21
INTRODUCCIÓN La LOTTT es el segundo contrato social más importante, después de la Constitución, debido a su relevancia como marco regulatorio de las relaciones laborales en el país. El 8 de mayo del 2012 fue publicada en Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinaria la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), a partir de esa fecha, trabajadores y patronos tuvieron que dar fiel cumplimiento a la nueva normativa de 554 artículos y siete disposiciones transitorias, que busca la protección al trabajo como hecho social y garantizar a los trabajadores la justa distribución de la riqueza. Una ley que recoge de forma íntegra el legado laboral para regir las situaciones derivadas del trabajo y su protección como hecho social, así como garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, como sujetos protagónicos de los procesos sociales de educación y trabajo. Consagrando el derecho al trabajo, la igualdad de géneros, entre otras cosas, garantizar la paz social a través de la creación de un ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de la democracia social y participativa brindándole felicidad, seguridad social y estabilidad a la nación, partiendo del trabajo

ANALISIS DE LA LOTTT.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de articulos de la LOTTT

Citation preview

Page 1: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

INTRODUCCIÓN

La LOTTT es el segundo contrato social más importante, después de la

Constitución, debido a su relevancia como marco regulatorio de las

relaciones laborales en el país. El 8 de mayo del 2012 fue publicada en

Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinaria la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), a partir de esa fecha, trabajadores

y patronos tuvieron que dar fiel cumplimiento a la nueva normativa de 554

artículos y siete disposiciones transitorias, que busca la protección al trabajo

como hecho social y garantizar a los trabajadores la justa distribución de la

riqueza. Una ley que recoge de forma íntegra el legado laboral para regir las

situaciones derivadas del trabajo y su protección como hecho social, así

como garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, como

sujetos protagónicos de los procesos sociales de educación y trabajo.

Consagrando el derecho al trabajo, la igualdad de géneros, entre otras

cosas, garantizar la paz social a través de la creación de un ordenamiento

jurídico que permita el funcionamiento efectivo de la democracia social y

participativa brindándole felicidad, seguridad social y estabilidad a la nación,

partiendo del trabajo como un hecho social. Asegurando los derechos de la

población, otorgando basamentos legales encaminados a la formación de

una sociedad eminentemente justa, ética, moral y democrática.

Pero, muchas interrogantes surgieron y siguen latentes en los

venezolanos, sobre todo en aquellos que ignoran lo que contempla esta ley

reformada, como por ejemplo: ¿Cuándo entraron en vigencia estos cambios

en materia laboral?, ¿Qué cambios repercuten esta nueva ley?, ¿Qué pasará

con la jornada laboral?, ¿Se ampliarán los días de descanso del trabajador?,

¿Qué se definió en materia de retroactividad?, ¿Qué se establece en lo que

respecta a maternidad y paternidad? Éstas y muchas otras incógnitas serán

analizadas y explicadas de forma tal que su interpretación sea fácil para todo

aquel que no tenga conocimientos en la materia de leyes

Page 2: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

RESEÑA HISTORICA DEL LA LOTTT

La primera Ley del Trabajo fue promulgada el 23 de julio de 1928,

anteriormente las relaciones laborales estuvieron reguladas, en el país, por la

Ley de Talleres y Establecimientos Públicos (1917) y por disposiciones sobre

diversas materias diseminadas en los Códigos Civil, Mercantil y de Minas,

aun cuando las de este tema se agrupaban a veces, en Leyes. Asimismo, la

legislación sobre inmigración contuvo preceptos reguladores del trabajo de

estos sujetos. 

En el ámbito regional, rigió, además, la normativa contenida en las

Leyes o Códigos de Policía, según el caso. Esta ley reguló, algunos de los

derechos y obligaciones derivados de la relación de trabajo, su Reglamento

del mismo año, contempló, casi exclusivamente, la materia relacionada con

los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.  

El 16 de julio de 1936 se sanciona la Ley del Trabajo, que establece un

conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones

derivados del hecho social trabajo.  

La Ley del Trabajo de 1936 fue reformada en 1945. En 1947, fue

modificada nuevamente por la Asamblea Nacional Constituyente; sin

embargo, debido a las disposiciones constitucionales vigentes, derogó

expresamente la normativa anterior. 

La Ley del Trabajo de 1947 –con varios cambios (1966, 1974, 1975 dos

veces y 1983)- estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley Orgánica del

Trabajo de 20 de diciembre de 1990, reformada, a su vez, el 19 de junio de

1997. Durante este lapso, además, la materia laboral ha estado regulada por

diversas leyes especiales.

La nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT), promulgada por el presidente

de la República, Hugo Chávez, el 30 de abril de 2012, hace imprescindible la

participación protagónica y estelar de la clase trabajadora venezolana y de

toda la sociedad venezolana, porque esta Ley es para los trabajadores y

Page 3: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

trabajadoras venezolanos es el instrumento jurídico más importante, después

de la Constitución Nacional. 

Esta Ley protege a las amas de casas, al trabajador informal, a los

policías, militares, campesinos, pescadores, artesanos, etc. 

La Ley debe pasar por la revisión del modelo económico que tenemos,

que continúa siendo capitalista y neoliberal, El capitalismo destruye las vidas

de millones de personas en todo el planeta, condenándolas a la

expropiación, el desempleo, la indigencia y la miseria, y sometiéndolas a las

guerras y la represión del Estado. Debemos abrir paso hacia un tipo de

economía socialista. 

La Ley de 1997 es permisiva, capitalista y neoliberal que favorece al

patrono y está basada en los principios establecidos por la Constitución

Puntofijista de 1961. 

En la nueva Ley orgánica de trabajo hay que dejar claro el papel de las

Inspectorías del Trabajo, la que no actúa en defensa de los trabajadores y

trabajadoras, sino que sucumben ante los ofrecimientos del patrono. A pesar

de existir del Derecho Procesal del Trabajo, en la actualidad, el sistema

judicial tiene muchos vicios arrastrado de las épocas de la Colonia y

profundizado en la era moderna. Aún no puede hablarse de la pureza de una

justicia laboral autónoma y especializada, que garantice la protección del

trabajador o trabajadora en los términos y condiciones establecidos en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación

laboral.  

Todo esto tiene que cambiar con La nueva Ley del Trabajo que las

Inspectorías del Trabajo tengan autonomía e independencia para impartir

decisiones apegadas al derecho laboral y nuestra carta magna. La justicia

del trabajo en Venezuela, no puede continuar deshumanizada por completo

convirtiendo a la administración de justicia laboral en una enorme y pesada

estructura burocrática que en vez de contribuir a mantener la armonía social

y el bien común, se ha convertido en un instrumento de conflictividad social.

Page 4: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

Actualmente los Inspectores e Inspectoras del Trabajo sienten temor, cuando

tienen que decidir a favor del trabajador cuando patrono es el Estado. 

La nueva Ley del Trabajo, está orientarse en cuatro ejes principales: la

reducción de la jornada laboral, la constitución de los consejos de los

trabajadores, el regreso de la retroactividad de las prestaciones sociales, así

como dar lucha a fondo contra la tercerización o desregulación del trabajo y

unificarse para garantizar empleo digno para todos. Sin dejar de tener la

misma importancia fundamental: Las sanciones, Las Inspectorías del Trabajo

y el Acoso Laboral.

La ley debe ser aplicada por igual tanto a las empresas privadas como

a las del estado, no puede haber complacencia ni tratos especiales cuando

abusan atropellan a los trabajadores. El Ministerio del Trabajo debe

transformarse a favor de los intereses de los trabajadores. El valor

fundamental del socialismo es el valor trabajo y no debe ser el valor

fundamental del capitalismo, que es el valor de la ganancia. 

Decir que esto eleva los costos y es hacer coro a los patronos y

pensamiento capitalista, en socialismo los trabajadores debe tener más

tiempo libre. Esto es humanismo, amor al prójimo y a la familia, que los

padres tengan mayor tiempo para compartir con la familia, para el estudio, la

recreación, el deporte, y la cultura. Mejora la economía familiar al existir la

posibilidad de que varios integrantes de la misma familia se incorporen al

aparato productivo. 

Para dar cumplimiento a la constitución de la república Bolivariana de

Venezuela en sus disposición transitoria cuarta, numeral 3, que establece:

Mediante la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, un nuevo régimen para

el derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta

Constitución, el cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional

al tiempo de servicio y calculado de conformidad con el último salario

devengado, estableciendo un lapso para su prescripción de diez años.

Durante este lapso, mientras no entre en vigencia la reforma de la ley seguirá

Page 5: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

aplicándose de forma transitoria el régimen de la prestación de antigüedad

establecido en la Ley Orgánica del Trabajo vigente. 

En el año 1997, durante el gobierno del Dr. Caldera y Teodoro Petkoff

como Ministro de Planificación se eliminó la retroactividad de las

Prestaciones sociales, en esta conculcación actuaron a unísono la CTV,

Fedecamaras y el Gobierno, con su ideología capitalista y neoliberal

cumplieron con las instrucciones e imposiciones del Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial. 

La retroactividad del Régimen de Prestaciones Sociales mediante el

cual se reconoce la antigüedad en el servicio de los trabajadores y que al

final de la relación laboral, permite el cálculo de la liquidación sobre la base

del último salario devengado. 

OBJETIVOS

La nueva Lottt tiene como objetivos principales desarrollar las garantías

y principios constitucionales que el nuevo contrato social bajo el principio del

"Trabajo como hecho social" que instauró la Asamblea Constituyente de

1999, mediante el ejercicio del poder originario concedido, facultado y

sometida la Carta Magna a referéndum que la inviste de legitimidad de

origen. 

Se ha hecho de uso común que después de la Constitución la Lottt es la

más importante por el ámbito de su aplicación ya que regula las situaciones y

relaciones laborales con carácter de normas de orden público-social

imperativas, obligatorias e inmediatas en el territorio para venezolanos y

extranjeros sin discriminación. 

Los principios que blindan la Lottt son: la justicia social, solidaridad,

equidad y respeto a los derechos humanos inspirados en el humanismo de

los trabajadores y trabajadoras sujetos protagónicos del proceso de

educación y trabajo para lograr los fines del Estado democrático y social de

Page 6: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

derecho y justicia, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso

liberador para lograr los derechos de las personas humana, las familias con

la inspiración de la Constitución y el pensamiento de Simón Bolívar. 

Son principios rectores de la Lottt, son: justicia social y solidaridad, la

intangibilidad y progresividad de los beneficios laborales y no sufrirán

desmejoras y son progresivos, irrenunciables, el principio pro-operario

(norma más favorable), todo acto contrario a la Constitución es nulo, no se

admite la discriminación, prohibición absoluta del trabajo de adolescentes

que pueda afectar su desarrollo, físico, intelectual y moral. 

La Lottt es un ejemplo de justicia social militante.

 

MISIÓN

VISIÓN

La Ley Orgánica del Trabajo (LOT), con una nueva visión humanista del

desarrollo económico y social bajo el concepto de trabajar para vivir, plantea

la construcción del socialismo del siglo XXI, adversando a los que profesan

los desmanes del neoliberalismo de vivir para trabajar, esta dos corrientes

actualmente se confrontan de nuevo como en el año 1872, cuando un grupo

de economistas liderados por Gustav Schmoller sistematizaron y ordenaron

las acciones de la política social en atención a la capacitación laboral, la

salud, la vivienda, la recreación y el empleo, diseñaron la Seguridad Social

como política para mejorar las condiciones de vida.

ANALISIS COMPARATIVO

Sección Tercera: Del Trabajo en el Transporte Aéreo

Ámbito de Aplicación. Artículo 268. El trabajo prestado por los

trabajadores y trabajadoras tripulantes en aeronaves civiles, tanto durante el

tiempo de navegación como el que permanezcan en tierra, se regirá por las

disposiciones de esta Sección, además de las contenidas en esta Ley que

Page 7: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

les sean aplicables, en cuanto aquellas no las modifiquen, y en las leyes

especiales, reglamentos, decretos, acuerdos y Convenios Internacionales de

la Aviación Civil, que la República Bolivariana de Venezuela haya ratificado,

en cuanto le sean favorables.

Representante del patrono o la patrona. Artículo 269. Se considerará

representante del patrono o patrona, al gerente de operaciones,

superintendente de vuelos, jefe o jefa de adiestramiento, jefe o jefa de pilotos

y cualesquiera otras personas que realicen funciones análogas.

Fijación de jornada. Artículo 270. La jornada de trabajo de los

trabajadores y trabajadoras tripulantes de transporte aéreo, además de lo

previsto en los decretos y resoluciones que regulan este régimen especial, se

establecerá preferentemente en la convención colectiva o por Resolución

conjunta de los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de

trabajo y en transporte aéreo.

Cursos de entrenamiento. Artículo 271. Cuando el trabajador o la

trabajadora tripulante hubiere dejado de prestar servicio en una aeronave

durante un período de treinta días consecutivos deberá someterse a un curso

de actualización o entrenamiento, de conformidad con las disposiciones

legales o exigencias de la seguridad aérea, para que pueda reiniciar sus

actividades en la aeronave con la capacidad y pericia requeridas.

Prohibición de interrupción de servicio. Artículo 272. El trabajador o la

trabajadora tripulante no podrán interrumpir su servicio en un aeropuerto

distinto al de su destino a menos que vencida la jornada se requiera todavía

de más de tres horas para cumplir el itinerario. El patrono o la patrona

deberán utilizar tripulantes de refuerzo en los vuelos que excedan

regularmente al límite de la jornada.

Prolongación de la jornada. Artículo 273. Los trabajadores y las

trabajadoras tripulantes deberán prolongar su jornada de trabajo en los

vuelos de auxilio, búsqueda o salvamento.

Page 8: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

Descanso semanal. Artículo 274. El período de descanso semanal que

corresponde al trabajador o a la trabajadora tripulante deberá coincidir con

un domingo al menos una vez al mes.

Principio de igualdad salarial. Artículo 275. No constituye violación al

principio de igualdad salarial el que se estipule un salario diferente para el

servicio que se preste en una aeronave, de categoría distinta a otra, o en una

aeronave de igual categoría pero en una ruta o itinerario diversos, o en

atención a los equipos que se utilicen o a la mayor antigüedad del trabajador

o trabajadora tripulante.

Viáticos. Artículo 276. Cuando el trabajador o la trabajadora tripulante

requieran alojamiento, comida y transporte con ocasión de un vuelo, el

patrono o la patrona deberá proporcionarle los viáticos necesarios para el

gasto antes de la salida del mismo, excepto cuando directamente satisfaga la

necesidad de que se trata o cuando se establezca una modalidad diferente

en la convención colectiva.

Prohibiciones. Artículo 277. Se prohíbe a los trabajadores y a las

trabajadoras tripulantes:

a) Ingerir bebidas alcohólicas dentro de las veinticuatro horas anteriores

a la iniciación de un vuelo que les esté asignado y durante la

prestación del servicio;

b) Usar drogas durante el servicio y fuera de él. Si el trabajador o

trabajadora tripulante tuviera prescrito el uso de drogas, deberá poner

al patrono o a la patrona en conocimiento del hecho antes de iniciar el

vuelo y presentarle una certificación médica que acredite que la

prescripción no altera su capacidad de servicio;

c) Efectuar vuelos remunerados para otras personas naturales o jurídicas

cuando tenga convenida la exclusividad de sus servicios con una

persona natural o jurídica.

Obligaciones del patrono o de la patrona. Artículo 278. Son obligaciones

del patrono o de la patrona:

Page 9: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

a) Proporcionar alimentación, alojamiento y transporte al trabajador o

la trabajadora tripulante cuando permanezca fuera de su base por

razones de servicio, o su equivalente en dinero, de conformidad con

esta Ley.

b) Cumplir las disposiciones legales sobre seguridad aérea, para lo

cual deberá corregir los desperfectos o fallas técnicas detectadas e

informados por el trabajador o la trabajadora tripulante a cargo de la

aeronave, de conformidad con los manuales de operación.

Obligaciones de los trabajadores y trabajadoras tripulantes. Artículo

279. Son obligaciones de los trabajadores y trabajadoras tripulantes:

a) Velar porque en la aeronave a su cargo no sean transportados

pasajeros o pasajeras o efectos que no cumplan los requerimientos

legales exigidos.

b) Mantener vigente los documentos requeridos para la prestación de

sus servicios.

c) Cumplir las normas relativas a la importación y exportación de

mercancías.

Obligaciones del trabajador o trabajadora tripulante responsable de la

aeronave. Artículo 280. El trabajador o trabajadora tripulante responsable de

la aeronave deberá además por sí o por medio del trabajador o trabajadora

tripulante a quien corresponda:

a) Planificar y realizar cada vuelo acorde con la oficina respectiva para

dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

b) Verificar, antes de iniciar el vuelo o su sesión de vuelo, que la

aeronave cumpla los requisitos de seguridad, establecidos en las

normas aeronáuticas correspondientes.

c) Efectuar los vuelos de auxilio, búsqueda o salvamento en cualquier

tiempo y lugar, cuando se le requiera.

Page 10: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

d) Hacer anotar, en la bitácora de la aeronave, los datos que se

requieran en relación al vuelo, así como toda contingencia que en él

se produzca.

e) Rendir los informes, formular las declaraciones y manifestaciones y

firmar la documentación relativa al vuelo.

f) Informar al patrono o la patrona, al final de cada vuelo, a cerca de

los desperfectos o fallas técnicas que hayan detectado en las

aeronaves a su cargo de acuerdo con las leyes y normas

establecidas en los respectivos manuales de operación.

Responsabilidad en situación de riesgo. Artículo 281. En caso que el

trabajador o trabajadora tripulante responsable de la aeronave observe al

momento del despegue de la aeronave o en el período de permanencia en el

aeropuerto una situación que afecte la seguridad del vuelo, o ponga en

peligro a la tripulación, a los pasajeros y las pasajeras, deberá abstenerse de

operar la misma hasta que las circunstancias que afecten la seguridad del

vuelo sean solventadas.

Ley Especial. Artículo 282. Las normas que rigen las relaciones

laborales de los trabajadores y trabajadoras tripulantes de aeronaves serán

establecidas en una ley especial, elaborada en corresponsabilidad y amplia

participación de los sujetos de la relación laboral, particularmente los

trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sindicales.

Sección Cuarta: De los Trabajadores Motorizados y las Trabajadoras

Motorizadas.

Campo de aplicación. Artículo 283. Los trabajadores motorizados y las

trabajadoras motorizadas que prestan servicios bajo dependencia o por

cuenta propia como mototaxistas, repartidores, repartidoras, mensajeros o

mensajeras, o en actividades similares, estarán protegidos y protegidas por

Page 11: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

las disposiciones de esta Ley y de las demás normas legales en materia

laboral aunque sean propietarios y propietarias del vehículo en el que

realizan sus actividades.

Mantenimiento del vehículo. Artículo 284. El mantenimiento del vehículo

estará a cargo del patrono o de la patrona, así como los gastos por concepto

del combustible necesario para la prestación del servicio. A falta de acuerdo

entre las partes, por Resolución conjunta de los ministerios del Poder

Popular con competencia en materia de trabajo y de transporte terrestre se

fijará la estimación de este gasto para las distintas categorías del sector.

Correrá también por cuenta del patrono o de la patrona el seguro de

responsabilidad civil del respectivo vehículo y de su conductor o conductora,

en la medida y condiciones que se fije por Resolución conjunta de los

ministerios del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y de

transporte terrestre. A estos fines se podrán contratar pólizas colectivas de

seguro que cubran dichos riesgos.

Uniformes e implementos. Artículo 285. Los trabajadores motorizados y

las trabajadoras motorizadas que prestan servicios bajo dependencia o por

cuenta propia como mototaxistas, repartidores, repartidoras, mensajeros o

mensajeras, o en actividades de similar naturaleza, tendrán derecho a

percibir del patrono o de la patrona una vez al año, los uniformes, cascos y

demás implementos de seguridad requeridos para el cumplimiento de sus

labores de conformidad con lo establecido en las disposiciones pertinentes

de tránsito por la autoridad competente y la Ley Orgánica de Prevención

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Se considerarán como accidentes de trabajo o enfermedades

ocupacionales todas aquellas que sufran los trabajadores motorizados y las

trabajadoras motorizadas durante, con ocasión o como consecuencia de la

Page 12: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

labor que presten y tomando en consideración el riesgo especial que corren

al transitar por las vías urbanas y extra urbanas según se trate.

Ley Especial. Artículo 286. Las normas que rigen las relaciones

laborales de los trabajadores motorizados y trabajadoras motorizadas serán

establecidas en una ley especial, elaborada en corresponsabilidad y amplia

participación de los sujetos de la relación laboral, particularmente los

trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sindicales.

Capítulo VII. De los Trabajadores y Trabajadoras Culturales. Ley

Especial. Artículo 287. Las normas que rigen las relaciones laborales de los

trabajadores y trabajadoras culturales serán establecidas en una ley

especial, elaborada en corresponsabilidad y amplia participación de los

sujetos de la relación laboral, particularmente los trabajadores, trabajadoras y

sus organizaciones sociales y sindicales. En la ley especial se establecerá la

protección para los trabajadores y trabajadoras culturales.

Ámbito. Artículo 288. Todos los trabajadores y las trabajadoras de la

cultura que realicen actividades propias de su profesión u oficio, de tal forma

que exista una relación laboral con cualquier patrono o patrona sea ésta de

carácter temporal o permanente, tendrán la protección de esta Ley y de las

disposiciones reglamentarias establecidas.

Capítulo VIII. Del Trabajo de las Personas con Discapacidad. Inclusión

laboral de personas con discapacidad. Artículo 289. El Estado promoverá,

adoptará y desarrollará políticas públicas orientadas al desarrollo de las

condiciones de salud, formación integral, transporte, vivienda y calidad de

vida con la finalidad de alcanzar la plena inclusión de los trabajadores y

trabajadoras con discapacidad, incorporándolos e incorporándolas al trabajo

digno y productivo, en el marco del proceso social de trabajo.

Page 13: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

Derecho al trabajo de las personas con discapacidad. Artículo 290. Las

disposiciones de esta Ley protegerán a las personas con discapacidad, bien

sea esta congénita, sobrevenida o de cualquier otro hecho o circunstancia

que afecte su desarrollo físico, intelectual o que le impida realizar actividades

personales o laborales en forma idéntica al resto de los trabajadores y las

trabajadoras. Profundizando la universalización de los derechos de las

personas con discapacidad, e incorporándolas a los procesos productivos.

En ninguna circunstancia pueden ser excluidos o excluidas y todo

patrono o patrono está obligado a incorporar a por lo menos el cinco por

ciento de su nómina total a trabajadores y trabajadoras con discapacidad, en

labores cónsonas con sus destrezas y habilidades, debiendo recibir en todo

caso un trato digno, e insertarse en la entidad de trabajo con las mismas

garantías y características de los demás de los trabajadores y trabajadoras.

No se podrá establecer discriminación alguna y se facilitara el desarrollo

de su actividad en condiciones dignas y decorosas en beneficio de ellos y

ellas, de sus familias y de la sociedad.

Trabajo digno para las personas con discapacidad. Artículo 291. El

Estado en corresponsabilidad con la sociedad desarrollará cooperativas,

empresas de propiedad social, empresas comunales, con la incorporación y

participación de las organizaciones sociales, consejos de trabajadores y

trabajadoras, consejos comunales, garantizando a las personas con

discapacidad y sus familias una vida productiva y gratificante, sin exclusión

alguna, que les permita el pleno desarrollo de sus potencialidades y

capacidades. Los ministerios del Poder Popular con competencia en trabajo

y seguridad social, y de comunas y protección social, vigilarán el estricto

cumplimiento del acceso al proceso de formación integral de las personas

con discapacidad y su incorporación o reincorporación a las actividades socio

productivas.

Page 14: ANALISIS DE LA LOTTT.docx

Ley de la materia. Artículo 292. Las normas que rigen las relaciones

laborales de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad serán

establecidas en la ley correspondiente, en todo lo que les sea favorable.