30
Variables Macroeconómicas I Análisis de las Variables en la Macroeconomía Gina Fernanda Aroca ID 000174253 Alexander Laiton ID 000168128 Mauricio Jiménez ID 000146091 Corporación Universitaria Minuto De Dios Regional Soacha Programa De Administración De Empresas Macroeconomía

Análisis de Las Variables en La Macroeconomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MACROECONOMIA

Citation preview

Variables Macroeconómicas I

Análisis de las Variables en la Macroeconomía

Gina Fernanda Aroca

ID 000174253

Alexander Laiton

ID 000168128

Mauricio Jiménez

ID 000146091

Corporación Universitaria Minuto De Dios Regional Soacha

Programa De Administración De Empresas

Macroeconomía

Variables Macroeconómicas II

Contenido

Grafica PIB Real…………..…………………………………………………………… III

Tabla de datos y antecedentes importantes del PIB Real.…….…….…………………. IV

Grafica PIB Per cápita..………………………………………………..……...……….. V

Tabla de datos y antecedentes importantes del PIB Per cápita...………..……………... VI

Grafica Inflación……………………………………………………………………….. VII

Tabla de datos y antecedentes importantes de la Inflación……………....…………….. VIII

Grafica Tasa desempleo ………………………………………………………………... X

Tabla de datos y antecedentes importantes del Desempleo.……………………………. XI

Grafica Balanza Comercial cruzada con Importaciones y Exportaciones……………… XIII

Tabla de datos y antecedentes importantes del Desempleo……………………..…….... XIV

Comparación Grafica PIB Real y PIB Per cápita……………………………………..... XV

Tabla de datos Grafica PIB Real y PIB Per cápita……………………………..………. XVI

Comparación Grafica Inflación y Desempleo…….……………………………………. XVII

Tabla de datos Grafica Inflación y Desempleo………..………………………..………. XVIII

Conclusiones De los antecedentes importantes…………………………………………. XIX

Variables Macroeconómicas III

Grafica PIB Real

Variables Macroeconómicas IV

Tabla De Datos Y Antecedentes Importantes Del PIB Real

AÑO PIB REAL AÑO PIB REAL1984 18426 2000 1227011985 18998 2001 1247601986 20104 2002 1278841987 21184 2003 1328951988 22045 2004 1399821989 22797 2005 1465701990 23774 2006 1563871991 24249 2007 1671791992 25230 2008 1731081993 26589 2009 1759671994 28135 2010 1829561995 29776 2011 1950121996 87721 2012 2028981997 90730 2013 2129141998 91247 2014 2226071999 87411

3122237

TABLA DE DATOS PIB REAL (MILLONES DE DOLARES)

Gran Total

PIB a precios de mercado en moneda local, Los agregados están expresados en dólares de los

Estados Unidos a precios constantes del año 2005, El PIB es la suma del valor agregado bruto de

todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo

subsidio no incluido en el valor de los productos, Si bien el crecimiento económico puede ser un

medio para alcanzar el desarrollo humano, los resultados de la investigación indican que en

Colombia el crecimiento del PIB no reflejó bienestar humano, lo que evidencia que la

desigualdad persiste y que, a pesar de las reducciones, las cifras se encuentran por encima del

promedio de América Latina, Por lo tanto, el interés debe estar puesto en buscar no solo la forma

de aumentar los niveles de ingreso, sino en implementar políticas que contribuyan al desarrollo

humano y permitan una mejor distribución de los recursos para combatir la pobreza, uno de los

problemas sociales y económicos más graves, El objetivo está en lograr bajar los niveles de

pobreza, y el reto, que el gobierno traslade del gasto público un mayor porcentaje al gasto social,

Por lo tanto, se requieren políticas públicas progresivas que conduzcan a la superación de la

pobreza, a través de las cuales se impulsen mayores niveles de educación, se estimule la creación

de oportunidades laborales y se logre una redistribución de los ingresos, con el fin de alcanzar un

desarrollo humano sostenible.

Variables Macroeconómicas V

Grafica PIB Per cápita

Variables Macroeconómicas VI

Tabla De Datos Y Antecedentes Importantes Del PIB Per cápita

AÑO PIB REAL AÑO PIB REAL1984 1299 2000 25041985 1160 2001 24211986 1138 2002 23761987 1160 2003 22611988 1225 2004 27531989 1211 2005 33941990 1209 2006 37091991 1215 2007 46611992 1424 2008 54041993 1583 2009 52091994 2275 2010 61801995 2529 2011 71251996 2609 2012 77491997 2814 2013 78651998 2553 2014 79751999 2197

99185

TABLA DE DATOS PIB PERCAPITA (MILES DE DOLARES)

Gran Total

El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. Datos

en US$ a precios actuales.

El Anif (Asociación nacional de instituciones financieras) indica que Colombia logró un

crecimiento de su PIB per cápita de 2,4% promedio anual entre 1965-2012, lo que implica que

tuvo que esperar 29 años para duplicar ese indicador. Un comportamiento similar ha tenido

América Latina, pero estamos muy atrasados frente a otras naciones emergentes como las del

sureste asiático y China, que logran duplicar su ingreso cada 15 años. Sin embargo, la razón por

la cual Colombia no ha alcanzado los niveles de otros países en la región, como Brasil, se debe a

que ni el crecimiento real ni la inflación han sido suficientemente altos para nivelar las

diferencias en el PIB per cápita entre los países. Por otra parte, se puede tomar en cuenta un

aumento en la inmigración en Colombia como un factor que aumenta la tasa de crecimiento

poblacional, dadas las complicaciones económicas en Venezuela y Argentina en estos

momentos.

Por otro lado Anif agregan que para poder de acortar los tiempos necesarios para duplicar el

ingreso per cápita son necesarias reformas estructurales (laboral y pensional) que permiten ganar

competitividad en el agro y la industria

Variables Macroeconómicas VII

Grafica Inflación

Variables Macroeconómicas VIII

Tabla De Datos Y Antecedentes Importantes de la Inflación

AÑO INFLACION AÑO INFLACION 1984 18.26 2000 8.751985 22.45 2001 7.761986 20.95 2002 6.991987 24.03 2003 6.491988 28.12 2004 5.501989 26.23 2005 4.851990 32.37 2006 4.481991 26.82 2007 5.691992 25.14 2008 7.671993 22.61 2009 2.001994 22.60 2010 3.171995 19.47 2011 3.731996 21.64 2012 2.441997 17.68 2013 1.941998 16.70 2014 3.661999 9.23 2015 4

META

TABLA DE DATOS INFLACION (%)

En 1987 la política agrícola buscó aumentar los precios pagados a los productores por medio de

una estrategia de regulación de las importaciones y compras del Estado para acumulación de

existencias en el Idema. Estas políticas llevaron a que la inflación en 1990 tocara su punto más

alto desde 1963, llegando a un 32.4%. Observamos en la gráfica, es claro que a partir de 1990 la

inflación empezó a descender. Para ese entonces, el presidente César Gaviria buscó implantar su

plan económico que consistía en tres puntos básicos: el primero era la aplicación de reformas

económicas estructurales con un proceso de apertura económica, el segundo era la transparencia

en las relaciones internacionales y el tercero era luchar contra la inflación. Así pues, el descenso

de la inflación a partir de 1990 se atribuye a:

La liberación de importaciones.

La reducción del ritmo de devaluación (en 1990 era del 28%; en el primer semestre de

1991 fue de 22%, en 1992 fue de 16.8% y en 1993 del 9%). ductos no creció con la

misma rapidez que aquella.

Variables Macroeconómicas IX

Una disminución en los aranceles.

La independencia del Banco de la República y de la política monetaria, y la prohibición

al Banco de la República de financiar el déficit fiscal del gobierno.

El Banco de la República empezó a manejar unas metas de inflación para cada año, pero su

obtención sólo comenzó a ser palpable a partir de 1998- 1999 cuando se dio una aguda crisis

económica en el país con una fuerte caída de la demanda agregada. Para 1999 el Banco de la

República se había fijado una meta de inflación del 15% frente a 16.7% observada en 1998,

esperando un crecimiento económico del 2% frente al presentado en 1998 que fue del 0.6%.

Después de una contracción del producto de -5.8% en el primer trimestre de 1999 y de un -7.6%

en el segundo trimestre, la meta de inflación fue alcanzada fácilmente: la inflación en mayo de

1999 fue inferior al 10%.11 Es importante tener en cuenta que durante esta recesión se dio una

de las tasas de desempleo abierto más altas de la historia del país: 19.4%

En Colombia, la estrategia de inflación objetivo consiste en fijar unas metas plurianuales de

inflación prestando atención a todo el entorno macroeconómico; en palabras de la Corte

Constitucional, las funciones del Banco de la República deben ejercerse en coordinación con la

política económica general, y sus actuaciones, como las de los demás órganos del Estado, deben

propender a la realización de los valores del Estado Social de Derecho y a la materialización de

los fines propios de la intervención del Estado en la economía. Esto significa que si bien la

finalidad del Banco es la estabilidad de precios, sin embargo, esta institución no puede ser

indiferente a otros objetivos de política económica de raigambre nacional, como pueden ser la

búsqueda del pleno empleo o la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

(Sentencia C-481 de 1999 de la Corte Constitucional).

La crisis internacional de 1998 encontró a Colombia con una situación vulnerable. La deuda

venía creciendo desde 1991 pues la nueva Constitución Nacional había establecido

responsabilidades adicionales al gasto público sin prestar la atención debida al balance fiscal. A

pesar de sucesivas reformas tributarias la situación empeoró debido a los grandes aumentos del

gasto público. Después de la moratoria de Rusia, los inversionistas internacionales retiraron sus

inversiones de varios países emergentes. Los “spreads” de la deuda de los países emergentes. El

aumento de los spreads en Colombia fue de unos 500 puntos básicos pero países como Brasil o

Venezuela experimentaron incrementos aún mayores"

Variables Macroeconómicas X

Grafica Tasa de desempleo

Variables Macroeconómicas XI

Tabla De Datos Y Antecedentes Importantes del Desempleo

AÑOTASA DE EMPLEO

TASA DE DESEMPLEO

AÑOTASA DE EMPLEO

TASA DE DESEMPLEO

1984 49.4 13.1 2000 51.9 19.71985 48.2 12.8 2001 54.7 16.81986 50.2 12.2 2002 55.4 15.71987 51.5 10.2 2003 56.9 14.51988 52.4 10.4 2004 55.6 13.41989 52.6 9.4 2005 56.9 11.61990 53.5 10.6 2006 53.7 11.81991 53.7 9.4 2007 56.6 9.51992 55.6 9.8 2008 55.8 10.51993 55.3 7.8 2009 58.4 11.81994 55.8 8.0 2010 60.3 10.41995 55.6 9.5 2011 61.5 9.91996 53.0 11.3 2012 61.9 9.71997 54.1 12.0 2013 62.2 8.91998 52.9 15.6 2014 63.6 8.71999 52.3 18.0 2015 62.1 9.7

TABLA DE DATOS TASA DESEMPLEO (%)

Datos tomados de la Encuesta nacional de hogares (ENH), etapas 67 a 104, Encuesta continúa

de hogares (ECH) y Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Encuestas suministradas por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (http://www.dane.gov.co).

Notas aclaratorias: 1. En el año 2000 el DANE realizó un proceso de revisión y actualización

de la metodología de la ENH, llamada ahora ECH, que incorpora un sistema de recolección

continuo y adopta los nuevos conceptos para la medición de las variables de ocupados y

desocupados entre otros. A partir de enero de 2001 en la ECH los datos de población ocupada,

desocupada, inactiva y subempleada se obtienen de las proyecciones demográficas de la

población en edad de trabajar (PET), estimados con base en los resultados del censo de 1993, en

lugar de las proyecciones de la población total (PT). Por lo anterior, a partir de la misma fecha as

cifras no son comparables con las calculadas en la anterior encuesta, y los datos correspondientes

para las siete áreas metropolitanas son calculados por el Banco de la República.

Variables Macroeconómicas XII

2. La tasa de empleo (tasa de ocupación) es la relación porcentual entre la población ocupada y la

población en edad de trabajar.

3. La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la

población económicamente activa.

4. A partir de julio 2006, el DANE inició a la aplicación GEIH.

5. Las siete áreas metropolitanas son Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga,

Manizales y Pasto. Estos datos son calculados por el Banco de la República con base en la

información de la GEIH publicada por el DANE.

Como se puede apreciar la tasa de desempleo ha descendido en los últimos años, se ve

claramente como la tasa de desempleo a finales de los años 90’s aumentó más allá del 20%. La

tasa de desempleo colombiana es poco estable en el tiempo, este indicador macroeconómico

fluctúa en una franja de 10% -20% durante toda la década, con tendencia a la baja en los últimos

años.

Durante la crisis económica de finales de la década de los años noventa la tasa de desempleo

llegó casi al 17% y, pese a que ha disminuido, continúa en tasas de dos dígitos. A pesar del

aumento en la oferta laboral registrado en el incremento de 5.2 puntos porcentuales en la tasa

global de participación, la demanda laboral se contrajo dando como resultado un aumento de 6.7

puntos porcentuales en la tasa de desempleo (ver Tendencias de los principales indicadores Tabla

7). La tasa de desempleo pasó de ser 9.9 en 1997 a 16.6 en el año 2000, siendo esta la tasa de

desempleo más alta en los últimos 13 años.

Pese a que entre 2006 y 2009 se presentó la tasa de crecimiento económico más alta de los

últimos 30 años, la tasa de desempleo presentó una disminución muy leve; insuficiente para

ubicarse en el rango de tasas de un dígito. En la segunda etapa de recuperación que comprende el

año con mayor crecimiento económico en la historia reciente (7.6% en 2007) y los inicios de la

desaceleración económica debido a la crisis financiera en Estados Unidos y Europa, el

desempleo no ha cedido y se mantuvo alrededor del 12%. La tasa de ocupación por su parte tuvo

un aumento importante de 2.3 puntos porcentuales ubicándose en 53.5 en el año 2009, el nivel

más alto del período analizado. No obstante, la calidad del empleo empeoró, y la tasa de

informalidad pasó de 37.8% en 2006 a 42.3% en 2009. Por lo tanto, aunque la ocupación

aumentó, no se experimentó una importante generación de empleo en el sector formal. Por el

contrario, la mayoría de los nuevos ocupados corresponden a empleos generados en el sector

Variables Macroeconómicas XIII

informal, en el cual los trabajadores carecen de aseguramiento laboral y son más vulnerables ante

posibles choques.

Grafica Balanza Comercial

Variables Macroeconómicas XIV

Tabla De Datos Y Antecedentes Importantes de la Balanza Comercial

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA

1980 3945.0 4151.8 -206.7 1998 10865.6 13768.1 -2902.41981 2956.4 4640.6 -1684.2 1999 11617.0 9991.0 1626.01982 3095.0 4905.8 -1810.9 2000 13158.4 10997.9 2160.51983 3080.9 4478.0 -1397.1 2001 12329.9 11996.6 333.31984 3483.1 4054.5 -571.4 2002 11975.4 11897.2 78.21985 3551.9 3714.3 -162.4 2003 13128.5 13025.7 102.81986 5107.9 3445.6 1662.4 2004 16788.3 15648.7 1139.71987 5024.4 3810.2 1214.2 2005 21190.4 19798.9 1391.51988 5026.2 4534.8 491.4 2006 24391.0 24534.0 -143.01989 5739.4 4578.9 1160.5 2007 29991.3 30815.7 -824.31990 6765.0 5148.7 1616.3 2008 37625.9 37152.4 473.51991 7244.3 4568.6 2675.7 2009 32846.3 31181.3 1665.01992 7065.1 6144.7 920.4 2010 39713.3 38154.0 1559.41993 7123.4 9088.7 -1965.2 2011 56914.9 51556.5 5358.41994 8537.5 11093.9 -2556.4 2012 60125.2 56102.1 4023.01995 10201.1 12952.3 -2751.3 2013 58823.7 56620.3 2203.31996 10647.6 12791.9 -2144.3 2014 54794.8 61087.8 -6293.01997 11549.0 14369.2 -2820.2 2015* 19259.5 25977.0 -6717.5

TABLA DE DATOS BALANZA COMERCIAL (MILLONES DE DOLARES)

La balanza comercial de bienes y servicios (antes, balanza de recursos) es igual a las

exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de bienes y servicios (antes,

servicios no atribuibles a factores).

Colombia aumentó la demanda de todo tipo de productos. Los mayores montos correspondieron

a las materias primas y productos intermedios que se utilizan en la producción industrial.

Colombia actualmente tiene el desequilibrio más grande de la historia, teniendo en cuenta que el

anteriormente más alto fue en 1998, la diferencia consiste en los innumerables tratados que ha

venido firmando Colombia y su aplicación, lo cual se ve que seguiremos en déficit a causa de la

dependencia de los ciclo económicos internacionales.

Variables Macroeconómicas XV

Comparación Grafica PIB Real y PIB Per cápita

Variables Macroeconómicas XVI

Tabla De Datos de la Grafica PIB Real y PIB Per cápita

AÑO PIB

REALPIB

PERCAPITA AÑO

PIB REAL

PIB PERCAPITA

1984 1299 1299 2000 2504 25041985 1160 1160 2001 2421 24211986 1138 1138 2002 2376 23761987 1160 1160 2003 2261 22611988 1225 1225 2004 2753 27531989 1211 1211 2005 3394 33941990 1209 1209 2006 3709 37091991 1215 1215 2007 4661 46611992 1424 1424 2008 5404 54041993 1583 1583 2009 5209 52091994 2275 2275 2010 6180 61801995 2529 2529 2011 7125 71251996 2609 2609 2012 7749 77491997 2814 2814 2013 7865 78651998 2553 2553 2014 7975 79751999 2197 2197

TABLA DE DATOS COMPARACION PIB

El producto per. Cápita suele darse en dólares estadounidenses para facilitar la comparación

entre países. Si el PIB crece más deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de

vida. Si la población crece más deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye.

En la economía Colombiana después de la recesión de 1999. La inversión privada, el consumo

de los hogares y el incremento de las exportaciones en el año 2000 tuvieron un comportamiento

más dinámico gracias a lo cual se registró una moderada recuperación, El consumo del gobierno

y las importaciones, como producto de la restricción del gasto público y las políticas cambiarias

disminuyeron.

Variables Macroeconómicas XVII

Comparación Grafica Inflación y Tasa de desempleo

Variables Macroeconómicas XVIII

Tabla De Datos de la Grafica Inflación y Tasa de desempleo

AÑO INFLACIONTASA

DESEMPLEO AÑO INFLACION

TASA DESEMPLEO

1984 18.3 13.1 2000 8.8 19.71985 22.5 12.8 2001 7.8 16.81986 21.0 12.2 2002 7.0 15.71987 24.0 10.2 2003 6.5 14.51988 28.1 10.4 2004 5.5 13.41989 26.2 9.4 2005 4.9 11.61990 32.4 10.6 2006 4.5 11.81991 26.8 9.4 2007 5.7 9.51992 25.1 9.8 2008 7.7 10.51993 22.6 7.8 2009 2.0 11.81994 22.6 8.0 2010 3.2 10.41995 19.5 9.5 2011 3.7 9.91996 21.6 11.3 2012 2.4 9.71997 17.7 12.0 2013 1.9 8.91998 16.7 15.6 2014 3.7 8.71999 9.2 18.0 2015 4.0 9.7

META JUNIO

TABLA DE DATOS COMPARACION INFLACION Y TASA DESEMPLEO

(%)

La inflación y el desempleo tienen una relación inversa, por lo que un aumento en el desempleo

reducirá la tasa de inflación. El banco de la republica establece un nivel aceptable de inflación.

Para reducir la inflación, se reducirá la cantidad de dinero disponible por las empresas para

endeudarse si la tasa de desempleo es muy baja.

Cuando el desempleo es alto, el costo de los productos en la tienda seguirán aumentando

durante un período de inflación, pero el empleador podrá contratar a trabajadores más baratos si

los actuales se quejan. Los salarios no aumentarán mientras que el desempleo siga siendo

elevado. Los trabajadores tienen que pedir prestado dinero o reducir la cantidad de bienes que

Variables Macroeconómicas XIX

compran. Si los trabajadores no pueden obtener préstamos, las tiendas tendrán que bajar los

precios para seguir vendiendo los productos, reduciendo la inflación.

Conclusiones Importantes

Año 1995 a 1998

Hasta 1995 el crecimiento industrial mantuvo-ritmos de crecimiento satisfactorios. Sin embargo,

desde finales de 1995 y durante 1996 la actividad económica entró en un claro estancamiento,

motivado en buena medida, por una revaluación real del peso, unas elevadas tasas de interés

internas, el fin del ciclo de auge en la construcción, un incremento importante de los niveles de

contrabando y un clima político desfavorable que condujeron a una caída en el crecimiento de la

industria manufacturera al punto de registrar en 1996 una tasa de crecimiento negativa del 3.1 %,

dejando entrever problemas de ajuste estructural en el proceso de adopción del modelo de

apertura.

La administración Samper (1994-1998) inició su período bajo la perspectiva de un crecimiento

difícilmente sostenible a los ritmos observados en los años previos. Así, se tomaron medidas por

parte del gobierno y del Banco de la República tendientes a detener la revaluación de la tasa de

cambio. Para 1995 ya era claro que las altas tasas de interés comenzaban a afectar la demanda

doméstica, al punto que después de que el PIB se incrementara un 5,8% en dicho año, en 1996

escasamente crecería al 2.1%, apenas por encima del crecimiento de la población. La demanda

agregada interna en 1996 aumentó tan sólo el 1.9%, nivel por demás modesto si se compara con

el promedio de los años 1992-1995 cuando aumentó un 10.3%, Varios factores afectaron la caída

de la demanda, destacándose dos de ellos: el final del auge de la construcción, que había sido

uno de los pilares del crecimiento hasta el año 1994 y la caída de los precios del café, lo que

además afectó gravemente las finanzas del Fondo Nacional del Café.

Otros factores han afectado negativamente el desempeño económico reciente. En un entorno

recesivo y ante los resultados macroeconómicos señalados, el programa bandera de la

administración Samper, la creación de 1.600.000 empleos en el cuatrienio 1994-1998, fracasó,

Variables Macroeconómicas XX

pues el desempleo en 1995 rondaba ya el 10%, alcanzando casi el 12% en 1996. El

incumplimiento de las metas de inflación, especialmente en 1996 cuando se esperaba una tasa

del 17% en lugar de la alcanzada del 21.6%, afectó seriamente otro programa importante del

gobierno: el Pacto Social de Productividad, Precios y Salarios. Este era un novedoso programa

que por primera vez se aplicaba en Colombia y por medio del cual se pretendía frenar el carácter

inercial de la inflación.

Año 1999

La economía colombiana cayo por primera vez en 70 años, el desempleo se incrementó, la

demanda interna se contrajo. El sistema financiero también sufrió los efectos de la crisis; los

créditos nuevos se frenaron, la cartera vencida aumento y un número de entidades fueron

intervenidas fusionadas o liquidadas.

La inflación término a un nivel inferior de acuerdo a la meta oficial las tasas de interés se

disminuyeron notablemente y la tasa de cambio se estabilizo, los precios del café y el petróleo

ayudaron a sostener las exportaciones.

Se promulga ley financiera 510 encaminada a fortalecer la confianza del público en el sector

financiero y garantizar una mayor estabilidad y eficiencia del mismo.

Año 2000

A finales de la década del noventa, la economía colombiana culminó una etapa de crisis y entró

en otra de recuperación. Luego de un fuerte período de recesión que se caracterizó por elevados

niveles en las tasas de interés, una coyuntura cambiaria de gran incertidumbre para el comercio

exterior, y un conjunto de reformas tributarias expedidas por el Gobierno Nacional con el fin de

corregir el desajuste fiscal, las principales variables macroeconómicas se estabilizaron y la

economía mostró claros signos de recuperación.

Las estadísticas disponibles muestran indiscutibles evidencias de mejoría de la economía. Al

concluir el año 2000 la tasa de crecimiento real del PIB alcanzó el 2,9%, tasa compatible con la

meta de crecimiento de 3% propuesta en el programa económico para todo el año; la inflación,

que históricamente tenía un crecimiento inercial que superaba los dos dígitos, mostró el nivel

más bajo de las últimas décadas con un 8,7%; la DTF, que en 1998 tuvo un nivel promedio del

32,6%, disminuyó con la reactivación y se ubicó en 12,1%; la tasa de cambio encontró su

Variables Macroeconómicas XXI

equilibrio con efectos muy saludables para los sectores de exportaciones e importaciones; y se

evitó una crisis de las entidades financieras con efectos negativos para los ahorradores y

contribuyentes.

El día de Hoy

Crecimiento reducido: Todo ello se reflejó en tasas de crecimiento mediocres; menores a las

más elevadas latinoamericanas y muy inferiores a las asiáticas. El promedio de crecimiento de

Colombia entre 1990 y 2012 fue 3,8% y entre 2000 y 2012, de 4,7%; en términos per cápita

fueron 2,1 y 3%, respectivamente. En los mismos períodos la economía china creció anualmente

10,5 y 10,9%.

De tal modo, los ingresos de la población crecieron poco: entre 1990 y 2012 el ingreso per cápita

colombiano aumentó 6,4 veces, de US$1.209 a US$7.748; mientras tanto en China incrementó

19,4 veces. A esas velocidades de expansión no debe sorprender que Colombia se rezague frente

a China.