3
7/18/2019 Alvarez Montse-un Pelo de Detective-ABC http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-montse-un-pelo-de-detective-abc 1/3 UN PELO DE DETECTIVE Todos los seres humanos consideramos valiosas –valoramos– unas cosas sí, y otras no, y alunas m!s "ue otras# $ %or sus cualidades, "ue corres%onden a nuestros valores# En estos valores &undamos criterios de valoraci'n# Discul%en el tra(alenuas# Lo "ue "uiero decir es "ue hay valores sustentando toda a%ro(aci'n o re%ulsa de cual"uier ti%o –)tica o est)tica–, valores muchas veces im%ensados, t!citos –y estos son los decisivos, los m!s %otentes–# *hora, si los valores son eternos y universales y lo +nico "ue cam(ia se+n el luar y la )%oca es su &orma, o su e%resi'n, o si, %or el contrario, nada hay universal ni eterno y el su%uesto %ersistir de tal %resunta su(stancia universal es una ilusi'n del lenua-e y sus &latus vocis, es una "uerella .concretamente, es la /uerella de los Universales0 "ue %or esta ve1 se la de-aremos a los nominalistas y a los realistas, %ues, m!s "ue ahondar l'ica u ontol'icamente en el &en'meno, hemos ahora de a%untar a sus mani&estaciones evidentes y a sus e&ectos %r!cticos# Cada %ersona, cada sociedad, cada tiem%o valora cosas di&erentes, o valora las .mismas0 cosas de manera di&erente# Un cat'lico devoto y un ateo anticlerical, %or %oner un e-em%lo alo ridículo, estimar!n valiosas cualidades distintas de la misma cosa, o cosas interalmente distintas# $ tal como los individuos di&ieren entre sí, di&ieren entre sí las eras, las eneraciones, las culturas# $, %or otra %arte, tal como los individuos inoran sus verdaderos valores, y tanto menos los ven cuanto m!s los in&luyen, %or"ue m!s los in&luyen cuanto m!s inse%ara(les son de ellos mismos –ya "ue no tienen, al no %oder se%ararse de sí mismos, la distancia necesaria %ara verlos .nadie %uede ver su %ro%ia nari10 y así %oder conocerlos, cuestionarlos, y ace%tarlos, o no– es decir, cuanto m!s hondamente arraiados est!n en ellos .a lo %ro&undo, y m!s cuanto m!s hondo, menos llea la lu1, y sin lu1 nada vemos0, las sociedades, las comunidades inoran en eneral sus m'viles m!s %oderosos, sus %rinci%ales valores# Estos no suelen ser, %ues, ni en los individuos ni en las colectividades, los "ue unos y otras est!n conscientes .y, %or ende, convencidos0 de tener, sino otros# $ esos otros valores solo ca(e in&erirlos %or sus mani&estaciones indirectas2 %ues, desconocidos %ara los su-etos a los "ue mueven o en los "ue in&luyen, no %ueden ser %or ellos declarados deli(eradamente# 3ay "ue tener un %elo de detective2 o-o %ara leer, entre las líneas del discurso e%lícito, el otro discurso, el t!cito4 oído %ara distinuir el rumor de &ondo tras las %ala(ras voluntariamente articuladas4 instinto %ara sos%echar el la%sus, el res(al'n, lo involuntario4 y %untería %ara "ue, uiado %or ese instinto, el dis%aro d) en el (lanco# 5ENTI6* $ L*P7U7 *sí, uno %uede 8ver9 lo "ue 8no est! ahí9 y lorar "ue eso "ue 8no esta(a9 se revele, tarde o tem%rano, a todos como una realidad clara y distinta e invisi(le hasta "ue &ue se:alada .ya cum%lida %or uno su %arte de se:alarla %asando %or loco un tiem%o, claro –es duro, %ero no tanto4 hay destinos a+n %eores–0# /ue ha(ía estado allí siem%re, %ero como la naturale1a verdadera, y %or ello mismo oculta, de su medio, de su )%oca o de sus 8seme-antes9# *hora (ien, un artista necesita cierta dosis de inconsciencia o inorancia, %ues el arte comunica lo "ue )l inora %ara darle &orma en un luar a-eno a su interior, "ue este no entender %ertur(a# *sí, %uesto lo insonda(le o el enima &uera de uno, %uede mediar una mirada entre eso y uno mismo, y tal ve1, con tal mirada, al+n modo de entender# $ como crear es dar consistencia o(-etiva a los misterios, si uno lo su%iera todo, al no tener misterios "ue le reclamaran su e%resi'n, no necesitaría crear4 y, a la lu1 de estas de&iniciones, el "ue crea sin necesidad no es un artista# *sí, no es l'ico criticar a un artista %or los valores "ue transmite2 son %arte del no;sa(er de&initorio de toda mente humana4 del artista es%eramos enimas, no autoconsciencia# 5as aun"ue sería vano o(-etar el mecanismo de la creaci'n %or su %arcial inconsciencia o lamentar su transmisi'n involuntaria de contenidos t!citos, nada im%ide lamentar, cuando son lamenta(les, estos contenidos, ni, en tal medida, la %roducci'n "ue los e%resa# Nuestros valores, no los declarados .%ues estamos seuros de "ue estos son correctos, y nadie sos%echa de a"uellos con los "ue se identi&ica, y menos de sí mismo0, sino los "ue nos o(iernan sin "ue %odamos sa(erlo, dan cuenta en ran %arte de lo "ue somos .y de cu!nto, a nuestra ve1, valemos0 y, en el caso de los artistas de&inen ciertos as%ectos centrales de su %roducci'n –y en ran medida, tam(i)n, el valor de esta–#

Alvarez Montse-un Pelo de Detective-ABC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo periodistico sobre estética

Citation preview

7/18/2019 Alvarez Montse-un Pelo de Detective-ABC

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-montse-un-pelo-de-detective-abc 1/3

UN PELO DE DETECTIVETodos los seres humanos consideramos valiosas –valoramos– unas cosas sí, y otras no, y alunas m!s "ue otras# $ %or sus cualidades, "ue corres%onden a nuestros valores# En estos valores &undamos criterios de valoraci'n# Discul%en eltra(alenuas# Lo "ue "uiero decir es "ue hay valores sustentando toda a%ro(aci'n o re%ulsa de cual"uier ti%o –)tica oest)tica–, valores muchas veces im%ensados, t!citos –y estos son los decisivos, los m!s %otentes–#

*hora, si los valores son eternos y universales y lo +nico "ue cam(ia se+n el luar y la )%oca es su &orma, o sue%resi'n, o si, %or el contrario, nada hay universal ni eterno y el su%uesto %ersistir de tal %resunta su(stanciauniversal es una ilusi'n del lenua-e y sus &latus vocis, es una "uerella .concretamente, es la /uerella de losUniversales0 "ue %or esta ve1 se la de-aremos a los nominalistas y a los realistas, %ues, m!s "ue ahondar l'ica u

ontol'icamente en el &en'meno, hemos ahora de a%untar a sus mani&estaciones evidentes y a sus e&ectos %r!cticos#

Cada %ersona, cada sociedad, cada tiem%o valora cosas di&erentes, o valora las .mismas0 cosas de manera di&erente#

Un cat'lico devoto y un ateo anticlerical, %or %oner un e-em%lo alo ridículo, estimar!n valiosas cualidades distintasde la misma cosa, o cosas interalmente distintas# $ tal como los individuos di&ieren entre sí, di&ieren entre sí las eras,las eneraciones, las culturas#

$, %or otra %arte, tal como los individuos inoran sus verdaderos valores, y tanto menos los ven cuanto m!s losin&luyen, %or"ue m!s los in&luyen cuanto m!s inse%ara(les son de ellos mismos –ya "ue no tienen, al no %oderse%ararse de sí mismos, la distancia necesaria %ara verlos .nadie %uede ver su %ro%ia nari10 y así %oder conocerlos,

cuestionarlos, y ace%tarlos, o no– es decir, cuanto m!s hondamente arraiados est!n en ellos .a lo %ro&undo, y m!scuanto m!s hondo, menos llea la lu1, y sin lu1 nada vemos0, las sociedades, las comunidades inoran en eneral susm'viles m!s %oderosos, sus %rinci%ales valores#

Estos no suelen ser, %ues, ni en los individuos ni en las colectividades, los "ue unos y otras est!n conscientes .y, %orende, convencidos0 de tener, sino otros#

$ esos otros valores solo ca(e in&erirlos %or sus mani&estaciones indirectas2 %ues, desconocidos %ara los su-etos a los"ue mueven o en los "ue in&luyen, no %ueden ser %or ellos declarados deli(eradamente#

3ay "ue tener un %elo de detective2 o-o %ara leer, entre las líneas del discurso e%lícito, el otro discurso, el t!cito4oído %ara distinuir el rumor de &ondo tras las %ala(ras voluntariamente articuladas4 instinto %ara sos%echar el la%sus,

el res(al'n, lo involuntario4 y %untería %ara "ue, uiado %or ese instinto, el dis%aro d) en el (lanco#

5ENTI6* $ L*P7U7*sí, uno %uede 8ver9 lo "ue 8no est! ahí9 y lorar "ue eso "ue 8no esta(a9 se revele, tarde o tem%rano, a todos comouna realidad clara y distinta e invisi(le hasta "ue &ue se:alada .ya cum%lida %or uno su %arte de se:alarla %asando %orloco un tiem%o, claro –es duro, %ero no tanto4 hay destinos a+n %eores–0# /ue ha(ía estado allí siem%re, %ero como lanaturale1a verdadera, y %or ello mismo oculta, de su medio, de su )%oca o de sus 8seme-antes9#

*hora (ien, un artista necesita cierta dosis de inconsciencia o inorancia, %ues el arte comunica lo "ue )l inora %aradarle &orma en un luar a-eno a su interior, "ue este no entender %ertur(a# *sí, %uesto lo insonda(le o el enima &uerade uno, %uede mediar una mirada entre eso y uno mismo, y tal ve1, con tal mirada, al+n modo de entender# $ como

crear es dar consistencia o(-etiva a los misterios, si uno lo su%iera todo, al no tener misterios "ue le reclamaran sue%resi'n, no necesitaría crear4 y, a la lu1 de estas de&iniciones, el "ue crea sin necesidad no es un artista#

*sí, no es l'ico criticar a un artista %or los valores "ue transmite2 son %arte del no;sa(er de&initorio de toda mentehumana4 del artista es%eramos enimas, no autoconsciencia#

5as aun"ue sería vano o(-etar el mecanismo de la creaci'n %or su %arcial inconsciencia o lamentar su transmisi'ninvoluntaria de contenidos t!citos, nada im%ide lamentar, cuando son lamenta(les, estos contenidos, ni, en tal medida,la %roducci'n "ue los e%resa#

Nuestros valores, no los declarados .%ues estamos seuros de "ue estos son correctos, y nadie sos%echa de a"uelloscon los "ue se identi&ica, y menos de sí mismo0, sino los "ue nos o(iernan sin "ue %odamos sa(erlo, dan cuenta en

ran %arte de lo "ue somos .y de cu!nto, a nuestra ve1, valemos0 y, en el caso de los artistas de&inen ciertos as%ectoscentrales de su %roducci'n –y en ran medida, tam(i)n, el valor de esta–#

7/18/2019 Alvarez Montse-un Pelo de Detective-ABC

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-montse-un-pelo-de-detective-abc 2/3

Por eso, a veces las características &ormales o los valores est)ticos menos destacados de una o(ra dicen aloines%erado, %or m!s "ue su 8contenido9 .o su 8mensa-e9 o su 8%ro%'sito90 deli(erado y consciente sea otro, y aun sies o%uesto# Nos dicen, murmullo de &ondo, de(a-o del discurso voluntario, el teto t!cito "ue este discurso, al1ando lavo1, oculta# Esos rasos &ormales nos de-an leer entre líneas alo "ue los intacha(les valores declarados encu(ren#Nos indican el tro%ie1o, el la%sus# Nos se:alan el camino al luar de lo involuntario "ue la sos%echa dis&ruta –y de(e,siem%re y a toda costa– visitar#

$ cuando esos rasos &ormales, m!s o menos secundarios %ara el %+(lico, y %ara el autor inadvertidos, se a%roimanm!s de lo reconocido o de lo coherente a la est)tica %ro%ia de la comunicaci'n %u(licitaria, a la est)tica de la%u(licidad, entonces corres%onde %reuntarse %or la causa de esa a%roimaci'n, en eneral invisi(le o neada a &in de

transmitir o ace%tar el sentido declarado, e%lícito, consciente, %lausi(le y correcto, de la o(ra#

Ese sentido declarado miente, desde lueo#

<*L7I<IC*CI=N $ 5IDCULTVemos lo %u(licitario –8Pintor de la no(le1a y la alta (uruesía, en el !m(ito del sistema en "ue vive, >oldini %odríaser el normal vendedor de un %roducto muy solicitado# La mu-er hermosa "ue le %ide un retrato no desea una o(ra dearte2 desea una o(ra en la "ue se mani&ieste el conce%to de "ue es una mu-er hermosa9– en el discurso visual de un%intor tristemente inmortali1ado %or Um(erto Eco2 ?iovanni >oldini, en cuyos retratos, tras sus valores declarados devanuardismo %l!stico, ciertas cualidades &ormales revelan al ol&ato sus%ica1 del sa(ueso –con %istas hoy claras, masno visi(les antes, como el hecho de "ue en sus cuadros el 8vanuardismo9 nunca a&ecte la imaen de sus retratados,

alo natural una ve1 descu(ierto el sentido real de su o(ra2 ealtar el mundo y los valores de la alta (uruesía demediados del silo @I@ a trav)s de sus miem(ros– la ideali1aci'n de la %ersonalidad y la &iura de los "ue retrata#

Un e-em%lo m!s reciente de esta &alsi&icaci'n tí%ica de la midcult es la muestra 85adres en tiem%o real9, e%uestahace alunos meses en *sunci'n en el &estival de &otora&ía 8El O-o 7alva-e9 como un re&le-o enuino y solidario delas madres reales –con lo "ue las madres reales "ue todos conocemos y "ue sa(emos "ue no son así "uedanim%lícitamente de&inidas como inadecuadas a la 8norma9 .el modelo &otor!&ico institucionali1ado como tal0, como8anomalías9, o (ien meramente &eas, con suerte, o (ien re%ulsivas, sin duda en no %ocos casos–#

En realidad, a%enas encu(ierta %or los roseros hara%os del %revisi(le discurso 8a la mu-er9 o 8a la madre9, etc)tera,esas &otos se diriían a la mirada masculina# Cual las de cual"uier revista 8%ara hom(res9# Con la di&erencia de "uelas revistas con &otos de modelos en %oses er'ticamente %rovocativas no se %ro%onen como sino de cierto 8consumoselecto9 "ue denote 8cultura9, 8no(le1a de intereses9 ni nada %arecido# No %retendo hacer .no hoy0 una de&ensa de la%ornora&ía, %ero es m!s honesta y dina "ue estas im!enes, con ín&ulas de correcci'n artística y %olítica, de madreslamorosas "ue, hi%'critas y ecluyentes, adulan los mismos deseos "ue las &otos de Play >oy y el mismo narcisismode clase "ue los lien1os de >oldini, al tiem%o "ue &inen una e%eriencia su%erior a la "ue unas y otros o&recen# *>oldini, es (ien sa(ido, Eco lo a-ustici' con estas ama(les %ala(ras2

8AB>oldini cita el re%ertorio de la %intura contem%or!nea BA La cliente no %odr! sentirse inc'moda %or ha(er sido%romocionada carnalmente como una cortesana2 no se ha convertido el resto de su cuer%o en un estímulo %ara eloce del es%íritu, una e%eriencia de la %ura %erce%ci'n, un dis&rute de orden su%erior La cliente, el cliente, eles%ectador %ueden estar tran"uilos2 en >oldini han encontrado el arte, y, lo "ue es m!s, han e%erimentado sudelicada sensaci'n, cosa "ue resulta(a mucho m!s di&ícil en las im%al%a(les mu-eres de 6enoir o en las aseuadassiluetas de 7eurat# El consumidor medio consume su mentira9#

*CTU*LICE5O7 TF65INO7

*ctualicemos t)rminos2

8G5adres en tiem%o realH cita el re%ertorio de las %reocu%aciones sociales y de )nero contem%or!neas BA Lacliente no %odr! sentirse inc'moda %or ha(er sido %romocionada carnalmente como una cortesana2 no se haconvertido el resto de su cuer%o en un estímulo %ara la concienti1aci'n, un vehículo de denuncia, un dis&rute de ordensu%erior La cliente, el cliente, el es%ectador %ueden estar tran"uilos2 han encontrado el arte, y, lo "ue es m!s, hane%erimentado su delicada sensaci'n### El consumidor medio consume su mentira9#

7/18/2019 Alvarez Montse-un Pelo de Detective-ABC

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-montse-un-pelo-de-detective-abc 3/3

.*h, no olvidemos lo "ue a:ade Eco2 8Pero la consume como mentira )tica, como mentira social, como mentira%sicol'ica, %or"ue de hecho constituye una mentira estructural9#0

Las &otos de esa muestra no lo hacían adrede4 se diriían inconscientemente, e%resando los criterios y valores de esamirada, a la mirada masculina, lo cual no es necesariamente malo ni (ueno %or sí mismo2 lo molesto es "ue se loencu(ra, y lo sini&icativo es "ue se %retenda e%resar la vida como tal, como lo hace el arte, cuando en realidad se ladomestica im%oni)ndole los valores &ormales de uno solo de los discursos "ue la recorren e interan, el discursoest)tico de la %u(licidad, &!(rica contem%or!nea de inconta(les valores invisi(les y u(icuos "ue nos im%ulsan a hacer todo lo "ue hacemos y a ser todo lo "ue somos sin %oder si"uiera darnos cuenta de ello#

*luien %odría "uerer la &alsa (elle1a midcult de una 8madre lam9 $o, -am!s# 3e recordado a >oldini y a las85adres en tiem%o real9 del 8O-o 7alva-e9 %or"ue el día de la madre, "ue se cele(ra en Parauay el J de mayo, nosha dado, del viernes a hoy, un 8&in de semana laro9 y limitarse a decir 8?racias9 sería (anal, su%ono# 3ace &altaa&irmar2 8my mother san the sKeetest melody9# *un"ue 8she never san in a musical ey9# Cual"uiera de nosotrossa(e muy (ien eso2

85y mother san

the sKeetest melody

althouh she never san

in a musical eyA9

.85i madre canta(a M la m!s dulce melodía M aun"ue nunca cantara M en clave musicalA90CoK(oy unies, 85usicaley92 https://www.youtube.com/watch?v=sALkf7kSTOUmontserrat#alvare1a(c#com#%y