93
ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA VEGA CUNDINAMARCA AUTOR LUZ MARCELA MOYA GARCIA Ingeniera Ambiental UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL BOGOTÁ D.C. 2017

ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5972/1/MoyaGarciaLuz... · modelo de desarrollo, que en cada caso es particular e inherente

  • Upload
    ledien

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES EN EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA VEGA CUNDINAMARCA

AUTOR

LUZ MARCELA MOYA GARCIA

Ingeniera Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C.

2017

ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES EN EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL MUNICIPIO LA VEGA CUNDINAMARCA

LUZ MARCELA MOYA GARCIA

Ingeniera Ambiental

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Ambiente y Desarrollo Local

DIRECTORA

CLARA JUDITH BOTIA FLECHAS

Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C.

2017

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Clara Judyth Botia Flechas

Directora

______________________________

Cesar Augusto García Valbuena

Jurado

Bogotá, 07 de Junio de 2017

DEDICATORIA

A mi pequeña gran familia

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional, sin el cual no sería la persona y la

profesional que soy, a mi hermana quien siempre me acompaña, a la Profesora Clara Botia por

la asesoría profesional y personal para no dejarme desfallecer y concluir con lo que hoy

representa un gran logro y a amigos y compañeros que me guiaron para poder desarrollar este

proyecto.

A la Alcaldía del Municipio de La Vega Cundinamarca y a La Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca por la atención prestada y el material de apoyo.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13

2 PROBLEMÁTICA-PREGUNTA .................................................................................... 15

3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17

4 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 19

4.2 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 19

4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................. 19

5 CONTEXTUALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 20

6 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 22

6.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 22

6.1.1 Ley 388 De 1997 ............................................................................................................ 22

6.1.2 Lineamientos Ambientales de los planes de Ordenamiento Territorial. ......................... 25

6.1.3 Planes de Ordenación y Manejo y Planes De Manejo Ambiental .................................. 28

6.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 33

6.2.1 Ordenamiento Territorial ................................................................................................ 33

6.2.2 Ordenamiento Ambiental del Territorio ......................................................................... 34

6.2.3 Desarrollo Sostenible con Enfoque Territorial ............................................................... 35

6.2.4 Determinantes ambientales y el ordenamiento del Territorio ......................................... 36

7 MARCO METODOLOGICO ......................................................................................... 37

7.1 FASE I: DETERMINANTES AMBIENTALES COMO INSTRUMENTOS DE

ORDENAMIENTO ...................................................................................................................... 37

7.1.1 Recopilación y selección de información secundaria ..................................................... 37

7.1.2 Identificación de la inclusión de las determinantes ........................................................ 37

7.2 FASE II: PERCEPCIÓN ACTORES INSTITUCIONALES ............................................. 38

7.2.1 Análisis de la percepción ................................................................................................ 38

7.2.2 Observación directa simple ............................................................................................. 38

7.3 FASE III: INCLUSIÓN DE DETERMINANTES DE INTERÉS AMBIENTAL ............. 38

7.3.1 Método inductivo ............................................................................................................ 38

8 RESULTADOS ................................................................................................................. 40

8.1 LINEAMIENTOS AMBIENTALES COMO BASE DEL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL ............................................................................................................................ 40

8.1.1 Marco estratégico de la cuenca hidrográfica .................................................................. 41

8.1.2 Determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección del medio

ambiente y los recursos naturales ................................................................................................. 42

8.1.3 Determinantes para la protección del medio ambiente en suelos urbanos y de expansión

urbana 50

8.1.4 Determinantes relacionadas con la protección de los suelos rurales y suburbanos ........ 52

8.1.5 Determinantes relacionadas con la prevención de amenazas y riesgos naturales .......... 56

8.1.6 Determinantes Para El Programa De Ejecución ............................................................. 57

8.2 ACTORES INSTITUCIONALES INVOLUCRADOS Y LA PARTICIPACIÓN EN EL

ORDENAMIENTO AMBIENTAL .............................................................................................. 64

8.2.1 Actores institucionales Alcaldía Municipal de La Vega ................................................ 64

8.2.2 Actor institucional CAR ................................................................................................. 66

8.2.3 Observación directa simple ............................................................................................. 67

8.3 ANALISIS DE LA INCLUSION DE LAS DETERMINANTES ...................................... 70

8.4 NUEVAS DETERMINANTES DE INTERES AMBIENTAL ......................................... 73

9 CONCLUSIONES............................................................................................................. 75

10 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 77

11 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................... 79

12 ANEXOS ............................................................................................................................ 82

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura No. 1 Ubicación Geográfica Municipio de la Vega .......................................................... 20

Figura No. 2 Mapa Veredal Municipio de La Vega ..................................................................... 21

Figura No. 3 Evolución histórica de los Planes de Ordenamiento Territorial a partir de la

expedición de la Ley 388 de 1997 ................................................................................................ 23

Figura No. 4 Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2016-2019 ......................................................... 28

Figura No. 5 Subcuenca Río Tobia – Cuenca Río Negro ............................................................. 29

Figura No. 6 Localización DMI Cuchilla el Chuscal ................................................................... 30

Figura No. 7 Zonificación del DMI Cuchilla El Chuscal ............................................................. 46

Figura No. 8 Laguna Tabacal........................................................................................................ 47

Figura No. 9 Cerro Butulú desde la Laguna el Tabacal ................................................................ 50

Figura No. 10 Parque Principal La Vega – Cundinamarca ........................................................... 52

Figura No. 11 Reserva Natural “Palma de Cera” ......................................................................... 72

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1 Programas y Proyectos PMA del DMI Cuchilla El Chuscal .................................... 31

Tabla No. 2 Matriz de Inclusión de las determinantes ambientales ............................................. 40

Tabla No. 3 Río Tabacal ............................................................................................................... 41

Tabla No. 4. Elementos del paisaje natural ................................................................................... 48

Tabla No. 5 Fuentes hídricas de los acueductos veredales ........................................................... 49

Tabla No. 6 Suelos Suburbanos .................................................................................................... 54

Tabla No. 7 Parcelación suelos suburbanos .................................................................................. 55

Tabla No. 8 Amenazas Naturales y Riesgo La Vega .................................................................... 56

Tabla No. 9 Lineamientos para el Programa de Ejecución ........................................................... 58

Tabla No. 10 Determinantes del Programa de Ejecución ............................................................. 59

Tabla 11. Observación directa simple ........................................................................................... 68

Tabla No. 12. Reporte de Eventos Desinventar ............................................................................ 70

ANEXOS

Pág.

Anexo No. 1 Matriz Inclusión de las Determinantes Ambientales ............................................... 82

Anexo No. 2 Formato Entrevista Semiestructurada Actores Institucionales ................................ 83

Anexo No. 3. Transcripción entrevista 1 ...................................................................................... 84

Anexo No. 4 Reconocimiento área de estudio .............................................................................. 89

Anexo No. 5 Cuenca Hidrográfica................................................................................................ 90

Anexo No. 6 Mapa de Elevaciones ............................................................................................... 91

Anexo No. 7 Mapa Uso del Suelo ................................................................................................ 92

Anexo No. 8 Mapa Área y Zona Amortiguadora ......................................................................... 93

Anexo No. 9 Mapa Uso del Suelo Urbano ................................................................................... 94

Anexo No. 10 Mapa suelos rurales y suburbanos ......................................................................... 95

13

1 INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo sostenible, desde el punto de vista funcional puede traducirse

en la coordinación del uso responsable de los recursos naturales, a través de instrumentos de

planificación que permitan articular las dinámicas socioeconómicas de las comunidades, con la

oferta de servicios ambientales de un territorio determinado, para lograr la disponibilidad futura

de los mismos.

Los planes de ordenamiento territorial [En adelante: POT], constituyen una de las

estrategias más importantes en la planificación del crecimiento controlado del territorio, en el

artículo 5 de la ley 388 del 1997, el estado estableció la obligación de “disponer de instrumentos

eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,

transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales".

En ese contexto, los POT municipales constituyen el pilar de las metas de desarrollo

sostenible nacional, y es allí en donde la inclusión de las determinantes ambientales en las metas

de crecimiento económico en un territorio, es definitivo para el mejoramiento de la calidad de

vida de las comunidades y la conservación de ecosistemas.

Sin embargo, a pesar del estricto marco regulatorio existente en entorno a la planificación

del territorio, los planes de ordenamiento municipales son ineficaces a la hora de garantizar el

mínimo impacto a los ecosistemas estratégicos que proveen los recursos naturales y los servicios

ambientales que sustentan el crecimiento económico de un municipio. Esta problemática se debe,

en la mayoría de casos, a que en la formulación del POT no se tomaron en cuenta las condiciones

bióticas, físicas (riesgo y amenaza), socio-económicos y culturales que constituyen el origen del

modelo de desarrollo, que en cada caso es particular e inherente a las potencialidades y

limitaciones ambientales del territorio.

En ese contexto, en el presente documento se analiza e identifica la inclusión de las

determinantes ambientales establecidas en el Artículo 16 de 1998, para el caso del municipio de

14

La Vega - Cundinamarca, con el fin de determinar la incorporación de áreas de especial

importancia ambiental, como parte fundamental en el ordenamiento del territorio. Para facilitar la

comprensión del lector, este documento se estructuro en tres ejes principales: 1. Lineamientos

ambientales como base del ordenamiento territorial, 2. Integración de los actores institucionales

involucrados y la participación en el ordenamiento ambiental y 3. Nuevas áreas a partir de lo

identificado en el análisis de inclusión.

15

2 PROBLEMÁTICA-PREGUNTA

En términos generales y según lo descrito por Massiris (1998), las determinantes

ambientales comenzaron a ser definidas a partir del decreto 2278 de 1953 en el cual se establecen

algunas de las “reglas generales en la vigilancia, conservación, mejoramiento, reserva,

repoblación y explotación de bosques; aprovechamiento, comercio, movilización y exportación

de productos forestales”, posterior a este decreto, en la Ley 2 de 1959 se hace alusión a la

conservación de los recursos naturales renovables, buscando con esto no solo el desarrollo

económico forestal sino también la protección del recurso hídrico, la fauna y el suelo y de esta

forma se comienza a zonificar el territorio nacional según sus aptitudes ecológicas y ambientales.

Algunos años después (1972), inicia una de las primeras conferencias internacionales

relacionadas al medio ambiente, suscitada por la Organización de Naciones Unidas cuyo

objetivo principal era ofrecer una serie de principios comunes que promovieran e inspiraran la

preservación y el mejoramiento de los ecosistemas y sus recursos naturales, es así como a nivel

mundial se avanza en el tema de planificación y protección del medio ambiente sin dejar a un

lado la idea de desarrollo económico. Producto de esta cumbre, daría en Colombia como

resultado, la creación y divulgando del Código Nacional de los Recursos Naturales (1974),

respaldado posteriormente, por decretos como el 877 de 1976 de recursos forestales, el 1608 de

1978 de fauna silvestre, el 1741 de 1978 sobre recursos hidrobiológicos, entre otros. Atuesta et

al. (2014) afirma que la primera compilación de carácter ambiental en América Latina con miras

al desarrollo normativo fue realizado por Colombia, cuyo resultado fue este Código, rectificando

una vez más, la intención de lograr un uso racional de los recursos naturales renovables y la

conservación ambiental, es en este código expedido bajo el Decreto – Ley 2811 de 1974, en

donde se promueve la creación de áreas denominadas distritos de manejo integrado de recursos

naturales renovables [En adelante: DMI] (Decreto – Ley 2811 de 1974 Articulo 310) cuyo

propósito es identificar y delimitar zonas en donde factores ambientales y socioeconómicos

posibiliten un desarrollo sostenible y de igual forma sean una guía para impulsar el

aprovechamiento racional de los recursos naturales, pero no es sino hasta 1989, quince años

después, que el Decreto 1974 reglamentaria no solo el Articulo 310, sino también las entidades

administradora de estas zonas: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes

16

Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA) y las

corporaciones autónomas regionales, los requisitos para su identificación y limitación, las

categorías de ordenamiento territorial de estas zonas y los criterios para la zonificación.

Para 1991 en Colombia, a través de la constitución se establecen importantes

fundamentos y principios normativos ambientales encaminados a reafirmar la intención de

promover la planificación ambiental en el país, por lo cual fue llamada por algunos expertos

como la Constitución Ecológica1, posteriormente (1993), se crea la Ley general ambiental (Ley

99 de 1993), en la cual se establecieron los lineamientos para el ordenamiento ambiental. A

continuación, con la Ley 388 de 1997 no solo se pretendió promover el ordenamiento del

territorio por parte de los municipios, sino también, entre otras, fortalecer lo dispuesto sobre el

uso equitativo y racional del suelo y la preservación y defensa del patrimonio ecológico, es así

como, en dicha Ley se establecen las determinantes ambientales que se deben tener en cuenta al

momento de elaborar, revisar, ajustar y/o modificar los planes de ordenamiento territorial (En

adelante POT), haciendo referencia esto a los Planes, Planes Básicos y Esquemas de

Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997 Art. 9), para lo cual define en el Artículo 10,

numeral 1, con relación a la conservación y protección del medio ambiente y los recursos

naturales, entre otros, lo referente a los DMI, la zonificación de uso adecuado del territorio, los

distritos de conservación de suelos, las reservas forestales, los parques nacionales naturales, el

manejo de las cuencas hidrográficas y las áreas de especial importancia ecosistémica2.

Si bien, las determinantes ambientales se han fortalecido conceptualmente por diversas

normas y la inclusión de estos determinantes en el ordenamiento territorial es de obligatorio

cumplimiento; la gestión de los mismos, despende no solo de los objetivos, planes, programas y

proyectos de cada administración municipal, sino también del seguimiento y control que se

realice por parte de la autoridad ambiental, por tal razón se hace necesario conocer ¿Cómo se ha

dado el proceso de inclusión de las determinantes ambientales en el PBOT del municipio de La

Vega Cundinamarca? y analizar cuál ha sido la gestión realizada desde su declaratoria en 1998,

en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000.

1 Legislación Básica Ambiental por Francisco Antonio Perea Velásquez 2 Ley 388, 1997, art. 10

17

3 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con Massiris (2013) los POT, hacen parte de los instrumentos de mayor

trascendencia al momento de realizar planificación y gestión territorial, no solo en Colombia sino

también en diversos países latinoamericanos y debido a que la delimitación de las áreas urbanas,

de expansión y rurales con el paso del tiempo son menos perceptible, es necesario implementar

este tipo de instrumentos, cuyo enfoque, según lo descrito por este autor, está orientado a regular

el uso, transformación y ocupación del territorio de tal forma que se tengan en cuenta las

limitaciones y potencialidades naturales del mismo y esto no afecte el bienestar y seguridad de la

población. Es así, como actualmente los procesos de ordenamiento del territorio en Colombia se

encuentran discernidos en la Ley 1454 de 2011 (Ley orgánica del ordenamiento del territorio), en

la que se determina como uno de los principales ejes del ordenamiento territorial, la

sostenibilidad, basado en el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad

ambiental, sin embargo la mencionada Ley 388 de 1997 es el cimiento de la planificación y

ordenamiento territorial de los municipios, en donde se plantea, diseñar y adoptar instrumentos y

procedimientos de gestión y actuación, definir estrategias territoriales y definir programas y

proyectos con el fin de complementar la planificación económica y social con la dimensión

territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y

aprovechamiento sostenible3, este último, con ayuda de la definición de las determinantes

ambientales, las cuales son condiciones bióticas, físicas (riesgo y amenaza), socio-económicos y

culturales que constituyen el origen de “Normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de

competencia, de acuerdo con la Constitución y las Leyes4”. Las determinantes ambientales

pueden ser de tres tipos: las relacionadas con conservación y protección del medio ambiente y

los recursos naturales, las relacionadas con las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales, no

mitigables, para la ubicación de asentamientos humanos y el señalamiento y la localización de

las infraestructuras para el aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios y la disposición

final de residuos (Baptiste y Rincón, 2006), para que estas determinantes ambientales pudieran

ser incorporados en la elaboración de los POT, los municipios deberían tener en cuenta las

disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la

3 Ley 388, 1997, art. 6 4 Ibid., p. 5

18

respectiva jurisdicción, con relación a “la reserva, alindamiento, administración o sustracción de

los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y

parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas

hidrográficas (…) y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la

conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica5”, es así como, mediante el

Acuerdo No. 16 de 1998 la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [En adelante:

CAR], estableció las determinantes ambientales para la elaboración de los POT de los

municipios bajo su jurisdicción, dentro de los cuales se entra el Municipio de La Vega –

Cundinamarca, sin embargo solo con la identificación y análisis de estos determinantes

ambientales en los instrumentos de planificación municipal se podría determinar cuál ha sido el

proceso de incorporación de estas áreas en el ordenamiento territorial, con miras a brindar una

perspectiva general de la gestión ambiental municipal y la posible inclusión de nuevas

determinantes ambientales, por ende, se propone el estudio de estas determinantes ambientales

en el plan de ordenamiento territorial, no solo desde, su inclusión y gestión, sino también desde

la perspectiva de los actores institucionales.

5 Ley 388, 1997, art. 10

19

4 OBJETIVOS

4.2 OBJETIVO GENERAL

Analizar la inclusión de las determinantes ambientales en el Plan Básico de Ordenamiento

Territorial del Municipio de La Vega 2000.

4.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las áreas de interés ambiental del Municipio de La Vega, a través de las

determinantes ambientales establecidas en la Ley 388 de 1997 para el Plan de Ordenamiento

Territorial.

Analizar la percepción de los actores institucionales sobre la inclusión de las

determinantes ambientales en el ordenamiento territorial del municipio.

Proponer nuevas áreas de especial importancia ambiental con base en los determinantes

ambientales establecidos para el ordenamiento territorial del municipio.

20

5 CONTEXTUALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO6

El área objeto del presente análisis, corresponde al Municipio San Juan De La Vega, el

cual hace parte de la provincia de Gualivá del Departamento de Cundinamarca y está ubicado a

54 km al noroccidente de Bogotá D.C. (Figura No. 1) Cuenta con una extensión de 153.52 Km2,

La cabecera municipal está a una altura de 1.230 m.s.n.m y cuenta con una temperatura

promedio de 22°C. Limita al norte con los municipios de Vergara y Nocaima, al sur con el

municipio de Facatativá, al occidente con el municipio de Sasaima y al oriente con los

municipios de Supatá y San Francisco.

Figura No. 1 Ubicación Geográfica Municipio de la Vega

Fuente: Elaboración propia (2017)

EI municipio de La Vega tiene veinticinco veredas que se dividen en siete zonas: Zona 1.

El Chuscal, El Dintel, El Roble y Sabaneta; Zona 2. El Cural, El Rosario, Minas, Laureles, La

Libertad y San Juan; Zona 3. Bulucaima, Llano Grande, San Antonio y Ucrania; Zona 4. La

Cabaña, La Huerta Petaquero; Zona 5. Naguy, Hoya Grande y la Patria; Zona 6. Cacahual,

Chupal, Guarumal y Tabacal y por ultimo pero no menos importante la Zona 7. Centro (Figura

No. 2).

6 PBOT, 2000

21

Figura No. 2 Mapa Veredal Municipio de La Vega

Fuente: Alcaldía de La Vega (2007)

22

6 MARCO TEORICO

6.1 ANTECEDENTES

Para el análisis de las determinantes ambientales, fue fundamental la consulta de los

diferentes documentos en relación al proceso, que los municipios en conjunto con las

Corporaciones Autónomas Regionales, desarrollaron con el fin de incluir todas aquellas normas,

directrices, políticas, regulaciones o disposiciones de carácter ambiental expedidas por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las entidades del Sistema Nacional Ambiental y

las Corporaciones Autónomas Regionales, concernientes a las directamente relacionadas con lo

establecido en el numeral 1 del artículo 10 de la Ley 388 y su inclusión en los planes de

ordenamiento territorial, de igual forma se consultaron diferentes estudios realizados por

expertos en temas de ordenamiento y planificación territorial.

6.1.1 Ley 388 De 1997

Por medio del documento “Memorias del seminario 10 años de la Ley 388 de 1997: Sus

aportes al ordenamiento urbano y a la consolidación de políticas de suelo”, Caicedo (2007)

relaciona los principios básicos de la ley: “la función social y ecológica de la propiedad, la

prevalencia del interés general sobre el particular, la distribución equitativa de cargas y

beneficios del urbanismo, la función pública del urbanismo, y la participación democrática de

los individuos”; y asegura que el proceso de implementación de la ley en los POT, fue un

proceso para lo cual los municipios no estaban preparados, puesto que para aquel entonces lo

municipios no contaban con bases conceptuales, metodológicas e instrumentales para el

ordenamiento territorial, adicionalmente tenían el plazo condicionante (Enero de 1999) para la

formulación de los mismos, debido a esto y como resultado de la adopción de un solo municipio

a nivel nacional del plan, el gobierno decido ampliar el plazo y brindar asistencia técnica a los

procesos de formulación y articulación de los POT a través del Ley 507 de 1999, de tal forma

que solo hasta el 2004, 980 municipios contaron con un plan de ordenamiento (Figura No. 3).

23

Figura No. 3 Evolución histórica de los Planes de Ordenamiento Territorial a partir de la

expedición de la Ley 388 de 1997

Fuente: Modificado de Caicedo (2007)

Caicedo (2007) asegura, que aunque se había tratado de solucionar la asistencia técnica

para la realización de los POT, muchos de los municipios que consideraron tardía la ejecución de

lo declarado por la Ley 507 de 1999 optaron por contratar firmas consultoras que lo realizaran y

afirma que la gran demanda conllevo a que se presentaran dificultades como encontrar que

planes de diferentes municipios fueran réplicas parcial o exactas; o dificultades de interpretación

e implementación de los planes parciales y la distribución equitativa de cargas y beneficios

(articulación de los instrumentos de planeación, gestión y financiación) o la enajenación

voluntaria y la expropiación administrativa.

Concluye finalmente, que aunque la mayor problemática de la Ley, fue la improvisación

al momento de su implementación y la falta de asistencia técnica para resolver los asuntos que

para los municipios no eran claros o cuya interpretación podría ser distintiva, la Ley 388 de 1997

a través de su herramienta de planificación (POT) debería ser considerada como uno de los

mayores logros del OT, sin dejar a un lado la necesidad de reafirmar las bases técnicas de la

24

planeación física que permitan reconocer así, los alcances que la aplicación de estos instrumentos

pueden lograr.

Como por ejemplo lo fue, el acuerdo No. 16 del 02 de septiembre de 1998 con el que la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca expidió las determinantes ambientales para

la elaboración de los planes de ordenamiento territorial correspondientes a su jurisdicción,

teniendo en cuenta el entorno regional, sus relaciones e implicaciones en el ordenamiento del

territorio (enfoque regional) y estableció como eje central estratégico el manejo integral de las

cuencas hidrográficas. De igual forma, fragmenta en cinco grandes grupos lo lineamientos

establecidos para zonas de infiltración y recarga de acuíferos, para la protección de fauna,

conservación de suelos y restauración ecológica, entre otros, y establece los usos respectivos y el

objetivo de priorizar estas áreas, así:

Determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección del medio

ambiente y los recursos naturales

Determinantes para la protección del medio ambiente en suelos urbanos y de expansión

urbana

Determinantes relacionadas con la protección de los suelos rurales y suburbanos

Determinantes relacionadas con la prevención de amenazas y riesgos naturales

Determinantes para el programa de ejecución

Así mismo, decreta cuarenta y cuatro zonas de reserva forestal y DMI declaradas y en

proceso de declaración de los municipios del departamento de Cundinamarca y nueve áreas de

recreación ecoturística. De las cuales se presentan a continuación las correspondientes al área de

interés del presente estudio:

Categoría Distrito de Manejo Integrado: Cerró “El Chuscal” ubicado en el municipio

de La Vega y perteneciente a la cuenca hidrográfica del Río Negro, cuenta con una

extensión de 1.000 Has. Zona en proceso de declaración

Categoría Área de recreación ecoturística: Laguna Tabacal ubicada en el municipio de

La Vega y perteneciente a la cuenca hidrográfica del Río Negro.

25

De la misma manera, confiere que el ordenamiento territorial debe contemplar las

determinantes para la protección de medio ambiente en suelo urbano y de expansión urbana, las

determinantes relacionadas con la protección de los suelos rurales y suburbanos y las

determinantes relacionadas con la prevención de amenazas y riesgos naturales.

Sin duda, la recopilación de la información consignada en el Acuerdo 16, genero la

oportunidad de proponer un nuevo escenario de ordenamiento territorial municipal, en el que la

carga originada por las actividades propias del desarrollo económico y social fuera distribuida de

manera equitativa y sostenible, a través de la inclusión de los determinantes en los POT.

6.1.2 Lineamientos Ambientales de los planes de Ordenamiento Territorial.

Massiris (1998), ofrece una compilación de las directrices o determinantes ambientales

que se han formulado y establecido a través de las políticas de intervención, con el propósito de

incentivar un desarrollo territorial sostenible y armónico del ordenamiento territorial, el cual

debe ser visto como el resultado de las políticas ambientales, las políticas sectoriales de

desarrollo (económico, social y cultural) y el manejo político-administrativo del territorio

(Massiris, 1998).

Partiendo de este análisis, Massiris asegura que la estrecha relación de doble vía entre el

desarrollo y el ordenamiento territorial se evidencia al momento de establecer políticas

sectoriales como determinantes o directrices de las políticas de ordenamiento y cuyo resultado

será un modelo territorial que oriente la formulación de objetivos y estrategias sectoriales de

desarrollo.

Por tal motivo, este documento ofrece una aproximación de los elementos y herramientas

estratégicas del ordenamiento territorial, a través del análisis de las políticas ambientales,

sectoriales de desarrollo y político-administrativas, sus condicionamientos y superposiciones

condicionantes existentes entre éstas, como base para la planificación y el desarrollo, partiendo

de lo establecido en la Ley 388 de 1997. La estructura del documento tiene cuatro ejes con los

26

que el autor busca facilitar la comprensión y entendimiento: 1. Directrices o determinantes

ambientales, 2. Directrices o determinantes sectoriales de desarrollo territorial, 3. Manejo de

áreas geoestratégicas y de división territorial y 4. Ordenamiento territorial municipal y distrital.

En ese esfuerzo por facilitar la comprensión y entendimiento respecto a la inclusión de las

determinantes ambientales en el ordenamiento territorial, la Corporación Autónoma Regional De

Las Cuencas De Los Ríos Negro - Nare, CORNARE presenta de manera sintetizada la

actualización de los lineamientos ambientales para el ordenamiento territorial municipal,

teniendo como base la concertación y seguimiento al componente ambiental de los PBOT 2007-

2012, además de lo sugerido por la normatividad ambiental vigente y los estudios, documentos,

cartografía, estadísticas y reglamentación, realizados por la corporación durante los doce años.

Tiene un abordaje basado en la unificación de Determinantes Ambientales, establecidas

por la Ley 388 como “todas las normas, directrices, políticas o disposiciones de carácter

ambiental expedidos por las autoridades que componen el SINA7” y los Asuntos Ambientales,

entendidos estos como los “criterios, orientaciones o recomendaciones de carácter

exclusivamente ambiental, debidamente soportados en estudios técnicos, que le sirven de

sustento a la Corporación para argumentar al municipio sobre la viabilidad ambiental de las

decisiones de uso y ocupación del territorio8”, que si bien presentan los lineamientos que

deberían ser tenidos en cuenta sobre temas como población, turismo y cambio climático, los

alcances para la inclusión en los POT y los estudios relacionados, basan dichos criterios en

referencias normativas.

La corporación en busca de ofrecer mejores y más claros lineamientos, presenta en el un

ítem dedicado a la Articulación Regional, vista esta como la necesidad de evaluar las dinámicas

y conductas sociales, económicas, ambientales y territoriales de la región, articuladas de tal

forma que los límites territoriales no sean una condicionante de análisis y ordenamiento

territorial regional. Por lo tanto plantea la incluir la prospección supramunicipal, basada en la

búsqueda de una concertación de las políticas, objetivos y estrategias de los municipios y

departamentos limítrofes, participación activa en los proyectos de interés regional, solución

7 CORNARE, 2014 8 Ibid., p. 49

27

conflictos ambientales, sociales, económicos y territoriales de forma conjunta, planificación

referente a articulaciones de fronteras y de áreas de interés ambiental comunes, proyectos de

infraestructura, entre otros, con miras a genera un desarrollo y competitividad desde lo local.

Adicionalmente, es importante señalar que actualmente este tema es aún un asunto de

interés nacional, es así como dentro del plan de acción 2016-2019, entre otros apartados, se

presenta la actualización de la síntesis ambiental del territorio, para lo cual se analizaron las

acciones adelantadas sobre los compromisos trazados por la CAR en el Programa de Gestión

Ambiental Regional 2012-2023 y el plan de Acción 2012-2012. Para realizar dicha actualización

se realizaron diez mesas de trabajo (regionales y especificas) con el fin de conocer la percepción

de los participantes respecto al trabajo realizado por la CAR en relación al componente

ambiental; de estas diez mesas de trabajo, cinco estuvieron dirigidas a la participaron de los

habitantes de los municipios pertenecientes a la jurisdicción CAR (regionales) y cinco dirigida al

sector productivo, comunidades indígenas, la academia y con los representantes del SINA con

presencia en el territorio CAR (especificas).

Concluida esta etapa de actualización, llevaron a cabo la definición de veintidós

proyectos, cuyo enfoque es contribuir en la protección y recuperación de los Recursos Naturales

y cuales buscan dar respuesta a las problemáticas ambientales identificadas en dicha etapa,

orientando y priorizando así la gestión de la corporación. Los veintidós proyectos son el

resultado de la formulación de nueve programas construidos bajo tres líneas estratégicas (Figura

No. 4), dentro de los nueve programas hay uno, de primordial interés para este proyecto:

Programa 7. Las Determinantes Ambientales, la meta de este programa es adoptar y proteger la

Estructura Ecológica Principal (EEP) de los municipios, vincular y realizar seguimiento a la

inclusión de los determinantes ambientales en los 105 procesos de POT de jurisdicción de la

CAR y concertar los procesos de transparencia y el de la rendición de cuentas, para lo cual

plantearon dos proyectos: Proyecto 17. Conservación y protección de la Estructura Ecológica

Principal – EEP del Territorio CAR y Proyecto 18. Planificación, concertación y seguimiento del

componente ambiental en el ordenamiento territorial.

28

Figura No. 4 Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2016-2019

Fuente: CAR (2016)

6.1.3 Planes de Ordenación y Manejo y Planes De Manejo Ambiental

Con el objeto de facilitar la administración y manejo de la cuenca hidrográfica del río

Negro, y en con el fin de establecer y determinar entre otras, la clasificación del suelo y las

categorías de uso, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Ley 388 de 1997, la CAR

realizo un diagnóstico de las subcuencas pertenecientes a esta, dentro de las que se encuentra la

29

subcuenca del río Tobia, de interés para este proyecto, debido a que es la principal fuente de

abastecimiento hídrico del Municipio de La Vega Figura No. 5.

Figura No. 5 Subcuenca Río Tobia – Cuenca Río Negro

Fuente: CAR (2009)

Para realizar el diagnóstico de esta cuenca, se efectuó la caracterización y evaluación

socioambiental del territorio, considerando lo establecido en la Guía Técnico Científica para

Ordenación de Cuencas del IDEAM, siendo este el punto de partida para realizar la zonificación

ambiental, la cual el estudio define como la herramienta de ordenamiento y manejo para asegurar

la conservación, recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos presentes en la

cuenca (CAR, 2009).

30

Este documento, no solo fue la aproximación del estado actual de la cuenca, también

permitió identificar áreas prioritarias, que fueron la base para proponer cinco grandes zonas de

manejo o tratamiento y sus respectivos usos. Estas áreas fueron concertadas con las comunidades

presentes en el área y se clasificaron como: zonas de preservación, zonas de conservación, zonas

de restauración, zonas de recuperación y zonas de producción. Esto daría como resultado una

dinámica ambiental, social y cultural de las áreas siendo este el eje estructurante para la

formulación y posterior implementación de los programas y proyectos de conservación del plan

de ordenamiento de la cuenca.

Así mismo, la CAR ha elaborado herramientas para el manejo ambiental de zonas de alto

interés, como lo es el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del distrito de manejo integrado de los

recursos naturales Cuchilla El Chuscal, dicho el DMI se encuentra ubicado en la parte sur del

municipio de La Vega, cuenta con un área de 2.273,36 hectáreas9 y hace parte de las veredas El

Chuscal, Sabaneta, El Roble, San Antonio y El Dintel (Figura No. 6) y fue declarado bajo

Acuerdo No. 18 del 7 de octubre de 1998.

Figura No. 6 Localización DMI Cuchilla el Chuscal

Fuente: CAR (2014)

9 Plan de Manejo Ambiental DMI Cuchilla el Chuscal - CAR, 2014

31

El PMA del DMI Cuchilla El Chuscal, constituyó un esfuerzo, por parte de la alcaldía

municipal de ese entonces, por retomar los temas ambientales en su administración, fue así,

como a través de la coordinación y participación de la CAR, la Umata del municipio de La Vega

y demás profesionales de los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos, que se logró

realizar el diagnóstico, zonificación y formulación de dicho plan. Posteriormente se formularon

los programas y proyectos con el propósito de cumplir los objetivos planteados para la

conservación de los recursos naturales y el DMI, teniendo en cuenta las observaciones realizadas

por la comunidad, el Concejo Municipal y la administración municipal de La Vega, en los

talleres veredales de socialización.

En virtud de lo anterior, el PMA del DMI pretende ser una herramienta con la que se

enfrenten los retos que implican administrar, ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los

recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan de manera

sostenible, de un área que no solo se caracteriza por ser un ecosistemas estratégicos en la escala

regional (factores ambientales), sino también por ser un activador de la económica (factores

socioeconómicos)10. Para alcanzar dicho propósito, para el PMA se formularon los siguientes

cinco programas (Ver Tabla No. 1).

Tabla No. 1 Programas y Proyectos PMA del DMI Cuchilla El Chuscal

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO

1. Programa de

Administración

1. Administración y Manejo Facilitar la gestión de manejo del DMI mediante la

planificación, gestión, ejecución y seguimiento de

proyectos ambientales.

2. Adquisición de Predios Facilitar el manejo y conservación de predios de

interés público para la preservación de las fuentes

abastecedoras del recurso hídrico.

3. Exención de impuestos Propiciar mediante mecanismos jurídicos y

económicos la conservación de predios de interés

público para la preservación de las fuentes

abastecedoras del recurso hídrico.

4. Mantenimiento de vías existentes Facilitar el manejo y seguimiento del DMI y las

actividades de control y vigilancia.

5. Señalización e interpretación ambiental

del DMI

Propender por un mejor conocimiento del DMI y la

identificación de sus zonas de uso,

correspondientes.

6. Construcción acueductos veredales Buscar un mejoramiento en la calidad de vida de los

habitantes del DMI mediante la optimización en el

suministro del recurso hídrico.

10 Decreto 1974, 1989, art. 2

32

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO

7. Organización de acueductos veredales Buscar un mejoramiento en la calidad de vida de los

habitantes del DMI mediante la optimización en el

funcionamiento de los acueductos

2. Programa de

Manejo, Protección

y Control.

1. Reforestación y Protección de Áreas

Estratégicas

Desarrollar estrategias para el mejoramiento de las

coberturas vegetales naturales, como base para la

conservación y uso sostenible del recurso hídrico en

el DMI.

2. Restauración ecológica de las

plantaciones forestales de pino y eucalipto

Desarrollar estrategias para la recuperación de áreas

degradadas como resultado de las plantaciones

forestales de pino y eucalipto dentro del DMI.

3. Establecimiento y Manejo de Viveros Propiciar la disponibilidad de material vegetal

nativo e idóneo para los procesos de reforestación y

restauración

4. Plantaciones Dendroenergéticas Desarrollar alternativas energéticas para reducir la

presión sobre las coberturas vegetales naturales

dentro del DMI.

5. Sistemas Agrosilvopastoriles Desarrollar alternativas productivas sostenibles

compatibles con el objeto de conservación del DMI.

6. Asistencia Técnica Agropecuaria Fortalecer la capacidad operativa de los productores

ubicados en el zona de uso sostenible del DMI

7. Vigilancia y control de incendios

forestales

Prevenir y mitigar el impacto de eventuales

incendios forestales en áreas vulnerables de las

zonas de preservación y restauración del DMI

8. Construcción y mantenimiento de los

sistemas de tratamiento de aguas

residuales domésticas

Desarrollar estrategias para reducir la

contaminación de fuentes hídricas del DMI por

manejo inadecuado de aguas residuales domésticas.

9. Restauración de áreas erosionadas Desarrollar estrategias para la recuperación de áreas

erosionadas en sectores vulnerables del DMI como

mecanismo de control de la pérdida del suelo y la

afectación de fuentes hídricas

3. Programa de

Ecoturismo.

1. Capacitación para el ecoturismo Fortalecer la capacidad operativa de los prestadores

de servicios ecoturísticos en el DMI

2. Elaboración el Plan Ecoturístico del

DMI

Establecer un instrumento concertado para el

desarrollo de actividades ecoturísticas por parte de

la comunidad local en el DMI

4. Programa de

Investigación.

1. Identificación y Valoración de

Productos Forestales Diferentes a la

Madera

Identificar, valorar y proponer estrategias de uso

sostenible de productos forestales diferentes a la

madera, como instrumento de mitigación de la tala

de bosques

2. Investigación sobre la biodiversidad de

la región

Propender por el mejor conocimiento y valoración

de la biodiversidad característica del bosque alto

andino como insumo para las actividades

ecoturísticas dentro del DMI.

5. Programa

Educación y

Comunicación.

1. Divulgación y socialización de la

declaratoria y el Plan de Manejo del DMI

Propender por el mejor conocimiento y valoración

del DMI, Cuchilla El Chuscal como principal fuente

reguladora y abastecedora del recurso hídrico para

la región

2. Apoyo y acompañamiento a PRAES Propiciar espacios adecuados dentro del DMI para

la participación comunitaria en la gestión ambiental

del mismo y en el desarrollo del plan de manejo

correspondiente mediante el aporte a la solución de

problemáticas puntuales.

Fuente: CAR (2014)

33

6.2 MARCO CONCEPTUAL

6.2.1 Ordenamiento Territorial

La ordenación del territorio nace de la necesidad de considerar una unidad geográfica en

su conjunto y dar a la planificación un contenido integrador de todos los aspectos que

intervienen. Pretende orientar el progreso y regular la utilización, transformación y ocupación del

espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico, en armónica con el medio

ambiente y las tradiciones históricas y culturales, de un método que no solo considera la

planificación sino integra lo ambiental con el uso que se haga de las unidades regionales. Su

objetivo fundamental es, luego de conocer las características del medio, valorar los recursos

naturales, sociales, culturales, económicos, entre otros, con el fin de ordenar los posibles usos,

estableciendo restricciones y prioridades de manera que permita la sostenibilidad del sistema

(Ley 388, 1997).

En muchos casos, la utilización de la expresión ordenación del territorio es escasa, a pesar

de estar implícita en los conjuntos de actuaciones orientadas a la transformación del espacio

físico para mejorar las condiciones de productividad primaria, la dotación de infraestructura y

equipamiento a los núcleos rurales y urbanos. Al revisar los criterios de ordenamiento territorial

corresponde a un concepto de región como unidad territorial, más no de otros límites de

ordenación establecidos ya sean municipales o departamentales, ya que para ello se deben tener

en cuenta escenarios en los que se presentan dinámicas sociales, políticas, económicas,

ambientales compartidas, y considerar el reordenamiento del territorio, desde el punto de vista de

región, de manera funcional y viable, en donde se contemple adecuaciones del espacio utilizado

y no utilizado, una revisión y ajustes de asentamientos junto con sus dependencias económicas,

sociales y políticas que han confluido a lo largo del tiempo. (Domínguez, 2008). En este orden

de ideas, dentro del régimen de ordenación se debe diseñar un plan para el uso y ordenamiento

de la unidad de conservación y de los recursos naturales renovables a fin de garantizar un

aprovechamiento sostenible, a lo que en su defecto se puede denominar ordenamiento ambiental

territorial. (p.9)

34

6.2.2 Ordenamiento Ambiental del Territorio

Teniendo en cuenta que el territorio es el elemento integrador y estructurante en donde a

través de objetivos, acciones, gestión y políticas, puede converger el desarrollo, los actores

sociales y la actividad económica, social y cultural con el entorno físico y ambiental, el

ordenamiento ambiental del territorio puede ser entendido como un conjunto de acciones que

permiten la identificación y georreferenciación de unidades territoriales según sus

potencialidades, con el fin de garantizar que los recursos naturales se puedan renovar, prevenir el

deterior de los ecosistemas y proteger la biodiversidad, a través de instrumentos de planificación

que permitan dar un manejo y uso adecuado a dichas unidades territoriales (MMA, 1998). En

contexto, la ley 99 de 1993 define al ordenamiento ambiental del territorio como “la función

atribuida al estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del

territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada

explotación y su desarrollo sostenible”11, si bien, no se puede pretender que no haya ningún tipo

de transformación de los recursos naturales, si es posible minimizar los impactos negativos que

surgen por las actividades sociales, culturales, económicas, entre otras, y con ello evitar cambios

irreversibles, logrando así, un equilibrio entre lo que se conserva y lo que se transforma sin que

dicha transformación sugiera desestimar la capacidad de resiliencia.

Según lo sugerido por MMA (1998), la intensión del ordenamiento ambiental, no es otro

sino el lograr, revertir el deterioro ambiental del territorio y los recursos naturales (pasado),

resolver los conflictos ambientales (presente) y prevenir los conflictos ambientales (futuro) y

para ello es necesario identificar los actores involucrados con el fin de determinar las

responsabilidades y alcances que cada uno de ellos tiene para poder alcanzar dicho propósito,

adicionalmente es necesario que a partir de la investigación científica, la democracia

participativa y la descentralización, se busquen alternativas que conlleven a que la gestión

ambiental a través del ordenamiento ambiental del territorio cumpla su propósito. Dicho esto, es

importante concluir que el ordenamiento ambiental del territorio es una unidad esencial del

ordenamiento territorial.

11 Ley 99, 1993, art. 7

35

6.2.3 Desarrollo Sostenible con Enfoque Territorial

El concepto de desarrollo sostenible se populariza después del informe de la comisión

Bruntland, en el cual se expuso que se debería buscar el desarrollo económico sin dejar a un lado

el uso racional de los recursos naturales, entendimiento esto desde una racionalidad intrínseca

que conlleva a consideras que sin el cuidado y protección de los recursos naturales, las

posibilidades de desarrollo económico son limitadas, es así como en este informe se define el

desarrollo sostenible como el “proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”

(ONU, 1987 en Sepúlveda, 2008). Ahora bien, es comprensible entender que desde la

perspectiva territorial, para el medio rural es en muchos casos elemento fundamental el uso

racional de los recursos naturales, ya que no son solo la base para desarrollar actividades que

finalmente impulsan su economía, sino también por la necesidad de proteger y conservar la

fauna, la flora, el suelo, entre otros, por el contrario las dinámicas del medio urbano han estado

asociadas a impulsar su económica sin contemplar el detrimento y deterioro de los recursos

naturales como base de su desarrollo, por lo cual al momento de hablar de desarrollo sostenible

con enfoque territorial no se puede dejar de lado los diferentes factores sociales, culturales,

ambientales y económicos que hacen parte del territorio (p.3).

Es así como, se considera que el desarrollo sostenible con enfoque territorial, busca la

gestión integrada de la tierra, el agua, los recursos vivos, para mantener o restaurar los sistemas

naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso de

forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y

sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos o político-

administrativos, sin dejar a un lado el bienestar económico y social de la población en el largo

plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ecosistémicos que la

población necesita y que así mismo el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los

impactos de las actividades productivas. Para mantener la capacidad de los ecosistemas de

proveer dichos beneficios es necesario conservarlos, restaurarlos y reducir su degradación,

acciones que parten de un ordenamiento integral del territorio donde los actores hacen uso

adecuado del mismo, reduciendo los conflictos y promoviendo la sostenibilidad (Pino, 2016).

36

6.2.4 Determinantes ambientales y el ordenamiento del Territorio

Las determinantes ambientales son los lineamientos, directrices, orientaciones, normas y

conceptos que se establecen para definir áreas que permiten el adecuado reconocimiento del

componente ambiental en los planes de ordenamiento territorial, constituyen norma de superior

jerarquía y como tal son de obligatorio cumplimiento por parte de los municipios. La Ley 388 de

1997 en el artículo 10, define que se deben tener en cuenta las normas, directrices y reglamentos

que las entidades hayan establecido con relación a la conservación y protección del medio

ambiente, señala a su vez que los municipios deberán acogerse a dichos lineamientos para la

elaboración y adopción de los POT, es así como esta ley puntualiza que para definir las áreas con

“limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las

regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos

ambientales12” se debe acoger a lo establecido por el SINA, respeto a las “áreas reserva,

alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de

conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las

normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas13” se deben las directrices,

normas y reglamentos emitidos por las Corporaciones Autónomas Regionales de cada

jurisdicción, las directrices que bajo las áreas que integran el sistema de parques nacionales

naturales y las reservas forestales nacionales rijan y por último los lineamientos sobre

“prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de

riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a

amenazas y riesgos naturales14” las cual deben identificarse a partir de la normatividad vigente

ya que la ley no establece cual es la entidad que debe encargarse de definir los lineamientos

respecto a este epígrafe.

Es así, como el concepto de determinantes ambientales, empieza a ser parte fundamental

del ordenamiento territorial, sin que esto sugiera que antes de la Ley 388 de 1997, no se

contemplaban estas estas áreas, si fue dicha ley la que exigió a los municipios las incorporaran

en sus planes de ordenamiento territorial.

12 Ley 388, 1997, art. 10 13 Ibid., p. 7 14 Ibid., p. 7

37

7 MARCO METODOLOGICO

Para analizar la inclusión de las determinantes ambientales en los Planes Básicos de

Ordenamiento Territorial del Municipio de La Vega, se desarrolló una metodología con enfoque

cualitativo, desarrollada en tres fases estratégicas, estructuradas de tal forma que permitieran

alcanzar cada uno de los objetivos propuestos:

7.1 FASE I: DETERMINANTES AMBIENTALES COMO INSTRUMENTOS DE

ORDENAMIENTO

7.1.1 Recopilación y selección de información secundaria

Se realizó la compilación de información ostentada en planes básicos de ordenamiento territorial,

planes de desarrollo municipal, cartografía, libros, artículos, informes, normatividad y demás,

que permitieron realizar un análisis y síntesis de los procesos de concertación que habilito la

incorporación de las determinantes ambientales en los Planes de Ordenamiento Territorial.

7.1.2 Identificación de la inclusión de las determinantes

Se realizó un análisis de inclusión de las áreas establecidas en el Acuerdo CAR No. 16 de 1998

[En adelante: AC16] como determinantes ambientales para la elaboración de los planes de

Ordenamiento Territorial, en el Acuerdo No. 35 del 2000 por el cual se adopta el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial y el Acuerdo No. 13 del 2007 por el cual se adopta la revisión y ajuste

al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Vega [En adelante: PBOT-2000],

a través del Anexo No. 1 Matriz Inclusión de las Determinantes Ambientales, con el fin de dar

una aproximación al proceso de acogida de los lineamientos de ordenamiento territorial

ambiental.

38

7.2 FASE II: PERCEPCIÓN ACTORES INSTITUCIONALES

7.2.1 Análisis de la percepción

A través de entrevista semiestructurada se analizó la percepción y concertación de los actores

institucionales sobre las determinantes ambientales en el ordenamiento territorial, en especial la

gestión que se ha realizado en la Laguna del Tabacal y la Cuchilla el Chuscal, así como el

proceso de inclusión de estas áreas en el AC16 y la participación de los actores locales. Se

entrevistaros actores institucionales de la Alcaldía Municipal del Municipio de La Vega y de la

CAR. Para esto se utilizó una entrevista semiestructurada que se referencia en Anexo No. 2

Formato Entrevista Semiestructurada Actores Institucionales.

7.2.2 Observación directa simple

Se realizó trabajo de campo con el fin de efectuar un reconocimiento del área de estudio y así

poder describir de manera general algunas características con relación al estado actual de algunas

áreas establecidas bajo las determinantes ambientales a través de registro fotográfico y

elaboración de anotaciones de los eventos o sucesos vinculados durante el reconocimiento del

área, para lo cual se llevó un registro con lo que se puedo identificar algunos sucesos en la

actividad de trabajo de campo. Hernández, Fernández & Baptista, (2010), para llevar dicho

registro se elaboró el formato descrito en el Anexo No. 5 Reconocimiento área de estudio.

7.3 FASE III: INCLUSIÓN DE DETERMINANTES DE INTERÉS AMBIENTAL

7.3.1 Método inductivo

Con base en el resultado del análisis de inclusión, realizado en la Fase I de este trabajo, se

pretendió proponer de manera hipotética las áreas que deberían ser incluidos en el ajuste del

39

PBOT, debido al aporte que representan como determinantes en el Ordenamiento Territorial Del

Municipio, con base en los lineamientos estudiados y detallados del AC16.

40

8 RESULTADOS

8.1 LINEAMIENTOS AMBIENTALES COMO BASE DEL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Para hacer una aproximación al ordenamiento ambiental territorial, realizado por el

Municipio de La Vega, con base en los lineamientos ambientales establecidos en el AC16, fue

necesario realizar un análisis de cada una de las determinantes incluidas en el PBOT, esto

permitió identificar las fortalezas y debilidades de los aspectos incluidos en el ordenamiento y

completar la Matriz de Inclusión de las determinantes ambientales.

Tabla No. 2 Matriz de Inclusión de las determinantes ambientales

DETERMINANTES ACUERDO CAR NO. 16 DE 998 PBOT-2007

I IP NI NA

Marco estratégico de la cuenca

Hidrográfica

Reconocimiento marco estratégico de la Cuenca

Hidrográfica

X

Determinantes relacionadas con las áreas

para conservación y protección del

medio ambiente y los recursos naturales

Páramos y subpáramos. X

Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua,

lagunas ciénagas, pantanos embalses y

humedales en general.

X

Áreas de infiltración y recarga de acuíferos X

Áreas de bosque protector X

Áreas para protección de fauna. X

Áreas de amortiguación de áreas protegidas X

Áreas de Sistemas de Parques Nacionales

Naturales.

X

Reservas forestales nacionales, regionales y

locales.

X

Distritos de manejo integrado. X

Distritos de conservación de suelos y

restauración ecológica.

X

Cuencas hidrográficas en ordenación. X

Áreas de recreación ecoturístico. X

Áreas históricas culturales y de protección del

paisaje.

X

Áreas de protección de infraestructura para

servicios públicos.

X

Determinantes para la protección del

medio ambiente en suelos urbanos y de

expansión urbana

Delimitación de rondas, regular los usos de

cerros, establecer la localización adecuada de la

infraestructura de servicios públicos, entre otros.

X

Determinantes relacionadas con la

protección de los suelos rurales y

suburbanos

Área forestal productora X

Áreas Agropecuarias X

Área de Distritos de Adecuación de Tierras X

Áreas susceptibles de actividades mineras X

Áreas de restauración morfológica y

rehabilitación

X

41

DETERMINANTES ACUERDO CAR NO. 16 DE 998 PBOT-2007

I IP NI NA

Corredores viales de servicios rurales X

Áreas de actividades industriales X

Suelos Suburbanos X

Áreas de recreación X

Parcelaciones rurales con fines de construcción

de vivienda campestre

X

Determinantes relacionadas con la

prevención de amenazas y riesgos

naturales

Eventos predefinidos en el Sistema Desinventar

propuesto por La RED (Red de Estudios Sociales

en Prevención de Desastres en América Latina,

Versión 2.01, mayo de 1995),

X

Determinantes para el programa de

ejecución

Programas relacionados con los suelos de

protección

X

Programas relacionados con los suelos urbanos y

de expansión urbana

X

Programas relacionados con los suelos rurales y

suburbanos

X

Total categorías identificadas 30 19 5 3 3

I: Incluida, IP: Incluida Parcialmente, NI: No Incluida, No aplica.

Fuente: Elaboración propia (2017)

8.1.1 Marco estratégico de la cuenca hidrográfica

Como se referenció anteriormente en el capítulo de antecedentes del presente documento,

el Municipio de la Vega hace parte del 3,6% de los 4.260 K2 del área total del Río Negro, este

alimenta el caudal del Río Tobia y posteriormente este al Río Tabal, principal ecosistema lotico

del municipio. Las principales fuentes hídricas del Río Tabacal se relacionan en la Tabla No. 3 y

Anexo No. 6 Cuenca Hidrográfica.

Tabla No. 3 Río Tabacal

CUENCA SUBCUENCA ÁREA M2 % TRIBUTARIOS

RÍO TABACAL QUEBRADA NATAUTA O

NAUTATA

19,73 12,85 Q. Las Lajas

Q. del Congo

Q. del Almorzadero

Q. Cacahual

Q. del Coto

Q. Vinagre

DRENAJE DIRECTO RÍO

TABACAL

47,48 30,93 Q. Trejos

Q. de Brujas

Q. Guarumal

Q. del Chubo

Q. Cajón

Q. Martinica

Q. El Acomodo

Laguna Tabacal

42

CUENCA SUBCUENCA ÁREA M2 % TRIBUTARIOS

Q. del Arrayán

Río Sabaneta

RÍO GUALIVÁ 46,37 30,20 Q. de Chifón

Q. Honda

Q. de Ucrania

Q. Aquapuchanza

Q. La Culebra

Q. de La Huerta

Rio Gualiva

Q. San Antonio

RÍO ILA 39,93 26,00 Río San Juan

Río Perucho

Q. de Moya

Rio lla

Q. Reyes

Q. del Salto

Fuente: PBOT-2000

8.1.2 Determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección del medio

ambiente y los recursos naturales

Esta determinante ambiental se compone de: páramos y subpáramos, áreas periféricas a

nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas, pantanos embalses y humedales en general; áreas

de infiltración y recarga de acuíferos, áreas de bosque protector, áreas para protección de fauna,

áreas de amortiguación de áreas protegidas, áreas de Sistemas de Parques Nacionales Naturales,

reservas forestales nacionales, regionales y locales; distritos de manejo integrado, distritos de

conservación de suelos y restauración ecológica, cuencas hidrográficas en ordenación, áreas de

recreación ecoturístico, áreas históricas culturales y de protección del paisaje, áreas de protección

de infraestructura para servicios públicos.

Determinantes como el denominado Páramos y Subpáramos, no aplica para el

municipio de La Vega por tal motivo no está incluido dentro del PBOT, ya que aunque existen

distintos criterios para identificar estos ecosistemas, los que más se aproximan, son la

vegetación, la altitud, los hábitats y los nichos que poseen, esto permite clasificarlos como

páramos, los cuales pueden estar ubicado entre los 3.600 y 4.100 m.s.n.m y subpáramos,

ubicados entre 3.200 y 3.600 m.s.n.m. (Molano, 1989 En: Cárdenas y Antoine M, 1996). Según

el mapa de elevaciones (Anexo No. 6 Cuenca Hidrográfica), el municipio de La Vega se

encuentra entre los 900 y 3.000 m.s.n.m.

43

En cuanto a las Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas,

pantanos embalses y humedales en general, la zonificación ambiental del POT determinó, que el

uso principal de estas áreas debe ser la conservación de suelos y restauración de la vegetación15,

para lo cual se establecieron franjas de 100 mts alrededor de nacimiento y franjas de 30 mts

periférica a cauces. Estas áreas corresponden al 11.28% (17,27 km2) del área total del

municipio16. Adicional a esto y como estrategia de conservación de áreas de interés hídrico, se

prohibió la deforestación de Guadua en los cauces y la explotación de material de arrastre

principalmente en el río Tobia, Ila, Gualivá y Tabacal, la formulación de un plan ambiental

municipal, reforestación de áreas degradas de las subcuenca y la realización de un inventario de

los predios en los cuales se encuentran los nacimientos de agua que abastecen los acueductos

rurales y urbano con el fin de priorizar su compra.

Siendo uno de los objetivos imperativos para la protección del medio ambiente, se

propuso implementar el “programa de protección de las rondas hídricas”, bajo los lineamientos

que permitieran la recuperación de los causes y la recuperación y delimitación de las rondas

como espacio público.

Se clasificaron como Áreas De Bosque Protector aquellas pertenecientes a las categorías:

zona forestal protectora, zona de producción y zona de producción agropecuaria tradicional,

establecidas en el mapa de uso del suelo (Anexo No. 8 Mapa Uso del Suelo). Según el AC16, el

uso principal de esta zona es la recuperación y conservación forestal y con el objetivo de evitar

que estas áreas sean deforestadas o intervenidas negativamente se prohibió el uso para

actividades agropecuarias, industriales, urbanos, institucionales, minería, construcción de

vivienda y cualquier otra que causen deterioro ambiental como la quema y tala de vegetación

nativa y la caza.

Por otro lado, aquellas áreas que por sus características ecosistémicas deben ser

protegidas, con el fin de conservar, investigar y manejar la fauna silvestre son las denominadas

Áreas destinadas a la protección de la fauna, estas áreas se identifican en el PBOT como el

15 Documento Resumen PBOT Municipio de La Vega, 2000 16 Ibid., p. 24

44

Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables El Chuscal y el Ecosistema

de la Laguna del Tabacal y Cacahual.

A través del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), se estableció que las áreas de interés ambiental,

culturales o históricas deberían ser parte del Sistema de Parques Naturales Nacionales –SPNN y

se clasificarían en alguno de las seis categorías establecidas.

Parque Nacional: Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en

general no ha sido alterado sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies

vegetales de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tiene valor

científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen

adecuado de manejo.

Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la

conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.

Área Natural única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro.

Santuario de flora: Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos

genéticos de la flora Nacional.

Santuario de Fauna: Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para

conservar recursos genéticos de la fauna Nacional.

Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o

culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.

Debido a que el departamento de Cundinamarca solo cuenta con 2 de las 59 áreas naturales

registradas en el SPNN en Colombia, las cuales son el Parque nacional natural Chingaza y el

Parque Nacional Natural Sumapaz17, no se consideró el determinante Áreas De Sistemas De

Parques Nacionales Naturales en el PBOT.

Las zonas aledañas a áreas protegidas se clasifican como Áreas de Amortiguación de

Áreas Protegidas, el fin de establecer estos espacios, es el evitar la perturbación por actividades

antrópicas que causen alteraciones que atenten contra la conservación de Zonas de Reserva

Forestal, Distrito de Manejo Integrado y demás áreas protegidas, en el Mapa Áreas y Zonas

17 http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/

45

Amortiguadores (Anexo No. 9 Mapa Área y Zona Amortiguadora), solo se referencian dos zonas

y no se especifica cuáles son las áreas protegidas a las cuales están asociadas, adicional a esto

dentro del POBT-2007 tampoco se hace una descripción o referencia.

Siguiendo con las áreas pertenecientes a la categoría Reservas forestales nacionales,

regionales y locales (Áreas forestales protectoras y áreas forestales protectoras productoras),

estas son áreas cuyo uso principal es el de conservar la flora y recursos asociados a ella, también

pueden ser usadas para la recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación

controlada según la clasificación de uso compatible y adicional a esto son áreas que no pueden

ser utilizadas para la pesca, caza, quema, minería, industria, agropecuarios, industriales y

urbanísticos, el municipio de La Vega dentro de su jurisdicción asignó el nombre de Zona

Forestal Protectora dentro de esta categoría (Anexo No. 8 Mapa Uso del Suelo).

La autoridad municipal de La Vega solicitó a la CAR, tomar medidas pertinentes al

evidenciar que las actividades realizadas en la zona denominada Cuchilla de “EL Chuscal”

estaban originando problemáticas ambientales significativas y teniendo en consideración que es

uno de las principales zonas generadoras de escorrentía superficial que abastece los caudales los

ríos San Juan, Gualiva y Sabaneta, principales cuerpos hídricos del municipio de La Vega18, la

CAR realizo un estudio técnico en el cual se concluyó declarar como Distrito de Manejo

Integrado de los Recursos Naturales debido a sus características bióticas, abióticas,

socioeconómicas y por ser un Áreas de infiltración y recarga de acuíferos.

El área total declarada fue de 2.335 hectáreas (ha), aunque en el plan de manejo se

referencian únicamente 2.273.36 ha, distribuidas en las veredas San Antonio 488.04 ha, El

Chuscal 126.79 ha, El Dintel 536.92 ha, El Roble 863.82 ha y Sabaneta 257.79 ha. Los usos se

categorizaron en zonas de preservación, zonas de producción, zonas de recuperación para la

preservación y zonas de recuperación para la producción (Figura No. 7).

18 Acuerdo 18 de 1998 CAR

46

Verde: área de recuperación, Naranja: áreas de recuperación para la producción, Amarillo: área para el uso

sostenible, Azul: área de conservación, Morado: predios públicos.

Figura No. 7 Zonificación del DMI Cuchilla El Chuscal

Fuente: CAR (2014).

El proceso de formulación e implementación del plan de manejo, no se dio sino hasta 16

años después de la declaratoria (2014), básicamente este plan determinar los usos y valores de

sus diferentes recursos, su relación con otras regiones cercanas, los objetivos de manejo, la

zonificación de la misma y los programas y proyectos para realizar dicho manejo, estos últimos

se describen en el numeral 6.1.3.

El siguiente punto de este análisis es sobre los Distritos de conservación de suelos y

restauración ecológica, el municipio de la Vega dentro de su POT no clasifico áreas cuyas

características de uso principal sean conservación y restauración ecológica, si bien esta categoría

define que son áreas cuyos suelos han sufrido procesos de deterioro que justifican su

recuperación con el fin de rehabilitarlos, las categorías Distritos de manejo integrado y la

categoría Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas, pantanos embalses

47

y humedales en general, incluyen lo aquí descrito de forma más acertada y especifica de acuerdo

a las características ecológicas de cada zona.

Uno de los pilares económicos de La Vega es el turismo, por tal motivo es de vital

importancia que se incentiven Áreas de recreación ecoturística, dentro de esta clasificación se

encuentran los sistemas lenticos Laguna del Tabal (Figura No. 8) y Cacahual, los cuales según el

PBOT 2007, no solo son de interés ecosistémico por su flora, fauna reserva hídrica y ecológica,

sino también son de interés histórico para la comunidad. Sin embrago por cuestiones de deterioro

de la Laguna de Cacahual fue denominada dentro dicho documento como un humedal. Con el

objetivo de aprovechar sosteniblemente sus recursos, a estas áreas se les destino como uso

principal la recreación pasiva. Vale precisar que dentro del AC16 únicamente se especifica la

Laguna Tabacal como Áreas de recreación ecoturístico.

Figura No. 8 Laguna Tabacal

Fuente: Propia (2017)

Dentro de la visión ambiental regional del municipio de La Vega, se estableció durante la

vigencia del PBOT-2007, concertar con los municipios de Nocaima, San Francisco, Sasaima,

Supatá y Vergara la gestión y manejo integrado de la subcuencas compartidas de los ríos

Tabacal, Gualivá, y las quebradas Natautá y Sabaneta, con el fin de busca una solución a la

contaminación generada por vertimientos de agua residual sin tratamiento que dichos municipios

realizan, teniendo como base los programas y proyectos establecidos en el POT de la provincia

48

de Gualivá a la cual pertenece el municipio de La Vega, lo cual hace parte de la determinante

Cuencas hidrográficas en ordenación.

De igual forma, y como lo refiere el AC16, es de obligatorio cumplimiento el plan de

ordenación y maneje de una cuenca en ordenación, por las entidades públicas que realicen

actividades en la zona, es así como se proyectó declarar en ordenación la cuenca del río Tabacal

(Tabla No. 3) y relacionar a la comunidad en general y las entidades correspondientes, en los

programas y proyectos que se generaren con dicha declaratoria.

Dentro las Áreas históricas culturales y de protección del paisaje, se establecen las zonas

que se consideran elemento estructurante del paisaje y las cuales generan patrones morfológicos

de construcción histórica y ecológica del territorio, que por lo tanto debe preservarse. En el POT

se enmarcan y se declara como patrimonio cultural e histórico del municipio el cerro del Butulú.

Por otra parte consideran como elementos del paisaje natural las áreas que se relacionan en la

Tabla No. 4.

Tabla No. 4. Elementos del paisaje natural

UBICACIÓN ELEMENTO ELEMENTO UBICACIÓN

Vereda Cacahual Alto del Tigre Vereda La Cabaña

Cerro del Guadual

Vereda El Chupal Alto de Cruz Verde Alto del Moro

Vereda El Chuscal Cerros del Chusca Vereda La Huerta Loma de Golondrinas

Vereda El Cural Alto de Moyas Vereda La Patria Cerros de Payando

Vereda El Dintel

Alto del Emparamado Vereda Minas Alto de Minas

Casa de Lata Vereda Sabaneta Alto del Chuscal

Cerro Las Carboneras Vereda San Antonio Alto del Milagro

Vereda El Roble Cerro Sinai Vereda San Juan Alto de Primavera

Vereda El Rosario Alto del Carmen Vereda Tabacal Alto del Chubo

Vereda Guarumal Alto Guarumal Veredas El Chuscal y

Sabaneta.

Estribaciones del Chuscal y

Chuscalito

Fuente: PBOT (2000)

La categoría Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos, es un poco más

extensa dentro del PBOT-2007, ya que en estas se incluyen acueducto, alcantarillado, aseo,

energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de gas

combustible, 19 algunos de estos se muestran en el Anexo No. 10 Mapa Uso del Suelo Urbano.

19 Ley 142, 1994, art. 14.21

49

En cuanto al servicio público de acueducto, como se refirió anteriormente el municipio se

abastece principalmente de la cuenca del rio Tobia, el 30% de la zona rural cuenta con servicio

de acueducto, el 28% se abastece de ríos y manantiales, el 38% a través de pozos, aljibes o aguas

lluvias y el 4% restante por medio de pozo con bomba20. Los acueductos que hacen parte de la

categoría Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos y sus respectivas

fuentes de abastecimiento se relacionan en la Tabla No. 5.

Tabla No. 5 Fuentes hídricas de los acueductos veredales

ACUEDUCTO FUENTE

Chupal Quebrada bue nace en la finca La providencia

Llano Grande - Tierras viejas Quebrada laguna y quebrada de tambores

Acuelaguna Quebrada Las Lajas

Patio Bonito Quebrada Trejo

La libertad Río Perucho

San Juan Río Perucho

San Juan (parte alta) Río Perucho (parte alta)

San Antonio Quebrada La Aurora

Minas - Alianza Quebrada Guacamoyal o Lagunilla

Naguy Quebrada Las Brujas

El Vino Nacedero

El Dintel Acuífero en la vereda Dintel

La Florida Quebrada Cambulal

Fuente: PBOT, 2000

Adicional a las áreas anteriormente relacionadas, el POBT hace referencia a que la

infraestructura más importante, es la que conduce el agua a la zona urbana, cuya captación se

hace del río San Juan y Perucho con un caudal autorizado de 40 lps, la tubería de conducción

tiene una longitud de 2.700 metros, su sistema es por gravedad.

Dentro del POT, se refiere que el sistema de alcantarillado de la zona urbana, vierte las

aguas a la quebrada Reyes y el río Ila, para lo cual se proyectó la construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales en uno de los predios de la vereda Ucrania, por tal motivo dicho

predio entra a ser parte de esta determinante ambiental.

En relación con la infraestructura de energía eléctrica, el PBOT plantea la construcción de

las subestaciones para la electrificación de las veredas la Huerta, Petaquero, Guarumal, San

20 Documento Resumen POT La Vega, 2000

50

Antonio, Naguy, Cacahual, Cural Dintel EL Centro; las áreas donde se ubiquen estas entrarían a

ser parte de igual forma a esta categoría.

8.1.3 Determinantes para la protección del medio ambiente en suelos urbanos y de

expansión urbana

Con el fin de proteger los recursos naturales en las áreas urbanas, el Acuerdo 16 de 1998

establece los criterios que deben ser contemplados dentro del Ordenamiento Territorial, dentro

de los cuales se incluyen la concesión de aguas para la prestación del servicio de abastecimiento,

en el POT se hace referencia a que el acueducto del Vino no cuenta con dicha concesión ni

alcantarillado. Adicional a esto el acuerdo establece la delimitación de rondas según lo

establecido en la categoría Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas,

pantanos embalses y humedales en general, pero debido el casco urbano fue construido sobre la

ronda de la quebrada Reyes y el río Ila y no es posible cumplir con los 30 mts reglamentarios

(Anexo No. 10 Mapa Uso del Suelo Urbano), se estableció concertar con la CAR, la

administración municipal y la comunidad mecanismos para la recuperación la ronda hídrica.

Dentro de la Determinante para la protección del medio ambiente en suelos urbanos y de

expansión urbana, también se establece, regular los usos de cerros donde exista intervención

humana a través de la delimitación y definición de medidas de protección, a este tipo de

lineamento se acoge el cerro Butulú (Figura No. 9) según descrito en el PBOT.

Figura No. 9 Cerro Butulú desde la Laguna el Tabacal

Fuente: Propia (2017)

51

Otro de los ítems del presente determinante, es establecer la localización adecuada de la

infraestructura de servicios públicos y la presentación de alternativas para su aprobación de

sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, bajo este este contexto, se proyectó la

concertación con la CAR y los municipios aledaños para la construcción de un sistema regional

de tratamiento de residuos sólidos, con el condicional asociado a que si dicha concertación no era

posible, se deberían buscar alternativas de manejo diferentes a la construcción de un relleno

sanitario como por ejemplo, nuevas propuestas tecnológicas para el manejo de residuos, reciclaje

de material no degradable, manejo de material biodegradable en biodigestores y generación de

compost, entre otros. Así mismo, se declaró bajo esta categoría la proyección de la red principal

y localización de la planta de tratamiento de aguas residuales para el sector el Vino.

Otro punto que se refiere en el PBOT, respecto a esta determinante es la necesidad de

reubicar el cementerio y el matadero municipal, para lo cual es estableció definir las áreas para la

construcción del parque cementerio y el nuevo matadero, según lo defina por el estudio de

impacto ambiental proyectado a realizar. De igual forma se menciona la necesidad de reubicar el

Hospital San Antonio y delega la responsabilidad de definir el área para el nuevo Hospital a la

gobernación de Cundinamarca con base en los estudios que realice dicha administración

departamental.

En cuanto a la establecer zonas de descanso o recreo, señalado de igual forma por el

Acuerdo 16 de 1998 para este determinante, el POT incorpora las siguientes áreas: Plazoleta de

los Héroes, Parque Principal (Figura No. 10), Parque Centenario, Parque de la Plazuela, Parque

recreativo y ecológico la Zoraida y los Parques proyectados en la zona urbana y suburbana del

municipio.

52

Figura No. 10 Parque Principal La Vega – Cundinamarca

Fuente: Propia (2017)

8.1.4 Determinantes relacionadas con la protección de los suelos rurales y suburbanos

Esta determinante ambiental está condicionado para el uso urbano, puesto que su uso

principal está destinado a la agricultura, ganadería, forestal, explotación de recursos naturales o

similares. Estos lineamientos aplican para establecer área forestal productora, áreas

agropecuarias, área forestal productora, áreas agropecuarias, área de distritos de adecuación de

tierras, áreas susceptibles de actividades mineras, áreas de restauración morfológica y

rehabilitación, corredores viales de servicios rurales, áreas de actividades industriales, suelos

suburbanos, áreas de recreación y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda

campestre (Anexo No. 11 Mapa suelos rurales y suburbanos).

Las Áreas forestales productoras son aquellas cuya finalidad es la producción forestal

directa o indirecta21. En cuanto a las Áreas Agropecuarias, se dividen en áreas para uso

agropecuario tradicional, áreas para uso agropecuario semi-intensivo, áreas para uso

agropecuario intensivo y áreas de explotaciones bajo invernadero, estas dos últimas no se

identificaron para el municipio al momento de hacer la formulación y adopción del POT. En

cuanto a las dos restantes, se señala que: las áreas con suelo poco profundos pedregosos, con

relieve quebrado susceptible a los procesos erosivos y de mediana a baja productividad pueden

ser asociados a áreas de uso agropecuario tradicional y que este tipo de característica cubren la

21 Producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación;

es indirecta cuando se obtienen los productos sin que desaparezca el bosque. Acuerdo 16 de 1998 CAR

53

mayor parte del territorio del municipio. El uso principal como se mencionó anteriormente es el

agropecuario tradicional y forestal condicionado a dedicar como mínimo un 20% del predio para

uso forestal protector – productor, los usos prohibidos son la agricultura intensiva, usos urbanos

y suburbanos, industria de transformación y manufacturera. Para el desarrollo de las actividades

relacionadas con la agricultura tradicional el POT establece lineamientos específicos como

producción de cultivos limpios definidos estos como los cultivos que “requiere laboreo y

remoción frecuente del suelo, generalmente tienen un período vegetativo menor de un año, dejan

el suelo desnudo en ciertas épocas del año, y en otras épocas sin protección entre las plantas”22.

Las zonas aledañas al río tabacal con un área de 709.24 Ha23, equivalente al 4.62% del

territorio municipal se clasificaron como áreas para uso semi- intensivo ya que cumplen con los

lineamientos descrito en el AC16: zonas con suelos de mediana capacidad agrológica, con

relieve de plano a moderadamente ondulado, con sensibilidad a la erosión, entre otras. Estas

áreas tienen los mismos usos condicionantes, descritos para las áreas de uso agropecuario

tradicional.

El PBOT adicionalmente establece dos lineamientos, con el objeto de mantener la oferta:

los cultivos permanentes agroforestales y silvopastoriles deben estar en áreas con pendientes

mayores del 50% y las áreas destinadas a la producción ganadera deben contar con sistemas de

rotación de potreros y uso de pastos de corte.

A la zona de influencia de obras de infraestructura destinadas a riego, drenaje o

protección contra inundación se le denomina en el AC16, como Área de Distritos de Adecuación

de Tierras, en el PBOT-2007 no se hace alusión a este tipo de áreas, al igual que las Áreas

susceptibles de actividades mineras establecidas como aquellas cuyo uso es la explotación de

materiales de construcción y agregados, hidrocarburos, carbón, entre otros. Adicional a esto, las

áreas donde antiguamente se realizó explotación minera y consecuencia este, género un deterioro

significativo que justifica una rehabilitación morfológica se denomina, como sus características

lo indican Áreas de restauración morfológica y rehabilitación. Uno de los motivos por los que se

22 EOT Santa Sofía Boyacá 1999-2006. 23 PBOT 2000

54

gestionó la declaración del DMI la Cuchilla del Chuscal, según el AC16, fue el deterioro causado

por esta actividad en la zona.

En la categoría de Corredores viales de servicios rurales, se establecen los lineamientos

para delimitar y asignar un uso a la margen de cada lado de las vías de primer y segundo orden,

según el AC16, estas áreas pueden ser usadas como paradores, restaurantes o estacionamientos,

centro de acopio de productos avícolas, centro de acopio de para almacenamiento y distribución

de alimentos o artesanías, siempre y cuando cumpla con el requisito establecidos por dicho

acuerdo el cual es un ancho de la franja de 200 metros a partir del borde de la vía. Sí bien, dentro

del POT se describen dichos lineamientos, no se realiza la respectiva asignación, del mismo

modo se evidencia con las Áreas de actividades industriales, de las cuales se describen los

lineamientos, los usos principales y condicionados, pero no se identifican dichas áreas.

Los Suelos Suburbanos, son zonas que pueden ser objeto de desarrollo y se caracterizan

por ser áreas en las que convergen la zona rural y la zona urbana, estas áreas tienen

condicionantes específicos como los son el autoabastecimiento de servicios público. El uso

principal es el agropecuario y forestal; y el uso prohibido es el urbano, dentro del Municipio de

la Vega se encuentra incluidos dentro de esta distribución Campo Bello, Santa Clara, Chilin y El

Vino (Anexo No. 11 Mapa suelos rurales y suburbanos), aunque AC16 establece unos usos

específicos, a continuación se relacionan los usos definidos en el POT.

Tabla No. 6 Suelos Suburbanos

ZONA USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO

Santa Clara Urbanizaciones campestres, agrupaciones o

conjuntos de vivienda unifamiliar, viviendas

aisladas unifamiliares por lote, vivienda de fin de

semana y recreación

Urbano y las actividades agropecuarias (granjas

avícolas, porcícolas) que generen impacto

ambiental y por lo tanto vaya en contra del uso

principal

Campo Bello

(31.19 ha)

Proyectos turísticos y recreativos en complejos,

agrupaciones, condominios, construcciones en

general para el alojamiento como hoteles,

apartahoteles, hostales, centros vacacionales,

clubes, centros de convenciones, centros de

servicios sociales, piscinas y en general todo tipo

de uso turístico con miras al descanso y recreación.

Urbano y las actividades agropecuarias (granjas

avícolas, porcícolas) que generen impacto

ambiental y por lo tanto vaya en contra del uso

principal

Chilin Sistema de espacio público, áreas forestales

protectoras, zonas verdes, Urbanizaciones

campestres, agrupaciones o conjuntos de vivienda

unifamiliar y bifamiliar, viviendas aisladas

Desarrollo urbanos y todas aquellas actividades

agropecuarias (granjas avícolas, porcícolas) que

generen impacto ambiental y por lo tanto

perturben el uso principal, Comercio Grupo 3,

55

ZONA USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO

unifamiliares por lote, vivienda de fin de semana. 4, 5 y 6, Industrial 2 y 3.

Institucional Comercio, Industria, desarrollos urbanos y

vivienda campestre

Comercio

Institucional Grupo 4 y 5, Industria Grupo 3,

vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar y bifamiliar, Comercio Grupo

1 y 2

Institucional, Comercio, Industria, vivienda

multifamiliar

Fuente: Elaboración propia con base en PBOT (2007)

Las Áreas de Recreación podrían confundirse conceptualmente con las Áreas de

Recreación ecoturístico, definidas anteriormente en las determinantes relacionadas con las áreas

para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, pero estas difieren

una de la otra en cuanto a que a las Áreas de Recreación ecoturístico su único uso principal es la

recreación pasiva, para las Áreas de Recreación puede ser recreación masiva, cultural, centros

vacacionales y turismo: La Iglesia San Juan Bautista, la Casa de la cultura y el Parque ecológico

la Zoraida.

Para evitar entrar en discordia con los lineamientos establecidos en las zonas rurales, nace

la necesidad de establecer normas y procedimientos que permitan controlar el desarrollo de las

Parcelaciones Con Fines De Vivienda Campestre, entre otras porque los impactos asociados al

uso y consumo del agua, la disposición de residuos sólidos, modificación del paisaje es evidente.

Cumpliendo con la restricción realizada en el AC16 “Los predios rurales no podrán fraccionarse

por debajo de 1 ha y su ocupación será de máximo el 30% del predio”, el POT establece

adicionalmente el número máximo de viviendas por hectárea, la ocupación máxima del predio y

las áreas a reforestar con especies nativas para áreas de suelo suburbano.

Tabla No. 7 Parcelación suelos suburbanos

NÚMERO MÁXIMO DE

VIVIENDAS POR HECTÁREA

(DENSIDAD)

OCUPACIÓN MÁXIMA DEL

ÁREA DEL PREDIO (ÍNDICE DE

OCUPACIÓN)

ÁREAS A REFORESTAR CON

ESPECIES NATIVAS

Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada

5 10 15% 30% 85% 70%

Fuente: PBOT (2000)

56

Por otro lado, para la zona rural se realizó la siguiente división de lineamientos: Zona

Vivienda Campestre las cual se clasifica como aquella que estén en periferias del perímetro

urbano destinada a usos urbanísticos en suelo suburbano sin que esto vaya en contra de lo

establecido para Suelos Suburbanos y Zona Vivienda Campestre Ecoturística corresponden a

aquellas áreas para uso urbanísticos en suelo rural, con énfasis en la protección ambiental y en el

desarrollo contemplativo del territorio, estas áreas se muestran en el Anexo No. 8 Mapa Uso del

Suelo, determinantes relacionadas con la protección de los suelos rurales y suburbanos.

8.1.5 Determinantes relacionadas con la prevención de amenazas y riesgos naturales

Los lineamientos sobre este determinante se plantearon bajo criterios de eventos

predefinidos en el Sistema Desinventar propuesto por La RED (Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina, Versión 2.01, mayo de 1995), estos criterios a la

fecha están vigentes, sin embrago se han adicionado, neblina y ola de calor24 a los adaptados en

el AC16, complementario a esto, se indica que de acuerdo con las disposición de la Gobernación

y el Comité Departamental de Prevención de Riesgo y Atención de desastres se constituyen estas

zonas.

A partir de estos señalamientos, se establecen los capítulos: Amenaza por Deslizamiento,

Susceptibilidad a la Inundación, Amenaza Sísmica, Amenaza por Incendios Forestales y Otras

Áreas (Accidentes de tránsito, susceptibilidad a al erodabilidad, descargas eléctricas plagas de

cultivos) en el PBOT (Tabla No. 8), como parte de las Determinantes Relacionadas Con La

Prevención De Amenazas Y Riesgos Naturales.

Tabla No. 8 Amenazas Naturales y Riesgo La Vega

TIPO DE

AMENAZA DESCRIPCIÓN

Amenaza por

deslizamiento

El 4.72% (724,65 Ha) del área toral del municipio se caracterizan por ser suelo aluvial y

lacustre cuyo grado de amenaza es "Muy Baja", el 7.53% (1156,23 Ha) del área toral del

municipio se caracterizan por ser rocas del grupo Guadalupe cuyo grado de amenaza es

"Baja", el 52.89% (8119,67 Ha) del área total del municipio se caracterizan por ser

pendiente inferior a 15° cuyo grado de amenaza es "Media", el 7.21% (1106,48 Ha) del

área toral del municipio se caracterizan por ser Rocas blandas, coluviones, depósitos

fluvioglaciares cuyo grado de amenaza es "Media a Alta", el 27.49% (4244,44 Ha) del área

24https://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506-colombia_inventario_historico_de_desastres

57

TIPO DE

AMENAZA DESCRIPCIÓN

toral del municipio se caracterizan por ser pendiente mayor a 15° cuyo grado de amenaza

es "Alto".

Amenaza Sísmica El municipio se encuentra bajo la influencia de tres zonas de fallas que corresponden a:

Falla de Quebrada Honda que afecta a las veredas Guarumal, la cabaña, La Huerta, Tabacal

y Bulucaima; la Falla de Albán que atraviesa el municipio en dirección oeste-este, en el

área de las veredas San Juan, San Antonio y Laureles; en el área de las veredas Chupal.

Naguy, Hoya Grande y Alianza se encuentra la zona de influencia de la Falla de Supatá que

localiza en el sector nororiental del municipio en dirección Norte-Sur.

Susceptibilidad a

Inundación

Susceptibilidad alta a Inundación: Valle 0.48% (73.34 ha), Susceptibilidad baja a

Inundación: Ladera 94.06% (14439.64 ha), Susceptibilidad media a Inundación: Terraza,

Vega y Valle 4.91% (754.42 ha) y Susceptibilidad moderadamente alta a Inundación:

Terraza (Zona Urbana) 0.97% (15.00 ha).

Amenazas por

incendios forestales

Este evento es el resultado de las prácticas culturales para el manejo de cultivos,

empleando la quema como método para limpia de potreros, la cual puede ocasionar la

perdida de vegetación en grandes extensiones de terreno al darse de manera incontrolada,

para ello es necesario evitar este tipo de actividades que van en detrimento del medio

ambiente.

Otras Amenazas Accidentes de Tránsito: Accidentes de tránsito: Debido a la presencia de la autopista

Medellín se presenta un alto riesgo de accidentalidad; presentando para el año de 1998 un

total de cuatro personas fallecidas y 173 lesionados en dichos accidentes, Susceptibilidad a

la erodabilidad, Descargas eléctricas: La provincia del Gualivá se caracteriza por la

presencia de altas descargas eléctricas presentándose en promedio 110 a 115 días al año

con tormentas eléctricas. Plagas de cultivos: Entre los factores más limitantes de la

producción agrícola están las plagas de los cultivos. Tanto los agricultores como los

asistentes técnicos están diariamente enfrentados a problemas de insectos que merman la

producción y desmeritan la calidad de los productos, causando pérdidas considerables y en

algunos casos desastres económicos y efectos secundarios en la salud humana.

Fuente: PBOT (2000)

Adicionalmente, se establecen como áreas de manejo especial en la zona urbana, los

predios pertenecientes a la cuenca de la Quebrada Catica y el Barrio La Gloria y contemplan el

programa de manejo de zonas de amenaza y riesgos cuyos proyectos son reubicación de familias

del Barrio la gloria, mitigación del riesgo generado en la ronda del río Catica y reubicación de

familias en la zona de invasión del río Ila en el parque la Zoraida.

8.1.6 Determinantes Para El Programa De Ejecución

En el Acuerdo 16 de 1998 se señala que el Programa De Ejecución debe incorporar las

prioridades, programas y proyectos, recursos que respondan a las estrategias y directrices

señaladas en el PBOT, las cuales serán la base para establecer los Programas de Ejecución de los

58

Planes de Desarrollo Municipal. El Programa de Ejecución debe contener lo relacionado en la

Tabla No. 9.

Tabla No. 9 Lineamientos para el Programa de Ejecución

PROGRAMA DETERMINANTE

1. Programas relacionados con los

suelos de protección

1.1. Compra de predios, según lo dispuesto en el artículo 111 de la Ley 99 de

1993, individualmente o asociado con otros municipios.

1.2. Protección de páramos, nacimientos, cauces, cuerpos de agua, humedales y

fuentes abastecedoras de acueductos.

1.3. Programas indicativos sobre restauración y manejo de cada zona, área o

unidad geográfica, identificando los suelos necesarios para la producción como

para la protección ambiental de la estructura ecológica.

1.4. Cronograma de ejecución para actividades de conservación y protección del

medio ambiente y los recursos naturales.

2. Programas relacionados con los

suelos urbanos y de expansión

urbana

2.1. Proyectos de control a la contaminación: Manejo de residuos sólidos y

líquidos.

2.2. Control y manejo de mataderos y frigoríficos

2.3. Control a la contaminación visual, atmosférica y al ruido.

2.4. Manejo y adecuación de zonas de protección urbana y áreas verdes

2.5. Fomentar mecanismos que permitan estimular la densificación urbana, e

igualmente desarrollar programas de renovación urbana.

2.6. Programa de control y mejoramiento de la calidad del agua y optimización

de la prestación de servicios públicos, mejoramiento del hábitat, diseño y

construcción de infraestructura de saneamiento.

3. Programas relacionados con los

suelos rurales y suburbanos

3.1. Conservación de distritos de riesgo: programa de ejecución y cronograma

que permita la protección de dichas áreas

3.2. Protección de suelos: Readecuación geomorfológica, revegetalización,

control de erosión, corrección torrencial y fluvial.

3.3. Educación y participación comunitaria para la gestión ambiental

3.4. Seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial para los

asuntos ambientales.

3.5. Los municipios y el Distrito Capital, en coordinación con la CAR, deberán

impulsar la determinación y aplicación de incentivos económicos para los

dueños de predios ubicados en las áreas agropecuarias tradicionales, con el fin

de garantizar el establecimiento de bosque protector-productor de acuerdo con

lo señalado en el ítem 8.1.2

Fuente: Modificados de CAR (1998)

Dicho esto, se realizó un análisis de inclusión en los determinantes para el Programa de

Ejecución del plan de ordenamiento territorial, con lo cual se pudo evidenciar que no se tuvo en

cuenta lineamientos importantes como el Control a la contaminación visual, atmosférica y al

ruido, Manejo y adecuación de zonas de protección urbana y áreas verdes, el Seguimiento y

evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial para los asuntos ambientales y Conservación de

distritos de riesgo: programa de ejecución y cronograma que permita la protección de dichas

áreas (Tabla No. 10), se puede asumir con esto, que dentro de los planes de desarrollo municipal

no se tuvieron en cuenta estas determinantes al momento de priorizar su ejecución.

59

Tabla No. 10 Determinantes del Programa de Ejecución

DETERMINANTE

POT

PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO COSTO PLAZO

(AÑOS)

1.1 Manejo y conservación de

zonas donde se encuentran

los recursos hídricos.

Conservación y protección de

nacimientos de agua que abastecen a

los acueductos rurales y municipal

Compra de predios donde se

encuentran los nacimientos de las

fuentes que abastecen los acueductos

veredales y municipal

$ 32.000.000.000 12

1.2 Reforestación de las

cuencas y microcuencas

Determinación y priorización de las

microcuencas que deben ser

reforestadas

Inventario del estado actual de las

subcuencas y microcuencas

$ 280.000.000 1

Controlar la deforestación en las

microcuencas

$ 720.000.000 12

Recuperación y protección de las

rondas y áreas de nacimientos de los

ríos Perucho 36 Ha y San Juan 45.39

Ha.

$ 1.465.020.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada Reyes 28.46

Ha

$ 5.122.800.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la quebrada Chiqueros

11.51 Ha en la Vereda Cural

$ 207.000.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada Arrayanes

11.05 Ha en coordinación con el

municipio de San Francisco

$ 198.900.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada Brujas 23.72

Ha en la Vereda Naguy

$ 426.960.000 12

Recuperación y protección de la

ronda del Río Ila 51.35 Ha

$ 924.300.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada Trejos 30.01

Ha

$ 54.000.000.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada El coto 19.55

Ha en la vereda Cacahual

$ 3.519.000.000 12

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada Moyas 12.41

Ha en la vereda Cural

$ 223.380.000 12

60

DETERMINANTE

POT

PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO COSTO PLAZO

(AÑOS)

Recuperación y protección de la

ronda de la Quebrada El Diablo8.53

Ha

$ 153.540.000 12

Manejo y conservación de

zonas donde se encuentran

los recursos hídricos.

Conservación y protección de

nacimientos de agua que abastecen a

los acueductos rurales y municipal

Inventario detallado de los

nacimientos de agua del municipio

$ 100.000.000 2

Inventario y caracterización

florística del municipio

$ 100.000.000 6

Instalación estación hidrométrica $ 3.000.000 7

1.3 Recuperación De Áreas De

Reserva Ambiental

Recuperación de la ronda hídrica de

la Q. Reyes

** 4

Recuperación de la ronda hídrica Q.

Catica

** 2

Recuperación de la ronda hídrica del

río Ila en el barrio Villa del río

** 4

Reforestación de 13,7 Ha de la zona

de vivienda de interés social ubicada

en área de alta pendiente

$ 239.400.000 2

Administración De Los

Recursos Naturales

Conformación de la Unidad

Administrativa del Distrito de

manejo integrado de la Cuchilla del

Chusca

$ 481.271.800 1

Reglamentación del uso del Suelo

Rural

* 1

Plan de gestión ambiental para la

zona rural

$ 200.000.000 12

1.4 Manejo y conservación de

zonas donde se encuentran

los recursos hídricos.

Conservación y protección de los

recursos hídricos del municipio.

Plan de Ordenación y manejo de la

Cuenca del Río tabacal

$ 360.000.000 12

Dragado y limpieza de la Laguna del

tabacal

$ 14.400.000 4

2.1 Aseo urbano Sistema integrado de recolección y

disposición final de residuos sólidos

* ** 4

Manejo integrado y

disposición de residuos

sólidos

Reciclaje Creación de microempresas para la

utilización de los productos

reciclables

$ 40.000.000 12

2.2 Mejoramiento construcción

y adecuación de

equipamientos urbanos

Construcción del matadero regional ** 4

61

DETERMINANTE

POT

PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO COSTO PLAZO

(AÑOS)

2.3

2.4

2.5 Mejoramiento Construcción

Y Adecuación De

Equipamientos Urbanos

Mantenimiento y mejoramiento de la

planta física del ancianato San

Cayetano

$ 30.000.000 1

Relocalización del hospital San

Antonio

$ 814.831.360 5

Terminación de la planta física de la

ciudadela estudiantil y deportiva

Ricardo Hinestroza Daza

* $ 6.200.000.000 4

Remodelación y adecuación de la

casa de la cultura

$ 35.000.000 1

Construcción del centro cultural y

artístico

$ 600.000.000 3

Instalación mercado de las pulgas $ 8.000.000 1

Reubicación del palacio de gobierno

municipal

$ 300.000.000 2

Construcción del centro de

abastecimiento

$ 1.409.534.750 4

Construcción del terminal de

transporte

$ 176.061.370 3

Vivienda Construcción de VIS en el área

urbana

$ 400.000.000 3

Mejoramiento de vivienda urbana $ 300.000.000 6

2.6 Acueducto urbano Plan maestro de acueducto urbano $ 1.000.000.000 4

Optimización de redes de captación 2

Alcantarillado urbano Plan maestro de alcantarillado

urbano

$ 800.000.000 3

Optimización de redes de

alcantarillado

$ 1.000.000.000 2

Construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales *

3

Saneamiento ambiental de

las subcuencas

hidrográficas

Impulsar la utilización de

tecnologías limpias y el proceso de

producción de la panela

$ 3.000.000 7

Elaboración de planes de manejo de

las explotaciones avícolas, piscícolas

$ 1.080.000.000 6

62

DETERMINANTE

POT

PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO COSTO PLAZO

(AÑOS)

y porcicolas del municipio

Tratamiento de aguas residuales en

las áreas urbanas

Construcción de la planta de

tratamiento de la inspección del

Vino

900.000.000 6

Construcción de pozos sépticos en el

área urbana

50.000.000 1

3.1

3.2 Manejo y conservación de

zonas donde se encuentran

los recursos hídricos.

Recuperación y conservación de

suelos

Reforestación para la protección de

las zonas que se encuentran en

amenaza geotécnica grado 5

$ 1.327.776.000 2

3.3 Capacitación a los

productores del sector

agropecuario

Talleres educativos e informativos

dirigidos a los productores en lo

referente al sector agrícola

Talleres pedagógicos sobre

capacidad agrológica de los suelos

$ 21.000.000 3

Talleres pedagógicos sobre el

manejo integral de fincas

$ 60.000.000 6

Asesoría para el establecimiento de

huertas escolares

$ 12.000.000 2

Capacitación a los agricultores en la

elaboración y utilización de abonos

orgánicos

$ 21.000.000 3

Talleres sobre prácticas de

conservación de suelos

$ 7.000.000 1

Talleres de capacitación para el

manejo de cultivos agrícolas

(frutales, cultivos transitorios, caña

panelera, café, etc.)

$ 40.000.000 8

Capacitar a los ganaderos sobre

métodos y prácticas que permitan

mejorar los rendimientos y la

productividad

Talleres de capacitación sobre

manejo y utilización de pastos de

corte, especies forrajeras y

concentrados

$ 24.000.000 3

Asesoría a los ganaderos sobre

selección de razas aptas a las

condiciones productivas del

municipio

$ 12.000.000 3

Capacitación al campesino en el

manejo dela ganadería estabulada y

sema-estabulada y ensilaje

$ 24.000.000 3

Capacitación a los Orientación y capacitación a los Talleres de capacitación sobre $ 27.000.000 3

63

DETERMINANTE

POT

PROGRAMA PROYECTO SUBPROYECTO COSTO PLAZO

(AÑOS)

productores del sector

agropecuario

propietarios de explotaciones

avícolas, porcicolas y piscícolas

manejo adecuado de avícolas

Orientación y capacitación a los

propietarios de explotaciones

avícolas, porcicolas y piscícolas

Talleres de capacitación sobre

manejo adecuado de explotaciones

porcicolas

$ 15.000.000 3

Talleres de capacitación sobre

manejo adecuado de explotaciones

piscícolas

$ 24.000.000 3

Fomento y capacitación en lo

referente a la creación y puesta en

marcha de agroindustrias y

microempresas

Asesoría en la creación de

agroindustrias y microempresas

$ 90.000.000 3

Cursos pedagógicos en diferentes

áreas (belleza, modistería, panadería,

etc.)

$ 18.000.000 3

Talleres sobre formación financiera

y gerencia empresarial

$ 9.000.000 3

Seminarios y talleres sobre procesos

productivos agroindustriales que se

van a implementar (lácteos, pulpa de

fruta, subproductos de la panela y la

madera)

$ 30.000.000 3

Formación y asesoría de la cultura

forestal

Promoción De Sistemas

agroforestales.

$ 30.000.000 3

Capacitación sobre uso y manejo de

especies multipropósito

$ 15.000.000 3

3.4

3.5 Manejo y conservación de

zonas donde se encuentran

los recursos hídricos.

Conservación y protección de los

recursos hídricos del municipio

Fomentar proyectos individuales de

conservación y reforestación de

bosques

*

* Proyectos inscritos en el banco de programas y proyectos de la Gobernación de Cundinamarca

** Los costos de estos proyectos se deben definir de acuerdo a la realización de estudios específicos que no son posibles de realizar

dentro del POT.

64

8.2 ACTORES INSTITUCIONALES INVOLUCRADOS Y LA PARTICIPACIÓN EN

EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Para realizar el análisis de la percepción de los actores institucionales se entrevistaron cinco

funcionarios de la Alcaldía Municipal de La Vega Cundinamarca y un funcionario de la

Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR, los datos de las

personas entrevistadas se relacionan en la Tabla No. 11.

Tabla No. 11. Datos de los entrevistados

CARGO NOMBRE FECHA DE

POSESIÓN

FECHA

ENTREVISTA

Alcalde Municipal 2016-2019 Luis Edilberto Chaves Alvarado 01/01/16 11/02/17

Secretario de Productividad y Competitividad Javier Ramiro Caballero León 01/02/13 09/12/16

Secretario de Planeación e Infraestructura Fredy Javier Vargas Perilla 13/01/12 09/12/16

Secretaria de Bienestar y Desarrollo Social Mérida Marcela Chávez

Cifuentes

01/09/08 09/12/16

Secretario de Cultura Recreación y Deporte Eduar Ricardo Matiz Padilla 05/01/16 09/12/16

Dirección de Gestión del Ordenamiento

Ambiental y Territorial

Ezequiel Porras Grimaldos 1990 04/05/17

Fuente: Elaboración propia (2017)

8.2.1 Actores institucionales Alcaldía Municipal de La Vega

A través de la entrevista realizada a los actores institucionales se puede inferir que, se está

frente a un enfoque de carácter urbano regional, en el que el interés primordial, en relación a las

determinantes ambientales es proteger y mantener los recursos naturales sin dejar a un lado el

desarrollo económico del municipio; es así como referencian que los proyectos en los que se

debe realizar una mayor inversión son las áreas de interés hídrico para el municipio, asociadas

principalmente al río Tabacal, la laguna de Tabacal, las cascadas del Moro, las cascadas del

silencio (cascada del Chupal) y DMI. Adicionalmente, refieren que para poder realizar esta

priorización es necesario primero definir con exactitud los límites de la zona urbana, la zona

rural y la zona de expansión urbana, asociando esta necesidad a los inconvenientes que hoy por

hoy han generado el cambio económico del municipio, ya que anteriormente se basaba

principalmente en la actividad agropecuaria y ahora se evidencia un fuerte cambio a la actividad

turística, esto está generando que se realicen parcelaciones en la zona rural menores a 1 ha

65

(fanegada) con el propósito de construir viviendas campestre con fines turísticos y con esto se ha

generado conflictos de uso del suelo considerables, ahora bien, asocian a que esto esta causando

deslizamientos debido a la inestabilidad geotécnica. Finalmente refieren que el apoyo al sector

rural ha decaído debido a que se han incrementa las prioridades a resolver en el sector urbano.

Las principales inversiones que han realizado durante la administración 2016-2019, han

sido la compra de predios asociados a la determinante ambiental Áreas periféricas a nacimientos,

cauces de agua, lagunas ciénagas, pantanos embalses y humedales en general, correspondiente

a 20 ha, se adelantó un programa de identificación y georreferenciación de las fuentes hídricas

estratégicas y zonas de reserva para su protección y su conservación, con la ayuda de este

programa aseguran se han identificado 164 nacimientos de agua, para los cuales se adelantaran

las reforestación y alinderamiento de su ronda hídrica y con el apoyo de la CAR esperan poder

implementar un programa de reforestación de 50 ha también asociadas al recurso hídrico, se

proyecta realizar un programa anual de adaptación y/o mitigación al cambio climático, pero no

se mencionó a profundidad este tema.

En cuanto a Corredores viales de servicios rurales, los actores institucionales comentan

que se construyeron las placas huellas en la vereda Chupal (50 ml), en la vía de la vereda el roble

sector la paz (50 ml), adecuación, mantenimiento y construcción de vías urbanas y rurales (120

ml), construcción de obra de estabilización y obras hidráulicas para la conducción de aguas en el

talud adyacente a la vía del barrio Chambatá y Mangos, construcción de obras hidráulicas

(tanque de almacenamiento) para construcción planta de tratamiento de agua potable y obras

complementarias de la alternativa de abastecimiento. Como inclusión de la determinante

ambiental Áreas Históricas, Culturales o de Protección del Paisaje confieren la intensión de

implementar un proyecto de concerniente a la implementación de senderos ecológicos en algunas

de las fincas de la vereda Chuscal, con intensión de conectarlos con el DMI, con el fin de

promocionar este atractivo natural.

En lo que respecta a la participación de los actores locales, relatan que todos los

programas y proyectos han sido concertados no solo con la comunidad del área de influencia

directa, sino también con las personas que quieran participar en los procesos de adopción de

66

estrategias, los cuales hacen públicos, con el fin de incorporar las percepciones sociales al grupo

de soluciones a considerar en las alternativas. Las debilidades y fortalezas que presumen de estos

procesos son que aunque esto conduzca de cierta forma a un conflicto de intereses entre los

actores locales, es importante atenuar y controlar la mayor cantidad de externalidades posible;

entre otras cosas, porque decisiones que afectarán intereses económicos y socio-culturales serán

tomadas sobre el territorio. En tal sentido, es vital que dinámicas de participación y divulgación

sean implementadas directa y conjuntamente con los actores.

8.2.2 Actor institucional CAR

A través de la entrevista realizada al actor institucional Ezequiel Porras Grimaldos de la

CAR se puede inferir que, existe una clara intención de actualizar el acuerdo No. 16 de 1998,

debido a que hay áreas que por el nivel de incertidumbre no han podido ser identificadas y

afirma que dicho nivel de incertidumbre solo puede ser reducido con estudios, haciendo

referencia esto a el nivel de detalle con los que se pueden identificar las zonas correspondiente a

cada determinante, como por ejemplo identificar áreas de inundación a una escala 1:250.000,

equivale a identificar puntos, pero si re realizaran estudios para identificar dichas áreas a una

escala 1:25.000 se estarían hablando de zonas cuya referencia en el análisis va a posibilitar

definir si son de mayor o menor riesgo.

EL funcionario de la CAR manifiesta que son la única corporación del país que por

ejemplo tiene escenarios de cambio climático detallados a 1:25.000, diferente a los que emite el

IDEAM, lo que permite ser un insumo para los municipios en relación con la prevención de

riesgos y desastres ambientales, si bien se han podido realizar este tipo de avances, asegura para

actualizar este tipo de determinantes del acuerdo en mención es necesario asignar recursos a cada

una de ellas, por ejemplo para definir las Áreas Para Protección De Fauna, se deberían una

caracterización para identificar cada una de las especies asociadas al territorio, adicionalmente

estudiar el comportamiento de cada una de ellas y su relación con el entorno, a su vez analizar el

ecosistemas en el que esta presenten entre otros, para poder hacer esto se necesitan recursos que

el gobierno no está dispuesto a invertir.

67

Adicional a esto infiere que las áreas relacionadas con las determinantes ambientales a

partir del acuerdo 16, se socializan directamente con los municipios para que ellos las tengan en

cuenta dentro del ordenamiento territorial junto con los planes de manejo que requieras dichas

nuevas áreas, también refiere el Decreto 1076 de 2015 con relación a las posibles actualizaciones

que se hayan dado a lugar desde 1998 a la fecha. Finalmente concluyen que por esta razón no es

necesario actualizar el acuerdo. En cuanto al seguimiento que se realiza a los planes de

ordenamiento de igual forma manifiestan que si no se requiere un cambio estructural no es

necesario actualizar el plan de ordenamiento territorial, como por ejemplo lo dictado por el

Decreto 1807 de 2014, el cual establece incorporar la gestión del riego en los planes de

ordenamiento y establece que se deben realizar los estudios técnicos correspondientes para hacer

esta incorporación, pero retoma el tema que sin recursos para estos estudios los municipios

pueden tomarse el tempo que consideren para realizar esta actualización.

8.2.3 Observación directa simple

A través de la observación directa se lograron analizar, algunos factores asociados a las

áreas donde se establecieron las determinantes ambientales, con el fin de realizar anotaciones

interpretativas de lo que se percibe y poder realizar comentarios sobre los hechos, Hernández,

Fernández & Baptista, (2010). A través del reconocimiento del área de estudio se puede inferir la

importancia ambiental que representan para el Municipio de la Vega y en sí, la conservación y

protección del medio ambiente.

68

Tabla No. 12. Observación directa simple

DETERMINANTE AMBIENTAL ASOCIADA

Determinantes relacionadas con las áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos

naturales

Descripción: Cerro del Butulú desde la Laguna de

Tabacal

Descripción: Laguna de Tabacal

Observaciones generales:

El cerro de Butulú, no solo es una de las áreas establecidas a través de las determinantes ambientales, es área

amortiguadora de la Laguna de Tabacal, la cual representa un importante sistema lentico para la región.

Determinantes Relacionadas Con La Protección De Los Suelos Rurales Y Suburbanos

Descripción: Camino real Laguna de Tabacal Descripción: Ganadería tradicional DMI

Observaciones generales:

Los caminos reales son áreas señaladas por medio de la determinante ambiental Áreas históricas culturales y de

protección del paisaje, pues como su nombre lo indica hacen parte fundamental de la historia de un territorio, en el

recorrido hacia la Laguna de Tabacal es posible encontrar varios de estos caminos, adicional a esto se pudo registrar

actividades como la ganadería en el DMI, si bien no se trata de agricultura intensiva, si hace parte de los usos

condicionados establecidos para estas áreas.

69

DETERMINANTE AMBIENTAL ASOCIADA

Determinantes Relacionadas Con La Protección De Los Suelos Rurales Y Suburbanos

Descripción: Fauna Asociada Descripción: Vegetación Asociada

Observaciones generales:

Se pudo evidencias una gran diversidad biológica, representada en fauna como tortugas, peces, mariposas, aves,

reptiles, entre otros, y especies vegetales como guadua, platanillo, orquídeas, entre otros.

70

8.3 ANALISIS DE LA INCLUSION DE LAS DETERMINANTES

Del análisis sobre los lineamientos ambientales y la percepción de los actores

institucionales se puede extraer que, en primer lugar, un gran número de las determinantes fueron

concertadas e integradas en el POT total, teniendo en cuenta que solo 5 de las 29 determinantes

identificadas fueron Incluidas Parcialmente (IP), 3 No Aplican (NA) para el municipio y 3 se

enmarcaron dentro de la Matriz de Inclusión de las determinantes ambientales como No

Incluidas (NI), casualmente las tres determinantes NI estas asociadas a la actividad minera, tanto

de identificación como de restauración de las áreas que han sido deterioradas por esta actividad.

Esto se pudo haber dado por falta de información al respecto o por omisión, ya que en una de las

entrevistas realizadas se expone la existencia de esta actividad en el municipio, por lo tanto estas

son las primeras áreas que se considera deberían ser incluidas en el POT.

Se identificó como determinantes IP las Áreas De Amortiguación De Áreas Protegidas,

ya que se identifica dentro de un mapa dos zonas sin ningún tipo de descripción y dentro del

PBOT solo está la contextualización de los lineamientos que deben ser tenidos en cuenta para su

ordenación, aunque no hace parte de la CAR o el Municipio establecer los lineamientos para

estas áreas (es un asunto netamente inscrito a PNNC), es importante describir y zonificar las

áreas protegidas en los POT, adicionalmente y perteneciente de igual forma a las determinantes

IP, se encuentran la relacionadas con la Prevención De Amenazas Y Riesgo Naturales, como se

mencionó anteriormente se establecieron los lineamientos a seguir de estas áreas con base en los

dispuesto por el Sistema Desinventar propuesto por La RED (Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina), se han presentado una serie de eventos posteriores

al ajuste del POT (

Tabla No. 13) que debería ser puestos en consideración, para dar respuesta según los

lineamientos de las Áreas de Distritos de Adecuación de Tierras, ya que son aquellas zonas que

deben ser dotadas con estructuras para prevenir inundaciones.

Tabla No. 13. Reporte de Eventos Desinventar

FECHA TIPO DE

EVENTO OBSERVACIONES DE EFECTOS

TIPO DE

CAUSA

30/11/08 Inundación Perdida de cultivos Desconocida

31/10/10 Inundación Creciente quebrada Reyes Vereda San Juan finca alisios. Desbordamiento

71

FECHA TIPO DE

EVENTO OBSERVACIONES DE EFECTOS

TIPO DE

CAUSA

16/12/10 Inundación Río hilo Vereda centro Desconocida

19/04/11 Deslizamiento Desconocida

19/11/11 Deslizamiento Deslizamiento en Vereda la Vega Desconocida

20/11/11 Deslizamiento Deslizamiento en el sector Coiqueros Desconocida

01/12/11 Deslizamiento Vereda alto Jogui afectada la vereda alto Jogui Desconocida

10/02/12 Deslizamiento Vereda Villas del Centro se presentó deslizamiento en la

Vereda Villas del centro

Desconocida

23/03/12 Inundación Reporta represamiento de la quebrada el Charrizal Diseño

08/11/13 Deslizamiento Vereda de Magui se presentó una remoción en masa afectando

3 viviendas

Desconocida

Fuente: https://online.desinventar.org/ (2017)

Teniendo en consideración lo referido sobre las determinantes ambientales respecto a las

áreas de riesgo y amenaza, se debe tener en cuenta lo establecido por Ley 1523 de 2012, la cual

instaura en el artículo 41, la necesidad de incluir los lineamientos señalados en el plan nacional

de gestión del riesgo como un determinante ambiental que debe ser considerado en los POT y los

PDM, esta es la primera política nacional de gestión del riesgo de desastres y señala los

instrumentos de planificación que orientan a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación

de estrategias y acciones permanentes que contribuyan a la seguridad y bienestar y desarrollo

sostenible, con relación a las amenazas naturales identificadas en el territorio, incluido los

factores asociados al cambio climático25.

Por otro lado, cabe señalar que, hacen parte de las áreas protegidas las denominadas

Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC26, y son estas, las áreas privadas que por

voluntad libre de su propietario se consideración para la protección de un ecosistema o hábitat

natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción sostenible, esto se pone en

colación debido a que en el municipio de La Vega se encuentran la Reserva Natural “Palma de

Cera”, el Parque Ecológico Jericó y Reserva Natural La Disculpa, ninguna de estas tres se

zonifica o menciona en el OT del municipio, estas áreas bien podrían estar categorizadas entre la

determinantes Áreas Protegidas, de acuerdo a lo indicado anteriormente, o como Reservas

Forestales debido a que estos lineamiento están dirigidos a propiedades públicas o privadas que

se destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora, si bien, el PBOT

25 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, “una Estrategia de Desarrollo” 2015-2025 26 http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/porque-el-sistema-

nacional-de-areas-protegidas-es-un-sistema/

72

refiere la creación de áreas de reserva ambiental de la sociedad civil, para lo cual se reglamenta

los incentivos y estímulos de beneficio a sus propietarios, no se podría verificar dicha

información si no se ha realizado una actualización cada uno de los lineamientos que a los que

hace referencia el AC16.

Figura No. 11 Reserva Natural “Palma de Cera”

Fuente: Alarcón y Amaya (2013)

Adicionalmente, es importante recordar que han pasado diez años desde el ajuste del

PBOT y las dinámicas sociales y ambientales cambian constantemente, si bien la base

cartográfica utilizada para el diagnóstico y formulación pudo haber sido la precisa para ese

entonces, es evidente que en el transcurso del tiempo se han creado y ajustado metodologías y

conceptos, que permiten dar una mayor precisión a la identificación de áreas de interés

ambiental, adicional a esto, y poniendo en consideración el análisis etnográfico realizado a los

actores locales y el informe de gestión 2012- 2015, se concibe que se han realizado inversiones

73

importantes para proteger y preservar los recursos naturales como lo fue la reforestación de 24 ha

y la adquisición de áreas de interés hídrico equivalentes a 11,7 ha aproximadamente, las cuales

deberían ser identificadas y relacionadas en el PBOT (Reservas Forestales Nacionales,

Regionales y Locales).

8.4 NUEVAS DETERMINANTES DE INTERES AMBIENTAL

Partiendo del factor tiempo, es imperativo que la CAR realice ajustes pertinentes al

Acuerdo 16 de 1998, ya que de este han pasado casi veinte años y considerando que en los

últimos tiempos se ha incrementado el número de desastres naturales y se han reducido la

recurrencia y aumenta la intensidad de los fenómenos naturales, sobre todo los asociados al

cambio climático, es indispensable, por ejemplo para el caso del municipio de La Vaga, adoptar

los lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático e incluirlos dentro del

PBOT.

De igual manera se debe considerar la inclusión de los cerros no solo en las

Determinantes para la protección del medio ambiente en suelos urbanos y de expansión urbana,

sino también aquellos que se encuentran en la zona rural, como lo son el Cerro Las Carboneras

en la vereda El Dintel, Cerro Sinaí en la Vereda El Roble, Cerros de Payando en la Vereda La

Patria, entre otros, es importante mirar las funciones que cumplen estos cerros en términos

ambientales, para que posibiliten su inclusión como determinante ambiental.

En busca de integrar la biodiversidad en los POT, Baptiste y Rincón (2006) proponen

elementos con el objeto orientar a los planificadores en lo relacionado con la incorporación de

criterios de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, dentro del proceso de

ordenamiento territorial mandatorio de la Ley 388 de 1997, en los municipios donde predomine

una “lógica rural”, entendida a modo de, el flujo de bienes y servicios ambientales como

articulador de las funciones ecosistémica y la productividad y provecho de los espacios rurales,

es un documento estructurado bajo la forma de guía y los autores formulan los lineamientos

teóricos y proponen un manual para la inclusión de biodiversidad en el proceso de ordenamiento

74

territorial municipal, bajo la premisa de que el OT tiene un enfoque de expansión y gestión

urbana y no rural.

Es así como, plantean un instrumento guía general para construir una visión de la

biodiversidad, que facilite la discusión sobre la necesidad de planificación de la fauna y flora

silvestre en los municipios y que aunque la palabra biodiversidad no se menciona textualmente

en la ley anteriormente nombrada, podría ser entendida como áreas con fines de conservación y

recuperación de los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales; ecosistemas de

importancia ambiental para su protección y por tanto es necesario considerar la relación del

ecosistema con el ordenamiento territorial, visto desde la dinámica de una comunidad biótica

estructurada en un territorio y su relación con la economía y las sociedades humanas (servicios

ecosistémicos) (IAvH, 2005 en Baptiste Y Rincón, 2006).

Si bien, la incorporación de las determinantes ambientales en los POT se promovieron

desde su reglamentación en 1997, en el transcurso del tiempo se han diseñado guías y

metodologías que faciliten dicha incorporación en la revisión y ajustes de los mismos; es

fundamental que a través de Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas (SINAP),

fortalecer la articulación institucional y territorial, teniendo en cuenta la diversidad étnica y

cultural existente en este, con el propósito de generar espacios de sensibilización y concertación,

propiciando el mejoramiento del bienestar de sus habitante por medio de aportes de contextos

conceptuales, administrativos y normativos de la biodiversidad.

En este sentido Caicedo (2009), propone una guía básica con las determinantes

ambientales para la incorporación de la biodiversidad, cuyo principal aporte radica en el análisis

territorial abordado a partir de una visión global, teniendo en cuenta que la constitución del

territorio contiene diversos ecosistemas que no necesariamente coinciden con las fronteras

político-administrativos, lo cual hace necesario que dicho análisis trascienda estos límites, dicho

esto, se debe considerar que el ordenamiento territorial no solo debe contener las acciones

necesarias de ordenamiento correspondientes a cada municipio, sino que también deber contener

mecanismos de concertación regional, por lo cual asegura que el Departamento y la Corporación

Autónoma Regional cumplen un papel importante como instancias coordinadoras.

75

9 CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis de las determinantes ambientales en el plan de ordenamiento territorial

del municipio de La Vega se puede concluir lo siguiente:

Tanto la Ley 388 de 1998, como el Acuerdo CAR No. 16, dificultan el proceso de

comprensión e interpretación de algunos lineamientos, lo cual posiblemente dificulto la

inclusión y adopción de las determinantes ambientales en el ordenamiento territorial,

adicionalmente se debió tener en cuenta que la base para establecer áreas a través de los

determinantes ambientales es contar con cartografía que permita el análisis e inclusión en el

ordenamiento territorial, con lo cual posiblemente no contaban hace 17 años al momento de

formulación y adopción de los POT, es así como aún se evidencia la falta de material con el

que cuenta la alcaldía municipal, incluso para la actualización del POT en el 2007, no

contaban con dichos recursos y mucha de la cartografía temática del municipio no está

completa o no señala a cabalidad lo indicado en el mapa.

Los conflictos ambientales sobre el territorio son consecuencia, entre otras, de la dinámica

económica, social y cultural de las poblaciones, por tanto es fundamental reconocer que se

deben unir esfuerzos que minimicen los conflictos sociales y con esto se posibilite un

desarrollo sostenible encaminado al uso eficiente y no al uso restringido de los recursos

naturales.

Sin duda, la compilación de la información consignada en el Acuerdo 16 de 1998, generó la

oportunidad de proponer un nuevo escenario de ordenamiento territorial municipal, en el que

la carga originada por las actividades propias del desarrollo económico y social fuera

distribuida de manera equitativa y sostenible, a través de la inclusión de los determinantes en

los POT.

76

Las determinantes ambientales posibilitan la identificación de las potencialidades

ambientales de un territorio, lo cual permite a su vez buscar estrategias encaminadas a la

conservación y preservación de los recursos naturales, a nivel local y regional, en donde por

ejemplo la concertación del manejo de las cuencas hidrográficas es un asunto compartido, en

el que participan la comunidad, la administración municipal de los municipios aledaños y la

CAR, para con esto, lograr la recuperación y protección de las fuentes hídricas.

Si bien, las determinantes ambientales son una herramienta fundamental en la planificación

del territorio, estas deben ser acompañadas del debido seguimiento y control, tanto para

verificar el cumplimiento sobre el uso principal y el uso prohibido, como para fomentar

mecanismos de participación en la que los actores locales puedan aportar desde sus

experiencias, cual han sido las fortalezas y debilidades de la inclusión de las determinantes

en los POT.

En el plan de ordenamiento territorial de La Vega se evidencia la necesidad de incluir

programas y proyectos asociados a la priorización para abordar las determinantes, es decir no

solo se identifican sino también establecen unos plazos en los que se podrán realizar acciones

encaminadas a gestionar las área que se hayan establecido en el POT, con el fin de guiar a la

administración municipal en la elaboración de los planes de desarrollo municipal, con esto no

solo se logra articular los PDM y el POT, sino también fortalecer la priorización del

componente ambiental.

Las determinantes que se han adoptado para los procesos de ordenamiento territorial y

manejo ambiental, con lo que se pretende propiciar un crecimiento ordenado de manera

competitiva y productiva, junto a un uso sostenible de los recursos naturales, no se han

articulado e implementado a cabalidad por parte de la administración municipal, lo cual deja

en evidencia la necesidad de realizar procesos de análisis de inclusión, para que lo

establecido por el acuerdo CAR No. 16 trasciendan de unos simples lineamientos y se

conviertan en un marco general de acción para las entidades territoriales y ambientales.

77

10 RECOMENDACIONES

Los planes de ordenamiento territorial deben ser ajustados y actualizados de tal forma que

permitan establecer áreas de importancia ambiental que posiblemente hace 17 años no se

podían identificar, para esto es necesario que se invierta en estudios e investigaciones.

Es necesario implementar estrategias para el seguimiento por parte de la CAR, de las

determinantes ambientales establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial.

El gobierno nacional debe generar los medios por los cuales no solo se facilite la

interpretación de las determinantes ambientales contempladas en la ley 388 de 1997

artículo 10, sino también se garantice la inversión para la protección y manejo de estas

áreas.

Es necesario actualizar el Acuerdo CAR No. 16 de 1998, con relación a la normatividad

vigente como por ejemplo el decreto 3600 de 2007 el cual modifica las determinantes de

ordenamiento del suelo rural, el Decreto 1069 de 2009 el cual modifica las condiciones

para el cálculo del índice de ocupación en las áreas de desarrollo restringido en suelo, el

Decreto 2372 de 2010 en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y las

categorías de manejo que lo conforman, el Decreto 1640 de 2012 el cual reglamenta los

instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y

acuíferos, entre otros.

Colombia es una país con una alta vulnerabilidad al cambio climático, como

consecuencia se ha observado en los últimos años ascenso del nivel del mar, reducción de

rendimiento de cultivos y la acentuación en la incidencia de largos periodos de lluvias,

sequias, entre otros27, por tal motivo es de gran importancia la identificación y manejo de

27 Plan nacional de adopción al cambio climático

78

las determinantes ambientales en la prevención de amenazas como fenómenos de

remoción en masa, deslizamientos y avalanchas en los municipios de Colombia en

general, en el marco de lo establecido en el Decreto 1807 de 2014.

79

11 BIBLIOGRAFIA

ALARCON, NANCY Y AMAYA, SANDRA (2013). Formulación del Plan de Manejo de la

Reserva Natural “Palma de Cera” ubicado en la Vega Cundinamarca – para su registro

como Reserva Natural de la Sociedad Civil. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

BAPTISTE, L.G. Y RINCÓN, S.A. (2006). Elementos para la incorporación de la biodiversidad

en los planes y esquemas de ordenamiento territorial. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Bogotá, D.C. Colombia. 100 p.

BOYACÁ. Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio Santa Sofía 1999-2006 parte III

Prospectiva territorial En:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/prospectivasanta_sofia_(11_p

ag_33_kb).pdf

CAICEDO RUBIANO, IVAN HERNANDO. (2009) Guía Básica con las determinantes

ambientales para la incorporación de la Biodiversidad y las áreas protegidas en planes,

planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial. Bogotá, D.C. Colombia. p.121.

CAICEDO, JUAN MARTÍN. (2007). Memorias Seminario 10 años de la ley 388 de 1997: Sus

aportes al ordenamiento urbano y a la consolidación de políticas de suelo. La Ley 388 De

1997. Un repaso a una década. Salón Elíptico del Congreso de la República convocado por

el Congreso de la República y la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del

Lincoln Institute of Land Policy, -Bogotá, Mayo 24 y 25 de 2007.

CÁRDENAS TÁMARA; CLEEF, ANTOINE M. (1996). El páramo: un ecosistema de alta

montaña en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/indice.htm

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,

, DECRETO 4002 DE 2004 “Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388

de 1997”, Diario Oficial No. 45.749Bogotà, D.C., 30 de noviembre de 2004.

_____________. (2005). “Guía Metodológica 1. Incorporación de la Prevención y la Reducción

de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial”, Bogotá D.C., mayo de 2005.

80

_____________. (2004) LEY 902 “Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de

1997 y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 45.622, Bogotá, D.C., 27 de julio

de 2004.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. (18 de julio de 1997) Ley 388 de 1997 Por la cual se

modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. DO: 43.091.

Colombia.

_____________. (16 de diciembre de 1959) Ley 2 de 1959 Por el cual se dictan normas sobre

economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. DO: Sin

identificar. Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO -

NARE, CORNARE, (2014). Determinantes y asuntos ambientales para el ordenamiento

territorial municipal. Oficina de ordenamiento ambiental del territorio y gestión del riesgo

subdirección general de planeación. El Santuario, Antioquia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA-CAR. (1998). Acuerdo

No. 16. “Por la cual se expiden determinantes ambientales para la elaboración de los planes

de ordenamiento territorial municipal”, Bogotá, D.C. 02 de septiembre de 1998.

_____________. (2009). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Negro en el

Departamento de Cundinamarca. Bogotá, D.C. 27 de febrero de 2009.

_____________. (2014). Plan de manejo ambiental del Distrito de manejo integrado Cuchilla El

Chuscal. Municipio De La Vega – Cundinamarca. Subdirección de Recursos Naturales y

Áreas Protegidas. Bogotá, D.C. junio de 2014.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2012). Plan nacional de adaptación al

cambio climático. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco Conceptual y

Lineamientos. Bogotá D.C., Colombia. 80 p.

DOMÍNGUEZ DEL ÁGUILA, SANDRO. (2008) Zonificación ambiental para el ordenamiento

territorial de la subcuenca bimunicipal del río Aguas Calientes, Nicaragua. Turrialba, Costa

Rica

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES. (2001). Zonificación ambiental para el

ordenamiento territorial en la amazonia colombiana. Bogotá D.C.: MERPRO Ltda.

MASSIRIS CABEZA ÁNGEL. (1998). Determinantes de los planes de Ordenamiento

Territorial, en: Perspectiva Geográfica, revista del Programa de Estudios de Posgrado en

81

Geografía (EPG), No. 2, primer semestre. p. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia (UPTC), Bogotá. pp. 7-70. ISSN: 0123-769.

_____________. (2013). Cambios recientes en las políticas de ordenamiento territorial en

América Latina. Publicado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Tunja, Noviembre. ISSN: 2346-4607.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2014). Código Nacional De

Recursos Naturales Renovables Y De Protección Al Medio Ambiente– Anotado / comps:

Atuesta Cepeda, Constanza; Burgos Navarro, Manuel Santiago; García Pachón, María del

Pilar; Montes Cortés, Carolina; Negrete Montes, Rodrigo Elias; Rojas Mejía, Bibiana.

Bogotá, D.C.: Colombia., 244 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1998) Oficina asesora de ordenamiento ambiental.

Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental del territorio.

(Documento para Discusión)

PINO RENGIFO, JUAN CARLOS. (2016). Plan de gestión institucional complementaria al plan

hidrosedimentologico (PGIC) en el área de influencia del Canal del Dique.

SEPÚLVEDA S., SERGIO (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales:

métodos para la planificación – San José, C.R.: IICA, 2008. 416 p.

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COLOMBIA.

(2015). Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. Plan nacional de gestión del

riesgo de desastres PNGRD 2012-2025. Versión preliminar. 63 p.

82

12 ANEXOS

Anexo No. 1 Matriz Inclusión de las Determinantes Ambientales

Acuerdo No. 6 de 998 CAR PBOT-2000

I IP NI NA

Marco estratégico de cuenca

hidrográfica

Reconocimiento marco estratégico de la Cuenca

Hidrográfica

Determinantes relacionadas con

las áreas para conservación y

protección del medio ambiente y

los recursos naturales

Páramos y subpáramos.

Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas

ciénagas, pantanos embalses y humedales en general.

Áreas de infiltración y recarga de acuíferos

Áreas de bosque protector

Áreas para protección de fauna.

Áreas de amortiguación de áreas protegidas

Áreas de Sistemas de Parques Nacionales Naturales.

Reservas forestales nacionales, regionales y locales.

Distritos de manejo integrado.

Distritos de conservación de suelos y restauración

ecológica.

Cuencas hidrográficas en ordenación.

Áreas de recreación ecoturístico.

Áreas históricas culturales y de protección del paisaje.

Áreas de protección de infraestructura para servicios

públicos.

Determinantes para la

protección del medio ambiente

en suelos urbanos y de

expansión urbana

Delimitación de rondas, regular los usos de cerros,

establecer la localización adecuada de la infraestructura

de servicios públicos, entre otros

Determinantes relacionadas con

la protección de los suelos

rurales y suburbanos

Área forestal productora

Áreas Agropecuarias

Área de Distritos de Adecuación de Tierras

Áreas susceptibles de actividades mineras

Áreas de restauración morfológica y rehabilitación

Corredores viales de servicios rurales

Áreas de actividades industriales

Suelos Suburbanos

Áreas de recreación

Parcelaciones rurales con fines de construcción de

vivienda campestre

Determinantes relacionadas con

la prevención de amenazas y

riesgos naturales

Eventos predefinidos en el Sistema Desinventar

propuesto por La RED (Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina, Versión

2.01, mayo de 1995),

Determinantes para el programa

de ejecución

Programas relacionados con los suelos de protección

Programas relacionados con los suelos urbanos y de

expansión urbana

Programas relacionados con los suelos rurales y

suburbanos

I: Incluida, IP: Incluida Parcialmente, NI: No Incluida, No aplica.

Fuente: Elaboración propia (2017)

83

Anexo No. 2 Formato Entrevista Semiestructurada Actores Institucionales

PREGUNTAS ORIENTADORES PARA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A

FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS

Objetivo: Percepción de los actores institucionales sobre la inclusión y gestión de las determinantes ambientales en

el ordenamiento territorial del municipio

Fecha: __________________

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Rol institucional frente a las determinantes ambientales

¿Cuáles son las áreas de mayor importancia ambiental o de mayor potencialidad ambiental que usted considera tiene

el municipio y porque?

¿Cómo fue el proceso de inclusión de la laguna de Tabacal y Cuchilla el Chuscal como determinantes ambientales

de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca?

¿Qué otras áreas usted considera deberían hacer parte de las determinantes ambientales acordadas por la CAR y

porque?

Gestión institucional frente a las determinantes ambientales

¿Qué gestión ambiental e inversión que se ha realizado la alcaldía o la CAR determinantes ambientales?

¿Cuáles han sido las principales acciones que se han impulsado desde la alcaldía o la CAR y cuáles han sido los

principales logros que han tenido esas acciones?

¿Cuáles han sido las mayores problemáticas que se han presentado para la conservación de estas áreas?

Consideraciones sobre la participación de los actores locales

¿Cómo fue el proceso de socialización de la laguna de tabacal y la cuchilla el Chuscal como determinante ambiental

con la comunidad?

¿Cuáles son las debilidades y fortaleza de la participación ciudadana en el proceso de ordenamiento territorial?

¿Cómo considera usted de la alcaldía pueda fortalecer la participación ciudadana en estos temas?

Fuente: Elaboración propia (2017)

84

Anexo No. 3. Transcripción notas realizadas en la entrevistas

DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre: Luis Edilberto Chaves Alvarado

Cargo: Alcalde Municipio de La Vega

Fecha Entrevista: 11 de Febrero de 2017

La entrevista comienza con una breve presentación y poniendo en conocimiento el

objetivo del presente proyectos y de la entrevista.

Se pregunta sobre cuales han sido los mayores logros durante la administración de las

áreas de interés ambiental, a lo que el Alcalde respondió que en cuanto a los proyectos que se

considera prioritarios en el eje de sostenibilidad ambiental y que han sido formulados es realizar

los estudios de la composición agroquímica de los usos del suelo, siendo esta la línea base de los

procesos de planificación y ordenamiento del territorio, adicionalmente el proyecto de la laguna

El Tabacal, en donde pretende hacer un ecoparque además de dar continuidad y fortalecimiento a

los proyectos relacionados con investigación sobre la biodiversidad de la región con el objetivo

de conocer y valorar las biodiversidad característica del bosque alto andino y promover la

protección y cuidado y el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla el Chuscal (DIM). De este

último, cuenta un poco sobre lo que conocen del proceso declaratorio del DMI, el cual se dio en

1998 y posteriormente, infieren que aunque el Plan de Manejo se dio a través de la resolución

2466 de 2014, muchos de los programas y proyectos no han podido ser ejecutados por falta de

recursos, adicionalmente, concluyen que aun en el DMI se realizan actividades con uso

restringido y prohibido establecidas en el AC16, como lo son captación de agua, actividad

agropecuaria intensivas y tradicionales, entre otros, ponen de igual forma en evidencia que no

hay un conocimiento detallado del plan por parte de los habitantes, que no estén directamente

involucrados con el áreas, es decir, los pobladores reconocen la existencia del DMI, pero los

participaren de los talleres comunitarios de Acción Participativa, y la elaboración de mapas

parlantes en las veredas El Chuscal, Sabaneta, El Dintel, San Antonio y El Roble, son quienes

tuvieron un acercamiento directo con el Plan de Manejo. Finalmente y no menos importante,

atribuyen a que la actualización del PBOT se está realizando, junto con la debida supervisión de

la CAR. Comenta adicionalmente la realización del plan 10.000 árboles, el cual se realizó en las

veredas El Cural y el Dintel.

85

Anexo No. 4. Transcripción entrevistas

DATOS DEL ENTREVISTADO

NOMBRE: Ingeniero Ezequiel Porras Grimaldos

CARGO: Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial

P: Pregunta R: Respuesta

P: Buenas tarde Ingeniero Ezequiel, me comentaron que usted me puede colaborar con

información acerca de los POT y de las determinantes ambientales del Municipio de La Vega.

R: Si señora, cuénteme en que le puedo colaborar

P: Permítame me presento, mi nombre es Marcela Moya, soy estudiante de la Universidad

Distrital y actualmente me encuentro desarrollando mi trabajo de grado sobre las determinantes

ambientales, usted me podría contar un poco sobre el acuerdo 16 de 1998 y si está en proceso de

actualización.

R: Somos conscientes de que hay que actualizarlo, por su puesto, pero en general la estructura

del acuerdo ha funcionado, el acuerdo no ha sido demandado en ninguna instancia, como

acuerdo ha sido muy bueno.

P: Y las áreas que no se contemplaron hace 19 años, como por ejemplo los lineamientos

referentes a cambio climático, que es un tema relativamente actual.

R: Ese es un tema que yo personalmente tengo que como que debe ser una determinante,

Ezequiel Porras, pero hay una discusión con algunos del ministerio incluido el director de

ecosistemas, que él dice que eso no puede ser una determinante por el nivel de incertidumbre, lo

que sucede es que el nivel de incertidumbre se disminuye con estudios, o sea yo cuando hablo de

riesgos por ejemplo, a una escala 1:250.000 pues lo que yo veo allá por ejemplo en el tema de

áreas de inundación son puntos, en una escala, peso si yo bajo a una escala 1:2.500 ya estoy

hablando de áreas con referencias de detalle en el análisis y yo puedo estar diciendo que la

condición de riesgo es mayor o menor, en el otro apenas tendré curvas de nivel cada 20 o 50

metros, entonces bajo esa perspectiva la incertidumbre la pueden bajar los estudios. Ese ejercicio

lo hemos hecho con el doctor Pabón no sé si lo has escuchado, él es experto de la Universidad

Nacional, muy bueno en esos temas, ha sido el que nos ayudó con un contrato a hacer los

escenarios de cambio climático 2040, 2070 y 2100 (...)

(Se interrumpe la entrevista)

86

(…) Bueno entonces, el tema está en que puede ser una determinante si tu miras la

especialización, porque fíjate que en cada intervalo entre 2040, 2070 o 2070, 2100, las

condiciones cambian y la otra cosa es que no necesariamente el efecto del cambio se pueda dar

en el año 2040, se puede dar ya, entonces te voy a poner un ejemplo, Puerto Salgar….Puerto

Salgar en diciembre de 2015 tuvo la temperatura registrada históricamente más alta en este país,

45° a las 9 de noche, o sea que esas situaciones se pueden volver a dar, o puede que no se den,

pero el hecho de que se dieran significa que el escenario ya estaba aterrizado. Ahora ahí solo se

midió cuantos grados en temperatura subían pero la aproximación en cuanto bajaron no se hizo

entonces ahí coge mucha fuerza el primer estudio general que hizo el Ministerio de Ambiente,

que lo hizo Julio Fierro que es muy bueno, que decía Julio que además de subir como en este

caso dos, tres, cuatro grados en algunas zonas también puede bajar sobretodo en la madrugada y

eso es lo que causa las heladas, desafortunadamente cuando discutimos con el ministerio, ellos

no vieron necesario meter ese tipo de elementos detallados ya con estudios bien especializados,

porque el argumento es que hay que hacer campo y el servicio geológico que es la entidad

nacional lo redujeron a la mínima expresión, el antiguo ingominas, entonces ese es el problema,

pero poco a poco se ha ido avanzando, digamos que la ventaja es que ya hay otras figuras por

ejemplo en los suelos rurales, que es la UPR (Unidad de Planeamiento Rural) y en la UPR se

establece suelos de conservación, se miran las áreas estratégicas.

P: Que me puede comentar respecto a las determinantes ambientales que especificaron en el

Acuerdo No. 16 de 1998 y los que existen en este momento pero no se especifican en el acuerdo.

R: Es que eso lo hacemos nosotros en cada proceso, valga decir en el 98 no teníamos las áreas,

entonces que es lo que nosotros hacemos en el proceso que la vega reviso el POT en el 2007,

entonces todo lo nuevo nosotros se lo hacemos en las consideraciones tenga en cuenta esta nueva

declaratoria y este nuevo plan de manejo de esta área x, y esa se le va suministrados además del

acuerdo 16, o sea que nosotros esa actualización la hacemos sistemáticamente directamente con

el Municipio.

(Se interrumpe la entrevista)

P: Ingeniero, respecto a las reservas naturales de la sociedad civil, cuyos lineamientos no se

contemplan en el acuerdo que me puede comentar

R: Porque al momento no estaban, hasta ahora el concepto estaba naciendo producto de la ley 99

de 1993, entonces mientras eso no tuviese un reconocimiento formal el tema de que el municipio

87

las adoptara como tales era una situación digamos relativa, relativa en qué sentido, de que había

alguna de esas de reserva combinada con áreas forestales productoras, entonces venia el tema del

aprovechamiento y un conflicto de intereses por lo cual habían grandes discusiones. Nosotros lo

que hicimos dentro del acuerdo 16 fue mantener la categoría de reserva forestal productora

protectora, para que los municipios tuvieran la gama alternativa, pero era el municipio el que

finalmente decía es un suelo de protección (…).

(Se interrumpe la entrevista)

P: En cuanto a al seguimiento que se le hacen a los planes de ordenamiento, específicamente al

del Municipio de la Vega, quien se encarga de realizarlo y cuál es el proceso.

R: Bueno el POT de La Vega fue adaptado en el 2000 y en el 2007 se hizo un ajuste, lo que pasa

es que debería haber un acuerdo complementario y ese lo que hace es drogar unos artículos pero

no deroga todo el acuerdo, porque si no corren el riesgo de que tu modelo de ocupación se

transforme, se modifique y entonces puedas rebasar el alcance a la revisión, si es una revisión

por modificación excepcional, no puede hacer eso, inclusive una revisión estructural no te puede

cambiar el modelo radicalmente. Entonces no es grave que no lo hayan hecho, en el sentido que

tú siempre recoges lo del anterior y lo derogado o lo modificado, aun cuando la vigencia de los

doce años ya se haya vencido (…).

(Se interrumpe la entrevista)

(…) a bueno volviendo a las vigencias, dice la norma que para una revisión estructural s no se

modifica sigue vigente los otros, lo que pasa es que eso depende de la dinámica yo lo que digo es

que un municipio con una presión fuente de vivienda campestre, deberían evaluar la

incompatibilidad con los porcicolas y la agricultura, de hecho nosotros en la revisión del 2007 se

planteó que se especializaran algunas veredas para mantener esas actividades agropecuarias y en

otras si se habilitara la posibilidad de tener la vivienda campestre que eso fue lo que quedo.

Ahora lo que si deben hacer, o mejor dicho se hace necesario hacer la actualización es por dos

razones, hay varios temas el tema de riesgos, porque resulta que el tema de riesgos allá está muy

general y hoy en día se expidió el Decreto 1807 de 2014, por el cual se estableció la

incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento, eso no está incluido, eso se convirtió

en un elemento estructurante porque la generalidad del riesgo ya no correspondía a la

circunstancia espacial que pide el 1807, el 1807 que debes correr modelos para determinar su hay

avenidas torrenciales a periodos de retorno de 100 años y eso ningún municipio lo tiene, en este

88

momento hay que hacer la actualización, es imperativo desde que salió ese decreto para todo el

mundo, por ese solo elemento hay que hacerlo, porque entre otras cosas mira lo que paso en

Mocoa, si se hubiera hecho la revisión del POT hace cuatro años habrían tenido que reubicar a

toda la gente.

P: ¿Cuánto tiempo tienen para realizar la actualización de los POT con el reglamentado por el

Decreto 1807?

R: Desde el 1807, mejor dicho desde ese momento el cronometro empezó a correr y es casi de

esperar temporadas invernales.

P: ¿Pero tenían un plazo máximo para hacer el ajuste?

R: No, la procuraduría les mando unas circulares “háganlo pronto, están vencidos los POT”, si

pero es que ese no es el tema si el municipio no tiene los recurso para hacer los estudios básicos

de riesgo, como arranca una formulación para decir bueno voy a cambiar el modelo voy a poner

ahora aquí la expansión. El asunto está en que, que el riesgo se convirtió en un elemento

fundamental sobe todo por haber hay tres elementos: venidas torrenciales, inundación y

remoción en masa.

(Se interrumpe la entrevista llaman al Ingeniero para una reunión)

P: Bueno ingeniero eso es todo, muchas gracias por la información y por atenderme.

89

Anexo No. 5 Reconocimiento área de estudio

Determinante Ambiental Asociada

Descripción: Descripción:

Observaciones generales:

Determinante Ambiental Asociada

Descripción: Descripción:

Observaciones generales:

Fuente: Elaboración propia (2017)

90

Anexo No. 6 Cuenca Hidrográfica

91

Anexo No. 7 Mapa de Elevaciones

92

Anexo No. 8 Mapa Uso del Suelo

93

Anexo No. 9 Mapa Área y Zona Amortiguadora

94

Anexo No. 10 Mapa Uso del Suelo Urbano

95

Anexo No. 11 Mapa suelos rurales y suburbanos