Analisis Psicolinguistico Del Desarrollo Fonetico fonologico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación

Citation preview

  • ANLISIS PSICOLINGSTICO DEL DESARROLLO FONTICO-

    FONOLGICO DE ALUMNOS PREESCOLARES DE LIMA

    METROPOLITANA

    ALEJANDRO S. DIOSES CH.1, LUPE GARCA A.2, MARA MATALINARES C.3, ABEL CUZCANO Z.4, NOEM PANCA CH.,JANET QUIROZ W., CARLA FERNNDEZ R., JENNY CASTILLO R.

    RESUMEN

    Siguindose el planteamiento de las reglas fonolgicas, se realiz un estudio descriptivo del

    desarrollo fontico-fonolgico de alumnos preescolares de Lima Metropolitana seleccionados

    mediante un muestreo aleatorio estratificado. La recoleccin de la informacin se efectu

    con el Test de Desarrollo Fontico-Fonolgico conformado por dos reas: conciencia

    fonolgica y reglas fonolgicas, evalundose fonemas consonnticos y voclicos de la

    lengua espaola.

    Los resultados mostraron que existan diferencias significativas en el uso de la conciencia

    fonolgica de rima y aliteracin, segn el nivel socioeconmico; sin embargo, las diferencias

    eran no significativas al considerarse las variables de sexo y edad. Tambin se encontraron

    diferencias no significativas en el uso de las reglas fonolgicas en funcin del sexo, edad y

    nivel socioeconmico.

    Palabras clave: Psicolingstica; Desarrollo Fontico-Fonolgico.

    ABSTRACT

    Following the approach of the phonological rules, a descriptive study was conducted of the

    phonetic/phonological development of pre-school students in Metropolitan Lima, who were

    selected by a stratified random sampling process. Data was collected with the Phonetic-

    Phonological Development Test composed of two areas: phonology awareness and phonology

    rules, evaluating consonantal and vocalic phonemes of the Spanish language.

    The results showed that there were significant differences in the use of phonology awareness

    of rhyme and alliteration according to the socio-economic level; however, the differences

    were not significant when considering sex and age variables. No significant differences were

    also found in the use of phonological rules according to sex, age and socioeconomic level.

    Keywords: Psicolinguistic; Phonetic-Phonological Development.

    REVISTA IIPSI

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    UNMSM

    ISSN: 1560 - 909X

    VOL. 9 - N 2 - 2006

    PP. 9 - 32

    1 Docente Principal, Facultad de Psicologa de la UNMSM. E-mail: [email protected] Docente Principal, Facultad de Psicologa de la UNMSM. E-mail: [email protected] Docente Asociada, Facultad de Psicologa de la UNMSM. E-mail: [email protected] Docente Asociado, Facultad de Psicologa de la UNMSM. E-mail: [email protected] Docente J.P. de la Facultad de Psicologia de la UNMSM. E-mail: [email protected]

    (Recibido el 30/10/2006, aceptado el 02/11/2006)

  • 10

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    INTRODUCCIN

    Realizar un estudio del desarrollo fontico-fonolgico infantil de nuestra lengua, conlleva

    efectuar una revisin sucinta de cmo diferentes autores, cada uno desde su posicin terica,

    ha trabajado este tpico. As, las investigaciones acerca de la adquisicin fontica- fonolgica,

    parten de la propuesta de Jakobson (Acosta; Len, Ramos, 1998), quien planteaba la existencia

    de dos periodos discontinuos y distintivos en su desarrollo: el balbuceo y el habla con significado,

    esbozando un orden de adquisicin innato y universal; sin embargo, esta idea fue descartada

    porque plantea la inexistencia de una continuidad entre estos periodos surgiendo, en respuesta

    a ello, la teora de la fonologa natural de Stampe, citado por Bosch (Puyuelo; Rondal, 2003),

    quien propone un estudio pionero, en el que describe una forma de caracterizacin de las

    diferencias entre el habla del nio y la forma de las palabras en la lengua del adulto, centrndose

    en la nocin de procesos fonolgicos de simplificacin del habla, como mecanismos que le

    permiten al nio expresarse, aun cuando sus capacidades de habla, le impidan reproducir

    adecuadamente todos los rasgos y estructuras fonolgicas de su lengua. As tambin, reporta

    que la adquisicin fonolgica es un proceso no acumulativo, debido a que el desarrollo del

    lenguaje, desde esta perspectiva, representa la prdida gradual de la intervencin de estos

    procesos innatos y universales que conforman sus experiencias, y que aprenden a suprimir, en

    razn de que no ocurren en su lenguaje.

    Por otro lado, Waterson (Acosta; Len; Ramos, 1998: 39) en 1981, propuso un lineamiento

    de investigacin basado en los aspectos perceptivos del lenguaje, centrndose especficamente

    en las caractersticas fonticas suprasegmentales, tales como la entonacin y acento del

    lenguaje, aunque tambin consider las caractersticas segmentales. En este sentido, se

    asume que la percepcin y la produccin del habla, an estn desarrollndose durante los

    estadios tempranos del habla con significado, establecindose que los nios perciben las

    producciones del adulto como unidades no analizadas, a partir de las cuales, intentan

    reproducir sus caractersticas ms sobresalientes, sin embargo, esta teora tambin fue

    dejada de lado por su falta de alcance en cuanto a la muestra estudiada y al hecho de que su

    informacin slo corresponda a estadios iniciales de adquisicin. De otro lado, estn los

    planteamientos de Mowrer (Acosta; Len; Ramos, 1998:41), quien explic el aprendizaje

    del habla, la imitacin y el reforzamiento diferencial, en funcin a la discriminacin de las

    caractersticas propias de los sonidos, enfatizando el papel del refuerzo contingente del

    adulto en la adquisicin fonolgica del nio, sin embargo, esta propuesta tambin fue

    abandonada, ya que careca de comprobacin emprica sobre el refuerzo como factor principal

    en la adquisicin de los sonidos del habla, y por otorgar al nio, un papel mecnico y

    automtico. Por otro lada parte, Locke, citado por Acosta, Len y Ramos (1998, 48),

    realiz investigaciones en funcin a las similitudes entre los patrones fonolgicos del balbuceo

    tardo y los del habla temprana con significado, reconociendo tres estadios principales, el

    prelingstico, donde el nio es consciente que sus vocalizaciones expresan informacin

    con respecto a sus necesidades; el periodo de produccin de palabras convencionales; y el

    referido al habla con significado, no obstante, esta teora ha sido cuestionada, tanto por el

    nfasis puesto en los patrones universales del desarrollo, obviando las diferencias individuales

    tempranas entre sujetos; como por la falta de uso de las estrategias fonolgicas en los

    estudios tempranos, en la que se asigna al nio un papel pasivo.

    Ese mismo ao, Macken y Ferguson (Acosta, Len y Ramos, 1998:47) investigaron las

    diferencias individuales en el habla de los sujetos, centrando su estudio en los estadios

  • 11

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    tempranos de adquisicin fonolgica, reconociendo no obstante, la existencia de patrones

    universales en la adquisicin del habla. Esta visin sostena que los nios formulaban

    hiptesis sobre el sistema fonolgico que estaban adquiriendo, y luego, a travs de su

    experiencia lingstica, comprobaban y revisaban estas hiptesis.

    Adicionalmente, es necesario mencionar que todo lo anteriormente descrito, ha llevado al

    surgimiento de una diversidad de enfoques en el estudio de las dificultades del lenguaje,

    tratando de explicar los errores de pronunciacin del nio en funcin a problemas motores

    o perceptivos. Sin embargo, de estas perspectivas de investigacin, se ha ido evolucionando

    a planteamientos de naturaleza cognitiva y lingstica, originando con ello, un cambio

    sustancial en las estrategias de anlisis y tratamiento de las dificultades fonolgicas en la

    poblacin infantil, llegando a proponerse enfoques que enfatizan ms bien, en la adquisicin

    por parte del nio, de una serie de reglas que sirven para organizar los elementos fonticos,

    que en problemas de tipo fsico o fisiolgico. Es en esta perspectiva, que la presente

    investigacin cobra sentido, ya que el asumir el punto de vista de la adquisicin de reglas

    fonolgicas, estuvo orientada a efectuar un anlisis psicolingustico del desarrollo fontico-

    fonolgico de una poblacin infantil cuyas edades oscilaron entre los 3 y 5 aos. Para ello

    se utiliz el Test de Desarrollo Fontico- Fonolgico, conformado por dos reas: la conciencia

    fonolgica y las reglas fonolgicas. En cuanto a la primera rea, es pertinente explicar que

    este constructo hace referencia a una parte del conocimiento metalingstico, siendo definida

    por Tunmer y Herriman ( Jimnez; Del Rosario, 2000:23), como la habilidad metalingstica

    del sujeto para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado y

    para tratar el lenguaje como un objeto de conocimiento en s mismo, siendo conocida

    tambin como el metaconocimiento fonolgico; as mismo, es importante indicar que esta

    entidad est conformada por diferentes niveles de conciencia fonolgica, en funcin de la

    unidad lingstica objeto de reflexin y manipulacin por parte del nio, de esta manera, se

    tiene que este constructo se conforma por una conciencia de la rima y aliteracin, primer

    nivel en la adquisicin del conocimiento fonolgico, el cual consiste en descubrir que dos

    palabras comparten un mismo grupo de sonidos; conciencia silbica, entendida como el

    conocimiento explcito de que las palabras estn formadas por una secuencia de unidades

    fonolgicas discretas, cuya caracterstica definitoria, es la de construir unidades

    articulatorias; conciencia intrasilbica, definida por Arnaiz y Ruiz (2001) como la habilidad

    para segmentar las slabas en sus componentes intrasilbicos de principio (onset) y final

    (rima) ; y conciencia segmentaria, planteada como la habilidad que presta atencin consciente

    a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables (Adams citado por

    Arnaiz; Ruiz, 2001). Con relacin a lo expuesto sobre los niveles de conciencia fonolgica,

    cabe sealar que la presente investigacin consider slo el nivel de conciencia de rima y

    aliteracin, pues era la que se ajustaba a los propsitos del estudio.

    Con respecto al rea de las reglas fonolgicas, es importante destacar que ellas se encargan

    de convertir las representaciones internas fonolgicas en diferentes manifestaciones fonticas,

    es decir, es una operacin de sustitucin de un fonema por uno de sus alfonos. Contreras y

    Lle (Acosta; Len; Ramos, 1998) afirman que la propiedad ms notable de las reglas

    fonolgicas, es que operan sobre estas clases naturales de sonidos, es decir, sobre sonidos

    que tienen rasgos fonticos comunes. Con respecto a esta entidad, el presente estudio

    plante el anlisis de tres reglas fonolgicas; la primera para los fonemas con una sola

    aparicin fontica, en la que se asuma que la aparicin de los sonidos no ocurra al mismo

    tiempo en todas las posiciones, en relacin a ello, Templin, citado por Imgran (Acosta;

  • 12

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Len; Moreno, 1998), report que la posicin inicial es la ms facil para las consonantes,

    seguida por la posicin media, y en ltimo lugar la posicin final; y las dos restantes,

    relacionadas con las reglas alofnicas y de neutralizacin, que, segn Dinnsen (Acosta;

    Len; Moreno, 1998), se presentan en el repertorio del sujeto en funcin al conocimiento

    que ste posee del sistema fonolgico de su comunidad, adems de aplicarse tambin a la

    descripcin de los problemas funcionales del habla y a los distintos grados de conocimiento

    posedo por los nios con problemas articulatorios. As, la regla de neutralizacin define el

    proceso de adquisicin del sistema fonolgico del hablante, en el cual las distinciones

    fonolgicas se reducen a un contexto particular (Schane, 1979), entendindose por ello que

    los fonemas pierden su poder de contraste en un contexto concreto. Por otra parte, las

    reglas alofnicas son las que se encargan de relacionar el inventario fontico (representacin

    superficial) con el fonmico (representacin subyacente), siendo su funcin la conversin

    de un fonema en uno de sus alfonos; hallando que sta se da de forma automtica, es decir,

    el alfono se realiza siempre que aparezca en el contexto adecuado.

    Complementariamente a lo expuesto, se debe indicar que al ser una investigacin efectuada

    con nios preescolares, fue de suma importancia considerar sus caractersticas psicolgicas,

    ya que ellas determinaron, en gran medida, la conformacin de los reactivos para la

    evaluacin, entre ellas, el aspecto cognitivo, en el que se destaca como caracterstica

    principal, el paso de un pensamiento prelgico o preconceptual adquirido durante la primera

    fase de esta etapa, a uno lgico hacia fines de la misma (que corresponde a la etapa

    escolar), donde se inician las primeras representaciones mentales, alcanzando ms coherencia

    las acciones y la interaccin con la realidad.

    Al respecto, Piaget (Papalia; Wendkos, 1998) plantea que esta es la etapa del pensamiento

    preoperacional, caracterizada porque el nio comienza a utilizar los smbolos y el

    pensamiento se hace ms flexible, de tal manera que la funcin simblica se manifiesta a

    travs del lenguaje, la imitacin diferida y el juego simblico. En este periodo, los nios

    comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones,

    pero todo se ve limitado por el egocentrismo.

    Otro aspecto importante, es el referido a la capacidad perceptiva, en la que el nio incrementa

    sus posibilidades de discriminacin con respecto al propio cuerpo. As mismo, cabe mencionar

    que el lenguaje en estos periodos, permite organizar y desarrollar el pensamiento, adems

    de ayudarlo a expresar sentimientos y emociones. Es importante sealar que la adquisicin

    del lenguaje oral, no se da por simple imitacin de imgenes y palabras, sino porque el nio

    ha creado su propia explicacin, ha buscado regularidades coherentes, y ha puesto a prueba

    anticipaciones, creando su propia gramtica en forma selectiva de acuerdo a la informacin

    que le brinda su medio.

    Por ltimo, es necesario sealar que a nivel latinoamericano, no existen trabajos que hayan

    explorado el desarrollo fontico-fonolgico haciendo uso de las reglas fonolgicas. Sin

    embargo, un referente manejado por diversos investigadores, es Mara Melgar (1976),

    quien diseo un modelo descriptivo de la articulacin, teniendo en cuenta el punto y modo

    de la misma.

    En nuestro pas no existen estudios amplios, salvo los realizados por Gonzles (1990, 1997,

    1998), quien analiz los diversos aspectos de la problemtica del lenguaje desde su

    planteamiento psicolingustico, aunque sin efectuar una caracterizacin basada en reglas

  • 13

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    fonolgicas; y otros en poblaciones puntuales, considerndose aspectos como las habilidades

    psicolingsticas (Hugo, 1989), y en los ltimos aos, las habilidades metalingsticas

    (Panca, 2002). As mismo, se encontr que Caravedo (1998) realiz una serie de estudios

    fonticos centrados en el espaol de Lima, especficamente el relacionado al estudio de la

    /s/ a partir de una muestra limea, en la que se analizan los procesos vinculados a la

    sibilantes: aspiracin, interdentalizacin, sonorizacin y prdida de /s/; donde la autora

    procura demostrar que la variacin, supuestamente libre, parece estar regulada por

    condiciones contextuales, este anlisis se realiz en funcin a los lineamientos dados por el

    Proyecto Coordinado del Habla de las Principales Ciudades Hispanoamericanas, dirigido

    por Lope Blanch (Caravedo, 1998). Con relacin a los resultados de su estudio, la autora

    encontr una jerarqua contextual asociada a las manifestaciones de /s/, la cual regula la

    coexistencia de variables en el grupo social investigado, as mismo encontr una significativa

    relacin inversa de ese orden jerrquico, entre los procesos de mantenimiento, por un lado,

    y de aspiracin y prdida, por otro; hallndose adems, que las correlaciones de sexo y

    generacin se muestran poco significativas en cuanto no alteran el orden de los contextos,

    sino que lo reafirman.

    Por ello, en razn a todo lo sealado, se estim pertinente plantear las siguientes hiptesis:

    H1: Los preescolares que asisten a centros de educacin inicial de Lima Metropolitana

    muestran diferencias significativas en conciencia fonolgica de rima y aliteracin, en

    razn a la edad, sexo y nivel socioeconmico al que pertenecen.

    H2: Los preescolares que asisten a centros de educacin inicial de Lima Metropolitana

    muestran diferencias significativas en las reglas fonolgicas en razn a la edad, sexo

    y nivel socioeconmico al que pertenecen.

    MTODO

    Mtodo: El mtodo utilizado en la presente investigacin fue el descriptivo (Ugarriza,

    2001:28) con un diseo transversalcomparativo (Hernndez, 1999). Las variables

    independientes fueron la edad, sexo y nivel socioeconmico; mientras que la variable

    dependiente estuvo dada por el desarrollo fontico fonolgico.

    Sujetos: La muestra del estudio estuvo conformada por 601 alumnos (Tabla 1) del

    nivel inicial jardn, pertenecientes a instituciones educativas pblicas y privadas de

    Lima Metropolitana de diferente segmento socioeconmico (A, B, C, D y E), cuyas

    edades fluctuaron entre los 3 y 5 aos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio

    estratificado y distribuidos de la siguiente manera:

  • 14

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 1. Distribucin de la muestra por nivel socioeconmico, edad y sexo.

    Instrumento: La recoleccin de los datos se efectu utilizando el Test de Desarrollo

    Fontico-Fonolgico (TDFF), tal como se detalla a continuacin:

    Denominacin: Test de Desarrollo Fontico-Fonolgico

    Autor: Alejandro S. Dioses Chocano

    Colaboradores: S. Manrique; J. Castillo; C. Fernndez; J. Quiroz

    Ao: 2004

    Procedencia: Per

    Institucin: CPAL-Centro de Investigacin y Publicaciones

    Administracin: Individual

    Duracin: 20 minutos aproximadamente

    Aplicacin: Nios y nias de 3, 4 y 5 aos de edad

    Significacin: Valoracin del grado de desarrollo fontico-fonolgico en nios

    y nias de 3 a 5 aos de edad.

    El test est distribuido en dos reas, una relacionada a la evaluacin de la conciencia

    fonolgica de rima y aliteracin conformada por un total de 17 tarjetas, cada una de

    las cuales evala un fonema consonntico determinado; la otra configurada en tres

    subreas: reglas con fonemas de una sola aparicin fontica, reglas alofnicas y reglas

    de neutralizacin. La evaluacin de esta rea se efectu simultneamente mediante la

    narracin de tres cuentos, de cinco secuencias cada uno.

    El manual informa que la confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante la tcnica

    de consistencia interna, entendida como la intercorrelacin entre los temes,

    utilizndose para ello, el coeficiente Alfa de Crombach.

  • 15

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    La validez fue juzgada a travs del contenido, para lo cual se determin que la muestra

    de reactivos era representativa del universo de tems referentes al desarrollo fonolgico,

    siendo los jueces, tres psiclogos y tres profesores con ms de diez aos de experiencia

    de trabajo con estos niveles de edad y tipos de contenidos.

    RESULTADOS

    El tratamiento de los resultados se efectu mediante el paquete estadstico SPSS versin 11

    en espaol. El anlisis descriptivo del desempeo en conciencia fonolgica de rima y

    aliteracin considerndose la edad (Tabla 2), mostr que la media alcanzada por los alumnos

    se increment conforme avanz la edad. Cabe resaltar que si bien el aumento es progresivo,

    ste es mnimo.

    Tabla 2. Puntaje total de la media de conciencia fonolgica de rima y aliteracin segn la

    edad.

    El anlisis descriptivo del desempeo en conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    considerndose la variable sexo (Tabla 3), mostr que el desarrollo de los nios fue

    ligeramente superior al alcanzado por las nias.

    Tabla 3. Puntaje total de la media de conciencia fonolgica de rima y aliteracin segn el

    sexo.

    Luego, al considerarse la variable nivel socioeconmico en la descripcin del desempeo

    logrado por los alumnos en conciencia fonolgica de rima y aliteracin (Tabla 4), se apreci

    que la media aument de manera progresiva conforme el nivel socioeconmico del alumno

    fue ms alto.

    Conciencia fonolgica

    Conciencia fonolgica

  • 16

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 4. Puntaje total de la media de conciencia fonolgica de rima y aliteracin segn el

    nivel socioeconmico.

    Con respecto al rendimiento alcanzado por los alumnos en las evaluaciones de reglas

    alofnicas (Tabla 5), se observ un mejor desempeo conforme aument la edad; es as que

    la puntuacin media de los alumnos de 5 aos (44,84) fue mayor que la puntuacin media de

    los alumnos de 4 aos (44,35) y de 3 aos (44,26).

    Tabla 5. Puntaje total de la media de reglas alofnicas segn la edad.

    El anlisis descriptivo del desempeo en reglas alofnicas, considerndose la variable sexo

    (Tabla 6), mostr que la puntuacin promedio de las nias (44,81) fue ligeramente superior

    a la alcanzada por los nios (44,16), siendo la desviacin estndar de las nias menor que la

    de los nios.

    Tabla 6. Puntaje total de la media de las reglas alofnicas segn el sexo.

    Por otro lado, al considerarse la variable nivel socioeconmico, se observ que el desempeo

    logrado por los alumnos en reglas alofnicas (Tabla 7) no mostr un patrn de incremento

    progresivo de la media conforme fue ms alto el nivel socioeconmico, sino ms bien se

    observ un rendimiento irregular, es as que los alumnos de NSE A (46,90) evidenciaron un

    rendimiento mayor con respecto a los alumnos de NSE B (44,98); mientras que los nios de

    NSE C (47,08) y NSE D (47,10) mostraron un mejor desempeo con relacin a los anteriores.

    Nivel socioeconmico

  • 17

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Sin embargo, los alumnos de NSE E (46,52) tuvieron un desempeo ms bajo con respecto

    a sus compaeros de NSE A, NSE C y NSE D; pero un desempeo mejor con relacin a sus

    compaeros de NSE B.

    Tabla 7. Puntaje total de la media de las reglas alofnicas segn el nivel socioeconmico.

    Con relacin a la media alcanzada por los alumnos en las evaluaciones de reglas de

    neutralizacin (Tabla 8), se observ un mejor desempeo conforme aument la edad; es as

    que la puntuacin media de los alumnos de 5 aos (7,36) fue mayor que la puntuacin media

    de los alumnos de 4 aos (7,02) y de 3 aos (6,30).

    Tabla 8. Puntaje total de la media de las reglas de neutralizacin segn la edad.

    Por otra parte el anlisis descriptivo del desempeo en reglas de neutralizacin,

    considerndose la variable sexo (Tabla 9), mostr que el desarrollo de las nias es superior

    al alcanzado por los nios.

    Tabla 9. Puntaje total de la media de las reglas de neutralizacin segn el sexo.

    Con respecto al desempeo logrado por los alumnos en las reglas de neutralizacin (Tabla

    10), teniendo en cuenta la variable nivel socioeconmico, se apreci que la media de los

    alumnos de NSE A (8,13) evidenci un rendimiento mayor con respecto a los alumnos de

  • 18

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    NSE B (6,57); mientras que los nios de NSE C (6,91) presentaron un mejor rendimiento

    con respecto a estos ltimos; por otro lado, los nios del NSE D (7,81) mostraron un mejor

    desempeo con relacin a los nios de NSE E (5,48), siendo stos, los alumnos que presentaron

    el rendimiento ms bajo con relacin a la variable estudiada.

    Tabla 10. Puntaje total de la media de las reglas de neutralizacin segn el nivel

    socioeconmico.

    En cuanto a la media alcanzada por los alumnos en las evaluaciones de reglas fonolgicas

    (Tabla 11), se observ un mejor desempeo conforme se increment la edad; es as que la

    puntuacin media de los alumnos de 5 aos (99,10) es mayor que la puntuacin media de los

    alumnos de 4 aos (98,37) y de 3 aos (96,58). Por otro lado, cabe resaltar que la puntuacin

    media total fue de 98,03 con una desviacin estndar de 9,208.

    Tabla 11. Puntaje total de la media de las reglas fonolgicas segn la edad.

    As mismo, el anlisis descriptivo del desempeo en reglas fonolgicas, considerndose la

    variable sexo (Tabla 12), indic que el desarrollo de las nias fue superior al alcanzado por

    los nios; mientras que la puntuacin total fue de 98,03 con una desviacin estndar de

    9,208.

    Tabla 12. Puntaje total de la media de las reglas fonolgicas segn el sexo.

  • 19

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Complementariamente, se apreci que el desempeo logrado por los alumnos en las reglas

    fonolgicas (Tabla 13), considerando la variable nivel socioeconmico, evidenci puntajes

    irregulares caracterizados por altibajos, es as que los alumnos de NSE A (98.54) tuvieron

    un rendimiento mayor con respecto a los alumnos de NSE B (94.62); mientras que los nios

    de NSE C (98.72) presentaron un mejor rendimiento con respecto de estos ltimos; por otro

    lado, los nios del NSE D (99.74) tuvieron un mejor desempeo con relacin a todos los

    dems nios. Finalmente, los nios de NSE E (96.92) presentaron un desempeo inferior

    con respecto a sus compaeros de NSE A, NSE B Y NSE C.

    Tabla 13. Puntaje total de la media de las reglas fonolgicas segn el nivel socioeconmico.

    Posteriormente el tratamiento estadstico de las hiptesis planteadas, permiti apreciar

    que al compararse el desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin en funcin

    a la variable sexo, no existieron diferencias significativas entre varones y mujeres.

    Tabla 14. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin en

    funcin a la variable sexo.

    Significacin 0,971 > 0,05 se asume el valor tc para varianzas iguales.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 0,159

    (300-1) + (301-1)

    gl = 599 tt = 1,960

    n1= mujeres

    n2= hombres t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

  • 20

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    En cuanto a la comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    en funcin a la variable edad, se apreci que, tanto a nivel de nios de 3 aos con respecto

    a los de 4 aos (Tabla 15), como entre los de 3 con respecto a los de 5 aos (Tabla 16), no

    existieron ten diferencias significativas.

    Tabla 15. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    entre los nios de 3 y 4 aos.

    Significacin 0,000 < 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -4,969

    (193 - 1) + (209 - 1)

    gl = 400 tt = 1,960

    n1= 3 aos

    n2= 4 aos t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

    Tabla 16. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    entre los nios de 3 y 5 aos.

    Significacin ,000 < 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -6,503

    (193 - 1) + (209 - 1)

    gl = 400 tt = 1,960

    n1= 3 aos

    n2= 5 aos t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

  • 21

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Con respecto a la comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y

    aliteracin, en funcin al nivel socioeconmico, los resultados permitieron apreciar la

    existencia de diferencias significativas (Tablas 17, 18, 19, 20).

    Tabla 17. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    entre los segmentos socioeconmicos A y B.

    Significacin 0,001< 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 2,571

    (39 1 ) + (87 - 1)

    gl = 124 tt = 1,980

    n1= A

    n2= B t

    c > t

    tSe rechaza la hiptesis nula.

    Tabla 18. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    entre los segmentos socioeconmicos A y C.

    Significacin ,004 < 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 4,901

    (39 - 1) + (87 - 1)

    gl = 124 tt = 1,960

    n1= A

    n2= C t

    c > t

    tSe rechaza la hiptesis nula.

  • 22

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 19. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    entre los segmentos socioeconmicos A-D.

    Significacin 0,000 < 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 5,596

    (39 - 1) + (178 -1)

    gl = 215 tt = 1,960

    n1= A

    n2= D t

    c > t

    tSe rechaza la hiptesis nula.

    Tabla 20. Comparacin del desarrollo de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin

    entre los segmentos socioeconmicos A y E.

    Significacin .000 < 0.05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 6,205

    (39 - 1) + (128 - 1)

    gl = 165 tt = 1,960

    n1= A

    n2= E t

    c > t

    tSe rechaza la hiptesis nula.

    En cuanto a la comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas en funcin a la variable

    sexo, se apreci (Tabla 21), que no existieron diferencias significativas entre nios y nias.

  • 23

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 21. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas en funcin a la variable

    sexo.

    Significacin .350 > 0.05 se asume el valor tc para varianzas iguales.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -2,406

    (300-) + (301-)

    gl = 599 tt = 1,960

    n1= mujeres

    n2= hombres t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

    En la comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los nios de 3 y 4 aos as

    como entre los de 3 y 5 aos, tal como lo muestran las Tablas 22 y 23, no existieron

    diferencias significativas.

    Tabla 22. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los nios de 3 y 4

    aos.

    Significacin 0,74 > 0,05 se asume el valor tc para varianzas iguales.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -1,899

    (193 1 ) + (209 - 1)

    gl = 400 tt = 1,960

    n1= 3 aos

    n2= 4 aos t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

  • 24

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 23. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los nios de 3 y 5

    aos.

    Significacin 0,726 > 0,05 se asume el valor tc para varianzas iguales.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -2,649

    (193 - 1) + (199 - 1)

    gl =290 tt = 1,960

    n1= 3 aos

    n2= 5 aos t

    c > t

    tSe acepta la hiptesis nula.

    Los resultados de la comparacin de reglas fonolgicas por nivel socioeconmico, indicaron,

    en todos los casos (Tabla 24, 25, 26, 27), que no existieron diferencias significativas entre

    los segmentos socioeconmicos mencionados.

    Tabla 24. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los segmentos

    socioeconmicos A y B.

    Significacin 0,995 > 0,05 se asume el valor tc para varianzas iguales.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 1,486

    (39 1 ) + (87 - 1)

    gl = 124 tt = 1,980

    n1= A

    n2= B t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

  • 25

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 25. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los segmentos

    socioeconmicos A y C.

    Significacin 0.000 < 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -,091

    (39-1) + (169-1)

    gl = 300 tt = 1,960

    n1= A

    n2= C t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

    Tabla 26. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los segmentos

    socioeconmicos A y D.

    Significacin 0.000 < 0.05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = -.608

    (39-1) + (178-1)

    gl = 215 tt = 1.960

    n1= A

    n2= D t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

    Tabla 27. Comparacin del desarrollo de las reglas fonolgicas entre los segmentos

    socioeconmicos A y E.

  • 26

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Significacin 0,000 < 0,05 se asume el valor tc para varianzas diferentes.

    gl = (n1- 1) + (n

    2- 1) t

    c = 0,805

    (39-1) + (128-1)

    gl =165 tt = 1,960

    n1= A

    n2= E t

    c < t

    tSe acepta la hiptesis nula.

    Los resultados con respecto al perfil de desarrollo de las reglas fonolgicas (Tabla 28),

    mostraron que ste se increment de manera progresiva con relacin a la edad cronolgica.

    Tabla 28. Perfil de desarrollo de las reglas fonolgicas.

    Por ora parte, es estudio de los datos con respecto al desarrollo de la evaluacin de conciencia

    fonolgica de rima y aliteracin (Tabla 29), mostr que el perfil de desempeo se increment

    de manera progresiva en funcin a la edad cronolgica.

    Edad

    3 aos 4 aos 5 aos

    Media 96,58 98,37 99,10

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    3 aos 4 aos 5 aos

  • 27

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Tabla 29. Perfil de desarrollo de las reglas fonolgicas.

    Complementariamente, los resultados, en cuanto al desarrollo de la evaluacin de reglas

    para fonemas con un solo contexto de aparicin (Tabla 30), mostraron que el perfil se fue

    incrementando de manera progresiva conforme fue mayor la edad cronolgica.

    Tabla 30. Perfil del desarrollo de las reglas para fonemas con un solo contexto de aparicin.

    Edad

    3 aos 4 aos 5 aos

    Media 44,26 44,35 44,84

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    3 aos 4 aos 5 aos

    14

    14,5

    15

    15,5

    16

    16,5

    17

    3 aos 4 aos 5 aos

    Edad

    3 aos 4 aos 5 aos

    Media 15,23 16,08 16,28

  • 28

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    En cuanto a los resultados del examen de reglas alofnicas (Tabla 31), se observ que la

    media obtenida por los nios de tres aos (46.02), fue menor que la media de los nios de

    cuatro aos (47.00), mientras que los nios que cinco aos obtuvieron una puntuacin media

    inferior a la obtenida por stos ltimos.

    Tabla 31. Perfil del desarrollo de las reglas alofnicas.

    Finalmente, los resultados en cuanto al desarrollo de las reglas de neutralizacin (Tabla

    32), mostraron que el perfil se increment de manera progresiva con relacin a la edad

    cronolgica.

    Tabla 32. Perfil de desarrollo de las reglas de neutralizacin.

    Edad

    3 aos 4 aos 5 aos

    Media 6,30 7,02 7,36

    Edad

    3 aos 4 aos 5 aos

    Media 46,02 47,00 46,89

    45,4

    45,6

    45,8

    46

    46,2

    46,4

    46,6

    46,8

    47

    47,2

    3 aos 4 aos 5 aos

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    3 aos 4 aos 5 aos

  • 29

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    DISCUSIN

    El anlisis de la conciencia fonolgica de rima y aliteracin, entendida como la habilidad

    del nio para reflexionar y manipular la estructura de su sistema fonolgico (Acosta; Moreno,

    2001), mostr un incremento sostenido y progresivo aunque leve, al considerarse, en forma

    independiente, las variables edad y nivel socioeconmico, encontrndose que, en el primer

    caso, dichas diferencias no eran significativas; mientras que en el segundo caso, eran

    significativamente favorables a los varones.

    Lo encontrado es compatible con lo que sealan casi todas las teoras explicativas del

    desarrollo fonolgico, pues se asume que el proceso adquisicin fonolgica, comienza desde

    el nacimiento, con la emisin de los primeros sonidos, acentundose de manera progresiva

    y gradual hasta aproximadamente la edad de los 4 aos, donde la mayora de los sonidos

    aparecen discriminados en palabras simples. En el espaol, el proceso culmina alrededor

    de los 6 7 aos, cuando el nio domina determinadas slabas y fonemas complejos (Monfort;

    Jurez, citado en Acosta; Len; Ramos 1998: 50).

    Por otro lado, los resultados obtenidos en el estudio de la adquisicin de reglas alofnicas,

    refuerza lo descrito por Monfort y Jurez (1996), aprecindose en los nios, un incremento

    progresivo en el dominio de estas reglas segn se increment su edad y tambin, conforme

    fue mayor el estrato socioeconmico. Sin embargo, al considerarse la variable sexo, ocurri

    lo contrario que en conciencia fonolgica de rima y aliteracin, pues fueron las nias las

    que mostraron un mejor rendimiento, siendo el mismo, muy homogneo, ello coincide con

    lo afirmado por varios autores en el sentido de que son las nias las que logran un desarrollo

    del lenguaje inicial, ms rpido que el de los varones (Molina, 1997). En este sentido, es

    importante recordar que Fey (Acosta; Len y Ramos 1998:106) seala que las reglas son

    una modificacin que hace un nio de una forma adulta, a una forma que es, por razones

    que no siempre estn claras, ms manejable para el nio. Esta modificacin tiene lugar a

    nivel subyacente, no perifricamente, de tal modo que los gestos exactos requeridos para

    una produccin, son simplificados de alguna forma, o lo que es lo mismo, es una operacin

    de sustitucin de un fonema por uno de sus alfonos (Acosta; Len, Ramos, 1998:23).

    Con respecto a las reglas de neutralizacin, se encontr un mejor desempeo conforme se

    increment la edad de los examinados; evidenciando las nias, como en el caso anterior, un

    mejor rendimiento con respecto a los varones. Los resultados, teniendo en cuenta el nivel

    socioeconmico, indicaron, al igual que en los casos anteriores, un patrn progresivamente

    mayor de rendimiento segn fue ms alto, el nivel socioeconmico.

    El estudio de las reglas fonolgicas evidenci que las mismas, alcanzaron un mayor desarrollo

    conforme se increment la edad; no ocurriendo ello cuando el anlisis se realiz considerando

    el nivel socioeconmico de procedencia de los nios; sin embargo, en ambos anlisis, las

    diferencias fueron no significativas. Como en la mayor parte de los casos, las nias mostraron

    un mejor desempeo con respecto a los varones, aunque las diferencias tambin fueron no

    significativas.

    Lo encontrado coincide con lo descrito por Treiman y Zukowski en 1991 (Jimnez, 1995),

    quienes compararon el conocimiento de tres niveles lingsticos: slabas, rimas y fonemas

    en nios de diferentes niveles de preescolar y primer grado. Los hallazgos sugirieron la

    existencia de una progresin evolutiva que va desde el conocimiento de las slabas al

    conocimiento de unidades intrasilbicas (onset-rima), y finalmente, al conocimiento fontico.

  • 30

    DESARROLLO FONTICO-FONOLGICO EN ALUMNOS PREESCOLARES

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    Finalmente, los perfiles mostraron que el rendimiento en conciencia fonolgica de rima y

    aliteracin; en reglas fonolgicas; en reglas para fonemas con un solo contexto de aparicin;

    y en reglas de neutralizacin existi un increment progresivo de nivel de desempeo,

    conforme fue mayor la edad cronolgica; por el contrario, el perfil de reglas alofnicas fue

    irregular, no mostrando un patrn secuencial de progreso segn la edad.

    CONCLUSIONES

    1. La conciencia fonolgica de rima y aliteracin se increment ligera, pero sostenida y

    progresivamente conforme fue mayor la edad y nivel socioeconmico.

    2. El rendimiento en conciencia fonolgica de rima y aliteracin de los varones es

    significativamente mejor que el de las mujeres.

    3. El dominio de las reglas alofnicas mostr un incremento progresivo conforme se

    increment la edad y el estrato socioeconmico de los escolares.

    4. Las nias alcanzaron un mejor desempeo con respecto a los varones en la adquisicin

    de reglas alofnicas.

    5. Conforme se increment la edad y el nivel socioeconmico, los varones y mujeres

    mostraron un mejor dominio de las reglas de neutralizacin.

    6. Las nias alcanzaron un mejor desempeo con respecto a los varones en el manejo de

    las reglas de neutralizacin.

    7. Existen diferencias no significativas al comparar el desarrollo de las reglas fonolgicas

    en funcin a las variables, sexo, edad y nivel socioeconmico.

    8. El Test de Desarrollo fontico Fonolgico es un instrumento que discrimina

    adecuadamente los sujetos examinados segn su nivel de desempeo, presentando

    adecuados niveles de validez y confiabilidad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Acosta; Moreno (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso

    al trastorno especfico del lenguaje. Espaa: Editorial Masson.

    2. Acosta; Len; Ramos (1998). Dificultades del habla infantil. Un enfoque clnico.

    Investigacin, teora y prctica. Mlaga: Ediciones ALJIBE.

    3. Acosta y otros (1996). La evaluacin del lenguaje. Teora y prctica del proceso de

    evaluacin de la conducta lingstica infantil. Mlaga: Ediciones ALJIBE.

    4. Arnaiz; Ruiz (2001). La lecto-escritura en la educacin infantil: Unidades didcticas y

    aprendizaje significativo. Mlaga: Ediciones ALJIBE.

    5. Caravedo, R. (1998). Estudios sobre el espaol de Lima. Lima: Fondo Editorial de la

    Pontificia Universidad Catlica del Per.

    6. Jimnez, G. (1992). Metaconocimiento fonolgico. Madrid: Ed. Sntesis S.A.

  • 31

    ALEJANDRO S. DIOSES CH. ET AL.

    REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 9, N 2

    7. Jimnez; Ortiz (1995). Conciencia fonolgica y Aprendizaje de la Lectura: Teora,

    Evaluacin e Intervencin. Madrid: Ed. Sntesis S.A.

    8. Hernndez; Hernndez; Baptista (1999). Metodologa de la Investigacin. Mxico:

    Mc Graw Hill.

    9. Hugo, V. (1991). Comparacin de las habilidades psicolingsticas segn el sexo de los

    alumnos en educacin inicial. Tesis para optar el Grado de Bachiller en Psicologa.

    Lima: UEGV.

    10. Melgar, M. (1971). Cmo detectar al nio con problemas de habla. 3 ed. Mxico:

    Edit. Trillas.

    11. Molina, S. (1997). El fracaso en el aprendizaje escolar. Dificultades globales de tipo

    adaptativo. Espaa: Ediciones ALJIBE.

    12. Monfort; Jurez (1996). El nio que habla. El lenguaje oral en el preescolar. 6 ed.

    Espaa: Editorial CEPE. 202 pp

    13. Panca, N. (2002). Habilidades metalingstica y rendimiento lector en alumnos de 1er

    grado de primaria de colegios pblicos y privados de San Juan de Lurigancho. Lima:

    CPAL.

    14. Papalia; Wendkos (1997). Psicologa del desarrollo. 7 ed. Colombia: Edit. Mac Graw

    Hill.

    15. Ugarriza, N. (1998). Instrumentos para la investigacin educacional. Lima: UNMSM.