil 543 3,62%

Estadio 502 3,35%

Boston 492 3,28%

Belén 450 3,00%

Castilla 391 2,61%

Campo Valdés No 1 388 2,59%

Caribe 306 2,04%

Buenos Aires 302 2,01%

Aranjuez 282 1,88%

Calle Nueva 279 1,86%

Barrio Colón 249 1,66%

Guayabal 241 1,61%

La América 238 1,59%

Otras ubicaciones 7.417 49,44%

TOTAL 15.002 100,00%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Censo de Establecimientos, 2009.

Medellín, a diferencia de otras ciudades, no tiene concentraciones excesivas en cuanto a establecimientos comerciales de alimentos se refiere, como se percibe en la tabla su dispersión está dada por las necesidades de cada barrio o comuna, el dinamismo social y comercial de las mismas y las condiciones económicas de los circuitos de abastecimiento de alimentos.

Page 290: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

290

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En ese orden de ideas, al cruzar la información de ubicación con el tipo de establecimiento, se observa que los restaurantes por ejemplo privilegian ubicaciones de alta rotación y alta presencia de población flotante como El Poblado, la Candelaria, Guayaquil e incluso el mismo sector de las inmediaciones de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. En total, estas cuatro ubicaciones agrupan el 35% de la oferta de restaurantes de la ciudad. Aparecen con menos relevancia otros sectores como Belén, Barrio Colón, Bostón y Calle Nueva. Sin embargo, se insiste en que a diferencia de otras ciudades la concentración no es tan alta como podría pensarse en una capital de departamento, explicado en que se pudieron documentar restaurantes ubicados en más de cien barrios diferentes.

El comportamiento de los restaurantes es aplicable también a los establecimientos tipo heladería.

Tabla 5.57 Principales ubicaciones (por barrio)

de los restaurantes en la capital antioqueña

UBICACIÓNESTABLECIMIENTOS TIPO

RESTAURANTES%

El Poblado 417 13,86%

La Candelaria 355 11,80%

Guayaquil 156 5,18%

Estadio 143 4,75%

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en el Censo de Establecimientos, 2009.

Para el caso de las tiendas de barrio se lograron ubicar en más de ciento diez barrios y (incluye algunos corregimientos) siendo los más destacados el corregimiento de San Antonio de Prado, con 260 de las 2.628 censadas, lo que equivale a poco menos del 10%. Así mismo la oferta de sectores populares como Kennedy, Campo Valdés y Castilla son destacables.

Del mismo modo los supermercados, graneros, y otro tipo de expendios presentan una alta dispersión, destacándose en menor medida, además de los sectores ya mencionados, Belén, Belén Rincón, Aures y la misma Candelaria.

El equipo consultor PADAM realizó un análisis a profundidad de los restaurantes comerciales, como actores significativos de la CSA, dicho análisis puede consultarse en el DTS Tomo II (anexos).

Page 291: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

291

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

5.3 REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Desde el punto de vista del acceso, la población de Medellín cuenta con posibilidades que pasan por los puntos ofertados por las grandes superficies, particularmente Éxito y Carrefour; sin embargo, y conforme a las cifras analizadas, su participación sigue siendo relegada por el comercio detallista. Este último se caracteriza por una alta dispersión, acción individual, surtido moderado, ventas de contado y atención personalizada.

2. Adicionalmente no se reconoce uso de tecnología en las transacciones, más bien éstas están supeditadas y condicionadas por la infraestructura del proveedor y de la cadena a que haga referencia, entre otros ejemplos se tienen que las compras de frutas y verduras implican traslado del minorista a la ubicación del proveedor, y en el caso de cadenas con-solidadas como abarrotes y granos la transacción se realiza por aplicación del canal B.

3. Sin convertirse en un modelo definitivamente intervencionista es conveniente establecer unas políticas de Estado que obliguen a optimizar el flujo de materiales e información que soporten las funciones públicas y privadas de planeación, producción, transformación, distribución y compra de la oferta y demanda de alimentos y que de manera incluyente potencien la disminución de las condiciones de inseguridad alimentaria de productores y consumidores a la vez que mejoren la productividad de los elementos intermedios de la cadena.

4. Potenciar los intereses de los actores de compartir información y continuar entendiendo sus negocios y su esfuerzos de competitividad, que es la capacidad que han generado como grupo organizado de individuos y entidades (una de tipo cooperativo y otra priva-da) para alcanzar el mismo fin, fortaleciendo las competencias y aptitudes del colectivo y convirtiéndolas en una más completa competencia. Específicamente a través de la estan-darización de procedimientos, la complementación de habilidades y la consolidación de operaciones de demanda y oferta que hagan más eficiente la operación y la intención de transmitir esas eficiencias al consumidor final.

5. Diseñar políticas de fácil seguimiento e implementación que impliquen esfuerzos bajos o mínimos en control para no orientar muchos esfuerzos a elementos innecesarios y en cambio sí establecer un observatorio de indicadores y comportamientos que regule un nuevo sistema inclusivo de operación del sistema de suministro de alimentos a Medellín.

6. Incrementar el esfuerzo en divulgación y complementación del Plan de Abastecimiento de Alimentos, no solamente para cumplir con la obligación constitucional de planear par-ticipativamente, sino para integrar la mayor cantidad de intereses, e identificar la mayor cantidad de problemas de manera temprana que nos permitan identificar problemas y diseñar soluciones integrales.

Page 292: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

292

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

7. Aunque sería deseable que las soluciones construidas o planeadas fueran intensivas en tecnología, se ha probado que en la actualidad existen mecanismos inteligentes y eficien-tes con una base tecnológica económica y ampliamente difundida, no es conveniente complicarse con soluciones de tecnología que afecten el ingreso de soluciones a las comunidades. Por lo contrario, el fortalecimiento de las habilidades competitivas de los actores para desempeñar sus roles los obligará a ellos mismos a buscar las nuevas tec-nologías necesarias para satisfacer sus orientaciones estratégicas.

8. El sistema que se diseñe debe ser redundante e iterativo, tanto los consumidores como los demás actores de la cadena están siempre buscando oportunidades repetidamente y el sistema por seguridad y soberanía alimentaria, además de ser incluyente, debe tener múltiples canales de abastecimiento.

9. La política antihambre debe compilar las legislaciones existentes a nivel internacional, nacional, departamental, municipal e intermunicipal, estandarizar objetivos, identificar a todas las entidades e iniciativas públicas y privadas interesadas, e interrelacionarlas con el observatorio y el sistema que se diseñe.

10. La política holística o integral debe integrar el apoyo al sector productivo rural de Medellín orientándolo a productos de la canasta recomendada o a substitutos de ellos, que ade-más de garantizarse un mercado les permitan proveer a precios justos, aprovechando la cercanía y la logística para hacer llegar insumos al sector rural a precios justos y fomentar una seguridad alimentaria con la variedad de alimentos producidos en la zona rural.

11. Adoptar las recomendaciones del estudio de la FAO denominado “El sector informal ali-mentario en la ciudad de Medellín. Resumen ejecutivo” con el objeto de incluir a ese importante sector, además de normalizarlo desde el punto de vista sanitario y nutricional.

Page 293: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

293

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN –PADAM–

6Me gusta la leche tibia, para desayunar.

Con galletas o tostadas y mermelada para untar.

Para la comida ensalada, carne o pescado, espinacasO acelgas; y fruta frescaTodo, sentado a la mesa.

En la merienda un bocata170

Fruta o yogur con cereal.Comparto todo con mis amigos,

Que invito a casa para jugar.

Para la cena pescado a la planchaOtra ensalada y un rico yogur,

Y bien bañadito, a dormir temprano.Así los niños cuidan su salud

Nilda Zamataro171

Este capítulo describe la estructura del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos

para la ciudad de Medellín –PADAM– el cual es uno de los componentes del Plan Municipal de

Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de la ciudad de Medellín, como parte de los

desarrollos establecidos en el Artículo 3° del Acuerdo 038 de 2005, que estableció el Sistema

Municipal de Seguridad y Soberanía Alimentaria como fundamento de la Política SAN de la ciudad.

170 Panecillo relleno.171 Nilda Zamataro, “Poesías de alimentación para niños: cuatro comidas”, sitio web: Aprendiendo a respetar el planeta, disponible en: http://aprendiendoarespetarelplaneta.blogspot.es/1266691980, consulta: 1 de diciembre de 2010.

Page 294: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

294

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Esta propuesta del PADAM busca constituirse en la herramienta de planeación de las políticas, estrategias, programas, proyectos y acciones que se orienten a minimizar los inconvenientes, riesgos y obstáculos que la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana tienen con referencia a la disponibilidad y acceso de los alimentos por parte de la población y del territorio en su conjunto objeto del estudio.

El capítulo se fundamenta en el reconocimiento que desde la institucionalidad y desde los sectores sociales de la población se tiene sobre la grave problemática de hambre y desnutrición de una gran parte de la población de la ciudad y su región circundante, en parte como resultado de las ineficiencias de la CSA de la ciudad.

En el diagnóstico de la CSA resalta el papel primordial que tienen la mujer y el hombre, en la producción, transformación, almacenamiento de alimentos y semillas. El componente de equidad de género si bien no se estudia dentro de los principios del PADAM, si se asume de manera significativa, reconociendo la labor importante que durante la historia han tenido las mujeres en las transformaciones sociales y la incidencia directa que ellas tienen en el tema alimentario. Por ello, las estrategias del PADAM tienen en cuenta las políticas de inclusión de género, ya que la mujer y el hombre tienen roles diferenciados, aunque en común aportan vínculos culturales fundamentales en el proceso de asegurar la nutrición de la familia.

En este sentido es importante resaltar la conectividad institucional con las mujeres como actores significativos de los procesos de abastecimiento, distribución de alimentos y seguridad alimentaria en la ciudad, por medio de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín con su programa Fomento a la Mujer Rural.

Este programa se enmarca en la Línea 1 del Plan de Desarrollo, Medellín Solidaria y Equitativa en el componente Desarrollo Corregimental y Rural y su propósito es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población que habita los corregimientos. A la fecha se han creado tres empresas de turismo social rural en los corregimientos de Santa Elena, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado (340 mujeres rurales beneficiadas).

Dentro de los objetivos desarrollados por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín172 se destacan:

• Tranversalizar la política en las instancias y dependencias del municipio en ámbitos prio-

ritarios y programas estratégicos definidos previamente en el Plan Estratégico de la Secre-

taría y en concordancia con el Plan de Desarrollo.

172 Portafolio de servicios Secretaría de las Mujeres Alcaldía de Medellín, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://94e7c4fc51d14a082031193b1f718eb6, consulta: 9 de abril de 2011.

Page 295: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

295

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Garantizar que la política pública expresada en un plan estratégico sea contemplada en los planes de desarrollo y con asignación presupuestal propia.

• Generar procesos de interlocución e intercambio de saberes con las organizaciones de mujeres y las diversas expresiones del movimiento de mujeres.

• Asesorar a la Alcaldía de Medellín en la adopción de políticas y planes de acción muni-

cipal que fortalezcan la condición y posición de las mujeres en el Municipio de Medellín.

Igualmente, es necesario que este PADAM tenga presente los principios básicos de la Soberanía

Alimentaria, que posibilite a la población campesina fortalecer su aporte a la producción

agrícola y la conservación ambiental, incentivándola para que produzca de manera diversificada,

agroecológica y garantizando precios justos a sus productos a través del fortalecimiento de

agroredes campesinas. Este tipo de estrategia de desarrollo rural sustentable y cobijada por

la normativa respectiva (importancia del Acuerdo 038 en procesos de modificación para

la continuidad y el debido cumplimiento del Plan, de administración en administración y de

gobernante en gobernante) posibilitará que a futuro los gobernantes implementen con la

población campesina del municipio alternativas educativas apropiadas a la permanencia en

el campo, especialmente de la juventud, y permitirá también visualizar el rol de la familia en la

producción de alimentos y en el acceso al control equitativo de los bienes y servicios del territorio.

Lo anterior debe generar estrategias que promuevan la producción agraria y la conservación

de ecosistemas estratégicos para la agricultura y la calidad ambiental de la vida en el municipio

de Medellín, permitiendo un hábitat para la ruralidad e incentivando la permanencia de las

familias en el modo de producción y vida campesina, acorde con las realidades y posibilidades

productivas de la ciudad a través de la promoción de un enfoque de economía solidaria,

procesos de transformación y comercialización de alimentos, que propenda por el aseguramiento

de precios justos a los productores y medidas de protección ante políticas macroeconómicas que

puedan afectar su producción.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el PADAM se concibe a partir del conocimiento contextual

y diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional, el diseño de tecnologías apropiadas,

que incentiven la producción y comercialización de alimentos, así como el reconocimiento y

recuperación de los saberes tradicionales de las comunidades y la construcción de prácticas

culturales que contribuyan al mejoramiento de adecuados hábitos alimentarios y de consumo,

promoviendo el derecho a una alimentación sana, adecuada y culturalmente aceptada.

Por otra parte, la estructuración de este PADAM es el resultado de la consulta amplia a

sectores y actores involucrados en la CSA, y expresa la inquietud general de cómo a pesar de

que la ciudad cuenta con enunciados sobre una Política SAN, estos están lejos de convertirse en

Page 296: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

296

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

realidad objetiva para la garantía y el ejercicio pleno de estos derechos, para la mayoría de

los ciudadanos. Igualmente es de resaltar que para su operación e incorporación dentro del

Sistema de Gestion Alimentaria de la ciudad, se debe partir de reconocer que el panorama de

inseguridad alimentaria y nutricional de la ciudad173 es resultado de una institucionalidad pública,

privada y comunitaria, que en representación del bien general de la ciudad, no ha podido, o no

ha querido, poner a punto acuerdos técnicos y sociales mínimos para abordar con eficacia las

barreras existentes alrededor de la disponibilidad y el acceso a los alimentos. El cumplimiento

de esta tarea se constituye en plataforma para un mejor desarrollo social y económico de la

ciudad, y de importancia crucial para una mejor orientación y visión estratégica de ella. Desde

las intencionalidades del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos se asume que una

de las tareas es orientar las acciones con visiones estratégicas, sistémicas y holísticas de ciudad.

Es claro que, una vez revisada la normativa sobre la seguridad alimentaria y nutricional en

Colombia, los legisladores han desconocido los aspectos estratégicos y tácticos de la logística

de distribución, abastecimiento y economía de mercado centrándose única y exclusivamente en

la fórmula que regula la calidad e inocuidad de los alimentos. Queda evidente entonces que

la política nacional en este referente carece de ingeniería logística, trataremos por tanto de

incluir en este apartado elementos ingenieriles de la CSA que faciliten los procesos de producción,

transformación, distribución y abastecimiento de una manera integrada.

El presente capítulo de estructura del PADAM se construye según una ordenación cuyos

componentes principales son:

• La presente Introducción

• Conceptos básicos asociados al PADAM

• Metodología seleccionada y desarrollada para estructurar el PADAM

• Objetivo general

• Principios del PADAM

• Estrategias PADAM

• Matriz de Marco Lógico (problemas-estrategias-programas-proyectos) incorporando es-

tructuras para desarrollar según esfuerzos a corto, mediano y largo plazo

• Propuesta de seguimiento y evaluación

173 Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, versión digital, Alcaldía de Medellín - Secretaría de Bienestar

Social - Departamento Administrativo de Planeación – Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia,

Medellín, noviembre de 2010.

Page 297: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

297

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Anexos • Documento Síntesis de Diagnóstico –DSD– • Cartografía • Normatividad • Proyecto de acto administrativo para la adopción

6.1 CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS AL PADAM

En el capítulo 1.2 de este DTS se ilustró ampliamente el tema normativo sobre el Derecho a la

Alimentación y las garantías de la política pública, que convergen para al PADAM con fundamentos

en este derecho. Como síntesis se expresa que la formulación del Plan de Abastecimiento y

Distribución de Alimentos tendrá como guía conceptual y normativa lo resumido en la Tabla 1.2 del

DTS174 y por lo tanto acoge la definición del Derecho a la Alimentación derivado de la Observación

General N.º 12, Ordinal 7 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales –CDESC–,

cuando expresa que para realizarlo: “Se requiere tener acceso, de manera regular, permanente

y libre, ya sea directamente, o mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa

y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la

población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y

colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”.

Al igual que el Comité Intersectorial de Alimentación y Nutrición de Bogotá argumenta que:

“Los alimentos, incluida el agua, poseen una doble naturaleza; son bienes meritorios y,además,

de interés público […]”; igualmente resalta, como es de aceptación general hoy en día, y señala

el Acuerdo 038 de 2005 del Consejo de la ciudad de Medellín, que el soporte esencial para

el derecho a una alimentación adecuada abarca cuatro dimensiones: la disponibilidad, la

accesibilidad, el consumo y el aprovechamiento, cuyas interacciones determinan y definen la

existencia o no de seguridad alimentaria y nutricional para la población.

Recordar igualmente, como se señaló en el capítulo mencionado, que el Derecho a la

Alimentación no se encuentra taxativamente dispuesto en la legislación colombiana, sino que su

marco jurídico y normativo se encuentra sustentado en la Constitución Política, al incorporar vía

Bloque de Constitucionalidad los pactos y tratados internacionales de derechos humanos, del derecho

consuetudinario internacional, la doctrina de los órganos supervisores de los tratados internacionales

y de los informes de los relatores especiales de Naciones Unidas. Este acervo jurídico, más los fallos

de la Corte Constitucional sobre el tema de la alimentación, en conjunto generan la institucionalidad

soporte para la ejecución de políticas públicas generales relacionadas con la materia.

174 Matriz de Concurrencia de Políticas.

Page 298: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

298

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Es por ello que el Acuerdo 038 de 2005, por el cual se estableció la política pública de Seguridad

y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín, en su Artículo N.o 2 sobre los principios señala

que el derecho a la alimentación es un derecho humano básico universal, donde:

Todas las personas en todas las etapas de la vida, tienen derecho a tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos. Derecho que debe ser garantizado por el Estado. Para asegurar este derecho de las personas a alimentarse, la seguridad alimentaria debe basarse en la autosuficiencia local. Por ello es necesario priorizar la producción, el transporte y el consumo de los alimentos locales y reducir en la medida de lo posible la dependencia con respecto a la importación de alimentos, reconociendo que puede ser necesaria para complementar el suministro local.

Para cumplir con los postulados derivados de los acuerdos internacionales y de los mandatos

del Acuerdo 038 que le dan sustento al PADAM, en cuanto que los ciudadanos tengan un acceso

regular, permanente, libre y no regresivo a la oferta alimentaria, es indispensable en un territorio

específico analizar la CSA175 antes de su consumo. Como cualquier otra, esta cadena asocia

procesos de producción, acopio, transformación y distribución, donde se realizan análisis y

planificación técnica para su mejoramiento continuo.

Al tratarse de alimentos esta cadena adquiere una especial relevancia, ya que culmina en el

consumo por parte de los ciudadanos, con todo lo que ello significa en términos de derechos,

supervivencia y salud de las personas. Por lo tanto es de especial responsabilidad e interés para el

Estado y la sociedad, en su conjunto, proceder con ella de una manera planificada, ordenada y a

partir de reglas claras y equitativas, de tal manera que exista en ella no solamente eficiencia y eficacia

sino una adecuada distribución de responsabilidades y beneficios para quienes en ella participan.

6.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN ALIMENTARIA PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

A continuación se explican los conceptos necesarios para entender la gestión alimentaria

para la ciudad de Medellín.

6.2.1 ¿Qué entendemos por abastecimiento?

La Real Academia Española de la Lengua lo define como: “Acción y efecto de abastecer”,176

que a su vez se define como: “Proveer de bastimentos, víveres u otras cosas necesarias”.177 La

175 Supply Chain.176 Su relación con la alimentación es tan cercana y primigenia que el mismo diccionario de la RAE define Libreta de abastecimientos como: “1. f. Cuba. Cuadernillo en el que se anotan las entregas de productos alimenticios racionados que se hacen a la población”, denotando un principio de planeación de la demanda y de la oferta, aunque no se trate de una economía de mercado ortodoxamente dicha.177 Del latín basteceré.

Page 299: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

299

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

expresión abasto (de abastar) es entendida como la: “Provisión de bastimentos, y especialmente

de víveres”, sinónimo no de suficiencia, sino de “abundancia”, incluso, el término es conocido en

Venezuela como: “Tienda pequeña de comestibles”. La expresión Plaza de Abastos es definida

por el diccionario como: “Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de

los vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas”, incluso denota una

manifestación de tipo social, cultural, económica y de integración, casi podría decirse de comunión.

Extendiendo un poco más el concepto, se tiene que el abastecimiento es una función

logística mediante la cual se provee a una organización de todo el material necesario para su

funcionamiento. Dentro de las actividades que se deben seguir para tener un buen abastecimiento,

se incluye el cálculo de las necesidades, cuyos objetivos son, entre otros: mantener la continuidad

en el tiempo del abastecimiento para contribuir a garantizar la sostenibilidad, pagar precios

justos por la calidad adecuada y mantener existencias que sean compatibles con la seguridad a

la vez que se evitan desperdicios.178

Es de amplia acepción que el abastecimiento es un conjunto de actividades iniciadas y

mantenidas por los gobiernos con el propósito de proveer determinados servicios para el consumo

o uso de la población o de un sector de ella. Por lo cual se aplica el concepto al suministro

principalmente de agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc. En lo concerniente a los servicios

públicos domiciliarios y el suministro de estos, es necesario abrir un paréntesis y retomar algunos

apartados del estudio del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010 en la publicación de

“Prácticas, acceso y cambios alimentarios en la ciudad de Medellín”, que tuvo como objetivo

describir las prácticas, el acceso y los cambios alimentarios ocurridos en Medellín, los aspectos

sociales y cotidianos que sirven de referente para comprender la dinámica alimentaria en la

ciudad, y que facilitan la toma de decisiones de política alimentaria.

La importancia de referenciar estos elementos para el entendimiento del abastecimiento es

significativa, ya que a través del enfoque metodológico utilizado se le da voz a los sujetos y se

permite la comprensión de sus modos de vida y su cotidianidad. Este estudio evidenció una

estrategia que es utilizada por muchos hogares de la ciudad para abastecerse de alimentos

básicos y asegurar la disponibilidad de servicios públicos que consiste en alternar el pago de

servicios públicos con la compra de alimentos. Hay también quienes priorizan el pago de servicios

públicos y compran alimentos con lo que les queda, lo que significa la disminución de la cantidad

y calidad en la compra de alimentos; este recurso es utilizado principalmente en las comunas 6,

8, 13,16 y en los corregimientos.

178 “El abastecimiento o aprovisionamiento”, sitio web: Monografías.com, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos17/abastecimiento/abastecimiento.shtml, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 300: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

300

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En este sentido es fundamental dentro de las intencionalidades del PADAM, en la formulación

de acciones, propuestas y estrategias, reconocer el papel que tienen los servicios públicos

domiciliarios como factor limitante en algunas zonas de Medellín para consolidar el abastecimiento

de alimentos.

Lo que se va a abastecer generalmente tiene una característica propia de periodicidad. Los

periodos de abastecimiento están relacionados con los periodos de consumo. Y todo unido

da idea de la necesidad de la planeación, de un plan para conocer los patrones y hábitos de

consumo y de diseñar un sistema que suministre o abastezca lo que se desea consumir. A nivel

particular el abastecimiento es el conjunto de acciones tendientes a determinar las necesidades

de bienes y servicios de una compañía o ente y establecer los mecanismos de compra, adquisición

y traslado al lugar de consumo, el abastecimiento generalmente es llevado a cabo de manera

formal o informal por una Cadena de Suministro (Supply Chain179).

Más recientemente, y debido a la crisis de la seguridad alimentaria y nutricional, el concepto

se ha aplicado más a los alimentos, generándose así la tendencia de las municipalidades a

establecer Planes de Abastecimiento de Alimentos. Planes tendientes a garantizar el derecho

a la alimentación y tendientes a promover el desarrollo social y económico al permitir que los

propósitos y esfuerzos de la población se encaminen a fines más elevados dentro de su pirámide

de necesidades. La jerarquía de esos planes dentro de las herramientas de planeación es variable;

algunas veces se llaman Plan de Abastecimiento de Alimentos, otras veces se adjetivan como Plan

Director, Plan Maestro, Plan Suplementario, etc.

6.2.2 ¿Qué es el PADAM?

El PADAM es una herramienta de planeación del municipio de Medellín que relaciona la compleja serie de procesos de producción, intercambio, comercialización, transformación, transporte, disposición final, consumo de alimentos y el flujo de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación propiamente dicho en condiciones de disponibilidad, acceso y calidad apropiados.

La formulación del PADAM define la problemática actual del abastecimiento de alimentos

en Medellín, la situación deseada del abastecimiento y una serie de iniciativas (estrategias,

programas, acciones, etc.) que deben desarrollarse para alcanzar esta situación deseada. Este

enfoque se fundamenta en criterios de origen logístico, a saber:

179 Por Cadena de Suministro o Cadena de Abasto (en inglés, Supply Chain) se entiende la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes. Sunil Chopra y Peter Meindl, Supply Chain Management, Prentice Hall, Pearson, 2006.

Page 301: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

301

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

“Cadena de Suministro”. El CSCMP180 define “Cadena de Suministro” como:

• La Cadena de Suministro une a muchas compañías, iniciando con materias primas no

procesadas y terminando con la utilización de los productos terminados por el consumi-

dor final.

• Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes están unidos por la de-

manda de los consumidores de productos terminados y por los intercambios materiales

e informáticos en el proceso logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la

entrega de productos terminados al usuario final.

Definición de la “Logística”. El CSCMP define “Logística” como:

• “Proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y alma-

cenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de

origen al punto de consumo con el propósito de conformarse a los requerimientos del

cliente”.

6.2.3 ¿Qué es el Sistema de Gestión Alimentaria?

La definición del Sistema de Gestión Alimentaria de la ciudad y la relación que se establece

con el PADAM, tienen su origen desde el propio Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es

Solidaria y Competitiva, que lo concibe como el instrumento de la Política Pública de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de la ciudad de Medellín (Acuerdo 038 de 2005), que desarrolla el

componente de abastecimiento para:

Generar transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a garantizar la disponibilidad y alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio justo para toda la población de Medellín y la región, con énfasis en la población más vulnerable y ser un instrumento generador de desarrollo regional.181

En este sentido, y con la intención de adaptar una noción de Sistema de Gestión Alimentaria

para la ciudad de Medellín en el marco del PADAM, este se define como el conjunto de elementos

públicos, incluyendo las instituciones relacionadas, sus métodos, normas y objetivos, que

coordinan la operación física de elementos púbicos y privados que contribuyen a garantizar

180 Supply Chain in management terms and glosary, sitio web: CSCMP, disponible en: http://cscmp.org/digital/glossary/glossary.asp, consulta: 3 de febrero de 2010.181 Línea 2: “Desarrollo y Bienestar para toda la población”, en: Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Sistema de gestión alimentaria, Medellín, 2008.

Page 302: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

302

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

la producción limpia y el suministro de alimentos a la población en condiciones de calidad,

acceso y disponibilidad apropiados, mediante la adecuada administración de sus operaciones

(incluyendo la planeación y ejecución teniendo como referente el seguimiento y vigilancia de la

disposición final de los residuos alimenticios) a través de sistemas de información que permitan

hacer seguimiento a su operación de manera que satisfagan las necesidades y objetivos de todos

los actores de la CSA.

En consecuencia son funciones principales del Sistema de Gestión Alimentaria de Medellín:

• Gestionar la puesta en marcha, operación, seguimiento y evaluación del PADAM.

• Analizar la CSA con base en los productos que se quiere abastecer y los servicios que estos

productos y el mercado requieren.

• Identificar las responsabilidades institucionales con relación a los sistemas de abasteci-

miento y distribución de alimentos.

• Definir los parámetros, variables e indicadores del Observatorio del PADAM, para segui-

miento y análisis de la CSA de la ciudad.

• Definir las necesidades, actuales y futuras de infraestructura vial en la ciudad-región al

igual que de equipamiento y servicios logísticos y de comercio de alimentos, tomando en

cuenta el POT y las condiciones ecológicas de la ciudad.

• A través de sistemas transaccionales visualizar los requerimientos y necesidades de pro-

ducción, transformación y distribución de alimentos.

• Definir y administrar un Portafolio de Productos y Servicios en beneficio de la CSA y sus

actores de la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos;

• Fortalecer redes para la oferta y demanda de alimentos y Centros de Distribución –CD–.

• Diseñar y promover clusters rurales, periurbanos y urbanos para la adecuada transforma-

ción de alimentos.

• Estructurar y sincronizar sistemas de información y trazabilidad.

• Promover el establecimiento de sistemas de información transaccional automatizada y

manual que permitan registrar las operaciones, la demanda y la oferta de alimentos en

tiempo real que garantice trazabilidad de las operaciones, es decir, la reconstrucción del

flujo de información y flujo de alimentos por la cadena.

• Identificar oportunidades significativas para alimentos que no se utilizan en el eslabón

comercial de alimentos, ya sea por falta de demanda, por sus propiedades organolép-

ticas o por apariencia poco llamativa, bajo la modalidad de “nutricombos” o paquetes

alimenticios a precios módicos y de fácil acceso que contribuyan a la garantía del mínimo

vital alimenticio.

Page 303: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

303

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Desarrollar y promover estrategias que sirvan para abastecer y alimentar no sólo a la

población vulnerable sino también, como reserva para épocas de emergencia, desastres,

escasez, hambruna, etc. (por ejemplo la propuesta de proveedurías comunitarias).

• Planes de agricultura en escuelas y colegios.

• Identificar a las familias urbanas y rurales en condiciones de inseguridad alimentaria y

mapear su localización para establecer o reorientar programas de asistencia con horizon-

tes de tiempo realistas.

• Diseñar un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos y Líquidos generados por la ac-

tividad agroalimentaria.

• Promover y controlar las actividades comerciales e industriales, así como la producción

de alimentos.

• Proteger al consumidor mediante la fijación de estándares de calidad e higiene de los

alimentos que se expenden en los mercados minoristas, inclusive de los que se venden en

la calle y en restaurantes.

• Promover e implementar normatividad inclusiva para los comercializadores y distribuido-

res formales e informales de alimentos.

• Establecer los mecanismos de defensa del consumidor para una clara, adecuada y rápida

atención de no conformidades sanitarias, de calidad, de cantidad o de cualquier otro tipo

en la CSA del municipio.

• Apoyar el análisis y la planeación de la infraestructura de apoyo logístico para la conso-

lidación y distribución de alimentos.

• Capacitar en temas específicos a productores, comerciantes, tenderos, etc.

• Buscar activamente las reformas legales que clarifiquen el rol de las diferentes institucio-

nes públicas.

6.2.4 Política urbana para el abastecimiento y distribución de alimentos:

Una política urbana para el abastecimiento y distribución de alimentos es un conjunto de

metas, objetivos, estrategias y programas, para un periodo específico de tiempo, formu-

lado en colaboración con todos los sectores involucrados. Esta política guía a las alcal-

días y demás autoridades locales en el uso de los recursos bajo su control y, a través de

inversiones del sector privado, a mejorar el acceso de las familias urbanas a alimentos de

buena calidad mediante sistemas de abastecimiento y distribución eficientes, higiénicos,

saludables y favorables al ambiente.182

182 Alimento para las ciudades FAO.

Page 304: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

304

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Siendo significativa esta definición de la FAO, es importante tener en cuenta que para el

contexto local es necesario que esta política urbana vincule también lo corregimental (rural/

periurbano) con la intención de que impacte de manera integral a todos los sectores de la

población, reconociendo que en la zona rural de la ciudad están los índices más altos de

inseguridad alimentaria (72,9% según estudio del Perfil Alimentario y Nutricional Medellín 2010)

y donde hacen presencia algunos productores de alimentos que comercializan generalmente sus

alimentos en las plazas de Medellín.

6.2.5 Definición de soberanía alimentaria:

Es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de

producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimen-

tación de toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando

sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de

producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los

cuales la mujer desempeña un papel fundamental.183

Desde este enfoque:184

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros.

La soberanía alimentaria incluye:

• Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modifi-cados –OGM–, para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.

• El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a po-der decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce.

• El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias de-masiado baratas, a unos precios agrícolas ligados a los costes de producción; es posible siempre que los países o las uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción cam-pesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales.

183 Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, septiembre de 2001.184 Qué es la soberanía alimentaria, sitio web: Universidad del País Vasco, disponible en:http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/soberania_alimentaria.pdf, consulta: 30 de marzo de 2011.

Page 305: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

305

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por el movimiento Vía

Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la

Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde

entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario

internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el

tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la

FAO de junio del 2002 .

6.2.6 Definición de seguridad alimentaria: este concepto se definirá desde tres enfoques, así:

• Hace referencia a:

La posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad. Este concepto debe diferenciarse del simple abastecimiento alimentario, pues éste sólo considera la disponibilidad de alimentos, independientemente de su procedencia, importaciones o producción e implica riesgos graves y latentes, por ejemplo: problemas fitosanitarios, que arrasan cultivos en los países proveedores, rompimiento unilateral de convenios y el desmonte de la protección interna de los países de origen. 185

• Según la FAO: “Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”.186

• Según el CONPES 113 de 2008: es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa.187

185 Manuel Álvaro Ramirez, “Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas”, sitio web: Fundación Universidad Autónoma de Colombia, disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cuatro.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.186 Cumbre Mundial de la Alimentación (1996) de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO–.187 CONPES 113 de 2008.

Page 306: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

306

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 6.58 Clasifi cación de los ejes de la Política SAN, CONPES 113 de 2008

CLASIFICACIÓN DE LOS EJES DE LA PSAN SEGÚN CONPES 113 DE 2008

1. Desde la perspectiva de la dimensión de los medios económicos

a) Disponibilidad de los alimentos

b) Acceso

2. Desde la perspectiva de la dimensión de calidad de vida y fines del bien-estar (capacidad de las personas de transformar los alimentos)

c) Consumo

d) Aprovechamiento

3. Aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos

e) Calidad e inocuidad de los alimentos

Fuente: información tomada del CONPES 113 de 2008.

Como se aprecia en la tabla, la disponibilidad, el acceso y el consumo son concebidos

desde el CONPES 113 de 2008 como ejes de la Política SAN, sin embargo, para fines del PADAM

es necesario incluir los conceptos de adecuación, estabilidad de la oferta, aprovechamiento

biológico y el manejo integral de los residuos como elementos que posibiliten la comprensión e

incidencia integral en el tema de abastecimiento y distribución alimentaria. Así:

• Disponibilidad • Acceso a los alimentos • Consumo • Adecuación • Estabilidad de la oferta • Aprovechamiento biológico

• Manejo integral de los residuos

6.3 PRINCIPIOS DEL PADAM Y EL ÁREA METROPOLITANA

Como se describieron con amplitud en el Capítulo 2 del presente documento DTS, los principios

o conjuntos armónicos de fundamentos éticos que deben servir de base y orientación al PADAM en

su quehacer son:

• Dignidad humana

• Acceso universal a la alimentación

• Equidad

• Soberanía alimentaria

• Sostenibilidad

Page 307: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

307

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Corresponsabilidad

• Responsabilidad regional

Ellos expresan los esfuerzos que han hecho la administración municipal y la dinámica de trabajo

que las mesas interinstitucionales y sectoriales han venido documentando de forma participativa,

con actores públicos, privados y de organizaciones de la sociedad civil, alrededor del tema

agroalimentario. Estos principios, además, han sido definidos a partir del Acuerdo 038 de 2005

de Medellín, y en coherencia con los principios constitucionales y algunas sentencias de la Corte

Constitucional referidas al tema de alimentos.

6.4 METODOLOGÍA SELECCIONADA Y DESARROLLADA PARA ESTRUCTURAR EL PADAM

Metodología del Logframe (marco lógico) aplicada al PADAM:188

Como se ha expresado en este documento, los antecedentes de la política SAN en la ciudad,

aunque han significado un desarrollo institucional importante, no son satisfactorios en cuanto a su

capacidad de impacto para modificar realidades sobre la condición de inseguridad alimentaria

de gran parte de la población. La formulación y puesta en marcha del PADAM aparece entonces

como una oportunidad de ayudar en el avance y transformación de estas condiciones.

Lo realizado por el equipo de consultores PADAM, alrededor del diagnóstico y análisis de las condiciones de disponibilidad y acceso de los alimentos en la ciudad de Medellín, expresa que es indispensable, por un lado, buscar mayor impacto de los procesos de gestión pública a partir de mejores niveles de concertación y coherencia entre las diversas instituciones con responsabilidades e interés en el tema; y por otra parte, articular los actores reales de la cadena de producción, transformación y distribución de alimentos, a procesos mejor planificados y con mayores niveles de eficiencia y eficacia en su trabajo, en beneficio de una oferta mas variada y económica de alimentos.

Reducir la incertidumbre sobre una realidad dinámica y compleja, como es la relacionada con la disponibilidad y acceso de los alimentos de una ciudad, demanda para su estructuración una metodología que por una parte establezca un ordenamiento lógico de los pasos o fases necesarios a seguir para concretar con mayor precisión y eficacia sus objetivos, seguida de unas fases que permitan conocer y proyectar controles sobre el máximo de variables posibles, y promueva el compromiso y la convicción de los propios agentes de la CSA, de los cuales dependen la aplicación de la mayoría de estrategias y proyectos posibles.

188 Adaptado integralmente de Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO–, “Monitoring Policy Impacts (MPI). The Application of the LogFrame Method” (Manfred Metz, consultor), Roma, FAO, 2005.

Page 308: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

308

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Así lo señalan algunos expertos, como Gustavo A. Figueroa:189 “[…] ninguna metodología

puede asegurar el éxito absoluto ya que resultará del todo imposible lograr un conocimiento

y control absoluto de todas las variables y todos los factores. Esta perspectiva, nos permite

comprender que ya no es posible sostener que las situaciones o problemas presentes en la

realidad puedan ser comprendidos, caracterizados y enfrentados de manera unilateral”.

Las situaciones presentes en la realidad no poseen una única forma de tratamiento, una

fórmula única, rígida y menos universal de ser abordadas. Es por ello que se hace indispensable,

para ser asertivos, en el desarrollo de instrumentos de política pública, como lo es el PADAM para

la política SAN, el ejercicio de intentar una aproximación a la realidad a partir de la participación

integral de los actores interesados. La función de construir una aproximación desde múltiples

puntos de vista tratando de alcanzar la globalidad del sistema, otorga mayor validez, para la

elaboración de planes o proyectos, pero implica también tomar en consideración el máximo de

factores y variables, lo que hace más compleja su formulación y operación.

Nuestro horizonte estratégico de planificación del PADAM se configuró con la realización de un

diagnóstico en función del complejo global de la CSA, desde la producción hasta el consumo, y

para ello se necesitó conocer y analizar lo siguiente:

• El entorno externo global e inmediato.

• La institucionalidad (su entorno interno).

• Las relaciones o influencias entre estos sistemas y de los actores entre sí.

Hacia un modelo: por las anteriores consideraciones, el equipo consultor PADAM seleccionó

el Método de Marco Lógico –MML– para la formulación y operación del PADAM en cuanto

estructurar y poner en marcha programas y proyectos que definan las intervenciones desde lo

público para orientar y alcanzar objetivos que apunten a un cambio de la realidad de una

situación que es percibida como negativa hacia una situación positiva, pero donde el carácter de

participación amplia de los actores interesados aparece como crucial, ya que las modificaciones

y comportamientos dependen de una gran cantidad y variedad de actores, hoy motivados

especialmente por su participación en el mercado y no por el bien general.

Debido a su lógica general, el MML se puede aplicar a cualquier tipo de tareas orientadas a

alcanzar objetivos, independientemente de la naturaleza, el nivel de agregación o la complejidad

del problema a resolver, siguiendo las fases fundamentales de:

189 María Angelina Bárbarich, Leandro Gómez y Mónica Vieyra, “La metodología de elaboración de proyectos de gestión”, sitio web: Blog Institucional, disponible en: http://educacionsspros.files.wordpress.com/2009/09/guia-para-la-elavoracion-de-proyectos.pdf, consulta: 15 de marzo de 2011.

Page 309: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

309

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Analizar problemas

• Formular objetivos

• Planificar

• Aplicar

• Seguir y evaluar

Aunque originalmente desarrollado como método para la planificación y gestión de proyectos,

el método y sus principios metodológicos se pueden aplicar al análisis, planificación y gestión de

políticas públicas. Razón por la cual ha sufrido adaptaciones y adopciones a diferentes niveles.

Por su filosofía participativa y la integración de los actores, ha sido una herramienta de las

instituciones públicas y de cooperación internacional durante las últimas décadas.

La matriz de planificación es la principal salida o producto del análisis del marco lógico y

el ejercicio de planificación. Esta matriz presenta, en forma concisa, los objetivos identificados,

sus interrelaciones dentro de una jerarquía de objetivos (los objetivos de nivel inferior son un

medio para lograr un mayor nivel de eficiencia en el logro de los objetivos principales) y las

intervenciones relacionadas con su consecución. La matriz también define las responsabilidades,

los recursos necesarios y los indicadores específicos de logro de objetivos, así como los supuestos

críticos y condiciones importantes y los riesgos identificados para alcanzar los objetivos.

Los pasos del MML:

El enfoque del MML se compone de tres fases principales a saber:

• Contextualización y análisis de problemas

• Análisis de objetivos

• Planificación

Cada una de ellas puede ser dividida en diferentes tareas, a saber:

Fase de contextualización y análisis de problemas:

• Identificación y análisis de los interesados.

• Identificación y análisis de la situación negativa existente, es decir, el problema(s), su(s) causa(s) (la jerarquía problema, Árbol de problemas) y sus relaciones.

El equipo consultor PADAM participó en un taller de planificación participativa en esta experiencia

colectiva; se explotó y se garantizó la calidad del análisis de los problemas en profundidad. Ese

ejercicio no careció desde luego de controversias y debates.

Page 310: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

310

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Imagen 6.16 Fotografías tomadas en una de las sesiones

de defi nición del Árbol de problemas

El inicio del análisis del problema se hace a partir de los documentos avanzados por el

Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que con sus mesas de trabajo

orientadas por la Dirección de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Bienestar

Social, definieron un Árbol de problemas sobre las condiciones de la política SAN de la ciudad.

Este insumo, más el análisis diagnóstico de la CSA, generó una lista bastante completa de los

problemas de heterogeneidad en un orden sin clasificar.

Los problemas debidamente consignados y jerarquizados mediante tarjetas (una tarjeta por

cada problema), junto con el análisis de actores de la CSA, desarrollado en este estudio e incluido

en el Capítulo 5 del presente DTS, “Caracterización Socioeconómica de los Actores de la CSA al

Municipio de Medellín”, permitieron inferir y agrupar en orden jerárquico las relaciones causa-

efecto entre los problemas, con lo que se generó un nuevo Árbol de problemas sobre el tema

particular de la disponibilidad y acceso de los alimentos en Medellín.

Esto se hizo mediante el uso de los criterios de “causas” y “efectos”. Las relaciones entre los

problemas se presentan de tal manera que un problema x (= causa) de ser un factor causante de

otro problema y (= efecto) encuentra su lugar en un nivel inferior en la jerarquía del problema.

Los problemas independientes y poco relevantes se reformulan o eliminan y los problemas

independientes relevantes se reformulan y se agregan a alguna rama del Árbol.

Para el caso del PADAM, el contexto y análisis de problemas se presenta en el Documento

Síntesis de Diagnóstico y Diseño del PADAM.

Page 311: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

311

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

A partir de esta estructura de problemas se ingresa en una fase de análisis de objetivos,

buscando el logro de una situación futura positiva, modificando los problemas del Árbol en sus

correspondientes objetivos, con lo cual se establece la jerarquía de objetivos y por lo tanto el

Árbol de soluciones (objetivos). La construcción del Árbol de objetivos se realiza a partir de una

proyección positiva de cada problema en un objetivo positivo o un estado deseable de la situación.

Tabla 6.59 Ejemplo de proyección de un problema en un objetivo

PROBLEMA ENCONTRADO OBJETIVO DESEADO

E 10. Jefes de hogar sometidos al subempleo e informalidad

E 10. Jefes de hogar en condiciones de empleo apropiadas

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor.

Los objetivos de la primera versión del Árbol de objetivos se organizaron, cambiaron de sitio,

agruparon y reagruparon y pusieron en un orden jerárquico en iteraciones sucesivas, ilustrando

las relaciones causa-efecto entre dos o más problemas. El Árbol de objetivos refleja los medios

para poner fin a la situación indeseada existente. Para el caso del PADAM el análisis de objetivos

se presenta en el Documento Síntesis del Diagnóstico y Diseño del PADAM, donde se muestra el

Árbol de objetivos en el Capítulo 6.

Los pasos previos permiten entrar propiamente en la fase de planificación que permitió

estructurar el PADAM:

• El análisis y la elección de las estrategias.

• La identificación de programas y proyectos como medidas específicas y actividades que

deben llevarse a cabo para el logro de cada objetivo seleccionado.

• Cuadro síntesis, de estrategias, programas y proyectos.

• MML, o forma matricial de planificación del PADAM.

Selección y desarrollo de estrategias con base en el Árbol de objetivos

Como resultado de un esfuerzo puramente analítico, el Árbol de objetivos desarrollado

identifica una serie de objetivos, jerárquicamente posicionados con un orden ascendente (sub-

objetivos, los objetivos y el objetivo general) y vinculados entre sí por relaciones de causa y efecto

o jerárquicas.

Page 312: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

312

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 313: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Árbo

l de

Prob

lem

as d

e la

Inse

gurid

ad A

limen

taria

en

Med

ellín

INAD

ECUA

DO A

CCES

O A

LA

ALIM

ENTA

CIÓ

N

INSE

GURI

DAD

ALIM

ENTA

RIA

INAD

ECUA

DADI

SPO

NIB

ILID

AD D

E A

LIM

ENTO

S

I1. L

a CS

Ade

la c

iuda

d ac

túa

sin a

nális

is y

plan

eaci

ón e

n la

pe

rspe

ctiv

a de

la P

olíti

ca

Públ

ica

SAN

I3. I

nade

cuad

os

inst

rum

ento

s de

gest

ión,

ope

raci

ón y

co

ntro

l que

m

ater

ialic

en e

l Ac

uerd

o 03

8 de

200

5

S5. P

reva

lece

n pr

áctic

as

inad

ecua

das e

n la

se

lecc

ión

y co

nsum

o de

al

imen

tos e

n lo

s ho

gare

s

S6. I

nsuf

icie

ntes

in

gres

os fa

mili

ares

pa

ra sa

tisfa

cer l

as

nece

sidad

es b

ásic

as

S7. L

a co

mun

idad

, en

su

conj

unto

desc

onoc

eo

S 8.

La

CSA

es

inef

icie

nte

e in

equi

tativ

a

E 1.

Inad

ecua

da

prod

uctiv

idad

agr

ícol

a

E2. I

nade

cuad

a pl

anea

ción

en

la

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos,

por

desc

onoc

imie

nto

y an

álisi

s de

ofer

ta/d

eman

da

E3. I

nexi

sten

cia

de

info

rmac

ión

estr

atég

ica,

que

op

timic

e la

pa

rtic

ipac

ión

de l

os

acto

res i

nter

esad

os d

e la

cade

na d

e al

imen

tos

E 9.

Alto

s pre

cios

de

alim

ento

s, po

r in

efic

ienc

ias y

alta

in

term

edia

ción

en

los

cana

les d

e co

mer

cial

izac

ión

E10.

Jefe

s de

hog

ar

som

etid

os a

l sub

empl

eo

e in

form

alid

ad

A6. E

l su

min

istro

de

A 7.

Inca

paci

dad

de la

s zo

nas

prod

ucto

ras

de

aten

der l

a de

man

da d

e al

imen

tos,

asoc

iada

al

A 1.

Det

erio

ro y

ag

otam

ient

o de

la t

ierr

a y

agua

por

so

bree

xplo

taci

ón e

n la

s zo

nas p

rodu

ctor

as

A 5

.Inad

ecua

do m

anej

o de

resid

uoss

ólid

osy

O8.

Inad

ecua

da

utili

zaci

ón p

or p

arte

de

las f

amili

as d

e la

ofe

rta

inst

ituci

onal

y p

rogr

amas

de

alim

enta

ción

en

el

mun

icip

io

O 9

. Baj

o co

noci

mie

nto

de lo

s hog

ares

en

el

man

ejo,

pre

serv

ació

n y

cons

umo

de lo

s al

imen

tos

O10

. Difí

cil d

istrib

ució

n ca

pila

r por

con

dici

ones

to

pogr

áfic

as d

e la

ci

udad

y b

aja

cone

ctiv

idad

via

l

O 1

. Uso

de

tecn

olog

ías

O 2

. Aus

enci

a de

pl

ataf

orm

as lo

gíst

icas

, te

cnol

ógic

as y

de

cone

ctiv

idad

en

el

proc

eso

de a

copi

o y

man

ipul

ació

n de

al

imen

tos p

ara

la c

iuda

d de

sde

las á

reas

de

O 3

. Pre

cario

des

arro

llo

de la

infr

aest

ruct

ura

vial

y

logí

stic

a pa

ra e

l ab

aste

cim

ient

o de

M

edel

lín

O4.

Def

icie

nte

info

rmac

ión

sobr

e la

of

erta

y d

eman

da d

e al

imen

tos e

n la

ciu

dad

de M

edel

lín

O 6

. Baj

a ca

paci

dad

y co

noci

mie

nto

de lo

s ac

tore

s de

la C

SApa

ra

hace

r una

mej

or g

estió

n en

cua

nto

a la

cal

idad

y

traz

abili

dad

de

los

alim

ento

s

5 . E

n lo

s ter

ritor

ios

prod

ucto

res d

e al

imen

tos n

o ha

y ge

stió

n qu

e pr

opic

ie

desa

rrol

los

inst

ituci

onal

es p

ara

fort

alec

er la

CSA

a la

ci

udad

y a

l de

part

amen

to

Inad

ecua

doco

nsum

o de

alim

ento

s

E 9.

Alto

s cos

tos

en la

pr

oduc

ción

de

alim

ento

s

Inef

icie

nte

esqu

ema

inst

ituci

onal

públ

ico

pa

ra m

ejor

ar e

l ac

ceso

I2. L

a in

stitu

cion

alid

ad

públ

ica

no h

a co

nsid

erad

o la

pl

anea

ción

y e

l aná

lisis

de la

CSA

Prod

ucto

sent

rega

dos

enca

ntid

ady

Ince

rtid

umbr

e en

la

sost

enib

ilida

d de

la

ofer

ta d

e al

imen

tos a

M

edel

lín

Abso

luta

dep

ende

ncia

ABRE

VIAT

URA

S U

SADA

SLE

YEN

DA D

E CO

LORE

S PA

RA L

OS

PRO

BLEM

AS

CSA:

Cad

ena

de S

umin

istro

de

Alim

ento

s IN

STIT

UCI

ON

AL N

ORM

ATIV

O: I

SOCI

AL: S

7. D

efic

ient

e co

ntro

l a

proc

esos

info

rmal

es d

e tr

ansp

orte

y v

enta

s am

bula

ntes

de

alim

ento

s

I6. E

xist

en b

arre

ras

para

la g

estió

n e

in

vers

ión

de la

ciu

dad

en o

tras

juris

dicc

ione

s te

rrito

riale

s con

de

stin

o al

fo

rtal

ecim

ient

o de

la

CSA I4 .

Inop

eran

cia

en lo

s co

ntro

les p

ara

aseg

urar

el

cum

plim

ient

o de

las

estr

ateg

ias d

e bo

rde

urba

no-r

ural

, pr

evist

as

en e

l PO

T

S1.

Los a

ctor

es d

e la

CS

Ase

mue

ven

básic

amen

te p

or

mot

ivac

ione

s de

mer

cado

,

S 2.

No

exist

en

econ

omía

s de

esca

la

S3L

ft

d

S4. E

l ám

bito

com

erci

al

de la

CSA

impo

ne

patr

ones

de

cons

umo

inad

ecua

dos n

utric

iona

l y

alim

enta

riam

ente

conj

unto

, des

cono

ce o

no

val

ora

los p

rogr

amas

de

ofe

rta

inst

ituci

onal

blic

a de

alim

ento

s

E4. P

érdi

das d

e pr

oduc

to e

n lo

s can

ales

de

com

erci

aliz

ació

n

E 5.

Alto

ries

go y

baj

a re

ntab

ilida

d de

la

activ

idad

pro

duct

iva

de

alim

ento

s

E 6.

Cam

bio

en e

l uso

de

las t

ierr

as c

on

voca

ción

agr

ícol

a

E 7.

Baj

os in

cent

ivos

te

cnol

ógic

os,

econ

ómic

os (a

cces

o re

al a

cré

dito

) de

entid

ades

púb

licas

y

priv

adas

en

la C

SA

E8.

Ineq

uida

d fr

ente

a

las c

ondi

cion

es d

e in

vers

ión,

ries

go y

m

árge

nes o

bten

idos

en

las

dive

rsas

act

ivid

ades

de

la C

SA

E11

. Ins

ufic

ient

e pr

oduc

ción

de

al

imen

tos p

ara

el

auto

cons

umo

12. A

usen

cia

de

info

rmac

ión

y fo

rmac

ión

a lo

s hog

ares

en

cuan

to

mej

ores

prá

ctic

as d

e ad

quisi

ción

y c

ompr

a de

al

imen

tos

alim

ento

s de

Med

ellín

de

pend

e en

un

97%

de

otra

s reg

ione

s y n

o ha

y vi

sión

de c

iuda

d y

regi

ón

para

el a

bast

ecim

ient

o

cons

umo

de la

"CA

NAS

TADE

SEAD

A " y

al

crec

imie

nto

de la

A 2.

Uso

de

tecn

olog

ías

inap

ropi

adas

par

a la

A 3.

Cre

cim

ient

o le

gal e

ile

gal d

e as

enta

mie

ntos

en

zona

s de

bord

e

urba

no-r

ural

, en

detr

imen

to d

e la

ofe

rta

y us

o de

suel

o y

agua

par

a la

pro

ducc

ión

de

A 4.

Des

estím

ulo

a la

pr

oduc

ción

de

alim

ento

s po

r cam

bios

de

uso

del

suel

o ha

cia

activ

idad

es

com

erci

ales

y d

e ur

bani

zaci

ón m

ás

rent

able

s par

a su

s

de re

siduo

s sól

idos

y

líqui

dosa

lo la

rgo

de la

ca

dena

inap

ropi

adas

par

a la

pr

oduc

ción

, cos

echa

, po

st-c

osec

ha,

acop

io y

di

strib

ució

n de

alim

ento

s

O 5

. Ins

ufic

ient

e ac

ompa

ñam

ient

o té

cnic

o a

los a

ctor

es d

e la

CSA

, en

lo p

rodu

ctiv

o,

lít

ii

l

O7.

Desc

onoc

imie

nto

e in

cum

plim

ient

o en

la

aplic

ació

n de

las B

PM, e

n lo

s pro

ceso

s de

pr

oduc

ción

, tr

ansf

orm

ació

n y

com

erci

o de

alim

ento

s

E 5.

Cam

bio

en e

l per

fil

ocup

acio

nal d

e lo

s ca

mpe

sinos

en ca

ntid

ad y

m

omen

tos n

o ad

ecua

dos

S 2.

La

disp

ersió

n y

No

exist

eIn

form

ació

n pa

ra to

mar

dec

ision

es

S5. S

ecto

r inf

orm

al co

n pr

áctic

as in

adec

uada

s

No

hay

traz

abili

dad,

se

desc

onoc

e el

con

cept

o

BPM

: Bue

nas p

ráct

icas

de

Man

ufac

tura

(Man

ipul

ació

n)

SAN

: Seg

urid

ad A

limen

taria

y N

utric

iona

l

POT:

Pla

n de

ord

enam

ient

o Te

rrito

rial

Vers

ión

5. 9

de

abril

de

2011

OPE

RATI

VO: O

ECO

MIC

O: E

AM

BIEN

TAL

- TER

RITO

RIAL

: A

mer

cado

, de

scon

ocie

ndo

la

impo

rtan

cia

del

serv

icio

que

pre

stan

a

la p

olíti

ca SA

Nde

la

ciud

ad

S3. L

a of

erta

de

serv

icio

s par

a la

se

gurid

ad so

cial

y

habi

tabi

lidad

de

las

com

unid

ades

rura

les

prod

ucto

ras d

e al

imen

tosn

o pr

opic

ian

su d

esar

rollo

pr

oduc

tivo

logí

stic

o y

com

erci

al

py

desc

onex

ión

de lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es,

Page 314: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

314

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 315: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Árbo

l de

Obj

etiv

os d

e la

Seg

urid

ad A

limen

taria

en

Med

ellín

SEGU

RIDA

DAL

IMEN

TARI

A

I 5. S

ufici

ente

N

orm

ativ

idad

que

ar

ticul

a la

Pol

itica

SAN

y

de D

esar

rollo

Rur

al

I 1. L

a CS

A de

la C

iuda

d ac

tua

con

Anál

isis y

Pl

anea

ción

con

la

Pers

pect

iva

de la

Po

lítica

Púb

lica

de S

AN

esta

blec

ida

en e

l ac

uerd

o 03

8 de

200

5.

I 2. F

uert

e co

ordi

nació

n en

laap

licac

ión

de lo

sIn

stru

men

tos d

e ge

stió

n, o

pera

ción

y co

ntro

lque

mat

eria

lizan

S 5.

Prá

ctica

s ad

ecua

das e

n la

Se

lecc

ión

y Co

nsum

o de

Al

imen

tos e

n lo

s Ho

gare

s.

S 6.

Suf

icien

tes

ingr

esos

fam

iliar

es

para

satis

face

r las

ne

cesid

ades

bás

icas.

S 8.

La

CSA

es E

ficie

nte

y eq

uita

tiva

E 1.

Alta

Pro

duct

ivid

ad

Agríc

ola

E 2.

Ade

cuad

a pl

anea

ción

en la

pr

oduc

ción

de

alim

ento

s, gr

acia

s al

co

nocim

ient

o y

anál

isis

de la

ofe

rta/

dem

anda

.

E 3.

Mín

imas

Pér

dida

s de

pro

duct

o en

los

cana

les d

e

E 9.

Pre

cios

de a

limen

tos

just

os, p

or e

ficie

ncia

s y

mín

ima

inte

rmed

iacio

n en

los c

anal

es d

e co

mer

cializ

ació

n.

E 10

. Jef

es d

e ho

gar e

n co

ndici

ones

de

empl

eo

apro

piad

as.

A 7.

Cap

acid

ad d

e la

s zo

nas

prod

ucto

ras

para

A 1.

En

las z

onas

pr

oduc

tora

s se

util

izan

técn

icas q

ue u

san

la

Tier

ra y

el a

gua

apro

piad

amen

te

O 8

. Ade

cuad

a ut

iliza

ción,

por

par

te d

e la

s fam

ilias

, de

la o

fert

a in

stitu

ciona

l y p

rogr

amas

de

alim

enta

ción

en e

l m

unici

pio.

O 9

. Bue

n co

noci

mie

nto

del

adec

uado

man

ejo,

pr

eser

vació

n y

cons

umo

adec

uado

de

los

O 1

0. D

istrib

ució

n Ca

pila

r ef

ecie

nte

.

O 2

. Exi

sten

cia d

e pl

ataf

orm

as lo

gist

icas,

tecn

olog

icas y

de

cone

ctiv

idad

en

el

proc

eso

de a

copi

o y

man

ipul

ació

n de

al

imen

tos p

ara

la ci

udad

de

sde

lasa

reas

de

O 3

. Inf

raes

truc

tura

Via

l y

logí

stica

apr

opia

da p

ara

el a

bast

ecim

ient

o de

al

imen

tos d

e M

edel

lín

O 4

. Suf

icie

nte

info

rmac

ión

sobr

e la

of

erta

y d

eman

da d

e al

imen

tos d

e la

pob

lació

n de

Med

ellín

.

O 6

. Cap

acid

ad y

co

nocim

ient

o de

los

acto

res d

e la

CSA

, par

a ha

cer u

na m

ejor

ges

tión

en cu

anto

la c

alid

ad y

tr

azab

ilida

d d

e lo

s al

imen

tos.

I 5. S

ufici

encia

s in

stitu

ciona

les p

ara

fort

alec

er la

s cad

ena

de su

min

istro

de

alim

ento

sen

Ciud

ades

Adec

uado

cons

umo

de

alim

ento

s

ADEC

UADO

ACC

ESO

A L

A AL

IMEN

TACI

ÓN

E 9.

Cos

tos a

prop

iado

s en

la p

rodu

cció

n de

al

imen

tos.

Efic

ient

eEs

quem

a In

stitu

cion

alpú

blic

o

para

mej

orar

el

acce

so

ADEC

UADA

DISP

ON

IBIL

IDAD

DE

ALI

MEN

TOS

La in

stitu

cion

alid

ad h

a

plan

eado

y an

aliza

do

la C

SA.

Cert

idum

bre

y so

sten

ibili

dad

de la

of

erta

de

alim

ento

s a

Med

ellín

El tr

ansp

orte

terr

estr

e es

un

a de

las a

ltern

ativ

as d

e ab

aste

cimie

nto

ABRE

VIAT

URA

S U

SADA

SLE

YEN

DA D

E CO

LORE

S PA

RA LO

S PR

OBL

EMAS

CSA:

Cad

ena

de S

umin

istro

de

Alim

ento

s IN

STIT

UCI

ON

AL N

ORM

ATIV

O: I

.

I 6. A

prop

iado

cont

rol a

lo

s pro

ceso

s inf

orm

ales

de

tran

spor

te y

co

mer

cio y

ven

tas

ambu

lant

es d

e al

imen

tos.

cont

rol q

ue m

ater

ializ

an

las e

stra

tegi

as d

e la

po

lítica

SAN

.

I 3. I

nstr

umen

tos p

ara

la g

estió

n e

inve

rsió

n de

la ci

udad

con

dest

ino

al

fort

alec

imie

nto

de la

CS

A en

otr

as

juris

dicc

ione

s .

I 4.

Cont

role

s ef

ectiv

os

para

ase

gura

r el

cum

plim

ient

o de

las

estr

ateg

ias d

e bo

rde

urba

no -

rura

l ,

prev

istas

en

el P

OT.

S 1.

Los

Act

ores

de

la

CSA

actu

an p

or

S 2.

Exi

sten

ec

onom

ias

de e

scal

a.

S 4.

La

publ

icida

d pr

opon

e Pa

tron

es d

e Co

nsum

o qu

e so

n ev

alua

dos

adec

uada

men

te p

or lo

s ho

gare

s.

S 7.

La

Com

unid

ad

cono

ce y

val

ora,

los

prog

ram

as d

e O

fert

a In

stitu

ciona

l Púb

lica

de

Alim

ento

s.

E 4.

Exi

ste

de

Info

rmac

ión

estr

atég

ica,

que

perm

ita o

ptim

izar l

a pa

rtici

pacio

n de

los

ac

tore

s inr

eres

ados

de

la

CSA.

E 5.

Ace

ptab

les R

iesg

os

y re

ntab

ilida

d de

la

activ

idad

pro

duct

iva

de

alim

ento

s

E 6.

No

hay

Cam

bio

en

el u

so d

e la

s tie

rras

con

vo

cació

nag

rícol

a

E 7.

Exi

sten

Ince

ntiv

os

tecn

ológ

icos,

econ

ómico

s (ac

ceso

re

al a

cré

dito

) de

entid

ades

púb

licas

y

priv

adas

en

la C

SA.

E 8.

Equ

idad

fren

te a

las

cond

icion

es d

e in

vers

ión

y rie

sgo

y lo

s m

árge

nes o

bten

idos

en

las d

iver

sas a

ctiv

idad

es

de la

CSA

.

E 12

. Sig

nific

ativ

a pr

oduc

ción

de a

limen

tos

para

el

auto

cons

umo.

E 13

. Suf

icien

te

info

rmac

ión

y fo

rmac

ión

a lo

s hog

ares

en

cuan

to a

la

s mej

ores

con

dicio

nes y

pr

áctic

as d

e ad

quisi

ción

y co

mpr

a de

alim

ento

s.

A 6

El s

umin

istro

de

alim

ento

s de

Med

ellín

de

pend

e en

un

96%

de

otra

s reg

ione

s y

hay

visió

n de

CIU

DAD

REGI

ÓN

para

el a

bast

ecim

ient

o.

zona

s pr

oduc

tora

s pa

ra

aten

der l

a de

man

da d

e al

imen

tos,

asoc

iada

al

cons

umo

de la

"C

ANAS

TA D

ESEA

DA"

y al

crec

imie

nto

de la

Po

blac

ión

A 2.

Uso

de

tecn

olog

ías

Apro

piad

as p

ara

la

prod

ucció

n.

A 3.

NO

hay

Cre

cimie

nto

de

ase

ntam

ient

os

en

zona

s de

Bord

e U

rban

o-Ru

ral,

sin a

fect

ar la

ofe

rta

y us

o de

suel

o y

agua

par

a la

pro

ducc

ión

de

alim

ento

s .

A 4.

Est

ímul

o a

la

prod

ucció

n de

Alim

ento

s po

r cam

bios

de

uso

del

suel

o ha

cia a

ctiv

idad

es

com

ercia

les

y de

ur

bani

zació

n m

ás

rent

able

s par

a su

s

A 5

.Ade

cuad

o m

anej

o de

re

siduo

s sól

idos

y

líqui

dos,

a lo

larg

o de

la

cade

na.

alim

ento

s.

O 1

. Uso

de

tecn

olog

ías

Apro

piad

as p

ara

la

prod

ucci

ón, c

osec

ha,

post

-cos

echa

, ac

opio

y

dist

ribuc

ion

de a

limen

tos

desd

e la

s are

as d

e

O 5

. Suf

icie

nte

acom

paña

mie

nto

técn

ico

ld

lCS

A

O 7

. Ade

cuad

a ap

licac

ión

de la

s BPM

, en

los

proc

esos

de

prod

ucció

n,

tran

sfor

mac

ión

y co

mer

cio d

e al

imen

tos.

alim

ento

s en

Ciud

ades

y

Depa

rtam

ento

s.

E 5.

Se

man

tiene

el

perf

il oc

upac

iona

l de

los c

ampe

sinos

.

Prod

ucto

sent

rega

dos

en ca

ntid

ad y

mom

ento

s ade

cuad

os

Exist

eIn

form

ació

n pa

ra

tom

ar d

ecisi

ones

.

abas

tecim

ient

o

Sect

or In

form

al co

n pr

áctic

as A

decu

adas

Hay t

raza

bilid

ad, s

e co

noce

y a

plica

el

conc

epto

.

BPM

: Bue

nas p

ráct

icas d

e M

anuf

actu

ra (M

anip

ulac

ión)

SAN

: Seg

urid

ad A

limen

taria

y N

utric

iona

l

POT:

Pla

n de

ord

enam

ient

o Te

rrito

rial

Vers

ión

2. 9

de

Abril

de

2.01

1

OPE

RATI

VO: O

.

SOCI

AL: S

ECO

MIC

O: E

AM

BIEN

TAL

- TER

RITO

RIAL

: A.

mot

ivac

ione

s éc

onóm

icas,

pero

co

nsid

eran

la P

olíti

ca

de S

AN d

e la

ciud

ad.

S 3.

Suf

icien

te O

fert

a de

Se

rvici

os p

ara

la

Segu

ridad

Soc

ial y

Ha

bita

bilid

ad d

e la

s co

mun

idad

es ru

rale

s, pr

oduc

tora

s de

alim

ento

s.

alim

ento

s.vo

cació

n ag

rícol

a.

a lo

s act

ores

de

la C

SA,

en lo

pro

duct

ivo,

logi

stico

y

com

ercia

l.

S 2.

Hay

Disp

ersió

n pe

ro

cone

xión

de

los

pequ

eños

Pro

duct

ores

y

Tran

sfor

mad

ores

.

Page 316: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

316

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 317: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

317

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

A continuación y agrupando los objetivos por tipo (clusters) se seleccionan los que se van

a intervenir o tratar dentro del PADAM y se configuran esos conjuntos relacionados de acciones y

medidas como los objetivos de una estrategia.

Hasta este momento de la metodología no hay objetivos específicos seleccionados, ni

actividades específicas que se han identificado para llevarse a cabo, ni cualquier otra práctica

(política, programa o proyecto). Sólo estrategias candidatas. Para cada estrategia se deben

considerar los siguientes tópicos:

• Viabilidad

• Sostenibilidad

• Condiciones previas para su aplicación

• Potencial para generar efectos a corto, mediano y largo plazo

• Aceptación social general

• Respuesta de los grupos interesados

• Implicaciones de tiempo

• Riesgos involucrados y la dependencia de los supuestos críticos

• Coherencia con otros objetivos y políticas

• Capacidad y disponibilidad de recursos requeridos (fuera del alcance de esta propuesta)

• Costos y las implicaciones presupuestarias (fuera del alcance de esta propuesta)

• Probabilidad de cualquier efecto positivo/negativo, directo o colateral, por ejemplo: la

pobreza, el empleo, la distribución del ingreso, ambiental, género, jóvenes y niños

• La dependencia en los recursos propios frente a la dependencia de la ayuda extranjera,

y otros

A nivel del PADAM la estrategia seleccionada ha de componerse de:

• Programas

• Proyectos

• Medidas legislativas (normativas)

• Medidas de regulación

Ya dentro de los programas las estrategias deben considerar medidas y actividades dirigidas

a alcanzar los objetivos específicos del proyecto o programa.

Page 318: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

318

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 319: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

Árbol de Objetivos de la Seguridad

 Alim

entaria en

 Med

ellín

S 6. Suficientes 

ingresos familiares 

para satisfacer las 

idd

bái

S 8. La CSA es Eficiente 

y eq

uitativ

aE 2. Ade

cuada 

planeación

 en la 

d

Ade

cuadoconsum

o de

 alim

entos

ADECUADO ACC

ESO A LA ALIMEN

TACIÓN

Eficiente Esqu

ema 

Institu

cion

al púb

lico  

para  m

ejorar el 

SEGURIDAD ALIMEN

TARIA

ADECUADA DISPO

NIBILIDAD DE  ALIMEN

TOS

La institu

cion

alidad

 ha

  plane

ado y 

Certidum

bre y 

sosten

ibilidad de

 la 

oferta de alim

entos a 

                                                                        

I 5. Suficiente 

Normatividad

 que

 articula  la Politica SAN

 y de

 Desarrollo

 Rural

I 6. A

prop

iado

 con

trol a 

los procesos in

form

ales 

de transporte y 

comercio y  ven

tas 

ambu

lantes de 

alim

entos. 

I 1. La CSA de

 la Ciudad 

actua con An

álisis y 

Planeación

  con

  la 

Perspe

ctiva de

 la 

Política Pú

blica de

 SAN

 establecida en

 el 

acue

rdo 038 de

 2005.

I 2. Fue

rte coordinación

 en

 la aplicación de

 los  

Instrumen

tos de

 gestión, ope

ración

 y 

control que

 materializan

 las estrategias de

 la 

política SA

N. 

I 3. Instrum

entos para 

la gestió

n e  inversión 

de la ciudad con 

destino al 

fortalecim

iento de

 la 

CSA en

 otras 

jurisdiccion

es

S 5. Prácticas 

adecuadas en

 la 

Selección y Co

nsum

o de

 Alim

entos en

 los 

Hogares.

necesidade

s básicas.

S 7. La Co

mun

idad

 cono

ce y valora, lo

s programas de Oferta 

Institu

cion

al Púb

lica de

 Alim

entos.

E 1. Alta

 Produ

ctividad

 Ag

rícola 

prod

ucción

 de 

alim

entos, gracias al 

cono

cimiento y análisis 

de la oferta/de

manda.   

E 3.  M

ínim

as Pérdidas 

de produ

cto en

 los 

canales de

 comercialización.

E 4. Existe de

 Inform

ación estratégica, 

que pe

rmita

 optim

izar la 

participacion de

  los 

actores inreresado

s de

 la 

CSA.

E 9. Precios de alim

entos 

justos, p

or eficiencias y 

mínim

a interm

ediacion

 en

 los canales de

 comercialización.

E 10. Jefes de ho

gar en

 cond

icione

s de

 empleo

 apropiadas.

E 13. Suficiente 

inform

ación y form

ación 

a los ho

gares en

 cuanto 

a las mejores 

A 6 El  sum

inistro de

 alim

entos de

 Med

ellín

 de

pend

e en

 un 96% de 

otras region

es y hay 

visión

 de CIUDAD

 RE

GIÓN para el 

abastecimiento.

A 7. Capacidad

 de las 

zonas  produ

ctoras  para 

aten

der la de

manda

 de 

alim

entos, asociada al 

consum

o de

 la  

"CAN

ASTA

 DESEA

DA"

 y 

al crecimiento de

 la 

Población 

A 1. En las zonas 

prod

uctoras  se utilizan 

técnicas que

 usan la 

Tierra y el agua 

apropiadam

ente

A 4.  Estím

ulo a la 

prod

ucción

deAlim

entos

A  5.Ade

cuado manejo de

 residu

os sólidos y 

líquido

s, a lo

 largo de

 la 

cade

na.

O 8. A

decuada 

utilización

, por parte de 

las familias,  de

 la oferta 

institu

cion

al y program

as 

de alim

entación

 en el  

mun

icipio.

O 9. B

uen cono

cimiento 

del  adecuado

 manejo, 

preservación

 y con

sumo 

adecuado

 de los 

alim

entos.   

O 10. Distribución 

Capilar  efeciente .

O 1. U

so de tecnologías 

Aprop

iadas para la 

prod

ucción

, cosecha, 

post‐cosecha,  acop

io y 

distribu

cion

 de alim

entos

O 2. Existen

cia de

 plataformas logisticas, 

tecnologicas y de 

cone

ctividad

 en el 

proceso de

 acopio y 

manipulación de

 alim

entos para la ciudad 

desde las areas de

 

O 3. Infraestructura Vial 

y logística apropiada 

para el abastecim

iento 

de alim

entos de

 Med

ellín

O 4. Suficiente 

inform

ación sobre la 

oferta y dem

anda

 de 

alim

entos de

 la 

población de

 Med

ellín.   

O 6. C

apacidad

 y 

cono

cimiento de

 los 

actores de

 la CSA

, para 

hacer u

na m

ejor gestió

n en

 cuanto la calidad

 y 

trazabilidad  de los 

alim

entos.

O 7. A

decuada aplicación 

de las BP

M, en los 

procesos de prod

ucción

, transformación y 

comercio de

 alim

entos.

I 5. Suficiencias 

institu

cion

ales para 

fortalecer las cade

na 

de sum

inistro de

 alim

entos en

 Ciudade

E 9. Costos apropiados 

en la produ

cción de

 alim

entos.

acceso

analizado  la CSA

.

Prod

uctos en

tregados 

en cantid

ad y 

mom

entos adecuado

s

Med

ellín

El transporte te

rrestre es 

una de

 las alternativas 

de abastecim

iento

Sector Inform

al con

 prácticas Ade

cuadas

ABR

EVIATU

RAS USA

DAS

LEYENDA DE CO

LORE

S PA

RA LOS PR

OBLEM

AS

CSA: C

aden

a de

 Sum

inistro de

 Alim

entos

BPM: B

uenas prácticas de Manufactura (M

anipulación)

SAN: Seguridad

 Alim

entaria y Nutricion

al

POT: Plan de

 orden

amiento Territo

rial

 INSTITUCIONAL NORM

ATIVO: I.

SOCIAL: S

 ECO

NÓMICO: E

 AMBIEN

TAL ‐ T

ERRITO

RIAL: A.

jurisdiccion

es .

I 4.  Co

ntroles  efectivos 

para asegurar el 

cumplim

iento de

 las 

estrategias de

 borde

 urbano

 ‐rural , 

previstas en

 el POT.

S 1.  Los Actores de la 

CSA actuan

 por 

motivacione

s écon

ómicas, pero 

consideran

 la Política 

de SAN

 de la ciudad.

S 2. Existen

   econ

omias 

de escala.

S 3. Suficiente Oferta de

 Servicios para la 

Seguridad Social y 

Habita

bilidad

 de las 

comun

idades ru

rales, 

prod

uctoras de

 alim

entos.

S 4. La pu

blicidad

 prop

one Patron

es de 

Consum

o qu

e son 

evaluado

s adecuadamen

te por los 

hogares.

E 5. Aceptables Riesgos  

y  ren

tabilidad

 de la 

activ

idad

 produ

ctiva de

 alim

entos.

E 6. No hay Cambio en

 el uso de las tie

rras con

 vocación

 agrícola. 

E 7. Existen

 Incentivos 

tecnológicos, 

econ

ómicos (acceso 

real a crédito) d

e en

tidades púb

licas y 

privadas en la CSA

.

E 8.  Equ

idad

 fren

te a las 

cond

icione

s de

 inversión y riesgo

 y los 

márgene

s ob

tenido

s en

 las diversas actividades 

de la CSA

.

E 12. Significativa 

prod

ucción

 de  

alim

entos para el  

autoconsum

o.

cond

icione

s y prácticas 

de adq

uisición

 y com

pra 

de alim

entos.

A 2. Uso de tecnologías 

Aprop

iadas para la 

A 3.  N

O hay Crecimiento  

de asentam

ientos   en

 zonas de

 Borde

  Urbano‐

Rural, sin afectar la 

oferta y uso de suelo y 

agua

 para la produ

cción 

de alim

entos .                          

prod

ucción

 de Alim

entos 

por cam

bios de uso de

l suelo hacia activ

idades 

comerciales y de 

urbanización

 más 

rentables para sus 

O 5. Suficiente 

acom

pañamiento técnico 

a los actores de

 la  CSA

, en

 lo produ

ctivo, 

logistico y comercial.   

E 5. Se mantie

ne el 

perfil ocup

acional de 

los campe

sino

s.

S 2. Hay Dispe

rsión pe

ro 

cone

xión

 de los 

pequ

eños Produ

ctores y 

Transformadores.

Existe Inform

ación para 

tomar decisione

s.

Hay trazabilidad, se 

cono

ce  y aplica el 

concep

to.

ESTR

ATEGIA 

ESTR

ATEGIA 

Versión 2.  9 de Abril de

 2.011

 OPE

RATIVO: O

ESTR

ATEGIA 

ESTR

ATEGIA 

ESTR

ATEGIA 

Page 320: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

320

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 321: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

321

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

El equipo consultor del PADAM con base en su análisis, considera que la combinación de

estrategias seleccionadas y las medidas propuestas afectan favorablemente la seguridad

alimentaria y por ende tenderán, en el plazo definido para el PADAM, a minimizar el problema de

la inseguridad alimentaria.

Elaboración de la Matriz de Marco Lógico

Una vez que las mencionadas decisiones (sobre la estrategia y los objetivos específicos) se han

tomado, los objetivos seleccionados se definen en términos medibles y se identifican las medidas

específicas y actividades que se llevarán a cabo en cumplimiento de cada objetivo (a los niveles

que sean necesarios). Es posible que la reagrupación de objetivos de lugar a redefiniciones o

ajustes a pasos previos de la metodología como los Árboles de problemas y objetivos.

En el caso específico de la formulación del PADAM se tuvieron cuatro versiones del Árbol de

problemas y tres del Árbol de objetivos con base en la elaboración de la matriz. Adicionalmente,

se trabajó una matriz multidimensional que consideraba las dimensiones económica, social,

ambiental, territorial, operativa e institucional y normativa. Esta Matriz de Perfiles de Proyectos

se incluye en el Numeral 7.2 del Documento Síntesis del Diagnóstico PADAM. La matriz

multidimensional que apoyó este análisis Cuadro síntesis de estrategias, programas y proyectos

se incluye en el Capítulo 7 del Documento Síntesis del Diagnóstico-PADAM el cual conserva la

multidimensionalidad de la problemática.

La identificación y planificación de estas actividades específicas y la determinación de sus

resultados en términos medibles es una tarea importante y laboriosa que a menudo también

requiere conocimientos técnicos específicos en diversos campos de especialización y mucha

investigación. Dependiendo de la magnitud de la tarea de planificación y la heterogeneidad

de los temas a considerar, este paso de la planificación se puede prestar para el trabajo en

subgrupos. El presente apartado entrega las directrices de las estrategias, programas y proyectos

a desarrollar por el PADAM, las cuales deberán ser socializadas y ajustadas en una primera iteración

de socialización, junto con la definición de los objetivos específicos.

Dos criterios fundamentales para la selección de actividades adecuadas, necesarias y medidas

son su viabilidad y (preferiblemente) el impacto directo para la realización de los objetivos

definidos, ya que un supuesto de la metodología es que su realización colectiva es un supuesto

del esfuerzo a desarrollar, máxime considerando la complejidad del problema y de los actores

involucrados en el aporte a la solución de la inseguridad alimentaria mediante el adecuado

abastecimiento y la adecuada distribución de alimentos para Medellín.

Page 322: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

322

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

6.5 ESTRATEGIAS DEL PADAM Y EL ÁREA METROPOLITANA

Siguiendo la metodología de Marco Lógico, en su fase de contextualización y análisis, se estructuraron los Árboles de problemas y objetivos. A partir de ellos, el equipo consultor PADAM realizó la identificación y el análisis de los interesados y de las situaciones negativas existentes, lo que permitió estructurar y definir unas estrategias de intervención, identificando los programas y proyectos asociados a ellas, que permiten orientar la acción del PADAM a partir de establecer sus causas y relaciones principales, resumidas a continuación.

Siguiendo los propósitos del Acuerdo 038 de 2005, es tiempo que la ciudad cuente con un proceso de “Planeación” de la CSA de y desde la ciudad, que respetando la condición de ser una cadena sujeta a las leyes del “Mercado”, con actores privados en su gran mayoría tranzando alimentos todos los días, la ejecución del PADAM signifique la intervención del Estado a partir de estrategias, proyectos, programas y servicios que mejoren la eficiencia de la CSA en cuanto a las dimensiones de disponibilidad y acceso de la política SAN.

Estas intencionalidades de Planeación deben tener como trasfondo un acto político de Responsabilidad Social para la creación de un mejor clima de negocios y una CSA más “sana” que facilite y promueva la competitividad y productividad de la región y la eficiencia y transparencia en las relaciones de los actores y sus procesos. Las instituciones públicas, por su parte, deben generar y promover los escenarios para la concertación y el encuentro, a partir de dotar a la región de infraestructuras logísticas y de conectividad, que al tiempo que le permiten conocer y monitorear la CSA, generen servicios a favor de esta competitividad y productividad que signifiquen eficiencias, a distribuir a lo largo de la cadena, con reflejo en el precio y calidad para el consumidor final.

Igualmente, la visión territorial es una consideración básica del PADAM, ya que los roles de producción, transformación, distribución y consumo se realizan en un territorio común, urbano-rural y de ciudad-región, donde cada acción debe ponderarse por su impacto y relación con la nutrición de toda la población y desde la perspectiva del mejoramiento de las cadenas comerciales, que abastecen a los particulares y de las cadenas del mercado institucional y solidario que demandan alimentos. El PADAM tendrá como punto de partida el municipio de Medellín, pero debe concertar, con las zonas productoras, un modelo de intervención regional que permita redefinir las tendencias y modos de uso y ocupación de dicho territorio, de manera que se favorezca la producción y comercio de alimentos.

Para lograr el nivel nutricional deseable en Medellín y el Área Metropolitana, debe existir

disponibilidad suficiente de alimentos, los cuales en un 65% tienen el potencial para ser abastecidos

desde sus propios territorios y áreas de influencia. Esto significa generar acciones estratégicas y de

alianzas con los entes territoriales, los municipios y regiones con potencial y vocación productiva

Page 323: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

323

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

y de transformación de alimentos, con el fin de mejorar e incrementar su capacidad productiva,

acorde con la demanda desde los sectores urbanos y las propias necesidades de seguridad

alimentaria de los territorios que producen y de esta forma alcanzar una adecuada CSA. En este

enfoque el fortalecimiento del tejido productivo campesino regional es un factor esencial para la

lucha contra el hambre y la desnutrición en la ciudad y las zonas productoras.

La producción, transformación y distribución de alimentos de orden local y regional, debe

convertirse en el principal fundamento de los ejes de disponibilidad y acceso de alimentos de

la ciudad, a condición que la producción, transformación y distribución cuenten con suficiente

información, conectividad, crédito y facilidades logísticas que hagan más eficiente su labor de

movilizar los volúmenes de alimentos requeridos para el consumo.

En resumen, la CSA debe analizarse e intervenirse a partir de estrategias, programas y

proyectos públicos, privados y comunitarios, orientados por la perspectiva que esta producción,

transformación, comercio y consumo de alimentos compete a diversos grupos sociales, donde

sus visiones, intereses y expectativas deben ser considerados y consultados en forma recurrente,

lo que determina la participación ciudadana, y de los actores interesados, como fundamento y

estrategia del PADAM; como se exponen a continuación.

• Logro estratégico uno: adecuada disponibilidad de alimentos como medio para fortalecer

la política SAN de la ciudad y la región.

6.5.1 Primera estrategia: planear la CSA desde la institucionalidad pública y privada y en

acuerdo a la política SAN de la ciudad

Antecedentes:

La estrategia planteada hace parte del componente Institucional-Normativo (I), Social (S),

Económico (E) y Ambiental (A) del PADAM, y guarda relación con el Árbol de problemas de la

inseguridad alimentaria de la ciudad, en los aspectos de:

• I1 La CSA de la ciudad actúa sin análisis y planeación en la perspectiva de la política SAN. • I2 La institucionalidad pública no ha considerado la planeación y el análisis de la CSA. • I3 Insuficientes instrumentos de gestión y operación y control que materialicen las estrate-

gias del Acuerdo 038 de 2005. • I4 Inoperancia en los controles para asegurar el cumplimiento de las estrategias de borde

urbano- rural, previstas en el POT. • I5 Deficiente gestión en los territorios productores de alimentos no propician desarrollos

institucionales para fortalecer las CSA en ciudades y departamentos.

Page 324: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

324

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• I6 Barreras para la gestión e inversión de la ciudad en otras jurisdicciones territoriales con destino al fortalecimiento de la CSA.

• I7 Deficiente control a los procesos informales de transporte y ventas ambulantes de alimentos.

• S1 Los actores de la CSA actúan básicamente por motivaciones de mercado desconocien-

do la importancia del servicio que prestan a la política SAN de la ciudad.

• E2 Inadecuada planeación en la producción de alimentos, por desconocimiento y análisis

de oferta/demanda.

• A3 Crecimiento formal e informal de asentamientos urbanos indiscriminados en zonas de

borde urbano-rural, en detrimento de la oferta y uso del suelo y el agua para la produc-

ción de alimentos con destino al abastecimiento de la ciudad.

Justifi cación:

• El postulado sobre la seguridad alimentaria, en cuanto a que los ciudadanos tengan un

acceso regular, permanente, libre y no regresivo a la oferta alimentaria, hace indispensa-

ble que en un territorio específico la administración desarrolle instrumentos que permitan

un monitoreo y análisis de la CSA190 como un conjunto.

• Cualquier CSA de un producto o mercancía, asocia procesos de producción, acopio,

transformación, distribución y consumo, al igual que métodos de análisis y planificación

técnica para su mejoramiento continuo. Esto no viene ocurriendo para la CSA de la ciudad

de Medellín, a pesar del alto significado que esta tienen en términos de derechos, super-

vivencia y salud de las personas.

• Por ello se constituye en especial responsabilidad e interés para el Estado y la sociedad, en su conjunto, proceder de una manera distinta de la actual y actuar con ella de manera “planificada”, ordenada y a partir de reglas claras y equitativas para lograr que se carac-terice, no solamente por su eficiencia y eficacia, sino por una adecuada distribución de responsabilidades y beneficios para los actores que en ella participan.

• A pesar de los avances significativos, en la mayoría de los actores de la CSA sigue prefirién-

dose la competencia sin cooperación, como práctica primordial para hacer “negocio”.

Lo anterior ha conducido a que prevalezcan procesos y articulaciones ineficientes y espe-

culativos, con altos costos y pérdidas que significan mayores precios para el consumidor

final, y desaliento para la mayoría de los productores de productos en fresco o de origen

de economía campesina. Los críticos señalan que esta tendencia al comercio sin coope-

ración tiene un impacto negativo en la competencia y como consecuencia, en los precios

al consumidor.

190 Supply Chain.

Page 325: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

325

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• La formulación y puesta en marcha del PADAM, lleva la oportunidad para la ciudad

de contar con un enfoque integral y el desarrollo de instrumentos para la atención

simultánea y complementaria de los aspectos nutricionales de toda la población,

asociada al abastecimiento y distribución de alimentos. Para ello es necesario mirar la

“CSA de la ciudad” como un todo que va desde la producción hasta el consumo; con la

intencionalidad de “planificarla”.

• Cualquier estrategia que se proponga “planificar” la CSA para la ciudad, debe iniciar

por realizar un ajuste institucional que facilite la tarea, en la perspectiva de los intereses

públicos. En Medellín estos intereses están expresados en el Acuerdo 038 de 2005, que

prevé una institucionalidad y unos instrumentos de gestión que deben ser ajustados para

el logro desde el Estado de esta mirada planificadora. Por ello, el primer programa de

la estrategia se denomina “Ajuste Institucionalidad Municipal para desarrollar procesos

de Monitoreo, Planificación y ejecución de actividades sobre Disponibilidad y Acceso”.

• Al tener la CSA, de la ciudad de Medellín, sus raíces en las zonas productoras de alimentos,

que en un 96% no provienen de sus propios territorios y jurisdicción, es indispensable

incorporarle una visión de territorio, empezando por el de los propios corregimientos y

zonas rurales de la ciudad. La aplicación de esta intención planificadora y de análisis

debe contar con la participación de las autoridades de estos territorios, para lo cual

deben promoverse y estructurarse alianzas estratégicas y acuerdos municipales; por lo

cual el segundo programa de la estrategia se denomina:“Promover en el ámbito del

Área Metropolitana, el Departamento de Antioquia, integralidad y complementariedad

de los programas y proyectos públicos de aplicación de la política SAN, y los Objetivos

del PADAM”.

• La CSA con sus procesos de producción, transformación, comercialización, significa la

participación e incorporación de multiplicidad de relaciones, principalmente entre

actores privados, que por acción u omisión pueden hacerla más o menos eficiente o

equitativa. En general, estos actores de la CSA actúan por motivaciones de mercado,

desconociendo la importancia del servicio que prestan a la política SAN de la ciudad.

Por ello es indispensable que exista una intención de sensibilizar y formar conciencia en

todos estos actores sociales y económicos para que planifiquen mejor su participación

en la CSA de manera que asuman y compartan su responsabilidad, tanto por beneficio

propio, como por ser solución conjunta de un gran problema social y aporte al desarrollo

económico de la ciudad, el territorio y el país; por ello, el tercer programa de la estrategia

se refiere a: “Promover movilización y responsabilidad social alrededor de los propósitos

del PADAM”.

Page 326: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

326

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• La intencionalidad de planificación de la CSA, y de otorgarle mayor eficiencia y

transparencia, depende en gran medida de que se pueda estructurar un sistema de

información que abarque la cadena y tenga efectos en la difusión y estabilización de

precios y costos. En la medida en que la información sea pública, con acceso de todos los

actores, se podrá promover la agregación de oferta y demanda de alimentos y la relación

directa y de asociación entre actores, y de comunicación general hacia la población y los

consumidores del mercado de alimentos de la ciudad y la región.

Alcances

El alcance esta relacionado con el fortalecimiento de los instrumentos de gestión, derivados

del Acuerdo 038, y los presupuestos para los componentes de disponibilidad y acceso. En este

sentido es la propia administración de Medellín quien decide estos alcances de acuerdo con

las proyecciones y recomendaciones del PADAM. Entre ellas resalta la necesidad de una mejor

posición jerárquica de la gerencia, de manera que pueda comprometer a todos los sectores

de la administración involucrados; y la ampliación de la Mesa SAN de la ciudad, con la mayor

representatividad posible de los actores y sus organizaciones sociales y gremiales posibles. Para

este caso la proyección recomendada es un horizonte de trabajo que iniciado en el presente año,

comprometa los dos primeros años de la próxima administración de la ciudad. Para el desarrollo

de proyectos que componen los programas, en sus fases de establecimiento y mantenimiento, se

requieren como mínimo dos años de acompañamiento.

Principios

Una estrategia de planeación, de un sector donde participan por un lado el ámbito público como

promotor y el sector privado y comunitario como operadores reales, supone contar con una

amplia “participación” de manera que la perspectiva, conocimiento e intereses y compromisos

de los actores directos y el consumidor se reflejen. El sector público como promotor de esta

planeación y proveedor de servicios debe buscar que estos signifiquen una distribución adecuada

de recursos y beneficios entre actores en el marco de Medellín y su región, guiado por los

principios de “Equidad Social y Responsabilidad Regional”.

Para garantizar la disponibilidad y acceso a los alimentos, y en consonancia con el Acuerdo

038 de 2005, el PADAM debe promover formas justas y democráticas de propiedad, uso de la

tierra y de acceso en aplicación de los principios sobre democratización de la propiedad, en una

agricultura, agroindustria y comercio “sostenible” para la conservación de la biodiversidad como

condiciones de la sostenibilidad ambiental de la ciudad y de la región.191

191 Acuerdo 038 de 2005.

Page 327: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

327

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Debe ser principio rector de la estrategia que la ciencia y la tecnología contribuyan a la

“innovación” y desarrollo de un sistema agroalimentario moderno e incluyente a partir de

tecnologías de producción, información, logística y conectividad para un encadenamiento

productivo y comercial más eficiente. Igualmente este principio abarca el concepto, en cuanto

que la innovación también es resultado del desarrollo de nuevas formas de relacionamiento y de

gestión de la CSA.

Defi nición de la estructura para la acción

Para la puesta en marcha de la estrategia, el sector público cuenta con los instrumentos de gestión

definidos por el Acuerdo 038 de 2005, como son el Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía

Alimentaria y Nutricional, el Comité Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

y Nutricional y la Gerencia del Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y

Nutricional. Igualmente se cuenta con el potencial de todas las organizaciones sociales, gremiales

y económicas de los propios actores de la CSA, que en conjunto pueden actuar para la gestión

general, planificación, evaluación y seguimiento de esta estrategia en particular y del PADAM en

general.

Desarrollo de la estrategia 1: planear la CSA desde la institucionalidad pública y privada, en

acuerdo a la Política SAN de la ciudad.

Programa 1 Ajuste a la institucionalidad Municipal para desarrollar procesos de monitoreo,

planificación y ejecución de actividades sobre la disponibilidad y acceso de

alimentos.

1. Proyecto: fortalecer la gerencia del Plan para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y

Nutricional, para abordar las tareas de gestión y coordinación en todos los sectores com-

prometidos con la política SAN de la ciudad y la región, en consonancia con el Artículo 7

del Acuerdo 038 de 2005.

a. Actividad: adscribir la gerencia del Plan para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y

Nutricional al despacho del alcalde municipal.

b. Actividad: constituir una unidad técnica de apoyo como enlace y soporte técnico de la

gerencia, mediante la asignación de un funcionario líder por cada una de las entida-

des públicas con responsabilidad en la política SAN.

c. Actividad: articular e integrar los presupuestos, programas y proyectos de cada sector

en la perspectiva del cumplimiento de objetivos comunes del Plan Municipal para la

Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional y del PADAM.

Page 328: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

328

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

d. Actividad: gestionar y fortalecer los presupuestos públicos, de la política SAN, en lo

referido a acceso y disponibilidad.

e. Actividad: fortalecer el Comité Municipal para la Seguridad y la Soberanía Alimenta-

ria y Nutricional, permitiendo y promoviendo la participación de los actores económi-

cos y sociales de la CSA.

2. Proyecto: desde el Departamento Administrativo de Planeación disponer de un instru-

mento tipo observatorio, encargado de realizar tareas de seguimiento y monitoreo de la

política SAN y el PADAM, y de generar información estratégica con destino a la gerencia, al

Comité Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, y a los actores

de la CSA.

a. Actividad: analizar y generar información estratégica sobre las condiciones de oferta

y demanda de alimentos de la ciudad.

b. Actividad: apoyar y fortalecer a la gerencia para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

y Nutricional, en la estructuración conceptual, presupuestal y operativa de proyectos,

programas y acciones de seguimiento y evaluación del PADAM y en la promoción de la

continuidad y permanencia en el tiempo de la política SAN.

c. Actividad: estructurar y poner en marcha el sistema de información de precios, traza-

bilidad, disponibilidad y calidad de los alimentos y alertas alimentarias.

d. Actividad: estructurar y poner en marcha un sistema de comunicaciones estratégicas

de la política SAN, que permita detectar las necesidades de la CSA, de los hogares y

retroalimentar la política pública, socializar e informar a la comunidad del avance del

PADAM.

3. Proyecto: fortalecer la vocación de producción agropecuaria de alimentos y conservación

de fuentes de agua de los cinco corregimientos, en articulación con la institucionalidad

para el desarrollo rural y la Gerencia de Corregimientos de Medellín, en concertación con

el Área Metropolitana y en consonancia con la política de Desarrollo Rural de la ciudad.

a. Actividad: promover y fortalecer actividades de promoción de la producción, transfor-

mación y comercio de alimentos orgánicos desde las zonas rurales de Medellín.

b. Actividad: apoyar y fortalecer los procesos e iniciativas de ordenamiento territorial,

que contemplen la producción, transformación y distribución de alimentos como ins-

trumentos de freno a la expansión urbana.

c. Actividad: diseñar e implementar mecanismos de cooperación y corresponsabilidad

público-privada para proteger la política de protección del borde urbano rural previs-

ta en el POT.

Page 329: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

329

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

d. Actividad: promover proyectos de impacto en cuanto a retención de la población ru-

ral a partir de la garantía de protección de zonas estratégicas para la producción de

bienes y servicios ambientales.

e. Actividad: ajustar la oferta de servicios para la seguridad social y habitabilidad de las

comunidades rurales, productoras de alimentos, en la perspectiva de su desarrollo

productivo y mayor apropiación del territorio.

Programa 2 Promover en el ámbito del Área Metropolitana y el departamento de Antioquia

integralidad y complementariedad de los programas y proyectos públicos de

aplicación de la política SAN y los objetivos del PADAM.

1. Proyecto: gestionar la promoción y ejecución de programas y proyectos con objetivos pro-

pios del PADAM en las regiones productoras del departamento de Antioquia, y en otros de-

partamentos que realizan su comercio de alimentos en Medellín y el Área Metropolitana.

a. Actividad: definir y aplicar el Modelo de Gestión Territorial en las regiones productoras

del departamento de Antioquia, y en otros departamentos.

b. Actividad: estructurar y concertar proyectos SAN y PADAM con los sectores de salud,

educación, movilidad, desarrollo económico, desarrollo rural y medio ambiente del

municipio, el Área Metropolitana y el departamento de Antioquia.

2. Proyecto: diseñar y concertar instrumentos y actos administrativos adecuados para superar

las restricciones y barreras de jurisdicción para la aplicación y operación de los progra-

mas y proyectos SAN y PADAM de interés regional.

Programa 3 Promover movilización y responsabilidad social alrededor de los propósitos del

PADAM.

1. Proyecto: sensibilizar a los actores de la CSA de la ciudad, en cuanto a sus roles,

oportunidades y responsabilidades, para la creación de un mejor clima de negocios

que facilite y promueva la competitividad y productividad de la cadena y el territorio.

2. Proyecto: promover entre los actores de la CSA la generación y uso de información

para facilitar las articulaciones productivas, transformadoras y de distribución de una

forma más eficiente.

3. Proyecto: promover el uso de información y la formación al consumidor final, para

modificar sus patrones de consumo y formas ineficientes de compras de alimentos.

Page 330: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

330

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

6.5.2 Segunda estrategia: mejora de la CSA de Medellín a partir del establecimiento y aplicación

de un portafolio de normas, servicios y beneficios para los actores integrantes de la cadena.

Antecedentes

La estrategia planteada hace parte de los componentes Operativo (O), Institucional-Normativo

(I), Social (S), Económico (E) y Ambiental (A) del PADAM, y guarda relación con el Árbol de

problemas de la inseguridad alimentaria de la ciudad, en los aspectos de:

• O2 Insuficientes plataformas logísticas, tecnológicas y de conectividad en el proceso de

acopio y manipulación de alimentos para la ciudad desde las áreas de producción.

• O3 Precario desarrollo de la red vial para el abastecimiento desde las regiones hacia la

ciudad.

• O4 Deficiente información sobre la oferta y demanda de alimentos de la población de

Medellín.

• O5 Insuficiente acompañamiento técnico a los actores de la CSA, en lo productivo, logís-

tico y comercial.

• O6 Baja capacidad y conocimiento de los actores de la CSA, para hacer una mejor gestión

en cuanto la calidad y trazabilidad de los alimentos.

• O7 Incumplimiento en la aplicación de las BPM en los procesos de producción, transfor-

mación y comercio de alimentos.

• I7 Deficiente control a procesos informales de transporte y ventas ambulantes de alimentos.

• S8 La actual CSA por sí misma es fuente de inseguridad alimentaria para pequeños pro-

ductores y comerciantes que participan en ella.

• E8 Inequidad frente a las condiciones de inversión y riesgo y los márgenes obtenidos en

las diversas actividades de la CSA.

• A5 Inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos a lo largo de la CSA.

Justifi cación

• Conforme al diagnóstico realizado se concluye que la CSA de Medellín presenta un esce-

nario escasamente ordenado, sin ser necesariamente catalogable como caótico. La rele-

vancia en actores como la CMA, la Plaza Minorista, las plazas satélites, los hipermercados,

la industria alimenticia, la Central Ganadera entre otros, permite vislumbrar condiciones

que a futuro favorezcan la equidad y la eficiencia a lo largo de la cadena.

• La principal justificación de una intervención en la CSA, liderada por la institucionalidad

pública de la ciudad, mediante el establecimiento y aplicación de un portafolio de normas

servicios y beneficios para los actores integrantes de la CSA, radica en que el 98% de los vo-

Page 331: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

331

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

lúmenes operados en la actualidad corresponden a negociaciones entre una gran cantidad

de actores privados, formales e informales, que actuando de forma particular alteran las

relaciones eficientes de la CSA impidiendo un mejoramiento integral y coordinado.

• Si se busca generar eficiencias, a distribuir a lo largo de la CSA, con reflejo en el precio

y calidad para el consumidor final, se hace indispensable que las instituciones públicas

generen y promuevan escenarios e incentivos para la concertación y el encuentro de estos

actores a partir de dotar a la región de infraestructuras logísticas y de conectividad, que

al tiempo que le permiten conocer y monitorear más la CSA, generen servicios a favor de

la competitividad y productividad de sus actores.

• Desde el punto de vista de la viabilidad de aplicación de esta estrategia, se establece que

bajo principios de equidad y eficiencia, la gestión de la CSA beneficia a todos y cada uno

de sus integrantes, lo que asegura y promueve el interés de la mayoría de sus actores para

participar en este tipo de procesos.

Aplicación de la estrategia

La mejora de la CSA genera efectos en el corto, mediano y largo plazo. Las consecuencias

determinantes que se buscan serán primordialmente de mediano y largo plazo, y están centradas

con mejoras en la calidad de los productos negociados, mejor estructura de ingresos y costos

para los actores, transferencia de eficiencias en condiciones de equidad a todos los involucrados,

y mejores precios al consumidor final. En esa medida la aplicación de esta estrategia contempla

efectos transversales en la mejora de condiciones de calidad de vida de poblaciones vulnerables

o en situación de pobreza. Como se observa en el planteamiento de programas y proyectos,

estos también contienen acciones vinculantes a madres cabeza de familia, líderes comunitarios,

jóvenes, víctimas de desplazamiento, entre otros.

Bajo dichas premisas esta estrategia plantea la creación, instrumentación y aplicación de

componentes considerados relevantes para la mejora de la CSA, en tópicos relacionados con:

a. Ajustes y aplicación de normatividad acorde a las necesidades del mercado y con

especial atención al consumidor.

b. Oferta de servicios e incentivos para los actores de la CSA de Medellín, especialmente

de quienes se ocupan del abastecimiento de las poblaciones con mayor inseguridad

alimentaria, con el fin de mejorar su participación en la misma en términos de oferta,

capacidad de negociación, calidad de los bienes transados, condiciones de distribu-

ción, ingresos, costos y precios al consumidor final.

Page 332: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

332

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Alcances

Al igual que la primera estrategia, el alcance de esta se relaciona con el fortalecimiento de

los instrumentos de gestión, derivados del Acuerdo 038 de 2005, y los presupuestos para los

componentes de disponibilidad y acceso. Es claro que el desarrollo de un portafolio de servicios y

el establecimiento de una batería de estímulos permitirá también evaluar la capacidad, eficiencia

y roles de los actores reales de la CSA. Ayudará a reorientar y complementar otras acciones

sectoriales que desde el municipio se puedan establecer, respecto a la Cadena de Suministro y,

en general, a la política SAN; además será útil a la medición de los resultados alcanzados por la

gerencia del PADAM y el compromiso de la Mesa, en cuanto a los procesos de mejora de la CSA.

Igualmente, el alcance se reflejaría en cuanto que hasta el momento las acciones han estado

catalogadas en los componentes de asistencia y suministro de alimentos a población vulnerable.

Con el desarrollo de servicios acordes se da un paso con el fin de soportar la CSA de manera

estable y continua asegurando la disponibilidad de alimentos para toda la población.

Principios

El sector público, como promotor y proveedor de servicios hacia un sector determinado, en este

caso referido a la CSA, debe buscar que estos signifiquen una distribución equilibrada de recursos

y beneficios, entre actores, en el marco de Medellín y su región, guiado por los principios de

Equidad Social y Responsabilidad Regional.

Por otra parte, una estrategia que contemple el desarrollo de una oferta de servicios, hacia los

actores, para mejorar su competitividad y eficiencia, debe tener como principio la innovación.

Entendida ella no solamente como que la ciencia y la tecnología impulsan mejores condiciones

para la producción, transformación y distribución de alimentos, basados en el uso de sistemas

modernos de información, logística y conectividad para un encadenamiento productivo y

comercial eficiente; sino que también abarca el concepto de innovación como resultado de

nuevas formas de relacionamiento y de gestión de la CSA.

Defi nición de la estructura para la acción

Para la puesta en marcha de la estrategia, el sector público cuenta con los instrumentos

de gestión definidos por el Acuerdo 038 de 2005, como son el Plan, el Comité y la Gerencia

del Plan Municipal para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Igualmente se

cuenta con el potencial de todas las organizaciones sociales, gremiales y económicas de los

Page 333: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

333

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

propios actores de la CSA, que en conjunto pueden actuar para la gestión general, planificación,

evaluación y seguimiento de esta estrategia en particular y del PADAM en general.

Atendiendo a la condición de sostenibilidad, los recursos involucrados corresponden a la Alcaldía

del Municipio de Medellín, a recursos de cooperación de entidades gubernamentales aliadas

e incluso a desarrollos e inversiones propias de los actores reales de la CSA. El desarrollo de

esta estrategia exige algunas condiciones previas para su aplicación, entre las que figuran el

fortalecimiento de la gerencia del Plan, el desarrollo de estudios específicos en diversas temáticas

y la toma de decisiones frente a temas relevantes como la adopción de plataformas logísticas,

centros de acopio y entrada en funcionamiento de corredores viales.

Desarrollo de la estrategia 2: mejora de la CSA de Medellín a partir del establecimiento y aplicación

de un portafolio de normas, servicios y beneficios para los actores integrantes de la cadena.

Programa 1 Mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos en la CSA. Idea generadora: desde

la institucionalidad se deben desarrollar todas las acciones necesarias para que

los actores de la oferta, la distribución y la demanda de alimentos operen bajo

condiciones de calidad e inocuidad en sus procesos.

1. Proyecto: promover el registro sanitario a fami, micro y pequeños productores y trans-

formadores de alimentos mediante articulación del municipio de Medellín con el INVIMA;

asignar recursos y procedimientos acordes para la entrega de registros sanitarios a em-

presarios familiares, micro y pequeños del sector alimentario de Medellín.

1. Proyecto: capacitar, formar y controlar BPM a operadores de programas de asistencia

alimentaria, transportadores informales y vendedores ambulantes.

2. Proyecto: desarrollo de un modelo de BPM a organizaciones de base comunitaria y so-

cial encargadas de la entrega de asistencia alimentaria a la población más vulnerable

de la ciudad (juntas de acción comunal, madres comunitarias, iniciativas individuales,

etc.); así como a transportadores informales y vendedores ambulantes.

3. Proyecto: formación y control en el manejo de residuos sólidos.

Programa 2 Acciones para la vinculación de la industria alimenticia antioqueña como promotora

de procesos de mejora de la cadena. Idea generadora: Medellín cuenta con una

oferta inmejorable de alimentos procesados, conviene por tanto desarrollar, desde la

institucionalidad, todas las acciones posibles para vincular a la industria alimenticia

Page 334: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

334

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

antioqueña para que despliegue procesos de responsabilidad social empresarial de

forma tal que influyan en la disminución del precio de los alimentos y en la mejora

de la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

1. Proyecto: desarrollar la marca PADAM Medellín. Articulación con la industria alimenticia de

Medellín para que a través de la creación de una marca propia asociada a la estrategia

del PADAM se puedan ofertar, en el canal retail y tradicional, alimentos de primera calidad

en condiciones de precio reducido.

1. Proyecto: desarrollar “Mercados Inclusivos” para Medellín. Articulación con la industria

alimenticia de Medellín para que a través de la operación de mercados inclusivos el

municipio pueda aplicar acciones para el beneficio de la población vulnerable de la

ciudad y de la región.

a. Actividad: vincular laboralmente a la población en condiciones de desplazamiento,

discapacidad o vulnerabilidad social mediante alianzas con las dependencias

acordes del municipio de Medellín.

b. Actividad: compra programada de materias primas para la industria alimenticia

con preferencia en las zonas de producción del Área Metropolitana del Valle de

Aburrá –AMVA– y del departamento de Antioquia.

Programa 3 Desarrollo de modelos alternativos de agregación de demanda de alimentos. Idea

generadora: la agregación de demanda compete a la oferta, es decir, si bien las

acciones de consolidación y agregación de demanda de alimentos contribuyen a

la racionalización de los precios mediante acumulación de volúmenes interesantes

de negociación, en la práctica la sostenibilidad de estos procesos está garantizada

por la operación de agregación de demanda desde la oferta.

1. Proyecto: estructurar canales directos de comercialización para micro, pequeños y me-

dianos distribuidores y transformadores de alimentos en asocio con la gran industria de

alimentos. Mediante modelos de benchmarking con la industria nacional, desarrollar ac-

ciones para potenciar canales directos de comercialización agregada para micro, peque-

ños y medianos empresarios procesadores de alimentos en Medellín (comercialización

compartida en canales retail y tradicional).

2. Proyecto: desarrollo de microcircuitos de comercialización de alimentos con población,

organizaciones y consumidores. Mediante procesos de formación pertinentes y comple-

mentarios, preparar a líderes barriales, madres cabeza de familia, beneficiarios de pro-

Page 335: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

335

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

gramas de asistencia alimentaria, jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y demás gru-

pos poblacionales que el municipio considere para que a través del apoyo gubernamental

generen acciones de micro-comercialización y micro-distribución de alimentos.

Programa 4 Desarrollo y operación de infraestructuras para la distribución de alimentos en el ámbito local. Idea generadora: la distribución capilar individual afecta la estructura de costos de las empresas procesadoras e imposibilita que pequeñas empresas y productores agropecuarios atiendan de forma directa los canales de distribución establecidos. En ese orden de ideas, la creación de espacios de consolidación de carga y la creación de distritos de distribución de alimentos en la ciudad permiten la obtención de eficiencias logísticas en condiciones de tiempo, costo y conservación de la calidad de la mercancía operada.

1. Proyecto: priorización de la carga alimentaria en los nuevos proyectos de infraestructura planteados por el municipio de Medellín y el AMVA. Idea generadora: Medellín se encuen-tra en un momento coyuntural respecto a la inversión en infraestructura logística para la ciudad y el AMVA; existen proyectos, avanzados en mayor o menor medida, y estudios para determinar necesidades viales y de plataformas de distribución urbana, junto con los estu-dios ambientales que reflejen la afectación por el transporte de distribución masiva al inte-rior de la ciudad. Corresponde a la gerencia del PADAM desarrollar las acciones necesarias para que en estos proyectos la carga asociada a mercancias alimentarias sea priorizada en el uso de las nuevas infraestructuras, o se condicionen las mejoras estructurales a las actuales infraestructuras con la previsión de la posible afectación negativa al sistema de abastecimiento de la ciudad.

2. Proyecto: desarrollo vial para garantizar la disponibilidad alimentaria. Idea generadora: el diagnóstico determinó la extrema relevancia que poseen los municipios de Antioquia, y los departamentos de Valle del Cauca, Caldas, Córdoba y Cundinamarca en cuanto a origen de alimentos ingresados a la ciudad de Medellín; en ese orden de ideas el PADAM deberá realizar gestión para asegurar los recursos necesarios para soportar, mejorar, desarrollar y potenciar la conectividad vial interregional que evite rupturas en las opera-ciones normales de abastecimiento de alimentos.

3. Proyecto: desarrollo de micro-estructuras para servicios logísticos en las comunas con menos posibilidades de acceso. Vinculado al proceso de tiendas comunales y de crea-ción de empresas de microdistribución, la construcción y operación de microplataformas (capacidad no mayor a 20 toneladas) para distribución en zonas de extrema complejidad

garantiza la conservación de inventarios mínimos de alimentos para el canal tradicio-

nal, y pequeñas plazas de mercado encargadas de su distribución y comercialización.

Page 336: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

336

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Programa 5 Digitalización de la CSA de Medellín. Idea generadora: la era digital, la masificación

del uso de las TIC y la necesidad de construcción de información estratégica para la

toma de decisiones en todos los eslabones de la CSA que requiere que el municipio

de Medellín desarrolle las acciones necesarias para la democratización del acceso,

y en consecuencia, la digitalización de la CSA de Medellín.

1. Proyecto: estandarización en la gestión de los productos, su información de referencia tanto

a nivel de alimentos frescos y procesados operados en los diferentes canales de comercia-

lización. El primer paso para la homologación de sistemas de información y su respectiva

articulación obedece a que las mercancías contengan las características de identificación

y trazabilidad necesarias, en esa medida un proyecto prioritario para la gerencia del PADAM

deberá ser la estandarización de empaques, presentaciones, modalidades, y demás varia-

bles que permitan su interpretación estándar en cualquier canal de comercialización.

2. Proyecto: homologación de la información con bases de datos de clase mundial. Los

sistemas de información cumplen entre otras funciones la homologación y la interpreta-

ción estandarizada de variables de reporte y análisis. Medellín deberá ser pionero a nivel

nacional de un proceso de codificación de productos frescos y procesados mediante la

incorporación de herramientas como códigos de barras, Intercambio Electrónico de Da-

tos –EDI–, que permitan un seguimiento (tracing y tracking) en tiempo real.

3. Proyecto: masificación de herramientas de captura de datos para la comercialización de ali-

mentos. La estandarización de información permite que las transacciones pasen de ser opera-

ciones de referencia y de confianza a operaciones automáticas más ágiles y de mayor soste-

nibilidad, particularmente en un mercado tan informal como el alimentario. Medellín deberá

ser pionero en la masificación de instrumentos (lectores de códigos de barras, corresponsales

no bancarios, uso de datáfonos, entre otros) en canales de comercialización donde hoy su

uso es nulo: canal tradicional y plazas de mercado. Estas herramientas además de facilitar la

transacción y mejorar, entre otras variables, la seguridad en las mismas permitirá a la gerencia

del PADAM la información de entrada para el seguimiento a los avances.

4. Proyecto: vinculación a sistemas de información para la negociación directa entre actores

de la CSA. Colombia, al igual que otros países, ha venido desarrollando sistemas de infor-

mación acorde a las necesidades de cada mercado, para el sistema alimentario existen

ya aplicaciones con un nivel de desarrollo interesante. Medellín deberá desarrollar las

acciones para la articulación y uso de dichas herramientas como soporte a la gestión del

PADAM; no conviene desarrollar herramientas propias dado el nivel de recursos involucra-

dos y el nivel de avance alcanzado por las ya existentes.

Page 337: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

337

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

6.5.3 Tercera estrategia: estímulo a la producción y comercio sostenible de alimentos en la

ciudad-región

Antecedentes

La estrategia planteada hace parte de los componentes Económico (E), Operativo (O), Ambiental

(A) y Social (S) del PADAM, y guarda relación con el Árbol de problemas de la inseguridad

alimentaria de la ciudad, en los aspectos de:

• E1 Inadecuada productividad agrícola, agropecuaria y comercial en la CSA.

• E4 Pérdidas de producto en los canales de comercialización.

• E5 Cambio en el perfil ocupacional de los campesinos, por el alto riesgo y la baja renta-

bilidad de la actividad productiva de alimentos de la canasta básica.

• E6 Cambio en el uso de las tierras con vocación agrícola.

• E7 Bajos incentivos tecnológicos, económicos y de acceso real a crédito, de entidades

públicas y privadas en la producción, distribución y comercialización de alimentos.

• E9 Altos costos en la producción de alimentos por ineficiencias y alta intermediación en

los canales de comercialización

• O1 Uso de tecnologías inapropiadas para la producción, cosecha, post-cosecha, acopio

y distribución de alimentos.

• A1 Deterioro y agotamiento de la base productiva por sobreexplotación de suelos y

aguas en las zonas productoras de alimentos.

• A2 Uso de tecnologías inapropiadas para la producción.

• A4 Desestímulo a la producción de alimentos por cambios de uso del suelo hacia activida-

des comerciales y de urbanización económicamente más rentables para sus propietarios.

• A5 Inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos a lo largo de la CSA.

• A6 El suministro de alimentos de Medellín depende en un 96% de otras regiones y no hay

visión de ciudad-región para el abastecimiento.

• A7 Incapacidad, en las zonas tradicionalmente productoras de alimentos para Medellín y

el Área Metropolitana, de atender la demanda de alimentos, asociada al consumo de la

canasta recomendada y al crecimiento de la población.

Justifi cación

• Los postulados sobre la seguridad alimentaria de un territorio y una ciudad difícilmente

se pueden cumplir, si hay incertidumbre en la sostenibilidad de la oferta de alimentos. La

Page 338: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

338

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

estrategia tiene como idea generadora y plantea como “objetivo deseado” lograr “certi-

dumbre y sostenibilidad de la oferta de alimentos a Medellín”.

• Para ello, la estrategia se enfoca en el componente humano que participa en la CSA, en

busca de generar y fortalecer sus propias “capacidades”,192 valorando esto como un el-

emento indispensable en la garantía de auto-sostenibilidad de la producción de alimentos

por parte de estos agentes (pequeños y medianos productores), los cuales a través del

acceso de bienes y servicios que no poseen (o poseen en forma deficiente) se encaminan

en un proceso de capacitación, auto conocimiento y conocimiento de las potencialidades

y posibilidades de su entorno y territorio en conjunción con sus posibilidades de trabajo

propio y en grupo, enfocados al desarrollo y búsqueda de mejores condiciones de vida.

• Para avanzar en esta dirección, es indispensable por un lado lograr una visión integral

entre la región que produce y la ciudad que demanda, y el compromiso de las entidades

gubernamentales y territoriales de centrarse en el estímulo y apoyo en el desarrollo de ca-

pacidades de sus actores, especialmente de aquellos pequeños y medianos productores

emprendedores.

• A través de una agenda común, entre instituciones de la ciudad y autoridades territoria-

les, se puede y debe acordar un plan operativo y de inversiones, y bajo la metodología

de agro-cadena enfrentar el problema a partir de un portafolio de proyectos, por cada

uno de los productos priorizados por su importancia en la canasta, que contrapesen las

carencias de información, financiamiento, tecnología y asistencia técnica. Este “porta-

folio” debe contemplar en su metodología la participación activa de todos los actores

interesados, y en sus contenidos el desarrollo de capacidades por parte de estos agentes,

hasta lograr un cambio cualitativo y cuantitativo en sus procesos que signifique una mejor

escala y eficiencia en la oferta de alimentos para la ciudad, y una mejora en su calidad

de vida.

Alcances

Esta estrategia en su intención de contrarrestar la “incertidumbre en la sostenibilidad de la

oferta de alimentos a Medellín” demanda un conjunto de acciones de preparación, organización

y concertación con los actores e instituciones municipales y departamentales que tienen relación

con la CSA, de tal manera que se puedan definir y formular programas y proyectos viables en

busca de mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

192 Aquí el término “capacidades” es referido al concepto y argumentación desarrollado por Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998). En este enfoque se recorren varios pasos que van desde el acceso (material), el conocimiento, el resultado y funcionamiento alcanzado, el desarrollo y la trasformación. Amartya Sen, Commodities and Capabilities, Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam, 1985.

Page 339: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

339

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Los proyectos, por su integralidad, deben fundamentarse en dar respuesta a los componentes

socio-organizativos, técnico-productivos, ambiental, de mercadeo, financiero, económico y de

riesgos a los problemas señalados al principio de esta estrategia. El alcance debe ser definido

por el municipio de Medellín y de acuerdo a las proyecciones y recomendaciones del PADAM.

Para este caso la proyección recomendada es de diez años contados a partir del inicio del

programa; y para el desarrollo de proyectos sectoriales (que componen el programa), sus fases

de establecimiento y mantenimiento, se sugieren dos años.

Aplicación de la estrategia

Por ser una iniciativa de carácter complejo, que involucra un gran número de actores

públicos, privados y comunitarios, con propósitos, intereses y estructuras organizativas de distinta

naturaleza, pero que comparten un territorio común, es necesario abordar esta iniciativa a partir

de las siguientes pautas:

1. Concertar con los actores públicos, privados y comunitarios de las regiones productoras

sobre el problema identificado y una ruta lógica de cómo abordarlo.

2. Definir la agenda conjunta de trabajo que debe tener como resultado la estructuración

del programa y su portafolio de proyectos, con definición y asignación de recursos.

3 Revisar los alcances misionales y la concertación de objetivos con las entidades munici-

pales y departamentales en zonas de destacadas posibilidades productoras y en concor-

dancia con los actores interesados.

4. Definir las estrategias y acciones específicas de carácter sectorial con proyecciones de

corto, mediano y largo plazo, centradas en el beneficio de la CSA y de las personas com-

prometidas y sus familias.

Principios

Con el fin de estructurar un orden en las acciones que tenga en cuenta los distintos actores

y regiones, la estrategia debe estar inspirada en los principios de equidad y responsabilidad

regional, democratización de la propiedad y acceso a las oportunidades, sostenibilidad,

participación comunitaria y solidaridad e innovación; los cuales ayudarán a orientar las acciones o

empresas propuestas y priorizadas según zonas de vocación y cercanías al municipio de Medellín.

Page 340: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

340

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Defi nición de la estructura para la acción

Para el desarrollo de la estrategia, que contempla el diseño y puesta en marcha de un

portafolio de proyectos, se recomienda, con base en la metodología PMI,193 avanzar por fases de

programa, como las que a continuación se mencionan:

1. Definir un modelo único de gestión territorial para abordar las zonas productoras de

alimentos, que recoja la información de productos y actores, revise las relaciones econó-

micas y comerciales, defina objetivos y alianzas como soporte de la planificación, organi-

zación y control de los proyectos.

2. Desarrollar la gestión de la integración entre Medellín y los territorios productores, facilitan-

do la participación de los actores de la CSA y las autoridades departamentales y municipales.

3. Definir los proyectos sectoriales con sus actividades, planificación de recursos, estimación

de costos, asignación de presupuesto, cronograma.

4. Iniciar los proyectos sectoriales definidos y concertados con los actores de la CSA y las

instituciones y autoridades departamentales y municipales.

5. Hacer seguimiento y evaluación de los proyectos comprometidos en la estrategia.

Desarrollo de la estrategia 3: estímulo a la producción y comercio sostenible de alimentos en la

ciudad-región.

Programa 1 Estímulo de las economías campesinas y de producción de alimentos en la ciudad-región.

1. Proyecto: desarrollo de un portafolio de proyectos integrales para la ciudad región que promueva el mejoramiento de la oferta de alimentos.

a. Actividad: a partir de la gerencia estructurar el Modelo de Gestión Territorial.

b. Actividad: seleccionar y preparar una entidad o grupo que promueva y desarrolle la estrategia.

c. Actividad: identificar y diseñar proyectos integrales con componentes socio-organizativos, técnico-productivos, ambientales, financieros, económicos y de mercadeo, para ser desarrollados en la ciudad-región, con participación de Medellín, el departamento de Antioquia y sus municipios.

193 Project Management Institute.

Page 341: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

341

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

d. Actividad: diseñar y organizar la instrumentalización y los manuales operativos para el mejor desarrollo de la iniciativa en donde se incluyan los elementos que a continuación se resumen:

• Desarrollar planes de manejo ambiental vinculados al portafolio de los proyectos.

• Diseñar proyectos integrales con un paquete tecnológico seleccionando al medio productivo específico.

• Diseñar proyectos rentables que deben involucrar indicadores económicos claros (TIR, VPN, TIO, entre otros).

• Diseñar proyectos con un paquete técnico en el cual se seleccione la mejor alter-nativa tecnológica.

e. Actividad: diseñar paquetes tecnológicos que disminuyan las pérdidas postcosecha de

productos priorizados de la canasta básica.

f. Actividad: diseñar el estudio de costos, la selección de alternativas y el establecimiento

de convenios de alianzas entre la producción y la comercialización.

• Logro estratégico 2: adecuado acceso a los alimentos como medio para fortalecer la

política SAN de la ciudad y la región.

6.5.4 Cuarta estrategia: incorporar el tema de la seguridad alimentaria a los programas

institucionales de generación de empleo e ingresos

Antecedentes

La estrategia planteada hace parte de los componentes Económico (E) y Social (S) del PADAM

y guardan relación con el Árbol de problemas de la inseguridad alimentaria de la ciudad de

Medellín, en los aspectos de:

• S2 La dispersión y desconexión de los pequeños productores, transformadores y distribuido-

res de alimentos es una barrera para lograr economías de escala y competitividad en la CSA.

• S3 Insuficiente oferta de servicios para la seguridad social y habitabilidad de las comuni-

dades rurales, productoras de alimentos, no propician su desarrollo productivo.

• S8 La actual CSA por sí misma es fuente de inseguridad alimentaria para pequeños pro-

ductores y comerciantes que participan en ella.

• S4 El nivel comercial impone patrones de consumo inadecuados nutricional y alimenta-

riamente.

Page 342: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

342

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• S5 Prácticas inadecuadas en la selección y consumo de alimentos en los hogares.

• S6 Insuficientes ingresos familiares para satisfacer las necesidades básicas.

• S7 La comunidad, en su conjunto, desconoce o no valora los programas de oferta insti-

tucional pública de alimentos.

• E10 Jefes de hogar sometidos al subempleo y la informalidad.

• E12 Insuficiente producción de alimentos para el autoconsumo.

• E13 Ausencia de información a los hogares en cuanto a las mejores condiciones y prác-

ticas de adquisición y compra de alimentos.

• O8 Inadecuada utilización, por parte de las familias, de la oferta institucional y progra-

mas de alimentación en el municipio.

• O9 Bajo conocimiento de los hogares para el manejo, preservación y consumo adecuado

de los alimentos.

• O10 Difícil distribución capilar por condiciones topográficas de la ciudad y baja conec-

tividad vial.

Justifi cación

• A lo largo de los análisis de la información secundaria obtenida para este estudio, se en-

contró, específicamente, que las dificultades de acceso a los alimentos, y su consecuente

condición de inseguridad alimentaria, para gran parte de la población, están directa-

mente relacionada con las condiciones de pobreza e indigencia, producto de ingresos

insuficientes derivados de los altos niveles de desempleo y subempleo que tiene la ciudad

de Medellín y el Área Metropolitana.

• Según datos del boletín Mercado Laboral, octubre-diciembre de 2010, del Observatorio

de las Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín, con base en la GEIH realizada por el

DANE, el desempleo en Medellín es, a diciembre de 2010, del 12,3%, mayor al 10,7% del

promedio nacional. El subempleo está en el mismo valor para esa fecha, 12,3%, con una

reducción de 1,9% y 1,1% en los valores del trimestre inmediatamente anterior; y la tasa

de ocupación de Medellín es de 56,5%.

• El mejoramiento del empleo e ingresos de la población es de hecho el esfuerzo principal

y un indicador del buen desempeño de los gobiernos nacionales, provinciales y locales.

El desarrollo del PADAM debe significar contribuir a contrarrestar esta condición, y por

ello se hace necesaria esta estrategia de mejoramiento de ingreso y condiciones de em-

pleo, teniendo como soporte la CSA, para lo cual se requiere avanzar en dos direcciones:

Page 343: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

343

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

a. Que las medidas del gobierno municipal en busca del mejoramiento de ingresos y

empleo, pertenecientes a otros sectores, consideren e incluyan la seguridad alimenta-

ria en sus decisiones y objetivos.

b. Que las medidas y acciones propuestas por el PADAM, en busca de mayor eficiencia de

la CSA de la ciudad, trabajen e incorporen con preferencia a las poblaciones en mayores

condiciones de vulnerabilidad, como madres cabeza de familia, desplazados y organi-

zaciones comunitarias de grupos vulnerados por el bajo ingreso. Máxime considerando

que el esfuerzo logístico del PADAM puede reforzar la tendencia a generar empleos en

sectores como transporte, almacenamiento y comunicaciones. “La mayor generación de

empleo se dio en transporte, almacenamiento y comunicaciones, con 32.066 puestos

más que en el último trimestre de 2009; le siguieron servicios comunales, sociales y

personales con 24.534 y suministro de electricidad, gas y agua con 10.408”.194

• Por otra parte, los malos hábitos de consumo son generalizados en los diferentes estratos socioeconómicos analizados por este y otros estudios. La influencia de la publicidad y otros patrones de comportamiento hace menguar, aún más, la efectividad de la porción de los ingresos dedicada a la alimentación. Es por ello que el apropiado uso de los ingresos es indudablemente un factor a considerar en la política pública. Seleccionar los productos adecuados de menor costo y mayor aporte nutricional es una tarea que debe incorporarse en la cultura de consumo de la población, especialmente en los más pobres. Este compo-nente debe ser parte de esta estrategia, para lo cual debe articularse y coordinarse con las demás de este PADAM, y con los ya existentes programas y proyectos de la institucionalidad municipal, departamental y regional, en búsqueda de promover mejores usos de los ingre-sos en las familias, y de promoción de entornos saludables que alejen del consumo regular productos y bebidas de bajo o nulo valor nutritivo, al igual que el alcohol o los cigarrillos.

Alcance

El mejoramiento de los ingresos de la población, especialmente en la población vulnerable, no sólo se considera como el principal instrumento para combatir la inseguridad alimentaria de la ciudad, sino que se constituye en fuente para generar una mayor demanda de alimentos desde los sectores más pobres, lo que alienta el crecimiento y la inclusión de mayor número de actores en la CSA, que allí encontrarían fuentes de ingresos y autonomía.

Parece interesante entonces que los programas de servicios que en la actualidad existen, desde la oferta institucional pública de la ciudad como el programa de puntos de intermediación

194 Los datos fueron tomados del boletín Mercado Laboral, octubre-diciembre de 2010, del Observatorio de las Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH– realizada por el DANE.

Page 344: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

344

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

laboral, de la Secretaría de Desarrollo Social, el cual es un “servicio de intermediación laboral que busca acercar la oferta y la demanda de empleo de la ciudad por medio de un sistema de información gratuito que brinda acompañamiento y orientación a sus diferentes usuarios”;195 y los de asistencia y protección a la población adulta mayor, atención a la discapacidad, atención integral a población desplazada, atención y protección a la niñez, Medellín Solidaria y programas sociales especiales, afectan positivamente la atenuación de los inconvenientes generados por los bajos ingresos y crean unos encadenamientos productivos y comerciales que pueden brindar oportunidades a quienes son sus beneficiarios.

Al reducirse las exigencias económicas para acceder a la canasta básica se facilita que las familias participantes busquen asignación de recursos hacia las otras comidas y requerimientos sociales y necesidades no contempladas en los proyectos. Esto significa que para el inicio de algún emprendimiento, o proyecto social no alimentario, en estos beneficiarios existiría una favorable condición previa que facilita la sostenibilidad del esfuerzo o programa.

Por otra parte, la experiencia internacional ha demostrado que la entrega de alimentos con vinculación exclusiva del presupuesto público siempre será inferior a los requerimientos alimentarios de la población de una ciudad. En ese orden de ideas, la creación de modelos alternativos de asistencia alimentaria puede ser la alternativa para garantizar una mayor sostenibilidad y una corresponsabilidad de los beneficiarios y de los proveedores vinculados. Por ello es necesario estructurar canales comunitarios de comercialización de alimentos que permitan incrementar los ingresos de la población y reducir el precio de los alimentos en territorios específicos.

Principios

El sector público, como promotor de integralidad entre programas oferentes de servicios sociales, debe buscar que estos signifiquen una distribución adecuada de recursos y beneficios, guiado por los principios de equidad social. Igualmente, para la estrategia es fundamental apelar al principio de corresponsabilidad, de manera que actores sociales y económicos asuman y compartan su responsabilidad por beneficio propio, por ser solución conjunta de un gran problema social y aporte al desarrollo económico de la ciudad.

Defi nición de la estructura para la acción

Para la puesta en marcha de la estrategia, el sector público cuenta con los instrumentos

de operación ya definidos en los programas sociales que propenden por el mejoramiento de

ingresos de las familias. Para su implementación debe reforzarse la coordinación institucional

pública y privada, con énfasis en la gerencia y la Mesa SAN de la ciudad, en búsqueda de sinergia

195 Proyecto de Puntos de Intermediación laboral, sitio web: Punto de Intermediación Laboral-PIL-, disponible en: http://www.pil.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=54, consulta: 18 de abril de 2011.

Page 345: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

345

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

y complementariedad con las acciones asistenciales de almuerzos, desayunos y complementos

alimentarios de la Secretaría de Bienestar Social.

Desarrollo de la estrategia 4: promover condiciones socioeconómicas para mejorar el acceso a

la alimentación.

Programa 1 Incorporar el tema de la seguridad alimentaria a los programas institucionales

sociales de generación de empleo e ingresos.

1. Proyecto: diseñar e implementar un Modelo de Gestión para que el tema de la seguridad

alimentaria, asociado al mejoramiento de los ingresos de las familias, se incluya en los

planes de desarrollo de la ciudad, en el Plan Estratégico del Área Metropolitana y en la

oferta institucional pública existente que tenga como objetivo mejorar los ingresos y el

empleo de las familias.

a. Actividad: realizar un censo de programas institucionales públicos y privados adelan-

tados con el objetivo de mejorar los ingresos de las familias.

b. Actividad: incorporar la CSA como escenario y objetivo de los programas existentes

para la generación de empleo.

c. Actividad: realizar un censo de programas institucionales orientados a las protecciones

sociales de los habitantes rurales, y desarrollar propuestas en la perspectiva de

promover su arraigo y permanencia en el territorio.

2. Proyecto: promover la disponibilidad de alimentos para autoconsumo en los hogares ur-

banos por producción tipo “Agricultura Urbana” o intercambio, y en los rurales por medio

de huertas caseras.

3. Proyecto: desarrollo de servicios ambientales, turísticos y gastronómicos en las zonas que

abastecen a Medellín, mejorando ingresos y fomentando la permanencia del campesino

en la actividad agropecuaria.

4. Proyecto: ajuste de la oferta institucional pública a los lineamientos de política de desarrollo rural

y a favor de la permanencia de los productores de alimentos en las áreas rurales de Medellín.

5. Proyecto: acompañar a los pequeños productores rurales y a los pequeños comerciantes

de la ciudad-región en la conformación, gestión y fortalecimiento de redes sociales y eco-

nómicas que busquen la generación de eficiencias y democratización de oportunidades

en la CSA.

Page 346: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

346

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

6. Proyecto: incorporar los eslabones de producción, transformación y distribución de ali-

mentos de la CSA como escenario y objetivo de los programas ya existentes para genera-

ción de empleo y mejoramiento de ingresos de la familia, orientados con preferencia a

madres cabeza de familia, desplazados y organizaciones comunitarias de grupos vulnera-

dos por el bajo ingreso.

Programa 2 Transformación de los hábitos de consumo a través de la formación y capacitación

en compra, manejo y consumo de alimentos

1. Proyecto: formación básica en nutrición, difusión de los resultados del estudio de Perfil Ali-

mentario y Nutricional de Medellín 2010 y de la canasta de alimentación recomendada.

2. Proyecto: formación en hábitos adecuados de compra, manipulación y consumo de ali-

mentos para los hogares.

3. Proyecto: formación en hábitos adecuados de compra, manipulación y expendio de ali-

mentos para los restaurantes, tiendas y vendedores informales de alimentos y comidas

rápidas.

4. Proyecto: comunicaciones y movilización social alrededor del eslabón solidario.

Programa 3 Canales comunitarios de comercialización de alimentos.

1. Proyecto: desarrollar y operar tiendas comunales. Idea generadora: similar a la modali-

dad de comedores o restaurantes comunitarios, la creación y el manejo de espacios de

comercialización subsidiada de alimentos, operada a través del fortalecimiento de comu-

nidades con un nivel de organización civil acorde, que permite tres resultados importan-

tes: la disminución en el precio de los alimentos transados, la disminución de precios en

canales competidores por ley de oferta/demanda y la garantía de satisfacción de oferta

de los proveedores agropecuarios y pequeños procesadores.

2. Proyecto: desarrollar acciones de micro-distribución alimentaria. Idea generadora: Me-

dellín presenta una problemática con grupos poblacionales específicos: en el caso de los

jóvenes, la situación de desempleo motiva la creación de microempresas de servicios de

valor agregado a la cadena de distribución (servicios de domicilio, reempaque, clasifica-

ción y transformación mecánica), que articuladas con las tiendas comunitarias y con los

comedores comunitarios permiten mejorar el acceso a los alimentos en las zonas donde

los canales tradicionales no tienen penetración.

Page 347: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

347

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

3. Proyecto: desarrollar la vinculación de programas de asistencia alimentaria al canal tradicio-

nal de alimentos de Medellín “Cambie sus bonos en mi tienda”. Idea generadora: mediante

una articulación entre las entidades responsables a nivel nacional y municipal de entrega de

alimentos, crear bonos (o aplicar los ya existentes) para intercambio por productos de canasta

básica de alimentos en el canal tradicional de medellín, con lo que se genera menor carga

presupuestal, se estimula la vinculación del canal tradicional al PADAM y se mejora la distribu-

ción localizada y con fácil acceso a la población beneficiaria de estos programas.

6.6 OBJETIVO GENERAL DEL PADAM

Como se ha descrito en el numeral anterior, las estrategias han sido formuladas buscando el

cumplimiento de dos logros o finalidades, como son:

Logro estratégico 1 Adecuada disponibilidad de alimentos, como medio para fortalecer la

política SAN de la ciudad y la región.

Logro estratégico 2 Adecuado acceso a los alimentos, como medio para fortalecer la política

SAN de la ciudad y la región.

Si a lo enunciado, los logros y las estrategias establecidas como solución al Árbol de problemas

y a las dimensiones resultantes en la CSA, se le suma lo establecido en el Plan de Desarrollo de

la ciudad con su línea de acción 2.7.1.1 que crea el Sistema de Gestión Alimentaria y establece

la obligación de estructurar y poner en marcha el PADAM, este debe tener como objetivo general:

“Generar las transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a garantizar

la disponibilidad de alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio

justo para toda la población de Medellín y la región, con énfasis en la población más vulnerable

y ser un instrumento generador de desarrollo regional”.196

El Plan de Desarrollo de la actual administración municipal, más lo establecido por el

análisis diagnóstico de la CSA, en la práctica, han definido el objetivo general del PADAM como un

instrumento institucional de la política SAN y en consonancia al soporte normativo y jurídico del

Acuerdo 038 de 2005, que crea el Sistema de Gestión Alimentaria para la ciudad de Medellín.

196 “Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población”, en: Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Sistema de gestión alimentaria, Medellín, 2008.

Page 348: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

348

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

6.7 TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PADAM

El PADAM se formula para ser desarrollado en el periodo comprendido entre el año 2011 y

el año 2020. La duración, en estos términos, permite que sea gestionado e incorporado a las

agendas políticas y gubernamentales de la ciudad de Medellín, al igual que a las propias de la

administración departamental y de los municipios de las áreas productoras, lo que establece para

los gobiernos de la ciudad y la región el periodo comprendido entre el 2012 al 2015, con lo

cual se configura el periodo de corto plazo; periodo que coincide igualmente como hito para el

cumplimiento de los objetivos del milenio, que de su cumplimiento al año 2015 potenciaría en

gran medida el impulso y cumplimiento del PADAM.

Por otra parte, el AMVA ha definido su Plan Metrópoli 2008-2020 (Plan Integral de Desarrollo

Metropolitano) que se convierte en una alternativa importante para asegurar la infraestructura,

administrativa y de gestión, que requiere un sistema de abastecimiento para Medellín y el AMVA;

igualmente, en este periodo que podríamos calificar de largo plazo para el PADAM, se tendría la

oportunidad, por parte del sistema de gestión alimentario y la gerencia SAN de la ciudad, para

gestionar y establecer los mecanismos de fundamentación para los desarrollos en los gobiernos

que van del 2016 al 2020.

Los alcances del PADAM deben ser confrontados con el desarrollo de los nuevos perfiles

alimentarios y nutricionales a 2015 y 2020, para que quinquenalmente mediante las mediciones

nutricionales de la población se dimensionen los avances que se hayan logrado gracias a la

implementación del PADAM.

Los objetivos de corto plazo deben ser alcanzados íntegramente por las administraciones que

inician en enero de 2012, y cumplirlas al final de su mandato en el 2015 o cumplirlas antes de

cuatro años, teniéndose en cuenta que algunas de ellas ya vienen siendo desarrolladas por las

instituciones municipales.

Page 349: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

349

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

PROPUESTA MECANISMOS DE SEGUIMIENTO,EVALUACIÓN Y AJUSTEDEL PADAM

7El presente capítulo describe los mecanismos de evaluación periódica y sistemática del PADAM

orientados a suministrar las herramientas que permitan corroborar objetivamente los aportes de

la adecuada implementación de éste en la solución de la problemática identificada.

7.1 CONTENIDO

• Papel de la participación comunitaria

• El enfoque de medición

• Un sistema de seguimiento y evaluación

• Ajuste del PADAM

• Indicadores

• Conclusiones

7.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Todos los actores de la CSA de Medellín tienen derecho a conocer el PADAM, su formulación, su

desarrollo y sus actualizaciones.

Los representantes de la comunidad, específicamente, como actores significativos de la CSA y

en quienes se refleja actualmente el problema de inseguridad alimentaria y nutricional deberán

disponer de información suficiente para los periodos de evaluación y seguimiento que les permita

ejercer sus funciones de veeduría y comentarios de ajuste al PADAM.

Sin embargo, las funciones del Seguimiento y Evaluación –S&E– recaen principalmente en

el Estado, quien anticipadamente dispondrá de la logística de medición, almacenamiento y

publicación de la información relevante de manera sencilla, entendible y con alta accesibilidad

para todas las partes interesadas.

Page 350: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

350

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

7.3 EL ENFOQUE DE MEDICIÓN

La medición la realizará el municipio de Medellín sobre:

• Los indicadores de avance de los proyectos • Sobre indicadores objetivos de minimización de los problemas relacionados con la

política alimentaria • Indicadores de impacto de eficiencia

Como la idea es que en lo concerniente a enfoques de medición para el Plan de Abastecimiento

y Distribución de Alimentos, sea precisamente el municipio de Medellín quien lo realice, se resaltan

las funciones llevadas a cabo por el Departamento Administrativo de Planeación al respecto, ya que

dentro de sus objetivos corporativos se establecen procedimientos y mecanismos para la elaboración,

aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo y el POT, con una

visión prospectiva y en armonía con los planes nacional, departamental y metropolitano.

Es altamente conveniente definir indicadores base de las políticas alimentarias a los cuales se

direccionarán las medidas de evaluación y seguimiento de la implementación del PADAM.

El diseño del sistema de indicadores debe ser consistente y los resultados altamente

correlacionados. Perdería sentido tener buenos resultados del PADAM y ninguna mejora o una mejora

mínima en los indicadores de seguridad alimentaria. Una correlación197 baja o nula en el avance

de los indicadores señalará un mal diseño del PADAM, de los indicadores o de la política misma.

Por la diversidad de indicadores la medición tiene que hacerse por varias entidades en

periodos fijos. Algunos son económicos, macroeconómicos, logísticos, de salud y nutricionales,

entre otros.

Sin embargo, es importante resaltar que a raíz de la adopción del PADAM, que tiene un enfoque

de diez años, se contará con información relevante del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín

para los años 2015 y 2020, los cuales permitirán denotar el progreso del PADAM, a pesar del

enfoque eminentemente subjetivo de las preguntas de la encuesta utilizada para ese estudio.

Al respecto es importante tener en cuenta que la línea base con la cual se midió la inseguridad

alimentaria en el estudio de Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, se hizo mediante la

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria –ELCSA–, adaptada lingüísticamente

para Colombia.

197 La correlación es una expresión matemática del nivel de dependencia de dos variables, la correlación puede ser positiva (el incremento de una variable producirá incremento en la otra variable, o viceversa) o negativa (el incremento de una variable implicará el decremento de la otra, o viceversa).

Page 351: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

351

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ELCSA198 está compuesta por 17 ítems, los 10 primeros se refieren a situaciones en que pueden haber experimentado personas adultas, es decir con 18 años o más. Los ítems 11 al 17 se refieren a situaciones que pueden haber experimentado los niños o jóvenes, es decir menores de 18 años. La respuesta de cada ítem es dicotómica: Sí o No. Todos los ítems deben ser respondidos. Cada uno de los ítems se preguntan bajo la premisa de que la situación se presentó en los últimos treinta días a la entrevista y por falta de dinero para adquirir los alimentos.

Así mismo, ELCSA considera las dimensiones de la inseguridad alimentaria relacionadas con: la cantidad y calidad, la incertidumbre y la utilización de medios socialmente no aceptables para adquirir los alimentos. Mide la inseguridad alimentaria en el hogar y no la de un miembro en particular, no se debe analizar cada ítem de manera independiente, la valoración de la inseguridad alimentaria en el hogar debe hacerse considerando los diez primeros ítems en el caso de hogares integrados sólo por adultos o los diecisiete ítems en el caso de los hogares conformados por niños, jóvenes y adultos.

La valoración de inseguridad alimentaria se realiza de acuerdo al puntaje obtenido, así: inseguridad alimentaria leve, inseguridad alimentaria moderada e inseguridad alimentaria severa. Aquellos hogares que no hayan contestado ningún ítem de manera positiva se consideran como seguros.

Teniendo en cuenta que el punto de partida para la realización de la propuesta del PADAM fue el estudio del Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010, y que ELCSA fue la encuesta empleada para medir la línea base, ésta puede plantearse como uno de los mecanismos de seguimiento y evaluación del alcance de los objetivos del PADAM. Adicional a ello, es difícil encontrar otro mecanismo para medir la seguridad alimentaria y nutricional, ya que las herramientas existentes son pruebas bioquímicas o mediciones antropométricas que indican el estado de salud y no

específicamente la seguridad alimentaria y nutricional.

7.4 UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Es conveniente implementar un sistema interinstitucional de seguimiento y evaluación del

avance del PADAM y del impacto sobre las variables de inseguridad alimentaria y nutricional.

Que todas las partes interesadas mantengan buen nivel de conocimiento del avance de la

ejecución y de los logros del desarrollo del PADAM, en comparación con lo planeado, es factible

únicamente a través de un sistema de seguimiento y evaluación.

198 Validación y adaptación de la escala Latinoamericana y caribeña sobre la medición de la seguridad alimentaria en el hogar, sitio web: Nutrinet, disponible en: http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-showdown/663/, consulta: 8 de abril de 2011.

Page 352: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

352

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

De acuerdo con la Comunidad Europea y la fao, un sistema de seguimiento y evaluación, en

este caso del padam cumple varias funciones importantes:

• Provee información actualizada sobre el estado de ejecución del PADAM para el gobierno

y otras partes interesadas

• Evalúa si la ejecución del PADAM está encaminada a lograr los objetivos establecidos

• Identifica eventuales problemas de diseño o puesta en marcha que exijan corrección para

asegurar la ejecución eficaz de la política

• Elabora propuestas para los ajustes respectivos

La creación de un sistema de seguimiento y evaluación, tanto para el PADAM como para el

Política SAN debe guiarse por los siguientes principios:

• Todas las partes involucradas (actores delimitados de la CSA, es decir, directos, públicos

privados y gremiales) deben realizar –S&E–, y el sistema debe cubrir todos los niveles de la

ejecución del PADAM y la política.

• Las actividades de seguimiento llevadas a cabo por distintas organizaciones deben ser

armonizadas respecto de los indicadores usados, los métodos de seguimiento aplicados y

la estructura y plazos/periodicidad de los informes. Esto implica la preparación de pautas

de seguimiento comunes.

• Aunque las organizaciones encargadas de la ejecución tienen responsabilidades de se-

guimiento a nivel de proyecto y programa, los resultados del seguimiento de todas las

intervenciones relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, deben ser recopi-

ladas y analizadas por una unidad central en la institución coordinadora de las políticas

o la que gerencie el PADAM.

• Es necesario llevar a cabo evaluaciones integrales de cada Plan de Desarrollo de

forma periódica (preferiblemente anual). Estas evaluaciones deben ser trabajadas

en profundidad sobre el progreso de la ejecución y de los logros del PADAM y las PSA.

• Los resultados recopilados del seguimiento, y los resultados de las evaluaciones, se comu-

nican a las autoridades responsables de la política para que inicien los ajustes al diseño

o las ejecuciones que sean indicadas.

Los sistemas de seguimiento y evaluación que se han tomado como referentes para crear el

respectivo sistema para la ciudad de Medellín han sido: el sistema de seguimiento propuesto para

el Plan Maestro de Alimentos de Bogotá, lo expuesto por la Comunidad Europea y la FAO, y la

encuesta ELCSA, empleada para calcular la línea base.

Page 353: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

353

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Las funciones y principios expresados anteriormente corresponden a las condiciones que debe

cumplir un sistema de seguimiento y evaluación para ser creado, y posteriormente implementado

en la ciudad, por medio del PADAM.

7.5 AJUSTE DEL PADAM

El PADAM deberá vincularse y ser tenido en cuenta por los sistemas de indicadores que

actualmente se manejan en el Departamento Administrativo de Planeación, tales como: sistema

de indicadores del Plan de Desarrollo, sistemas de indicadores de ordenamiento territorial y

sistemas de indicadores de direccionamiento estratégico para Medellín.

El avance del PADAM deberá revisarse trimestralmente y anualmente, al formular cada nuevo

Plan de Desarrollo y al final del PADAM.

El Plan deberá ajustarse anualmente y al comienzo de cada Plan de Desarrollo.

Los criterios para reformular metas y proyectos deben hacerse a la luz de:

• Las nuevas condiciones del sistema alimentario en el momento de la evaluación

• Las condiciones macroeconómicas

• El avance de la implementación de las Políticas SAN en los niveles local, regional y nacional

• El análisis de los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional establecidos en el

Anexo 4 de este documento

• Los presupuestos asignados a los programas complementarios que contribuyan en la mi-

tigación de la problemática alimentaria de la ciudad

7.6 INDICADORES

Los indicadores utilizados para el S&E de la efectividad de la implementación están orientados a:

• Acceso

• Disponibilidad

• Estabilidad

• Utilización

• Malnutrición

• Producción

• Manejo integral de los residuos

• Formación y capacitación

Page 354: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

354

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Acompañamiento y continuidad

• Proyectos exitosos

La explosión y el desarrollo de estos indicadores se fundamentan a partir del Anexo 4 del presente

documento llamado “Indicadores de seguridad alimentaria comunes”, que ilustra los indicadores

y sus respectivos medios de verificación.

Es importante resaltar que el manejo integral de residuos, formación y capacitación,

acompañamiento y continuidad y proyectos exitosos no son concebidos como indicadores por

la Comunidad Europea y la FAO (ver Anexo 4 del presente documento DTS); sin embargo, desde

el PADAM se desarrollarán los instrumentos respectivos que permitan “medir” el desarrollo y la

efectividad de estos.

7.7 CONCLUSIONES DEL S&S EN EL MARCO DEL PADAM

• En la proyección del sistema de S&E es importante apoyarse en el Departamento Admi-

nistrativo de Planeación y sus significativas actividades de elaboración, aprobación, eje-

cución, seguimiento, evaluación y control, que vayan acordes con los planes nacionales,

departamentales y metropolitanos.

• Es conveniente proyectar un sistema de S&E de la implementación de las Políticas SAN del

municipio y la forma en que el desarrollo del PADAM las afecta de manera positiva.

• Se transcriben de la Comunidad Europea y la FAO algunos indicadores objetivos de avan-

ce de los efectos finales de la implementación del PADAM, los cuales están referenciados

en el Anexo 4 de este documento.

Page 355: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

355

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

8.1 INTRODUCCIÓN

La planeación es un proceso cíclico; por proceso entendemos que es un conjunto de fases

sucesivas que recibe unas entradas y produce unas salidas. Las entradas se constituyen en una

problemática y su diagnóstico, una estructura existente y una deseada, y las salidas los pasos

para llevar a cabo la transición de una a la otra. Por cíclica entendemos que la planeación no

es un ejercicio definitivo sino dinámico que debe recibir retroalimentación y reajustarse, ya al

avance mismo del PADAM, ya a las nuevas condiciones del medio o a condiciones que no se

consideraron en los ciclos de planeación anteriores.

La participación199 es la interacción de las partes en el diseño de un plan que reconozca las

diferencias e intereses de las partes para que su formulación represente realmente una solución

integral a sus necesidades y el desarrollo de lo planteado en el plan sea beneficioso para todos.

La socialización200 es el proceso que permite poner en común una información por medio de

unas estrategias metodológicas y pedagógicas que posibilitan el intercambio de datos, el diálogo

entre los actores y la convalidación (lo que significa que realmente la información fue entendida

y motivadora para quienes la recibieron), es decir, se trata de “Promover las condiciones sociales

que, independientemente de las relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el

desarrollo integral de su persona”.201 La socialización incluye, además de dinámicas lúdicas, un

desarrollo de la comunicación formativa, que no se concibe como un proceso unidireccional

sino como un mecanismo que permite hacer llegar un mensaje proactivo; el receptor entenderá,

interpretará (en concordancia con lo formulado por el PADAM) y revisará el avance del PADAM;

evaluará la afectación a su realidad y reenviará al transmisor un nuevo mensaje que confirme

199 Participación: del lat. participatĭo, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de participar. Diccionario de la Real Academia de la Lengua.200 Socialización: 1. f. Acción y efecto de socializar. Diccionario de la Real Academia de la Lengua.201 Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA8

Page 356: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

356

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

efectivamente que ha recibido y entendido el mensaje; además debe asegurarse que se transmita

de nuevo a sus actuales necesidades, inconformidades o requerimientos de ajuste convalidando

y actualizando la información obtenida hasta el momento.

La intencionalidad en este fase del PADAM es apuntar a una comunicación formativa y

retroalimentadora (feedback), donde el mensaje se integre al saber del otro, no como un simple

dato que informa sino como un ejercicio que sea de potenciación del conocimiento de las

comunidades y a su vez se incorpore en la cotidianidad, promoviendo el cambio de hábitos de

vida, favoreciendo prácticas más sanas como un avance en su calidad de vida.

Este capítulo describe los elementos normativos que dan lugar a la participación en los

procesos de planeación de las comunidades, una propuesta de estrategia de comunicaciones de

los diferentes elementos del PADAM, los riesgos de no llevar a cabo el proceso participativo y los

de hacerlo y una conclusiones parciales.

8.2 CONTENIDO

• Antecedentes normativos

• Estrategia de socialización y participación

• Esquema de socialización del PADAM inicialmente formulado

• Objetivos

• Metodología de cada encuentro

• Estrategia permanente de socialización, informes de avance y relación con el seguimiento

• Estrategia pedagógica (tipo cartillas), que a través de contenido simple, lúdico y didáctico,

oriente a los productores de alimentos y al resto de actores de la CSA

• Riesgos

• Conclusiones

8.3 DESARROLLO DEL CONTENIDO

En el presente capítulo se mostrará el desarrollo del contenido, pasando por los principales antecedentes

normativos, las estrategias de participación, y las estrategias de Socialización y Participación –S&P–.

Page 357: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

357

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

8.3.1 Antecedentes normativos: además de los elementos normativos nombrados en los otros

capítulos es conveniente resaltar que la Constitución Política de Colombia establece:

• Artículo 103: establece los mecanismos de participación ciudadana que fueron regla-

mentados por la Ley 134 de 1994, los cuales buscan entre otros objetivos ejercer vigilan-

cia sobre la gestión pública.

• Artículo 203: reitera que la ley reglamentará los mecanismos de participación ciudadana.

• El capítulo III de la Constitución Política de Colombia trata de los derechos colectivos y del

ambiente, manifiesta en el Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que

puedan afectarla”.

• La Línea 6 del Plan de Desarrollo en su programa “Planeación Participación y Desarrollo Local” declara como objetivo: Avanzar en democracia participativa del Municipio en el marco del Sistema Municipal de Planeación, mediante procesos planificadores y de gestión del desarrollo local con la construcción de escenarios deliberativos sobre el presente y futuro de la ciudad, y a los propósitos que con-cretan el Desarrollo Humano Integral; reconociendo y potenciando el acumulado histórico, político y representativo de las organizaciones, empoderando las Juntas Administradoras Locales, las organizaciones sociales y comunitarias trabajando en red y consolidando espacios adecuados para la integración social en la vía de madurar el capital social.202

• Ley 472 de 1998: el Artículo 1 de dicha ley expresa el objeto de la misma, el cual es: La presente ley tiene por objeto regular las acciones populares y las acciones de grupo de que trata el Artículo 88 de la Constitución Política de Colombia. Estas acciones están orientadas a garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, así como los de grupo o de un número plural de personal”. Por su parte, el Artículo 2 plantea: “Las acciones populares son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.203

• Ley 850 de 2003: al plantear los mecanismos de participación ciudadana, es necesa-

rio referirnos a esta ley, ya que en aras de la socialización del PADAM, es recomendable

202 “Línea 6: Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana”, en: Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Planeación Participativa y Desarrollo Local, Medellín, 2008, p. 237.203 Ley 472 de 1998, sitio web: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR–, disponible en: http://www.cnrr.org.co/interior_otros/pdf/ley_472_98.pdf, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 358: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

358

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

establecer veedurías para el control y vigilancia del mismo, tal cual como lo expresa el

Artículo 1 de dicha ley:

Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 270 de la Constitución Política y el Artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se empleen los recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley. Los representantes legales de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público deberán por iniciativa propia, u obligatoriamente a solicitud de un ciudadano o de una organización civil informar a los ciudadanos y a las organizaciones civiles a través de un medio de amplia difusión en el respectivo nivel territorial, para que ejerza la vigilancia correspondiente.204

8.3.2 Estrategia de socialización y participación como una puesta en común del PADAM: las

iniciativas de S&P en los procesos de formulación, ejecución y ajuste de los planes y en los procesos

de construcción de ciudad, pretenden asegurar la inclusión de los intereses y necesidades de todos

los actores, de manera que se fomente e incluya la participación de los diferentes componentes

etéreos de la ciudad con énfasis en: diversos grupos poblacionales, diversidad étnica, infancia,

adolescencia, adultos, los diferentes estratos sociales, las ONG y los grupos económicos, las

personas en condiciones de discapacidad, desplazamiento o vulnerabilidad y en general quienes

desempeñen roles importantes en los procesos que se están planeando para que incidan en el

diseño y ejecución de las políticas públicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta estrategia de socialización y participación en el marco

del PADAM tiene como intención vincular a los actores definidos en el proceso diagnóstico de

la CSA (directos, públicos, gremiales y privados) para que se consolide la propuesta, teniendo

como referente la premisa de promover el mejoramiento de condiciones de todos los actores, en

especial los que en el momento se encuentran en condiciones precarias como son los productores

y el consumidor final.

204 Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, sitio web: Secretaría del Senado, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0850_2003.html, consulta: 6 de abril de 2011.

Page 359: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

359

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Esta estrategia de socialización y participación tendrá como objetivos:

• Promover la participación de las personas en los términos anteriormente expuestos.

• Realizar la socialización del PADAM, su avance y sus cambios.

• Fomentar la retroalimentación de los actores hacia el municipio en consideración a lo que

ellos interpreten como avances, cambios y sugerencias de ajustes.

• Propender por la articulación de los procesos en la formulación, ejecución y ajuste de

los planes de construcción de ciudad, a nivel nacional, departamental, metropolitano y

municipal.

• Definir las instancias de participación, las reglas de juego, y la generación de correspon-

sabilidad en el desarrollo de la ciudad.

• Garantizar los mecanismos de comunicación del PADAM y cada uno de sus componentes.

• La planeación participativa es un proceso de negociación político, económico y cultural,

territorial y social complejo205 complementario a la institucionalidad y normatividad.

• Orientar y dar nociones significativas a los participantes en el tema de abastecimiento y

distribución de alimentos de la ciudad.

• Cualquier ejercicio de planeación participativa tiene como base criterios conceptuales

mínimos para alcanzar los objetivos propuestos, Darquea identifica los siguientes:206

• Institucionalización de los procesos de gestión local, en forma estratégica y participativa.

• Generar las condiciones básicas, mínimas, que aseguren el inicio de un proceso: soste-nido, democrático, estratégico y concertado desde el nivel local, soportado en procesos anteriores con líderes reconocidos a los cuales se les reconozca su papel y apoyo.

• Visión estratégica concertada: los diagnósticos y propuestas institucionales deben di-vulgarse y la propuesta institucional negociarse con el objeto de lograr acuerdos acerca del desarrollo que requiere el territorio objeto de planeación.

• Sustentabilidad de la gestión local, económica, social y ambiental. Deben considerar-se estos factores y sus interrelaciones.

• Equidad social y de género: en la participación contarán con igualdad de oportuni-dades y derechos hombres y mujeres, al momento de “priorizar, concertar y ejecutar: políticas, programas, proyectos así como en el uso de los recursos municipales, prio-rizando acciones que estimulen la participación de la mujer en las decisiones locales”.

• “Generar las oportunidades y condiciones para que toda la población organizada tome decisiones concertadas sobre las políticas municipales, programas, proyectos y

205 Jahir Rodríguez Rodríguez, El presupuesto participativo. Defendiendo lo público y construyendo ciudadanía. La experiencia del departamento de Risaralda. Colombia, s.d.206 Gonzalo Darquea Sevilla, Planeación participativa local: criterios mínimos e indicadores. Grupo Consultivo RTI/USAID, San Salvador, s.e., 2000.

Page 360: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

360

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

sobre el uso de los recursos públicos, priorizando a la población más desfavorecida, o con necesidades básicas insatisfechas”.

• Corresponsabilidad: invocada en los principios del PADAM.

• Transparencia e integridad local: para permitir la gobernabilidad se deben hacer pú-blicas las actuaciones, debates y conclusiones, así como todas las decisiones e infor-mes de avance.

• Intervención territorial y sectorial: las decisiones deberán enfocarse a la satisfacción de las necesidades de toda la población con enfoque territorial y sectorial.

• Complementariedad, alianzas estratégicas: se deben considerar las fortalezas de cada uno de los actores para generar soluciones que los incluyan y fortalezcan el proceso.

• Gradualidad: el proceso debe ser selectivo y progresivo, seleccionar cuáles elementos son prioritarios del Plan y apalancar otras medidas posteriores.

• Adicional a ello, este proceso de S&P mostrará los aprendizajes que emanaron de la

experiencia diagnóstica en la ciudad de Medellín, por medio de un lenguaje simple y

entendible para todos los actores y grupos poblacionales, por medio de estrategias peda-

gógicas y lúdicas que amenicen los encuentros, desde la intencionalidad de cumplir con

la labor que se viene promoviendo desde la institucionalidad con el PADAM, y la premisa

de concebir el tema alimentario como hecho metropolitano, que inquiete y provoque el

accionar de todos los actores, en pro de mejorar las condiciones de vida y el proceso de

desarrollo de la ciudad.

8.3.3 Estrategia de participación en la puesta en común del PADAM: el PADAM desarrollado

por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, el Departamento

Administrativo de Planeación y la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de

Medellín bajo convenio inter-administrativo número 4600028862 de 2010, generará

un documento principal de formulación y una serie de documentos técnicos de los

cuales se espera hacer publicaciones de tipo formal donde se resalten los elementos

de su formulación y se desarrollen los siguientes objetivos:

• Dar a conocer el PADAM formulado a todos los actores interesados.

• Retroalimentar con los comentarios de los actores, respecto a los elementos que puedan

interesarles o afectarles, y dar una respuesta institucional.

• Identificar y pulir mecanismos de articulación interinstitucional a nivel local, metropolita-

no, regional y nacional.

• Determinar los posibles ajustes que requiera el PADAM inicialmente formulado.

• Identificar a las personas que ejercerán las funciones de veeduría, seguimiento y ajustes

en el desarrollo del PADAM.

Page 361: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

361

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Diseñar estrategias comunicacionales pedagógicas para garantizar la puesta en común.

• Hacer el lanzamiento oficial del PADAM.

8.3.4 Metodología de los encuentros de la puesta en común del PADAM: la metodología a

implementar en cada encuentro será:

• Actividad pedagógica de encuadre (15 min).

• Reglas del juego (acuerdos establecidos al inicio, es decir, respetar las diferencias, apagar

los celulares, puntualidad a la hora de inicio y finalización del encuentro, respetar los

tiempos de intervención de los diferentes expositores, entre otras).

• Presentación del diagnóstico importancia del PADAM; presentación de propuestas del Plan

(45 minutos).

• Debate (45 minutos).

• Receso (20 minutos o es hora de almuerzo).

• Prospectiva (35 minutos).

Los escenarios ante los cuales se llevarán a cabo las presentaciones serán los siguientes:

• Central Mayorista de Antioquia, directivos y otros actores interesados.

• Plaza Minorista, otras plazas municipales, directivos e interesados.

• Ruralidad de la ciudad de Medellín/corregimientos (San Antonio de Prado, San Sebas-tián de Palmitas, Altavista, San Cristóbal, Santa Elena).

• Mesa SAN

• ONG’s

• FENALCO

• Transportadores

• Entre otros actores de la CSA

Estos encuentros se realizarán a lo largo del mes posterior a la definición del documento final

para la adopción del PADAM.

Se preparará un material impreso, para ser entregado en cada encuentro, con un enfoque

didáctico-pedagógico, con la información relevante y los vínculos necesarios para integrarse

participativamente a las mejoras en la formulación inicial, el seguimiento y los ajustes del PADAM

finalmente adoptado.

Page 362: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

362

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Finalmente, se planea hacer un “Foro de abastecimiento, distribución de alimentos y seguridad

alimentaria de la ciudad de Medellín” en el cual se ha planeado invitar a importantes representantes

a nivel departamental (quienes significativamente han trabajado en el tema alimentario como MANA

y la Secretaría de Bienestar Social, entre otras) y nacional con especial énfasis en la experiencia del

Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá y el programa Bogotá sin Hambre. Foro

de tipo académico en el cual con el enfoque en la praxis se presente las prospectivas del PADAM y su

aporte a la lucha contra las condiciones generadoras de inseguridad alimentaria y nutricional en el

municipio de Medellín.

El esquema del foro será el siguiente:

• Encuadre didáctico y pedagógico del tema.

• La importancia de la adopción de un Plan de Abastecimiento de Alimentos y su papel en

la eliminación de los factores generadores de inseguridad alimentaria.

• La ejecución de un Plan de Abastecimiento de Alimentos y el aporte de la responsabilidad

social empresarial al mejoramiento de las condiciones alimentarias de una ciudad.

• Los actores del abastecimiento alimentario y su integración al PADAM.

El foro se realizará el 23 de septiembre de 2011, coordinado por el Departamento

Administrativo de Planeación y apoyado por el equipo consultor PADAM.

Finalmente, se recogerán todos los elementos que puedan mejorar la formulación del PADAM

y se integrarán al documento inicial con el objeto de obtener el documento final para adopción.

8.3.5 Estrategia permanente de socialización, informes de avance y relación con el seguimiento:

esta matriz recoge todos los elementos señalados anteriormente que permitirán el desarrollo de

las estrategias de socialización y participación de los actores significativos de la CSA, en el marco

del PADAM. Como se ha venido planteando en el desarrollo de este capítulo, la pretensión es

validar, nutrir y retroalimentar el proceso, resaltando la importancia del tema alimentario en la

ciudad, y la necesidad de que los distintos actores trabajen de manera articulada para generar

transformaciones que desencadenen en bienestar y desarrollo para todos.

Esta matriz será el derrotero para llevar a cabo tal actividad, dejando claro que puede ser

potenciada, nutrida o reevaluada acorde a las demandas que en el proceso de participación co-

constructiva vayan emergiendo.

El objetivo de esta actividad es posibilitar la discusión entre actores de la CSA en torno al

abastecimiento y la distribución de alimentos, en donde los enfoques y las estrategias lúdicas,

Page 363: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

363

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

pedagógicas y constructivas orienten las dinámicas de acción de este proceso. Para tal fin la

Tabla 8.60 desarrolla la matriz de estrategias permanentes de socialización.

Tabla 8.60 Matriz estrategia permanente de socialización

FASES OBJETIVOS PARTICIPANTES METODOLOGÍA

FormulaciónEjecuciónSeguimiento

Asegurar la participación de las personas (convocatoria)

Asociaciones, gremios, coope-rativas, miembros del sistema de planeación municipal

Conferencias, Focus Groups.Apoyarse en los ciudadanos formados por el sistema muni-cipal de planeación, organiza-ciones sociales y asociaciones femeninas.Explicar la problemática, escu-char una lluvia de ideas para la solución, proponer conjun-tamente soluciones

FormulaciónEjecuciónSeguimiento

Asegurar la socialización del PADAM, su avance y sus cambios

Grupo base de la formulación del PADAM e invitados de otras ciudades con experiencia en lo alimentario. Gerencia del PADAM

Foro de seguridad alimentaria. Registro de asistencia e identi-ficación de actores clave

FormulaciónEjecuciónSeguimiento

Asegurar la retroalimentación de los actores hacia el muni-cipio en consideración a lo que ellos interpreten como avan-ces, cambios y sugerencias de ajustes

Gerencia del PADAM y actoresReunión trimestral del concejo de acompañamiento

FormulaciónEjecuciónSeguimiento

Articular los procesos nacional, departamental, metropolitano y municipal

Partes intervinientes a nivel es-tatal, departamental, regional, local y gremial

Reuniones de discusión de problemáticas, análisis de planes estratégicos y estable-cimiento de mecanismos de cooperación, coordinación y seguimiento

FormulaciónEjecuciónSeguimiento

Definir las instancias de parti-cipación, las reglas de juego, y la generación de corresponsa-bilidad en el desarrollo de la ciudad

Un concejo de acompañamien-to al PADAM formado por los re-presentantes de los actores

Reuniones trimestrales con formatos estandarizados que revisen el avance de cada uno de los alcances de las metas del PADAM y propongan cambios de metas o prioridades

Page 364: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

364

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

FASES OBJETIVOS PARTICIPANTES METODOLOGÍA

FormulaciónEjecuciónSeguimiento

Garantizar los mecanismos de comunicación del PADAM y cada uno de sus componentes

Sistema de información

Información de las característi-cas de los productos.Información acerca del ade-cuado manejo de los produc-tos.Información del precio de los productos.Información de la disponibili-dad de los productos.Trazabilidad de los productos.Un sistema de información que abarque la CSA, tiene funciones de estabilización de costo y establecimiento de las demandas, ofertas y tenden-cias del mercado de alimentos, que lo conviertan al cabo de unos años en una herramienta de apoyo a la planeación ali-mentaria y nutricional, a nivel local, regional, departamental y nacional

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor.

Todas estas iniciativas deben soportarse en la logística implementada por el sistema municipal

de planeación, equipamientos, organizaciones comunitarias, sedes, etc.

8.3.6 Riesgos de la estrategia permanente de socialización, informes de avance y relación

con el seguimiento

• Inadecuado manejo de los contextos participativos

• Incremento exagerado de tiempo en los marcos de aprobación de las políticas públicas

por inadecuado manejo de los contextos participativos

• Injerencia inapropiada de los actores en los contextos participativos

• Mucho o muy bajo nivel de formalización de la participación

• Inadecuado manejo de la confrontación o del manejo de las diferencias

• Que sea una planeación excluyente por inadecuada identificación e integración de actores

Page 365: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

365

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Elección de metodología inadecuada

• Poca acertividad en las herramientas pedagógicas, actores y escenarios seleccionados

8. 4 CONCLUSIONES

• En el marco del Estado Social de derecho la Constitución Política de Colombia, en su

Artículo 270 faculta a la ciudadanía para que intervenga activamente en el control de la

gestión pública al establecer: “La ley organizará las formas y los sistemas de participación

ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles

administrativos y sus resultados”.

• En este sentido, el PADAM además de estar en coherencia con la normativa establecida,

concibe la participación comunitaria como la posibilidad de que se consoliden las pro-

puestas a través de la voz de los actores sociales, rescatando ese saber popular y cotidia-

no que tanto contribuye y configura el saber científico e institucional en la formulación de

planes, programas y proyectos en la ciudad.

A modo de síntesis, el capítulo que se desarrolló arrojó algunos elementos representativos como:

• Se han planteado los principios normativos y urbanos que obligan y definen las caracte-

rísticas de la planeación participativa.

• Se definieron los objetivos de la estrategia de socialización y participación.

• Se establecieron los principios de la planeación participativa y los de la socialización para

las diferentes fases.

• Una vez formulado el PADAM institucionalmente debe procederse a su socialización a nivel

interinstitucional, gremial y con el resto de actores para tratar de identificar debilidades

que puedan ser solventadas con un reajuste al plan formulado inicialmente, para lo cual

se diseñó un “Esquema de Socialización del PADAM Inicialmente Formulado”.

• Se definieron los riesgos del proceso.

Page 366: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

366

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 367: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

367

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

BIBLIOGRAFÍA9Advanced Logistics Group –ALG– y Departamento Nacional de Planeación, “Diseño conceptual

de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y

Legal (Primera Fase)”, Resumen Ejecutivo, Bogotá, julio de 2008.

Alcaldía de Medellín - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, “Diagnóstico de la rura-

lidad en Medellín”, en: Estrategias Corregimentales para Medellín ECO (Gloria María Cadavid

Arboleda, ed.), Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, 2005.

Alcaldía de Medellín, Aportes para la Gestión Alimentaria del Municipio de Medellín, tomo II,

Medellín, Penca de Sábila y Vamos Mujer, 2006.

—————, Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín –POT–, Medellín, 2006.

—————, “Fundamentos y enfoques del desarrollo”, en: Plan de Desarrollo de Me-dellín 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, Medellín, 2008.

—————, “Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población”, en: Plan de Desarrollo

2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Sistema de gestión alimentaria,

Medellín, 2008.

—————, “Línea 6: Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana”, en: Plan de

Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva. Programa: Planeación Participa-

tiva y Desarrollo Local, Medellín, 2008.

—————, Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, Metrópoli 2008-2020: hacia la integra-

ción regional sostenible, Medellín, Área Metropolitana, 2008.

—————, Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA–

2009-2020, Medellín, 2009.

Alcaldía de Medellín - Secretaría de Bienestar Social - Departamento Administrativo de Planea-

ción – Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Perfil Alimentario y

Nutricional de Medellín 2010, versión digital, Medellín, noviembre de 2010.

Page 368: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

368

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Alcaldía de Medellín - Unidad de Seguridad Alimentaria - Secretaría de Bienestar Social, “Aportes

metodológicos y conceptuales de la mesa Económica de problemas de la Unidad de Seguri-

dad Alimentaria”, Medellín, 2010.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, “Manual de Operación

Plataforma Lucero Tesoro”, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2010.

Arango S., Martín; Jaimes Adarme y Julián Zapata, “Gestión Cadena de Suministro de Alimen-

tos - logística con indicadores bajo incertidumbre, caso aplicado sector panificador Palmira”,

Ciencia e Ingeniería Neogranadina, , Bogotá, vol. 20, núm.1, junio de 2010.

Argenti, Olivio, Alimentos para las ciudades. Políticas de abastecimiento y distribución de alimen-

tos para reducir la inseguridad alimentaria urbana. Guía informativa para alcaldes, responsa-

bles de las ciudades y planificadores urbanos en países en desarrollo y países en transición,

Roma, FAO, 2000.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, Más empleo, menos

pobreza y más seguridad. Capítulo I: Hacia la prosperidad democrática: visión 2011-2014,

Bogotá, 2011.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, Más empleo, me-

nos pobreza y más seguridad. Capítulo III: Crecimiento Sostenible y Competitividad, Bogotá,

2011.

Begon, Michael, et al., Ecology, Inglaterra, Blackwell Science Inc, 1990.

Bogotá D.C., “Documento de la Unidad Técnica de Análisis de la Comisión Intersectorial de

Alimentación y Nutrición de Bogotá D.C.”, s.f.

—————, Política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá D.C. 2007-

2015, mayo de 2007.

—————, Concejo Distrital, Decreto 315 de 2006 por el cual se adopta el Plan Maestro de

Abastecimiento de Alimentos de Bogotá, Distrito Capital y se adoptan otras disposiciones,

Bogotá, Distrito Capital, 2006.

—————, Concejo Distrital, Decreto 508 de 2007 por el cual se adopta la política pública

de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015, Bogotá sin

hambre, Bogotá, Distrito Capital, 2007.

Bowersox, Donald; David Closs y Bixby Cooper, Supply Chain Logistics Management, Nueva

York, McGraw-Hill, 2010.

Page 369: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

369

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Colombia, Congreso de la República, Artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política de 1991,

por los cuales se establecen los deberes del Estado en cuanto a la oferta y la producción de

alimentos, Bogotá, Congreso, 1991.

—————, Ley 99 de 1993, en la cual se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al

crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar

la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente

o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias nece-

sidades, Bogotá, Congreso, 1993.

—————,Ley 101 de 1993 (diciembre 23), Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesque-

ro, Bogotá, Congreso, 1993.

—————, Ley 115 de 1994, la cual presenta el Decreto 1743 que institucionaliza el Proyecto

Ambiental Escolar, Bogotá, Congreso, 1994.

—————,Ley 388 de 1997, que alude a la Ley de Desarrollo Territorial, Bogotá, Congreso, 1997.

—————, Ley 622 de 1977, que alude a la guía técnica para el desarrollo, interpretación,

conservación, protección, uso y para el manejo general de cada una de las áreas que inte-

gran el sistema (de parques nacionales), incluyendo además las zonificaciones respectivas,

Bogotá, Congreso, 1977.

Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T605/92, por las cuales la pesca como actividad

productora de alimentos debe gozar de especial protección del Estado, 1992.

—————,Sentencia C-519 de 1994, donde se señala a Colombia como un país “megabio-

diverso”, fuente de riquezas naturales invaluables, con una notable superioridad ante el resto

del planeta, que amerita bajo una corresponsabilidad universal, una protección especial para

el bienestar de la humanidad, 1994.

—————,Sentencia C237/97, por la cual se establece el carácter de obligación de la ayuda

alimentaria tanto para el Estado como para los miembros de las familias, 1997.

—————,Sentencia T058 de 1997, en cuanto al aseguramiento de unas mínimas condiciones

de justicia, 1997.

—————,Sentencia C370 de 2002, en cuanto al patrimonio cultural, arqueológico y otros

bienes culturales que conforman la diversidad nacional de la Nación, mayo 14 de 2002.

—————,Sentencia C-1024/ 2002, en cuanto a la prevalencia del interés general sobre el

particular, noviembre 26 de 2002.

Page 370: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

370

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

—————,Sentencia C233/94, por la cual se establece la función social de la propiedad rural, s.f.

—————, Sentencia C524 de 2003, en cuanto al principio de la Planeación, 2003.

—————, Sentencia T227/2003, en cuanto a la noción de dignidad, 2003.

—————, Sentencia C443 de 2009, en cuanto al mandato de progresividad, julio 8 de 2009.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –CDESC–, Observación General Núm.

12, Ordinal Coyuntura Comercial, Antioquia, Fenalco, noviembre de 2010.

Creación Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas –CMMAD–, Nuestro

Futuro Común, Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Noruega, Alianza

Editorial, 1988.

Chopra Sunil y Peter Meindl, Supply Chain Management, Prentice Hall, Pearson, 2006.

Daniels, John; Daniel Sulli y Lee Radebaugh, Negocios internacionales: ambientes y operaciones,

México, Pearson Educación, 2004.

Documento política pública SAN para Bogotá D.C. 2007-2015, Bogotá, Imprenta distrital, mayo de 2007.

Fals Borda, Orlando, et al., Investigación Acción Participativa, Bogotá, Editorial Dimensión Edu-

cativa, 1998.

FAO, Apartados de La Cumbre Mundial de la Alimentación de los países miembros de la Orga-

nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, FAO, 1996.

—————, Cumbre Mundial de la Alimentación de los países miembros de la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: definición de seguridad alimenta-

ria de la FAO Cumbre Mundial de la Alimentación, Roma, FAO, 1996.

—————, “Monitoring Policy Impacts (MPI). The Application of the LogFrame Method” (Man-

fred Metz, consultor), Roma, FAO, 2005.

—————, Política para el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y distribución de ali-

mentos en Colombia: instrumento para la seguridad alimentaria, Bogotá, junio de 2010.

Gaviria, Zoraida, s.t., Revista Soluciones de Posgrado EIA, Núm. 3., Medellín, enero de 2009.

Gobernación de Antioquia, “Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009 de la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo”, Antioquia, 2009.

Harris, Marvin, Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de las culturas, Madrid, Alianza

Editorial, 1974.

Page 371: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

371

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Medellín, Concejo Municipal, Ley 740 de 2002, que alude a los Proyectos de Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, Medellín, Concejo, 2002.

—————,Acuerdo 038 de 2005, por el cual se establece la política pública de Seguridad y

Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín, Medellín, Concejo, 2005.

—————, Acuerdo 046 de 2006, Revisión del POT Medellín, Medellín, Concejo, 2006.

Mesa Reyes, José Antonio, “Metodología para el Aseguramiento de la calidad de un Proyecto de

Simulación aplicando las Técnicas de Gestión de Proyectos del Project Management Institute

PMI”, tesis para optar al título de Magíster en Ingeniería Industrial, Bogotá, Universidad Dis-

trital Francisco José de Caldas, octubre de 2010.

Moreno Rave, Nora Elena, “Primera reunión de la Comisión 1: Eco-region - Metrópolis: espacios abier-

tos, actividades agrícolas periurbanas, agua y biodiversidad”, París, 28 y 29 de junio de 2010.

“Mujer y Seguridad Alimentaria”, Leisa, Revista de Agroecología, Noruega, vol. 25, núm.3, sep-

tiembre de 2009.

Orjuela Castro, Javier Arturo, Operadores y plataformas logísticas, Colombia, Fondo Editorial

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005.

Pegden, Dennis, Introduction to Simio LLC, Pensilvania, EEUU, Editorial Sewickley PA, 2010.

Política Nacional de Logística, Documento CONPES 3547. Consejo Nacional de Política Económi-

ca y Social, República de Colombia DNP, 2008.

Sen, Amartya, Commodities and Capabilities, Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam, 1985.

Sengupta, Sumantra, “The top ten Supply Chain Mistake”, Supply Chain Management Review,

Nueva York, vol. 8, julio 1 de 2004.

Shapiro, J., Modeling the Supply Chain, Cambridge, MIT Press, 2001.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, “Ca-

racterización y dimensionamiento del mercado de alimentos de Bogotá”, Bogotá, Fondo de

publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005.

Warter, Belik, Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina, Sao Paulo, HU-

CITEC, 2004.

Waters, Donald, Global Logistic: New direction in supply chain management, Londres, Kogan

Page Limited, 2007.

Page 372: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

372

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 373: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

373

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

197 mil millones de pesos invertidos por bienestar social, sitio web: Noticias Telemedellín (29 de

diciembre 2010), disponible en: http://noticias.telemedellin.tv/515_medellin/969148_197-

mil-millones-de-pesos-invertidos-por-bienestar-social.html, consulta: 29 de marzo de 2011.

A participatory approach to identifying and preparing small scale rural investments. Detailed

Project Formulation and Analysis. Investment Centre Division, sitio web: Food and Agriculture

Organization of the United Nations – FAO–, disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/

a0323e/a0323e00.htm, consulta: 25 de febrero de 2011.

About EFSA, sitio web: European Food Safety Authority –EFSA–, disponible en: http://www.efsa.

europa.eu/, consulta: 26 de abril de 2011.

Actividades forestales de la FAO, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Na-

tions –FAO–, disponible en: http://www.fao.org/docrep/x2450s/x2450s0d.htm, consulta: 13

de junio de 2011

Agricultura y alimentación, sitio web: Comisión de las Comunidades Europeas, disponible en:

http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/index_en.htm, consulta: 26 de abril de 2011.

Agricultura, sitio web: Gobernación de Antioquia, disponible en: http://www.antioquia.gov.co/

antioquia-v1/organismos/agricultura.html, consulta: 26 de abril de 2011.

Alimentos para las ciudades, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Nations

– FAO–, disponible en: www.fao.org, consulta: 9 de enero de 2011.

Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Lati-

noamérica, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO–,, dis-

ponible en: http://coin.fao.org/cms/media/5/12833588962420/analisis_tiendas_medellin.

pdf, consulta:15 de enero de 2010.

Anti-hunger policy platform For New York State and City 2007-2012, sitio web: Food bank for

New York city, disponible en: http://www.foodbanknyc.org/files//Anti-HungerPolicyPlatfor-

mforNYStateandCity07-12.pdf , consulta: 26 de abril de 2011.

10 CIBERGRAFÍA

Page 374: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

374

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Artículo que leyeron, sitio web: Instituto de Investigación y Recursos Biológicos Alexander Von Humbol-

dt. Colombia, disponible en: http://www.humboldt.org.co/iavh/, consulta: 26 de abril de 2011.

Asociación Hortofrutícola de Colombia. Asociación Gremial, sitio web: ASOHOFRUCOL, dispo-

nible en: http://www.asohofrucol.com.co, consulta: 6 de enero de 2011.

Atlas Veredal de Medellín, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.

gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Cross-Site%20Content/Atlas%20Veredal%20de%20

Medell%C3%ADn.pdf, consulta: 31 de marzo de 2011.

Bárbarich María Angelina, Leandro Gómez y Mónica Vieyra, “La metodología de elaboración

de proyectos de gestión”, sitio web: Blog Institucional, disponible en: http://educacionsspros.

files.wordpress.com/2009/09/guia-para-la-elavoracion-de-proyectos.pdf, consulta: 15 de

marzo de 2011.

Biosafety (Bioseguridad), sitio web: Convention on Biological Diversity, disponible en: http://www.

biodiv.be/glossary_keywords/B/biosafety, consulta: 26 de abril de 2011.

Cadena agroalimentaria de la papa, sitio web: Gobernación de Antioquia, disponible en: http://

www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/agricultura/papa/info-general.html, consul-

ta: 26 de abril de 2011.

Cadena de abastecimiento - Supply Chain, sitio web: Operaciones logísticas, disponible en:

http://logisticaenchile.blogspot.com/2009/06/cadena-de-abastecimiento-supply-chain.

html, consulta: 9 de mayo de 2011.

Campaña consuma vida, consuma frutas y hortalizas, sitio web: Central Mayorista de Antio-

quia, disponible en: http://www.lamayorista.com.co/mayorista2011/esp/interna.php?id_pa-

gina=30: / consulta: 15 de diciembre de 2010.

Campaña Nacional por el Derecho a la Alimentación-Plataforma Colombiana de Derechos Hu-

manos, Democracia y Desarrollo, sitio web: Facebook, disponible en: http://www.facebook.

com/topic.php?uid=15213815300&topic=5128, consulta: 12 de junio de 2011.

Caracterización y Zonificación de Rubros Agrícolas, Pecuarios, Forestales y Piscícolas, sitio web:

Gobernación de Antioquia, disponible en: http://media2.antioquia.vcb.com.co/antioquia-

v1/organismos/agricultura/atlas/PRESENTACION.pdf:, consulta: 31 de marzo de 2011.

Codex Alimentariuos, sitio web: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, disponible en: http://

www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=2691&IDCompany=15, consulta:

18 de marzo de 2011.

Page 375: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

375

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Coeficiente de Gini, sitio web: Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficien-

te_de_Gini, consulta: 20 de enero de 2010.

Comentario general, 12, párrafo 8 (E/C.12/1999/5), sitio web: Food and Agriculture Organi-

zation of the United Nations –FAO–, disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/x9602s/

x9602s03.htm, consulta: 8 de junio de 2011.

Concepto de Mercado Emergentes, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.

ar/mercados-emergentes-globalizacion/mercados-emergentes, consulta: 6 de abril de 2011.

Conservación de los recursos genéticos en la ordenación de los bosques tropicales, sitio web:

Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO–, disponible en: http://www.

fao.org/DOCREP/006/T0743S/T0743S00.htm#glo, consulta: 26 de diciembre de 2010.

Control de inventario con análisis de la demanda para la empresa “Sport B”, sitio web. Universi-

dad Nacional Mayor de San Marcos, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/

martinez_ra/cap02.pdf, consulta: 29 de marzo de 2011.

Coyuntura Comercial, sitio web: Fenalco Antioquia, disponible en: http://www.fenalcoantioquia.

com/res/itemsTexto/recursos/40.pdf, consulta: el 20 de marzo de 2011

Cursos Europeos en Seguridad Alimentaria, sitio web: Unión Europea, disponible en:http://www.

foodsec.org/dl/elcpages/food-security-courses.asp?pgLanguage=es&leftItemSelected=fo

od-security-courses, consulta: 25 de abril de 2011.

Darquea Sevilla, Gonzalo, “El presupuesto participativo”, sitio web: Universidad Europea de Ma-

drid, disponible en: http://www.eumed.net/libros/2007a/234/20.htm, consulta 22 de marzo

de 2011.

Decline and loss of species, sitio web: United Nations Environment Programe –UNEP–: Global

Environment Outlook, disponible en:http://www.unep.org/Geo/geo3/english/221.htm, con-

sulta: 25 de abril de 2011.

Decreto número 0342 de 2007. Identificación de vivienda campestre y definición de sus normas

urbanísticas. Artículo 1, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.

gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeación%20

Municipal/Secciones/Publicaciones/Documentos/Atlas%20-%20Plan, consulta: 28 de marzo

de 2011.

Decretos Alimentos, sitio web: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos–IN-

VIMA–, disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=1860, consulta:

26 de abril de 2011.

Page 376: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

376

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Definición de alimentos transgénicos, sitio web: Instituto Miguel Catalán, disponible en: http://

club.telepolis.com/dietron/TRANSGENICOS/Transgenicos.htm, consulta: 1 de abril de 2011.

Definición de alimentos, sitio web: Definición ABC, disponible en: http://www.definicionabc.com/

salud/alimentos.php consulta: 1 de abril de 2011.

Definición de capacidad instalada, sitio web: Buenas Tareas, disponible en: http://www.buena-

stareas.com/ensayos/Definicion-De-Capacidad-Instalada/679722.html, consulta:6 de abril

de 2011.

Definición de Economía de Escala, sitio web: Definición ABC, disponible en: http://www.defini-

cion.org/economia-de-escala, consulta: 6 de abril de 2011.

Definición de soberanía Alimentaria Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, sitio web: Red

de Informática y Documentación en Derechos Humanos de América Latina y el Caribe –RID-

HUALC–, disponible en: http://www.aprodeh.org.pe/ridhualc/fsa_01.htm, consulta: 26 de

abril de 2011.

Definición de TIC, sitio web: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–,disponible

en: http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28, con-

sulta: 31 de marzo de 2011.

Definición Exportación. domix studio-mimi, sitio web: Mimi.hu, disponible en: http://es.mimi.hu/

economia/importacion.html, consulta: 1 de abril de 2011.

Definición Hambruna, sitio web: Definición ABC, disponible en: http://www.definicionabc.com/

social/hambruna.php, consulta: 31 de marzo de 2011.

Definición Importación. domix studio-mimi, sitio web: Mimi.hu, disponible en: http://es.mimi.hu/

economia/importacion.html, consulta: 1 de abril de 2011.

Definición y concepto de innovación, sitio web: Web and Macros, disponible en: http://www.

webandmacros.com/innovacionconceptos.htm, consulta: 6 de abril de 2011.

Desarrollo Rural y Presupuesto Participativo, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://

www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/presupuestoparticipativo.jsp, consulta:

25 de marzo de 2011.

Desarrollo sostenible, sitio web: Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarro-

llo_sostenible, consulta: 31 de marzo de 2011.

Desplazamiento Forzado en Colombia, sitio web: Ministerio de Relaciones Exteriores, disponible en:

http://www.cancilleria.gov.co/wps/wcm/connect/7f9823004218ec40afefef9089330988/In

Page 377: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

377

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

forme+Desplazamiento+Forzado+en+Colombia-+Feb+2010+-+PER.pdf?MOD=AJPER

ES&CACHEID=7f9823004218ec40afefef9089330988,consulta: 26 de abril de 2011.

Diseño conceptual de un esquema de sistemas de plataformas logísticas en Colombia y análisis

financiero y legal, sitio web: Departamento Nacional de Planeación, disponible en: http://

www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DIES/Transporte/ALG%20-%20

ILI%20Informe%20Ejecutivo.pdf, consulta: 10 de marzo de 2011.

Documento CONPES 113 de 2008, sitio web: Ministerio de la Protección Social, disponible en: http://

www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20

NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf, consulta:

25 de marzo de 2011.

Documentos sobre la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996), sitio web: Centro de informa-

ción Naciones Unidas, disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/

alimentos/dec_plan_aliment1996.htm#dec., consulta: 13 de abril de 2011.

Doing business in Colombia, sitio web: Price Waterhouse Coopers –PWC–, disponible en: http://

www.pwc.com/co/es/doing-business, consulta: 26 de abril de 2011.

Economía Social, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/economia-so-

cial, consulta: 1 de abril de 2011.

“El abastecimiento o aprovisionamiento”, sitio web: Monografías.com, disponible en: http://www.mo-

nografias.com/trabajos17/abastecimiento/abastecimiento.shtml, consulta: 31 de marzo de 2011.

“El sector informal alimentario en la ciudad de Medellín”, documento de trabajo producido

dentro del proyecto TCP-COL-3202, sitio web: Food and Agriculture Organization of the

United Nations –FAO–, disponible en: http://coin.fao.org/cms/media/5/12833591542050/

sector_inf_mdllin.pdf, consulta: 20 de diciembre de 2010.

El área periurbana: Su carácter, sitio web: Universidad Rey Juan Carlos, disponible en: www.es-

cet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/EspaciosVerdes/espacioperiurbano.ppt, consulta:

31 de marzo de 2011.

El corregimiento de San Cristóbal hoy, sitio web: Instituto Tecnológico Metropolitano, disponible

en: http://latekhne.itm.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1009:el-

corregimiento-de-san-cristobal-hoy&catid=36&Itemid=50e, consulta: 7 de abril de 2011.

El estado de la seguridad alimentaria en el mundo: la inseguridad alimentaria en crisis prolon-

gada, sitio web: Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO– , disponible

en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0291s/i0291s00.pdf, consulta: 9 de enero de 2011.

Page 378: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

378

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

El medio ambiente-Introducción, sitio web: Documentación de las Naciones Unidas. Guía de

Investigación, disponible en: http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm,

consulta: 25 de abril de 2011.

El punto de calidad e inocuidad de los alimentos se relaciona con las características intrínse-

cas del bien en cuestión, es decir, con el alimento. Documento CONPES 113 de 2008, sitio

web: Ministerio de la Protección Social, disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.

co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SE-

GURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf, consulta: 25 de marzo de 2011.

Elasticidad precio de la demanda, sitio web: Ecolink, disponible en:http://www.econlink.com.ar/

definicion/elasticidadpreciodem.shtml, consulta: 1 de abril de 2011.

Elasticidad precio de la oferta, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/

definicion/elasticidadprecioofer.shtml, consulta: 1 de abril de 2011.

Encuesta Calidad de Vida Medellín 2010, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: www.

medellin.gov.co, consulta: 25 de marzo de 2011.

Evaluación y sistematización de mejores prácticas en el uso de la biodiversidad en los páramos

de los Andes, sitio web: Mecanismos de Información de Páramos, disponible en: http://www.

paramo.org/files/recursos/Informe_final_biodv.pdf, consulta: 15 de abril de 2011.

Feed and Future, sitio web: United States Agency for International Development, disponible en:

http://www.usaid.gov/, consulta: 26 de abril de 2011.

Frontera de producción, sitio web: Eco-finanzas, disponible en: http://www.eco-finanzas.com/

diccionario/F/FRONTERA_DE_PRODUCCION.htm, consulta: 6 de abril de 2011.

Garcés, Vicent, “Por un mundo sin hambre. América Latina en movimiento”. Comité Internacio-

nal promotor del Foro Mundial de la Reforma Agraria – FMRA–, sitio web: Foro Mundial sobre

la Reforma Agraria, disponible en: www.fmra.org., consulta: 27 de marzo de 2011.

Gaviria Gutiérrez, Zoraida, “La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno in-

mediato a la ciudad metropolitana”, sitio web: Revista Potsgrado, Escuela de Ingeniería de

Antioquia –EIA–, disponible en: http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edici%F3n%20

N%BA.3/Soluciones%20N3%20art%205.pdf, consulta: 15 de enero de 2011.

Gerencia Corregimental, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: www.medellin.gov.co,

consulta: 25 de marzo de 2011.

Page 379: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

379

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Glosario de Medio Ambiente España, sitio web: Protección Civil, disponible en: http://www.pro-

teccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta02/carpeta24/

vademecum/vdm02510.htm, consulta: 15 de abril de 2011.

Gómez, Héctor M., “Características del diseño de rutas de distribución de alimentos en el Valle

de Aburrá”, sitio web: Universidad de Antioquia, disponible en: http://ingenieria.udea.edu.

co/grupos/revista/revistas/nro045/172_180.pdf, consulta: 20 de marzo de 2011.

Gómez, José Hernando y Laura Higuera, “Mapa de clusters agroindustriales en Colombia”, sitio

web: Consejo Privado de Competitividad Colombia, disponible en: http://www.compite.com.

co/spccompite/content/page.aspx?ID=1, consulta: 20 de enero de 2011.

Hacia la integración regional sostenible, sitio web: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dispo-

nible en: http://www.metropol.gov.co/compartidos/docs/Metropoli_2008.pdf, consulta: 26

de abril de 2011.

Historia de FENALCE, sitio web: FENALCE, disponible en: http://www.fenalce.org/pagina.php?p_

a=15, consulta: 10 de marzo de 2011.

Historia, sitio web: Colanta, disponible en: www.colanta.com.co, consulta: 26 de diciembre de

2010.

Historia, sitio web: Grupo Nutresa S.A., disponible en: http://www.nutresa.com/es/content/histo-

ria-0, consulta: 30 de marzo de 2011.

Huella ecológica y sostenibilidad, sito web: Navarra, disponible en: http://www.cfnavarra.es/

webgn/sou/instituc/c0/agenda/Huella/EcoSos.htm, consulta: 31 de marzo de 2011.

Incentivos Forestales, sitio web: Cedaf, disponible en: http://www.cedaf.org.do/eventos/forestal/

Legislacion/Incentivos/El_Salvador.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.

Inflación, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.sht-

ml, consulta: 6 de abril de 2011.

Información de seguridad alimentaria para la acción. Política de Seguridad Alimentaria: Formu-

lación e Implementación. Indicadores de seguridad alimentaria comunes, y posibles medios

de verificación, sitio web: Food security information, disponible en: http://www.foodsec.org/

web/, consulta: 26 de abril de 2011.

La alimentación desde la época prehispánica hasta nuestros días, sitio web: LoPaisa, disponible

en: http://www.lopaisa.info/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=44, consulta:

25 de marzo de 2011.

Page 380: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

380

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

La cámara de comercio de Medellín para Antioquia, sitio web: Cámara de Comercio

de Medellín para Antioquia, disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/

ConozcalaC%C3%A1mara/LaC%C3%A1maradeComerciodeMedell%C3%ADnparaAntioqu

ia.aspx, consulta: 21 de junio de 2011.

Ley 472 de 1998, sitio web: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR–, dispo-

nible en: http://www.cnrr.org.co/interior_otros/pdf/ley_472_98.pdf, consulta: 31 de marzo

de 2011.

Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, sitio web:

Secretaría del Senado, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/

ley/2003/ley_0850_2003.html, consulta: 6 de abril de 2011.

Libro blanco sobre seguridad alimentaria, sitio web: Comisión de las Comunidades Europeas,

disponible en: http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/library/pub/pub06_es.pdf, consul-

ta: 26 de abril de 2011.

Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, Comisión Tripartita, con la Coopera-

ción Técnica del Gobierno de Chile y la Sociedad Alemana para la Cooperación Técni-

ca –GTZ–, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/

go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20

Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/5toCongresoCiudad/

Presentaci%C3%B3n_LOTA_Tripartita_Nov_12_08.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.

Logistic Performance Index, sitio web: Banco Mundial, disponible en: http://info.worldbank.org/

etools/tradesurvey/mode1a.asp, consulta: 20 de abril de 2011.

Logística y Transporte de Mercancías España, sitio web: gite, disponible en: http://gitel.unizar.

es/?modulo=investigacion/lytdm/lytdm, consulta: 13 de abril de 2011.

Memorias de segunda mesa de trabajo regional: Sesión 1, el acceso a la información pública,

sitio web: Alcaldía de Cartagena, disponible en: http://cartagenacomovamos.org/informes_

virtuales/12_mesas2010/informacion-publica.html, consulta: 29 de marzo de 2011.

Memorias sobre la mesa de trabajo sobre vivienda y hábitat en Medellín, sitio web: Medellín Cómo

Vamos, disponible en: http://www.medellincomovamos.org/bitcache/bbb461d7c4312510f646a

c811755dcd2906c6933?vid=670&disposition=inline&op=view, consulta: 26 de abril de 2011.

Mercado Laboral, sitio web: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, disponible

en:http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=16

&id=497&Itemid=995, consulta: 26 de abril de 2011.

Page 381: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

381

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Negocios, calidad e innovación para la industria alimenticia, sitio web: Conocimiento Alimentario, dis-

ponible en: http://www.conocimientoalimentario.blogspot.com/, consulta: 26 de abril de 2011.

Noticias, sitio web: Asoplazas Antioquia, disponible en: http://www.asoplazasantioquia.com/no-

ticias.html, consulta: 26 de abril de 2011.

Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El dere-

cho a una alimentación adecuada (Artículo 11): 12.05.99, sitio web: Human Rights Edu-

cation Associates, disponible en: http://www.hrea.net/index.php?doc_id=270&erc_doc_

id=607&category_id=32&category_type=3&group=, consulta: 8 de junio de 2011.

Observatorio de la Seguridad Social: Grupo de Economía de la Salud –GES–: Seguridad Alimen-

taria y Nutricional en Antioquia, sitio web: Universidad Nacional de Colombia, disponible en:

http://economia.udea.edu.co/ges/observatorio/observatorios/Observatorio9.pdf, consulta:

28 de marzo de 2011.

Ordenamiento territorial, sitio web: Departamento Nacional de Planeación, disponible en: http://

www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerri-

torial/OrdenamientoTerritorial.aspx, consulta: 13 de junio de 2011.

Plan de Desarrollo para las veredas de Medellín, sitio web: Universidad Nacional de Colombia

, disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co, consulta: 31 de marzo de 2011.

Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria “Alimenta Bogotá”, sitio web: Ministerio

de Agricultura, disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/presentacion_plan_

maestro_seguridad_alimentaria.pdf, consulta: 28 de marzo de 2011.

Planeación Local y Presupuesto Participativo, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://

www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/presupuestoparticipativo.jsp, consulta:

25 de marzo de 2011.

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, sitio web: Food and Agriculture Organi-

zation of the United Nations –FAO–, disponible en: http://www.fao.org/righttofood/inaction/

countrylist/Guatemala/PoliticaNacionaldeSeguridadAlimentariayNutricional_2005.pdf, con-

sulta: 26 de abril de 2011.

Portafolio de servicios Secretaría de las Mujeres Alcaldía de Medellín, sitio web: Alcaldía de Me-

dellín, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=n

avurl://94e7c4fc51d14a082031193b1f718eb6, consulta: 9 de abril de 2011.

Precio, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/precio.shtml,

consulta: 6 de abril de 2011.

Page 382: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

382

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Preguntas sobre el Índice de Desarrollo Humano, sitio web: Programas de las Naciones Unidas

para el Desarrollo –PNUD–, disponible en: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/, consulta:

12 de abril de 2011.

Presentación Sector cárnico, sitio web: Fenalco, disponible en: http://www.fenalcoantioquia.

com/res/itemsTexto/recursos/sector_carnico_direccion_economia__oct-2010.pdf, consulta:

15 de febrero de 2011.

Procesos en la cadena de abastecimiento, sitio web: Logistic Dolca, disponible en: http://dolca-

lina114.blogspot.com/2010/05/procesos-en-la-cadena-de-abastecimiento.html, consulta:

10 de mayo de 2011.

Producto, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/producto, consulta: 6 de

abril de 2011.

Proyecto de Puntos de Intermediación laboral, sitio web: Punto de Intermediación Laboral –PIL–,

disponible en: http://www.pil.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52

&Itemid=54, consulta: 18 de abril de 2011.

Proyectos, sitio web: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, disponible en: http://www.metropol.

gov.co/, consulta: 26 de abril de 2011.

¿Qué es Biocomercio?, sitio web: Fondo Biocomercio, http://www.fondobiocomercio.com/con-

tenido/int.php?dir=preguntas/&pag=acerca_biocomercio, consulta: 26 de abril de 2011.

Qué es BNA, sitio web: Bolsa Nacional Agropecuaria –BNA–, disponible en: http://mercadoybol-

sa.com/bna.html, consulta: 10 de enero de 2011.

Qué significa soberanía alimentaria, sitio web: Universidad del País Vasco, disponible en: http://

www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/soberania_alimentaria.pdf, consulta: 30 de

marzo de 2011.

Quiénes somos Medellín, sitio web: Cámara de Comercio de Medellín, disponible en: http://

www.camaramedellin.com.co/site/ConozcalaC%C3%A1mara/LaC%C3%A1maradeComerci

odeMedell%C3%ADnparaAntioquia.aspx, consulta: 10 de enero de 2011.

Quiénes somos, sitio web: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI–, disponible

en: http://www.andi.org.co/pages/quienes_somos/quehacemos.aspx, consulta: 10 de enero

de 2011.

Quiénes somos, sitio web: Corporación Colombia Internacional, disponible en: http://www.cci.

org.co/ccinew/QUIENES%20SOMOS.html, consulta: 10 de enero de 2011.

Page 383: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

383

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Quiénes somos, sitio web: FEDEGAN, disponible en: http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_

pageid=93,104273&_dad=portal&_schema=PORTAL, consulta: 12 de diciembre de 2010.

Quiénes somos, sitio web: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FEDECAFÉ–, dispo-

nible en: www.federaciondecafeteros.org, consulta: 18 de diciembre de 2010.

Quienes somos, sitio web: Fenalco la fuerza que une a Antioquia, disponible en: http://www.

fenalcoantioquia.com/servlets/SeccionesServlet?idSeccion=135, consulta: 30 de marzo de

2011.

Quiénes somos, sitio web: Fundación Arquideocesana - Banco de Alimentos de Medellín, dispo-

nible en: http://www.bancodealimentos.net, consulta: 26 de abril de 2011.

Quiénes somos, sitio web: Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, disponible en: www.

sac.org.co, consulta: 10 de enero de 2011.

Ramírez, Manuel Álvaro, “Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas”, sitio

web: Fundación Universidad Autónoma de Colombia, disponible en: http://www.fuac.edu.co/

revista/M/cuatro.pdf, consulta: 13 de abril de 2011.

Ranking 2009 de las grandes superficies comerciales de Colombia, sitio web: LaNota.com, dis-

ponible en: http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2009-grandes-superfi-

cies-comerciales-de-Colombia.html, consulta: 26 de abril de 2011.

Seguridad alimentaria, sitio web: Unión Europea, disponible en: http://ec.europa.eu/pol/food/

index_es.htm, consulta: 26 de abril de 2011.

Seguridad alimentaria, sitio web: Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguri-

dad_alimentaria., consulta: 9 de enero de 2011.

Servicios, sitio web: Central Ganadera S.A., disponible en: http://www.centralganadera.com/

feria-servicios.htm, consulta: 26 de abril de 2011.

Sistema de Información Territorial –SITE–, mapa protocolizado 8: Sistema vial estructurante muni-

cipal, sitio web: Alcaldía de Medellín, disponible en: http://poseidon.medellin.gov.co/Mapas-

Protocolizados/MapasProtocolizadosI.html, consulta: 31 de marzo de 2011.

Sistema Logístico, sitio web: Sistema de bibliotecas, Universidad Nacional Mayor de San Mar-

cos, Perú, disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/martinez_ra/

cap02.pdf, consulta: 30 de abril de 2011.

Sitio web: Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura –

UNESCO–, disponible en: www.unesco.org, consulta: 25 de abril de 2011.

Page 384: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

384

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Situación de la Infancia, sitio web: Unicef, disponible en: http://www.unicef.org.co/0-nutricion.

htm, consulta: 28 de marzo de 2011.

Sobre el codex, sitio web: CODEX alimentarius, disponible en: www.codexalimentarius.net/web/

index_es.jsp, consulta: 26 de diciembre de 2010.

Subsidios de COMFAMA, sitio web: COMFAMA, disponible en: http://www.comfama.com/con-

tenidos/servicios/Subsidio/Subsidio.asp, consulta: 30 de marzo de 2011.

Supply Chain in management terms and glosary, sitio web: CSCMP, disponible en: http://cscmp.

org/digital/glossary/glossary.asp, consulta: 3 de febrero de 2010.

The Future of Food and Farming: Challenges and choices for global sustainability, sitio web: The

government office for science, London, disponible en: http://www.bis.gov.uk/assets/bispart-

ners/foresight/docs/food-and-farming/11-546-future-of-food-and-farming-report.pdf, con-

sulta: 26 de abril de 2011.

Thompson, Iván, “Definición de demanda”, sitio web: Promonegocios.net, disponible en: http://

www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html, consulta: 6 de abril de 2011.

—————, “Definición de distribución”, sitio web: Promonegocios. net, disponible en: http://

www.promonegocios.net/distribucion/definicion-distribucion.html,consulta: 1 de abril de

2011.

—————,“Definición de oferta”, sitio web: Promonegocios.net, disponible en: http://www.pro-

monegocios.net/oferta/definicion-oferta.html, consulta: 1 de abril de 2011.

Tiendas de barrio / Colombia-Ocho (8) principales centros urbanos / perfil de las tiendas y

oportunidades para las categorías que en ellas compiten, sitio web: Fenalco Antioquia, dis-

ponible en: http://www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/lo_nuevo_de_la_tien-

da_de_barrio_-_perfil_actual_en_los_ocho_(8)_grandes_centros_urbanos_en_colombia_-_

mayo_2010.pdf, consulta: 20 de diciembre de 2010.

Tipos de vendedores, sitio web: Promonegocios.net, disponible en: http://www.promonegocios.

net/venta/tipos-vendedores.html, consulta: 15 de marzo de 2011.

Trazabilidad de los alimentos, sitio web: Organización de Consumidores y Usuarios –OCU–,

disponible en: http://www.ocu.org/trazabilidad-de-los-alimentos-s93861.htm, consulta:1 de

abril de 2011.

Una especulación criminal, sitio web: LER Veracruz, disponible en: http://lerveracruz.blogspot.

com/2011/04/una-especulacion-criminal.html, consulta: 25 de marzo de 2011.

Page 385: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

385

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Validación y adaptación de la escala Latinoamericana y caribeña sobre la medición de la segu-

ridad alimentaria en el hogar, sitio web: Nutrinet, disponible en: http://nutrinet.org/servicios/

biblioteca-digital/func-showdown/663/, consulta: 8 de abril de 2011.

Variable Exógena, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/va-

rexog.shtml., consulta: 6 de abril de 2011.

Zamataro, Nilda, “Poesías de alimentación para niños: cuatro comidas”, sitio web: Aprendien-

do a respetar el planeta, disponible en: http://aprendiendoarespetarelplaneta.blogspot.

es/1266691980, consulta: 1 de diciembre de 2010.

Zonificación de rubros agrícolas, pecuarios y piscícolas, sitio web: Gobernación de Antioquia,

disponible en: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/agricultura/zonifica-

cion.htm, consulta: 31 de marzo de 2011.

Page 386: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

386

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 387: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

387

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

AMVA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

ASOHOFRUCOL: Asociación Hortofrutícola de Colombia

AU: Agricultura Urbana

BACRIM: Bandas Criminales

BNA : Bolsa Nacional Agropecuaria

BPM: Buenas Prácticas de Manufactura

CAF: Corporación Andina de Fomento

CAN: Comunidad Andina de Naciones

CCI: Corporación Colombia Internacional

CD: Centros de Distribución

CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica

CDESC: Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales

CEPEC: Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas

CIRARD: Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural

CISAN: Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CMSA: Cumbre Mundial sobre la Alimentación

CMMAD: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

COLANTA: Cooperativa de Lecheros de Antioquia

SIGLAS Y ACRÓNIMOS11

Page 388: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

388

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

COMFAMA: Caja de Compensación Familiar de Antioquia

COOMERCA: Cooperativa de Comerciantes de la Plaza Minorista

COPLAFLOREZ: Cooperativa Multiactiva de la Plaza de Flórez

CORNARE: Corporación Autónoma Regional Rionegro- Nare

CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CSA: Cadena de Suministro de Alimentos

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DAPM: Departamento Administrativo de Planeación Municipal

DESC: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

DNP: Departamento Nacional de Planeación

DSD: Documento Síntesis de Diagnóstico

ECO: Estrategias Corregimentales para Medellín

EDU: Empresa de Desarrollo Urbano

ELCSA: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria

ENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENL: Encuesta Nacional Logística

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FENALCE: Federación Nacional de Cultivadores de Cereales

FNC: Federación Nacional de Cafeteros

GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares

HACCP: Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico

HORECA: Hoteles, Restaurantes y Casinos

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario

ICARRD: Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Page 389: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

389

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ICV: Índice de Calidad de Vida

IDH: Índice de Desarrollo Humano

INCOMEX: Instituto Colombiano de Comercio Exterior

INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

JIT: Justo a Tiempo

LMR: Límites Máximos de Residuos

LOTA: Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia

LPI: Índice de Desempeño Logístico

MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MANA: Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MCBA: Mercado Central de Buenos Aires

MCF: Mecanismos de Coordinación Financiera

MIDAS: Inversión para el Desarrollo Sostenible

MML: Método de Marco Lógico

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMC: Organización Mundial de Comercio

OMG: Organismos Modificados Genéticamente

OMS: Organización Mundial de la Salud

PADAM: Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín

PFT: Punto Focal Técnico

PGIRS: Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PIB: Producto Interno Bruto

PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

Page 390: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

390

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PIDM: Plan Integral de Desarrollo Metropolitano

PIU: Plan Integral Urbano

PLANEA: Plan Estratégico de Antioquia

PMASAB: Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá

PMI: Project Management Institute

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

PPP: Prueba de Potencialidad Pedagógica

PRAE: Proyecto Ambiental Escolar

PRODES: Programa de Desarrollo Empresarial

RDCM: Regiones Diversificadas de Clase Mundial

SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional

S&E: Seguimiento y Evaluación

S&P: Socialización y Participación

SAC: Sociedad Agricultores de Colombia

SCM: Supply Chain Management

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

SIA: Sector Informal Alimentario

SINA: Sistema Nacional Ambiental

SIPSA: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario

SISMANA: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional

SISTRAN: Sistema Transaccional del PMASAB

SITE: Sistema de Información Territorial

SMMLV: Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes

TAT: Tienda a Tienda

TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Page 391: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

391

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

UAF: Unidad Agrícola Familiar

UDRAS: Unidades de Desarrollo Rural Agropecuario

ULDE: Unidad Local de Desarrollo Empresarial

UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria

UNCTAD: Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

USAID: Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

ZAL: Zonas de Actividades Logísticas

Page 392: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

392

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 393: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

393

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

ANEXOS12

Page 394: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

394

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Page 395: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

395

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A/RES/2200 A (XXI),

de 16 de diciembre de 1966

Artículo 11

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de

vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una

mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas

para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial

de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda

persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación

internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para:

a. Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la

plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios

sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo

que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales.

b. Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las nece-

sidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que impor-

tan productos alimenticios como a los que los exportan.

ANEXO 1

Page 396: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

396

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabl

a 1

1.6

1 M

atri

z de

con

curr

enci

a no

rmat

iva

DOCU

MENT

OS/A

CCIO

NES

IMPO

RTAN

CIA

ALCA

NCE Y

UTIL

IDAD

EN:

CONF

IABILI

DAD/

VIGE

NCIA

OBSE

RVAC

IONE

SPO

LÍTICO

-NO

RMAT

IVO

TERR

ITORIA

LSO

CIO-

CULTU

RAL

ECON

ÓMICO

AMBI

ENTA

L

DIRE

CTAS

Tratad

os y

acue

rdos i

nterna

ciona

-les

en lo

s que

se ha

comp

rometi

do

el est

ado c

olomb

iano.

Decla

ración

Un

iversa

l de

Derec

hos H

uman

os.

Pacto

Inter

nacio

nal d

e De

recho

s Ec

onóm

icos S

ocial

es y

Cultu

rales

–PID

ESC–

y el

Protoc

olo d

e San

Sa

lvado

r

Muy a

ltaSí

SíSí

SíSí

Alta/

vigen

te

Los

tratad

os in

terna

ciona

les s

obre

de-

recho

s hu

mano

s de

ben

ser re

speta

dos

como

si s

us a

rticula

dos

hicier

an p

arte

integ

ral de

la Co

nstitu

ción

Cons

titució

n Polí

tica d

e Colo

mbia

Muy a

ltaSí

SíSí

SíSí

Alta/

vigen

te

Es o

bliga

toria

e ind

ispen

sable

su co

n-su

lta en

la ge

nerac

ión de

norm

ativa

s de

meno

r orde

n y de

prog

ramas

y pro

yecto

s en

gene

ral

AN

EX

O2

Page 397: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

397

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

DOCU

MENT

OS/A

CCIO

NES

IMPO

RTAN

CIA

ALCA

NCE Y

UTIL

IDAD

EN:

CONF

IABILI

DAD/

VIGE

NCIA

OBSE

RVAC

IONE

SPO

LÍTICO

-NO

RMAT

IVO

TERR

ITORIA

LSO

CIO-

CULTU

RAL

ECON

ÓMICO

AMBI

ENTA

L

Sente

ncias

Altas

Corte

sMu

y alta

SíSí

SíSí

SíAlt

a/vig

ente

Sente

ncias

T605

/92,

223/

94 C2

37/9

7 ref

erido

s a la

pesca

como

activ

idad p

ro-du

ctora

de al

imen

tos qu

e deb

e goz

ar de

esp

ecial

protec

ción d

el Es

tado,

la fun

ción

socia

l de l

a prop

iedad

rural

y el

carác

ter

de o

bliga

ción

de la

ayu

da a

limen

ta-ria

tanto

para

el E

stado

como

para

los

miem

bros d

e las

fami

lias

CONP

ES 11

3 de 2

008

Alta

SíSí

SíSí

SíAlt

a/vig

ente

Es o

bliga

toria

e ind

ispen

sable

su co

n-su

lta en

la ge

nerac

ión de

norm

ativa

s de

meno

r orde

n y de

prog

ramas

y pro

yecto

s en

gene

ral. E

sta no

rma r

egula

el ce

ntro

de la

norm

ativa

esta

tal e

n lo

refere

nte

a la P

olític

a SAN

; y as

pecto

s estr

atégic

os

relac

ionad

os co

n la m

isma

Ley

101

de 1

993,

Desa

rrollo

Ag

ropecu

ario y

pesq

uero

Alta

SíSí

SíAlt

a/vig

ente

Otorg

ar esp

ecial

protec

ción a

la pr

oduc

-ció

n de

alim

entos

, y b

usca

r ade

cuar

el sec

tor a

grope

cuari

o y

pesq

uero

a la

intern

acion

aliza

ción

de l

a eco

nomí

a, ad

olecen

de

estar

comp

lemen

tados

por

una p

olític

a púb

lica d

e Desa

rrollo

Rural

, do

nde e

l facto

r de d

esarro

llo no

sea ú

ni-ca

mente

lo ag

ropecu

ario

Page 398: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

398

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

DOCU

MENT

OS/A

CCIO

NES

IMPO

RTAN

CIA

ALCA

NCE Y

UTIL

IDAD

EN:

CONF

IABILI

DAD/

VIGE

NCIA

OBSE

RVAC

IONE

SPO

LÍTICO

-NO

RMAT

IVO

TERR

ITORIA

LSO

CIO-

CULTU

RAL

ECON

ÓMICO

AMBI

ENTA

L

Ley 1

52 d

e 199

4, po

r la

cual

se est

ablec

e la L

ey O

rgánic

a del

Plan

de D

esarro

lloAlt

aSí

SíSí

Alta/

vigen

te

Esta

ley es

tablec

e los

proc

edim

ientos

yme

canis

mos p

ara la

elab

oració

n, ap

ro-ba

ción,

ejecu

ción,

seguim

iento,

evalu

a-ció

n y co

ntrol

de lo

spla

nes d

e de

sarro

llo a

nive

l nac

ional

y de

cada

una d

e las

entid

ades

territo

riales

Ley 99

de 19

93, p

or la

cual se

crea

el

Minis

terio

del M

edio

Ambie

nte,

se reo

rdena

el Se

ctor P

úblico

encar

-ga

do d

e la

gesti

ón y

conser

vació

n de

l med

io am

biente

y los

recur

sos

natur

ales r

enov

ables

, se

organ

iza

el Sis

tema

Nacio

nal

Ambie

ntal,

SINA,

y se d

ictan

otras

dispo

sicio-

nes

Alta

SíSí

SíAlt

a/vig

ente

Por e

l cual

se cre

a el M

iniste

rio de

l Med

io Am

biente

, se r

eorde

na el

secto

r púb

lico

enca

rgado

de l

a ge

stión

y co

nserv

ación

de

l Med

io Am

biente

y los

recu

rsos N

atu-

rales

Reno

vable

s, se

organ

iza el

Siste

ma

Nacio

nal A

mbien

tal –

SINA

Ley 3

88 d

e 199

7, Or

dena

mien

to Ter

ritoria

lAlt

aSí

SíSí

SíSí

Alta/

vigen

teDe

impo

rtanc

ia ca

pital

para

la pro

spec-

tiva

del d

esarro

llo h

uman

o en

sus d

ife-

rentes

aspe

ctos

POT

de l

a ciu

dad

de M

edell

ín y

Acue

rdo 4

6 de

200

6, pa

ra su

rev

isión

Alta

SíSí

SíSí

SíAlt

a/vig

ente

De g

ran im

porta

ncia

para

enten

der a

Me

dellín

como

el n

úcleo

de u

n sis

tema

territo

rial d

e ma

yor

escala

en

el qu

e su

equ

ilibrio

y so

stenib

ilidad

dep

ende

n de

las i

nterre

lacion

es co

n la

región

, así

como

entre

lo ur

bano

y lo

rural

Page 399: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

399

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

DOCU

MENT

OS/A

CCIO

NES

IMPO

RTAN

CIA

ALCA

NCE Y

UTIL

IDAD

EN:

CONF

IABILI

DAD/

VIGE

NCIA

OBSE

RVAC

IONE

SPO

LÍTICO

-NO

RMAT

IVO

TERR

ITORIA

LSO

CIO-

CULTU

RAL

ECON

ÓMICO

AMBI

ENTA

L

Acue

rdo 0

38 d

e 200

5 de

la ci

u-da

d de M

edell

ínAlt

aSí

SíSí

SíSí

Alta/

vigen

teDe

impo

rtanc

ia ca

pital

para

la pro

spec-

tiva

del d

esarro

llo h

uman

o en

sus d

ife-

rentes

aspe

ctos

El Pla

n de D

esarro

llo de

Med

ellín

2008

- 201

1Alt

aSí

SíSí

SíSí

Alta/

vigen

teDe

impo

rtanc

ia ca

pital

para

la pro

spec-

tiva

del d

esarro

llo h

uman

o en

sus d

ife-

rentes

aspe

ctos

Decre

tos 3

075

de 1

997

del M

i-nis

terio

de P

rotecc

ión S

ocial

, por

medio

del

cual

se reg

ulan

todas

las

activ

idade

s que

pued

an ge

ne-

rar fa

ctores

de rie

sgo p

or el

cons

u-mo

de al

imen

tos

Muy A

ltaSí

SíSí

Alta/

vigen

te

Oblig

atorio

su se

guim

iento

en to

dos l

os

proces

os d

e fab

ricac

ión,

prepa

ración

, pro

cesam

iento,

env

ase,

almac

enam

ien-

to, tr

ansp

orte,

distrib

ución

y co

merci

a-liz

ación

de a

limen

tos, l

as cu

ales d

eben

est

ar ceñ

idas a

las B

uena

s Prác

ticas

de

Manu

factur

a –BP

M–

Decr

eto 6

0 de

200

2, po

r el c

ual

se pro

muev

e la

aplic

ación

del

Sistem

a de

Aná

lisis

de Pe

ligros

y Pu

ntos d

e Con

trol C

rítico

–HA

CCP–

en

las f

ábric

as d

e alim

entos

y se

reglam

enta

el pro

ceso

de ce

rtifi-

cació

n

Muy A

ltaSí

SíSí

Alta/

vigen

te

De im

porta

ncia

para

la ap

licac

ión d

el Sis

tema d

e Aná

lisis

de Pe

ligros

y Pu

ntos

de C

ontro

l Críti

co –

HACC

P–, c

omo

siste-

ma o

méto

do d

e as

egura

mien

to de

la

inocu

idad

de lo

s ali

mento

s. Es

tablec

e el

proced

imien

to de

certif

icació

n al

res-

pecto

Fuen

te: t

abla

ela

bora

da p

or e

l equ

ipo

cons

ulto

r.

Page 400: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

400

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Comentarios207 a la necesidad de reforzar una política pública SAN de orden nacional

Para las entidades territoriales, y en especial para las capitales de los departamentos,208

como es el caso de Medellín y el Área Metropolitana, es fundamental y estratégico contar con

lineamientos nacionales que permitan orientar su acción institucional para afianzar el reto de

los gobiernos locales de “garantizar el derecho fundamental a una alimentación saludable para

todas las personas”. A pesar que se conocen y reconocen los contenidos del CONPES 113 de 2008

sobre este tema, existe consenso en los territorios que es insuficiente como instrumento normativo

nacional.

El país está en mora de contar con una Política SAN, que supere al CONPES 113 de 2008,

y que contenga y defina con fuerza de ley los mecanismos que garanticen la alimentación

como un derecho fundamental, y le den integralidad a los instrumentos, programas y proyectos

institucionales de seguridad alimentaria y nutricional.

Una tal norma debe, ante todo, definir las competencias de las diferentes instituciones y

actores que tienen responsabilidades en el tema, establecer los recursos humanos, técnicos y

presupuestales que soporten la viabilidad, operatividad y la garantía del compromiso estatal del

gobiernos nacionales, regionales y locales de desarrollar la política pública SAN en el país, que

mínimo contenga los siguientes postulados:

• Un marco del derecho fundamental a una alimentación digna para todos los colombia-

nos; y en consecuencia este derecho definirlo como un principio, por el cual se deben

regir todos los programas y proyectos relacionados al tema.

• Reconocer cómo este derecho a la alimentación sólo es efectivo cuando hay seguridad

o certeza de que la disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento de los

207 Estos comentarios tienen origen en un documento de la Unidad Técnica de Análisis de la Comisión Intersectorial de Alimentación y Nutrición de Bogotá D.C.; con ajustes por parte del equipo consultor PADAM.208 Incluida Bogotá, D.C.

ANEXO 3

Page 401: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

401

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

alimentos y el agua, en cantidad, calidad e inocuidad, son estables y sostenibles y no hay

situaciones que pongan en riesgo o vulneren la materialización de ninguna de dichas

dimensiones.

• Que la realización del derecho a la alimentación es concurrente con la garantía de los

derechos civiles y políticos, los derechos colectivos y los demás derechos económicos,

sociales y culturales. Entre ellos, el derecho al agua.

• El reconocimiento de la grave problemática de hambre e inseguridad alimentaria que

azota a una gran proporción de la población colombiana y a sus principales ciudades.

• Expresar claramente las determinantes de la inseguridad alimentaria del país, como son

la falta de ingresos y empleo, que se traduce en una baja capacidad de compra de los

alimentos.

• Resaltar cómo la política pública SAN se convierte en complemento y fortalecimiento del

desarrollo de los propósitos de ordenamiento territorial, integración económica y cultural

de los territorios y fuente de desarrollo socio-económico y de equidad social de grupos

muy importantes de productores, transformadores y distribuidores de alimentos.

• Resaltar la dependencia de la política SAN, del fortalecimiento del mercado interno de

alimentos, y por lo tanto la necesidad de adelantar una política de desarrollo rural que

incorpore una verdadera reforma agraria, y el fortalecimiento del tema de la producción,

transformación y distribución de alimentos.

• La política SAN se puede convertir en elemento normativo que sustente procesos opera-

tivos e institucionales que faciliten y promuevan la integración territorial de las grandes

ciudades con su entorno en una relación de equilibrio funcional, donde la producción

y distribución de alimentos se constituye por excelencia en factor de integración ciudad-

región y región-regiones.

• Definir el tema de responsabilidad social ante el tema de seguridad alimentaria y nutricio-

nal en el país, el cual hace referencia a un compromiso de todos los actores (academia,

empresa privada, comunidad, instituciones públicas, organismos internacionales, entre

otros) ante la garantía de este derecho.

• Es necesario realizar trabajos con todas las interdependencias que tienen relación con el

tema de seguridad alimentaria y nutricional, como es el caso de la Secretaría de Agricultura,

el Ministerio de la Protección Social, gobernaciones, alcaldías municipales, entre otros.

Page 402: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

402

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Crear una gerencia o institución a nivel nacional que permita única y exclusivamente

convocar a todos los actores en cadena, desde el ámbito nacional, departamental y

municipal, para desarrollar acuerdos de prosperidad sólo en el tema de abastecimiento

y distribución de alimentos de forma equitativa, que contribuya a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional de los habitantes de la región.

Dentro de los objetivos

• Los objetivos deben ser herramientas que permitan la efectiva operatividad de la política

pública y establezcan el régimen de competencia y responsabilidades.

• Hacer énfasis en la protección y promoción de la producción nacional de alimentos, y en

especial de la economía campesina, y la promoción de la seguridad y soberanía alimen-

taria de las regiones.

• Propender por una soberanía alimentaria, con relación a la garantía del mínimo vital

alimenticio, para la población colombiana.

• Integrar el tema ambiental y de residuos sólidos como meta estratégica.

En lo operativo

• Caracterización del mercado de alimentos de las localidades.

• Un proceso de desarrollo del territorio a partir de la conformación de redes, tanto de

demanda como de oferta.

• Desarrollo de todo el territorio mediante un Modelo de Gestión del territorio.

Page 403: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

403

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Tabla 11.62 Indicadores de seguridad alimentaria comunes y posibles medios

de verifi cación (adaptado de European Community FAO)

INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA COMUNESMEDIOS

DE VERIFICACIÓN

DATOS DE REFERENCIA INICIALES

ACTUALIZACIÓN POR SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PERIODO DATOS PERIODO DATOS

PARA MEDIR EL ACCESO A LOS ALIMENTOS

Población por debajo de la línea de pobreza municipal (%)Estadísticas/encuestas

Distribución de ingresos (Coeficiente de Gini)* Estadísticas

Gastos alimentarios según nivel de ingresos Encuestas

Proporción de ingresos del hogar gastados en alimentos (% promedio)

Encuestas

Producción propia como proporción de suministro alimentario del hogar**

Encuestas

HFIAS (medida de inseguridad “Household Food Insecurity Access Scale”)

Encuestas

HDDS (medida de diversidad dietética “Household Dietary Diversity Score”)

Encuestas

Número de personas con necesidad de transferencias o ayuda alimentaria

Encuestas

ANEXO 4INDICADORES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA COMUNES

* “El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa”. Coeficiente de Gini, sitio web: Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini, consulta: 20 de enero de 2010.** De especial validez para agricultura urbana y para zonas rurales.

Page 404: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

404

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PARA MEDIR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Índice de producción alimentaria (1989-91=100)Estadísticas agrícolas

Crecimiento de producción agrícola anual/per cápitaEstadísticas agrícolas

Rendimiento promedio de producción de granos comestibles (kg/Ha)

Estadísticas agrícolas

Alimentos importados como proporción de suministros de granos comestibles

Estadísticas comerciales

Ayuda alimentaria como proporción del suministro anual de granos comestibles (%)

Estadísticas comerciales y de ayuda alimentaria

Suministro diario de calorías per cápita (kcal)Balance alimentario

Disponibilidad de calorías de alimentos como porcentaje de lo requerido

Balance alimentario

Suministro diario de proteína per cápita (g)Balance alimentario

Suministro diario de grasa per cápita (g)Balance alimentario

PARA MEDIR LA ESTABILIDAD DE LOS SUMINISTROS DE ALIMENTOS

Variación anual de producción de granos comestibles*** (toneladas métricas, %)

Estadísticas agrícolas

Variación de rendimientos de granos (toneladas métricas, %)Estadísticas agrícolas

Variación anual de importaciones/exportaciones de alimentos (toneladas métricas, %)

Estadísticas comerciales

Variación anual de suministros de alimentos (toneladas métricas, %)

Estadísticas agrícolas y comerciales

Variación estacional de suministros alimentarios (toneladas métricas, %)

Encuestas

*** Por la región identificada como suministradora de alimentos.

Page 405: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

405

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Volumen/variación de existencias alimentarias (públicas, comerciales, hogares)

Encuestas

Variación de entregas de ayuda alimentaria Registros

PARA MEDIR LA UTILIZACIÓN DE ALIMENTOS

Población (número, %) sin acceso a agua potable inocua, servicios de salud y servicios sanitarios

Estadísticas /encuestas

Incidencia de enfermedades transmitidas por el aguaEstadísticas médicas

PARA MEDIR LA MALNUTRICIÓN

Población subnutrida (número, %)Estadísticas /encuestas

Menores de 5 años con bajo peso (número, %)Encuestas nutricionales

Menores de 5 años con enanismo nutricional (número, %)Encuestas nutricionales

Menores de 5 años con enanismo nutricional (número, %)Encuestas nutricionales

Bajo peso al nacimiento (< 2.500g) (número, %)Encuestas médicas

Mujeres embarazadas anémicas (%)Encuestas médicas

Incidencia de enfermedades asociadas con la malnutriciónEncuestas nutricionales /médicas

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor con base en los indicadores de seguridad alimentaria comunes de la European Community FAO.

Page 406: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

406

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

MATRIZ DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES

Tabla 11.63 Matriz de participación de actores

(a ser diligenciada)

FASE ROL INFORMAR CONSULTAR ALIANZA CONTROL

Formulación

Ejecución

Seguimiento

Ajustes

Fuente: tabla elaborada por el equipo consultor.

Esta matriz permitirá definir los momentos apropiados en que se deberá integrar a cada uno

de los actores del PADAM y su papel esperado.

ANEXO 5

Page 407: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

407

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA DEL PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS

Y SEGURIDAD ALIMENTARIA BOGOTÁ –PMASAB–

Para el caso colombiano, las iniciativas relacionadas con abastecimiento de alimentos se

han visto más enfocadas por disminución de costos y reubicación de centros de distribución y

plantas de transformación; pero no son muchos los casos donde la convergencia sea la mejora

en el abastecimiento de alimentos a la población más vulnerable; salvo el caso ya mencionado

de Bogotá con el establecimiento de una política pública para el abastecimiento de alimentos.

En este último referente vale la pena hacer un análisis de las posibilidades y las convergencias

con la problemática de inseguridad alimentaria de Medellín, así como aquellos aspectos que

sin constituirse en críticas al proceso desarrollado en Bogotá podrían tenerse en cuenta para su

mejor implementación en la creación de un sistema de abastecimiento.

1. Coincidencias con la problemática de Medellín:

El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria Bogotá –PMASAB–

tuvo como nacimiento el POT de la ciudad lo que obliga a repensar la misma en términos de

infraestructura, sin embargo, lo que apunta realmente la entrada en vigencia de dicho Plan fue

la clara decisión y voluntad política de poner sobre la mesa la discusión de una problemática

de inseguridad alimentaria en la ciudad (aparece Bogotá sin Hambre como programa bandera

de la Alcaldía del doctor Luis Eduardo Garzón). Esta infraestructura política y de gestión le

permitió a la ciudad asignar recursos, desarrollar conocimiento y aplicar metodologías que le

ayudaron a avanzar en el restablecimiento del derecho a la alimentación pero no sólo con base

en la asistencia alimentaria sino, y más importante aún, con el establecimiento de una política

pública para la gestión del abastecimiento alimentario en Bogotá: PMASAB, llevándolo incluso a

obligatoriedad del distrito; obligatoriedad manifiesta con la promulgación del Decreto 315 de

2006 y el Decreto modificatorio 040 de 2008.

ANEXO 6

Page 408: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

408

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Entre los aspectos más destacados de esta implementación surgen, como ya se mencionó,

la base política y administrativa brindada, que se traduce en la creación de la Gerencia del Plan

como dependencia de la Secretaría de Desarrollo Económico y no como se pensaría normalmente

en una dependencia adjunta a la Secretaría de Integración Social (entidad encargada de la

entrega de raciones alimentarias a la población vulnerable en Bogotá). Este cambio de visión,

si bien implica riesgos desde el punto de vista político y administrativo, pone de relevancia una

política orientada hacia el abastecimiento de alimentos con la convergencia de intereses privados,

públicos y de ciudadanía, yendo más allá de una intención de brindar alimentos con cargo a los

recursos limitados del Estado, para constituirse en una pieza fundamental en el desarrollo de la

ciudad, en una estrategia para la generación de ingresos y en una herramienta para la mejora

de la competitividad de Bogotá y la región.

En este último aspecto, coincidiendo con la propuesta construida para Medellín, y resaltando

que las cadenas de suministro no pertenecen a un territorio en específico; Bogotá ha adelantado

acciones interesantes para –desde lo político y estratégico con la intención de pasar a lo operativo

y concreto– articularse con las regiones a quienes también interesa ésta mejora en la CSA, y las

cuales ven en Bogotá su principal aliado comercial. En ese orden de ideas los acercamientos

traducidos en acuerdos de cooperación con los departamentos de Boyacá, Tolima, Meta,

Casanare y Huila son ejemplos de lo que Medellín podría pensar en cuanto a consecución de

aliados teniendo en cuenta que ya tiene una base sólida con la estructuración y la dinámica

alcanzada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá quedándole pendiente la articulación

con sectores de la oferta agrícola particularmente.

Otra característica destacable y que se soporta en la necesidad del POT de constituir planes

de implementación basados en mejoras de infraestructura, es la apuesta que ha hecho Bogotá

con el planteamiento de la necesidad de plataformas logísticas de orden local y regional;

en ese orden de ideas la construcción de la primera plataforma logística exclusiva para la

conexión de alimentos en una zona vulnerable como se constituye la Plaza Logística de los

Luceros, en Ciudad Bolívar, es una decisión motivante (por no mencionar riesgosa) para los

gobiernos siguientes, ya que supone la creación de focos de desarrollo en las zonas donde

son más requeridas; sin embargo, como todo los procesos innovadores, ha sufrido tropiezos

que serán analizados en el apartado de recomendaciones a tener en cuenta sobre el proceso

bogotano.

La construcción de infraestructuras para la consolidación y distribución capilar de mercancías

(en este caso alimentos) va acorde con las recomendaciones del consejo privado de competitividad,

el Departamento Nacional de Planeación e incluso con las políticas mundiales de abastecimiento

de alimentos ya relacionadas en este documento.

Page 409: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

409

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Al tenor de lo anterior Bogotá quiso llegar más allá, la conectividad física es muy importante

cuando se habla de Supply Chain Managment; sin embargo, y como principio moderno de

gestión logística –desde el punto de vista holístico y de gestión por procesos– las operaciones de

movimiento de materiales y mercancía estan supeditadas a los movimientos comerciales previos,

al eficaz relacionamiento de los actores en la cadena y al interés de los mismos para que dichas

relaciones trasciendan en negociaciones eficaces y permanentes.

En este orden de ideas, y coincidente con el diagnóstico desarrollado para Medellín, la

desconexión entre los eslabones de la cadena originan una ruptura en los flujos de información

permitiendo altos niveles de intermediación, especulación, oligopolios y todas aquellas prácticas

que en suma terminan incrementando el costo de la canasta familiar para la población. El

PMASAB, pensando en esta problemática, optó por otra apuesta tanto o más importante que la

construcción de las mismas plataformas de conectividad física: desarrolló con recursos propios y

talento nacional una plataforma transaccional para organizar la compra y la oferta agregada de

alimentos, esta plataforma, hoy 2011, denominada Sistema Transaccional del PMASAB – SISTRAN–

permite la conectividad digital y la interacción en tiempo real de los diferentes actores de la

cadena, además de servir como herramienta para el Estado en su propio control de resultados y

de impacto en la gestión.

Sin embargo, y de forma complementaria, las transacciones las realizan personas comunes

y corrientes, con intereses disímiles y con problemáticas más o menos complejas. A opinión

de este equipo consultor PADAM el mejor aprendizaje que se puede rescatar de los procesos

de implementación del PMASAB está en el rescate del trabajo colectivo, en la apuesta por la

cooperación para la agregación de demanda y oferta y para la priorización de acciones que

consoliden posibilidades de transacción grupal. Si bien es el único de los 17 planes maestros con

que cuenta Bogotá que ha contemplado la creación de estructuras de redes y cooperación más

allá de las estructuras físicas obligatorias en todos los planes, no ha sido un proceso simple; los

intereses particulares y a veces contradictorios de las partes interesadas han obligado al distrito a

hacerse de metodologías, desarrollos, entidades aliadas, y vale la pena mencionarlo, de recursos

que propendan por superar estas dificultades.

En palabras de Indira Gandhi: “No se puede dar un apretón de manos con el puño cerrado.”

Como se rescata en el decreto que rige el PMASAB: las Agro Redes (Redes de productores

agrícolas) y las Nutri-Redes (redes de demandantes) hacen relación a territorios de la provisión y

la demanda alimentaria de Bogotá D.C., en el que, a partir del marco previsto por el PMASAB, se

intervienen y se despliegan de manera ordenada los planes, programas y proyectos que redunden

en la construcción de eficiencias colectivas para una mejor inserción de los actores de la provisión

Page 410: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

410

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

en el mercado de alimentos de la ciudad, en alianza y cooperación con las autoridades públicas

regionales y los actores institucionales y territoriales de la producción y oferta de alimentos.

La pregunta que surge es: ¿Debe el gobierno de Medellín y el Área Metropolitana seguir los

mismos pasos de Bogotá respecto al proceso de implementación de un Plan de Abastecimiento?

La respuesta, opinión y responsabilidad de este equipo consultor, es NO.

Medellín debe seguir su propio proceso sin que eso implique desconocer los avances

desarrollados no sólo por Bogotá sino por otras entidades ya mencionadas en este documento.

La recomendación para las entidades promotoras de un PADAM es adaptar los aprendizajes

desarrollados en políticas cercanas como la implementada en Bogotá, dadas las altas coincidencias

y mejorar en aquellos aspectos que en la capital se han reconocido como posibilidades de

desarrollo debido a la experiencia alcanzada.

¿Qué debe tener en cuenta la administración municipal de Medellín respecto de los

aprendizajes del PMASAB?

En el aparatado anterior se mencionaron las apuestas que ha hecho Bogotá como pilar de

la gestión de la CSA en Colombia, sin embargo, hay aspectos que Medellín deberá contemplar

para que su camino hacia la disminución de inequidades con base en una política SAN sea menos

compleja.

Inicialmente se mencionó que una de las mayores ventajas de la política en Bogotá es que se

constituyó como decreto, esto le permitió blindarlo de orientaciones políticas contrarias, así como

le brindó piso jurídico y financiero.

Medellín deberá trabajar entonces en el mismo tenor, si bien hoy el Acuerdo 038 de 2005

relaciona la Política SAN de la ciudad; el gobierno local deberá adelantar todas las acciones

necesarias para que el PADAM se constituya en política pública trascendente a los gobiernos

venideros y con la correspondiente asignación presupuestal.

En segunda instancia, la creación de una gerencia para este PADAM se convierte en pieza

fundamental para el desarrollo de planes y proyectos específicos; no es conveniente iniciar

un proceso de implementación sin tener claras las responsabilidades, alcances y entidades

responsables; lo anterior justificado en el componente técnico y estratégico de este tipo de

procesos. Vale la pena resaltar que si bien Bogotá a través de la gerencia del Plan encontró

orientación específica y pudo priorizar acciones en la implementación tuvo y tendrá que seguirse

Page 411: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

411

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

apoyando en la denominada CISAN,209 organismo compuesto por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alto

Consejero para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Departamento Nacional de

Planeación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar e Instituto Colombiano de Desarrollo

Rural, los cuales están relacionados con la política pública de seguridad alimentaria y que

garantizan la transectorialidad de las actividades a desarrollar.

Ahora bien, Medellín deberá mejorar algunas de las acciones planteadas en Bogotá y que

a la luz de los resultados alcanzados son susceptibles de evaluación con miras a una mejor

implementación en el Área Metropolitana.

En este componente nos referimos entre otros aspectos a los procesos por medio de los cuales

se ha dado implementación a la plataforma logística Lucero Tesoro (como primera estructura

del sistema planteado desde el PMASAB). Si Medellín opta por la construcción de este tipo de

infraestructuras deberá seguir las recomendaciones planteadas por el Departamento Nacional

de Planeación en el documento “Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas

Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal” (Primera Fase) él cual plantea:

“Para el correcto desarrollo de las plataformas logísticas en Colombia, se recomienda que el

promotor210 de la infraestructura realice una serie de estudios para poder contar con el soporte

técnico necesario para que la infraestructura que resulte satisfaga correctamente la demanda

y cumpla con los criterios de calidad habituales a nivel internacional, tal como se detallan a

continuación:

a) Verificación de criterios urbanísticos y catastrales: el promotor deberá verificar los criterios

urbanísticos que rigen en el municipio donde se desarrolle el proyecto, en términos de

coeficientes de edificabilidad, volumetría, retranqueo, porcentajes de superficie destinada

a viario, zonas verdes, equipamientos, parcelas, etc. Así mismo deberá detallar la clasifi-

cación del suelo en el momento de la solicitud (rústico, urbanizable, urbano), el uso defi-

nido en el Plan de Ordenamiento Territorial (residencial, comercial, industrial, zona verde,

equipamientos, etc.), así como la estructura de propiedad (número de propietarios y datos

de los mismos, superficie en propiedad de cada uno, mapa de parcelación, referencias

catastrales, etc.).

209 Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.210 En este apartado se han extraído las recomendaciones hechas por el Departamento Nacional de Planeación –DNP– como principal entidad nacional en la materia; el término promotor no se ha eliminado y hace referencia a las entidades gubernamentales encargadas de liderar conforme a cada necesidad la implementación de infraestructuras logísticas.

Page 412: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

412

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

b) Estudio de demanda: el promotor deberá realizar un estudio de mercado en el que se de-termine el área de influencia de la plataforma, se identifiquen los potenciales clientes de la misma (operadores logísticos, empresas de transporte, depósitos de almacenaje, etc.) y la necesidad de superficie estimada con base en la información obtenida de las entrevistas con los mismos. En este tipo de estudios resulta de utilidad obtener cartas de interés de los posibles clientes, puesto que aportan solidez adicional al estudio de mercado realizado.211

Como conclusión al estudio de demanda debe definir la orientación objetiva que exige el mercado (plataforma de distribución urbana, zal, centro de carga aérea, puerto seco, etc.).

c) Definición de producto: una vez identificada la demanda el promotor debe definir el pro-ducto; es decir: superficie total destinada al desarrollo de la plataforma logística, indican-do el porcentaje destinado a viales, equipamientos, parcelas y zonas verdes. En relación con las parcelas deberá determinar el diseño patrón de las bodegas, determinando área techada, área de oficinas adosadas a la bodega, altura total y libre, luz entre pilares, servicios que se incluyen (típicamente se incluye dotación de agua y luz padrón, así como el sistema antiincendios). Es importante que en este apartado se definan claramente todas las tipologías de bodegas previstas de acuerdo a la demanda identificada, así como se especifique si parte de las parcelas se desarrollarán bajo ‘llaves en mano’, donde se en-trega la parcela al cliente y éste desarrolla su bodega.

d) Definición de layout (distribución): como resultado del punto anterior, deberá realizarse un diseño del layout de la plataforma, donde se indique la localización de cada tipo de producto definido, sentidos de circulación, accesos, etc. En este punto resulta de vital importancia identificar los accesos en detalle, así como la necesidad de conexiones a la red de infraestructuras de transporte (vías, ferrocarril, etc.) de forma que el ente regulador identifique las instituciones públicas que deben participar en la negociación o que deben validar dicha provisión de accesos.

e) Estudio de precios: derivado del estudio de mercado y de la definición de productos se deben especificar los precios, bien sean de alquiler o de venta, que se establecerán como referentes para las distintas tipologías de bodegas, uso de servicios, etc.

f) Modelo económico-financiero: la construcción del modelo económico financiero debe

tener en cuenta los ingresos, bien sean por alquiler o venta de las bodegas, los ingresos

por dotación de servicios o concesión de los mismos para ser desarrollados por terceros,

211 Este aspecto es de suma relevancia si se habla de infraestructuras construidas con recursos públicos, y máxime cuando los actores involucrados van a ser pequeños proveedores y demandantes, las cartas de intención competerán por tanto a aquellos actores públicos y privados que de forma manifiesta soporten el inicio de operaciones de este tipo de infraestructuras y que garanticen por tanto sus temporal sostenibilidad.

Page 413: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

413

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

así como otros ingresos adicionales que puedan presentarse. En cuanto a costos deberán tenerse en cuenta tanto los costos de desarrollo de la infraestructura como los costos de operación y mantenimiento de la misma, sin olvidar el coste salarial del personal gestor de la plataforma. Finalmente, en caso de existir incentivos externos, deberán incorporarse en el modelo (exenciones fiscales, aportaciones externas, etc.).

g) Propuesta de Modelo de Gestión: el promotor debe desarrollar una propuesta de Modelo de Gestión de la plataforma, en la que se indiquen los entes (públicos o privados) que participarán en la gestión de la plataforma y bajo qué estructura (PPP, participación accio-narial, etc.). Esta propuesta de Modelo de Gestión puede irse transformando durante la fase de gestación del proyecto, puesto que a medida que se avance en las negociaciones con las distintas instituciones el esquema de gestión puede verse modificado, de forma que esta propuesta durante la fase de gestación del proyecto puede ser dinámica.

h) Tramitología: es importante que el promotor identifique los requisitos para la obtención de las licencias de obras y de operación, así como las instituciones involucradas para la obtención de cada uno de los permisos. En caso de tratarse de un terreno de propiedad estatal, deben indicarse los pasos a seguir para la cesión o concesión de los mismos.

i) Cronograma de implantación: el promotor, en base a los puntos anteriores, deberá ela-borar un cronograma de implantación, detallando las actividades previstas, plazos y liga-duras existentes.

j) Análisis ambiental: en caso que el área definida para la localización de la plataforma esté en las inmediaciones de espacios protegidos, o bien si se prevé la presencia de mer-cancía peligrosa en las bodegas, deberá realizarse un estudio ambiental que cumpla con los requisitos que estipula el órgano regulador de los aspectos ambientales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT– ).

k) Análisis de impacto social: otro aspecto a desarrollar por parte del promotor consiste en analizar el impacto social de la plataforma logística sobre su área de influencia, en tér-minos de generación de empleo, incremento del dinamismo de la región, contribución al PIB, etc. La evaluación de costo beneficio se considera la herramienta más adecuada para abordar el presente ítem.

l) Estrategia de captación de datos para el sistema de indicadores: finalmente, y con el ob-jetivo de desarrollar un sistema de indicadores por parte del ente regulador del Sistema de Plataformas Logísticas, se le deberá suministrar al promotor la relación de indicadores

Page 414: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

414

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

adoptados, de forma que éste identifique las informaciones a suministrar al ente gestor

para poder monitorear el desempeño de la plataforma”. 212

Como se observa en el extracto anterior no son pocos ni simples los pasos que se recomiendan desde el gobierno nacional para la implementación de infraestructuras logísticas, cabe resaltar que este documento está fechado en 2008, para el proceso desarrollado en Bogotá no se contaba con estos lineamientos y el aprendizaje tuvo que darse de forma autónoma con las implicaciones de tiempo, recursos y resultados correspondientes.

Otra de las recomendaciones para un proceso de implementación en la ciudad de Medellín consiste en la adaptación de tecnología; Bogotá cuenta hoy con una herramienta transaccional desarrollada específicamente para el mercado de alimentos y bajo los lineamientos de su propio Plan de Abastecimiento. Medellín no debería hacer un desarrollo propio en este talante sino que debería pensar en vincularse al proceso implementado en Bogotá; las tecnologías de la información y la comunicación son perfectamente adaptables, una articulación digital al proceso efectuado en Bogotá sería no sólo lo más estratégico sino lo más económico en términos de tiempo y dinero. Sumado a lo anterior, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones ha venido promoviendo iniciativas de este orden; en palabras del ministro Daniel Enrique Medina Velandia, a Colombia le conviene más el desarrollo de aplicaciones (ojala en medios web) para usuarios que habitualmente no han sido tenidos en cuenta que invertir en el acceso a las TIC, en una entrevista radial con este funcionario en el mes de diciembre de 2010 se mencionó específicamente la necesidad de desarrollar programas y proyectos exclusivos para negociaciones y cadenas de abastecimiento con comerciantes: tenderos y pequeños detallistas. En este orden de ideas una articulación digital con la plataforma transaccional desarrollada en Bogotá no sólo apunta a un ahorro al gobierno de Medellín sino a una concordancia con la política nacional lo que podría reflejarse en apoyo desde esta perspectiva para el desarrollo de proyectos futuros.

Vale la pena resaltar que estas concepciones ya vienen desarrollándose como prioridad en el escenario internacional, este tipo de herramientas puede ocasionar nuevas ventajas en la CSA, también puede ocasionar desequilibrios máxime cuando la adaptación es disruptiva y poco planeada como lo menciona Sumantra Sengupta, consultor internacional en SCM, respecto de los diez errores más comunes en la gestión logística:

“Seis de cada diez veces, un proyecto de la Cadena de Suministro implicará la implementación de TIC. Alguien dijo una vez que cada evento de negocios desencadena un evento de TIC. Esto es absolutamente cierto. El reto consiste en reconocer que, si bien una plataforma tecnológica robusta es necesaria, no es la única condición para el éxito general del programa”.

212 Diseño conceptual de un esquema de sistemas de plataformas logísticas en Colombia y análisis financiero y legal, sitio web: Departamento Nacional de Planeación, disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DIES/Transporte/ALG%20-%20ILI%20Informe%20Ejecutivo.pdf, consulta: 10 de marzo de 2011.

Page 415: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

415

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Y prosigue:

Es fácil olvidar que el verdadero cambio viene de la transformación de los procesos de negocio más que de la tecnología que se está aplicando. Y es fácil olvidar que se trata de las dependencias entre las posiciones de la Cadena de Suministro, las que realmente hacen transformaciones. La importancia de los procesos fundamentales del negocio y la estrategia en torno al uso de la tecnología, sin embargo, siguen siendo subestimados. Las empresas a menudo no aprecian la importancia de la calidad de los recursos y el capital humano que se implementa para facilitar la adopción y optimización de los procesos de negocio.

El escenario óptimo es la confluencia de las personas adecuadas con una plataforma tecnológica robusta, que hacer cumplir y adaptar un proceso de negocio que apoya la estrategia corporativa. El escenario menos eficaz para una transformación del negocio: un enfoque obsesivo en y el ajuste de la plataforma de tecnología por sí sola.

2. Recomendaciones respecto de los actores involucrados:

Como concepto clave, la vinculación de actores de la CSA a todo nivel pero con especial

énfasis en los pequeños y más vulnerables es la llave para alcanzar los resultados esperados.

Sin embargo, y documentando los aprendizajes de los procesos de implementación del PMASAB se

tiene que la vinculación de estos actores (principalmente pertenecientes a cadenas inmaduras)213

es las más lenta y compleja.

En este orden de ideas Medellín debe tener en cuenta este aprendizaje, los procesos de

negociación requieren de creación de espacios de confianza que si bien pueden ser subsidiados,

operados o garantizados por el Estado, en algún momento requerirán de la acción individual de

los propios actores. Como experiencia del proceso de Bogotá las negociaciones han empezado

a soportarse en proceso de confianza cuando han empezado a participar actores que si bien

pueden considerarse pequeños o medianos cuentan con sistemas de transporte, desarrollo de

marcas y otras características que les permiten a los pequeños comerciantes y a los pequeños

productores ver un alternativa interesante en su vinculación a la política pública.

Para el caso de Medellín la concurrencia en el mismo espacio de pequeños fabricantes y la

presencia de la gran industria alimenticia nacional en el Valle de Aburrá pone sobre la mesa unas

condiciones diferentes de operación: ¿están interesados los grandes industriales de alimentos

en participar en un proceso que propenda por la disminución del precio de los alimentos a la

población?, ¿qué acciones debe tomar el Estado para motivar la participación de estos jugadores?

213 Término usado por los consultores y por la gerencia del PMASAB para referirse a aquellos actores que por su competencia, poca diversificación, escaso desarrollo de canales de comercialización y acción individual no cuentan con la madurez suficiente y requieren un acompañamiento y una especial atención por parte del Estado.

Page 416: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

416

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

A continuación se transcriben algunos planteamientos hechos por el equipo consultor PADAM, escritos originalmente para el mercado de Bogotá, pero con ajustes de política pública pueden ser adaptados a las necesidades del mercado antioqueño.214 Estas necesidades aquí planteadas deberán ser corroboradas con los empresarios antioqueños y validadas para dar fundamento a los planes y proyectos planteados.

Si se tienen en cuenta las necesidades detectadas por cada grupo de proveedores y las posibles acciones que desde el gobierno pueden contemplarse podrán lograrse resultados en la articulación de proveedores de alimentos.

La propuesta incluye una clasificación de los proveedores en dos grupos a saber:

1. Proveedores pequeños, que corresponden a microempresarios: unidades productivas de origen comunitario, con capacidad de mercado local o a lo sumo distrital. Proveedores en desarrollo, que corresponden a pequeñas y medianas empresas con capacidad de mercado distrital y en algunos casos nacional

2. Proveedores consolidados: corresponde a medianas y grandes empresas vinculadas al sector industrial alimentario, con marcas consolidadas y canales de distribución muy de-sarrollados.

Del mismo modo se clasifican las acciones recomendadas para el Estado en su rol de facilitador y de impulsador de la política pública.

Para los proveedores pequeños, que corresponden a microempresarios, unidades productivas de origen comunitario, con capacidad de mercado local o a lo sumo distrital, se tiene:

Tabla 11.64 Recomendaciones para vinculación

de proveedores de alimentos al PADAM

Iniciativa N.o 1

NECESIDADES ACCIONES RECOMENDADAS DADAS LAS NECESIDADES

Financiación-capital de trabajoGestión financiera (plan de negocio, evaluación financiera)

Fuentes de financiación (crédito)

Mejora de infraestructuraCalidad e inocuidad (acompañamiento y fortalecimiento; modelo de calidad). Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes)

Fuentes de financiación (crédito)

214 Adaptado del documento “Servicio de Logística” elaborado por el consultor Fernando Burgos Bohórquez para Compensar y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, 2010, en referencia a la necesidad de vinculación de actores fabricantes de alimentos como posibles usuarios de la plataforma logística y como actores relevantes en la Cadena de Suministro.

Page 417: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

417

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

NECESIDADES ACCIONES RECOMENDADAS DADAS LAS NECESIDADES

Registro sanitario Calidad e inocuidad (acompañamiento y fortalecimiento) Fuentes de financiación (crédito)

Ampliación de mercado

Logística (conformación de estrategias comerciales). Participación en ferias comerciales. Directorio público de actores. Servicio de información. Plataforma transaccional. Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes: elaboración de planes de mercadeo, publicidad, etc.)

Actividades feriales

Distribución logísticaAlianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes: manejo de bodegas, almacenes, buenas prácticas logísticas)

Desarrollo de canales de distribución

Logística (conformación de estrategias comerciales). Participación en ferias comerciales. Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes: elaboración de planes de mercadeo, publicidad, etc.)

Actividades feriales. Red de empresarios innovadores

Código de barrasLogística y servicio de Información (convenios con GS1), acceso a Cabasnet

Desarrollo de marca Marca propia del Plan de AbastecimientoFuentes de financiación (crédito). Centros de formalización y apoyo empresarial

Formalización de la empresa Cámaras de comercioCentros de formalización y apoyo empresarial

Mejora de procesos productivosCalidad e inocuidad (acciones para mejora de procesos de producción, fortalecimiento y capacitación, BPM)

Gestión de procesos de redRedes y asociatividad. Logística (redes de proveedores para compra de insumos o venta agregada)

Red de empresarios innovadores

Fuente: informacion tomada del documento final del servicio de logística de la Caja de Compensación Familiar Compensar para la SDDE.

Consultor Fernando Burgos Bohórquez.

Para los proveedores en desarrollo, que corresponden a pequeñas y medianas empresas

con capacidad de mercado distrital y en algunos casos nacionales, sería viable pensar en:

Page 418: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

418

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tabla 11.65 Recomendaciones para vinculación

de proveedores de alimentos al PADAM

Iniciativa N.o 2

NECESIDADES ACCIONES RECOMENDADAS DADAS LAS NECESIDADES

Financiación-capital de trabajoGestión financiera (plan de negocio, evaluación financiera)

Fuentes de financiación (crédito)

Mejora de infraestructura

Calidad e inocuidad (acompañamiento y fortaleci-miento; modelo de calidad). Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practican-tes)

Fuentes de financiación (crédito)

Ampliación de mercado

Logística (conformación de estrategias comerciales). Participación en ferias comerciales. Directorio de acto-res. Presentación en los comités de compra de merca-do solidario. Servicio de información. Plataforma tran-saccional. Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes: elaboración de planes de mercadeo, publicidad, etc.)

Actividades feriales

Distribución logística

Logística (uso de plataformas logísticas). Pilotos de distribución capilar compartida. Estrategia de agregación de demanda de usuarios de comedores comunitarios. Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes: manejo de bodegas, almacenes, buenas prácticas logísticas, programación de rutas, programación de distribución, entre otros)

Desarrollo de canales de distribución

Logística (conformación de estrategias comerciales). Participación en ferias comerciales. Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practicantes: elaboración de planes de mercadeo, publicidad, etc.)

Actividades feriales. Red de empresarios innovadores

Código de barrasLogística y servicio de Información (convenios con GS1), acceso a Cabasnet

Desarrollo de marca Marca propia del Plan de AbastecimientoFuentes de financiación (crédito). Centros de formalización y apoyo empresarial

Page 419: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

419

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

NECESIDADES ACCIONES RECOMENDADAS DADAS LAS NECESIDADES

Mejora de procesos productivosCalidad e inocuidad (acciones para mejora de procesos de producción, fortalecimiento y capacitación, buenas prácticas de manufactura)

Ampliación de portafolio de productos

Calidad e inocuidad (acciones para nuevos procesos productivos, ajuste a necesidades de minuta)

Gestión de procesos de redRedes y asociatividad. Logística (redes de proveedores para compra de insumos o venta agregada)

Red de empresarios innovadores.

Ampliación y mejora de la planta de personal

En todos los temas, capacitación a colaboradores, educación continuada. Alianzas con entidades edu-cativas

Bogotá trabaja. Base de datos SENA Mi Primer Empleo. Unidad Local de Desa-rrollo Empresarial –ULDE–

Fuente: información tomada del documento final del servicio de logística de la Caja de Compensación Familiar Compensar para la SDDE.

Consultor Fernando Burgos Bohórquez.

Finalmente, para los proveedores consolidados, corresponde a medianas y grandes empresas,

vinculadas al sector industrial alimentario, con marcas reconocidas y canales de distribución muy

desarrollados, valdría la pena revisar algunas de las siguientes acciones y necesidades:

Tabla 11.66 Recomendaciones para vinculación

de proveedores de alimentos al PADAM

Iniciativa N.o 3

NECESIDADES ACCIONES RECOMENDADAS DADAS LAS NECESIDADES

Mejora de infraestructura

Calidad e inocuidad (acompañamiento y fortaleci-miento; modelo de calidad). Alianzas (con entidades académicas para suministro de pasantes o practican-tes)

Ampliación de portafolio de pro-ductos

Calidad e inocuidad (acciones para nuevos procesos productivos, ajuste a necesidades de minuta)

Gestión de procesos de redRedes y asociatividad. Logística (redes de proveedores para compra de insumos o venta agregada)

Red de empresarios innovadores

Ampliación y mejora de la planta de personal

En todos los temas, capacitación a colaboradores, educación continuada. Alianzas con entidades edu-cativas

Base de datos SENA. Políticas de empleabilidad

Page 420: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

420

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

NECESIDADES ACCIONES RECOMENDADAS DADAS LAS NECESIDADES

Iniciativas en responsabilidad social empresarial

Logística (gestión de donaciones, articulación con demanda solidaria a forma de donación, estrategia de agregación de demanda de usuarios de come-dores comunitarios, creación de marcas blancas). Calidad e inocuidad (prácticas responsables con el ambiente, pilotos de recambio de empaques, manejo de residuos)

Red de empresarios innovadores. Vincu-lación a colaboradores en condiciones de vulnerabilidad: Bogotá trabaja, Mi Primer empleo

Fuente: información tomada del documento final del servicio de logística de la Caja de Compensación Familiar Compensar para la SDDE.

Consultor Fernando Burgos Bohórquez.

Otra recomendación podría provenir de la necesidad de vincular actores institucionales desde

el inicio del proceso de implementación del PADAM; a este respecto la articulación con gremios,

sectores de la producción, sectores del comercio, entidades de orden nacional y local, etc., se

constituye en pieza fundamental para la adopción de conocimiento, satisfacción de necesidades

y articulación en lo económico, logístico, comercial e incluso en lo político. En este documento

ya se había planteado la necesidad de la vinculación de algunos actores como ANDI, Asoplazas

Antioquia, Colanta, CCI, Cámara de Comercio de Medellín, entre otros. Esta articulación debe

apuntalar hacia el desarrollo de planes y proyectos conjuntos, en acciones específicas de corto

y mediano plazo que propendan por disminuir las brechas entras las actuaciones individuales y

fortalezcan el trazado de circuitos económicos locales.

En este aspecto, Medellín ya ha venido avanzando en procesos afines, nos referimos entre

otras a la experiencia del Programa de Desarrollo Empresarial PRODES (Acopi), Medellín Ciudad

Cluster y Asoplazas Antioquia, esta última tiene por objeto promover la cooperación entre actores

(filosofía de la metodología PRODES) con el fin de adquirir competencias grupales que se traduzcan

en beneficios para los usuarios y clientes, en este caso de las plazas de mercado vinculadas a

Asoplazas Antioquia.

Ahora bien, ¿qué ha ganado Bogotá con la implementación del PMASAB?

Desde el punto de vista de resultados cualitativos se pueden reconocer, entre otros:

fortalecimiento de gestión territorial que llega prioritariamente a las localidades Ciudad Bolívar,

Bosa, Usme, San Cristóbal y Suba y como ya se había mencionado el establecimiento de alianzas

regionales a seis departamentos de la región central: Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare,

Tolima y Santander los cuales cuentan con sus respectivos planes de acción e intervención por

parte de las partes interesadas.

Page 421: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

421

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Entre 2008 y 2010, se ha llegado a más de 120.000 ciudadanos que han mejorado

sus condiciones competitivas, en especial con 51.258 actores vulnerables de la cadena de

abastecimiento de alimentos: productores, tenderos distribuidores de alimentos y comedores

comunitarios que han usado los servicios que el Plan ofrece.

De igual forma, se adelantaron acciones con comedores comunitarios, hogares infantiles y

otros actores solidarios que entre 2008 y 2010 sumaron 827 organizaciones de apoyo alimentario

fortalecidas en 35 redes del mercado solidario. En el trabajo del 2010 se han beneficiado 256

organizaciones que a su vez benefician a 27.480 de los consumidores más vulnerables de

alimentos en Bogotá.

Adicionalmente se cuenta con 122 redes conformadas por 4.703 productores, identificados,

informados y sensibilizados sobre el PMASAB y sus servicios en los territorios rurales de Bogotá y la

región central.

Se han realizado 146 encuentros de negociación directa con la participación de 848 oferentes

y 178 demandantes, a partir de los cuales se transaron 2.883 toneladas de productos.

Se cuenta con 27 Centros de Gestión de Vecindad puestos en marcha en Cundinamarca,

Boyacá y Tolima.

Particularmente en el 2010 se ha fortalecido la dinámica de mercados campesinos como forma

de visualización y apertura de espacios de comercialización directa de la economía campesina en

Bogotá. Entre 2009, y lo corrido de 2010, se han realizado cerca de 140 mercados campesinos,

los cuales han vinculado a 2.422 productores de 66 municipios de Boyacá y Cundinamarca.

Alrededor de 8.000 bogotanos se han beneficiado, por jornada, con precios y alimentos de

mejores calidades, totalizando cerca de 300.000 personas. En las jornadas realizadas, que

incluyen los mercados en parques de ocho localidades y los grandes mercados campesinos en

la Plaza de Bolívar, se han comercializado cerca de 9.000 millones de pesos en total y 2.000

toneladas de productos frescos de la economía campesina.

De igual manera se apoyó a 150 pequeñas y medianas empresas transformadoras de

alimentos con el 70% del valor del registro INVIMA. El apoyo a estas empresas permitirá el ingreso

al mercado a 450 productos con su registro INVIMA.

Page 422: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

422

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GLOSARIO DEL DISEÑO DEL PADAM

• Abastecimiento: actividad relacionada con la obtención de productos y materiales a partir

de un proveedor externo. Requiere planeación, negociación, lanzamiento de órdenes,

transporte, recepción e inspección, almacenamiento y manipulación y garantía de cali-

dad. El objetivo es apoyar a la manufactura u organizaciones de servicios aprovisionando

de materiales al menor costo total.215

• Alimento: Se denomina alimento a cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos con el objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones fisiológicas como ser la de la temperatura corporal, es decir, los seres humanos necesitamos sí o sí alimentos para reponer la materia viva que gastamos como consecuencia de la actividad del organismo y porque nece-sitamos producir nuevas sustancias que contribuyan al desarrollo de nuevos tejidos que ayuden directamente a nuestro crecimiento.216

• Alimento transgénico: “Es aquel que sufre modificaciones genéticas dentro de su molécu-

la de ADN, o aquellos derivados de organismos genéticamente modificados”.217

• Cadena de Suministros: “Es la serie de actividades y organizaciones que mueve los ma-

teriales (tangibles e intangibles) desde los proveedores iniciales, hasta el cliente final”.218

• Capacidad instalada: término que se usa para hacer referencia al volumen de produc-

ción que pueda obtenerse en un periodo determinado en una cierta rama de actividad.

215 Donald Bowersox, David Closs y Bixby Cooper, Supply Chain Logistics Management, Nueva York, McGraw-Hill, 2010, p.33. 216 Definición de alimentos, sitio web: Definición ABC, disponible en: http://www.definicionabc.com/salud/alimentos.php, consulta: 1 de abril de 2011. 217 Definición de alimentos transgénicos, sitio web: Instituto Miguel Catalán, disponible en: http://club.telepolis.com/dietron/TRANSGENICOS/Transgenicos.htm, consulta: 1 de abril de 2011. 218 Donald Waters, Global Logistic, New Direction in Supply Chain Management, Londres, Kogan Page Limited,

2007, p. 2.

ANEXO 7

Page 423: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

423

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

También se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: la capacidad de ins-

talada depende del conjunto de bienes de capital que la industria posee, determinando

por tanto un límite a la oferta que existe en un momento dado.219

• Demanda: “Es la cantidad de bienes o servicios que los compradores o consumidores

están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además,

tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en

un lugar establecido”.220

• Desarrollo sostenible: El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica

al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento cono-

cido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de

Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones

Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3. de la Declaración de Río

(1992) así:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.221

• Disponibilidad: es la capacidad de tener inventario cuando el cliente lo desea. Una prác-

tica tradicional en muchas organizaciones es el stock de inventario en anticipación a las

órdenes de los clientes.222

219 Definición de capacidad instalada, sitio web: Buenas Tareas, disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Definicion-De-Capacidad-Instalada/679722.html, consulta: 6 de abril de 2011. 220 Iván Thompson, “Definición de oferta”, sitio web: Promonegocios.net, disponible en: http://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html, consulta: 1 de abril de 2011. 221 Desarrollo sostenible, sitio web: Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible, consulta: 31 de marzo de 2011. 222 Ibíd., p. 328.

Page 424: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

424

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Distribución: es una herramienta de la mercadotecnia que incluye un conjunto de es-

trategias, procesos y actividades necesarios para llevar los productos desde el punto de

fabricación hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final (consumidor o

usuario industrial) en las cantidades precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso

y en el momento y lugar en el que los clientes lo necesitan o lo desean.223

• Economía de escala: estructura de organización empresarial en la que las ganancias

de la producción se incrementan y los costos disminuyen como resultado del aumento

del tamaño y eficiencia de la planta, empresa o industria. Dados los precios a que una

empresa puede comprar los factores de producción, surgen economías de escala si el

aumento de la cantidad de factores de producción es menor en proporción al aumento

de la producción.224

• Economía social: también llamada economía solidaria, se refiere al conjunto de aquellas

organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan

regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de

la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de estas organi-

zaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad

es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad

capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la

posibilidad de autogestionarse.225

• Elasticidad precio de la demanda: Ante un aumento el precio de un producto (o servicio),

los consumidores del mismo reaccionan usualmente disminuyendo la cantidad comprada

(consumida). Análogamente, ante una disminución del precio de un producto los con-

sumidores del mismo reaccionan habitualmente aumentando la cantidad consumida del

mismo. El en caso de algunos productos, la reacción puede ser grande, en otros casos,

pequeña.226

• Elasticidad precio de la oferta: “Ante un aumento el precio de un producto (o servicio),

los oferentes del mismo reaccionan usualmente aumentando la cantidad ofrecida. Aná-

logamente, ante una disminución del precio de un producto los productores del mismo

223 Iván Thompson, “Definición de oferta”, sitio web: Promonegocios.net, disponible en: http://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html, consulta: 1 de abril de 2011. 224 Definición de Economía de Escala, sitio web: Definición ABC, disponible en: http://www.definicion.org/economia-de-escala, consulta: 6 de abril de 2011.225 Economía Social, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/economia-social, consulta: 1 de abril de 2011. 226 Elasticidad precio de la demanda, sitio web: Ecolink, disponible en:http://www.econlink.com.ar/definicion/elasticidadpreciodem.shtml, consulta: 1 de abril de 2011.

Page 425: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

425

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

reaccionan habitualmente disminuyendo la cantidad ofrecida del mismo. En el caso de

algunos productos, la reacción puede ser grande, en otros casos, pequeña”.227

• Exportación: “Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común de-

nominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y

servicios, sean estos tangibles o intangibles”.228

• Frontera de producción: este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas

públicas. Función con que se representan las posibilidades productivas máximas de la

economía. Esta situación ocurriría cuando no hay imperfecciones en los mercados de fac-

tores y éstos son usados totalmente, es decir, cuando existe pleno empleo de los recursos

productivos y además éstos se usan en la forma más eficiente.229

• Hambruna: Considerada uno de los problemas más profundos aún irresueltos de la

Humanidad, la hambruna es sin dudas una situación de altísima miseria y desigualdad

social mediante la cual gran parte de la población mundial no puede acceder a los

alimentos más básicos. La hambruna no es más que la falta más explícita y directa de

alimento para una gran parte de la población, y es aquí donde se vuelve uno de los temas

que requieren más urgente resolución: la hambruna nunca es padecida por una pequeña

porción de la civilización humana.230

• Importación: “Ingreso legal al país de mercancía extranjera para su uso y consumo, la

que debe pagar, previamente, si corresponde, los gravámenes aduaneros, el Impuesto al

Valor Agregado (IVA) y otros impuestos adicionales”.231

• Inflación: es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios

y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la ex-

plican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución

del poder adquisitivo del dinero.232

227 Elasticidad precio de la oferta, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/elasticidadprecioofer.shtml, consulta: 1 de abril de 2011. 228 Definición Exportación. DOMIX STUDIO-MIMI, sitio web: Mimi.hu, disponible en: http://es.mimi.hu/economia/importacion.html, consulta: 1 de abril de 2011. 229 Frontera de producción, sitio web: Eco-finanzas, disponible en: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/F/FRONTERA_DE_PRODUCCION.htm, consulta: 6 de abril de 2011. 230 Definición Hambruna, sitio web: Definición ABC, disponible en: http://www.definicionabc.com/social/hambruna.php, consulta: 31 de marzo de 2011. 231 Definición Importación. DOMIX STUDIO-MIMI, sitio web: Mimi.hu, disponible en: http://es.mimi.hu/economia/importacion.html, consulta: 1 de abril de 2011. 232 Inflación, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.shtml.,consulta: 6 de abril de 2011.

Page 426: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

426

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Inocuidad de los alimentos: según la Organización Mundial de la Salud –OMS– La ino-

cuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguri-

dad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin deberán

de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo.

• Innovación: introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, al cual los consu-

midores no están aún familiarizados. Introducción de un nuevo método de producción o

metodología organizativa. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima

o productos semielaborados. Apertura de un nuevo mercado en un país. Implantación de

una nueva estructura en un mercado.233

• Justo a Tiempo –JIT– (Just In Time): recepción de los materiales requeridos justo en el

momento en el que están programados para ser usados en el proceso de programación,

con el objetivo de mantener continua la cadena productiva con el mínimo inventario

posible.234

• Logística: “Es la función responsable de mover los materiales a través de la Cadena de

Suministros”.235

• Mercados emergentes: Se ha considerado que los mercados emergentes son aquellos

países que se encuentran en vías de desarrollo. En la actualidad, se consideran emergen-

tes los mercados del sudeste asiático, de Latinoamérica y de países europeos del antiguo

bloqueo comunista.

En cuanto a las características esenciales de los mercados emergentes, los mismos cuen-

tan con un gran crecimiento de su economía en forma acelerada pero con un riesgo de

situación política y financiera inestable.

El funcionamiento de los mercados emergentes se describen por padecer de ciclos eco-

nómicos irregulares y variables donde su política monetaria amerita de ciertas variables

teniendo como indicadores esenciales a la inflación, la balanza de pagos y la evolución

del PBI, siendo sensibles ante la existencia de crisis o inestabilidades económicas que se

reflejan a largo plazo.

233 Definición y concepto de innovación, sitio web: Web and Macros, disponible en: http://www.webandmacros.com/innovacionconceptos.htm, consulta: 6 de abril de 2011. 234 Donald Bowersox, David Closs y Bixby Cooper, Supply Chain Logistics Management, Nueva York, McGraw-Hill,

2010, p.33. 235 Donald Waters, Global Logistic, New Direction in Supply Chain Management, Londres, Kogan Page Limited,

2007, p. 2.

Page 427: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

427

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

Otra de las características de los mercados emergentes es su volatibilidad en materia

monetaria, lo cual hace en muchos casos que estén afectadas por su carencia de liquidez

en sus activos, provocando desaceleraciones y cambios bruscos en su funcionamiento.

Uno de los indicadores claves de los mercados emergentes es la inversión seguida del

consumo, reflejando el comportamiento de los inversores y consumidores en la economía

doméstica de la demanda agregada.236

• Precio: Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que

debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el pre-

cio es monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que

los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o servicio.

El precio no tiene que ser necesariamente igual al “valor” del bien o servicio, o al costo

del mismo, ya que el precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio

varía de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura del mercado, dispo-

nibilidad de la información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación

de los agentes, etc.

Es de esperar que en mercados que se acerquen a una estructura de competencia per-

fecta –situación hipotética en la que se cumplen supuestos como la existencia de un gran

número de oferentes y demandantes, información perfecta de todos los agentes, ausencia

de costos de transacción, entre otros– el precio se acerque a los costos, al igual que en

los casos en que los demandantes (potenciales compradores) tienen un gran poder de

mercado, por ejemplo el caso del monopsonio, que se presenta cuando existen varios

oferentes de un mismo bien pero un solo demandante. Cuando la oferta es inelástica, el

precio puede situarse incluso por debajo de los costos, esta situación se presenta en el

caso de los bienes perecederos por ejemplo. Cuando el o los oferentes tienen mayor po-

der de mercado, es de esperar que el precio se sitúe por encima del costo, y más próximo

al precio que maximice los ingresos de los oferentes (vendedores).237

• Oferta: “Es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden

vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer

necesidades o deseos”.238

236 Concepto de Mercado Emergente, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/mercados-emergentes-globalizacion/mercados-emergentes, consulta: 6 de abril de 2011. 237 Precio, sitio web: Ecolink , disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/precio.shtml, consulta: 6 de abril de 2011. 238 Iván Thompson, “Definición de oferta”, sitio web: Promonegocios.net (2006), disponible en: http://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html, consulta: 1 de abril de 2011.

Page 428: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

428

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

• Producto Interno Bruto –PIB–: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. También se lo denomina Pro-ducto Bruto Interno (PBI).

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.239

• Servicio al cliente: representa el rol de la logística en el cumplimiento de las necesidades del mercado. Un programa de servicio al cliente debe identificar y priorizar todas las actividades requeridas para satisfacer a sus clientes tan bien, o mejor que sus competidores.240

• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–: se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante

la utilización de hardware y software como medio de sistema informático.

Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referen-cia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa.

Según la Asociación americana de las tecnologías de la información (Information Techno-logy Association of America, ITAA): sería “el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”.

En pocas palabras, las Tecnologías de la información tratan sobre el empleo de com-putadoras y aplicaciones informáticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana.

La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son la diferencia entre una civilización desarrolla-

da y otra en vías de. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos porque se

desaparecen las distancias geográficas y el tiempo.241

239 Producto, sitio web: Ecolink , disponible en: http://www.econlink.com.ar/producto, consulta: 6 de abril de 2011. 240 Donald Bowersox, David Closs y Bixby Cooper, Supply Chain Logistics Management, Nueva York, McGraw-Hill, 2010, p.33.241 Definición de TIC, sitio web: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, disponible en: http://tics.

Page 429: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

429

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –DTS–

• Trazabilidad: es un sistema por el cual se puede recuperar la historia del alimento, su

utilización y localización por medio de códigos registrados. El objetivo es poder disponer

rápidamente de la información del alimento a lo largo de toda la cadena alimentaria.

En la actualidad, la trazabilidad sólo es obligatoria en el sector de la carne de vacuno.

Un kilo de filetes de ternera, bien sea preparados en una barqueta de un hipermercado

o bien despachados por el carnicero, tiene que llegar al consumidor incorporando una

serie de datos identificativos, desde la granja donde se crió y engordó el animal, pasan-

do por el matadero y sala de despiece, hasta el distribuidor que los vende. Para el año

2005, la obligación de disponer de un sistema de trazabilidad se hace extensiva a todos

los demás sectores alimentarios, que ya han empezado a prepararse para cuando llegue

ese momento.242

• Variables exógenas: están establecidas fuera del modelo. El valor de las variables exóge-

nas está determinado por factores o variables que no son incluidas en el modelo que se

está analizando.243

org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28, consulta: 31 de marzo de 2011. 242 Trazabilidad de los alimentos, sitio web: Organización de Consumidores y Usuarios –OCU–,disponible en: http://www.ocu.org/trazabilidad-de-los-alimentos-s93861.htm, consulta:1 de abril de 2011. 243 Variable Exógena, sitio web: Ecolink, disponible en: http://www.econlink.com.ar/definicion/varexog.shtml., consulta: 6 de abril de 2011.

Page 430: Alonso Salazar Jaramillo · con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- diseñar el Plan de Abastecimiento y ... 4.1.13 Aspectos conceptuales dentro del Plan Maestro de

430

PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN