141
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2000 - 2012, BASADO EN INDICADORES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y DE COMPETITIVIDAD. Presentado por: DIEGO ALEXANDER PINZÓN BUITRAGO INGRID JOHANA RAMBAL SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL COLOMBIA 2015

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3006/1... · MODALIDAD DE MONOGRAFÍA Director: M.Sc. KARINA MANRIQUE LÓPEZ UNIVERSIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2000 - 2012, BASADO EN

INDICADORES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y DE COMPETITIVIDAD.

Presentado por:

DIEGO ALEXANDER PINZÓN BUITRAGO

INGRID JOHANA RAMBAL SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

COLOMBIA

2015

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2000 - 2012, BASADO EN

INDICADORES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y DE COMPETITIVIDAD.

Presentado por:

DIEGO ALEXANDER PINZÓN BUITRAGO

20091015059

INGRID JOHANA RAMBAL SÁNCHEZ

20091015054

Trabajo de grado para optar al título de

Ingeniero Industrial

MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

Director:

M.Sc. KARINA MANRIQUE LÓPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

COLOMBIA

2015

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13

OBJETIVOS ........................................................................................................... 15

CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL ................................................................. 16

1.1 ESTADO DEL ARTE ............................................................................... 16

1.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 19

1.2.1 Concepto de competitividad. .............................................................. 19

1.2.2 Competitividad Sistémica. .................................................................. 22

1.2.2.1 Nivel Micro de la competitividad sistémica. ................................. 24

1.2.2.2 Nivel Macro de la competitividad sistémica. ................................ 25

1.2.2.2.1 Política fiscal y presupuestaria. .............................................. 25

1.2.2.2.2 Política monetaria ................................................................... 26

1.2.2.2.3 Política de competencia ......................................................... 27

1.2.2.2.4 Política cambiaria ................................................................... 27

1.2.2.2.5 Política comercial ................................................................... 27

1.2.2.3 Nivel Meta de la competitividad sistémica. .................................. 28

1.2.2.3.1 Factores socioculturales ........................................................... 29

1.2.2.3.2 Patrón básico de organización político, económico y jurídico. .. 30

1.2.2.3.3 Capacidad estratégica y política de los actores sociales. ......... 30

1.2.2.4 Nivel Meso de la competitividad sistémica. ................................. 30

1.2.3 Indicadores de Competitividad y Concentración industrial. ............... 31

1.2.3.1 Indicador de Competitividad. ....................................................... 31

1.2.3.2 Indicadores de Concentración Industrial. ..................................... 38

1.2.3.2.1 Ratios de Concentración. ....................................................... 41

1.2.3.2.2 Índice de Herfindahl. ............................................................... 43

1.2.3.2.3 Índice de Entropía .................................................................. 44

1.3 METODOLOGÍA ...................................................................................... 44

1.3.1 Contexto de la investigación. ............................................................. 44

1.3.2 Límites de la investigación. ................................................................ 45

1.3.3 Manejo de la información ................................................................... 46

CAPITULO 2: ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

EDICIÓN E IMPRESIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. ...................................... 47

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN. ..... 47

2.1.1 Productos del sector ........................................................................... 48

2.1.2 Composición y ubicación geográfica de las empresas del sector. ..... 49

2.2 NIVELES DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL SECTOR DE EDICIÓN E

IMPRESIÓN ....................................................................................................... 51

2.2.1 Nivel meta del enfoque sistémico en el sector de edición e

impresión. ....................................................................................................... 51

2.2.1.1 Factores Socio Culturales ............................................................ 51

2.2.1.2 Organización jurídica ................................................................... 53

2.2.1.3 Organización política. .................................................................. 55

2.2.1.4 Normas legales. ........................................................................... 55

2.2.2 Nivel macro del enfoque sistémico en el sector de edición e

impresión. ....................................................................................................... 57

2.2.2.1 Política fiscal y presupuestaria. ................................................... 57

2.2.2.2 Política monetaria ........................................................................ 59

2.2.2.3 Política cambiaria. ....................................................................... 62

2.2.2.4 Política de competencia. .............................................................. 63

2.2.2.5 Política comercial. ........................................................................ 65

2.2.3 Nivel meso del enfoque sistémico en el sector de edición e

impresión. ....................................................................................................... 67

2.2.3.1. Política de Infraestructura física. .................................................. 67

2.2.3.2. Política tecnológica. ..................................................................... 69

2.2.3.3. Contexto educacional en el sector de Edición e Impresión. ........ 70

2.2.3.4. Política ambiental. ....................................................................... 72

2.2.3.4.1 Tendencias con impactos positivos .......................................... 74

2.2.3.4.2 Tendencias con impactos negativos: ........................................ 74

2.2.3.5. Política de infraestructura productiva e industrial. ....................... 77

2.2.3.6. Política selectiva de exportación. ................................................. 79

2.2.3.7. Política selectiva de importación. ................................................. 81

2.2.4 Nivel micro del enfoque sistémico en el sector de edición e

impresión. ....................................................................................................... 83

2.2.4.1 Capacidad de gestión. ................................................................. 83

2.2.4.2 Integración de redes de cooperación tecnológicas. ..................... 86

2.2.4.3 Estrategias empresariales. .......................................................... 88

2.2.4.4 Producción extranjera. ................................................................. 91

2.2.4.5 Gestión de la innovación. ............................................................ 92

2.2.4.6 Mejores prácticas del ciclo completo de producción. ................... 93

2.2.4.7 Logística empresarial. .................................................................. 96

CAPITULO 3: COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN

EN LOS INDICADORES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN. ............................. 100

3.1 PRODUCCIÓN BRUTA. ........................................................................ 100

3.2 CONSUMO INTERMEDIO .................................................................... 102

3.3 VALOR EN LIBROS DE LOS ACTIVOS FIJOS. ................................... 103

3.4 SUELDOS Y SALARIOS CAUSADOS. ................................................. 105

3.5 COMERCIO EXTERIOR. ....................................................................... 106

3.6 INGRESOS OPERACIONALES. ........................................................... 107

3.7 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS. ................................................... 109

CAPITULO 4: RESULTADOS APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE

COMPETITIVIDAD Y LOS ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL. ...... 111

4.1 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD. ............................................................ 111

4.1.1 Actividades de edición ...................................................................... 111

4.1.2 Actividades de impresión ................................................................. 113

4.1.3 Actividades relacionadas con la impresión ....................................... 114

4.2 ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL. .................................. 115

4.2.1 Actividades de edición. ..................................................................... 116

4.2.2 Actividades de impresión. ................................................................ 120

4.2.3 Actividades relacionadas con la impresión. ...................................... 122

CONCLUSIONES ................................................................................................ 126

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 130

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 132

INFOGRAFÍA ....................................................................................................... 137

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Factores determinantes de la competitividad sistémica según Esser,

Hillebrand, Messner y Meyer. ............................................................................... 23

Tabla 2. Variables por componente del análisis de evolución del sector industrial 32

Tabla 3. Descripción de las variables presentes en el índice de competitividad. ... 37

Tabla 4. Descripción de los subíndices de variación presentes en el índice de

competitividad. ....................................................................................................... 38

Tabla 5. Número de establecimientos por tamaño – Sector Edición e Impresión .. 50

Tabla 6. Empresas relevantes del sector edición e impresión, 2012. .................... 50

Tabla 7. Aspectos fiscales e impositivos de la ley del libro. ................................... 56

Tabla 8. Normas Técnicas de Calidad de la industria de la comunicación gráfica. 70

Tabla 9. Número de programas de pregrado en Bogotá, Industria de la

comunicación gráfica 2012. ................................................................................... 71

Tabla 10. Programas educativos para la Industria de la Comunicación Gráfica. ... 72

Tabla 11. Consumo promedio de las principales materias primas de las empresas

del sector edición e impresión................................................................................ 75

Tabla 12. Mejores prácticas productivas en las empresas del sector edición e

impresión. .............................................................................................................. 94

Tabla 13. Variables que intervienen en los índices de Competitividad y

Concentración Industrial ...................................................................................... 100

Tabla 14. Presentación de Indicadores de competitividad y de concentración

industrial. ............................................................................................................. 111

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Diamante de Competitividad de Michael Porter. ..................................... 20

Figura 2. Segmentos de producción según tamaño – Industria Editorial. .............. 49

Figura 3. Índice de lectura en medios tradicionales en Colombia. ......................... 53

Figura 4. Balance Fiscal, Ingreso tributario Vs Gasto Público 2000 - 2012 .......... 58

Figura 5. Inflación en Colombia 2000 – 2012 ........................................................ 60

Figura 6. Evolución de las tasas de interés en Bogotá entre 2005 al 2012. .......... 61

Figura 7. Evolución de la tasa de cambio nominal en Bogotá. ............................. 62

Figura 8. Inversión en infraestructura de transporte en Bogotá. ............................ 68

Figura 9. Destino Exportaciones 2012 ................................................................... 80

Figura 10. Evolución de las exportaciones del sector por país (Valor FOB USD). 80

Figura 11. Origen de importaciones 2012 .............................................................. 81

Figura 12. Valor importaciones de productos 2008 – 2012. Industria de la

comunicación gráfica. ............................................................................................ 82

Figura 13. Cadena de valor del sector de la industria editorial y de la comunicación

gráfica en Colombia 2012. ..................................................................................... 84

Figura 14. Cadena de circulación del libro. ............................................................ 97

Figura 15. Canales de distribución de la industria editorial y de la comunicación

gráfica en Colombia. .............................................................................................. 98

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Producción bruta del sector edición e impresión en Bogotá. ............... 101

Gráfica 2. Consumo intermedio del sector edición e impresión en la ciudad de

Bogotá. ................................................................................................................ 103

Gráfica 3. Activos fijos del sector edición e impresión en Bogotá. ....................... 104

Gráfica 4. Número de establecimientos del sector edición e impresión en la ciudad

de Bogotá. ........................................................................................................... 109

Gráfica 5. Salarios y sueldos del sector edición e impresión en la ciudad de

Bogotá. ................................................................................................................ 105

Gráfica 6. Ingresos operacionales del sector edición e impresión en Bogotá. ..... 108

Gráfica 7. Importaciones del sector edición e impresión en Bogotá (miles de

dólares CIF). ........................................................................................................ 106

Gráfica 8. Exportaciones del sector edición e impresión en Bogotá (miles de

dólares FOB). ....................................................................................................... 107

Gráfica 9. Índice de Competitividad del Grupo 221 Actividades de edición. ........ 112

Gráfica 10. Índice de Competitividad del Grupo 222 Actividades de impresión. .. 114

Gráfica 11. Índice de Competitividad del Grupo 223 Actividades relacionadas con

la impresión.......................................................................................................... 115

Gráfica 12. Ratio de Concentración Grupo 221 Actividades de edición. .............. 116

Gráfica 13. Índice de Herfindahl del Grupo 221 Actividades de Edición en Bogotá.

............................................................................................................................. 118

Gráfica 14. Índice de Entropía del Grupo 221 Actividades de Edición en Bogotá.

............................................................................................................................. 119

Gráfica 15. Ratio de Concentración Grupo 222 Actividades de impresión. ......... 120

Gráfica 16. Índice de Herfindahl del Grupo 222 Actividades de Impresión en

Bogotá. ................................................................................................................ 121

Gráfica 17. Índice de Entropía del Grupo 222 Actividades de Impresión en Bogotá.

............................................................................................................................. 122

Gráfica 18. Ratio de Concentración Grupo 223 Actividades relacionadas con la

impresión. ............................................................................................................ 123

Gráfica 19. Índice de Herfindahl del Grupo 223 Actividades relacionadas con la

impresión en Bogotá. ........................................................................................... 124

Gráfica 20. Índice de Entropía del Grupo 223 Actividades relacionadas con la

impresión en Bogotá. ........................................................................................... 125

13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace parte del estudio de competitividad y estructuras de

mercado de la industria manufacturera en la región de Bogotá-Cundinamarca. El

objetivo es analizar la estructura industrial del sector edición e impresión en la

ciudad de Bogotá en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2012, basando

esté análisis, en el enfoque sistémico e indicadores de concentración industrial y

de competitividad.

Para el desarrollo de estas variables, se utilizaron datos históricos provenientes

del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Sistema de

Información y Reporte Empresarial (SIREM), el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA), la Federación de Cooperativas de Impresores y Papeleros de Colombia

(FEDEGRAFICA) y la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación

Gráfica (ANDIGRAF)

Las problemáticas que afectaron al sector de edición e impresión son: la

competencia de países con bajos costos de producción, la dependencia del precio

como factor determinante de compra, la informalidad, la piratería, altos costos de

producción, nuevos servicios dirigidos al uso de nuevas tecnologías, nuevos

procesos tecnológicos y los altos aranceles1.

Es por esto que para competir a nivel internacional se debe identificar, qué

factores influyeron en el comportamiento y la competitividad del sector de edición

e impresión para el periodo de estudio. Teniendo en cuenta la importancia del

sector en la ciudad de Bogotá, el impacto que tiene sobre la industria, el nivel de

producción actual y las investigaciones que se han realizado anteriormente.

El presente proyecto se desarrolló de la siguiente manera: En el primer capítulo se

referencia la estructura teórica, metodología y límites de la investigación;

posteriormente, se presenta el enfoque sistémico de la competitividad del sector,

teniendo en cuenta las principales empresas, posicionamiento en el mercado,

balanza comercial y estructura del mercado; en el tercer capítulo, se definen las

variables que intervienen en el sector. Finalmente, se estudian los resultados

1 ANDIGRAF. Informe económico de la industria de la comunicación gráfica. Colombia. 2012. p. 7.

14

obtenidos del índice de competitividad, propuesto por Ferrari2, y los índices de

concentración industrial, teniendo en cuenta los ratios de concentración, el índice

de Herfindhal y el índice de entropía3, para así realizar el análisis de la estructura

industrial y los factores de competitividad que afectan al del sector de edición e

impresión.

2 Cesar Ferrari es PhD. en Economía de la Universidad de Boston, propuso un modelo económico para

evaluar los índices de competitividad de las actividades económicas con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico del distrito de Bogotá. 3 LOBO, E. N. Análisis de la concentración industrial en Andalucía. Andalucía. España. 2009. p. 4.

15

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar la estructura industrial del sector edición e impresión en la ciudad de

Bogotá en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2012, basando este

análisis en indicadores de concentración industrial y de competitividad.

ESPECÍFICOS

Definir la estructura industrial de las empresas pertenecientes al sector de

edición e impresión en la ciudad de Bogotá.

Describir el desempeño del sector de edición e impresión en la ciudad de

Bogotá entre los años 2000 a 2012, por medio del enfoque sistémico de

competitividad.

Determinar el grado de concentración industrial y el nivel de competitividad,

en el sector de edición e impresión en la ciudad de Bogotá, por medio de los

índices de concentración industrial y el índice de competitividad propuesto

por Ferrari4.

4 FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y

Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p. 27-30.

16

CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL

1.1 ESTADO DEL ARTE

Al revisar los antecedentes de la investigación se observaron las siguientes

publicaciones:

Tesis-libro (1990) “Impacto del desarrollo tecnológico en la administración

del recurso humano en la industria de impresión editorial colombiana en los

últimos 10 años” de Liliana Barón Ulloa, Administradora de Empresas, de la

Universidad Javeriana, en donde se analizó el proceso del cambio

tecnológico y la incidencia en la industria de impresión editorial, en los

últimos 10 años, para determinar el impacto que ha tenido en la

administración del recurso humano, a través de ANDIGRAF. Además, se

señalan las características tecnológicas de la industria de impresión

editorial las diferentes etapas del desarrollo de la industria de impresión

editorial con el fin de observar el desarrollo tecnológico.

Libro (2003) “Impacto Económico de las Industrias Culturales en Colombia”,

publicado por el Ministerio de Cultura de Colombia. En capítulo 3 del libro

se establece el contexto de la industria editorial gráfica, marco legislativo,

cadena productiva, características de la oferta, empleo, balanza comercial y

características del mercado.

Estudio (2007) “Pulpa Papel-Industrias Gráficas e Industria Editorial”.

Estudio realizado por el profesor Francisco José Mojica de la Universidad

Externado de Colombia, donde se identificó a través de un estudio

prospectivo las tecnologías a desarrollar en Colombia para mejorar la

competitividad del sector en el contexto internacional.

Libro (2009) “Una mirada hacia el futuro de la industria de la comunicación

gráfica” de Magdalena Arango, publicado por el Centro de Desarrollo

Tecnológico para la Competitividad de la Comunicación Gráfica (CIGRAF),

en donde se identificaron un grupo de tecnologías importantes, para la

transformación del sector en el mediano y largo plazo, entre ellas la

17

migración de tecnología impresa a digital, uso de material reciclado, nuevos

materiales, flexografía y biotecnología para la impresión.

Otra fuente de información importante del sector, son las publicaciones que

provienen de las agremiaciones. A continuación se describen algunas de estos

aportes:

Informe (2005) elaborado por España Exportaciones e Investigaciones

(ICEX) “El sector editorial en Colombia”. Es un informe sectorial donde se

describe la composición del sector, análisis de la demanda, análisis de

comercio y oportunidades para las empresas españolas.

Informe (2013) elaborado por la ANDI “Agenda para el salto de la

competitividad”. Este informe trata de las situaciones complejas que viene

atravesando la industria manufacturera, debido a la coyuntura reciente,

donde intervienen factores nacionales e internacionales. Por esta razón se

presentan 9 estrategias en el corto plazo, que deben ser atendidas para

lograr que la industria manufacturera sea competitiva. La mayoría de estas

estrategias están relacionadas con el entorno en el que se desenvuelve una

industria como: logística y transporte, políticas de compras nacionales en

condiciones de competitividad, condiciones aduaneras, defensa comercial,

reforma tributaria, fomento a la inversión de bienes de capital, costos

competitivos de materias primas, médicas cambiarias y costos energéticos

competitivos.

Informe (2012 - 2013), elaborado por Cámara Colombiana del libro

“Estadísticas del libro en Colombia”. En este informe se presentan cifras del

sector editorial en Colombia, cifras de la producción de libros comerciales y

no comerciales, generación de empleo, personal ocupado, ventas y

comercio exterior.

Informe (2012), elaborado por la Asociación Nacional de Instituciones

Financieras (ANIF) “Gran encuesta Pyme”. En este informe se presentan

las trece lecturas semestrales a nivel nacional, en sus cuatro módulos

temáticos: Situación actual, perspectivas, financiamiento y acciones de

mejoramiento.

18

Informe (2014), publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro

en América Latina y el Caribe (CERLALC) “El libro en cifras”. Es un boletín

estadístico donde se presentan los indicadores económicos y del libro, el

registro de los títulos con ISBN en Latinoamérica, comercio exterior de las

industrias creativas.

Diferentes asociaciones realizan publicaciones con periodicidades semestrales,

trimestrales o mensuales; a continuación se describen estas publicaciones:

Informe de la encuesta de opinión industrial conjunta, publicado

mensualmente por la ANDI. Por medio de los datos recolectados en la

encuesta se presentan los diferentes escenarios a los que se enfrentan los

diferentes sectores que componen la industria manufacturera.

Informes económicos, publicados mensualmente por ANDIGRAF. En estos

informes se describe el panorama económico del sector, se tratan

diferentes temas específicos, que relacionan temas como: ventas,

capacidad instalada, clima de negocios, principales problemática de la

industria y comercio exterior.

Boletines NOTIGRAF, publicados mensualmente por ANDIGRAF. En estos

informes se presentan datos y escenarios que permiten describir el

comportamiento del sector, principales avances o problemáticas y futuros

proyectos que permitirán el crecimiento del sector.

Balances de la economía colombiana, publicados anualmente por la

Cámara de comercio de Bogotá. Bogotá. En estos balances se presentan el

entorno económico nacional, posteriormente se trata la importancia y

comportamiento de la economía bogotana, teniendo en cuenta la industria,

ventas, sector financiero, personal empleado, comercio exterior, finanzas

públicas y ranking de competitividad. Finalmente se plantean perspectivas

para el año siguiente.

Boletines publicados semestralmente por el Clúster de la comunicación

gráfica en Bogotá, estos boletines se realizan definiciones estratégicas,

líderes empresariales y expectativas.

19

Informe de la encuesta anual manufacturera, publicado anualmente por el

DANE, en estos informes se presentan los datos obtenidos de la encuesta y

el comportamiento de estos datos de acuerdo al entorno económico de la

región.

Al revisar la documentación y aportes del sector, identificamos que no se han

realizado investigaciones en donde se abarque un periodo de tiempo y en la

ciudad de Bogotá. Adicionalmente la documentación presentada en su mayoría es

de carácter descriptiva y es allí, donde el presente proyecto de investigación cobra

relevancia, ya que el análisis del sector se realizará desde el enfoque sistémico de

la competitividad, teniendo en cuenta el índice de competitividad planteado por

Ferrari5 y los índices de concentración industrial.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Concepto de competitividad.

En la literatura no existe una definición única de competitividad, ya que definirla

representa un desafío, por el alcance y la dimensión que el mismo concepto

abarca. Esta definición depende del punto de referencia del análisis -nación,

sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes básicos, productos

diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la

indagación -corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera6

De forma similar Berumen, sostiene que tal competitividad, ya fuere de un país,

una región o una localidad está dada por “los estándares por medio de los cuales

éstos pueden producir bienes y servicios que cumplan con las exigencias del

mercado internacional y que mantengan y amplíen los ingresos reales de sus

ciudadanos” de tal forma que se establecen las categorías específicas de la

competitividad cuales son: a) Competitividad en el país, región o localidad, b)

Competitividad en el sector y c) Competitividad en la empresa.7

5 Cesar Ferrari es PhD. en Economía de la Universidad de Boston, propuso un modelo económico para

evaluar los índices de competitividad de las actividades económicas con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico del distrito de Bogotá. 6 Piñeiro, M., Jaffé, W. & Muller, G. (1993). Innovation, competitiveness and agroindustrial development.

OECD Development Center, Paris. 7 Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la

producción. Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana, 19(31).

20

Otro concepto muy conocido donde interactúan diferentes fuerzas, que influyen en

la competitividad es el diamante de competitividad, propuesto por Michael Porter,

el cual se muestra en la figura 1, donde interactúan cuatro elementos entre sí,

para lograr el éxito competitivo de los sectores. Estos factores son: Estrategia,

estructura y rivalidad empresarial, industrias relacionadas y de apoyo, condiciones

de la demanda y condiciones de factores.

Este enfoque plantea que la presencia de condiciones adecuadas en el clima de

negocios favorece la aparición de sectores competitivos que con un alto grado de

innovación y especialización de sus integrantes, crean un entorno altamente

productivo.

Figura 1. Diamante de Competitividad de Michael Porter.

Fuente: MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial

para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. 2006. p. 21.

El presente estudio se desarrolla en el sector económico de Edición e Impresión

de la ciudad de Bogotá, por tal razón se resaltan algunas definiciones a nivel firma

o sector de competitividad tales como:

“Sinónimo de cambio vanguardista en términos de beneficios de una forma en

el largo plazo y de su habilidad en compensar a sus empleados y de brindarle

21

un retorno superior a sus dueños” (Report of the Select Committee of the

House of Lords on Overseas Trade, 1985).

Una economía nacional logra ser competitiva si en comparación con sus

competidores en el mercado doméstico e internacional, resulta en una mejor

posición8.

Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar,

desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en

medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997).

La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura

del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos

logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares

ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European

Management Forum, 1980).

Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones

de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas

o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de

tiempo (Haguenauer, 1990).

Para describir, definir y desarrollar el nivel de competitividad del sector objeto de

estudio, se tomó el concepto de competitividad estructural planteado por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en

diferentes debates ha intentado sistematizar los diferentes enfoques de

competitividad y compilarlos en un enfoque integral9. Este enfoque integral es el

enfoque de la competitividad sistémica, las principales bases de este enfoque son:

El énfasis en la innovación como factor central del desarrollo económico.

Una organización empresarial situada más allá de las concepciones

tayloristas y capaz de activar los potenciales de aprendizaje e innovación

en todas las áreas operativas de una empresa.

8 MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de

Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. 2006. p. 12. 9 Modelización sistémica de la innovación y del aprendizaje tecnológico – Colombia. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512005000100005&script=sci_arttext

22

Redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyadas por diversas

instituciones y un contexto institucional con capacidad para fomentar la

innovación10.

La competitividad sistémica, no solo abarca los factores económicos mencionados

anteriormente, considerados por la OCDE, sino que incluye otros factores. Por lo

que se muestra el esquema propuesto por Esser, sobre los factores determinantes

de la Competitividad Sistémica.

En la presente investigación se desarrolló el enfoque de competitividad sistémica,

aplicado al sector de edición e impresión en la ciudad de Bogotá. El cual se detalla

a continuación.

1.2.2 Competitividad Sistémica.

A finales de siglo, los países industrializados combinaban la mejor práctica

tecnológica y organizacional en la producción, basándose en el paradigma

económico conocido como la organización fordista-taylorista de la producción.

Este paradigma se asociaba a una política económica estableciendo que las

empresas, para ser competitivas, deben estar sujetas a la competencia. Debido a

esto, las fallas del Gobierno eran superiores a las de mercado y, por eso, la

intervención pública en la industria no era deseada11.

Las políticas estatales basaban la corrección de distorsiones en los incentivos

mediante políticas proteccionistas (desestatización, estabilización, apertura al

mercado externo, etc.), generando un progreso competitivo en las empresas. A

partir de la década de los ochenta, aparece un nuevo paradigma económico

caracterizado por nuevos conceptos de producción, redes de cooperación

interempresarial, sistemas de incentivos nacionales y formación de nuevas

instituciones12.

La competitividad sistémica permite crear una estructura para el análisis a partir de

los factores que influyen en la competitividad. Donde se fomenta la creación de un

entorno sostenible mediante el esfuerzo colectivo de las empresas, asociaciones,

10

Esser, Klaus. Wolfgang Hillebrand. Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer, 1996, p. 40. 11

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 24. 12

Ibíd. p. 24.

23

el Estado, entre otros; para generar un desarrollo más acelerado de las ventajas

competitivas (Esser, 1996). En este sentido, la competitividad es el resultado de la

interacción entre cuatro niveles económicos y sociales: micro, macro, meta y

meso13. Adicionalmente en la descripción del enfoque sistémico del sector de

estudio, se tuvo en cuenta los factores que intervienen en los cuatro niveles de

competitividad, los cuales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Factores determinantes de la competitividad sistémica según Esser, Hillebrand, Messner y Meyer.

El nivel meta El nivel macro

1. Factores socio-culturales 2. Escala de valores 3. Patrones de organización política,

legal y económica 4. Capacidad política y estratégica

1. Política presupuestaria 2. Política monetaria 3. Política fiscal 4. Política de competencia 5. Política cambiaria 6. Política comercial

El nivel meso El nivel micro

1. Política de infraestructura física 2. Política educativa 3. Política tecnológica 4. Política de infraestructura

productiva /industrial 5. Política ambiental 6. Política regional 7. Política selectiva de importaciones 8. Política selectiva de exportaciones

1. Capacidad gerencial 2. Estrategia empresarial 3. Gerenciamiento de la innovación 4. Uso de las practicas optimas a lo

largo del ciclo de producción (desarrollo, producción y marketing)

5. Pertenencia a las redes de cooperación tecnológica

6. Logística empresarial 7. Interacción entre proveedores,

productores y clientes Fuente: Esser / Hillebrand / Messner / Meyer-Stamer. Competitividad sistémica. 1996. p. 41.

Teniendo en cuenta la importancia de la competitividad sistémica, su evaluación

determina la competitividad del sector edición e impresión mediante el enfoque

sistémico en los niveles anteriormente mencionados. A continuación, se

conceptualizan los niveles del enfoque sistémico de competitividad.

En el capítulo 2, se desarrollan los ítems y políticas de cada uno de los niveles del

enfoque sistémico aplicados al sector de edición e impresión en la ciudad de

Bogotá.

13

GARAY, Luis Jorge. Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, Colombia. 2004. p. 248.

24

1.2.2.1 Nivel Micro de la competitividad sistémica.

En la actualidad las empresas necesitan afrontar con éxito la diversificación de la

demanda, la competencia a nivel internacional, los múltiples competidores de la

globalización, el acortamiento de los ciclos de producción y la vida útil de los

productos14; para que esto suceda, la capacidad gerencial de las empresas debe

estar estructurada; y cada una de las dependencias de las empresas deben estar

alineadas con las estrategias de la organización. Adicionalmente las empresas

deben trabajar en la innovación de sus procesos, productos y tácticas

empresariales.

En este nivel se estudian los factores competitivos que se asocian a los esfuerzos

internos de las empresas para mejorar en términos de eficiencia, calidad,

adaptación a las necesidades del mercado, estrategias de negocios, la

cooperación entre empresas, entre otros, con el fin de promover el desarrollo y

crecimiento organizacional15.

Este proceso de crecimiento debe ser integro, ya que se debe fortalecer la

interacción con proveedores, productores y usuarios, para así lograr un

crecimiento en conjunto, esto implica fortalecer las redes de cooperación

tecnológica y hacer uso de prácticas optimas a lo largo del ciclo de producción que

permitan el desarrollo de marketing y de procesos.

Si bien la logística se ha relacionado con la cadena de suministro, hoy en día este

término abarca temas de infraestructura, transporte y políticas públicas. De hecho

existen dos grandes áreas: la macrologística y la micrologística16 .

La macrologística relaciona las iniciativas públicas y privadas orientas a mejorar la

competitividad de las empresas17, tales como mejora de la infraestructuras de

transporte (aeropuertos, puertos) y mejoramiento en vías, para agilizar el flujo de

mercancías. Por otro lado, la micrologística, se ocupa de la gestión de la cadena

de suministro, dando orden y coordinación, a la producción, almacenaje y

movimiento de los productos e insumos.

14

GARAY, Luis Jorge. Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, Colombia. 2004. p. 248. 15

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 29. 16

SIERRA DE LA FIGUERA, Daniel. La logística empresarial en el nuevo Milenio. España. 2005. p. 11. 17

Ibíd.

25

1.2.2.2 Nivel Macro de la competitividad sistémica.

En este nivel se analizan los factores macroeconómicos del entorno, ya que las

operaciones que se realizan son comerciales y están directamente relacionadas

con operatividad, transparencia y eficiencia de mercados de factores, bienes y

capitales que son claves para una asignación eficiente de recursos en la

economía18. Es necesario mantener una estabilidad macroeconómica para

generar ventaja competitiva en las organizaciones, donde las variables

macroeconómicas como la inflación, la tasa de cambio, el déficit presupuestario,

entre otros, estén controlados19.

En este entorno, el principal actor es el gobierno del territorio que se ha de

analizar, ya que las políticas presupuestarias, monetarias, fiscales, cambiarias y

comerciales se definen y negocian en el gobierno nacional, con el fin generar una

asignación eficiente de recursos en la economía y brindar seguridad en la

inversión. Estas políticas deben generar una motivación organizacional para que

las empresas puedan alcanzar estándares de eficiencia internacional.

A continuación, se presenta una breve descripción de los principales

determinantes del nivel macro y su importancia respectiva, siendo estas las

políticas macroeconómicas:

1.2.2.2.1 Política fiscal y presupuestaria.

En economía, la política fiscal está compuesta por el gasto público y la

recaudación de impuestos. La interacción de estos dos factores puede resultar en

tres escenarios: una política fiscal expansiva, contractiva o neutra.

Si existe política fiscal expansiva, hay un aumento en el gasto público y una

disminución en los impuestos, esto causa el aumento de la renta disponible, del

consumo, la inversión, la demanda agregada y por lo tanto también existe un

aumento de la producción, el empleo y los precios.

Por otro lado si la política fiscal es contractiva, existe un aumento en los impuestos

y una disminución en el gasto público, esto causa una disminución de la renta

18

GARAY, Luis Jorge. Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, Colombia. 2004. p. 248. 19

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 33.

26

disponible, del consumo, la inversión, la demanda agregada y por lo tanto también

disminuye la producción, el empleo y los precios, esto dará lugar a un déficit

presupuestario. Esta política produce mayores presiones, sobre la tasa de cambio

y los precios.

Finalmente una política fiscal neutra implica un presupuesto equilibrado, en donde

el gasto gubernamental es financiado íntegramente por los ingresos fiscales y en

general los resultados del presupuesto tienen un efecto neutro en el nivel de

actividad económica.

Las políticas fiscales deben ir de la mano con las políticas presupuestarias, donde

se deben tener en cuenta topes para el gasto corriente, límites de endeudamiento

externo e internos y volúmenes mínimos para la reserva de divisas. Por esto, es

necesario que el estado ejecute una administración tributaria adecuada, la cual

tenga prioridades sobre la transparencia, la justicia y un gasto publico eficiente,

enfocado en el incremento de la inversión.

1.2.2.2.2 Política monetaria

La política monetaria es el proceso por el cual el banco central controla: la

cantidad de dinero en circulación (La oferta monetaria) y los tipos de interés; con

el fin de lograr el crecimiento y la estabilidad de la economía

Esta política se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía,

que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos,

y la cantidad de dinero en circulación. Finalmente esta política puede ser de dos

tipos: expansiva (aumentar el tamaño de la oferta monetaria) o restrictiva (contraer

el tamaño de la oferta monetaria).

En varias ocasiones, el control de la inflación conlleva al aumento en las tasas de

interés, el cual a su vez afecta negativamente el acceso de las empresas al

financiamiento, poniendo así obstáculos a la expansión de las inversiones. Por

eso, el propósito de la política monetaria es mantener bajos los niveles de

inflación, de acuerdo a los requerimientos de crecimiento de la economía20.

20

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 33.

27

1.2.2.2.3 Política de competencia

El objetivo de la política es fomentar la eficacia económica, propiciando la

innovación, el progreso y protegiendo los intereses de los consumidores. Por tal

razón esta política supervisa los acuerdos entre las empresas para restringir la

competencia, la posición dominante de las empresas más poderosas y las

fusiones y acuerdos formales entre empresas.

Promover una sana competencia, fomenta el desarrollo continuo en las empresas,

creando presión para que mejoren e innoven, en un intento por no quedar por

fuera del mercado. Para ello, lo que se busca es que las empresas encuentren

ventajas competitivas al reducir costos, mejorar la calidad de sus bienes o

servicios y crear nuevos procesos21.

1.2.2.2.4 Política cambiaria

El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del país

mediante la elección de un sistema de tipos de cambio. Se dice que existe

equilibrio exterior cuando la variación de las exportaciones con respecto a las

importaciones no es significativa. Todo esto con el fin de no generar un deterioro

en la productividad económica.

Con respecto a los tipos de cambio, una moneda sobrevaluada desmotiva las

exportaciones y alienta las importaciones, generando problemas para el desarrollo

de las industrias productivas al no encontrar un mercado internacional poco

atractivo y un mercado local muy competitivo por los precios22.

Por otro lado, un tipo de cambio subvaluado, aunque al inicio motiva las

exportaciones y la expansión a nuevos mercados, también puede generar un

deterioro en la incorporación tecnológica a largo plazo, debido a que la

importación de insumos y bienes de capital se ve afectada negativamente.

1.2.2.2.5 Política comercial

Esta política maneja el conjunto de instrumentos del estado para mantener, alterar

o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. La

política comercial está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de

21

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 34. 22

Ibíd.

28

mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de

acuerdos o tratados de libre comercio.

La política comercial tiene como objetivos principales: reducir los costos

domésticos de producción, aportar al desarrollo, diversificar la oferta y ampliar los

mercados de productos de exportación. El desarrollo del comercio internacional

ayuda a los países a incrementar su productividad y solidez económica,

permitiéndoles especializarse de acuerdo a sus ventajas competitivas.

Estas políticas deben conducir a que una nación sea competitiva a nivel

internacional, donde se debe analizar la manera en la que el país se abre al

comercio exterior. Se pueden establecer procesos de apertura económica o

generar barreras arancelarias, de acuerdo a la capacidad de reacción de las

industrias o a la protección de ciertas actividades económicas23.

Los procesos de globalización actuales requieren que las naciones fomenten la

integración de bloques comerciales24, donde el buen desempeño en materia

política, diplomática, tecnológica y comercial debe ser fundamental. Por lo tanto,

es necesario que las políticas sean flexibles con respecto a los cambios y a la

evolución presente en el entorno internacional25.

1.2.2.3 Nivel Meta de la competitividad sistémica.

La competitividad sistémica no puede dar resultados sin la formación de

estructuras a nivel de la sociedad entera26, por esta razón en este nivel se

estudian los factores socio-económicos, los patrones básicos de organización

política y estratégica donde se desenvuelve el sector de estudio.

Los factores determinantes en este nivel son aquellos que identifican la capacidad

que tiene una sociedad para crear y desarrollar objetivos de manera conjunta,

23

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 34. 24

Los bloques comerciales son organizaciones internacionales que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin tener motivos políticos. Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/bloque-comercial-495820.html 25

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 35. 26

GARAY, Luis Jorge. Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, Colombia. 2004. p. 248.

29

donde es necesario mantener un consenso base sobre la dirección de los cambios

a emprender, la existencia de patrones de organización viable que permita llegar a

dichos objetivos y que el control de ese proceso sea eficaz27.

En este nivel también se forma la estructura social y debe favorecer tanto el

trabajo en red y la integración social que da legalidad al Estado, para así

desarrollar su máximo potencial y cumplir su función de coordinación y unificación

del proceso nacional de desarrollo de la Competitividad, es por esto que la

competitividad sistémica sin integración social es un proyecto sin perspectivas28.

El desarrollo de la competitividad sistémica, por lo tanto es un proyecto de

transformación social que va más allá de la simple corrección del contexto

macroeconómico (Vaca Narvaja, 2001). Es decir que si se emprenden reformas

macroeconómicas, la desintegración social se hará más evidente.

En conclusión para gestionar el nivel meta, es necesario:

Conceso acerca del modelo de “orientación del mercado”

Coincidencia en el rumbo concreto de las transformaciones

Concordancia respecto a la necesidad de anteponer los intereses del futuro

a los organizados intereses del presente (Esser y otros, 1996).

A continuación, se presenta una breve descripción de los principales

determinantes del nivel meta y su importancia respectiva:

1.2.2.3.1 Factores socioculturales

Para lograr ventajas competitivas en este nivel, es necesario generar consenso

social con respecto a los objetivos, las estructuras y políticas a instaurar. Esta

capacidad depende en gran parte de la cultura de la sociedad, ya que de ella se

definen los comportamientos en cuanto a: la creación de objetivos empresariales,

la gestión en las organizaciones, las actitudes hacia el trabajo, la cooperación y el

riesgo29.

27

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 35. 28

Ibíd. p. 25. 29

Ibíd. p. 35.

30

Otra de las características influenciadas por los factores socioculturales son la

capacidad de aprendizaje, la transformación de actores sociales de acuerdo a las

necesidades actuales en todos los aspectos (social, cultural, económico y político),

y la estabilidad en el comportamiento de todas las instituciones sociales de

acuerdo a la capacidad de reacción de los nuevos desafíos.

1.2.2.3.2 Patrón básico de organización político, económico y jurídico.

Es necesario definir un patrón básico en estos aspectos para lograr ventajas

competitivas. A nivel económico, se debe orientar a la competencia y a la

participación en los mercados internacionales. En el plano político, se deberá

mantener una independencia entre el estado y los actores sociales junto con la

cooperación de los subsistemas. Y a nivel jurídico, se deben establecer normas

claras que brinden seguridad y transparencia entre las instituciones30.

1.2.2.3.3 Capacidad estratégica y política de los actores sociales.

Es importante que los actores sociales establezcan un consenso donde los

objetivos de la competencia internacional se desarrollen bajo estrategias a largo

plazo. Para ello, es indispensable mantener una regulación y conducción estatal,

donde se evite el centralismo en las decisiones políticas y el exceso de

burocracia31.

La estabilidad y la capacidad operativa de las redes políticas se van desarrollando

con respecto a un flujo continuo de información y confianza mutua entre los

actores sociales. La capacidad funcional de las redes políticas está sujeta a

reglas, valores y orientaciones de comportamiento aceptados por los actores

involucrados, para poder excluir así que alguno de ellos intente sacar ventajas

oportunistas32.

1.2.2.4 Nivel Meso de la competitividad sistémica.

En este nivel se trata de establecer una estructura institucional eficiente que

promueva la capacidad de interacción entre agentes privados, públicos e

intermedios, donde se brinde apoyo específico, dependiendo de las problemáticas

30

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 35. 31

Ibíd. 32

Esser / Hillebrand / Messner / Meyer-Stamer. Competitividad sistémica. 1996. p. 41.

31

y necesidades del entorno, adicionalmente estos agentes deben fomentar la

formación y articular los procesos de aprendizaje de la sociedad, con el objetivo de

crear un entorno capaz de generar, integrar y multiplicar los esfuerzos de las

empresas.

Para llegar a establecer ventajas competitivas, se requieren políticas específicas

destinadas al desarrollo en innovación (en la educación básica, sistemas

universitarios, etc.) y formación de clústeres33 que favorezcan la creación de

ventajas competitivas específicas. Por esto, dichas políticas requieren una

colaboración entre el estado y las empresas, para el mejoramiento de los actores

sociales en temas de investigación y desarrollo, capacitación, infraestructura y

medio ambiente. En el nivel meso se generan ventajas competitivas institucionales

y organizativas, patrones específicos de organización y gestión, y perfiles

nacionales que sustenten ventajas competitivas.34

1.2.3 Indicadores de Competitividad y Concentración industrial.

1.2.3.1 Indicador de Competitividad.

Actualmente los índices de competitividad representan atributos relevantes para

los economistas los cuales reflejan diferentes opiniones sobre las variables que

afectan el desempeño competitivo de un sector. La mayoría de las medidas de

competitividad que se usan a nivel de empresa pueden ser aplicadas a nivel

sectorial. Los sectores industriales que generan tasas de retorno arriba del

promedio, pueden ser considerados competitivos35.

En los indicadores industriales se analizan variables con respecto a la producción

y los costos de los diferentes sectores económicos36.

33

La CCB lidera el desarrollo de iniciativas de Clúster, escenarios neutrales, en donde líderes empresariales y

representantes del gobierno y de la academia, definen una visión conjunta y de trabajo en equipo para alcanzar el propósito acordado. Disponible en: http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Sectores-estrategicos/Iniciativas-de-desarrollo-de-Clusters 34

ESSER, K., HILLEBRAND, W., MESSNER, D., & MEYER-Stamer, J. Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de La CEPAL 59. Santiago de Chile. Chile. 1996 p. 39–52. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/lecturas/ConceptosSolucionProblemas/COMPETITIVIDAD.pdf 35

PADILLA, Ramón. Instrumentos de Medición de La Competitividad. México. 2006. p. 7. 36

SÁNCHEZ, F., & ACOSTA, P. Proyecto Indicadores de Competitividad: Colombia. Colombia. 2001. p. 9

32

La tabla 2, muestra las principales indicadores para el análisis de un sector

industrial. Teniendo en cuenta las definiciones dadas de competitividad, un

productor industrial será competitivo si su operación es rentable, es decir, si logra

producir a costos por debajo del precio de venta; entre menor sean sus costos

productivos, mayor será su competitividad frente a otras empresas37.

Tabla 2. Variables por componente del análisis de evolución del sector industrial

Subtema Variable

Indicadores Industriales

Producción real bruta (crecimiento%)

Consumo aparente (crecimiento %)

Índice real de ventas de la producción nacional (crecimiento %)

Precios del productor (crecimiento %)

Precios Consumidor (crecimiento %)

Productividad trabajador (crecimiento %)

Costo real por hora de trabajador (crecimiento %)

Producción bruta (%)

Consumo Intermedio (%)

Valor agregado (%)

Sueldos y salarios (%)

Costo laboral total (%)

Sueldos y salarios / valor agregado (%)

Fuente: UMI, 1999 Tomado de: SÁNCHEZ, F., & ACOSTA, P. Proyecto Indicadores de

Competitividad: Colombia. p. 9.

Según Ferrari, es posible calcular un índice de competitividad evaluando la

relación entre los costos productivos y el precio de venta. Para calcular el índice

de competitividad, es necesario considerar las relaciones existentes entre las

inversiones de capital, los empleados, los insumos y la cantidad producida38. Bajo

este supuesto, el índice de competitividad dependerá de la tasa de los impuestos

indirectos, la tasa de cambio real, el valor bruto de producción del bien o servicio

(VBP), las remuneraciones de mano de obra, del alquiler de los activos fijos y del

valor de los insumos.

37

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p. 12. 38

Ibíd. p. 16.

33

Según esto, es relevante el uso del valor bruto de producción debido a que el

análisis se realizará solamente sobre el sector edición e impresión y no sobre el

agregado de la economía39.

Para comprender mejor los conceptos que intervienen en la competitividad, a

continuación se aclaran los elementos que intervienen en el mercado:

En primer lugar los precios, cuando la economía es pequeña, en el sentido que no

tiene capacidad para influenciar los precios internacionales, y el mercado está

abierto al comercio internacional, el precio doméstico (p) se determina por precio

internacional correspondiente (p*) nacionalizado a la tasa de cambio (f), los

impuestos aduaneros y al valor agregado (IVA) (t) o los subsidios si es el caso (s),

los costos financieros en que debe incurrir el importador o exportador (ia) y la tasa

mínima de ganancia del mismo (ip). 40

En este orden de ideas, la ecuación de los precios está dada por:

( )( )( ) ( )

En segundo lugar, el otro elemento que interviene en el mercado es la demanda.

En mercados abiertos la demanda no interviene en la determinación del precio

pero sí en la determinación de las cantidades exportadas o importadas.41

Una de las formas funcionales más utilizadas para expresar curvas de demanda

es la conocida como Cobb-Douglas. La siguiente ecuación expresa una función de

demanda tipo Cobb-Douglas:42

( )

En la expresión (2) zx, representa la cantidad demandada del bien o servicio x, (y)

el ingreso monetario, (ps) el precio del bien sustituto, (px) el precio del propio bien o

39

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011. p. 27. 40

Ibíd. p. 13. 41

Ibíd. p. 14. 42

Ibíd.

34

servicio y (a, b, c) representan las elasticidades ingreso, precio cruzado y precio

propio (negativa), respectivamente.43

La función de demanda, usualmente, tiene la forma de una curva continua,

convexa, de pendiente negativa, en un gráfico en dos dimensiones donde el eje

vertical expresa el precio (p) y el horizontal la cantidad (x) del bien o servicio. Esa

forma indica que el consumidor está dispuesto a adquirir más bienes siempre y

cuando el valor de los mismos sea menor. En esa situación, se dice que la curva

de demanda siempre tiene una elasticidad precio negativa (c < 0), indicando que

un incremento proporcional en el precio da lugar a una disminución proporcional

en la cantidad demandada.44

El otro elemento en el mercado corresponde a la oferta. Ésta es definida por lo

que se conoce como los costos marginales, es decir el costo de producir una

unidad adicional del bien o servicio45.

Los costos que definen la curva de oferta, corresponden, usualmente, al pago de:

1) la mano de obra (L), 2) el uso del capital fijo invertido, maquinaria, equipo e

inmuebles (K), 3) los insumos transformados durante el proceso productivo (N). A

ellos debe agregarse: 1) el capital de trabajo empleado en la actividad productiva y

2) una utilidad mínima a la que aspira el productor que puede atribuirse a la

gestión del capital y que representa el costo de oportunidad del mismo.

La mano de obra recibe un salario (w). El uso del capital fijo, sea propio, alquilado

o prestado, recibe una tasa de remuneración (ia) sobre el precio del mismo (pk),

que puede considerarse equivalente a su alquiler, representando su costo de

oportunidad.

Los insumos deben ser pagados a su respectivo precio (pn). El costo financiero del

capital de trabajo está dado por la tasa de interés activa (ia) y la utilidad mínima

por la tasa de interés pasiva (ip).

En términos generales, los costos totales (C) pagados en la operación productiva

en un periodo dado están dados entonces por:

43

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011. p. 14. 44

Ibíd. p. 15. 45

Ibíd.

35

( )( )( ) ( )

Si los costos totales se dividen por la cantidad producida (X) en ese periodo, se obtienen los costos unitarios (c): 46

(

) ( )( ) ( )

Teniendo en cuenta los componentes del mercado, y la relación de cada una de

las variables, a continuación se realizan los planteamientos, para calcular el índice

de competitividad

La condición de competitividad está dada cuando el precio al cual se vende el bien

o servicio supera al costo de producirlo:

( ) ( )

Donde p, es el precio de producción y c es el costo de producirlo, es decir cuando

(p / c) > 1.

Así, es posible computar un índice de competitividad (IC) por producto calculando

la relación entre precio de venta (Ecuación No. 1) y costos de producción por

producto (Ecuación No. 4). De tal modo, dicho índice puede expresarse de la

siguiente manera:

( )( )( )

(

) ( )( )

( )

Eliminando los elementos comunes en el numerador y denominador, el Indicador de Competitividad (IC) está dado por:

( )

( ⁄ ) ( ⁄ ) ( ) ( )

46

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011. p.16.

36

Usualmente, no es posible conocer las relaciones físicas factor-producto e insumo

producto. No obstante, las mismas sí se computan en términos de valores. De tal

modo, para posibilitar el cálculo del índice de competitividad, conviene dividir el

numerador y el denominador del IC por el precio del producto para el que se

computa el nivel de competitividad (px) y reacomodar los términos:47

( )( )

( ⁄ ) ( ) ( ) ( )

Lo que la ecuación muestra es que el IC de la producción de un determinado bien

o servicio en un periodo dado depende de la tasa de los impuestos indirectos (t) y

de la tasa de cambio real (p*f / px), divididos por la suma de las participaciones en

el valor bruto de producción del bien o servicio en cuestión (VBP = px X), de las

remuneraciones de la mano de obra (wL / pxX), del costo del uso de capital, es

decir el “alquiler” de los activos fijos (iapkK / pxX) y del valor de los insumos (pn N /

pxX). Se usa el valor bruto de producción como referencia porque el análisis se

realiza sobre las empresas (sectores) individuales y no sobre el agregado de la

economía y, por lo tanto, el análisis realizado de esta manera no implica una doble

contabilidad.

Para sintetizar los cálculos la ecuación se presenta de la siguiente manera, para el

periodo 0 (base):

( )

Dónde:

( ) ( )

( )

( )

( )

( )

47

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y

Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p. 27.

37

En la tabla 3 se describe los componentes de la ecuación:

Tabla 3. Descripción de las variables presentes en el índice de competitividad.

Variable Descripción

Tasa de impuestos directos en el periodo base.

Tasa de cambio real

Suma de las participaciones en el valor bruto de producción

Remuneraciones de la mano de obra

Costo de uso de capital

Valor De los insumos Fuente: Elaboración propia, basado en FERRARI y CARRERO Secretaria de Desarrollo

Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p.

28.

De igual manera, para el periodo 1, el es:

( )

Pero para evaluar los factores del periodo 1 se tendrá en cuenta los calculados en el periodo base así48:

(

) ( ) (

( )

)

( )

( )

(

)

( ) ( )

( ) (

)

( )

( )

( )

( ) ( )

48

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p. 28.

38

Dónde: Tabla 4. Descripción de los subíndices de variación presentes en el índice de competitividad.

Subíndice Nombre

Inflación de los precios internacionales

Devaluación nominal de la tasa de cambio.

Tasa de impuestos en el periodo base.

Variación de los impuestos ponderada.

Tasa de crecimiento de los salarios.

Variación de la tasa de interés.

Variación en el precio de los activos fijos.

Tasa de inflación del precio de los insumos.

Fuente: Elaboración propia, basado en FERRARI y CARRERO Secretaria de Desarrollo

Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p.

28.

La interpretación del índice de competitividad planteado por Ferrari y que se

utilizará en el presente proyecto de investigación está ligada a la variación que

este presenta a través del tiempo, adicionalmente se considera que la magnitud de

este índice indica el nivel de competitividad del sector, este índice debe analizarse

de acuerdo a los parámetros que intervienen, ya que la influencia de cada uno de

estos da lugar a la interpretación global del índice49.

1.2.3.2 Indicadores de Concentración Industrial.

El análisis de la concentración económica ha sido un aspecto relevante para

caracterizar un mercado o industria, ya que al determinar el grado de

concentración de un mercado, se podrá utilizar este resultado como factor clave

en el análisis de la estructura de la industria, ya sea porque influye en el beneficio

49

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p. 27-30.

39

de las empresas de los mercados, o debido a la dinámica de los mercados y la

eficiencia de las empresas.

El grado de concentración de cierta actividad económica genera información

valiosa sobre su estructura organizativa y el nivel de competencia existente, por lo

cual, el mejor método para calcular el nivel de competencia es obtener una medida

que indique el nivel de concentración y su variación con respecto a la situación de

competencia perfecta50. Este grado de concentración depende de dos variables: el

número de empresas y la desigualdad de su tamaño. De esta manera, un sector

estará más concentrado cuando menor sea el número de empresas que la

constituyen, o cuando hayan grandes diferencias entre estas51.

Sin embargo, existe una dificultad a la hora de determinar la desigualdad de las

empresas debido a que se tendría que evaluar cuál es el indicador que

representaría de mejor manera la desigualdad. Las principales variables que se

han utilizado para medir la desigualdad en las empresas son el valor añadido, el

volumen de negocio y el número de trabajadores presentes52.

Para medir el grado de concentración, existen ciertos índices que ayudan a

cuantificar el grado de reparto total del mercado entre las distintas empresas que

participan en él. Las medidas más utilizadas en la realidad son el valor añadido

(cantidad de ingresos por ventas menos el costo de los inputs), y las ventas o cifra

de negocios, aunque juntas presentan ciertas limitaciones.

Usar las ventas como factor de medida provoca distorsiones con aquellas

empresas que estén más orientadas a la distribución que a la producción; en el

caso del valor añadido, este puede estar determinado por la estructura

organizativa de las empresas53.

Los índices de concentración ayudan a evaluar el grado de concentración que

existe en un sector en cierto momento del tiempo. Para poder cuantificar este

50

La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores

que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado sin tener influencia en el precio de venta. Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-perfecta.html 51

Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía. 2009. Panorama de La Competencia En Andalucia. Sevilla, España. p. 53. 52

Ibíd. p. 50. 53

Ibid.

40

grado, en primer lugar se usa como referencia las participaciones de mercado (Si)

de las empresas integrantes, el cálculo se realiza de la siguiente manera.

( )

Donde

Valor añadido, empleo o ventas de la empresa i.

Número total de empresas existentes en el sector.

En segundo lugar, se analiza la curva de concentración, que representa el

porcentaje acumulado de participación en el mercado respecto al número

acumulado de empresas clasificadas de mayor a menor. Esta curva además de

ofrecer una imagen del grado de concentración de un mercado, determina sí dos

muestras o dos poblaciones pueden ser comparadas en un estudio de

concentración54.

El grado de concentración de un mercado se puede medir fácilmente a través de

la inversa del número de empresas, 1/N, donde N es el número de empresas

presentes en una industria. Si el índice es 1, quiere decir que el mercado se

encuentra en situación de monopolio y si es igual a cero quiere decir que el

mercado se encuentra en condiciones de competencia perfecta55.

Si es un monopolio nos indicaría que el mercado está compuesto de muchos

demandantes y una única empresa oferente; para este comportamiento se han

identificado varias causas de la existencia del monopolio, entre ellas cabe

mencionar56:

La propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico o materia prima

clave

El derecho o licencia del estado para la explotación de los recursos naturales

54

Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía. 2009. Panorama de La Competencia En Andalucia. Sevilla, España. p. 56. 55

LOBO, E. N. Análisis de la concentración industrial en Andalucía. Andalucía. España. 2009. p. 4. 56

VARGAS, G. Introducción a la teoría económica: Un enfoque latinoamericano. México. PRENTICE HALL. 2006. p. 50.

41

La creación de barreras por parte de las empresas monopólicas para impedir

la entrada de otras empresas en su mercado

La relación entre el tamaño del mercado y la escala mínima eficiente de la

empresa.

Por otro lado, si al aplicar el índice de concentración industrial el resultado muestra

que en el mercado se encuentra en condiciones de competencia perfecta, esto

indica que:

Existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender

o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en

un mercado57.

Las empresas no tienen influencia directa en el precio de venta.

Los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de

mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta.

A continuación se describen los índices de concentración industrial que se

utilizaran en la investigación, estos índices se desarrollaran en el capítulo 4, donde

se hace un análisis respectivo del grado de concentración industrial en el sector

edición e impresión en Bogotá, en los años 2000 a 2012.

1.2.3.2.1 Ratios de Concentración.

El indicador a considerar inicialmente es el ratio de concentración CR(r), siendo

este la participación en el mercado que acumulan las r mayores empresas dentro

de un total de N empresas58. En general, se pueden tomar diferentes valores de r,

en función de las características del mercado:

( ) ∑ ( )

( )

El rango de variación de este índice estará definido entre:

( )

57

PROMONEGOCIOS, La Competencia Perfecta - Artículo Publicado en Septiembre 2006 disponible en: http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-perfecta.html 58

BLASCO, E., & PEREZ, M. Concentración Económica. Boletín económico de ICE. España. 2008. p. 51.

42

El valor mínimo de este índice es 1/N, en el caso que todas las empresas sean de

igual tamaño y tengan la misma participación en el mercado (si el número de

empresas tiende a infinito, CR tiende a cero y la concentración se reduce),

mientras que su valor máximo es 1, indicando que la industria se encuentra en

situación de monopolio59.

De acuerdo a Domínguez y Brown (1997), existe una clasificación de estructuras

de mercado a partir del ratio de concentración para las cuatro mayores empresas

de cada actividad económica. A partir de esto, se logran identificar tres tipos de

mercados: industrias competitivas (CR (4) < 40%), oligopolios competitivos

diferenciados (60% > CR (4) > 40%) y oligopolios concentrados (CR (4) > 60%)60.

Las industrias competitivas se caracterizan por un bajo grado de diferenciación de

productos y niveles mínimos de concentración. Esto se debe entre otras cosas a

posibles barreras reducidas de entrada por el uso de tecnología simple y obsoleta,

donde no se encuentran señales de economías de escala. De igual manera, estas

industrias pueden presentar niveles bajos de inversión extranjera.

Los oligopolios competitivos presentan niveles limitados de economías de escala.

Esto, junto a la existencia de tecnologías difundidas, hace que la presencia de

empresas grandes coexistan con una gran presencia de empresas medianas y

pequeñas. Otra de sus características radica en la existencia de barreras de

entrada que se originan por la diferenciación de productos.

Por último, los oligopolios concentrados se destacan por ser industrias productoras

de bienes de consumo moderno con una presencia limitada en los sectores de

consumo tradicional. En este tipo de mercado existen grandes barreras de entrada

debido a las condiciones de acceso a la tecnología, la gran variedad de productos

y economías de escala plenamente establecidas. Es por esto que los oligopolios

concentrados presentan niveles altos de concentración61.

59

LOBO, E. N. Análisis de la concentración industrial en Andalucía. Andalucía. España. 2009. p. 5. 60

DOMÍNGUEZ, Lilia y BROWN, Flor. México: patrones de competencia y apertura económica. En: Revista Comercio Exterior. Vol. 47. No. 9. México. 1997. p. 696 – 702. 61

Ibid.

43

1.2.3.2.2 Índice de Herfindahl.

Este índice inicialmente fue propuesto por Hirschman para utilizarlo como medida

alternativa del índice Gini donde se hacia la medición de concentración espacial

en los distintos sectores económicos. Luego, Herfindahl se encarga de introducirlo

en la medición de la concentración empresarial de una industria determinada. El

índice de Herfindahl es calculado como la sumatoria del cuadrado de las

participaciones de mercado62.

( )

De igual manera, este índice se puede expresar en función de la varianza del

tamaño de las empresas y el número total de estas así:

( )

Este índice ha sido utilizado como indicador de la concentración de los mercados y

su interpretación está dada de la siguiente manera: Un índice mayor de 0.18 se

considera como un mercado “concentrado”. Entre 0.10 y 0.18 “moderadamente

concentrado”, y en el rango entre 0.0 y 0.10 se considera “diversificado” sobre los

patrones de comercio de países y/o agrupaciones.63

A pesar de la importancia del monopolio, su presencia es casi nula en las

economías modernas, en contraste el oligopolio es mucho más común ya que son

mercados donde hay pocos productores y uno o varios pueden afectar el precio.

Las consecuencias del oligopolio son parecidas a la del monopolio: ineficiencia en

la asignación de recursos y pérdida de bienestar para el consumidor.

Debido a la diversidad de posibilidades en esta estructura, existe una clasificación

que divide al oligopolio en concentrado y diversificado. El oligopolio concentrado

se presenta cuando tenemos pocas empresas con tamaño y productos similares y

el oligopolio diversificado se presenta cuando el producto el similar pero los

productores son de diferentes tamaños64.

62

LOBO, E. N. Análisis de la concentración industrial en Andalucía. Andalucía. España. 2009. p. 6. 63

LIMA, J., & ÁLVAREZ, M. Indicadores de comercio exterior y política comercial : mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile, Chile. 2008. p. 28. 64

SCHETTINO, M. Introducción a la Economía para no Economistas. 1 Ed. Person. México. 2002.

44

1.2.3.2.3 Índice de Entropía

El coeficiente de entropía mide el grado de incertidumbre asociado a un mercado,

cuanto más alto es el índice de entropía, mayor es la incertidumbre de una

empresa de poder conservar a un cliente65. La entropía mide la inversa de la

concentración: cuando solo hay un vendedor, la incertidumbre a conservar a los

clientes es mínima y el índice de entropía será cero.

∑ (

) ∑ ( ) ( )

( )

Este índice toma un valor entre cero (cuando existe una situación de monopolio) y

el logaritmo del número total de empresas N. Cuando solo hay un vendedor (Si =

1), la incertidumbre referente a conservar los clientes es mínima y el índice de

entropía es cero. Por el contrario, la entropía máxima es cuando las

participaciones en el mercado de cada empresa es igual (Si = 1/N)66.

En efecto, en el caso del monopolio, la entropía es máxima cuando todas las

participaciones en el mercado son iguales. La entropía aumenta si67:

Aumenta el número de empresas en la industria, ya que a medida que

aumenta el número de total de empresas de una industria , la inclusión de una

firma adicional es cada vez menos significativa desde el punto de vista de la

competencia

Tiende a ser más igualitaria la participación de las empresas dentro de la

industria.

1.3 METODOLOGÍA

1.3.1 Contexto de la investigación.

El presente trabajo se caracteriza por ser de carácter descriptivo, al presentar la

situación de la industria del sector edición e impresión en el período comprendido

entre el 2000 al 2012, en la ciudad de Bogotá-Cundinamarca.

65

Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía. 2009. Panorama de La Competencia En Andalucia. Sevilla, España. p. 53. 66

LOBO, E. N. Análisis de la concentración industrial en Andalucía. Andalucía. España. 2009. p. 6. 67

DICHIARA, R. O. (2005). Economía Industrial: Conceptos y aplicaciones. 1 Ed. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. 2005.

45

Posteriormente, el trabajo toma un enfoque explicativo en el cual se podrán

analizar las participaciones y ponderaciones de las principales variables del sector

edición e impresión. De esta manera, se podrá entender la competitividad del

mismo y se podrán plantear estrategias de crecimiento y desarrollo.

1.3.2 Límites de la investigación.

El estudio se llevó a cabo en el sector de actividades de edición e impresión y de

reproducción de Grabaciones, identificado según el código CIIU revisión 3.1 como

el grupo 22, éste se divide a su vez en los grupos: Actividades de edición (221),

Actividades de impresión (222), Actividades de servicios relacionadas con las de

impresión (223) y Reproducción de materiales grabados (224); el análisis se

realiza en el área de Bogotá- Cundinamarca, para el periodo comprendido entre el

2000 y 2012. Las actividades relacionadas con la reproducción de grabaciones se

excluyen de este estudio ya que responden a un nicho de mercado diferente y los

productos de esta industria responden a necesidades distintas.

Se elige este periodo, ya que para el cálculo de los índices de concentración

industrial y competitividad, se utilizan los datos de la Encuesta Anual

Manufacturera (EAM) y estos datos están disponibles hasta el 2012; para el 2013

solo se tienen datos preliminares y para el 2014 se encuentran en proceso de

recolección y procesamiento68.

La Encuesta Anual Manufacturera (EAM) investiga la totalidad de establecimientos

industriales que funcionan en el país, que ocupan 10 o más personas o que en su

defecto obtengan una producción anual igual o superior a $ 65 millones de pesos

en el año de referencia69.

También se utilizaron los datos del Sistema de Información y Reporte Empresarial

(SIREM), que registran el estado de resultados de las empresas que se

encuentran sometidas a vigilancia, control e inspección por la Superintendencia de

Sociedades a nivel nacional; y los datos provenientes del Banco de la Republica.

68

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam 69

DANE. Metodología de la Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011. p. 10.

46

1.3.3 Manejo de la información

Para el análisis de datos se aplicaron técnicas cuantitativas, en este caso, el

software Excel permite realizar un procesamiento efectivo de los datos

seleccionados, para así calcular los índices de competitividad, de concentración

industrial y la variación anual para cada una de las variables. Para la

consideración de las tasas de interés se estableció un dato único para cada

período (año), debido a que este dato se presenta de manera trimestral.

Las variables que intervienen en el cálculo de los índices son:

Tasa de cambio real.

Niveles de importación y exportación del sector.

Tasa de Impuestos arancelarios.

Variación en la tasa de interés.

Valor de la producción bruta.

Ingresos operacionales de las empresas.

Participación del valor de los insumos (Consumo intermedio).

Participación de los salarios de mano de obra.

Participación del valor del uso de los activos fijos.

Número de establecimientos.

47

CAPITULO 2: ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

EDICIÓN E IMPRESIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN.

El sector de edición e impresión está clasificado en la división 22, esta división

incluye unidades dedicadas a la edición de periódicos, revistas, publicaciones

periódicas y libros.70

Aunque la impresión y la edición se pueden realizar por la misma unidad (por

ejemplo un periódico), cada vez son menos los casos en que estas actividades se

llevan a cabo en las mismas instalaciones. Cuando la edición y la impresión se

hacen en la misma unidad, la unidad se clasifica en el Grupo 221 Actividades de

Edición71.

En cuanto al comportamiento económico del sector, en el 2010 generó una

participación del 3.7% del PIB industrial, donde se destacó un crecimiento

promedio del 3.6% entre el 2001 y 2010, posicionándose en la décimo puesto en

la producción industrial de dicho periodo72. En el 2012, la industria de edición e

impresión utilizó en promedio el 69,2% de su capacidad productiva, reportando un

pico de producción en septiembre, octubre y noviembre.

La cifra de capacidad instalada en diciembre de 2012, fue menor que la registrada

en el 2010 (75%) y 2011 (78,7%)73. Sin embargo este sector se vio fuertemente

afectado por la crisis económica internacional durante el 2008 y 2009, con

contracciones casi del 10% en algunos trimestres de 200974. Así mismo, su

recuperación desde la crisis ha sido incipiente, ya que a nivel nacional su

70

Resolución 432. Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Revisión 3.1 – Adaptada para Colombia por el DANE CIIU-REV.3.1. A.C. 2008. p. 105. 71

DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas Las Actividades Económicas Revisión 3.1 Adaptada Para Colombia. Bogotá, Colombia. 2005. p. 141. 72

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Balance del Sector Industrial. Colombia. 2011. p. 58. 73

SENA, & Universidad Nacional de Colombia. Estudio de Caracterización Ocupacional de la Industria de la Comunicación Gráfica en Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 12 74

DNP. Balance del sector Industrial. 2011, p. 56.

48

participación en la producción manufacturera, se contrajo a una tasa del 2,6% en

el 2010 y del 1,6% en el primer semestre del 201175.

Según estudios hechos por el Sena y el Centro de Investigaciones para el

Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, en el 2012 el 70% de las ventas de la

industria de la comunicación gráfica fueron productos impresos.

El desempeño del sector durante los últimos años ha tenido un cambio radical en

cuanto a su forma de difusión, debido al uso de tecnologías de información y

comunicaciones; es por esto que el sector se ha transformado cada vez más en

una división de servicios de innovación.

2.1.1 Productos del sector

La cadena productiva del sector de edición e impresión arroja productos como:

periódicos, libros, publicaciones habituales, formas empresariales, tarjetas de

saludos y otros artículos. Adicionalmente, en el sector se realizan tareas de apoyo,

necesarias para su funcionamiento, tales como, encuadernación, servicios de

creación de planchas de impresión y representación de datos. Las actividades de

apoyo que se incluyen aquí son parte integral de la industria de la impresión, y

dichas actividades tienen como resultado un producto terminado.76

Los productos y servicios del sector se pueden clasificar e la siguiente manera:

Pre-Media (Edición, Diseño y diagramación, Fotomecánica77, CTP78, Multimedia),

Impresión (Offset79, Flexografía80, Serigrafía, Impresión Digital), y Post-Impresión

(Plastificado, Troquelado, Encuadernación, Plegado, Pegado, Cosido).

75

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Balance del Sector Industrial. Colombia. 2011. p. 58. 76

Ibíd. 77

Fotomecánica: es el procedimiento de impresión obtenido a base de clichés fotográficos, siendo un cliché una imagen fotográfica, realizada mediante la cámara oscura. 78

CTP: Tecnología para las artes gráficas que emplea computadores para imprimir directamente las planchas de impresión offset o flexografía; sin utilizar películas (negativos o positivos). El proceso "automático" reemplazo a la fotomecánica para obtener las planchas. 79

Offset: Es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo relieve, es por eso que se le conoce como un sistema planográfico. 80

Flexografía: un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen estan más altas que aquellas que no deben imprimir). Al igual que en la tipografía, xilografía o linograbado, la tinta se deposita sobre la plancha, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde ha tocado la superficie a imprimir.

49

2.1.2 Composición y ubicación geográfica de las empresas del sector.

De acuerdo con el Registro Único Empresarial, el 91,9% de empresas micro y

pequeñas de la Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica se encuentran

domiciliadas en Bogotá (70,2% del total), Antioquia (8,5%), Valle del Cauca (8,4%)

y Atlántico (4,5%). Por su parte, las empresas grandes y medianas tienen su

domicilio principalmente en Bogotá (69,1% del total), Valle del Cauca (10,8%),

Antioquia (9,8%) y en Atlántico (3,9%)81.

La figura 2, muestra los segmentos de producción según el tamaño de la industria

editorial en Colombia.

Figura 2. Segmentos de producción según tamaño – Industria Editorial.

Fuente: CONFECAMARAS. En: PTP. Informe de Sostenibilidad de la Industria de la

Comunicación Gráfica. Colombia. 2012. p. 24.

El sector edición e impresión hasta el año 2012, cuenta con 692 establecimientos

registrados en Colombia de los cuales 387 están localizadas en Bogotá. La tabla

5, muestra el número de establecimientos por tipo de actividad y tamaño del sector

edición e impresión en Bogotá.

81

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Perfil Sector Editorial y Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2013 p. 6. Disponible en: http://ptp.amagi4all.com/informes.

50

Tabla 5. Número de establecimientos por tamaño – Sector Edición e Impresión

Descripción Grandes Medianas Pequeñas Microempresas

Actividades de Impresión 19 55 97 8

Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones

14 35 28 5

Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas

8 19 22 3

Encuadernación 0 0 0 2

Fuente: Portafolio, Listado de empresas por sector. 2014. Disponible en:

http://www.portafolio.co/empresassectores/sectores/home/index.html

Es importante destacar las principales empresas de la industria editorial y de la

comunicación gráfica. La tabla 6, muestra las empresas más relevantes del sector

en el 201282.

Tabla 6. Empresas relevantes del sector edición e impresión, 2012.

ACTIVIDAD RAZÓN SOCIAL INGRESOS

OPERACIONALES (MILES DE PESOS)

ACTIVIDADES DE EDICIÓN

PUBLICACIONES SEMANA S.A. 93.959.631

LEGISLACIÓN ECONÓMICA S.A. 88.776.969

COMUNICAN S. A. 50.191.830

EDITORIAL EL GLOBO S.A. 30.332.955

SANTILLANA AGUILAR TAURUS ALFAGUARA S A 29.801.179

ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S A 124.598.620

QUAD GRAPHICS COLOMBIA S A 96.383.395

PRINTER COLOMBIANA S A 86.540.386

THOMAS GREG AND SONS DE COLOMBIA S.A. 74.525.501

GRUPO OP GRAFICAS S.A. 52.172.239

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA IMPRESIÓN

AUROS COPIAS S A 20.556.595

ARTE LITOGRÁFICO LTDA 17.358.358

DISONEX S.A. 13.532.104

LIDER PRODUCTOS PUBLICITARIOS Y CIA LTDA 12.294.499

ACCITSERVICIOS LTDA 7.372.003 Fuente: Superintendencia de Sociedades, 2013 Disponible en:

http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/.

82

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Perfil Sector Editorial y Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2013 p. 6. Disponible en: http://ptp.amagi4all.com/informes.

51

2.2 NIVELES DEL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL SECTOR DE EDICIÓN E

IMPRESIÓN

El desarrollo del enfoque sistémico de la competitividad es el producto de la

interacción compleja y dinámica entre el estado, las empresas, las entidades

intermedias y la capacidad organizativa de una sociedad. Debido a la nueva era

de la globalización y los cambios tecnológicos, este enfoque permite un marco

generalizado sobre los distintos determinantes competitivos del sector edición e

impresión en la ciudad de Bogotá.

A continuación se describen los cuatro niveles del enfoque sistémico de la

competitividad en el sector edición e impresión.

2.2.1 Nivel meta del enfoque sistémico en el sector de edición e impresión.

En este nivel se examinan los factores socioculturales, la organización política,

jurídica y las normas legales que tiene la ciudad de Bogotá ya que es la ciudad

objeto de estudio y por tanto es el entorno de las empresas pertenecientes al

sector de edición e impresión.

2.2.1.1 Factores Socio Culturales

Bogotá experimenta una acelerada urbanización, ya que cada vez migran más

personas a la ciudad buscando mejores oportunidades laborales y calidad de vida.

Esto ha generado un crecimiento en la población y a su vez ha dificultado el

suministro de servicios básicos, la movilidad y la convivencia. El censo del 2005

arrojo que el 38,6% de la población nació en otro municipio del país83.

De acuerdo con proyecciones del censo general 2005 del DANE, la población en

el 2011 en Bogotá es de 7.467.804 personas distribuidas en 3.601.370 hombres y

3.866.434 mujeres, adicionalmente presenta una densidad urbana de 192

habitantes por hectárea84.

Según la encuesta multipropósito del 2011, 91.793 personas de 15 años en

adelante, no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo en mujeres de 15

83

DANE. Boletín censo general. Bogotá, Colombia. 2005. p. 4. 84

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Modificación excepcional de normas urbanísticas del plan de ordenamiento territorial 2013, Bogotá, Colombia. 2013 p.12.

52

años en adelante fue de 1,9% frente a un 1,3% en hombres del mismo rango de

edad. Por otro lado el 27% de la población residente en Bogotá, ha alcanzado el

nivel básica primaria, el 36,7% ha alcanzado secundaria y el 22,1% el nivel

superior y postgrado; y el 4,1% de la población residente no tiene ningún nivel

educativo85.

En la Encuesta de Consumo Cultural de 2012, se puede ver el impacto que han

tenido las TIC, sobre los hábitos de consumo, ya que se presentan los datos de

lectura en medio digital y físico, adicionalmente se incluyen datos sobre lecturas

digitales. Según la encuesta, el 79,9% de las personas encuestadas afirmó leer en

cualquier formato y/o soporte (impreso o digital), la lectura de libros pasó de ser el

47,7% en el 2012 a 48,8% en el 2014, adicionalmente de las personas que leyeron

libros en los últimos 12 meses, el 75% lo hizo por gusto.

En promedio las personas leen 4,2 libros al año, el 52,6% de las personas leyó

revistas, la lectura de periódicos paso de 63,2% en el 2012 a 67,1% en el 2014.

El 26,6% de las personas que usaron internet, descargaron o leyeron revistas y

periódicos en línea y el 20,9% de las personas lo usó para leer libros en línea86.

Estos datos muestran el cambio que ha tenido el sector, con respecto a sus

hábitos de consumo.

La participación de los lectores con frecuencia semanal aumentó dos puntos

porcentuales por encima de lo reportado en 2012. En la figura 3, se presentan las

cifras más representativas de la lectura en Colombia87. Finalmente el 10,7% de los

establecimientos se dedican a la industria, el 44,4% al comercio, el 38,1% a

servicios y el 6,8 a otra actividad.

85

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ. Bases para el plan sectorial de educación 2012 – 2016. Bogotá, Colombia 2012. p. 20. 86

DANE. Encuesta de Consumo Cultural 2014. Bogotá, Colombia. 2014. p.12. 87

CERLALC. El libro en cifras: Boletín estadístico del libro en Iberoamérica. Documentos CERLALC. Bogotá, Colombia. 2014. p. 19.

53

Figura 3. Índice de lectura en medios tradicionales en Colombia.

Fuente: DANE, Encuesta de consumo cultural 2014. En: DANE. Encuesta de Consumo

Cultural 2014. Bogotá, Colombia. 2014. p.12

Se prevé que las tendencias de la Industria de la Comunicación Gráfica seguirán

en la esfera digital y de las TIC. En el sector se perciben fuertes dinámicas en la

investigación e innovación de temas como hipermedia, contenidos digitales,

plataformas y soportes electrónicos y virtuales. Las transformaciones en la

industria generadas por las TIC, multimedia y la industria cultural representan un

giro tecnológico que no solo afecta la producción y comercialización del sector,

sino que adicionalmente se afecta el producto final y por ende cambia los hábitos

de consumo del cliente final.

2.2.1.2 Organización jurídica

El ordenamiento jurídico de Colombia rige en todo el territorio, es decir que el

conjunto de normas jurídicas que rigen actualmente en Bogotá, son las que se

definen en la Constitución Política de Colombia de 1991.

El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público

y los organismos del Estado. Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva,

la rama legislativa y la rama judicial.88

88

Organización del Estado Colombiano. Política en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/organizacion_del_estado_colombiano.

54

La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de

Organismos, estos son: las instituciones que componen el grupo de los

organismos de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría

del pueblo y la Contraloría General de la República. Un segundo grupo es el de los

organismos de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional

Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la

Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en

liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de

Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de

Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades

competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo.89

La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea

es una función pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de

Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la

Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación. Tanto

los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia como los del Consejo de Estado

serán nombrados según las listas que envía el Consejo Superior de la

Judicatura90

La Constitución 1991, dentro de los principios fundamentales determinó la

organización de Colombia como un Estado social de derecho organizado en forma

de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista91 y como uno de los fines

esenciales del Estado estableció el facilitar la participación ciudadana en las

decisiones que afectan a la comunidad y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación,92 consagrándola posteriormente como

derecho fundamental en el artículo 40 así “Todo ciudadano tiene derecho a

participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.”

89

Organización del Estado Colombiano. Política en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/organizacion_del_estado_colombiano.. 90

Ibíd. 91

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Artículo 1. Disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm 92

Ibíd. Artículo 2.

55

Bajo estos esquemas e instancias los sectores económicos y las personas que

pertenecen a ellos, deben regir sus acciones, es decir que ninguna de sus

operaciones, ya sean laborales, productivas, comerciales, constitutivas o políticas,

pueden ir en contra de la Constitución de Colombia, y se deben a acudir a los

organismos anteriormente mencionados, dependiendo del índole de las

situaciones que se presenten en el desarrollo de las actividades económicas,

laborales y comerciales que desarrolla el Sector de edición e Impresión.

2.2.1.3 Organización política.

Bogotá hace parte de los 1.100 municipios (aproximadamente) existentes en la

división político-administrativa del país93. Adicionalmente es el centro

administrativo y político del país, esto indica que la Capital debe auto gestionar

actividades como: prestación de servicios de salud, educación, servicios públicos,

administración de sus recursos, desarrollo de infraestructura y mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes.

La organización administrativa de la ciudad de Bogotá está a cargo de: El Concejo

de Bogotá, El Alcalde Mayor, Las Juntas Administradoras Locales, los Alcaldes y

autoridades locales. El Concejo de Bogotá es la suprema autoridad del Distrito

Capital, tiene autonomía en las áreas administrativas, presupuestal y financiera.

2.2.1.4 Normas legales.

Una de las leyes más relevantes para el sector de edición e impresión, es la del 98

de diciembre de 1993, denominada como la Ley del Libro, cuyo objetivo es

promover la producción de libros como uno de los principales medios de difusión

de conocimiento, donde se pueda ofrecer un entorno propicio para la creación y

desarrollo de imprentas, librerías, bibliotecas, entre otros94. Esta ley regula el

marco general del mercado editorial, el suministro de materias primas y la

producción, la comercialización y promoción de libros.

La tabla 7, muestra los aspectos fiscales e impositivos de la ley del libro. Con esta

ley, el estado colombiano asumió la responsabilidad de estimular el sector a través

de beneficios para toda la cadena de distribución desde el productor hasta el

93

Organización del Distrito Capital. (s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2015, de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=442 94

Artículo 1 del capítulo 1 de la ley 98 de diciembre 22 de 1993: Democratización y fomento del libro en Colombia.

56

consumidor final, a través de la exoneración tributaria y formas de financiación

especiales para los productores95.

Tabla 7. Aspectos fiscales e impositivos de la ley del libro.

ASPECTO ARTICULO

Exención de impuesto sobre la renta 21

Exención de IVA 23

Exención de impuestos sobre renta y derechos de autor 28

Exención de aranceles 7 Fuente: Cámara Colombiana del Libro. Disponible en: http://camlibro.com.co/ley-del-libro/

Para dar un estímulo al comercio exterior, esta ley promueve la exención de

aranceles y restricciones aduaneras para la importación y exportación del papel y

libros. Para los productos relacionados con la impresión, como los grabados e

ilustraciones, existe un arancel mínimo común. Además, las empresas editoriales

nacionales gozaban de la exención de impuesto sobre la renta por veinte años

desde 199396.

Los intereses, y expectativas por parte del gobierno a lo largo de la cadena de

valor de la producción editorial y de impresión, generan compromisos de

sostenibilidad a las empresas y fomenta la gestión de las organizaciones. Estas

son algunas de las exigencias emitidas por parte del gobierno97:

Generación de impactos sociales y ambientales positivos.

Cumplimiento de la legislación.

Interés en desarrollar medidas para eliminar el contrabando, la piratería y la

informalidad.

Cumplimiento de los Derechos Humanos y de los criterios sociales y

ambientales en la cadena.

Aprovechamiento de oportunidades de crecimiento de la industria en

términos de competitividad, capacitación y sostenibilidad.

Implementación de estrategias para la mitigación de impactos ambientales

y sociales negativos generados.

Interés en realizar compras públicas sostenibles.

95

PROCHILE. Estudio de mercado servicio editoriales Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. p. 2. 96

MINCULTURA. Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá, Colombia. 2003. p.53. 97

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 31.

57

2.2.2 Nivel macro del enfoque sistémico en el sector de edición e impresión.

Para lograr un entorno competitivo, es necesario mantener estables las

condiciones macroeconómicas, para así lograr equilibrio entre la economía interior

y el comercio exterior. En este nivel, se evalúa la gestión de las condiciones

macroeconómicas en las que se desarrolla el sector edición e impresión en la

región Bogotá - Cundinamarca. Estas políticas aplican al territorio nacional, sin

embargo, para el desarrollo del presente estudio se hace referencia al impacto que

tienen sobre la ciudad de Bogotá.

2.2.2.1 Política fiscal y presupuestaria.

En el marco legal colombiano, esta política está constituida por una serie de

normas, que regulan el gasto público y definen controles al endeudamiento. Estas

normas, se han incorporado al ordenamiento jurídico, enmarcándose en tres

niveles de impacto del gasto público: disciplina fiscal agregada, priorización

estratégica del gasto y eficiencia y efectividad en el gasto.98

El comportamiento histórico de la economía Colombiana y el marco institucional

donde se desenvuelve, brindaron las herramientas necesarias para enfrentar los

riesgos que se presentan a nivel internacional. La crisis de 1999 destaco la

importancia de la estabilidad macroeconómica, como resultado de esta crisis

fueron implementadas las normas de responsabilidad fiscal y financiera, que han

sido fundamentales en la estabilidad de la macroeconomía actual99.

La regla fiscal establece dos condiciones sobre los ingresos y gastos del gobierno.

El primero establece que el gasto debe seguir la evolución del ingreso de largo

plazo (ingreso estructura), el segundo establece que el gasto no puede superar

ese ingreso estructural en más del 1 por ciento del PIB a partir del 2022100. Esta

última condición implica que si el gobierno desea incrementar el gasto, lo puede

hacer, siempre y cuando se cuente con una fuente permanente de ingreso

98

Banco Mundial (1998) “Public Expenditure Management Handbook”, Washington D.C.: WB p. 26.

99 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2013, Colombia, Junio de 2013. p.

230 100

Congreso de Colombia. Ley 1473. Artículo 5. Regla Fiscal. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43236

58

financiero, donde los gastos públicos no se financian con deuda, sino con ingresos

permanentes101.

Con la puesta en marcha de una política contra cíclica por parte del gobierno, se

ha reducido la deuda pública del país, esto se puede observar en la figura 4,

demostrando la disminución en el déficit del balance fiscal en Colombia, pasando

del 4.6% de participación del PIB en el déficit fiscal en el 2000, al 2.3% en el 2012.

Figura 4. Balance Fiscal, Ingreso tributario Vs Gasto Público 2000 - 2012

*Participación del déficit fiscal en el PIB

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Ministerio de Hacienda entre los años 2000

y 2012102

La reducción de la deuda pública ha ayudado a reducir la vulnerabilidad del país

ante una subida desestabilización de los mercados financieros internacionales103.

Aunque la política contra cíclica ha permitido cerrar la brecha entre el gasto

público y los ingresos (permitiendo mayor inversión en infraestructura), esta

condición ha impactado negativamente la industria editorial y grafica en Bogotá,

debido a que las medidas fiscales han generado una disminución en las utilidades

101

Portafolio. La regla fiscal impone dos condiciones sobre los ingresos y gastos del gobierno central. Julio 11 de 2011. Ministerio de Hacienda. Juan Carlos Echeverry 102

Datos obtenidos del Ministerio de Hacienda, sobre el balance fiscal del Gobierno Nacional Central. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/politicafiscal/GobiernoNacionalCentralGNC/Balance 103

MINISTERIO DE HACIENDA, Marco Fiscal de Mediano Plazo. Colombia. 2013. p. 232

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ING 22.680 27.489 30.233 34.318 39.826 45.753 56.287 64.667 75.041 77.138 74.940 94.230 107.06

GAS 32.111 37.573 40.194 45.104 50.825 59.179 67.558 76.743 83.704 95.841 93.708 106.55 119.36

% PIB* -4,6% -4,8% -5,1% -4,2% -4,5% -4,0% -3,4% -2,7% -2,3% -4,1% -3,9% -2,8% -2,3%

-6,0%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

59

de las empresas del sector por el aumento en la recaudación tributaria, esto se

puede apreciar en la figura 4, en el aumento progresivo del ingreso tributario.

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)104, en el periodo comprendido

entre el 2000 y 2012, el aumento de los impuestos internos administrados por la

DIAN, como el impuesto de renta y el impuesto al valor agregado105, la aplicación

del impuesto al patrimonio106, la reducción de la evasión de impuestos y la

reducción de algunos incentivos tributarios, fueron las medidas principales que

han generado disminución en las utilidades de los empresarios107. Por esto, las

empresas del sector edición e impresión han tenido que modificar y mejorar sus

sistemas productivos para compensar estos gastos en términos relacionados con

el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías.

2.2.2.2 Política monetaria

En Colombia la Junta Directiva del Banco de la Republica (JDRB), desde el 2000

implementó la estrategia de inflación objetivo, la estrategia pretende alcanzar y

mantener una inflación baja y estable y suavizar las fluctuaciones del producto y

del empleo alrededor de una senda de crecimiento sostenido.

Para los años 2000 y 2001 la JDBR estableció metas puntuales de inflación y a

partir de 2002 comenzó a anunciar un rango meta para el año siguiente, siempre

con el objetivo de reducir el crecimiento de los precios de la canasta familiar y

velar por el poder adquisitivo de la moneda. La figura 5, muestra el

comportamiento de la inflación en Colombia para el periodo 2000 al 2012.

En noviembre de 2001 la JDBR informó que la meta de largo plazo para la

inflación era de 3%, y explicó que mantener este objetivo era equivalente a

propender por una estabilidad de precios en el país. Fue así como a mediados de

2009 la inflación se situó alrededor del 3%, y partir de 2010 el rango establecido

(entre 2% y 4%) ha estado centrado en la meta de largo plazo.

104

Documento que enfatiza en los resultados y propósitos de la política fiscal. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/politicafiscal/marcofiscalmedianoplazo/Historico 105

MINISTERIO DE HACIENDA, Marco Fiscal de Mediano Plazo. Colombia. 2004. p. 118. 106

Impuesto a cargo de las personas jurídicas, naturales y Sociedades de Hecho, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta por los años gravables 2007, 2008, 2009 y 2010 para aquellos contribuyentes con patrimonio líquido de más de $1.000 millones. Disponible en: http://www.dian.gov.co/descargas/ayuda/guia_rut/content/Responsabilidades1.htm#3 107

MINISTERIO DE HACIENDA, Marco Fiscal de Mediano Plazo. Colombia. Colombia 2010. p. 270.

60

Figura 5. Inflación en Colombia 2000 – 2012

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco de la Republica entre los años 2000 y

2012108

.

Como se ilustra en la figura 5, la disminución que venía presentando la inflación

desde el 2000, ayudo a las industrias editoriales y graficas a ser más competitivas,

esto se evidencio en el aumento de la producción bruta y la compra de bienes de

capital109, que ayudaron a crecer el sector en la participación industrial, obteniendo

un 4% de participación del PIB industrial en el 2006 (una de las mayores

participaciones registradas en esa década)110. Con el aumento en la inflación en el

2008, la inversión en tecnología y las operaciones productivas se vieron afectadas,

disminuyendo parte de los ingresos de las empresas del sector111.

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado

actual y de las perspectivas de la economía, así como de la evaluación del

pronóstico y de las expectativas de inflación frente a la meta de largo plazo (3%).

De esta forma, la JDBR determina el valor que debe tener su principal instrumento

108

Banco de la Republica. Indicadores de inflación básica y su variación anual 2000 - 2012. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/inflacion-basica 109

DANE. Reportes Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. Años 2000 a 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam 110

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Balance del Sector Industrial. Colombia. 2011. p. 59. 111

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES, Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Colombia. Años 200 – 2012. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp#

61

monetario: la tasa de interés de referencia (o tasa de interés de política, o tasa de

interés de intervención) con el fin de estabilizar la inflación en 3%. (2011 -2012).

Cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas

de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito. Cuando la inflación

proyectada se ubica por debajo del rango meta, El Banco reduce sus tasas de

inversión, por lo tanto aumenta la tasa de cambio y baja la tasa de interés del

mercado, esto hace que aumente la demanda y el crecimiento, aumentan los

precios y costos y por tanto aumenta la inflación. El Banco de la Republica es el

que regula las tasas de interés nominal para controlar la inflación112.

De acuerdo a la figura 6, se puede ver el comportamiento histórico de las tasas de

interés en porcentaje.

Figura 6. Evolución de las tasas de interés en Bogotá entre 2005 al 2012.

Fuente: Banco de la Republica, cálculos DGPM

113.

Como se ilustra en la figura 6, el aumento de las tasas de interés visto en los años

2007 y 2008 genero disminución en el número de establecimientos del sector

impresión, esto debido al difícil acceso al financiamiento por parte del sector

bancario, poniendo un obstáculo en la inversión y en la generación de industria

que afectan la competitividad.

112

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2013, Colombia, Junio de 2013.p. 69 113

Ibid. p. 70.

62

2.2.2.3 Política cambiaria.

La estrategia de la política del Banco de la República, busca mantener una tasa de

cambio baja y estable, contribuyendo con la estabilidad financiera114. La tasa

cambiaria a nivel nacional, se comporta bajo un sistema de tasa de cambio

flexible, donde el peso colombiano se cotiza frente a otras monedas, mediante la

oferta y demanda de divisas. Este sistema, es intervenido por el Banco de la

República, cuyas actividades se enfocan en el crecimiento de la economía en el

largo plazo. La figura 7, muestra el comportamiento de la tasa representativa del

mercado en Colombia, durante el periodo de estudio.

Figura 7. Evolución de la tasa de cambio nominal en Bogotá.

Promedio anual de la TRM

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de la Republica entre los años 2000

y 2012115

.

El Banco de la Republica busca incrementar las reservas de moneda extranjera

para reducir el impacto de los mercados internacionales y mejorar las condiciones

de acceso al crédito externo. Con esta estrategia, en el 2012, se acumularon

$4.884 millones de dólares, siendo la mayor compra de dólares registrada en

Colombia.116. Al tener esta reserva, se logró mitigar los movimientos de la tasa de

114

Banco de la Republica. Política de Intervención cambiaria. Serie histórica según fecha de modificación. (s.f.). Recuperado el 13 de mayo de 2015, de. http://banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria 115

Banco de la Republica. Tasa de cambio del peso colombiano (TRM). Disponible en: http://www.banrep.org/es/trm 116

Portafolio. Ciclos económicos. Política cambiaria. 2013. Disponible en: http://m.portafolio.co/opinion/blogs/ciclos-economicos/politica-cambiaria.

$0,00

$500,00

$1.000,00

$1.500,00

$2.000,00

$2.500,00

$3.000,00

$3.500,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

63

cambio que influían negativamente en la inflación y en los sectores económicos,

evitando comportamientos anormales en los mercados financieros117.

Para el sector edición e impresión, la tasa de cambio interviene en la productividad

y competitividad, ya que la producción local del papel es insuficiente y por lo tanto

debe importarse. Los altos costos logísticos, de transporte y arancelarios,

incrementan aún más su valor para la industria nacional. Debido a los procesos

de apertura económica, las importaciones de otras materias primas como las

tintas, se han incrementado, las cuales llegan al país con precios inferiores a los

insumos producidos a nivel nacional118.

En el 2012, para el sector edición e impresión, las compras de materias primas

(principalmente papel) e insumos (tintas y sustratos de impresión), provinieron en

un 20% del extranjero; de estas, el 16.9% fueron compras de maquinaria119.

En este estudio, la tasa de cambio es un factor fundamental, ya que su variación

se involucra directamente con el ponderador de precio en el índice de

competitividad de Ferrari.

2.2.2.4 Política de competencia.

En el país, la Ley 155/59 dicta disposiciones sobre prácticas comerciales

restrictivas. Actualmente está vigente y es la base de la normatividad en temas de

libre competencia. El artículo 1° de la Ley 155/59,120 habla sobre las prohibiciones

que limitan la libre competencia.

A partir de esta ley, la normatividad en materia de competencia se ha reformado

con la creación de la Superintendencia de Industria y Comercio (1992) y con la

expedición de la Ley 1340 de 2009121, donde se aportaron herramientas para el

mejoramiento de la competitividad. Sin embargo, las políticas de libre competencia

presentan debilidades en materia de protección, debido a que la autoridad de

117

Banco de la Republica. Política de Intervención cambiaria. Serie histórica según fecha de modificación. (s.f.). Recuperado el 13 de mayo de 2015, de. http://banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria 118

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 77. 119

Ibíd. p. 78. 120

Ley 155 de 1959. Disponible en: http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/ley_0155_1959.htm 121

Por la cual se dictan normas en materia de protección de competencia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36912

64

competencia no puede establecer fácilmente los niveles de responsabilidad de

quienes infringen la ley, por los deficientes procedimientos investigativos122. A

pesar de esto, en la actualidad se cuenta con el Sistema Nacional de

Competitividad, donde existe la participación de la academia, las empresas, los

empleados y las autoridades públicas.

En los últimos años, se han adelantado esfuerzos para conocer y mejorar la

competitividad en el país. En el documento CONPES (2008) se aprobaron

campañas generales para el incremento de la competitividad de acuerdo a temas

de desarrollo de sectores o clúster de clase mundial, promoción de la

productividad y el empleo, formalización laboral y empresarial, y la promoción de

la ciencia, la tecnología y la innovación123.

Según el Consejo Privado de Competitividad (2010), se destacaron varios

elementos críticos para el mejoramiento de la competitividad, estos son:

formalización y mercado laboral, ciencia, tecnología e innovación, infraestructura,

transporte y logística, tecnologías de la información y las comunicaciones,

educación, bancarización y asignación eficiente del ahorro, sistema tributario y

justicia, la corrupción, manejo del boom minero-energético y la energía como

insumo124.

Por otra parte, el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, la industria editorial y de la comunicación gráfica

realiza esfuerzos para la promoción de productos y servicios con altos estándares

de calidad y el desarrollo de prácticas sociales, económicas y ambientales para el

mejoramiento de la competitividad. De igual manera, en el informe de

sostenibilidad del PTP, se evidencia grandes problemáticas en temas de

informalidad y piratería debido a las insuficientes barreras de protección en el

sector125.

122

BARDEY, David, BECERRA, Alejandro y CABRERA, Pilar. Análisis económico de la normativa de libre competencia en Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. p. 5. 123

ZAMBRANO, Sandra Milena. La Competitividad En Los Sectores Manufacturero Y de Servicios. Estudio de Caso. En: Criterio Libre Vol.10 p. 178–192. Bogotá, Colombia. 2012. p.183. 124

Ibíd. 125

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 35.

65

De acuerdo a esto, el PTP definió cuatro ejes principales para el mejoramiento de

la productividad y competitividad de la industria gráfica y editorial: Desarrollo del

capital humano, creación de un marco normativo y de regulación en el sector (para

disminuir la informalidad y agilizar procesos de comercio exterior), promoción e

innovación sectorial (fomentando la Investigación, desarrollo e innovación) y el

desarrollo en infraestructura y sostenibilidad126.

2.2.2.5 Política comercial.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la vigilancia de las políticas

comerciales nacionales es una actividad relevante, por eso cuenta con el

Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC), para que todos los

miembros (incluido Colombia), sean objeto de examen, donde la frecuencia de

realización depende de su participación en el comercio mundial. Los objetivos de

este mecanismo se fundamentan en aumentar la comprensión y transparencia de

políticas comerciales127.

En la industria editorial y de la comunicación gráfica, los precios aumentan por

factores que permiten a los distribuidores obtener rentabilidad y hacer asequible el

producto al consumidor para su compra. Las editoriales fijan un precio público de

referencia. Los factores varían según la línea editorial y atienden los

requerimientos de rotación inventario. Cabe destacar que cuando se importa, los

factores para la fijación del precio al público se amplían128. Con respecto a la

situación arancelaria, los Artículos 7 y 19 de la Ley 98 de 1993,129 menciona los

beneficios existentes para el sector edición e impresión en materia de

importaciones y exportaciones.

En el año 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados

Unidos y Colombia, a través del cual se logró acceso directo de los productos

impresos colombianos. La importación de productos gráficos de Estados Unidos

126

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 45. 127

MINCIT. Colombia en la OMC. Colombia. 2012. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=2917. 128

PROCHILE. Estudio de mercado servicio de editoriales para el mercado colombiano. Bogotá, Colombia. 2012. p. 7. 129

ALCALDÍA DE BOGOTÁ. (s.f.). Recuperado el 11 de mayo de 2015, de. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27901

66

fue pactada con periodos de desgravación de 10 años y en cuanto a papeles se

obtuvieron canastas mixtas a 10 y 5 años.

La ANDIGRAF realizó estudios sobre el TLC con Estados Unidos y las

implicaciones que este puede tener en el sector de la industria Editorial y de

Comunicación Gráfica en Colombia. El resultado indicó que con el TLC se

incrementaría la entrada de producto terminado proveniente de Estados Unidos130.

Según el Ministerio de Industria y Comercio, en el 2010, México fue el segundo

mayor socio comercial de Colombia en cuanto a exportaciones con una

participación del 15%131. Las campañas educativas realizadas por el Gobierno

Federal Mexicano, han fomentado un incremento en la venta de libros de texto y

obras educativas. El mercado mexicano prefiere adquirir servicios de impresión

con aquellas empresas con un sistema productivo de última tecnología, donde

haya tiempos cortos de entrega y precios competitivos.

De igual manera, existe la posibilidad de establecer alianzas binacionales con

México, para la coedición de obras y generar plataformas comerciales con

grandes proyecciones en los productos digitales132.

Según el informe presentado por PROEXPORT (2013), existen varias

oportunidades de negocio en la industria gráfica y editorial de acuerdo a los

Tratados de Libre Comercio vigentes. A nivel suramericano, los países de la CAN

(Ecuador, Perú y Bolivia) y Chile, son mercados altamente potenciales. En el

caribe se encuentran oportunidades en Cuba, Panamá, Costa Rica y el Triángulo

Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala)133.

De acuerdo con los análisis hechos por PROCOLOMBIA (2013), la unión europea

es uno de los mercados que ofrece las mayores posibilidades para la industria

gráfica y editorial. Debido a la cultura de lectura en el continente, el 70% de las

130

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 53. 131

PROCOLOMBIA. Industria editorial colombiana con oportunidades en el exterior. Colombia. 2013. Disponible en: http://www.colombiatrade.com.co/noticias/industria-editorial-colombiana-con-oportunidades-en-el-exterior. 132

PROEXPORT. Revista de las oportunidades Proexport Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 43. 133

Ibíd. pp. 6 – 23.

67

personas prefieren libros impresos, mientras que el 21% espera comprar e-books.

Los países con mejor oportunidad son: España, Francia, Italia y Alemania134.

2.2.3 Nivel meso del enfoque sistémico en el sector de edición e impresión.

En este nivel se analiza la formación de un entorno capaz de fomentar,

complementar y multiplicar los esfuerzos de las empresas en el sector edición e

impresión en la ciudad de Bogotá, por medio de los distintos tipos de políticas a

nivel nacional, regional y local.

2.2.3.1. Política de Infraestructura física.

Los TLC firmados con distintos países generan posibilidades de negocio para la

industria gráfica y editorial, donde se requiere un sistema logístico más eficiente.

Sin embargo, a nivel nacional, no se cuenta con un sistema eficiente de transporte

y existen deficiencias en la red de carreteras, dificultando así el acceso a nuevos

mercados.

Según la ANIF, el transporte de mercancías desde y hacia el interior del país en el

2012, generó sobrecostos de hasta un 35%135, impactando directamente el Índice

de Desempeño Logístico (IDL), en el cual Colombia ocupó en este mismo año el

puesto 64 entre 155 países, y el último puesto entre los once países de referencia

optimización de su logística en la región136. Esto hace que el sector presente de

entrada, una barrera competitiva frente a los costos de transporte.

En la figura 8, se muestra el comportamiento de la inversión en infraestructura de

transporte en Bogotá, cuyo acumulado de inversión entre el 2011 y 2013 (22.4

billones), fue mayor que el acumulado obtenido entre el 2002 y 2010 (19.8

billones), evidenciando un aumento considerable en la inversión en infraestructura.

Actualmente, se presenta un bajo nivel de infraestructura en vías de comunicación

y medios de transporte, los cuales son insuficientes para motivar la capacidad

134

PROCOLOMBIA. Sector editorial colombiano, con oportunidad para exportar a 17 mercados. Colombia. 2013. Disponible en: http://www.colombiatrade.com.co/noticias/sector-editorial-colombiano-con-oportunidad-para-exportar-17-mercados. 135

ANIF. Costos de transporte, multimodalismo y la competitividad en Colombia. Bogotá, Colombia. 2014. p.9. 136

El País. Mal estado de vías en Colombia generan 35% en sobrecostos a transportadores. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/mal-estado-vias-colombia-generan-35-sobrecostos-transportadores.

68

industrial137. Por otra parte, una buena infraestructura permitiría un progreso en las

industrias, aumentando la competitividad de los diferentes sectores económicos,

que adicionalmente, con políticas encaminadas a su desarrollo, podrían participar

más en el mercado mundial.

Figura 8. Inversión en infraestructura de transporte en Bogotá.

Fuente: Ministerio de Transporte, Disponible en: http://es.investinbogota.org/invierta-en-

bogota/invertir-bogota/proyectos-infraestructura-bogota

El distrito de Bogotá, cuenta con el apoyo del Ministerio de Transporte y la

Agencia Nacional de Infraestructura en temas de desarrollo en infraestructura.

Según la ley de infraestructura 1682 del 2013, es posible tener mayor eficiencia en

el proceso de adquisición de tierras y otorgamiento de licencias ambientales138,

logrando una disminución del tiempo en el cronograma de las obras.

Para el sector edición e impresión en Bogotá, existen serios problemas de

eficiencia en términos de gestión de abastecimiento y distribución, debido a que la

137

ÁVILA, Raúl Andrés. El problema de infraestructura para la industria en Colombia. En: Coalición para la promoción de la Industria Colombiana. Bogotá, Colombia. 2013. p. 1. 138

INVEST IN BOGOTÁ. Proyectos de infraestructura en Bogotá. Disponible en: http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/invertir-bogota/proyectos-infraestructura-bogota.

1,4 0,9

1,2 1,5

2,5 2,8

2,3

3,5

4,3

5,4

8,3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(Billones de pesos)

Acumulado $19,8 billones Acumulado $22,4 billones

69

mayoría de industrias editoriales operan en el interior de la ciudad, siendo

perjudicado por el aumento en el número de autos y motos, generando problemas

de congestión139. Las inversiones en infraestructura deben ejecutarse de acuerdo

con las políticas de reordenamiento de la ciudad, con el objetivo de generar

crecimiento y desarrollo en la sociedad y la economía.

2.2.3.2. Política tecnológica.

Otro elemento relevante para el desarrollo industrial es la política de ciencia y

tecnología, donde se reconoce el potencial tecnológico como elemento

diferenciador de productividad y competitividad.

En Colombia, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) fue diseñado

como herramienta de participación de las instituciones académicas, empresariales

y del estado, para la creación de políticas y programas, y en la aprobación de

proyectos de investigación e innovación.

Actualmente, este sistema es coordinado por COLCIENCIAS, el cual promueve las

políticas públicas para fomentar la ciencia, tecnología e innovación de acuerdo con

los planes de desarrollo. Los convenios de COLCIENCIAS y el SENA han

desarrollado misiones empresariales donde la preparación de técnicos y

tecnólogos asegura un acceso al conocimiento y las alianzas con países del

exterior promueven estrategias para la transferencia de tecnología140.

La entidad responsable de la normatividad de productos y procesos es el

ICONTEC, donde se han ampliado los servicios tecnológicos que promueven la

calidad y oportunidad del producto en el mercado nacional.

De acuerdo con las revisiones realizadas por el SENA y la Universidad Nacional

de Colombia, las dependencias que establecen las normas técnicas para la

industria de la comunicación gráfica son: el comité 72: Imprenta y Editoriales141; y

139

SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE BOGOTÁ. Plan Maestro de Movilidad. Bogotá, Colombia. p. 7.Disponible en: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=170 140

COLCIENCIAS. Colombia construye y siembra futuro: Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Bogotá, Colombia. 2008. p. 18. 141

El Comité Técnico de Normalización 72 Imprenta y Editoriales. Se encarga de la normalización de la terminología, muestreo, métodos de ensayo y especificaciones de producto en el campo de la tecnología gráfica. Incluye composición, reproducción, procesos de impresión, terminado, características de empleo de las tintas y otros materiales utilizados en la industria gráfica. Disponible en: http://www.icontec.org/index.php/es/inicio/comites-tecnicos-de-normalizacion/109-comite-72

70

el sector 37: tecnología de la imagen142. Dada la importancia de estas normas, en

la tabla 8, se presenta un resumen de las más importantes.

Tabla 8. Normas Técnicas de Calidad de la industria de la comunicación gráfica.

Fuente: SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización

Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia.

2013. p. 88.

2.2.3.3. Contexto educacional en el sector de Edición e Impresión.

Las políticas educacionales incrementan las posibilidades de mejoramiento en la

calidad de vida en un país. Por eso, garantizar una educación de calidad

determina el acceso al mercado laboral. El distrito de Bogotá priorizo el tema de

educación en el Plan Sectorial de Educación entre el 2004 y 2012, aunque la

inversión en educación ha crecido más lento que el PIB de la ciudad y el gasto

público total, con lo que el presupuesto del sector educativo se ha reducido.

Con los cambios tecnológicos introducidos en la industria de la comunicación

gráfica, la disponibilidad de nuevas máquinas y equipos ha permitido a los

142

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 87.

71

empresarios producir a menor costo y con mejor calidad, impactando

principalmente los procesos de diseño, creación, edición e impresión en la cadena

productiva del sector. Esto ha generado un cambio radical en la ocupación, por lo

cual, se han desarrollado nuevos procesos de formación que respondan a las

necesidades técnicas de esta industria.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano, establecido en la Ley general

de educación, es una estructura que ayuda a las industrias con el propósito de

complementar y actualizar conocimientos académicos o laborales. Esta es

ofrecida en el país por el SENA y los establecimientos dedicados a la capacitación

en tareas específicas, o a la validación de la educación primaria y secundaria143.

Según el SENA y la Universidad Nacional de Colombia, las empresas de la

industria de la comunicación gráfica en Colombia se encuentran organizadas en

tres niveles: dirección, administración y producción144.

Los programas relacionados con la industria de la comunicación gráfica se

encuentran agrupados en los NBC145 de Diseño, Artes Plásticas, Visuales y afines,

y Publicidad y afines. En la tabla 9, se muestra el número de programas de

pregrado en Bogotá relacionadas con este sector, ofrecido en cuatro tipos de

instituciones privadas y públicas.

Tabla 9. Número de programas de pregrado en Bogotá, Industria de la comunicación gráfica 2012.

Carácter IES Publico Privado Total

Institución Técnica Profesional - 21 21

Institución Tecnológica 4 15 19

Institución Universitaria/Escuela Tecnológica - 21 21

Universidad 2 4 6

Total General 6 61 67

Fuente: Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Tomado de: SENA, y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La

Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 102.

143

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ. Bases para el plan sectorial de educación 2012 – 2016. Bogotá, Colombia 2012. p. 14. 144

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 100. 145

Núcleo Básico del Conocimiento, definido como la clasificación de un área del conocimiento en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales. Disponible en: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-213912_glosario.pdf?binary_rand=8225

72

El SENA, al contar con el Centro para la industria de la Comunicación Gráfica

(CENIGRAF), ofrece programas de formación en las áreas de impresión,

encuadernación y acabados. La tabla 10, muestra los programas educativos

ofrecidos por el CENIGRAF en Bogotá a fines de 2012.

Tabla 10. Programas educativos para la Industria de la Comunicación Gráfica.

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA TECNÓLOGO TÉCNICO

Ilustración de imágenes Animación 3D Impresión serigráfica, offset y flexográfica

Impresión Digital Análisis y desarrollo de sistemas de información

Encuadernación de documentos impresos

Gestión de costos y presupuestos

Producción multimedia Diseño e integración multimedia

Fuente: Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Tomado de: SENA, y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La

Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 108.

La industria y la oferta de programas educativos en el sector, se concentran

principalmente en Bogotá y predomina la formación universitaria, seguida por el

nivel de las tecnologías. La estructura organizacional de la industria de la

comunicación gráfica debe ser dinámica y adaptarse a los cambios tecnológicos

propios del sector, por lo cual, se necesita de capital humano con conocimiento

específico en esta industria utilizando herramientas que fomenten el avance

tecnológico y adaptación en la variación del mercado mediante la oferta

educacional que ofrece el estado y el distrito de Bogotá.

2.2.3.4. Política ambiental.

En Bogotá, existe la Política de Producción Sostenible orientada hacia la industria,

cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la sociedad, el ambiente y la

competitividad empresarial en la ciudad, por medio de programas sostenibles en

los procesos productivos industriales. Las entidades públicas del distrito apoyan

aquellos programas que adoptan Sistemas de Gestión Ambiental, como la norma

ISO 14001 o el Proceso de Responsabilidad Integral. Los objetivos específicos de

esta política son los siguientes146:

146

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Política de Producción Sostenible para Bogotá. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/produccion-sostenible.

73

Generar procesos que introduzcan el concepto de sostenibilidad dentro de la

toma de decisiones, la planificación del desarrollo del Distrito y el destino de

las inversiones.

Prevenir y minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente

generados por los procesos productivos, los servicios y los productos, dentro

del Distrito Capital.

Optimizar el uso de los recursos naturales dentro de los diferentes procesos

del sector empresarial de la ciudad.

Establecer esquemas normativos y reglamentarios congruentes e integrales a

nivel del Distrito, con el fin de garantizar que el sector productivo de la ciudad

se estructure sobre la base del desarrollo sostenible de la ciudad.

Promover la adopción de producción más limpia en procesos productivos,

productos y servicios de la ciudad.

Promover la inclusión de la política dentro del marco ciudad - región.

La industria editorial y de la comunicación gráfica en los últimos años ha creado

tendencias que tienen impacto en la gestión social y ambiental de las

organizaciones teniendo en cuenta las necesidades del mundo actual. Los

eslabones de la cadena de suministro del sector, están generando mejores

prácticas sociales y ambientales en las empresas, promoviendo en sus productos,

un valor agregado que minimice el impacto ambiental mediante el uso de

tecnologías limpias y materiales ecológicos.

A pesar de la de la definición de estas iniciativas, existen impactos negativos

sobre el medio ambiente, causados por:

Manipulación de químicos en la producción

Uso de materiales no degradables o reciclable

Gestión inadecuada de residuos peligrosos y vertimientos

Desperdicio de material

Según la Guía de Buenas Prácticas del sector realizada por FUNDES, en la

cadena de producción de la Industria Gráfica hay tendencias que inciden en el tipo

de impactos ambientales que se generan.147

147

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 102

74

2.2.3.4.1 Tendencias con impactos positivos

Aumento de escala en el abastecimiento de las diferentes materias primas:

menor cantidad de material de empaque necesario y empaques más

funcionales.

Aumento de la demanda por el uso de papel reciclado: aumento de uso de

material reciclado.

2.2.3.4.2 Tendencias con impactos negativos:

Aumento de la demanda de papel barnizado u otras capas de acabados:

menos posibilidades de reúso.

Aumento en la demanda para pequeños pedidos: aumento en los pasos

fotográficos y de limpieza.

Aumento en los trabajos a color y composiciones más complejas: más

desechos peligrosos.

Aumento en la capacidad para remover la tinta del papel usado: generación

de lodos de tinta. Consumo de energía148

Según el Programa de Transformacion Productiva, en el 2012, la inversión para la

protección del medio ambiente en promedio fue del 1,2% de los ingresos

operacionales de las empresas del sector edición e impresión149.

CENIGRAF, ANDIGRAF, CIGRAF y COIMPRESORES, son los promotores de

iniciativas para el apoyo a la gestión ambiental, donde establecen criterios para la

disminución de contaminantes ambientales generados en el proceso productivo.

Algunos de los criterios necesarios para el buen manejo de la gestión ambiental en

el sector edición e impresión son150:

Contar con programas de ahorro y uso eficiente de agua y energía.

Contar con estrategias para minimizar los residuos sólidos y líquidos

producidos en el proceso de fabricación.

Ofrecer alternativas de productos en los que intervengan sustancias menos

impactantes que las convencionales y materias primas provenientes de

fuentes renovables o con algún porcentaje de material reciclado.

148

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 101 149

Ibíd. p. 102. 150

Ibíd. p. 104.

75

Proporcionar información al cliente sobre las características del producto, su

uso y disposición final adecuada.

Ofrecer productos impresos con tintas que no contengan mercurio, plomo,

cadmio o cromo hexavalente ni que liberen aminas.

Demostrar el buen manejo de la solución de fuente y sus residuos, o sustituir

el alcohol isopropílico.

Estar vinculado a un programa post consumo con el fin de realizarla correcta

disposición final o aprovechamiento de los residuos.

Demostrar mecanismos de control de la contaminación y de riesgos para los

trabajadores derivados de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).

Contar con un programa de gestión integral de residuos que incluya

estrategias de minimización, separación en la fuente, transporte interno,

almacenamiento, presentación diferenciada (separación e identificación),

aprovechamiento y disposición de los residuos.

En cuanto a los productos, las empresas trabajan por generar un menor impacto

ambiental y reducir costos de producción. En la tabla 11, se muestra el consumo

promedio de las principales materias primas del sector edición e impresión.

Tabla 11. Consumo promedio de las principales materias primas de las empresas del sector edición e impresión.

Fuente: Programa de Transformación Productiva. Informe de Sostenibilidad de la Industria

de la Comunicación Gráfica. Colombia. 2012. p. 109.

Los adelantos y avances tecnológicos de nuevos productos son evidentes. Por

ejemplo se han desarrollado nuevas películas ecológicas que pueden sustituir las

tradicionales de haluro de plata, eliminando así los riesgos medioambientales y los

costos de su procesamiento químico convencional. En cuanto a productos para

76

limpieza de mantillas y rodillos, se han desarrollado productos que pueden sustituir

la gasolina. Estos limpiadores son por lo general una mezcla de solventes y

detergentes degradables con ciertas ventajas: rapidez de limpieza, alto

rendimiento, poca emisión de vapores, poco olor y son degradables151

Con respecto al desperdicio de material, la antigüedad de la maquinaria en las

empresas y los procesos productivos actuales del sector edición e impresión, son

los principales factores de desperdicios de papel, insumo que adicionalmente

representa el mayor valor dentro de la estructura de costos. Según el PTP, el

11.3% y 5.8% de papel y tinta utilizado respectivamente, corresponde al

desperdicio152.

En lo concerniente a maquinaria y equipos, se han desarrollado tecnologías para

mejorar la eficiencia en el consumo de energía y en los procesos de pre-

impresión. Según el PTP, el 53% de las empresas cuenta con un programa para el

uso eficiente de energía monitoreado periódicamente. El 11% de las empresas no

mide el consumo de energía153.

Según la Línea Base en Sostenibilidad 2012, el consumo de agua se divide 38%

para el funcionamiento administrativo y 62% para producción. Las empresas del

sector edición e impresión reportaron un promedio de agua reutilizada de 13%; el

58% de las empresas cuenta con un programa para el uso eficiente de agua y el

14% no mide el consumo de agua.

De acuerdo a esto, la industria editorial y de la comunicación gráfica posee una

gran variedad de oportunidades para minimizar el impacto negativo en el

ambiente, abarcando temas de innovación en el producto y mejoramiento en sus

procesos productivos. Este aspecto es relevante para contribuir con un entorno de

crecimiento industrial en la región, con la ayuda de las políticas ambientales que

proporciona el estado.

151

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 116. 152

Ibíd. p. 109. 153

Ibíd.

77

2.2.3.5. Política de infraestructura productiva e industrial.

En los procesos productivos del sector edición e impresión, existe un desuso de

máquinas, equipos y tecnologías, por un insuficiente desempeño de sus funciones

en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidas en

el mercado. Sin embargo, las innovaciones tecnológicas desarrolladas en otros

países, que incrementan la productividad de los procesos, han mejorado la calidad

de los productos impresos y reducido los tiempos de producción. Esta industria

presenta ventajas competitivas en cuanto a la capacidad de producción, su

ubicación geográfica para acceder a mercados regionales, la mano de obra

altamente competitiva y la calidad en la producción154.

A mediados de la década pasada, la producción estimada para 2011 de la

industria gráfica nacional se aproximó a los 1.150 millones de dólares. Esta

expectativa, que se generó por la revaluación que vivió Colombia durante los

últimos tres años de esa década, permitió a los empresarios de la industria gráfica

adquirir maquinaria de alta tecnología a precios asequibles155.

Los equipos que llegaron a las imprentas del país fueron: rotativas para la

impresión de libros y revistas, Tecnología CPT (computer to play) y tecnologías de

información variable EQ para la impresión digital. Las marcas que más se están

importando son Hewlett Packard, Xerox y Epson156. Debido a esto, un número

creciente de empresas del sector poseen los últimos avances tecnológicos en su

cadena productiva, donde se caracterizan por la alta calidad de sus productos y

por la eficiencia en los procesos de entrega157.

El Programa de Transformación Productiva creado por el Ministerio de Industria,

comercio y Turismo, ha definido los siguientes factores en temas de infraestructura

y sostenibilidad para el mejoramiento de la productividad y competitividad de la

Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica158:

154

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 52. 155

PROCHILE. Estudio de mercado servicio de editoriales para el mercado colombiano. Bogotá, Colombia. 2012. p. 12. 156

Ibíd. 157

Ibíd. 158

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 45.

78

Identificar obstáculos logísticos asociados a la infraestructura nacional y las

posibles soluciones.

Realizar un diagnóstico y estrategia digital del sector.

Construir estrategias de responsabilidad social e indicadores de sostenibilidad.

Concientizar a las empresas de la industria de la importancia de trabajar en

sostenibilidad.

Según el estudio realizado por la Universidad Nacional y el SENA, se indica que

en varias de las empresas del sector de edición e impresión (especialmente en

PYMES), se utilizan máquinas obsoletas. Los empresarios del sector se enfrentan

a un dilema, en el cual deben decidir si mantienen una tecnología antigua, la cual

ejecuta sus actividades habituales en un tiempo mayor o adquirir una nueva

tecnología que, si bien puede ser más económica, permanece inactiva.

El desarrollo tecnológico en la industria de la comunicación gráfica ha influido en

factores tan importantes como la producción, la formación del recurso humano, la

comercialización y la gestión del servicio al cliente159.

En el 2012, la capacidad instalada en el sector fue del 69,2%. La cifra de

capacidad instalada observada en diciembre de 2012 es menor a las registradas

en los años 2010 (75%) y 2011 (78,7%)160. De acuerdo con la Muestra Mensual

Manufacturera, el sector edición e impresión decreció en un 5,3% en 2012 en su

producción bruta. Para ese año, las ventas del sector llegaron a $US1.855

millones según los registros de Supersociedades161.

El estudio hecho por el SENA y la Universidad Nacional, muestra que en el 2012,

las actividades más competidas en la industria editorial y de la comunicación

gráfica fueron los de material publicitario y comercial, el editorial y el de producción

de etiquetas. De acuerdo a esto, el 70% de las ventas fue de productos impresos.

Seguido por los servicios de premedia (13%), servicios de post impresión (10%) y

otros servicios (7%)162.

159

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 68. 160

ANDIGRAF y ANDI. Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Enero-Diciembre. Colombia. 2012. p. 5. 161

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 45. 162

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 51.

79

2.2.3.6. Política selectiva de exportación.

Se habla de política selectiva de exportación ya que dependiendo de los productos

que se producen en el país, y de los resultados en términos económicos

obtenidos, se seleccionan los productos y países con los cuales se abre el

comercio internacional. Existen grandes oportunidades en el exterior para la

industria editorial colombiana. Los países con mayor oportunidad de negocio son

Estados Unidos, México, Panamá y Ecuador, ya que son los principales mercados

a los que están llegando los productos de esta industria.

Según el DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, durante 2010

Estados Unidos fue el país con el mayor nivel de exportaciones de libros, al

representar 22% de las exportaciones del sector. En su orden le siguieron México,

Ecuador, Venezuela y Panamá con participaciones de 15%, 11%, 10% y 9%,

respectivamente163.

De acuerdo al Programa de transformación Productiva del MINCIT, las

exportaciones de la industria editorial y de la comunicación gráfica en el año 2012

registraron un valor de US$263.8 millones., disminuyendo en 3,1% en términos de

valor con respecto al año 2011. La exportación de libros presento una caída de

17.7%, a su vez, la exportación de publicaciones periódicas reporta un

decrecimiento del 5%164.

Este resultado en el nivel de exportaciones ha permanecido por debajo de los

niveles registrados en periodos anteriores. Los principales departamentos

exportadores de Colombia en 2012, fueron Bogotá (54,3%), Valle (20,2%),

Antioquia (9,4%) y Cundinamarca (7,1%)165.

La figura 9, muestra los principales destinos de exportación de los productos de la

industria editorial y de la comunicación gráfica, identificando a Venezuela, Ecuador

y Perú, como los mayores países destino de exportación, reflejando la importancia

que el mercado latino tiene en la industria editorial colombiana.

163

PROCOLOMBIA, Industria editorial colombiana con oportunidades en el exterior. Bogotá, Colombia. 2011. Disponible en: http://www.procolombia.co/noticias/industria-editorial-colombiana-con-oportunidades-en-el-exterior. 164

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 52. 165

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 52.

80

Figura 9. Destino Exportaciones 2012

Fuente: DIAN-DANE. Cálculos ANDIGRAF. En: PTP. Informe de Sostenibilidad de la Industria

de la Comunicación Gráfica. Colombia. 2012. p. 52.

Según el estudio realizado por el SENA y la Universidad Nacional, el valor de las

exportaciones ha venido decreciendo, pasando de US$358.4 millones en 2008 a

US$239.6 millones en 2011 (en valor FOB). La figura 10, muestra el

comportamiento de las exportaciones de los productos del sector por país, entre

los años 2008 a 2011, con el valor del 2012 proyectado según el estudio.

Figura 10. Evolución de las exportaciones del sector por país (Valor FOB USD).

Fuente: SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización

Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia.

2013. p. 75.

81

Como lo muestra la figura 10, este comportamiento se vio influenciado por las

dificultades en las relaciones internacionales con Venezuela (siendo este el mayor

país donde se exporta) con excepción de Perú y Ecuador, cuyas exportaciones

han aumentado en un 4% y 2% respectivamente166.

2.2.3.7. Política selectiva de importación.

Se habla de política selectiva de importación ya que dependiendo de las

necesidades que existen de insumos en el extranjero, y de los términos de

negociación con los otros países, se realiza la mejor selección, para así realizar la

apertura al comercio internacional, que traiga mayores beneficios para la

producción nacional. La industria gráfica entre el 2003 y el 2011 genero niveles de

producción de 1,8 billones de pesos por año en promedio, atendiendo la demanda

de países como Venezuela, Ecuador, Perú, y parte de Centroamérica167.

Figura 11. Origen de importaciones 2012

Fuente: DIAN-DANE. Cálculos ANDIGRAF. En: PTP. Informe de Sostenibilidad de la Industria

de la Comunicación Gráfica. Colombia. 2012. p. 53.

Según el Programa de transformación Productiva del MINCIT, las importaciones

de los productos de la industria editorial y de la comunicación gráfica en el año

2012 registraron un valor de US$ 330 Millones, evidenciando un crecimiento del

166

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 75. 167

PROCHILE. Estudio de mercado servicio editoriales Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. p. 12.

82

2,3% con respecto al año anterior168. La figura 11, muestra los origines principales

de los productos del sector importados, destacando a países como China, Estados

unidos y Perú con el 52% de los productos importados.

De acuerdo al estudio realizado por el SENA y la Universidad Nacional, desde el

2009 las importaciones han venido en aumento con una tasa anual del 6%, al

pasar de US$174 millones en 2008 a US$205 millones en 2011 (en valor CIF).

La figura 12, muestra el valor de las importaciones del sector entre los años 2008

y 2011, con el valor del año 2012 proyectado, mostrando un aumento progresivo

desde el 2009.Los productos más representativos de importación fueron: artículos

escolares (52%), material publicitario (13%) y empaques de papel y cartón (11%).

El 24% restante pertenece a las publicaciones periódicas, revistas, etiquetas,

libros y otros169.

Figura 12. Valor importaciones de productos 2008 – 2012. Industria de la comunicación gráfica.

Fuente: SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización

Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia.

2013. p. 72.

Según la tasa de crecimiento por producto, el grupo que más ha aumentado las

importaciones es el de material publicitario y comercial, siendo del 17% anual,

168

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 53. 169

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 71.

83

seguido por las publicaciones periódicas y revistas con un 14% y las etiquetas con

un 9%170.

2.2.4 Nivel micro del enfoque sistémico en el sector de edición e impresión.

En este nivel, se evaluaran las condiciones específicas de producción en las que

se desarrolla el sector edición e impresión en la región Bogotá - Cundinamarca.

2.2.4.1 Capacidad de gestión.

La industria editorial y de la comunicación gráfica en Colombia ha sido referencia

de clase mundial por su gran potencial de crecimiento e internacionalización. Este

sector se ha destacado por sus continuas innovaciones, el avance tecnológico y

su incorporación a los procesos productivos, obteniendo una importante

participación en el desarrollo económico del país. Debido a estas transformaciones

tecnológicas que ha sufrido en los últimos años, esta industria se vio forzada a

redefinir sus actividades y procesos; por esto, ha pasado de ser la industria gráfica

al sector de la industria editorial y la comunicación gráfica171.

Según el estudio de caracterización ocupacional del SENA y la Universidad

Nacional, la estructura de la cadena de valor de la industria editorial y la

comunicación gráfica revela tres niveles principales de operación y coordinación

entre los distintos eslabones de la cadena de suministro. Estos son: insumos,

producción/tecnología y productos172.

La figura 13, ilustra la cadena de valor de la industria de la comunicación gráfica

en Colombia con sus tres niveles de integración principales.

170

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 72. 171

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 5. 172

Ibíd. p. 6.

84

Figura 13. Cadena de valor del sector de la industria editorial y de la comunicación gráfica en Colombia 2012.

Fuente: SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La

Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 10.

85

Siguiendo la cadena de valor que se ilustra en la figura 13, la operación y

coordinación de los insumos hace referencia al aprovisionamiento de materias

primas, equipos y servicios necesarios para la producción del sector edición e

impresión.

Entre los insumos requeridos para la producción se tienen los sustratos comunes

de impresión como el papel, cartón, plásticos, entre otros, donde se destaca a las

empresas del subsector de la pulpa, papel y cartón como proveedores principales.

Algunos de los servicios requeridos en el proceso productivo son: investigación,

diseño, publicidad y transporte173.

Las tintas también juegan un papel importante en el proceso productivo del sector

edición e impresión. Estos insumos generalmente son importados, donde se ha

apreciado una continua evolución tecnológica que busca satisfacer tanto los

requerimientos de los equipos tecnológicos como las exigencias ambientales. Por

último, los nuevos equipos tecnológicos han modificado el tipo de impresión

offset174 con la impresión digital, donde se involucra un alto nivel de diseño. Como

otros insumos es necesario identificar barnices, planchas, pegantes, grapas, entre

otros175.

Considerando los procesos productivos utilizados según la tecnología utilizada

(ilustrado en la figura 13), se destacan los procesos de premedia, impresión y

postimpresion. La premedia ha tenido una evolución en su concepto y alcances

debido a la incorporación de medios digitales, donde se han desarrollado nuevas

técnicas de producción y generación de nuevos productos, permitiendo así,

incursionar en nuevos mercados donde se ofrecen servicios a distintas actividades

económicas.

Los nuevos procesos incorporados en la producción de productos impresos y de

edición son: Cross Media (diferentes medios), libros electrónicos, impresión bajo

demanda y edición remota (Web to Print)176. Para hallar la producción editorial

173

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 7. 174

El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El método usa tinta con base de

aceite y agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado mantilla. Disponible en: http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/IMPRENTA/miniportal/MIN_OFFSET_1 175

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 8. 176

Ibíd. p. 9.

86

nacional, es necesario conocer el número de ejemplares editados con el sistema

ISBN177. La producción de las reimpresiones se calcula mediante la realización

encuestas a la industria editorial nacional178.

2.2.4.2 Integración de redes de cooperación tecnológicas.

Para el mejoramiento de la industria editorial y de la comunicación gráfica, existen

organizaciones que promueven el desarrollo de la industria editorial y de la

comunicación gráfica a nivel nacional, regional y local. A continuación se

describirán las organizaciones más importantes del sector.

A nivel Latinoamérica, existe el Centro Regional para el Fomento del Libro en

América Latina y el Caribe (CERLALC), que fue creado en 1971 por medio de un

acuerdo bilateral entre el gobierno Colombiano y la Unesco. El objetivo del

CERLALC radica en la promoción de políticas regionales entre los países

iberoamericanos, cuyos programas se desarrollan en cuatro áreas principales:

derechos de autor, producción y distribución del libro, lectura, y servicios de

información179.

La Cámara Colombiana del Libro es gremio sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es

fomentar el desarrollo de la Industria Editorial Colombiana generando bienestar,

cooperación y progreso cultural de la nación. Este gremio está sujeto a las leyes

del país en general basados en la Constitución Nacional. La Cámara brinda

servicios asesoría en temas de derechos de autor y disposiciones legales sobre la

industria editorial180. Entre otras de sus funciones se destacan las siguientes181.

Contribuir en la organización de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y las

ferias regionales.

Otorga el registro ISBN para nuevas ediciones y reediciones así como la

declaración del editor para el carácter científico y cultural de los libros.

177

El International Standard Book Number ISBN es un sistema internacional de numeración que identifica cada título impreso y digital de acuerdo con su procedencia (región, país o área idiomática) y número del editor. Está conformado por trece dígitos precedidos por las siglas ISBN. En http://www.camlibro.com.co/ 178

PROCHILE. Estudio de mercado servicio editoriales Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. p. 7. 179

SISTEMA NACIONAL DE CULTURA. Informe de la industria editorial. Colombia. 2001. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_73.asp. 180

Ibíd. 181

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Informe del sistema nacional de cultura – Colombia. Disponible en: http://www.oei.es/cultura2/colombia/11.htm

87

Expide el código de barras y las certificaciones de exclusividad de los fondos

editoriales en Colombia.

Organiza congresos nacionales del libro, ofreciendo seminarios y conferencias

sobre temas relacionados con la actividad del sector.

La Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica

(ANDIGRAF), es una asociación que defiende los intereses de la Industria Gráfica

Colombiana. Se encarga de generar reportes con temáticas macroeconómicas,

sectoriales y de comercio. Además, realiza alianzas estratégicas que ayudan a las

empresas para su gestión y crecimiento. Su objetivo es promover el sostenimiento

y la competitividad de esta industria182.

El Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la

Comunicación Gráfica (CIGRAF), es una organización dedicada a la investigación

y formalización del conocimiento sobre los procesos técnicos de la comunicación

gráfica. Apoya a las empresas del sector en el mejoramiento de su productividad y

competitividad, mediante acciones que surgen de las necesidades reales de las

empresas y los trabajadores. Sus actividades principales fomentan la gestión de

programas de innovación, de desarrollo tecnológico, de formación del talento

humano, de servicios tecnológicos y la asesoría para programas ambientales183.

La Federación de Cooperativas de Impresores y Papeleros de Colombia

(FEDEGRÁFICA), es una entidad sin ánimo de lucro que agremia y representa las

cooperativas de impresores y papeleros del país. Representa los intereses de las

cooperativas y asociados ante organismos nacionales e internacionales, donde

promueve el desarrollo del sistema cooperativo como solución de problemáticas

económicas y sociales184.

En los últimos años, la Cámara de Comercio de Bogotá ha fomentado la creación

de Clústers, en donde existe un trabajo en equipo entre los empresarios, la

academia y el estado, definiendo una visión conjunta para el desarrollo del sector

productivo y de servicios. Para el sector edición e impresión en Bogotá, existe el

Clúster de Comunicación Gráfica, cuya misión es proponer soluciones

182

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 25. 183

Ibíd. p. 26. 184

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 27.

88

empresariales, que integren el uso del papel con las tecnologías de información y

comunicación (TIC) teniendo en cuenta altos estándares de calidad y

sostenibilidad ambiental en los procesos de impresión, diseño y creación de

contenidos185.

El Clúster está constituido por empresas de impresión de libros y revistas,

catálogos, calendarios, tarjetas y agendas, litografías, editoriales, productoras de

etiquetas, empaques, y empresas de diseño gráfico. Los proyectos del Clúster se

enfocan en promover la innovación y la calidad en diseño e impresión integrando

las TIC, para fortalecer las capacidades exportadoras obteniendo posicionamiento

en mercados internacionales186.

Por otra parte, en las actividades de impresión en Bogotá, se encuentra

Coimpresores Bogotá, que es una organización reguladora de precios de los

productos y servicios relacionados con las actividades industriales y comerciales

del sector Gráfico y Papelero, en su mayoría son micro, pequeñas y medianas

empresas. Sus productos son los papeles y cartulinas amigables con el medio

ambiente, reciclados importados e insumos químicos. Creada en 1976 por la

necesidad del sector gráfico de evitar los altos precios y el acaparamiento de

materias primas187.

2.2.4.3 Estrategias empresariales.

Durante la última década, Bogotá ha sido un lugar atractivo para la inversión y

contratación de servicios editoriales y de impresión. Entidades del nivel nacional

de promoción de la industria como el CERLALC, la Cámara Colombiana del Libro

y la Cámara de Comercio de Bogotá, han fomentado la creación de

organizaciones empresariales encaminadas al mejoramiento de la productividad y

competitividad del sector edición e impresión.

Una de las actividades fundamentales que presta la Cámara Colombiana del Libro

a nivel sectorial es la coordinación de reuniones para el desarrollo de proyectos de

185

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Iniciativas de desarrollo de Clusters. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Sectores-estrategicos/Iniciativas-de-desarrollo-de-Clusters 186

CLÚSTER COMUNICACIÓN GRÁFICA DE BOGOTÁ. Quienes somos. Disponible en: http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Sectores-estrategicos/Iniciativas-de-desarrollo-de-Clusters 187

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 46.

89

alianzas estratégicas entre los empresarios de los subsectores, con el fin de

reportar un análisis de cartera de la industria, y establecer acciones contra la

piratería y el hurto de libros. En los últimos años se han adelantado estudios y

encuestas del sector edición e impresión, registrando resultados y análisis de gran

importancia para la formulación de políticas que promuevan el desarrollo de la

industria editorial188.

Otra de las campañas de las entidades del sector edición e impresión, radica en

definir la importancia de los estudios estadísticos en la industria editorial, ya que

actualmente los servicios de edición no se contabilizan como tal en las

exportaciones e importaciones, el registro actual se hace sobre el bien final (libro,

material impreso, etc.) cuyo servicio de edición está implícito.

Las actividades editoriales presentan un alto desempeño en la calidad en sus

procesos, así como, el gran capital humano que intervienen en el proceso

productivo. Algunas empresas del sector edición en Bogotá han empezado a

incursionar en la promoción y exportación del servicio editorial por suministro

transfronterizo, aunque este siga ligado a la exportación del bien189.

De acuerdo a la Cámara Colombiana del Libro, es necesario separar los servicios

editoriales del material impreso, ya que con esto se disminuirían los costos

logísticos y contribuiría a que este sector fuera más competitivo. Por eso, la

Cámara Colombiana del Libro realiza esfuerzos orientados a promocionar y

desligar los servicios editoriales del de impresión, con el fin de fomentar el

desarrollo de la industria editorial de manera independiente, obteniendo beneficios

en el sector servicios190.

El Programa de Transformación Productiva creado por el MINCIT en apoyo con

Proexport, Colciencias, Bancoldex y el SENA, ha definido los siguientes factores

en temas de promoción e innovación para el mejoramiento de la productividad y

competitividad de la Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica191:

188

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Informe del sistema nacional de cultura – Colombia. Disponible en: http://www.oei.es/cultura2/colombia/11.htm 189

PROCHILE. Estudio de mercado servicio editoriales Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. p. 10. 190

Ibíd. p. 11. 191

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 45.

90

Lograr mayor acceso a mecanismos de financiación.

Desarrollar campañas para reducir la informalidad.

Fomentar la oferta de servicios digitales

Impulsar la función de I+D+i en las empresas junto con el CIGRAF.

Realizar una adecuada gestión tecnológica, para la transformación de los

procesos productivos en las empresas incorporando TICs.

Agilizar los procesos de comercio exterior mediante la simplificación de

trámites aduaneros, técnicos y tributarios.

Para que la industria de la comunicación gráfica pueda ser competitiva en un

entorno internacional, debe contar con un recurso humano preparado para las

nuevas necesidades del mercado y contar con procesos de innovación,

investigación y desarrollo que le permitan ofrecer productos de valor agregado a

precios competitivos. Así mismo, es necesario combatir la competencia desleal

que fomentan la informalidad y la piratería.

Con el fin de lograr ventajas competitivas, el Programa de Transformación

Productiva, junto a las asociaciones y cooperativas de la industria editorial y de la

comunicación gráfica, establecieron compromisos que involucran los retos y

avances de esta industria en temas sociales, ambientales y económicos. A

continuación se describen dichos compromisos192:

Lograr un desempeño económico sostenido que genere valor para la

economía y para los accionistas, empleados y proveedores.

Luchar contra la informalidad y la piratería.

Implementar prácticas laborales responsables que promuevan la

estabilidad, y garanticen la protección de la salud, seguridad y los derechos

de los trabajadores.

Promover la capacitación y el desarrollo integral del talento humano para

fortalecer la competitividad de las empresas y el compromiso de los

empleados.

Garantizar el cumplimiento de criterios sociales y ambientales en la cadena

y promover acciones de colaboración que apoyan el desarrollo de los

proveedores y potencien la creación de productos con mayor valor

agregado y menor impacto ambiental.

192

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 35.

91

Ofrecer servicios eficientes y productos de calidad, en los que se ha

buscado disminuir los impactos sociales y ambientales negativos a lo largo

de su ciclo de vida.

Promover la innovación, investigación y desarrollo en tecnologías, diseños y

nuevos materiales que mejoren la calidad y la eficiencia, y disminuyan los

impactos ambientales.

Potenciar los impactos positivos en la comunidad y minimizar los impactos

negativos causados por ruidos, residuos y calor y realizar acciones de

apoyo que generan valor social y económico a la comunidad.

2.2.4.4 Producción extranjera.

Existen empresas importadoras que traen libros de editoriales extranjeras, para

venderlos a las distribuidoras y a diferentes canales de distribución. De igual

manera, existen editoriales (nacionales y filiales que producen en Colombia) que

importan libros que ellos mismos no editan ni mandan a imprimir, aunque si se

encargan de comercializar, ya sea por intermediarias o por venta directa.

Una editorial nacional con presencia en otros países puede mandar a imprimir en

imprentas extranjeras, así como editoriales extranjeras que pueden contratar

servicios de impresión nacional. Actualmente en Colombia operan editoriales

españolas con filiales posicionadas en el territorio nacional.

Estas empresas se caracterizan por imprimir sus obras en Colombia, debido a que

los costos de producción son más baratos en el país en comparación a España y a

otros países de la región.

La dinámica del sector y las buenas relaciones comerciales entre Colombia y

España han permitido a estas editoriales establecerse por un largo tiempo en el

mercado. Algunas de las editoriales españolas más representativas son: Editorial

Planeta, Editorial Santillana, Grijalbo Mondadori, Ediciones B, Ediciones Urano193.

Grandes empresas editoriales como la editorial Pearson, de gran reconocimiento

mundial por su sello editorial ‘Penguin Books’ está presente en Colombia, con

obras de interés general y libros didácticos. Otra de las importantes editoriales

193

PROCHILE. Estudio de mercado servicio de editoriales para el mercado colombiano. Bogotá, Colombia. 2012. p. 10.

92

internacionales con presencia en Colombia es la americana McGraw-Hill

especializada en publicaciones universitarias194.

2.2.4.5 Gestión de la innovación.

Según el Programa de Transformación, aunque el sector este compuesto en su

mayoría por micro y pequeñas empresas, la innovación en la industria editorial y

de la comunicación gráfica ha servido como medio para la solución de problemas

relacionados con el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías, cuyo avance

investigativo se evidencia en el mejoramiento de los procesos productivos y la

generación de materiales ecológicos.

Procesos como el de empaques y etiquetas desarrollaron un trabajo más efectivo

de acuerdo a las necesidades del cliente; por otra parte en las actividades de

impresión se están aplicando nuevos tipos de sustratos para la fijación de color195.

Los proveedores del sector también son actores principales en la investigación y

desarrollo. Por ejemplo, los productores nacionales de tintas se encuentran

desarrollando nuevos productos que minimizan el impacto ambiental, siendo

menos contaminantes y disminuyendo el riesgo para la salud de los operarios.

Debido al avance tecnológico, se han desarrollado productos sustitutos como

paños de limpieza y solventes, que han contribuido a la disminución de residuos.

Aun así, los proveedores internacionales son los que más invierten en

investigación y desarrollo para el desarrollo de nueva tecnología en el sector196.

La industria editorial y de la comunicación gráfica tiene una fuerte tendencia en

innovación digital y de las TIC. Existen varias plataformas de producción y

distribución en temas de contenidos digitales y soporte virtual. Debido a esto, se

tienen grandes oportunidades para las empresas del sector edición e impresión,

presentes en internet, redes sociales y dispositivos inteligentes. Estas nuevas

194

PROCHILE. Estudio de mercado servicio de editoriales para el mercado colombiano. Bogotá, Colombia. 2012. p. 10. 195

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 73. 196

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 74.

93

plataformas permitirán hacer mercadeo tanto de productos físicos como digitales,

donde existe potencial para generar servicios de forma digital197.

Con estos avances en los nuevos canales de distribución, los roles entre los

diferentes representantes de la cadena de producción del libro han cambiado. Los

editores deben responder a las nuevas tendencias de consumo para adaptarse a

las nuevas tecnologías y construir un nuevo modelo de negocio. Los autores

poseen nuevas herramientas para realizar sus obras teniendo un contacto más

directo con sus lectores. Los lectores ahora cuentan con una nueva manera de

adquisición de productos literarios con una gran gama de contenidos198. Por esto,

cada vez más surgen nuevos lectores debido a los nuevos canales de distribución

y comercialización formados por las redes digitales.

Para controlar el acceso indebido a las publicaciones literarias por internet, el

contrato es fundamental para regular la explotación de estos contenidos de

manera ilegal. Según esto, el estado debe liderar propuestas de preparación para

los creadores de contenidos digitales, mediante la implementación de políticas

públicas que aseguren un modelo de negocio, dando garantía a los autores y

permitiéndoles participar por los beneficios económicos que generan sus obras199.

2.2.4.6 Mejores prácticas del ciclo completo de producción.

Según el estudio de caracterización ocupacional del SENA y la Universidad

Nacional, actualmente la industria de la comunicación gráfica está constituido por

tres actividades productivas principales: premedia, impresión y postimpresion.

Cada uno de estos presenta procesos bien definidos con sus respectivos

productos.

En los últimos años, el avance tecnológico permitió expandir las operaciones y el

alcance de las actividades de preimpresion, que posteriormente evolucionaron en

las actividades de premedia. Estas están relacionadas con la conceptualización de

la idea del trabajo que se quiere publicar.

197

CIGRAF. Mapa de ruta tecnológica para la incorporación de TIC en la Industria de la Comunicación Gráfica. Colombia. 2012. p. 5. 198

CERLALC. El derecho de autor y los contratos de los contenidos editoriales en el entorno digital. Documentos CERLALC. Bogotá, Colombia. 2013. p. 7. 199

Ibíd. p. 8.

94

La conceptualización se realiza a través de procesos creativos que utilizan

herramientas digitales para crear productos impresos y digitales, como las

publicaciones web, multimedia, videos, entre otros, destacándose en labores de

edición de imágenes, videos y textos mediante actividades como: diseño,

composición, diagramación, diseño gráfico, fotografía, fotocomposición y montaje.

Para desarrollar estos procesos, es necesario contar con equipos de digitalización

y procesamiento, cámaras, escáneres y almacenamiento de archivos200.

La impresión es el actor principal en la producción de obras físicas en la industria

editorial y de la comunicación gráfica, requiriendo de insumos tales como los

sustratos de impresión y las tintas. Las labores destacadas de la impresión son: la

impresión digital, offset, flexografía, fotograbado, serigrafía, tipografía, entre otras.

Por último, las actividades de postimpresion realizan los productos finales con las

salidas de los procesos anteriores. Generalmente, estas actividades son de orden

manual de las cuales se destacan: encuadernación, plastificación, troquelado,

plegado, etiquetado, barnizado, corte, estampados, cosidos, encolado y

empacado201.

Para describir algunas de las iniciativas que las empresas del sector edición e

impresión han realizado para mejorar su productividad, la tabla 12, muestra las

labores realizadas en algunas de las empresas más representativas del sector con

el impacto respectivo.

Tabla 12. Mejores prácticas productivas en las empresas del sector edición e impresión.

Empresa Práctica Impacto

TINTAS S.A. Realizó un convenio con

Coimpresores Bogotá para la

recolección mensual de envases de

tintas de forma gratuita a sus clientes

para darles un tratamiento adecuado.

- Genera beneficios económicos a las

empresas.

-Cumplimiento a la normatividad protegiendo

el medio ambiente.

PRINTER COLOMBIANA

Construyo una Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales para neutralizar

los residuos del sistema de impresión

CTP, que resulta del proceso de

enjuague y emulsión de las planchas.

- Reducción de la contaminación del agua.

- Disminución de los costos por tratamiento

- Control sobre la calidad de los vertimientos.

200

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 6. 201

Ibíd. p. 7.

95

Empresa Práctica Impacto

CARVAJAL Implementó un sistema neumático de

filtros de mangas en las máquinas

terminadoras. Separando la tirilla y

controla el polvillo desde la fuente, lo

que permite una mejor succión en

cada una de las máquinas

terminadoras.

- Mejoramiento de las condiciones de trabajo

de la empresa.

- Minimización de riesgos de incendios, y

pérdidas potenciales para la empresa.

- Mejoramiento en los tiempos de producción,

entrega y calidad del producto final.

IMPRELIT LTDA. Sustituyó el adhesivo PVA, por una

goma biodegradable, fabricada por la

misma empresa y elaborada a partir

del almidón de maíz. La innovación

surgió de la propuesta de los

empleados.

- Ahorro de costos en la producción, pues la

goma es reutilizable.

- Reducción de los riesgos.

- Disminución de un 90% del consumo de

adhesivo y agua.

- Disminución de residuos peligrosos sólidos

y líquidos.

- Reducción de los insumos químicos

perjudiciales para el medio ambiente.

PANAMERICANA S.A.

Instalo un horno posquemador

térmico regenerativo, logrando

eliminar emisiones atmosféricas

generadas por la combustión de los

hornos de secado de tinta.

- Reducción de Compuestos Orgánicos

Volátiles en un 95%.

- Reducción de óxidos de Nitrógeno superior

al 90%.

- Mejoramiento de la calidad del aire

LEGIS Realizando una caracterización

energética de la empresa, instauro un

sistema de gestión de energía

basado en los lineamientos de la NTC

ISO 50001.

- Reducción en el consumo energético.

- Eficiencia en los sistemas productivos.

OPCIONES GRAFICAS

Instalo en la empresa un techo

corredizo en el área de acabados,

aprovechando la luz solar.

- Disminución en el consumo de energía.

- Disminución de gases de Compuestos

Orgánicos Volátiles.

PUBLITER EDITORES LTDA

Publiter Editores LTDA. Instalo una

planta de tratamiento de aguas

residuales para recircularla y usarla

en el lavado de los equipos de

impresión.

- Reducción del uso de agua potable para

procesos industriales.

- Ahorro del 30% del consumo de agua.

- Ahorro de un 60% en disposición de

residuos peligrosos.

Fuente: Elaboración propia, basado en el Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de

la Comunicación Gráfica del PTP, 2012.

96

2.2.4.7 Logística empresarial.

Según el CERLALC, la cadena de circulación del libro ha presentado cambios en

cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. La figura 14 muestra la

cadena de circulación del libro teniendo en cuenta las nuevas tecnologías.

La cadena inicia con la creación de los autores, a partir de ellos, los autores

cuentan en ciertos casos con traductores y agentes literarios los cuales facilitan

las labores de edición, como se muestra en la figura 14. Las editoriales por su

parte, escogen entre varias posibilidades, las obras que se publicaran y determina

todo el marco de diseño de las publicaciones (portada, papel, tipo de letra,

ilustraciones, etc.).

A partir del diseño, las imprentas las producen, y las reenvían a las editoriales

para que estos las vendan o las distribuyan. Con la nueva tecnología incorporada

en los procesos productivos, se empezó a percibir cambios en las formas de su

distribución y abastecimiento.

Debido al uso del internet, se abre la posibilidad de establecer nuevos métodos de

distribución como se muestra en la figura 14, permitiendo generar nuevas maneras

de acceder a los contenidos físicos y digitales202.

Con las grandes cantidades de producción escrita, los editores obtendrán un rol

principal como seleccionador de aquellos títulos que garanticen calidad frente a un

mercado de lectores, donde se generan propuestas de material escrito en internet

en los blogs de autores, compitiendo con la infinidad de publicaciones digitales203.

202

CERLALC. El espacio iberoamericano del libro 2008. Documentos CERLALC. Sao Pablo, Brasil. 2008. p. 37. 203

Ibíd. p. 37.

97

Figura 14. Cadena de circulación del libro.

Fuente: CERLALC. El espacio iberoamericano del libro 2008. Documentos CERLALC. Sao Pablo, Brasil. 2008. p. 37.

98

La industria editorial colombiana presenta una estructura consolidada en sus

canales de distribución, el sector está compuesto por un gran número de

empresas con una fuerte competencia interna. La figura 15, muestra los canales

de distribución de la industria editorial en Colombia.

Figura 15. Canales de distribución de la industria editorial y de la comunicación gráfica en Colombia.

Fuente: Prochile. Estudio de mercado servicio editoriales en Colombia. Documento

elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Bogotá. 2012. p. 8.

Como lo ilustra la figura 15, las empresas sector edición e impresión y las

comercializadoras mayoristas son los principales actores de importación de

insumos y productos terminados. Algunas de las empresas de la industria editorial

y la comunicación gráfica poseen su propia red de distribución, mientras las más

pequeñas recurren a la venta directa o a distribuidores independientes. Las

empresas del sector se pueden identificar tres tipos204:

Empresas editoras, dedicadas solamente a la edición de libros, dejando la

distribución a terceros, debido a que son pequeñas y no cuentan con la

capacidad para la distribución de sus productos.

204

PROCHILE. Estudio de mercado servicio editoriales Colombia. Bogotá, Colombia. 2012. p. 9.

99

Empresas distribuidoras, que se encargan de la comercialización y distribución

de las publicaciones de las empresas editoras. Estas empresas distribuyen

tanto publicaciones nacionales como extranjeras. El mercado está compuesto

por pequeñas y grandes distribuidoras, teniendo una gran participación en el

mercado, manejando gran variedad de publicaciones.

Empresas editoras y distribuidoras que comercializan sus propias

publicaciones. Son empresas de gran tamaño que a través de sus

departamentos de ventas, realizan la comercialización de los ejemplares de

otras editoras de carácter nacional como extranjero.

Para llevar los productos al consumidor final, las distribuidoras y editoriales, tienen

diferentes frentes de mercado, tales como: las librerías, colegios y universidades,

empresas privadas, entre otros, en donde el comercio electrónico de libros

también es un elemento principal en los canales finales de distribución, aunque el

comercio físico en Colombia presenta aun una gran acogida en el mercado.

100

CAPITULO 3: COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN

EN LOS INDICADORES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EDICIÓN E IMPRESIÓN.

Los modelos económicos representan una teoría de la realidad social o de

aspectos económicos asociados a los procesos de producción, distribución y

consumo de bienes o servicios205. Por tal razón en este capítulo se describe el

comportamiento de las variables económicas que influyen en el cálculo de los

indicadores de concentración industrial y competitividad.

En la tabla 13, se muestran las variables que intervienen en los índices, y

posteriormente se hace una descripción de su comportamiento para el periodo de

estudio 2000 a 2012

Tabla 13. Variables que intervienen en los índices de Competitividad y Concentración Industrial

Indicador Variables

Índice de Competitividad - Producción bruta

- Consumo intermedio o valor de los

insumos

- Activos fijos

- Sueldos y salarios

- Tasa de los impuestos indirectos

- Tasa de cambio real

Índice de Concentración - Ingresos operacionales

- Número de empresas existentes en el

sector.

Fuente: Elaboración propia, basado en el Índice de Competitividad de Ferrari e Índices de

Concentración Industrial.

3.1 PRODUCCIÓN BRUTA.

El valor de la producción bruta es igual al "Valor de todos los productos

manufacturados por el establecimiento" más, los "Ingresos por subcontratación

205

VÁSQUEZ, Bernardo. Fundamentos de Análisis Económicos I. Disponible en: http://fundamentos-analisis-economico.wikispaces.com/Variables+end%C3%B3genas+y+ex%C3%B3genas

101

industrial realizados para otros", más el "Valor de la energía eléctrica vendida",

más el valor de los ingresos causados por CERT, más el "Valor de las existencias

de los productos en proceso de fabricación al iniciar el año", menos el "Valor de

los productos en proceso de fabricación al finalizar el año", más el valor de otros

ingresos operacionales, tales como los generados por el alquiler de bienes

producidos y la instalación, mantenimiento y reparación de productos fabricados

por el establecimiento206.

En la gráfica 1, se muestra el comportamiento de la producción bruta del sector,

mostrando a las actividades de edición como los de mayor participación en la

producción de toda la industria editorial y de la comunicación gráfica, seguido de

las actividades de impresión. La producción bruta es la variable más importante en

todos los ponderadores de costo del índice de competitividad de Ferrari, debido a

que regula y equilibra los costos de mano de obra, insumos y uso de activos.

Gráfica 1. Producción bruta del sector edición e impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE

entre los años 2000 y 2012207

.

206

DANE. Metodología de la Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011. p. 29. 207

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

$-

$200.000.000

$400.000.000

$600.000.000

$800.000.000

$1.000.000.000

$1.200.000.000

$1.400.000.000

$1.600.000.000

$1.800.000.000

221

222

223

102

Se observa como las actividades de edición han venido en decadencia desde el

año 2008. Las actividades de impresión presentan un comportamiento creciente

lineal, aunque en el 2007 se presentó una disminución en la producción ya que en

este año, la dinámica económica estuvo acompañada de un aumento en la

inflación, luego de situarse en el rango meta establecido por la autoridad

monetaria. De igual manera es notable los bajos niveles de producción de las

actividades relacionadas con la impresión y si bien hay un aumento en la

producción bruta, estos aumentos no son considerables.

3.2 CONSUMO INTERMEDIO

Es el valor de todos los insumos utilizados por el establecimiento en el proceso

productivo. Incluye el valor de las siguientes variables: consumo de materias

primas, materiales y empaques adquiridos, energía eléctrica comprada, gastos por

subcontratación industrial, gastos por labores industriales realizadas por

trabajadores a domicilio, obsequios y muestras gratis, accesorios y repuestos

consumidos, servicios públicos (agua, correo, teléfono etc.), honorarios y servicios

técnicos, gastos por servicios de mantenimiento y reparaciones, seguros (excepto

los de prestaciones sociales), arrendamiento de los bienes inmuebles y

arrendamiento de los bienes muebles208.

La gráfica 2, muestra el comportamiento del consumo intermedio del sector

edición e impresión en la ciudad de Bogotá. Debido a su definición, el consumo

intermedio es utilizado como parte esencial del factor de participación del costo de

los insumos (D0) del índice de competitividad de Ferrari.

208

DANE. Metodología de la Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011. p. 30.

103

Gráfica 2. Consumo intermedio del sector edición e impresión en la ciudad de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE

entre los años 2000 y 2012209

.

Las actividades de edición han presentado mayor consumo desde el año 2004

disminuyendo en últimos años por el cambio de sus operaciones al sector

servicios. Las actividades de impresión han tenido una tendencia de consumo

positiva por la adquisición de nuevos equipos tecnológicos, se destaca una caída

en el consumo en el año 2008 debido al aumento en la inflación, ya que paso de

5,69% en el 2007 al 7,67% en el 2008. Las actividades relacionadas con la

impresión, al ser en su mayoría de tipo manual, no registraron cambios

considerables en el consumo intermedio.

3.3 VALOR EN LIBROS DE LOS ACTIVOS FIJOS.

Corresponde al valor contable de todos los activos fijos del establecimiento, siendo

aquellos bienes de naturaleza duradera, no destinados a la venta, dedicados al

uso del establecimiento para el desarrollo de su actividad industrial; incluye todos

los bienes físicos que se espera tengan una vida productiva superior a un año y

todas aquellas mejoras y reformas importantes que prolongan la vida útil o

eficiencia económica normal de los activos210.

209

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam 210

DANE. Metodología de la Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011. p. 29.

$ 0

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 300.000.000

$ 400.000.000

$ 500.000.000

$ 600.000.000

$ 700.000.000

$ 800.000.000

221

222

223

104

Los activos fijos representan una medida aproximada de la inversión de las

empresas en el sector, evaluando la dinámica de la innovación y los esfuerzos de

las empresas para mejorar la productividad de los trabajadores, por ser un

indicador contable, incluye las técnicas de depreciación en la valoración de los

activos211.

La gráfica 3, registra el comportamiento de dicha variable a través de los años

2000 y 2012. El valor de los activos fijos se representa como el costo principal en

el ponderador de costo del uso de activos (C0).

Gráfica 3. Activos fijos del sector edición e impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE

entre los años 2000 y 2012212

.

Se observa que los activos fijos en las actividades de edición disminuyeron entre

los años 2001 y 2004, después de este último año presento un aumento

considerable para el año 2009 y del 2010 hasta el 2012 los activos fijos han

experimentado un nivel constante. Sobre las actividades de impresión, el

crecimiento ha sido considerable, aunque con algún decrecimiento para el año

2008, se aprecia que en este subsector se han generado grandes inversiones en

211

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá, Colombia. 2013. p. 54. 212

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

$ 0

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 300.000.000

$ 400.000.000

$ 500.000.000

$ 600.000.000

$ 700.000.000

$ 800.000.000

221

222

223

105

tecnología. En las actividades de servicios relacionadas con la impresión, no se

han presentado cambios destacables, permaneciendo constante.

3.4 SUELDOS Y SALARIOS CAUSADOS.

Se define como la remuneración fija u ordinaria que percibe el trabajador en dinero

o en especie, en forma periódica o definida, que implique retribución por los

servicios prestados al establecimiento, antes de deducir los descuentos por

retención en la fuente, contribuciones a la seguridad social, sindicato, fondo de

empleados y similares. Comprendiendo las disposiciones del Régimen Laboral

Colombiano y del Código Sustantivo del Trabajo213.

La gráfica 4, muestra el comportamiento de los salarios y sueldos del sector. Esta

variable refleja directamente la participación del costo de la remuneración de la

mano de obra (B0) en el índice de competitividad de Ferrari.

Gráfica 4. Salarios y sueldos del sector edición e impresión en la ciudad de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE

entre los años 2000 y 2012214

.

Según el estudio de salarios de la Industria Gráfica realizado por la ANDIGRAF,

durante el 2010 el 51% de las empresas contaba con 50 empleados para

213

DANE. Metodología de la Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011. p. 27. 214

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

$ 0

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 300.000.000

$ 400.000.000

$ 500.000.000

$ 600.000.000

$ 700.000.000

$ 800.000.000

221

222

223

106

desarrollar sus actividades de producción, 23% cuentan con entre 51 y 100

trabajadores y el 26% restante de empresas vincula a más de 150 trabajadores.

Debido a los picos de producción del sector, las empresas buscan personal

externo para suplir la demanda de trabajo estacional. El 91% de los trabajadores

del sector cuenta con puestos de trabajo permanente, mientras que un 8% es

contratado de manera ocasional y sólo un 1% de forma estacional215.

3.5 COMERCIO EXTERIOR.

El sector edición e impresión en la ciudad de Bogotá ha venido presentando una

tendencia positiva en las importaciones de papel, cartón, plásticos, tinta, entre

otros. Al ver el comportamiento mostrado en la gráfica 5, se evidencia una

disminución en el año 2009 posiblemente por la baja oferta por parte de los

proveedores de materia prima europeos y asiáticos (en especial China), que

fueron afectados por la crisis que se desató en 2008 debido al descalabro

financiero en Estados Unidos216.

Gráfica 5. Importaciones del sector edición e impresión en Bogotá (miles de dólares CIF).

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Informe de Coyuntura Económica Regional

del DANE entre los años 2005 y 2012217

.

215

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad: Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012. p. 86. 216

DANE. Informe de coyuntura económica regional: Bogotá - Cundinamarca. Colombia. 2009. p. 45. 217

Los datos mostrados en la gráfica, se registran en los Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) del DANE, para la región Bogotá Cundinamarca, entre los años 2005 a 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-regionales/informe-de-coyuntura-economica-regional-icer

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Importaciones 64.016 78.598 88.288 114.276 101.398 134.612 139.707 131.730

$ 0

$ 20.000

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 100.000

$ 120.000

$ 140.000

$ 160.000

107

Con respecto a las exportaciones en el sector edición e impresión en Bogotá, la

gráfica 6, muestra que las exportaciones han presentado un nivel constante en los

últimos años (a excepción del año 2009).

El aumento en la producción bruta en las actividades de impresión (222) y la

disminución de la misma en las actividades de edición (221) que se ha venido

presentando desde el año 2008, compensan sus respectivos aumentos en la

exportación de sus productos lo que explica el comportamiento en las

exportaciones de todo el sector, aunque para el último año se presentó una

tendencia a la baja.

Gráfica 6. Exportaciones del sector edición e impresión en Bogotá (miles de dólares FOB).

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Informe de Coyuntura Económica Regional

del DANE entre los años 2005 y 2012

218.

Las variaciones en las importaciones y exportaciones junto con el comportamiento

de la tasa de cambio planteado en el enfoque sistémico, permiten analizar el

ponderador de precio del índice de competitividad de Ferrari (A0),

3.6 INGRESOS OPERACIONALES.

Son todos los aumentos brutos del patrimonio que se obtienen del desarrollo del

objeto social de la empresa, distintos de los aumentos en los aportes de los

218

Los datos mostrados en la gráfica, se registran en los Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) del DANE, para la región Bogotá Cundinamarca, entre los años 2005 a 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-regionales/informe-de-coyuntura-economica-regional-icer

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones 94.818 98.903 117.286 130.709 128.916 108.562 128.790 116.502

$ 0

$ 20.000

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 100.000

$ 120.000

$ 140.000

108

propietarios. Un ingreso operacional tiene relación directa con la producción de un

bien o servicio que constituye el objeto social de la empresa219. La gráfica 7,

representa el comportamiento de los ingresos operacionales en el sector edición e

impresión en Bogotá.

El ingreso operacional fue utilizado como la variable principal para determinar el

grado de concentración industrial, debido a que representa de mejor manera la

participación que tiene cualquier actividad económica en el mercado por su nivel

de producción y ventas. Este grado de concentración está presente en el cálculo

de los tres indicadores de concentración industrial (Ratio de Concentración, Índice

de Herfindhal e Índice de Entropía).

Gráfica 7. Ingresos operacionales del sector edición e impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Sistema de Información Reporte

Empresarial de la Superintendencia de Sociedades entre los años 2000 y 2012220

.

Se identifica una disminución marcada en el año 2007 ya que todas las

actividades presentaron una disminución en sus ventas; esto debido posiblemente

al aumento inesperado en la inflación de ese año. De igual manera cabe destacar

que desde el 2010, las actividades de impresión y las actividades relacionadas con

la impresión han presentado un aumento progresivo en sus ingresos, caso

219

UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Cuentas de ingresos operacionales. Disponible en: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse31.html. 220

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

$ 0

$ 200.000.000

$ 400.000.000

$ 600.000.000

$ 800.000.000

$ 1.000.000.000

$ 1.200.000.000

221

222

223

109

contrario a las actividades de edición, posiblemente por el cambio que esta

presentado al sector servicios.

3.7 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS.

Corresponde al número total de establecimientos industriales que suministran la

información solicitada en cada encuesta y a los cuales hacen referencia las

encuestas anuales manufactureras del DANE221. La gráfica 8, muestra el número

de establecimientos del sector edición e impresión entre el 2000 y el 2012. El

número de establecimientos es requerido para identificar los límites de variación

superior e inferior en el índice de Entropía y Ratios de Concentración. También

ayuda a analizar el comportamiento de crecimiento económico en la industria

editorial y de la comunicación gráfica.

Gráfica 8. Número de establecimientos del sector edición e impresión en la ciudad de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE

entre los años 2000 y 2012222

.

221

DANE. Metodología de la Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011. p. 22. 222

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

221 82 82 90 78 70 81 83 86 158 172 160 139 138

222 83 82 79 111 120 139 133 135 104 159 174 182 214

223 19 18 18 26 23 23 23 31 49 67 65 55 35

0

50

100

150

200

250

110

Todas las actividades del sector e impresión presentaron una relación directa con

los niveles de producción bruta y los niveles de empleo. Desde el año 2009, el

número de establecimientos en las actividades de edición, han presentado una

tendencia negativa sobre el número de establecimientos, esto debido a las

inversiones realizadas en innovación reflejadas en el aumento del valor de activos

fijos durante los últimos años.

Por otro lado, las actividades de impresión han registrado incrementos en los

establecimientos de micro y pequeñas empresas, presentando una tendencia

positiva. Las actividades relacionadas con la impresión tuvieron un aumento

considerable hasta el año 2009. Debido a la adquisición de nuevos equipos

tecnológicos en los otros subsectores, en los últimos años se evidencia una

tendencia negativa en el número de establecimientos.

111

CAPITULO 4: RESULTADOS APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE

COMPETITIVIDAD Y LOS ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL.

En la tabla 14, se muestran los índices de competitividad y concentración industrial

que se calcularon en la investigación.

Tabla 14. Presentación de Indicadores de competitividad y de concentración industrial.

Índice de Competitividad Índices de Concentración

Índice de Competitividad de Ferrari

Ratio de concentración

Índice Herfindhal

Índice de Entropía

Fuente: Elaboración propia a partir del desarrollo del proyecto.

Los resultados del cálculo de los indicadores se presentan a continuación.

4.1 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD.

Para analizar la competitividad del sector edición e impresión en la ciudad de

Bogotá, se tomó el análisis sistémico y los resultados del Índice de Competitividad

de Ferrari223. El análisis sistémico permite explicar y comprender las

interrelaciones entre variables que están determinando un problema, en este caso

las mejores opciones que puede tomar el sector frente a los problemas y retos que

presenta. Cabe aclarar que los resultados de los años 2011 y 2012, fueron

obtenidos a manera de proyección debido a la falta de información para

calcularlos.

4.1.1 Actividades de edición

En la gráfica 9, se puede percibir que el grupo 221: Actividades de edición; es el

grupo que ha presentado mayores avances en competitividad a lo largo del

tiempo, aunque el sector no se ha mantenido constante, si se puede apreciar los

esfuerzos realizados por las empresas pertenecientes a este grupo, para ser más

223

FERRARI, César & CARRERO, Diana. Secretaria de Desarrollo Económico Competitividad: Conceptos Y Medición En Bogotá. Bogotá, Colombia. 2011 p. 27-30.

112

competitivas e incursionar mejor en el mercado, las caídas más relevantes se

presentaron en los años 2001, 2004, 2007 y 2010, siendo los últimos años menos

competitivos debido al cambio de sus actividades al sector servicios.

En el período comprendido entre 1998 y 2002, el crecimiento de la edición fue de

49%. En Colombia se editaron 13.583 títulos entre primeras ediciones, reediciones

y reimpresiones durante el año 2002; 2.343 títulos más que en el año 2001224.

Según datos de la EAM, se produjo una disminución en el personal ocupado, ya

que para el 2000 se empleaban 8.139 personas entre personal directo y temporal

y en el 2001 se emplearon 7.794 personas, esto representa una disminución del

4% en el personal ocupado, por tanto, la participación del valor de las

remuneraciones en el valor final del producto, bien o servicio, fue menor.

Gráfica 9. Índice de Competitividad del Grupo 221 Actividades de edición.

* Datos proyectados.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del

DANE entre los años 2000 y 2012225

.

En el 2003, este grupo presentó el grado más alto de competitividad, aumentando

un 65% con respecto al año anterior, esto se dio gracias a que hubo un aumento

en la tasa de cambio, manteniendo constante los salarios con una leve

disminución en los activos fijos y consumo intermedio. En el 2004 disminuyo la

224

ICEX: INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR. Oficina económica y comercial de la embajada de España en Bogotá. Notas Sectoriales. El sector editorial en Colombia. Bogotá: febrero 2005.Pág. 5 225

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

221 2,082 1,825 2,117 3,456 2,703 3,212 3,101 2,383 2,607 2,873 1,362 1,978 1,794

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

3,5000

4,0000

113

competitividad un 21% con respecto al 2003, debido al bajo nivel de producción

registrado en ese año.

En el 2009, hubo un leve aumento en la competitividad del 20% con respecto al

2007, ya que en ese periodo aumento la producción bruta. Para el 2010 la tasa de

cambio real disminuyo, la participación del valor de las remuneraciones se

mantuvo constante, la participación de los activos disminuyo y la participación de

los insumos disminuyo. Esto hizo que el grupo mostrara un nivel bajo de

competitividad, ya que se presentó una disminución en la producción y en la tasa

de cambio, esto hizo que el subsector no pudiera afrontar las condiciones

externas. A pesar de los esfuerzos del sector, se puede observar que cada vez es

menos competitivo.

Esta disminución del nivel competitivo se puede ver reflejada en el aumento en las

importaciones de los productos del sector desde el 2010 (ver grafica 8), debido a

que el precio en el mercado internacional fue menor al nacional, impactando

directamente los niveles productivos de las actividades de edición.

4.1.2 Actividades de impresión

La gráfica 10, muestra grandes variaciones en su nivel competitivo, presentando

los valores más bajos durante los últimos. En el 2003, las actividades de impresión

presentaron su mayor grado de competitividad y en el 2010 presenta el menor

grado de competitividad sobre todo el periodo de estudio.

En el 2003, la tasa de cambio real aumento, la producción bruta comenzaba a

tener aumentos considerables, logrando un aumento en el nivel competitivo del

53% con respecto al año anterior. Para los años 2004 y 2005, aunque el nivel de

producción seguía creciendo; los activos fijos, el consumo intermedio y los salarios

aumentaron en mayor proporción, ocasionando una disminución del 30% en su

competitividad con respecto al año anterior.

En el año 2006, los costos operacionales del subsector no presentaron variaciones

considerables, en cambio, la producción bruta mantenía su aumento, logrando que

el nivel competitivo creciera en un 40% con respecto al año anterior. A partir de

este año, se aprecia una tendencia negativa en el nivel competitivo, debido al

aumento en el valor de los activos fijos, consumo intermedio y salarios, ya que

estos indicadores presentan tendencias positivas en su comportamiento. Para el

114

2010, los costos operativos aumentaron mientras que la tasa de cambio real y los

niveles productivos presentaron disminuciones, generando el nivel más bajo de

competitividad en el periodo de estudio.

Gráfica 10. Índice de Competitividad del Grupo 222 Actividades de impresión.

* Datos proyectados.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del

DANE entre los años 2000 y 2012226

.

Un análisis histórico de la variación del IPC de Bogotá para el periodo

comprendido entre el 2001 y 2012, mostro una tendencia acorde al nivel nacional;

a pesar de esto, Bogotá presentó inflación por debajo del promedio nacional para

los años 2001, 2003, 2006 y 2011227. Esto ayudo al crecimiento competitivo de las

actividades de impresión en dichos años. Igualmente, el aumento en las

importaciones desde el 2006, ha hecho que esta actividad presentara una

tendencia negativa en el nivel competitivo desde el mismo año.

4.1.3 Actividades relacionadas con la impresión

El Índice de Competitividad para las actividades relacionadas con la impresión

mostrados en la gráfica 11, evidencian una gran variación en el periodo

comprendido en los años 2000 y 2007; a partir del año 2008 el índice de

Competitividad se ha venido regulando.

226

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam 227

DANE. Informe de coyuntura económica regional: Bogotá - Cundinamarca. Colombia. 2012. p. 45.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

222 1,899 2,027 1,722 2,633 1,850 1,756 2,456 2,069 1,624 1,935 1,032 1,532 1,178

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

115

Gráfica 11. Índice de Competitividad del Grupo 223 Actividades relacionadas con la impresión.

* Datos proyectados.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Anual Manufacturera del

DANE entre los años 2000 y 2012228

.

En el 2002 y 2004, la competitividad en el sector disminuyo un 29.7% y 37.3%

respectivamente comparados al año anterior. Esto debido a una disminución en la

tasa de cambio real con respecto al precio de los productos del sector y por la

disminución en el valor de producción bruta presentada en dichos años.

Por otro lado, en el 2003 y 2005, se evidenciaron crecimientos en la competitividad

del 108% y 115% respectivamente, debido a un aumento significativo en la tasa de

cambio real de los precios de los productos del sector. Con estos repuntes, se

evidencio un aumento en los niveles de importación y exportación de todo el

sector edición e impresión con un aumento en las ventas hacia Estados Unidos.

4.2 ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL.

Para realizar el análisis de la estructura industrial se tuvo en cuenta los resultados

obtenidos en el cálculo de los ratios de concentración, el índice de Herfindahl y el

índice de Entropía. A continuación se detalla el análisis para cada una de las

actividades presentes en el sector edición e impresión en la ciudad de Bogotá.

228

DANE. Encuesta Anual Manufacturera. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

223 1,833 1,888 1,328 2,768 1,736 3,749 2,094 1,410 1,731 1,385 1,889 1,661 1,465

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

3,5000

4,0000

116

4.2.1 Actividades de edición.

Para el análisis de datos se tuvo en cuenta los resultados obtenidos del Ratio de

Concentración para las cuatro mayores empresas del subsector. Como lo muestra

la gráfica 12, el comportamiento histórico para el grupo 221: actividades de

edición, obtuvo un CR (4) promedio del 42%, indicando una estructura de mercado

de tipo oligopolio competitivo diferenciado.

Entre el 2000 y 2003 el sector presentaba una concentración de mercado baja, ya

que para este periodo de tiempo, la industria colombiana pasaba por crecimientos

moderados para el 2001 y 2002, después de la recuperación de la crisis del 1999.

Posteriormente para el 2003 se registró un crecimiento real del PIB del 3,6%229,

muy superior a las previsiones iniciales de Gobierno y analistas.

Para el 2004 la concentración del mercado aumentó, ya que la producción y las

ventas pasaron de crecimientos cercanos al 4% en el 2003, a tasas superiores al

6% en el 2004; la utilización de la capacidad instalada estaba en los niveles más

altos desde 1995 y los inventarios eran bajos230.

Gráfica 12. Ratio de Concentración Grupo 221 Actividades de edición.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

231.

229

ICEX: INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR. Oficina económica y comercial de la embajada de España en Bogotá. Notas Sectoriales. El sector editorial en Colombia. Bogotá: febrero 2005. p. 5. 230

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Segundo semestre de 2004. Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000. Marzo de 2005. p. 13 231

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CR 1 0,18572 0,11768 0,13285 0,13285 0,15391 0,17731 0,16775 0,22493 0,14632 0,11185 0,12931 0,13274 0,14448

CR 2 0,27615 0,20652 0,25217 0,25217 0,30514 0,29862 0,26601 0,36348 0,24424 0,20882 0,25374 0,26346 0,28099

CR 3 0,35145 0,2785 0,34118 0,34118 0,42052 0,39892 0,35752 0,4912 0,33007 0,28971 0,35605 0,33925 0,35817

CR 4 0,40718 0,34342 0,4076 0,4076 0,50314 0,4786 0,42145 0,54849 0,38606 0,33887 0,41782 0,40513 0,40481

CR 5 0,46134 0,40536 0,46342 0,46342 0,5717 0,53327 0,46566 0,60037 0,43091 0,37866 0,46876 0,46592 0,45064

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

117

En 2008 se inicia la desaceleración del crecimiento económico colombiano luego

de la fase expansiva observada en el periodo comprendido entre el 2003 y 2007,

en el cual registró una variación promedio anual del PIB cercana al 6%.

Según el DANE, la economía creció el 2,5% en el 2008, con variaciones anuales

del 4,1% en el primer trimestre, 3,9% en el segundo, 2,9% en el tercero y una

caída del 0,7% en el cuarto. El descenso en la actividad económica en el 2008 fue

un fenómeno global.

Bogotá y Cundinamarca en el 2009, estuvieron marcados por la crisis que se

desató en el 2008, debido al infortunio financiero en Estados Unidos, y que

rápidamente se extendió al resto del mundo. La desaceleración de la economía

colombiana iniciada en el 2008 se profundizó en el 2009, al registrase la tasa de

crecimiento más baja de la década.

Según el DANE la economía colombiana aumentó 0,4% en el 2009, con

variaciones anuales negativas de 0,5%, 0,3% y 0,2% en los tres primeros

trimestres del año, e incrementó el 2,5% en el cuarto trimestre, adicionalmente las

contracciones más importantes se registraron en la industria manufacturera (-

6,3%).

Al observar el comportamiento histórico del Índice de Herfindahl en la gráfica 13,

es evidente la existencia de un mercado diversificado en las actividades de

edición, debido a que presenta componentes de tendencia menores a 0,1.

Este comportamiento se apoya en los resultados obtenidos en los ratios de

concentración, ya que las participaciones de las grandes empresas del mercado

presentan valores inferiores al 60%.

El Índice de Herfindahl para las actividades de edición en Bogotá, muestra un

mercado cada vez más diversificado entre el 2000 y el 2002, ya que para estos

años el índice fue cada vez menor. En el 2000, las actividades económicas

nacionales comenzaron a recuperarse de la crisis de 1999, lo que dio paso a una

etapa de crecimientos moderados.

118

Gráfica 13. Índice de Herfindahl del Grupo 221 Actividades de Edición en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

232.

En las actividades de edición, esto represento un leve aumento en el número de

establecimientos de esta industria, pasando de 82 empresas registradas en el

2000 a 90 empresas en el 2002. Aunque los ingresos operacionales no

aumentaron significativamente en este periodo, se generó un mayor nivel de

diversificación en el mercado.

En el año 2004, los niveles de producción bruta y de empleo se vieron afectados

por la disminución del número de empresas en las actividades de edición. Esto

permitió que el mercado se concentrara levemente, evidenciando este

comportamiento en el Índice de Herfindahl de ese año con un valor de 0.083.

Teniendo en cuenta el aumento en la inversión en innovación reflejada en los

activos fijos durante el 2007, se registró un aumento significativo en la producción

bruta y una disminución en los ingresos operacionales de las medianas y

pequeñas empresas. Debido a esto, se evidencia una concentración moderada en

las actividades de edición durante este año ya que el índice presento un valor de

0,1.

A partir del 2008, las participaciones en el mercado de las empresas de las

actividades de edición fueron disminuyendo por las variaciones negativas que se

232

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Diversificado 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100

IH 0,066 0,058 0,048 0,058 0,083 0,075 0,061 0,100 0,052 0,042 0,056 0,057 0,059

Concentrado 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180

0,00000,02000,04000,06000,08000,10000,12000,14000,16000,18000,2000

119

presentaron en los ingresos operacionales, identificando así un mercado

diversificado en casi todo el periodo comprendido entre el 2000 y 2012.

Gráfica 14. Índice de Entropía del Grupo 221 Actividades de Edición en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

233.

Al igual que el Índice de Herfindahl, el comportamiento en el Índice de Entropía

identifica un mercado diversificado para las actividades de edición mostrado en la

gráfica 14, ya que los resultados de este índice presentan valores altos cercanos

al límite superior234, lo cual indica que existe un alto grado de incertidumbre para

que alguna empresa de estas actividades pueda conservar un cliente en el

mercado. Debido a esto, existe una mayor competencia y por ende un menor

grado de concentración en el mercado.

Para este caso, es notable la presencia en las disminuciones de la incertidumbre

en el 2004 y 2007, identificando así una leve concentración en el mercado de las

actividades de edición. Este análisis se reafirma con respecto a la concentración

presentada en el Índice de Herfindahl y los ratios de concentración de las

actividades de edición en los mismos años, debido a la disminución del número de

establecimientos y el aumento en la inflación.

233

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp 234

El límite superior es calculado con respecto al logaritmo natural del número total de empresas existentes en la actividad económica cada año, por esto se presenta variación en dicho límite.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Minimo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

IE 3,262 3,203 3,382 3,250 2,877 3,102 3,415 2,860 3,504 3,694 3,494 3,453 3,437

Maximo 4,127 3,784 4,025 3,951 3,637 4,094 4,406 3,989 4,454 4,605 4,488 4,585 4,430

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

3,5000

4,0000

4,5000

5,0000

120

4.2.2 Actividades de impresión.

En la gráfica 15, se muestra el comportamiento histórico para el grupo 222:

actividades de impresión. Este grupo a lo largo del 2000 y 2012, ha tenido una

disminución en su concentración industrial, debido a que la actividad de impresión

dejo de ser uno de los fuertes del negocio, por lo cual las empresas han

empezado a especializarse en sus líneas de producción y se están volviendo más

integrales, esto involucra más tecnología y generar mayor valor agregado al

producto.

Gráfica 15. Ratio de Concentración Grupo 222 Actividades de impresión.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

235.

Esta actividad obtuvo un CR (4) promedio del 48%, indicando una estructura de

mercado de tipo oligopolio competitivo diferenciado.

Las actividades de impresión en Bogotá, han tenido un comportamiento

descendente en cuando a la concentración industrial de acuerdo a los resultados

del Índice de Herfindahl expuestos en la gráfica 16. En el año 2001, las

actividades de impresión en Bogotá presentaron un mercado moderadamente

concentrado debido a una gran participación de las grandes empresas del sector.

A partir del año 2002, el mercado tuvo una disminución progresiva en la

diversificación del mercado, a excepción del 2004 y 2007, ya que en estos años se

235

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CR 1 0,173 0,22 0,198 0,198 0,231 0,176 0,166 0,218 0,153 0,144 0,13 0,116 0,13

CR 2 0,321 0,402 0,32 0,367 0,402 0,337 0,308 0,366 0,291 0,267 0,237 0,21 0,23

CR 3 0,440 0,539 0,434 0,460 0,500 0,438 0,401 0,435 0,362 0,347 0,325 0,302 0,320

CR 4 0,549 0,656 0,532 0,532 0,569 0,506 0,473 0,478 0,433 0,424 0,39 0,361 0,398

CR 5 0,621 0,735 0,606 0,6 0,617 0,569 0,545 0,517 0,495 0,464 0,447 0,419 0,452

00,10,20,30,40,50,60,70,8

121

presentaron disminuciones en el número de establecimientos de las actividades de

impresión con disminuciones en los ingresos operacionales, por lo que en estos

años se evidenciaron repuntes en la concentración industrial de dicha actividad.

Gráfica 16. Índice de Herfindahl del Grupo 222 Actividades de Impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

236.

Para los últimos años, el mercado de las empresas de las actividades de

impresión presento una participación mayor por parte de las pequeñas y medianas

empresas. Aunque desde el 2008 hubo una disminución en el número de

empresas en las actividades de impresión, las empresas pequeñas obtuvieron

mayores ingresos operacionales, afirmando así que en el último periodo se

presentó un mercado totalmente diversificado.

El análisis del Índice de Entropía para las actividades de impresión, validan los

resultados obtenidos en los ratios de concentración y el Índice de Herfindahl.

Según la gráfica 17, las actividades de impresión en Bogotá han presentado un

aumento en el rango con respecto al grado de incertidumbre que tiene una

empresa para conservar un cliente.

Aunque presentan un comportamiento similar con el Índice de Entropía de las

actividades de edición, existen variaciones significativas en el 2001 y 2007; las

236

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Diversificado 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100

IH 0,091 0,129 0,089 0,096 0,108 0,083 0,073 0,088 0,063 0,055 0,049 0,044 0,051

Concentrado 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180

0,0000

0,0200

0,0400

0,0600

0,0800

0,1000

0,1200

0,1400

0,1600

0,1800

0,2000

122

participaciones en el mercado de impresión de las grandes empresas fueron altas,

concentrando así moderadamente el mercado.

Gráfica 17. Índice de Entropía del Grupo 222 Actividades de Impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

237.

De igual manera, en dichos años hubo una disminución significativa con respecto

a los niveles de empleo y producción bruta, lo cual dio origen a una disminución en

los ingresos operacionales, apoyando el análisis de un leve aumento en la

concentración industrial de las actividades de impresión.

4.2.3 Actividades relacionadas con la impresión.

En la gráfica 18, se muestra el comportamiento histórico para el grupo 223:

Actividades de servicios relacionadas con las de impresión. Este grupo, presenta

variaciones en el 2006 y en el periodo comprendido entre el 2008 y 2010, estas

variaciones obedecen al comportamiento de la economía en general, como se

explicó en las variaciones para el grupo 221.

De igual manera, esta actividad mostró un alto grado de concentración industrial,

obteniendo un CR (4) promedio del 65%, indicando una estructura de mercado de

tipo oligopolio concentrado.

237

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Minimo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

IE 2,856 2,297 2,828 2,812 2,754 3,126 3,264 3,061 3,482 3,693 3,762 3,845 3,672

Maximo 3,761 2,833 3,663 3,688 3,688 4,454 4,564 4,060 4,762 4,844 4,890 4,997 4,844

0,0000

1,0000

2,0000

3,0000

4,0000

5,0000

6,0000

123

Gráfica 18. Ratio de Concentración Grupo 223 Actividades relacionadas con la impresión.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

238.

Este grupo presenta una alta concentración industrial, ya que en este grupo se

reúnen las empresas que brindan servicios adicionales o complementarios a la

impresión, este es un campo abierto para el manejo de tecnologías de

información, bocetos y diagramación. Este tipo de servicios se logran con

inversión tecnológica, es por esta razón que la dinámica de las grandes empresas

les permite realizar este tipo de inversión y abarcar con la mayor parte del

mercado.

Las variaciones de las actividades relacionadas con la impresión en Bogotá,

presentan un comportamiento de mercado concentrado a excepción de los últimos

años, donde algunas de las empresas más representativas del sector cambiaron

de clasificación industrial, al generar actividades netamente de impresión. Los

niveles de concentración industrial de las actividades de apoyo relacionadas a la

impresión, son mayores debido a que están constituidos por un menor número de

empresas, por esto su mercado es más concentrado.

Según la la gráfica 19, en el 2004 y 2007, se presentaron niveles altos de

concentracion, esto se debe a la disminucion en los ingresos operacionales

posiblemente por el aumento en la inflacion presentados en dichos años.

238

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CR 1 0,416 0,476 0,458 0,458 0,526 0,492 0,415 0,612 0,463 0,464 0,14 0,155 0,188

CR 2 0,511 0,566 0,542 0,542 0,642 0,59 0,489 0,692 0,54 0,539 0,234 0,298 0,346

CR 3 0,602 0,639 0,612 0,612 0,709 0,66 0,543 0,742 0,605 0,595 0,322 0,378 0,47

CR 4 0,69 0,702 0,681 0,681 0,769 0,704 0,577 0,786 0,662 0,65 0,387 0,436 0,582

CR 5 0,737 0,752 0,731 0,731 0,813 0,736 0,611 0,826 0,7 0,691 0,451 0,492 0,65

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

124

Gráfica 19. Índice de Herfindahl del Grupo 223 Actividades relacionadas con la impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

239.

El grado de incertidumbre de las actividades relacionadas con la impresión ha

presentado grandes variaciones a lo largo del periodo entre el 2000 y 2012 como

lo muestra la gráfica 20. Esto se justifica por el bajo número de establecimientos

presentes en este sector a lo largo de todo el periodo de evaluación.

En este caso, es posible observar una gran diferencia entre el valor del índice y el

límite superior entre el 2002 y 2009. Esto indica que en dicho periodo el grado de

incertidumbre que tiene una empresa para conservar un cliente es relativamente

bajo; por esto, existe un menor nivel de competencia demostrando así un grado de

concentración industrial alto.

239

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Diversificado 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100

IH 0,206 0,253 0,253 0,236 0,304 0,263 0,189 0,389 0,233 0,233 0,064 0,073 0,101

Concentrado 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180 0,180

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

0,3500

0,4000

0,4500

125

Gráfica 20. Índice de Entropía del Grupo 223 Actividades relacionadas con la impresión en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del SIREM entre los años 2000 y 2012

240.

Es posible destacar las disminuciones presentes en el 2001, 2004 y 2007 del

índice de entropía en las actividades relacionadas con la impresión, ya que

presentaron bajos niveles en los ingresos operacionales, disminuyendo así el

grado de incertidumbre existente. A partir del 2010, se percibe un nivel máximo en

el grado de incertidumbre, esto indica que para los últimos años las actividades

relacionadas con la impresión presentan un mercado muy diversificado, con un

grado de competencia alto.

240

Superintendencia de Sociedades. Sistema de Información Reporte Empresarial de la Superintendencia de Sociedades. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Minimo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

IE 2,210 1,775 2,040 2,137 1,816 2,191 2,636 1,740 2,397 2,376 2,947 2,907 2,628

Maximo 3,258 2,397 3,135 3,258 3,044 3,850 4,143 3,610 4,043 3,850 3,295 3,367 3,258

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

3,5000

4,0000

4,5000

126

CONCLUSIONES

El sector de edición e impresión es un sector representativo en la ciudad de

Bogotá, por sus ingresos, el personal que emplea y la diversificación de sus

productos. Adicionalmente por sus caracterizas de producción, tiene amplias

opciones para continuar con su crecimiento y destacarse dentro de la producción

manufacturera a nivel nacional.

La estructura empresarial del sector, está compuesta en su mayoría por

microempresas, esto se relaciona con el nivel de estudio del personal ocupado, ya

que los niveles de formación son mayores en las grandes empresas y menores en

las microempresas; así mismo este factor se relaciona con el tipo de tecnología

que se usa, ya que dependiendo de los recursos y tamaño de la empresa, se

invierte en tecnología. Otro aspecto a destacar es la informalidad que existe en el

sector, ya que se afecta el empleo estable (con cobertura social), la competitividad

y el acceso a fuentes de financiación.

En cuanto a los factores socioculturales este sector tiene una particularidad y es

que evoluciona junto con el desarrollo de nuevas tecnologías, sin embargo como

se analizó en el nivel meta, el desarrollo de la competitividad desde el punto de

vista sistémico, debe ir acompañado de un impacto positivo en la sociedad, que

repercuta en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas

pertenecientes. En el análisis al sector, este es uno de los factores con menor

desarrollo, debido a que generalmente las empresas se centran en el desarrollo de

sí mismas y su impacto económico, dejando en un segundo plano los factores

sociales que la afectan y de los cuales puede ser un agente de cambio.

Desde el punto de vista de las agremiaciones, se tienen objetivos claros, sin

embargo hace falta hacer una mayor gestión, en la integración de las empresas,

mayor respaldo y empoderamiento de las necesidades del sector y un mayor

apoyo a las micro y pequeñas empresas en su producción y líneas de mercado.

Una vez evaluados los resultados de los índices, las actividades de edición (221) e

impresión (222) presentaron el índice de competitividad más significativo, su grado

más alto fue en el 2003, esto obedece al aumento considerable en la tasa de

cambio, con una leve disminución en los costos operativos. Sin embargo, este

127

comportamiento no es constante, ya que para el 2010 se tuvo el nivel más bajo de

competitividad, influenciado en mayor parte por la disminución en la tasa de

cambio.

Este comportamiento refleja la importancia y repercusión de las medidas que se

toman en el nivel meso del enfoque sistémico, ya que dependiendo de las metas

que el gobierno fije para la economía nacional, el sector va a tomar medidas de

consumo y precio, que afectan su productividad y por ende su competitividad.

Como se vio en el 2003, al disminuir la tasa de cambio, disminuyen las

importaciones, es decir, que en el mercado se encuentra menor cantidad de

productos extranjeros, esto hace que la producción nacional crezca y entonces el

nivel de competitividad se incrementa.

En cuanto al grado de concentración para las actividades de edición, presentaron

un CR (4) promedio del 42%, esto indica una estructura de mercado de tipo

oligopolio competitivo diferenciado, es decir que el mercado presenta un leve

dominio de empresas grandes, coexistiendo con empresas medianas y pequeñas;

donde existen limitaciones de entrada y economías de escala.

Esta situación se presenta por la diferenciación de productos en las actividades de

edición, aunque aparentemente las empresas pertenecen a la misma actividad,

sus tiempos de producción son diferentes dependiendo del producto final, ya sea

una revista, un libro, catálogos o publicidad; esto hace que exista una gran

variedad de editoriales dependiendo de las actividades que se realizan y el nicho

de mercado que se satisface.

El grado de concentración de las actividades de impresión (222), presento un CR

(4) promedio del 48%, indicando una estructura de mercado de tipo oligopolio

competitivo diferenciado. Si bien no es un mercado de competencia perfecta,

tampoco alcanza a comportarse como un oligopolio, ya que a partir del 2005 se ha

venido presentando menores niveles en la participación de las grandes empresas.

Cabe aclarar que en el 2001, el ratio de concentración de las actividades de

impresión mostro una participación del 66%, presentando un mercado de

oligopolio concentrado, quiere decir que la mayor parte de las ventas se realizaron

por pocas empresas, adicionalmente una empresa se convierte en líder de precios

y los demás se ven precisadas a seguirla.

128

Esta situación no continuo, ya que el sector de edición e impresión ha pasado por

un proceso de transformación, donde las tendencias consumo han cambiado y las

empresas han tenido que explorar nuevas formas de incursionar en el mercado,

teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la información; esta situación amplia

el mercado y diversifica las actividades que realizan en la industria, esto a su vez

se convierte en una barrera para el desarrollo de monopolios.

En el 2002 y 2004, la competitividad de las actividades relacionadas con la

impresión (223), disminuyo un 29.7% y 37.3% respectivamente, debido a una

disminución en la tasa de cambio real con respecto al precio de los productos del

sector y a la disminución en el valor de producción bruta presentada en dichos

años. Por otro lado, en el 2003 y 2005, se evidenciaron crecimientos en la

competitividad, con estos repuntes, se evidencio un aumento en los niveles de

importación y exportación de todo el sector edición e impresión con un aumento en

las ventas hacia Estados Unidos.

El grado de concentración en las actividades relacionadas con la impresión,

presenta una concentración más marcada; esto se debe al bajo número de

establecimientos y la especialización de las industrias pertenecientes al grupo,

obteniendo un CR(4) promedio del 65%, indicando una estructura de mercado de

tipo oligopolio concentrado.

Esta situación se relaciona con los resultados obtenidos al calcular el índice de

Entropía, ya que el grado de incertidumbre que tiene una empresa para conservar

un cliente es relativamente bajo; por esto, existe un menor nivel de competencia

demostrando así un grado de concentración industrial alto. Según este

comportamiento, esta actividad mostro que hasta el 2009, este subsector se

encontraba totalmente concentrado. Después de ese año, algunas de las

empresas más representativas cambiaron sus actividades productivas, haciendo

que las empresas restantes presentaran participaciones similares en el mercado, y

por ende un nivel de diversificación notorio.

Las actividades de edición e impresión, presentaron un índice de Herfindahl

promedio de 0,063 y 0,078 respectivamente, indicando mercados diversificados al

tener niveles menores a 0,1. Con respecto a las actividades relacionas con la

impresión, su índice de Herfindahl promedio fue de 0,215, mostrando un

comportamiento de mercado concentrado (a excepción de los últimos tres años).

129

Es evidente la presencia de niveles altos del índice de Entropía en las actividades

de edición e impresión. Esto demuestra que para dichas actividades, existe un

gran nivel de incertidumbre para conservar a un cliente, presentando así un

mercado competitivo y a su vez diversificado.

Por medio del enfoque sistémico, la aplicación del índice de competitividad y los

índices de concentración industrial, se evidenció una baja competitividad de las

empresas pertenecientes al sector de edición e impresión en la ciudad de Bogotá,

durante el 2000 y el 2012, debido a las condiciones particulares de la industria,

que presentó un cambio en los patrones de consumo, y un redireccionamiento

hacia medios digitales, en donde las empresas han encontrado un mercado

inexplorado y con múltiples alternativas.

Con los avances tecnológicos, los canales de distribución han cambiado, el uso

del internet ha cobrado gran relevancia a la hora de realizar operaciones

comerciales. Igualmente, ha modificado las tendencias de consumo, generando

así nuevas oportunidades de negocio en la oferta de libros y servicios editoriales.

Aunque esto también dificulta el control de la informalidad y la piratería, temas que

han afectado la competencia y la productividad en la industria.

130

RECOMENDACIONES

La industria editorial presenta grandes oportunidades de crecimiento en términos

de innovación en sus productos y servicios. Con la implementación de nuevas

tecnologías, las empresas del sector edición pueden determinar estrategias que

promuevan servicios especializados para así crear nuevos nichos de mercado.

En cuanto a la implementación de las TIC, este es uno de los campos con mayor

exploración, ya que permite la diversificación de servicios y productos, el reto más

significativo para lograr una ventaja competitiva sobre el cambio tecnológico, se

encuentra en la capacitación de los trabajadores, para que exista innovación y

desarrollo de procesos, aprovechando los recursos tecnológicos.

Por otro lado, la diversificación de medios, ha hecho que la publicidad sea cada

vez más atrayente, brindando imágenes en alta definición y en gran tamaño, es allí

donde la inversión en activos, que permitan brindar estas características, tiene un

valor agregado.

Debido a la presencia de estructuras diversificadas, las agremiaciones del sector

edición e impresión pueden generar políticas de apoyo específico para las

pequeñas empresas, para generar crecimiento organizacional donde se impulse la

mano de obra y la tecnología utilizada.

Uno de los principales retos que enfrenta el sector, es la informalidad de las

empresas que pertenecen al mismo, esto hace que las empresas que no están

legalmente constituidas, entren al mercado a competir con precios más bajos de

producción. Por tal razón las agremiaciones y el Estado, deben impulsar y motivar

la legalización de todas las empresas, con estímulos económicos, y restricciones

para quienes no cumplan con los requerimientos legales.

Adicionalmente este cambio debe estar acompañado de una concientización y

trabajo con las personas que pertenecen al sector, ya que como se analizó en el

enfoque sistémico, las directrices del Estado y de las agremiaciones, deben ir

acompañadas de impacto social, para que las brechas sociales sean cada vez

menores.

131

La presencia del estado en el desarrollo social es fundamental; por eso, es

importante crear proyectos educativos que fomenten la lectura para reducir los

índices de analfabetismo, donde el uso del libro y las tecnologías de la

información, sean las herramientas principales para integrar un beneficio

económico y social.

Estos retos se deben asumir, reconociendo las diferencias que existen en el

sector, ya que hay empresas que cuentan con recursos para invertir en innovación

y tecnología, sin embargo no todas cuentan con las mismas posibilidades, es por

esto que se debe trabajar en conjunto, para mantener la concentración del

mercado y así lograr un crecimiento continuo y robusto que repercuta en todo el

sector.

Con el fin de fortalecer el mercado local, y a su vez mejorar las cifras de comercio

exterior, el sector debe implementar estrategias que le permitan un crecimiento

constante de acuerdo a las decisiones que se toman para la economía nacional.

Estas iniciativas están asociadas con la política monetaria, fiscal y comercial. En

donde dependiendo de las acciones que se tomen a nivel nacional, también se

brinden subsidios y alternativas que permitan el crecimiento del sector.

Finalmente las asociaciones y empresas deben continuar con las iniciativas y

propuestas que impulsen la lectura, productos impresos y asesoramiento, para así

contribuir al desarrollo del mercado y de la sociedad.

132

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA DE ANDALUCÍA. Panorama de

La Competencia En Andalucía. Sevilla, España. 2009.

ANDIGRAF. NOTIGRAF. Bogotá, Colombia. 2013.

ANDIGRAF. Informe económico de la industria de la comunicación gráfica.

Colombia. 2012.

ÁVILA, Raúl Andrés. El problema de infraestructura para la industria en Colombia.

En: Coalición para la promoción de la Industria Colombiana. Bogotá, Colombia.

2013.

BANCO DE LA REPUBLICA. Informe sobre inflación. Bogotá, Colombia. 2014.

BANCO DE LA REPUBLICA. Proceso de toma de decisiones de política

monetaria, cambiaria y crediticia. Bogotá, Colombia. 2014.

BANCO DE LA REPUBLICA. Caracterización de la política Fiscal en Colombia y

análisis de su postura frente a la crisis internacional. En: Borradores de

ECONOMÍA. Bogotá, Colombia. 2009.

BARDEY, David, BECERRA, Alejandro y CABRERA, Pilar. Análisis económico de

la normativa de libre competencia en Colombia. Bogotá, Colombia. 2012.

BEJARANO, Jesús Antonio. Elementos Para Un Enfoque de Competitividad En El

Sector Agropecuario. En: COLECCIÓN DE DOCUMENTOS IICA SERIE

COMPETITIVIDAD No. 3. Colombia. 1995.

BLASCO, Elíes, y PEREZ, Matilde. Concentración Económica. En: Boletín

económico de ICE, Numero 15. España. 2008.

CERLALC. El derecho de autor y los contratos de los contenidos editoriales en el

entorno digital. Documentos CERLALC. Bogotá, Colombia. 2013.

CERLALC. El libro en cifras: Boletín estadístico del libro en Iberoamérica.

Documentos CERLALC. Bogotá, Colombia. 2014.

133

CERLALC. El espacio iberoamericano del libro 2008. Documentos CERLALC. Sao

Pablo, Brasil. 2008.

CIGRAF. Mapa de ruta tecnológica para la incorporación de TIC en la Industria de

la Comunicación Gráfica. Colombia. 2012.

CLAVIJO, Sergio, and Alejandro VERA. 2013. ANIF Desindustrialización en

Colombia. En: Actividad Económica (Bancoldex). Colombia. 2013.

COLCIENCIAS. Colombia construye y siembra futuro: Política nacional de fomento

a la investigación y la innovación. Bogotá, Colombia. 2008.

CONFECAMARAS. Por La Competitividad: Colombia habla desde las regiones.

En: 48 Asamblea Nacional. Cartagena, Colombia. 2011.

DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas Las Actividades

Económicas Revisión 3.1 Adaptada Para Colombia. Bogotá, Colombia. 2005.

DANE. Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer

Trimestre de 2014. Colombia. 2014.

DANE. Encuesta de Consumo Cultural 2014. Bogotá, Colombia. 2014.

DANE. Encuesta Anual Manufacturera – EAM 2012. Bogotá, Colombia. 2013.

DANE. Muestra Mensual Manufacturera. Bogotá, Colombia. 2014.

DANE. Muestra Mensual Manufacturera Julio 2014. Colombia. 2014.

DANE. Informe de coyuntura económica regional: Bogotá - Cundinamarca.

Colombia. 2012.

DICHIARA, R. O. (2005). Economía Industrial: Conceptos y aplicaciones. 1 Ed.

Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. 2005.

DOMÍNGUEZ, Lilia y BROWN, Flor. México: patrones de competencia y apertura

económica. En: Revista Comercio Exterior. Vol. 47. No. 9. México. 1997.

ECHEVEERRY, Juan, SUESCUN, Rodrigo y ALONSO, Gloria. Estrategia

económica y fiscal 2010 – 2014. En: Notas Fiscales No. 1. 2011.

134

FEDEGRAFICA. Retos Y Oportunidades Del Libro En La Era Digital. En:

Dimensión Grafica. No 31. Bogotá, Colombia. 2013.

FERRARI, César, y CARRERO, Diana. Competitividad: Conceptos Y Medición En

Bogotá. En: Cuadernos de desarrollo económico Secretaria de Bogotá. No 14.

Bogotá, Colombia. 2012.

FUENTES, R y MARTÍNEZ, C. Introducción a la económica. 2 Ed. Editorial Club

Universitario. España. 2001.

GARAY, Luis Jorge. Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-

1996. Bogotá, Colombia. 2004.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Documentación. Presentación de Tesis, Trabajos de Grado y otros Trabajos de Investigación. NTC-ISO 1486. Bogotá: El Instituto, 2008.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

Referencias Bibliográficas. Contenido, Forma y Estructura. NTC-ISO 5613.

Bogotá: El Instituto, 2008.

LIMA, José. Indicadores de Comercio Exterior Y Política Comercial : Mediciones

de Posición Y Dinamismo Comercial. Santiago de Chile, Chile. 2008.

LOBO, Esperanza Nieto. Análisis de la Concentración Industrial en Andalucía.

Andalucía. En: Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional. No 35.

España. 2009.

MÉNDEZ, G, y ÁLVAREZ L. Diseño de Prototipo Diagnostico Para La Pequeña Y Mediana Empresa, PYME. 1ra ed. Ed. Universidad Distrital francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 2004.

MINCIT. Sistema de Indicadores de Competitividad Para El Turismo Colombiano.

p. 60. Bogotá, Colombia. 2008.

MINCIT. Guía Para La Elaboración de Estudios de Sector Guía Para La

Elaboración de Estudios de Sector. Bogotá, Colombia. 2013.

MINCULTURA. Impacto económico de las industrias culturales en Colombia.

Bogotá, Colombia. 2003.

135

MINISTERIO DE ECONOMÍA. Competitividad: marco conceptual y análisis

sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2006.

MORALEDA, Amparo. La innovación, clave para la competitividad empresarial.

En: Universia Business Review. España. 2004.

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS. Derecho

y Política de la Competencia en Colombia. Colombia. 2009.

PORTER, Michael E, y MACHINEA, José. La Ventaja Competitiva de Las

Naciones. En: Harvard Business Review. 2007.

PROCHILE. Estudio de mercado servicio editoriales Colombia. Bogotá, Colombia.

2012.

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe de Sostenibilidad:

Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2012.

ROMO, David, y ABDEL, Guillermo. Sobre El Concepto de Competitividad. En:

Comercio Exterior. Vol. 55. p. 200–214. 2005.

SANCHEZ, Fabio, y ACOSTA, Paula. Proyecto Indicadores de Competitividad:

Colombia. Colombia. 2001.

SCHETTINO, M. Introducción a la Economía para no Economistas. 1 Ed. Person.

México. 2002.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ. Bases para el plan sectorial de

educación 2012 – 2016. Bogotá, Colombia 2012.

SENA, y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de Caracterización

Ocupacional de La Industria de La Comunicación Gráfica En Colombia. Bogotá,

Colombia. 2013.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Informe Regional Bogotá 2009 – 2012.

P. 1–42. Bogotá, Colombia. 2013.

TRONCOSO, Cristian, y LOBOS, Germán. Márgenes de comercialización y

concentración industrial en el mercado de frutas y hortalizas en chile. En:

AGROALIMENTARIA. No. 18. Santiago de Chile, Chile. 2004.

136

VANEGAS, Raúl. Plan de mercadeo para incrementar la participación de

mercados en el sector de la industria gráfica para la empresa Litocencoa Ltda.

Santiago de Cali, Colombia. 2010. Trabajo de grado (Administración de

empresas). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de ciencias

económicas y administrativas.

VARGAS, G. Introducción a la teoría económica: Un enfoque latinoamericano.

PRENTICE HALL. México. 2006.

WISCHENBART, Rüdiger. Tendencias Globales En El Sector Editorial. Frankfurt,

Alemania. 2014.

ZAMBRANO, Sandra Milena. La Competitividad En Los Sectores Manufacturero Y

de Servicios. Estudio de Caso. En: Criterio Libre Vol.10 p. 177–92. Bogotá,

Colombia. 2012.

137

INFOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Política de Producción Sostenible para Bogotá.

Bogotá, Colombia. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/en/produccion-

sostenible.

ANDI. Agenda Para El Salto En Competitividad. Colombia. 2013 Disponible en:

http://www.andi.com.co/archivos/file/cee/Agenda_Competitividad_ANDI_Mar2013.

pdf.

ANDI. Encuesta de opinión industrial conjunta. Colombia. 2013 Disponible en:

http://www.andi.com.co/SalPren/Documents/ENCUESTA DE OPINIÓN

INDUSTRIAL CONJUNTA.pdf.

ANDI. Informe de Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Colombia. 2014.

Disponible en: http://www.andi.com.co/.

ANDIGRAF. Industria Editorial Y de La Comunicación Gráfica. Colombia. . 2012.

Disponible en: https://www.ptp.com.co/documentos/PTP_informe_sector_Editorial

y de la Comunicación Gráfica FINAL.pdf.

ANDIGRAF. Informe Económico de La Industria Gráfica. Colombia. 2012.

Disponible en:

http://www.andigraf.com.co/files/informe_economico/2012/8_RESULTADOS_INDU

STRIA_2012.pdf.

ANDIGRAF. Informe Encuesta De Opinión Industrial Conjunta Y Comercio Exterior

Enero De 2013. Colombia. 2012. Disponible en:

http://www.andigraf.com.co/files/informe_economico/2012/Informe_economico_ma

yo_2012.pdf.

BANCO DE LA REPUBLICA. El enfoque de competitividad sistémica. Disponible

en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/248.htm.

Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local

y factores de la producción. Cuadernos de Administración, Universidad Javeriana,

19(31).

138

CÁMARA COLOMBIANA DEL LIBRO. Estadísticas Del Libro En Colombia.

Colombia. 2012. Disponible en:

ftp://ftp.camlibro.com.co/Estadisticas/Informe_2012.pdf.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Balance de La Economía Bogotana En

El 2002 Y Primer Semestre de 2003. Bogotá, Colombia. 2003. Disponible en:

http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Balance de La Economía Bogotana En

El 2005 Y En El Primer Semestre de 2006. Bogotá, Colombia. 2006. Disponible

en: http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Balance de Las Actividades Productivas

En El 2007 Y En El 2008. Bogotá, Colombia. 2008. Disponible en:

http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Observatorio de La Región Bogotá.

Bogotá, Colombia. 2011. Disponible en:

http://www.ccb.org.cohttp//www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-

Region/Desarrollo-Economico/Observatorio-economico/Infografias-de-las-

investigaciones-Bogota-y-Region/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Situación Y Perspectivas de La

Economía Bogotana. Bogotá, Colombia. 2013. Disponible en:

http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Balance de La Economía de Bogotá Y

Cundinamarca. Bogotá, Colombia. 2013. Disponible en:

http://www.ccb.org.co/Inhttp://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-

Region/Desarrollo-Economico/Observatorio-economico/Infografias-de-las-

investigaciones-Bogota-y-Regionvestigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico.

139

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Balance de La Economía de La Región

Bogotá-Cundinamarca 2013. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Desarrollo-

Economico/Observatorio-economico/Infografias-de-las-investigaciones-Bogota-y-

Region.

CEPAL. Medición de La Competitividad. Costa Rica. Costa Rica.2006. Disponible

en:

http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/TallerCostaRica/Documento

sypresentaciones/3.1Indicadoresdecompetitividad_CR.pdf.

CLÚSTER COMUNICACIÓN GRÁFICA DE BOGOTÁ. Quienes somos. Disponible

en:

http://www.clustercomunicaciongrafica.com/quienes_somos/acerca_de_la_iniciativ

a.aspx

CLÚSTER COMUNICACIÓN GRÁFICA DE BOGOTÁ. Boletín de Avance Segundo

Semestre 2013. Bogotá, Colombia. 2013. Disponible en:

http://www.clustercomunicaciongrafica.com/documentos/680_boletin_cluster_grafi

ca_dic_2013.pdf.

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Índice Departamental de

Competitividad 2013. Colombia. 2013. Disponible en:

http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2013/11/CPC_INC2013-2014-

Informe.pdf.

DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas Las Actividades

Económicas. Colombia. 2006. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/tablasCorrelativas/TablasCorrelati

vasCIIURev3_1A_C.pdf.

DANE. Metodología de La Encuesta Anual Manufacturera-EAM. Colombia. 2011.

Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/construccion-en-

industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Bases del Plan Nacional de

Desarrollo 2014 - 2018. Colombia. 2014. Disponible en:

140

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%

20Desarrollo%202014-2018.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Balance Sector Industrial 2011.

Colombia. 2011. Disponible en:

https://pwh.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436.

ESSER, Klaus, HILLEBRAND, Wolfgang, MESSNER, Dirk y MEYER, Jürg.

Competitividad Sistémica: Nuevo Desafío a Las Empresas Y a La Política. En:

Revista de la CEPAL. No. 59. p. 39–52. 1996. Disponible en:

http://www.cepal.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/2/19142/P19142.xml&xsl=/re

vista/tpl/p39f.xsl.

IDITS. Indicadores de Competitividad Sector Gráfico. Mendoza, Argentina. 2010.

Disponible en:

http://www.idits.org.ar/Nuevo/Servicios/Publicaciones/SectorGrafico/2010/3er_Infor

me_Competitividad_SG_2010.pdf Instituto Español de Comercio Exterior. 2005. El

Sector Editorial En Colombia. Bogotá, Colombia.

INVEST IN BOGOTÁ. Porque invertir en Bogotá. Disponible en:

http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/por-que-invertir-en-bogota.

INVEST IN BOGOTÁ. Proyectos de infraestructura en Bogotá. Disponible en:

http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/invertir-bogota/proyectos-

infraestructura-bogota.

MARCA COLOMBIA. Colombia, potencia editorial y literaria Disponible en:

http://www.colombia.co/cultura/arte/colombia-potencia-editorial-y-literaria.html.

MINCIT. Observatorio de La Pequeña Y Mediana Empresa. Colombia. 2006.

Disponible en: www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php.

MINCIT. Colombia en la OMC. Colombia. 2012. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=2917

MINCIT. Perfil Económico: Bogotá D.C. Bogotá, Colombia. 2007. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=71225.

141

MINCIT. Desarrollando Sectores de Clase Mundial En Colombia. Bogotá,

Colombia. 2009. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=23172

MINCIT. Informe de Industria: Comportamiento de la producción. Colombia. 2010.

Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15695.

MINCIT. Informe de Industria 2012. Colombia. 2012. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=65373.

MINCIT. Informe de Industria A Junio de 2012 Industria de Colombia. Colombia.

2012. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15695.

MINCIT. Informe de Industria. Colombia. 2013. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=65998.

MINCIT. Informe de Industria. Colombia. 2014. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15695.

MINCIT. Perfil Económico: Bogotá D.C. Bogotá, Colombia. 2014. Disponible en:

www.mincit.gov.co/descargar.php?id=71225.

MINCIT. Informe de Industria Marzo 2013. Colombia. 2013. Disponible en:

http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=66979.

Ministerio de economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Cuadernos de

Economía, Competitividad: Marco conceptual y análisis sectorial para la provincia

de Buenos Aires.

PADILLA, Ramón. Instrumentos de Medición de La Competitividad. México. 2006.

Disponible en:

http://www.cepal.org/mexico/noticias/paginas/5/15115/InstrMedicCompetMay04-

5.pdf.

PAT, CAMAL, Ignacio, y ÁVILA, José. DICEA Análisis de Los Niveles Y Enfoques

de La Competitividad. México. 2009. Disponible en:

http://www.chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=MTI1N

w==.

142

Piñeiro, M., Jaffé, W. & Muller, G. (1993). Innovation, competitiveness and

agroindustrial development. OECD Development Center, Paris.

PROCOLOMBIA, Industria editorial colombiana con oportunidades en el exterior.

Bogotá, Colombia. 2011. Disponible en:

http://www.procolombia.co/noticias/industria-editorial-colombiana-con-

oportunidades-en-el-exterior.

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Informe Producción,

Empleo y Exportaciones. Bogotá, Colombia. 2013 Disponible en:

http://ptp.amagi4all.com/informes.

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Perfil Sector Editorial y

Comunicación Gráfica. Bogotá, Colombia. 2013 Disponible en:

http://ptp.amagi4all.com/informes.

PORTAFOLIO. Cámara avaló presupuesto para 2015 por $ 216,2 billones.

Colombia. 2014. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/listo-el-

presupuesto-colombia-el-2015.

ONU. La ONU Prevé Una Desaceleración de La Economía Mundial Para 2011 Y

2012. América Economía. 2011. Disponible en:

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/la-onu-preve-una-

desaceleracion-de-la-economia-mundial-para-2011-y-2012.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Informe del sistema

nacional de cultura – Colombia. Disponible en:

http://www.oei.es/cultura2/colombia/11.htm

ROMO, David, y ABDEL, Guillermo. Documentos de Trabajo En Estudios de

Competitividad. En: Working Papers in Competitiveness Studies. México D.F.

2011. Disponible en: http://cec.itam.mx/docs/Concepto_Competitividad.pdf.

SECRETARIA DE MOVILIDAD DE BOGOTÁ. Plan Maestro de Movilidad. Bogotá,

Colombia. Disponible en: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=170

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Política de Producción Sostenible para

Bogotá. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://ambientebogota.gov.co/produccion-sostenible.

143

SISTEMA NACIONAL DE CULTURA. Informe de la industria editorial. Colombia.

2001. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_73.asp.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Graficas resultados del sector artes

gráficas años 2006 a 2009. Bogotá, Colombia. 2010. Disponible en:

http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-

supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Sectores

Econ%C3%B3micos/3- Desempe%C3%B1o sector artes gráficas 2006-2009.pdf.

VÁSQUEZ, Bernardo. Fundamentos de Análisis Económicos I. Disponible en:

http://fundamentos-analisis-

economico.wikispaces.com/Variables+end%C3%B3genas+y+ex%C3%B3genas.

URIBE, Richard. Escenario Apuesta Para El Sector Editorial 2020. 2008.

Disponible en: http://www.cerlalc.org/Prospectiva/Escenario_apuesta_2020.pdf.