56
Distribución Gratuita Análisis y Control Agua (8oz) (15%) (35%) (25%) (25%) Alimentos Procesados, ¿Qué tan buenos son? Industria en Crecimiento Mejorando el Sistema Productivo Convirtiendo la comida en un Juego Nutricional Edición Institucional - Distribución Gratuita - Resolución Min-gobierno No. 000 15 de Enero de 1986

Análisis y Control Sanitario Segunda Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis y Control Sanitario Segunda Edición

Citation preview

Dis

trib

ució

n G

ratu

ita

Análisis y Control

Agua(8oz)

(15%)

(35%)

(25%)

(25%)

AlimentosProcesados,

¿Qué tan buenos son?

Industria en Crecimiento

Mejorandoel Sistema Productivo

Convirtiendola comida en un Juego Nutricional

Edic

ión

Inst

ituci

onal

- D

istrib

ució

n Gr

atui

ta -

Reso

luci

ón M

in-g

obie

rno

No.

000

15

de E

nero

de

1986

20

Sumario• DeColombiaparaelMercadomásGrandedelMundo• FortaleciendolaSeguridadAlimentariayNutricionaldelPaís

• SectorPanificador,IndustriaenCrecimiento• NuevoMarcoSanitarioparalasBebidasAlcohólicas• SectorlácteoColombianoentraaMéxico• InvimaDescartaRiesgosenelConsumodelAtún• AlimentosProcesados,¿Quétanbuenosson?

• LosColombianosCuentanconProductosCárnicosdeCalidad

• CifrasyEstadísticas• AnálisisdelSectorPúblico• AnálisisdelSectorPrivado

ConfirmandolaCalidaddelPolloColombianoEntrevistaconlaingenieradealimentosDelfinaSilva,JefedeAseguramientodeCalidaddelaempresaVallecaucanaPollosBucanero.

AlimentosdeCalidad

• MejorandoelSistemaProductivo• CuidandoalosmásPequeños• TecnificanlaProducciónQueseradelAtlántico• ConvirtiendolacomidaenunJuegoNutricional• PromisorioPanoramaenCondicionesSanitarias• Plantasdebeneficioanimal,CumpliendoloEstablecido

BalancedeGestión

InformeEspecial

Entrevista

Noticias

AnálisisporRegiones

04

20

26

28

030607424446

474849505152

Elmaterialpublicadoenestaedición,puedeserreproducidosiempreycuandosecitecomofuentedeorigendelarevista:

“AnálisisyControlSanitario”

Seexceptúandeestaautorizaciónlosartículosdondeexpresamenteseprohíbesureproducción.Todoslosderechosreservadosporlaley.

Agradecimientoespecialatodaslaspersonasyempresasqueconsutrabajo,apoyoycolaboraciónhanhechoposiblelarealizacióndeestapublicación.

LíneadeInformación018000111046

30

PastasProntaCarnesLosSaucesProductosElReyQuick&TastyEnvasesLtdaEuroSuisse

DSM-NutritionalProductsColombiaLaboratoriosDekamedMolinodeOrienteHarineraIndupanRondaTeam

Instituciones

Agradecimientos

Unarealizaciónde:

CarlosE.Pérez/DirectorGeneralRossyCifuentes/DirectoraAdministrativaFelipeHernández/CoordinadorEjecutivoPaolaAndreaDuque,CarlosVinascoMartínez/DirectoresdeProyectoArleyGrajales/DirectorEjecutivoStephanieCano/CoordinadoraEditorialLinaM.Marmolejo/CoordinadoradeRecaudoJorgeBarioni/JefedeRedacciónJulianaRamírez/JefedeProducciónAndreaPérez,ÁngelaTrejos,LuisÁ.Montealegre,MaritzaJiménez,OscarGiraldo/PeriodístasAndreaHerrera/DiseñoyDiagramación

ComitéEditorial

PastasProntaS.A.S.AntonioComi/GerenteGeneral

QuickandTastydeColombiaS.A.MiguelÁngelGutiérrez/DirectorGeneral

CarnesLosSaucesJuanSebastiánTabares/DirectordeCalidad

MolinodeOrienteS.A.GloriaTrillos/Gerente

EnvasesLtdaMónicaMartinez/AsistenteAdministrativa

IndustriaColombianadeCarneS.A.IncolcarS.A.JhonEstupiñanBonilla/DirectorContable

ProcesadoradeCarnesSantanderS.A.-ProcesanS.A.RalfMarkert/Gerente

LaboratoriosDekamedLtdaPedroMateus/Gerente

FabricadeEspeciasyProductosElReyS.A.LuisHoracioCifuentes/Gerente

EuroSuisseLtdaMarthaChalaCastillo/GerenteGeneral

DSMNutritionalProductsColombiaS.A.SorayaPintoLinares/HNHManager&LandLordAndeanRegion

HarineraIndupanS.A.S.Ing.CarolinaFuentesPerea/GerenteAdministrativa

PSC

Mediante un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Salud y sus Secretarías, el INVIMA e instituciones como el ICA, la Federación de Ganaderos, Corpoica, grupos de investigación de universidades, entre otras, están implementando diferentes estrategias para fomentar la

calidad en los alimentos que se producen a nivel nacional.

Por ello, la calidad y seguridad logradas en los diferentes procesos de manipulación de alimentos han permitido que los colombianos cuenten con la garantía de consumir productos, que son elaborados, manipulados, distribuidos y comercializados de acuerdo con lo estipulado en la normatividad vigente.

Un logro importante en esta materia es que la Organización Mundial del Comercio seleccionó a Co-lombia como el país latinoamericano con mejores sistemas oficiales de inspección, vigilancia, control de la carne y sus derivados, por lo que se trata de un producto que cada vez está teniendo mayor re-cepción en los mercados internacionales, como las crecientes exportaciones a la República Popular de China o la cada vez mayor comercialización de lácteos de origen colombiano en México.

El panorama es igual de alentador en la producción de bebidas. Una muestra de mayores controles es que el INVIMA aprobó el marco sanitario para el debido tratamiento de bebidas alcohólicas.

A nivel nacional, cada vez mayor número de agricultores son certificados en Buenas Prácticas Agrí-colas, se cuenta con más certificaciones de fincas lecheras en Buenas Prácticas Ganaderas, se tecni-fican y fortalecen los procesos en la producción de carne bovina, porcina y avícola, se firman acuerdos para asegurar la nutrición y brindar apoyo alimenticio para los colombianos, principalmente para la población en edad escolar.

A pesar que el panorama es muy positivo, el reto para el país es grande. De allí la importancia de to-das estas acciones que se están realizando a nivel nacional con el fin de encontrar la fórmula perfecta para armonizar los procesos, preservar la salud de los colombianos e impulsar la competitividad del país a nivel internacional.

Maritza Jiménez

Editorial

Colombia, a la Vanguardia

en la Producción deAlimentos

22

Lo mejor de Italia

en la comodidad de tu hogar

Natural, Artesanal, Fresco

Pastaio Líder en Calidad:

Pastaio se ha dedicado a producir en Colombia la pasta de más alta calidad, respetando la tradición artesanal

italiana, convirtiéndola en un producto saludable, exquisito y muy fácil de preparar para cualquier ocasión

y sobretodo delicioso.

Análisisy Control Sanitario

04

Para seguir entregando resultados satisfactorios al país en el tema de expor-tación de alimentos entre otros factores que comprometen al desarrollo de la Nación, en días pasados se realizó la negociación y firma preliminar del

protocolo para la exportación de carne bovina congelada con destino a China.

De Colombia para el Mercado más

Grande del Mundo

Siendo así, Colombia recibió la visita de una delegación perteneciente a la Administración General de Inspección y Supervisión de la Calidad y Cuaren-tena de la República Popular China – AQSIQ, con el objetivo de realizar la firma definitiva del ‘Protocolo sobre las condiciones sanitarias y de cua-rentena para la exportación de carne bovina congelada de Colombia con destino a la República Popular China’ y a su vez, la firma del Memorando de

Entendimiento en la cual China levan-ta la restricción a Colombia por fiebre aftosa.

Por medio de esta gestión protoco-laria, la cual cuenta con la Firma del INVIMA, el Ministerio de Agricultura - ICA, y la AQSIQ, quedan establecidas para ambos países las condiciones sanitarias para la exportación de car-ne bovina congelada desde Colombia con destino al país oriental.

Este proceso cuenta con la informa-ción sanitaria que el INVIMA y el ICA pueden certificar a la autoridad sani-taria de China en el tema zoosanita-rio, trazabilidad, empaque, inocuidad y embalaje, entre otros; aspectos im-portantes que consisten en las condi-ciones establecidas por China para la admisibilidad de la carne bovina.

Con el Memorando de Entendimiento en el que China levanta la restricción a Colombia por Fiebre aftosa, se cie-rra el largo proceso a través del cual las autoridades sanitarias colombia-nas brindaron a las autoridades chi-nas los soportes técnicos y científicos para asegurar los procesos de control y mitigación de este virus para los animales de pezuña hendida.

Igualmente y cumpliendo con los compromisos binacionales, el país está a la espera de la visita técnica de la AQSIQ, ya que se encargarán de verificar el sistema sanitario en la carne bovina y aviar, para estar al tanto y verificar el tema sanitario en la producción primaria y en plantas de beneficio.

Una carne de excelente cali-dad

Los resultados fueron muy posi-tivos y la noticia de mucho agra-do para los asistentes. Según

el Invima, “Colombia espera ser ha-bilitado como sistema sanitario con

El INVIMA da firme cum-plimiento a sus metas

estratégicas con el ascenso del estatus sanitario colom-biano y el fortalecimiento de la competitividad industrial

frente a las exigencias de los mercados internacionales.

De C

olom

bia

para

el M

erca

do m

ás G

rand

e de

l Mun

do

05

la única meta en que las plantas de carne bovina y aviar presentadas por el INVIMA y que estén en pleno cum-plimiento de las condiciones sanita-rias exigidas por la AQSIQ, puedan ser incluidas en el listado de plantas registradas ante dicha entidad”.

Partiendo de lo anterior, el protocolo establecido con la firma del Memo-rando, forman parte de la materiali-zación del compromiso efectuado por las autoridades sanitarias del país, de la mano de la Cancillería en materia de admisibilidad sanitaria de carne bovina a mercados internacionales.

La visita de auditoría técnica, pone en evidencia la gran oportunidad por la que atraviesa el país en el tema de la apertura de mercado para los em-presarios del sector exportador de carne bovina y aviar, demostrando a su vez el potencial para incursionar en nuevos mercados internacionales además de otros factores que dan paso a la creación de oportunidades de empleo y crecimiento económico para el país.

El resultado de esta exitosa gestión de las autoridades sanitarias, fue el sector privado, ya que cuenta con acceso sanitario para exportar carne congelada al mercado oriental.

Los ganaderos colombianos también participan

La Directora del INVIMA, Blanca Elvira Cajigas, explica cuales son las medidas sanitarias que

se deben de implementar y cumplir a cabalidad para que la carne bovi-na sea exportada y también cumpla con las condiciones de salud de los animales de los cuales procede, así como los requerimientos de higiene de las plantas de beneficio.

De otro lado y continuando con los excelentes resultados que se han obtenido a raíz de este protocolo, en una carta enviada a Gabriel Duque Mildenberg, viceministro de Comercio Exterior por el Invima, se destacaron los resultados obtenidos en torno a la apertura de admisibilidad sanitaria para carne bovina a los países de Bie-lorrusia, Kazajistán y Rusia.

“Este logro fue consecuencia del trabajo desarrollado por el Invima y el Instituto Colombiano Agropecua-rio - ICA, con el apoyo de Proexport durante 2012 y 2013, y un resultado concreto de este instituto en la Quinta Comisión Mixta Intergubernamental Colombo-Rusa, realizada el pasado mes de julio en la ciudad de Moscú”, denota el mensaje.

Según el Invima, a las autoridades ru-sas se le hizo entrega de la propuesta de Materias Primas Cárnicas, Certi-ficado Veterinario de Carne Bovina y Subproductos para la exportación a la Unión Aduanera y la propuesta rela-cionada con el control de ractopami-na en carne bovina.

Así mismo, en el tema de la restric-ción del uso de ractopamina para el ganado, se tuvo en cuenta para que asegurara la ausencia de dicha sus-tancia, la cual no será exigida para Colombia.

Según Ignacio Amador, el subgerente de Cadenas Productivas de la Fede-ración Colombiana de Ganaderos - Fedegán, la admisión sanitaria para los productos cárnicos es la puerta de desarrollo para el país.

Colombia tiene acceso al mercado más gran del mun-do, gracias al cumplimiento

de óptimas condiciones sanitarias en la carne bovina

congelada.

“Nosotros tenemos algunas ventajas en el tipo de productos que estos paí-ses demandan, en buena medida hay solicitudes para consumo de carnes industriales, y eso nos favorecería porque le da salida a un producto, que en nuestro mercado tiene que ser absorbido por las empresas pro-cesadoras”.

Otro de los casos más importantes, es el caso del secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios – FEP de Fedegán, Augusto Beltrán.

Él confirma que esta situación origi-na la apertura de más mercados be-néficos para el sector ganadero al ser un emprendedor en oportunidades de negocio.

De C

olom

bia

para

el M

erca

do m

ás G

rand

e de

l Mun

do

Análisisy Control Sanitario

06

Análisisy Control Sanitario

06

CARNES LOS SAUCES S.A. Se constituyó el 23 de agosto de 1984 con el propósito de procesar y comercializar carnes frescas y derivados cárnicos.

La experiencia adquirida durante estos años de trayectoria ha generado un reconocimiento en el mercado nacional y especialmente en el sector cárnico, posicionada como una de las mejores empresas con base en la calidad tecnoló-gica de sus productos y el servicio integral prestado a sus clientes.

Desde que se estableció el plan HACCP se ha fortalecido la inspección, monitoreo, control y establecimiento de los PCC, siendo preventivos en los posibles peligros que puedan ad-quirirse por cambios en los procesos transitoriamente en la mejora continua.

Dentro de las mejoras que se evidencian en el sistema de gestión de calidad se destacan el fortalecimiento técnico de

sus colaboradores (operarios, supervisores, asesores) en metodologías eficaces para elaborar acciones preventivas y correctivas, adquisición de nuevas tecnologías, aprovecha-miento de los recursos, entre otros.

Otro aspecto que siempre ha evidenciado Carnes Los Sauces ha sido el soporte técnico en el manejo y manipulación de los productos cárnicos con los clientes. Más que un servicio ha sido un deber que ha realizado la empresa en estos años, que genera conciencia de seguridad alimentaria en la indus-tria alimenticia.

Teniendo en cuenta la importancia que tienen las necesi-dades cuantitativas y cualitativas a la hora de adquirir un producto y/o servicio, se han desarrollado productos de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de entidades en el manejo de Catering, Hoteles, Restaurantes, Almacenes de cadena, Colegios, Universidades, Institucio-nes Gubernamentales y Hospitalarias.

Carn

es L

os S

auce

s S.

A.

CARNES LOS SAUCES S.A.

07

El Rey cuenta con una planta de condimentos en pasta y salsas sazonadoras líquidas que se destacan por sus altos estándares de produc-ción enfocados en la inocuidad de los produc-tos y la seguridad alimentaria de los consumi-dores. El Invima otorgó a EL REY en el año 2005 la certificación BPM (Buenas Prácticas de Manufactura). Siguiendo con los planes de desarrollo, en noviembre del 2008, enero del 2011 y mayo de 2013, EL REY obtuvo la certifi-cación HACCP (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos). Desde junio de 2010, EL REY cuenta con la certificación ONE KOSHER de Kashurt para los condimentos en Pasta Doy Pack y el Ají Casero.

La marca EL REY cuenta con un alto posiciona-miento en el consumidor, lo cual le ha permiti-

Excelentes procesos garantizan Productos de Óptima Calidad

do ser reconocida, reiteradamente desde el año 2010, como marca notoria por la Superinten-dencia de Industria y Comercio.

Dentro de sus procesos de innovación, El Rey obtuvo en Colombia la patente para sus condi-mentos en pasta Doy Pack en Diciembre de 2012 y recientemente fue concedida la patente en España.

En abril de 2013, el jurado del Instituto Interna-cional de Sabor y Calidad de Bruselas, confor-mado por las 14 instituciones culinarias más prestigiosas de Europa, concedió el Premio al Sabor Superior (iTQi) para los productos Pasta de Ajo (Doy Pack) y Pasta de Pimentón (Doy Pack).

Análisisy Control Sanitario

08

Fortaleciendo la Seguridad Alimentariay Nutricional del País

Parar lograr el desarrollo econó-mico y el bienestar social de un país es necesario tener políticas

sólidas que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en toda la amplitud de su concepto.

En ese sentido, Colombia empezó a di-señar y aplicar estrategias de alimen-tación y nutrición desde hace más de tres décadas. Para reforzarlas, desde el 2007 se empezó a trabajar en la ins-talación de un Observatorio de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional, que en la actualidad, ya constituye un impor-tante hecho.

Desde marzo de este año, el país cuenta con el Observatorio de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional – OSAN, una iniciativa del Gobierno Nacional

que pretende establecerse como una condición vital para instaurar las po-líticas públicas de seguridad alimen-taria y nutricional de Colombia, así como llevar a la acción la labor de personas e instituciones que están a cargo de trabajar a favor de la mal-nutrición, asegurando el derecho a la seguridad alimentaria en todo el país.

Emprender este gran esfuerzo signi-ficó tomar la Seguridad Alimentaria y Nutricional como un concepto mul-tidimensional, que a su vez está de-terminado por otra serie de factores, como en el caso de aspectos demo-gráficos, económicos, sociales y cul-turales, en los diferentes contextos, que van desde lo nacional, pasando por lo local, familiar y llegando hasta lo individual.

¿Qué es el OSAN?

El Observatorio de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional, OSAN, consiste en un instrumento que

pretende convertirse en una instancia de coordinación y trabajo interinstitu-cional, que se basa en un sistema de generación de información, estudio y análisis sobre la Situación Alimenta-ria y Nutricional, SAN, en el país.

De acuerdo con lo publicado por la Oficina Regional de la FAO para Amé-rica Latina y el Caribe, Rafael Zavala, Representante de la FAO en Colom-bia, explicó que el Observatorio “cum-ple una función primordial para la se-guridad alimentaria y nutricional en Colombia, pues se trata de analizar

09

Sus objetivos

El principal objetivo de el OSAN es proporcionar información integral, continua y oportuna, que propicie

el debate, se asegure el aprendizaje en Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se llegue a la toma de decisiones eficaces en esta materia.

Para lograrlo, es importante que cuente con un sistema de información que apor-te instrumentos y mecanismos que con-tribuyan a la generación de conocimiento, comprensión y análisis sobre la SAN, su política y las estrategias que buscan ga-rantizarla..

De esa manera, ha de formar opinión pú-blica y desarrollar capacidades que faci-liten la comprensión de este tema, para lograr que las instituciones, la comunidad en general y los diferentes actores invo-lucrados en la SAN, se comprometan y participen activamente en la toma de decisiones que busquen impactar positi-vamente la calidad de vida de los colom-bianos.

Por ello, resulta indispensable que el OSAN intercambie experiencias con otros observatorios e instituciones que trabajen en esta materia, tanto a nivel nacional como en el plano internacional.

y generar información útil y oportuna para la toma de decisiones en política pública en estos temas.”

Además, haciendo énfasis en los ob-jetivos que persigue, Zabala agregó que el Observatorio “busca generar un espacio para la coordinación, arti-culación y la sinergia entre los minis-terios y entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la SAN. La FAO pretende, de este modo, ser un articulador para lograr esa coordi-nación y esa sinergia interinstitucio-nal en torno a la seguridad alimenta-ria y nutricional”.

De esa manera, mediante la instala-ción de este organismo, se tiene el propósito de incidir en el direcciona-miento de las políticas, programas y proyectos de SAN, a nivel nacional, departamental, regional y local.

Su establecimiento

La iniciativa por establecer el Observatorio se contempló ini-cialmente en el CONPES 113

de 2007, por medio del cual se creó la Política Nacional de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional en Colombia - PSAN, que determinó la necesidad de contar con la Comisión Intersec-torial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, una estructura institucional establecida para dirigir, coordinar, concertar y armonizar esta política.

En medio de la realización de segui-miento y evaluación realizados por la Comisión, se vio la necesidad de contar con un Observatorio de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional, como un mecanismo clave en el proceso de unificación de criterios e indicadores en los ámbitos local, regional y nacio-nal, así como para el intercambio de experiencias en seguridad alimenta-ria y nutricional a nivel nacional.

Por ello, desde el año 2009, a partir de la iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social, se adelantaron las acciones tendientes a su conforma-ción con el fin de progresar en la for-mulación del alcance y las metas del mismo, con el propósito de lograr que sea una herramienta útil para la toma de decisiones en seguridad alimenta-ria y nutricional para el país.

En cumplimiento a lo establecido en el CONPES 113 de 2008 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y como resultado del convenio suscrito entre el Ministerio de Protección So-cial y la FAO, el 13 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Ob-servatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional – OSAN Colombia, en Bogotá D.C.

Una de las funciones del OSAN es compartir ex-periencias con otros ob-servatorios, organismos académicos y sociales de

otras ciudades del territorio nacional y con diferentes

países del mundo.

Forta

leci

endo

la S

egur

idad

Alim

enta

ria y

Nut

ricio

nal d

el P

aís

Análisisy Control Sanitario

10

Los colombianos se caracterizan por su tesón y su constante motivación a la hora de emprender determina-

do proyecto. Hoy en día, diferentes em-presas se constituyen a partir de ideas innovadoras, sin dejar a un lado la senci-llez a la hora de aprovechar los recursos que ofrecen diferentes sectores. Dicho esto, se puede traer a colación el sector gastronómico, el cual se ha convertido en uno de los más importantes y repre-sentativos en todo el país.

No obstante, hay un grupo que ha co-menzado a resaltar en los últimos años, siendo el producto uno de los alimentos de mayor tradición no sólo en Colombia, sino en todo el mundo. En este punto, el sector panificador ha crecido consi-

derablemente con los años, generando oportunidades de empleo mientras se produce “el pan diario”.

En lo que se refiere a mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), la pro-ducción panadera ha aportado de forma considerable al desarrollo económico. En este punto se puede destacar que la ven-ta de panes industriales y artesanales ha registrado considerables ganancias de hasta 3 billones de pesos, aseguró el Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan de Colombia (Ade-pan), Héctor Javier Galindo.

Para nadie es un secreto que este ali-mento es primordial para todos los co-lombianos, sin embargo el crecimiento

que ha tenido el sector también se debe a la difusión y promoción del mismo me-diante diversas estrategias de consolida-ción. Tal es el caso de Expopan, evento anual en Colombia que busca posicionar, proyectar y difundir todos los procesos que se implementan en torno al tema panificador.

En este evento se resalta el hecho de brindar información concisa a los asis-tentes acerca del amplio mercado del pan y de las diferentes propuestas pre-sentadas frente a las nuevas demandas, con las cuales se pretenden generar un mayor desarrollo económico.

“Insistir en que el pan es saludable, que el pan es energía y alegría. Derrotar las Se

ctor

Pan

ifica

dor,

Indu

stria

en

Crec

imie

nto

Sector Panificador,

Industria en Crecimiento

El pan es un alimento de suma importancia durante la infancia, ya que sin llegar a excesos, éste favo-rece el desarrollo y crecimiento del menor. Por este motivo, es importante que el niño consuma pan

durante su época escolar.

11

Al ser cuestionado por la situación ac-tual, Héctor Javier Galindo sostuvo que esta permite “que cambiemos nuestro comportamiento en general, ya que en este momento está llegando competen-cia internacional, productos y materia prima importada, así como mano de obra, que está compitiendo con el artí-culo nacional”.

Respecto a los cambios que se han pre-sentado en los últimos años, el relevo generacional se ha convertido en una constante en el sector panificador. Hoy en día, las panaderías continúan su pro-ceso de expansión de la mano de jóve-nes que apuestan por la producción de pan como una alternativa laboral con-fiable.

Otro aspecto a destacar es que en Co-lombia las panaderías funcionan como diferentes establecimientos en cate-

tendencias que insisten en achacarle males al pan. Lo que engorda no es el pan, es el exceso en el consumo de todo tipo de harinas, los tipos de alimento que consumimos, el sedentarismo y en general la falta de ejercicio”, afirmó el Presidente Galindo para el diario El Es-pectador, al ser preguntado por cual se-ría la mejor estrategia para aumentar la competitividad del gremio.

El titular añadió que “para mejorar el consumo, que de por sí ya es muy bajo en nuestro país, debemos innovar con nuevos productos, con indicaciones sa-ludables, con bajos niveles de sodio, en general, producir panes saludables”. Para esta ocasión, el evento Expopan se llevó a cabo el pasado mes de octubre y estuvo dirigido a panaderos, pasteleros y reposteros de todo el país, además de empresarios, proveedores, clientes y en general todo el público interesado.

Nuevos cambios

Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la integración, acuerdos y negociaciones entre varias na-

ciones, el sector panificador se ha visto afectado de alguna manera, sin embargo esta nueva situación permite la planifica-ción de nuevas modalidades de trabajo con el propósito de mantener altos los índices en el mercado.

En las panaderías suelen vender diferentes presenta-ciones de pan para todos los gustos, ya que existen diver-sas alternativas de sabores, texturas y olores gracias a la elaboración con ingredientes como cereales, avenas, maíz,

trigo, entre otros.

Sect

or P

anifi

cado

r, In

dust

ria e

n Cr

ecim

ient

o

gorías tales como panadería-cafetería el cual es el más común. Continúan panadería-tienda, panadería-estación y el menos popular, panadería-restau-rante. Esto brinda oportunidades para los clientes en el momento que quieran consumir dicho alimento.

Importancia y buen consumo del pan

Otros factores importantes que se han tenido en cuenta es informar a cada persona sobre el correcto

consumo de pan, precisamente la Orga-nización Mundial de la Salud ha comen-zado a establecer recomendaciones en las que se informa a la ciudadanía que la cantidad de pan que deben consumir diario no debe pasar los 250 gramos, lo cual representa un aporte entre 430 y 530 calorías. Como se mencionó ante-riormente, el pan es un alimento indis-pensable, incluso dentro de alguna dieta por su porcentaje de vitaminas y mine-rales.

Hay que tener en cuenta que la harina producida en Colombia es materia for-tificada, además el pan integral también conserva nutrientes gracias a que no es sometido a procedimientos de refina-miento. Gracias a esto, son varios los productos de pan que se ofrecen en el mercado.

El pan también cuenta con vitaminas como A, B1, B2, B6, D, E y K, las cuales contribuyen a una correcta formación de tejidos blandos, óseos y dientes, ade-más de la transformación de los alimen-tos en energía. A esto se le suma la alta regulación de niveles de calcio y fósforo en la sangre, y funciones intestinales del organismo.

Se espera que el sector panificador con-tinúe en aumento, adecuándose a las nuevas situaciones que rige el mismo mercado, garantizando un crecimien-to y desarrollo económico para todo el gremio panadero y por supuesto, ase-gurando que cada producto cuente con una alta calidad.

Análisisy Control Sanitario

12

El Decreto 1686 de 2012 entró en funcionamiento a partir de este año con el que se busca estable-

cer mayores controles a las bebidas alcohólicas. El Instituto Nacional de Vi-gilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), aprobó esta medida y realizó la información pertinente a las Secreta-rías de Hacienda de cada departamen-to, de modo que empiecen a aplicar las nuevas reglas.

De esta manera se plantean importan-tes cambios sustanciales y sanitarios, relacionados con la relación de la gra-duación alcohólica. Se trata de la armo-nización de las bebidas alcohólicas con las normas sanitarias acomodadas al ámbito internacional.

A partir de esto, según lo ha determina-do el INVIMA, se definen los significa-

dos de varias bebidas como Aperitivo, Licor, Anís o Anisado:

Anís o anisado: Tiene una gra-duación de 24 a 54 grados al-coholimétricos a 20°C que se

obtiene por destilación alcohólica con presencia de semillas maceradas de anís común, estrellado, verde, de hinojo y otra variedad que contenga el prin-cipal constituyente aromático del anís o sus mezclas, que esté debidamente aprobada y se puedan añadir otras sus-tancias aromáticas.

En Colombia, el licor producto de estos procesos es denominado aguardiente. Se puede obtener mediante la mezcla de alcohol rectificado neutro o extra neutro con aceites o extractos del anís o las mixturas u otras plantas autoriza-das para tal fin, hasta obtenerse el gra-

do posterior de dilución o destilación correspondiente, pudiéndose adicionar edulcorantes, colorantes, saborizantes y aromatizantes.

Licor: Se caracteriza por tener una graduación superior a 15 grados alcoholimétricos a 20°C, se ob-

tiene ya sea por destilación de bebidas fermentadas o de mostos fermentados, alcoholo vínico, holandas o mezclas de alcohol rectificado neutro o aguardien-tes con distintas infusiones, maceracio-nes, entre otros procedimientos que le den distinción al producto.

A estos se les pueden hacer adiciones de productos tales como derivados de lácteos, frutas, vino o vino aromatiza-do, y el uso de edulcorantes naturales, colorantes, aromatizantes y saborizan-tes que estén debidamente autorizados

Nuev

o M

arco

San

itario

par

a la

s Be

bida

s Al

cohó

licas

La nueva normativa sobre las bebidas alcohólicas busca que se cumpla con requisitos internaciona-les en defensa de la salud de los consumidores.

NuevoMarco Sanitario para las

Bebidas Alcohólicas

13

El Decreto que se firmó en el 2012 tuvo un año de gracia para empezarse a dar cumplimiento de sus postulados. Este establece reglas para acceder al Certi-ficado de Buenas Prácticas de Manufac-tura (BPM), y que será gestionado por la institución encargada.

Entre otras cosas, se establecen las ca-racterísticas y condiciones que deben cumplir las instalaciones de las fábricas teniendo en cuenta la locación, instala-ciones sanitarias, diseño y construcción, disposición de residuos líquidos y sóli-dos, abastecimiento de agua, condicio-nes de salud, higiene y educación, me-didas de protección personal y equipo de utensilios que se deben utilizar.

Posterior a la aplicación de estas nue-vas medidas, las entidades relacionadas con la producción, transporte y comer-cialización de las bebidas alcohólicas pueden solicitar el BPM al INVIMA. El instituto realiza una visita de verificación y si se aprueban las medidas, se otorga un diploma por cuatro años renovables.

por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Aperitivo: Se trata de una bebida alcohólica que contiene entre 2,5 y 15 grados alcoholimétricos a

20°C, se usa como estimulante del ape-tito y se obtiene a partir de la mezcla de elementos destilados, fermentados, in-fusiones, maceraciones y digestión de sustancias vegetales representadas en sus extractos o esencias, a los que se les pueden añadir productos alimenticios orgánicos y otros aditivos.

Se puede obtener también de una base de destilados y su valor mínimo es del 75 por ciento sobre el volumen del valor del destilado utilizado. Puede contener principios amargos o aromáticos y se pueden considerar como estimulantes del apetito. Las bebidas que por su parte solamente reciban un proceso de hidra-tación serán licores saborizados de las respectivas bebidas del destilado utiliza-do.

Generalidades de la norma

Con la actualización de los requisitos sanitarios, estos deben ser cumpli-dos por fabricantes, importadores

y comercializadores de bebidas alcohó-licas de todo el país. De esta manera, la Dirección de Alimentos y Bebidas del IN-VIMA dio a conocer los cambios que se deben adoptar para las buenas prácticas en el campo industrial, especialmente en el uso y manejo de los envases.

El nuevo decreto establece que las imágenes no de-ben tener a personas que aparenten ser menores de

edad, mujeres en embarazo ni sugerir el licor como algo

esencial para alcanzar el éxito en distintos campos.

Nuev

o M

arco

San

itario

par

a la

s Be

bida

s Al

cohó

licas

Este nuevo decreto establece además de las definiciones de las bebidas alco-hólicas y las prácticas permitidas para esta industria, otras como las prohi-biciones durante la elaboración de los productos con el fin de proteger al con-sumidor, evitando incluso el error y el engaño.

Se tienen en cuenta también las reglas de rotulado y etiquetado permanente de bebidas alcohólicas nacionales e importadas, así como los objetivos a cumplir para obtener el registro sani-tario y para el transporte, almacena-miento, comercialización y distribución.

Se contemplan otras reglas en el tema de la publicidad, cuyo fin es proteger la vida, la salud y la seguridad humana, determinando que las leyendas sobre “prohibido el expendio de bebidas em-briagantes a menores de edad” y “el exceso de alcohol es perjudicial para la salud”, deben estar contenidas en todo el material publicitario de manera hori-zontal y de fácil lectura.

Es obligación también que las reco-mendaciones sean claras y comprensi-bles y que el audio que se emite debe tener la misma velocidad del resto de la pieza publicitaria. Se prohíbe el uso de frases, signos y todo lo que pueda con-fundir al consumidor sobre la calidad y naturaleza de la bebida alcohólica, así como el uso de calificativos o beneficios que no contenga tal producto.

Análisisy Control Sanitario

14

Los lácteos han sabido llevar la delantera en el sector industrial colombiano. Esta cadena produce una amplia gama de productos derivados de la leche, que ade-más de ser un buen alimento, ha pasado de la mesa colombiana a la industria

mexicana.

Sector lácteoColombiano entra a

a México

El Ministerio de Agricultura confirmó que a partir del mes de agosto del 2013, habrá un nuevo cupo de exportación de productos lácteos a México, establecido bajo el marco del acuerdo G2 que tiene Colombia con ese país desde 2011, a tra-vés del establecimiento de cupos prefe-renciales para el comercio entre ambos países.

Este cupo cuenta con vigencia por un año, permitiendo exportación sin arancel de 5.990 toneladas de leche en polvo, 666 toneladas de arequipe, 133 toneladas de grasa láctea, 599 toneladas de mante-quilla, 2.795 toneladas de quesos y 666 toneladas de bebidas lácteas.

Para Augusto Beltrán, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios de la Federación Colombiana de Ganade-ros, Fedegán, el país ya tiene 12 plantas autorizadas para exportar productos lác-teos a México.

No obstante, Beltrán explica que aun-que las condiciones para exportar ya son un hecho, Colombia no debe limitar esfuerzos en materia competitiva en el mercado mexicano debido al manejo de precios.

Hasta el momento, hay un reporte donde específica una importación proveniente de México con mantequilla de 380 kilos,

la cual habría llegado como muestra co-mercial.

“Contamos con habilitación de plantas y acceso preferencial. Solo nos falta lograr un nivel de competitividad algo que nos dé acceso a este mercado”, indicó el se-cretario técnico de Fedegán.

Se espera que para inicios del próximo año, el cupo de leche en polvo sea de 11 mil 672 toneladas, el de mantequilla de 1.167 toneladas, el de grasa láctea de 259 toneladas, el de quesos de 5.447 tonela-das, el de arequipe de 1.297 toneladas y el de bebidas lácteas de 1.297 toneladas.

Según ProExport: “En Colom-bia los procesadores lácteos

disponen de diversos tipos de leche según las distintas re-giones, que por sus variadas

características y calidades composicionales garantizan

un mayor rendimiento y pue-den ser utilizados en la fabri-cación de una amplia gama

de productos derivados”.Sect

or lá

cteo

Col

ombi

ano

entra

a M

éxic

o

15

Un sector con ganas de com-petir

A fin de optimizar el sector lácteo y así lograr la competitividad del sector lechero en Colombia,

el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aprobó la creación de zonas francas especiales para la producción láctea en cualquier parte del territorio colombiano.

Mediante el Decreto 1767 del 16 de agosto de 2013, el Gobierno Nacional reitera su responsabilidad en apoyar este sector frente al tema de los Trata-dos de Libre Comercio (TLC) firmados en el país, caso especial en la Unión Europea, tal como lo estableció el Mi-nistro de Comercio, Industria y Turis-mo, Sergio Díaz-Granados.

Poder desarrollar actividades de trans-formación de la leche y la generación de los productos derivados de la leche, son las actividades que podrán rea-lizar los ganaderos bajo este nuevo marco normativo.

“Con esta norma, se busca potenciar la transformación de ese sector, orienta-da a la generación de productos con mayor valor agregado, a la adopción de nuevas tecnologías e innovación, que permitan un incremento de la pro-ductividad, de la calidad de los produc-tos y una mejor inserción en los mer-cados nacionales e internacionales”, estableció el Ministro de Comercio.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que este cambio traerá beneficios a

los lecheros tanto en un aumento del acopio de la leche, la promoción de la producción láctea y en el desmonte porcentual en los impuestos.

Según Jorge Andrés Martínez, pre-sidente de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), “Las zonas francas lácteas traen bene-ficios tributarios para la producción de leche y derivados en esos territorios. Es una medida que hay ahora para apoyar el sector”.

Siendo así, el director gremial también destacó que esta es una medida de apoyo a los lecheros, “debe ir acompa-ñada de muchos otros elementos para fortalecer verdaderamente la compe-titividad del sector”.

Para establecer mejores paráme-tros, Díaz-Granados aseguró que muy pronto se pondrá una línea de crédito en el Banco de Comercio Exterior de Colombia - Bancoldex para los pro-ductores del sector lácteo, con condi-ciones preferenciales en las tasas y en plazos y así establecer el firme objeti-vo para que esta industria pueda con-tar con recursos oportunos.

De otro lado, los productores de leche están en capacidad de acceder a las zonas francas lácteas pero cumplien-do con las obligaciones necesarias que permiten la declaración de esos terrenos con condiciones diferenciales en materia aduanera.

Parámetros establecidos

Según el diario el Mundo.com, ex-pone a través de un artículo que “la implementación de la nor-

matividad requiere que en la explota-ción de esas zonas se debe hacer una inversión de 5.000 salarios mínimos legales vigentes (Smmlv)”.

A su vez, se requiere obtener el com-promiso de la creación de aproxima-damente 50 nuevos empleos directos

Colombia ocupa una po-sición privilegiada a nivel

mundial en el sector lechero. Esta dinámica se debe a las

innovaciones en los sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento gené-tico de los hatos, entre otros.

y formales que se harán paulatina-mente en nueve años con 20 empleos dentro de los tres primeros; en los siguientes tres otros 20 y en los pos-teriores tres años contratar a diez tra-bajadores adicionales.

Sin duda alguna el sector de lácteos está empezando a calentar motores para involucrarse de lleno en los pro-yectos que generan competitividad a nivel mundial y así poder establecer ganancias con este sector.

Finalmente y según Proexport, la industria acopia el 46.6% de la pro-ducción total de leche fresca, de este porcentaje, cinco empresas lácteas procesan más del 55% de la leche que ingresa al canal industrial. Se

ctor

láct

eo C

olom

bian

o en

tra a

Méx

ico

Análisisy Control Sanitario

16

InvimaDescarta Riesgos en el

Consumo de Atún

Uno de los pilares fundamen-tales del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos

y Alimentos (Invima), es proteger la salud y el bienestar de la población colombiana.

Es así como el Invima le salió al paso a un informe de la Universidad Nacio-nal y a la Universidad de Cartagena en el que aseguraban que se había hallado un alto nivel de concentración de mercurio en muestras de atún de cuatro marcas, los cuales superaban los permitidos por las entidades sani-tarias. En respuesta, el ente sanitario aclaró que no existe ningún riesgo para la salud por el consumo de este alimento.

Un atún garantizado

Según la entidad, todos los es-tablecimientos que procesan y comercializan atún en Colom-

bia están controlados y certificados bajo el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, a través del cual se garantiza la seguridad sanitaria de los productos. La última supervisión a estas empresas arrojó resultados normales.

De igual manera, la Autoridad Sa-nitaria Nacional explicó que ejerce acciones recurrentes de inspección, vigilancia y control sobre el atún que se produce, comercializa y consume en el país, tomando así durante sus visitas muestras para análisis de la-boratorio con el fin de “verificar el cumplimiento de los requisitos fisico-químicos y microbiológicos previstos en la normatividad sanitaria vigente, que incluye la determinación de mer-curio, y a la fecha no ha encontrado evidencias que pongan en entredicho la inocuidad”, señaló por medio de un comunicado.

De acuerdo con el Invima, el artícu-lo publicado por los diferentes me-dios del país, que fue enviado por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia, corresponde a una tesis de grado del 2011 titulada “Evaluación de la Concentración de Mercurio en diversas marcas de Atún enlatado comercializadas en la ciudad de Cartagena de Indias”, del programa de Magister en Toxicología de esa ins-titución.

“Las observaciones, conclusiones, análisis de laboratorio y recomen-daciones formuladas son de entera responsabilidad del estudiante que adelantó dicho estudio y no se rela-cionan en absoluto con las actividades de competencia del INVIMA”, aclaró el ente regulador.

Igualmente, la entidad sanitaria ase-guró que el instituto realiza periódi-camente inspección y certificación de los productos importados en puertos, aeropuertos y pasos de frontera.

Por otro lado, las primeras informa-ciones infundadas por los medios de

La investigación de maestría en toxicología indicaba que el 34 por ciento las muestras excedía el lími-te máximo establecido por la legislación colombiana: 1,0 partes por millón (ppm); y que el 59% sobre-pasaba los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud: 0,5 ppm. Investigación que

fue desestimada por el Invima.

Invi

ma

Desc

arta

Rie

sgos

en

el C

onsu

mo

de A

tún

17

comunicación alzaron las alarmas de los consumidores, quienes en un mediano índice dejaron a un lado el consumo de este producto y lo reti-raron de la canasta familiar. Esto se debe, según expertos en bioquímica, al desconocimiento de los aspectos que rodean al mercurio y a la biodiver-sidad marina. Un contexto que arroja muchas inquietudes en la población colombiana.

El Mercurio en Peces y Mariscos

¿Cómo llega el mercurio al agua de los mares y ríos?

En el medio ambiente siempre se puede encontrar mercurio en mayor o menor medida. Este Mercurio puede tener un origen natural o provenir de la contaminación industrial.

¿Cómo asimila un pez o un marisco el mercurio?

Por su naturaleza los peces absorben de forma muy eficiente el mercurio. El problema está en que esta sustancia no se degrada en el cuerpo del pez.

¿Por qué unos peces tienen más mercurio que otros?

Los peces de mayor tamaño acu-mulan el mercurio de peces más pe-queños que han engullido antes. La consecuencia es que los tejidos de los grandes peces depredadores presen-tan niveles de Mercurio mucho mayo-res que los peces de menor tamaño. A este proceso se le conoce como Bio-magnificación.

Con esto, se puede ver cómo a pesar de estar en constante contacto con el mercurio, los niveles de alerta regula-dos por el Invima no han sido sobre-pasados por ninguna empresa que fabrique o comercialice atún, por eso, In

vim

a De

scar

ta R

iesg

os e

n el

Con

sum

o de

Atú

n

se desestima cualquier duda frente al consumo de atún.

Inquietudes que gracias a la regula-ción de las etiquetas, pueden ser re-sueltas con la fuente nutricional, las advertencias, entre otros ejes temáti-cos que le permiten a los colombianos ejercer control ante cualquier produc-to.

Aspectos de interés nutricional

La composición media del atún, referida a 1000 g de producto fresco, es la recogida en la tabla.

En relación con la grasa, hay que des-tacar que su contenido depende de la zona del cuerpo en la que se deposite: es mínima en las zonas del lomo y de la aleta caudal (6-10%) y es máxima en la zona ventral 28%).

Otros factores que condicionan las proporciones de grasa corporal, has-ta alcanzar valores del 15-20%, son la estacionalidad (mayores en octubre-noviembre) y la latitud (se incrementa por encima de 40ºN). Por tales pro-

porciones de grasa es por lo que el atún se considera un pescado azul.

Esta grasa está integrada por ácidos grasos poliinsaturados (2,2% del peso total), saturados (1,8% del peso total) y monoinsturados (1,6% del peso total).

Gracias a las investigaciones del Invima, los consumidores podrán devolver a la canasta familiar un alimento que ade-más de aportarle muchas vitaminas al cuerpo, es bajo en grasa y contribuye un gran índice de nutrientes al cuerpo humano, cualidades que hacen del atún uno de los alimentos preferidos en los hogares colombianos.

Según expertos, el mercurio es un elemento común-mente encontrado en la

corteza terrestre que se ha liberado en la atmósfera y

en el medio acuático durante millones de años, mediante fenómenos naturales como la erosión y las erupciones volcánicas. Así que todos

los organismos vivos tienen cierto nivel de mercurio.

Análisisy Control Sanitario

18

AlimentosProcesados,

¿Qué tan buenos son?

Los consumidores colombianos suelen confiar en los productos que consumen, sin conocer su ori-

gen y el tratamiento que se les da, sin embargo, por medio de las institucio-nes encargadas de ejercer la vigilancia y control sobre éstos, pueden confiar en la calidad de lo que adquieren aunque hay que tener en cuenta que los excesos pueden generar quebrantos de salud.

Por eso es recomendable que las die-tas no estén basadas en los alimentos procesados, aquellos que vienen en bolsas, latas o cajas, puesto que esto desencadenaría en un mayor consumo

de azúcares, sodio, calorías, grasas, adi-tivos artificiales y la menor ingesta de los sanos como micronutrientes, fibras y antioxidantes.

Cabe resaltar que consumir enlatados o vegetales congelados en porciones moderadas no generará algún tipo de dificultad en el organismo, aunque a personas que tengan problemas de hi-pertensión arterial o enfermedades car-diovasculares se les aconseja no consu-mirlos.

La razón de esto es que las conser-vas, enlatados, embutidos, fiambres

y comidas preelaboradas contienen elementos que pueden generar efec-tos negativos para la salud, aunque los vegetales congelados sí pueden ser consumidos por poseer bajos niveles de sodio y sal agregada en comparación con otros procesados.

Para la Administración Estadouniden-se de Alimentos y Medicinas (FDA), no hay alimentos buenos o malos, sino que determina unas prácticas de tratamiento y almacenamiento co-rrectas y las que operan fuera de la ley, poniendo en riesgo la salud del consumidor.

En consecuencia, el uso de los ali-mentos procesados no es malo siempre y cuando las personas sanas hagan un consumo racional de éstos, haciéndolo con moderación y aña-diendo a su dieta alimentos frescos y naturales, además de adoptar un es-tilo de vida saludable.

El Codex Alimentarius

Las normas básicas de seguridad alimentaria están regidas bajo el código internacional denomi-

nado Codex Alimentarius, cuyo fin es garantizar alimentos inocuos y de ca-lidad para las personas de cualquier lugar del mundo.

Aunque el comercio de víveres exis-te hace mucho tiempo, esto se ha-cía en un ámbito local, situación que ha ido cambiando en el último siglo en donde cada vez se comercializan

Las reglas Codex contienen unos puntos sobre cultivo,

higiene y procesamiento de productos naturales, orgáni-cos y artificiales, que garanti-zan el buen uso de estos en

beneficio del ser humano.

Alim

ento

s Pr

oces

ados

, ¿Qu

é ta

n bu

enos

son

?

19

más productos a nivel internacional, su crecimiento ha sido exponencial y gran variedad de éstos circula en el planeta.

Por medio del Codex se establecen unas normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internaciona-les a la inocuidad, calidad y equidad en el comercio internacional de ali-mentos, permitiendo que el consumi-dor confíe en lo que compra, mientras el importador puede confiar en lo que requiere.

Dentro de los debates mundiales se tratan temas sobre biotecnología, plaguicidas, aditivos alimentarios y los contaminantes. Estas normas es-tán basadas en la información cien-tífica disponible, la cual está respal-dada por organismos internacionales independientes como la FAO y la OMS.

La puesta en marcha de estas reglas no es de uso obligatorio, pero sirven de guía para muchos países que deci-den aplicarlas dentro de la legislación nacional.

“La Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias significa que el Codex tiene implicaciones de gran alcance para la resolución de diferencias co-merciales”, explica la entidad interna-cional.

Los miembros de la Organización Mundial del Comercio pueden apli-car medidas sobre la inocuidad de

alimentos más estrictas que las es-tablecidas y que estén basadas en hechos científicos, pero deben contar con el aval de esta entidad.

Esta se compone por el 99 por cien-to de la población mundial y es cada vez más activa la participación de los países en desarrollo que cuentan mu-chas veces con el apoyo del Fondo Fi-duciario, que busca proporcionar apo-yo financiero y capacitación a quienes quieran colaborar eficazmente.

La membrecía activa dentro de esta organización les permite a los paí-ses integrantes competir dentro de los mercados mundiales y mejorar la inocuidad alimentaria para sus ciuda-danos, mientras que para los expor-tadores se convierte en herramienta para saber lo que piden los importa-dores.

¿Qué hacer con alimentos vencidos?

No siempre consumir un ali-mento vencido puede ser ries-goso, pues todo depende del

producto que se consume. En el caso de los embutidos, los conservantes pueden volverse ácidos y afectar la mucosa gástrica, por eso ser reco-mienda evitar pasarse de la fecha se-ñalada en el empaque.

Sin embargo hay otros productos que se pueden consumir treinta días después de su fecha de caducidad, aunque se debe tener en cuenta la conservación apropiada que se les haya dado de acuerdo a las indicacio-nes del fabricante, y consiste en pro-ductos como cereales, mezclas para hornear, harinas y otros alimentos relacionados.

Otros como fríjoles, lenteja, maíz, maní, nueces y granos en general

Los alimentos no inocuos pueden infectar o conta-

minar rápidamente a una comunidad, desencadenan-do en enfermedades que se

pueden convertir en epidemias.

pueden consumirse si han sido alma-cenados sin abrir o si se han abierto y se guardaron en empaques hermé-ticos. Por el lado de los enlatados, estos pueden durar hasta uno o dos años más si son conservados en em-paques intactos.

Es así entonces que mientras se haga un moderado uso de los alimen-tos procesados, estos pueden servir como un buen complemento a una dieta saludable, destacando así mis-mo que las normas que rigen en Co-lombia son seguras, gracias al traba-jo del INVIMA y otras organizaciones mundiales por salvaguardar la salud del consumidor.

Alim

ento

s Pr

oces

ados

, ¿Qu

é ta

n bu

enos

son

?

Análisisy Control Sanitario

20

La carne es considerada como la mejor fuente de proteína en la pirámide alimenticia de la mayoría de los países a nivel mundial. Además, su producción genera una signifi-

cativa oferta de empleos en las diferentes etapas de la cadena productiva.

En el caso del contexto colombiano, las carnes que más se consumen son las de res, cerdo y pollo, por lo que en sus ca-denas productivas resulta indispensable la correcta aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.

De igual manera, la calidad de estos productos alimenticios es posible si se cuenta con una normatividad sólida, que se ajuste a los estándares internacionales para su tratamiento.

En el territorio nacional se aplica el Sistema Oficial de Inspec-ción, Vigilancia y Control de la Carne y sus derivados, mediante el cual ha sido posible contar con productos comestibles de alta calidad y valor nutricional, favoreciendo su comercializa-ción a nivel local e internacional.

Por ello, gracias a un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Salud, el INVIMA, las secretarías de salud, las plantas de beneficio y los actores directamente involucrados en el sec-tor cárnico, la Organización Mundial del Comercio seleccionó a Colombia como el país latinoamericano con mejores sistemas oficiales de inspección de estos productos, contribuyendo a su posicionamiento a nivel mundial.

Sistemas de vigilancia y control

Una condición esencial para preservar la salud y tranqui-lidad de los consumidores colombianos es contar con sistemas nacionales de control efectivos, pues sólo así

es posible contar con la inocuidad y calidad necesarias en los alimentos.

Aunado a lo anterior, los consumidores están mostrando un interés cada vez mayor en la manera en que se producen, ela-boran y comercializan los alimentos, por lo que exigen cada

Los Colombianos Cuentan con Productos Cárnicos de Calidad

Análisisy Control Sanitario

20

Los

Colo

mbi

anos

Cue

ntan

con

Pro

duct

os C

árni

cos

de C

alid

ad

21

vez más a las autoridades que se res-ponsabilicen de la calidad de los alimen-tos y de la protección al consumidor.

Ello reviste especial importancia para un país como Colombia, que a través de sus políticas está tratando de mejorar los procesos de elaboración de alimen-tos, especialmente en la industria cárni-ca, mostrando un elevado compromiso político y normativo.

De esa manera, el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control se apli-ca a las personas que participan dentro de la cadena productiva de la carne y de los productos cárnicos comestibles para el consumo humano, así como los pre-dios de producción primaria, transporte de animales a las plantas de beneficio, plantas de desposte o desprese, siste-mas de transporte, almacenamiento y comercialización de dichos productos alimenticios destinados al consumo hu-mano.

Dichos requisitos se orientan a la vigi-lancia de animales bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, aves de corral, conejos, equinos y otros, cuya carne y productos cárnicos comestibles se destinen al con-sumo humano.

Carne bovina

La producción de ganado cárnico y lechero es el resultado de la con-siderable riqueza geográfica que

caracteriza al país. Por ello, es posible alimentar el ganado con pasto durante todo el año, sin necesidad de acudir a hormonas incitadoras del crecimiento, respetando el ciclo natural y desarrollo del animal. Gracias a ello se logran pro-ducir carnes limpias, biológicas y orgá-nicas de una importante demanda en los mercados internacionales.

Además, las condiciones geográficas del país ofrecen enormes posibilidades en cría de ganado, aspectos que permi-ten impulsar la producción tanto cárnica,

como láctea, lo que se denomina pro-ducción de doble propósito.

Por ello, la ganadería bovina representa un renglón importante en la economía nacional. A partir de la declaratoria de la región Caribe como territorio libre de af-tosa y debido a la certificación de mayor número de zonas, se han creado nuevas posibilidades para la producción y expor-tación de carne de calidad.

Para lograrlo, las empresas han incor-porado tecnologías más eficientes, nove-dosos y ágiles procesos de gestión que garantizan la productividad del sector en cuestiones de volúmenes y calidad.

Los mercados internacionales exigen carne bovina de calidad, cuya certifica-ción incluya procedencia, procesos y tra-zabilidad animal.

Carne porcina

Los cerdos se caracterizan por su elevada capacidad productiva y por su adaptabilidad. Además, permi-

ten un aprovechamiento máximo, pues ningún elemento es considerado des-perdicio sino que por el contrario, se transforman nuevamente en dinero y en nuevos insumos proteínicos.

La producción de la carne de cerdo en Colombia ha respondido a la demanda de los mercados locales, y poco a poco se ha ido integrando a escala nacional, pues ha presentado condiciones de co-mercialización muy diversas.

Además, Colombia está buscando estar a la par de los mercados internacionales, por lo que las autoridades sanitarias han estado muy pendientes del cumplimien-to de las condiciones sanitarias y fitosa-nitarias, las Buenas Prácticas de Manu-factura y demás aspectos que aseguran la calidad de esta nutritiva carne.

Lo anterior, atendiendo que la producción porcina es un negocio de gran tamaño a nivel mundial, dinámico y creciente, por

lo que es importante estimarlo como promisorio para los productores colom-bianos.

Por otro lado, la producción y el con-sumo de carne de cerdo en el país han crecido de acuerdo con los avances en la tecnificación, pues de esa manera se ha logrado una mayor oferta del producto y una mayor calidad sanitaria. Para pro-mover su consumo se han realizado di-versas campañas de difusión a nivel na-cional, que se basan en las condiciones nutritivas y en la calidad del producto.

En ese sentido, los porcicultores nacio-nales se muestran optimistas y esperan que las exportaciones se incrementen. Para lograrlo, están implementando sis-temas de producción tecnificada en las granjas con altos estándares de calidad, que contemplan el mejoramiento gené-tico de los animales, una alimentación balanceada a base de maíz y soya y el uso de mano de obra calificada, lo cual se traduce, en la comercialización de carne con un alto valor nutricional.

Carne avícola

Debido a la existencia de 3.300 granjas avícolas que producen más de 1.100.000 toneladas de

pollo al año en el país, los colombianos pueden incluir en su menú este alimen-to, caracterizado por los altos estánda-res de calidad y seguridad alimentaria que contiene.

Así lo advirtió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, al explicar los diferentes procesos que se realizan en las granjas de pollo de en-gorde y la perspectiva por incrementar el consumo per cápita en el país hasta en 30 kilos por año.

Lo primero que debe tenerse en cuen-ta es que las aves llegan a las granjas con un día de nacidas y luego los mé-dicos veterinarios establecen las dietas y cuidados necesarios para garantizar la salud y bienestar del animal.

21

Los

Colo

mbi

anos

Cue

ntan

con

Pro

duct

os C

árni

cos

de C

alid

ad

Análisisy Control Sanitario

22

Por otro lado, respecto al tipo de alimen-tación que reciben las aves, en el comu-nicado público la Fenavi hizo énfasis en que la nutrición es a base de concentra-dos elaborados con sorgo, soya o maíz, acompañada de una adecuada hidrata-ción.

Después de lograr el peso ideal, los po-llos se trasladan a las plantas de bene-ficio, espacios que deben estar inscritos ante el Invima y deben tener inspec-ción oficial. Allí se realizan los proce-sos referidos a la inspección sanitaria, el colgado, insensibilizado, escaldado, eviscerado, enfriamiento, empaque y almacenamiento.

Al terminar estas fases, el pollo cuenta con las cualidades adecuadas para el consumo humano, por lo que es trans-portado en camiones refrigerados a los respectivos lugares de comercialización, contando con los requisitos exigidos por las autoridades, el soporte de su proce-dencia y autorizados por la entidad terri-torial de la salud.

Aumentarán vigilancia en fies-tas navideñas

Los establecimientos comerciales dedicados al expendio de alimen-tos serán sometidos a un estricto

control durante esta navidad. En el caso de la capital del Valle del Cauca, la Se-cretaría de Salud Municipal realizará inspecciones con el objetivo de reducir en un 60% las intoxicaciones durante dichas festividades.

Esta actividad se orientará a que los es-tablecimientos y expendios de alimen-tos en Cali cumplan con los requisitos de salud pública, por lo que la entidad ha determinado que los sitios a inspeccio-nar serán los ubicados en inmediacio-nes de las actividades feriales, así como los restaurantes de los barrios Granada; San Fernando, especialmente en el Par-que del Perro, Ciudad Jardín, las galerías y los supermercados.

De ese modo, quienes incumplan con la normatividad sanitaria en sus estableci-mientos recibirán sanciones por lo que se insta a la ejecución de planes de ma-nejo adecuado si no se quieren afectar con el cierre del lugar.

Hasta el momento, las primeras jor-nadas de inspección dejan positivos resultados, pues en las actividades ade-lantadas en supermercados, centros comerciales, autoservicios, graneros y tiendas, se ha detectado que 82 de los sitios cumplen con los requerimientos sanitarios.

Para evitar inconvenientes con los ali-mentos, especialmente los que se co-mercializan en esta época navideña, la Secretaría de Salud Municipal de Santia-go de Cali estimó las siguientes precau-ciones:

Recomendaciones

• Los alimentos que necesiten ca-dena de frío deben conservarse en recipientes que garanticen su tem-peratura ideal de conservación.

• Los alimentos que se expendan en barras de exhibición deberán con-servar una temperatura mayor a 60º C.

• No dejar alimentos a la temperatu-ra ambiente. Estos deben ser con-sumidos inmediatamente después de su preparación.

• Todos los alimentos expendidos deben cumplir con la información completa de rotulación.

• Evitar el almacenamiento de pro-ductos crudos con cocidos.

• El expendio o sitio de exhibición debe ser de material inalterable que no genere riesgo de contaminación para el alimento, preferiblemente se recomienda no usar madera.Lo

s Co

lom

bian

os c

uent

an c

on p

rodu

ctos

Cár

nico

s de

Cal

idad

23

Al término del año anterior, se estima que cada co-lombiano comió en promedio alrededor de 50 kilos de carne, de los cuales 23,9 fueron de pollo, 20,2 de

res y 5,99 de cerdo. Esas cifras de los gremios del sector aún muestran el constante aumento anual del consumo de carnes.

En el caso del pollo, años atrás era considerado un alimen-to exclusivo para las ocasiones especiales y frente a otras comidas, los alimentos lo consideraban costoso. Gracias a las campañas de promoción del producto y la reducción de precios, se empezó a reflejar un cambio favorable.

Por otra parte, el consumo de carne de cerdo también registra crecimiento. De esa manera, la Asociación Co-lombiana de Porcicultores reporta que produjo de enero a marzo del 2013 671.929 kilos de carne de cerdo, mientras que el año anterior en ese mismo lapso produjo 669.551 kilos.

En cuanto al consumo de carne bovina, según los datos de la Federación de Ganaderos, en los primeros meses del 2013 hubo un incremento en el consumo de carne de res respecto de cada año anterior.

Por otro lado, de acuerdo con el seguimiento a la producción ganadera que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en

22 departamentos del país, encontró datos relacionados con esta actividad pecuaria, que publicó en Encuesta Na-cional Agropecuaria, ENA.

De esa manera, los resultados de la Encuesta señalaron que el departamento con mayor concentración de gana-do vacuno es Antioquia, que registró el 11,1% del total nacional.

De ese modo, se obtuvo que los departamentos con ma-yor cantidad de animales bovinos son: Antioquia, Meta, Casanare, Córdoba y Santander, que participan en con-junto con el 45,5% del inventario total. A estas regiones le siguen Cesar, Cundinamarca y Magdalena, que juntas sumaron 19,6%.

Cifra

s y

Esta

díst

icas

Cifras y Estadísticas

IPC de los alimentos y las carnes variacion año corrido

Consumo anual per cápita de carnes en Colombia

Orientación del hato de ganado

Destino de la carne en canal

• Fuente: DANE

• Fuente: DANE

Pollo

30

20

10

0

2010

2011

2012

23,4

CerdoBovino

19

4,77

23,8 23,9

19,7 20,2

5,52 5,99

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00

-10,00

may

- 10

jul -

10

sep

- 10

nov

- 10

ene

- 11

mar

- 11

may

- 11

jul -

11

sep

- 11

nov

- 11

ene

- 12

mar

- 12

may

- 12

jul -

12

sep

- 12

nov

- 13

ene

- 13

mar

- 13

may

- 13

Pollo CerdoPezA limentos

Prtoducción de carne

Doble Propósito

Producción de leche

11,90%

49,60%38,50%

Plazas y Famas

Supermercados

Mercado Institucional

13,20%

2,50%

84,30%

Análisisy Control Sanitario

24

Lograr un sistema eficaz de inspección de los alimen-tos es posible si el país cuenta con una normatividad consistente y los organismos para hacer el respectivo

control y seguimiento a quienes participan en la cadena pro-ductiva de alimentos.

De esa manera, el INVIMA, a través de la Dirección de Ali-mentos y Bebidas, se ha encargado de la verificación de la calidad en esta materia, acompañando a la industria colom-biana en los diferentes procesos de la cadena productiva.

De allí que a partir de un trabajo articulado junto con el Mi-nisterio de Salud y con el Ministerio de la Protección Social, el INVIMA se centra en los controles de calidad, llevando a cabo la estandarización de los procesos y brindando la oportuni-dad de mejorar continuamente atendiendo los parámetros máximos establecidos en la normatividad vigente.

Gracias a la efectividad de los sistemas, uno de los avances más importantes en materia sanitaria para el sector cárnico bovino es que desde el año 2009 la Organización Internacio-

nal para la Salud Animal declaró al país como territorio libre de aftosa con vacunación.

Ello, aunado también al hecho de contar con el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), creado para formular e implementar las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutrición, asi como ejecutar estrategias para combatir la mal nutrición en toda el país.

Además, gracias a controles, verificaciones y seguimientos cada vez más rigurosos, la aplicación de lo contemplado en las Buenas Prácticas de Manufactura, la tecnificación de pro-cesos y la construcción de nuevas obras de infraestructura, han permitido que Colombia sea un proveedor de alimentos cada vez más importante para los mercados internacionales.

De igual manera, Colombia atiende lo estipulado por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) organismos interesados en promover sistemas que se basen en principios y directrices de carácter científico, contemplan-do todos los sectores de la cadena alimentaria.

GarantizandoAlimentos de Calidad

PúblicoAnálisisGa

rant

izan

do A

limen

tos

de C

alid

ad

25

Para garantizar productos cárnicos bovinos de calidad, la ganadería colombiana debe orientarse a una actividad ordenada, caracterizada por la correcta ejecución de los

procesos, la modernización de éstos y su articulación con el desarrollo regional y nacional.

De igual manera, resulta crucial implementar programas que beneficien tanto a los productores como al consumidor final, los cuales son necesarios para atender las exigencias del entorno económico actual, la búsqueda de competitividad y los retos inherentes de la globalización.

Atendiendo la realidad ganadera del país, la Federación Na-cional de Ganaderos, FEDEGÁN, como gremio por excelencia de la ganadería colombiana, ha trabajado por la moderniza-ción del sector a partir de diferentes estrategias. Dentro de estas, se destaca el Plan Estratégico de la Ganadería Colom-biana (PEGA) 2019, un plan de acción concebido para trans-formar la ganadería colombiana en una industria rentable, sostenible, de calidad y próspera. De acuerdo con lo estima-do en el Plan, para el año 2019 el país deberá tener 48 millo-

nes de cabezas de ganado en 28 millones de hectáreas, para 48 millones de habitantes y de ese modo ubicarse entre los diez primeros en el mundo en producción bovina.

Por otra parte, progresar en cuestiones de análisis, investi-gación e innovación constituye un componente esencial den-tro del sistema de control de los alimentos. Por ello, el gre-mio ganadero ha buscado estar a la vanguardia tecnológica y aplicar nuevos procesos para potencializar la calidad de la carne en el país.

Una de las acciones es llevar a cabo procesos de innovación y mejoramiento genético de la carne cebú para contar con un producto más atractivo para los consumidores en términos de terneza, considerada como el atributo más importante en la palatabilidad de la carne bovina.

Como puede verse, son constantes los esfuerzos por estable-cer un mejoramiento continuo en el sector cárnico del país, así como mejorar los procesos de vida tanto del consumidor, como del animal que hace parte de la cadena productiva.

Ganadería,un Sector Fortalecido

PrivadoAnálisis

Gana

dería

, un

Sect

or F

orta

leci

do

Análisisy Control Sanitario

26

Consumir pollo que proviene de una granja avícola que opera bajo condiciones de bioseguridad, control de ali-mentación y cuenta con un sacrificio legal en lugares

adecuados para estos procesos, garantiza que se trata de un producto que llega a la mesa del consumidor conservando todas las bondades nutricionales.

Para explicar cómo se lleva a cabo la producción de pollo en la empresa vallecaucana Pollos Bucanero, la ingeniera de ali-mentos Delfina Silva, Jefe de Aseguramiento de Calidad, ex-plica cómo se emplean las BPM, así como las características del sistema de inocuidad HACCP que presenta la empresa.

¿Cómo nace la empresa vallecaucana Pollos Bucanero? ¿Cuál era el contexto regional por esa época respecto al consumo de pollo?

En 1986 Pollos El Bucanero nace como negocio avícola de una manera rudimentaria y demasiado pequeña, es

decir, básicamente se contaba con dos pequeñas granjas de levante y dependía de terceros para el sacrificio y para com-

Confirmandola Calidad del Pollo

Colombiano

pletar los 5000 pollos diarios que tenían en demanda. El reto no fue fácil ya que para ese momento existían más de 10 empresas avícolas en el Valle que cubrían la demanda del mercado del pollo y algunas de ellas con un liderazgo mar-cado; sin embargo gracias a la visión, trabajo y perseverancia de su fundador, el señor Néstor Cortés y al deseo de brindar un producto de calidad que supliera las necesidades de las familias del Suroccidente colombiano, el pollo Bucanero em-pezó a tener reconocimiento entre los consumidores y poco a poco fue posicionándose como marca líder en el mercado.

¿En qué municipios del Valle del Cauca la em-presa tiene mayor concentración productiva?

Pollos el Bucanero es una Compañía con estructura ver-tical en sus procesos y tiene distribuidos los diferentes

centros de producción en las siguientes zonas:

GRANJAS REPRODUCTORAS. Se cuenta con un nú-cleo productivo de 148 Hectáreas en la Granja Charco Rico en Restrepo-Valle, donde se encuentran 200.000 gallinas repro-

Confi

rman

do la

Cal

idad

del

Pol

lo C

olom

bian

o

27

ductoras repartidas en 6 módulos de producción, encarga-das de producir 70.000 huevos fértiles diarios, los cuales son trasladados a la planta de Incubación en Ginebra-Valle, ase-gurando el abastecimiento de 24´000.000 de pollitos al año.

PLANTA DE ALIMENTO BALANCEADO. Para ga-rantizar la calidad del alimento que se le suministra a las aves en todas las granjas de levante, se construyó una de las más modernas plantas procesadoras de alimento balancea-do, en la población El Carmelo (Candelaria), con capacidad para 12.000 ton/mes, donde se utiliza una fórmula basada en maíz y soya, los cuales son importados directamente por la empresa a razón de 8000 ton/mes.

PLANTA DE BENEFICIO. En el Municipio de Villagor-gona funciona una moderna planta con infraestructura para procesar hasta 130.000 aves/día. Cuenta con un área de evisceración automática con capacidad para 9000 aves/hora, además se cuenta con un sistema de corte automático para despresar 6000 aves/hora, y prestar un valor adicional a los clientes que lo requieran. La planta también posee, uno de los más sofisticados sistemas de congelación de presas indi-vidualmente IQF, para congelar 6 Ton./hora

PLANTA DE SUBPRODUCTOS. También se encuen-tra en Villagorgona, la planta de harinas se construyó con el objetivo de aprovechar las 1300 ton./mes de residuos orgáni-cos (plumas, sangre y vísceras no comestibles) provenientes de la planta de beneficio, para convertirlos en harinas de va-lor proteico para servir de materia prima en alimentación de mascotas; la producción diaria de harina es de 13 ton.

¿Qué elementos de calidad caracterizan las di-ferentes plantas de procesos, específicamente las dedicadas a la incubación, procesamiento de alimentos, producción, beneficio y congela-miento?

Cada uno de los procesos que forman la cadena produc-tiva en Pollos El Bucanero, cuentan con parámetros de

calidad específicos que se aseguran mediante el control per-manente de ciertas variables.

El huevo fértil, por ejemplo, debe ser transportado desde las granjas hacia la planta de incubación en vehículos bajo con-diciones de asepsia y temperatura específicas, que aseguren la conservación de sus características de calidad e inocuidad. Una vez en la incubadora el huevo ingresa a un ambiente controlado de temperatura, humedad relativa, ventilación, monitoreos microbiológicos permanentes, que nos permiten obtener un pollito de un día con especificaciones de peso y calidad sanitaria óptimos.

El pollito de un día es trasladado a las granjas de levante, las cuales previamente han sido acondicionadas para asegurar que la temperatura, humedad relativa, ventilación, calidad del aire y calidad del agua sean las requeridas para el normal crecimiento de las aves. Durante el desarrollo de las aves se aplica un plan vacunal con el fin de prevenir enfermedades que puedan afectarlas e igualmente se monitorean conti-nuamente variables como el peso, consumo, conversión y estado sanitario.

Ya en la planta de proceso, los pollos se reciben desde la granja con aptitud certificada para su sacrificio, y durante el proceso se controlan variables de tiempo, temperatura, mi-crobiología de ambientes y producto; todos estos controles están supervisados permanentemente por inspectores ofi-ciales del INVIMA.

¿Cómo alimentan las aves en las granjas de le-vante? ¿Qué garantiza su aporte nutricional?

Dependiendo de la etapa de crecimiento en que se encuen-tren las aves, los requerimientos nutricionales varían; por

esta razón se hace necesario incorporar a la dieta nutrientes específicos que suplan las necesidades propias de cada fase. La planta de alimento ha desarrollado tres formulaciones: iniciación, levante y engorde, que permiten alcanzar en las aves el balance energético necesario, supliendo requeri-mientos de proteína, grasa, fibra y demás elementos. Para el pollo campesino se genera una dieta especial con pigmentos naturales que incrementan la fijación del color amarillo en la epidermis.

¿Cómo llevan a cabo las BPM en los diferentes procesos de la empresa?

Las Buenas Prácticas de Producción y de Manufactura están enfocadas a prevenir condiciones de riesgo que

puedan comprometer la calidad sanitaria de nuestros pro-ductos.

Los cambios en nuestros procesos originados por el au-mento en la producción y la modernización de las plantas para incorporar nuevas tecnologías, nos obligan a validar permanentemente la efectividad de las BPM y de ser ne-cesario, a adoptar algunas nuevas con el fin de entregar un producto seguro para el consumidor.

Las BPM están soportadas en la implementación de los siguientes planes y programas: control de proveedores, plan de muestreo, programa de capacitación, plan de sa-neamiento, trazabilidad de materias primas y P.T., entre los más importantes.

Confi

rman

do la

Cal

idad

del

Pol

lo C

olom

bian

o

28

AlimentosAl

imen

tos

de C

alid

ad

En Colombia, aproximadamente 280 mil hectáreas están destinadas a los

cultivos de frutas. Ante su dinámico y constante crecimiento, expertos de la Universidad Nacional indicaron que as-pectos como la calidad y las condicio-nes climáticas permiten contar con ex-celentes oportunidades en este sector.

De acuerdo con lo señalado por el pro-fesor Herney Darío Vásquez, docente de la Universidad Nacional en Palmira y director del Grupo de Investigación en Frutales Tropicales, “las condiciones ventajosas hacen que nuestras frutas tengan una excelente calidad organo-léptica (sabor y olor) y de grados Brix (determina el cociente total de sacaro-sa o sal disuelta en un líquido), aspec-tos altamente atractivos para los mer-cados internacionales”.

En la actualidad, el 55,7% del área cul-tivada en frutales se reúne en perennes mayores como naranja, mango, agua-cate y guayaba.

Dependiendo del tipo de alimento, se debe atender con cuidado las fechas

de vencimiento. Por ejemplo, debido a los conservantes que tienen los embu-tidos, al expirar pueden convertirse en ácidos y afectar la mucosa gástrica.

Caso contrario a las leguminosas, maní, maíz y granos en general, que son ali-mentos que se pueden ingerir indefi-nidamente si se han almacenado sin abrir.

Otros alimentos como los cereales, mezclas para hornear, harinas, etc., se pueden consumir con seguridad hasta 30 días después de su fecha de venci-miento, siempre atendiendo a las de-bidas indicaciones de conservación y almacenamiento.

En cuanto a los enlatados, pueden durar hasta dos años más del tiempo consi-derado en su etiqueta, pues son pro-ductos expuestos a minuciosos proce-sos que aseguran su durabilidad.

Los avances obtenidos en los proce-sos genéticos, de inseminación y de

prevención de enfermedades han con-vertido a los mariscos y pescados del Caribe colombiano en productos de alta calidad para la exportación.

Dichos avances han sido posibles por las investigaciones y desarrollos ade-lantados por el Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (Cenia-cua), que ha logrado mejorar las es-pecies desde su sede de Punta Canoa, a unos 20 kilómetros de Cartagena de Indias.

Dicho organismo, que realiza investi-gaciones financiadas por el Gobierno y vende crías de camarón y cobia a di-ferentes empresas del sector, tiene el propósito de fortalecer e impulsar en el plano internacional la acuicultura de un país que cuenta con una posición es-tratégica al ser bañado por los océanos Pacífico y Atlántico y ha dado muestras importantes en cuanto a exportación.

Riqueza en Frutas

TropicalesLas fechas de

CaducidadImpulsando

Exportaciones

29

de Calidad

Alim

ento

s de

Cal

idad

Gracias a los buenos procesos apli-cados, 596 predios productores de

frutas, hortalizas y hierbas aromáticas a nivel nacional fueron certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), los cuales en su totalidad suman 6.000 hectáreas. Dicha condición fitosa-nitaria es considerada una herramienta clave para lograr una producción inocua y limpia, lo que significa no se generan daños en la salud del consumidor.

Los Departamentos con mayor núme-ro de predios certificados en BPA son Cundinamarca, Cauca, Huila, Antio-quia y Boyacá, siendo más relevantes los cultivos de aguacate, mora, cítri-cos, cebolla, ciruela, espinaca, mango, marañón, granadilla, pitahaya, plátano, tomate, lechuga y repollo, entre otros.

Gracias al trabajo adelantado con los agricultores, otros departamentos que avanzan en el proceso de certificación son Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Magdalena y Santander.

De acuerdo con lo señalado por los ex-pertos, cerca del 98% de los cerdos

del país se crían en confinamiento bajo altos estándares que garantizan su ino-cuidad.

Respecto al mito sobre la presencia del parásito de Cisticerco, la porcicultora y re-presentante del Valle del Cauca en la jun-ta directiva de Porcicol, María del Carmen Otero, manifestó que en la actualidad los cerdos se confinan en granjas tecnifica-das con altos estándares de inocuidad, espacios donde no hay lugar de agentes contaminantes.

Además asegura que se ha avanzado profundamente y se pude dar garantía a los consumidores de que este parásito ya no existe en las granjas organizadas y en confinamiento, que son las que actual-mente producen el 98% de la carne en el país. De allí que se pueda garantizar que consumir carne de cerdo es altamente confiable, siendo un producto que cuenta con la seguridad alimentaria garantizada.

De acuerdo con los registros de la Federación Nacional de Aviculto-

res de Colombia, Fenavi, en las 3.300 granjas avícolas que hay en el país se producen un millón 100 mil toneladas de pollo anualmente.

Respecto a la productividad del sector, Andrés Moncada, presidente ejecuti-vo de Fenavi, sostuvo que durante el primer semestre de 2013 el mercado favoreció el crecimiento en un 3,5%. Por ello, se espera un comportamiento similar o superior al término del 2013, considerando que los Tratados de Libre Comercio no han afectado su comer-cialización.

Además de sus aportes nutricionales, el pollo es la proteína cárnica más eco-nómica, por lo que desde el gremio se promueve la campaña ‘El festival del pollo colombiano, fresco y natural’, con la que se pretende aumentar su con-sumo en el país.

Carne de Cerdo

de Calidad¡A comer

Pollo!Certificación

en BPA

Análisisy Control Sanitario

30

Mej

oran

do e

l Sis

tem

a Pr

oduc

tivo

Mejorandoel Sistema Productivo

La Sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté son los entor-nos donde se está llevando a cabo una iniciativa que pretende beneficiar a 3.500 productores de leche con el

objetivo de incrementar la productividad y competitividad del sector.

Se trata de un plan respaldado por el Ministerio de Agricul-tura, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Ubaté y la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Aso-leche).

Analizando la importancia de su implementación, Jorge An-drés Martínez, vocero de este gremio, mencionó que el pro-yecto corresponde a un esquema de organización para so-lucionar los problemas de competitividad del sector lácteo, como en el caso de la falta de conformación de empresa, los

altos costos de producción, la alta informalidad y la calidad de la materia prima no estandarizada.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura informó que este modelo de productividad cuenta con una inversión de 2.220 millones de pesos para ejecutarse inicialmente en 60 fincas demostrativas, en los 29 municipios definidos para constituir la llamada Zona de Excelencia Sanitaria, determinada por el Ins-tituto Colombiano Agropecuario (ICA) para la región anotada.

La mayoría de estos recursos aprobados se orientarán a asis-tencia técnica por medio de la transferencia de tecnología, que estará centrada en la instalación de pastos y forrajes, sistemas silvopastoriles, buenas prácticas ganaderas, mejoramiento de sistemas nutricionales para bovinos de leche, manejo de cos-tos de producción, asociatividad y mejoramiento de la red de frío.

El acuerdo

Una de las estrategias del Ministerio de Agricultura es fortalecer la productividad y competitividad del sector lácteo a nivel nacional, por ello estableció este acuerdo

con una asignación presupuestal de 35.000 millones de pesos para este año.

Por su parte, el ICA participará mediante la instalación de zonas de calidad sanitaria, que sigan altos estándares de salubridad animal así como los requisitos exigidos por el comercio internacional para la exportación de animales y subproductos.

Para lograrlo, se definieron diez zonas para las cuales se tie-ne como objetivo que más del 90% de los predios sean libres

La trazabilidad animal es la identificación in-dividual del ganado, seguido por un sistema

de información que le va a facilitar al ICA hacer un minucioso seguimiento de toda la

vida del animal.

31

de enfermedades como brucelosis y tuberculosis y que sean espacios cer-tificados en Buenas Prácticas Ganade-ras (BPG) y todos sus animales estén registrados bajo el sistema de traza-bilidad.

Cumpliendo las BPG

Reconociendo la correcta aplica-ción de BPG de veinticuatro (24) pequeños ganaderos de leche

de la Vereda Monquentiva en el mu-nicipio de Guatavita, Cundinamarca, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, les entregó sus recertificaciones.

Dichos documentos se entregaron para dar cumplimiento a los estánda-res contemplados en la normatividad oficial de calidad e inocuidad en la pro-ducción de leche.

La certificación en BPG tiene una vi-gencia de dos años y se otorgó a cada uno de los propietarios que una vez más presentaron un manejo sanitario orientado fundamentalmente a mejo-rar la inocuidad de la leche y por lo tanto, la competitividad y la sosteni-bilidad de las explotaciones lecheras, protegiendo además la salud de los consumidores.

Se declararon como zonas de excelencia sanitaria el

norte del departamento de Antioquia, el cordón lechero de Nariño y Putumayo, la Sabana de Bogotá, el Valle de Ubaté y Chiquinquirá, el cordón lechero central de

Boyacá, el sur de la Guajira y del Cesar. Igualmente, los

municipios del norte de San-tander, el Urabá Antioqueño, Córdoba y el Bajo Cauca, el

Magdalena Medio y el Piede-monte Llanero.

Al respecto, la gerente general del ICA, Teresita Beltrán Ospina, resaltó los im-portantes avances que se han logrado en el sector gracias al trabajo cooperativo y aseguró que es una excelente manera de mejorar las condiciones de vida de las familias y en general del entorno social de la región.

“Por esta razón, las Buenas Prácticas Ganaderas deben ser el objetivo de todos los productores pecuarios, lo cual natu-ralmente incluye también a ganaderías pequeñas y medianas. Este es un buen camino para afrontar los retos de un mercado cada vez más complejo y com-petitivo”, agregó Beltrán Ospina.

Avances en predios ganaderos

Mediante la Resolución ICA 3585 de 2008, se inició el proceso de certificación de fincas lecheras.

Actualmente, su cumplimiento lleva a que el manejo de los predios ganaderos se base en un mejoramiento significativo en aspectos técnicos, sanitarios, admi-nistrativos y se optimice considerable-mente en términos de infraestructura, permitiendo garantizar el cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad de la leche y de los productos lácteos en general.

De esa manera, cada feudo está dotado con las debidas instalaciones y que cum-plen con las buenas prácticas de asepsia para realizar el ordeño, manejo sanitario de los animales, así como los espacios adecuados para el almacenamiento y conservación de los medicamentos ve-terinarios y alimentos.

“En la actualidad, contamos con cerca de cincuenta asociados, entre quienes se cuenta hombres, mujeres y niños que habitan la vereda Monquentiva. Dispone-mos de dos tanques de enfriamiento con capacidad para recibir 6.400 litros de le-che diarios, que son vendidos a Colanta”, afirmó José Ignacio Tamayo, represen-tante legal de la empresa Colega.

Además, los predios están libres de brucelosis y tuberculosis bovina, lo que ha posibilitado que la producción y co-mercialización del producto conserve un balance económico positivo para los ganaderos y para la vereda.

Mej

oran

do e

l Sis

tem

a Pr

oduc

tivo

Análisisy Control Sanitario

32

Cuidandoa los más Pequeños

Tanto en Colombia como en cualquier lugar del mun-do, la protección de los menores es una de las más grandes prioridades de cada nación, ya que estos son

llamados a ser el futuro de una sociedad en constante cons-trucción, sea cual sea el territorio y la población.

A esto se le suma que los derechos de los niños deben ha-cerse valer, ya que en caso contrario esto podría traer se-rias consecuencias de carácter legal para las personas que atenten contra dichos derechos.

Por ello, en Colombia se ha hecho especial énfasis en la protección de los menores, brindándoles una buena calidad de vida mediante sus respectivos recursos alimentarios, unas buenas condiciones de vivienda, la atención de per-sonas responsables y una educación que corresponda a los estándares establecidos por las instituciones académicas en el país.

Sin embargo, en muchas ocasiones los infantes caen en malas influencias promovidas por las amistades, padres de familia y demás personas cercanas, incluso los contenidos que presencian en medios de comunicación tales como la televisión también pueden ser perjudiciales para los peque-ños. En resumidas cuentas, este tipo de influencias propi-cian un entorno inapropiado para cualquier menor de edad.

Por ello, no es de extrañar que muchos jóvenes desde tem-prana edad se vean atraídos por llevar a cabo malas prácti-cas como el hurto y/o a vivir nuevas experiencias como el consumo de sustancias psicoactiva y beber bebidas alcohó-licas, las cuales no están aprobadas para ningún ciudadano menor de 18 años.

En cuanto a este último aspecto, se debe resaltar el trabajo que han realizado diferentes entidades las cuales buscan

Cuid

ando

a lo

s m

ás P

eque

ños

Entre las medidas que se ejecutan a la hora de vender licores a los jóvenes, se les solicita la cédula de ciudadanía con el fin de comprobar

si el cliente cumple con la edad necesaria para comprar bebidas alcohólicas. Dicha comproba-ción se debe hacer con sumo cuidado ya que en muchas ocasiones, los menores utilizan

documentos falsos para poder acceder al pro-ducto embriagante.

33

“Toda publicidad, identificación o pro-moción sobre bebidas embriagantes, debe hacer referencia expresa a la prohibición establecida en la presente ley. No incluir en las cartillas de ofer-tas de bebidas embriagantes la prohi-bición de expendio a menores de edad, referida en el artículo I de la Ley 124 de 1994, pone en riesgo la salubridad pública de los menores”, dicta el infor-me del Consejo de Estado, conocido por el medio de comunicación, Caracol Radio.

Entidades encargadas de los procesos de prohibición

La intervención por parte del Con-sejo del Estado se debió en parte al caso presentado en la ciudad

de Cali, en el que un supermercado omitió la advertencia de prohibición a menores de edad y mujeres embara-zadas en varias bebidas alcohólicas que tenían para la venta. Por esto, se reforzaron las medidas de monitoreo y vigilancia en la capital vallecaucana.

Aunque la responsabilidad cae sobre el Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invi-ma), ya que es la entidad encargada del control de la publicidad de licores que exhiben más de 480 mil tiendas en Colombia, lo cierto es que varias auto-ridades en Cali también fortalecieron su trabajo con el propósito de evitar estos impases.

implementar una normatividad ya propuesta para la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a los menores de edad.

El Consejo de Estado interviene

Según las leyes establecidas, en los supermercados de todo el país se debe resaltar la publici-

dad en la sección de los licores en la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.

Ya que en algunos supermercados, tiendas y ventanillas no se ha tenido esto en cuenta, el Consejo de Estado, en aras de velar por los derechos de los infantes y hacer cumplir el regla-mento, intervino en estos procesos de expendio para evitar estas irregulari-dades.

Ante tal situación, se ordenó a los su-permercados que aplicaran los correc-tivos en sus revistas, folletos y volan-tes, con el fin de incluir la prohibición la cual debe ser consignada de la si-guiente forma: “Prohíbese el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. La persona mayor que fa-cilite las bebidas embriagantes o su adquisición será sancionada de con-formidad con las normas establecidas para los expendedores en los Códigos Nacional o Departamental”.

Según lo informado, cuando este tipo de anomalías se presentan, amena-zarían directamente al derecho de la salubridad pública de los menores, además de las autoridades municipa-les de la localidad, ya que estas tienen como obligación ejercer la vigilancia y control sanitario en su jurisdicción.

Este monitoreo debe realizarse en tor-no a los factores de riesgo para la sa-lud en los establecimientos y sitios en los que se pueda generar riesgos para la ciudadanía.

Debido a la presión social que puede ejercer su círculo social, el joven termina por

buscar la forma de consumir alcohol clandestinamente. Por ello se le informa a los padres de familia que estén

al tanto de las actividades y de las amistades de sus

hijos.Cu

idan

do a

los

más

Peq

ueño

s

Por ello, es necesario que tanto el Invima como las demás entidades encargadas de este tema, cumplan “con la vigilancia sobre la propaganda comercial que los establecimientos de comercio realizan para promover la venta de bebidas embriagantes”, según advirtió la Sección Primera del Alto Tribunal.

Por su parte, desde la Federación Na-cional de Comerciantes (Fenalco), se sostuvo que las diferentes entidades deben revisar las disposiciones que a juicio del gremio podrían terminar afectando no sólo a los menores, sino también a las entidades más débiles en la cadena de distribución de estos productos.

Por otro lado, el Invima ha presentado completos informes sobre las accio-nes de vigilancia que ejecuta, sobre todo en el monitoreo constante en torno a publicidad en alimentos, medi-camentos y bebidas que se emiten en todo el territorio colombiano.

Con este tipo de medidas, se espera que las irregularidades respecto a la venta de bebidas alcohólicas a jóvenes menores de edad disminuyan en todo el país, asegurando el bienestar de los infantes y transmitiendo los cuidados que se deben tener en cuanto a la co-mercialización de diferentes productos en toda la nación.

Análisisy Control Sanitario

34

Tecnificanla Producción Quesera

del Atlántico

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y la Gobernación de Atlántico brindarán la asistencia técnica necesaria para que los

productores de queso del departamento optimicen la pro-ducción de queso, convirtiendo esta industria en algo más competitivo y que ofrezca garantías para los consumidores.

Por este motivo, desde la dirección de alimentos y bebidas y la dirección de operaciones del INVIMA se adelantan tra-bajos en conjunto con el máximo mandatario atlanticense y con la Secretaría de Salud Departamental con el fin de adelantar un plan especial de muestreo entre los productos de mayor consumo.

Así mismo, buscan establecer acciones de inspección, vigi-lancia y control, esperando mejorar el status de salubridad en los alimentos de producción casera como lo es el queso. Las enfermedades transmitidas por alimentos son aquellas que afectan a dos o más personas que hayan ingerido algo contaminado.

Para las autoridades sanitarias es de vital importancia el con-trol sobre productos como el queso, pasteles, carnes frías, le-che, pescado, mariscos y pollo, puesto que se trata de produc-tos de mucho cuidado para evitar que se dañen.

Mayor control para mayor calidad

El INVIMA inició un plan para sensibilizar a los entes te-rritoriales a nivel nacional para que ejerzan un mayor control sobre los lácteos y sus derivados de producción

artesanal. En el caso del queso, se busca tener una mayor su-pervisión de manera que se puedan evitar casos de intoxica-ciones ya sean leves o muy severas.

En el departamento del Atlántico se empezó a ejercer asis-tencias y asesoría técnica a pequeños y medianos productores con el fin de que sus ingresos mejoren y la salud de sus consu-midores no se vea comprometida, para que reciban la capaci-tación necesaria y las oportunidades de tecnificar su producto y que de esta manera cumpla con los estándares de calidad.

Las autoridades atlanticenses reconocen la importancia de la industria quesera en el departamento, en esto radica la importancia de convertirla en un sector más competitivo.

Tecn

ifica

n la

Pro

ducc

ión

Ques

era

del A

tlánt

ico

35

“Tenemos que agrupar a nuestros queseros en asociaciones que les permitan, una vez organizados, poder acceder a mecanismos de financiación para que puedan tecnificarse, lo hare-mos”, explicó el Gobernador de Atlánti-co, José Antonio Segebre.

A su vez, destacó la importancia de este sector de la economía para la re-gión, puesto que las oportunidades de producir alimentos de excelente cali-dad son altas, sin demeritar los pro-ductos que se fabrican actualmente. Se busca que las ventas mejores y la calidad sean superiores por medio de métodos de preparación novedosos.

Mejorar la mano de obra y tecnificar a estas microempresas garantiza la sa-lud de los consumidores. Cabe desta-car que el Atlántico cuenta con 70 pro-ductoras de queso aproximadamente y están establecidas entre 22 munici-pios, los cuales tienen un control per-manente de la Secretaría de Salud, con el fin de que se siga mejorando en los procesos productivos.

En esta medida, las autoridades pre-vienen a los usuarios sobre el consumo de cualquier producto lácteo o queso hecho con leche fresca sin pasteuri-zar, pues puede contener organismos causantes de enfermedades, motivo por el cual promueven la tecnificación para que se produzca un queso sano y no atente contra la salud de quienes lo consumen.

La pasteurización de la leche es un importante paso para contar con un

El queso costeño es la varie-dad más representativa de la Costa Caribe colombiana, reconocido por ser blanco, salado y blando. Hay otras variedades que contiene

más sal y son duros.

Tecn

ifica

n la

Pro

ducc

ión

Ques

era

del A

tlánt

ico

queso saludable y de calidad, pues se higieniza por medios mecánicos, se hierve a temperaturas elevadas y ha-cen que desaparezcan las bacterias y gérmenes peligrosos, sin afectar la composición y cualidades de esta, per-mitiendo preparar quesos, sueros o mantequilla.

Entre los acuerdos adquiridos entre el INVIMA y las autoridades sanitarias del departamento, se agendó una serie de visitas con profesionales y expertos tanto de la región como de otras partes del país, para empezar con el proceso de control y vigilancia, lo que permitirá mejorar el nivel económico de los pe-queños y medianos productores.

El consumo crece

Un estudio hecho por la firma in-vestigadora de mercados Niel-sen, el consumo actual de queso

en Colombia llega a 49.524 toneladas, mientras que hace dos años esta esta-ba en 46 mil toneladas. Así mismo se logró determinar que un colombiano

consume un promedio de 1,1 kilos de queso anualmente.

Aunque al país lo superan otras nacio-nes latinoamericanas como Argentina y Chile, y en Europa el consumo es mucho más alto, en el mercado co-lombiano se ha notado un crecimiento constante, mejorando el dinamismo de este mercado.

Así mismo, se pudo establecer que por canales de ventas, los almacenes de cadena lideran este negocio con un 49 por ciento de ventas, mientras que por otros canales tradicionales se ma-neja el 41,7 por ciento. El 9,3 restante corresponde a canales independientes.

Los quesos pertenecientes a la línea de los delicatessen han reportado un cre-cimiento del 7,8 por ciento en el último año, mientras que en el anterior el por-centaje fue de 4,7 por ciento. Aunque los quesos maduros y semimaduros tienen el primer lugar en ventas al re-gistrar el 84,1 por ciento en las cade-nas, el 8,4 por ciento se mueve en los canales tradicionales.

Análisisy Control Sanitario

36

Conv

irtie

ndo

la c

omid

a en

un

Jueg

o Nu

trici

onal

Convirtiendola comida en un Juego Nutricional

¿Cómo hago que mi hijo se coma las verduras? ¿Por qué no le gustan las frutas? Estas son algunas de las inquietudes de las madres cuando sus hijos

están en etapa de crecimiento, una época donde el dulce es el manjar preferido por todos y las verduras el enemigo del paladar.

Por eso, la primera dama de Estados Unidos creó una nueva dinámica alimentaria con el fin de hacer de un plato de comi-da una estrategia de merchandising de gestión que persuada a los menores a querer y valorar los alimentos que harán de ellos personas sanas y fuertes.

En Colombia, las intranquilidades maternas también se hacen notar cuando los niños juegan con la comida o sim-plemente se quedan perplejos sin probar bocado alguno.

Por ello, con el fin de cuidar la alimentación de los meno-res, el programa Nutre que se imparte en el departamento de Santander, educa a los infantes sobre las nuevas medi-das para el consumo de nutrientes y así mismo contribuye al sano crecimiento de la población infantil.

Refrigerios “Nutre”

Hace meses que se están distribuyendo los refrige-rios del programa Nutre en las instituciones educa-tivas de Santander, bajo el cumplimiento riguroso

de todas las normas técnicas de sanidad y nutritivas que exige el Invima y el Ministerio de Educación Nacional, así lo explicó el secretario de Educación de Santander, Julio César VillateJessen en una rueda de prensa.

Además, el Secretario manifestó que Nutre es un progra-ma del Gobierno departamental, que consiste en entregar alimentos nutricionales a 100.000 estudiantes de 5 y 16 años de edad de las instituciones educativas oficiales de los 82 municipios de Santander.

Características nutricionales

Otra duda que rodea el pensamiento materno es ¿Qué hago de comer?, una inquietud que rodea la mente de aquellas madres que quieren además de

alimentar sanamente a sus hijos, sorprenderlos con algo rico y atractivo al paladar infantil.

Frente al valor alimenticio, el Secretario expresó: “las ca-racterísticas nutricionales de los alimentos Nutre están muy por encima de lo que se encuentran en el mercado. Los ponqués, panes, galletas, frutas y productos lácteos del programa contienen proteínas, minerales, zinc, hierro, calcio y vitaminas. Cada refrigerio tiene las 250 kilocalo-rias necesarias para una buena nutrición”.

Gracias a la iniciativa de la Primera Dama de Estados Unidos, a nivel mundial la pirá-

mide alimenticia tomo otro rumbo haciendo de las verduras y las frutas la porción más

grande e importante de cualquier almuerzo.

¿

37

se despachan los kits de alimentos, se adiciona una cantidad razonable de frutas para reemplazar las que pierdan sus características de consumo.

Planificando un plato infantil

Existen nuevos estándares que de-penden del diámetro del plato, las porciones a servir, la cantidad de

comida y otros factores que se podrán ver en la ilustración, gráfica que deja claro cómo se ha convertido la comida en un juego nutricional.

Hay 4 mensajes claves para promover:

• llene la mitad de su plato con frutas y vegetales

• llene la otra mitad con granos inte-grales

• cambie las bebidas a lácteos sin gra-sa o bajos en ella.

• Escoja una variedad de alimentos con proteínas, incluyendo los frijoles.

Así mismo, en el país también se está llevando a cabo las nuevas regulacio-nes alimenticias que cambiaran desde las medidas de los platos, hasta las porciones a servir dependiendo de la persona que lo consumirá.

Es así que nació este nuevo esquema, que consiste en servir de una forma seccionada alimentos necesarios para una sana alimentación y para consentir el metabolismo humano.

La calidad alimenticia

El ingeniero de alimentos, Aníbal González Sánchez, contratista de la Gobernación de Santander,

dijo,en una rueda de prensa, que la fir-ma encargada de elaborar los alimen-tos ha cumplido con los parámetros exigidos por las autoridades corres-pondientes.

González indicó que la fruta es un pro-ducto muy sensible, por eso, cuando

El Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos se despidió de la pirámide alimentaria que usó por años para promover la

buena nutrición. Un nuevo símbolo, llamado “Mi Plato”,

intenta demostrar que comer bien no tiene que ser

complicado.

Conv

irtie

ndo

la c

omid

a en

un

Jueg

o Nu

trici

onal

Fuente: www.nutriguia.com.uy

Fuente: www.somosnapa.org

Análisisy Control Sanitario

38

Prom

isor

io P

anor

ama

en C

ondi

cion

es S

anita

rias

PromisorioPanorama en Condiciones

Sanitarias

Preservar la salud humana es uno de los principios orien-tadores en el sistema de control, vigilancia e inspección de los establecimientos comerciales que manipulen

alimentos. Por ello, han de cumplir ciertas normas sanitarias para conservar su permiso de funcionamiento.

De esa manera, las secretarías municipales de Salud tienen la responsabilidad de inspeccionar, vigilar y controlar las condi-ciones de salubridad y los factores de riesgo de cualquier tipo de establecimiento público, principalmente aquellos donde se consuman alimentos y bebidas.

En el caso del municipio de Medellín, la Secretaría de Salud ha prestado especial atención a los establecimientos en don-

de se manipulan alimentos y bebidas, pues, de acuerdo con Luz Bibiana Gómez, coordinadora de Vigilancia y Control de Establecimientos Comerciales de la Secretaría de Salud de Medellín, estos son los que más factores de riesgo pueden presentar.

Las inspecciones

Para realizar el oportuno seguimiento sanitario a los esta-blecimientos comerciales, la Secretaría de Salud hace lo que se denomina “barridos”, que se organizan por comu-

nas y de esos sectores se eligen zonas de atención prioritaria.

Para el caso de los establecimientos de consumo de alimen-tos se realizan cuatro visitas anualmente. En dichos espacios, los encargados de efectuar la auditoría sanitaria, inicialmente establecen un diálogo con el comerciante y posteriormente realizan un recorrido por el establecimiento.

Posteriormente, observan y analizan si el lugar presenta facto-res de riesgo para la salud, su gravedad e indicador de frecuen-cia. De acuerdo con lo auditado, se analiza si el establecimiento debe cambiar para realizar mejoras o, en el caso más crítico, ser sellado hasta cumplir con la normatividad.

En Medellín, cerca de 24.871 establecimientos de consumo de alimentos se visitaron, de los cuales 1.768 fueron favorables y 21.740 estuvieron bien condicionados. Este optimista esce-nario significa que el 92 % de los establecimientos donde se manipulan alimentos se encuentran por buen camino en sa-nidad e inocuidad.

En Medellín, un porcentaje alto de estable-cimientos comerciales donde se manipulan

alimentos cuentan con el adhesivo amarillo, lo que quiere decir que su calificación sanitaria se

encuentra en condiciones favorables.

39

• Todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, enva-se, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos a nivel nacional.

• Los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan, exporten o im-porten, para el consumo humano.

• Las actividades de vigilancia y con-trol que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la fabricación, pro-cesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, dis-tribución, importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias pri-mas para alimentos.

Se consideran como excepciones a la norma los alimentos naturales que no sean sometidos a ningún proceso de transformación, como en el caso de los granos, frutas, hortalizas verduras frescas, miel de abejas y los otros pro-ductos apícolas.

De igual manera, no entran en este lis-tado los alimentos de origen animal, tales como los crudos refrigerados o congelados que no hayan sido some-tidos a ningún proceso de transforma-ción.

Finalmente, son casos de excepción los alimentos y materias primas produ-cidos en el país o importados, para la

Los sitios más vigilados fueron: la co-muna 10, toda el área comercial de la zona céntrica de la ciudad, las avenidas y calles principales como la 33, la 70 y la 80. De igual manera, zonas como El Poblado, el Parque Lleras y el corredor de Castilla.

Las penalidades

En el caso de aquellos estableci-mientos que aún presentan fallas en la disposición de ambientes

inocuos para la comercialización de ali-mentos, las sanciones van de acuerdo a la gravedad de la situación que pre-senta el lugar.

Cuando el resultado de la visita sa-nitaria establece que el espacio está en condición desfavorable, se sella el establecimiento y se decomisan los productos. En ese sentido, Gómez ex-plicó en entrevista concedida al diario El Mundo, que “es lo que se hace de manera inmediata, a eso lo llamamos medidas sanitarias de seguridad. Pero una vez se toma esta medida, se da ini-cio a un procedimiento sancionatorio. De ahí se comienza con un proceso ad-ministrativo en el cual se investigan las causas, los procesos y se llaman a des-cargos a los comerciantes. El resultado puede llevar a una sanción, que puede ser económica.”

Normatividad

Teniendo en cuenta que la salud es un bien de interés público, se deben atender las disposiciones

contenidas en el Decreto 3075 de 1997, las cuales regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y según la normatividad, se aplicarán a:

• Todas las fábricas y establecimien-tos donde se procesan los alimen-tos; los equipos y utensilios y el personal que esté directamente in-volucrado en los procesos de mani-pulación de alimentos.

Una importante medida sa-nitaria que se debe tener en cuenta es que los lugares que comercialicen alimen-

tos deben estar ubicados en sitios aislados de cualquier

foco de insalubridad que represente riesgos poten-

ciales para la contaminación del alimento.

utilización exclusiva de la industria y el sector gastronómico en la elaboración de alimentos y preparación de comidas.

Prom

isor

io P

anor

ama

en C

ondi

cion

es S

anita

rias

Acciones para la inocuidad

El funcionamiento de un estableci-miento comercial que manipule alimentos no deberá poner en

riesgo la salud y el bienestar de la co-munidad. Por ello, sus accesos y alre-dedores han de conservarse limpios, libres de acumulación de basuras y de-berán contar con superficies pavimen-tadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el es-tancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.

Otros requerimientos de la edificación e instalaciones son: diseño y construc-ción, Abastecimiento del Agua, Disposi-ciones de residuos líquidos, Disposicio-nes de residuos sólidos e Instalaciones sanitarias.

Además, las áreas de elaboración deben cumplir requisitos de diseño y construc-ción referente a pisos y drenajes, pare-des, techos, ventanas y otras aberturas, puertas, escaleras, elevadores y estruc-turas complementarias, iluminación, ventilación, equipos y utensilios.

Análisisy Control Sanitario

40

Planta de beneficio animal,

Cumpliendo lo Establecido

“Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y uso de ali-mentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros

productos objeto de vigilancia sanitaria.”, esa es la misión del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), importante institución líder en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria en Colombia.

Cuando se trata de objetivos específicos del Invima, se puede traer a colación el trabajo de vigilancia sanitaria realizada en las plantas de beneficio o sacrificio animal en el territorio colombia-no, las cuales requieren una completa inspección.

El instituto se dedica periódicamente a monitorear cada plan-ta de beneficio con el fin de aprobar su vigencia y su registro calificado por medio de la calidad de los productos y servicios prestados, la salubridad en los establecimientos y la eficacia de sus procesos.

Según los últimos balances arrojados por el Invima, con base a los análisis realizados desde el 2012, el departamento del

Quindío fue uno de los más beneficiados gracias al alto nivel de salubridad e inocuidad en sus plantas de beneficio animal, cum-pliendo con todas las condiciones estipuladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

El Quindío saca buenas notas

En el departamento cafetero funcionan cinco plantas de beneficio animal, popularmente conocidas como “mataderos”. Dichos establecimientos operan con

porcinos y bovinos. Como no se podía esperar de otra for-ma, los trabajos que allí se realizan están bajo la inspec-ción del Invima.

Gracias a la gestión y administración ejecutada en estas plantas de beneficio, los municipios de Filandia, Calarcá, Génova Tebaida y Armenia podrán seguir contando con sus centros de sacrificio. Según los informes del Invima, cada uno de los establecimientos nombrados cumplió con las condiciones de salubridad e inocuidad, luego de las visitas

Entre los beneficios de la racionalización de las plantas de beneficio animal está la salud pública y nutricional, el estatus sanitario, el componente ambiental, la inversión de recursos públicos,

la generación de empleo, etc.

Plan

tas

de b

enefi

cio

anim

al, C

umpl

iend

o lo

Est

able

cido

41

realizadas por el coordinador del gru-po territorial encargado.

Precisamente, José Leonardo Hernán-dez Aguirre, el coordinador del grupo de trabajo territorial del Invima en el Trián-gulo del Café, ratificó en una entrevista realizada por el diario regional La Cró-nica del Quindío, que estas cinco plantas de beneficio animal están en perfectas condiciones para prestar sus servicios a las comunidades locales.

Los criterios de evaluación se imple-mentan según lo indicado en el ‘Ma-nual de inspección, vigilancia y control en plantas de beneficio de animales de abasto público’ del Invima y la Asocia-ción de Protección Animal.

Entre los factores a evaluar dentro de cualquier establecimiento de este tipo, está el diseño de la infraestructura, la construcción y mantenimiento de pisos, paredes, ventanas, techos, ventilación, iluminación y calidad del agua utilizada, además del personal encargado de la manipulación de los animales y el con-trol integral de plagas.

Cumpliendo con lo establecido

De acuerdo a lo informado por Her-nández Aguirre, la planta de bene-ficio de la Tebaida presentó algunas

irregularidades en la visita inspección de vigilancia y control, realizada el 12 de oc-tubre del pasado año.

“El inspector que llegó a la planta de La Tebaida detectó que no había presencia de

En cuanto a inversión de re-cursos públicos, se debe tener en cuenta que estas plantas deben contar con infraestruc-tura, equipos, personal, opera-ción y mantenimiento de alta calidad, además de garantizar un sostenimiento económico,

ambiental y sanitario.Pl

anta

de

bene

ficio

ani

mal

, Cum

plie

ndo

lo E

stab

leci

do

cloro residual en el agua utilizada, es de-cir, que no estaba garantizado que el agua fuera 100% potable”, aseguró el coordi-nador del grupo de trabajo territorial.

No obstante, los encargados de la plan-ta de beneficio animal del municipio co-menzaron los procedimientos con el fin de corregir la anormalidad presentada.

Inmediatamente, el personal procedió a cerrar el centro de sacrificio con el fin de detectar el problema que estaba inte-rrumpiendo el buen funcionamiento de la planta. Allí se identificó que un tanque de reserva propio estaba estancando el agua, razón por la cual se estaba per-diendo el cloro requerido.

Una vez corregido el problema, el inspec-tor encargado regresó al día siguiente a la planta de la Tebaida a verificar que el líquido hiciera correctamente el proceso de cloración en el agua del tanque de la reserva del establecimiento, según sos-tuvo José Leonardo Hernández.

Por otro lado, el Invima informó que a través del decreto 1500 de 2007, se es-tablece que toda planta de sacrificio debe tener un Plan Gradual de Cumplimiento,

Un deber para las administra-ciones municipales

También se aclara que estos debi-dos procesos dependen no sólo del personal de la planta sino también

de las administraciones municipales. Te-niendo esto en cuenta, el presupuesto y la voluntad política deben ser lo suficien-temente altos para lograr el respectivo cumplimiento de los estándares de salu-bridad e inocuidad.

Ya para finalizar, Hernández Aguirre afir-mó que las plantas se han convertido en una “piedra en el zapato” para muchos alcaldes en Colombia, ya que casi todas las que operan con cerdos y bovinos de-penden de la gestión de la administración municipal, tal y como se mencionó. “Por fortuna, en el Quindío se está haciendo un adecuado manejo de estos estableci-mientos”, aseveró el coordinador.

Se espera que este tipo de resultados se sigan presentando no sólo en el Quindío, sino también en otros departamentos y regiones del país. De esta forma, se es-taría garantizando el correcto funciona-miento de las plantas de beneficio animal.

Análisisy Control Sanitario

42

Es una de las más tecnificadas en Colombia, certificada en los sistemas de gestión; ISO 9001:08 y BPM-HACCO (Buenas prácticas de manufactura y sistema de inocuidad control de puntos de control crítico) con el ente certificador internacional SGS. Cuenta con 8 líneas de producción como son: Gourmet platos listos pasteurizados congelados, gourmet platos listos larga vida – esterilizados, bebidas lácteas UAT (Ultra Alta Temperatura), formados (pizzas, empanadas, pasteles, apanados, nuggets y filetes de pollo, hamburguesas de res y de pollo) panadería, pulpas de frutas pasteurizadas congeladas, salsas y dulces y embutidos cárnicos. Esto permite ofrecer un amplio portafolio de productos de fácil preparación, nutritivos y deliciosos, respaldados y con la capacidad de adaptabilidad que sus clientes necesiten en sus necesidades alimenticias.

La planta industrial de alimentos Q&T suministra alimentos a todo el país; Clientes de grandes superficies, institucionales, TAT (Tien-da A Tienda) teniendo como constante la calidad y el buen servicio, cuenta con una importante área de innovación que les permite estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos según

las tendencias y preferencias del mercado.

Quick and Tasty y Food Service, una combinación ganadora

Las necesidades actuales del mercado han permitido que la planta industrial de alimentos Quick and Tasty desarrolle la línea Food Service, la cual tiene como

objetivo suplir las necesidades alimenticias con un alto nivel de calidad y servicio al sector hotelero, restaurantes, cárnicos, y cruceros, entre otros.

Su compromiso es brindar un producto que cumpla la totalidad de las expectativas del cliente, es decir, suministre una alimentación ajustada a sus necesidades nutricionales y dietéticas; inocua, de fácil preparación, con un delicioso sabor casero, costos muy competitivos y con un eficiente uso de inventarios, personal, desperdicios y tiempos de cocción mediante la optimización de operaciones y procesos, dando como resultado la solución perfec-ta para las necesidades alimentarias con un producto 100% natural.

Planta industrial de alimentosQuick and Tasty (Rápidos y Sabrosos) de Colombia S.A.

Garantía de valor nutricional.Procesos estandarizados.Tratamientos térmicos que aseguran inocuidad y conservación de las características (Pasteurización y Esterilización).Aseguramiento de la calidad en cada una de las etapas del proceso.Sistema de trazabilidad.Cadena de sumario, fabricación y servicios de alta calidad.

CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDADGARANTIZADOS SISTEMA BPM HACCP

En Quick & Tasty están comprometidos con facilitar la vida y satisfacer el gusto de las personas, alimentando de manera deliciosa, nutritiva y saludable con la convicción de la prosperidad colectiva.

PROPÓSITO SUPERIOR

43

Es una de las más tecnificadas en Colombia, certificada en los sistemas de gestión; ISO 9001:08 y BPM-HACCO (Buenas prácticas de manufactura y sistema de inocuidad control de puntos de control crítico) con el ente certificador internacional SGS. Cuenta con 8 líneas de producción como son: Gourmet platos listos pasteurizados congelados, gourmet platos listos larga vida – esterilizados, bebidas lácteas UAT (Ultra Alta Temperatura), formados (pizzas, empanadas, pasteles, apanados, nuggets y filetes de pollo, hamburguesas de res y de pollo) panadería, pulpas de frutas pasteurizadas congeladas, salsas y dulces y embutidos cárnicos. Esto permite ofrecer un amplio portafolio de productos de fácil preparación, nutritivos y deliciosos, respaldados y con la capacidad de adaptabilidad que sus clientes necesiten en sus necesidades alimenticias.

La planta industrial de alimentos Q&T suministra alimentos a todo el país; Clientes de grandes superficies, institucionales, TAT (Tien-da A Tienda) teniendo como constante la calidad y el buen servicio, cuenta con una importante área de innovación que les permite estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos según

las tendencias y preferencias del mercado.

Quick and Tasty y Food Service, una combinación ganadora

Las necesidades actuales del mercado han permitido que la planta industrial de alimentos Quick and Tasty desarrolle la línea Food Service, la cual tiene como

objetivo suplir las necesidades alimenticias con un alto nivel de calidad y servicio al sector hotelero, restaurantes, cárnicos, y cruceros, entre otros.

Su compromiso es brindar un producto que cumpla la totalidad de las expectativas del cliente, es decir, suministre una alimentación ajustada a sus necesidades nutricionales y dietéticas; inocua, de fácil preparación, con un delicioso sabor casero, costos muy competitivos y con un eficiente uso de inventarios, personal, desperdicios y tiempos de cocción mediante la optimización de operaciones y procesos, dando como resultado la solución perfec-ta para las necesidades alimentarias con un producto 100% natural.

Planta industrial de alimentosQuick and Tasty (Rápidos y Sabrosos) de Colombia S.A.

Garantía de valor nutricional.Procesos estandarizados.Tratamientos térmicos que aseguran inocuidad y conservación de las características (Pasteurización y Esterilización).Aseguramiento de la calidad en cada una de las etapas del proceso.Sistema de trazabilidad.Cadena de sumario, fabricación y servicios de alta calidad.

CONTROL DE CALIDAD E INOCUIDADGARANTIZADOS SISTEMA BPM HACCP

En Quick & Tasty están comprometidos con facilitar la vida y satisfacer el gusto de las personas, alimentando de manera deliciosa, nutritiva y saludable con la convicción de la prosperidad colectiva.

PROPÓSITO SUPERIOR

Análisisy Control Sanitario

44

Envases Ltda. es una empresa con una trayectoria de más de 35 años de experiencia en la transfor-mación de resinas plásticas a través de los procesos de soplado e inyección. Cuenta con un departa-mento especializado en diseño y elaboración de matrices y moldes con personal competente, com-prometido y con amplia experiencia en el sector para atender las necesidades de sus clientes. Su planta de producción esta equipada con maqui-naria de alta tecnología, la cual permite obtener productos de alta calidad.

La compañía cuenta con tres unidades de negocio, entre las cuales se encuentran los siguientes productos:

Envases plásticos fabricados en polietileno de alta densidad con capacidad desde 500cc hasta 60 litros, diseñados especialmente para la fácil manipulación y almacenamiento e�ciente de todo tipo de productos agroquímicos, alimenti-cios y farmacéuticos, entre otros.

Agrícola: fumigadoras de espalda de 22 litros, 18 litros, rastrillos plásticos barreprado y canas-ta recolectora.

Desarrollo de productos: Envases Ltda. cuenta con un equipo de ingenieros expertos en diseño, matricería y plásticos para ofrecer a cada cliente productos fabricados de acuerdo a sus requerimientos.

45

Envases Ltda. es una empresa con una trayectoria de más de 35 años de experiencia en la transfor-mación de resinas plásticas a través de los procesos de soplado e inyección. Cuenta con un departa-mento especializado en diseño y elaboración de matrices y moldes con personal competente, com-prometido y con amplia experiencia en el sector para atender las necesidades de sus clientes. Su planta de producción esta equipada con maqui-naria de alta tecnología, la cual permite obtener productos de alta calidad.

La compañía cuenta con tres unidades de negocio, entre las cuales se encuentran los siguientes productos:

Envases plásticos fabricados en polietileno de alta densidad con capacidad desde 500cc hasta 60 litros, diseñados especialmente para la fácil manipulación y almacenamiento e�ciente de todo tipo de productos agroquímicos, alimenti-cios y farmacéuticos, entre otros.

Agrícola: fumigadoras de espalda de 22 litros, 18 litros, rastrillos plásticos barreprado y canas-ta recolectora.

Desarrollo de productos: Envases Ltda. cuenta con un equipo de ingenieros expertos en diseño, matricería y plásticos para ofrecer a cada cliente productos fabricados de acuerdo a sus requerimientos.

Sus procesos se encuentran certi�cados bajo la norma ISO 9001:2008, además de cumplir con estándares de Buenas Prácticas de Manufactura.

Datos de contacto:

PBX: +57(2) 664 4427 Ext:109 / Directo comercial: 6914343 / Fax: +57(2) 6656128Carrera 39 12 A-180 Acopi

Yumbo (Valle del Cauca) - Colombia www.envasesltda.com

Análisisy Control Sanitario

46

Análisisy Control Sanitario

46

Euro Suisse Ltda., está oficialmen-te constituida desde el 2006, año en el que se consolidó la construcción

de una pequeña fábrica para la elabo-ración y comercialización de embutidos y carnes maduradas típicas de Europa, contando con los más altos estándares de calidad e inocuidad.

Esta planta cumple a cabalidad con lo es-tablecido por las normas BPM Y HACCP de la ley, convirtiéndose hoy en un refe-rente para los empresarios cárnicos de Colombia, quienes con agrado descubren la innovación en los productos y los pro-cesos de producción de éstos, con espe-cialidad en salchichas europeas o típicas alemanas.

Heinz Riesen es un ingeniero cárnico proveniente de Suiza que arribó a Gache-tá Cundinamarca en 1998, enamorándo-se así de la región, su clima, la naturale-za y la calidez de su gente, encontrando allí el amor con quien decidió emprender la aventura de crear a Euro Suisse Ltda.

Heinz vio en la región del Guavio y el clima una excelente oportunidad para trabajar en la maduración del jamón serrano, salamis italianos, entre otros destacados productos cárnicos. Con el crecimiento exitoso que ha tenido, hoy

cuenta con una planta que fue ampliada ante la gran acogida y dotada de la mejor tecnología y recurso humano.

La compañía cuenta con un punto de venta en Gachetá, brindando deliciosos platos en un ambiente suizo y atrayendo gran parte del turismo de la región. Así mismo, presta el servicio de consulto-ría en todo el país a empresas cárnicas y reconocidas entidades como el Fondo Nacional de la Porcicultura y plantas de sacrificio.

Hoy es una empresa reconocida en ciu-dades como Bogotá, Medellín, Pereira, Cartagena, Villavicencio, Yopal, Bucara-manga y Pasto, así como en los munici-pios de Villa de Leyva, Sopó, Guasca, Ca-jicá, Cota, Chía y La Calera, distribuyendo sus productos a reconocidos delikates-sen, embajadas, hoteles, restaurantes típicos alemanes, suizos, austriacos y colombianos.Eu

ro S

uiss

e

Misión

Euro Suisse Ltda., es una empresa de-dicada a la producción, transformación, conservación y comercialización de car-ne y derivados cárnicos tipo europeo de la más alta calidad e inocuidad. Con una variedad de productos sanos, nutritivos e innovadores buscamos fortalecer la confianza del consumidor de acuerdo con lo que el mercado exige brindan-do credibilidad y compromiso, con el propósito de asegurar competitividad, productividad y excelencia. Damos va-lor agregado a clientes y proveedores contribuyendo al bienestar de nuestros empleados y la comunidad, respetando el medio ambiente y generando empleo en la región.

Visión

Ser la empresa líder en el mercado na-cional en desarrollo y comercialización de productos cárnicos tipo europeo con marca propia, que nos permita ser re-conocidos por clientes y proveedores como la mejor opción, por la trazabi-lidad e innovación en todos nuestros procesos, brindando salud, nutrición y un excelente servicio mediante la cer-tificación en calidad de todos nuestros productos.

4747

DSM como miembro activo del Foro Económico Mundial par-ticipa en la asamblea anual de

Davos e interviene activamente a nivel global en la definición de estrategias para alcanzar los 8 Objetivos de De-sarrollo del Milenio de la ONU. Tres de estos objetivos tienen que ver directa-mente con la nutrición:• Erradicar la pobreza extrema y el

hambre• Reducir la mortalidad• Mejorar la salud materna

En línea con este enfoque global de DSM, la inocuidad de los alimentos es de alta prioridad en nuestra organiza-ción y nuestro actuar se enmarca en el Compromiso y Política de Calidad e Ino-cuidad en el negocio de Premezclas de Nutrición y Salud Humana. Para alcan-zar los más altos estándares, las plan-tas de Premezclas de DSM Nutritional Products de Nutrición y Salud Humana, basan su sistema de gestión en están-dares internacionales como ISO 9001, IS22000, ISO 22002- 1 y PAS 96. Actual-mente DSM Colombia está certificada en FSSC 22000 – certificación que in-cluye ISO 22000 e ISO 22002-1-, por un ente certificador europeo.

El logro de los objetivos de inocuidad ha sido fortalecido con la construcción de la planta - ubicada en un parque in-dustrial en Tocancipá, cerca de Bogotá – con estándares de ingeniería farma-céutica y tecnologías de punta, en los equipos de fabricación y los laborato-rios de análisis.

Estos estándares organizacionales para lograr inocuidad, incluyen prácticas para gestionar nuestra forma de operar si-guiendo los Principios de HACCP, esta-blecidos por el Codex Alimentarius – or-ganismo especializado para consolidar las prácticas para la Cadena alimentaria, de la FAO y la OMS- y con el soporte de nuestra casa matriz.

En nuestra cadena logística tenemos identificados los Puntos Críticos de Control para asegurar el cumplimiento de los estándares de inocuidad desde los materiales recibidos de nuestros proveedores – locales e internaciona-les-, nuestra cadena productiva y los procesos de distribución para la en-trega de las premezclas de vitaminas y minerales, a nuestros clientes de la industria de alimentos en Colombia y países de América Latina.

DSM

- B

RIGH

T SC

IENC

E. B

RIGH

TER

LIVI

NG.

Para establecer los parámetros claves a controlar, nos soportamos técnica-mente en referentes internacionales como son Farmacopea Europea, Food Chemical Codex (FCC) y las USP ame-ricana. También trabajamos perma-nentemente en la implementación de metodologías de laboratorio avanza-das para lograr el mejor control de los Puntos Críticos de Control relacionados con materiales, procesos y controles al producto terminado.

En nuestros servicios de formulación a clientes, también mantenemos nues-tras prácticas de inocuidad, para armo-nizar sus requerimientos con nuestros estándares internos y detección de nuevas necesidades para la vigilancia de los Puntos Críticos de Control. En la relación contractual se incluyen con algunas organizaciones, requisitos es-pecíficos relacionados con los PCC.

Mantenemos la vigilancia del compor-tamiento de nuestras Premezclas de Vitaminas y Minerales, en las diversas aplicaciones de nuestros clientes, con canales de comunicación efectivos como parte de nuestro objetivo de ga-rantizar la seguridad del consumidor.

DSM y la inocuidad como estrategia para aportar a un futuro saludable

Análisisy Control Sanitario

48

Análisisy Control Sanitario

48

Laboratorios Dekamed Ltda., nació el 14 de abril de 1989 con el propósito de responder a las necesida-des de los colombianos por tener un buen acompa-

ñamiento en su nutrición. Es por ello que trabajamos en la creación, producción y comercialización de productos de alta confiabilidad, excelente calidad y que goza de gran aceptación entre nuestros consumidores.

En Dekamed contamos con más de veinte años de expe-riencia reconocida por clientes y proveedores, trabajando estrictamente bajo las normas que las entidades compe-tentes dictan, logrando obtener la certificación de las Bue-nas Prácticas Manufactureras (BPM) emitida por el INVIMA, en la elaboración de polvos, jarabes, tabletas y cápsulas.

Nos destacamos por pensar en una continua capacitación y seguimiento, contando con un control que asegura la ca-lidad antes, durante y después en los procesos internos y externos, exigiendo garantías de calidad, lo que nos ha per-mitido sobresalir en un mercado competitivo, trabajando siempre bajo los preceptos de la Responsabilidad Social y el respeto por el Medio Ambiente.

Tenemos certificación BPM por el INVIMA para producir alimentos y suplementos dietarios en sus distintas presen-

taciones, además tenemos una amplia experiencia en la maquila de producción, lo que nos permite ser reconocidos entre nuestros clientes por responder con sus exigencias de la mejor manera.

Nuestra misión

Brindar Bienestar y Responsabilidad a nuestro Recurso Humano para ser asertivos en la producción y comercia-lización de nuestros Alimentos y Suplementos Dietarios, cumpliendo estrictamente con las normas y estándares de calidad que sean eficientes y garanticen a nuestros clien-tes y proveedores la confianza y respaldo que les ofrece-mos acompañado de un excelente servicio de soluciones integrales para dar siempre lo mejor de LABORATORIOS DEKAMED LTDA.

Nuestra visión

Para el año 2015, LABORATORIOS DEKAMED LTDA se pro-pone contar con una infraestructura y tecnología que per-mitan agilizar procesos en las áreas que lo integran acorde a los requerimientos que se vayan presentando, para ofre-cer a nuestros clientes y proveedores tiempos de respues-ta oportunos y resultados óptimos en calidad y servicio reflejados en los productos, para continuar conservando nuestro nombre comercial e incrementar la participación en el mercado local que permitan a futuro abrir las puertas a otros mercados.La

bora

torio

s De

kam

ed L

TDA.

Dekamed

49

ace cincuenta años una ancestral familia de panaderos propietarios de varias panaderías decidieron instalar su propio molino de trigo y

así nació MOLINO DE ORIENTE S.A. que inicial-mente cubría la demanda de los socios. Cuando los trabajadores de estas panaderías se independiza-ron, continuaron utilizando la misma marca de harina de sus antiguos jefes. A través de los años esta historia se repitió y muchas generaciones de panaderos empíricos heredaron la necesidad de una harina que siempre les garantiza la buena calidad del pan.

La permanente búsqueda de la excelencia en el producto, en la empresa, en los dirigentes, en el

trabajo y por supuesto en el servicio ha permitido que Molino de Oriente haga presencia en los hoga-res de la familia colombiana a través de los diversos alimentos de panificación. La tecnología y los avances modernos se utilizan para cumplir con las especificaciones legales y para lograr productos sanos, alimenticios, inocuos, com-pletos, íntegros y saludables. Por ello cuentan con harinas que se ajustan a varios tipos y modelos de pan: integrales, multigranos, soya, especiales para pastas y refrigerados, para galletería y repostería, para panes de tiempo y tajados. Todas ellas diseña-das para ayudar a mantener, crear y preservar lo más apreciado de un consumidor: una vida saludable.

MOLINODE

ORIENTEMOLINODE

ORIENTE

H

Floridablanca, Santander • Calle 4 # 4 - 37 • Teléfonos: 6497785 - 6487923 - 3176683266

Análisisy Control Sanitario

50

Harinera Indupan S.A.S., está comprometida con los colombianos en la elaboración de una harina de trigo no sólo rendidora sino fabricada con

un alto grado de compromiso en la calidad de sus procesos de elaboración; por eso año tras año hacemos inversiones en tecnología que

nos garantice una mejora continua de los mismos. Nuestra harina se encuentra forti�cada y está elaborada con trigos importados de países

como Canadá y Estados Unidos, está diseñada para abastecer a la industria Pani�cadora así como a la Pastera y Salsamentaria, entre otras.

Tenemos en nuestro portafolio HARINA DE TRIGO INDUPAN PANIFICACIÓN, INDUPAN ESPECIAL E INDUPAN REPOSTERÍA, ASÍ COMO

HARINA DE TRIGO INDUPAN PRESENTACIÓN CONSUMO MASIVO 500GR * 25 UNIDADES.

51

Harinera Indupan S.A.S., está comprometida con los colombianos en la elaboración de una harina de trigo no sólo rendidora sino fabricada con

un alto grado de compromiso en la calidad de sus procesos de elaboración; por eso año tras año hacemos inversiones en tecnología que

nos garantice una mejora continua de los mismos. Nuestra harina se encuentra forti�cada y está elaborada con trigos importados de países

como Canadá y Estados Unidos, está diseñada para abastecer a la industria Pani�cadora así como a la Pastera y Salsamentaria, entre otras.

Tenemos en nuestro portafolio HARINA DE TRIGO INDUPAN PANIFICACIÓN, INDUPAN ESPECIAL E INDUPAN REPOSTERÍA, ASÍ COMO

HARINA DE TRIGO INDUPAN PRESENTACIÓN CONSUMO MASIVO 500GR * 25 UNIDADES.

Análisisy Control Sanitario

52

Desde su creación en 1999, resultado de la unión de 6 grandes empresas colombianas en el sector de aceites y grasas, Team ha estado comprometida con el desarrollo sostenible y con su propósito de convertir el mundo de las grasas en uno más alegre, saludable y atractivo. Este compromiso se evidencia a través de la imple-mentación de un robusto sistema integrado de gestión desde el cual se apalancan programas que apoyan el desar-rollo de las comunidades donde tenemos presencia. De hecho, estos programas no son solo un tema de ahorro de

Dirección: calle 45 a sur 56-21 / Teléfono: (1) 770900 / Razón social: Team Foods Colombia S.A. / NIT: 860.000.006-4 / Ciudad: Bogotá

Team comprometida con el desarrollo sosteniblerecursos, son un valor agregado: “lo realmente importante es la sostenibilidad en el largo plazo, por eso los programas ambientales han pasado a convertirse en parte fundamen-tal de lo que hacemos”, a�rmó Luis Alberto Botero, Presiden-te de Team.

Programas como el de gestión integral de residuos sólidos con el que Team ha logrado una disminución del 24% en la generación de estos residuos y su aprovechamiento se ha incrementado en 87% desde el 2008. Así mismo, en el tema de energía, desde 2009 hasta 2011, el consumo de este recurso se ha reducido en 30.000 gigajulios, equivalentes al consumo promedio de energía de 56.622 hogares colombi-anos. En cuanto al recurso hídrico se ha logrado una reduc-ción del 19%, entre 2009 y 2011.

Otro de los retos que asumió esta compañía fue la medición de huella de carbono corporativa, que en el 2011, primer año de medición, logró una disminución de las emisiones de CO2 de 8%. Para alcanzar estos resultados se implementa-ron estrategias de uso e�ciente de la energía, de recuperación y reutilización de �uidos térmicos, se impulsó el uso de tecnología más e�ciente y se hicieron cambios de combustible de carbón a gas natural, entre otros.

Estos programas han logrado que Team sea una compañía reconocida y certi�cada por entes locales e internacionales como ISO 9001, 18001, 14001, 28000, HACCP, Kosher-OU, C-TPAT, PREAD (Premio Élite a la excelencia ambiental), RSPO (palma sostenible), Portafolio de productos y bienes sostenibles del PTP y actualmente en proceso de imple-mentación TPM (mantenimiento participativo total) y FSSC 22000 (Seguridad alimentaria), que sumadas a las metod-ologías de control y seguimiento adoptadas por la organi-zación, hacen que Team ofrezca productos inocuos, seguros y saludables, manteniendo el balance entre sostenibilidad y rentabilidad.

53

Desde su creación en 1999, resultado de la unión de 6 grandes empresas colombianas en el sector de aceites y grasas, Team ha estado comprometida con el desarrollo sostenible y con su propósito de convertir el mundo de las grasas en uno más alegre, saludable y atractivo. Este compromiso se evidencia a través de la imple-mentación de un robusto sistema integrado de gestión desde el cual se apalancan programas que apoyan el desar-rollo de las comunidades donde tenemos presencia. De hecho, estos programas no son solo un tema de ahorro de

Dirección: calle 45 a sur 56-21 / Teléfono: (1) 770900 / Razón social: Team Foods Colombia S.A. / NIT: 860.000.006-4 / Ciudad: Bogotá

Team comprometida con el desarrollo sosteniblerecursos, son un valor agregado: “lo realmente importante es la sostenibilidad en el largo plazo, por eso los programas ambientales han pasado a convertirse en parte fundamen-tal de lo que hacemos”, a�rmó Luis Alberto Botero, Presiden-te de Team.

Programas como el de gestión integral de residuos sólidos con el que Team ha logrado una disminución del 24% en la generación de estos residuos y su aprovechamiento se ha incrementado en 87% desde el 2008. Así mismo, en el tema de energía, desde 2009 hasta 2011, el consumo de este recurso se ha reducido en 30.000 gigajulios, equivalentes al consumo promedio de energía de 56.622 hogares colombi-anos. En cuanto al recurso hídrico se ha logrado una reduc-ción del 19%, entre 2009 y 2011.

Otro de los retos que asumió esta compañía fue la medición de huella de carbono corporativa, que en el 2011, primer año de medición, logró una disminución de las emisiones de CO2 de 8%. Para alcanzar estos resultados se implementa-ron estrategias de uso e�ciente de la energía, de recuperación y reutilización de �uidos térmicos, se impulsó el uso de tecnología más e�ciente y se hicieron cambios de combustible de carbón a gas natural, entre otros.

Estos programas han logrado que Team sea una compañía reconocida y certi�cada por entes locales e internacionales como ISO 9001, 18001, 14001, 28000, HACCP, Kosher-OU, C-TPAT, PREAD (Premio Élite a la excelencia ambiental), RSPO (palma sostenible), Portafolio de productos y bienes sostenibles del PTP y actualmente en proceso de imple-mentación TPM (mantenimiento participativo total) y FSSC 22000 (Seguridad alimentaria), que sumadas a las metod-ologías de control y seguimiento adoptadas por la organi-zación, hacen que Team ofrezca productos inocuos, seguros y saludables, manteniendo el balance entre sostenibilidad y rentabilidad.

AvBodegon Colom_AyC_c.pdf 1 23/07/13 14:10

Análisisy Control Sanitario

54