11
Análisis vertical El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominan Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera. Como hacer el análisis vertical Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos. Supongamos el siguiente balance general Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad como está compuesto. Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva. Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo. Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.

Análisis vertical

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis vertical

Análisis vertical

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros

denominan Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene

cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados

financieros.

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos

equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos

totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual

puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o

deficientes Políticas de cartera.

Como hacer el análisis vertical

Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del

activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por

100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el

disponible representa el 10% del total de los activos.

Supongamos el siguiente balance general

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad como está

compuesto.

Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información.

Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que

se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser

negativa o positiva.

Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es

rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está

generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario,

a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes

recursos en efectivo.

Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una

proporción importante de los activos.

Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la de los clientes o

cartera, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el

dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe

existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el

Page 2: Análisis vertical

cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo

financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada.

Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en lo posible, igual

que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente

no tienen inventarios.

Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios,

equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de

servicios.

Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben

ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.

Algunos autores, al momento de analizar el pasivo, lo suman con el patrimonio, es decir, que toman el total del pasivo y

patrimonio, y con referencia a éste valor, calculan la participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio.

Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las obligaciones que la empresa tiene con

terceros, las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños

de la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es importante separarlos para poder

determinar la verdadera Capacidad de pago de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.

Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados, para lo cual se

sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar

cuanto representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no operacionales,

Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.

Los anteriores conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis depende de las circunstancias, situación y

objetivos de cada empresa, y para lo que una empresa es positivo, puede que no lo sea para la otra, aunque en

principio así lo pareciera. Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus activos en

un 80% con pasivos, es una empresa financieramente fracasada, pero puede ser que esos activos generen una

rentabilidad suficiente para cubrir los costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los socios de la

empresa.

Diferencia entre análisis horizontal y vertical

En el análisis financiero, se conocen dos tipos de análisis: análisis horizontal y análisis vertical, veamos algunas

diferencias entre ellos.

El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es

importante para determinar cuando se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo determinado.

En análisis verticidad, en cambio, lo que hace principalmente, es determinar que tanto participa un rubro dentro de un

total global. Indicador que nos permite determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la participación de ese

rubro en el total global.

En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que en el año 2007 se tenían unos activos fijos de $100 y en el año

2008 esos activos llegaron a $120. Sin necesidad de hacer ninguna operación aritmética compleja, podemos

determinar que los activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2008 con respecto al 2007.

Ahora, en el análisis vertical supongamos que los activos fijos durante el 2007 representaban el 50% del total de

activos, y que en el 2008 los activos fijos representaron el 40%. Vemos aquí que la participación de los activos fijos

dentro del total de activos  disminuyó en un valor sustancial, lo cual puede ser explicado por un incremento de activos

no fijos o incluso la disminución de del activo fijo.

Una cosa es decir que el 2008 las ganancias se incrementaron un 10% respecto al 2007 [análisis horizontal] y otra es

decir que en el 2008 las ganancias representaron el 5% de las ventas totales, cuando en el 2007 representaron el 6%

[análisis vertical]. En este último caso, el total es el 100% de las ventas, y las ganancias representan una porción de

esas ventas, porción a la que se le puede medir su variación en el análisis vertical.

Como se observa, los dos análisis son distintos y a la vez complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir

a los dos métodos para hacer un análisis más completo.

En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha mejorado, pero a su vez el análisis

vertical nos puede decir exactamente lo contrario, como en el ejemplo expuesto dos párrafos arriba, donde a pesar de

que la empresa incrementa sus utilidades en un 10%, la rentabilidad se ve disminuida puesto que del total de ingresos,

sólo un 5% es utilidad, cuando un año antes era del 6%.

Page 3: Análisis vertical

Análisis horizontal

Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal. En el análisis horizontal, lo

que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros

en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo

determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno,

regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un

periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería

P2-P1.

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es

decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres.

Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a

porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un

crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos

periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es

precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo

objeto de análisis.

Veamos un ejemplo:

Balance general

Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las partidas

del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles

consecuencias derivadas de las mismas.

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto

neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño

fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto

que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan

tomado.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez

identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar

los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos

fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto

del análisis realizado a los Estados financieros.

Page 4: Análisis vertical

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros

y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así

poder tomar decisiones mas acertadas para responder a esa realidad.

En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general. Para hacer el análisis a un Estado de resultados se

sigue el mismo procedimiento y los mismos principios, por lo que no debería presentar problema alguno.

Simulador de ratios financieras en Excel

¿Por qué las empresas proporcionan información contable? Las empresas tienen una gran variedad de grupos de

interés, como accionistas, acreedores, banqueros, prestamistas, proveedores, trabajadores y dirección. Todos estos

grupos de interés necesitan controlar como se está sirviendo a sus intereses. Ellos confían en que los estados

financieros periódicos de la empresa proporcionen la información básica de la rentabilidad de la misma.

En esta sesión examinaremos cómo puede utilizar los estados financieros para analizar la evolución de una empresa y

calcular su situación financiera actual, aprenderemos como los analistas resumen una gran cantidad de información

contable calculando algunos ratios financieros clave. Describiremos entonces estos ratios y veremos algunas

relaciones interesantes existentes entre ellos. Por último mostraremos cómo se utilizan los ratios y las limitaciones de

los datos contables sobre la que se basa la mayoría de estos ratios. Es decir que seremos capaces de:

Calcular e interpretar medidas del apalancamiento, liquidez, rentabilidad y gestión de la empresa.

Utilizar la fórmula Du Pont para entender las causas que determinan la rentabilidad de la empresa sobre sus activos y

sobre el capital.

Evaluar los peligros potenciales de los ratios basados en datos contables.

LOS RATIOS FINANCIEROS, se pueden definir como un conjunto de Índices (relacionados) que utilizan en su análisis

dos estados financieros importantes como son el Balance General o del Estado de Pérdidas y Ganancias.

LOS RATIOS FINANCIEROS, tiene como propósito mostrar las ventajas y aplicaciones del análisis de estados

financieros en base a los índices. Cada tipo de análisis tiene un propósito y objetivo, los cuales determinan en qué

relaciones debe centrarse el análisis.

¿Qué es el Balance General?

Page 5: Análisis vertical

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le

pertenece a su propietario, a una fecha determinada.

Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus

deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo

1.1 Qué partes conforman el balance general :

· · Activos

· · Pasivos

· · Patrimonio

ACTIVOS

Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

El dinero en caja y en bancos.

Las cuentas por cobrar a los clientes

Las materias primas en existencia o almacén

Las máquinas y equipos

Los vehículos

Los muebles y enseres

Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos

corrientes, Activos fijos y otros Activos.

ACTIVOS CORRIENTES

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de

operaciones del negocio.

Estos activos son:

a. Caja

Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.

b. Bancos

Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.

c. Cuentas por Cobrar

Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los

operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la

fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.

d. Inventarios

Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y

productos terminados de una empresa.

En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen

inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles

para la venta, valoradas al costo.

Existen varios tipos de Inventarios:

a. Inventarios de Materias Primas

Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo.

b. Inventario de Producción en Proceso

Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos

inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento

de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al

contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada,

bordado, estampado, etc.

Inventario de Producción Terminada

Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción

Activos Fijos

Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus

actividades.

- - Maquinaria y Equipo

- - Vehículos

- - Muebles y Enseres

Page 6: Análisis vertical

- - Construcciones

- - Terrenos

Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en

cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente

adquisición se utiliza el valor de compra.

Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación”

OTROS ACTIVOS

Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos

pagados por anticipado, las patentes, etc.

PASIVOS

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las

siguientes categorías.

Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.

1. 1. Pasivos corrientes

Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.

a. a. Sobregiros:

Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.

b. b. Obligaciones Bancarias

Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras.

c. c. Cuentas por pagar a proveedores

Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.

d. d. Anticipos 

Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.

e. e. Cuentas por pagar

Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas

particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el

capital y los intereses que se deben.

f. f. Prestaciones y cesantías consolidadas

Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe

constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento

g. g. Impuestos por pagar

Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.

2. 2. Pasivo a largo plazo

Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones

bancarias, etc.

3. 3. Otros pasivos

Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales

como el arrendamiento recibido por anticipado.

a. a. Patrimonio

Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:

· · Capital

Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.

· · Utilidades Retenidas

Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.

· · Utilidades del Período Anterior

Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir

con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.

· · Reserva legal.

Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben reservarse.

El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:

El Activo es igual a PASIVOS más PATRIMONIO

Punto de equilibrio

Page 7: Análisis vertical

En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de equilibrio o que es

necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser superior al punto de equilibrio;

sin embargo creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra información la cual únicamente los

expertos financieros son capaces de descifrar.

Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el

momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades,

además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo

de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los

volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán

analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la

empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de

producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es

prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además

debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número

de unidades producidas.

Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente formula:

P.E. $= Costos Fijos

____________________

1-

Costos Variables

_____________

Ventas Totales

Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así como las ventas se ubican en la formula

con los siguientes resultados:

P.E. $= $ 295,000.00=$ 572,440.00

 

1-

$ 395,000.00

 

$ 815,000.00

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa opere sin perdidas ni ganancias, si

las ventas del negocio están por debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son

utilidades para la empresa.

Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos conceptos, pero el desarrollo

de la formula es diferente:

P.E. %=

Costos Fijos

X 100 

Ventas Totales - Costos Variables

Al ser los mismos valores se ubican de acuerdo a como lo pide la formula para obtener el resultado deseado:

P.E. %=

$ 295.000.00

X 100 = 70% 

$815.000.00 - $ 395.000.00

Page 8: Análisis vertical

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el 70% es empleado para el pago

de los costos fijos y variables y el 30% restante, es la utilidad neta que obtiene la empresa.

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este análisis los costos variables, así

como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente formula:

P.E. U=

Costos Fijos X Unidades Producidas

 

Ventas Totales - Costos Variables

Por lo tanto el resultado indicará el monto de unidades a vender:

P.E. U=

$ 295,000.00 X 2,250

= 1,580 

$815.000.00 - $ 395.000.00

Para que la empresa esté en un punto en donde no existan perdidas ni ganancias, se deberán vender 1,580 unidades,

considerando que conforme aumenten las unidades vendidas, la utilidad se incrementará. El análisis que resulta del

punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda al empresario a la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes

sobre las que cotidianamente se tiene que resolver y revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos no se

excedan y las ventas no bajen de acuerdo a los parámetros establecidos

Capital de trabajo

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder

operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a

corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de

obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades

de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos

corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con

cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las razones de liquidez

llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la

relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe un peso.

Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la razón corriente siempre debe ser

superior a 1. Claro esta que si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay

muchas empresas que operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un capital de trabajo

0 no significa que no tenga recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y

es posible que sus activos corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes

iguales o superiores al los activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las

exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de

caja generado por los activos corrientes.

Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a corto

plazo y para cubrir las necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer

mediante capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no muy adecuada puesto

que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una especie de circulo vicioso.

El capital de trabajo y el flujo de caja.

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo de caja o

efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor utilización de activos,

tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la empresa el que genera los recursos para

operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Page 9: Análisis vertical

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder asumir los compromisos

actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo

de caja de la empresa debe ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las

costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la empresa. (Vea: Flujo de caja

libre)

Capital de trabajo neto operativo.

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que el concepto contable de capital

de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de

recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya

que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa

no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que

genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre

generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los inventarios, eso

genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento seguro del capital

de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a los inventarios, estos deben ser

solo los necesarios para asegurar una producción continua, pero no demasiados porque significaría inmovilizar una

cantidad de recursos representados en Inventarios almacenados a la espera de ser realizados. (Vea Producción justo a

tiempo).

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa en manos de

clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar

acorde con las necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre

los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de

financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario que se debe

dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo se consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor.

Igual con los costos financieros, entre menor sea la financiación mas positivo para las finanzas de la empresa. La

financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener en cuenta en el manejo de las

cuentas por pagar.

Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es recomendable por ejemplo, que las

cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a 90 días. Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de

30 días. La empresa tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual sucede con la financiación. Si

el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le cobra un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase

entre lo pagado con lo ganado, lo cual tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado debe financiarse o reponerse, lo

que solo se posible hacerlo de tres forma; ser generado por la misma empresa; financiado por los socios o financiado

por terceros.

Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos estos eventos

relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente que muchas veces, con solo

administrar eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser simplemente administrando mejor los

costos de producción, o implementando una política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para

conservar el capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las que requieren financiación de

terceros o mayores aportes de los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un conjunto de recursos a disposición

de la empresa; es además, la manera como se debe administrar ese conjunto de recursos y elementos participantes en

la generación del capital e trabajo.