Amparo en revisión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    1/33

    AMPARO DIRECTO EN REVISIN 1369/2015

    QUEJOSA: **********.

    PONENTE: MINISTRO JOS RAMN COSSO DAZ

    SECRETARIA: ROSALBA RODRGUEZ MIRELES

    En atencin a lo dispuesto por el artculo 73, segundo prrafo, de la Leyde Amparo, as como la jurisprudencia 53/2014 de rubro: PROYECTOS

    DE RESOLUCIN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LANACIN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.SLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE ANALICELA CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNANORMA GENERAL, O BIEN, SE REALICE LA INTERPRETACINDIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADOINTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

    A continuacin se hace pblico el fragmento del proyecto desentencia, en el cual se realiza el estudio de constitucionalidadrespectivo:

    99 En principio, cabe recordar que el texto de la fraccin X, del artculo

    73 de la Ley de Amparo de mil novecientos treinta y seis, abrogada,

    estableca:

    Artculo 73. El juicio de amparo es improcedente: [...]X. Contra actos emanados de un procedimiento judicial,cuando por virtud de cambio de situacin jurdica en el mismodeban considerarse consumadas irreparablemente lasviolaciones reclamadas en el juicio promovido, por no poder

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    2/33

    decidirse, en dicho juicio, sin afectar la nueva situacinjurdica.

    100 Esta fraccin fue modificada mediante decreto de veintinueve de

    diciembre de mil novecientos ochenta y tres, publicado en el Diario

    Oficial de la Federacin el diecisis de enero de mil novecientos

    ochenta y cuatro, y que entr en vigor a partir del dieciocho de

    marzo del mismo ao, para quedar como sigue:

    Artculo 73. El juicio de amparo es improcedente:[...]X. Contra actos emanados de un procedimiento judicial, o deun procedimiento administrativo seguido en forma de juicio,cuando por virtud de cambio de situacin jurdica en el mismodeban considerarse consumadas irreparablemente lasviolaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por nopoder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nuevasituacin jurdica.

    101 Asimismo, se adicion un segundo prrafo a esa fraccin, a travs

    del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el diez de

    enero de mil novecientos noventa y cuatro, que entr en vigor el

    primero de febrero siguiente. Dicho prrafo dice lo siguiente:

    Cuando por va de amparo indirecto se reclamen violaciones alos artculos 16, 19 o 20 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos, slo la sentencia de primera

    instancia har que se consideren irreparablementeconsumadas las violaciones para los efectos de laimprocedencia prevista en este precepto. La autoridad judicialque conozca del proceso penal suspender en estos casos elprocedimiento en lo que corresponda al quejoso una vezcerrada la instruccin, y hasta que sea notificada de laresolucin que recaiga en el juicio de amparo pendiente.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    3/33

    102 La diferencia entre las dos primeras redacciones, segn se advierte,

    radica en que originalmente se aluda a actos emanados de un

    procedimiento judicial y, posteriormente, se hizo extensiva talhiptesis a procedimientos administrativos seguidos en forma de

    juicio.

    103 En el segundo prrafo que fue adicionado se establecieron

    excepciones para la actualizacin de la causal de improcedencia por

    cambio de situacin jurdica, siendo los casos cuando por va de

    amparo indirecto se reclamen violaciones a los artculos 16, 19 y 20

    de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,

    limitndose la aplicacin de la causal de improcedencia al dictado

    de la sentencia de primera instancia, nica hiptesis en la que se

    consideran irreparablemente consumadas las violaciones

    planteadas.

    104 En cuanto a la excepcin a la causal de improcedencia de que se

    trata, como qued expuesto anteriormente, se circunscribi a los

    casos en que por va de amparo indirecto se reclamen violaciones a

    los artculos 16, 19 y 20 constitucionales, limitndose la aplicacin

    de la causal de improcedencia al dictado de la sentencia de primera

    instancia, nica hiptesis en la que se consideran irreparablemente

    consumadas las violaciones reclamadas.

    105 Por otra parte, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

    Federacin el ocho de febrero de mil novecientos noventa y nueve,

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    4/33

    se reform el segundo prrafo de referencia, reforma que entr en

    vigor el da siguiente de su publicacin, para quedar como sigue:

    []Cuando por va de amparo indirecto se reclamen violaciones alos artculos 19 o 20 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, exclusivamente la sentencia de primerainstancia har que se considere irreparablementeconsumadas las violaciones para los efectos de laimprocedencia prevista en este precepto. La autoridad judicialque conozca del proceso penal, suspender en estos casos elprocedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vezcerrada la instruccin y hasta que sea notificada de la

    resolucin que recaiga en el juicio de amparo pendiente.

    106 Como puede advertirse, en este segundo prrafo se elimin lo

    relativo a cuando en va de amparo indirecto se reclamen

    violaciones al artculo 16 de la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos que, como caso de excepcin, para la

    actualizacin de la causal de improcedencia por cambio de situacin

    jurdica, se estableca en la redaccin anterior.

    107 En la exposicin de motivos que dio origen a la reforma en comento

    se dijo lo siguiente:

    "... Por otra parte, la reforma a la Ley de AmparoReglamentaria de los Artculos 103 y 107 de la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos se justifica en lanecesidad de adecuar las normas jurdicas a la realidadimperante, que da a da exige una evolucin del derecho.

    Se propone derogar el prrafo segundo de la fraccin X delartculo 73, toda vez que en la actualidad, dicho dispositivoproduce confusiones y duplicidad de procedimientos,

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    5/33

    imposibilita y an interrumpe la funcin jurisdiccional, tanto alJuez constitucional como al Juez natural, al permitir que losprocedimientos transcurran hasta que se dicte sentenciadefinitiva en el juicio de amparo, pues al mismo tiempo que sesigue el proceso penal ante el Juez natural, se tramita el juiciode control constitucional, contra la orden de aprehensin, perocon la incongruencia de que el hecho de que se conceda elamparo en estos casos, produce el efecto de anular todo loactuado en el proceso ordinario y trae como consecuencia lalibertad del encausado, no obstante que la privacin de lalibertad que ste sufre, ya no tiene como base la orden deaprehensin que se combati en el amparo, sino un auto deformal prisin que con posterioridad le fue dictado, con lacircunstancia de que para el momento de la concesin del

    amparo, pudieran haberse recabado nuevos elementosprobatorios que hacen mayormente probable laresponsabilidad penal del quejoso, de la comisin del delitoque se le atribuye. ..."

    108 No obstante que en la exposicin de motivos anterior se propona

    derogar el segundo prrafo de la fraccin X del artculo 73 de la Ley

    de Amparo, como qued apuntado con antelacin, ello no sucedi

    as, entre otras cosas, porque las Comisiones Unidas de Justicia y

    Estudios Legislativos, Primera Seccin, de la Cmara de Senadores

    del Congreso de la Unin, emiti el dictamen correspondiente, en el

    que propuso modificaciones y adecuaciones que, en el caso

    especfico, son las siguientes:

    A la Ley de AmparoOctavo. De acuerdo con el prrafo segundo de la fraccin X delartculo 73 de la Ley de Amparo, existe la posibilidad, en lamayora de los casos, de que los procesos penales seananulados por el efecto del otorgamiento del amparo que sepromueva contra una orden de aprehensin, a pesar de que sehubiere dictado el auto de formal prisin al quejoso, sujetndolo

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    6/33

    al proceso correspondiente. En el caso particular, en la iniciativase propone derogar totalmente el prrafo segundo del numeralde referencia, sin embargo, las comisiones dictaminadorasestiman la conveniencia de reformar dicho prrafo, en lugar dederogarlo, para excluir de l nicamente las cuestiones relativasa los amparos que se reclamen por violaciones al artculo 16constitucional. No es saludable para el inters social, el que uninculpado, que eventualmente resultara favorecido por lasentencia de amparo contra la orden de aprehensin,habindose probado su culpabilidad en la fase de instruccin,se anularan, por efecto de dicha sentencia, las actuaciones delproceso penal, quedando en libertad aun cuando el MinisterioPblico pudiera ejercer de nueva cuenta, con nuevoselementos, el ejercicio de la accin penal. Ello causara

    irritabilidad social justificada. En este sentido, el consabidoprrafo..."

    109 As las cosas, debe destacarse que si bien la finalidad de la reforma

    de mrito era que en el juicio de amparo, en el que se sealaba

    como acto reclamado la orden de aprehensin y con posterioridad

    se dictaba el auto de formal prisin, no rigiera la excepcin a la regla

    consistente en la actualizacin de la causal de improcedencia porcambio de situacin jurdica, lo cierto es que todas las violaciones al

    artculo 16 constitucional que se alegaron en el juicio de garantas

    quedaron fuera de esa excepcin, en virtud de que dicho dispositivo

    fue suprimido.

    110 De acuerdo con lo relatado, el cambio de situacin jurdica puede

    verificarse en procedimientos judiciales o administrativos seguidos

    en forma de juicio (regla general), con las salvedades establecidas

    en el artculo 73, fraccin X, de la Ley de Amparo, esto es,

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    7/33

    nicamente cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a

    los artculos 19 y 20 de la Constitucin Federal (excepcin).

    111 Lo anterior motiv que en el juicio de amparo, especficamente enmateria penal, deban analizarse los actos reclamados que se

    consideran violatorios del artculo 16 constitucional u otros, a la luz

    de la regla general que prev la fraccin X, del artculo 73, de la Ley

    de Amparo, para establecer si se actualiza o no la causal de

    improcedencia por cambio de situacin jurdica.

    112 Esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin al interpretar la causa

    de improcedencia en cita, ha establecido que el cambio de situacin

    jurdica, por regla general, se produce cuando concurren los

    supuestos siguientes19.

    19Vase, el siguiente criterio: CAMBIO DE SITUACIN JURDICA. REGLA GENERAL. Deconformidad con lo dispuesto por el artculo 73, fraccin X, de la Ley de Amparo, el cambio

    de situacin jurdica, por regla general, se produce cuando concurren los supuestossiguientes: a).- Que el acto reclamado en el juicio de amparo emane de un procedimiento

    judicial, o de un administrativo seguido en forma de juicio; b).- Que con posterioridad a lapresentacin de la demanda de amparo se pronuncie una resolucin que cambie la situacin

    jurdica en que se encontraba el quejoso por virtud del acto que reclam en el amparo; c).-Que no pueda decidirse sobre la constitucionalidad del acto reclamado sin afectar la nuevasituacin jurdica, y por ende, que deban considerarse consumadas irreparablemente lasviolaciones reclamadas en el juicio de amparo; d).- Que haya autonoma o independenciaentre el acto que se reclam en el juicio de garantas, y la nueva resolucin dictada en elprocedimiento relativo, de modo que esta ltima pueda subsistir, con independencia de queel acto materia del amparo resulte o no inconstitucional. Los datos de identificacin son lossiguientes: poca: Novena poca; Registro: 199808; Instancia: Segunda Sala; tipo de Tesis:

    Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta; Tomo IV, Diciembre de1996; Materia(s): Comn; Tesis: 2a. CXI/96; Pgina: 219. Amparo en revisin 459/96. EldaMara Argello Leal. 6 de noviembre de 1996. Cuatro votos. Ponente: Genaro David GngoraPimentel, en su ausencia hizo suyo el proyecto Mariano Azuela Gitrn. Secretario: NefitoLpez Ramos.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    8/33

    a) Que el acto reclamado en el juicio de amparo emane de un

    procedimiento judicial, o de un administrativo seguido en forma

    de juicio;

    b) Que con posterioridad a la presentacin de la demanda de

    amparo se pronuncie una resolucin que cambie la situacin

    jurdica en que se encontraba el quejoso por virtud del acto que

    reclam en el amparo;

    c) Que no pueda decidirse sobre la constitucionalidad del acto

    reclamado sin afectar la nueva situacin jurdica, y por ende,

    que deban considerarse consumadas irreparablemente las

    violaciones reclamadas en el juicio de amparo;

    d) Que haya autonoma o independencia entre el acto que se

    reclam en el juicio de amparo, y la nueva resolucin dictada en

    el procedimiento relativo, de modo que esta ltima pueda

    subsistir, con independencia de que el acto materia del amparo

    resulte o no inconstitucional.

    113 En el caso que nos ocupa, el acto reclamado en el juicio de amparo

    del que deriva el recurso que nos ocupa, lo es el acto de tortura al

    que debe relacionarse el acto de incomunicacin, llevado a cabo

    con motivo de una detencin arbitraria de la quejosa, el cual seencuentra prohibido por la Constitucin Federal y leyes secundarias,

    as como por las normas internacionales de las que el Estado

    Mexicano es parte. De hecho, esta Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin ha determinado categricamente que el derecho a no ser

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    9/33

    objeto de tortura tiene el carcter de absoluto, por tanto, no admite

    excepciones, incluso frente a situaciones de emergencia que

    amenacen la vida de la nacin.

    114 Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin

    considera que no se actualizan las condiciones de concurrencia de

    la causa de improcedencia prevista en la fraccin X, del artculo 73

    de la Ley de Amparo abrogada, para el acto de tortura y su

    consecuente incomunicacin, dada la intensidad de la afectacin

    del mismo al derecho humano de integridad fsica, libertad y

    dignidad personal de **********.

    115 En efecto, la Juez de Distrito correctamente consider el acto de

    tortura como un acto autnomo del proceso ordinario al que pudiera

    estar sujeta la quejosa, ya que ese acto se configur dentro del

    juicio de amparo como un acto violatorio de derechos en s mismo,

    en donde las autoridades estatales claramente actuaron fuera de sumbito legtimo de competencia. Por ello, es que las autoridades

    recurrentes no tienen razn cuando pretenden ajustar las

    condiciones del acto reclamado de tortura a las limitaciones propias

    de la impugnacin de un acto dentro del proceso penal.

    116 En este caso la tortura no se entiende impugnada como un acto

    dentro del proceso penal o aun dentro de una averiguacin previa,

    sino que la proteccin de la justicia federal se solicit frente a un

    acto independiente del proceso que, si bien pudiera tener efectos o

    secuelas dentro de ste, como bien lo apunt la Juez de Distrito, se

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    10/33

    realiz con fines de investigacin en la indagatoria y no para que la

    quejosa fuese presentada a declarar (pg. 149 ejecutoria). En

    casos como el que nos ocupa el acto de tortura debe considerarse

    como un acto material que merece ser protegidoindependientemente del proceso que le es paralelo o en donde se

    utiliza la informacin o las pruebas derivadas del acto de tortura

    para la obtencin de un auto de formal prisin o una condena.

    117 La proscripcin de la tortura de manera absoluta por parte de las

    normas nacionales y convencionales como actuacin de las

    autoridades del Estado no puede estar sujeta en todos los casos a

    las vicisitudes de un proceso, o a que dentro de las propias normas

    procesales nacionales se termine o hagan imposible la continuacin

    del juicio de proteccin de derechos considerando a la tortura como

    un acto consumado de modo irreparable, mxime cuando el acto se

    encuentra impugnado como acto destacado y no como vinculado a

    un proceso especfico, ni administrativo ni jurisdiccional. Esto es as,ya que la tortura como acto autnomo puede tener afectacin no

    slo en la averiguacin previa, proceso penal o sus consecuencias,

    sino que afecta una serie de derechos que son ms amplios y

    distintos a los del debido proceso, como lo es la proteccin de la

    integridad, libertad y dignidad de la persona, los cuales por un lado

    trascienden y, por otro, pueden ser reparados y remediados sin serdependientes del resultado del proceso ordinario.

    118 Asimismo, si bien el acto violatorio puede tener efectos en algn

    proceso judicial o administrativo en el cual se pueda utilizar el

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    11/33

    material probatorio obtenido, lo cual debe ser evaluado en cada

    caso por el juez que conoce del juicio de proteccin de derechos,

    tambin lo es que la afectacin de los derechos del acto de tortura

    es tan profundo e intenso que implica, adems, una serie de efectosno reparables en este juicio ordinario y que de ninguna manera

    pueden considerarse irremediablemente consumadas o irreparables

    en l mismo.

    119 Ahora bien, para que la tortura pueda ser tenida como un acto

    autnomo y no consumada de manera irreparable por cambios de

    situacin jurdica dentro de un proceso ordinario, la misma debe ser

    reclamada de manera inmediata despus del acto y acreditarse en

    el juicio de garantas, sin que esto quiera decir que es la quejosa la

    que tiene el deber de probar el acto, sino que, en este tipo de actos,

    es el juzgador de amparo quien debe allegarse de todos los

    elementos de conviccin para poder decidir si se acredita el acto de

    tortura.

    120 Una impugnacin de esta naturaleza tiene la virtud de permitirle a la

    juez de amparo, como sucedi en el caso, evaluar los efectos de la

    proteccin constitucional de manera expansiva frente a todas las

    autoridades y actos procesales, judiciales, administrativos o

    ministeriales que pudiesen estar relacionados con ese acto de

    tortura, y no limitar el efecto del amparo al resultado de la

    averiguacin previa o al inicio del proceso, por ejemplo. Adems,

    permite que la juez ordene como efecto, la vista a la autoridad

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    12/33

    correspondiente para que el acto pueda ser juzgado de manera

    paralela como delito.

    121 Debe destacarse que la impugnacin del acto de tortura como actoautnomo en la va de amparo indirecto, si bien tiene las virtudes ya

    indicadas, ya no permitira su impugnacin como violacin dentro

    del procedimiento, en el amparo directo, en su caso. Su

    impugnacin, independientemente de su acreditamiento y de la

    concesin del amparo, agota la posibilidad de una segunda

    impugnacin como violacin dentro de un procedimiento ordinario

    reclamable posteriormente en la va de amparo directo. En la va de

    amparo indirecto, nos encontramos frente a una posibilidad de

    evaluacin del hecho de manera autnoma y con efectos

    expansivos frente a todas las autoridades y procesos que pudieran

    estar relacionados con ese acto, por ello es que una vez agotada

    esta oportunidad de impugnacin, sta ya no puede reabrirse o

    repetirse mediante la va de amparo directo una vez que se hayaconcluido el proceso ordinario.

    122 Por todo lo anteriormente expuesto, no es posible concluir en este

    caso que el acto de tortura sea parte del proceso y que deba seguir

    la suerte de ste. Por la cantidad de derechos que afecta, por la

    intensidad de la afectacin, cuando el acto de tortura es reclamado

    como acto autnomo, trasciende a los procesos que le son

    paralelos, es analizable y evaluable en sus mritos y, de resultar

    acreditado, tendr un efecto expansivo en todos los actos que hayan

    sido tocados por la tortura, por sus efectos o por la informacin

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    13/33

    obtenida como resultado. Esta es la manera en que el acto de

    tortura se presenta de modo ms inmediato, ms puro, cuando slo

    se pretende acreditarlo para lograr el amparo contra el acto mismo,

    sin ninguna potencial intencin de retrasar o entorpecer unprocedimiento ordinario. En estos casos es cuando el juez contar

    con toda la libertad para determinar los efectos de una concesin, la

    cual, naturalmente, no podr depender de la suerte de proceso

    paralelo alguno. En estos casos, resulta evidente que las causales

    de improcedencia y sobreseimiento relacionadas con un proceso

    especfico o su resultado no hacen sentido.

    123 En esta tesitura, no se actualiza la causa de improcedencia prevista

    en el artculo 73, fraccin X, de la Ley de Amparo, abrogada, para

    los actos de tortura e incomunicacin.

    124 Por otro lado, resultan igualmente infundados los agravios que hace

    valer el Procurador General de Justicia del Estado de Sinaloa, enrelacin con las consideraciones de la juez de amparo mediante las

    cuales declar la inconstitucionalidad del acto de tortura.

    125 Lo anterior es as, toda vez que del anlisis del considerando

    noveno de la sentencia recurrida, se advierte que la juez de Amparo

    de conformidad con el artculo 77 de la Ley de Amparo abrogada,

    fij con claridad y precisin los actos reclamados, los cuales

    quedaron demostrados con las pruebas recabadas en el

    procedimiento del juicio de amparo, adems invoc los fundamentos

    legales tanto para determinar el sobreseimiento que decret como

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    14/33

    para declarar la inconstitucionalidad de los actos de tortura e

    incomunicacin; asimismo, en los puntos resolutivos precis con

    claridad el sobreseimiento y concesin del juicio de amparo, en

    congruencia con las consideraciones de la sentencia.

    126 En efecto, en relacin con la inconstitucionalidad del acto de tortura

    que se relacion con el de incomunicacin, esta Primera Sala de la

    Suprema Corte de Justicia de la Nacin, advierte que las

    consideraciones de la juez de Amparo, establecidas en la sentencia

    recurrida, se ajustaron a la doctrina constitucional de este Mximo

    Tribunal, pues adems que son una rplica de los razonamientos

    del amparo directo en revisin 90/201420, cabe destacar que los

    mismos estn vigentes y han sido enriquecidos con lo establecido

    en diversos precedentes21 y la jurisprudencia 11/2016, derivada de

    la contradiccin de tesis 315/2016.

    127 En efecto, esta Primera Sala ha establecido como premisa bsica ynecesaria los parmetros que deben observarse por las autoridades

    del Estado a efecto de dar cumplimiento al imperativo establecido en

    el artculo 1 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos, respecto a las obligaciones de las autoridades del

    Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a

    derechos humanos, entre las que se encuentran los actos de

    tortura.22

    20 Aprobado por unanimidad de votos en sesin de 02 de abril de 2014, por unanimidad de cincovotos.21 Vase, por ejemplo, el amparo directo en revisin 4530/2014, aprobado en sesin de 30 deseptiembre de 2015, por mayora de votos.22El contenido de norma constitucional es el siguiente:

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    15/33

    128 Esta Sala ha sido enftica en el reconocimiento a nivel del orden

    normativo nacional sobre la proscripcin de la tortura, como

    violacin al derecho humano a la dignidad de las personas, almargen de la finalidad con la que se realice.

    129 As, se ha determinado, de acuerdo con el contenido del texto actual

    de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, existen

    normas jurdicas que establecen expresamente dicha prohibicin. La

    referencia a la proscripcin de la tortura est claramente enfatizada

    en los artculos 20, apartado B, fraccin II, 22, prrafo primero, y 29,

    prrafo segundo, del citado ordenamiento constitucional. Adems,

    en la legislacin secundaria, el fundamento de la prohibicin de la

    tortura tiene como referencia los artculos 1, 3, 6, 7, 8, 9 y 11 de la

    Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura23.

    Artculo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de losderechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales delos que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyoejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condicionesque esta Constitucin establece.

    Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de conformidad conesta Constitucin y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todotiempo a las personas la proteccin ms amplia.

    Todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin depromover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con losprincipios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Enconsecuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a

    los derechos humanos, en los trminos que establezca la ley.Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del

    extranjero que entren al territorio nacional alcanzarn, por este solo hecho, su libertad yla proteccin de las leyes.

    Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero,la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, lasopiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra ladignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de laspersonas.

    23Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de diciembre de 1991.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    16/33

    130 Adems, esta Suprema Corte ha reconocido que la proscripcin de

    la tortura es una directriz marcada por diversos instrumentos

    internacionales, algunos suscritos por Mxico.24Lo cual ha permitido

    comprender el concepto de tortura, as como las obligaciones de losEstados para proscribirla.

    131 En efecto, conforme al contenido de los instrumentos de fuente

    internacional, en trminos generales, se desprende la obligacin de

    24Los parmetros de fuente internacional se encuentra contenidos en los documentos siguientes: Artculo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

    Artculo 2 de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos oDegradantes. Artculo 37 de la Convencin sobre los Derechos del Nio. Artculo 10 de la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los

    Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Artculo 2 de la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Artculo 5 de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. Artculo 16 de la Carta Africana de los Derechos y Bienestar del Nio. Artculo 4 de la Convencin Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia

    contra la Mujer (Convencin de Belm do Par). Artculo 3 del Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las

    Libertades Fundamentales. Principio 6 del Conjunto de Principios para la Proteccin de todas las Personas Sometidas a

    Cualquier Forma de Detencin o Prisin. Artculo 5 del Cdigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Regla 87(a) de las Reglas de las Naciones Unidas para la Proteccin de los Menores Privados

    de Libertad. Artculo 6 de la Declaracin sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son

    Nacionales del Pas en que viven. Regla 17.3 del instrumento Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de

    la Justicia de Menores (Reglas de Beijing). Artculo 4 de la Declaracin sobre la Proteccin de la Mujer y el Nio en Estados de

    Emergencia o de Conflicto Armado. Directriz IV de las Lneas Directrices del Comit de Ministros del Consejo de Europa sobre los

    Derechos Humanos y la Lucha Contra el Terrorismo. Artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra.

    Artculos 49, 52, 87, 89 y 97del Convenio de Ginebra relativo al Trato Debido a los Prisionerosde Guerra (Convenio III). Artculos 40, 51, 95, 96, 100 y 119 del Convenio de Ginebra relativo a la Proteccin Debida a

    las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (Convenio IV). Artculos75.2.ii del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,

    relativo a la Proteccin de las Vctimas de los Conflictos Armados Internacionales (ProtocoloI).

    Artculo 4.2.a. del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949relativo a la Proteccin de las Vctimas de los Conflictos Armados Sin Carcter Internacional(Protocolo II).

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    17/33

    establecer dentro del sistema jurdico domstico la condena a la

    tortura, bajo el contexto de delito, con independencia del grado de

    concrecin ya sea consumada o tentada; el grado de

    intervencin del sujeto que la perpetra; la obligacin de detener altorturador para procesarlo internamente o extraditarlo previa

    investigacin preliminar; la obligacin de sancionar con las penas

    adecuadas este delito; prestar todo el auxilio posible a todo proceso

    penal relativo a los delitos de tortura, incluyendo el suministro de

    toda prueba que posean; y, que ninguna declaracin ni confesin

    obtenida bajo tortura ser vlida para configurar prueba en

    procedimiento alguno, salvo contra el torturador.

    132 Es as como esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha

    reconocido la importancia de los tratados y declaraciones en la

    materia; la interpretacin de los mismos hecha por los organismos y

    tribunales autorizados, en cuanto estipulan la obligacin de prohibir,

    prevenir, investigar y sancionar la tortura; as como la aplicacin dela regla de exclusin de las pruebas que tienen como origen actos

    de tortura.

    133 Desde la Novena poca de construccin de la doctrina

    constitucional, esta Primera Sala deline cules eran las

    obligaciones de las autoridades del Estado Mexicano, frente al

    imperativo de prevenir la prctica de la tortura. Lo cual est

    claramente referenciado en la tesis 1a. CXCII/2009, la cual destac

    las siguientes obligaciones: a) establecer dentro de su ordenamiento

    jurdico interno la condena a la tortura como un delito, sea

    consumada o tentativa; b) sancionar tanto al que la comete como al

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    18/33

    que colabora o participa en ella; c) detener oportunamente al

    torturador a fin de procesarlo internamente o extraditarlo, previa

    investigacin preliminar; d) sancionar con las penas adecuadas este

    delito; e) indemnizar a las vctimas; f) prestar todo el auxilio posiblea todo proceso penal relativo a los delitos de tortura, incluyendo el

    suministro de toda prueba que posean; y, g) prohibir que toda

    declaracin o confesin que ha sido obtenida bajo tortura sea

    considerada vlida para los efectos de configurar prueba en

    procedimiento alguno, salvo contra el torturador.

    134 Posicionamiento de orden constitucional que tiene como base el

    reconocimiento de la relevancia del derecho humano a la integridad

    personal, como bien jurdico cuya proteccin constituye el fin y

    objetivo principal para prohibir la tortura, conforme a los artculos 5

    de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y 7 del Pacto

    Internacional de Derechos Civiles y Polticos. De manera que el

    derecho a no ser objeto de tortura tiene el carcter de absoluto; portanto, no admite excepciones, incluso frente a situaciones de

    emergencia que amenacen la vida de la nacin.25

    135 Es importante mencionar que en trminos de lo prescrito en el

    artculo 7o. del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,

    norma vigente en el ordenamiento jurdico mexicano, la tortura es

    un delito o crimen de lesa humanidad, cuando se comete como

    25Criterio emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, el cual aparecepublicado en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XXX,noviembre de 2009, p. 416, con el rubro siguiente: TORTURA. OBLIGACIONES DEL ESTADOMEXICANO PARA PREVENIR SU PRCTICA.Precedente: Amparo directo 9/2008. 12 de agosto de 2009. Mayora de cuatro votos. Disidente: Sergio

    A. Valls Hernndez. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretario: Miguel Enrique Snchez Fras.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    19/33

    parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin

    civil y con conocimiento de dicho ataque.26Lo cual destaca aun con

    mayor precisin la importancia de la tortura como acto atentatorio de

    derechos humanos, cuya prctica es rechazada por la comunidadinternacional. As, resulta evidente que, conforme al marco

    constitucional y convencional, la prohibicin de la tortura se

    reconoce y protege como derecho absoluto que pertenece al

    dominio deljus cogensinternacional.

    136 En el entendido de que las consecuencias y efectos de la tortura

    impactan en dos vertientes, tanto de violacin de derechos humanos

    como de delito.27Por tal motivo, la tortura actualiza una categora

    especial y de mayor gravedad que impone hacer un anlisis

    cuidadoso bajo los estndares nacionales e internacionales, tanto

    en su impacto de violacin de derechos humanos como de delito.28

    26 Criterio emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la tesisaislada 1a. X/2012 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, 10a.poca, 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta, Libro V, febrero de 2012, Tomo 1, pg. 650, con el rubro:DELITOS O CRMENES DE LESA HUMANIDAD. SU CONCEPTO PARA EFECTOS DELDERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIN DE LA AVERIGUACIN PREVIA QUE LOSINVESTIGA.Precedente: Amparo en revisin 168/2011. **********. 30 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente:

    Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y Gonzlez.27Criterio emitido por la Primera Sala, en la tesis aislada 1a. CCVI/2014 (10a.), publicada en la Gacetaal Semanario Judicial de la Federacin, 10a. poca, Libro 6, mayo de 2014, Tomo I, pg. 562, con elrubro: TORTURA. SU SENTIDO Y ALCANCE COMO PROHIBICIN CONSTITUYE UN DERECHOABSOLUTO, MIENTRAS QUE SUS CONSECUENCIAS Y EFECTOS SE PRODUCEN TANTO ENSU IMPACTO DE VIOLACIN DE DERECHOS HUMANOS COMO DE DELITO.

    Precedente: Amparo en revisin 703/2012. 6 de noviembre de 2013. Cinco votos por la concesin delamparo de los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo GutirrezOrtiz Mena, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Mayora detres votos por el amparo liso y llano de los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Alfredo GutirrezOrtiz Mena y Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Disidentes: Jos Ramn Cosso Daz y JorgeMario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Encargado del engrose: AlfredoGutirrez Ortiz Mena. Secretario: Jos Alberto Mosqueda Velzquez.28Criterio emitido por la Primera Sala, en la tesis aislada 1a. CCV/2014 (10a.), publicada en la Gacetadel Semanario Judicial de la Federacin, Libro 6, mayo de 2014, Tomo I, pg. 561, con el rubro:TORTURA. CONSTITUYE UNA CATEGORA ESPECIAL Y DE MAYOR GRAVEDAD QUE IMPONE

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    20/33

    137 Pronunciamientos que tienen como base los estndares generales

    desarrollados en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

    Derechos Humanos, sobre el derecho a la integridad personal y las

    obligaciones de prevenir y sancionar la tortura, que derivan de la

    prohibicin de la tortura de personas bajo custodia de autoridades

    del Estado.

    138 En tal sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha

    enfatizado que la tortura y las penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes estn estrictamente prohibidos por el DerechoInternacional de los Derechos Humanos. Lo cual confiere a la

    prohibicin de la tortura y las penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes el alcance de absoluta e inderogable, an en las

    circunstancias ms difciles, tales como guerra, amenaza de guerra,

    lucha contra el terrorismo y cualesquiera otros delitos, estado de

    sitio o de emergencia, conmocin o conflicto interior, suspensin de

    garantas constitucionales, inestabilidad poltica interna u otras

    emergencias o calamidades pblicas. Pues se trata de una

    prohibicin que pertenece al dominio del jus cogens internacional.

    Comprensin que es compatible con los tratados de alcance

    universal y regional en los que se consagra tal prohibicin y el

    derecho inderogable a no ser sometido a ninguna forma de tortura.

    Lo mismo que en numerosos instrumentos internacionales que

    LA OBLIGACIN DE UN ESCRUTINIO ESTRICTO BAJO LOS ESTNDARES NACIONALES EINTERNACIONALES.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    21/33

    consagran ese derecho y reiteran la misma prohibicin, incluso bajo

    el derecho internacional humanitario.29

    De manera complementaria, el referido Tribunal Internacional de

    Derechos Humanos ha precisado que la violacin del derecho a laintegridad fsica y psquica de las personas tiene diversas

    connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro

    tipo de vejmenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes, cuyas

    secuelas fsicas y psquicas varan de intensidad segn factores

    endgenos y exgenos de la persona (duracin de los tratos, edad,

    29

    Vase: Caso Espinoza Gonzlez vs. Per, prr. 141.En la resolucin se citan como referencias:[222] Cfr.Caso Cantoral Benavides Vs. Per. Fondo, supra, prr. 95, y Caso J. Vs.Per, supra,prr.304.[223] Cfr.Caso Lori Berenson Meja Vs. Per, supra, prr. 100, y Caso J. Vs. Per,supra,prr. 304.[224] Cfr.Caesar Vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 11de marzo 2005. Serie C No. 123, prr. 100, y Caso J. Vs. Per, supra,prr. 304.[225] Cfr. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 7; Convencincontra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, artculo2; Convencin sobre los Derechos del Nio, artculo 37, y Convencin Internacional

    sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de susfamiliares, artculo 10.[226] Cfr. Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, artculos 1y 5; Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, artculo 5; Carta

    Africana de los Derechos y Bienestar del Nio, artculo 16; Convencin de Belm doPar, artculo 4, y Convenio Europeo de Derechos Humanos, artculo 3.

    [227] Cfr. Conjunto de Principios para la proteccin de todas las personas sometidas a cualquierforma de detencin o prisin, principios 1 y 6; Cdigo de conducta para funcionariosencargados de hacer cumplir la ley, artculo 5;Declaracin sobre la proteccin de la mujer y el nio en estados de emergencia o de conflictoarmado de 1974, artculo 4, y Lneas directrices del Comit de Ministros del Consejo de

    Europa sobre los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo, Directriz IV.[228] Cfr. inter alia, artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949; Convenio deGinebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio III), artculos 49, 52, 87,89 y 97; Convenio de Ginebra relativo a la proteccin debida a las personas civiles en tiempode guerra (Convenio IV), artculos 40, 51, 95, 96, 100 y 119; Protocolo Adicional a losConvenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Proteccin de las Vctimas delos Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I), artculo 75.2.a)ii), y Protocolo adicional alos Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la proteccin de las vctimas delos conflictos armados sin carcter internacional (Protocolo II), artculo 4.2.a). Vase, tambin,Caso Fleury y otros Vs. Hait, supra, prr. 71 y Caso J. vs. Per, supra,prr. 304.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    22/33

    sexo, salud, contexto, vulnerabilidad, entre otros) que debern ser

    analizados en cada situacin concreta.

    139 Lo que implica una revisin de las caractersticas personales

    de una supuesta vctima de tortura o tratos crueles, inhumanos

    o degradantes, pues estas deben ser tomadas en cuenta al

    momento de determinar si la integridad personal fue vulnerada,

    ya que tales caractersticas pueden cambiar la percepcin de la

    realidad del individuo; por ende, incrementar el sufrimiento y el

    sentido de humillacin cuando son sometidas a ciertos

    tratamientos.30

    140 Cabe agregar que, el citado tribunal internacional al interpretar

    el artculo 5.2 de la Convencin Americana sobre Derechos

    Humanos, en concordancia con la definicin que al respecto

    establece el artculo 2 de la Convencin Interamericana para

    Prevenir y Sancionar la Tortura, estableci que, de conformidadcon su jurisprudencia, se est ante un acto constitutivo de

    tortura cuando el maltrato: i) es intencional; ii) cause

    sufrimientos fsicos o mentales, y iii) se cometa con cualquier

    fin o propsito.31 Por tanto, reconoce que las amenazas y el

    30Vase: Caso Espinoza Gonzlez vs. Per, prr. 142.

    En la resolucin se citan como referencias:[229] Cfr. Caso Loayza Tamayo Vs. Per. Fondo, supra, prr. 57, y Caso J. Vs. Per,supra,prr. 362.

    [230] Cfr. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149,prr. 127, y Caso J. Vs. Per, supra, prr. 362

    31 Vase: Caso Espinoza Gonzles Vs. Per. prr. 142. En dicha resolucin el propio tribunalinternacional refiere que dicho pronunciamiento tiene origen en las resoluciones siguientes: CasoLoayza Tamayo Vs. Per. Fondo. Sentencia de 17 de septiembre de 1997. Serie C No. 33, prrafo 57;Caso J. Vs. Per. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    23/33

    peligro real de someter a una persona a lesiones fsicas

    produce, en determinadas circunstancias, una angustia moral

    de tal grado que puede ser considerada tortura psicolgica.32

    noviembre de 2013. Serie C No. 275, prr. 362 y 364; y, Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil.Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149, prr. 127.Caso Espinoza Gonzlez vs. Per, supra, prr. 143. Caso Bueno Alves Vs. Argentina. Fondo,Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C No. 164, prr. 79, Caso Mendoza yotros Vs. Argentina, supra, prr. 200. Caso Cantoral Benavides Vs. Per. Fondo, supra, prr. 102;Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala, supra, prr. 92; Caso Tibi Vs. Ecuador, supra, prr. 147, y CasoBalden Garca Vs. Per, supra, prr. 119.32 Lo cual, precisa el propio Tribunal Internacional, es consistente con su jurisprudenciaestablecida en el caso Cantoral Benavides vs. Per, en el que subray que entre loselementos constitutivos de la tortura est incluida la intervencin de una voluntaddeliberadamente dirigida a obtener ciertos fines, como obtener informacin de una persona,

    o intimidarla o castigarla (Cfr. Caso Cantoral Benavides. Sentencia de 18 de agosto de2000. Serie C No. 69, prr. 97). Despus, en el caso Bmaca Velsquez vs. Guatemala, esteTribunal concluy que los actos denunciados [] fueron preparados e infligidosdeliberadamente, con el fin de obtener de Efran Bmaca Velsquez| informacin relevantepara el Ejrcito. Segn los testimonios recabados en el presente proceso, la supuestavctima fue sometida a actos graves de violencia fsica y psquica durante un prolongadoperodo de tiempo con los fines antes mencionados y, as, puesta en un contexto de angustiay de sufrimiento fsico intenso de modo intencional, lo que no puede calificarse sino comotortura, tanto fsica como psicolgica (Cfr. Caso Bmaca Velsquez. Sentencia de 25 denoviembre de 2000. Serie C No. 70, prr. 158). En el caso Maritza Urrutia vs. Guatemala laCorte indic que entre los elementos de la nocin de tortura establecidos en el artculo 2 dela Convencin Interamericana contra la Tortura se incluyen mtodos para anular la voluntadde la vctima con el objeto de obtener ciertos fines, como informacin de una persona, ointimidacin o castigo, lo que puede ser perpetrado mediante violencia fsica, o a travs deactos que produzcan en la vctima un sufrimiento psquico o moral agudo. [ A]lgunos actosde agresin infligidos a una persona pueden calificarse como torturas psquicas,particularmente los actos que han sido preparados y realizados deliberadamente contra lavctima para suprimir su resistencia psquica y forzarla a autoinculparse o a confesardeterminadas conductas delictivas o para someterla a modalidades de castigos adicionalesa la privacin de la libertad en s misma (Cfr. Caso Maritza Urrutia. Sentencia de 27 denoviembre de 2003. Serie C No. 103, prrs. 91 y 93). En el caso Hermanos Gmez

    Paquiyauri vs. Per la Corte seal que entre los elementos de la nocin de tortura [] seencuentra el infligir a una persona sufrimientos fsicos o mentales con cualquier fin, y citcomo ejemplo de esto que, [e]n general, en las situaciones de violaciones masivas a losderechos humanos, el uso sistemtico de tortura tiene como fin el intimidar a la poblacin.(Cfr. Caso de los Hermanos Gmez Paquiyauri, supra nota 44, prr. 116). Posteriormente,en el caso Tibi vs. Ecuador la Corte afirm que los actos de violencia perpetrados demanera intencional por agentes del Estado contra el seor Daniel Tibi produjeron a stegrave sufrimiento fsico y mental. La ejecucin reiterada de estos actos violentos tena como

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    24/33

    141 Esta Sala ha afirmado que por la trascendencia de la violacin al

    derecho humano a la integridad personal por la comisin de actos

    de tortura contra las personas que estn sujetas a custodia de las

    autoridades del Estado, la existencia de la afectacin genera seriasconsecuencias; lo cual obliga a que la tortura sea investigada desde

    dos vertientes, como delito en estricto sentido y como violacin a los

    derechos humanos de la persona sometida a algn procedimiento

    penal, a partir de pruebas que presuntamente se obtuvieron con

    motivo de actos de tortura a los que fue sometido el inculpado.

    142 Asimismo, se ha sostenido que la denuncia de tortura de ninguna

    manera puede condicionarse a circunstancias de temporalidad o de

    oportunidad para alegarla, o incluso para determinar que se

    investigue en caso de que se advierta la existencia de indicios

    concordantes con actos de tortura. Esto obedece a su carcter de

    violacin a derechos humanos, por lo que no est sujeta a

    condiciones de preclusin.

    fin disminuir sus capacidades fsicas y mentales y anular su personalidad para que sedeclarara culpable de un delito. En el caso sub judice se ha demostrado, adems, que lapresunta vctima recibi amenazas y sufri hostigamientos durante el perodo de sudetencin, que le produjeron pnico y temor por su vida. Todo ello constituye una forma detortura, en los trminos del artculo 5.2 de la Convencin Americana (Cfr. Caso Tibi, supra

    nota 43, prr. 149). En el caso Caesar vs. Trinidad y Tobago la Corte realiz un anlisisobjetivo de la pena corporal de flagelacin y declar que sta constituye una forma detortura y una violacin per se del derecho a la integridad personal, as como unainstitucionalizacin de la violencia. Al igual que en los casos mencionados anteriormente, elTribunal tom en cuenta la intencionalidad, la severidad del sufrimiento y la finalidad deltrato, antes de calificarlo como tortura (Cfr. Caso Caesar. Sentencia de 11 de marzo de2005. Serie C No. 123, prrs. 72 y 73.).

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    25/33

    143 Tal afirmacin tiene un contexto de aplicacin genrica, en atencin

    al carcter grave de la violacin al derecho humano a la integridad

    personal, por lo que debe investigarse por el Estado, a partir de que

    se tenga conocimiento de la denuncia o cuando existan razonesfundadas para creer que se ha cometido un acto tortura contra una

    persona. Lo cual no est sujeto a la decisin discrecional de las

    autoridades del Estado, sino que se trata de un imperativo de

    observancia inmediata que tiene sustento en normas jurdicas de

    fuente internacional y de derecho interno, las cuales han quedado

    precisadas en el apartado precedente.

    144 Por ende, de forma autnoma, la tortura debe investigarse por

    constituir una conducta constitutiva de un hecho calificado por la ley

    penal como delito. Ello, a fin de que determinen las circunstancias

    en que se concret la afectacin a los derechos humanos de

    libertad, integridad y dignidad de la presunta vctima y, de probarse

    tal circunstancia, as como se compruebe quin lo cometi, seaplique la sancin respectiva.

    145 Adicionalmente, habr que precisar que existe una circunstancia

    concomitante en que puede actualizarse la tortura, no slo como

    factor desencadenante de investigacin por tratarse de una

    afectacin al derecho humano de integridad personal, con

    independencia de la finalidad con la que se haya infligido; sino

    tambin, cuando la tortura es empleada como medio para la

    obtencin de pruebas que permitan someter a una persona a

    cualquier tipo de procedimiento penal, en el contexto ms amplio.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    26/33

    146 Lo anterior es as, porque la concrecin de actos de tortura

    contra una persona, con la finalidad de obtener elementos que

    sirvan de sustento para vincularla con la comisin de un delito

    y determinar su responsabilidad en ese hecho, adems de

    afectar la integridad personal de la presunta vctima de tortura,

    tambin conlleva otro tipo de afectacin a los derechos

    humanos como la libertad, derivada de detenciones ilegales y/o

    arbitrarias, as como a contar con una defensa tcnica

    adecuada y oportuna, entre otro tipo de afectaciones que

    pudieran generarse.

    147 En este sentido, ha sealado esta Primera Sala, es esencial referir

    el alcance e intensidad de la dignidad humana como condicin y

    base de los dems derechos fundamentales de la que deriva la

    integridad personal (fsica, psquica y moral), la cual a su vez

    comprende el derecho fundamental a no ser torturado. Conforme a

    la doctrina jurdica estructurada por esta Suprema Corte de Justicia

    de la Nacin, la dignidad del hombre constituye una condicin

    inherente a su esencia, a su ser. Por tanto, el reconocimiento de

    que, en el ser humano, hay una dignidad que debe ser respetada en

    todo caso, constituye un derecho a ser considerado como ser

    humano, como persona, es decir, como ser de eminente dignidad.

    148 En ese orden de ideas, puede afirmarse vlidamente que el ncleo,

    objetivo y fin ltimo de la prohibicin de la tortura y otro tipo de tratos

    crueles, inhumanos o degradantes, es en realidad la tutela de un

    derecho fundamental ms amplio, a saber: la integridad personal

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    27/33

    (fsica, psquica y moral)33, derivado de la dignidad humana; por

    tanto, inherente a su esencia, es un derecho absolutamente

    fundamental del que gozan todas las personas por el solo hecho de

    ser seres humanos.

    149 Asimismo, en la tesis aislada 1a. CCVI/2014 (10a.), se estableci

    que frente a la denuncia o alegada tortura, ante cualquier autoridad,

    surgen diversos deberes que es imperativo cumplir por aqullas en

    el mbito de su competencia. Lo cual se determin conforme a los

    enunciados siguientes:

    (1) Las personas que denuncien actos de tortura tienen el derecho a

    que las autoridades intervengan de forma expedita para que su

    acusacin sea investigada y, en su caso, examinada a travs de un

    juicio penal; en ese sentido, las autoridades tienen la obligacin de

    investigar la tortura para, en su caso, esclarecerla como delito, as

    como de realizar y proseguir de modo diligente las investigaciones

    necesarias para deslindar responsabilidades por su comisin.

    (2) La obligacin de proteger ese derecho recae en todas las

    autoridades del pas y no slo en aquellas que deban investigar o

    juzgar el caso.

    33Un entendimiento amplio de derecho a la integridad personal (fsica, psquica y moral) abarcara elcuerpo humano con todos sus componentes, desde las molculas que forman sus genes, hasta suanatoma y apariencia, as como las potencialidades intelectuales y sensoriales, incluidas las quetienen que ver con la capacidad de experimentar dolor fsico o padecimiento psicolgico o moral.Vase Canosa, Ral, et al., El derecho a la integridad personal, en Garca Roca, Javier, et al. (edit.),El Dilogo entre los Sistemas Europeo y Americano de Derechos Humanos , Madrid, Civitas-ThomsonReuters, pgina 140.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    28/33

    (3) Atento al principio interpretativo pro persona, para efectos del

    mencionado derecho, debe considerarse como denuncia de un

    acto de tortura a todo tipo de noticia o aviso que sobre ese hecho

    se formule ante cualquier autoridad con motivo de sus funciones.

    (4) Cuando una persona ha sido sometida a coaccin para quebrantar

    la expresin espontnea de su voluntad, deben excluirse las

    pruebas obtenidas mediante la misma.

    150 Directrices que retoman los parmetros fijados por la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de que de la

    Convencin Interamericana contra la Tortura deriva el deber del

    Estado de investigar, cuando se presente denuncia o cuando exista

    razn fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura en

    el mbito de su jurisdiccin. Obligacin que deriva del derecho

    internacional y no puede desecharse o condicionarse por actos o

    disposiciones normativas internas de ninguna ndole. Ello, al margende que la tortura no se haya denunciado ante las autoridades

    competentes.34

    151 Debindose entender por razn fundada la existencia de indicios de

    la ocurrencia de actos de tortura.35

    34El tribunal internacional cita como referencias la reiteracin de la doctrina realizada en las resolucionessiguientes: Caso Vlez Loor Vs. Panam, supra, prr. 240, y Caso Gudiel lvarez y otros (Diario Militar)Vs. Guatemala, supra, prr. 278; Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Per. Fondo, Reparaciones yCostas, supra, prr. 347, y Caso Vlez Loor Vs. Panam, supra, prr. 240; y, Caso Gutirrez Soler Vs.Colombia, supra, prr. 54, y Caso Garca Lucero y otras Vs. Chile, supra, prr. 124.

    35 La construccin de la conceptualizacin de razn fundada est basada en el desarrollojurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Vase el Caso Garca Lucero y

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    29/33

    152 En consecuencia, como lo ha reconocido esta Primera Sala, cuando

    alguna autoridad del Estado tenga conocimiento de la manifestacin

    de que una persona ha sufrido tortura o cuando tenga datos de lamisma, deber, inmediatamente y de oficio, dar vista al Ministerio

    Pblico para que inicie una investigacin de manera independiente,

    imparcial y meticulosa. Investigacin que tiene como finalidad

    determinar el origen y naturaleza de la afectacin a la integridad

    personal de quien alega la tortura, e identificar y procesar a las

    personas responsables.36

    otras Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agostode 2013. Serie C No. 267, prrs. 122 y 124, que dicen:

    122. Conforme a esos deberes, una vez que las autoridades estatales tenganconocimiento del hecho, deben iniciar ex officio y sin dilacin, una investigacinseria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles y orientada a ladeterminacin de la verdad y a la persecucin, captura, enjuiciamiento y eventualcastigo de todos los responsables intelectuales y materiales de los hechos,especialmente cuando estn o puedan estar involucrados agentes estatales.

    Adems, en relacin con actos de tortura, el artculo 8 de la ConvencinInteramericana contra la Tortura establece que las autoridades proced[an] de o ficioy de inmediato a realizar una investigacin sobre el caso, cuando exista denunciao razn fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura en el mbito de[la] jurisdiccin [estatal].[]

    124. La Corte advierte que es una obligacin del Estado no slo iniciar una investigacinde oficio, sino de hacerlo tambin, como expresamente indica el artculo 8 de laConvencin Interamericana contra la Tortura, en forma inmediata a partir de queexista razn fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura. Alrespecto, la Corte ha dicho que: an cuando los actos de tortura o tratos crueles,inhumanos o degradantes no hayan sido denunciados ante las autoridades

    competentes por la propia vctima, en todo caso en que existan indicios de suocurrencia, el Estado deber iniciar de oficio y de inmediato una investigacinimparcial, independiente y minuciosa que permita determinar la naturaleza y elorigen de las lesiones advertidas, identificar a los responsables e iniciar suprocesamiento.

    36Criterio establecido por esta Primera Sala, en la tesis aislada 1a. CCVII/2014 (10a.), publicada en laGaceta del Semanario Judicial de la Federacin, 10a. poca, Libro 6, Mayo de 2014, Tomo I; Pg.561; con el rubro siguiente: TORTURA. OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD CUANDO UNAPERSONA MANIFIESTA HABERLA SUFRIDO O SE TENGAN DATOS DE LA MISMA.Precedente: Amparo en revisin 703/2012. Ibdem.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    30/33

    153 Esto es as, porque corresponde a las autoridades judiciales

    garantizar los derechos del detenido, lo que implica la

    obtencin y el aseguramiento de toda prueba que pueda

    acreditar los actos de tortura alegados. De ah que el Estadodebe garantizar la independencia del personal mdico y de

    salud encargado de examinar y prestar asistencia a los

    detenidos, de forma que puedan practicar libremente las

    evaluaciones mdicas necesarias, respetando las normas

    establecidas en la prctica de su profesin.37

    154 Por otro lado, y bajo el contexto que nos ocupa, consciente de la

    gravedad que implica la prctica de la tortura, esta Primera Sala de

    la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, consider indispensable

    dilucidar dos situaciones: 1) ante la alegada tortura, a quin

    corresponde la carga de la prueba; y, 2) cul es el estndar

    probatorio requerido para tenerla por demostrada.

    155 Respecto a la primera de esas interrogantes, este Alto Tribunal

    ha establecido que es labor de las autoridades, en el mbito de

    su respectiva competencia, investigar la tortura38, por lo que en

    37Criterio establecido por esta Primera Sala, en la tesis aislada 1a. LVII/2015 (10a.), publicada en laGaceta del Semanario Judicial de la Federacin, 10a. poca, Libro 15, Febrero de 2015, Tomo II; Pg.1425; con el rubro: TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. FORMA DE

    REALIZAR SU INVESTIGACIN.Precedente: Amparo directo en revisin 90/2014. 2 de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros

    Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, quien formul voto concurrente, AlfredoGutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas, quien formul voto concurrente, yJorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Nnive IleanaPenagos Robles. 038Al tema se invoca la tesis 1a. LIV/2015 (10a.), de esta Primera Sala, intitulada: TORTURA. LAAUTORIDAD TIENE LA OBLIGACIN DE INVESTIGARLA EN CASO DE EXISTIR EVIDENCIARAZONABLE. Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima poca, libro 15, febrero de2015, tomo II, pgina 1424.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    31/33

    ningn caso la persona que dice haberla sufrido tiene la carga

    de probarla, sin que ello obste su derecho para aportar las

    evidencias que estime pertinentes.

    156 Ahora bien, en cuanto al segundo de esos cuestionamientos,

    relativo al indicado estndar probatorio, esta Sala ha

    considerado que sera desacertado pretender la existencia de

    un nico baremo que abarcara la demostracin de la tortura

    como delito y la demostracin de sta como violacin a la

    integridad persona, con repercusin al derecho humano de

    debido proceso, pues los elementos que condicionen la

    actualizacin de esas hiptesis son distintos.

    157 A fin de efectuar dicha verificacin, la autoridad judicial

    competente deber ordenar de inmediato la realizacin de los

    exmenes pertinentes para el adecuado esclarecimiento de lo

    sucedido, dependiendo del tipo de maltrato alegado,39

    aplicndose como para ello lo previsto en el protocolo de

    Estambul,40 en la inteligencia que de no hacerlo, se vulnerarn

    las reglas esenciales del procedimiento, en detrimento del

    justiciable.

    39Sobre el particular, es ilustrativa la tesis 1a. LVI/2015 (10a.), de esta Primera Sala, de rubro y texto:TORTURA. GRADOS DE VIOLACIN DEL DERECHO A LA INTEGRIDAD FSICA Y PSQUICA

    DE LAS PERSONAS.- Conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de DerechosHumanos, la violacin del derecho a la integridad fsica y psquica de las personas tiene diversasconnotaciones de grado; abarca desde la tortura hasta otro tipo de vejmenes o tratos crueles,inhumanos o degradantes, cuyas secuelas fsicas y psquicas varan de intensidad segn factoresendgenos y exgenos de la persona, como son: la duracin de los tratos, la edad, el sexo, la salud,el contexto y la vulnerabilidad, entre otros, que debern analizarse en cada situacin concreta.Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima poca, libro 15, febrero de 2015, tomo II,pgina 1423.40Manual adoptado por la Organizacin de Naciones Unidas para la investigacin y documentacinintegral de casos de tortura y otros tratos o penas crueles.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    32/33

    158 Como puede advertirse de la exposicin anterior, esta Primera Sala

    de la Suprema Corte de Justicia de Justicia de la Nacin, ha

    establecido la obligacin de todas las autoridades del Estado paraactuar en trminos de su competencia legal en cuanto tengan

    conocimiento de una denuncia de tortura; tambin ha indicado los

    lineamientos a seguir de acuerdo a la vertiente en que se suceda,

    as como el estndar probatorio para tenerla por acreditada.

    159 En ese sentido, se reitera, la Juez Tercero de Distrito del

    conocimiento, en consideracin de esta Primera Sala de la Suprema

    Corte de Justicia de la Nacin sigui los lineamientos establecidos

    en nuestra doctrina constitucional a efecto de demostrar el acto

    reclamado de tortura, pues de autos se advierte el trabajo de

    investigacin que realiz desde el momento mismo en que admiti

    la demanda de amparo promovida a nombre de la quejosa, pues

    haciendo uso de los medios legales que la ley le otorga, se alleg delos medios de conviccin (pruebas periciales oficiales y de la parte

    quejosa en piscologa; mdico/psicolgico especializado para casos

    de posible tortura y/o maltrato; as como de reportes mdicos

    realizados a la persona de la peticionaria de amparo, con

    especializacin en diversas reas de la salud, traumatologa y

    ortopedia, otorrinolaringologa, maxilofacial; y las declaraciones dela propia quejosa). Medios probatorios que valor en trminos de

    ley, y con los cuales tuvo por demostrada la tortura ejercida en

    contra de *********, por parte de los agentes de la polica que la

    detuvieron de forma arbitraria.

  • 7/25/2019 Amparo en revisin

    33/33

    160 De ah que, esta Primera Sala confirme la valoracin que la juez de

    Distrito realiz de los medios probatorios que obran en el

    procedimiento del juicio de amparo que le permiti declarar lainconstitucionalidad de los actos de tortura e incomunicacin

    reclamados, contrario a la pretensin de la autoridad responsable

    recurrente.

    []

    VI. DECISIN

    []

    161 Esta Primera Sala considera que la Juez Tercero de Distrito en el

    Estado de Sinaloa actu conforme a los lineamientos de las normas

    internacionales y nacionales, as como de la doctrina jurisprudencial

    de esta Sala; que sus actuaciones para efecto de acreditar el acto

    de tortura y para evitar que mismo se continuara realizando, as

    como las medidas adoptadas como efecto de la concesin del

    amparo, fueron correctas y adecuadas. Por ello, esta Primera Sala

    exhorta a los juzgadores a actuar de esta manera para la proteccin

    de los derechos de integridad, libertad y dignidad de las personas,

    haciendo uso de todos los medios que la ley les proporciona dentro

    de su competencia constitucional y legal, as como el

    establecimiento de todos los efectos y medidas para lograr eliminar

    las consecuencias y efectos de ese acto de tortura en cualquierproceso o procedimiento relacionado y, as, lograr contribuir a la

    erradicacin total de este inhumano acto que contamina y

    deslegitimiza la actuacin de las autoridades del Estado.