36
ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES

DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Page 2: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

INTRODUCCION

El agua es esencial en nuestra vida. Puede ser vector de gérmenes peligrosos, por

lo cual es necesario determinar su potabilidad. Para ello deben realizarse una serie

de análisis físico-químicos y bacteriológicos. Las pruebas bacteriológicas tienen

como objetivo determinar si el agua contiene microorganismos fecales (no

necesariamente patógenos), cuya presencia es indicativa de contaminación de

origen animal o humano. La presencia de un único microorganismo patógeno es

suficiente para provocar una enfermedad a una persona. Ya que es imposible

analizar el total de agua de consumo, se controla la presencia de organismos

indicadores que nos indicarán si una muestra de agua ha estado en contacto con

aguas residuales. Los microorganismos más abundantes en los intestinos humanos

y por tanto en los excrementos, son los coliformes y el estreptococcus. La presencia

de estos microorganismos (aunque no sean patógenos) indica contaminación fecal y

descartará dicha agua para el consumo humano. La aguas subterráneas profundas,

que no tienen contacto con aguas residuales, a temperaturas frías, carentes de

materia orgánica, presentan condiciones poco idóneas para el desarrollo de

microorganismos, por lo que difícilmente tendrán microorganismos patógenos.

El Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) forma parte de la red nacional de atención

de enfermedades diarreicas agudas y cólera en Costa Rica, colaborando en el

estudio de brotes de diarrea que se presentan en el territorio nacional a través del

análisis bacteriológico de muestras de agua (1). La finalidad de estas acciones

radica en aislar e identificar el agente etiológico responsable de los brotes y realizar

en las comunidades afectadas la valoración del grado de riesgo del agua en la

transmisión de agentes etiológicos productores de diarreas, a través de la aplicación

del Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua del LNA, todo esto con el fin de emitir

las recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias encontradas para

eliminar el riesgo encontrado (2y3). El LNA realiza como parte de sus funciones la

evaluación sistemática de la calidad del agua de consumo humano (ACH)

suministrada a la población costarricense, mediante la elaboración y ejecución de

programas de 2 muestreo para análisis físico-químicos y microbiológicos del agua.

En el caso de los brotes de diarrea, además de la determinación de coliformes

Page 3: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

termotolerantes, se busca aislar e identificar las bacterias patógenas principalmente

de las familias Enterobacteriaceae y Vibrionaceae (1y4). Con respecto a la cobertura

y calidad del ACH, es importante indicar que Costa Rica ha logrado grandes

avances en las ultimas tres décadas, alcanzando una cobertura de 97.4% de su

población (4.144.600) y un suministro de agua de calidad potable de un 82.8% (5).

Este avance se ha visto reflejado en el mejoramiento de los indicadores de salud,

como la mortalidad infantil, que paso de 80 a 9.25 por mil nacidos vivos entre el

periodo 1960- 2004 (6y7). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un

incremento de los brotes de diarrea, provocado en parte por las deficiencias de

calidad del ACH que se suministra a la población (17.2% de la población recibe agua

de calidad no potable) y por el aumento de inmigrantes portadores de agentes

infecciosos, los cuales son diseminados en el ambiente. Por otro lado, debido a que

la diarrea puede ser causada por muchos factores, como la ingesta de alimentos,

fármacos y microorganismos patógenos, entre ellos virus, bacterias y protozoarios

(8), y estos microorganismos también pueden ser transmitidos por otras vías como

ano-mano-boca y contaminación de alimentos (9), es difícil demostrar el verdadero

papel que juega el agua en los brotes de esta enfermedad. El presente estudio

recopila los resultados de 115 brotes de diarrea reportados en Costa Rica, durante

el período comprendido entre marzo de 1999 y junio del 2005. El objetivo general del

trabajo es evaluar el grado de importancia del ACH en el desarrollo de los 115 brotes

de diarrea en diferentes lugares del país, aplicando y mejorando el Sistema de

Valoración del Grado de Importancia del agua en la transmisión del agente etiológico

involucrado (10). Los objetivos específicos son: recopilar los resultados del estudio

bacteriológico de los brotes de diarrea de posible transmisión hídrica reportados al

LNA durante el período ubicado anteriormente; analizar la calidad del agua

suministrada a las diferentes poblaciones en donde ocurrieron los respectivos brotes

de diarrea; aislar e identificar el posible agente etiológico; comparar la cepa del

agente etiológico aislada en el agua con la aislada e identificada en humanos por los

laboratorios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Centro Nacional

de Referencia en Bacteriología del Instituto Costarricense de Investigación y

Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), y aplicar un sistema de evaluación que

permita determinar el grado de importancia del ACH en los diferentes brotes de

diarrea.

Page 4: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SERÁ DE CALIDAD EL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE

LIMA METROPOLITANA.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Se justifica el impulsar este proyecto de investigación debido a la influencia de

las especies de Aeromonas aisladas de poblaciones con diversas patologías en

nuestro país.

Todas las Patologías que se presentan a causa de las especies de Aeromonas

requieren para su diseminación de un foco de infección una ruta de trasmisión de

principal importancia como es el agua.

Cabe resaltar que una característica del género es que su hábitat potencial es el

agua, tanto en aguas residuales, cloradas y de consumo humano, algunas especies

crecen en agua a un pH 5.2-9.8 y a una temperatura óptima de 28°- 30° C, pueden

crecer tanto en aguas con muy baja cantidad de materia orgánica

MARCO TEORICO

El género Aeromonas está clasificado en el Manual de Bacteriología Determinativa

de Bergey como miembro de la familia Vibrionaceae. Sin embargo, los estudios

realizados en 1986 por Colwell y cols. demostraron, en base al análisis de las

secuencias de los genes 16S rRNA y 5S rRNA y a los resultados de la hibridación

DNA-RNA, que el género Aeromonas presenta una evolución filogenética distinta al

de las familias Enterobacteriaceae y Vibrionaceae y propusieron elevar al género

Page 5: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Aeromonas a la categoría de familia Aeromonadaceae8 y como tal aparece ya en

publicaciones recientes.

Las características del género refieren que son bacilos cortos 0.3-1.0 x 1.0-3.5 um,

Gram-negativos, todas las especies excepto Aeromonas.salmonicida y Aeromonas

media son móviles gracias a un flagelo polar, son aerobios facultativos, oxidasa y

catalasa positivos, reducen nitrato a nitrito y fermentan la Dglucosa como fuente

principal de carbono y energía. Pueden crecer en medios que contienen 3% de

NaCl, pero no en 6%. Los miembros de este género producen varias exoenzimas

como: proteasas, DNasas, RNasas, elastasas, lecitinasas, amilasas, gelatinasas y

lipasas, entre otras, muchas de ellas consideradas factores de virulencia.

La clasificación de las especies del género ha dependido de una mezcla compleja de

datos fenotípicos y genéticos. Las especies bioquímicamente distintas se refieren

como fenoespecies mientras que las especies genéticamente diferentes se

denominan grupos de hibridación (HGs) o genoespecies y se determinan mediante

pruebas de hibridación de DNA total. Actualmente se tiende a nombrar sólo especies

y abandonar la nomenclatura de HGs, derivada de los primeros estudios

taxonómicos realizados para este género utilizando técnicas moleculares.

Las Aeromonas se pueden dividir en dos grandes grupos en base a la temperatura

óptima de crecimiento y la capacidad de movilidad de las especies. El primer grupo

es amplio y heterogéneo genéticamente y está formado por especies mesófilas y

móviles que crecen óptimamente a 28ºC. El segundo es un grupo más reducido y

homogéneo genéticamente, se designa como el grupo psicrófilo cuya temperatura

óptima de crecimiento se define entre 22-25ºC, está constituido por una sola

especie: Aeromonas salmonicida y de ésta se han reportado cinco subespecies: A.

salmonicida ssp. salmonicida, A. salmonicida ssp. masoucida, A. salmonicida ssp.

Achromogenes,A.salmonicida ssp. smithia y A. salmonicida ssp. pectinolytica.

Nuestros estudios y los de otros autores ponen de manifiesto que es muy difícil

separar bioquímicamente las subespecies de A. salmonicida.

El género incluye en la actualidad a 14 especies: A. hydrophila, A. bestiarum, A.

salmonicida, A.caviae, A. media, A. eucrenophila, A. sobria, A. veronii, A. jandaei, A.

Page 6: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

encheleia, A. schubertii, A. trota, A. allosaccharophila y A. popoffii.13,14 La especie

A. veronii tiene dos biotipos A. veronii bt. sobria y A. veronii bt. veronii, siendo el

primero el comúnmente asociado a cuadros diarreicos. Otras especies tales como A.

icthiosmia y A. enteropelogenes han sido consideradas en base a los perfiles de

ácidos grasos, fenotipo y secuenciación del gen 16S RNA como sinónimos de A.

veronii y A. trota respectivamente.15 A pesar de que se ha avanzado mucho en la

taxonomía del género existen todavía algunos problemas terminológicos y la

posición de algunas especies está en discusión.

IDENTIFICACIÓN

Las diferentes especies de Aeromonas pueden crecer en los medios diferenciales y

selectivos empleados para el aislamiento de las bacterias Gram negativas. Los

medios selectivos de elección para su aislamiento son: agar sangre ampicilina ya

que estas bacterias son resistentes a este antimicrobiano, a excepción de A. trota,o

bien el agar que contiene cefsulodina-irgasannovobiocina denominado

comercialmente como CIN. Para el caso de muestras de alimentos de origen diverso

se recomienda emplear un caldo de reenriquecimiento, siendo el agua peptonada

alcalina de pH 8.7 la mejor elección, y posteriormente la siembra en agar bilis-

irgasan-verde brillante (BIVB), el cual ha demostrado ser más efectivo que otros

medios de composición similar.Para muestras de agua la utilización de la técnica de

filtración con membrana y posterior cultivo en medio agar dextrina ampicilina (ADA)

sin preenriquecimiento es efectiva y permite aislar un elevado número de cepas de

este género.

La realización de 6 pruebas bioquímicas básicas empleadas para poder identificar a

patógenos gastrointestinales, permiten identificar al género. Estas pruebas incluyen

tinción de Gram, la citocromo oxidasa, crecimiento en caldo nutritivo adicionado con

3 ó 6% de NaCl, crecimiento en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS),

producción de ácido de inositol y oxidación-fermentación en el medio Hugh Leifson

(O/F) adicionado de glucosa con sello y sin sello de aceite mineral. La respuesta

negativa a la prueba de oxidasa permite descartar a los géneros pertenecientes a la

familia Enterobacteriaceae. El género Vibrio se identifica al constatar su crecimiento

en el medio TCBS a pH 8.0 y en caldo nutritivo adicionado de diferentes

Page 7: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

concentraciones de NaCl, donde el crecimiento de Vibrio es específico del 6%,

mientras que algunas especies de Aeromonas sólo son capaces de crecer en 3% de

NaCl. Adicionalmente, es recomendable realizar la prueba de crecimiento en

presencia del agente vibriostático O/129 (2,4 diamino-6-7-diisopropilteridina) a dos

concentraciones 10 y 150 mg, para las cuales Aeromonas son resistentes y las

cepas de Vibrio sensibles. El género Plesiomonas se distingue fácilmente de

Aeromonas realizando la determinación de producción de ácido a partir de inositol,

para la cual las especies de Aeromonas son negativas. Por último, el género

Pseudomonas es distinguible comprobando la fermentación de la glucosa,

empleando la prueba O/F que en Aeromonas es fermentativa.

A pesar de la explosión de nuevas especies de Aeromonas sólo algunas se han

asilado hasta la fecha en clínica. Las tres especies aisladas predominantemente de

muestras clínicas son: A. caviae, A. veronii bt. Sobria y A. hydrophila que

representan el 91% de las cepas del género identificadas utilizando métodos

genéticos en estudios realizados en España, y el 89.5% de las cepas identificadas

en México utilizando estos mismos métodos. Janda y Abbott han descrito valores

superiores al 85% para estas especies, describiendo así mismo como especies

menos frecuentes: A. veronii bt. veronii, A. jandaei, A. schubertii. Las especies que

constituyeron el 9% restante de los aislamientos en los estudios españoles han sido:

A. media (4.8%), . jandaei (1.7%), A. sobria (1.3%), A. trota (0.8%) y A. bestiarum

(0.4%). Mientras que el 10.5 % restante de las cepas clínicas que encontramos en

México son A. bestiarum (5.6%), A. salmonicida (3.3%), A. media (0.8%), A. trota

(0.8%). El resto de las especies se han recuperado sólo de fuentes ambientales o no

se han asociado hasta la fecha a ninguna patología, y su aislamiento es en general

mucho menos frecuente. Estos resultados demuestran que las especies que se

encuentran con más frecuencia al identificar tanto con pruebas bioquímicas como

con métodos genéticos son: “A. caviae”, “A. hydrophila” y “A. sobria” (A.veronii bt.

sobria). Sin embargo, la frecuencia de aislamiento en clínica de estas especies varía

según el área geográfica estudiada, ya que en las cepas estudiadas (n = 68)

aisladas en el estado de Hidalgo A. caviae (42.6%) fue la especie más prevalente

seguida por A. hydrophila (36.8%) y finalmente A. veronii bt. Sobria (19.1%),

mientras que en las cepas estudiadas (n =42) aisladas de la ciudad de México A.

veronii bt. Sobria (31%) ocupa el primer lugar, seguida de A. hydrophila (29%) y

Page 8: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

finalmente A. caviae (17%), contrariamente a lo encontrado en España, donde A.

hydrophila es la menos aislada de entre estas tres especies.

Para poder establecer cuál es la incidencia real de las especies patógenas es

necesario realizar la correcta identificación hasta especie. Se ha propuesto la

utilización de 12 pruebas bioquímicas para la identificación de las especies de

Aeromonas aisladas de muestras clínicas sin embargo, la experiencia demuestra

que la identificación correcta sólo puede realizarse utilizando métodos moleculares.

En las cepas aisladas del estado de Hidalgo el porcentaje de error en la

identificación bioquímica cuando se comparó con la identificación genética fue del

55.9% cuando se realizó con pruebas convencionales de laboratorio y del 32.4%

cuando ésta se realizó con el sistema automatizado Vitek incluyendo las pruebas

complementarias recomendadas por este sistema, hidrólisis de la esculina,

producción de ácido a partir de glucosa, beta hemólisis en gelosa sangre y

crecimiento en NaCl al 6% .

Aunque las técnicas moleculares en la actualidad no están popularizadas entre los

laboratorios de diagnóstico y estos métodos se reservan para su aplicación en la

investigación y enseñanza, es importante insistir sobre la utilidad, que para los

microbiólogos clínicos representa el conocimiento de los métodos genotípicos para

la identificación y/o tipificación de algunos géneros fastidiosos en términos de

taxonomía y epidemiología, tal como es el caso de Aeromonas.

Este trabajo pretende dar a conocer el género y la importancia que tiene la correcta

identificación de las especies, ya que esto sin duda es la clave para que los

resultados obtenidos desde cualquier punto de vista tengan validez, puedan ser

interpretados y comparados adecuadamente para así dar pasos firmes y avanzar

sobre el conocimiento del género. Por lo anterior, se sugiere a los laboratorios

clínicos que realicen la búsqueda de estas tres especies, tomando siempre en

consideración que para analizar los resultados con fines que no sean de reporte en

clínica diagnóstica es necesario realizar la confirmación con pruebas genéticas como

el RFLP 16S rDNA. Recomendamos que cuando los aislamientos se identifiquen

con un sistema miniaturizado comercial como el API o con un sistema automatizado

Page 9: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

como Vitek GNI-CARD y BBL Crystal DD Enteric/Nonfermenter, se efectúen las

pruebas complementarias recomendadas por estos sistemas ya que se ha reportado

que las bases de datos de estos equipos sólo contemplan tres especies y en la

mayoría de las ocasiones dan un informe combinado A. hydrophila/A. caviae o A.

hydrophila/A. sobria. Sin embargo debe tenerse en cuenta que estos sistemas con o

sin pruebas complementarias tienden a identificar la mayoría de cepas

incorrectamente como A. hydrophila probablemente ésta sea una de las razones de

la inmerecida importancia que se ha atribuido a esta especie frente a otras especies

con mayor incidencia en clínica, por lo que los resultados no deben considerarse

fiables.Si se trata de un reporte interesante las cepas deberían remitirse para su

correcta identificación a un laboratorio de referencia en Aeromonas. Adicionalmente

es importante no reportar los aislamientos de muestras clínicas identificados por

estos sistemas como A. sobria por tratarse de una terminología incorrecta para

referirse al biotipo sobria de la especie A. veronii. A. sobria sensu stricto es una

especie principalmente de origen ambiental mientras que el biotipo sobria está

frecuentemente involucrado en cuadros clínicos diarreicos.

ECOLOGÍA

El género Aeromonas se reconoce desde hace más de 100 años como patógeno de

reptiles y de otros animales de sangre fría (poiquilotermos); sin embargo, en los

años 70 los miembros de este género se consideraron enteropatógenos y causantes

de infecciones cutáneas y diseminadas (infecciones de heridas, septicemia,

mionecrosis, meningitis, peritonitis, endocarditis) principalmente en personas

inmunodeprimidas pero también en pacientes sin deficiencias inmunológicas

aparentes. Estos microorganismos considerados autóctonos del medio acuático se

encuentran ampliamente diseminados en hábitats naturales como suelo, agua

potable, aguas negras, aguas contaminadas, ríos, lagos y mar. Este hecho es

significativo, ya que se han descrito varios casos de infecciones primarias

o secundarias de heridas superficiales o cutáneas después del contacto con agua

contaminada con Aeromonas. las manifestaciones clínicas de las infecciones

cutáneas son muy variables desde una celulitis moderada a una mionecrosis masiva

fulminante.Un

Page 10: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

hecho de trascendencia es que Aeromonas se ha aisladoen aguas potables cloradas

o no cloradas e incluso en aguas embotelladas.La mayoría de los sistemas de

tratamiento de agua potable son capaces de reducir la concentración de Aeromonas

por debajo de 1UFC/100 mL, no obstante, cuando los niveles de materiaorgánica

aumentan se inactivan los niveles de cloro yestas bacterias pueden crecer e incluso

colonizar los sistemas de abastecimiento, formando biofilms. En el agua tratada,

pueden llegar a alcanzar concentraciones de 103 UFC/100 mL.

El aislamiento del género Aeromonas de muestras de agua depende de diversos

factores, algunos de ellos son: la estación del año, la concentración de materia

orgánica, el oxígeno disponible, los niveles de cloro y la salinidad. Los coliformes

fecales son indicadores de contaminación fecal y se utilizan para evaluar la calidad

sanitaria del agua, y poder determinar si es o no potable. Aeromonas se ha aislado

en aguas en las que no se han detectado coliformes indicándose en consecuencia

que su presencia no se correlaciona con la de estos indicadores. Algunos autores

consideran que Aeromonas podría considerarse como un indicador del

funcionamiento del sistema de tratamiento y potabilización del agua.

Estos microorganismos también se han aislado en una gran variedad de alimentos:

productos cárnicos, pescado, mariscos, alimentos preparados, productos de

pastelería, verduras, leche y derivados lácteos por lo que algunos autores

consideran que Aeromonas debería incluirse en la lista de microorganismos que

pueden actuar como agentes causantes de toxoinfecciones alimentarias.

Se han descrito diversas especies del género Aeromonas asociadas a numerosas

patologías de peces de interés en acuacultura, provocando pérdidas económicas

significativas. A. salmonicida es considerada el principal agente etiológico de

furunculosis en diferentes especies de peces, entre las que se incluyen salmón,

trucha, rodaballo, pez oro, pez blanco y otros, causando una importante mortalidad,

A. hydrophila y A. jandaei son causantes de aeromoniasis en pez gato y anguilas.

VÍAS DE TRANSMISIÓN

A pesar de que existen evidencias que asocian los alimentos como el vehículo de

transmisión de las infecciones gastrointestinales causadas por los miembros del

Page 11: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

género Aeromonas son pocos los brotes alimentarios documentados. Altwegg en

1991,describió un brote de gastroenteritis por consumo de un “cocktail” de

camarones y existen otros brotes documentados siendo el más notable el reportado

por Abeyta y colaboradores en 1986, en donde hubo 472 casos asociados al

consumo de ostras en Louisiana, USA. El consumo de agua y/o alimentos

contaminados así como el contacto directo del agua con heridas han sido

consideradas clásicamente las fuentes de infecciones cutáneas y gastrointestinales

por Aeromonas. Se ha observado, que la concentración de estos microorganismos

varía en las estaciones del año, obteniéndose los mayores recuentos cuando la

temperatura ambiente supera los 20ºC, esta frecuencia aumentada corresponde a la

época del año en que hay mayor incidencia de cuadros diarreicos, lo que apoya la

hipótesis de considerar que el agua y los alimentos, en estos periodos, son los

principales vehículos de transmisión de Aeromonas.

FACTORES ASOCIADOS A LA VIRULENCIA

Aunque se han realizado numerosos estudios para elucidar el o los mecanismos de

patogenicidad en las infecciones causadas por Aeromonas, no se ha logrado la

conciliación de los resultados para establecer dicho mecanismo de forma

contundente. Sin embargo, se han identificado un gran número de estructuras y

enzimas extracelulares que parecen tener un papel importante en la patogenicidad

de las infecciones intestinales y sistémicas.

Algunos de los factores asociados a virulencia se han identificado y caracterizado en

estudios in vivo e in vitro, lo que ha permitido conocer su función biológica y

comparar la similitud genómica que pudiera existir con otros factores de virulencia

descritos en otros agentes bacterianos. A continuación se realiza una descripción

breve de las estructuras asociadas a la virulencia:

Cápsula. Algunos estudios han demostrado la presencia de cápsula en

algunos serogrupos de A. hydrophila y aunque se cuenta con poca

información sobre su composición y su posible relación con patogenicidad,

existen trabajos preliminares que reportan que las cepas no capsuladas son

menos virulentas para el ratón que las capsuladas.

Page 12: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Capa S. Esta estructura de naturaleza proteica, se involucra en la unión de la

bacteria a los componentes celulares de la célula huésped y confiere

resistencia a las propiedades bactericidas del complemento, por lo que se

considera un importante factor de virulencia.

Lipopolisacárido (LPS). Se reconocen al menos 97 serogrupos distintos entre

las Aeromonas en base a los antígenos presentes en la región O del LPS. Se

ha demostrado que los serotipos O:34, O:11 y O:16 son los más prevalentes

en diversas áreas geográficas y se relacionan particularmente con infecciones

sistémicas y a algunos casos de gastroenteritis.

Pili. Se han descrito tres tipos de pili: los pili de tipo I, descritos en A.

hydrophila, con una composición en aminoácidos muy similar a los pilis tipo I

de E. coli; los pilis tipo IV descritos en A. hydrophila, A. caviae y A. veronii,

que pueden formar bucles (Bfp) y expresarse conjuntamente con pilis tipo I; y

el tercer tipo se denomina mini-pili, y está constituido de una pilina que guarda

gran semejanza con la pilina Cep de V. cholerae. La adherencia mediada por

estos pilis se ha ensayado en conejos y en diferentes líneas

celulares eucarióticas, describiéndose que la adhesión mediada por pilis

favorece el proceso de colonización de estas bacterias.

Proteínas de membrana externa (OMP). La caracterización de las OPM de

Aeromonas es limitada. La purificación y caracterización parcial de éstas,

revela tres diferentes proteínas y se está investigando la posibilidad de que

algunas tengan propiedades formadoras de canales. Se ha identificado una

OMP de 34 kDa en A. caviae que está implicada en

adherencia in vitro a células intestinales.Las Aeromonas también producen

una gran cantidad de enzimas extracelulares que degradan activamente

complejos proteicos, polisacáridos, mucopolisacáridos y moléculas que

contienen lípidos. Estas enzimas son útiles en la identificación de la bacteria,

en sus funciones fisiológicas y son considerados

frecuentemente factores asociados a la virulencia, en éste y en otros géneros

bacterianos.

Page 13: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Hemolisinas. La caracterización de las hemolisinas se ha dificultado por la

terminología múltiple con la que han sido descritas por los distintos autores.

La hemolisina originalmente denominada aerolisina es la beta hemolisina

prototipo para el género, su secuencia de aminoácidos es parcialmente

semejante a la de la toxina α de Staphylococcus aureus y con la enterotoxina

A. de Clostridium perfringens. La aerolisina se caracteriza porla formación de

poros en la membrana de las células huésped (efecto citolítico) y por producir

acumulación de fluidos en diversos modelos animales, por lo cual se le asocia

con la producción de cuadros de gastroenteritis.

Enterotoxinas citotónicas. Este tipo de toxinas se distinguen in vitro de las

aerolisinas y β-hemolisinas por su capacidad de producir elongación de las

células pero no lisis. Se han descrito dos tipos de actividad citotónica, una

asociada al incremento del adenosil monofosfato cíclico (AMPc) pero que no

se parece estructuralmente a la toxina colérica y el segundo tipo que tiene un

mayor grado de homología con la toxina colérica. Estas toxinas se asocian

con la producción de diarrea acuosa.

Proteasas. Éstas son capaces de degradar diferentes compuestos como

albúmina, fibrina, gelatina y elastina. Una misma cepa puede producir

diversas proteasas. Sin embargo, sólo algunas actividades enzimáticas se

han caracterizado y la mayoría de estos estudios se han realizado en A.

hydrophila. Los dos principales tipos de proteasas son las metaloproteasas y

las serina proteasas. Las proteasas pueden jugar un papel importante en el

mantenimiento de las infecciones en heridas de humanos y en las lesiones de

piel de peces.

Lipasas. Éstas actúan como hidrolasas sobre los lípidos de membrana, y se

han descrito cuatro lipasas diferentes, sin embargo sólo dos, la

glicerofosfolípido colesterol aciltransferasa (GCAT) y la lecitinasa-fosfolipasa

C (Plc) se han asociado con patogenicidad en peces, líneas celulares y

ratones, aunque aún no se ha descrito el papel que éstas tienen en las

infecciones en humanos.

Page 14: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Desoxirribonucleasas. Se han descrito al menos tres de estas proteínas, se

desconoce la posible función que pueden desempeñar en la patogenia de

Aeromonas. Sin embargo en otros géneros como Streptococcus, las

nucleasas extracelulares son consideradas de gran importancia para el

establecimiento y desarrollo de la infección.

Sideróforos. Son compuestos con una alta afinidad por el hierro y que son

sintetizados bajo condicionesde estrés por las bacterias, para competir por

este crítico elemento, cuando su concentración está limitada. Algunas cepas

de A. hydrophila y A. caviae sintetizan un sideróforo denominado

amonobactina, sin embargo no se ha corroborado si lo producen durante el

desarrollo de la infección.

TRATAMIENTO

Las Aeromonas producen metalobetalactamasa, betalactamasas que hidrolizan

cefalosporinas y betalactamasas que hidrolizan carbenicilina según la clasificación

de Bush-Jacoby- Medeiros. Por lo tanto son resistentes a antibióticos betalactámicos

como la penicilina, ampicilina y cefalotina. la mayoría de las cepas eran sensibles a

cefalosporinas de segunda y tercera generación así como a las quinolonas,

presentando una resistencia variable a los aminoglucósidos y a los macrólidos.

Estos resultados evidenciaron que las cefalosporinas y quinolonas pueden utilizarse

de forma segura para el tratamiento de las infecciones causadas por las Aeromonas

y en caso de requerirse por infección de larga evolución o crónica, así como en

individuos inmunocomprometidos. En general los cuadros diarreicos en individuos

sanos son autolimitantes y curan en pocos días con dieta y rehidratación oral en

niños.

Page 15: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

ANTECEDENTES

Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes del agua

Mireya del Pilar Arcos Pulido, Sara Lilia Avila, Sandra Monica Estupiñan

Torres, Aura Cristina Gomez Prieto

El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de

contaminación. Esta contaminación esta relacionada con el vertido de agua de

desecho de origen domestico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los

residuos de origen domestico, la carga contaminante esta representada por altos

porcentajes de materia organica y microorganismo de origen fecal. El control de la

calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de análisis

dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes

involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que

pueden causa enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde

gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre

tifoidea. El diagnostico de estos microorganismos, requiere laboratorios

especializados y representa varios días de análisis y costos elevados. Como

alternativa a estos inconvenientes, se ha propuesto el uso de indicadores

microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos, rapidos

y económicos.

El diagnostico y posterior recuperación de las fuentes de agua naturales

contaminadas, debe hacerse además, teniendo en cuenta las implicaciones que en

términos ecológicos y sanitarios representa la degradación del recurso. En este

sentido, las microalgas perifiticas se constituyen como buenos indicadores del

estado trofico de los ecosistemas y responden a los disturbios ocurridos modificando

su estructura en cuanto a composición y abundancia se refiere. Este trabajo hace

una revisión de los principales bioindicadores de contaminación y su significado en

la evaluación de la calidad del agua.

Page 16: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

MICROBIOLOGIA DEL AGUA, CONCEPTOS BASICOS

Maria C. Apella y Paula Z. Araujo

El agua, alimento esencial para los animales incluido el hombre, frecuentemente

actúa como vehículo de transmisión de microorganismos entéricos. La materia fecal

puede accidentalmente alcanzar una fuente de abastecimiento, siendo la forma más

común el ingreso a través de los sistemas de pozo ciego a napas profundas.

El Código Alimentario Argentino (CAA), la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en sus Guías para la calidad del agua potable, la Directiva 98/83/CE1 y otras

normas internacionales, establecen o recomiendan requisitos de calidad para el

agua

de consumo humano. En general, la normativa establece que el agua es apta

bacteriológicamente para consumo si se encuentra exenta de microorganismos

patógenos de origen entérico y parasitario intestinal. Ellos transmiten enfermedades

tales como salmonelosis (Salmonella), shigelosis (Shigella), colera (Vibrio Cholerae),

amebiasis (Entamoeba histolytica), alteraciones gastrointestinales (Aeromonas

mesófilas, Helicobacter pylori, Campylobacter); giardiasis (Giardia lamblia),

cristosporidiosis (Crystosporidium), esquistosomiasis (Schistosoma), desórdenes

hepáticos (virus de hepatitis), etc.

La presencia de microorganismos patógenos en el agua de bebida es un riesgo

que se incrementa en las áreas marginales de mayor densidad poblacional o en

zonas

sin disponibilidad de agua potable. La seguridad que un agua contaminada puede

ser

causal de enfermedades, ha conducido a la necesidad de controlar rutinariamente la

calidad microbiológica de muestras de diversos orígenes.

Los controles rutinarios de la totalidad de los microorganismos hídricos,

potencialmente

riesgosos para la salud, resultan difíciles de llevar a cabo debido a la gran variedad

de bacterias patógenas cultivables, a la complejidad de los ensayos de aislamientos

Page 17: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

y a la presencia en baja concentración de varias especies altamente agresivas, sin

que el orden detallado indique prioridad. Por esta razón, los análisis bacteriológicos

apuntan a la búsqueda de microorganismos indicadores de contaminación fecal y se

centralizan en la cuantificación de coliformes. Este grupo está integrado por

enterobacterias, siendo Escherichia coli el indicador universal de contaminación

fecal.

MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE

CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA

Edgar Orlando Marchand Pajares

El peligro mas común con relación al agua de consumo humano es el de su

contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales,

excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquimicos y ambientales.

El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para

perfeccionar los estandares de calidad del agua de uso humano; aislar otros

posibles microorganismo indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la

calidad microbiológica del agua de consumo humano en lima metropolitana.

El trabajo se efectuo entre junio y diciembre del año 2000. Se analizaron 224

muestras de agua del sistema de almacenamiento y distribución de agua en

inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De estas, 40 (17,86%)

muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no

cumplieron las normas microbiológicas.

Ademas de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y

Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismo en muchos de los casos,

en ausencia de coliformes. Se concluye que estos dos microorganismos indicadores

pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de

uso humano.

Page 18: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Determinación de microorganismos indicadores de calidad sanitaria.

Coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos en agua potable

envasada y distribuida en San Diego, estado Carabobo, Venezuela.

El consumo de agua potable envasada contaminada con microorganismos

patógenos puede ocasionar enfermedades de origen entérico. El objetivo de este

trabajo fue determinar y comparar, mediante dos métodos de análisis, la presencia

de microorganismos indicadores de calidad sanitaria, tales como coliformes totales,

coliformes fecales y aerobios mesófilos, en dos marcas comerciales de agua

potable, distribuidas en San Diego, estado Carabobo, Venezuela. Para ello se

recolectaron 30 muestras de agua potable en presentación de bidones de 20 litros

de capacidad, divididas en 15 muestras marca A y 15 marca B. Para la identificación

microbiológica se emplearon el método rápido Petrifilm y el método tradicional de

siembra en profundidad según las especificaciones del Método Estándar para el

Análisis de Aguas Potables y las normas nacionales COVENIN. Los resultados

obtenidos no mostraron diferencias significativas para el recuento microbiológico de

coliformes totales y de aerobios mesófilos, por el método tradicional de siembra en

profundidad y el método rápido de siembra en placas Petrifilm (r = 0,9), para las

marcas de agua A y B (p = 0,5). Tres muestras (13%) presentaron recuentos

menores de 10 µfc/ml para coliformes totales para la marca de agua A, y siete (47%)

para la marca B. Ninguna muestra presentó coliformes fecales. En conclusión,

ambos métodos siguen siendo de elección para el análisis de agua potable

envasada, y aunque el método de Petrifilm presente ciertas ventajas con respecto al

método tradicional de siembra en profundidad, este último sigue siendo el más

utilizado en la mayoría de los laboratorios de análisis microbiológicos. Ambas

marcas de agua potable presentaron recuentos microbiológicos fuera de

especificaciones, según las recomendaciones de las normas respectivas, por lo que

su consumo puede representar un riesgo para la salud del consumidor.

Page 19: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Situación de la calidad de agua para consumo en hogares de niños menores

de cinco años en Perú, 2007-2010

Objetivo. Estimar la proporción de niños menores de cinco años con acceso a agua

de calidad y su comportamiento en función de la localización geográfica,

abastecimiento de agua y situación de pobreza. Materiales y métodos. Encuesta

continua (transversal repetida), por muestreo aleatorio multietápico, del universo de

niños menores de cinco años residentes en el Perú. Se evaluó la presencia de cloro

libre en muestras de agua para consumo en los hogares de 3570 niños (Lima

metropolitana 666, resto de costa 755, sierra urbana 703, sierra rural 667 y selva

779). Se evaluó la presencia de coliformes totales y E. coli en muestras de agua de

2310 hogares (Lima metropolitana 445, resto de costa 510, sierra urbana 479, sierra

rural 393 y selva 483). Resultados. La proporción nacional de niños menores de

cinco años que residen en hogares con cloro libre adecuado en el agua para

consumo, alcanza a 19,5% del total, mientras que la correspondiente a agua libre de

coliformes y E. coli asciende a 38,3%. Existe una marcada diferencia de los

resultados por área de residencia (los ámbitos más afectados fueron sierra rural y

selva), red pública domiciliaria dentro de la vivienda y quintiles de

ingreso. Conclusión. Existe una gran desventaja en los niños menores de cinco

años provenientes de hogares pertenecientes al área rural y en extrema pobreza,

para acceder al consumo de agua de calidad. Esta situación representa un serio

problema para el control de las enfermedades diarreicas y la desnutrición infantil.

Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los

problemas de salud más extendidos en el mundo contemporáneo y son un factor de

gran importancia en la reducción de la productividad económica (1), debido a que

determinan una alta tasa de morbilidad afectando la salud y calidad de vida. Son

muchos los organismos incluyendo bacterias, virus y parásitos que infectan a los

Page 20: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

seres humanos y causan enfermedades específicas después de que se ingieren en

alimentos contaminados (2).   La mayoría de los parásitos intestinales se transmiten

por contaminación del ambiente y en este aspecto, el agua y los alimentos juegan un

papel importante. Si las heces no se eliminan de manera apropiada, los quistes,

ooquistes y huevos de los parásitos intestinales pueden quedar en el ambiente de

las casas o contaminar fuentes de agua o cultivos regados con aguas residuales (3).

Por lo que se estima que 4% del total de muertes en el mundo se deben a

problemas relacionados al agua, desagüe e higiene (4).

Por su apreciable contenido de ácido ascórbico, carotenos y fibra dietética, los

vegetales son ampliamente recomendados como parte de la dieta diaria. Diversos

estudios de campo y laboratorio, han mostrado que los patógenos presentes en la

tierra de cultivo en las aguas de irrigación de vegetales pueden sobrevivir hasta por

dos meses, periodo suficiente para que alcancen en forma viable al consumidor (5).

Este problema no solo afecta a los países en vías de desarrollo. Estudios

procedentes de países desarrollados indican que la mayoría de las aguas

superficiales tienen niveles de contaminación parasitaria que deben ser

considerados en los procesos de tratamiento y desinfección del agua de consumo

humano (6,7). Se estima que el 60% de los casos de giardiasis ocurridos en Estados

Unidos han sido transmitidos por vía hídrica (7).

En Perú, las prevalencias de enteroparasitosis alcanzan valores muy elevados, tal

como muestran los trabajos recientemente realizados (8,9). Las elevadas

prevalencias, son reflejo de los bajos niveles de vida y de las condiciones deficientes

de saneamiento ambiental y hábitos higiénico-alimentarios (10).

El presente estudio tuvo como finalidad determinar el grado de contaminación por

enteroparásitos en muestras de agua y alimentos recolectados en diferentes distritos

de la provincia de Trujillo, Perú.

Page 21: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

Vibrio cholerae No O1 en muestras de aguas no cloradas consumidas por

pobladores de las localidades de Santa y Coishco (Ancash), 2003 - 2004

objetivo: Identificar la presencia de Vibrio cholerae en muestras de agua no

cloradas para consumo humano en las localidades de Santa y Coishco. Materiales y

métodos:Entre julio de 2003 a junio de 2004 se tomaron muestras de agua, en

forma semanal, provenientes de siete pozos con bomba manuable y de seis pozos

con reservorio. A cada muestra de agua se le midió in situ el cloro residual mediante

un comparador de cloro Hatch, método colorimétrico, usando para ello las pastillas

DPD 1. En las muestras con cloro <0,05mg/L se realizó el cultivo según los

manuales de procedimientos del Instituto Nacional de Salud (INS, Lima). Las cepas

aisladas se enviaron al INS para confirmación diagnóstica y pruebas

serológicas. Resultados: Se incluyeron 308 muestras de agua para consumo

humano en ambos distritos (201 de pozos con bomba manuable y 107 con

reservorio). Se realizó el aislamiento en 70(22,7%) muestras: Aeromonas caviae

34(11,0%), Aeromonas hidrophyla 17(5,5%) y Vibrio cholerae No O1 19(6,2%), no se

encontró V. cholerae del serotipo O139. El Vibrio cholerae No O1 se aisló en

11(5,5%) muestras de pozos con bomba manuable y en 8(7,4%) pozos con

reservorio, respectivamente. Conclusión: El agua de consumo humano proveniente

de pozos tubulares representa un reservorio potencial para bacterias como

Aeromonas y Vibrio cholerae, resaltando la necesidad de realizar la desinfección

correspondiente de ésta antes de su consumo. 

HIPOTESIS

OBJETIVOS GENERALES

General:

Evaluar la calidad del agua corriente del HOSPITAL NACIONAL HU

Page 22: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Específicos:

- Determinar si el agua contiene microorganismos patógenos (Aeromonas).

- Aislar y determinar la presencia de Aeromonas.

METODOLOGIA.

Toma de muestras:

El estudio se realizará con muestras de agua potable, de puntos fijos como:

cisternas, caños, filtros, tanques de almacenamiento, tomando muestras

semanalmente de las instalaciones de” Hospital Nacional Hipólito Unanue” de la

ciudad de Lima.

Las muestras de agua se tomarán en:

- Frascos estériles de plástico para análisis microbiológico

- Frascos de vidrio ámbar para análisis de micro contaminantes orgánicos

Una vez tomadas las muestras se transportarán hasta su recepción en el laboratorio

Para el enriquecimiento de las muestras se empleará un medio consistente en agua

peptonada concentrada. Para el aislamiento e identificación bacteriana se sembrará

en placas con agares selectivos y diferenciales. Finalmente se realizaran tinciones

de Gram. Para el posterior análisis microbiológico.

Para el presente estudio se han seleccionado hospital nacional Hipólito Unanue” el

cuales están verificados por el Reglamento de Organización y Funciones de Salud.

El muestreo se realizará durante el periodo de Junio del 2011 y Agosto de 2011.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Page 23: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE VARIABLE CATEGORIZACIÒN

AntibiogramaMedición de los halos formados, para determinar el

grado de resistencia de los microorganismos.CUANTITATIVA

Agua PotableAgua utilizada para el lavado de manos o para el

uso de los mismos trabajadores del hospital. Antes de su utilización.

Cualitativa N

Agua FiltradaAgua que fue usada y es filtrada para proceder a su

cultivo. Cualitativa N

Agar Nutritivo con TSA

Medio de cultivo utilizado para propósitos de hallar el grado de resistencia de los microorganismos a los

antibióticos usados normalmente en la práctica medica

Cualitativo N

Page 24: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA
Page 25: ANÀLISIS BACTERIOLÒGICO DEL AGUA CORRIENTE DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE LIMA METROPOLITANA

POBLACION Y MUESTRA

El Ministerio de Salud tiene diferentes Instalaciones de atención estatal, entre ellos

Hospitales el cual será verificados por el Reglamento de Organización y Funciones

de Salud.

La población será el ” H OSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE”

Hospital Nacional "Hipólito Unanue"

http://www.hnhu.gob.pe (Nueva Dirección Web)

Av. Cesar Vallejo 1390-El Agustino

Central Telf: 362-7777

Fax : 362-8619

Telf. Emergencia: 362-0514

CRONOGRAMA