11

Click here to load reader

Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

“ANÁLISIS DEL PROYECTO DE REFORMA

DEMOCRÁTICA DEL ESTADO: REDISEÑO

DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA, DE LAS

CARTERAS DE ESTADO Y SU MODELO DE

GESTIÓN Y DE LA ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL (REGIONALIZACIÓN)

DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO

ADMINISTRATIVO”.

Por: Felipe Asanza Miranda.

Page 2: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

Al hablar de la reforma democrática del Estado, debemos decir que ésta nace a partir de un conjunto

de reformas institucionales y de una amplia ejecución de políticas sociales y económicas destinadas

a procurar el bienestar colectivo de la población y el armónico y equilibrado desarrollo estatal y de

mercado, que logre una mejor distribución y provisión de los bienes y servicios públicos destinados

a asegurar la vigencia de los derechos fundamentales de las personas y su pleno desarrollo dentro del

sistema social-económico, político y administrativo.

“Emprender la reforma democrática de los aparatos e instituciones que componen el Estado,

significa eliminar su burocratismo, su centralismo, su rigidez, su impermeabilidad a las

aspiraciones populares, etc. Por tanto, se debe asegurar el desarrollo de una fuerza social

dirigente, la fuerza de los hombres y mujeres del trabajo y de la cultura, capaz de impedir la

vuelta a nuevas experiencias dictatoriales y de llevar al país hacia nuevas metas del progreso

social”. 1

Es por eso, que el proyecto de reforma democrática del Estado que plantea la SEMPLADES

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) debería ir acorde al artículo 275, inciso segundo,

de la Constitución que dice: “El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el

ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios

garantizados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial,

promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente”.2

El objetivo del proyecto debe radicar en sacar el poder público del centro a la periferia.

Etimológicamente descentralización y desconcentración significan eso, sin que la adopción de uno u

otro sistema implique ruptura ni de la unidad territorial ni de la uniformidad de las políticas que

tracen las autoridades centrales. Hacia esa tendencia se orientan las nuevas concepciones en torno a

la democracia como sistema de gobierno, en el sentido de hacerla más participativa. Evidentemente,

tanto la descentralización como la desconcentración procuran una gestión pluripersonal o

plurinstitucional dentro de una misma entidad pública.

La doctrina jurídica ha precisado las diferencias entre la desconcentración y la descentralización.

“En la primera hay transferencia de competencia que se lleva a cabo mediante un simple

desplazamiento territorial de funciones, que siguen siendo ejercidas por la administración central,

por medio de funcionarios suyos dentro de una entidad territorial. La desconcentración es pues

una técnica para descongestionar la administración central”.3

“Por el contrario, en la descentralización opera un traslado de facultades de una entidad

territorial a otra en forma tal que la administración central se desprende de esa facultad para

1 Solé Tura, Jorge – CONSTITUCIONES Y PROCESOS CONSTITUYENTES EN EL SIGLO XXI (Edit. Siglo XXI

Editores S.A.), Madrid, 2008, Pág. 76. 2 CONSTITUCIÓN 2008 – RÉGIMEN DE DESARROLLO: PRINCIPIOS GENERALES.

3 Estrella, Carmen, Dra. – DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA, en:

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2727&Itemid=426

Page 3: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

otorgársela orgánica y funcionalmente a otra entidad territorial que la ejercerá autónomamente

por medio de autoridades elegidas por ésta”.4

De ahí que, el proyecto de reforma democrática del Estado (ordenación territorial y regionalización)

planteado por la SEMPLADES muestra que la desconcentración y la descentralización tienen un

rasgo común y es que en ambos casos se trata de una transferencia de poderes, facultades o

funciones. Pero se diferencian en la forma como opera esa traslación. En la primera, el traslado se

realiza entre una entidad superior y un subalterno, en tanto que en la segunda, la transferencia opera

entre entidades territoriales autónomas y es muy poco frecuente dentro de una misma entidad

territorial. La desconcentración tiene, pues, un aspecto jerárquico y por eso la doctrina la califica

como una "descentralización jerárquica". Otra característica común de ambas modalidades es que

requieren autorización legal.

Por tanto, la organización jurídica administrativa del Estado debe propender a que los órganos

estatales y organismos (representantes o funcionarios públicos dentro de la Administración Pública)

actúan con transparencia, agilidad, y cumplan con sus funciones; para que la prestación de servicios

públicos sea tranparente, eficaz y determinante de un desarrollo progresivo:

5

A continuación, analizaré las principales propuestas al proyecto de la SEMPLADES sobre reforma

democrática del Estado que tienen que ver con el rediseño de la función ejecutiva, de las carteras de

estado y su modelo de gestión y de la organización territorial y contestaré a la siguiente hipótesis:

¿El proyecto de la SEMPLADES es compatible con los principios constitucionales sobre

desarrollo, ordenamiento territorial y competencias de los gobiernos autónomos

descentralizados?

4 Ídem.

5 Gráfico que muestra al campo administrativo y a los principios que deben regir en la prestación de servicios públicos.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos69/derecho-administrativos-ecuador/derecho-administrativos-ecuador2.shtml

Page 4: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

I. DIAGNÓSTICO: ESTADO MÌNIMO Y CAOS INSTITUCIONAL

El Régimen de

Desarrollo:

1. Principios

Generales –

Conjunto

organizado,

sostenible y

dinámico de los

sistemas

económicos,

políticos, socio-

culturales, etc.

2. Planificación

Participativa.

3. Soberanía

Alimentaria.

4. Buen Vivir.

Se recogen

elementos del

desarrollo y no

solo de la

economía, sino

también del

ámbito cultural,

político y

ambiental.

Régimen de Desarrollo:

Se modifican algunos

conceptos

básicos en el

Desarrollo:

LIBERTAD DE PRODUCIR Y EMPRENDER.

JUSTICIA SOCIAL Y SOLIDARIDAD.

¿LEGITIMIDAD Y VALIDEZ?:

BUEN VIVIR VS. BIENESTAR COMÚN

(PRINCIPIO JERÁRQUICO SUPERIOR).

DERECHO DE PROPIEDAD.

PARTICIPACIÓN NO TRANSPARENTE.

Se quiere crear un

sistema

económico justo,

democrático,

solidario y

sostenible .

Plantea la

participación en

las fases de la

planificación

nacional.

También de la local

Y de las fases de

gestión pública.

NO EXISTEN MEDIOS DE

PRODUCCIÓN.

NO SE GENERA

TRABAJO DIGNO Y

ESTABLE.

¿TRANSPARENCIA Y CONTROL

EN EL GASTO PÚBLICO?

NO EXISTE CONTROL EN

EL PRESUPUESTO GENERAL

DEL ESTADO Y EN EL

MANEJO DE RECURSOS.

Se propone crear: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN.

SISTEMA DE DESARROLLO

DESCENTRALIZADO.

SE VULNERA EL ESTADO

DE DERRECHO.

¿PODER O

DESARROLLO?

¿SEGURIDAD SOCIAL

VULNERADA Y

CONTROREGULACIÓN

DE RECURSOS

ABUSIVA?

Garantía del

desarrollo de

derechos .

Von Mohol.

El Estado

planificará el

desarrollo del

país. Planificación

y equidad.

Karl

Loewenstein.

¿DESARROLLO

MEDIÁTICO?

NO HAY

TRANSPARENCIA.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

CONTROL PRESUPUESTARIO.

ORIENTARÁ EL

DESARROLLO

NACIONAL.

PROPUESTA DEL PROYECTO DE LA

SEMPLADES

RELACIÒN CON LA CONSTITUCIÒN

¿ES CONSTITUCIONAL O

INCONSTITUCIONAL LO PLANTEADO?

El régimen de desarrollo y el correcto

funcionamiento de la Función Ejecutiva

deben obedecer a un proceso ordenado y

coherente de creación institucional. No debe

existir rigidez institucional. Se debe priorizar

a que los organismos estatales encargados de

la protección de derechos y de la aplicación

del desarrollo social sean eficientes. La

Administración Pública debe garantizar la

responsabilidad administrativa eficiente y

transparente. Se debe respetar los criterios de

descentralización funcional y de las rectorías

para que exista vinculación de los órganos

estatales y de las carteras de Estado con el

Ejecutivo.

Art. 227: La administración pública

constituye un servicio a la colectividad que

se rige por los principios de eficacia,

eficiencia, calidad, jerarquía,

desconcentración, descentralización,

coordinación, planificación, transparencia y

evaluación.

Art. 226: Las instituciones del Estado, sus

organismos, dependencias las servidoras o

servidores públicos y las personas que actúan

en virtud de una potestad estatal ejercerán

solamente las competencias y facultades que

les sean atribuidas en la Constitución y en la

Ley. Tendrán el deber de coordinar acciones

para el cumplimiento de sus fines y hacer

efectivo el goce y ejercicio de los derechos

reconocidos en la Constitución.

Lo que plantea la SEMPLADES es

inconstitucional puesto que el proyecto no

aclara de qué manera la Función Ejecutiva

va a delegar funciones a las demás

instituciones públicas, ni tampoco se

establece la jerarquía de las instituciones

públicas y cómo efectivizar el plan de

evaluación del cumplimiento de funciones.

En la práctica seguimos teniendo un

Estado ineficiente y burocrático y la crisis

institucional viene dada porque no existe

una adecuada descentralización funcional,

ya que entre las rectorías, instituciones

autónomas y corporaciones adscritas al

Ejecutivo, hay un sin número de

instituciones que cumplen funciones

Page 5: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

II. PRINCIPOS DE LA REFORMA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO Y

DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA

FUNCIÓN EJECUTIVA:

administrativas iguales, lo cual no es

coherente con el principio de coordinación

administrativa. Ese es el caso de la

cantidad excesiva de Ministerios y

Subsecretarías que hoy existen y que

dificulten el buen manejo y la eficiencia

de los trámites administrativos.

PROPUESTA DEL PROYECTO DE LA

SEMPLADES

RELACIÒN CON LA CONSTITUCIÒN

¿ES CONSTITUCIONAL O

INCONSTITUCIONAL LO PLANTEADO?

Señala que a la Función Ejecutiva le

corresponderán 7 sectores de coordinación:

sectores estratégicos, política económica,

desarrollo social, producción, seguridad

interna y externa, política y patrimonio

natural y cultural. Además, existen entidades

públicas que desaparecen, otras que se

fusionan y las facultades de rectoría quedan a

cargo de los Ministerios sectoriales y de los

Consejos Sectoriales de Política.

Por otra parte, se le añadirán competencias a

la Función Ejecutiva, tales como:

planificación estratégica y evaluación de

impacto de la secretaría de Administración

Pública, coordinación y definición de política

intersectorial, planificación territorial y

regional, etc.

Art. 261: El Estado central tendrá competencias

exclusivas sobre:

1. Defensa nacional, protección interna y

orden público.

2. Relaciones Internacionales.

3. El registro de personas, nacionalización

de extranjeros y control migratorio.

4. Planificación nacional.

5. Políticas económicas, tributarias,

aduaneras, arancelarias; fiscales y

monetarias; comercio exterior y

endeudamiento.

6. Políticas de educación, salud, seguridad

social, vivienda.

7. Las áreas naturales protegidas y los

recursos naturales.

8. El manejo de desastres naturales.

9. Las que corresponda aplicar como

resultado de tratados internacionales.

10. Espectro radioeléctrico y régimen

general de comunicaciones y

telecomunicaciones; puertos y

aeropuertos

11. Recursos energéticos; minerales,

hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y

recursos forestales.

12. El control y la administración de

empresas públicas nacionales.

Es inconstitucional que la SEMPLADES

pretenda rediseñar el modelo de gestión

administrativa, dándole a la Función

Ejecutiva más competencias de las que

están contenidas en la Constitución (Art.

261).

Además, se rompe el principio de

descentralización cuando se le da a la

Función Ejecutiva plena concentración de

poderes y control absoluto sobre entidades

e instituciones públicas autónomas.

Al desaparecer algunas entidades y

fusionarse otras sin una evaluación técnica

previa, la descentralización funcional

pierde su esencia; puesto que la

delegación de funciones queda sin

resolverse y tampoco la jerarquía de las

entidades fusionadas y de las demás

instituciones públicas. Esto atenta contra

la autonomía administrativa.

Page 6: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

III. REFORMAS EN EL ÁMBITO ESTRUCTURAL DE LAS CARTERAS DE ESTADO

Y MATRICES DE COMPETENCIAS:

IV. GESTIÓN ESTATAL DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA:

PROPUESTA DEL PROYECTO DE LA

SEMPLADES

RELACIÒN CON LA CONSTITUCIÒN

¿ES CONSTITUCIONAL O

INCONSTITUCIONAL LO PLANTEADO?

Se debe racionalizar y ordenar las unidades

administrativas, jurídicas y de planificación

en las entidades sectoriales y se debe

homologar sus estructuras funcionales

básicas sin perder de vista cada una de sus

particularidades.

Se deben clarificar los roles y las temáticas

que están a cargo de cada una de las carteras

de Estado, pero también definir las

competencias y responsabilidades que

cumplirán a nivel nacional, intermedio y

local, y para ello se deben elaborar matrices

de competencias en cada uno de los

ministerios y secretarías nacionales

existentes.

Art. 260: El ejercicio de las competencias

exclusivas no excluirá el ejercicio

concurrente de la gestión en la prestación de

servicios públicos y actividades de

colaboración y complementariedad entre los

distintos niveles de gobierno.

Esta propuesta es inconstitucional porque

atenta contra las competencias exclusivas

de las carteras de Estado y de las unidades

administrativas, jurídicas y de

planificación. Se resta autonomía y

competencia a las instituciones públicas.

PROPUESTA DEL PROYECTO DE LA

SEMPLADES

RELACIÒN CON LA CONSTITUCIÒN

¿ES CONSTITUCIONAL O

INCONSTITUCIONAL LO PLANTEADO?

La reforma democrática del Estado también

abarca un profundo rediseño de la

reorganización territorial del país que busca

contribuir a la construcción de un Estado

desconcentrado y descentralizado para el

bienestar colectivo. Con esta reforma se

apunta mejorar la vida democrática de la

sociedad y a hacer más eficientes las tareas

del Estado, mejorando significativamente la

compleja articulación entre los diferentes

niveles administrativos y de gobierno.

Eso significa, tomar las siguientes

decisiones:

- Desencadenar un nuevo proceso de

Art. 238: Los gobiernos autónomos

descentralizados gozarán de autonomía

política, administrativa y financiera, y se

regirán por los principios de solidaridad,

subsidiaridad, equidad interterritorial,

integración y participación ciudadana. En

ningún caso el ejercicio de la autonomía

permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos

descentralizados las juntas parroquiales

rurales, los concejos municipales, los

concejos metropolitanos, los consejos

provinciales y los consejos regionales.

Transitoria Decimocuarta: A partir del

Esta parte muestra un intento muy bueno

por construir un verdadero Estado

desconcentrado y descentralizado, pero

hay inconstitucionalidad en cuanto a

construir unidades territoriales inteligentes

y con mayores posibilidades de

planificación, desarrollo e integración

territorial; puesto que la división en siete

regiones no nace a partir de un estudio

técnico y de la medición de expectativas

locales de desarrollo y aporte a la

integración territorial.

Page 7: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

V. TIPOLOGÍA DE LA DESCONCENTRACIÓN:

6

La Desconcentración, según el proyecto de la SEMPLADES, supone cuatro tipologías:

A) Privativo: La Constitución establece competencias exclusivas del gobierno central en

ciertos sectores como la defensa nacional, las relaciones internacionales, el registro de

personas, la política económica, tributaria, aduanera, fiscal y monetaria; y el comercio

exterior, entre otros. Estos sectores velan por los intereses estratégicos nacionales y por lo

tanto no pueden descentralizar sus competencias a otros niveles de gobierno. Por esta

6 Gráficos que representan los diferentes tipos de desconcentración. En:

http://mingaonline.uach.cl/fbpe/img/revider/v7/002.gif

desconcentración y

descentralización que elimine la

superposición de funciones en el

territorio.

- Re-pensar el nivel intermedio de

gobierno para facilitar la

articulación entre las instancias

centrales y locales.

- Construir unidades territoriales

inteligentes con mayores

posibilidades de planificación,

desarrollo e integración territorial.

- Vincular los objetivos del

desarrollo nacional con las

expectativas locales de desarrollo.

- Racionalizar el uso de recursos

fiscales y su distribución territorial.

Presupuesto General del Estado del año

2009, el monto de transferencias del Estado

central a los gobiernos autónomos

descentralizados no será, en ningún caso,

inferior al monto asignado en el Presupuesto

del ejercicio fiscal del año 2008.

La capacidad de algunas provincias es

mucho mayor a otras y también hay

disparidades en el manejo de recursos y

presupuestos.

Por otra parte, no se ha cumplido con la

disposición transitoria decimocuarta de la

Constitución, habiendo una violación

constitucional; ya que al momento no

existe una evaluación para asignar

presupuestos a los gobiernos autónomos

descentralizados.

Page 8: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

característica, dichos sectores son reconocidos en la tipología de la desconcentración como

sectores privativos y sus competencias se ejecutan desde el nivel nacional.

La existencia de competencias privativas no excluye la necesidad de unidades

desconcentradas para la prestación de servicios organizadas en función de las 7 regiones de

planificación diseñadas por el gobierno nacional.

Características: Las facultades de rectoría, planificación, regulación, control y coordinación

se ejercen desde el nivel nacional.

B) Alta desconcentración, baja descentralización: Los ministerios de este tipo deben aplicar

un alto nivel de desconcentración de sus competencias para articular sus procesos,

productos y servicios en los niveles territoriales más desagregados, incluso a nivel de

distritos administrativos. Aquello no excluye la descentralización de importantes

competencias de su responsabilidad, mas implica reconocer que su énfasis es la

desconcentración para la garantía efectiva de derechos ciudadanos.

Características: La rectoría, planificación, regulación y control se ejercen desde el nivel

central; la planificación regional y la coordinación del sistema se ejercen desde el nivel

intermedio o regional; y una importante coordinación y gestión desde el nivel local.

C) Alta descentralización, baja desconcentración: Uno de los objetivos de la reforma del

Estado es la construcción de un Estado profundamente descentralizado. Se parte de la

premisa de que, con la clarificación de competencias y ámbitos de acción por niveles de

gobierno y con la definición de mecanismos y espacios de articulación y coordinación entre

las entidades sectoriales nacionales y los gobiernos autónomos descentralizados, se puede

consolidar un Sistema Nacional de Competencias Públicas coherente y sólido. Por esta

razón y buscando complementar lo definido por la Constitución, en este ámbito se ha

ubicado a la gran mayoría de carteras de Estado en esta tipología, en la cual se establecen

estructuras que presentan desconcentración a nivel regional y un alto proceso de

descentralización para la prestación de productos y servicios a través de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados e incluso organizaciones de la sociedad civil.

Características: La rectoría, planificación, regulación y control se ejercen a nivel central; la

planificación regional y coordinación en el nivel intermedio; la planificación y la gestión se

ejercen fundamentalmente desde en el nivel local.

D) Sectores estratégicos: La Constitución define, a su vez, cuáles son los sectores estratégicos

del Estado y la rectoría del gobierno central en los mismos. Es por esto que en estos sectores

se prioriza la rectoría nacional, la regulación de las actividades públicas y privadas, y la

promoción de una gestión eficaz y eficiente de las empresas públicas. Sin embargo, en estos

sectores se pueden desarrollar diferentes e innovadoras modalidades de gestión pública local

y diversos tipos de alianzas público – privadas.

Page 9: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

Características: La rectoría, planificación, regulación y control se ejercen desde el ámbito

central. A nivel intermedio o regional se ejercen la regulación y planificación, y a nivel local

diferentes modalidades de gestión para la prestación de los servicios públicos e incluso

diversas modalidades de alianzas público-privadas.

VI. REGIONALIZACIÓN:

PROPUESTA DEL PROYECTO DE LA

SEMPLADES

RELACIÒN CON LA CONSTITUCIÒN

¿ES CONSTITUCIONAL O

INCONSTITUCIONAL LO PLANTEADO?

Se debe procurar redistribuir el poder y la

toma de decisiones, de acercar el Estado a la

ciudadanía, de alentar el desarrollo de

ciudades intermedias y nuevos polos de

desarrollo, y combatir el centralismo y las

inequidades territoriales.

La propuesta de regionalización ha sido

elaborada en consideración de aspectos

físicos, económicos, sociales, demográficos,

culturales y otros; y, contempla 7 regiones de

similares características y dos distritos

metropolitanos (Quito y Guayaquil),

considerados regiones en sí mismos.

Región 1: Esmeraldas, Imbabura,

Carchi , Sucumbíos

Región 2: Pichincha, Napo ,

Orellana

Región 3: Cotopaxi, Tungurahua,

Chimborazo , Pastaza

Región 4: Manabí, Santo Domingo

de los Tsáchilas

Región 5: Península de Santa

Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos

Región 6: Cañar, Azuay, Morona

Santiago

Región 7: El Oro, Loja, Zamora

Chinchipe

Art. 245: La iniciativa para la conformación

de una región autónoma corresponderá a los

gobiernos provinciales, los que elaborarán un

proyecto de ley de regionalización, pero la

Semplades no ha recibido proyectos de ley de

las distintas regiones, simplemente lo

hicieron ahí sin recibir lo dicho en la

constitución. Según datos de la entidad, la

propuesta fue enviada desde el Ejecutivo.

Art. 250: Ecuador posee parte de su

territorio en zona Amazónica, estos

territorios por sus características tan

particulares son especiales, y dentro de la

Constitución se acepta esta obviedad, por ello

se incluye que los territorios de las provincias

amazónicas forman parte de un ecosistema

de equilibrio ambiental del planeta, ya que

por sus grandes extensiones de formaciones

vegetacionales son un pulmón del planeta,

por ello este territorio será llamado como

especial, y tendrá una planificación integral

que incluirá aspectos sociales, económicos,

ambientales y culturales, con un

ordenamiento que garantice la conservación

y protección de sus ecosistemas.

Art. 243: En la constitución también se

establece que si dos o más regiones,

provincias, cantones o parroquias continuas,

deseen agruparse con el fin de conformar

El hecho de que el proyecto haya sido

elaborado por la SEMPLADES, sujeto a

las disposiciones del Ejecutivo, demuestra

una grave inconstitucionalidad, puesto que

la iniciativa de conformación de regiones

autónomas así como la elaboración de un

plan de regionalización será de

responsabilidad absoluta de los gobiernos

provinciales; los cuales no han tenido

participación en la elaboración de este

proyecto.

Además, en el mencionado proyecto, no se

menciona la regionalización para los

regímenes especiales (Amazonía y

Galápagos) lo cual demuestra que falta un

estudio técnico, jurídico y administrativo.

Es inconstitucional entonces la agrupación

de ciertas provincias del oriente con otras

de la costa o sierra, puesto que entonces se

le estaría negando la calidad de régimen

especial a la Amazonía. Tampoco se

especifica la situación de Galápagos y la

proyección a su desarrollo.

Por último, es inconstitucional la división

en 7 regiones hecha por la SEMPLADES,

Page 10: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo

Bibliografía:

En libros:

CONSTITUCIÓN 2008 – RÉGIMEN DE DESARROLLO: PRINCIPIOS GENERALES.

Solé Tura, Jorge – CONSTITUCIONES Y PROCESOS CONSTITUYENTES EN EL

SIGLO XXI (Edit. Siglo XXI Editores S.A.), Madrid, 2008.

En internet:

Estrella, Carmen, Dra. – DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

ADMINISTRATIVA, en:

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2727&Itemid

=426

Gráfico que muestra al campo administrativo y a los principios que deben regir en la prestación

de servicios públicos. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos69/derecho-administrativos-

ecuador/derecho-administrativos-ecuador2.shtml

Gráficos que representan los diferentes tipos de desconcentración. En:

http://mingaonline.uach.cl/fbpe/img/revider/v7/002.gif

mancomunidades, con el fin de mejorar sus

competencias y fortalecer la integración,

están libres de hacerlo si así lo desean. Así se

procurara el equilibrio interregional, afinidad

histórica y cultura, complementariedad

ecología y manejo integrado de cuencas.

Art. 244: Se procurará el equilibrio

interregional, la afinidad histórica y cultural,

la complementariedad ecológica y el manejo

integrado de cuencas. La ley creará

incentivos económicos y de otra índole, para

que las provincias se integren en regiones.

Art. 258: La provincia de Galápagos tendrá

un gobierno de régimen especial. Su

planificación y desarrollo se organizará en

función de un estricto apego a los principios

de conservación del Patrimonio Natural del

Estado y del buen vivir.

ya que no ha habido un estudio técnico

sobre el equilibrio interregional, la

afinidad histórica y cultural, la

complementariedad ecológica y el manejo

integrado de cuencas.

Además, al establecer una división

regional de esa manera, viola el principio

constitucional de libre integración entre

dos o más provincias para formar

mancomunidades y mejorar sus

competencias y fortalecer la integración.

Se viola también el principio de

complementariedad.

Page 11: Análisis del proyecto de reforma democrática del Estado ecuatoriano desde la perspectiva del Derecho Administrativo