Análisis de iNTIMASs

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROPSITOQue los estudiantes profundicen analicen y contextualicen la novela Intimas de Adela Zamudio.

  • Novela escrita por Adela Zamudio, publicada en 1913.

  • Tronco MaternoAdela ZamudioDon Juan FranciscoDoa Maria Brbara de LemoineHijosFelipeJos Claudio RiberoJuana BarrnMatrimoniosDoa Genara Olaeta10 hijos10 hijos

  • Juana Barrn3 hija; Modesta Cesarea Ribero BarrnAdolfo ZamudioMatrimonioMauroAdelaArturoAmaliaMximoNombre: Paz, Juana, Plcida, Adela, Rafaela Zamudio Ribero

  • INFANCIA: Hasta sus 6 aos, vive en Corocoro.

    ADOLESCENCIAEra admiradora de poetas, especialmente de Mara Josefa Mujia y Nstor Galindo

    JUVENTUD

    Adela era bonita, talentosa, atractiva y tranquila

  • Maestra de Escuela.Obras: -Ensayos poticos.-Cuento Breves.( 1901)-Rfagas.(1914). Editado en Pars el mismo ao. -Poemas Narrativos y teatrales. En 1890, publico Violeta o La princesa Azul, imitacin del cuento Cenicienta (Carlos Perrovit- francs). -ntimas.

  • Hasta sus 6 aos, vive en Corocoro

    Muerte.- El 2 de Junio de 1928, de 73 aos, 7 meses y 29 das, mientras avanzaba la maana y Soledad, se va acabando, ella sonre un poco; y musita, el nombre del Padre Gabriel Haider. El padre llega, quiere hacer una comunin completa pero ve que ya no es posible, entonces parte una hostia y la da una mitad, uno minutos despus, ella dice Tengo sueo quiero dormir y duerme para siempre.

  • Destinatario:

    Dirigida a dos tipos de sociedades:A la poca misma en la viva la autora.-Posicin crtica a la sociedad patriarcal Boliviana.A la sociedad actual.

    Objetivos y desafo.-Ser un espacio de definicin de una subjetividad femenina sin presencia dominante masculina.-Expresin de interioridades.-Defender los derechos de las mujeres.-Presentar la voz femenina en un espacio narrativo.

  • Realismo-Amor correspondido.-Anlisis psicolgico.-Realidad social.

    Romanticismo-Sufrir por amor.-Subjetividad.

  • Narrador: primera persona.Carcter ntimo y privado.Visin individual, secreta.Realidad autntica.Perspectiva subjetiva.

  • Diez cartas de un hombre.

    Dos cartas de una mujer.

  • -Ilusin de una comunicacin inmediata.

  • PrincipalesEl amor y el matrimonio como determinante de la felicidad de la mujer.

  • SecundariosSecundariosHipocresa de la iglesia catlica.-Predominio de la mentira y la difamacin. -Prevalecer de la apariencias.

  • Juan, es un joven buen mozo, inmaduro en la toma de decisiones y algo indiscreto, ya que va mencionando en las cartas todos los problemas de la familia con la que convive por un tiempo.

  • Gracia, es una mujer bella, solterona, que refleja en algo la personalidad de la autora, pero por otra parte esta sujeta a esa sociedad patriarcal.

  • Antonia, era de 40 aos aproximadamente, sufra de reuma en las rodillas, estaba casada con Enrique y tena hijos

    Victoria Flor, era una mujer bella, soberbia y altiva no solo por su belleza tambin por la posicin social que tenla sin embargo una mujer muy superficial y la igual que todas las de su poca tenia prejuicios sociales.

  • Blanca Rocha, Sencilla, alegre coqueta sin exageracin con algunos contratiempos, que hacen mas interesante su romance, logra el amor definitivo del hombre que el destino le ha acercado.

    Evangelina Paz, joven despierta, apasionada, tropieza con un galn al que lo disputan con Victoria Flor.

  • -La discriminacin y desvalorizacin de la mujer.-La hipocresa de la religin.-Los roles tradicionales del hombre y de la mujer.

  • -Prosopografa.-Topografa.-Etopeya-Metfora.-Prosopopeya.-Epteto.

  • ORACIONESSIMPLES

    ORACIONESCOMPLEJAS