121
- COLECCION FINANZAS Y N EGOCiOS

Análisis de Indicadores Económicos

  • Upload
    kv3

  • View
    180

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de Indicadores Económicos

-

COLECCION FINANZAS Y N EGOCiOS

Page 2: Análisis de Indicadores Económicos

IndiceLista de tablas

Lista de gráficos

Interpretación de los indicadores econórnicosMecanismos básicosMedición de la actiüdad eco¡ómicaOmisionesProducción, gastos e ingresos

Precios

Su contextualizaciónConfiabilidad

Crecimiento: tendencias y ciclosPBI nominalPBI per cápita

PBI real

PBI: producciónPBI: gastos

ProductividadIndicadores cíclicos o principales

Población, empleo y desempleoPoblaciónMano de obra o fuerza laboralEmpleoDesempleo y vacantes

Indicadores fiscalesGasto públicoIngresos públicosSaldo presupuestario, déficit, superávit

Deuda nacional, deuda gubernamental o pública

Inversiones y ahorrosInversión fija y formación bruta de capital fijo (FBCF)Intenciones de inversiónExistencias (inventarios)

Ahorro nacional, proporción de ahorro

1.

2

3

9

LL

13

23

37

39

40

+)46

49

51

52

53

55

57

58

61

65

65

66

69

71.

77

77

81

83

86

Copyright @ 2008 The EconomistCopyright O 2008 de la edición en español,Cuatro Media Inc.ww.cuatro-media.comReseruarlos todos los derechos

Título original: Ero nomt lndicat.orsPublished by Profile Books

ISBN: 978-987-1 +56-26-0 (Obra complera)ISBN:978-987 1456-19-2

Primera edición en españoI,2008[mpreso en los tallere s de la Empresa Editora EIComercio S A ,Juan del Mar y Bernedo 1318Chacraríos Sur, Lima 1

Hecho el depósiro legal en la bibliotecaNacional del Peru: 2008-03428

Las opiniones expresadas en cada volunencorresponden a sus respectivos autores y nocoinciden ne cesarimente con la de los edi¡ores

Prohibida la reproducción total o parcial de estaobra, en cualquier lorma y por cualquier medio,sin la eraresa autorización de los editores

Se ha puesto el máümo cuidado para compilaresta obra. Cualquier error es completamenternvoluntario

Aná[isis de los indicadores económicos - 1a ed.Buenos Aires : Cuatro Medía, 2008.248 p. ; 20x74 cm. - (Finanzas ; 9)

ISBN 978-987-1456-19-2

1. Finanzas.CDD 332

Consumidores 89Ingreso personal, ingreso disponible 89Gasto personal y en bienes de consuno, consumo privado 92Ahorros personales y del hogar; propo¡ción de ahorro 95

Confianza del consumidor 97

99

101

704105

1.07

Page 3: Análisis de Indicadores Económicos

t1

lndust¡ia y comercio(lt¡lrliciones corlerciales; índices y encuestasl)¡oducción industrial y manuñctureraUso y uti.lización de la capacidadPedidos de fabricrciónAu tomotoresPedidos de construcción y producciónInicio, finalización y venta de viviendasVentas rnayoristas o facturación, pedidos y existenciasVentas minoristas o facturación, pedidos y existencias

La bala¡za de pagosConvenciones contables

Importación de productos y serviciosExportación de producros y serviciosBalanza cor¡ercial, balanza comercial de mercaderiasSaldo de cuenta corrienteFlujo de cuenta de capital y financreraPosición de inversión internacional (pII)Reseryas internacionales

Deuda externa, activos netos en e1 exterior

Tasas de cambioTasas de cambio nominalesDerechos especiales de giro (DEG)EMU, ecu, ERM y euroTipos de cambio efectivoTipos de cmbio reales; competitividadTérminos de intercambio

13 Precios y salariosIndicadores de precios

Precio del oroPrecios del petróleoIndices de precios de productos básicosPrecios de importación y exportación; valores unitariosPrecios al productor y mayoristaEncuestas de expectativas de preciosSalarios, remuneraciones y costos de mano de obra

10

12 Dinero y mercado financiero 167Oferta nonetaria, masa de dinero, M0... M5, liquidez 16gPréstamos bancarios, adelmtos, créditos, crédito al consumidor 172Tasas de descuento del banco central I73Thsas de interés; tasas de corto plazo y del mercado de dinero 114Rendimientos de los bonos fi7Curvas, brechas y proporciones de rendimiento 7-19Tasas de interés real y rendinicntos lgzPrecios y rendimientos de las accrones 1g3

1r1.

I t-l

115

117

119'120

122

123

1.24"125

729

t291.32

136

139111

744

r44714146

r49150

1.54

156

159

1.61

t64

185

188

190

197

194

207202

20420s

( ostos uuitarios de mano de obral'rct ros ;rl consumidor o minoristas| )r'llrrt torcs de gasto en bienes de consumo o privados| )r'll,rr torcs del PBI

Apóndice: Sitios web útiies

l r(lr( c tcruático

I il ¡rrrrclucto bruto interno (PBI) y el producto nacional bruto(l'Nli) o cl ingreso nacional bruto (INB), corno a veces se losrlerorrrina, actualmente son medidas similares de la actividadcr orrirnica total. El PBI tiene un uso internacional un pocorrr'rs rrrrplio y el término se utiliza en este libro para referirserr(listintamente aI PBI o aI PNB/INB, a menos que el con-tcxto dcjc en claro que se hace referencia a uno en particular.Sc bri¡rd¿n definiciones precisas en las páginas 37-38.

208

209212

214

2'17

221

Page 4: Análisis de Indicadores Económicos

1.1

1.2t --l

2.1,

2.22.32.42.52.62.74.1.

4.24.34.44.5

Lista de tablasProducción y comercio mundialPaíses del área del euroLas Ex Repúblicas SoviéticasPrecios y producción de petróleo crudo de la OPEPPtsI de EE. UU.Encadenanúento de números índices

¿Cuándo disminuyó la inflación?Elección del período de comparaciónTasas anualizadas y doblesAnálisis de influencias erráticas y estacionalesPBI nominalPBI per cápitaCinco ciclos mundialesSectores dominantesFuentes de crecinriento econónúco en economías

1f,

18

1u

24

25

27

31

il

33

35

52

54

56

57

59

60

63

66

69

72AA

81

87

91

94

1 (X)

103

Iolj112

121

135

137

140

l.16

153

155

1 5l¡

157

158

160

162

172

116

indust¡ializadas4.6 Aunento de la productividad4.7 Picos y caídas del l']Bt5.1 Población5.2 Fuerza laboral5.3 Empleo total5.4 Desempleo6.1 Gasto público general6.2 Saldos presupuestarios públicos generalcs7.1 lngresos, inversiones y ahorros personales en Estados

Unidos7.2 Gasto err l¡ienes de consunro8-1 Inversiones y ahorros8.2 lnversión fija real8.3 Proporcioncs de ahorro9.1 Producción por sector9.2 Mercados de automotores

10.1 lnportación de productos y scrvrclos1 0.2 Exportación de productos y servrcros10.3 Saldos comerciales y cle cuentr corrlelrte10.,+ l)euda cxtenra1 1.1 Tipos dc canrbio11 2 I)ivisas de la can¿tsta dcl I)EG1 1.3 Tipos de canrbio de la c¡nastr del l)EC11, 4 Tasas de canrbic¡ del uure1 1 5 T¿sas de conversión pernanente erl colnpar:lclon cor.l

clivisrs del área del errro11 .6 Tipos de carnbio cttctivoII 7 Tipos de carnbio et-ectivo reales

12.1 Oferta nronet¡ria12.2 Tasas de interés comparatrvas

Page 5: Análisis de Indicadores Económicos

I I .l ll.t.ntlinricntos dc referetrcia|2 + I{cldiluientosl2 5 l\cndi¡ricntos rerleslr2.6 Precios de l¡s ¿cciorrcs13 1 T¡sas dc inflación corrlparauv:ls13 2 El rnercado petrolcro mundial13 3 Efecto cle Lrn aumento de UgS 30 del precio del

petróleo en países cn vías de desarrollo seleccionadosl3 .l Precios productor (nianufactura)1 3.5 Ganancia pol hora en nrannfactura13 6 Costos unitaric¡s dc nra¡ro de obra en la econonna

en general13 7 Precios de bienes de consumo13.8 l)eilactores clcl gasto en biencs de consur¡cr13 9 l)efl¡ctorcs del lrBl

178

180

182

1 fJ4

186

193

194

2t)4

207

208

212

213215

112.1

3.11a

3.3+.7

4.2+--)

445.1

5.2536.16.26.37.17.21a

8.18.28.-l9.1

Lista de gráficosPBI de países industrializadosNúmeros índices: Convergencia ilusoriaPBI por sectorClasto interncrContercio dc producror y scrvi, iosTendencias y ciclos de EE. UU.PBI totalPBI per cápitaAurnento del PllIAumento de la fuerza laboralAumento del empleol)esempleoGasto público generalSaldos presupuestariosDeuda pública netaGasto en bienes de consunroAunrento del gasto en bienes de consuntoAhorro neto del hogarInversión fija realAumento de la inve¡sión tija realAhorro bruto nacionalEstructura de la producción y las fuentesde crecimien to

9.2 Producción indusrrial9 3 Sector manufacturero

10 1 Irnportaciones de productos y servicic'rs10 2 Aumcnto cle .las inrportaciones de productos

y servlcros1 0 3 Exportación de producrtos y servicios10 4 Aurnento de las export:rciones de productos

10.5y servrcrosSaldos de cuenta corrienteModificaciones en los tipos dc ca;lbicrI\'lodificaciones cn los tipos de c:rnrbio efectivoModificaciones en los tipos de carnbio c-téctivo realesTasas dc intcrés :r corto plazoT)sas de intcrós ¡ corto plazoInflación en p:ríscs industrializadosIndicador dc precios de productos b/rsicos c1c'1 he Eronorníst

13.3 Cembios cn los precios proLluctor13 1 C)onrpeLrsrciírrr por enpleado en el sector comercial13 5 Canrbios en los precios de biencs dc consunro

17

28

41

43

44

50

51

53

56

6¡l

72

71

80

85

88

93

94()(¡

102r04107

113

116

tr6r33

t -)o

137

1-18

112

155

160

163

175

176

1¡36

2r)0

203

206?11

1.1

1.21.3

12 1

12213 l13.2

Page 6: Análisis de Indicadores Económicos

I$

1. Interpretación de los indicadores económicos

Un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer noocurrieron hoy.

Dr. LaurenceJ. Peter

f odos los politrcos pllecen capaces de demostrar que su partido lue responsable delI crecinúento econónuco rnís rápido, el nrayor descenso del desempleo o le inflación

rrr.rs baja.El sentido común sugiere que no todos pueden estar en lo correcto ¿Córno se

Irueden interpretar dichas afrrmaciones?Este libro nuestra cómo las cifras econónricas se pueden rnanipular para dernos-

tr¡r casi cualquier cosa. Lo que es más inrportante, e-xplica cómo leerlas, córno abrir-st' callino entre toda la información de los medios y cómo tomar una posición sobrekr que ntuestran, sin necesidad de r-rn conocimiento previo acerca de econonría ocst¿dísticas.Trata sobre todos 1os indicadores económicos ntás j.nportantes y respon-ilc preguntas como las siguientes.

¿Qué son? ¿Qué son el PBl,la balanza comercial de servicios, los tér-minos de intercambio. Ia fuerza laboral?

¿Qué incluyen? ¿Qué se incluye en los datos de ventas minoristas,qué no incluye el PBI, quién forma parte de la fuerza laboral?

¿Cuál es su itnportancia? ¿Qué nos dicen el I,BI, la utilizacióu de

la capacidad o los térnrinos de intercambio?

¿Cuándo y dónde se publican? ¿Se deben buscar en las cifrassemanales que publica el banco central, la información mensual de

una org:rnización privada, los nírnrcros trimestrales del Instituto de

Estadística. ctc.?

¿Cuán confiables son? R¿zonablcnrente confiables en el caso de1

gasto dc un departanrento público específico, razonablenrente pococonfi¿bles en e1 caso dc-l tanraño de l¿ fuerza laboral ¿Quién sabe

cuántas personas no registraclas como desenrple¡cl.rs salclrían ¡ la L,rz si

hubiera enrpleos disponibles de repente?

¿Las ciftas infortnadas se revisarían o se mantendrían inarno-wibles aquellas que se publicaron en prirner lugar? Por ejeruplo, los datos del l'}BI se revisan todo el ticmpo, los precios ¿rl consuntitlor r¿r¿rrrentc \e rcvl\rrr

¿Córno se deben interpretar? La pregunta rtrás ituportante

¿Para qué interpretar las cifras econórnicas?Hay trntas razoncs para interpretar los indicaclores ccorrónricos como estadísticaspublicadas. Puede que usted clcsee:

t Obtener el mejor retorno sobre la inversión de su dinero.* Realizar una nredición de las ernpresas y sus productos* Juzgar si el rnonrento es adecuado para dar 1a orden de inicrar un

nuevo proyecto de inversión de cepital; lanzar una oferta de adc¡risición o ingresar a nuevos nrerc:rdos

Page 7: Análisis de Indicadores Económicos

74 r1. Interpretación de Los indicadores económicos

Obtener una mejor comprensión sobre cómo se está desempeñandouna economía.

Juzgar las políticas econónúcas del gobierno.Obtener una perspectiva sobre una econontía poco conocida.Comparar varios países.Hacer un pronóstico.Simplemente, obtener una mejor comprensión de las notici¿s_

Anátisis de Los índicadores económicos

Asia. El otro extremo,los cuatro "países recientemente indust¡iaLizados" (PRI) del nor-oeste de Asia (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Thiwán) representan rr.rís del 3%

de la producción mundial. Sus índices de crecinriento económico, junto con los de

China (la cua¡ta economía más grande del mundo y la segr.rnda medida en paridad del

poder :rdquisitivo),Indonesia, Malasia ytilandia, se encontraron entre 1os más elevados

del mundo en ias décadas de 1980 v 1990, hasta la crisis asiática de 1997.

Tabla 1.1 Producción y comercio mundial, 2004

_ Mundo _

15

t.:.

*{.

Los paísesEste libro adopta una perspectiva grobal y tiene ra intención de ser una guía parainterpretar los indicadores econórnicos de todo el mundo

_ Debido a que sería arduo_, por no decir inposible, hacer una lista que incluycralas.cifras_de todos los países, las tablas, en gen.ral, nluest¡an datos de ios 15 paísesindustrializados más grandes. cuando es apiopiado, tan-rbién se indican ro, tot"r., opronredios para la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y elDesarrollo) y la Unión Europea (véanse las definiciones que fig.rr"n más abajo).

Los mismos 15 países fornran 1a base de los indicadoies eÁnómicos u firr".r.r.rosquepublica-lhcEronontist c¿d¡seln¿n¡ porende.esrelibroprescnralorñrndl_rncrrros de esras cilr¿s y los d.rros hisróricos quc,e esconden derrái dc la inlornr¡cronactualizada minuto a minuro.

Estados unidos. Si en algunos l.rornentos parece darse atenclón indebida a Estadosunidos, es porque la econornía est¿dounide'se ocupa una posición tan do'rina'reque representa casr un quinto de la producción mundial .v l]rás de un tercio de laproducción de los paises industrializados.

Los banqueros, financistas y poríticos de todo e1 nrundo clepenclen de ]os aco'-tecirnientos económicos de Estados Unidos. por ejemplo, ader-nás de los efectc.rsdirectos sobre los mercados financieros rnás importlntes, una nrod.ificación e' rostipos de carnbio del dó1ar aGcta ros precios de r'uchos productos básicos cue seconrercian intcrnacionllmente, por ejenrplo, cl pe tróleo, e influye sobre las b.'l"rr"r,conrerciales de todo el m'ndo, especialmente aqucllas de los 3ó o más países cryasdivisas estáu directanente vinculadas al dólar.

Grupos de países. A inicios de 2000, la producción econó¡rica mundial rotal crade alrededor de UgS 32 billones aI año neáicro ar tipo de cambio c.re nr..."do f u$s'[5 billones al año en paridad de poder adquisitivo. LaTabra 1.1 muesrra ..irrr., ést,, ,.dividía entre los países desarrollados y los países en vías de desarrorlo, v otros v¿ulosgrupos que a veces se utilizar conro base para el análisis. La ter'rinología y las defi_

'iciones están ¿ceptadas inter'acionalmente y sor utilizadas por el Ilanlo Mundial y

el Fondo Monet¿rio Lrternacional (FMl), entre otros.

Países en vías de desarrollo. De 1os 175 países que aparecen e. ra Tabra 1. r , ros1.18 países en desarroilo representan nrás de un tercio cle h producció¡ nl¡¡dial.Entreeilos, los 48 estados del srr del Sahara aportan u' cuarentÁ cle la producción global.Muchos de ellos estir luertemenre endeudados, tienen un crec'rrento econónúcolento y un ingreso per cápita bajo. Figuran en este libro corno ejenrplos de uno cre losextremos de desempeño econórnico

Nro. depaíses

1

1.

').

1

1

1.

L

22

48

23

1-4

33

118

tl

1J

175

7

25

IZ

27

45

4

% PBl

20,9

6,9

4,3

2,9

3,1.

1A

11.,6

24,6

2,8

7,5

4\A

3,4

3,8

100

43,8

20,9

151

0,9

3.5

%Exportociones

10,3

5,1

06

4,8

3,9

4,8

1Á.

242

2,2

1.1.,L

?a

4,2

28,2

4,3

27

100

40,8

40,0

31.,3

0,3

7,6

AL

II*t1

Países desarrollados

Estados Unidos

Japón

A[emania

Fra ncia

Ita [i a

Reino Unido

Ca n adá

0tros países desarroILados

Países en vías de desarrollo

Africa

Asia

Medio 0riente

Latinoamérica y e[ Caribe

TotaL de países en vras de desarrollo

Países en transición

Europa Centraty 0rientaL

CEI y MongoLia

TotaI mundiaI

Grupos misce[áneos

UE

Area del euro

Países pobres muy endeudados

África Subsahariana

Economías asiáticas recientemente

i ndustria |'izadas

Nota: Los porcentajes det PBt están basados en las estimaciones de [a paridad de[ poder adquisitivo del PBI de un país.

Las exportacionps inc,uyen producos y serücios

Fuente: F!1I

Page 8: Análisis de Indicadores Económicos

716 1. Interpretación de los indicadores económicos

AnáLisis de los indicadores económicos

Comuniilail de Estados lndeptendientes (MEI - 12)

Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán,Moldavia, Rusia,Tayikistán,Turknrenistín, Ucrania y Uzbekistán.

Los indicadoresEste libro agrupa en capítulos a los indicadores económicos mís importantes para

resaltar sus conexiones y ayudar a la interpretación. Estos €pupos, que no son mutua-nrente excluyentes, cubren: economía y crecinúento econónúco, población y empleo,

políticas fiscales gubernarnentales, consunüdores, inversiones y ahorros, industria ycomercio, flujos externos, tasas de cambio, dinero y tasas de interés, y precios y salarios.

Los infortnes. Cada capínrlo comienza con una breve introducción seguida de una

serie de informes que tratan sobre los indicadores clave. Cada informe comienza con

unas 1íneas que resurnen el indicador, su importancia, a qué prestar atención, la fuente yotros d¿to¡. Esros resútttene:. quc \on neces¡riantente generales, se conccntr¿n en qué se

podría esperar de un país industrializado irnportante, como por ejemplo Estados Unidos,

Gran Bretaña,Alemania oJapón, cuando la economía está relativamente en buena forma'

Períodos. Para ayudar a la interpretación,la mayoría de las tablas niuestran índices

de crecimiento promedio u otro promedio adecuado durante diversos lapsos de

tiempo. Estos cubren un peúodo de 30 años y brindan mediciones útrles para juzgar

tendencias futuras.

t7

Grupos regionales y econórnicos claveEI Grupo tle los Siete (G7)

Italia,Japón, el R os, que ens del 60% del PBI e los tiposmás del 40o/' rpl del poderRusia.

Uttión Eutopea (UE - 25 países)'

ncia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia,ña, Suecia y el Reino (Jnido. En nrayola República Checa, Estonia, Hungúa,Eslovema.

Área del euro (12 países)..

Países desatrcll 29)Estados miemb , Canadá, Isiandia,Japón, Nueva Zelanda,Noruega, Suiza de las cuatro

".orro-í", asiáticas recienre_nente industrializadts e Israel.

OrgatizaciónLa UE y otros a, Surza,México, Core tiliza cneste libro para las nus_

'.as ya que la ocDE incluye a Turquía y México, pero ra diferencia es insignifican

!:,^lgt dos países represenran soramente el 3% dé ra producción económ]ca de raOCDE.

África SubsahaúanaPaíses africanos sin costa nediterránea.

Organizaciót de Países Exportailores de pettóIeo (OpEp _ 11)Argelia, Indonesia, Irán, Irak, Ktru'ait, Libia, Nigeria, eatar, Arabia Saudita, EmirarosAr¿bes Unidos yVenezuela.

Economías asiáticas rccientemente industrializadas (1)Hong Kong, Singapur, Corea del sur ytiwán.

Los Cuatrc deVisegrailoRepública Chcca, Hungría, Polonia y Eslovaquia.

PBI de países industrializados% dettotat, 2004

0tros 11%

Suecia 1%

Bélgica 1% -\Suiz¿ 1%

Austr¿tia 2%

Países Bajos 1%

España 2% Estados LJnidos 39%

Canadá 3%

Francia 5%

Reino tlnido 6%

Alemania 7%

Japón 18%

Fuenre 0tDt

Page 9: Análisis de Indicadores Económicos

I18 1. Interpretación de [os indicadores económicos Arálisis de Los indicadores económicos

Alernania. La unificación tuvo iugar en octubre de 1990 pero fue recién en 1993

,¡rrc se produjo una amplia gama de cifias consolidadas.

Itepúblicas soviéticas. El desrnernbramiento de la URSS en 1991 aumentó el

nri:nero de econonúas independientes LaTabla 1 3 nrnestra los tamaños relativos de

l.rs repúblicas en 2004.

Fuentes de inforrnaciónlirdos 1os días se publican innunrerables cifras econólrricas en los medios de noticias y

crr divcrsos informes especiales, como por ejenrplo las que hacen circular los asesores

dc inversión y las instituciones financieras. La información es necesariarlente selecti-v:r, por lo que los lectores pueden cluerer revisar la fuente original de las estadísticas.

Fuentes nacionales. Además de las diversas organizaciones comerciales, corno Porc'jenrplo el Instituto Estadounidense de Administración de Suministros (US Institute

lor Supply Management) o la Corfederación de Industria Británica (Confederation oJ

lSritish Industry - CBI), cada país tiene sus propias fuentes de estaüsticas oficiales.A veces, e1 departamento gubernamental adecuado es evidetrte; por ejemplo, las

estadísticas laborales provicnen generaltrente del Ministerio de Trabajo. Con respec-

to a la información que afecta a más de un departamento, por ejemplo las cifras del

PBI y la btltnza de pagos, las fuentes confiables incluyen el banco central o un orga-

nisrno gubernamental de estadísticas, tal como la Oficina Federal de Estadísticas de

Alemania o el lnstituto Nacionai de Estadísticas y Estudios Económicos de Franci¿(INSEE). En Estados Unidos, el Departanento de Comercio es 1a fuente de infor-mación más amplia.

Más abajo se incluye una lista de las publicaciones estadísticas clave generadas

por organismos oficiales en los 15 países en los que nos concentralnos. En general,

las fuentes del banco central contienen datos monetarios y las otras fuentes cubrencifras más generales, pero usualmente se muestra aquí una superposición de datos.

Con frecuencia, las cif¡as oficiales incluyen un resumen de las cifras más importan-tes del sector privado.

Fuentes intetnacionales. Las organizaciones internaci.onaLes publican diversos

datos nacionales e internacionales, con frecuencia en forma estandarizada o semiestandarizada, a pocas semanas de su publicación original. Las fuentes clave incluyenlas siguientes. En elApéndice de la página 217 se brindan detalles de los sitios web.

* OCDE. La publicación mensual Main Economic Indicators incluyeproducción, precios y comercio en los 30 países miembros de la

OCDE y en una docena de países no miembros.A menudo las cifras

se recalculan (por ejemplo, 22000 - 100) pero provienen de la infor-mación nacional original. Encuestas Económicas periódicas e infor-mes especiales brindan información y anfisis relacionados con los

desarrollos económicos en un país miembro o de un grupo de indica-dores, como por ejemplo los datos de empleo.

* FMI. La publicación mensual International Financial Statistits cubre los

datos monetarios y muchas otras cifras, por ejemplo las del PBI y acti-vidades comerciales de los 183 países núernbros del FMI.

19

Tabla 1.2 Países del área del euro, 2005

Bél.gica 70,4

PobLoción, Densidodmiles población

por km¿

8.1 9l339

15

110

¿J l

83

57

190

PBI en U$SmiLes de

MiLL.

307,0

372,1,

10? q

2.705,9

2.797,3

222,9

L99,7

7.7 66,2

34,2

625,3

183,4

7.726,6

9.926,6

PBI per cópitaen U$S o

paridades depoder

odquisitivo

33.615

37.244

37.208

29.31.6

30.579

22.392

40.670

28.760

69.800

30.862

19.33 5

26.320

28.888

Exportacíonesde productos y

servicios: % delPBI

57,7

87,2

38,7

26,7

40,2

20,8

7 9,4

26,3

757,0

77,2

28,6

27,5

37,7

Austria

Fin[andia

Fra ncia

España

TotaI

Ll )

307,3

5,2

60,7

Alemania 82,6

G recía

Ir[a nda

7'J.,0

4,0Italia 57,3

Luxemburgo 0,5 180Países Bajos 76,3

Portugal 70,7

399

109

82

!25

Fuentes: Fl"lI;0NU

Tabla 1.3 Las ex Repúblicas Soüéticas, 2004

Armenia

Azerbaijá n

BieLorrusia

Estonia

Geo rgia

Kazajstán

Ki rguistá n

Latvia

Lituania

Mo[davia

Rusia

Tayi kistá n

Tu rkm enistá n

Ucra nia

Uzbekistá n

PobLación, miles

3,0

8,3

9,8

4,5

15,0

3,4

4,2

743,8

6,4

4,8

47,5

26,2

PBI en U$S miles de mill

5,1

22A

L7,2q)

40,7

2,2

IJ,O

22,3

2,6

581.,4

6,2

64,8

72,0

Fuente: Banco l"lundial

Page 10: Análisis de Indicadores Económicos

20 1. Interpretación de los indicadores económicosAná|.isis de los indicadores económicos

Iispañaf J¡nco de España: Injorme Anual, Boletín estadístico

lnstituto Estadístico Nacional: Boletín Mensual de Estadístiu: Cuentas Nacionales de España

Sueeía

l3anco de Suecia: Llbro anual; Reuisión trimestral

Irrstituto Nacional de Irrvestigación Económica: La Etonomtla Suua()ficina Central de Estadísticas: Boletín Nlensual de Estadísticas Suetas;

Infotmes estadkticos

SuizaBanco Nacional de Suiza: InJorme anual;El sistema bantario suizo;Boletín mensual

Mensaje del Consejo Federal a la Asamblea Fedeml

Reino UnidoBanco de Inglaterra: Es tadís ti cas monetarias y f nancieras

Oficina de Estadísticas Nacionales: Boletín mensual de estailísticas;Tendencias

Et o nómi ras, Es t a J ís ¡ í ms F in an de ras

Estados UniilosDirectorio del Sistema de la Reserva Federal: Boletín iJe la Reserua Federal

Departamento de Comercio Estadounidense Entuasta de negodos actuales

Departanrento del Tesoro Estadounidense: Boletín. del Tésoro

InterpretaciónEstas son las primeras preguntas que se deben hacer al enfrentarse con cualqurer

indicador económico.

* ¿De dónde ptoüenen las cifras? ¿Fue un organismo gubernamen-tal confiable, conro por ejemplo Estadísticas de Canadá, o una emprc-sa de investigación de nercado establecida recientemente?

* ¿Se revisará la información? Si así fuera, ¿cómo se hará? Por ejem-plo, el aumento del PBI estadounidense en el primer triúrestre 2006

se revisó con una tendencia alcista: de 4,8% a' 5,3%.* ¿A qué período se refieren las cifras? Por ejemplo, las ventas

minoristas estadouni.denses de U$S 320 mil millones serían excelen-

tes pJra un nles, pero terribles para un año..t ¿Los datos se ajustan por estacionalidad? Si así fuera, ¿el ajuste es

confiable? Por ejemplo, un aumento en las ventas de pataguas cn el

mes más lluvioso no necesariamente indica una mejora duradera en

1os ingresos de las empresas de paraguas.

* ¿Cuáles fueton los puntos de inicio y frnalización de los carn-bios? Por ejetnplo, e1 cambio en el nivel de desempleo entre una

recesión y un ¿ugc sc verá mucho más srgnificativo que si el cambio

se produce entre un peúodo de auge y una baja repentina.

¿Y la inflación? Por ejenrplo, un aumento del2o6 del ga-sto es bastante

desalentador si 1os precios aumentaron un 5% durante el mi.smo peúodo.

¿Qué otros criterios ayudan a la interpretación? Por ejemplo,

población total, empleo o PIII. Un aumento del 5% en 1a cantidad de

empleos no es una noticia alentadora si la población activa aumentó

un 10% durante el nrisr¡o peúodo.

27

Publicaciones útiles de estadísticas nacionalesAustruIiaBanco de y Estados Fin.ancíeros; Boletín estadísticoOficina ,:l stafja,: Reuísíón mrrruol de estadístícas comerciales;Boletín de s aúualesA*sttiaBanco de ia Nación: InformeAnual; MiueilungenDepartamento de Estadísticas: Statistische NihrichtenBélgicaBanco de la Nación: Informe Anual, Boletín estadístícoInstituto Nacional de Estadísticas: Boletín estadístitoCanadáBanco de Canadá: ReuisiórLEstadísticas de Canadá: Canadian Economic ObseruerDinamarca

P"":: d_._ la Nación: Informes y tuentas; Reuisión monetdr¡a; Monetary Reuiew d,eStatistics Denmark: Boletí n es ta dís titoFrcnciaBanco de Francia: Estatlísticas monetarias defnitiuas; Estddísticas monetarias prouisorias;Boletín trimestralInstituto Nacional dc Estadísticas e Inves NadonalInstitute of Statistics and Econonúc Researc

Y:1:::::l: de Economía, Finanzas y Presup ',:',';u:,0,:'-

atos JtndnctefosAlemaniaBundesbank: InJorme mensuar;Apéndices a ros informes ntensuares de ra oficina Federalde Estadísticas: Atrssenhandel, n-i¡tte l, Wirtsrha;ft und Statis tíkItalia-Banco de kalia: InJorme anual, Boletírt aconómico, Boletítt estadísticoInstituto Central de Estadísticas: Boletín mensual

JapónBanco de Japó n.. Estadístírds económícas mensualesOficina de Estadísricas: EstatJístkas mensuales rleJapónPaíses Bajos

ros mansuilestatistiek;

Page 11: Análisis de Indicadores Económicos

1. Interpretación de los indicadores económicos

El capítuio 2 exanrina argunas ideas criticas s.bre las cilias y su interpretación. Elcapítulo 3 describe có"rJr. rnide la acrividad ..oná-i." y hace conrenrarios sobremediciones útiles y confiabilidad. Los .apítr,ros +-" t: .o-p..nde' ros indicacrorespropiamente dichos, tal conlo se nlostró allterlo¡mentc.

* Jtl,det El ¿hon son 27. Se agreg¿ron Ruman ta y Butg¿ria." N.det E.: Ahora son 15 paÍses. Se unieron tu"io au'L "ai;On

a" "ste

Libro Chipre, Matta y Eslovenia

2. Mecanismos básicos

Encuéntrenme un economista que adhiera a una única filosofia para no volver a escu-char: "Por otra parte...".

Herbert Hoover, presidente de EE. UU.

¡-l ste capítulo an¡liz¿ v¿rios métodos básicos de interpretación de cifras y algunos[t,¿" to, problenras rel¡cronados más cornunes.Tánbién establece las bases para el

:ruálisis de toda clase de datos econónricos.

Volurnen, valor y precioAl interpretar las cifras económicas es importante hacer una distinción entre los

cfectos de la inflación y los cambios en el nivel real de la actividad económica. Losindicadores miden uno de tres aspectos:

* Volumen, como por ejemplo tonelaüs de ace¡o o barriles de petróleo;.i. Valor, como por ejemplo el valor de mercado dei acero o el petróleo

producido en ulr mes o año..t Precio, como por ejemplo el precio de mercado de 1 tonelada de

acero o 1 barril de oetróleo.

La relación entre estos tres es simplc. Volumen por precio es igual a ualor (véase ltTabla 2 1).

Existe una complicación posible. Si el volurnen de petróleo o el acero que se

produce por año está valuado en los precios vigentes en, digamos, el año 2000, el

resultado es un indicador de producción en cérminos de "precio del año 2000"I)icha serie figura en unidades monetarias, pero es un indicador de volumen porque

brinda información sobre los cambios de volúmenes y no de precios. Esto se conocecomo producción en precios constantes o términos reales.

El valor de la producción de pecróleo medido en precios de venta reales se

conoce como una serie del precio actual o Drecio nominal o una serie en térm1-nos nominales.

Por ende:

Valotes, precios actuales, precios nominales y térrninosnorninales incluyen los efectos de la inflación; mientras queVolúrnenes, precios constantes, precios reales y tértninos rea-les excluyen toda influencia inflacionarra.

t

Page 12: Análisis de Indicadores Económicos

25242. Mecanismos básicos AnáLisis de [os indicadores económicos

Iabla 2.1 Precios y producción de petróleo crudo de l¿ 0pEp Iabla 2.2 PBI de EE. UU'

volumen

ProduccíónmiLes debarriles

1,L.774

r0.542

71..244

1,2.039

L¿.5)U

PrecioU$S/barril

23,7

24,4

28,7

36,7

50,6

Volor deproducción,U$S/banil

258,3

256,8

31.6,0

434,0

625,4

Preciosactuales

U$S nilesde míll-

A

1996 7.876,9

7s97 8.304,3

1998 8.747,O

7999 9.268,4

2000 9.817,0

?oo1 10.128,0

2oo2 70.469,6

2003 10.977'2

2004 77.134,3

2005 12.487,1

Dólaresconstontes

encadenadosde 2000 U$Smites de nill.

B

8.328,9

8.703,5

9.066,9

9.470,3

9.817,0

9.890,7

10.048,8

70.320,6

70.755,7

77.134,8

indicedefLoctor de

prectos

C

o? o

95,4

96,5

070

100,0

102,4

104,2

106,3lno 1

IIL, L

indicede preciosoctuales

D

79,6

84,6

89,1

94,4

100,0

703,2

106,6

1 11,8

11q q

721 ,2

Índicede preoosconstontes

E

84,8

88,7

92,4

96,5

100,0

100,8

702,4

105,1

109,6

113,4

predo votol

200 1

2002

2003

2004

2005

Fuentes: BP StatisticaI Reüew ofWortd Energy (Reüsión estadrstio de energía mundiat); 0pEp

Toda serie de 'úrrreros

se puede convertir en nú'reros índices, colno se crescribc acontinuación para la serie áe precios constantes.

Paso 1 Se selecciona una base de ¡eferencia,2000 en este caso.Paso 2 El valor de la base de.refe¡encia se divicle por 100 (9.g17_100 = 9g,17).Paso 3 Todos los núnreros de la serie originar se divi,ie'po, el resultado ,r"r paso á.

Por ejenrplo, el valor indice para 1997 es g 704-9g,17 = g8,7.

Núrneros índicesLos números índices son valores expresados comr porcentaje de una cilia base única.Por ejenrplo' si la producción anuar de un químico particurar aumentó un 35%,ra

Fuente: Departamento de Comercio Estadounidense' oficina de Aná[isis EconÓm]co

1l-

doIas

Lr los cambios a simple vista La aritn-rética

Índices coÍrpues uellcia dos o más índices se cotrr-

binan para fbrnrar pJo' los índices de glsto en bienes

de constrnro sobre ras rubros se podrían conrbinar en

un índtce de gasto total'

Pondetaciónbásica.L¿nl:rnerarrrásc]irectadecolrrbitlaríndicesescalctllarulrPronle_dio ponderado tttilizarlclo e conoce colllo ull índice con

--1 or el econourista :rlctrún quc loponder¡cl()nr's tiJ'rs l¿rr t' .i. con ponclcracio.cs fijas paradcsarrolló. El si¡4uientc es n

elañob;lseparaelcotrsutrlclclonrú'sticosenr:rrr:rlclevintlyqtresodculraútlic¡persor]a

Datos de base

Artítulo

VinoQuestr

1995 20059,00 10,50

5.00 8,(X)

1995 20055o¡1

Prccio Cantídad consuntida

l)onde los precios cstrin e¡ dólares y las cantidades son litros de vino o kilos de qucso

Page 13: Análisis de Indicadores Económicos

262. Mecanismos básicos

()dsto \('tr!ttndl u 1995= (cantidad de^vino

"" 1,]?: x precio clel vino en 1995)+ (cantidad d. q""13 e1 1 995 , pre.io del queso .rriéSil

= (5 x 9,00) + (2 x 5,00)= 45,00 + 10,()0 = 55,00

Clastt¡ st,rtanal an 1995,ltasddo ut rdtttidades da 2005= (cl.rtidrd,de.:ll]:

:" llll , p_.t" del viuo en 2005)+ (caltidacl de queso en j 995 * pr".ic, oet queso en I 9c)5)- 15 x ltt.5trl | (2 \ x.r r{,)= 52.50 + 16,00 = 68,50

Núrrrero índice para 1995 = 55,0(J/55,00 x 1(X) = 100,0Núr¡ero índice para 2005 - 68,-50l-5-5,00 _ lOó = t'ó0,,

Anátisis de [os indicadores económicos

Ni la ponderación por base ni la ponderación por actualidad son perfectas. Los índi-( cs ponderados por base son simples de calcular pero tienden a exagerar 1os cambros

( ()lr el tiempo. Los índices ponderados por actualidad son más complejos de produ-

, rr y minirnizan los cambios de largo plazo.

Los índices de precio ponderados por actualidad reflejan cambios tanto en los

¡rrccios como en los volúmenes relativos, mientras que las versiones ponderadas por

i,.r. .egirt."n únicar¡ente los cambios de los precios. El deflacto¡ de precio de le'l'¡61a2.2 está ponderado en cadena, es decir que las ponderaciones se ajustan todos

Ios años y los índices están relacionados.Matemáticamente, no hay método ideal para ponderar índices; generalmente, se

obedece a la conveniencia. lJsualmente,los índices son una combinación de ponde-

r¡ciones de base y ponderaciones de actualidad. Cada cinco años se podría introdu-

cir un nuevo conjunto de ponderaciones y el nuevo índice se puede correlacionar

con el índice antiguo. LaTabla 2.3 muestra cómo se unen dos índices'

Es fundamental conocer la base de la ponderación, como se ejemplificó ante-

f I ornlcn te.

Encadenarniento de núrneros índicesPaso 1 Identifrcar un peáodo donde haya ciftas para ambos índices;2002 en latbla 2.3-

Tab[a 2.3 Encadenamiento de números índices

27

Datos de baseArtículo

VinoQueso

_ Precio _1995 20059,00 10,505,00 8,00

Cantidad consumitla1 995

5

2

20056

3

19 99

2000

200L

2002

2003

2004

2005

83

91

100

110

ontenor

A

100

110

727

lJJ

indícenuevo

B

lndtceenco0enooo

D

62

69

76

83

91

100

110

Índice anterio¡reco[culado

c

62

69

76

83

Donde los precios están en dólares y las canddades son üftos de vino o kilos de queso

Casto sennnal en 1995, basado en cantirlades de 2005= (cantidad de vino en 2005

" p...io del vino en1995)+ (canridad ,. nl.:: e1

?005 , p...io J., qo.ro en 1995)=

_(6 x 9.00) + (3 x 5.00) '

-- " ''/= 54,00 + 15,00 = 69,00

Casto semanal en 2005= (cantidad de vino ."

?991 x precio del vino en 2005)+ (cantidad o. nl.:: e1 2!05 , i...io J.t q.r.ro en 2005)= (6 x 10,50) + (3 x 8,00)= 63,00 + 24,00 = 87,00

Número índice para 1995 : 69,00/69,00 x 100 = 100,0Número índice para 2005 = 87,00/69,00 x 100 = 126,1

Paso2 Paraesteperíodo,dividirlacifranuevaporlacifiaanterior; 83='l33-0'62'Paso 3 Multiplicar todas las cifras anteriores por los resultados; cada cifra de la

coLumna C = cifra de la columna A x 0,62.

Paso 4 Colocar los datos recalculados con las nuevas cifras prra crelr una serie larga

de datos.

otra actividad se nuntuvo estítica, las cifras iniciales de 1990 indicaron un aunlento

rotal del Ptsl de 6 x 0,50 = 3ol' En 1995 se dispuso de los resultados de una eÍrcues-

ta importante y el t_BI de 1988 se recalculó para representar el hecho de que el sec

Page 14: Análisis de Indicadores Económicos

28

2. Mecanismos básicos 29

| , ( lr llplos son similares.Están diseñadas para minimizarla cantidad de teclas que se

r, (lÚr(.fc apretar al utilizar una calculadora. Multiplicar o dividir por 100, y sunur o

r, ,r r I se pLrede h¡cer a ojo.

I l':rra hallar un núrnero coftro porcentaje de otroProcedimiento general E-icmplo 1 Eiemplo 2

Y como % deX 150 cono % de 720 120 como % de 150

l¡¡rso 1 DividirY porX 150 - 120 = 1'25 120 - 150 = 0,80

l',¡so 2 Multiplicarpor 100 1,25 x 100 = 125 0,80 x 100 - 80'0+ 150 es I25% de 120 t 120 es 80'% de 150

,l f )irra hallar el carnbio porcentual entre dos rnontos

Procedimiento general Ejemplo 1 Ejemplo 2Cambro entre 150 y120 corno % de 1-50

120-1-50=0,800,80-1=-0,20

-0,20x100:-20,0-+ 120 es 20t%

rnenor que 150

Restar 1

lt¡rso 1

l':¡so 2

I'aso 3

r\r r,rl r.,is de [os'indicadores económicos

Cambio entre X eY Cambio entre 120 Y

como %, de X 150 como % de 120

l)ividirY por X 150 - 120: 1'251,25-I=0,25

Multipiicar por 100 0,25 x 100 : 25,0-+ 150 es 2-5%

mayor que 120

,t Para hallar un rnonto después del aurnento o disrninución.le un porcentaje dado

Procarlimiento generLtl Eiemplo 1

Y incrernentado l20 incrementadopor X%

Dividir X por 1(X) 25 - 100 = 0,25

Surn¡r1 0,25+1:1,25Multiplicar porY 1.25 x 120 = 150

--r 150 es 259lo

nraYor que 120

J Para hallar un deterrninado porcentaje de un montoProedimiuto Knerdl Ejemplo 1 Ejempkt 2

K% deY 1'25"/u dt 120 80% de 150

I'aso 1 Dividir X por 100 125 - 100 = 1,25 80 - 100 = O,it

l)aso 2 Multiplicar porY 1,5 x 120 = 150 0,8 x 150 - 120J 150 es 125o/o dc 120 -; 120 c's 80'% de 150

la conver-gencu_jlusorj.r cn l¡ b¿se. Sre¡rpre seb:rse porque ¡hi c' .lonJe ..rrrt., ,"]rl*.i.f", "

- ntry err¡¡añoso. Clrando ," a,ra,,"rrrr.-r, irrdi-hacer es ve¡ificar ¿¿"¿. .rtl uti."ir.A,U"r".

rtó de 1.2011 t 1260, se poclría decir queutt 5%o

ntos (una rnedid¿ rbsoJnr.r) es sinrple ycilr.r se l¡ dc[,c cornparrr col rrrr¡ 1],r,,¿u,ltento de 6t, punt.s .r, ,r, in;l;";,;

able que un aumento a. OO p,,rrrio, * ,r,r relativa) es_ñcil de interprerar. Indica elinicio es de.r". lo, ...rriljl'.Por

ende' Jos porcentales

Cálculo de porcenta-i..:-E,^:.ll ¿sunro de aritmédca sinple. A continuación seD'nd¡n regr'rs básicas par:r carcular cambios p...;;;;;.r. Las diversas operaciones de

l'lso 1

l'¡so 2

l'¡so 3

Ejernpb 2

1 50 reducidopor 20"/,'

20-1(X)--0,20,2+1=0,8

0,8x150=120--> L20 es 20"1'

rnenor que 150

Centésirno de punto financi bios muy

pequeños de interés o tas onvenie nidad' Por

tjemplo 1% (es decir, un se dividI punto

10 puntos base = 0,10 prlnto porcentLlal

25 puntos base = 0.25 punto porcentual

100 puntos base : 1 putrto porcentual

ÍNDrcEs d"r pBr;" EE. utlee;_ 10;

1998 2000 2005

ÍHolcrs ¿"t pu ¿. tr. uu. z-ooi= roo

-P¡pnn<'+,,-r^.

_ , ¡!L,u) oLludres precios constantesFuente: Dep¿rt¿mento de tom€r.io de EE IJU , oficina de A¡átisis Ecofómjcos

Page 15: Análisis de Indicadores Económicos

30 2. Mecanismos básicos

'l-rarnpas cornunes

í ; ilT:"1',':i;::l,:fl..',Ji::::'.:.,.,..'ili"::l:ü:]"lo.;::i:

ades, o 3 punros porcenruales, pero el aumenro por.",r,o"l ..

Aumento y retroceso. (Jn aunre'to porcentual seg'itlo por la disnúntrció' derlDrsmo po¡centa-¡e d:r conro resultado una cifra inferior al nivel de i,ri.;o. pn, .i.,rr_plo, un aunento del -50% seguido por un¿r dirnri'.rción d.l 5(f% ;;;;t.j; ii;;..,..o U$S 1.000 aumentados 50% son U$S 1.500.* Et 50% de U$S 1.500 es U$S 750.

para altos ejecutivos quc san¿lr

il;x T:..::'i;'u:'"' i;ifi i ;

La ir.portancia de r¡ base desdc la cuar se calcrran los cambios tanlbién se ejerr-plifica en las Tablas 2.4 y 2.5.

Tasas de crecimiento

.i. Variación anualizada. Este es el c:rnrbio rltre ocurnrír si e[ nrovi_micnto observaclo en cualquicr período c]ontinuara cxirct¿r)reute

Arr,rlisis de los indicadores económrcos

clurantc 12 nleses l)or ejctnplo, los pctlidos ¡t-llltent:lron utt 6,4'/¡

:tnualiz¡do durrtrte los printeros trcs triltlcstres cle 2(X)6.

* Variación anual. -Esto conrpar¡ el totrrl o el pronec{io de tln ¿irtr

calcndario o cjcrcicio fiscal con el rnterior. Por ejenrplo, los pediclos

en 200(r fueron 2,7 (X, nrás clcvados qtrc crr 20()5.

* Variación a fin de año. Esto crorliprr¡ ttn fln tle arlo con otro: Por

tjernpkr, los pcdidos clismitttryeron 2,1 ',2í tlurante ltts ctt.ttro trit))cstrcsh¡sta cl final dc 2001

t,ltl¿ 2.4 ¿Cuándo disminuyó ta inftación?

ÍndicedepreciosoL

-

%devoriociónduronte

-consumidor j, mes 72 meses

31

I 004

I nclo 100

I r,brero 100

,'005

l rcro 100

I r'l)rero 110

M¡ rzo 110

110

110

0

0

0

10

0

0

0

0

0

0

10

10

10

0

;/006

I r rero

I rbrero

l¿bla 2.5 Elección del peíodo de comparación

Pedidos f miles Durante cuotro -

% de variación desde 4T/2000 -de mill. trimestres Reol Anualizado

2005

I er trimestre 33,3

2do trimestre 33,8

ler trimestre 34,3

4to trimestre 33,6

Promedio por año 33,7

2006

ler trimestre 34,3

2do trimestre 36,0

3ertrimestre 35,2

4to trimestre 32,9

Promedio por año 34,6

3,0

6,5

2,6

-2,7

2;/

2,1

7,7

4,8

-¿,1

8,6

74,8

6,4

-)1

Page 16: Análisis de Indicadores Económicos

322. Mecanismos básicos

Cónro rrtilizar la Tabla 2.6. Ubicar e¡¡por ejcurplo, un aurllento nrensual del 1%cc continúra, los precios se duplicarán c¡rurrent¿rán un l2,jtlí en un año (colur.rdur¿rrtc L¡n trilDestrc- (tres nreses), el tie,.",.}'i'lil.r;:lllldic: rlual d: aunrerro es cic,{,1% (cotuurna 3).

.", .'.1,,1::i:,;,';.1"::l:lJ:lr':,il::''i}:1íil::::.H:i,:.:T:::TLl:l:;ilji::Esto t:rcilita colllp¡r¡r c¡rrrbios lrrt,nsuales .,, trirr,.rtral", con tasas anuales probablc_i].::': ]rl1t-trttriJiarcs,pero

pucdt' ser rrrv ens¡ñoso. Muchas cifras ccontir'icas ciurr_Dr:l.r de ¡lles il r'L-s, v ros írdiccs ¡'u¿liz¡dos "*.g"rr,, ras fl.ctuacione, .r.l,i.lar.'u"tnelo c¿r-nbio de 0.1% en ull nles agreea [,2% ¡ l¡ crt]a anu¿lizad¡. Las colunln¡s Cly D de l¿ Tabla 2.7 (vóase pági¡a -;35)-c :rnualizaclos, yllruestr:ul córno la anualiz:ción puede en c:rs.Tirrl¡s l.rs )cnl,ur.l\. l.rs F.igr¡¡,,, ¡,, ; .Ft.. t.

nruestrrn c¡rrrbios ..,, l,r. ,rdi.r.l.rrcs; por e- :r:;¡íi:',:.::r:::tas nriuoristas conto cJ carlbic.r porcer-rtual

La_aritrnética para abordar tasas de crecirniento7 Para hallar Ia tasa de cvecimicnto durante ,"ri"i')"r"a", cuantro sc conoce ra tasaduyante un período.

Ar,rlisis de Los indicadores economtcos 33

I rlrl,r 2.6 Tasas anuatizadas y dobles

')L de tosot )t)servaao

0,10,2

0,3

0,40,5

0,6

0,10,80,97,0

1.,1.

1)1?'1,4

't,6

^l,7

1,8102,O

2q

3,0?64,0L\5,0656,06,57,07\8,08,59,0

10,011,012,013,01.4,0

15,0

16,018,020,0

Tiempo deduplicación

AO? E

346,9231.,4

77 3,6139,0115,999,481 ,017,469,7

63,458,1

53,7

49,946,643,7

41.,L

38,93 6,83 5,028,1.

23,420,7L7,l15,7

74,212 a

1.1.,9

L1,0

L0,29,6

9,08,58,07,3

6,6

6,1.q7

5,04,74,23,8

Trimestrol

0,40,81.,2

L,6

2,021,

2,8

3,6

4,7

4,5

4,96?q7

6,1

6,67,07,41,88,2

"10,4

1.2,6

1.4,8

L7,019,3

¿t,o2?026,2

28,6

31.,1.

?? 5

36,038,64L,246,4

51,8

57,463,0

68,97 4,981,1q?o

L07,4

Mensuol

12)1,

Lq6,27,48,7

10,011.,4

72,7

1,4,0

1.5,4

16,8

1.8,2

1.9,6

21.,O

22,427q25,326,834,5

42,651.,1.

60,169,6

79,690,1

1.01,2

1.12,9

125,2

138,215L,81.66,2

181,3273,a249,8289,6333,5381,8435,0

493,6628.819L,6

Indice onuolizado sí el índice observado es

Faso 1

Paso 2Paso 3

Paso 4Paso 5

Proccdirnítnto ,qtncral Ejetnplo 1 f:¡cmltlo 2í% por período 0,3% por nres 7,-51lu pr¡r airoduratrtc nperíodos durtllte 12,leses durante l0 ail.sl)ividir í por 100 0.3 -100=0,003 7,5 _1()0=0,075Sulrar 1 l),003+1=j.003 0,()75+ j_1,()7-5

Elev¿r a lr rr potencia 1,t)()3 r=1,037 l,O:l5,,=2,()(t1

l\cstar 1 1,037-1=0,037 2,061_1=1,061MLrltiplicarpor l(X) 0,037xi00=3,7 l,()6txt(X)_106,1rAurncnto de 0,31á --lAunre¡to d,e7,5tri

por-r)rcs anualiza por liro equivale a unr 3,7% por año aunrcnro de 106,1%

durante .l 0 rilos

lero r l¿ enésiltr¡ porcnci.r cs ulr.l ltt¿llcr:rcar por sí rn veces. l)or ejenr-¡lculrrclora ¡

rer¿ciírn. Si ctras puedc-'ser

lace cl paso 'nse logarihtlos

Paso 3a Tonrc cl lo{arirruo Loe j,0g-l = O,(X)13 Log 1,07-5:0,03.1,1Paso 3b Mulriplicluc por n 0,()013 x 12 = 0,i)1.51¡ 0,031.{ x 10 : 0.31 .lPaso 3c Tonrc cl anrilo{¡arirrno Antrlog. i),0156 - 1,037 Antiloe.0,31.1 _ 2,001

L¿ fórruula par¿ esros cálculos ", I,f 1.]..1il) _ lJ x .l 0u o, parir LrsLrarros de hojas decálculos dc pC, (EXI) (LN (1 + r/1r)0).nj _1;-11¡l¡

Page 17: Análisis de Indicadores Económicos

3534 2. Mecanismos básicos

2 Para hallar la tasa de crecimiento durante varíos peiodos caanilo se conoce la tasadurdntc nn peñodo

\ r\r() corro ajuste estacional, mientras que el número de trabajadores de la construc-

,,,,, .l"rp"dáos es más alto que lo habitual Las cifras ajustadas podrían it:t.tl-:t:^'r rróncarttente como que sullleren que ese consumo de energía o ese desenpleo

,rrrrrctttaba cuando la ,itrrr.iá., ''byactntt era muy diferente' Las influencias clinlá-

,u.,, n oo", podrían haberse pasado por alto al analizar la economía desde la como-

,lr.l.r.l dc los d¡tos ajustados cst¡cionalmentc'

( lírmo hacer frente a la estacionalidad y las irregularidades'

Lr llbl¿ 2.7 indica algunos probletnas de rnterpretación Je los datos que cst¿n suie-

r,,'.r influcncias erráticas o est¿eion¿les'

¡iro ¡ntes.Los canrbios de porcentajes duratlte los 12 nreses (coltlmna L)) brin-

clan un aliciente.Indican quc la tendencia eu las ventas es alcista'ann-

Arr,¡tisis de [os indicadores económicos

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4Paso 5

Prort:dim íet t to w n craI

ítlt por n períodos

l)ividir í por: l(X)Sulrrar 1

Elcr'¡r a h I /rr potcncial{cstar 1

Multiplic.rr por 10f)

Eiunplo 'l

3,7%r duranteI2 neses

Ejtmplo 2106,1% dr-rrantc

I () años3,7 - 1(lo=0,031 106,1 -1()0=1,0610,037+l:1,037 1,061+1:2,0611,(X)3'l l'=

1 ,(X)3 2,061t / "'-7,()751,(X)3 1-0,(X13 1,075-l =(),0750,(l03x l 0l):0,3 0,075x 1 00=7,5

JAunrento de 3,1't/o -+Autl'tent() do I0(r, 1%,

por año cs iguel dur¡ntc 10 añosa 0,3'% por rrres es igual I 7,5'2,

p()r ilro

Nota sobre el paso 3. Si srr calculador:r no tienc tccl:r xr'', use logaritnros (las teclasL()(i y 10x o LN y e x) l{ccnrplace el paso 3 con los sisr¡ienrei.

*Paso 3aPaso 3bPaso 3c

Torrre el losaritnro Log 'l ,037 : L),015tJ Log2,O61 = 0,31'1Divida por n 0.015u=12 = 0.0013 0.31,1-10:0.0314

Tonrc el altiloÉFritnlo Antilog.0,tX)13 - 1,003 ir:rtilog (),()314: 1,075

l,rbta 2.7 Anátisis de inftuencias erráticas y estacionales

L¡ fórnrula para L'stos cálcr,rlos cs l(1 +'/,u,,)'"'- 1]x 1l)0 o para usu:rrios de hojas decálcr-rlo cle t)Cl, (EXI' (LN (1+ r/1\t0)/n) - 1).100

Medias rnóvilesUrta nrancra de atenuar fluctu¿ciolrcs crritic.rs es ¿rr¿liza¡ un promedio. Al rcviser,por ejemplo, l)s vclltas nrinoristas totales dc junio, se poclría tortrar un pronreclio decifias para nrayo, junio y julio Una secuencia de talc-s prornedios sc llanra nrediamóvil. L¡ columna E cle l¿ Tabl¡ 2 7 (véase página 35) y la rota al pie rnuesrr:rn elcálculo de una medir nróvil cle tres nreses p¿ra una serie corta de datos.

La nredra nr<ivil puedc prorncdi:rr curlquier car)tid¿d de pcriodos. [Jnr mediarnóvil de cinco a¡-los ¡vuda a atenuar el ciclo econónrico clcscrito en las páginas 55-59,¿urlqLre se necesitarían nruchos datos prr:r calcularlo. Adenlás, cuantos ntás períodoscubre un promedio variable, nrás lento será para rnostrar los carnbios de tendencias

EstacionalidadLa ruayoría de l¿s cifi'as econólúcas nllrestran un p:rtrírn est¿cional que se repite todoslos años. l'or ejemplo,los precios de los alinrentos estacionales aumentan en inüerno,lasventas de ropa de playa aunrentan con la aparición del verano, y la producción industrialse reduce en los rnescs en <1ue las ñbricas cierran durante las vacaciones anuales.

Ajuste estacional. Existe un proceso nunrérico simple llamado ajuste estacionalque ajusta los datos en bruto del patrón estacional observado. llrevemente, si las ven-tas o la producción de febrero son típicamente un 85% del promedio mensual, elproceso de ajuste estacional divide todas las observaciones para febrero por 85%.

Muchas cifras publicadas se ajustan estacionalmente para ayudar a su interpreta-ción, pero es importante record¡r que el ajustc estacional no es infalible. Por ejem-plo, en un mes particularmente frío el consumo de energía aumenta más de 1o pre-

Índice devenfos

minoristos

A

2004

Oct 1'19,2

Nov 720,2

Dic 1'27,8

2005

lne L¿L,O

Oct 730,7

Nov 133,4

Dic 734,4

2006

Ene t29,2.

-% de combio durante-

Medio móvitde 3 meses

% de cambio de

Índice |os úlümos12meseS

EF1 mes 72 meses

onuolizodoCD

7 mes

B

0,8

7,3

_(\ )

-0,5

2,'J.

0,7

-3.9

-5,8

27,8

o?

-f7,7

9,6

11,0

10,3

6,2

1.20,4

721,2

732,8 10,3

732,3 9,2

Notas: Cátculos Para enefo de 2006:

Cotumna B: l(729,2 + 134,4, - 1l x 100 : -3,9%columna C: Í(129,2 + 134,4)t? - 1l x 100 : 37 '1foCotumna D: f(729,?: 727,6) - 1l x 100 = 6,2%

tolumna E: (133,4 + 734,4 + 729'?) + 3 : 1'12,3

Co[umna F: l(732,3 + 1127,2') - 1] x 100 = 9,2%

Page 18: Análisis de Indicadores Económicos

36 2. Mecanismos básicos

r¡ue el crecinricltto clut-¡nte los 12 nrescs h¡strr cnero de 2006 (6,2,X,)f-ue nrcnor c¡ue en los nrescs ;rnteriores (:rlredeclor dcl 1{),%).

* L¡ colunut¡ F su¡viza las ilflueltcias err¿iticas dc corto Dl¡zo coutL,¡_ranclt¡ las vclltas clt los írltilrros tres lrreses to¡l l.rs vertt;rs.lc los rrrisrlrostres llleses clc'l año anterior Esro st¡giere quc llr disrrrirución dc cnert¡no ñrc trn llr:lve colllo parecia a prinrera vist:r, clonclc cl rit¡rro c{cJ[rr]lclrto clc' 1 2 rucses pernrrreciir cerc¡ del 1 0%

Estr intc'rpretación lln¡l cs lrr correcta De hecho, una scr-ie conrpleta clc cifi-¡s inili-carílt c1r.rc'l¡s ventas rlis|rinuver.On úlric¡nretrte cn r.ncro porquc se tr¡tó clc u¡lrcorrección de llr cxccpcioD¿rlnrellte abrupt:r srb¡ cn lor n.rcsc¡ ¿iltcr.iorcs

Los courelltarist:ts sc itlclin¿r) a interprctar l¡s irrcqul¡l'idatlcs collro c¡r¡bresdc tenclelci¡s En gcncral, lo adecuuclo es cxallirar- rlla serie clc drtos. tbr:rrarscItnl opiuicin sobrc l¡ tenclcrrcin l, ccñirse:r clla h¡sta t¡rre hrrva urrl evi|cncirr clrrlrdc c¡tre lrr tcudclcia ha carrl¡iado

3. Medición de ta actividad económica

| | PBI debería ser PBE, producto brutamente engañoso'

lhe fconomtst

, rl,I tot¡l dr' l:r protlucción utenos el costo tle los itrsttllrtls (rrrrterilr pritttrr y col'llpo-

r( r)t('\) qLrc se cont:ibiliz:ttt en otro luq¡r'Un s"q.,n.lo etlfiltlue consistc cll stlln¡r el qlsttl e tt el qtte se incurrc:r1 llr<ltüen-

r,r rlt. ve¡ttit dc l,r pr,rtltrt:ciírD. Dcbido rr qne toclos los g:tstos se rccibetl coll]o lllqle-(,\. ur).r torccr¡ opciiltl es vlltl¡r los itlqresos de los prtlclttct<lrcs'

ll,r cr inr.It,'.,t.. lar_l.¡ clefi ( onólllic'r cs vrrri¡ble L()s tres collce lltos Prrr

l),rl(\son:ptlctotl¡ciotl¡lbrtltoyptotlttctollacic¡;laltreto

l,rotlucto bruto interno. El Plll o l'lB cs cl tot¡l tlc tot'la l¡ ¡ctivid¡cl

' I L n p.tís, itrdc¡relrdierttctlrentc Lle t¡trii'n scrt el ¡rrtl¡rietrttio tlc ltls ltctiv<

,,,r ['or'.¡.tupl,r, cl l'l]l tlc (lr¡n lJrctar-l¡ itlcltlyc llts g:rll¡llci¡s clc u

rt',rr¡er,t trbit-,ttl.t cll Clr;trl Brct:lñ¡, illcltlso si lrt clrr¡rrcsa lrts reltlitc ¡

','nll()l.lrl()f.l (()ll \((l(' ttl iltrtr 1r'¡ir'

lrrgreso nacional bruto o producto nacional bruto' l)NB' tttt térltlitto t¡ttc- h;t

,,.,i,,p1.r.,.1,, ¡l lrNlJ t,ri l.rs cr.rc't¡s rr¡ci.r:tles. cs el tot;rl cle los ittqrestls obtctlicl.s

1','r lOs rcsitlerrtcs clc Ult plrís,i:ttlcpendiclttenlelllc dc l.r r-rbic:rci<ill clonde se cllctlell-

1,,.,, l,r, ¡ctiu.rs. lror ticnt[.lo,el IrNts dc clrrrrr Bretrrirl itlcltlle g¡tr¡llci:ts tle ctttprcs.ts

,l. propicrlrcl britárltc¡ ubic;rd¡s en otros p:tises

lrrgreso El tértililto "bruto" cu l'llf y l'jNll irldic¡ tilre lltl hrv prcvt-

.,r()r) p;lrit llsurilo rle clpitrrl), l:t c¡lltitlrlcl tlc recttfsos de crrpit:rl r-ltiliz¡t]tls

cn cl Dro <in debitio I rtso y tlesq:tstc, tl:tño ¡cciclellt¡l' tlbsolesccllcl¡ tr

rt riro cle .El irrgrcso trrtciotr¡l llet() cs cl [NlJ lllcllos l:r cleprccilrción'

L¿ rel¡ciritl cntlc las tres uretlid¡s cs sintple:

Plll (protluct<l bruttl intcrtro)i irrgrcso treto de biencs inlrltlbilierios

en cl cxtrltnjero (rentlls, itltcreses,g¡rt¡ttcias Y divitlendos)

: INll (ingreso trrrcional bruto)

- consunro cle caltital (depreciación)

= INN (ingreso oacional neto)

Page 19: Análisis de Indicadores Económicos

3938 ,i,, rlr',rs de [os indicadores económicos

(-].'srrrr. dc capital. AI corsu'1. dc capital no se lo p.ede idertificrr p()r uirast l lt tlt tr;trtsrtcciottcs; sólo puedc scr inrputldo ¡ travé's clc u¡ sistcr¡a dc convc¡ci9-nr'r l'or r.jc'rrr¡rlo, culldo cl q¿sto cle ilversiírn dc U$S 1 nrillón en un:l nucvrttt,it¡ttitt.r sc incluve en l¡s clfi'¡s dcl l'BI,l¡s cstadisticas dc cucntas nacion;rlcs ;rnotlnr .1....1i por lito s :igtriel:tc.rd ild:r r capacirh i.s dc cincoIt ptltlrí; .r c.rpaci l¡rs cuc¡t:rsll str:rrír sólo la c¡uc potlírr!

Elegir errtre el PBI, el INB y el INNEl inql'eso rl¿tcir¡rlal rteto (lNN) cs la nredici<iu nrís exhalrstiv¡ cle l:r activic.l¡cl cconó-nricir' pcro cs tlc poco v:rlor pr-irctico dcbido ¡ los problcrrr:rs p:rra co¡tabiliz.rr l:rclcplecircr(rn. Los cor.rccptos brutos sctn lllás útiles.

Ttrclos los paíscs irttlustrirrlizldos inrportrrntes ¡.rtiliz¿r) lrctu¡lurcrte cl l)ll] colr,

rcvts¡¡ l¡s tc¡rdellcias dc lirrqo phzo, es acorscjablc veriticar t'l rngrcso ¡cto tlt'bic¡csirrl.bilirrri.s yr:r:'r,r c.'rprrtrrr-si cl INll :l.r)lcrm,ris rápiiio .¡u"

"l lrBI

Producto rnaterial neto

3. Medíción de [a actividad económica

"¿La economra estadounidense comenzó a recuperarse en e[ segundo trimes_tre de este año [1991] o estaba estancada por [a recesión? EI producto nacio_naI bruto reaI de Estados Unidos (PNB), [a medida que observa e[ gobierno yWat[ Street y que aparece en todos los periódicos, disminuyó O,1yo a una tasaanuaI en eL segundo trimestre. Sin embargo, e[ producto bruto interno (pBI)aumentó 0,8% a una tasa anuat. Coincidentemente, eI DeDartamento deComercio acaba de decidir que a partir de noviembre [19911, cuando las cifrasdeltercer trimestre se pubtiquen, se concentrará más en e[ pBI que en et pNB.

Los c¡nicos podn-an afirmar que e[ cambio at pBI es un intento de amañar [ascifras. De hecho, e[ primer paso de Estados Unidos es atinear sus cuentasnacionaLes con [as de [a mayoría del resto de[ mundo. probablemente el pNB

es más úti I pa ra com pa rar los nivetes relaüvos de i ng resos per cá pita en disti n_tos paÍses, pero e[ PBI brinda una guía mejor de los cambios de [a produccióninterna y, por ende, es [a mejor herramienta para conducir [a potítica econó_mica. Debido a que e[ ingreso neto del extranjero tiende a ser voLáüt, a menu_do [as dos medidas se pueden mover en direcciones completamente diferentes

de un trimestre aI otro. Sin embargo, durante peíodos más [argos, las medi-

das usuaLmente se alinean. De hecho, desde e[tercertrimestre detaño pasado

[1990], et PBI y et PNB de Estados Unidos han disminuido exactamente [a

mismacanüdad.E[gobiernonopuedeimpulsarsutasadecrecimientoenbajasimpLemente revisando sus cifras; eso requiere una revisión de sus políticas".

Ihe Economist,2l de septiembre de 1991.

( )MISIONESt )¡nisiones deliberadas\lr¡, lr¡s.rspcctos de l¡ ¡ctivid:rcl ccorrónric:r llo sc elrcuelltrttr cotttetttpllttlos c¡l el

l'lll rrtluso lt¡s siguiontes:

.:. or t'jctttplo. segtlrt¡ silti¡l v pcttsiottes.

* U$S 10 de l¡ J'írl l{os¡ prtra stt cttttlplc:tños.:. neradas y dornésticas. Si usted cort¡ cl t'és-

pc(l o pilttil su c¡srr,cl vrrlol clc cst¿ lrctivitl:rcl ¡rroclltctivir tlo sc rcgistrrt

err cl l'BI, pero se t'cgistr:r si le p:rg:r ¡ ¡lqtlicll p:lr¡ qlle lo l'r:rg:r'

.1. Operaciones de trueque. l)or ejcrnplo, el intcrcrttrlbic'r tle tltt¡ btlls;t

tlc trigo p()r ttltrl l¡t.r clc colrlbtlstiblc..1. Operaciones de segunda mano. l)or rjcrrrplo, ll vcnt¡ tlc tlll rttlttl

ttsrtdo (ctt:tlldo l;t protltlcciírtt sc rcgistrti cn tln 'rño 'llltcri()r)*operacionesintermedias.l,tlrtjellr¡l|tl,tll)tr()zotlcrllct¡lscpttctlc

ve¡rlcl-v¡ri¡s vcces, quizís colltr rrirc'r.rl, hict-to crr littgorcs, Pill'tc (lc

rll) colltP()lrct)tc y titl'tlttrctttc' lt¡rte dc tttt llv;lrro¡rrts (cl rrlctal sc l!)cltl-

yc c¡ cl IrlJl tr¡¡ vcz c()trlo total rleto dcl vllor lrgrcs¡tlo cntrt' lr llrcluccií¡r i¡ir:i¡l rlcl llilcr;rl y st¡ vcrtrr tirlrtl ct¡ltto ¡rtíctl1o tcrlltirl;tdo).

* Ocio. LJrr proceso tlc grroducciril rrrcjoratlo (lttc crcrl l:t ttristltr pro-

cl¡cción pcro tlrr nrirs tierrr¡ro recrc¡tivtr. se rcr¡irtr.t ctl l.ts eucttt:ls

D¡CiCIl:rlCS (,_\¡cti¡1l)cutc ¡l lltisnlo v¡lor r¡ne cl proccso ¡lltigtlo,.! Agotamiento de recursos. l)or c'jrnr¡rlo, I;t protlttcciórt de pctt'olcir

sc rcqistr.r rrl ¡rrccio rle vcut¡ nrcrros los costos clc protlltccititt v tltl sc

h¡ce lrsig¡lrciirr algurl pn:':r cl hcclro tlc c¡trc sc h¡ cttttstttltido tlll¡prtrte irrctttplrtz¡blc' dcl c.rl¡rit:rl dc rcctlls()\ clt h lrlcrirlt'

* Costos ambientales. Las citi'¡s .1el PIJI r., .listinqlte tr crttrr' ttltltls-

tri ¡s ¡ rlrbicrrt¡l cs y corl tr trtilt :tclor:rs.

* Previsión para actividades sin fines de lucro e ineficientes'El scryicio civil v lrr lrrcrzlr policill sL'v.llorirn c<lnfirrtttc ¡l g;rsto ell

s:ltilrl()s, cc¡ttiptls, ctc (cl precio :rclectt¡tlo pilr¡ cstos scrvlclos se

¡rrredc juz¡¡:rr col))() nlu),diti'rcntc si estos firr.rorr prcstrcltls por

cll)l)re\;l\ Prrv.r.l'rs)'.! Previsión para canrbios de calidad. Usred pr.rcdc c()rllPf¡r pr'o

duc-tos electrónicos rtruy ditcrcDtes por cl tttistltt> g¡sto iULlst¡c1o por

i¡fl¡citin clc, los c¡uc podrí:r hrbcrlo corrrpluclo llrcc unos lirrls, Pertr

1¡s d:rtgs dcl lrlll lto tol)¡n cn cLrL'lltil clich:ts tnc'jons tettlolóqic¡s-

\lqrr¡lrs clc l.rs crclnsioncs sc puetlen itlcntific:rr cll otr()s sitios. Por tjenrplo, los cos

r,,, ,rr¡bient¡les sc vclt en l;rs cstaclístic¡s sobrc corrt¡mirtrrcitirt y ll ll¡vol-i¿r dc los ¡l.rr-,, , i¡tirrr¡¡ll rcscrvas petrolíterls o carboní1i'r¡s conocid¡s (rtrrlqttc csttls c:ilctllrls

Page 20: Análisis de Indicadores Económicos

4740 'r',,rlr,,is de Los indicadores económicos

,, rrrl,r(-turet() ¡u11or)t¡;r lncdidt rlue sc des:rrrolll l;r econolní:r y los scrvicitls octt-,rr I r ¡rorciórr ruás gr¿ntic dc la prclduccióll etr las ccotlonrías lllaclur¿s

A nrc;rutlo se dispone rle tl¡tos rnuy clct:rlhclos.L:r producción tlc decctl¡s o ciertto\

1, rrrrlustri:rs clc productos y servicios se puedc la'gistl'il cfc trt:urer¿ rncliviclu:rl. Por ejettl-

I J,, I'r()l).lblenrcnte h¡br-á un irclice aclccu:rclo cti c1 clesglosc de prcdlrcciótr del l'I3l qrre

| ' I rr)it¡ conlpiu?r cl renclinúcllto cle, digirnros, utm cr.rrprcsa l¡bric¡rtte dc tlruebles con

| ,l, l,r irrdustri¡ en su tot¡lidatl Cieucralrrentc, Ios p:ríses industrializ¡dos pr.rblican cstrr-

lr ,r rt ,r\ r))is clet¡llad:rs (v rrr:is rctualizrrdas) c1r.re ltls paíscs lrlenos des;rrloll¡dos

r l.rsificaciones. L¡ intirrrtr¡ción cconi¡nric.r tlc-be ser c:ttegorizrtl:t, pero la cLlsit.ic:l-

r, , r ) ( ( )rrcct.r tro sicn rprc es cvidelt te Por ej enr¡rlo, ¿la p rodr-l ccró n cie fibras ¡Itificl¡ -| ,1,.1 pctróleo se t-lebe rcgistrrrbrrjo tcxtiles (cortro se solí¡ h¡cer getlcrahl)cnte) o, ,¡,, t¡uírrricos (cot.tto se hrce lcturtlnrcnte)?

PBI por sectorl (lc PBI totat, 2003

I lse'uaos fManufactura

3. Medición de [a acüvidad económica

l)uc(l('n \('r tlcr'..rsi:rdo optinlistas o estar enrpañados por un c.lesconocilrliento gellui_rro tlcl t¡nr¡ño cle las rc'se¡vas subterrhneas).

s que los organisnros es tales nrasI una previsión para la a por losevit¡ un canrbio evide n¿cionala ocupación del propiet

Encuestas y muestreos

son enrpresas pequeñas qr¡e se crc¿n y desaprrrect'n const:lntemente, lo cull nrrrrc:rse puedc' sontfear.

conrplententad¡s por o ue incluyc clocu_icialniente pan tlnes bu or cjernplo, :ruto-evaluación fiscel. Llevr .opil", y an¡liza¡Il cual las cifras econírm trecucnci¡, i¡clu_años.

Operaciones no registradasEl Plll-puscls no registrar cor'plet¿lnente r¡ ¿ctividad económica, no sólo debrcloa las dificultades c{c llevrr n'registro de r¡s,uev¡s erlpfes:ls pequeñ:rs t¡ h cvrsió.de irrrpur'stos.

Los úllicos países incitrstnrtlizados clue:rjLrstan strs citl-as del ptsl par;r la ec.'o'lílsu'crgrdr s'rr Itali¡ v Estrrdos Uridos, v bie' ptretlen subestirrar su ta'r¡ño.'

PRODUCCIóN, GASTOS E INGRESOSProducciónLa nredición del PIJI de(varor cre producció,r ne' ',*,:'.Jll::,1ff::ll:tu r:r, rninería, ltr:rnufactur¿r:rn e. fo''a tlc índice (es l:Iti:'iiirl;l':ii;.sectores. En ge'e.ll,los paiscs cuentan con sL-ctores :rgrícolas que se encuentr¡n crllas primeras etapas de desarrollo econó'rico. La porción de producción cier sect.r

Atema nia

L, ¡te: B¿n.o Mund¡al

Japón RernoUnrdo

EE. uU. Promedio Países de lvlundode [a ingresos bajosOCDE y medios

Sc |ulr ilttrocillcidr¡ nornr¡s p:rrl triltrrr estos problettns v brirldlrr ct>hcrctlci¿r I-r

¡,r,,,lrrccictn inclustr-l¡1, cl colllcrcio ltrittorist:r, las ittrpot't.rciorles v cxpol't.rci()llc\, se

, lrrrlir'l¡t coufirrnte :l ltornlls cstirnd¡r.Actuahnente, urltchos paíscs sigLren llt trortttll

'rlr ¡lrrci¡lr¿l clc clasifrc¡ción industr-i;rl (lSIC, por str sigla en inglés) de l¡s N¡ciorlcst lrtl.rs. rtrientrls quc los paíscs c-trropcos ticnclen l utiliz¡r lr sirllilar N'ttttttttr/¿/ttn

't //t lit/( ¿(t nt/it4/(t-\ t/rt/t-t /t'-, Cirlllttl¿tttti., ,l)rrolítttttt.s (NACIE) cle l¡ UE. L¡s llislll:rs, 'n l).rst¡l)te cletallatl¡s y necesitan cle revisióll de tlttlto cll t:ll1to.

l,or cjer-rr¡rlo, si la cl¡siflc¡ción inctrstri:rl estár)dar ((llS), quc sc irrtroclrrjo ctr cl

l.l, rrro LJniclo cn 19.1t3, no hubier¡ sitlo revisad¡ vari:rs vcces, la fabric¡ción cic

, (jrrl)utaclorls estaría cl¡sific¡da br¡o ec¡uipanriento dc oticinas, clue es parte de la

II)11( tticrí:l no cléctricaAl hacer comp:treciones sectori¿les entre dos tl nás países, se clcbc tratar de dcs

, ill'r il- si los scctores cstt'rn conrprrcstos por las trlisnras ind¡-rstrias, y:l clue dc tltrlrrrrrrr'r:r podrírr haber incoherc'trcias cn h conrpar:rción

Page 21: Análisis de Indicadores Económicos

42 3. Medición de [a actividad económica ', rlr ,r,, rle [os indicadores económicos

LJnido de [a ingresos bajosOCDE y medios

] lnversión ! Consunro lúbLico Consumo privado

I, r | (0 ¡erro ¡eto neqafivo como % del PBI ind .a quc El p¡¡ es un Lmport¿dor ¡etorlf B¡rco Mundial

r() \ir e1) prodlrctos y scrvlcios clue se origiual en cl cxterior,C'Ff /PF'I'se dcbcrl

', lu,ir p<¡r la cantidad de irrrportaciones dc productos y servicios pera que derl,,r)(, rcsult¡do l:r protlucción totrl

I xl)()rtaciones e importaciones. Les cxportaciones gclrL'ralt ingrcsos crt divisas,,rr( nlr-¡s clue hs importacioncs sor-r una füga dc gasto interno a la procl-rcción dc otrcr, rs list:rs operaciones extern:rs pucdcu tener Lrn efécto irtrportante sobre el PBI

Algunos paises tiqncn poca dependencia del comcrcio exterior Lls importrcio-

',, . t stadc¡u¡lidenses son aproxirnrdrnrente el 1 5%, del I,Bl y nr:ís del 10% Otros pai,,cspccialnrentc los que se elcllentran cn la Cluenca clel Pacíflco,deperden ntnchcr

l, l,rs Í1ujos extcrnos. Horrg I{orrg y Singapur, amb:rs ecouomías coruerciales, tienenlllll\)rtacrones y export:rcioncs qLle represcntan entre cl 100 % y e|2O0% dc1 PIllr r rur-h:rs rnrportlciones se vuelven a exportar). Estas son econonúas abicrtas, mientras,¡rrc Est:rdos lJlidos yJapón son relativarnente cerradas (véase Crático 3.3). Las cco-r,'nrí¡s ¡biertas tienen uua mayor oportunidad de expcrrrncnt¿r crccilnicnto a calts:l

'1, Lrs exportaciones pero ta¡rbién son más vulnerab.les a los problenras externos.

I rrgresoI r rrredición del ingreso del PBI está basada en los ingresos totales de la producciónI I i\r.rnlente es el total de:

.!. Sueldos y salarros de los empleados* Ingresos de trabajo propro.* Glnancias cone¡ciales de empresas.

n Superávits comerciales de empresas y corporaciones1. Ingresos por rentas

43

GastoLa medida del gasto del pBI se obtiene sumando todos los gastos:

bienes de consumo (gasto en artículos como alinrento y ropa)* rnversión (gasto en viviendas, fábricas, etc.)

= total del gasto interno+ exportaciones de productos y servicios (corisuno de extranjeros)

= total del gasto final- irnportaciones de productos y servicios (gasto en el extcrior)

= PBI

lico refleja el papel del esrado. El con_aunque es más elevado er.r países cornochos servicic-rs. Los canbios en cl gastcren Jugar de l¿s ñrerzas del nrercado.

Consunro. cc e collsLr

pirgi'a ?i',i'l.JiPBl. L¿ en 111:Is.

como gasto ag¡e_I cual se destina r

s ventas porque noS ¡ (exportaciones).

T/PFT). El consumo y la inversión más lasse conocen cono gasto final total. Esto torla

ductos y servicios de consumo y de inversión

otra mane¡a de ver esto es como producción final total: el varor cre los produc-tos y servicios producidos inte¡namente e irnportados disponibles p"r" .l .árrs,-rrr..,la inversión o la exportación.

GFT y PFT son idénticos en cobertura. La diferencia radica en la terminología,que depende de si se pone el énfasis en ra producción o en el gasto. Debido

" q.,! .r

Page 22: Análisis de Indicadores Económicos

443. Medición de [a actiüdad económica ,i , rlr,,n de |.os indicadores económicos

| , r r lr rrc ttte la me dición de la producción es cl indicador más confiable de los desarro-ll' , , l( ( orto plazo (es decir, hasta un año) pues 1os datos dc las encuestas son bastante,,'n, r( los- Para períodos nás largos, la nedición del g ntejor,I r ilr, rl);lllllente porque las ¡ronderaciones utilizadas para de pro_I' r, , rir r r se actualizan en intervalos no frccuentes y queda lrrr.rrr",

L rrr, tlición del ingreso es la última de la que se dispone y la menos confiable.

I'II I.,CIOSI'rr.r'ios de rnercado, factor costo y precios básicosrlrr, lr,rs operaciones están sujeras a inrpuestos y subsidios.El inrpuesto a las ventas o' I rrrr¡r¡r¡'5¡q¡ al valor agregado (IVA) y las vivicndas subsidiadas son ejemplos obvios| , rrrctlición del gasto del PBI registra los precios de nrercrdo, que incluyen estos

'rl)r('\[os 1t subsidios. Generalnentc,l¿s nrediciones de ingresos y producción se infor-"r r,'n ul factor costo (es deciq excluyen impuestos y subsidio$. La relación es sinrplt

PBI a precios de nrercado- ilnFucstos indirector 'l

* subsidios j ¿Juste por tactor costo

= PBI a tacto¡ costo

| | ;riuste por factor costo. El ajuste por factor costo (el total neto de i'rpuestos y,rl,srdios) peruútc q,e las mc'diciones de ingresos,grstos y producción se conviertan

lrl'r( nlcnte entre el factor costo y los precios de nrercado. Esto permite corrrparacio-rr¡ . ( ()1.)erentes y resalta el etecto de la intcrvención del gobierno

I'rt'cios básicos. Actu¿lurente krs est¡dísticos oficiales de Cran Bretrñr denonrin¿rr

' l,r rrredició' de la prodtrcción básica de1 PBI como "v:rlor bruto agregado (vllA) a

I'r,, rrs básicos". Esto inclrrye subsidros y excluye impuestos (coruo por ejcmplo elIVA) sobre productos solanrente. ElvllA o Irlll a fictor costo tanrbién excluycr |)l)r¡estos a la producciírn, como por ejerrrplo,los inrpuestos a la propiedad colrercial.I rs cstadísticas consider:rn elvIlA a precios básicos conlo una medición mejor de losrr()vinlientos de corto plazo en la economía que la ntedición del lntiguo ñctor costo

( ionvenciones nacionales. Los estadounidc'nses tienden a rledir la actividad cco-rr,rrrica ¿ precios de rnercado hasta la etapa del producto nacional neto. Luego, ajus-t.r¡r confbrne a irnpuestos y subsidios para llegar al ingreso nacional a factor costc-r.l'()r cllde,una referencia al PBI estadounide'se probableniente signiiique ptsl a prer-,r,'s de rnercado. En Gran Bretaña, la medición "destacada" del PBI es a r¡recios derrrcrcado Sin embargo, también se infornr¡ eIVBA a precios básicos La única nrane-r ¡ tlc estar seguros es verificar la base de las cifras en cuestió¡r.

l'recios actuales y constantes| ,ri citlas del Ptsl se informan en precios actuales v consranres.

* Generalmente,los datos de producción se recopilan en precios acruales yconstantes Las cifras de 1os prccios constar)t(-s para cada industria se

obtienen valuantio la producción actual en los precios aplicables en unaño de base dado; digamos, 1 990 o 2000.

l. Los datos de gasto se recopilan, en su mayoría, en precios actuales Se

45

Comercio de productos y servicios% de PBL 2003

A[emania Países derngresosbajos ymedios

Rerno MundoUntdo

Promedio0euOCDE

Japón

Fuente: 0tDE; Banco Mundi¿t

Discrepancias

Page 23: Análisis de Indicadores Económicos

4746 An,itisis de los indicadores económicos3. Medición de [a actiüdad económica

( ()ttvlcrtcr) eIt precios constantes nrccliante el |tisltro ploccso de ljrrstetltiliz:tclo plra los tlatos cle prodtrcciólt o dc nrrtne¡lr lovcr))cl)te tlitcrenre,al cicfl:rct¡r cltla cotnponente por Lrn indicador dc prccio estirrr¡clo [Jl:rvcz cltle sc disponc dc l¡s versiones clc precios:rcturlles y constltrtes cle lanrcdición clcl gasto, sc ntiliza¡r pam crlcular un defl¡ctor qerrer:rl (es

cleci¡ cl ínclicc dc precio) qr-re se utiliza con la nrcclicitin de insrcsos.* Los cl:rtos de ingrcsos se rccopilln en precios ¡ctu¡lcs y sc convicr-

tetr lt prccios coIIst:uttes Lltiliz¡ndo dcllactorcs qne clcrivrrr cle la

nlcdición del gasto.

El deflactor. El dcf'l¿ctor del l)BI c¡lcLrl¡do cle lrr infornlaciilr clcl {¡asto a facto¡costo se cotrocc tartlbiél) collto clcfl¿ctor irnplícito dc'l precio. Es nua lledición Litilde l¡s tcndcnci¡s intllrcionrrias dc tod¡ h ccorrorrri:r,pcro sc ve:rtéct¡tlo por c;rnrbrosen lu cornposición dcl I,llI (vÉ'ase píreina 214)

El rrjustt'por irrflacií>rr es nrc't)os confilble cr) ul()lrclrtos er tlue los precios clunbiln rÍ¡ritlatttcrrtc. Ltts prcqtreitos crrorcs cn lns nrccliciones de los v:rlorcs ¡, prccios:tctttlles se ¡rttcclcn c<nrbirr:rr p:lrx crclr errorcs grarrdes cn llts sel-ies rlc plccios cotrs-tiurtcs. -lonrc ct:rrno rcgl:r cucstiorr¿r l:r cx:rctitud cle los clcfllctr>res cle prccios. l\rrcjerriplo, Llrr rlLlrtrcnt() tlcl l2%, dcl Ptll uornin:rl c()r) ur)¡ infllciti¡ del lO% tl:r aLrro-xillltdatrrente couro reslrlt¿do ur1 ;lull)cnto re¡l del Plll .lcl 1",,. Si l.r intlrrcitirr cs cnre¡lidad Lr.r Lroc() 'ris ¡ltn (11%) et alrnenro ¡eal dcl Plll se retlrc-e l¡ nrit¿d, ¡ I%

SU CONTEXTUALIZACIóNPoblaciónL:rs not:ls sobre o¡.lrisiones (vi'rnsc p:ígirrrs -39--10) suqicren r¡uc hs cifi:rs tle ¡rrodLrc-ción son un:r guí:r duclos:r tle l¡ calidad de vicl¡ Sin cnrb:rrgo, la producciirn total pcrcápit:r (es dccir, cl Pllt dividido por el tarrurio de h potrlaciórn) se uti)iza conro incli-caclor arnplio dc los cstíndrres clc vicl¡. Se torrr¡ un :rlrnrcl)to clcl t,lll rc:rl que es

lllayor qtlc todo ¡Lrrrlclrto de ltobllciórr prr¡ ilr(lic¡r unr lrre.jorl clel bienestar cconti-rnico. Sin erub¿rgo, si, por cjeurplo, cl l)l]l real ¡unrcl)ta 3,% ¡llieutras c¡rre le polrlacitr;rcrccc 5(%, ll ecorr<;nri:r está "pcor" (es clccir, el 1)lJI rc;rl per cí¡rit:r hr tlisrnintritio)_

Poder adquisitivoL:r prodttcciírn pcr cirpit:r cn precios ¡ctu¿lcs es rrnu gr,ril útil de los nivelcs dc lctivi-tl,rd ct oltólttit ¡ ;tl h.rcer ( ()tltp.rr.lci()l)c\ iilst.il¡hinc.rs errrre |,¡ir1'¡. | )chirlrl .r (lrrc. sincltrb¡r{o, cs tleccsario corrvcrtir hs cili¡s ¡ un¡ riivis:r conlíul, el nrerrsaje subyrcentesc ptrcclc ver distorsionado por los cfcctos tle krs tipos dc carrrbio.

l-l 'iejor

soluciri' es utilizar lr procltrcciórr pcr cápitl a 'r¡ basc dc paridad delpotlcr atlquisitivo (Pl,A), t¡uc sc rjrrst:r por v.rri.rciorrcs n¡ciou¡lcs cn los precios abo-nlcl.s por pn)dllctos y servicios.Esto n, es fTrcil cle c¿rlcul¡r con ¡rrccisión,pero:rlgu-;ros org;rr-risrrros iDtergubcrn;r¡Dclrt;rles corrro por rjcrr¡rlo c.l l]rnco MuDdiel y IaOC[)E protltrcert cílct¡los esti¡rratlos. l)or t'jerrr¡rlo, sus cili¡s indican tlue rr pesar cleclue cl l)lB per cl'Lpitr brit:'Lnico cs rnás elevado que el de C:rnec.lá si se convierte rdólares ¡ tas¡s dc canrbio :rctn¡les, clespués de ¡just¿r por vlriacioncs de precios, elpotlcr adr¡uisitivo británico es nruy infi'rior al dc los can¡dienses.

I irupleor )rr.:r lrrrurcr¿ tle iltcciir Li rctivichcl rcl¡tiv¡ cs corr la ¡rroclttcciorl por pcrson:r cttrplc-

r,l.l [.]sto cs rul¡ ntccliciólt illrportiultc dc la ¡rrocltrctivid:rcl qtle se discLltc col'l lllilyor

,lr t;rllc en cl O;rpíttrlo 'l

( ltlc tf,s'

reprcsclltirr e'stos v otros problenr:rs Lls tócti:ic'rs

utrli ller)os el) los paíscs nlits tlcsarrollatios Es irllpor-

r.rrt itms prrblicrtlls pllr:r cl l)lll' elnatlcilts ¡rrotlteclio'

l,r't cios. etc., s()tt stilo cirlctrltls cstinl:ldos.

Adcltrás, l¡ b¡sc sobre lrr cr,tal llgun0s p:ríses calcltlatl rrlgtrtlas cifrrrs tro r-esiste tlll

.ilr,ilisis estricto. Los íntlices cle preciils :tl cottsulltidor soll cspcciallllelrte vttltrer;tbles'

l,Lrcrlcu i0chlir únic¡lrrcntc proclUctos v servici()s strbsidi¡tltls selccciotl¡clos y otrlirir

,r,¡rtcllos (luc ilrlulcl)t:lll tle precio ctlll clclllrlsi;rdrt rapidez-

.NdeLE:EnLamayoríadelospaísesdeAméricaLatinataeconomíanoreqjstrad¿esestjmadaporlossistemasdecuentas

l¿cionales ya que no tenert¿ en cuenta podn-a llevar a serios errores de medición deL tamano de [a economía

Page 24: Análisis de Indicadores Económicos

4. Crecimiento: tendencias y ciclos

Cuando su vecino pierde el empleo, es desaceleración; cuando usted pierde eI empleo,cs recesión; cuando un economista pierde su trabajo, es depresión.

Anónimo

p I t iapítulo .\ re concr'¡ltró cn cl ittgreso n¡ciolr¿l conlo lorn¿ in:t¡ntjne¡ Jc la rcri-| ,vidad econónúc¿. Estc capítuJo considera los canibios en 1a actividad económrca

, , rrr cl tiempo. La introducción describe 1os problemas básicos que afectan el crecitnien-t o | .os informes de PIll explican cómo interpretar los indicadores de ¡ctividad gcneral.

I os inibrrnes de productividad muestran cóno e1 cmplco y la inversión proporcionan 1a

l,,rsc clel crecimiento a largo plazo Finahnente, los infornes sobre indicrdores cíclicos

rntlic¡n la rn¿nerr en clue fluctúan muchas series económicas alrededor de la tendencra.

'l'cndencias y ciclosI os deslrrollos econórnicos debenjuzgarse en el contexto de tendencias v ciclos.

'I'cndencias. La tendencia es el índice de largo plazo de h expansión económica.| ,rs economías industrializadas han gozado de una tendencia en alza durante décadas

,r irrcluso siglos. En gener:il, clesde la Segunda Guerra Mundial, el volumen de pro-tltrctos y servicios que producen ha aumentado 3-4"/o al año. El Gráfico 4.1 l.nuestra

Lr fcndencia dc 1990-2006 cle la economía estadounidc¡rsc.

Ciclos. El ciclo refleja lluctuaciones de corto plazo alrededor de la tcndencia.Sicrrrpre hay unos nlcses o años en clue el crecimiento supeta 1a tendencia, seguidos

¡ror un período doncle 1a econorní¡ se crontrae o aunrenta por debajo de la tenc'lencra

lvi'¡se Clráfico 4.1).

Fuentes de crecirnientoCtecirniento de largo plazo. En el largo plazo, el crecimiento de la pr-oduccióncconómica depende de la cantidad de personas que trabajan y de 1a producciónpor trabajador.

Claramente hay límites en los cambios del tamaño de la población y la cantr-tlrd cle personas empleedas. Pero sólo r-rn pesirnista extremo puecie ver un fin a las

rrrcjoras de la productivid¡d de largo plazo. La producción por trabajador aunenta.r través del progreso técnico, y la inversión, en plantas. traquinarias y equrpos nr,re-

vr¡s. Por ende,la inversión y la productividad son la base de la expansión económi-c¿ conti.nua v sostenida.

Page 25: Análisis de Indicadores Económicos

5t50 4. Crecimiento: tendencias v ciclos Arrátisis de los indicadores econÓmicos

PBI totalBase PPA, 2005, U$S nites de mitt'

Estados unidos

P¿íses detáre¿ dete!roJaPón

Ateman¡a

Reino UnidoFranoa

canadáEsPaña

AustratiaPaíses Bajos

Bélgic¿

AustriaSuecia

Suiza

6.000

Dinamarca

12.000 14.000

tuente: FliI

fendencias y ciclos de EE. UU.PBI estadounide¡se a precios de mercado, U$S mjles de mitt

¡ fomo public¿do

Éuente: 0f icin¿ tstadornidense de Anáttri5 tconomrco

14

13

72

11

10

9

8

7

6

trrfl<Jar fácilmente como resultado inflación' Por e¡em-

l,: l:x,1,*;L:lJl::'tr11il11ff::;;'.::::l'J-

I'BI NOMINAL

i "1

se utiliz:r para rneclir-l:r actividad económica tot¿l' La elec-

t Pt";;';; g;";t parte tic las .convetrciones

rracionaies (véase

l I fÑU "t t"lll tüuttlt' que el l)Bl indica un ingreso neto cle

rnve¡sión del extrat¡ero'

Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene tne Ene90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

Ene

01

Ene Ene Ene Ene Ene02 03 04 05 06

El inlornre dc Prot{uctivid¿d (págin:r 5t3) cLrantifica l¡ rclaciirr errtrc el c.¡rplco, la i¡vcrsión y el crccinlicnto. Es inrportar)tc [r¡cer urrrr clistinción entrc cl creci:¡ie¡to eco¡g-nuc(), que puede rcflejrr tan srllo una población el) aunrcnt(), ), el co_nonúa general qne si sc núde por-el volunren de productt.rs y so porpdrsona, me3ora únicamelltc si la producción auflrentl m:is rápicl

ciclos de corto plazo. EI i'fbrnc sobre indicadores cíclicos (página 61)explica lanl¿nera en que fluctúa el crecinticnto econól¡rico que rodca a l¿t tende¡ci¡. Eii¡tbr-nle es rllportante porque establece la basc para intcrpretJr nruchos iDdic:rdores eco-nórtúcos- Pol cjcnrplo, un cnlpcoramiento de las vivicndrrs o un ¡un)el)to dc losrnventarios pueden señallr una recesión con 12 ncsc,s dc antelació1.

Hay fugas e inyecciones al flujo circular. El dinero sale de circul¿ción crando la

'lbdas las fugas e inyeccioncs aGctarr el poder de gasto e influye' sobre las decr-siones de ahorro e inversión. Se puede considerar que provocan variaciones cíclicasrnrentras que la productividad detennina el crecirniento de largo plazo. La vidanunca es sürrple, por supuesto, y la productividad depende de l¿ inversión, que ¿ suvez depende de nruchos factores c¡ue incluyen el ciclo mismo

Page 26: Análisis de Indicadores Económicos

5352 4. Crecimiento: tendencias y cictos

l¿bl¿ 4.1 PBI Nomina[. 2004

uditnnt ússi¡ti u$;wl ulsistnitn piaÁ¡tesde mill. de míLl. de mítt.

í''i ryh r"" ::r::::l:i.::i.ll:::,i:,],11"¡ (rr :rlit¡tivos corlrt¡ la :rlfabetizrción o h salr-rd'

u r r lrcct:l'

A,r,rlisis de [os indicadores económicos

PBI per cáPitalJ,rse de PPA (P¿ridad en Poder Adquisitivo)' año 2005' U$S

tstados unidosDinamarc¿

Can¿dáAUStll¿

Suiza

Bétgica

Austratl¿Países Bajos

JaPon

Atemanla

Reino Unido\uecta

tranci¿

l,il,esdetáreadeleuro

"0¡redio de t¿ OCDE

itatiaEsPaña

I)BI REAL

Mediciones:Importancia:Se expresa como:

Se centra en:

Criterio:

Se publica:

Australia 1,,3 637 601

Austria 0,6 295 263

Bétgica O,7 351 374

Canadá 2,0 993 i,.047

Dinamarca 0,5 245 7i9Francia 4,'r 2.046 7.159

Alemania 5,5 2.755 2.440

Italia 3,4 "t.725 1,.627

Japón 9,7 4.587 3.141

Países Bajos 1-,2 608 488

España 2,7 7.047 1,.029

Suecia 0,1 351 257

Suiza 0,7 359 ZZ9

Reino Unido 4,2 2.733 1.153

EE. UU. 23,3 1.1.734 17.570

Union Europea 25,7 12.946 11.926

Paúsdetáreadeteuro 19,0 9-602 8,694OCDE 100,0 50.41.5 33.1.94

¿ Paridad de poder adquisitivo'utu5a n¿clon¡lFuentes- FMI;0CDE: Banco Mundial

I n l(X)5,1.r prociucción rntt:rl pcr c.ápita cstaba por ctcf.alt'dc lo' U$S t"1':ll tt*::ll"'I r

^ [-;^^ ., rñ,.11.1 I l$S ()7 cn Mvrtttltlltt' nllclltr¿ls t-1uc el proructll() ¡ luvcl

Acüüdad económica total en precios constantes

E[ más útil, para e[ seguimiento del desarrotlo a [o largo de tiempo'

Totales lrimestraLes Y anuates'

Cambios en Los porcenta¡es, anuales o a [o largo de cuatro trimestres'

ii t.rn.¿i. de [a OCDE era de 2'9ok de crecimiento anual durante et

período 1995-2005.

Trimestratmente, con 1-3 meses de retraso; se reüsa frecuentemente'

A qué ptestar aten-ción \ r .r Dr)r -,.,,-t.,,. l^. ,-,,.rhios ".n

llr Droduc-l..rs citias del I']llt rell (prccrtl cr)llstritltc) o clcl PIII rcvehn los canrbitls eu lrt prodtt

e ii¡n ecouóuricr lucgo clel ¡tt'it pot inflaciórl Esto deberí coloc:rrse en el contertc¡

865

237

281

L.290

1..467

L.645

2.276

1-.381

496.050

489

837

2.573

446

1..765

1.7.7 34

1.733

544

264

326

905

220

1.888

2.532

7.51.3

4.734

523

919

322

366

2.013

12.1.68

8.637

30.915

PNB como %del PBI

85,4

89,5q1 2

91,1.

89,8

a??q1 0

87,7

103,2

86,1

88,3q1 0

702,1

94,4

103,7

co o

EI Plil tot¡l ;trlual var'ía tlc rrrcnos de U$S 1 (X)0 nrilloncs dc dól¡res cn alglulos o;riscs ¡fiic;rnos :r nrís de u$s 12.()(x) ¡riles rle rnillolrcs cn Est¡clos Uritlos. ii"r. ,.ír.,(lue sc cr)cuelttr:lr) cn etf,p¡s dc clc'sarroilo sirnilarcs, l.r rl.rgrriturl tlc¡.¡¡1.1" cl) gr¿lnpurtc dcl t¡nr¡ño tlc' l.r poblrrcitin_ (Vú'rrsc lrlll ¡rcr cipitr I, PIJI l.e¡l cn las ¡rrí,rirrrasp:igirre$.

PBI PER CÁPITR

Mediciones: Producción por persona, pBI dividido por tamaño de [a población.Importancia: Utilizado como indicador del bienestar económico oeneraL.Se expresa como: Totates trimestrales y anuales.Se centra en: Totales nominates; cambios en términos reaLes.Criterio: E[ promedio de la OCDE fue de U$S 32.340 Der cáDita en 2005.se publica: En forma anuat, a veces trimestra[; con importante retraso; se revisa

frecuentemente.

Page 27: Análisis de Indicadores Económicos

544. Crecirniento: tendencias y cicros 55

TabLa 4.2 pBI per cápita. año 2005

U$S ';-;^un), rrA Monpdnl:::i:, u ¿",o,t¡o *uot"-n ipsr,*t

Ar,rlr,,is de los indicadores económicos

;' , Algrrnos econonristas opinan quc 1a clern:rnd:r totrl determina cl PBI nonlnal y

'¡rrr r sistc'unl compensación entre producción real e inflaciól: cad¡ uno dc ellos

¡,rr',lr' incrcmentrrse cualquiera sea 1a cantidad, siemfre y cuando e-l total equivalga

,l ,,rrrl¡io en la prtrducción normnal Por lo tanto, Llna rnay()f inflación implica un, r, , Íilicnto nlcnor en la producciórl

t lir los rnundiales|'rr rLlnruncloindustri:rlizado, losañospicodelaactividadccorlí¡rnic¡fucrc¡n I9(r0,

l'¡r,¡i. l()73 y'l 979 Hubo otro pico alrededor dcl conrienzo dc la décad¡ de 1990,

¡ ,, r, , rt'sultó inusuaL, dado quc pasaba de un plís a otro. A l¿ conscctrcr')te clcprcsiórl le

rr'rr() ur largo período dc crecinriento, cn 1os plLíses dc 1¡ OCll)E, h:ista cl año 2(X)0

I r I rhll ,l 3 muestra cjernplos de la-s t¡sas de crccin¡iento econónúco clertro dc cr.i.l, r, l,', Lrs cuales proveen critcrios útiles para la er'¿rluación de lütur¿s tasas dc crecinliettto

| < orrornías industrializadas. Los ¡ños dc 1¿ dócada de 1 960 c()tlstittlvcrorl un

¡,, r r,rtlo de rípida expansiótr dcbido,:tl nlcnos en parte, a los av¡rlces tccnológicos yIr ,rusclci¡ cle conmocroncs externa\ I-os incremetrtos en el prccio del petróleo

'lrr rrte L973 y 7979 c:rusaron reveses renrporeles. Quizás ha-va siil,.l Japtil el que

r, , rbió los peores electos del prinrer-o;Er-rropa v Est:rdos Urridos suúicron nths cottro

',)r\(cucncia del scgundo El crccinricttto se acclcró nucvelllente a llritad y hacta

lrrls rlc la cléc¡cl¡ dc 1980 La c¡ída ert los prccios del petróleo, clue tuvo lugar a

rrcrli.rclos dc la década y 1as políricas dc rcspuestas fi'cnte:r clicha caícl¿, p'.rdicron

lrrl,er corrtribuido r h cxtensión dcl ciclo, pero t.nttchos países tiacas:rroll en su

rrt( nto por reton:rr a la tendencia de crecimicuto en la producci(rtr total

l¡;ríses en vías de desarrollo. Los productores de petróleo goz2lÍ)n de rápidas t:rs:rs

,l( ( fccintierto drlrante la década dc 1970 y sr.rfi'icrolt las peores depresiones durlt.ltt'lrrli'c¡da de 1980 Patrones arnpli;rmente sirnilares se registr¡ron cu nruchos p¡íscs dc

I rrnro¡nórica y Áf.i.., cuy:r desacclcraciirn clurantc la déc¡d¿ cic 1980 reflejó l:r cri,r' ,lc l¡ deuda, una f¡lta de inversión intcrnr y esc¡sez dc nrorlcda t'xtranjcr:r Los prí,, s tlc Europa del Estc't:rnrbién sufrictt¡n urr crccirnicnto lctrto dul'¡¡tc l¿ décrd:r d.:

l'lll0, lo cual reflej:rba las desventajas de sus ecortotttías pllnificadas,

I'lll: PRODUCCIÓN

Mediciones: PBI por sector (agricuLtura, mineía, industrias de fabricación y presta-

ción de serücios).

lmportancia: Brinda un aná[isis del resultado totaL con un atto niveL de detaL[e.

Se expresa como: Totales trimestrales y anuaLes.

Se centra en: Tasas de crecimiento reaL.

Criterio: Au mento gto ba I rea I en eL tota L del PBI.

Se publica: Trimestra[mente, con 1-3 meses de atraso; se revisa frecuentemente.

A qué se debe prestar atención( .orrpare e1 porcentaje dc catnbio r'n c¿rda sector con el porcentaje genera) de canr-

l,ro cn el PBI. El sector que crcce rápido respccto del promedio, realiz¡ una contrl-lrrrción muy positi\¡a para el crecimierrto.El sector qlrc crccc con rncnor rapiCcz que

, I promcdio, 1o arrastra hacia abajo

1995-2005 2005Australia 34.774 3}.8gt 45.44t 2.7 1)Austria 37.528 T.615 30.725 ;". ::Bétgica 35.750 31..244 28.698 ;; ::Canadá 35.064 34.2t3 42.464 ;':Dinamarca 48.ooo 34.737 287 3;; íz ?:Francia T.734 29.31,6 27.Otg ;; l:Alemania T.s2z 3o.5ts 27.230 :: :"rtaria 30.450 28.760 24.4;; ';: o,e

Japón 35.187 30.615 3.g3t.oo; ';: :'], ;'.; ::Lspana 27.226 26.320 21,.855 3,4 ;;suecia 39.658 2g.8g8 295.43Suiza 50.524 32.511, 62.g0; ?: ?:5 ;': ::

Estados Unidos 42.1,07 41.3gg 42.1,07 ;', ::Paúesdelárea deleuro 36.247 28.888 29-096 :'; :,:Promedio de ta OCDE 32.340 28.839 r,ó

Fuentes: F¡4I, B¿nco lyundiat, 0CDE

Lgrna 61). Un fuer-tc c¡ccitniento cconiltti_r sinrplenrcnte que la capaciclad ociosa est¡tzacitin de la capaddae.Inornilqtre

e¡nb-t y/o

Los países en vías de dcsarrollo ticnernrayo-r vcloc iclld quc Jrs scono¡)r¡J\ rrdurc.tl dc ¡lrr.dcJor del J,," ¡llu¡l es brcntrrecientemer.tte industri¿lizados cle la Cuetasas mucho nrás altas en 1999 y 2{.)f)0. Arncluso a duplicar csas cilr¡s, corno níninrr

Balance entreEl cambio en ellente al cal¡bio amente ecluiva_en un 3% v la d I se increlric,nta

o alredcdo¡ del

Page 28: Análisis de Indicadores Económicos

56 4. Crecimiento: tendencias v clcros 'r,, ,lr',ir de losindicadores económicos 57

l''lr,tl,I pliscs etr vías dc deslrrollo clcperrdcn cn r)rayor nredida de l¡

, | |, r ttot"t'i" ttt tt ''tt

tttpt de cles¡rrollo posteriol ' de la fabric¡ción '

I v " "t"nt"'i'tiit'ttlátt' espccífrcos de l:r producción

I'ltl: GASTOS

T¿bla 4.3 Cinco ciclos mundiales% de cambio anuaI promedio en PBI real

1968- 73- 79- 1990- 2000-73 79 90 2000 05

Australia 5,3 2,6 3,1. 3,4 3,9

Bétgica 5,6 2,3 2,2 2,2 1,9

Canadá 5,4 4,3 2,8 2,8 3,?

Francia 5,5 2,8 2,1 7,9 7,9

Atemania 4,9 2,3 2,0 1.,9 0,9

Italia 4,6 3,7 2,4 't,6 0,8

Japón 8,8 3,6 4,7 'J.,4 1,8

Paúes Bajos 4,7 2,6 1.,7 2,9 1.,1.

España 6,6 2,2 2,8 2,1 4,0

Suecia 3,8 1,8 7,9 1,8 2,8

Suiza 4,6 -0,2 2,3 0,9 1.,2

R. Unido 3,3 1.,5 2,7 2,3 2,9

EE. UU. 3,0 2,6 ?,6 3,2 3,2

uE-15 4,7 2,4 2,2 2,0 2,6

ocDE 4,2 ?,8 2,7 1.,9 3,2

Cinco cicLos Ciclos desglosados

bojo subs bojo

79- 82- 90-82 90 93

2,0 4,2 3,9

2,4 2,8 1.,2

1,0 4,0 0,5

3,2 3,0 1.,1.

0,3 3,4 3,2

2,4 3,0 0,6

4,3 4,8 2,3

-0,1. 3,5 2,3

1.,1 4,1 7,2

1,4 3,0 -2,7

2,5 3,1 -0,5

-0,8 3,7 0,6

0,1 4,6 2,9

1.,7 3,5 1,4

1.,5 4,2 2,3

93 2000

2000 02

4,7 3,6

3,2 0,8

4,7 2,6

3,2 t,6

2,4 0,7

¿,) I, L

1,6 -0,7

4,1 1,0

4,1 3,2

4,1 1.,5

1.,9 0,7

3,s i.,t4,6 7,3

4,3 7,9

3,5 1,3

1973, 75-75 79

1,8 3,0

1.,3 2,8

3,5 4,7'1.,4 3,5

-0,6 3,9

l1 La

1,0 4,9

1,9 3,0

2A 10

3,0 1.,2

-2,8 1.,1.

-1 1 )q-0,9 4,3

0,0 3,6

-0,4 4,4

M¡,(liciones: PBI según [a categorÍa de gasto (consumo' inversión y exportaoones

netas)' 'ado det gasto totat'I uates.

Lt.

eL totaI del PBI'

'3 meses de atraso; se reüsa frecuentemente'

A r¡ué ión

I rl I c plottut-tiilrt cit)] t'if.l-1.:"rrrprrf,r cl c'rnrbi(r dc porcctt-

Irl( (rc ct".' "l pt"t"nt:rj" g"nt''ti tle crctitllictrto cn cl l)lil

lr r,tttt

( ,otrsumo personal' ffl ct-ecitlúcllto cll c\t'l c'ltegorí¡ cotrllcv:r ¡ lltelltlclo ull¡ recLlpe

r rr tirtt gcner:tl ¿" tt '"t"'i¿"l' ticrtttu¿" ¡ los l¡bricrrltcs I relilizer lllás iuversioDes' Sitr

Not¿: los picos y c¿Ídas identificados aquí pueden diferir de aquetlos identific¿dos por [¿s ¿utorid¿des nacionatesF!ente5: FI4I y 0C0E

Aumento det PBI% de cambio de PBI reat, promedio Bnua[, 1994-2004

l.rbla 4.4 Sectores dominantes

Producción como % de[ PBI' año 2004

Tendencia generol

AustratiaEspana

Canadá

Estados lJnidos5uecia

Reino UnidoOTDE

P¿Íses B¿jos

Francia

Países detárea del euro

Bétgica

AustriaIt¿lia

AtemaniaSuiza

Japón

Ar¡riculturo

(,rrinea-Bissau

Itcpúbtica CentraI deI Africa

I abricoción

swazi La nd

( lllna

\ervicios

| úxemburgo

I stados unidos

Menos desarroLLado

tEn vías de desarrollo

tDesa rrotado

63

56

39

35

80

76

0

Fuente: Banco MundiatI re¡Le:8anco Ilundial

Page 29: Análisis de Indicadores Económicos

5958 4. Crecimiento: tendencias y cictos

Producción para una unidad de trabajo o capita[.Indicador de eficiencia y de [a producción económica totaI Dotenoa[.Números Índices.Tendencia, especialmente en relación con otros Daíses,E[ crecimiento promedio según [a OCDE en et pBI reaI por hora trabaja_da fue de 2,2o/o por año durante e[ períod o ZOOO_2004.A veces en forma mensuat, a veces con 2 meses de atraso; se reüsa fre_cuentemente.

,,,r rlr ,r', d€ [os indicadores económicos

ernD¿rgo, sl el consumo crece rnás rápido que la de una eco_norrÍa, se absorben inrportaciones y se increment personal, engeneral, suele dar cuenta del 60% del pBI en los nranera que¡.rn canrbio en el consunro surte un gran impacto

Gasto público. En cierta forma, este refleja nrás la política que las fuerzas delnrcrcado. Su participación en el pBI es rnayor.n r.,, p"is", donde er Estado provee

'ruchos servicios. [Jn inc¡e'rento a corto plirzo en "i g"rto púbrico pr..t.

"-'po.t..un impulso estabilizador a la econonría, p".. .,., g.,.,..il, d.*i" ,..o.ro, del crecl_nllento productivo.

rnversión' Sc trltr dc Lln con)ponentc' clave, que cortribuye ar c¡eciniento actual yq'e sienta las blscs parn ura f.tura expansió.. Se busc¿ un rrayor Íixsto erl maq.llla-na (que flenera nr¿yor produccrírn) en lusar cle, por ejemplo, viviendas.

variaciones de las existencias. Estas pueden scr erráticas. Bajan cuando raderrand¡ crece ¡':is rápido que ra procrucciórr (un buen srgro al illició de una rccu_per-ac-ión pcro co. potc'cial infl:rcio'¡rio hacia el tinar), o cuandr> ros tibricantcs ydistribuidores sotr prc'siotraclos c ilrtentrn rccortar cl costo cle nrantener los inventa-rros. Los ilrve¡rtarios tieuden a irrcrenrcrtarsc cu¿ndo se deslcerer¡ r¿ denr¡nda

Exportaciones e exportrciones contribuyen al aurnento glo_bal clel Plll; los aj¡r ón reclucen el increlnento en l" p-d.r..lór,en relación ¿rl crcci a. L_ln incrernento repentlno el la penetra_ción de la inrportrrción (i'rportaci.nes dividichs por pl3r) ,.,gie." q.,c la de'¡nda derco'surnidor está crccient{o con lruyor rapiclez de' la qre ptrc.ie ,r.,",r.ja. la eco'o'rianacional (sobrecalcntarnicnto). un crccinrie¡rto a la.g., ptr"., cn las irrirportaci.rrr",

"r,rel¡.ción con las cxportaciones, plrede irrrpricar una dtisu-rinucióo en la ...,rrrpetitivid¿dde los procluctores nrrcio¡lales. Las inrportaci()l)cs que son sustxnclllr)rente .ús rele-valltcs quc lirs exportaci()nes,pueclen indicar problenlas en la tasa de cambio.

PRODUCTryIDAD

.i.Prot]tlccrólrpoftr¡b¡jf,dor=prodrtcciílrltcrt¡]divic]ic]¡porerrrpleototal.* Procltlccrótt pt"-tttlrlZt't>'llüle tral'a-jatfu = protlucciírtl tot:rl dividith

Por ltons h';rbajac{:rs

,, il,1r il ell tirrtll¡ tltrcct:r

L, .¡rirrnética del crecimientol l , r,iirrricllttl cco:lólrtictl rcflq'r cl cr('(it)licl)to dc l'r thclzr lthtrr'tl ttl'ts cl crc'l-

',, rr térnlittos clc cu¡tr<l ciclos cconótlticos'

| ¡lrl,r 4.5 Fuentes de crecimiento económico en economíasindustrializadas

Porcentaje de cambio anuaL

Edad de oro1960-73

I'rogreso tecnológico 2'8

',nlrstitución de factores " 1'3

I'r oductiüdad [aborattota[ 4'']'

lr:urno laboral b l'7l'roducción total 5'2

Infloción y profundadePresión1973-79

0,6

0,9

15

1,4

2A

Consolidación1979-89

0,8

1,0

11

1,0

)1Mediciones:Importancia:Se expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

' r r(.cimiento en [a retación capital-trabajo x Ia participación de [as ganancias en e[inqreso naoonat

Itr..rimientodeIempleocorreqidopor[ashorastrabajadas(endescenso)porsem¿na.

I ¡rr'ille: Banco Mundial

GeneralidadesLa productividad nride la cantidad de genera con deternrinadascantidades de insunros de ñctor (princ bajo y capital). La tierra esbásicamente un acivo fijo y el capital dii, por Iá ..r"i ,. riende acentrar la_atención en la productividad l¿boral. Esto se puede d.firri. d. varias rnans-ras. La mis común de totlas es la sicuiente

it::-.1rn-#T.t;".loucrividacr puecren calcularse cn.rérr.rrnos n)onerrrios, per- general-

,,1 'ra ," .*ir.r"n en índites Como result¿rdo' los an;rlist:ts a menudo observa¡r Ios

(,rnbios a lo largo del trenpo y olvidan u¡a cuestió.n inrportante:t" ::lt:.1::.:*:,'l.r.tt¡lsecalculendichosírldices.siéstcILIettItpcríododcrlt¿t-lb¿]aproouctrvr(uu'l,'\ ( Jmbios se verán distorsionados

Noobstante,l"rte,rden.iarsoninrPortantes.silaproclucciónporindividuoseilr(.renlenta en un 57o, un incrernento iáéntico en las tasas salariales puede hacer que

Page 30: Análisis de Indicadores Económicos

60 4. Crecimiento: tendencias y cictos

Ciclos. nte cíclic¡ dado que cl eruplco y el clpital sonlncnos fl ¡rroduccirln. Cuando c,re la p.o.fticción iueso dcun pico e'l ernpleo declin¡ con nrcrior rapiclez y la pr,.,_clucción

Ctl¿tlcio la clelrutlcllt clc ¡rroductos v scrvicios sc illcrc.nrent¡ tms unr reccsiti¡, scpolre en uso la cupacidad ocios:r y se irrcrcrncrrra l:r proclrrctividad con rlpiclcz.

Cornparaciones

Tabta 4.6 Aumento de [a productiüdad% de cambio anuat promedio en pgl reat portrabajador

Cinco ciclos CicLos desgLosodos

bojo 'utu b"j' subo bajo

79- 8?- 90- 9¿- ¿000_83 90 92 2000 02

2,2 0,7 3,6 2,0 2,4

3,2 2,4 1,8 1,,9 0,5

1,0 0,9 1,4 1.,9 L,7

3,5 2,7 2,0 2,2 2,2

1 ,5 2,6 3,6 2,2 7,7

1,,4 2,3 1,0 1,,9 0,0

1.,9 4,2 2,2 2,1. 1.,6

4,0 0,9 2,2 1,,4 0,6

4,3 2,4 1,8 7,2 1.,5

0,8 7,4 1,8 2,4 7,9

0,9 1,2 -3,7 1,,4 1.,3

3,5 0,8 4,0 2,5 1.,8

7,'I 7,5 2,2 1,,5 2,4

2,6 2,7 2,8 2,7 "r,3

1.,5 2,1. 2,3 2,7 2,0

1968 73_

73 79

Australía 2,6 1,8

Bétgica 4,9 3,3

Canadá 2,4 1,,5

Francia 4,3 3,2

Alemania 4,3 3,6

Italia 4,9 3,7

Ja pón 7 ,t 3,5

Países Bajos 4,1 3,0

España 5,7 4,L

Suecia 3,0 1,,7

Suiza 3,7 1,,4

R. Unido 3,t 2,5

EE. UU. 0,7 7,7

uE-15 4,2 3,3

OCDE 2,9 ?,6

79- 1990

90 2000

2,7 1.,9

0,9 1,8

3,0 2,2

2,2 2,4

1.,9 7,7

3,3 2,1

2,0 7,6

3,7 7,3

7,2 2,2

1,7 0,5

1,8 2,8

1,3 7,6

2,3 2,2

7,9 2,1

1973- 75-

75 79

1.,7 1,8

2,4 3,7

0,8 1.,9

2,4 3,6

3,5 3,7

1.,9 4,5

3,4 3,6

5,9 7,6

3,8 4,2

1,9 '1.,6

0,6 7,9

0,6 3,4

0,9 L,2

2,5 3,7

2,1 2,8

2000-

04

2,0

1,,4

1,0

1,8

7,3

0,2

2,0

0,0

7,3

2,5

'I,1.

ta

7,3

2,2

Fuentes: FMly 0tDt

,1, .r , rlc los indícadores económicos 61

lr\,roLiitlc¡ciones de los tipos elc c.rmbio_sorr t¡l¡rbién illrpo¡tantes ¡rrrra hs

,,,1, rr r, ionos r:rternacronelcs tltlcotupttitititlld (vi'rrse páginr 1(r1)

I I )I(;ADORES CíCLICOS O PRINCIPALES

E[ ciclo económico.

Herramienta útiI para [as predicciones de [a actividad económica a

corto P|Lazo.

Números índices.

Tendencias.

Se buscan PUntos de inftexion'

Enfol''umensua[,cona[menosUnmesdeatraso;sereüsafrecuente-mente.

M¡.rlr( rones:

lilrlror tanoa:

'.r r'xl)reSa COlllOi

'.' I t'ntra en:| | ¡lr.tIo:',,.¡rrrblica:

(.(.n(.ralidades\l rr(lrt)5 cll l¡s econontirs dcs¡rtollritl¡s' cl l)Bl cvolttcitllla ctr tirrtnlt errÍttc¡ ctr

,,,rLr..r su tc.clcrrcia,la....i,"i",ra..r lrrr:go pllrzo. Existcn ¡rcrítltlos.ctrkrs qtte el cre

ilr( r)t() se dtspara, segrtrdos pOr pcríotlos dc reccsión' Lst;t v¡rt'tclott sc 'ol)()'e

,,n,, cl ciclo econtirtttco'tt''nutt'ural o cottrcrci;rl Se rcpitc cx(lr clrrc: ']ll::.':lft"tt-

, r,lrrrtnte, si bicn lluncl s" ''eqist'¡"

tlos ciclos. clc iiltr:rl rtngtlitucl tl tltlraclorl'

(l.rrl¡ ciclo (-onst¡ dc ctl¡tro ctlp'ls:cxP'lllsloll'ptco'rccesiritl v dcprcsiírll'

l'r¡rirnsión. Cltr:rndo se rncrcllrer)tir lrr tlctri:ttrda por pritlera ""' ::t]:tl1:]l i:: "1

,1,,rr\.(). irLrtol'átrcilr)cr-rte cobr¡ vclociclad. Lrr ¡rrirrrcrl re'll¡l cs. il tllcl)Lld(), tllti) dlslrll-

,,1r, r()l) de l¡s eristetlcias' f-t"t;' lt Ptt'Atrcc'í'rl se ittcrclttelltl trlttcllcl tlrils r:í'iclo qtrc

l, s que

| l¡nstan

I r. sto gc

, r sonAs'

I r el)lP()

, r,l,r,l Si corltiltl en c¡ue I;r dcltmrttlil sc l)l'll

, I nUevas pl¡nt;ls y ttL:iqltinlrilt' lo cluo {ett'

'ico. El ir^pulso.scelrcier)tc '.

pr-rcclc c.'tin'¡rr por ticrrtpo intlcfrrtido' En 'rlgúll

,,r()nrento, l:i procirtccrótr li;;"; t; tcclr'r tlcbido ¡ cucllos de borcll¿ ¡" litrritrci.ut's

, n l()s sLllllllllstros l:rs t.lsas cle intcr[,s tlI.'l delr culttltl. sc prodtrcc cl

l){¡rlto en q rc errrplcar. L¡ dctll:ut-

¡'lcDo etnpl l,i.ic,rr¡ncla rle inver-,l.r del cons

,r()rres disnl

l{ccesión.l)cbicloalltcaíc].rertlaclclllltLtd¡deilrvel-siólr.lcrsprtrtlrtcttlrcsdebicncs,le capital collllcnz¡n "ttt"tt'

el trlblrio El ürcretneuto cn cl clesetllpleo rcducc lrt

,lt'rlr:ltrda tlc ctlltsul.llo' Los priDcipios it exístellcia' rr}trltipiicldores' cxpcct'ltlvas v

',clertrdorcstrrrbajan"'-"t"tidt'itt""tt'yl:rretrltcciónttt"'tón''ic¡galr:rvclocitl:rd

l)epresión.L.lproducciónuoc¡eláillc]ctl¡it]¿rrrrer-rte.seficrr¡ríetlciertonivclnrínillro (deprcsrón)

"t;t;; ;;;; lo"''1tpl""do' rctienen su trrba¡c'r y su potlcr

Page 31: Análisis de Indicadores Económicos

624. Crecimiento: tendencias y ciclos

.rtlt¡rrrsitivo ctr,rntlo tr:rbajl¡r cu el sectot)t(.t)t()s, ¡rrodLrct<;s y servicios básicos es

te a recltperarse nllevanrente.

ptcos y caídas en detern)in¡dos países

CausasNo existe un consenso general sobre las rcaltsa y qué es eGcto. Los lactores de lt,ciclos de existencias, corunoción

"*r"rr¡e,( t' 'nJLiJ\ o quiz,'is corpor.¡ti\ isr.l\. No a.ln,

imicosITIU

qlte os Plcos Y

. ,r..- antes que, oes

csPe srflxlentesdent¡o de

econolnistas plantean que las tasas de inte¡ósrncluye aqní corrro indi-.a.lo.",

"rrti.ip"¿.,, .tñ¡niliarizad:Ls con l¡ rde¡ a" U.;r. i"r-i"r.l; a"ilitada.)

bajo yucción.vivierr_8y16

¡r r,rl r,,is de los indícadores económicos 63

I tll¡ 4.7 Picosycaídasdel PBI

Mes / Año

Hco

? /Rq

1,2/90

2/e2

4/8s

1./e0

2/e2

1,2/8e

1,0/90

1.2/eo

72/91

4/e0

e/88

7/8e

Caído

2/e2

12/e3

1,1,/93

3/e19/O?

7 /e31,2/e3

1 n/o?

1) /A?,

4/e3

4/e3

5/e2

3/e1

Hco

3/e4

7/e5

2/e5

1/e5

3/e5

72/94

1? /q\3/e7

2/e5

12/e4

4/e5

e/e4

1/e5

Caída

1/el11,/e6

8/e6

6/e6

1/97

2/e6

12/e6

12/e8

12/e6

1.2/e6

1,0/e6

2 /AA

1,/e6

Hco

1/00

2/e8

3/00

3/s8

10/e7

8/00

8/00

6/00

Caída Hco

/\il ,1 r ¿Lla

A|,,1tIa

ll¡ lrl tca

t,¡rr,rrlá

I r,ilt( la

i\lr'nanla

I I rlr,l

I tlrtltt

l',rr,,cs Bajos

l ,¡r,rna

',|¡t'cta

li llrrido

|| tJU.

7/01,

- 5/00

z/es 12/00

1,2/01

- 1,1/00

z/ee 5/oo

5/ee 1.2/00

1,1,/01,

- 6/00

- 2/00

- 6/00

1.2/01. 7/02

r r,,r,r: Istos picos y ca]-das identificados por l¿ 0CDE p!eden diferi r de aquellos identificados por [as ¿utoridades nacionates.

L,, r rl c: 0CDE. Encuesta de indicadores a nticipados v tendenci¿s

I I r ródito par:l el conslrno, las ventas de ¡utonrór¿iles y los pedidos de fibricaciónrl( ,lnz:rn sll punto rDáxinro alrededor de 6 nreses aDtes.

Las ventas núnoristas llegan a su pico con 2 o 3 meses cle anticipación.

l¡rtlicadores coincidentes. El Plll cst¡blcce el purto de referencirt para el ciclcr,'r rcr¿il,núentms clue otros indicatlorcs qtte alcatrzan su pico tnáxinro detrtro de los 2

rr('rcs respecto ciel PBI, se utilizan para confirttr,rr que h econornía está c:inlbi¿rndo.

lntlicadores retrospectivos. L¡ utiliz¡ciírn de la crpacidacl dc tnanufacturr lleg¡ a

,rr pico alrededor dc I lnes posterior a la proclucciirn totrl. Las vílc.ntes laboralcs

rl,,rnz¡n su nrírxirnl expresiór1 3 rneses dcspués, el crecinricrtto de l:rs ganatrcias pro-r¡lr'tlio trllscurriclos 4 nreses,y el crecimiento de los costos l¡borales uuitarios,lrtegcr,lc 5 lrreses. La productividad y el dc'sernpleo fi'crnn su c:rída y conrienzrl a clcv:rrse() rneses después del pico de ¡ctividad gc'neral y 1a inflación alc:rnzl su pico :rlrededorrl('cse nisl'üo nrolnerto, L:r inversión, la ecunuhciórr de pedidos y las;rcciotlesrlt,urz¿n su pico alrcdedor de 1 2 meses despuós de la producción.

l,os indicadores cíclicosV,rrios países y estadísticas de Ia OCl)E h¡n canrbiado 1os grupos de indic¡ciorcs cco-r¡r'rnicos en indicadores cíclir:os compucstos. En general, se elii.I'tin:u1 las teudenci:rs,.r' su:rvizan 1as fluctuaciones erráticas y 1a serie se canrbia a pronrcdios ponderrdos enl,rrrn¡ de índices

Lrrs componentes de los índices varían, lo que reflcja los cambios en los hábitos

i cn h comprensión de la economía por parte de los an¡listas Por ejeuplo, a princr

Page 32: Análisis de Indicadores Económicos

64 4. Crecimiento: tendencias y cictos

l. Pobtación, empleo Y desemPleo

| | I r,rbajo es e[ refugio de quienes no tienen nada mejor que hacer'

0scar Witde

I r,r' (.rpítulo contiene tlna serie de informes sobre pobllción y eurpleo' Entre

| 'r,,tr,rr (()\¿\, sc dcstacan los siguientcs putrtos'

l..r(lcncias. Lo prinlero que se evalúa aL ntonrento de dctelnlinar tendenci¿s eco-

,,,''.(.r\ .t lrrgo pl"r,, e, .i "-pl"o, la productividad y la inversi(r'' El iufor're clc

I'r,,,lut tivid¡d n)uestta su rclación con el crecimientolrl trrnuño y la est ndicador de las presiones

,¡,r, rrrf rc h econoní:l lellos tan rápido cortlo la

¡ ,,1,1,r. iirr, para que cl qLle un cleclnltent() cn l:r

,rrrrtl,rd de €lente el) a tlejora en e1 producttr

I ', ,r( |r.irl o ull mayor desemple o.

\ervicios. El sector servicios da cuentl del ll)-70'2, de la producción cn los príses inclus-

I r Lrllz¡dos nrás ir[portantes, pero es relativantcnte obviado entrc los indicaclores tle pro-

, ir r, t iirn qu. ,. ,u.I.r] seg.li.. El e ltrpleo :iport;l una guía útil dc la actividad en el sector'

lngresos. Los datos respecto del erlrpleo orielltan respccto de Ios ingresos.persolll-

l,.,. r,rlarios y costos cle trabqo unitario. Estos constituyen la b¡se para la nredicitin del

l'lll \esíln "1

ingt.to y cttando se evalúan las presiones inflacion:rrias'

I'()BLACIóN

Mediciones:lmportancia:Se expfesa como:

5e centra en:Criterio:

Se pubtica:

Cantidad tota[ de pobtación en e[ país.

Criterio para e[ crecimiento mínimo de PBI'

Cantidad tota[.Estructura etaria Y cambios.

La ooblación de l,a OCDE creció en un 0,9?o anual entre 1995 y 2005' Se

pronosticó un crecimiento promedio anuaI de 0,5o/o para eI período

?o05 - 2020

AnuaImente.

(ieneralidadesI r por 1o menos tan rápido como la población siempre quc

-notl Oe vida. Esto puede que no sea demasiado dificil en los países

,' las poblacionei crecen menos de un 1% anual o incluso caerán

,lur:rnte el peúodo 2005-2020. Pero será más dificil en el África Subsahariana, donde les

Page 33: Análisis de Indicadores Económicos

ó65. Pobtación, empleo y desempleo ,l' ,r,, rle [os indicadores económicos

l'.ríses con una increíbte reducción de ta pobtación

lrrr,rnte [a segunda mitad del sigto XX, [a explosión de la poblacíón mundiaL fue [a

,¡r,rn pesadiLLa demográfica. Robert McNamara, presidente del Banco MundiaI durantel,r rlécada de 1970, comparó [a amenaza de presión de pob[ación incontro[abLe con eI

¡rr'ligro de La guerra nuclear. Ahora, esa preocupación se ha evaporado, y este sigLo ha

r r cado su propio espectro con e[ miedo opuesto: e[ comienzo de La declinación demo-r¡r,ifica. La reducción pob[acional de Rusia y Europa deL Este es bien conocída, aunque

r¡rrizás no [o sea su escaLa: se espera que [a pob[ación rusa disminuya en un 22% entre

,'005 y 2050, y en eL caso de Ucrania descendería en un 43%. Ahora, eI fenómeno se

rrsinúa en e[ mundo desarro|.[ado: Japón ha comenzando a reducjrse, y pronto [o,r,guirán otros, como ItaHa y Atemania. Incluso La pobLación de China se reducirá para

nicios de [a década de 2030, según [a 0NU, que proyecta que para eL año 2050 La

¡robtación será inferjor a La actuaI en 50 países.

Predicciones de pobtaciónI ,l rda en e[ % para el peiodo 2005/2050

Alemonio Rusia

ttente:fhe ttonanist / de enero de 2006

La m¿lro de obr¡ se clefinc de nraneras rrr.ry variadas; incluye, por ejenplo, a perso-r,rs cuya cdad cs superior ¡ 15 arios (Italia, Carudá), a 1(r años (Estados lJnidos), o que se

, r('Lrcntnn dentro del rango etario entre 16 y 64 (Suecia) o 15 ¡r 74 (Noruega).Existe una tendencia a concentrarse en la luerza de trabaio civll (es decir, se

, rc lrrl'e l hs fi.rerzrs arnradrs) España incluye al pcrsonal nrilitar profesioual, pero( \cluye a los conscriptos de sus cifras rcgulares

larnbios en la fuerza laboralI os aspectos para tener en cuenta son los tres factores que afectan c1 tanraño de la fuerza

l,rhoral: población, rnigración y la proporción qtlt: participa en la activ'idad econónrica.

I'oblaciónlrn la mayoría de los países industrializados durante la década de 1980,1as tasas de

rncinriento han caído hasta los niveles de reemplazo, o por debajo de estos Mientrast.rnto, el crecimiento anterior de la población elevó hasta niveles récord la cantidad,lc personas de entre 1,5 y 24 años que ingresaban a la fuerza laboral (con excepcio-

lil]l'i.il'rlll..,"J,l',1,'.1'il'1?" en alrededor de un 2,3% a'ual clr.,,anre er n,ismo peúo-

c x¡, a, r dirs e c o, """,* o*üi"l,Y;::'.'i:U-"' del mun clo " *":i:l?.¿i;i::

S:cspera que la población de China.r"r."l.rn d, úodo 200-5_2020.. La r'igración y la estructura eraria riene lllll il']",-tt'..(véxe A4aio a, ol,ro o f¡ri) ul,orotl, en la produccion

Iabta 5.1 Pobtación

I

Itolia Jopón

MANO DE OBRA O FUERZA LABORAL

Empleados + autónomos + desempteados.Indicador del máximo potenciaI de producciónCantidad totat.Estructura y cambios.E[ crecimiento anuaI promedio de [a mano de obra de OCDE fue det0,5% en e[ pen'odo 2000_2004En forma mensua[. con aI menos un mes de atraso ;véase EmpLeo, pági_na 69.

Mediciones:Importancia:Se expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

DefinicionesLa mano de obra o fuerza laboral consist¿utónom¿s sumadls a aquelJas que están dcro¿d para trabajar. La sume tot¿l se conocmentc ¿ctlva. Los componenres de la malnledrr (ve¿se rambién Empleo y Desemple

67

Page 34: Análisis de Indicadores Económicos

6B5. Población, empteo y desempteo

Aumento de [a fuerza laboral% anuaI de carnbio, 1994-2004

EspañaP¿íses Bajos

AustraLia

[anadáEstados Unidos

0c0EParses de[ área deteuro

SuizaBétgicaFra nci¿

Reino UnidoItati¿

Sueci¿Austfi¿

Alem¿ni¿Di n¿ ma rca

J¿pón

0,0

t!ente:8¿nco Mufdi¿t

rres enJapón y Suiza) Ello iniplica una fuerza dc trabajo dc nravor eclad y u, incrc,-ll)erlto en l:rs tasas de dependencia de la tcrcer¡ edacl (]a canticlaá clc ¡ubrlaclos c'rsi-clcrada_ conro porce.t:rje de ra población e'eclacl de trabajar) p"r. eifut,,ro La pr.,ducció' por e'rpleado clebe crecer para crue er pBI-pei c:ipita se ,'rnrJ'g,rcorstantc Para 2010' entre uu 1-5 y un 20'/¡ d,c la población de las ecq¡¡¡¡ías inclus-trializadas supcrarán los (r5 años de cclad.

Los paises en vías de desarrorl. tic'e. pobiaci''esjóvenes, con u'30% y rl(ht de11)enores de I 5 años. Esto strgicre utra poblaciór cr ccl¡cl laboral en cxp:ulsió¡, l6 quc,podría acarrerr probleuras de vivienda y de creación clc puestos dc tnbajo.

aises indrstri¡riz¡dos, ras ol:rs dc irrrrigraciíru de trab:rjrcroresrerre'rrrdo desde fi'ales tre r¿ crécad¿ de 19u0 v e', Ésradc,s,¡nnli:ti,r.r l¡n.l *r.ln,¡¡ltid.rJ dc irrrrúgr.rntcr ilt,grlcr. Lo, rr.r.l_(.ucntJ dc l:r,i: dc] 5,',,.1q l.l lúr.rz.r l.rbor.rl .,n Ert.,,los UniJo.,

Alerrraria y Fra'cia; alrededor tler2o'r¡ en S.iz:r. y cr'adá; y'rás dcr 25% c.Austraii¿- La

'rigració' puede ser ur prus c,r argu,r.s cco,lor'í,rs. Por ejerrpro, la u'ilica-ción deAle'ania c)riental y occidentar úrrpulsó cl potencial proiu.tiuo de ese país.Si'r ernbargo, gra'des canticlades de retügiaáos

"r b.,s." cle ¿silo puedcn irnprrcai .,,relccro ¡dvcrro en cl ir:grcstr pcr c.i¡ita.

Los países en vías de desarroil. r'ás ricos, especial'ente ros productores depctróleo, tie'cr grandes proporcio'es d" e*t."n¡..,rs en slr nrano de obra. Los traba.jadores a nrcnudo rc.alizan unr gr¿n contribuclón a la balanza c1c p.rgos

",, ru, f.ir",de oriqen, al enviar los ahorros que logran con sus s¿lanos.

,trr rlr,,is de los indicadores económicos 69

| 'l'l.r

j'.2 Fuerza laboral (incluye FuerzasArmadas)

Tamaño

2004 m

8,9

?0

4,2

L5,1.

2,8

247

39,8

21 1

66,8

1\

16,8

4,6

?o

28,9

1.31 ,6

1.34,0

428,'t

56,4

58.8

44,8

61,0

67,L

50,8

\L71F /,

565

52,6

70,7

65,6

65,2

47,0q2 0

62,6

60,7

53,0

68,4

72,0q67

q00

57,4

65,0

49,0

7 1.,8

70,3

66,6

65,4

54,9

55,6

- % de combio en promedio onual - tosa de porticipación femenina

1980-89 1990-99 2000-04 2004 L994 2004

/\r,,1 raLta

l\ il,,l l ia

ll, lrltca

t,rl,ldá

trilt,tmarca

l r,iltcta

Alr'iltanta

ll,rlta

l, r¡rón

l',rrses Bajos

|,|.rña',1|0Cta

" t¡lza

li'ino Unido

II UU.

o(.DE

1.,2 0,6 2,7

7,1. 1,0 -1.,7

1.,3 0,3 1,6

7,1. 0.3 0,4

0,8 -0,2 0,0 -0,9

n5

0,7

1.0 -0.1 1,2 -0,3

26

0,8

0,1

2,3

2,2

0,8

L,7

0,8

7,3

0,6 0,4 0,7

0,7 0,9 7,3

0.5 -0,6 0,1 -0,5

0,7 0,3 0,1

1,8 0,9 'J.,2

7,5 7,7 2,4

1,0 1,0 7,1.

0,0 0,3 0,3

1.,5 0,3 2,0

0,8 0,8 1,1

1,0 0,5 1.,3

a 0tDt

I'articipación. Las tasas dc participación (la fuerza laboral como porcentaje deirrrt¡l de la población) se i.ncrementaron durante 1as décadas de 1980 y 1990, con la¡rrbilación ter.rprana de los hombres (en especial en Francia, Finlandia y los Paises

l|,rjos), que se cornpensó con el ingreso de una mayor cantidad de nujeres casadas a

Lr ñrerza laboral (especialmente el Estados lJnidos,Australia, Gran Bretaña, Nueva/tlarda- y los países escandinavos).

Las mujeres representan una proporción rnenor de la fuerza laboral en los países

, ,rn predoninancia musulmane (30%) y de una nlayor proporción (alrededor delll)%) en Africa, donde tradicionalmente trabajan la tie¡ra.

EMPLEO

Mediciones: Empteo tota[ = empleados con empleo + autónomosImportancia: Indicador del actuaI potenciaI de producción.

Se expfesa como: Totales.

Se centra en: Estructura y cambios.

Criterio: E[ empteo de ta 0CDE se incrementó en un 1,1% anual en e[ período

1993-2003.Se publica: En forma mensuaL, con aI menos un mes de atraso.

Page 35: Análisis de Indicadores Económicos

705. Población, empleo y desempreo i\rr rlr',rs de Los índicadores económicos

| ,rs horas trebajadas consisten en las horas ;lornrales más las ho¡as extra. Existe,'rr t(r)Ll(rnciil de disnilnución de las horas nornalcs a ntedida que las economi.rs,,,r,lr¡r-rln y los trabajadores dernandan rnayor calridad dc tientpo libre

lrrtt.rpretaciónI I , rrr¡rleo y ei desemplco son altalnente ciclicos Cuendo se incrententa la deman| ,, l,rs cn-Lpresas tiendcn primero a increlnentar l:rs hctr¡s cxtr.rs Unicamclttr- tonlal]

'rrrr c;rrpleados cuando pcrciben que la clenranda superior es sirlicla y duradera.I ln r vcz qr-re la dernanda conrienza a clisnrinuir, primero se rccortan las horas antcs,¡rr'los puestos dc tr:rbajo.

Sc controlan las ho¡as trabajadas y las horas extras en busca de los primeros signos,r i l nivcl de empleo conro confirrnación La evidencia de las encuest¡s (véasct ,rrdiciones conerciales, página 'l 'l3) que indican 1os planes para totntr o dcspcdir tra-l,,l.rtirres, tanrbiér'r brinda una adverte¡cia tenrprana sobre 1os calnbios en el etnpleo.

Se intenta identitlcer en qr-ré rledida un incrernento en la nónrina de ernpleaLl()\ representl segundos trabajos. Esto lirnit¡ la capacidacl del enrpleador parar¡( ror)lentrr su producción lJna gran crantid.ld dc scgundos trabajos con bajo des, rrrpleo sufliere que cualquier incremento en 1a denranda del consullrdor podríar, sLrltar inflacionario.

'l'cndencias sectoriales. Cuando las cifras de enrpleo se encuentran disponibles

l)()r sector,brindaD una guía prirnitiva pero eflctiva de las tendencias de prodtrcción, r¡ v:rrios sector¡s de la economía. El empleo cn scrvicios es un indicador inrperfcc-to pcro útil para dicho sector, dado que la inforrrración de prodtrcción para las indus-t r rrrs de servicios cs dificil de obtener.

I)ESEMPLEOYVACANTES

71,

Recopilación de datos; prrncipales ñrentes clc claios estírn constrrció¡ v ernplco L¡s cncucst:rs dc vivicnclasre en las elrcuestas dc el.rplcedorcs sc tien_enen nás de un trabajo.

(Austraria,-Gran r3retaira,Japó',Estados "*i,t;Til:::,it:;:::nHij::lT:i(Bélgica, (]r-ecla. Italia. Nueva Zelancla) e incl.so aigunos con nlenor fiecuc'cra(TLrrquía) Las cif¡¿s para ros urara,

"r'ri.. encuestas se bas¿n e, ras e'c.cstas deenrpleo, el estimaciones o interpolación.

Adeurás de Jos probre'l.rs.rc clcfirició'nre'cionaclos en er infor're arrtc.rior,surqen otr¿s distorsrones e irco'sistencias i¡ternacionares conro ao.rr"a.rarraia-d"ñctores cono el ¡nhosar.es y ",,,pi..d., ,1;ji:',1r.1fi::;::*"j:",.:lllj;ji::::trabqjo, y quienes S ente eltferrnos o desernpleatlos (véaseadentás I)esenrpleo,

Mediciones:

Importancia:5e expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

Tota[ = personas desempleadas pero preparadas y con capacidad para

trabajar Tasa : desempleo como porcentaje de [a fuerza laborat.Indicador de capacidad de trabajo ociosa (y recursos desperdiciados).Cantidad tota[, porcentaje.Estructura y cambios.

La tasa estandarizada de desempLeo de ta OCDE promedió 6,8% entre1.995 y 2005.En forma mensua[, con aI menos un mes oe atTaso.

Desernpleo total. Está basado en las person:ts resi.strad¿s como deserlpleadas(Austria, Suiza) o quc reclanran beneficios (Bólgica, C)ran Bretaña) o cn la evidencrade encuestas (uuevarncntc, (lr¡n Bretaña, y muchos otros países) Las encuestas ticn-clen a ser rnejorcs indicadc¡res porque captan I 1as personas que tomaríln un et.npleosi estuviera disponible pero que no están registradas corlo desempleadas.

Las distorsiones e inconsistencias internacionales surgen dcbido a factores cornolos estudiantes quc solicitan beneficios durante sus vacaciones, el trttaniento de per-sonas temporalnente despcdidas, los traba.jadorcs dcsalentados que no se dcclarandisponibles para el trab:rjo y personrs corr ernpleos cle medio ticmpo qtre buscancnrpleos de tiempo conpleto.

Análisis básicoEl nivel.de producción dependc de ra cantidad de personas e'rpreadas, las horas tra-bajadas, ia educación,1a capacitación y la calicl:rd de los biencs cle c:rnital.

Inmigración

0,30

0,25

0,20

0,75

0,10

0.05

%ír"rí:rl:"""!" o

Fue¡te:0CDElhe Econon¡st 17 dc iu¡io de 2006

Inmigraciones legates a [argo ptazo de extranjeros, año 2004, en mitlones

Page 36: Análisis de Indicadores Económicos

t2

l,rlrl,r 5. J Empleo total

% de cambio promedío anual

1980-89 1990-99 2000-05 2004 20052,4 0,0

,rrr,rlr,.r,, de los indicadores económicos

| .r t.rsit cle desernpleo. (lenerrhnc¡lte se dellne cl descrnpleo conro ull porcentaje

l, II lu(rzil l:rboral (los enrplc¡clos nlís los dr'settrplcados).,\lrrlntltn hs v¡ri¡ciones traciou¡les: Alellania excluye a los auttinolnos cle su

r,r,rzrl,rlrorl1;Bl,lgicacl:rborat]ostas¡sdetlcsctnplectye\ptesacl desetrrpleocollloLlll

I',,r( ( ¡t.lic t¡nto de Ia fttcrza l¡boral ttlt¿l cqnlo dc ll que cxcltrye I los:rtltóno¡losAl ¡ltcr¿rla defirición,e]qo quc los gobierttos suclctl est¡r irlclin:tclos a Il¡cer,la

rr r rlr'tlcsertrplccl puccle ilcrcrueltrrse o lo quc cs nrís coní¡tl, rcdLlcirse crl varlos

r,r | | rl ()\ DofcelltLl:tleS|.r ()rga¡izirción Intern:tcionll dclTr'.rbajo (CllT) y ()tr.ls ()rq.lltiz.LLiotrcs intcr-

rr, r()r.tlcs elaborrut t¡s¡s de clesenrpleo cst¡rcl¡triz¡cl¡s t¡r,re tlif-iercrr de l¡s cifrrs

',,, r,,r)rllcs pero qlle brindan tru¡ b;rse consistertc ¡xra rcalizar cornpltrrtcitlttcs entre

t,,r.,,s l-.rscifras<ie2(X)5eul¡Tabla5.-lnluestrall:rsdifi'renciasentrclastrlsasestan-, | ,r rz,rtl¡s v las t¡sl naciollalcs-

| )e scrnpleo total| | ,lescrrrpleo lrunc¿ dcscienclc a cero por v;rrias rlzones

.!. Desernpleo coyuntural. Sierttprc hab::it pcrsottas qttc catrtbiatl dc

o'rrbajo y c¡uc se reuistratr tctnpor:tlttrellte colllo dcscrtlpleaclas. Stt

nírnrexr pucdc rcducirse'¡ tr:tvés clc rtn tttc'jor lltrjct dc llt irllbrlll¿ciirll(r-cunicudo l¡s v:rc¿ntcs y el dcserlrplco) y cap:rcitaciónDesempleo estructural. Irtdica ¡ )as pcrsotlns cuy;rs h;rbiItl:rdes y

ubicacion no sc corrtlicen con l:ls oportltttid¡dcs l¡bor¡les, qclter¡l-

¡rcnte dcbidr¡;t que titctotr c¡rtrert;rtlos pltrl itldttstt-i;ts tltlc hxl) col¿p-

s¡do dcbido r Lr cottrpetcrtcia cott l¡ tccllolouí¡ motlcrnlr y/o las

irrrportlcioncs L:rs pi'rclides clc trabljo estrl'lcttlr¡les ptlctlcrt rctlucirsc

rttcjor:t tr¡vés rlcl rccl)trcn¡tl)ieltt() y l¡ llltjora ell l:r rllovilidrd l¡bor¡lDesempleo estacional. L:r :rgrictrltum, l¡ cottstt-tlccií¡rl y el tLlrisrrro

sorr ;irc;rs cspccirtLnertte vulrlcrablcs ¡ l¡ v¡ri¡ciirll cst¡cl()1til.

Deserrrpleo residual. Etl c:crrci.t, \()ll p(rs(rll.l\ qtre cstín virtu¡l-rrrerrte tlcscnrplcldas, c¡trizis tlcbidtt ¡ stt itlcapltcidrlcl ¡rtrlt itltctlmrsccor¡ cl rrrt¡ntlo rrrodcrrlo

l,.i tasa natural de desernpleoI r¡s econrtrlrisfrrs ¿lrqun)clttaD r¡rre cxiste un;r t.ls.l rl.rtttl'¡l tlc clescttlplco (porstt ttottt-

l,rc en inglés nilurdl tilt'o.f urn'ttplttltt¡tt'ttf, Nl\U) () t¡st (lc dcscttt¡rleo llo,rcclcr:r.lor,t,lt'l¡ i¡flrción (por su rrornbrc en inglés non-acrcl(n¡in,q ittflatitttt rttlt: ttl-utctttlloyntttt,NAIRU).en la c¡ue l¡ tlcu1¡rlth v l:r <tlert¡ tle trabajo sc cllclrerltr:Ln crr cqtrilibrio

La ¡rremisa básic:r cs que cl iltcrcrrento en l;l deln¡tltl¡ ptrede trlttltrcirsc collloul) tllavor ernpleo sól<t h:rst¡ xlcallzar la tas¡ de NAII{U, cn cttyo pttllto el cnlplc()

,lqrr de crccer y cl incrcnrento cn l¿ derrrand¿ derivl cn urta irrfhciórr llrris ¡lt¡Los t.álculos tlc NAll{u s<ll) subj$ivos y v¿ían cle país en país y a lo largo clcl tienr-

Po. dcpcndicrrdo del nivel de s¡l¡rio nlíninro, h tas¡ cle beneficio, los aportes sal:rri¡les, l¡

sindicaciitn )¡ factores dertrográficos tal corno la estructura ctaria clc Ia hlcrza labor¡l

El cicloExiste un c'laro patrtlu cíclico en el clesenrpleo.A nledida que la denlanda sc incrc-nlcnta, l:rs enlpresas tornan lllás ertrpleados y disnrinuye cl descr.rlpleo. Cu¿ltdo ncr

cxisre más trabajo disponible, (cuando se alc¿uza cl NAIIiU),le dernand¡ aumenta la

5. Pobtación, empteo y desempteo 73

TotaL

2005 m

Australia 10,0

Austria 4,1.

Bélgica 4,3

Canadá 76,2

Di na ma rca 2,8

Francia 24,8

Alemania 38,8

Ital.ia 2?,3

Ja pón 63,6

Países Bajos 8,1,

España 79,0

Suecia 4,3

Suiza 4,2

Reino Unido 28,7

EE. UU. 747,7

UE-15 t7o,B

oCDE 522,3

1961.-69 1970-79

2,7 7,6

-0,6 0,2

0,7 0,2

3,6 ?,9

7,0 0,6

0,9 0,6

0,2 0,7

-0,4 0,5

7,5 0,8

7,3 0.3

0,8 -0,1

0,7 1,0

7,6 0,0

0,2 0,3

2,0 2,4

0,9 1,0

1.,9 3,5

-0,3 0,3

0,6 0,9

1,8 7,4

0,0 0,6

0,0 0,4

0,4 -0,2

7,5 0,7

0,2 0,4

-1,0 -0,6

3,9 4,8

-o,4 1,0

0,3 0,1

1,0 1,0

1.,7 1,8

0,9 0,9

1,1

0,5

0,0

2,0

o5

0,2

0,4

0,4

1.,7

0,7

0,1

0,7

1,8

0,6

7,7

1,0

t,;-0,1

0,2

-0,1

0,2

0,1

0,1

1.,9

0,8

0,0

0,3

0,2

0,1

0,7

o,2

0,0

0,6

-0,3

0,1

0,0

0,7

-0,2

0,2

0,7

-0,2

0,8

0,4

0,3

?2

tuente: 0CDt

Aumento del empleo% anualde @mbio 1995 - 2005

España iAlemania i

Itatia i

uE_15 i

deqtca i

Canadá j

Australia i

Dinamarca j

Austria j

OCDE :

Suecia iFrancia i

Estados Unidos I

Reino Unido iJapón i

Suiza iPaúes Eajos I

-3

fuen¡e:0CDt

Page 37: Análisis de Indicadores Económicos

7574 5. Población, empleo y desempLeo ,t r rlr.,is de losindicadores económicos

,rrtlr, rirl o l;rs inrportacioncs. LJna fuerte demanda dcl consumidor es rttcuos prob.-l,l, r¡rrt'cluse inllaciór1 si la tasa de desempleo se encuelltra bien por encima deli'\lliU cn lugar de est:lr cerca dc esta. Durante nlcdiados y fines dc l¿ década de

l','){), cl desenpleo continuó disnrinuyendo en Estados Unidos y Gran I3retaña por,1, I' rlo t1c la tasa de desenrpleo previamente considerld¡ corno NAII\U, con escasas

, rr rlcs de presión inflacionaria Los econonristas, por 1o tarrto, creen que el NAIRUlr rrrrrruyó en estos dos países durante la década de 1990.

li.¡rdencias a rnás largo plazo| | ,lt scrnpleo conrenzó a elevarse nllevarnente en los países industrializados a princi-¡'r,'' tlc la década de 1990. Superó el8 % de la fuerza laboral en 1,993y 1994,y,i,.rlt'entonces ha caído nuevamente a más del 6ol, Lt tasa es sttperior en Europai ")'% en 2005) que en Estados Unidos (5J%),donde los tnercados de trabajo fle-

rl'lcs y el fuerte crecimiento económico han disminuido el desempleo.

l.i estructura de descmpleo colabora en la identificación de las áreas problemá-r r( r\ Er el 2005, el desenrpleo a largo plazo en Europa (quienes llevaban deser-uplea-r l, )\ nrás de seis meses) era del 61.%n del total de desempleo. Sin embargo, era más bajo,¡rr. crr elJapón (9 %) y en Estados Unidos (20 %).

( )tros indicadores| ,r v¡liación mensual en el dcsempleo es una buena guía del desarrollo econónúco.I , rrrrpárense los últimos 2-3 meses con el promedio de variación en el núsmo perío-

'l,r para los años anteriores. La mayoría de las cifras se ajustan por temporada, perolr,rv t¡ue tener en cuenta los efectos del clima adverso o las disputas industriales.

Ot¡as cif¡as, como las solicitudes sen-ranales de beneficio de desempleo, los avisos

, l.rsiflcados en busca de trabajadores y personal para cubrir vacantes, constituyen unr, s¡raldo útil para las cifras de desenrpleo.

Las cifr¡s de desempleo regionales brindan una guía para el desempleo estructu-r,rl dado que destacan la relación existente entre la pérdida de trabajo y la ubicación,lt l¿s industrias oue se encuentran en el ocaso.

Tabta 5.4 oesempleoDefinición estandarizada. como % de [a fuerza |'aboral

laso de desempleo

1995 2000

Desempleo oLorgo plazo"

1994 2004

36,3 20,7

78,4 27,6

58,3 49,6

1.7,9 9,5

32,1- 22,6

38,5 47,6

44,3 51,8

6't,5 49,7

17.5 33,1

49,4 32,5

56,2 37,7

25,7 18,9

29,0 33,5

45,4 21.,4

1.2,2 1,2,7

48,4 42,4

35,5 32,0

1985

Australia 8,3

Austria

Bélgica 70,7

Canadá 10,6

Dinamarca 6,6

Francia 9,7

Aleman'ia' 7,2

Italia 8,1

Japón 2,6

Países Bajos 7,9

España 17,7

Suecia 2,9

Suiza

Reino Unido 11,2

EE. UU. 7)uE-15

OCDE

1990

6,7

8,2

7,2

8,5

4,8

RO

2,1.

5,9

73,7

1a

6,9

6A

8,1

6,7

1q

o7

9,6

6,8

11 1

8,0

1'l 2

3,7

18,8

RR

10,0

7?

Á?

3,6

6,9

6,8

4,4o1

7,2

10,1

4,7

77,4

E6

2,7

5,4

4,0

7,6

62

2005

\)8,4

6,8

4,8

aq

9,5

1,7

4,4

4,8q2

io4,7

5,7

7,9

o,o

2005b

5,2

8,1

6,8

4,9

oo

T I,5

7,8

4,6

4,9

9,2

4,5

4,6

8,2

6,7

a) Desempteados por un tot¿[ de 12 meses o más como % de[ totat de desempteadosb) Defjnición nacionat

c) Los d¿tos hasta 1990 se refieren a Alemania 0ccidentalFuentes: FI4L 0CDE

DesempleoJasas estandarizadas, To de fuerza [aboral, 2OO5

AlemaniaFrancia

Españal%ís en e[áH detflro

Bétqica

ItatiaCanadá

OCDE

Suecia"

AustriaAustralia

Estados LJnidos

0i n¿ma rcaPaíses Bajos

Reino UnidoSuiza

Japón

z 2004

Fuente:0CDE

Page 38: Análisis de Indicadores Económicos

6. Indicadores fiscates

llenditos sean losjóvenes, porque heredarán [a deuda nacional.

Herbert Hoover

¡ ,r: indicadores fiscales están relacionados con el ingreso y el gasto del gobierno,l-que constituyen fuertes influencias en el flujo circular del ingreso. Los impues-r,,\ y t?rsas se llevan el dinero, nrientras que el gasto es una inyccción. En cualquier,lr,r o año, el gobierno de EE. UU. gasta más que cualquier otro gobierno, enrpresa,r ,'rqlnización en cualquier parre del nrundo.

Las actividades fiscales permiten al gobierno brindar servicios, redistribuir losrrsresos e influir en la actividad económica a nivel general. Constituyen ulra de las

l¡t rrarnientas del gobierno para controlar la econonú¡. Otras herramientas incluyenIrs políticas monetarias (véase Capítulo 12) y la intervención y los controles directos.,rbre los salarios, los precios y la actividad industrial.

Nivel de gobierno| )cbido aI tratamiento diverso de las transacciones financieras por parte del gobierno( cntral, las autoridades locales, las empresas dcl sector público, etc., surgen varios pro-l'lcnras de definición.

En un intento por estandarizar, las organizaciones incernacionales como la( )CIDE, se concentran en el gobierno general, que abarca a las autoridades centra-lcs y locales, los distintos fondos de seguridad social donde corresponda, y a las

rutoridades provinciales en las fedcraciones como Estados Unidos, Australia,Alemania, España y Suiza.

Hay que tener cuidado con la contabilidad creetiva: cl gasto pr.rede ser adjudi-( ,l[lo a empresas del sector pírblico que geueralrrerlte sc encuentran clasificadaslLrcra clcl án-rbito del gobierno gencrll. Los préstauros netos realizados a dichas( nlpres¿ls lbrrrran parte del easto gubcrnamcntal,pero no sienrpre se ittcluyen entrel,rs cifras de los gastos generales.

'fiernposMuchos gobiernos llevan sus cucntas sobre la base del año calendario. Gran lJretañ¿,Oanadá yJapón tienen años fiscales que abarcan 12 mescs a partir del 31 de marzo;.l ¡ño fiscal australi:rno conrienza el 30 de iunio; v el de Estados Unidos finaliza el 30,le septiembre.

GASTO PÚBLICO

Mediciones:Importancia:5e expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

EI gasto de[ gobierno

Afecta [a demanda totaL, [a envergadura del déficit en e[ presupuesto.

Los totaLes mensuaLes y anuates en precios actuates.

Totat, tendencias.EL promedio de gasto público de [a OCDE fue de 40,7 oh del PBI entre2000 y 2004.En forma mensua[, con aL menos un mes de atraso.

Page 39: Análisis de Indicadores Económicos

78

Ingreso totaI por impuestos

6. Indicadores fiscales

e tc.que podrían ser

Arr,¡lisis de [os indicadores económicos

| | ,lcsslose del efecto económico del gasto público en

,l, , ,rpital es ul¡ fonr:r útrl dc interpretarlo.

(;ilsto corfiente| | s,r\to corriente inclu¡re las siguientes c¡tcgoríes:

79

el €Fsto corriente y el gasto

2004, estimado

rhe E@nomist,?2 de octrhrcde2OO5

El ciclo y el estabilizador autornático

ClasificaciónEl r¡¡sto púrbLco pucde clasific:rrse de difereutes nrancr:rs.

.1. Por nivel de gobierno: las mtoridades centra.lcs y loc:rles. estatalcso provinciales cn el caso de las federaciones, ror.ro, de sr.surid¡dsocid y enrprcsas del sector pírblico

Salarios de ernpleados del sector público: Estos gencrthrtenteparecen elevarse con n.rryor rlpidez clue otros Éiastos corrlcntes.

Otros gastos corrientes: En procltrctos y servicios conto papelcrí1,

mc-dicamentos, uniformes, etc-

n Subsidios: En productos ¡r servicios corrlo planes de viviendl ysoporte a 1¡s actividades agrícolas.

.l. Seguridad social: lnclrrye bcneficios por cnlermed;rd, ancianrd¡d,

:lslr¡naclorles f¿lniliares, etc ; petrsiones de asistencla social v beneficlosp:ir.r eurplcados cllre no estírn afiliados a fortdo alguno, pagados por el

gobicrno n¿rciona1.

, Interés sobre la deuda nacional.

I os p;rgos tle rrrterós reflejarr cl tanaño c'le l¡ dcuda n:rcion¡l (véase páeina 86) y el

rrvcl de l¡s t¡sas de interés. En 200'l,1os pagos de interós lretc¡ vrrri¡ron dcsde 5,0 '%

,1,.1 l)lJI crr Crcti.r ll¡,t.r .1.7 ",, crr NorUcq.r.'Lrs trlnsferc'nci:rs dc la seguridad social ntt crcln producción en fornr¡ clirecra y

rro estáu incluidas err l¿ nredición del l']lll. Stt t:tttrailo reflcj:r c1 nivel de apoyo esta-

r.rl, krs d:rtos denrográficos y cl ciclo cconónrjco Los pagos son erl sLl trlayorír liuau, i;rdos por rportes cspecíficc¡s dc 1os enpleadorcs y erttpleados. Culllclo estos p:rsan ¡

rr¡vós rle un prcsLrpucsto dc scguridrd soci:rl dilerente,l¡s cifrls de gasto gerleral sotr

rrferiores. Las convencioncs sobre cortrbiliclad a nivcl naciort¿il tarnbión afecten ¡ 1as

cifias. l)or cjcnrplo, el gobierno brit:inico cnent¡ c1 créclito ir-npositivo p:rra l¡s falni-li:rs trablj;,rclor:rs, un lredio dc brilcl¿r tpoyo x perrsottas dc bajos itlgresos coll hijos(lLre concnzó en 1999, conro ul):l tledutcií¡ll rlc los ingresos inrposrtivos El pago

que rccmpl:rzó el cródito flnliliar,sc cont¡bihzabe conro ll:lsto de segtlriLlacl soclll. El

cfccto clel c:rrtibio fue rednclr h cilra cle g:rstos r¡ener:rlcs.

I-os subsidios son crptados en h rncdiciótt del Plll dcl precio dcl lllercarlo. pcro

sor nucvilrreutc surn¿rdos corno parte clel ljustc de un¿ b¡se ale factor costo.Varí¡tt

tlcsclc nrenos dcl 1%, del Plll cn Estrdt¡s [Jlidos yJapól h¿st¿r casi c] 5'% en Succl¡

Otros g:rstos corricntcs sobre los pllaos y otros procluctos y scrvicios, contornrtrrcl cornponcnte "consutuo gubernluretrtal" dcl PIJI sobre l:r base dcl llasto Estc sLlPe-

tr cl 20%, clel t)lll cl) p;ríscs collo Sueci¡ y Di.nlrttrrca clotrcle r.trucllos scrvicios son

provistos por el gobier;ro cn .lugar dc scr provistos por cl sector privldo.

Gasto de capitalEl gasto dc c;rpital es principalrnentc la inversiól fija en inlrlcstructur¡ y vivicrrcl:r

Tenqa elt clrelt¡ clLre ciertos gastos son ¡rbitrlri¿lrrente clasificados ct¡llto corrierttcs

i¡cluso i:ur¡r1o cxiste ¡n dcsenrbolso cic capitel considcrable, collro es el c¡so dc latlclelts¡. Asirrrislno, el gasto c()rricntc cr LUcsti(rDes co¡rto educaciirrl, cap:rcitaciíln

inciustrial e investigaciirn y cles:rrro1lo, podrí:r scr consicler¡clo como invcrsión Pero

llrrc¿ sc 1o clasific:r cor.no tal err dichrrs citras ecouóuric.r:Estc llasto de capitrl es p¡rtc de l¿ inversitin cn la rreclición del glsto dcl PBI I r

50

40

30

* Por departarnento: lgriculinra, defensa, comercj.,.1. Por función: corrro scrvicios n-Ledioarrrbientales_provlstos por rnás de un departarnento

!","7::á'rí:*^

* Por categoría econórnica: g¿rsto corrier)te, gasto de capital, etc:

Page 40: Análisis de Indicadores Económicos

8180 6. Indicadores fiscates

invcrsiín del sector público varía alrededor de un 1,5% del PBI en Gran Bretaña yEstados Unidos hasta un 5% en Japón.

Patrones y objetivosLas cifras de gasto público nensuales rara vez se ajustan por temporada, si bien amenudo existe un patrón definido de gastos durante el año fiscal. Elimínelo compa-rando los últimos 2 o 3 meses con el mismo período 12 meses atrás, o el año fiscaldesde su inicio hasta la fecha con la ntisma parte del año anterior, pero tenga encuenta que el electo atenuante será más leve al comienzo del año (quizás cubriendosólo 2 nreses) que en ei final (cuando quizás ya se han incluido 11 meses).

La conrparación desde el inicio del año hasta la fecha es útil para evaluar el gastoen relación a las proyecciones de presupuesto. Por ejemplo, si en los primero seis¡neses del año fiscal el gasto es un 5 % superior al de la primera mitad del año ante-rior y se proyecta una elevación del gasto en un 2 % durante todo el año, es justosuponer que el gobierno está €iastando en exceso Sin embargo, hay que tcner encuenta cualquier ítenr errático que distorsione los patrones estacionales.

El gasto tiende a elevarse por encima de los objetivos si la economía crece máslentamente que lo esperado. Siempre pregunte si los pronósticos económicos delgobierno son realistas cuando observa las proyecciones de gastos.

PreciosLas cifras de gasto público mensual se presentan siernpre en términos nominalesde dinero.Juzgue su influencia sobre el nivel real de actividad económica deflac-tándolas. Por ejemplo, si el consumo del gobierno se eleva en un 10 t% y La. tnfla-ción es del 6'%, el. nivel real de dicho consumo es aproximadamente un 4 % supe-rior. La elección de un deflactor adecuado requiere de cuidado. L¡ Tabl¿ 13.1muestra que los precios en los sectores públicos y privados pueden increnlenta¡sede acuerdo con diferentes tasas. Si los íuncionarios públicos toleran un mayorincreme¡rto en los precios gue los individuos pa¡ticulares, los precios cn el. sector

t',rl'lico se elevarán con mayor rapide.z qtre en el sector priv-rd-o-ll:] ::::::.t*ll"

, 't.i entientando una escasez de fondos' entorlces es posible clue los precttls se ete-

't n más lentamente en el secto¡ público'

Las cifras de gastos t,'nrt'tml"' y anuales se encuentran disponibles etr térmt-

rr,,s cle volumen. Et ao,ltpt""ntt d' tot"tt'lro puede encontrarse en ios datos de

i,rrr, ri Ui.r,la inversiór públi." no suele distinguirse de la privada en los pri'ctpa-

l,'s tiesgloses del PBI.

INGRESOS PÚBLICOS

E[ gobierno recauda principalmente de los impuestos y las tasas'

ntJaa b demanda totat; financia (en parte) e[ gasto púbtico'

Los totales mensuates y anuates en precios actuates'

(véase Satdo presupuestario' pág' 83)' Los

iaron 38,4% det PBI entre 1995 y 2005'

menos un mes de atraso'

¡tr.i[isis de los indicadores económicos

Mediciones:Importancia:Se expresa como:

Se centra en:

Criterio:

Se publica:

TablLa 6.1 Gasto Público general

% de PBL año 2003

Gasto público general% de PBI Dara elaño 2005

Suecia

Fra ncia

Din¿marca

Bétgica

AustriaItal.ia

Pal3es deLárs deLeuro

AlemaniaPaíses Eajos

Reino llnidoOCDE

Canadá

Esp¿ña

JapónEstados llnidos

Austratia

Fuenle:0CDE

Austratia

Austria

Bétgica

Ca nadá

Dinamarca

P¿íse det área det euro

Francia

ALemanla

Ita Lia

Ja pón

Países Bajos

España

Suecia

Suíza

Reino Unido

Estados Unidos

TotaI

34,9

49,6

50,1

39,3

53,0

47,7

54,4

46,8

48,2

36,9

45,7

f8,2

56,4

36,4

45,7

36,6

Defenso

7,84

0,78

1,28

7,1.7

1 r.)

7,7 4

2,54

7,42

2,47

1,88

1,00

1,60

1,10

7,17

2,84

3,78

Educación'

4,85

5,73

6,29

5,71b

8,51

5,09

5,63

4,77

5,63

4,75

3,58

5,09

4,45

7,66qa)

5,77

Solud

6,47

5,01

1,47

7 ,73

7,71.

8,68

6,71

6,3L

6,40

6,12

5,49

8,01

6,86

6,78

a 2002, b 2001

Fuente; oCDE; Banco Mundial

Page 41: Análisis de Indicadores Económicos

r83

o16. Indicadores fiscales Arr rlr,,is de [os indicadores económicos

Mediciones:

Importancia:Se expresa como:

Se centra en:

Criterio:

Se publica:

( Jr.lrr.r.rlirl¡rrles

El ciclo y el estabilizadot autornáticoAdemás de financiar el gasto del gobierno, los impuestos tienen un efecto significa-tivo sobre la actividad económica.

Tarnbién poseen una importante influencia de estabilización auromítica. Eringreso público por impuestos se increnenta, y ayuda a moderar ra demanda en erc ersonas que ganan y gastan más en la cima del cicloe ngreso por impuestos disnrinuye durante la recesiónY z contrarrestar la caída en los ingresos salariales.

Progresivo o regresivo

¡ Los s toman una proporción mayor de efec_trvo pobre, como en el caso de los impuestosa las de porcentaje rlarginal se incrernenta amed rngreso.

* Los irnpuestos proporcionales tonan igual porcentaje del ingreso,la riqueza o el gasto de todos por igual, pero los ricos p"gar, ,rn _ontomayor en total.

.1. Los itnpues másun impuesto omoto per cápita stencción del ingr conque reciben s

Directos o indirectosson lmpuestos gravados drre astos sobre el ingreso personal as

de capital, las herencias y la la

frec iS1

\ec

n

r nr,rv() emPleaclos'

r ¡ rlltlr) rte,las ciñ-as

l, I g;rstt lnllllJrc¿ se

¡ r( ucnr cu:rl dismi

,,,rvt ct nivel aparentc'tle irrgresos eu conccpto dc segurid:rd social'

lrilptrestos indirectos, Son gravados sobre productcls y servicios, e incluyen ios

r1'tl IClltcS:

* Irnpuesto alValorAgrcgado (IVA) se grava sobre el valor agregado en

.tá. "t"p. de 1a producciól; resulta en un impuesto írnico sobre el

precio de venta flrul..1. Los transaccionales (por ejernplo, trigo, harina. pan) quc se ¡cunrulan

:r medida que se fabrica el producto. Impuestos sobre las ventas y la

facturación que pueden ser gravados sobre cada producto

n Tasas aduanerrs sobre Las inlportlciones.1. Tributos especiales sobre bienes producidos en el hogar, a veces, col]lo

penalidad para desalentar actividades colro funlar

I-os irnpues enden a ser regresivos, )¡a que hs person

{ustan una de su ingreso. Se gravan con tasl: fijas o

Los inroues s no se incremcntan con la inflación y de

Iorizados", r cl presupuesto arlttal, si el gobrerno dese

ingreso impositivo real.

El lrBI a precios dc ntercado incluye impuestos indirectos, lo clue tlrcrerlrenta

Ios precios,l"l", t",-,t", y debe ser rest:rclo conro parte del ajuste dc 1a base de fac-

[or de costo

Cifras rnensualesTal corlo sucecle colt las cifras de gastos, los ingresos se public.rn tnensu.tlnrente en

v.tlorcs nonlilt.rlc:. Lor nlOVillticnto\ ¿le¡¡oriOs pucdcn.rteltttrrre tont¿ttdtr v.ltirrs

rneses a la vez Se puedel convertir en térlninos reales utilizando el lnisnlo deflactor

que se utiliza p:rra cl gasto público.Cu¡ndo 5c (.oillfilr,ut irrglcsOs ('ot) proycccionc\ pr( supuCst.lrlJ:. rce tlcrdc qt]c

los ingresos tcntlerí¡ a sef lltenores a los esperados si la econonría crecc rrl:is lellto

de lo pronosticado.

SALDO PRESUPUESTARIO, DÉFICIT, SUPERÁVIT

TotaI neto deL gasto público menos los'ingresos de un mes/año en par-

ticula r.

Indicador de [a instancia fiscaI del gobierno.

Los totates mensuales y anuales en precios actuates

Totates; tendencias.

EL déficit promedio de OCDE fue 3,2% del PBI durante [a década de 1990

y 1,0% en e[ año 2001.

En forma mensuat, aI menos con un mes de atraso.

Page 42: Análisis de Indicadores Económicos

F_84 6. Indicadores fiscates

t,r,¡rr.l ¡rltrl¡trlcrI rrr ¡r1¡'s¡¡¡t,t.'stos t't¡uilibrados (ingresos igualcs al gasto) suen¿n rnuy prLrdentes

l" r¡' r¡) \r( nrl)r( r(sultrr) sor los lrrás beneficitrsos plra Ia :rdrlinistr¿rción económica.| )r' t,r.l,¡r nr.u)('r.r\, cl equilibrio perfccto es dificil tlc conseguir debido a los estabili-u,rlr¡r< s ,rrrtol)).iticos dc gastos e rn€lfcsos

Los déficits presupuestarios (los gastos supcran los ingresos) irtrpulsan latlcln¡nda total y la producción a través de urr:r inyección neta en el flujo circular deingresos. Tal conro sllcede con las finarrz:rs personales, un dóflcit en cl gasto

corriente puerle ser señ¿l de imprudencie. Sin embargo, el déticit para financiar ei

€iasto en inversión de capital coL:rboru en sentar las b¿ses para la proclucción iuturay puede ser sostelrido, en tanto cxi.stan ahorros privados o extranjeros dispuestos a

frn¿nciarlo de uranera no iufl¿cionaria.Los dóficits son rnás colnur.rcs qr.re los superávits. En la década de 1970 y a

courienzos de l¡ década de I9u0, muchos gobiernos dc la OCDE se sumieron en unendeudanúento dcsenfrenado, quo con fiecucncia tuvo conseclrencias adversas. Los

¿rltos niveles de endeud¿uniento público tiendcn a incrcnrcrlt¿r las tasrs cle interés y,

por lo tanto, pueden expulsar a las inversiones dcl scctor privudo.El dÉ'flcit cle presupuesto promedio en los p¡íscs de la OCI)E se increrlrentó a

conúenzos de h dÉ'cada de 1990. Sin cnrbargo, lucgo dc alcanzar uu pico de 5 '% delPBI en 1 993, cayó a 0 en el año 2000 (r'éase Tabla (r 2 dc págin:r 87) En cse año, 1 6

de los 30 países de la OCDE obtuvieron superávrt. Ayudado por ur) luertc creci-rrriento econónrico,el déficit nortcamericano cle 5,9 % del PIll en1992 sc'convirtiócn un superávit del 1,7 '% en el 2000.V¿rios países curopeos ajust:rron sus políticaspresupuestarias para cunrplir con el criterio y poder sumarse el curo. Suecia, quetod¡vía ¡ro es un núernbro clel euro, convirtió un déficit del 1 1.9 '% en 1993 cn unsuperávit de 2,1 'X, en 1998

El urayor déficit er términos absolutos es c1 de Japón. Habicndo tenido unsr.rperávit de casi 2'% de1 PBI eu los prirneros años de l¡ década de 1990,Japón tuvoun déficit de7,4%, del Plll, oY3il billones (U$S 350 ruil urillorrcs), cn el año 2000.

Los superávits presupuestarios (cuando el ingreso excccle c'l r¡asto) pucden rcsul-t¿r prudentcs cuando un gobierno está rcumulando uÍr Ur¿n c-rceclente cn los fbn-dos de sesuridld socicl para poder satisfeccr un incrc'nrento esperado en los firturosgastos jubilatorios a nredida que la población cnvejcce Sin etnbar¡¡o, un excedc'ntepruede no result¡r desc¿ble si tonra de¡nasiado tlilcro del 11ujo circtrl:rr

Lcrs superávits nrás qrandes dcl rnundo (2(l'/o a 4(lt)/, dcl PIll) han sido los dcKuwait, ltrego del incremcnto en el precio del petróleo erl 1970,y llotswina,conroresultado de los ingresos clc la venta de petróleo y ciiamantes, rcspectivanrente. Losingresos provienen nrás de los flujos circulares extranjeros que de los n:rcionales, porlo que los super'ívits se las ingenian para estinrular, aur)que puedrn parccer deflacio-narios. Los superávits tiendcn a ser rrás pequerios en otros países, en general, ncr

sobrepasan el 5'% del PIll.

Ajuste o relajo. Se dice que la política fiscel se ha ajustado cuando se reduce eldéficit o se lo convierte en superávit, o si un superávit se increlnenta, hrego de teneren cuenta los elbctos del ciclo econónrico. La tona de medidas en dirección ooues-ta se deno¡nina relajo de las políticas 6scales.

n,r,rlrris de los indicadores económicos 85

I I r' I saldo PresuPuestario' Los| \ r\

its crecen durante una rece-rrl'( se increnenta el gasto en'rr )tr a total' Lo oPuesto sucedel,r,r

' lr t t

anlente es el equilibrio normal sin las fluc-

.r,r( :ar las po'sturas fiscales subyacentes' pero

,rr, rr.rs cifras deben srempre ser observadas con suspicacia dado que es dificil obtener

, |,r¡ttste correcto.

| )r.

I rr, \lr :,| ,r ,i rsl

,('l id

, rlr;rs publicadas.

lit requisito de endeudarniento',,,,s coitstituye la brecha que debe se

r( que se repague una deuda' EI

lhctaña solía seÍ exactanlente esta

¡, ír

\ir

:.'',l

r1

Satdos PresuPuestarios% de PBI, año 2005

Dinamarca i

Suecia i

Canadá i

Austratia iEsPaña;

PaÍses Bajos i

BéLgica i

Austna ;

Paíssdetáredetzuro i

Fuente: oCDE

En la mayoúa de los países' la definición pre.cisa varía dependiendo de 1o que se

entiende por "presupuesto"' E*i'tt'l dos áreas importantes para considerar'

Page 43: Análisis de Indicadores Económicos

lll¡ 6. Indicadores fiscales

'l Nivcl de gobierno. Las cifras generales del pres'puesto de EstadosU.id.s srilo se rcfieren al gobie'ro nacional y en Francia abarc¡, sóloal gobierno central. En el cxtrenro opuesto, ras cifras de Arcna'i¡cornprendc-n a1 gobierno nacional, Lánder y los gobiernos locales, yen Suiza, al g.bierno fedcral, ras confederaciones, los canto'es v ]osgobiernos locales.

e'deudarse por la suma de 25 mir .rillo'es de marcos (alrededor deu$s 15 mil rnillo'es) entre 1990-91 para colaborar co'la reestrucru-ración y privatización de la industria alemana.

Ahorros netos. El saldo de gastos e ingresos corrientes indica los ahorros netos del:la'redida en la que el sector público suma o resta del flu¡o circurar c-re

difiere del saldo presupuestario en que incluye sólo iransaccionesde capital. El saldo corriente de Gra.n Bretaria corresponde a ros aho-gobierno.

Cifras mensuales y objetivosLos saldos presupuestarios generalmente se publican en rornra

'rensu:rr y en varores

nonúnales. Los movimientos aleatorios pueden atenrarse tomando varios nreses a lavez. Pueden ser convertidos en térn-Linos reales deflactando el gasto y el ingreso enforma independiente.

Cuando se comparan los saldos presupuestarios acurnulados con las proycccro_nes, recuerde que los déficits tienden a exte'derse si la econor-'ra crece con nlerorrapidez de 1o esperado.

DEUDA NACIONAL, DEUDA GUBERNAMENTAL O PÚBLICA

r\r,rlisis de los indicadores económrcos 87

l,rlrta 6.2 Saldos presupuestarios púbticos generales

Superdüt o deficit (-), como ¡orcentajc de PtsI

1990

Australi¿ -1,0

Arrstria -2,8

ltr:tgica -7,5

(,rnadá -6,5

l)inamarca -0,8

f rancia -2,4

Atemania -4,0

Italia -1.2,0

Japón 1,0

P¡i<p< R¡in< -7 1

España -5,4

Suecia 2,8

Reino Unido -2,5

Estados lJnidos -4,7

Paúesdetáreadeteuro -5,8

0cDE -4,0

Pasivo

financieroneta,

% del PBI

2005 2005

7,5 -0,5

-0,5 47,9

1,0 86,1.

1.,1 ?6,3

4,5 7,5

-2,0 44,0

-2,2 58,4

-3,7 98,6

-4,9 36,9

't,3 38,1

1,3 30,8

2,9 -1.2,4

-3,1. 40,6

-3,7 45,8

-1,6 55,2

-2,1 46,4

199 5

-2,8

-5,4

-3,2

-4,3

-2,6

-Lq

-27

-6,5

-5,2

-3,3

-4,8

-4,3

-2L-4,2

-3,5

2000

0,3

-3,0

-0,4

1.,4

-1 q

10

-2,6

-l)

-0,1

-1 ?

4,2

1.,7

1.,1.

-1,8

-0,8

2004

-4,2

0,8

0,6

?a

-)a

-3,4

-5,6

-0,6

0,3

)1

-3,6

-? ?

Mediciones:Importancia:

en deuda miento.Se expresa como: Totales anuales en precios actuates.Se centra en: TotaL, en particular, como porcentaje deL pBI; tendencias.Criterio: Varía ampliamente; véase e[texto.Se publica: En generaL, en forma anua[; no es fáciL de encontrar.

GeneralidadesLa deuda nacional o púbhca del encleuclaniento del gobierrornenos lo pagado. Es fin¿ncia r lo, ciud.rd¿nor, y p,,",le \cr con _

siderada una transferencia in una generacií>n, paga la otra. Esta

Gasto púbtico totaI acumulativo a [argo ptazo menos los inqresos.Transferencia intergeneraciona[, Los pagos de los intereseise suman at

tuente:0CDE

contrasta con 1a deuda externa (véase páe. 146) quc dcbe scr linancjad¿ con l:rs

garr:rrrt ias provcnicrttes Jc las export..tcioncs.

Volumen de la deudaEl Gráflco 6.3 nruestr¡ e1 trmarlo relativo cle difercntcs detrd¡s rtacionalcs cn cl 2005tléleica c ltalia cncabcz:rn la lista, cron ur)a dc'uda quc casi ¡ic¿nza a su PIJI arru¡1.

La dcud¡ e. ¡ nrenudo .ul.e:tirrt.td¡. ya qttc los {rhlcrulo. L.lrg.lr) cr)r) v.rrio. pr.lvos que no nruestrar'r en sus balanccs Por ejcnrplo, hs jubilaciones del sector púb1ico

generalmente no tienen fondos, es decir, se pagar'r a travi's del iugreso actual eIr Iuq;rrde la reserva creada durante 1¡ vicle labor¿l del indivicluo. corro succde con los lirnJos dc jubil.rción privado.

La teoría económica aporta pocos irdicios dc la proporción óptirra de dcucla

pública respecto del PBI. Las tendencias a 1o l:rrgo de1 trempo constltlryen ¡ mcnridouna mejor rnedlda de la aptitud crcditicia cJel Est¡clo qr.rc los niveles absolutos dc lacleuda. lJn país con una proporción dc dcuda cn con\iante crecimiento, está chremente dirigiéndose hacia un problema

Page 44: Análisis de Indicadores Económicos

88

T6. Indicadores fiscaLes

7. Consumidores

Vive según tus ingresos. aun cuando tengas que pedir prestado para hacerlo.

Josh BiLLinqs

(ieneralidadesI os consunridores son impoltantes d¡do quc el consunto pcrsotral. represent:I clltreun rledio y dos tercios del I'tsI.

En general, si el ingreso de los cons,¡nridc¡rcs ¿umertt¿r (quizás clebido al incrcnrcnto cle los sueldos o a bajas de inrpuestos) ahorr¿rán unl porcií>n y gastarírn el

r csto. La parte qllc se llasta se convicrte en los itigresos de otra persona, Llue a su vczq¡stará y ahorrará. El proceso sc repite y el efccto mnltiplicaclor ruejora Ja situacrótr

ilc todos, siempre que el creciniento L'n cl gf,sto se tr¡duzca cn producción extra t'no en precios nrás altos.

Al misrno ticrnpo, la proporción de1 ingreso que los cot-tsutnidores ahorr¡n, finan

ci¡ la inversión,1o cual es csetrcial parr la producción, ei ingreso y el consumo futuros

Consurnidores, personas y hogaresl.,n su nrayoria, el análisis cconónrico es tnás efectivo \i \e cottccrttr¡ err grup.rs de

.rsentes cconórnicos clcfinidos, corno los hogares. Sin etnbargo, las pr-ácticas cont¿bles

n¿rcion¡les varíar y, gcneralnrente, no se enclrelltran cilras disporribles respecto clc

rrnidades t:rn cspecificas L:r tcrnrinologír puecle torn¿rse cottfusa

Flogar. Cirr:po dc persor.ts que vivctt bljo urr r)lisrlro techo )/ co1ll

plrten el irrea dc prepar:rción dc ilituentos.Sector consumidor y sector personal. Estos térntinos sLlclcn uti-lizarse c<¡no indistintos v, en gcner:rl, sc tlefilcn coruo:hogares e indi-viduos; propietarjos dc cnrpresas rro corlstifuid:rs coÍl1o socied¿des;

organisnros sin fincs tle lucro que sirvcn a individttos; fitleicotllistlspriv:rdos;jubilación privada; seguro cle vida y fondos de bierlestar.

Consurno privado. Es igual a consullo personal dado c1ue, por clcfi-

nición de contabilidad nacional, las ernpresas no consllnten. Pero las

empresas invicrten, por lo qr-rc h inversión privada (personal urirs

enrpresas) es diferente dc 1a inversión perstrnalConsumo total. Consuuro personal (privado) :rtás consumo est¡t:rl

INGRESO PERSONAL. INGRESO DISPONIBLE

Mediciones:

Importancia:Se expresa como:

Se centra en:Criterio:Se publica:

Ingreso totaL de[ sector personaL e ingreso tras [a deducción de

i m p uestosBase del consumo y eL ahorro.Totates de dinero.Tasas de crecimiento3% anual en términos reales.

En generat, a niveltrimestrat, mensuaten los Estados Unidos; con 1 a

3 meses de atraso.

Deuda pública neta% det PBI, año 2005

Itaüa i

Bétgica i

Alemania ]

Paíss detárea deteuro i

ocDE i

Estados lJnidos i

Franci¿ i

Austria i

Reino Unido i

Países Bajos i

Japón i

España i

Canadá i

Dinamarca i

Australi¿ i

Suecia i

60 80-20

Fuente:0tDt

* N.del E : Noruega es acreedor neto por to que recibe intereses en lugar de pagartos

Page 45: Análisis de Indicadores Económicos

90 7. Consum'idores Arr,ilisis de los indicadores económicos 97

Ill irgres. l)('rs()r¡:rl .s t l rrg'cs. rrctu¡l recibido por el sector personal, cualquicrasr',r l,r lr¡r'¡rtr' rl( l,r (lu( l)r()vcr]l1¡. En su mayoría, se trata de sueldos y salarios, péro ell.r,rl r.rnlrrc n ,rlrrrrt¡ ils rcrrtas (incluyendo e] valor de renta irnplrtado a los propieta-r i.s r¡rrc ()cup¡r sus viviendas), intereses y dividendos (incluyendo lo, recibidos .r,cor)cepto cle segttro de vida y for-rdos de jubilación), las transferencias corrientes talescorno los beneficios de seguridad social pagados a personas y las donaciones deempresas a organizaciones de caridad.

Ingreso personal disponible (rPD). El ingreso personal tras Ia deducción de losimpuestos personale las tasas de pasaporte) y las transferen-cras corrientes en el laThbla 7.1 proveen un estimativo dela composición del i nible en Esrados Unidos.

Ingreso personal real e IPD. El ingreso personal y el ingreso personal disponibleson rara vez citados en términos nominales, es decir, antes de considerar la inflacion.El ingreso personal real y el IPD real son ajustados según la inflación. pueden utili-zarse los precios del consunúdor si no se encuentra disponible ningírn otro deflactor.A grosso modo, si el ingreso se incrementa en un 5% y los prccios se incremer-rtan enun 3%, el ingreso real será tn 2,% rnás alto.

Cornparaciones internacionalesLas ncias en la provisiónoel-r ^

, la seguridad sociai,cr P ntcs v de c¿oit¿I.

nivel internacional.

mente inflado en relación con e1 estadounidense, pero el lpl) se halla sobre larnisrna base de seguridad social en ambos países.

Asinúsmo. e1 ingr sos neros Dor rntereses.En Estados Unicios, el ahorros, pero al interéspagado en conccpto d ¿cl gasto. En cstc c¿so,los iugresos e IPD csta ecto de los británicos.

Interpretaciónciclo econórnico. En general, se aconseja buscar unre¿l: un ilcremento demasiado rápido puede resul-Los principales componentes son los siguientes:

Ingresos del ernpleo. La rnayor Influencia en el ingreso personal. Er total clepen-de, principalmente, de la cantidad de personas empleadas, las horas trabajadas (véaseCapítulo 5) y su remuleración (véase Capírulo j3).

Ingresos del ernpleo componente en rmportancia parael PBI. Los ingresos del elacionados con la sJud n.rr.."ll d.la economía. Se increm pBI nominal.

l,rbLa 7.1 Ingresos, inversiones y ahorros personales en Estados Unidos2005. exDresado en miL millones de U$S

',,rtan'os y sue[dos

de Los cuales:

Industrias productoras de bienes

Servicios

Estado

I r rgresos de propietarios

de Los cua[es:

Agrícotas

No agrícolas

lngresos por rentas

Ingresos por íntereses

Dividendos

Tra nsferen cias

Menos aportes de seguridad sociaI

Menos impuestos, etc.

Ingreso personal disponible (IPD)

TotaI de deducciones

de las cuales:

Consumo personal 8.745,7

Pago de intereses 205,9

Transferencias a[ gobierno 74,8

Transferencias a[ extranjero 45,6

Ahorros personales - 42,7

Proporción del ahorro (ahorro como % del PBI) -0,5

5.1'J.2,3

7.1.77,4

971.,6

938,7

20,8

977 ,8

72,9

945,7

51.7,7

425,8

7.207,9

9.O29,9

9.072,0

I ienLe: Dep¿rtdmento de romerdo dp lo\ hl ¿dor U¡idDs

Intereses y dividendos. Los dividendos dependen de las ganancias de las empresas

y del estado de la economía, mientras que el pago de intereses obviamente varíasegún las tasas de interés. Cuando el endeudamiento es alto en relación a los ahorros,un incremento de las tasas de interés puede significar una caída en el ingreso netopor intereses. En general, un incremento en las tasas de interés impulsa el PBI dadoque en la mayoría de los países (Gran Bretaña es la principal excepción), el sectorpersonal posee más activos con tasas de interés ajustables que pasrvos.

Irnpuestos y beneficios. Los cambios en las tasas de los impuestos o beneficios tie-nen un rápido efecto en el PBI (pero no, por supuesto, en el ingreso personal). Lamagnitud dependerá de 1a naturaleza del cambio (véase Capítulo 6).

Page 46: Análisis de Indicadores Económicos

u,'

I,A\ I() III,I'S()NAI-Y EN BIENES DE CONSUMO,I ( )N5( rM( ) t'ltlvADo

Gasto por persona.

Componente clave de[ PBI.

Totales de dinero.Tasas de crecimiento.EI promedio de La 0CDE para eI crecimiento reaI en eI gasto oeL consu_midor fue deL 3,? % anuaI durante los últimos años de [a década de1970 y deL 2,5 % durante [a década de 1990 y comienzos de [a primeradécada de[ 2000.En forma trimestral, con Las cifras det pBI, a nivel mensuaI en losEE.UU; revísado con frecuencía.

¡\r r,rlisis de los indicadores económrcos

Ingresos. En general, los ingresos personales más altos permiten unmayor ahorro.Expectativas de precios. La experiencia muestra que los consurni-dores tienden a ahorrar más (y gastar menos) durante períodos de alta

inflación (véase siguiente informe). Pueden, sin embargo, incrementarsu gasto si esperan un incremento súbito en los precios debido a lainflación o a impuestos indirectos (sobre las ventas) más altos.

Tasas de interés. Las tasas de interés más aitas increment¡n los cos-tos de los préstamos existentes y desalientan la toma de nuevos présta-mos, y quizás alientan el ahorro, todo lo cual disrninuye el gasto. Sinembargo, el incremento en las tasas de interés también redistribuye elingreso, restando el de los jóvenes que pagan hipotecas en beneficiode sus mayores, cuyos depósitos son más altos que sus préstamos y quepueden gastar el ingreso adicional proveniente de sus intereses.

Cródito del consurnidor. lJna nayor facilidad para el otorgamien-to de los créditos para el consumidor puede alencar la solicitud de los

núsmos, lo que se traduce directamente en un nayor gasto.

Riqueza. lJn incremento en los valo¡es de los activos, como las

acciones o el valor de las viviendas, puede hacer que los consumido-res se sientan rnás ricos e inclinados a reilizar mayores gastos.

Nivel de acurnulación y precio de los bienes de consurno dura-deros. Los consumidores tienden a considerar los bienes du¡ables, tales

como los automóviles y electrodomésticos, como riqueza. El frnal repen-tino de un período de restricción en la proüsión de bienes durables tal

conro sucedió en Alenrania Oriental en 1990, puede provocar una explo-sión ternporal del consumo. Esto puede determinar ciclos de reernplazo,

con brotes de pgsto en bienes durables cada cierta cantiüd de años.

Factores sociales. Estos pueclen alentar el ahorro para perrnitir lega-dos o gastos de jubilación.

7. Consumidores 93

Mediciones:Importancia:5e expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

*

Generalidades

Importancia

Decisiones de gastoEl ingreso personal es gastado o ahorrado Las decisiones sobre el conslrmo se inter-

rros o tomar prestado para nantener el consumo durante los períodos de recesión(dividiendo el gasto a lo largo de sus vidas).

A continuación, se detallan las principales influencias sobre el nivel de consumo.

¡.

Gasto en bienes de consumo% det PBL 2005

Est¿dos UnidosReino Unido

OCDE

SuizaItatia

Alemani¿lE25

EspañaAustrati¿

JapónFranciaC¿nadáAustriaBétgica

DinamarcaPaíses Bajos

Suecia

Fuente: FMI;oCDE

Page 47: Análisis de Indicadores Económicos

9594 7. Consumidores Ar r.i Lisis de los'indicadores económicos

lil ciclo| \iste un patrón cíclico en el gasto del consurnidor. E1 componente nrás volátil es elr',r\to cn bienes durables: bienes con una vida útil superior a un año, como los lava-I r()pas,1<ls muebles y 1os autos

Cuandó las condiciones econórnicas son ajustadas, el gasto en bienes durables

lrucde rccortarse con mayor rrpldez que el gasto en no drlrables conro alimentos y,,rlcfacción. Por ende, existe un núcleo cstable de gastos en no durables y un nivelf lr¡ctuante de gastos en bienes durebles que se nrueve al compás de1 ciclo económico

( ) ornparaciones internacionaleslrl gasto total se ve alectado por el nivel dc los servicios provistos por el Estado. Por, ¡cnrplo, en Bé1gica y Francia, donde e1 cuidado de la salud es abonado inicialrnente¡ror el usuario, los desembolsos son incluidos en el gasto del consumidor.En aquellos

|ilíses en dorrde los servici.os de salud son en mavor o menor nredida gratuitos en el

t)unto de atención, cor.no sucede el Gran llretaña 1, los países nórdicos,no se ingre-r;rr en los g¿istos de consLrrllo En los paíscs en ví¡s de desarrollo, hay una nrayor pro-¡rorción de gasto en artíclllos básicos, corno los alilnentos.

lnterpretaciónIrl 1t¡co del¡ería poirerse en el canrbio sobre el porccntrjc rc¡I. En algunos países,(ouoEst¡dosU dos,sepübüc ci{ns Drensu¿lcs en térnn¡os no¡rnrdes. quc puc

-% de combio en el promedio anuol reolrlcn ser cleflact¿das por los prccios al consuulidor par¡ tener un¿ idca del crecimien-Lo rc¡l Por ejemplo, si el gasto per:sonal nonunil crece en un (r % y 1os prccios :r] consunúdor sc clevan cn u¡ 1'lí, cl glsto sc h¡brá elev:rckr en un 2 % en té'rmiuos retles Losc:unbios en eJ g:rsto cu bienes durablcs prrcdcr scr un:r seir¡l telr)pmn:r de des:rrrollo. L¿rs

ventas lninoristas (página I2.l), las vent:rs de lutolnc¡torcs y 1a confiarz:r del consnnúcltrrt:unbién brindan indicadores anticip¡dos de los patrones de gasto

AHORROS PERSONALESY DEL HOGAR;PROPORCIÓN DE AHORRO

Mediciones: Ahorros por hogar.

Importancia: Co m ponente ctave del tota L de a ho rros n acio na Les.

Se expresa como: TotaLes en dinero y como porcentaje del ingreso disponible.Se centra en: Tendencias.

Criterio: E[ promedio de [a proporción de ahorro de La 0CDE era de aLrededor deL

7 % durante los úLtimos años de [a década de 1990 v los primeros de [a

5e publica:década de 2000.

En forma trimestraI o anuaL, revísado con frecuencia.

Aumento del gasto en bienes de consumo% de cambio en eL promedio anu¿t, en volumen, oeíodo 200 2005

AustratiaEspañaCan¿dá

Estados UnidosReino llnido

OCDE

Fra nciaSuecia

Dinamarca

Bétqic¿

A!striaJapón5!iza

Paúes BajosItatia

Atemania

fu€¡te:0CDE

Tah[a7.2 Gasto en bienes de consumo

%dePBI -1995 2005

Australia 60 58

Austria 56 55

BéLgica 54 53

Canadá 57 56

Dinamarca 50 49

Francia 56 56

Alemania 57 59

ItaLia 59 60

Japon 55 57

Países Bajos 49 49

España 60 58

Suecia 50 48

Suiza 59 6L

Reino Unido 64 65

Estados Unidos 67 /0

uE25' 58 58

OCDE 61 63

19 7 5-84

2,6

10

2,6

L,6

22

21

3,0

l51,8

1,'l

0,6

1,1.

L,7

?2

2,L

3,0

'1.,6 't,4

1,1 1,,3

1985-94 1995-2004 2005

2,9 2,4 0,2

?L

2,6

1q

1,8

2a2?

2q

1.,6

?1

2,6

J,I

1L

2,3

12

i,8L,0

2L

2L

?6

?a

22,

3,0

4,0

3,8

)1

0,2

0,9

2,2

0,2

4,4

2,4

1,5

1,1

?6

1.,6

¿ UE-25 hasta 1995

Fuente:0CDE

GeneralidadesLos ahorros persouales, parte importante tle los lhorros nacionalcs (vóase pígina107), cstán fornrados por el ingreso personal clisponible rnenos eL consumo personal.Muchos gobiernos también recopilan infonnación sobre el ahorro respecto de ioshogares exclusivamente La proporcrón de ahorros en el hollar es un porcentaje delingreso disponible por hogar

Page 48: Análisis de Indicadores Económicos

979(¡

¿ La tasa de ¿horro bruto i¡rtuye depreci¿.iónF!ente:0CDE

El superávit o délicit financiero en el sector hogar o person:rl (el saldo neto entredepósitos y préstamos) es difercnte de los ahorros. Por esta razón, el e.deuda.úento delconsumidor -que influye en el gasto y el ahorro- puede considerarse en fornra separada

Cornparaciones iuternacionalesLas proporciones de ahorro de los hogares se rnuestranjunto con los ahorros nacio-nales en laT,bla 7.3.Las proporciones de ahorr-o verían a''pliamente entrc los distrn-tos países Por ejemplo, en 2005, los ahorros netos de los hogares eran de 0,4% delrngreso hogareño en Estados Unidos v del 11,6 % en Francia (véase Gráfico 7.3).Existen varias razones por las que sucede esto.

En cuanto a l¿s definiciones,los cálculos depcnden del tratarniento de los bienesdLrrables del consu'ridor, el pago de lasjubilaciones privadas y los seguros de vida, laseguridad social, el pago de inte¡eses del hogar, las transferencias de capital y ladepreciación El ajuste de dichos factores puede hacer variar las proporciones deahorro cn varios puntos porcentuales-

Otros factores que representan una gran parte de la diferencia restante entre lasproporcrones japonesas y estadounidenses incluyen la estructura etaria de la pobla-ción y 1a fuerza laboral;1a distribución de los ingresos; la disponibilidad del créditopara los consumidores; e1 tratamiento impositivo de los ahorros; el sistema de segurr-dad social; y las variables económicas como las que fueron tratadas anteriormente

Factores que influyen en los ahorros del hogarLas vivencias de los países industrializados en décadas recientes realzan algunos fac-tores qlre afectan al ahorro. vale la pena aclarar que los ahorros parecen relativamen-te insensibles a los carnbios producidos en las tasas de interés.

La década de 1970. Los economistas estaban confundidos debido al increnren¡oen 1os ahorros que acompañaba a la gran inflación sufrida durante la década de7970.La teoría decía que con 1a caída de los ingresos disponibles reales y tasas deinterés reales negativas, la proporción de los ahorros debía haber caído. Parecía quelos hogares ahorraban más durante los períodos de gran infl¿ción a fin de m¿nie

Arr,itisis de los indicadores económicos

rr, r cl valor real de sus ahorros.

|.¡ dácada de 1980. Las proporciones en los ahorros cayeron en la década de 1980,lt bido a varias razones. Había menor inflación; 1os mercados de valores estaban en,lz.r; en algunos países los precios de las viviendas incrementaron la riqueza personal,1,, cual alentó el consumo; la liberalización financiera provocó que la solicitud de

l)r¡st:imos fuese nrás sencilla; rnejoraron las¡ubilaciones cstatales; y la población esta

l,,r cnvejeciendo (la gente mayor ahorra nrenos)

l.a década de 1990. Quizás la c¡racterística rnás llamativa de 1as tendencias enrlrorro de los años 90 fue la continua caída, en las ya bajas tasas de ahorro en loslrogarcs estadounidenses. Esta cifra sc volvió negatjva en el año 2005, en ei que losri,rstos de los hogares estadounidenses excedieron sus ingresos. lJno de los motivosl)rrcde ser que los norteamericanos se sintieron más ricos dada el alza de1 mercado,lt' valorcs. O que el prologando crecirliento económico los hizo más optirnistasr('specto de sus futuros ingresos.

I n terptetaciónVé¡se Ahorro N:rcional, página 107, para obtener a1.uda con la interpretación Téngase( ¡r cuenta que la población cnvejccrda suele redr.rcir sus tasas dc ahorro.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Mediciones: La percepción del consumidor respecto de su bienestar económico.Importancia: Determina los planes de gasto/endeudamiento/ahorro a corto plazo.Se expresa como: En general, índices.Se centra en: Tendencias.

Criterio: Búsoueda de los cambios de d'irección.

Se publica: En forma mensuaL, con a[ menos un mes de atraso.

GeneralidadesL;r evidencia respecto de 1as pcrcepciones del consunüdor cs un valioso indicador.l ntlcipado.

En general, cuanto más optimista sea el ánirno de 1os consurnidores, nlás inclirndoscstar;in ¡ g¡star su clinero. Esto apuntala cl g:rsto de consunto y la producción económic¡.

Las cncucstas de contianz¿ de los consLrnridores son llevadas a cabo por orgaru-z-¡ciones del sector privado conro ia Conference Board en Estados Unidos y C[K en(]ran lJretaña, y universidades colno la Universidad de Michigan Los resultados se

prescntrn en fbnna de índices o conlo saldos de porcent¡je (de los consurnidorestlue se sientcn más optimistas, rnerlos acltrellos quc son rnenos optilnistas)

Otros indicadores()tros inclicadores populares dc la confianz¿ del consunridor, incluyen:

* El índice de rniseria I. La tasa de infl:rción de los precios aL consurnidor más 1a tasa de desempleo.

* El índice de rniseria II. La tasa de inflación de los orecios al consumidor más 1as tasas de interés anuales.

7. Consumidores

Ahorro neto det hogar'7, del ingreso deL hoqar disponibte, año 2005

Francia i

BéLgic¿"i

Atemania i

España"i

Itati¿ i

Austria i

Suiza i

Suecia i

rarses ó¿los:

Reino Unido"i

Japón i

Canadá i

Est¿dos Unidos i

Din¿marc¿'i

Austratia'i

Page 49: Análisis de Indicadores Económicos

T

98 7. Consumidores

En cada caso. cuanto ¡rás alto sea el ¡úrncro, ruhs pobres se sLrpone c¡ue serán los

consumitlores Sin ernbargo, una vez que la inflación c¡c por deltajo o cerc¡r de cero,

el índice de miserr:r pierde significaclo. La caída de precios puctlc tencr LrLl electo

econónri co perjudicial.

8. Inversiones y ahorros

El ahorro es atgo muy bueno. Especialmente cuando tus padres [o han hecho porti.

Sir Winston ChurchiLt

(ieneralidades| .r inversión nrerece cspccial ¡tcrción debiclo ¡ que es uruy iltportantc per:r l:r ftrtrr-r,r salucl de l:r econourí¿r Sienta hs bases prrl la lirtura prodr.rcción

La irrvcrsión cs cl g:,rsto en activos fisicos cluc ticncn un¡ vidr superior ¡ ulr ¡uo Se

,lcbe tlilcrenci¡rr dc las tr¡ns¡cciones flnancier¡s qr.re se conoccn como irrversión en el

lcrrgu:rjc coloquial pero que constituyen ¡horros dcsdc el prrnto cle vist¡ econirnúco.Es conrún clccir qrre l:rs ertr¡res.tr invicrtcn nricntr¿s que hs personls consunrer.

\i rur hogar utltluiere un ordcn:rdo¡ par¡ Lrso personal, esto se registrará cr 1:r conta-lrilicl¡cl r¡rcion:rl collo un consrlllo pclsorul Si un:r errrpresi¡ conrprr el misnronrotlclo, cl gasto es clasiflcadc¡ cortro invcrsrón. La justific:rción p¿rra esto es c¡ue ellrrtrl¡r utiliza el c¡rdenldor- por "placcr" mientras que la enrpres:r 1o utiliza parl h"¡rodrtccirin" tutur¿r- L¡s existenci¿s rie nltcria prirn:r y bienes cle Luta elllprcsrl se

, l,rsiiican corno invcrsitin,

Iil flujo circular de ingtesoslil (lapítulo .l h:rce un¿r reseira del colccpto dc flLrjo circul;rr de ingresos. Se suele( onsider¿r los ¿horros y la invcrsiórr cor.ro las intluencils c incidcnci¡s nr;ís irnpor-t,l)tes Es nl:1s tlcil conrprerrcier str signilicrrio ¡ ü-lvós clc'rrrr ejenrplo

lnl¡gilrcntr¡s un sistcnr¿t sirrplc en cl cluc hs crnprcs:ls producen U$S 101)

rrillores por:riro Supt:rre:rros clLre los hogares ¡horr¡n U$S 20 rlilloncs L:r pro-,lut:cion cs cle U$S 100 nrilloncs, los ingresos :rscienclen ¿ U$S 1(X) nrilloucs v cl( ()rsullo cs clc U$S 80 rnillones. l)acftr c1r-re l¡s flruras vcncicn írrlic:rmerrte U$S flO

rnillones cle su pr-ocltrcciírn, el rcsro pcrnlallccc cl cxistenci¡ ¡l filta.liz¿r el aiio Elrun)cnto cle U$S 20 nrllt>nes en existcncirrs sc cl:rsific:r cor)lo grrsto cle inversiirn Alin clc cunplir cor.r sLrs prcsupuestos srl¿riules, l¿s tlrnus dcbcrr cn.leud:rrse por ul)r,rlor de U$S 20 tlillotrcs quc prclcr prc-strtlo ¡ los buncos, tlolde los hogrrcs ticncnrlrorr¡rclr¡s sus U$S 20 nrillones La prodr.rcción cs de U$S l(X) nrillones, v el gastotofrtl es tle U$S 80 ni-tlo¡cs clc cortsrrnto ll:is U$S 20 niillones de irrvcrsión. lo cu¡l\ur)):t conr() result¡clo U$S 100 ntilloncs

L:r inciclercir cle U$S 20 nrillores cn ¡horro cs igu:rlac1:r por Jr inflrrenci¡ de U$Slo rrrillones ctr invcrsi<in L¡ i.trvcrsión (err rcciones o ¡rctivos fijos) pLrcdc tc¡cr luq:rrunica;rre:rte cu¿nclo el consunlo cs difcrido. Por-definiciixr. úrversión - ahorros

Page 50: Análisis de Indicadores Económicos

Y100 8. Inversiones y ahorros AnáLisis de los indicadores económicos 101

l'()r supuesto, no existe un mecanismo automático que asegure que el rnonto que

l,rs hogares desean ahorrar iguale e1 monto que las enPresas desean invertir.| )ilerentes factores deterrninan la inversión y e1 ahorro,los cuales se debaten en los

srr¡uientes informes.Efectos econórnicos del desequilibrio. En general, si los ahorros planeados

cxceden la inve¡sión planeada, se acumulan las eústencias y la empresa debe recortar

'Lr producción; el PBI disminuye. Si los ahorros planificados son inferiores a la inver-

rrirn planificada, las empresas producen más para satisfacer las demandas extras y se

rrcrementa el PBI.La tegla de oro. Es dificil identificar el nivel ideal de aho¡ro e inversión.

Mcnos ¡horros implican m¿yor consumo hoy. pero menor inversión y' por ende.

nrenor consumo en el futuro.Los economistas hablan de 1a "regla de oro" que maxl-rrriza eL consumo per cápita de todas las generaciones. De manera significativa, uncstudio del FMI sugiere que los ahorros nacionales de Estados Unidos durante el

¡rcúodo 1986-1990 alcanzaron sólo 1a mitad de 1o que requiere la regla de oro.

Inversiones y ahorros nacionales. Todos los sectores de la economía ahorran

t invierten En la vida real, no es tan simpie como que hs empresas invierten y ios

Irogares ahorran. LaTabla 8.1 muestra el flujo de fondos alrededor del mundo. Los

\illuientes informes tratan estos temas con mayor detalle.

INVERSIóN FIJAY FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBCF)

Mediciones: Etgasto en bienes con una vida úü[de más de un año.

Importancia: Contribuye directamente a[ PBI, sienta las bases para resultados futuros.

Se expresa como: Valor, volumen eíndices.

Se centra en: Tendencia de volúmenes.

Criterio: La inversión fija promedio de [a OCDE creció 5,5 % por año en e[ peíodo

7995-20O0y 2 % por año durante e[ período 2000-2005.

Se publica:

Generalidades

Trimestra[mente, con 1-3 meses de atraso; se reüsa frecuentemente.

L¿ inversión fija es el gasto en activos tangibles. La inversión total es inversión fija rnás

inversión en inventari.o de materi.as primas y bienes (véase Existencias, página 105).

Los activos tangibles incluyen infraestructura, como caminos y muelles; edifi-c:rciones como viviendas, fábricas y oficinas;planta y maquinaria; vehícuios y equr-

¡ramiento, como computadoras. Por 1o general, aportan potencial para mejores

resultados en el futur-o. E1 beneficio económico (en contraposición con el social)

de las viviendas y otros elementos de infraestructura es más discutible, pero gran

parte de Ia infraestructura estimula la eficiencia económica. Por ejemplo, los nue-vos caminos ayudan para que el personal encargado de las entregas regrese a laplanta para seguir trabajando en lugar de estar atrapado en el congestionamientode tránsito de la ciudad, marchando a 10 km/h.

[nversión y consurno. Por convención, sólo los negocios realiztn inversiones.

Todos los gastos personales, salvo la compra de una nueva vivienda, constituyen con-sumo (a los eFectos de la contabilidad nacional ). Las viviendas tienen una vida tan

Iarga que se clasifican como inversión La urayor parte del gasto gubernamental,

rncluido el equipamiento de defensa, se clasifica como consumo

Tabla 8.1 Inversiones y ahorros% de PBI

A niveI mundial

Ahorro

Inversión

TotaI Ahorro - Inversión

Países industrializados

Ahorro

Inversión

TotaI Ahorro - Inversión

Estados Unidos

Ahorro

Inversión

TotaI Ahorro - Inversión

UE-25

Ahorro

Inversión

Total Ahorro - Inversión

Japón

Ahorro

Inversión

Total Ahorro - Inversión

Países en desarrotlo

Ah orro

Inversión

TotaI Ahorro - Inversión

1992-99

22,O

2?q

44,5

21.,6

27,8

L7L

16,4

19,0

27,7

19,8

40,9

30,6

28,7

58,7

23,7

24L

49,7

2001.

27,2

27,4

42,6

20,4

20,8

L'l 2

76,4

101

27,2

21.,0

L22

26,9

24,8

2003

20,7

21.,0

47,7

79,7

10 0

39,0

73,4

18,5

?1 A

20,5

20,1.

40,6

26,2

23,0

49,2

2t,2

25,4

52,6

31.,4

2005

22,0

22?

44,2

79,4

)^o40,3

1.3,6

20,0

?? A

20,9

20,9

L1 9,

26,8

50,0

30,3

26,4

56,7

31,8

2q7

57,5

2¿.2

23,8

48,0

Países asiáticos recientemente industrializados"

Ahorro

Inüersión

TotaI Ahorro - Inversión

33,8

31,7

64,9

2qo

d Hong Kong, Core¿ deL sur, Singapur y Taiwán

Fuente: FMI

Page 51: Análisis de Indicadores Económicos

II

t02 8. Inversiones y ahorros t r,rlr',is de los indicadores económicos 103

Inversión fija real% de PBI, 2005

I rl¡l.r tl.2 Inversión fija real

España

AustratiaJ¿pón

Canadá

Suiza

Din¿ m¿ rca

AustriaBétgica

OCDE

lta [ia

Est¿dos UnidosllE-25

P¿úes B¿jos

Fran cia

AtemaniaSuecia

Reino tJnido

Moqu¡nona y No resi-equ¡pamiento dencíol

8,3 5,1.

8,4 7,5

% de PBI, 2005

- Construcción -

ResidencioI

6,4

L1

)tro

7,1

L,2

Modifícación anuol del %

1995-2000 2000-05

5,2 6,9

2,9 0,4

3,9 2,0

6,7 4,9

6,3 3,0

4,5 't,7

2,4 -2,3

3,5 1.,2

A r',1 raLra

Ait,,lt la

I lr,lr I tCa

i,ilr,rda

lrr t,ltrarca

8,8

on61

7,8

7,2gL

7q7qRL

4,1-

4,8

?aq2

R5

6A

8,1

?0

5A

LA

3,4

55

4,2

1a

26

?R

242a

2L

Total

26q

)1 a

27,3

22 1

27,8

1q 2

1e q

19,0

2L7

?L1

2R?

77,4

22,2

75,7

20,3

27,0

27,3

-0,5

7 ,1.

2,4

6,1.

7,9

1, 1

5q

-o?

-0,6

2,1.

NL

)7

2,6

0,9

2,0

FuenLe:0CDE

FBCFI. Con cierta oste¡tación, los economist¿s denominan "formación bruta decapltal fijo interno" a las nnev¡s irversioltes en ¿ctivos tangibles."Bruta" porque se

toma antes de 1a anortización;"interno"porque corresponde a1 país v no al exterior;"fijo" porqrre no inc)uyc inveltarios; y "lbrmación de capital" porque distingueentre inversión fisica y Iinanctera.

La inversión frja rara vez se prcsenta conro neta por el problelna de que incluyereti¡os de capital y obsolescenct¿

InterpretaciónLa inversión fija representa un prorrle dio aproxinrado del' 20 o/o de1 PBI cn las econo-mías industrializadas- En térnrinos generales, un auurento clel 1 % en la inversión lijaocasiona un aunlento aproxirl:rdo delO,2%, del l)1ll del llislno peúodo, si todas las

demás varrabies se nlantienen consranres.Tanrbién se fortalecerá el potencial de resultados ñrturos (véase Protlrctiuiilad,

págs. 58), especiah'nentc :r tr¡vós de h inversiór en planta y rnaquinaria. La Tabla 8.2rnuestra que ese rubro representa 7 9 t% del lrlll

La relación directr entre irrversión y resultados es cornplcja. La inversión se pre-senta brut:r y e1 ¿unento de la capacidad productiva será mcnor después de calcul¿rla amortización, etc. Pero al rrrenos en los países en vías de desarrollo, una dctcrnú-l'rada nrt¡dificación cn la inversión de un airo, se puedc Lrsar corno base p:rra un pronóstico moderaclamente confiable de una modificación del PBI dc1 año sisuiente.

El ciclo. La inversión cs altamente cíclica Las enlpresas tienen nás probabilid:rdes deinvertir si están operarldo a un rúvcl clevado de su capacidad, si tienen expectativas deque la dernandr se nuntenga elevada y si Las tasas de interés son bajas. Cuando esas con-diciones se revierten, es probable que las empresas realicen recortes en la inversión 6jaSin embargo, los proyectos de in'ersión tienen plazos largos y un recorte de nuevas

inversiones no significa autonáticalncntc una reducción en el gasto total dc inversión.(Jn aumerrto del 1 % en la dernanda se puede trasladar a Lrn allnlento mayor al 1 %cn los resultados, si la empres¿ responde ¡unrentando el liasto de inversión.

te 0C0E

lntetvención gubernarnental. Las iniciativas gubernanrent¿les de inversión se

,lr'lren tratar con cuidado ya que pueden resultar contr:rproducentes a largo plazoI os subsidios fiscales hacen viable un proyecto pobre de invelsión T¡lnbién se debe

¡rrtstar atención a las modificacioues en el gasto de inversiór guber:nanrental.En 1as

, , orlonrías nrits nradur:rs, cl gasto público puede despl:rzar 1a inversiírn del sector pn-r,rtlo con efectos perjudiciales, pero cn los países en ví:rs cle desarrollo, lnuchas vc-ces

l,r invcrsión pírblica y la privada se conrplenrerrtan.

()tros indicadores. Las cilias dc invcrsión del PtsI se dan a conocer con denrora. Se

,lr'ben usar otros indic:rdores para anticipar lo c¡ue sucederí, especia}nente las intenciorrcs de inversión, gastos de construcciirn, cantidad de vivienchs quc se empiez:rn r edi-litar,vcnta de automotores,producción e inrportación de bienes de capital

Scctorial. La inversrón se clasifica por propietario y no por usuario final. Las crfr¿silc la inversión sectorial no deben tonarse ¿ su valor nonrinal Las inversiones de l:rs

, ornparlías de servicios pueden rellejar gastos e¡ bienes que posteriormente se alqur-l,rrr :r enrpresas industriales.

|| Utcta

Alr'iltania

ll,rlra

I rlton

l',rrses Bajos

l,l)¿ña

,{ | ('Cla

trza

licino Unido

II UU.

Ar ea del euro

0(,DE

6q

7,8

R6

1, 1

3,7qt

1,6

1?

3,0

2q

Page 52: Análisis de Indicadores Económicos

Aumento de ta inversión fija reaLModificación anu¿l promedio deL %, 2000-05

Australi¿ i

España i

Can¿dá i

Dinam¿rca i

Reino unido i

EsLados unidos i

Suecia i

Bétgica i

OCDE j

Francia I

Itatia i

Area det euro iSuiza i

Austria l

Japón iPaúes Bajos i

Atem¿ni¿ i

-3

tuente:0tDt

104 8. Inversiones y ahorros

INTENCIONES DE INVERSIóN

Mediciones: Los ptanes de gastos de capita[, a veces únicamente en [a fabricación.Importancia: La inversión aumenta eI PBI actualy futuro.Se expresa como: Totates o modificaciones de vaLor o voLumen.

Se centra en: Tendencia: aumentos pLanificados deL votumen.Criterio: Préstese,atención a aumentos pLanificados de varios puntos porcen-

Se pubtica:tua Ies.

Mensuatmente, con un mes de atraso.

GeneralidadesTanto el gobierno conro alsurus entidades corlcrciales, por ejernplo cl Instittrto dcAdnrinistreciílr de Slurúnistros de Est:rclos Unidos y la Confi'der¡ción de l¿ Industri.rcie (lralr Bretaña, pr-rlrlicau resu]t¡dos dc ]as encuestas cle opinión que rcalizan sobreintcncioncs cie inversrór. Dichas cncuestas pneden ser tot¡lnrente subjetivas("¿Espera r¡ás o nrcnos autorizaciones cle cirpital durante los próxirnos docclnescs?") o engañosarrrerte cuantitativos ("¿Qrri' c¿intidad de ckilares cn glstos dccapital cornprolneterí durantc cl año calerrdario?").

Valor y volumenl)onde las encLrestas se rc¿rlizan en térlLinos de valor, cl prnrer paso debe scl considerar si l¡s cifrls se relaciolran e-\¡ct:r))cntc con cl volunren Los ercucst¡dos tiendcna indic¡r el valor de la inversión después de calcular todos los ¿lulnentos de preci,'espera,dos, de modo que los totales se deben deUactar para obtener el aunrento clrvolumen planiticado. Couro índice bruto de dct-lacióu se debe nsar el precio productor Si ese precio contenrpla un aunrcnto del 5 % y lr entpresa espera que cl

valor de sus inversiones ¿runrerlte 7'%. el volunreu de aunrento de inversión ser.r

:rproximrdamcnte un 2 %) superior Si la inflación se acelerl o clesacclera, se puerlcusar la opinión gener;rlizada (en el ruorrrento de la encuesta) sobre la inllaciirrresperada para el prirximo período.

l{csultadosll.,rr:r vez l¡s intencione, (,, cs ras.,,,,b.. i n te,,. io,i.; :.Tli:Hi r,:r:?:::;: i:kll::.,oul, iJo",.',"i?1,*lli.rdcnci¿rs de la econonlía, pero al rnis'ro ti.'rrpo, ros rcsurtatlos cre r¿s c'cuest¡s se

't( l)('r'r inrerpretar ¿ ra luz de los desarroüos dc ra'ecc,no.ría. por ejerrrplo,;;;;".."_r" dc las t¡sas dc interés de.spués de una encuesta puc-de llcvar a,ra i'versión derr(.n()r nivcl que el anunclado

I XTSTENCIAS (INVENTARIOS)

Mediciones: Las existencias que mantienen productores y dist'ibuidores.Irnportancia: Indicador de presiones de demanda; ventas potenciales.5c expresa como: Totates y modificaciones de vator y voLumen.\o centra en: TotaLes con relación a [as ventas; modificaciones.( riterio: Véase texto.sc publica: Trimestratmente (a veces mensualmente), con 1-3 meses de atraso; se

reüsa frecuentemente.

t ieneralidadesI r\ cxlster)ci;rs o invelltarios son ll¡teri¿les t, co¡tbustible, qbras cn cjecución vr,r' n(.\ tcrnur)il(lrrs s¡ p¡¡[a, dc l.r t,,lrrp.rñíl -- -J-'*""

I I r,rlLrr en libros rlc l¿s cxistcncias se nrotlific:r por rlos r¡zor)es

* La reevaluación .el inventario: r.rncr)to clt,l valor rrroret¡ri. tlclas existcncias c:rusrrdo por ra iuflación r)ro¡r¡ce ,, a'rrento ,relrn{reso noniDal (las existcrrcrrrs se pucrlerr vendcr cou gan:rrrcia) pcrono h:ry lrurnento del rest¡ltado rcal.

* El aumento (o ra disminución) de existencias: carrbi. t.rr clvoru'er frsico der irvc'rtario r{cfleju la pnrtlucciirn de bie¡res v rrfcc_ta cl resultado nolninll v rc¿l.

l"'r l'r cerrenl, los datos sc rL'co{¡cr) en tér¡rrinos crc valor y sc defhcta. ut¡lz¡,do'|rJ'|r¡(\ros sobre l¡s práctrcas t'o¡tablcs, Jos esqrrcr¡us de lrr¿rtc^ir'ie,r," ¿" .,-l i.,r_. ¡ i.s crrrbios dc prccio. La scp:rración .r,t.. 1", r'otlificacione, tiric", y L",".,_,l

::lr_9:,:Iistc'ci¡s puede'. ser co,fiable, espccialr'enrc

"n Jn, p.rí',rd,,r'.1"

r il li t' )n r.t pldJ

I t('lOS

1" 'r l() qercrai, el 'ivel tie cxisterrr i¡s ,1.'crt¡ ¿ l'ctlicrr quc ¿unlenta cr r'greso

" r"rr'ri, pc^r existen flrctu¿rcrones rrrrportantcs qre reflql. er ciclcl ".orróuri.-ll.-I rs existcnci¡s fuucionl' corro elerrrc't., .1.1 ,"r..rl¡..ijó' c.trc. l¡ p.,rJ.;.;i;,,,

"'trr\ l¡ rleu. .l (us_irlr(t 1as,an, rode' ,1 ll ¡r n.lrtl' llcu-

' ll I Jt)Ll( l,rr( r.r.l:l productión par.dc lunre'ta.t:i

qtlter

r''¡rl.s r':ric'tras tiura cl reab:rstcci'riertr o r¿ ¡currrlaciirn de existcrcia, tttt"

A¡alisis de Los indicadores económicos 105

Page 53: Análisis de Indicadores Económicos

106 8. Inversiones y ahorros

L:rs cxistcnci.rs st'rrcunlulrul cu,uldo lr tlcrrrrntl¡ clescicrrtle incsperrrtirrrrrentc¡lrr pror{Lrccrorr puetlc cacr rrÍs ripido cluc lrrs vcntrrs rrriertr¡s se c()nsumc cl ercc-so cle cxiste;tcias

Inflación. L¡s cristcnci.rs de :l¡teri¡ pri:lr rc.rccionlur violcnt¡nlcnte alrtc

c¡rrrbios espcrrrrlos err los precios jntcnlrcionlrles dc los protluctos bÍsicos (t(tutno¿i-tlr-s).Vó:rsc tanrbiér prrr. 19-l

InterpretaciónL¡ r'el¡ciór c'r)tre invcr)t¡rio )' ventrs cn crclrr ct:rpn dc l:r ¿ctiviilucl (prodrrcción, vcntrt

lril\oD\t.r, rcnt.r rrii¡roristr) prOportionl nil irrtlic¡tlor rrrrport.lr)tcSi los cocficientcs son sLrperiorcs.r los norrn¡lcs (considórcsc urt¡ list¡ l.rrga clc

cifi-¡s), c¿be pcnsar (luc Lr pxrducciírrr y lrrs irrrport;rciones sc retltrcir:'rn. s;rlvo c¡ttc

.lur)lrrtc h .lcnrrrnd.r Si sor irrtcriorcs .r los norrrr.lle s. se cicbc clctlLrt ir (lLrc ilurlcr)t.rrrín l.r ¡rrotlrrccr<in y lls irrportrrciont's. srlvo t¡ue c¡iqu l¡ tlclr¡trcla (¡rcro ti'ng:rse err

cuL'rt.l que los coeficicrtes (lc c\ist( nciils crl\crorl .lbrupt:tl)cr)te err los 1..tíscs irtdrts-rri;rlizrtl<¡s (lLrr¡ntc l.r dóc¡tlrr dc 19iJ0 tlcbido ¡ l:ts rrrc-jorcs téc;tic¡i cle co¡rtrol rlc

existcnci¡s, conro l:r cntrcgir "just().r tienrpo") Si los cocllcientcs s()r) brrjos v hrry

liurit.ttiones dc l,r c.rprcrthtl (clcvltl,r utilizrtLrírl dc crtp:rcitlrtrl v/o brrjo tlcscrrpieo).el extcso tlc tlcnl¡ntl.t ¡rotlrí.t plotlutir t)rir\'()r infl¡cion () ilnp('r't.rLl¡rlr.

En totl¡ l¡ ccorrorní¡, los coetlt'icntes ¡ltos o brtjos pnrvcrticntcs tlc l.l t'clacióncntrc c\rstcr(l.ls \ \'cnt.r\ cor\tituVcn señalcs b.rst:rrrrc cl¡r¡s I)istintos cocti.iciltes c|distint¡s etlp;rs "ururrcilrn cucllos de lrotellrr o problcrrrls L'strLrcturtlcs. l)or t'jcrrr¡rlo.u;r cocflcierrrc ba¡o crr vclrt:rs rninorjst¡s v ur coeficicnte ¡lt() cr protlucciórt pucclclintlic.rr clue ei .rurrcnto en l.r t{errr.rntl¡ de lcls consunrrdorcs.rún ro sc h.r :llst.rl.rclo cn

el proceso dc prodrrcción, o ¡rodríun suqerir tlue llt prociLrccir'rn intcrn¡ ro .rlc¡nzrr

p.rrrr rrb;rstcccr l¡ clcnr¡lrd:r r tlrrc e) cleeso tlc rlenl¡ntl,r rccJc er) Jrts irttl.ort.rciotres.l..rs cncucst.rs pnr¡rorr-iort;rn elidcnci¡ útil dc l¡s ¡rtrcc¡rcioncs tlttc titnen l.tr cortp.t

irí¡s sol¡re sus cxistcnti¡s Si Ios f;rbric;urtcs cl1'cn qrlc sus t'xistcncilrs soll ]nLlv clcv¡cl¡s,reclucir¡in lrr protirccion rlur.rrlc los rrcscs riquicntes, s,rlrrr tlrrc irulr)crtc lr tlcrtt,urd:r

PBINo es cl nrrel totrrl tlcl irrvcnt¡rio rino l:ts nrocliflc,rc ioncs t'¡t el coe flcicntc dc ¡(r¡ruul.rt'i<iu clc cxistcnt ius lo r¡rrc lttctrr l;t Lrctlir itin dcl q¡sto dcl f'lll Un irLlnlcnto crl

l¡s cristc'nci¡s rr'f'lcjrr ur;r fr-otluccitirr e\tlrl n() co:rsurrrirl¡ Sin enrblrrqo, rttitcse clLrt

un¡ t.rítl:r cn cl nivel tlc cri:tcrrr-i;rs lrtrcc]e llcvrr.r un .rur)rcnt() tlc-l l'llf si sc fct:lrd¡ cl

pr()ccs() cle rt'tlucciirrl tlc' crrsf crlclrtsIos efi'(to\ dc ];r: rrodrllc;rcionts rlc irrvt'rrt.rrio sc li;rrir,ur curllrtlo sc rritlel l Io

lrrrgo tlc r'¡rios:rrlos, ¡rcro l.r .rclrnul.rci<'lr rlt cxistcnci;ts cs ntuv vol.tlil ric un tritrres

trc' :r otro l)or tlnto, los c¡urlrios er cl cc¡cficicntc clc .rcunrullción dc cxistcncilrs puc-den tcner gr.ur inflllcnci:r sobrc h tlt'nrrurd.r v cl Plll L¡ dificrrlt¡il cs tlue J;t lcunrr:l;rcrór tlc invent¡rio cs cl corrponentc nrís cnqi¡ñoso tlcL [)IJl ¡r.tra rcrtlizrr prontisticos

t it'ncralidades

\l¡orro del sector privadoI rltrrrro dcl scctor ¡rrivlclo t.orrrprcntlt l¡s stultrrs ¡lrorr¡d;rs porpct_\olt¿s v cltrpre' I I lll,'rlr' (lr'1,t. r't))l\l(\,t\ r.' tlrli,,r \it rlu(.1(). t)(.g()(i(,\,,,,,..,:r,,,, r....,r..,. lil¡,,i\ []ilr'l 'llll()rrlgtl.lr los (-icl()\ ü(,rll()tltir,rs \ (.t)t.r't,rt¡ ft¡,,.¡rr. prrrlt llt er¡r.rrrsiílrr.

\l¡orro del gobierno

Ar ráLisis de los indicadores económicos

^HORRO NACIONAL, PROPORCIóN DE AHORRO

Mediciones: E[ ahorro totaI en una economía.lrnportancia: Gran jnfluencia en [as inversiones y en [as tasas de interés.5e expresa como: Totales; porcentaje deL pBI.\e centra en: Tendencias.( riterio: E[ promedio de ta OcDE era de 20 go aproxrmadamente durante [a déca-

da de 1990 y principios de La siguiente.Trimestralmente con las cifras de[ pBI. Ahorro tota[ = inversión.

Ahorro bruto nacionaI¡' PBI, l00a

Suiza

Japón'.r ,es Bajos

Steci¿A!slriaBétgi.alan¿daEsp¿ña

A lnraniauE-25

Austr¿liaIt¿tia

Fra nci¿

OCDE

un 00Un dos

to7

sc publica:

Page 54: Análisis de Indicadores Económicos

r08 8. Inversiones y ahorros 'rr rlr,,rs de los indicadores económ.icos

| 'rl

erl)retación¡ ,, r( r)(lencias en el aborro interno constituyen un indicador, ,, r\( crl cuenta. Los cor-nentarios de este capítulo sullererl

I r,,l)()r('ión de ahorro interno coltstituiría un aspecto positrvo

Tabla 8.3 Proporciones de ahorro

109

rnrport¿ute que debeque el auraento de la

Austra [ia

Austria

Bé[gicab

Canadá

Di na ma rcab

Fra n cia

Alemania

Ita [ia

Japón

Países Bajos

F<na ñab

Suecia

Suiza

R. Unidob

EE. UU.

UE25"

OCDE

- Ahorro de hogares o '

1990 1995 2000 2004

9,3 4,8 2,1 -3,0

L3,3 10,9 8,4 8,3

1.5,4 20,5 1.4,4 1.0,7

13,0 9,2 4,7 't ,4

-0,6 7,3 -1.,9 2,9

9,3 1.2,7 1.1.,4 1 1,8

1.3,9 11,0 9,2 1.0,5

24,0 7t ,9 9,2 1.1.,5

1.3 ,9 11.,9 9 ,5 6 ,9

13,0 9,8 1,8 7,3

1.0,7 1.2,3 8,0 7,2

1.,2 8,7 3,3 8,6

9,6 11,6 11,8 8,9

8,0 10,0 5,0 4,+

7,0 4,6 2,3 1,8

11 ,3 1.3,6 10,1 1.1.,1.

- Ahorro nacionolc

-1990 1995 2000 2004

18,1 1t ,8 79,2 19,8

23,9 20,8 22,4 24,2

23,6 25,4 26,0 23,5

1.7,6 18,6 23,9 23,1

20,3 20,4 22,6 22,2

21.,6 19,1 27,6 79,1.

26,7 21.,0 20,2 20,9

20 ,7 21.,6 20 ,0 79 ,4

33,8 29,5 27,9 26,4d

27,4 29,1. 28,7 25,7

23,0 22,5 22,3 22,4

27,4 20,5 22,4 24,2

33 ,7 29 ,9 3 5,0 32,9d

76,2 1.5,7 1.5,0 74,8

1.5,3 1.5,5 11 ,7 13,0

20,2 20,5 20,2 20,2

27,5 2'J.,1 19,6 18,3

¿ Ahorro neto de hogares como % de Los ingresos personates disponibtesD Ahorro bruto de hogares como % de tos ingresos personates disponiblesc Ahorro bruto deI país como porcentaje deI PBI0 2003Fuente:0CDE

cla cíc1ico y refleja decisiones po1íticas. El recorte prcsupuestario de los países industrializados Llcvó ¡ un nr:ry()r o menor nivcl de capaciclad de aho¡ro gubernamentalcomo porcentaje del I']BI err nruchos países de l¿ OCDE cn l¡ década de 1990.

El ahorro nacional y la brecha de inversiónun insreso neto de capital extranjero implica que el ahorro interno es rnenor que 1a

inversión interna: el ahorro extranjero cierra la brecha. Una salida neta de capitalnnplica que e1 ahorro in¡erno es nlayor que ia inversión interna El ahorro netoextranjero se define convenienternente conto el saLlo por cuenta corriente de labalanza de prsos con signo cambiado (véase Saldo dc cuenta nrrientc,píg. 141).

Los déficits por cuenta corriente indican en qué medida la inversión interne se

financia con el ahorro extranjero Por ejentplo, el déficit por cuenta corriente enEstados Unidos (que pronrediaba 5 % del PIJI en 2000-2005) representaba un ingre-so neto de ahorro extranjero de la misma proporción.

Page 55: Análisis de Indicadores Económicos

ü:

i1:

9. Industria y comercio

Si los economistas fuesen buenos en los aspectos comerciales serían hombres de

fortuna en lugar de ser asesores de hombres con fortuna.

Kírk Kerkorian

n n p.lrtc por rJZ(rnc\ hrstítrlc:rs. existe una gran cantidlc{ de itrdicaclores econof-,"ri..r, rcl.rcirrn.rdo: c()n la indllstri:i y el cotnercio en qcneral,¡, cttn 1:r itrdustrla

( n p:rrticular. I)ichos inclic¡dores proporcionan señ¡les útilcs y o¡rortun:rs de lllovr-rrricntit, pero debe tcnerse er) cucnta clr.le cubrctr aspectos relativatltelrte limttaclos-

I nterpretaciónI os indicrclores irrdustriales )'cornclciales proporcion:ttl urla gtLía de las rtleditlas de

resLrltrdos y g¡stos del I,Bl Se dcben usrr con-julturrente cor los indicadores cíc:li-( r)\ p¡r:l ev¿lu¡r la ¡ctivicl:rd ccont'rnric;t gcttcrll

llesrrltado. L:rs cl¡ves prrncipllcs de los rcsLrlt¿clos incluvcn la fabric¡ciíru -v procluc

r rólr irrdustrial, l¿ flrbric¡ciilt )' vert¡ dc ¡rutorlotorcs, cl c¡sto tlc cottstrtrcciórl, le

i,urticl¡d dc vjviertd¡s tlttc se etttpicz:tn a eclitic¡r,v 1¡s velltt. Ill.lvorl\[.]\ y tttitrt'ri:t:rsL¡ -lhbl¡ 9 1 lnuestr¡ h itnportlrrci¡ rc1¡tiv¡ cle los sectores pritrciplles

()bsérvcsc tlue los scrvicios rcprescnt¡1r cntre cl 67 77 "/', cle Ios rcsultrtcltts cn los

¡rrincrprlcs príscs indLrstrirrliz¡di¡s, scgún la O(lDlr. pero no sc les prest:t t'lctn¿silrd¡

.rtonci¿)r entre los inclicrrtlorcs de result¡clc'tluc tlertculnrcntc se cttnsiticrlrn El

tr¡1,1e9, el g¡sto r]c colsLllto y eJ consluno gutrcr¡rrttcttt¿I, t¡rtll.¡ión prctporciottan,lrves dc -tos servicic¡s

Lo c1r-re irrrport¡ es c'l vrlor ¡qreq:rclt¡: el v:r1or cle los rcsultados rr)crlos el costc¡

ilt l.r urrtcri¡ ¡rrirr.r y otros irrsunxrs -Flso es lo quc uiden las cifi-as cle f:rbric;rción y

Lrrochtcciór inclustri:rl.Dero los otros iLrclic¡clores estíur ¡tltcs de h clethlcción de los

t ostos <1e instulros

C-iasto. l-c¡s princip;rlcs indicaclorcs rleJ gasto inclLLstri¡l y cotnercial sort I¡ rtvcrsiirrrti.j:r v la invcrsirir crr cxistenci¡s (véase OapítLLlo 8) L:rs cilras de l¡ i.rlvt'rsiórr frjr est irr

,lispoliblcs srilo con clctlor¡- Estc c:rpítuLo r)Llcstr:r clue J;rs condicrones cottterct:tles,

t.L qrsto de colstl-ucciírr ¡,lr carrtidacl clc vivicndus nuev;ls quc se entpiezrn:r ctlific¡r son indicrciotes útilcs prrra lnticiprr tlcsarrollos futuros; lo trrisrno octrrre colt l¡producciíxr tle [¡icncs dc capitll clc ]t¡s [abl-icantcs y lrs irrportrcioncs net:rs clc biclr-cs clc c:rpitll L;r tibrii:¡ciórr o lrt¡nut:rctur¡t'itin, y lls e-ristcrtcl.tr lrr.l\()ri\t.r\ v llino-

Page 56: Análisis de Indicadores Económicos

lt2

fuente: Banco fÍJrdi¿l; Statistics [¿nada

ristas, proporcionan claves para las no.lificaciones cle inventarios totales

Las cifras de inversión se deben usar conjurrtarnente con el gasto de consunro, el

consunro gubernamental y 1as exportacioues e importaciones, para evaluar el PBItotal en base al gasto Los extractos que figuran en este capítulo sobre ventas rninoristas y ventas de autoruotores proporcionan claves para el gasto de consunro e

importaciones Los pedidos de fabricantcs del extranjero son indicativos de la

denunda de exportaciones.

CoberturaMucbas cifras, como 1os pedidos y la productividad, se pueden rclacionar con Ia econo-rnía en su conjunto, pero por conveniencia se producen únicamente para la fabricacióno manufacturación Es importante ser claro con respecto a 1a cobertura de las cifras que

se usan Cuando se relacionen exclusivamente con 1a ñbricación, se debe tener en

cuenta que otros sectores de Ia cconomía poddan estar moviéndose en otros sentidos.

Arál'isis de los ind'icadores económicos 113

Indicadores clavesA qrandes rasqos, los extr;rctos siguientes estáIr disptrestos de arrtba hacia abajo: de la

cconomía en su conjunto a los sectores individuales, de la industria a Ia venta mayo

rista, y de ahí r 1¿ vel'rta nirrr¡nsta

CONDICIONES COMERCIALES: ÍNOTCES Y ENCUESTAS

Mediciones:Importanc¡a:Se expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

GeneralidadesL¡s encuestas proporcionan evidcncia valiosa de las percepcioues y e\pcctatlvas corlrel¡cií¡n l l¡s conclicjones courcrciales, por lo gcncral en la fabric¡ciótr Las respues-

tlrs son subjetivas,pero proporcionan señales ternpranas de modific¿rciones en las teu-tlercias econtirlicas (Véanse extractos de Pedidos, Existencias, Precios,Ventas ntino-rist¡s, r'tc , para obtener conrent¡rrios sobre elcnrentos individuales de las encuestas.)

Flay organisnros del sector privado que realizan encuestas en algunos países

(por ejemplo, confedcraciones industriales de Atrstralia, C¡an Bretaña, Finlandi:;TFC) en Alcnania), pero hav tanrbrén algunos organislros de' gobicrno qtre realizatr

el trabajo (por ejenrplo, S¡allsllr.s Cdnada, Banco de Japón). Muchas encuestas se

re¡lizan trirncstralnrente aunque, cu¡nc'lo se realizan tttdos los tneses, algunas prc

guntas sólo se fornrulan tres o cuatto vcccs al año (por ejemplo, ustl de la capa.:i-

rlad en Francia yAlcnrania).

9. Industria y comercio

Iabla 9.1 Producción por sector. 2004 o e[ más reciente

% de PBI Promedio anuoIModificoción deL %, 2004-05

Agicu[turo

Australia 3

Austria 2

Bélgica L

Canadá 2

Dinamarca 2

Francia 3

Alemania L

Italia 3

Japón 1

Países Bajos 2

España 4

Suecia 2

Suiza '1.

Reino ljnido 1.

EE. UU. 1

Indusbia Servicios

26 71.

3'1. 61

25 73

29 68

25 t322 76

29 10

28 10

31. 68

26 72

29 67

29 69

29 70

26 73

22 77

Agicu[turo Industria

-2,8 3,1

0,6 1,8

1,3 0,3

-1.,5 0,5

0,2 -0,8

-0,6 1,0

-0,1 -0,1

-0,8 0,2

-2,2 -0,1

0,1 -0,6

-0,4 2,8

2,5 3,'1.

Producción

1.2

20

18

77

10

14

23

20

27

1.5

16

LI

20

ll

1.,2

-0.7

0100

Servicios

?a

0,9

1,8

?6

1,7

1.,6

1?

0,6

1,0

?1

1,,4

2a2q

Eüdencias anecdóticas de[ clima comerciaL.

Advertencia temprana y valiosa de modificaciones en eL ciclo económico.

Índice o saLdo porcentual del optimismo o pesimismo de las compañías.

fendencias.Obsérvense indicadores que aumenten o disminuyan La confianza. E[

índice NAPM de Estados Unidos tiene un punto de derivación de 50

(véase texto).MensuaL o trimestralmente, con un mes de atraso; rara vez se reüsa.

Estructura de [a producción y las fuentes de crecimiento

Industria (26%)

Page 57: Análisis de Indicadores Económicos

7t4

Estados UnidosEl Instituto cle AcLrinistr:rción dc Sunlinistros de Estados Unidos (arrtes AsociaciónNacion¡l cle Clerentcs dc Conrpras) pubJica índicc-s nrensuales que inclr.rycn frrctores

conro el est¡do dc1 libro de pediclos, cxisteuci:ts, producción y precios, y un íncllce

colrpuesto dc concliciones inrlustri¡lcs (cl trMl)Un ilclice conrpuesto su¡rcrior a 50 inclica ur) scctor ttt¡.ttuñt'turero or] cxp;lrl

sión, r,rn valor i:.rferior a 50 indicr Lrr sector ru¡nuf:rcturero que sc contrac lbclovalor inferior a 44 sc torna conro signo dc llna ccono.nría en reccsión qcneral

También resulta útil cl inforrue cle la Rescrva Fcdcr¿l tle Est¡dos unitlos sobre

terdenci:rs regionalcs (conociclo corno eL libro castairo o beige) y 1as ctrcuest:rs de )a

Junta dc Conierencias sobre condicioncs conerciilles

9. Industria y comercio Ar,ilisis de Los indicadores económicos

Mediciones:

ImportanciasSe expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

115

Itcino UnidoI r (lonfcdcración cle l¡ Inclustri¿ dc Gran Bretañ¿ (CIBI, por sus siglas en inglé$r,,tliz¿ v¡rias cnclrest¡s Sus nredicioncs rncnsu¡les y trimestrales tlc unas 1.250,,rnrpañíls ildustrialcs proporcionan intbrmaciól sobre las expect¡tivxs dc1 scctorI I r,Iruf¡cturero, eil p¡rticllhr pall los cu¡tro rreses siguicntcs. Lrs encuestas ntellsuill, s dc 50() distribuiclores, re¿liz¿dos conjLlntamente co:n el lritdndoi Z¡r¿'s, ofi-ecenrrfirrn¡ciírn sobre l¡s condiciones :rctu¡les v prcvistas elr 15 (X)() plrntos dc vcnt:rIrl Inorrst:ls y llnyorlstes

Las encuest:rs clc 1¡ (llll se presentall ctr s¡lclos porcentu:rles cle 1es con'rpañías(luc itlti)rlrral aLrurelt()s dc pcdiclos, rrenos las quc inibrrnal disrrrirrución de pcdi,los La OCI)E us¡ un estilo siltril:rr La interpretlciól llo cs t:u1 clara y definicle( ()nto ocrlrrc con las c|cuest¿rs de Estaclos Unidos, pero las tendenci.¡s proporciona|rn¡ inclic¡ción ldecu¿cl¡ clc las condiciones quc se percibcn Se estirl.r clue la ltedr( r()n de coufi¡nzr de la Cll3l proporcion:r un:r guía de les ganancias corporrtivls connucvc ncses de anticipacirirr

Los econotristas britnnicos tan'rbién observnn los índiccs nrc-nsuales pr-rblicuclos

|or cL llstituto Auti¡nonro cie (Jornpr:rs y Sunrilistros (CIPS, por sus siglas enrrrglé$ El CIIPS rc¡liz¡ cr)cuest:ls irclepcndicntcs cle cornpañías rndustrielcs 1, dc ser-rrcios.Al iuurl c¡ue con el PMI clc Est¡dos Uniclos,ul ínclicc dcl Clll,S superior a 50rntlica cxprnsiór; por debrjo de 50. signilica retrrcción

PRODUCCIóN INDUSTRIALY MANUFACTLrRERA

Resultados con valor agregado deL sector minero, compañÍas de fabri-cación, serücios públicos y, en algunos casos, de la construcción.Indicador de actividad industria l.

Cifras de índices en términos de volumen.Tendencias en términos de volumen.La producción industriaI promedio de [a 0CDE creció 1,1% por año

durante 2000 05. La producción de fabricación de[ área del euro creció

0,6% en eL mismo peíodo.Mensualmente, con un mes de atraso por Lo menos; se reüsa.

CoberturaIlrrv dos scrics prirciplles clLle p()r lo gcncr-al se pubJic.rn junt.rs

Producción de rnanufactura. Es el rcsult¡do con v:rlor lgreg¡clcrdc las corr¡r:rñí¡s nluruirctLrLctas Algr¡tros p:tíses conrct ltalia y Esprliaincluyeu h cxplot:rcitirr de ;ninls v cllltcr¡sProducción industrial. Es la proclucciirrr dc rn¡nufactura nrás el

strrninistro clc ¡qu¡ v energía, v cl rcsult:r(lo clc- la explot:rciótr dcrttin;ts, ¡rozos dc pctrírlco )/ c¿rnteras, v por 1o gcncr¡1, la colstrucción(lcnerrrlnrente se excluyc 1a agrrcultur:r, el conrercio, el transporte, las

linanzas v todos los clenrás scrvrcros.

Confianza comercial

La mayoría de Los empresarios de todo el mundo tienen confianza en [as perspectivas

de Las economÍas internas, según una nueva encuesta de GrantThornton, estudio con-

tabLe. Los optimistas superan a los pesimistas en 26 de los 30 países encuestados. Los

puntajes se dispararon en ALemania, pero cayeron abruptamente en Estados Unidos y

Gran Bretaña. En Japón, Los pesimistas son aún mayoría, pero [a brecha es menos pro-

nunciada oue eI año Dasado.

Perspectivas económicas para [os próxtmos 12 meses* f---l2005 I -200690

75

60

45

30

15+

0

1,5

30

n,,**,,:n,",7"P;,!","an,f:níi7,!;;,!""í;vÍ;,, W::"^'rd4d ""a1,

Fúente: GrantThonrton fhs fLúrofli-t, 7 de ene o de 2006

Page 58: Análisis de Indicadores Económicos

Producción industriaIlVodificación anuaI oromedio de[%. 2000-05

Austria i

suecia i

Alemania i

0c0E i

Can¿dá |

Dinam¿rca I

Austratia i

Bétgica i

Estados Unidos i

unton turope¿ z5 |

España i

Japón iFrancia i

SUtZa

PaÉes Bajos l

Ita[iaReino unido l

Fue¡te:0CDE

116 9. Industria y comercio

Sector manufacturero% de PBI

Atemani¿

Japón

5uecia

ItaLi¿

Austria

Suiz¿

Bétgjca

Dina marca

España

Estados lJnidos

Países Eajos

Fr¿ n cia

Australi¿

F!ente:0CDt

La coberturl v2rría cn gran medi.la según el país C)anadá incluyc servicios rel:rcionados cou la extr¡cción de rnineralcs;Alem¿nia incluye la construcción; Portugal dclarluera la indunrcntaril, c1 arnoblanriento y la inrprenta; Sr-recia excluye los scrviciospúblicos; Suiza omite l¿r minería y explotación de canteras

En total, para la industrie,Japón cubre aproxinadanrentc cl 60 %, España cercaclel 70'%,Alernarua c Itelia cl 80 '.'/o, y los l)ríses 13ajos, Suecia y Cran Bretaña h¡sta el10() %. Francia realiza un:r crrcucsta rDcrrsual que cubre el 65 t\, y una encuesta trinrestral nrás anrplir que incluye el tl5 % de I¿ industrir. Australia y Suiza tienen índi-ces trirnestrales únicanente.

Ar¡áLisis de [os indicadores económicos 177

I r irnportancia de la fabricación y la industrialrabricación. En términos gener¿les, en las econonrías avrnzacias, el sector manufac-rurcro v¡ dc aproximadantente 12 % dcl PBI enAust¡alia al 23 % enAlenrania (véase

l.rbla 91). El sector mamrfacturero es pequeño en algunos p;riscs de Afric.t. pertrrlt¡nza el 30-35 %r del PBI en países en desrrrollo conro Malasia y Tailandia Elt ir:'rtrco 9.3 mucstra la inrportatrcia del sector en 13 países.

lndustria. La diferencia entre la fabricacrón y la producción industrial representa,,'r) prolredio, el 10 % del PllI Lleva la producciól industri¡l total ¿l 22 % aproxima-tl.rmente del l'BI de Estados Unidos y aproxirnadrmentc:rl 30 % del l'}BI deJapóntvó¡seTabla 91).

La brecha es nrás significativa en doude el sector productor de cnergí:r es inrpor-rr)te, pero incluso cn 1os países rrriembros dc la OPEP (Organización de Países

| :rportadores de petrtileo), la producción indusrrial rar¡ vez supera 1a Initrd clel PRI

I nterpretaciónl-,r producción rndustrial el) su .onJunto cotrstiruye un indicador importante delcstado del ciclo econónico. La producción de las i¡dus¡:ias que crealr bienes de

,,rpitrl y bicncs duraderos tiende r redttcirse nrás durante un período de recesióncconólnica Algunos países publican cilias sep.rradas para los distintos sectores (véase

\t'hículos ¡Lrt()nlotores, pág 120). La siclcmrgia es un indicldor clave yl c¡re produr t' insunlos plra rnrrchas otras inclustri¡s-

USOY UTILIZACIóN DE LA CAPACIDAD

Mediciones: E[ nivel de uso de La ptanta y maquinarias.

Importancia: Indicadorderesultadosypresiones'inflacionarias.Se expresa como: Porcentaje de [a capacidad tota[.Se centfa en: Nivel absoLuto y tendencias.Criterio: 80%-90%; más puede serinflacionario, menos indica margen de creci-

Se publica:miento.Mensualmente, con una demora de 1 a 3 meses; se revisa.

GeneralidadesCapacidad total- Lr capacided cs Lrn concept() v:rgo, dificil cle nrcdir, que v:rría con,'l tierrpo y scgírn las coucliciones econónricrs El térmilo se usa generaLncntc p¿ra

rcférirsc :rl rcsrrltatlo nráxinro sustentable clue pucde producirse cotr la plantlr ,nrarluinrrias de f¡bricación cxistentes (instalada) si bien a veces se tornan en cLlcnta()rros f:rctores, corno 1¿ rn:uro de obra l)c cuJcltticr forna, "la capacicl:rd norllal"r;rri¿rrá si sc llocliflcan hs prácticas clc trabajo, rnnque rrrás r() se¡ :lulltcntando unalror¿ la scman¡ de trabejo

Uso de la capacidad. Por 1o gcneral, el uso de la capacided se cietine como e1

r,'sultado dividido por la capacidacl lnáxina slrstentablc E1 resultado lráximo susten-

rrrble es inferior a 1a proclucción pico teuiporaril clue se puecle :rlcar)zar, de folnn tal

rlue cl uso ele la capacidad sustentabic puede, y ocasionallr'rente logra, superar el

I 0{)9/o en algunas industriasEl uso de la capacidad general no llega al 100 '% porque las distintas compañías

.rlcanzan su pico en diferentcs nlomentos del ciclo ecolórnico.Adenás, los cuellos

Page 59: Análisis de Indicadores Económicos

118 9. Industria y comercio

de botella en una industria restringen la oferta y, por tanto, los rcsultados de otra: enlos picos cíclicos más importantes, el desabastccimiento de metales prrede lirnitar laproducción de bienes duraderos y maquinaria comercial, y restringir el uso de lacapacidad en esas iridustrias

Inversión de capital. A veces, las cifras de invcrsrón de capital se toman como indi-cadores de nodillcaciones de la capacidad, pero por lo gcncral la inversión se núdeen términos brutos, sirl ntilgen para el descartc Aun en el caso dc que se re:rlicenreservas, la existencia de capital ncto puede no ser representativa de1 potencial deresultado. Más aún, e1 aunrelto de la clpacidad derivada de una unidtd de capitalnueva se ve afectado por factores tales cono 1a nucv¡ tecnología, nna vida cada vezntás corta del equipamiento de capital, una senanr de traba-jo nrás larga prra el capr-tel, la reestructuración de l¡ industria v el cierre de plartas.

InterpretaciónUn sólido crecinúento econónrico con elcvado uso de la capaciclad instelada strgicrepor Io gcneral presiones inflacionarias Siu ernbarEo, si se espera quc la denranda se

mantenga en rlza y las tasas de iutcrés son bajas, los productores puederr intrerti.r enplanta y nracluinarias nucvrs

Sr la econonría se expande,pero hay bajo uso clc la capacidad y no hay eviden-ci¿s de nuevas inversiones recieutes, eso podría significar c¡re la economía está

saliendo de la reccsión

Utilización de la capacidad en Estados lJnidosLa l{eserva Federal de Estados lJnidos cs uno de los pocos orgrnisnros oficia]cs

clue reeliza estinraciones de l:r capacidad de uso y sus cifras son, sin duda, las másdc'talladas y sistcmáticas que se ofrecen, pero ni siquicra la FEI) realiz.a encuestas paraevaluar ia capacidad o lri utilización dc la capacidad. En c¿rnbio, usa los datos delInstituto de Clcnsos y otr:ls cntid.des comercirlcs plra estimar 1a capacidad eu varlasindustrias. La utilización de la capacrdad seneral se calcula dividiendo le producciólindustrial por el ínclice de capacidad.

La FED define la capacidad como la capacidad nr¿'rxinra realrncntc sustentable enlrrgar de la c:rpacidad pico a corto plazo no sustentable.

En Esrados Unidos, el r-rso de la capacii}d superír el 90',Í¡ durante las gucrrasde Core¡ yVietrarrr,pero se hr n¡ntenido por-debajo del 90 % dcsde 1967 Unacrfla general del 88 % inclic¿ría prcsiorres graves (pero c1 8fi %, sería nornt:rl enalgunas irdustrias particuh.res que operan a un tlro nivel de capaciclld de uso,como lír industria del papel y la pulpa)

EncuestasEn la rnayoría de los demás paíscs, las rnedidas de uso de la c:rpacidad se despren-dcn de l¿ evidencia que sLrr€ie de las encucst¿s l)or ejemplo, en l¡ encuesta rucnsu:rlde la CBI se les pregunta a los fabricantes de Gra¡ Bretañr si 1a capacidad que trenen es satisf¡ctoria con relación a los pcdidos L¡ deflnición de "capacidad" y"satisfactorix" queda a criterio dc 1os encuesrar:los Aproxintadarne¡rte la mitadincluye otros f¿ctores fuera de la capacidad lisica y la interpreración de satisfacto-ria ha cambiado con los años

Por tanto, los rcsultados de las encncstas son n'rhs apr"opiados para analizar .los

cambios a corto plazo que a largo plazo corr respecro al uso de la capacidad

Ar r,i[isis de Los indicadores económicos 119

I'IiDIDOS DE FABRICACION

Mediciones: Los nuevos pedidos recibídos por Las compañías manufactureras.lrnportancia: Indicador de resultados a corto plazo.se expresa como: Djnero, índice o sa[dú porcentuaL.

\o centra en: Tendencias.

Criterio: Los pedidos totales pueden variar 10-20o/o. Por [o general, cuantomás alto mejor, pero hay que estar atento a Los cue[[os de botella y La

Se publica:

( icneralidades

i nfla ci ó n.

MensuaLmente, con una demora de 1 a 2 meses; se revisa

.!. El Departarnento de Cornercio de Estados Unidos publica losnuevos pedidos recibidos por hs conroañías manufactureras y iospediclos no s:rtisfechos en dólares corrieutes, con uil tlesglose entre lospedidos de bienc's duraderos v no cluraderos.

* La Oficina Federal de Estadísticas de Alernania pLrblica c.ilras de

índices cle volunren para los pedrdos de tlbricación y distingue entrelos pedidos naciorrdcs c irternacionalcs,

* La Confederación de la Industria de Gran Bretaña publrc.rresLrltados de ercuest:rs que revelan el porce[taje cie cornpar-ii.rsencuestaclas que piensa c¡ue los libros cle pedidos son satisfactorios.rnenos el porcentaje cie compar-rías clue inforura que los libros depedidos no son s:itisfactorios Esa evahración sr-rbjetiva del total depedidos y los pcdidos de expol-taciór) se desqlosa cn térnúnos clc valory voluncn.

I os pedidos de f¡bricación (incluidos los pcdrdos dc mlrc¡ui.nas hcrramicntas) trcrcrl consc'cllcncias sobre toda l¿ cconotníe. lJrr pc'diclo de una lavrdora de ropas

I'uccle dar origelr a un peclido cle nret¡l prensado Lluc'a slr vez puede signi{icar'.rn

1,,'cliilo de ur.i¡ hrnin¡ cl¡: ¡cero. ()ada pctlido rcflcjará cl prccio clel producto, ent,rrrto el producto dc f¡bric:rción y el PIll aunrentarhr únicanrente por el c:olnpo-rcntc ciel valor:rgregado. Por tanto, los pedidos son nrucho rrrás volátiles qr-rc ia

¡ r roducción de nanufrctur-a

l)edidos totalesI os libros de pedidos en a1z:r indican una prcsión en alza sobre e1 enrplco )'los.resül-t.rrkrs durantc 1os nreses siguicltes En pnncrpio, eso es bucno, pero poclríl sugc-rit- unrrrl)ento de le infl¡cií¡n si el clese;lpleo es b:go;el uso de la capacic'l¡d es elevado; heyrr r¡nlul¡ción cic pcdrdos (1os pcclidos son nruchos coll relacj.ón u l¿ cntrcqr¡ o las ven-

r rs);.v/o las exjstenci¡s son biúas. I-:r existencia dc unr c¡ntidad inrpor trntc dc pccli,los t:unbién tiende a provocar el:rurrrcnto de hs i.rlportacioncs dc rnrtenales y bic-Dcs intc-rnre dios, pero cso sc pucdc col]lpells:rr coir lils rrxFprt.rr i()nss

Los pcdidos proporcionan un¿ selll tenrprer)¿r cJe modiilcaciorles er el ciclo( ( ()n¿)rnico. LJn ¡urlcnto dc pcdiclos pucdc indicrrr cl lilr dc la rcccsión; un¿ c;ríd.r

l)rrcde indicar clue el cick) está llegando ¿1 techo.Cuardo los pedidos se present:ur en términos tle vilor, debcn ajustersc por infla

Page 60: Análisis de Indicadores Económicos

720 9. Industria y comercio

ción. Se puede usar el precio nayorista. Si 1os pedidos aumentan el 6 % en valor y

los precios rnayoristas aumentan el 4%,elvolumen de los pedidos es aproximade

rnente un 2 % superior. Es importante determinar si ese ajuste no refleja, porejemplo, un movimiento en los precios del petróieo refinado, que son aleatorios y

pueden sugerir erróneamente un cambio en el volumen de los nuevos pedidos

Tarnbién puedc haber otros problemas pasajeros. En 1as series de Estados Unidos, el

compor)ente del transpolte da un salto de qotzí:un 40 Yu, el mes en que se reahza

el pedido de una nueva aeronave. Se debe tratar de usar u.na serie que excluya todrinfluencia que lleve a equívocos.

Pedidos internosLos pedidos i.nternos por sector son indicativos de la estructura de la demanda interna Los pedidos más grandes de bienes de capital sugieren más actividad de inversión

y más resultados a futuro. A veces, los pedidos de náquinas herrarnientas reciben

atención especial: todo aumento es alentador porque se usan para fabricar más

maqurnaria, que a su vez produce más bienes.

Los pedidos del área de defensa tienden a reflejar decisiorles políticas. Si se iden-tifican por separado, como sucede en Estados Unidos, se deben restar de los pedidos

de bienes de capital o duraderos para obtener una apreciación más exacta de la

demanda exi.stente.Los pedidos de bienes cluraderos o de capital reaccionan a los canbios de los

ciclos econónicos antes que e1 resto de los pedidos. Obviamente, los pedidos de

bienes de consu[ro son indicativos de 1as tendencias en e] sector de consumo

Pedidos de exportacionesLos pedidos del exterior reflejan la competitividad de las exportaciones (véase pág.

161) y el ciclo de la econonía en los mercados extranjeros. El aumento es bueno; sin

enbargo, véanse comentari.os anteriores sobre la inflación Si los pedidos se realizan

a pesar de una divisa más fuerte, las ganancias pueden ser exiguas y es posible que no

se pueda mantener la actividad.

AUTOMOTORES

Mediciones: La actiüdad que incluye automóütes y camiones.

Importancia: Indicador de producción y también de demanda de consumo'

Se expresa como: Cantidad de unidades.

Se centra en: Tendencias.

Criterio: Vo[áüt, pero es preocupante todo cambio de doce meses de más de

Se publica:

Generalidades

atgunos puntos porcentuates.

MensuaLmente; con más frecuencia en Estados Unidos.

Hay tres series principales relacionadas con el mercado automotor:

* Producción.i. Ventas.* Patcntenriento de nuevos vehículos rnte autoridades nacionales

,t r,rlr'.is de [osindicadores económicos t2l

| .rs cifras de patentamiento y ventas son bastante similares; la diferencia refle¡a

I ' rr( lp¡lJnente e1 método de recopilación de datos.

I rrs cifras, por io general, se relacionan con la cantidad de unidades; es decir,,,lunrcn en lugar de valor. Pueden no revelar mucho acerca del esquema de la

,1, rrr.urci:r en cuanto a vehículos económicos o caros. o sobre ios cambios de calidad.'rr ('irrbargo, son un indicador útil del proceso de producción;la demanda de un

1,,, r rlura.dero que es vulnerable a 1os ciclos econórnicos, las presiones de la compe-r, r( r.t, especialnente entre fabricantes nacionales y extranjeros; y 1as tendencias de,. Iilrl)ort¿ciones y exportacioncs.

lrrtr.rpretaciónI r, vcntas de automotores son un indicador razonable de la actividad econórnicaI r vchículo adquirido por un particular se clasifica como gasto de consumo. El,,,rrrrro vehículo adquirido por un negocio es gasto de inversión. Por 1o general, ias

rlr,rs de automóviles son indicativas de consumo; las de camionetas y camiones sonr, | ¡ t lr tivas de inversión.

Las cifras de producción y ventas pueden no corresponderse debido a las varia-,,'nt's de existencias y exportaclones netas.

I st¡rcionalidad. Existe un marcado patrón estacional en las ventas de automotores, con,r¡ tlcvado volumen de rotación dc existencias en enero y con la salida de un modelo| | r('vo o año de patentanúento. Las guerras de precios de descuento tanrbién pueden üe-

' rr i;r demanü a otro mes. Las cifras a corto plazo deben interpretarse con cuidado. Se

l, I rcn tomar 2 3 meses juntos y colllparar con peúodos sinrilares de años anteriores.

Lrlrla 9.2 Mercados de automores 2004

Ar rstratia

Arrstria

I tr'l gica

t,rrradá

l) il la ma fca

I r,rncia

Alcmania

ll,rlta

) rl)on

l',rrses Bajos

l,,paña

"t rccta

',1 | tza

licino Unido

|| ulj.

Producción(en miles)

319

t4¿

267

1..278

3.597

5.080

967

8.750

1.82

2.089

401

7.67 7

5.359

Exi stenci os de vehícu los(por codo 1000 personos)

Nuevos potentom¡entos(en niles)

531

247

477

1.011

1.04

2.793

3.728

2.754

4.677

+)!

7.1.92

239

284

2.610

7.346

520

475

465

568

358

506

552

603

444

433

489

457

527

51.9

489

e 0CDE

Page 61: Análisis de Indicadores Económicos

722 9. Industria y comercio

PEDIDOS DE CONSTRUCCIóN Y PRODUCCIóN

Mediciones: La actiüdad en eL sector de La construcción.

Importancia: Indicador de nuevas inversiones y producción futura.

Se expresa como: Va[or de Los pedidos; volumen de construcción.

Se centra en: Tendencias en términos de voLumen.

Criterio: En los países de La OCDE, eL índice de crecimiento de formación real de

capitaL en La construcción no res'idenciaL promedió 1,4 % por año entre

Se publica:2000 y 2005.MensuaLmente, con un mes de atraso por Lo menos.

GenetalidadesHay v:rrias series prilcipales, cntre ellls:

* Peciidos (pol volurrrcn cn (ir:¡n lJretaira, por valor en Est¿tlos LJnidos

Y JaPón)* l)cr¡nisos ertelrclidos (por catrtidad en 13ólgica y Francil; por vllor ett

Austrllir, Cl;rnaclí, Alcur¿tiia, l)aíscs Brjos).* El v¡lor de l¡ obr¿ cn furrcionarlliento (Alcrlrr:li:r, Est¿clos Unidos)* El valor lgreg:rdo en dincro Y térnlinos reales (con cilras dcl PBI parrl

gastos cle ítrversiórr en tnuchos p;ríses).

L¡ c¡nstrncción ;lbarct edlficios e infr¡estructura (cotno c:tl.t.litlos ¡, puertos) futpcdrdos a vcccs se bas¡n cl obras por contr¡to Prredcn ilcluir proycctos ccltllo plrtafbrn"r¡s petroleras clue reahnentc perter)eccn a le prodr.rcciórt rn¡ntllacttrrcr:r de hi¡d¡stri¡ siclerúrgic:r Lrrs ciñ-¡s por lo gcneral excluvcn l¡s vivicnchs residcnciales,

pcro eso debc- verific¡rse

IrnportanciaL¡rs obr¡s dc construcciírn son ilrvcrsiirr fij:r. Fortalecerl c1 Plll dcl pcríocio corrcs

porrclicntc y sientrn hs bnses clcl crccinricnto econi¡llrico fÜturo Stl partit:i¡rrción err

el t)lll dc clifi:rontcs países sc presertt:l cu 1:r libl¡ lJ 2

L¡s nuev:rs firbric¡s y oficin:rs sol] unir b¡se dircctu de rlt¡vor proclucciírtt econti

r¡ica. L¡ itrfr¡estructura nuev¡ f¡vttrcce el bicnest¿r soci:rl 1', por Jo ¡¡ctrer:rJ, tbrncnt¡l:r producciirn L¡ únic¡ e-rccpciir;r re¡l ¡ l¡ regh clc 1:r "procltlcciórl futtlr:r" es lri¡versiór cll nlrev¡s vivicrdus, pero cse rubro igual tr.re:rprrejtdo ltcncficios (vé:rst'

Viutundds,pígiru 123)

InterpretaciónTernporadas y ciclos. L¡s c¡br:rs tle corlstrucciótr son cst¡cioll¡lcs v cíclices Anrcnudo (auntluc no sicrlpre), los drtos clebert rjustnrse cst:tcictn¿ltltcntci pero cs

convenionte totl¡r dos o tres nlc\csjunto\ )'colrrp.rr¡tkrs con el rlrisrtto período cie

¡rios ¡tlteriores. Es importrnte tener en cLlcnt¡ lt¡s cicctos :rclverst¡s de los rucses lltt-viosos o con ternperatlrras mu1 bl¡:rs.

La rctividad de la construccíón es serlsiblc a 1as expectativ¿s de I¿ dcnrancla tu

ra v l¡s tasas de intcrés.Las t:rs:ls bajas de intcrés:runlentln las utilidades de l¡s inver

siones y prollrueven c1 gtsto de capital, especialmente crtando se coll]bin:rtt con tlll¡fuerte denrarcl¡ y r.rrl ],rso intensivo cle h c:rpacidacl instalada.

i\r,rlrsis de los indicadores económicos 123

l'¡ rlidos. Los pedidos del sector de la construcción narcan l¡ denranda cle materir-I rlc r-onstrucción y nrano de obrl de los nreses y años siguietrtes, seqún el tanrar-lo

l, , rrh proyecto Repercutctr en las industrias dc servicios (arquitecttts y agriuerlso-, ,).lrr fabricación de plancas industrialcs clue sc instrhn en 1:'Ls nltcvas ñbricas y ios

1 ,,r,t cdores c'lc anroblanrientos y ;rcccsorios para oficinas.A nrcrrudo. los peclidos sc inlb¡nran etl base ¿1 valor Se deben :rjustar segírn la

rilrcion para t¡btcncr nrodificaciones por vohunen. Por ejemplo, si el valo¡ dc los

¡,,,lrLlos aunlcnta el 10 % y Ja inflaciórr es del 8 ?ó, el creciruielrto rcal es del 2%,| ,r,)\inrrrd¡.rrlente Los precios de producciól se pueclen Lrsar p¡rr h tleflación si noI rr nrcjor indicadr¡r a nuno. A veccs, las ci6-as cubren los pcrtlisos de corrstrttccióu;l,', l)crl)risos no apoÍt¿ur cl¡tos sobre el tantrño dc 1os pro¡rectos y no podrían trash-,l rrsc;r l¡ ¡ctlvidad de Ia cotrstrucción si c¡nrbiasetr las condicioncs econóltticas.

I'roducción. El resultado dc 1a coustrucción cn ti'rtuinos de voltrtncn a,vuda a juzr i l cfccto sobre l¡ proclur:ciór tot:rl La construcciirn represcntlt ¿proxiuladametl

i, r'l 5 % del l'lll, cs dccir que un ¿ullento del 10 % dcl valor agreg:rdo en h cotrs-rrrt ririr.l ¡porta rproxirradarncnte un 0,5 %, ¡1 PBI. lJlta obra irnportante rlc,,)r\trucci¿)r que durr varios meses o arios:rporta una pequcirl cautid¿d:r lr prolr,tionencadaLrnoclelosdifcrcntesperíoclos (Vóansenrásarrib¡1asrepercusio-

l1 \ ccOn(illticas)

I N [CIO, FINALIZACIóN Y VENT,{' DE VIVIENDAS

Mediciones:

I nrporta ncia:

La canüdad de nuevas viviendas que se inician y se terminan; Las ventas

de casas nuevas y existentes.Indicador de [a actiüdad de [a construcción; demanda industrial y de

consumo.

\e expresa como: Cantidad de unidades por mes.

\c centra en: Tendencias.(riterio: Vo[áti|L; ta cantidad de inicios de obras nuevas puede modificarse un

40o/opor año. En |'os países de La 0CDE, eLíndice de crecimiento defor-mación de capitaI bruto en e[ sector de La construcción residenciaL pro-

se publica:

( it¡neralidades

medió eL 3,6 ok por año, entre 2000 y 2005.

Mensuatmente, con un mes de atraso por Lo menos

I I rv trcs serres ptincip¡les quc iudican:

.i. L¡ c¡nticl¡d cle vivicnd¡s rcsidelci¡les crnpczadls.

.1. L¡ canticlld tle vivicldas residerlci:rlcs tcruri.n¿das.

.1. L¡ c¡ntid¡cl de vivierlcl:rs rcsidelrci:rles vendiclas.

r ,rtl.r sc'rie corresponcle a un período cl:rclo, qcneraltrrente url mes. A ;.netruclo se

rlu\t¡ cstrrcionalnrente, pero es colrvcrlicnte tonlar 2-3 mcses julltos y colLrparar

, ()n cl rrrisnro pcríodo de riros anteriores, ya c¡-rc 1a :rctividad depende elt gral)

,,r.tlida del clinra

Page 62: Análisis de Indicadores Económicos

124 9. Industria y comerr irr

Las cifras, por 1o general, distinguen entre el sector público y el privado. La at r r

vidad del sector privado es un bue¡r indicador de la actividad existente, pero tambicr¡hay efectos encadenados que provicnen de la construcción del sector público

Inicio de obrasEl inicio de la obra se cuenta a partir de la fécha cn que se poncn 1os cimientos (rrocuando se limpia el terreno) Irnplica un determinado nivel de demanda de rnateri.rles de construcción y nrano cle obr:r durante 1os nrcses siguientes y la terrrrinación rltl¿ obra al final cie ese peúodo.

Si la existencia actual de viviendas es vieja, puede habcr nn elerne¡rto de corstruccií¡n de reemplazo. Sin emb;rrgo,por lo qeneral, el inrcjo de las obras (,v la ternlnacrón) está relacionado con los índices de creciniento demográfico,1os ingresos yel ernpleo, y las tas:rs de interés

Finalización de obrasLa terminar:ión de un¿ vivienda intplica la venta de ula casa, lrn nlrevo adelantohipotecario y una mayor dernanda de consurno de altornbras, rrobiliario y otrosbienes duraderos -posiblernente aconrpañado por crédito extra para el consunro

VentasL¿ ventr dc casas está relacionacla con el nivel de casas ternrinadrs Dcro el recarnbi<,de casas existentes es nás inrportlnte Los precios de las casas son l)tlrv significativosLas personas tienen nrayor inchnación a nudarse y colrprar, nr/rs que a alquilar,cuando los precios de las c¡sas suben y se espera quc produzcan una ganancia dccapital. El recambio de viviendas tan'rbjén sc estirnula cou el au¡rento cle 1os ingresoscornparado con el precio de l¿rs viviendas v las rnenores t:rsas de los préstatnos hrpo-tecaricls que llrvorecen e1 e¡dendamientcr

Efecto sobre el PBILa construceitin de c¿sas nltev:rs se clasilica conlo inversión fija en vivicnd¡s residenciales Sólo reprcscnt:r unos pocos prlntos porcenruales de1 PI3l (véase'lhb1:r f3 2); es

decir, aritrréticilluelltc-, un rLrntcnto clel 1 0 % en 1¡ corrstrucción de vivienrlas puedepro\/oc:lr un aunrento dc rnenos del 0,5 '11, en la proclucción total

L¿t ventl dc cesas existcntes es transf'crencia ile 1a prodtrcciírn alca¡rz¡da enpeúodos ;rnteriorcs y en sí rnisnta no ¡urrenta el resrrltedo, pcro los honor:rrios ycol.nisiones de bienes raíces, lc.gales y financic-ros sí se cucntan.al igual que l¡ dern:rnde de urobiliario nuevo )¡ otros llicnes dur-adcros.

VENTAS MAYORISTAS O FACTLTRACTóN,PEDIDOSY EXISTENCIAS

Mediciones: ELindicador más común mide las ventas mayoristas.Importancia: Indicador de demanda.

5e expresa como: Cifras de índices mensuales.Se centra en: Porcentajes de cambio de los volúmenes de ventas.Criterio: Más volátil que Las ventas minoristas; ténganse en cuenta los aumen-

tos deL 3-4 % anuat.

MensuaLmente, con una demora de 1 o 2 meses; se reüsa.

, ,tr'.r , de Los indicadores económicos t25

r.,'nt'ralidadesI | \( r)tlls nrayoristas (ñcturación may¡rista e¡ Alernania) son un itnportante esla-

| ,'r rlt l¿ cadena de suministros Los mayoristas canalizan las impor:taciones y los

1,, rrr r producidos o procesados en el país hasta 1lcgar a los usuarios tlnales. I)ondc se

,r rt,t (.on in'entario de existencias y pedidos, estos proporcionan lln elernento úti.l

t ,r | , ,,lltrol.lr l¿¡ tetldcne i.ls. Un.r c¿ída cn l¿s vcnt¿s tttayori'trs o un ltttltcnto en le'|,t( ncius mayoristas sttgieren o confirttran la parahzación comerciai y la caícla de le

L r r,¡r ltla r-rúnorist¡.I l:r,v relativanrente pocas citi-es dc1 sector de scrvicios, lcrtr l.tr vclltxs llr¡yoristils

',r\{rtlr\/en indic:rclorc's nruy imprecisos, por ejcnrpio, de la de¡landa del sector

1,,,r, lcro y c¡ la industria de los servicios de conida y bebida Talnbién son indicati

',, ,ic |a denranda de biencs comerci:r]es, y en algun6s paíscs incluyc 1os materialcs

l, t ()nstruccióll Las ventas mayoristas son una señal chre de la dcnrancla dc los con-rrr(l()res (pero las ventas núnoristas son llleJores).

\/.rlor y volutnenI rnporttnte obscrvar el voluuten de r-cntas, particuhrntente de biencs duraclc-ros

,,' r rntlicadt¡r tcrnprJno dc las presiones de Ia clcmanda).Donde las cifras se exprcsan

r rí't rtrinos de valor, se puedcn convertir ¿ volúmcttes usando precic'rs mayorrstas.

l',,r cjerDplo, si 1os precios t-uayoristrs aulrent:ln un 3 9/o y el valor de vcntas crecc un

, ',,, cl volurnel aunlenta aproxirnlclamente un 2 %.

irlccto sobre el PBII rs vcntas nt:rvorist:rs cstín incluidas en el sector de activiciaclcs dc dis¡-ibución del

l'l!l El aporte directo es el valor agregado de los mayorist:rs (lngresos Por vent¿s

Lr' ilil\ ( O\tO ,lC CutttprlS V otros illsttlll¡rS).

V I :NTAS MINORISTAS O FACTT.IRACIóN,I' I]DIDOS Y EXISTENCIAS

Mediciones: Las ventas minoristas más comunes.

lrnportancia: Indicador de La demanda de los consumidores'

5e expresa como: Cifras de índices mensuates.

se centra en: Porcentajes de cambio de los voLúmenes de ventas.

triterio: 3 7o anuaI es razonabte; por debajo, [a economía se podría retrasar. Más

Se pubtica:

( lobertura

de 4-5 ok sugiere un recatentamiento de [a economÍa.

Mensualmente, con un nes de atraso por [o menos.

I .ts cifras de las ventas minoristas proporcionan un indicador iltlPortante y oportuno,lc qastos en conercios tninoristas La serie se conoce conro f¡ctur¡ción minorist¿ en

Alcnrarria; ventas dc tiendas (con una cobertura más limitada) en Italia y Japón; yrL'ntas de hiperrnercldos en España Las ciflas de Francia cubrcn sólo las tiendas y(,rL{cnrs cornercrales, las ernpresas de venta por cxtálogo y los hipermercados Las

, rfias de Suecia excluven 1as bebidas alcohólices, productos farttucéuticos, automó-i rlcs y combustible

La mayoúa de las series incluye el IVA o inrpuestos sobre las ventas,y muchas se

Se publica:

Page 63: Análisis de Indicadores Económicos

1,26 9. Industria y comerr irr

exprcs:rn ell térnrjnos de volurnen (es decir, ¿ntcs del rjuste por inflación) así conr,,tarlbión en térnrinos de rralor.

Las pri'crpales series de EE. uu- t¡lnbién sc cxpresan e¡ térnrinos de varor, pcr,,c-n clól¿res. Las cifras dc vt'ntas ninoristas de (l;lradá incluí¡n los irnpuestos fcderalctsobre las venlas ]r¿sta enero de 1991. pero desde entonces cxcluyeu los ir-rrpucst.rsobre bienes y servicios.Australia prodnce un índice mcnsu:¡l por v:rlor y un í¡ditttrimestr¡l por vohurer, ambos en dólarcs

Base. L¿r infurr'ación sc present:r por tipo de negocio y no por producto l¡ásico P.re'jenrplo, l¡s vent¡s de productos alirnenticios ¡pareccn ¡ror lo rnenos b:rjo dos rubros:urinorist¡s dc productos aliurcntitios ), r)e!{ocio\ nrirtos Cluando un est¿Lrlccir¡ie¡r1vendc artículos qLre n() estín cornprendidr¡s clentro de su rubr<r ptincip:rl, conro lrr

vcnta dc alinlentos cr.l ,-rn¿ cstación de servicio, por lo qetrerll esos lrtículos estál)t'rcluidos dc l¡s esr¿dístic¡s. L¡ venta dc créditos se toirlr conlo Llnr venra, y se cont¡biliz:r ¡ l¿ féch¡ de la tr;ursucción, ¡ror cl precio tot;rl dcl créclito corr les interescscobr¡dos iror el rninorist:r

InterpretaciénLas ventas lttitrorist:rs i¡cluvcr hast¡ l¡ nritrcl di:l gasto dc ccrnsulllo ilunqlre no exis-t¡ un¿r correl¡ción dir-ect¡ cntre;urrb¡s yl qirc ahunos ¡rtír'ulos venclidos por losItlt¡lortst¡s son ldc¡rririciits por los ncgocios Sin crtrblrgo,hs veltt:rs rtrinorist:rs solt ulrindic¡tlor cl¡ve dc la corrfi¡rrz¡ tlel constiuridor y la dernlrntla,

Es iurpoltautc cenrr:usc en los aunrcnfos clc volurren Cluarrrlo las i:ifras sce\prcsan etl térrlrirros rlc vllr¡r, se pueclcrr corvertir cn volúrlrcnes ns¿nclo e1 prcci¡ alcotlsu:rricior- ArittrtÚtic:itnctrte, u!r alunre¡to dcl I % cn lls vcntrrs nriuoristas slrnt¡ rgr:Dclcs r¿slaos rn (),3 1)i ¿l PIll, si tod¡s lrrs dctrás vlr¡i¡blcs se nr:ultir:ng¡ co¡st¿nrcs

Estacionalidad. [)or 1o gerlcr¡tl, los clatos dc l¡s vcntas n'rinorist:rs sufr-en un r.jrrsteestaciotlll per() se dchcr) tntcrpret:tr con cLritl¡clo l-¡s vcnt:rs pro;locionlles co¡clcscttenttl, r'l ltucrl tictttptt o el ¡rrrrento prcvrsto cLt el irrrprresto sobre l¡s r.t-ntasptlcclen prolllover cl g:isto tic ltts r--rirtsuruidolcs E] rcpurte no pucclc ¡13¡tencrse[)or nlu(-ho f1L'JJ)po.

V-ariaciones cíclicas. [Jtr ópocas dc tensi<:ll et'onirrrric¡ ]os co, ,¡rrriclores redncenel q:rsto llo csetrcirrl, lo cluc Provoca uu¿i rc'drrcciór r¡ rr¡ creciri -lto nrás lcnto dcl¡s veltt:ts rrtitrorist.ts. El g;rsto cn bit-nes drrrrcleros (:rrtículos Lror Lrr)¡ vltl:r út.il crct¡:ts rie Lrn riro, Por c'jenrplo: lav¡clor¡ dc rop:r) es cl t¡ue sc rcclrrcc prinrcro. Porc'¡enrplo,cn(lranRret¡rla,rlur:lntehrccesióndc19i)l ()2,el volurrendcvent:rcleprc¡ducros alrurctrticios creció rrn 3 % en tanto el prrtenturnicnto clc vehículos 1uevos cayó ¡¡:20 ll'

Si biert l¿s lent:rs ntinttrist¿s cr>incrdcn el gl'¿n rreciitl¡ cor cl PBl,las cil]¡s devcrrtls núnoristas se pubiic;rn con rnucho lncrlos ¿tr:lso l)or t:rrrto, proporciorrarr rrnilrdic¡dor terltpr¡no de las tcndeucias cconórtricas

Una caída ert l¿s vcrrtas lninorist¿s podría provocar un¡ reclucciólr en hs ventas1)lavoilstas, poco trtovimic¡to en los pedidos de tl¡bric¡ción, ¡cuurulaciór clc invelt-tarios \', lin¡hneltc. el recol'te cle la proclui:ciól

Existencias ¡' pedidos. I)ondc hav ciiias disponrbles cle cxisreucias y pcdidost.ltt¡torisl¡ts. cs¡s cilr;rs proporcioran Lrn:r a(lvert('nLr¡¡ írtil l)cir ejcrDplo, un c-xceso eD

,ll rr de [osindicadores económicos 1,27

, l, rr,rntlr nrinorist:r poclría nrostr:rrsc rl principio cn l;r c¡írlr rle Ir rel¡cii¡n t'¡rfret( il(r;¡\ .í vcr)t¡s n)iiroristas Es¿ scl-r¿l rtLuura problcnrls si l¡rs cxistcncias cle ios¡ )r r\tils v rnrnoristas t:rnrbión son bl¡as, v existen lirrrir¿ciores en )l c:tp:rciclecl de

' rrrvrristus cle lunrertar Jl proclucciirn (uso elevlclo de la capacidad v b:rjo descnr,,1 Sc debe prcver irrtlrción clc prccios )r ¡ugc tlc hs ttltport.rettrttu:.

rlq *

Page 64: Análisis de Indicadores Económicos

10. La balanza de pagos

ll,¡sta e[ momento. [a tecnología informática ha incrementando sus exponenciates.Ahora debe bajar a la tierra.

Benjamin Franklin

¡ .r hrl:nz: de pagos es una fuente continua de nralos entendidos y conceptos erró-I ;rrt,rs. Srn ernbrrgo, no es más que un sinrple registro contable de los flujos inter-

' r( r()r)ales Más eítn, el comercio entre dos países es exactarnente igual al comercio, rrrrt clos personas lJna vez qr.re la balanza cle pagos ha sido vista desde esa perspecir\ r. ll interpretación de los flujos externos no diliere de la interpretación de ningu-r, | ¡'rr,t lrJns¿cción cctrnórlric.r.

( :ONVENCIONES CONTABLES

I r Ir¡lanza de pagos registra los flujos financicros de un per-íodo específico;por ejern-l'1,,. un año. Los ingresos fin¿ncieros (colno recibos de exportaciones o Las inversio-r, \ cxtranjeras en la bolsa de valores) se tratan conto créditos o prrtidas positivas. Lasrlrrlrrs (corno el pago de las importacioncs o la conrpra de acci.ones en un rnercado

, \rf,lr¡ero) son débitos o partrdas rregativas. Cnando un extranjero invierte en el paisr r,lt¡uiere ull activo) es ingreso de capitd, 1o que si¡;rihca el asiento de un crédito. Por el,rrrtr:rrio, la adquisición de un derecho en otro país es una partida negaña o débito.

I lóbitos = créditos. La contabilidad se regisrra con un sistenra de partida doble; es

l, r ir, cada transacción se asienta clos veccs. Por ejemplo, la exportación de bienesrrrrplica recibir efectivo (el crédito) que, a su vcz, representa un derecho en otro país

r, l débito). Por definición,Ltbt\tnzt de pagos debe estar eqtrilibrada Los débitos'l, l'cn igu¡l¿r ¿ loi créditos.

( ,orriente = capital. Un lado de cada transacción se trata conlo flujo corriente(, onro la recepción del pago por una exportación).El otro constituye flujo de capr-r rl (como la adquisición de un derecho en otro país). Aritméticamente, los flujos, ()rrientcs deben ser exactantente iguales a los flujos de capital.

S¿rldos

| ,r contabilidad se construye en capas. Los saldos deben equilibrarse en cada etapal o que sigue refleja la metodología del FMI incluida en la quinta edición delMrrnuai de ia balanza de pagos A fines de la década de 1990, la mayoúa de los paíseslr,rbía adootado las nuevas normas internacionales.

I rportaciones netas de bienes (exportaciones de bienes nlenos imporraciones del,rcnes)

cl comercio visible o bala:rrza, comercial de mercadeúasI cxportaci.ones netas de servicios (corlo envío y seguros)

Lr b¿l¿nz¿ comcrci¿l de bienes y serviciosI rngresos netos (remuneración de empleados e ingresos por inversiones)I tmnsferencias netas corrientes (como el pago de ayuda internacional y

Page 65: Análisis de Indicadores Económicos

130 10. La baLanza de p,r,¡,, rlr i , de los indicadores económrcos 131

rellcs:ls tle J os tr:rbrrje.lorcs)

- ll¡ll¡tz¡ por cucnt¡ corrictrtc (todrrs 1:rs prrtitlrrs srilrientcs firrllrn 1¡ cur'nt¿ rltcrrprtal v finrrlcitr:t)* invcrsión lrer¡ directlL (conro la cc¡nstruct'iírn cle 'n¡ ñbric¡ cn cl ertrrnjcro)| otr¡ itn'crsiirtr nctrr (cotno irtversioncs cie port;rtirlio cr lreri:¡tlrs bursítilcs ,r, r

cxü-¡r)-lero)* slldo clc operlciolcs tol ¡rrotluctos filrlncic¡os tlcriv¡dos rrctos* otr:r invcrsiór (ircluiclos t'r['ciitos corrcrci¡lcs, ¡rróstrr;nos, divis.n y dcpirsitos)* ¡ctir,'tls de rcserv¿ (rnoclrficlrciolos err l¡s rc'servJs ofii illr's), :r ve(-cs conor-irl,,co:lo el s¡lclo fin¡l

\.llLli ) qL.It( r.ll

* crrorcc Y ctrnisicltes lctr,..cero

l)e csc tlloilo, l¡ ctrerrt:t corricntc cubrc el corrcrcio tlc bieres v scrvicios, irrgresor r

frllttsii'rt'ircirts l-os rrrbros (luc r)() solr rrrcrc;rc{crí¡s sc (onoccn roruo invisiblcs.Totl,,losclenrisfltrjosseregistr.rncnl¡cuenr¡dcc:rpit:rll,finlurcicr:r L:rp:rr-fcdcraprt:rlrl,l¡ cuent:r i¡cittve l¡s tltrrsfi¡r'cIrci.ts dc c:tpitll, corro cr¡:rcil¡lrciones ilc dcudu, v lr rdqrrrsiciirlt v /o dispctsiciirtr de rctivos no prorluciclos 1'ro tirrncrcros, corro l¡s p¡tclltes , ,,

irrrtc fin:utcicrrr incluve hs inversioncs clircct¡s, ilc portrfirlio r" otr:rs

Rubros de la balanzaEn la práctic:r, es únposible iticnritlc¿r tock¡s los flrr.jers: Jos invisiblcs sor cliflciles tl,seguir, ¡lgrtttos flt¡os espectrlativos c¡uedln sin lreclir. v rrlgun¿s trr¡s;rt ciorrcs cluedrrrrocultrs por l¡ evlsríli i;trpositiva y cl dchto org¡niz¡do.Aul cl cortrcr-cier visiblc p¡s,¡.t vcccs ill¡dt'crtido A files cle l¡ décacle dc 1980, 1os ñurcion:rrios cle ¡dr¡¡r:r cle Ci¡lllrotair¡ tletectart¡rl inrport:Iciolles dc';rvioncs por rrril quinienfos nrilloncs c{e librrrscsterlitt¡s que atrtcriortretrtc lrlbían prslclo iruclvertid¡s Arle¡u:rs, lls cucnt:rs de l,r

b:rl¿tlza tle P:lqos c()rrcspontlcn rt ¡reríoclos cspecífic--os, corro krs rños c.¡lc nclrrierLos ltr¡stls sigrtilicit¡t tlue es ¡rosible qLrc lrr nritrd (lc l,t trJr)\,r.eiólt no \c 1(.gl\trc cr)e] rnisnro pcríodo en que se rcqistr,r l:t otr¡ ;rritltl

l)¡rl c:ubrir l:rs difcrcrrcils dc tienrpo y los rubros ro itlcltiticrdos, c1 persorrrrlque chbolt l¡s cst¡dísriclts otlcinles sc vc oblig¡ilo ¡ inclL¡irLrr¡ cor)tr:lp¡rtitl¡ o rubrortsiclu:tl o discrc'¡ltDci:r e:t:rtlístlc¡, (luc Jp¡rccelt col)to crrorc\ \ (,nll\rr)trc\ D(.t.r\ p:Ir;llognr rlLrc lil\ cr¡cr)til\ estón cquilibndrrs.

Interpretación. {l¡tl¡ prtís ticrtc discrc¡r:rrci:rs r, l:rs rle (}r.rr lJrc¡:rilr llnr cst¡cloc;ltrc 1¡s ¡rcorcr Ert 100-{, 1¡s cucr}t¡s r)lostr:lror) u;r dóiicit por cucr)t;r r-orr rcrrte cie /,19,3(l() nrillones .()r un sLrpcrívit por cur'rrr¡ dc clrpitrrl v firuncicr-;L r{c l, 7 7{){rttrillortes. Jt'jrtuclo trtrrt cilrrr tlc /-, 1 | (r(X) lrlloncs p¡rir sn()rrs \ !)nlisr(rr¡c\ n( t.r\

L:rs cifi.ls i tlte¡rl:lciorrillüs tot:LJes por cuL'nt¡ cor r icntc stit¡lrLn (loc lir\ in)port¡ai()ncsnrLrndi¡lci \ilpcrllr).l Lts cr¡ortrrcrt:¡tcs nrultrL:rlcs c-n rljs dr Ll$S 100 0()() nrilloncs por¡ño Atlcrttits tle scr ¡bsurrilr,csc rl:rto difict¡lt¡ J:r irrtc:-plctrrcir'rn rlc h Llrl:rnz¡ clc ¡r:rr¡osl-o qrrc sruliilt'.t tlLtc tIUchits ¡rrríres ticrcr di'ficits lltt.D,rrc\ f()]-cLt(ltr.r !r)rrr(.il[c osupcrivits nr¡\'ore\ tlc Jo rlue crccn, o irrJuso srrper:ivit cn lr-rgrrr de dóficit

Déficit y superávitLr b¡l¡llz.l clc'p:tgos riebc esrrLr cqLriJibradrr (lu¡nclo los iln;rljstir\ lllbl¡r dc déiicrL t,supcrir"if tlc llt brl.trrzrL dc prqos, lo rlrtc cluit'rcrr rlecir cs cltrc lt:ry c1éticrt tt supcr.'r

r rrrii p.ll-tc dc lls cuert¡sI r.tfclttióncl)qclrcr:llse(-er)trirc¡cls¡ldo1rorcuctlt¡cctrrie¡ttc.l-.erolosi]LrJi)\L¡rrtrrl sc lt;rn ido lt¡cicrclo c:rrl¡ vcz nris inrp()rt¡nfcs r nre(li(l¡ Lluc l]tlclros piti-

rrrlustr-j¡rlcs rccLrjcron los controles ile irlcrc¡lrtbit) )r otr;ls b¡rrcr¡s r lrts flu.jos dc

, rr rl rttcrll¡cionrl drlr¡nfc l¡ dér:rrlrr dc 19u0. l.:r existenci¡ clc ilrr"ersiórt tilrcct¿L rrlcril irLlrcrltri ¡ ttrás dcl tripJc cntrc lc)91) v 2()0()

I I s.rklo que hay que tener en cuenta. -t:,1 s¡likr iln¡l .l:r l¡ pirotx de los rlcsctlLrilibrios,,r,rnicos Losclcscrltrilibrios¡grrr'krsrlisprrrlrírtnlodiflcJci()re\er)oltipoclec¡rttbitr

( |r-()t-cs \ ()|I\r()|cs rrcq¡tiv()s inrportrrrtcs pr.rcdeil ser iDclic¡fivos de ev¡sii¡D de

', rr ,r s¡ljtlus llo lcgisfril(l:ls prrlr clitlr aolrtrt)Lcs clc crurrbro Lrrs clisr reprrrci:rs posltiv.rs

li,,rtrlfcs podrírn ot'igirrrrse cr rrctrvirlrrrlcs ilcgrlcs En l¡s cifl-lrs de hs iitrpot't.tciorlost ir.ru flrct¡rl¿ sc rcrliz¡rr rrjtrstes ¡r,rnr irclLrir-irr cr,;rsirin clcl IVA cr cl a()rtcrclo lr)tcr-r ,irccjolnl E:c hp.1¡ clc cr¡siou sc rcl¡cioru rlrr lc¡s bic¡cs irrportltclos silr lVA tlesclc

't.trlo riricllbio dc I¡ Uniiir ILrrrpc:i.r'endidos dcspué's ¡ tr;tr,és c]c tiistirrt:rs crrtprtr

r Lrr, go. rccxport,rtlos ¡ i¡trtr cstrrtlr-r rrierrrl¡ro tlc llr Urriórt ELtutpcrt

r',¡ tit:ularidades de la balanza de pagos, rfrL¡ rlc l,r bllrrrz.r clc p.rqos sc,le[rcu ]l)rcrl)rctir-cort ,'Llitl.t,lo A rrritdo ilt ilt,.

L, r()|. c()r\i(lórc\c Lill.l (-()'rlr.riil,r rlu( t,,nr.¡ un frL\tlll)o rle U$S 500 tll lllotlctl¡rr rrlrrir ir fr¡r'i's ilc urr brrnco r¡cionul (tluc rt sLt \'('7, t()n)ir cl .ii:tcro pre\tld() (1cl

r rrrlr'ro) c lLtvicr-tc cl clinc¡o cu opcr.rcioncs cn cl crtrtttjcrr) c()rr Lrrr r utilrtl¡tl de, \ i 750. dr' lo: turLLcs sóJ,r st'rc1,rtrl.rrr U$S 75(i

Si sc' rcrrliz¡ l¡ corrtrrbiirtl.ltl dc l.r b;rl,rlz,r dc p:tgo scilúrr lrs rccorrrcrrtllt rortcs ilcl\ll r sc rtlcntiilr;rtt totlts l.ts opct,ttiortcs l,rr ¡;trtitl.r: scrr'ttl l¡s slguicttLts

i rr.nta cotriente, r,'sos: ganancias realizad¿s en eiextranjero 7.15C

( ilrnta financierav('rsiones privaclas en eI exTran]ef0

Ce las cuales

Financiado por endeudamrenioGanancias no renritidas

' ;d¿ m ie n I o fl ol b; n r u en e[ eyl r ¿ nj e ro

,,Llrl icación de [as reservas (-: adiciones)

-1.500

500

1.000

+5 0C

750

', 1,|]trr,¡r.r Iist,r.l¡s cr.r('r)t.r\ \LrqrcrcD t¡rrc hrri.o Lrr¡ s,tliJ.¡ rlc iltrclsirltrcs tlc Ll$S I 50f)

,rr ('nrb,rrg(). t'l l¡ovirricnlo ncto rle ,livis.t: cs cl irtqrcso dc los Ul1i5 7:ti) dc g¡rl.r,'

' [: l ,r;li]lsls (lc l,ts (tlcllt.l\ tlc l.l lr¡l¡rlz¡ tic |.191;1 r(qtlrcrc tlrlrl rcvitttiLl ctlttlrttlos¡, r()(1¡\ lir¡ p.rr ridls \ Lrrir gr¡Lr inlrgin;r, itln No lr,tt' .1uc tlr'¡rttsc r orrlirtttlit prtr t,r:

r,,ilitic¡cioLrt's tlc l.ts r,-'sclr.'¡:. rlontic lrrs p.rrtirlrrs ncg,ttivrts in.liclrrr nu rturttctrto tle l.r

L r rt Lri¡tl ollt irrI dc tbr is.t crtrt tt j,,'t r,

r ilias publicadasL\ r)orrllils eollt.lblcs vrrrí:rll tlc utr P¡ís lr ()tro. pcfo. ¡ror 1o {t'ller:ll,.los qt>l¡icrllos clr

,t,r,lr1 dos coDjuntos dc crli-¡s colt resFccto I ltts flujtls cxfcrllos.

.:. Est¡disticns tlel cot¡crcio irtterrnciontl, c¡ue rrticlcn l;rs itttportrciotres

*ér4{4!ri'¡#ff4'4

Page 66: Análisis de Indicadores Económicos

732 10. La batanza de p,rr¡,,

y i:rport.rt:iorres clc l¡icncs.t' (lncntrrs dc l¡ bal¡rzr dc p:igos (13()1'], por strs siqJ:rs en irrglós).,¡

rcgistr¿n totlos lr¡s t1L¡os dc iilvises cluc cruz:rn 1¡ fi-on[c'r¡ i¡rc]uitlos 1,,

rrovlrrr'ntos clc crpital, c:on élfisis cn lls openciorlcs v no ('n ,Inrovnrrrcrrro fisiccl.

Fucra dcl hecho rlr' quc l.rs cuc¡tls Je l.¡ b¡l¡nz¡ dc ¡.1¡g1¡5 l-icttctt utl¡t col¡ort',, ,

rn:rvor, l:r ciifererrci¡ ¡rrrncipeJ ertrc ¡rrrl¡¡s cs rlrtc lus cuel)t¡\ dc l¡ b¡lrrrrza de ¡rrrr',,erc[rvcrr los bicncs (]Lre prs:ur l¡ fionfcr;r cu:rnclo no lr¡l'c¡nrbio c'rr l¡ titul¡ritl¡tl ir, r

biel, pcro incluyen lr¡: crrnbios de titulrrrirl¡d quc ticren lrtgrr ctt cl cxtrltr¡tr,,(conrc; 1os buc¡ucs construirlos t crrtrcg:ttios cn el e\tcrrL)r).

Arlcrrr:1s, l:rs csr:rtlístic¡s dcl corrrcrc:io intcr¡rac'iorrl rcgistr¡n. ¡ror lo qencltl. . ,

r,¡ior-rlc l¡ tr¿rrsrcciílr cr¡ruert-i¡l cn el uror¡crtto dcl Llesp;rcho ;ttlu¡rleLo, v trti(lcrr IIcxpor fui:ioncs F()L) (librc rrborclLr) v lrs un¡rortrrt'ionc's CllF (ilclLri,lo el costo, scgtrr,,

v f)c'te) A los firrcs cle ia b;rl:rnz.r dc prr¡¡os, el seguro v cl tlcte se scf.lritr) .tfi.tcra v Irirrrportrciones ile biercs sc rcgistl'tlr FOIJ El tr:llrsportt' v el scqtrro sc itrchtt, t,

conro irrport;rciilrics dc scrlicios si los prrtos sc rcalizln l corttp:rnírs tlc uJtrantar.,l,Io cr¡rrtr¡; ro. son opcmr-iones tlc cr.nlcrcio irtcrior c¡ue sc cxcJttvcn cle l¡s cuent¡s

Las cifras del cornercio internacional. [)or lo qcrrr'rrrJ.lrs citirrs t.lue sc b;lsr,ur , t,

l:rs ()1,¡'r'¡¿,¡r-i Thlrlr Sr,¡¡i-s¡ir-i (OTS) son lus prinrcrts disponiblcs v l:ts cluc sc prclict', r,

parr rruiiz;rr cl cfictr¡ tlc lls irnportlcioncs sobrc 1¡ ¡ctivirlurl ecoLrónric¡ jrltern¡ A

vcccs, rlLrcstr¿n lrs irtrport:tcioncs CllF, iluc es cl co\to crr t'J prtrtto dc llcgacia y ,

clircct¡rlrclti:e coruprr:tLr1c corr cl costo de los bicrcs ¡rrodLrcitlos inrcrtt:ttttclttc, pt t.l¡ n¡t,orí¡ cle l¡s cifi-¡s ()TS dc los países clcs¡rrc¡l]¿tlos rhor'r rp.rrccc;r F()tJ/FC)IJ

Las ciflas de la BOF. Se clcbcr rs:lr prrir cl nnílisis ilcl corrrcrcio t'rterior con rcl.r

(l')il.ll l)Lil.¡','¡l,r¿,¡¡¡¡.¡l (r\l)1,,1\r'lLrrrl.rjr'l.r\(\lrr)lt.r(i"11,.,'ittt¡','t l.t, lrrllc.,l'bienes v scrvicios tlLrc sc busun en l:r LJ()l) coinclclcr ron I ts cifl¡s dcl Plll. [-os irtgsos totrtlcs rr:rs lls [r;rrsti'rcnci¡s r-orricntcs l)ctits figLtrlr conro "irtgrt so r]cto prov(

trir. ¡te del exterior" cn l¡s cst;rdístii;ts Jc hs ('Lrcr)tils nir( ior:rrlcs (l:r tlilcrcrlci;t erltrc < l

l)lJI y cl l']Nt3) L:t irosrciiru clc lr lJ()l'prrcrlt'ser vulnenblc si la rLrcrt,t t'orrietttc ¡r

tin¡nci:r colr rrr.'t'rsioncs c1c portrrlirlio, tlcriv;rri.r¡ lir¡lcrcr:ls v cncleucl;ttltictlfo cxtelno. cu luglrr tlc rccr[¡ir un¡ lin:urr-i.rriorr 11.: hrgo phzo provtricr)tc dc ]il itllersi.,ndircct.r, y.r rlrrc cl rctrro rtbrnpfo dc tt¡rldos cs rrr,ís [icil

Otras cifras. Los axtmct()s de cst¡ scccror dr:bcn lcerst't'ort-jLrrt:rncnlc con Lor

extr:rctos tle hs t¡s¡ rlc rrrrbio (O:rpítLrlo 11)

Los r.:rlolcs tle l¡s unid¡clcs tic iruportaciorrcs v c,rpott:tciones (prccios) sc ilcltrycr) coir otro\ il)clic¡.lorcs tle precios e;r cl ()¡rírLtlo 13

IMPORTACIóN UE PRODUCT'OS Y SERVICIOS

Mediciones:Importancia

Se expresa como:5e centra en:

Las compras realizadas en eL exterior.

Las importaciones aumentan eL bienestar pero pueden desaLojar a La

producción nacionaLy agotar Lcs recursos financieros.

Cifras de va|.or y votumen en forma de dinero e índices.

Crecjmiento; total con relación a Las exportaciones (véase batanza

comerciaL) y como porcentaje deL PBI.

' rlc Los indicadores económiccs 133

0

I h'c.¡

E[ crecimiento promedio de la 0CDE en voLumen det importaciones de

bt'enes y servicios fue cle 4,3% por año dui'ante ei período 2C00 05.Mensu¿Lmente, con un rres de atraso por Lo menos.

,, 'rcr¡rlidacles, ¡, ¡i5 j;11¡11¡¡¡1 protluctorr v servicios por(luc no plrcdc ¡rotlut-irlos por sí itúsrlo o

Lrr i'xisl.t'rrlgttnl lent;rjlt conrftiili'\'¡ clt'rir'.tdrr rle ll contpnt cl tJ e:iterior.AlgLllt'11,1,!\ \c l-r-c()(-Lrpirn t)orquc consrilc'r,ur tlrrc totl.rs Jrrr inrlrort.rcjolcs colrrbor;ur l.¡u-¡,l r los Lat'urso\ nrtcjor.rlcs. (lllo cr) p.lrtL'es c()llo dccir tlue rro sc lc del,.c¡í¡ conl-

lrrrportaciones de productos y servicios, , PBL 2005

uctqic¡, rs Bajos

A!Stnall ri,ril¡fc¿

Srrz¿

Sueci¿,lLroD€a25

Atem¿ nlaL¿ n¿ dá

Is pa ii¿' ro llnido

Fr¿ nciail¿Li¿OCDE

AustratiarLlor [i¡idos

L¡ 0i DL

r ,tl vcci¡ro t¡ttc protlucc:ilgo nic'jor 1'rris econórrrico rlLrc lo Llui Lrr() prodrrcc. Por,¡,rrcsto, sóLr sc Lrucde ir()nrprilr cn 1¿ nicdith on qlre u¡o ¡rucd;i finr¡tcill- l:L coltpr:t,,1 los ingn'sos, ¡h<¡rros o encleutlttliento colltr¡ pnrducciili fi-rtLtr:t

l'r()(luctos y servicios. Lrs rrerc:rderi:rs o inporteciones visiblcs sc rchcion¡rr colL'icrres t¡ngibles L:t tnrportrciór de sc'rvii-it-.s solr D.lqos r-e¡liz¿dos ul cxtr':ur.icro porrrts irtlisibles conro erl'íos.r-t.t¡cs r turirrrto, \ürviaros lin¡lcicros (incluidos scqLlros,

r r(.r. corrrcrci:llizaciól tlc- prorJuctos básicos t' corret¡es): v ofros rLrbros, cotlo publiI rtl. cduc¡ciirn, s:Llucl, cornisiorres v rcg¿li¿s

Lrt h pr'tcticlr, nruchos príscs tLr rr:is i;rport:rlci¿ ¡ l¡s citi:rs clel corrercro visible, (lue e\tín crtr( hs citl-¡s rl:is co;rtl¿bles sobr-c flLrjos L'xternos v rápicl:rntclte clisp.l,LL s Aurr .¡sí,estrin disponibJcs dcspués tJe urr:r irrrport:urtc dcrroll,se rt'r.,is¡n cor tie-

', nci:t l ll]cclid:r que ¡p;rrecc luás ilrforili¡crí¡D, t, cs[irn sr]i(.tJ\ .r tiirtiilt,rr crrutds v

' rrrioncs. L:rs crfias dc los invisibles son nrás dilicilcs clc- rcc¡bur, nrcnr¡s eorfl¡bles v' r r r r os F¡íses ils publicr o ílnic¡n'rc'n te tri rt estr ¡lnt cntc

\'.rlor y volunren- Los clnrbios cn los vlrlorcs i:1t: inr¡rortrciírn reflcj.rn nroditicar:ioneslos pr-ccios clel exteriol-, los trpos clc c:urrbio r l:r cl¡trd¡cl (voJurtren) Los tipos tlc

'rrbio rcalcs (vóasc p:íe 1 33) son irtilcs par:r itic'rtific¡r los etectos del precio v clivis¡s

Page 67: Análisis de Indicadores Económicos

734 10. La ba[anza de pagrr',

Flvolulren de lrs inrportrcictncs üiciice"c¡nrbios rcl)es"y cl viilor propor.iotr;t la pott

ciíro qcneral dr'l¡ b:rl¡nz¿ cie pruos.

\rariación cíclica. Los voiirlrrcnes clc hs irrrportacioncs ticrldcn ¡ ltto..'ersr cíclit,t

lrc'lte - Elt r¡cncr:rl.:rumorrt¡lt cua:rclo ia dcnr¡ndu intclrir estrí clr ¡lzlt llor cs¡ I JZólt, l,r"

irnportlcioles sc ¡rrrcclen \ir aoltto unr rilvuh tlc seguridrrd (luc a()rtlpens¿ ias l¡resl,t

nes illfi:rclon¿li;rs quc:lp:lrecelr cu:rndo l:rs crlprcsJs rlei nrtr..ttio ilttcrrr(r ('Fcr.ltl cJ\i ,rl

línritc de su cap:rcid;rcl plena.

Relación con las exportaciones. Lls intportrcioncs t;urrbión sc rcl¡t:io¡rirl cott l;tt

export:rciores. (Jn :tuulento dc hs export.rcioncs estirnul¡ cl crecitrriertto clcl Plll por

qr.rc los biencs vcrrdidos elr cl cxterior \otr partc dc la prodtrcciirll tntcrn¡CLr;rnclo crecc cl IrBI, t¡¡rbii'n crcce l¡ ,lenrand¡ de bierlcs itlrp<.lrtldos v procllr..

dos ir-rternanrcutc.

Penetración de las irr-rportaciones. La iltpottrciór dc ¡rrocluctos y sctvtci.rconro porcerrta.lc dcl Plll (o dc 1e de;rta¡da toral dc-finitivr) irrdica cl grado tlidcpeudenci:t cot) rc\pecto a 1ls irrrportecittnc's; cuanto tr¡ás lLt¿r sca la cifi¡, tall(rr

rrravor scrir e1 dcspl:rzrrniento quc st¡lrjrá:t 1os productos nlcionJes dcbiclo ¡r lltilrport:rciones v ruás vulnc'r¡b1c scrÍ l¿ econonrí¡ r l¡s v¡riaciones de'los precios tl,'

l;rs irrportaciorres LI;r ¡lza lcpentirr:r cn la perretr;rciirn dc las irrtFortaciones puc:tlt

iuclicar- quc hs enrprcsis naciorr¿rLcs cstán operarrclo al línrit¿ dc su cap;rcidrd v rro

puedcn ¡b¿stecer c1 attmerto Ce 1¡ dctnenda-

Cornposición y fuente de las importacionesDesglose de los productos básicos. LJn voluuren elcr'¡clo de itttportacrotres il,

bienes interntedios y de capital es gencr-rlnrente positivo cu¡ndo sc utiliza p:rr:r l,r

produccióD de r¡tros ¡rtículoi o l.rr.l g('ncr.lr g.utlDci.tr invisibles Eso irlcorpora v:rlot

al Pl3l ¡, quizá contribuv¡ xl flrtLrro creciDrjcnto dc lls export:rcioncs l)or ciictnpl().

un p:rís quc cornprír aviones el el extcrior,re!{i\trrl l:r c()luFr.t corrlrr lrrtFort¡ción Elr

los años sucesivos, la acrolrlve sc usnrír parl traslatlar pasajeros y llenerar gJllanci.l\

que son gananci:rs de exportación invisiblcsAdvii'rt¿sc sir e:nbarqo que el result:rdo de la ñbricaciirn dcclina ctr el corttr

pl:rzo cuanclo las irnportaciones dcsplazan a los artículos proccsados o rrratruf¡cturrt

dos localnentc. Cl:rda vez cn rtlavor lrrcclidt. 1os países cn dcsarrollo c'xportan pro

ductos scnrirnarLrf¡cttlr¡dos (conto tcles ,v peh-ólco relinado) etl lugar de natctl r

prirna (conro algodón y cruclo), v 1os países ir.rdustrializados importln c;rd¡ vcz nritt

productos scminanulacturados y Inenos nratcri.as priItlas

El auruento er ei volumcn cle Jas irnportacioncs dc biencs clc consLrnro constt

tuve Ltna indicación dirccta de l:r dcrnand¡ cle cottsuttto Lnplica que los prtrdttctorcs

internr¡s no puedc;r s¿tisfaccr el precio, c:rlidad o c¡r)tldad reqr-rcridos.

Cornpresitrilidad. Al analizer 1a cconornía dc un país cn vías clt- dcsrrrollo, cs

importante considerer la conrpresibilidad de las inrportrci.oncs; es dccir, la tneclicla crr

la cu:l 1'ray bienes rt¡> escnci¿les que no necesitan importarse en llrolllentos elr qLre \(

producen tensiones cn la bli¡nz¿ dc pagos Si todas las inrl.,rrtrcioucs .,'n cseuci¡lt's.

conro ¿limentos y conrbustrbles, no cs ¡rosib'le reducir la ñctur¡ dc las itnportacioncs

Fuentes. lJn país que ilrrportJ sólo de uno o dos socios cornorciales principales cs

l¡b[¿ 10.1 Importación de productos y servicios

Arr¿[isis de Los indicadores económicos 135

% det PBI

2005

ALrstralia 2L,2

/rurtria 46,7

l3étgica 84,9

(.a na dá 33,9

l)inamarca 43,9

I rancia 27,4

Aler.nania 35,1

I t-a Lia 26,4

.Ja pó n 1.2,9

f'aíses Bajos 63,0

Lspaña 30,6

Suecia 40,9

5uiza 47,3

lleino Unido 30,0

lstados Unidos 16,2

t)E-?5 36,5

OCD E 25 ,9

Modi¡icoción anuol deL % prontedio

1990 94 1995-99 2000-04 2005

5,8 I ,6 4,5 9,L

5,0 8,4 4,2 5,7

2,5 6,4 2,8 LA,4

8,4 8,8 0,6 5 ,9

2,9 6,7 3,0 'r5,2

1,3 6,8 1,4 9,8

1 ,1. 1,7 7 ,9

7,2 8,4 2,3 9,7

-0,9 4,7 4,3 1.4,6

3,1. 8,4 4,A 8,1

8,2 13,6 5,2 L1,5

8,2 2,3 12,4

0,0 5,3 L,L 9,0

5,4 6,4 3,8 9,0

6,6 8,8 5,L 1.2,8

4,24 g,6a 2,6 9,2

7,8 4,',1 '10,2

d lJnión Europea 15

Fuente:0tDE

vLrlncrlble l los irrrp;rctos cconórrjcos quc puc'ilal cxpc'r.imentrrr los provecdorcs,rs¡rocilllcnte si suspcndc'rr hs c-rport:rcior]cs de esos bicncs, err purticulrrr, si los prcr ios at¡nrcnt¡¡r abrLrpt¡n)ente o si cxiste lrlgún ti¡ro de dtsturbio pcl1ítico

Oornparaciones internacionalesI rr distinciirn c¡rtrc l¡s cifi':rs cie colrcrcio i¡rtern¡cion¡l y Ja b:rlanza de pagos se an¿li-z¡rl cll lrs páuirus 131-132. I)rr¿ cfecturr corttparaciorcs interntciol¡lcs, es ncccs¿riolr;rtrr dc ser siste'rnitico 1, observnr si las oper:rciones se rcalizall e¡t b¿sc FOIJ o CtFArrroclo ilc l:gla teneral,las irrport:rcioncs CllF scur:rproxirn.rclrntcnte uu 1()(% superio-r('\ l lils inrportaciont's FOR L¡ cifi¿ r'l dcl 2()(% en :rlqunos paíscs dc Arrrérica La,tinaI nrcnos dcl ,l'% cu EE. UU v algunos p:ríses curo¡rcos, ilclndc cl conrercio local conlos prtíses linútroft's :r:rnticnc ic¡s costos cle envío en rrivelcs inttrir¡res ¡ los costos de1rrnsporte rec¡ucritlos parl cl envío a países gcográfic:utrentc lejanos

()ftos factores especialesModeración. var-itrs f¿ctores cspecielcs puederr pr.dr.rcir ca'bios cn l¡s citils dcl, t'lltercio ¡un cuando tto sc prodnzcan carnbios en las tcndencia-s instal¡das Siernplc r.s

, onr''cniente tolDar por lc¡ tlrenos dos o trcs lrcses juntos, para tlisipar las irrequ]al-icladcsMuchos aualist:rs contparxn cl ¡l'rt¡ calcndario tr¡nscurrido col el n)isrno pcríu

Page 68: Análisis de Indicadores Económicos

136

| --I Aumento de las importaciones de productos y serüciosj llocrificación dei % en votumen, 2005

10" La baLanza de pagos

El crecimiento promedio de [a OCDE en etvoLurnen de exportaciones de

bienes y servicios fue de 3,4% por año durante el período 2000-05.

Mensua[mente, con un mes de atraso por Lo menos.

Di¡¡nr¿ Tca

Au!t¡a Ua

l spaña

Ianad¡S uecia

Fra ncia

Est¿rics ll¡idosJa pón

OCDE

Ater¡¿ni¿

Rei¡o UnidoSuiza

P¿íses Baj05

Bétgic¿

Austt i¿

Ita ti¿

.1o dcl rrño ¡ntcrior Es un:r prácticl ¡rrolja, pero l:is cili¡s dc l:r ct'orrorltír rt() respe

tln ios pcríodos coltt¡blcs y l:rs cotn¡rltr;rcioltcs dc, por qctrtplo, qtlc l()s ll()s llrcscs

b:¡str fcbrcro solt:uís suscrcptil)lcs cle influctrcias erráltc.rr qtlc la':,'ll(c:rrc.cs h.tstlt

rlr¡,.,ienrbrt'- Otrr opciilr es ;trir:r¡ 1o:; tot:llcs de tlocc tllcscs r:o¡ritltts. eott)o sc pueclc

vcr eu l;rs págines cle ltrs i¡dit;¡rlorcs ile 'i7tr' Iitr¡rtotnisl

Petróleo y volátiles. El ilovilrierrto dc artíc:ulos clc grrtn vr)or cotrro brttlLtcs rti,i,r-

Lrcs y pit-'tlrrs prct:iosas ¡rrttlc terrer- rln efer:to -riglrific¡tivo cn irts t:iñ-¡s ticl cotltcrcio,Fil petrólco rel)reser)r¡ grtn p.rrtc cle llrs irn¡rortlr:ioncs cic rrrtcltos prríses (por lrtgelcr¡i, h:rst¡ un 2(.) tN,) v cl prccio puctlc flttctrtlr atnplilttttettlc. I)or cs¡s r¡Zones,

lllucllos plíscs prrblicln t-ifr:ls dc itllptlrt;tr:itlrics y t'\F()lt'lrlt'llc\ Lltl( ¡1. itltlLlvcupetrilco 1, productos vr¡lÍtiles, p:rr:r lrvud:rr ¡ icicntitlcrr l¿s tcrrclcrtci¡s prevrtJcciclltes

-A"juste estacional. L:r nuyorí:r tlc Ies cifirs ilcl corrrcruio incllrvcr utt:tjLtsrc por flc-tr¡rcs est:rcionales obvios, colrro ]as variri:io¡cs clirrírtic¡s -v cl efecttt tlc l.ts r,:Lc¡cit¡nos

cn Ia proc{rrccrrin rrclustri¡l- Sin enrbargo, los:rjustcs esf¿ciolr¡lcs tro prtctlttt prcver

las huclg¡s dc trlrbr.jrtlorcs FortuJrios v rr.rritinr,'s, contliciores clitttitieas ittrrsu¡l

rre¡tc aclt¡crs¡s o cl tnovinrieltt<t rlc'lt>s rrtícLrlos clc gr:rtr vlrlor Sc t'lcbctr |revcr r¡tts-

tes razonables para todos lt¡s flctorcs prcvisihlcs dc cse ti¡ro-

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Mediciones: Ventas en otros países.

Importancia Las exportaciones generan flujo de divisa extranjera y crecimjento económico.

Se expresa como: Cifras de vaLor y volumen en forma de djnero e índices.

5e centra en: Crecimiento; totaI con relación a [as importaciones (véase baLanza

comercia[) y como porcentaje del PBI.

Criterio:

Se pubtica:

i\r,riisis de Los indicadores econotltcos

Exportación de productos y serücios, .le PBI

r37

BéLgjca

l'r \es Bajos

AustrialJi¡¿ma rca

Suiza

5 u -"cl¿

Ate¡ra nia

Canadá

UR 25

OCDE

It¿ tialieino Unido

f.¿nciaElpana

A!st¡ali¿.l¿pón

¡do) Unidos

¿ M 0C0t

l,rbla 10.2 Exportación de productos y serücios

% del PBI 14odíficación onu0l del % promedio

/\ustna

/\ustra Lia

2005

19,0

E1 f

8l ,2

31 ,9

48,6

26,1

40,2

26,3

14,3

7 L,2

25,4

41 ,O

41 ,9

26,1.

10,4

37,1

27,1

1990 94

7,2

2q

3,2

1L,6

4,2

?5

0,1

10,5

-0,9

4,5

13,6

8,1

2q

7,8

6,9

1995 99

5,0

8,5

6,2

8,5

6,5

1,1

7,5

3,1

3,L

6,7

^1L,6

6,2

qq

4,2

51

6,5

6,7

2000 04

1,8

6,0

3,2

0,4

2,4

1,0

5,2

2?

4,7

4,9

3,8

2,1.

2L

L,7

3,4

3,9

200 5

L4,6

5,4

1,4q?

1.3,l

?q

7,0

6,0

8,5

9,0

6,0

qq

6,1.

1,5

1.0,9

8,0

8,3

11ríigica

(,1[ada

I )il ra ma Tca

i ancta

llaha

l¿pon

1'¿Íses Bajos

iDana

)l)l za

ieino Unido

I rtados Unidos

\)t 25

0IDE

iente: Ff4I,0CDE

Page 69: Análisis de Indicadores Económicos

138 10- La baLanza de pago"

GeneralidadesLls erporhciones g€-.rlcrtlt q¡tr¡nci¿ ile clivis¡ cxtrar¡cr:r.El crecilúcnto cle hs export;r

ciones provoclt un crociltielto del l'BI, qLtc il su vcz tla origert I rl:is itttportaclones, {l('

rnodo tal que 1as exportaciones nLrtlc:t se clebell cons:iclerar en forllr:t :iisl:rd¿

Este extrílcto se dcbe analizlr conjunt:lnrerte cou el ¿rntcrior relerido a lrrs

lltlllortJ crones.

Valor y volurnen. La derr.r¡nda de Jas exportacioncs depende de las condiciontreconótrúc:rs de los p:ríses extr:urjeros, precios, inilaciórt relativa 1' t¡sas de cartrbio) y

lrs pcrcepci¡ncs de calid:rcl, contlabrlidad, etc. Los tipos cle calnbio rcrles (véasc pági

na 161) ayudan r identilic¡r los ciectos de la iut-lación y divisas Los volírrtrctrcs de l:rs

exportaciones iltdicatr "cantbios re:iles" V el v¡lor ofrece h posición gcncrll cle Irr

b:rhnza cle pagos.

Cornposición y destinos. AJ igurl (luc con l:rs irnportrciotres, la clcpcnilerrcia dt'

ur)os pocos procl-rctos básicos ¿¡rrnrent¡ Ir vulner¿bilid¡d r l¡s v¡ri¡ciollcs tle lrt

tlcnlrncl¡, cn t¡nto cluc lrr dependcnci¡ colr rcspecta):l ttllos Pocos prtíses:rrtnterltlt l:t

vu.lncr:rbilld:rcl con r-cllcii¡n ¡ los ciclos tlc srls ecortollll-tt-Clu:LlttO ilt:lvor se;r jir proporcl¡)n rJc lrts crpottrrciottcs cltlr respcto Jl l)B[. rDal'or

serh el irnpLrlso clel rcsult¡clo irrtcnro cu¡rtrlo uLruetttc 1¡ cle:ttlrtd¡ clt cl exlcrior.l)()l

ejeruplo,Jls exportrciorres clc los [)ríses l]ejos reprcsclrtilrr rtrits tlel 70')1, dcl l'l]l y tlorís lt¡nticnc ull iLttel)so itrterc¡rirbio cr¡r¡crcial cor) Alcr)1:rtti;l- Ptlr t¡lltc¡, si lltrinrportlcioncs dc Alenrani¿ JLrllcrltirn uir 10 ',fr, c1 l)1ll holarrdés crccc lrtt 1,5 %,. Ull.r

relrción altl errtrc las exportrciortes ¡, e1 ['I]l t:lnrb:ii'll irtlplic.t ull:r b:tj:l reperrtrtlrr

cu:rnclo c¡e l¡ denr¿ntl¡ r'xtcrlrli

CornpatibilidadLas exporhcioles se nridcu sieupre FOB (librc a bordo) o FAS (flanco al cost¡do dcl

buque) c'n cl pLlnto dc cxport:rcitin, por t:rrtto, tietren t.nenos problerlus de compatibilicircl que 1as inrportacioncs que pueden ser FOB o puedetr itrcluir scguro y fletc (CIF)

ArráLisis de Los indicadores económicos 139

I TALANZA COMERCIAL. BALANZA C OMERCIAL DE MERCADERÍAS

Mediciones: E[ sa[do neto entre las exportaciones e importaciones de bienes.Importancia Muestra[aposicióncomerciaLfundamentaLdelpaú.Se expresa como: Valores de dinero.Se centra en: La baLanza totat; La ba[anza con relación a [a cuenta corriente.Criterio: Un déficít es potenciaLmente más orobLemático 0ue un superávit. Véase

Se publica:

Cleneralidades

eL criterio para [a cuenta corriente (página 1a1).

Mensuatmente, con un mes de atraso por Lo menos

| ¡ balanz:r conrercial es la dilcrcnci¡ entre las exportaciones y las úlportaciones(vérse nrás arriba). Pucdc nieclir írnicarnentc cl cr¡r.nercio visible (r'ucrcaderías) o e1

' ,,lt)rr('¡o dc hrclrc. y .ervicior.Los invisibles son dificiles de nrcdir de nrodo oue e1 saldo clc. la conrercialización

rlc productos y servicios es nrenos confiablc y tiene rlás probabilidadc-s de sufrirrcvisiorcs c¡ue el slldo visiblc

Estc cxtracto se debe a;ralizar conjurltanente con 1os anteriorc-s releridos a las

rrlfor(,r(i()tic5 y,r Lt. xPorta, ioilc..

Atitr-rrético. Pcqtrc-ñas variaciones en las intportaciones o exportaciones puedentclrer un cfecto significativo c'¡l la b¿lanza conrercial- Por ejenrplo, si las cxportecio-rrcs son de U$S 10.000 rnillones y las inrportacioncs son de U$S 1l 000 lúllones, unl0 ?ó de :rLrmento en las i;lpor-taciones para llc-gar a U$S 12.1)00 nrillones duplicaráel déficit coruercial de U$S 1 (XX) nrillones en U$S 2.(XX) nrillones

Elasticidad del ingreso. Es irnportantc la rc.lación de las exportaciones e inrpor-t¡ciones con el crecinriento econónico (su cl:rsticidad de ingresos) Por ejemplo,Jasrrnportlciones cle J:rpírn tienden ¡ ¡untentrr urrr cantidad rcl:rtivrnente pequer'i.rtuando el I)llI crece 1%.Al misr¡o riernpo, las cxportaciones:runreiltrn rípidrnrc.n-tc cuando se erpalden hs econornías de los socios comerci¡les l)e ese nrodo, si 1a

r'cctrotttí¡ dc Japón crece al misilro ritrno c}re la del resto dc1 mr-rndo, su superávrt(()|rercial tcndcrá ¿ aun)e¡tar-

Lirnitaciones de la oferta Un déficit conrcrcial ir.nportlnte puedc indic:rr lirrrit:r-cio¡es cle l¡ ol'c'rta, cspccialrnente si está:rcoltpar-ratla de inf'lació¡ elevada y/o cl,ióflcit sc prescntó rccicntcnrente por u¡ ¡Lrrcnto cle las inrportrciones Eso sugie¡.e,1r..e 1as etuprcs:rs no están c'n condicjones cle ¡Lulrelt:rr Ja proclucciirn pan satisficerLrl:l r'rayor denr¿nrla intcrn¡ El déficit puede ¡ctu¡r cor)ro vl'rlvul¡ tle scguricl:rtl yrlcsvirr pre'sionc's potencialrrentc inflacion¡rils Altel nativa;rlcr)te, Lrn cléficir corrrerr irl creciente ptredc inclic:rr pirrclida cle c()nlletitivid¡d dc lrs corrrparií:rs l¡cion:rlcs

Ahorros netos y déficit de recursos. L¡ b¡l¡rz:r conrerci¡l clc bicncs y servi-r ios nride l¡ relaciirn cntrc los ;rhc¡rros racionalcs ¡' la inversión. Un dé'licit indic¡r¡Lrc la invc'rsión super¿ los ¡horros 1, que J:r ¡bsorción dc 1os recursos rea)es strpcr.r los rcsult¡dos

P¡r;r los p:ríses en desarrollo, lrr clifcrcncia entre las export:rciorrcs v Jas irrporte, iones dc productos y servicios se collocc con rl¿is frecuencil conro cli'ficit dc recur-sos; es clecir, eu qr.r['rlcdida el país depetrtlc dcl cxterior. En l¡s clécaclas dc 1980 v

Aumento de las exportaciones de productos,v serüciosl',1odific¿ción de % en vol!men, 2005

DinamarcaEstados Llnidos

Japón5ueci¿

Ate ¡aniaP¿ises Bajos

Reino llnidoOTDE

5uiz¿

Austn¿Fr¿nci¿

BétgicaCan¿dá

Austr¿[i¿España

Itatia

F!e¡te:0CDE

Page 70: Análisis de Indicadores Económicos

iitii3:i

140 10. La balanza de pago"

199(), muchos príses eu tlcs¿rrollo tc'ní¡n rrn tlóllcit ilc reclrrsos cqtrivrlentc' ¡1 2(.\ "'4'

30 2i del l)lll En t9lJ2-1993, cl tléflcit dc Lerotlro sttpcr:tb.t el I00 % del l)lll si bicrr

b:rjó e urerrtrs del l>0 '.1/u cIr 2004.

Flujos corrientes. P;rrl los p:ríscs industri¡lcs. Lrn tlesecluilibrio de h b¡lanz¡ i:oltrerci;tl

rto sigtifica ncccslri:uneltc utr problerna;rcfleju urr:r opciirn :idettr;ís .lc ttrr¡ rtcccsidatl

l)rrr¡nte qr¡t] purte cle los últllros 200 ¡ilos, Clr¡lr Brctañ¡ lt:r tcnrclo un dóficrt

ct¡ntcrcial visihlc qrre hlr sido l:rrr¡lnrentc c()nrpens:r(lo c()lr uno tlc los rrlrt¡torcs stlpc

rirvits rlt- ilt:rngibles ilcl nrundo Los plíses corr :rnrplios scct()rcs trlattutircturert¡s.

cornoJrpilt y Aleruani.r, tendicrou I pre\cnt¡r su¡rerívit tlcl conrercio visiblc v défl

cit ricl contercio ilt¿rrgiblc l-.r cuentrr corricllte r-s cl trrcjor irtdicatlor gJolt:rl dc los

flu_jos corricrte: (vórrse págs. 141- |43)

IabLa 10.3 Saldos comerciales y de cuenta corriente

rtr r¿tisis de los indicadores económicos 747

volunren dc hs inrportacioncs..i. Un carnbio de los precios relativos a través de una rnodifica-

ción en la tasa de carnbio o una rnodificación de los preciosinternos. L..r: rrrrportrci,,nc\ sc ct)cJrc((.r.in y IJS cxport¿ciones h.tjlr-lnsi 1a divrsa del país deficitario ba-ja cle vilor o la inflación es rnás baja enel país con c1éficit que cn cl país con superávit. Eso llev¡rír a deprirnir 1a

dcmancla cle las nrport:rciones y ;r irnpulsar las export:rcioncs

| ()s lntentos p¡ra recupcrar cl equilibrio de la balanza colnercial a través de los sub

'rtlios a las cxportaciones o las b:rrreras r la inrportación, conro Ja fijación dt cupos ot u ii:rs, sor ñurclarucnt¡lrncnte cambios irnpuestos sobre el volunten o los precros(r¡Lrc a su vez oc¿rsionan distorsiones del rlercado). l)or ejeruplo, una prohibicion,obre l¿rs iutportaciones oc¡sionlrá uru demanda extra, ptobablentente inflacionarra,ol¡rc los bienes internos

En forlra si¡rrlar, los supcrávits corrrercialc's pueden ser consunidos por Lrn

( rccilrriento cconírrrrico nrás rápido. una divisa nás fucrte o ntavor inflación en el

l),1ís cor superávrt

:iALDO DE CUENTA CORRIENTE

Soldos rcnt¿rcioles"

2A05, $bn 1985

Australia -13,7 -4.1

Austria 3,4 -0.1

BéLgicar 2'0 2'o

Canadá 45,0 -1..6

Di n a ma rca 1.2,3 -4.6

Francia -32,3 -0.1

Alema nia 1.89 ,2 2.8

Italia 0,4 -1.0

Japón 0,1 3,1

Países Bajos 44,3 3'2

España -85,6 1,6

Suecia 21 ,5 -L,0

Sujza 23,9 5,2

Reino Unido -1.19,4 0,1

Estados Unídos -778,0 -2,8

tJl-25 -1.17,2 0,3

0cDE -485,5 -O,l

Saldos de cuentd corriente, % de PBI

1990 1995 2000

$bn

2005 2005

-5,9 -42,1.

1.,2 3,8

't,1 6,6

2,2 25,2

3,2 8,3

-1,,9 ,38,8

4,2 't1.5,5

-1,,6 -26,8

3,6 0,2

6,4 40,2

-7,4 -83,1.

6 ,1. 2L,7

12,5 46,1

2,6 -51 ,6

-6,4 -805,0

-0 ,4 -54,0

-1,8 -646,L

q2

0,7

3,0

-1 L

0,4

-0,8

2A

16

2,6

-2,0

-4,0

-1 L

-0,6

-0.6

-qL

-2,6q¿.

-0,8

0,7

0,7

-1 )

2?

22

6,0

-0,3

?1,

Ári

-1 5

0,5

0,1

-4,1-

-2\4,0

2,1

L,4

1?

-^1,6

-0,6

2\1q

-4,0

4,7

1.2,3

-2,6

,1, 2

1,0

-1,3

Mediciones:

Importancia

5e expresa como:Se centra en:Criterio:

5e publica:

Los pagos corrientes netos, [a diferencia entre eLahorro nacionaly La

i nversió n.

Identifica [os pagos internacionales que aritméticamente se debencorresponder con los flujos de capitaIy las modificaciones en las reser-vas oficiales.TotaI de dinero-Tendencias; tamaño con respecto aI PBI.

La ba[anza por cuenta corriente promedio de [a OCDE fue de -0,4% delPBI a fines de [a década de 1980, -0,2% durante [a década siguiente y -1,3% durante e[ peíodo 2000-05.Por Lo genera[, todos los meses; trimestraLmente en aLgunos países; por

[o menos con un mes de atraso.

¿ comercio üsibLe solam€nte b Bétgjca incluye Luxemburgo en 1985 y 1990

Fue¡tes: F¡4I, 0CDE, Eurostat

Para elirninar un déficit corarercialSobre todo, h:ry dos nlancrrs cle volvcr a cquiJibrar un détlcit de co¡rercio e-xtcrior

.i. Un cambio en el volurnen comercial. Si 1a clcltrlrnda dcl país

cleficit¿rio se contrac o cret'e rnirs lentanrente quc en el país cotr supe-

rávit, el volurncn cle lrs erporteciorres ¡ttlnentará coII relación ¡l

GeneralidadesI rr Lr:rlalrzr p()r cuentx corricnte es el srldo dc 1a b¡lanza cc¡rrrcrcirl tle bienes y servr-i Los nrÍs los irrgrcsos y p¡gos cle tr¡trslcrcnci¡s corrientcs

Los plíses tluc publicarr cifi:ls nrensu¡lcs cle cuent¡ corriclte lrasan sus estir rt¡ciotlcs irliciales eu sinrplcs proyecciones de ingrcst¡s y trlrnstercncias arrtcriorcs,(lrLe ¿ sLl vez pLlcdctl revisarse Por lo t¡ntO, ese conrponcr)te cle l¿ cLrcnta r:orricn-tc es;rún nrelros cotrfi:rblc que el sllclo dc productos y servicios y está sujeto a Lrua

r el ;srirn ¡rlnLrclos¡-

lngresos. l{cflc'ja priucipalncntc los flujos prrsrrlos dc crprtal l-os príscs con slrpc-r.ivlt por ctrcnt¡ corriente ¡dqLricren activos extranjcros que gelteran nrás ingrcsos

l)or cuenta corricntc cn períoclos luturos Tanrbión se conoccrl conro l{ll)l) (por lassLqhs ct.t irtglés que corrcs¡rondcrt ¡: rcrrtl, intcrcscs, qananci:rs y clividcrrdos).Aclenr.'rs,rr¡uí se incluye 1a rctribución de 1os enrplc:rdos no rcsiclentcs

Pagos de transferencias. Incluyerr las renresas dc los trabajadores cxtranjc-ros ..

Page 71: Análisis de Indicadores Económicos

742 10. La baLanza de p,rr¡,,

su p:rís tle oriqcn, prqos clc pcusj.óll a los trab¡rdrtrcs jubiledos qtre viven t rr , l

r-'xtr:rrrjero. suscripcioncs grrbernurrrent:rlcs ¡ hs ;r{¡cncies inteln¡cion¡les y p.rli, I

dc ryLrdl extraljeral-os príses cotl LtIl¡ población iilporriurtc rle tnb:¡.rtlotcs cxtr¿ltjcr-os (irrclrr.,,

Alernalil) tie¡t n cgrcsos por trlnsfercnci¡ Sin ernb¡rqo, el urtrchos puíscs e¡ ví:rs rl,dcsarrttll<i, l¡s rcrnes¡s qr.te irgres:rrr provclientes de los tr:rbr¡:rtlores inrpidcrr tlut. , I

s¡ldr-.decucrlt¡cor):;entclrrojeunclóflcitinrtrancj:rhJe l)u¡:rnfcel ¡u{ctlclpetró1t.,,crt l:i tlécrrcl¡ dc l!)70, l:ts rcnes¡s ll,rero¡ u¡¡ fucntc ir¡pqrt:lntc dc divist cxtr¡¡.i( r I

para los p,ríses r'rrabcs pobres, con obreros qLrc treb¡ab:rn cr Jos puíscs ricos expor t,r

clores cic petrtileo dc 1¡ regitin clcl ()olfo

Satdos de cuenta corriente% de PBI

UE 25

5

3

2

1

0

-7

-2

-3

-4

-1

Est¿dos Linido\

Déficit de cuenta corrienteUn tli'flcit t orrrctcial vrslblc sc puetle cubrir con lrs cx¡rortlrciorcs cle servicios o l:rselltrl¡ths tlct¡s cle ingrcsos v t¡¡ustcrcnci¡s, pcro lrr clrent:l corrrL'ntc gcncrlJ rro pnedcr)l¿ntcncrsc dclic:it¡ri:r intlciilicl:lttelrrc Ticle c¡ue tin:rncirrst'col .rlgulrrr dc. lasrnversiclttcs qrte ingrt'sln,prést:ttttos dcl exterior, vcntls tlc activos cn cl ertnrrrjcro ycl rgotlniento tle l¡ rcscrv¡ otlcial dc illvrsas

L¡ inversión directa quc se irrcorporrr en los lcgocios ptrcde crc:lr nuevosetrrpleos, reslrlt¡clos y cxportacioncs que clcbcrírrrr ¡vud¡r ¡ elinrin¡r los cléflcit filtu-ros por cucnt:r corricntc Sin etnb¡rqo, el iDgrcso de cr¡rit:ri se pllctlc rc'tir¡r cnnronlcntos rr(:ollvcntentes y crc:l Lrlil potellc-i¡l sllicl¿ dc cepitllcs.

AhorrosLa cttctlta corrientc es ¿l veccs torraclr corno nreilid¡ rle l¡ brcch¡ entre cl :rhorrointr'rno y 1:r inversión, ¡LtlLluc cn ri'rlrinrrs rstrictos eso se nti<le cou el s.rldo dc l:rlr¡lrrrz¿ colrrcrcial cle productos y scrvicios (véasc rrrírs arribrr)

Clonxr cl déÍicit prcsupuestrrio del sobicrno represcuta cl tlesrhorr-o clcl qobicr-rto,.tlgntros ¿tr:llist:ts opiuan r¡re si sc rcc[rce lrn déllcit de prr:srrpuesto,:rLltot]r:ltrcírlrlellte se redr.rcirír todo cléfictt por cucnt¡ c<¡rricntc. Ese línea e'lc nzonurriento se

itrr,rli.,is de los indicadores económicos

Satdos de cuenta corriente

Lt déficit de 805 mites de mi|.Lones de dó[a-

fes que tuvo Estados Unidos e[ año pasado

por cuenta corriente fue e[ más grande del

Inundo en términos absoLutos, pero toma-

do como porcentaje de su PBI, empaLidece

comparado con e[ déficit del 24,5'k pre-

visto para Eritrea o el 24,6 "/" esperado

para Santo Tomé y Príncipe. Los trayores

\uperávits corresponden a países como

Trinidad y Tobago, con importantes expor-

taciones deL rubro energía.

% de PgI, pronó5hco Pa¡r 2005

[.1ayores superáüts

30 20

K!wait

0at¿r

Trirjd¿dyTobago

Azerb¿jy¡¡

Sifg¡p!r

0má n

Lúi/¿tos Arabes Unidos

Noruega

Gabó¡

Suiza

Nañibi¿

iv1¿yores déficits

30 20

143

generalizó a rnedi¡tlt,r ,lt I.¡ ,l,,.t,l r clt'

| 980 cuatrclo Estados LJttltlos ltrvrr

srauclcs c1éficits prcsr-rpucstarios y tlt'cuent;t corricnte L¡ f¡laci¡ clci:rrgr'r-

nrento que(ió deltrostr¡d:r crt:rrlcltl

trcnrpo clcspués cl cli'6cit por cuenta

corrientc cle Estrtlos Ullidos c¿vó srll

1r corresponclienne loducrción dcl détlcrt prcsupLlest¿rrlo.

L:r corrclativitllcl cutre dé6cit pre-

supuestario y dilficit cle cuelrt¿ r:orriente cs lrccptlrblc sólo si los ¿horros

del scctor priv;rdo v las invcrsrones sc

ilI.rrrticn( t) rill lltttJifi,'r. iollc\, L o\,1

que gcneralurente no sltcocle

Adquisición de activos netosextranJefosSi bien la cuenta corriente no tniclc

exrct:lnrcnte el altorro neto, sí nridc la

.rriqrrisir i,ilt nct r ,lc r, rivor cxlrJnic-ros En otr¡s pllrrbrls, la deud¡ extcrll:lcrecc por el ta¡r¡ño del déficit dc

cucnt:I c()rrie.trte (vé;lsc págira 1't2)

10-0+10 20 3A 40

EtjopÍa

Jord;n

Ist¿ndra

Eulq¿ia

Bosria

Selic€

Irak

tritrea

5anto fomé

Fuente:fl¡iónEuropea lheE.anonist raden¿r¿rde2oa6

ry¡- ii*

Page 72: Análisis de Indicadores Económicos

EL fLujo de capitaI internacionat.PrincipaL factor que contribuye a las fluctuaciones de [a tasa de cambioLos flujos representan La adquisición de activos en eL extranjero.

Se expresa como: Total de dinero.Se centra en: Inversiones directas y de portafoLio.Criterio: Usa La baLanza por cuenta corriente como indicador.Se publica: Trimestra[mente, por Lo menos un mes después de La finatización dettri

mestre. Se reüsa frecuentemente.

GeneralidadesL¡ cuenta de capit:rl y finrnciera registra los flujos internacion:rles de capital y fin:rrrcieros. Pocas veces reciben la atcnción cle los anaiistas pcto son intport¡ntc\ porquesc relaciouan directanrerte con el saldo de cuenta corricnte y los tipos dc cantbio. tililunrento en los tlujos de inversión directa refleja particularntcntc- le crecientc globrliz¿ción dc 1a econonía nrundial Un flujo de c;rpita) hoy iuiplica un ingreso luturocn clentr cor¡icnte En verdad, tracias :r l:r desregulación global, cs rmlcho nás fácilpara las ernpresas elevrr su porción cle participación en el nrercaclo estableciendo instalaciones rnanttfictureras en el extranjero. La inversión inicial directr se llluestr;lconro un flujo de cuenta de capital En consecucncia, lrs glnancias rcnritidas sc

sunlan a los flujos de cuent¡ corrientc y le dan un inrpulso ai lrNll relativo al PtslSin enbargo, el valor dc 1os bienes vendiclos no se refleja cn el corrrercio cxtcrior cr

elcva el PBI conro lo harían las exportaciones dornésticas.

POSICIóN DE INVER.SIóN INTERNACIONAL (PII)

Mediciones: NiveL de activos y pasivos en eI exterior que consigna eL balance.Importancia Indica La actividad internacionaL acumuu0a.Se expresa como: Valor al finatizar eI trimestre o eL año.5e centra en: Cambios en los totates y en los principaLes componentes y tenedores.Criterio: Los activos de Estados Unidos en eL exterior ascendían a U$5 9.800

miLLones a fines de 2004; los activos extranieros en Estados Unidosascendían a U$S 12.500 miL[ones.

Se publica: Por Lo generaI una vez por año, seis meses después de terminar eL añ0.

GeneralidadesEs tln i¡dicaclor Cc stock, no tle flujo El l)ll miclc c1 nivc-l cle i¡r.crsi6ncs i¡ternaci--nales quc ingresan v salcn.

RESERVAS INTERNACIONALES

144 10. La balanza de par¡,,,

FLI.IJO DE CUENTA DE CAPITALY FINANCIERA

,ir rlisis de los indicadores econorrlrcos 145

( | i terio:

',r.publica:

t ir.neralidades

A modo de regLa generaL se puede decir que Las reservas debenan ser

sLrficr'entes como para cubrir las importaciones de tres meses. Una

rnodificación importante y repenüna de decenas o cientos de mitlones

de dó[ares en un mes, podría indicar presiones en [a tasa de cambio.

lulensua[mente; en aLgunos países inmediatamente después de fin de mes.

| | b.rnco ccntr¡l Lle crcL prís nr¿rntiene eristencirs írcscrvlts) clc oro v divisas de

,rrl)lirr ilccptacitin y porlcr de corrvertibilicl-ad, conro I'r)r e.ierllplo, cl dí¡l¡r. Ls¡s rcser-rr re utiliz;rl p.rr:r c:rnt-cl:rr oblir¡.lcioncs irrterr¡cionllts, y prrrJ rc\()l\er clescquih

,r ros tlrrnsitorios cntre l¡ of¡rt¡ \, 1¡ tlcnr¡ncl¡ clc tlivrs:,.

I utcrvención\'1u¡h.rs vcces. el []¡rctr Clcntral interviere cn los lncrc¡rcl¡rs plrr rnodrfic:tr cl tipo de

, urbio de sr.r clivi.s:t. ,h,so atect¡ lrts rc'scrv:ts.

Por.¡crnplo, si l¡ llcscrv¡ Fcrlcrll (el ll¡rtco Cicntr¿l tle los Est¡c'los Uniclos),leridc tlrrc cl rlirl¡r cs rrLry fircrte conrplrrrdo cotr cl yer. puede vcndcr (ctr forrrrl

' r,irirr:r) dól¡rcs r c¡nrbio clc yer)es cn cl nrerc¡do ¡hierto, L¡r ofcrta rdiciorrll dc

,lol,rrts crc¡ rlll¡ ulrc!il dcrrr¡ncl¡ p:rr-:r el ycrt ¡,' ticndc :r rlcpri.nrir l¡ t¡sll Jc clrrbio del

,l,rl,rr colr rospect() ¡l vcn l-a l{cscrv¡ F--cdcr¡1 ¡unrcntlr slls rescrvits dc tlivisr extrlrrt-

l('r,r p()r cl vrlor dc 1,rs vcucr a()nl[)l.tdos.i)or cl cortr ¡r io. si l¡ llcscrv.t Fetler;rl cotlsi.lt'rr r¡trc el dól.rr cstá rtrLrl' b:¡o.

l,Ucrle r¡s¡l sus r('serv¡s prlr¡ c()nrprnr tlírl¡ros v sLLbir l¿ tlts;t tle cailrbiO tlcl ,lí;l¡r L¿s

rrttervenciollcs tlc este tipo pucrlcrl coDtinulrr er t;lnt() ci lJaDco Cle;ttt¡l tctrq¡| ('\erv;ls plr:l vcn0cr-

-[,] LJnncO C)ertr:rl ¡rLrctlc irrfcrvcnir r-:rzon:rblcilrcntc pr'lríl sLr:lvlzar l]ttr:tultcit¡tles, rrát-ic:rs tlc l:rs clivis.¡s, p('ro es un.jrrcqo sil scntido intervcrrir írruc:rtrcrte pilrrr trirttr(l(.nl¡nterlcr 1¡ djvis¡ o !lcv¡rlr ¡ tin Jctcnrirr¡clo nivcl si csc ll() es cl rrivcl ctt cl qtre

l.r Ltii'rt¡ \'l.r elerr¡rr.{¡ cst:rn cr ct¡uilibrio Ul:r t¡su rlc,;unl¡io dc csc ripo solo so

irnerlr'rrlcrrnzlr:r llrgo plrzo :r tr:rv['s tlc polítir:.rs e conirnricris interrt¡s (r.'[::tscTtprts tle(,unl)io. p:'ig 1:1())

Esterilización. (lu;rncjo un lJ;tttco (lcrltrll vt'ntle rcs'¡rv:rs v colllprit srr pnrpi:i clivr

s,r.l¡ r¡firt¿ ulonctlrril lc;c¡l sc redt¡ce er t¿trn¡ño dcbii]o lt I¡ c¡ntitlatl tlc clitrcro ,¡ter irrrvo cl b¡lco Lls conrprirs rlc divis¡ cxtm¡ jera f;ilorr-'ccu l¿ otbrtrr rlc rnorlc-cllr 5c

,iicc tlLrc csns nrcditl¡s clc irrtcrvcnciírr estin cstcrilizadls si el IJ¿rrco (lctrtr¡l ncrtr.r-liz¡ cl cfcctr-r cle l;r ofctt¡ nr'-)uct.lri.¡ Loll ()trJ.re.ión, cortro 1:r crtrnprl rr vcrlt;l clc

irr-rnos tlel gobicrno

lnterpretaciónl-¿s urodilic¡ciorcs cn cl nivcl clc rescrvlrs oficirlcs sLrgicrt-n uredicl¡s clc itrtcrvcrrciórrr orr cl intc'rt-.ilrrlrio c.rtrrrnjcro \'. f or t.lr)t, ), prcsi.rtlct sobrc l¡ c]ivrsl:

.t Un¡ c¿ícl:r cn l;rs rcscrvus sugierc quc hubo rrreclid¡s tlc intcrvenciórlp:lr:l conlpcn!:rr l.r derbilitl¡rl tlc h divisr:

.1. Un llza srrgicre nreclidas Llc intervención plra nr¡lrtener baje la divrsa

Sin errrbargo, 1¡s rcscrr'¡s se nrodítlc:rn por otns razol)cs, adcmás dc hlcc'rlo por las

rneclitl¡s dc intervenciirn. inc-luyctrdo ul endertdarnicnto del €loblerno o pagos ¡l

Medicíones:Importancia

Las reservas de oro y divisa extranjera en poder del gobierno.Indica [a capacidad úLtima que tiene eL país de pagar Las ímportaciones;reve[a Las presiones de [a baLanza de pagos.

Se expresa como: Va[or nominaL a fin de mes, muchas veces en dólares; se debe estaratento a [a vatuación o revatuación irreaL del patrón oro v las divisas.

Se centra en: Totates y Las modificaciones.

Mediciones:Importancia

Page 73: Análisis de Indicadores Económicos

r46 10. La batanza de pago.,

exterior, y flr.rctuaciones en 1as tas¡s usacas prra corrvertir las tenencies de oro y divrs¿s a una uuidacl cornún dc cuentas. El valor total de las reservas tanrbién Dtredc ,, ,

un iudicador ecluívoco, si el oro se va1ú¡ a cierta tasa anacrónica, conro sucecle ¡r,¡rfrccuencia.

En térrninos estrictos, el nivel de reservas por sí solo no es un indicador dc l,r

capacidad econórnica de1 país. Esa crp:rcidad está detemrinada, a corto plazo por 1,,

nlenos, por la capacidad de endcudanrieDto en el exterior que tieDe el gobrerno Sr

el nivel de reserv¡s c's bajo, cs convenierrte 'úrar

1¡ posición del país c' el FMI (vé:rsr.DEC, pág 154), el nivel actual de la der-rda externa y la capacidad de cndeuclanrielto cn el exterior

DEUDA EXTERNA,ACTIVOS NETOS EN EL EXTERIOR

Arr,rtisis de Los indicadores económtcos 147

Aetivos nctos en el exterior. Err luq¡r tlc ser deudores, ttluchos plíses, illcluso,l,irrrros plíses inclustri¡liz;rdos y cxportedorcs de petrólco, aculrlularon caplt.lles de

r( ( r\'os en otros príses. Las cilras tierdcn a subestinrar 1a verd¿c'lera posiciórr dcbidcl

, ,¡uc 1as c{ccl:rrtciores no son conrplctas y los vilor-cs co¡t:tblcs sc ettcuentr:rtr lejos

Ll( rcprescntar los v:rlores clel tlicrcado.El capita], sin embarqo, no poclrá ser dc urucha :rlrutle para compensar:rleun

,lt lltit en las cuelrtas corr:ientes Los residentes pueden ro terler deseos dc repatrirr,ur biencs, en especirl si el déficit de l:rs cucntas corricntes es ser'ral de problernas

r ( ()n¿)nric()s titrd¡tlentlles

Mediciones:Importancia

Se expresa como:Se centra en:Criterio:Se publica

Préstamos netos por parte de los sectores público y privado.Deuda que puede ser cancelada soLamente con ganancias provenientesde exportaciones.TotaL de dinero.Servicio de La deuda y total en reLación con Las exportaciones.Véase Tabla 10.4.

Anua[mente sin mayor pubLicidad.

GeneralidadesLos países que presenta.n déficit en 1as cuentas corrieltes en forna corstante, acu-nulan una deuda externa Esco puccle convertirse en un problenra nrás serio clebidoa que, esencialnrente, el pago de las dcudas e intcreses se pueden fiilanciar solamentecon ganancias provcnientes dc exportaciones. La Tabla 1() 4 indica los problernas dcelsunos de los deudorcs más grandes del lnundo.

TabLa 10.4 Deuda externa.2004

Superior en U$S

Chi na

BrasiI

Rusia

Argenti n a

Turquía

Corea deL Sur

Tota[, U$5mil miilones

248,9

222,0

1.91 ,3

L69,2

16L,6

144,8

Porcentoje de

PBI, promedio2002 - 2004

L5

44

45

14L

61

2L

Servicio de La deudoconce[ada, U$S miImiltones, 2004

23,1

53,7

21.,2

1.2,4

33,9

16,9

Proporción del serwcio de lo deuda, promedio 2002- 2004

5

58

13

33

45

6

Superior comparado con e[ PBI

Liberia 2,7 61 4

Guinea-Bjssau 0,8 331

0,0 0

0,0 46

Ac[¿ración:5erücjodetade!daeninteresesmáslospagosprogramados Laproporcióndelserüciodetadeud¿in.[uyeelserü-cio de la deuda como porcentaje de [as exportaciones de ios bienes y seruoosF!ente: Banco ¡4undjaf; lJnidad de Inteiiqencia delThe Econaníst; The E.onlnist Pocket l|/arld in Fíqurcs, edlqón zoo]'

Page 74: Análisis de Indicadores Económicos

lll

11" Tasas de cambioI ,r devaluación,.. es una operación lunática y autodestructora.

Harotd Wjlson en 1963; en 1967 devaLuó [a [ibra.

f ,,r trf,tt.lc .¡rr;bio D'r son ntás clrtc c1 precict de rirt¡ rrlonecla de r:urso lcg:rl enl-, ,.1:rp.tr,tctr,tr (()lt (rtfJ. Se crcilcntr¿n clcte¡rnrnldas principairnc'Dtr: por h ofértlr l,r clcrn¡nd¿, que retlcjlr cl conrercio y otros p¡gos irlterrt:rcion¡les. v sobre codo

¡,,,r los flr,rjos clc. c:rpitales volirtjli:s qut- csthn cn (orst¡nte crmbio cn tr¡do el tuundon busc¡ dc rrrcjorcs rcndintientos tle l:tr i¡rvcrsiorrcs

F.l prirncr indicaclor dc las pr-esiores clcl nrcrcrcltr sobre n:ra nroncd:r es lt ciir.r,1, los llujos tt¡t¿ics rl"c la rronecl¡ en c1 s:rltlo cle las cuentas dc prgos (vírasc CapítuJcr

lo) C)tr:rs influcnci¡s inrportrntcs son l:rs t¡sas de intcrés rel'.rtivas v lr¡s ¡-ctreli.¡liertttts

1t ..r¡rítulo L2) y l:r infl:rcrón (Capítulo 13)

l.a historia de los tipos cle carnbio| ,r nr¡ner¡ nrás ñcil de cntcndcr Jos tipos de t--allbio y sus influenci;ts cn el srklo dc

i),lgos es revrs:rr l:rs cxpericttci:ts p;lslc1lls.

lll patrón oro.Antes do 191'l 1os tipos de canrLrio se ñjaban contirrure ¿l valor clcl

,rro. c1 ct:rrercio se basab.¡ fulrchrrrentahncnte en el rntercal[bio dc bienes fisicos Y

los flqos de clpit:rl cralr lirritadosL.ln p:ris que cleslrroll:rra un cléficit en slrs crc¡tas corrrcntc\ prittrcro c()n¡trrtirtJ stts

rcscrvirs de clivisas crtr:rujeras Lrrc'gt), tcntlría que p¡g1lr h.s itrportltciones por rncdicr

,icl envío cle oro La trarsterc'nci¡ dc oro ¡educiría el ablstecimierto dc clincro ctt el

¡'.rís corr dóiicit v kr aunrent¡úa cn curlquier otro lug.rr, cl¿do que i:rs divisas tle cnrsolcgll en csc elrt()¡rces estabrtr lt:spald;rchs por h convertibilicl¡d cn oro.

Err un peís col déttcit, la otert¡ monetlril err contracción te¡derír ¿ cles¡lcnrar la

producción ), l¡-rs precios En otro lug:rr, l:r oilrta lronet¿ri::r ert cxp.rnsiórt irrcrctlLcrrta

rí:r la producciirn y h intlación El p;rís con cléf;cit podúr cntorrccs sol¿nretrte ¿frotrtar

lrr iruport:rciórr dc rur¿r rrenor c¡lciclad de bienes extranjercs costo\os- Los países cort

superírvit podríen irrportar lrrla nrill'or canr:iclad dc 1os brenes rrrís b¡rrtos dcl p:rís cort

tléflcit.Así hs clrent:ls corrientcs regresaú.rn autornáticatltente a trtr ec¡trilibrrcr

Es¡ t:r:r i¡ teoría. Pareció lirncion¡r cn lrt práctica hasta que el sistetut se tlese-

quilibrir cn la tléc;id:r dc 1920. F,l est;irrdrr ilel oro ñre ternpor¿Lrnertte susl.etrdidotlur¡nte lt Prinrera Guerra Mundirl Algunos países experimentrlroil t:rsas tlc iirfl:r-crrin rirpitles v vari¿bles, y las exportaciones lucron burd¿nrerlte subvaiorad:rs o

sobrev¡loradrs cu¿ndo ci cstándar del oro 1uc reintroducrclo a t¡sas anteriores a 1a

sucrra Se revel¡ron qrandes superávits y déficits en 1¿s cuentas corricntcs El

Prttrirn oro c:r¡tir en desgraci:t y [ue abrndon¡do i:¿si univers;rltncnte a cotrlienzosrie 1a década de 1 930.

La década de 1930. Habír cxperinerrtos gencr:rlizldos cott los tipos de canrbioÍijos y varirbles durantc 1a décrrd¿ de 1930 C¡si todos los p:ríscs trrtrron de aliviar el

clcsc;npleo tle 1a l)c¡rresirln linrit¡ndo 1as inrportacior-res c incrernentatrdo ias cxpor-t:rcioncs con luedid¿s taLcs conro los irnpuestos a 1a tnrportrcióil, clrpos aduaneros ytlsas dc canrbio p:rra la devahiaciírn o la depreciación. Pucde parecer una obviedad,

pcro las ex¡rortaciones nrundialcs no pueden subir si 1as importaciones tnttnrli¡les

r:., 11 ¡ !-.4-@ *¡{Wrrydts*4!

Page 75: Análisis de Indicadores Económicos

I

Mediciones:Importancia

11. Tasas cie cambio Ar',rlisis de Los inndicariores econcmrcos 151

Miis fuerfe y más débil. Sr la tasa crnbia dc U$S 1 =Yl 00 a LJ$S I =Y2(X), cl

,l,,lrrr subió o se hizo nlis fuerte cn ur 100 % en cotnp;rración con el 1'r:n (conlprará

r r | | ( Lcn por cicrr ruís de 1,er t's). E1 ycn cevó o se hizo rnás clébil en cornp¡racióIr c<¡lr

, | ,lól¡r, pcK) n() cn un I00 % o bien no v¡ldríe 1a perra. Se clcsplazri de Yl (X) - U$S

Lr Y1 ii() - U$S 0,.5(), Lrlr:, c¿í¡¡ del -50'X,(luando las divisas se lortalcccl o debilit¡tl, sc dicc tlut' subcn tlc pret:io o sc

,li ¡.rccian si sor clivisas dc tlsa v¡riablc, o clue sc sobrcv¿luaron o clev¿lu¡ron si sus

r r\.rir s()n ñjldrs por ci b¿nco cctrtr¿l

'l-ipo de carnbio spot. Los tipos de c;rtrtbio parl liqtriclaciones ll corltadtr

f ipos de canbiofotward y futuras. Los tipos dc c:urrbio qlre sotr fijados en el día

¡t,rr;r cl p:reo en un¡ fcch¡ futura establccicla reflejarr nada ttrás que los tipos de c:u.n-

lrio :r1 contadc¡ v las tasas de intc'rés diferenciales,Por ejenrplo, si un b¡nco ¡ccpta corlprar dólares x c¿ntbio de yencs elt ull llles,

( \cllci.rlucnte coilpr:r los dólales ho¡', los couv erte en \¡ctlc's, v coloc¡ el yett en ltls

nlcrcados de dincro para obtcncr intcreses por ult ntcs. Al firlal dcl trlcs el banco(utrc€l¿ los ycncs, tonra los dó1ares y los usa para cattcelar el próstatrto en dó1arcs

Nrdie ;rsurne el riesgo dc tasas de canrbioAtlemás, la práctica de arbitra.jc asegura que los tipos dc carnbio firuzrrd, los ftrtu-

ros y'las opcioncs sc nrLreveIl eu la misnra direccrón.Los tipos cie crurbio-firrrtardy lxs futuros no clel¡erí¡lt. por lo t¿nto, ser conside-

¡:rclos como indjcadores cxplícitos de tas¡s de clnrbio espcradas

Qué deterrninan los tipos de carnbioNo existe una explicación clara de lo qnc deterrninl urt tipo de carnbio. L:rs dos teo-rí:rs principales sc basan en e'l poder adqnisitivo 1, cn los tlercados cle activos (carte

res de iuvc'rsión)

Paridad del poder adquisitivo (PPA). El enfocluc tradicional de los tipos de

caurbio expone c¡re estas se nlueven p;lrir rn:tnteoer el podcr adqursitivo internl-cional cn la tnisnra 1ínea (paridad). Si la inflación cu Estrdos Unidos cs de un 6'%

v cn Clanadá cs clel .tr %, el dirlar estadouuidensc r:¿terá en ün 2t)/o P¡,t¡ lrantencr la

Plá Esto succdcría autornític¿nente en los tipos de cambio l'¿rjables Si los tipos

dc c:rrnbio son fijos, las presioucs de h clel.n¿ltda, por el contrario, ccullizará¡ l¡inll¿ción en los dos países

Otra versión de csto, 1:rvorecida por algutros econotnistas, es deflnir l:r par:idad

del porler adqrrisitivo corro la tasa de clrttbio qr-re cquipara los prccios de ttna

canast:r de procluctos v servicios en dos paíst's.A largo plazo, sc discute que Jas divi-sas se debc.úan rtrover h¡ci¡ sus Pl)A 'I'ht Etottoníst. tienc un¿ lpr('xirtr¿rtóu llrás

sirnple con su Índice Big Mac

Balance de la cartera. El enfbque dc la catter:r sugicre clue los tipos dc cambitl se

ntucven para bal:rncear los rendinrientos totales (intcrcses nrás ntovimientos espera

dos cn el tipo dc canrbio). Si 1os dcpósitos c11 vcrles t-incletr un 6"/uylos dep(rsitos en

clólares rinden un 8 %,1os inversores conrprarátr dólares por el rendimiento ¡lás alto

l'rasta que la tasa de calnbio haya sido ir.rrpulsad:r tan alto quc sc cspere una dc'prcclr-ción del dólar en un 2ol,.En ese punto, cl rendimiento espcrado del dcilar se ecluipa-

r¡rá ex:rctamente con cl renclir.trietrto cspe r:rdt¡ del ycr'

r,rt l Los ststentAs de pauo jntern¡ciolales glnJrol) un.r lt.rla tepLrtlciór.

Paridades ajustables. Sc convocí¡ a una c.rrfcrercr.r r'tcrla(io.al en Estad.sLlltitlos er IJrrttolt Vfrod.,. f.lcr.,", ii:rrrrp.tr'rr¡1.¡¡,¡¡, l,'¡¡¡¡,,. ,.¡ | Mt ¡ r.l IJ.r¡1.,, llt)()lct.lrr,t rrlcnr¡rion¡tl v lls nroned¡s ctl:¡s r.l rci;rr'rt'rr ¡l dírl¿t. L:rs flrrctuacion,Lf lrcct-i<lr, ¡unqllc l.rs rer,¿rlnacioucs y dcr\l¡ ,.1 ( "n\cllt¡llit.:lto rlcl FMI. Adcnl;r( ()1r)pr¿lr oro a pr:ditio a U$S 3-5,00 la oncs¡átrrl¿r del orcr

Tipos de carnbio flotantes. El srsterrr¡ cle ljretton \)loods crry. e, la dócacl¡ clc1970' Los persistciltc's déficits er Est¿clos UnicJos h¡bían llevado ¡ un exceso ir-rtcrrar:io¡al en oro dcl rnisnro país cstabarr bajo ¡rrcsión. En ¿{¡osrr) rrL- l'l ,' spcrdieroD la r:orvcrtibilicl¡d Jel dól¡r, iDrpr,ri".,rnull rccarg nlportaciortes y ton].lrr)r) otr¡s lrrcelicl.rs .1uc t.ría'conto obj del saldo

"r, lá, ¡r.g.r,. Se pc.nlitio ,¡u" 1..,rrorr"

d:rs de curs. legel r'ís i'rP.rta'tes variar.rn, rrgrnas certro de l¡s rcstriccic¡rcsrurpLiest¿s por los controles rle calrrbio (tlotaciirn c:ontroladr).

En diciernbr-e' dc r971se reintrodujcron l:rs tasas fijas con rrgun:r flexibiriclacr,Juego de rtna reurlitirt del Crupo dc ios i)iez del FMI cr h Snrithsoni¡r lnstitutro|en washington, (el ":rcuerdo Slnithsouian"). Sin ernblruo, l¡ ribra estcrlir,. ,r..ro"temporahnente" en junio t),c L9f2 y para el airo siguiente, tocras .l:rs clivisas r¡lásinlportantes eran tlot:rrtes o est¿ban srj"t., . variaciones ¡liriei.las. A pesar de lospcríodos de extrenras turbr,rJercias, la nrayoría de las divisls rLrá.s i'rpo.t'art", .-,rri_nuaron

'a.and. tlcscle entor)ce\. Las excepcio'cs son r;rs ciivis¿s de ..,rru i"g.i J" i,lJ.nión Europe¿' Muchas de ellas pasaron ra décaira crc 19tJ0 y gran p..r" i. t" a.1990 co¡ectldas tlllas a otras err el Irrt-canisrno de t:lsls clc carrbio dcl sistcrr¡,rorrc-tarlo europco-A conricr.rzos dc 1999, 11 países fijaron srrs tip.s cre clrrbit¡ de r.¡ra'e_ra rrrevocable y se uniero¡ a una única ,rrorr"á" ,ic, cu.sÁ leqal eurt¡pcl: el curo.

9::tt1,r: u'ió el l " de erero elc 2(x)r. El euro varía ribre.rc'te cn c.r'paracró. c.'

Otf:ls dlVlS:ls.

TASAS DE CAMBIO NOMINALES

Precio de una moneda de curso legaI en comparación con otra.Tiene inftuencia en e[ comercio exterior, los ftujos de capitaL, y asÍ suce_siva mente.

Se expresa como: Unidades de una diüsa de curso legaL por una unidad de otra.Se centra en: Tendencias.criterio: Desplazamientos anuaLes de más de unos pocos % en cuaLquier dirección

pueden ser desestabitizadores.Se pubtica: Minuto a minuto.

Jergaun tipo de ca'rbio indica cuántas u'idarles .re .na divisa de curs. lcgal pueclc..cornprarse con una sora unidad de otra. por e-iernplo, u¡)a tasa cre y100'..,r-,,p".^d"con el dólar indica que un dól¡r conrpra 100 ycn: ü$S I =VIOO

Page 76: Análisis de Indicadores Económicos

Etíndice Big Mac

ELÍndice Big Mac de The Economístsebasaen [a teoría de La paridad deI poder adqui-sitivo en virtud del cuaL Los tipos de cam-

bio se deberían ajustar para equiparar eI

costo de una canasta de bienes V servi-cios, sin importar el Lugar de[ mundo en e[

que se compre. Nuestra canasta es eL Big

Mac. La hamburguesa más barata del grá-fico se encuentra en China, donde cuesta

U$S 1,30 comparada con eL costo prome-dio en los Estados Unidos de U$S 3,15.Esto implica que el yuan está en un 59 %subva[orado"

Divira iocal po, deb¿jo ( ) / sobre (+) wtuadón e¡ comp¿r¿ción co¡

40 20 0+2O 40 60tEq| 14.4e I

It4sli trlr

'_

| | 712 i

i i,rs+i fll8rf:p¿li ar¡rl

:I .'rI lj;l\lt l2.66 l

I l¿aL)

'| D),44-l

I l z2ealr-Eti trd¡

I L¿oaeli-rt li r.60li.iEJi-L5il

f]-5rlttEl

, Lr-lal"en et mercado o l¿!a de .ambj0 (9 Enero 2004)

I Promedio ponderado de tos I promedio de t¿! c!¿tro ci!dad€!

fhe ttononíit 14 de e rero de 2006

Suza

Zona det e!ro

Gran Brei¿¡¿

Estados !nidos

Nueva Zet¿nda

td¡adá

thite

Brasit

I r nqn¿

México

Repúblic¿ thec¿

tor€¿ delSu

T¿iwin

Srd¡ííica

5ifg¿pur

Japó¡

Egrpto

Las Filipina!

Argentin¡

Hcnq Konq

Ifdore5ia

M¿t¿ri¿

thin¿

152 11. Tasas de cambio

Pasarse de rosca. Ir rrrc-jor.tr¡.e.ició;r es c¡ue los tipos dc c¡rrrbio soldctcrnrirerlas por h PPA a l¡rgoplazo, pcro esto t's anul¡clo en clcorto phzo por Jrs presiones de l¡c¡r'tera. Estas tientlcr a brccr elue Jls

clivisas sobrcpascn cl equilibrio cle l:rPI)A

Quién deterrnina el tipo decarnbio(.l¡r'.lnrerttc, cxi.tc ur:.r II)t( r.r( ('ir',r')

cornple-ja cntre los tipos de carnbio yI)ltl( h.r\ v,lri,rblc' er or)()tjti('.r\ )fin.ut,'ier¡r, Jc l¿r . u.rlc: r'.rri.rr s,'

encuentrar fuer¡ del control n:rcior.ral (son rletc'rnrin¡d:rs c'xógenal¡ren-te) Los b:urcos centrales pueclcn ya

sel trirtrI cic control¡r est:rs Vari¡blcscon el fin cle ajustar sus t:rs¿rs de clrl-bio, o l¡ien dejar los tipos dc cmlbiolibradas a los nrerc¡dos

Dc hecho, de l¡s clivises de los150 o llírs rriernbros clcl FMI en'l 990, nrcuos de un scxto eran librer.neute vari:rblcs, incluicl¡s las deAustr¡lia, ClarLarlh. Jrpón, NuevaZcl¡ndrr v Estadc¡s Unidos. Dc las

rjivis.rr rt'sl.rttcs,.l2 tclti.ll v.lt-iJ( ir\lr\dirigiclas o f.lcxibilicild liuiiteda,nrientras que alrecleclor de 25 estaban

ligadas al dólar, L,l ¡.1 fi¡nco tiancés,5¡ otr¡s divis¿s úuricas y 50 al l)ECi(r'érsc p:igina 154) u otras c:rlastas dcdivis¡s. P¡ra 2005, sin curbargo, unos30 clc los 180 peculiarcs núcnrbrosdel FMI tuvieron divisas vari¡blcsinclepenclientementc, y otros {J0 más

tuvieron variaciones dingrd:rs.

Regulación rnonetaria. Todas las

regulaciones econónric¿s ¡fectan 1os

tipos de clnrbio, runque los c:inrbiosen las trs:rs cle intcrés ticnen prob:r-blcrnente l:r influertr.'ia rnás dirccta vvisible.El tipo de c¡nrbio es así, clindicador nrás antplio cle regulaciónntolletart:l

País Divisa

Australia dóLar

Austria cheLín/eur

BéLgica franco/euro

Canadá dótar

Dinamarca corona

Francia franco/euro

ALemania marco aLemán/euro

Italia Lira/euro

Japón yen

Países Bajos florín hotandés

España Peseta/euro

Suec'ia corona sueca

Suiza franco

Reino Unido libra

t5t¿j65 lJ¡i(65 dó[ar

DEG

UME euro

1995 2000 2005

1,35 1,12 1.,31

10,08 1,09 0,80

29,49 1,09 0,80

1,31 1,49 L,21

5,60 8,08 6,00

4,99 1,09 0,80

1,43 1,09 0,80

1.629 1,09 0,80

94,1 1.01 ,8 1.1.0,2

1,61. 1,09 0,80

1.?4,1 1,09 0,80

7,1.3 9,1.6 7,47

1.,'t8 1,69 1,25

0,63 0,66 0,55

1,00 1,00 1,00

0,66 0,7 6 0,68

0,17 1,09 0,80

AnáLisis de los inndicadores económicos r53

Intervención. Los bancos centrales intervicncn con frecuenci:r en los rncrcados

r nonctarios. Clonrpran o vcndcu sus divisas co¡ el fin dc ¡ltcrrr c1 balance de la ofert.r y l:r derrranda, y para nrovcr los tipos de c¿nrbio Esto es esenci¿llrente Lllra actlvltl¡rcl a su;rviz¡ntc :l corto plazo, dado qrre pucden conpr¿r ur¿i divisa solatlentc si tle-lrcn otr¡ para vender

Los efectos de los desplazarnientos en el tipo de carnbiolrl cfccto nás irrr¡edi¡to dc un¡ rlivis¡ nrás débil es l¡ ¡lta infl¡rciirn lrilci.)r)al c¡usa

d.r por inrportacioncs costos:¡s. Al nrisr.no tionlpo, las crporr.t.-ior)r'\ c()Il prc.ios en

rronc'clas cxtranjcrls e irgrcsos de rentas, intcreses, grlrancias v dividcndos laenerannrrrs ingreso en térrrir.los dc nronecla nacion¡1. l)or Io tanto, cl conrelcio y los saldos

ilc cuent¿s corricntcs sc deterroraDMás tarde, lueqo cle t¡l vcz l2 o 1ll rneses, los desplazauúcntos cn el precio relati-

vo oc:rsior:ur ur c;rrrbio clcsdc l:rs itnport:rciotres a la prodr"rccióu y exportacioncsn:rcionales. Esto h¡cc quc el PIII alrrelrtc-, y cL conrercio y l:rs cuentas corricntcs rue¡o-rc;r (Su dcteric¡ro seguido por l:rs tncjorrs es conociclo cotrro el cñcto de la cun'aJ).

Tabla 11.1 Tipos de cambioUnidades de diüsa por U$S, pedodo promedio

1980

0,88

12,94

29,24

1.,L1

5,64

4,23

L,82

856

226,7

"t,99

1 1.,7

4,23

1,68

0,43

1,00

0,77

L,31.

1985 1990

1,43 1,28

20,69 L1,3l

59,38 33,42

7,31 1,17

10,60 6,L9

8,99 5,45

2,94 1.,62

1.909 1.198

238,5 't 44,8

3,32 L,82

17 0,0 101,9

8,60 5,92

2,46 1,39

0,78 0,56

1,00 1,00

0,98 0,7 4

r,32 A,tg

l'uente: FflI

Sin crnb:rrgo, unr :ravor inflacrón causeda por utta

cu;rlcluier nrejora ert Lln:r clrcnt¡l corriente dentro dtrronecl¡ nrás débil puede lirnpirrrun¡ cicrta calrtid¡cl de :rios

Page 77: Análisis de Indicadores Económicos

I

154 11. Tasas de canrlr,,

Cuenta de capital. El lo clue se rellcrc ;r l¡ cuent¿ capital del saldo de pagos. ur r

nronecla nrás dóbil hace c¡ue las itl'crsio¡es en el extrrnjcrr¡ luzcltr nrhs atrtctiv¡s Lltérnrinos de rnoncd¡s extranjeras los clcscnlbolsos son ruás bajos v los ingresos rrr,r,,

Jtos,pero esto puede no ser strticiente p:rra :rtr¡er irversores si la rrroned¡ se debilrt,'debido a concliciones n¡cion:rlcs econó;licas deslavorables

DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG)

i\¡,rlisis de Los inndicadores económrcos 155

Cuotas de participación en el FMIlit FMI asigna a crda país trienbro Lrn ctrpo ¡duanero que refleja la importancia de

,lii:ho país en el corrercio nrundial y los pagos El tamaño de la cuota determina

¡,oderes de voto, suscripcioues ert oro y en divisas cle curso legal, flcr-rltades de prés-

t.lrros y asisnrciones de I)E(]fbdo rnienrbro que tenga su bal¡trza t1c' pagos con clificuitades puede cam-

bi¡r sus l)ECi por divisas dc reserva cn los barlcos cetrtrales indicados por el FMIl)uede adcrnás usar su propil clivisr pare colrlprar (ertracr) divisas extranjeras de

los rccursos conrunes del Fondo. La pritlera porción cle divisas (el tmnlo de la

rcserva), clue rc'prescnta un 25 t% del cupo dcl mientbro, puede tonarse sin condi

ciones Curtro tr;rmos adicion¿r1es de cróditos corl un v¡lor de otro 25 % dc1 cupopncdc tontarsc conforlrre a térntinos y condicioncs progresivatuente rrlás duros.(lUando se ustll est:ts O¡rciones hry otros |rediOs de préstauro dispoliibles. El FMI

Tab[a 11.2 Diüsas de [a canasta deI DEG

%

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

EL vaLor de una canasta de las cuatro divisas principaLes, véase Tabla 11.2

Diüsa internacionaI estabLe y reservas de activos.Vator absoLuto por unidad de diüsa.Tasa de mercado comparado con cuatquier divisa.Promedio: DEGl = U$5 1,18 en [a década de 1980, U$S 1,40 en La décadade 1990 y U$S 1,25 en 2000-05.Varias veces cada día.

GeneralidadesEl l)EG (clcrccl'ro os¡reci:rl de giro) ticne ¡lgurr¡s de lrs c¡r:rcterísticls cle Lrn:r nlor)cclr. clc cur-so legal nrtrndial Fue introclucido por cl FMI en 1970 p:rrl fonrentar I,r

lirluidez nruncli¡I, hreqo de quc un¡ pro¡rorciirr dc l¡s reserv:rs nrLrndi;rJes par;rirrport¡1';¡r1¡r c:rvcror) r Lr rnitld, tlcsclc l¡ cléc¿rcl¡ de 1950 Mecli¡¡rte el rcsistro c¡hbr-os ct¡rrtables, los fbntlos asicnrr l)ECl r los príses rrierubro cn proporciirn ;r sLrs

cu¡ros rdrt:rneros (véasc :l cortinueci¿)lr). l-os prríscs clue necesit:rn clivisrs ertranjerrrspuecle:r obtelcrlas dc otros b¿rrcos ccntr¡lcs ¿,r c¡nrbio dc DE(l

Ventajas. El l)ECl es esr¡blc El FMI lo Lrsu col filcs contables v t¡rrbién lo usanlJgun:ts corporrciores nrultiLr:rt:ion¡lcs Los b¡ncos corrrcrciries :rcept¡n dcpósitosy otorg:ur présr:trros cl l)ECl, )¡ se r-rtilizr p¡ril poner prccio a rtlgunlrs tr:tns:rccioncsil tcr u¡ cior r¡les

Desventajas. l)rtlo tlLrc cl t)E(i cs rrn prorlcdio dc cu¡tro clir,isas cs rrerrr¡s valiosoc¡ue lls ttt;is fucrtes v está clrtr:c los ¡rrirtter-os cr irsc cu¡rclo l¡s l-cscrvas sc lic¡uidalLos prtíses etr r.'í¡s clc clesarrollo oprn:rl quc les serrirí¡ dc ryrrrllr plrrr su liquicl,ez sr

ruvicrarr llns l)E(1, pcro cl sistcrrt de clrpos ¡dulreros sc ¡scqLrr:l tle r¡rre los príscsinciustrirlcs ricos sel¡ lor c¡Lrc rrrís lr¡s tcLrgrn-

ValorLos l)EG fucron lsiqrrlclos por priurer¡ vez el) 1970 cquivrrJentes ¡ 1/35 cle ultao¡zrr cle oro, o ex¡ct¡luente U$S 1 (U$S 1,0857 luego dc l¡ devalu¡cjirn dcl dól¡r c.n

1971) (luanclo el dírl:rr s¡lió del est:lnd:rr dcl oro el l)E,Cl fuc frj:rdo desde 197.l cntérrllinos de una c¡n:rst¡ cle I(r cilvls¡s.Esto resnltir cleuusiado diflcil de m:rtrcjary en1981,la c¡r:rst¡ ñre recortrd¡ ¡ cinco clivisas prircip¿les corl pcsos lllre retlejabaneurpliatuctrtc su it.ttpottaLrci:t cn cl correri:io iutcrn¡cion¡l Con la crcrrcirin del euroc-n l9t)9,1¿ canticlad de ilivisas sc rcdujo ¡ crratro (vé:rscT:rbla'l 1 2).

l)esc'le 'l 91J1, el FMI prgti eJ tipo de carlbro total de intercscs sobre el l)EG, sobr-e

l¿ b:rsc del pronredio pondcrado de las tlsls pauadas por Jos.integrantcs rndividuales

Poís

Estados Unidos

ALemania

Japón

Fra n cia

Reino Unido

Zona de[ euro

Fuente: Flnll

Diviso 1.986-90

dóLar 42

1991-95 1996-98

40 39

21. 2r

11 18

11. 1-"1

L1 L1-

1999-2000 2001-05

39 42

marco alemán

yen

fra nco

Ibra

eúro

L9

15

72

1L

18

11

32

13

72

33

Modificaciones en los tipos de cambio1, rlr cambio compar¿do con et DEG, 2000-05

Page 78: Análisis de Indicadores Económicos

156 11. Tasas de cambio

tanrbién arregla créditos continqentes de riesgo en ntonlentos de scveras restri,ciones sobre una divisa.

Tabta 11.3 Tipos de cambio de la canasta del DEG

Unidades de divísa por DEG, finaI del peíodo

nrr.itisis de Los inndicadores económicos t57

,lrvrsa cono parte de la unión monetaria y económica (UME o EMU) enM,r¡stritcht en 1991 El programa construyó el mecanismo de tipo de cambroil;l{M) y la unidad rnonetaria europea (ECU), que fue reemplazada por el euro

l1l ECUlrr¡-oducido el 13 de marzo de 1979,eI ecu sucedió a la unidad europea de cuentas(tJEC).Mientras que la UEC no fue más que una unidad común con fines conta-l,lcs, el ecu era una reserva de activos y un¡ moneda propiamente dicha, usada paratr,rnsacciones comerciales y la enisión de bonos.

El ecu estaba basado en una canasta de divisas de la Comunidad Europea, rnedi-,l.rs según el tamaño relativo del PBI y los volúmenes de comercio.

IJI ERMAutes de la cre¡ción del euro, el ERM conectaba la mayoría de las divisas naciona-lcs de la Unión Europea, incluso a todas aquellas que adoptaron 1a moneda única( iran Bretaña e Italia se retiraron en seDtiernbre de L992. Los it¿lianos se voLvieron,r unir más tarde.

Iabla 11.4 Tasas de cambio del ume (unidad de moneda europea)Unidades de diüsa por ecu, peíodo promedio

País

Austra [ia

Austria

Bétgica

Ca n adá

Di na ma rca

Fra ncia

ALema nia

Ita [ia

Ja pón

Países BajosE-^-;-

Suecia

Suiza

Reíno Unido

Estados Unidos

U ME/euro

Divisa

dóLar

cheLr-n/eu r

fra nco/eu ro

dó[ar

corona

franco/euro

marco alemán/euro 2,70

1990 1995

7,84 2,00

75,79 15,00

44,08 43,7 3

L,65 2,03

8,22 8,24

1,30 7 ,28

2,1.3 2,13

1.607,8 2.355,1

1.91.,21. 1.52,86

2,40 2,38

1.37,87 1.80,49

8,11 9,90

1 ,84 1.,l1.

0,7 4 0,96

1,,42 1.,49

2000 2005

2,35 1.,95

1.,40 1.,2"1

L,40 7,21.

7,95 1,66

10,45 9 ,04

1.,40 7,21

1.,40 1,21

1.,40 1.,21

149,70 168,61

1.,40 7,21.

1,40 7,21.

1.2,42 17,37

2,1.3 1,88

0,81 0,83

1,30 7,43

L,40 7,27

1985

1.,61.

18,98

55,32

1,54

9,85

8,31

[i ra/eu ro

yen

1..843,7

220,23

florín hotandés/euro 3,04

peseta/euro 169,32

corona sueca

fra nco

Li bra

dólar

euro

País

Austra Lia

Austria

BéLgica

Ca nadá

Din a ma rca

Fra n cia

ALema nia

Ita [ia

Japón

Países Bajos

Espa ña

Suecia

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

1995 1998

7,7 6 1.,86

1.3,1.8 L4,44

38,56 42,35

1,80 7,7 3

7,32

6,52

8,31

2,28

0,7 6

1,10

Diviso

dó[a r

chetín

franco

dóLar

corona

franco

1980

12)

21.,62

40,60

1.,63

1,83

5,87

1985

1.,09

1.8,02

LL q1

7,04

8,02

6,80

1990't,63

L5,79

4? 25

7,49

7 9,6

6,91.

7,87

6,88

2,05

2.025,56

L52,7 3

2,32

114,32

427

1.,69

0,70

7,77

Fuente: FllI

EMU. ECU. ERM Y EIIRO

Mediciones:

Importancia

Se expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

Generalidades

EL euro se conürtió en |.a divisa única de los 11 países que forman partede ta UE eL 1. de enero de 1999. Grecia se unió e[ 1" de enero de 2001. Y

otros más Lo hicieron desde enronces.

Reserva de activos, divisa internacionaI y base de[ mecanismo europeode üpos de cambio. Actuatmente en circuLación en forma de bi[etes ymonedas.

DóLares por euro; yen por euro; (Inglaterra) peniques por euro.Tasa en comparación con otras divisas, especialmente e[ dótar.EL euro comenzó a circutar a un vator de alrededor U$S 1,17 por euro.A fines de 2000 se intercambíaba a só[o un poco más de U$S 0,82pero a fines de2004 estaba a U$S 1,36. A mediados de 2006 se man-tuvo a U$S 1,25.De manera continua.

Fuente: FMI, Comisión Europea

Cada divisa de1 ERM tenía Llna tasa central fija comparado con el ecu. Desdeestas tasas se calculó una "grilla de paridad" de tipos de cambio cruzados entre cada

par de divisas. En la mayoría de los países, se requería a 1os bancos centr:rles que nlan-tuvieran sus propias divisas dentro del 2,25 % dc todas 1as otras paridadcs cruzadas

marco atemán 2,52 2,23

lira 1.189,00 7.448,00

yen 31'5'04 180,56

¡¡otin ¡o¡.n¿6r 2,76 ?,51.

ncqcf e 99 ,7 0 1,29 ,1,0

corona sueca 5,89 6,56

franco 2,33 1,88

Libra 0,60 0,59

dóLar 1,39 0,76

2,05 1,81

1..522,00 2.1.29,OO

183,66 1.22,99

2,37 2,1.0

1.29,40 1.62,98

7 ,54 9,32

1.,7I L,55

0,71. 0,83't,27 7,37

La Unión Europea acordó un cronograrna y criterio para ia creación de una única

Page 79: Análisis de Indicadores Económicos

158 11. Tasas de camllro

Para algunos países, sin ernbarso, el límitc er:r el 6 %, y se incrc-rrenró a un 15 ",,luego del cuasi col:rpso dcl El{M a rnedi:rdos de 1993.

Cuando se creó el euro cl 1" de ene¡o de 1999, e1 ERM fue sucedido por rrrr

nutvo ¡cuerdo, ci EI{M2. Los prríses que deseaban unirse al euro debírn haccrs,.nrielnbros del ERM2 ¡ntes de in¡¡rcs¡r. l)os de los curtro ¡raíscs dc la lJniir¡Europea quc rlo eren rnicnrbros cleJ euro, l)in¡nrarc¡ y Grecia, lucron rlietrbrosdel MCE2. La libra britárica y h c-orone suece varían librentente cn conrparaci()ncon otras divisas.

En el ERM2,los tipos cle c¡nlbio centr:rlcs son detiniclos contr¡ el euro, en luq:rrdcl ecu. v la rnáxina divergencil perrlitida de estas paridades cn¡z:rd¡s es el 15,,1,No obstarrtc, los daneses negocilron una banda ntás lngosta de Ltn 2,25 t%

El euroEn Ia reunión cumbre de h Unión Europea de dicienrbre de'l 995 cclebrada crrMadrid se corroboró l¿ intención de introducir una ntoneda eu¡ooei única. conocida conro euro. el 1" dc enero cle 1999

L¿ cttnrbre adoptó rccomencl¿cioncs de conversiírn presentadls en urr Proyectode ley de la Conisión Europea de l995 y un inlirrnre del Instituto Monetarro

Ta bla 1L.5 Tasas de conversión permanentes en comparación con divisas del área deleuro, 31 de diciembre de 1998

Arr,itisis de los inndicadores económicos 159

I rrto¡rco (eJ prcclcccsor dcl Ll¡lco (lertral Elrropc'o). Brs.rrlos or intlic¿t'lorcs ccorír-rrr( (J\ -\¡ tittrtltciclos dc' "irrtc{r¡ciírn" (los clrrc incluycn dótlcit cr los presrrpuestos.

I'r,rPrrrtioncs tlc dt'ud¡ pírbJic;r tspccto dcl Plll, t¡s¡s tlc intercscs c írdiccs dc intl¿, rort).los plrticipnntes inlci¡lcs firc¡on seleccioruclos :r ¡rrinc i¡rios de I998. ()ncc paí-,, r rlLtc tlesclbrrt utlirse ñrerotr cor.lsiclcrldos ltptos (]r¡n llrct¡ñ;r v l)ir:urrrt-:r dccr

'lr, rr,n nr,rntcn( r\( ,lfu( t.l ( ilt, i.r r \ucr i.r lto litr rlrt . r,l'irlt.r.rrlrn .r¡r¡rr¡ ( ,1r., i,r lilr.r,lntttrd:t r p¡rtir (lcl l " rlc encro clc 2()0 | .

A perrir dcl l" dc cncro clc l()99 los tipos rlc c;rrrbio dc los 1 1 ¡r;ríscs iircron fi-j.r

,1,,s tlc rrJncr¡ irrevocrblc. EJ curo reenrpllzir:rl ccLr crr r:u¡ rcl¡ciirn tlc Lrnt¡ l uro-| | l" ilc cr¡cro tlc 2002 sc introclu jctrn los billercs y nroncd:ts e r1 clrro l.os billctcs y

rronetl¡s clc l:t rrroncd¡ n:rcior¿l firerorr rctir-¡clos cle r ircul¡citir dos nresc.s nr:'rs t¿rc1e

L:rs t¡sus clc intcri's oficialcs en los t2 paíscs clcl iren dcl crrro sc cl)('Llcntr:rnr(to¡lnrcntc cst¡l¡lctitlr¡s ¡ror cl 13lrrco (lcrrtr¡l Eulopeo. Los presidcntcs de loslr,rrcos centrnlcs rrlcion:rlcs I otros seis,rigcr cl c()IrseJo dc gobcrrrcitil] LlLrc c\tJl'ltcc l¡s t¡s;rs tlel t](1F..-

,I'IPOS DE CAMBIO EFECTIVO

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:País Divisa

Austria ATS

BéLgica/Luxemburgo BEF/LUt

Fintandia FIM

Francia FRF

Alemania DEM

Grecia (hasta 31 de DR

dieipmhrp dp 2ño1 \

13,7 603

40,3399

5,94573

6,55951

1.,95583

340,7 50

0,7 87 564

1936,27

?,20371.

200,482

166,386

239,640

31 de diciembre de 1998

1,1 668

134,88

0,7 055

1,6061

Tasa de cambio promedio opuesta a una canasta de divisas.

Muestra los despLazamientos totales en Los tipos de cambio.Números índices.Tendencias.

Un incremento indica que |.a divisa se fortifica. Desplazamientos de más

de unos puntos de porcentajes por año pueden ser desestabiLizadores.A diario o mensualmente.

Irla n da

Ita [ia

Países Bajos

Portugal

F<n¡ñ¡

Esloveni a"

con divisos líderes

Estados Unidos

Japón

Reino Unido

Suiza

Volor det euro en comporación

IRf

ITL

R

E.

PTS

5IT

$

t5Fr

30 de diciembre de 2005

1,,77 97

1,39,1.7

0,685 1

1.,5505

GENERALIDADESUn tipo cle crrrrbio ehctivtr ('fOE) rridc el vulor tot¡l dc un:r clivis¡ er conrparacitrn( ()lt tltlll c:ut:rstl tlc otrts clivisir\ Los c:rilt¡it¡s irclic:rrr u:r t-lrilbio prortrtdiO crr rrn¡,liiis¡ corr rcl¡cirin ¿ tocl¡s l¡s dcllis

[,os tipos c]c c¡rrtbio efcctivos sc niidcn cn prorrreclios tic v¡rios rrovinrientos en,livislts con pesos elcgiclos par:r reflcjar h inrportrrci:r rclativ:r clc crrcf¡ una clc cll¡s enr'l corrcrcio loc;rl de un país Por cjernplo, si el dól¡r tutnclt¡ cle precio cn un I() '%ionrp:rrldo con cl yenjaponi's, pcr() sc n).lr)ticnc silt c¡rtrbios rcspecto de toclas las

tlclllás clivis¡ts, y si el ycn rcprescnt¿r un 25 %, clel conrcrcio estadouurdcnsc, lr t:ts:r dcr.nrrbio cfcctiv¡ clcl dtiltr se ilctcnrcntó cn un 2.-5 ')1.

Por razoncs obvi¡s, losTClE ulgunas vcccs son conociclos corno til.ros clc. c¿;rrbiorttcdiclos por el tonrercio Existen rruch¡s lorn'r¡s dc sclcccionar los pcsos,b:rsrclos cr.r

rrrrportlciorrcs dc'bienes ltranuflctur¡clr¡s y cctrlercio tot:ll, cr)tre otr¿s

TCMM. Ll rtrayorírt cle los íncliccs us:ri) pcsos de l¡ tasa dc c¿rnbio lrodelo nultile-tcral (TCMM) dcl FMI. Esto tratx cle nrcdir cl cfecto cle l¿s v¡ri¡ciones dc la tlsa de,.rlbio rohrs prcr'ios dr' ( \n()n.l( iolc5 c irrr¡ort.r, i,rrrt... ¡ l.r rc.r,, rólr ,lc lo. t1r¡osilcl comercio a dich¿s v¿rilcioncs en los precios.

Fuentes principales. El FMI,los princrpales b:rncos ccntrales y algpnls otr:ts orga-niz¿r:iones calcuLan las tas¿s efectiv:rs prra todas las cllvisas más irrrport:rntes El B¡¡cotlc [nglaterra, cuyos índiccs se ptrbJicaron en cl Tú¿ Ettnomísty en rlgunos di¿rios de, A efediüz¿rse e[ 1. de enero de 2007

Fuente: FMI

Page 80: Análisis de Indicadores Económicos

160

Modificaciones en los tipos de cambio efectivo%devariación 2000 05

11. Tasas de camlr,, Ar r.ilisis de los inndicadores económicos 161

l()\ p:ríses clue no pertenecen a la zon:r dcl euro, está¡r basados en el modelo del fMIlrl l]MI publica índices mensuales para la mayoúa de las divisas, incluso para los

'nrcrnbros cle La zona del euro La mayoría de losTCE son prescntados en fornra derntlrcc, aunque algunas veces se mlrestf]n conto el canrbio en porcentaje desde unaft ch¿ base elegida.

I rr terpretación\i, por ejernplo, el tipo de cambio efectivo para el dó1ar se increr.nenta en un 1 %,, sto indica que las variacio¡res en los tipos de cambio que sucedieron son 1as nusrros que un incremento liso de 1 % cn el dólar, comparado con cada divisa dern:rnera indepcndiente En otras palabras, los desplazanientos observados tendránt l rnismo efecto sobre el balancc del conrercio estadounidense clue ul increnentorotal dc1 1% en el dólar.

Los tipos de calnbio efectivos no tj.enen en cueltta la inflación, entonccs nortvelan nada respecto de los cambios en la competitividad de un país (véaseTipos de,;rurbio rciles, a continuación)-

'IIPOS DE CAMBIO RIALES: COMPETITwIDAD

Zona deteuro I

Austratia I

Canadá i

Alemania i

Suiza i

PaÍses Bajos i

iranf,a I

ItaLia i

Dinamarca i

óetgrca i

España I

Austria I

Suecia i

Reino llnido i

Japón i

Est¿dos Unidos I

Tabla 11.6 Tipos de cambio efectivoPromedios anuates

Mediciones:Importancia

Se expresa como:Se centra en:Criterio:Se publica:

Generalidadesl,rr competitividad internacional cle los bienes y servicios producidos en un país depende de los movinrientos relativos en los costos o precios, luego del ajuste para los despla-zar¡ientos dc l¡ tasa de cambio. Por ejemplo, si los precios aunentan en un 4 % enAlemania y en un 6 % en Estados Unidos, la competitividad estadounidense aparentahaber cúdo en un 2 %. Sin embargo, si a lo largo del rrristro peúodo el dólar cayó en un.l %, la totalidad de la cornpetitividad estadounidense rnejoró, en realidad, en un 1 %|)ichas medidas de competitividad tota-l son conocidas conro "costos relativos o preciosexpresados en un¿ divisa conún", o bien sinplernente colno tipos de carnbio reales

Indicadores de precios y costosNo existe una medida idcal de la competitividacl. Las rluc son usad¿s cornúnmente se

cncllentr:ln errumeradas a continuación. Están detalladas asociadas a Estados ljnidos.pero 1os cílculos son los misrnos para cualquier país.

Precios relativos de exportación. Los precios de exportación estadounidensesdivididos por un promedio ponderado de precios de exportación de la conpetencla,todos expresados en una divisa común. Esto podría parecer un furrdanrento 1ógicopara evaluar la competitividad de los precios pero existen varios inconvenientes. lJnat¿sa de cambio así cubre solamente bienes que son comercializados; no tiene encuenta la colnpetencia entre las irnportaciones y la producción nacional en rnercados

Compeüüüdad internaciona[.Representativo de [a capacidad de un país de vender en el exterior y de

las presiones de un precio neto (índice de inflación y tasa de cambio)sobre Los saLdos de pagos.

Números Indices.Tenden cias.

Cuanto más bajo sea e[ Índice, más competiüvo es eL país.

MensuaLmente, con un mes de atraso.País

Austra [ia

Austria

Bélgica

Canadá

Dinamarca

Fra ncia

Atemania

Ita Lia

Japón

Países Bajos

Espa ña

Suecia

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Zona del euro

2000

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2001

q?6

1.00,2

100,5

Q72

101,3

100,4

100,5

1.00,4

90,5

700,7

100,5

97,7

703,7

98,3

105,9

701.,2

2002

96,5

101,0

707,6

95,'t

1.02,3

1.0L,7

1.02,0

101,6

85,7'J.01.,9

1.07,4

93,4

108,2

98,7

704,3

104,3

2003

706,9

1.04,1

105,7

103,6

1.06,2

706,2

L01 ,2

105,8

85,4

106,3

704,5

108,6qq R

97,5

716,7

2004

774,9

705,2

106,8

709,2

707,4

107,6

109,0

707,2

87,7

707,6

105,3qq7

1-08,4

97,6

84,0

720.0

200t

77t,8

705,?

1.06,9

777,2

707,2

L07,1

109,1

1.07,3

85,3

707,7

705,4

98,0

708,2

96,8

82,1

720,3

Fuente: FMI

Page 81: Análisis de Indicadores Económicos

162I I 1,t.,,t., rll r llrlr ,,

loc¡ics o forircos; rrrrcJc ord

llt":1h,,.,,,fu,il ¡,;,;;:::i,:,:,'::¡-j:,.r.ü'í,11,';ll:,::i:l:ilill;lr;lllll,,iillt ,,,ser torz¡dos a ¡bsorbcr c.lcspl:rzautientos en tipos cle c¡rtrolo ctr grrr:tlcus).

,\rr,rllsis de [os inndicadores económicos

t ( t()\ p()r nn prourcc{io ¡rorrclcrrrtlo dc prccios ¿l consutn jdorI'rror¡ cl capital y los biencs inrcrnreclios, pero es brrcrro p:rra,,1,¡rrrsitivo ¡elativo de los consulticlor-os.

tflllÍlllfffis en los tipos de cambio efectivo reates

It¿ tia

tsp¿ ñ¿

Bétgica

PaÍses Bajos

Din¿marca

Suiza

Francia

Ca n¿dá

5uecia

Austri¿

Atentania

Reifo lJnido

trt¿dos llnidos

Ja pón

163

dc h cortrpefencilrconprr¡r cJ podcr

IabLa 11.7 Tipos de cambio efectivo realesUnidades de divisa por ume

País

Austria

Bétgica

Ca nadá

Di na ma rca

Fra ncia

A[ema nia

Itatia

Japón

Países Bajos

Espa ña

Su ecia

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Dívisa

ch eLt-n/eu ro

fra n co/eu ro

dó[ar

corona

francof euro

marco a[emán/euro

Liraf euro

yen

florín hotandés/euro

peseta

corona sueca

fr¿ nco

[ibra

dóLar

2002 2003

98,5 99,6

104,7 109,0

9 3,8 96,2

1.04,7 110,6

98,8 103,1

99 ,3 1,02,1

706,4 11,3,4

79,8 7 6,6

1.05,7 1,1,1,,0

1.06,9 11,2,4

91.0 q? 6

71.1.,4 1.12,5

99,2 n,6105,8 97,3

2004 ?()(t'.

1.00,4 100 I

L77,4 1i;, ,r

99,6 l}i, ,,t

777,5 1.1 I ,,

705,3 10',, I

101,0 98, r{

119,8 12?.tl

71 ,2 13,t,

71.3,3 1.72 ,"7't 5,0 L1.\ ,',

95,9 93,ri

1.14,1, 11.5,;'

98,2 97,o

88,8 90 |

2001

98,7

1.01.,6

98,8

102,1

97,6

100,1

103,5

8 9,3

102,8

102,9

92,0

105,7

99,4

103,8

Fuente: FMI

Rentabilidad relativa dclouricle¡rses cJividitlos .r,l: :.Ip-"ttu.-iones' Los prccios dc- lls c.\portaci()rlcs esr¡

',1.',rt;:;;;";iñ;].il1,1:::,1',:::il,'i"l pr.drtct.r csf:rtrounicri';,sc N. .,'un,,

cros rclativos clc cxportlc_-ió1. t,,,li.. h,,rt,, i,,cxport:rclones retJejlrr crrnbios cn los rr¿i:en contprrrciilr con l¡s r.entas loc¡lcs. Si lcrunera nrás le|ta qrre los precios localcs, la

competitividad de ,os precio.s de ras rmportaciones. L-s prc,cios crer pLocluctor escado,¡idense diviclidos,por los precios ;p;;;;, csr¡d.'niclc'ses l)rovee urail';,:ff,tJ,::Jl'peririvid:,ct

a" r", i,,,'p,,.t..;;,;.1:.;;.,. ,,uev:,,,crJre ignora la ren

Precios del productodidos por un fr,,nreclio estadoLlnidcnse divt-cofrpara tos pr-cctos ioc la coDlpetetlcia. Esto-['iertde

a p,,,i". ,l.ur.ri" etrrán c-n e] exterior.

Precios relativos al consurnidor. Los precios ;rr corsunrdor estadou.iclerse divr-

prontc-l lirrrdr_brl tunrrJgunos

l)leslollcs de ln[lacitin s.tl, cll ú]til'¡ i'st:rrtr:r, tr¿'s'ritid¿s cic r.¡¡rcr¿ ,,rrrr,r.,tirtlfrr',ll'rcdio.dc los bic:res y servicios. ()tro probJc'ra cs quc ros clefr¡ctorcs cst:1rr rrrsforii_{rlcs sol.¡nlente después de uu retr:¡so colsidenblc.

costos unitarios de rmano de obra rerativos (cMoR)- L,rra ¡lre¡:rativ¡ u r¡eortr¡rctitividacl de los precios es obscrvrr-lr.,,,rrp"iitr'i..,1¡cl clc l.s cost.s.-[ic'c l¡!c¡ttrja dc clue rblrca todlrs las industrias: "*1r.r.r.i.rr.r,.rc¡uellos que conrpiter con Jas inrportaciorics. Sir crr

r:rfirnn¡r'róu el iruit.o inilic¿clor iuieligcnte es el cosrorcJativo (o CMOI{ - cs decir, los CMCjI< dividrdos porlos CMOI{ c1c h corrrpetencr¡, to(los en rrrrr divise corrt¡bilid¿d y Jos precios tlc los ul¡tcriales

costo de mano de obra unitario relativo norrnalizado. Sorr los costas .rirarii¡

rst¡Llos p:rr¡ pcnrritir desvi:tcioles I corto pJrzo en

ci , i1ll"

pJazo Arregla las.difcrencias cn Ja posicrórr

., .orlp:lrilL_ron, lur]clue cicbiclo a las drficultades clel.ll c, el ciclo deberí¿ trat¡rse cou cuiclaclo

Page 82: Análisis de Indicadores Económicos

Mediciones:Importancia

Se expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

164 11. Tasas de camtrro

InterpretaciónPráctica común Los costos unita¡ios de rnano de obr¡ relatrvos en la producciírrr r

en los precios de exportación rel;rtivos son las medidas nrás cornunes; en parte, p()lquc se encuentran disponibles fácil y rápidamente Sin enrbargo, en lugar dc corrli,,ren un indicador solar.nente es bueno obscrvar a varios para fauiltarizarse con t(),,

canrbios "promedio"Los indicadores están expresados en fornra de índlces. El índice aurnenta si Lr,,

costos locales o 1os precios aunlentan más rápido que 1os costos o precios extranl('ros. Por lo t¿nto, un índice nurnéri.co más grande (tipo de carnbio real nrás fuen,.¡indica que el país local es menos competitivo. La consecuenci:r rnás amplia es c1tr,

para restaurar la conrpetitividad, se debe debilitar la divis¿ o los precios locales/ct,,tc¡s tendrán qlre aunentar menos que los precios extranjeros,/costos

En 1a práctica internacional actual se us¿ el 2000 corno base para 1os índit,.,nunrérrcos.

Los índices no tien€n en crlenta los factores que no scan de precio (diferencr.rción de prodncto) tales corno la calidad, la confiabilid¿d y el diseño.

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Arrá[isis de los inndicadores económicos 165

'rrt,t tttejora en las condiciones del conrcrcio: con unt unid¿d dc cxportaciones sc coltt-

I'r,r-;in urás irnportrciores. Los acadénlicos alllunas veces lo h:rccn ¡l revés, o sea, los

¡,reciosdeJasiurportacionesdivicliclosporlospreciosdclasexportacioncs Cuantornáslr,r¡o sca cl núnrero, se ncccsitarán llenos cxport¡cioues para obtener una unid¡d derrrr¡rortacioncs El lnensaje es cl rnisnro en arnbos casos, pero es nccesario verificar ioslrndanrentos para el cálculo untes dc clue se puedan intcrpretarlos núrneros

Valor unitario o valor promedio. Los índices dc los térnrinos dc intercanrbio sonrrrtcrpretados usando 1os índices de valor unitario de inrportacioncs y export.rciones(r'í'ese Precios de exportación e importación,pág.201) que no sean afectados porlos( ,unbios en un detalle completo de las nraterias prin:l:.s (comrnodirics) de .las importa( r()nes o exportaciones Los índices dc 1as condiciones de1 comercio basados en índi-( cs de valores promedio reflejrn cambios en la composición así como tarlbién carn-lr¡t¡s en los precios.

En general, se usan mís cornúnmente los valores unitarios y son un fundamen-to satisñctorio para los términos de intercambio, pero donde haya habido un despia-/,nniento estructtrral en Ja composición del corlercio, los indicadores de valor prouredio son rnejores. Por ejemplo, si un país intportar¿ una proporción mayor de

l)ctróleo en 1990 que en 2000 y si los precios del petróleo subieran, un indicador derr¡lor unitario del comercio basado en los pesos de 1990 provocará un exceso en elrlcterioro en los términos de intercanbio Un indicado¡ dc valor promedio indicaránn nivel de dcterioro más leve y más realista.

l)evaluación o depreciación. Normalnente, una devahración en la tasa de canr-bio o una depreciación ircrernenta los precios de las irnportaciones rclacionados con ios

¡rrecios de las exportaciones y provoca un deterioro cn 1os términos dc intercanrbio.

La proporción de precios de exportaciones con precios de importaciones.Mide La cantidad de importaciones que se pueden comprar con una uni

dad de exportaciones.Indices numéricos.Cambios en e[índice.Una mejora indica que se obtendrán más importaciones de las ganan-cias de las exportaciones pero puede empeorar eL batance deL comercio

Men su a Lm ente.

GeneralidadesLos térrninos de intercanbio indican el poder adquisitivo dc 1as exportaciones de ulplís cn ctrlnto : l¿s inrportrt ionc\ quc conrpr.rrjn

Favorable o desfavorable. Se dice que los térninos de intercambio mejoran si losprecios en las exportaciones aulnentan más rápido o disminuyen más lentamente qrrclos precios de las inportaciones. Por ejernplo, si los precios de 1as exportaciones s,.

increnrentan en un 5 % y 1os precios de las irnportaciones lo hacen en un 2 o/0, ur,rcantidad establecida de exportaciones conrpra más o ¡¡enos un 3 % menos importrcrones;los térnúnos de intercambio mejoraron un 3 %

La tern:rinología cornírn sugiere tlue los movinúentos cn los términos de intercambio son "favorables" o desfavorables" No obstante, luego de urr rlovirnient,r"desfavorable", el balance de1 comercio tenderá a nrejorar (e1 rnenor allnrento en losprecios de las exportaciones qlre en los precios de las importaciones significa que l;r:

exportacioncs son más competitivas), mientras que Lln movimiento "favorabLc"puede encarecer a los exportadores y alejarlos del nrercado, y tener como consccuencia una balanza comercial más débil.

¿Para dónde es arriba? Los gobiernos normalnente definen los términos dcintercambio como los precios de exportaciones divididos por los precios de l;rs

importaciones, expresaclos en forma de índice. I-Jn incremento en el índice indi,,r ' N. de[ E: ahora son quince países.

Page 83: Análisis de Indicadores Económicos

12. Dinero y rnercado financieroDesde los comienzos, ha habido tres grandes invenciones: e[ fuego, [a rueda y losbancos centrales.

Wi[[ Rogers

Dinero

f,J .1:n.r-,t cs ll ¡ti¡¡l¡¡.rnquhl tlc l¡ cct¡rtonríl rroclerrrt, )¡11 qr-re cs ttnto unt rredi-l:J.L .lc v.rlur. Lrr nlc(lio Llc interc:unbio conrc¡ ¡sí t¡nrbió¡ Lrr¡ ¡cunrul¡ciri¡ clc

riqrtcz:r Es, ¡dcrrlís, el pucrttc cr)trc Ilrs rt:rgnituclcs rc¡lcs v las nornin:rles por lo r¡Lrc

conrprcrrtlcrJo cs vit:rl pall crrtcrdcr )t cortr<¡l¡r l¡ infl¡(i()n.

MetcadosIos nrcrc¡tlos fin¡rcieros rcírncn l:r ofirt¡ dc;rhorros con la clcrr.rrcll clc clirrc'ro plrlfinlurt'ilrr a lrrs crrprcsas v cl glsto tle los consnrrriclorcs Los nrcrc;rclos pclrnitcn rclc-rrás tltrc la llcrltc cornplctc tr¡r.ls¡cciores correrciales y clue sc difiltd¡ cl riesgo.F,s prcciso rot¡r clr.rc cxistcn clos hdos para clcle tr¡rs¡cciin: p.rlr crLcll prestlrristalr.rr rn tr¡rr.tdr¡r clel próstrrrro; p:rrrr c:rcla venclcdor, un contpr:rdor

Tasas de interésLlrs tlrs;rs de jr)terés son eJ prccio tlel tlincro. LJncn gruntles rcscrv¿s clc bicncs fisicosv lin¡ncicros con los 11ujos rtr:'ts pec¡rrcños tlc'l ¡horro ), l¡ irrversiilr;corectan cl preselrtc cor) el ñrturo; v sol scllsiblcs ¡ l:,rs c-\pcct¡tiv¡s clc infl¡ciírr Cionro rcsultaclo,sor] rluv lol:ltilcs y diticilcs rlc prc'<lecir (lon todos cstos tilctores cn tirlciorurrriento, cs c:rsi sorprclrlcntc quc rro hry:r unrr tcorí¡ sirr:ple clue explic¡uc por clLré llls tls¿s

tle interés se conrport.ln clc la nr:rucr¡ quc lo haccn

Liberalización y globalizaciónLos sistcnr¡s firrrncicrt¡s c¡llbi:rrorr dr¡rniticurncntc cn l¿s clécnclas de 1970,1980,1 990 v 2(XX). Los tlcs fictores princrpules ñreron:

.l La liberalización y la desregulación. Los cr¡ntroles en Jos tipos cle

c¡nrbio,cle créclio y de intereses tieron ¡bolidos o sc hicicrou nrcrrosscvcros cn krs princrp:rlcs países industrielizlclos.

:r Innovación. Se irtr-otlL¡eron rrrucht:rs iustrunlcntr¡s llrr¡ncicros vdcrivaclos r)uevos, i¡rcluicl¿s las opciorres fin¿ucieras y fr-tturas.

* Carnbio tecnológico. Las courputaclorls y los nrociernos sistenr¡sde telecorlunicacioncs pcrnritcn clue hs tr¡nsrccioncs sc completclrápidarrrente y ¿ beJo costo.

Clonlo result¡do, los prilrciplrles rrcrc¡clos fir¿nr:icros clel nrundo se integr:rronmLrcbo rnás. Un carrrbio cn l¡s t¡sas clc intcrés en Est¡dos lJlridos, er Japírrr o en la

zon¡ clel Euro se sicntc innrerlilt:lnentc el tocfo cl rnundo, lo que signilica que las

regulrciones nronetarirs rracion¡les se cllclrentrrn influenci:rdas por ñctorcs cxtcrnosincontrolablcs. Las variablcs nronet:rri¡s se vuelven nrás clificiles de controlar y ladenrand:r de dinero es nreros sensiblc a las tasas de interés locales.

Cifras claveEl siguiente informe ex¡urin:r los préstarrros bancarios y dc clinero, las tasas dc inte-

Page 84: Análisis de Indicadores Económicos

l68 12. Dinero y mercado financiero

rés, los rendirnjentos dc los bonos y los precios dc l¡s acciones.?¡clos cst:.ur i¡terc.,ncctados;si;r t'|rb¿rso, l¡ t¡s¡ cle carIbio (vélsc p.ígi11a 1,19) cs t¿urbió;r nn i|clic:rdOritttp,tr 1.¡¡¡¡. dc l.rs , ¡rldi, jorrc\ nrou('tJri.l\.

OFERTA MONETARIA, MASA DE DINERO, M0... M5, LIQUIDEZ

Anatisis de [os indicadores economrcos 169

,rtlernhs,incluyelosclepósitosb¿rncariosopcr:rti\¡osdclRancodclrglaterra lnglatcrrancrLionc una nrcdid¿ Ml La nreclida Ml de Est¿clos lJniclos ircluye los chequcs dc vi:r¡.-ro Lr deiinición cleJepón incJuye Jos depósitos ¡ l¡ vista clcl gobicrno.

La c¡ntidacl dc v:rri¡cioncs n¡cion:rlcs firc rcducitl¿ en las oreiinrinares de la cre.r-cióu clcl curo. con la arrnoniz:rciírn cle la clefinrclón de olert¿ rnonetlri¡ en tod:r 1:r

zolu tlel er-rro.El B¿lrco Clentral Etrropeo publica est:rdísticas rnonct¡rias pare toda lazon¡ dcl cnro dc cifr¿s conroihd:rs oor los b¿ncos centrales nacionales.

Oferta rnonetaria en sentido arnplio (broail money), M2. Las tlefiuiciones;rb¡rc¡tiv¡s nrás irnportantcs son conocidrs conro M2 y M3 En esencia, M2 corsis-tc cn Ml rnís clepósitos de ahorr<¡ y depósitos ¿ phzo fijo (cuentas en las cluc sc:

obtiene clilrero en efectivo luego c'le un período de nc¡tific¡ción). Lr clcfiniciírn dcM3 cs ¡íur nrás :rnrplia

.i. En Estados U¡idos, cl M2 consis¡c cn Ml ruás depirsitos cle lhorro,clcpósitos a térnúno y fondos nrutllos clel merc¡clo de dinero nrinorista.

* En la zona clel euro, el M2 está defiuido conro M I nrás depósitos conun vcnclnrlcDto :rcortlldo cle h¡sta dos :rrios nrás depósitos anrt¡rtiza-bles clc notificaciór de h¿sta tres rreses.

l. En Esteclos Unrdos. el M3 corsiste en M2 nrhs lonclos cle dincro irrs

titucion¿1, gr;rnclcs dcpósrtos :r tórrnino, ¿cucrdos dc rcadqr-risición yclc eurodírl¡rcs

* En 1¡r zon:r dcl curo, cl M3 ecluivale a M2 rrírs ncuerclos cle rc'rrdqtrisi-ción, fbnclos dcl rncrcrdo dc clincro, títLrlos ficlucr¡rios y de tler.rda conve nclurenro cle hast¡ clos ¿iros

l. EnJapón, l¡ uredicla dc olert¿r r¡oretarir en senticlo anrplio cs M2 nr¡scertificac{os cle clcpósitos. M2 consistc cn la nroncd¡ cn circul¡citrunr:is los dcpósitos dc los scctor:cs pírblicos y privaclos.

En (lran l3rctar-ra, ro Jray M3 Le olerta nronetaria eu sentido amplio se llaura M4(lonsistc cn M0 nrás depirsitos en libras esterlinas resguard:rdos en b¿rncos británicosoor el oriv¿clo no llnanciero.

Velocidad de circulación[.a ve]ocidetl cle circulacii¡n, es decir, la cantidad de vcces clue el dincro cenrbi¡ denr¿uro cn un riro, pucdc scr rnctlida por el PBI nolninal divirlido por ctr:rlcluier corr-

.jLrlto nronehrio corno ser el M2 prorrrecliado dur¿nte el :rñcr

Creación de depósitos y crecirniento rnonetarioLos bancos son creaclorcs de clinero Puedeu otorlaar cn prc\t.Lnr(' Lm.l gr¿n c¡nticladde depósitos corrfi¿dos a ellos ya quc cs poco probablc quc todos los clientes pidan a

la vcz qne sc lcs clcvlrclv¡ su dineroSnpongarros que un blnco recibe un nuevo clepósrto de U$S 100, dcl cual

otorga en préstanro U$S fl0- l)e un plrrnrazo, el blnco exticrclc un próstanro (saldo

de deud¿ U$S B0) y un nLrcvo depósito (saldo el crédito de U$S 80).Incluso cr,r:ur-

do el cliente retire por completo los U$S 80 para p:rgar bicncs dc consuno, cs probablc quc el vcndctlor vuclva :r clepositar los U$S [J0, tal vez en un banco dilerenteEl scgr.rndo banco tiele nn mrevo depósito, del cual puede dar en préstanro U$S 60F,sta creación de crédito se acabará gradualmente, pero no hasta que un nucvo clcprr-

Mediciones:Importancia

Se centra en:Criterio:

Se publica:

Cantidad de dinero en billetes, monedas y varios depósitos bancariosIndicador de niveles de transacciones y, taI vez, de La infLación o La

p rod u cció n.seexpresacomo: TotatesdedineroenunpuntoeneLtiempo,normaLmenteafinaLde[

mes; satvo promedios de miércoles para Canadá, y promedios diariospara Japón y Estados Unidos.Cambios en eLtiempo.Según La OCDE e[ crecimiento Limitado promedio de La menor medida deoferta monetaria (norrow money) fue de un 11,7 % anuaI durante e[período 2000-05.MensuaLmente, con un mes de atraso.

Genetalidadesl)itrcrc¡ es todo aquello qtre sc:r acept:rdo cor.lro rneclio dc intcrcanrbio; ese¡cialrlen-

ó os. Los billetcs y nronedas, cnrrtrI los ba;tcos t:errtrales), rcpresentana netari¿. El resto son los dcpósitosI or b¿rncarlo.

El tnonto total de dinero en circul¿ción, h rcserva de clincro u ofcrta llro¡et:rrrx.deperrdiendo de có'ro se lo nrire, cs a

''cnudo corocido cor'o M. La ca'tidad dc

veces qlre canrbia dc urano cada año cs su vclocidad de circulación VAl nrultiplicerlos (M xv) se obtierc l¡ crntidad de dinero q.c se lr¡sra, lo qlre

por detiniciór debe scr ig'al al prod'cto rcaly 'rultiplicado

po. .l preiio ínclice p;es decrr. M xV =Y x l).

Esta ccuación es fi.rndarrrental plra entel)der cl dincro. Strpoue por unnrorlrento que la velocidad es fija o predecible (particularrnen,", ,r.,l,, er;. En ert"c¿rso, discuten los rrrolret¿ristas, que el control dc la oferta uronctarla controla elPBI nomiral (cs clccir,Y x P);y si la tetdencia cr producro realy pueclc preclecrr-se,la inflaciirr puede scr controlada. Sus oponentes discutcn qtrc la crusa y cl elecro van en otra dirección, que el PI3l lonrinal fija la dcmanda de dinero y que no sepucde hacer nada al respecto.

a si se está preparado para aceptar c¡uc le velocicladcs fija cono Lrna regla gcneral t"riibl",r.,.rrt" peligrosa,hay c1u ón clel índicc de crecinriento clel dineropara cal_cular e eal.

Categodas de dineroLa rnenor rnedida de oferta rnonetaria (narow money), M1. En ra rrayoría delos países, la .rcnor nedida de oGrta monet:lria es co'ocicra co¡ro M'l . Se define deilranera unifor[ne con]o moncda en circulación niás depósitos a la vist¡ (cucntas dedonde cl efectivo se cncuentra disporrible, a pedrdo como las cuentas corrientcs).

Existcn algunas variaciones nacionales. En Gran llretaña la nlenor 'redida

de oilr-te nonetaria se ll¡ma M0. (lonsiste casi por conrpleto en efectivo en circulación,per.o,

Page 85: Análisis de Indicadores Económicos

r70 12. Dinero y mercado financiero

sito hava creado préstarnos (- depósiros - clinero) que multipliquen su t¡nraño.

Reserva de activosPor cautela y control nronetario, los bancos centrales limitan la propor:ción de nucvos depósitos que 1os bancos pueden conceder en subpréstr;rtos p:rra retener ur)ilproporcrón fija de sus activos en el siguiente.

.i. Reservas líquidas. El dinero en efectivo (dinero en caja) y los saldosen los bancos centrales (depósitos operacionalcs) que sc Llsan par¡culnplir los requisitos di¿rios de las extracciones tle los clienres y dt.acuerdos in terbancarios-

* Reservas secundarias Activos líquidos "seguros" tales conro losbonos del Tesoro que puedcn sc-r usados para satisfacer los increr-nen-ttl: tctttpor.rrior cn l¡s extr¿t t irrncs

Control monetarioLas atttoridacles nronetarias intentan corrtrolar 1a nraqnitud y el crecimicnto clel dirrero de diferentes rrodos

* Relación de reservas de activos catnbiante. Afecta el rrúltioloque los bancos puedetr clar el próstaIn'l y se rcaliz.rn nornr¡lntentclcrpué. Jc uno. :rrlos.

* Operaciones de rnerca<lo abierto, Cor.nprar o vcnder bonos delsobierno cn el mercado abierto, lo que auureut¡ o reduce l¡ c¡rtidac.ldc drnero en l¡s reservas dc 1os balcos v depósitos particrrJares

* Influencia sobre las tasas de interés. Por eje;nplo, por rrredio dclas opcraciores de nrercado abierto (lo que llccta la ote¡ta y dc'rrandadc- dinero), el cantbio dc 1;r tasa de descuento, o l:r irnposición dc- tasasflas p:rra cierros dcpósitos o préstarrros

* Controles de créditos. Por ejenrplo, lírlites eu la cantidad roral depróst3lnos bancarios, créditos pers<tnalcs totales, o los rtrárgenes quelos prcstarristas ticnen que imporrer a cualquier conrpra de créditos_

t Persuación rnoral. Por ejenrplo, los bancos cc-ntrnlcs nr:r¡tienenconversacioncs con los bancos conrerciales, tal vcz para persuadirlosde restringir la conccsión de prést:rrnos

Es prcciso 'otar

qLle el co't¡ol directo sobrc la rel¿ción dc reservas dc activos y la basentolretalia afécta la oferta utonef¿ria, nrientrls qLre otrr) medidas afectan la denland¿r

Indicadores alternativos de crecirniento rnonetarioSe puede 1oc¡lizar el crecimiento nronetarjo nrediante l¡ observ¡ción de los depósi-tos que están incluidos en los cliGrentes conjuntos rltorretarios Las siguientes sonaproximaciones alternativas para el registro.

* El balance del sector bancario. Los movilnientos en el pasivo(depósitos) deben coincidir con lt¡s nrovimientos en el activo (en strmayoría préstanros) y 1as deudas no incluidas en los conjuntosmonetarlos

.i. Contrapartes sectoriales. Son rnedidas por el dinero qne el sector

AnáLisis de los indicadores económicos L77

púbJico quita de circulación (a grandcs raseos, el strperávit del presu-pucsto rnás hs ventas de bonos del gobierno a cntidadcs no bancarias)nás agrcgados netos por parte del sector bancario (cn su rnayori:rpréstanros bancarios) más agregados netos del exterior (saldo toral deingrc'sos cle patos al sector privado).

Objetivos rnonetariosl-:rs ¡utoridades monet¡rias rcloptan distintos enfoques con rcspccto al controlnronetario. Durante la década dc 1980 y en gran parte en la de 1990, nruchos ban-cos centrales (en Clran Bretañ:r, elTesoro) tuvieron objetivos erplícitos para selectosconJuntos nlonctarlos.

Esto no firc nruy favorablc. Muchos bancos centrales, incluido el Banco Ce ntr¿rl

Europeo, el Il¿nco de Inglater-ra y el Barco de Rescrva Nueva Zelancla tieüen,rhora, en carlbio, objetivos para la inflaciírn El crecirniento ntonetario es una de iosdistintos indicadores de 1a actividad econi¡rnica observados por los bancos centrales

Aunque el Banco Central Europeo tenga conro objetivo la inflación en lugar decnlbcarsc en el crecilniento nlonet¿rrio, tiene un "valor de reñrcncia" confirmado enciicierrbre de 1999 del 4,5 % para la tasa anu¡l de crr-cilniento del M3- Cree que ésta

cs la t¡sa consistente con su objetivo de inflación (qtrc 1os precios de los consul'niclo-re s deberí:rn incrcmcntar menos de ún 2%, por año), una tendcncia cn la tasa de cre-cirnjento del PBI de 2 2,5 % y una rcducción ¡nual de 0,5-1 ')/,, en la velocidad dccirculación del M3

Interpretación[Jna razón significativa prra entcnder ]a reducción de la irnport:inci¿ de los objetivosnronctarios cs la lcy dc (looclhart, del econoniista tltre intcgró cl comité de polítrcamonctari¡ dcl lJ¿nco dc Inglatcrr:r, clue establece las tas¡s dc inrerés cn Inglatcrra. L¡le,v dice que toda varial¡le nroner¡ria pierde su utilidad dentro de los seis nreses queir.re acloptada como objetivo dc regulación nronetari¿

El problerla es que si las tasas de intcré's rclrtivas u otrrs influencias carnbian,1osir.rvc-rsores llrueven innrediatanrente sus saldos de 1os dcpósitt-s rlue tierer en un.r ins-titución (que podría incluirse en una definjción particular dc dinero) y los pasan a

otr:i (qlre podría ro serlo) Esto pucdc ocasionar que )a oférta nonctarra suba v ba¡cen distintas trsas y hacer que la lnterpretación sea confusa C)tras conrplicacionesinc)uyen los flujos de capitales y los cambios en la velociclad de la circulación

Vigile el dinero en los negocios suplenrcntrrios y los canrbios en las tasas cle

intcrés relatrvas n:icionales e internacionales, y otros ñctores que podrían disrorsio-nar algun.r: o todo. loi conjulrtos nronet¿riot

Aunclue los objetivos nronctarios ya no €loz:ln del predoniuio que tenían, 1os

b:rncos c--entrales y los economistas ¡ún observan los conjuntos lltonetari()\ ruuy de

cerca.A1 iuteroretarlos. las dificultadcs nrencit¡nadas anteriorrnente deberían ser teni-das en cuenta Se debe adenrás recordar que, aultquc muchas medidas ntonetarias sorlajustadas por estacionalidad, es aconsejable estar atertos a las influencias erríticas. Es

asirlismo prudente torlar v:rrios ncses jnntos y conrpararlos con el núsrno períododel año anterior.

En general, si un conjunto nrr¡netario está creciendo demasiado rápido (más

rápido que su tasa, o rnás rápido en relación con e1 objetivo de inflaciór'r del bancocentral), podría servir conro lundamento par:r que el banco central eleve las tasas deinterés. Un crecimiento monetario lento es sisno de una actividad cconómica debr-

Page 86: Análisis de Indicadores Económicos

r72 12. Dinero y mercado financier,' AnáLisis de los indicadores económicos

Mediciones:

Importancia

de[ mercado.Se expresa como: Índice de porcentaje anuat.Se centra en: Tasas, tendencias.

773

Tasas de interés a Las que Los bancos centrales otorgan préstamos a lossistemas bancarios.Indicador de [a regutación monetaria de los bancos centrales, inftuye enLas reservas bancarias, e[ crecimiento monetario V las tasas de interés

Tabla 12.1 0ferta monetariaFinaI de[ peíodo, % de cambio

,rctivos fi'ancieros, talcs como las acciones, es tarnbién preocrupante: puede contri-buir al aumento en sus precios dando un¡ sensación de riqueza a los consumidores y,r una eclosión de1 gasto inflacionario.

Préstarnos a eÍrpresasLas empresas solicitan préstamos para fi.anciar sus operaciones, inversiones y adqui-srciones de otras empresas. El préstamo a las empresas generalmentc disrninuye cuan-do la economía está en expansión y un auge en las ventas genera'rás fondos. por otrolado, habrá más actividad en 1as inversiones cuando las empresas sean más oDtimistas.Un desglose por industrra revelará tendencias en varios ,..ior., industriales.

(Jn alto nivel en la cantidad de préstamos puede reflejar ya séa optimismo eirversión o recesión y deudas. Las cifras en la producción,1as órdenes y lá capacidadde utilización indicarán cuáles son.

TASAS DE DESCUENTO DEL BANCO CENTRAL

2002 2003

Australia -9,3 8,7

Lanada 5,8 5,8

Di n a ma rca 3,8 8,9

Zona deleuro 10,0 9,6

Ja pón 23,5 4,5

Suecia 4,5 3,1.

Suiza 1o,z 24,1,

Reino Unido 5,9 t,oEstados Unidos -0,4 5,9

2004 2005 2002

2,7 7,9 7,2

9,8 6,8 5,6

1.4,4 79 ,9 70,7

8,6 17,7 6,7

4,0 5,6 3,4

4,6 9,9 3,7

-5,6 6,5 5,7

5,7 5,9 7,0

5,6 0,6 4,3

}ferta monetaria ensenüdo amplio

2003 2004

25,9 -3,4

7,0 70,2

72,5 2,7

6,5 6,4

1.,6

-

}ferta monetaria

2005

8,2

7A

1L 2

8,2

2,0

72,2

6,8

L2,5

5.9

4,7 2,4

8,4 2,8

7,2 9,1.

2,5 3.1

Fuente: F!1I

litada, y podría ser un fundamento para bajar las tasas. Sin embargo, otros signos dcpresiones inflacionarias también serán tomados en consideración.

PRÉSTAMOS BANcARIoS, ADELANToS, cRÉDIToS, cRÉDITo ALCONSUMIDOR

Mediciones: Préstamos a personas físicas, empresas y aI sector público.Importancia Indicadordecondicionesmonetarias.Se expresa como: Totates mensuates.

Se centra en: Tendencias.

Criterio: A grandes rasgos, eL crecimiento debeía ser iguaL aI objetivo de conjun-

Se publica:tos monetarios.Mensualmente, con un mes de atraso.

GeneralidadesLos cambios en las crfras totales de los préstamos bancarios indican ia efectividad de

la regulación monetaria Los cambios en los préstamos a vari.os sectores pueden indicar tendencias en distintas partes de la economía.

Crédito personal y a los consumidoresLa extensión de préstamos neta a los particulares financia la adquisición de viviendasy de bienes y servicios de los consumidores. Dichos préstamos tienden a ser sensiblesa las tasas de interés y a 1a confianza de los consumidores. Se traduce directamente enun mayor gasto (véase Precios minoristas,Ventas de casas,Ventas de vehículos, Gastode los consumidores), producción e importaciones.

El crecimiento en el crédito a los particulares es generalmente bueno cuandcrhay poca demanda, pero puede voLverse inflacionario cuando 1a demanda está en

auge. (Jna excesiva extensión de préstamos para financiar la adquisición de otros

Criterio:Se publica:

Véase Tabta 12.2.

Variaciones diarias, se fija semana[mente o se desptaza en intervaLosrrregutares.

GeneralidadesDentro de las restricciones de las presiones del mercado,los bancos centrales administransus sistemas bancarios para mantener la liquidez y las tasas de interés a corto plazo enniveles deseados oficialmente o, al nrenos, cercanos a estos. Los bancos centra.les:

* Intervienen en el mercado de dinero interbancario para controlar elbalance diario de la oferta y la demanda.

* A menudo publican las tasas de descuento formales a las que proveendinero a los bancos conrercialcs para ayudar a amortiguar (digamos,semanalmente) las necesidades financieras más grandes; y

* Ocasionalmente, imponen tasas punitorias para préstamos de urgenciaa los bancos.

Los bancos centrales apuntan a influir en las condiciones monetarias mediante laimposición de tasas de interés a las cuales están dispuestos a conceder préstamos a iosbancos comerciales. Dichas tasas, a su vez, influyen sobre las tasas que usan los bancospara manejarse entre sí y entre sus clientes; y por lo tanto, afectan la actividad econo-mrca como un todo. En Estados ljnidos, la Reserva Federal apunta a controlar lastasas de los fondos federales. El Banco de Japón trabaja en la üsa de interés de lospréstamos a la vista

Para los bancos centrales europeos, como ser el Banco Cent¡al Europeo, el

Page 87: Análisis de Indicadores Económicos

774 12. Dinero y mercado financiero

Banco de lnghterr¿ y el Ranco Ccntr:rl dc Sueci:r. cl irstrt¡rnento principal cle regr¡-i¡ción nroretaria se llr,ra tasa rcpo (o en el BCE, l¡ tcfinlnciación . tasl "rcfi"). Urrrepo es Lrn rcuerdo de vent:r v rc:rdcluisrcitin en el cual un intcrllecli¿rio finalrcierovende títtllos v.tlores ¡ otro col) el conrpronriso dc vt¡lvcr a courprarlos rr un ciertoprecio cn tllta lccha cierta En cfecto, a1 establccer est¿ t¡sa repo el Balcq Cc¡tral est:i¿nuncilndo l¡s cotrdiciones confbrnre ¡ las cu¿lcs e.xtcnderá urr plazo ¡ cgrto nlazg(por ejcrnplo, una sen:rna) u los bancos; estos J ciultbio tllrr cn grrtntí.r lo, tj-tukrsvalores. La t:rs¿ repo es la tasl clc interés del préstanro, cxpres:rdr e¡ tí'rnlinos anuaies.Las trsas regltiatorias se lijrn nortnalltentc en l¡rs tsanrblc¿¡.s ordin¡ries de los b¡ncoscentralcs- El Collrité de Merc¡do Abicrto elc l¡ l{escrva Feder¡l dc Estados uniclos st,rcúne ocho veces al ¿ño.

to cle los bancos centrrles, co1r1o ser por e-jerlplo, 1os indicadorcs cconírnúcos qucconsidcr¿rn rrrás iurportartr-s. Adernás, pubhcan cvllu.rciollcs económc¡s con frecuencia. En Inglaterra, el llatrctt de hrslaterra publicr un hlfornrc cle I¡fl:rció¡ c¡d:rftbrero, n)¡vo, rllosto y noviernbre, el que rcsunre los hechos quc se srrc-cclierorrdurante los tres tncses lntcriores, y crrnticne proycccioncs de infl:rción v crecir¡ie¡to en cl PBI par:r los próxinros dos ¡ños siguic.lrtes.

TASAS DE INTERÉS; TASAS A CORTO PILAZO Y DEL MERCADODE DINERO

AnáLisis de los indicadores económicos 775

(¡r,rgaderos a 1a vista) y préstamos en 24 horas hast¿ dinero en 12 mcscs. L¿s tasas der)tcrés en instrurnentos de 12 rnescs son lrás altas que 1as de los plazos de venci-r)ricntos mírs cortos si los participantes del rnercado esperan que las tas:rs de interés.,rrbrn, o más bajas, si esperan que las tasas caigan. Los desequilibrios en la oferta y la,lt nranda pueden ocasionar auntentos tenrporarios en 1as tasas de interés con dileren-tts vencinientos Es bastante corlírn que 1as tasas de los préstar.nos en 24 horas 11c-

rirrcn al nráximo de un 100 % en algunas oc¿sioncs. Se usan las tasas a trL-s nleses, ()Dro punto de referencia.

Iüesgo crediticio. Los bonos delTesoro (próstamos al gobierno) son consiclerados, n los principales países industriales corto cornpletamente seguros y sc encuentran\ujetos a las tasas de interés llás acertadas (rnás bajas), normalurente por debajo de 1as

t,rsls interbancarias Las tasas de interés son más altas para los certificados de depósr-tos (CD depósitos bancarios que pueden ser vendidos) y usurLnente nrás altas aún

¡rrrl 1os instrurnentos corporativos o cornerciales (préstamos :r entpresas).

'fasa LIBOR y variantesl-:rs tasas interb¡ncari¡s son ofértas cotizadas (para pedir prestado) y ofertas (para

l)restar-). La London interbank o.lfered rate (LIBOI{) es un plrnto de refercncia. Las tasas

,lc interós clue recaen sobre muchos acuerdos crediticios a nivel :lundial se estable-i'eu en relación a ella; por ejenrplo, LIBOR ntás 0,5 '%. Con la c¡eación de1 euro, el, rrribor. un cqurvrlcnte del curo. entró cn crc.'rrr.

No existe un equivalente directo en Estados Unidos. El n'rercado interbancarioes el mercado de Fondos Federales, nientras que la base para los corltratos de présta-mos es la tasa prima (Ia tasa impuesta a 1os solicitantes de préstat'nos con solvencraprirnordial o excelente). Sin enbargo, mientras que la tasa LIBOR cambia constan-tenente bajo la influencia directa de la demanda y la oferta,la tasa prina es establecidapor los bancos (con relación a las tasas de1 rnercado) y canrbia cor menos frecuencia

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:

Se centra en:

Criterio:Se publica:

Interés impuesto en papelfinanciero con vencimiento de hasta 12 meses.Indicador de condiciones monetarías, expectaüvas, sotvencia.Tasas de porcentajes anuales (véase más arriba, tasas de descuento).

Tasas interbancarias de 3 meses (o DC/ tasas de bonos del Tesoro encaso de no existir tasas interbancarias).Véase Tabtas 1,2.2 y L2.4.Se pubtica: En forma casi conünua.

GeneralidadesLos

'ercados de dinero son los

'rercados en los cuales los bancos y otros intcrme-

diarios intercambian instrumentos llnancie¡os a corto olazo.El eje es nornralnente el mercac]o interbancario (ll.rru¡do lrrcrcld() de Fo¡clos

Federales en Estados u'idos), que es do'de los bancos negoci.rn unos con orrospara cunrplir con sus requisitos de reserva y, los plazos Inás extensos, para financiarpréstamos e inverriones

Las tasas de interés iuterbancarias a corto plazo están ampliamente deterlninadaspor la intervención de los bancos centrales, aunque 1as presiones del nercado tam-bién ejercen influenci¿. con respccto a otros vencimientos y a otros instrumentosfinancieros, los vencimientos relativos y riesgos crediticios son trnbién inportantes.

Plazo. Los préstamos en el nercado a corto plazo van desde aquerlos e la vista

Tasas de interés a corto plazo"/"

-

tstado5 Unido{6

Reino UniCo14

Japón

w'B r¿n¿dá 12

- - Zona det euro.+ 10

8

6

2

0

1990 91 92

Fuentp:0tDE

93 99 2000 01

Page 88: Análisis de Indicadores Económicos

176 12. Dinero y mercado financit'r

Tabla 12.2 Tasas de interés comparativas% promedio de 2005

Aná[isis de los indicadores económicos 777

Dos puntos técnicoslnterés y descuento. Es preciso notar la diferencia entre tasas de interés (rendi-rrriento de las inversiones) y las tasas de descuento. Los bonos delTesoro y los nrnner-,ial papers son ernitidos con u' descuento para sus fechas de vencinriento. [Jn bonorle 12 meses con Lln valor norninal de U$S 100 podría venderse por UgS 92,50;cu¡ndo el descuento es de U$S 7.50:

.i. La tasa de descuento es de 7,5% (7,5% dividido por'l {J0 conro porcentaj e) .

.! La tasa de interés es de 8, [% (7,5% dividido por 92,-50 conro porccntaje).

Puntos porcentuales. Los internrcdiarios a veces hablan de puntos porcentrales,tlonde l00 puntos básicos = 1% (punto porcentuai) o I punto básico - 0,01%

Las tasas de interés y el ciclo econórnicoYa sea rnediante ¿cciones gubernanrentales o nrediante restricciones de la oferta y lademanda,las tasas de interós tienden a s.bir cuando la activiclad econónúca se encucn-tra en aullc, v a baj:rr cn los peúodos dc poca actividad.

Las tasas de interés r-nás bajas fonrentan las extcnsiorres de préstarios,lo que con-tlucc a un ltlayor gasto de 1os consutnidores y a nrás irrversiones, a increnrerrtos cn l:rsilnportrciones, e un nivel más alto de actividad ect¡nónric¿ y, posiblenrente, a unainfl¡ciórt tnás acelerada. L:rs tasas de interés ruás altas haccn lo contrario. El problemapara los rtrinistros de haciencla y los bancos centrales es encontrar cl rnonre¡to acle-

Austra Lía

BéLgica

Ca n adá

Di na ma rca

Fra ncia

Alema nia

Ita Lia

Ja pón

Países Bajos

Espa ña

Su ecia

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Mercodomonetario

5,46

¿,oo

2,20

2,09

2,1.8

0,001

2,09

0,63

4,7 0

1)1

Bonos deL

Tesoro

2,02

2,7 3

2,03

2,77

t 10

7,72

0,7 7

4,55

3.77

Bonos delgoDterno

3,41

¿?o

3,01

3,46

3,18

3,56

1,38

3,05

3,3 8

1 0A

4,39

4,29

Depósito Tlpo de présta-mo preferenciol

3,70

2,03

0,79

2,1.5

1.,91.

7,5'J.

0,27

27L

2,07

0,79

0,7 6

3 "51

9,06

6,7 2

4,42

8,40

8,75

5,31.

1,68

2,77q 70

3,31.

3,12

4,65

6,1.8

Fuente: F¡4I

cuado.Tal vez pueda tonlar cntre 12 y 18 nreses p:lra que pase cl efecto total de unc:rnrbio en las tasas de interés.

Las tasas de interés y las divisasLos canrbios et'r las tasas de rnterés afcctan la atr¿ccií¡tr relativa Dar¡ nlantener urraclivisa Porejernplo,unaunlerltoenlastasasdeinteréserrEst¿dosljnidtsfo¡rcntarjturc¿rrrbio en cl dólar haciendo clue subl, qtre hs inrportaciones est:rdounidenses se¡nnrcnos costos¿s y que las import¡cione\ curopc,r\ sc¿il rnucho rnás costosas. otros paísesc¡tle deseett nuntcrler 1¡ rc1¡ciones crr los tipos cle curtbio c¡ evit¡r esclpcs en el ¡rcrca-clo de dinero se vcn ¡sinristno fcrrzedos ¡ incremcltar sus tasas de interés.

RENDIMIENTOS DE LOS BONOS

Tasas de interés a corto plazoo/.,2005

Australia

Reino lJnido

Estados Unidos

Canadá

Ita [ia

Alem¿nia

Suiza

Japón

Fuente:OECD []

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:Se centra en:Criterio:Se publica:

Rendimiento de los jntereses en Los títulos valores a interés fijo.Indicador de expectativas en los intereses y en La inflación, solvencia.Indices de porcentaje anuat.

Bonos del gobierno a [argo plazo.

Véase Tabla 12.3.

En forma casi continua.

GeneralidadesLos bonos son préstarnos con cupones fijos regulares (paqos con intereser) _\', nornalnrente, cor urn v¿lor fijo dc rescate c¡ un¡ fecha ciert:r Algunos bonos son no pcrc-ccderos o préste:rros sin fecha qrle nunca son cancelatlos o Llue sc c¡ncel:rn sol¡nrentc a opción dc1 solicit¡ute del próstarro.Al rendinricnto (lii tasa de intcrés efectiva) clelos bonos lo cleternriu:rn 1:rs concliciones dcl nrerc:rdo Los irrversores cn bonc¡s de-

Page 89: Análisis de Indicadores Económicos

778 12. Dinero y mercado financier.

se¡n scr corrrpensados por 1a pérdida clc intereses en otros instrurletltos, por el ticrrrpo y por el riesgo crcdrtrcio cle rnrutcler bonos y por los pronósticos de inflaciórrSe rrinirliza el riesgo e n 1os bonos del go[]ierno (prósr:rlos il ¡¡obicrno) y a dilercr-cr¡ de las ¿ccio¡es, el v¿lor a la técha de vcncirriento cs fijo, por lo tanto, el rendinúcnto elr los bonr¡s a Jareo plazo puede tencrse en cueltta conto Lrn iudicador dcprospcL-tos cle tenclencias cle las tasas de ilterés v dc l¡ inflacrón_

Los botros dcl sobieruo britáuico son conocidc¡s como v¡lores estrclh, o ;rcci.,nes lídcres, por e1 papc.l clor¡do cn cl que se irlprimían en el prsaclo

Tabla 12.3 Rendimientos de refe¡encia21 dejunio de 2006

AnáLisis de [os indicadores económicos t79

Los bonos que para los inversores protésionales son puntos de referencia sc pue-tlcn ver en laThbla 12.3. Estos canrbian con el tienrpo a r'edida que los bonos ven-, r'il y olro\ lruevos \on elltitidos.

Rendirnientos y precios. Es preciso notar la relación negativa e\isrenre ent¡c losr cndinrientos de los bonos y 1os precios de los bonos Si 1os precios bajan, los rendinrientos de los intereses aunentan. Si los precios suben, los rendirnientos de los inte-reses disminuyen.

El rendimiento y el ciclo econórnicoL)aclo quc hs tasas de interés tienden a subir cuando la actividad económica secncuentra en ruge y caerr cuantlo hay poca actividad, los precios dc los bonos tiendenr caer en la f¿se asccndentc del ciclo econónúco y a subir en la fase descendente.

Ernisiones vinculadas a los índicesEl gobicrno britíinico y otros gobicrnos enritieron bonos vinculad6s a índices. e¡ lostlue los vllores de itrtereses y de an'Lortización están vinculados I los prccios al co¡-sunidor. El rcndirrrierrro de dichos bonos es la t¿sa de intcrés real. por ejenrp.lo,:rrrrecliaclos de 2(10(r cl rerrdiruiento rc¡1 cle los bonos gilt vinculados al índice luc rpe-u;rs clel '],7 % (depcndiendo clc l¿rs suposicioncs de inflación), nricntr:rs quc el rendi-rnicnto cn los gilts convcncionalcs e l:rrgo pluzo fue del 4,5 9ó, lo que irnplica r.rnaexpcct;rtivir de intl¡ciírn tlcl 2,8 % por .rño."

Sin ctrtblrgo, tlichos c--:ílculos tlcberían scr consiclerados c-on cicrto ctritlacfu, yai¡tlc cl voltturcu cle bont¡s virtcul¡clt¡s:r Lrn ínclice cs t¿n pcqueño qtre 1es tr:lrs:,rccioues inclividu:ilcs pucden rrrover cl rlcrc¡tlcr

CI'RVAS, BRECHAS Y PROPORCIONES DE RENDIMIENTO

Au stra Lia

Bétgica

Ca na dá

Dinamarca

Francia

ALemania

Itatia

Ja pón

Países Bajos

Es pa ña

Suecia

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Porcentajede cupón

6,000

4,000

3,250

4,500

4,000

3,250

4,000

3,750

1,9 00

3,250

3,15 0

3,000

2,500

4,000

5,13 0

Fecho de

rescote

Feb 2011

Sep 2016

Sep 2016

Jun 2015

Nov 2015

Apr 2016

JuL 2016

Aug 2016

Jun 2016

JUL 2015

Jan 2016

JUL 2016

Mar 2016

Sep 2016

May 2016

Precio de [a

diviso Local

101,841 0

99,6120

93,57 00

100,046 0

99,1300

9 3,8300

99,9530

95,17 00

1.00,4270

94,457 0

9 3,2 680

92,2410

98,247 0

94,2800

99.8281.

Porcentoje dr

rendimiento5,77

4,04

4,03

4,49

4,03

4,02

4,00

4,32

1,85

?oo

4,01.

2,71.

4,71.

Mediciones:

ImportanciaSe expresa como:5e centra en:Criterio:Se publica:

La diferencia entre eL rendimiento de Los intereses en diferentes ins-tru m entos.Indicador de expectativas en Los intereses y en [a inf[ación.Indices de porcentaje anuaL.

Bonos del gobierno a [argo ptazo y otras tasas de interés.Véase Tabla 12.4.En forma casi continua.

Fuente: Fin¿¡ciaI Times; Reuters

Cálculos de rendirnientosLos bonos son intercambiados en los nrercados secund¡rios a precios qLlc eÍr ulrsentido nrecánico rcflejan su valor de rescate, cupón, caliticaciórr crediticia y otrastasas de interés

Por ejernplo, un bono del lcsoro de Esr¿dos LJridos (gobierno) por 100 dólarescon ul cupór de 5,13 % cc¡n vencirnicrrto en 2016 sc- irrtercambil sólo por dcba.j,tde los U$S 100 a rnedi¡dos de 2()06 A canrbio del descnrbolso de UgS 99,83, uncornpraclor poclría recibir U$S 5,13 por airo cn cuponcs y U$S 100 a1 vencimiento,con urr rendinriento cfectivo o rasa de interés del 5,15 % ¿nual.

f.os bonos corporativos col los nrisrrros venci;rientos y detailcs de resc¡te sorrintercarnbiados a trn precio rtr/rs bajo (rendiliento más alto) lo que refleja un riesqonrayor dc incunrplinriento

GeneralidadesV¡rios renclittrierrtos dit-erencirles nrarc¡n lls pcrcepciones del rrerr:¿do dc riesgo,t:rs¡s cle intcrós, inflación v t:rl vcz, clc ntovirrrientos en los tipos de cautbio L]noprtetlc cctttrltrsc cn ll clili'r'cnci:r tluc Ir.ty entre clos rcnclinticntos A co¡ltinu¿ciórr seticscril¡en cu¿trt¡ nrctlicf¡s cor luncs

Curva de rendimientoEn sentitlo cstricto, l¡ curr.a dc ¡e¡rclirrlento es un;r línea err r.rn gráiico rlLrc une last¿sas de intcrés prrra un ran!{o total cle vcncinricntos Sin cnrbargo, sc pLredc ropre-sentlr nutr'léricf,lltcrtte por la clifercnc-i:r entrc tlos vclcimientos. t¡les como el re¡clitlriento en los borros dcl laobierno a largo plazo ncnos los i-ronos clcl Tbsoro rlc- 3rreses (vó:rseTabla 12,l)

L:rs tlsrrs:r largo plazo son norm:lllerrte rr-r:is lltas c¡re lls dc corto pl:rzo para

Page 90: Análisis de Indicadores Económicos

180 12. Dinero y mercado finanti, , Análísis de los indicadores económicos 181

brecha es generalntente positiva(algunas veces se la llan-ra brecha derendintiento inversa) porque loslnversores erigen rendirnicntos násrltos en los bonos para cornpensarel riesgo de inflación que implicaposeer instruntentos con valores derescate fijos. Por lo tanto, la brechadice algo sobre los prospectos derr-rflación.

A fines de los 90 y principios del2000, sin embarso, el peligro deinflación fue leve comparado con loque tire a priricipios de los 90 y de los80 El rendilüento de dividendos enlos Est¡dos Unidos (y en menorgrado en otros países, incluida GranBretaña) fue impulsado hacia abajo a

nredida clue el rnercado de valoresprosperaba. Esto ensanchó l¡ brcchade rendimiento inversa. Por lo Linto,la brech¡ dice algo acerca del opti-rnisno de los invcrsores sobre lostítulos valoresj corno así tanrbiénsobre la posibilidad de rnflación.

Proporción de rendirnientoLa proporción de rendinúento es el¡endinrieuto de 1os bonos delgobierno a lareo plazo divididos porel dividcndo de rendimiento pr()me-dio de las acciones La proporción derendimiento estab¿ entre un 1,5 y 5

en cada uno de los principales mer-cados en e1 2005. En líneas generales,una proporción alta relativa a 1a

experiencia histórica de un país encuestión iÍDplica que los títulos valo-res se enclrentr¡n sobrevaluados en( onrpJrrción con los bono'.

labla 72.4 RendimientosPorcentaje por año

- Bonosde[Tesoro

- -

BonosdeLqobierno -

Austra Lia

Austria

Bétgi ca

Ca n adá

Dinamarca

Fra n cia

ALemania

ItaUa

Japón

Países Bajos

España

Sueci a

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

2000

5,98

4,02

5,49

4,23

4,32

4,53

4,61

3,95

2,93

5,80

5,84

2005

2,02

2,73

2,03

2,"17

2,19

1,7 2

0,11

4,55

3,L1

2000

6,26

5,58

5,89

5\L5,45

5,24

5,58

L,15

5 51

5,36

5,31

?65

4,68

6,03

2005

5,32

3,41.

4,39

3,01

3,46

3,18

3,56

1.,36

3,31

3,0 5

3,38

1,96

4,39

4,29

F!ente: F¡4I

clej:rr un rrarqen cle tiernpo y clc ricsgos ilc infl¡cii¡n rrl ur;rntenrr bonos Srlcnrblrqo,lr curv¡ sc ]r¡cc lis¡ o sc irvicrtc cu¡rdo 1¡s corcliciorcs rrorrct¡ri¡s s,

vuclvcn tersus, prilciplhrrente debiclo ¿l ¡unrcuto en ius tlsas :r corto phzo Por l,'t:rnto, la crrrvl prrcdc Lrs:lrsc collo una scir¡l rlc conrlicioncs rlonct;rri¡s _v collrlLrn intlicurkrr conduccntc de l¿ :rctivicl¿cl cco¡irlricu.

S¡rcnd del bonoEI yrt'tJ clcl bono cs l¡ brcr:h¿ c¡uc hav cntrc los rcndiniicntos dc bonos cn tl,'tpríses l)or tlerrt¡rlo, prrcclc clctiuirso conro cl rc'nclirtierto er bonos clc los Est¡tlosUnidos nrcros los borlos clcl gobicrno dc hrglutcrr¡:r hrgo pJrzo, cl) cu\¡o c:ls().

Lrl¿ lirnitrrciirn cn l¡s cliti'reuci¡lcs i¡dic¡ un¡ rcclucciirn cn 1¡ ¡tr¡cciírn rel¡tir',,clel dól¿r C) bien, de nr¡nelt r:rís flecuente, el re;rdinriento prinro recluerido poraclrrellos quc'irrvierten eLl nnrcll¿rs clc l:rs cconornías crlergcrtes ¡ t¡¡vós cle losnrinistcrios dc h¡cicncl:r dc Esr¡tlos Uurdos

Brecha de rendirniento o brecha de rendirniento inversaLa brechu cle rerclinriento es el rendirriento cle los bolos del gobier:rn a Jrr{,'plazo nrenos el clividenclo de renclinriento pronredio cle las acciones Hrce uril\déc¡r1¡s, ¡ntcs dc cluc 1os rncrc:rclos sc prcocLrp¡r;rll por le infl¡ción, cl rcudirnicnto dc l¡s ¡cciorcs cm rrucbo nrás rlto cluc cl clc los bonos (cs dccir,la brecha cr,r

¡csiltiv:l), quc rcflc'jaba cl;r1to ricsgo dc posccr títulos v¡1orcs. E¡ l:r ¿ctualidad, l,r

Spread deLbono

Los bonos emitidos por los gobiernos de

economías emergentes presentan mayorrÍesgo que [os de su contraparte estadou-nidense, y, como consecuencja, debenofrecer un rendimiento mayor. En muchaseconomías emergentes, esta diferenciaL[egó a bajas h'istóricas a comienzos de2006, pero subió desde mayo. Dicho esto,a Los mercados con bonos emergentes les

fue mucho mejor que a Los mercados de

va[ores, que perdíeron un cuarto de su

vaLor desde e[ 8 de mayo a[ 13 dejunio.

Diferencias del bono comp¿r¿do .on tos bonor delTesoro de tos

Estados U¡idos, 25 dejutio de 2006

Arqentin¿

Njqeria

P¿quistán

TurquE

Las FiLipinas

Brasil

Cotombia

Indonesia

!1erc¿d osemergentes

Venezueta

Perú

México

Rusia

5udáfric¿

[4a lasia

ChiLe

HúnqrÍa

Po[onia

China

E@I-L+)4 l

@tdt -:lfl?lE4ta.lt*tlt--lt -;tL''l

EtdEIEtdE--ll+ol

@

Fu ente: Th o ms o n Data etrean The Ecanonist. ¿9 de lúlio de zao6

Page 91: Análisis de Indicadores Económicos

183782

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:Se centra en:Criterio:Se publica:

12. Di nero y m ercado fi n¿ rrr r, "

,,

TASAS DE INTERÉS REALY RENDIMIENTOS

CuaLquier tasa de interés o rendimiento menos e[ índice de inftaciónDeterminante deI comportamiento en [as inversiones.Porcentaje anuaL.

Dinero a 3 meses, bonos de[ gobierno a Largo p[azo.Criterio: véase TabLa 12.5.

En forma casi continua.

AnáLisis de [os indicadores económicos

rrlentar la inversión fisica, pero estudios recientes sugieren que la causa y el efecto vancn direcciones opuestas; es la demanda de fondos para la inversión lo que hace subrrlas tasas de interés en primer lugar

PRECIOSY RENDIMIENTOS DE LAS ACCIONES

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:Se centra en:Criterio:Se publica:

GeneralidadesLos precios de las acci.ones reflejan el valor descontado de los futuros pagos de divr-dendos, con una prirna para reflejar los riesgos. Los dividendos futuros depcndcn de1as ganancias dc tra empresa que a su vez, reflejan 1¿ calidad de la gestión y el estadode la conrpañía. E1 nrercado de valores como un todo, sin las variaciones en 1a calidadpronedio de la gerencia, deja percepciones sobre e1 estado de 1a econonúa como unfactor clave al determinar 1a totalidad de los precios accion¿rios.

Cluando los inversores esperan una recesión, tiencn nrcnos interés en corlrpraracciones, y así los precios caen (nrercado en baja). En cuanto h:ry un indicio de recu-peración econólnica, los inversores pasan a 1as acciolres, haciendo que sus preciossuban (mercado en alza) Por lo tanto,los precios accionarios son altamentecíclicos y actúan como indicadoresanticipados de expectativas.

Índices generales y sectoresPara predicciones econórnicas, hayque centrarse en los índrces de mercados generales que promedian loserrores. Por ejemplo, usar el índiceStandard & Poor's 500 de EstadosUnidos, el vez de usar el ÍndicePromedio Industrial del Dow Jonesde 30 acciones; y el FTSE (Financial

Tines Sntck Exchange) de GranBretaña, los índices accionarios dealrcdedor de 800 acciones, en lugar delíndice rnás limirado del FTSE 100.

Los promedios sectoriales, talcscorno los índices de bienes del con-sunridor o ernpresas de rnaterialespara 1a construcción, pueden usarse

para evaluar las expectativas del mer-cado en relación con varios sectoresde la economía.

GeneralidadesLas tasas de interés reales son tasas de interé:s nominales desvalorizadas por el índicc r|r,inflación Para simplificar, se puede hacer una aproximación nrediante la snstracciirrPor ejenrplo, durante el peíodo 2000-05 las tasas de interés a 3 meses er Esta..rlJrridos llegaron a un promedio de 2,7 % y los precios a] consurnidor subieron 2,5 ,

,,

por arlo, entonces la tasa de intcrós re¿l fue de alrededor dc 2J - 2.5 = 0.2 %.

Tabta 12.5 Rendimientos realesPorcentaje por año; tasas de interés y rendimientos menos la inftación en losprecios aL consumidor

- Bonos deLTesoro

- - Bonos det gobierno

-2001.

0,42

1,69

1.,24

2,60

7,68

7,26

0,33t5q

7,69

0,62

Fuente: Fl41

A1'renos irnplícitanrente, las decisiones de inversión se basan en las tasas d.einterés reales. Debido a que se desconoce la inflación durante el período venidero,es la expectativa en la tasa de interés real lo que influye en e1 comportamiento.Esto no es algo que pueda rnedirsc fácilmente, de modo que el últirno índice deinflación en los precios al consurnidor se usa normalrnente como un sustituto alcalcular las tasas de interés reales.La interpretación es dificil. La lógica sugiere que las tasas reales arras van a des-

Austra Lia

Bétgica

Canadá

Di na ma rca

Fra n cia

A[ema nia

Ita Lia

Japón

Países Bajos

Espa ña

Suecia

5uíza

Reino Unido

Estados Unidos

2005

-0,7 6

0,5 0

a,;;0,18

-1,18

1.,27

-0,46

7,72

-0,22

2001

12\2,66

3,25

3,39

2,72

2,40

2,06

0,97

7,28

2,7 0

2,96) 10

2005

0,63

2,1.6

1,,20

7,69

1 AA

1 71

-n ?2

) 02.

0,79

7,56

0,90

Mediciones: Precios de acciones de caoitaL de las emoresas.

Refleja n expectativas económicas; útiLes como indícadores anücipados.Precios individuales en dinero e índices de precios Dromedio.Indices de mercado amplios.Véase Tabta 12.6.En forma casi continua.

Desempeño det sector del mercadode valoresf¡undi¿t, 2000 -05, condiciones ll$5, % de rendimiento

100 0 + 100 200 300

Tabaco

lli neni

Satud

Petróleo y gas

Construcción

Propiedades

5erücios púbticos

Bancos

Aeronáutica y defensa

Automóütes y repuestos

Hotetes y esparcjmiento

!ledios de comunicación yentreteniniento

Telecomunicaciones

Servicios de software yde computación

fhe fcDnonist m¿rzo de 2006

Page 92: Análisis de Indicadores Económicos

184 12. Dinero y mercado financiero

Tabla 12.6 Precios de las acciones

Fin de cictos fiscaLes, % de cambio promedio

13. Precios y salariosInflación significa que hoy no podrá comprar con su dinero tanto como cuando notenía dinero.

Anóni mo

Generalidades

J os tndrc.rdrtt'cs .1c precios nos infbrrnan acerc¡ r1c l¡ inflació'. Los ¡unrentos enI-los nivel.-s gcrrcr.llc¡ de precios rlo son Lula noveclad: docurrelttos dc Jr época dc-llnrpcrio l{onrano evidenci¡n una infllcirin acelcr:rda. Desdc 19,1(r, los precios alcousutrticlc¡r etr Gr¡n llret¿t-rr ]r:ul subitlo toclc¡s los :riros; sin crlbargo, clc hcchc¡, laiuflacil¡rr ctr cl sentido dc ¡urrento cortinuo dc precios ]i;r sido históric¡rrrentc l:rexccpciórr y no l:r rcg]:r Re1¡cionar vari¡s serics tle precios (sin luear rr ducl¡s de c¡llclades divcrsas) nos d¡ irdicros de c}re en 191,1, en hs vísperas dc l:r prinrcrrr guerrrrrurrdial, los precios ¿1 consunriclor cr Clrun l3r-ct:rña no erll) lrás altos que cr hdóc¡d¡ cle l 660 l)ur¿ure csos 25() ¡r'ros los períodos de increrrento dc precios sc

fircron intcrc¡lrrclo con períodos de br¡a dc precios.Lli intl¡ción p()see trcs cc:rrsecuclci¡s ltlvers¿s. Eu pritncr lugtr, dcsdrbLú¡ l¿s scrl¡-

les dc los pret'ios rclrtivos; es tlccir. sc torua dit1cil drstinguir enrrc los crunbios de los prccios rcl¡tivos y los crrlbios cn cl rrivcl qcncr¡l clc prccios, Esto tlcfirrlr¡ el cornporta-rrrielto dc los irclividLros I' cle 1:rs crlrpres¡s y, por lo t¡rrt(), reducc l¡ eficicl'rcr.rtcotttilttic¡ Etr scqtttrtlo ltle¡r, cl¡do rlLrc l;r inflrciti;r nunc¡ cs polectlnrcrrtc predei:iblc,cre:t ittccrticlurtrbrc,lo qrtc cles¡licllt:r lrr inversiír'r En tcrccr luglr, l¡ ulf.]¡ció¡ rcclistribu-yc cl itlgreso: tlc :rcreedorcs r cleuclorcs v c1e :rqucllos coll irlgrcsos fi-jos :r los rslluri:rclos,

l)lr¡ ll ect¡notltí¡, sc l-r:r tr¡nsfirrln¡rdo err urrl príctic.r ctrtr¡clor¿ tlLrc l:t csrlbilicllLd clc prccios selr c1 objetivo clc los blrrr:os ccrtralcs Murhos b¡ncos centr¡lcs Llicclaltle es¡ cs stl 1l)ctlt y Jrov err clí¡ lltLrcllos poscer nrct¡s dc ilflrrciirtr cx¡rlícitrrs corrrc-rgtri:r clc Jrt polífic:t rtrrrct¡rirr En ll pr:ictica e-sto no signific¡ intl¡ciirn ccro, tlrclo c;uclos ílrciiccs tlc ¡rrecios a1 cousrrrriclor tielrclcl ¡l cx¡gellr l¡rs t:rsus ¡nu¡lcs cle ilfhciólcr Lnr 1-2 '.f, Elt colsccuc¡ci¡. sc cspcr ir Llllc cl l3.rlco tlc f rrglltcrrr, por e-jcnrplo,rlc¡ncc un¡ t:rsa dc illtl¡tiilrt rlcl 2,(l')í (crclurdo cl p¡co dc ir.rtc'reses hipotecarios).El ol¡ctrvo tlcl tl¡nco Clerrtr¿l [,rtropeo cs loqr:rr L]r]il t;ls¡ rrcllorj:lun(lLrc ccrcan:l lú2','1, Sc cspcrrl .lLre cl l3rrnco cle h l\cserv¡ Fcdcr¡l iic Nucvlr Zel¡ndr, pioncro clfrjar rnctrrs clc illl¡cií¡r, r)tnLcugr l¿ itrflacitirr entrc L/r) 1 ,)l y Lrl -j %.

Causas de la inflaciónExistcrt clos teorirs prirrcipllcs ¡cerc.r dc l.rs c¡usas dc l¡ nrfl¡cirin: -r/rorft clc otért¿ vc-rceso clc dcltlarrila L¡ rt':rliducl probltblcnrcntc scl un¡ nlezcl¡ corrp]e-ju tlc lrrs dos.

slrock de oferta (o inflación de costos). Los pr-ccios srrben irnpuls:rdos por s:r)a-rios rttlrs ltltos y prc'cios dc rr¡teri¡s prinrls nrís c¡rr¡s, t¿l vcz clebido al poder clc Jos

sitttlic¡tos, ¡ :trtícLtlos irrrport;rdos nrás costosos corrro rc'sult¡tlo cle ulla divisa clébil. o,r ulr salto en el prccio cle los productos básicos.

Exceso de denranda. [-os precios sLrber cu¡rrt]o el podcr rdcirrisitivo (clcrrlnda)cs r)ravor qLrc l:r disponibiliclad dc los productos y scrVicios. Los factores r|.rc pLrc--dc¡ runrentar l¡ clenrand;r totul incluven l¿ rcrlucciirn dc irrrpt¡estos, lr:lyor gastopírb1ico, runtetltos cle s¿larro c.ru..ltlos por csc.l\ez.le nr:uro dc. obra v ¡untc.;rto clc

NominaI

1990-94 1995-99 2000-04 2005

Austratia 3,0 70,4 5,4 76,2

Austria -').,9 2,6 L5,2 50,8

BéLgica -1,5 I9,z -2,6 27,0

Ca nadá 1.,2 r4,8 1.,9 21.,9

Dinamarca 3,4 22,4 3,2 42,7

Francia -1.,2 25,9 -8,5 23,4

Alemania 0,9 27 ,7 -9,4 27 ,1

Ita Lía 1,9 24,6 -6,2 15 ,5

Japón -1.2,i -0,8 -9,5 40,2

Países Bajos 6,6 29,0 -72,3 25,5

España -0,8 28,8 -7,0 20,6

Suecia 3,1. 30,1 -6,9 32,5

Suiza 8,1 23,6 -5 ,5 33,2

Reino Unido 4,8 77,7 -1 ,0 16,7

Estados Unidos 6,8 24,6 -7,3 -0,6

ACUI

-

1995-99 2000-04

7,9 7,6

1,0 72,8

11 ,4 -4,5

13,0 -0,5

79,7 1.,2

24,4 -1.0,2

25,5 -10,8

27,2 -8,5

-1,1. -9,7

26,4 -74,4

25,3 -4,2

29,2 -8,3

22,4 -6,4

15,5 -8,2

2L,7 -3,7

2005

13,0

48,0

18,6

1A ?

40,0

21,L

25,1.

't2 0

40,7

22,6

16,8

30,8

32,1.

15,0

-3,0

Fuente: Thomson D¿tastream

*N.de[. E: Los qitts son los bonos que emite etfesoro Británico

Page 93: Análisis de Indicadores Económicos

186 13. Precios y saLarios Aná[isis de Los indicadores económicos

Ios créditos para el constuno

Experiencias recientesLas cxpcriencias con l:r inflacii¡n vatr clescle la deflación (una caíd:r cn los precioscxperiruentada,por ejemplo, clurxnte h depresión de 1930 y a rnediedos de 1980 c-rr

rrlgunos p:ríscs productores clc petróleo) a la lupcrrnflaciór (r:onro cu¡¡do cnAlcmania los precios rn:ryorist:rs subreron aproxinradrttterttc un 1,5 billón elrtre 1919

r. 1923).El ejenplo rnás sobresnlierrte de det-lación cnlos últimos tienrpos esJapórr,

dc¡nde cl índicc de precios :rl consnmidor dcscendró descle tllrales de los 90 liast¡200-5 L:r hioerinflación se ¡soci¡ fiecuentenrente con increnlentos ¡cclcr:rdos cn l¿

ofert:r uronet¿rria (vóasc (iapítulo 12)

Países industrializados. La ilfl:rción era nroder:rc'h en el nrunclo industri¿l en l¡décedr de 1960, con un pronedio aproxir.nado clel 3 % antt¿l Se elevó abruptanren-te llrego dc 1as dos subas de1 precio del petró1eo cn 1970, para Jr:ego volver ¡ c:rcr cn

1980.En 1a luch¡ por cloblegar 1a inflación,los controles sobre los salarios y los pre-cios hau ceclido su lugar a políticas lnonet¡rias y fiscales es¡rictas En geleral, la irfl¿-ciirr se ha rnantenido ba-ja er los países industrializ:rdos dutante la clécad¡ dc 1990 yJ'rasta hoy, graciAs ¡ Lrna conrbinación de precios bajos de los procluctos bísicos ¡r polí-

r87

Tabla 13.1 Tasas de inftación comparativas 2005

% de cambio con respecto a[ año anterior

Remuneración PrecíosoLporempleodo* consumidar

Precios Defloctores implícitos de precios

Productor consumo privado pBI

Austra [ia

Austri a

BéLgi ca

Canadá

Di na ma rca

Fra n cia

Atema nia

Ita tia

Ja pón

Paises Bajos

Espa ñ a

Su eci a

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Zona del Euro

OCD E

?q

1Q

2,0

3,0

0,2

2,8

0,8

2)

L?

4,0q2

1)?1

2,7

21

?\2?

1,8

10

r,92?

-0,3

2.L

0,5

1,2

2,0

",L

2,6

5q

?1

2,6

2A

1,8

2,8

4,0

2,0

62Lq

3,8

0,8

2,8

5q?2

3,9

7,1

1,9

2,8

1,6

2,0

1.,2.l?

2?.

-0,8

1,1

16

1,0

L,1

2,0

2,8

1q

2,0

4,5

21

3,L

2,6

1?

0,5

)1

1.,6

4,4

12

0,6

2,0

2,8

1,1

2,0

*En eI sector empres¿riaIFuente:0CDE

Inftación en países industriatizadosDeftactor deI gasto en bienes de consumo, porcentaje promedio anuaI de cambio

1986 87 88

Fuente:0|:DE

Spread de[ bono

En Los 12 meses qúevan desdejunio de 2005 ajunio de 2006, los precios aLconsumidor

en Estados Unidos subieron un 1.8 puntos porcentuaLes más rápido de Lo que habían

subido en Los 12 meses anteriores. La inftación también ha surgido con fuerza en

Canadá. En mayor parte, se debe a los precios de La energía. Sin embargo, [a energía

también resu|.tó costosa para Austria, Paises Bajos y Bétgica, países cuya infLación cayó

durante este período.

% de incremento ün año anterior E Juniode2005 E Juniode2006

Matrir ofSladsñcs The Ercnonist,22 dej0bo de 2006

Page 94: Análisis de Indicadores Económicos

188 13. Precios y satarios

tlcas nlonetarr.as pruclentes

Países en vías de desarrollo. Por 1o general 1a inflación aumentó en los países crr

vías de desarrollo durante Ia década de 1980 y llegó a superar el 1.000% en:rlgunos paí

ses de Latinoamérica A principios de la década de 1990 la inflación hace su aparición crr

Europa de1 Este y en la antigua Unión Soviética, nrientras quc los países antes comunls-tas, luchaban por ajustarse a una econonía de mercado. Los países de la exYugoslavr,rtambién experimentaron inflación alta luego de la separación de 1a federación.

l)esde mediados de 1a década de 1990, la inflación se ha moderado en Los paíscs

en vías de desarrollo; cayó de 65,3 "/o en 1994 hasta 5,1 % en 2005. En particular.bajó drásticamente en Latinoanrérica (en I3rasi1, cayó de1 2.000 o/u en 1994 a un 3,2"/,'

en 1998), en el centro y este de Europa, y en la antigua Unión Soviética.

La inflación y el ciclo econórnicoLos ciclos iniciados por shocks de demanda resultan evidentes en ia Tabla 13.1

También ayuda al análisis de la inflación corrprender los efectos del ciclo econónrico, en donde, a rnenudo, las presiones llegan por e1 lado de la dernanda. Los precrossuben más lentarnente e incluso bajan durante la recesión, cuando el gasto de 1os

consumidores es bajo. Sin enrbargo, en l:r cima del ciclo cuando los ingresos perso-nales son próspcros pero las ernprcsas no puedcn autrrerltar su oferta,1a demand¡extra hace subir 1os orecios

INDICADORES DE PRECIOSLos indicadores de precros miden 1os niveles y los c¡mbios de precios o grupos dcprecios particulares. Por ejemplo, ei indicador cle precios del petróleo cubre ungrupo de hidrocarburos, mientras que el indicador de precios de bienes de consumose reLaciona con una canasta de procluctos y servicios consunrida err los bogares. Alnisno tiernpo, estas series cle precios actíran como principales indicadores dc las presiones de los costos y también señal¿rn nrovinrientos en la deuranda actu¿l.A veces,

los índjces de precios son col'rocidos conro "deflactores" cuando se utilizrn p¿ra convertir (deflrctar) las cifras de los precios actu¿rles en térnrinos constantes dc precio:

La cornposición de los índices de preciosLa nrayoría de los índices de precios son ul promedio dc varios precros. Es dificil¡rolder:rr la inrportrrrci:r clc algunos indicadores, collro cn cl c:rso de los írrclices cle

precjos de los productos básicos (véase página 19,1), aunquc a vcccs, 1:r basc para 1a

ponderación sea clara. Si el 20 % del gasto de una familia promedio se destina a 1a

cornida, la conida reprcscnta un 20 '% en el índice de precios :rl consnrridor. Estopuede causar problemf,s de interpretación dado quc pucdc no existir dicha fanili¡pronredio lJna pareja de recién casados cuyo insreso se encuentrír abocado al pagode una hipoteca no experinrcntr la trsa pronedio de inflación, como trmpoco la

experinrenta unjubilado qlre gasta poco en bienes de consuuro duraderos Tarnbiénpresenta problernas si los patrones de gasto canrbian a través del ticmpo

.! Los índices ponderados pucden ser utilizados parr rucclir carnbiosdurante cualquier período Las nrcdidrs so;r l¡s llisnras par:r todos 1os

años, por lo clue los c¡rnbios en e1 índice só1o rcflcjan cambios en losprecios. EI problema es que las rnedidas pueclen tornarse obsoletas

.i. Los deflactotes irnplícitos reflejan carrrbios en los precios y en los

AnáLisis de los indicadores econémicos

patrones de gasto Por ejemplo, el deflactor implícito de precios delPBI en Estados ljnidos mide la diGrencia entre el precio actual v e1

precio conrt¿ntc del PBI. L)ado que l¿s medid¿s refiej-rn la.onrpáricrón del PRI en cada período, los cambios en el índicc reflejan movr_mientos tanto en 1os precios como en 1a composicióu de1 pBI

La transrnisión de presiones inflacionariasAl analizar los indicadores dc precios hay que tener en cuenta su relación con res-pecto a Ios precios finales.

Secuencia. Los informes sobre salarios y precios se arreglan improvisadar'ente a

nredida que las presiones inflacionarias son transGridas a través de la econor¡ía: delos precios de 1as materras primas y los salarios a los precios de venta de los produc-tores y de los precios al consu¡údor al deflactor del plll. Los indicadores que seencuentran hacia el final del capítulo también son señales del estado de la dernandatotal. Generalnente, los precios en las etapas iniciales de la producción fluctúan násque los precios cle las etapas finales. Generalmente, un cambio de un 5 % en el pre-cio de 1as materias prirnas es menos preocupante que un cambio deI 5 o/o en el pre_cio de vent¿r de los productores.

Relaciones. La secuencia de las presiones de costos es clara Sin embargo, no resul-ta tan sinrple ide'tificar una relación fija entre un par dado de indicadores de precios.

* Existen asinretrías temporaies. En ¡¡eneral, los canrbios en los preciosde venta de los productores llegan rnás rápido a los precios ¡1 ionsu-nidor que los cambios en los precios de las materias primas.

.i. El resultado final reside en l¿ combinación de costos por ejemplo, silos precios de las materias prinas suben un 10 % y representan undécimo de los costos de fabricación, y si todos los otros costos semantienen sin cambios, el efecto es un aumento de un 1 % en 1os

precios fina1es.

* Los movimientos en los precios de venta reflejarán hasta qué punto1os costos más altos son absorbidos por las ganancias o compensadospor una mayor eficacia y productividad.

Indicadores a usar1a guía que tenemos más a mano paraser utilizados como criterio base oara

cjemplo, los ¡cuerdos s¿l¿ri¿lcs por enci-umidor denotan presiones inflacionarias

creclentes (a menos que sean absorbidas por un crecirniento en la productividao -Véase Costos unitarios de mano de obra, página 208).

Las presiones de los costos se evidencian por los precios de los productos básicos,los precios de los productores y por los sa.larios e ingresos. Las encuestas sobre lasexpectativas respecto a 1os precios son valiosos rndicadores guía. El misrno deflactor delPBI puede ser la guía más completa acerca de la inflación y debería fluctuar menosdebido a que cubre muchos aspectos, sin embargo, sólo se encuentra disponible luegode un tiempo prolongado. Los precios de las acciones y de los inmuebles son indicado-res úti1es de 1os precios de los bienes que influyen sobre la demanda total.

189

Page 95: Análisis de Indicadores Económicos

190 13. Precios y salarios

Para analizar grupos particulares de precios, o su efecto sobre ciertas indust'aso grupos de consumidores, se debe elegir el indicador correcto. por ejemplo, paraseguir el costo de los bienes de capital comprados por una industria en particular, sedebe utilizar un subíndice de los precios de producción o los deflactores de la inver-sión del PBI.

cia a las pre-rcsulr¿n úti-

ierno. (Véase10 y 11).

Ritrno de carnbioHay que distinguir entre una caíd¿r en el nivel de precios y una caída en la tasa deaumento de precios. Si la tasa de inflación cae pero se rlantiene en números positi-vos, los precios siguen subiendo.

Corno regla general, una inflación anual de entre 0 y 3 % se considera positiva.Las subas de dos dígitos en el porcentaje son definitivamente malas noticias. La infla-ción negativa, aunque se experime'te r¿ra vez, t¿nrpoco es bue.a dado que indrcadeflación ¡ casi siempre, una economía enferrna.

PRECIO DEL ORO

pueden hacer con esas reservas puede hacer bajar los precios; y el precio del onr cayír

.brrrp,r1n.r1,. en 1999, luego de que el gobierno Británico anunciara que pianeaba

v"rlder. pa.t" de su oro. Sin-embargo,los bancos centrales de los países subdesarrolla-

dos sólo ¡educen sus tesoros y sus egos colno último recurso

Dernanda. La demanda de la industria está principalnente destinada a la joyería, la

electrónica Y la s de tres cuJrtas

partes del u.so i dernanda de Ia

electrónica repr e la recesión' EI

uso en 1a odon ta vulnerable a1

han socav¿do la tentación de poseer el metal en sí tnismo'

ventas a futuro. Los ingenieros financi.eros también crearon una amplia gama de

instrumentos q.,e p"rtnit.n a los productores asegur¡r la producción de muchos

años venideros. P.ob"bl"-.trte, ésta haya sido la mayot influencia en los precros en

1990. Cada vez que los precios subían, se imponía un tope' mientr¿s que las ventas

a futuro traían más metal al mercldo mundial. De acuerdo con un análisis de mer-

cado de la consultora GFMS, las ventas a futuro crecieron durante la década de

1990 y llegaron a un pico cle 3 080 toneladas de oro en 1999 Dicha cifta cayó a

| .7tt6 p¿¡, fin¿les de 2005.

Diwisa. es LmPor-

tante di tos de los

Dreclos clo a una

canasta lo hacen'

El oro corno indicador de la inflaciónMuchos economistas, principalmente est¡dounidenses, sostienen que e1 oro resulta

un indicador útil de las presiones inflacionarias, sin embargo, es dificil desentr¡ñ¿r

todas las influencias existentes sobre los precios del oro. Probablemente, las canastas

cle precios de los productos básicos sean rnejores indicadores que eI oro. Es más, no

hay demasiada diferencia si el oro se

oonderadas de acuerdo con 1os nivelmayor importancia Para reflejar su

dichas canastas se deteriora. En otras

la inflación un índice de precios de productos básicos

PRT,CIOS DEL PETRóLEO

E[ orecio de mercado del petróteo crudo.

Importante fuente de energía fundamentaI para cuatquier economía;

también es una materia Prima.

Aná[isis de los ind'icadores económicos

Mediciones:Importancia

797

Mediciones:Importancia

Se expresa como:Se centra en:Criterio:

Se publica:

Precio de mercado del oro.Materia prima y, en [a psiquis de Las personas, ímportante reservade riqueza.U$S por onza.

Tenden cias.

Los precios promedio en efectivo en Londres fueron U$S 3gg en1996, U$S 271, en 2001. y U$S 444 en 2005. En 2006, e[ precioalcanzó [os U$S 700.-En forma conünua las 24 horas.

Influencias en el precio del oroFl precio del oro refleja la interacción de la oferta y la de'randa en un mercado glo-bal con nuchos compradores y vendedores, y un flujo libre de información. La ofcr-ta depcnde de la producción y de las ventas de las reservas rnientras que la demandase encuentra influenciada por la doble función del oro conro nr¿teril prima indus-trial y la mejor reserva de riqueza. Provee una seguridad que no siempre puede serigualada por el dinero. La demanda especulativa es el mayor determinante a cortoplazo del precio.

Oferta. Sudáfrica es, por mucho, el mayor productor de oro, seguido por EE. UU.,Australia, china, Rusia y Perú. En el pasado la producción soviética no ha demostra-do una relación fuerte con respecto a los precios. General'rente, la producción deotros países aumenta a largo plazo en respuesta a precios más altos. Las ventas de orode las reservas son importantes dado que estas, en ntuchos casos, son mayores que laproducción anual.Aunque los bancos centrales y et FMI vendieron oro desde 1970hasta 1990 cuando este perdió su prestigio como estánda¡ monetario, sus reservastodavía están cercanas a rnil millones de onzas La incertidumbre acerca de 1o que

\

Page 96: Análisis de Indicadores Económicos

792

Se publica:

13. Precios y satarios Aná[isis de tos indicadores económ'icos 193

Se expresa como: U$S por barril.5e centra en: Crudo comerciatizado como por ejempto eL North Sea Brent o west Texas

Inte rmediate.Criterio: En 1990, e[ precio del petróleo era de U$S 20 por barriI aproximadamen-

te. En 1999, ese precio descendió a U$S 10 eL barriI aproximadamenteantes de recuperarse a U$S 25 et barriL antes de que finatice eI año. En2005, atcanzó [a suma de U$S 60 et barriLy superó la suma de U$S 70 el.barril e aumentos en los precios del petróleo sonpotenci en relación con [a producción y [a infta_ción en s de petróleo (aunque mucho menos que

Tabta 13.2 El mercado petrolero mundialBarriles oor día. m

1995

44,8

21.,6

1.4,6

8,6

7 0,0

21.,1.

270

7 ,1.

1L q

7 0,6

23,4

2,8

20,6

71 ,0

2000

47 ,9

24,7

15,7

8,7

28,7

7 6,6

?1 A

30,9

7,9

"16,2

7 6,9

26,2

4,3

28,4

2002

48,0

24,1.

75,2

8,6

200

77,9

21.,8

28,8

9,4

76,9

7 6,9

25,9

5Q

20,0

25,0

2003

48,9

24,6

8,8

?na

79,7

27,6

30,7

70,3

L7,L

79,1

21 ,5

6,7

20,8

28,8

2004 2005

en La década del setenta).'.Continuamente a toda hora.

Demanda

OCDE, de[ cuaL

Amér'ica del Norte

Eu ropa

Paofico

No pertenecientes a OCDE

Totat

0ferta

OCDE

OPEP

Ex Unión Soüética

0tros

TotaI

Comercialización

Importaciones netas de 0CDE

Exportaciones netas de [aex Unión Soüéüca

0tras exportaciones de paísesno pertenecientes a OCDE

Precios

Precio de importación del petró-

leo crudo de 0CDE U$S/banit, CIF

Fuente:0CDE

49,5 49,7

25,3 25,4

75,6 75,6

8,5 8,6

33,1 34,0

82,6 83,1

27,3 20,3

32,8 3 3,9

17,2 '17,6

77,6 78,2

82,9 84,1.

28,4 29,6

7,5 t,8

z't,o 21,7

38,2 54,4

Precios, oferta y dernandaLos precios del petrólco son sensibles a la ofert¿ v la denlanda. Las exportaciones clela Ol)El) sou el deterr'irrante tnris illlportante dc las tl-rctuaci.rn.r.i.r lo, p..:.io, ncorto plrzo.

aunentosenelpreciodelpctróleo enigT3vIgTg,yullareperrtinacaídacn 19g6.Anterio'nrente, las ventas en el nrercado

'rundial por parte-de ros productores en

el a'tiguo bloque oriental no fllrctuaba' de'rasiado, pero en la actualidad estánaunre¡rtando anualnrente.

Existencias. Mientras que casi todo er oro que alguna vez se produjo todavíaexiste (incluso el oro que se encuentra en órbita o en er fondo d.i nrrri el petró-

\

leo sc consurne rlipiclarnente. Lls cruprcsrs de petrólco y algunos gobiernos con-serv¡l) rcscrv¡s estmtégic;rs y opcrativls rluc contribu;,en a evitar quc los preciossubll verti{¡irosalllente cn époc:rs dc crisis tcnptrrrri.rs. !onro p()r ejcurplcrtlur¡ntc la inv¡siórr irlquí I Kuw'¡it elr 1990. Las eristencias parl cl consurrro:rtérrlino dc 100 dí¡s sol, rrproxirrrrdalitcntc, l:rs ltrayorcs cxistcrrci¡s prevlsti)\

Petróleo cometcializado. EI control ¡roco corrfiablc tlue rclliz:r l:r OPEI, en i¡collcrcialización dcl petrirleo siunific¡ t1r.re los prccios de venta ofrciales (t)VO)rro sorr precislurento reprcscntirtivos dc las presiones clel rncrcado. Sin enrbargo,nrientms clue en rriros ¡rrtcriores sc vetrdió clsi todo el petróleo et1 cor)tt:iltos,rlrruo plazo y cl precios fijos, la nrryorír dcl pctrólc-o se conrrcializa en l¡ ¡ctu:r-lidud rr prccios dc urerc.rclo Los crudos corncrcializ¡dos, conlo por ejerrrplo l.r

rrrezclr Nirrrl/r Se ¡ ISrL'nt o lJ{,-ir ?'.t¡l-s Inn'nnt,didtt son, por lo trtnto, :rclccu¡clcts incli-c;rdorcs de l¡s conclicioues clel rlcrc¡clo.

Page 97: Análisis de Indicadores Económicos

194 13. Precios y salarios

TabLa 13.3 Efecto de un aumento del precio del petróteo de U$S 30 en países en vías dedesarrolto seleccionados% de PBI

Modificación en cuento actuoL

AnáLisis de los indicadores económicos

Et 14 dejutio, e[ precio del barriI del petróleo West Texas Intermediate alcanzó un

nuevo récord en términos nomjnates de U$S 78,40, aunque disminuyó un poco a

partir de ese momento. Le siguió e[ níquel, que superó [a suma de U$S 26.000 La

tonetada, por primera vez. Inctuso atgunas mercaderías agrícoLas están empezan-

do a tener un atza extraordinaria. E[ aceite de coLza, por ejempto, se está vendien-

do en sumas sin precedentes. E[ precio de los cuttivos de a[imentos aumentó un

40% desde principios de 2002, aunque ese aumento disminuyó por las súbitas

alzas en Los precios deI petróleo y [os metales, según se muestra en eI gráfico que

aparece en [a parte superior de [a página 197.

Atgunos analistas consideran que los inversores exageraron en forma especula-

tiva en relació n con Los prod uctos básicos. Las i nversio nes d e hedge funds en los m er-

cados de energía aumentaron de U$S 3 miI mi[Lones en 2000 a U$S 90 miL mitlones

aproximadamente e[ año pasado, de acuerdo con [a Agencia de Energía Interna-

ciona[, un grupo de expertos. La comercialización de mercadeías en boLsas de vato-

res se dupLicó entre 2001 y 2005, según eL grupo industriaL Servicios Financieros

Internacionales de Londres (InternationaI FinanciaL Services London). La comercia-

[ización fuera de La bolsas (overthe counter) aumentó más rápidamente todavía.

0tros expertos piensan que acopiar mercaderías está justificado, porque eI

mundo se embarcó en un "súper ciclo", en elcuaI Los precios de Los productos básicos

aumentaron aún más y por mucho más tiempo de Lo que es normaI en un negocio

arruinado por frecuentes depresiones económicas. Seguramente, e[ aLza súbita es

excepcionatmente larga y lucrativa. Un informe reciente presentado por eL Société

Générale, banco francés, analizó otras cinco aLzas desde 1975. Duraron 28 meses, en

promedio, durante Los cuates los precios aumentaron un 35 %. E[ presente peíodo, en

comparación, duró 56 meses, durante los cuales Los precios se duplicaron.

Los súper ciclistas atribuyeron todo esto a una simpLe falta de coincidencia

entre La oferta y [a demanda. Durante Los años 1980 y 1990, cuando los precios de los

productos básicos eran inferiores, las empresas petroLeras y mineras invertían dema-

s'iado poco en las nuevas minas y pozos. Los dejaban con poca capacidad adicionaI o

ninguna. Aunque ahora se apuran por aumentar [a producción, Lteva años encontrar

y desarroLtar nuevas vetas y campos. En reatidad, lleva más üempo en [a actuatidad

que Lo que sotía Llevar anteriormente, porque las regu[aciones amb'ientaLes se torna-

ron más onerosas y los activistas alrededor del mundo están más escandaLosos. Dado

que todas [as personas están tratando de excavar y perforar aI mismo tiempo, los

costos están subiendo y [a escasez de elementos, como los enormes neumáticos de

Los camiones mineros, está impidiendo e|' progreso.

Mientras tanto, de[ [ado de [a demanda, eI mundo en su tota[idad y China, en

particutar, crecieron más rápido de Lo esperado y están consumiendo lotes de

materias primas de |.a manera en que Lo hacen. En los úLtimos 15 años, [as importa-

ciones de mercaderÍas de China aumentaron más de diez veces (véase eL gráfico).

195

Guya na

MongoLia

Tayi kistá n

Lesoto

Togo

Ki ribati

Islas SaLomón

Swazi [a n dia

Ton ga

Ca m bodía

-8,2

-6,4

-6,3

-5,4

-q2

-4,4

-4,4

Saldo de cuenta actual, 2005

-25,1.

-4,2

-L0,3

-L3,6

-t+,¿'1 0

-0,5

-5,2

Fuente: Banco fllundiaL; FMI

INDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS

Mediciones: Cambios en los grupos de los precios de los productos básicos.Importancia Anticipan La advertencia de presiones inflacionarias.Se expresa como: Números índices.Se centra en: Tendencias.criterio: Los precios fluctúan demasiado; posibiLidad de tendencias en niveles.se publica: fleuters diariamente;The Economisúsemanalmente; en los demás medros

mensualmente.

Irnportancia

países industrializados.

Petróleo que brilla

¿Hasta dónde pueden L[egar? Los especutadores aman los productos básicos en

este momento. Pero, ¿cuáles son los fundamentos?

Cuando los precios de los productos básicos disminuyeron después de [as

subas vertiginosas producidas en mayo, muchos observadores aclamaron eIcomienzo de una corrección ineütabLe después de cuatro años de rápido ascenso.

Sin embargo, resuLtó que los mercados simplemente se detuvieron por un tiemDo.

L

Page 98: Análisis de Indicadores Económicos

L96 13. Precios y sa[arios

una previsión reciente, realizada por e[ Deutsche Bank, indica que cont'inuarán cre-ciendo más deL 10 % por año en [a próxima década. A cuaLquier tasa, La economía de

china muestra pequeños signos de disminución. Et pBI creció a una tasa anuaI del11 % en La primera mitad de[ año, según cifras oficiaLes pubLicadas eL 18juLio (etritmo más rápido en más de una década). Esta combinación de producción débityconsumo febriL, según se fundamenta, significa que La demanda de mercaderías

dqará atrás La oferta para Los próximos años.

Sin embargo, es difícil aplicar esta lógica a todas Los productos básicos. La

oferta de mercaderías agrÍco[as, por ejemplo, aumenta mucho más fáciI cuando losprecios aumentan porque Los agricuLtores pueden hacer más pLantaciones de esas

mercaderÍas. Tomemos eI maíz que se utiLiza tanto para hacer etanoL como para ali-mentar eI ganado. Las exportaciones de maíz de China se están reduciendo, dadoque sus rebaños se muLtiptican para proveer comida ante eL deseo creciente de [os

ciudadanos de consumir carne. A[ mismo tiempo, eL atto precio de[ petróLeo estáestimuLando la demanda de etano[, que se utiLiza como un sustituto y un aditivo de

La gasoLina. se espera que eL etanoI consuma cerca de La quinta parte de [a cosecha

de maíz de Estados Unidos e[ próximo año. Ambas tendencias contribuyeron a

r'mpu[sar eL precio deI cultivo a aLturas vertiginosas, junto con [os precios de otrasmercaderías de[ que puede producirse eL combustibte, como por ejemplo, eL azúcaryeI aceite de colza. Pero no por mucho tiempo: [os agricultores chinos y estadouni-denses ya están plantando más maiz.

EI oro es otra excepción. Es más caro que Lo que fue décadas atrás, incLuso [osjoyeros y [os industriaLes necesitarían años para agotar todas [as existencias deL

mundo. EL oro no se va[úa por su escasez, sino que se vaLúa como una proteccióncontra [a inflación. 5u precio aumentó debidamente, dado que [as preocupaciones

sobre La inflación crecieron (gracias, parciatmente, aI gasto deL petróLeo) y Los

bancos centraLes aumentaron [as tasas de interés. Las tasas de interés superiores,sin embargo, deberían finatmente disminuir eL crecimiento gLobat y, por Lo tanto,comprimir [a demanda de otras mercaderÍas. Los precios deL oro y [os metates más

mundanos pueden, por Lo tanto, empezar a desplazarse en direcciones opuestas.Ni siquiera el petróLeo, [a mercadería industriaI arquetípica, se ajusta [o sufi_

ciente a [a teoría deL súper cic[0. se reconoce que eI consumo continúa aumentan-do, especiaLmente en China, donde Las importaciones aumentaron cerca de un 10%

en Lo que va deI año. Asimismo, eL sector puede reunir soLamente barrites de 1,5 m

aproximadamente por día de capacidad adicionaL de bombeo (una diminuta frac_

ción de [os barri[es de 84 m aproximados que eL mundo consume a diario). Eso haceque e[ precio sea sensibte incluso a Las interrupciones en eL suministro que son

reLativamente menores. Irán, que exporta barriles de 3,4 m por día, amenazó con

usar e[ petróLeo como un arma en Las controversias entab[adas con Estados unidosy ta Unión Europea. De esta manera, [os comerciantes de petróleo se inouietan

Anátisis de |'os indicadores económicos 797

cada vez que los dos sectores entran en conflicto.

Sin embargo, durante eL 2005, La capacidad adicionaL aumentó reaLmente en

forma marginat, puesto que cuenta con existencias. Esta precaución debería pro-

[ongarse aún más en los próximos dos años, dado que [a producción comienza

desde Los campos de petróLeo que ahora están siendo desarrotlados. l'4ientras

tanto, hay signos que indican que [a demanda, aunque no disminuye, está crecien-

do más lentamente ante [os aLtos precíos'

La oferta y [a demanda seguirán en equitibrio seguramente por varios años

más, pero La perspectiva está mejorando para los consumidores (aunque esto no

pueda todavía detectarse en e[ precio del petróteo).

Es difícit, dice Frédéric Lasserre, eL autor detinforme presentado por eL Société

GénéraLe, traducir a los precios Los miedos nebulosos sobre La oferta futura. En eL

[argo ptazo, eL precio de cualquier mercadería dada debería revertir el costo incurri-

do oor La producción de una unidad de suministro u oferta incrementaL. Por esa

medición, estima Lasserre, se sobreva[uó eL petróleo en un 50 %, y e[zincy e[cobre

encasiun 40ok.Enetcortoplazo,eLniveldeexistenc'iasjuegaunroLimportante'pero, en [o retativo a [a relación histórica entre Las existencias y Los precios, recono-

ce Lasserre que eL cobre está un 148 % por encima del precio correspondiente; eL

zinc, un 1-22%; el níque[, un 70 o/oiy eL petróLeo, un 49 ok.

Los demás anaListas observan situaciones anátogas con [a burbuja de los "punto

com" en Los ú[ümos años de 1990. Después de todo, muchas personas opinan que "tas

cosas son diferentes en esta época". Los fondos de pensiones e inversores indiüdua-

Les están interesados en empezar a actuar. CaLPERS, eL fondo de pensión más grande

de Estados Unidos, está por decidir si inüerte dinero en mercadeías o no. Si este ope-

rador conservador está observando los productos básicos, dicen los cínicos, entonces

atguna corrección debe estar aI alcance de [a mano.

Aumento totalPrecios de los productos básicos, en términos de u$S, enero de 2002 = 100

Petróteo West Texas Intermediate

-

Índice de metates de lhe fconomísf

Índice de atimentos de The kononíst 400

200

300

2002 03 05

Page 99: Análisis de Indicadores Económicos

198

Precios de tos productos básicos, en tétminqs de lJ$S, enero de 2002 - 100

13. Precios y saLarios Anátisis de los indicadores económícos 199

Influencias en los preciosl-os productos bísicos pueden dividirsc en tres grandes grupos según si

los precios son influercjados por la

dem¿nda, la oferta o ambos.

Dernanda. Los precios dc- las

rnaterias primas industrialcs, conropor ejenplo los rnetnlcs y los mne-rales, fluctúan según los ca¡nbiosque se produzcan en la dcmanda yreflcjan principahnente las condi-ciones cconónric¿s err los prísesindustrializados La recesión provoca menor dernanda y precios más

débiles L¡ oférta tiende a ser más

estable y predecible.La demanda de nretales decayó

ya que los países industrializados

frcsentJr{)n un¿ te('nologí¿ P¿rJlograr el ahorro de nraterialesdurante los años setenta y ochentaEntre lcrs años 1990 y 1993, el índi-ce rnedido en dólares de los produc-tos básicos de Thc Economl-il para losnetales disminuyó más de un 30por ciento. A rlediados de 1994,recuperó todo e1 terreno perdido 1,

rlás, antes de caer e:r 1995 a un poco menos de su nivel en 1990. Fln noviembre de2001., cay6 otro 39 Vo. Después volvió a subir, gracias a la dem¿nda china, y en nayode 2006 aumentó w272%o.

Oferta. Los precios de los alimentos están influenciados rnás fuertenrente por canrbios impensados en la oferta. Por ejenrplo,los precios de1 petróleo vegetai del mundodependen significativarnente de los efectos del clima en el cultivo de soja deAmérrcay en las políticas relacionadas con las reservas estadounidenses Los precios dc los ali-nentos cayeron a fines de los años ochenta y a principios de los años noventa debr-do a que la producción y 1as existencias \e recuper¿ron de la seqtría de 1988 sufridaen Estados Unidos, que frenó la producción e impulsó los precios

Oferta y dernanda. Los productos agrícolas que no son alimentos, como porejemplo el algodón y la goma, son vulnerables a los cambios tanto en la ofertacomo en la demanda.

Composición de índicesLa creación de un índice ideal de precios de mercaderías es intelectualmente dificilporque:

1990 94

E[ índice de atimentos de

The Economist

E[ índice de atimentos aumentó un 14o/o

desde noviembre. EI precio deL azúcaraLcanzó su mayor pico en 25 años, dadoque [as existencias mundiaLes cayeron y se

desvió más caña a la industria deI etanot.Los precios deI té aumentaron después de

una sequía en Las cosechas de Kenia.

Términos de l,$s' 2000: 100 .---------------- 150

E F¡4Alr.1J J AS0NDE FMAMJ JAS0NDJ F

2004 05 06

Fuente: Ihe Éroromiit the Econonist,2s defebrero de 2006

r40

130

r20

96

F uentei The Eco n omist, Thomson D¿tastream, 0ntineStatistic¿[ Yearbook

Los monetaristas destacan conregocijo la corl-elación entre los altosprecios de los productos básicos y laliquiJez en los ¿ios ochenrl. y cntrela contracción monetaria y las dismi-nuciones en los precios de los pro-ductos básicos a principios de 1990.

Inestabilidad de preciosEl análisis presentado por e1 I3ancoMundial nluestra que la inestabilidadde precios del azúcar, el precio de lamercadería rnenos estable, es más deI 1 veces superior al precio de 1as

naranjas, e1 nás estable.Asirnismo, lasfluctuaciones en los precios de losproductos básicos aumentaron bruscamente desde 1960. Bastante aleja-do de la multiplicación por ochoque se produjo en el precio real delpetróleo duranre la década de 1970,Ios precios de las demás mercaderíasse desplazaron bruscamente. Porejenrplo, los precios de los alimentoscayeron mientras los precios de lamadera aumentaron en los añosochenta. Muchos problemas econo-micos pueden vincularse a estas per-turbaciones y 1as respuestas políticas a

Precios de los metalesLos precios de los metates continúansubiendo vertíginosamente.E[ cobre, níqueL, zinc y pLatino tienentodos niveles récord. E[ cobre aumentó un

60 % en [o que va del año; e[ níquel un

45%. EL oro está en alza desde hace 25

años; [a ptata está en alza hace 23 años.

Iérminos de U$5, 27 de diciembre de 2005 = 100

-

Indice de metates deTheEcanoníst

L70

160

150

1,40

130

720

110

100

90Dic Ene

2005

llnctuye atuminio, cobre, ptomo, níquet, estaao y zinc

Frcnte: The Econam isL, Ihomson D¿t¿sLream

The Ecanonist 8 m¿yo de 2006

ellos * Los productos básicos no son comparables: 1 tonelada de café es muy

Page 100: Análisis de Indicadores Económicos

201200 13. Precios y saLarios

diferente a 1 tonelada de cobre.¡ Son dificiles de valuar: por ejemplo, sólo el 6 Yo de la producción de

arroz se corrrercializa en los mercados internacionales.* Los precios relativos se distorsionan por las grandes fluctuaciones en

los precios de los productos básicos individuales.

A pesar de estos problemas, hay muchos índices que combinan los precios de vari¡smercaderías.Ademís del índice de precios de mercadeúas de The Economis¡, los índicesmás amplianrente seguidos los confecciona ei FMI, la ONU, el Banco Mundial y elA¡nerican Commodiry research bureau (CRB). Difieren en tres formas principales.

Los contenidos de las canastas. El índice de The Etonomlsl incluye írnicarlentelos productos básicos que se cornercializan libremente en los mercados abiertos. Estoexcluye los materiales como el hierro que tiene una gran ponderación en los denásíndices principil.es. Thl Etonomist también onúte el petróleo y los metales preciososcomo ei oro. Los otros dos escritos antcriores sugieren que el oro y el petróleo sonimportantes mercadeías que, sin embargo, están sujetos a factores especiales quepueden hacerlos rnenos valiosos como simples indicadores de costos.

Las ponderaciones de las canastas. El índice de The Economlst está diseñado paramedir las presiones en los costos en los países industrializados; sus conlponentes se

ponderan según su participación en las importaciones mundiales. Los indicadores dela ONU, el FMI y el Banco Mundial están destinados a controlar los térnrinos deintercambio en los países en desarrollo; los componentes se ponderan para reflejar lasparticipaciones en las exportaciones de los países en desarrollo. El índice CRB só1ootorga una ponderación igual a todos los componentes, 1o que subestima la impor-tancia de los productos básicos industriales y, por Io tanto, 1o hace menos írtil comoindic¿dor dc infl¿ción líder

AnáLisis de [os indicadores económicos

La divisa- Los precios de los productos básict¡s son cotiz¡dos en dólares ctl lrr

nravoría de los casos. En consecuencia, las fluctuaciones en las divisas desplazarán

los índices incluso cuando no haya ntngún cambio subyacetlte cnlos prccios de tos

productos básicos

Balance finalE1 índice de The Economi,r¡ es dificil de superar para seguir la interrelaciór-r entre lzs

presiones de los costos y la inflación; consulte la tabla semanal que aparece en 7/rc

Ercnttntist LJn aume¡to en el índice puede dar scñales de una i¡iflación superior, pero

cl resultado fina1 depende de las concliciones nronetari.as, la oferta y 1a demanda en

otros nercados de factores, como por ejemplo, e1 empleo.

Se deberí¿n consuhar 10s índices de 1¿ oNU, el FMI o el Banco Mundial si se

está interesado en la forlta en que los carlbios ell 1os precios de los productos básr-

cos afectan los srldos externos de los países en vías de des¡rrolio: rtna disltrinución etr

Ios precios de los productos básicos implica un deterioro er los saldos de comerci¿-

lización de los exportadores

PRECIOS DE IMPORIACIóNY EXPONTiNCTóN;VANORES L]NITARIOS

Mediciones:Importancia

Se expresa como:Se centra en:

Criterio:

Se publica:

Precios de bienes comerciaüzados.

Ayuda a identificar las presiones de Los costos, [os eventuaLes probLemas

en los tipos de cambio y Los cambios en |,a competencia-

Números índices.

Cambios en Los vatores unitarios (véase e[ texto).

Una tasa positiva de aumento, que se acerque a cero Lo más posibLe, es

adecuada. Verifique [a relación entre los precios de exportación e

imoortación.MensuaLmente con [as cifras de comercio; en forma trimestral con eL PBI.

Precios. Los índices de precios de cxportación o iluportaci¿)n, quc incluycll los

deflactores publicados con 1os datos del Plll, ideltiflcan los c¿mbios cn los precios y

en lr , otttposirióll dql cottlcr.io t xtqrtlo dc trn pri:.

Valores unitarios. Los ínclices de 1os v:rlores unitarios clc las exportaclones o

1¡)porrf,crones, que son csencial¡rc¡te índiccs cle precios dc p6¡dcración fija, de's

tacalt los cat.nbios en 1os precios írnicanrente.Esto es útil para reviser las prc'siones

coli)pctitjvxs y de los costos. Sin etlbargo, d:rdo clue las ponderaciones sc clesac-

tualizalt cuanclo 1a estructura clcl conrcrcio canlbia (tal collro lo hace erl fornla

inevitablc), los índices de v¿rlores unit¡rios sotr 1os rllcjores plrrlr ¿n¿lizlr las ten-

dencias ¿ corto plazo.

Valores o precios de exportaciones. Contpare los índjces de precios de exporta-

ción co¡ los indicadores de precios nacion:rlcs, corllo por ejenrplo el índice clc precios

productor para bienes nacionales, para tencr una Iroción de la rltanera en que los fabrr-

;antes están tr¡nsfrriendo los costos a los cotttprrdores extranjeros; o tal vcz estén obli-

gaclos a no hacerlo por Jrs presiones colnpetitivxs internrcion¡1t's

Valores o pfecios de irnportaciones. Utilice índices de precios para valorar hs

pre:ioncr de tOsto. cXLcrnos. LOr prcciO: de int¡tortrcitrne\ quc ¡ulllcn[,rrr nrjs rjpi

Indicador de precios de productos basicos de The EconomistTérminos en dót¿res, 2000 = 100

¡ Todor los productos

Atimentos

2003

50

Lll ll '1, I

Q1 02 Q3 Q4 Ql 02 Q3 Q4 01 Q2 03 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 02 Q3 Q4 Q1 Q2 03 Q4 Q1 Q2

2000 2001 2002

Fúeftet The Econonist

2004 2005 2006

Page 101: Análisis de Indicadores Económicos

202 13. Precios y sa[arios

damente que los precios internos son una clara advertencia de inflación importada.

Artículos volátiles. Los precios de materias primas pueden fluctuar ampliamentccon frecuencia, es sensato mirar los índices de precios que excluyen estos artículosmás volátiles para identificar presiones subyacentes.

Tétrninos de intercarnbio. ljna de las maneras más útiles de mirar los orecios delas exportaciones e importaciones es mediante la observación de la rel¿iión entreellos, que se conoce como los términos de intercambio.

PRECIOS AL PRODUCTORY MAYORISTA

Mediciones: Precíos de bienes en La ouerta de [a fábrica.Importancia Indicador líder de las presiones de costos.Se expresa como: Números índices mensuales.Se centra en: Cambios en los porcentajes.Criterio: Los precios productor promedio de La OCDE aumentaron un 2,9ok duan-

te e[ peíodo 1990-94y 2,7ok por año durante e[ peíodo 2000-05.Se publica: Mensuatmente, por [o menos con un mes de atraso.

Índices de precios mayoristas (IPM) comprenden los precios cargados a la pri-rnera etapa de la drstribución de bulto y, generalmente, incluye Ios precios de 1as

importaciones. Los IPM sc present¿ron prrmero para medir 1os precios de lasnlaterlas pr1[ras.

Los índices de precios al productor (IPP) siguen los precios de bienes producidosen el país en la puerta de fábrica. La rnayoría de los IPM cubren los precios de produc-ción de bienes, aunclue algunos países tarnbién confeccionar índices de precios deinsunros para las rraterirs primas compradas por el sector- En principio, los precios deinsurnos incluyel el transportc a la ñbrica y los precios de producción son 1os preciosde fábrica, ar,rnque dichos precios no siempre puedan identificarse claramente.

Los IPP trajeron luz sobre las presiones de costos que afectan la producciónnacional y son más útiles que los IPM La rrrayoría de los países itrportantes produ-cen ahora IPP. Los índices cubren la fabricación y! a veces, la construcción

Construcción de índicesLos índices se cornpilan, según e1 principio de canasta, con ponderaciones que refle-jan la producció¡ de cada persona que contribuye e'relación co' la cantidad total.Por ejemplo, si los procluctores de hilo registran ur¡ 7 ,% de producción industrialtotal, los precios del galón de hilo tienen una ponderación det 1% en el índice.

Las ponderaciones generalmentc se actualizan en intervalos de 5 a 10 arlos para darcuenta de la carnbiante estructun del sector. Los datos se obtienen por encuestas, gene-r¡lnente de enrpresas importantes El índice eriego cubre 3 000 series de precios, elíndice británico c'bre más de 9 000 y el índice estadounidense cubre más de 100 000.

En muchos casos, las devoluciones se obtiene¡ continu¡ntente de manera talque 1os precios sean prornedios mensuales efectivos en vez de ser precios que se

aplican sólo a una fecha. Incluso así, los carnbios en un mes no se reflejarán com-¡letamerrre h.rsr¡ cl mes siguienre.

Los impuestos cono el IVA se excluyen generalmente Las actividades exentas,

\

AnáLisis de los indicadores económtcos

como el tabaco y alcohol, se ttatln corrlo costos de fabricantes y se incluyetl tlc

manera tal que el índice se des¡rlaza si ellos se rlrodifican-

El cicloLos preci recios de órdenes con p atlos

por las es a fin de pernütir los de cada

sector. Es la econornía es estable, estl-

mar 1as presiones de costos cuando los descuentos por encirna del prornedio se ofre-

cen durante una recesión.A la inversa, el IPP subestima las presiones de costos cuan-

do la inflación es rápida; las entregas pueden realiz¿rse a precios que fueronnegociados quizás muchos meses antes y que están muy por debajo de los precios de

órdenes actuales conseguidos en el índice.

IJsoLos precios de producción de los productores y los precios al consumidor tienden a

seguir el mismo camino. Los precios productor fluctúan más bruscamente. Sin

embargo, 1os precios productor generalmente aLrmentan más lento que los precios al

consunridor (compare lasTablas 13.4 y 1,3.7).

Los índices de precios de insumos de los productores varían más ampliamente

que los precios de producción en respuesta a los movirnientos producidos en los pre-

cios de los productos básicos y los tipos de cambio, y son una guía úti1 para las pre-

.iones dc lo: costos dc ht tnateri.ts printls.

Ajuste por estacionalidad. Los IPP casi nunca se ajustan por temporada. Incluso

si se ajustaran, el ajuste de temporada puede sospecharse, especialmente de1 lado de

los insunos, dado que por ejemplo,los tipos de cambio no siguen un prolijo carmno

de temporada. Las comparaciones durante 12 meses brindan una guía más segura

respecto de las tendencias, mientras que es posible que las presiones de los precios del

productor sean mejor identificados mediante la observación de 1os IPI) que excluyen

203

Cambios en los precios productorCambio en %, 2005

Países Bajos

Austr¿[aEstados Unidos

Espa ñ¿

ItaLiaOCDE

Suecia

Zon¿ del euroDinam¿rca

Alem¿niaReino Unido

Bétgica

AustrlaJaPón

Fr¿ncia

CanadáSuiza

Fuente:0CDE

Page 102: Análisis de Indicadores Económicos

204 13. Precios y satarios

artículos como los precios de los alimentos, que tienden a impactar cn forma errática

Tabla 13.4 Precios productor (manufactura)Cambio en % en promedio anual

Un aumento en atgunos puntos durante atgunos meses es una adverten-

cia de [as presiones inflacionarias.

Mensualmente; no se revisan.

Costos laborates e influencias en los ingresos de los consumidores'

Indicador de las presiones de demanda y costo.

GeneraLmente un índice, aLgunas cifras en dinero'

Cambio en e[ porcentaje durante 12 meses.

Com pa re con e[ creci miento de los precios a I consumidor y producción '

En La OCDE, [a remuneración por empteado en e[ sector comerciaI

aumentó un 3,8% por año durante e[ peíodo 1990-2005, [o que repre-

sentó una disminución del 5,8% en 1990 a[ 3,3% en 2005'

Mensuatmente, por [o menos con un mes de atraso: se revlsan'

Cobertura e interPretaciónLas encuestas de expectativas de precios brindan excelentcs indicadores inflaciona-

rios, generalntente áe fuentes fidedignas.Varias organiz.aciones realizan encuestas en

forÁí -.nr.t"l y trimestral en ias cuales a las personas que responden se les hace'tención de aumentar los precios dentro de

los que respondieron sí en relación con

ejemPlo, +20t% o (50+20):70 Si un

esPer¿Ir que los precios disminuyan, el

saldo sería -20% o (50- 20)=30.El saldo absoluto puede no ser una guía adecr'rada, dado que siempre puede

haber un exceso de empresas que planifiquen aumentos en los precios incluso en

épocas de inflación ba¡a y estable. corno una guía rápida, vea si los últimos números

.!tán po, encima o pá. áeb^jo de las cifras de Los meses recientes; un cambio en 6

tendeircia prede sugerir un fosible aumento o disminución en las presiones. Mejor

"ú., ex"r'ttir-t. un" larga serie de datos de nanera tal que pueda ubicar la írltirna cifra

en el contexto del ciclo econónúco.

SALARIOS.REMUNERACIONESY COSTOS DE MANO DE OBRA

Anátisis de [os indicadores económicos

Criterio:

5e pubtica:

Mediciones:ImportanciaSe expresa como:

Se centra en:

Criterio:

Se publica:

205

Austra [ia

Austria

Bétgica

Canadá

Dinamarca

Fra n cia

A[ema nia

Ita[ia

Japón

Países Bajos

Espa ña

Suecia

Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Zona de[ euro

OCDE

1985-89

6,7

-0,7

-0,4

2q

2,2

2,6

0,9

4,0

-1.,3

3,3

5,0

1.,L

?0

10

2,0

2,4

1990-94

2,3

0,9

-0,2

1.,9

0,6

-0,8

7,2

3,4

-0,3

-0,5

2,3

2,9

0,9

4,2

10

1.,8

)o

1995-99,1,4

-0,1

0,7

7,1.

-0,2

0,5

2,1.

-0,9

0,9

1,8

1.,4

-1,0

t,o

7,2

3,2

2000-04

3,0

2,2

11,

1,8

0,9

11,

2,5

-0,8

3,0

2,5

1,0

0,4

11

2,2

1.,9

2,4

2005

2,1.

1,8

2,8

4,0

2,0

6,2

4,9

3,8

0,8

2,8

56

3,2

3,9

Fuente:0CDE

Aplicaciones especiales. Los IPP se utilizan con frecuencia como base de los índi-ces de precios a efectos de la contabilidad de inflación y tanrbién de los ajustes en losprecios deJ contrato, a menudojunto con los índices de las grnancias.

ENCUESTAS DE EXPECTATIVAS DE PRECIOS

Mediciones: Percepciones de Los fabricantes de presiones inflacionarias.Importancia ExceLente advertencia anecdótica de posibtes cambios en los precios.se expresa como: saldos de porcentajes (por ejempLo, e[ porcentaje de aquetlos saldos

que se espera que aumenten los precios).Tendencia en expectativas.

I\

TerrninologíaTipo de .al'n.ior. Salario básico por peíodo (hora, semana' etc')' Los trabajadores

,n"1n.r"1., tienden a recibir jornalei' mientras que los empleados de oficina reciben

salarios (se les paga en forma mensual)'

Rernuneración. Salario básico más horas extras y bonificaciones. Pueden determi-

narse con anterioridad o posterioridad a las deducciones impositivas u otras. Ei sala-

rio neto es la remuneración después de realizar las deducciones'

Desüación salarial. La tendencia de la remuneración a aumen¡ar más rápidamen-

te que la escala salarial, por ejemplo, debido a las horas extras y las bonificaciones'

Costos de rnano de obra. A veces denominados remuneración total' se trata de los

jornal., y los saiarios más las tos sobre ios salarros'

"o-o po, ejemplo el seguro beneficios adiciona-

l.s. Loi cosio, no salariales c dc mano de obra'Se centra en:

Page 103: Análisis de Indicadores Económicos

206 13. Precios y sataríos Anátisis de los indicadores económicos 207

como a lo de mano de obra no calificada.

InterpretaciónLos salarios v 1as rcnnrneracioncs estín truy vinclrlados al ciclo económico. Cuandola dcrnanda totrl cornienza íl reclrperarse después de una recesión, los productoresresponden, en priner h.rgar, con un aunlento en las horas extras y la rcrnuneraciónaumcnta nrás rápidanrente quc la escala salarial. Sólo cuando Ia denrertda superiorprrece estar más estabilizada, Jos ernpleadores contr¿tan más enrplcados, lo quc luegopresiona la esc¿la sal¿rial hacia arriba. Cuando el ciclo qira y la pmdr"rcción corien-za a decacr, lo pritnero que sucede es que se iltermrnpen las horas extms y la rerrru-ncración :]Lrnlenta con nlenos velocjdad o disnrinuye. Luego, se clespide personal. Elalurerto anual en la escala s¡lari¡l tiende a dc'caer a nedida quc runlcnta cl desem-pleo, aunquc qeneralmente con un lupso de tienrpo.

Es posible que el carrbio en la rerruneración prorrrcdio rcfleje los c¡nrbios cn La

Tabla 13.5 Ganancia por hora en manufacturaCambio oromedio anuaI en %

serie de tiernpo. Los gobiernos también generan índices que muestran tendencrasen los salarios y las rerrruneraciones, mientras que varias árganizaciones hacen elseguirniento de los acuerdos salariales. Estos son importantes indicado¡es de las pre-siones de costos y la demanda total. Los ingresos personales ofrecen ,rr, ,n.jo, g.,rade 'l¡ demanda potencial de los consumidores ya que la remuneración generalmJntese determina antes de deducir impuestos y otros montor, y a -err.,dá comprendeúnicamente una parte del empleo totar y es posible que no tenga en cuenta .ii.rgr.-so de los trabajadores autónomos.

Por u'lado, la remuneración semanal prornedio de ros estadounidenses excruyea los que perciben salario y comprende únicamente a los trabajadores que no sonsupervisores y que trabajan en la producción. por otro lado, la reÁune.".ü., o.o-.-dio de Gran Bretaña comprende tanro a los empleados de m¿n9e obra caificada

1985-89

Australia 6,7

Austria 4,4

Bétgica 1.,9

Ca nadá 3,9

Dinamarca 6,0

Francia 3,8

Alemania 4,0

Italia 6,9

Japón 3,3

Países Bajos 1,7

España 8,7

Suecia 7 ,9

Reino Unido 8,4

Estados Unidos 3,0

Zona del euro 4,9

0CDE nd

1990-94

4,1.

?o

4,0

3,6

3,2

5,0AO

2L

7,6

6,7

3,7

5,0

5,7

1995-99

4,0

3,2

2,3

7,7

4,0

2,5

2,6

3,0

1.,3

2,4

4,2

4,4

4,3

2,9

2,9

4,2

2000-04

5,0

2,5

2,3

2,6

3,8

3,6

¿,t

2,4

1,0

3,"1

4,2

3,7

?a

3,1.

2,1

3.5

2005

2,8

2,7

2,4

1.,9

2,7

)o1,L

2,7

0,8

0,9

3,0

3,6

2,6

?,1.

2,6

Fuente:0CDE

escala salarial, la cantidad total de horas, la combinación de horas estánd¡r y horas

extra, Ia producción (trabajo a destajo y participación en las gan:rncias) y le relativacornbinación de trabajos, categorías, industria, etc. En seneral, si la rerruneraciónaumenta más rápidarnente que la inflación cn los preci.os al consunúdor, la potencrareal de gastos está creciendo. Cabe dest¿car, sin ernbargo, que los datos de la renrune-ración pueden distorsionarse por las contro.",ersias industriales, los retrasos en la imple-

!,?il1"":l"tir;rir por empteado en e[ sector comerc¡al

Est¿dos UnidosCanadá

SueciaReino Unido

AustraliaOCDE

Francia

It¿ Li¿

Esp¿ña

Suiza

AustriaP¿ises Bajos

Din¿marca

Bétgic¿Zona deI euro

JapónAtem¿nia

Fuente:OCDE

Page 104: Análisis de Indicadores Económicos

209208 13. Precios y saLarios

nrcntación de l¡ cancclación cle pagos, el aurncnto salarial retro¡ctivo en una sumatotal,y los despidos tenrporrrios provocedos dnrante algrrna etapa de mal clinra.

COSTOS UNITARIOS DE MANO DE OBRA

Mediciones: Costos de mano de obra oor unidad de oroducción.Importancia Indicador de presiones de costos y competiüvidad.Se expresa como: Formu[ario de índices.Se centra en: Cambio en eL porcentaje durante 12 meses.

Criterio: Los costos unitarios de mano de obra oromedio de [a 0CDE en toda [a

economía aumentaron un 4,5o/o por año durante e[ peíodo 1990-99 yun2,2o/o durante e[ peíodo 2000-05.

Se pubtica: AL menos, u n mes después de haber finalizado e[ cuatrimestre; se reu-san con frecuencia.

hnportanciaLos costos unitarios de rnano de obra (CUMO) miden el cosro promcdio de pro-ducción de una unidad; por ejemplo, los costos de mano de obra divididos por el

Tabla 13.6 Costos unitarios de mano de obra en la economía en generalCambio promedio anuaI en %

AnáLisis de los indicadores económrcos

PBl. Este es un indicador clave de la eficiencia de los costos de m¿rro de obra Si los

costos unitarios de mano de obra disnrinuyen, será posible alcanzar la misma produc-ción por menores gastos en m¿rno de obra. Los costos unitarios dc mano de obrareflejan dos factores: los costos de mano de obra y la productividad.

Los rápidos aumentos producidos en Gran Bretaira en los costos unitarios dc

rnano dc obra en 1989 y 1990 reflejaron los dos males que sienrpre rparecen en

forma conjunta: el aumento cn la remuneración y la disminución de la produccróny, por 1o tanto, la baja de productividad.

El cicloL)entro del ciclo econórnico, el índice de aumento en los costos unitarios de manode obra generalmente alcanza su punto máximo en un período dc 72 t 18 meses

después de alcanzar el nivel más alto en la actividad Cuando, en primer lugar, la pro-ducción empieza a disninuir, los CUMC) aumentan mís rápidamente porque haymenos producción para el mismo nivel de gastos de nano dc obra.

CornpetitiüdadLos relativos movimientos en los CUMC) son importantcs señales de 1a competitivi-dad internacional en los bicnes que son susceptibles de comercialización. Las activt-dades comerciales en un determinado país donde los CUMO están aumentando más

rápidamente que en otros países pueden absorber provisoriamente las presiones

mediante la restricción en los nrárgenes de ganancias o la mejora en la eficienciaEn el largo plazo,cl dctcrioro en la competitividad reducirá las exportaciones,la

producción y el empleo para así, finalnrente, dorrinar la inflación de manera dificil.Algunos economistas todavía recomiendan la devaluación para reestablecer la cot¡-petitividad de los precios, pero la experiencia demuestra que el beneficio inicialmerma rápidamente ante una inflación que crece más rápidanrente.

Es posible que un tipo de cambio 6jo imponga una disciplina írtil en 1a negocla-ción de pagos.

PRECIOS AL CONSUMIDOR O MINORISTAS

Mediciones: Precio de [a canasta de bienes y serücios.Importancia Hacen referencia a [a inftación que experimenta una famitia "típica".

Se expresa como: Números índices mensuales.

Se centra en: Cambios en los porcentajes.

Criterio: Los precios aI consumidor promedio de [a 0CDE aumentaron un 9Vo por

año durante [a década de 1980 y un 2,9o/o durante e[ peíodo 2000-05.

Se publica: Mensua[mente, con un mes de atraso; trimestra[mente en Austratia,Nueva Zetanda e Irlanda; casi nunca se revisan.

CornposiciónEl índice del precio al consumidor (lPC) es el indicador que utiliza la nayoría de las

personas para realizar el seguimiento de la inflación. El índice es conocido y ya

puede accederse a éI, pero no es neces¡ri¿mente preciso La agencia de estadísticas de

la Unión Europea, Eurostat, publica un índice armonizado de los precios al consumo(IAPC) para los países de la Unión Europea, que equivale al IPC de Gran Bretañ¿.tmbién se publican los cálculos estimativos del IAPC de los estados miembro indi-viduales. El objetivo de inflación dcl Banco Central Europeo se define en los térnú-

1985-89

Austratia 5,7

Austria 2,6

Bétgica 1.,4

Canadá 4,7

Di na ma rca 5,8

Francia 2,4

Alemanía 1,,7

Italia 6,2

Japón 0,3

Países Bajos O,4

España 7,4

Suecia 6,8

Suiza 3,2

Reino Unido 5,4

Estados Unidos 3,1

Zona deL euro 3,8

OCDE 4,0

1990-94

2,1.

3,5

L1

7,7

0,9

2,4

2,8

4,9

2q

2,3

7,0

3,6

3,6

?o

2,4

4,0q?

1995-99

17

0,0

1.,1.

0,7

2,2

1.,7

0,3

1a

-0,5

1,6

7,7

0,3

?a

2,2

7,2

3,8

2000-04

2,6

0,5

10

2,0

2,2

1,8

0,2

3,7

-1,8

3,4

??

2,6

7,5

2,7

't,9

1,8

2,2

2005

4,9

1.,2

7,7

1.,9

0,2

1.,6

-1 ?

4,7

U,)

3,1.

1.,2

1,0

3,5

?l

1.,4

21

Fuente:0CDE

Page 105: Análisis de Indicadores Económicos

270 13. Precios y satarios

nos del IAPC para los países cle la zona dcl euro.

Ponderación y contenido de la canasta. Los Ipc lnidcn er costo de una car¿s-ta de productos y servicios adcluiridos por Lrna fanulia promeclio cada nres. La pon-dereción y conrposición dc la can¡sta generahnente se basan en encucstas ,.rbre l"ñrnilia y los hibitos dc gastos f¡milieres.

Algunos índices conrprcntlen sólo los "productos escnciales". Mediante una cui-dadosa seleccitin, es posible que los prodr-rctos básicos srbsidiados y acluellos q'eestón sujet.s ¿ controles oficialcs en los precios dominen el índice cle precios al con-sl-lllridor. Dc estt nlancr¿lr algunos países cn vías de clesarrollo m¿uticnen la inflaciónclc los los índices, sinenrbar recionales. LasPonde ero la mayorradt lo:

quc gr¿van los {¡¡stos y srrbsiclios se incluiren cns den'rás inpuc.stos, conto por ejenplo acluellosestán excluidos, conto scr los ahorros, las prinrrsapital.

Para hallar los precios, cn gencral se observan quizás rlás de 1(XJ.(XXl artíc¡lospor mcs. Los puntos cle recopiJación varían de seis capitales est¡t¡les en Austr:rlia amás de 100 centros urbanos en Francia y Alenunia.

L:r informeción se ol¡tiene dc l¿s encuestas realizadas en r¡n día cn parricular, delorua t¡l clue la nrodificaciírn en los precios qlre acontczca postcriornente durante¿lsún ¡nes no pucda ser tonr¡d¡ en el índice hasta cl prírxirro rrres. Asinris¡ro, enEstados lj'idos, por cje:'plo, los datos dc los prccios dc Ia r':ryoría dc los productosy servicios clLlc no son alilrrcntos ni courbr-rstibles se recopilarr nrens¡a|¡entc en lascitlco ítrels geográficas rnás glandes y cacla clos nreses en las 80 ubicaciones rest¡ntesenctLcstad¡s. En llgunos p:ríses, las r.ncuestJs nrás inrportantes sc llev¿rn a cabo ú¡ica-r'rcnte cad¡ tres n'reses.

Vivienda. El íudicc cle prccios nrirr y elc-tcluvcr el costo dc las vivicnclas y I rcspnros plra viviendas pero incluven los ccarlcia, si las tasls de intcrés ellnlenrtn co s inflcc auulcnt¿l ¡utonhtic¿nrentc, lo que se opone precisamente ¿l cfecto deseadosubyacetlte. La rnayoría dc los denrhs países utiJizan un eclnivalente cle alquiler rnássetisñctorio parl tucdir los costos de las viviendas.

VariacionesMuchos países prod.cen

'rás que un IPC. Estados Unidos tiene dos índiccs prin

crpa]es: e1 IPC-u para los consunridores urbanos (cerca del 8j % de 1a poblai-ión)y el IPC a para los asalariados (32,,/o de la población).

inclnyeran los pagos de hipotecas en el objetivo, erl<{rccs los aumentos en las

Aná[isis de los indicadores económicos 217

tasas de intcrós tendrían cl electo pcriudicial de aunrerrtar la nreclicl¡ de infl¡ciorlob.jetivr.

(Jso y abusoLos IpC son los indicadores infl:rcigrrlrios c¡ue rnís ()portur)Jrncntc y tn.1or se

entiendcn. A nretrudo, se utiliz¡n en cl ajuste de l¡s den-randas de salarios y en la

cletcrrninacicin clcl plgo vincul¡do al índice o los pagos cle bicncstar social o pensro

ncs Tanrbién se los utiliza para convertir sahrios ¡, prccios de biencs de consll¡1o

(cntre los que se inchryen los bicnes de clpital conro por ejertrplo las vivieuclas) err

térrninos "re¡les"El gasto cie consunro y los deflactorcs del PIll son, con frectte¡cia,las t¡ejores

guírs para la inflación, pero gcneralrrrer)tc no es posible accedcr :r ellos 1o sLlficiente-

nrentc rápido.

Interpretaciónljbicarse en 1¡ tasa de inflación subyacente pucde no resultar fácil. Eli general, los

IPCI no se ajust:rn por tetlrpondas ¡' Jl cotlparación necesaria que cor.nprcnde 12

rlcses cs lenta para clesttcar los canrbios proclucidos en las tendencias Observar los

nrovinrientos re¡lizacios en los írltinros nreses pttede resttltar confuso debido ¡ f:rc-

torcs v.rlárile: quc di5lorsior).n1. colno por ejcrrrplo. l¿s vrri¡tiolles por Lcnlporldas

cn los precios de 1os alinrentos, las promociones anu:rles de ventas cn reduccii¡n dr:

pr-ecios, carnbios aislados en l¡ tasa del impuesto ¡ la venta y los impxctos volátiles

en los precios del petróleo.Casi sienrprc es necesario reelizar ajr-rstes parr dest:icar la tasa "esencial" de inflr-

ción. Muchas rgencias de estadística gener¿n útiles subíndices, los que generalnrcnte

cxcluyen los precios dc los alintetttos y la energí:r.

Cambios en los precios de bienes de consumoAumento en %, 1990-2005

OCDE

España

Ita li a

Reino UnidoEst¿dos Unidos

Austr¿tiaZona del euro

Países Bajos

Suecia

AustriaA[emania

Canadá

DinamarcaBétgicaFr¿ ncia

Suiza

Japón

Fue¡te:0CDt

Page 106: Análisis de Indicadores Económicos

272 27313. Precios y satarios Aná[isis de los indicadores económicos

Tabta 13.7 Precios de bienes de consumoCambio promedio anuaI en % Tabl.a 13.8 Deflactores del gasto en bienes de consumo

Cambio oromedio anuaI en %

1985-89

Australía l,gAustria Z,?

Bétgica 2,4

Canadá 4,3

Dinamarca 4,3

Francia 3,6

Atemania j.,z

Italia 6,2

Japón 1.,1.

Países Bajos 0,7

España 6,9

Suecia 5,6

Suiza 2,L

Reino Unido 5,3

Estados Unidos 3,6

Zona de[ euro 3,3

OCDE 7,3

1985-89

Austratia 7,3

Austria 2,7

Bétgica 2,8

Canadá 4,7

Di na ma rca 4,7

Francia 3,8

Alemania 7,1

Itatia 6,2

Japón 7,7

Países Bajos 0,9

España 6,9

Suecia 5,7

Suiza 7,5

Reino ljnido 5,7

Estados lJnidos 3,6

Zona de[ euro 4,0

0CDE 6,9

1990-94

3,0

3,2

2,9

2,8

2,7

2,6

3,8q?

2,0

2,5

5,6

5R

?o

5,8

3,6

4,3

5,4

199 5-9 9

2,0

7,2

1?

I, O

2,'1.

7,3

3,0

0,4

1.,7

2,8

0,8

0,8

2,0

2,4

l0

4,5

2000-04

2,L

1,8

2,0

2,4

2,2

2,0

7,5

2,5

-0,5

3,0

3,2

1.,6

0,9

2,5

2,2

20

2005

2,1

.,L

2,5

2,2

1,8

L,9

7,9

22

-0,3

7,5

3,4

0,5

2,0

3,4

2,2

1990-94

3,2

3,3

2,8

2,8

2,1

3,3

5,8,t?

2,7

D,I

3,7

5,7

3,L

4,2

5,3

1995-99

7,6

7,3

7,2

7,5

7,7

0,8

0,9

3,2

0,1

1,8

3,0

0,5

2,1

7,7

1,1

4,0

2000-04

2,5

11

22

1.,8

2,7

1.,6

2A

-1,0

2,8

'1.,6

0,9

I,O

2,L

2,7

2\

2005

7,7

lo

2,8

7,6

2,0

7,2

1?

?1

-0,8

1,7

1,0't7

2,0

2,8

10

2,0

Fuente:0CDE

DEFLACTORES DE GASTO EN BIENES DE CONSUMO O PRIVADOS

Cambios en los precios que afectan eL gasto total de los consumidores.Amptio indicador de [a ínflación en los precios aI consumidor, que es

menos suscepüble de ser manipulado que los Índices de precios de bien-es oe consumo.

Se expresa como: Números índices anuales y trimestrates.Se centra en: Cambios en los porcentajes.criterio: Los deflactores promedio de los gastos de los consumidores que presen-

ta [a OCDE aumentaron un 3,8 % por año durante e[ peíod o 1990_2001,,[o que representó una disminución det 6,5 % en 1990 alZok en ZOO5.

Se publica: Trimestratmente, por [o menos con un mes de atraso; se revisan confrecuen cia.

VentajasE1 gasto en bienes de consumo o los deflactores del consumo privado derivan de tosactuales y constantes cálculos estimativos de los precios en el gasto total de los con-sunridores. Esto refleja el gasto real, lo que podría decirse que es mejor que el enfo-que de las erogaciones que implica la canasta en precios al consumidor en 1as queincurre una farnilia promedio. También evita obtenqr un enfoque selectivo pueito

que se especifica qué productos se incluyen en la canasta.- Además, los datos de precios al consunidor se obtiene¡ en un determinado

monlento de cada mes, ndentras los deflactores se relacionan con los promedios del

período, el cual gelreralnente colnprende tres neses por período' En general, los

i.fl".tor., irrcluyen una cifra atribuida a los alquileres de viviendas,lo que distorsro-

na nenos que el enfoque en la tasa de interés que se utiliza para determinar el IPM

de Gran Bretaña y el IPC de Canadá.

PtoblernasNo es posible acceder a 1os deflactores tan rápidamente conlo sí es posible acceder a

los índices de precios al consumidor. Adenlás, los deflactores se revisan con rnayor

frecuencia Los movimientos en los deflactores implícitos en los precios reflejan los

cambios en la conrposición del gasto de los consumidores cot¡o también los cam-

bios en los precios (los deflactores de ponderación {ija evitan este problema). El sec-

tor privado- es más amplio que e] familiar; con frecuencia comprende también les

.-pr.r., sin personalidad jr-rrídica (como por ejemplo,las granjas, los fondos de pen-

sión y los fideicomiso$ y los organismos privados sin fines de lucro (tales como las

organizaciones benéficas y 1os sindicatos).

Fuente:0CDE

Mediciones:Importancia

Page 107: Análisis de Indicadores Económicos

$

274 13. Precios y satarios

Balance finalLos coeficientes de gastos de los consumidores debería' utiliza¡se con cuidado. Engencral, brindan una altern¡tiv¿ vlJios.r par.r los indices de precios al consumidor. Sino hay ninguna otra alternativa, estos coeficientes permiten obtener un control útildt l¿s señ¿les que brin.Ln orros índices inflaciorrarts.

DEFLACTORES DEL PBI

Mediciones: Cambios generates en los precios naciona[es.Importancia Indícador de inflación más amp[í0.Se expresa como: Números índíces anuales y trímestrales.Se centra en: Cambios en los porcentajes.criterio: Los deflactores promedio det pNB que presenta [a 0cDE aumentaron un

8% por año durante La década de 19g0y Z,5o/o por año durante eL perío_do 2000-05.

Se publica: Cuatrimestra[mente, por |.o menos con un mes de atraso; se revisan confrecuencia.

Anátisis de los indicadores económicos 215

Tabta 13.9 Deflactores del PBI

Cambio promedio anuaI en %

1985-89

Australia I,1'

Austria 2,4

Bétgica 3,2

Canadá 4,0

Di na ma rca 4,4

Francia 4,0

Alemania 2,2

Itatia 7,3

Ja pó n 1.,3

Países Bajos 0,7

España 1,4

Suecia 6,4

Suiza 2,8

Reino Unido 5,6

Estados Unidos 3,1

Zona del euro 4,7

OCDE 6,9

1990-94

21

3,2

3,0

2,0

2,7

3,6

6A

11,

5q

4,8

72

4,4

2,8

4,0

5,0

1995-99

0,7

1.,L

L,6

1,0

0,1

??

-0,4

1.,7

1.,5

0,2

2,8

1.,6

L,l3.8

2000-04

3,4

7,6

1q

2q

2,4

L,7

0,8

to

??

4,0

1,O

1,0

2,3

2,2

2,0

2,6

2005

2,2

3,7

2,6

0,5

1.,6

4,4

1,2

0,6

2,0

2,8

2,0

DefiniciónLos defl:rctores rriden la difcrencia existentc- entrc el actual y cor.rstirntc pNB dc lospreclos y slls conlponentes. Por ejemplo, si el PNB aunlenta en un 2 % en térrninosreales y urr 5 % en tér¡ninos nonrinales, la tlsa de inflación implícira de la economiaen térrninos globales es de un 3%.

tores de precios qrte están inrplícitos.Estos nriden los carnbios cn la conrposición delPNB conro tanrbién los car'bios en el precio. Los indrcadores de po'áeración fijanluestran los canrbios en el precio únicamente.

IJsoLos deflactores son valiosos para identificar las tendencias y percibir una aclvertenciaanticipada de los cantbios que sufrirán los precios elt nl-lchas zonas.

. _ El deflactor de1 gasto de los consurnidores es una importantc alternativa para el

índice de precios al consurnidor. El coeficie'te general de pBI (tarnbién co'ocidoconro el índice de los costosvivienda) es e1 mejor indii:ado

Debido a que los deflacrolos precios se autocancelan ensí lo hacen los índices más ajustados, tales conro aquellos índices que cornprenden losprecios al consunúdor o los precios del productor.

Fuente:0CDE

* N deLE : EN detE : En marzode2008tocó los 1000dó[ares poronza.** N det E : en 2008 e[ precio del petróleo superó los IJSD 100.

Page 108: Análisis de Indicadores Económicos

Apéndice: Sitios web útiles

La lista que sigue a continuación incluye algunos sitios web úti1es para obtener esta-dísticas oficiales.

Organizaciones internacionales

OCDEwww.OCDE.org

FMIwutut.imf,org

Naciones UnidasLnnu.un.0rgFondo de Población de las Naciones Unidaswuw.unfpa org

Unión EutopeaEurostatcc. europa. eu / euros tat o epp. eurostal. ec. europa. eu / pk / portalBanco Central Europeotuwwecb.int

Banco Mundialwuw.worldban.k.org

Bancos Centtales/Oficinas de Estadística nacionalesArstraliaOficina de Estadísticalnnu.dbs.gou.du

Banco de Rese¡vasturuu.rba.gou.au

AustriaStatistik Austriawuut.statistik.atBanco Nacionaiuluu.oenb.at

BélgicaInstituto Nacional de Estadísticanntnu. statbel Jgou.beBanco Nacionalwttw.nbb.be

Page 109: Análisis de Indicadores Económicos

218

CanadáEstadística Canacláwu,lu.stdtt:dn..ca

Banco de Canadáuttutu. b a n k - b o u qu c - m u a tl a. m

DinamarcaEstadística l)inarlrarcaunnt.dst dkutu,ut.statbank. dkBanco Nacional de l)in¿rlrarcauttuw. tto t ion a I ho n k cn. d k

FranciaINSEEu,tuu,.insae.fr

Banco de Franciau,rutu. b a r t q u e .fi.an c t.fr

AlcmaniaOfi.'rn;r Fcdcr¿l dc Esr.rdístic¡ttu,ttt. dtslatis. de

Bundcsbankuunu. burLdubank. dt,

ItaliaISI'ATwLttul.rstdt ttBanco dc ltaliauunu.bdnmditalia. it

JapónOficina de Est¡díscicauttuut st at.gtt..i p / r, t t.qli sh / i nd cx h t nr

Banco deJapónwuw. ho.i. or.-i p / e n / i nclr x. ht tn

Países BajosOficina de Estadísticau¡u,tu. clt s. n I

Banco de los Países Bajostptutu. dn.b nl

Españalnstituto Nacional de Est:rdísticautLtrtu. tnc.cs

Bauco clc Espar-ra

twt,u,.b¡h es

Apéndice: Sitios web útites Anátisis de los indicadores económicos 279

SueciaEstadística Sueciatt,tuut.stb.st:

I]anco de Succiauunu. riksbonk.sc

Suiza()ficina Federal dc Est¿dísricarutuw.hfs. odntín.chlJanc<¡ Nacion¡l Suizo¡ttuttu. sn b. tlt

Reino UnidoEstadística Nacionalt t¡¡tn¿ s t a tís t i cs. !ttu u le

IJanco de lnglaterrarnnu. b anktt fengl trnd, a¡. u k

Estados UnidosEstadística Feclcral (vínculos a otr¿ estadísrica gubernanrentar Gderal cn Estados U'iclos)rutuu. li,dstnts.oouI)eparta'rcnto co¡rercial, oficina dc An¿'rrisis Econónúco, c)ficjua de Censo tle

Estados Unidostt,u,tu. t cLtno nt i cin d ica t o rs gouwtutu.D(,o ,q¡rTcsor<r

LuutLu. usl.reds.gou

l{ese¡va Fcderaltt tt t ttu.,lb d e r n I r c s e n e. gttu

Vínculos a oficinas de estadísticaNaciones ljnidasunstats.un.org /unsd / metho¡ls / íntcr_notlinks /sdJtatstdt.htmUniversidad de H¿rvard, Centro rle Dcs¡r¡ollo lnternacioruluzttw. cid haruard. ed u / cid data / olfi te s. I t tml

Vínculos a bancos centralesBanco de Acuerdos Internacionalcsututw. bis. or.q / tLtanks.h tm

Page 110: Análisis de Indicadores Económicos

Índice temático

IAA corto plazo,31,5tl,61,97, 11fJ-

19, 121, 146, 153, 1 63, 773-7 6,

1tf0, 190, 192,201

A largo plazo, 49, 5U, 6l-62, 65,

68, 70, 75, 86, 103, 1 1 rJ, 1 45, 1 5 I -

52, 163, 177 -82, 1.90, 1t)2-93

A térnrino,169,l93

Acciones y participaciones de

capital; réa-st' carterts

Acelerador, (r1

Acero, 23, 37 , 49 , | 19

Actitudes sociales, 59

Actividades

sin {ines de lucro,39

no remuneradas,39

Activo,58, 129,170

Acuerdos,'169-7 O, 1,1 5, 1 89, 2O6,

219

Snrithsonian, 1 50

Acurnulación,63, 93, 105-06, 1 19,

126,167

Adquisicioncs, L73

Aeronave, 120, 134

Page 111: Análisis de Indicadores Económicos

222

Áflica, 1-5-16, 53, 55, 57, (¡5, 69.

111

Agencia

de Encrgía Intcrn¡cional, l9-5

de cstaclísticas, 209

Treuhand, 8(r

Agricultr-rra, 40 .+1, 55, 57,73,78,

112-13,115

Ahorros, 50, u9, 91 -93, 95-97,

99-1 01, 1,07 -09, 111,43, 1 67,

769 j 199

neto dcl hogar, 9-5-96

Alenr¿rnia, 16-17,19 20,311, 40,

67 -68,7 3, lf , 86, 93, 1 1,3-1 1, 1 1 6-

17, 1 19, L22, t2a, 1 38, 1 40, 1,t2,

161,181,210

Alinrentcrs, 25,34,62, U9, 9.5, 126,

1 34, 1,91 95, 197-(X), 201, 21 0-1 1

Alquilcrcs, 213

Anrérica, 1 99

L¡tina, 47

clcl Norte, 193

Anrortización, 1 (12, 179

Anomalías,,12

Arabia Saudit¿,16,113

Indice temático AnáLisis de los indicadores económicos

Argelia, 1(r, 143

Arrncni¡, 17-'l lJ

Asistencia soci¡1,79

Atrstralia, 113, 1 17, 1 26, 1 52, 1 90,

2t0

Atrstria, 7l, 187

Aval'rces tecnológrcos, 55

Ayuda intetnacional, 129

Azerbaiyárr, 17, 143

IBB¿lance ñnal,201 ,21 4

lJ¡nco

Cerrtral, 145, 151 ,171,173-71

Central Europeo, 1 59, 169,

171,173-71,185,209

de Inglaterra, 21, 1 59, 1 69,

171,174,185,210

dc Japón, 20. 113 17 3, 21 8

Mundial, 1,1, I 8, 4(r, 52, 54, 67

150, 1 98, 2()0-01,217

Bólgica, 7 (\-7 1, 87, 95, 122, 187

Berreficios, 41, 1 1, 7 8 7 9, 82, 90-

223

Page 112: Análisis de Indicadores Económicos

224 Indice temático AnáLisís de los indicadores económicos

Cl¡rter¡, 1 51 52

CiBl (Confeclcración cle Industria

Bricánica), 19. 115, 118

Clertificaclos dc depósito (CD),

169,175

China, 1.5,66 67,152, 190, 195-

96,199

Clhiprc, 1 (r, 22

(liclo econi¡rnico, 3.1, (r1, (r-5, 79,

fl2, 84, 90. 95, I0-5, 113, 117, 1 19,

1 77, 17 9, 1 tJ8, 1 92, 2(\5. 2t)1 . 209

CllF (Costo, Scqur¡ v Flerc), 1 32,

135,138,193

Cifias cle invcrsión, 103, 1 12, 1 l8

CIS (Ol:rsifi crcióLr LrdLrs¡'i¿l

Estánclar), 41

Coeficit-nte, 1(16,211

Conisií¡n Euro¡re:r,2r). 157 -lft

Clonrunidacl cle Est:rcios

Irrclepcrrdientes, 1 7

( lr¡nsurrrcr

de crpital, 37-3f.i, t()7

persolrJ, :12, 57 -5¡J. 89, 91,

9-5,99

Contr-i buciores j ubilatorias, 20.r

225

91, r22,205-06

lJielorrusia, l7-1tJ

llienes

durables, 93,95-96

de capital, 12, 61,,70, 103, 1 1 1,

111 ,120, \90,204,2t1

Big Mac, 1-51-52

Ilolsa de valores, 129

Bonificaciones, 205

Bonos

del gobierno, 1 45, 170-7 1,

176-82

Botswana, fi4

Brasil, i fl8

Brctton Woods, 150

Brrrbuja de los "punto corn" , 197

IC

C¡lPERS, 197

Carradá, 21,, 46, 67 -68, 7 0, 77, I l(¡,

1,22, 1,26, 151-52, 168, 187 ,210,

213

Capacitación, 59, 7 0, 7 3, 7 9

Page 113: Análisis de Indicadores Económicos

226

Control monetario, 170-71

Convenciones contables, 41, 129

Corea del Sur, 15-16, 100, 146,

t52

C)orporativo, tl2

Costos

embientales, 39

de rnano de obra,6, 163,205,

208-09

Crédito, 63, 7 9, 93, 96, 1 21, 126,

1,29 , 761 , 169, 172

Crisis asiática, 15, 5,1

Cucnta de capital, 130, 1.14, 15,+

CUMO (Costos Unitarios de

Mano de Obra), 163-64, 2t)B-09

Cuotas, 155

(lurva

de Phillips,206

de rendirniento, 179

ID

I)atos

de precios, 21,0,213

Indice temático Aná[isis de [os indicadores económicos

de errrp1eo,19

Débitos, 129

I)eclinación, 67

l)efensa, 12, l8-81, 101, 1 20, 183

Déficit presupuesrario, 142 43

Deflación, 54, 104, 123, 187, 190,

214

I)epresión, 49, -55, 59, 61, 119, 187

l)eseclr,rilibrio, 101, I 40

I)esregr-rlación, I 14, 167

l)euda

nacional, 77 ,79,86

púrblica, U7-88, 1-59

L)eutsche llank,196

Devaluación, 1 19, 1 5 4, 165, 20()

l)inarrrarca, 12, 7 9, 83, 158-59

l)ividcndos, 31, 14, 90-91, 1 41,

153,181,183

I)ouaciones, 90

IE

Ejercicio fiscal, 3 1

Elcctrónic¡,191

227

Page 114: Análisis de Indicadores Económicos

228

Ernpresas sin personalidac{.¡u rídi-

ca,213

Encuestas, 19, 10, 45, 47, 7 O-7 1,

97, 104-06, 1 1 3-15, 1 1n-19, I 89,

202,204-05,210

Energía, 24, 34-35, 1 15, 1 17, 1 13,

187,1,91,,195,211

Entradas netas, 142

Envíos, 133

Eritrea,143

ERM, 156-5u

Eslovaquia,16

Eslovenia, 16,22,158

Españe, 10, 67, 116-L6, 125

Estabilidad de precios, 185

Estabilizador automático, 78, fl2,

85

Estados Unidos, 19, 23, 38-10, 43,

52, 54-55, 62, 67 -70,75,77 ,79-

80, 36, 89-90, 95-97,101,104,

1 08, 1 13-15, 117 -22, 143-45, 150-

52, 161, 1, 67 -69, 17 3, 1,7 8, 1 80,

183, 189, 196-91, r99,210

EURIBOR, 175

Indice temático Anátisis de los indicadores económicos

Eurostat, 103, 140, 209, 217

Existencias, 50, 61, 82, 99, 178-19,

1,24.131

IFFábrica, 13O,202

factores sociales, g3

FAS (Libre al costado del buque),

138

fi deicomisos privados, 89

Financial Times, 1 15, 183

Finlandia, 76, 18, 69, 7 0, 7 8,

113,158

Fiscal, 31, 40,77,80,83-84, 190

Fluctuaciones etittcas, 32, 31,

63,145

FMI (Fondo Monera¡io

Internacional), 159, 161, 190,

200-01

FOB (Libre a bordo), 132,1,35,

138

Fondos

de bienesta¡, 89

229

Page 115: Análisis de Indicadores Económicos

230

eie pensi<ir, 213

nrL¡tuos, I69

Fm;rt'i:r. 19. 68-69, 86. 95-96.

t 16.122.125.21 0

Fuerz:t lrrbor¡1. 1-1. 59, (r(r. 71 .

73-14

I t -t,

IG(i/ ((irLrpo de los sictc). 16

( i:rsto

subcrn¡rlcnt¡I, 11 -1 8, 1 O 1

público, +2, .;u. 77-81 , fJ3, 8r-

86,103,1u5

dc construt ciirn, 1 I 1

cn bicncs clur:rt¡lcs, 93, 9-5

(lcorgi;r, 17, l8

(iFMS, 1e1

Cllobrrliz¡cií¡r, 1 11, 167

(lr¡n llrctrñ¡, 17. 37, 10, 41-15,

68 7 t. 75, 77, 8(), ÍJ2, fJ5 u, 91, 95,

91.104,1 13, | 15-16, tllJ_l9,122,

t26, 130 31, 140, 157. t59, 168

69, 1l 1, 1 ul, 1u3, 1 ti-5. 206. 209_

Indice temático Anátisis de los indicadores económicos 237

t(), 2 t3

(lrccrr, 1(),70

59

.79,150,156,158

[)icz, I 5()

Sictc ((i7). 15 l6

( 'l-rlP()

( truP()

tlc los

cic los

trHHcrcnci:ts,82

Hipcrinllucirin, 187

Hipirtcsis

rlcl r:iclo dc vid¡, !)2

tlc rrgrcst:r pcrrtlLrcntc, ()2

F{on¡¡ l{ong, 15 I(r, .13, 1(X), 'l l1

152

H<¡r¡s ertu, 71 , 207

IIIAPO (írrclice urrnollizlrlo dc los

prccios :tl consurrro), 2(l)-21O

IF() (Lrstituto dc lrrvcstis:rciril

Econórlic:r), I 13

Page 116: Análisis de Indicadores Económicos

232

Inrportación, 58, 103, 106, 732-

35, 141, 149, 165, 193, 201

Impuestos indirectos, 45, 83, 93,

210

INB (lngreso Nacional Bruto),37

IND (Índice de desempleo),206

Indicadores, 1 3-14, 1.7, 22-24, 32,

49-51,57 ,62-65,7 7,75,77 -78,

80,95,97, 103, 111, 113,118,125,

132, 136, 151, 159, 161, 164_65,

17 4, 183, 185, 188-90, 193-94,

200-01,205-06,2I1

Indice

de precios al consumidor,26,

31,187-88,210,214

de precios mayoristas (IPM),

)n) )l\

de ventas minoristas, 35

NAPM, 113

Indonesia, l5-16

Infraestructura. ,79, 1,01,, 122

ingreso personal drsponible (IPD),

90-91,95

inmigrantes ilegales, 68

INSEE, 19_20

Indice temático Análisis de los indicadores económícos

ln cerb:rncario, 1 73-75

Inversión ñja, (t2, 7 9, 101-0,1, 1 1 1,

122,124

IPP (Índice de prccios al produc-

tor),202 04

Irán, 1 96

Iralia, ,10, 67 68,10,87,107,115-

t6,125,157

IVA (lnrpuesto alValor Agrcgado),

30,45,83, 126,131,202

IJ

Jubilaciór'r, 69, 87, 89-90, 92-93

IKKuwait, 81,143,193

IL

Laspeyres, 25

233

Page 117: Análisis de Indicadores Económicos

234 Indice temático Aná[isis de Los indicadores económicos

157

Mlrltiplicedor, ó1, 89

Mt,rnnl:rr,53

IN

NACE (Nor rrc-nclrtrrrc gónór:rlc

cles ¡ctivitós cl¡ns 1cs

Cornnrun:nrtós Europócrurcs), .l I

NAPM, 1I3

Nónrin¿,71

Norri;ral, 51, 5,+-55, 90, 95, 103,

105, 1,1,1, 1 68-1 69, 177 ,181

NU (N:rcioncs Unidas), 20,'11,

217,219

Nueva Zelanda . 69-7 0, I52, l7 I,

I u5, 206, 209

Núnrcros índicc,2ii

IO()bjetivos rnonctlrios, I 71

()ODE (Organizeción de

235

Latino¡r¡réric¡, 55, I 138

Le y dc Clooclharr, 171

Liberalización, 9f , 1,67

LiqtriJcz. l5+. Ir'¿{. 17.1. l.,x

Log¡ritnros, 32, 34

IM

Mal¡si:r, l-5, 1l7

M¿larvi, 53

Nlequirrari:r, .+2, 58-59, 61, I 0 1

03,11U,120,2()4

Matcries prirnas, 42, 101, 13,1,

165, lu5, 189, 194 95, 1e(),

202 ()3

Mayorista, 106, 113, 12t),125,202

Mcdi¡ nrirvil, 3'l 35

Mercadcría, 196 98

Merc¡dcr

¡bierto, 115,11A,n4

de foncios liclerales, 174 75

Metal, -19, t 19, 191

Mismción,66-6lJ

Mccanislto de tipo dc clrrrbio,

Page 118: Análisis de Indicadores Económicos

236

C)ooperación y DesarroJ Jo

Econórrrico), 202, 2O5,208 09,

212.21 I

Ofcrt.r y dcrrraucl:r, 17 0, 1 ()2,

1 99

Ornisioncs, 39, .16, 1 30-31 , I 33

()pciones, 1-51, 155, 167,191

C)PEl) (Orqilniz¡ción dc l)arscs

Exportaclores dc l)etróleo), 1 17,

192 93

C)rganizacioncs benéficas, 2 I3

IPl)agos

(lc intcrcscs hipotccarios, 2 I ()

dc tr¡nsft.rcuci¡s, 1.1I

J ):iíscs

:ír¡bes, I .12

dc la zonl dcl curo, 2 I 0

dcl cstc ¡siáticr¡, .12

cn vías clc cles:rrrollo, l'1 1 5,

5,1--5-5, 57. 66, (r8, 95, 1r)2 ()3,

142, 151, I t38, 1 9.+, 201. 210

irrdustriaLzaclos, l.l, 1(r- I 7, 38.

Indice temático Aná[isis de los indicadores económicos

.+0-.+2, 53, 57 58, 6-5, 67-6u,

75, 96, 10(r, 108, 1 1 1, 13'+,

117, 767, 1u(r-87, 192, 191.

199 ,2()0

Patentes,130

i)c'nctr¡ciírn, 58. 1 3,1

l)ensiorrcs. 39. 14,79, 197 ,211.

Petú, 19í)

l)ll (Posición de Invcrsión

I n ternacionel), 1 4;+

Plant¿, 1t)1-l)2, 1 l7-'l8

PMN (Proclucto Materi¡l Net(t,

3rJ

PNB (prodticto Nacional l3ruto),

37 -39, 51.,52, 132, 1 14, 214

Política fiscal,84

Política rrroletaril, 17 1. 17 4, 185

Portugal.40, I 16

Ptá (Paridad del Podcr

Adquisitivo), 46, 51, 53-54,

151 52

Presupuesto, 7 1, 79-ti0, 83-tj6,

107,142,171,

PRf (Países Recientenrentc

lndustrializados),15

23t

Page 119: Análisis de Indicadores Económicos

i:l;ii:i!

238

Privarizrción, 82, 86

Prr'¡rneclio Inclustrial I )orr, Jones,

I fJ3

l)VO (l)rccios de vcirrl oficirlcs)

193

TRl{cccsión, 62, (r-5, lJ2, lJ5, 92. 1 14,

1 17 -19, 1 26, 17 3, l fl-1, 18u, 1 91,

199,203,207

Reerrrbolsos,210,85

I\efugiados, (rti

llegalías,82, 133

Rcgla de orc, i01

l\egresivo, 82

I\eino Uniclo; pl¿.s¿ Ciran IJrctrñ¡

llcnruneraciirn por crnplc.rc{r,

1Sfi, 205

I\cnclinúentos de las inversir¡ncs,

149

Rcrt¿bilidad, 60, 1 62-63

Rcpo (contrato cle vcnt:r v rcconr

pra) 17ut

Irrdice temático Anátisis de tos indicadores económicos

l{cpondcmción,27

Ilcservrr Fcdcrll, 21, 11'+, I 1ll,

115.173,-14,1U5,219

lleserv¡s clc oro, l'l'l 'l-5, 150

I{iesgos, 17,1, I 80, 1 ti3

Rr-rsia; rtirt-ir f.anrbiéll Utri órr

Sovrótica, 16-17 ,67 , tL)l)

IS

Salario, 73, 82, lfJ-5-tJ(r, 18u, 190,

l()1, I ,)+. l,)(,. l,)x. lr )t r. lr )1. lil+

06, 20u, 210,212.21 1

Salclo

dc pagos, 1'+9, 15'1

presupLrcst:rrio, 86, 87

Sector

pcrsonrl, 139-9 1

privado, 1 9, 79, 81 . lJ'l, u6, 97,

1 03, 107, 1 13, 121, 113, 11 1,

206,213

scrvicios, 65

Scguro

cie vid.r. lJ9 90, 92

Page 120: Análisis de Indicadores Económicos

il:'

240 Indice temático Cómo diseñar un plan de negocios

T¡s:r

clc elcscne nro, 1j(.),177

dc irflación, 97, 185, 189 t)(),

211 ,21+

dc crrci¡ricnto, 32, 31, 39, 62,

111

dc irrrerés,30,113 71,111 19.

182.213

Tbr¡dcrcias y ciclos, .+9-50. 52, 5'+,

-i6, 58, (r(1, (r2, 6'l

'fc'orí¡ dcl sírper-cickr, 196

-f órrninos

nonrin¡les,23, 80,90, ,5, 1 95,

211

rcales, 23, 52, 83, ¡i6, fl9. 95,

lar )lJ

-l esoro, 21, 170-71 , I 71 fJ2, I 8-+

'fr-:rlsfcrencias. 7(), lJ2. 90-92, 96,

129-30, 132, | -+ 1 -12

Trinicl¡d 1, Tirblgo, 1.{3

'Tirrcluír, 1 6, 70

iI

I

social, 3c), 4,1, 9(), 20-5

Servicios

Finarrcieros Intern;rcionales cle

Londres. I 95

pírblicos, 115 16, 183

Shock de oférta, 1i3-5

Sindicatos, 185,213

Singapur, 15,43

Sistema rrronetario europeo, I50

Sitios web, 19

Société Génórale. 795, 797

Sul¡sidios, 45,7 9, 103, 111, 21 0

Sudáfrica, 1 52, 1 8 1 , 1 9t)

Succra, (r7, 79, 84, 7 16, I25.

1)9,17 1

Suiza, 40, 68,71,77, U6, I 16

Supcrávit, ll3-84, u7,96, 130,

139-41.149.171,

ITT¡ilandia, 15, 1 17

T¿iwán, 15

T¡rifas, 1 41

Page 121: Análisis de Indicadores Económicos

rtÍndice temático242

IUUcr'¡ni¡, (r7

UE (Unitin Etrro¡rcr),2()' -11, 15(r

Urne (ttrricllrcl de tlloltccl¡ curtl

pcr).157,162

UME (Urriólr Motrctrtri;r 1'

Et ont'trlric:r). I 57

IVVrrc:mtcs llrborrles, (r3

V¡lor tui¡:rrio, 165

Vrri¡ción cíclicl, 134

V13A (vllor brtrto rgreg¡tlo)' '+5

Vclocidad de circulaciírrr' l6fi 69,

111

Vent¡s nrinorist¡s, 13,21 ' 32' 3'+-

35. (r3, 95, 10(r, 1 l2 13,124-26