131
9 ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2004 PAOLA VIVIANA LOPEZ GONZALEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRIA DE ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C. 2010

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS ... · PDF fileLas explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente ... la inserción y el asentamiento

  • Upload
    lamminh

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

9

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS

PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2004

PAOLA VIVIANA LOPEZ GONZALEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRIA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

BOGOTÁ D.C.

2010

10

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE

ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2004

PAOLA VIVIANA LOPEZ GONZALEZ

Tesis de grado presentada para optar al título de Magíster en Estudios Políticos

Director Alberto E. Cienfuegos R.

Docente Maestría de Estudios Políticos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRIA DE ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C.

JULIO 2010.

11

A Dios, a mis padres gestores de mi conocimiento. A Diego mi esposo.

A todas las personas que estuvieron conmigo en este proceso Gracias

12

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN PAG

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………….. 8

1.2 Objetivos……………………………………………………………………. 10

1.3 Justificación………………………………………………………………... 11

1.4 Estudios previos……………………………………………………………. 13

1.5 Metodología…………………………………………………………………. 28

1.6 Marco Teórico………………………………………………………………. 30

CAPITULO II. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA 2.1 Aspectos generales…………………………………………………………37

2.2 Crecimiento Demográfico…………………………………………………..38

2.3 Nivel de educación………………………………………………………….39

2.4 De intendencia a departamento…………………………………………...41

2.5 Territorio de colonización…………………………………………………..42

2.6 Dinamismo del sector económico………………………………………....45

2.6.1 PIB departamental………………………………………………………...47

2.6.2 Dinámica de la explotación petrolera en el departamento……………48

2.7 Dinámica de los cultivos ilícitos, la coca en Colombia y Arauca………52

13

3. DINAMICA DE LA EXPASIÓN TERRITORIAL DE LA GUERRILLA Y LA PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

3.1 Formación histórica y expansión de las Farc…………………………….60

3.2 Formación histórica y expansión del Eln…………………………………..64

3.3. Municipios donde tienden a ejercer presencia las Farc y el Eln……….66

3.4 Dinámica de las Farc y Eln en el departamento de Arauca……………..69

4. INTERACCION DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS

ELECTORALES………………………………………………………………….75

CONCLUSIONES…………………………………………………………………94

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...97

ANEXOS…………………………………………………………………………...102

14

1. INTRODUCCIÓN

A través de los años, estudiosos, expertos, analistas e investigadores con amplio

conocimiento en el tema de conflicto armado en Colombia han tratado de buscar

causas, consecuencias y salidas a este fenómeno que lleva más de 40 años y que

ha permeado económica, política y socialmente la vida de los colombianos en las

distintas regiones del país. Colombia tiene una sociedad fragmentada, una

geografía diversificada, un Estado históricamente débil en términos fiscales, de

capacidad reguladora, de monopolio de la fuerza y no inclusión de las mayorías

populares. En Colombia las diferencias regionales se definen por una serie de

factores como la diversidad geográfica (las características del relieve ya sea

montañoso o llano), la distancia al mar y la ubicación en zona de frontera con otros

países; la diversidad económica, zonas de explotación petrolera, producción de

banano, café, flores, cacao, maíz, sorgo entre otros; la presencia del Estado

(grado de presencia en unas zonas más que en otras); y el nivel de intensidad del

conflicto en las diferentes regiones. Estos factores se articulan entre sí para

producir una sociedad diversificada, heterogénea y pluralista; pero propensa al

conflicto, bloqueo e incapacidad de resolver problemas colectivos1.

Esta investigación hará referencia a la región de la Orinoquia, particularmente al

departamento de Arauca. La Orinoquia es conocida como los llanos orientales,

localizada en el oriente del país; se extiende desde la cordillera Oriental hasta los

límites con Venezuela y entre el río Arauca en el norte y el río Guaviare en el sur,

abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta,

Guaviare, Vaupés y Vichada. Está conformada por extensas sabanas regadas por

las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la

1 PNUD. Informe Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. Pp 32.

15

cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes. La

economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana

y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte.

Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente

principal de exportaciones e ingresos de la economía regional y han propiciado el

desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos. Estas

características económicas y geográficas pueden hacer de los departamentos de

la Orinoquia y particularmente de Arauca, regiones permeables y atractivas para

la inserción y el asentamiento de los grupos armados ilegales y su interacción con

los actores locales.

La investigación pretende analizar como el proceso de descentralización que se

consolida con la Constitución Nacional de 1991, donde los departamentos y

municipios adquieren mayor autonomía administrativa; las grandes reservas de

petróleo que se explotan en el departamento de Arauca; la ubicación geográfica

del departamento, localizada por un lado en la frontera con Venezuela, y por el

otro en el piedemonte llanero denominado corredor estratégico que facilita el

acceso de las guerrillas a otras zonas al interior y exterior del país, así como el

intercambio que permite el paso de una economía informal e ilegal de mercancía y

gasolina; la tendencia de crecimiento hacia la siembra de cultivos ilícitos como la

coca, se vuelven en elementos que han permitido configurar unas condiciones

propicias para que los grupos irregulares ejerzan presencia e influencia en los

procesos electorales.

Es importante resaltar que inicialmente la investigación pretendía analizar la

influencia en los procesos electorales y en la gestión del gobierno durante 1994-

2005. Debido a las dificultades para acceder a la información requerida para el

cumplimiento de los objetivos se opto por suprimir este punto, asi como reducir el

periodo de investigación a 1998-2004. De igual manera, es importante dejar claro

por qué se pretendía en un principio analizar 1995-2004. Es a partir de 1995 que

se comienza a hacer visible y a especularse sobre la influencia de las Farc y Eln

en la gestión del gobierno, la presión e injerencia de los grupos guerrilleros sobre

16

los candidatos a elección popular, y la presión en la asignación de puestos

públicos se vuelve cada vez más evidente. El periodo de estudio finaliza en el

2004, esto por una razón fundamental: se analizan dos años de dos periodos de

gobiernos diferentes, hasta el 2002 gobierno del ex -presidente Pastrana

(gobierno de diálogos con las guerrillas) y 2004 mitad del gobierno del Ex -

presidente Uribe (gobierno de cero diálogos con las guerrillas.)

Este estudio abordará el análisis de la influencia de los actores armados ilegales2

(Farc y el Eln) en los procesos electorales durante 1998-2004 en el departamento

de Arauca. La investigación ha sido dividida en cinco capítulos: un primer capítulo

de introducción: planteamiento del problema, los objetivos, estudios previos,

marco teórico, justificación y metodología. Un segundo capítulo ofrece una

contextualización de las estructuras de oportunidades que ofrece el departamento

de Arauca. Un tercer capítulo examina la expansión de la guerrilla hacia el

departamento de Arauca y la presencia en el departamento. El cuarto capítulo

analiza la interacción de las Farc y el Eln en los procesos electorales. Por último

algunas conclusiones.

1.1Planteamiento del problema

Los procesos de colonización en el llano colombiano tuvieron mayor auge en los

últimos 40 años, por un lado, con los distintos niveles de organización del

campesinado, tanto en el interior como en la periferia; y por el otro, con la

violencia vivida en los años cincuenta. Principalmente la migración después de la

violencia se concentró en el piedemonte del Meta y del Sarare así como en la

región del Ariari, Vichada y Arauca. Según el Informe de Conflicto Callejón con

Salida del PNUD, la colonización en la Orinoquia y la Amazonia, fue posible

gracias al excedente demográfico, desplazamiento y bonanzas locales lícitas

como el petróleo, banano, esmeraldas, e ilícitas como contrabando, coca y

amapola; en estas zonas el conflicto interno encontró nuevas y poderosas fuentes

de financiación. De acuerdo con la oficina contra la droga y el delito de Naciones 2 Esta investigación estará centrada básicamente en el accionar de las Farc y el Eln en el departamento de Arauca. Sin embargo cabe dejar claro que los paramilitares han tenido una significativa presencia en el departamento.

17

unidas, los cultivos de coca en la región de la Orinoquia entre el 2000 y 2004

aumentaron en un 43% un total de 6,300 has que representan el 8% del total de

has a nivel nacional. El cultivo de coca en Arauca fue detectado por primera vez

en el año 2000 con cerca de 1,000 ha, aumentó a más de 2,000 ha en 2001 y

2002. En 2003, disminuyó a 500 ha. Sin embargo, aumentó nuevamente a casi

1,600 ha en 2004.

En cuanto al petróleo, las grandes reservas en el departamento reflejan un aporte

importante al PIB nacional. Para el 2009 de los quinientos cuarenta mil barriles de

petróleo diario que produce el país, ciento cincuenta mil salen de los suelos

araucanos. Es decir, el 28% de la producción petrolera nacional es generada en el

departamento de Arauca.3 Además, la condición de frontera de Arauca ha tenido

una fuerte influencia en la economía del departamento, estructurando una buena

parte de la misma alrededor de importantes flujos de capital de origen informal e

ilegal, producto del tráfico de mercancías y gasolina, que se ha fortalecido con los

grandes capitales derivados de la siembra, procesamiento y tráfico de la coca4. Es

importante resaltar que la frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio

de numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se

han generado y que han repercutido en las relaciones bilaterales de los dos

países; para abordar esta situación, los diferentes gobiernos han designado

misiones diplomáticas destinadas a analizar la compleja situación que se presenta

a lo largo de la línea fronteriza, agravada por delitos conexos con la emigración

ilegal que se suele practicar por parte de ciudadanos de los dos países. Se puede

decir que a lo largo de esa frontera existe un ambiente de seguridad vulnerable

que ha impedido el desarrollo y la integración. A raíz de estos problemas, los dos

3Revista SEMANA. Arauca merece un trato mejor. Archivo. Enero 2009. http://comunidades.semana.com/wf_InfoNoticia.aspx?IdNoticia=1073 4 Indicadores sobre la situación de Derechos Humanos a septiembre de 2004. Departamento de Arauca. http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/documentos/arauca/indicadoresarauca.pdf

18

países hermanos han contemplado en sus planes estratégicos, hipótesis de guerra

con alternativas de ataque y defensa.5

Arauca siendo un departamento ubicado estratégicamente en la frontera con

Venezuela, con gran producción agrícola y ganadera; durante mucho tiempo tuvo

un tratamiento discriminatorio dado por el poder central6. Con la llegada de las

grandes reservas y explotaciones de petróleo en la década de los 80’s del

oleoducto Caño Limón –Coveñas; el gobierno central ve en Arauca un

departamento clave para el desarrollo nacional, aun más, con el proceso de

descentralización que emana la Constitución Nacional del 91 al otorgar autonomía

al departamento. Sin embargo, no solamente Arauca se convirtió en un

departamento importante para el gobierno nacional; el contexto económico,

político y social del departamento así como la permeabilidad de la región,

incidieron para que los grupos irregulares pretendieran ejercer presencia en el

territorio Araucano e influir en los procesos electorales.

La investigación pretende analizar la presencia e influencia de las Farc y el Eln en

los procesos electorales en el departamento de Arauca durante 1998-2004. Para

ello es necesaria la formulación de los siguientes interrogantes:

¿Existe presencia violenta en el departamento de Arauca?; ¿Existe influencia de

las Farc y el Eln en los procesos electorales en el departamento de Arauca?;

reconociendo la presencia de los grupos armados ilegales en procesos

electorales ¿Cuáles son las modalidades de influencia?

5 CADENA, José. Geografía en las fronteras de Colombia como efecto de de su conflicto interno. En Revista Opera. Vol. 2. Nº 2 Julio-Diciembre 2007 6 SALAZAR, Jesús. Arauca: factores e interferencias del proceso petrolero. Crisis de gobernabilidad 1984-2004. Tesis. PUJ. Facultad de Ciencias políticas y Relaciones internacionales. 2004

19

1.2 Objetivos

La presente investigación pretende analizar durante 1998-2004, la presencia e

influencia de la guerrilla de las Farc y el Eln en los procesos electorales en el

departamento de Arauca, e identificar los factores políticos, económicos, militares

y sociales que hacen atractiva esta región para la guerrilla.

Específicos:

Analizar la forma en que los procesos electorales es influenciada por

actores externos a su lógica (los grupos armados ilegales)

Analizar si las Farc y el Eln ejercieron presencia violenta en el

departamento

Examinar los indicadores que permiten analizar las influencia de las Farc y

el Eln en los procesos electorales.

1.3 Justificación

La violencia de los grupos ilegales y su asentamiento en las regiones de Colombia

se constituyen en temas relevantes al estudiar el conflicto armado interno

colombiano. Es así como se intenta analizar el comportamiento estratégica por el

dominio político local en el departamento de Arauca por parte de los grupos

armados ilegales con el fin de comprender en este caso, la influencia ejercida

tanto en los procesos electorales. El análisis de la influencia de los actores

irregulares en los procesos electorales, permiten una aproximación al estudio de la

dinámica regional en el departamento. Al analizar los mapas geográficos que

enmarcan la presencia y expansión hacia las regiones de las diversas

organizaciones armadas irregulares, y al observar las estrategias y los objetivos

políticos de cada actor participante en el conflicto, se puede entender el porqué del

comportamiento estratégico de dichas organizaciones irregulares en cuanto a la

inserción y asentamiento en algunas regiones

La investigación resulta de gran utilidad para los estudios políticos, por un lado se

trata de contribuir al análisis del fenómeno complejo que es el conflicto armado

20

colombiano, esto desde la perspectiva del comportamiento estratégico que tejen

los actores armados en torno al territorio y los recursos, este comportamiento es

traducido en una interacción con los procesos electorales. Por el otro, dada la

importancia que tienen las elecciones para la democracia representativa, pues

esta es una condición de origen para la conformación de los gobiernos, ya que a

través de los sistemas democráticos son elegidos los representantes para ocupar

cargos públicos, en este caso las autoridades públicas locales. El análisis de

dichas lógicas constituye un acercamiento a la comprensión del accionar de los

grupos armados, al análisis de la dinámica regional en los diferentes ámbitos del

conflicto armado, y al reconocimiento de la región como foco de análisis para

comprender el nivel más amplio que es lo nacional. El reconocimiento y el análisis

de la influencia de los actores armados irregulares en las dinámicas político-

electorales y sus efectos perversos en las regiones, aportan a un tratamiento

integral del conflicto armado.

La relevancia de éste estudio radica, en el abordaje que realiza al ámbito regional

y rural teniendo en cuenta su importancia tanto en los orígenes del conflicto

armado, como en la reproducción del mismo. A propósito de lo rural, el interés de

los actores armados en determinadas zonas ha dependido de su posición

estratégica ya sea militar y/o económica.

¿Por qué el departamento de Arauca?, básicamente por dos factores importantes,

por un lado, la importancia de la economía del petróleo; y por el otro, la ubicación

geoestratégica en la frontera con Venezuela. La cuestión petrolera se refiere

básicamente a la importancia que trae el complejo Caño Limón en la economía del

departamento de Arauca y en la economía nacional. En este complejo nace el

oleoducto Caño Limón-Coveñas. Caño Limón cambió completamente las

perspectivas económicas de Colombia, pues a principios de los años ochenta el

país afrontaba situaciones conflictivas respecto al manejo cambiario, las

exportaciones habían caído sustancialmente y el déficit fiscal afectaba

sensiblemente las finanzas del Estado. El desarrollo del oleoducto permitió una

rápida recuperación de la economía colombiana después del programa de ajuste

21

de 1987; hasta octubre de 2003, el oleoducto Caño Limón genero cerca de

20.000 millones de dólares en ingresos, con reservas de 1.200 millones de

barriles, siendo la mayor suma que ha dado un campo petrolero en Colombia. La

importancia del petróleo se vio reflejada también en el desarrollo del departamento

de Arauca, desarrollo de la infraestructura vial, por ejemplo la carretera que

comunica al departamento con el interior del país, instalación de torres de energía

(anteriormente se utilizaba la luz de Venezuela en horarios especiales), las

comunicaciones, comercio y turismo permitieron una mejora en la calidad de vida

de los araucanos.

El otro factor hace referencia a la ubicación geoestratégica del departamento de

Arauca para el país y para los grupos irregulares. Para la Nación, Arauca es un

departamento de suma importancia, no solo porque el 28% de la producción

nacional se debe al petróleo araucano, sino también que al ser zona fronteriza

facilita el intercambio comercial entre los dos países, especialmente la ganadería.

Por otra parte, la posición fronteriza con Venezuela ocupa un lugar significativo

como región propicia para que los grupos irregulares hagan presencia en la zona;

básicamente la prioridad que tienen las guerrillas es el control de los corredores de

comunicación con los océanos y las fronteras terrestres7 para asegurar la

importación de armas y la exportación de drogas8 Arauca se encuentra localizada

en el corredor estratégico del piedemonte y los llanos orientales9 y cerca a

Venezuela.

Este estudio es consciente de que su labor de investigación es sólo una pequeña

parte de un gran análisis que debe realizarse para obtener una mirada regional del

conflicto armado colombiano teniendo en cuenta el poder político que los grupos

armados ejercen en sus zonas de influencia. El departamento de Arauca se toma,

entonces, como un ejemplo u objeto de investigación que sirve para ilustrar las

7 algunos autores hablan de zonas fronterizas de guerra, Daniel Pecaut habla sobre zonas que en su mayor parte están bajo el control de las guerrillas dadas sus ventajas estratégicas. 8 PECAUT, Daniel. Midiendo Fuerzas. Balance del primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Editorial Plantea. 2003. PP. 68 9 Clasificación que plantea Fernán González en el libro sobre Violencia Política en Colombia. Descrito en la introducción de la investigación.

22

formas a través de las cuales los actores irregulares ejercen influencia en los

procesos electorales.

1.4 Estudios previos

A propósito del impacto del conflicto armado en los procesos electorales y en la

gestión del gobierno, es preciso señalar diferentes estudios que han analizado

estas variables:

Un primer texto de referencia es el estudio de Rodrigo Losada “Violencia y

elecciones en Colombia año 200010, resulta útil en la medida en que se analiza la

influencia de la violencia política en las elecciones municipales, distritales y

departamentales del 29 de octubre del año 2000. El estudio permite comprender

como ha sido el comportamiento y accionar llevado a cabo por los grupos armados

(FARC, ELN, AUC), para después realizar un análisis sobre los objetivos políticos

que estos actores buscan al ejecutar sus acciones violentas. La metodología

consiste en un estudio de caso sobre el comportamiento electoral de los

municipios que hacen parte de la retaguardia estratégica de las FARC.

Las FARC a diferencia de la táctica adoptada en 1997 donde se pretendió impedir

mediante el uso de las armas las elecciones locales y regionales; para el 2000, lo

que buscaban era participar en ellas permitiendo su desarrollo. En cuanto al ELN,

en el 2000 adoptó una estrategia parecida a la de las Farc, pero amenazó con

llevar a cabo secuestros políticos. Por su lado, las Autodefensas aseguraron que

no sabotearían el proceso electoral, ni vetarían a nadie a no ser que se les

comprobara antecedentes de corrupción. Sin embargo, los hechos ocurridos con

anterioridad a las elecciones demostraron que estos grupos cometieron actos que

representaban un claro mensaje de intimidación en contra de los candidatos y la

población que no se quisieron unir a la voluntad guerrillera o paramilitar.

10 LOSADA LORA, Rodrigo. “Violencia y elecciones en Colombia: Año 2000”, en F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 27-50.

23

Al analizar el caso de las FARC, cuyo principal objetivo es la toma del poder, este

grupo debe lograr tres objetivos: 1) Consolidar su retaguardia estratégica. 2)

Asegurar el acceso desde su territorio hacia las principales vías. 3) Explotar

fuentes de ingresos generosos. Sin embargo, el autor mediante evidencia empírica

demuestra que los resultados electorales que se han obtenido en las elecciones

reflejan que este grupo no ejerce un control absoluto sobre las zonas de su

influencia, sino que este es relativo y constantemente desafiado. Por último,

Losada asegura que a pesar de que las elecciones se llevaron a cabo de manera

pacífica, esto no asegura que las elecciones hayan tenido un carácter

democrático, ya que se coartó la libertad tanto de los candidatos como de los

electores.

Para la configuración del esquema de análisis de la presente investigación serán

utilizados dos objetivos que se plantean en el estudio de Losada con el fin de

comprender lo que mueve a los actores irregulares a actuar de una determinada

manera. a) Asegurar el acceso desde su territorio hacia las principales vías. b)

Explotar fuentes de ingresos generosos.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003, Conflicto Callejón con

salida11, resulta pertinente para comprender como fue el proceso de colonización

en Colombia, históricamente este proceso tuvo lugar en dos grandes márgenes,

por un lado destaca los márgenes cercanos y por el otro los márgenes lejanos,

esta distinción se hace de acuerdo a las diferentes llanuras, cordilleras y vertientes

de las regiones en Colombia. Los márgenes cercanos corresponden a las llanuras

del Caribe y las vertientes externas de los Andes, esta fase duro hasta bien

entrando el siglo XX y sus grandes oleadas colonizadoras fueron la antioqueña, la

de las llanuras costeñas y la del magdalena medio. En los márgenes lejanos se

ubican las regiones de la Amazonia, la Costa Pacífica y la Orinoquia, esta fase se

acelera como resultado del excedente demográfico, del desplazamiento forzado

por la violencia y de bonanzas locales licitas (petróleo, banano, esmeraldas, oro y

caucho) o ilícitas (contrabando, coca y amapola); esta descripción refleja una 11 PNUD. Informe Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. Pp 32.

24

especie de U en el mapa de Colombia, que va desde el sur y envuelve el centro

del país, en esta U se encuentran las zonas de colonización reciente, donde el

conflicto ha encontrado nuevas y poderosas fuentes de financiación. Este

planteamiento resulta pertinente ya que el departamento de Arauca hace parte de

la región de la Orinoquia y por ende se ubica en el marco de la U. Arauca es un

departamento que posee grandes reservas de petróleo y siembra de cultivos

ilícitos como la coca.

Además es pertinente el informe para comprender los factores que llevan a la

expansión del conflicto en las regiones. Por un lado, está la estrategia o el plan

político militar de largo alcance que formula cada uno de los actores; examina la

distinta permeabilidad de las regiones a diferentes expresiones del conflicto

armado y finalmente la búsqueda de ingresos por parte de los aparatos

enfrentados.

En cuanto a la estrategia político militar, es necesario conocer los métodos que

utilizan para llegar al poder; el primero hace referencia a el de guerra campesina

prolongada12,el segundo hace referencia a los focos o vanguardias activistas, se

caracteriza por golpes militares que permiten convertir la guerrilla rural en un

ejército capaz de golpear al gobierno y la guerrilla urbana, se refiere al terrorismo

o a la fuerza de choque para deshacerse de la facciones rivales dentro de un

frente amplio o popular que derroque al gobierno por la vía política.

El otro factor que se destaca, es la permeabilidad de las regiones, se entiende

como el grado de ajuste entre dos conjuntos de variables, por un lado la utilidad

que cada grupo armado pueda tener para algunos pobladores de la zona (oferta) y

por otro, la estructura social de la región y los conflictos asociados con ella

(demanda). En el lado de la oferta se encuentran los servicios técnicamente

llamado “bienes colectivos”, la clave de una inserción política exitosa seria el

suministro de bienes colectivos a la población campesina, vale decir suplantar al

Estado; la provisión de bienes colectivos locales es la base de la legitimidad que

puedan tener las organizaciones armadas, estos bienes se constituyen en un 12 Ibid. Pp 65

25

condicionante para que los campesinos acepten financiar o ser reclutados para

llevar la guerra fuera de su territorio.13 En Colombia los bienes colectivos han

variado de acuerdo a cada actor, el Informe del Conflicto Callejón con Salida

establece seis puntos que permiten dar cuenta de esto; seguridad, el argumento

inicial para alzarse en armas en una región es casi siempre la defensa de ciertos

pobladores contra los abusos de otro actor armado: las primeras Farc como

autodefensa campesina, los paramilitares como defensas contra la guerrilla, la

guerrilla como asilo de activistas políticos amenazados de muerte; circulo que

agrava la seguridad de todos y los que están en medio. Resonancia cultural, hace

referencia a las diferentes subculturas que se alimentan de creencias explicitas

similares a las de cada grupo armado. Las principales subculturas son de

resistencia y oposición derivadas de una mezcla de creencias populares,

recuerdos de lucha compartida y de manifiestos de revolucionarios. Por ejemplo

en el caso de las Farc es más que todo una subcultura de colonos mientras que

para el Eln es una subcultura cristiana conocida como “teología de la liberación”.

La administración de justicia, hace referencia principalmente a tres factores;

delitos y contravenciones como abigeato y riñas; conflictos familiares y civiles

como la bigamia y maltrato a la mujer; y conductas “desviantes” como embriaguez,

minifalda en las jóvenes o el pelo largo en los varones. La movilización ciudadana

organizada, se refiere a las marchas, tomas o “paros armados” con pretextos de

alzas en las tarifas de servicios públicos, peajes, impuestos locales y conflictos de

tierras. Amparo de la legalidad, esto debido al gran numero de colombianos cuya

subsistencia depende de actividades informales, estas organizaciones armadas

tienen aquí su principal ventaja competitiva frente al Estado, es un bien esencial

que no puede ser ofrecido por el Estado (aunque las autoridades a menudo lo

hagan de manera corrupta). Infraestructura y servicios sociales, este factor incluye

construcción o mantenimiento de vías, escuelas, puestos de salud, programas de

tierra, créditos, suministros de insumo y programas de desarrollo. En algunos

13 Ibíd pp 67. La inserción política de los actores armados ilegales parece ser muy insuficiente para la eficaz movilización revolucionaria del campesino. “Pese al vacío de Estado”, el poco Estado alcanza a impedir la insurrección popular de alguna escala, o sea que es legitimo, o en todo caso menos ilegitimo que los otros actores.

26

casos el grupo armado construye vías útiles para su propia movilización, o en

otros casos, administra programas sociales por medio de alguna organización de

fachada. En cuanto al lado de la demanda, una región es más o menos propensa

a utilizar los “servicios” de las organizaciones armadas según su forma de

organización económica y según el tipo, extensión e intensidad de los conflictos

sociales asociados con esa estructura. La forma de organización económica, se

propone una tipología de siete formas de organización económica donde tienden a

hacer presencia los grupos armados: latifundio tradicional (Bolívar, Sucre,

Córdoba Cesar y Magdalena); colonización histórica (Cordillera Oriental y

Magdalena Medio); colonización reciente (sur de Uraba, sur del Bolívar, Sarare en

Arauca, medio y bajo Putumayo y Sierra Nevada de Santa Marta; minifundio

campesino(Boyacá, Nariño y Eje Cafetero); minifundio indígena (Cauca);

agricultura moderna de plantación ( Valle y Tolima); y centro urbano mayor

(Medellín, Cúcuta, Cali, Bogotá). Tipo de conflicto social predominante, hace

referencia a las regiones donde se encuentran ciertas variedades de conflicto

social local en donde tienden a incidir los grupos armados, básicamente estos

conflictos giran en torno a: disponibilidad y costo del capital del trabajo, derechos

de las comunidades nativas, régimen laboral en zonas rurales, acceso al aparato y

recursos del Estado en zonas periféricas, ubicación y radio de beneficios de

grandes obras de infraestructura y distribución de rentas derivadas de recursos

mineros.

El último factor hace referencia a la captura de rentas; según el PNUD, se puede

decir que la guerra en Colombia comenzó con las luchas por la tierra y terminó en

una lucha por las bonanzas. El enriquecimiento ilegal de una región tiende tanto a

agravar las tensiones sociales como atraer los aparatos armados14

De este informe es relevante el concepto de permeabilidad de la región ya que al

analizar la contextualización del departamento de Arauca, la investigación

pretende concluir si es o no permeable este territorio para que los grupos armados

ilegales hagan presencia en el departamento.

14 Ibid pp 73

27

Fabio Velásquez En las otras caras del poder15: Territorio, conflicto y gestión

pública en municipios colombianos, realiza un estudio en 18 municipios del país

para comprender lo que realmente sucede a nivel del territorio; los municipios se

seleccionaron teniendo en cuenta el tipo de actor armado presente, el tamaño del

municipio y las características de su población, situación económica y financiera y

la ubicación en puntos clave de la geografía nacional marcados por el conflicto.

Este estudio se centra en cómo ha sido la influencia de los actores armados

ilegales en el manejo de los asuntos públicos municipales y los efectos de dicha

influencia de quienes habitan el territorio. Básicamente de esta investigación se

destacan los indicadores que van a ser utilizados en la metodología para medir la

incidencia de los actores armados los procesos electorales.

Para el análisis de la influencia en los procesos electorales, Fabio Velásquez

identifica tres indicadores esenciales; un primer indicador es la permanencia de los

mandatos y continuidad de las elecciones, que hace referencia a la imposibilidad

de que los mandatarios electos logren terminar sus periodos de gobierno, para ello

se miraran las cifras de asesinatos o de presiones en las autoridades locales. Un

segundo indicador es la incidencia político-electoral de la guerrilla, en este

indicador se analizan dos tipos básicos de intervención: participación de la

guerrilla en el poder local a través de la elección de candidatos propios u

otorgamiento de avales a lideres cercanos a sus intereses; el segundo modo de

intervención hace referencia al impedimento de la realización de las elecciones a

través de sabotaje, extorsiones y limitaciones en sus propuestas programáticas. El

tercer y último indicador, hace referencia a la incidencia de los actores armados

ilegales en los niveles de participación y abstención en el departamento, allí se

tomaran los datos sobre los niveles de abstención y participación observadas en la

elección de alcaldes y gobernadores en el periodo 1994-2005 para determinar si

realmente la incidencia de los actores armados se puede considerar como una

variable explicativa de los niveles de abstención.

15 VELASQUEZ, Fabio. Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia. 2009.

28

Para el análisis de la influencia de los grupos irregulares en Arauca en los

procesos electorales, los indicadores establecidos en el trabajo de Fabio

Velásquez resultan ser los más apropiados, de tal manera que el aporte para la

presente investigación serán los indicadores.

En esta línea de indicadores, es preciso citar también los establecidos por Jorge

Restrepo, Soledad Granada y Camilo Sánchez en el libro Guerra y violencias en

Colombia16 el conjunto de indicadores que proponen los autores son útiles para

medir aquello que si se puede observar: la distribución espaciotemporal de la

presencia violenta, de las disputas entre los grupos en conflicto y de la población

expuesta a ambos, esto es, la población potencialmente en riesgo o

potencialmente beneficiada por la presencia de cada grupo armado.

El primero es un Indicador de presencia violenta de grupos armados, este

indicador pretende dar cuenta de la presencia territorial de los grupos armados,

esto es, si un grupo armado registra en una unidad espaciotemporal eventos de

conflicto, ya sean estos combates con otro grupo o acción unilateral, se dice que

ese grupo armado hizo presencia violenta independientemente del nivel de su

accionar. Un segundo es el indicador de tipo de disputa, este indicador identifica

unidades espaciotemporales en las que tiene lugar una disputa entre dos o más

grupos, entendida la disputa no solo como confrontación armada directa entre los

grupos, sino como violencia ejercida por más de un grupo en el mismo momento y

en el mismo municipio. El ultimo indicador es de exposición de la población a la

disputa entre grupos armados este indicador tiene las mismas limitaciones de

aplicación que el indicador de exposición a la presencia violenta, esto es, es un

indicador de riesgo que solo se aplica a la región y no a unidades

espaciotemporales de manera aislada. Este indicador se calcula sumando la

población de los municipios en los que se identifica que hay disputa entre

determinada diada de conflicto, este número de divide por la sumatoria de la

población de los municipios del país, luego se multiplica por 100 y se obtiene la

16 GRANADA, Soledad. RESTREPO, Jorge. SANCHEZ, Camilo. Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones. CERAC. 2009.

29

tasa por 100 habitantes expuesta a la disputa. Es importante dejar claro que estos

indicadores no pretenden medir el grado de control que tiene un grupo sobre

determinada área.

De la misma manera, los indicadores de este estudio realizado por Restrepo,

serán pertinentes para analizar la presencia del conflicto armado en el

departamento de Arauca.

Fernán González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, en su texto Violencia política

en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado17 de se

destacan dos elementos claves, por un lado la referencia a la geografía de la

guerra, analiza como las tendencias y formas de expansión del conflicto armado

colombiano hacen evidente la lógica del accionar militar, bélico y político de los

actores armados que se concretan en dinámicas diferenciadas de los hechos

violentos, permitiendo un acercamiento a la geografía de la guerra que subraya la

manera diferente como los actores armados se insertan en los ámbitos nacional,

regional y local del desarrollo político y económico; en la geografía de la guerra se

distinguen tres grandes corredores estratégicos; el primero atraviesa el país en

sentido oriente-occidente, es eje de confrontación de los grupos armados en un

territorio que se caracteriza por estar conformado por regiones de colonización

interna, tiende hacia la hegemonía paramilitar en el norte; el segundo corredor es

el conformado por la zona de influencia de las Farc en el suroriente del país,

especialmente en el piedemonte de la cordillera oriental y los ejes de los ríos

Ariari, Duda y Guayabero, en este corredor confluyen los Llanos Orientales y la

amazonia, se han desarrollado los episodios más agudos entre el ejército y las

Farc, a ello se han sumado las incursiones de los grupos paramilitares en zonas

donde la presencia guerrillera coincide con las economías cocaleras, en esta zona

la guerrilla no solo es militarmente fuerte, sino que mantiene una relativa influencia

social y política; el ultimo corredor atraviesa el país de oriente hasta occidente, va

desde la zona de despeje al norte del Huila y sur del Tolima hasta las zonas

limítrofes entre el norte del Cauca y el Sur del Valle. 17 GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Cinep. 2003.

30

El otro elemento a destacar es el tema de la presencia diferenciada del Estado en

el territorio. Es claro que dependiendo del municipio, la injerencia del Estado

cambia, la geografía de la violencia no cubre homogéneamente ni con igual

intensidad el territorio de Colombia; de acuerdo al texto, la presencia de la

confrontación armada es altamente diferenciada de acuerdo con la dinámica

interna de las regiones, tanto en su poblamiento y formas de cohesión social,

como en su organización económica, su vinculación a la economía nacional y

global y su relación con el Estado y régimen político. Por tal motivo la geografía

del conflicto está relacionada con la presencia diferenciada y desigual de las

instituciones y aparatos del Estado en los distintos territorios.18 En la medida que

la dinámica del Estado no es homogénea, es importante entender el concepto de

colapso parcial19 como una indicación de los límites geográficos donde el Estado

central es capaz de proteger a la población dentro de los términos de un orden

social democrático

Una investigación pertinente es la realizada por Judith Medina Herrera violencia y

proceso electoral en Colombia 1997 dos estudios de caso. 20

Judith Medina Herrera en su investigación se propone establecer la influencia que

los grupos armados ilegales (paramilitares y guerrilla) lograron ejercer en los

municipios bajo su control a partir de la declaratoria de sabotaje electoral por parte

de la guerrilla y de “garantía” de elecciones libres por parte de los paramilitares, en

las elecciones de alcalde efectuadas el 26 de octubre de 1997. Para tal fin se

eligió a los departamentos de Caquetá y Córdoba como unidad de análisis.

Empíricamente, Medina sostiene que el departamento de Córdoba ha estado

dominado por los paramilitares, demuestra que se presentó un aumento en la

violencia del departamento meses antes a las elecciones del 26 de octubre y

18 Ibíd Pp. 197 19 DUNCAN, Gustavo. Los señores de la guerra, de paramilitares, mafiosos y autodefensas. Editorial Planeta. 2006. Pp. 35 20 MEDINA HERRERA, Judith. “Violencia y proceso electoral en Colombia, 1997: Dos estudios de caso”. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, tesis de maestría (estudios políticos), 1998.

31

asegura que estas acciones pudieron estar encaminadas a terminar con los

militantes de grupos políticos de izquierda. Al analizar los datos obtenidos en las

elecciones de alcaldes en Córdoba afirma que se ha presentado un aumento en la

participación política situación que puede estar relacionada con la orden de ir a

votar establecida por los paramilitares.

Al realizar el respectivo análisis del departamento de Caquetá, la autora afirma

que los datos sobre violencia preelectoral en la región establecen que en la

mayoría de los casos fueron las FARC las que cometieron estos actos, los cuales

en su gran mayoría estaban dirigidos contra los candidatos a los concejos y

alcaldías, dejando varios municipios sin candidatos y consiguiendo en algunos de

ellos la suspensión del proselitismo electoral. Sostiene que los resultados

electorales en las elecciones del 26 de octubre en el departamento de Caquetá,

confirman que el paro electoral armado decretado por la guerrilla fue un éxito. Esto

se sustenta al ver que la participación electoral en Caquetá no supero el 10% y

que en cuanto a la afiliación política de los electores se notó un desplazamiento de

los partidos tradicionales, por movimientos regionales y cívicos.

Como conclusión la autora asegura que las elecciones efectuadas el día 26 de

octubre 1997 (en los dos casos estudiados Córdoba y Caquetá), se vieron

afectadas por los grupos armados ilegales, que lograron incidir en la participación

de las poblaciones bajo su control. Mediante el uso de la violencia estos grupos

lograron cimentar e imponer su propia normatividad y el Estado demostró su

incapacidad para contrarrestar la fuerza de estas organizaciones, lo que hizo más

difícil la creación de espacios políticos comunes.

Otro texto de referencia es la investigación realizada por Rafael Blanco Incidencia

de los actores armados en el comportamiento electoral, estudio de caso en el

municipio de Apartadó21

Esta investigación aborda el tema de la influencia que tienen los grupos armados

ilegales sobre los procesos electorales, se establece en qué medida estos grupos 21 BLANCO, Rafael. Incidencia de los actores armados en el comportamiento electoral, estudio de caso en el municipio de Apartadó. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría (Estudios Políticos). 2005

32

influyen en el comportamiento electoral en el municipio de Apartadó ubicado en

el departamento de Antioquía, entre 1988 y 2003. Su enfoque teórico está basado

en el trabajo realizado por Sidney Tarrow “El poder en movimiento, los

movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, este trabajo da diferentes

elementos claves (Estructura de oportunidades, la estructura de la movilización, la

movilización por consenso y los repertorios modulares) para poder explicar el

comportamiento de los movimientos sociales, estos elementos fueron usados para

poder entender la forma en que se comportaron los grupos políticos en conflicto,

especialmente en conflicto armado. El objetivo central de esta investigación es

analizar la influencia que tienen los grupos armados ilegales sobre los procesos

electorales. Esto a través de cinco variables: Nivel de participación para la

elección de Alcalde, grado de competencia entre los candidatos, afiliación política

de alcaldes electos, afiliación política de los concejales elegidos y nivel de

participación en los diferentes tipos de elección (Presidente, Alcalde y Senado).

Solamente se describirá la variable pertinente para el presente trabajo de

investigación.

Nivel de participación electoral para la elección de alcalde en el municipio de

apartadó. La investigación demuestra que la participación de los electores para la

elección de Alcalde es bastante baja tomando en consideración el número de

habitantes que pueden votar en el municipio. Sin embargo, es un reflejo de la

tendencia nacional “la cual históricamente ha sido bastante baja en los diferentes

tipos de elección” Se demostró que entre 1988 y 2003 se presentaron unas

fluctuaciones que demostraron que Apartadó tuvo unos periodos de mayor

participación que otros. El bajo grado de participación puede ser explicado por la

presencia de los grupos armados ilegales, los cuales influyeron en la participación

del municipio. La marcada abstención que identifico la investigación, puede

explicarse por el hecho de que Apartadó -al igual que los otros municipios que

integran la región de Urabá fueron construidos a partir de un proceso colonizador

que no ha terminado de consolidarse. Este factor ha incidido en que la población

33

de Apartado no tenga un marco cultural definido, ya que no tiene tradiciones ni

raíces propias.

Los resultados electorales del municipio de Apartado demuestran que existe un

interés por parte de los actores armados de influir en los gobiernos locales de los

municipios, ya que de esta forma pueden obtener grandes beneficios para lograr

sus intereses políticos, militares y económicos.

Se destaca de la investigación el trabajo realizado por Tarrow en la medida en que

permite una aproximación al desarrollo de la estructura del marco teórico escogido

de la presente investigación, para poder analizar el comportamiento estratégico de

los actores armados ilegales (Farc, Eln) en el departamento de Arauca.

Alfredo Rangel en su artículo “El poder local: objetivo actual de la guerrilla en

Colombia” en Ciencia política (Bogotá) 43, se propone demostrar el interés que

tiene la guerrilla en Colombia de apropiarse de la vida municipal. El autor sostiene

que desde los ochenta estas organizaciones armadas han venido convirtiendo el

ámbito municipal en un escenario clave para sus estrategias militares, económicas

y políticas. Este estudio privilegia la estrategia político militar de la guerrilla y ve el

paramilitarismo como una reacción ante el fortalecimiento de la guerrilla. Desde la

década de 1980, la guerrilla ha adquirido una dinámica de crecimiento sin

antecedentes en la historia de la insurgencia. El principal aporte de este artículo

hace referencia a los elementos propulsores del crecimiento de los grupos

irregulares: definiciones estratégicas en lo militar, en lo político y en lo económico.

En Colombia la guerrilla ha aplicado el principio de la guerra irregular mediante

una doble estrategia de expansión territorial. Una estrategia centrifuga, que busca

extender la confrontación hasta lugares apartados del país, cuyo propósito es

dispersar la acción de las fuerzas militares; y otra estrategia centrípeta, que

concentra su actividad en zonas de muy alto potencial económico y de mucho

valor e importancia desde una óptica política y estratégico militar.

34

La estrategia económica de la guerrilla, se fundamenta en la estructuración de

planes de finanzas, de metas por frentes y sobre todo la explotación de las

actividades económicas en las aéreas de mayor potencial por medio de una gran

creatividad y flexibilidad para sustraer parte del excedente económico. La estrategia militar de la guerrilla, se define por el área de despliegue estratégico

y el desarrollo de campañas con objetivos específicos. El centro nodal de la

estrategia de las Farc consiste en el copamiento de la cordillera Oriental, el eje de

despliegue, y cerco a la capital del país (centro de ese eje de despliegue). De otra

parte, implantando en la Orinoquia y en la amazonia una zona liberada manejada

plenamente por la insurgencia22. El Eln se propone establecer una zona de pleno

dominio guerrillero conformado por un corredor que unirá Arauca con el nororiente

antioqueño y que busca dividir en dos al país. En general las guerrillas han venido

cumpliendo lentamente estas proyecciones estratégicas militares. En cuanto a la estrategia política: “copar el poder local” El Eln se propone copar y penetrar las

entidades administrativas y de gobierno regional y municipal para condicionarlo y

bloquearlo, desestabilizando su acción y sus instituciones.

Otro texto es el artículo sobre Arauca: territorio de contrastes publicado en la

Revista Controversia, permite una aproximación más clara para la comprensión

del departamento de Arauca. En este estudio, el autor desde diversos aspectos

económicos, históricos, políticos, militares, ideológicos y geográficos describe las

implicaciones que ha dejado la presencia de los grupos guerrilleros en el

departamento. El artículo hace parte de una investigación más amplia realizada

por el autor para el Observatorio colombiano para el Desarrollo Integral y el

Fortalecimiento Institucional en Regiones Fuertemente afectadas por el conflicto

armado ODECOFI. Esta investigación cubre 208 municipios del territorio de nueve

departamentos del Nororiente y Oriente de Colombia: Norte de Santander, Cesar,

Santander, Boyacá, Arauca, Vichada, Meta y Cundinamarca. La investigación

resulta pertinente para examinar las principales particularidades de la región que

identifican al departamento de Arauca: Geográfico y espacial; el poblamiento y los

22 Pp 14

35

social; lo político y el conflicto; lo económico y lo institucional; lo ilegal y la

violencia. La investigación comprende un periodo de 20 años 1965-1992.

Su énfasis está en que Arauca es un territorio que se presta para múltiples

interpretaciones, la diversidad geográfica (el piedemonte, la vertiente y los llanos

bajos) y la zona de frontera caracterizan a sus pobladores: la población de Arauca

está ligada a la vida del otro lado del río, construyendo una cultura de frontera. La

diversidad económica guarda una estrecha relación con la geografía del

departamento y su población: sobre el piedemonte (Tame, Fortúl y Saravena) se

detectan unidades productivas campesinas y ganaderas; sobre las riberas del río

Arauca, la explotación petrolera (Caño Limón), la agroindustria y el comercio; y en

los llanos bajos (Puerto Rondón y Cravo Norte) predominan las haciendas y los

hatos ganaderos. En este contexto y con la crisis del proceso de colonización, se

generaron algunas condiciones que hicieron posible el crecimiento y la posterior

consolidación de las guerrillas del Eln y las Farc.23 Luego en la década de los 80’s

con el inicio de la explotación petrolera el Eln y las Farc dieron apertura a cierto

“modelo” de captura de rentas y exacciones en sus zonas de influencia las cuales

llegaron a cooptar, subordinar y someter las estructuras de los poderes locales.

El artículo termina afirmando, que el territorio y su construcción social no ha sido

solo telón de fondo para la violencia y el conflicto o para la presencia y actuación

del Estado; sino que también territorio, sociedad y política se condicionan y

moldean mutuamente. De igual manera se sostiene que el conflicto armado y la

violencia política son fenómenos centrales de la sociedad araucana donde las

principales víctimas han sido los civiles.

Este texto será relevante para el análisis de las variables (geográficas,

económicas y políticas) que permiten a la configuración de los elementos

condicionantes para poder comprender si Arauca es o no una región permeable.

23 GUTIERREZ, Omar. Arauca: Territorio de contrastes. En Revista Controversia. Nº 192. Junio de 2009.

36

1.5 Metodología

A través de una investigación cualitativa y descriptivo-analítica se pretende

analizar si los grupos irregulares ejercieron presencia e influencia en el

departamento de Arauca en un periodo de nueve años entre 1998 y 2004. La

investigación identifica por un lado, las categorías que permiten comprender la

caracterización o el contexto económico, político y social del departamento, y por

el otro, el comportamiento estratégico a través del cual los grupos irregulares

deciden incidir o no en la gestión del gobierno y en los procesos electorales

locales.

Para la contextualización del departamento de Arauca, la investigación hará

referencia a dos temáticas generales, en la primera temática se abordarán los

aspectos generales del departamento de Arauca, esto es: procesos de

colonización, el proceso de descentralización y las características físicas del

departamento. El segundo gran tema, pretende articular las dinámicas geográficas

y económicas al interior del departamento, esto es: ubicación geográfica,

economía tradicional, explotación petrolera y siembra de cultivos ilícitos.

Para el análisis de la expansión de la guerrilla hacia el departamento y su

presencia al interior de este, se abordarán los objetivos y estrategias planteados

por Rodrigo Losada y Alfredo Rangel. En el análisis de la influencia en los

procesos electorales se utilizarán tres indicadores generales; continuidad de las

elecciones y la permanencia de los mandatarios, incidencia de la guerrilla en los

procesos político-electorales, y las tendencias de participación y abstención

electoral.

El análisis de las presencia de los actores armados ilegales en el departamento

será examinado a partir de tres indicadores: Indicador de presencia violenta de

grupos armados, este indicador pretende dar cuenta de la presencia territorial de

los grupos armados, esto es, si un grupo armado registra en una unidad

espaciotemporal eventos de conflicto, ya sean estos combates con otro grupo o

acción unilateral, se dice que ese grupo armado hizo presencia violenta

37

independientemente del nivel de su accionar. Un segundo es el indicador de tipo

de disputa, este indicador identifica unidades espaciotemporales en las que tiene

lugar una disputa entre dos o más grupos, entendida la disputa no solo como

confrontación armada directa entre los grupos, sino como violencia ejercida por

más de un grupo en el mismo momento y en el mismo municipio. El ultimo

indicador es de exposición de la población a la disputa entre grupos armados este

indicador tiene las mismas limitaciones de aplicación que el indicador de

exposición a la presencia violenta, esto es, es un indicador de riesgo que solo se

aplica a la región y no a unidades espaciotemporales de manera aislada. Es

pertinente aclarar que toda medición de fenómenos violentos en el contexto de un

conflicto armado está sujeta a ciertos límites, no solo por las fuentes de

información sino por la dificultad de aproximar conceptualmente lo que se quiere

medir.

Las herramientas para el análisis metodológico consiste en: Revisión bibliográfica:

se realizara una revisión de libros, documentos de investigación, informes de

prensa y artículos científicos. Fuentes secundarias provenientes de algunas de las

entidades de orden municipal y departamental, el plan de desarrollo

departamental: Vamos Arauca por el cambio radical; Plan de desarrollo municipal

2004-2007.

1.6 Marco teórico

Como marco teórico se tendrá en cuenta el trabajo de Sidney Tarrow titulado “El

poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”24,

Sidney Tarrow es uno de los especialistas más importantes en el análisis de los

movimientos sociales contemporáneos, uno de los defensores del modelo del

proceso político en la explicación de los movimientos sociales. El surgimiento y

desarrollo de los movimientos depende en gran medida, según esta perspectiva,

de las oportunidades políticas que ofrece el sistema institucional en el que se lleva

24 Tarrow, Sidney. “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”. Editorial Alianza. Madrid. 1997.

38

a cabo la acción colectiva. El concepto de estructura de oportunidades políticas

resume el conjunto de factores políticos que pueden favorecer u obstaculizar la

acción de los movimientos.

Tarrow en su trabajo da herramientas para entender la dinámica de los

movimientos sociales; de esta manera el autor arroja una serie de elementos

claves que usa para poder explicar el comportamiento de los movimientos

sociales. Sin embargo, para nuestro caso estos mismos elementos serán usados

para poder entender la forma en que se comportan los grupos políticos en

conflicto, aun en conflicto armado en el departamento de Arauca.

Cuando hablamos de grupos o movimientos políticos nos referimos a las “formas

de socialización en donde se lleva a cabo un reclutamiento y cuyo fin es la

tenencia del poder político mediante la construcción de un programa que, una vez

en el poder cumple con las demandas sociales”25. Estos grupos a su vez se

constituyen en articuladores y aglutinadores de diferentes grupos sociales por

medio de concepciones específicas del Estado y la sociedad. Así mismo, inspiran

y legitiman su acción orientada al ejercicio del poder político como portadores de

proyectos acordes a los intereses de la población.

Los grupos políticos están clasificados en dos categorías, los grupos reconocidos

o legales (partidos políticos, gremios, sindicatos, asociaciones y coaliciones)

legitiman su acción orientada al ejercicio del poder político como representantes

de intereses de la población a través de la persuasión; mientras que los grupos no

reconocidos e ilegales26(grupos guerrilleros, autodefensas y narcotráfico) legitiman

su acción a través de actos violentos de intimidación para llegar al poder. Estos

actores no reconocidos han tomado justificaciones para construir distintos

discursos que buscan legitimar sus actuaciones frente a la sociedad civil. El caso

de Arauca muestra que la sola voluntad de las guerrillas o paramilitares para

proseguir la guerra o las disputas por el acceso a los recursos naturales o a los

25 Giraldo, Fernando. “Sistema de partidos políticos en Colombia”. Editorial CEJA. Bogotá. 2003. Pp81. 26 Ibíd. Pp. 49

39

presupuesto públicos como las regalías explican la persistencia del conflicto y la

violencia27.

Ahora bien, para comprender el actuar de los movimientos sociales,

particularmente de los actores no reconocidos como la guerrilla en territorio

araucano; es necesario tener en cuenta que a pesar de las diferencias entre estas

dos clases de grupos políticos, ambas tienen un objetivo específico tomarse el

poder, para ello existen unos elementos políticos que vale la pena resaltar, tales

como la estructura de oportunidades políticas, la estructura de la movilización, la

movilización por consenso y los repertorios modulares.

o La estructura de oportunidades políticas: este es un elemento central para

cualquier tipo de movimiento, ya que constituye el canal para que la gente

se una a estos movimientos y formen nuevas oportunidades a través de la

acción colectiva. Por estructura de oportunidades políticas se entiende que

son unas “dimensiones consistentes aunque no necesariamente formales,

permanentes y nacionales del entorno político, que fomentan o

desincentivan la acción colectiva entre la gente.28 Son estas oportunidades

las que ofrecen incentivos al afectar sus expectativas de éxito o fracaso.

Refiriéndonos al caso de los grupos políticos no reconocidos, es la

estructura de oportunidades la que les ofrece incentivos para que adopten

diferentes formas de acción, que de cierto modo influirá en lo que cada uno

estos estaban esperando obtener como objetivo central. En el caso del

departamento de Arauca, tales oportunidades aluden al conjunto de

condiciones económicas y geográficas del territorio (zona de frontera,

corredor estratégico y explotación del petróleo, cultivos ilícitos, entre otras)

o La estructura de la movilización: esto hace referencia a que una acción

colectiva se activa y se mantiene mediante grupos de contacto directo, es

27 GUTIERREZ, Omar. Arauca: un territorio de contrastes. Revista Controversia, tercera Etapa. Nº 192. Junio de 2009. Pp. 47 28 Galvis, Fernando. “Manual de ciencia política”. Editorial ESAP. Bogotá. 1994 Pg. 162

40

decir por las redes sociales y sus instituciones, las cuales estimulan la

participación en los grupos. Estas redes sociales son las que permiten la

solidaridad interpersonal entre los integrantes de los movimientos, son los

que hacen posible “un grado de acción colectiva coordinada que no podrían

haber logrado los lazos supuestamente fuertes de la clase social.”29

o Movilización por consenso: A pesar de la importancia de contar con las

redes sociales e instituciones, es fundamental crear un ambiente de

confianza y cooperación entre las personas que participan en estos grupos,

esto a partir de unos marcos de acción colectiva que justifiquen, dignifiquen

y animen dicha acción. A partir de los marcos culturales “los movimientos

enmarcan su acción colectiva en torno a símbolos culturales escogidos

selectivamente de un baúl de herramientas cultural que los promotores

políticos convierten creativamente en marcos para la acción colectiva.”30

Sobre este elemento, los grupos políticos se mueven y construyen la

creencia de que son instituciones de gran relevancia y de gran interés

nacional, pilares esenciales de la democracia.

o Los repertorios modulares: por estos entendemos “la totalidad de los

medios que dispone un grupo para plantear exigencias de distinto tipo a

diferentes o grupos”31. Este repertorio cambia como consecuencia de las

transformaciones en la acción colectiva, que a su vez depende de las

fluctuaciones en los intereses, las oportunidades y las organizaciones.

Estos repertorios son de carácter nacional y autónomo, representan la

capacidad “de una acción colectiva para ser utilizada por una variedad de

agentes sociales contra una gama de objetivos, ya sea por sí misma o en

combinación de otras formas”32.

29 TARROW, Sidney. “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”. Editorial Alianza. Madrid. 1997. PP. 112. 30 Ibíd. Pp. 210 31 Ibíd. PP. 210 32 Ibíd. PP.212

41

Tarrow centra la atención en la estructura de oportunidad que crean incentivos

para que formen los movimientos en el repertorio de acciones colectivas que

estos usan, en las redes sociales en las que se basan y en los marcos culturales

en torno a los cuales se movilizan sus seguidores. Estos factores intentan dar

una aproximación al modo de actuar, conformarse y mantenerse las guerrillas de

las Farc y el Eln en la región araucana. La estructura de oportunidades, puede

referirse a la fase de institucionalización que plantea Juan Ferro y Graciela Uribe

en la medida en que permite entender como el bien de la organización tiende a

coincidir con los fines, la institucionalización significa consolidar una estructura

organizativa; por ejemplo el estatuto de las Farc busca articular la ideología con

la estructura organizativa y las normas disciplinarias, en aras de mantener su

unidad y cohesión interna, lo que significa la pretensión de mantener el equilibrio

entre los fines oficiales de la organización y los intereses particulares de sus

integrantes33. Además, toda organización pretende lograr una consolidación

institucional que busca la estabilidad, una estructura orgánica coherente, dominio

sobre el ambiente y autonomía respecto a otras organizaciones; la estructura de

movilización permite comprender como a través de las redes sociales los

movimientos se mantienen. Según los autores, la estabilidad está estrechamente

ligada al grado de permanencia de un sistema organizativo, el verdadero objetivo

de las organizaciones no es solamente conseguir los fines para los cuales se

constituyó, sino su mantenimiento.

Los grupos políticos actores reconocidos y no reconocidos, cuentan con una

gran diversidad de medios para lograr sus objetivos y hacen uso de estos

dependiendo de la situación en la que se encuentren. Como se menciono

anteriormente estos grupos se valen de diferentes medios para lograr llegar al

poder. En el caso de los grupos reconocidos, estos intentan persuadir a las

personas convenciéndolos de la bondad de sus pretensiones. Mientras que las

33 FERRO, Juan Guillermo, URIBE, Graciela. El orden de la guerra. Pp 42.

42

fuerzas ilegítimas se valen de la intimidación como las amenazas, los secuestros,

los asesinatos, el saboteo entre otros, para lograr el apoyo que los lleve al poder.

La investigación pretende analizar la influencia de las Farc y el Eln, para ello es

necesario el desarrollo del concepto de influencia, esto con el fin de identificar el

grado de influencia de las guerrillas en la región araucana. El concepto de

influencia se tomará del Robert Alan Dahl34. En el análisis político, el término de

influencia se reduce normalmente a las relaciones entre los agentes humanos; se

entiende por influencia la relación entre individuos, grupos, asociaciones,

organizaciones, estados, es decir una relación entre agentes por la que un agente

induce a otros agentes a actuar de una forma en la que de otro modo ellos no

actuarían.

Otro concepto, que será abordado a lo largo de la investigación, es lo que se

entiende por Colapso parcial del Estado35. En la medida en que no es homogénea

la dinámica del debilitamiento del Estado, se hace necesario comprender el

concepto de “colapso parcial” como un referente de los límites geográficos donde

el Estado central es capaz es capaza de proteger a la población dentro de los

términos de un orden social democrático. Según Duncan, fuera de estos límites no

es que no exista el Estado, sino que ha sido suplantado o apropiado por aparatos

de poder regionales que asumen sus funciones bajo una lógica autoritaria, ya sean

señores de la guerra o guerrillas.

En cuanto a los corredores estratégicos o de comunicación y las zonas de frontera

terrestres36,Pecaut plantea que existen tres principales corredores de

comunicación de la guerrilla; el primer corredor es controlado por las Farc, va

desde el Huila y Caquetá hasta la Costa Pacífica, pasa por Cauca y Nariño; el

segundo conduce al pacifico, más hacia el norte, especialmente la región de

34 ROBERT, Alan Dahl. CAP 3. Influencia, poder y autoridad. 35 Concepto tomado del libro “Los señores de la guerra” de Gustavo Duncan pp. 35 36 Concepto tomado del libro “Midiendo fuerzas” de Daniel Pecaut. Pp56

43

Urabá (Chocó), el mismo corredor da acceso hacia Panamá y Caribe, durante

mucho tiempo estuvo controlado por las Farc, luego llegaron los paramilitares; y el

tercer y último corredor es el que pasa por el río magdalena, Barrancabermeja, los

montes de María y desemboca en la costa caribeña. Otro factor a destacar es la

cuestión de las zonas de frontera, allí el autor evidencia la existencia de zonas

terrestres, no se trata de zonas de guerra, sino zonas que en su mayoría están

bajo el control de las guerrillas debido a sus ventajas estratégicas, estas son las

zonas denominadas fronteras terrestres, el tramo fronterizo con Venezuela

(Serranía del Perijá, Tibú y Arauca) han sido regiones con presencia de las dos

organizaciones guerrilleras más antiguas. En esta línea, el autor resalta que a

pesar de que existe una impotencia del Estado colombiano que ocasiono el

despojo de algunas tierras, no existe un abandono de soberanía; todo estos

acontecimientos han hecho que las Farc aprovechen ese vacío para su dominio en

las fronteras e incremente su capacidad económica y poder como actor militar.

Los elementos anteriormente descritos tienen como finalidad servir de referente

para lograr realizar el estudio de caso sobre el actuar de las Farc y el Eln en

Arauca. Este marco teórico será la guía para el análisis de la influencia de los

actores no reconocidos que están presentes en el departamento.

44

CAPITULO II

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

2.1 Aspectos generales

El departamento de Arauca está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquía

colombiana, tiene una superficie de 23.818 Km2 y limita por el norte y el este con la

República Bolivariana de Venezuela, por el sur con el río Meta que lo separan del

departamento del Vichada y Casanare y por el oeste con el departamento de Boyacá.

El relieve de Arauca está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera

Oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente,

representa aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y

comprende elevaciones desde los 500 m, en límites con el piedemonte, hasta los

5.380 m, en la Sierra Nevada del Cocuy, que cubre también el departamento de

Boyacá. El área de piedemonte está cubierta de vegetación de sabana y bosque

ecuatorial, y la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los

límites con Venezuela, está cubierta por vegetación de sabana inundable y por

bosque en las laderas de los ríos y caños. Las zonas planas y de llanura del

departamento, particularmente en cercanías con el Casanare, han sido las

principales zonas de despliegue de los grupos armados ilegales con presencia en

Arauca.

45

Las principales cuencas hidrográficas del departamento son el río Arauca, con una

longitud de 238 Km., el río Casanare, con una longitud de 240 Km., el río

Capanaparo, con una longitud de 75 Km. y el río Cinaruco, con una longitud de 68

Km., los cuales se nutren de numerosos caños, cañadas y ríos de menor

envergadura.

2.2 Crecimiento demográfico

El crecimiento demográfico ha sido notable en el departamento, para el 2007,

Arauca, Arauquita, Fortúl, Saravena y Tame, evidenciaron un alto cambio

demográfico comparado con el censo de 1993. El crecimiento demográfico en el

departamento de Arauca puede estar asociado a tres procesos migratorios Por un

lado, los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena son considerados zonas de

actividades económicas de enclave, desde 1983 prevalece la actividad petrolera;

de tal manera que el significativo cambio demográfico tiende a ser explicado por la

atracción que les causo la llegada de la bonanza petrolera para el mejoramiento

de su calidad de vida. El municipio de Tame registró un crecimiento demográfico

para el 2005, mientras que en Fortul, el crecimiento se registró en el 2007,

consecuencia de la llegada de los cultivos ilícitos. Cabe resaltar que a partir del

año 2000 los cultivos de uso ilícito, especialmente los de coca llegaron al

departamento y allí configuraron una posibilidad de empleo y de ingresos para

muchas personas, familias rurales y urbanas. De manera que los cultivos de uso

46

ilícito se constituyen en una puerta de escape para el desempleo rural y urbano

acumulado en el país, con el agravante de ubicarlos en una actividad considerada

ilícita, y sobre la cual el Estado entra a actuar de manera represiva en una zona

donde tiene un bajo control37. El tercer proceso migratorio es el motivado por la

violencia que produce desplazamiento forzado, la Violencia provoca una migración

forzada hacia las cabeceras municipales, que se convierten muy a menudo en una

escala de la migración hacia las grandes metrópolis urbanas; esto también tiende

a explicar el crecimiento demográfico en el municipio de Arauca.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR MUNCIPIO

MUNICIPIOS 1993 2005 2007 ARAUCA 39.796 68.222 78.230

ARAUQUITA 12.237 15.951 37.686 CRAVO NORTE 3.759 2.970 3.592

FORTUL 6.584 4.393 22.536 PUERTO RONDON 2.128 2.656 3.958

SARAVENA 12.968 35.279 43.732 TAME 13.724 23.557 48.627

Fuente: DANE

2.3 Nivel de educación

El nivel educativo en el departamento de Arauca también ha variado notablemente

entre 1993 y 2005. Según los resultados del Censo de 1993 el nivel educativo en

Arauca resultó inferior al nacional. En Arauca resultó mayor la proporción de los

individuos sin educación (12,82%), con preescolar (2,63%) y con primaria

(59,16%). Por su parte, a nivel nacional aquellos con secundaria y media fueron el

31,33% y con educación superior, el 7,18%, y en Arauca, el 22,02% y el 3,37%,

respectivamente. Entre los municipios de Arauca los mayores niveles de

37 OSORIO, Flor Edilma. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las migraciones internas; algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. 2003. PP.5

47

educación resultaron en Arauca, y los más bajos en Arauquita, Cravo Norte y

Fortul.

NIVEL DE EDUCACIÓN NACIONAL-ARAUCA

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Y

MEDIA/ PROFESIONAL

SUPERIOR/ ESPECIALIZACIÓN NINGUNA

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

NACIONAL 2,42 4,55 49,08 37,22 31,33 7,02 7,18 1,25 9,98 10,46

DEPARTAMENTAL 2,63 4,61 59,16 41,01 22,02 4,39 3,37 1,01 12,82 12,47 MUNICIPIOS 1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

ARAUCA 2,84 4,18 47,98 36,71 34,53 6,34 6,61 1,32 8,03 10,39

ARAUQUITA 2,45 7,35 65,42 38,28 13,86 2,57 1,45 0,87 16,82 18,84

CRAVO NORTE 1,98 3,74 63,73 45,29 14,82 2,84 1,59 0,29 17,87 17,3

FORTUL 1,94 5,48 69,57 50,8 10,61 2,32 0,88 0,47 16,99 15,48

PUERTO RONDON 2,54 3,78 61,15 49,87 18,37 2,22 1,68 0,39 16,26 11,82

SARAVENA 2,76 4,32 62,39 46,27 19,7 2,65 2,74 0,75 12,41 13,75

TAME 2,74 4,69 61,55 43,78 19,47 3,31 2,5 0,87 13,75 10,97

Fuente: DANE

Arauquita presenta para el 2005 una disminución en educación primaria con

38,28%, en secundaria y media con 2,57 y superior con 0,87; igualmente Cravo

Norte en educación primaria con 45,29%, secundaria y media con 14,82% y

superior con 0,29%, y Fortúl con un 50.8% en educación primaria, 2,32% en

educación secundaria y media, y 0,88% en educación superior, esto comparado

con el censo de 1993. Esta baja densidad en el nivel educativo en los municipios

de Arauquita, Cravo Norte y Fortúl puede ser explicada por la aparición de la

economía ilegal en el departamento. Por ejemplo, la siembra de cultivos ilícitos

como la coca ha hecho de los pobladores de esos municipios especialmente en

Fortul y Arauquita, que vean la importancia de sembrar esta clase de cultivos en la

medida en que mejoraran sus condiciones de calidad de vida, de tal manera esta

puede ser una causa de deserción escolar en estos municipios. Para los AAI entre

mayor sea el numero de pobladores que ejerzan actividades ilegales, mayor será

el numero de reserva de su ejército.38

38 PNUD. Informe Conflicto Callejón con Salida. Informe de Desarrollo Humano 2003. PP. 69

48

2.4 De intendencia a departamento

Actualmente el departamento de Arauca está dividido en 7 municipios: Arauca,

ciudad capital, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame;

un corregimiento, 77 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y

sitios poblados. Los municipios están agrupados en 5 círculos notariales, con un

total de 5 notarías; un círculo principal de registro, con sede en Arauca y

jurisdicción sobre todo el departamento, pertenece al distrito judicial, Villavicencio,

con 11 cabeceras de circuito judicial en Villavicencio, Acacías, Granada, Puerto

López, San Martín, Arauca (Arauca), Saravena (Arauca), Mitú (Vaupés), Puerto

Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía) y San José del Guaviare (Guaviare).

Ahora bien, antes de la Constitución de 1991, en la Republica de Colombia

existían 24 departamentos, 4 intendencias y 5 comisarias; entre las intendecias se

econtraba Arauca, esto la marcaba y diferenciaba con los departamentos como

una zona territorial atrasada, limitada en su autonomía y gobernada desde la

capital de la República. El art 1 de la Constitución de 1991 establece: “Colombia es

un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,

con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,

fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, con el proceso de

descentralización consolidado en la Constitución de 1991, Arauca dejo de ser una

intendencia para convertirse en departamento39. La importancia del proceso de

descentralización para la contextualización del objeto de estudio, radica en la

autonomía administrativa que adquieren tanto los municipios como el

departamento de Arauca; los municipios son la entidad territorial fundamental de

la división político-administrativa del Estado, se encargan de prestar los servicios

esenciales, como son vivienda, educación, salud, policía, cultura, deportes, agua

potable y saneamiento básico. Por su parte, los departamentos son los niveles de 39 Constitución Política de Colombia. 1991. Art: 309: Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos

49

gobierno intermedios entre los municipios y el gobierno nacional, cuyas funciones

son: orientar, coordinar y complementar acciones municipales; planificar el

desarrollo departamental y el ordenamiento integral propio; proyectar y conducir

obras públicas, así como preservar el medio ambiente. La descentralización

política se materializó en la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, los

primeros a partir de la expedición del Acto Legislativo nº 1 de 1986, y los

segundos, a partir del proceso constituyente de 1991. La elección popular de

mandatarios territoriales obedeció, en parte, a las demandas continuas de

democratización, por parte de los actores de las entidades territoriales reflejadas

en presiones locales para obtener algún grado de autonomía y poder de decisión

directa frente a sus problemáticas.

2.5 Territorio de colonización

La ocupación y uso del territorio colombiano ha sido un proceso conflictivo y

violento, en el que ha jugado un papel determinante el esfuerzo de las élites por

tener la mano de obra al servicio del régimen del latifundio, así como la reacción

campesina de colonizar espacios de fuga donde pudiera liberarse del monopolio

de la tierra y realizar proyectos independientes de acumulación económica. Lo

anterior se demuestra a través de los procesos de colonización que se dieron en el

país; luego de la llegada de los Españoles a América, se establece principalmente

en la región andina una doble estructura de tenencia de la tierra, por un lado, los

latifundios o encomiendas, y por el otro, los minifundios o resguardos; la

interacción de estas dos estructuras genera un excedente de población rural que

migra hacia las ciudades o a nuevas zonas de frontera. Sin embargo, debido a la

inexistencia de una reforma agraria y la abundancia de tierras sin ocupar, la

colonización se convierte en una válvula de escape para la presión demográfica.40

Los procesos de colonización en el Llano colombiano han tenido lugar con mayor

auge, durante los últimos cuarenta años como resultado de la violencia de los

40 PNUD. El conflicto, callejón con salida. 2003. PP. 22

50

años cincuenta, la migración después de la violencia se concentró en el

piedemonte del Meta y del Sarare así como en la región del Ariari, Vichada y

particularmente en Arauca, campesinos pobres que vivían de la agricultura y

avanzaron abriendo fronteras agrícolas, detrás de ellos los latifundistas que les

iban comprando las mejoras, apropiándose así de las tierras41. Las zonas de

colonización durante los últimos cincuenta años y las rutas se pueden resumir así:

la ruta del Sarare: por Saravena hacia el piedemonte araucano; la vía Sácama-

Tame hacia el llano araucano en cuyo piedemonte aún quedan zonas de bosque

natural y la colonización por la vía Aguazul Yopal, Miraflores (Boyacá) hacia el

llano casanareño. La violencia de los años 50’s y la inserción de actividades

económicas como la ganadería y la agroindustria (arroz, sorgo, algodón, palma

africana), modificaron el panorama del llano tradicional y del hato como eje

productivo. La violencia estalla y procede del centro geográfico y político, pero se

exacerba y perpetúa en la periferia42, periferia y centro no son universos aislados

sino que interactúan de maneras muy complejas; los colombianos tenemos la

impresión de que existen dos colombias, esta Colombia y la “otra”43, centro y

periferia, son parte de un solo conflicto que se alimenta de las dos y necesita

resolverse en las dos. Hasta mediados de los años 80 Arauca internamente fue un

territorio de colonización y de frontera en el contexto binacional, las instituciones

del estado central cumplían funciones mínimas de integración a la población y de

ejercicio a la soberanía44.

Dependiendo del municipio, la injerencia del Estado cambia, la geografía de la

violencia no cubre homogéneamente ni con igual intensidad el territorio de

Colombia; la presencia de la confrontación armada es altamente diferenciada de

acuerdo con la dinámica interna de las regiones45, tanto en su poblamiento y

41 Ibíd. Pp 23 42 Se entiende periferia por regiones menos pobladas, más campesinas, menos integradas al mercado, con menos poder político y a menudo discriminadas o explotadas por el centro. Informe del PNUD. 2003. 43 PNUD. El conflicto, callejón con salida. 2003. PP. 42 44 GUTIERREZ, Omar. Arauca: un territorio de contrastes. Revista Controversia, tercera Etapa. Nº 192. Junio de 2009. Pp. 47 45 GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Cinep. 2003. Pp. 197

51

formas de cohesión social, como en su organización económica, su vinculación a

la economía nacional y global y su relación con el Estado y régimen político. Por

tal motivo la geografía del conflicto está relacionada con la presencia diferenciada

y desigual de las instituciones y aparatos del Estado en los distintos territorios.46

En la medida que la dinámica del Estado no es homogénea, es importante

entender el concepto de colapso parcial47 como una indicación de los límites

geográficos donde el Estado central es capaz de proteger a la población dentro

de los términos de un orden social democrático. El control territorial del Estado

sobre zonas del departamento de Arauca fue parcial o casi inexistente,

especialmente en municipios con poca población y precarios procesos de

acumulación de capital.48

EL departamento de Arauca posee una precaria conexión al centro de Colombia y

una excelente conexión con Venezuela, la conexión terrestre entre la ciudad de

Arauca y las ciudades del interior no es la mejor, debido a la distancia y algunos

problemas de seguridad, sin embargo, Arauca cuenta con una red de carreteras

que conecta a los diferentes municipios entre sí, la vía que comunica los

departamentos de Casanare y Arauca hasta su capital, pasando por Tame, se

encuentra en buen estado; de éste se desprende una serie de vías que conducen

a Saravena y Puerto Rondón; del municipio de Arauca salen 3 vías que conducen

al centro del departamento, a Cravo Norte y a la República de Venezuela. La

conexión con los centros venezolanos es fácil gracias a la autopista que va desde

Guasdualito hasta San Cristóbal, la cual facilita el transporte de mercancías entre

Arauca y Cúcuta por territorio venezolano, en un menor tiempo y posiblemente con

mayor seguridad. El tener un excelente acceso hacia Venezuela y el encontrarse

ubicada en el corredor estratégico del piedemonte llanero, hacen de la frontera un

46 GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Cinep. 2003. Pp. 197 47 DUNCAN, Gustavo. Los señores de la guerra, de paramilitares, mafiosos y autodefensas. Editorial Planeta. 2006. Pp. 35 48 GUTIERREZ, Omar. Arauca: un territorio de contrastes. Revista Controversia, tercera Etapa. Nº 192. Junio de 2009. Pp.

52

lugar bastante singular donde se tiende a practicar contrabando de gasolina,

armas y cocaína.49

La condición de frontera de Arauca ha tenido una fuerte influencia en la economía

del departamento, estructurando una buena parte de la misma alrededor de

importantes flujos de capital de origen informal e ilegal, producto del tráfico de

mercancías y gasolina, que se ha fortalecido con los grandes capitales derivados

de la siembra, procesamiento y tráfico de la coca. Cada día cruzan de

contrabando la frontera colombo venezolana, 8 millones de litros de gasolina (50

mil barriles diarios), que equivalen a una pérdida diaria para el Estado venezolano

de 5 mil millones de bolívares. En la frontera con Venezuela el litro de gasolina se

vende en 600 bolívares y en Venezuela el precio del litro es de 70 bolívares. Vale

la pena para los contrabandistas "correrse" todos los riesgos ante un margen tan

grande pero no peligroso porque todo se realiza a base de sobornos y

corrupción.50

2.6 Dinamismo del sector económico

Arauca es un departamento de suma importancia para el país gracias a su

geografía, relieve y recursos. Su economía se basa principalmente en la

explotación del petróleo, luego está la ganadería y el sector agrícola (producción

de cacao, plátano y maíz) y por último el comercio. Se supone que estas

condiciones, como se comprobará a lo largo de la presente investigación han

contribuido a generar un ambiente propicio para el fortalecimiento de los grupos

irregulares con influencia en el departamento.

49 MACKENZIE, Eduardo. Las Farc: fracaso de un terrorismo. Editorial Debate. 2007 PP 527 50 http://angelmonagas.blog.com.es/2009/08/03/juicio-a-noticia-el-primer-lunes-de-agosto-6641766/

53

ACTIVIDAD ECONOMICA Y UBICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

MUNICIPIO ECONOMIA UBICACIÓN GEOGRAFICA

ARAUCA

La economía tradicional se centró en la explotación ganadera extensiva. Actualmente la explotación petrolera ha relegado la ganadería. En el sector agrícola predomina el cacao, plátano, maíz y yuca, también se cultivan algunas frutas tropicales: naranjas, limones y guanábanas.

El Municipio está ubicado en la región de la Orinoquia, caracterizado por una topografía plana típica de la llanura, con preponderancia de la sabana y con escasas apariciones de bosques de galería y matas de monte. Arauca forma parte de la cuenca del río Arauca, que nace en la Cordillera Oriental, en el Páramo del Almorzadero (Santander), su tránsito sirve como vía de comunicación con la frontera venezolana. Limita por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (río Arauca, por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón, por el Oriente con la República de Venezuela, y por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame. Su extensión es de 5.840 Km2

ARAUQUITA

en una región agrícola y ganadera, destacándose los cultivos de plátano, cacao, caña, maíz, yuca, arroz, cítricos entre otros, gracias a la fertilidad de las tierras. El 85% aproximadamente de la población Arauquiteña depende económicamente de la producción agropecuaria.

Está ubicado cerca al Río Arauca, cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Se encuentra ubicado el complejo petrolero de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo Norte conformada por Occidental de Colombia Inc. Hoy, esta actividad le representa al Municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un comportamiento creciente por nuevas exploraciones.La explotación de hidrocarburos generado la mayoría de empleos a la población, incrementando el ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de influencia. La extensión territorial es aproximadamente de 3.281,23 km2

TAME

Predominan actividades pecuarias, agrícolas y forestales, comercio y últimamente en la agroindustria. La ganadería es la actividad de mayor importancia económica. La producción agrícola, se encuentra en el uso del suelo en el piedemonte. La agroindustria y las actividades de comercio también han venido registrando un importante crecimiento, en Tame se ubican empresas importantes a nivel departamental como el Frigorífico y el Molino de Arroz

Está ubicado en una meseta de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo. Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tuna- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena). Es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortúl. Su extensión es 5.300 Kms2.

SARAVENA

La comercialización de productos es intensa con el interior del país, existe gran demanda en los mercados de ciudades como Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá. La ganadería al igual que la agricultura forman un renglón básico en la economía del sarare, Entre las especies criadas están: vacunos, equinos, porcinos, ovinos calentanos (camuros), aves de corral y la piscicultur

El municipio se encuentra localizado en la Orinoquia colombiana, noroccidente del departamento de Arauca. La unidad geográfica está comprendida en la vertiente de la Cordillera Oriental, que integra el Piedemonte, montañas, nieves y páramos. Donde se conservan coberturas originales de selvas en algunas zonas y nacen los principales ríos que dan origen al Arauca. Limita al Norte con norte con Venezuela, al Sur con el municipio de Fortul, Este con el municipio de Arauquita y Fortul, y Oeste con el Departamento de Boyacá. . Saravena fue también el primer municipio del Departamento donde se encontró petróleo en cantidad comercial al perforar la compañía INTERCOL los pozos Arauca 1,2, 3 y 4. Su producción inicial fue de tres mil barriles diarios. La extensión del municipio es de 658.7 Km2

FORTÚL

Las actividades humanas dentro del casco urbano están dadas por la venta de servicios básicos primarios y de bienes, como también por alguna transformación de materias primas. Existen en el area financiera una sucursal del Banco Agrario además un comercio organizado de bienes y consumo (tiendas, almacenes, restaurantes, abastos, talleres y otros). También posee varias industrias de transformación de leche (lácteos) como principal actividad en el municipio.

Es un municio ubicado en la parte del relieve montañoso del departamento, limita al norte con Saravena; al sur con Tame; al este con Arauquita y al oeste con Güicán (municipio de Boyacá). Su extensión es de 1125 Km2

CRAVO NORTE

Principal actividad la explotación ganadera, conformada básicamente por ganado vacuno en las modalidades de cría y levante, con animales criollos cruzados con Cebú. En un 100% la ganadería del municipio es de tipo extensivo y su alimentación se basa en el consumo de pastos naturales. La agricultura es de subsistencia, cultivos como yuca, plátano, maíz, caña panelera, y algunos frutales como cítricos, piña, guanábana y papaya y en pequeñas cantidades de siembra tabaco

El Municipio de Cravo Norte está situado en el ángulo sur oriental del trapezoide araucano, con una extensión aproximada de 5.301 km2, lo que equivale aproximadamente al 24% de la superficie del departamento. Limita al norte con el de municipio de Arauca, por el Sur departamento de Casanare, sobre el río Casanare hasta los límites con La República Bolivariana de Venezuela; por el Occidente con el municipio de Puerto Rondón, y por el Oriente con La República Bolivariana de Venezuela. Su extensión es de 5.301 Km2.

PUERTO RONDON

Municipio ganadero, su actividad ocupa el 90% del total de la economía y proporciona el 80% de los empleos. La ganadería se desarrolla en las sabanas naturales, ya que esta actividad constituye la única forma de aprovechamiento de dotación ambiental en condiciones de tecnología agropecuaria ausente o mínima. Poco a poco se han encontrado nuevos pastos para cultivos como el arroz, el maíz, el cacao y el sorgo. La extensión de cultivos agrícolas es equivalente al 0.29% del área disponible, la superficie restante corresponde a la zona de bosques, reservas y esteros (8.8%).

El Municipio de Puerto Rondón hace parte de la llanura de la Orinoquia; sus suelos son el resultado de la interacción de factores como el geológico, relieve, clima y la acción de lo organismos, incluido el hombre. Los suelos en su mayoría son de sabana, mal drenados, de baja fertilidad, pobres en nutrientes y generalmente ácidos. Esta zona ha sido rejuvenecida posteriormente por sucesivos aportes de los principales ríos que cruzan la llanura. Durante los períodos secos hubo una fuerte acción del viento (aportes eólicos) el cual formó espesos depósitos de limos y arenas. Limita al Norte con Arauquita, Arauca, al Sur con el departamento de Casanare, al con Oriente con Cravo Norte y al Occidente con Tame. Su extensión es de 2.186 Km2

Fuente: Archivos regionales

54

La historia económica del departamento de Arauca se divide en dos: antes y

después de la explotación del pozo petrolero de Caño Limón. Antes el

departamento era un espacio de colonización dedicado a la actividad pecuaria

extensiva y en proceso de identificación de áreas para la agricultura; por la

distancia y falta de buenas vías de comunicación, era una región aislada de la

economía nacional con algunos nexos comerciales con los departamentos de

Boyacá, Santander y Norte de Santander. A partir del inicio de la explotación de

Caño Limón en 1986, Arauca se convirtió en un departamento petrolero y su PIB

depende de la magnitud de la producción y exportación del petróleo, así como de

la evolución de sus reservas.

2.6.1 PIB Departamental

La tendencia general de la contribución del departamento a la generación del

Producto Interno Bruto nacional desde el año 1995 ha disminuido constantemente,

empezando con una participación de 1.28% dentro del PIB nacional en 1990, en

el año 2003 con sólo 0.61% y finalizando el año 2007 con un leve incremente al

0.7% del PIB nacional.

ARAUCA PARTICIPACION EN EL PIB NACIONAL. PRECIOS CONSTANTES DE 1994 AÑO 1990 1995 2000 2003 2007

PARTICIPACIÓN % DEL PIB NACIONAL 1,28 1,06 0,8 0,61 0,7

Fuente: DANE

Para el 2003, la explotación petrolera y minera, los servicios, la ganadería, la

agricultura y el comercio, fuero su orden, las cinco actividades económicas más

importantes del departamento. La explotación minera y petrolera con un 38.3% fue

la mayor actividad económica que participio en el PIB del departamento, seguida

de los servicios. Para el 2008, la explotación petrolera, la minería y la industria

ocuparon nuevamente el primer lugar como actividad economía de participación al

PIB departamental. Comparado con el 2003. En el año 2007, se desplazo el sector

55

de servicios, el sector agrícola y ganadero por dos nuevos sectores, el sector de

animales vivos y el sector de administración pública.

PARTICIPACION POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DENTRO DEL PIB DEPARTAMENTAL

2003 % 2008 %

PETROLEO MINERIA 38.3 INDUSTRIA PETROLEO Y

MINERIA 43.8

SERVICIOS 25 ANIMALES VIVOS Y

PRODUCTOS ANIMALES 20.66

AGRICOLA Y GANADERO 24.7 ADMINISTRACIÓN

PUBLICA 7.95

COMERCIO 3.4 COMERCIO Y REPARACIÓN

4.94

CONTRUCCION 3.73

AGRICOLA 2. 73 Fuente: DANE

Esto demuestra dos rasgos relevantes: por un lado, la importancia de la

producción petrolera para ese periodo en la medida en que su participación al PIB

se mantuvo constante, y por el otro, la participación de la economía tradicional fue

sustituida por el sector de animales vivos y la administración pública. Para el 2007

la participación del sector agrícola fue de un 2.73%.

2.6.2 Dinámica de la explotación petrolera en el departamento

A partir de la década de los ochenta se comenzaron a realizar exploraciones

petroleras y las pruebas geológicas llevaron a concluir que en efecto, existía una

reserva petrolífera importante. Se justificaba llevar a cabo la explotación de este

recurso, en el territorio llanero. El primero de julio de 1980, Ecopetrol y Occidental

de Colombia, firmaron el contrato de asociación Cravo Norte para la explotación

de petróleo en un bloque de cinco millones de hectáreas ubicadas en el

departamento de Arauca. El programa de exploración incluyó trabajos geológicos

y geofísicos, así como la perforación de varios pozos. Después de haberse

56

invertido alrededor de setenta millones de dólares, había gran incertidumbre sobre

la conveniencia de continuar, pues la información geológica recogida arrojaba

escasas posibilidades de éxito. La perforación se inició el 20 de abril de 1983

sobre una isla construida al banco del caño agua de limón, cuando todavía estaba

en fase de estudios y construcción de infraestructura, para acelerarse y comenzar

la fase de explotación intensiva en 1986. Alcanza el máximo de producción en

1987 con un nivel de 365.748 BPD, produciendo el petróleo de mejor calidad del

país, su rentabilidad fue superior al 100 por ciento, se estabiliza durante un

período de nueve años por encima de los 300.000 BPD y comienza a declinar en

1996. La reducción es progresiva y los niveles de producción son cada vez

menores, hasta los 66.927 BPD obtenidos en el 2004.

DEPARTAMENTO DE ARAUCA. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO. CAÑO LIMÓN Y TOTAL DEPARTAMENTAL. 1983-2004

Fuente: ECOPETROL

La explotación del pozo no tiene mayores riesgos económicos, ni técnicos, es un

yacimiento de agua que empuja el crudo a la superficie, haciendo que su

explotación sea la más barata del país y una de las más baratas del mundo;

producir un barril en Caño Limón y llevarlo a Coveñas cuesta apenas tres dólares

con 73 centavos. Si se tiene en cuenta que el precio promedio al que se ha

vendido este año ese mismo barril de petróleo es de 36 dólares, tenemos que la

57

utilidad por cada barril es de 32 dólares y 26 centavos.51 Con el éxito de Caño

Limón continuó una actividad exploratoria importante que arrojó el descubrimiento

y explotación de otros campos, de menor tamaño (Cravo Sur, Cravo, Caño

Yarumal y Redondo), los cuales han aportado el 17,6% de los ingresos petroleros

Junto con la explotación petrolera, el departamento de Arauca comenzó a recibir

unos dineros denominados regalías. Las regalías es el pago que realizan las

compañías petroleras al Estado colombiano por explotar los yacimientos de

petróleo, un recurso natural no renovable, el Estado recibe regalías por la

producción de petróleo, no por la exploración ni por la perforación de los pozos.

Las compañías petroleras entregan al Estado entre el 8% y el 25% del valor de la

producción del petróleo crudo extraído directamente del pozo (en boca de pozo).

El Estado entrega las regalías a los departamentos y a los municipios a través de

dos modalidades: Regalías directas que benefician a los departamentos y a los

municipios productores (donde se encuentran los yacimientos de petróleo) y a los

puertos marítimos o fluviales por donde se transporta el petróleo o sus productos

derivados. Reciben el 76% de las regalías. Regalías indirectas que benefician a

todos los departamentos y municipios del país que no son productores, a través de

la presentación de proyectos definidos como prioritarios en el Plan de Desarrollo.

La norma legal vigente precisa que los principales beneficiarios de las regalías son

las entidades territoriales donde se genera la explotación de los recursos naturales

no renovables, es decir los municipios productores de hidrocarburos. En el caso

del departamento de Arauca, los municipios beneficiados son Arauca, Arauquita y

Saravena. Los municipios deben destinar el 75% y los departamentos el 60% de

los recursos de las regalías a la solución de las necesidades básicas

insatisfechas. Por lo tanto, deben utilizarlas en proyectos que permitan a más

colombianos tener acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y

alcantarillado y a reducir la mortalidad infantil. Este destino sólo podrá cambiarse

cuando las entidades territoriales alcancen las coberturas mínimas en: educación

básica 90%, salud para los más pobres 100%, agua potable 70%. 51 CORONELL, Daniel. Caño Limon: sumas y restas. 2005. http://colombia.indymedia.org/news/2005/06/26844.php

58

La explotación petrolera a partir de la década de los ochenta contribuyó a que se

apropiara hasta el año 2004 aproximadamente 1.3 billones de pesos. Según los

datos rendidos por ECOPETROL y el ministerio de minas el monto de las regalías

giradas al departamento y a los municipios que correspondían a la distribución de

los recursos de la nación o sea al equivalente al 20% del monto total de las

regalías recibidas entre 1994-2004 es la siguiente:

REGALIAS GIRADAS POR MUNICIPIOS DE ARAUCA

AÑO ARAUQUITA SARAVENA ARAUCA 1994 1.259.073.288 0 12.666.943.393 1995 3.200.237.929 304.521.197 18.092.733.383 1996 3.016.755.962 345.941.092 15.671.968.231 1997 2.609.854.435 334.894.725 18.045.109.183 1998 2.186.354.350 271.269.795 12.579.862.857 1999 2.404.449.857 288.932.663 16.324.239.104 2000 4.667.330.172 609.943.800 27.202.624.175 2001 3.017.091.636 275.050.786 22.408.979.315 2002 5.113.912.120 417.712.860 28.573.001.611 2003 7.927.039.161 770.319.824 35.991.244.165

Fuente: ECOPETROL

Fu

Fuente: Ecopetrol

Es conveniente anotar que gracias a este proceso de inversión, en el

departamento de Arauca se evidenció una abundante bolsa de recursos para la

región; y con ello comenzaron a hacer presencia nuevos actores (reconocidos y no

59

reconocidos) que incentivaron la violencia, la corrupción y el clientelismo armado

que propició un clima de desasosiego y desorden administrativo y social, sin

precedentes en la historia contemporánea de Arauca. La inversión de las regalías

produjo unos resultados que han mejorado el nivel de vida de los araucanos, en

razón a que se construyeron obras de infraestructura y se implementaron políticas

públicas que antes era difícil concebir. En tiempos anteriores el gobierno nacional

no hacia presencia determinante en la región, siendo evidente el grado de

abandono y subdesarrollo. De tal manera que el descubrimiento y posterior

exploración de los yacimientos petrolíferos de Caño Limón marcaron un cambio

significativo en la percepción de marginalidad económica y social en el

departamento. En adelante Arauca tomo forma como un escenario clave en una

visión geopolítica de las relaciones centro-periferia y dentro del ámbito de

conflictos y violencias que acompañaron su proceso de configuración espacial,

este cambio cumplió un papel clave en el Estado y en la forma como la sociedad

araucana se organizó.

2.7 Dinámica de los cultivos ilícitos: La coca en Colombia y Arauca

Las drogas ilegales se han convertido en centro de gravedad del conflicto

colombiano. Con el narcotráfico se catapultó la capacidad militar de los grupos

armados, se acentúo su lógica rentista, se criminalizaron sus acciones, se

erosiono la legitimidad del sistema político y se internacionalizó la confrontación52

Con esto no se quiere decir que la droga sea el único factor esencial del conflicto,

pero si existe una estrecha relación entre el conflicto armado y tráfico de drogas.

Las drogas ilegales o ilícitas son entonces uno de los factores que explican no

solo las dimensiones que ha adquirido el conflicto en Colombia sino también su

persistencia en el tiempo.53

52 PNUD. Informa Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. PP. 305. 53 PIZARRO, Eduardo. Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial NORMA. 2004. PP 69.

60

El fenómeno del narcotráfico en Colombia tiene lugar a través de cuatro vías54: la

primera hace referencia a la droga como fuente directa de violencia, esto es; el

carácter ilegal de la industria impide acudir a los jueces para exigir que se cumplan

los convenios, la única manera de resolver esta incertidumbre es a través de

aparatos de violencia privada (matones, sicarios y amenazas); la segunda hace

referencia a la droga como fuente de legitimidad local, los grupos armados suelen

asumir el doble papel de protectores de las plantaciones y de reguladores de la

ilegalidad (exigen normas sobre cantidades sembradas en cada finca, permisos de

compra venta de coca o látex de amapola, salarios y demás condiciones

laborales) esto los convierte en cuasi Estado en la medida en que goza y ejerce

cierta legitimidad; la tercera vía es la droga como fuente de ingresos, en Colombia

el narcotráfico no solo provee de ingresos a cualquiera que pueda protegerlo, sino

también se trata de regulación, comercialización y adopción del rol de

narcotraficante. Un ejemplo claro es la guerrilla, quienes han incursionado también

en los eslabones medios del negocio, adoptan un rol de narcotraficante; sustituyen

a los intermediarios locales en algunas regiones, impone cultivos a los campesinos

y compra a “precios de sustentación”, venden a refinadores y exportadores

mayoristas e incluso emprenden sus propias exportaciones;55 la cuarta vía es la

droga como elemento corruptor del sistema político; entre las décadas de los 80’s

y 90’s el narcotráfico penetró la sociedad y las instituciones políticas, al mismo

tiempo alentó el conflicto por la vía de la erosión parcial del Estado (una de las

condiciones bajo las cuales prosperan los grupos armados). Estas características

tienden a mostrar una poderosa e intrincada influencia del narcotráfico sobre el

conflicto armado, la cual puede ser evidenciada en algunas regiones del país. En

las regiones en las cuales la guerrilla es el factor hegemónico se produce una

“convivencia pragmática” entre esta y los traficantes de droga, gracias al cual

54 PNUD. Informa Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. 308. 55 Ibíd. PP. 310.

61

estos últimos pueden operar sin obstáculos a cambio del pago de distintos

impuestos y contribuciones56

La presente investigación hará referencia solamente a los cultivos de coca, ya que

estos predominan en el departamento de Arauca. En Colombia, en 1995 el área

total de cultivos de coca encontrada fue de 45.000 has, mientras que en el

departamento de Arauca no se registraron hectáreas de coca, fue hasta el año

2000 que fueron detectados por primera vez. En el 2004, el área total en Colombia

de cultivos de coca encontrada fue de 80,000 has, con una reducción de 7%

comparado con las 86,000 has del año anterior. Este es el cuarto año consecutivo

de disminución del cultivo de coca en Colombia, que equivale a una reducción del

51% comparado con el máximo de 163,000 has en 2000. Este censo representa

la situación a final del año, el 31 de Diciembre de 2004. Cubrió todo el país y

detectó cultivos de coca en 23 departamentos de un total de 32, igual que en

2003. En 2004 los cultivos de coca ocuparon el 0.07% del total de territorio

nacional. Durante los últimos tres años, el nivel de aspersión aérea se mantuvo

por encima de 130,000 has. En el 2005 el cultivo de coca aumento 6,000 has

comparado con el 2004 y en el 2006 disminuyo a 76,000 comparado con las

86,000 en el 2005.

56 PIZARRO, Eduardo. Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial NORMA. 2004. PP 69.

62

El en departamento de Arauca, el cultivo de coca fue detectado por primera vez en

el año 2000 con cerca de 1,000 ha. Aumentó a más de 2,000 ha en 2001 y 2002.

En 2003, la aspersión aérea llegó a 12,000 ha y el cultivo de coca disminuyó a 500

ha en Diciembre del mismo año. Sin embargo, aumentó nuevamente a casi 1,600

ha en 2004, a pesar de la aspersión aérea de 5,300 ha. Según el PNUD, la lucha

armada se ha recrudecido en Arauca por la obtención de los recursos del

petróleo y las siembras de coca. Según cifras del Simci, al 2002 esta región

reportó un total de 2.214 hectáreas cultivadas, mientras que en el 2000 eran

apenas 978. El crecimiento fue del 125 por ciento en ese lapso. Informes del

Ejército de Colombia, sostienen que en Arauca hay 12 mil hectáreas de coca, que

les producen a las Farc 8 millones de dólares al día.57

HECTAREAS CULTIVO ILICITOS POR MUNICIPIOS DE ARACUCA MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004

ARAUQUITA 690 1685 1647 294 939 FORTUL 56.4 338 165 71 252

PUERTO RONDÓN 24.86 53 34 0 10 SARAVENA 80.18 167 55 77 98

TAME 127.06 506 314 96 253 Fuente: SIMCI

57 El tiempo. Arauca: próxima en lista de fumigación. Archivo Marzo-2003. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-987690

63

Fuente: SIMCI

No solo la llegada del petróleo al departamento generó cambios demográficos en

las estructuras sociales; la aparición de los cultivos ilícitos en Arauca marcaron

importantes dinámicas sociales, económicas y políticas en en el departamento.

Echando un vistazo a la tendencia de hectáreas de cultivos ilícitos registrada en el

departamento entre los años 2000 y 2007, se observa que en el 2001 se registro

un importante incremento en el número de hectáreas de cultivos de coca

comparado con el año anterior especialmente en los municipios de Tame y

Saravena, para el 2007 las hectáreas de cultivo de coca disminuyeron

notablemente comparadas con el número de hectáreas del 2001 y 2002.

Esta dinámica de los cultivos de coca registrada en el departamento de Arauca

puede ser explicada por algunos factores externos e internos: de un lado, el

problema mundial de las drogas (demanda) y los negocios conexos al narcotráfico.

Por otro lado, están los factores de carácter estructural y estratégicos: débil acción

del Estado frente al cumplimiento de su rol fundamental para con la sociedad

(mayores niveles de bienestar) aspecto que se ve reforzado por la debilidad

técnica, administrativa y financiera de los gobiernos departamentales y/o

municipales, marginalidad de las sociedades rurales y la ausencia de una política

agraria estructurada. Estos factores contribuyeron a configurar nuevos circuitos

económicos conectando la economía lega con la ilegal (predominio de actividades

64

ilegales-intercambio con actividades legales: cultivos de pancoger) ante la

necesidad de mejorar las condiciones de vida, los campesinos vieron en la

siembra de cultivos de coca una fuente de ingresos para la subsistencia de sus

familias, esto porque en muchas ocasiones el estado central no garantiza

mayores niveles de bienestar.

Al examinar las características planteadas por el Informe Conflicto Callejón con

Salida, se ha considerado al departamento de Arauca como una región permeable

frente a los actores armados; esto por las siguientes razones: luego de los

procesos de colonización que se iniciaron en 1968 y terminaron aproximadamente

en la década de los 80’s, se considero Arauca como un territorio de colonización,

de economía campesina y ganadera poco integrada a los mercados nacionales,

pues las instituciones del Estado central cumplían funciones mínimas de

integración a la población, esta situación de “vacio del Estado” expresada en la

falta o insuficiencia de inversión social, cobertura y calidad para la satisfacción de

las necesidades básicas de la población más necesitada, fue aprovechada por

actores armados que hicieron posible la inserción en el departamento.

Arauca representa una de las regiones de importancia estratégica para los grupos

armados, por un lado, por sus características geográficas que se encuentra

localizada en el piedemonte llanero de la Cordillera Oriental, uno de los llamados

corredores estratégicos, que ha permitido a las guerrillas facilitar su acceso a otras

zonas del interior y exterior del país, así como el intercambio de una economía

informal e ilegal de mercancía y gasolina; y por el otro, por ser un territorio de

economía de enclave. La producción de petróleo en Arauca no solamente ha

jugado un papel importante en la economía del departamento y en la economía

nacional, en lo social se generó un cambio demográfico, en el gobierno se disparó

la corrupción política administrativa, se ultrajó la cultura productiva de los

campesinos y se militarizó la vida civil de los araucanos. Por su parte, la bonanza

de los recursos del petróleo que se evidencio en el departamento, sedujo a los

actores armados ilegales para asentarse en esa región, especialmente en los

65

municipios productores de petróleo: Arauquita, Saravena y Arauca. El petróleo se

fue convirtiendo en la forma de conseguir el autofinanciamiento.

La aparición de los cultivos de coca en Arauca, generó también un cambio

demográfico, un flujo poblacional hacia los municipios con hectáreas de cultivos

ilícitos. Los cultivos de coca generaron un flujo poblacional por la débil capacidad

de las administraciones locales para garantizar apropiados niveles de cobertura de

los servicios públicos y el desbalance entre la oferta de recursos y productos

disponibles localmente y las necesidades de la población. Igualmente, se genera

una actividad criminal intensa, en las regiones con cultivos ilícitos se presentaron

diversas condiciones favorables para la ocurrencia de toda clase de delitos: el

carácter de frontera agrícola, la precaria presencia del Estado, el amparo de la

ilegalidad y los intensos flujos poblacionales. De tal manera que el rol del Estado

y de la administración de justicia es reemplazado por la guerrilla, cobran

impuestos, imponen precios y controlan en general el ciclo de la actividad.

Finalmente, cabe destacar que la presencia de un gobierno en la frontera que

propicia por un proyecto revolucionario se constituye en otro elemento más, que

les va a facilitar su inserción y asentamiento gracias al apoyo que les pueda ser

brindado desde la frontera. Esto traduce: en la medida en que exista un gobierno

como Venezuela en la frontera, tanto las Farc como el Eln seguirán viendo con

otros ojos estas regiones del país para insertarse en estos departamentos y desde

allí con “apoyo” de otros gobiernos luchar por la búsqueda de su principal objetivo:

La toma del poder58.

En suma, la articulación de estas características políticas, económicas y sociales,

permiten la construcción de la estructuras de oportunidades que les va a ofrecer

58 LOSADA LORA, Rodrigo. “Violencia y elecciones en Colombia: Año 2000”, en F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 27-50.

66

un departamento como Arauca, de tal manera que los actores armados ilegales

ven en Arauca una región propicia y permeable para su inserción y posteriormente

su asentamiento.

67

CAPITULO III

3. DINAMICA DE LA EXPANSION TERRITORIAL DE LA GUERRILLA Y LA PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

Aunque el conflicto ha tendido a expandirse con el paso del tiempo, no es fácil

precisar “donde” se ubica o “cuando” llegó a determinada zona: las mediciones de

incidencia o intensidad de la guerra son discutibles, los límites entre “regiones” son

borrosos y la movilidad geográfica es connatural a los actores armados59 Esta

presencia geográfica del conflicto no es homogénea en la totalidad del territorio

debido a la particularidad de cada región, su evolución evidencia que la aparición

de nuevos frentes guerrilleros se produce básicamente en regiones con

actividades económicas dinámicas o próximas a los centros administrativos y

políticos más importantes del país.60 La evolución del conflicto armado

colombiano en los últimos veinte años ha significado un cambio de las condiciones

demográficas y de las condiciones de vida en el campo. Entre los 60’s y 70’s la

guerrilla creció bajo unas características de colonización y marginalidad respecto

de las zonas más pobladas y mejor integradas al mercado nacional, de manera

que la geografía del conflicto armado tiende a reflejar como la expansión de la

guerrilla es cada vez más evidente hacia las zonas y municipios que le

representan ventajas estratégicas en la confrontación. El capítulo empieza por una

caracterización general de las Farc y del Eln, su formación histórica y expansión

en el territorio colombiano, seguidamente se tratará de identificar las clases de

municipios en el departamento de Arauca, que favorecen más a que las Farc y el

Eln ejerzan presencia, esto gracias a las tipología de municipios planteada por

Echandia, luego se hará la caracterización de la dinámica de las Farc y el Eln y su

expansión dentro del departamento de Arauca. 59 PNUD. Informe Conflicto Callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2003. PP. 45 60 GONZALEZ, Fernán. BOLIVAR, Ingrid. Vázquez, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción de Estado. PP. 115.

68

3.1 Formación histórica y expansión territorial de las Farc-EP

Las Farc-EP han pasado por sucesivas transformaciones en su naturaleza, en sus

fines y en su modo de operar, estas transformaciones han tendido lugar cada 10

años y las ha llevado desde ser un grupo espontaneo de autodefensa campesina,

hasta ser un movimiento agrarista en busca de una ideología política que

posteriormente se convierte en un instrumento estratégico del Partido Comunista

colombiano para la toma del poder mediante la combinación de todas las formas

de lucha.61 Los orígenes de las Farc se remontan al periodo 1948-1966 en que se

produce la "resistencia armada comunista", la localización de los grupos de

campesinos desplazados de las zonas afectadas por la violencia partidista se da

en principio en el sur del Tolima, sur-occidente de Cundinamarca y posteriormente

en la zona del Ariari-Meta. Las Farc solo se estructuraron como guerrilla

comunista en 1966, articulada con un proyecto político orientado a la conquista del

poder62

En 1964 se celebró en Marquetalia la primera conferencia63 y se creó el bloque

armado del sur integrado por los "destacamentos de Marquetalia, Riochiquito,

Pato, Guayabero y sureste del Tolima". En 1966 tuvo lugar la segunda conferencia

y fue cuando las denominadas "autodefensas comunistas" se transformaron en las

llamadas fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc. En Marzo de 1969

se realiza la tercera conferencia en la región del Guayabero y se determina la

creación de un nuevo frente en el área general del Magdalena Medio en límites

entre Boyacá y Santander. En abril de 1971 se celebra la cuarta conferencia en el

Pato y se ordena abrir un nuevo frente en el área general del Urabá. En

Septiembre de 1974 se realiza en el Pato la quinta conferencia y se determina

reorganizar el Estado Mayor, se crea el secretariado como organismo permanente 61RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. Pp 25 62 RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. PP 23 63 La Conferencias de las Farc fueron tomadas dela investigación publicada en el Centro de Estudios de Desarrollo económico: Expansión territorial de la guerrilla colombiana, geografía, economía y violencia. Por Camilo Echandia. Universidad de los Andes. 1997

69

y se dictan normas sobre aspectos financieros. La sexta conferencia se realizada

en enero de 1978 en la región del Duda. Entre 1981 y 1982 cuando se llevó a

cabo la séptima conferencia, los factores de orden militar juegan un papel muy

importante; la organización pasa a llamarse Farc-EP, contaba con características

asociadas a un ejército del pueblo. La estructura de la organización sufre

modificaciones importantes; se consolidan los denominados frentes, así como el

Estado Mayor y el secretariado, que ya se habían insinuado en el periodo anterior.

Los factores de orden político y financiero se van combinando con los militares y la

organización pasa de contar con unos diez frentes hacia finales de los setenta, a

tener más de veinte en los tres primeros años de los ochenta. En su 8ª

Conferencia Nacional, las Farc renovaron y ampliaron su programa “agrario de

guerrillas” adoptado en 1964. En la nueva versión, después de argumentar que los

integrantes de las Farc han sido víctimas de numerosos abusos por parte de las

autoridades colombianas64 afirman:

“Nosotros somos revolucionarios que luchamos por un cambio de régimen. Pero

queríamos y luchábamos por ese cambio usando la vía menos dolorosa para

nuestro pueblo: la vía pacífica, la vía democrática de masas. Esa vía nos fue

cerrada violentamente con el pretexto fascista oficial de combatir supuestas

“Repúblicas Independientes” y como somos revolucionarios que de una u otra

manera jugaremos el papel histórico que nos corresponde, nos toco buscar la otra

vía: la vía revolucionaria armada para la lucha por el poder.”

Según Echandía, la fuerte expansión fue el resultado de la adopción de una

estrategia de crecimiento basada en el desdoblamiento de los frentes existentes,

se determinó entonces que cada frente sería ampliado a dos hasta conseguir la

creación de un frente por departamento. Aparecen tres frentes nuevos en la zona

del Caquetá y el Meta y otros dos en el Magdalena Medio. Entre 1982 y 1983,

otros diez frentes se añaden a los quince que existían anteriormente. Las Farc

64 LOSADA. Rodrigo. Violencia y elecciones en Colombia año: 2000. En: F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 33

70

sufren modificaciones importantes en esta década de los ochenta. En efecto,

quedan inscritas también en zonas que experimentaron transformaciones a la

ganadería (Meta, Caquetá, Magdalena Medio, Córdoba), o a la agricultura

comercial (zona bananera de Urabá, zona productora de palma africana en

Santander y sur del Cesar), e incluso en zonas de explotación petrolera

(Magdalena Medio, Sarare y Putumayo) y de oro (Bajo Cauca Antioqueño y sur de

Bolívar). Así mismo, se fueron situando en áreas fronterizas (Sarare, Norte de

Santander, Putumayo, Urabá) y en zonas costeras (Sierra Nevada, Urabá,

occidente del Valle), esto se explica por su vinculación con actividades de

contrabando.

En la primera mitad de la década del noventa, la mayor concentración de frentes

nuevos se registró donde se ubican los centros de poder más importantes del

país, los nervios de la agricultura moderna y en general los sectores más

dinámicos de la economía, también, se crean frentes en la península de la Guajira,

en Caquetá, en Casanare, en Huila y Tolima. Paralelamente con el incremento de

los frentes rurales, las Farc fortalecen sus milicias urbanas en Bogotá, Cali,

Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Barrancabermeja. La localización

de las Farc para 1997 da cuenta de la existencia de sesenta y cinco frentes

distribuidos en siete bloques: Oriental (17), Sur (11), Occidental (5), Nor-occidental

(6), Central (11), Magdalena Medio (9), y Norte (6).4 El bloque oriental, que reúne

el mayor numero de frentes, abarca parte de los departamentos del Meta,

Guaviare, Casanare, Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Guainía, Vaupés y Vichada.

En Arauca se asientan los frentes (10 y 45), este último se desplaza también hacia

Boyacá y Norte de Santander, abarcando la denominada zona del Sarare. Gracias

a su ubicación geoestratégica que tienen sobre la Cordillera Oriental, la

organización logra lo que desde comienzos de la década del ochenta identificó

como eje de su despliegue para aislar el país andino y costero del amazónico y

llanero65 Esta zona es igualmente estratégica por cuanto se constituye en

corredor de acceso al centro del país, permitiendo de la misma manera el 65 RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. PP 23

71

repliegue de los grupos armados hacia el interior del país en momentos de

ofensivas militares. De esta manera, el acceso estratégico desde su zona a las

principales vías del país se constituye en otro objetivo estratégico.66Con el

surgimiento de nuevos frentes, la estrategia militar de las Farc adquirió gran

importancia, la manera eficiente como han sabido multiplicar sus frentes a partir

del desdoblamiento de los ya existentes ha sido aplicado a través de dos formas,

la primera de forma centrífuga (buscan extender la confrontación hasta los lugares

más apartados del país cuyo propósito es dispersar la acción de las Fuerzas

Militares); y la segunda de forma centrípeta, (concentran su actividad en zonas de

muy alto potencial económico y de valor importancia desde una óptica política y

estratégico-militar). La geografía del conflicto armado refleja con claridad como la

guerrilla se extiende de manera cada vez más evidente hacia las zonas que le

representan ventaja estratégicas en la confrontación.

Por su parte, la estrategia económica de las Farc-EP está en la capacidad de

autofinanciación. En la década de los 80’s las Farc logran una absoluta y plena

capacidad para hacer auto -sostenible la gran dinámica que los ha caracterizado y

que les ha permitido superar la carencia o el declive de apoyos políticos y

diplomáticos internacionales. Existen tres tipos de financiamiento de las Farc-EP

que se distinguen por la forma como este grupo se relaciona tanto con la

población como con las economías regionales: predatorio, parasitario y

simbiótico67 El predatorio se realiza donde la guerrilla no ejerce ninguna influencia

sobre la población o zonas de contención donde el Estado controla la situación y

por ello la presencia guerrillera es solo esporádica; el parasitario se realiza cuando

la guerrilla logra vínculos con la población de la zona y gana apoyos pasivos y

activos de algunos sectores como producto de un intenso proselitismo

acompañado del terror y la coacción provocada por la asidua presencia de gente

armada y organizada en una zona; y la forma simbiótica de financiamiento se

66 LOSADA. Rodrigo. Violencia y elecciones en Colombia año: 2000. En: F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 40 67 Ibíd. PP 45

72

realiza en aquellas regiones donde la presencia institucional es muy escasa o casi

nula y por lo tanto la guerrilla ejerce virtualmente control y se ha insertado de

manera plena en la economía regional. Estos tipos de financiamiento son

traducidos en la forma eficiente como las Farc han logrado organizar un flujo

constante de recursos económicos; su estructura política y financiera se define de

la siguiente manera “un conjunto de normas y comportamientos para la

consecución, el control, el gasto y la inversión con el fin de que todo contribuya al

cumplimiento del plan general”68. La apropiación del excedente económico

derivado de las finanzas legales e ilegales: bonanza petrolera, la coquera, la

bananera, la carbonera y la amapolera les ha permitido disponer de gran capital

para acceder al mercado negro internacional de armas con solvencia y facilidad.

La estrategia política de la guerrilla (Farc y Eln) se ha centrado en copar el poder

local69 concentrándose en el dominio de los pequeños poderes municipales; según

Rangel, las guerrillas percibieron que la influencia que tenian en las zonas rurales

era incompleta sino lograban una influencia en las zonas urbanas donde se

establecería un poder municipal “fuerte” en lo administrativo, lo fiscal y lo político

como producto del proceso de descentralización.

3.2 Formación histórica y expansión territorial del Eln

Los orígenes del ELN se remontan hacia mediados de los años sesenta, cuando

surge como un grupo de tipo militar, inscrito en una perspectiva foquista concepto

mesiánico de la guerra de guerrillas. El Eln se encomendó “estratégicamente” a la

Cuba revolucionaria del comandante Fidel Castro cuyo vinculo fue la

conformación de la Brigada José Antonio Galán en la Habana en 1962 por parte

de un grupo de estudiantes colombianos que viajaron a la isla con becas del

gobierno cubano bajo el mando de Fabio Vásquez Castaño con el fin de que el

68 Ibíd. PP 45 69 RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. PP 23

73

gobierno cubano les suministrara entrenamiento militar para la creación de los

primero cuadros de mando70. A su regreso de Cuba algunos miembros de esta

organización crearon en la vereda La Fortuna en el municipio de San Vicente de

Chucurí (Santander) el primer frente guerrillero del país fiel al foquismo guevarista

con miembros de algunas familias campesinas de las zonas. En 1965 este frente

foquista, ataca el puesto de policía de la población de Simacota y anuncia al país y

al mundo su objetivo estratégico “La obtención del poder por las clases populares

y la derrota de la oligarquía nacional, de las Fuerzas Armadas que la sostienen y

de los intereses económicos, políticos y militares del imperialismo norteamericano”

así mismo se hace público su compromiso mediante el empleo de las armas y la

firme oposición a la participación en el proceso electoral.71 Sin embargo esta

organización aun no superaba la derrota en Anorí, la operación militar

prácticamente desarticulo los principales núcleos con que contaba el Eln, cerró la

primera etapa de la organización guerrillera que se formó a mediados de los 60’s

en una región campesina.

En una segunda etapa, en la década de los 70’s, el ELN comenzó un proceso de

expansión que lo llevó a establecerse en la margen occidental del río Magdalena,

el sur de Bolívar (Serranía de San Lucas), el bajo Cauca antioqueño y la frontera

de Norte de Santander con Cesar y Arauca. El Eln cuenta con cinco bloques de

guerra: nor-oriental, norte, noroccidental, sur-occidental y central, los cinco frentes

de guerra reúnen treinta y cinco "frentes" y su ubicación está determinada por

factores de orden económico, militar y político, pues prefieren las zonas donde se

explotan recursos naturales para la exportación y en esa medida se adaptan a las

circunstancias políticas existentes. Intentan al mismo tiempo dispersar su fuerza

militar, cubrir zonas rurales y urbanas, evitando de esta manera ser golpeados por

el Ejército. La dispersión que registran los "frentes" intenta aprovechar zonas

geográficas que le permiten evadir fácilmente la acción de las autoridades e

impedir que sus acciones afecten al conjunto de la organización. Han diversificado

70 PEÑATE, Andrés. El sendero estratégico del Eln. Del idealismo guevarista al clientelismo armado. En Llorente, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. pp. 59 71 Ibíd. PP. 65

74

su presencia que ya no es exclusiva de zonas montañosas y/o de colonización

(Sarare, Catatumbo, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Serranías de San Lucas y del

Perijá y Piedemonte Casanareño).

Estas dos guerrillas (Farc y Eln), han hecho uso de la lucha no convencional, que

es una forma de combate irregular conocida como “guerra de guerrillas”72, en la

que el ataque por sorpresa, la prolongación de la guerra y el desgaste son

considerados como tácticas militares clave para la victoria. Igualmente importante

es la ubicación estratégica en ciertos territorios que sirvan como fuente de

financiación, lo que se evidencia en su ubicación geográfica en sectores

reconocidos por su afluencia de recursos naturales y por ser corredores

estratégicos (Magdalena Medio y Arauca, entre otros). El problema es que en esta

búsqueda por ganar territorio se termina pasando por encima de los pobladores de

estos lugares, quienes en últimas deben someterse a la ley de estos grupos. En la

década de los 80 el surgimiento del narcotráfico se convirtió en un nuevo factor

que contribuyó al recrudecimiento del conflicto armado y al fortalecimiento de los

actores, asegurándoles importantes recursos económicos que les permitieran

incrementar el pie de fuerza, adquirir armas y municiones y consolidar su control

territorial. Sin embargo, no todos los actores armados se llegaron lucrar de la

misma forma de este negocio. En el caso de las FARC, en un principio se

limitaban a imponer un tributo a los laboratorios y a los cultivadores de coca.

3.3. Municipios donde tienden a ejercer presencia las Farc y el Eln

El crecimiento de la guerrilla en el nivel urbano ha sido dependiente de la

existencia de un plan de crecimiento y de consolidación de la influencia política.

Dicho plan sobreviene cuando se han consolidado suficientes “zonas de

contención” como para hacer imperativa la construcción y consolidación de “zonas

72 Eduardo Pizarro. 1999. PP. 79

75

de expansión”73. De manera que la presencia guerrillera, está más asociada con

factores económicos, políticos y militares, que coincide también con profundos

desequilibrios sociales propios de regiones con economías dinámicas que atraen

migrantes y donde la distribución del ingreso es inequitativa. Su crecimiento

sostenido y acelerado tuvo como elementos propulsores las estratégicas

planteadas anteriormente (militares, políticas y económicas), cuya implementación

y articulación ha orientado sus líneas de expansión, y ha contribuido

fundamentalmente a lograr los impresionantes avances de la última década.

Camilo Echandía, distingue dos tipologías generales de municipios donde los

actores armados buscan ejercer presencia: desde el punto de vista de la

funcionalidad y desde el punto de vista municipal. Desde la funcionalidad, se

identifican tres categorías de municipios: los municipios considerados como

aéreas de refugio, los municipios considerados como aéreas de captación y

aprovisionamiento logística, y los municipios considerados como aéreas de

confrontación armada. Considerando las características económicas y geográficas

propias de cada municipio, se puede argüir que los municipios cuya ubicación

geográfica se encuentra en zona montañosa pueden ser áreas de refugio para los

actores armados ilegales, y al mismo tiempo considerarse como áreas de

captación de recursos y áreas de confrontación armada. Fortul, Tame y Saravena,

son municipios cuya ubicación se encuentra en zona montañosa, Saravena,

Arauquita y Arauca son productores de petróleo y pueden considerarse como

áreas de captura de rentas, además, los siete municipios del departamento con

presencia de las Farc y el Eln, pueden considerarse también como áreas de

confrontación armada. De tal manera que puede existir una articulación de estas

tres categorías en algunos o en todos los municipios que conforman el

departamento de Arauca.

73 ECHANDIA, Camilo. Expansión territorial de las guerrillas colombiana: geografía, economía y violencia. En: Llorente María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. PP. 120

76

Desde el punto de vista municipal, Echandía diferencia ocho tipos de municipios:

municipios de campesinado medio cafetero, en 1985 el 2% de los municipios

contaba con presencia guerrillera, para 1995 la presencia guerrillera ocupó un

53% de los municipios, estos municipios se caracterizan por una alta inmigración

de trabajadores de las regiones más pobres ocasionando una alta población sin

empleo. El segundo tipo, son los municipios ganaderos y agrícolas del litoral

Caribe, en 1985 la presencia guerrillera se encontraba en un 8%, para 1995

alcanzó un 59%, las personas que se encuentran en condiciones de miseria

ocupan un 57%, el 43% viven en la cabecera y su índice de necesidades

insatisfechas es bastante alto. El tercer tipo, son los municipios de agricultura

comercial de tipo empresarial y alta población rural, en 1985, el 13% de los

municipios contaba con presencia guerrillera, para 1995 la presencia guerrillera

ocupo un 71%, estos municipios se caracterizan por el predominio de cultivos

comerciales, en explotaciones agrícolas de tamaño grande, alta proporción de

trabajadores asalariados y de población rural, buenas infraestructuras viales y de

servicios integrados a los centros del país. El cuarto tipo hace referencia a los

municipios andinos de minifundio estable, se paso del 13% de municipios con

presencia guerrillera en 1985, al 53% en 1995, se caracterizan por tener alta

presencia de campesinado pobre, el 37% de los propietarios tienen predios

menores a 5 hectáreas. El quinto tipo, son los municipios de estructura rural de

campesinado medio no cafetero, se pasó del 15% de municipios con presencia

guerrillera al 58% en 1995, se caracterizan por sus explotaciones agrícolas de

tamaño medio, cuentan con infraestructural vial a los centros de mercado, el

46.1% de la personas tiene necesidades básicas insatisfechas. El sexto tipo de

municipios, son los de estructura urbana, en los cuales también se incremento la

presencia guerrillera, esta estructura está conformada por una parte, por ciudades

que cumplen la función de ser centros de unidades espaciales socioeconómicas

menores, y por la otra, por municipios pertenecientes a las aéreas metropolitanas

de los grandes centros regionales. El otro tipo, Son los municipios de periferia rural

marginal, estos municipios presentan escasas posibilidades de desarrollo

agrícolas, desarrollan actividades de ganadería extensiva y minería, en algunos se

77

encuentran comunidades indígenas, en su mayoría la población es rural. Por

último están los municipios de zonas de colonización, presentan algún grado de

desarrollo de infraestructura vial que da acceso a los mercados, lo cual estimula

rápidos procesos de concentración de tierras.

Esta clasificación dada desde el punto de vista municipal, permite identificar si los

municipios del departamento de Arauca corresponden a alguna de estas

tipologías. Debido a las características propias de cada municipio, es posible

considerar que tres de estas tipologías corresponden de alguna manera a los

municipios del departamento, por ejemplo en los municipios de estructura rural de

campesinado medio no cafetero se pueden ubicar los municipios de Cravo Norte,

Puerto Rondón y Tame; en los municipios de periferia rural marginal se pueden

ubicar los municipios de Arauquita, Cravo Norte, Puerto Rondón Tame y Arauca;

en los municipios de zonas de colonización de frontera se pueden ubicar Cravo

Norte y Puerto Rondón, esto de acuerdo a las particularidades económica,

sociales y geográficas de cada municipio.

3.4 Dinámica de las Farc y el Eln en el departamento de Arauca

Ahora bien, el conflicto en Arauca tiende a ser visible luego del proceso de

colonización que inició aproximadamente en 1968. En ese momento llegó a la

región mucha gente atraída por el boom petrolero, con consecuencias

encontradas. Por un lado, tuvo un efecto positivo, porque permitió del desarrollo

de municipios como Saravena, Tame y Fortul; pero también tuvo un efecto

negativo, se disparó la corrupción político administrativa, cambió la cultura

productiva de los campesinos y se militarizó la vida civil de los araucanos, con el

arribo de las guerrillas del Eln y las Farc en su lucha contra el Estado. Aquéllas

atacaban las políticas trasnacionales, y éste apoyaba las explotaciones de las

multinacionales petroleras. Este ha sido el escenario de Arauca en donde las

organizaciones sociales y la gente del común han intentado librarse de un conflicto

en el cual son las primeras víctimas

78

En Arauca el Eln surgió en la segunda mitad de los años setenta del siglo XX,

cuando vivía un momento muy difícil a raíz del golpe propinado en 1973 por la

denominada Operación Anorí, en el Departamento de Antioquia, que

prácticamente desarticuló sus principales núcleos, algunos simpatizantes

quedaron aislados de los líderes de la organización, la mayoría de estos

simpatizantes eran urbanos, pero también se encontraba un grupo de guerrilleros

que huyeron buscando el amparo de la selva del Sarare en el piedemonte llanero

localizada en lo que en ese entonces era la intendencia de Arauca. Podría decirse

que el ELN registra un resurgimiento en el periodo comprendido entre 1973 y los

ochenta, bajo la orientación de una segunda generación de dirigentes. A partir de

este momento se produjo su expansión y fortalecimiento, generado a partir de los

secuestros a ganaderos, la extorsión a compañías petroleras y, en particular, la

construcción del oleoducto Caño Limón - Coveñas. En Arauca surge el frente

Domingo Laín, el cual realizó la toma de Betoyes, en el municipio de Tame, en

1981, fortaleció su presencia gracias a la utilización del movimiento social que

había liderado la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC,

caracterizado por la realización de algunos paros cívicos. Contrario a lo ocurrido

con el Eln, desde la década de los noventa la consolidación de las FARC fue

notoria en lugares como el pie de monte, la montaña casanareña y Arauca. Las

Farc y el Eln compartieron el compromiso de imponer un régimen socialista y

creyeron que la mejor manera de avanzar hacia su objetivo era combinando el uso

de las armas con otras forma de lucha74 tales como paros cívicos, influencia sobre

juntas de acción comunal, apoyo a procesos de invasión de tierra y participación

en política electoral con candidatos controlados por la organización.

Solo hasta 1983 que se comienza a registrar un crecimiento significativo, debido al

fortalecimiento económico derivado de la extorsión a las compañías extranjeras

encargadas de la construcción del Oleoducto Caño Limón- Coveñas, práctica que

se constituye en su principal fuente de financiamiento. Con el descubrimiento de

los pozos petroleros en el departamento de Arauca, especialmente con el de Caño

74 Ibíd. PP. 85

79

Limón, el país no solo recuperó la auto-suficiencia petrolera, sino que además se

convirtió en un exportador modesto de crudo en un momento en el que el país

necesita una fuente adicional de divisas para enfrentar los efectos de la crisis de la

deuda Latinoamericana.75 Pero para exportar este crudo, fue necesario la

construcción de un oleoducto, esta construcción permitió al “Domingo Laín”

encontrar una fuente fácil de financiación ya que la ruta que se diseño para la

construcción del oleoducto atravesaba la región del Sarare (zona que el Domingo

Laín había escogido como santuario) a los tres meses de iniciar las actividades en

Arauca, sus empleados fueron objeto de asesinatos y secuestros, además de

paros cívicos en las poblaciones por donde pasaba el oleoducto. Esto produjo una

parálisis para la evacuación del crudo.

La aplicación de la extorsión a las compañías extranjeras encargadas de la

construcción del oleoducto le permitió a la organización formar una base financiera

que explica su rápido crecimiento. Estos triunfos financieros conseguidos con el

oleoducto, le permitieron a Eln expandirse desde Arauca hasta el Noreste hasta

las sabanas del Cesar (la ruta del oleoducto). En 1986 el “Domingo Laín” decidió

entonces entrar a la competencia clientelista (Farc-Eln) y tras las elecciones de

1986 comenzaron a respaldar la organización de paros cívicos y a presionar con

amenazas de muerte a los funcionarios del INCORA como parte de su campaña

para la elección de alcaldes. Esta región de Sarare fue la de mayores paros

cívicos en el gobierno de Barco. Entre 1994 y 2002, el Eln representado bajo el

frente Domingo Laín, ejercieron presencia en los siete municipios del

departamento, presentaron mayor incidencia entre el año 94 y 95.

Por su parte, las Farc llegaron a Arauca a finales de la década de 1970 como

producto de la ejecución de algunas directrices nacionales emanadas de la Sexta

Conferencia (1978) para fundar primero el frente 10 o Guadalupe Salcedo en

1980 y establecerse en las inmediaciones de Fortul y Tunebia. La organización

75 PEÑATE, Andrés. El sendero estratégico del Eln. Del idealismo guevarista al clientelismo armado. En Llorente, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. pp. 59

80

guerrillera abrió con este frente un nuevo núcleo de expansión con presencia en el

extremo norte de la Cordillera Oriental y en la frontera con Venezuela que en los

años siguientes serviría de base para registrar un crecimiento sin precedentes a

nivel nacional y particularmente en el oriente del país. A partir de 1990 empieza un

crecimiento sostenido de la intensidad del conflicto, que coincide con un aumento

de la actividad armada adelantada por las FARC a lo largo de la Cordillera

Oriental. Las FARC logran, a partir de ese momento, extender su presencia a

municipios limítrofes con Arauca que tienen la misma dinámica como Hato Corozal

y Paz de Ariporo en Casanare. Para el período comprendido entre 1992 y 1993, la

presencia geográfica de las FARC es más extensa, cubre cuatro municipios del

departamento de Arauca. Entre 1994 a 1996 el conflicto se potencia de manera

importante en la región. La Octava Conferencia de las FARC determina avances

estratégicos que pasan no sólo por el afianzamiento del dispositivo en la Cordillera

Oriental, sino a través de la determinación de actuar en zonas de importancia

económica que puedan significar, de manera adicional, recursos para la

organización como es el caso del petróleo en Arauca. Durante ese mismo período

el ELN tiene en el departamento su máxima expresión militar en la zona, teniendo

como pico de actividad 1995, año a partir del cual la dinámica de acción es

creciente para las FARC. La llegada de los cultivos ilícitos al departamento en el

2000, especialmente en el municipio de Tame coincide con la presencia de los

frentes 10 y 45 de las Farc. Los frentes 10, 45 y la columna móvil Alfonso

Castellanos cuentan con gran presencia en este territorio.

En el departamento de Arauca se puede apreciar que la geografía de la presencia

guerrillera y los cambios estratégicos, traen efectos económicos no solamente a la

periferia del sistema económico sino que también están tocando los nervios

centrales de las actividades agropecuarias en las áreas más modernas y

dinámicas. La dinámica de la expansión de la guerrilla hacia el departamento y

dinámica de la presencia de las Farc y Eln en el departamento de Arauca,

constituyen una relación significativa con las estructuras de oportunidades (zona

de colonización, economía de enclave, cultivos ilícitos y ubicación geoestratégica)

que ofrece el departamento. De tal manera, las oportunidades tienden a crear un

81

ambiente de confianza y cooperación entre los actores armados ilegales a partir

de unos marcos culturales que enmarcan los movimientos de la acción colectiva;

es posible argüir que el marco cultural bajo el cual existe una movilización por

parte de los actores armados ilegales, es básicamente su objetivo estratégico: La

vía revolucionaria armada para la lucha por el poder. Sobre este elemento, los

grupos tienden a construir la creencia de que son instituciones de gran relevancia

y pilares de la democracia permitiéndoles así, su movilización por consenso.

CAPITULO IV

4. INTERACCIÓN DE LAS FARC Y ELN CON LOS PROCESOS ELECTORALES

La dinámica del conflicto armado en Arauca y la influencia que han ejercido

tradicionalmente y que continúan ejerciendo los actores armados ilegales (Farc –

Eln) con presencia en el departamento, configuran un escenario en el que las

frecuentes y graves violaciones a los derechos humanos, y los atentados a las

infraestructuras del departamento constituyen una significativa correspondencia

entre los altos niveles de violencia y la presencia de organizaciones armadas. Es

importante aclarar que el estudio de fenómenos violentos en el contexto de un

conflicto armado está sujeto a ciertos límites, no solo por la ausencia de fuentes

de informaciones transparentes, confiables, públicas y oportunas, sino también por

la dificultad de aproximar conceptualmente lo que se quiere estudiar.

Este capítulo empieza examinando por un lado, la presencia violenta76 en los

municipios del departamento de Arauca, esto a través de las acciones armadas

que se registraron en cada uno de los municipios (quiebre del orden público

ataques a instalaciones de la fuerza pública, hostigamientos, emboscadas entre

otros), la población que estuvo expuesta a la presencia violenta (homicidios,

masacres,) y las unidades espacio-temporales de disputa77 en el departamento.

76 Este indicador da cuenta de la presencia territorial de los grupos armados, si un grupo armado registra en una unidad espacio-temporal eventos de conflicto, ya sean contactos armados con otro grupo o acciones armadas unilaterales 77 La disputa entendida no solo como confrontación armada directa entre los grupos, sino como violencia ejercida por más de un grupo en el mismo momento y en el mismo municipio.

82

Seguidamente se analizara como se traduce la presencia armada de las Farc y

Eln en los procesos electorales

Para el análisis de los procesos electorales se tendrán en cuenta tres indicadores:

permanencia de mandatos y continuidad en las elecciones, la incidencia político

electoral de los actores armados ilegales y las tendencias de participación y

abstención durante los periodos de estudio.

Ahora bien en cuanto a los indicadores de presencia violenta, se hace necesario

identificar el conjunto de acciones armadas ilegales por municipios; para las

unidades espacio temporales de disputa, se tratara de identificar cuáles fueron los

municipios que presentaron mayores confrontaciones armadas en la misma

unidad espacio temporal, y para el indicador de la población expuesta a la

presencia violenta, es necesario identificar las tasas de homicidio y masacres en

cada municipio.

Al analizar el conjunto de acciones armadas cometidas por las Farc y el Eln, se

pudo observar que el número de acciones armadas de los municipios productores

de petróleo: Arauca con 74 acciones armadas, Saravena con 162 y Arauquita con

126 acciones, fue mayor que el número de acciones armadas registradas en los

municipios con hectáreas de cultivos ilícitos: Fortul con 40 acciones, Tame y

Puerto Rondon con 10 acciones armadas. Todas estas acciones armadas

corresponden al periodo 1998-2004. Esto tiende a indicar que relación entre las

acciones armadas violentas por parte de las Farc y el Eln con un sector

económico: el petróleo, puede ser causa de uno de sus principales objetivos: la

captura de rentas.

Ahora bien, las principales acciones armadas que se registraron en el

departamento de Arauca fueron los hostigamientos y los actos terroristas. Sin

embargo a partir del 2001 se evidenció un crecimiento importante de los ataques a

instalaciones y emboscadas. Entre el periodo 1998 y 2004, se demostró el

predominio de las Farc como responsable de las acciones armadas en Arauca,

este grupo armado operó a través de actos de terrorismo y hostigamientos con un

83

total de 21 actos de terrorismo y 10 actos de hostigamiento para el municipio de

Arauca, Arauquita con 38 actos de terrorismo y 38 actos de hostigamiento y,

Saravena con 31 actos de terrorismo y 52 actos de hostigamiento. En los

municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón se registró un bajo número de actos

de terrorismo y hostigamiento durante 1998 y 2004, Cravo Norte con 5 actos de

terrorismo y 5 actos de hostigamiento, Puerto Rondon con 0 actos de terrorismo y

2 actos de hostigamiento. Esta relación de acciones armadas, grupos armados y

municipios (fronterizos, productores de petróleo y cultivadores de coca) se puede

observar en el siguiente cuadro:

84

Fuente: Boletines diarios del DAS .Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de

la República

Los municipios que registraron presencia violenta en el departamento de Arauca,

tienden a estar íntimamente ligados a los municipios en los que tiene lugar una

disputa. En el departamento de Arauca se observó que el grupo armado al que la

Fuerza Pública ha combatido con mayor persistencia durante el periodo analizado

es la guerrilla de las FARC. Los contactos armados78 con este grupo ilegal

muestran una tendencia creciente entre 1998 y 2004, pasando de ser combatidos

en tres ocasiones en 1998 a 37 ocasiones en el 2004. Los combates contra este

grupo se han desarrollado principalmente en los municipios de Arauquita, Tame,

78 Las acciones armadas son aquellas perpetradas por los actores al margen de la ley, y los contactos armados son de iniciativa de la fuerza pública

85

Saravena y Arauca, en los que, como se vio antes, las FARC cuentan con mayor

presencia y desarrollan el mayor número de acciones armadas. En los demás

municipios del departamento también se han mantenido algunos combates contra

las FARC, especialmente en Fortul en el 2000, 2001, 2003 y 2004. En el 2004, el

64% de los contactos armados se han librado contra este grupo armado ilegal.

El ELN, por su parte, también ha sido objeto de la iniciativa de la Fuerza Pública

en todos los años del periodo analizado, aunque de forma más frecuente entre el

2003 y 2004. Tame y Saravena han sido los principales escenarios de los

combates contra el ELN, aunque también se han presentado en Arauquita y,

desde 2001, en Fortul y Arauca. En 2004, el 26% de los combates han sido contra

el ELN.

CONTACTOS ARMADOS POR MUNICIPIO Y GRUPO COMBATIDO.

Fuente: Boletines diarios del DAS. Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y

DIH, Vicepresidencia de la República

Lo anterior evidencia que los municipios de Tame, Saravena, Arauquita, Fortul y

Arauca fueron zonas de confrontación armada por más de un grupo en el mismo

86

municipio. En resumen, el alto número de actos de terrorismo y de hostigamientos

se relaciona directamente con los ataques contra la infraestructura del oleoducto

Caño Limón - Coveñas cometidas principalmente por las Farc y el ELN, después

de todo, hay que tener en cuenta que una de las primordiales razones por las que

los grupos irregulares han hecho de Arauca uno de los principales escenarios de

sus acciones, es su ubicación geográfica y los importantes recursos, tanto

financieros como de carácter estratégico, que se derivan del petróleo. Esto se

confirma por el hecho de que la mayoría de las acciones armadas perpetradas por

los grupos irregulares, se llevaron a cabo en los municipios que son atravesados

por el oleoducto Caño Limón Coveñas: Saravena, Arauquita y Arauca.

Finalmente el tercer indicador hace referencia a la población expuesta a la

presencia violenta. No hay que dejar de lado el impacto que han traído estas

acciones armadas sobre la población civil en el departamento de Arauca. El

modus operandi de estos actores armados ilegales y sus enfrentamientos han

afectado directa o indirectamente a la población civil que ha sido su víctima

principal, mediante, asesinatos selectivos, masacres entre otros.

Es importante destacar la situación en los municipios de Arauca, Tame y

Saravena, que presentaron tasas de homicidio elevadas durante todo el periodo

analizado. Con respecto al municipio de Cravo Norte, aunque la tendencia de la

tasa de homicidio es decreciente, el municipio tuvo la segunda tasa más alta del

departamento en 1998 y la mayor en 1999. En los dos años siguientes ésta se

redujo de manera importante, llegando a 0 en 2001, pero en 2002 volvió a ser el

segundo municipio con la tasa de homicidio más alta de Arauca. En 2003 la tasa

se reduce notablemente en un 63%.

Por su parte, Arauca muestra una alta tasa de homicidio durante todo el periodo

analizado. Sin embargo, entre 1998 y 2000 esta variable muestra una tendencia

decreciente que se revierte entre 2001 y 2002. En ese último año el municipio

alcanza la tasa de homicidio más alta dentro del periodo analizado y la tercera

más alta del departamento. En 2003 ésta se reduce significativamente en un 58%

87

respecto de la registrada el año anterior. Para 2004 la tasa de homicidios aumento

en un 70% con respecto a la tasa de 2003.

Tame también es uno de los municipios con las tasas de homicidio más altas del

departamento situándolo como el segundo municipio con la tasa más alta en 1999,

2000 y 2001 y en el primer lugar en 2002 y 2003. En Arauquita la tasa de

homicidio presentó una tendencia decreciente, aunque en 2003 se registró un

aumento importante de 57% respecto del año anterior. Para 2004 la tasa de

homicidio en Arauquita cayó en un 38% con respecto a la de 2003.

Saravena, también presentó altas tasas de homicidio durante todos los años

analizados, que además presentan una tendencia creciente muy marcada que se

acentúa en los tres últimos años del periodo en estudio. El municipio de Fortul

también mostró una tendencia creciente de su tasa de homicidios, la cual

encuentró su punto más alto en el año 2003. Finalmente, en el municipio de

Puerto Rondón se evidenciaron tres años críticos en su tasa de homicidio: 1998,

2003 y 2004. En el primer año, el municipio registró la tasa de homicidio más alta

del departamento, que disminuyó notablemente al año siguiente en un 95% y se

mantuvo baja hasta el año 2002. En 2003, la tasa municipal aumentó en un 190%

respecto del año anterior.

Cabe resaltar la delicada situación en la que se encontraban los grupos

vulnerables en el departamento, en particular los sindicalistas79 y los indígenas,

que fueron las principales víctimas de estos homicidios selectivos perpetrados por

los grupos al margen de la ley en particular en el 2003, año que presenta

igualmente la mayor tasa departamental durante el periodo considerado. Así

mismo, la mayoría de los homicidios de activistas sindicales han tenido lugar en

Tame, Saravena y Arauca, municipios que han registrado altas tasas de homicidio

a lo largo de los años y donde además tienen presencia los principales frentes de

las FARC y el ELN. Sin embargo, es importante señalar que concejales, alcaldes,

79 De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de la Protección Social, entre 2001 y septiembre de 2004 fueron asesinados 21 sindicalistas, siendo 2003 el año en el que más homicidios de sindicalistas se registraron

88

maestros, periodistas e indígenas han sido también blanco de los homicidios

selectivos perpetrados por estos grupos.

En efecto, dos de los municipios con presencia violenta en el departamento

Saravena y Arauca (productores de petróleo), coinciden con los municipios que

presentaron tasas elevadas de homicidios entre 1998-2004, además de Tame,

uno de los municipios con mayores hectáreas de siembra de cultivos de coca.

TASA DE HOMICIDIOS POR MUNICIPIOS PRODUCTORES DE PETRÓLEO Y CON CULTIVOS ILÍCITOS 1998-2004.

89

TASA DE HOMICIDIOS EN ARAUCA POR MUNICIPIO 1998- 2004

Fuente: Policía Nacional. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH,

Vicepresidencia de la República

MASACRES POR MUNICIPIO 1998- 2004

Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH,

Vicepresidencia de la República.

En esta línea, entre 1998 y septiembre de 2004 en el departamento de Arauca se

presentaron 16 masacres que dejaron como saldo 71 víctimas80. El municipio más

afectado fue Tame, donde se presentaron 7 de los 16 casos de masacres y 31 de

las 71 víctimas, es decir el 44% de las víctimas que se presentaron en todo el

departamento. De las 16 masacres ocurridas en el departamento, las Farc son

responsables del 25%, las autodefensas y el Eln del 6% y sobre 63% de los casos

no se ha podido establecer el autor. Es importante señalar que los años en los

que se cometieron el mayor número de masacres (2002 y 2003) son los mismos 80 Policía Nacional. Cifras departamento de Arauca. 1998-200

90

que registran las mayores tasas de homicidio en el departamento. De igual

manera, los municipios donde se registraron las masacres: Tame y Saravena son

los mismos municipios donde se presentan las tasas de homicidio más altas

durante estos dos años.

Al comprobar que existe presencia violenta en cada uno de los municipios del

departamento de Arauca, y que las zonas de mayor disputa son los municipios de

mayor presencia y mayor impacto negativo sobre los ciudadanos en el

departamento de Arauca, se hace necesario analizar la forma como se traduce la

influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales y la gestión del gobierno

en los municipios.

4.1 Influencia de las Farc y Eln en los procesos electorales

Dada la importancia que tienen las elecciones en los sistemas democráticos, es

relevante analizar como los actores armados ilegales han venido influenciando el

desarrollo de los procesos electorales, para ello es oportuno traer a colación un

aparte de las Farc de la VII conferencia de 1982 en lo que respecta a la cuestión

electoral:

“La esencia de nuestra táctica política es la combinación de todas las formas de

lucha. En las campañas electorales y en las elecciones participan masas de

millones de personas. Esto convierte a las campañas electorales en una forma de

lucha de masas de gran importancia, no solamente porque en ella participan

millones de personas, sino porque cualifican la acción de masas en una

confrontación política en que se ponen en uso, los grandes medios de

comunicación, la reunión, el mitin, la concentración, el comentario familiar entre

amigos y compañeros de trabajo entre la gente que habla y oye”81

81 ARENAS, Jacobo. Cese al fuego. La historia política de las Farc. Editorial Oveja Negra. 1985. PP. 133. Tomado de VII Conferencia de las Farc. Cuestión electoral.

91

“Para los revolucionarios tiene mucha importancia poner en unas elecciones

muchos votos ya que así tendríamos muchos concejales, diputados,

representantes a la Cámara y senadores de la República. Necesitamos más

concejales y diputados que se transformen y transformen sus curules en tribunas

de agitación y denuncia contra la política reaccionaria y proimperialista.”82

En el 2000, otro documento deja ver claramente su posición táctica frente al

proceso electoral: “Trabajaremos por lograr que los candidatos populares sean

elegidos en asambleas democráticas, con elaboración ciudadana de sus

programas y rendición permanente de cuentas sobre la gestión administrativa.

Nuestro apoyo cuando sea necesario, será exclusivamente a candidatos de

movimientos cívicos. Mantendremos la guerra contra los candidatos del

paramilitarismo y el veto para los candidatos y las campañas de los partidos

tradicionales en nuestras zonas de influencia”83

En estos apartes las Farc evidencian la importancia de influir en los procesos

electorales. La influencia sobre el proceso electoral, se puede traducir en tres

indicadores. Un primer indicador hace referencia a la permanencia de los

mandatarios en sus cargos y a la posibilidad de afectar la continuidad de las

elecciones84 Es importante señalar que la violencia ha afectado a gobernantes de

diversa adscripción partidista, lo que puede indicar que el conflicto armado no

beneficia a ninguna agrupación política en particular, sino que tienden a incidir en

la labor que puedan alcanzar los partidos y dirigentes en la labor de representar a

sus electores. Tanto representantes de los partidos tradicionales (liberal) como de

la izquierda (UP) y de otras fuerzas políticas (Movimiento Político Comunal

Comunitarios) han visto afectada su acción de gobierno por efecto de las Farc y el

Eln. En efecto varios alcaldes de los municipios reseñados han sido objeto de

amenazas y asesinatos obstaculizando su continuidad en los mandatos.

82 Ibíd. PP.133 83 En Revista Semana. Agosto 7 de 2000. Tomado del estudios de Rodrigo Losada. La violencia electoral en el 2000. 84 esto es, que las elecciones sean convocadas periódicamente y se espera que las autoridades elegidas gobiernen hasta el final de sus periodos

92

MUNICIPIO HECHO PARTIDO O

MOVIMIENTO

AFECTADO

PRESUNTO ACTOR ILEGAL

IMPLICADO

AÑO

Fortul

Asesinado el Alcalde elegido Ernesto

Celis, elegido para el periodo 97 - 2000. 85

Militante de la unión

patriótica Sin información 1998

Asesinato del Alcalde que sucedió en el

cargo a Celis William Mendez86 Partido liberal FARC 1999

Atentado contra Jorge Eliecer navarro,

sucesor de William Mendez, quien mas

adelante renunció

Partido liberal FARC 1999

Amenazas a Fernando Triviño Sucesor de

Jorge Eliecer Navarro

Movimiento Político

Comunal Comunitario FARC 2001

Tame Secuestro a la Alcadesa Maria Helena

Molina para el periodo 1995 llamada a

juicio político de parte del ELN 87

Partido Liberal ELN 1995

Saravena Asesinado el Alcalde interino Cripusculo

Antonio Caceres88 No hay información FARC 2002

Puerto

Rondón

Secuestrado y posteriormente asesinado

el acalde Hector Yesid Gutierrez Vigoth89 Partido Liberal FARC 2002

Arauquita

Amenazas al Alcalde Orlando Ardila para

el periodo 2001 Unión patriótica FARC 2002

Amenazas al Alcalde Hugo manuel

Benitez Ordoñez para el periodo 200190 No hay información FARC 2003

El cuadro deja ver que en algunos municipios la violencia ejercida por los actores

armados ilegales para impedir la continuidad en el mandato ha sido mayor que en

85 Ejército Nacional. Archivo 25 octubre de 2004. http://www.ejercito.mil.co/?i dcategoria=35676. El TIEMPO. Archivo 17 de diciembre 1999. 86 Las Farc habrían asesinado a alcalde de Fortul. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-944498. 87 El TIEMPO. Archivo 2 de marzo de 1997. Alcaldes tienen quien los ronde: el miedo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-562379 88 Resistencia Civil democrática. Derechos humanos en Colombia. Violaciones octubre de 2002. http://ucin.org/rcd/hr/hr02oct.php 89 El Tiempo. Archivo 27 de noviembre de 2002. Asesinado el alcalde de Puerto Rondón. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1322409 90 CARACOL. Archivo 8 de marzo de 2003. Alcalde de Arauquita renuncio .http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=112384

93

otros, esto puede ser visto por diferentes motivos; por ejemplo el municipio de

Fortul, fue el que más sobresalió en la afectación de la continuidad de los

mandatarios. El alcalde elegido para el periodo 1997-2000 Ernesto Celis de la

Unión Patriótica fue asesinado el 29 de marzo de 1998, dos semanas después

Julio Cesar Moreno por el Partido Liberal, y posteriormente su sucesor William

Méndez en 1998. Ante esta oleada de violencia por parte de los actores armados

ilegales, se encargó oficialmente de la Alcaldía el profesor Rafael González,

mientras se realizaban las elecciones, el 5 de julio de 1998, pero nadie se

inscribió. Nuevamente la Registraduría abrió el proceso de inscripción en 1999 y

fue elegido Jorge Eliécer Navarro, el 23 de marzo se registró un atentado contra

Navarro quien renunció en junio, en el mismo año fue elegido como candidato el

médico Fernando Triviño, para el periodo 2001-2004, pero antes de terminar su

mandato renunció por amenazas de la guerrilla. Asumió el cargo para el periodo

2005-2008 Hugo Adán Méndez.

Estos hechos tienden a evidenciar que durante el periodo de gobierno 1998-2000,

el municipio de Fortul no tuvo un solo alcalde que haya logrado terminar su

periodo de gobierno, pues tres fueron asesinados y los demás renunciaron por

presiones o amenazas de los actores armados ilegales. De la misma manera se

pudo observar que no hubo continuidad en las elecciones ya que nadie quizo

inscribirse para ocupar el cargo de autoridad local en el municipio de Fortul gracias

a los asesinatos de tres alcaldes en menos de dos años.

Por su parte en el municipio de Tame91 y Puerto Rondón, la modalidad del

secuestro fue la que primó. Sin embargo se dieron dos casos completamente

distintos. La alcaldesa de Tame fue secuestrada durante 16 dias por el Eln,

durante este lapso afrontó un juicio político organizado por la agrupación

guerrillera que le exigía claridad sobre el manejo de su administración,

específicamente en materia de contratación. El Eln anunció que su plagio hacía

parte de una serie de acciones contra mandatarios locales y seccionales que

91 Es realmente escasa la información acerca de los alcaldes en el municipio de Tame. Por lo que hace la información muy limitada. No hay reportes de haberse suspendido elecciones en este municipio.

94

presuntamente presentan irregularidades en su administración92. La alcaldesa de

Tame terminó por renunciar a su cargo. En el municipio de Puerto Rondón, fue

secuestrado y a los pocos días asesinado el alcalde en ese entonces Héctor Yesid

Gutiérrez Vigoth impidiendo la continuidad de su mandato 2001-2004. Esto tiende

a evidencia para estos municipios una clase política débil y sin continuidad en el

ejercicio del poder. Lo anterior puede ser explicado por el dominio y control que

pretenden ejercer los actores armados ilegales para subordinar a la población civil

y a la dirigencia política a sus intereses y propósitos. El recurso a la eliminación

física de autoridades elegidas y la presión sobre ellas se han constituido como

uno de muchos mecanismos utilizados por las guerrillas93

En cuanto a los gobernadores, no existe ningún indicio de que algún gobernador

haya dejado su mandato por presuntas amenazas o asesinatos durante el periodo

de estudio. Lo que sí es claro en el departamento es la destitución de algunos

mandatarios por presuntas irregularidades en la gestión y nexos con los actores

armados ilegales. El caso de Gustavo Carmelo Castellanos, gobernador destituido

en julio de 2001 y el caso de la destitución del gobernador Héctor Federico

Gallardo.

El otro indicador hace referencia a la incidencia político electoral de la guerrilla94.

En Arauca, la presencia de los actores armados en el territorio tiende a influir en

las administraciones locales. No había proceso electoral donde no se influenciara

al constituyente primario para elegir a los candidatos de su preferencia. Todos los

gobernantes de elección popular aspirantes a ocupar los primeros cargos del

departamento, fueron elegidos a “dedometro”95 en acuerdos surtidos en el monte

bajo las condiciones establecidas en este caso por el Eln. El candidato al cual le

92 El TIEMPO. Archivo 2 de marzo de 1997. Alcaldes tienen quien los ronde: el miedo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-562379 93 VELASQUEZ, Fabio. Las otras caras del Poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Fundación Foro Nacional Por Colombia. 2009. PP. 276. 94 Este indicador hace referencia a la influencia de los AAI en los procesos electorales por parte de la guerrilla, se observan dos tipos de intervención, por un lado la participación en el poder local a través de candidatos propios o de avalar políticos cercanos a sus intereses y, por el otro a través de sabotaje y obstaculización de procesos electorales. 95 SALAZAR, Jesús. Factores e interferencias del proceso petrolero. Crisis de gobernabilidad departamento de Arauca. 1984-2004. Tesis Maestría Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. 2004. PP. 57

95

daban la bendición era el que mejor cumpliera “el perfil” establecido y quien mejor

condiciones de lealtad, amiguismo y confianza les ofreciera. Eran las reglas de

juego y ellos las establecían. Esta influencia empieza en las campañas

electorales, protegiendo a los candidatos que han realizado acuerdos con ella y

amedrantando e inmovilizando a los que no lo hacen, con lo cual les restan

posibilidades de ser elegidos96. “muchas veces siendo candidato para la alcaldía

del municipio de Arauca, el comandante del Eln me mando a llamar para que fuera

a dialogar con ellos, el dialogo consistía en que ellos me ofrecían la alcaldía del

municipio y yo los ayudaba con lo que ellos me pidieran, era algo así como vender

el alma al diablo, nunca me reuní con ellos y nunca salí elegido”97 Cabe resaltar

que era muy común que los candidatos que resultaban elegidos en las mayorías

de las corporaciones públicas, contaban con el respaldo, la aprobación o el visto

bueno de los actores armados ilegales, particularmente el grupo que tuvo más

incidencia en la clase política en ese entonces fue el Eln98.

Por otro lado, se presentaron situaciones donde los actores armados ilegales

evidencian el propósito de alterar los resultados de procesos electorales, a través

del sabotaje o impidiendo la realización de las elecciones. Un hecho se evidenció

en 1997 en Fortúl, seguidores del candidato liberal a la alcaldía Julio César

Moreno (aspirante al periodo 97-2000) señalaron que en las elecciones hubo

fraude electoral, por considerar que hubo irregularidades debido a que guerrilleros

de las Farc tuvieron en su poder las tres urnas de la inspección de Caño Las

Flores, en Fortúl. Según el candidato Moreno, en el sector de Caño Las Flores

aparecieron alrededor de 400 votos para el aspirante de la UP, quien luego de

escrutar la totalidad de las mesas resultó ganador con una diferencia de 360

votos. Este hecho refleja claramente como fueron alterados los resultados para

que saliera ganador un candidato (militante de la Unión Patriotica99) que

96 RANGEL, Alfredo. Las Farc-Ep, una mirada actual. En LLORENTE, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. PP. 36. 97 Entrevista con un candidato a la alcaldía del municipio de Arauca en 1994 98 Aparte de la entrevista anterior. 99 las FARC en sus inicios apoyaron incondicionalmente a la UP como su aparato político. Eran sus subordinados, cumplían “legalmente” sus condiciones y los hacían elegir sin contratiempos. Desde

96

presuntamente había sido escogido por las Farc para su beneficio. Para las

elecciones locales de 1998, se registraron en Arauca diez plagios, cinco por las

Farc y el ELN y los otros cinco atribuidos a grupos no identificados. Seis de ellos

ocurrieron en Tame, y respectivamente ocurrió uno en Saravena, Arauquita,

Arauca y Puerto Rondón. Es importante señalar que entre los afectados

predominaron funcionarios de la Registraduría, de lo que se concluye que estos

hechos pudieron estar asociados al saboteo de la jornada electoral. Los resultados

electorales son de esta manera distorsionados en municipios y algunas

gobernaciones por la presencia velada y abierta sobre los candidatos y votantes100

Por último, la influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales puede ser

también explicada a través de las tendencias de participación y abstención que se

registraron para las elecciones de 1994, 1998 y 2000. La participación electoral y

la abstención política son temas centrales en el análisis sobre como la democracia

ha sido impactada por la incidencia de los actores ilegales en contextos de

conflicto armado. La siguiente grafica pretende analizar las variables de la

abstención y las acciones armadas en cada uno de los municipios del

departamento de Arauca.

luego, tenían que “pedirles permiso” o contar con “la anuencia” para ser aceptados como candidatos a los cargos de elección popular. En Alfredo Rangel. Una mirada actual. 100 Ibíd. PP 36

97

% DE ABSTENCIÓN y # DE ACCIONES ARMADAS POR MUNICIPIO

Fuente: Registraduría nacional. Cálculos de la autora

Esta grafica permite analizar dos puntos relevantes: por un lado, los porcentajes

de abstención de tres periodos electorales 1997, 2000 y 2003. Se puede observar

que en seis municipios del departamento el porcentaje de abstención se

incremento durante los tres periodos electorales, excepto Cravo Norte, cuyo

porcentaje aumento significativamente en 1997, disminuyo en el 2000 y aumento

nuevamente en el 2003. Por otro lado, la grafica tiende a comparar la presencia

violenta en cada uno de los municipios (# de acciones armadas de las Farc y el

Eln) para los años 1997, 2000 y 2003.

Al realizar el análisis de la presencia violenta en cada uno de los municipios, es

posible observar que cuatro municipios Arauquita, Fortul, Saravena y Tame se

manifiesta una tendencia “a mayor numero de acciones armadas, mayor es el

98

porcentaje de abstención” los tres municipios restantes no cumplen esta

tendencia: Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón. Es necesario detenerse en el

municipio de Fortul el cual presento un incremento significativo en el % de

abstención durante los tres periodos electorales, pero una variación en la

tendencia de las acciones armadas, de manera que el significativo incremento de

abstención para el 2000 puede ser explicado por los distintos asesinatos de los

mandatarios locales durante 1998-1999; estos hechos desestimularon la

participación de los habitantes debido al miedo y terror que predomino en esa

época. Lo anterior tiende a concluir que en estos cuatro municipios el incremento

en la abstención puede estar relacionado con la presencia violenta por parte de las

Farc y el Eln.

Por su parte, El municipio de Arauca a pesar que muestra que en los tres periodos

electorales el % de abstención aumento, el # de acciones no presenta la misma

tendencia, en el 2003 la abstención aumento en un 50% respecto a los años

anteriores, y el # de acciones armadas disminuyo a 19 comparado con el # de

acciones armadas de los años anteriores. De manera que este municipio no es

explicado por esta tendencia, sin embargo, es posible que ese incremento este

relacionado con la presencia no violenta de las Farc y Eln en el municipio.

Respecto a Cravo Norte y Puerto Rondón, se puede observar que manejan altos

niveles de abstención y bajos registro de acciones armadas, esto puede estar

relacionado con la desilusión de muchos ciudadanos frente a las nuevas

instituciones públicas, ya que estas son incapaces de resolver los problemas que

la población considera importantes para mejorar su nivel de vida lo cual pudo

conducir a que estas fueran “incapaces de convocar nuevas capas de

ciudadanos, con capacidad para participar en los nuevos espacios de

representación”. 101

101 Hoskin, Gary. “Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia”. Ed. Uniandes. Bogotá, 2003. 123p.

99

Fuente: Registraduria Nacional. Cálculos de la autora

Esta grafica permite ver la tendencia general de la abstención en el departamento

de Arauca, un factor importante que puede explicar este notable crecimiento de

abstencionismo en el departamento, es la importancia de la economía petrolera, al

comparar los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena se pudo observar que al

año 2000 registraron un incremento en sus regalías. Esta bonanza de recursos

puede también explicar los altos niveles de abstención en estos municipios, en la

medida en que la población civil queda en medio de una lucha para asegurar una

de sus principales fuentes de financiación: petróleo.

100

CONCLUSIONES

La presente investigación, ha pretendido analizar la presencia e influencia que

ejercieron las Farc y el Eln en el departamento de Arauca durante 1998-2004, con

el fin de comprender, si hubo o no presencia en el departamento, y si hubo o no

influencia en los periodos electorales. Efectivamente se pudo constatar que en el

departamento de Arauca operan los frentes 10 y 45 de las Farc y el Domingo Laín

del Eln, además se confirmó que hubo influencia por parte de estos grupos en los

procesos electorales.

En este estudio se es consciente que existen otros marcos, enfoques y teorías

apropiadas que pueden ayudar a comprender no solamente el surgimiento de los

grupos armados irregulares, también su comportamiento y modo de actuar de una

manera determinada. El trabajo de Sidney Tarrow permite comprender de una

manera minuciosa la forma como emergen estos actores armados, esto sumado a

las estrategias y objetivos planteados en los estudios previos permitieron una

aproximación a la comprensión y análisis de los actores armados ilegales. En ese

sentido, las estrategias y los objetivos resultan un complemento útil del marco

teórico para entender el surgimiento y comportamiento de las Farc y Eln en el

departamento de Arauca.

La investigación arrojó una serie de elementos útiles que determinaron que el

departamento de Arauca se constituyó como región permeable que incentivaron a

las Farc y al Eln ejercer presencia en la zona. El estudio muestra como factores

económicos, sociales, políticos incidieron de una manera significativa en el

comportamiento estratégico de los actores armados, se pudo constatar como las

estructuras de oportunidades que ofrece el departamento crearon incentivos que

permitieron la irrupción, presencia y consolidación de estas guerrillas. De manera

que los reductos de la violencia vivida en los años 50’s, los procesos de

colonización especialmente en la región del Sarare, el notable crecimiento

demográfico, el proceso de descentralización consolidado en la constitución de

101

1991, la diversidad económica, la explotación petrolera, la aparición de los cultivos

ilícitos, la ubicación geoestratégica del departamento al ser frontera con

Venezuela y al ser un corredor estratégicos y la existencia de un gobierno que

propicia por un proyecto revolucionario como el de Venezuela, configuraron la

permeabilidad del departamento de Arauca.

Desde principios de la década del ochenta el departamento de Arauca se vio

inmerso en la presencia de nuevos actores de la violencia. Unos actores

desconocidos hasta la fecha para los araucanos quienes estaban acostumbrados

a vivir en paz en la llanura araucana. Las FARC y el ELN irrumpieron en el

territorio araucano, los primeros a seguir su proceso revolucionario de copamiento

de territorio nacional y hacer presencia para demostrar fuerza y poder, y los

segundos en un repliegue obligado a raíz de los golpes de la operación Anorí y la

búsqueda de la captura de rentas. El aprovechamiento del terreno y la

colonización agraria del Sarare favoreció la infiltración del ELN en el piedemonte,

mientras que las FARC en alianza con las organizaciones sociales preparaban el

camino para una incursión política obligada y necesaria; concebían la explotación

del negocio del narcotráfico como algo estratégico y determinante para sus

propósitos. La aparición en la región de compañías petroleras como la Occidental

de Colombia y Ecopetrol quienes empezaron a explorar, explotar y producir

petróleo, incrementó las esperanzas del desarrollo del proceso revolucionario

tanto de las FARC como del Eln. La intimidación, las amenazas, los asesinatos,

los secuestros, todos estos medios utilizados como formas indiscriminadas de

lucha, empezaron a ser la constante en una región potencialmente rica. El

petróleo se constituyo en la mejor esperanza para el Eln, y en un infortunio para

los habitantes de Arauca.

De manera que la dinámica de la expansión territorial de los actores armados

ilegales hacia el departamento y su dinámica al interior del departamento, tiende a

constituir una relación significativa con las estructuras de oportunidades, y estas a

su vez tienden a crear ambientes de confianza y cooperación frente a los actores

armados, de tal manera que el comportamiento estratégico de estos grupos

102

armados ilegales pudo estar determinado por las estructuras de oportunidades y

los marcos culturales que tienden a movilizar estas organizaciones, esto es, la

movilización se pudo configurar gracias a su principal objetivo estratégico: la vía

revolucionaria armada para la lucha por el poder.

La investigación pudo determinar que los municipios donde se evidencio más la

presencia de los grupos armados ilegales de acuerdo a las acciones armadas

fueron Saravena, Arauquita, Arauca y Tame, estas acciones armadas estuvieron

relacionadas con los ataques a la infraestructura del oleoducto Caño Limón-

Coveñas. Cabe resaltar que tres de los municipios (Saravena, Arauquita y Arauca)

que presentaron una elevada presencia de los actores armados ilegales, están

atravesados por el oleoducto Caño Limón-Coveñas. Una de las principales

razones por lo que los actores armados ilegales han hecho de Arauca unos de sus

principales escenarios, es su ubicación geográfica y los importantes recursos

financieros y estratégicos que se derivan del petróleo. También se pudo

determinar que los siete municipios registraron tasas elevadas de homicidios

entre 1998-2004, sobresalieron los municipios de Tame, Saravena y Puerto

Rondón, en menor medida el municipio de Arauca. Saravena ocupo el primer lugar

siendo el municipio que obtuvo las mayores tasas de homicidios, es relevante

afirmar que es un municipio productor de petróleo y cultivador de coca. Siguieron

Tame y Puerto Rondón, municipios cultivadores de Coca, después Arauca

municipio productor de petróleo. Esto tiende a constituir una relación significativa

entre petróleo, cultivos ilícitos y presencia violenta en el departamento.

En cuanto a los procesos electorales, la investigación arrojó que efectivamente

hubo municipios en los que las Farc como el Eln tendieron a influenciar las

dinámicas electorales. El primer indicador de permanencia de los mandatarios,

demostró que los municipio de Fortul, Tame y Puerto Rondón presentaron

mayores casos de asesinatos, renuncias por amenazas y secuestros comparados

con el resto de los municipios, esto tiende a ser explicado por el dominio y control

que pretendieron ejercer las Farc y el Eln para subordinar a la población y

dirigencia política. Por otra parte, se pudo constatar que en efecto, resultaba

103

común que los candidatos que eran elegidos en las mayorías de las corporaciones

públicas, contaban con el respaldo o la aprobación de las Farc o del Eln.

Respecto a la tendencia del porcentaje de abstención, se pudo determinar que en

cuatro municipios se cumple la tendencia: A mayor numero de acciones armadas,

mayor es el porcentaje de abstención”. Estos municipios son: Arauquita, Saravena

y Tame, La investigación arrojo, que este incremento tiende a ser explicada por los

altos niveles de presencia violenta de las Farc y el Eln pero solo para el caso de

estos municipios. En el municipio de Fortul cuya % sobrepaso los demás

departamento para las elecciones del 2000, puede ser explicado por los

asesinatos a mandatarios ocurridos entre 1998-1999, de manera que pudo haber

ocasionado que la población civil se abstuviera de participar en las elecciones por

miedo o temor. La abstención en los otros municipios (Cravo Norte, Puerto

Rondón y Arauca) que registraron bajos niveles de acciones armadas puede estar

relacionado a la desilusión de algunos ciudadanos frente a las instituciones

públicas, en la medida en que son incapaces de resolver las necesidades básicas

de la población.

En necesario dejar claro, que uno de las principales limitaciones del estudio, fue

precisamente como abordar los indicadores, especialmente con los que se

pretendía analizar la incidencia de los actores armados ilegales en la gestión del

gobierno, esto por la falta de información objetiva y verídica, la información

obtenida estaba basada solamente en el anonimato. Resulta pertinente para

futuras investigaciones nombrar en general algunos parámetro que pueden ayudar

a analizar el tema de la influencia de actores armados ilegales en la gestión del

gobierno; estos indicadores podrían estar orientados hacia el análisis de la

expectativa de la estructura política en el departamento, el liderazgo pragmático

de los dirigentes de turno, la renovación de la clase política del departamento

(rotación de los dirigentes), así como los procesos de corrupción o el número de

casos judicializados.

Finalmente, la investigación pretendió analizar el ámbito regional y rural en el

departamento de Arauca, teniendo en cuenta su importancia tanto en los orígenes

104

del conflicto armado, como en la reproducción del mismo, para de esta manera ser

la puerta de entrada a investigaciones futuras sobre este departamento.

105

BIBLIOGRAFIA

APONTE, David y RESTREPO, Jorge (2009) Guerra y violencias en

Colombia: herramientas e interpretaciones. Pontificia Universidad

Javeriana.

ARENAS, JACOBO. (1985) Cese al fuego: una historia política de las Farc.

Rditorial Oveja Negra.

BLANCO, Rafael(2005) Incidencia de los actores armados en el

comportamiento electoral, estudio de caso en el municipio de Apartadó.

Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría (Estudios Políticos).

BREWER, Allan. (2008). El control del poder en el Estado constitucional de

derecho y su eliminación en el régimen autoritario venezolano. En: Revista

Quaestiones Iuridicae. Nº 33. Pontificia Universidad Javeriana.

CADENA, José. (2007) Geografía en las fronteras de Colombia como efecto

de de su conflicto interno. Revista Opera. Vol. 2. Nº 2 Julio-Diciembre

CORONELL, Daniel. Caño Limon: sumas y restas. 2005.

http://colombia.indymedia.org/news/2005/06/26844.php

DEAS, Malcom; Llorente, María Victoria Y COLS. (2002) Reconocer la

guerra para construir la paz. En PEÑATE, Andres. El sendero estratégico

del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. Bogotá:

Universidad Javeriana Centro de Investigación.

DUNCAN, Gustavo. (2006) Los señores de la guerra, de paramilitares,

mafiosos y autodefensas. Editorial Planeta.

106

EL TIEMPO. Arauca: próxima en lista de fumigación. Archivo Marzo-2003.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-987690

FERRO, Juan Guillermo, URIBE, Graciela. (2002) El orden de la guerra.

Las Farc EP. Entre la organización y la política. CEJA

GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. (2003) Violencia

política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del

Estado-Nación. CINEP

GRANADA, Soledad. RESTREPO, Jorge. SANCHEZ, Camilo.(2009)

Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en

conflictos armados. En Guerra y violencias en Colombia, herramientas e

interpretaciones. CERAC.

GUTIERREZ, Omar. (2009) Arauca: Territorio de contrastes. En Revista

Controversia. Nº 192.

Indicadores sobre la situación de

Derechos Humanos a septiembre de 2004. Departamento de Arauca.

http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/documentos/arauca/indicadoresa

rauca.pdf

Informe Conflicto Callejón con Salida. (2003) Informe Nacional de

Desarrollo Humano. Colombia. PNUD

LOSADA LORA, Rodrigo.(2001) “Violencia y elecciones en Colombia: Año

2000”, en F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones

2000 Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

107

MACKENZIE, Eduardo. (2007) Las Farc: fracaso de un terrorismo. Editorial

Debate.

MEDINA HERRERA, Judith.(1998) “Violencia y proceso electoral en

Colombia, 1997: Dos estudios de caso”. Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, tesis de maestría (estudios políticos).

OSORIO, Flor Edilma. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las

migraciones internas; algunas reflexiones desde la realidad colombiana.

Pontificia Universidad Javeriana. 2003.

PECAUT, Daniel.(2003) Midiendo Fuerzas. Balance del primer año de

gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Editorial Plantea.

PIZARRO, Eduardo. (2004) Una democracia asediada. Balances y

perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial NORMA.

RANGEL, Alfredo. “El poder local: objetivo actual de la guerrilla en

Colombia” en Ciencia política (Bogotá) 43

Revista SEMANA.(2009) Arauca merece un trato mejor. Archivo.

http://comunidades.semana.com/wf_InfoNoticia.aspx?IdNoticia=1073

SALAZAR, Jesús. Arauca: factores e interferencias del proceso petrolero.

Crisis de gobernabilidad 1984-2004. Tesis. PUJ. Facultad de Ciencias

políticas y Relaciones internacionales. 2004

TARROW, Sidney. (1997) “El poder en movimiento. Los movimientos

sociales, la acción colectiva y la política”. Editorial Alianza. Madrid.

VELASQUEZ, Fabio. (2009) Las otras caras del poder, territorio, conflicto y

gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia.

108

ANEXOS

Fuente: Registraduria Nacional

RESULTADOS ELECTORALES POR MUNICIPIO PARA LAS ELECCIONES DE 1997

MUNICIPIO POTENCIAL ELECTORAL VOTACIÓN %ABSTENCIÓN

ARAUCA 37.423 23.008 38.52

ARAUQUITA 14.680 7.948 45.86

TAME 19.073 11.502 39.7

CRAVO NORTE 3.569 1.786 50

PUERTO RONDON 3.370 1.679 50.18

SARAVENA 18.724 9.682 48.3

FORTUL 6.638 4.980 24.98

TOTAL 103.477 55.605 41.46 Fuente Registraduria Nacional

RESULTADOS ELECTORALES POR MUNICIPIO PARA LAS ELECCIONES DE 2000

MUNICIPIO POTENCIAL ELECTORAL VOTACIÓN %ABSTENCIÓN

ARAUCA 40.428 21.424 47.00

TAME 22.974 10.833 52.84

ARAUQUITA 16.688 6.661 60.08

CRAVO NORTE 3.013 1.605 46.73

FORTUL 7.572 2.284 69.83

PUERTO RONDON 3.129 1.533 51

SARAVENA 20.363 8.931 56.14

TOTAL 114.167 53.271 53.33 Fuente: Registraduria Nacional

109

RESULTADOS ELECTORALES POR MUNICIPIO PARA LAS ELECCIONES DE 2003

MUNICIPIO POTENCIAL ELECTORAL VOTACIÓN %ABSTEN

CIÓN ARAUCA 41.813 20.316 51.41

TAME 22.889 7.428 67.55 ARAUQUITA 16.895 3.648 78.19

CRAVO NORTE 3.031 1.436 52.62 FORTUL 7.654 1.321 82.74

PUERTO RONDON 3.063 1.280 58.21 SARAVENA 20.848 6.302 69.77

TOTAL 116.193 41.731 65.7 FUENTE: REGISTRADURIA NACIONAL

110

ACCIONES ORIENTADAS A DESETABILIZAR EL ORDEN PÚBLICO Y HOSTIGAR A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y ALA POBLACIÓN.

ARAUCA

El 28/04/97, 09:10 horas. En la Avenida Santa Bárbara de Arauca, vía al aeropuerto, frente a la entrada del cementerio de esta localidad, fue activado Carro bomba en momentos en que pasaba el vehículo, donde se movilizaba el segundo vicepresidente a la Cámara de representantes Doctor Julio Enrique Acosta Bernal, perteneciente al Partido Liberal.

Arauca 26/03/00, 17:30 horas, en la vía que conduce al aeropuerto de esta localidad, fue detonado un artefacto explosivo, unidades de la Policía Nacional en compañía del Técnico Antiexplosivo se desplazaron al lugar con el fin de efectuar actividad de registro, en momento que la patrulla se disponía a retirarse del lugar, fue detonado a pocos metros un segundo artefacto, resultando herido un sub- intendente

Arauca, 05/05/00, 22:45 horas, fue hostigada las instalaciones del Comando de Departamento, mediante el lanzamiento de dos artefactos explosivos (ramplas), los cuales hicieron detonación en los alrededores de las instalaciones de la Guardia, causando daños materiales; Posteriormente una patrulla al paso de una patrulla que iba a inspeccionar el lugar, fue activada una carga explosiva de alto poder.

Arauca 07/07/00, 03:15 horas, las FARC colocaron dos cilindros bombas en la calle 20 con carrera 9, barrio las Américas, hostigaron las instalaciones del Comando de Departamento de Policía Arauca, los cuales detonaron en forma instantánea dentro de la unidad policial causando daños materiales a las instalaciones.

Arauca 30/05/02, 23:45 horas, fue objeto de atentado terrorista la población civil, mediante la activación de un Carro Bomba, el cual estaba ubicado en la parte posterior de la Gobernación en la carrera 22 con calle 19 y 20. (heridos dos patrulleros de la policía)

28/10/02, 06:20 horas, en la carrera 16 con calle 17, barrio Cristo Rey fue activado carro bomba, mediante sistema de control remoto. (dos víctimas fatales de la policía). Hechos atribuidos a las FARC.

16/01/03, 01:10 horas, en un Barrio del municipio de Arauca, hizo detonación artefacto explosivo. Causo daños materiales en algunas viviendas del sector.

15/05/03, 17:15 horas, Arauca. en la Calle 28 con cra. 14, frente a las instalaciones de Telecom, fue lanzada un granada de fragmentación, causándole heridas a civiles.

14/06/04, 02:00 horas, en el perímetro urbano del municipio de Arauca (Arauca), integrantes del frente 10 de las FARC lanzaron una granada contra la Estación de Policía, en la acción no se reportaron novedades en el personal policial ni las instalaciones.

28/12/04, 16:45 horas, fue activado una carga explosiva ubicada en la Carrera 22 entre Calles 19 y 20 barrio La Esperanza de Arauca capital, parte posterior de la Gobernación de Arauca, momentos en que el señor Gobernador de Arauca Julio Enrique Acosta Bernal, ingresaba a su despacho.

111

TAME

Tame, 17/04/00, 07:30 Horas en la vía que conduce al aeropuerto General Vargas Santos, de esta localidad fue activado artefacto explosivo mediante control remoto por milicias populares del ELN, al paso de la patrulla policial que se dirigía a prestar el servicio de seguridad. (dos patrulleros resultaron heridos).

29/07/03, 10:30 horas, en la vereda Horqueta municipio de Tame, en desarrollo de la operación independencia realizada por el Ejército Nacional activaron un artefacto explosivo.

02/01/04, 15:00 horas, en el sitio La Cosecha, municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC, instalaron un campo minado, el cual fue activado accidentalmente por unidades del Ejército Nacional.

06/01/04, 06:15 horas, en el sitio Tres Cruces, municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC, instalaron un campo minado el cual fue activado accidentalmente por unidades del Ejército Nacional resultó muerto un soldado y herido otro.

14/02/04, 09:00 horas, sitio Micotieso, municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC, derribaron torre de energía No. 176, dejando sin fluido eléctrico los municipios de Tame, Fortul y Puerto Rondón.

04/05/04, 17:40 horas, en la calle 18 con carrera 28, en cercanías a la Estación de Policía del municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC instalaron un carro bomba, resultando 16 personas civiles heridas.

ARAUQUITA

08/01/03, 14:30 horas, en Arauquita frente a las instalaciones del Batallón de Contraguerrilla No 46, fue activado un vehículo tipo camión, el cual había sido acondicionado con explosivos.

26/02/03, 19:40 horas, en el municipio de Arauquita, fue hostigada la estación de la Policía mediante la activación de un artefacto explosivo.

26/02/03, 19:40 horas, en el municipio de Arauquita, fue hostigada la estación de la Policía mediante la activación de un artefacto explosivo.

10/08/03, 06:40 horas, en el barrio Charalá del municipio de Arauquita fue objeto de atentado terrorista personal del Ejército Nacional, quienes se dirigían a desactivar artefacto explosivo ubicado en la Cll 5 cra 5 sector de la virgen y en la Cll 5 entre carreras 6 y 7 cuando la patrulla se desplazaban hasta el sitio hicieron detonación dos artefactos acondicionados.

16/08/03, 19:30 horas, en la vereda la Esmeralda jurisdicción de Arauquita, atentado con granada de fragmentación contra patrulla de la Brigada 18 del Ejército Nacional.

112

02/01/04, 11:40 horas, en el sitio La Virgen, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente Domingo Lain Saenz del ELN activaron un artefacto explosivo tipo paquete bomba. Resultó herido un soldado.

05/01/04, 18:50 horas, perímetro urbano, calle 2 No.1-19, Barrio Las Flores, municipio de Arauquita guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo dirigido contra unidades del Ejército Nacional que se encontraban en el sector, el hecho causo daños materiales.

10/01/04, 18:00 horas, a la altura del kilómetro 44, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente Domingo Lain Saenz del ELN dinamitaron el oleoducto Caño Limón Coveñas, ocasionando la suspensión del bombeo de crudo.

12/01/04, 22:00 horas, en la carrera 9 con calle 4, esquina del municipio de Arauquita, guerrilleros del frente 10 de las FARC, detonaron un artefacto explosivo, contra una patrulla del Ejército Nacional.

14/01/04, 14:00 horas, sector Tembladores, Puente Lipa, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente 10 de las FARC, incineraron maquinaria pesada de INVÍAS (retroexcavadora y vibro compactador), móviles no pago de extorsiones.

26/09/04, 10:45 horas, en la vereda Mate Cacao, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo en la torre eléctrica No. 421, la cual ocasionó daños a su estructura y la suspensión del servicio de energía en las localidades de Arauca y Arauquita.

06/11/04, en el municipio de Arauquita (Arauca), guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo contra una patrulla del Ejército Nacional

SARAVENA

11/01/03, a la altura del barrio Unión en la vía que de este conduce al municipio de Saravena hizo explosión vehículo en puesto de control militar, resultaron heridos tres soldados:

05/02/03, 13:20 horas, fue objeto de atentado terrorista un tramo del oleoducto Caño Limón- Coveñas, a la altura del sitio denominado la CEIBA Jurisdicción de citado municipio, hechos atribuidos al Eln.

05/02/03, 13:30 horas, en el municipio de Saravena, fue hostigado un pelotón de motorizados del Grupo Mecanizado del ejercito, mediante la activación de una mina antipersonal por subversivos de las FARC.

14/02/03, 15:00 horas, en el sector del dique, fue activado un artefacto explosivo, activado mediante sistema de ignición eléctrico a control remoto, los milicianos pretendían atentar contra la volqueta de la Policía que pasado por dicho sector.

22/07/03, 19:00 horas, en la carrera 16 con calle 28 esquina barrio modelo de Saravena, fue lanzado artefacto explosivo tipo granada al anillo de seguridad de la Estación de Policía.

14/02/03, 16:25 horas, fue objeto de atentado terrorista por subversivos del Frente Domingo Laín Saenz, el oleoducto caño limón - Coveñas.

113

10/02/04, 18:30 horas, en el sector de Banadía a 15 kilómetros del municipio de Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, fue dinamitada la torre de energía No.12, como consecuencia de este hecho, el departamento estuvo sin servicio de energía durante la noche

05/11/04, 20:15 horas, en la carrera 16 con calle 20 del barrio Cochice del municipio de Saravena guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo acondicionado en una bicicleta bomba. Resultaron heridos civiles y policías.

11/11/04, 10:00 horas, en el sector de las Carramplas, del municipio de Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo contra unidades del Ejército Nacional, que se movilizaban por la zona.

02/12/04, 19:10 horas, en el sector La Esmeralda, jurisdicción del municipio de Saravena integrantes del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo contra la torre de energía No. 355, dejando sin fluido eléctrico las localidades de Saravena, Arauquita y Arauca.

17/12/04, 20:00 horas, en el sector de La Esmeralda, jurisdicción del municipio de Saravena guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo derribando una torre de energía, dejando sin fluido eléctrico los municipios de Arauca y Arauquita.

18/12/04, 15:45 horas, en la vereda El Campamento, jurisdicción del municipio de Saravena, trabajadores de la empresa ISA activaron accidentalmente una carga explosiva, instalada por guerrilleros del frente 10 de las FARC, resultando heridos cuatro (4) personas, mientras realizaban reparaciones a la torre 401 dinamitada el día anterior.

25/12/04, 04:00 horas, en el sector Remolinas, jurisdicción del municipio de Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, instalaron un campo minado el cual fue activado accidentalmente por unidades del Ejército Nacional.

CRAVO NORTE

12/03/03, 16:30 horas, sitio puente El Jorobado jurisdicción de Cravo Norte en operaciones de control tropas de la BR 18 cayeron en campo minado.

FORTUL

17/04/03, 11:25 horas, en el sitio conocido como la "y" del municipio de fortul, fue activado una Bicicleta Bomba, resultando heridos dos civiles.

17/01/04, 15:30 horas, en la vereda los Comuneros, sobre la vía Fortul – Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, derribaron la torre 665 de la Empresa de Energía Eléctrica de Arauca (ENELAR).

24/01/04, 09:20 horas, en la vereda El Mordisco, municipio de Fortul, guerrilleros del frente Domingo Lain Saenz del ELN, instalaron un artefacto explosivo acondicionado en el interior de un vehículo el cual se activo cuando unidades del Ejército Nacional pretendían desactivarlo.

02/04/04, 12:30 horas, en el sector El Guamarito, municipio de Arauquita (Arauca), guerrilleros del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo contra el oleoducto Caño Limón Coveñas, se desconocen resultados.

114

03/05/04, 12:30 horas, vereda Caño Negro, municipio de Fortul, guerrilleros del frente 10 de las FARC dinamitaron la torre de energía No. 101, dejando sin servicio eléctrico los municipios de Tame y Puerto Rondon.

28/12/04, 10:00 horas, en el sitio Caño Negro, jurisdicción del municipio de Fortúl, integrantes del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo dinamitando la torre de energía No. 104, quedando sin fluido eléctrico los municipios de Tame y Puerto Rondón.

PUERTO RONDON

30/08/04, 04:30 horas, en la vereda La Esmeralda, municipio de Puerto Rondón, integrantes del frente 10 de las FARC instalaron un campo minado, el cual fue activado accidentalmente por civiles

19/10/04, 16:00 horas, guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron artefactos explosivos contra las torres de energía No. 100 y 101, las cuales pertenecen a la línea principal de conducción No. 230 procedente de Bucaramanga (Santander), dejando sin fluido eléctrico a los municipios de Tame, Puerto Rondón y Fortul.

115